Importancia y recorrido de los gases respiratorios
fecha de publicación:24 de Enero de 2002 Nivel Sector NB5 (7° básico)
Estudio y comprensión de la naturaleza
NB5 (7° básico)
Estudio y comprensión de la naturaleza
Unidad o Eje Nutrición heterótrofa: procesos de interacción entre sistemas La salud como equilibrio
Autor: educarchile Tiempo de aplicación: Descripción breve: Las actividades permitirán que los estudiantes: conceptualicen el proceso de respiración; reconozcan las vías respiratorias y los pulmones; comprendan los eventos relacionados con el proceso de ventilación pulmonar e indaguen respecto a los riesgos asociados al consumo de tabaco. Objetivo fundamental transversal (OFT): Crecimiento y Autoafirmación personal Desarrollo del Pensamiento Formación Ética Persona y Entorno Objetivos fundamental vertical (OFV): Caracterizar los seres vivos como sistemas interactuantes e identificar relaciones entre estructuras y funciones para satisfacer sus necesidades de nutrición y alimentación.
Estrategia metodológica: Trabajo Grupal Trabajo individual Clase Expositiva
Aprendizajes esperados Reconocen en el ser humano las relaciones entre las funciones de la nutrición y las diferentes estructuras que las hacen posible. Valoran medidas de prevención tanto individuales como sociales para mantener las funciones de nutrición, entendidas como base para el crecimiento y el desarrollo. Conocen y valoran un concepto integral de salud y comprenden sus proyecciones personales y sociales. Valoran los efectos que tienen sobre la salud los hábitos alimenticios, de higiene, de autocuidado corporal y de prevención. Desarrollan una actitud crítica y responsable frente al consumo de alcohol o drogas y otras acciones que atenten contra la salud personal y/o social integral.
Actividad Los alumnos trabajando en grupos, describen el proceso de incorporación de oxigeno al organismo, su transporte, su utilización en los procesos de liberación de energía de los nutrientes en todas las regiones del cuerpo y el mecanismo de eliminación de dióxido de carbono y agua como productos del proceso respiratorio.
Contenidos Nutrición humana. Funciones y rasgos fundamentales de la absorción, transporte, asimilación y uso de nutrientes, y eliminación de excesos y sustancias de desecho. Interrelación entre las funciones. Responsabilidades personales y sociales en la preservación de la salud.
Evaluación formativa Evaluación sumativa Se asigna puntaje por el tórax artificial construido. Adicionalmente deben reconocer acciones aplicadas por el docente al presionar con mayor o menor intensidad y /o frecuencia la pared de la botella o cambios de posición de su base elástica, es decir el diafragma (ver Evaluación). Breve exposición oral (5 minutos) de cada grupo, informando el aspecto más relevante de la indagación bibliográfica respecto al consumo de tabaco.
Detalle de la Actividad Acciones Actualización: Averiguando pre conceptos. En trabajo grupal los estudiantes aportan sus experiencias, respecto a los síntomas que manifiestan las personas cuando se encuentran en ambientes con poco o ningún intercambio de aire. Generan un listado en una tabla de tres columnas que permita a continuación agregar las características de esa misma persona, cuando se renueva el aire del recinto. El docente descarta aquellas que involucran el deceso del individuo e indica que destaquen o subrayen las características relacionadas con un aumento o descenso de la actividad corporal y disponibilidad de energía.
Luego, el docente hace una referencia muy breve al proceso de la fotosíntesis y, recuperando conocimientos previos de los estudiantes (NB4 Flujos e intercambio de materia y energía), se destaca que el proceso libera oxígeno y consume anhídrido carbónico. El docente realiza la integración final de la clase, exhibiendo el experimento de Engelmann(1881) en una transparencia, para hacer evidente que las algas aeróbicas unicelulares migran hacia los sectores donde ocurre la fotosíntesis, caracterizados por la mayor disponibilidad de oxígeno(ver Material 1). Es importante que se establezca que al igual que los microorganismos, las células del organismo humano requieren oxígeno. Apropiación(primera parte): Desarrollo de los nuevos conocimientos. El docente indica a los estudiantes que coloquen ambas palmas de sus manos sobre las costillas señalando que inspiren y espiren. Relacionan ambas acciones con elevación y descenso costal. Observan un video o archivo computacional que muestre las estructuras de la caja torácica, durante la ventilación pulmonar. Cada estudiante recibe una imagen impresa con el dibujo de las estructuras observadas y son orientados para rotularlas correctamente (ver Material 2, Material 3 y Material 4). La integración final se realiza incorporando flechas al dibujo, que muestren el recorrido del aire tanto inspirado como espirado. Apropiación(segunda parte): Desarrollo de los nuevos conocimientos. El docente muestra una representación del alvéolo y destaca la proximidad de los capilares sanguíneos (ver Material 5). Orienta a los estudiantes en el análisis de una tabla que compara la composición del aire inspirado con el aire espirado (ver Material 6) Después de establecido el intercambio gaseoso, explica el proceso de hematosis. Se cierra esta etapa de la clase revisando archivos computacionales, apoyo multimedial y /o video del proceso en estudio. Se sugiere destinar una parte de esta sesión para motivar a los estudiantes a indagar sobre los riesgos del consumo del tabaco y orientar el uso de variadas fuentes de información. Aplicación: Grupalmente organizados, los estudiantes arman un tórax artificial, utilizando materiales indicados en la clase previa(botella plástica reciclable desfondada, goma tipo globo grande, manguera de goma transparente delgada, cintas adhesivas, corcho y dos globos pequeños). Durante la actividad deben explicar en forma escrita el nombre de la estructura que representan y su importancia en el proceso respiratorio. Sugerencia interdisciplinaria Se recomienda comentar con los alumnos la importancia del proceso de respiración al desarrollar ejercicios físicos, complementando con el sector "Educación Física". Bibliografía Documentos Adjuntos