Informe Textos Cientifico

Page 1

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Facultad de Filosofía y Humanidades Departamento de Educación Básica Postítulo con Mención en Ciencias 2008 Módulo Habilidades Comunicativas Profesor Mario Alfaro.

Integrantes: Priscila Alarcón Álvarez Lorena Garrido Hernández Pamela Navarro Osorio Ana María Riquelme Llanos


Texto científico A partir de la lectura de un texto sobre los polímetros1, nuestro grupo de trabajo discutió cuáles eran las características principales que debía poseer un texto científico. Dentro de las apreciaciones más frecuentes encontramos: descripción acerca de un tema en modo indicativo y tiempo presente, objetividad en el tratamiento del contenido, no se encontró ninguna interpretación del mismo dentro del texto, uso de la tercera persona plural, utilización de un lenguaje técnico muy específico. Todos los elementos que pudimos extraer como “características de un texto científico”, fueron contrastados con el ejercicio de otros grupos de trabajo, quienes habían llegado a conclusiones similares. Luego en primera instancia, nos atrevemos a afirmar que el texto científico presenta diferencias en relación con otros tipos de textos, por las razones que anunciaremos a continuación. Enfrentarse a la lectura de un texto científico puede ocasionar variados efectos desde el punto de vista del lector, pues las diferencias de las distintas variedades del lenguaje científico radican, fundamentalmente, en los tecnicismos y símbolos operativos: cada ciencia ha desarrollado un sistema de codificación para representar sus contenidos y las fórmulas apropiadas para operar con ellos. Pero todos necesitan de la estructura entregada por lengua materna para hacer las adecuaciones necesarias. Particularmente, en nuestro texto nos encontramos con estos términos específicos: polímeros, celulosa, proteína, poliamida, moléculas, monómeros, intermoleculares, química, tridimensionales. El texto científico posee ciertas características que lo hacen fácilmente reconocible, por consiguiente podemos sostener que es una variedad culta del lenguaje, ya que para constituirse como tal, éste presenta ciertas condiciones que es necesario cumplir al momento de redactarlo. Como se mencionó en líneas anteriores, el contenido de un texto científico se rige por el uso de tecnicismos y códigos heterogéneos. Esto con la finalidad de hacer del lenguaje más rico en cuanto a especificidad. Segundo, un texto científico debe cumplir con estilo y exigencias que son necesarias para considerarlo válido:

Objetividad en cuanto al tratamiento del contenido, de manera que éste no sea influenciado por las apreciaciones personales o juicios de valor. Universalidad en diferentes ámbitos, es decir que toda la comunidad científica esté de acuerdo con los condicionamientos: lingüísticos, espaciales, científicos, ideológicos y temporales. Claridad y precisión en la entrega del contenido. Carácter verificable, es decir, que los enunciados expuestos sean susceptibles de comprobarse. Univocidad, es decir, que exista reciprocidad entre concepto y significante.

El tercer condicionamiento, es de carácter externo, y corresponde al receptor, éste espera que la divulgación del contenido sea formal a través de informes en texto argumentativo o ensayos científicos. A continuación presentamos los mapas conceptuales de lo expuesto anteriormente y que corresponden a las conclusiones que llegó nuestro grupo el en la clase del miércoles 12 de marzo de 2008:

1

Texto es incluido como anexo a este trabajo, junto a la tarea solicitada para ese día que consistía en la elaboración de dos preguntas de cada nivel de comprensión lectora

Informe Nº 3: “Características generales de los textos científicos”

2


Informe Nº 3: “Características generales de los textos científicos”

3


Informe Nº 3: “Características generales de los textos científicos”

4


Informe Nº 3: “Características generales de los textos científicos”

5


Informe Nº 3: “Características generales de los textos científicos”

6


Informe Nº 3: “Características generales de los textos científicos”

7


Anexo: texto científico trabajado en la clases del miércoles 12 de marzo de 2008 ¿Qué son los polímeros? Los objetos que utilizamos a diario están construidos por diversos materiales. A su vez estos, están constituidos por materia que está formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o moléculas gigantes llamadas polímeros. Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones, algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales. Existen polímeros naturales de gran significación comercial como el algodón, formado por fibras celulosas. La celulosa se encuentra en la madera y en los tallos de muchas plantas, y se emplean para hacer tela y papel. La seda es otro polímero natural muy apreciado y es una poliamida semejante al nylon. La lana, proteína del pelo de las ovejas, es otro ejemplo. El hule de los árboles de hevea y de los arbustos de Guayule, son también polímeros naturales importantes. Si embargo, la mayor parte de lo polímeros que usamos en la vida diaria son materiales sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas. Lo que distingue a los polímeros constituidos por moléculas de tamaño normal son sus propiedades mecánicas. En general, los polímeros tienen una excelente resistencia mecánica debido a que las grandes cadenas poliméricas se atraen. Las fuerzas de atracción intermoleculares dependen de la composición química del polímero y pueden ser de variadas clases. Por tanto, queda demostrado que la presencia de polímeros está en directa relación con la vida diaria de las personas, ya que los seres humanos construyen y utilizan diversos objetos tecnológicos formados por materiales en base a polímeros.

Preguntas Nivel literal: 1) ¿Cómo se producen los polímeros? 2) ¿Qué apariencia tienen los polímeros? Nivel Inferencial: 1) Sabemos que los polímeros tienen una excelente resistencia mecánica debido a que sus grandes cadenas se atraen, ¿cómo actúa la fuerza de atracción desde el punto de vista del fenómeno físico? 2) De acuerdo a lo mencionado sobre los polímeros naturales, ¿cuál es la aplicabilidad que se le pueden dar a estos en la vida diaria? Nivel Crítico-valorativo: 1) ¿Cuál es tu opinión frente al uso de los polímeros sintéticos y el efecto contaminante que producen en el ambiente? 2) ¿Qué opinas sobre el uso de los fármacos sintéticos para no agotar los recursos naturales?

Informe Nº 3: “Características generales de los textos científicos”

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.