Primera Unidad: Historia de la Tecnología II. Departamento de Educación Tecnológica. Educación Media: Primero Medio Científico – Humanista
La Edad Moderna Edad Moderna (1453 d.C. - 1789 d.C.) Históricamente se conoce como una de las etapas en la que se divide tradicionalmente la historia, extendiéndose desde la toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453 hasta el inicio de la Revolución Francesa en el año 1789.
La tecnología en la edad moderna Al final de la edad media, los sistemas tecnológicos denominados ciudades hacía mucho que eran la característica principal de la vida occidental. En 1600, Londres y Ámsterdam tenían poblaciones superiores a 100.000 habitantes, y París duplicaba esa cantidad. Además, los alemanes, los ingleses, los españoles y los franceses comenzaron a desarrollar imperios mundiales. A principios del siglo XVIII, los recursos de capital y los sistemas bancarios estaban lo suficientemente bien establecidos en Gran Bretaña como para iniciar la inversión en las técnicas de producción en serie que satisfarían algunas de esas aspiraciones de la clase media. En este periodo se destaca la invención de la imprenta, los grandes descubrimientos geográficos como el descubrimiento de América, el Renacimiento, la Reforma Protestante, la Contrarreforma Política etc. Obviamente el desarrollo comercial del Mediterráneo y el crecimiento de la actividad industrial fueron aprovechados por la burguesía, la clase social que estaba creciendo junto con las ciudades. Respectivamente toda esta actividad condujo a la necesidad de buscar nuevas tierras donde conseguir las materias primas, necesarias para fabricar los productos. Además, significó la apertura de nuevos mercados donde venderlos. Durante esta época, el comercio mediterráneo estaba bloqueado por los turcos, y todos los progresos logrados con las técnicas de navegación, impulsaron a los hombres del siglo XV a las exploraciones de ultramar.
Características de la Época Moderna Se acostumbra definir la época moderna como el período que comenzó en el siglo XVI y terminó en la segunda parte del siglo XLII. Para ponerle más precisión cronológica, podríamos sugerir, como fechas simbólicas y representativas, dos momentos importantes en la historia de la ciencia y la tecnología, ya que una característica dominante del período moderno es el desarrollo tecnológico e industrial, basado en la ciencia aplicada. Recordando que estos eventos podrían ser sustituidos por otros, podemos definir aproximadamente la época moderna como el período en el desarrollo de la civilización europea que comenzó en 1610 cuando Galileo observó por el telescopio las montañas en la luna, las fases de Venus, y las lunas de Júpiter. La época moderna fue caracterizada por las guerras más destructivas de toda la historia. Se inició en medio de las guerras religiosas entre los estados romanistas y protestantes en Europa. Todas las ciencias, lo mejor de la tecnología, el poder industrial y el poder económico de las naciones más fuertes, contribuyeron a refinar las técnicas de destrucción a través de la época. Dos eventos políticos de gran trascendencia iniciaron la segunda fase de la época moderna. Estos son la separación de los Estados Unidos de Gran Bretaña con la Declaración de Independencia el 4 de Julio 1776, y la Revolución Francesa, que comenzó el 5 de Mayo de 1789. Los revolucionarios adoptaron el lema “Libertad, Igualdad y Fraternidad, Ni Dios, Ni Rey”, y en nombre de la libertad y la diosa de la razón, llenaron París con sangre.
Primera Unidad: Historia de la Tecnología II. Departamento de Educación Tecnológica. Educación Media: Primero Medio Científico – Humanista El siglo diecinueve vio la separación de las colonias americanas de España, la unificación y expansión de Alemania en Europa Central, y la expansión del Imperio Británico por todos los mares. La época moderna se caracterizó por grandes avances en las comunicaciones, comenzando con el uso de la imprenta como medio de comunicación popular durante la reforma protestante. La revolución industrial hizo de los ferrocarriles, los barcos a vapor y los automóviles, medios comunes de transporte. Un escocés, Alexander Bell, que fue a vivir en los Estados Unidos, inventó el teléfono, y transmitió las primeras palabras con éxito el 10 de Marzo de 1876.
La Primera Imprenta
Ferrocarril
Barco a vapor
En cuanto a las ideas, la época moderna también se caracteriza por el dominio europeo. Los europeos entraron en contacto con todas las demás naciones y culturas y se impusieron sobre ellas por su superioridad militar, tecnológica y económica. Los europeos, y las personas de otras naciones que adoptaron su forma de pensar, muchas veces despreciaron la reflexión y cultura de los demás, considerándolas por debajo de su nivel. Los secretos de la economía y la tecnología estaban en inglés, y no se traducía, por lo general, la literatura técnica.
Revolución Industrial Los progresos industriales, que se iniciaron en Inglaterra en el siglo XVIII para luego propagarse por todo el mundo, han continuado sin interrupción hasta nuestros días. Pero, a partir de 1860, se observa un nuevo avance en la evolución de la ciencia y la tecnología, producido por el desarrollo de las ciencias de la naturaleza. A este periodo se le conoce con el nombre de Nueva Revolución Industrial o Segunda Revolución Industrial, caracterizado por la aplicación de la tecnología a todos los aspectos de la existencia humana.
Avance científico y tecnológico La Segunda Revolución fue precedida por tres acontecimientos de enorme trascendencia: el proceso Bessemer para producir acero, inventado en 1856; el perfeccionamiento de la dínamo, más o menos en 1873, y la invención del motor de combustión interna, en 1876.
Primera Unidad: Historia de la Tecnología II. Departamento de Educación Tecnológica. Educación Media: Primero Medio Científico – Humanista Entre las características de este período se pueden citar 6 grandes etapas: 1. El acero reemplaza al hierro: Los métodos para fabricar el acero se conocen desde hace siglos, pero las técnicas eran muy lentas y llenas de dificultades por lo que el producto resultaba caro. Henry Bessemer, en 1856, inventó un procedimiento para producir acero: descubrió que si entraba un poco de aire a un alto horno con hierro candente, se eliminaba hasta el último vestigio de carbón y el hierro se transformaba en acero.
2.
La electricidad y el transporte a petróleo: La electricidad comenzó a competir con el vapor a fines del siglo XIX, al inventarse la dínamo, máquina que permitió transformar el movimiento mecánico en corriente eléctrica, y ésta en movimiento. Así surgieron, en 1879, el tranvía eléctrico y en 1895 la locomotora eléctrica. El uso de la electricidad revolucionó los medios de transporte; también los de comunicación gracias al telégrafo y al teléfono (en la fotografía, uno de los primeros modelos). •
En 1879, Thomas Alva Edison desarrolló el más revolucionario de todos los inventos, la ampolleta eléctrica (bombilla), que rápidamente desplazó a las demás fuentes de luz. Otro de las grandes creaciones fue la aparición del cinematógrafo.
•
El segundo cambio revolucionario consistió en la utilización de los derivados del petróleo. En un comienzo, éste era considerado una curiosidad. Conocido con el nombre de aceite de la India o aceite de Séneca, se vendía en Estados Unidos por sus propiedades medicinales. Era muy escaso hasta que, en 1859, Edwin Drake perforó el primer pozo cerca de Titusville, en Pennsylvania, solucionando el problema del abastecimiento.
•
En 1876, Nikolaus Otto inventó el primer motor de combustión interna, punto de partida de la era motorizada. Años después se sustituyó el gas natural por la gasolina y Karl Benz equipó los motores de combustión interna con una chispa eléctrica que encendía el combustible. Siguiendo con estas invenciones, Rudolf Diesel creó el motor a petróleo, que se aplicó en las locomotoras y en el transporte marítimo y terrestre.
3. Producción en serie: Todo este adelanto tecnológico provocó una serie de cambios en la industria y trajo aparejado el trabajo especializado. • La maquinaria automática estimuló la producción en serie y el volumen de mercaderías industrializadas se multiplicó con el uso de la banda transportadora. •
La producción en serie hizo posible que se fabricara un número indefinido de ejemplares de un mismo artículo en forma ininterrumpida, y que la producción se regulara no de acuerdo con la demanda, sino a lo que era capaz de hacer la máquina automática. A la vez, la fabricación en masa exigió de los obreros un trabajo especializado, en que el individuo se dedica todo el día a una tarea simple, y monótona, que lo automatiza y convierte en un servidor de la maquinaria.
Primera Unidad: Historia de la Tecnología II. Departamento de Educación Tecnológica. Educación Media: Primero Medio Científico – Humanista
4. La ciencia al servicio de la industria: La invención de estas intrincadas maquinarias no sólo trajo cambios en los métodos de producción, sino que hizo que los sabios y laboratorios de las grandes universidades prestaran su colaboración a la industria. Los más importantes descubrimientos salieron de los centros científicos y se pusieron a disposición de la industria. •
En 1856, William Henry Perkin fabricó la primera anilina que marcó el comienzo de la era de la química sintética. De esta tintura se derivan la aspirina, sacarina y el ácido fénico. Con el correr de los años se idearon nuevos procedimientos para obtener papel de pulpa de madera, y para producir seda artificial con las fibras de madera.
5. Auge de los transportes: Lo más importante de la II Revolución Industrial fue, sin duda, el vuelco que experimentaron los transportes y las comunicaciones. •
A partir de 1860 se ve un auge en la construcción de los ferrocarriles. Los nuevos avances, como el freno automático, la instalación de coches dormitorios y comedores y la señalización automática, contribuyeron a que el ferrocarril llegara a ser el primer y más importante medio de transporte. Con anterioridad a 1860, las locomotoras no desplegaban gran velocidad, por lo que el recorrido de largas distancias era tedioso y cansador. Sin embargo, con la utilización de las locomotoras Diesel, la velocidad llegó a más de 100 kilómetros por hora y el desplazamiento de una ciudad a otra o de un país a otro se convirtió en períodos de atractivo descanso.
•
El automóvil: Aunque no se sabe a ciencia cierta quién fue el inventor del automóvil, se ha podido determinar que Gottlieb Daimler y Charles Federic Benz idearon coches de gasolina alrededor de 1880 y que, más tarde, el francés Levassor fue el primero que aplicó a un automóvil el principio de combustión interna.
•
Paralelamente, Henry Ford fue quien impulsó la fabricación masiva del auto y quien se propuso ponerlo al alcance de personas de más bajos recursos económicos. Con anterioridad, este medio de transporte era considerado solamente como un "juguete para ricos".
•
El avión: A pesar de que el hombre, desde hace miles de año trató de elevarse al igual que los pájaros, esta idea sólo se concretó en 1890. Más o menos en esa época, Otto Lilienthal, Samuel Langley y otros comenzaron a hacer experimentos con máquinas más pesadas que el aire. La obra de Langley la llevaron adelante los hermanos Orville y Wilbur Wright (en la fotografía, el avión que pilotó Orville Wright), quienes, en 1903, realizaron el primer vuelo en un avión impulsado por un motor. En 1910, Luis Bleriot cruzó el Canal de la Mancha en un monoplano inventado por él y en 1911 otro francés, apellidado Prier, voló sin etapas entre París y Londres. Alberto Santos Dumont, de nacionalidad brasileña, es considerado el pionero en la construcción y vuelo de naves aéreas con motor a gasolina.
Primera Unidad: Historia de la Tecnología II. Departamento de Educación Tecnológica. Educación Media: Primero Medio Científico – Humanista
La revolución agraria La agricultura se vio fuertemente beneficiada al introducirse nuevos tipos de cultivos como la rotación de cosechas, abonos y la mecanización de los trabajos agrícolas. La utilización de la cosechadora aumentó considerablemente el rendimiento de las tierras. Mucho antes de que el ruido de las máquinas estremeciera la tranquila vida de los europeos, en los campos de Inglaterra, y más tarde en los de Francia, se desarrollaba un importante proceso agrario. Los predios comenzaron a cercarse, se vieron las ventajas de la rotación de la tierra, se mejoraron las empastadas y la crianza del ganado se perfeccionó. En los años iniciales del siglo XVII se inició el empleo de nuevos métodos y técnicas que permitieron intensificar el cultivo y aumentar la productividad. A la vez, el transporte adquirió mayor importancia y las comunicaciones abrieron otros mercados a los productos agrícolas.
Algunos inventos Hasta avanzada la Edad Media, el arado era lo más sobresaliente que se había inventado para trabajar la tierra. A comienzos de 1700, el agricultor inglés Jetro Tull creó una máquina sembradora que distribuía la semilla en forma regular por hileras y luego la cubría de tierra, sistema que permitió apurar las siembras y reducir la cantidad de granos que había que sembrar. Pero las mejoras técnicas no fueron tan espectaculares. La agricultura ofrecía poca oportunidad para la especialización, y el empleo intensivo de la maquinaria en el campo llegó tan sólo en el siglo XX. Alrededor del 1780, nuevos tipos de arados se introdujeron al mercado, y un constructor de molinos de Escocia inventó una trilladora más eficiente. El aumento de la producción de hierro ayudó a sustituir la madera por el metal en la confección del arado y, en 1803, un arado de acero se puso a la venta en el mercado inglés. A fines de 1770, un ganadero inglés logró producir ganado vacuno que daba mayor cantidad de carne, caballar con más fuerza y lanar de mayor tamaño y peso. Se introdujeron nuevas variedades de pastos y abonos. El inglés Charles Townshend descubrió que había ciertas plantas, como el trébol y los nabos, que enriquecían el suelo y evitaban que éste perdiera fertilidad. Haciendo una rotación adecuada de los cultivos, se podía aprovechar la tierra todos los años, sin tener que dejar buena parte en barbecho o descansando. Gracias a esta revolución agraria se pudo alimentar a una masa humana cada vez más creciente, que empezó a concentrarse en los centros urbanos, industriales y mineros.
Orígenes del maquinismo Los primeros síntomas de la Revolución Industrial y el nacimiento del régimen fabril (relativo a la fábrica), tienen sus orígenes en la máquina textil. El punto de partida tuvo lugar en Inglaterra, país que poseía ricos depósitos de carbón y de hierro y que podía obtener enormes cantidades de materias primas procedentes de sus muchas colonias dispersadas en el mundo. La primera máquina para hilar algodón fue lograda por James Hargreaves, carpinterotejedor de Blackburn.
Primera Unidad: Historia de la Tecnología II. Departamento de Educación Tecnológica. Educación Media: Primero Medio Científico – Humanista
Durante los años 1764-1767, inventó un torno o maquinaria simple, movida a mano y por medio de la cual una mujer podía hilar, al principio seis o siete, pero después hasta ocho hilos a la vez. El torno es quizás la más importante de las máquinas-herramientas. La transformación final del torno en un instrumento metálico de alta precisión tuvo lugar en el siglo XVIII, gracias a Maudslay en Inglaterra, que permitió elaborar tornillos normalizados. Por otro lado, el pedal del torno dio a Watt el modelo para transformar el movimiento alternativo en rotativo en una máquina de vapor.
En la misma época, Richard Arkwright, barbero y confeccionador de pelucas de la ciudad de Preston, construyó en 1768 el "bastidor". Era una máquina hiladora movida por una rueda que era impulsada por una corriente de agua y que producía un hilo más resistente que la de Hargreaves. La tercera máquina para hilar algodón fue la de Samuel Crompton, un tejedor de Bolton. El inventor de la primera máquina para tejer algodón fue el clérigo y poeta inglés Edmund Cartwright, quien en 1784, diseñó un telar provisto de una lanzadera automática, movido por una energía proporcionada por caballos, ruedas hidráulicas o bien máquinas a vapor. Todos estos inventos provocaron trastornos. El telar hidráulico, la hiladora mecánica y el telar mecánico se transformaron en máquinas de gran peso y de grandes dimensiones, que no cabían en casas. De esta forma, nació la necesidad de emplazarlas en amplios edificios y, a la vez, contratar obreros que las hicieran funcionar bajo la vigilancia del dueño o de un administrador. Comenzó, entonces, a desarrollarse el régimen fabril. El científico estadounidense, Benjamín Franklin, convencido que los rayos eran algo igual a la electricidad estática producida en Botella de Leyden, demostró en 1752, durante una tormenta eléctrica, que estaba en lo cierto. Franklin elevó un volantín o cometa y del cordel que la elevaba amarró una llave metálica. Este experimento sirvió de base para que el estadounidense inventara el pararrayos. Años más tarde, en 1800 Alejandro Volta construye la primera pila eléctrica. Durante el siglo XVIII se introdujo tanto en la industria como en la población el uso de carbón como fuente de energía. En la industria se vieron los beneficios en la utilización de la máquina de vapor y en los métodos para fundir y trabajar el hierro.
La edad del vapor La aparición de la máquina a vapor se ha considerado como el inicio de la Revolución Industrial. La aplicación de esta fuente de energía realmente transformó el sistema de trabajo imperante en el siglo XVIII. Al comenzar el siglo XIX, tanto Inglaterra como Francia y Estados Unidos comenzaron a tener un acelerado desarrollo en su industria manufacturera y el aprovechamiento de esta nueva energía pronto se utilizó en los buques y ferrocarriles. El vapor sería la gran fuerza motriz del siglo XVIII. Se inventaron máquinas textiles cada vez más precisas, hasta que Santiago Watt inventó su célebre máquina de vapor en 1765, la que fue patentada en 1769. Este invento permitió que a finales del siglo XVIII se fabricaran los primeros telares accionados por el vapor, los que eliminaron una gran cantidad de mano de obra.
Aplicaciones De ahí que se ha estimado que pocas invenciones han gravitado tanto sobre el curso de la historia como la máquina a vapor. Los primeros intentos de aprovechamiento de vapor datan de 1698, cuando Thomas Savery construyó la primera bomba accionada por esta fuente. Luego, en 1712, Thomas Newcomen, inventó el motor de balancín; en 1769, Nicolas Cugnot desarrollo un remolque de artillería propulsado por vapor; en 1780, James Watt ideó
Primera Unidad: Historia de la Tecnología II. Departamento de Educación Tecnológica. Educación Media: Primero Medio Científico – Humanista
la primera máquina a vapor de "doble acción"; 1787, John Fitch construyó el primer buque a vapor, y en 1804, Richard Trevithick hace funcionar la primera locomotora arrastrada por una caldera a vapor. En el área automovilística, en 1769, Cugnot construyó en Francia y condujo el primer vehículo movido a vapor.
La Primera Revolución Industrial se caracterizó por el nacimiento de la industria textil, la máquina a vapor, la invención de la locomotora, la revolución agraria y el crecimiento de la población y comprende los años 1760 a 1860. La burguesía se transformó en la clase dominante, formada por banqueros, industriales, comerciantes y altos funcionarios. La pequeña burguesía o clase media, estaba constituida por pequeños comerciantes, industriales y propietarios modestos.
Algunos Inventos de la Edad Moderna 1453 d.C. - 1789 d.C. Fechas Siglo XV 1.450 1.500 1.500 1.565 1.581 1.569 1.589 1.589 1.590 1.593 1.609 1.620 1.620 1.640 1.642 1.657 1.665 1.668 1.672 1.687 1.709 1.710 1.712 1.714 1.731 1.733 1.740 1.740 1.742 1.745
Inventos Imprenta de tipos móviles Laúd Reloj (1.500) Puntilla (1.500) Lápiz Péndulo Mapa en proyección Telar Inodoro Microscopio compuesto Termómetro de agua Telescopio refractor Diligencia Submarino Bayoneta Calculadora de Pascal Reloj de péndulo Microscopio mejorado Telescopio reflector Bomba neumática Higrómetro Piano Termómetro de alcohol Máquina de vapor Newcomen Termómetro de mercurio Octante Lanzadera automática Estufa Franklin Imprenta en colores Escala centígrada Condensador eléctrico
Eventos
1558: el clérigo inglés Timothy Bright patentó un sistema de taquigrafía. A éste le siguieron varios más. 1589: Sir John Harrington (GB) inventa el inodoro con depósito, pero pasó mucho tiempo antes de imponerse, y se siguieron usando bacines y retretes con agujeros hacia pozo o foso.
1712, Thomas Newcomen, inventó el motor de balancín
Primera Unidad: Historia de la Tecnología II. Departamento de Educación Tecnológica. Educación Media: Primero Medio Científico – Humanista 1.752 1.757 1.761 1.763 1.769 1.776 1.782 1.783 1.784 1.785
Pararrayos Sextante Cronómetro Reflectores Parabólicos Automóvil de vapor Volante Máquina de vapor Watt Globo de aire caliente Lámpara de aceite, con mecha hueca Electróforo Hélice
1769, Nicolas Cugnot desarrollo un remolque de artillería propulsado por vapor 1787, John Fitch construyó el primer buque a vapor