Clase Nº 20
Tecnología 2do Medio. “ Análisis FODA de una empresa de servicio”
Objetivo de la Clase: Que el alumno aprenda a realizar un análisis FODA de un producto o servicio.
Fase Nº 1
Inicio - Contenido. (Introducción)
¿Qué es el Análisis Foda? Es una herramienta extremadamente útil para comprender y tomar decisiones para todo tipo de situaciones en el análisis de un objeto o una empresa de productos o servicios. FODA es una sigla que significa: 1. Fortalezas (recursos, capacidades especiales y que le permite ocupar una posición por encima de su competencia) Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase. 2. Oportunidades (posibilidades favorables para lograr una ventaja competitiva) Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas. 3. Debilidades (factores que ubican desfavorablemente a la empresa respecto de su competencia) Las Debilidades son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse. 4. Amenazas (factores originados en el entorno de la empresa que la afectan en grado diverso). Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla. De entre estas 4 variables, las fortalezas y debilidades se refieren a aspectos internos de toda empresa u organización, con la factibilidad de poder influenciar sobre ellas. Las oportunidades y las amenazas son externas a las empresas o productos, difícilmente modificables. • El análisis FODA evalúa y mide una unidad de negocios, una propuesta o una idea. • El FODA es una toma de conciencia subjetiva de los datos que, bajo este análisis, se encuentran en un orden lógico y que ayuda a su compresión, presentación, discusión y toma de decisiones. • Normalmente se presenta en forma de tabla abarcando los cuatro factores de la sigla. • Observa que muchos de los interrogantes del FODA son complementarios con otros, correspondientes a los demás factores. La idea es que lo uses de esa forma y construyas tu propio conjunto de preguntas que mejor se adecue al análisis del problema en cuestión. • Es importante identificar con claridad el asunto a tratar, debido a que el FODA brinda un análisis en perspectiva de un tema o asunto: una empresa, un producto, una propuesta, una idea, un método, una alternativa, etc. Ejemplos de aplicación del Análisis FODA : Una empresa de productos o servicios (su posicionamiento, factibilidad comercial) Un mecanismo de distribución comercial Un producto o línea de productos Una idea de negocios Una opción estratégica, tal como ingresar a un nuevo mercado o lanzar un nuevo producto Una oportunidad para realizar una compra Una alianza potencial El cambio de un proveedor Tercerizar un servicio, una actividad o un recurso Una oportunidad de inversión.
MODELOS Y FORMAS PARA HACER UN FODA
ANÁLISIS AMBIENTAL (FODA): Es un ejercicio que se recomienda lleven a cabo todas las organizaciones ya que nos ayuda a saber en qué estado se encuentra y que factores externos la afectan.
El siguiente cuadro nos permitirá realizar un análisis de las Oportunidades y Amenazas: Impacto externo: Estas son las variables económicas, demográficas, tecnológicas, políticas, legales, sociales, culturales, ambientales y comunicacionales que generan un impacto que será considerado, para la estrategia competitiva formulada, como Oportunidades o como Amenazas. Envergadura y tasa de crecimiento: Esto es el tamaño actual de la empresa y su dinámica esperable en el transcurso del tiempo. Nivel de rivalidad: Es la fricción competitiva entre los competidores. ¿Cómo compiten? ¿Cómo innovan? ¿Con qué modelos estratégicos? ¿Podemos competir en este segmento o será mejor abstenernos? Presión de sustitutos: Son los competidores "indirectos". Los que compiten con otra fórmula de producto o de servicio. En el ejemplo de la notebook para nuestro viajero frecuente, una computadora de escritorio no es competencia. Sin embargo, un buen libro, una película o dormir pueden ser competidores sanguinarios. Barreras de entrada: Si ya estamos en el negocio de las notebooks para viajeros frecuentes, el hecho de que puedan ingresar fácilmente otros fabricantes es una amenaza. Barreras de salida: Si nos va mal con nuestra marca de notebooks, ¿podremos abandonar el mercado sin graves consecuencias? ¿La salida dañaría severamente nuestra imagen? ¿Podremos dejar de producir o tendremos compromisos fiscales, gremiales o cualquier otro impedimento? Esto se relaciona con la variable Maniobra del cuadro del cuadro de Fortalezas y Debilidades. Sin embargo, aquí el análisis se vincula más con el entorno que con la empresa de bienes o servicios. Poder de negociación del proveedor: ¿Quién manda? ¿Nuestros proveedores o nosotros? ¿Ellos manejan indiscriminadamente los precios o la accesibilidad de los insumos que les compramos? ¿Podemos negociar "de igual a igual"? ¿Hay tantos proveedores compitiendo entre sí que podemos elegir a quién y cómo le compramos? Poder de negociación del canal: Aquí nos referimos a los intermediarios entre nosotros y el cliente final. Son los eslabones de cada canal de distribución que elegimos para llegar a ese cliente. Si el cliente final demanda nuestra marca y sólo nuestra marca, mandamos nosotros. En ese caso, los canales de distribución nos tendrán que comprar. Niveles del diagnóstico: El diagnóstico FODA está constituido por dos niveles; la situación interna y la externa. 1) La 1ra está constituida por factores que forman parte de la misma organización y en los cuales ejerces control. En la perspectiva interna se desarrollan las Fortalezas: elementos positivos que posee tu negocio y
que constituyen los recursos para la consecución de tus objetivos. Algunos ejemplos podrían ser: claridad de objetivos, capacitación recibida, motivación, decisión, voluntad, etc. Amenazas: aspectos que pueden llegar a constituir un peligro para el logro de tus objetivos si no te previenes o trabajas para evitarlos. Entre estos tenemos: falta de aceptación, competencia, rivalidad, fenómenos naturales, situación económica, etc. 2) La 2da se refiere a los elementos que están fuera de la empresa, que se interrelacionan con ella y la afectan, pero que no controlas directamente. Debilidades: factores negativos que se tienen y que se constituyen en barreras u obstáculos para alcanzar las metas propuestas. Por mencionar algunos ejemplos: carencia de objetivos claros y alcanzables, falta de recursos, mal manejo de situaciones, mal manejo de recursos, desorden, etc. Oportunidades: elementos del ambiente que tu negocio puede (debería) aprovechar para el logro efectivo de sus metas y objetivos. Estos pueden ser de tipo social, económico, político, tecnológico, etc. Algunas menciones serían: apoyo de otras organizaciones, nueva tecnología, una necesidad desatendida en el mercado, etc. Como ya has notado, hay elementos positivos y negativos en cada una de las situaciones. Cuando las agrupas, puedes contrastar ambas perspectivas. Además, como ya se ha mencionado, la idea de enfocar tus energías implica que procures aumentar o afirmar aspectos positivos de tu negocio (tus fortalezas y oportunidades), a la par que disminuyes los negativos (debilidades y amenazas) El FODA (SWOT, por sus siglas en inglés) Es una técnica de planeación estratégica que permite crear o reajustar a una estrategia, ya sea de negocios, mercadotecnia, comunicación, relaciones públicas, productos etc... El cual permitirá conformar un cuadro de la situación actual de una empresa de productos o servicios permitiendo, de esta manera, obtener un diagnóstico preciso que permita tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas de cada empresa. El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras. Las fortalezas se clasifican en: Comunes: cuando es poseída por varias empresas o cuando varias están en capacidad de implementarla. Distintivas: cuando una misma fortaleza es poseída por un pequeño número de competidores. Son las que generan ventajas competitivas y desempeños superiores a las del promedio industrial. Son poco susceptibles de copia o imitación cuando se basan en estructuras sociales complejas, o aquellas que no pueden ser comprendidas por la competencia o cuando su desarrollo se da a través de una coyuntura única que las demás no pueden seguir. De imitación: son grandes capacidades de copiar y mejorar las fortalezas distintivas de los demás. Las debilidades se refieren básicamente a desventajas competitivas, las cuales se presentan cuando no se implementan estrategias generadoras de valor que los competidores sí implementan. Al realizar el análisis externo se deben considerar todos los elementos de la cadena productiva, aspectos demográficos, culturales, políticos e institucionales. Se deben plantear preguntas como: ¿En qué áreas es difícil alcanzar altos desempeños y en cuáles se podrían generar altos desempeños? ¿Cuáles son las barreras que impiden que este producto alcanza sus metas de participación en el mercado?
Fase Nº 2
Actividad en clases. (Realiza la actividad en tu cuaderno)
1) Elije un modelo FODA y realiza: 1. Un FODA en el colegio en el que estas. 2. Analiza un servicio de comida rápida. 2) Realiza un cuestionario de cinco preguntas con sus respuestas de la guía.
Fase Nº 3
Cierre – Resumen de la Clase.
Se hacen preguntas directas del aprendizaje de la clase. Se piden los materiales de la próxima clase. Se recogen los trabajos para evaluar.