Contaminación Sector industrial - 6ta

Page 1

Departamento de Educación Tecnológica. Sexta Unidad: Material de Apoyo Séptimo Básico.

Contaminación Sector industrial Lentamente el sector industrial de la región está adecuando sus prácticas para producir en forma limpia. Pero si bien ha habido avances significativos, como el cambio de petróleo por gas natural y la definición de zonas especiales para sectores industriales, aún es largo el trecho que queda por recorrer.

Las emisiones atmosféricas de la actividad industrial contribuyen con una parte significativa al problema de la contaminación del aire en la Región Metropolitana y, en términos generales, su nivel de emisiones aumenta en forma proporcional al crecimiento de la actividad económica de la región. Sin embargo, la industria ha logrado una reducción significativa de sus emisiones de material particulado y óxidos de azufre, principalmente por la incorporación del gas natural. Esta reducción ha sido tan eficiente que ha permitido que el sector ya se encuentre cumpliendo las metas planteadas por el plan de descontaminación para el año 2005. Ahora el desafío es mantener este nivel de emisiones y concentrar los esfuerzos en la reducción de emisiones de otros gases contaminantes, particularmente los óxidos de nitrógeno (NOx). La industria genera también desechos sólidos que atacan los suelos. En este sentido podemos decir que en la Región Metropolitana se generan alrededor de 1 millón de toneladas anualmente (unas 78 mil mensualmente), dentro de las cuales el 5% correspondería a residuos peligrosos. Se estima que cerca de la mitad de los residuos generados son reciclados, dentro o fuera de la industria. Un cuarto de estos residuos es depositado en rellenos sanitarios en conjunto con los residuos domiciliarios, mientras que el resto es almacenado al interior de las industrias o depositado ilegalmente, sin mayor control o protección para el medio ambiente y la población. En un informe del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) se señala que cerca de 5.000 hectáreas de la región sufrirían de una permanente exposición a contaminantes producidas por fuentes industriales y debieran ser objeto de programas de reparación ambiental mediante reforestación y otras prácticas. As{i tenemos por ejemplo que:

En Rungue la tostación de concentrados produce emisión de óxidos de azufre y arsénico. 1.000 hectáreas estarían afectadas.

En el sector norte de Lampa existen 1.000 hectáreas que estarían expuestas a emisiones de óxidos de azufre y material particulado por una planta de coke y asbesto. En Nos habría 1.000 hectáreas que recibirían emisiones de una fundición de carburo, conteniendo particulados de ferrosilicio y carburo de calcio; Además de óxidos de azufre y particulado de molibdeno desde una fundición de concentrados de molibdeno. La planta de cemento ubicada cerca de Huertos Familiares emite particulados de carbonatos afectando Las empresas en Chile bajaron sus cerca de 2.000 hectáreas en sus cercanías. emisiones igualando los niveles que

deberían haber tenido al 2005. Es un ejemplo que el transporte debiera copiar en el corto plazo.

Medidas y estrategias de solución


Departamento de Educación Tecnológica. Sexta Unidad: Material de Apoyo Séptimo Básico.

Gracias a la reducción en las emisiones, Gobierno y empresarios, en su mayoría medianos y pequeños, han llegado a un acuerdo para modificar la norma del plan regulador que impedía ampliar firmas consideradas molestas, lo que afectaría a unas 1600 industrias ubicadas al interior del perímetro comprendido por la circunvalación Américo Vespucio. Asimismo, con fecha 12 de abril de 2001 fue publicado en el Diario Oficial el Decreto Supremo Nº 20 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que incorporó modificaciones a la normativa que regula los episodios de contaminación atmosférica. En el decreto se establece que todas las fuentes puntuales y grupales que acrediten que sus concentraciones de material particulado son inferiores a 32 mg/m3N y 28 mg/m3N, se entenderán excluidas de la paralización en episodios de preemergencia y emergencia respectivamente, desde el momento en que se verifique dicha acreditación ante el SESMA. Lo anterior hace más justa la medida relacionada con la paralización de funciones, ya que antes se establecía en porcentaje la cantidad de industrias que debía detenerse durante episodios. Como cada vez son más las industrias que cumplen con la norma, a partir de este año se detendrán durante un episodio de preemergencia 517 fuentes fijas, en tanto que en emergencia harán lo propio 1.886 industrias.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.