Presión, temperatura y volumen de un gas
fecha de publicación:13 de Agosto de 2007 Nivel Sector Unidad o Eje NB5 (7° básico) Estudio y comprensión de la naturaleza El modelo corpuscular y las propiedades de los gases
Autor: educarchile Tiempo de aplicación: 6 horas pedagógicas Descripción breve: El objetivo de esta unidad es comprender que aumento de temperatura de los cuerpos genera en ellos una variación de energía cinética de sus moléculas. La energía cinética está relacionada con la velocidad con que se mueven, en este caso, las moléculas. El aumento de temperatura se asocia también al calor absorbido por ellas. Objetivo fundamental transversal (OFT): Desarrollo del Pensamiento Persona y Entorno Objetivos fundamental vertical (OFV): Explicar fenómenos relacionados con el comportamiento de gases y líquidos en base a un modelo cinético. Estrategia metodológica: Trabajo Grupal Clase Expositiva
Aprendizajes esperados Contenidos Reconocen características de la presión Interpretación cualitativa de la presión y de la que ejerce un gas y las explican en términos temperatura de un gas en términos del del modelo corpuscular. modelo corpuscular. Manejan, en términos cualitativos, la Relación cualitativa entre la presión, la relación entre la presión y la temperatura de temperatura y el volumen de una cantidad de un gas encerrado en un recipiente. gas encerrado en un recipiente. Actividad Evaluación formativa En la primera clase (02 horas pedagógicas), Evaluación sumativa el profesor iniciará la unidad con una El profesor revisará cada una de las actividad de aproximación, la cual consiste preguntas del Documento Nº3. en presentar a los alumnos y alumnas los conceptos de presión, temperatura, y volumen de un gas, por medio de una presentación en PowerPoint. Es necesario que los alumnos y alumnas anoten en su cuaderno los conceptos principales, para que estos puedan ser utilizados posteriormente. En esta clase se ejecutará también el Documento Nº 1, que corresponde a la actividad de apropiación. En la segunda clase (02 horas pedagógicas), a los alumnos y alumnas se les entrega una guía (Documento Nº 2), la cual consiste en observar y comentar una actividad experimental realizada por el profesor. Luego los alumnos y alumnas aclaran sus dudas, el
profesor entrega el prototipo de evaluación. En la tercera clase (02 horas pedagógicas), los alumnos y alumnas responden una serie de preguntas, las cuales serán revisadas y evaluadas. Detalle de la Actividad ACTIVIDAD DE APROXIMACIÓN: Esta consiste en dar apertura a la subunidad con una presentación por parte del profesor, explicando la relación entre presión, temperatura y volumen de un gas. Se proyecta una presentación en PowerPoint en la que se aclaran los conceptos ya mencionados. El objetivo es que los alumnos y alumnas adquieran conceptos previos antes de las actividades de apropiación y aplicación. ACTIVIDAD DE APROPIACIÓN: Una vez que el profesor haya realizado la presentación en PowerPoint del tema fundamental, se realizará una actividad experimental de acuerdo a los temas tratados en la proyección. Además se les entregará el Documento Nº 1, el cual propone trabajar en grupos, reuniendo todas las indicaciones, materiales, el tipo de observación y comentario que debe hacer el alumno y alumna. ACTIVIDAD DE APLICACIÓN: En el Documento Nº 2 se plantea una actividad de aplicación, que consiste en que el profesor realice una actividad experimental en la que los alumnos y alumnas deberán observar, analizar y comentar con sus compañeros. El tema principal de esta actividad es la relación que existe entre la presión y la temperatura de ebullición del agua (cuando ésta pasa a estado gaseoso). Sugerencia interdisciplinaria En el sector de Estudio y Comprensión de la Sociedad, en el contenido de: • •
La tierra y sus movimientos: distinción entre rotación y traslación. Sistema de coordenadas geográficas: reconocimiento de paralelos, meridianos, latitud y longitud, polos y hemisferios.
En el sector de Educación Matemática, en el contenido de: •
Números: Números naturales: del 0 al 1 000
[Medición de longitud, volumen, masa (peso) y reconocimiento de unidades correspondientes a cada una de estas magnitudes (metro, centímetro; litro, centímetro cúbico; kilogramo, gramo)] Bibliografía