Clase Nº 21
Tecnología 1ro Medio. “Medios de comunicación Gráfica ”
Objetivo de la Clase: Conocer cómo se organiza una empresa de servicio en forma jerárquica.
Fase Nº 1
Inicio ‐ Contenido.
9 Coloca el objetivo en la pizarra de la clase del día. 9 Lectura de la Guía a los alumnos se aclaran sus dudas. 9 Se piden materiales clase siguiente y se revisa cuaderno. ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
MEDIOS GRÁFICOS El Diseño gráfico es un lenguaje universal que aúna la fácil comprensión de la calidad estética. En la publicidad es una faceta importante del diseño gráfico. Hemos oído que una imagen vale más que mil palabras. En efecto, una imagen puede trasmitir, de una manera objetiva. Un mensaje muy complejo que necesite muchas palabras para ser descrito. En las realizaciones publicitarias se combinan imagen y texto.
El Mensaje publicitario: Es un proceso de información al público, con el fin de dar a conocer nuevos productos ya conocidos, tratando de persuadir al consumidor con sus ventajas. Los Mensajes publicitarios pueden ser: a) Auditivos: si sus soportes son sonoros. Se difunden por radio y altavoces. b) Visuales: Si su soporte son gráficos. Se difunden en prensa y valla publicitaria. c) Audiovisuales: Si sus soportes son gráficos. Se difunden por televisión o cine.
Los Mensajes publicitarios suelen anunciar: a) Productos de todo tipo. b) Servicios de empresas públicas y privadas. c) Consejos institucionales.
Elementos del mensaje publicitario. Los anuncios se componen generalmente de imagen y texto. La relación entre los lenguajes visuales y el escrito no es siempre la misma. Un texto puede apoyar a la imagen, contradecirla, realizarla, denigrarla etc. pero siempre le da un sentido concreto. Una imagen puede ofrecer muchas interpretaciones. El texto se encarga de orientar al lector para que capte el mensaje del anuncio. La Imagen.: Puede realizarse con fotografías o dibujos. En publicidad se utiliza frecuentemente la fotografía, ya que según estudios realizados, esta aumenta el recurso en un 26% respecto al dibujo. El consumidor debe ser consciente de las influencias psicológicas de todo tipo que puede recibir a consecuencia de la manipulación de las imágenes en la que magistralmente se selecciona el encuadre. La iluminación y el momento de las tomas fotográficas. El Dibujo: actúa de otras forma y posee códigos determinados según sus estilos. Cada publicista marca la trayectoria de su trabajo con determinadas significaciones culturales. Estas hará llegar al público uno u otros mensajes, según sea el enfoque que se elija. Estos códigos pueden ser: a) Estilo realista: Expone el producto ensalzando sus cualidades. b) Estilo Clásico: Lo presenta con connotaciones tradicionales y distinguidas. c) Estilo Modernista: Aparece con predominio de líneas sinuosas y elegantes. d) Estilos abstractos: Destaca su funcionalidad y modernidad.
El Texto: Es tan importante como la imagen en el mensaje publicitario, y tiene que hacer que este llegue al público en instantes, al primer golpe de vista. Debe ser conciso, directo y vivo. El texto debe adecuarse a los distintos productos y a los grupos sociales a los que va dirigido. Esto lo sabe muy bien el publicista, que hace que el texto, cuya parte fundamental se llama slogan., sea consecuencia de un cuidadoso proceso de elaboración. El Publicista suele utilizar recursos literarios, como metáforas, reiteraciones, onomatopeyas, juegos de palabras o frases hechas. La Importancia del color en la publicidad. Las Personas reaccionan de manera diferente según sean los colores que les rodean. Esto es algo que los publicista tienen muy presentes y son los siguientes: 1) El Amarillo: Expresa alegría y placer, pero también celos y odio. En publicidad modernidad, futuro y desarrollo. 2) El Azul: Indica frescura, limpieza, confianza, fidelidad, amistad. En publicidad se usa para productos light y lácteos, aguas minerales, colonias frescas. 3) El Rojo: Expresa pasión, acción, juventud, agresividad. Se utiliza en productos dirigido a los jóvenes. 4) El Naranja: Indica fiesta, alegría. Se emplea para envoltorios de productos de alimentación. 5) El Verde: Expresa juventud, descanso, perseverancia. En publicidad se utiliza para alimentos congelados, vegetales, colonias frescas, productos ecológicos. 6) El Violeta: Indica equilibrio, calma. Se utiliza en mensajes dirigidos a la mujer. 7) El Marrón: Expresa confort, calor, hogar. 8) El Gris: Indica desanimo, aburrimiento, pero también discreción y elegancia. 9) El Blanco: Expresa inocencia, paz, armonía, libertad. Se utiliza para la publicidad de productos de limpieza. 10) El Negro: Expresa tristeza, seriedad, nobleza, distinción. Se utiliza para la publicidad de productos de calidad. La Composición: La eficacia de un diseño publicitario se basa sobre todo en su composición. Esta debe ayudar a que el mensaje se perciba en pocos segundos, creando líneas de tensión que dirijan la atención hacia lo que se pretende destacar. Una composición visual, activa y dinámica se difenciara enseguida de otra rígida y simétrica. Un buen trabajo se basa en la selección correcta de la forma compositiva adecuada a cada caso. Algunas de las técnicas graficas compositivas son: 1) Unidad: Integración de elementos por proximidad o superposición, que permiten percibir el todo antes que las partes. 2) Realce: los elementos se colocan de forma destacada, llamando directamente la atención. 3) Contraste: se puede crear por medio de contraposición de colores, que suele impresionar al lector. 4) Distorsión: Se alteran las formas para conseguir efectos concretos, esto produce impacto. El Cartel.: El uno de los medios de comunicación visual de mayor importancia. Logra atraer la atención y transmitir el mensaje adecuado es el objetivo que debe perseguir todo cartel. Desde allí desprende el desarrollo de las competencias gráficas. El diseño gráfico permite consolidar ideas i conceptos de modo gráfico de circulación masiva, contribuyendo a la comprensión comunicacional del mensaje textual y simbólico.
El papel de la Comunicación Gráfica Publicitaria como constituyente de los procesos publicitarios, en una economía globalizada y ecologista, necesita sustentarse en los procesos de investigación de los mercados reales para construir mensajes que sean verdaderos, veraces y gramaticalmente correctos. Mensajes construidos con responsabilidad social y con identidad cultural para que el comunicador gráfico sea un posibilitador de la circulación de bienes tangibles e intangibles, sea un educador visual, y genere cultura en el mundo de la vida, ese mundo en el cual habita.
Fase Nº 2
Actividad en clases.
1. Para realizar un cartel vamos a utilizar una técnica de superposición de plantillas y aplicación de colores con realce y distorsión de hojas de árboles interpuesta, con un mensaje ecológico. a) 1ro.‐ dibujaremos formas de hojas para hacer las plantillas. b) 2do.‐ Recortamos las formas en cartulina y las disponemos sobre el papel, pulverizamos la pintura a utilizar, utilizando los colores que nos hablen de un mensaje ecológico, equilibrio y alegría. c) 3ro.‐ Rotulamos un texto a mano y colocamos colores que den elegancia y calidad.
2. Responde el siguiente cuestionario: a) ¿Porque es importante el color en el lenguaje visual? b) ¿Qué es la eficacia del diseño publicitario? c) ¿Qué importación tiene el cartel como medio de comunicación visual? d) ¿Cómo debe ser un texto en un mensaje publicitario? e) ¿Cuáles son los códigos publicitarios que se utilizan para entregar un mensaje publicitario? f) ¿Que anuncian los mensajes publicitarios? g) ¿De qué se encarga el texto en un mensaje publicitario? h) ¿Cómo pueden ser los mensajes publicitarios.
Fase Nº 3
Cierre – Resumen de la Clase.
Se hacen preguntas directas del aprendizaje de la clase. Se piden los materiales de la próxima clase. Se recogen los trabajos para evaluar.