recolectar información 2do medio tecnologia

Page 1

DEPARTAMENTO DE EDUCACION TECNOLOGICA ENSEÑANZA MEDIA MN-2

Procedimientos para recolectar información. La entrevista: es un método de reunir información para solucionar un problema, es importante en el caso que la persona que aporta los datos se siente en libertad de decir lo que quiere. La entrevista consiste en un dialogo en relación con un tema, a través del cual se conoce al entrevistado. La encuesta: es otro método para obtener información acerca de un tema; esta consiste en una serie de preguntas que se ha elaborado previamente y son aplicadas a una persona en particular. A diferencia de la entrevista no requiere que la persona que la aplique sea un especialista en el tema, es más simple y no requiere que el encuestado entre en una gran comunicación con el encuestador. La pauta de observación: es un método en que la información es recolectada a través de la observación que se hace de un determinado comportamiento de un usuario; por ejemplo: como se comporta al comprar un determinado producto; como lo elige, cuando lo compra, quien lo elige, cuanto gasta en comprar, etc. Como hacer una encuesta Dado que la encuesta es un procedimiento sumamente utilizado, a continuación se exponen las fases y criterios básicos que deben seguirse en su preparación, ejecución y análisis. Conceptos básicos: • Población objetivo: conjunto de clientes potenciales de un producto. • Muestra: parte de un conjunto de personas seleccionadas. • Encuesta: búsqueda metódica de información. • Cuestionario: pregunta que se hace para recoger la información buscada. En el procedimiento de la encuesta se pueden distinguir las siguientes etapas:

1. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA ENCUESTA Recoger e interpretar la información suficiente que permita determinar la conveniencia o no, de continuar con el proyecto y definir claramente la necesidad a satisfacer. Si se tratara de una empresa, esta debe definir su política comercial y de producto teniendo en cuenta los deseos y necesidades de sus clientes potenciales. 2. ELECCIÓN DE LA POBLACIÓN A ENCUESTAR En el caso de un trabajo escolar, se acudirá normalmente a las personas más próximas a la escuela a la familia y al vecindario. 3. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA La fiabilidad o el grado de confianza que se puede tener en los resultados de las encuestas, Depende además de la precisión de las preguntas, de la selección, del recuento, etc., del numero de encuestados. Cuanto mayor sea el numero de encuestados (mayor muestra), a igualdad de condiciones, mayor confianza se podrá tener en los resultados de la encuesta. Por lo tanto es preciso determinar el numero mínimo de personas a encuestar para que los resultados sean fiables. 4. ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO Deben establecerse las preguntas de forma que permitan conocer con precisión la opinión que, respecto al tema de la encuesta, tiene cada sector de población. Un modelo de cuestionario para los encuestados debe incluir: a) Titulo de la encuesta b) Un párrafo para informar al encuestado del motivo de la encuesta c) Párrafo que motive el encuestado a responder sinceramente. d) Tres preguntas que permitan conocer al público encuestado. e) Tres preguntas de cuestiones relacionadas con el objeto del proyecto. f) Cuatro preguntas sobre características del objetivo del proyecto. Existen cuatro tipos de preguntas posibles de usar en el cuestionario: Pregunta abierta: • Con amplia respuesta • Difícil de tabular • Muy poco útil para una encuesta


Pregunta cerrada de respuesta única. • Fácil de tabular • Valida para situaciones de solo dos posibilidades. Ejemplo: ¿Tiene automóvil? Si/No Pregunta cerrada de elección múltiple. • Menos fácil de tabular • Recoge un amplio espectro de respuestas • Es menos precisa, por la dispersión. Ejemplo: ¿Qué hobby tiene? 1. Deporte 2. Cine 3. Lectura 4. Otro...... Pregunta cerrada con respuesta clasificada. • De fácil tabulación • Las respuestas deben ordenarse con criterio • Las respuestas posibles deben ser pocas. Ejemplo: ¿Dónde prefiere comprar la fruta? 1. Tienda de barrio 2. Mercado o feria 3. Supermercado 5. ELECCIÓN Y FORMACIÓN DE LOS ENCUESTADOS. En el caso escolar, los encuestadores acostumbran a ser los propios alumnos que han preparado las encuestas. Si cada alumno desarrolla su propio proyecto, seleccionara a los encuestadores entre sus compañeros de clases a los que les expondrá como deben hacer la encuesta. Los encuestadores deben estudiar el cuestionario y hacerlo propio, para aclara y orientar al Encuestado. 6. REALIZACIÓN DE LA ENCUESTA ENTRE LA POBLACIÓN OBJETIVO Para realizar la encuesta deben buscarse las situaciones en que los encuestadores pueden tener tiempo libre para contestarla, evitando respuesta forzadas o de compromiso que serian Convenientes. 7. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. Contestados todos los cuestionarios, se tabulan las respuestas y se reagrupan progresivamente, de forma que los resultados totales obtenidos sean de fácil lectura llegando a la encuesta única. Se calcularan los porcentajes de respuesta de cada tipo y se representaran mediante gráficos, de forma que el resultado de la encuesta pueda ser leído e interpretado con facilidad y sin posibilidad de error. 8. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA. La interpretación de los resultados de la encuesta han de permitir determinar el grado de necesidad del producto, enfocar su definición y fijar los requisitos y características fundaméntales que debe cumplir. Actividad: formular preguntas para ser aplicadasen una encuesta que recabara información relevante sobre servicios que se puedan realizar en el colegio. Mínimo 15 preguntas. Máximo: 20 preguntas En cuadernillo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.