Extracción del ADN de las células
fecha de publicación:28 de Julio de 2003 Nivel Sector NB6 (8° básico)
Estudio y comprensión de la naturaleza
Unidad o Eje Evolución de la vida en la Tierra
Autor: educarchile Tiempo de aplicación: 6 horas pedagógicas. Descripción breve: Las acciones presentadas orientan a los estudiantes en la formación de una noción de información hereditaria y su relación concreta con la existencia real de una sustancia química que pueden obtener mediante un procedimiento experimental sencillo. Objetivo fundamental transversal (OFT): Crecimiento y Autoafirmación personal Desarrollo del Pensamiento Formación Ética Persona y Entorno Objetivos fundamental vertical (OFV): Conocer evidencias que fundamentan teorías sobre la evolución del universo, el origen de la vida y la evolución de las especies y comprender que toda teoría científica debe tener un adecuado fundamento empírico. Evaluar implicancias del conocimiento científico en el desarrollo tecnológico y en la sociedad. Conocer y utilizar procedimientos propios del quehacer científico, en especial reconocer y evaluar evidencias e hipótesis en la formulación y validación de teorías relacionadas con procesos de cambio y evolución en el mundo natural.
Estrategia metodológica: Trabajo Grupal
Aprendizajes esperados Definen al ADN como material que posee la información genética codificada, conocen elementalmente su estructura y la relacionan con su capacidad de replicación.
Actividad
Contenidos Aproximación histórica a las teorías del origen de la vida en la Tierra. La reproducción como una función esencial para la conservación de la vida y de las especies. Caracterización de la reproducción sexuada y asexuada a través de ejemplos en seres vivos. Noción de herencia y variabilidad.
Evaluación formativa
A través de la discusión, la búsqueda de información en Evaluación sumativa internet y el trabajo práctico grupal, los estudiantes se Ver en "Recursos asociados". interiorizan de las características elementales del ADN para explicar la transmisión de información de una generación a otra. Detalle de la Actividad Actualización: A partir de la lectura de un artículo breve. Se sugiere: "Un paseo por nuestro código genético". Los estudiantes, organizados en grupo, redactan una frase que represente la idea preliminar que ellos tienen sobre el ADN. Luego de leer ante sus compañeros las frases de cada grupo, el docente plantea cuál es la función de este componente en las células. A partir de las respuestas de los estudiantes, escribe en la pizarra una síntesis de los conceptos acertados. Entrega a cada grupo un documento (ver Documento 1) que presenta una secuencia de imágenes con tres experimentos realizados con el alga verde unicelular Acetabularia. Se estimula la observación de los procesos, el planteamiento de la hipótesis y la discusión de resultados. Se sugiere mostrar antes de la discusión alguna fotografía (ver Documento 2) de una de las variedades de Acetabularia que permita caracterizar este organismo, destacando la relación entre su condición de organismo unicelular y su tamaño particularmente mayor, comparado con otros seres microscópicos. Se cierra esta etapa estableciendo la conclusión del experimento, identificando la existencia de un componente del núcleo como el responsable del desarrollo de las características del organismo. El docente motiva la realización de una actividad práctica que permita obtener ADN y entrega la pauta de trabajo y los requerimientos materiales de la actividad. (Ver Documento 3). Apropiación: El docente, con la colaboración de los estudiantes, realiza la preparación de extracto de células (coliflor), extracto enzimático (jugo de papaya o piña cruda), solución salina de detergente doméstico (lavaloza común). Dispuestas las gradillas con tubos de ensayo en cada grupo de trabajo, se distribuyen las soluciones requeridas y se indica a los participantes que realicen el procedimiento y atiendan a los cambios que se producen. Logrado los filamentos de ADN y demostrado su carácter ácido, se cierra la actividad estableciendo la relación entre el
tamaño del ADN de una célula, del total contenido en el ser humano y su notable estado de compactación en el núcleo. Se sugiere mostrar un grupo de 10 cajitas de fósforos que aparenten ser un grupo de células, de cuyo interior se pueda extraer un hilo delgado que mida 1,8 metros. Aplicación: Utilizando recursos computacionales y conexión a Internet, los estudiantes son guiados por el docente a revisar una página seleccionada por su contenido informativo directo y grafico de la relación entre ADN, cromosomas y células. Se sugiere visitar el sitio: El ADN del ser humano. Se discute respecto a la estructura del ADN y cada grupo organiza la construcción de un modelo de la molécula, idealmente utilizando materiales reciclados. Se sugiere evaluar la actividad experimental y el modelo de ADN que logren en cada grupo, aplicando pautas conocidas por los estudiantes. (Ver Evaluación). Sugerencia interdisciplinaria