PRUEBA PARCIAL PRIMERA PARTE DE POSTITULO DE “GESTION ESTRATEGICA EDUCACIONAL” Nombre: Jorge Jimenez Arias Dirección: Avenida Aeropuerto # 45 Estación Central. Pregunta: Desarrollar en un máximo de tres páginas, el marco doctrinal de un PEI. MARCO DOCTRINAL “Esta constituido por los principios doctrinales básicos que identifican, orientan e iluminan el centro educativo. Los valores de un establecimiento educacional que definen como objetivo una situación ideal que dinamiza su accionar”. De acuerdo a lo anterior desarrolle el marco doctrinal para el PEI de su establecimiento de acuerdo a los principios de participación y trabajo de equipo, cuidando de plasmar en él elementos de los OFT, los que constituyen una fuente de reflexión y debate interno de la institución educativa al momento de establecer o evaluar su proyecto.
MARCO DOCTRINAL El Colegio IDOP, tiene como meta y fin formar alumnos con carácter valorico y espiritual, su pedagogía se centra en los valores del evangelio, los planes del colegio IDOP están formulados en un contexto educativo centrado en las capacidades reales de los alumnos, las expectativas de sus padres en relación a la formación de sus hijos. De este modo se espera que los alumnos se puedan insertar en la sociedad con un enfoque criterioso y equilibrado con sus capacidades reales, valores y intereses. En cuanto a las metodologías que el colegio usa como proyecto educativo son: Expresarse creativamente, establecer relaciones educativas que faciliten la comunicación, participar en conjunto con educadores y animadores y ser coherentes con el proyecto que el colegio sustenta. A los principios educativos del PEI se agregan las teorías sobre el aprendizaje constructivo y significativo en un modelo de aprendizaje - enseñanza dicho de este modo, para destacar la necesidad de centrar las metodologías en la intención de que es el alumno es quien aprende y, por lo tanto, es el principal actor de este proceso. El Constructivismo enfatiza al alumno como el constructor de sus aprendizajes, es quien, contrapone y reorganiza los esquemas previos con los nuevos, mediante una metodología didáctica y científica. Preferentemente inductivo – deductivo, consistente en la contraposición de hechos y conceptos y de conceptos con hechos, evitando caer en el activismo extremo. La significatividad busca que los niños y los jóvenes encuentren sentido y otorguen valor a los que aprenden.
Marco antropológico – social y Teológico Trascendental. El proyecto educativo IDOP, Se funda en la Antropología; visión del Hombre, realidad temporal-espacial y la Teología Visión Cristiana de la Espiritualidad trascendental, en la cual estamos inmersos como seres de tiempo en un espacio que llamamos vida. Esta prisma nos permite encausar nuestros objetivos de manera axiológica en un ser y hacer a nivel individual y social. En la actualidad el ser humano es percibido de manera fragmentada. Sin duda, tenemos una visión que se enmarca en la transformación de la persona, como una totalidad, un microcosmo, compuesto de partes (su cuerpo y su espíritu) es un ser único e irrepetible. Concebir al ser humano como una unidad consustancial y singular, es concebible también, el percibirlo como un ser perfectible y proyectable. Desde la acción de nuestra realidad. Con una visión Cristiana y Antropológica podemos ver que mundo, nos toco vivir, y comprometernos como personas exclusivas a una realidad social en un mundo en búsqueda de respuestas, de lo temporal y trascendente. El Creador de la vida que fortifica nuestra mirada y nuestra voluntad en este nuestro mundo post moderno, y el hombre contemporáneo que trata de negar lo esencial de si mismo… Su espiritualidad.
El Impacto del Conocimiento. En nuestro mundo Globalizado para el proyecto educativo IDOP, es fundamental tomar lo que la ciencia y tecnología nos entregan como nuevos conocimientos para los nuevos aprendizajes del momento presente, y estar en constante revisión de los procesos de transformación que la sociedad contemporánea nos ofrece. El impacto del conocimiento científico y tecnológico en la aldea global ha influido en la vida de todas las personas, que pueden acceder a ella. Y ha generado un uso de personas que saben utilizar creativamente las nuevas tecnologías y el conocimiento, para el bien del hombre. La educación, por lo tanto debe seguir el desarrollo de la persona para alcanzar la plenitud de esta. Lo mas importante y significativo de la espiritualidad de la persona dice relación con sus conocimientos , pensamientos y voluntad; gracia al pensamiento el ser humano es capaz de captar el mundo circundante , aprehenderlo e interpretarlo, y al mismo tiempo, tener conciencia de su propia existencia ; por la voluntad, la persona es un ser libre, dueño de si mismo y de sus actos, y por sus conocimientos el hombre es capaz de cambiar el mundo con los avances que este mismo a creado para el bien de la sociedad.
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN INTERNA. El tipo de Jornada en el colegio al cual pertenezco, el establecimiento IDOP es de Jornada Completa empezando sus actividades a las 8.00 horas y terminando a las 17.00 horas de acuerdo a la reforma educacional y el tipo de régimen es trimestral, Los programas del colegio son propios y los comparte con los del mineduc. Tiene reunión semanal de E. G. D. (Equipo de Gestión Directiva) y además el G. T. P. (Grupo de Profesionales de Trabajo) una vez a la semana para ver los problemas que atañen al establecimiento y buscar remédiales. Los criterios de evaluación establecen el tipo y grado de aprendizaje que se espera de los alumnos hayan alcanzado al final de cada proceso, en relación a los contenidos mínimos y complementarios. Los resultados de los procesos de evaluación se consideran como la medida objetiva de la calidad y cantidad de los aprendizajes de los alumnos, para su registro se utiliza pautas especialmente diseñadas por los departamentos respectivos , enfatizando La evaluación de Proceso, la evaluación diagnóstica y la auto evaluación, además de la evaluación formativa, y la co-evaluación y las evaluaciones mas tradicionales como: Pruebas de desarrollo, exposiciones e Interrogaciones. Para realizar en lo posible un aprendizaje significativo al alumno. Existe también la evaluación diferenciada; que respecta a diferencias individuales, y procura que los alumnos rindan bajo condiciones similares. Por esto se han implementando diversos procedimientos evaluativos, dependiendo de las dificultades que sufre cada alumnos sea temporal o permanente. Para ello se solicita el certificado de un profesional idóneo y se discute en U. T. P. junto con el departamento de orientación.
1. DEBEN INCLUIRSE ELEMENTOS DE LAS CUATROS DIMENSIONES QUE A CONTINUACIÓN SE SEÑALAN: a. b. c. d.
Crecimiento y autoafirmación personal. Desarrollo del pensamiento. Formación ética. La persona y su entorno.
Para un buen logro de esta importante labor, es necesario considerar algunos principios en que se funda el proyecto Educativo IDOP.
a) CRECIMIENTO Y AUTOAFIRMACIÓN PERSONAL: A los principios educativos del PEI. Se agregan las teorías sobre el aprendizaje constructivo y significativo en un modelo de un “Aprendizaje – Enseñanza”. Dicho de este modo para dar a entender que es el alumno quién aprende y por tanto es el principal actor de este proceso de autoafirmación personal. • • • •
Creemos que es importante la vida personal y social de todo individuo por su unicidad. Es importante amar la Profesión, valorarla y cultivarla aun en condiciones de adversidad profesional o personal. Creer en si mismo y empeñarse en generar buenas relaciones personales e interpersonales para una mejor comunicación con los demás. Tanto el docente como el alumno deben entender que uno no aprende para enseñar o para vencer obstáculos, sino para la vida.
•
Pluralista e innovador en las metodologías utilizadas en los aprendizajes de sus alumnos. Donde promueve las relaciones interpersonales de sus educando y creando una conciencia de valores éticos.
b) DESARROLLO DEL PENSAMIENTO: • •
Todo Docente que participe del Proyecto Educativo IDOP, debe estar en constante entusiasmo por formarse para el aprendizaje, propio y de sus formándoos y desde hay darle un sentido positivo a su vida personal y profesional de sí mismo y de cada uno de sus alumnos. Además que crea en la constante formación profesional desde una perspectiva humana y ética. Y por sobre todo en su progreso personal donde la disciplina que enseña a sus alumnos, este siempre actualizada y entregada con objetividad.
c) FORMACIÓN ÉTICA: En La formación ética el proyecto se sustenta en: • • • •
El Proyecto Educativo IDOP vive una espiritualidad plena de fe, a la luz de la teología Cristo céntrica, y de los valores cristianos pues cree que desde los valores especialmente los cristianos motiva a sus alumnos a ser mejor cada día consigo mismo y con los demás. Tanto los docentes como los Alumnos deben vivir los valores de Respeto, Responsabilidad y Tolerancia, a la luz de la libertad de expresión personal y social y con un matiz solidario en la persona. El docente, debe ser un animador que vivencie los valores y principios que el colegio desea entregar de forma participativa y entusiasta a los miembros de su comunidad. Orientador de los aprendizajes de sus alumnos a quien desde sus experiencias significativas lo incentiva a crecer en su propia formación cristiana y valorica.
d) LA PERSONA Y SU ENTORNO: Es importante que la persona de desarrolle en un entorno credibilidad a su hacer cotidiano por eso creemos que: • • • •
que le de seguridad y
El docente sea un comunicador participe de los cambios que favorezcan la comunicación afectuosa entre los actores de la comunidad educativa especialmente de sus colegas. Que posea un sentido positivo de la vida entendiendo como aquella actitud que presenta alternativas concretas y constructivas frente a los conflictos cotidianos. Que acoja las inquietudes y problemas del alumno mostrando una actitud empática, que permita la autonomía en la búsqueda de una solución propia del autoaprendizaje. Y que posea un espíritu de Fe y voluntad segura que motive al educador a ser constructor dentro de su entorno de los proyectos propuestos por la comunidad educativa, superando conflictos que puedan obstaculizar su relación con los demás, buscando siempre lo bueno, noble y justo en relación al prójimo y al entorno social en que se desempeña.
2. Finalmente señale la repercusión de los valores enunciados en el marco doctrinal en: a) LA PRÁCTICA DIRECTIVA. • • • • • • •
LA DIRECCIÓN: Debe crear las condiciones para que los profesores formen en libertad y bajo los objetivos propios que el establecimiento ha determinado en su PEI. Fomentar la especialización, capacitación y actualización de conocimientos de los profesores a nivel de asignaturas científico-humanístico y del área profesional. Además dirigir cada consejo de profesores para revisar la parte conductual de los alumnos y participar en la toma de resoluciones pertinentes hacia los conflictos detectados. Aplicar decisiones tomadas en los concejos de profesores. Supervisar la labor administrativa, que corresponda a su cargo, del cuerpo docente Aplicar el concepto de disciplina mantenido por el establecimiento en el marco de la reforma educacional (disciplina en libertad.) Informar a los apoderados la conducta de los alumnos e informar las decisiones y acciones tomadas por el consejo de profesores para solucionar el conflicto y lograr de los padres y/o apoderados un compromiso responsable y real en la formación de los hijos.
• •
dirigir tres Jornadas al año, en los meses de mayo, septiembre y diciembre, durante todo el día para evaluar el trabajo hecho y revisar como estamos caminando, en nuestro proyecto educativo. (en formación) Organizar una vez al mes una evaluación a partir de marzo, por sector de aprendizaje y nivel, para ver como están avanzando los alumnos en su preparación educativa.
b) LA PRÁCTICA DOCENTE Y AMBIENTE EN EL AULA. •
• • •
El Proyecto educativo debe permitir que los educadores formen a sus educandos y que estos tengan la capacidad de desarrollar su pensamiento reflexivo, que les ayude a comprender el mundo e interioricen los valores y conductas adecuados, que le permitan asumir responsablemente su rol dentro del entorno humano en un clima de dialogo y respeto, para transformarlas en experiencias significativas y en una escuela participativa de toda la comunidad. En los consejo de profesores se debe destacar el profesionalismo para abordar los problemas que se presentan dentro de la comunidad educativa especialmente en el aula sea a nivel académico, conductual o disciplinario. La Participación de los Profesores que adoptan un rol de compañero u orientador, con un estilo y liderazgo basado en el respeto y la Tolerancia; debe ser coherente con el principio del proyecto educativo que el establecimiento sustenta. Los Docentes deben crear conciencia a sus formándoos e introducirlos en el conocimiento de las distintas disciplinas de la curricula, y darles a conocer sus deberes y derechos con un sentido particular de formación personal y Espiritual según los principios del establecimiento y así puedan responder a las grandes interrogantes y dudas del hombre contemporáneo.
c) PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS, APODERADOS Y PROFESORES. NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR. Las Normas de convivencia escolar se encuentran en el reglamento interno del colegio; destacando tres puntos de este reglamento. 1. Todo Alumno debe conocer el proyecto del colegio y guiarse por este. 2. El Colegio IDOP Tiene como norma que los alumnos se responsabilicen por sus acciones. 3. Toda decisión que se toma en beneficio del colegio, se avisa a los apoderados para que conozcan las remédiales encontradas. • En los consejos de curso el profesor debe ser un formador y orientador primero de valores y hábitos y después de conocimientos. • En los consejos de curso los alumnos son participes de su tiempo y solucionan sus propios conflictos en forma democrática y fundamenta en forma critica y constructiva su propia vida al interior del aula y expresa su pensamiento y su afectividad para reconocer en el su riqueza interior; que tenga bien alto sus principios y valores. • Además se concibe como una persona que esta aprendiendo. Respetuoso de si mismo y tolerante, participativo y comunitario. Una Persona que crea en si mismo, optimista y abierto al cambio, con proyección de futuro personal y en búsqueda permanente del bienestar espiritual y social. • Tanto profesores y alumnos deben asumir que la educación es un proceso, que abarca todas las circunstancias de la vida, es decir, no depende solo de la educación formal, sino que es permanente y su evolución depende de si mismo y de las opciones que se dan en las diversas etapas del desarrollo humano. • Dentro de la convivencia escolar la responsabilidad y la tolerancia activa y participativa de todos sus integrantes es fundamental para hacer una escuela participativa con el entorno social y personal y poder comprender que los seres humanos formamos parte de un delicado equilibrio natural y siendo la única especie que lo puede destruir, debemos hacer el mayor y mejor esfuerzo por su conservación y manejo sustentable.