Unidad 2da - Desarrollo Sustentable y extraccion de recursos

Page 1

Segunda Unidad: Desarrollo Sustentable Departamento de Educación Tecnológica. Enseñanza Básica

Desarrollo Sustentable y Extracción de los recursos. Desarrollo Sustentable El término desarrollo sustentable se empezó a utilizar con mayor frecuencia a partir de 1987 al publicarse el informe final de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU, conocido como “Nuestro futuro común” o simplemente "Informe Brundtland” documento que se pronuncia por la preservación y salvaguarda de los recursos naturales del planeta y un crecimiento económico continuado. La Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU que fue precedida por la ministra noruega Gro Harlem Brundtland, concluyó que debían satisfacerse las necesidades del presente sin por ello comprometer la capacidad de las generaciones futuras a la satisfacción de sus propias necesidades” y que, la protección del ambiente y crecimiento económico deberían afrontarse como una cuestión única. En esta reunión mundial quedó acuñada la siguiente definición de desarrollo sustentable: “El desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Hoy, vemos que el termino "desarrollo sustentable" se encuentran cada vez más arraigado en nuestro mundo junto con el desarrollo sostenible que hace referencia a la utilización de forma racional de los recursos naturales de un lugar, cuidando que no sean esquilmados y las generaciones futuras puedan hacer uso de ellos igual que hemos hecho nosotros, es decir, sin que nuestras prácticas, fundamentalmente económicas hipotequen el futuro del planeta. Entonces desarrollo sustentable es: El estilo de desarrollo que apunta a dos aspectos centrales: • Garantizar a toda la población una calidad de vida digna (empleo, respeto a sus derechos humanos, democracia, educación, vivienda, equidad de género, salud y servicios básicos) • Garantizar un manejo adecuado de los recursos naturales bajo un estricto respeto a las capacidades de recarga de los ecosistemas ya los equilibrios ecológicos, no sólo en el presente, sino también en el futuro.

Qué son los recursos. Recursos: Es el conjunto de capacidades humanas, elementos naturales y bienes de capital, escasos en relación a su demanda, que se utilizan casi siempre conjuntamente para producir bienes y servicios. Los recursos naturales son aquéllos que provienen directamente de la tierra y de sus características específicas en un lugar o una zona determinada: puertos naturales, saltos de agua, minerales, flora y fauna, etc. Los recursos naturales se dividen en renovables -entendiendo por tales a la fauna y la flora- y no renovables, que se agotan paulatinamente con su explotación, como ocurre con el petróleo y los yacimientos de toda clase de minerales.

• •

Recursos renovables.- Son Aquellos recursos que forman parte de un flujo natural tal que pueden ser regenerados en un plazo adecuado a las actividades humanas; por ejemplo, la energía solar, la madera, etc. Recursos no renovables.- Son Aquellos que se renuevan o se reponen a un ritmo más lento que el de su consumo; por ejemplo, los combustibles fósiles, los minerales radiactivos, etc.


Segunda Unidad: Desarrollo Sustentable Departamento de Educación Tecnológica. Enseñanza Básica • • •

Recursos primarios.- Los que pueden ser utilizados tal y como se obtienen de la naturaleza (madera, agua, etc.) Recursos secundarios.- Los que se han obtenidos realizando transformaciones en recursos primarios (electricidad, gasolina, etc.) Recursos culturales.- Son aquellos bienes que han sido apreciados, elaborados o transformados por la actividad o el conocimiento humanos: o R. históricos.- Edificios o lugares relacionados con sucesos históricos. o R. etnográficos.- Zonas de culto o de cultura popular, etc. o R. arqueológicos.- Necrópolis, ruinas, etc. o R. de valor estético.- Paisajes, formaciones geológicas, etc. o R. científicos y educativos.- Yacimientos paleontológicos, zonas protegidas, etc.

Extracción de los recursos energéticos. Los combustibles fósiles más utilizados son el petróleo, el carbón y el gas natural. Estas sustancias son extraídas de la corteza terrestre y, si es necesario, refinadas para convertirse en productos adecuados, como la gasolina, el gasóleo y el queroseno

El Petróleo Qué es el Petróleo La palabra petróleo proviene de 'petro' (piedra) y 'óleo' (aceite), o sea 'aceite de piedra'. Este es una mezcla sumamente compleja de hidrocarburos de distinto peso y contextura molecular, acompañados por impurezas que incluyen cantidades pequeñas de oxígeno, azufre y compuestos nitrogenados. El petróleo es aceitoso, de color que va desde amarillo oscuro hasta el negro; y es siempre menos denso que el agua, por lo que flota en ella. Origen del petróleo Se origina a partir de restos de organismos vivos acuáticos (vegetales y animales del mar y lagunas). Estos restos fueron atacados por bacterias anaerobias que consumieron su oxígeno dejando las moléculas de carbono e hidrógeno. Estos restos se acumulan formando una roca sedimentaria llamada roca madre. La presión ejercida sobre estos sedimentos provoca la expulsión del petróleo, que migra hasta que se encuentra con una roca porosa e incompresible llamada roca almacén. Tecnología de la explotación de los yacimientos de petróleo Los pasos que se han de seguir en la explotación petrolífera son: • • • •

Prospección geológica y geofísica: Estudio de las zonas favorables para realizar el primer sondeo. Sondeo: Primera perforación de un pozo hasta la profundidad calculada. Evaluación: Se determina si es económico. Puesta en producción.


Segunda Unidad: Desarrollo Sustentable Departamento de Educación Tecnológica. Enseñanza Básica

Con relación a los productos derivados del petróleo se han de determinar en primer lugar sus tipos de producto que son los siguientes: a) La gasolina destinada a los automóviles que se diferencia entre la comúnmente denominada súper de 97 octanos y la denominada sin plomo que a la vez se presenta con la forma de 95 octanos (euro súper) y de 98 octanos (súper plus). Hay que decir que la gasolina normal (de 93 octanos) ya se eliminó de las gasolineras en Baleares a finales de 1993. b) Los combustibles destinados a la aviación, denominado queroseno, que a su vez se diferencia entre el Jet A-1 y el JP-8. c) Los gasóleos presentados en tres tipos: El gasoil A, el gasoil B y el gasoil C. d) Los fueloils, a su vez, presentados bajo la forma de fueloil 1, fueloil 2 y fueloil BIA.

Usos del petróleo y sus derivados Después del refino en plantas petroquímicas se obtienen los siguientes derivados: • • • • • • • •

Gases: Utilizados para combustible doméstico y de locomoción. Gasolinas: Utilizadas como combustible para motores industriales y automóviles. Queroseno: Utilizado como combustible de aviación. Gas-oil: Utilizado como combustible en motores diesel. Aceites lubricantes: Utilizados en industria química como engrasado de máquinas o explosivos. Asfaltos: Utilizados en la pavimentación de carreteras. Parafinas y carbón de coque: Utilizados en altos hornos. Vaselina: Utilizada para pomadas y ungüentos.

Gas Natural ¿Qué es el gas natural? Es un combustible fósil catalogado como una de las fuentes de energía más limpia, segura y útil. El gas natural extraído de los yacimientos, es un producto incoloro e inodoro, no tóxico y más ligero que el aire. Procede de la descomposición de los sedimentos de materia orgánica atrapada entre estratos rocosos y es una mezcla de hidrocarburos ligeros en la que el metano (CH4) se encuentra en grandes proporciones, acompañado de otros hidrocarburos y gases cuya concentración depende de la localización del yacimiento. Típicamente está compuesto de metano (95 por ciento o más), metano, propano y otros componentes más pesados. Al momento de su extracción, el gas natural contiene impurezas como agua, ácido sulfhídrico, dióxido de carbono y nitrógeno que tienen que ser removidas antes de su transporte y comercialización.


Segunda Unidad: Desarrollo Sustentable Departamento de Educación Tecnológica. Enseñanza Básica ¿Cuál es su origen? Procede de la descomposición de materia orgánica como pequeñas plantas y animales marinos que murieron hace más de 200 millones de años. Se encuentra generalmente en depósitos subterráneos profundos formados por roca porosa o en los domos de los depósitos naturales de petróleo crudo. ¿Qué tipos de gas natural existen? Dependiendo de su origen se clasifica en gas asociado y no asociado: a) El gas asociado es el que se extrae junto con el petróleo crudo y contiene grandes cantidades de hidrocarburos como etano, propano, butano y naftas. b) El gas no asociado es el que se encuentra en depósitos que contienen únicamente gas natural. ¿Cómo se lo extrae? Se lo extrae usando pozos de perforación para luego llevarlo a la superficie por medio de ductos. En la mayoría de los pozos, la presión del gas natural es suficiente para impulsarlo hacia afuera y conducirlo por conexiones a puntos centrales de recolección. Luego de ser procesado, el gas natural es comprimido y distribuido. Actualmente el gas natural suple un cuarto de la energía requerida a nivel mundial por hogares, negocios, vehículos, industrias y plantas de energía. Se espera que en los siguientes 20 años el consumo de gas natural aumente en un 50 por ciento. El gas natural es un combustible más limpio que el carbón y el petróleo, ya que en su combustión produce de un 40 a un 45 por ciento menos dióxido de carbono que el carbón, y entre un 20 y un 30 por ciento menos que los productos derivados del petróleo. Otra de las características de esta fuente de energía es que no emite partículas sólidas ni cenizas en su combustión, y las emisiones de óxidos de nitrógeno son inferiores a las del carbón y los productos petrolíferos. Asimismo, las emisiones de dióxido de azufre son prácticamente nulas. Usos del Gas Natural a) El gas natural puede utilizarse en los hogares para cocinar, lavar y secar, y obtener agua caliente, calefacción y climatización. b) Los gasodomésticos para cocinar con gas, como por ejemplo, las encimeras y cocinas mueble, están equipadas ahora con los dispositivos más modernos: encendido electrónico y sistemas termopar que cortan el paso del gas si se apaga la llama. c) Los hornos de gas son programables, autolimpiables y disponen de un encendido automático. El vapor de agua de la combustión del gas permite, en estos hornos, que los alimentos no se resequen. d) El gas natural produce sustanciales ahorros de tiempo y dinero. e) Los calentadores de gas natural producen agua caliente al instante y sin límite. Estos calentadores funcionan sólo cuando se necesita agua caliente, lo que permite un máximo ahorro de energía. f) El gas natural también permite calentar los hogares alcanzando el máximo confort. Las calderas de calefacción mixtas (calefacción más agua caliente) pueden ser para una sola vivienda (individuales) o para todo un edificio o urbanización (colectivas). Estas calderas son regulables y programables para tener el confort necesario en cualquier momento. g) El gas natural ofrece la máxima economía en la climatización de los hogares, con equipos modulares que pueden adaptarse a gran parte de las necesidades existentes.


Segunda Unidad: Desarrollo Sustentable Departamento de Educación Tecnológica. Enseñanza Básica Entre las alternativas energéticas el gas natural es reconocido como una energía noble por su eficiencia, limpieza y precios competitivos. Es el combustible que menos contamina, calienta con rapidez y no necesita almacenaje previo, por lo que proporciona un elevado grado de confort en los hogares. En la industria, la calidad de su llama, regular y sin impurezas, permite numerosas aplicaciones. Su combustión hace posible una mejor regulación de la temperatura en las cámaras de combustión de una extensa gama de equipos, así como su aplicación directa en el tratamiento de múltiples productos. Por su alto contenido en hidrógeno, el gas natural es la materia prima más utilizada en la producción de amoniaco para fertilizantes, así como en otras aplicaciones petroquímicas. Como combustible es utilizado en la totalidad de los sectores industriales que demandan energía térmica. Las aplicaciones industriales más destacadas son la generación de vapor, cocción de productos cerámicos, alimentarios, tratamientos térmicos, procesos de secado directo, sistema de calefacción, generación electrónica y hornos de fusión. Por todo lo indicado el gas natural contribuye decisivamente a la mejora de la calidad del aire y su creciente participación en el consumo de energías va conformando en diversos lugares del mundo su positiva contribución a la protección del medio ambiente.

El Carbón Hacia los principios del siglo XX, el carbón se usaba para fabricar productos petróleos mediante licuefacción. Gracias a la aparición del petróleo y el gas natural, es que pudimos reemplazar al carbón en muchas de las funciones que cumplía, y que en algunos casos era nociva para la salud; (la producción de combustibles gaseosos que fue reemplazada por el gas natural). En cuanto al carbón, durante la primera mitad del siglo XX, este se explotaba utilizando gran cantidad de mano de obra, estas eran excavaciones subterráneas, de mucho peligro pero que igualmente no significaba el gasto de sumas considerables de dinero. La Extracción del carbón: Las operaciones de extracción de carbón en la superficie, en las llamadas minas a cielo abierto, utilizan palas macizas para retirar la tierra y las rocas que hay por encima del carbón, perturbando el paisaje natural. Sin embargo, las nuevas medidas de protección del suelo existentes en algunos países exigen que las compañías mineras devuelvan al paisaje un aspecto similar al que tenían en un principio. Otro problema medioambiental asociado con la extracción del carbón se produce cuando vetas de carbón recientemente excavadas son expuestas al aire. Los compuestos de azufre que contiene el carbón se oxidan en presencia de agua, formando ácido sulfúrico. Si esa disolución de ácido sulfúrico sale a la superficie o entra en contacto con aguas subterráneas, puede perjudicar la calidad del agua y de la vida acuática. Existen a) b) c)

variados tipos de cabòn nombraremos los tres tipos de carbón más conocidos: El lignito. La hulla. La antracita.


Segunda Unidad: Desarrollo Sustentable Departamento de Educación Tecnológica. Enseñanza Básica El lignito: El lignito es otra variedad del carbón, de calidad intermedia entre el carbón de turba y el bituminoso. Suele tener color negro pardo y estructura fibrosa o leñosa. Tiene una capacidad calorífica inferior a la del carbón común debido a la gran cantidad de agua y escasez de carbono que contiene. La hulla: Es mucho más rica en carbono y tiene un alto poder calorífico por lo que es muy usada, por ejemplo en las plantas de producción de energía. Está impregnada de sustancias bituminosas de cuya destilación se obtienen interesantes hidrocarburos aromáticos y un tipo de carbón muy usado en siderurgia llamado coque, pero también contiene elevadas cantidades de azufre que son fuente muy importante de contaminación del aire La antracita: El carbón que convendría ser más utilizado es la Antracita, ya que es el tipo más puro, conteniendo de un 90 a un 100% de carbón debido a que estuvo expuesto a temperaturas y presiones muy altas. Tiene un color negro brillante, una estructura cristalina y una fractura concoidea. Se utiliza sobre todo como combustible y como fuente de carbono industrial Aunque se inflama con más dificultad que otros carbones, la antracita libera una gran cantidad de energía al quemarse y desprende poco humo y hollín. La antracita se formó principalmente hacia el final del periodo carbonífero como consecuencia de movimientos telúricos que generaron calor y presión que transformaron los materiales carbonosos que existían en la Tierra. En el proceso de uso del carbón también se producen importantes daños ambientales porque al quemarlo se liberan grandes cantidades de gases responsables de efectos tan nocivos como. a) La lluvia ácida. b) El efecto invernadero. c) La formación de smog. etc. El daño que la combustión del carbón causa es mucho mayor cuando se usa combustible de mala calidad, porque las impurezas que contiene se convierten en óxidos de azufre y en otros gases tóxicos.


Segunda Unidad: Desarrollo Sustentable Departamento de Educación Tecnológica. Enseñanza Básica

Impactos producidos por la minería. 1. Los residuos mineros se centran es las escombreras de las minas y en las instalaciones de transformación, como las industrias siderúrgicas (hierro y acero), las metalúrgicas (metales) o las centrales térmicas de carbón. 2. Destacan los escombros de las excavaciones, las gangas y rocas asociadas a las menas, restos del lavado, escorias de las fundiciones o cenizas de la quema de carbón. 3. También se generan residuos radiactivos durante los procesos de extracción, enriquecimiento y explotación de los minerales de uranio. 4. Contaminación de la atmósfera, de la hidrosfera, suelos, etc., por la explotación de las minas y por la posterior utilización de los productos extraídos; por ejemplo, los compuestos atmosféricos de azufre procedentes de la combustión de carbón. 5. Contaminación estética provocada por las labores mineras. 6. Las labores mineras pueden originar hundimientos. 7. Las explotaciones a cielo abierto suponen pérdida de suelo fértil. 8. Las actividades mineras son focos importantes de molestias para la fauna y para los humanos: ruidos, polvo, humos, contaminantes utilizados para la separación de los minerales. 9. Fugas y vertidos incontrolados (petróleo, lodos contaminados, etc.

Recursos Agrícolas y ganaderos. La Agricultura: Es el arte o ciencia del cultivo del suelo. La agricultura fue un descubrimiento llevado a cabo en el Neolítico, cuando comenzó a sustituir a la recolección de frutos silvestres, al igual que la ganadería fue sustituyendo a la caza. Es sin duda uno de los descubrimientos más trascendentes de la historia de la humanidad, hasta el punto de que a las consecuencias que trajo consigo se las engloba con el nombre de Revolución neolítica. Surgió en algún punto del llamado Creciente Fértil, en el IX milenio antes de Cristo, aunque es posible que apareciese además en otros lugares y momentos sin conexión aparente. Sus técnicas han ido evolucionando a lo largo de la historia, pero básicamente las etapas del trabajo agrícola son la preparación del campo o labranza, la siembra y la recolección. En los primeros tiempos no existía el arado, herramienta fundamental para la labranza, y se sembraba haciendo un agujero en la tierra y enterrando la semilla. La invención del arado y sus distintas mejoras aumentaron la productividad, como también lo hicieron el empleo de animales de tiro, el uso de fertilizantes y las técnicas de regadío.

Clases de agricultura La agricultura se puede clasificar desde distintos puntos de vista, como la utilización del agua, la riqueza del suelo, su grado de tecnificación o la variedad de cultivos. Desde el punto de vista de la utilización del agua la agricultura puede ser de secano o de regadío. 1) Se denominan cultivos de secano aquellos que satisfacen sus necesidades hídricas exclusivamente de la lluvia; un ejemplo en el área mediterránea puede ser el olivo. 2) Se consideran cultivos de regadío a aquellos que necesitan mucha agua o los que precisan de una aportación extra de agua, menor o mayor, que se le proporciona por medios artificiales. Ejemplo de cultivo de regadío es el arroz.


Segunda Unidad: Desarrollo Sustentable Departamento de Educación Tecnológica. Enseñanza Básica

Agricultura tradicional Si bien es cierto que la agricultura tradicional se diferencia ampliamente según el ámbito ecológico y la sociedad donde se desarrolla, también es cierto que, independientemente de su paisaje y sus condicionamientos, podemos definir unas líneas comunes que la precisan: 1) Una de sus principales características es el atraso técnico y tecnológico, que implica una economía de subsistencia y se dedica al gasto familiar gran parte de lo cultivado en la tierra. La creación de vías de comunicación, y el consiguiente acceso a los mercados, permite una progresiva reducción de la superficie de cultivo, al poder obtener productos más baratos que los que se cultivan. Además, el conocimiento de otras técnicas de cultivo favorece la asunción de una tecnología mucho más avanzada. 2) Este tipo de agricultura lo practica en la actualidad más de 1/5 de la humanidad, y supone gran parte de la superficie agrícola del mundo. En general, la encontramos en los países subdesarrollados y con problemas de superpoblación. 3) El incremento de la producción agraria ha llegado a cubrir las necesidades calóricas de la población en los países del Tercer mundo, hasta en las regiones más pobladas, pero sólo en términos estadísticos, ya que no siempre los alimentos están bien repartidos, ni son los que tradicionalmente se consumen. Por el contrario, se ha reducido la variedad de los alimentos. Los factores fundamentales de este progreso son: la intensificación de la productividad en las tierras de cultivo y el recurso a una abundante mano de obra, barata. Sin embargo, ha sido la desaparición paulatina de los modos de producción agrícola tradicionales los que han supuesto la aparición de las grandes desigualdades, y del hambre crónica para gran parte de la población del Tercer Mundo. Los principales tipos de agricultura tradicional son: • • •

Los pueblos de cazadores recolectores. La agricultura itinerante o cíclica El arrozal asiático.

Características comunes: 1) Todos los pueblos que practican este tipo de agricultura tienen un policultivo de subsistencia que les proporciona todos los alimentos que consumen. En este tipo de agricultura es fundamental la integración de la ganadería, que ocupa las tierras que quedan en barbecho. (Tierra de labor que no se siembra durante uno o más años). 2)

En este modelo la propiedad del suelo, normalmente, es comunal, ya que todos participan en la roza del bosque. Pero, también, hay propiedad privada, bien sea esta de la explotación, que se trabaja temporalmente, o de la producción.

3)

Esta es una agricultura que no proporciona excedentes, por lo que está en franco retroceso ante el empuje de la agricultura capitalista. Sin embargo, exceptuando algunos casos, la agricultura tradicional está afectada por la técnica y las modernizaciones. La agricultura de secano comienza a reducir los barbechos: con la utilización de abonos, los ciclos de cultivos y los regadíos. La introducción de cultivos comerciales debilita el sistema tradicional, comprometiendo el equilibrio biológico del suelo y obligando a los distintos pueblos a cultivar unos productos que no van a consumir ellos, sino que va al mercado.


Segunda Unidad: Desarrollo Sustentable Departamento de Educación Tecnológica. Enseñanza Básica

La Agricultura ecológica La humanidad viene tomando conciencia en forma creciente sobre el continuo y sistemático deterioro ambiental y su efecto sobre nuestra calidad de vida. Una de las principales fuentes de contaminación está relacionada con la agricultura convencional que arrasa con la flora natural para sustituirla con monocultivo, que utiliza fertilizantes y pesticidas químicos, cambiando la biología natural, y contaminando los suelos, las aguas y los alimentos y, que utiliza hormonas de crecimiento, sustancias para la maduración, preservantes y recientemente, semillas manipuladas genéticamente (semillas transgénicas). La agroindustria plantea una agricultura dependiente de altos insumos sin interesarle el efecto en el medio ambiente y la salud humana. Pero, sobre todo, la agricultura y la agroindustria convencionales, tienen como única meta la rentabilidad. La agricultura biológica o ecológica (organic agriculture en inglés), se basa en la racionalidad ambiental de sus prácticas no se permite el uso de: 1) Pesticidas químicos de síntesis, tan abundantes en la agricultura convencional e, incluso, en la integrada. Los pesticidas químicos de síntesis tienen, entre otras, las siguientes características negativas: pueden ser cancerígenos como el tristemente famoso DDT, con lo que afectan o directamente a la salud de las personas. o Acostumbran a ser muy poco específicos, con lo que destruyen, además de las plagas, la fauna auxiliar que depreda o parasita los organismos plaga. o Generalmente tienen una larga persistencia en el medio ambiente, porque su origen no natural hace que estos compuestos químicos no sean fácilmente degradables; esto comporta que la contaminación persista en los ecosistemas más tiempo. o Algunos de ellos tienen efectos bioacumulativos, lo que quiere decir que van pasando por la cadena trófica, desde los organismos más sencillos, hasta los organismos de los niveles superiores de la pirámide alimentaria (como pueden ser las aves); la consecuencia de todo ello es la desaparición progresiva de aves, pequeños mamíferos depredadores, etc. o El uso masivo de herbicidas provoca la erosión de los suelos cuando llueve, porque han perdido el manto vegetal que tradicionalmente los protegía. Se restringe el aporte de nutrientes a aquellos que provengan de fuentes naturales, como el estiércol, el compost, el abonado en verde. Los abonos químicos (fosfatos, compuestos, etc.) son generalmente de asimilación rápida y también fácilmente lavados por las lluvias o el riego. Las consecuencias negativas que comporta su uso abusivo son: • • •

La salinización de los suelos. La contaminación de los acuíferos cuando son lavados por el agua. La ineficiencia energética, ya que muchos de ellos son transportados grandes distancias desde el punto de fabricación al de aplicación (muy lejos del modelo tradicional, que utilizaba el estiércol del ganado propio); es necesario recordar que las fuentes de energía utilizadas mayoritariamente por los países occidentales son la nuclear (Chernobil), los derivados del petróleo (efecto invernadero, Prestige), el carbón (lluvia ácida) y las hidroeléctricas (embalses que inundan los valles).

Su uso, combinado con una ramadería industrializada, hacen innecesario el uso de los abonos orgánicos, con lo que se genera otro problema ambiental de un material, el estiércol, que antes era muy apreciado por los campesinos y, hoy en día, pasa a ser un residuo que contamina nuestros acuíferos, esto produce que:


Segunda Unidad: Desarrollo Sustentable Departamento de Educación Tecnológica. Enseñanza Básica • • •

vertederos. El exceso de nitrógeno da unas frutas y verduras más grandes y con más "apariencia", pero que son menos gustosos y menos saludables. El abandono de la materia orgánica como a fuente de nutrientes, de paso tiene consecuencias negativas en la estructura del suelo, como consecuencia de la pérdida de humus. Este humus, permite una liberación lenta de los nutrientes, dificultando la pérdida por lavado y permite la formación de agregados que mejoran la textura del suelo. En la ramadería no se permite el uso de medicamentos ni hormonas químicas de síntesis.

Además, la agricultura ecológica acostumbra a comportar unas prácticas agrícolas, donde el enfoque preventivo es capital, que son beneficiosas por medio y las personas: • •

Favorece la biodiversidad como práctica para luchar contra las plagas. A la práctica, esto quiere decir que en los campos donde se aplica la agricultura biológica encontraremos más insectos de todo tipo. Se acostumbra a tener más en cuenta las variedades locales, más adaptadas al terreno y que, por tanto, son más resistentes a las plagas y a las condiciones climáticas de una región en concreto. Estas variedades se han creado como consecuencia de una tarea de generaciones y generaciones de campesinos que iban seleccionando los mejores individuos para hacer la simiente del próximo año. No tiene los efectos negativos debidos al exceso de mecanización característico de la agricultura convencional en el trabajo de la tierra, que provoca una degradación del suelo ya que pierde su textura (que permite la retención adecuada del agua sin comportar problemas de anoxia). Además también hay problemas de compactación y formación de la "suela de labor", que no deja pasar las raíces y facilita la inundación en suelos arcillosos.

El recurso forestal. El Sector Forestal es el conjunto de actividades económicas, sociales y de tipo ambiental que realizan las comunidades, organizaciones no gubernamentales, empresas y el gobierno, relacionadas con el conocimiento, conservación, administración, uso y aprovechamiento de los bienes, servicios y valores que generen los ecosistemas forestales. La gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre requiere tomar en cuenta las tres dimensiones fundamentales del desarrollo sostenible, pero también cumplir con los tres requisitos o principios fundamentales de la conservación, es decir el mantenimiento de la diversidad, el mantenimiento de los procesos ecológicos y los sistemas vitales, y, el aprovechamiento sostenible. Todo ello encaja dentro de lo que en el contexto internacional se denomina manejo forestal sostenible y son: 1) Son recursos forestales los bosques naturales, plantaciones forestales y las tierras cuya capacidad de uso mayor sea de producción y protección forestal y los demás componentes silvestres de la flora terrestre, acuática emergente, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional.


Segunda Unidad: Desarrollo Sustentable Departamento de Educación Tecnológica. Enseñanza Básica

Los bosques constituyen ecosistemas complejos que pueden aportar una amplia gama de beneficios de orden económico, social y ambiental. Los bosques proporcionan productos y servicios que contribuyen directamente al bienestar de la población en todo el mundo y son vitales para nuestras economías, nuestro medio ambiente y nuestra vida cotidiana. No sólo son una fuente de recursos maderables sino también de combustibles, medicinas, materiales de construcción, alimentos, etc. Entre los beneficios que los árboles nos ofrecen podemos mencionar los siguientes: • • • • • • • • • • • • • •

Purificación del aire: sirven como filtros naturales purificando el aire, eliminando gases tóxicos y produciendo oxígeno. Protegen contra los incesantes rayos del sol: los árboles brindan sombra, refrescando, el ambiente y filtrando los rayos solares. Proveen alimento: sus frutos, hojas, semillas, corteza y raíces; sirven de alimentación tanto para el hombre como para otros animales. Aíslan ruidos: funcionan como, aisladores y absorbentes de ondas sonoras producidas por vehículos, industrias, aeroplanos y otros. Proveen combustible: los árboles constituyen una fuente de carbón vegetal, indispensable para muchos países subdesarrollados. Barreras contra el viento: funcionan como amortiguadores de la velocidad del viento. Función importante en los cultivos agrícolas así como en las costas donde amortiguan vientos huracanados y protegen la costa contra la erosión y el desgaste. Habitat para la vida silvestre: Proveen el ambiente adecuado para el desarrollo de variadas formas de vida tanto de fauna como de la flora. Recreación pasiva: brindan condiciones como la sombra, aire puro y vida silvestre que son elementos importantes para el disfrute y sosiego espiritual de los hombres. Protegen contra la erosión: al caer la lluvia sobre las copas de los árboles, las gotas de lluvia son desviadas y al mismo tiempo su velocidad se reduce evitando así el impacto de estas sobre el suelo. Conservación de cuerpos de agua: al controlar la erosión también se controla la sedimentación en los cuerpos de agua ya que sus raíces amarran el terreno evitando el desprendimiento de este. Producción de hojarasca: la cantidad de hojas secas que caen de los árboles al suelo constituyen una fuente de materia orgánica que utilizan algunos organismos para su alimentación. Producción de madera: las especies de árboles madereros nos suplen de los materiales de construcción más versátil existente, la madera, la cual se utiliza en la construcción de casas, botes, muebles y artesanía. Añaden belleza al paisaje: los árboles ornamentales y todos los árboles tienen un valor estético, estos imparten belleza a los paisajes formando una obra de arte natural. Aumentan el valor de la propiedad: los árboles incrementan el valor de la propiedad en no menos de un 20 por ciento.

Recursos Ganaderos. La ganadería es la cría de ganado; el conjunto de ganado de una explotación ganadera, o la propia explotación ganadera. Tiene como objetivo la producción de animales, generalmente domésticos, para obtener carne y derivados, como la leche, huevos, cueros, lana. Está íntimamente relacionada con la agricultura, a través de la producción de pastos, granos y forrajes para la alimentación adecuada de los animales. Estas dos actividades humanas, dependen de un tipo especial de medio Ambiente, que es el medio rural o agro ecosistema.


Segunda Unidad: Desarrollo Sustentable Departamento de Educación Tecnológica. Enseñanza Básica

Tipos de ganadería: 1) Ganadería intensiva: Es la aplicación de múltiples tecnologías y las formas de pensamiento surgidas del capitalismo, que nacen con la revolución industrial, a la ganadería. Esta aplicación ocurrió en el siglo XX. Los principios de la ganadería intensiva son la de obtener el máximo beneficio, en el menor tiempo posible, concentrando los medios de producción y mecanizando y racionalizando los procesos, para incrementar constantemente el rendimiento productivo.

El ejemplo de ganadería intensiva es la avicultura, en la que existe una selección artificial de gallinas, bien sea para la producción de huevos o carne. Estas aves se crían en enormes naves, con los animales hacinados en baterías, en un ambiente regulado en temperatura, luz y humedad, mecanizado al máximo, donde por una parte entra el agua y el pienso y por otra salen huevos y deyecciones. La ganadería intensiva se rige pues por las leyes de la producción industrial. Las hay también que emplean alimentos ecológicos.

Ventajas de la ganadería intensiva: • • •

Eficiencia: La ganadería intensiva obtiene la máxima producción con el dinero invertido en el menor tiempo posible. Adaptación a la demanda del mercado: Se ajusta a la demanda de los consumidores. Homogeneidad: Es la obtención de productos homogéneos o de características igual, para satisfacer las necesidades de la distribución y comercialización a gran escala.

Inconvenientes de la ganadería intensiva: • •

Gran consumo de energía: Generalmente de procedencia energía fósil, en ocasiones hasta 20 kilojulios por kilojulio en el alimento obtenido. Extremadamente contaminantes: debido al acumulo de enormes masas de deyecciones, que no pueden ser recicladas en los agro sistemas convencionales y que provocan la contaminación atmosférica, del contaminación del suelo y de las aguas con metales pesados, fármacos etc. Efímero: La ganadería intensiva no es perdurable, es decir no puede mantenerse indefinidamente en el tiempo o es insostenible.


Segunda Unidad: Desarrollo Sustentable Departamento de Educación Tecnológica. Enseñanza Básica

Tipos de ganado: Según la especie domesticada o criada: • • • • • • • • • • • •

Ganado vacuno: Es la cría de vacas y terneros para la producción de leche y carne respectivamente. Ganado bravo: Es el ganado no domesticado que pasta libre en el campo. En España se refiere a los toros de lidia. Ganado caprino: Es la cría de cabras. Ganado ovino: Es la cría de ovejas. Ganado caballar: Es la cría de caballos. Ganado mular: Es la cría de mulas. Ganado porcino o de cerda: Es la cría de cerdos o puercos. Ganado avícola: Es la cría de aves, generalmente gallináceas. Cunicultura: Es la cría de conejos. Apicultura: Es la cría de abejas, para la producción de miel. Helicicultura: Es la cría de caracoles. Piscicultura: Es la cría de peces.

Según el tamaño de la cabeza de ganado: • •

Ganado mayor: Está formado por reses de gran tamaño como las vacas y los caballos. Ganado menor: Está formado por cabezas de ganado de menor tamaño como ovejas o cabras.

Partes de un vacuno


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.