Estudio previo y de necesidad para vigilancia 2015

Page 1

ESTUDIO PREVIO Y DE NECESIDAD PARA DETERMINAR LA CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DE LA CONTRATACION DEL SERVICIO DE VIGILANCIA PARA EL AÑO 2015

De conformidad con lo establecido en la ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007 y Decreto 2474 del 2008, y el Estatuto de Contratación de la Central de Transportes de Tuluá S.A., requiere Prestación del Servicio de vigilancia fija armada para la seguridad de las instalaciones de la TERMINAL DE TRANSPORTES DE TULUA. 1. Descripción de la necesidad que se pretende satisfacer Teniendo en cuenta que el contrato actual para la prestación del servicio de vigilancia armada para las dependencias de la Terminal de Transportes de Tuluá, que es necesario garantizar la seguridad de los bienes de propiedad del Terminal de Transportes de Tuluá y la seguridad de los usuarios es pertinente iniciar los trámites pertinentes para contratar el servicio y mantener vigilada las instalaciones. En la planta del personal de la Terminal de Transportes de Tuluá no existen funcionarios de planta para la prestación del servicio de vigilancia armada que requiere la Terminal de Transportes en forma permanente, por lo cual es necesario la contratación de los servicios en mención. Por lo anterior, es importante iniciar el trámite de contratación a fin de garantizar un cubrimiento permanente de éste servicio. 2. Descripción del objeto. Contratar la prestación del servicio de vigilancia armada para la seguridad de las instalaciones y usuarios de la Terminal de Transportes de Armenia. 2.1 CONDICIONES TECNICAS MINIMAS PRESTACION DEL SERVICIO.

REQUERIDAS

2.1.1. SERVICIO DE VIGILANCIA FIJA ARMADA 2.1.1.1. Horario de Servicio

PARA

LA


El servicio de vigilancia y seguridad privada se prestará en las instalaciones de la Terminal de Transportes de Tuluá, teniendo en cuenta el número de puestos de trabajo que a continuación se relacionan, así: DEPENDENCIA OPERATIVO

OPERATIVO

DESCRIPCION DEL SERVICIO RONDERO POR LA ZONA SUR DEL EDIFICIO LLEGANDO A LA MITAD DEL MISMO UBICACIÓN SEMAFORO DE SALIDA Y REFUERZO INTERNO

SERVICIO SERVICIO DE HORAS SERVICIO HORAS

DE

24

12

Sin perjuicio del número de vigilantes y de los turnos descritos anteriormente, el TERMINAL DE TRANSPORTES S.A, podrá en cualquier momento, requerir la prestación de los servicios extras para efectos de amparar situaciones imprevistas, para reforzar la vigilancia o para hacerla extensiva a otras dependencias, de acuerdo con las necesidades que se presenten .Ej: Temporadas altas, diciembre, enero, semana santa o problemas de orden público. 2.1.2 CONDICIONES DEL SERVICIO Para efectos del cumplimiento de la prestación del servicio de vigilancia, el contratista se obliga a cumplir además de las condiciones inherentes a la naturaleza del servicio y a las derivadas de las disposiciones legales vigentes sobre la materia, con las siguientes: a) Asumir bajo su absoluta responsabilidad laboral, la totalidad de la carga salarial y prestaciones de acuerdo con las normas legales vigentes, del personal que se requiera para la prestación de este servicio. b) Todas las personas que van a prestar el servicio deben estar dotadas de arma, pito y linterna, incluido el personal destinado para atender las funciones de supervisor. Todo el personal, sin excepción alguna, debe contar con el respectivo equipo de comunicaciones, Cada puesto de vigilancia, y los respectivos supervisores y coordinadores del contrato, deberán contar como mínimo con un radio punto a punto con frecuencia o cualquier tecnología de comunicación que preste el servicio requerido, en todo caso, cualquiera que sea el sistema debe contar con la licencia de autoridad competente.


c) El coordinador del contrato, el supervisor y los funcionarios que delegue el TERMINAL DE TRANSPORTES deberán contar con un medio de comunicación inalámbrico ya sea celular y/o radio teléfono. d) Cancelar cumplidamente los salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones laborales de Ley, al personal que ocupe dentro de la ejecución del contrato, según lo establece el numeral 26 del artículo 74 del Decreto 356 de 1994, en concordancia con el artículo 92 del mismo reconociendo a los trabajadores el Salario Mínimo Legal Vigente, las horas extras, los recargos nocturnos, prestaciones sociales, los costos operativos inherentes al servicio y demás prestaciones de Ley, so pena de ser reportado a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. e) Prestar los servicios en la carrera 20 No. 26-32 instalaciones del terminal de Transportes de Tuluá, quedando el Terminal de Transportes facultado para aumentar, disminuir o reubicar los sitios de vigilancia y el número de vigilantes de acuerdo a sus necesidades. f) Destinar personal diferente para cada uno de los turnos programados, de tal forma que el personal que preste el servicio de acuerdo con las necesidades de la terminal. Los turnos que conforman el puesto de vigilancia contratado deberán tener una rotación periódica a criterio del supervisor y cuando las necesidades y circunstancia así lo ameriten, o a solicitud del Terminal de Transportes de Tuluá. g) Dotar al personal de vigilancia de los uniformes completos y distintivos de que trata el artículo 103 del Decreto 356 de 1994 y las Resoluciones 2350 de 2001 y 00510 de 2004 para los supervisores. h) El personal de vigilancia deberá estar armado con revolver calibre 38 largo, 12 cartuchos, salvoconducto vigente y/o escopeta calibre 12, 16, ó 20 (excepto el personal de supervisión y recepción) en perfecto estado de funcionamiento con sus respectivos permisos y licencias vigentes durante toda la ejecución del contrato, expedidos por las autoridades competentes, de conformidad con lo establecido en el artículo 11 del Decreto 2535 del 17 de diciembre de 1993 y demás normas que lo sustituyan, adicionen o reformen. Para todo el personal se deberá disponer de un equipo de lluvia (bota de caucho media caña, poncho y linterna). i) Proveer para su identificación al personal del servicio de vigilancia y seguridad privada de una credencial expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada de conformidad con lo establecido en la Resolución 00510 de 2004.


j) Presentar planes de contingencia en el plazo que le sea indicado el Terminal de Transportes de Tuluá a través del Coordinador de seguridad del Terminal de Transportes de Tuluá. k) Coordinar acciones con la red de apoyo de la Policía Nacional cuando se requiera. 2.1.4 Vigilantes 2.1.4.1. Perfil mínimo requerido, el personal de vigilancia que el contratista asigne para la prestación del servicio en la Terminal de Transportes deberá acreditar como mínimo: a) Octavo (8) grado de educación media. b) Ser reservista de primera clase de las fuerzas militares o garantizar la experiencia necesaria que pueda subsanar este punto. c) Anexar copia clara y legible de la credencial vigente expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad que lo acredite como vigilante, o en su defecto certificación expedida por la Superintendencia de Vigilancia y seguridad de que esta se encuentra en trámite, con vigencia no mayor de 90 días, o constancia radicada de la solicitud de credencial ante la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad; y en el caso de encontrarse vencida la credencial debe anexar copia de solicitud de renovación con su respectivo radicado de recibido de la Superintendencia de Vigilancia. d) Curso de vigilancia, en establecimiento de escuelas de vigilancia legalmente constituido y aprobado por la Superintendencia de Vigilancia. e) Ausencia de antecedentes penales y disciplinarios, carencia de antecedentes disciplinarios expedidos por la Procuraduría General de la Nación. Del personal de vigilancia no se exigirá hoja de vida en el momento de presentar la propuesta, pero, deberá presentarse al momento de suscribir el acta de inicio del contrato. La Terminal de Transportes de Tuluá, se reserva el derecho de solicitar al contratista, el cambio de personal que se compruebe no reúne los requisitos enunciados, o que cumpliéndolos, se presenten inconformidades por razones de indisciplina o incapacidad para el desempeño de su labor. 2.1.4.2. Funciones de los Vigilantes.


Las funciones mínimas que deberá cumplir el personal de vigilancia asignado para prestar el servicio serán: a) Controlar la entrada y salida de usuarios. b) Exigir a los usuarios los tiquetes de viaje cuando las condiciones de seguridad y de operatividad así lo ameriten. c) Informar a las autoridades correspondientes el ingreso de armas por parte de cualquier usuario de la Terminal de Transportes de Tuluá, para que éste realice las verificaciones pertinentes. d) Controlar el ingreso y salida del parque automotor, inspeccionarlo y revisarlo. e) Informar cualquier hecho anómalo al superior inmediato. f) Evitar la entrada de vendedores ambulantes, el uso de pregoneros, y demás actividades prohibidas al interior de las instalaciones del Terminal de Transportes. g) Observar permanentemente altura en atención y cortesía a funcionarios y usuarios de la Terminal de Transportes. h) Atender las instrucciones del supervisor del contrato. i) Radicar y efectuar anotaciones de los libros asignados (minutas) para el efecto. j) Verificar y registrar la existencia del personal autorizado para laborar los fines de semana y festivos en las oficinas de la Terminal de Transportes de Tuluá como funcionarios de planta. k) Velar por la seguridad de los usuarios y de las instalaciones de la Terminal de Transportes. l) Las demás que asigne el contratista. 2.1.4.3. Planillas para el control del servicio de vigilancia El oferente favorecido deberá presentar para la firma del acta de inicio de ejecución del contrato, como mínimo las siguientes planillas para garantizar la prestación del servicio de vigilancia: a) Listado de armas. b) Listado de radios de comunicación. c) Plan de patrullas de reacción y apoyo permanente a las instalaciones a la Terminal de Transportes. d) Actas de revistas y mantenimiento de armamento. 2.1.5 Coordinador de Seguridad y/o Contratos


Con la propuesta se debe acreditar que se cuenta con un coordinador de seguridad y/o contratos, con vínculo laboral con el proponente, con el siguiente perfil: Debe ser oficial, en uso de buen retiro de las fuerzas militares o de policía, con credencial y/o resolución de Consultor vigente, con especialización en administración de la seguridad, con una experiencia mínima de 1 año en manejo de servicios en seguridad privada. Para el cumplimiento de este requisito el oferente debe presentar, extracto de hoja de vida de la fuerza a la que perteneció y/o resolución de retiro, copia de la resolución y/o credencial de Consultor vigente, fotocopia de la cédula de ciudadanía, certificación de experiencia laboral y planilla de pago de seguridad social y parafiscales del último mes, para demostrar su vinculación a la empresa proponente. 2.1.6 Director en Seguridad y/ Jefe Operaciones Con la propuesta, se debe acreditar que se cuenta con un director de seguridad y/o Jefe Operaciones, con vínculo laboral por lo menos de 5 años con el proponente, con el siguiente perfil: Debe ser oficial, en uso de buen retiro de las fuerzas militares o de policía, profesional en cualquier rama, con credencial y/o resolución de Consultor vigente, debe demostrar curso o seminario de Jefe de Operaciones de empresas de Vigilancia y Seguridad Privada. Para el cumplimiento de este requisito el oferente debe presentar, extracto de hoja de vida de la fuerza a la que perteneció y resolución de retiro, fotocopia del diploma profesional y tarjeta profesional, copia de la resolución y/o credencial de Consultor vigente, fotocopia del curso o seminario de Jefe de Operaciones de empresas de Vigilancia y Seguridad Privada, fotocopia de la cédula de ciudadanía, certificación laboral y planilla de pago de seguridad social y parafiscales del último mes, para demostrar su vinculación actual a la empresa proponente. NOTA: La entidad se reserva el derecho de verificar la veracidad de los documentos presentados ante las entidades correspondientes”

3. Fundamentos Jurídicos que soportan la modalidad de selección. Para adelantar el presente proceso La Central de Transportes de Tuluá S.A., adelanta un proceso de selección en virtud de lo establecido por el Acuerdo de Junta Directiva del Manual de Contratación de la sociedad, expedido por este


órgano administrativo con sujeción a lo establecido en los artículos 13,14, y 18 de la ley 1150 de 2007 el artículo 51 del Decreto 2474 de 2008. 4. Análisis técnico y económico que soporta el valor estimado del contrato indicando variables consideradas para calcular el presupuesto de la contratación. De acuerdo con el costo actual del servicio para la vigencia del año 2014 y su proyección de incremento en lo relacionado con el salario mínimo se tiene un valor estimado de $114.155.921. 4.1 ESTUDIO DE MERCADO El estudio de mercado se realizó mediante verificación de las tarifas autorizadas por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y los valores del contrato que actualmente se ejecuta.

4.2 CAPACIDAD FINANCIERA DEL PROPONENTE Mide la fortaleza financiera de los interesados. El certificado de RUP será plena prueba de las circunstancias que en éste constan y que hayan sido verificadas por las Cámaras de Comercio. El Proponente nacional con base en la información contenida en el RUP debe acreditar el cumplimiento de los indicadores señalados a continuación. El Proponente con base en la información de los estados financieros del año 2013 que deberán adjuntarse, acreditará el cumplimiento de los Indicadores Financieros, así: Indicador de liquidez: El indicador de liquidez requerido para la oferta se calculará teniendo en cuenta la fórmula del activo corriente sobre el pasivo corriente. Nivel de endeudamiento: el nivel de endeudamiento acreditado será igual a la fracción de la sumatoria de los valores individuales del pasivo total sobre la sumatoria de los valores individuales del activo total, este resultado multiplicado por cien (100). Razón de Cobertura de Intereses: El cual refleja la capacidad del proponente de cumplir con sus obligaciones financieras. A mayor cobertura de intereses, menor es la probabilidad de que el proponente incumpla sus obligaciones financieras.


LIQUIDEZ

Liquidez=Activo Corriente/Pasivo Corriente

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO

Nivel Endeudamiento=(Pasivo Total/Activo Total)*100.

de

El resultado se expresa en términos porcentuales RAZON DE COBERTURA DE INTERESES

Razón de Intereses Operacional Intereses)

Cobertura de = (Utilidad / Gastos de

Si la liquidez es Mayor o igual a 3.5 la propuesta se calificará HABILITADO Si la liquidez es Menor a 3.5 la propuesta se calificará NO HABILITADO Si el nivel de endeudamiento es Menor o igual a 35% la propuesta se calificará HABILITADO Si el nivel de endeudamiento es Mayor a 35% la propuesta se calificará NO HABILITADO Si la razón de cobertura de intereses es Igual o superior a 10, la propuesta se calificará HABILITADO Si la razón de cobertura de intereses es inferior a 10, la propuesta se calificará NO HABILITADO

Capacidad Organizacional. Miden el rendimiento de las inversiones y la eficiencia en el uso de activos del interesado. El proponente nacional con base en la información contenida en el RUP debe acreditar el cumplimiento de los indicadores señalados a continuación: Rentabilidad sobre patrimonio: El cual determina la rentabilidad del patrimonio del proponente, es decir, la capacidad de generación de utilidad operacional por cada peso invertido en el patrimonio. A mayor rentabilidad sobre el patrimonio, mayor es la rentabilidad de los accionistas y mejor la capacidad organizacional del proponente. Rentabilidad sobre activos: El cual determina la rentabilidad de los activos del proponente, es decir, la capacidad de generación de utilidad operacional por cada peso invertido en el activo. A mayor rentabilidad sobre activos, mayor es la rentabilidad del negocio y mejor la capacidad organizacional del proponente. Este indicador debe ser siempre menor o igual que el de rentabilidad sobre patrimonio.

RENTABILIDAD SOBRE EL PATRIMONIO

Rentabilidad sobre patrimonio = (Utilidad Operacional / Patrimonio) *El resultado se expresa en

Si la Rentabilidad sobre patrimonio es Mayor o igual a 25% la propuesta se calificará HABILITADO Si la Rentabilidad sobre


términos porcentuales

RENTABILIDAD ACTIVOS

SOBRE

Rentabilidad sobre activos = (Utilidad Operacional / Activo Total). *El resultado se expresa en términos porcentuales

patrimonio es Menor a 25% la propuesta se calificará NO HABILITADO Si Rentabilidad sobre activos es Mayor o igual a 20% la propuesta se calificará HABILITADO Si Rentabilidad sobre activos es Menor a 20% la propuesta se calificará NO HABILITADO

La anterior verificación no será objeto de calificación pero si del resultado de la misma se deduce que el ofertante no tiene capacidad financiera para contratar, la propuesta será RECHAZADA. 5. Justificación de los factores de Selección que permitan identificar la oferta más favorable para la entidad. Se dará estricta aplicación a la presentación de las propuestas en lo relacionado con los siguientes puntos: a) Costo de la propuesta. b) Valores agregados. c) Póliza de cumplimiento de la propuesta por el 10% del valor de la misma. 6. Estimación, Tipificación y Asignación de los Riesgos previsibles que puedan afectar el equilibrio económico del contrato a) Eventos producto de cambio en la normatividad por parte del gobierno nacional y que represente impacto negativo para el contratista. b) Incumplimiento en el pago de salarios, prestaciones sociales, seguridad social al personal que prestará los servicios durante la ejecución del contrato. c) Accidentes por la prestación del servicio que afecten únicamente al personal del contratista. d) Daños materiales de bienes a terceros con ocasión de la prestación del servicio. e) Uso indebido de armas de fuego, elementos de comunicaciones y otros elementos. f) Pérdida de elementos en las dependencias donde se presta el servicio. g) Lesiones personales o muerte del vigilante en la prestación del servicio. 7. Estudio de la exigencia de garantías.


Para participar en el presente proceso el proponente deberá constituir una garantía de seriedad del ofrecimiento previamente a la presentación de la oferta, con el fin de analizar la presentación de la oferta hasta la aprobación de la garantía que ampara los riesgos propios de la etapa contractual, en caso que le sea adjudicado el contrato. 7.1 GARANTIA DE SERIEDAD DE LA OFERTA La oferta deberá estar acompañada de una Garantía de seriedad a favor de entidades estatales emitida de conformidad con el numeral 4.1 del artículo 4 y 7.1 del artículo 7 del Decreto 4828 de 2008 En todos los casos, figurando como afianzado o beneficiario LA CENTRAL DE TRANSPORTES DE TULUA S.A. conforme a las regulaciones de la ley 80 de 1993 y normas concordantes. Dicha garantía será respaldada con la firma del afianzado, el sello de cancelado o comprobante de pago por parte del asegurador, por una cuantía del Diez por ciento (10%) del valor total del presupuesto oficial estimado. La vigencia de esta garantía será igual a la validez de la OFERTA (60 días calendario), contada a partir de la fecha de entrega de las ofertas. La garantía de seriedad de la oferta cubrirá todos los riesgos previstos en el numeral 4.1 del art. 4 del Decreto 4828 de 2008. En cualquier caso que LA CENTRAL DE TRANSPORTES DE TULUA S.A decida ampliar el plazo para la adjudicación. EL OFERENTE deberá ampliar la vigencia de la póliza de seriedad en un término igual a la ampliación. La no presentación de la garantía de seriedad de la OFERTA será causal de rechazo de la OFERTA. El valor de la garantía de seriedad de la oferta deberá ser del (10%) del presupuesto disponible y su vigencia será de sesenta (60) días calendario contados a partir de la fecha de cierre del proceso. 7.1.1 CERTIFICACION DE CUMPLIMIENTO DEL ARTICULO 50 DE LA LEY 789 DE 2002 EL OFERENTE, deberá anexar la certificación expedida por el revisor fiscal cuando este cuando este exista de acuerdo con los requerimientos de la ley o el representante legal en la cual se acredite el pago de los aportes al sistema de


salud, riesgos profesionales, pensiones y aportes a las cajas de compensación familiar, ICBF y SENA cuando de ello haya lugar, de los últimos seis (6) meses lo anterior con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 50 de la ley 789 de 2002. 7.1.2. CERTIFICADO DE ANTECEDENTES DISCIPLINARIOS. Deberá anexarse el certificado de antecedentes disciplinarios expedido por la Procuraduría General de la Nación con fecha de expedición no superior a un (1) mes contado a la fecha del presente proceso de conformidad con lo establecido en la resolución No. 143 de mayo 27 de 25002 expedida por el Procurador General de la Nación. Este certificado, deberá ser tanto de la persona jurídica como del representante legal del OFERENTE La certificación puede obtenerse a través de la página web de la Procuraduría General de la Nación: htt://www.procuraduria.gov.co. 7.1.3. BOLETIN DE DEUDORES MOROSOS Certificado de consulta virtual del NIT o la cédula del contratista en el Boletín de deudores Morosos de la Contaduría General de la Nación el cual puede obtenerse en la página web: http://www.contaduria.gov.co 7.1.4. BOLETIN DE RESPONSABLES FISCALES Certificado de consulta virtual del NIT o la cédula del contratista en el Boletín de Responsables Fiscales de la Contraloría General de la República que puede obtener en la página web: http://www.contraloriagen.gov.co 7.1.5. REGISTRO UNICO DE PROPONENTES Certificado donde conste que se encuentra el proponente inscrito en el Registro Único de Proponentes ante la Cámara de Comercio de su correspondiente ciudad.


BIEN Y/O SERVICIO SERVICIOS DE VIGILANCIA SERVICIOS DE SISTEMAS DE SEGURIDAD EQUIPO DE VIGILANCIA Y DETECCION

CODIGO UNSPSC 92101500-92121500 92121700 46171600

7.1.6. LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO El proponente deberá presentar la Licencia de Funcionamiento VIGENTE al momento del cierre, expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, tener autorización para la prestación del servicio en las modalidades de vigilancia fija y móvil con armas y sin armas, medios tecnológicos, servicios de asesorías, consultorías, e investigaciones en seguridad, para operar como oficina principal o sucursal en el Valle del Cauca. 8. Garantía Única.

El contratista prestará garantía única que avalará los riesgos en los valores y plazos establecidos en el Decreto 4828 de 2008: a) De cumplimiento. Proteger eventuales perjuicios por incumplimiento del contratista en el desarrollo del objeto del contrato y sus obligaciones y será equivalente a veinte (20%) por ciento del valor del contrato, con una vigencia igual al término de duración del contrato y cuatro (4) meses más contados a partir de la fecha de expedición de la garantía. b) De salarios y prestaciones sociales. Para proteger a la entidad contratante contra el incumplimiento de las obligaciones laborales a que está obligado el contratista, relacionados con el personal utilizado para la ejecución del contrato. Equivalente al diez (10%) por ciento del valor del contrato, por el término de duración del contrato y tres (3) años más, contados a partir de la fecha de expedición de la garantía. c) De calidad de los bienes o servicios prestados: Para garantizar la calidad de los servicios a prestar, por una cuantía igual al veinte por ciento del presupuesto oficial estimado y cuatro (4) meses más, contados a partir de la fecha de expedición de la garantía. d) Responsabilidad civil extracontractual: EL CONTRATISTA deberá constituir Garantía de Responsabilidad Civil Extracontractual, que deberá tener como asegurados a LA CENTRAL DE TRANSPORTES DE TULUA S.A. y al contratista y como beneficiarios a LA CENTRAL DE TRANSPORTES DE TULUA S.A. y a los terceros afectados con motivo de


la ejecución del contrato. Esta garantía deberá amparar una suma equivalente al treinta por ciento (30%) del presupuesto oficial estimado y la vigencia de este amparo deberá ser la del contrato y cuatro (4) meses adicionales. PARAGRAFO PRIMERO. Una vez iniciada la ejecución del contrato, en caso de incumplimiento del CONTRATISTA de la obligación de obtener la ampliación de la garantía o de la obligación de obtener su renovación o de la obligación de restablecer su valor o de aquella de otorgar una nueva garantía que ampare el cumplimiento de las obligaciones que surjan por razón de la celebración, ejecución y liquidación del contrato, LA CENTRAL DE TRANSPORTES DE TULUA S.A. podrá imponer las multas por el retardo en la legalización del contrato ó la cláusula penal pecuniaria establecida en el contrato. 9. Lugar de Ejecución. Tuluá, Valle del Cauca, instalaciones del Terminal de Transportes de Tuluá.

10. Presupuesto: Ciento Catorce Millones Ciento Cincuenta y Cinco Mil Novecientos Veintiún Pesos ($114.155.921) MCTE. 11. Forma de Pago: La Central de Transportes de Tuluá S.A, pagará el valor del contrato por mensualidades vencidas, previa certificación del Coordinador de seguridad de la Terminal de Transportes de Tuluá donde conste el cumplimiento a satisfacción del objeto contractual, durante el período correspondiente a la presentación de la factura por parte del contratista. 12. Plazo de Ejecución: Doce (12) meses, contados a partir de la fecha de suscripción del acta de inicio. 13. Interventor: Estará a cargo del funcionario que delegue el Gerente General de la Central de Transportes de Tuluá S.A.


14. Criterios de Calificación 14.1. AFILIACIÓN A LA RED NACIONAL DE EXPLOSIVOS E INCENDIOS DE LA FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN Al proponente que demuestre afiliación a la red nacional de explosivos e incendios de la Fiscalía General de la Nación se le otorgarán 10 puntos. En caso de consorcio o unión temporal cada acreditar tal circunstancia.

uno de sus integrantes deberá

14.2. AFILIACIÓN AL FRENTE DE SEGURIDAD EMPRESARIAL – DIJIN Al proponente que demuestre afiliación al frente de seguridad empresarial– DIJIN se le otorgarán 10 puntos. En caso de consorcio o unión temporal cada uno de sus integrantes deberá acreditar tal circunstancia. 14.3. CALIDAD DEL ARMAMENTO OFRECIDO - 5 o más armas compradas a partir del año 2014 - 5 o más armas compradas durante el año 2010 a 2013 - 5 o más armas compradas antes del 2010

100 Puntos 50 Puntos 25 Puntos

Para obtener este puntaje el oferente debe relacionar fotocopia de las facturas de compra y fotocopia de los salvoconductos de las armas a nombre del proponente. 15. Fechas a tener en cuenta para este proceso. a) Montaje de la propuesta en la página WEB día 18 de Noviembre de 2014. b) Resolución de inquietudes generadas con respecto al ESTUDIO PREVIO Y DE NECESIDAD PARA VIGILANCIA, hasta el día 28 de Noviembre de 2014, previa cita con la Dra. Ana Milena Marín Marín, Directora Administrativa y Financiera y/o con el Dr. Diego Alberto Taborda González, Administrador de la Copropiedad. c) Presentación de la propuesta con los documentos solicitados hasta el día 9 de Diciembre de 2014 a las 12:00 M. en el despacho de la Auxiliar Administrativa.


d) Adjudicaci贸n del contrato la semana comprendida entre 15 y 19 de Diciembre de 2014. e) Formalizaci贸n y legalizaci贸n del contrato la semana comprendida entre el 29 y 31 de Diciembre de 2014. f) Inicio efectivo del contrato 1 de Enero de 2015 a las 00:01 AM.

NESTOR ENRIQUE FAJARDO RESTREPO Gerente General.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.