Moodle sigesi final

Page 1

SISTEMA DE GESTIÓN SOCIAL INTEGRAL: Moodle para la capacitación de servidoras y servidores públicos Gobernación del Valle del Cauca


SISTEMA DE GESTIÓN SOCIAL INTEGRAL: DOCUMENTO DE CAPACITACIÓN I. Autor: David Andrés Santos Ruiz

Apoyo en investigación: Alejandra Arias García. Harold Humberto Zuluaga García. María del Mar Osorio Arias.

Apoyo técnico: Rodrigo Andrés Calvo. Elaboración de Mapeo de Instancias, Agentes y Herramientas de Gestión Pública.

Lina María Gil Diego Luis Henao Apoyo en la elaboración de los módulos de capacitación virtual.

2014. Santiago de Cali. Colombia.


GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA Ubeimar Delgado Gobernador Diego Ramiro Obando Domínguez Secretario de Participación y Desarrollo Social Andrés Felipe Solarte Álvarez Subsecretario de Programas Sociales y Participación Harold Humberto Zuluaga García Coordinador Sistema de Información Social (SIS) CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL DEL VALLE DEL CAUCA- CORPOVALLE Diego Ramiro Obando Domínguez Director Ejecutivo Corpovalle EQUIPO TÉCNICO David Andrés Santos Ruiz Coordinador del proceso de diseño del Sistema de Gestión Social Integral. (SIGESI) Autoría de Contenido: David Andrés Santos Ruíz Apoyo en investigación: Alejandra Arias García. Harold Humberto Zuluaga García. María del Mar Osorio Arias. Apoyo Administrativo: María Liliana Fernández Barriga Asistente contable Corpovalle Yadira Campo Montenegro Asistente Administrativa Corpovalle

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión del material para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente.


“Es una locura realizar la misma cosa una y otra vez esperando resultados distintos� Albert Einstein


ÍNDICE Presentación Introducción

Parte 1: Reconociendo nuestro contexto institucional 1.1.

Contexto

1.1.4.

Sobre las relaciones entre los niveles de orientación política y técnica, y los niveles del ordenamiento territorial Sobre las formas como se comprende lo social e institucional Sobre la situación de las herramientas de gestión pública y su operacionalización Sobre la interinstitucionalidad en el valle del cauca

1.2.

Objetivos

1.2.1.

Objetivo general del SIGESI

1.2.2.

Objetivos específicos del SIGESI

1.1.1. 1.1.2. 1.1.3.

Parte 2: ¿Enfoque diferencial y de derechos? ¿Perspectiva de construcción de paz? 2.1. 2.2. 2.3.

El enfoque de derechos humanos El enfoque diferencial ¿La construcción de paz como perspectiva?

Parte 3: Gestión social integral y políticas públicas 3.2.

Principios del SIGESI La operación del sistema de gestión social integral del valle del cauca

3.2.1.

La triada de la gestión pública

3.2.1.1.

Las herramientas de gestión pública: de política pública a proyecto

3.2.1.2.

Los agentes: instituciones, organizaciones y entes

3.2.1.3.

Las instancias Pilares del sistema de gestión social integra para articular y dinamizar la triada de la gestión pública Inclusión y seguimiento de los enfoques diferencial y de derechos

3.1.

3.2.2. 3.2.2.1.


3.2.2.2.

Herramientas e instrumentos del SIGESI

3.2.2.3.

Sistema de Información Social – SIS

3.2.2.4.

3.2.3.1.

Desarrollo de competencias técnicas Formulación de políticas públicas con enfoques diferencial y de derechos, en perspectiva de construcción de paz Retos en el desarrollo de las políticas públicas

3.2.3.2.

Ciclo espiral de política pública

3.2.3.2.1.

Fase de formulación

A.

Etapa: alistamiento

B.

Etapa: diagnóstico

C.

Etapa: diseño

D.

Etapa: adopción

3.2.3.2.2.

Fase de implementación

A.

Etapa: operacionalización

B.

Etapa: ejecución

C.

Etapa: seguimiento

3.2.3.2.3.

Fase de evaluación

A.

Etapa: seguimiento

B.

Etapa: rendición pública de cuentas

3.2.3.2.4.

Fase de ajuste de la política

A.

Etapa: rediseño

3.2.3.

Parte 4: Ruta de operación institucional. 4.1.

Ruta de operación del SIGESI

Bibliografía


PRESENTACIÓN El presente módulo de capacitación es el primero de una serie de módulos de formación técnica mediante los cuales se busca fortalecer los procesos de gestión pública, articulación interinstitucional e intersectorial y participación ciudadana en la planeación, ejecución, evaluación y ajuste de políticas, planes, programas y proyectos del Valle del Cauca.

Para esto, a partir de la experiencia de gestión y asistencia técnica de diversas instituciones públicas y privadas, en cabeza de la Secretaría de Participación Ciudadana y Desarrollo Social de la Gobernación del Valle del Cauca, reconociendo la experiencia de asistencia técnica de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos 1 , el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, la Procuraduría Regional y la Organización Internacional para las Migraciones – OIM, se construyeron instrumentos y herramientas metodológicas para avanzar en la concreción de los enfoques diferencial y de derechos en la gestión pública del Departamento. ANIMACIÓN 1 – SIGESI. La apuesta de la Gobernación del Valle del Cauca es avanzar en el desarrollo de un Sistema de Gestión Social Integral orientado a garantizar derechos, prevenir su vulneración y restablecerlos en las situaciones que lo exijan. Para caminar hacia este sueño colectivo es fundamental la participación y trabajo de todas y todos los servidores públicos, la ciudadanía, las organizaciones sociales, la academia, el sector empresarial y demás actores que harán parte de esta labor: Tejer el Valle del Cauca. El Sistema de Gestión Social Integral del Valle del Cauca - SIGESI se sostiene en cuatro pilares: 1. Enfoques Diferencial y de Derechos en la gestión pública. 2. Herramientas e instrumentos para la gestión pública. 3. Desarrollo de capacidades y formación técnica. 4. Sistema de Información Social SIS.

Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial para la prevención de reclutamiento, utilización y violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes por grupos armados al margen de la ley y por grupos de delincuencia organizada. 1


¡RECUERDA! Las HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PÚBLICA (HGP) son todos los ejercicios de planeación que sirven para definir las acciones que el Estado implementa para dar respuesta a las problemáticas y otras situaciones, algunas HGP son las políticas, los planes, los programas y los proyectos. Una INSTANCIA de articulación interinstitucional y participación ciudadana es un escenario de diálogo, acuerdo, dinamización y evaluación de HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PÚBLICA como el Consejo Departamental o Municipal de Política Social, en el que se encuentran las distintas instituciones públicas y privadas, autoridades indígenas, consejos comunitarios, organizaciones sociales y organizaciones de cooperación internacional entre muchos otros actores de la sociedad, a todos estos actores se les llama AGENTES.

Instancias de Articulación Interinstitucional y de Participación Ciudadana

Herramientas de Gestión Pública

Agentes públicos, privados, comunitarios y del tercer sector


¡Ten en cuenta! Una democracia supone mucho más que un régimen en el que se eligen por votaciones a quienes gobernaran. Una democracia es un sistema político que se caracteriza porque la toma de decisiones es producto de acuerdos ciudadanos amplios, en los que se reconocen no solamente las mayorías políticas (partidos hegemónicos o tradicionales, por ejemplo), sino las minorías políticas, y las mayorías y minorías sociales (como la población indígena, campesina, entre otras poblaciones). Una democracia sustantiva, necesita un modelo de desarrollo que le sea coherente y un Estado fuerte, pues de nada serviría que todos los grupos sociales tengan “voz”, sino no hay escenarios de concertación en los que el Estado en cabeza del gobierno vigente (o de turno) pueda reconocer y gobernar según dichos acuerdos, ya sea porque el modelo de desarrollo no le permita materializar las decisiones tomadas por los colectivos, o ya sea porque no cuenta con la capacidad para integrar y ejecutar los acuerdos definidos por los distintos grupos sociales. Se podría decir que una democracia sustantiva, dado nuestro contexto económico, institucional y social, hoy es solo un sueño, sin embargo, este sueño colectivo es la meta que todos y todas debemos construir y exigir. ¡Vamos a construir y exigir una democracia sustantiva!

Para empezar, te invitamos a que evoques aquellos momentos de tu vida como servidora o servidor público y como ciudadana o ciudadano en los que sabias que era posible mejorar la vida de muchas personas desde tu capacidad de acción; te invitamos a que recobres la esperanza de que es posible reconstruir nuestras ciudades, nuestro departamento, nuestro país; Te invitamos a que reconozcas el valor de la capacitación técnica, la formación política y el trabajo colectivo, como motor de la gestión pública y del desarrollo humano.


INTRODUCCIÓN “Con la Ordenanza Departamental 330 del 2013, se generó el marco para las políticas públicas sociales del Valle del Cauca, esta herramienta jurídica pone especial énfasis en las personas como sujetos de derecho, protagonistas de las transformaciones y cambios sociales, y afirma que existe en esta materia una urgencia: realizar políticas públicas con principio de equidad. (Art. 4 Ord. 330, 2011); de igual forma, destaca la diversidad étnica como una ventaja para el desarrollo social, por lo que se valora la promoción de las diferencias, en detrimento de prácticas y representaciones que incentiven los prejuicios y las discriminaciones (Art. 3 Ord. 330, 2011)”. (Arias García, 2014, pág. 6).

Lo anterior supone la necesidad de concretar los enfoques diferencial y de derechos en la gestión pública del Departamento, asegurando que la gestión pública se oriente a una efectiva protección integral de los derechos humanos, y a la promoción, fortalecimiento y desarrollo de escenarios de articulación interinstitucional y de participación ciudadana que verdaderamente dinamicen las políticas, los planes, los programas y los proyectos. Pero… ¿Cómo hacer realidad este ideal? ¿Qué supone ser sujeto de derechos? ¿Cómo se materializan los enfoques diferencial y de derechos? ¿Cómo se formulan, ejecutan y evalúan las políticas públicas?


En el caso de Colombia en ¿QUÉ general, el SIGESI? Valle del Cauca en particular, no se ESyEL pueden desconocer los avances conceptuales, teóricos y prácticos que en materia de diferencial y gestión pública suscitado a Elenfoque SIGESIdeoderechos, Sistema enfoque de Gestión Social Integral, es se unahanherramienta loarticuladora largo de los veinticinco Sin los embargo, debemos aceptar que conúltimos la que se buscaaños. apoyar ejercicios de planeación y tenemos una profunda deuda social y política con losy más de cuatro coordinación estratégica, participación ciudadana generación de millones acuerdosde ciudadanos y ciudadanas que debe habitan Departamento. sociales. Esta herramienta sernuestro implementada por las INSTANCIAS de articulación interinstitucional, intersectorial y de participación ciudadana, Por ello, unoHERRAMIENTAS de los retos que estamos obligados a asumir como Gobernación del mediante DE GESTIÓN PÚBLICA (políticas, planes, Valle del Cauca, es avanzar de manera más efectiva por en AGENTES el desarrollo social, programas y proyectos), las cuales son implementadas públicos cultural, ambiental y económico de la región. Para esto, una de nuestras labores y privados. como servidoras y servidores públicos, es agenciar y fortalecer los procesos de gestión deoperación lo públicocuenta a partircon del un reconocimiento de las diferencias poblacionales Para su Sistema de Información Social – SIS, un como potencial, la protección integral de los derechos humanos y yla conjunto de herramientas e instrumentos de gestión pública para formular democratización y social del Departamento. Sistema de Gestión Social evaluar políticaspolítica públicas con enfoques diferencial El y de derechos, y una serie e de Integral del de Valle del Cauca – SIGESI, constituye una herramienta para módulos formación virtual para else desarrollo de en capacidades técnicas. avanzar a esta finalidad. ¡Ten en cuenta! La Gobernación del Valle del Cauca cuenta con un Sistema Integrado Gestión – SIG. El SIGESI es una herramienta de apoyo al SIG, mediante la cual se armonizan y ajustan algunos procesos, y se aportan instrumentos para la ejecución de algunos procedimientos de dicho Sistema.


En el presente módulo de capacitación encontraras cuatro momentos distintos:

1. Primero abordaremos el contexto institucional sobre el que debemos trabajar, aquí revisaremos cuáles son algunos de los problemas más significativos de los procesos de administración pública y gobierno, esto nos conducirá a realizarnos algunas preguntas que te guiaran por todo el módulo y a los objetivos que te invitamos, sean tu propósito como servidor o servidora pública. 2. Posteriormente, en un segundo momento trabajaremos algunos elementos conceptuales y teóricos que son claves para comprender la importancia de materializar el enfoque diferencial y de derechos, y la perspectiva de construcción de paz. 3. Luego, en tercer lugar trabajaremos la propuesta de gestión pública integral, que supone comprender cómo se formulan las políticas públicas con enfoques diferencial y de derechos, cómo hacer para que nuestros ejercicios de planeación avancen en una perspectiva de construcción de paz, y cómo generamos procesos de diálogo y acuerdo interinstitucional. Aquí encontraras con mayor detalle de qué se trata el Sistema de Gestión Social Integral del Valle del Cauca, y cuáles son las herramientas útiles para potenciar las labores de planeación participativa y coordinación de instancias. 4. Por último, en cuarto lugar, te proponemos una ruta de gestión institucional, para que este sueño de fortalecer la gestión pública del Gobierno Departamental sea una realidad.


¡Ten en cuenta! Esta no es la apuesta de un gobierno, es el reto de un Estado del cual tú haces parte fundamental, sabemos que la memoria institucional y la experiencia que tú tienes, es definitiva si queremos avanzar hacia un Valle del Cauca incluyente, que reconozca la diferencia como un potencial y que además tenga la capacidad de garantizar, prevenir la vulneración y restablecer los derechos de todas las poblaciones.

Si quieres profundizar en algún tema, conocer los instrumentos o saber cómo funciona el Sistema de Información Social – SIS, te invitamos a la página web sis.valledelcauca.gov.co


PARTE 1 Reconociendo nuestro contexto institucional: Es necesario que reconozcamos cuáles son nuestras limitaciones para así saber qué ruta debemos tomar.


1.1. CONTEXTO La implementación de las políticas públicas y la gestión de los programas orientados al desarrollo de las poblaciones, ha tenido tradicionalmente grandes dificultades y limitaciones. Tales dificultades radican principalmente en las debilidades institucionales y administrativas que afectan directamente la sustentabilidad y sostenibilidad de los procesos misionales; y en la inadecuada articulación de AGENTES, INSTANCIAS y HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PÚBLICA.

Sabemos que variar algunas situaciones de las que encontraras a continuación, es un proceso a largo plazo, también sabemos que tu labor es fundamental para ello.

1.1.1.

SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS NIVELES DE ORIENTACIÓN POLÍTICA Y TÉCNICA, Y LOS NIVELES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Actualmente se evidencia una gran desarticulación entre los niveles del ordenamiento

territorial.

Es

difícil

lograr

que

la

oferta

nacional,

departamental y municipal o distrital se articulé en los territorios, por ello la importancia de asegurar que toda la oferta pública se oriente y articule en las INSTANCIAS. 

Hay una limitada territorialización de las HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PÚBLICA nacionales en lo local. Sabemos que muchas de las políticas nacionales, por ejemplo, no son del todo consecuentes con las realidades


en los territorios, pues lo dinámico de la realidad social y la especificidad de cada contexto, limitan que efectivamente las políticas, planes, programas y proyectos orientados desde la nación se ejecuten y tengan impactos importantes en el Departamento. De allí la importancia de articular las HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PÚBLICA - HGP nacionales a las locales, y

trabajar en las INSTANCIAS, para que éstas HGP se implementen

mediante acciones pertinentes. 

Se debe reconocer la inestabilidad de los cargos técnicos, profesionales y de dirección, pues el cambio permanente de servidoras y servidores públicos, la gran cantidad de personal vinculado mediante contratos de prestación de servicios, y la corta duración que muchas veces tiene este tipo de contratación, supone una gran pérdida de la memoria institucional, lo que limita avanzar en muchos procesos.

Uno de los problemas más sensibles relacionados con la orientación política de la gestión pública, es la tendencia a elaborar las agendas públicas en función de los intereses de quien gobierna: es fundamental la democratización política y social, y uno de los elementos necesarios para ello, es asegurar que la orientación política cuente con participación ciudadana real, para ello, el papel de la ciudadanía en las INSTANCIAS y en la formulación, ejecución, evaluación y ajuste de las HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PÚBLICA es determinante.

En algunas dependencias se evidencia un divorcio entre las decisiones tomadas por parte de los servidores que ocupan los cargos de mayor poder discrecional como parte del direccionamiento estratégico o la gestión de recursos, y el acompañamiento técnico y la memoria institucional que reposa en los profesionales de carrera, situación que conduce al desgaste administrativo, técnico y en algunos casos el desacierto político por cuenta de proyectos mal logrados en términos de gasto social y logros obtenidos.


En materia de cultura organizacional, es posible reconocer algunas patologías del hacer público recurrentes en relación a la legitimación de valores, costumbres y hábitos caracterizados por el menor esfuerzo, la evitación de responsabilidades, la corrupción o la desmotivación, que alejan a los y las servidoras del cumplimiento de sus funciones de cargo y afectan de manera directa a la gestión pública.

1.1.2.

SOBRE LAS FORMAS COMO SE COMPRENDE LO SOCIAL E INSTITUCIONAL

No hay una mirada sistémica e integral de los fenómenos sociales y de la gestión pública. Tanto la forma como se analizan los fenómenos sociales, como la forma en la que se intervienen, parten de lecturas fragmentadas de la realidad, en la que no se estudian o afectan las causalidades o las relaciones dinámicas que configuran las distintas problemáticas.

Existe una gran debilidad en el monitoreo, seguimiento y evaluación de los fenómenos sociales y la gestión pública. Existen pocas herramientas de seguimiento cuantitativo y cualitativo de los fenómenos sociales y de la gestión pública, y muchas veces la información existente no se utiliza para los procesos de planeación o el ajuste de HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PÚBLICA.

No hay una efectiva implementación del enfoque diferencial y de derechos en la comprensión de los fenómenos sociales y la gestión pública. La mayoría de HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PÚBLICA no cuentan en su formulación y ejecución con un reconocimiento real de las diferencias poblacionales y territoriales como un potencial para el desarrollo de capacidades y marco de acción para asegurar la pertinencia de la intervención pública. De la misma forma, es común encontrar la mención


del enfoque de derechos en los textos de las HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PÚBLICA, sin embargo sus planes de gestión tienen una limitada implementación del enfoque. 

Muchas veces la participación ciudadana es vista como un requerimiento legal incómodo y decorativo por parte de los y las responsables de la planeación y ejecución de HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PÚBLICA. Para asegurar la pertinencia de la acción pública es necesario, entre otros elementos, promover y reconocer procesos de participación sustantiva y real, tanto en las INSTANCIAS, como en los escenarios de participación barrial y comunal.

1.1.3.

SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

GESTIÓN

PÚBLICA

Y

SU

OPERACIONALIZACIÓN. 

Una de las situaciones relacionadas con la descoordinación de la gestión pública en los territorios por parte de la distintos AGENTES, es la fragmentación, desarticulación y atomización de las HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PÚBLICA. Pese a algunas excepciones, es común encontrar planes de prevención de violencias o vulneración de derechos, por ejemplo, relacionados con la infancia y la adolescencia, que tienen una desconexión total con la política orientada a esta población, o Planes de Acción Territorial, por ejemplo, desarticulados de las políticas públicas u otros planes de prevención, atención, asistencia, restablecimiento o garantías de no repetición de diversos hechos victimizantes.

Se evidencia falta de coherencia y correlación de los niveles de planeación con las instancias de orientación técnica y política. Por ejemplo, muchas


veces

y

en

muchos

escenarios

locales

o

departamentales,

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PÚBLICA como políticas públicas poblacionales, no son orientadas y dinamizadas por la INSTANCIA o INSTANCIAS responsables de cada población. Una política pública debe ser la “sombrilla” articuladora de la gestión pública, por ejemplo, una Mesa de Infancia y Adolescencia, tendría que dinamizar los ejercicios de formulación, ejecución, evaluación y ajuste de una política pública de infancia

y

adolescencia

y

asegurar

su

articulación

con

otras

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PÚBLICA vigentes, como planes de Mesas Técnicas relacionadas con la población o sector.

1.1.4.

SOBRE LA INTERINSTITUCIONALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA.

Hay atomización y desarticulación de las INSTANCIAS y AGENTES responsables

de

la

garantía,

prevención

de

la

vulneración

y

restablecimiento de derechos de la población. Si bien, muchas veces confluyen en diversos escenarios diversas instituciones, es muy limitada la articulación en la ejecución de HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PÚBLICA.


Acabamos de reconocer algunas de las situaciones que más afectan los procesos de gestión pública, es probable que puedas enumerar muchísimas más, lo importante es poder identificar este tipo de situaciones, para planear y desarrollar acciones orientadas a su transformación. Todas estas problemáticas suponen un gran reto para todas y todos nosotros, y suponen también, múltiples preguntas que son una invitación a reflexionar: 

¿Cómo mejorar el diálogo, coordinación y articulación de la oferta nación territorio?

¿Cómo ampliar la perspectiva de análisis social de los entes territoriales y de los diversos agentes?

¿Cómo avanzar en la construcción de agendas públicas participativas y coherentes con las realidades sociales?

¿Cómo incluir y monitorear los enfoques diferencial y de derechos en la gestión pública?

¿Cómo articular las herramientas de gestión pública en un solo ciclo de operación?

¿Cómo articular las herramientas de gestión pública a las instancias?

¿Cómo articular las instancias?


1.2. OBJETIVOS Sabemos que avanzar a la resolución de las problemáticas antes enunciadas es complejo y requiere tiempo, sin embargo, ello no nos debe limitar como

servidoras y servidores públicos a trabajar articuladamente para transformar dichas problemáticas.

Te invitamos a que las preguntas que emerjan durante el recorrido que vamos a emprender para fortalecer la gestión pública, se transformen en objetivos y retos.

¡Empecemos!

1.2.1.

OBJETIVO GENERAL DEL SIGESI.

Nuestro objetivo general es fortalecer la articulación interinstitucional orientada a la planeación, ejecución, seguimiento, evaluación y ajuste de la gestión pública departamental, a partir de los enfoques diferencial y de derechos, y una perspectiva de construcción de paz y gestión integral.

Para ello, debemos avanzar en:


1.2.2. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL SIGESI.

Fortalecer el diálogo, coordinación y articulación de la oferta nación territorio.

Brindar insumos para el análisis social y la planeación de HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PÚBLICA pertinentes y coherentes con las realidades territoriales.

Avanzar en la construcción de AGENDAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS y coherentes con las realidades sociales, que reconozcan e integren los ENFOQUES DIFERENCIAL y de DERECHOS.

Incluir y monitorear los ENFOQUES DIFERENCIAL y de DERECHOS en la gestión pública.

Articular las HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PÚBLICA en un solo ciclo de operación.

Articular las HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PÚBLICA a las INSTANCIAS.

Articular las INSTANCIAS según sus niveles (orientación, operación, desarrollo técnico y participación ciudadana).


PARTE 2

¿ENFOQUE DIFERENCIAL Y DE DERECHOS?

¿PERSPECTIVA DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ?: Algunos elementos para avanzar hacia una gestión pública integral, con enfoques diferencial y de derechos, en perspectiva de construcción de paz.


2.1.

EL ENFOQUE DE

DERECHOS HUMANOS


¿Los derechos humanos? Un definición de derecho humano puede ser la siguiente: (William Guillermo, 2007) Es un ordenamiento de la vida en sociedad que reconoce facultades a su titular (vivir dignamente, expresarse con libertad, contar con un hábitat digno y saludable, entre otros ejemplos) y que se expresa en un conjunto de normas inspiradas en la justicia y orientadas al bien común". Todos los derechos son de esencial cumplimiento y el Estado debe responder por ellos.

La protección de los derechos humanos se han convertido en una de las aspiraciones más importantes de nuestras sociedades, sin embargo, pasar del derecho al hecho es complejo, muchas veces no se cuenta con la capacidad financiera para esta labor, a veces no se cuenta con la pericia técnica para saber cómo hacerlo o a veces sencillamente no se cuenta con la voluntad política por parte de quienes gobiernan para avanzar en este reto.

Lo importante es entender que los derechos humanos (civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales o colectivos) NO son un regalo o una construcción unilateral de los gobiernos, sino que son la expresión formal de luchas y reivindicaciones sociales históricas. Por ello, el papel de la ciudadanía supone una permanente exigibilidad de los derechos, sin desconocer que como ciudadanos también tenemos responsabilidades como la participación y la solidaridad, responsabilidades que si las cumplimos, verdaderamente podemos avanzar en la concreción de los derechos humanos.

Existen diferentes tipos de derechos, lo que permite establecer clasificaciones en función del contenido al que apuntan y su época de origen y validación, lo que no implica jerarquización alguna, todos los derechos tienen la misma importancia y valor. (Faúndez & Weinstein, 2012).


Seguramente has escuchado sobre los derechos de primera, segunda, tercera, incluso, cuarta generación. Estas generaciones de derechos no son derechos in-articulables, contradictorios o que supongan una jerarquía, pues para el goce de un derecho se deben garantizar

los demás derechos en su conjunto (los derechos son

INTERDEPENDIENTES).

Lo anterior supone que los derechos de primera generación (civiles y políticos), los de segunda generación (económicos, sociales y culturales) y los de tercera generación

(ambientales y colectivos) deben ser garantizados como conjunto, en tanto su INTERDEPENDENCIA supone la necesidad de protección INTEGRAL de todo el conjunto de derechos.

Categorías de Derechos

¡Recuerda!: Las generaciones y categorías de derechos antes nombradas son concebidas “como un proceso histórico de ampliación del contenido jurídico sobre la dignidad humana” (Jiménez, 2007: 35) y no como una jerarquía que marca la importancia de unos en detrimento de otros.


En la Declaración de Viena en 1993, se estableció que los derechos humanos son UNIVERSALES, INDIVISIBLES, INTRANSFERIBLES e INTERDEPENDIENTES y están relacionados entre sí; que su tratamiento debe ser en pie de igualdad y que todos tienen el mismo peso; que se deben tener en cuenta las particularidades nacionales y regionales; y que es deber del Estado promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales (Conferencia Mundial de Derechos Humanos, 1993). (William Guillermo, 2007)

La INTERDEPENDENCIA implica que los derechos solo pueden ser concebidos como vinculados entre sí, es decir, que todos están relacionados. Esto, además de romper con la noción clásica de derechos, la cual los divide en: los fundamentales o de primera generación (derechos civiles y políticos), y los complementarios o de segunda y tercera generación (derechos económicos, sociales, culturales, ambientales y colectivos), supone la necesidad de generar acciones sinérgicas e integrales para avanzar en su concreción.

¡OJO! Hay que reconocer el papel que tiene el Estado en la materialización de los derechos humanos, y tú, como servidora o servidor público, tienes un rol fundamental, y por ello te invitamos a reflexionar con la siguiente pregunta: ¿Cómo prevenir su vulneración, garantizarlos y reestablecer efectivamente los derechos humanos?

Quizá la protección integral de los derechos humanos (garantizarlos, prevenir su vulneración o restablecerlos) tenga múltiples rutas, sin embargo consideramos que una de las más efectivas es la formulación y ejecución de HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PÚBLICA que tengan como fin avanzar en su realización, y que dicho fin sea la misión fundamental de nuestros gobiernos. Esta ruta podríamos llamarla GESTIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS.


Entonces… ¿Qué es el enfoque de derechos humanos? Para una mejor comprensión del enfoque de derechos humanos “es importante diferenciar entre los derechos humanos, entendidos como RESULTADO-FIN, es decir, como aspiración (objetiva) y exigencia (subjetiva) a lograr u obtener el bien jurídicamente reconocido, y el Enfoque de los derechos humanos, entendido como PROCESO-MEDIO, como "forma de ver" y "manera de hacer" para lograr la concreción de esos derechos”. (William Guillermo, 2007). “El Enfoque de derechos humanos también permite comprender que el derecho no solo es una norma legal, sino fundamentalmente una norma social”. (William Guillermo, 2007).

El objetivo de enfoque de derechos es convertirse en el marco de concertación entre Estado y Sociedad Civil. También es concebido como una apuesta política que busca combatir la discriminación, las desigualdades y las injustas relaciones de poder, que se generan tanto en los imaginarios colectivos como en las prácticas sociales (Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, 2006).

En este sentido, este enfoque se puede entender como el paso siguiente a las luchas por el reconocimiento positivo-legal de los derechos humanos: si ya están en la constitución, si ya están en los tratados internacionales, es hora de concretarlos.


El Enfoque de Derechos como "forma de ver".

El modelo asistencialista tiende a reproducir las condiciones estructurales de pobreza y vulnerabilidad; al procurar una visión integral del ser humano y sus contextos, se busca revertir esas condiciones estructurales y mejorar la calidad de vida de los habitantes del territorio, potenciando sus capacidades y generando las condiciones que le permitan desarrollarse plenamente como ser humano.

Trabajar con Enfoque de Derechos Humanos implica asumir una mirada según la cual las políticas macroeconómicas no se pueden disociar de las sociales, también supone una mirada en la que toda la gestión pública debe estar orientada a la protección integral de los derechos humanos. Desde esta óptica se torna evidente la importancia de un amplio conjunto de cuestiones relacionadas con la adopción de las políticas: ¿quién toma las respectivas decisiones?, ¿en función de qué prioridades?, ¿defendiendo cuáles intereses?, ¿con qué representatividad? Todo esto remite a la naturaleza del modelo de desarrollo vigente y a la importancia de adecuarlo al propósito de hacer efectivos los derechos.

Para comprender un poco mejor lo anterior y entender el papel de una servidora o servidor público en la gestión pública, es importante identificar que una HERRAMIENTA DE GESTIÓN PÚBLICA, sea una política, un plan, un programa o un proyecto, tiene tres características: 1. Una problemática o situación que se desea impactar (Diagnóstico); 2. Una forma o modelo que se utilizará para ejecutar las acciones (metodología y ruta de gestión); y 3. Unas acciones con metas y objetivos (plan de gestión o plan de acción). En este sentido, el Enfoque de Derechos como “forma de ver”, supone una herramienta de análisis y evaluación de la gestión pública, en la que las actuaciones gubernamentales y los fenómenos sociales son evaluados a partir de los mínimos que orientan los derechos humanos (este es el Diagnóstico o la


evaluación de la HGP) y los modelos de intervención son evaluados a partir de los principios y características de dichos derechos (metodología).

En cuanto a la tercera característica de las HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PÚBLICA: el plan de gestión o plan de acción, aquí el Enfoque de Derechos funciona como “manera de hacer”, veamos:

El Enfoque de derechos como "manera de hacer".

Esta visión del enfoque implica una superación del concepto de derecho en su concepción principalmente jurídica para abarcar también las necesidades, posibilidades y estrategias que se han de desplegar, para asegurar el cumplimiento y desarrollo de los mismos. Los planes, políticas y programas sociales deben promover la realización de derechos y el mejoramiento de capacidades de ejercicio de los mismos por parte de sus titulares (Faúndez & Weinstein, 2012).

Para ello, el Estado debe construir las condiciones para el ejercicio efectivo, progresivo y sostenible de los derechos humanos, debe disponer tanto de sistemas de protección permanente como de mecanismos de emergencia que actúen en caso de verse amenazados o vulnerados. La forma de hacer práctico el Enfoque de Derechos como “manera de hacer”, es su materialización en las HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PÚBLICA entre las que están las políticas públicas, estás deben tener planes de gestión que mediante acciones específicas, promuevan, garanticen, prevengan la vulneración y restablezcan los derechos.

El encuentro entre los derechos humanos y las políticas públicas ha sido una preocupación reciente en la región. Apareció primero entre la comunidad


académica de promotores y defensores de derechos humanos latinoamericanos a comienzos de la presente década, quienes vieron en la adopción de políticas públicas un instrumento adecuado para dar mayor concreción a los derechos. (William Guillermo, 2007)

¡Importante! El enfoque de derechos humanos como “manera de hacer”, debe ser transversal a todos los procesos de gestión pública: 

En la coordinación y dinamización de INSTANCIAS, promoviendo, por ejemplo, el goce de los derechos civiles y políticos mediante el fomento y reconocimiento de la participación y la libre expresión (promover y reconocer

procesos

y

ejercicios

ciudadanos

de

exigibilidad

y

reivindicación de derechos). 

En la formulación y ejecución de planes de gestión y planes de acción que definan acciones concretas de protección integral y goce de derechos. Esto supone una mayor responsabilidad de las y los portadores/as de obligaciones para cumplir con sus responsabilidades.

El reto que plantea el enfoque de derechos como “manera de hacer”, es trascender de la formalidad legal hacia la realidad sustancial. Sin duda, la adopción de políticas públicas y su implementación mediante planes, programas y proyectos, son instrumentos adecuados para dar concreción a los derechos humanos.


¿Cuál es el papel de la ciudadanía en la concreción de los derechos humanos?

El enfoque de los derechos humanos puede ser entendido como una nueva perspectiva para concebir y diseñar políticas públicas tendientes al desarrollo humano en el marco de un proceso de concertación entre Estado y sociedad civil (William Guillermo, 2007)

¡Recuerda! Los derechos humanos NO son un regalo o una construcción unilateral de los gobiernos, son la expresión formal de reivindicaciones sociales históricas. Con el Enfoque de Derechos Humanos, el ciudadano – ciudadana se constituye en sujeto de derechos. El Enfoque de los derechos humanos requiere de un sujeto activo y de una nueva ciudadanía que comprenda las dimensiones cultural, política y social, para construcción de democracias sustantivas, inclusivas y estables. El enfoque de derechos necesita por parte de la ciudadanía un mayor empoderamiento, es decir, que los sujetos de derechos sean capaces de reivindicarlos, ejercerlos y exigirlos.


¿Entonces? Una HERRAMIENTA DE GESTIÓN PÚBLICA (política, plan, programa o proyecto) con Enfoque de Derechos como “forma de ver” y “manera de hacer”, supone: 1. Su formulación a partir del estudio diagnóstico en el que se reconozcan los mínimos orientados por los derechos humanos. Esto supone la revisión del estado de los derechos en la o las poblaciones a las que va dirigida la actuación pública. 2. El diseño de rutas de gestión institucional y modelos de intervención a partir de los principios y características de los derechos (como la interdependencia,

universalidad,

indivisibilidad,

intransferibilidad

e

integralidad de los derechos humanos). 3. La definición de acciones (en los planes de gestión y planes de acción) orientadas a la promoción, garantía, prevención de la vulneración y restablecimiento de los derechos humanos, según cada situación y contexto (de acuerdo a lo identificado en los diagnósticos y el modelo de intervención). Para todos los momentos, es necesaria la acción real y coordinada entre el Estado y la sociedad civil para la protección de los derechos humanos en dos dimensiones prácticas: 1. El ejercicio del poder y la gestión pública; 2. la participación y demanda ciudadana. En este sentido, tanto el diagnóstico, como la formulación de rutas y planes de acción, deben reconocer explícitamente los siguientes ejes:

PROTECCIÓN INTEGRAL SUJETOS (POBLACIÓN) Acciones a cumplir

ESTADO Acciones a cumplir

1. Exigibilidad

4. Garantía

2. Promoción

5. Prevención de Vulneración

3. Reivindicación

6. Restablecimiento


En conclusión En el enfoque de derechos humanos, los derechos humanos se constituyen en el fundamento ético de la formulación y ejecución de políticas públicas y demás HERRAMINETAS DE GESTIÓN PÚBLICA, pues los derechos humanos son el objeto mismo de las HGP en la medida en que éstas se dirigen a la concreción, protección o defensa de situaciones socialmente relevantes que implican violación o vulneración derechos humanos (William Guillermo, 2007)


2.2.

EL ENFOQUE DIFERENCIAL


El Valle del Cauca es un territorio pluriétnico y multicultural. Por ED (Enfoque Diferencial) se entiende el reconocimiento de ciertas poblaciones, que a razón de su género, etnia, edad, situación o condición de vida, necesitan recibir tratamiento especial estatal, que responda a sus identidades culturales y características sociales (OHCHR; Ley 1709, 2014). A partir del reconocimiento de la diferencia y la protección integral de los derechos el Enfoque Diferencial permite diagnosticar las vulnerabilidades y vulneraciones sufridas por grupos poblacionales y colectivos sociales, para, consecuentemente, transformar sus realidades en búsqueda de la equidad y de la dignidad (Rusinke, 2013)”. (Arias García, 2014, pág. 5) El Enfoque Diferencial nace de la necesidad de reparación integral hacia personas que, de manera individual o colectiva, han sufrido daños desproporcionados, por razón de su etnia, género, generación, condición y/o situación de vida y, por ello, deben ser amparados bajo una especial protección constitucional (L.1448, 2011) (Arias García, 2014). ¡Ten en cuenta!

Partimos de dos premisas: 1. NO es posible diagnosticar situaciones sociales, planear o ejecutar acciones públicas con Enfoque de Derechos, sin Enfoque Diferencial. Por las características y principios de los derechos humanos, el reconocimiento de la diferencia y su dinamización como potencial, es en sí mismo un derecho humano. 2. Es fundamental definir acciones diferenciales a los distintos grupos poblacionales que habitan nuestro territorio, según consideraciones etarias (edad), étnicas, de género, por sus situaciones de vida, entre otros elementos. Siempre bajo la premisa de promover, garantizar, prevenir la vulneración y restablecer sus derechos humanos, como lo observamos antes con el Enfoque de Derechos. El Enfoque Diferencial y el de Derechos caminan de la mano:

A escala mundial, el reconocimiento ético y a veces normativo de los derechos de las mujeres, de la niñez, de la adolescencia y la juventud, de la población indígena y de la tercera edad, permitió aunar esfuerzos orientados a operacionalizar los derechos humanos en políticas públicas y a institucionalizar los movimientos sociales. (William Guillermo, 2007)


De la misma forma que con el Enfoque de Derechos, el Enfoque Diferencial es un método de análisis (“forma de ver”) que permite leer realidades de vulnerabilidad y discriminación sufridas por determinadas poblaciones o colectivos considerados cultural o socialmente diferentes; y, por otro, es una guía de acción (“manera de hacer”) que permite brindar, desde la perspectiva de derechos humanos, atención prioritaria a dichas poblaciones por parte de entidades públicas. En esta línea, se desarrolla un ejercicio interpretativo que ayuda a generar tanto la imagen diagnóstica como el plan de acción, para la transformación y el cambio social. (Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, s.f.).

Según el Enfoque Diferencial, el Estado debe comprometerse a proteger los derechos de todos los y las ciudadanas, y define una serie de variables que se deben tener en cuenta al momento de analizar las realidades sociales o planear la intervención pública, dichas variables visibilizan distintas situaciones, condiciones o características de las poblaciones, estas variables son:

Ciclo de vida. Sexo / Genero / Orientación. Etnia. Víctimas del conflicto armado. Discapacidad. Territorio.


Pero...

¿Por qué decimos que elementos como ciclo vital, etnia, género, situación o territorio son variables o características de las poblaciones?

Es

necesario

comprender

que

un

ciudadano/ciudadana

reúne

varias

características, por ejemplo pensemos en una mujer (género) indígena (etnia) de 16 años (adolescente) víctima de una mina antipersona (víctima del conflicto armado), por la cual tiene una discapacidad motora a causa de la perdida de una pierna (discapacidad motora) habitante de zona rural de Cerrito, Valle del Cauca (territorio), como puedes ver, elementos como la etnia o el género no hacen alusión a poblaciones diferentes, sino a las características (variables) que en general, las distintas poblaciones pueden tener.

Por lo anterior, es fundamental entender que, para el diagnóstico y el diseño de políticas públicas (u otra HERRAMIENTA DE GESTIÓN PÚBLICA) con Enfoque Diferencial, “es preciso reconocer las particularidades y características propias de cada grupo poblacional; estas políticas o HGP buscan la atención integral como el camino al reconocimiento de los sujetos, la identificación de riesgos y los vacíos en la protección de sus derechos. Además pretenden garantizar el respeto, la promoción, y el adecuado abordaje de la marginación o discriminación, en la medida que se orienta a defender los derechos vulnerados de niños y mujeres; pueblos indígenas, comunidades afrocolombianas y negras, raizales, palenqueras, pueblo Rrom o gitano, comunidad LGTBI,

adultos

mayores, víctimas del conflicto armado, discapacitados, entre otros. (Arias García, 2014)

Si deseas saber mucho más sobre el enfoque diferencial y las variables poblacionales con su desarrollo jurídico, te invitamos a la página web sis.valledelcauca.gov.co, allí encontraras el Módulo de Capacitación Virtual de ED, y el documento de Territorialización del ED en la Gestión Pública.


El Enfoque Diferencial en las políticas públicas y demás HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PÚBLICA

El Enfoque Diferencial implica coherencia desde el diseño de la política pública (u otra HERRAMIENTA DE GESTIÓN PÚBLICA) hasta las herramientas de seguimiento y evaluación. La institucionalidad debe tener clara la comprensión de la realidad de los diversos grupos de la población y en esa medida, hacer los ajustes necesarios para que el funcionario público pueda realizar una gestión pública efectiva teniendo en cuenta las diferencias. No es suficiente con definir un programa o establecer estrategias para garantizar sus derechos, se necesita un claro seguimiento al proceso y su correspondiente sistema de evaluación como garante de la eficaz aplicación.

Algunos ejemplos concretos de la relación entre Enfoque Diferencial y Políticas Públicas se pueden conocer a través de las Acciones Afirmativas; éstas son acciones estatales, que implican a sus funcionarios, orientadas especialmente a las necesidades de las personas en situaciones de vulnerabilidad y en procura del objetivo de atención integral como garantía del goce efectivo de los derechos de toda la población (Arias García, 2014).


Al momento de elaborar el diagnóstico social y el plan de acción o de gestión de tú HERRAMIENTA DE GESTIÓN PÚBLICA debes tener en cuenta: 

Evitar que

se

omita

la

inclusión del Enfoque

Diferencial por

desconocimiento de su significado o del marco normativo que lo regula (Busca

en

sis.valledelcauca.gov

el

marco

jurídico

del

enfoque

diferencial). 

Conseguir la participación de

grupos étnicos en el diseño e

implementación de las políticas. 

Procurar la participación de la población diferencial en la definición de las prioridades de desarrollo.

Levantar la información estadística específica sobre los grupos poblacionales de los que habla el Enfoque Diferencial en todos los niveles del gobierno (el SIS será una herramienta muy valiosa para apoyarte en esta labor).

Gestionar una eficaz, eficiente y acertada planificación a mediano y largo plazo, en la que se reconozcan las distintas variables y características poblacionales.

Contar con instrumentos específicos que orienten las medidas efectivas de prevención, protección, y atención integral de la población vulnerable.

Poder aplicar acciones afirmativas concretas con Enfoque Diferencial.

Lograr permear todas las INSTANCIAS en las políticas, planes, programas y proyectos con Enfoque Diferencial.

Lograr visualizar integralmente lo distinto y armonizar los desarrollos desiguales que existen en las diversas poblaciones de nuestro país.

Usar lenguaje incluyente en todos los formatos, documentos y dinámicas con la población.

Generar sentido de apropiación del Enfoque Diferencial en cualquiera de las HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PÚBLICA que se formulen o ejecuten.


¡Ten en cuenta!

El ED se relaciona directamente con el Enfoque de Derechos, que reconoce que los derechos son un “conjunto de principios y libertades de aceptación universal, reconocidos constitucionalmente y garantizados jurídicamente, inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna y orientados a asegurar la dignidad en las dimensiones individual, social, material y espiritual” (Rusinke, 2013).

No debe pensarse, empero, que el carácter universal del Enfoque de Derechos va en detrimento del Enfoque Diferencial. Al contrario, se parte de reconocer que en el ejercicio real del poder, existen asimetrías caracterizadas, en lo político, por la restricción o limitación en la toma de decisiones de determinados sujetos individuales o colectivos; en lo económico, por su dificultad en el acceso a los recursos y, en lo cultural, por la naturalización de prejuicios y prácticas sociales, que los convierten en foco de discriminación y exclusión. Con ese diagnóstico, el ED se convierte en la estrategia fundamental para el goce efectivo de los derechos de equidad e igualdad. (Arias García, 2014, pág. 6)


En conclusión, el Enfoque Diferencial: 1. Permite elaborar un análisis (“forma de ver”) que hace visible las formas de discriminación, segregación y marginación, dado que se focaliza en la vida y necesidades de las poblaciones y situaciones.

2. Toma como referencia el análisis anterior, para orientar el diseño de la política pública u otras HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PÚBLICA (“manera de hacer”) que busca prestar atención de la población discriminada, marginada o segregada y la protección integral de sus derechos. 3. Reconocer el ciclo vital, género, etnia, hecho victimizante, discapacidad y territorio como variables del Enfoque Diferencial, permite su uso como herramienta diagnóstica o de planeación desde una perspectiva integral. 4. Siempre se debe articular el Enfoque Diferencial y el de Derechos, sería

contradictorio sepáralos.


2.3.

¿LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ COMO PERSPECTIVA?



PARTE 3 Gestión Social

Integral y Políticas Públicas: Concretando los enfoques diferencial y de derechos, y la perspectiva de construcción paz

en la gestión pública.


3.1. PRINCIPIOS DEL SIGESI Conceptos fundamentales de la GSI como la autonomía, la calidad de vida, la universalidad, la integralidad, la descentralización, la participación de la comunidad, el trabajo transectorial, el territorio, el desarrollo de capacidades y la asignación de presupuestos adecuados, han sido construidos en general desde una base idealista; se proponen objetivos que implican una construcción histórica derivada de luchas, anhelos, aspiraciones que se anidan en lo más profundo del corazón y la mente humana.

Las premisas enunciadas son aspiraciones construidas colectivamente por el hombre al fragor de múltiples batallas en escenarios diversos, tanto físicos – muchas veces en contextos violentos- como intelectuales. Pero dicha construcción histórica se ve permeada e influida por el propio contexto donde se desarrolla, el cual establece limitaciones propias del realismo político; sustentar que contar con presupuestos adecuados es menester para una adecuada gestión de la GSI tiene que ver más con la lectura de una realidad política que con el ideal de un político o de un ciudadano2. 

Integralidad. Los programas de acción deben tener en cuenta los derechos humanos de primera, segunda y tercera generación, realizando un tratamiento de manera sistemática (como unidad).

Intersectorialidad. Las políticas públicas en derechos humanos comprenden acciones, planes y presupuestos de diferentes sectores y entidades públicas, las cuales deben actuar rompiendo el paradigma sectorial de la competencia por áreas.

Actualmente los presupuestos se establecen en función de las metas que contienen los planes, programas y proyectos esbozados en el Plan de Desarrollo. Un sistema como el SIGESI demandaría una alteración de esta lógica vertical descendente. 2


Participación. Deben ser elaboradas e implementadas con una amplia participación y consulta de las poblaciones beneficiarias o afectadas por la problemática; la apertura debe ser más allá de lo público estatal e incluir planes no solamente para adoptar la participación en sí, sino además para que la política misma se convierta en un escenario de creación de redes sociales autosostenibles y de fomento de organizaciones sociales democráticas.

Universalidad. Las políticas tendrán cobertura universal, para todos sin ningún tipo de discriminación o exclusión. Las políticas selectivas sólo se justifican cuando se dirijan a fortalecer o restablecer la equidad (perspectiva de género, grupos étnicos, infancia, intergeneracionalidad…)

Intergubernamentalidad. Las políticas públicas en derechos humanos deben permitir la articulación en los diferentes niveles de gobierno territorial: lo nacional, lo departamental y lo local. La racionalización de esfuerzos, la armonización de planes, proyectos y recursos tendientes al fortalecimiento de los derechos humanos, deben ser involucrados en el diseño de estas políticas públicas.

Coordinación. Debido a lo anterior se necesita de la permanente concertación entre autoridades públicas de los distintos niveles de gobierno, en condiciones de respeto a la autonomía y bajo los principios de la concurrencia, coordinación y subsiedariedad de la acción pública. De igual manera, al interior de los mismos niveles de gobierno, utilizar la desconcentración, la delegación y la descentralización funcional con altos de niveles de responsabilidad social y política.

Integralidad, que obliga a no aislar unos problemas de otros y a no fragmentar los esfuerzos.

Pertinencia, que obliga a adecuar las acciones a las necesidades reales y a las dinámicas de la demanda. c) Oportunidad, que obliga a adecuar, con flexibilidad estratégica, las ofertas institucionales a las circunstancias y a situaciones imponderables y cambiantes.


Progresividad y sostenibilidad que obliga al avance progresivo hacia el logro de los objetivos con inversiones continuas y con intervenciones basadas en la articulación ordenada, sucesiva y sostenida de esfuerzos que guardan relación entre sí.

Coherencia, que obliga a armonizar las intervenciones y recursos previstos con los objetivos y las metas establecidas.

Transparencia, que obliga a evidenciar prácticas claras y a difundir la gestión de lo público y el manejo presupuestal con información a los ciudadanos y con rendición pública de cuentas.

Articulación y coordinación, que obligan a potenciar sinérgicamente los esfuerzos institucionales de diferentes sectores y entidades públicas y priva- das, coordinarlos, y a exaltar la corresponsabilidad de todos los actores sociales e institucionales en la construcción de una sociedad más incluyente.

Complementariedad, que obliga a asegurar correspondencia con las políticas nacionales y regionales, con el plan de desarrollo del Departamento y con los planes municipales de las zonas en las que se intervenga.

Financiamiento y asignación participativa de recursos, que obliga a asegurar que las acciones previstas en las intervenciones estén costeadas, e identificados los recursos financieros que las hagan viables.

Participación, que obliga a incorporar a las organizaciones sociales en los diagnósticos, diseño, formulación, concertación y seguimiento de las intervenciones orientadas a disminuir la exclusión y avanzar en desarrollo humano.

Eficiencia, que obliga a velar por la productividad de los recursos y maximizar su alcance para hacer más con menos, utilizando estrategias desencadenantes, movilizadoras y de efecto sinérgico.




Eficacia, que obliga a establecer y lograr metas de impacto que sean cuantificables, precisas, pertinentes, confiables y alcanzables en los tiempos y con las intervenciones previstas.


3.2. LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIAL INTEGRAL DEL VALLE DEL CAUCA


3.2.1.

TRIADA DE LA GESTIÓN PÚBLICA.

ANIMACIÓN 2 IMAGEN SONIDO Fondo Gobernación del Valle del Cauca Don Ramón, sabía usted que la Gobernación del Valle del Cauca y demás Plano medio: instituciones responsables de la protección de los derechos de toda la Doña Josefina está ubicada a la izquierda ciudadanía, cuentan con tres elementos de la pantalla y le habla a Don Ramón que fundamentales para cumplir con esta está a la derecha. función. Mismo plano. Habla don Ramón ¿Tres elementos? ¿A qué se refiere? Mismo plano. Habla don Ramón Pues sí, le voy a explicar. Primer plano El primero son las Herramientas de Doña Josefina habla. Fondo desenfocado. Gestión Pública. Estas Herramientas son A su lado aparece el número 1 y debajo de todos los ejercicios de planeación como el este el texto Herramientas de la gestión Plan de Desarrollo y las Políticas Públicas, pública que sirven para definir las acciones que el Estado implementa con el fin de dar respuesta a las problemáticas y demás situaciones sociales. Primer plano El segundo son las instancias de Doña Josefina habla. Fondo desenfocado. articulación entre instituciones y de A su lado aparece el número 2 y debajo de participación ciudadana. Estas instancias este el texto: Instancias son espacios de diálogo, acuerdo, dinamización y evaluación de herramientas de gestión pública, en los que se encuentran las distintas instituciones públicas y privadas, autoridades indígenas, consejos comunitarios, organizaciones sociales y organizaciones de cooperación internacional, entre muchos otros actores de la sociedad. Primer plano Y por último, están los agentes, estos son Doña Josefina habla. Fondo desenfocado. todas esas instituciones y organizaciones A su lado aparece el número 3 y debajo de que se encuentran en las instancias, y que este el texto: Agentes tienen como obligación la protección de los derechos de toda la población. Plano general: ¡Ahh.. ya entendí! Don Ramón mirando a doña Josefina y después en primer plano. por ejemplo, una Herramienta de Gestión Pública sería la Política Pública de Adulto


Plano medio: Doña Josefina responde mirando a Don Ramón Plano general. Habla doña Josefina

Plano general: Don Ramón contestándole a doña Josefina.

Plano medio. Habla Doña Josefina

Don Ramón en primer plano

Mayor, una instancia es el Consejo Departamental del Adulto Mayor del Valle del Cauca y un Agente es la Secretaría de Desarrollo Social y Participación de la Gobernación del Valle del Cauca. ¡Exactamente! Uno de los objetivos del Sistema de Gestión Social Integral del Valle del Cauca, es generar mediante instrumentos y metodologías, el trabajo articulado de estos tres elementos. Claaaro… la idea es que se planeen herramientas de gestión pública como políticas públicas, planes o proyectos que sean pertinentes con nuestras realidades sociales, y que efectivamente sean implementadas por los agentes responsables. Entendió muy bien don Ramón, pero no olvide que para la real implementación de las políticas públicas, los planes y los proyectos, los agentes responsables de dicha implementación se encuentran en las instancias que antes le mencionaba, para su seguimiento, evaluación y ajuste. Como lo habrá notado, hay herramientas de gestión pública, instancias y agentes responsables de atender a cada una de las poblaciones: niños, niñas y adolescentes; jóvenes, mujeres, población LGTBI, Adultos Mayores, Indígenas, Afro descendientes, entre otras poblaciones que cuentan con sus propios elementos de gestión pública. Muchas Gracias por la explicación Doña Josefina, ahora entiendo mucho más del Sistema de Gestión Social Integral del Valle del Cauca.


De la fractura y atomización, a la articulación de las INSTANCIAS, HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PÚBLICA y AGENTES

Instancias de Articulación Interinstitucional y de Participación Ciudadana

Herramientas de Gestión Pública

Agentes públicos, privados, comunitarios y del tercer sector

Fuente: Construcción propia. David Andrés Santos.

3.2.1.1.

LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PÚBLICA: DE POLÍTICA PÚBLICA A PROYECTO.

Las Herramientas de Gestión Pública (HGP) son todos los ejercicios de planeación que sirven para definir las acciones que el Estado implementa para dar respuesta a las problemáticas y demás situaciones sociales. Tipología: Políticas. Planes. Programas. Proyectos.


3.2.1.2.

LOS AGENTES: INSTITUCIONES, ORGANIZACIONES Y ENTES.

Un agente es todo actor individual o colectivo.

Tipología: Públicos. Privados. Sociedad Civil. Otras.

3.2.1.3.

LAS INSTANCIAS.

Una instancia de articulación interinstitucional es un escenario de diálogo, acuerdo, dinamización y evaluación de herramientas de gestión pública como las políticas, planes, programas y proyectos, en el que se encuentran las distintas instituciones públicas y privadas, autoridades indígenas, consejos comunitarios, organizaciones sociales y organizaciones de cooperación internacional entre muchos otros actores de la sociedad (agentes).

Tipología: Orientación. Operación. Desarrollo Técnico. Participación y Control Social.


La interpretación sistémica es entendida como una noción y un procedimiento de observación caracterizados por requisitos metodológicos específicos y por precisos ámbitos de uso. “El objeto del análisis sistémico no es la totalidad sino la generalidad de un fenómeno: no tanto el universo de sus componentes como las relaciones que median entre cada componente y de las cuales descienden las filiaciones generales de un conjunto (por ejemplo: la estabilidad de un régimen o su capacidad decisional)” (Urbani, 1998: 1464).

Para un mandatario resulta más sencillo solucionar un problema concreto de vulneración de derechos – toma las decisiones para las que la Ley lo faculta y actúa en consecuencia – que desentrañar a fondo las causas que originan la vulneración. Esto último implica seguramente mayor asignación de recursos, tiempo, desgaste, entre otros factores que, instrumentalmente, le harían desistir de un propósito así. Si a esto le aunamos que debe haber rendición de cuentas y el tiempo se convierte en un enemigo poderoso para sus aspiraciones políticas ulteriores, pues resulta aparentemente sencillo corregir que implementar un SIGESI no es conveniente dentro del cálculo político de dicho mandatario.

Sin embargo, un análisis más profundo de la situación le quitará peso argumentativo a lo anterior.

La problemática social atendida mediante el modelo asistencialista y la sempiterna focalización no ofrece sino paliativos y una lectura fragmentada de la realidad. Las condiciones estructurales que reproducen la pobreza y la exclusión continúan intactas, constituyéndose en germen perenne para demandas, reclamos y reivindicaciones que hacen dificultosa e ingrata la tarea de gobernar; si un gobernante no gestiona adecuadamente lo público, si desconoce las realidades que afectan a la población, si hace caso omiso a las demandas legítimas de la comunidad, si diseña e implementa políticas públicas ancladas en supuestos falso


o impuestos de manera vertical, ¿tiene algún sentido su mandato desde la perspectiva ciudadana?

Supóngase por un momento que una tubería de agua de una casa explota porque los niveles de presión que vienen desde la planta central son demasiado altos. Esta presión es inconstante, así que cuando se reduce, el dueño de casa hace un remiendo en la tubería y el abastecimiento se restablece; sin embargo, su familia ha sufrido la incomodidad de tener que sacar el agua porque su casa está inundada. Al siguiente día en la noche ocurre lo mismo pero el dueño de casa no se toma el tiempo de analizar qué es lo que acontece, qué genera la ruptura. Esta vez su familia está más incómoda y protesta porque el dueño no aporta una solución definitiva sino sólo paliativos. El dueño hace otro remiendo y no puede dormir porque piensa que en cualquier momento se va a reventar de nuevo la tubería… ¿cuánto tiempo puede sostenerse esta situación?

Cuando se desconocen y omiten las condiciones estructurales que reproducen la pobreza y la exclusión, sucede algo análogo al ejemplo citado. Sólo que algunos gobernantes pueden suponer que su margen de maniobra es muy amplio, o que la comunidad puede soportar indefinidamente la violación masiva y total de derechos – de esta forma describe el SIGESI la pobreza -, la falta de oportunidades, el infradesarrollo de sus capacidades. O simplemente de manera instrumental deciden que no tienen tiempo suficiente en su mandato para una apuesta de esa envergadura, que implica profundos cambios en la manera de gestionar lo público, entre otras cosas:

-

Decisión y voluntad política de los dirigentes.

-

Liderazgo y altos niveles de concertación de las entidades.

-

Aprehensión de la metodología y su fundamento conceptual.

-

Trabajo articulado y unificado sin perder la especificidad de cada sector.

-

Protocolos de coordinación – circulación de la información – incorporación del sentido de las acciones entre diferentes niveles territoriales.


-

Plan de acción flexible, que se modifica constantemente.

Pero por contradictorio que parezca a priori, un sistema de GSI plantea la posibilidad de evidenciar resultados en el corto plazo. La clave está en la población y en el territorio. La construcción colectiva que se desenvuelve en la cogestión horizontal de lo público implica rápidos avances hacia la comprensión integral de la problemática social; mediante.

Los elementos de las políticas públicas son: 

El fin de la acción: concreción de los derechos humanos con enfoque diferencial en perspectiva de construcción de paz.

Las metas en Relación entre los Principios y los Derechos en las cuales se desdobla ese fin: la metas por categoría de derechos según eje: exigibilidad / reivindicación, garantía, prevención del vulneración y restrablecimiento.

Los medios dispuestos para la realización de las metas: acción específica que se concretan en planes, programas y proyectos.

Los procesos de su realización: rutas de operacionalización y gestión social e institucional.

Al incorporar la perspectiva de derechos humanos, el desarrollo se presenta entonces, con una visión de integralidad multidimensional: económico, político, social y jurídico. 

La participación ciudadana sustantiva (promoción y reconocimiento)

HGP de protección integral de los derechos humanos

Reconocimiento de la diferencia como potencial para el desarrollo

Promoción de relaciones democráticas en todos los niveles


3.2.2.

LOS PILARES DEL SIGESI

¿QÚE NECESITAMOS PARA ARTICULAR Y DINAMIZAR LA TRIADA DE LA GESTIÓN PÚBLICA? “Las propiedades y naturaleza de procesos que se daban en niveles superiores no pueden ser explicados por la suma de propiedades y naturaleza de los procesos que se dan en sus componentes, tomados estos de manera aislada. La ciencia, encerrada en análisis de causalidad de un solo sentido o en relaciones entre dos variables no podía responder a lo que surge como nueva propuesta: la comprensión de un todo organizado que exige el conocimiento, tanto de sus partes, como de las relaciones que se dan entre ellas. Se requería de un método analítico distinto al de la mecánica clásica que pudiera abordar descripciones para la “complejidad no organizada”, como el de la segunda ley de la termodinámica, y para la “complejidad organizada”, donde se da la interrelación entre un número grande aunque finito de componentes” (Eslava Rincón & Puente Burgos, s/f, p. 3).


Fuente: Construcci贸n propia. David Andr茅s Santos.


PILARES DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIAL INTEGRA PARA ARTICULAR Y DINAMIZAR LA TRIADA DE LA GESTIÓN PÚBLICA.

Fuente: Construcción propia. David Andrés Santos.


3.2.2.1.

INCLUSIÓN Y SEGUMIENTO DE LOS ENFOQUES DIFERENCIAL Y DE DERECHOS

¿Qué? •

Perspectiva diferencial: Género, Ciclo Vital, Etnia, Condición o Situación (víctimas, discapacidad, calle, prostitución, VIH).

¿Para qué? • Igualdad y reconocimientos de la diferencia: reducir su situación de vulnerabilidad o discriminación. ¿Cómo? • Políticas públicas (ciclo) con enfoque diferencial. • Nueva cultura política con enfoque diferencial (Formación y sensibilización). • Nuevas prácticas institucionales (Inclusión en herramientas de gestión pública y monitoreo).


3.2.2.2.

HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DEL SIGESI

¿Qué? •

Estrategias con instrumentos para la operación articulada de las instancias, agentes y herramientas de gestión pública.

¿Para qué? •

Articulación de los Consejos de Política Social, Comités Poblacionales y demás instancias, con las políticas públicas.

Operacionalización de las política públicas (Ciclo de Políticas)

Operación de las Instancias.

¿Cómo? •

Estrategias de articulación y operación de instancias y agentes con las políticas públicas.

Instrumentos de formulación, seguimiento, gestión pública.

evaluación y ajuste de la


SISTEMA DE INSFORMACIÓN SOCIAL – SIS

3.2.2.3.

¿Qué? • Identificar la dimensión de diversos fenómenos sociales. •

Conocer los alcances, fortalezas y proyección del desarrollo de acciones públicas gestionadas con el apoyo del SIGESI.

Ofrece información cualitativa y cuantitativa

compartida

interinstitucionalmente,

que

le

aporta técnicamente a los entes territoriales

municipales

departamental,

y

a

y las

instancias.

¿Para qué? •

Aportar a la construcción y operación de un modelo de gestión social integral orientado a la protección integral (SIGESI).

Consolidar

redes

institucionales

de

información

y

conocimiento

sobre temáticas Locales, Regionales y Nacionales.

¿Cómo? •

Seguimiento permanente a la gestión pública (INDICADORES).

Plataforma de información e investigación sobre Sociales.

Políticas Públicas


3.2.2.4.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS TÉCNICAS

¿Qué? •

Sensibilización y capacitación: generar competencias técnicas para la operación del SIGESI.

¿Para qué? • Posibilitar la operación y articulación de Instancias, agentes y herramientas de gestión pública. • Sostenibilidad del Sistema. • Comprensión de la Gestión integral (integralidad en la intervención y gestión sistémica). ¿Cómo? • Ejercicios de formación virtual (aplicación moodle): conceptual y metodológico: SIGESI / ED / SIS.

ENFOQUES DIFERENCIAL Y DE DERECHOS

SISTEMA DE INFORMACIÓN SOCIAL

SISTEMA DE GESTIÓN SOCIAL INTEGRAL


3.2.3. FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUES DIFERENCIAL Y DE DERECHOS, EN PERSPECTIVA DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ


¿Qué es una política pública? 

Son una herramienta de gestión pública.

En ellas, se establecen acuerdos ciudadanos para la transformación de la sociedad.

Están orientadas a generar desarrollo social y económico, mediante la visibilización

de

las

múltiples

identidades

culturales

y

sus

potencialidades, la protección de los derechos por parte del Estado, y la exigibilidad de los mismos por parte de los ciudadanos. 

Se operacionalizan mediante un ciclo que articula planes, programas y proyectos,

Se dinamiza y evalúa en los escenarios interinstitucionales (instancias).

La implementan los agentes públicos y privados.

Es importante indicar que los procesos nombrados, “no son etapas causales y consecutivas. Son momentos analíticos, de calidad y duración heterogéneas. Las fases del clico son interdependientes” (Gómez, 2010).


3.2.3.1.

RETOS EN EL DESARROLLO DE LAS POLÍTCAS PÚBLICAS:

Una de las preocupaciones del administrador o administradora de lo público, tiene que ver con el ciclo de las políticas públicas, pues supone varios retos: 

Empoderar a un equipo interinstitucional para que dinamice cada una de las fases y etapas del ciclo de las políticas públicas.

Contar con información cuantitativa y cualitativa que dé cuenta del contexto social, económico, cultural, político, jurídico y ambiental.

Asegurar una participación ciudadana sustantiva.

Reconocer y acatar las obligaciones jurídicas orientadas por los distintos niveles del ordenamiento territorial: nacional, departamental y municipal o distrital.

Generar diagnósticos con enfoque diferencial y de derechos, que contribuya a la formulación de la política con dichos enfoques.

Lograr identificar el contexto institucional: instancias relevantes, otras herramientas de gestión pública que deban articularse a la política por formular, agentes responsables o vinculados con cada fase y etapa del ciclo de la política pública.

Construir un diagnóstico que sistémica e integralmente, dé cuenta de las situaciones asociadas a la población, sector o tema de la política pública.

Construir e

integrar sistémicamente un marco jurídico,

teórico

y

metodológico que dinamice los enfoques diferencial y de derechos, y la perspectiva de construcción de paz. 

Identificar y formular objetivos y líneas de acción que logren integralmente, plantear un marco de gestión pública que reconozca la diferencia como potencial, y avance a la protección integral de los derechos poblacionales.

Identificar una ruta de gestión institucional que efectivamente asegure la implementación de la política pública.


Articular a la política pública los distintos niveles de planeación (planes, programas y proyectos) para que efectivamente cada una de las acciones sea ejecutada.

Asegurar que la o las instancias responsables de la dinamización y seguimiento de la política, lo hagan y cuenten con las herramientas para ello.

Generar procesos de Rendición Pública de Cuentas en los que se reconozca la participación ciudadana y las necesidades de ajuste de la política.

Cómo observas, son muchos los retos que plantea una política pública en cada una de sus fases (formulación, implementación, evaluación y ajuste), veamos con más detalle cómo se desarrolla una política pública durante todas sus etapas, en lo que llamamos el ciclo espiral de la política pública.


3.2.3.2.

CICLO ESPIRAL DE POLÍTICA PÚBLICA. ANIMACIÓN 3 CICLO ESPIRAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA IMAGEN

Plano general:

SONIDO Quiero hacerle una preguntica.

Don Ramón (derecha) mirando a Doña Josefina (izquierda) en una banca de la plaza de caicedo. Plano medio Por supuesto, ¿qué quisiera saber? Doña Josefina habla Plano medio He oído hablar de las políticas públicas, pero Don Ramón mirando a doña Josefina. siempre me he preguntado ¿cómo se hace para que estas políticas efectivamente se implementen? Primer plano Muy buena pregunta, resulta que las políticas Doña Josefina. públicas tienen un ciclo: se formulan, se implementan, se les hace seguimiento, se evalúan y se ajustan, sin embargo no basta con saber que existe este ciclo, pues es necesario que efectivamente se desarrolle. Don Ramón en primer plano. Ahh.. y ¿Cómo se hace eso? Doña Josefina en primer plano. Pues el Sistema de Gestión Social Integral del Valle del Cauca tiene algo que se llama Ciclo Espiral de la Política Pública. Don Ramón mirando a doña Josefina en un ¿Ciclo espiral? Cuénteme más de eso. plano medio. Doña Josefina habla en primer plano mientras Si Don Ramón. se va mostrando un espiral que se va El Ciclo espiral de la política pública es la formando con un punto para cada fase del forma con la que se asegura que las políticas ciclo. públicas efectivamente se cumplan mediante El texto en ROJO es una guía, no hace parte de la ejecución de proyectos. la narrativa. Fase 1 del ciclo: Como le decía antes, una Política Pública se formula, para esta formulación es necesario que la ciudadanía y todas las instituciones responsables de la protección de los derechos de la población se encuentren en las instancias, para acordar los objetivos y las líneas estratégicas de la política, sus acciones y metas, de acuerdo con la realidad social y las problemáticas poblacionales. Fase 2 del ciclo: luego para implementar la política pública, que por lo general se planea para 12 años, debe definirse, también con la ciudadanía, y de acuerdo a la realidad social y el programa de gobierno del gobernante


electo, un Plan de Desarrollo, en este Plan se empiezan a concretar acciones, metas y presupuesto. Este plan tiene una duración de 4 años. Fase 3 del ciclo: con el Plan de Desarrollo formulado, cada año se define un Plan de Acción en el que se concreta mediante programas y proyectos, lo definido en el Plan de Desarrollo y en las Políticas Públicas. Se empieza a devolver en cada uno de los Fase 4 del ciclo: De acuerdo a las metas del puntos del espiral. (del centro del espiral plan de acción, las cuales son de corto plazo, hacia fuera de este). se evalúan los proyectos para saber si cumplieron con su objetivo. Fase 5 del ciclo: cada año, con la evaluación del Plan de Acción, se evalúa si se están cumpliendo las metas del Plan de Desarrollo, estas metas son de mediano plazo. Fase 6 del ciclo: Si no se cumplen, en las instancias los agentes definen nuevas acciones y estrategias para su cumplimento, al mismo tiempo que miran qué tanto se avanza en las metas de largo plazo planteadas en las políticas públicas. Don Ramón hablándole a doña Josefina. Muchas gracias por la explicación, le cuento que tengo muchas ganas de participar con mi organización y dar muchas ideas para que nuestras políticas públicas se implementen y logren tener impacto en nuestras realidades.


Código: Versión: Fecha: Páginas: FASE ETAPA RETO ACCIÓN HERRAMIENTA Input: 1. Indicadores sociales y fiscales; 2. Exigibilidad de derechos y Demandas ciudadanas; 3. Intereses colectivos. 4. Obligaciones jurídicas: (nacionales y locales). Matriz para la identificación Definición de grupo líder del grupo líder, con roles y Empoderar a un equipo interinstitucional para que responsabilidades por agente. Alistamiento dinamice cada una de las fases y etapas del ciclo de las Borrador de Acto políticas públicas. Formalización de grupo líder Administrativo de Formalización. Matriz de centralización de Contar con información cuantitativa y cualitativa que dé Centralización de indicadores indicadores por categorías de cuenta del contexto social, económico, cultural, político, sociales y fiscales. derechos y enfoque diferencial jurídico y ambiental. - SIS. i. Contar con información cuantitativa y cualitativa que dé Matriz de centralización de cuenta del contexto social, económico, cultural, político, indicadores por categorías de jurídico y ambiental. ii. Asegurar una participación derechos y enfoque diferencial Diagnóstico social diferencial ciudadana sustantiva. Iii. Reconocer y acatar las - SIS. y por categoría de derechos obligaciones jurídicas orientadas por los distintos niveles del ordenamiento territorial: nacional, departamental y MVRO Cartografía de municipal o distrital. Derechos. i. Reconocer y acatar las obligaciones jurídicas orientadas Mapa de Instancias Diagnóstico por los distintos niveles del ordenamiento territorial: Mapa de HGP nacional, departamental y municipal o distrital. ii. Lograr identificar el contexto institucional: instancias relevantes, Análisis Institucional otras herramientas de gestión pública que deban articularse a la política por formular, agentes responsables o vinculados con cada fase y etapa del ciclo de la política pública. Mapa de actores o agentes i. Generar diagnósticos con enfoque diferencial y de derechos, que contribuya a la formulación de la política con Matriz de triangulación con Elaboración de Conclusiones dichos enfoques. ii. Construir un diagnóstico que sistémica enfoque diferencial y de diagnósticas. e integralmente, dé cuenta de las situaciones asociadas a la derechos, con perspectiva de población, sector o tema de la política pública. construcción de paz

Formulación

PROCEDIMIENTO PARA LA FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y AJUSTE DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DIFERENCIAL Y DE DERECHOS, EN PERSPECTIVA DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ


PROCEDIMIENTO PARA LA FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y AJUSTE DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DIFERENCIAL Y DE DERECHOS, EN PERSPECTIVA DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ FASE

ETAPA

RETO

ACCIÓN

Reconocer y acatar las obligaciones jurídicas orientadas Construcción por los distintos niveles del ordenamiento territorial: jurídico. nacional, departamental y municipal o distrital. Construir e integrar sistémicamente un marco jurídico, teórico y metodológico que dinamice los enfoques Construcción diferencial y de derechos, y la perspectiva de construcción Teórico. de paz.

Diseño

Construir e integrar sistémicamente un marco jurídico, teórico y metodológico que dinamice los enfoques diferencial y de derechos, y la perspectiva de construcción de paz. i. Asegurar una participación ciudadana sustantiva. ii. Identificar y formular objetivos y líneas de acción que logren integralmente, plantear un marco de gestión pública que reconozca la diferencia como potencial, y avancé a la protección integral de los derechos poblacionales. i. Asegurar una participación ciudadana sustantiva. ii. Identificar y formular objetivos y líneas de acción que logren integralmente, plantear un marco de gestión pública que reconozca la diferencia como potencial, y avance a la protección integral de los derechos poblacionales. i. Asegurar una participación ciudadana sustantiva. ii. Identificar y formular objetivos y líneas de acción que logren integralmente, plantear un marco de gestión pública que reconozca la diferencia como potencial, y avance a la protección integral de los derechos poblacionales. i. Reconocer y acatar las obligaciones jurídicas orientadas por los distintos niveles del ordenamiento territorial:

Construcción Metodológico.

Código: Versión: Fecha: Páginas: HERRAMIENTA

Matriz de Identificación del marco Marco Jurídico Internacional, Nacional y Local. Mapa jurídico del enfoque diferencial. Enfoque de Derechos Enfoque Diferencial marco Gestión Pública Integral Perspectiva de Construcción de Paz

de

de

de

marco Descripción Metodológica.

Definición participativa de agenda: principios y posibles líneas de acción. metodología participativa

de

planeación

de

planeación

Definición de objetivos. metodología participativa Definición de líneas de acción. Elaboración de gestión con

metodología de planeación participativa plan de Matriz Plan de Gestión con enfoques enfoques diferencial y de


Código: Versión: Fecha: Páginas: RETO ACCIÓN HERRAMIENTA nacional, departamental y municipal o distrital. ii. Construir diferencial y de derechos, derechos, con perspectiva de e integrar sistémicamente un marco jurídico, teórico y perspectiva de construcción construcción de paz y gestión metodológico que dinamice los enfoques diferencial y de de paz y gestión pública pública integral. derechos, y la perspectiva de construcción de paz. integral PROCEDIMIENTO PARA LA FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y AJUSTE DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DIFERENCIAL Y DE DERECHOS, EN PERSPECTIVA DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ

FASE

ETAPA

Validación y ajuste participativo del plan de metodología gestión de la política. participativa

de

planeación

i. Identificar una ruta de gestión institucional que Identificación de la Ruta de efectivamente asegure la implementación de la política Modelo de Ruta de Gestión de Gestión de la Política. pública. la Política Borrador de Acto Adopción Acordar o decretar la Política. Administrativo de Formalización. Matriz Plan de Gestión Articular a la política pública los distintos niveles de Elaboración de plan planeación (planes, programas y proyectos) para que Matriz Plan Estratégico a largo Estratégico a 12 años efectivamente cada una de las acciones sea ejecutada plazo Articular a la política pública los distintos niveles de Matriz Plan Plurianual Elaboración de plan planeación (planes, programas y proyectos) para que Operacionalización estratégico a 4 años efectivamente cada una de las acciones sea ejecutada Matriz Plan Indicativo Matriz Plan Operativo Anual de Articular a la política pública los distintos niveles de Elaboración del Plan de Inversiones planeación (planes, programas y proyectos) para que Acción Anual efectivamente cada una de las acciones sea ejecutada Matriz Plan de Acción Anual Articular a la política pública los distintos niveles de Implementación de plan de Ejecución planeación (planes, programas y proyectos) para que acción anual efectivamente cada una de las acciones sea ejecutada Matriz Plan de Acción Anual i. Asegurar una participación ciudadana sustantiva. ii. Asegurar que la o las instancias responsables de la Seguimiento en la instancia dinamización y seguimiento de la política, lo hagan y responsable. Protocolo de Operación de la Seguimiento cuenten con las herramientas para ello. Instancia Asegurar que la o las instancias responsables de la Evaluación de proyectos del Matriz de Evaluación de

Ev al ua ci ón

Implementación

Asegurar una participación ciudadana sustantiva.


PROCEDIMIENTO PARA LA FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y AJUSTE DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DIFERENCIAL Y DE DERECHOS, EN PERSPECTIVA DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ ETAPA

RETO ACCIÓN dinamización y seguimiento de la política, lo hagan y Plan de Acción Anual. cuenten con las herramientas para ello. i. Asegurar una participación ciudadana sustantiva. ii. Evaluación del Plan de Construir un diagnóstico que sistémica e integralmente, dé Desarrollo, Indicadores cuenta de las situaciones asociadas a la población, sector o sociales y Fiscales Manual RPC tema de la política pública. iii. Contar con información Ajuste del Plan de Acción RPC cuantitativa y cualitativa que dé cuenta del contexto social, Anual Matriz Plan de Acción Anual económico, cultural, político, jurídico y ambiental. iv. Generar procesos de Rendición Pública de Cuentas en los Definición de Plan de que se reconozca la participación ciudadana y las Mejoramiento. necesidades de ajuste de la política. Manual RPC Output: 1. Garantía, Prevención del Vulneración y Restablecimiento de Derechos a la ciudadanía; 2. Desarrollo de capacidades.

Ajuste

FASE

Código: Versión: Fecha: Páginas: HERRAMIENTA Proyectos

Fuente: Construcción Propia David Andrés Santos Ruiz.


3.2.3.2.1. FASE DE FORMULACIÓN


A. ETAPA: Alistamiento


ACCIÓN 1: Definición de grupo líder interinstitucional HERRAMIENTA: Matriz para la identificación del grupo líder, con roles y responsabilidades por agente. Código: MATRIZ PARA LA DEFINICIÓN DEL GRUPO LÍDER DE POLÍTICA PÚBLICA

Versión: Fecha: Páginas:

Elaboró: Fecha de Elaboración: Municipio / Departamento: Institución

Responsable

Rol

Fuente: Construcción Propia David Andrés Santos Ruiz.

Celular

Teléfono

E-Mail


ACCIÓN 2: Formalización de grupo líder interinstitucional HERRAMIENTA: Borrador de Acto Administrativo de Formalización. (se debe definir en cada caso)


B. ETAPA: Diagn贸stico


ACCIÓN 1: Centralización de indicadores sociales y fiscales. Input: 1. Indicadores sociales y fiscales; 2. Exigibilidad de derechos y Demandas ciudadanas; 3. Intereses colectivos. 4. Obligaciones jurídicas: (nacionales y locales).


Fuente: Adaptada de la Matriz de acopio de indicadores. Mesa Nacional De Rendición Pública de Cuentas. 2012-2015

denominador Extrema pobreza resultado

MATRIZ DIAGNÓSTICA DE INDICADORES Y VARIABLES DIFERENCIALES PARA LA DEFINICIÓN DE LÍNEAS BASES.

resultado Extrema pobreza numerador Extrema pobreza

numerador Población en discapacidad denominador Población en discapacidad

Palenquera Resultado Situación de desplazamiento Situación de numerador desplazamiento Situación de denominador desplazamiento Resultado Población en discapacidad

Palenquera denominador

Palenquera numerador

Raizal Resultado

Raizal denominador

Raizal numerador

Afro Resultado

Afro denominador

Afro numerador

ROM Resultado

ROM denominador

ROM numerador

Indígena Resultado

Indígena denominador

Indígena numerador

Mujer Resultado

Mujer denominador

Mujer numerador

Hombre Resultado

Hombre denominador

Hombre numerador

Rural Resultado

Rural denominador

Rural numerador

Urbano Resultado

Urbano denominador

Urbano numerador

Resultado

Denominador

Periodo del indicador Rangos de edad o edades simples Numerador

Unidad de medida

Nombre del inidcador

Código indicador

Código Municipio

HERRAMIENTA: Matriz de centralización de indicadores por categorías de derechos y enfoque diferencial - SIS.

Código:

Versión :

Fecha: Páginas :


ACCIÓN 2: Diagnóstico social diferencial y por categoría de derechos.

Por tal, el diseño de una política pública debe tener como base un proceso riguroso (tanto cualitativo como cuantitativo) de diagnóstico social que identifique, con intersubjetividad, las necesidades, intereses y problemas sociales y los satisfactores que de manera sinérgica les atiendan, que, sin embargo, no deje de lado las realidades políticas, las tensiones sociales, los intereses económicos y demás flujos de demanda social. Dicha búsqueda supone la puesta en marcha de un proceso investigativo que recoja a todos los actores de manera directa y que de manera transdiciplinar lea el contexto y sus voces.

HERRAMIENTA: Matriz de centralización de indicadores por categorías de derechos y enfoque diferencial - SIS.


ACCIÓN 3: Análisis Institucional HERRAMIENTA: Mapa de Instancias Código: MATRIZ PARA MAPEO DE INSTANCIAS

Versión: Fecha:

TIPO DE INSTANCIA

Páginas: Rol / Persona Nombre Derechos Ámbito Institución / Obligación responsable de la Población X de la Actores del actor o por actor / Instancia (ED) Categoría Instancia participantes institución Institución

ORIENTACIÓN

OPERACIÓN

DESARROLLO TÉCNICO PARTICIPACIÓN CIUDADANA / CONTROL SOCIAL Fuente: Construcción Propia David Andrés Santos Ruiz.


HERRAMIENTA: Mapa de HGP

MATRIZ PARA MAPEO DE HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PÚBLICA NOMBRE DE LA HERRAMIENTA DE GESTIÓN PÚBLICA

ESTADO EN LA QUE SE ENCUENTRA (FASE / ETAPA)

Fuente: Construcción Propia David Andrés Santos Ruiz.

DESCRIPCIÓN

AGENTE RESPONSABLE

Código: Versión: Fecha: Páginas: INSTANCIA RESPONSABLE


HERRAMIENTA: Mapa de actores o agentes MATRIZ PARA MAPEO DE AGENTES AGENTE

LUGAR DE ACCIÓN

ACTIVAS

Descripción de las Departamento Municipio SI o Distrito /Localidad acciones

Mixto Organizacione s de la sociedad civil Academia y otros

Privado

Nombre

Público

Tipo

Fuente: Construcción Propia David Andrés Santos Ruiz.

Código: Versión: Fecha: Páginas:

Instancias Nombre del Nombre Herramientas en las director / de la Correo de Gestión Teléfono que coordinador persona Electrónico NO Pública participa / jefe contacto


ACCIÓN 4: Elaboración de Conclusiones diagnósticas. HERRAMIENTA: Matriz de triangulación con enfoque diferencial y de derechos. Código: Versión: Fecha: Páginas:

MATRIZ PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE INSUMOS Garantía CATEGORIA DE DERECHOS

DERECHOS

Ciclo Vital

Género

CIVILES

POLÍTICOS

SOCIALES

ECONOMICOS

AMBIENTALES

CULTURALES

COLECTIVOS Fuente: Construcción Propia David Andrés Santos Ruiz.

Etnia

Discapacidad

Texto / Fuente

Prevención de la Vulneración Hecho victimizante

Territorio

Ciclo Vital

Género

Etnia

Discapacidad

Hecho victimizante

Restablecimiento

Territorio

Ciclo Vital

Género

Etnia

Discapacidad

Hecho victimizante

Promoción de la exigibilidad y reivindicación de derechos

Territorio

Ciclo Vital

Género

Etnia

Discapacidad

Hecho victimizante

Territorio


C. ETAPA: Diseño Los elementos de las políticas públicas son: 

El fin de la acción: concreción de los derechos humanos con enfoque diferencial en perspectiva de construcción de paz.

Las metas en Relación entre los Principios y los Derechos en las cuales se desdobla ese fin: la metas por categoría de derechos según eje: exigibilidad / reivindicación, garantía, prevención del vulneración y restrablecimiento.

Los medios dispuestos para la realización de las metas: acción específica que se concretan en planes, programas y proyectos.

Los procesos de su realización: rutas de operacionalización y gestión social e institucional.


ACCIÓN 1: Construcción de marco jurídico. HERRAMIENTA: Matriz de Identificación del Marco Jurídico Internacional, Nacional y Local. Código: Versión: Fecha: Páginas:

MATRIZ PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL MARCO JURÍDICO

POBLACIÓN A LA QUE APLICA CICLO VITAL

GÉNERO

ETNIA

VÍCTIMAS

DISCAPACIDAD

Fuente: Construcción Propia David Andrés Santos Ruiz.

TIPO DE NORMA TERRITORIO

OTRO

AMBITO

FECHA DE EXPEDICIÓN

OBJETIVO/MATERIA/ALCANCE

DERECHOS X CATEGORÍA

INSTANCIA RELACIONADA

AGENTE(S) RELACIONADO(S)


HERRAMIENTA:

Mapa

sis.valledelcauca.gov.co)

jurĂ­dico

del

enfoque

diferencial.

(Ver


ACCIÓN 2: Construcción de Marco Teórico. HERRAMIENTA: Enfoque de Derechos. ¡Recuerda!: Las claves del Enfoque de Derechos Humanos son:

Una HERRAMIENTA DE GESTIÓN PÚBLICA (política, plan, programa o proyecto) con Enfoque de Derechos como “forma de ver” y “manera de hacer”, supone:

1. Su formulación a partir del estudio diagnóstico en el que se reconozcan los mínimos orientados por los derechos humanos. Esto supone la revisión del estado de los derechos en la o las poblaciones a las que va dirigida la actuación pública. 2. El diseño de rutas de gestión institucional y modelos de intervención a partir de los principios y características de los derechos (como la interdependencia, universalidad, indivisivilidad e integralidad de los derechos humanos). 3. La definición de acciones (en los planes de gestión y planes de acción) orientadas a la defensa, protección, promoción, garantía

y

restablecimiento de los derechos humanos, según cada situación y contexto (de acuerdo a lo identificado en los diagnósticos y el modelo de intervención). 4. Se debe desarrollar un ejercicio diagnóstico, una evaluación institucional y un plan de gestión o plan de acción que reconozca los ejes: I. Exigibilidad, Promoción, Reivindicación de DDHH. II. Garantía de DDHH. III. Prevención de Restablecimiento de DDHH.

Vulneración de DDHH. IV.


HERRAMIENTA: Enfoque Diferencial.

¡Recuerda!: Las claves del Enfoque Diferencial son: 1. Elaborar un análisis (“forma de ver”) que haga visible las formas de discriminación, segregación y marginación.

2. Tomar como referencia el análisis anterior, para orientar el diseño de la política pública u otras HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PÚBLICA (“manera de hacer”) buscando prestar atención a la población discriminada, marginada o segregada y la protección integral de sus derechos. 3. Reconocer el ciclo vital, género, etnia, hecho victimizante, discapacidad y territorio como variables del Enfoque Diferencial, en el desarrollo de cada línea de acción. 4. Siempre se debe articular el Enfoque Diferencial y el de Derechos, sería contradictorio sepáralos.


HERRAMIENTA: Perspectiva de Construcción de Paz

¡Recuerda!: UNA GESTIÓN PÚBLICA EN PERSPECTIVA DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ SUPONE:

PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS: 

El diseño y ejecución de HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PÚBLICA que tengan como fin la protección integral de los derechos.

Asegurar la concreción del enfoque diferencial en la dinamización de la triada de la gestión pública: INSTANCIAS, HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PÚBLICA y AGENTES con enfoque

diferencial. 

Cerrar las brechas sociales y económicas existentes entre territorios, principalmente Urbano Rural.

Implementar ejercicios para el desarrollo social y económico, a partir un enfoque de acción sin daños.

Reconocer el medio ambiente como sujeto de derechos, al momento de analizar y planear la gestión pública y la intervención estatal en los territorios.

ESTADO DEMOCRÁTICO: 

Garantizar en las instancias la participación sustantiva de organizaciones sociales y demás AGENTES.

Promover el trabajo en redes interinstitucionales y cívicas, asegurando su

participación

sustantiva en las INSTANCIAS. 

Promover y reconocer la participación ciudadana en los procesos de formulación, ejecución, evaluación y ajuste de HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PÚBLICA

Reconocer la legitimidad e importancia de las demandas ciudadanas, y responder a ellas mediante acciones públicas orientadas al desarrollo social.

Agenciar procesos de fortalecimiento de la capacidad de respuesta institucional.

Incorporar efectivamente visiones de los diversos sectores sociales y políticos en la gestión pública.

Promover ejercicios de control social a la gestión pública y Rendición Pública de Cuentas.

RELACIONES SOCIALES DEMOCRÁTICAS:

Generar procesos de formación política con la sociedad civil, para la promoción de la organización social y la exigibilidad de derechos

Promover

valores

democráticos

como

la

solidaridad,

respeto,

corresponsabilidad

y

participación. 

Promover el desarrollo y fortalecimiento de lazos comunales y vecinales.

DIÁLOGO Y ACUERDO SOCIAL: 

Visibilizar la importancia del diálogo y el acuerdo social como herramienta para la solución pacífica del conflicto armado.

Socializar y validar públicamente lo negociado con los grupos armados al margen de la ley.

Fomentar la cultura de paz en escenarios educativos para todos los ciclos vitales.


ACCIÓN 3: Construcción de marco Metodológico. HERRAMIENTA: Descripción Metodológica. Código: PROCEDIMIENTO PARA LA FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO, Versión: EVALUACIÓN Y AJUSTE DE LA SPOLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DIFERENCIAL Y DE DERECHOS, EN PERSPECTIVA DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ Fecha: Páginas: FASE

ETAPA

ACCIÓN Definición de grupo líder

Alistamiento Formalización de grupo líder Centralización de indicadores sociales y fiscales.

Formulación

Diagnóstico social diferencial y por categoría de derechos Diagnóstico Análisis Institucional

Elaboración de Conclusiones diagnósticas.

Construcción de marco jurídico. Diseño Construcción de marco Teórico.

HERRAMIENTA Matriz para la identificación del grupo líder, con roles y responsabilidades por agente. Borrador de Acto Administrativo de Formalización. Matriz de centralización de indicadores por categorías de derechos y enfoque diferencial - SIS. Matriz de centralización de indicadores por categorías de derechos y enfoque diferencial - SIS. MVRO - Cartografía de Derechos. Mapa de Instancias Mapa de HGP Mapa de actores o agentes Matriz de triangulación con enfoque diferencial y de derechos, con perspectiva de construcción de paz Matriz de Identificación del Marco Jurídico Internacional, Nacional y Local. Mapa jurídico del enfoque diferencial. Enfoque de Derechos Enfoque Diferencial Gestión Pública Integral


Código: PROCEDIMIENTO PARA LA FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO, Versión: EVALUACIÓN Y AJUSTE DE LA SPOLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DIFERENCIAL Y DE DERECHOS, EN PERSPECTIVA DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ Fecha: Páginas: FASE

ETAPA

ACCIÓN Construcción de marco Metodológico. Definición participativa de agenda: principios y posibles líneas de acción.

HERRAMIENTA Perspectiva de Construcción de Paz Descripción Metodológica. Metodología de planeación participativa

Definición de objetivos.

Metodología de planeación participativa

Definición de líneas de acción.

Metodología de planeación participativa

Elaboración de plan de gestión con enfoques diferencial y de derechos, Matriz Plan de Gestión con enfoques diferencial y de derechos, con perspectiva de construcción de perspectiva de construcción de paz y gestión pública integral paz y gestión pública integral. Validación y ajuste participativo del plan de gestión de la política. Identificación de la Ruta de Gestión de la Política. Adopción

Acordar o decretar la Política.

metodología de planeación participativa Modelo de Ruta de Gestión de la Política Borrador de Acto Administrativo Formalización. Matriz Plan de Gestión

Implementación

Elaboración de plan Estratégico a 12 años Matriz Plan Estratégico a largo plazo Operacionalización Elaboración de plan estratégico a 4 años

Matriz Plan Plurianual Matriz Plan Indicativo

Elaboración del Plan de Acción Anual

Matriz Plan Operativo Anual de Inversiones Matriz Plan de Acción Anual

de


Código: PROCEDIMIENTO PARA LA FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO, Versión: EVALUACIÓN Y AJUSTE DE LA SPOLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DIFERENCIAL Y DE DERECHOS, EN PERSPECTIVA DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ Fecha: Páginas: FASE

ETAPA

Ajuste

Evaluación

Ejecución

ACCIÓN

HERRAMIENTA

Implementación de plan de acción anual

Matriz Plan de Acción Anual

Seguimiento en la instancia responsable.

Protocolo de Operación de la Instancia

Seguimiento Evaluación de proyectos del Plan de Acción Anual. Evaluación del Plan de Desarrollo, Indicadores sociales y Fiscales RPC

Matriz de Evaluación de Proyectos Manual RPC

Ajuste del Plan de Acción Anual

Matriz Plan de Acción Anual

Definición de Plan de Mejoramiento.

Manual RPC


ACCIÓN 4: Definición participativa de agenda: principios y posibles líneas de acción.

Realización de acuerdo social y ciudadano para definir qué es lo que se desea hacer para una población o sector específico. El sueño colectivo.

Se comprende, que el diseño de los elementos orientativos de la acción pública deben pretender intersubjetividad. Sin embargo, dicha pretensión no es más que una necesaria búsqueda de diversas versiones sobre el mismo hecho, su estudio y su puesta en diálogo. Pues, el proceso de construcción de una política pública en ningún momento es ajeno a las estrategias de investigación social, éstas deberían ser su mayor insumo, logrando contener la multitud de voces y sentidos de quienes construimos el ethos social. Así, la narrativa y plétora de sentidos intersubjetivos son puestos a disposición del proceso de definición de la política

HERRAMIENTA: Metodología de planeación participativa


ACCIÓN 5: Definición de objetivos. HERRAMIENTA: Metodología de planeación participativa


ACCIÓN 6: Definición de líneas de acción. HERRAMIENTA: Metodología de planeación participativa


ACCIÓN 7: Elaboración de plan de gestión con enfoques diferencial y de derechos, perspectiva de construcción de paz y gestión pública integral

La formulación puede implicar dos procesos diferentes. El primero es diseñar la política, buscando alternativas a las problemáticas específicas que se desean impactar. El segundo es ajustar una anterior, que ya ha generado buenos resultados pero que debe armonizarse con las realidades presentes en el momento de la formulación. Una vez se decida cuál de los dos se va a hacer, es necesario reglamentarla para darle el soporte legal correspondiente.

HERRAMIENTA: Matriz Plan de Gestión con enfoques diferencial y de derechos, con perspectiva de construcción de paz y gestión pública integral. MATRIZ PARA LA FORMULACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN CATEGORIA DE DERECHOS CIVILES POLÍTICOS SOCIALES ECONOMICOS CULTURALES AMBIENTALES COLECTIVOS

DERECHOS

OBJETIVO

LÍNEA DE ACCIÓN / COMPONENTE

Fuente: Construcción Propia David Andrés Santos Ruiz.

Garantía Ciclo Vital

Género

Etnia

Discapacidad

Hecho victimizante

Territorio

Ciclo Vital

Género

Prevención de la Vulneración Hecho Discapacidad victimizante

Etnia

Restablecimiento Territorio

Ciclo Vital

Género

Etnia

Discapacidad

Hecho victimizante

Territorio

Ciclo Vital

Código: Versión: Fecha: Páginas: Promoción de la exigibilidad y reivindicación de derechos Hecho Género Etnia Discapacidad Territorio victimizante


ACCIÓN 8: Validación y ajuste participativo del plan de gestión de la política. HERRAMIENTA: Metodología de planeación participativa


ACCIÓN 9: Identificación de la Ruta de Gestión de la Política. HERRAMIENTA: Modelo de Ruta de Gestión de la Política MATRIZ PARA ELABORACIÓN DE RUTA INSTITUCIONAL

Código: Versión: Fecha: Páginas: CRONOGRAMA

FASE ETAPA ACCIÓN RESPONSABLE LOGÍSTICA REQUERIDA MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6

Fuente: Construcción Propia David Andrés Santos Ruiz.


D. ETAPA: Adopci贸n


ACCIÓN 1: Acordar o decretar la Política. HERRAMIENTA: Borrador de Acto Administrativo de Formalización.


3.2.3.2.2. FASE DE IMPLEMENTACIÓN


A. ETAPA: Operacionalizaci贸n


ACCIÓN 1: Elaboración de plan Estratégico a 12 años HERRAMIENTA: Matriz Plan de Gestión. PLAN DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA Línea de acción

Objetivo

Actividad

Meta

Código: Versión: Fecha: Páginas:

Indicadores Recursos

Fuente: Construcción Propia David Andrés Santos Ruiz.

Agentes Instancia Responsables Responsable


HERRAMIENTA: Matriz Plan Estratégico a largo plazo. PLAN DE ACCIÓN A LARGO PLAZO (12 AÑOS)

Código: Versión: Fecha: Páginas:

POBLACIÓN A LA QUE VA DIRIGIDA LA ACCIÓN OBJETIVO DE POLÍTICA

LÍNEA DE ACCIÓN

ACCIÓN META

CICLO VITAL

Fuente: Construcción Propia David Andrés Santos Ruiz.

GÉNERO ETNIA VÍCTIMA DISCAPACIDAD TERRITORIO OTRO DERECHO(S)

AGENTE RESPONSABLE

INSTANCIA RESPONSABLE


ACCIÓN 2: Elaboración del Plan de Acción Anual

HERRAMIENTA: Matriz Plan de Acción Anual Código: Versión: Fecha: Páginas:

PLAN DE ACCIÓN ANUAL

OBJETIVO DE POLÍTICA

LÍNEA DE ACCIÓN

POBLACIÓN A LA QUE VA DIRIGIDA LA ACCIÓN ACCIÓN

META

SUBACTIVIDAD

Fuente: Construcción Propia David Andrés Santos Ruiz.

MEDIO DE VERIFICACIÓN

AGENTE RESPONSABLE

INSTANCIA RESPONSABLE

CICLO VITAL

GÉNERO

ETNIA

VÍCTIMA

DISCAPACIDAD

TERRITORIO

CRONOGRAMA OTRO

DERECHO(S)

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12


B. ETAPA: Ejecuci贸n


ACCIÓN 1: Implementación de plan de acción anual

Se implementa una política cuando ya se han tomado decisiones sobre qué líneas son las más importantes a intervenir. Se desarrollan determinadas actividades, se define cuáles estructuras institucionales van a participar y coordinar, se definen modelos de monitoreo. Es importante decir que la única manera en la que una política pública se concreta en la vida real, es articulándola a otras herramientas de gestión pública como planes, programas y proyectos que permitan desarrollarla de manera efectiva.

HERRAMIENTA: Matriz Plan de Acción Anual


C. ETAPA: Seguimiento


ACCIÓN 1: Seguimiento en la instancia responsable. HERRAMIENTA: Protocolo de Operación de la Instancia Código: 001 Fecha Emisión: 31 Diciembre de 2015 Versión: 01 Fecha de Modificación: PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN DE INSTANCIAS Descripción del proceso: La gestión pública integral requiere trascender los modelos de gestión asistencialista, que focalizan los procesos de garantía de algunos derechos en poblaciones específicas. Desde el punto de vista estructural, la planeación estratégica, la dinamización del ciclo espiral de política pública y la articulación de agentes, son fundamentales para una gestión integral y sistémica. Dichos procesos se generan en escenarios de articulación interinstitucional, intersectorial y de participación ciudadana llamados instancias. Una instancia tiene una doble dimensión, son un escenario de diálogo, acuerdo y disenso, y son un actor que se relaciona con otras instancias y agentes. Objetivo del proceso: Gestionar la operación como escenario y actor, de las instancias de orientación, operación, desarrollo técnico y consulta ciudadana, de manera articulada al ciclo espiral de política pública. Participantes en el proceso: Agentes públicos y privados, sujetos colectivos Responsable de Proceso: Gobernación del valle del Cauca. Actividades Planear

Hacer

Secretaría Técnica de la Instancia, Ciudadanía, Instituciones públicas y privadas, academia, Instancias (Comités Poblacionales y Mesas Técnicas).

Secretaría Técnica de la Instancia, Ciudadanía, Instituciones públicas y privadas, academia, Instancias (Comités Poblacionales y Mesas Técnicas).

Acciones de la instancia en su dimensión de actor y escenario.

Verificar

Actuar

Secretaría Técnica de la Instancia

Secretaría Técnica de la Instancia, Dependencia del Gobierno Departamental Responsable del Tema

Evaluación institucional

Validar evaluación Institucional

Ajustar evaluación Institucional

Mapeo de oferta nación territorio

Verificar oferta nación territorio

Redefinir oferta nación territorio

Actualización del diagnóstico de la población o sector a cargo.

Contrastar periodos diagnosticados

Ajustar el diagnostico

Evaluación de la gestión pública.

Contrastar conclusiones de la evaluación de la gestión pública

Elaboración de plan de mejoramiento

Secretaría Técnica de la Instancia, Ciudadanía, Instituciones públicas y privadas, academia, Instancias (Comités Poblacionales y Mesas Técnicas).

Ciudadanía, Instituciones públicas y privadas, academia, Instancias (Comités Poblacionales y Mesas Técnicas).

Plan de Acción para su operación como escenario y actor.

Validar el Plan de Acción

Ajustar el Plan de Acción

Agenda para la gestión pública orientada a la población o sector a cargo.

Validar la Agenda para la gestión pública orientada a la población o sector cargo

Ajustar la Agenda para la gestión pública orientada a la

Secretaría Técnica de la Instancia, Dependencia del Gobierno Departamental Responsable del Tema


Código: 001 Fecha Emisión: 31 Diciembre de 2015 Versión: 01 PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN DE INSTANCIAS

Secretaría Técnica de la Instancia, Dependencia del Gobierno Departamental Responsable del Tema

Secretaría Técnica de la Instancia

Validar cronograma

Ajustar cronograma

Reuniones de articulación y diálogo

Evaluar la realización y desarrollo de la agenda de la instancia

Elaboración de Plan de Mejoramiento Secretaría Técnica de la Instancia, Dependencia del Gobierno Departamental Responsable del Tema Ajustar los procesos de gestión de agentes (convocatorias, flujos de información internos, diálogo)

Gestión de agentes

Secretaría Técnica de la Instancia

Secretaría Técnica de la Instancia, Dependencia del Gobierno Departamental Responsable del Tema Verificar los procesos de gestión de agentes (convocatorias, flujos de información internos, diálogo) Ciudadanía, Instituciones públicas y privadas, academia, Instancias (Comités Poblacionales y Mesas Técnicas). Validar actas

Ciudadanía, Instituciones públicas y privadas, academia, Instancias (Comités Poblacionales y Mesas Técnicas).

Operacionalización del Ciclo Espiral de Política Pública

Secretaría Técnica de la Instancia, Dependencia del Gobierno Departamental Responsable del Tema

Cronograma anual.

Secretaría Técnica de la Instancia

Dinámicas para la operación de la instancia como escenario.

Ciudadanía, Instituciones públicas y privadas, academia, Instancias (Comités Poblacionales y Mesas Técnicas).

Fecha de Modificación: población o sector cargo

Secretaría técnica del escenario

Validar propuestas técnicas para la operación de la instancias en su dimensión de escenario y actor

Equipo SIS, Planeación Departamental, Secretaría Técnica de la Instancia, Ciudadanía, Instituciones públicas y privadas, academia, Instancias (Comités Poblacionales y Mesas Técnicas).

Equipo SIS, Planeación Departamental, Secretaría Técnica de la Instancia, Ciudadanía, Instituciones públicas y privadas, academia, Instancias (Comités Poblacionales y Mesas Técnicas).

Dinamización de Ciclo Anual

Evaluar la gestión pública del año

Dinamización de Ciclo de Cuatrienio

Evaluar la gestión pública del cuatrienio

Secretaría Técnica de la Instancia, Dependencia del Gobierno Departamental Responsable del Tema Ajustar actas Ajustar propuestas técnicas para la operación de la instancias en su dimensión de escenario y actor Secretaría Técnica de la Instancia, Dependencia del Gobierno Departamental Responsable del Tema Ajustar la gestión pública del año Ajustar la gestión pública del cuatrienio


Código: 001 Fecha Emisión: 31 Diciembre de 2015 Versión: 01 PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN DE INSTANCIAS Dinamización de Ciclo de Docenio

Evaluar la gestión pública del docenio

Rendición Pública de Cuentas

Visibilizar la gestión pública

Equipo SIS, Secretaría Técnica de la Instancia

Equipo SIS, Secretaría Técnica de la Instancia

Intercambio de flujos de información entre instancias

Verificar que el Sistema de Información Social SIS tenga la información para el seguimiento.

Fuente: Construcción Propia David Andrés Santos Ruiz.

Fecha de Modificación: Ajustar la gestión pública del docenio Realización de Plan de Mejoramiento Secretaría Técnica de la Instancia, Dependencia del Gobierno Departamental Responsable del Tema Redefinir flujos de información


3.2.3.2.3. FASE DE EVALUACIÓN


A. ETAPA: Seguimiento


ACCIÓN 1: Evaluación de proyectos del Plan de Acción Anual. HERRAMIENTA: Matriz de Evaluación de Proyectos Código: Versión: Fecha: Páginas:

MATRIZ PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

OBJETIVO DE POLÍTICA

LÍNEA DE ACCIÓN

PROYECTO

ACCIÓN

Fuente: Construcción Propia David Andrés Santos Ruiz.

NIVEL DE CUMPOLIMIENTO DE META

POBLACIÓN A LA QUE FUE DIRIGIDA LA ACCIÓN MEDIO DE VERIFICACIÓN

CICLO VITAL

GÉNERO

ETNIA

VÍCTIMA

DISCAPACIDAD

TERRITORIO

OTRO

INDICADOR DE GESTIÓN

INDICADOR SOCIAL RESPECTO A LA LÍNEA BASE


B. ETAPA: Rendici贸n P煤blica de Cuentas


ACCIÓN 2: Evaluación del Plan de Desarrollo, Indicadores sociales y Fiscales HERRAMIENTA: Manual RPC


3.2.3.2.4. FASE DE AJUSTE DE LA POLÍTICA


A. ETAPA: Redise単o


Inicio del proceso.

Evaluar impactos y efectos implica hacer un examen exhaustivo sobre si se lograron o no los objetivos que deseaba cumplir esa política pública. De la evaluación depende que se decida modificarla (ajustarla), o diseñar una nueva que sí logre tener los resultados que se deseen.

El éxito de una política pública no sólo se mide por el impacto buscado por los gobernantes. Muchas veces dicha búsqueda es una representación concreta de los intereses y creencias de quien construye la política, y no es una construcción que lea e intérprete las vocaciones, necesidades, intereses y posibilidades de las personas en un contexto dado.

Herramienta: Matriz de seguimiento técnico a la formulación / ajuste de la política. Código: SEGUIMIENTO POR FASE Y ETAPA DE POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DIFERENCIAL Y DE DERECHOS, EN PERSPECTIVA DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ

Versión: Fecha: Páginas:

Formulación

FASE

ETAPA

RETO

Alistamiento

Empoderar a un equipo interinstitucional para que dinamice cada una de las fases y etapas del ciclo de las políticas públicas.

Diagnóstico

Contar con información cuantitativa y cualitativa que dé cuenta del contexto social, económico, cultural, político, jurídico y ambiental. i. Contar con información cuantitativa y cualitativa que dé cuenta del contexto social, económico, cultural, político, jurídico y ambiental. ii. Asegurar una participación ciudadana sustantiva. Iii. Reconocer y acatar las obligaciones jurídicas orientadas por los distintos niveles del ordenamiento territorial: nacional, departamental y municipal o distrital. i. Reconocer y acatar las obligaciones jurídicas orientadas por los distintos niveles del

ACCIÓN Definición de grupo líder Formalización de grupo líder Centralización de indicadores sociales y fiscales. Diagnóstico social diferencial y por categoría de derechos Análisis Institucional

ESTADO / AVANCES

MEDIO DE VERIFICACIÓN

PROYECCIÓN


Código: SEGUIMIENTO POR FASE Y ETAPA DE POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DIFERENCIAL Y DE DERECHOS, EN PERSPECTIVA DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ

Versión: Fecha: Páginas:

FASE

ETAPA

RETO

ESTADO / AVANCES

ACCIÓN

ordenamiento territorial: nacional, departamental y municipal o distrital. ii. Lograr identificar el contexto institucional: instancias relevantes, otras herramientas de gestión pública que deban articularse a la política por formular, agentes responsables o vinculados con cada fase y etapa del ciclo de la política pública. i. Generar diagnósticos con enfoque diferencial y de derechos, que contribuya a la formulación de la política con dichos enfoques. ii. Construir un diagnóstico que sistémica e Elaboración de Conclusiones integralmente, dé cuenta de las situaciones asociadas a la población, sector o tema de la diagnósticas. política pública. Reconocer y acatar las obligaciones jurídicas orientadas por los distintos niveles del Construcción de marco jurídico. ordenamiento territorial: nacional, departamental y municipal o distrital. Construir e integrar sistémicamente un marco jurídico, teórico y metodológico que dinamice los enfoques diferencial y de derechos, y la perspectiva de construcción de paz.

Diseño

Construir e integrar sistémicamente un marco jurídico, teórico y metodológico que dinamice los enfoques diferencial y de derechos, y la perspectiva de construcción de paz. i. Asegurar una participación ciudadana sustantiva. ii. Identificar y formular objetivos y líneas de acción que logren integralmente, plantear un marco de gestión pública que reconozca la diferencia como potencial, y avancé a la protección integral de los derechos poblacionales. i. Asegurar una participación ciudadana sustantiva. ii. Identificar y formular objetivos y líneas de acción que logren integralmente, plantear un marco de gestión pública que reconozca la diferencia como potencial, y avancé a la protección integral de los derechos poblacionales. i. Asegurar una participación ciudadana sustantiva. ii. Identificar y formular objetivos y líneas de acción que logren integralmente, plantear un marco de gestión pública que reconozca la diferencia como potencial, y avancé a la protección integral de los derechos poblacionales. i. Reconocer y acatar las obligaciones jurídicas orientadas por los distintos niveles del ordenamiento territorial: nacional, departamental y municipal o distrital. ii. Construir e integrar sistémicamente un marco jurídico, teórico y metodológico que dinamice los enfoques diferencial y de derechos, y la perspectiva de construcción de paz.

Construcción de marco Teórico. Construcción Metodológico.

de

marco

Definición participativa de agenda: principios y posibles líneas de acción.

Definición de objetivos.

Definición de líneas de acción. Elaboración de plan de gestión con enfoques diferencial y de derechos, perspectiva de construcción de paz y gestión pública integral

Asegurar una participación ciudadana sustantiva.

Validación y ajuste participativo del plan de gestión de la política.

i. Identificar una ruta de gestión institucional que efectivamente asegure la

Identificación de la Ruta de Gestión

MEDIO DE VERIFICACIÓN

PROYECCIÓN


Código: SEGUIMIENTO POR FASE Y ETAPA DE POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DIFERENCIAL Y DE DERECHOS, EN PERSPECTIVA DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ

Versión: Fecha: Páginas:

FASE

ETAPA

RETO implementación de la política pública.

Adopción Fuente: Construcción Propia David Andrés Santos Ruiz.

ACCIÓN de la Política. Acordar o decretar la Política.

ESTADO / AVANCES

MEDIO DE VERIFICACIÓN

PROYECCIÓN


ACCIÓN 1: Ajuste del Plan de Acción Anual HERRAMIENTA: Matriz Plan de Acción Anual


ACCIÓN 2: Definición de Plan de Mejoramiento. HERRAMIENTA: Manual RPC


PARTE 4 Ruta de Operaci贸n

Institucional: 隆Vamos a fortalecer la gesti贸n p煤blica del Valle del Cauca!


4.1. RUTA DE OPERACIÓN DEL SIGESI La construcción de una mejor sociedad debiera ser,

desde tiempos inmemoriales, más que un objetivo, un anhelo, un sueño de todo o toda gobernante que aspira a dejar su huella en el imaginario colectivo histórico de los ciudadanos para los cuales ejerce su mandato

a. ARMONIZACIÓN DEL SIG.

Es necesario implementar los dispositivos que a la fecha se han elaborado como el SGI, redefiniendo y armonizando sus principios y estructuras, para asegurar su relación con el Sistema de Información Social del Valle y con las Infraestructura Institucional Departamental construida en cumplimiento de la Ley 1098 de 2006, La Ley 1448 de 2011 y la Ley 1622 de 2013 entre otras.

SIGESI Y SIG: PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATEGICA


ESTRATEGIA: Macro procesos. - Desarrollo colectivo SIGESI (ED – Herramientas – SIS). - Articulación de contenidos. - Desarrollo / ajuste macroproceso M1 - Planear el Desarrollo Institucional y Regional - Validación y ajuste en escenarios interinstitucionales.

PROCESOS. PROCEDIMIENTOS: Protocolos. Operacionalización en el SIG: Articulación al proceso M1-P1 V04 Direccionar la planificación Ajuste / reconstrucción de estratégica Procedimientos con Planeación para anclar los desarrollos del SIGESI a los procedimientos del SIG. PR-M1-P1-01 V04 Formular, implementar, evaluar y ajustar las políticas públicas: demás procedimientos.

PROCEDIMIENTO DE FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN PÚBLICA

GESTIÓN DE METAS Y ARTICULACIÓN DE LOS NIVELES DE PLANEACIÓN

ARTICULACIÓN DE LA TRIADA

EVALUACIÓN DE LOS ENFOQUES DIFERENCIAL Y DE DERECHOS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS


b. AJUSTE DE CARGAS LABORALES.

c. DINAMIZACIÓN DE INSTANCIAS.

d. DEFINICIÓN DE PRINCIPIOS.

e. ARMONIZACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS.

f. CONSTRUCCIÓN DE PLANES DE ACCIÓN.

g. IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN

h. SEGUIMIENTO Y AJUSTE DE LA GESTIÓN PÚBLICA.


BIBLIOGRAFÍA Arias García, A. (2014). Estrategía de Territorialización del Enfoque Diferencial en la Gestión Pública: Reflexiones Conpetuales y Jurídicas. (1 ed., Vol. I). Cali, Valle del cauca, Colombia: Gobernación del Valle del Cauca. DNP. (2012). Departamento Nacional de Planeación. República de Colombia. Obtenido de Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible.: https://pwh.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=d69DIYUqNhw%3D&tabid= 273 HCHR. (s.f.). Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas Colombia: http://www.hchr.org.co/acnudh/index.php?option=com_content&view=articl e&id=2470%3Aique-es-el-enfoque-diferencial&Itemid=72. Rusinke, I. (2013). Enfoque Diferencial. Dirección General. Documento en Sitio Web. Bogotá, Colombia: Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema ANSPE. Obtenido de http://www.anspe.gov.co/sites/default/files/imce/Memorias/7._presentacion _enfoque_diferencial_-_18sep.pdf William Guillermo, J. (2007). El Enfoque de los Derechos Humanos y las Políticas Públicas. Unv. Sergio Arboleda, 12, 31-46.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.