Programa Ciclo de Directoras Latinoaméricanas

Page 1

Cine/Foro de Lecturas Cinematográficas Directoras Latinoamericanas

Ciclo: CUERPO INFANCIA MEMORIA

Horario: sábados 07, 14, 21, 28 Mayo. De 11:00 a 12:30 hrs. Lugar cercano a plaza Ñuñoa

Descripción:

El repertorio cinematográfico ha demorado en acceder al imaginario de producción femenina. La autoría de mujeres en la producción audiovisual se ha incrementado en las últimas décadas de manera paulatina, sin embargo en gran parte del cine latinoamericano su reconocimiento aún es escaso.

Los aportes que pueden generar las creadoras audiovisuales latinoamericanas hacia un cambio de mentalidades en los paradigmas de género, alejado de restricciones y etiquetas, será clave para enriquecer las nuevas narrativas fílmicas.

Este Cine/Foro se acercará a conocer el trabajo que han desarrollado mujeres que cultivan la filmación de ficción, principalmente, y documental, con el empeño de reconocer los vínculos con la identidad de las mujeres cotidianas latinoamericanas de tal manera vincular la reflexión crítica a una perspectiva cercana/humana/vital.

Propósito

El presente Cine/Foro Directoras Latinoamericanas se propone formular una mirada crítica al cine de autoría femenina, a través del visionado de una selección de fragmentos de películas de directoras latinoamericanas, y debatir sobre los aportes que estas producciones generan a las problemáticas de género.

Objetivos:

 Desarrollar nociones básicas acerca de apreciación cinematográfica, cine de autoría femenina, cine latinoamericano.

 Revisar fragmentos de películas dirigidas por mujeres latinoamericanas según tres ejes de análisis: Cuerpo/Infancia/Memoria

 Analizar vínculos y conexiones entre el estilo cinematográfico de cada directora y el contexto situado de Latinoamérica.

Directoras:

María Luisa Bemberg, Carmen, Santos, Ana Mendieta, Maria Novaro, Sara Gómez, Mariana Rondón, Lucrecia Martel, Lucía Puenzo, Albertina Carri, Eliana Largo, Paz Encina, Cecilia Barriga, Claudia Llosa, Tania Hermida, Natalia Beristain, Alicia Scherson. Clase

1

Ejes articuladores “Nociones Introductorias”, “Orígenes”:

María Luisa Bemberg,(Argentina)

Ana Mendieta (Cuba)

Sara Gómez (Cuba)

Carmen, Santos (Brasil)

Maria Novaro (México)

Clase 2

Ejes articuladores “Infancia”:

Pelo Malo, Mariana Rondón

La niña Santa, Lucrecia Martel

XXY, Lucia Puenzo

Wakolda, Lucía Puenzo

Clase 3

Ejes articuladores “Memoria”: Los Rubios, Albertina Carri

Calles Caminadas, Eliana Largo/ Tres instantes, un grito, Cecilia Barriga

La hamaca paraguaya, Paz Encina

Helena, Petra Costa

Clase 4

Ejes articuladores “Cuerpo”:

La teta asustada, Claudia Llosa

Qué tan lejos, Tania Hermida

No quiero dormir sola, Natalia Beristain

El futuro, Alicia Scherson

Facilita: Jessica Valladares S. madre, artista, feminista, activista, bloguera. Licenciada en Artes, Magister en Estudios de Género y Cultura Latinoamericana de la Universidad de Chile, participó en diplomado de cine documental de la Escuela Internacional de Cine y Televisión, Cuba (EICTV).

Docente de aula por más de diez años, ha desarrollado Cine Foro Escolares, Fanzines, Clubes de Lectura sobre nuevas maternidades y feminismo, ha activado eventos por la visibilización del parto respetado, participó de la Edición del libro “Memorias de Parto”.

Actualmente es parte de la Escuela de Arte Feminista, agrupación de mujeres que intenta generar espacios para el desarrollo y exploración de las artes desde una mirada latinoamericana antipatriarcal y decolonial.

http://guerrillamaterna.blogspot.cl/

http://escueladeartefeminista.blogspot.cl/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.