![](https://assets.isu.pub/document-structure/230531150031-69cae44f20890526d3d4410df0448a0b/v1/22f556eba0b8f7464f8b8125388ebf96.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230531150031-69cae44f20890526d3d4410df0448a0b/v1/22f556eba0b8f7464f8b8125388ebf96.jpeg)
Primer Conversatorio Sobre Violencia Obstétrica
El Primer Conversatorio Sobre Violencia Obstétrica tendrá lugar el próximo jueves 19 de diciembre, en la terraza de la Sala de Literatura de la Biblioteca de Santiago, ubicada en Matucana #151. El encuentro, organizado por el grupo Nacer en Libertad, busca visibilizar la violencia que a diario miles de mujeres viven en nuestro país al momento de dar a luz, e incluso durante el embarazo.
El evento comenzará a las 18:00 horas y contará con la participación de connotadas invitadas en el ámbito del nacimiento: Pamela Rubio Werner, quien es matrona y especialista en lactancia; Sylvia Muñoz, madre y doula, la psicóloga María José Ugarte y Pabla Pérez San Martín autora de libros sobre ginecología natural. Habrá espacio para aclarar dudas, compartir experiencias, sanar heridas y comprender mucho más acerca del proceso natural que es el nacimiento.
La invitación está abierta a todas y todos quienes quieran participar y conocer un poco acerca de este tema tan invisible en nuestra sociedad. La entrada es liberada.
El concepto de “violencia obstétrica” proviene de la bioética, y se utiliza en relación a los derechos humanos y a los derechos reproductivos de las mujeres. Incluso ha sido contemplado en legislaciones de países vecinos como Argentina con la instalación de la LEY DE PROTECCION INTEGRAL A LAS MUJERES (Ley 26.485) promulgada en el 2009 y en Venezuela a partir de la entrada en vigencia de la LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL 2007.
En su legislación, Venezuela la define como: “La apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por prestadores de salud, que se expresa en un trato jerárquico deshumanizador, en un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres".
En nuestro país en tanto, el porcentaje de cesáreas continúa en alzada al punto de que un 49,1% del total de nacimientos es a través de ésta intervención. La investigación realizada el año 2012 por el Diario El Mercurio, en base a información oficial del Ministerio de Salud, da cuenta que el porcentaje de intervenciones quirúrgicas llega a un 70% en el sistema privado, mientras que en hospitales públicos la cifra asciende a 38,1% de los nacimientos. Las cifras son alarmantes si se considera que la OMS recomienda apenas un 15% de partos por esta vía.
Con el objetivo de hacer visible lo invisible, un grupo de mujeres madres hemos decidido alzar la voz en contra de las prácticas institucionalizadas que se ejercen en el momento del parto. Promovemos un espacio de conversación donde emerjan éstas experiencias fomentando un dialogo donde las propias madres puedan expresar cómo sintieron esa violencia. Anhelamos que cada gestante cuente con la información necesaria para decidir cómo y dónde parir, pudiendo exigir un trato digno y respetuoso de sus decisiones.
Por ello les invitamos al PRIMER CONVERSATORIO SOBRE VIOLENCIA OBSTETRICA organizado por Nacer en Libertad, donde queremos generar una vitrina para promover y exigir cambios reales en el trato a las mujeres en sus procesos vitales de gestación, parto y maternaje.
Nuestras invitadas:
Pamela Rubio: Matrona Universidad de Chile, Especialista en Lactancia y Puericultura. Ha desarrollado su carrera acompañando mujeres y sus recién nacidos en el tiempo-espacio del puerperio, precioso periodo en el que se forman las bases de la maternidad y se crean los vínculos efectivos que han de perdurar por siempre. Además de la actividad matronil alópata, ha seguido un camino de autoconocimiento y formación en diversos ámbitos complementarios.
María José Ugarte: Psicóloga formada en Apego Seguro PUC. Involucrada no solo en promocionar la vinculación saludable, sino también, en apoyar y contener a quienes requieran un espacio para reparar su propia historia. Equipo Centro Parto Integral Talagante. Fundadora de ww.vinculados.cl
Sylvia Muñoz. Doula. Las Doulas entregan información durante la gestación, también entrega contención y compañía, en un momento de la vida de la mujer en donde generalmente está sola, sobre todo al momento de parir, que es cuando más compañía necesita. Cada Doula trabaja de manera distinta, pero todas con el mismo fin, poder aportar un grano de arena para que la mujer confíe en sí misma, su cuerpo y su bebé.
Pabla Pérez San Martín: Estudia partería tradicional. Es recolectora de sabiduría ancestral de nuestros pueblos originarios. Ha recorrido Sudamérica conociendo el trabajo de parteras, curanderas y machis. Ha publicado los libros: Manual introductorio a la Ginecología natural y Del cuerpo a las raíces.
Programa:
18:00 Bienvenida Biblioteca
18:05 Introducción Nacer en Libertad (Quienes somos)
18:10-18:20 Relatos de violencia Obstétrica (Propuesta Grupo de madres y su experiencia)
18:20-19:20 Presentación del panel de invitadas.
19:20-19:40 Micrófono abierto para la discusión.
19:40-20:00 Cierre, sanación y meditación.