Coloquio Política de los Sexos y Violencias de la Democracia

Page 1

PROGRAMA

La Unidad de Estudios de la Biblioteca de Santiago, DIBAM en conjunto con el Diplomado en Estudios Feministas, Área de Cultura, ELAP, Universidad Arcis Y el Grupo Estudiantes del Género, han coincidido en la inquietud de reflexionar en torno a las Políticas de los Sexos y las Violencias de la Democracia. El Seminario enmarcado en la conmemoración de la No Violencia hacia la Mujer, surge del interés en reunir a diversas instancias académicas y de la sociedad civil para dialogar respecto a los dispositivos y prácticas de violencia instaladas en nuestra democracia, así como compartir la experiencia adquirida en el X Congreso Internacional e Interdisciplinar Mundo de Mujeres 2008.

Martes 2 de Diciembre

REPRESENTACIONES QUE HIEREN, DISCRIMINACION Y ESTIGMATIZACION

Mesa 1: Complejidades en la Violencia de Género

Establecer una discusión que permita adentrarse en la simbólica de la violencia implicada en la dinámica de la diferencia de los sexos, en la instalación arbitraria de ciertos mandatos de género y en la naturalización de los conceptos circulantes que se preocupan sobre esta violencia. (Protección a las mujeres, Hombres agresores, etc.)

 Olga Grau, Poquita fe...aunque algo nuevo bajo el sol.

Profesora de Filosofía y Doctora en Literatura Hispanoamericana y Chilena (Universidad de Chile); Diplomada en Filosofía para Niños, Montcalire State Collage, E.E.U.U. Profesora Asociada, actualmente Directora del Centro de Estudios de Género y Coordinadora del Curso de Especialización de Postítulo Filosofía y Educación con Mención en Filosofía e Infancia o con Mención en Educación en Valores, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Referencia a los libros. Ha participado en diferentes Seminarios y Congresos en Chile y en el extranjero, en el área de la filosofía, literatura y los estudios de género. Junto a la crítica de cine Lucía Carvajal ha organizado sucesivos ciclos de cine y género en la Biblioteca Nacional, desde al año 2003

 Jessica Valladares: Más allá de lo visual: Femicidios en Chile. Se abordará a temática del femicidios desde las campañas del 2007 y 2008.

Artista Visual y Profesora de Artes Visuales en Educación Media, Tesista Magíster en Estudios de Género y Cultura de la Universidad de Chile, becaria CONICYT . Perteneciente al Grupo Estudiantas del Género, actualmente desarrolla estudios en torno a las representaciones femeninas en el arte y medios de comunicación masivos analizando su trascendencia simbólica en el sistema sexo-género.

 Manuel Duran, La violencia como clave de la identidad masculina y heterosexista y la violencia entre los hombres (homofobia)

Licenciado en historia y magíster en Estudios de Género y Cultura de la Universidad de Chile, becario CONICYT en el programa de Doctorado en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago. Actualmente trabajo en la Biblioteca del Congreso Nacional, y formo parte del Comité Editorial de la "Revista Nomadías" del CEGECAL Universidad de Chile.

Mesa 2: Sexos y Violencias

Profundizar en las dinámicas y prácticas de estigmatización, exclusión y discriminación de las que son objeto mujeres y minorías sexuales. La discusión se abordará desde las perspectivas queer, las identidades múltiples y la violencia ejercida hacia las trabajadoras sexuales.

 Angélica Valderrama

Parte del Directorio de MUMS (Movimiento Unificado de Minorías Sexuales).

La organización existe desde 1991 defiende los Derechos Humanos de las minorías sexuales y en general todos los grupos que no se sienten representados en una sociedad heterosexista, patriarcal y machista.

 Marion Arancibia, la violencia hacia las mujeres que ejercen el comercio sexual.

Presidenta del Sindicato Nacional Independiente de Trabajadoras Ángela Lina. La organización fue fundada en 1993 para defender los derechos humanos de las trabajadoras sexuales. Durante los últimos años desarrolló actividades para sensibilizar en torno al comercio sexual, la solidaridad de género, luchando por los derechos humanos y laborales, junto con informar sobre la prevención de las ETS y VIH/SIDA.

 Gabriel Larenas, sexualidad y violencia desde la teoría Queer en chile tanto en aplicaciones como en omisiones de la teoría.

Licenciado en Letras y en Estética de la Universidad Católica, actualmente cursa el Magíster de Estudios Culturales y el Diplomado en Género de la Universidad Arcis. Se ha especializado en Teoría Queer, comenzando sus estudios en la universidad de California en Los Ángeles (UCLA) en el año 2005.

Miércoles 3 de Diciembre

VIOLENCIA Y EXCLUSIONES DE LA DEMOCRACIA

Mesa 3: ¿Cuáles derechos, cuáles mujeres?

 Mónica Maureira

Periodista y licenciada en comunicaciones, con postítulo en derechos humanos y democracia de la Facultad de Derechos de la Universidad de Chile. Actualmente cursa el Magíster de Comunicación Política en el Instituto de Comunicación e Imagen de la misma casa de estudios. Desde hace más de 10 años que ha trabajado vinculada a organizaciones de mujeres y feministas; diseñado e implementado campañas y otras estrategias comunicacionales en torno a las distintas formas de violencia que sufren las mujeres.

 Alejandra Castillo

Directora del Diplomado en Estudios Feministas y docente de la Universidad Arcis, Doctora en Filosofía Política, Universidad de Chile. Autora y coautora de varios libros y artículos.

 Soledad Rojas

Coordinadora de La Red Chilena contra la violencia doméstica y sexual. La Red esta formada por diversas organizaciones sociales, no gubernamentales y personas que trabajan para prevenir la violencia contra las mujeres en Chile. Fue fundada en 1990 con el objetivo de eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas y que la violencia de género sea reconocida como una violación a los derechos humanos. La campaña actual es “¡Cuidado! El Machismo Mata” en que la Red llama a la gente a denunciar el abuso violento.

Mesa 4: Políticas de la Presencia

 Magdalena Valdivieso

Doctora en Ciencias Políticas, Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y ex Directora del Centro de Estudios para la Mujer de la UCV. Es autora de varias publicaciones y coordinadora de investigaciones y proyectos relacionados al tema de género.

 Marcela Ríos Tobar

Maestra y doctora en Ciencias Políticas, su enfoque de investigación son los procesos de democratización en América Latina, movimientos sociales, género y política, historia intelectual y teoría política latinoamericana.

Oficial de Programa Gobernabilidad del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). Realiza proyectos como “Apoyo a la Implementación de la Agenda Gubernamental 2007-2009 en Chile” y “Apoyo para el Cambio Legislativo de Amnistía en Chile” del (PNUD).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.