info

Page 1

Comisión de indagación sobre la existencia de supuestos casos de plagio en las publicaciones de los profesores Fortunato Contreras Contreras y Julio Olaya Guerrero

Informe Final

Introducción El presente informe presenta los resultados de la evaluación de textos ajenos publicados sin mención de fuente en la obra de los Sres. Fortunato Contreras Contreras y Julio Olaya Guerrero, profesores de la Escuela Académico Profesional de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La Comisión fue nombrada por la Asamblea de Docentes del Departamento Académico de Bibliotecología y Ciencias de la Información el sábado 15 de marzo del 2008, y se comprometió a presentar los resultados de su estudio el 29 de marzo del mismo año. Los tres profesores comisionados fueron: Luis Maguiña Silva, Alejandro Ponce San Román y Carlos Quispe Gerónimo. Simultáneamente, se solicitó al Centro de Estudiantes la participación de dos representantes para formar parte de la Comisión. El martes 18 se incorporaron los Sres. Mónica Ayala y José Soriano. La Comisión ha interpretado el encargo recibido en los siguientes términos: Fue misión de la Comisión indagar, evaluar y presentar un informe académico sobre: •

Textos bajo responsabilidad de los Sres. Contreras y Olaya, que sean iguales a fuentes documentales de terceros publicadas previamente y cuyo reconocimiento de autoría no se registra adecuadamente.

Textos bajo responsabilidad de los Sres. Contreras y Olaya, que procedan de fuentes documentales de terceros publicadas previamente y cuya mención de autoría no se registra adecuadamente.


Informe final de la Comisión de indagación sobre supuestos casos de plagio

2

Textos bajo responsabilidad de los Sres. Contreras y Olaya, que sean lo suficientemente similares a fuentes documentales de terceros publicadas previamente como para suponer que fueron parafraseadas y cuya mención de autoría no se registra adecuadamente.

Textos bajo responsabilidad de los Sres. Contreras y Olaya, en los que identifican casos de autoplagio cuya mención de procedencia no se registra adecuadamente.

Textos bajo responsabilidad de los Sres. Contreras y Olaya, cuyo manejo de fuentes bibliográficas muestre una falta de rigor inaceptable en el ámbito académico.

Textos bajo responsabilidad de los Sres. Contreras y Olaya, en los que expresan el deseo de adquirir beneficios, prestigio o reconocimiento por publicaciones en las que se constató al menos un vicio de los mencionados anteriormente.

Todos estos casos tienen en común: •

Que el autor original podría tener fundamentos para creer que su autoría ha sido suplantada por los Sres. Contreras u Olaya.

Que el lector de buena fe podría sufrir el engaño de creer que esos textos son de autoría de los Sres. Contreras u Olaya.

Que la forma de comunicar las fuentes utilizadas podría impedir a un especialista rastrear la responsabilidad intelectual de las ideas presentadas, así como el contexto legítimo de su justificación.

Que altera los indicadores de la investigación universitaria, provocando la ficción de una producción intelectual inexistente.

Un nivel de incompetencia en el manejo de fuentes que sería inaceptable en un profesional con formación académica, pero que resulta aún más grave en el caso de docentes universitarios.

La Comisión no evaluó: •

Publicaciones a las que no se tuvo acceso en los primeros 12 días de trabajo. A este respecto, la Comisión lamenta que la revista Bibliodocencia, publicación periódica editada por el grupo del mismo


Informe final de la Comisión de indagación sobre supuestos casos de plagio

3

nombre al que pertenecen ambos docentes, no haya estado disponible en Internet durante el periodo de indagación. •

La posible existencia de errores tipográficos, ortográficos, de orden, de redacción y de exposición; equivocaciones en la comprensión o uso de nociones, categorías y paradigmas de la especialidad; argumentaciones falaces, engañosas, ambiguas y arbitrarias; o, por último, la utilización de fuentes de mala calidad; porque la Comisión entiende que la responsabilidad de realizar ese tipo de evaluaciones le corresponde al propio lector al momento de evaluar la calidad de cada fuente documental utilizada para satisfacer sus necesidades.

Obras en las que los Sres. Contreras y Olaya formaron parte de un equipo más numeroso, porque la Comisión entiende que es imposible, utilizando únicamente la información publicada, identificar la autoría de cada miembro.

Obras en las que los Sres. Contreras y Olaya participaron como editores, asesores, o promotores; porque la Comisión entiende que la responsabilidad intelectual de cualquier violación a la ética científica le corresponde a quien asume la autoría de un documento.

Ningún elemento ajeno al contenido de los documentos publicados; porque la Comisión entiende que cualquier elemento adicional también estaría fuera del alcance de un lector de buena fe, y porque la evaluación se limitó exclusivamente al estudio de textos.

Las consecuencias morales, legales o administrativas de los hallazgos, porque la Comisión entiende que esta labor corresponde a otras instancias de la universidad y la comunidad bibliotecaria.

Marco conceptual: La Comisión, como parte de su labor se trazó el objetivo de responder con claridad a las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante en el ámbito académico el reconocimiento de la autoría intelectual de ideas y expresiones?


Informe final de la Comisión de indagación sobre supuestos casos de plagio

4

Partimos del supuesto de que el ámbito académico es un contexto institucionalizado de protección, promoción y cultivo de la ciencia. Entre las nociones Academia y Ciencia existe una relación asimétrica: el carácter de la universidad está estrechamente definido por la naturaleza científica de su actividad; pero, en cambio, la ciencia tiene una naturaleza autónoma en relación a las prácticas universitarias. Esta asimetría explica que debamos apelar a la naturaleza de la actividad científica para establecer las características que se consideran aceptables en la actividad académica y no viceversa. ¿Porqué los autores deben citar y colocar las referencias utilizadas en la producción de sus trabajos? Cita es la reproducción textual de un pasaje o de un documento, por convención, se delimita por comillas para marcar la diferencia entre las expresiones ajenas y propias. De otro lado, se usa la palabra referencia para señalar la remisión de un documento a otro e indicar la relación entre éstos. El paradigma dominante de la evaluación bibliométrica considera que la citación tiene mayor valor, porque expresa una mayor utilidad en la producción de conocimiento nuevo. Esto se debe a que los hallazgos únicamente se incorporan al cuerpo de conocimientos científicos cuando son aceptados por terceros y utilizados para generar conocimientos adicionales. ¿Por qué citar? Las razones por las que un autor cita documentos de otros autores pueden ser variadas y no completamente claras. Varios estudios han investigado los motivos por los que se cita. Es el caso de Cronin (1984)1:

1

Rendir homenaje a los pioneros.

Dar crédito a un trabajo relacionado.

Identificar metodologías, equipos, etc.

A modo de introducción para dar antecedentes del tema.

Correcciones a trabajos propios.

Correcciones a trabajos de otros.

Crítica de un trabajo previo.

Cronin, B., p. 21


Informe final de la Comisión de indagación sobre supuestos casos de plagio

5

Apoyar afirmaciones.

Alertar al lector de futuros trabajos.

Dar publicidad a trabajos previos que no han sido citados o han sido mal diseminados.

Autenticar datos, constantes físicas, etc.

Identificar publicaciones originales en las que la idea o concepto había sido discutido.

Identificar la publicación original que describe un concepto o un término.

Rechazar o desconocer el trabajo o ideas de otros.

Disputar prioridades de otros en un descubrimiento.

Sin embargo, las citaciones pueden ser alteradas si es que se hace un uso incorrecto o mal intencionado de las mismas. Al respecto, Thorne (1977)2 refiere que hay motivos estratégicos o menos serios utilizados por los autores en las citaciones: •

Las investigaciones o informes de proyectos se dividen en múltiples partes (unidad mínima publicable) y se envían cada una de ellas como artículos separados a revistas diferentes.

Los artículos se citan unos a otros.

Referencias innecesarias a figuras eminentes.

Demasiadas referencias por abundar en detalles.

Referencias selectivas para apoyar un determinado punto de vista.

Referencias interesadas para obtener apoyo de dinero, al referirse a tendencias de investigación que están de moda.

Referencias seleccionadas de acuerdo a las preferencias editoriales de la revista donde se envía el artículo a publicar.

Intercambio de referencias con colegas para aumentarse mutuamente la cuenta de citaciones.

2

Referencias que responden a las expectativas y presión de los lectores.

No reconocer a autores nuevos o competidores.

Referencias obsoletas.

Thorne, F. C. p. 1158


Informe final de la Comisión de indagación sobre supuestos casos de plagio

6

Todas estas motivaciones dibujan el mapa de lo que se conoce como sesgo de citación, fenómeno creciente derivado de la necesidad de los investigadores de posicionarse rápidamente en su área o disciplina, lo que provoca que de manera consciente o inconsciente se promueva el sesgo. Spinak (1996)3 enumera estos propósitos: 1. Autocitación para favorecer el trabajo propio. 2. Citas a amigos o personas de la misma institución. 3. Sesgo favorable a una revista para congraciarse con los árbitros o editores. 4. Citas levantadas de otros documentos sin haberlas analizado. Esto se nota en errores en las referencias que se repiten a través de los artículos, pues unos copian de los otros la misma referencia. 5. Sesgo favorable a publicaciones de un mismo país o de un idioma. 6. Sesgo por omisión: no citar a competidores, o a resultados que no están de acuerdo con los de uno. 7. Furgón de cola o segundo más prolífico. Si un artículo de A presenta una innovación, entonces B cita a A solamente en su primer artículo y, en los siguientes, B cita al primer artículo de B.

¿Por qué usar referencias? Brooks (1985)4 estudió las motivaciones por la que los investigadores hacen referencias, concluyendo en las siguientes razones:

3 4

Estar al día. Esto manifiesta un factor de prestigio entre los colegas.

Crédito positivo a un predecesor.

Crítica o crédito negativo.

Referencia a métodos y técnicas.

Persuasión. Necesidad de convencer al lector.

Informar al lector de puntos de vista alternativos.

Manifestar cuál es el consenso social de los paradigmas.

Spinak, Ernesto. p. 64. Brooks, T. A. 223-229.


Informe final de la Comisión de indagación sobre supuestos casos de plagio

7

¿Cómo afecta el caso analizado a la universidad? En el caso sanmarquino, la institución universitaria está conformada por tres grupos denominados estamentos: •

Los profesores, que tienen a su cargo la responsabilidad de dirigir la institución universitaria, ejercer la docencia, desarrollar la investigación de alto nivel y crear un ambiente sano para el desarrollo científico en el ámbito universitario.

Los alumnos, que tienen la obligación de adquirir los conocimientos y las destrezas necesarias para el ejercicio profesional y el desarrollo científico; así como participar de la dirección de la institución y contribuir a crear un ambiente sano para el desarrollo científico.

Los graduados, que ejercen la profesión y retroalimentan a la institución desde su propia experiencia.

Cada estamento tiene en relación a la institución universitaria derechos y deberes que deben disfrutarse y cumplirse de forma independientes entre sí. En este sentido, no puede invocarse como excusa para faltar a los deberes, la existencia de una real o supuesta violación de los derechos; así como tampoco puede negarse el disfrute de los derechos aduciendo una real o supuesta falta en el cumplimiento de los deberes. En particular, no existe justificación alguna, tales como la baja remuneración del estamento docente o la falta de mecanismos de formación continua, que pueda ser legítimamente utilizada como excusa para incumplir con los deberes de brindar una educación de calidad o velar por un escrupuloso respeto en el manejo de las citas y las fuentes en la producción intelectual de los docentes. El rigor metodológico tiene una estrecha relación con el adecuado manejo de las fuentes. Esto deriva de la propia naturaleza científica. Para Mario Bunge5, la ciencia es un cuerpo de conocimientos definida por cuatro características: es racional, sistemática, exacta y verificable. Éstas hacen posible que la ciencia sea, además: •

Intersubjetiva: es decir, los conocimientos científicos puede ser compartidos de forma efectiva y confiable por sujetos diferentes. Este

5

Bunge: s.f., p.1.


Informe final de la Comisión de indagación sobre supuestos casos de plagio

8

tipo de saber está referido a hechos externos independientes de la subjetividad individual, cuya exactitud y verificabilidad permite a cualquiera convencerse por sí mismo. En palabras de Bacon: “La mejor demostración es, con mucho, la experiencia”6. •

Capaz de autodepurarse: es decir, utilizando los instrumentos que ha desarrollado (el método científico y la lógica), puede identificar errores en su cuerpo de conocimientos y corregirlos. Como lo expresa Chalmers, “Aunque nunca se puede decir lícitamente de una teoría que es verdadera, se puede decir con optimismo que es la mejor disponible, que es mejor que cualquiera de las que han existido antes.”7

Acumulativa: es decir, una vez que se alcanza un conocimiento razonablemente confiable, se actúa como si en efecto fuera verdadero y se delega en el autor del descubrimiento y sus seguidores la responsabilidad de su justificación. Así suele interpretarse la frase de Newton “Si he visto más lejos es porque estuve erguido sobre hombros de gigantes.”8

Estas características obligan al científico en general, y al especialista de ciencias de la información, en particular, a respetar algunos principios académicos sólidamente establecidos: •

Ética científica: la ciencia no es un instrumento de dominación, manipulación o búsqueda de beneficios. Su precepto central es el respeto por la verdad y, por lo tanto, la honestidad intelectual y el coraje intelectual9. En virtud de este principio, ante el conflicto entre un engaño útil y una verdad que genera perjuicios (por ejemplo, “A los bebés los trae la cigüeña”, “Tu mamá se ha quedado dormida y ahora nos mira desde el cielo”, “Mañana no subirán los precios”), el científico está obligado a preferir la verdad y debe estar dispuesto a afrontar las consecuencias. Además, el trabajo del investigador lleva consigo, como exigencia propia, la obligación de mantener una plena veracidad de

6

Bacon: 1620, aforismo 70. Chalmers: 2002, p. 57. 8 Newton, Isaac (1675 feb 5). Letter to Robert Hook. Citado por Caballero y Jaffe: 1993. 9 Bunge: 1982, p.163. 7


Informe final de la Comisión de indagación sobre supuestos casos de plagio

9

todas y cada una de las fases por las que atraviesa la investigación, desde el planteamiento del problema y objeto de estudio, hasta la realización de los experimentos o a la interpretación y comunicación de los resultados que obtiene. Esta exigencia ética tiene su raíz en la naturaleza misma de la actividad científica. •

Carga de la prueba: la responsabilidad de probar la veracidad de una afirmación corresponde a quien formula esa afirmación. La comunidad científica reconoce el derecho de no considerar verdadero aquello que no está demostrado más allá de toda duda razonable. En particular, no se considera necesario demostrar la falsedad de una afirmación cuya veracidad no ha sido anteriormente demostrada. De esa forma, la ciencia hace más eficiente su actividad, se protege de afirmaciones absurdas, falaces, paradójicas o sencillamente equivocadas, y se promueve la responsabilidad del científico.

Reconocimiento de la autoría: es consecuencia de la honestidad intelectual y consiste en respetar la autoría de cada persona tanto en relación con sus ideas como con su particular forma de expresarlas. Esta práctica es fundamental en la ciencia por varias razones: porque la carga de la prueba corresponde al autor, y su reconocimiento permite rastrear la forma en que probó su veracidad; porque ante la obligatoriedad de hacer públicas las ideas, la autoría es la única forma permanente de propiedad a la que el científico puede aspirar10; porque reconoce la relación emocional entre el creador y su obra11 y, al respetarla, facilita la cooperación, la comunicación y la economía de la actividad científica; porque dificulta la creación de una cultura académica perjudicial basada en la apelación a la autoridad12 y el culto a la falta de creatividad13; porque permite asignar el mérito a quien lo merece y evita, también, sufrir la culpa por un error del que se es inocente; porque en condiciones de competencia en un contexto académico, impide el

10

Medawar, P.B.: 1988, pp. 67-68. Ídem. Cuando se transcriben conclusiones que no pueden ser sustentadas rigurosamente, la veracidad de la afirmación reposa únicamente en la autoridad del autor. 13 PUCP: 2008?, p.2. 11 12


10

Informe final de la Comisión de indagación sobre supuestos casos de plagio

beneficio relativo a los competidores éticamente menos calificados; y finalmente, porque es una práctica universalmente considerada repudiable. En conclusión, la impostura de hacer pasar como propias las ideas ajenas traiciona aspectos esenciales de la ciencia como el respeto por la verdad, la verificabilidad, la autodepurabilidad y la acumulatividad. •

Cuidadoso manejo de las fuentes: es consustancial del respeto a la autoría de ideas y expresiones. Aunque es recomendable utilizar normas reconocidas, el manejo de fuentes tiene una naturaleza pragmática: es aceptable cualquier técnica que permita rastrear de forma homogénea la procedencia de las ideas utilizadas. Sin embargo, debería tenerse en cuenta que la masificación de los científicos y técnicos lleva consigo una fuerte competitividad y una cierta presión a avanzar con rapidez, dificultando así la necesaria serenidad para la producción de trabajos. El principio "publica o perece" se está imponiendo sobre la calidad de los trabajos y determina que muchos autores incurran en actitudes indebidas.

Algunos casos emblemáticos de violación al derecho a la autoría en el Perú Los casos que se reseñan brevemente a continuación tienen algunas coincidencias:

se

trata

de

académicos

exitosos

que,

habiendo

sido

descubiertos en un plagio aislado, sufrieron graves perjuicios en su carrera y el tiempo no ha borrado de la memoria de sus colegas las faltas en las que estuvieron involucrados. Sin embargo, los tres casos también demuestran que un error, por grave y deshonroso que sea, no tiene por qué significar el fin de una vida profesional. Los tres también son distintos a Alfredo Bryce Echenique, de quien se ha documentado 32 plagios en artículos periodísticos de opinión entre julio del 2006 y febrero del 200814, lo que apunta a un carácter sistemático y falto de autocrítica. Las consecuencias de estas denuncias, sin embargo no son lo 14

Perú 21 (2008 feb 28)


11

Informe final de la Comisión de indagación sobre supuestos casos de plagio

suficientemente

antiguas

como

para

realizar

una

evaluación

de

las

consecuencias. •

Raúl Ferrero Costa César Hildebrandt narra el ocaso de la candidatura presidencial del Dr. Raúl Ferrero, quien a inicios de los años ochenta era profesor de Derecho Civil y Constitucional en la UNMSM y aspiraba a ocupar el espacio político de Acción Popular en las elecciones presidenciales. “Pero en esa época Tealdo era el capitán de la tele y nosotros, los del panel de Pulso, su marinería. Un día nos avisaron que el invitado era Raúl Ferrero, un abogado buenmozo y de éxito que acababa de fundar un partido político que, según se decía, pretendía heredar la clientela de Acción Popular. Era un hombre sin pasado político que publicaba artículos de connotaciones jurídicas en el diario Expreso y que nadie sabía por dónde agarrar. Faltando un día para el encuentro, me llegó un sobre de la oficina de Manuel Ulloa, mandamás de Acción Popular y custodio financiero del partido de Fernando Belaunde. Dentro del sobre había un libro y dentro del libro una página señalada con un marcador y varios párrafos pintados con un resaltador. El libro venía acompañado de un artículo que Raúl Ferrero había publicado en Expreso. Bastaba leer los párrafos marcados en el libro y compararlos con los del artículo para darse cuenta de que se parecían como una fotocopiadora se parece a otra fotocopiadora de la misma marca y modelo. El asunto era que el libro se había publicado diez años antes que el artículo: Raúl Ferrero acababa de morir como un nonato más de la política peruana. “Y, en efecto, murió en el set de Pulso. Confrontado con el plagio, se puso verde retama, primero, y amarillo desvaído, después, balbuceó una respuesta que contenía las frases “demasiadas ocupaciones” y “omisión de cita” y entró con todos los honores al panteón de las jóvenes promesas interrumpidas por un hallazgo perverso. Al terminar la grabación, Tealdo se me acercó y me dijo: -Lo mataste. ¿De dónde sacaste el libro? -Me lo dio alguien pero no te puedo decir quién. En efecto, Manuel Ulloa me había hecho prometer que jamás diría que fue él quien me envió el misil que mató al que hubiera podido ser el otro Belaunde. Después me enteraría de que Ulloa había contratado a un equipo de sabuesos para que rastreara todo lo imaginable de aquel enemigo expectaticio. Dos meses después de hurgar en todas partes, alguien de la jauría gritó ¡Eureka! -bueno, algo mucho menos académico que eso, algo así como “lo tenemos cogido de los huevos”- al tropezarse con la copiandanga. Y meses después, Belaunde Terry ganaría las elecciones para ejercer por segunda vez el mando del país. A la hora de morir de lesa fama, Raúl Ferrero tenía el 5% de intención de voto. ¿Hubiera cambiado la historia si hubiese seguido en carrera? ¿Habría aprovechado el hirsuto Villanueva del Campo la división del centro en dos candidaturas? Nadie puede decir nada al respecto, pero lo cierto es que Manuel Ulloa me convirtió en asesino y que yo estuve muy a gusto apretando el gatillo. ¿Lo haría de nuevo? Sin duda, porque,


Informe final de la Comisión de indagación sobre supuestos casos de plagio

12

más allá del hecho de ser utilizado, estaba el hecho pétreo del plagio y de lo que eso implicaba como demostración de deshonestidad.”15

La acusación de plagio destruyó la carrera política de Ferrero, pero no su trayectoria pública. Una década después fue elegido Decano del Colegio de Abogados de Lima y Senador en el Congreso disuelto por la dictadura de Fujimori16. •

Fernando Iwasaki Siendo uno de los profesores más carismáticos y respetados por los estudiantes de la segunda mitad de los ochentas en Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Iwasaki se incorporó a la política activa en el Movimiento Libertad que lideró Mario Vargas Llosa. Lejos de ser un caso aislado, formó parte de una generación de jóvenes seducidos por la lucha política contra la corrupción del primer gobierno aprista y por el discurso liberal del escritor. Sin embargo, su promisoria carrera política se vio frenada bruscamente en mayo de 1989 a raíz de la publicación de un artículo de opinión en el diario Expreso. Redactado en primera persona, El miedo a la Libertad, resultó un plagio apenas matizado de textos publicados por E. R. Dodds en el libro Los griegos y lo irracional. Este documento era conocido en la comunidad académica porque estaba recomendado en el silabus de un curso a cargo de Iwasaki. Casi de inmediato fue denunciado anónimamente en un periódico mural de la Universidad y luego puesto al descubierto públicamente por César Hildebrandt. El escándalo lo obligó a renunciar a su carrera docente, pedir disculpas en los medios de comunicación y emigrar a España donde ha desarrollado una exitosa carrera literaria. Años después, rememorando los hechos en una entrevista con José Gabriel Chueca, evalúo la experiencia de la siguiente forma: “A la distancia, lo veo como algo que tiene que ver, por supuesto, con la inconsciencia. Siendo muy joven, no era consciente de la

15 16

Hildebrandt: 2007. Cfr. Estudio Ferrero Abogados: 2008.


13

Informe final de la Comisión de indagación sobre supuestos casos de plagio

necesidad de hacer referencias, aunque no fuera una publicación académica. Luego, el tiempo pasa y lo que lo respalda a uno es su trabajo. En su momento -eso fue hace 20 años- me preocupé, me sentí realmente solo. Pero uno madura a base de errores.”17

Teodoro Hampe Martínez El destacado historiador especializado en el Perú Virreinal, catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha sido también profesor visitante de universidades

de

varios

países

y

miembro

de

asociaciones

profesionales históricas de Argentina, Ecuador y Chile. El año 2003 fue acusado por Enrique Cortez de plagiar los textos de dos conferencias en el estudio introductorio de una antología de textos de Francisco García Calderón, el presidente de la República durante la ocupación chilena y ex rector sanmarquino. Uno de los autores plagiados, Osmar Gonzales, era entonces Director del Sistema Nacional de Bibliotecas e interpuso una denuncia ante Indecopi que culminó con una rectificación pública y el pago de una compensación de tres mil soles. En la rectificación, Hampe denuncia haber sido atacado con mala intención por Cortez, pero reconoce que en tres parágrafos “utilizó extensamente una serie de ideas y conceptos vertidos por el colega Gonzales Alvarado”, invoca su “trayectoria intelectual ya dilatada, caracterizada por la honradez” y pide disculpas por su “involuntaria omisión”. Sin embargo, los argumentos con los que intenta exculparse son insostenibles: “Debo indicar que el texto de Gonzales Alvarado fue entregado a la mayor parte de los expositores participantes en aquel coloquio. Por tratarse de una contribución dactilografiada, inédita, no me valí en la respectiva glosa de las comillas, que sí son de uso obligatorio para toda contribución édita, y por lo tanto abiertamente verificable, según lo exigen los preceptos del trabajo científico. De todas formas, puede comprobarse que el nombre del autor glosado (Osmar Gonzales Alvarado) y la procedencia de la fuente aparecen más de una vez en mis notas de pie de página. “Me parece evidente que actué con la mejor buena fe en este caso particular, conforme con una trayectoria intelectual ya dilatada, 17

Iwasaki: 2005


Informe final de la Comisión de indagación sobre supuestos casos de plagio

14

caracterizada por la honradez y la seriedad. Solo a posteriori he venido a enterarme de que la ponencia original de Gonzales Alvarado –con algunas variaciones mínimas– fue dada a publicidad, no en las actas del coloquio del Congreso de la República (que nunca se editaron), sino en la revista Acta Herediana, órgano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Nº 30/31, años 2001/2002, pp. 23-34.”18

Según algunas versiones19, como consecuencia de esos hechos fue expulsado de las dos universidades peruanas, aunque su carrera como investigador continúa activa tanto en el Perú como en el extranjero.

Metodología La Comisión se trazó inicialmente un plan de trabajo limitado a la evaluación de los textos disponibles. Sin embargo, cuando constató la gravedad de las violaciones a la ética académica, inició una segunda etapa de ampliación de información: Primera etapa: Identificación de violaciones a la ética académica en las publicaciones de los Sres. Contreras y Olaya: •

Recolección en el breve lapso de tiempo disponible de libros y artículos publicados por el Sr. Fortunato Contreras Contreras, el Sr. Julio Olaya Guerrero o por ambos.

Contraste de textos seleccionados procedentes de las publicaciones bajo escrutinio con fuentes electrónicas disponibles en Internet y en publicaciones impresas. El objetivo fue identificar malas prácticas en el manejo de citas y de fuentes bibliográficas utilizadas.

Instrumentos utilizados: tabla comparativa de textos y tabla de clasificación de violaciones a la ética académica.

Conteo y evaluación estadística de un subconjunto de publicaciones para evaluar el modus operandi del uso de textos ajenos como si fueran propios y otros vicios académicos, así como la frecuencia relativa de cada caso.

18 19

Hampe: 2003. Salas: 2007.


Informe final de la Comisión de indagación sobre supuestos casos de plagio

15

Segunda etapa: Campaña para ampliar la información disponible, buscando mayor información sobre las fuentes originales, antecedentes que muestren oportunidades institucionales que pudieron ser aprovechadas para impedir estos graves hechos y conocer experiencias similares. •

Solicitud de información del caso de plagio detectado por la Prof. Gabriela Hidalgo en la elaboración de un documento académico presentado por los Sres. Olaya y Contreras en la Maestría de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la UNMSM.

Solicitud de información del expediente del Sr. Julio César Olaya Guerrero a la Defensoría del Pueblo a fin de identificar la posible relación entre los eventos investigados por esa institución y posibles descuidos en el manejo de fuentes en publicaciones.

Campaña de solicitudes de ampliación de información con autores cuyos textos han sido presentados como propios por los Sres. Contreras y Olaya.

Solicitud de apoyo a las autoridades a cargo de la campaña “No te comas las comillas” de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Criterios para evaluar la gravedad en el manejo inadecuado de citas y fuentes Esta clasificación se propone porque la Comisión considera que los casos detectados revisten diferente nivel de gravedad. No es lo mismo transcribir los textos de otro sin mención de fuente, que incurrir en deficiencias metodológicas. En el primer caso se puede presumir mala fe, mientras en el segundo se puede presumir incompetencia académica. Leve: •

Cuando la frase es lo demasiado genérica como para hacer posible que se trata de una creación coincidente. Se vuelve grave cuando se encuentra en una fuente con la que también comparten otros textos.

Cuando se menciona la fuente (autor y obra), pero no se incluyen la ubicación precisa (edición, año, editorial y paginación).


Informe final de la Comisión de indagación sobre supuestos casos de plagio

16

Cuando el texto procede de un diccionario lingüístico general, porque algunos metodólogos no consideran necesario que se incluyan en la bibliografías. Cuando se trata de un diccionario especializado, el caso se considera grave.

Utilización de ideas ajenas sin mención de cita, únicamente cuando constituye el núcleo duro de una disciplina y forma parte esencial del paradigma (no es necesario mencionar que la Ley de la Gravedad fue formulada por Newton).

Moderado: •

La cita es incorrecta.

La cita menciona únicamente al autor, pero no la ubicación precisa (obra, edición, año, editorial y paginación).

La fuente no se menciona en la bibliografía.

Grave: •

Dos textos son idénticos: el publicado con posterioridad es copia del primero.

Dos textos son idénticos: ambos son transcripción de un tercero anterior.

Dos textos son demasiado parecidos para que pueda presumirse una creación coincidente y además, el posterior no cita al anterior.

Paráfrasis de un texto sin mención de propiedad intelectual.

Utilización de ideas ajenas sin mención de fuente con una redacción que engañosamente sugiere que son ideas propias.

Extremadamente graves •

La transcripción de textos con pronombres en primera persona, porque es evidencia de mala fe.

Transcripción de textos que en la fuente original hacen explícita referencia a un contexto, aplicados a otro contexto, porque simula un proceso de reflexión inexistente.


17

Informe final de la Comisión de indagación sobre supuestos casos de plagio

La transcripción de textos que eliminan las referencias de terceros autores, porque impide la contrastación de fuentes, la acumulación de conocimientos y la autodepuración científica.

Publicación de textos ajenos publicados como propios en diferentes obras,

porque

expresa

una

práctica

reiterada

e

incrementa

artificialmente los indicadores de productividad intelectual. •

Utilización de artículos y libros que contienen textos ajenos como instrumento de legitimación en la comunidad profesional y académica, porque expresa una expresa voluntad de engaño.

Consideraciones sobre las fuentes originales dudosas: El objetivo de este trabajo no consiste en identificar la fuente original de los textos ajenos de las publicaciones bajo escrutinio, sino en demostrar que existe una fuente original. Para ello, se ha detectado documentos publicados con anterioridad que comparten las mismas expresiones o las mismas ideas, expresadas en forma tal que una posible coincidencia resulta virtualmente imposible. En tales casos, se debe demostrar que el texto bajo escrutinio es posterior a las fuentes identificadas y, por lo tanto, se cumple una de dos causas: •

La fuente es el original transcrito por los Sres. Contreras y Olaya.

Tanto los textos de los Sres. Contreras y Olaya como la fuente, son transcripciones de una obra anterior que no ha sido identificada.

Cualquiera de los dos casos demuestra que los textos de los Sres. Contreras y Olaya no son de su autoría. Asimismo, se han identificado fuentes que citan los mismos textos utilizados por la obra bajo escrutinio, y que proceden de documentos más antiguos que las publicaciones de los Sres. Contreras y Olaya. En el proceso de indagación, también se identificaron documentos posteriores con textos similares. Únicamente se les considera copia cuando se trata de


Informe final de la Comisión de indagación sobre supuestos casos de plagio

18

publicaciones seriadas publicadas por instituciones de indiscutible calidad académica o profesional y que, además, periódicamente repiten contenidos. Por ejemplo, los Informes de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. En otros casos, se han encontrado autores que transcriben textos procedentes de las publicaciones de los Sres. Contreras y Olaya sin mencionarlos como fuente. Los casos identificados han sido peruanos y realizados por estudiantes o egresados sanmarquinos. La Comisión deplora esa situación y plantea sugerencias al respecto, pero no ha registrado los casos en este informe porque excede los límites del encargo recibido. Finalmente, la Comisión recuerda a este respecto que ser víctimas de la copia de textos sin mención de fuente no otorga el derecho a cometer la misma falta. Casos especiales: En varios casos, la fuente o el documento bajo escrutinio carecen de mención de fecha. En estos casos, se estima su antigüedad de la siguiente forma: Indicadores que otorgan seguridad absoluta: •

El documento con las referencias específicas más completas es, con seguridad, el original. Así, cuando en dos textos se transcribe la opinión de un autor, el texto que menciona la procedencia es el original y el que suprime ese dato es la copia.

El documento que sustenta las ideas expresadas de forma homogénea es, con seguridad, el original.

Si existen referencias bibliográficas entre ambas, el texto que incluye la referencia es, con seguridad, la copia.

Otros indicadores: •

Si comparten errores ortográficos un texto impreso y un texto digital, es más probable que el error haya sido copiado y pegado en un procesador de textos y que haya pasado inadvertido, a que se haya


Informe final de la Comisión de indagación sobre supuestos casos de plagio

19

cometido precisamente el mismo error al momento de digitar el libro. Por lo tanto, se puede presumir que el texto impreso es copia. •

El cálculo de la fecha de un documento también se puede estimar de forma complementaria por dos métodos indirectos: tomando en cuenta la antigüedad de la bibliografía consultada y fechando los ejemplos considerados contemporáneos por el autor. Cuando la fuente original es un documento académico, es de esperar que utilice bibliografía y ejemplos recientes. En casos de fuentes no académicas, estos criterios proporcionan una fecha límite de antigüedad: el documento no puede ser anterior a una fecha determinada.

Posibles objeciones a la metodología utilizada por la Comisión: •

¿La obra producida por los docentes debe regirse por estándares científicos? Sí, porque fueron presentados en todos los casos como un aporte al conocimiento objetivo de la realidad o para la solución de problemas profesionales; fueron publicados mientras eran docentes universitarios, ocasionalmente con menciones a tal condición y ocasionalmente con el declarado objetivo de aportar al conocimiento académico.

¿La libertad de cátedra protege al docente de evadir un manejo de fuentes cuidadoso? No, la libertad de cátedra está referida a otros principios: no sufrir censura o represalias por el ejercicio de la libertad de opinión e información. No tiene ninguna relación con la actividad editorial y no podría legítimamente ser utilizada como protección a la violación de principios científicos elementales. En cambio, sí está estrechamente vinculada con la ética de la investigación. De acuerdo con diversos artículos de la Recomendación relativa a la Condición del Personal Docente de la Enseñanza Superior de Unesco, instrumento internacional que regula la ética académica,


Informe final de la Comisión de indagación sobre supuestos casos de plagio

20

los catedráticos están obligados a utilizar la libertad académica con responsabilidad. “12. Se debe promover y facilitar la publicación y la difusión de los resultados obtenidos por el personal docente de la enseñanza superior en sus investigaciones, a fin de contribuir a que adquieran la reputación que merecen y promover el adelanto de la ciencia, la tecnología, la educación y, en términos generales, la cultura. A tal efecto, los docentes de la enseñanza superior deberían tener la libertad de publicar los resultados de sus investigaciones y su labor intelectual en libros, revistas y bases de datos de su propia elección y con su firma, siempre que sean autores o coautores de la producción intelectual mencionada. La propiedad intelectual del personal docente de la enseñanza superior debe gozar de una protección jurídica adecuada, en particular la que ofrece la legislación nacional e internacional sobre derecho de autor. (…) “29. El personal docente de la enseñanza superior tiene derecho a llevar a cabo sin interferencias ni restricción alguna su labor de investigación, de acuerdo con su responsabilidad profesional y con sujeción a los principios profesionales nacional e internacionalmente reconocidos de rigor científico, de indagación intelectual y de ética de la investigación. Asimismo debe disfrutar del derecho a publicar y comunicar las conclusiones de las investigaciones de las que es autor o coautor, con arreglo a lo dispuesto en el párrafo 12 de la presente Recomendación. (…) “33. (…) La libertad de enseñanza debe ser compatible con la obligación del investigador de basar su labor en una búsqueda honrada de la verdad. La enseñanza, la investigación y la labor intelectual del profesorado deben realizarse de pleno acuerdo con las normas éticas y profesionales.” 20 [Subrayados nuestros]

Más aún, de acuerdo con el artículo 22, no sólo los docentes, sino también la propia universidad está obligada a garantizar que los recursos y las garantías que pone a disposición sean utilizados conforme a criterios éticos. Entre los recursos también deberían ser considerados los de carácter intangible, como el prestigio que otorga la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a los miembros de sus departamentos académicos: “22. En el marco de estos últimos [el grado de autonomía y sus sistemas de rendición de cuentas], las instituciones de enseñanza superior deberían velar por la transparencia de su gestión y estar obligados a rendir cuentas sobre la medida en que respetan los siguientes principios: (…) “l) contribuir al ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales y políticos de las personas, procurando al mismo tiempo evitar que se utilicen el saber, la ciencia y la tecnología en detrimento de esos derechos o para fines que se opongan a la ética académica

20

Unesco (1997).


Informe final de la Comisión de indagación sobre supuestos casos de plagio

21

generalmente reconocida, a los derechos humanos y a la paz.”21 [Subrayados nuestros].

¿Es necesario demostrar la mala fe en los casos evaluados? No, porque la evaluación ha sido objetiva y referida exclusivamente a los textos. Además, un elemento subjetivo como la intencionalidad, no puede ser utilizado científicamente como excusa para ocultar un hecho objetivo.

¿Se ha respetado el derecho de defensa de los docentes al evaluar su obra sin pedirles un descargo? No se aplica, porque los docentes no han sido agredidos, la investigación realizada se refiere exclusivamente a su obra publicada, y es un principio universalmente reconocido que la obra debe defenderse sola. Creemos, en cambio, que cualquier decisión administrativa o legal que derive de los hechos señalados en este informe deben respetar el debido proceso y, como parte del mismo, el derecho a la defensa de las personas involucradas.

¿Se viola el derecho de propiedad intelectual de los docentes al tomar sus textos para evaluarlos? No, porque la naturaleza de la investigación académica que se ha realizado justifica el uso de buena fe de esos textos, y porque la Constitución Peruana establece que el derecho de propiedad se ejerce en armonía con el bien común.

Resultados del estudio Técnicas utilizadas para la evasión del reconocimiento de autoría: •

Copia directa de fuentes de Internet.

Utilización de frases transcritas en primera persona.

Utilización de textos procedentes de investigaciones realizadas en un contexto y aplicados engañosamente en otro distinto.

21

Ídem.


Informe final de la Comisión de indagación sobre supuestos casos de plagio

22

Copia de las reflexiones o interpretaciones de textos sin mencionar su autoría.

Cambio de orden en la exposición de ideas.

Utilización de sinónimos y fraseo de términos.

Mutilación de párrafos ajenos para adaptarlos a necesidades actuales.

Superposición de párrafos tomados de fuentes inconexas.

Omisión de las fuentes mencionadas en los textos transcritos.

Eliminación de referencias bibliográficas de los autores citados.

Uso de textos similares en publicaciones con distinto título.

Omisión de los datos de edición de libros con el fin de aparentar una nueva obra.

Uso reiterado de textos ajenos en publicaciones con distinto nombre y contenidos iguales.

Indicadores estadísticos de algunos artículos y libros evaluados: Estos indicadores proceden del conteo de algunos y libros evaluados por un miembro de la Comisión y permite reflejar el modo de operación utilizado en los textos bajo escrutinio. •

Copia textual con citación sin mención de autoría o Proporción Sr. Contreras: 0% o Proporción Sr. Olaya: 0% o Comentarios: no hay casos identificados en la muestra. Cuando hay transcripciones de otras fuentes se evita sistemáticamente la autoría.

Copia textual con citación con mención incompleta de autoría o Proporción Sr. Contreras: 0% o Proporción Sr. Olaya: 0% o Comentarios: no hay casos identificados en la muestra. Cuando hay transcripciones de otras fuentes se evita sistemáticamente la autoría.


Informe final de la Comisión de indagación sobre supuestos casos de plagio

23

Copia textual sin citación con mención de autoría o Proporción Sr. Contreras: 0% o Proporción Sr. Olaya: 0% o Comentarios: no hay casos identificados en la muestra. Cuando hay transcripciones de otras fuentes se evita sistemáticamente la autoría.

Copia textual sin citación sin mención de autoría o Evaluación de gravedad: De todas las faltas éticas vinculadas a la citación, la copia textual in mención de autoría es la más grave, porque supone en los hechos la apropiación de las ideas y la forma de expresión de los autores originales. o Proporción Sr. Contreras: 40% o Proporción Sr. Olaya: 44% o Comentarios: Esta práctica representa casi la mitad de las violaciones identificadas en la muestra seleccionada. En algunos casos, estos textos transcritos ocupan varias páginas y pueden constituir la esencia del artículo o de un capítulo de un libro. En otros casos, al texto transcrito se han añadido adjetivos, signos de puntuación o elementos que por su poca significación pueden ser considerados irrelevantes. La alta frecuencia de casos en la obra de ambos profesores permite afirmar que se trata de una práctica sistemática. o Ejemplos representativos

p. 16, prf 4-7; p. 17, prf. 1

Contreras, Fortunato (2004). Participación ciudadana en bibliotecas públicas. En: Infobib, (3). “Una adecuada metodología para alcanzar este “Una adecuada metodología para alcanzar objetivo es el Plan de Participación Ciudadana, este objetivo es el Plan de Participación que permite estructurar el proceso de Ciudadana, que permite estructurar el participación en cada etapa del ciclo de vida de proceso de participación en cada etapa del un proyecto de infraestructura (idea, perfil, preciclo de vida de un proyecto de factibilidad, factibilidad, diseño, construcción y infraestructura (idea, perfil, pre-factibilidad, operación). factibilidad, diseño, construcción y En la elaboración de un Plan de Participación operación). Ciudadana, hay que considerar dos aspectos En la elaboración de un Plan de Participación Ciudadana, hay que considerar centrales: * Congruencia entre el proceso participativo y los dos aspectos centrales:


Informe final de la Comisión de indagación sobre supuestos casos de plagio

* Congruencia entre el proceso participativo y los objetivos que se desean alcanzar con el proyecto de infraestructura. * Generación de confianzas con los actores asociados al proyecto a través del adecuado manejo e incorporación de sus expectativas. El Plan de Participación Ciudadana considera los antecedentes y especificidades del proyecto y de los actores involucrados, teniendo presente que su objetivo final es mejorar el proyecto y aportar en su viabilización, en los tiempos y montos de inversión definidos. Para el logro de lo anterior, se requiere: 1. Incorporar la Participación Ciudadana en las etapas más tempranas del ciclo de vida de un proyecto, 2. Otorgar a los actores involucrados la oportunidad de conocer el proyecto, su estado de avance y cómo sus observaciones han sido incorporadas al proyecto, 3. Entender que los objetivos del Plan de Participación Ciudadana deben ser consecuentes con el objetivo de desarrollo del proyecto, y debe adecuarse a los tiempos y momentos definidos por éste, 4. Identificar anticipadamente los potenciales puntos o ejes de conflicto que puedan surgir durante el desarrollo del proyecto. Objetivos específicos de un Plan de Participación Ciudadana * Determinar y caracterizar actores y preocupaciones ciudadanas, en el espacio y momento en que se desarrolla el proyecto; * Propender a que la diversidad de opiniones tenga canales de expresión en las instancias de participación ciudadana organizadas para la discusión del proyecto; * Facilitar y proporcionar a los actores información sobre el proyecto; cambios significativos en su diseño e implementación a medida que se presenten, beneficios, impactos y riesgos; * Equiparar oportunidades de participación para aquellas personas, grupos y/o comunidades con menores posibilidades de acceso a la información pertinente del proyecto. * Considerar el aporte de la comunidad en la descripción de las condiciones territoriales, ambientales y sociales potencialmente afectadas; en la identificación, comparación y selección de alternativas de un proyecto. * Identificar anticipadamente potenciales conflictos y propiciar acciones que tiendan al manejo adecuado de los mismos”.

24

objetivos que se desean alcanzar con el proyecto de infraestructura. * Generación de confianzas con los actores asociados al proyecto a través del adecuado manejo e incorporación de sus expectativas. El Plan de Participación Ciudadana considera los antecedentes y especificidades del proyecto y de los actores involucrados, teniendo presente que su objetivo final es mejorar el proyecto y aportar en su viabilización, en los tiempos y montos de inversión definidos. Para el logro de lo anterior, se requiere: 1. Incorporar la Participación Ciudadana en las etapas más tempranas del ciclo de vida de un proyecto, 2. Otorgar a los actores involucrados la oportunidad de conocer el proyecto, su estado de avance y cómo sus observaciones han sido incorporadas al proyecto, 3. Entender que los objetivos del Plan de Participación Ciudadana deben ser consecuentes con el objetivo de desarrollo del proyecto, y debe adecuarse a los tiempos y momentos definidos por éste, 4. Identificar anticipadamente los potenciales puntos o ejes de conflicto que puedan surgir durante el desarrollo del proyecto. Objetivos específicos de un Plan de Participación Ciudadana * Determinar y caracterizar actores y preocupaciones ciudadanas, en el espacio y momento en que se desarrolla el proyecto; * Propender a que la diversidad de opiniones tenga canales de expresión en las instancias de participación ciudadana organizadas para la discusión del proyecto; * Facilitar y proporcionar a los actores información sobre el proyecto; cambios significativos en su diseño e implementación a medida que se presenten, beneficios, impactos y riesgos; * Equiparar oportunidades de participación para aquellas personas, grupos y/o comunidades con menores posibilidades de acceso a la información pertinente del proyecto. * Considerar el aporte de la comunidad en la descripción de las condiciones territoriales, ambientales y sociales potencialmente afectadas; en la identificación, comparación y selección de alternativas de un proyecto. * Identificar anticipadamente potenciales conflictos y propiciar acciones que tiendan al manejo adecuado de los mismos. Fuente: Planificación de la Participación Ciudadana. GEA Consultores


Informe final de la Comisión de indagación sobre supuestos casos de plagio

p.71. prf.3

25

Olaya Guerrero, Julio César (2003). Políticas nacionales de información en el Perú ¿una necesidad urgente?. En: Estudios bibliotecológicos y otros ensayos. Lima, Generación Conquistada. pp. 70-77. “Todo sistema económico, social y “La premisa fundamental de una política nacional político operará con más eficiencia global de sistemas y servicio3 de información es que si se establece un mecanismo que todo sistema económico, social y político operará con garantice que los responsables, más eficiencia si se establece un mecanismo que planificadores, gerentes, ejecutivos garantice que los responsables, planificadores, e investigadores del gobierno y los gerentes, ejecutivos e investigadores del gobierno y sectores privados y profesionales los sectores privados y profesionales tienen acceso tienen acceso puntual a datos e puntual a datos e informaciones actualizados, informaciones actualizados, pertinentes y fiables.” pertinentes y fiables.” http://www.crnti.edu.uy/05trabajos/normas2/Politicas. doc (1999)

Paráfrasis con mención incompleta de autoría o Proporción Sr. Contreras: 0% o Proporción Sr. Olaya: 0% o Comentarios: no hay casos identificados en la muestra. Cuando hay paráfrasis de textos ajenos se evita sistemáticamente la autoría.

Paráfrasis sin mención de autoría o Evaluación de gravedad: es el caso más grave de la paráfrasis. En los casos evaluados se han identificado casos de inserciones de texto adicional, incluyendo errores ortográficos, correcciones de errores ortográficos de la fuente, cambio de tiempos verbales y translocación de frases. o Proporción Sr. Contreras: 21% o Proporción Sr. Olaya: 12% o Comentarios La paráfrasis sin mención de autoría es una falta de gravedad equivalente a la copia textual sin mención de autoría, pues en los hechos da lugar a la apropiación de las ideas y, frecuentemente, incluso del plan de exposición diseñado por los autores originales. En los ejemplos estudiados, esta práctica en la obra del Sr. Contreras alcanzó una frecuencia de casi el doble de la correspondiente en las publicaciones del Sr. Olaya y, sumadas a


Informe final de la Comisión de indagación sobre supuestos casos de plagio

26

las copias de textos sin citación ni mención de fuente, representan más de la mitad en ambos casos. Entre las modalidades de paráfrasis se encuentran los cambios de ubicación de oraciones y palabras en los textos transcritos y el uso de sinónimos. La alta frecuencia de casos en la obra de ambos profesores permite afirmar que se trata de una práctica sistemática. o Ejemplo Fortunato Contreras (2003). Plan de estudios y su adecuación a las nuevas tendencias del desarrollo. En: La investigación y la docencia bibliotecológica en el Perú: ponencias y conclusiones. Encuentro de Investigadores y Docentes del Perú en el Área de Bibliotecología y Ciencias de la Información (1 : Lima : 2002 nov 19-20). Lima : BNP. p. “Un área donde no se ha constituido con “Sin embargo, la epistemología en las 180 solidez y consenso entre los bibliotecólogos disciplinas que conforman las ciencias de la prf.2 es la Epistemología Bibliotecológica, pues se información, constituye un área que no se ha construido con solidez y consenso entre los le ha prestado poca atención.. [sic.] En los investigadores, ya que se le ha prestado acercamientos a formular tal epistemología, poca atención. En los acercamientos a ésta, es de notar la pobre reflexión sobre la es notable la poca reflexión sobre la metodología de la investigación metodología, la mayoría de los trabajos que bibliotecológica, pues la mayoría de tocan estos temas se centra en la descripción bibliotecólogos se centran en aspectos de métodos y técnicas a seguir o prácticos o parten de una visión positivista, recomendables desde una visión positivista” método usado en las ciencias naturales.”

http://eprints.rclis.org/archive/00006454/0 1/tesismsc_emastromatteo.pdf (2005)

p. 18 c.1

Olaya Guerrero, Julio Cesar (2004). La educación a distancia: enfoque teórico. En: Bibliodocencia. 1(3). “una persona aprende cuando se plantea dudas, formula “Para ello, se plantea dudas, hipótesis, retrocede ante ciertos obstáculos, arriba a formula hipótesis, retrocede ante ciertos obstáculos, arriba conclusiones parciales y siente temor ante lo desconocido (Rodríguez, 1995).” a conclusiones parciales, http://www.uabjo.mx/MSA/DOCUMENTOS_ESP/2004pone manipula objetos, organiza elementos. (…)” ncias.doc (2004)

Autoplagio o Evaluación de gravedad: es una violación a la ética académica porque al multiplicar títulos diferentes con contenidos semejantes, se genera la ilusión de una mayor creación intelectual a la realmente realizada, tergiversando los indicadores de producción científica. o Proporción Sr. Contreras: 2% o Proporción Sr. Olaya: 0% o Comentarios:


27

Informe final de la Comisión de indagación sobre supuestos casos de plagio

Tiene como agravante, que una parte muy amplia del artículo publicado por primera vez había sido copiada textualmente o había sido parafraseado sin mención de fuente, por lo que se produjo una violación a la ética científica recurrente. En los ejemplos utilizados para este cálculo estadístico, se halló un solo caso de autoplagio; pero posteriormente fueron identificados otros textos con la misma práctica. Esto permite afirmar que se trata de una práctica reiterada. o Ejemplo Un artículo publicado por el Sr. Fortunato Contreras en Bibliodocencia el año 2004 (Bibliotecas públicas: espacio de inclusión social), fue publicado nuevamente, con escasas diferencias, en la revista Letras de la Facultad de Letras el año 2005 (La inclusión social en el Perú a través de las bibliotecas públicas). Ambos artículos tienen nombres diferentes y el segundo no indica en ningún momento de la existencia del primero.

Imprecisión en el manejo de fuentes o Evaluación de gravedad: El uso adecuado de las fuentes, con referencias completas, veraces y de calidad es una obligación ineludible para el académico. En este rubro se reúnen algunas de los casos más graves identificados en los documentos bajo escrutinio. o Proporción Sr. Contreras: 34% o Proporción Sr. Olaya: 38% o Comentarios Entre las modalidades de uso inadecuado de fuentes se encuentra prácticas sumamente graves, como la eliminación de las referencias bibliográficas a los autores originales presentes en la versión original de los textos transcritos, la lista ficticia de referencias

bibliográficas

y

la

ausencia

de

referencias

bibliográficas de autores mencionados. En los textos sometidos a evaluación, se detectó una frecuencia muy similar en la obra de ambos docentes, por lo que se puede asegurar que se trata de una práctica sistemática. o Ejemplo


Informe final de la Comisión de indagación sobre supuestos casos de plagio

p.4, prf.3 – p.5 prf.2

p.70 prf.5

28

Fortunato Contreras (2001). Los paradigmas de las unidades de información en la sociedad del conocimiento. En: INFOBIB. (1). pp. 317. “El surgimiento del concepto “Pero la aparición de esta Sociedad de la Información y el surgimiento del concepto que etiquetamos con esta de la Sociedad de la expresión no ha emergido repentinamente sino que Información, puede ser podemos encontrarlo, al menos embrionariamente, en la ubicado en la década del investigación social realizada durante los últimos años de sesenta y comienzos de los la década de los sesenta y principios de la de los setenta, setenta, principalmente por básicamente de manos de investigadores de la talla de Alain Touraine y su contraparte estadounidense Alain Touraine ( a partir de obras como “La societé post-industrielle” de 1969 ) o Daniel Bell ( con “The Daniel Bell. Ambos coming of post-industrial society: a venture in social analizaron los cambios sociales y económicos en la forecasting” de 1973 ) . Ambos analizaron los cambios sociales y económicos en la sociedad de ese tiempo y sociedad de ese tiempo y utilizaron la categoría de “post-industrialismo” para indicar utilizaron la categoría de que una nueva era estaba ya aproximándose,” post-industrialismo para indicar que una nueva era http://www.alfa-redi.org/rdi-articulo.shtml?x=1464. estaba ya aproximándose.” Olaya Guerrero, Julio César (2003). Políticas nacionales de información en el Perú ¿una necesidad urgente?. En: Estudios bibliotecológicos y otros ensayos. Lima, Generación Conquistada. – pp. 70-77. La cita es incorrecta. Debería ser: “Víctor Montviloff, define ‘las políticas nacionales de información “las políticas proporcionan orientación para la concepción de una estrategia y de programas como una serie de políticas que proporcionan orientación para la destinados al desarrollo y uso de recursos, servicios y sistemas de Información. “Lo que concepción de una estrategia y llamamos política de información es una serie de de programas destinados al politicas de este tipo.” desarrollo y uso de recursos, http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000869/086 servicios y sistemas de Información.’” 995sb.pdf (1990, p.7)

Esfuerzos por obtener un beneficio ilegítimo o Evaluación de gravedad: Esta es la consecuencia más dañina de las prácticas violatorias de la ética académica de los textos evaluados: supone la apropiación ilegítima del prestigio que conlleva el cultivo de la ciencia, la tergiversación de los indicadores de producción intelectual y la utilización ilegítima en el desarrollo de la carrera docente. o Proporción Sr. Contreras: 3% o Proporción Sr. Olaya: 6% o Comentarios: Los casos contabilizados son escasos en ambos casos debido a que la evaluación se limitó exclusivamente al análisis de textos. No se han tomado en cuenta los testimonios de los estudiantes,


Informe final de la Comisión de indagación sobre supuestos casos de plagio

29

premios recibidos de la universidad, o vínculos con el nombramiento o promoción docente. No podemos dejar de mencionar que para los bibliotecólogos sanmarquinos resulta particularmente ofensiva la impostura de hacer pasar como investigación académica publicaciones con textos ajenos, sin uso adecuado de citación y con una incompetencia inaceptable en el manejo de fuentes bibliográficas, acompañadas de menciones a Jorge Basadre como si fuera el ejemplo paradigmático de tales prácticas. o Ejemplo En Jorge Basadre: impulsor de la bibliotecología peruana (Estudios bibliotecológicos y otros ensayos. Lima, Generación Conquistada, 2003. pp. 114), el Sr. Olaya afirma: “El paradigma de la bibliotecología peruana es Jorge Basadre, tratemos de imitarlo, investiguemos sobre nuestras bibliotecas, hagamos propuestas ante el mejoramiento de ellas. No es fácil, ¡pero intentemos!!” (sic.) En el artículo “Una historia sin título” (2001), el Sr. Olaya afirma “En el cuarto congreso nacional de bibliotecología e información de 1999, planteamos la formulación de una política nacional de información, destacando en forma comparativa como se han realizado avances en diferentes países de América Latina”. Cfr. Olaya, Julio César. Una historia sin título (Estudios bibliotecológicos y otros ensayos. – Lima, Generación Conquistada, 2003. – pp. 108). En Gestión cultural y bibliotecología: una aproximación (Bibliodocencia, v.3, n.15), el Sr. Olaya afirma: “Es fundamental que INDECOPI y otras instituciones logren dispositivos legales con penas de prisión, severas y efectivas para que vean lo que significa falsificar lo ajeno. Para que los que recién hacen piratería castigue con la limpieza de calles. [sic.] (…) Se debe elaborar campañas en centros laborales, universidades, colegios, plazas públicas donde la piratería debe ser objeto de análisis y discusión. Nuestro pueblo necesita educación, cultura, conocimiento”

Como se puede observar, ambos autores comparten estrategias similares, aunque en proporciones diferentes. Así, el Sr. Contreras incurrió en el doble de faltas extremadamente graves en comparación con el Sr. Olaya; mientras al Sr. Olaya se le ha detectado el doble de intenciones de apropiación ilegítima de prestigio que el Sr. Contreras. La Comisión considera que resulta de gran importancia pedagógica y una obligación para ejercer la limpieza moral de nuestra Escuela, la continuación de estas indagaciones a fin de abarcar toda la data disponible y precisar así con mayor fineza, estos resultados.


Informe final de la Comisi贸n de indagaci贸n sobre supuestos casos de plagio

30


Informe final de la Comisión de indagación sobre supuestos casos de plagio

31

Conclusiones •

El Sr. Fortunato Contreras Contreras ha incurrido de forma sistemática en graves violaciones a la ética académica al copiar textos ajenos haciéndolos pasar como propios, simular investigaciones académicas inexistentes, recurrir a una modalidad perversa de autoplagio de textos ajenos e intentar obtener un beneficio académico de tal conducta.

El Sr. Julio César Olaya Guerrero ha incurrido de forma sistemática en graves violaciones a la ética académica al copiar textos ajenos haciéndolos pasar como propios, simular investigaciones académicas inexistentes e intentar obtener un beneficio académico de tal conducta.


Informe final de la Comisión de indagación sobre supuestos casos de plagio

32

Referencias bibliográficas 1. Bacon, Francis (1620). The new organon or true directions concerning the interpretation of nature. 2. Brooks, T. A. (1985) Private Acts and Public Objects: An Investigation of Citer Motivations. En: Journal of the American Society for Information Science, 36 (4), p. 223-229. 3. Bunge, Mario (s.f.). La ciencia, su método y su filosofía. 4. Bunge, Mario (1982). La ética de la ciencia y su corrupción. En: ¿Qué es filosofar científicamente?. Lima : Fondo editorial de la UIGV, 2001. 5. Caballero, Ricardo J. y Adam B. Jaffe (1993). How High Are the Giants' Shoulders: An Empirical Assessment of Knowledge Spillovers and Creative Destruction in a Model of Economic Growth. EN: NBER Macroeconomics Annual (8). 6. Chalmers, Alan (2002). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Buenos Aires : Siglo XXI. 7. Cortez, Enrique (2003 oct 20). Propiedad intelectual: las astucias del Doctor Hampe. En: Identidades: reflexión, arte y cultura (47). [Disponible en: http://www.elperuano.com.pe/identidades/47/informe.asp; consultado el 29 de marzo del 2008] 8. Cronin, B. (1984). The citation process: The role and significance of citations in scientific communication. London: T. Graham. 9. Estudio Ferrero Abogados (2008). [Curriculum Vital de] Raúl Ferrero Costa. [Disponible en: http://www.ferrero.com.pe/miembros/ef_rferrero.htm, consultado el 29 de marzo del 2008] 10. Hampe, Teodoro (2004 abr 19). Propiedad intelectual: una rectificación. En: Identidades: reflexión, arte y cultura (59). [Disponible en: http://www.elperuano.com.pe/identidades/59/precisiones1.asp; consultado el 29 de marzo del 2008] 11. Hildebrandt, César (2007 may 17). La cámara del terror. En: Caretas. (1976). [Disponible en http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&idE=724&idSTo=0&i dA=26178, consultado el 29 de marzo del 2008] 12. Iwasaki, Fernando (2005 jul 27). La historia del Perú es muy literaria… termina mal. En: Perú 21. [Disponible en: http://www.librosperuanos.com/autores/fernando-iwasaki4.html, consultado el 29 de marzo del 2008]


Informe final de la Comisión de indagación sobre supuestos casos de plagio

33

13. Medawar, P.B. (1988). Consejos a un joven científico. 2a. ed. México : FCE. 14. Perú 21 (2008 feb 28). Reincidente: Aparecen cinco nuevos plagios del escritor Alfredo Bryce Echenique, ya suman 32. En: Perú 21, 6(2018). 15. PUCP (2008?). ¿Por qué y cómo debemos combatir el plagio?. Lima. 16. Salas, César (2007 mar 26). Esa mala costumbre de copiar. [Disponible en: http://artewebperu.com/pipermail/literatura_artewebperu.com/Week-of-Mon20070326/000742.html. Consultado el 29 de marzo del 2008] 17. Spinak E (1996). Diccionario Enciclopédico de Bibliometría, Cienciometría e Informetría. Caracas: UNESCO. 18. Thorne, F. C. (1977). The citation index: another case of spurious validity. En: Journal of Clinical Psichology, (33), p. 1157-1161 19. Unesco (1997). Recomendación relativa a la Condición del Personal Docente de la Enseñanza Superior. [Disponible en: http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13144&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html, consultado el 29 de marzo del 2008]


ANEXO I. ANÁLISIS DE LA MUESTRA DE PUBLICACIONES DEL PROFESOR FORTUNATO CONTRERAS CONTRERAS


Fortunato Contreras. Los paradigmas de las unidades de información en la sociedad del conocimiento. – EN: INFOBIB. – n.1. – 2001. – pp. 3-17. Ubica ción p.3. prf.4p.4, prf.2

p.5 prf.4 p.5 prf.5 p.5 prf.6 p.6 prf.1 p.6 prf.2 p.6 prf.3 p.6 prf.5 p.6 prf.6 p.9 prf.1 p.15 prf.1-

Dice:

Procedencia concurrente

“La sociedad de la información esta influyendo creciente-mente (sic.) en los variados ámbitos de nuestras vidas, creando nuevas posibilidades de comunicación, educación, trabajo, participación política, económica, cultural, social, tecnológica, entre otras. “La velocidad del cambio, inducido por la convergencia y rápido desarrollo de las tecnologías de la información y comunicaciones, han generado ya un mundo virtual de información digitalizada estrechamente vinculado al mundo concreto en que realizamos nuestras vidas. “Lo más visible del cambio es la incorporación de nuevos artefactos y modos de empleo a los países, a nuestras organizaciones, empresas, y ahora a nuestros hogares, en un contexto de cambio global de paradigmas. (en curisivas en el texto) “Es tal vez en las empresas privadas y los gobiernos de los países desarrollados, donde se ha aplicado mas energía a la comprensión del fenómeno, buscando aumentar la eficiencia del proceso de incorporación de tecnologías o como políticas de modernización del Estado. Se sostiene que en un mundo competitivo es un tema de supervivencia, cuando no de supremacía. Por ello, en Estados Unidos, Japón y la Unión Europea el tema es considerado de prioridad estratégica.” “Webster’s New World Dictionary, lo define (…)

“La sociedad de la informacion esta influyendo crecientemente en los variados ambitos de nuestras vidas, creando nuevas posibilidades de comunicacion, educacion, trabajo, participacion politica, comercio y finanzas, entre otras. “La velocidad del cambio, inducido por la convergencia y rapido desarrollo de las tecnologias de la informacion y comunicaciones, han generado ya un mundo virtual de información digitalizada estrechamente vinculado al mundo concreto en que realizamos nuestras vidas. “En latinoamerica esto lo vivimos como simple aceptacion de un proyecto economico y tecnologico proveniente de Estados Unidos y Europa, y por su intermedio, de Japon y otros paises asiaticos. Lo mas visible del cambio es la incorporacion de nuevos artefactos y modos de empleo a nuestras organizaciones y empresas, y ahora a nuestros hogares, en un contexto de cambio global de paradigmas. “Es tal vez en las empresas privadas y los gobiernos de los paises desarrollados, donde se ha aplicado mas energia a la comprension del fenomeno, buscando aumentar la eficiencia del proceso de incorporacion de tecnologias o como politicas de modernizacion del Estado. Se sostiene que en un mundo competitivo es un tema de supervivencia, cuando no de supremacia. Por ello, en Estados Unidos, Japon y la Union Europea el tema es considerado de prioridad estrategica.” http://lists.umn.edu/cgi-bin/wa?A2=ind9805&L=do-wire&D=0&F=P&P=1313 (1998) No menciona la fuente en la bibliografía

Leve

“Thomas Khun en su obra La estructura de la revolución científica define que (…)”

No menciona la fuente completa (y coloca en singular el nombre de la obra)

Leve

“Roger Kaufman en su obra Strategia planning plus lo define como (…)”

No menciona la fuente completa y no figura en la bibliografía

“Marilyn Ferguson, lo define como (…)”

No menciona la fuente y no figura en la bibliografía

Modera do Grave

“Frank sanitate Associates lo define como (…)”

No menciona la fuente y no figura en la bibliografía

Grave

“Joel A. Barrer, en su obra Future edge, lo define (…)”

No menciona la fuente completa y no figura en la bibliografía

Grave

Don Tapscott/Art Caston, en su obra Cambio de paradigmas empresariales, señala que (…)

No menciona la fuente completa

Leve

Joel A. Barrer, manifiesta que (…)

No especifica si corresponde a la primera obra mencionada (Future Edge) o a la obra que figura en la bibliografía (Paradigmas: el negocio de descubrir el futuro) No especifica a cuál de las dos obras de Virgilio Roel que figuran en la bibliografía corresponde a la tipología “Evocando los postulados de Alvin Tofler, acerca de "La Tercera Ola", es necesario reflexionar que en el Perú, así como en otros muchos países del mundo, se da el fenómeno que "las tres

Grave

Virgilio Roel propone como clasificador (…) “Evocando los postulados de Alvin Tofler, acerca de ‘La Tercera Ola’, y a Virgilio Roel sobre los niveles de desarrollo, es necesario reflexionar que en el Perú, así como en otros

Evalua ción Grave

Grave Grave


2

muchos países del mundo, se da el fenómeno que ‘las tres olas’, y los niveles de desarrollo además de coexistir y convivir simultáneamente LOS PARADIGMAS (antiguos y nuevos), no solo en diversas regiones de la vastedad de nuestro territorio, si no (sic. el error ortográfico fue copiado también del original) con frecuencia se observa que tal fenómeno también existe en este marasmo de Lima Metropolitana acerca de la cual alguien dijo que era una ‘Confederación Tribual’.” “De la misma manera esto se da en las Unidades de información, en la cual se puede observar el primitivismo de centros poblados menores en el interior de la selva, de la sierra y de la costa, así como un relativo avance tecnológico en el manejo de las unidades de información.

olas", coexisten simultáneamente, no solo en diversas regiones de la vastedad de nuestro territorio, si no con frecuencia se observa que tal fenómeno también existe en este marasmo de Lima Metropolitana acerca de la cual alguien dijo que era una ‘Confederación Tribual’. “Se pueden observar el primitivismo de centros poblados menores en el interior de la selva o de la sierra, así como, una relativa opulencia, con avanzada tecnología adosada, en cuya diversidad, con frecuencia patética, es necesario "entrar" mediante tecnología gerencial de diverso grado de modernidad.” http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Publicaciones/administracion/v02_n4/cultura.htm (2000)


Fortunato Contreras. Plan de estudios y su adecuación a las nuevas tendencias del desarrollo (2003). – EN: La investigación y la docencia bibliotecológica en el Perú: ponencias y conclusiones. Encuentro de Investigadores y Docentes del Perú en el Área de Bibliotecología y Ciencias de la Infomación (1 : Lima : 2002 nov 19-20) Ubica ción p.176 prf.12

Dice:

Procedencia concurrente

“En estas últimas décadas estamos viviendo lo que algunos autores denominan la sociedad del conocimiento o sociedad de la información. Esto ocurre debido a la evolución de la sociedad industrial, que producía bienes de consumo, a una sociedad dominada por la información en todas las esferas de la vida humana. “La era industrial se caracterizaba por el uso del capital, el dinero y recursos tangibles. En el presente son la información y el conocimiento los recursos básicos y fundamentales.”

p. 176. prf. 3

“En pleno siglo XXI época de cambios rápidos, impredecibles, la única cosa con que podemos contar es la certeza de que el cambio remueve la base del mundo que nos rodea. Cualquier cosa que hagamos y dondequiera que la hagamos: estilos de trabajo, condiciones económicas, condiciones sociales, ciencia, tecnología, organizaciones, comunicaciones, estilos de vida, etc.- están cambiando vertiginosamente. “

“En los últimos años se está viviendo lo que en la década del 60 algunos autores denominaban sociedad del conocimiento o sociedad de la información. Esto ocurrió debido a la evolución de la sociedad industrial, que producía bienes de consumo, a una sociedad dominada por la información en todas las esferas de la vida humana. “La era industrial se caracterizaba por el uso del capital, el dinero y recursos tangibles. En el presente son la información y el conocimiento los recursos básicos y fundamentales. (Senn, 1992).” http://www.monografias.com/trabajos6/biso/biso.shtml (1999) “A medida que nos acercamos al siglo XXI la única cosa con que podemos contar es la certeza de que el cambio violento desafiará nuestro entendimiento y removerá las bases del mundo que nos rodea, en todos los aspectos. Cualquier cosa que hagamos y dondequiera que la hagamos, todo – estilos de trabajo, condiciones económicas, tecnología, estructuras corporativas, comunicaciones globales, estilos de vida, responsabilidades ambientales – está cambiando a un ritmo vertiginoso. “ http://books.google.com.pe/books?id=MUYnM8gnwrMC&pg=PP15&lpg=PP15&dq=%22unica+c osa%22+%22podemos+contar+es+la+certeza%22&source=web&ots=BjepIy120u&sig=URvek5 RBqmMARDQKC1JyT6prMBY&hl=es (p. xi de la introducción, 1993)

p.176 . prf.3

“Las técnicas, los conocimientos y los productos de hoy tienen un ciclo de vida más rápido. Se pide aprender, hacer, producir más con menos recursos y sin perder tiempo.“

“Las técnicas, los conocimientos y los productos de hoy viven rápidamente, se envejecen antes de tiempo y mueren jóvenes. A todos se nos pide aprender, hacer y producir más con menos dinero, menos recursos y sin perder tiempo.” http://books.google.com.pe/books?id=MUYnM8gnwrMC&pg=PA1&lpg=PA1&dq=se+pide+apren der+hacer+producir+mas+con+menos+recursos&source=web&ots=BjepIy160u&sig=3IrfoeBvT4 mJ9FXdJNj9_aLX330&hl=es (1993)

p.176 . prf.3

“Estamos asistiendo sin duda alguna, a un nuevo modelo de sociedad en el que la información, entendida como conocimiento acumulado de forma comunicable, aparece como el cimiento del desarrollo económico, político y social. Esta concepción de sociedad basada en la información y el conocimiento impone progresivamente, en todos los países, el establecimiento de políticas de desarrollo que permitan adaptarse a esta tendencia.”

“En los albores del siglo XXI estamos asistiendo sin duda alguna a un nuevo modelo de sociedad en el que la información, entendida como conocimiento acumulado de forma comunicable, aparece como el cimiento del desarrollo económico, político y social. Esta concepción de la sociedad basada en la información y el conocimiento impone progresivamente, en todos los países1 , el establecimiento de políticas de información, llevando a sus gobiernos a comprometerse en acciones que van desde los diagnósticos y estudios, hasta la creación de un aparato estatal, más o menos desarrollado, que permita controlar y promover las actividades de información científica y técnica”

Evalua ción Grave

Grave

Grave


p.176 . prf.4

p.179 prf.3

“Los Profesionales de la Información han sido uno de los grupos laborales más sensibles a estos cambios tecnológicos, por las funciones propias de su actividad, lo que hace que sea necesario un análisis de cómo se han llevado estos procesos y qué diseño de formación profesional tienen que desarrollarse para formar a los profesionales para estar acorde a estos nuevos requerimientos de la sociedad actual.” “La Ciencia se puede definir como un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico”

p.179 prf.4

“La investigación es un proceso formal, sistemático, racional e intencionado en el que se lleva a cabo el método científico de análisis como un procedimiento reflexivo, controlado y crítico que permite descubrir nuevos hechos o datos, racionales o leyes, en cualquier campo del conocimiento, en un momento histórico concreto.”

p. 180. prf.7

“El Plan de Estudios, es fruto de una actitud de interpretación y búsqueda de respuestas ante la realidad, este plan trata de construir con la persona su posición frente al entorno, a aprender a ubicarse en la vida, buscar la plenitud y saber establecer diálogo y comunicación con otros. Busca que el futuro profesional se reconozca como fruto de la pluralidad y que es necesario crear una cultura democrática, de participación corresponsable y asumir el reto de ser agente de cambio de esta diversidad, que es el Perú. “La propuesta de la formulación del plan, se basa en los pilares del Informe de la UNESCO sobre la Educación en el siglo XXI. Presenta una caracterización deseable de lo que el estudiante puede lograr a lo largo de su formación y que constituya una síntesis de sus conocimientos.”

p. 181. prf.5

“Incentivar el espíritu y las aptitudes de investigación, así como, desarrollar las capacidades de comunicación científica, a través del conocimiento y análisis de los paradigmas y metodologías multidisciplinarias. Todo ello en el marco de los diferentes contextos regionales, locales y de la problemática que nos aqueja así como de la sociedad de información.” [los errores de puntuación también aparecen en el original]

p. 182. prf.3

“Parecería que la mano de obra para la investigación en BCI en el Perú constituye el talón de Aquiles, debido a que la formación de recursos humanos es una meta a largo plazo. No obstante, además de consideraciones de cantidad, también debe advertirse que la

http://www.scielo.br/pdf/ci/v29n2/a04v29n2.pdf (2000) “Los Profesionales de la Información han sido uno de los grupos laborales más sensibles a estos cambios tecnológicos, por las funciones propias de su actividad, lo que hace que sea necesario un análisis de cómo se han llevado estos procesos y qué competencias han tenido que desarrollar los profesionales para estar acorde a estos nuevos requerimientos.” http://www.utem.cl/deptogestinfo/15.doc (1998) “Así se entiende que Ciencia es el conjunto de conocimientos sobre una realidad observable, obtenido mediante el método científico” Tomado de: http://www.asesoreducativo.com/PONENCIA1.doc, quien a su vez lo toma de Sierra Bravo, R. (1991). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios (7a ed. revisada). Madrid: Paraninfo. (citado por http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-32177008_ITM Ander Egg (1971) define la investigación científica como ‘un proceso formal, sistemático, racional e intencionado en el que se lleva a cabo el método científico de análisis como un procedimiento reflexivo, controlado y crítico que permite descubrir nuevos hechos o datos, racionales o leyes, en cualquier campo del conocimiento, en un momento histórico concreto.’ http://www.asesoreducativo.com/PONENCIA1.doc “Recogiendo los aportes de la Comisión presidida por Delors (2003), el currículo trata de construir con la persona su posición frente al entorno, su posibilidad de ubicación en la vida, de búsqueda de plenitud y de establecimiento de diálogo y comunicación con los otros. Además, persigue el reconocimiento del futuro profesional de la educación como agente de cambio en la creación de una cultura democrática.” http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/vol9-9.pdf Cita a: Delors, J. (2003). La Educación encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana, UNESCO. Redacción ambigua: la fuente del primer párrafo se proporciona en el segundo párrafo. La mención del primer párrafo “El plan de estudios es fruto de una actitud de interpretación y búsqueda de respuestas” sugiere que el siguiente texto, copia literal, es propio y que el Informe de UNESCO únicamente está referido a lo que sigue. Más aún si se considera que se trata de la reproducción del esquema del informe. “Incentivar el espíritu y las aptitudes de investigación, así como, desarrollar las capacidades de comunicación científica, a través del conocimiento y análisis de los paradigmas y metodologías de las ciencias sociales. Todo ello en el marco de los diferentes contextos regionales y de la problemática de la sociedad de información.” Fuente: http://www.utem.cl/deptogestinfo/2acuer.doc (1998) El texto forma parte de la sección que considera “respuestas ante la realidad”. Pero transcribe el texto corresponde a un encuentro de directores de escuelas bibliotecología del MERCOSUR. Las modificaciones podrían ser consideradas adaptaciones a la realidad peruanas, pero al suprimir la mención del original, da la errónea impresión de que se trata de un texto propio. “Parecería que la mano de obra para la investigación en BCI en nuestra región constituye el talón de Aquiles, debido a que la formación de recursos humanos es una meta a largo plazo. No obstante, además de consideraciones de cantidad, también debe advertirse que la característica

Grave

Grave

Grave

Modera do.

Muy Grave

Muy Grave


característica crucial del personal para la investigación es la calidad, aun cuando este atributo es difícil de lograr bajo las mejores condiciones porque la formación de un científico, por medio de programas formales comprende el desarrollo de la creatividad, las habilidades y las actitudes del futuro investigador.” p. 182. prf.4

p. 182. prf.5

“Por otra parte, al no existir en el país comunidades científicas bien constituidas (INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN, CÍRCULOS DE ESTUDIOS, GRUPOS DE INVESTIGACIÓN, etc.) [sic.] que contribuyan al desarrollo de la BCI, es recomendable que grupos ya constituidos (COLEGIO DE BIBLIOTECÓLOGOS, BIBLIOTECA NACIONAL, UNIVERSIDADES) [sic.] o en vías de formación busquen cubrir el requisito de publicar regular, y no esporádicamente, productos de calidad, es decir, las comunidades científicas son algo más que personas agrupadas en torno a determinadas actividades relacionadas con la investigación. En el Perú las instituciones educativas, FUNDAMENTALMENTE, [sic.] han estado orientadas hacia la formación de recursos humanos para la práctica profesional y la formación de investigación para una aplicación práctica en la obtención del título bajo la modalidad de tesis o informe profesional, y por varias razones se ha ido descuidando su papel de formadoras de investigadores. De esta manera, las escuelas de bibliotecología y ciencia de la información deben REORIENTAR Y [sic.] mejorar su desempeño en el uso de los recursos disponibles. Las líneas de investigación deberán ser importantes, complementarias y relevantes para desarrollar proyectos de investigación acordes con las necesidades nacionales y de la región.

crucial del personal para la investigación es la calidad, aun cuando éste atributo es difícil de lograr aun bajo las mejores condiciones porque la formación de un científico, por medio de programas formales comprende el desarrollo de la creatividad, las habilidades y las actitudes del futuro investigador.” http://209.85.165.104/search?q=cache:A2eJPNukCnkJ:www.um.es/fccd/anales/ad03/AD062000.PDF+%22caracteristica+crucial+del+personal%22&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=pe (2000) “Por otra parte, al no existir en la región comunidades científicas que contribuyan al desarrollo de la BCI, es recomendable que grupos ya constituidos o en vías de formación busquen cubrir el requisito de publicar regular, y no esporádicamente, productos de calidad, es decir, las comunidades científicas son algo más que personas agrupadas en torno a determinadas actividades relacionadas con la investigación. http://209.85.165.104/search?q=cache:A2eJPNukCnkJ:www.um.es/fccd/anales/ad03/AD062000.PDF+%22caracteristica+crucial+del+personal%22&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=pe (2000) “Parece que en los países de la región las instituciones educativas se orientan hacia la formación de recursos humanos para la práctica profesional, dejando a un lado su papel deformadoras de investigadores. De esta manera, las escuelas de bibliotecología y ciencia de la información deben mejorar su desempeño y ser más eficientes en el uso de los recursos disponibles. Las líneas de investigación deberán ser importantes, complementarias y relevantes para desarrollar proyectos de investigación acordes con las necesidades nacionales y de la región. http://209.85.165.104/search?q=cache:A2eJPNukCnkJ:www.um.es/fccd/anales/ad03/AD062000.PDF+%22caracteristica+crucial+del+personal%22&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=pe (2000)

Muy Grave

Muy Grave


Panorama de la sociedad de la información en América Latina / Fortunato Contreras. En: Infobib, No.2, 2003 Ubicación Dice: Procedencia concurrente

Evaluaci ón Grave

p.73, párrafo 1-2

“En los últimos años se está viviendo lo que en la década del 60 algunos autores denominaban Sociedad del Conocimiento o Sociedad de la Información. Esto ocurrió debido a la evolución de la Sociedad Industrial, que producía bienes de consumo, a una sociedad dominada por la Información en todas las esferas de la vida humana. La era industrial se caracterizaba por el uso del capital, el dinero y recursos tangibles. En el presente son la información y el conocimiento los recursos básicos y fundamentales)”.

En los últimos años se está viviendo lo que en la década del 60 algunos autores denominaban Sociedad del Conocimiento o Sociedad de la Información. Esto ocurrió debido a la evolución de la Sociedad Industrial, que producía bienes de consumo, a una sociedad dominada por la Información en todas las esferas de la vida humana. La era industrial se caracterizaba por el uso del capital, el dinero y recursos tangibles. En el presente son la información y el conocimiento los recursos básicos y fundamentales. (Senn, 1992). Fuente: Juan Manuel Pineda . El rol del bibliotecario en la Sociedad de la Información http://infolac.ucol.mx/observatorio/wsis/rol.html , 2003

p. 73, párrafo 4

“Se pide aprender, hacer producir mas con menos recursos y sin perder tiempo. Estamos asistiendo sin duda alguna a un nuevo modelo de sociedad en el que la información, entendida como conocimiento acumulado de forma comunicable, aparece como el cimiento del desarrollo económico, político y social”

“Siguiendo esta sabiduría no convencional, sencilla pero eficaz, se enriquecerán su trabajo y su vida, que se volverá más provechosa y satisfactoria. Para cabalgar en la ola del cambio se debe aprender, hacer y producir más con menos dinero, menos recursos y sin perder tiempo, y este ritmo del cambio va a continuar: “El conocimiento acumulativo de la humanidad se duplicó durante el decenio pasado y se duplicará nuevamente cada cinco años”. Fuente: Si no está roto, rómpalo... (Primera Parte) . Escrito por The Seeker http://www.codicebit.com/index.php?option=com_content&task=view&id=73 ,

Grave

p. 74, párrafo 1-3

“Esta concepción de la sociedad basada en la información y el conocimiento impone progresivamente, en todos los países, el establecimiento de políticas de información, llevando a sus gobiernos a comprometerse en acciones que van desde los diagnósticos y estudios, hasta la creación de un aparato estatal, más o menos desarrollado, que permita controlar y promover las actividades de información científica y técnica. A través de la historia del hombre, la información ha sido una premisa para el desarrollo social e individual. En la inminente Sociedad de la Información estos planteamientos son aún más evidentes: las sociedades desarrolladas y ricas en información tienen acceso a una tecnología avanzada, mientras que las sociedades en vías de desarrollo dependen de aquéllas para su desarrollo industrial y/o cultural. Por ello imitan sus estructuras y recogen sus planteamientos en materia de políticas de información. Este problema tendrá solución si, por un lado, los gobiernos establecen políticas definitivas para el desarrollo de Sistemas Nacionales de Información que asistan a la investigación científica y técnica, y por otro, si los distintos países se coordinan en programas de cooperación a fin de ahorrar recursos y elevar su potencial en materia de información, estableciéndose Políticas Internacionales de Información.”

“Esta concepción de la sociedad basada en la información y el conocimiento impone progresivamente, en todos los países, el establecimiento de políticas de información, llevando a sus gobiernos a comprometerse en acciones que van desde los diagnósticos y estudios, hasta la creación de un aparato estatal, más o menos desarrollado, que permita controlar y promover las actividades de información científica y técnica. A través de la historia del hombre, la información ha sido una premisa para el desarrollo social e individual. En la inminente Sociedad de la Información estos planteamientos son aún más evidentes: las sociedades desarrolladas y ricas en información tienen acceso a una tecnología avanzada, mientras que las sociedades en vías de desarrollo dependen de aquéllas para su desarrollo industrial y/o cultural. Por ello imitan sus estructuras y recogen sus planteamientos en materia de políticas de información. Este problema tendrá solución si, por un lado, los gobiernos establecen políticas definitivas para el desarrollo de Sistemas Nacionales de Información que asistan a la investigación científica y técnica, y por otro, si los distintos países se coordinan en programas de cooperación a fin de ahorrar recursos y elevar su potencial en materia de información, estableciéndose Políticas Internacionales de Información.” Fuente: La necesidad de políticas de información ante la nueva sociedad globalizada. El caso español. Mercedes Caridad Sebastián, Eva Mª Méndez Rodríguez, David Rodríguez Mateos http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-19652000000200004 , 2000

Grave


p. 74, párrafo 4-5

“A. Cornella (1999) define a la sociedad de información "como una sociedad en que la información se usa intensivamente en la vida social, cultural, económica y política". Para I. Nuñes Paula (1999) "la sociedad de la información no es algo del futuro sino del presente, la sociedad ha sido definida como una sociedad en la que el desarrollo de los servicios, de la educación, de la cultura y de todas las esferas de las actividades de la vida humana, dependerán de la información que se tenga y una sociedad que necesita que la mitad de la fuerza laboral este dedicada directamente a la gestión de la información . Esa es la sociedad de hoy y aún mas es la sociedad de siempre ... "

p. 74, párrafo 6

“Para Isidro Fernández- Aballí (1999) ‘La sociedad de la información es el ambiente social que resulta de la apropiación y utilización de la información a gran escala’”.

p. 79, párrafo 2

Evolución histórica de la expresión Sociedad de la Información “su origen se remonta a bastantes años atrás, cuando algunos especialistas percibieron los primeros indicios de que la Sociedad Industrial comenzaba a transformarse en un tipo de sociedad distinta, en la que el control y optimización de los procesos industriales empezaba a ser sustituido, en cuanto a clave económica, por el control y manejo de la información. Progresivamente se fue percibiendo que la emergente Sociedad de la Información se iba a caracterizar por la posición central y relevante de la información y de las tecnologías asociadas, a la vez como factores de producción y como productos. Un breve resumen de la evolución y formación del concepto se condensa en los siguientes hitos: • 1962. Fritz Machlup: Producción del conocimiento. Fritz Machlup, de la Universidad de Princeton (Estados Unidos), intentó describir el significado económico del desarrollo de las actividades de información y de comunicación, proporcionando un ejemplo de cálculo del valor monetario de este tipo de producción que se denomina "producción del conocimiento". • 1969. MITI de Japón: Hacia la Sociedad de la Información. Plan JACUDI. El Ministerio de Industria y Comercio japonés (MITI) publica un informe del Industrial Structure Council, titulado Towards the Information Society. Sobre las tesis de ese informe, en

“A. Cornella (1999) define a la sociedad de información "como una sociedad en que la información se usa intensivamente en la vida social, cultural, económica y política". Para I. Nuñes Paula (1999) "la sociedad de la información no es algo del futuro sino del presente, la sociedad ha sido definida como una sociedad en la que el desarrollo de los servicios, de la educación, de la cultura y de todas las esferas de las actividades de la vida humana, dependerán de la información que se tenga y una sociedad que necesita que la mitad de la fuerza laboral este dedicada directamente a la gestión de la información . Esa es la sociedad de hoy y aún mas es la sociedad de siempre ... " Fuente: Juan Manuel Pineda . El rol del bibliotecario en la Sociedad de la Información http://infolac.ucol.mx/observatorio/wsis/rol.html , 2003 Observación: tanto Cornella como Nuñes Paula no son mencionados en la bibliografía “La sociedad de la información es el ambiente social que resulta de la apropiación y utilización de la información a gran escala”. Fuente: Fernandez Aballí, Isidro. SEGUNDA PARTE. Sociedad de la información, ciencia, innovación y estudio del futuro. Capítulo 6. Globalización, sociedad de la información y desarrollo sustentable http://www.estudiosdeldesarrollo.net/coleccion_america_latina/americalat/Americalat_capVI.pdf , 2003 Observación: el texto de Fernández Aballí que aparece en la bibliografía no corresponde a la fuente original. En el artículo analizado aparece: Fernández-Aballí, Isidro (1999) La sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Estrategia regional 2000-2001. En: Boletín INFOLAC, vol. 12, no. 3

Grave

“Sin embargo, su origen se remonta a bastantes años atrás, cuando algunos especialistas percibieron los primeros indicios de que la Sociedad Industrial comenzaba a transformarse en un tipo de sociedad distinta, en la que el control y optimización de los procesos industriales empezaba a ser sustituido, en cuanto a clave económica, por el control y manejo de la información. Progresivamente se fue percibiendo que la emergente Sociedad de la Información se iba a caracterizar por la posición central y relevante de la información y de las tecnologías asociadas, a la vez como factores de producción y como productos. Un breve resumen de la evolución y formación del concepto se condensa en los siguientes hitos: • 1962. Fritz Machlup: Producción del conocimiento. Fritz Machlup, de la Universidad de Princeton (Estados Unidos), intentó describir el significado económico del desarrollo de las actividades de información y de comunicación, proporcionando un ejemplo de cálculo del valor monetario de este tipo de producción que se denomina "producción del conocimiento". • 1969. MITI de Japón: Hacia la Sociedad de la Información. Plan JACUDI. El Ministerio de Industria y Comercio japonés (MITI) publica un informe del Industrial Structure Council, titulado Towards the Information Society. Sobre las tesis de ese informe, en 1972, una organización no lucrativa japonesa, el Japan Computer Usage Development Institute (JACUDI), presentó al gobierno de su país el Plan para la Sociedad de la Información – Un objetivo nacional para el año 2000, conocido universalmente como Plan JACUDI y que fue el primer apunte estratégico sobre las políticas públicas en la Sociedad de la Información. • 1974. Marc Porat: Economía de la información. Marc Porat, de la Universidad de Stanford

Grave

Grave


p. 81 párrafo 3

1972, una organización no lucrativa japonesa, el Japan Computer Usage Development Institute (JACUDI), presentó al gobierno de su país el Plan para la Sociedad de la Información – Un objetivo nacional para el año 2000, conocido universalmente como Plan JACUDI y que fue el primer apunte estratégico sobre las políticas públicas en la Sociedad de la Información. • 1974. Marc Porat: Economía de la información. Marc Porat, de la Universidad de Stanford (Estados Unidos), publica un trabajo en el que sostiene que las actividades relacionadas directa o indirectamente con la información se singularizan progresivamente. Delinea así un nuevo campo de la actividad productiva, el de la "economía de la información", unido siempre al desarrollo de las nuevas tecnologías y que adquiere una personalidad diferenciada y autónoma dentro del sector terciario. • 1978. Nora-Minc: La Telemática. Simon Nora y Alain Minc publican un informe titulado L'informatisation de la société. La atención, en este caso, se presta al desarrollo de la industria o del sector de los servicios informáticos y de telecomunicaciones. Se presenta, por vez primera, el neologismo telemática. • 1978. John Naisbitt: Megatrends. John Naisbitt publica Megatrends, obra que comenzó a hacer conocida y utilizada la expresión Sociedad de la Información y donde se describían los escenarios futuros a los que daría lugar la Sociedad de la Información. • 1980. Yoneji Masuda: La Sociedad de la Información. Yoneji Masuda, fundador y presidente del Instituto para la Sociedad de la Información y profesor de la Universidad japonesa de Aomori, fue director del JACUDI. Masuda publicó en 1980 su libro The Information Society as a Post-Industrial Society, que se tradujo al español como La sociedad informatizada como sociedad post-industrial. La obra, que tuvo una gran difusión, no solamente popularizó la expresión Sociedad de la Información, sino que su estudio prospectivo de la sociedad de la información ha contribuido a marcar las pautas de muchos planes estratégicos actualmente vigentes. “La Comisión Europea ha hecho uso de ella en múltiples ocasiones y como título de diversas iniciativas, englobando en el concepto de Sociedad de la Información todos los servicios prestados con el concurso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). La Conferencia Ministerial de 1995 de la OCDE requirió al Comité de Políticas de Información, Informática y Comunicaciones, para que desarrollara recomendaciones para la explotación de las oportunidades de las Infraestructuras Globales de la Información – Sociedad Global de la Información. • La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha establecido un Observatorio sobre la Sociedad de la Información, con el fin de tratar y difundir los aspectos éticos, legales y sociales de ésta, en constante evolución. • Un importante número de países ha puesto en marcha en los últimos años iniciativas para el desarrollo o simplemente la promoción de la Sociedad de la Información. En sus títulos suele introducirse la expresión Sociedad de la Información. Son los casos de Reino Unido (Information Society Initiative), Francia (Programme d'action gouvernemental pour la société de l'information), Finlandia (Finland’s Way to the

(Estados Unidos), publica un trabajo en el que sostiene que las actividades relacionadas directa o indirectamente con la información se singularizan progresivamente. Delinea así un nuevo campo de la actividad productiva, el de la "economía de la información", unido siempre al desarrollo de las nuevas tecnologías y que adquiere una personalidad diferenciada y autónoma dentro del sector terciario. • 1978. Nora-Minc: La Telemática. Simon Nora y Alain Minc publican un informe titulado L'informatisation de la société. La atención, en este caso, se presta al desarrollo de la industria o del sector de los servicios informáticos y de telecomunicaciones. Se presenta, por vez primera, el neologismo telemática. • 1978. John Naisbitt: Megatrends. John Naisbitt publica Megatrends, obra que comenzó a hacer conocida y utilizada la expresión Sociedad de la Información y donde se describían los escenarios futuros a los que daría lugar la Sociedad de la Información. • 1980. Yoneji Masuda: La Sociedad de la Información. Yoneji Masuda, fundador y presidente del Instituto para la Sociedad de la Información y profesor de la Universidad japonesa de Aomori, fue director del JACUDI. Masuda publicó en 1980 su libro The Information Society as a Post-Industrial Society, que se tradujo al español como La sociedad informatizada como sociedad post-industrial. La obra, que tuvo una gran difusión, no solamente popularizó la expresión Sociedad de la Información, sino que su estudio prospectivo de la sociedad de la información ha contribuido a marcar las pautas de muchos planes estratégicos actualmente vigentes.” Fuente: Telefónica. Informe de Sociedad de la Información en España. Concepto de Sociedad de la Información http://www.telefonica.es/sociedaddelainformacion/pdf/informes/espana_2001/parte1_1.pdf , 2001

“La Comisión Europea ha hecho uso de ella en múltiples ocasiones y como título de diversas iniciativas, englobando en el concepto de Sociedad de la Información todos los servicios prestados con el concurso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). La Conferencia Ministerial de 1995 de la OCDE requirió al Comité de Políticas de Información, Informática y Comunicaciones, para que desarrollara recomendaciones para la explotación de las oportunidades de las Infraestructuras Globales de la Información – Sociedad Global de la Información. • La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha establecido un Observatorio sobre la Sociedad de la Información, con el fin de tratar y difundir los aspectos éticos, legales y sociales de ésta, en constante evolución. • Un importante número de países ha puesto en marcha en los últimos años iniciativas para el desarrollo o simplemente la promoción de la Sociedad de la Información. En sus títulos suele introducirse la expresión Sociedad de la Información. Son los casos de Reino Unido (Information Society Initiative), Francia (Programme d'action gouvernemental pour la société de l'information), Finlandia (Finland’s Way to the Information Society), España (Info XXI,la Sociedad de la Información para todos) o incluso Andorra (Pla d'accions per facilitar la transició d'Andorra a una societat de la informació i del coneixement).

Grave


p. 81 párrafo 7

Information Society), España (Info XXI,la Sociedad de la Información para todos).

http://www.telefonica.es/sociedaddelainformacion/pdf/informes/espana_2001/parte1_1.pdf , 2001

““En un reciente discurso, el Sr. Ngubane, Ministro de Arte, Cultura, Ciencia y Tecnología de Sudáfrica, pronunciado durante la “6ª Olimpíada Internacional de la Mente” (Paris, 1617 de noviembre de 2000)1, cita al economista Lester Thurow diciendo que “En el léxico de Thurow la segunda revolución industrial fue la era de la información y ahora, por primera vez en la historia, la gran riqueza dependerá cada vez más del control del conocimiento, no del control de los recursos naturales tales como la tierra, el oro y el petróleo”. En el mismo artículo, el Ministro Ngubane utiliza el Informe Mundial sobre el Desarrollo Humano del PNUD 1999 para advertir sobre las “desigualdades globales”, que se han incrementado con la globalización a una tasa acelerada (tanto dentro como entre) los países. También se hace referencia a las desigualdades de acceso a la Internet y su implicación en el acceso a la información de todo tipo. Si deseamos discutir la planificación de políticas hacia la sociedad de la información, el documento “Green Paper on the Information Society in Portugal”2 es, en mi opinión, pertinente para académicos, políticos y formuladores de política. Este trata once áreas principales, a saber: 1. Carácter Democrático de la Sociedad de la Información 2. Gobierno Abierto 3. Conocimiento Disponible 4. Escuelas Inter-conectadas: Aprendiendo en la Sociedad de la Información 5. La Empresa Comercial en la Sociedad de la Información 6. El Empleo en la Sociedad de la Información 7. El Mercado y la Sociedad de la Información 8. Implicaciones Sociales de la Sociedad de la Información 9. Implicaciones Legales de la Sociedad de la Información 10. La Infraestructura Nacional de Información 11. Investigación y Desarrollo en la Sociedad de la Información Más recientemente, en su artículo "Gobernando la Sociedad del Conocimiento Global"3, Philippe Quéau, Director de la División de la Sociedad de la Información de la UNESCO, subraya que "No se puede comparar al conocimiento con otros productos. El conocimiento posee propiedades muy específicas que difieren sensiblemente de los productos industriales. Tal como el fuego, puede propagarse rápidamente con viento favorable, prácticamente sin costo alguno. La "economía de red" muestra que el conocimiento puede permitir tanto retornos extremadamente altos como ningún retorno en absoluto. Además, es discutible que el conocimiento no sea realmente el producto sino un modo de pensar. Puede incluso llegar a ser un modo de vida, tal como lo muestran los eruditos. Puede llegar a tener fuertes efectos no lineales, profundos impactos sociales y políticos. Por esta razón, la llamada "Brecha Digital" consiste esencialmente en una división social y económica que únicamente se ve agravada por el mero poder de las TI". Los organismos internacionales también han tratado temas relacionados con la Sociedad de la Información, o su versión más idealista, la sociedad del conocimiento. En particular,

“En un reciente discurso, el Sr. Ngubane, Ministro de Arte, Cultura, Ciencia y Tecnología de Sudáfrica, pronunciado durante la “6ª Olimpíada Internacional de la Mente” (Paris, 16-17 de noviembre de 2000)1, cita al economista Lester Thurow diciendo que “En el léxico de Thurow la segunda revolución industrial fue la era de la información y ahora, por primera vez en la historia, la gran riqueza dependerá cada vez más del control del conocimiento, no del control de los recursos naturales tales como la tierra, el oro y el petróleo”. En el mismo artículo, el Ministro Ngubane utiliza el Informe Mundial sobre el Desarrollo Humano del PNUD 1999 para advertir sobre las “desigualdades globales”, que se han incrementado con la globalización a una tasa acelerada (tanto dentro como entre) los países. También se hace referencia a las desigualdades de acceso a la Internet y su implicación en el acceso a la información de todo tipo. Si deseamos discutir la planificación de políticas hacia la sociedad de la información, el documento “Green Paper on the Information Society in Portugal”2 es, en mi opinión, pertinente para académicos, políticos y formuladores de política. Este trata once áreas principales, a saber: 1. Carácter Democrático de la Sociedad de la Información 2. Gobierno Abierto 3. Conocimiento Disponible 4. Escuelas Inter-conectadas: Aprendiendo en la Sociedad de la Información 5. La Empresa Comercial en la Sociedad de la Información 6. El Empleo en la Sociedad de la Información 7. El Mercado y la Sociedad de la Información 8. Implicaciones Sociales de la Sociedad de la Información 9. Implicaciones Legales de la Sociedad de la Información 10. La Infraestructura Nacional de Información 11. Investigación y Desarrollo en la Sociedad de la Información Más recientemente, en su artículo "Gobernando la Sociedad del Conocimiento Global"3, Philippe Quéau, Director de la División de la Sociedad de la Información de la UNESCO, subraya que "No se puede comparar al conocimiento con otros productos. El conocimiento posee propiedades muy específicas que difieren sensiblemente de los productos industriales. Tal como el fuego, puede propagarse rápidamente con viento favorable, prácticamente sin costo alguno. La "economía de red" muestra que el conocimiento puede permitir tanto retornos extremadamente altos como ningún retorno en absoluto. Además, es discutible que el conocimiento no sea realmente el producto sino un modo de pensar. Puede incluso llegar a ser un modo de vida, tal como lo muestran los eruditos. Puede llegar a tener fuertes efectos no lineales, profundos impactos sociales y políticos. Por esta razón, la llamada "Brecha Digital" consiste esencialmente en una división social y económica que únicamente se ve agravada por el mero poder de las TI". Los organismos internacionales también han tratado temas relacionados con la Sociedad de la Información, o su versión más idealista, la sociedad del conocimiento. En particular, cabe mencionar las "Recomendaciones sobre Políticas para la Acción4 en la Infraestructura de la Información Global-Sociedad de la Información Global (GII-GIS), emitidas en la Reunión del Consejo de la OCDE en 1995. En dicha reunión, los Ministros de la OCDE consideran que el desarrollo de una economía de la

Grave


p. 54, párrafo 4

cabe mencionar las "Recomendaciones sobre Políticas para la Acción4 en la Infraestructura de la Información Global-Sociedad de la Información Global (GII-GIS), emitidas en la Reunión del Consejo de la OCDE en 1995. En dicha reunión, los Ministros de la OCDE consideran que el desarrollo de una economía de la información en red requiere: - disponibilidad y difusión de infraestructuras interactivas de alta velocidad - acceso y uso equitativo de infraestructuras tanto para clientes como para proveedores - interconexión e interoperabilidad de infraestructuras y servicios - crecimiento y desarrollo de los servicios multimedia - transacción y salvaguarda de la información, que aseguren la privacidad, la confidencialidad de la información, la seguridad en los pagos y la protección de la propiedad intelectual En la UNESCO, el “Observatorio de la Sociedad de la Información”5 y el Informe “National Informatics Policies and Strategies6 proporciona un conjunto muy relevante de información y documentos para personas responsables de planificación de Sociedad de la Información Para cerrar esta breve introducción y teniendo en cuenta la importancia de desarrollar políticas en los países, solicito la atención de la audiencia a dos importantes iniciativas internacionales recientes: - Grupo de Trabajo de Tecnologías de Información y Comunicación (ICT), cuyo Secretario General emitió un Informe7 que fue examinado recientemente en la Reunión ECOSOC, los días 3-4 Mayo 2001 (Agenda item 2) - La Carta de Okinawa sobre Sociedad de la Información y el Establecimiento de un Grupo de Trabajo de una Oportunidad Digital (DOT)8

información en red requiere: - disponibilidad y difusión de infraestructuras interactivas de alta velocidad - acceso y uso equitativo de infraestructuras tanto para clientes como para proveedores - interconexión e interoperabilidad de infraestructuras y servicios - crecimiento y desarrollo de los servicios multimedia - transacción y salvaguarda de la información, que aseguren la privacidad, la confidencialidad de la información, la seguridad en los pagos y la protección de la propiedad intelectual En la UNESCO, el “Observatorio de la Sociedad de la Información”5 y el Informe “National Informatics Policies and Strategies6 proporciona un conjunto muy relevante de información y documentos para personas responsables de planificación de Sociedad de la Información Para cerrar esta breve introducción y teniendo en cuenta la importancia de desarrollar políticas en los países, solicito la atención de la audiencia a dos importantes iniciativas internacionales recientes: - Grupo de Trabajo de Tecnologías de Información y Comunicación (ICT), cuyo Secretario General emitió un Informe7 que fue examinado recientemente en la Reunión ECOSOC, los días 3-4 Mayo 2001 (Agenda item 2) - La Carta de Okinawa sobre Sociedad de la Información y el Establecimiento de un Grupo de Trabajo de una Oportunidad Digital (DOT)8 Fuente: La UNESCO y el Desarrollo de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe. Cámara de Representantes. República Oriental del Uruguay. Montevideo, 16 de agosto de 2001 http://www.unesco.org.uy/informatica/publicaciones/dsi-mvd160801.pdf

““’El desafío para las economías emergentes parece estar claro; lo primero que habrá que comprender, es que no se trata de equiparar nuestros países con los desarrollados. Las preocupaciones de los más pobres no pueden estar en el orden de alcanzar los altísimos niveles de vida que, de manera inmediata, se propone el Primer Mundo, a través de estos nuevos desarrollos que se plantean, porque ello, además de irrealizable, desviaría los esfuerzos y recursos por un camino equivocado’ Y continuábamos afirmando por entonces: "El problema radica en encontrar la vía, a partir de las condiciones actuales que las economías emergentes presentan, para poner la información en función del desarrollo nacional, como bien económico y como recurso productivo y tratar de lograr una inserción, lo más ventajosa posible, en el contexto internacional, evitando la transculturación que puede traer aparejado este fenómeno y utilizándolo como instrumento para reafirmar y engrandecer su patrimonio y preservar su identidad como naciones". 2 En materia concreta de información, según estudios de la época, realizados por CEPAL/CLADES, se evidenciaba que la situación era, por supuesto, similar. Los países

“’El desafío para las economías emergentes parece estar claro; lo primero que habrá que comprender, es que no se trata de equiparar nuestros países con los desarrollados. Las preocupaciones de los más pobres no pueden estar en el orden de alcanzar los altísimos niveles de vida que, de manera inmediata, se propone el Primer Mundo, a través de estos nuevos desarrollos que se plantean, porque ello, además de irrealizable, desviaría los esfuerzos y recursos por un camino equivocado’. 1 Y continuábamos afirmando por entonces: "El problema radica en encontrar la vía, a partir de las condiciones actuales que las economías emergentes presentan, para poner la información en función del desarrollo nacional, como bien económico y como recurso productivo y tratar de lograr una inserción, lo más ventajosa posible, en el contexto internacional, evitando la transculturación que puede traer aparejado este fenómeno y utilizándolo como instrumento para reafirmar y engrandecer su patrimonio y preservar su identidad como naciones". 2 En materia concreta de información, según estudios de la época, realizados por CEPAL/CLADES, se evidenciaba que la situación era, por supuesto, similar. Los países de la Región se definían como "infopobres", por carecer de una adecuada infraestructura informacional, cuyos elementos

Extrema dament e Grave


de la Región se definían como "infopobres", por carecer de una adecuada infraestructura informacional, cuyos elementos más significativos estaban dados por: • • • • • • •

Dispersión de los recursos de información. Desarrollo desigual de la infraestructura tecnológica y técnica. Disparidad en los criterios de organización de la información, lo cual dificultaba su acceso y recuperación. Ausencia de meta/información Débiles estructuras cooperativas de servicios de información. Inadecuada racionalización de la inversión y optimización de los recursos disponibles. Ausencias de Políticas Nacionales, que casaran el desarrollo del espacio tecnológico e informacional con los objetivos macrosociales de desarrollo. 4

A lo anterior, se unían otras limitantes, que afectaban a los países del área, a la luz de los nuevos desarrollos: el establecimiento del sector de información como sector económico; la consideración del mercado de la información; la operación y desarrollo sostenido de redes nacionales y regionales; la relación entre información, desarrollo y crisis económica; el establecimiento y desarrollo de la industria de la información; la integración y diferenciación conceptual y operacional entre comunicaciones, información e informática; el desarrollo de la capacidad innovadora, inercia ante el cambio y necesidad de incrementar la capacidad de predecir; el desarrollo de capacidades para la alta gerencia de información; la necesidad de elevar la comprensión entre generalidad y especialización en los profesionales de la información, favoreciendo su integración profesional tal y como ya ocurrió en la ingenierías y en las ciencias médicas. Por aquellos años, también analizábamos las debilidades que habían presentado los países de la Región en la formulación, aplicación, seguimiento y evaluación de su Política Nacional de Información y, entre las limitaciones más significativas, encontrábamos: • •

Dificultades de índole conceptual relacionadas con todo lo concerniente a la información, agudizadas a la luz de los nuevos desarrollos Falta de claridad en cuanto a qué debe entenderse por Política, cómo concebir el proceso de formulación y legitimización de una decisión y un resultado de política y de cómo introducir, de manera efectiva, una decisión de esta índole en la agenda gubernamental. Carencia de un enfoque de esta problemática, partiendo de la interpretación del significado de los nuevos desarrollos y las particularidades de su aplicación, de la consideración de su contexto político concreto y de las condiciones específicas del desarrollo nacional.

más significativos estaban dados por: • • • • • • •

Dispersión de los recursos de información. Desarrollo desigual de la infraestructura tecnológica y técnica. Disparidad en los criterios de organización de la información, lo cual dificultaba su acceso y recuperación. Ausencia de meta/información Débiles estructuras cooperativas de servicios de información. Inadecuada racionalización de la inversión y optimización de los recursos disponibles. Ausencias de Políticas Nacionales, que casaran el desarrollo del espacio tecnológico e informacional con los objetivos macrosociales de desarrollo. 4

A lo anterior, se unían otras limitantes, que afectaban a los países del área, a la luz de los nuevos desarrollos: el establecimiento del sector de información como sector económico; la consideración del mercado de la información; la operación y desarrollo sostenido de redes nacionales y regionales; la relación entre información, desarrollo y crisis económica; el establecimiento y desarrollo de la industria de la información; la integración y diferenciación conceptual y operacional entre comunicaciones, información e informática; el desarrollo de la capacidad innovadora, inercia ante el cambio y necesidad de incrementar la capacidad de predecir; el desarrollo de capacidades para la alta gerencia de información; la necesidad de elevar la comprensión entre generalidad y especialización en los profesionales de la información, favoreciendo su integración profesional tal y como ya ocurrió en la ingenierías y en las ciencias médicas. Por aquellos años, también analizábamos las debilidades que habían presentado los países de la Región en la formulación, aplicación, seguimiento y evaluación de su Política Nacional de Información y, entre las limitaciones más significativas, encontrábamos: • •

• •

Dificultades de índole conceptual relacionadas con todo lo concerniente a la información, agudizadas a la luz de los nuevos desarrollos Falta de claridad en cuanto a qué debe entenderse por Política, cómo concebir el proceso de formulación y legitimización de una decisión y un resultado de política y de cómo introducir, de manera efectiva, una decisión de esta índole en la agenda gubernamental. Carencia de un enfoque de esta problemática, partiendo de la interpretación del significado de los nuevos desarrollos y las particularidades de su aplicación, de la consideración de su contexto político concreto y de las condiciones específicas del desarrollo nacional. Dificultades, en la mayoría de los países de la Región, en el desarrollo de acciones nacionales efectivas, relacionadas con la definición e implementación de estas Políticas. Insuficiente estructuración y proyección del sector de información en los países del


• •

• •

Dificultades, en la mayoría de los países de la Región, en el desarrollo de acciones nacionales efectivas, relacionadas con la definición e implementación de estas Políticas. Insuficiente estructuración y proyección del sector de información en los países del área, que ha impedido influir, eficazmente, en los niveles decisorios (de gobierno y parlamentario) para que una iniciativa de política en este campo, se asocie con una demanda social de cuya satisfacción se derivaría una ganancia política. Débil iniciativa en el seno de los Gobiernos, que sustente un apoyo constante y definido y le dé fuerza de política para una efectiva respuesta institucional. Bajo perfil de la fuerza profesional, vinculada al sector de la información, básicamente dado por las limitaciones propias de los profesionales de la información, que no han sido formados como agentes sociales para el cambio y que impide sea identificada, con suficiente claridad, la trascendencia de su rol en el desarrollo económico y social del país y de la información misma en este proceso". 5

• •

área, que ha impedido influir, eficazmente, en los niveles decisorios (de gobierno y parlamentario) para que una iniciativa de política en este campo, se asocie con una demanda social de cuya satisfacción se derivaría una ganancia política. Débil iniciativa en el seno de los Gobiernos, que sustente un apoyo constante y definido y le dé fuerza de política para una efectiva respuesta institucional. Bajo perfil de la fuerza profesional, vinculada al sector de la información, básicamente dado por las limitaciones propias de los profesionales de la información, que no han sido formados como agentes sociales para el cambio y que impide sea identificada, con suficiente claridad, la trascendencia de su rol en el desarrollo económico y social del país y de la información misma en este proceso". 5

Referencias:

1. Olivé García, Aleida (1998). La información en el desarrollo nacional: Desafío y alternativa para

las economías emergentes. Boletín de la Asociación por la Unidad de Nuestra América. AUNACuba. Análisis de Coyuntura. Acercamiento a la Política Nacional de Información. Año 2 No. 3. Marzo 1998. 2. Idem 3. Olivé García, Aleida (1998). La información en el desarrollo nacional: Desafío y alternativa para las economías emergentes. Boletín de la Asociación por la Unidad de Nuestra América. AUNACuba. Análisis de Coyuntura. Acercamiento a la Política Nacional de Información. A ño 2 No. 3. Marzo 1998. 4. Idem 5. Olivé García, Aleida (1998). La información en el desarrollo nacional: Desafío y alternativa para las economías emergentes. Boletín de la Asociación por la Unidad de Nuestra América. AUNACuba. Análisis de Coyuntura. Acercamiento a la Política Nacional de Información. A ño 2 No. 3. Marzo 1998. Fuente: Las Políticas Nacionales de Información en América Latina: una asignatura pendiente. Lic. Aleida Olivé García , 2003

http://www.abinia.org/nota-tema.htm Observación: el texto de Olivé García que aparece en la bibliografía no corresponde a la fuente original. En el artículo analizado aparece: Olivé García, Aleida (1998). La información en el desarrollo nacional: Desafío y alternativa para las economías emergentes. En: Boletín de la Asociación por la Unidad de Nuestra América. AUNA-Cuba. Análisis de Coyuntura. Acercamiento a la Política Nacional de Información. Año 2 No. 3. Marzo 1998. p. 87, párrafo 3p.88, p. 89

“Recientemente, los gobiernos de América Latina han lanzado procesos o programas de la Sociedad de la Información que tienen por objetivo lograr una visión holística y financiera de este fenómeno. Chile ha sido el pionero a este respecto a través de su "Iniciativa sobre la Sociedad de la Información" lanzada por la Comisión Presidencial para la Infraestructura Nacional de Información. La iniciativa chilena ha logrado ser adoptada por distintos gobiernos y puede ser considerada como un ejemplo de "mejores

“Recientemente, los gobiernos de América Latina han lanzado procesos o programas de la Sociedad de la Información que tienen por objetivo lograr una visión holística y financiera de este fenómeno. Chile ha sido el pionero a este respecto a través de su "Iniciativa sobre la Sociedad de la Información" lanzada por la Comisión Presidencial para la Infraestructura Nacional de Información. La iniciativa chilena ha logrado ser adoptada por distintos gobiernos y puede ser considerada como un ejemplo de "mejores prácticas" en planificación gubernamental de la

Grave


prácticas" en planificación gubernamental de la Sociedad de la Información. México cuenta desde hace tiempo con una comisión nacional de informática, un grupo de reflexión para planificar la política nacional acerca de la tecnología de la información. El país implementa el Plan Nacional de Informática a través de distintas instituciones nacionales. INEGI/DNPI actúa como coordinador nacional de políticas de informática y ha jugado un papel activo en la Región, así como también promovió en 1999 el importante "Simposio Latinoamericano y del Caribe: las Tecnologías de la Información en la Sociedad. Brasil también ha lanzado recientemente el "Libro Verde de la Sociedad de la Información", actualmente en discusión pública. El "Libro Verde" trata varios temas relevantes tales como: Mercado, Trabajo y Oportunidades, Servicios Universales y Capacitación de la Ciudadanía, Educación para la Sociedad de la Información, Contenidos e Identidad Cultural, el Gobierno al Alcance de todos, Tecnologías Clave y sus Aplicaciones, Infraestructura Avanzada y Nuevos Servicios. Otros países han dado curso a iniciativas sectoriales para aprovechamiento de las tecnologías de la información así como para evitar deficits e impactos sociales, tal como informado durante la XVIII Conferencia de Autoridades Iberoamericanas de InformáticaCAIBI8 (Panama City, 28-29 Septiembre 2000). Estas iniciativas nacionales van en la dirección adecuada y dan gran esperanza de que se origine gradualmente una visión estratégica de la Sociedad de la Información en todos los países de América Latina y el Caribe.”

p. 90, párrafo 4

““Para implementar acciones que tengan consecuencias sociales es necesario la: • La implantación de una infraestructura nacional de información. • La conectividad a redes mundiales de información • La formación masiva de recursos humanos convenientemente calificados. Una infraestructura nacional de información, considera que debe estar compuesta por: • Estructuras físicas de telecomunicaciones. • Servicios de acceso a Internet • Sistemas de Información • Recursos humanos especializados en todas las áreas de las tecnologías de la información. • Fuerza de trabajo capaz de asimilar las tecnologías de información y de producir con calidad. La conectividad a redes mundiales de información abarca el hardware, software y el trabajo técnico necesario para la instalación, operación y mantenimiento de una infraestructura de redes informáticas y de sus consecuentes servicios, contemplando los

Sociedad de la Información. Mayor información se encuentra disponible en: http://200.28.221.159/resumen.htm así como en el documento “Chile: Hacia la Sociedad de la Información” México cuenta desde hace tiempo con una comisión nacional de informática, un grupo de reflexión para planificar la política nacional acerca de la tecnología de la información. El país implementa el Plan Nacional de Informática a través de distintas instituciones nacionales. INEGI/DNPI actúa como coordinador nacional de políticas de informática y ha jugado un papel activo en la Región, así como también promovió en 1999 el importante "Simposio Latinoamericano y del Caribe: las Tecnologías de la Información en la Sociedad" Simp LAC996. Brasil también ha lanzado recientemente el "Libro Verde de la Sociedad de la Información", actualmente en discusión pública. El "Libro Verde" trata varios temas relevantes tales como: Mercado, Trabajo y Oportunidades, Servicios Universales y Capacitación de la Ciudadanía, Educación para la Sociedad de la Información, Contenidos e Identidad Cultural, el Gobierno al Alcance de todos, Tecnologías Clave y sus Aplicaciones, Infraestructura Avanzada y Nuevos Servicios. Otros países han dado curso a iniciativas sectoriales para aprovechamiento de las tecnologías de la información así como para evitar deficits e impactos sociales, tal como informado durante la XVIII Conferencia de Autoridades Iberoamericanas de Informática- CAIBI8 (Panama City, 28-29 Septiembre 2000). Estas iniciativas nacionales van en la dirección adecuada y dan gran esperanza de que se origine gradualmente una visión estratégica de la Sociedad de la Información en todos los países de América Latina y el Caribe.” Fuente: Desarrollo de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe. Cláudio Menezes, Consejero Regional, División de la Sociedad de la Información, UNESCOMontevideo http://www.unesco.org.uy/informatica/publicaciones/WISpaper_esp.pdf , 2002 “Según Fernández (1999), existen tres requisitos fundamentales para que en cualquier país los efectos de la era de la información puedan tener consecuencias sociales de larga escala: • La implantación de una infraestructura nacional de información. • La conectividad a redes mundiales de información • La formación masiva de recursos humanos convenientemente calificados. En cuanto a infraestructura nacional de información, considera que debe estar compuesta por: • Estructuras físicas de telecomunicaciones. • Servicios de acceso a Internet • Sistemas de Información • Recursos humanos especializados en todas las áreas de las tecnologías de la información. • Fuerza de trabajo capaz de asimilar las tecnologías de información y de producir con calidad. La conectividad a redes mundiales de información abarca el hardware, software y el trabajo técnico necesario para la instalación, operación y mantenimiento de una infraestructura de redes informáticas y de sus consecuentes servicios, contemplando los aspectos legales, comerciales y éticos correspondientes.

Grave


aspectos legales, comerciales y éticos correspondientes. La formación de recursos humanos que demandará la Sociedad de la Información, será la más importante de la que pudieron requerir en cualquier otra época de la historia de la humanidad. Científicos, ingenieros, educadores, amas de casa, jubilados, niños y todo el conjunto de la población, demandarán y necesitarán formación en aspectos del uso de las nuevas tecnologías de la información. p. 91, párrafos 35

“En aquellos países en los cuales las nuevas infraestructuras de información están siendo implantadas y donde más han avanzado las concepciones de la sociedad de la información, el papel de los gobiernos ha sido fundamental, tanto en lo concerniente a la formulación e implantación de políticas nacionales de información, como también en su carácter de gran usuario de estas tecnologías. Las fuerzas del mercado, por sí mismas, no necesariamente promueven las mejores soluciones para el conjunto de la sociedad, es más, los requisitos tecnológicos de las infraestructuras de información para las actividades culturales, de educación y de investigación- desarrollo, son mucho más exigentes que aquellas que soportan actividades comerciales clásicas, que son satisfechas por el propio mercado. Por lo que se debe insistir, en el papel promotor y regulador que deben jugar los gobiernos. Los gobiernos pueden y deben tomar la iniciativa e incrementar la utilización de las nuevas tecnologías de la información para aumentar su propia eficiencia, para promover una mayor efectividad en sus acciones, para realizar proyectos de desarrollo de gran impacto social y para impulsar el sistema educacional a todos los niveles, aspecto fundamental para el establecimiento de una sociedad basada en el conocimiento”.

La formación de recursos humanos que demandará la Sociedad de la Información, será la más importante de la que pudieron requerir en cualquier otra época de la historia de la humanidad, científicos, ingenieros, educadores, amas de casa, jubilados, niños y todo el conjunto de la población y en general. Fuente: Licda. Rosa Ma. Morales R. El MOPT en el Contexto de las Redes y Sistemas de Información Vial http://www.mopt.go.cr/planificacion/centrotransferencia/2000_V7_V8/2000ene_jun04.asp , 1999 “En aquellos países en los cuales las nuevas infraestructuras de información están siendo implantadas y donde más han avanzado las concepciones de la sociedad de la información, el papel de los gobiernos ha sido fundamental, tanto en lo concerniente a la formulación e implantación de políticas nacionales de información, como también en su carácter de gran usuario de estas tecnologías. Las fuerzas del mercado, por sí mismas, no necesariamente promueven las mejores soluciones para el conjunto de la sociedad, es más, los requisitos tecnológicos de las infraestructuras de información para las actividades culturales, de educación y de investigacióndesarrollo, son mucho más exigentes que aquellas que soportan actividades comerciales clásicas, que son satisfechas por el propio mercado. Por lo que se debe insistir, en el papel promotor y regulador que deben jugar los gobiernos. Los gobiernos pueden y deben tomar la iniciativa e incrementar la utilización de las nuevas tecnologías de la información para aumentar su propia eficiencia, para promover una mayor efectividad en sus acciones, para realizar proyectos de desarrollo de gran impacto social y para impulsar el sistema educacional a todos los niveles, aspecto fundamental para el establecimiento de una sociedad basada en el conocimiento”. Fuente:Fernandez Aballí, Isidro. SEGUNDA PARTE. Sociedad de la información, ciencia, innovación y estudio del futuro. Capítulo 6. Globalización, sociedad de la información y desarrollo sustentable http://www.estudiosdeldesarrollo.net/coleccion_america_latina/americalat/Americalat_capVI.pdf , 2003

Grave


Contreras, Fortunato (2004) Bibliotecas públicas : espacios de inclusion social. Bibliodocencia : Revista de Profesores de Bibliotecología 1(2). Ubica Dice: Procedencia concurrente ción Ver hallazgos en “Fortunato Contreras. La inclusión social en el Perú a través de las bibliotecas públicas (2005). – EN: Letras. año 76. pp. 109-125.” Este artículo fue autoplagiado posteriormente en Letras; pero con nombre cambiado.

Evalua ción Extrem adame nte Grave


Integración de la biblioteca escolar en el sistema educativo peruano (I) / Fortunato Contreras C.- En: Bibliodocencia 2004 Ubicación p.13 c.1

p.13 c.2

Dice: El currículo expresa la síntesis de las intenciones educativas, el planteamiento de estrategias para llevarlo a la práctica, así como la evaluación de sus logros. Se concreta dentro de un proceso continuo de construcción que, por un lado, es intención y, por otro, práctica. En el primer caso se trata del diseño curricular y, en el segundo, del desarrollo curricular. El currículo propone los aprendizajes que deben construir los alumnos, en nuestro caso los púberes y adolescentes. Estos aprendizajes se seleccionan en función de sus necesidades y de las demandas sociales presentes y futuras, ya que el proceso educativo es de largo aliento.

En el plano institucional también es importante desarrollar una evaluación que capitalice la experiencia vivida mediante la reflexión colectiva en el marco del desarrollo de cualquiera de sus proyectos institucionales

Procedencia concurrente Según el Diseño Curricular Básico de educación secundaria, el currículo expresa la síntesis de las intenciones educativas, el planteamiento de estrategias para llevarlo a la práctica, así como la evaluación de sus logros. Se concreta dentro de un proceso continuo de construcción que, por un lado, es intención y, por otro, práctica.

Evaluaci ón Grave

En el primer caso se trata del diseño curricular y, en el segundo, del desarrollo curricular. El currículo propone los aprendizajes que deben construir los alumnos, en nuestro caso los púberes y adolescentes. Estos aprendizajes se seleccionan en función de sus necesidades y de las demandas sociales presentes y futuras, ya que el proceso educativo es de largo aliento. Fuente: Manuel Linares Pacheco. Propuesta metodología para la aplicación de internet como medio de soporte didáctico en el proceso enseñanza aprendizaje. [2003] http://www.gestiopolis.com/Canales4/ger/propume.htm En el plano institucional también es importante desarrollar una evaluación que capitalice la experiencia vivida mediante la reflexión colectiva en el marco del desarrollo de cualesquiera de sus proyectos institucionales Fuente: Niovis de la Caridad Elías Vega, Maivis Ginarte Durán. Aproximación a le educación cívica ambiental. 2001 http://monografias.uo.edu.cu/index.php/mo/article/view/978-959-207-225-1/899

Grave


Bibliodocencia Vol.1 Nº1 – Junio 2004 / Las bibliotecas en la sociedad de la Información Fortunato Contreras. – Lima: OSREVI, 2004 Ubica Dice: Procedencia concurrente ción p. 4 párraf os 1, “La revolución en las tecnologías de la información y las comunicaciones ha puesto sobre la “La revolución en las tecnologías de la información y las comunicaciones ha puesto sobre la 2y3 agenda del desarrollo el “factor conocimiento” como recurso clave en toda actividad económica agenda del desarrollo el "factor conocimiento" como recurso clave en toda actividad económica y social, un recurso tan importante como la tierra, el capital y la mano de obra. y social, un recurso tan importante como la tierra, el capital y la mano de obra. En realidad, siempre lo ha sido. Lo que ha cambiado tan profunda y repentinamente es la velocidad con la cual se logra transmitir el conocimiento a cualquier distancia y en cualquier volumen. En otras palabras, se han ampliado las oportunidades para que enormes cantidades de conocimiento, de todo tipo y de todo origen, se transmitan más lejos, más rápidamente y entre una mayor cantidad de personas y organizaciones, gracias a la revolución en la conectividad. Por lo tanto, existe la oportunidad de potenciar su aporte a las actividades económicas y sociales. Según algunos, el conocimiento puede clasificarse según la manera en que se transmite. Por un lado, existe el conocimiento que se traduce, o "codifica", en información, para facilitar su transmisión y utilización; por el otro está el conocimiento tácito, aquel que es muy difícil o costoso de codificar, y por lo tanto se transmite por medio de la convivencia, o las experiencias en común…”

Grave

En realidad, siempre lo ha sido. Lo que ha cambiado tan profunda y repentinamente es la velocidad con la cual se logra transmitir el conocimiento a cualquier distancia y en cualquier volumen. En otras palabras, se han ampliado las oportunidades para que enormes cantidades de conocimiento, de todo tipo y de todo origen, se transmitan más lejos, más rápidamente y entre una mayor cantidad de personas y organizaciones, gracias a la revolución en la conectividad. Por lo tanto, existe la oportunidad de potenciar su aporte a las actividades económicas y sociales. Conceptos básicos Según algunos, el conocimiento puede clasificarse según la manera en que se transmite. Por un lado, existe el conocimiento que se traduce, o "codifica", en información, para facilitar su transmisión y utilización; por el otro está el conocimiento tácito, aquel que es muy difícil o costoso de codificar, y por lo tanto se transmite por medio de la convivencia, o las experiencias en común”. El conocimiento al servicio del desarrollo. En conectándonos al Futuro, San Salvador, El Salvador , 1999 e-mail: webmaster@infocentros.org.sv La página señala: “Todos los derechos reservados. Se permite reproducir el contenido de esta publicación siempre y cuando se cite la fuente completa, y se envíe copia a Conectándonos al Futuro” En: http://www.conectando.org.sv/Conocimiento.htm

p.4 párraf o4

“El conocimiento es el factor competitivo fundamental de la sociedad de la información. Al afectar cada vez más la revolución digital a nuestros trabajos y a nuestra vida cotidiana, el modo en que tratemos la información tendrá cada vez mayor importancia”

p.4 párraf o5

“Tendremos que hacer frente a todos estos cambios sobre una base lo más amplia posible, por razones económicas, democráticas y sociales. La sociedad de la información ofrecerá nuevas oportunidades para la prosperidad y permitirá que los ciudadanos asuman un papel más activo en la sociedad. Sin embargo, una diferencia creciente los pobres y los ricos de información podría acarrear tensiones sociales”

Las bibliotecas públicas y la sociedad de la información. Estudio 05 Mayo 1997. archivo Telematics for Libraries. 1er párrafo http://cordis.europa.eu/libraries/es/plis/study.html Las bibliotecas públicas y la sociedad de la información. Estudio 05 Mayo 1997. archivo Telematics for Libraries. 1er párrafo 2do párrafo http://cordis.europa.eu/libraries/es/plis/study.html

Grave

Extrem adame nte grave


p. 5 colum na 2 2do párraf o

“El desarrollo se puede dividir en tres etapas:

“El desarrollo se puede dividir en tres etapas:

1. Automatización de rutinas administrativas dirigidas a dar acceso público en línea al catálogo; 2. Acceso a bases de datos en línea para personal y usuarios, incluido el acceso a Internet, que haga posibles: 3. Servicios basados en servidor de Internet en la página de la biblioteca, a la que se pueda tener acceso remoto a texto completo de la información”

1. Automatización de rutinas administrativas dirigidas a dar acceso público en línea al catálogo; 2. Acceso a bases de datos en línea para personal y usuarios, incluido el acceso a Internet, que haga posibles: 3. Servicios basados en servidor de Internet en la página de la biblioteca, a la que se pueda tener acceso remoto.”

Grave

Las bibliotecas públicas y la sociedad de la información. Estudio 05 Mayo 1997. archivo Telematics for Libraries Párrafo 24 sobre Situación actual http://cordis.europa.eu/libraries/es/plis/study.html P.5 colum na 2 Párraf o3

“Servicios que la biblioteca moderna ofrece: • • • • • •

Acceso a los documentos cualquiera que sea su soporte, Préstamo de materiales impresos y de multimedia, Acceso a redes y apoyo a la navegación en red y a la localización de la información, Puestos de trabajo para usuarios, Oportunidades de educación y de formación, Servicios de acceso a los documentos.”

“La biblioteca pública moderna ofrece: • • • • • • •

acceso a los documentos cualquiera que sea su soporte, préstamo de materiales impresos y de multimedia, acceso a redes y apoyo a la navegación en red y a la localización de la información, puestos de trabajo para usuarios, oportunidades de educación y de formación, locales con diversas posibilidades de reunión, servicios de acceso a los documentos.”

Las bibliotecas públicas y la sociedad de la información. Estudio 05 Mayo 1997. archivo Telematics for Libraries Párrafo 26 sobre Biblioteca pública moderna http://cordis.europa.eu/libraries/es/plis/study.html

Grave


Bibliodocencia Vol.1 Nº4 – Setiembre 2004 / Integración de la Biblioteca Escolar en el Sistema Educativo Peruano (II) Fortunato Contreras. – Lima: OSREVI, 2004 Ubica Dice: Procedencia concurrente ción Objetivos de la biblioteca escolar: p.13 Grave Objetivos: colum na 1 • Ser un lugar de aprendizaje, de encuentro de comunicación integrada en el proceso párraf • Proporcionar un continuo apoyo al programa enseñanza aprendizaje educativo para favorecer la autonomía y responsabilidad del alumno. o2 • Asegurar el acceso a una amplia gama de recursos y servicios • Proporcionar un continuo apoyo al programa enseñanza y aprendizaje e impulsar el cambio educativo. • Dotar a los estudiantes de las capacidades básicas para obtener y usar una gran diversidad de recursos • Asegurar el acceso a una amplia gama de recursos y servicios

p.13 colum na 1 párraf

Habituar a los estudiantes en la utilización de la biblioteca con finalidades, informativos, recreativos y de educación permanente.

Integrar a la biblioteca con el currículo.

Habituar a los estudiantes en la utilización de la biblioteca con finalidades recreativas, informativas y de educación permanente

Información general sobre la Biblioteca Madre Bonifacia del colegio San José de las Vegas – Medellín – Colombia http://www.sanjosevegas.edu.co/servicios/biblioteca05.asp

Funciones de la Biblioteca Escolar […]

Las funciones que debe cumplir una biblioteca escolar son las siguientes:

Recopilar toda la documentación existente en el centro educativo.

Organizar los recursos de tal modo que sean fácilmente accesibles y utilizables.

Establecer canales de difusión de la información.

Difundir entre alumnos y profesores información en diferentes soportes para satisfacer las necesidades curriculares, culturales y complementarias.

Ofrecer asistencia y orientación.

Constituir el ámbito adecuado en el que los alumnos adquieran las capacidades necesarias para el uso de las distintas fuentes de información.

Colaborar con los profesores para la consecución de los objetivos pedagógicos relacionados con este aspecto.

Impulsar actividades que fomenten la lectura como medio de entretenimiento y de información.

• • •

• •

Recopilar toda la documentación existente en el centro, así como los materiales y recursos didácticos relevantes, independientemente del soporte. Organizar los recursos de tal modo que sean fácilmente accesibles y utilizables. Hacer posible su uso cuando se necesiten, mediante un sistema de información centralizado. Establecer canales de difusión de la información en el centro educativo, contribuyendo a la creación de una fluida red de comunicación interna. Difundir entre alumnos y profesores información en diferentes soportes para satisfacer las necesidades curriculares, culturales y complementarias. Ofrecerles asistencia y orientación. Constituir el ámbito adecuado en el que los alumnos adquieran las capacidades necesarias para el uso de las distintas fuentes de información. Colaborar con los profesores para la consecución de los objetivos pedagógicos relacionados con este aspecto. Impulsar actividades que fomenten la lectura como medio de entretenimiento y de información. Actuar como enlace con otras fuentes y servicios de información externos y fomentar su uso por parte de alumnos y profesores.

Grave


En la página oficial del Ministerio de Educación y ciencia de España. Bibliotecas Escolares: Elaborar un proyecto para la biblioteca del centro. (Funciones de la biblioteca escolar y definición de los objetivos del proyecto) En: http://w3.cnice.mec.es/recursos2/bibliotecas/html/proyecto/3_anal.htm p. 13 colum na 2

Los objetivos de la Educación Básica son:

Son objetivos de la Educación Básica:

• •

p. 13 colum na 2 párraf o6

Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país. Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de toda su vida. Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como aquellos que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologías.

• •

MOder ado

Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país. Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de toda su vida. Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como aquellos que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologías.

(Lo señala en la bibliografía mas no lo transcribe entre comillas).

Portal ministerio de educación: En: http://destp.minedu.gob.pe/secundaria/nwdes/discurna1.htm

“Entre los distintos objetivos del sistema educativo, la formación lectora ocupa un lugar de gran importancia. El sistema educativo debe contribuir a formar lectores competentes, a promover actitudes reflexivas y críticas ante los distintos medios de transmisión y difusión de la cultura y a despertar interés por la lectura. De igual manera, el alumno deben disponer de las estrategias necesarias para …”

Entre las distintas cuestiones que se le exigen al sistema educativo, la formación lectora ocupa un lugar de gran importancia. El sistema educativo debe contribuir a formar lectores competentes, a promover actitudes reflexivas y críticas ante los distintos medios de transmisión y difusión de la cultura y a despertar interés por la lectura. Por otro lado, los alumnos deben disponer de las estrategias necesarias para aprender por sí mismos, y es aquí donde la biblioteca escolar es un elemento esencial.

Grave

En: http://www.madrid.org/dat_oeste/descargas/07_08/plan_mejora_bibliotecas_2007.pdf p. 13 colum na 2 párraf o7

Pone un especial énfasis en el aprendizaje que debe desarrollar el propio alumno y en la importancia de desarrollar estrategias para el aprendizaje autónomo (aprender a aprender), evidentemente, estas propuestas sugieren una intervención de la Biblioteca Escolar en todo el proceso educativo.[…].

Por otra parte, se defiende una nueva concepción del aprendizaje que pone el acento en la actividad a desarrollar por el propio alumno y en la importancia de desarrollar estrategias para el aprendizaje autónomo (aprender a aprender). Evidentemente, estas propuestas sugieren una intervención educativa atenta y comprometida con la lectura. Párrafo 5 En: http://www.um.es/gtiweb/jgomez/bibedu/pautasorg/intro/modelo.htm

Grave


p.13 colum na 2 párraf o8

La Biblioteca Escolar debe apoyar totalmente al currículo y es un espacio de aprendizaje donde alumnos y profesores tienen a su alcance una gran diversidad de recursos educativos.

p. 14 colum na 1 párraf o2

La biblioteca ofrece un espacio para desarrollar la creatividad de los profesores, facilitando y promoviendo la creación de diversos tipos de materiales educativos. Muchas veces los profesores no encuentran los recursos necesarios para satisfacer las necesidades de sus alumnos y su entorno. En esos casos, ellos producen sus propios materiales educativos, como por ejemplo guías de lectura, transparencias, manuales, láminas sencillas, hasta paquetes de multimedia, videos, cassettes, etc., que pueden permanecer en el Centro Recursos para el Aprendizaje y ser utilizados otros usuarios.

La principal razón de ser de la biblioteca escolar es la de apoyar la totalidad del currículo. Debe ser un nuevo lugar de aprendizaje en el que alumnos y profesores tienen a su alcance una gran diversidad de recursos educativos y pueden poner en práctica una metodología más activa y participativa. Párrafo 8 sobre “Un nuevo lugar de aprendizaje” En: http://www.um.es/gtiweb/jgomez/bibedu/pautasorg/intro/modelo.htm El Centro ofrece un espacio para desarrollar la creatividad de los profesores, facilitando y promoviendo la creación de diversos tipos de materiales educativos. Muchas veces los profesores no encuentran los recursos necesarios para satisfacer las necesidades de sus alumnos y su entorno. En esos casos, ellos producen sus propios materiales educativos, como por ejemplo guías de lectura, transparencias, manuales, láminas sencillas, hasta paquetes de multimedia, videos, cassettes, etc., que pueden permanecer en el Centro Recursos para el Aprendizaje y ser utilizados otros usuarios.

Leve

Extrem adame nte grave

La biblioteca como centro de recursos para el aprendizaje-Manual para el coordinador pedagógico, 1998 Chile. p. 25 En: http://www.mineduc.cl/biblio/documento/manual_coord.pdf p. 14 colum na 1 párraf o1

La biblioteca escolar permite a los alumnos participar en un proceso de aprendizaje activo. Les ofrece información, los apoya en la investigación, les brinda lectura variada y recreación. Estimula su creatividad y promueve la autonomía, permitiéndoles aprender a trabajar con una variedad de fuentes de información. En definitiva, el Centro permite a los alumnos afianzar actitudes, hábitos y destrezas en el campo del aprendizaje y del medio social.

El Centro de Recursos para el Aprendizaje permite a los alumnos participar en un proceso de aprendizaje activo. Les ofrece información, los apoya en la investigación, les brinda lectura variada y recreación. Estimula su creatividad y promueve la autonomía, permitiéndoles aprender a trabajar con una variedad de fuentes de información: desde libros hasta portales educativos. En definitiva, el CRA permite a los alumnos afianzar actitudes, hábitos y destrezas, posibilitando un desarrollo humano integral.

Extrem adame nte Grave

El Centro de Recursos para el Aprendizaje, CRA. La nueva biblioteca multimedial que responde a las transformaciones y desafíos de la nueva educación. Constanza Mekis, Coordinadora Centro de Recursos de Aprendizaje CRA, Ministerio de Educación de Chile p. 4 En: http://www.oei.es/fomentolectura/cra_mekis.pdf p. 15 colum na 1 párraf os 29

Desarrollo de la investigación: La investigación es una actividad que, si se liga al proceso de aprendizaje, adquiere una gran potencialidad formativa y educativa, pues contribuye a que el estudiante desarrolle capacidades analíticas, deductivas y críticas, muy necesarias en su formación integral. Un trabajo de investigación es una experiencia educativa de gran importancia, y en él deben participar tanto alumnos y docentes como el encargado de la biblioteca. Cada uno cumpliendo la función que le compete. El profesor como orientador y supervisor de la actividad; el encargado de la biblioteca como colaborador en el suministro de información y apoyo técnico; y el estudiante, como realizador de la experiencia de investigación.

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA INVESTIGACIÓN: La investigación es una actividad que, si se liga al proceso de enseñanza aprendizaje, adquiere una gran potencialidad formativa y educativa, pues contribuye a que el estudiante desarrolle capacidades analíticas, deductivas y críticas, muy necesarias en su formación integral. Su enfrentamiento con las fuentes, con el patrirnonio cultural, con los fenómenos científicos, naturales y sociales crean una interesante motivación y valorización de los procesos educacionales y culturales en quien practica este sistema formativo y método para acceder al conocimiento.[…]p.59

Extrem adame nte grave


• •

• •

Trabajos de alumnos y profesores: Se busca recoger y difundir los trabajos, los materiales o bien las propuestas pedagógicas surgidos en el ámbito de la comunidad escolar. La biblioteca puede organizar una exposición de innovaciones pedagógicas en conjunto con los profesores que han participado en estas actividades. Este programa puede extenderse más allá del ámbito propio del centro educativo, conformando redes entre centro educativos, facilitando así el intercambio de experiencias entre profesores de diferentes unidades educativas. Calendario Cívico Escolar: El objetivo es realizar un conjunto de actividades en relación a las fechas conmemorativas del Calendario Cívico Escolar. Semanas Culturales: Desarrollar un conjunto de actividades en diferentes áreas para estimular y vivenciar la cultura, como por ejemplo: Semanas de la Pintura, de la Música, de la Artesanía, de la Literatura, de la Fotografía, del Cine, de la Ciencia, de la Tecnología, del Turismo, etc. Exposiciones Bibliográficas: Se trata de desarrollar y preparar en la biblioteca una exposición de libros, recortes, medios audiovisuales, etc., que permitirán a los estudiantes despertar su interés por el tema que se está exponiendo y plantear algunas preguntas. Concursos: Se trata de desarrollar una serie de concursos donde participe la comunidad escolar. Por ejemplo, concurso de ortografía, literatura, fotografía, de investigación, etc. Club Amigos de la Biblioteca: Motivar a los alumnos, profesores, padres de familia y comunidad educativa en general para integrarse a la biblioteca a través de su participación en el club. Los amigos del club pueden asumir una serie de labores fundamentales del quehacer diario de la biblioteca. El Club de Amigos puede funcionar a nivel de alumnos, de profesores o de padres integrando a aquellas personas que voluntariamente quieran participar y colaborar con las tareas de la biblioteca. Mural de la Biblioteca: Utilizar en forma eficiente y creativa el diario mural ubicado en la biblioteca al alcance del público en general. El diario mural es un importante canal de comunicación entre alumnos, docentes y comunidad y constituye un medio a través del cual se puede informar en forma rápida y eficiente a un gran número de personas. Los temas expuestos en el diario mural son múltiples y variados; por ejemplo, actividades desarrolladas en el centro educativo, en la comunidad, concursos, noticias científicas o artísticas, mensajes, chistes, recetas, etc.

Un trabajo de investigación es una experiencia educativa de gran importancia, y en él deben participar tanto alumnos y docentes como el encargado de la biblioteca. Cada uno cumpliendo la función que le compete. El profesor como orientador y supervisor de la actividad; el encargado de la biblioteca como colaborador en el suministro de información y apoyo técnico; y el estudiante, como realizador de la experiencia de investigación.[…]p.61 Este programa busca promover y dar a conocer diversas formas de innovaciones pedagógicas introducidas en el liceo, ya sea a través de actividades propuestas por el Programa MECEMedia (como los G.P.T., el Proyecto Enlaces), o bien a través de la exposición de materiales didácticos novedosos producidos por los mismos profesores. La biblioteca puede organizar una exposición de innovaciones pedagógicas en conjunto con los profesores que han participado en estas actividades. Este programa puede extenderse más allá del ámbito propio del liceo, conformando redes interliceos, facilitando así el intercambio de experiencias entre profesores de diferentes unidades educativas. […] p.69 PROGRAMA SEMANAS CULTURALES […]por ejemplo, Semanas de la Pintura, de la Música, de la Artesanía, de la Literatura, de la Fotografía, del Cine, de la Radio, del Aeromodelismo, de la Taxidermia, de la Numismática, de la Cocina, de la Ciencia, de la Tecnología, del Turismo, de la Región, Latinoamericana, etc. P.64 PROGRAMA EXPOSICIONES BIBLIOGRÁFICAS […] Se trata de preparar preguntas sobre un tema, y prepararen la biblioteca una exposición de libros, recortes, medios audiovisuales, etc., que permitirán a los alumnos contestar esas preguntas..[…] p.63 PROGRAMA CONCURSOS Cada concurso tiene un objetivo específico y se organiza en conjunto con -el departamento respectivo. Por ejemplo, concurso de ortografía, de musicalización de poemas de algún autor, de caracterización de personajes históricos, de ilustración de poemas, de dramatización de cuentos infantiles clásicos, etc. […] p.65 PROGRAMA CLUB DE AMIGOS DE LA BIBLIOTECA El objetivo de este programa es motivar a los alumnos, profesores y apoderados para integrarse a la biblioteca a través de su participación en el club. Los amigos del club pueden asumir una serie de labores fundamentales del quehacer diario de la biblioteca. […]El Club de Amigos puede funcionar a nivel de alumnos (que servirán de nexo entre la biblioteca y el resto del estudiantado), de profesores o de padres y apoderados, integrando a aquellas personas que voluntariamente quieran participar y colaborar con las tareas de la biblioteca. P.66


• PROGRAMA DIARIO MURAL BIBLIOTECA […]Busca utilizar en forma eficiente y creativa el diario mural ubicado en la biblioteca del liceo o en otros linares visibles, al alcance del público en general. El diario mural es un importante canal de canal de comunicación entre alumnos alumnos, docentes y comunidad y constituye un medio a través del cual se puede informar en forma rápida y eficiente a un gran número de personas. Los temas expuestos en el diario mural son múltiples y variados: actividades desarrolladas en el liceo, en la comunidad, concursos, noticias científicas o artísticas, mensajes, chistes, recetas, p.67 La biblioteca como centro de recursos para el aprendizaje-Manual para el coordinador pedagógico, 1998 Chile. p. 25 p. 59 – p. 69 En: http://www.mineduc.cl/biblio/documento/manual_coord.pdf p.16 colum nas 1 y2

Características de la Educación Primaria: • Aumenta la capacidad para situarse en el punto de vista de los otros, con lo que se va perdiendo el egocentrismo infantil; • Aumenta su capacidad de comunicación • Mejora su razonamiento lógico, todavía en el campo de lo concreto • Se va formando el concepto de autoestima, muy condicionada por la opinión que los adultos tienen de él / ella; y • Busca respuesta a todo lo que ocurre a su alrededor La biblioteca escolar puede contribuir al desarrollo de estos aspectos evolutivos con:

Características de la Educación Primaria: • Aumenta la capacidad para situarse en el punto de vista de los otros, con lo que se va perdiendo el egocentrismo infantil; • Aumenta su capacidad de comunicación • Mejora su razonamiento lógico, todavía en el campo de lo concreto • Se va formando el concepto de autoestima, muy condicionada por la opinión que los adultos tienen de él / ella; y • Busca respuesta a todo lo que ocurre a su alrededor La biblioteca escolar puede contribuir al desarrollo de estos aspectos evolutivos con:

Actividades de carácter conceptual: • Conocer y reflexionar los servicios que ofrecen las bibliotecas • Reconocer y describir diferentes soportes de información • Comprender y utilizar la C.D.U. • Conocer las distintas tareas que realiza un bibliotecario • Conocer a profesionales relacionados con el mundo del libro • Conocer y describir el proceso de edición de un libro impreso • Conocer diversos sistemas de organización de la localidad

Actividades de carácter conceptual: • Conocer y reflexionar los servicios que ofrecen las bibliotecas • Reconocer y describir diferentes soportes de información • Comprender y utilizar la C.D.U. • Conocer las distintas tareas que realiza un bibliotecario • Conocer a profesionales relacionados con el mundo del libro • Conocer y describir el proceso de edición de un libro impreso • Conocer diversos sistemas de organización de la localidad

Actividades de carácter procedimental: • Forrar libros, colocar tejuelos y colocar fichas de préstamo • Identificar los datos bibliográficos de un libro • Manejar eficazmente diccionarios y enciclopedias impresas

Actividades de carácter procedimental: • Forrar libros, colocar tejuelos y colocar fichas de préstamo • Identificar los datos bibliográficos de un libro • Manejar eficazmente diccionarios y enciclopedias impresas

Extrem adame nte grave


• Habituarse al préstamo individual • Iniciarse en la consulta de catálogos (autores, títulos y materias) • Identificar colecciones y su criterio • Reconocer y utilizar fuentes de información práctica (guías, planos, periódicos, horarios,....) • Consolidar las habilidades lectoras con textos narrativos • Seguir de forma comprensiva y tomar notas en textos orales expositivos • Identificar el tema y las ideas principales en textos expositivos escritos • Redactar textos expositivos • Elaborar resúmenes • Identificar las reseñas informativas en un texto expositivo (índice, notas al pie / al final / al margen, datos de autoría y edición...) • Redactar, ilustrar y elaborar libros • Comparar informaciones obtenidas sobre un mismo tema (en diccionarios, enciclopedias y monografías) Actividades de carácter actitudinal: • Utilizar los documentos de una biblioteca con cuidado y respeto • Adquirir hábitos de comportamiento adecuados en los espacios de la biblioteca • Valorar la lectura como fuente de información • Darse cuenta de la importancia de la organización para vivir en sociedad

p. 16 y 17 colum na 2 y 1

Educación Secundaria Característica de la Educación Secundaria: Se produce un cambio significativo tanto por el desarrollo de un pensamiento abstracto, de un razonamiento hipotético-deductivo, como por la necesidad de autonomía intelectual y afectiva. La biblioteca ya puede convertirse en una herramienta de trabajo intelectual, en la que además de utilizar fuentes de información electrónica, se utilicen productos documentales específicos, como archivos, bibliografías o tesauros, haciendo una mejor selección de los materiales de consulta. Es el momento para introducir nociones que susciten su reflexión sobre la sociedad de la información, la importancia de su tratamiento y difusión, y la necesidad de desarrollar habilidades de información para mejorar su formación académica y profesional. La biblioteca escolar puede contribuir al desarrollo evolutivo con: Actividades de carácter conceptual: • Reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de las bibliotecas. • Identificar y comparar las características de libros de diferentes épocas históricas. • Interpretar correctamente los datos de una ficha bibliográfica.

• Habituarse al préstamo individual • Iniciarse en la consulta de catálogos (autores, títulos y materias) • Identificar colecciones y su criterio • Reconocer y utilizar fuentes de información práctica (guías, planos, periódicos, horarios,....) • Consolidar las habilidades lectoras con textos narrativos • Seguir de forma comprensiva y tomar notas en textos orales expositivos • Identificar el tema y las ideas principales en textos expositivos escritos • Redactar textos expositivos • Elaborar resúmenes • Identificar las reseñas informativas en un texto expositivo (índice, notas al pie / al final / al margen, datos de autoría y edición...) • Redactar, ilustrar y elaborar libros • Comparar informaciones obtenidas sobre un mismo tema (en diccionarios, enciclopedias y monografías) Actividades de carácter actitudinal: • Utilizar los documentos de una biblioteca con cuidado y respeto • Adquirir hábitos de comportamiento adecuados en los espacios de la biblioteca • Valorar la lectura como fuente de información • Darse cuenta de la importancia de la organización para vivir en sociedad BENITO, Félix (2000): La alfabetización en información en centros de Educación Primaria y Secundaria. En: GÓMEZ HERNÁNDEZ, J. A. (Coord.). Estrategias y modelos para enseñar a usar la información. Murcia: KR. En:http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~sptmalaga/m45b102/media/docum/US09Act primaria.pdf Característica de la Educación Secundaria: Se produce un cambio significativo tanto por el desarrollo de un pensamiento abstracto, de un razonamiento hipotético-deductivo, como por la necesidad de autonomía intelectual y afectiva. La biblioteca ya puede convertirse en una herramienta de trabajo intelectual, en la que además de utilizar fuentes de información electrónica, se utilicen productos documentales específicos, como dossieres, bibliografías o tesauros, haciendo una mejor selección de los materiales de consulta. Es el momento para introducir nociones que susciten su reflexión sobre la sociedad de la información, la importancia de su tratamiento y difusión, y la necesidad de desarrollar habilidades de información para mejorar su formación académica y profesional. La biblioteca escolar puede contribuir al desarrollo evolutivo con: Actividades de carácter conceptual:

Extrem adame nte grave


• Contrastar informaciones de diferentes consultas (para detectar/comprender la profundidad, los puntos de vista, etc.). • Reconocer las principales estructuras textuales expositivas (descripción, comparación, causa-efecto, problema-solución, y secuencia). • Adquirir conceptos básicos de biblioteconomía. • Conocer a y dialogar con publicaciones profesionales relacionados con el mundo de la información (periodistas, documentalistas, informáticos....). • Conocer y utilizar criterios para evaluar una fuente de información, considerándola en relación con otra(s). • Hacer un estudio de publicaciones periódicas de ámbito local y/o regional. Actividades de carácter procedimental: • Manejar eficazmente diccionarios y enciclopedias impresas y/o electrónicas. • Manejar productos documentales específicos: boletines de resúmenes, índices, bibliografías, clasificaciones especializadas, etc. • Seleccionar, localizar y manejar de forma autónoma, textos impresos y electrónicos. • Redactar citas bibliográficas. • Elaborar bibliografías temáticas. • Elaborar archivos de prensa sobre temas de actualidad. • Acceder a información remota e intercambiar información. • Utilizar fuentes de información práctica (más compleja que en primaria). • Arreglar los libros que se estropeen. • Participar en el mantenimiento y desarrollar actividades de dinamización de la biblioteca para los escolares más pequeños. Actividades de carácter actitudinal (además de los citados para la educación primaria): • “Concientizarse de la importancia del almacenamiento y la recuperación de información en la actualidad”.8

• Reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de las bibliotecas • Identificar y comparar las características de libros de diferentes épocas históricas • Interpretar correctamente los datos de una ficha bibliográfica • Constastar informaciones de diferentes consultas (para detectar/comprender la profundidad, los puntos de vista, etc.) • Reconocer las principales estructuras textuales expositivas (descripción, comparación; causa-efecto, problema-solución, y secuencia. • Adquirir conceptos básicos de biblioteconomía • Conocer a y dialogar con publicaciones profesionales relacionados con el mundo de la información (periodistas, documentalistas, informáticos....) • Conocer y utilizar criterios para evaluar una fuente de información, considerándola en relación con otra/s • Hacer un estudio de periódicas de ámbito local y/o regional • Actividades de carácter procedimental: • Manejar eficazmente diccionarios y enciclopedias, impresas y electrónicas • Manejar productos documentales específicos: boletines de resúmenes, índices, bibliografías, clasificaciones especializadas, etc. • Seleccionar, localizar y manejar de forma autónoma, textos impresos y electrónicos • Redactar citas bibliográficas • Elaborar bibliografías temáticas • Elaborar dossieres de prensa sobre temas de actualidad • Acceder a información remota e intercambiar información • Utilizar fuentes de información práctica (más compleja que en primaria) • Arreglar los libros que se estropeen • Participar en el mantenimiento y desarrollar actividades de dinamización de la biblioteca para los escolares más pequeños • Elabora páginas web Actividades de carácter actitudinal (además de los citados para la educación primaria): • Concienciarse de la importancia del almacenamiento y la recuperación de información en la actualidad • Darse cuenta de la importancia de trabajar en grupo y de compartir los conocimientos Fuente: BENITO, Félix (2000): La alfabetización en información en centros de Educación Primaria y Secundaria. En: GÓMEZ HERNÁNDEZ, J. A. (Coord.). Estrategias y modelos para enseñar a usar la información. Murcia: KR. En:http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~sptmalaga/m45b102/media/docum/US10Act secundaria.pdf

p17 Colu mna 1 Párraf

[…]No existe un bibliotecologo profesional que labore como tal en un colegio del estado, el número de bibliotecólogos que laboran en el país no alcanza el medio millar y los que trabajan en colegios del sector privado no llegan al centenar a nivel nacional, los servicios bibliotecarios en los colegios del estado se caracterizan por presentar serias deficiencias y limitaciones en

No existe un bibliotecologo profesional que labore como tal en un colegio del estado. El número de bibliotecólogos que laboran en el país no alcanza el millar y los que trabajan en colegios del sector priovado no llegan al centenar en el ámbito nacional. Los servicios bibliotecarios en los colegios del estado se caracterizan por presentar serias

Grave


o7

cuanto a su infraestructura, tecnología, organización técnica, colección de materiales, recursos humanos, normalización técnica y administrativa, capacitación, coordinación, etc.[…]

deficiencias y limitaciones en cuanto a su infraestructura,[…] Perez Vela, Eugenio Rafael. UPC, 2000. Biblioteca Escolar . Centro de recursos multimediales , construyendo un modelo p.6 En: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/161/16105303.pdf


Participación ciudadana en bibliotecas públicas / Fortunato Contreras. En: Infobib, No.3, 2004 Ubica ción p. 5, párraf o 1; p. 6, párraf o1

Dice:

Procedencia concurrente

“Participar, en principio, significa "tomar parte": convertirse uno mismo en parte de una organización que reúne a más de una sola persona. Pero también significa "compartir" algo con alguien o, por lo menos, hacer saber a otros alguna noticia. De modo que la participación es siempre un acto social: nadie puede participar de manera exclusiva, privada, para sí mismo”

“Participar, en principio, significa "tomar parte": convertirse uno mismo en parte de una organización que reúne a más de una sola persona. Pero también significa "compartir" algo con alguien o, por lo menos, hacer saber a otros alguna noticia. De modo que la participación es siempre un acto social: nadie puede participar de manera exclusiva, privada, para sí mismo” Fuente: Merino, Mauricio. La participación ciudadana en democracia http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/ciudadania/la_participacion_ciudadana_ en_la.htm , 1997

p.6 párraf os 23

“Entre los múltiples significados que puede tener la expresión participación ciudadana es la intervención de la ciudadanía en la actividad pública, en tanto que es portadora de intereses sociales, la de mayor interés para el caso que nos ocupa. La participación ciudadana se constituye con el fin de buscar el fortalecimiento y una mayor intervención de la sociedad civil en los diversos ámbitos de la vida social; de esta forma se pretende contribuir a la consolidación de la democracia y la modernización del Estado.”

p. 6, párraf os 45

“La participación ciudadana es política, ya que significa la intervención directa de la ciudadanía en las actividades públicas en forma individual o participando en forma colectiva, en la toma de decisiones, la fiscalización, control y ejecución de las acciones, sin estar relacionada con la participación mediada por los partidos políticos ni con el ejercicio del derecho al voto. Por actividades públicas nos referimos a todas aquellas actividades que realiza el Estado en todas sus expresiones, tanto a nivel nacional como municipal. La participación ciudadana es el conjunto de técnicas que permiten la intervención de los ciudadanos en la organización o en la actividad de la Administración Pública sin integrarse en las estructuras burocráticas. El que participa actúa preocupado por el interés del bienestar de su comunidad. La situación económica, política, social de nuestras comunidades y la necesidad de viabilizar el desarrollo hacen que se encuentre en la participación un mecanismo propulsor del desarrollo económico y social. Así, la participación es vista como un proceso a través del cual los individuos y la comunidad están activamente involucrados en todas las fases del desarrollo, lo que genera mayor equidad y sostenibilidad.”

“Entre los múltiples significados que puede tener la expresión participación ciudadana es la intervención de la ciudadanía en la actividad pública, en tanto que es portadora de intereses sociales, la de mayor interés para el caso que nos ocupa. La participación ciudadana se constituye con el fin de buscar el fortalecimiento y una mayor intervención de la sociedad civil en los diversos ámbitos de la vida social; de esta forma se pretende contribuir a la consolidación de la democracia y la modernización del Estado.” Fuente: Solleiro Díaz, Mª Belén. Bibliotecas solidarias: la participación ciudadana y el voluntariado, 200? http://travesia.mcu.es/documentos/actas/com_282.pdf “La participación ciudadana es política, significa la intervención directa de la ciudadanía en las actividades públicas. A partir de lo anterior se podría definir participación ciudadana como un "... proceso gradual mediante el cual se integra al ciudadano en forma individual o en forma colectiva, en la toma de decisiones, la fiscalización, control y ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados que afectan en lo político, económico, social y ambiental para permitirle su pleno desarrollo como ser humano y el de la comunidad en que se desenvuelve". La participación ciudadana es política, significa la intervención directa de la ciudadanía en las actividades públicas, sin estar relacionada con la participación mediada por los partidos políticos ni con el ejercicio del derecho al voto. Por actividades públicas nos referimos a todas aquellas actividades que realiza el Estado en todas sus expresiones, tanto a nivel nacional como municipal. Por actividades públicas nos referimos a todas aquellas actividades que realiza el Estado en todas sus expresiones, tanto a nivel nacional como municipal. Francisco Lliset Borrell, define participación como "....el conjunto de técnicas que permiten la intervención de los ciudadanos en la organización o en la actividad de la Administración Pública sin integrarse en las estructuras burocráticas (...). El que participa no se convierte, por supuesto, en funcionario, ni tampoco en un colaborador benévolo o interesado. El que participa actúa como ciudadano, preocupado por el interés general, y no como interesado personal y

Evaluació n Grave

Grave

Grave


p. 6, párraf o 6; p. 7, párraf o1

Participación ciudadana en bibliotecas públicas “En la acción de las bibliotecas públicas, la participación ciudadana se define como el derecho de los ciudadanos a la información y a la capacidad de influir con su opinión en la toma de decisiones, facilitando su involucramiento en la viabilización de los objetivos del desarrollo de las bibliotecas y los programas orientados a la comunidad. La Participación Ciudadana es un proceso de comunicación en dos direcciones que ocurre entre las partes involucradas (proponente, comunidad y biblioteca pública). Su objetivo es que las instituciones, organizaciones y personas cuenten con la información necesaria para luego presentar sus opiniones al respecto y que éstas sean consideradas en el proceso de toma de decisiones en la programación de actividades”

p. 7 párraf o 1, línea 8

“El nivel de involucramiento ciudadano puede ir desde la simple entrega o intercambio de información, en un extremo de la escala, pasando por instancias de consulta hasta procesos de negociación o de acuerdos voluntarios, en el otro extremo”.

p. 7, párraf

“La biblioteca pública en nuestro país quedó y ha permanecido anclada en el modelo heredado del siglo XIX, instalada en muchas ocasiones en un mundo literario y de ficción,

directo; el contenido de su acción no es económico, sino político". La situación económica de nuestros pueblos y la necesidad de vías para el desarrollo hacen que se encuentre en la participación un mecanismo propulsor del desarrollo económico y social. Así, la participación es vista como un proceso a través del cual los individuos y la comunidad están activamente involucrados en todas las fases del desarrollo, lo que genera mayor equidad y sostenibilidad.” Fuente: Carrillo Ubaldo, Santiago. Marco Teórico de la Participación Ciudadana , julio de 2004 http://www.unheval.edu.pe/docente/administrador/subidas/1189024362.doc , • “Finalmente, para el MOP la Participación Ciudadana representa el derecho de los ciudadanos a la información y a la capacidad de influir con su opinión en la toma de decisiones, facilitando su involucramiento en la viabilización de los objetivos del desarrollo de los proyectos de infraestructura. La Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental y Territorial de los proyectos de infraestructura del Ministerio de Obras Públicas, es un proceso de comunicación en dos direcciones que ocurre entre las partes involucradas durante todo el ciclo de vida de un proyecto. Su objetivo es que las instituciones, organizaciones y personas cuenten con la información necesaria para aportar desde sus conocimientos y experiencia en la gestión integral de los proyectos; es decir, que aporten en la caracterización del entorno en que se sitúa el proyecto, la identificación y evaluación de los impactos a fin de reducirlos y minimizarlos, logrando los acuerdos necesarios para consensuar En las etapas del ciclo de vida de los proyectos de infraestructura existen distintos tipos de procesos participativos, distinguiéndose : Participación en Proyectos, Participación Temprana y Participación Formal, dependiendo si estos ingresan o no al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)." Fuente: Secretaría Regional Municipal de Tarapacá. Participación ciudadana http://www.moptt.cl/primera/ser-ugat4.htm , 2003 “El nivel de involucramiento ciudadano puede ir desde la simple entrega o intercambio de información, en un extremo de la escala, pasando por instancias de consulta hasta procesos de negociación o de acuerdos voluntarios, en el otro extremo”. Fuente: Documento Taller Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y participación http://www.sociedadcivil.cl/nuevodiario/servicios/redir.asp?Id=37 , 199? “La biblioteca pública en nuestro país quedó y ha permanecido anclada en el modelo heredado del siglo XIX, instalada en muchas ocasiones en un mundo literario y de ficción,

Grave

Grave

Extremad amente


o 3, línea 24

alejada de los problemas, acontecimientos y necesidades de información de su comunidad a la que teóricamente tiene que servir. Con la evolución de los nuevos hábitos sociales y culturales, salvo algunas excepciones, la biblioteca pública continúa siendo generalista, enciclopédica y alejada de las nuevas demandas sociales. El aumento de población que cursa estudios y que no tienen satisfechas sus necesidades de información, etc. Para estudiar acude en masa a la biblioteca pública buscando material para sus trabajos. Ante la falta de una red de bibliotecas escolares en el país, la biblioteca pública cubre esta función básica, sin tener prácticamente la posibilidad de responder a las nuevas necesidades de información de los ciudadanos. Por ello, el panorama de las bibliotecas públicas de nuestro país actualmente no presenta unos rasgos uniformes sino más bien las características de una época de transición: entre nuevos modelos de bibliotecas que despuntan, la mayoría continúan aún ancladas en un modelo tradicional heredado del pasado, colapsadas por atender las necesidades diarias de la población estudiantil, sin recibir las inversiones imprescindibles y sin el apoyo de sus administraciones y políticos para poder impulsar nuevos proyectos. No podemos conformarnos con los buenos resultados de uso de la biblioteca que ya nos proporcionan los usuarios habituales, sino que debemos identificar también los motivos de aquellos que no utilizan la biblioteca, que, según las estadísticas, son la inmensa mayoría de la población de este país. Los estudios sobre las personas que no demandan los servicios de biblioteca pública son tan escasos en nuestro país que pueden darnos la información necesaria para orientar correctamente las estratégicas a implementar, nuestro nuevo modelo de biblioteca y nuestros servicios hacia una demanda no conocida ni solicitada explícitamente a la biblioteca pública. Actualmente entre la realidad de bibliotecas públicas infradotadas, con públicos muy limitados y ancladas en servicios y soportes tradicionales, conviven ya nuevos modelos de bibliotecas públicas que han sabido responder con eficiencia a los nuevos retos planteados.”

p. 8, párraf o4

“Las bibliotecas públicas tienen que incorporar la participación ciudadana que les permitan crear programas que apoyen el crecimiento de las comunidades para proporcionar servicios de información diseñados para atender las necesidades locales y promover el ejercicio de derechos de acceso a la información y las ideas…”.

alejada de los problemas, acontecimientos y necesidades de información de su comunidad a la que teóricamente tiene que servir. Con la evolución de los nuevos hábitos sociales y culturales y la escasez de recursos destinados a la promoción de la lectura como actividad de ocio, la biblioteca deja de ser competitiva como institución recreativa y cultural mientras que la información práctica, la actual, la que necesita el ciudadano en su vida cotidiana circula cada vez más por otros medios, sobre todo por Internet. Salvo algunas excepciones, la biblioteca pública continúa siendo generalista, enciclopédica y alejada de las nuevas demandas sociales. Por otra parte, el aumento de población que cursa estudios y que no tienen satisfechas sus necesidades de espacio para estudiar acude en masa a la biblioteca pública buscando material para sus trabajos en algunos casos, pero la mayoría únicamente pretenden encontrar un espacio para estudiar (mesa, silla, luz y silencio). Ante la falta de una red de bibliotecas escolares en la práctica totalidad del país, la biblioteca pública cubre esta función básica, sin tener prácticamente la posibilidad de responder a las nuevas necesidades de información de los ciudadanos. Por ello, el panorama de las bibliotecas públicas de nuestro país actualmente no presenta unos rasgos uniformes sino más bien las características de una época de transición: entre nuevos modelos de bibliotecas que despuntan, la mayoría continúan aún ancladas en un modelo tradicional heredado del pasado, colapsadas por atender las necesidades diarias de la población estudiantil, sin recibir las inversiones imprescindibles y sin el apoyo de sus administraciones y políticos para poder impulsar nuevos proyectos. No podemos conformarnos con los buenos resultados de uso de la biblioteca que ya nos proporcionan los usuarios habituales, sino que debemos identificar también los motivos de aquellos que no utilizan la biblioteca,que, según las estadísticas, son la inmensa mayoría de la población de este país. Los estudios sobre no usuarios de la biblioteca, tan escasos en nuestro país, pueden darnos realmente la clave para enfocar correctamente nuestra estrategia, nuestro nuevo modelo de biblioteca y nuestros servicios hacia una demanda no conocida ni solicitada explícitamente a la biblioteca pública. Actualmente entre la realidad de bibliotecas públicas infradotadas, con públicos muy limitados y ancladas en servicios y soportes tradicionales, conviven ya nuevos modelos de bibliotecas públicas que han sabido responder con eficiencia a los nuevos retos planteados.” Fuente: Gestionar para cambiar: las bibliotecas públicas ante los retos de la sociedad de la información y del conocimiento. Roser Lozano Díaz http://travesia.mcu.es/documentos/actas/com_425.pdf, 200? “Las bibliotecas públicas apoyan el crecimiento de las comunidades proporcionándoles servicios de información diseñados para atender las necesidades locales”. Fuente: Congreso europeo sobre las bibliotecas públicas en la Sociedad de la Información http://www.bcl.jcyl.es/correo/plantilla_seccion.php?id_articulo=873&id_seccion=2&RsCorr eoNum=37 , 1999

grave

Grave


p. 8 párraf o4

“…deben funcionar también como foros sociales de gran importancia en sus comunidades, en cuyo ámbito se pueden reunir de manera muy amplia actividades ciudadanas locales diversas en un espíritu de desarrollo de la cooperación”.

“Considerando que las mejores bibliotecas públicas funcionan también como foros sociales de gran importancia en sus propias comunidades, en cuyo ámbito se pueden reunir de manera muy amplia actividades ciudadanas locales diversas en un espíritu de desarrollo de la cooperación”. Fuente: La UNESCO y el Desarrollo de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe. Cámara de Representantes. República Oriental del Uruguay. Montevideo, 16 de agosto de 2001 http://www.unesco.org.uy/informatica/publicaciones/dsi-mvd160801.pdf

Grave


p. 8-9

Modelos de participación ciudadana Se pueden distinguir claramente las distintas modalidades o formas que puede adquirir la participación ciudadana (ver figura No. 1). Las modalidades de participación ciudadana que a continuación se describen se explican por el cruce de dos ejes: uno se refiere a los objetivos de la participación, es decir, al propósito y utilidad de la ciudadana para la comunidad, y el otro refiere en que consiste la participación en los objetivos y programas de la biblioteca pública. Figura 1. Modalidades de participación ciudadana Acumula capital social

Consultiva

Habilitación social

Utiliza la oferta

Participa de la toma de decisiones

Informativa

Gestionaria Satisface necesidades

A. Tipos o modalidades de participación Abarca tres elementos: (a) Participación en la toma de decisiones y control social de los compromisos públicos asumidos. Se refiere a la injerencia de los agentes comunitarios (individuos, grupos comunidades) en los procesos de toma de decisiones; así como en la formulación de políticas públicas; en los diseños de ellas y de programas, y en la fiscalización y control que pueda ejercer la comunidad. Este elemento implica el ejercicio de los derechos ciudadanos, derecho de ser informado, derecho a opinar y reclamar, derecho a apelar e impugnar decisiones de la autoridad, a confrontar ideas, a llegar a consensos y a decidir. (b) Participación asociada a la ejecución y gestión de los programas. Se refiere a la valoración de la participación como un instrumento que contribuye a elevar la calidad de la acción social del gobierno. Se orienta a estimular, favorecer y promover, en distintos grados y niveles, la participación directa de la población beneficiaria en la gestión de los programas y proyectos sociales. (c) Participación como usuario activo de beneficios sociales. Se refiere a la participación entendida como beneficio que el nivel central entrega, donde casi no existen posibilidades de intervención propia y autonomía de parte de la población. Otro aspecto es el de la participación como proceso de fortalecimiento del capital social de la comunidad. Se refiere a los recursos, activos y capacidades con que cuentan las personas, las familias y las organizaciones sociales para salir adelante con su propio esfuerzo. El fortalecimiento de redes sociales y de la capacidad de interacción con el Estado y los programas públicos permite la acumulación y fortalecimiento del capital social. Así la participación tiende a ampliar su entorno, conectándose con otros y creando redes sociales, económicas, de asesoría y asistencia técnica permitiéndoles conectarse con el mundo que los rodea. Ahora a partir de los tipos o modalidades de participación se presenta un esquema analítico que servirá para determinar los programas sociales comunitarios. Acumula capital social

En este esquema, el eje vertical responde a la pregunta ¿para qué sirve la participación ciudadana a la comunidad? Así, la participación le puede servir para la satisfacción de una sentida y acotada. El eje horizontal, en cambio, responde a la pregunta ¿En qué consiste la participación de los objetivos y programas de las bibliotecas públicas? La participación se refiere al grado de influencia que los actores tienen sobre objetivos y programas”.

Habilitación social

Consultiva

y empoderamiento Participa en las decisiones Gestionaría

Utiliza la oferta Instrumental Satisface necesidades básicas

El primer eje (vertical) responde a la pregunta ¿para qué sirve o en qué beneficia la participación social al que participa? El extremo “satisfacción de necesidades básicas” se refiere, por ejemplo, obtener una vivienda, un subsidio etc. Es decir, necesidades básicas, sentidas, concretas y acotadas. El otro extremo “acumula capital social”, se refiere a que además de satisfacer una necesidad básica hay un aprendizaje y desarrollo de los individuos que participan

Grave


p. 11, párraf o2

“El capital social se refiere a las instituciones, relaciones y normas que conforman la calidad y cantidad de las interacciones sociales de una sociedad. El capital social no es sólo la suma de las instituciones que configuran una sociedad, sino que es asimismo la materia que las mantiene juntas.”

“El capital social se refiere a las instituciones, relaciones y normas que conforman la calidad y cantidad de las interacciones sociales de una sociedad. El capital social no es sólo la suma de las instituciones que configuran una sociedad, sino que es asimismo la materia que las mantiene juntas.” Fuente: Capital social y gerencia social http:// www.ujcm.edu.pe/nd/recomendadas/D0259-12.ppt , marzo de 2004

Grave

p. 11, párraf o 3-4; p. 12, párraf os 12;

““Asociaciones Horizontales Una noción restringida del capital social es aquella que lo considera como una serie de asociaciones horizontales entre personas que incluyen redes sociales y normas asociadas que afectan a la productividad y el bienestar de la comunidad. Las redes sociales pueden aumentar la productividad al reducir los costos asociados al establecimiento de negocios. El capital social facilita la coordinación y la cooperación.

“Asociaciones Horizontales Una noción restringida del capital social es aquella que lo considera como una serie de asociaciones horizontales entre personas que incluyen redes sociales y normas asociadas que afectan a la productividad y el bienestar de la comunidad. Las redes sociales pueden aumentar la productividad al reducir los costos asociados al establecimiento de negocios. El capital social facilita la coordinación y la cooperación. Sin embargo, el capital social también tiene una importante desventaja (Portes y Landholt 1996): aquellas comunidades, grupos o redes que están aislados o tienen intereses exclusivamente locales o contrarios a los de una sociedad (por ejemplo, carteles de la droga, redes de corrupción) pueden realmente frenar el desarrollo económico y social. Asociaciones Verticales y Horizontales Una interpretación más amplia del capital social toma en cuenta tanto los aspectos positivos como los negativos, de manera que incluye las asociaciones verticales y horizontales entre personas, al igual que el comportamiento entre y dentro de las organizaciones, como por ejemplo las empresas. Este punto de vista reconoce que las relaciones horizontales son necesarias para dar un sentido de identidad y un propósito común a las comunidades, pero también insiste en que sin formar relaciones que transciendan varias divisiones sociales (por ejemplo, religión, etnia , estatus socioeconómico), las relaciones horizontales pueden convertirse en una base para la búsqueda de intereses restringidos, que impidan el acceso a la información y a los recursos materiales que de otra manera pudieran ser de gran asistencia para la comunidad (por ejemplo, información sobre vacantes de trabajo, acceso a crédito). Capacitación del Ambiente Social y Político El punto de vista mas amplio sobre el capital social incluye el ambiente social y político que conforma la estructura social y permite el desarrollo de normas. Este análisis extiende la importancia del capital social hasta las relaciones y estructuras institucionales más formalizadas, por ejemplo el gobierno, el régimen político, la aplicación del derecho, el sistema judicial, y las libertades civiles y políticas. Este punto de vista no sólo toma en cuenta las virtudes y los vicios del capital social, y la importancia de la formación de relaciones dentro y entre comunidades, sino también reconoce que la capacidad de varios grupos sociales para actuar en su propio interés depende crucialmente del apoyo (o la falta de apoyo) que reciban del estado y del sector privado. De la misma manera, el estado depende de la estabilidad social y del apoyo popular. En resumen, el desarrollo económico y social prospera cuando los representantes del estado, del sector empresarial

Grave

Asociaciones Verticales y Horizontales Una interpretación más amplia del capital social toma en cuenta tanto los aspectos positivos como los negativos, de manera que incluye las asociaciones verticales y horizontales entre personas, al igual que el comportamiento entre y dentro de las organizaciones, como por ejemplo las empresas. Este punto de vista reconoce que las relaciones horizontales son necesarias para dar un sentido de identidad y un propósito común a las comunidades, pero también insiste en que sin formar relaciones que transciendan varias divisiones sociales (por ejemplo, religión, etnia , estatus socio-económico), las relaciones horizontales pueden convertirse en una base para la búsqueda de intereses restringidos, que impidan el acceso a la información y a los recursos materiales que de otra manera pudieran ser de gran asistencia para la comunidad (por ejemplo, información sobre vacantes de trabajo, acceso a crédito). Capacitación del Ambiente Social y Político El punto de vista mas amplio sobre el capital social incluye el ambiente social y político que conforma la estructura social y permite el desarrollo de normas. Este análisis extiende la importancia del capital social hasta las relaciones y estructuras institucionales más formalizadas, por ejemplo el gobierno, el régimen político, la aplicación del derecho, el sistema judicial, y las libertades civiles y políticas. Este punto de vista no sólo toma en cuenta las virtudes y los vicios del capital social, y la importancia de la formación de relaciones dentro y entre comunidades, sino también reconoce que la capacidad de varios grupos sociales para actuar en su propio interés depende crucialmente del apoyo (o la falta de apoyo) que reciban del estado y del sector privado. De la misma manera, el estado depende de la estabilidad social y del apoyo popular. En resumen, el desarrollo económico y social prospera cuando los representantes del estado, del sector empresarial y de la sociedad civil crean foros a través de los cuales puedan identificar y alcanzar metas comunes.””


y de la sociedad civil crean foros a través de los cuales puedan identificar y alcanzar metas comunes.” Fuente: Conceptos, métodos y herramientas para el diagnóstico, seguimiento y la evaluación participativos en el Desarrollo Forestal Comunitario. MANUAL DE CAMPO № 2. Sección 1, El concepto http://www.fao.org/docrep/007/X9996S/X9996S01.htm , 1993 p. 13 párraf o 2; p. 14, párraf os 13

“En los últimos años el desarrollo comunal ha pasado por dos etapas muy definidas y ahora está entrando en la tercera etapa. Primera etapa: El personal de las bibliotecas públicas tomaban las decisiones, decidía cuáles eran los problemas y cómo había que resolverlos. Diseñaba el proyecto y planteaba los objetivos y programa, ejecutaba y hacía el control y la evaluación. Los resultados no eran alentadores. El interés de la comunidad frecuentemente disminuía con el tiempo. Rara vez la comunidad continuaba las actividades Segunda etapa: El personal de las bibliotecas públicas seguía tomando a mayor parte de las decisiones, pero comenzó a hacer mas preguntas a los miembros de la comunidad, por lo general, el papel del personal de las bibliotecas públicas era muy similar al de la primera etapa, pero había una nueva comprensión sobre las preferencias y necesidades de la comunidad. El resultado fue que el personal externo empezó a comprender que los miembros de la comunidad poseían conocimientos importantes. on frecuencia los miembros de la comunidad podían explicar por qué las actividades habían tenido éxito o no. Tercera etapa: Los miembros de la comunidad con el apoyo del personal de las bibliotecas públicas participan activamente en las decisiones a tomas. Los miembros de la comunidad identifican sus problemas y sus soluciones. Establecen objetivos y actividades, hacen la vigilancia, control y evaluación de los progresos para ver si se han logrado los objetivos. El personal de las bibliotecas públicas adopten un enfoque participativo alentando a los miembros de la comunidad a identificar sus propias necesidades. Los resultados son prometedores, el enfoque participativo ha empezado a mostrar resultados alentadores.

“Capítulo uno Definiendo el Concepto

Grave


En los últimos veinte años el Desarrollo Forestal 1. Cambios Comunitario ha pasado por dos etapas muy definidas y ahora está entrando en la tercera etapa. en el Desarrollo Forestal Comunitari o. En la primera etapa…

El personal externo tomaba la mayor parte de las decisiones

Decidía cuáles eran los problemas y cómo había que resolverlos. Diseñaba el proyecto y planteaba los objetivos y las actividades del mismo. Proporcionaba los insumos necesarios y la gestión, a continuación hacía el seguimiento y la evaluación para ver si las actividades se habían realizado y sus objetivos se habían cumplido.

Los resultados no eran alentadores. El interés de la comunidad frecuentemente disminuía con el tiempo. Rara vez la comunidad continuaba las actividades después que el personal externo se había marchado. Se hizo evidente que no se estaba logrando la sostenibilidad. En la segunda etapa…

El personal externo seguía tomando la mayor parte de las decisiones, pero empezó a hacer más preguntas a los miembros de la comunidad.


p. 1415

“El Diagnóstico Participativo es un método para determinar, desde el punto de vista de los miembros de la comunidad, qué actividades son necesarias y pueden apoyarse; si los miembros de la comunidad aceptan las actividades propuestas por el personal externo y si tales actividades son razonables y prácticas. Los miembros de la comunidad, ayudados por el personal externo, pasan por un proceso en el cual identifican las condiciones que son necesarias para la realización exitosa de las actividades y acopian información para determinar si la comunidad reúne estas condiciones o si puede crearlas. El «marco referencial del diagnóstico» examina cada actividad en relación con las condiciones necesarias y elimina aquellas actividades para las que no se dan estas condiciones”.

“El Diagnóstico Participativo es un método para determinar, desde el punto de vista de los miembros de la comunidad, qué actividades son necesarias y pueden apoyarse; si los miembros de la comunidad aceptan las actividades propuestas por el personal externo y si tales actividades son razonables y prácticas. Los miembros de la comunidad, ayudados por el personal externo, pasan por un proceso en el cual identifican las condiciones que son necesarias para la realización exitosa de las actividades y acopian información para determinar si la comunidad reúne estas condiciones o si puede crearlas. El «marco referencial del diagnóstico» examina cada actividad en relación con las condiciones necesarias y elimina aquellas actividades para las que no se dan estas condiciones”. Fuente: Conceptos, métodos y herramientas para el diagnóstico, seguimiento y la evaluación participativos en el Desarrollo Forestal Comunitario. MANUAL DE CAMPO № 2. Sección 2, Diagnóstico participativo http://www.fao.org/docrep/007/X9996S/X9996S01.htm , 1993

Grave

p. 16, párraf os 47; p. 17, párraf o1

“Una adecuada metodología para alcanzar este objetivo es el Plan de Participación Ciudadana, que permite estructurar el proceso de participación en cada etapa del ciclo de vida de un proyecto de infraestructura (idea, perfil, pre-factibilidad, factibilidad, diseño, construcción y operación). En la elaboración de un Plan de Participación Ciudadana, hay que considerar dos aspectos centrales: * Congruencia entre el proceso participativo y los objetivos que se desean alcanzar con el proyecto de infraestructura. * Generación de confianzas con los actores asociados al proyecto a través del adecuado manejo e incorporación de sus expectativas. El Plan de Participación Ciudadana considera los antecedentes y especificidades del proyecto y de los actores involucrados, teniendo presente que su objetivo final es mejorar el proyecto y aportar en su viabilización, en los tiempos y montos de inversión definidos. Para el logro de lo anterior, se requiere: 1. Incorporar la Participación Ciudadana en las etapas más tempranas del ciclo de vida de un proyecto, 2. Otorgar a los actores involucrados la oportunidad de conocer el proyecto, su estado de avance y cómo sus observaciones han sido incorporadas al proyecto, 3. Entender que los objetivos del Plan de Participación Ciudadana deben ser consecuentes con el objetivo de desarrollo del proyecto, y debe adecuarse a los tiempos y momentos definidos por éste, 4. Identificar anticipadamente los potenciales puntos o ejes de conflicto que puedan surgir durante el desarrollo del proyecto.

“Una adecuada metodología para alcanzar este objetivo es el Plan de Participación Ciudadana, que permite estructurar el proceso de participación en cada etapa del ciclo de vida de un proyecto de infraestructura (idea, perfil, pre-factibilidad, factibilidad, diseño, construcción y operación). En la elaboración de un Plan de Participación Ciudadana, hay que considerar dos aspectos centrales: * Congruencia entre el proceso participativo y los objetivos que se desean alcanzar con el proyecto de infraestructura. * Generación de confianzas con los actores asociados al proyecto a través del adecuado manejo e incorporación de sus expectativas. El Plan de Participación Ciudadana considera los antecedentes y especificidades del proyecto y de los actores involucrados, teniendo presente que su objetivo final es mejorar el proyecto y aportar en su viabilización, en los tiempos y montos de inversión definidos. Para el logro de lo anterior, se requiere: 1. Incorporar la Participación Ciudadana en las etapas más tempranas del ciclo de vida de un proyecto, 2. Otorgar a los actores involucrados la oportunidad de conocer el proyecto, su estado de avance y cómo sus observaciones han sido incorporadas al proyecto, 3. Entender que los objetivos del Plan de Participación Ciudadana deben ser consecuentes con el objetivo de desarrollo del proyecto, y debe adecuarse a los tiempos y momentos definidos por éste, 4. Identificar anticipadamente los potenciales puntos o ejes de conflicto que puedan surgir durante el desarrollo del proyecto.

Grave

Objetivos específicos de un Plan de Participación Ciudadana * Determinar y caracterizar actores y preocupaciones ciudadanas, en el espacio y momento en que se desarrolla el proyecto;

Objetivos específicos de un Plan de Participación Ciudadana * Determinar y caracterizar actores y preocupaciones ciudadanas, en el espacio y momento en que se desarrolla el proyecto;


p. 17, párraf o 2-3, p.1826

* Propender a que la diversidad de opiniones tenga canales de expresión en las instancias de participación ciudadana organizadas para la discusión del proyecto; * Facilitar y proporcionar a los actores información sobre el proyecto; cambios significativos en su diseño e implementación a medida que se presenten, beneficios, impactos y riesgos; * Equiparar oportunidades de participación para aquellas personas, grupos y/o comunidades con menores posibilidades de acceso a la información pertinente del proyecto. * Considerar el aporte de la comunidad en la descripción de las condiciones territoriales, ambientales y sociales potencialmente afectadas; en la identificación, comparación y selección de alternativas de un proyecto. * Identificar anticipadamente potenciales conflictos y propiciar acciones que tiendan al manejo adecuado de los mismos”.

* Propender a que la diversidad de opiniones tenga canales de expresión en las instancias de participación ciudadana organizadas para la discusión del proyecto; * Facilitar y proporcionar a los actores información sobre el proyecto; cambios significativos en su diseño e implementación a medida que se presenten, beneficios, impactos y riesgos; * Equiparar oportunidades de participación para aquellas personas, grupos y/o comunidades con menores posibilidades de acceso a la información pertinente del proyecto. * Considerar el aporte de la comunidad en la descripción de las condiciones territoriales, ambientales y sociales potencialmente afectadas; en la identificación, comparación y selección de alternativas de un proyecto. * Identificar anticipadamente potenciales conflictos y propiciar acciones que tiendan al manejo adecuado de los mismos. Fuente: Planificación de la Participación Ciudadana. GEA Consultores http://www.geaconsultores.com/planificacion.php, 2002?

“Herramientas participativas Se usa el concepto de herramientas para denominar distintos tipos de acciones específicas a realizar en el marco de los procesos de participación ciudadana. Se debe reconocer que estas herramientas por si solas no implican la realización y el éxito de un proceso participativo, y más bien se debe buscar la complementariedad de las herramientas, con el fin de generar distintos niveles de participación para distintos niveles de participación para distintos públicos objetivos. Es decir la aplicación de una herramienta por si misma no implica hacer participación ciudadana, ya que la participación ciudadana debe asegurar un proceso de diagnóstico, planificación, ejecución, control, evaluación, retroinformación. En el ámbito de las ciencias sociales los instrumentos no son muy específicos, estructurados para su aplicación en ámbitos muy concretos, y están claramente marcados por un principio y fin. Por el contrario, las herramientas comúnmente están conformadas por distintos instrumentos, se hacen cargo de procesos, su principio y fin no está claramente definido y por lo tanto pueden ser modificados durante su aplicación.

“Descripción de la Herramienta: Se utiliza comúnmente para informar sobre el inicio de una actividad participativa y sobre las acciones que se realizarán para cumplirla, dar a conocer aspectos introductorios o aclaratorios del tema en cuestión, acompañar información más detallada. Cada acción participativa descrita es una "herramienta", conformada por distintos "instrumentos", como son los formatos de registro y evaluación, para apoyar su aplicación. En el ámbito de las ciencias sociales los instrumentos son muy específicos, estructurados para su aplicación en ámbitos muy concretos, y están claramente marcados por un principio y fin. Por el contrario, las herramientas comúnmente están conformadas por distintos "instrumentos", se hacen cargo de procesos, su principio y fin no está claramente definido y por lo tanto pueden ser modificados durante su aplicación.

Herramientas Informativas de Participación Ciudadana Estas herramientas buscan entregar información a un Público objetivo determinado. Son herramientas básicas dentro del espectro de la participación ciudadana, porque a partir de ellas se desarrollan los otros niveles de participación. Cartas Informativas Es un documento breve que entrega información a un grupo de personas sobre aspectos claves del proyecto y del proceso participativo. Su lenguaje y extensión deben estar acordes con las características del público objetivo.

Herramientas Informativas de Participación Ciudadana Definición: Estas herramientas buscan entregar información a un Público objetivo determinado. Son herramientas básicas dentro del espectro de la participación ciudadana, porque a partir de ellas se desarrollan los otros niveles de participación. Cartas Informativas Objetivo de la Herramienta: Entregar información sobre el proyecto y el proceso participativo a un número reducido de personas. Descripción de la Herramienta: Se utiliza comúnmente para informar sobre el inicio de una actividad participativa y sobre las acciones que se realizarán para cumplirla, dar a conocer aspectos introductorios o aclaratorios del tema en cuestión, acompañar información más detallada. Afiches Objetivo de la Herramienta: Entregar información puntal a una gran cantidad de personas

Grave


Afiches Consiste en una hoja, de tamaño grande, en la cual se entrega información puntual a una gran cantidad de personas sobre la base de una imagen objetivo. Sirve fundamentalmente para llamar la atención respecto a algún tema e informar sobre la realización de una actividad o conjunto de actividades Avisos en medios de comunicación (escritos y radiales) Consiste en la entrega de información puntal y simple a un gran número de personas, con el fin de aclarar puntos de vista, comunicar una actividad, entregar resultados, motivar la participación ciudadana, etc. Pueden tomar la forma de reportajes o inserciones en medios de comunicación, notas o comunicados de prensa, y conferencias de prensa. Volantes, Dípticos, Trípticos y Folletos Consisten en documentos que entregan información detallada sobre el tema en cuestión a un gran grupo de personas Reuniones informativas Consisten en espacios para entregar información básica o introductoria sobre el proyecto y el proceso participativo a un grupo de personas, que participan en el proceso participativo. Son útiles en casos donde las localidades se ubican en lugares remotos y no pueden acceder a otros espacios informativos, en comunidades donde el nivel de alfabetismo es bajo, o su idioma no es el castellano. Se recomienda para realizar primeros acercamientos con los actores involucrados en un proceso participativo, o bien para dar continuidad a un proceso entre espacios consultivos, y entregar los resultados de otras herramientas aplicadas previamente. Línea telefónica Consiste en disponer de una línea telefónica gratuita, cuyo número y horario de atención debe ser ampliamente difundido para entregar información a una gran cantidad de personas sobre un proyecto, su estado de avance y aspectos puntuales del mismo, así como atender consultas sobre estos temas. Páginas web Consiste en un sitio virtual sobre actividades del proyecto, la participación ciudadana y sus resultados. Además, las páginas web permiten incorporar o actualizar la información, por lo que puede ser un espacio de encuentro de los interesados entre sí y con el promotor de la participación ciudadana, durante todo el proceso Kioscos Informativos Consiste en un stand o lugar físico, de fácil acceso público, en el cual se entrega información a un gran grupo de personas para que tengan mayor conocimiento sobre algún tema

sobre la base de una imagen objetivo. Descripción de la Herramienta: Esta herramienta es un aviso Público en la forma de un cartel, sobre aspectos muy específicos del tema en cuestión. Comúnmente, la información contenida en un afiche es limitada, y alude, por ejemplo, a las fechas límites de un proceso participativo, el horario y lugar de un evento relacionado con el proceso participativo, o a cómo acceder a información específica sobre un proyecto o actividad. Avisos en Medios de Comunicación (Escritos y Radiales) Objetivo de la Herramienta: Entregar información puntal y simple a un gran número de personas, con el fin de aclarar puntos de vista, comunicar una actividad, entregar resultados, motivar la participación ciudadana, etc. Descripción de la Herramienta: Los avisos en medios de comunicación son anuncios oficiales que se utilizan para divulgar masivamente alguna información sobre el proyecto y su proceso participativo. Estos pueden ser insertos en periódicos, comunicados de prensa, o anuncios transmitidos por radio. Volantes, Dípticos, Trípticos y Folletos Objetivo de la Herramienta: Entregar información detallada sobre el tema en cuestión a un gran número de personas. Descripción de la Herramienta: Esta herramienta permite entregar información relevante a un grupo objetivo determinado, de manera clara y concisa. Normalmente, los volantes (una cara), dípticos (dos caras), trípticos (tres caras) y folletos entregan una visión general del tema en cuestión, pero por su extensión no permiten profundizar sobre temas específicos. Por ello, es una herramienta motivadora, breve y aclaratoria, pero complementaria a documentos técnicos, talleres, seminarios y otras herramientas masivas de mayor extensión. Reuniones Informativas Objetivo de la Herramienta: Entregar información básica o introductoria sobre el proyecto y el proceso participativo a un grupo de personas. Descripción de la Herramienta: Esta herramienta permite entregar información verbal sobre el proyecto y el proceso participativo. Es útil en casos donde las localidades involucradas se ubican en lugares remotos y no pueden acceder a otros espacios informativos, en comunidades donde el nivel de alfabetismo es bajo, o su idioma no es el castellano. Esta herramienta también puede ser utilizada como punto de partida o convocatoria para la realización de talleres de consulta u otras herramientas consultivas, gestionarias y de Habilitación social. Líneas 0800


específico, entregando antecedentes de primera voz o bien por escrito. Como complemento, es posible que esta herramienta permita recoger información de la comunidad, pero sólo con posterioridad a la realización de un proceso consultivo. Requiere de una persona que lo atienda y de información pertinente para su efectividad Videos Informativos Consiste en una visualización que relata una situación pasada, presente y/o futura, de manera simple e ilustrativa Visitas Consiste en llevar grupos de personas al lugar de emplazamiento donde se piensa desarrollar la actividad, el producto o servicio.

Herramientas Consultivas de Participación Ciudadana Estas herramientas tienen por objeto conocer la opinión de la comunidad sobre el proyecto en sus distintas fases. Según esta modalidad, existen canales a través de los cuales se recibe la opinión y posturas respecto de un tema. -Entrevistas con Informantes Calificados: Recoger la opinión de un grupo específico de personas sobre un determinado tema y conocer los antecedentes tanto culturales, sociales, económicos y emocionales en que se basan dichas opiniones.

- Grupos Focales: Consiste en un espacio de conversación grupal en el cual se dialoga sobre temas o conceptos específicos planteados por un facilitador o moderador. La conversación se estructura sobre la base de una guía o pauta que orienta la sesión. Permite conocer los Talleres participativos. Seminarios: espacios para presentar e intercambiar información semi-técnica en su contenido, entre un grupo relativamente limitado de personas (entre 80 y 100). En términos de cantidad de personas, los seminarios son un punto intermedio entre un taller de participación ciudadana y una asamblea. Asambleas: Reunión de convocatoria masiva, para tratar algún tema en particular. Normalmente se estructura a partir de una presentación general, apoyada por medios audiovisuales. Posteriormente, se realiza un debate, en el cual los participantes piden aclaraciones o aportan sus puntos de vista sobre el tema de convocatoria. La asamblea

Objetivo de la Herramienta: Entregar información a una gran cantidad de personas sobre un proyecto, su estado de avance y aspectos puntuales del mismo. Descripción de la Herramienta: La esencia de las líneas 0800 es informativa; pone a disposición del Público objetivo información relevante sobre el tema en cuestión, por medio de un número telefónico preestablecido de acceso gratuito. Es útil para dar a conocer actividades de participación ciudadana, el estado de avance de la construcción del proyecto, etc. Páginas Web Objetivo de la Herramienta: Entregar información en forma fluida y constante a un gran número de personas con acceso a Internet. Descripción de la Herramienta: Gracias a las bondades de las tecnologías de la información y comunicación (TIC's), las páginas Web permiten realizar un conjunto de acciones de participación ciudadana. La utilidad de las páginas Web es que permiten entregar todo tipo de información (documentación resumida, folletos, documentos extensos, etc.), abrir espacios de intercambio de opiniones (e-mail, chat room, foros de discusión, etc.) e informar sobre actividades del proyecto, la participación ciudadana y sus resultados. Además, las páginas Web permiten incorporar o actualizar la información, por lo que, puede ser un espacio de encuentro de los interesados entre si y con el responsable de la participación ciudadana, durante todo el proceso. Kioscos Informativos Objetivo de la Herramienta: Permitir a un gran número de personas informarse sobre algún tema específico, entregando antecedentes de primera voz o bien por escrito. Como complemento, es posible que esta herramienta permita recoger información de la comunidad, pero sólo con posterioridad a la realización de un proceso consultivo. Descripción de la Herramienta: Esta herramienta consiste en implementar un lugar físico o local de funcionamiento durante un período de tiempo suficiente para que todos los actores tengan acceso al lugar. Videos Informativos Objetivo de la Herramienta: Entregar información técnica, de manera simple e ilustrativa, a una gran cantidad de personas. Descripción de la Herramienta: Los videos informativos permiten entregar un cúmulo de información sobre el tema en cuestión. Se utiliza comúnmente para presentar las características de un proyecto y visualizar cómo será el lugar o localidad con posterioridad a su ejecución, incluyendo las medidas de mitigación y monitoreo.


requiere de un moderador y los participantes reciben material escrito sobre el tema de convocatoria. Espacio Abierto: generación de ideas innovadoras y creativas de un gran grupo de personas (40-100 personas). Permite la construcción de opinión detallada sobre temas específicos, de manera tal, que fomenta la libertad de expresión, la auto-organización del grupo, la corresponsabilidad y el liderazgo compartido. Es una reunión masiva o asamblea sin agenda predefinida. Buzón de Consultas: Consiste en una caja o casillero donde un público determinado entrega por escrito sus comentarios y observaciones sobre un tema en particular. Estos buzones deben ser acompañados de formularios prediseñados para ser llenados y de un mecanismo para recogerlas, sistematizarlas y presentar los resultados. Encuestas: Las encuestas permiten recopilar información estructurada sobre distintos temas, cuyas respuestas muestran características socio-demográficas, tendencias, opiniones, expectativas y prejuicios de la población encuestada. El principio que da validez a la encuesta es la representatividad, esto significa que se debe elaborar una muestra representativa de la población objetivo. Para aplicar una encuesta se debe definir los objetivos, elaborar el instrumento o cuestionario claro y preciso, identificar la muestra de las personas a las cuales se les aplicará la encuesta, capacitar a los encuestadores, y aplicar la encuesta en la población. Es importante probar la encuesta en un número reducido de personas, con el objeto de mejorar la calidad del instrumento o cuestionario. Herramientas Gestionarias de Participación Ciudadana Estas herramientas buscan que los actores involucrados cumplan un rol protagónico en la toma de decisiones, ya que se consideran parte integral del proyecto en cuestión y por lo tanto de su ejecución y gestión. En otras palabras, se buscan altos niveles de colaboración entre los ciudadanos y el responsable del proyecto, en cada aspecto de la decisión.

Maquetas Demostrativas Objetivo de la Herramienta: Dar a conocer a una gran cantidad de personas las características específicas de un proyecto o acción instalado en un territorio determinado. Descripción de la Herramienta: Las maquetas demostrativas buscan mostrar cómo se verá un espacio o territorio determinado, una vez que el proyecto se construya y está en funcionamiento. Su utilidad es significativa si se reconocen el conjunto de variables y características del territorio y la sensibilidad del Público objetivo sobre las alteraciones que el proyecto pueda generar. Puede ser útil también acompañarla de algunas otras herramientas informativas (kiosco) o consultivas (fichas de observaciones, talleres, etc.). Visitas a Terreno Objetivo de la Herramienta: Describir el proyecto o acción en cuestión a un grupo limitado de personas, utilizando como base el lugar donde se emplazará el mismo o mostrar otro similar en funcionamiento. Descripción de la Herramienta: Esta herramienta busca llevar a grupos de representantes de las personas interesadas al lugar de emplazamiento del proyecto o al lugar donde se encuentra un proyecto similar en funcionamiento. De esta forma, se puede examinar en terreno lo que se está proponiendo, los problemas técnicos, ambientales y sociales que están en juego y las posibles soluciones. Se caracteriza por ser un encuentro informal, sin pauta establecida, pero apoyado por información en paneles, maquetas u otros medios, para generar un diálogo informado. 2. Herramientas Consultivas de Participación Ciudadana Definición Estas herramientas tienen por objeto conocer la opinión de la comunidad sobre el proyecto en sus distintas fases. Según esta modalidad, existen canales a través de los cuales se recibe la opinión y posturas respecto de un tema.

-Mesas de Trabajo: Esta herramienta busca el intercambio de opiniones entre las partes involucradas (beneficiarios, afectados, interesados, etc.) en un proyecto, con el fin de colaborar en la construcción de una toma de decisiones compartida. Cabe destacar que, el término Mesa de Trabajo es un concepto muy amplio, que se utiliza para todo tipo de temas y para todo tipo de objetivos. Sin embargo, para esta modalidad de participación ciudadana, su objetivo es lograr una toma de decisiones compartida, que refleje los intereses de todos sus participantes al mayor grado posible. Comité de Gestión es otra denominación de esta herramienta.

Entrevistas con Informantes Calificados Objetivo de la Herramienta: Recoger la opinión de un grupo específico de personas sobre un determinado tema y conocer los antecedentes tanto culturales, sociales, económicos y emocionales en que se basan dichas opiniones. Descripción de la Herramienta: Las entrevistas son conversaciones pautadas sobre un tema específico. En base a una pauta de entrevista, es posible conocer las percepciones, preocupaciones y posturas de una persona o grupo de personas frente a un proyecto y sus aspectos puntuales. Uno de sus atributos más relevantes radica en que permite conocer los fundamentos racionales y emocionales del entrevistado sobre un tema en particular.

-Instancias de Negociación: Esta herramienta busca generar un proceso de negociación entre las partes en conflicto, por el diseño e implementación de un proyecto y sus principales

Comúnmente, la aplicación de las entrevistas es cara-a-cara, por un entrevistador, aunque es posible también aplicar la pauta de entrevista por Vía telefónica. Por una parte, el éxito de una entrevista radica en la elaboración de una pauta de preguntas claras y precisas


características. Se debe aclarar a priori que una negociación no es un acto aislado, sino que un proceso que requiere habilidad, empatía, prudencia, paciencia, criterio y conciencia de valores, por parte de los involucrados. Adicionalmente, se debe aclarar que el uso de esta herramienta no significa una derrota o un fracaso del proceso de participación ciudadana, en sus ámbitos informativos y consultivos, debido a que no fue posible evadir o manejar un conflicto. Por el contrario, el conflicto es consustancial a las personas y las organizaciones, y existe cotidianamente debido al complejo comportamiento, individual y grupal, que dinamiza el funcionamiento de las organizaciones.

sobre el tema en cuestión, incluyendo instrucciones de aplicación.

Herramientas de Habilitación Social Estas herramientas buscan el involucramiento de los actores sociales, ya sean estos beneficiarios, afectados o interesados. En efecto, la Habilitación social busca generar las condiciones para que el responsable de una iniciativa y los involucrados se asocien en cada aspecto de la decisión, incluyendo el desarrollo de alternativas y la selección de la alternativa final. Es más, se busca un grado de empoderamiento de los involucrados a tal punto que puedan ejecutar obras y/o administrar, operar y mantener los bienes que produce el proyecto.

Por otra parte, la entrevista cara-a-cara permite reconocer los sentimientos y emociones del entrevistado sobre un tema en particular, en base al lenguaje no verbal: tonos de voz, gesticulaciones y movimientos corporales. Esta información es valiosa para entender los estados de ánimo del entrevistado sobre el proyecto, por ejemplo, por lo que debe ser registrada por el entrevistador.

Por ello, a este nivel de involucramiento el proceso de toma de decisiones está en manos de los involucrados, y el rol del encargado de participación del proyecto se transforma en un facilitador, generando las condiciones para que estos puedan superar las situaciones que impiden o dificultan un óptimo desenvolvimiento de dicho proceso. En esta modalidad, la comunidad adquiere destrezas y capacidades, fortalece sus espacios y organizaciones, y actúa con un sentido de identidad y comunidad propio, con el objeto de tomar la mejor decisión posible. -Talleres de Capacitación: espacios para transmitir conocimientos y/o desarrollar ciertas expectativas en los participantes sobre un tema en particular. Permiten a los participantes obtener destrezas y habilidades en relación a un tema vinculado con la autogestión de un proyecto -Grupos de Autogestión: Esta herramienta permite la planificación e implementación de un proyecto, en estrecha relación con el Público objetivo. Su énfasis está puesto en la apropiación del proyecto por parte de ese Público objetivo, ya sea a través de la información, la consulta y la toma de decisiones en forma participativa, como también a través de su involucramiento efectivo en trabajos de diseño y eventualmente construcción y mantenimiento de las obras que lo componen. Para lograr una implementación más eficaz de las herramientas participativas e incorporar habilidades y destrezas para obtener mejores rendimientos de un equipo o grupo de trabajo sobre complementar con contenidos de la técnica de la facilitación y sobre liderazgo.

Dichas preguntas se deben ajustar al manejo conceptual del tema que posee el grupo objetivo y al tipo de lenguaje que se desprende de dicha conceptualización por parte del entrevistado. Por lo tanto, se recomienda adecuar la pauta de entrevistas para que sea aplicable a autoridades, líderes de opinión, dirigentes vecinales y vecinos, dado que su conocimiento de los temas a tratar varían.

Grupos Focales Objetivo de la Herramienta: Conocer las preferencias de los participantes a las alternativas de la acción propuesta y/o su proceso participativo, y definir los criterios que fundamentan y organizan tales preferencias. Descripción de la Herramienta: Los Grupos Focales (o Focus Group) son espacios de conversación grupal, en el cual se discuten temas o conceptos específicos propuestos por un moderador. Los Grupos Focales pueden ser definidos como una conversación cuidadosamente planeada, diseñada para obtener información de un tema, en un ambiente permisivo, no-directivo. El empleo de esta herramienta permite recoger información sobre las percepciones, sentimientos y actitudes de las personas que participan. Los Grupos Focales están compuestos generalmente por 7 a 10 participantes, que se desconocen entre si, los cuales son seleccionados porque tienen ciertas características en común que las relacionan al tema objeto de discusión grupal. La conversación se estructura sobre la base de una guía o pauta que recorre toda la sesión y se estimula a partir de la construcción de los escenarios posibles y posiciones frente a un tema. Su aplicación debe realizarla un grupo especializado de profesionales. Talleres Participativos Objetivo de la Herramienta: Consultar a un grupo reducido de actores sociales sobre sus opiniones acerca de un proyecto y sus características específicas. Dependiendo de la vinculación con el proceso de toma de decisiones, permite alcanzar acuerdos en torno a asuntos de preocupación de los participantes.


¿Qué es la Facilitación? La facilitación consiste en el manejo de grupos (pequeños y grandes) de personas con diversidad de intereses y posturas para que trabajen en torno a un objetivo común en forma eficiente, efectiva y agradables. La facilitación puede ser aplicada en distintas herramientas, ya sean estas informativas, consultivas, gestionarías y de habilitación social. La facilitación como técnica atraviesa la participación ciudadana y particularmente las herramientas consultivas y gestionarías, ya que permite el manejo efectivo de espacios interactivos entre múltiples actores y la búsqueda de consensos para avanzar en materias de interés común… Atributos de un Facilitador Este proceso debe hacerse por una persona con experiencia de manejo grupal, denominado "Facilitador", que se constituye en un guía imparcial del proceso, por lo que un requisito básico es no expresar una opinión sesgada ni personal sobre los contenidos de la discusión. ¿Qué es el Liderazgo? A menudo, se confunden dos conceptos complementarios en torno a este tema: liderazgo y dirección. La respuesta es simple: la dirección dice relación con la preparación, la planificación y la toma de decisiones para lograr una acción, y el liderazgo está relacionado con los aspectos de realización de la acción (comunicación, motivación, saber delegar y supervisión) con respecto a un equipo encargado o interesado en realizar una determinada labor. Es posible afirmar que la dirección transforma las ideas en planes y que el liderazgo convierte los planes en hechos. En este sentido, los beneficios de contar con un buen liderazgo se traducen en hechos concretos, tales como: • El equipo funciona como un equipo, no como un conjunto de individuos. Todos tienen un objetivo común. • El equipo es capaz de comprender sus objetivos y cómo cada uno de los objetivos parciales encajan en el conjunto de objetivos generales. • Los miembros del equipo se apoyan entre si. • El equipo está dispuesto a hacer un esfuerzo adicional cuando es preciso. • Al equipo no le basta con hacer el trabajo, sino que busca la excelencia. • Todo el mundo conoce la función del equipo y su labor dentro del mismo. • El equipo está motivado para llevar acabo el trabajo con la mayor eficacia posible. • Las distintas labores se asignan a las personas mejor calificadas para realizarlas. Es por ello que, liderazgo se refiere a un conjunto de habilidades o destrezas, desplegadas por uno de los miembros del grupo, que permite al grupo sacar pleno partido de sus potencialidades, en distintas condiciones o circunstancias, según los requerimientos de la labor a realizar.

Descripción de la Herramienta: Los talleres participativos son una herramienta multipropósito orientada a un grupo reducido de participantes (entre 15 y 35 personas), quienes con frecuencia representan a una gran variedad de puntos de vista y perspectivas. Su utilidad radica en que permite instalar un diálogo entre los participantes y abrir espacios de discusión sobre los temas claves de un proyecto, donde todos tienen la posibilidad de expresar sus opiniones. Es posible realizar talleres participativos para una multiplicidad de temas y en diferentes momentos del ciclo de vida de un proyecto. Por ello, han sido utilizados exitosamente, por ejemplo, para identificar impactos ambientales y sociales de un proyecto, recibir comentarios sobre distintas alternativas de trazado de un proyecto, diseñar medidas de mitigación y seguimiento, y evaluar la efectividad de planes de participación ciudadana o de programas específicos orientados a mejorar las condiciones de vida en una localidad determinada. Seminarios Objetivo de la Herramienta: Presentar información técnica e intercambiar puntos de vista con un gran número de personas. Descripción de la Herramienta: Los seminarios se utilizan para presentar e intercambiar información semi-técnica en su contenido, entre un grupo relativamente limitado de personas (entre 80 y 100). En términos de cantidad de personas, los seminarios son un punto intermedio entre un taller de participación ciudadana y una asamblea. Su uso más común es en espacios de divulgación e intercambio académico, por lo que su carácter es formal. Para efectos de la participación ciudadana, los seminarios pueden ser útiles para tratar con profundidad las características y consecuencias de un proyecto y debatir con Públicos expertos. También, es posible presentar distintos puntos de vista sobre temas específicos del proyecto (ej. aire, agua, seguridad vial, impacto económico, etc.), por lo que se puede invitar a autoridades locales, líderes de opinión, miembros de la comunidad afectada, representantes de ONGs, etc. En todos los casos, la efectividad de esta herramienta está marcada por su organización, la calidad de las presentaciones y la sistematización de los debates. Asambleas Objetivo de la Herramienta: Entregar información general a un gran número de Público y conocer puntos de vista.

Descripción de la Herramienta: Las asambleas son masivas en participantes. De hecho, su éxito se basa en lograr una convocatoria amplia. Como tales, las asambleas dan espacios limitados para que todos los participantes se expresen, ya que su convocatoria es amplia. Su utilidad en procesos participativos radica en dar a conocer las características


La cultura tradicional indica que el liderazgo se asume cuando una persona se ubica en un puesto de dirección. Esto es falso. Las capacidades de liderazgo no mejoran automáticamente cuando se obtiene un puesto directivo dentro de una organización o grupo humano. Son destrezas que forman parte de las habilidades del trabajo cotidiano de una persona, independiente del cargo, y no se adquieren por el simple hecho de ser designado o elegido en un puesto determinado. Los mitos que circulan comúnmente en torno al liderazgo dicen relación con: • Los líderes nacen, no se hacen: Falso. La capacidad de liderazgo, al igual que todas las capacidades, se puede desarrollar con preparación y con práctica. • Un líder debe tener unas cualidades concretas, bien definidas: Falso. No se puede elaborar una lista de cualidades aplicables a todos los líderes. El comportamiento que tenga es un factor mucho más importante que las cualidades de que disponga. Pero, algunas conductas pueden aumentar sus posibilidades de convertirse en un líder eficaz. • Un líder lo es en cualquier circunstancia: Falso. Una persona se convierte en líder porque es el candidato indicado para realizar una labor determinada, pero puede que no resulte tan buen dirigente en un ámbito diferente. • El liderazgo sólo mejora con la experiencia: Falso. El desarrollo de cualquier capacidad es una combinación de conocimientos adquiridos y de práctica. De otra manera, nuestras acciones sólo se basarían en prácticas de ensayo y error. • El liderazgo no es un concurso de popularidad: No, no lo es, pero si es un buen líder, el equipo lo deseará porque lo motiva y lo ayuda a desarrollar sus potencialidades. En resumen, un líder se caracteriza por su inteligencia para poner en movimiento a otros en función de resultados atractivos para el grupo. A su vez, un líder delega tareas y responsabilidades en los integrantes del grupo y tiene habilidades y la disposición para escuchar a otros y dirigir al grupo en función de las preocupaciones y orientaciones del mismo. Por ello, un líder posee una capacidad marcada para aprender de los demás y poner ese conocimiento a la disposición del grupo. Pero, un líder no solo sabe escuchar a los demás, sino también posee habilidades comunicacionales para motivar al grupo, generar confianza, proyectar valores apreciados por el grupo (como la confianza, la sinceridad y la honestidad) y negociar entre los múltiples intereses que se proyectan al interior de un equipo. En muchos casos, un líder se destaca por ver la realidad de una manera distinta a los demás y en su capacidad de emprender una acción que al parecer tiene resultados inciertos o de largo plazo. Las habilidades o destrezas de un líder, posibles de obtener mediante el estudio de las mismas, las vemos a continuación. Habilidades relacionadas con el liderazgo Un líder debe encontrar el punto de equilibrio entre las necesidades del equipo y las individuales. Si se debe hacer un trabajo, el equipo debe ser eficaz en su ejecución, apoyando a los individuos que conforman el equipo.

generales de un proyecto y un tema en cuestión. Pueden ser útiles para conocer las primeras impresiones de los participantes sobre un determinado proyecto, o entregar los resultados de un proceso participativo. Espacio Abierto Objetivo de la Herramienta: Conocer las percepciones de un número representativo de participantes sobre distintos temas de preocupación para el grupo. Descripción de la Herramienta: El Espacio Abierto (Open Space) es una herramienta relativamente nueva, que busca la generación de ideas innovadoras y creativas de un gran grupo de personas (40-100 personas). Permite la construcción de opinión detallada sobre temas específicos, de manera tal, que fomenta la libertad de expresión, la autoorganización del grupo, la corresponsabilidad y el liderazgo compartido. En esencia, el espacio abierto es una conferencia sin agenda predefinida, ya que durante su realización se establecen los temas a tratar. Estos temas son posteriormente agrupados y trabajados en comisiones o talleres temáticos por los propios participantes, sin moderación o facilitación necesaria. Esta herramienta permite que los participantes puedan cambiarse entre talleres temáticos durante su realización, dependiendo de los intereses específicos de cada uno y de la evolución de los temas al interior de cada espacio. Sin embargo, cada grupo debe contar con un líder que administre la conversación y registre las principales conclusiones del grupo. Este registro comúnmente se realiza en papelógrafos, para que luego el líder lo traspase a un computador y lo imprima en la cantidad necesaria. Esto permite que todos los participantes, tanto de ese grupo como de otros talleres temáticos, puedan llevarse al final del evento las conclusiones de la totalidad de talleres. Como se puede apreciar, el Espacio Abierto permite maximizar las oportunidades de participación de cada persona y minimiza el riesgo de manipulación o apropiación de la agenda de conversación por una persona o grupo de personas en especial ya que los talleres temáticos se autorregulan en función de las preferencias especificas de los participantes. Por ello, es una herramienta consultiva con fuertes componentes de Habilitación social, ya que es el grupo al interior de cada taller temático, de manera democrática, quien debe organizarse, moderar la conversación, y compartir el liderazgo en pos de la generación de consensos compartidos. Este ejercicio implica un esfuerzo propositivo y un diálogo productivo, que se traduce en un fomento al aprendizaje colectivo, un cambio rápido y sostenido en la forma de participar y un alto nivel de compromiso de los participantes sobre los resultados y la iniciativa participativa realizada. Buzón de Consultas Objetivo de la Herramienta: Recoger observaciones y consultas de un gran número de personas por un período de tiempo extenso. Descripción de la Herramienta: Esta herramienta consiste en colocar un buzón para que


Si se desatienden uno de estos aspectos, el equipo dejará de funcionar de manera adecuada. Por ejemplo, si siempre el líder se centra en el trabajo y olvida mantener el espíritu de equipo o no se preocupa por las personas como tales, no habrá ni motivación ni capacidad para realizar el trabajo. Para mantener este equilibrio, se reconocen ciertas habilidades esenciales o claves en un líder, a saber: • Capacidad cognitiva: los líderes tienen la capacidad de pensar con claridad cuando surge un problema, de establecer un plan, de tomar decisiones y de resolver temas complejos. Utilizan un enfoque lógico pero sin olvidar las innovaciones o ideas novedosas que se pueden utilizar para resolverlo. • Capacidad de acción: los líderes tienen la habilidad de lograr que se haga el trabajo, y consiste en, por ejemplo, saber delegar, motivar y comunicar. A menudo, la base para lograr contar con una capacidad de acción dice relación con el entusiasmo y el empuje, ya que es la raíz de la motivación del equipo. El entusiasmo, además, indica por que se desea hacer el trabajo. Los líderes eficaces se mueven por un deseo de éxito que va más allá de la categoría social o el dinero. Por lo tanto, el entusiasmo es interno, no deriva de ningún factor externo como podría ser el económico. El entusiasmo y el empuje implican determinación y compromiso; es decir, una dedicación más allá de lo común sobre las metas del grupo y perseverancia para alcanzarlas. Un líder es capaz de tener una actitud positiva aun cuando las cosas salen mal, de forma que muestre que cualquier problema se puede superar. Los buenos líderes se empeñan en mejorar el rendimiento de su equipo por encima de la media. • Capacidad de relación: los líderes tienen la habilidad para generar un trato social que permite crear confianza y establecer relaciones laborales productivas. Esto se logra, entre otras cosas, siendo honesto, pero también estableciendo una relación de confianza con los miembros del equipo. La integridad implica que sus actos coincidan con sus promesas, y la honestidad que sea sincero y no defraude a los miembros del grupo. La confianza en si mismo también es clave para un liderazgo eficaz. La base de la confianza en si mismo radica en saber cuáles son sus puntos fuertes y defectos. Se trata de una mezcla de humildad, confianza en sus propias capacidades, disposición para admitir los errores cometidos, y habilidad para valorar cómo mejorar su actuación. Se refiere a estar en contacto con las creencias de sus propias potencialidades y proyectar esas creencias, delegando responsabilidades en asuntos que desconoce o no tiene la experiencia para manejar. Otra habilidad de los líderes es que se interesan de verdad por los miembros de su equipo, los comprenden y se preocupan por ellos. Quieren que sus dirigidos se desarrollen tanto en el ámbito profesional como en el personal. Saben cómo responder a cada persona y cómo sacar lo mejor que cada uno. • Experiencia: la experiencia no es una habilidad propiamente tal si no más bien una necesidad para ser líder. Es decir, el líder debe tener el conocimiento y la experiencia suficiente para enfrentar situaciones difíciles a las que el equipo deberá dar respuesta. No se

los actores sociales depositen, por escrito, sus observaciones, dudas, comentarios, inquietudes, dudas, y consultas, sobre un determinado tema. Una de las claves de esta herramienta radica en su ubicación física, ya que, debe ser en un lugar Público y visible, como una plaza, las oficinas municipales, un consultorio medico, etc. En la práctica, los buzones de consultas son complementarios a otras herramientas de participación ciudadana, como los kioscos informativos, talleres, asambleas, avisos por medios de comunicación, etc., tanto para su planificación como para obtener una retroalimentación posterior. En definitiva, el requerimiento básico de los buzones es permitir que los actores sociales se informen sobre el proyecto o temas en cuestión, antes de emitir una opinión y procurar el o los buzones de consultas. Su utilidad radica en que pueden colocarse por períodos de tiempo relativamente largos, para recoger la mayor cantidad de consultas. Plebiscitos Objetivo de la Herramienta: Conocer la opinión favorable o desfavorable de una gran cantidad de personas sobre un proyecto o acción determinada. Descripción de la Herramienta: Los plebiscitos son una consulta ciudadana masiva, que busca conocer la opinión de una gran cantidad de personas sobre un tema específico. En general, se utilizan para conocer el nivel de apoyo o rechazo de una población determinada a un proyecto y/o sus componentes. Encuestas Objetivo de la Herramienta: Conocer la opinión de un gran número de personas sobre temas específicos, según sus características socio-demográficas. Descripción de la Herramienta: Las encuestas permiten recopilar información estructurada sobre distintos temas, cuyas respuestas muestran características socio-demográficas, tendencias, opiniones, expectativas y prejuicios de la población encuestada. El principio que da validez a la encuesta es la representatividad, esto significa que se debe elaborar una muestra representativa de la población objetivo. Para aplicar una encuesta se debe definir los objetivos, elaborar el instrumento o cuestionario claro y preciso, identificar la muestra de las personas a las cuales se les aplicará la encuesta, capacitar a los encuestadores, y aplicar la encuesta en la población. Es importante probar la encuesta en un número reducido de personas, con el objeto de mejorar la calidad del instrumento o cuestionario. Casa Abierta Objetivo de la Herramienta: Generar espacios estables de difusión sobre la acción propuesta y de consulta ciudadana para una gran cantidad de personas. Descripción de la Herramienta: La Casa Abierta permite informar y generar espacios de sensibilización y comunicación a la comunidad interesada y a los posibles afectados por una acción propuesta, mediante la Habilitación de un espacio Público donde las personas


trata de saber tanto como todo el equipo en su conjunto, si no de saber sacar partido a los conocimientos y la experiencia de cada uno de los miembros del equipo… ¿Qué es el Liderazgo? A menudo, se confunden dos conceptos complementarios en torno a este tema: liderazgo y dirección. La respuesta es simple: la dirección dice relación con la preparación, la planificación y la toma de decisiones para lograr una acción, y el liderazgo está relacionado con los aspectos de realización de la acción (comunicación, motivación, saber delegar y supervisión) con respecto a un equipo encargado o interesado en realizar una determinada labor. Es posible afirmar que la dirección transforma las ideas en planes y que el liderazgo convierte los planes en hechos. En este sentido, los beneficios de contar con un buen liderazgo se traducen en hechos concretos, tales como: • El equipo funciona como un equipo, no como un conjunto de individuos. Todos tienen un objetivo común. • El equipo es capaz de comprender sus objetivos y cómo cada uno de los objetivos parciales encajan en el conjunto de objetivos generales. • Los miembros del equipo se apoyan entre si. • El equipo está dispuesto a hacer un esfuerzo adicional cuando es preciso. • Al equipo no le basta con hacer el trabajo, sino que busca la excelencia. • Todo el mundo conoce la función del equipo y su labor dentro del mismo. • El equipo está motivado para llevar acabo el trabajo con la mayor eficacia posible. • Las distintas labores se asignan a las personas mejor calificadas para realizarlas. Es por ello que, liderazgo se refiere a un conjunto de habilidades o destrezas, desplegadas por uno de los miembros del grupo, que permite al grupo sacar pleno partido de sus potencialidades, en distintas condiciones o circunstancias, según los requerimientos de la labor a realizar. La cultura tradicional indica que el liderazgo se asume cuando una persona se ubica en un puesto de dirección. Esto es falso. Las capacidades de liderazgo no mejoran automáticamente cuando se obtiene un puesto directivo dentro de una organización o grupo humano. Son destrezas que forman parte de las habilidades del trabajo cotidiano de una persona, independiente del cargo, y no se adquieren por el simple hecho de ser designado o elegido en un puesto determinado. Los mitos que circulan comúnmente en torno al liderazgo dicen relación con: • Los líderes nacen, no se hacen: Falso. La capacidad de liderazgo, al igual que todas las capacidades, se puede desarrollar con preparación y con práctica. • Un líder debe tener unas cualidades concretas, bien definidas: Falso. No se puede elaborar una lista de cualidades aplicables a todos los líderes. El comportamiento que tenga es un factor mucho más importante que las cualidades de que disponga. Pero, algunas conductas pueden aumentar sus posibilidades de convertirse en un líder eficaz. • Un líder lo es en cualquier circunstancia: Falso. Una persona se convierte en líder

interesadas puedan conocer el proyecto, obtener información escrita del mismo, profundizar sus conocimientos sobre temas específicos, y conversar personalmente con los responsables de la acción. Por ello, la Casa Abierta es en sí, un conjunto de otras herramientas, ya que es posible mantener en ella dípticos o folletos, realizar reuniones informativas o similares, aplicar una encuesta, mostrar una maqueta demostrativa, etc. Sin embargo, la esencia de la Casa Abierta radica en la posibilidad de manifestación de preocupaciones e inquietudes por parte de los interesados, por lo que es en estricto rigor una herramienta consultiva, con matices informativos y de Habilitación social. La Casa Abierta funciona habilitando un lugar, que está ubicado céntricamente (de acceso y conocimiento de toda la comunidad involucrada), el cual debe estar atendido por una persona con conocimientos básicos sobre la acción propuesta y el proceso participativo, así como poseer habilidades de manejo de relaciones personales. Este espacio Público debe tener un horario de funcionamiento de conocimiento Público y estará habilitado con la infraestructura necesaria para atender una gran cantidad de Público y realizar las actividades programadas (paneles, talleres, asambleas, etc.). 3. Herramientas Gestionarias de Participación Ciudadana Definición Estas herramientas buscan que los actores involucrados cumplan un rol protagónico en la toma de decisiones, ya que se consideran parte integral del proyecto en cuestión y por lo tanto de su ejecución y gestión. En otras palabras, se buscan altos niveles de colaboración entre los ciudadanos y el responsable del proyecto, en cada aspecto de la decisión. Mesas de Trabajo Objetivo de la Herramienta: Tomar decisiones de manera compartida entre las partes interesadas durante todo el ciclo de vida de un proyecto. Descripción de la Herramienta: Esta herramienta busca el intercambio de opiniones entre las partes involucradas (beneficiarios, afectados, interesados, etc.) en un proyecto, con el fin de colaborar en la construcción de una toma de decisiones compartida. Cabe destacar que, el término Mesa de Trabajo es un concepto muy amplio, que se utiliza para todo tipo de temas y para todo tipo de objetivos. Sin embargo, para esta modalidad de participación ciudadana, su objetivo es lograr una toma de decisiones compartida, que refleje los intereses de todos sus participantes al mayor grado posible. Comité de Gestión es otra denominación de esta herramienta. Adicionalmente, se reconoce que este proceso de toma de decisiones debe comenzar en las etapas tempranas de planificación y diseño de un proyecto, y continuar hasta su ejecución e implementación. En caso de optar por esta herramienta, producto de un conflicto generado durante un proceso tradicional de toma de decisiones, participación


porque es el candidato indicado para realizar una labor determinada, pero puede que no resulte tan buen dirigente en un ámbito diferente. • El liderazgo sólo mejora con la experiencia: Falso. El desarrollo de cualquier capacidad es una combinación de conocimientos adquiridos y de práctica. De otra manera, nuestras acciones sólo se basarían en prácticas de ensayo y error. • El liderazgo no es un concurso de popularidad: No, no lo es, pero si es un buen líder, el equipo lo deseará porque lo motiva y lo ayuda a desarrollar sus potencialidades. En resumen, un líder se caracteriza por su inteligencia para poner en movimiento a otros en función de resultados atractivos para el grupo. A su vez, un líder delega tareas y responsabilidades en los integrantes del grupo y tiene habilidades y la disposición para escuchar a otros y dirigir al grupo en función de las preocupaciones y orientaciones del mismo. Por ello, un líder posee una capacidad marcada para aprender de los demás y poner ese conocimiento a la disposición del grupo. Pero, un líder no solo sabe escuchar a los demás, sino también posee habilidades comunicacionales para motivar al grupo, generar confianza, proyectar valores apreciados por el grupo (como la confianza, la sinceridad y la honestidad) y negociar entre los múltiples intereses que se proyectan al interior de un equipo. En muchos casos, un líder se destaca por ver la realidad de una manera distinta a los demás y en su capacidad de emprender una acción que al parecer tiene resultados inciertos o de largo plazo.

ciudadana informativa y consultiva, se recomienda aplicar una "mesa de negociación" o "proceso de resolución adecuada del conflicto". Instancias de Negociación (Manejo de Conflictos) Objetivo de la Herramienta: Generar un acuerdo mutuamente aceptable entre las partes involucradas en un conflicto, utilizando la negociación como herramienta de trabajo. Descripción de la Herramienta: Esta herramienta busca generar un proceso de negociación entre las partes en conflicto, por el diseño e implementación de un proyecto y sus principales características. Se debe aclarar a priori que una negociación no es un acto aislado, sino que un proceso que requiere habilidad, empatía, prudencia, paciencia, criterio y conciencia de valores, por parte de los involucrados. Adicionalmente, se debe aclarar que el uso de esta herramienta no significa una derrota o un fracaso del proceso de participación ciudadana, en sus ámbitos informativos y consultivos, debido a que no fue posible evadir o manejar un conflicto. Por el contrario, el conflicto es consustancial a las personas y las organizaciones, y existe cotidianamente debido al complejo comportamiento, individual y grupal, que dinamiza el funcionamiento de las organizaciones. Si bien es cierto que el término conflicto evoca nociones de lucha, batalla, polémica, pugna, etc., en el momento de la negociación cada una de las partes deciden si lo manejan positiva o negativamente. Por ello, manejar el conflicto negativamente implicará una lucha de contrarios, un desgaste y un rechazo al oponente. El resultado de una negociación enfocada desde esta perspectiva será de tensión, frustración, agresión o destrucción. En cambio, el conflicto manejado positivamente significa una conciliación de diferentes puntos de vista sobre un tema, de creatividad, con resultados de enriquecimiento mutuo y evolución sobre un tema relevante para ambas partes. Para promover un estado de ánimo positivo entre las partes y motivar un proceso de negociación, el siguiente cuadro contrasta las visiones tradicionales (negativas) y modernas (positivas) sobre un conflicto. 4. Herramientas de Habilitación Social Definición Estas herramientas buscan el involucramiento de los actores sociales, ya sean estos beneficiarios, afectados o interesados. En efecto, la Habilitación social busca generar las condiciones para que el responsable de una iniciativa y los involucrados se asocien en cada aspecto de la decisión, incluyendo el desarrollo de alternativas y la selección de la alternativa final. Es más, se busca un grado de empoderamiento de los involucrados a tal punto que puedan ejecutar obras y/o administrar, operar y mantener los bienes que produce el proyecto.


Por ello, a este nivel de involucramiento el proceso de toma de decisiones está en manos de los involucrados, y el rol del encargado de participación del proyecto se transforma en un facilitador, generando las condiciones para que estos puedan superar las situaciones que impiden o dificultan un óptimo desenvolvimiento de dicho proceso. En esta modalidad, la comunidad adquiere destrezas y capacidades, fortalece sus espacios y organizaciones, y actúa con un sentido de identidad y comunidad propio, con el objeto de tomar la mejor decisión posible. Talleres de Capacitación Objetivo de la Herramienta: Permitir a los participantes obtener destrezas y habilidades en relación a un tema vinculado con la autogestión de un proyecto. Descripción de la Herramienta: Esta herramienta busca que los actores sociales obtengan un conjunto de conocimientos y habilidades en torno a un tema en especial, el cual les permitirá posteriormente participar activamente en todas las etapas del ciclo de vida de un proyecto. En efecto, aún cuando existe todo tipo de capacitaciones para distintos Públicos, estas capacitaciones dicen relación con la preparación del Público objetivo para que asuman una responsabilidad determinada en la gestión, ejecución y administración de un proyecto. Grupos de Autogestión Objetivo de la Herramienta: Promover la planificación, gestión, construcción y operación de un proyecto con la participación activa de toda una comunidad, y generar redes de apoyo para su concreción. Descripción de la Herramienta: Esta herramienta permite la planificación e implementación de un proyecto, en estrecha relación con el Público objetivo. Su énfasis está puesto en la apropiación del proyecto por parte de ese Público objetivo, ya sea a través de la información, la consulta y la toma de decisiones en forma participativa, como también a través de su involucramiento efectivo en trabajos de diseño y eventualmente construcción y mantenimiento de las obras que lo componen. Se trata de un proceso cuya duración no se puede definir con absoluta precisión. En efecto, los procesos sociales, los tiempos para organizar una comunidad y promover su actuación son complejos, más aún si se trata de trabajos físicos concretos. Sin embargo, esta herramienta aparece como una estrategia fundamental y efectiva para asegurar una mayor vida útil de las obras construidas. El diseño de las obras a desarrollar conviene efectuarlo en equipo y con el apoyo de algunas personas especializadas en la materia. Este equipo profesional debe incluir profesionales del área social con experiencia en diagnósticos socio-económicos, con capacidad para recoger y aceptar sugerencias o demandas de la comunidad, y facilitadores con habilidades para acompañar a un grupo humano en la empresa compartida de construir una obra.


¿Qué es la Facilitación? La facilitación como técnica atraviesa la Participación Ciudadana y particularmente las herramientas consultivas y gestionarias, ya que permite el manejo efectivo de espacios interactivos entre múltiples actores y la búsqueda de consensos para avanzar en materias de interés común. Es en el plano del consenso que la facilitación tiene pertinencia, ya que las posturas contrapuestas entre múltiples actores pueden ser facilitadas mediante un proceso diseñado participativamente y fundado en las realidades de cada caso. La facilitación garantiza que los participantes puedan tomar distancia de los problemas actuales y apreciar plenamente las realidades y posibilidades que la situación total ofrece, examinar las alternativas lógicas y estratégicas, así como los sentimientos y valores personales involucrados, y tener la libertad para elegir entre una variedad de alternativas de acción sólidas. Atributos de un Facilitador Este proceso debe hacerse por una persona con experiencia de manejo grupal, denominado "Facilitador", que se constituye en un guía imparcial del proceso, por lo que un requisito básico es no expresar una opinión sesgada ni personal sobre los contenidos de la discusión. ¿Qué es el Liderazgo? A menudo, se confunden dos conceptos complementarios en torno a este tema: liderazgo y dirección. La respuesta es simple: la dirección dice relación con la preparación, la planificación y la toma de decisiones para lograr una acción, y el liderazgo está relacionado con los aspectos de realización de la acción (comunicación, motivación, saber delegar y supervisión) con respecto a un equipo encargado o interesado en realizar una determinada labor. Es posible afirmar que la dirección transforma las ideas en planes y que el liderazgo convierte los planes en hechos. En este sentido, los beneficios de contar con un buen liderazgo se traducen en hechos concretos, tales como: • El equipo funciona como un equipo, no como un conjunto de individuos. Todos tienen un objetivo común. • El equipo es capaz de comprender sus objetivos y cómo cada uno de los objetivos parciales encajan en el conjunto de objetivos generales. • Los miembros del equipo se apoyan entre si. • El equipo está dispuesto a hacer un esfuerzo adicional cuando es preciso. • Al equipo no le basta con hacer el trabajo, sino que busca la excelencia. • Todo el mundo conoce la función del equipo y su labor dentro del mismo.


• El equipo está motivado para llevar acabo el trabajo con la mayor eficacia posible. • Las distintas labores se asignan a las personas mejor calificadas para realizarlas. Es por ello que, liderazgo se refiere a un conjunto de habilidades o destrezas, desplegadas por uno de los miembros del grupo, que permite al grupo sacar pleno partido de sus potencialidades, en distintas condiciones o circunstancias, según los requerimientos de la labor a realizar. La cultura tradicional indica que el liderazgo se asume cuando una persona se ubica en un puesto de dirección. Esto es falso. Las capacidades de liderazgo no mejoran automáticamente cuando se obtiene un puesto directivo dentro de una organización o grupo humano. Son destrezas que forman parte de las habilidades del trabajo cotidiano de una persona, independiente del cargo, y no se adquieren por el simple hecho de ser designado o elegido en un puesto determinado. Los mitos que circulan comúnmente en torno al liderazgo dicen relación con: • Los líderes nacen, no se hacen: Falso. La capacidad de liderazgo, al igual que todas las capacidades, se puede desarrollar con preparación y con práctica. • Un líder debe tener unas cualidades concretas, bien definidas: Falso. No se puede elaborar una lista de cualidades aplicables a todos los líderes. El comportamiento que tenga es un factor mucho más importante que las cualidades de que disponga. Pero, algunas conductas pueden aumentar sus posibilidades de convertirse en un líder eficaz. • Un líder lo es en cualquier circunstancia: Falso. Una persona se convierte en líder porque es el candidato indicado para realizar una labor determinada, pero puede que no resulte tan buen dirigente en un ámbito diferente. • El liderazgo sólo mejora con la experiencia: Falso. El desarrollo de cualquier capacidad es una combinación de conocimientos adquiridos y de práctica. De otra manera, nuestras acciones sólo se basarían en prácticas de ensayo y error. • El liderazgo no es un concurso de popularidad: No, no lo es, pero si es un buen líder, el equipo lo deseará porque lo motiva y lo ayuda a desarrollar sus potencialidades. En resumen, un líder se caracteriza por su inteligencia para poner en movimiento a otros en función de resultados atractivos para el grupo. A su vez, un líder delega tareas y responsabilidades en los integrantes del grupo y tiene habilidades y la disposición para escuchar a otros y dirigir al grupo en función de las preocupaciones y orientaciones del mismo. Por ello, un líder posee una capacidad marcada para aprender de los demás y poner ese conocimiento a la disposición del grupo. Pero, un líder no solo sabe escuchar a los demás, sino también posee habilidades comunicacionales para motivar al grupo, generar confianza, proyectar valores apreciados por el grupo (como la confianza, la sinceridad y la honestidad) y negociar entre los múltiples intereses que se proyectan al interior de un equipo.


En muchos casos, un líder se destaca por ver la realidad de una manera distinta a los demás y en su capacidad de emprender una acción que al parecer tiene resultados inciertos o de largo plazo. Las habilidades o destrezas de un líder, posibles de obtener mediante el estudio de las mismas, las vemos a continuación. Habilidades relacionadas con el liderazgo Un líder debe encontrar el punto de equilibrio entre las necesidades del equipo y las individuales. Si se debe hacer un trabajo, el equipo debe ser eficaz en su ejecución, apoyando a los individuos que conforman el equipo. Si se desatienden uno de estos aspectos, el equipo dejará de funcionar de manera adecuada. Por ejemplo, si siempre el líder se centra en el trabajo y olvida mantener el espíritu de equipo o no se preocupa por las personas como tales, no habrá ni motivación ni capacidad para realizar el trabajo. Para mantener este equilibrio, se reconocen ciertas habilidades esenciales o claves en un líder, a saber: • Capacidad cognitiva: los líderes tienen la capacidad de pensar con claridad cuando surge un problema, de establecer un plan, de tomar decisiones y de resolver temas complejos. Utilizan un enfoque lógico pero sin olvidar las innovaciones o ideas novedosas que se pueden utilizar para resolverlo. • Capacidad de acción: los líderes tienen la habilidad de lograr que se haga el trabajo, y consiste en, por ejemplo, saber delegar, motivar y comunicar. A menudo, la base para lograr contar con una capacidad de acción dice relación con el entusiasmo y el empuje, ya que es la raíz de la motivación del equipo. El entusiasmo, además, indica por que se desea hacer el trabajo. Los líderes eficaces se mueven por un deseo de éxito que va más allá de la categoría social o el dinero. Por lo tanto, el entusiasmo es interno, no deriva de ningún factor externo como podría ser el económico. El entusiasmo y el empuje implican determinación y compromiso; es decir, una dedicación más allá de lo común sobre las metas del grupo y perseverancia para alcanzarlas. Un líder es capaz de tener una actitud positiva aun cuando las cosas salen mal, de forma que muestre que cualquier problema se puede superar. Los buenos líderes se empeñan en mejorar el rendimiento de su equipo por encima de la media. • Capacidad de relación: los líderes tienen la habilidad para generar un trato social que permite crear confianza y establecer relaciones laborales productivas. Esto se logra, entre otras cosas, siendo honesto, pero también estableciendo una relación de confianza con los miembros del equipo. La integridad implica que sus actos coincidan con sus promesas, y la honestidad que sea sincero y no defraude a los miembros del grupo. La confianza en si mismo también es clave para un liderazgo eficaz. La base de la confianza en si mismo radica en saber cuáles son sus puntos fuertes y defectos. Se trata de una mezcla de humildad, confianza en sus propias capacidades, disposición para


admitir los errores cometidos, y habilidad para valorar cómo mejorar su actuación. Se refiere a estar en contacto con las creencias de sus propias potencialidades y proyectar esas creencias, delegando responsabilidades en asuntos que desconoce o no tiene la experiencia para manejar. Otra habilidad de los líderes es que se interesan de verdad por los miembros de su equipo, los comprenden y se preocupan por ellos. Quieren que sus dirigidos se desarrollen tanto en el ámbito profesional como en el personal. Saben cómo responder a cada persona y cómo sacar lo mejor que cada uno. • Experiencia: la experiencia no es una habilidad propiamente tal si no más bien una necesidad para ser líder. Es decir, el líder debe tener el conocimiento y la experiencia suficiente para enfrentar situaciones difíciles a las que el equipo deberá dar respuesta. No se trata de saber tanto como todo el equipo en su conjunto, si no de saber sacar partido a los conocimientos y la experiencia de cada uno de los miembros del equipo. Fuente: Herramientas participativas. GEA Consultores http://www.gea.com.uy/herramientas_c.php , 2002? p. 26, párraf o4

p. 27, párraf o2

Grave

• Describen qué significan exactamente los objetivos y en qué se puede reconocer si se han alcanzado” • Permiten formarse una idea sobre el nivel de exigencia y los criterios de éxito de un programa o proyecto”

“¿Qué es un indicador? • Una herramienta que nos permite medir, simplificar y comunicar información • Es una señal que entrega información a tiempo para tomar decisiones • Es un medio para conocer la calidad de las acciones y los cambios que se están logrando en un proyecto: permite representar datos en el tiempo y así visualizar cambios • Describen qué significan exactamente los objetivos y en qué se puede reconocer si se han Alcanzado” Fuente: Elaboración de Proyectos Sociales. Gesta FMS http://www.fundaciongesta.cl/documents/EPS%20Braulio%20Tejos.pdf , 2001

“Tipo de indicadores Indicadores de Proceso: -Dan cuenta de estados intermedios para el logro del objetivo, pero que permiten avanzar consistentemente hacia el objetivo final que este busca alcanzar. -Aluden a la calidad de las acciones/intervenciones/funciones/actores que influyen la situación o progresión de los resultados que se busca alcanzar.

“Tipo de indicadores La tipología de los indicadores que presentamos está pensada en clave de DDHH y en particular DESC, desde el manejo y seguimiento que de los mismos realicen las comunidades, dejando para las instituciones de planeación y control del Estado otra mirada de los indicadores. Responden necesariamente a criterios elaborados previamente con la comunidad para construir, priorizar y controlar las políticas públicas.

Moderado

Indicadores de éxito: -Dan cuenta de la pertinencia y eficiencia en el logro del objetivo que se pretende alcanzar -Permiten establecer con certeza absoluta el correcto cumplimiento del objetivo en función de la ejecución de las actividades planificadas

Indicadores estructurales: Determina si existen condiciones estructurales, con sus sistemas y mecanismos y procedimientos que permitan el cumplimiento o promoción de un determinado derecho. Estos tienen mucha importancia en particular en los derechos a la salud, educación, vivienda, cultura y medio ambiente, sin excluir a los demás.

Indicadores de impacto: -Permiten medir los cambios positivos y deseados en la situación planteada en el objetivo. -Buscan medir la generación de un efecto a largo plazo y sustentable en la realidad donde se

Indicadores de Proceso: En el transcurso de un tiempo determinado entregan la información sobre los procesos que permiten el ejercicio de los derechos, desde el grado de realización, avances y retrocesos. Son indicadores cuantitativos y cualitativos que se

“¿Qué es un indicador? • Es un medio para conocer la calidad de las acciones y los cambios que se están logrando en un programa o proyecto •Permiten realizar ajustes al desarrollo de un programa o proyecto, acelerando o retardando acciones para asegurar el logro oportuno y pertinente de los objetivos trazados


interviene Indicadores de ponderación de opiniones -Dan cuenta de las opiniones más relevantes de la ciudadanía sobre el programa o proyecto -Permiten priorizar las opiniones recibidas en el proceso participativo

construyen desde una mirada de los tiempos territoriales, donde son determinantes la particularidad socio-cultural y política de la comunidad y su interacción con el contexto. Indicadores de evolución: Miden los resultados de las políticas públicas y de la participación social y pueden develar múltiples procesos interrelacionados para llegar a un resultado o conclusión sistémica Indicadores específicos de políticas públicas: Miden o reflejan a. el compromiso y la voluntad política de las autoridades: Pueden ser a través de acuerdos de voluntades que colocan cláusulas de facilitar recursos y normatividades, asesoría e información comprensible a disposición de las comunidades, transparencia frente a la contratación pública, rendición de cuentas a las comunidades. b. la asignación de recursos por área, programas y proyectos. c. la equidad en su distribución expresada tiempo de la última inversión, volumen de la inversión, número de proyectos aprobados, inversión frente a indicadores de pobreza o NBI, inversión frente a índices de desarrollo humano, etc. d. el grado de participación cuantitativo (número de talleres y espacios formación,, de personas asistentes., de organizaciones sociales involucradas) y cualitativos (cantidad de ideas y proyectos presentados; encuestas sobre conocimientos adquiridos y requeridos,, sobre identidad y contradictores identificados, sobre tejidos sociales fortalecidos). e. la estructura orgánica del Estado para cumplir con las políticas específicas y se relacionan con la capacidad político administrativa para recepcionar, tramitar y resolver los reclamos de las comunidades. Indicadores sociales y económicos, los cuales se construyen a partir de las observaciones del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales incluidas en el Pacto Internacional de DESC. Para su elaboración hay que partir desde las normatividades vigentes y contrastarlas con las concepciones sobre los mismos que manejan las comunidades. Aplican todos los anteriores con la especificidad que caracteriza a cada uno de estos derechos. Indicadores de impacto. Permiten medir los cambios que se van produciendo a medida que se desarrolla una política pública y se ordenan desde los grandes ejes de lo económico, político, social, cultural, ambiental. Indicadores específicos para cada derecho Requieren de ser construidos desde el marco teórico y de aplicación de cada derecho y acudiendo a la combinación de creatividad y criterios técnicos. Fuente: Marcelo Caruso Azcárate. Importancia de contar con un sistema de Indicadores con enfoque de derechos humanos para el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas públicas en materia económica y social http://www.derechos.org.ve/propuesta_formacion/semdesc_2007/ponencias/PROVEA_%2 0Importancia%20de%20contar%20con%20un%20sistema%20de%20Indicadores%20con %20enfoque%20de%20derechos%20humanos%20para%20el%20diseno.doc , 2004


p. 28

“La participación ciudadana en la Biblioteca Pública sirve de espacio de encuentro frente a la fragmentación social, al creciente individualismo, al debilitamiento de identidades colectivas clásicas, a la aparición en consecuencia de ciudadanos segmentados y desconectados social y especialmente. Un proceso de fragmentación social que conlleva la aparición de nuevas necesidades, diferentes delas establecidas como lógicas dentro del modelo clásico de bienestar social, es decir ya no es suficiente la universalidad de los servicios para todos, ahora deben ser pertinentes para cada necesidad y de calidad. Desaparecen las necesidades homogéneas y se produce una variedad y especificidad de las mismas, muchas veces no explicitadas. Esto crea una enorme dificultad a la hora de definir al usuario potencial, cuyas demandas aparecen enormemente segmentadas, obligando -en su caso- al diseño de programas y servicios muy particularizados y por tanto minoritarios, que pueden llevar a la sensación de que no estamos teniendo en consideración la demanda. En relación con esta fragmentación social, se produce un cambio en los referentes de identidad colectiva. Se debilitan identidades de tipo clásico, y surgen nuevas estrategias de identidad ligadas a la vivencia comunitaria compartida entendida como un conjunto de relaciones sociales participativas y cohesionadoras. Es decir, comienza a ser más importante las relaciones en y con la comunidad donde se reside, que aportan más sentimiento de grupo, que las relaciones tradicionales basadas en diferencias sociales y económicas”.

“Espacio de encuentro frente a la fragmentación social, al creciente individualismo, al debilitamiento de identidades colectivas clásicas, a la aparición en consecuencia de ciudadanos segmentados y desconectados social y espacialmente. Espacio de comunicación frente al repliegue social a domicilio, frente a la creciente competitividad. Transmisión de valores frente al consumo cultural sin más, frente a las grandes industrias de la cultura, frente a la pérdida de referentes simbólicos, etc. Un proceso de fragmentación social que conlleva la aparición de nuevas necesidades, diferentes delas establecidas como lógicas dentro del modelo clásico de bienestar social, es decir ya no es suficiente la universalidad de los servicios para todos, ahora deben ser pertinentes para cada necesidad y de calidad. Desaparecen las necesidades homogéneas y se produce una variedad y especificidad de las mismas, muchas veces no explicitadas. Esto crea una enorme dificultad a la hora de definir al usuario potencial, cuyas demandas aparecen enormemente segmentadas, obligando -en su caso- al diseño de programas y servicios muy particularizados y por tanto minoritarios, que pueden llevar a la sensación de que no estamos teniendo éxito en su oferta. En relación con esta fragmentación social, se produce un cambio en los referentes de identidad colectiva.Se debilitan identidades de tipo clásico, y surgen nuevas estrategias de identidad ligadas a la vivencia comunitaria compartida entendida como un conjunto de relaciones sociales participativas y cohesionadoras. Es decir, comienza a ser más importante las relaciones en y con la comunidad donde se reside, que aportan más sentimiento de grupo, que las relaciones tradicionales basadas en diferencias sociales y económicas”. Fuente: M.ª Luisa Fernández-Miranda. Retos de la biblioteca pública en la sociedad de la información: nuevas funciones en el ámbito local http://travesia.mcu.es/documentos/actas/com_373.pdf , 2002

Extremad amente grave


Fortunato Contreras. La inclusión social en el Perú a través de las bibliotecas públicas (2005). – EN: Letras. año 76. pp. 109-125. Ubica ción p.109 ; prf.2

Dice:

Procedencia concurrente

“Inicialmente el concepto de exclusión social se utilizó en Europa (primero en Francia, Italia y los países nórdicos) para hacer referencia a los nuevos problemas sociales y económicos asociados a la globalización, como el empleo precario y el subempleo, la inserción económica, política y cultural de los inmigrantes o la desintegración social producto de diferencias étnicas. Específicamente, se definía exclusión social como los mecanismos a través de los cuales personas y grupos son despojados de la participación y titularidad de los derechos sociales, o como un proceso que excluye a una parte de la población del disfrute de las oportunidades económicas y sociales. En ese contexto, la noción de exclusión social se presentaba más amplia que el concepto de pobreza ya que representa un fenómeno que corresponde a la exclusión de los mercados, pero también de las instituciones sociales y culturales."”

p.110 ; prf.2

“En América Latina, el concepto de exclusión ha sido utilizado con algunas variaciones en diferentes contextos para explicar los fenómenos de marginalidad y pobreza que se observan en el continente.”

p.110 ; prf.2

“La noción de exclusión social hace referencia a un conjunto de procesos que contribuyen a aumentar la vulnerabilidad de ciertos grupos sociales frente a factores de riesgo que pueden llevarlos a una situación de pobreza extrema. La exclusión social se puede definir como la imposibilidad de un sujeto o grupo social para participar efectivamente a nivel económico, social, cultural, político e institucional. El concepto de exclusión social incluye al menos tres dimensiones: (i) económica, en términos de deprivación material y acceso a mercados y servicios que garanticen las necesidades básicas; (ii) política e institucional, en cuanto a carencia de derechos civiles y políticos que garanticen la participación ciudadana y; (iii) sociocultural, referida al desconocimiento de las identidades y particularidades de género, generacionales, étnicas, religiosas o las preferencias o tendencias de ciertos individuos y grupos sociales. En este contexto, la exclusión social se puede representar como la acumulación en el tiempo y el espacio de riesgos específicos que dificultan o impiden la realización de ciertos derechos (civiles, económicos, sociales, culturales y políticos) y la integración del grupo social afectado con su medio o la sociedad.”

“Inicialmente el concepto de exclusión social se utilizó en Europa, primero en Francia, Italia y los países nórdicos para hacer referencia a los nuevos problemas sociales y económicos asociados a la globalización, como el empleo precario y el subempleo, la inserción económica, política y cultural de los inmigrantes o la desintegración social producto de diferencias étnicas. Específicamente, se definía exclusión social como los mecanismos a través de los cuales personas y grupos son despojados de la participación y titularidad de los derechos sociales, o como un proceso que excluye a una parte de la población del disfrute de las oportunidades económicas y sociales1 [cita a pie de página “Véanse los documentos de la Comisión Europea "Vers une Europe des Solidarites: Intensifier la lutte contre l’exclusion sociale, promouvoir l’integrátion" . Bruxelles 1992; también el Libro Verde (1993), la sección sobre política social.”]. En ese contexto, la noción de exclusión social se presentaba más amplia que el concepto de pobreza ya que representa un fenómeno que corresponde a la exclusión de los mercados, pero también de las instituciones sociales y culturales." http://168.96.200.17/gsdl/cgi-bin/library?e=d-000-00---0bcvirt--00-0-0--0prompt-10---4------0-1l-1-es-50---20-about---00031-001-1-0utfZz-800&cl=CL3.1.36&d=HASH01d9792a12154608ccbdff54&x=1 (2000) “En América Latina, el concepto de exclusión ha sido utilizado con algunas variaciones en diferentes contextos para explicar los fenómenos de marginalidad y pobreza que se observan en el continente” http://168.96.200.17/gsdl/cgi-bin/library?e=d-000-00---0bcvirt--00-0-0--0prompt-10---4------0-1l-1-es-50---20-about---00031-001-1-0utfZz-800&cl=CL3.1.36&d=HASH01d9792a12154608ccbdff54&x=1 (2000) “La noción de exclusión social hace referencia a un conjunto de procesos que contribuyen a aumentar la vulnerabilidad de ciertos grupos sociales frente a factores de riesgo que pueden llevarlos a una situación de pobreza y vulnerabilidad social. La exclusión social se puede definir como la imposibilidad de un sujeto o grupo social para participar efectivamente a nivel económico, social, cultural, político e institucional. El concepto de exclusión social incluye al menos tres dimensiones: (i) económica, en términos de deprivación material y acceso a mercados y servicios que garanticen las necesidades básicas; (ii) política e institucional, en cuanto a carencia de derechos civiles y políticos que garanticen la participación ciudadana y; (iii) sociocultural, referida al desconocimiento de las identidades y particularidades de género, generacionales, étnicas, religiosas o las preferencias o tendencias de ciertos individuos y grupos sociales. “En este contexto, la exclusión social se puede representar como la acumulación en el tiempo y el espacio de riesgos específicos que dificultan o impiden la realización de ciertos derechos (civiles, económicos, sociales, culturales y políticos) y la integración del grupo social afectado con su medio o la sociedad.”

Evalua ción Extrem adame nte Grave

Grave

Extrem adame nte Grave


p.110 ; prf.3

p.111 ; prf.2

“La realidad social cambia, evoluciona con el tiempo. Los conceptos que la describen modifican a menudo sus contenidos, no son categorías eternas. Intentar captar la esencia de un fenómeno social exige no anclarse en concepciones que puedan estar desfasadas, que no expliquen correctamente la realidad, porque errar en los diagnósticos puede generar que los esfuerzos por transformarla resulten estériles, ineficientes o que, incluso, produzcan efectos contraproducentes. Continuamente se producen nuevas formas de pobreza y de exclusión social, surgen nuevos grupos de riesgo, se modifican las zonas de vulnerabilidad, por lo que los conceptos y fórmulas de medición deben poder adaptarse a esa realidad cambiante.” “El concepto de pobreza se suele caracterizar por la ausencia de unos recursos mínimos suficientes para atender las necesidades básicas de determinadas personas, familias o colectivos, por lo tanto, hace referencia a aspectos de desigualdad económica y a situaciones de dependencia. Pero la noción de pobreza resulta insuficiente para entender adecuadamente muchos de los fenómenos sociales que se producen en la realidad y que no pueden ser explicados simplemente en términos de carencias de recursos económicos y de capacidades. Para ello se ha acuñado un concepto mucho más global y flexible, que es el de la exclusión social, con el objeto de intentar enfocar unos procesos que van más allá de la mera desigualdad social y que poseen múltiples dimensiones.”

p.111 ; prf.3

“La exclusión social hace referencia, pues, a los procesos, las situaciones y los mecanismos en función de los cuales una parte de la población (personas, grupos o territorio) quedan limitados o ajenos a la participación en los intercambios, prácticas y derechos sociales y económicos reconocidos en el marco de un Estado Social y de Derecho.

p.112 ; prf.2

Párrafos “En el último decenio… “En cuanto a la estructura… “Cuadro n.1. Perú: estimaciones… “La pobreza tiene particular incidencia en el desarrollo de las personas reduciendo sus posibilidades de supervivencia, de una vida sana, libre del hambre y de las enfermedades, de la ignorancia, de los temores y de la exclusión social y por lo tanto, es una situación de falta de oportunidades para un desarrollo verdaderamente humano.”

p.114 ; prf.2

p.115 ; prf.3

“El Perú es uno de los países más pobres de la región, siendo uno de los indicadores la situación en que vive la mayoría de la población de pobreza. Según las estimaciones de la Encuesta Nacional de Hogares realizada por el INEI a fines del año 2001 (ENAHO 2001), en nuestro país existen 14 millones 609 mil personas que viven en situación de pobreza, dentro de las cuales 6 millones 513 mil se encuentran en condiciones de pobreza extrema.

http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN029027.pdf (2000) “La realidad social cambia, evoluciona con el tiempo, por lo que los conceptos modifican a menudo sus contenidos, no son categorías eternas. Intentar captar la esencia de un fenómeno social exige no anclarse en concepciones que puedan estar desfasadas, que no expliquen correctamente la realidad, porque errar en los diagnósticos puede generar que los esfuerzos por transformarla resulten baldíos, ineficientes o que, incluso, produzcan efectos contraproducentes. Continuamente se producen nuevas formas de pobreza y de exclusión social, surgen nuevos grupos de riesgo, se modifican las zonas de vulnerabilidad, por lo que los conceptos y fórmulas de medición deben poder adaptarse a esa realidad cambiante.” http://www.cescanarias.org/publicaciones/informes/2001/Cap-11.pdf (2001) “El concepto de pobreza se suele caracterizar por la ausencia de unos recursos mínimos suficientes para atender las necesidades básicas de determinadas personas, familias o colectivos, por lo tanto, hace referencia a aspectos de desigualdad económica y a situaciones de dependencia. (…) Pero la noción de pobreza resulta insuficiente para entender adecuadamente muchos de los fenómenos sociales que se producen en la realidad y que no pueden ser explicados simplemente en términos de carencias de recursos económicos y de capacidades. Para ello se ha acuñado un concepto mucho más global y flexible, que es el de la exclusión social, con el objeto de intentar enfocar unos procesos que van más allá de la mera desigualdad social y que poseen múltiples dimensiones.”” http://www.cescanarias.org/publicaciones/informes/2001/Cap-11.pdf (2001) “La exclusión social engloba las causas y efectos de la pobreza, permite designar los procesos, las situaciones y los mecanismos en función de los cuales una parte de la población (personas, grupos o territorio) queda al margen de la participación en la vida social y económica.” [citando a Britos, A. y Regent, C. (1998) Reflexiones sobre Políticas Sociales y Participación en la Descentralización, en Autores Varios, Políticas sociales urbanas. Convocatoria al debate, Intendencia Municipal de Montevideo, Red. N. 5 de Políticas Sociales Urbanas, Programa URBAL] http://www.eclac.cl/publicaciones/MedioAmbiente/5/LCL2465P/LCL2465-P.pdf (2005) Parafraseado de: http://www.minedu.gob.pe/educacionparatodos/xtras/DocVFeb2004.pdf (2004) “En resumen, la pobreza tiene particular incidencia en el desarrollo de las personas reduciendo sus posibilidades de supervivencia, de una vida sana, libre del hambre y de las enfermedades, de la ignorancia, de los temores y de la exclusión social y por lo tanto, es una situación de falta de oportunidades para un desarrollo verdaderamente humano.” http://www.oei.es/inicial/politica/plan_estrategico_educacion_inicial_peru.pdf (2003) “El Perú es uno de los países más pobres de la región. En la década pasada, los intentos de respuesta del Estado a la situación de pobreza se materializaron en una multiplicidad de programas de tipo asistencial, con objetivos y metas poco claros, hecho que contribuyó a resultados fragmentados, sectorizados y desarticulados y a presiones proselitistas utilizando los recursos de los programas. Hubo, además, una deficiente focalización e impacto de los

Grave

Grave

Grave

Grave

Grave

Grave


La situación es más alarmante en las áreas rurales, donde la pobreza tiene un carácter más estructural; y donde de los 7 millones 380 mil personas que se encuentran en situación de pobreza, 4 millones viven en extrema pobreza. En el área urbana, incluyendo Lima Metropolitana, la población que vive en situación de pobreza llega a 7 millones 280 mil, de los cuales 1.715.000 son personas en situación de pobreza extrema. Sus características son un alto índice de trabajo independiente y familiar con escasa productividad, la escasez de posibilidades de generar empleo adecuado y una pequeña proporción de población ocupada en el sector formal. Su nivel de vida es sumamente bajo, con viviendas precarias en situación de hacinamiento y carencia de servicios básicos de agua, desagüe y electricidad.”

p.115 , prf.4

“Al comparar el ingreso anual per cápita promedio de los hogares según área de residencia, con respecto al promedio en los hogares de Lima Metropolitana, se observa que son los hogares rurales muestran un menor poder adquisitivo, el cual no llega a ser ni el 50% de aquél en los hogares de Lima Metropolitana”

programas sociales y una nula participación de los gobiernos locales. “Según las estimaciones de la Encuesta Nacional de Hogares realizada por el INEI a fines del año 2001 (ENAHO 2001), en nuestro país existen 14.609.000 personas que viven en situación de pobreza, de las cuales 6.513.000 se encuentran en condiciones de pobreza extrema. El 57% de los pobres y pobres extremos son niños y niñas19 cuya educabilidad está en riesgo. “En el área urbana, incluyendo Lima Metropolitana, la población que vive en situación de pobreza llega a 7.280.000, de los cuales 1.715.000 son personas en situación de pobreza extrema. Esta población se caracteriza por un alto índice de trabajo independiente y familiar con baja productividad, la escasez de posibilidades de generar empleo adecuado y una pequeña proporción de población ocupada en el sector formal. Su nivel de vida es sumamente bajo, con viviendas precarias en situación de hacinamiento y carencia de servicios básicos de agua, desagüe y electricidad.” http://www.minedu.gob.pe/educacionparatodos/xtras/DiagnosticoSectorial.pdf (2004) “Al comparar el ingreso anual per cápita promedio de los hogares según área de residencia con respecto al promedio en los hogares de Lima Metropolitana, se puede advertir que son los hogares rurales los que muestran un menor poder adquisitivo, el cual no llega a ser ni el 50% del correspondiente a los hogares de Lima Metropolitana” http://www.minedu.gob.pe/normatividad/plan_institucional/pesem20042006/Anexo4PESEM2004-2006.pdf (2004)

Grave

(Evaluación incompleta. Se evaluó únicamente hasta la página 115. El artículo es autoplagio, con mínimas variaciones, de: Fortunato Contreras. La inclusión social en el Perú a través de las bibliotecas públicas (2005). – EN: Letras. año 76. pp. 109-125.).


Medición, evaluación y acreditación de la calidad de los servicios de las unidades de información / Fortunato Contreras C. - En: Bibliodocencia. - v. 1, n. 8. – Lima, 2005 marzo Ubicación Dice: Procedencia concurrente p.5 c.1-c.2 “La calidad es, actualmente, el problema central de las organizaciones latinoamericanas y en especial de las unidades de información; esto supone la consideración de la teoría y practica de la evaluación, como uno de los elementos básicos para asegurarla. La evaluación no es una moda pasajera de la política de desarrollo institucional y científico, sino una herramienta de planificación y política institucional que se estima será permanente. Si antes la instituciones pública en particular, y las unidades de información en general, entregaban resultados a la sociedad sin mayor exigencia de ésta, es ahora cuando mediante la práctica evaluativa se pide mayor rigor y juicio autocrítico en lo que se informa; si antes se concebía a las unidades de información como una inversión social y los gobiernos otorgaban en muchas ocasiones un cheque en blanco para financiar los propósitos de las instituciones, cualesquiera que estos fueran, ahora (en el contexto de la crisis económica) la sociedad y las propias instituciones requieren saber mediante la evaluación, que fortalezas y debilidades se tienen y en consecuencia que destinos tendrán los recursos. Además la evaluación es necesaria para: eliminar viejos rezagos, vicios y despropósitos, conquistar nuevos logros y consolidar aciertos institucionales que podrían deteriorarse por la necesidad de anticiparse a retos futuros y adecuarse a los cambios vertiginosos que imprime la integración mundial. Se considera que la evaluación permitirá realizar un seguimiento más fino sobre las actuales políticas de las unidades de información y asegurar la calidad de los servicios que ésta ofrece.”

Evaluacií on Extremad amente “La calidad es, actualmente, el problema central de las universidades latinoamericanas y Grave supone la consideración de la teoría y practica de la evaluación, como uno de los elementos básicos para asegurarla. La evaluación no es una moda pasajera de la política de desarrollo institucional y científico, sino una herramienta de planificación y política universitaria que se estima será permanente. Si antes la universidad pública en particular, y la enseñanza superior en general entregaban resultados a la sociedad sin mayor exigencia de ésta, es ahora cuando mediante la práctica evaluativa se pide mayor rigor y juicio autocrítico en lo que se informa; si antes se concebía a la educación como una inversión social y los gobiernos otorgaban en muchas ocasiones un cheque en blanco para financiar los propósitos de las instituciones, cualesquiera que estos fueran, ahora – en el contexto de la crisis económica – la sociedad y las propias instituciones de educación superior requieren saber mediante la evaluación, que fortalezas y debilidades se tienen y en consecuencia que destinos tendrán los recursos. Además la evaluación es necesaria para: eliminar viejos rezagos, vicios y despropósitos en las IES, conquistar nuevos logros y consolidar aciertos institucionales que podrían deteriorarse, por la necesidad de anticiparse a retos futuros y adecuarse a los cambios vertiginosos que imprime la integración hemisférica. Se considera que la evaluación permitirá realizar un seguimiento más fino sobre las actuales políticas de educación superior y asegurar la calidad de los servicios que ésta ofrece.” (p.1) Fuente: Misdalia Peña Domínguez, Maria Teresa Gutiérrez Hernández Y Lino Téllez Sánchez .Acreditación universitaria. Algunas experiencias internacionales y proyección en Cuba; [2002?] http://www.monografias.com/trabajos13/artacre/artacre.shtml Nota: Cambia solo el termino que es objeto de análisis y pone otro

p.5 c.2

Grave “…calidad adecuado. Acreditar significa dar confianza. En un mundo globalizado, en el que el conocimiento aparece como el factor definitivo a la hora de perfilar el desarrollo personal y social, las unidades de información, como centros sistematizadotes, generadores y difusores del saber, requieren de la confianza de la sociedad.”

“Acreditar significa dar confianza. En un mundo globalizado en el que el conocimiento aparece como el factor definitivo a la hora de perfilar el desarrollo personal y social, las universidades, como centros generadores y difusores del saber, requieren de la confianza de la sociedad.” (p.1) Fuente:


Lina Margarita Gómez. El proceso de autoestudio y la participación estudiantil. Noviembre 2003 http://autoestudio.uprrp.edu/publicacionspdf/boletinautoestudio2(2003-2004).pdf Este tiene virus…. p.5 c.2 “La acreditación no es otra cosa que la certificación de la calidad de los procesos que se desarrollan en la unidad de información y los productos de ellos. Es un resultado del proceso sistemático y voluntario de evaluación total (supone el vencimiento de la autoevaluación y evaluación externa por pares académicos), pues no se puede certificar honestamente la calidad si tal certificación no está sólidamente fundamentada en los resultados objetivos de la evaluación. Esta acreditación deberá ser hecha por una instancia idónea de la comunidad científica y/o tecnológica nacional, que incluya a varias instituciones vinculadas con el quehacer de la unidad de información, quienes constituirían la instancia acreditadora.”

Extrema damente “3. Acreditación universitaria. La acreditación no es otra cosa que la certificación de la calidad de los procesos que se grave desarrollan en la Universidad y los productos de ellos. Es un resultado del proceso sistemático y voluntario de evaluación total (supone el vencimiento de la autoevaluación y evaluación externa por pares académicos), pues no se puede certificar honestamente la calidad si tal certificación no está sólidamente fundamentada en los resultados objetivos de la evaluación. Esta acreditación deberá ser hecha por una instancia idónea de la comunidad científica y/o tecnológica nacional, que incluya a varias instituciones vinculadas con el quehacer de la ingeniería, quienes constituirían la instancia acreditadora de los programas universitarios de formación de ingenieros, tanto en Universidades públicas como privadas.”(p.13) Fuente: Comité Ejecutivo de la Universidad http://www.ceub.edu.bo/ceub/secadec/evalua_ing.doc

p.5 c.2– p.6 c.3 “En el proceso de Acreditación se distinguen dos aspectos: el primero es la evaluación de la calidad realizada por la institución misma, por agentes externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa y por la institución de acreditación; el segundo es el reconocimiento público de la calidad.

de

Bolivia

(CEUB).

[1998?]

Extrema “En el proceso de Acreditación se distinguen dos aspectos: el primero es la evaluación de la damente calidad realizada por la institución misma, por agentes externos que pueden penetrar en la grave naturaleza de lo que se evalúa y por el Consejo Nacional de Acreditación; el segundo es el reconocimiento público de la calidad.

Los tres componentes de la evaluación enunciados se traducen, respectivamente, en tres etapas dentro del proceso de acreditación. Ellas son:

Los tres componentes de la evaluación enunciados se traducen, respectivamente, en tres etapas dentro del proceso de Acreditación.

• La autoevaluación, que consiste en el estudio llevado a cabo por las instituciones sobre la base de los criterios, características, variables e indicadores definidos por instituciones de acreditación. La institución debe asumir el liderazgo de este proceso y propiciar la participación amplia de la comunidad.

Son ellas:

• La evaluación externa o evaluación por pares, que utiliza como punto de partida la autoevaluación, verifica sus resultados, identifica las condiciones internas de operación de la institución o de los programas y concluye en un juicio sobre la calidad de una u otros. • La evaluación final que realiza a partir de los resultados de la autoevaluación y de

• La Autoevaluación, que consiste en el estudio que llevan a cabo las instituciones o programas académicos, sobre la base de los criterios, características, e INDICADORES: definidos por el Consejo Nacional de Acreditación. La institución debe asumir el liderazgo de este proceso y propiciar la participación amplia de la comunidad académica en él. • La Evaluación Externa o Evaluación por Pares, que utiliza como punto de partida la autoevaluación, verifica sus resultados, identifica las condiciones internas de operación de la institución o de los programas y concluye en un juicio sobre la calidad de una u otros.


la evaluación externa.”

• La Evaluación Final que realiza el Consejo Nacional de Acreditación a partir de los resultados de la autoevaluación y de la evaluación externa.” (p.27-p.28) Fuente: Consejo Nacional de Acreditación. Colombia. Lineamientos para la acreditación de programas. 2003 http://www.cna.gov.co/cont/documentos/alt_cal/programas/lin_acr_pro_ago_2003.pdf

p.6 c.1 “OBJETIVOS DE LA ACREDITACIÓN El proceso de acreditación, integralmente considerado, tiene los objetivos siguientes: - Ser un mecanismo para que las instituciones rindan cuentas ante la sociedad y el Estado sobre el servicio/producto que prestan. - Ser un instrumento mediante el cual el Estado o la institución acreditadora da fe pública de la calidad de las instituciones. - Brindar información confiable a los usuarios. - Propiciar el mejoramiento de la calidad de la unidad de información. - Propiciar la idoneidad y la solidez de las instituciones que prestan el servicio. - Ser un incentivo para los académicos, en la medida en que permita objetivar el sentido y la credibilidad de su trabajo y propiciar el reconocimiento de sus realizaciones. - Ser un incentivo para que las instituciones verifiquen el cumplimiento de su misión, sus propósitos y sus objetivos. - Propiciar el autoexamen permanente de instituciones y programas académicos en el contexto de una cultura de la evaluación.”

Extremad amente “Objetivos de la acreditación (15). El proceso de acreditación, integralmente considerado, tiene Grave los siguientes objetivos: Propiciar el mejoramiento de la calidad de la educación médica. Servir de mecanismo para que la Facultad de Medicina rinda cuentas a la sociedad y al Estado sobre el servicio educativo que ofrece. Propiciar la idoneidad y solidez de las Facultades de Medicina que prestan el servicio público de enseñanza médica. Ser un incentivo para que las Facultades verifiquen el cumplimiento de una misión, sus propósitos y objetivos en el marco de la constitución y la Ley, y de acuerdo con sus propios estatutos. Propiciar el autoexamen institucional permanente en el marco de una cultura de autoevaluación. Ser un instrumento mediante el cual el Estado da fe pública de la calidad de las Facultades. Ser un instrumento para los académicos, en la medida en que permita objetivar el sentido y la credibilidad de su trabajo y propiciar el reconocimiento de sus realizaciones.” Bibliografía: 15) Nasser EA y col. Sistema Nacional de Acreditación: lineamientos para la acreditación de la educación superior en Colombia. Consejo Nacional de Acreditación, Bogotá, Colombia. 1996. Fuente: Jose Piscoya. 1998 http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v59_n3/acreditacionfm.htm Nota: gran parte del texto es coincidente y omite la cita.

p.6 c.1-c.2

“El término evaluación incluye varias acepciones que se suelen identificar con fines diferentes como: valorar, enjuiciar, controlar, fiscalizar, etc. Algunas de ellas

Extremad amente “Evaluación. El término evaluación incluye varias acepciones que se suelen identificar con fines diferentes, Grave


acarrean, incluso, ciertas connotaciones socialmente negativas. Algunas veces la evaluación ha sido utilizada con esas finalidades, pero fundamentalmente debe ser atendida como un proceso necesario para mejorar la calidad de las unidades de información. El proceso de evaluación pone de relieve qué está ocurriendo y por qué y aporta datos válidos de cómo son las situaciones y los hechos que son objeto de estudio. Se entiende por evaluación al proceso -no un momento- de recopilación de información que analizado e interpretado a la luz de un marco referencial posibilita la emisión de juicios de valor que conducen a la toma de decisiones institucionales. La definición apuntada permite, en primer término, establecer una distinción entre la evaluación y la medición. La medición no es evaluación, es sólo una parte de ella asociada al proceso de recopilación de información. La información recopilada, si es cuantitativa, puede ser objeto de medición lo que permitirá mayor precisión en la presentación de datos y la construcción de indicadores y parámetros comparativos. Desde esta perspectiva, la evaluación resulta un proceso influido por los restantes elementos del proceso educativo global y, además, es esencialmente distinta a la medición. Los resultados reportados por la medición (dentro del proceso de evaluación) deben ser interpretados a la luz de un marco referencial.

como: valorar, enjuiciar, controlar, fiscalizar, etc. Algunas de ellas acarrean, incluso, ciertas connotaciones socialmente negativas. Algunas veces la evaluación ha sido utilizada con esas finalidades, pero, fundamentalmente debe ser atendida como un proceso necesario para mejorar la calidad de la educación que se imparte en las instituciones educativas. El proceso de evaluación pone de relieve qué está ocurriendo y por qué y aporta datos válidos de cómo son las situaciones y los hechos que son objeto de estudio. (…) Sobre la base de esa definición conceptual se construye -con fines del presente trabajo- la siguiente definición operacional: Se entiende por evaluación el proceso -no un momento- de recopilación de información que analizada e interpretada a la luz de un marco referencial posibilite la emisión de juicios de valor que conduzcan a la toma de decisiones institucionales. La definición apuntada permite, en primer término, establecer una distinción entre la evaluación y la medición. La medición no es evaluación, es sólo una parte de ella asociada al proceso de recopilación de información. La información recopilada, si es cuantitativa, puede ser objeto de medición lo que permitirá mayor precisión en la presentación de datos y la construcción de indicadores y parámetros comparativos. Desde esta perspectiva la evaluación resulta un proceso influido por los restantes elementos del proceso educativo global y, además, es esencialmente distinta a la medición. Se puede comprender mejor la diferencia en la comparación que establece José Ruiz de la Universidad Complutense de Madrid-España (1996:18). Medición Evaluación

Medición Evaluación

. .

Expresa un valor absoluto. Es un momento; no procesal. Está subsumida en la evaluación. No implica evaluación. Constituye un medio para valorar. Es, simplemente, un medio para obtener datos. Expresa un juicio de valor relativo. Es un proceso dinámico. Subsume a la medición, siendo más extensiva. Implica, entre otros procedimientos, a la medición. Constituye un medio para valorar.

Expresa un valor absoluto. Es un momento estanco; no procesual. Está subsumida en la evaluación. No implica evaluación. Constituye un medio para valorar. Es, simplemente, un medio para obtener datos. Expresa un juicio de valor relativo. Es un proceso dinámico. Subsume a la medición, siendo más extensiva. Implica, entre otros procedimientos, a la medición. Es la valoración misma. Compara los datos con los resultados previstos.


.

Compara los datos con los resultados previstos. El marco referencial con el que debe confrontarse la información recogida estará constituido fundamentalmente por la naturaleza de la unidad de información a ser evaluada, sus objetivos y las necesidades y urgencias sociales.”

Los resultados reportados por la medición (dentro del proceso de evaluación) deben ser interpretados a la luz de un marco referencial. En esta línea se sitúa Santos Guerra… (…) El marco referencial con el que debe confrontarse la información recogida, estará constituido fundamentalmente por la naturaleza de la institución o programa a ser evaluado, sus objetivos y las necesidades y urgencias sociales.”(p.2 – p.4) Fuente: Comité Ejecutivo de la Universidad de Bolivia (CEUB). Propuesta para evaluación acreditación de programas universitarios de ingeniería. [1998?] http://www.ceub.edu.bo/ceub/secadec/evalua_ing.doc Nota: Se apropia de ideas al omitir las citas, además de transcribir gran parte del texto

p.6 c.2 – p.7 c.1

“De la confrontación de la información con el marco referencial surgirá un juicio de valor sobre la calidad de la realidad evaluada: - CALIDAD. Es un concepto abstracto y relativo (de carácter comparativo). Es multidimensional, por la pluralidad de sus componentes. El mejoramiento de la calidad no es unilineal, viene definido desde muchas direcciones. - CRITERIO. Es un principio valorativo que regula las manifestaciones del objeto de la evaluación. Esas manifestaciones se presentan en varias dimensiones. Entre otras: eficiencia, eficacia, relevancia y efectividad. - EFICIENCIA. Entendemos por eficiencia al uso óptimo que hace una institución o un programa de los recursos, con el fin de conseguir que los procesos conduzcan al logro de los objetivos. La eficiencia puede ser de orden administrativo y de orden pedagógico. La primera está referida a los recursos humanos, financieros, etc.; la segunda, se refiere a los medios operativos para el desarrollo curricular. - EFICACIA. La eficacia debe ser entendida como la correspondencia entre los objetivos logrados´por una institución o por un programa con las necesidades, expectativas y demandas sociales. La eficacia se puede manifestar por el grado de adecuación de la institución o programa, por el costo-efectividad o por el costo-beneficio de sus productos. - RELEVANCIA. Esta debe ser concebida como el reflejo de los fines de la institución o del programa. Se refiere al “para qué se brinda información”. La dimensión del criterio de relevancia se manifiesta a través de la pertinencia, el impacto y la oportunidad con las que la institución o programa de formación profesional afectan al contexto en el que se insertan.

Extremad amente “De la confrontación de la información con el marco referencial surgirá un juicio de valor sobre grave la calidad de la realidad evaluada (…) CALIDAD. Es un concepto abstracto y relativo (de carácter comparativo) como ya se expresó. Es multidimensional, por la pluralidad de sus componentes. El mejoramiento de la calidad no es unilineal, viene definido desde muchas direcciones. (…) CRITERIO. Es un principio valorativo que regula las manifestaciones del objeto de la evaluación. Esas manifestaciones se presentan en varias dimensiones. Entre otras: eficiencia, eficacia, relevancia y efectividad. EFICIENCIA. Entendemos por eficiencia al uso óptimo que hace una institución o un programa de los recursos, con el fin de conseguir que los procesos conduzcan al logro de los objetivos. La eficiencia puede ser de orden administrativo y de orden pedagógico. La primera está referida a los recursos humanos, financieros, etc. La segunda se refiere a los medios operativos para el desarrollo curricular. EFICACIA. La eficacia debe ser entendida como la correspondencia entre los objetivos logrados, por una institución o por un programa, con las necesidades, expectativas y demandas sociales. La eficacia se puede manifestar por el grado de adecuación de la institución o programa, por el costo-efectividad o por el costo-beneficio de sus productos. RELEVANCIA. Esta debe ser concebida como el reflejo de los fines de la institución o del programa. Se refiere al “para qué se educa”. La dimensión del criterio de relevancia se manifiesta a través de la pertinencia, el impacto y la oportunidad con las que la institución o


- EFECTIVIDAD. Consiste en la congruencia que existe entre lo planificado y lo logrado por la institución. Se expresa a través de las metas explícitas, el cumplimiento de las mismas y el logro de los objetivos. - INDICADOR. Es la manifestación o traducción de una cualidad o propiedad del objeto de la evaluación. Los indicadores pueden ser cualitativos o cuantitativos. Los indicadores cuantitativos cuando señalan una relación, se expresan en índices. - ÍNDICE. Es la expresión numérica que representa una relación de dos características de una población. Ej. : INDICE ATENCIÓN = Total USUARIOS ATENDIDOS X 100 Total de usuarios NO ATENDIDOS - PARÁMETRO. Unidad de medida de los atributos del objeto de evaluación. Para comparar los atributos con el parámetro se recurre a instrumentos de recolección de información. - INSTRUMENTO. Se constituye en el medio de recolección de información. - ESTÁNDAR. Se lo considera como el parámetro mínimo exigido para considerar satisfactorio el logro alcanzado por el objeto de la evaluación. Para la evaluación de una unidad de información, la calidad de ésta debe ser establecida, por lo menos, en las dimensiones de relevancia, efectividad, eficacia y eficiencia. La relevancia será juzgada a través de los criterios de pertinencia, impacto y oportunidad. La efectividad, referida a la congruencia entre lo planificado y los logros obtenidos, deberá tener en cuenta las metas explícitas y el cumplimiento de tales metas. La eficacia es la relación entre los objetivos logrados y las necesidades y demandas sociales.

p.7 c.1- c.2

programa de formación profesional afectan al contexto en el que se insertan. EFECTIVIDAD.Consiste en la congruencia que existe entre lo planificado y lo logrado por la institución o programa. Se expresa a través de las metas explícitas, el cumplimiento de las mismas y el logro de los aprendizajes. INDICADOR. Es la manifestación o traducción de una cualidad o propiedad del objeto de la evaluación. Los indicadores pueden ser cualitativos o cuantitativos. Los indicadores cuantitativos, cuando señalan una relación, se expresan en índices. INDICE. Es la expresión numérica que representa una relación de dos características de una población. Ej. : = Total USUARIOS ATENDIDOS X 100 Total de usuarios NO ATENDIDOS PARAMETRO. Unidad de medida de los atributos del objeto de evaluación. Para comparar los atributos con el parámetro se recurre a instrumentos de recolección de información. INSTRUMENTO. Se constituye en el medio de recolección de información. ESTANDAR. Se lo considera como el parámetro mínimo exigido para considerar satisfactorio el logro alcanzado por el objeto de la evaluación. (…) Para la evaluación de una institución o de un programa universitario, la calidad de éstos debe ser establecida, por lo menos, en las dimensiones de relevancia, efectividad, eficacia y eficiencia. La relevancia será juzgada a través de los criterios de pertinencia, impacto y oportunidad. La efectividad, referida a la congruencia entre lo planificado y los logros obtenidos deberá tener en cuenta las metas explícitas y el cumplimiento de tales metas. La eficacia dice relación entre los objetivos logrados y las necesidades y demandas sociales. La eficiencia está referida al criterios del óptimo uso de los recursos, buscando calificar tanto la eficiencia administrativa como la pedagógica en la productividad y rendimiento.

La eficiencia está referida a los criterios del óptimo uso de los recursos, buscando calificar tanto la eficiencia administrativa como la pedagógica en la productividad y rendimiento.

Los juicios de valor acerca de la calidad están orientados a la toma de decisiones institucionales para el mejoramiento y fortalecimiento de la institución o programa evaluados. Así, la evaluación nunca debe penalizar ni generar exclusiones; será más bien punto de partida para la formulación de acciones institucionales que permitan el reordenamiento de áreas específicas del quehacer académico.” (p.2 – p.4)

Los juicios de valor acerca de la calidad están orientados a la toma de decisiones institucionales para el mejoramiento y fortalecimiento de la institución. Así, la evaluación nunca debe penalizar ni generar exclusiones; será más bien punto de partida para la formulación de acciones institucionales que permitan el reordenamiento de áreas específicas del quehacer de la unidad de información.”

Fuente: Comité Ejecutivo de la Universidad de Bolivia (CEUB). Propuesta para evaluación acreditación de programas universitarios de ingeniería. [1998?] http://www.ceub.edu.bo/ceub/secadec/evalua_ing.doc

“Para estructurar un sistema de gestión de la calidad podemos seguir un modelo (como

Extremad “Para estructurar un sistema de gestión de la calidad podemos seguir un modelo (como el amente


el EFQM) o una norma (como la ISO 9000). Incluso podemos probablemente estructurarlo al margen de cualquier referente, empleando únicamente nuestro sentido común. En este sentido, las normas ISO 9000 no tienen la "exclusiva". La implantación de un sistema de calidad no es una finalidad, sino un medio para el desarrollo de una dinámica de mejora continua dentro de nuestra organización. Una norma es un documento consensuado entre todas las partes interesadas, que contiene especificaciones para que sean usadas como reglas, guías o definiciones de características, para asegurar que materiales, productos, procesos o servicios cumplen los requisitos especificados. El objetivo de la normalización es la simplificación de tareas, la eliminación de barreras al intercambio y la protección del consumidor. NORMAS ISO Para poder demostrar que existe un sistema de calidad y que está siguiéndose correctamente, es necesario superar una auditoría de certificación. El propósito de disponer de una certificación ISO es atestiguar que un producto o servicio se ajusta a determinadas normas, con la expedición de un certificado en el que se da fe documental del cumplimiento de todos los requisitos exigidos en dichas normas. Entre las ventajas más evidentes de gestionar nuestros procesos según las normas ISO 9000 podemos mencionar: - Mejora de la planificación general. - Creación de un marco para gestionar procesos y operaciones. - Clarificación de estrategias, políticas, objetivos y métodos de trabajo. - Cumplimiento de las especificaciones. - Reducción de los costes en que incurrimos cuando debemos rectificar errores. - Supresión de costes inútiles debidos a procesos y actividades sin valor añadido. - Mejora de las comunicaciones. - Mayor facilidad en la realización de las actividades gracias a los procedimientos acordados. - Prevención de malos hábitos gracias a las auditorías sistemáticas. - Resolución de problemas más fácilmente y rápidamente. - Mayor conciencia de las necesidades de los clientes. - Mejora de la fiabilidad, seguridad, confianza y satisfacción general. - Incorporación del cambio y la innovación en un sistema probado internacionalmente e intersectorialmente.”

EFQM) o una norma (como la ISO 9000). Incluso podemos probablemente estructurarlo al Grave margen de cualquier referente, empleando únicamente nuestro sentido común. En este sentido, las normas ISO 9000 no tienen la "exclusiva". La implantación de un sistema de calidad no es una finalidad, sino un medio para el desarrollo de una dinámica de mejora continua dentro de nuestra organización. Así pues ¿qué ventajas específicas presenta? Una norma es un documento consensuado entre todas las partes interesadas, que contiene especificaciones para que sean usadas como reglas, guías o definiciones de características, para asegurar que materiales, productos, procesos o servicios cumplen los requisitos especificados. El objetivo de la normalización es la simplificación de tareas, la eliminación de barreras al intercambio y la protección del consumidor. (p.2 - p.3) (…) Para poder demostrar que existe un sistema de calidad y que está siguiéndose correctamente, es necesario superar una auditoría de certificación. El propósito de disponer de una certificación ISO es atestiguar que un producto o servicio se ajusta a determinadas normas, con la expedición de un certificado en el que se da fe documental del cumplimiento de todos los requisitos exigidos en dichas normas. Entre las ventajas más evidentes de gestionar nuestros procesos según las normas ISO 9000 podemos mencionar: - Mejora de la planificación general - Creación de un marco para gestionar procesos y operaciones - Clarificación de estrategias, políticas, objetivos y métodos de trabajo - Cumplimiento de las especificaciones - Reducción de los costes en que incurrimos cuando debemos rectificar errores - Supresión de costes inútiles debidos a procesos y actividades sin valor añadido. - Mejora de las comunicaciones. - Mayor facilidad en la realización de las actividades gracias a los procedimientos acordados. - Prevención de malos hábitos gracias a las auditorias sistemáticas. - Resolución de problemas más fácilmente y rápidamente. - Mayor conciencia de las necesidades de los clientes. - Mejora de la fiabilidad, seguridad, confianza y satisfacción general. - Incorporación del cambio y la innovación en un sistema probado internacionalmente e intersectorialmente.”(p.4) Fuente: Nuria Balagué Mola. La aplicación de las normas ISO 9000 en los centros de documentaciçon: una oportunidad de mejora. 2002 www.mma.es/secciones/formacion_educacion/grupos_ceneam/documentacion_espacios/pdf/ba lague1.pdf Nota: se apropia de la interpretación de una norma


p.7 c.2 – p.8 c.1 “EL MODELO EFQM El sistema europeo abanderado por la Fundación Europea para la Gestión de Calidad – European Foundation for Quality Management (EFQM)2 ha tenido tal grado de aceptación entre los líderes europeos que se ha alzado, por naturaleza propia, como el sistema de medida de la excelencia en las organizaciones europeas. Fue anunciado por la EFQM en 1991, bajo el patrocinio de la ComisiónEuropea. Se trata de un modelo no normativo, cuyo concepto fundamental es la autoevaluación basada en un análisis detallado del funcionamiento del sistema de gestión de la organización usando como guía los criterios del modelo. La utilización sistemática y periódica del modelo por parte del equipo directivo permite a éste el establecimiento de planes de mejora basados en hechos objetivos y la consecución de una visión común sobre las metas a alcanzar y las herramientas a utilizar. El Modelo EFQM de Excelencia tiene como objetivo ayudar a las organizaciones a conocerse mejor a sí mismas y, en consecuencia, a mejorar su funcionamiento. El modelo da un lugar destacado a un fuerte liderazgo que ejercido sobre la planificación de la política y la estrategia, personas y recursos a través de una serie de procesos, permiten obtener niveles de rendimiento excelentes para los grupos de interés (personas, clientes, sociedad) cuya innovación y aprendizaje se retroalimenta, lo que garantiza una mejora continuada. El modelo tiene como base un fuerte liderazgo que se sirve de una política y una estrategia para gestionar los recursos humanos, materiales y organizaciones cooperadoras con el fin de mejorar los mecanismos de producción (procesos), lo que va a revertir en una mejora de los resultados de la satisfacción en los clientes, en el personal y en la sociedad, proporcionando unos resultados clave de rendimiento de la organización, que aprende de sí misma y mejora continuamente hacia la excelencia.” 2 European Foundation http://www.efqm.org/welcome.asp

for

Quality

Management

(EFQM)

Extremad “4. EL MODELO EFQM5 amente El sistema europeo abanderado por la Fundación Europea para la Gestión de Calidad - Grave European Foundation for Quality Management (EFQM)6 ha tenido tal grado de aceptación entre los líderes europeos que se ha alzado, por naturaleza propia, como el sistema de medida de la Excelencia en las organizaciones europeas. Fue anunciado por la EFQM en 1991, bajo el patrocinio de la Comisión Europea. En octubre de 1992 se entregaron por primera vez los premios. En años sucesivos, se incorporaron pequeños retoques y se anunciaron versiones especiales para organizaciones de servicios públicos. En abril de 1999 se presentó la versión actual del modelo. (p.4) 5 TQM Asesores. El Modelo EFQM URL: http://www.tqm.es/TQM/ 6 European Foundation for Quality Management (EFQM) http://www.efqm.org/welcome.asp (…) Se trata de un modelo no normativo, cuyo concepto fundamental es la autoevaluación basada en un análisis detallado del funcionamiento del sistema de gestión de la organización usando como guía los criterios del modelo. La utilización sistemática y periódica del Modelo por parte del equipo directivo permite a éste el establecimiento de planes de mejora basados en hechos objetivos y la consecución de una visión común sobre las metas a alcanzar y las herramientas a utilizar. El Modelo EFQM de Excelencia tiene como objetivo ayudar a las organizaciones a conocerse mejor a sí mismas y, en consecuencia, a mejorar su funcionamiento. El modelo da un lugar destacado a un fuerte liderazgo que ejercido sobre la planificación de la política y la estrategia, personas y recursos a través de una serie de procesos permiten obtener niveles de rendimiento excelentes para los grupos de interés (personas, Clientes, Sociedad) cuya innovación y aprendizaje se retroalimenta, lo que garantiza una mejora continuada. (…) El modelo tiene como base un fuerte liderazgo que se sirve de una política y una estrategia para gestionar los recursos humanos, materiales y organizaciones cooperadoras con el fin de mejorar los mecanismos de producción (procesos), lo que va a revertir en una mejora de los resultados de la satisfacción en los clientes, en el personal y en la sociedad, proporcionando unos resultados clave de rendimiento de la organización, que aprende de si misma y mejora continuamente hacia la excelencia.” (p.5) Fuente: Julio Alonso Arevalo. Evaluación de bibliotecas con el modelo EFQM. 2003 http://eprints.rclis.org/archive/00001605/02/Lisboa5.pdf Nota: se apropia del análisis del modelo


Planeamiento estratégico para la calidad de los servicios en Unidades de Información / Fortunato Contreras. Editorial Universitaria de la Universidad Ricardo Palma. Lima, 2006 ago. Capítulos 1 y 2. Ubicación Dice: Procedencia concurrente Evaluaci ón Un sistema es «un conjunto de objetos y de relaciones entre esos objetos y sus p. 13 Un sistema es «un conjunto de objetos y de relaciones entre esos objetos y sus Grave propiedades». De manera que en realidad cualquier cosa es un sistema o, mejor dicho, propiedades». De manera que en realidad cualquier cosa es un sistema o, mejor dicho, cualquier cosa puede ser considerada como un sistema. La relevancia de las relaciones por cualquier cosa puede ser considerada como un sistema. La relevancia de las relaciones por las que a un conjunto de objetos lo consideramos como un sistema dependerá de los las que a un conjunto de objetos lo consideramos como un sistema dependerá de los propósitos que persigamos en nuestra investigación. Sistema pueden ser no sólo cosas propósitos que persigamos en nuestra investigación. Sistema pueden ser no sólo cosas reales (físicas, sociales, &c.), sino también entidades abstractas como un sistema de reales (físicas, sociales, &c.), sino también entidades abstractas como un sistema de ecuaciones, o una teoría. Un sistema abstracto puede ser construido como modelo de ecuaciones, o una teoría. Un sistema abstracto puede ser construido como modelo de sistemas concretos. Relacionada con la noción de sistema está la de entorno: «el conjunto sistemas concretos. Relacionada con la noción de sistema está la de entorno: «el conjunto de objetos cuyos cambios de propiedades afectan a un sistema y que son afectados a su vez por de objetos cuyos cambios de propiedades afectan a un sistema y que son afectados a su la actividad del sistema.» Sistema y entorno (o medio) son pues conceptos correlativos y su vez por la actividad del sistema.» Sistema y entorno (o medio) son pues conceptos correlativos y su delimitación es arbitraria. Si el sistema es un organismo animal, el entorno delimitación es arbitraria. Si el sistema es un organismo animal, el entorno es el medio natural en que se desenvuelve, pero el conjunto del organismo (u organismos) más el medio es el medio natural en que se desenvuelve, pero el conjunto del organismo (u organismos) más el medio constituye a su vez un sistema ecológico, etcétera. La relación de un sistema constituye a su vez un sistema ecológico, etcétera. La relación de un sistema con su entorno o medio permite también distinguir entre sistemas [459] abiertos (con intercambio con el con su entorno o medio permite también distinguir entre sistemas [459] abiertos (con medio) y sistemas cerrados (sin intercambio con el medio). En la realidad, sin embargo, los intercambio con el medio) y sistemas cerrados (sin intercambio con el medio). En la sistemas cerrados sólo son relativamente cerrados salvo que consideremos el universo entero realidad, sin embargo, los sistemas cerrados sólo son relativamente cerrados salvo que como un sistema. Algunas de las propiedades más importantes de los sistemas son: el hecho consideremos el universo entero como un sistema. Algunas de las propiedades más de constituir totalidades irreductibles a la mera suma de sus elementos; el estar sometidos a importantes de los sistemas son: el hecho de constituir totalidades irreductibles a la mera procesos evolutivos de diverso tipo: de segregación de subsistencias (degenerados o suma de sus elementos; el estar sometidos a procesos evolutivos de diverso tipo: de segregación de subsistencias (degenerados o reestructurados –fenómeno del crecimiento– reestructurados –fenómeno del crecimiento–), o de sistematización (integración de sistemas separados en sistemas más complejos, etcétera) (niveles de integración). ), o de sistematización (integración de sistemas separados en sistemas más complejos, Fuente: Diccionario de Fiolosofía etcétera) (niveles de integración). http://www.filosofia.org/enc/dfc/sistema.htm. Artículo redactado en 1976 Extrema Clasificación de los sistemas p. 14-16 Clasificación de los sistemas Los sistemas pueden clasificarse a lo largo de varios aspectos numerosos. Ellos pueden ser “Los sistemas pueden clasificarse a lo largo de varios aspectos numerosos. Ellos pueden ser dament e grave simples o complejos, abiertos o cerrados, estables o dinámicos, adaptables o no simples o complejos, abiertos o cerrados, estables o dinámicos, adaptables o no adaptativos, permanentes o temporales.[HALL –1988] adaptativos, 3.3.1 Simple vs. complejo permanentes o temporales. Un sistema simple es uno en el cual hay pocos elementos o los componentes y la relación o 3.3.1 Simple vs. complejo Un sistema simple es uno en el cual hay pocos elementos o los componentes y la relación o la interacción entre elementos es complicada y directa. Un sistema complejo, por otra parte, la interacción entre elementos es complicada y directa. Un sistema complejo, por otra parte, tiene muchos elementos que se relacionan altamente e interconectados. Por ejemplo las tiene muchos elementos que se relacionan altamente e interconectados. Por ejemplo las partes numerosas, componentes, equipos, y el personal se reúnen para fabricar un cohete. partes numerosas, componentes, equipos, y el personal se reúnen para fabricar un cohete. Las relaciones entre estas partes, componentes, equipo, y el personal puede ser muy sofisticado. Las relaciones entre estas partes, componentes, equipo, y el personal puede ser muy En la realidad, la mayoría de los sistemas caen sobre un continuo entre simple y complejo. sofisticado. En la realidad, la mayoría de los sistemas caen sobre un continuo entre simple 3.3.2 Abierto vs. cerrado Un sistema abierto tiene una interacción con su ambiente. En otras palabras, hay una y complejo.


3.3.2 Abierto vs. cerrado Un sistema abierto tiene una interacción con su ambiente. En otras palabras, hay una corriente de aportes y rendimientos a través de la frontera del sistema. Todos los organismos vivos, incluyendo plantas y animales, son los sistemas abiertos porque ellos tienen un grado alto de interacción con el ambiente. Por ejemplo la estructura de mercadotecnia de una empresa es un sistema que forma parte de otro más grande: la compañía entera. Y ésta a su vez es un sistema en el interior del sistema industrial global. Por tanto el hecho de que una compañía interactúa con su ambiente (un sistema más amplio) hace de ella un sistema abierto. Un sistema cerrado es lo contrario que un abierto. No hay interacción con el ambiente dentro de un sistema cerrado. En la realidad, hay muy pocos sistemas cerrados. Algunos sistemas tienen más interacción con el ambiente que otros. Es muy difícil distinguir los componentes que constituyen a un sistema cerrado. Ya que el ambiente que rodea a un sistema cerrado no cambia y, si lo hace, se levantará una barrera entre el ambiente y él para impedir cualquier influencia. 3.3.3 Estable vs. dinámico Un sistema estable es aquel cuyas propiedades y operaciones no varían de manera importante o lo hacen en ciclos repetitivos. Una compañía pequeña que produce los bloques de madera de edificio para niños podrían ser muy estable. La fuente de consumidor y materiales de madera, las preferencias para bloques de madera han permanecido bastante constante desde hace años. Por lo tanto, no hay necesidad cambiar el sistema por el cual los bloques de madera se siguen produciendo. Los otros negocios, sin embargo, son muy dinámicos. Un sistema dinámico es uno que experimenta el cambio rápido y constante debido a cambios en su ambiente. Por ejemplo, la mayoría de los fabricantes de computadora son sistemas dinámicos. En las compañías que se dedican a la fabricación de computadoras los avances tecnológicos para desarrollar nuevos productos lo hacen que adopte un sistema dinámico. Desarrollando los sistemas efectivos para organizaciones dinámicas pueden ser sumamente difíciles. Por lo tanto, la compañía puede haber cambiado completamente su dirección. Los sistemas desarrollados para organizaciones dinámicas tienen que ser adaptable y muy flexible. 3.3.4 Adaptable vs. no adaptativos Los conceptos de no adaptativo y adaptables son relativos a estables y dinámicos. Un sistema que reacciona con su ambiente en tal forma que mejora su funcionamiento, logro o probabilidad de supervivencia se llama sistema adaptativo. Un sistema no adaptativo es aquel sistema que no cambia con un ambiente variable. Un cambio de magnitud importante en el ambiente puede ocasionar que en un sistema cambie de estático a dinámico, una prueba frecuentemente a su naturaleza adaptativa o no adaptativo. 3.3.5 Permanente vs. temporal Un sistema permanente es aquel que durara mucho más que las operaciones que en ellos

corriente de aportes y rendimientos a través de la frontera del sistema. Todos los organismos vivos, incluyendo plantas y animales, son los sistemas abiertos porque ellos tienen un grado alto de interacción con el ambiente. Por ejemplo la estructura de mercadotecnia de una empresa es un sistema que forma parte de otro más grande: la compañía entera. Y ésta a su vez es un sistema en el interior del sistema industrial global. Por tanto el hecho de que una compañía interactúa con su ambiente (un sistema más amplio) hace de ella un sistema abierto. Un sistema cerrado es lo contrario que un abierto. No hay interacción con el ambiente dentro de un sistema cerrado. En la realidad, hay muy pocos sistemas cerrados. Algunos sistemas tienen más interacción con el ambiente que otros. Es muy difícil distinguir los componentes que constituyen a un sistema cerrado. Ya que el ambiente que rodea a un sistema cerrado no cambia y, si lo hace, se levantará una barrera entre el ambiente y él para impedir cualquier influencia. 3.3.3 Estable vs. dinámico Un sistema estable es aquel cuyas propiedades y operaciones no varían de manera importante o lo hacen en ciclos repetitivos. Una compañía pequeña que produce los bloques de madera de edificio para niños podrían ser muy estable. La fuente de consumidor y materiales de madera, las preferencias para bloques de madera han permanecido bastante constante desde hace años. Por lo tanto, no hay necesidad cambiar el sistema por el cual los bloques de madera se siguen produciendo. Los otros negocios, sin embargo, son muy dinámicos. Un sistema dinámico es uno que experimenta el cambio rápido y constante debido a cambios en su ambiente. Por ejemplo, la mayoría de los fabricantes de computadora son sistemas dinámicos. En las compañías que se dedican a la fabricación de computadoras los avances tecnológicos para desarrollar nuevos productos lo hacen que adopte un sistema dinámico. Desarrollando los sistemas efectivos para organizaciones dinámicas pueden ser sumamente difíciles. Por lo tanto, la compañía puede haber cambiado completamente su dirección. Los sistemas desarrollados para organizaciones dinámicas tienen que ser adaptable y muy flexible. 3.3.4 Adaptable vs. no adaptativos Los conceptos de no adaptativo y adaptables son relativos a estables y dinámicos. Un sistema que reacciona con su ambiente en tal forma que mejora su funcionamiento, logro o probabilidad de supervivencia se llama sistema adaptativo. Un sistema no adaptativo es aquel sistema que no cambia con un ambiente variable. Un cambio de magnitud importante en el ambiente puede ocasionar que en un sistema cambie de estático a dinámico, una prueba frecuentemente a su naturaleza adaptativa o no adaptativo. La teoría evolucionista se basa sobre todo en el concepto de un sistema adaptativo. Los negocios prósperos son aquellos que se adaptan a los cambios en el ambiente; en cambio, muchos fracasos son atribuidos al hecho de que una empresa no reaccione oportunamente ante un cambio externo. 3.3.5 Permanente vs. temporal Un sistema permanente es aquel que durara mucho más que las operaciones que en ellos


realiza el ser humano. Es decir las políticas de una empresa son permanentes en lo tocante a las operaciones anuales. Es verdad que pueden introducirse importantes cambios de políticas, pero éstos durarán entonces un tiempo indefinido respecto a las actividades diarias de los empleados. Un sistema temporal es uno que no será en existencia para un período largo de tiempo. En algunos casos, los sistemas temporales existen por menos de un mes. Los sistemas temporales son importantes para el logro de tareas específicas en los negocios y la investigación científica.

p. 16

1.1.2.2 Sinergia (holismo, organicismo y gestalt) El todo es mayor que la suma de sus partes. Holística es lo contrario a elementarismo, que considera al total como la suma de sus partes individuales.

p. 18

“La unidad de información como sistema abierto está compuesto además por 5 subsistemas que al mismo tiempo son sistemas en sí mismos: a) Subsistema de Metas y Valores: la unidad de información como subsistema de la sociedad tiene que cumplir una misión b) Subsistema técnico: Compuesto por los conocimientos, técnicas, habilidades, maquinarias, etc. utilizadas para la transformación de los insumos en productos o servicios c) Subsistema Psicosocial: Conformado por la conducta, motivación, sentimientos, actitudes y expectivas (error ortográfico del propio libro) de los miembros de la organización d)Subsistema Estructural: compuesto por las estructuras, descripción, flujos de las actividades, procedimientos, comunicación, normas. e) Subsistema administrativo: Este involucra a toda la organización y la relación con su medio, establece objetivos, desarrolla estrategias, planes y establece los procesos de control.

realiza el ser humano. Es decir las políticas de una empresa son permanentes en lo tocante a las operaciones anuales. Es verdad que pueden introducirse importantes cambios de políticas, pero éstos durarán entonces un tiempo indefinido respecto a las actividades diarias de los empleados. Un sistema temporal es uno que no será en existencia para un período largo de tiempo. En algunos casos, los sistemas temporales existen por menos de un mes. Los sistemas temporales son importantes para el logro de tareas específicas en los negocios y la investigación científica”. Fuente: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lis/teodoro_v_jc/capitulo3.pdf , 1999. (En este caso se omite una cita: HALL, 1998 y se omite un párrafo) “Holismo, sinergia, organicismo. El todo no solo es la suma de la partes, el sistema en sí puede ser explicado solamente como una totalidad. Holística es lo contrario a elementarismo, que considera al total como la suma de sus partes individuales”. http://209.85.207.104/search?q=cache:2qSDbZroeKgJ:www.tec.com.mx/twiki/bin/view/Mwp50 2/AvanceP02%3Fskin%3Dprint.pattern+holismo,+sinergia,+organicismo+el+todo+no+es+sum a&hl=es&ct=clnk&cd=2&gl=pe&client=firefox-a , abril 2006. (El texto original no pudo ser recuperado. Sin embargo, se pudo obtener una versión textual utilizando el caché de Google) En este contexto, el Sistema Perú estaría conformado por los subsistemas siguientes: a) Un Subsistema Psicosocial: compuesto por individuos y grupos en interacción. Los individuos y su propia conducta sus motivaciones, sus aspiraciones las relaciones del status y del papel y la dinámica individual y de grupos y los sistemas de influencia, también, el Subsistema Social, conformado por las personas y grupos o constituidas en sociedad, con sus costumbres, hábitos, conocimientos, es decir su cultura. b) Subsistema Técnico, constituido por el Know How o la forma como se hacen las cosas es decir las practicas cotidianas, las mejores prácticas dirían los tecnólogos de la información. El Subsistema Técnico también se refiere a los conocimientos necesarios para el desarrollo de las actividades de las personas y grupos constituidas en organizaciones, incluyendo las técnicas usadas para la transformación de insumos en productos, en el concepto social aquí encontramos gran parte de la cultura c) Subsistema Administrativo o de gobierno : relaciona al país con su entorno y establece los objetivos, desarrolla estrategias y planes de integración, y operación, mediante el diseño de la estructura y el establecimiento de las formas legales de gobierno. También debemos considerar el marco normativo legal formal o informal que rige la sociedad, y que en buena cuenta es el que enrumba al sistema País hacia mejores niveles y calidad de Vida, como lo establecen hoy en día los países agrupados en las Naciones Unidas. d) Subsistema de Metas y Valores, yo diría el subsistema de principios y valores de los actores de la sociedad, desde el punto de vista antropológico aquí se encuentra otro componente de la cultura. e) Subsistema Estructural, representado por la estructura u organización del estado y de la

Grave

Grave


sociedad, es decir también esta la estructura informal o formal establecida en el asentamiento, el distrito, el barrio, la Región, la comarca, la comunidad. Fuente: http://www.upao.edu.pe/WebArticulosDinamicos/Mantenimiento%5CDCTOS%5CARTICULOS %5CDIVERSIDAD_CULTURAL_-_ENFOQUE_DE_SISTEMAS.pdf [ 2006] p. 19. Párrafo 4 y5

“Con la aparición de la presente etapa de incertidumbre y turbulencia, el pronóstico se hizo imposible y la adaptación estratégica o dinámica tuvo que reemplazar a las reglas estables de evolución lenta. Las organizaciones tienen que responder a nuevos niveles de reestructuración económica, política, social, tecnológica etc., a la competencia individual, local, regional, nacional, mundial; cambios del mercado, incertidumbre creciente y un ritmo acelerado de cambio. Se ha puesto a pensar alguna vez porque algunas organizaciones, en este caso algunas unidades de información, tienen un gran éxito, mientras que otros apenas logran resultados modestos o marginales, y otros fracasan del todo. Parte de la explicación radica en la aplicación del planeamiento estratégico o conocido también como planeamiento dinámico”.

p. 19-22

“1.4.1 Entorno Llamado también medio ambiente o suprasistema, se refiere al contexto que rodea a las organizaciones. Es el conjunto de factores o fenómenos que influyen de manera directa o indirecta a las organizaciones, potenciándolas, reduciéndolas o haciéndolas desaparecer. En un sentido amplio el entorno se refiere a todas las fuerzas externas que influyen en el desarrollo de las actividades que realiza la organización. Las organizaciones se enfrentan a un entorno muy dinámico, cambiante y de complejidad, de tal manera que estás organizaciones que no se preparan para conocer, entender y enfrentar al futuro, se ahogarán por la inundación de estos problemas. 2.2.1. El entorno de las unidades de información Las unidades de información se desenvuelven en un entorno directo e indirecto: Entorno directo: Son aquellos factores que afectan más directamente a las unidades de información; es la influencia del entorno de acción directa que ejerce cuando factores actúan sobre los usuarios, los proveedores, la tecnología apropiada, la política sectorial, la competencia, etc. 1. Usuarios: El éxito o fracaso de las unidades de información lo determinan en gran parte los usuarios a través de la negativa a adquirir los productos y servicios de las unidades de información, son los que

“También lo señala Contreras con la aparición de la presente etapa de incertidumbre y turbulencia, el pronóstico se hizo imposible y la adaptación estratégica o dinámica tuvo que reemplazar a las reglas estables de evolución lenta. Las organizaciones tienen que responder a nuevos niveles de reestructuración económica, política, social, tecnológica etc., a la competencia individual, local, regional, nacional, mundial; cambios del mercado, incertidumbre creciente y un ritmo acelerado de cambio. Se ha puesto a pensar alguna vez porque algunas organizaciones, en este caso algunas unidades de información, tienen un gran éxito, mientras que otros apenas logran resultados modestos o marginales, y otros fracasan del todo. Parte de la explicación radica en la aplicación del planeamiento estratégico o conocido también como planeamiento dinámico”. Texto recurrente usado en muchos libros. Parece que el texto original viene de: CONTRERAS CONTRERAS, Fortunato. Planeamiento estratégico en bibliotecas y centros de documentación. 4a ed.-- Lima : EBD, 2002. y en el informe profesional de Martha Grande titulado: Plan de modernización de la biblioteca de la escuela del Ministerio Público. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/Tesis/Human/grande_am/cap2.pdf , 2004. No hay cita a ninguna de las fuentes ““2.2. Entorno Llamado también medio ambiente o suprasistema, se refiere al contexto que rodea a las organizaciones. Es el conjunto de factores o fenómenos que influyen de manera directa o indirecta a las organizaciones, potenciándolas, reduciéndolas o haciéndolas desaparecer. En un sentido amplio el entorno se refiere a todas las fuerzas externas que influyen en el desarrollo de las actividades que realiza la organización. Las organizaciones se enfrentan a un entorno muy dinámico, cambiante y de complejidad, de tal manera que estás organizaciones que no se preparan para conocer, entender y enfrentar al futuro, se ahogarán por la inundación de estos problemas. 2.2.1. El entorno de las unidades de información Las unidades de información se desenvuelven en un entorno directo e indirecto: Entorno directo: Son aquellos factores que afectan más directamente a las unidades de información; es la influencia del entorno de acción directa que ejerce cuando factores actúan sobre los usuarios, los proveedores, la tecnología apropiada, la política sectorial, la competencia, etc. 1. Usuarios: El éxito o fracaso de las unidades de información lo determinan en gran parte los usuarios a través de la negativa a adquirir los productos y servicios de las unidades de información, son los que

Grave

Grave


van a calificar la calidad y la imagen de la unidad de información. Es necesario conocer las necesidades, gustos, preferencias, tendencias, exigencias, etc., ya que a partir de esa información se diseñarán, rediseñarán las actividades, los productos y servicios que satisfagan al usuario. 2. Proveedores: Proporcionan los insumos y servicios necesarios a las unidades de información en el momento oportuno, en las cantidades necesarias, en las calidades requeridas para la generación de productos y servicios. 3. Tecnología de Información: Específica y apropiada para las unidades de información. La tecnología de información va a permitir mejorar la productividad, el dominio de los bienes y servicios a los usuarios o en caso contrario ser desplazado por no contar con tecnología 4. Política sectorial: Que corresponde a la normatividad del sector al cual depende, su comportamiento y evolución, que le puede ser favorable o desfavorable 5. Competencia: Las otras unidades de información se constituyen en competencia al ofrecer mejores bienes y servicios a los usuarios, desplazando a los que no son competentes.”;” Entorno indirecto: Se refiere a los principales factores y fuerzas que indirectamente afectan a las organizaciones. El entorno indirecto está conformado por un conjunto de variables de orden económico, político, social, legal, cultural, tecnológico, etc. 1. Cultura: Incluye los antecedentes históricos, religiosos, los valores, la filosofía, etc. 2. Ciencia y Tecnología: El nivel de adelanto científico y tecnológico capaz de desarrollar nuevos conocimientos y aplicarlos 3. Educación: El nivel educativo del país 4. Estructura Política: El clima político de la sociedad y el grado de concentración del poder político 5. Legislación: Naturaleza del sistema legal 6. Recursos Naturales: Cantidad y disponibilidad 7. Demografía: La naturaleza de los recursos humanos, sus necesidades, sus demandas 8. Estructura social: De clases, organización social y desarrollo de las instituciones sociales 9. Modelo Económico: Que regulan las relaciones económicas y dan prioridad a sectores de la economía y la sociedad etc.”

van a calificar la calidad y la imagen de la unidad de información. Es necesario conocer las necesidades, gustos, preferencias, tendencias, exigencias, etc., ya que a partir de esa información se diseñarán, rediseñarán las actividades, los productos y servicios que satisfagan al usuario. 2. Proveedores: Proporcionan los insumos y servicios necesarios a las unidades de información en el momento oportuno, en las cantidades necesarias, en las calidades requeridas para la generación de productos y servicios. 3. Tecnología de Información: Específica y apropiada para las unidades de información. La tecnología de información va a permitir mejorar la productividad, el dominio de los bienes y servicios a los usuarios o en caso contrario ser desplazado por no contar con tecnología 4. Política sectorial: Que corresponde a la normatividad del sector al cual depende, su comportamiento y evolución, que le puede ser favorable o desfavorable 5. Competencia: Las otras unidades de información se constituyen en competencia al ofrecer mejores bienes y servicios a los usuarios, desplazando a los que no son competentes.”;” Entorno indirecto: Se refiere a los principales factores y fuerzas que indirectamente afectan a las organizaciones. El entorno indirecto está conformado por un conjunto de variables de orden económico, político, social, legal, cultural, tecnológico, etc. 1. Cultura: Incluye los antecedentes históricos, religiosos, los valores, la filosofía, etc. 2. Ciencia y Tecnología: El nivel de adelanto científico y tecnológico capaz de desarrollar nuevos conocimientos y aplicarlos 3. Educación: El nivel educativo del país 4. Estructura Política: El clima político de la sociedad y el grado de concentración del poder político 5. Legislación: Naturaleza del sistema legal 6. Recursos Naturales: Cantidad y disponibilidad 7. Demografía: La naturaleza de los recursos humanos, sus necesidades, sus demandas 8. Estructura social: De clases, organización social y desarrollo de las instituciones sociales 9. Modelo Económico: Que regulan las relaciones económicas y dan prioridad a sectores de la economía y la sociedad etc.” Texto recurrente usado en muchos libros. Parece que el texto original viene de: CONTRERAS CONTRERAS, Fortunato. Planeamiento estratégico en bibliotecas y centros de documentación. 4a ed.-- Lima : EBD, 2002. y en el informe profesional de Martha Grande titulado: Plan de modernización de la biblioteca de la escuela del Ministerio Público.


p. 22

Las unidades de información y el análisis interno Se refiere a los principales factores y fuerzas que pertenecen a la unidad de información y lo afectan directamente. El análisis interno está conformado por un conjunto de variables de orden conceptual, técnico, de recursos, etc. · Visión · Misión ·Objetivos · Estrategias · Políticas · La cadena de valor conformada por las actividades primarias y de apoyo a la unidad de información. Actividades primarias: logística de entrada (desarrollo de colecciones), producción (procesamiento de la información), logística de salida (productos y servicios de información), Mercadeo (Estudios de usuarios, promoción de los servicios y productos), Atención al cliente (medición de la satisfacción, atención de quejas, reclamos, etc.) Actividades de apoyo: Infraestructura (Gestión, planificación, finanzas, presupuesto, métodos de operación, local, etc.) desarrollo tecnológico, abastecimiento (materiales, equipos y servicios)

p. 25

“Estamos en el tercer milenio, y debido al al proceso de cambio acelerado y de competitividad global que vive el mundo, donde la liberalización de las economías y la libre competencia vienen a caracterizar el entorno de inapelable convivencia para el sector

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/Tesis/Human/grande_am/cap2.pdf , 2004. No hay cita a ninguna de las fuentes “Análisis interno: El análisis interno se centra en las interrelaciones entre las áreas funcionales de la unidad de información. El análisis interno de la unidad de información nos permitirá conocer los puntos fuertes y débiles que influirán en la determinación de los objetivos y las estrategias. El conocimiento del presente es indispensable para las acciones futuras, hay que tomarlo como punto de partida, su ignorancia o desprecio afectará el futuro de la unidad de información. Los factores o variables a analizar o revisar serán los siguientes: · Visión: Se deberá establecer cual es la visión de la unidad de información. · Misión: Se deberá precisar cual es la razón de ser de la unidad de información, cual es su propósito o finalidad. · Objetivos: Cuales son los objetivos. · Estrategias: Las estrategias usadas. · Políticas: Las orientaciones. · Aplicación de la cadena de valor: La cadena de valor, es una herramienta que separa a una unidad de información en sus actividades estratégicas relevantes para poder entender el comportamiento de los costos y las fuentes existentes y potenciales de diferenciación. Las diferencias entre las cadenas de valor de los competidores son fuentes de ventaja competitiva: se gana ventaja competitiva ejecutando actividades a menor costo o con mejor calidad que los competidores. La cadena de valor, considera: actividades primarias y actividades de apoyo, cada una de estas actividades pueden contribuir a la posición de costo relativo de una unidad de información o dificultar la aplicación de una ventaja competitiva que contribuya a crear mayor margen para la unidad de información. Es importante analizar la cadena de valor, porque cada una de las actividades que la conforman pueden dar origen a imperfecciones en la gestión de la unidad de información y en el sector correspondiente. El producto de una unidad de información se convierte en parte de la cadena de valor de su usuario, influenciando de esa forma el resultado positivo o negativo de las actividades de la unidad de información. Texto recurrente usado en muchos libros. Parece que el texto original viene de: CONTRERAS CONTRERAS, Fortunato. Planeamiento estratégico en bibliotecas y centros de documentación. 4a ed.-- Lima : EBD, 2002. y en el informe profesional de Martha Grande titulado: Plan de modernización de la biblioteca de la escuela del Ministerio Público. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/Tesis/Human/grande_am/cap2.pdf , 2004 No hay cita a ninguna de las fuentes “A medida que nos aproximamos al tercer milenio, los tiempos que corren son ciertamente cada vez más difíciles para toda organización, debido al proceso de cambio acelerado y de competitividad global que vive el mundo, donde la liberalización de las economías y la libre

Grave

Modera do


empresarial. En este contexto las organizaciones tienen que continuar asumiendo el protagonismo que les corresponde para contribuir al crecimiento y desarrollo del país, logrando mayor eficiencia y brindando productos y servicios de calidad. Hoy más que nunca parece existir un amplísimo consenso respecto de la urgente necesidad de que las organizaciones funcionen bien, competitivamente (párrafo introducido). Es precisamente en este entorno en el que la Calidad Total se proyecta vigorosa y revolucionariamente como un nuevo sistema de gestión empresarial y factor de primer orden para la competitividad de las organizaciones. El concepto de calidad, tradicionalmente relacionado con la calidad del producto, se identifica ahora como aplicable a toda la actividad empresarial y a todo tipo de organización”.

competencia vienen a caracterizar el entorno de inapelable convivencia para el sector empresarial. En este contexto las empresas tienen que continuar asumiendo el protagonismo que les corresponde para contribuir al crecimiento y desarrollo del país, logrando mayor eficiencia y brindando productos y servicios de calidad. Es precisamente en este entorno en el que la Calidad Total se proyecta vigorosa y revolucionariamente como un nuevo sistema de gestión empresarial y factor de primer orden para la competitividad de las empresas, de la mano con otras filosofías extraídas del medio oriente como el JIT. El concepto de calidad, tradicionalmente relacionado con la calidad del producto, se identifica ahora como aplicable a toda la actividad empresarial y a todo tipo de organización”. Fuente: http://www.sistemaproductivo.com.ar/VerPublicaciones.asp?idcom=53 , febrero 2006.

p. 25-26

“Las organizaciones exitosas en el Perú y el mundo son aquellas que vienen aplicando de una u otra forma la estrategia de la Calidad Total; y muchas otras con base a esta estrategia están cambiando su forma de pensar y por tanto de actuar; de hecho están rediseñando toda la organización tanto en el aspecto físico como espiritual para enfocarla hacia los clientes, y hacerla eficiente para cumplirles y satisfacerles. Muchas de nuestras organizaciones, si bien reconocen la importancia de la calidad, no se encuentran suficientemente preparadas para aceptar los nuevos retos que trae consigo y para poner en práctica sus principios y técnicas. Tal vez uno de los principales inconvenientes sea el de carecer de una metodología práctica que les sirva de soporte. En la sesión correspondiente a esta primera jornada de trabajo presentaremos un repaso de los conceptos generales y de los principios en que se sustenta la filosofía de la Calidad Total. Esperamos que el discurso inicial complementado con el instrumental teorico-practico de las siguientes jornadas habrá de orientar en la manera de pensar del lector, y que en la medida que este discurso penetre en su mente se hara posible la aplicación a su realidad concreta, o coadyuvara a encaminar procesos de calidad total ya iniciados”.

“Las empresas exitosas en el Perú y el mundo son aquellas que vienen aplicando de una u otra forma la estrategia de la Calidad Total; y muchas otras con base a esta estrategia estan cambiando su forma de pensar y por tanto de actuar; de hecho estan rediseñando toda la organización tanto en el aspecto físico como espiritual prara enfocarla hacia los clientes, y hacerla eficiente para cumplirles y satisfacerles. Muchas de nuestras empresas, si bien reconocen la importancia de la calidad, no se encuentran suficientemente preparadas para aceptar los nuevos retos que trae consigo y para poner en práctica sus principios y técnicas. Tal vez uno de los principales inconvenientes sea el de carecer de una metología práctica que les sirva de soporte. En la sesión correspondiente a esta primera jornada de trabajo presentaremos un repaso de los conceptos generales y de los principios en que se sustenta la filosofía de la Calidad Total. Esperamos que el discurso inicial complementado con el instrumental teorico-practico de las siguientes jornadas habra de orientar en la manera de pensar del lector, y que en la medida que este discurso penetre en su mente se hara posible la aplicacion a su realidad concreta, o coadyuvara a encaminar procesos de calidad total ya iniciados”. (errores ortográficos propios) Fuente: http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/calidadtotalTQM/ , [ 200?]

Grave

p. 26

“Una condicion indispensable para asegurar la implantación de una estrategia de Calidad Total consiste en definir y entender con claridad lo que significa este concepto. Es decir, los directivos de una organización que se proponen implantar la Calidad Total como estrategia para competir tienen que saber exactamente lo que quieren decir cuando hablan de calidad, o de mejorar la calidad del producto o servicio, tienen que saber como dividir la calidad global de proyectos de mejora manejables y como medir la calidad del producto. En la práctica, como lo refiere Ricchard J. Schonberger, uno de los expertos en esta materia, "... la calidad es como el arte. Todos la alaban, todos la reconocen cuando la ven, pero cada uno tiene su propia definición de lo que es" Los diccionarios, nos brindan una primera base para la formación de este marco teorico. Una de las definiciones que encontramos en el Pequeño Larouse Ilustrado nos dice que Calidad es la cualidad de una cosa. Otra acepción recogida del diccionario es que calidad significa una manera de ser de una persona o cosa. En estas definiciones implícitamente se

“Una condicion indispensable para asegurar la implantación de una estrategia de Calidad Total consiste en definir y entender con claridad lo que significa este concepto. Es decir, los directivos de una organización que se proponen implantar la Calidad Total como estrategia para competir tienen que saber exactamente lo que quieren decir cuando hablan de calidad, o de mejorar la calidad del producto o servicio, tienen que saber como dividir la calidad global de proyectos de mejora manejables y como medir la calidad del producto. En la práctica, como lo refiere Ricchard J. Schonberger, uno de los expertos en esta materia, "... la calidad es como el arte. Todos la alaban, todos la reconocen cuando la ven, pero cada uno tiene su propia definición de lo que es" Los diccionarios, nos brindan una primera base para la formación de este marco teorico. Una de las definiciones que encontramos en el Pequeño Larouse Ilustrado nos dice que Calidad es la cualidad de una cosa. Otra acepción recogida del diccionario es que calidad significa una manera de ser de una persona o cosa. En estas definiciones implícitamente se está

Grave


está concibiendo a la calidad como un atributo, propiedad o característica que distingue a las personas, a bienes y a servicios, lo cual resulta ya una interesante aproximación al concepto de calidad aplicado a las organizaciones. El organismo internacional de normalizacion, ISO, en su norma 8402, ha definido a la calidad como la totalidad de características de una entidad que le confiere la capacidad para satisfacer necesidades explicitas e implicitas. La norma precisa que entidad es una organización, llamese empresa o institución, producto o proceso. Complementando esta definición, diremos que las necesidades explicitas se definen mediante una relación contractual entre Clientes y Proveedores; mientras las necesidades implícitas se definen según las condiciones que imperan en el mercado. Los elementos que conforman las necesidades son basicamente: la seguridad, la disponibilidad, la mantenibilidad, la confiabilidad, la facilidad de uso, la economía (precio) y el ambiente. Estas necesidades, excepto el precio, se definen traduciendo aspectos y características necesarios para la fabricación de un buen producto”.

p. 27

“La Calidad total es una estrategia que busca garantizar, a largo plazo, la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad de una organización optimizando su competitividad, mediante: el aseguramiento permanente de la satisfacción de los clientes y la eliminación de todo tipo de desperdicios. Esto se logra con la participación activa de todo el personal , bajo nuevos estilos de liderazgo; siendo la estrategia que bien aplicada, responde a la necesidad de transformar los productos, servicios, procesos estructuras y cultura de las empresas, para asegurar su futuro. Para ser competitiva a largo plazo y lograr la sobrevivencia, una empresa necesitará prepararse con un enfoque global, es decir, en los mercados internacionales y no tan sólo en mercados regionales o nacionales. Puede ser excelente en el ámbito local ya no es suficiente; para sobrevivir en el mundo competitivo actual es necesario serlo en el escenario mundial. Para adoptar con éxito esta estrategia es necesario que la organización ponga en práctica un proceso de mejoramiento permanente. Los aspectos esenciales para la aplicación de este proceso se expondrán en la segunda sesión.”

p. 30-31

“Evolución de la Calidad De manera general, puede decirse que el concepto de calidad y su aplicación, hasta llegar al estado actual, ha tenido la siguiente evolución: a)Control de calidad enfocada hacia los productos terminados. b)Control Estadístico de procesos. c)Control Total de Calidad o Calidad Total. La primera etapa iniciada con la revolución industrial consistió en la inspección a los productos terminados, clasificándolos como aprobados o rechazados. Estos últimos debían

concibiendo a la calidad como un atributo, propiedad o característica que distingue a las personas, a bienes y a servicios, lo cual resulta ya una interesante aproximación al concepto de calidad aplicado a las organizaciones. El organismo internacional de normalizacion, ISO, en su norma 8402, ha definido a la calidad como la totalidad de características de una entidad que le confiere la capacidad para satisfacer necesidades explicitas e implicitas. La norma precisa que entidad es una organización, llamese empresa o institución, producto o proceso. Complementando esta definición, diremos que las necesidades explicitas se definen mediante una relación contractual entre Clientes y Proveedores; mientras las necesidades implícitas se definen según las condiciones que imperan en el mercado. Los elementos que conforman las necesidades son basicamente: la seguridad, la disponibilidad, la mantenibilidad, la confiabilidad, la facilidad de uso, la economía (precio) y el ambiente. Estas necesidades, excepto el precio, se definen traduciendo aspectos y características necesarios para la fabricación de un buen producto”. (errores ortográficos propios) Fuente: http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/calidadtotalTQM/ , [ 200?] “La Calidad total es una estrategia que busca garantizar, a largo plazo, la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad de una organización optimizando su competitividad, mediante: el aseguramiento permanente de la satisfacción de los clientes y la eliminación de todo tipo de desperdicios. Esto se logra con la participación activa de todo el personal , bajo nuevos estilos de liderazgo; siendo la estrategia que bien aplicada, responde a la necesidad de transformar los productos, servicios, procesos estructuras y cultura de las empresas, para asegurar su futuro. Para ser competitiva a largo plazo y lograr la sobrevivencia, una empresa necesitará prepararse con un enfoque global, es decir, en los mercados internacionales y no tan sólo en mercados regionales o nacionales. Pues ser excelente en el ámbito local ya no es suficiente; para sobrevivir en el mundo competitivo actual es necesario serlo en el escenario mundial. Para adoptar con éxito esta estrategia es necesario que la organización ponga en práctica un proceso de mejoramiento permanente. Los aspectos esenciales para la aplicación de este proceso se expondrán en la segunda sesión”. Fuente: http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/calidadtotalTQM/ , [ 200?] “Evolución de la Calidad De manera general, puede decirse que el concepto de calidad y su aplicación, hasta llegar al estado actual, ha tenido la siguiente evolución: a)Control de calidad enfocada hacia los productos terminados. b)Control Estadístico de procesos. c)Control Total de Calidad o Calidad Total. La primera etapa iniciada con la revolución industrial consistió en la inspección a los productos terminados, clasificándolos como aprobados o rechazados. Estos últimos debían

Grave

Grave


ser sometidos a un reprocesamiento en caso de ser posible o simplemente eliminados. En esta concepción tradicional, la calidad normalmente se asocia con una cadena de producción y a menudo se ve como competidora de otras prioridades empresariales como la reducción de costos y de la productividad. Para aumentar la productividad se tenía que sacrificar la calidad. Otro problema con este concepto tradicional de la calidad es el de centrarse en la corrección de errores después de hechos; esta filosofía de comprobar y arreglar después no sólo permite la existencia de errores sino que además los incorpora al sistema. Nuestra experiencia como Clientes es que demasiadas veces terminamos comprando los errores que resulta de comprobar y arreglar luego. Muchas veces existen más posibilidades de comprar bienes y servicios defectuosos que perfectos. Pero si eso nos pasa a nosotros como Clientes, la pregunta es ¿Qué dirán los nuestros?. El último problema de este enfoque, es que resulta muy caro arreglar las cosas que han salido mal. Pues cuanto más se intenta mejorar con la calidad tradicional más caro resulta. La calidad tradicional es algo impreciso, todos pensamos en ella de formas distintas, ocupa un lugar secundario ante otros objetivos como la productividad. No sólo permite errores sino, que los incorpora al sistema a través de la filosofía de comprobar y arreglar luego. Esta forma de hacer las cosas cuesta a las empresa muchísimo dinero y les hace perder Clientes. La segunda etapa, iniciada en la primera mitad de este siglo, consistió en el desarrollo y aplicación de técnicas estadísticas para disminuir los costos de inspección. Con este enfoque se logro extender el concepto de calidad a todo el proceso de producción, lográndose mejoras significativas en términos de calidad, reducción de costos y de productividad. Las ventajas que ofrecía el Control Estadístico permitió ampliar su aplicación a otras áreas de la organización; sin embargo se advirtió que si bien este método mejoraba tremendamente los resultados de la empresa resultaba insuficiente para enfrentar la creciente competitividad. Es así como nace el Control Total de Calidad y la idea del Mejoramiento Contínuo, como una manera de tener éxito en el viaje hacia la excelencia, es decir para lograr la Calidad Total. Este concepto nació en la decada de los cincuenta en los Estados Unidos, pero fue en Japón donde se desarrolla y aplica a plenitud, introduciendose importantes y novedosos conceptos tales como : • La calidad significa satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente. • La concepción de clentes internos y clientes externos. • La responsabilidad de la dirección en la calidad. • La calidad no solo debe buscarse en el producto sino en todas las funciones de la organización. • La participación del personal en el mejoramiento permanente de la calidad. La aplicación de principios y herramientas para el mejoramiento contínuo de los productos y servicios. p. 31

“PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL LOGRO DE LA CALIDAD TOTAL

ser sometidos a un reprocesamiento en caso de ser posible o simplemente eliminados. En esta concepción tradicional, la calidad normalmente se asocia con una cadena de producción y a menudo se ve como competidora de otras prioridades empresariales como la reducción de costos y de la productividad. Para aumentar la productividad se tenía que sacrificar la calidad. Otro problema con este concepto tradicional de la calidad es el de centrarse en la corrección de errores después de hechos; esta filosofía de comprobar y arreglar después no sólo permite la existencia de errores sino que además los incorpora al sistema. Nuestra experiencia como Clientes es que demasiadas veces terminamos comprando los errores que resulta de comprobar y arreglar luego. Muchas veces existen más posibilidades de comprar bienes y servicios defectuosos que perfectos. Pero si eso nos pasa a nosotros como Clientes, la pregunta es ¿Qué dirán los nuestros?. El último problema de este enfoque, es que resulta muy caro arreglar las cosas que han salido mal. Pues cuanto más se intenta mejorar con la calidad tradicional más caro resulta. La calidad tradicional es algo impreciso, todos pensamos en ella de formas distintas, ocupa un lugar secundario ante otros objetivos como la productividad. No sólo permite errores sino, que los incorpora al sistema a través de la filosofía de comprobar y arreglar luego. Esta forma de hacer las cosas cuesta a las empresa muchísimo dinero y les hace perder Clientes. La segunda etapa, iniciada en la primera mitad de este siglo, consistió en el desarrollo y aplicación de técnicas estadísticas para disminuir los costos de inspección. Con este enfoque se logro extender el concepto de calidad a todo el proceso de producción, lográndose mejoras significativas en términos de calidad, reducción de costos y de productividad. Las ventajas que ofrecía el Control Estadístico permitió ampliar su aplicación a otras áreas de la organización; sin embargo se advirtió que si bien este método mejoraba tremendamente los resultados de la empresa resultaba insuficiente para enfrentar la creciente competitividad. Es así como nace el Control Total de Calidad y la idea del Mejoramiento Contínuo, como una manera de tener éxito en el viaje hacia la excelencia, es decir para lograr la Calidad Total. Este concepto nació en la decada de los cincuenta en los Estados Unidos, pero fue en Japón donde se desarrolla y aplica a plenitud, introduciendose importantes y novedosos conceptos tales como : • La calidad significa satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente. • La concepción de clentes internos y clientes externos. • La responsabilidad de la dirección en la calidad. • La calidad no solo debe buscarse en el producto sino en todas las funciones de la organización. • La participación del personal en el mejoramiento permanente de la calidad. • La aplicación de principios y herramientas para el mejoramiento contínuo de los productos y servicios. Fuente: http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/calidadtotalTQM/ , [ 200?] “PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL LOGRO DE LA CALIDAD TOTAL

Grave


LA CALIDAD ES LA CLAVE PARA LOGRAR COMPETITIVIDAD Con una buena calidad es posible captar un mercado y mantenerse en él. LA CALIDAD LA DETERMINA EL CLIENTE Es el cliente quien califica la calidad del producto o servicio que se ofrece; de allí que la calidad no debe ser tomada en su valor absoluto o científico, sino que es un valor relativo, en función del cliente. Es necesario identificar con precisión las cambiantes necesidades y expectativas de los clientes y su grado de satisfacción con los productos y servicios de la empresa y los de la competencia. Tenga presente que las expectativas de los clientes están dadas en términos de calidad del producto o servicio, oportunidad de entrega, calidad de la atención, costos razonables y seguridad. No te preguntes a ti mismo sobre la calidad del producto o servicio que ofreces, pregúntaselo a tu cliente, es el quien dice que hacer, como o para cuando. No se puede forzar al cliente a comprar el producto que nosotros queremos al precio que queremos (párrafo introducido)

p. 31-32

Una organización mejora hacia la Calidad Total cuando los clientes externos e internos sienten que se está cumpliendo consistentemente con sus requerimientos de calidad, oportunidad, costo y servicio”. “c. El proceso de producción esta en toda la organización. Proceso de producción no es toda la línea de producción propiamente dicha, sino toda la empresa. Los que hacen bien su trabajo lubrican el proceso, los que lo hacen mal crean cuellos de botella en el proceso. d. La calidad de los productos y servicios es resultado de la calidad de los procesos. Hay que mejorar los procesos disminuyendo la variabilidad y manteniendolos bajo control estadístico. e. El proveedor es parte de nuestro proceso. La calidad se inicia en la demanda (de nuestros clientes) y culminará con su satisfacción, pero el proceso de elaboración se inicia en el proveedor; por lo que este debe ser considerado como parte de nuestro proceso de producción, extendiéndose a él las acciones de entrenamiento en Calidad Total.

p. 32

“f. SON INDISPENSABLES LAS CADENAS PROVEEDOR-CLIENTES INTERNOS. Cada individuo de la organización toma conciencia de que tiene uno o más clientes internos y uno o más proveedores internos. Creándose cadenas de proveedor- cliente dentro de la organización. Proveedores internos a los que hay que mantener informados de como

Los Principios Básicos para el logro de la Calidad Total son los siguientes: LA CALIDAD ES LA CLAVE PARA LOGRAR COMPETITIVIDAD Con una buena calidad es posible captar un mercado y mantenerse en él. LA CALIDAD LA DETERMINA EL CLIENTE Es el cliente quien califica la calidad del producto o servicio que se ofrece; de allí que la calidad no debe ser tomada en su valor absoluto o científico, sino que es un valor relativo, en función del cliente. Es necesario identificar con precisión las cambiantes necesidades y expectativas de los clientes y su grado de satisfacción con los productos y servicios de la empresa y los de la competencia. Tenga presente que las expectativas de los clientes están dadas en términos de calidad del producto o servicio, oportunidad de entrega, calidad de la atención, costos razonables y seguridad. No te preguntes a ti mismo sobre la calidad del producto o servicio que ofreces, pregúntaselo a tu cliente, es el quien dice que hacer, como o para cuando. Una organización mejora hacia la Calidad Total cuando los clientes externos e internos sienten que se está cumpliendo consistentemente con sus requerimientos de calidad, oportunidad, costo y servicio. Fuente: http://www.ssa-sin.gob.mx/calidadred/cult-gestionq.htm , 2006 3. El proceso de producción está en toda la organización. Proceso de producción no es toda la línea de producción propiamente dicha, sino toda la empresa. Los que hacen bien su trabajo lubrican el proceso, los que lo hacen mal crean cuellos de botella en el proceso. 4. La calidad de los productos y servicios es resultado de la calidad de los procesos. Hay que mejorar los procesos disminuyendo la variabilidad y manteniendolos bajo control estadístico. 5. El proveedor es parte de nuestro proceso. La calidad se inicia en la demanda (de nuestros clientes) y culminará con su satisfacción, pero el proceso de elaboración se inicia en el proveedor; por lo que este debe ser considerado como parte de nuestro proceso de producción, extendiéndose a él las acciones de entrenamiento en Calidad Total.

Grave

Fuente: http://www.agricolas.upm.es/organizacion/explotaciones/pps/calidad%20total.pps , [ 200?] “6. SON INDISPENSABLES LAS CADENAS PROVEEDOR-CLIENTES INTERNOS. Cada individuo de la organización toma conciencia de que tiene uno o más clientes internos y uno o más proveedores internos. Creándose cadenas de proveedor- cliente dentro de la organización. Proveedores internos a los que hay que mantener informados de como

Grave


p. 34

queremos que nos entreguen su trabajo y sobre lo que haya que corregir. En esta cadena que se genera por esta conciencia de proveedores internos y de clientes internos, es tan responsable el proveedor que no le pregunta a su cliente sobre la calidad del trabajo que entrega, como el cliente que no le informa a su proveedor sobre algo que se le esta entregando mal hecho. g. LA CALIDAD ES LOGRADA POR LAS PERSONAS Y PARA LAS PERSONAS. Esto exige, entre otras cosas, un constante programa de capacitación y entrenamiento. h. ESTABLECER LA MENTALIDAD DE CERO DEFECTOS. Esto tiene el propósito de erradicar el desperdicio, en todas las formas como se presente, eliminando las actividades que no agregan valor. "Cero defectos" consiste en tener una actitud sistemática hacia el no-error. Debemos el uso común de la frase errar es humano. no se trata de perseguir a los subalternos porque cometen errores, ya que eso mataría su iniciativa. De lo que se trata es de despertar la conciencia de no equivocarse. Bajo el concepto de CERO DEFECTOS desaparecerán los límites de tolerancia, pues estos consagran el error. La Calidad Total promueve la eliminación de todo tipo de despilfarros presentes en: - Inventarios. - Equipos no disponibles por daños o mantenimiento. - Personal dedicado a tareas repetitivas o inoficiosas. - Papeles y exceso de tramites. - Exceso de informes y reuniones. - Inventarios de trabajo en procesos entre oficinas. - Controles internos innecesarios. i. LA VENTAJA COMPETITIVA ESTA EN LA REDUCCION DE ERRORES Y EN EL MEJORAMIENTO CONTINUO. La verdadera ventaja competitiva esta en la reducción de errores o en mejorar los procesos; allí radica la reducción de costos. Con el resultado de "Menores Costos" se puede: - Bajar precios a los clientes. - Mejorar utilidades de la empresa. - Mejorar el acabado del producto. - O todas las anteriores a la vez. j. ES IMPRESCINDIBLE LA PARTICIPACION DE TODOS (CONCIENCIA COLECTIVA). Reducir errores solo será posible con la participación de todos y cada uno de los miembros de la organización. k. CALIDAD Es ante todo una responsabilidad gerencial. los mandos directivos deben ser líderes. capaces de involucrar y comprometer al personal en las acciones de mejora. l. REQUIERE UNA NUEVA CULTURA. En el concepto de Calidad Total "todos piensan y todos hacen"

queremos que nos entreguen su trabajo y sobre lo que haya que corregir. En esta cadena que se genera por esta conciencia de proveedores internos y de clientes internos, es tan responsable el proveedor que no le pregunta a su cliente sobre la calidad del trabajo que entrega, como el cliente que no le informa a su proveedor sobre algo que se le esta entregando mal hecho. 7. LA CALIDAD ES LOGRADA POR LAS PERSONAS Y PARA LAS PERSONAS. Esto exige, entre otras cosas, un constante programa de capacitación y entrenamiento. 8. ESTABLECER LA MENTALIDAD DE CERO DEFECTOS. Esto tiene el propósito de erradicar el desperdicio, en todas las formas como se presente, eliminando las actividades que no agregan valor. "Cero defectos" consiste en tener una actitud sistemática hacia el no-error. Debemos el uso común de la frase errar es humano. no se trata de perseguir a los subalternos porque cometen errores, ya que eso mataría su iniciativa. De lo que se trata es de despertar la conciencia de no equivocarse. Bajo el concepto de CERO DEFECTOS desaparecerán los límites de tolerancia, pues estos consagran el error. La Calidad Total promueve la eliminación de todo tipo de despilfarros presentes en: - Inventarios. - Equipos no disponibles por daños o mantenimiento. - Personal dedicado a tareas repetitivas o inoficiosas. - Papeles y exceso de tramites. - Exceso de informes y reuniones. - Inventarios de trabajo en procesos entre oficinas. - Controles internos innecesarios. 9. LA VENTAJA COMPETITIVA ESTA EN LA REDUCCION DE ERRORES Y EN EL MEJORAMIENTO CONTINUO. La verdadera ventaja competitiva esta en la reducción de errores o en mejorar los procesos; allí radica la reducción de costos. Con el resultado de "Menores Costos" se puede: - Bajar precios a los clientes. - Mejorar utilidades de la empresa. - Mejorar el acabado del producto. - O todas las anteriores a la vez. 10. ES IMPRESCINDIBLE LA PARTICIPACION DE TODOS (CONCIENCIA COLECTIVA). Reducir errores solo será posible con la participación de todos y cada uno de los miembros de la organización. 11. CALIDAD Es ante todo una responsabilidad gerencial. los mandos directivos deben ser líderes. capaces de involucrar y comprometer al personal en las acciones de mejora. 12. REQUIERE UNA NUEVA CULTURA. En el concepto de Calidad Total "todos piensan y todos hacen" Fuente: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/calidadtotaltqm.htm , julio 2002.

2.4 IMPORTANCIA DE LA CALIDAD

“1.4 IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA CALIDAD TOTAL

Grave


La Calidad total es una estrategia que busca garantizar, a largo plazo, la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad de una organización optimizando su competitividad, mediante: el aseguramiento permanente de la satisfacción de los clientes y la eliminación de todo tipo de desperdicios. Esto se logra con la participación activa de todo el personal, bajo nuevos estilos de liderazgo; siendo la estrategia que bien aplicada, responde a la necesidad de transformar los productos, servicios, procesos estructuras y cultura de las empresas, para asegurar su futuro. Para ser competitiva a largo plazo y lograr la supervivencia, una empresa necesitará prepararse con un enfoque global, es decir, en los mercados internacionales y no tan sólo en mercados regionales o nacionales. Pues ser excelente en el ámbito local ya no es suficiente; para sobrevivir en el mundo competitivo actual es necesario serlo en el escenario mundial. Nuestra existencia (como organización) depende de nuestros clientes (usuarios), satisfacer sus requerimientos debe ser nuestra principal dirección” (párrafo introducido)

La Calidad total es una estrategia que busca garantizar, a largo plazo, la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad de una organización optimizando su competitividad, mediante: el aseguramiento permanente de la satisfacción de los clientes y la eliminación de todo tipo de desperdicios. Esto se logra con la participación activa de todo el personal, bajo nuevos estilos de liderazgo; siendo la estrategia que bien aplicada, responde a la necesidad de transformar los productos, servicios, procesos estructuras y cultura de las empresas, para asegurar su futuro. Para ser competitiva a largo plazo y lograr la supervivencia, una empresa necesitará prepararse con un enfoque global, es decir, en los mercados internacionales y no tan sólo en mercados regionales o nacionales. Pues ser excelente en el ámbito local ya no es suficiente; para sobrevivir en el mundo competitivo actual es necesario serlo en el escenario mundial. Para adoptar con éxito esta estrategia es necesario que la organización ponga en práctica un proceso de mejoramiento permanente”. Fuente: http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_industrial/calidadtotal/default3.asp , [ 200?]

p. 36

“Para conseguir calidad es necesario reconocer sus componentes: o Identificar y resolver los problemas. o Asegurar la satisfacción del usuario. o Evaluación de los resultados. o Recompensar el desempeño de la calidad. o Formación de grupos de calidad. o Adiestramiento y capacitación de calidad. o Calcular el precio de la calidad. o Establecer un programa de calidad. o Apoyar el programa de calidad. o Prever el futuro.

“Los siguientes son los diez componentes del “cómo” de un programa de calidad: o Identificar y resolver los problemas de la calidad. o Asegurar la satisfacción del cliente. o Evaluar los resultados. o Recompensar el desempeño de la calidad. o Formar grupos de calidad. o proporcionar capacitación de calidad. o Calcular el precio de la calidad. o Establecer un programa de calidad. o Apoyar el programa de calidad. o Realizar trabajo de calidad. Fuente: http://209.85.165.104/search?q=cache:vwetko5FxB8J:www.tochtli.net/presentaciones/CDCT.p pt+existe+una+serie+de+estructuras+para+respaldar+el+compromiso+con+la+calidad&hl=es &ct=clnk&cd=3&gl=pe&client=firefox-a , [ 200?]

Modera do

p. 36-37

La calidad se basa en la previsión de problemas. Podemos prever un problema solo cuando entendemos el proceso. Un compromiso con la calidad significa detener el proceso para arreglar de inmediato el problema. Los siguientes pasos ayudarán a identificar y resolver los problemas de la organización:

Cómo Identificar y resolver los problemas de la calidad. o La calidad se basa en la previsión de problemas. Podemos prever un problema solo cuando entendemos el proceso. El estándar de Perfección (E.P.) es el medio para preverlos. o Aun si su objetivo es cero defectos, los problemas surgirán a cada momento, ya sea por la gente, el ambiente o los cambios de última hora en los materiales. o Un compromiso con la calidad significa detener el proceso para arreglar de inmediato el problema.

Grave

a) ENCONTRAR EL PROBLEMA. Los problemas aparecen, usualmente, tras una advertencia. Los gerentes comprometidos con los E.P. verifican constantemente, con su gente y en persona, cómo van las cosas, se informan acerca de problemas potenciales y crean un ambiente de apoyo en el cual los empleados sienten la libertad de reportar los


problemas. b) IDENTIFICAR EL PROBLEMA POR SUS EFECTOS. Los efectos indican que algo en el proceso no ajusta con los es c) BUSCAR LA CAUSA A TRAVÉS DE LOS EFECTOS. Las causas son la razón de los problemas. Algunas razones pueden ser obvias, otras lo son menos. Cuando haya identificado la causa original, comunique el problema a todos los involucrados. d) CORREGIR LA CAUSA ORIGINAL. Involucre a todos para encontrar la causa original y corregirla. e) REFORZAR LOS ESTÁNDARES PARA ASEGURAR LA PREVISIÓN DEL FUTURO. La previsión aporta resultados en la calidad: Los resultados con los que los costos se reducen y el objetivo se cumple * VERIFICAR PARA ESTAR SEGURO DE QUE EL PROBLEMA NO HA VUELTO A OCURRIR. Muchos problemas no desaparecen por completo tras la primera solución, por lo que es importante informarse periódicamente para estar seguro de que se continúa con la calidad.

* ENCONTRAR EL PROBLEMA. Los problemas aparecen, usualmente, tras una advertencia. Los gerentes comprometidos con los E.P. verifican constantemente, con su gente y en persona, cómo van las cosas. * Los gerentes y supervisores deben visitar todo el centro de trabajo con un propósito en mente. Los gerentes comparan lo que ven, con los E.P. se informan acerca de problemas potenciales y crean un ambiente de apoyo en el cual los empleados sienten la libertad de reportar los problemas. (Si la gerencia no tiene claramente definidos los objetivos y los E.P., los trabajadores pueden sentirse incómodos y no estar dispuestos a hablar de los problemas. * IDENTIFICAR EL PROBLEMA POR SUS EFECTOS. Una epidemia de gripe (problema) reduce la producción un 20% (efecto). Un cliente se enoja (efecto) porque lo dejaron esperando en el teléfono tres minutos (problema). Los efectos indican que algo en el proceso no ajusta con los E.P * BUSCAR LA CAUSA A TRAVÉS DE LOS EFECTOS. Las causas son la razón de los problemas. Algunas razones pueden ser obvias, otras lo son menos. o A menos que las causas originales se encuentren y reparen, el problema probablemente volverá a ocurrir. o Cuando haya identificado la causa original, comunique el problema a todos los involucrados y refiérase al E.P., que deberá estar por escrito. Si el E.P. es obsoleto o no abarca dicho problema, debe cambiarse. Efecto: Disminución del 20% de la productividad. Causa: Epidemia de gripe. Causa original: No haber ofrecido a los empleados de la compañía un programa de vacunación contra la gripe. Efecto: Cliente molesto. Causa: Esperar tres minutos en el teléfono. Causa original: Líneas saturadas. * CORREGIR LA CAUSA ORIGINAL. Involucre a todos para encontrar la causa original y corregirla. o Estas son algunas posibles correcciones a los problemas mencionados: 1) Vacunar inmediatamente a todos los empleados que acepten ser vacunados y diseñar un plan previsor para la próxima estación de gripe. 2) Instale líneas telefónicas adicionales y asigne personal extra para contestar los teléfonos en horas pico.


* REFORZAR LOS E.P. PARA ASEGURAR LA PREVISIÓN DEL FUTURO. La previsión aporta resultados en la calidad, la corrección posterior no. Aunque es difícil demostrarlo, los expertos calculan una ganancia de 10 a 1 con el método de la previsión.

p. 37

2.5.2 Asegurar la satisfacción del usuario La principal y más exacta prueba de calidad es la satisfacción de los requisitos del cliente. El momento decisivo de un E.P. es cuando un cliente afirma que ha podido confiar por un periodo largo de tiempo en nuestros productos o servicios. La organización tiene asegurado el éxito cuando todos sus servicios satisfacen los requisitos de los clientes, y éstos lo recomiendan. La mayoría de los clientes son fáciles de complacer ya que esperan, sencillamente, que haga lo que dijo que se haría con el tiempo que se dijo. También los complace, y sorprende, cuando existe preocupación al realizar seguimiento preguntándoles si quedaron satisfechos. Puede estimular a sus clientes para que le ayude a realizar un mejor producto y servicio.

* VERIFICAR PARA ESTAR SEGURO DE QUE EL PROBLEMA NO HA VUELTO A OCURRIR. Muchos problemas no desaparecen por completo tras la primera solución, por lo que es importante informarse periódicamente para estar seguro de que la calidad continua en su lugar. Fuente: http://209.85.165.104/search?q=cache:vwetko5FxB8J:www.tochtli.net/presentaciones/CDCT.p pt+existe+una+serie+de+estructuras+para+respaldar+el+compromiso+con+la+calidad&hl=es &ct=clnk&cd=3&gl=pe&client=firefox-a , [ 200?] * La principal y más exacta prueba de calidad es la satisfacción de los requisitos del cliente. El momento decisivo de un E.P. es cuando un cliente afirma que ha podido confiar por un periodo largo de tiempo en nuestros productos o servicios.

Grave

* Su compañía tiene asegurado el éxito cuando todos sus servicios satisfacen los requisitos de los clientes, y éstos lo recomiendan diciendo, “se puede confiar en todo lo que ellos venden”. * La mayoría de los clientes son fáciles de complacer ya que esperan, sencillamente, que hagamos lo que dijimos que haríamos y en el tiempo que dijimos nos tardaríamos. * También los complace, y sorprende, cuando nos preocupamos de dar seguimiento preguntándoles si quedaron satisfechos.

p. 39, p.41 párrafo 2

2.5.5 Formación de grupos de calidad “Existe una serie de estructuras para respaldar el compromiso con la calidad, que utilizan las compañías que están conscientes de ella. A continuación se presentan algunas de ellas : a. Círculos de calidad Grupos que se reúnen voluntariamente a fin de aprender cómo mejorar la calidad y la productividad para aplicar después estos conocimientos en los problemas organizacionales. La idea original gira en torno a reuniones semanales que deben incluir:

* La idea de llamar a los clientes es sencilla, pero es raro que se implemente. Imagine cuántos cumplidos y buenas ideas recibiría usted si considerara esas llamadas como oportunidades más que como amenazas Fuente: http://209.85.165.104/search?q=cache:vwetko5FxB8J:www.tochtli.net/presentaciones/CDCT.p pt+existe+una+serie+de+estructuras+para+respaldar+el+compromiso+con+la+calidad&hl=es &ct=clnk&cd=3&gl=pe&client=firefox-a , [ 200?] “Existe una serie de estructuras para respaldar el compromiso con la calidad, que utilizan las compañías que están conscientes de ella. A continuación presentamos es esquema: * Círculos de calidad Si usted trabaja en una organización grande, probablemente habrá oído hablar o habrá participado en círculos de calidad. Estos son grupos de trabajadores que se reúnen voluntariamente a fin de aprender cómo mejorar la calidad y la productividad para aplicar después estos conocimientos en los problemas organizacionales. La idea original gira en torno a reuniones semanales que deben incluir:

Grave


o Capacitación y adiestramiento de los líderes y los miembros. o Selección de proyectos. o Verificación y recolección de datos. o Implementación de soluciones. o Presentaciones de la dirección. * Consejo de calidad Una variación en el concepto del círculo de calidad es la idea de un Consejo Corporativo de la Calidad. Dicho consejo se forma con miembros de cada dirección. El consejo se reúne periódicamente para identificar, analizar y corregir todo aquello relacionado con la calidad dentro de la compañía y llevar a cabo la función de solución de todas las direcciones. * Mejoramiento de funciones El mejoramiento de funciones se logra con la combinación de las ideas de un grupo, utilizando una técnica desarrollada por los autores que estimula la creatividad y el desempeño de la calidad, además de facilitar el llegar a acuerdos. o La composición del grupo, los tiempos de reunión y otros detalles deben ajustarse a las necesidades de la organización. * Durante ese tiempo, el mejoramiento de funciones pide a los participantes que combinen el papel que juegan en la organización con su creatividad, a fin de fomentar en el recinto la producción de ideas. Consiste en lo siguiente: o Simule que usted está interesado pero no se encuentra en la reunión. o Medite las ideas, objetivos, problemas y preocupaciones del grupo. o Desde la perspectiva del grupo, propicie la generación de ideas y comentarios acerca del tema relacionado con la calidad que esté a discusión. * Junta de calidad Una junta de calidad es un foro de educación que representa a un grupo de autoridades internas y externas, conferencistas y practicantes. Concretamente, aporta el conocimiento de expertos a los temas de la calidad y los hace accesibles para los empleados.” Cálculo del precio de la calidad El costo de la calidad es lo que cuesta prever y corregir problemas. El precio combinado de conformidad e inconformidad. a.

Conformidad

o Adiestramiento de los líderes y los miembros. o Selección de proyectos. o Verificación y recolección de datos. o Implementación de soluciones. o Presentaciones de la dirección. o Selección de nuevos proyectos. * Consejo de calidad Una variación en el concepto del círculo de calidad es la idea de un Consejo Corporativo de la Calidad. Dicho consejo se forma con miembros de cada división de la organización, así como miembros de cada uno de los niveles de dirección, supervisión y empleados de primera línea. * Consejo de calidad El consejo se reúne periódicamente para identificar, analizar y corregir todo aquello relacionado con la calidad dentro de la compañía y llevar a cabo la función de solución interdepartamental de problemas. * Mejoramiento de funciones El mejoramiento de funciones se logra con la combinación de las ideas de un grupo, utilizando una técnica desarrollada por los autores que estimula la creatividad y el desempeño de la calidad, además de facilitar el llegar a acuerdos. o La composición del grupo, los tiempos de reunión y otros detalles deben ajustarse a las necesidades de la organización. * Durante ese tiempo, el mejoramiento de funciones pide a los participantes que combinen el papel que juegan en la organización con su creatividad, a fin de fomentar en el recinto la producción de ideas. Consiste en lo siguiente: o Simule que usted está interesado pero no se encuentra en la reunión. o Medite las ideas, objetivos, problemas y preocupaciones del grupo. o Desde la perspectiva del grupo, propicie la generación de ideas y comentarios acerca del tema relacionado con la calidad que esté a discusión. * Junta de calidad Una junta de calidad es un foro de educación que representa a un grupo de autoridades internas y externas, conferencistas y practicantes. Concretamente, aporta el conocimiento de expertos a los temas de la calidad y los hace accesibles para los empleados.”


b.

Es la seguridad de que las cosas se hacen bien desde la primera vez. Incluye identificar y comunicar los requisitos y las especificaciones, y llevar a cabo las cosas desde la primera vez con una filosofía previsora.

El costo de la calidad es: • Lo que cuesta prever y corregir problemas. • El precio combinado de conformidad e inconformidad.

Inconformidad Lleva a rehacer las cosas y a no cumplir con las expectativas. Hace que se pierda tiempo y materiales y crea la necesidad de una inspección más estricta además el precio de corregir es diez veces más alto que el de prever.

Philip Crosby afina esta definición diciendo que el costo de la calidad se divide en tres: el de la previsión, el de la estimación y el de las fallas.

c. La calidad en la organización: Para evaluar el costo de la calidad en el negocio, asegúrese de incluir el costo de: • • • • d.

Actividades para prever que ocurran los problemas. Inspección de los productos o servicios. Fallas y defectos que ocurran antes de entregar un producto o servicio. Fallas y defectos que ocurran después d entregar un producto o servicio.

Calidad personal El costo personal de la calidad incluye el tiempo, el dinero y la energía emocional utilizados en aprender y llevar a la práctica una vida con altos estándares de calidad. Incluye, asimismo, el tiempo, la voluntad, el dinero y las oportunidades perdidos cuando no vivimos con calidad. Asegúrese de incluir el costo de: • • • • •

Educación previsora o “apréndalo antes de necesitarlo”. Planes y estrategias de previsión. Tiempo invertido en desarrollar los estándares. Problemas que nos ha causado el no cumplir con los estándares. Problemas cruzados por no tener los estándares apropiados.

2.5.8 Establecer un programa de calidad A continuación se da una relación e aspectos que debe considerarse en un programa de calidad: a.

Plan general. Todos los libros, talleres o especialistas en calidad sugieren que usted comience con un plan sistemático que cubra las metas y objetivos del programa. Unas pocas horas invertidas en planear ahorran días y hasta meses de tiempo perdido después.

b.

Compromiso y respaldo. Identifique el compromiso y el respaldo necesarios para

Conformidad es la seguridad de que las cosas se hacen bien desde la primera vez. Incluye identificar y comunicar los requisitos y las especificaciones, y llevar a cabo las cosas desde la primera vez con una filosofía previsora. Inconformidad lleva a rehacer las cosas y a no cumplir con las expectativas. Hace que se pierda tiempo y materiales y crea la necesidad de una inspección más estricta además el precio de corregir es diez veces más alto que el de prever. Usted debe evaluar periódicamente el precio de la calidad, tanto en su negocio como en su vida personal. Cuando se presta poca atención a la previsión, el precio de los problemas aumenta; esto lo mantendrá alerta para no descuidar el control de la calidad. La calidad en el negocio: Para evaluar el costo de la calidad en el negocio, asegúrese de incluir el costo de: • • • •

Actividades para prever que ocurran los problemas. Inspección de los productos o servicios. Fallas y defectos que ocurran antes de entregar un producto o servicio. Fallas y defectos que ocurran después d entregar un producto o servicio.

Calidad personal: El costo personal de la calidad incluye el tiempo, el dinero y la energía emocional utilizados en aprender y llevar a la práctica una vida con altos estándares de calidad. Incluye, asimismo, el tiempo, la voluntad, el dinero y las oportunidades perdidos cuando no vivimos con calidad. Asegúrese de incluir el costo de: • • • • •

Educación previsora o “apréndalo antes de necesitarlo”. Planes y estrategias de previsión. Tiempo invertido en desarrollar los estándares. Problemas que nos ha causado el no cumplir con los estándares. Problemas que hemos causado a otros por no cumplir con los estándares.


que los esfuerzos encaminados a la calidad sean apoyados, tomados en cuenta y recompensados cuando tengan éxito. Diseñe un programa antes de formar un grupo o de identificar problemas. c. d. e. f.

Educación y capacitación. Su programa fracasará si usted no separa lo que su personal sabe y lo que necesita saber. Esto indicará lo que debe de incluir en programas de adiestramiento. Participación e involucramiento. El programa de calidad o cualquier plan fracasará sino se separa lo que el personal sabe y necesita saber. Esto indicará lo que debe de incluir en los programas de adiestramiento. Indicadores para evaluar. Seleccione entre seis y diez indicadores que serán la prueba final de éxito o fracaso del programa. Todos los esfuerzos del programa de calidad deben apuntar hacia estos indicadores. Recompensar e incentivar. Recompensas e incentivos. Las personas se esfuerzan más aún si reciben alguna clase de recompensa tangible o intrínseca (reconocimiento, ascensos, dinero, responsabilidades, etc.) La combinación de recompensas tangibles con intangibles, así como extrínsecas con intrínsecas, así como extrínsecas o intrínsecas son recomendables. Cada uno desea algo diferente dependiendo de las necesidades, por lo que el plan debe ser evaluado y constantemente actualizado.

2.5.9 Apoyo del programa de calidad Todos queremos trabajar con calidad. De cualquier forma, un programa formal de calidad requiere tiempo y energía, además de dedicación real y verbal de todos los involucrados. En realidad, para que un programa de calidad rinda frutos, debe contra con el apoyo entusiasta de la gerencia y de los empleados. A continuación algunas sugerencias para apoyar el programa de calidad en las organizaciones tanto de funcionarios como de trabajadores a. Cómo los funcionarios pueden mostrar su apoyo - proporcionar información de calidad pertinente, sobre estrategias, objetivos, clientes y finanzas. - asistir efectivamente a presentaciones, conferencias, sesiones individuales y reuniones del personal. - asistir a reuniones de capacitación. -dar acceso facilidades para que todos los trabajadores se capacitacen. -entender y respaldar el sistema para evaluar los estándares -entiendo y apoyar el sistema de incentivos b. Cómo los trabajadores pueden mostrar su apoyo

Problemas causados por no tener las opciones IPD o los E.P. apropiados.

Cómo establecer un programa de calidad Seguramente habrá visto varios programas de calidad en acción durante su carrera. A continuación damos una guía para establecer un programa que tenga éxito. Utilícela para iniciar un programa o bien para ajustar el que tiene en funcionamiento. Plan general. Todos los libros, talleres o especialistas en calidad sugieren que usted comience con un plan sistemático que cubra las metas y objetivos del programa. Unas pocas horas invertidas en planear ahorran días y hasta meses de tiempo perdido después. Compromiso y respaldo. Identifique el compromiso y el respaldo necesarios para que los esfuerzos encaminados a la calidad sean apoyados, tomados en cuenta y recompensados cuando tengan éxito. Diseñe un programa antes de formar un grupo o de identificar problemas. Educación y capacitación. Su programa fracasará si usted no separa lo que su personal sabe y lo que necesita saber. Esto le indicará lo que debe incluir el programa de capacitación. Una visión esporádica y superficial tal vez reanime la moral y los sentimientos pero no por mucho tiempo. Organice sus recursos desde un principio con compañías privadas e individuales que lo puedan ayudar en su esfuerzo. Herramientas y materiales. Los materiales del curso son un buen comienzo. Perfeccione lo que ofrece a sus empleados agregando libros, programas en video y paquetes de cintas. Participación e involucramiento. La gente busca involucrarse y, lo crea o no, cuenta con ideas que pueden hacer milagros. Pregúnteles, entrénelos, y deles las herramientas apropiadas. Responda implementando rápidamente las ideas sólidas, para mantener un flujo regular de productividad y mejoramiento de la calidad. Indicadores para evaluar. Seleccione entre seis y diez indicadores que serán la prueba final de éxito o fracaso del programa. Todos los esfuerzos del programa de calidad deben apuntar hacia estos indicadores. Utilice colecciones de datos apropiadas, gráficas y demostraciones para evaluar la realidad y mostrarla a todos. Discuta el progreso, éxito y fracaso en los términos de los indicadores.


-Aprender a realizar bien todos los aspectos de su trabajo. -Cuestionar decisiones que disminuyen la calidad -Dar buenos ejemplos a sus compañeros. -Asistir a la capacitación que ofrecen -Cumplir con las normas, reglamentos y estándares

Recompensas e incentivos. Recompensas e incentivos. Los humanos no hacemos las cosas más que por tiempos cortos si no recibimos alguna clase de recompensa tangible o intrínseca. Dinero, reconocimiento, responsabilidad, fotografías, placas, o hasta cintas pueden ser incentivos poderosos. Combine recompenses tangibles con intangibles, así como extrínsecas con intrínsecas. La gente responde ante pasteles, dinero en el banco o cumplidos.

2.5.10. Previsión La previsión implica que los errores se pueden resolver antes de que aparezcan. En otras palabras, los objetivos de una organización deben ser realizar el trabajo adecuadamente desde la primera vez.

Cómo apoyar su programa de calidad Todos queremos trabajar con calidad. De cualquier forma, un programa formal de calidad requiere tiempo y energía, además de dedicación real y verbal de todos los involucrados. En realidad, para que un programa de calidad rinda frutos, debe contra con el apoyo entusiasta de la gerencia y de los empleados. Cada grupo debe hacer sonar la calidad. ¡Sonar duro! Las tres “C” de la Calidad Piedra angular de la calidad Productividad Provecho Prevención Calidad Cómo pueden mostrar su apoyo empleados y gerentes 1. Cómo puede mostrar su apoyo la gerencia Algunos gerentes sienten presión porque están apoyando la calidad. Otros están iniciando un programa de calidad y quisieran una guía. Otros necesitan un empujón. A continuación hay una lista de ocho sugerencias de cómo mostrar apoyo. Léalas e indique cuáles está utilizando y cuáles ha decidido utilizar. En el espacio de abajo escriba otras formas de apoyar la calidad que usted haya utilizado y otras que vaya a implementar. 1. Asisto a reuniones de capacitación. 2. Solicito ideas y sugerencias de cambios que beneficien a los clientes. 3. Asisto efectivamente a presentaciones, conferencias, sesiones individuales y reuniones del personal. 4. proporcionar información de calidad pertinente, sobre estrategias, objetivos, clientes y finanzas.


Lo haré Lo hago 8. Muestro aceptación patente y verbal a nuestro programa de calidad. 7. Entiendo y apoyo el sistema de recompensa. (¡Esto da por hecho que existe!). 6. Entiendo y respaldo el sistema para evaluar los E.P. 5. Doy acceso a todos los empleados a la capacitación. Lo haré Lo hago Además pienso hacer esto: Además estoy haciendo esto: 1. Cómo puede mostrar su apoyo los empleados Normalmente se critica a la gerencia por su falta de apoyo a los programas de calidad, pero éste sería más eficaz si contara a su vez con un apoyo efectivo por partes de sus empleados. Aquí hay una serie de cosas que puede hacer para apoyar a sus gerentes, a los programas y a sus compañeros de trabajo. Presentamos una lista de seis sugerencias para mostrar su apoyo. Léalas e indique cuáles está utilizando y cuáles ha decidido utilizar. Abajo, en el espacio escriba otras formas de apoyar la calidad que usted hay utilizado y otras que vaya a implementar. 4. Establezco y sigo el plan de siete pasos. 5. Asisto a la capacitación que me ofrecen. 6. Aplico los principios y las técnicas de la capacitación y de los libros a mi trabajo. 3. Doy buenos ejemplos a mis amigos. 2. Cuestiono decisiones que disminuyen la calidad. 1. Aprendo y realizo bien todos los aspectos de mi trabajo. Lo haré


Lo hago Además pienso hacer esto: Además estoy haciendo esto: Cómo hacer que funcione la calidad Liderazgo juicioso Alta motivación Compromiso inquebrantable. Actitud positiva. Lograr acuerdos. Integridad.

Detección rápida. Adiestramiento adecuado. Desarrollo de toda una vida. Naturaleza perspicaz. Escuchar objetivamente. Conocimientos. Estándares asequibles. Sucesos verificables. Investigar las causas. Trabajo en equipo. Anticipación a errores. Desempeño reconocido. Evaluación significativa. Una alusión a la previsión El error que no existe no se nos puede escapar Philip Crosby La previsión implica que los errores se pueden resolver antes de que aparezcan. En otras palabras, los objetivos de una organización deben ser realizar el trabajo adecuadamente desde la primera vez. Si una compañía de ingeniería quiere construir un Puente, hace un anteproyecto de acuerdo con las especificaciones estructurales. Imagine que colaran el concreto y colocaran los travesaños esperando que se unan en el centro cuando el puente


este terminado.

p. 44, párrafo 35

2.6 Como agregar valor en la unidad de información La Calidad Total aplicada a las unidades de información, constituye un nuevo sistema de gestión, en la medida que sus conceptos modifican radicalmente los elementos característicos del sistema bibliotecológico tradicionalmente utilizados. Entre ellos se cuentan: • Los valores y las prioridades que orientan la gestión de la empresa. • Los planteamientos lógicos que prevalecen en la gestión de la actividad empresarial. • Las características de los principales procesos de gestión y decisión. • Las técnicas y metodologías aplicadas. • El clima entendido como el conjunto de las percepciones que las personas tienen sobre relaciones, política de • personal, ambiente, etc. • El nuevo enfoque de calidad requiere una renovación total de la mentalidad de las personas y por tanto una nueva cultura empresarial; ya que entre otros aspectos se tiene que poner en práctica una gestión participativa y una revalorización del personal no aplicada en los modos de administración tradicional. El nuevo enfoque de calidad requiere una renovación total de la mentalidad de las personas y por tanto una nueva cultura empresarial; ya que entre otros aspectos se tiene que poner en práctica una gestión participativa y una revalorización del personal no aplicada en los modos de administración tradicional. Con esta concepción de Calidad Total se supera la imprecisión del pasado, no sólo tiende a ser precisa sino, además medible.

p. 46, párrafo 3

-CALIDAD TOTAL: Una filosofía en la que se busca la excelencia en los resultados de las organizaciones - EFQM: EFQM (European Foundation for Quality Model) es una organización que se ha dedicado a “tangibilizar” los principios de la calidad total para que sean aplicables a las organizaciones. Para ello ha desarrollado un modelo de gestión de la Calidad Total o Excelencia - ISO 9000: Es una normativa desarrollada por la ISO (International Standard Organization) para el aseguramiento de los sistemas de calidad de las organizaciones

Fuente: http://209.85.165.104/search?q=cache:vwetko5FxB8J:www.tochtli.net/presentaciones/CDCT.p pt+existe+una+serie+de+estructuras+para+respaldar+el+compromiso+con+la+calidad&hl=es &ct=clnk&cd=3&gl=pe&client=firefox-a , [ 200?] 1.5 LA CALIDAD TOTAL COMO UN NUEVO SISTEMA DE GESTION EMPRESARIAL La Calidad Total, constituye un nuevo sistema de gestión empresarial , en la medidad que sus conceptos modifican radicalmente los elementos característicos del sistema tradicionalmente utilizado en los países de occidente. Entre ellos se cuentan: • Los valores y las prioridades que orientan la gestión de la empresa. • Los planteamientos lógicos que prevalecen en la gestión de la actividad empresarial. • Las características de los principales procesos de gestión y decisión. • Las técnicas y metodologías aplicadas. • El clima entendido como el conjunto de las percepciones que las personas tienen sobre relaciones, política de • personal, ambiente, etc. • El nuevo enfoque de calidad requiere una renovación total de la mentalidad de las personas y por tanto una nueva cultura empresarial; ya que entre otros aspectos se tiene que poner en práctica una gestión participativa y una revalorizacion del personal no aplicada en los modos de administración tradicional.

Grave

El nuevo enfoque de calidad requiere una renovación total de la mentalidad de las personas y por tanto una nueva cultura empresarial; ya que entre otros aspectos se tiene que poner en práctica una gestión participativa y una revalorización del personal no aplicada en los modos de administración tradicional. Con esta concepción de Calidad Total se supera la imprecisión del pasado, no solo tiende a ser exacta sino además medible. Fuente: http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/calidadtotalTQM/ , [ 200?] -CALIDAD TOTAL: Una filosofía en la que se busca la excelencia en los resultados de las organizaciones - EFQM: EFQM (European Foundation for Quality Model) es una organización que se ha dedicado a “tangibilizar” los principios de la calidad total para que sean aplicables a las organizaciones. Para ello ha desarrollado un modelo de gestión de la Calidad Total o Excelencia - ISO 9000: Es una normativa desarrollada por la ISO (International Standard Organization) para el aseguramiento de los sistemas de calidad de las organizaciones

Grave


La diferencia más importante es que la calidad total es una filosofía, el modelo EFQM es un modelo de Calidad Total y la ISO 9000 es una norma que pretende asegurar la calidad de los sistemas.1 La calidad total es una filosofía empresarial nacida en Japón y que parte del concepto de “calidad de producto”, entendiendo como tal el cumplimiento de especificaciones. Este concepto ha ido evolucionando hacia el concepto de Calidad Total que es mucho más amplio y no está enfocado en el producto sino en la calidad de toda la organización. Sin embargo, esta filosofía necesitaba ser “tangibilizada” de alguna manera y por ello surgieron distintos modelos de calidad total como el de la EFQM a nivel europeo, el Malcolm Baldrige en EEUU y el “Premio Deming” en Japón aunque los tres modelos tienen muchos elementos similares. El modelo de la EFQM, básicamente se emplea para la evaluación de las organizaciones, bien por personal interno o externo, llegando a conocer cual es su estado respecto al ideal de Excelencia Empresarial así como las oportunidades de mejora. Posiblemente la problemática más importante de este modelo es que, aunque existen distintas metodologías para el desarrollo de la evaluación, ésta es tan buena como lo son los evaluadores, ya que el componente “autoevaluación” es un elemento esencial del mismo

1

La diferencia más importante es que la calidad total es una filosofía, el modelo EFQM es un modelo de Calidad Total y la ISO 9000 es una norma que pretende asegurar la calidad de los sistemas. La calidad total es una filosofía empresarial nacida en Japón y que parte del concepto de “calidad de producto”, entendiendo como tal el cumplimiento de especificaciones. Este concepto ha ido evolucionando hacia el concepto de Calidad Total que es mucho más amplio y no está enfocado en el producto sino en la calidad de toda la organización. Sin embargo, esta filosofía necesitaba ser “tangibilizada” de alguna manera y por ello surgieron distintos modelos de calidad total como el de la EFQM a nivel europeo, el Malcolm Baldrige en EEUU y el “Premio Deming” en Japón aunque los tres modelos tienen muchos elementos similares. El modelo de la EFQM, básicamente se emplea para la evaluación de las organizaciones, bien por personal interno o externo, llegando a conocer cual es su estado respecto al ideal de Excelencia Empresarial así como las oportunidades de mejora. Posiblemente la problemática más importante de este modelo es que, aunque existen distintas metodologías para el desarrollo de la evaluación, ésta es tan buena como lo son los evaluadores, ya que el componente “autoevaluación” es un elemento esencial del mismo Fuente: http://www.improven.com/Pdf/ISO_EFQM.pdf , 2001 Observación: si bien es cierto la fuente es citada en un párrafo, no se hace evidente la citación en sí misma y se copia.

Calidad Total-EFQM-ISO 9000 ¿ Diferencias y Similitudes?. Improven Consultores, 2001 . http://www.improven-consultores.com/paginas/documentos_gratuitos/iso_efqm.php


Administración de Unidades de Información: marco teórico para su aplicación práctica / Fortunato Contreras - Julio Cesar Olaya Guerrero. – Lima: OSREVI, 2006 Ubica Dice: Procedencia concurrente ción p.25. “conjunto de objetos y de relaciones entre esos objetos y sus propiedades». De manera que en c.2 realidad cualquier cosa es un sistema o, mejor dicho, cualquier cosa puede ser considerada “Diccionario de filosofía contemporánea en ediciones Sígueme, Salamanca 1976 páginas 458como un sistema. La relevancia de las relaciones por las que a un conjunto de objetos lo 459. Definición sobre sistema.” En: http://www.filosofia.org/enc/dfc/sistema.htm consideramos como un sistema dependerá de los propósitos que persigamos en nuestra investigación. Sistema pueden ser no sólo cosas reales (físicas, sociales, &c.), sino también entidades abstractas como un sistema de ecuaciones, o una teoría. Un sistema abstracto puede ser construido como modelo de sistemas concretos. Relacionada con la noción de sistema está la de entorno: «el conjunto de objetos cuyos cambios de propiedades afectan a un sistema y que son afectados a su vez por la actividad del sistema.» Sistema y entorno (o medio) son pues conceptos correlativos y su delimitación es arbitraria. Si el sistema es un organismo animal, el entorno es el medio natural en que se desenvuelve, pero el conjunto del organismo (u organismos) más el medio constituye a su vez un sistema ecológico, etcétera. La relación de un sistema con su entorno o medio permite también distinguir entre sistemas [459] abiertos (con intercambio con el medio) y sistemas cerrados (sin intercambio con el medio). En la realidad, sin embargo, los sistemas cerrados sólo son relativamente cerrados salvo que consideremos el universo entero como un sistema. Algunas de las propiedades más importantes de los sistemas son: el hecho de constituir totalidades irreductibles a la mera suma de sus elementos; el estar sometidos a procesos evolutivos de diverso tipo: de segregación de subsistencias (degenerados o reestructurados – fenómeno del crecimiento–), o de sistematización (integración de sistemas separados en sistemas más complejos, etcétera) (niveles de integración).”

Evalua ción Grave


p.26 – p28 c.2

“Los sistemas pueden clasificarse a lo largo de varios aspectos numeroros. Ellos pueden ser simples o complejos, abiertos o cerrados, estables o dinámicos, adaptables o no adaptativos, permanentes o temporales.”[…]”Simple vs. Complejo. Un sistema es uno en el cual hay pocos elementos o los componentes y la relación o la interacción entre elementos es complicada y directa. Un sistema complejo, por otra parte, tiene muchos elementos que se relacionan altamente e interconectados. Por ejemplo las partes numerosas, componentes, equipos y el personal se reúnen para fabricar un cohete. Las relaciones entre éstas partes, componentes; equipo, y el personal puede ser muy sofisticado. En la realidad, la mayoría de los sistemas caen sobre un continuo entre simple y complejo. Abierto vs. Cerrado.- un sistema abierto tiene una interacción con su ambiente. En otras palabras, hay una corriente de aportes y rendimientos a través de la frontera del sistema. Todos los organismos vivos, Incluyendo plantas y animales, son los sistemas abiertos porque ellos tienen un grado alto de interacción con el ambiente. Por ejemplo la estructura de mercadotecnia d euna empresa es un sistema que forma parte de otro más grande: la compañía entera . Y ésta a su vez es un sistema en el Interior del sistema Industrial global. Por tanto el hecho de que una compañía interactúa con su ambiente (un sistema más amplio) hace de ella un sistema abierto. Un sistema cerrado es lo contrario que un abierto. No hay interacción con el ambiente dentro de un sistema cerrado. En la realidad, hay muy pocos sistemas cerrados. Algunos sistemas tienen más interacción con el ambiente que otros. Es muy difícil distinguir los componentes que constituyen a un sistema cerrado. Ya que el ambiente que rodea a un sistema cerrado no cambia y , si lo hace, s elevantará una barrera entre el ambiente y él para impedir cualquier influencia. Estable vs. Dinámico: Un sistema estable es aquel cuyas propiedades y operaciones no varían de manera importante o lo hacen en ciclos repetitivos. Una compañía pequeña que produce los bloques de madera de edificio para niños podrían ser muy estables. La fuente de consumidor y materiales de madera, las preferencias para bloques de madera han permanecido bastantes constantes desde hace años, Por lo tanto, no hay necesidad cambiar el sistema por el cualñ los bloques de madera se siguen produciendo. Los otros negocios, sin embargo, son muy dinámicos, Un sistema dinámico es uno que experimenta el cambio rápido y constante debido a cambios en su ambiente, Por ejemplo, la mayoría de los fabricantes de computadora son sistemas dinámicos. En las compañiías que se dedican a la fabricación de computadoras los avances tecnológicos para desarrollar nuevos productos lo hacen que adopte un sistema dinámico. Desarrollando los sistemas efectivos para organizaciones dinámicas pueden ser sumamente difíciles. Por lo tanto, la compañía puede haber cambiado completamente su dirección. Los sistemas desarrollados para organizaciones dinámicas tienen que ser adaptable y muy flexible. Adaptable vs No adaptables: Los conceptos de no adaptativo y adaptables son relativos a estables y dinámicos. Un sistema

Grave Ventura, Teodoro. Capitulo 3 p. 3 Clasificación de los sistemas. En la tesis de licenciatura Sistemas de Información para el seguimiento de proyectos de agua ( Caso SEDUEEP) Universidad de las Americas – Puebla 1999 En: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lis/teodoro_v_jc/capitulo3.pdf


Un cambio de magnituda importante en el ambiente puede ocasionar que en un sistema cambie de estático a dinámico, una prueba frecuentemente a su naturaleza adaptataiva o no adaptativo.

p. 41 c. 4

Permanente vs. Temporal: Un sistema permanente es aquel que durara mucho más que las operacions que en ellos raliza el ser humano, Es dcir las políticas de una empresa son permanentes en lo tocante a las operaciones anuales. Es verdad que pueden introducirse importantes cambios de políticas, pero éstos durarán entonces un tiempo indefinido respecto a las actividades diarias de los empleados. Un sistema temporal es un que no será en existencia para un período largo de tiempo, En algunos casos, los sistemas temporales existen por menos de un mes. Los sistemas temporales son importantes para el logro de tareas específicas en los negocios y la Investigación científica. “El concepto de la sociedad de la información y el escenario futurista de la política japonesa fueron adoptados con mucho entusiasmo por visionarios occidentales como Alvin Tofler, John Nalsbitt y más recientemente…”

Ventura, Teodoro. Capitulo 3 p. 3 Clasificación de los sistemas. En la tesis de licenciatura Sistemas de Información para el seguimiento de proyectos de agua ( Caso SEDUEEP) Universidad de las Americas – Puebla 1999 En: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lis/teodoro_v_jc/capitulo3.pdf

Grave

“El concepto de la Sociedad de la Información diseñado por Masuda y el escenario futurista en el que se circunscribía la política japonesa fueron adoptados con un notable entusiasmo por algunos de los que después han sido reconocidos como grandes visionarios y gurús de la sociedad de la información. Así, Alvin Toffler […]”

Grave

Del Alamo, Oscar, Los orígenes de la sociedad de la información. Construyendo la sociedad de la información Nº 049 Agosto 2002 Revista de derecho informático, ISSN 1681-5726 Edita: Alfa-Redi En: http://www.alfa-redi.org/rdi-articulo.shtml?x=1464


Fortunato Contreras. Planeamiento estratégico en bibliotecas y centros de documentación. – 4ª. Ed. – Lima : Bibliotecología en debate, [s.f.] Ubica ción p.3 prf.6 – p.3 prf.10 p.3 prf.10

Dice:

Procedencia concurrente

Los párrafos consecutivos que comienzan con: “La mayoría de los especialistas (…) “DATO = (…) “DATO: Descripción (…) “INFORMACIÓN: Resultado (…) “CONOCIMIENTOS: Información asimilada (…) “Conocimiento: información asimilada por la memoria humana que favorece la capacidad del hombre como agente de cambio”

Reproducción textual de: http://infolac.ucol.mx/documentos/politicas/19.pdf (1992)

p.4 prf.1

“La información ha sido conceptualizada como conocimiento, poder, comunicación o como producto. F.W. Lancaster afirma que: ‘La información es una cosa bastante intangible, no es posible verla, oírla o sentirla. Estamos informados acerca de una materia si nuestro estado de conocimiento de aquélla se transforma de alguna manera’"

p.4 prf.2

Los párrafos consecutivos que comienzan con: “Debido a esto, se puede expresar que los datos y la información conforman la base del conocimiento y deben ser procesados y evaluados para que sean adecuados, confiables, oportunas y de fácil acceso.” “Esto lleva implícita una transformación del conocimiento y no solamente una actitud receptora o acumulativa de datos. La información hoy en día tiene repercusiones directas en actividades económicas, educativas, sociales, culturales y políticas; tan es así que la misma evolución de la humanidad tiene que ver, en buena medida, con la transmisión del conocimiento: con la invención de la escritura el género humano se encontró con el medio idóneo de plasmar y transmitir la cultura; en su momento las tabletas de arcilla, los rollos de papiro, los códices, el libro y actualmente los audiovisuales, así como los medios magnéticos y ópticos han sido los instrumentos del hombre para comunicarse, para acercarse y para que ese conocimiento le trascienda y le permita conseguir esa ‘transformación del estado del conocimiento’ que menciona Lancaster.”

p.4 prf.3

p.4

“Partiendo de estos conceptos podemos establecer una relación entre información y

“información asimilada por la memoria humana que favorece la capacidad del hombre como agente de cambio” Citado de Zarza Pérez, Fausto. Papel de la información en el desarrollo nacional. En: Ciencias de la información. 1993 24(2) : 70 por http://64.233.169.104/search?q=cache:TDuILdH1q9cJ:www.gestionpublica.sg.gba.gov.ar/html/p onencias_tucuman/red_pcial.doc+%22informacion+asimilada+por+la+memoria+humana%22&hl =es&ct=clnk&cd=1&gl=pe. “La información ha sido conceptualizada como conocimiento, poder, comunicación o como producto. F.W. Lancaster afirma que: "La información es una cosa bastante intangible, no es posible verla, oírla o sentirla. Estamos informados acerca de una materia si nuestro estado de conocimiento de aquélla se transforma de alguna manera" Reproducción textual de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010019651997000100011&script=sci_arttext (1997) “Debido a esto, se puede expresar que los datos y la información conforman la base del conocimiento y deben ser procesados y evaluados para que sean adecuados, confiables, oportunas y de fácil acceso.” Reproducción textual de: http://infolac.ucol.mx/documentos/politicas/19.pdf (1992) “Esto lleva implícita una transformación del conocimiento y no solamente una actitud receptora o acumulativa de datos. La información hoy en día tiene repercusiones directas en actividades económicas, educativas, sociales, culturales y políticas; tan es así que la misma evolución de la humanidad tiene que ver, en buena medida, con la transmisión del conocimiento: con la invención de la escritura el género humano se encontró con el medio idóneo de plasmar y transmitir la cultura; en su momento las tabletas de arcilla, los rollos de papiro, los códices, el libro y actualmente los audiovisuales, así como los medios magnéticos y ópticos han sido los instrumentos del hombre para comunicarse, para acercarse y para que ese conocimiento le trascienda y le permita conseguir esa "transformación del estado del conocimiento" que menciona Lancaster.” Reproducción textual de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010019651997000100011&script=sci_arttext (1997) “Partiendo de estos conceptos podemos establecer una relación entre información y desarrollo,

Evalua ción Grave

Nulo

Grave

Grave

Grave

Grave


prf.4

desarrollo, a partir dé una evaluación del papel de la infamación en la transformación del espacio económico y social.”

p.4 prf.5 – p. 8 prf.1

Los párrafos consecutivos que comienzan con: “La información, de una forma u otra, “Los grandes logros de la ciencia (…) “Desde la década de los 60 (…) “El mundo actual se ha tornado (…) “El adecuado suministro y utilización (…) “Paralelamente al desarrollo (…) “A partir de los años (…) “En la actualidad (…) “Es importante consignar (…) “La tendencia mundial observada (…) “Por otra parte, la información (…) “Hasta el momento, y debido, (…) Los párrafos consecutivos que comienzan con: “Si partimos del concepto de que existe (…) “Información directa (…) “Información contrapartida (…) “Información cristalizada (…) “Vemos que la información como recurso (…) “Como recurso de recursos (…) “En nuestro caso (…) “Por otra parte, nuestro país (…) “Esta significación estratégica (…) “Bajo este prisma podemos (…) “En nuestro caso esta política (…) “Debido a esto, se puede expresar que los datos y la información conforman la base del conocimiento y deben ser procesados y evaluados para que sean adecuados, confiables, oportunas y de fácil acceso. “Partiendo de estos conceptos podemos establecer una relación entre información y desarrollo, a partir dé una evaluación del papel de la infamación en la transformación del espacio económico y social.” “Vemos que la información como recurso se introduce en toda la sociedad y en todos los procesos económicos, relacionándose con el hombre y su entorno, la productividad, la transferencia de tecnología y la propiedad industrial, la inteligencia competitiva y otros muchos factores.”

p.8 prf.2 – p.9 prf.4

p.8 prf.5 – p.8 prf.6 p.10, prf.1

p.10 prf.3 –

Los párrafos consecutivos que comienzan con: “La información: un recurso personal “La información que la persona posee (…)

a partir dé una evaluación del papel de la infamación en la transformación del espacio económico y social.” Reproducción textual de: http://infolac.ucol.mx/documentos/politicas/19.pdf (1992) Reproducción textual de: http://infolac.ucol.mx/documentos/politicas/19.pdf (1992)

Grave

Reproducción textual de: http://infolac.ucol.mx/documentos/politicas/19.pdf (1992)

Grave

“Debido a esto, se puede expresar que los datos y la información conforman la base del conocimiento y deben ser procesados y evaluados para que sean adecuados, confiables, oportunas y de fácil acceso. Partiendo de estos conceptos podemos establecer una relación entre información y desarrollo, a partir dé una evaluación del papel de la infamación en la transformación del espacio económico y social.” Reproducción textual de: http://infolac.ucol.mx/documentos/politicas/19.pdf (1992) “Vemos que la información como recurso se introduce en toda la sociedad y en todos los procesos económicos, relacionándose con el hombre y su entorno, la productividad, la transferencia de tecnología y la propiedad industrial, la inteligencia competitiva y otros muchos factores.” Reproducción textual de: http://infolac.ucol.mx/documentos/politicas/19.pdf (1992) Reproducción textual de: http://infolac.ucol.mx/documentos/politicas/19.pdf (1992)

Grave

Grave

Grave


p.11 prf.6

p.11 prf.7 – p.12 prf.5

p.13 prf.1 – p.13 prf.4

“Partiendo de esta premisa (…) “La información: un recurso (…) “Los trabajadores (obreros y empleados) (…) “La información se transforma (…) “En la administración (…) “Todo individuo dentro (…) “La información: un (…) “En el plano nacional (…) “La información como recurso (…) “La sociedad de la información “La globalización es una colección de cambios y realidades en la economía y en otras áreas, pero ninguna de tales transformaciones sería posible sin el concurso de los modernos medios de las telecomunicaciones. Hay quienes, para acotar ese papel de la transmisión de datos, prefieren hablar de la sociedad de la información, que también, más que un proyecto definido, podría ser entendida como una aspiración: la de un nuevo entorno humano en donde los conocimientos, su creación y propagación, son el elemento definitorio de las relaciones entre los individuos y entre las naciones. El término sociedad de la información ha ganado presencia en Europa, Estados Unidos y demás países desarrollados, en donde podemos mencionar las siguientes características: [sic. el error de redacción no pertenece a la fuente transcrita] “Las sociedades de la información se caracterizan por basarse en el conocimiento y en los esfuerzos por convertir la información en conocimiento. Cuanto mayor es la cantidad de información generada por una sociedad, mayor es la necesidad de convertirla en conocimiento. “La velocidad con que tal información se genera, transmite y procesa. En la actualidad, la información puede obtenerse de manera prácticamente instantánea y, muchas veces, a partir de la misma fuente que la produce, sin distinción de lugar. “Las actividades ligadas a la información no son tan dependientes del transporte y de la existencia de concentraciones humanas como las actividades industriales. Esto permite un reacondicionamiento espacial caracterizado por la descentralización y la dispersión de las poblaciones y servicios." “A la sociedad de la información o, si se prefiere, a la sociedad globalizada a partir de los modernos medios de comunicación, la articula hoy en día una compleja cadena de instrumentos para la propagación de mensajes. Los más conocidos son los medios tradicionales, sobre todo de carácter electrónico: televisión y radio. Junto con ellos y con una presencia cada vez más influyente, especialmente en los países desarrollados, se encuentran las redes de comunicación ciber-electrónica [sic. en el original], organizadas sobre todo en torno al sistema Internet.” Los párrafos consecutivos que comienzan con: “Sociedad de la información, postindustrial (…) “Un fenómeno que ha sido posible (…) “Unas tecnologías que comparten (…)

“La sociedad de la información “La globalización es una colección de cambios y realidades en la economía y en otras áreas, pero ninguna de tales transformaciones sería posible sin el concurso de los modernos medios de comunicación. Hay quienes, para acotar ese papel de la transmisión de datos, prefieren hablar de la sociedad de la información, que también, más que un proyecto definido, podría ser entendida como una aspiración: la de un nuevo entorno humano en donde los conocimientos, su creación y propagación, son el elemento definitorio de las relaciones entre los individuos y entre las naciones. El término sociedad de la información ha ganado presencia en Europa, en donde es muy empleado como parte de la construcción del contexto para la Unión Europea. Un estudio elaborado con el propósito de documentar los avances europeos al respecto ha señalado que: "Las sociedades de la información se caracterizan por basarse en el conocimiento y en los esfuerzos por convertir la información en conocimiento. Cuanto mayor es la cantidad de información generada por una sociedad, mayor es la necesidad de convertirla en conocimiento. "Otra dimensión de tales sociedades es la velocidad con que tal información se genera, transmite y procesa. En la actualidad, la información puede obtenerse de manera prácticamente instantánea y, muchas veces, a partir de la misma fuente que la produce, sin distinción de lugar. "Finalmente, las actividades ligadas a la información no son tan dependientes del transporte y de la existencia de concentraciones humanas como las actividades industriales. Esto permite un reacondicionamiento espacial caracterizado por la descentralización y la dispersión de las poblaciones y servicios."1 “A la sociedad de la información o, si se prefiere, a la sociedad globalizada a partir de los modernos medios de comunicación, la articula hoy en día una compleja cadena de instrumentos para la propagación de mensajes. Los más conocidos son los medios tradicionales, sobre todo de carácter electrónico: televisión y radio. Junto con ellos y con una presencia cada vez más influyente, especialmente en los países desarrollados, se encuentran las redes de comunicación ciber-electrónica, organizadas sobre todo en torno al sistema Internet.” http://www.etcetera.com.mx/LIBRO/uno/uno2.htm (1994)

Grave

El texto transcrito exactamente igual también se encuentra en dos publicaciones posteriores. • http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=print&sid=260 • http://www.mityc.es/NR/rdonlyres/1E2D6939-C6E2-4006-AD42538424B72D62/0/07JUANSOTO.pdf Ambas tienen a dos autores españoles en común. Hay tres posibles explicaciones:

Nulo


• • •

Esos autores copiaron textualmente unos párrafos del libro del prof. Contreras, o Esos autores han reutilizado una publicación previa en sus artículos; o Los tres autores utilizaron un documento común y anterior.


Fortunato Contreras. Tecnologías de la información en unidades de información. – 4ª. Ed. – Lima : Bibliotecología en debate, [s.f.] Ubica ción p.113 , prf.1 p.113 , prf.2

Dice:

Procedencia concurrente

“El concepto central en el cual se basa el hipertexto es la recuperación de un conjunto de datos a través de una asociación de ideas en lugar de una recuperación en forma secuencial.” “La ‘World Wide Web’ tuvo sus origenes en un sistema de comunicación desarrollado por la CERN en Suiza para que los físicos pudieran compartir los avances de su trabajo y contar con un medio para obtener información que fuera fácil y sencillo de manejar. El éxito de la ‘web’ se debe a que conjuntó dos tecnologías, la red mundial de computadoras conocida como Internet y el hipertexto.”

“El concepto central en el cual se basa el hipertexto es la recuperación de un conjunto de datos a través de una asociación de ideas en lugar de una recuperación en forma secuencial.” http://cuib.unam.mx/~felipe/publicaciones/hipertexto.html (1997) “La ‘World Wide Web’ tuvo sus origenes en un sistema de comunicación desarrollado por la CERN en Suiza para que los físicos pudieran compartir los avances de su trabajo y contar con un medio para obtener información que fuera fácil y sencillo de manejar (Hahn y Stout, 1994). El éxito de la "web" se debe a que conjuntó dos tecnologías, la red mundial de computadoras conocida como Internet y el hipertexto (Pfaffenberg, 1995).” http://cuib.unam.mx/~felipe/publicaciones/hipertexto.html (1997) “La ‘World Wide Web’ es un sistema constituido por una serie de documentos en hipertexto que le permiten al usuario elegir su propio camino dentro de un cuerpo de información utilizando frases o palabras, denominadas hiperrelaciones, las cuales esencialmente, son referencias cruzadas activadas por computadora (Pfaffenberg, 1995). A través de estas referencias, el usuario es conducido de un documento o página a otro almacenado en la misma computadora, o a otro ubicado en cualquier lugar del planeta. Por medio de este mecanismo, el usuario no necesita saber en donde se encuentran almacenados los documentos, pues el documento requerido es localizado, copiado y desplegado automáticamente en una computadora. Sin embargo, lo anterior implica que alguien tiene que estructurar esas relaciones, pues detrás de cada referencia existe una dirección que especifica la ubicación del documento, así como su nombre y tipo” http://cuib.unam.mx/~felipe/publicaciones/hipertexto.html (1997) “Para estructurar todas las hiperrelaciones, los creadores de documentos en hipertexto hacen uso del HTML (Hypertext Markup Language), el que como su nombre lo indica, es un formato que permite marcar e identificar todas las partes de un documento, así como establecer una serie de relaciones. Adicionalmente, en las páginas "web" también se han incluido hipermedios, representados por imágenes, gráficas, sonidos, video y animación, los cuales complementan y hacen más atractivo el contenido de un hipertexto. “Todo lo anteriormente expuesto permite darnos cuenta de que un hipertexto, o página "web", es un documento electrónico que proporciona un acceso no secuencial a un conjunto de información, en donde no es necesario localizarla y consultarla siguiendo una secuencia u orden preestablecido, sino que ésta puede ser accesada y consultada a través de una asociación de ideas o relaciones. Lo anterior implica que la característica fundamental de los sistemas en hipertexto es la existencia de ligas o referencias de una pieza de información a otra.” http://cuib.unam.mx/~felipe/publicaciones/hipertexto.html (1997) “El hipertexto en las bibliotecas Motivadas por el deseo de incorporar las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, las bibliotecas han empezado a utilizar el hipertexto y el "html" para dar a

p.113 , prf.3

“La ‘World Wide Web’ es un sistema constituido por una serie de documentos en hipertexto que le permiten al usuario elegir su propio camino dentro de un cuerpo de información utilizando frases o palabras, denominadas hiperrelaciones, las cuales esencialmente, son referencias cruzadas activadas por computadora. A través de estas referencias, el usuario es conducido de un documento o página a otro almacenado en la misma computadora, o a otro ubicado en cualquier lugar del planeta. Por medio de este mecanismo, el usuario no necesita saber en donde se encuentran almacenados los documentos, pues el documento requerido es localizado, copiado y desplegado automáticamente en una computadora. Sin embargo, lo anterior implica que alguien tiene que estructurar esas relaciones, pues detrás de cada referencia existe una dirección que especifica la ubicación del documento, así como su nombre y tipo.”

p.113 , prf.1

“HTML (Hypertext Markup Language), el que como su nombre lo indica, es un formato que permite marcar e identificar todas las partes de un documento, así como establecer una serie de relaciones. Para estructurar todas las hiperrelaciones, los creadores de documentos en hipertexto hacen uso del HTML. Adicionalmente, en las páginas ‘web’ también se han incluido hipermedios, representados por imágenes, gráficas, sonidos, video y animación, los cuales complementan y hacen más atractivo el contenido de un hipertexto. Todo lo anteriormente expuesto permite darnos cuenta de que un hipertexto, o página ‘web’, es un documento electrónico que proporciona un acceso no secuencial a un conjunto de información, en donde no es necesario localizarla y consultarla siguiendo una secuencia u orden preestablecido, sino que ésta puede ser accesada y consultada a través de una asociación de ideas o relaciones. Lo anterior implica que la característica fundamental de los sistemas en hipertexto es la existencia de ligas o referencias de una pieza de información a otra.” “Hipertexto y Unidades de Información: Motivadas por el deseo de incorporar las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, las bibliotecas han empezado a utilizar el hipertexto y el "html" para dar a conocer sus servicios y colecciones.

p.113 , prf.2

Evalua ción Grave Grave

Grave

Grave

Grave


Efectuando una búsqueda en Internet podemos localizar varias páginas "web" de bibliotecas, en donde se ha incluido, generalmente, información relacionada con los siguientes rubros: historia; descripción de sus colecciones (libros, revistas, periódicos, bases de datos en disco compacto); reglamentos y políticas de préstamo; servicios disponibles y requisitos para obtenerlos; calendarios y horarios de servicio. Asimismo, tal información ha sido enriquecida con el uso de imágenes y color. Dentro de sus páginas, las bibliotecas también han incluido ligas o referencias, las cuales nos conducen de un cuerpo de información a otro.” p.114 , prf.1

p.114 , prf.2 – p.116 , prf.3

p.116 , prf.4

“Estas páginas están siendo utilizadas como un mecanismo para difundir información acerca de sus actividades, servicios y recursos. Sin embargo, las páginas "web" también pueden ser empleadas como un medio para ofrecer un acceso directo a los recursos que se encuentran en formato electrónico. Lo anterior significa el tener una nueva forma de que el usuario conozca los recursos de una biblioteca, pero además, el que puedan consultar dichos recursos, lo cual enriquece las funciones tradicionales del catálogo. El propósito del presente documento es el de presentar una serie de reflexiones en torno a esas posibilidades.” “El catálogo es el elemento distintivo de una biblioteca, por lo que invariablemente, éste ha sido incluido en la mayoría de las páginas y a través de una hiperelación podemos accesarlo, en algunos casos con más éxito que en otros, y efectuar búsquedas en relación al acervo que existe en la biblioteca. “Indudablemente, la promoción de los servicios de la biblioteca y el poder conocer los recursos con que ésta cuenta, es un aspecto de vital importancia para brindar un mejor servicio a nuestros usuarios. Sin embargo, la potencialidad del hipertexto como un elemento para proporcionar acceso a la información no se ha explotado totalmente. Ciertamente, en algunas de las páginas de bibliotecas se han incluido ligas o referencias que permiten tener acceso en forma directa a documentos electrónicos, como periódicos y revistas que se están produciendo y distribuyendo por este medio; sin embargo, ésta no es la generalidad. “Nuestra época se caracteriza por la existencia de una gran cantidad de información y por su distribución en nuevos formatos, teniendo los medios electrónicos un papel preponderante. Uno de los aspectos más interesantes de nuestra época es la gran cantidad de materiales que existen en Internet (Raitt, 1994). Al navegar en Internet podemos localizar diccionarios, enciclopedias, revistas, directorios, libros y artículos, información gubernamental, e información de organismos no gubernamentales, entre otras fuentes de información.” “Indudablemente, vivimos tiempos de cambio los cuales nos hacen reflexionar sobre el tipo de herramientas que tendremos que utilizar en el futuro para adecuadmente [sic. el error de digitación también figura en el original] satisfacer las necesidades de información de nuestros usuarios. La selección, adquisición [se corrigió el error de digitación] y organización de la información han sido y continuarán siendo una de nuestras tareas fundamentales, independientemente del formato que la información adopte. Sin embargo, los medios en que ésta se presenta y aquellos que tendremos que usar para organizarla

conocer sus servicios y colecciones. Efectuando una búsqueda en Internet podemos localizar varias páginas "web" de bibliotecas, en donde se ha incluido, generalmente, información relacionada con los siguientes rubros: historia; descripción de sus colecciones (libros, revistas, periódicos, bases de datos en disco compacto); reglamentos y políticas de préstamo; servicios disponibles y requisitos para obtenerlos; calendarios y horarios de servicio. Asimismo, tal información ha sido enriquecida con el uso de imágenes y color. Dentro de sus páginas, las bibliotecas también han incluido ligas o referencias, las cuales nos conducen de un cuerpo de información a otro. http://cuib.unam.mx/~felipe/publicaciones/hipertexto.html (1997) “Estas páginas están siendo utilizadas como un mecanismo para difundir información acerca de sus actividades, servicios y recursos. Sin embargo, las páginas "web" también pueden ser empleadas como un medio para ofrecer un acceso directo a los recursos que se encuentran en formato electrónico. Lo anterior significa el tener una nueva forma de que el usuario conozca los recursos de una biblioteca, pero además, el que puedan consultar dichos recursos, lo cual enriquece las funciones tradicionales del catálogo. El propósito del presente documento es el de presentar una serie de reflexiones en torno a esas posibilidades.” http://cuib.unam.mx/~felipe/publicaciones/hipertexto.html (1997) “El catálogo es el elemento distintivo de una biblioteca, por lo que invariablemente, éste ha sido incluido en la mayoría de las páginas y a través de una hiperelación podemos accesarlo, en algunos casos con más éxito que en otros, y efectuar búsquedas en relación al acervo que existe en la biblioteca. “Indudablemente, la promoción de los servicios de la biblioteca y el poder conocer los recursos con que ésta cuenta, es un aspecto de vital importancia para brindar un mejor servicio a nuestros usuarios. Sin embargo, la potencialidad del hipertexto como un elemento para proporcionar acceso a la información no se ha explotado totalmente. Ciertamente, en algunas de las páginas de bibliotecas se han incluido ligas o referencias que permiten tener acceso en forma directa a documentos electrónicos, como periódicos y revistas que se están produciendo y distribuyendo por este medio; sin embargo, ésta no es la generalidad. “Nuestra época se caracteriza por la existencia de una gran cantidad de información y por su distribución en nuevos formatos, teniendo los medios electrónicos un papel preponderante. Uno de los aspectos más interesantes de nuestra época es la gran cantidad de materiales que existen en Internet (Raitt, 1994). Al navegar en Internet podemos localizar diccionarios, enciclopedias, revistas, directorios, libros y artículos, información gubernamental, e información de organismos no gubernamentales, entre otras fuentes de información. http://cuib.unam.mx/~felipe/publicaciones/hipertexto.html (1997) “Indudablemente, vivimos tiempos de cambio los cuales nos hacen reflexionar sobre el tipo de herramientas que tendremos que utilizar en el futuro para adecuadmente satisfacer las necesidades de información de nuestros usuarios. La selección, adquisión y organización de la información han sido y continuarán siendo una de nuestras tareas fundamentales, independientemente del formato que la información adopte. Sin embargo, los medios en que ésta se presenta y aquellos que tendremos que usar para organizarla están cambiando. Lo anterior nos obliga a conocer nuevas opciones para organizar la información y poder ofrecer a

Grave

Grave

Grave


p.117 ; prf.2

p.117 , prf.3

están cambiando. Lo anterior nos obliga a conocer nuevas opciones para organizar la información y poder ofrecer a nuestros usuarios nuevos mecanismos que les indiquen en donde se encuentran los recursos que necesitan, pero sobre todo, el poder tener un acceso fácil y directo a los documentos mismos.” “Indudablemente, la utilización de la "World Wide Web," conocida comúnmente como www, w3, o simplemente "web," ha venido a revolucionar el mundo de la información y las bibliotecas. Sin bien [sic. en el original] es cierto que las funciones y principios fundamentales de las bibliotecas continuarán siendo los mismos en la era de la información electrónica que hemos empezado a vivir, también es cierto que las nuevas tecnologías están modificando los servicios que la biblioteca ofrece, así como los mecanismos para tener acceso a la información.” “El término cibernética, introducido en la ingeniería electronic modernamente por Wiener, tiene la misma etimología que la palabra gobierno. Cibernética equivaldría a algo así como piloto de la nave. Sin embargo, la cibernética, de acuerdo a la concepción de Norbert Wiener (1990), implica algo sutilmente distinto a la concepción griega. Para Wiener la cibernética es el modo de controlar –de gobernar- los sistemas a través de los flujos de información. Es ante todo un modo de control organizativo. Quien controla la comunicación controla todo.”

p.117 , prf.3 p.118 , prf.6 – p.119 , prf.2

“de acuerdo a la concepción de Norbert Wiener (1990), implica (…)

p.119 prf.3 – p.119 prf.5

“Sin duda alguna que el medio impreso ofrecía también cierto grado de sorpresa, pero dentro de una estructura formal bastante rígida, estable y cerrada. “El nuevo estilo, y sobre todo la nueva vivencia del cibertexto puede dar lugar al surgimiento de comunidades que no tienen como base la proximidad física, política o cultural. Tampoco parece que estas conjunciones tengan mucho que ver con las

“Hay dos modos distintos de vivenciar prácticamente el espacio . Según Roselló, (1994). Se puede recorrer el espacio: “- siguiendo unas rutas ya establecidas, un mapa ya fijado. Es el estilo propio del automovilista y del turista. “- creando rutas nuevas, improvisadas, ‘haciendo camino al nadar’. Es el modo propio del explorador, del aventurero. “El nuevo modo hipertextual corresponde al modelo segundo, del explorador aventurero. Es la práctica que hemos empezado a vivir los que nos arriesgamos en el ciber-espacio, nos hundimos en el océano de retículas indefinidas – para nosotros – y que por lo tanto nos ofrece ocasiones constantes de desorientación y reencuentro, pérdidas y hallazgos.”

nuestros usuarios nuevos mecanismos que les indiquen en donde se encuentran los recursos que necesitan, pero sobre todo, el poder tener un acceso fácil y directo a los documentos mismos.” http://cuib.unam.mx/~felipe/publicaciones/hipertexto.html (1997) “Indudablemente, la utilización de la "World Wide Web," conocida comúnmente como www, w3, o simplemente "web," ha venido a revolucionar el mundo de la información y las bibliotecas. Sin bien es cierto que las funciones y principios fundamentales de las bibliotecas continuarán siendo los mismos en la era de la información electrónica que hemos empezado a vivir, también es cierto que las nuevas tecnologías están modificando los servicios que la biblioteca ofrece, así como los mecanismos para tener acceso a la información.” http://cuib.unam.mx/~felipe/publicaciones/hipertexto.html (1997) “Recordemos, de paso, que el término cibernética, introducido en la ingeniería electronic modernamente por Wiener, tiene la misma etimología que la palabra gobierno. Cibernética equivaldría a algo así como gubernética. En griego se denominaba kubernetes al piloto de la nave. (…) “Sin embargo, la cibernética, de acuerdo a la concepción de Norbert Wiener (1990), implica algo sutilmente distinto a la concepción griega. Para Wiener la cibernética es el modo de controlar – de gobernar- matemáticamente los sistemas a través de los flujos de información. Es ante todo un modo de control matemático.” http://clavecero.com/matematicas.html No menciona la fuente completa y no figura en la bibliografía “Hay dos modos distintos de vivenciar prácticamente el espacio . Según Roselló, (1994). Se puede recorrer el espacio:- siguiendo unas rutas ya establecidas, un mapa ya fijado. Es el estilo propio del automovilista y del turista.- creando rutas nuevas, improvisadas, "haciendo camino al nadar". Es el modo propio del explorador, del aventurero. “El nuevo modo hipertextual corresponde al modelo segundo, del explorador aventurero. Es la práctica que hemos empezado a vivir los que nos arriesgamos en el ciber-espacio a través de software como Web y los otros sistemas equivalentes, que ya se anuncian en el próximo futuro. (…) “Estamos inmersos en una especie de océano de retículas indefinidas –en el que hemos de navegar si no queremos ahogarnos. Decía Ortega y Gasset que las ideas del náufrago son las únicas verdaderas, si es que logra no ahogarse. “Por lo tanto, en ese nuevo contexto en el que nos encontramos inmersos, tenemos que tener ideas verdaderas, a pesar de las ocasiones constantes de desorientación y reencuentro, pérdidas y hallazgos.” http://clavecero.com/matematicas.html “Sin duda alguna que el medio impreso ofrecía también cierto grado de sorpresa, pero dentro de una estructura formal bastante rígida, estable y cerrada. “El nuevo estilo, y sobre todo la nueva vivencia del cibertexto puede dar lugar al surgimiento de comunidades que no tienen como base la proximidad física, política o cultural. Tampoco parece que estas conjunciones tengan mucho que ver con las estructuras jerárquica, ni con las

Grave

Grave

Grave Grave

Grave, de origen dudoso


estructuras jerárquica, ni con las simetrías axiales. “El proceso de dispersión y desbordamiento propio del estilo hipertextual puede llevar a nuevas formas de solidaridad y comunidad.” p.119 , prf.6

“Así como la tecnología del libro -y del documento oficial- servían para reforzar el viejo paradigma político estatal y libresco, de modo equivalente, el estilo del hipertexto sirve para impugnar aquel orden y ponerlo en crisis.”

simetrías axiales tradicionales. “El proceso de dispersión y desbordamiento propio del estilo hipertextual puede llevar a nuevas formas de solidaridad y comunidad.” http://clavecero.com/matematicas.html “Así como la tecnología del libro -y del documento oficial- servían para reforzar el viejo paradigm político estatal, legalista y burocrático, de modo equivalente, el estilo del hipertexto sirve para impugnar el viejo estilo y ponerlo en continua crisis, en perpetua revisión”

p.120 , prf.1 – prf. 3

“La apertura a un universo indefinido de conexiones entre los fragmentos, y entre los perceptores creativos, hace que se sienta como desagradablemente coercitivo el tener que atenerse a las maneras y los estilos tradicionales unidireccionales y jerarquizados. Así, el concepto de texto se tramuta, en cierto modo, en contexto, pues en el hipertexto el contexto no se vive como algo externo y añadido sino como una propiedad intrínseca del texto–como su intertextualidad-. “De todo esto se deduce además la falta de propiedad radical de la metáfora de la gran autopista informativa, del “informative superhighway”. “La metáfora del viaje por una gran autopista unidimensional (sólo bi-direccional) implica un apego a la vieja concepción, al viejo paradigma del libro impreso y del estado nacional. “Implica un excluir de este neologismo, las nuevas y creadoras propiedades de la tecnología emergente, las posibilidades explorativas y la potencial vivencia de lo insólito, al margen de las grandes vías ya establecidas y programadas.“

“La apertura a un universo indefinido de conexiones entre los fragmentos, y entre los perceptores creativos, hace que se sienta como desagradablemente coercitivo el tener que atenerse a las maneras y los estilos tradicionales fuertemente unidireccionales y jerarquizados. “De este modo, el concepto de texto se tramuta, en cierto modo, en contexto, pues en el hipertexto el contexto no se vive como algo externo y añadido sino como una propiedad intrínseca del texto–como su intertextualidad-. “De todo esto se deduce además la falta de propiedad radical de la metáfora de la gran autopistainformativa, del “superhighway” informativo. La metáfora del viaje por una gran autopista “unidimensional (sólo bi-direccional) implica un apego a la vieja concepción, al viejo paradigma del libro impreso y del estado nacional burocrático. “Implica un excluir, mediante este neologismo, las nuevas y creadoras propiedades de la tecnología emergente, las posibilidades explorativas y la potencial vivencia de lo insólito, al margen de las grandes vías ya establecidas y programadas.”

Grave, de origen dudoso Grave de origen dudoso


Estado del arte de la bibliotecología en el Perú : Análisis de los artículos de revistas de la especialidad / Fortunato Conteras Contreras. – EN: Bibliodocencia. – v.3, n.14 Ubica ción p.8, prf.1

p.10, prf.2 – p.12 prf 2.

Dice:

Procedencia concurrente

“La investigación en bibliotecología es un proceso que procura obtener información relevante y fidedigna para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Para obtener algún resultado claro y preciso es necesario aplicar algún tipo de investigación. La investigación nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor; la finalidad de esta [sic.] radica en afianzar conocimientos, conocer o generar nuevos conocimientos, formular nuevas teorías o modificar las existentes.”

“La investigación es un proceso que procura obtener información relevante y fidedigna para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, en nuestro caso, relacionados con la Dirección de las Empresas. “Esta actividad de búsqueda se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica, lo que nos ayuda a establecer contacto con la realidad empresarial para conocerla mejor, con la finalidad de formular nuevas teorías o modificar las existentes, e incrementar el conocimiento. “Para lograr el objetivo planteado y obtener resultados claros y precisos es necesario seguir una serie de pasos que constituyen la base del método científico que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados.” http://www.aloj.us.es/defdo/doctorado/estructura.htm (2006)

Los texto que no fueron transcritos de otras fuentes en el primer párrafo del artículo están plagados de errores: 1. Errores tipográficos: “La investigación en Bibliotecología es un proceso que procura obtener informa ción” 2. Errores ortográficos: “La investigación nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor; la finalidad de esta radica (…) 3. Repetición del mismo término 4 veces en el mismo párrafo: “La investigación en bibliotecología (…) es necesario aplicar algún tipo de investigación. La investigación nos permite establecer (…). La investigación ayuda a mejorar (…)” 4. Repetición de la misma frase 2 veces: “La investigación nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor; (…) La investigación ayuda a mejorar la realidad de la Bibliotecología y de las unidades de información y a entenderla, porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor.” 5. Explicación recursiva: “La investigación ayuda a mejorar la realidad de la Bibliotecología y de las unidades de información y a entenderla, porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor.” Taxonomía de las ciencias de la información [las dos páginas]

En: http://www.veaseademas.com/archivos/2005/03/taxonomaa_para.html (2005) se menciona la traducción de Patricia Pérez Brent a la taxonomía de Donald T. Hawkins, Signe E. Larson, Bari Q. Caton.

Evalua ción Grave

Grave


ANEXO II. ANÁLISIS DE LA MUESTRA DE PUBLICACIONES DEL PROFESOR JULIO CÉSAR OLAYA GUERRERO


El Centro Regional de Bibliografía Agrometeorológica de la Asociación Regional Tercera en el año 2001 / Julio Cesar Olaya Guerrero. – EN: Estudios bibliotecológicos y otros ensayos. – Lima, Generación Conquistada, 2003. – pp. 100-106. Ubica Dice: ción NO SE HALLÓ NINGUNA REPRODUCCIÓN TEXTUAL PROCEDENTE DE OTRAS FUENTES

Procedencia concurrente

Evalua ción


Los usuarios de las bibliotecas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Julio Cesar Olaya Guerrero. – EN: Estudios bibliotecológicos y otros ensayos. – Lima, Generación Conquistada, 2003. – pp. 78-85. Ubica Dice: ción NO SE HALLÓ NINGUNA REPRODUCCIÓN TEXTUAL PROCEDENTE DE OTRAS FUENTES

Procedencia concurrente

Evalua ción


Centro regional de bibliografía agrometerologica / Julio Cesar Olaya Guerrero. – EN: Estudios bibliotecológicos y otros ensayos. – Lima, Generación Conquistada, 2003. – pp. 89-91. Ubic ación p.90, prf.4 p.90, prf.5 p.90 prf.8

Dice:

Procedencia concurrente

Según UNESCO, define (…)

No menciona la fuente bibliográfica

Saracevic define las ciencias de la información (…)

No menciona la fuente bibliográfica

Jesse H. Shera defina a la bibliotecología (…)

No menciona la fuente bibliográfica

Evalu ación Mode rada Mode rada Mode rada


Políticas nacionales de información en el Perú ¿una necesidad urgente? / Julio Cesar Olaya Guerrero. – EN: Estudios bibliotecológicos y otros ensayos. – Lima, Generación Conquistada, 2003. – pp. 70-77. Ubica ción p.70. prf.5 p.70 prf.5

Dice:

Procedencia concurrente

“Víctor Montviloff, define (…)”

No cita la fuente bibliográfica, sino únicamente al autor.

“Víctor Montviloff, define ‘las políticas nacionales de información como una serie de políticas que proporcionan orientación para la concepción de una estrategia y de programas destinados al desarrollo y uso de recursos, servicios y sistemas de Información.’”

La cita es incorrecta. Debería ser: “las políticas proporcionan orientación para la concepción de una estrategia y de programas destinados al desarrollo y uso de recursos, servicios y sistemas de Información. “Lo que llamamos política de información es una serie de politicas de este tipo.” http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000869/086995sb.pdf (1990, p.7) “La premisa fundamental de una política nacional global de sistemas y servicio3 de información es que todo sistema económico, social y político operará con más eficiencia si se establece un mecanismo que garantice que los responsables, planificadores, gerentes, ejecutivos e investigadores del gobierno y los sectores privados y profesionales tienen acceso puntual a datos e informaciones actualizados, pertinentes y fiables.” http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000869/086995sb.pdf (1990, p.7) No menciona la fuente bibliográfica

p.71. prf.3

“Todo sistema económico, social y político operará con más eficiencia si se establece un mecanismo que garantice que los responsables, planificadores, gerentes, ejecutivos e investigadores del gobierno y los sectores privados y profesionales tienen acceso puntual a datos e informaciones actualizados, pertinentes y fiables.”

p.71. prf.2 p.71. prf.4

“El señor Raúl Alcántara proponía (…)”

p.72prf.75

Colombia tiene una larga tradición bibliotecaria y un cuerpo…

2

“Es interesante mencionar que el marco de política y su estrategia de desarrollo deberán constituirse sobre la base de: asegurar que todos los ciudadanos tengan la oportunidad y desarrollen las habilidades suficientes para aprovechar las oportunidades que brinda la nueva sociedad; facilitar la incorporación y uso de la tecnología de la información en igualdad de condiciones para todos los sectores sociales y económicos; brindar la posibilidad a todas las personas para desarrollar las capacidades básicas en el manejo de las tecnologías de información y la administración de los recursos de información; establecer el derecho de acceso a la información por parte de todo ciudadano; considerar las necesidades de todos los grupos sociales, para disminuir la desigualdad e incrementar sus oportunidades de desarrollo; velar porque la adopción de las tecnologías no reduzca los derechos ni las oportunidades de los ciudadanos; preservar los valores culturales nacionales.”

“El marco de política y su estrategia de desarrollo deberán constituirse sobre la base de: “Asegurar que todos los ciudadanos tengan la oportunidad y desarrollen las habilidades suficientes para aprovechar las oportunidades que brinda la nueva sociedad. “Facilitar la incorporación y uso de la tecnología de la información en igualdad de condiciones para todos los sectores sociales y económicos. “Brindar la posibilidad a todas las personas para desarrollar las capacidades básicas en el manejo de las tecnologías de información y la administración de los recursos de información. “Establecer el derecho de acceso a la información por parte de todo ciudadano. “Considerar las necesidades de todos los grupos sociales, para disminuir la desigualdad e incrementar sus oportunidades de desarrollo. “Velar porque la adopción de las tecnologías no reduzca los derechos ni las oportunidades de los ciudadanos. “Preservar los valores culturales nacionales.” http://209.85.165.104/search?q=cache:K3tXD2ExsCMJ:infolac.ucol.mx/documentos/politicas/17. pdf+%22marco+de+politica+y+su+estrategia+de+desarrollo%22&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=pe Demasiado extenso para reproducir. Se han copiado textualmente sin mención de fuente: Colombia (p.72-73), Costa Rica (p.73-74), Ecuador (p.74-75) y Venezuela (p.75) http://infolac.ucol.mx/documentos/politicas/27.pdf (1992)

La texto se encuentra en el mismo documento (mal) citando anteriormente, pero no está entrecomillado y, por la distribución del texto, da a entender que este texto es propio.

Evalua ción Moder ada Moder ado

Grave2

Moder ado Grave

Grave


p.75p.76

“Colombia enfatiza la regionalización de la oferta para atender las necesidades de usuarios en zonas alejadas y con problemas de comunicación. También destaca las: barreras legales para el acceso a la información. “Costa Rica menciona en forma especial los aspectos de comunicación científica y tecnológica. “Ecuador destaca la necesidad de automatizar funciones y aprovechar la tecnología para mejorar servicios. “Venezuela destaca la información como recurso nacional y el aprovechamiento de la información para la toma de decisiones y la solución de problemas. Por otra parte, establece la necesidad de definir planes a mediano plazo, y programas anuales.”

p.77

Bibliografía En 2001 en el artículo “Una historia sin título”, el sr. Olaya afirma “En el cuarto congreso nacional de bibliotecología e información de 1999, planteamos la formulación de una política nacional de información, destacando en forma comparativa como se han realizado avances en diferentes países de América Latina”. Cfr. Olaya, Julio César. Una historia sin título. EN: Estudios bibliotecológicos y otros ensayos. – Lima, Generación Conquistada, 2003. – pp. 108.

“Colombia enfatiza la regionalización de la oferta para atender las necesidades de usuarios en zonas alejadas y con problemas de comunicación. También destaca las: barreras legales para el acceso a la información (esto fue superado en gran medida con la nueva Constitución). “Costa Rica menciona en forma especial los aspectos de comunicación científica y tecnológica. “Ecuador destaca la necesidad de automatizar funciones y aprovechar la tecnología para mejorar servicios. “Jamaica presenta de manera específica la necesidad de incorporar la información como un renglón de los planes nacionales. “México consideró de manera particular los bancos de información, y el efecto multiplicador de la información. “Uruguay plantea en forma explícita el uso de la información para la toma de decisiones y la solución de problemas. Por otra parte, se destaca la necesidad de lograr que la información sea reconocida como un recurso nacional esencial. “Venezuela destaca la información como recurso nacional y el aprovechamiento de la información para la toma de decisiones y la solución de problemas. Por otra parte, establece la necesidad de definir planes a mediano plazo, y programas anuales.” http://infolac.ucol.mx/documentos/politicas/27.pdf (1992) Bibliografía ficticia. De acuerdo a la revisión del artículo, no se ha demostrado la utilidad de ninguno de los documentos que figuran en el artículo. Este registro muestra su esfuerzo por ser reconocido como un pionero de la política nacional de información en el contexto de la conmemoración de Jorge Basadre. Su participación efectivamente incluyó esa propuesta, pero como parte de un artículo plagado de copias textuales sin mención de fuente. Ese reconocimiento, en opinión de la Comisión, es indebida.

Grave

Grave


Bibliodocencia Vol.1 Nº1 – Junio 2004 / Aspectos cuantitativos en el ámbito de la investigación y desarrollo en el Perú periodo 2000 – 2003 Julio Cesar Olaya Guerrero. – Lima: OSREVI, 2004 Ubica ción p.14. colum na 1 párraf o6

Dice:

Procedencia concurrente

Evalua ción Leve

“la empresa innovadora es aquella que ha implementado productos tecnológicamente nuevos o productos y procesos significativamente mejorados. El proceso de innovación tecnológica, implica la creación, desarrollo, uso y difusión de un nuevo producto, proceso o servicio nuevos y los cambios significativos de los mismos.”

“La empresa innovadora TPP es aquella que, durante el período que se está revisando, ha implementado productos o procesos tecnológicamente nuevos o significativamente mejorados desde elpunto de vista tecnológico.”

p.14. colum na 1 párraf o8

“La vigilancia tecnológica puede definirse como ‘la búsqueda, detección, análisis y comunicación (a los directivos de la empresa) de informaciones orientadas a la toma de decisiones sobre amenazas y oportunidades externas en el ámbito de la ciencia y tecnología’( Ashton y Klavams), 1997)

“La Vigilancia Tecnológica se define como “la búsqueda, detección, análisis y comunicación (a los directivos de la empresa) de informaciones orientadas a la toma de decisiones sobre amenazas y oportunidades externas en el ámbito de la ciencia y la tecnología” (Ashton y Klavans, 1997).”

p.14 colum na 1 párraf o8

“La cienciometría – bibliometría – se basa en el análisis y cómputo de determinados indicadores bibliométricos: autores de artículos, citas que aparecen en la bibliografía de cada artículo, palabras contenidas en los títulos de los artículos o en los resúmenes”

“La cienciometría se basa en el análisis y cómputo de determinados indicadores bibliométricos: autores de artículos, citas que aparecen en la bibliografía de cada artículo, palabras contenidas en los títulos de los artículos o en los resúmenes […]” Cuatrecasas Arbós, Luis. Edicions UPC 1996 Gestión económico financiera de la empresa: diagnóstico y control p. 80 párrafo 6 En: http://books.google.com.pe/books?id=L9mZms0J4V0C&printsec=frontcover

Extrem adame nte grave

p.14 colum na 1 párraf o4

“… el cual fue creado en noviembre de 1992 para promover en la economía peruana una cultura de leal y honesta competencia, garantizar los derechos de los consumidores y para proteger todas las formas de propiedad intelectual, es decir, los signos distintivos, los derechos de autor, las patentes y la biotecnología”

“ INDECOPI fue creado para promover en la economía peruana una cultura de leal y honesta competencia, garantizar los derechos de los consumidores y para proteger todas las formas de propiedad intelectual, es decir, los signos distintivos, los derechos de autor, las patentes y la biotecnología…” No señala cita tomada de la pag. Oficial de INDECOPI (pero si la señala en referencias bibliográficas) En: http://www.indecopi.gob.pe/portalctpi/QuienesSomos.jsp?lng=1

Moder ada

El uso de sistemas nacionales para desarrollar indicadores de innovación y capacidad tecnológica, Vancouver B.C Universidad Simon Fraser: Centro de Investigación de políticas sobre Ciencia y Tecnología página 5 En: http://www.redhucyt.oas.org/ricyt/interior/biblioteca/holbrook.pdf Moder ado

La integración entre la gestión del conocimiento y la inteligencia competitiva: la aportación de los mapas tecnológicos. Espacios. Vol 21 (2) 2000. Pere Escorsa, Ramon Maspons e Ivette Ortiz En: http://www.revistaespacios.com/a00v21n02/41002102.html (Señala en referencias bibliograficas a Escorsa con otro título)


p. 14 – p.16

Artículo: “Aspectos cuantitativos en el ámbito de la investigación y desarrollo en el Perú período 2000 – 2003” ( todo el texto idéntico a partir de Introducción) En Bibliodocencia publicado Junio 2004

Artículo “Indices cuantitativos en el ámbito de la investigación en el Perú, periodo 2000 – 2003” Revista Letras, ISSN Versión impresa: 0378-4878. Año 75, Nº 107-108, Diciembre 2004 En: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/letras/n107-108/a014.pdf

Grave


Ubica ción

Dice:

Procedencia concurrente

La educación a distancia: enfoque teórico / Julio Cesar Olaya Guerrero. – EN: Bibliodocencia. – v.1, n.3. – Lima, 2004 ago

Evalua ción


p.17 c.1

Cita a Hilary Perraton (1982), pero no figura la cita bibliográfica “Para Hilary Perraton (1982) la educación a distancia se define: “proceso educativo en el que una parte considerable de la enseñanza está dirigida por alguien alejado en el espacio y/o en el tiempo”. “

p.17 c.2

“La educación a distancia es, pues, una estrategia basada en la aplicación de la tecnología al aprendizaje, sin limitación de lugar, tiempo, ocupación o edad de los estudiantes”

Las citas es mencionada en: García Aretio, L. Hacia una definición de educación a distancia. 1987. http://www.uned.es/catedraunescoead/articulos/1987/hacia%20una%20definicion%20de%20educacion%20a%20distancia.pdf

Grave

“ Hilary Perraton (1982:26): “La educación a distancia es un proceso educativo en el que una parte considerable de la enseñanza está dirigida por alguien alejado en el espacio y/o en el tiempo.” ”(p.5) “José Luis García Llamas (1986:10): “La educación a distancia es una estrategia educativa basada en la aplicación de la tecnología al aprendizaje sin limitación de lugar, tiempo, ocupación o edad de los estudiantes. Implica …” ” (p.2) Fuente: García Aretio, L. Hacia una definición de educación a distancia. 1987 http://www.uned.es/catedraunescoead/articulos/1987/hacia%20una%20definicion%20de%20educacion%20a%20distancia.pdf

p.17 c.3

“Una persona aprende cuando participa implicándose activamente en su proceso de enseñanza-aprendizaje.”

“Una persona aprende cuando participa implicándose activamente en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje.” (p.13)

Leve

Fuente: http://www.master-project-management.com/programa/guia.pdf p. 17 c.3

“Para ello, se plantea dudas, formula hipótesis, retrocede ante ciertos obstáculos, arriba a conclusiones parciales, manipula objetos, organiza elementos. (…)”

“una persona aprende cuando se plantea dudas, formula hipótesis, retrocede ante ciertos obstáculos, arriba a conclusiones parciales y siente temor ante lo desconocido (Rodríguez, 1995).” (p.38)

Extrem adame nte Grave

Fuente: http://www.uabjo.mx/MSA/DOCUMENTOS_ESP/2004ponencias.doc (2004) p.18 c.1 p.18 c.1

Cropley y Kahl (1983)

No es citado en la bibliografía, ni se menciona cita a pie de página

“Cropley & Kahl (1983), en su estudio Las características de la educación a distancia,

“Cropley & Kahl (1983), en su estudio de las características de la educación a distancia,

Grave Grave


advierten que muchos alumnos adultos poseen ciertos rasgos psicológicos, como por ejemplo ser emprendedores, imponerse su propio ritmo, autoevaluarse, buscar metas y ser capaces de autodirigirse en su aprendizaje.”

advierten que muchos alumnos adultos poseen ciertos rasgos psicológicos, como por ejemplo ser emprendedores, imponerse su propio ritmo, autoevaluarse, buscar metas y ser capaces de autodirigirse en su aprendizaje” (p. 36).”(p.146 texto) Fuente: Addie M. Jonson. En: Revista Iberoamericana de educación a distancia v.1 n.2 dic. 1998 http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/volumen1-2.pdf

p.17 c.3

“El aprender forma parte de la naturaleza del hombre. Sin el aprendizaje, ni la vida humana ni su supervivencia son posibles. Cuando un ser humano cesa de aprender pone seriamente en peligro su capacidad de vivir”

“El aprender forma parte del la naturaleza del hombre. Sin el aprendizaje ni la vida humana ni su supervivencia son posibles. Cuando un ser humano cesa de aprender pone seriamente en peligro su capacidad de vivir (García 1986: 49).” (p.15)

Extrem adame nte grave

Fuente: Naya Zulema Antezana Román. La agroforestería: una experiencia educativa transformadora y participativa de recuperación de saberes, con adultos quechuas de Colomi. 2005. http://www.crefal.edu.mx/biblioteca_digital/CEDEAL/acervo_digital/coleccion_crefal/proye ctos_diplomados_cb/Naya.doc Nota: Aunque el trabajo es posterior se entreve que los dos la extrajeron del mismo autor o copiaron esta cita de un trabajo anterior, pero la diferencia obvia es que Olaya no realiza o borra la responsabilidad correspondiente, la cita. p.18 c.1

“Los adultos tienen que ser adecuadamente motivados dentro del contexto de sus vidas y profesiones puesto que, en general, no son menos capaces o están menos dispuestos para el aprendizaje que los jóvenes.”

“El alma (…) e iluminado. Los adultos tienen que ser adecuadamente motivados dentro del contexto de sus vidas y profesiones puesto que, en general, no son menos capaces o están menos dispuestos para el aprendizaje que los jóvenes. Su inteligencia (….) individuales (García 1986: 52).” (p.14)

Extrem adame nte Grave

Fuente: Naya Zulema Antezana Román. La agroforestería: una experiencia educativa transformadora y participativa de recuperación de saberes, con adultos quechuas de Colomi. 2005 http://www.crefal.edu.mx/biblioteca_digital/CEDEAL/acervo_digital/coleccion_crefal/proye ctos_diplomados_cb/Naya.doc Nota: el texto copiado es parte de un párrafo en donde se realiza una referencia. Se infiere que Olaya tomo el texto del autor original. p. 18 c. 2

Grave “Paradójicamente la educación a distancia en vez de significar separación o aislamiento, hace referencia a una particular forma de presencia que plantea opciones de mejoramiento

“Paradójicamente la educación a distancia en vez de significar separación o aislamiento, hace referencia a una particular forma de presencia que plantea opciones de mejoramiento


profesional vinculadas, en forma directa, al contexto sociolaboral del sujeto que aprende.4” Pone como cita de este parte: 4 Néstor Arboleda. Metodología y estrategias de la educación a distancia. P.18-19

profesional vinculadas, en forma directa, al contexto socio-laboral del sujeto que aprende.” (p.2 del adobe) (p.7 del texto) Fuente: Néstor Arboleda. Situación actual de la capacitación interactiva a distancia de funcionarios públicos: oportunidades, potencialidades y limitaciones para la realidad iberoamericana. [1999 -2000] http://www.clad.org.ve/arboleda.html o http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/CLAD0037301.pdf Nota: Aunque es el mismo autor los documentos son distintos. El libro señalado es del 2000, posterior al documento encontrado por un año. Pero si el autor a incluido ese trabajo dentro de su obra no es paráfrasis del texto en mención sino una transcripción idéntica a la enunciada en el texto de referencia, además en los casos siguientes se verá copia transcribe gran parte del texto en su artículo sin mencionar la fuente.

p. 18 c.2

“La educación a distancia no es una innovación pedagógica reciente. La educación a distancia lleva más de cien años en Estados Unidos, Canadá y Sudáfrica, cerca de cinco lustros en Australia, Nueva Zelandia, Escocia y Rusia y un poco más tres décadas de haberse consolidado en países como Gran Bretaña, Alemania, Francia, Colombia, Venezuela, México y Costa Rica, entre muchos otros”

“Pero no se trata de una innovación pedagógica reciente. La educación a distancia lleva más de cien años en Sudáfrica, Canadá y Estados Unidos, cerca de cinco lustros en Australia, Nueva Zelandia, Escocia y Rusia y casi tres décadas de haberse consolidado en países como Gran Bretaña, Alemania, Francia, Colombia, Venezuela, México y Costa Rica, entre muchos otros.” (p.2 del adobe) (p.7 del texto)

Grave

Fuente: Néstor Arboleda. Situación actual de la capacitación interactiva a distancia de funcionarios públicos: oportunidades, potencialidades y limitaciones para la realidad iberoamericana. [1999 -2000] http://www.clad.org.ve/arboleda.html o http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/CLAD0037301.pdf p.18 c.3

“Es muy cierto que la educación a distancia está asociada a la formación, capacitación y actualización de profesores a través de cursos válidos para su ascenso en el escalafón de la carrera docente, ésta se ha ampliado a otros campos tomando un especial auge dentro de las estrategias de capacitación y mejoramiento continuo del personal que labora en las entidades públicas y privadas. A esa primera etapa embrionaria de la educación a distancia, le sigue una segunda generación de instituciones de tele educación que aparecen o se consolidan a partir de la década de los setenta afianzando el prestigio de esta modalidad que gana cada vez más adeptos, logra un sólido apoyo por parte de los gobiernos, organismos y proyecta un uso creativo de los medios electrónicos de comunicación. Es importante destacar las universidades abiertas de Israel, Paquistán, Sri Lanka y Tailandia, la Universidad Estatal a Distancia de España, la universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, la Universidad Nacional Abierta de Venezuela, la Universidad Nacional

“Aunque es muy cierto que el embrionario de la educación a distancia está asociado a la formación, capacitación y actualización de profesores a través de cursos válidos para su ascenso en el escalafón de la carrera docente, ésta se ha ampliado a otros campos tomando un especial auge dentro de las estrategias de capacitación y mejoramiento continuo del personal que labora en la entidades públicas y privadas. A esa primera etapa embrionaria de la educación a distancia, le sigue una segunda generación de instituciones de teleducación que aparecen o se consolidan a partir de la década de los setenta afianzando el prestigio de esta modalidad que gana cada vez más adeptos, logra un sólido apoyo por parte de los gobiernos, organismos internacionales y proyecta un uso creativo de los medios electrónicos de comunicación. Se destacan aquí las universidades abiertas de Israel, Paquistán, Sri Lanka y Tailandia, la Universidad Estatal a Distancia de España, la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, la

Grave


Abierta y a distancia de Colombia, la Universidad Abierta Indira Gandhi de la India. Todas estas son universidades exclusivamente dedicadas a la modalidad de la educación no presencial lo cual las diferencia de aquellas universidades convencionales que en un determinado momento decidieron abrir también programas desescolarizados como es el caso de varias universidades norteamericanas, europeas y latinoamericanas. “

Universidad Nacional Abierta de Venezuela, La Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia, la Universidad Abierta Indira Gandhi de la India. Todas estas son universidades exclusivamente dedicadas a la modalidad de la educación no presencial lo cual las diferencia de aquellas universidades convencionales que en un determinado momento decidieron abrir también programas desescolarizados como es el caso de varias universidades norteamericanas, europeas y latinoamericanas.” (p.5 del adobe) (p.11 del texto) Fuente: Néstor Arboleda. Situación actual de la capacitación interactiva a distancia de funcionarios públicos: oportunidades, potencialidades y limitaciones para la realidad iberoamericana. [1999 -2000] http://www.clad.org.ve/arboleda.html o http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/CLAD0037301.pdf


La investigación en bibliotecología: aproximaciones en algunos países de américa latina [sic.] / Julio Cesar [sic.] Olaya Guerrero. – EN: Bibliodocencia. – v.3, n.14 Ubica Dice: ción NO SE HALLÓ NINGUNA REPRODUCCIÓN TEXTUAL PROCEDENTE DE OTRAS FUENTES

Procedencia concurrente

Evalua ción


Gestión cultural y bibliotecología: una aproximación / Julio César Olaya Guerrero. – EN: Bibliodocencia. – v.3, n.15 Ubica ción p.27, prf.4.

Dice:

Procedencia concurrente

“La cuestión del respeto es de capital importancia en una sociedad democrática y plural. Cuando hay diversidad de creencias, tradiciones culturales y sensibilidades, entender que [sic.] es el respeto y sobre todo aprender a vivir respetuosamente.”

“La cuestión del respeto es de capital importancia en una sociedad democrática y plural. Cuando hay diversidad de creencias, tradiciones culturales y sensibilidades, entender qué es el respeto y sobre todo aprender a vivir respetuosamente, esto es, respetando cordialmente las convicciones religiosas de quienes nos rodean se torna una cuestión vital.” http://scriptor.typepad.com/bckprch/2005/06/jaime_nubiola_e.html (2005) “El hombre individual es un ser formado de deseos, y desde luego la necesidad fundamental de la moral y la sociedad es la disciplina. El hombre necesita la disciplina de una fuerza superior, autoritaria y amable es decir, digna de ser amada, esta fuerza que al mismo tiempo se impone y atrae no puede ser sino la propia sociedad.” http://www.monografias.com/trabajos10/socio/socio.shtml?relacionados (s.f.) “Pensar la globalización en términos de modernidad-mundo nos permite además evitar algunos tropiezos. De la misma forma que no tiene sentido hablar de "cultura global", sería insensato buscar una "identidad global". Debemos entender que la modernidad-mundo, al impulsar el movimiento de desterritorialización hacia fuera de las fronteras nacionales, acelera las condiciones de movilidad y desencaje. El proceso de mundialización de la cultura engendra, por tanto, nuevos referentes de identificación. Un ejemplo: la juventud. En las sociedades contemporáneas, la conducta de un determinado sector de jóvenes sólo puede entenderse si la situamos en el horizonte de la mundialización. Camisetas, zapatillas deportivas, pantalones vaqueros, ídolos de rock, surf, son referencias desterritorializadas que forman parte de un léxico y de una memoria popular ju-venil de carácter internacional.” http://www.geocities.com/horror_misfits/Ortiz_modernidad_mundo.doc (1996) “La comprensión del pluralismo implica -como sostiene Sartori la comprensión de la tolerancia, del consenso, del disenso y del conflicto.Un sistema pluralista debe basarse en la reciprocidad: al ser tolerantes esperamos, a cambio, ser tolerados. El consenso permite compartir algo que nos vincula, mientras que el disenso nos separa o nos convierte en una nueva minoría.” http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras45-46/texto14/sec_3.html (1996)

p.27, prf.5

“El hombre individual es un ser formado de deseos, y desde luego la necesidad fundamental de la moral y la sociedad es la disciplina.”

p.27; prf.6

“Pensar en la globalización en términos de modernidad-mundo nos permite además evitar algunos problemas. De la misma forma que no tiene sentido hablar de ‘cultura global’, sería insensato buscar una ‘identidad global’. El proceso de mundialización de la cultura engendra, por tanto, nuevos referentes de identificación. Un ejemplo: la juventud. En las sociedades contemporáneas, la conducta de un determinado sector de jóvenes sólo puede entenderse si la situamos en el horizonte de la mundialización. Camisetas, zapatillas deportivas, pantalones vaqueros, ídolos de rock, surf, son referencias desterritorializadas que forman parte de un léxico y de una memoria popular juvenil de carácter internacional.”

p.27; prf.2

“Es importante destacar, que en el multiculturalismo, [sic.] se respetan los derechos del otro. En esta perspectiva, la comprensión del pluralismo implica -como dice Sartori - la comprensión de la tolerancia, del consenso, del disenso y del conflicto. Un sistema pluralista debe basarse en la reciprocidad: al ser tolerantes esperamos, a cambio, ser tolerados. El consenso permite compartir algo que nos vincula, mientras que el disenso nos separa o nos convierte en una nueva minoría.” “Como dice Sartori (…)”

p.27; prf.2 p.27; prf.3 p.28; prf.1

“El ciudadano es un depositario de derechos, o dicho más simplemente, un individuo con capacidad para ejercitar libremente los derechos y privilegios que la ley del Estado otorga a sus ciudadanos.” “Actualmente se entiende como industrias culturales todas las actividades relacionadas con la producción masiva de bienes simbólicos: cine, libro, música, video, televisión y radio.”

Evalua ción Grave

Grave

Grave

Grave

No menciona la fuente completa y no figura en la bibliografía

Grave

“El ciudadano es un depositario de derechos, o dicho más simplemente, un individuo con capacidad para ejercitar libremente los derechos y privilegios que la ley del Estado otorga a sus ciudadanos.” http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras45-46/texto14/sec_3.html (1996) “Actualmente se entiende como industrias culturales todas las actividades relacionadas con la producción masiva de bienes simbólicos: cine, libro, música, video, televisión y radio.” http://www.inc.gob.pe/patri5.shtml (s.f.)

Grave

Grave


p.28; prf.2 p.28; prf.2 p.28; prf.2 p.28; prf.8 p.28; prf.9

“Con respecto al libro, en el Perú, destaca la labor que vienen realizando algunas empresas editoras, universidades, centros de investigación y ONGs en la producción editorial. (INC, 20005)” “(INC, 20005)”

“Con respecto al libro, en el Perú, destaca la labor que vienen realizando algunas empresas editoras, universidades, centros de investigación y ONGs en la producción editorial” http://www.inc.gob.pe/patri5.shtml (s.f.) No menciona la fuente completa y no figura en la bibliografía

Grave

(Rurush, 2003)”

No menciona la fuente completa y no figura en la bibliografía

Grave

García Canclini sostiene que (…)

No menciona la fuente completa y no figura en la bibliografía

Grave

“Es fundamental que INDECOPI y otras instituciones logren dispositivos legales con penas de prisión, severas y efectivas para que vean lo que significa falsificar lo ajeno. Para que los que recién hacen piratería castigue con la limpieza de calles. [sic.] (…) Se debe elaborar campañas en centros laborales, universidades, colegios, plazas públicas donde la piratería debe ser objeto de análisis y discusión. Nuestro pueblo necesita educación, cultura, conocimiento”

Intención de disfrutar de reconocimiento como un supuesto defensor de los derechos de propiedad intelectual

Muy grave

Grave


ANEXO III. ANÁLISIS DE LA MUESTRA DE PUBLICACIONES CONJUNTAS DEL PROFESOR FORTUNATO CONTRERAS Y JULIO OLAYA GUERRERO


Planeamiento estratégico en bibliotecas y centros de documentación / Fortunato Contreras y Julio César Olaya Guerrero. Ediciones Osrevi. Lima, 2005. Capítulo 1. Ubicación p. 15

Dice: “La unidad de información como sistema abierto está compuesto además por 5 subsistemas que al mismo tiempo son sistemas en sí mismos: a) Subsistema de Metas y Valores: la unidad de información como subsistema de la sociedad tiene que cumplir una misión b) Subsistema técnico: Compuesto por los conocimientos, técnicas, habilidades, maquinarias, etc. utilizadas para la transformación de los insumos en productos o servicios c) Subsistema Psicosocial: Conformado por la conducta, motivación, sentimientos, actitudes y expectivas (error ortográfico del propio libro) de los miembros de la organización d)Subsistema Estructural: compuesto por las estructuras, descripción, flujos de las actividades, procedimientos, comunicación, normas. e) Subsistema administrativo: Este involucra a toda la organización y la relación con su medio, establece objetivos, desarrolla estrategias, planes y establece los procesos de control.

Procedencia concurrente En este contexto, el Sistema Perú estaría conformado por los subsistemas siguientes: a) Un Subsistema Psicosocial: compuesto por individuos y grupos en interacción. Los individuos y su propia conducta sus motivaciones, sus aspiraciones las relaciones del status y del papel y la dinámica individual y de grupos y los sistemas de influencia, también, el Subsistema Social, conformado por las personas y grupos o constituidas en sociedad, con sus costumbres, hábitos, conocimientos, es decir su cultura. b) Subsistema Técnico, constituido por el Know How o la forma como se hacen las cosas es decir las practicas cotidianas, las mejores prácticas dirían los tecnólogos de la información. El Subsistema Técnico también se refiere a los conocimientos necesarios para el desarrollo de las actividades de las personas y grupos constituidas en organizaciones, incluyendo las técnicas usadas para la transformación de insumos en productos, en el concepto social aquí encontramos gran parte de la cultura c) Subsistema Administrativo o de gobierno : relaciona al país con su entorno y establece los objetivos, desarrolla estrategias y planes de integración, y operación, mediante el diseño de la estructura y el establecimiento de las formas legales de gobierno. También debemos considerar el marco normativo legal formal o informal que rige la sociedad, y que en buena cuenta es el que enrumba al sistema País hacia mejores niveles y calidad de Vida, como lo establecen hoy en día los países agrupados en las Naciones Unidas. d) Subsistema de Metas y Valores, yo diría el subsistema de principios y valores de los actores de la sociedad, desde el punto de vista antropológico aquí se encuentra otro componente de la cultura. e) Subsistema Estructural, representado por la estructura u organización del estado y de la sociedad, es decir también esta la estructura informal o formal establecida en el asentamiento, el distrito, el barrio, la Región, la comarca, la comunidad.

Evaluación Grave

Fuente: Jorge Huapaya Escobedo. La diversidad cultural : La necesidad de un enfoque de Sistemas http://www.upao.edu.pe/WebArticulosDinamicos/Mantenimiento%5CDCTOS%5CARTICULOS%5CDIVERSIDAD_CULTURAL__ENFOQUE_DE_SISTEMAS.pdf , [ 2005] p. 16; p. 17, párrafos 5; p. 18, párrafos 15

2.2 Entorno Llamado también medio ambiente o suprasistema, se refiere al contexto que rodea a las organizaciones. Es el conjunto de factores o fenómenos que influyen de manera directa o indirecta a las organizaciones, potenciándolas, reduciéndolas o haciéndolas desaparecer. En un sentido amplio el entorno se refiere a todas las fuerzas externas que influyen en el desarrollo de

1.4 EL ENTORNO 1.4.1 Concepto Llamado también medio ambiente o suprasistema, se refiere al contexto que rodea a las organizaciones. Es el conjunto de factores o fenómenos que influyen de manera directa o indirecta a las organizaciones, potenciándolas, reduciéndolas o haciéndolas desaparecer. En un sentido amplio el entorno se refiere a todas las fuerzas externas que influyen en el desarrollo de las actividades que realiza la organización. Las organizaciones se enfrentan a un entorno muy dinámico, cambiante y de complejidad, de tal manera que estás organizaciones que no se preparan para conocer, entender y enfrentar al futuro, se

Grave


las actividades que realiza la organización.

ahogarán por la inundación de estos problemas.

Las organizaciones se enfrentan a un entorno muy dinámico, cambiante y de complejidad, de tal manera que estás organizaciones que no se preparan para conocer, entender y enfrentar al futuro, se ahogarán por la inundación de estos problemas…

2.2.1. El entorno de las unidades de información Las unidades de información se desenvuelven en un entorno directo e indirecto: Entorno directo: Son aquellos factores que afectan más directamente a las unidades de información; es la influencia del entorno de acción directa que ejerce cuando factores actúan sobre los usuarios, los proveedores, la tecnología apropiada, la política sectorial, la competencia, etc.

1.4 EL ENTORNO 1.4.1 Concepto Llamado también medio ambiente o suprasistema, se refiere al contexto que rodea a las organizaciones. Es el conjunto de factores o fenómenos que influyen de manera directa o indirecta a las organizaciones, potenciándolas, reduciéndolas o haciéndolas desaparecer. En un sentido amplio el entorno se refiere a todas las fuerzas externas que influyen en el desarrollo de las actividades que realiza la organización.

1. Usuarios: El éxito o fracaso de las unidades de información lo determinan en gran parte los usuarios a través de la negativa a adquirir los productos y servicios de las unidades de información, son los que van a calificar la calidad y la imagen de la unidad de información. Es necesario conocer las necesidades, gustos, preferencias, tendencias, exigencias, etc., ya que a partir de esa información se diseñarán, rediseñarán las actividades, los productos y servicios que satisfagan al usuario. 2. Proveedores: Proporcionan los insumos y servicios necesarios a las unidades de información en el momento oportuno, en las cantidades necesarias, en las calidades requeridas para la generación de productos y servicios. 3. Tecnología de Información: Específica y apropiada para las unidades de información. La tecnología de información va a permitir mejorar la productividad, el dominio de los bienes y servicios a los usuarios o en caso contrario ser desplazado por no contar con tecnología 4. Política sectorial: Que corresponde a la normatividad del sector al cual depende, su comportamiento y evolución, que le puede ser favorable o desfavorable 5. Competencia: Las otras unidades de información se constituyen en competencia al ofrecer mejores bienes y servicios a los usuarios, desplazando a los que no son competentes.

Las organizaciones se enfrentan a un entorno muy dinámico, cambiante y de complejidad, de tal manera que estás organizaciones que no se preparan para conocer, entender y enfrentar al futuro, se ahogarán por la inundación de estos problemas. 1.5 LAS UNIDADES DE INFORMACIÓN Y EL ANÁLISIS DE SU ENTORNO 1.5.1 Entorno directo: Son aquellos factores que afectan más directamente a las unidades de información; es la influencia del entorno de acción directa que ejerce cuando factores actúan sobre los usuarios, los proveedores, la tecnología apropiada, la política sectorial, la competencia, etc. 1. Usuarios: El éxito o fracaso de las unidades de información lo determinan en gran parte los usuarios a través de la negativa a adquirir los productos y servicios de las unidades de información, son los que

En conclusión el análisis del entorno indirecto determina la posición estratégica actual. Con este análisis podemos identificar a nuestros usuario, los productos que ofrecemos y la forma en que usamos nuestros recursos: económicos, de personal e infraestructura. El resultado final es el conocimiento de nuestra situación actual. Fuente: CONTRERAS CONTRERAS, Fortunato. Planeamiento estratégico en bibliotecas y centros de documentación. 4a ed.-- Lima : EBD, 2002. y en el informe profesional de Martha Grande titulado: Plan de modernización de la biblioteca de la escuela del Ministerio Público. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/Tesis/Human/grande_am/cap2.pdf , 2004. No hay cita a ninguna de las fuentes


van a calificar la calidad y la imagen de la unidad de información. Es necesario conocer las necesidades, gustos, preferencias, tendencias, exigencias, etc., ya que a partir de esa información se diseñarán, rediseñarán las actividades, los productos y servicios que satisfagan al usuario. 2. Proveedores: Proporcionan los insumos y servicios necesarios a las unidades de información en el momento oportuno, en las cantidades necesarias, en las calidades requeridas para la generación de productos y servicios. 3. Tecnología de Información: Específica y apropiada para las unidades de información. La tecnología de información va a permitir mejorar la productividad, el dominio de los bienes y servicios a los usuarios o en caso contrario ser desplazado por no contar con tecnología 4. Política sectorial: Que corresponde a la normatividad del sector al cual depende, su comportamiento y evolución, que le puede ser favorable o desfavorable 5. Competencia: Las otras unidades de información se constituyen en competencia al ofrecer mejores bienes y servicios a los usuarios, desplazando a los que no son competentes. Se deberá realizar un BENCHMARKING para conocer la competencia con el propósito de hacer mejoras organizacionales. p. 18, párrafo 7; p. 19

1.5.3 Entorno indirecto Se refiere a los principales factores y fuerzas que indirectamente afectan a las organizaciones. El entorno indirecto está conformado por un conjunto de variables de orden económico, político, social, legal, cultural, tecnológico, etc.

Entorno indirecto: Se refiere a los principales factores y fuerzas que indirectamente afectan a las organizaciones. El entorno indirecto está conformado por un conjunto de variables de orden económico, político, social, legal, cultural, tecnológico, etc. 1. Cultura: Incluye los antecedentes históricos, religiosos, los valores, la filosofía, etc.

Grave


- Cultura: Incluye los antecedentes históricos, religiosos, los valores, la filosofía, etc. - Ciencia y Tecnología: El nivel de adelanto científico y tecnológico capaz de desarrollar nuevos conocimientos y aplicarlos - Educación: El nivel educativo del país - Estructura Política: El clima político de la sociedad y el grado de concentración del poder político - Legislación: Naturaleza del sistema legal - Recursos Naturales: Cantidad y disponibilidad - Demografía: La naturaleza de los recursos humanos, sus necesidades, sus demandas - Estructura social: De clases, organización social y desarrollo de las instituciones sociales - Modelo Económico: Que regulan las relaciones económicas y dan prioridad a sectores de la economía y la sociedad -Etc.

2. Ciencia y Tecnología: El nivel de adelanto científico y tecnológico capaz de desarrollar nuevos conocimientos y aplicarlos 3. Educación: El nivel educativo del país Plan de modernización de la biblioteca de la escuela del Ministerio Público. Grande Alanya, Martha Elizabeth. Derechos reservados conforme a Ley 4. Estructura Política: El clima político de la sociedad y el grado de concentración del poder político 5. Legislación: Naturaleza del sistema legal 6. Recursos Naturales: Cantidad y disponibilidad 7. Demografía: La naturaleza de los recursos humanos, sus necesidades, sus demandas 8. Estructura social: De clases, organización social y desarrollo de las instituciones sociales 9. Modelo Económico: Que regulan las relaciones económicas y dan prioridad a sectores de la economía y la sociedad Fuente: CONTRERAS CONTRERAS, Fortunato. Planeamiento estratégico en bibliotecas y centros de documentación. 4a ed.-- Lima : EBD, 2002. y en el informe profesional de Martha Grande titulado: Plan de modernización de la biblioteca de la escuela del Ministerio Público. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/Tesis/Human/grande_am/cap2.pdf , 2004. No hay cita a ninguna de las fuentes

p. 20, párrafo 1, líneas 1-7

“Ello significa que la administración estratégica fijará marcos de referencia dentro de los cuáles deberá delegarse la toma de decisiones. De otra manera resultaría contradictorio que haya una amplia participación en la acción de planear, pero una centralización en la acción de ejecutar”.”

“Esto se refiere no sólo a la fijación de objetivos, políticas y al diseño de la estrategia, sino también a su ejecución y control. Ello significa que la administración estratégica fijará marcos de referencia dentro de los cuáles deberá delegarse la toma de decisiones. De otra manera resultaría contradictorio que haya una amplia participación en la acción de planear, pero una centralización en la acción de ejecutar”. Fuente: Huanambal Víctor, Villanueva Víctor, Condori Iván. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA http://www.upch.edu.pe/upchvi/opyd/herramientas/libros/1Universidad%20y%20planificacion.pdf , 1999

p. 21, párrafo 4; p. 22

“Sun Tzu, el más antiguo de los estrategas modernos (siglo IV A.C) y que durante 25 siglos ha influido el pensamiento militar del mundo no conoció el término planeación estratégica, él hablaba de la estrategia ofensiva. En el Capítulo VIII (Las Nueve Variables), versículo 9, de su libro El Arte de la Guerra, dice: "El general (strategos) debe estar seguro de poder explotar la situación en su provecho, según lo exijan las circunstancias. No está vinculado a procedimientos determinados." Baidaba, en su texto árabe-hindú Calila y Dimna (versión Antonio Chalita Sfair, 1995) escribía sobre

“Sun Tzu, el más antiguo de los estrategas modernos (siglo IV A.C) y que durante 25 siglos ha influido el pensamiento militar del mundo no conoció el término planeación estratégica, él hablaba de la estrategia ofensiva. En el Capítulo VIII (Las Nueve Variables), versículo 9, de su libro El Arte de la Guerra, dice: "El general (strategos) debe estar seguro de poder explotar la situación en su provecho, según lo exijan las circunstancias. No está vinculado a procedimientos determinados." Baidaba, en su texto árabe-hindú Calila y Dimna (versión Antonio Chalita Sfair, 1995) escribía sobre las tres cosas en que debía concentrarse la atención del gobernante: 1)“...analizar cuidadosamente los hechos pasados y las razones de su fracaso, hacer un balance de los beneficios y perjuicios que le han traído..”[1]; 2)”Otra reside en el estudio cuidadoso de la situación en su hora presente y de sus aspectos buenos y malos, explotar las buenas oportunidades en tanto pueda, y evitar todo lo que pueda causar pérdidas y fracasos”[2] y 3)“..la tercera de estas cosas reside en el estudio del futuro y de los éxitos o fracasos que a su juicio le reserva, preparase bien para aprovechar las buenas oportunidades y estar atento contra todo lo que teme”[3]. Más tarde, Nicolás Maquiavelo en su libro El Príncipe también explica la necesidad de la planeación para la realización de un buen gobierno. Aunque hay diversos ejemplos a través de la historia, los precedentes son una muestra representativa acerca

Moderado


p. 22, párrafo 5; p. 23

las tres cosas en que debía concentrarse la atención del gobernante: 1)“...analizar cuidadosamente los hechos pasados y las razones de su fracaso, hacer un balance de los beneficios y perjuicios que le han traído..”[1]; 2)”Otra reside en el estudio cuidadoso de la situación en su hora presente y de sus aspectos buenos y malos, explotar las buenas oportunidades en tanto pueda, y evitar todo lo que pueda causar pérdidas y fracasos”[2] y 3)“..la tercera de estas cosas reside en el estudio del futuro y de los éxitos o fracasos que a su juicio le reserva, preparase bien para aprovechar las buenas oportunidades y estar atento contra todo lo que teme”[3]. Nicolás Maquiavelo en su libro El Príncipe también explica la necesidad de la planeación para la realización de un buen gobierno. Aunque hay diversos ejemplos a través de la historia, los precedentes son una muestra representativa acerca de cómo se desarrollaba el pensamiento estratégico. En la época moderna, al finalizar la segunda guerra mundial, las empresas comenzaron a darse cuenta de algunos aspectos que no eran controlables: la incertidumbre, el riesgo, la inestabilidad y un ambiente cambiante. Surgió, entonces, la necesidad de tener control relativo sobre los cambios rápidos. Como respuesta a tales circunstancias los gerentes comienzan a utilizar la planificación (planeación) estratégica”.

de cómo se desarrollaba el pensamiento estratégico. En la época moderna, al finalizar la segunda guerra mundial, las empresas comenzaron a darse cuenta de algunos aspectos que no eran controlables: la incertidumbre, el riesgo, la inestabilidad y un ambiente cambiante. Surgió, entonces, la necesidad de tener control relativo sobre los cambios rápidos. Como respuesta a tales circunstancias los gerentes comienzan a utilizar la planificación (planeación) estratégica”. Fuente: La planificación estratégica Autor: Arvey Lozano http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/planestraarvey.htm , 2002

““La Planeación Estratégica no es una tema nuevo, ya que desde tiempos remotos se ha venido aplicando para la consecución de diferentes objetivos, principalmente de conquista de tierras. Ya en el Siglo XX se le dio otra concepción, siempre en la búsqueda de planificar las acciones futuras y alcanzar lo deseado.

“La Planeación Estratégica no es una tema nuevo, ya que desde tiempos remotos se ha venido aplicando para la consecución de diferentes objetivos, principalmente de conquista de tierras. Ya en el Siglo XX se le dio otra concepción, siempre en la búsqueda de planificar las acciones futuras y alcanzar lo deseado.

2.2 EVOLUCIÓN DEL PLANEAMIENTO Década de los 60': Se comenzó a usar el termino; "Planeación a largo”. Subsecuentemente se han

Década de los 60': Se comenzó a usar el termino; "Planeación a largo”. Subsecuentemente se han creado los términos: Planeación corporativa completa Planeación directiva completa Planeación general total Planeación formal Planeación integrada completa Planeación corporativa

Grave


creado los términos: Planeación corporativa completa Planeación directiva completa Planeación general total Planeación formal Planeación integrada completa Planeación corporativa Planeación Estratégica. Mas reciente aún Gerencia Estratégica. Durante los últimos treinta años, en los países industrializados, la planeación corporativa ha tenido que ver con hechos determinantes del cambio. Como resultado desde su generalizada introducción en la década del 60', el estilo de la Planeación Estratégica ha pasado por varias fases: Década del 60' Planeación para un período de estabilidad y crecimiento Década 70' Planeación para empresas en situación de ataque. Principios 80' Planeación para recortes y racionalización. Década de los 90´ planeación para: 1. Crecimiento rentable 2. Desnormatizacion y privatización 3. Mercados mundiales”. p. 23, párrafo 4

ETAPAS Etapa I: Planeamiento financiero-Presupuesto; función presupuestal Etapa II: Planeamiento estático y unidimensional , no considera los diversos negocios. Asignación estática de recursos Etapa III: Business Planning : Producto mercado, evaluación y alternativas de estratificación, análisis de escenarios, análisis de carteras de negocios, asignación dinámica de recursos Etapa IV: Corporate Planning: ámbito producto

Planeación Estratégica. Mas reciente aún Gerencia Estratégica. Durante los últimos treinta años, en los países industrializados, la planeación corporativa ha tenido que ver con hechos determinantes del cambio. Como resultado desde su generalizada introducción en la década del 60', el estilo de la Planeación Estratégica ha pasado por varias fases: Década del 60' Planeación para un período de estabilidad y crecimiento Década 70' Planeación para empresas en situación de ataque. Principios 80' Planeación para recortes y racionalización. Década de los 90´ planeación para: 1. Crecimiento rentable 2. Desnormatizacion y privatización 3. Mercados mundiales”. : Planeación Estratégica http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/planeacionestrategica/ , 2002?

“Etapa I: Presupuestacion y planeamiento financiero El planeamiento se contempla como un problema financiero y sobre esa base se implantan los procedimientos para pronosticar rentabilidad, costo y exigencia de capital, con un año de anticipo. Posee una estrategia, incluso aunque no tengan un sistema de planeamiento formal. La calidad de esa estrategia depende en gran parte del vigor o la fuerza empresarial del grupo de la alta gerencia. Etapa II: Planeamiento estratégico y unidimensional Se enfoca sobre las posibilidades presentes en función de datos del pasado y es unidimensional ya que se basa en una sola dimensión: la actual. La empresa en la etapa II considera la ubicación en la matriz de análisis de cartera con expresión de estrategia. Para describir la compañía, un planificador de etapas II generalmente extraerá una matriz de análisis de carteras y mencionara las necesidades de inversión de ciertos negocios, obteniendo fondos de otros.

Grave


p. 25, párrafo 7

mercado, planeamiento creativo, análisis de grupos de negocios Etapa V: Strategic Management; pensamiento estratégico, estructura estratégica. Cultura estratégica, con sistemas de información, control estratégico, evaluación riesgo, análisis de cartera de negocios

Etapa III: Planeamiento dinámico y multidimencional al nivel de negocio Enfoca su atención en la interpretación de los fenómenos primarios de mercado que son los que en definitiva marcan el ritmo del cambio. El planeamiento y la distribución de recursos deben variar constantemente en el tiempo. El planeamiento multidimencional abarca todas las dimensiones posibles del ámbito producto-mercado, sin atarse a lo que la empresa siempre fabrico y vendió, para determinado mercado. Etapa IV: Planeamiento dinámico, multidimencional y creativo al nivel de empresa Es creativa y no opera a partir de una estrategia convencional. Nuevas maneras de definir y satisfacer las necesidades del cliente, nuevos métodos para competir con mayor eficiencia, nuevos productos y servicios, nuevas concepciones estratégicas. Consiste en crear continuamente opciones mirando hacia el exterior, analizando los escenarios. El objetivo del planeamiento de la etapa IV es tener a largo plazo una cartera de negocios balanceada, compuesta por un familiar de negocio en cada lugar de la matriz. Etapa V: Administración estratégica El poder de la estrategia es muy grande; es la que marca el rumbo de toda la empresa; una estrategia poco clara o no apta llevara a la organización a su desaparición en cambio, una estrategia adecuada, flexible y entendida por todos lo miembros de la organización llevara a esta a un éxito seguro. La diferencia entre una empresa de la etapa V y las anteriores no es la complejidad de sus técnicas de planeamiento, sino la de dirección y profundidad con que los planes estratégicos están inmersos en toda la organización y ligado a la toma de decisiones operativas. Administrar estratégicamente implica que la estrategia guíe todo los pasos de la organización, y en función de ella se adecuen todos lo procesos administrativos” Fuente: Evolución del concepto del planeamiento http://www.monografias.com/trabajos10/copla/copla.shtml , 2003?

“Su definición más completa debe describirse desde varios puntos de vista : El porvenir de las decisiones actuales Proceso Filosofía Estructura El porvenir de las decisiones actuales: La Planeación estratégica, observa las posibles alternativas de los cursos de acción en el futuro, y al escoger unas alternativas, estas se convierten en la base para tomar decisiones presentes. Procesos: se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr estas metas y desarrollar planes detallados para asegurar la implantación exitosa de las estrategias. Es continuo, tomando en cuenta los cambios en el ambiente . Filosofía: Es una actitud, una forma de vida;

“Su definición más completa debe describirse desde varios puntos de vista : El porvenir de las decisiones actuales Proceso Filosofía Estructura El porvenir de las decisiones actuales: La PE. Observa las posibles alternativas de los cursos de acción en el futuro, y al escoger unas alternativas, estas se convierten en la base para tomar decisiones presentes. Procesos: se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr estas metas y desarrollar planes detallados para asegurar la implantación exitosa de las estrategias. Es continuo, tomando en cuenta los cambios en el ambiente . Filosofía: Es una actitud, una forma de vida; requiere dedicación para actuar con base en la observación del futuro y una determinación para planear constante y sistemáticamente como parte integral de la dirección. Estructura: Une tres tipos de planes; estratégicos, programas a mediano plazo, presupuestos a corto plazo y planes operativos”. Fuente: Planificación Estratégica http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/infodir/7_1.doc , 2002?

Grave


p. 30

p. 30, párrafo 3

requiere dedicación para actuar con base en la observación del futuro y una determinación para planear constante y sistemáticamente como parte integral de la dirección. Estructura: Une tres tipos de planes; estratégicos, programas a mediano plazo, presupuestos a corto plazo y planes operativos”. “OBJETIVOS DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO #Implantar una estrategia de dirección que unifique y oriente los esfuerzos hacia la calidad. #Diseñar y establecer una estructura que garantice la administración y permanencia del propósito. #Fortalecer la cultura organizacional a través de un cambio educativo, hacia la calidad #Enfocar a toda la organización hacia los clientes; buscando satisfacer sus necesidades y expectativas #Establecer sistemas para medir el cumplimiento de los requisitos de calidad. #Implantar procesos de análisis y prevención de problemas. #Establecer sistemas de seguimiento, comunicación y reconocimiento a los resultados de calidad”. “ESTRATEGAS DE LA UNIDAD DE INFORMACIÓN Son individuos claves responsables del éxito o fracaso de una empresa o industria. Ellos tienen diferentes títulos como: ejecutivos, jefes, presidentes, propietario, decano, empresarios, etc. Debido a que los estrategas son seres humanos ellos difieren en sus actitudes, valores, sentido de ética, preocupación por la rentabilidad, preocupación por el corto plazo contra la preocupación por el largo plazo y estilo gerencial”.

“OBJETIVOS DEL PROCESO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD #Implantar una estrategia de dirección que unifique y oriente los esfuerzos hacia la calidad. #Diseñar y establecer una estructura que garantice la administración y permanencia del propósito. #Fortalecer la cultura organizacional a través de un cambio educativo, hacia la calidad #Enfocar a toda la organización hacia los clientes; buscando satisfacer sus necesidades y expectativas #Establecer sistemas para medir el cumplimiento de los requisitos de calidad. #Implantar procesos de análisis y prevención de problemas. #Establecer sistemas de seguimiento, comunicación y reconocimiento a los resultados de CALIDAD”. Fuente: Calidad Total http://html.rincondelvago.com/calidad-total.html , 2000?

Grave

“Estrategas: ---Son individuos claves responsables del éxito o fracaso de una empresa o industria. Ellos tienen diferentes títulos como: ejecutivos, jefes, presidentes, propietario, decano, empresarios, etc. Debido a que los estrategas son seres humanos ellos difieren en sus actitudes, valores, sentido de ética, preocupación por la rentabilidad, preocupación por el corto plazo contra la preocupación por el largo plazo y estilo gerencial.” Fuente: Gerencia estratégica para la pequeña y mediana empresa http://www.wikilearning.com/monografia/gerencia_estrategica_para_la_pequena_y_mediana_empresaque_es_la_gerencia_estrategica/11891-1

Grave


Administración de Unidades de Información: marco teórico para su aplicación práctica / Fortunato Contreras - Julio Cesar Olaya Guerrero. – Lima: OSREVI, 2006 Ubica ción p.25. c.2

Dice: “conjunto de objetos y de relaciones entre esos objetos y sus propiedades». De manera que en realidad cualquier cosa es un sistema o, mejor dicho, cualquier cosa puede ser considerada como un sistema. La relevancia de las relaciones por las que a un conjunto de objetos lo consideramos como un sistema dependerá de los propósitos que persigamos en nuestra investigación.

Procedencia concurrente

Evalua ción Grave

“Diccionario de filosofía contemporánea en ediciones Sígueme, Salamanca 1976 páginas 458459. Definición sobre sistema.” En: http://www.filosofia.org/enc/dfc/sistema.htm

Sistema pueden ser no sólo cosas reales (físicas, sociales, &c.), sino también entidades abstractas como un sistema de ecuaciones, o una teoría. Un sistema abstracto puede ser construido como modelo de sistemas concretos. Relacionada con la noción de sistema está la de entorno: «el conjunto de objetos cuyos cambios de propiedades afectan a un sistema y que son afectados a su vez por la actividad del sistema.» Sistema y entorno (o medio) son pues conceptos correlativos y su delimitación es arbitraria. Si el sistema es un organismo animal, el entorno es el medio natural en que se desenvuelve, pero el conjunto del organismo (u organismos) más el medio constituye a su vez un sistema ecológico, etcétera. La relación de un sistema con su entorno o medio permite también distinguir entre sistemas [459] abiertos (con intercambio con el medio) y sistemas cerrados (sin intercambio con el medio). En la realidad, sin embargo, los sistemas cerrados sólo son relativamente cerrados salvo que consideremos el universo entero como un sistema.

p.26 – p28 c.2

Algunas de las propiedades más importantes de los sistemas son: el hecho de constituir totalidades irreductibles a la mera suma de sus elementos; el estar sometidos a procesos evolutivos de diverso tipo: de segregación de subsistencias (degenerados o reestructurados – fenómeno del crecimiento–), o de sistematización (integración de sistemas separados en sistemas más complejos, etcétera) (niveles de integración).” “Los sistemas pueden clasificarse a lo largo de varios aspectos numeroros. Ellos pueden ser simples o complejos, abiertos o cerrados, estables o dinámicos, adaptables o no adaptativos, permanentes o temporales.”[…]”Simple vs. Complejo. Un sistema es uno en el cual hay pocos elementos o los componentes y la relación o la interacción entre elementos es complicada y directa. Un sistema complejo, por otra parte, tiene muchos elementos que se relacionan altamente e interconectados. Por ejemplo las partes numerosas, componentes, equipos y el personal se reúnen para fabricar un cohete. Las relaciones entre éstas partes, componentes; equipo, y el personal puede ser muy sofisticado. En la realidad, la mayoría de los sistemas caen sobre un continuo entre simple y complejo. Abierto vs. Cerrado.- un sistema abierto tiene una interacción con su ambiente. En otras

Ventura, Teodoro. Capitulo 3 p. 3 Clasificación de los sistemas. En la tesis de licenciatura Sistemas de Información para el seguimiento de proyectos de agua ( Caso SEDUEEP) Universidad de las Americas – Puebla 1999 En: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lis/teodoro_v_jc/capitulo3.pdf

Grave


palabras, hay una corriente de aportes y rendimientos a través de la frontera del sistema. Todos los organismos vivos, Incluyendo plantas y animales, son los sistemas abiertos porque ellos tienen un grado alto de interacción con el ambiente. Por ejemplo la estructura de mercadotecnia d euna empresa es un sistema que forma parte de otro más grande: la compañía entera . Y ésta a su vez es un sistema en el Interior del sistema Industrial global. Por tanto el hecho de que una compañía interactúa con su ambiente (un sistema más amplio) hace de ella un sistema abierto. Un sistema cerrado es lo contrario que un abierto. No hay interacción con el ambiente dentro de un sistema cerrado. En la realidad, hay muy pocos sistemas cerrados. Algunos sistemas tienen más interacción con el ambiente que otros. Es muy difícil distinguir los componentes que constituyen a un sistema cerrado. Ya que el ambiente que rodea a un sistema cerrado no cambia y , si lo hace, s elevantará una barrera entre el ambiente y él para impedir cualquier influencia. Estable vs. Dinámico: Un sistema estable es aquel cuyas propiedades y operaciones no varían de manera importante o lo hacen en ciclos repetitivos. Una compañía pequeña que produce los bloques de madera de edificio para niños podrían ser muy estables. La fuente de consumidor y materiales de madera, las preferencias para bloques de madera han permanecido bastantes constantes desde hace años, Por lo tanto, no hay necesidad cambiar el sistema por el cualñ los bloques de madera se siguen produciendo. Los otros negocios, sin embargo, son muy dinámicos, Un sistema dinámico es uno que experimenta el cambio rápido y constante debido a cambios en su ambiente, Por ejemplo, la mayoría de los fabricantes de computadora son sistemas dinámicos. En las compañiías que se dedican a la fabricación de computadoras los avances tecnológicos para desarrollar nuevos productos lo hacen que adopte un sistema dinámico. Desarrollando los sistemas efectivos para organizaciones dinámicas pueden ser sumamente difíciles. Por lo tanto, la compañía puede haber cambiado completamente su dirección. Los sistemas desarrollados para organizaciones dinámicas tienen que ser adaptable y muy flexible. Adaptable vs No adaptables: Los conceptos de no adaptativo y adaptables son relativos a estables y dinámicos. Un sistema que reacciona con su ambiente en tal forma que mejora su funcionamiento, logro o probabilidad de supervivencia se llama sistema adaptativo, Un sistema no adaptativo es aquel sistema que no cambia con un ambiente variable. Un a”. Un cambio de magnituda importante en el ambiente puede ocasionar que en un sistema cambie de estático a dinámico, una prueba frecuentemente a su naturaleza adaptataiva o no adaptativo. Permanente vs. Temporal:

Ventura, Teodoro. Capitulo 3 p. 3 Clasificación de los sistemas. En la tesis de licenciatura Sistemas de Información para el seguimiento de proyectos de agua ( Caso SEDUEEP) Universidad de las Americas – Puebla 1999 En: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lis/teodoro_v_jc/capitulo3.pdf

Grave


p. 41 c. 4

Un sistema permanente es aquel que durara mucho más que las operacions que en ellos raliza el ser humano, Es dcir las políticas de una empresa son permanentes en lo tocante a las operaciones anuales. Es verdad que pueden introducirse importantes cambios de políticas, pero éstos durarán entonces un tiempo indefinido respecto a las actividades diarias de los empleados. Un sistema temporal es un que no será en existencia para un período largo de tiempo, En algunos casos, los sistemas temporales existen por menos de un mes. Los sistemas temporales son importantes para el logro de tareas específicas en los negocios y la Investigación científica. “El concepto de la sociedad de la información y el escenario futurista de la política japonesa fueron adoptados con mucho entusiasmo por visionarios occidentales como Alvin Tofler, John Nalsbitt y más recientemente…”

“El concepto de la Sociedad de la Información diseñado por Masuda y el escenario futurista en el que se circunscribía la política japonesa fueron adoptados con un notable entusiasmo por algunos de los que después han sido reconocidos como grandes visionarios y gurús de la sociedad de la información. Así, Alvin Toffler […]” Del Alamo, Oscar, Los orígenes de la sociedad de la información. Construyendo la sociedad de la información Nº 049 Agosto 2002 Revista de derecho informático, ISSN 1681-5726 Edita: Alfa-Redi En: http://www.alfa-redi.org/rdi-articulo.shtml?x=1464

Grave


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.