PODREMOS VIVIR JUNTOS

Page 1

¿PodremosAlain Touraine vivir juntos?

Seminario TEORÍA DE LOS MEDIOS Y SOCIEDAD MEDIATIZADA / Maestría en Educación / Universidad Pedagógica Nacional / 2013


Alain Touraine (1925) • Sociólogo francés de la sociedad postindustrial. • Reflexión social: La relación individuo – sociedad. • Des-modernización: La fractura entre la instrumentalidad y la cultura.


Análisis previo al libro …

Hay que conciliar dos (2) realidades antagónicas: 1. Disociación creciente entre universo instrumental y universo simbólico, la economía y las culturas. 2. Afirmación de la libertad contra el poder de los estrategas y los aparatos.


“El individuo no se convierte en un Sujeto solo durante sus años de formación (académica) sino en todo momento de su vida… En consecuencia, en todas las edades requiere, más que reciclarse profesionalmente, darse el tiempo y el espacio necesarios para:

1) Recuperar el control de su existencia, 2) Reflexionar sobre su experiencia pasada y, 3) Preparar las decisiones venideras”.


¿Cómo conciliar?

Libertad

1 La personal del sujeto

2 El reconocimiento de las

diferencias culturales

3 Las

garantías institucionales

Escuela del Sujeto


Reflexión sobre la

Masificación

¿Qué enseñar? Enseñanza General o Profesional

Violencia escolar


EDUCACIÓNENCRISIS Sociedad Industrial

• De la producción Y las relaciones de trabajo. • Del consumo • De la Información (hoy)

Escuela Paralela

• Cultura del Entretenimiento

Poco interés por la educación.

Derrumbe de la cultura escolar y de la antigua concepción de la instrucción pública.

Crisis del pensamiento referido a la educación.

La educación se ve desbordada por los medios de comunicación y la televisión.

• Cultura Escolar

Avanzada de la cultura de la juventud sobre los escenarios educativos, y diferencias entre los actores de la educación como docentes y estudiantes.

«Diagnóstico»


EDUCACIÓNENCRISIS CRISISDELAMODERNIDAD RUPTURA (DE DOS MUNDOS)

CIENCIA / OBJETO

CONCIENCIA / SUJETO

(Del siglo XVI al XVIII)

PARADIGMA: EL ESTADO NACIONAL COMO MECANISMO AGENCIAS DE INTEGRACION DE LA RACIONALIZACION Y EL INDIVIDUALISMO MORAL

INTEGRACIÓN


INTEGRACIÓNENCRISIS PRESENTE

POLÍTICO

INSTITUCIÓN CIUDADANO DE UNA SOCIEDAD POLÍTICA

ECONÓMICO Sujeto reducido a sus funciones sociales.

Categorías pre-industriales.

PASADO

SOCIAL

INDIVIDUO TRABAJADOR

Transformación de la escuela

Hoy la educación se subordina a la actividad productiva y al desarrollo de la ciencia, las técnicas y el bienestar. Se requiere: Una escuela que prepare a aprender y cambiar; no que proporcione competencias específicas inútiles.


LAEDUCACIÓN CLÁSICA «De un sistema de educación a otro» LIBERAR DE LOS PARTICULARISMOS DEL NIÑO • Disciplinas formadoras / Razón y conocimiento / Dominio de los medios de razonamiento y expresión (Lo tradicional vs lo moderno). • “Hacer los deberes” / “Estudiar una disciplina” / Castigos físicos e impedir el uso de dialectos.

LA CULTURA Y LA SOCIEDAD COMO VALORES UNIVERSALES • Sentido de la Verdad, el Bien, lo Bello y los Modelos sobre la Socialización (Aprendizaje de roles sociales, Bildung o formación). • Educación moral e intelectual (civilización / Educación Cultural), no sólo instrumental o utilitarista.

LA JERARQUÍA SOCIAL • Ligada a la liberación de la tradición y el ascenso hacia los valores. • Elitismo republicano (Francia): Selección de los más trabajadores o capaces, de los más devotos a los valores. • Modelo aristocrático y elitista (Jesuita): mando, poder y responsabilidad (Conciencia de clase). Fuerte disciplina. • Una jerarquía social basada en el origen social no en la competencia (escuela moderna).


LOS3ACTOSCIVILIZADORES «De un sistema de educación a otro»

EL CONTROL DE LAS PASIONES POR LA RAZÓN INDIVIDUAL EL MONOPOLIO ESTATAL DE LA VIOLENCIA LEGÍTIMA LA DOMINACIÓN DE LA NATURALEZA POR EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO UNA EDUCACIÓN NO CENTRADA EN EL INDIVIDUO SINO EN LA SOCIEDAD UN INDIVIDUO AL SERVICIO DEL PROGRESO, LA NACIÓN Y EL CONOCIMIENTO


La ESCUELA del SUJETO se orienta hacia: «Principios de la escuela del sujeto» 1)

LA LIBERTAD DEL SUJETO PERSONAL, frente a sus demandas educativas. Individualización de la enseñanza como fin de la separación entre lo privado y lo público, entre familia y escuela. La escuela sume tareas propias de la familia; los padres se asocian a la vida escolar.

2)

LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL o diversidad histórica y cultural; reconocimiento del otro; heterogeneidad. Ya no más una educación centrada en la cultura y en los valores de la sociedad que educa. Defender la diferencia.

3)

LA GESTIÓN DEMOCRÁTICA DE LA SOCIEDAD Y SUS CAMBIOS para tomar en cuenta las condiciones particulares del sujeto. Corregir la desigualdad de las situaciones y oportunidades.


«Principios de la escuela del sujeto»

1 Hay que renunciar a una “educación para la sociedad”, que desliga al niño de una parte de sí para reconstruirlo de acuerdo con las categorías que dominan su sociedad. 2 Recomponer su personalidad que tiende a dividirse en términos de las posibilidades materiales y de la cultura juvenil que le rodea. En ambos es consumidor y responde a estímulos y prohibiciones. 3 Fortalecer su capacidad de elaborar proyectos personales. Combinar las expectativas propias con otras posibilidades. Pluralidad de la Escuela.


4 Hay que evitar la separación entre la enseñanza general y la enseñanza profesional. La escuela no sólo instruye, también educa, es decir, alienta la diversidad y afirma la personalidad individual. 5 Una escuela del sujeto se aleja del modelo que la concibe como agente de socialización. Su misión principal no es la formación de ciudadanos ni trabajadores, sino en favorecer que los individuos sean sujetos. Ejemplo: una escuela de formación técnica y autoreflexión (París).


«Escuela de la comunicación»

Manejo de instrumentos de expresión y formación de la personalidad. Paleotelevisión vs neotelevisión: Del mensaje a la comunicación.

PRINCIPIOS COMUNICATIVOS ENTRE LOS ACTORES VINCULADOS A LA ESCUELA. CAPACIDAD DE EXPRESARSE, ORALMENTE O POR ESCRITO, TANTO COMO DE COMPRENDER AL OTRO Y SUS MENSAJES. ENSEÑANZA EN LA LECTURA DE LOS MEDIOS COMUNICACIÓN INTERCULTURAL; COMPRENDER AL OTRO EN SU CULTURA. La escuela pública puede llegar a ser un lugar de integración social y comunicación intercultural, si renuncia a la concepción sociocéntrica de la educación y acepta individualizar las relaciones entre los alumnos.


«Escuela de la comunicación»

La escuela de la comunicación define que la educación se debe centrar en los sujetos individuales y no en los valores que establecen y que regulan las relaciones al interior de estas. Se debe trascender a enfocarse en el sujeto y su construcción desde sus contextos culturales interactuando con los otros en un escenario de heterogeneidad.


«Escuela de la comunicación»

El “rol social” de la ciencia. Que el alumno verifique por sí mismo su trabajo, distinga lo verdadero de lo falso y , pueda estar seguro de la coherencia de sus enunciados. El método científico es el mejor baluarte contra la arbitrariedad del poder o de la tradición comunitaria, y permite la comunicación en un mundo que se repliega hacia la experiencia privada.

Conocimiento científico + saber interpretativo. Método científico + análisis de las prácticas sociales. La escuela debe enseñar a descifrar todos los lenguajes sociales, desde los del urbanismo o la acción administrativa hasta los de la investigación científica y la tecnología. A leer los medios, en especial la televisión, cuya principal debilidad es la tendencia a la descontextualización de los mensajes.

Hay que ampliar y transformar una escuela de programas para hacer de ella una escuela de la comunicación. Una que reconoce que el rendimiento escolar depende ante todo de la calidad de las relaciones entre docentes y educandos, sin detrimento en el nivel del saber transmitido.


«Escuela Democratizadora» La escuela debe fortalecer la capacidad y voluntad de ser actores y enseñar a cada uno a reconocer en el Otro la misma libertad, el mismo derecho a la individualización y a la defensa de sus derechos e intereses. Una escuela que reconoce que los derechos del sujeto personal y las relaciones interculturales necesitan garantías institucionales a través de un proceso democrático. La independencia de los docentes es necesaria para la existencia de una democracia, y a su vez, para que ellos defiendan la libertad del sujeto y de la comunicación intercultural.

Es a nivel local donde deben definirse los objetivos y las formas de la vida escolar.



Por

Joaquín Solano Seminario

TEORÍA DE LOS MEDIOS Y SOCIEDAD MEDIATIZADA Maestría en Educación Universidad Pedagógica Nacional 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.