Secretaría de Educación de Bogotá
COLEGIO EL TESORO DE LA CUMBRE IED Proyecto de incorporación de la oralidad, la lectura y la escritura
UNIDAD DIDÁCTICA
LECTURA CRÍTICA DE LA REALIDAD, AUTOAPRENDIZAJE Y CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS REALIDADES Por: Joaquín Solano / Informática y Tecnología
Lectura Elegida: TEXTOS Y CONTEXTOS DE LA PERSUACIÓN Los medios de comunicación de masas y la construcción social del conocimiento.
Carlos Lomas
Preguntas Orientadoras: 1. ¿Qué afirmaciones encuentra interesantes para su práctica educativa? “El contenido de la inmensa mayoría de los mensajes televisivos y publicitarios es claramente contrario a las actitudes y valores que figuran en las intenciones educativas del sistema escolar”. Hace que las personas (incluidos nuestros estudiantes) le sigan el juego a la lógica del mercado, que ha tomado el control del mundo de hoy, y no sueñen con un futuro propio, uno que no sea impuesto ni limitado. Hace de nuestros niños y adolescentes esclavos de una única posible y “correcta” manera de percibir el mundo, que ni es única ni es correcta.
Tenemos que saber cómo indagan, los niños y adolescentes (de nuestra institución), sobre la realidad social y las vías que usa la sociedad para transmitirles información acerca de sí misma, determinando (en últimas) la identidad individual y colectiva. No debemos limitar nuestro análisis al lenguaje verbal porque hay otros que son capaces de abarcar posiciones del espacio semántico que la lengua no siempre consigue tocar:
… el discurso televisivo, el lenguaje de la prensa, los textos cinematográficos, la publicidad…
Si lo que nos preocupa es el “saber”, tenemos, pues, ante nuestros ojos, un sistema que utiliza exitosamente complejas astucias comunicativas para la persuasión de las masas que dan origen a otras realidades (no propias), valores y sueños que condicionan favorablemente el consumo irracional, la imitación, la aceptación de unas ideologías en detrimento de otras, y que da la falsa idea de que “se sabe” y de que “no hay necesidad de que otro me enseñe”.
No se sabe a profundidad, pero se sabe “ignorantemente”. No se es experto en un tema determinado pero hay total libertad para expresar ideas (aparentemente propias) y catalogarlas de verdades absolutas, pero de lo que se trata es de “versiones impuestas” o facilitadas principalmente por los medios.
Las verdades que rondan las comunidades en estado de vulnerabilidad no provienen de la investigación; tampoco de autoridades (eruditos) en la materia; sino de pensamientos a priori y, más preocupante, de ideas fanáticas asumidas como verdad. Y es que la realidad que se exhibe es una realidad fragmentada, cuidadosamente seleccionada por los medios, que crea en el espectador la ilusión de lo real y lo confunden. Las industrias de la realidad (fábricas de realidades, de sueños, de conciencias) orientan la opinión, establecen unos valores y desechan otros, deciden qué es adecuado y que no, en el comportamiento, en el pensamiento, en lo íntimo.
La lectura, a cambio, enfrenta al lector a una serie de signos abstractos, alejados de la realidad material, cuya decodificaciรณn exige complejas operaciones mentales. Los medios inciden mayormente en las estrategias de la emociรณn (apelar a las emociones) antes que en los argumentos de la razรณn, y esto, en razรณn a que las personas prefieren esa ilusiรณn de realidad a la realidad misma, muchas veces vacilante e ingrata.
2. ¿Qué relaciones encuentra entre las descritas por el autor y las vividas por usted en su aula o institución? Los bajos resultados en las pruebas de Estado abren un debate bastante interesante frente al papel de la escuela y acerca de cuáles deben ser sus prioridades y estrategias. Pero más allá de tales resultados, mi preocupación personal se ha enfocado (este año) en la imposibilidad de acceso, por parte de nuestros estudiantes, a la educación superior pública. Se trata, a mi modo de ver, de una paradoja terrible; el modelo académico no cumple con las expectativas que genera (en no muchos, en todo caso), de tal manera que nuestros estudiantes no son “competitivos” si de aspirar a un cupo en la universidad pública se trata. Pero tampoco adquieren, por su paso por el colegio, herramientas útiles para su inserción al mundo del trabajo, en buena parte por el miedo a convertirnos en abogados del diablo y egresar de nuestra institución mano de obra barata.
He asumido el compromiso, este año, de repensar la manera de hacer, del paso por el colegio, una experiencia provechosa (en múltiples sentidos), para mis estudiantes. He adoptado la idea de capacitar a mis alumnos, desde la signatura que enseño, en “soñar con un futuro propio”, no limitado, no impuesto. He descubierto que, en buena parte, el desinterés de muchos jóvenes por aprender, radica en que el conocimiento no es aún para ellos, el arma que les dará acceso a nuevas posibilidades, sino un obstáculo a su aparente felicidad, alejada de toda responsabilidad y esfuerzo.
Entre otras, una herramienta que, sin duda, es más que necesaria, y la lectura de Lomas así lo advierte, es la lectura crítica de los mensajes que emiten los medios de comunicación, y esto implica “indagar” a profundidad, “no tragar entero”, investigar.
En tal sentido, hemos iniciado con los grados superiores (9°, 10° y 11°) el estudio de la investigación, bajo el entendido que los jóvenes de nuestra institución (en buena medida) establecen verdades fruto del fanatismo; las llamadas verdades de tenacidad (Suazo, 2010), no a partir de autoridades, mucho menos de investigaciones medianamente profundas. Para ello hemos recurrido al texto para poder diferenciar los distintos tipos de verdad y luego continuar en procura de estimular en los estudiantes interés por su propio aprendizaje y por aquellas “líneas” que puedan desde ya prever alguna oportunidad de crecimiento e inserción educativa y/o laboral.
Secuencia Didáctica: LECTURA CRÍTICA DE LA REALIDAD, AUTOAPRENDIZAJE Y CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS REALIDADES
Producción de textos y debate a partir de la atención a material diseñado por críticos (autoridades) de los medios de comunicación. Dirigido al grado 9° y ciclo 5 (grados 10° y 11°).
Dirigido por: Joaquín Solano Duración: 2 Periodo 2014
OBJETIVOS:
A partir de la introducción a la investigación y mediante el diseño de un proyecto pedagógico estimular el gusto por la investigación y el autoaprendizaje; que los estudiantes atiendan más, en adelante, a las autoridades en los temas específicos y a partir de allí, establezcan en el pensamiento y la argumentación, verdades de autoridad que remplacen las de tenacidad, hasta hoy aceptadas. Dar lugar al debate que saque a la luz las verdades fanáticas que estén arraigadas en el pensamiento y sean contrapuestas con ideas de verdad mucho más elaboradas, y que sea la oportunidad de conversar de asuntos que nos conciernan a todos y elaborar un registro escrito de lo experimentado en el aula, aprovechando todos los medios tecnológicos con los que se cuenta.
REFERENTES CONCEPTUALES:
Tomado de Referentes para la Didáctica del Lenguaje en los Ciclos
Una secuencia didáctica se define como una sucesión de actividades que se realizan en un período de tiempo y con las que se busca que un estudiante alcance un aprendizaje específico. No son actividades aisladas, ni fragmentadas, sino que responden a una estructura secuencial que las encadena a lo largo de un período de tiempo que se considera prudente para que el alumno llegue a los aprendizajes que se han trazado como meta.
El proyecto pedagógico es un trabajo educativo más o menos prolongado (de 3 a 4 o más semanas de duración), con fuerte participación de los niños y las niñas en su planteamiento, en su diseño y en su seguimiento, y propiciador de la indagación infantil en una labor autopropulsada conducente a resultados propios [...]. Un proyecto combina el estudio empírico con la consulta bibliográfica y, [...] puede incluir propuestas y/o acciones de cambio en el ámbito social.
La Propuesta: El proyecto combina tres (3) herramientas; En un primer momento, la primera tiene que ver con un recuento a priori de los conocimientos hasta ahora alcanzados frente al tema de investigación; el segundo recurso es la internet y la información que de ella se derive (bibliografía); en tercer lugar, el recurso informático en el que se da lugar a una escritura que se adapta a las alternativas de presentación que ofrecen los software actuales. La finalidad es que los estudiantes puedan reconocer la posibilidad de ahondar en temas de los cuales quizá haya algún conocimiento previo, y que en el proceso se desarrolle un interés genuino por indagar a profundidad.
Evaluación: Se tiene en cuenta el resultado, por supuesto, en el que tiene gran importancia las preguntas o interrogantes que surgen a partir de la investigación de cada grupo y las respuestas encontradas.
Diseño: Informática y Tecnología / Joaquín Solano, 2014.