AMC Febrero 2010

Page 1

Febrero 2010

Año 16 | Número 162 | Febrero 2010 | Editado por el ERIC-SJ Publicación mensual del Apostolado Social de los Jesuitas al servicio del pueblo hondureño

Países industrializados culpables de la contaminación Durante la cumbre mundial de medioambiente y desarrollo realizada en 1992 en Rio de Janeiro y la efectuada en 1997 en Kyoto, Japón, los paises firmaron un convenio donde se comprometen a disminuir sus emisiones de gases que producen el efecto invernadero, especialmente el dióxido de carbono y otros gases.

EDITORIAL

+3

Nueva administración pública y el polvorín hondureño

Según economista

+21

Incremento A IMPUESTOS lo pagaRÁN los pobres

Sector vivienda

+18

Pág. 7

CON GRANDES RETOS INICIA AÑO ESCOLAR 2010 Cada año que comienza se piensa mucho en la educación. Para que un país pueda salir del subdesarrollo se necesita a un pueblo educado. Para este 2010, todo parece indicar que las cosas no saldrán como se esperaban.

Hondureños sin posibilidad de tener casa propia

Honduras un gigante de dignidad

Pág. 2

Palabra de la compañía de Jesús Pág. 17

+Lobo Sosa inicia sus actividades como presidente

durante la toma de posesión

Pág. 20

Porfirio Lobo Sosa, nuevo presidente desde el pasado 27 de enero de Honduras, comenzó a ejercer su nuevo cargo en el mismo estadio nacional Tiburcio Carías de Tegucigalpa al sellar con su firma el decreto de ley de la amnistía política y ratificar el plan de país, en ambos casos ya aprobados por el Congreso Nacional. La amnistía general fue aprobada en una sesión maratonica por el Congreso Nacional el día anterior a la toma de posesión después de haber sido aplazado el debate en dos ocasiones.

Pág. 13


A Mecate Corto - Febrero 2010 l 2

+Lo afirma líder de la resistencia

Actualidad

Honduras se ha convertido en un gigante de la dignidad, el sacrificio y la conciencia

“Nunca antes en nuestra historia estuvimos más unidos los sectores populares, nunca antes se tuvo tanta conciencia de los derechos de los hombres y mujeres pobres, nunca antes se mostró tan claramente la naturaleza explotadora, totalitaria y asesina de los que han sido dueños de este país y que hoy tiemblan ante la fuerza arrolladora de la Resistencia Popular”, dijo Juan Barahona, coordinador del Frente Nacional de Resis-

tencia Popular, durante una marcha especial que simbolizó el traspaso de mando del Presidente Zelaya al pueblo hondureño. Barahona, quien caminó con miles de personas que se movilizaron de todo el país, agregó con todo orgullo que han despertado y son capaces de construir un mejor futuro. “Permítanme un acto solemne e imperativo: recordemos a las mujeres y los hombres que han ofrendado su

vida en esta lucha, asesinados de manera cobarde y traicionera por las fuerzas de terror del régimen de facto. Con ellas y ellos recorrimos juntos las calles, respiramos los mismos gases envenenados, recibimos la misma metralla, la misma cárcel, la misma humillación. Pero también, con ellas y ellos escribimos los pasajes más hermosos de lucha y resistencia que tuvo nuestra patria. ¡El día que su corazón se detuvo, murieron para vivir eternamente en nuestros corazones y en nuestra lucha!”. El líder de la resistencia, también indicó que “por ellos y ellas juramos que no habrá descanso, que no negociaremos los principios jamás, que no perdonaremos la traición y que vamos a transformar este país para que sea libre, democrático, justo y verdaderamente independiente”.

La resistencia fue a despedir al presidente Zelaya Rosales.

Mientras en otro extremo de la capital hondureña, los golpistas aplaudían a Porfirio Lobo como presidente constitucional, Barahona continuaba diciendo “luchamos por la instalación de una Asamblea

+Asegura Carlos H. Reyes

Miembros de la resistencia gritaron en las calles no reconocer a Pepe Lobo como presidente. Nacional Constituyente Popular que sea revolucionaria y vaya más allá de reformas tibias que dejarían intacto el sistema de privilegios mediante el cual los poderosos viven con infinitos lujos a costa de la explotación del trabajo de los pobres y el robo de los bienes públicos y la extracción inmisericorde de los recursos naturales”. Una de las metas que se plantea el Frente de Resisten-

cia es fortalecer la organización para lograr una sociedad nueva, un ser humano nuevo, que no exalte el egoísmo como valor supremo, sino que pretenda el desarrollo integral de la colectividad. Y aspiran a forjar personas solidarias, que sientan como propias las miserias de los demás y que luchen por eliminar las desigualdades sociales que provocan el capitalismo, el patriarcado y el racismo.

Además, dicen estar dispuestos a luchar por una patria libre de injerencias externas, sin bases militares porque éstas dañan a nuestros hermanos centroamericanos, sin transnacionales que roben nuestras riquezas impunemente, sin clases políticas que reciban órdenes desde el imperio. “Luchamos por la integración de los pueblos latinoamericanos y la unión de Centroamérica”, expresó.

+Dice Amnistía Internacional

Vamos a refundar este país Porfirio lobo debe investigar violaciones a DDHH C arlos H. Reyes, líder del Movimiento Popular, dijo que lo importante es valorar a nivel nacional la gente que se moviliza en contra el golpismo. Y que la tarea de la resistencia es rescatar toda la gente que está siendo utilizada por los empresarios para apoyar a los responsables del golpe de Estado, ocurrido el 28 de junio del año pasado. Reyes calificó de “circo” todo lo que están haciendo los golpistas apoyados por Estados Unidos para distraer a los hondureños y al mundo para convencer a la gente que aquí se está formando un “gobierno de Reconciliación Nacional”, algo que no es verdad. Esto es lo que andan vendiendo en otros países y todo esto es parte del trabajo que hace el imperio”. Sobre los documentos “Vi-

Carlos H. Reyes, dirigente de Movimiento Popular hondureño. sión de país para el 2038 y plan de Nación para el 2024”, presentados por el gobierno de Porfirio Lobo Sosa, considera que en el fondo se trata que los que dieron el golpe, lo hicieron para quedarse y para profundizar el neoliberalismo, dice Carlos H. Reyes.

“La posición nuestra es que vamos a fortalecer la resistencia para tener un gobierno de origen popular, vamos a montar una democracia popular para refundar este país con una nueva constituyente”, agregó Reyes mediante una entrevista para Radio Progreso.

Amnistía Internacional pidió al presidente hondureño Porfirio Lobo Sosa que investigue los abusos a los derechos humanos cometidos durante el régimen de Roberto Micheletti que lleve ante la justicia a los responsables y ofrezca compensación a las víctimas. Según consta en los informes hechos por Amnistía Internacional, cientos de personas que se opusieron al golpe de Estado de junio del año pasado, fueron golpeadas y detenidas por las fuerzas de seguridad, y diez murieron durante los disturbios, que duraron varios meses. “El presidente Lobo debe asegurarse de que se abra una nueva etapa de derechos humanos en Honduras, garantizando que los abusos cometidos desde el golpe no se olvidan ni quedan

Policías y militares deben responder por los crímenes. impunes”, declaró en un comunicado la subdirectora de las Américas de la ONG, Kerrie Howard. Amnistía apunta que, desde las elecciones de noviembre, el Congreso hondureño ha hablado de introducir una ley de amnistía que reduciría o eliminaría el castigo para los responsables de las viola-

ciones de los derechos, lo que, para la organización, es “inaceptable”. “La falta de sanciones para los abusos que tuvieron lugar durante el golpe podría dar luz verde a más violaciones” en el país, subraya la organización.

Fuente:

El Universal, Londres


O pinión EDITORIAL

EDITORIAL

Nueva administración pública y el polvorín hondureño

N

uevos alcaldes y alcaldesas, una nueva legislatura se ha inaugurado en el Congreso Nacional y un nuevo Presidente de la República ha sido juramentado tras haber sido investido con la banda presidencial. El proceso ha cumplido con todo el protocolo, el Estado de Derecho ha salido airoso y se ha salvado la democracia tras meses de incertidumbres e inestabilidades. Tanto la directiva del Congreso Nacional como el gabinete del gobierno de Pepe Lobo han sido conformados por miembros de diversos sectores de la vida política del país, dejando así establecido que el Partido Nacional sabe responder a la petición internacional y a los acuerdos pactados de conformar un gobierno de unidad nacional. La apariencia es nítida, y la misma es reforzada con discursos que resaltan con euforia el final de la crisis al tiempo que llaman a olvidar el pasado para centrarnos en las tareas que hemos de afrontar en el presente. El golpe de Estado quedó atrás, la nueva administración se limpia las manos escondiendo al presidente de facto y dándole una palmadita al Presidente derrocado, y al final de cuentas aquí en Honduras no ha pasado nada, se decreta una amnistía y aquí en Honduras no ha pasado nada. Sin embargo, más allá de los discursos, los protocolos y las apariencias, el país entero está atrapado en una ebullición y el propio Presidente Lobo Sosa es rehén de una convulsión que no la resuelve un protocolo, un entusiasta discurso de borrón y cuenta

nueva, ni la resuelven ministros con historias de sindicales o de izquierda. La crisis en el país no se resuelve con maquillajes externos. El Partido Nacional se da el lujo de conformar una directiva amplia en el Congreso Nacional y de conformar un gabinete que delega los ministerios socialmente más conflictivos a miembros de otras procedencias políticas, porque los resultados electorales le dejaron con tal capacidad de salvaguardar los intereses más duros y firmes de las elites empresariales y políticas, que se da el gusto de legitimar sus decisiones bajo un gobierno con aparente participación de diversos sectores de la sociedad. Lo cierto es que el Presidente Porfirio Lobo Sosa inaugura su administración pública en un país convulsionado y atrapado en un polvorín que no se resuelve con actos protocolarios ni con directivas y gabinetes adornados de demócratas cristianas e izquierdistas. La sonrisa, los abrazos y la voluntad de Pepe Lobo son rehenes de una elite empresarial y política que no está dispuesta a dar ni la más mínima concesión para la verdadera democratización política, social y económica del país. Pepe Lobo sólo dejaría de ser un rehén si se abre estructural y radicalmente hacia las voces y luchas de los sectores muy alejados de quienes estuvieron frontalmente comprometidos con la ruptura constitucional. Pero lograr esa apertura en los tiempos actuales, es como esperar que de los naranjales cosechemos por igual tomates y piñas.

Las dos Honduras

El estadio nacional de Tegucigalpa se llenó de júbilo y casi se llenó de gente que vitoreó a su nuevo Presidente, y los medios de comunicación masivos cubrieron paso a paso los gestos, los actos y las palabras que pronunciaron los mayores líderes del Estado hondureño. Los asistentes aplaudieron todo aquello que sintonizó con la continuidad de lo que ha ocurrido en los últimos siete meses, y abucheó todo aquello que significaba crítica al golpe de Estado y a quienes han hecho propuestas distintas a los golpistas. En otro escenario de la

A Mecate Corto - Febrero 2010 l 3

+A 15 años de su muerte

Blanca Jeannette Kawas en nuestros recuerdos “Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos”, es el título de una canción que hace un homenaje a todas las personas que lucharon por defender un pueblo de las manos avarientas de los empresarios y políticos que andan por todos lados acaparando los bienes de las comunidades. Blanca Jeannette Kawas, dedicó muchos años de su vida a cuidar la naturaleza y por eso fue asesinada a balazos el 6 de febrero del año 1995 en su casa de la ciudad de Tela, Atlántida. Era presidenta de la Fundación para la Protección de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat (PROLANSATE). Por este asesinato, el Estado hondureño fue condenado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la violación del derecho a la Libre Asociación en perjuicio de Blanca Jeannette Kawas Fernández. La condena establece que el Estado violó el derecho a la Libertad de Asociación reconocido en el artículo 16.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de Kawas. Asimismo, violó el derecho a la vida reconocido en el artículo 4.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, contenida en el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de Kawas, en los términos de los párrafos 72 a 108 de la presente Sentencia. También, se violó el derecho a la integridad personal previsto en el artículo 5.1 de la misma Convención Americana sobre Derechos Humanos, capital, millares de personas marcharon por las calles con una ruta precisa hacia el aeropuerto con el fin de dar la despedida al Presidente depuesto Zelaya Rosales, quien saldría hacia la República Dominicana después de más de cuatro meses de estar recluido en la sede de la embajada de Brasil. Este escenario estuvo ausente de los medios de comunicación, porque todas las cámaras y micrófonos estaban cubriendo el escenario oficial. En el estadio nacional estaban los militantes del Partido Nacional y los

A Jeannette Kawas le quitaron la vida por defender el bosque y la naturaleza de Punta Sal. en relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de los padres, hermanos e hijos de Jeannette Kawas. La CIDH encontró culpable al Estado hondureño, por lo que debe concluir los procedimientos penales o iniciar los correspondientes, por los hechos que generaron las violaciones a los derechos humanos en el caso de Jeannette Kawas, señala la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, emitida el 03 de abril del año pasado. El Estado de Honduras en sectores leales al ala liberal oficialista con responsabilidad directa y precisa en el golpe de Estado. El despliegue militar y policial para proteger los actos y a los actores oficiales del estado era estremecedor tanto, que bien se puede afirmar, que el acto oficial estaba nutrido de militantes y militares, en un simulacro de protección mutua en el marco de un país atrapado en la extrema polarización social y política. En el escenario de las calles capitalinas, repletas de

un plazo de dos años deberá realizar el levantamiento de un monumento en memoria de Blanca Jeannette Kawas así como realizar la rotulación del parque nacional que lleva su nombre. El Estado debe ejecutar en un plazo de dos años, una campaña nacional de concientización y sensibilización sobre la importancia de la labor que realizan los defensores del medio ambiente en Honduras y de sus aportes en la defensa de los derechos humanos, hasta el momento el Estado no ha cumplido con lo que ordena la Corte Interamericana. El Estado también debe brindar por el tiempo que sea

necesario, el tratamiento psicológico a los familiares de Kawas: Blanca Fernández, Selsa Damaris Watt Kawas, Jaime Alejandro , Jacobo Roberto Kawas Fernández, Jorge Jesús Kawas Fernández y Carmen Marilena Kawas Fernández, si así lo solicitan.

la resistencia nacional, abundaba gente del partido liberal leal a la tendencia zelayista, gente de los sectores populares organizados así como millares de gente llegadas de diversas regiones del país que sin ser de ninguna corriente política o sector gremial, conforman la resistencia en contra de las imposiciones y a favor de una nueva institucionalidad democrática. Esas son las dos Honduras, las grandes fuerzas que expresan la polarización nacional, sin ninguna de las cuales se puede dejar de contar para poner en marcha una ruta que

resuelva la crisis que nos tiene hundidos en la inestabilidad política, la incertidumbre económica y la inseguridad ciudadana. Las dos fuerzas son tan catrachas como el estadio nacional y las calles de la capital, y ambas le han dejado bien clara la película hondureña al Presidente Pepe Lobo, como una advertencia. Ya es asunto del Señor Presidente si se queda sólo con sus militantes y militares del estadio, o se abre a un nuevo pacto social, que significa incorporar sin tapujos y sin dobleces a las fuerzas que atiborraron de brillo y consignas las calles de la capital.

La sentencia señala que el Estado debe realizar, en un plazo de un año, un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional, además de la indemnización correspondiente a sus familiares.

Redacción: Rita Santamaria


A Mecate Corto - Febrero 2010 l 4

Nacionales

+Comunidades Eclesiales de Base a nivel nacional

Aclaran sus dudas sobre la crisis política D

urante una reunión con hombres y mujeres pertenecientes a las Comunidades Eclesiales de Base, (CEBS) de todo el país, celebrada en la ciudad de Comayagua, el sacerdote Ismael Moreno, Sj, director de Radio Progreso y del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación ERIC –SJ, explicó cómo la polarización está afectando gravemente a Honduras. “La polarización es tan profunda que no permite que nos pongamos de acuerdo en temas fundamentales del país, como la educación, la salud, los recursos naturales, o en la política, en la administración pública y esto se debe a que no hay consensos, y cuando una sociedad no tiene estos consensos, entonces se define como ingobernabilidad, o sea que no hay capacidad para conducir la administración del Estado, de la vida de la sociedad”, explicó Moreno. Agregó que cuando no hay consenso, el enorme peligro es que predomine la ley del más fuerte, que es, exactamente lo que está ocurriendo en esta nación Centroamérica, “esto es gravísimo, hace sentir la verdad quien tiene más capacidad para imponerla, ya sea a través de medios de comunicación, del dinero, del control del manejo de la ley, a través de las armas, de la violencia. etc. Tenemos que situarnos en una actitud de búsqueda, de escucha, de apertura, de construcción, de saber aportar y escuchar”.

Aproximadamente unas setenta personas participaron en el encuentro de las CEBS. Por otra parte, los que asistieron al encuentro de Comunidades Eclesiales de Base, contaron cómo ellos han vivido estos meses de crisis política y cómo les ha afectado en sus familias, en su comunidad, en la iglesia, en el país y también en el mundo. Hablaron de sus dudas, preocupaciones y también de las cosas que desean aclararse y que cosas quieren conocer. “Yo me pregunto cómo vamos a salir de este problema, el país está polarizado, la crisis política vino a dividir aún más la sociedad y esto me llena de angustia”. “Sentí que como Iglesia yo tenía que apoyar los esfuerzos de la resistencia, aunque algunas actitudes desenfrenadas a veces yo no las comparta. Siento que hay un rechazo hacia la Iglesia por alguna de las actitudes de algunos sacerdotes, Creo que Dios está con el pueblo, ese pueblo herido, sufriente y no podemos ser indiferentes al

dolor”, dijo Mary, miembro de una de las comunidades Eclesiales de Base de Olanchito. Mediante grupos de trabajo, los participantes analizaron la realidad del país y se comprometieron a continuar buscando información que les lleve a aclarar la situación nacional para continuar el trabajo desde los espacios de discusión, análisis y reflexión de las Comunidades Eclesiales de Base, ya que consideran que conocer la realidad les permite tener una radiografía completa de las grandes enfermedades de la nación y ver como desde la Iglesia pueden aportar para construir un país con justicia. Este encuentro estuvo coordinado por el padre César Augusto Espinoza de la Parroquia de Arizona, Atlántida, quién además hizo énfasis en los asistentes a continuar trabajando para que la iglesia siga con su misión de estar al lado de los más desfavoreci-

dos, promover la justicia para que tengamos un país con paz y dignidad para todos y todas.

Apoyo parroquial

El Padre Adan Martínez, Asesor de las comunidades Eclesiales en la Diócesis de Comayagua, afirma que las Comunidades Eclesiales de Base son una gran respuesta en lo pastoral en las aldeas, parroquias y Diócesis, vaciando una respuesta muy rica en cuanto a contenido y aportaciones, han generado mucha vida en las parroquias por su espíritu de misión. En 1980, las CEBs, iniciaron en la Parroquia San Gaspar, Taulabé, más tarde se han ido sumando otras parroquias. Actualmente hay CEBs en 9 parroquias en la Diócesis. Gracias a Dios, con formación, la reunión de grupos, la misión y siguiendo las líneas pastorales diocesanas seguen trabajando con alegría.

+Afirma poeta hondureño

porque la vida en la tierra es lo más valioso que tenemos y por eso tenemos que preservarla y defenderla”, afirma el poeta y escritor hondureño Oscar Andrés Melgar Dubón. Nuestro entrevistado ha escrito poemas relacionados a los bosques, a los pueblos, todo basados en la realidad

La resistencia de Copán sigue fuerte El Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) de Santa Rosa de Copán, sigue fuerte, la gente continúa saliendo a las calles, informándose y participando en actividades para conocer la realidad nacional y continuar la lucha por la construcción de un país con justicia, así lo afirmó el Padre Fausto Milla, uno de los coordinadores en el departamento de Copán. Durante una de las actividades realizadas por el FNRP durante el mes de enero se rindió homenaje a varios medios de comunicación que no se callan, que no se rinden y que han sido valientes al informar a la población sobre la realidad nacional. La Voz de Occidente, Radio Globo, Radio Progreso, Radio Uno, fueron algunos de los homenajeados en esta actividad desarrollada el pasado 24 de enero en la plaza Copán Galel de Santa Rosa de Copán, en el occidente de Honduras. Al evento asistieron también la diputada Elvia Argentina Valle y Gloria Oquelí diputada al Parlamento Centroamericano, (PARLACEN), quienes se mantienen acompañando al pueblo para lograr avanzar en un trabajo territorial y formar una Asamblea Nacional Constituyente que

Oscar Andrés Melgar, además de escritor, es médico. nacional y del mundo, esta es

una tarea que hace desde los

logre refundar este país. La diputada Elvia Argentina Valle dijo “El 28 de junio me puse de frente al presidente del Congreso Roberto Micheletti, para oponerme al golpe de Estado, porque no era posible ponernos en contra del presidente legítimo de los hondureños. Fue ahí donde la venda se cayó. Se cayeron las máscaras y nos dimos cuenta que ellos cuando llegan ahí es sólo por sus intereses y no les importa el pueblo”. Valle agregó que ella también ha soñado con una Honduras diferente porque ahora ya es un pueblo que conoce a los golpistas y ya conocen el camino que seguir. Aunque Manuel Zelaya haya sido derrocado, el pueblo ha ganado porque ahora nadie lo engaña. Además de las consignas, los gritos de apoyo al Frente de Resistencia, los discursos, poemas y acrósticos, también hubo música popular por parte de Mario de Mezapa quien impactó con sus temas como La Huelga, el Cadejo y otras canciones. Seguidamente el grupo musical Ángeles de Lempira, también mostraron su talento al público copaneco. Desde Radio Progreso agradecemos el cariño del pueblo copaneco, un cariño que nos anima a continuar acompañándoles en sus luchas por construir una patria nueva.

Padre Fausto Milla, sacerdote de la Diócesis de Santa Rosa C. 10 años. Entre sus recuerdos están su primer poema llamado Las Tres Rosas dedicado a sus tres maestras de la escuela donde cursaba el cuarto grado de educación primaria.

La lectura nos hace más humanos

“El dedicarnos a leer los distintos escenarios que nos presenta la realidad, nos hace ir a la toma de conciencia que nos lleva a la acción, hay que cambiar la mentalidad egoísta de muchas personas y convertirlos en seres solidarios, que tengamos deseos de compartir, de cuidar a los demás,

+Lo mostró el FNRP

“Trato de dejar una reflexión de lo que escribo y en la actualidad estoy terminando una colección que se llama Princesa de Troya y se trata de la interferencia de la familia en las parejas. Otra es la novela Transfigurados en la que hago un recorrido por el mundo durante la época llamada Guerra Fría, lo que es la ocupación militar

norteamericana y como la veo desde un punto de vista espiritual. Sobre el golpe de Estado he escrito muchos poemas, son tantos que ni siquiera los he contado”, cuenta el artista. Para este poeta, es necesario trabajar por la transformación de Honduras, por lo tanto cree que no importa cuánto hay que luchar o cuánto hay que soportar, “esta es nuestra lucha para lograr justicia y al tener justicia vamos a tener paz.

Redacción: Rita Santamaria


Nacionales

A Mecate Corto - Febrero 2010 l 5

+Para luchar por el derecho a la tierra

Organizaciones campesinas se mantienen en alerta M

ediante un comunicado público la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC) al Gobierno de Honduras, Ministerio Público, Secretaria de Seguridad, Derechos Humanos, Movimiento Campesino, Obreros y Sociedad en general, recuerda que los Programas de Reforma Agraria deben garantizar al campesinado la tenencia y seguridad jurídica de la tierra, el acceso al crédito, asistencia técnica, vivienda, salud, educación, seguridad, alimentación, acceso a mercados seguros y buenos precios para garantizar el desarrollo integral de las familias campesinas hondureñas que es y debe ser la finalidad primordial de la Reforma Agraria. Asimismo, piden que les brinden las condiciones necesarias para posibilitar un mejor nivel de vida para la gente en el área rural ya que no ocurren en la práctica, por muchas costumbres violatorias

a la Ley de Reforma Agraria y a los derechos humanos por grupos económicos del área rural (terratenientes) en confabulación con autoridades civiles y militares (jueces, magistrados y policía) que intimidan, persiguen, procesan, encarcelan y asesinan a los campesinos y campesinas de las bases a nivel nacional. Agustín Ramos Montes, secretario general de la CNTC, afirma que desde hace décadas miles de familias que viven en el campo se mantienen en zozobra. Esto cada día se vuelve más grave porque los atentados de todo tipo a los miembros de movimientos campesinos están a la orden del dia. “Como continuación de la persecución a los campesinos y campesinas, el día miércoles 06 de Enero, 2010, conocimos que existe una orden de desalojo para las 28 Bases Campesinas que tienen tomadas unas tierras de los supuestos dueños Miguel Faccuse, Rene Morales y Reinaldo Canales,

ubicadas en los Municipios de Trujillo y Tocoa en el departamento de Colón”, denunció Ramos Montes. “Esta orden de desalojo fue emitida por la Juez Suyapa Karina Bascha a solicitud de la Fiscal Adoris Reyes Canales. Por lo tanto, la CNTC expresa que las 28 Bases Campesinas afiliadas a su Organización no permitirán en ningún tiempo y de ninguna forma ser desalojadas de las tierras que ocupan hombres y mujeres, por lo que exigimos a las instancias agrarias y jurídicas del país resolver esta situación a favor de los campesinos y campesinas para evitar más muertes en el agro hondureño’’.

La Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), y el movimiento campesino hondureño y centroamericano estarán pendientes de todo lo que acontezca en esta lucha

Los campesinos y campesinas son los más afectados por los acaparadores de tierras. que los afiliados y afiliadas han emprendido con el afán de reivindicar el derecho de acceso a al tierra, medio imprescindible en el campo, para que el campesinado pueda trabajar y llevar el sustento dia-

rio a sus familias. “Reiteramos que nuestra lucha es permanente e inclaudicable y que haremos cuanta acción sea necesaria para que nuestros hermanos campesinos y campe-

sinas tengan el principal medio de producción para tener una vida digna”, dice el comunicado de la CNTC.

Redacción: Rita Santamaria

+Según abogado italiano

Militares aportan pruebas contra sus superiores Contactos, testimonios, grabaciones telefónicas y fotografías, son entre otras las pruebas que los mismos militares que participaron en el golpe de Estado contra el gobierno de Manuel Zelaya Rosales, estarían aportando en la documentación de las acusaciones contra sus superiores. El abogado italiano Paolo Ceschini, trabaja para una importante empresa de abogados y concedió una entrevista al periódico digital hablahonduras. com vía chat, y comenta el trabajo que hace un grupo de abogados europeos en la documentación de acciones legales que se presentarán ante la Corte Penal Internacional, contra los responsables del golpe de Estado en Honduras. Ceschini afirma que su grupo de abogados no están de brazos cruzados. La responsabilidad está siendo documentada, y la justicia interna-

Los militares y policías dicen que ellos sólo cumplen órdenes. cional habrá de ser impartida. “Estamos seguros que cada asesinato está siendo agregado al expediente de casos en contra de Roberto Micheletti y su gabinete de ministros golpistas, a la par del expediente de Romeo Vásquez Ve-

lásquez. Aproximadamente unos treinta oficiales militares están implicados en operaciones militares que constituyen delitos de lesa humanidad”. Para recolectar la información, el grupo de abogados han tenido ayuda de algunos

de esos mismos oficiales militares implicados, quienes han tomado conciencia de la terrible gravedad de la situación en que están participando, y han aportado pruebas oportunas, contactos, testimonios, grabaciones telefónicas, fotografías, et. Además, asegura que tienen compromisos reales de testimonio, el cual presentarán en el momento oportuno ante la Corte Penal Internacional en contra de sus superiores. Algunas veces ese es el único camino para salvarse de una condena, o para limpiar sus propias manos. Algunos de estos oficiales confiesan haber sido obligados a participar en operaciones que son crímenes de lesa humanidad. Esto les pesa. El daño a sus familias será grande. Me han dicho que han visto esto antes, con los militares que fueron implicados en asesinatos extrajudiciales en los años ochentas. No quieren pasar por lo mismo. Están dispuestos a testificar por esa razón.

Lamentablemente, los señores militares y los políticos golpistas no entienden la situación real. La situación real no es comprendida a cabalidad por la mayoría de las personas. El golpe de Estado militar en Honduras tiene un trasfondo que al parecer no es comprendido ni siquiera por lo golpistas. En realidad ellos son los más dañados en esta operación. Los golpistas han sido engañados. Y aún no se dan cuenta de ello. Y entre más tarden en darse cuenta, peor será para ellos. Fueron engañados por esos mismos personajes siniestros que les ayudaron para dar el golpe de Estado militar, esos mismos que ahora irán tras la cabeza de los jefes militares y de Roberto Micheletti, además de otros ministros del régimen golpista, para poder limpiar sus propias manos. Siempre es así, hay que eliminar al que hizo el trabajo sucio para atar todos los cabos y prevenir el escape de informa-

ción confidencial. Me refiero a los personajes públicos, a los personajes que permanecen entre las sombras, el grupo de operativos que trabajan moviendo los hilos para provocar escenarios caóticos donde ellos pueden sacar beneficios y ventajas. En el mundo criminal, el jefe ordena a su capataz que contrate a un hombre de armas para hacer un trabajo sucio. Una vez que el trabajo sucio ha sido hecho, el jefe ordena a su capataz la eliminación del hombre de armas, porque quien hizo el trabajo sucio es el único nexo entre el jefe y el trabajo sucio. Si el que jaló del gatillo es eliminado, la responsabilidad muere con él. Muchas veces incluso los capataces son eliminados. En el caso de Honduras, los jefes militares hicieron el trabajo sucio, explica el abogado.

Fuente: Periódico Digital hablahonduras.com


Locales

A Mecate Corto - Febrero 2010 l 6

+Negociación del salario

En busca de un mínimo de dignidad L

Opiniones

as hondureñas y hondureños creen que el aumento al salario mínimo debe superar los ocho mil lempiras mensuales, es decir, unos 420 dólares, dada las condiciones económicas actuales y el alto costo de la vida.

Betina Dubón: Lo justo serían unos ocho mil lempiras de salario mínimo para cumplir con todos los gastos de la casa y privándose de muchas otras cosas, aunque siendo realistas la empresa privada nunca aceptaría que se aumente a esa cantidad.

Ever Gómez: Mire así como está la situación económica de crítica, es necesario que el salario mínimo se aumente a unos nueve mil lempiras, porque ahorita por más que trabajemos lo que ganamos nos ajusta apenas para los frijolitos.

Donaldo Bonilla: Yo creo que el aumento al salario mínimo debe ser planteado de acuerdo a la propuesta presentada por el sector obrero, es decir que sean ocho mil quinientos lempiras, tomando en cuenta el aumento en los productos de la canasta básica.

Wendy Chavarría: Un aproximado de ocho mil lempiras sería un salario mínimo justo, para lograr mantener una vida más o menos digna, con menos jaranas, y es necesario un aumento porque todos los precios de la canasta básica van para arriba.

+En Monte Los Olivos

Siguen esperando su reubicación

Cientos de habitantes de la comunidad de Monte de Los Olivos, ubicada en el bordo del río Ulúa, en El Progreso Yoro, siguen esperando que el alcalde Alexander López les de una respuesta para que se les ubique en el terreno que desde hace varios años ellos le solicitaron y él les hizo la promesa de reubicarlos en un lugar más seguro. El sacerdote jesuita José

María Ubach, quien acompaña a la comunidad en su lucha por una vivienda digna, dijo que últimamente llevan bastante tiempo esperando por unas tierras que les han prometido a las 42 familias de Monte de los Olivos. Nosotros solicitamos cuatro manzanas porque pensamos que la gente podría sembrar algunos alimentos, pero ahora sólo son dos manzanas y media en Brisas de la

De acuerdo a las disposiciones legales en Honduras, se entenderá como salario mínimo, el ingreso esencial del trabajador, un elemento importante del costo de producción para los patronos y un capítulo considerable en la economía nacional. Pero como es tradición, los obreros y los empresarios nuevamente se enfrascan en una discusión de sordos, al intentar convencerse mutuamente de la necesidad o imposibilidad de aumentar el pago. El salario mínimo vigente es de cinco mil quinientos lempiras para la zona urbana, y cuatro mil cincuenta y cinco lempiras para la zona rural. Fue decretado por el Presidente Manuel Zelaya Rosales, en diciembre de 2008, luego que las partes no encontraran acuerdo y dieran por fracasadas las negociaciones. Y como lo prevé la ley, el titular del ejecutivo decidió un histórico aumento de más del 50%.

Hubo alegría entre los trabajadores, pero los empresarios comenzaron a despedir gente, ya para el cierre del año anterior, reportaron el despido de 180 mil trabajadores debido al incremento al salario mínimo y por efectos de la crisis política y la crisis económica mundial. Los obreros aspiran a un aumento que cubra todos los costos de la canasta básica y los servicios públicos y hablan de aumento que eleve el salario mínimo a ocho mil lempiras mensuales. Mientras que la empresa privada propone el congelamiento del salario mínimo para afrontar la crisis económica mundial, agravada con la crisis política.

Con el aumento a los productos de la canasta básica, es urgente el aumento al salario mínimo. Un elemento nuevo este año en la negociación, es el impacto que tendrá en las arcas del Estado, por mínimo que sea el aumento, porque de ahí dependerá el incremento al salario de unos 50 mil maestros y de otros beneficios colaterales que el gobierno se comprometió a hacerles efectivo hace cuatro años por medio del decreto ejecutivo PCM-35-2006. Debido a que no existió acuerdo entre los miembros de

la comisión tripartita, conformada por el gobierno, representantes obreros y empresarios, será el gobierno de Porfirio Lobo Sosa, quien determine el nuevo monto salarial. La empresa privada propone generar 50 mil empleos en los primeros cien días, a cambio de congelar los salarios, pero las centrales obreras promueven un aumento del 30 por ciento. Esta propuesta, denominada

como “programa de generación de empleo general en zonas de asentamientos humanos críticos”, será consensuada por los empresarios y gobierno. Este proyecto se llevaría a cabo en las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba, Choluteca y Santa Rosa de Copán.

Redacción: Karla Rivas, Rommel Gómez

Libertad, donde se sabe que los papeles están bien arreglados y no se les ha entregado porque la municipalidad progreseña dice que falta un papel. Ese papel es que el grupo de familias de Monte de los Olivos solicite la renunciar a la petición que anteriormente se hizo al Instituto Nacional Agrario, de quien nunca se recibió respuesta. Ahora falta ese papel y que el alcalde entregue los 450 mil lempiras que son para los pobres. El padre afirma que “es lamentable que la ministra de facto Gabriela Núñez entregó a la municipalidad de El Progreso, la cantidad de 5 millo-

Habitantes de Monte de Los Olivos durante una jornada de protestas frente a la municipalidad. nes, doscientos mil lempiras que eran de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza y

no se sabe donde está el dinero, porque se supone que ese dinero es para los pobres”.

Escrito Por: Rita Samtamaría


Medio Ambiente

+Gerente del SANAA se lava las manos

A Mecate Corto - Febrero 2010 l 7

+Países industrializados

No hemos hecho negocio culpables de la contaminación con el agua en la capital C

on la discusión de la ley general de aguas, durante este régimen de facto, queda claro que el agua en Honduras está privatizada y que muchos empresarios están haciendo negocio con este importante líquido. Con esto, el agua deja de ser un bien común y un derecho para convertirse en una mercancía. Sin embargo, el gerente del Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillado, SANAA, Jack Arévalo Fuentes se lava las manos al afirmar que no están utilizando dinero del Estado para los trabajos en la institución y que tampoco se están favoreciendo a amigos. “Estamos haciendo un uso racional de los pocos fondos que tienen en la institución para garantizar la potabilidad del agua en la capital “.

DéFICIT

El SANAA tiene un déficit de 287 millones de lempiras, pero el otro año se va a incrementar. El agua subterránea el costo es del 75 por ciento. 120 mil abonados tiene la capital, las personas que invadieron terrenos no es contabilizada en el SANAA. Arévalo cuestionó a los gobiernos anteriores de no proteger la represa Los Laureles y que a eso se debe la escasez del agua en Tegucigalpa.

La mala distribución del agua en la capital, ha dejado a miles de pobres sin el vital líquido. Agregó que ha comprado químicos para garantizar la potabilidad del agua utilizando mayor cantidad de carbón activado para la represa de Los Laureles para garantizar que no hay malos olores en el agua. Sin embargo, cientos de pobladores han informado que no reciben el vital líquido desde hace un mes, otros solo tienen unas gotas durante la semana y en algunos barrios ya tienen hasta más de un año de estar comprando los barriles de agua para cocinar y hacer sus quehaceres domésticos. Algunos sociólogos consideran que Tegucigalpa es una bomba de tiempo, debido a las

poblaciones que viven en los cerros y que no tienen servicio ni de agua ni de tren de aseo. Lo contrario de las grandes residenciales donde gozan de todos los derechos. Arévalo, afirma que ningún gobierno ha hecho nada por proteger la represa los Laureles y que su gestión si lo está haciendo y que para beneficiar a la población han mandado a perforar tres pozos con la maquina, técnicos y peones del SANAA, “hemos utilizado fondos de la ayuda internacional”. Con la perforación de los pozos no se están beneficiando a ninguno de los amigos em-

presarios. No se ha contratado a nadie y que todo será supervisado por para que vean que se está actuando con transparencia, agrega el funcionario. Javier Nassar, otro de los funcionarios del SANAA, dice que han tomado la decisión de separar los pobres de los ricos, la número uno, pagaran 31 lempiras mensuales los más pobres, la parte baja pagarían 65 lempiras mensuales y el segmento número cuatro que son los que más consumen pagaran 9 el metro cubico. La idea es que entre más consuma pagará más. El segmento uno, dos y tres es el 80 por ciento de la capital.

+La deforestación

aumenta vulnerabilidad ambiental La deforestación es una de las grandes causas del aumento de la vulnerabilidad ambiental. Este tema también fue otro discutido en la cumbre de Copenhague, considerado un problema muy fuerte a nivel mundial. En Honduras la tasa de deforestación es bastante grande y no hay suficientes alicientes para que las comunidades cuiden sus bosques. El caso de San Juan Pueblo, Por décadas la comunidad organizadas en cooperativas agroforestales han usufructuado el bosque nacional, ahora de repente aparece donde fredy Nasser con su empresa CONTEMPO del grupo Terra, diciendo que la SERNA le entregó los bosques y ponien-

do guardias por todos lados para quedarse con el bosque. Y ahora que los bosques, que la comunidad creó por siglos, pasan a ser de este señor que se ha hecho dueño de Honduras. Ahora que las elecciones fueron ganadas por Porfirio Lobo, existe un compromiso de Pepe Lobo con los empresarios de la madera emigrantes de Cuba, que se encuentran en el país, para extraer madera y regir el instituto que rectora el desarrollo forestal en Honduras. La seguridad de los valles está en las montañas que hemos tenido olvidadas, La seguridad del Valle de Sula la vamos a encontrar cuando re-

forestemos los cerros de Santa Bárbara, Lempira y otros cerros de occidente. Mientras se sigan talando los bosques de la cuenca del Guaymòn para sembrar café o cualquier otra cosa, nos va a traer más problemas. “Necesitamos una solución más de país donde los beneficios no sean solo sean para las personas que se ubican en los valles, sino que también para los que viven en los cerros y ellos también tienen que tener oportunidades de desarrollo que ahora no se les brinda”, dice el Ingeniero Juan Mejìa. La vulnerabilidad es ma-

yor, porque cuando los cerros están pelados, no solo se nos vienen el agua, sino que hasta los mismos cerros. La solución que hace la CEVS es construir bordos, es verdad que frenan una eventualidad y entre mas altos son, màs peligrosos se vuelven para la comunidad porque almacenan mas agua. A los empresarios como Elvin Santos les conviene la vulnerabilidad. La política medioambiental en Honduras se basa en compromisos hechos con otros países para que vengan ayudas, la comunidad internacional hace inversiones fuertes y de la mayor parte del dinero que llega se queda en consultorías esto es la corrupción.

Durante la cumbre mundial de medioambiente y desarrollo realizada en 1992 en Rio de Janeiro y la efectuada en 1997 en Kyoto, Japón, los paises firmaron un convenio donde se comprometen a disminuir sus emisiones de gases que producen el efecto invernadero, especialmente el dióxido de carbono y otros gases menores, afirma Juan Mejía, Ingeniero Forestal. “La crisis ecológica actual en el planeta revienta en cualquier país, por ejemplo aquí padecemos de huracanes que no los hemos provocado pero los países industrializados nos afectan, por lo tanto, los países deben reducir sus gases tóxicos. Estados Unidos firmó el convenio de Kyoto y no lo respetó”, explica Mejía. Sobre el efecto invernadero. explica que a nivel planetario la capa de ozono nos protege de los rayos ultravioleta y cuando esta capa se rompe los rayos generan un descalabro medioambiental, por ejemplo el descongelamiento del hielo que hace que el nivel de agua en los océanos suba. Sobre la cumbre en Copenhague, afirma que Estados Unidos y China son los culpables de la emisión de gases tóxicos. Estados Unidos consume 8 toneladas de petróleo por persona al año, siendo el mayor responsable porque emite 20 toneladas de dióxido de carbono por persona anual, ahí se juegan intereses económicos en las transnacionales y no quieren reducir esas emisiones. Un ciudadano norteamericano consume 1932 metros cúbicos de agua por año, en Brasil consume 348 metros cúbicos por año. Etiopia consume apenas 42 metros cúbicos por persona por año, Etiopia debe aumentar su consumo de agua y Estados Unidos debe cambiar su nivel de vida. Si todas las personas del mundo lleváramos la calidad de vida de un norteamericano común, el planeta sucumbiría. Cabe destacar que Estados Unidos no solo consume sus recursos, sino que también los recursos del mundo. El 40 por ciento de las fuentes hídricas de ese país están contaminadas, han convertido el agua en una mercancía con lo cual en el año 2000 la lucha ha sido privatizar el agua en todos los países latinoamericanos para llevar el agua a USA.

“Nos quedamos con los tratados de libre comercio, la ley de la oferta y la demanda que rige todo y sencillamente nos quedamos tomando agua de charco y eso no debe ser así”. agrega el ingeniero Mejía. El ejemplo local con el empresario Jason Hawitt que está compro todas las fuentes de agua locales. En el sector de Mezapa 15 comunidades toman agua de un riachuelo. De la noche a la mañana don Jason Hawitt compró la fuente de agua y cuando la gente protestó le dijeron que la chequera de este señor puede con todo, la privatización del agua se oficializó en el régimen golpista la ley general de agua, cuenta Mejía.

Ingeniero Juan Mejía. Al referirse a la contaminación vehicular, Mejía dijo que Honduras tiene niveles de contaminación grandes porque es el destino de la chatarra de Estados Unidos, vienen muchos vehículos de segunda y aquí se terminan de quemar, existe una ley que regula el tráfico de vehículos que tengan malos sus sistemas de combustión, pero no se aplica. En relación a la producción de energía, hay grandes compañías metidas en el proceso de producción de petróleo. Hay que echar a andar proyectos hidroeléctricos sin matar a las comunidades. A los pobres se les ha encaramado a los cerros y los ricos se han ido a vivir a los valles. Ahora los ricos quieren sacar de nuevo a los pobres para poner proyectos hidroeléctricos . Entonces donde van a vivir los pobres.

Redacción: Mercedes Arbesú


A Mecate Corto - Febrero 2010 l 8

+Según el abogado Barrios

Derechos Humanos

+La CIDH exhorta al Congreso Nacional y a la CSJ

Amnistía sólo beneficia a No aplicar medidas quienes dieron el golpe de Estado que violan el derecho a la libertad de expresión P

ara el abogado Ramón Barrios el decreto de amnistía “beneficia a quienes dieron el golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya Rosales y estos están haciendo todo lo posible para salvarse cuando tengan que abandonar el poder”. El también profesor universitario, afirma que el decreto juega con la intencionalidad de la persona “porque considera que se pueden amnistiar los delitos que llevaran tentativa, es decir que se hayan querido cometer pero no se dieron”. Barrios mantiene que aunque a nivel interno se amnistíen los delitos políticos, a nivel internacional los implicados no podrán “escapar al peso de la justicia porque la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y otros organismos buscarán el modo de hacer justicia”. Sobre la orden de captura emitida por el Ministerio Público contra la junta de comandantes de las Fuerzas Armadas, Barrios, considera que “sorprende que la Corte Suprema de Justicia los enjuicie cuando la propia Corte ya dio pronunciamiento público de que todo fue legal y además”, continua, “la junta se beneficiará de la amnistía sin necesidad de tener acusación”, y es tajante a la hora de afirmar que “se trata de dar la imagen hacia el exterior sobre el funcionamiento de la justi-

La CIDH exhorta al Congreso y a la Corte Suprema de Justicia para que impidan la aplicación de todas las medidas que puedan violar el derecho a la libertad de expresión y corrijan los efectos negativos que hubieren podido producirse mientras tales disposiciones estuvieran vigentes. Asimismo, exigen al gobierno otorgar todas las garantías para que los medios y los periodistas puedan cumplir su labor de informar con libertad y en condiciones de seguridad.

Durante una marcha en San Pedro Sula, manifestantes rechazaron la amnistía decretada. cia a nivel interno”. “La movilización social de estos seis meses tiene que convertirse en una movilización política que demande el ejercicio del derecho frente a las víctimas”, propone Ramón Barrios para que las violaciones de los derechos de las personas no queden sin condenar. Mientras tanto, sectores vinculados al Frente de Resistencia Popular, protestan para

+Para que se ordene la reubicación de las esferas de gas

Caso de Omoa llega a la CIDH

La organización Gran Alianza por Omoa, coordinada por Massimo Parisi, presentó el pasado 19 de enero ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una petición de medidas cautelares para que el Estado hondureño ordene la reubicación de la terminal de Gas del Caribe o, en su defecto, la reinstalación de unas ocho mil personas que habitan en los alrededores. En el documento, presentado en Washington, Parissi hace un recuento de cómo desde el

2004 los vecinos organizados en patronatos y diversas organizaciones ambientalistas han hecho gestiones ante la Secretaría de Recursos Naturales y los tribunales de justicia para lograr la atención de las autoridades. “Hemos agotado todos los medios para lograr una solución a nuestra problemática. Consideramos al Estado, responsable por omisión de la violación de los derechos humanos consagrados en la Convención Americana que no obstante firmó y ratificó”,

que no se aplique el decreto de Amnistía en las diferentes manifestaciones. Por otra parte, al no haber consenso entre los grupos parlamentarios y la falta de tiempo para su discusión, el tema de la amnistía será parte de la responsabilidad de la legislatura del gobierno de Porfirio Lobo Sosa, donde repetirán unos 60 diputados al Congreso Nacional. Antonio Rivera, diputado del Partido Nacional aseguró que “no se ha consensuado la

ACLARACIóN

Sobre algunas publicaciones aparecidas en los últimos días en diversos diarios, donde lo acusan de que su viaje fue financiado por un consorcio de empresas gaseras de América, Parissi dijo que en Washington se hospeda en casa de amigos y que debió buscar facilidades en el costo del pasaje, el cual le costó unos 300 dólares. Dijo estar dispuesto a ventilar sus cuentas si la empresa Gas del Caribe publica cuánto paga de impuestos al Estado de Honduras y que además sus reportes de gastos y sus fuentes de financiamiento son de conocimiento de la Fiscalía de Lucha contra la Corrupción. sostiene el documento. Parisi dijo a un diario local que la intención no es dañar al Estado de Honduras, por lo

iniciativa con los sectores organizados”, lo que atribuyó a la existencia de “confusión” en torno a la finalidad de la amnistía política. “Creo que se manejó mal desde un principio, no se aclaró bien, se confundió amnistía con impunidad y corrupción, y al final la percepción fue que estábamos preparando un perdón para todo”, indicó el diputado.

Escrito por: Mercedes Arbesú que no se trata de una denuncia internacional, sino una petición de medidas cautelares. “Para que el Estado, a través de la Procuraduría pueda presentar eventualmente su documentación a descargo o acceder a una conciliación frente a la CIDH”, dijo Parisi. El ambientalista dijo que, de darse trámite al procedimiento, el gobierno de Honduras será emplazado en dos o tres meses, tras lo cual deberá responder a la solicitud de medidas cautelares por la supuesta violación a los derechos humanos de los habitantes de Omoa. Indicó que de no acatar lo dispuesto por la CIDH el caso podrá trasladarse a la Corte Interamericana de Justicia, en Costa Rica, donde en el pasado Honduras ya ha sido sancionada.

La CIDH recuerda que, en circunstancias de crisis política es necesario, contribuir al más amplio debate de ideas, lo cual supone que exista una sociedad informada. En este contexto, la separación de la línea editorial y la información que los medios de comunicación ofrecen a la población contribuye a lograr ese objetivo. El Estado no debe imponer normas de conducta ética a los medios de comunicación, pero los comunicadores sociales deben fomentar su autorregulación ética a través de códigos deontológicos, libros de estilo, estatutos de redacción, defensores del público o consejos de información, entre cana de Derechos Humanos es una de las dos entidades del sistema interamericano de protección y promoción de los derechos humanos en las Américas. Tiene su sede en Washington, D.C. El otro órgano es la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José, Costa Rica. La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato

otros mecanismos posibles. En sus observaciones, la Corte Suprema de Justicia manifestó que: “La Policía Nacional en apego al artículo 74 de la Constitución hondureña, ha garantizado el respeto a la libertad de información y facilitado a través del Departamento de Relaciones Públicas de la Secretaría de Seguridad, colaboración a la prensa escrita, hablada y televisada, nacional e internacional, por cuanto las supuestas amenazas y otras formas de intimidación contra los periodistas son meras presunciones”. La CIDH reitera la obligación al Estado de Honduras, de respetar de manera irrestricta el derecho a la libertad de expresión y demandan que se garantice a todos los comunicadores sociales, con independencia de su línea editorial, la posibilidad de expresar sus ideas y de difundir la información obtenida. Los actos de intimidación o de censura directa o indirecta, originados en la cobertura o la línea editorial de un medio y con el propósito de silenciarlo, violan flagrantemente el derecho de las personas a expresarse sin miedo a sufrir represalias, así como el derecho fundamental de la sociedad a recibir información plural y diversa sin ningún tipo de censura. surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y que actúa en representación de todos los países miembros de la OEA. Está integrada por siete miembros independientes que se desempeñan en forma personal, que no representan a ningún país en particular y que son elegidos por la Asamblea General.

Redacción: AMC

¿Qué ES LA CIDH? La Comisión Interameri-

Las esferas de gas son un peligro para los pobladores.


Juventud

A Mecate Corto - Febrero 2010 l 9

+Egresados de la Escuela de Formación Política y Ciudadana

A poner en práctica lo aprendido P

ara la joven abogada Sara Aguilar, miembro del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, (MADJ), es importante que el pueblo se prepare políticamente para seguir avanzando en sus organizaciones y continuar trabajando unidos para la construcción de un país donde existan condiciones para los más pobres. Por lo cual es de mucha importancia los conocimientos adquiridos en la Escuela de Formación Política y Ciudadana, impulsada por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, ERIC-SJ y el Apostolado Social de la Compañía de Jesús, (CPAS). “Ahora tenemos grandes retos para trabajar por el bienestar de nuestras comunidades, agregó Selvin Merlo, uno de los participantes que llegó procedente de San Juan Pueblo, Atlántida”. Para el director del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, ERIC-SJ, padre Ismael Moreno, Sj, la poli-

OTRAS ESCUELAS

La escuela de Formación Política y Ciudadana amplía sus servicios este año al occidente del país y hacia el sector del Valle del Aguan. De esta manera, las organizaciones y parroquias podran enviar a sus participantes y así ser parte de la construcción de una Honduras más justa y honesta. tización es una de las grandes tareas de la sociedad para crecer en ciudadanía y se trata de dar elementos a la gente para que crezcan en la defensa de sus derechos humanos y de esta manera, desarrollar conciencia ciudadana, reconociendo que todo lo que es público nos pertenece y que por esta razón debemos cuidarlo y sobre todo defenderlo. “De esta manera la organización comunitaria y territorial crecerá y la gente podrá desarrollar su capacidad para que las organizaciones crean en la importancia de defender la tierra, el bosque , el agua y todos los recursos naturales que nos pertenecen”, explicó

Participantes en la segunda edición de la Escuela de Formación Política y Ciudadana. el sacerdote jesuita. Esta es la segunda edición de la Escuela de Formación Política y Ciudadana que contó con 25 muchachos y muchachas que recibieron su

diploma por haber terminado los diferentes módulos, donde participaron reconocidos analistas de Honduras y de otros países de Centroamérica. Para el presente año, el

ERIC-SJ y el CPAS, ampliarán los servicios de la Escuela de Formación Política y Ciudadana para dar oportunidad a las personas interesadas de los departamentos del Oc-

Aracely Medina del ERIC entrega diploma a Sara Aguilar, del MADJ. cidente del País, La escuela inicirá en el mes de febrero en Santa Rosa de Copan y para el sector del Valle del Aguan,. RITA SANTAMARIA

+Durante un Congreso Nacional

El MADJ dió a conocer su proclama de identidad Durante el primer Congreso Nacional efectuado el pasado mes de diciembre en la ciudad de Siguatepeque, el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, (MADJ), y durante un análisis sobre el Golpe de Estado en Honduras, proclamaron que repudian y no reconocen el régimen de facto producto del golpe de Estado. El MADJ surge de la huelga de hambre que terminó el 14 de mayo de 2008 como protesta contra la corrupción de la clase política y empresarial, por lo que este congreso exhorta a las estructuras organizadas, personas organizadas y no organizadas a seguir este ejemplo de combate a la corrupción para construir un país para las grandes mayorías del pueblo. Uno de sus fines es la búsqueda del bien común para la mayoría y el funcionamiento de la constitucionalidad justa y equitativa, por eso se declaran en permanente resistencia apoyando las acciones del Frente Nacional

de Resistencia Popular. Agregan que siguen enérgica y combativamente la lucha contra la corrupción, sabiendo que la corrupción no es un fenómeno aislado del sistema, el mismo sistema se nutre y se sostiene sobre su práctica. “Acordamos seguir promoviendo la inserción activa de la juventud en las diferentes acciones del MADJ, ya que la juventud es un sector de alta membresía y beligerancia en nuestra organización”. Afirman que la tarea es organización y reorganización, desde los barrios, colonias, escuelas, colegios, universidades, iglesias y centros comunales, patronatos, juntas de agua, grupos de padres y madres de familia y comunidades. La claridad en los principios del MADJ debe orientar cada paso que den colectivamente y que reafirmen una verdadera conducta de un militante para llegar a puntos exactos en la construcción ideológica y política del MADJ. “Debemos conducir la estructuración y funcionamiento organizativo por el ca-

Cada militante del MADJ asume la tarea de atraer a otro sometiéndonos a procesos de formación ideológica y política coherentes con los planteamientos del MADJ. Es continua la tarea de construcción ideológica, pero saben que si cumplen con la impostergable organización, reorganización y restructuración y que si son fieles a los principios del MADJ veremos cristalizados nuestros esfuerzos.

Miles de personas llegaron a los bajos del Congreso a ser testigos del nacimiento del MADJ. mino de la ética, combatiendo y superando los intereses personales, protagonismos, caudillismos, sectarismos, dogmatismos, argollismos,

fundamentalismos, sexismos, racismos, etc.”. Agregan que todo lo que nazca de las bases tendrá luz propia en su organización y

estructuración. Nuestra claridad estratégica es la columna vertebral del accionar político de cada militante y de cada estructura a nivel nacional.

Consideran importante la alianza con organizaciones, instituciones afines, sin perder sus principios, carácter crítico, ética, cultura del debate para la construcción de las ideas y los grandes criterios del MADJ. Y reafirman que son un movimiento político social, que todo militante del MADJ debe proponerse derrotar y castigar a la clase política empresarial y militar corrupta y construir una propuesta política fundada en la ética para tener una sociedad digna y justa.

Redacción: AMC


A Mecate Corto - Febrero 2010 l 10

+Sueño americano se convierte en pesadilla

Migrantes

LA OTRA CARA DEL VIAJE HACIA usa

José Luis Hernández es un joven progreseño que en su camino de mojado hacia los Estados Unidos sufrió un accidente cuando al caerse del tren que lo conducía hacia el norte éste le cercenó la pierna derecha y un brazo. “Me fui en tren, llevaba 19 días de estar en el tren aguantando hambre, sed. Las cosas que vi parecen sacadas de una película de terror, pero que es la realidad que se vive en estos viajes. Un día tomé el tren de Torreón a Juárez y cuando me estaba quitando los zapatos, porque llevaba los pies hinchados, quedé a oscuras”. “Iba donde van acoplados los vagones y al caerme el mismo golpe me hizo despertar; el tren me cortó la pierna derecha y del dolor metí el brazo como para sujetarla y entonces me lo cortó, también me machacó y amputó los dedos de la otra. Yo quedé en medio de los rieles del tren y cuando pasó el tren pensé, puchica cómo me pudo pasar esto a mi y piensas en la familia y en que te dicen que no te vayas José Luis; iba con la intención de ayudar a mi familia y ahora iba a ser una carga”.

Tras ser auxiliado por la Cruz Roja en la misma vía del tren, a la entrada de la ciudad de Delicias Chi-

En la actualidad, José Luis se encuentra escribiendo parte de sus vivencias, ya que tiene en proyecto hacer un libro para que sirva a otras personas a salir adelante, a pesar de las adversidades. “Por el momento estoy escribiendo lo que pienso, lo que me ha pasado y algunas ideas, pero no sé cuantas páginas me van a salir y tampoco sé con que dinero lo voy a publicar, porque no tengo dinero ni trabajo”, dice José Luis. En sus primeros escritos cuenta un poco de lo que vivió en el dificil viaje hacia Estados Unidos, lo que le ha pasado después y algunos de sus sueños.

Datos deportados

Durante el año 2009 el Centro de Atención al Emigrante registró 25.095 deportados de los que el 88% eran varones y el 12% mujeres. Un 52% de deportados regresaron a Honduras por el aeropuerto de Toncontín, en Tegucigalpa, y el 48% restante a través de San Pedro Sula. La mayoría de hondureños deportados lo hacen desde Houston, Texas, Estados Unidos. huahua, fue trasladado al hospital donde recuerda que al despertarse sólo podía llorar como un niño ante los que estaba viviendo. “Uno viene a darse cuenta que aquí en el país puede salir adelante cuando ya es demasiado tarde. Todo es usar la cabeza, no necesariamente yéndose para los Estados Unidos se solucionan las cosas; no se puede tomar el viaje a la ligera, hay que pensarlo bien porque aquí se puede salir adelante, hay riqueza, hay tierras”. “Hay cosas bien importantes y que los jóvenes no valoremos como las piernas, los brazos, los ojos… y a los jóvenes les digo que no se metan en problemas por cosas insignificantes porque la vida es lo más precioso que tenemos, es bonita, vale la pena vivirla y tenemos que valorar lo que Dios nos ha dado”.

Unos vienen y otros van

A pesar de los problemas, José Luis Hernández sueña con tener un empleo.

Aunque el viaje a Estados Unidos es de muchos riesgos, esto no detiene a la poblaciòn migrante. La cifra de compatriotas hondureños retornados crece en el nuevo año y las esperanzas para los que aún van en camino son pocas. Sólo en la primera semana del mes de enero 220 personas llegaron retornadas a San Pedro Sula. Se cree que este año podría aumentar el número de retornados por la crisis que se vive en Estados Unidos.

+A pesar de los peligros del camino

MIGRAr sigue siendo la esperanza DE LOS POBRES PARA MEJORAR

J

osé Luís Rocha, sociólogo y coordinador de investigación del Servicio Jesuita para Migrantes (SJM), sostiene que “las migraciones no son ni buenas ni malas, son un fenómeno social y una estrategia de los pobres para mejorar su situación”, y sugiere de cara al futuro “el luchar por políticas que eliminen las barreras restrictivas, que hacen más peligroso el tránsito, y ayudar a la reunificación familiar”. Sobre los países de origen de los inmigrantes mantiene que tienen que hacer un trabajo para no quedarse a

la zaga en las negociaciones con los norteamericanos “y en este sentido los gobiernos de Honduras y Nicaragua han sido lentos en luchar por los derechos de sus inmigrantes”. En cuanto al tema de las remesas y el efecto silencioso de éstas dice que “migrar para ayudar a la familia es la estrategia de los trabajadores para mejorar su modo de vida”, pero el capital tiene también su estrategia. Cuando llega la mano de obra a los países, estos, los trabajadores, no tienen interés en gastar su dinero sino en enviarlo a sus países de origen.

Y añade que “ese dinero que se ahorra y se va fuera tiene que ser recuperado por el capital y se organizan toda una serie de compañías transnacionales encaminadas a recobrar el dinero que los inmigrantes han enviado creando compañías de comunicaciones, bombardeando con publicidad para hacer que la gente gaste y entonces las remesas que podrían mejorar la balanza de la economía abren más brecha entre lo que se exporta y lo que se importa; el dinero vuelve al país del que salió, vuelve a los bolsillos de los inversores pero

no son los empresarios locales los que invierten en sus propios países”. Rocha sostiene que los mercados se han regionalizado y globalizado en el sentido de encontrarse muchos inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica o El Salvador pero también existe el fenómeno migratorio que los lleva más lejos, hacia los Estados Unidos, Canadá o España lo que indica que los mercados se han internacionalizado.

Otro dato que ha hecho posible esta globalización es la velocidad de la información que hace conocer las oportunidades laborales en otros países, “en el pasado ni siquiera en el mismo país había esa fluidez a la hora de conocer, sin embargo, ahora todo se hace de forma más rápida: los viajes, el acceso a los medios, al trabajo” y matiza que junto con esto también se está dando el miedo de apertura hacia lo nuevo, hacia lo extranjero, hacia las otras culturas que pueden resultar amenazantes.


Mujeres

A Mecate Corto - Febrero 2010 l 11

+Foro por la Vida en la Zona Norte

Por la defensa de la mujer, contra el feminicidio E

l año 2009 se cerró en Honduras con 356 muertes de mujeres de forma violenta. Los feminicidios, nombre con que se denomina a la muerte de mujeres por ser mujeres, han ido en aumento desde el año 2002 en que comenzó el seguimiento por parte de las organizaciones de mujeres de estas muertes. De esas 356 muertes, 176 continúan en proceso de investigación. Para Carolina Sierra, del Foro de Mujeres por la Vida, en la zona Norte, estas cifras dejan de ser meros números “cuando te acercas a las historias y ves tantos sueños truncados, tantas sonrisas que se borran, tanto dolor en las familias”. Carolina es firme al asegurar que “ante la desprotección que se vive por parte

del Estado, éste es tan culpable en estos hechos como lo es quien comete el asesinato”. “Para explicar estas muertes se dan respuestas rápidas y fáciles”, continua Sierra, “como que se deben al narcotráfico o a la prostitución y la realidad nos dice que estamos siendo asesinadas de distintas maneras porque no se contabilizan, por ejemplo, las muertes que se dan por no tener un acceso a la salud. Hay una desprotección total del Estado y éste es tan culpable como aquel que asesina directamente”, concluye. Con respecto al golpe de Estado que se dio en Honduras el 28 de junio del 2009, Carolina Sierra sostiene que los niveles de represión que han sufrido las mujeres son mayores a los sufridos por los hombres. “El

cuerpo de la mujer es simbólico, cuando se da un golpe a la mujer se le da también a la patria porque es la madre, la que da vida”, explica y califica de histórica y ejemplar la posición de lucha que adoptaron las mujeres al lado de tantos que reclamaban la vuelta al sistema democrático.

El Foro de Mujeres por la Vida adquiere fuerza a partir del año 2003 cuando se conoce la muerte de Martha Moncada, asesinada por su esposo, un norteamericano que desde hacía mucho la maltrataba. Es desde ese momento cuando el Foro apuesta por la defensa de la mujer a través de una red organizativa que va desde las zonas urbanas hasta las rurales.

La policía vincula los asesinatos de mujeres con el narcotráfico y problemas pasionales.

+A pesar de la represión

El FNRP rindió homenaje a las mujeres

En San Pedro Sula, varias organizaciones como el Centro de Derechos de la Mujer, CDM, la Colectiva de Mujeres de Honduras, CODEMUH, el Foro Social Valle de Sula, El Foro de Mujeres Por la Vida, entre otras, llegaron desde tempranas horas al parque central para iniciar el homenaje a las mujeres en su día y recordar una vez más todo lo que se ha hecho para lograr las pocas conquistas. Sin embargo, a pocos minutos de haber llegado, varios contingentes de policías y militares llegaron al parque central con sus armas y toletes y empezaron a quitar las mantas y el sonido que ellas estaban colocando con mucha alegría. De manera violenta les decomisaron las mantas, las insultaron y golpearon a tres de los hombres que les ayudaban. Uno de ellos resultó bastante herido y tres más, fueron detenidos. “Los policías nos han sacado del parque central, dicen que no nos van a permitir hacer ninguna reunión y le pegaron con los toletes y patadas a

ELLAS SON MAYORíA

Las mujeres representan 51.5% de la población total del país (53.5% de la población urbana y 49.8% de la rural), de las cuales 1.7 millones de mujeres tienen edades comprendidas entre 15 y 49 años, lo que representa un gran desafío en materia de salud sexual y reproductiva.

La profesora Araminta Pereira fue una de las homenajeadas. unos señores que estaban apo- juntaron en el Parque Las yándonos para este evento”, Mercedes para disfrutar de la dijo a Radio Progreso, una de música de mariachis, música del recuerdo y poemas. Varias las mujeres en resistencia. A pesar de la represión, las de ellas recibieron un pergamujeres insistieron y lograron mino por su destacada particelebrar su día frente al atrio cipación en la lucha por el rede la catedral. Hubo música, torno al orden constitucional. Se recordó el trabajo hecho poesía y otros actos. Gritaron vivas a las mujeres y se hizo por mujeres como Graciela mención de todas aquellas que García, Visitación Padilla, han perdido la vida por defen- las hermanas Mirabal y otras que han dejado una ejemplar der sus derechos. También en el Progreso, lucha para todas las mujeres Yoro, cientos de mujeres se del mundo. Durante el acto se

tuvo presente a Wendy Ávila, una joven que falleció a causa de las bombas lacrimógenas lanzadas por los policías y militares durante una manifestación. En Tegucigalpa, capital de Honduras, también recibieron significativos detalles las mujeres en resistencia, entre ellas maestras, amas de casa, abogadas, campesinas, obreras entre otras. En Santa Rosa de Copán, recibieron muestras de cariño la diputada Elvia Argentina Valle y Gloria Oquelì y otras que continúan trabajando desde sus respectivos lugares por la construcción de una patria nueva.

Redacción: Rita Santamaría

+Organización de mujeres

Movimiento desde la solidaridad y la lucha “El movimiento de mujeres debe de comenzar por valorarnos y hacer que nos escuchemos, primero a nosotras mismas, después unas a otras, creando todo un proceso de solidaridad, desde el amor, desde la ternura, construyendo juntas un nuevo movimiento”, así se expresa Carolina Sierra del Foro de Mujeres por la Vida en la zona nort del país. Para Carolina “compartir con cada mujer, transmitir nuestras vivencias que no son iguales ni siquiera tienen porque concordar con las de otras”, y asegura que “la lucha empieza por nosotras mismas, de nuestros sueños”. “Tenemos los mismos derechos”, continua esta integrante del Foro de Mujeres por la Vida, “las mujeres no queremos imponer otro sistema de poder sino hacer las instancias más equitativas, más democráticas” y concluye afirmando que “la femenidad, lejos de ser negativa, es parte del equilibrio de la sociedad”.

Licenciada Carolina Sierra. Sobre el movimiento organizativo femenino asegura que se están dando pasos pero que aún hay mucho camino por recorrer “porque hay diferencias claras entre el ámbito urbano y el rural, las situaciones son diferentes y hay que trabajar en niveles distintos” aún así considera que se ha avanzado en el campo de la organización y que las mujeres tienen más conciencia sobre sus derechos y sobre lo que quieren aportar a la sociedad.

Escrito por: Mercedes Arbesú


A Mecate Corto - Febrero 2010 l 12

Reflexión

+Jesús va más allá de lo que dice la letra de la ley

Mateo 5, 20-26

Actitudes, no cumplimientos externos L

a predicación de Jesús conforme al libro de San Mateo comienza con el Sermón del Monte, el primero de los cinco bloques de predicaciones que constituyen el cuerpo central del primero de los cuatro textos evangélicos. Este sermón se inició con las bienaventuranzas dirigidas a las muchedumbres empobrecidas y también al grupo de discípulos que rodeaban a Jesús.

Una vez que ha predicado las bienaventuranzas, Jesús se queda solamente con sus discípulos, y comienza la instrucción más directa a ellos. Les dice ante todo que se preparen porque su vida será igualmente perseguida como la fue la de los profetas del pasado. Y les dice que deben ser sal y luz para el mundo, es decir, que el

grupo de discípulos no puede entenderse para sí mismo, no puede comprenderse hacia adentro, sino en apertura a la sociedad. Han de ser sal que ponga el sabor de justicia y de solidaridad que tanto necesita el mundo, y han de ser luz que ilumine el rumbo que se ha de caminar en compañía y en la misma dirección.

Luego Jesús les dice que no viene a traer enseñanzas extrañas. Toda su enseñanza se sustenta en la Biblia --la ley y los profetas--, pero no viene a repetir las escrituras al pie de la letra, sino a darles cumplimiento verdadero. Hasta ese momento las escrituras se habían quedado en el papel, en el pasado o en normas religiosas que constituían pesadas cargas para la gente común y corriente. Las escrituras estaban siendo utilizadas por los profesionales

de la religión para justificar determinadas comodidades que no necesariamente estaban vinculadas con la ética o la justicia. Las escrituras estaban convertidas en definitiva en letra muerta. Según esta lectura, Jesús comienza a adentrarse en la escritura, retomando las leyes humanas básicas suscritas en la ley de Moisés. Se dijo a los antepasados no Matarás. Y en efecto, ese mandato no es sólo para un pueblo específico. Es un mandato ético para toda la humanidad. No matarás es una ley de convivencia humana, la cual nos recuerda que la vida humana es sagrada y a nadie se le puede quitar sin sufrir sus consecuencias. Matar trae consecuencias severas, que en muchas legislaciones parecía se

+Para agradecer y recordar

CELEBRACIÓN DEL CRISTO DE ESQUIPULAS EN ARENA BLANCA Cerca de tres mil personas se dieron cita el pasado 15 de enero en la aldea de Arena Blanca, para acompañar al Cristo Negro de Esquipulas que se venera en el santuario de esta localidad situada a cinco kilómetros de El Progreso. Desde primeras horas de la mañana la gente comenzó a congregarse en el desvío que desde la carretera hacia Santa Rita lleva a la aldea de Arena Blanca. Se desarrolló el Via Crucis en donde a través de las distintas estaciones se recuerda la pasión y muerte de Jesús y que concluyó en el santuario. Tras el Via Crucis tuvo lugar la celebración de la Eucaristía oficiada por el obispo de la diócesis de Yoro, Monseñor Juan Luis Giasson, a quien acompañaban el provincial de la Compañía de Jesús en Centroamérica, Jesús Manuel Sariego, el superior de los Jesuitas en Honduras, Valentín Menéndez, así como otros sa-

cerdotes. En su homilía, Monseñor Giasson, recordó que el camino que la gente realizó para llegar al santuario es “una experiencia de Iglesia porque nos reunimos como hermanos que hacen un recorrido juntos”. “Hemos venido con nuestras dificultades, nuestras heridas y sufrimientos porque sabemos que Jesús nos aliviará”, continuó el obispo de Yoro para concluir que “debemos esforzarnos en hacer de Jesús el señor de nuestras vidas”.

Tuvo palabras de recuerdo para los hermanos haitianos que sufrieron uno de los terremotos más fuertes de las últimas décadas y que deben de enfrentar situaciones de supervivencia dramáticas y anunció que la mitad de la colecta de la Misa iría para ayudar a los damnificados. Al término de la Eucaristía

La celebración despertó la devoción de cientos de católicos. fue presentado el nuevo pá- raldo Víctor que sustituirá al rroco del santuario, el sacer- también jesuita Roberto Boss. dote jesuita panameño Eve-

condenada con la ley del talión, es decir, se mataba también a quien había provocado la muerte.

Jesús retoma esta ley, pero la lleva a su radicalidad. Es cierto, no hay que matar. Pero la raíz que lleva a la acción de matar está en el corazón humano, y quizás muchas veces no se mata derramando la sangre, pero cuando se guarda odio en el corazón, allí hay una intención de destruir a otras personas. No se mata físicamente, pero se puede destruir a la persona cuando llevando odio y rencor en el corazón, se provoca el desprestigio a través de la murmuración, los rumores, la calumnia y la mentira. Jesús no se queda en la ley,

sino en la actitud de la persona. Y apuesta por la hermandad. Puede ser que una persona nunca va a matar a nadie, por miedo a la ley o incluso por miedo a las venganzas o castigos, pero si guarda rencores y resentimientos malsanos contra otras personas, ya ha roto esa hermandad, y su culto pierde entonces credibilidad. Jesús va más allá de lo que dice la letra de la ley, va más allá de las apariencias, y aborda la raíz que produce la ruptura de la fraternidad. Y no se puede rendir culto a Dios si tenemos nuestro corazón dañado, porque allí, aunque no hayamos matado físicamente a nadie, en el corazón hemos matado a las personas si les guardamos odio y si les deseamos el mal.

+En sus 27 años de martirio

homenaje a Herminio Deras En Plaza Libertad de la ciudad de El Progreso varias organizaciones populares rindieron homenaje al dirigente sindical y víctima de la represión de la década de los años 80, Herminio Deras. Herminio heredó de su padre el carácter fuerte y el anhelo de trabajar. Conoció la pobreza extrema y fue adquiriendo la vocación de servicio. Su padre fue un agricultor y maestro de obras y su madre ama de casa, luchadora, honesta y trabajadora. Estudió Bachillerato en Ciencias y Letras en el Colegio El Progreso. Era visionario, sabía que un pueblo educado es un pueblo en desarrollo. A los 17 años ingresó al Partido Comunista de Honduras. Tenía en mente cambiar el sistema represivo y de injusticias. Años más tarde a través de una beca estudió magisterio en la Escuela Normal de Varones de Tegucigalpa. “Era un hermano que nos trataba con respeto, era como un padre más, siempre estaba atento a que nosotros hiciéramos lo correcto, pero con el consejo y el ejemplo; siempre decía que la mejor manera de decir era hacer, entonces lo

que él hacía era un ejemplo para nosotros; era una persona muy estudiosa y preparada”. Recuerda su hermano Luís Deras. A Herminio le gustaba la música romántica, los encuentros familiares, la poesía, la escritura, muy ameno en las reuniones, le encantaba ir al río. Le gustaba el deporte y por muchos años jugó fútbol en el equipo Honduras. Le decían “La Liebre”, por su rapidez para correr, aún en la clandestinidad continuó jugando y por medio del fútbol consiguió trabajó en la Tela Road Rail Company, donde trabajó cortando fruta. Se convirtió en dirigente sindical, estuvo pendiente de que los obreros recibieran un trato justo. Fue dirigente político humanista. De ahí su creencia firme en la unidad. El 29 de enero de 1983, fue asesinado en San Pedro Sula por miembros del Batallón 3-16, un escuadrón de la muerte organizado por el Estado de Honduras con el apoyo de los Estados Unidos.

Fuente: Común


Política

A Mecate Corto - Febrero 2010 l 13

+Sin Micheletti y sin Manuel Zelaya

+Lobo Sosa inicia sus actividades como presidente

Porfirio Lobo recibe la durante la presidencia de Honduras toma de posesión E

l presidente fabricado Porfirio Lobo Sosa asumió al poder el pasado 27 de enero, rodeado de los miembros de las Fuerzas Armadas, empresarios, políticos y apenas tres presidentes de otros países que avalaron el golpe de Estado del 28 de junio del 2009, fecha en que militares del ejército secuestraron al Manuel Zelaya Rosales, presidente constitucional de Honduras y lo dejaron en ropa de dormir en el aeropuerto de Costa Rica. Durante el acto de toma de posesión, los diputados lucían sus mejores trajes y las diputadas sus tradicionales sombreros y trajes sastres. La policía y el ejército exhibieron su armamento. Las cámaras de los medios de comunicación afines a los golpistas estaban ahí desde las primeras horas, pocas tomas y pocas fotos hicieron hacia las graderías, pues fueron pocas las personas que asistieron, porque el pueblo hondureño se volcó a las calles a gritar que Porfirio Lobo Sosa no es su presidente. En su mensaje, Lobo Sosa dijo “vamos a cumplir con las promesas de campaña, les prometo seguridad y los corruptos irán a la cárcel”, palabras que fueron aplaudidas por los golpistas. Al otro lado, en las calles de Tegucigalpa, miles de miembros de la resistencia caminaron desde la Universidad Pedagógica Francisco Morazán hacia el aeropuerto Toncontín y a la embajada de Brasil para despedir a Manuel Zelaya Rosales, quien se marchó junto a su familia,

emisora Radio Progreso; los cierres, ataques e interferencias contra Canal 36 y las estaciones Radio Globo y Radio

COSTO TOMA DE POSESIón

Más de 40 millones de lempiras, le costaron al pueblo los actos de traspaso de mando, que sirvieron para acondicionar el Estadio Nacional y toda la logística para recibir a los pocos presidentes que reconocen el gobierno de Lobo Sosa.

Porfirio Lobo es el nuevo presidente de Honduras. Las malas administraciohacia República Dominicana nes, los favores políticos y el en calidad de huésped. despilfarro de los fondos del Zelaya salió de la embajada Estado, son sólo parte del paquete de problemas que tenbrasileña, donde estuvo dudrá que enfrentar Lobo Sosa, rante cuatro meses y subió quien ha asegurado que con al avión junto a su familia su recién elaborado Plan de y al presidente Leonel FerNación tendrá resultados fanández, quien al arribar a la República Dominicana le vorables para el país que empieza a dirigir. recibieron el cuerpo diploAlgunas organizaciones mático y con honores. como Reporteros sin FrontePepe Lobo recibe un país ras, Asociación Mundial de polarizado, con grandes pro- Diarios/Asociación de Entidablemas económicos, políticos des Periodísticas de Argentina y sociales. Y Aunque él y su (WAN/ADEPA), Asociación gabinete intenten mostrar al Mundial de Radios Comunipueblo y al mundo que están tarias (AMARC), recuerdan formando un gobierno de re- al presidente Lobo Sosa que conciliación nacional, la gente el golpe de Estado del 28 de que ya conoce sus artimañas junio dio lugar a una imporsabe que sólo es para que la tante represión de los medios comunidad internacional los de comunicación que siguiereconozca y devuelvan el apo- ron que se opusieron al golpe yo económico que les retira- de Estado. La ocupación militar de la ron a raíz del golpe de Estado.

Uno; los cierres y sabotajes de medios de comunicación en línea (El Libertador, Revistazo, El Patriota) y de radios comunitarias (Radio Marcala, Radio Coco Dulce); el chantaje financiero y las presiones ejercidas sobre el periódico Diario Tiempo; la supresión de programas animados por organizaciones de la sociedad civil (Cofadeh, varios movimientos por el derecho de las mujeres), son prueba de esta censura masiva. El Frente nacional de Resistencia Popular a Nivel Nacional informaron en sus diferentes marchas realizadas el 27 de enero, que la lucha apenas comienza, que seguirán fortaleciéndose para lograr formar la Asamblea Nacional Constituyente. También gritaron en las Calles de Tegucigalpa, y Choloma Cortés que no reconocen a Porfirio Lobo Sosa como presidente porque es de los mismos que por años han estado beneficiándose del dinero del pueblo y que es otro de los que tienen en crisis al país.

Redacción: AMC

+NUESTRA PALABRA

Dispositivo del Presidente frente a la crisis El Presidente en su discurso inaugural dijo algo muy importante: El país ha vivido la crisis política más profunda de su historia. Y no se equivoca. La crisis profunda del país viene de lejos, tiene que ver con un modelo que endiosa los negocios y subordina los recursos naturales, el medio ambiente, el Estado y el bien de las personas a la acumulación del capital al menor costo posible. Esta es la base de la polarización en el país, y es el

leño que atiza la violencia y la crisis política hondureña. Sin embargo, el Presidente se equivoca de cabo a rabo cuando dice que esa profunda crisis política ha llegado a su fin con el inicio de su administración pública. Es cierto que han desaparecido algunas señales públicas del golpe de Estado, como la presencia del depuesto presidente Zelaya Rosales o la salida del presidente

usurpador. Sin embargo, detrás de la nueva administración pública están los nombres y los rostros de los responsables que planearon, impulsaron y sostuvieron por siete meses el golpe de Estado.

La crisis está allí, con todos sus factores vivos y con todos sus conflictos presentes o agazapados para saltar al escenario nacional en el momento oportuno. El Presidente Lobo

Sosa lo sabe muy bien, y bien sabe que lo dicho en su discurso sobre el final de la crisis no pasó de ser una retórica, puesto que en la práctica ha montado un dispositivo para dar su propia respuesta a la misma. Y el dispositivo que se advierte es tan ambiguo como peligroso frente a la actual inestabilidad y convulsión social. Por una parte, el Presidente se presenta con el rostro sonriente y dialogante y

Porfirio Lobo Sosa, nuevo presidente desde el pasado 27 de enero de Honduras, comenzó a ejercer su nuevo cargo en el mismo estadio nacional Tiburcio Carías de Tegucigalpa al sellar con su firma el decreto de ley de la amnistía política y ratificar el plan de país, en ambos casos ya aprobados por el Congreso Nacional. La amnistía general fue aprobada en una sesión maratonica por el Congreso Nacional el día anterior a la toma de posesión después de haber sido aplazado el debate en dos ocasiones.

Con el decreto se perdonan los delitos políticos y los comunes conexos a estos cometidos antes y después del derrocamiento del presidente de Manuel Zelaya, pero no se tiene en cuenta los actos de corrupción como la sustracción de recursos del Estado ni violaciones a los derechos humanos como los homicidios, torturas y otros atropellos realizados contra manifestantes.

Otros hechos políticos que incluye la amnistía son los delitos de traición a la patria; delitos contra la forma de gobierno; sedición; terrorismo; abuso de autoridad; violación a los deberes de los funcionarios; desobediencia; usurpación de funciones y abuso de autoridad. Porfirio Lobo también ratificó el Plan de País aprobado por el Congreso Nacional que marcará las líneas de trabajo para el gobierno central y para los regionales hasta el año 2022 dando prioridad a estos últimos en las tomas de decisión que se realicen. Uno de los objetivos prioritarios de este Plan de País está en la erradicación de la pobreza al año 2038. Por último el tercer acto como presidente de Honduras de Pepe Lobo fue la firma del salvoconducto que permitió la salida de José Manuel Zelaya Rosales hacia la República Dominicana después de haber permanecido en la embajada de Brasil desde el 21 de septiembre cuando llegó sorpresivamente a Tegucigalpa.

El nuevo gabinete de aparente reconciliación ya está formado.. con un gabinete de aparente representatividad de los diversos sectores políticos del país. Pero, simultáneamente, Oscar Álvarez, su flamante Ministro de Seguridad, inicia su campaña de terror en los barrios y colonias empobrecidas de la capital, iniciando por allí la persecución que sin duda proseguirá luego en las calles, oficinas y viviendas de dirigentes populares, a quienes desde hace mucho tiempo, el titular de Seguridad, los mete en el mismo costal de su campaña de profilaxis social y política. Muy mal auguro el de Pepe Lobo. Si Usted quiere hacer

frente a una crisis que Usted ha heredado, y que Usted mismo ha atizado en tanto curtido y añejado político y funcionario público, suéltese de las elites empresariales, políticas y militares, y comience un proceso de construcción de nuevo pacto social, el único camino para hacer frente y atacar la crisis, la cual jamás se podrá resolver con rostros sonrientes y absurdos madrugones.

Redacción: Comunicaciones-SJ


A Mecate Corto - Febrero 2010 l 14

+Por la avaricia e intereses políticos

Salud

Farmacéuticas al desnudo S

e confirma la teoría de la conspiración: grandes multinacionales se sirven de la mentira y del miedo para obtener beneficios. La Unión Europea aprueba una investigación de posibles presiones de grandes farmacéuticas a la Organización Mundial de la Salud (OMS) para disparar una alarma mundial. La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa afirma: “con el fin de promover sus patentes médicas y sus vacunas contra la gripe, compañías farmacéuticas presionaron a científicos y a agencias oficiales de la salud para que alarmaran a gobiernos del mundo entero y provocaran el despilfarro de los escasos recursos públicos en campañas de vacunación ineficientes que exponen a millones de personas saludables a innumerables riesgos de efectos secundarios por fármacos insuficientemente probados”. Las recomendaciones de la directora general de la OMS al gobierno mexicano confirman la postura de la Unión Europea. Margaret Chan le pedía al gobierno de Felipe Calderón que no bajara la guardia, incluso si los pronósticos de rebrote de gripe A no se han cumplido en invierno. Cuando llegó la gripe aviar hace cinco años, personas que ingirieron Tamiflu mostraron síntomas de confusión, de paranoia y de alucinaciones, además de ciertas tendencias suicidas, según informes sanitarios. Pero las campañas de salud por las gripes aviar y porcina no sólo parecen dañar la salud de las personas, sino la credibilidad de sistemas sanitarios gubernamentales y del sistema internacional encargado de promover “un

La avaricia de las farmacéuticas aumenta las muertes. estado general de bienestar”, pañas de mercado. como la misma OMS define la salud. En plena crisis finan- En algunas “grandes democracias”, la desaparición de ciera que ha llevado a la pola frontera entre lo privabreza extrema a miles de mido y lo público facilita la llones de personas, gobiernos manipulación y los abusos. como el español o el mexicano Diputados, secretarios de han gastado miles de millones defensa o ex presidentes de euros. De un modo no muy aprovechan sus contactos casual, gobiernos como el y sus cargos, y juegan con francés intentaban hace unos información privilegiada días vender sus excedentes de para obtener beneficios, la vacuna a gobiernos como el valor supremo del sistema mexicano. En Estados Unidos, la po- neoliberal. La industria farsible financiación de medica- macéutica se ha beneficiado mentos con el dinero de los de esos contactos en Estados Unidos. contribuyentes ha provocado la indignación de activistas y La presión del ex ministro de defensores de un modelo sanitario que no tiene el bene- de Defensa en Estados Unidos ficio económico como prime- fue crucial para que productos ro y único objetivo. Además de biotecnología y farmacia de gastar millones de dólares ideados para escenarios de para bloquear la distribución catástrofe obtuvieran fondos de genéricos en países empo- públicos. Donald Rumsfeld se brecidos, empresas como Gi- negó a vender sus acciones por lead Sciences aprovechan las más de 10 millones de dólares “pandemias” para ampliar sus en Gilead Sciences, dueño de cuotas de mercado, con cam- la patente de Tamiflu, cuando

+Primer reto de nueva administración

ABASTECer HOSPITALES

La escaséz de medicinas en hospitales es uno de los retos del nuevo Ministro de Salud.

ocupó el cargo. Argumentaba que las epidemias son cuestión de “seguridad nacional” y que esa actividad empresarial era compatible con el puesto de secretario de defensa. Para que los márgenes de beneficio de fármacos como el Tamiflu o las vacunas contra la Gripe A se disparen de forma exponencial, tiene que existir lo que el sociólogo alemán Ulrick Beck denomina la sociedad de riesgo. Es decir, un estado generalizado de pánico que los Gobiernos sólo pueden paliar con grandes reservas de los fármacos para cuando se dispare la próxima pandemia y con medidas que tienen impacto en los medios de comunicación: cierre de colegios, poblaciones enteras con mascarillas, limpiezas masivas de los sistemas de metro y transporte público. Algunos internacionalistas se quejan del debilitamiento de la ONU y de las agencias que dependen de ella. Este descrédito quedaría justificado si se confirmaran las presiones y las relaciones estrechas entre empresas multinacionales y funcionarios de la OMS. Naciones Unidas arriesgaría su fuerza, su prestigio y su presupuesto para favorecer los intereses de grandes multinacionales que no sólo obtienen grandes beneficios de los abusos que cometen, sino que contribuyen también al debilitamiento de los Estados, la base de Naciones Unidas. Un mundo sin un sistema internacional de consensos resultaría más alarmante que cualquier pandemia.

+Medicina natural

Beneficios de la Sábila Los múltiples beneficios de la sábila, han convertido a esta planta medicinal en una de las alternativas naturales más populares. La sábila o aloe vera tiene la consistencia de un gel, se extrae de las hojas carnosas de la planta aloe vera. La sábila es utilizada para el tratamiento de distintas afecciones, tales como: dermatitis, inflamaciones, es un excelente cicatrizante, para tratar tumores y la herpes genital. Además de utilizarse para estas afecciones, la sábila, aporta beneficios en dietas para bajar de peso. También al lavarse el cabello con un poco de gel de sábila, se evitan que el cabello se caiga además de la aparición de la molesta caspa. Con esto se logra revitalizarlo haciéndolo lucir reluciente, manejable y flexible. Si usa sábila durante el embarazo evitarà las molestas

estrías en el estomago y en los senos. Y ayuda a evitar después del parto los dolores de la episiotomía. Con el gel podemos ayudarnos a favorecer el blanqueamiento de nuestra piel, así como aclara aquellas manchas ocasionadas por el sol, el embarazo, las que aparecen con la edad y aquellas ocasionadas por perfumes o desodorantes.

afiliacion liberal. Los pocos avances que se habían logrado en varios programa de salud quedarán paralizados debido al retiro de este personal. A esto se suma el desabastecimiento que hay en los centros asistenciales desde mediados de 2009, cuando gran parte de las ayudas al sector social de Honduras quedaron paradas luego del golpe de estado. El nuevo ministro en la cartera de salud, Arturo Bendaña tendrá que comenzar a actuar con rápidez para atender los hospitales públicos, los cuales en este momento ni si quiera cuenta con anestècicos para las cirugías, materiales para atender las salas de labor y parto,

además de medicamentos para pacientes con enfermedades crónicas como la hipertención, diábetes, asma y convulsiones. El primer año será estratégico para comenzar a extender los servicios básicos de salud en las comunidades rurales alejanos de los hospitales de áreas, avanzar a consolidar un equipo médico que atienda con prioridad la salud del pueblo hondureño, además de atender el abastecimeinto de medicinas, materiales médicos y instalaciones adecuadas. De lo contrario el tema de salud siguirá pendiente en esta administración.

Se utiliza para quemaduras producidas por el sol o elementos calientes. Gracias a sus propiedades curativas, antibióticas y limpiadoras es ideal en ciertos medicamentos. Sirve para aliviar las picaduras de insectos. Y si sufre de acidéz estomacal, gastritis, ulcera o estreñimiento el jugo de sábila es una buena acción ya que sirve como tratamiento colaborador.

Fuente: Carlos Miguélez Monroy (CCS) (Argenpress) El acceso a la salud para la mayoria de la población sigue siendo tarea pendiente en Honduras. Las nuevas autoridades tendrán que enfrentar el desabastecimiento de medicinas, la pésima infraestructura y la falta de personal médico en la mayoria de hospitales y centros de salud, y como telón de fondo las amenazas permanentes de los trabajadores de salud en reclamo de sus conquistas salariales. En este 2010 los 29 hospitales públicos y 982 centros de salud que hay en el país enfrentan serias dificultades debido a que la escoba nacionalista arrasará con los miles de empleados por contrato de la administración anterior, de

Redacción: Iolany Pérez


Nuestros Pueblos

A Mecate Corto - Febrero 2010 l 15

+Lógica del Grupo Terra

EL DESARROLLO ANTES QUE TODO Y TODOS E

n lo alto de la montaña se cierne un peligro para las comunidades ubicadas por debajo del caudal del río San Juan en el litoral atlántico. Desde hace cinco años, la empresa Industrias Contempo S.A, realiza trabajos para la creación de una central hidroeléctrica utilizando el caudal del río San Juancito, afluente del Río San Juan, localizado en la cordillera Nombre de Dios, en el municipio de Esparta, Atlántida. Contempo realiza el proyecto bajo la responsabilidad de la división de energía del Grupo Terra, que actualmente desarrolla otros similares en Cuyamapa, Yoro y, en Río Blanco, Cortés en Honduras. Fredy Nasser, yerno de Miguel Facussé Barjum, es el presidente del Grupo Terra, cuyas operaciones pasan las fronteras nacionales. Los primeros efectos del trabajo previo ya se observan en las comunidades ubicadas en la parte alta de la montaña donde se pretende construir la represa, que generaría 6.4 megavatios de energía. De acuerdo a los planes de la empresa, el agua del río sería desviada a lo largo de un túnel de casi tres kilómetros enterrado por debajo de la montaña, hacia una caída de unos 400 metros de

Santos Tito, dirigente comunitario.

Las represas casi siempre son para beneficio de los grandes empresarios. altura hasta llegar al cuarto de grados que se observan en el desarrollo trae a su comunimáquinas para la generación lugar, con lo cual según el sa- dad: el azolvamiento de un cerdote Marcos Ayala “podría proyecto de agua para consude energía. Las comunidades El Dia- soterrar comunidades enteras mo humano, el deslizamiento mante, Siempre Viva, Barrio ubicadas en la falda de la mon- de tierra, la tala del bosque, la extinción de varias especies Suyapa, San Juan Pueblo, Pri- taña”. En las últimas semanas se como los monos y las aves tímero de Mayo, Las Delicias, expresan como sus mayores han realizado varias reuniones picas de la zona. Los pobladotemores las altas posibilidades entre las comunidades donde res insisten en que no conocen de un deslizamiento de tierra, enumeran con preocupación el estudio de impacto ambienpor las pendientes de hasta 90 los primeros desastres que el tal, que debía prevenir daños a

Marcos Ayala, sacerdote. la persona y al entorno. Pero el estudio tampoco lo conocen en la Secretaría de Recursos Naturales, SERNA regional Atlántida, mucho menos en la municipalidad de Arizona, por ello los pobladores deducen que algo se esconde, puesto que según la ley, las medidas de mitigación deber ser socializadas con las comu-

nidades y aquí no se ha hecho denuncian. La ingeneriera Karla Ramos, responsable de la parte ambiental del proyecto, aseguró a A Mecate Corto “que en los últimos tres años, las comunidades han participado del proceso de socialización”, pero el poblador Santos Tito Gutiérrez, exige de la compañía al menos tres cosas: “garantizar el funcionamiento del sistema de agua portable de las comunidades, conocer el estudio de impacto ambiental y socializar el proyecto de la represa”. Juan Mejía, ingeniero ambiental que ofrece asesoría a la comunidades, indica que “las medidas de mitigación, deben ser discutidas con las comunidades”, esto porque al terminar el proyecto después de 20 ó 30 años, las comunidades seguirán viviendo aquí y la empresa habrá recuperado su inversión a costa de lo todo lo que se interponga. La lucha de las comunidades está fortalecida con el acompañamiento que organizaciones populares fuera de otras regiones del país desarrollan, como el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia MADJ que les asesora en temas legales.

Redacción: Karla Rivas

+Larga lucha por la recuperación de tierras

Movimiento Campesino del Aguán, la defensa de lo que es propio Adentrarse en el rico valle del Aguán, en el departamento de Colón, es conocer la realidad de unas tierras fértiles que callan el sufrimiento de casi un millar de familias en lucha por recuperar un terreno que, de forma ilegal y amparándose en una ley anticonstitucional, les arrebataron. La historia de este lugar es larga y teñida de dolor, vejaciones y abusos de quienes ostentan el poder. Basta recordar que en los años 70 decenas de campesinos fueron llevados desde otros departamentos para cultivar estas tierras, dejados allí “como animales” en palabras de Mario López, directivo de la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA), y a quienes se les daba un pedazo de tierra para que la cultivaran. “Al inicio, los proyectos del Bajo Aguán se veían con esperanza para los mismos campesinos”, continúa Mario “pero los mismos terratenientes, be-

paña de recuperación de las mismas que les lleva a entrar en horas de la madrugada en las tierras del Centro Regional de Entrenamiento Militar (CREM) iniciando una historia de tomas y represiones por parte de policía, ejército y guardia privada.

Esta es la calle principal de la comunidad Guadalupe Carney en el sector del Valle del Aguán. neficiados con esa ley incons- samente desaparecían antes o manipulados por los terratetitucional, se encargaron de de llegar al valle. “Era curio- nientes, entre ellos Miguel Faacabar con esas esperanzas al so”, cuenta este directivo de cussé y René Morales, que suintentar y lograr quedarse con COPA, “como a la altura de pieron aprovechar la dificultad Jutiapa se hacían humo rastras para o bien comprando a las las tierras”. directivas de las cooperativas Los campesinos organiza- de fertilizantes o tractores”. Endeudados y sin posibi- o manejándolas se hicieron dos en cooperativas vieron como poco a poco se iban en- lidad de resolver el problema con el terreno. Ante esta situación, los deudando al no poder pagar las cooperativas comenzaron a los insumos que solicitaban a vender las tierras en la mayo- campesinos que pierden sus Tegucigalpa y que misterio- ría de los casos chantajeados tierras comienzan una cam-

“Los campesinos tienen tiempo de estar organizados en el Movimiento Unificado de Campesinos del Aguán (MUCA) y luchan por la recuperación de las tierras arrebatadas por Miguel Facussé y otros terratenientes”, explica Mario López. Lo cierto es que se vive con miedo en la zona porque como dice Mario “aunque parece que todo está tranquilo, la realidad es que esta es una zona de guerra que se ha agudizado con el golpe de Estado”. “El movimiento campesino tiene que ser ágil y destinar la gente que tiene que destinar a reali-

Mario López, de COPA. zar estar tomas cuidándose de los infiltrados”, matiza este directivo de COPA organización que rea. En esta lucha que continua y continuará se necesita, en opinión de Mario López que “el pueblo se organice, tener personas con capacidad de reconocer los compromisos sociales, sacarse la venda de los ojos, ser cada vez más transparentes, debemos infundirnos esperanza y tener dignidad para afrontar estas situaciones de lucha”.

Escrito por: Mercedes Arbesú


A Mecate Corto - Febrero 2010 l 16

+Gracias a la solidaridad

Solidaridad con Haití

Es posible la entrega segura de ayuda en Haití Santo Domingo

H

ace unas semanas la realidad de Haití cambió de manera abrupta y trágica, dejando a miles de personas en medio de un proceso de dolor y pérdidas, principalmente de Haití, pero también del lado dominicano. Esta situación ha requerido la solidaridad no sólo de la República Dominicana sino también de la comunidad internacional, para atender el suceso en principio, pero también para reconstruir en lo sucesivo lo devastado. El apoyo, la organización y la solidaridad se han puesto de manifiesto por parte de las personas, instituciones y gobiernos de este país, de países vecinos y amigos, pero también desde la diáspora haitiana en la República Dominicana, Estados Unidos y Canadá, sumándose a todas las acciones de ayuda inmediata para con sus connacionales afectados directamente. La sociedad civil se ha ordenado en la República Dominicana y también en Haití a pesar de la terrible situación que atraviesan. Han dado el

ejemplo como lo evidencia el testimonio de Mario Serrano, sj. Este es miembro de la comisión que llegó con prontitud y desde la República Dominicana a Puerto Príncipe y que ha estado organizando en articulación con otras organizaciones y congregaciones religiosas, el trabajo desde el noviciado jesuita que se encuentra cerca de un barrio muy pobre y en el que residen muchas víctimas del sismo.

El relato “Llegamos al noviciado jesuita, ya casi de noche y no descargamos los camiones por miedo a la reacción de la población, pues ya no teníamos seguridad militar y sólo contábamos con dos policías para la vigilancia hasta que amaneciera. Al día siguiente, temprano en la mañana nos reunimos para organizarnos, pero afuera un gran número de personas empezó a golpear la puerta pidiendo que se distribuyera la comida, detuvimos la reunión y pensamos en lo peor, así que llamamos a la policía. La gente permanecía en el lugar, así que les repartimos agua y los despedimos con la promesa de que ellos tendrían

+En lucha y desde aquí

ESTAMOS CON HAITI Con el lema “En lucha y desde aquí, estamos con Haití”, las obras de la Compañìa de Jesús, Parroquias y organizaciones populares del municipio de El Progreso, Yoro, en el norte de Honduras, realizaron una jornada de solidaridad con los hermanos y hermanas de la república de Haití quienes el 12 de enero fueron víctimas de un devastador terremoto de 7,3 grados.

bilización, botellones recolectores, actos culturales en la plaza la Libertad, donde llegó la gente a depositar su ayuda

Para lograr recaudar la mayor cantidad de fondos, se formó una comisión con representantes de las obras jesuitas, parroquias y organizaciones participantes. La recolección se hizo mediante una campaña de sensi-

Recolección de fondos.

la ayuda traída de Santo Domingo, la gente aceptó. Cuando me acerqué a las personas en la tarde, tuvimos una excelente asamblea de moradores donde ellos entendieron que necesitábamos tiempo para organizar la distribución, y nosotros comprendimos que les urgía recibir nuestra ayuda. También les compartí nuestro miedo ante la situación y las personas implementaron la seguridad en la zona, organizándose para recibir la ayuda y además se comprometieron para ayudarnos a descargar los camiones con las donaciones. No saben la alegría que me causó todo esto, por la nueva compresión de la situación ya que la gente integrada al propio proceso para su ayuda ha sido clave para mantener el orden y la convivencia en estos momentos. Los rostros y voces de las personas que se agolparon a nuestra puerta, entre ellos el de Soucet, una mujer muy valiente que exigía comida con enojo y valor, y nuestro temor han quedado disueltos en caras amigas, gente con las cuales compartir y trabajar juntos por una misma causa, que nos brindan una seguridad y protección más fuerte

para apoyar a los millones de personas damnificadas por el terremoto. Se abrió una cuenta de ahorro en lempiras número 40107823 en Banco FICENSA, donde también variaspersonas hicieron sus depósitos. Posteriormente, la comisión encargada de esta jornada de solidaridad buscó el apoyo de los Jesuitas de República Dominicana para que ellos hagan llegar esta ayuda a los damnificados de aquel país que necesita nuestro apoyo. Actividades similares se desarrollaron en la capital industrial San Pedro Sula, en Tegucigalpa, Santa Rosa de Copán y otras ciudades del país, informaron miembros del Frente de Resistencia, mediante una comisión especial Al cierre de esta edición, nos han informado que varios organismos internacionales siguen ayudando a miles de personas damnificadas, especialmente en Puerto Prínci-

Los sismos se dieron durante el mes y los derrumbes continuaron en Puerto Príncipe. Este testimonio demuestra lo necesitan en este momento. que la que nos pueden proporcionar las fuerzas militares, y que sí es posible canalizar de También indica que si en allo más hermoso: tenemos el manera segura y ordenada la gún momento hubo retraso en acompañamiento de quiénes ayuda fraternalmente y que es la ayuda requerida en Haití es pretendíamos acompañar y posible hacer a un lado las di- porque hacía falta la organizaayudar...”. es parte del relato ferencias culturales, políticas ción que ahora es posible con del sacerdote jesuita Mario e ideológicas para extender la la colaboración de los propios mano amiga a quienes tanto afectados. Serrano. pe, capital de Haití. Cuentan algunos de los miembros de ayuda humanitaria que cuando los aviones y helicópteros aterrizan en el aeropuerto, los haitianos los reciben con carteles clamando por agua, comida y medicinas. Esta manera de pedir se multiplica en diferentes zonas, esperan que, al menos, algún sorbo de las anunciadas ayudas internacionales llegue a sus familias. El martes 19 de enero, otro sismo de 6,3 tocó las débiles

Recolecta

Durante la campaña de solidaridad realizada en El Progreso Yoro, Urraco,Santa Rita, Toyós y otros lugares pertenecientes a la diócesis, se recaudaron 174 mil lempiras, dinero que ya fue enviado a los damnificados de Haitì, por medio de los jesuitas de la República Dominicana. estructuras que habían quedado del primer terremoto.

Un niño progreseño hace su donativo para los damnificados. Nuevamente la población se que penetran agujeros inimavio afectada. Centre-Ville, ginables en busca de alguna una vasta área comercial ca- mercancía cuyo canje pueda pitalina quedó convertida en ayudarlos a saciar el hambre. amasijos de hierro y concreRedacción: to, llenos de grutas que ahora son recorridas por haitianos, AMC


R e p o r t a j e E s p e c i a l

Educación

A Mecate Corto - Febrero 2010 l 17

+En la zona urbana y rural

CON GRANDES RETOS INICIA AÑO ESCOLAR 2010 C

ada año que comienza se piensa mucho en la educación. Para que un país pueda salir del subdesarrollo se necesita a un pueblo educado. Para este 2010, todo parece indicar que las cosas no saldrán como se esperaban. El conflicto magisterio-gobierno podría agudizarse y los padres y madres de familia, además de soportar que sus hijos e hijas no tengan una educación con calidad, tienen que ingeniárselas para comprar los útiles escolares, debido a la difícil situación económica que atraviesa el país.

La lucha magisterial Se respira en el aire un ambiente de romper para siempre con el Estatuto del Docente. Desde su entrada en vigencia, en el 2002, se han presentado varios intentos por derogarlo en el Congreso Nacional. El Estatuto de los maestros no sólo habla de beneficios económicos, también señala pasos importantes para lograr una educación con calidad. En el gobierno de Manuel Zelaya, los maestros lograron un acuerdo que programó los aumentos sistemáticos de salarios en los 4 años. Sin embargo, para este 2010, el aumento de salario será de manera indexada acuerdo al porcentaje de aumento al salario mínimo. Es innegable que las arcas del Estado están vacías y que, para el nuevo gobierno será difícil cumplir con dichos compromisos. Sin embargo los docentes se van a enfrentar a un gobierno que controla todo el aparato estatal, además es un gobierno intolerable y de mano dura. En un conflicto entre maestros y gobierno, quién pierde es Honduras. Seguimos siendo el país más atrasado en educación. Pero hay un gran interés de los gobiernos en mantener un precario sistema educativo. Quiénes gobiernan son empresarios, por lo que el actual sistema educativo produce inversión en educación privada. Además un pueblo sin educa-

Las escuelas de la zona rural son las más abandonadas por las autoridades de turno. Hay bastantes necesidades que cubrir. ción es un pueblo manejable por Pepe Lobo, sin embar- ros de labores, la Federación serción escolar, acceso a edupara los políticos. go no fue consensuado con de Organizaciones Magiste- cación seguirán en aumento. Y ante todo este panorama el pueblo hondureño y ade- riales de Honduras, FOMH Las promesas del más, es un plan mezquino, pretende hacer nuevas accio- sombrío las esperanzas de los nuevo gobierno sin ambición y en dónde, por nes de lucha para evitar que jóvenes de seguir estudiando supuesto, la educación no es los estudiantes sean los afec- siguen permanentes. tados con las clases perdidas. El gobierno de Porfirio prioridad. El profesor Edwin Oliva preLobo Sosa ha dicho que no Consejos para sidente de la FOMH comentó Según datos del gobierno, van a confrontar a los maesahorrar que como magisterio para este actualmente el nivel de tros a quiénes desde ya están llamando a un diálogo. Los escolaridad de los hondure- año 2010 tienen un gran reto • Es necesario que los papara mejorar la calidad educaños anda en cinco años, sin docentes han afirmado que dres y madres de familia tiva y seguir la lucha por la deembargo hay otros sectores sus luchas continuarán hasta hagan una lista de los fensa del estatuto del docente. que contrastan están cifras lograr que el gobierno les paútiles necesarios para Como actores fundamentaal señalar que el promedio gue los sueldos atrasados. este inicio de clases. Un les del proceso educativo, los escolar sólo es de cuatro buen consejo para ahopadres de familia se comproaños. Ahora con este plan rrar es utilizar algunos Algunos precios meten a seguir apoyando en de país en 28 años se piensa útiles del año anterior, Docena de cuadernos de 200 el mejoramiento de la educaelevar el nivel de escolaricomo mochilas, plumas, hojas Lps. 90.00. ción, pero hacen el llamado dad en cuatro años más. lápices y cuadernos en Docena de cuadernos espiral para que los docentes junto buen estado. de una materia Lps. 138.00. Todo parece indicar, que con las nuevas autoridades • Es necesario que haga 6 lápices por Lps.10.00. ese plan raquítico que apro- trabajen en conjunto. una lista de útiles básicos Plumas de 3 a Lps. 35.00. José Martínez presidente de bó la legislatura anterior, no a la cual se debe apegar. Borradores desde 4, 6, 10 - dejará de ser simples letras la asociación de padres y ma- • Hacer varias cotizacioLps. 25.00. en papel mojado, ya que se dres de familia del nivel prines para encontrar preSacapuntas desde Lps. 3.00 - volverá a la práctica de siem- mario en El Progreso cree que cios más bajos. Lps. 30.00. pre, cada gobierno hace lo que es necesario que en nuestro • Para ahorrar es necesario Mochilas desde sencilla a Lps. políticamente le conviene a él, país se avance en trabajo conque deje los lujos atrás. 90.00 a lujosas de Lps. 700.00 al sector y al partido que re- junto, que los docentes, paHay productos de buena dres y gobierno se compromepresenta. calidad a bajos precios. Ante las amenazas de co- tan para trabajar a favor de la El Congreso Nacional aproEscrito Por: bó un Plan de País para 28 menzar el año escolar con educación, de lo contrario los años. Este plan fue preparado asambleas informativas o pa- índices de analfabetismo, deJosé Peraza


A Mecate Corto - Febrero 2010 l 18

+Con el alza a la canasta de la construcción

Vivienda

+Durante un encuentro

disminuyen las posibilidades Jóvenes dispuestos a de contar con una vivienda propia trabajar por cambiar la E realidad comunitaria

l contar con una vivienda propia en Honduras es casi imposible. Los hondureños se alejan de este sueño al saber los trámites engorrosos, las altas cuotas y primas, además de la falta de proyectos para familias de bajos ingresos. El acero y el cemento son materiales indispensables para la construcción de viviendas y su encarecimiento significa que se aleja la posibilidad para que la gente de pocos recursos tenga acceso a una vivienda digna. En los últimos 40 años Honduras tuvo diversos programas habitacionales, que iniciaron con el Instituto Nacional de la Vivienda INVA, luego el Fondo Social de la Vivienda FOSOVI; en el gobierno del presidente Maduro hubo un programa de subsidios manejado por la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda SOPTRAVI y el más reciente por medio del programa de Vivienda para la Gente. A pesar de todos estos programas el déficit habitacional en Honduras supera las 800 mil viviendas y la tendencia no es halagadora debido al fracaso en programas de legitimación de tierras y de construcción de viviendas accesibles.

Para los siguientes cuatro años, la nueva administración propone un plan de vivienda donde se destaca el ofrecimiento de crear “más y nuevos mecanismos a través del Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda, Banhprovi para que haya mayor acceso al crédito”, aunque no se especifican montos. El plan también promete un reordenamiento de asentamientos precarios para

Durante un encuentro realizado en el Centro de Capacitación La Fragua de El Progreso, Yoro, unos 35 jóvenes provenientes de diferentes lugares de Honduras, se comprometieron a participar activamente en un proceso de formación política para poner en práctica los conocimientos y de esta manera lograr cambios positivos para sus respectivas comunidades.

Para participar

Los niños y niñas son las que más sufren en las pésimas condiciones de sus precarias casas. reubicar a personas que viven en zonas vulnerables y el fortalecimiento del sistema de cooperativas para que sean una herramienta sólida que ayude a los que menos tienen para obtener una casa. Habrá que esperar el cumplimiento de este plan por parte de la nueva administración, ya que por historia estas promesas de campaña no pasan a ser realidad.

Cifras

En Honduras 8 de cada 10 personas son pobres y de estas 5 están en los niveles de miseria. Existe un déficit habitacional de 800 viviendas. Un millón 100 mil personas viven en viviendas precarias. Los proyectos habitacionales piden cuotas entre los 5 mil a 10 lempiras, pagos inalcanzables para la mayoría en este país. Según Jaime Vallecillo, presidente del Consejo Hon-

dureño de la Vivienda Solidaria (Cohvisol), desde el año anterior se está impulsando la ley de Vivienda Solidaria, con la cual se espera tener acceso a viviendas a pagar en 20 años, y financiadas por el Estado, además la entrega de subsidios para las familias que no puedan cancelar la deuda completa. En Honduras no existe una agencia única de políticas de vivienda o subsidio para poder cimentar una estructura que de respuestas efectivas al déficit habitacional. Vallecillo, explicó que de aprobarse, la ley beneficiará a los más pobres del país. Esta ley que se presentará ante el nuevo Congreso Nacional consta de 47 artículos.

En la zona norte hay mayor déficit habitacional A pesar que no existen estadísticas exactas, se estima que la demanda de vivienda es

mayor en la zona norte que en otras regiones del país. En los bordos existen miles de familias necesitadas de una casa, a estos se suma otra fuerte cantidad de personas que alquilan en cuarterías, en su mayoría viven en condiciones de hacinamiento. Las familias que viven a las orillas de los bordos, sus casas son hechas de naylon y de cartón, poniendo en peligro la vida de los miembros de las familias, formando cordones de miseria. Las compañías urbanizadoras no benefician a las personas de escasos recursos porque la adquisición de una de esas viviendas no está al alcance de los pobladores de escasos recursos. Uno de los requisitos principales para acceder a los subsidios es que el ingreso económico total de la familia solicitante no sobrepase los 12 mil lempiras mensuales.

Redacción: Iolany Pérez

Para ser parte de esta formación sólo se necesita tener deseos de aprender temas que aumentaran sus conocimientos en política, en la fe, conocer la realidad de Honduras , cultura entre otros temas que les ayudarán a luchar por una Honduras digna, el país que nos merecemos. “Este es un esfuerzo entre el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, y de la Escuela Metodológica Nacional para que la juventud pueda desarrollar los conocimientos adquiridos y que sean los transformadores de una Honduras nueva. Debemos avanzar a que los conocimientos pasen de la memorización a la reflexión, ya que en todos los temas se parte de la realidad de cada uno de nosotros para ver cómo nos manifestamos en nuestra comunidad y así lograr cambios” explica Nicole Yanes. Para Andrea Paz, estar en una escuela de formación es una gran oportunidad para la juventud porque se están pre-

Andrea Paz, del MADJ. parando para entender mejor la realidad de Honduras y del mundo. “Así podremos aumentar nuestras capacidades y luchar por romper este sistema corrupto y construir un mejor país”. Andrea quien es una estudiante del Instituto Técnico Alemán de San Pedro Sula, participa en el gobierno estudiantil y es parte de la Comisión de Arte y Cultura del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, considera que se deben buscar los talentos de la juventud y que por medio del desarrollo de la cultura se pueden lograr mejores condiciones para sus comunidades. Ella agrega que para crecer en ciudadanía, es necesario el apoyo de los padres de familia, de los maestros y de todas aquellas organizaciones que trabajan en defensa de los derechos humanos.


Internacionales

A Mecate Corto - Febrero 2010 l 19

+Primer año de Administración Obama

LA ILUSIÓN SE ACABA CUANDO NO SE CUMPLE CON LAS PROMESAS E

l pasado mes de enero se cumplió un año de la llegada a la Casa Blanca del primer presidente afroamericano en la historia de Estados Unidos. Barack Obama se hacía con la presidencia sucediendo al republicano George Bush, considerado el peor presidente en toda la historia de este país. Joaquín Portillo, historiador y profesor en la Universidad Autónoma del Valle de Sula, califica de excepcionales las expectativas que Barack Obama despertó en un país “extremadamente racista, inmerso en esa crisis tan fuerte. Sus promesas crearon esperanza entre la población”. “Sin embargo”, sostiene Portillo, “Obama está siendo

víctima del incumplimiento de sus promesas. Se esperaba un gobierno de paz y tiene el mayor presupuesto de guerra en toda la historia; lejos de retirarse del Golfo Pérsico, manda más soldados; no logró cerrar Guantánamo y prometió mejorar las relaciones con América Latina y por el contrario ha abierto más bases en Colombia. No es el Obama que esperábamos”. “Si Obama hiciese algunos cambios podría ser reelegido pero no creo que ni siquiera en ese caso se encuentren soluciones o acercamiento a nuestra realidad”, continúa, “nuestros problemas tenemos que enfrentarlos nosotros recuperando lo nuestro, defendiendo nuestra riqueza”. Sobre la influencia que Estados Unidos ejerce sobre

Dice analista

El sociólogo Joaquín Portillo expresa que “se hicieron las cosas al revés es cierto que este premio (Nobel de la Paz) ha perdido credibilidad y también que ha habido premiados que realmente se merecían este reconocimiento pero en el caso de Barack Obama más bien deberían darle el premio a la guerra”.. Centroamérica y en concreto sobre Honduras, Joaquín Portillo es claro al asegurar que la independencia “hay que ganársela. Estuvimos en la órbita de España y nos alejamos, ahora es la misma tarea y no sólo hablo de independencia política sino también económica”. Para Portillo el gobierno de Porfirio Lobo será débil, sin

capacidad de maniobra para iniciar esa independencia “porque quienes estarán en ese gobierno son los mismos que están ahora y no tienen intención de hacer ningún tipo de cambio en el país”. Por último Joaquín Portillo se muestra muy crítico con la concesión del Premio Nobel de la Paz a Barack Obama. “Se hicieron las cosas al revés”, dice, “es cierto que este premio ha perdido credibilidad y también que ha habido premiados que realmente se merecían este reconocimiento pero en el caso de Barack Obama más bien deberían darle el premio a la guerra” refiriéndose a la política armamentista desarrollada por Estados Unidos.

Escrito por: Mercedes Arbesú

Según encuesta, Barack Obama ha perdido credibilidad.

+Dicen las Redes Europeas

Estado de Derecho Colapsó en Honduras tado en Honduras y el traspaso de poder al Señor Lobo no es garantía de recuperación de la institucionalidad democrática, le expresan”, señala la carta.

El Estado de Derecho colapsó totalmente con el golpe de Estado en Honduras y el traspaso de poder de Porfirio Lobo Sosa no es garantía de recuperación de la institucionalidad democrática, expresan redes internacionales de sociedad civil, de cooperación y de derechos humanos, en una carta enviada a la Unión Europea, el pasado 29 de enero. Esta reacción se debe al anuncio a través de un comunicado expedido que hizo representante de Relaciones Exteriores de la Unión Europea sobre Honduras y el anuncio de que delegados del gobierno de Porfirio Lobo han sido invitados a una reunión preparatoria de la reanudación de las negociaciones del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica, durante los primeros días de febrero en Bruselas.

Para estas organizaciones se debe garantizar el retorno de Zelaya al país, así como de sus colaboradores más cercanos, y convocar a un verdadero diálogo nacional sin exclusiones, que incorpore la participación

Con el golpe de Estado político militar, quedó claro a quien protegen las Fuerzas Armadas del Frente Nacional de Resistencia Popular contra el golpe de Estado y asegure la refundación institucional de Honduras. Consideran que Lobo Sosa debe demostrar su compromiso con el restablecimiento de la democracia mediante acciones afirmativas como pronunciarse contra las viola-

ciones a los derechos humanos cometidas por el régimen golpista y depurar las estructuras del Estado comprometidas con el golpe, comenzando por el Ejército, la Policía, así como de la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio Público. “No es suficiente el establecimiento de una Comisión de

la Verdad, sino se establece un mecanismo de administración de justicia autónomo e imparcial que pueda investigar y condenar a todos los responsables del golpe de Estado y los crímenes perpetrados desde entonces, y advierten que el Estado de Derecho colapsó totalmente con el golpe de Es-

En relación al Acuerdo para la Reconciliación Nacional y el Fortalecimiento de la Democracia destacan que es importante subrayar que dicho Acuerdo no compromete la voluntad de los actores políticos y sociales de Honduras que se han opuesto al golpe de Estado, que no fue tampoco negociado ni firmado por el presidente José Manuel Zelaya, sino con el presidente de la República Dominicana para asegurar la salida de Honduras del presidente depuesto, sin que se haya cumplido el Acuerdo Tegucigalpa – San José, de mayor peso político. “Derivado de la anterior, consideramos de momento prematuro e inconveniente invitar a representantes del gobierno de Porfirio Lobo Sosa a reuniones de carácter formal o informal con miras a restablecer las negociaciones del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamé-

rica. En consecuencia insistimos en que debe mantenerse por parte de la UE el no reconocimiento a su gobierno y las sanciones impuestas, hasta tanto el restablecimiento pleno del orden democrático y la reconciliación nacional sea una realidad” reiteran las organizaciones firmantes de la carta. La misiva está firmada por representantes de la FIDH Federación Internacional de Derechos Humanos; Coordinadora Sur; FIAN Internacional; CIFCA - Iniciativa de Copenhague para América Central y México y APRODEV - Asociación de Organizaciones Europeas de Desarrollo relacionadas con el Consejo Mundial de Iglesias y va dirigida a la Sra. Catherine Asthon, Alta Representante para la Política Exterior y Vicepresidenta de la Comisión Europea; al Sr. Jose Luis Rodríguez Zapatero, Presidencia española de la Unión Europea, al Sr. Karel de Gucht y Benita Ferrero, con copia a los Comisarios de la UE y a los Estados miembros de la Unión Europea y eurodiputados.

Fuente: Defensoresenlinea.com


A Mecate Corto - Febrero 2010 l 20

Palabra de la Compañía de Jesús

ante la realidad nacional: “Hacia la búsqueda de un desarrollo humano integral, justo y solidario en Honduras” E

stamos en la víspera de una nueva administración pública, y en circunstancias normales, ese hecho siempre es una oportunidad que despierta esperanzas para la sociedad entera. Sin embargo, la ruptura constitucional ocurrida tras el golpe de Estado el 28 de junio del año 2009 agudizó un conflicto que se ha venido acumulando por muchos años. La asunción de una nueva administración pública sólo puede ser una real oportunidad para toda la sociedad, si se sitúa en el primordial desafío nacional de buscar una verdadera ruta de salida a la profunda división y polarización que corroe a toda la familia hondureña. El año 2010 nos recibe con todos nuestros tejidos humanos, sociales, políticos y religiosos resquebrajados. Necesitamos abrir caminos a través de una ruta en la que todos los sectores de la sociedad comprometamos nuestra palabra y nuestro corazón, porque los consensos han desparecido, y necesitamos comprometer nuestra suerte con una Convocatoria Nacional en torno a un Nuevo Pacto Social que nos conduzca hacia un proyecto de país con el fin de rehacer los tejidos rotos y orientarnos por un camino de auténtica reconciliación. Para avanzar hacia esta convocatoria de un Nuevo Pacto Social, los miembros de la Compañía de Jesús en Honduras (padres y hermanos jesuitas), sugerimos tomar en cuenta los siguientes factores tan presentes en la actual crisis nacional:

1. Conversión: “Las instituciones sociales no garantizan por sí mismas, casi mecánicamente, el bien de todos: “la renovación interior del espíritu cristiano” debe preceder al compromiso de mejorar la sociedad”. Ante la actual situación nacional, consideramos que un punto de partida debería ser el reconocimiento de que en esta crisis hondureña, nadie está exento de responsabilidad, y nadie puede culpar de todo a los demás, ni menos considerarse poseedor de la verdad. Para buscar una ruta de salida es condición de posibilidad que cada persona y cada sector del país se mueva en su posición hacia el encuentro de las posiciones de los demás. Si todos nos movemos de nuestras propias posturas, podremos avanzar hacia la construcción de un camino que sea expresión de consensos compartidos. Desde nuestra fe cristiana, ese reconocimiento autocrítico, de apertura y de movilidad hacia la escucha y discernimiento de lo que los demás creen y piensan, son propiamente expresiones de una auténtica conversión; la cual lleva a que las decisiones de cambios al interior del corazón se expresen en sentir, mirar y escuchar no sólo como cada quien lo vive, sino a partir de aceptar el modo de vivir de los demás, a quienes normalmente catalogo como mis adversarios o mis enemigos. Sin una decisión que sea fruto de una auténtica conversión cristiana, cualquier acuerdo sobre una salida a la crisis actual, será siempre una salida a medias, que en los hechos significará dejar siempre instalado el conflicto en el Estado y en la sociedad. Recordemos algunas palabras de Juan Pablo II en su mensaje en la Jornada mundial de la Paz en 1997 :“el peso del pasado, que no se puede olvidar, puede ser aceptado sólo en presencia de un perdón recíprocamente ofrecido y recibido: se trata de un recorrido largo y difícil, pero no imposible”. “El perdón recíproco no debe anular las exigencia de la justicia, ni mucho menos impedir el camino que conduce a la verdad: justicia y verdad representan, en cambio los requisitos concretos de la reconciliación”. 2. Modelo económico: “Los estudiosos de la ciencia económica, los trabajadores del sector y los responsables políticos deben advertir la urgencia de replantear la economia, considerando por una parte, la dramática pobreza material de millones de personas y, por la otra, el hecho de que a las actuales estructuras económicas, sociales y culturales les cuesta hacerse cargo de las exigencias de una auténtico desarrollo”. Una ruta verdadera para resolver el actual conflicto debe tener signos históricos y verificables de transformar el actual modelo económico que genera una brecha creciente, y actualmente parece imparable entre ricos y pobres. Mientras persista este modelo sustentado en la exclusión social, será siempre un decisivo factor de inestabilidad política y productor de violencia. Recordemos que “el

subdesarrollo… es una injusta situación promotora de tensiones que conspira contra la paz”. Cualquier salida verdadera y de largo alcance al conflicto deberá tener la disposición de todos los sectores a transformar las bases del actual modelo, a partir de un compromiso, también verificable, con los sectores que en la sociedad se encuentran con menos ventajas para sacar adelante su vida con decoro y dignidad.

3. Opción preferencial por los pobres:

El descentrarnos de nuestros intereses particulares para buscar una ruta de salida que tenga en el centro la vida y dignidad de los sectores más indefensos, es lo que en nuestra fe cristiana asumimos como Misterio de la Encarnación, de un Dios que salva a la humanidad entera encarnándose en lo más débil de este mundo y que desde el Episcopado latinoamericano y caribeño, lo llamamos opción preferencial por los pobres. Esta opción, “es uno de los rasgos que marca la fisonomía de la Iglesia latinoamericana y caribeña (…) Si esta opción está implícita en la fe cristológica , los cristianos como discípulos y misioneros estamos llamados a contemplar en los rostros sufrientes de nuestros hermanos, el rostro de Cristo que nos llama a servirlo en ellos: los rostros sufrientes de los pobres son rostros sufrientes de Cristo …Todo lo que tenga que ver con Cristo, tiene que ver con los pobres y todo lo relacionado con los pobres reclama a Jesucristo…” Queda claro que la opción por los pobres es una concreción intrínseca de nuestra fe y en ella se juega el sentido de nuestra propia vida. Esta opción ha de ser personal y comunitaria, ha de cruzar a la persona concreta y a las estructuras, ha de pasar por el corazón y ha de expresarse en acciones históricas.

4. Comisión de la Verdad: “La Verdad nos hará libres”. Una ruta verdadera de salida para resolver el actual conflicto tendría que pasar por el compromiso de saber la verdad de lo que en efecto ocurrió sobre violaciones a los derechos humanos, delitos de lesa humanidad y de violación a la libertad de expresión antes, durante y después de los hechos del 28 de junio del 2009. Si de verdad queremos avanzar hacia una salida que nos lleve a reconciliarnos entre toda la familia hondureña, hemos de investigar a fondo y escudriñar en aquellos hechos en donde hubo tal abuso de poder que quedaron heridas humanas que no se pueden sanar mientras las víctimas no sean dignificadas y los hechos asuman su responsabilidad a partir de un serio e imparcial proceso judicial. Para ello, es imprescindible una instancia independiente, conformada por personalidades y sectores nacionales e internacionales de alta credibilidad e imparcialidad en sus juicios para que, en un plazo no mayor de noventa días a partir de su constitución, ofrezca un primer informe al gobierno y a la sociedad sobre lo ocurrido en el período anotado, con la identificación de los hechos, autores y víctimas, y con el compromiso por parte del Estado de someter a juicio a los responsables de situaciones de barbarie. 5. Corrupción Política: Para una salida al conflicto con alcance duradero y firme, es necesario que exista un compromiso, con mecanismos verificables, para hacer frente a la corrupción política del Estado y en la cual intervienen factores que vinculan a diversos sectores con responsabilidades en la vida política y empresarial del país. La corrupción política es una de las enfermedades más agudas que sufre nuestro país, y su daño es tan profundo que en muchas ocasiones quienes más hablan y proponen medidas para combatirla son quienes más cuestionados están por su compromiso con la misma. En nuestro país, muchísimas cosas no funcionan o funcionan a medias o funcionan mal. Sin embargo, hay una instancia que hasta ahora ha funcionado impecablemente: el bipartidismo, con su impresionante capacidad para capitalizar a su favor todas las reformas que se hacen. La casi generalidad de las instituciones que se crean para disminuir la corrupción acaban siendo integradas por miembros elegidos o nombrados por las elites del bipartidismo político. Eso se llama corrupción política, y el Compendio de la Doctrina social de la Iglesia Católica identifica muy bien los peligros y daños que esta corrupción representa para la sociedad: “Entre las deformacio-

nes del sistema democrático, la corrupción política es una de las más graves porque traiciona al mismo tiempo los principios de la moral y las normas de la justicia social; compromete el correcto funcionamiento del Estado, influyendo negativamente en la relación entre gobernantes y gobernados; introduce una creciente desconfianza respecto a las instituciones públicas, causando un progresivo menosprecio de los ciudadanos por la política y sus representantes, con el consiguiente debilitamiento de las instituciones. La corrupción distorsiona de raíz el papel de las instituciones representativas, porque las usa como terreno de intercambio político entre peticiones clientelistas y prestaciones de los gobernantes. De este modo, las opciones políticas favorecen los objetivos limitados de quienes poseen los medios para influenciarlas e impiden la realización del bien común de todos los ciudadanos”.

6. Despolitización y vigilancia social: Para combatir la corrupción, valoramos necesario el fortalecimiento de la institucionalidad y el Estado de derecho con el fin de cumplir con la divisa de que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, y que no existen privilegios porque el Estado de derecho garantiza que nadie está por encima de la ley. En este sentido, vemos necesario recordar que “la autoridad debe emitir leyes justas, es decir, conformes a la dignidad de la persona humana, y a los dictámenes de la recta razón… cuando por el contrario una ley está en contraste con la razón, se le denomina ley inicua; en tal caso cesa de ser ley y se convierte más bien en un acto de violencia”. Igualmente consideramos necesaria la creación de mecanismos que garanticen la independencia institucional del Estado de los partidos políticos, y que los órganos contralores del Estado estén conformados por miembros cuya elección no depende de los dirigentes de los partidos políticos e igualmente sugerimos como necesaria la creación de instancias de los diversos sectores de la sociedad, vinculadas con los órganos contralores del Estado, con la función de vigilancia social sobre los presupuestos nacionales, municipales y de las instancias autónomas y semiautónomas del Estado. 7. Inseguridad y violencia: Para una salida verdadera al conflicto que nos tiene polarizados, consideramos que se debe avanzar hacia un compromiso frente a la problemática de inseguridad ciudadana y violencia que afecta la vida de toda la sociedad, y que se ha logrado establecer con expresiones de saña y crueldad como manifestación extrema del deterioro y desprecio a la vida y dignidad de los seres humanos. No creemos que los signos y manifestaciones de violencia se resuelven con políticas públicas que acentúen las medidas coercitivas y menos se resuelve la violencia con decisiones legislativas que criminalizan a determinados sectores sociales por el sólo hecho de ser jóvenes y vivir en áreas urbanas o rurales marginalizadas. No creemos en políticas públicas que priorizan respuestas duras por encima de las preventivas porque en lugar de avanzar a una resolución de la violencia, son generadoras de ambientes revanchistas. Queremos apuntar las causas que de raíz son productoras de violencia y de inseguridad. Por esto, proponemos: que el Estado promueva y ponga en marcha políticas que reactiven el agro para evitar así la emigración de la juventud hacia las ciudades, políticas de producción y de empleo permanentes y dignos tanto en las ciudades como en el campo; que se pongan en marcha medidas firmes orientadas a una verdadera depuración y formación de las estructuras y personal de la policía, comenzando por la oficialidad; reformas al sistema penitenciario; así como la puesta en marcha de nuevas y decisivas políticas contra el narcotráfico y el enriquecimiento ilícito que tanto corroen los tejidos sociales de nuestra nación. De este modo, la Compañía de Jesús ratifica su compromiso al servicio de la fe y promoción de la justicia en Honduras y manifiesta su interés por buscar caminos que lleven a una verdadera paz, fruto de la justicia.

Dado en Honduras, el 6 de enero del 2010, día de la Epifanía del Señor Jesús.


Económicas

A Mecate Corto - Febrero 2010 l 21

+Más de 100 millones a bolsillos de petroleros

+Según analistas

año será Gobierno de facto Este necesario aplicar pagó varios favores “Paquetazos Fiscales”

P

or el cambio en la fórmula de importación de combustibles que aprobó el gobierno de facto a mediados de diciembre vía decreto ejecutivo PCMM-37-2009, los importadores de los carburantes aumentarán sus ganancias anuales en 108.4 millones de lempiras denunció Julieth Handal Coordinadora de la Coalición Patriótica de Solidaridad. Handal, aseguró que el gobierno justificó el cambio de índices, con la excusa de la necesidad del aumento de margen para los gasolineros que es de aproximadamente 34 centavos, sin embargo, también se aumentaron las márgenes de ganancia de los importadores. Pero el beneficio para los importadores no termina ahí, ya que para las gasolineras esos 34 centavos son fijos, independientemente del precio del combustible, y para los importadores esos 1. 07 lempiras se pueden multiplicar a medida que sube el valor del galón, dijo Handal. Al reformarse la fórmula, la ganancia se incrementa gradualmente. Cálculos oficiales revelan que las utilidades por la distribución anual de casi 90 millones de galones de gasolina súper, unos 2.2 millones de barriles, las petroleras pasarán de 190 a 340 millones de lempiras anuales. El decreto en el cual se estipula el cambio de fórmula fue aprobado el 16 de diciembre y

Los dueños de gasolineras son los más favorecidos con las nuevas políticas del gobierno. publicado el 24 de diciembre como regalo de Navidad para los importadores beneficiados.

Exigen derogación La Coalición Patriótica de Solidaridad argumenta que debido a la crisis económica del país el cambio en la fórmula de importación no es oportuno y exigió esta semana al gobierno de facto que derogue el decreto Ejecutivo por medio del cual se modificó la fórmula de precios de paridad de importación de combustibles. Los miembros de la Coalición afirman que lo aprobado en el decreto no fue consultado, ni socializado suficientemente con los diferentes sectores involucrados en esta

temática, careciendo así de la transparencia, aunque el gobierno de facto asegura que los miembros de la Asociación Hondureña de Distribuidores de Petróleo Adhipe, que forma parte de la Coalición estuvo de acuerdo.

Trancazo La Coalición considera que el cambio de fórmula de importación de combustibles, traerá el incremento al precio de la gasolina superior en un promedio de 4. 50 lempiras por galón, los más beneficiados serán las transnacionales Shell, Texaco, Dippsa, entre otras. El primer incremento al precio de los carburantes fue anunciado esta semana por la Comisión Administradora del Petróleo, CAP, aunque las tendencia de los precios de los

carburantes en el mercado internacional es hacia la baja. Handal recordó que la fór-

Cifras

Dos mil millones en promedio se ahorraron los consumidores con el cambio a la fórmula de importación de carburantes que aprobó el gobierno anterior, pero que volvió a modificar con su texto original la actual administración mula se había reformado a principios del gobierno del presidente Manuel Zelaya, lo que significó que a las importadoras se les quitaron ganancias injustificadas por 2. 792 millones de lempiras en tres años y se les dejó una utilidad aceptable para su actividad económica.

+Afirma economista Nelson García Lobo

Incrementos a servicios públicos lo pagaran los pobres Los paquetazos son maquinarias para convertir a los pobres en miserables, y los gobiernos nacionalistas son especialistas en paquetazos para hacer más pobres, que son los que pagarán los aumentos a los servicios públicos y el incremento de los productos, afirma el econo-

mista Nelson García Lobo, miembro del Foro Social de la deuda Externa, FOSDEH, y director ejecutivo de Acción Social Menonita. “Todos hemos sido víctimas de la crisis interna e internacional. Le agregamos a esta crisis económica, la crisis política que ha ocasionado

Los analistas económicos pronostican que este año 2010 va ser difícil económicamente para el pueblo hondureño. Se refieren a que el gobierno, con el objetivo de recaudar fondos, aplicará programas de ajuste financieros, comúnmente conocidos como “Paquetazos Fiscales”. El Foro Social de la Deuda Externa de Honduras, FOSDEH, asegura que los ingresos fiscales para el 2010 serán difíciles y negativos. Según Mauricio Díaz Burdet del FOSDEH, en el 2009 no hubo crecimiento sino un decrecimiento económico que anda alrededor de -3.5% a 4.5%. En pocas palabras, Honduras dejó de producir el año pasado alrededor de 12,000 millones de lempiras en comparación con el 2008. Por su parte, el presidente del Colegio Hondureño de Economistas, Manuel Bautista, recomienda al gobierno entrante que limite el gasto corriente del sector público. Tanto el gobierno de facto como el gobierno electo aseguran que no van a decidir ningún ajuste fiscal, pero la realidad para los hondureños es otra. Los “Paquetazos” en Honduras ya se están aplicando. La población de San Pedro Sula está pagando más por el agua. Se declaró una emergencia en Tegucigalpa por la falta de agua, dicha emergencia, ha significado un grosero aumento que el SANAA aplicó a las tarifas del agua que van desde 26 hasta el 50 por ciento. Otra prueba que los “Paque-

tazos” que ya se están aplicando son los incrementos a los impuestos municipales. En la mayoría de las municipalidades del país se ha reformado el plan de arbitrios con la intención de modificar los impuestos que se pagan por servicios públicos, por bienes inmuebles y el impuesto de industria y comercio.

valor de 800 lempiras, esto significa un aumento más de la pobreza”.

vender bonos, vender papeles a un interés mucho más alto del que se está vendiendo en la banca privada. Eso significa que nosotros vamos a tener mucha más deuda interna que después se convertirá en deuda externa y en gastos para sufragar las deudas.

Datos

A finales de este año, 650 mil nuevos pobres surgirán en el país. La deuda interna de Honduras es de 33 mil millones. Unas 8 microempresas diarias han cerrado en el país y hay que recordar que el 86 por ciento del empleo lo genera la micro y pequeña empresa en el país. El agua, limpieza de calles y otros servicios, subiran de precio. una cantidad de pérdidas en el país, es una situación que se vuelve muy difícil”. Según García Lobo, el lempira estará muy devaluado y tendremos mayor inflación,”

los precios van a subir porque nuestro consumo será importado. A la larga tendremos un valor nominal del salario, digamos que la gente que gana mil lempiras le queda en un

Para el economista, en Honduras hemos tenido un congelamiento de recursos provenientes del extranjero y para financiar el gobierno, necesitamos por lo menos 25 por ciento de esos fondos. Sin duda, lo único que nos ha quedado es

La población también ya está pagando más por el servicio de Energía Eléctrica. Desde diciembre se reporta un incremento en los recibos por consumo de electricidad debido al ajuste por combustible de 7.5 por ciento que el gobierno de facto cobra desde noviembre pasado. Honduras debe pagar en este año 2,600 millones de lempiras sólo en intereses por los bonos emitidos y letras de cambio emitidos en el presupuesto del año 2009. En total Honduras tiene una deuda interna de 22 mil millones de lempiras, tres veces más que lo que había en el 2006. Sí la comunidad internacional reconociera el nuevo gobierno como mínimo tienen que pasar de seis a ocho meses para que los organismos financieros puedan soltar el dinero de los proyectos. Esto significa que los hondureños son los que deben mantener el costoso aparato estatal. Esta es una razón de peso para asegurar que vendrán más trancazos para el pueblo pobre que ha comenzado el 2010 con muchas cruces a cuestas.

El analista aseguró que el único rubro que ha crecido es la burocracia gubernamental con un 11.4 por ciento, esto significa que el clientelismo político y simpatizantes del Estado estarán cobrando por su lealtad por un lado a la farsa electoral y por el otro una legalización del golpe de Estado.

Redacción: AMC


Infantiles

A Mecate Corto - Febrero 2010 l 22

+Oscar David Montecinos

Niño símbolo de la resistencia

S

in lugar a dudas, Oscar David se ha ganado la admiración de quienes han escuchado sus discursos en varias de las actividades del Frente de Resistencia Popular, en los programas de Radio y Televisión donde ha participado y en otros espacios donde este niño toma la palabra. “Tengo diez años y me encanta participar en la resistencia, quiero que Honduras sea un país sin golpistas, que se vayan y que nos dejen vivir en libertad”, dijo el pequeño durante una conversación en Radio Progreso, donde llegó para conocer a la controversial Prosilapia Ventura, la periodista estrella del Noti Nada. Oscar David cuenta que escucha todos los Noti Nada y que también los colecciona, que le gustan todos los programas y que admira a sus personajes. “Espérate, no puedo platicar contigo en este momento porque voy a disfrutar del programa”, agrega mientras se acomoda frente a la radio. Se ríe de las ocurrencias de los productores de esta parodia radial que se transmite por Radio Progreso.

A Oscar le gusta leer y escuchar música latinoamericana. A Oscar David le han llamado el niño símbolo de la resistencia por su gran elocuencia en las marchas, le gusta hacer poemas de temas sociales, hace teatro popular y dice que admira en primer lugar a su padre y en segundo lugar a Ernesto Che Guevara. Afirma que desea que Honduras, sea un país libre de los

corruptos porque ellos son los culpables de tanta pobreza, e invita a todos los niños de Honduras a aprovechar la hora del recreo en sus escuelas para organizar un movimiento infantil y luchar porque se les respeten sus derechos y así aportar a fundar una Honduras sin corruptos.

Trabalenguas

Pata, Peta, Pita y Pota, cuatro patas, con un pato y dos patas cada una. Cuatro patas, cada pata con dos patas y su pato. Pota, Pita, Peta y Pata. A Cuesta le cuesta subir la cuesta y, en medio de la cuesta, Cuesta va y se acuesta. ¿Cómo quieres que te quiera? Si el que quiero que me quiera no me quiere como quiero que me quiera, porque el que quiero que me quiera no me quiere como quiero que me quiera. ¿Cómo quieres que te quiera?

Coloréame


Lo dijo: “Quisiera darles a mis hijos una vida digna, donde tengan muchas oportunidades” +Clementina Martínez, vicepresidenta de la comunidad Monte de los Olivos

“ASPIRO TANTO QUE NO TENGO NADA” S lecimiento organizativo.

u rostro curtido es el reflejo de años de lucha. Clementina Martínez, es parte de esas mayorías a quienes la corrupción y los malos manejos de las élites políticas y empresariales les han robado la oportunidad de contar con mejores condiciones de vida para ella y sus familiares. Fue esta misma pobreza que años atrás la hizo migrar de su departamento natal Santa Bárbara. El no contar con una vivienda propia, debido a la falta de una Reforma Agraria Integral la obligó al igual que otras miles de familias en Honduras a ocupar tierras que se encontraban en total abandono.

Un día normal

“Tina” como cariñosamente la conocen, actualmente es la vicepresidenta de la comunidad Monte de Los Olivos, que está conformada por unas cuarenta familias que llevan cuatro años de lucha para exigir a la corporación municipal de El Progreso el derecho de contar con una vivienda propia, tal como lo garantiza la Constitución de la República en sus artículos 178, 179, 180 y 181. Para el año 2006 las cuarenta y dos familias ocuparon las tierras municipales ubicadas contiguo a las lagunas de oxidación, donde fueron violentamente desalojadas por órdenes de la corporación municipal, particularmente por el alcalde Alexander López, quien para ganar votos en

Desde su pobreza, Clementina busca la manera cómo llevar comida a sus hijos e hijas. las dos elecciones anteriores ha prometido solucionar su problemática, pero lo único que ha hecho es jugar con la dignidad de estas personas. Este desalojo se desarrolló un 18 de abril del año 2006. Tina al igual que el resto de

familias sufrió agresiones físicas y la destrucción de varias hectáreas de cultivos, los cuales eran su principal fuente de sostenimiento para estos hogares empobrecidos. A sus 46 años, Florentina Martínez ha sufrido en car-

Dirección: Distribución: Ismael Moreno, sj ERIC-SJ Coordinación: Suscripciones: Rita Santamaría Tel. 647-4227 648-1412/1413 Diseño y Diagramación: Victor E. Borjas Visitas a internet: www.eric-sj.org Redacción: Comunicaciones-SJ www.radioprogresohn.com Apdo. #10 El Progreso, Yoro. Honduras C.A.

ne propia las desigualdades e injusticias de un sistema excluyente generador de más pobreza. A pesar de estas situaciones “Tina” entiende que la única manera de avanzar en la construcción de una nueva Honduras es a través del forta-

Son las cinco de la mañana, hora que el reloj biológico le recuerda a Tina que hay que despertarse para ir a lavar al rio Ulúa ya que en la comunidad no cuentan con agua para estos quehaceres. Al terminar corre a buscar leña para encender la hornilla y en su choza construida con cartón y láminas, que más parecen colador, busca los frijoles y maíz y con suerte un par de huevos para hacerles de comer a sus hijos menores. Sus hijos mayores, debido a la falta de empleos bien pagados en el país, se vieron obligados a buscar mejores condiciones migrando a los Estados Unidos, donde han sido deportados un par de veces, pero vuelven a tomar camino. Cuando logran conseguir empleo envían algunas remesas a su madre y hermanos. “Pero como acá, las cosas allá están difíciles y llevan varios meses sin empleo”, con ojos brillosos nos contaba Tina. Durante las lluvias las cosas empeoran para estas familias ya que sus casas se convierten en charcos, donde los niños y ancianos son los más afectados con enfermedades respiratorias y endémicas. El poco acceso al sistema de salud, la falta de agua y servicios sanitarios los pone en plena vulnerabilidad, sin que hasta el momento haya respuesta de las autoridades. El proceso organizativo

dentro de la comunidad está logrando que se continúen las acciones de presión para conseguir que la cooperación municipal les apoye en la adquisición de un terreno donde puedan construir sus viviendas y comiencen la siembre de algunos productos que les dé la oportunidad de contar con un pedazo de pan. A cuatro años de lucha y sufrimiento Clementina Martínez, reafirma su compromiso dentro de la comunidad Monte de los Olivos, pero fundamentalmente con su familia para continuar en la organización hasta lograr contar con un pedazo de tierra que le dé la oportunidad de mejorar su condición de vida, la de su familia y de todos los miembros de esta comunidad.


A Mecate Corto - Febrero 2010 l 24

Por humor al pueblo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.