Julio 2009
Año 15 | Número 157 | Agosto 2009 | Editado por el ERIC-SJ
Publicación mensual de los Jesuitas al servicio del pueblo hondureño
una sola demanda A más de un mes del golpe de Estado, el primero del siglo XXI en América Latina, es impensable que el régimen de facto se haya sostenido sin la fuerte inversión que hace la gran empresa privada para proteger sus negocios. Desde el pueblo ha brotado con fuerza inusitada, la conciencia y la dignidad nacional, lo que se ha expresado en la lucha de resistencia tenaz, que ha desafiado exitosamente el feroz cerco mediático, jamás conocido en tantas historias contadas y no contadas de nuestro continente. Durante estos más de 30 dias he-
mos experimentado la solidaridad y la creciente conciencia de la comunidad internacional de saber convivir sin pactar con la violencia, la imposición, la mentira y la represión. Honduras tiene delante un dilema del que no puede escapar: O se restituye la constitucionalidad o seguimos avanzando hacia una creciente e incontrolable inestabilidad política, social y económica. Todo lo que provenga de un régimen de facto abona a la inestabilidad futura, y todo lo que provenga de un orden constitucional abre las puertas hacia la construcción de un futuro estable y en democracia.
GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS
A Mecate Corto - Agosto 2009 l 2
+POLÍTICOS, EMPRESARIOS Y MILITARES:
Escrito por: Leticia Salomón
PROTAGONISTAS DE
UN GOLPE ANUNCIADO DETENCIÓN Y EXPATRIACIÓN DEL PRESIDENTE
El domingo 28 de junio de 2009, un contingente de militares capturaron al Presidente de la República, Manuel Zelaya Rosales (2006-2010), lo trasladaron a la Fuerza Aérea Hondureña y lo llevaron a Costa Rica, en un acto similar al que realizaban los militares en el pasado cuando querían deshacerse de los antiguos Jefes de las Fuerzas Armadas. El detonante principal fue la convocatoria a una encuesta de opinión a realizarse ese mismo día, promovida por el Presidente de la República, a través de la cual se le consultaría a la ciudadanía si deseaba que, en las elecciones de noviembre, se colocara una cuarta urna (las otras tres corresponden al Presidente, a los diputados y a los alcaldes) para votar por la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente en el 2010, cuyo fin primordial sería la elaboración de una nueva Constitución de la República.
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL GOLPE DE ESTADO El golpe se venía gestando desde varios días atrás, alimentado por una confrontación creciente entre los tres poderes del Estado, específicamente entre el Legislativo y Judicial contra el Ejecutivo. Una de las manifestaciones más evidentes fue el desconocimiento por dos poderes , de la decisión del Presidente de la República de destituir al Jefe del Estado Mayor Conjunto, General Romeo Vásquez Velásquez, por negarse a cumplir una orden del Ejecutivo, facultad establecida en la propia Constitución de la República que se enmarca dentro de la subordinación jerárquica de las Fuerzas Armadas al poder legítimamente constituido.
especial golpe de estado en honduras
La restitución del mencionado General en su cargo en una operación relámpago por parte de la Corte Suprema de Justicia y el Congreso Nacional, que llegó al extremo de declarar héroe nacional al militar, constituyó un atentado a la independencia de poderes y llevó al límite la negativa de ambos poderes a realizar una consulta ciudadana. La decisión de consumar el golpe de Estado se tomó el jueves 25 de junio cuando el mismo Presidente del Congreso pidió al pleno declarar deshabilitado al
Presidente de la República para continuar desempeñando su cargo, y procedió a constituir una Comisión de Dictámen cuya resolución no se produjo con la celeridad que se esperaba, lo que, unido a la cautela del Embajador de los Estados Unidos para apoyar la inhabilitación, impidió que el golpe de Estado se consumara ese mismo día.
DESENCADENANTE La Constitución vigente en Honduras data de 1982 y en ella no se contemplan los mecanismos para revisarla y crear una nueva. Los constituyentes de la época, conscientes de las debilidades de los partidos políticos tradicionales, establecieron un conjunto de artículos denominados “pétreos” y una advertencia encaminada a considerar como delito cualquier intento de reformarla. La iniciativa del Presidente Zelaya de impulsar una consulta/encuesta ciudadana para preguntarle a la ciudadanía si quería que se colocara una cuarta urna en las elecciones generales de 2009, para decidir sobre la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente que se encargaría de reformar la constitución, recibió una reacción adversa de la clase política que recordaba constantemente que en el pasado autoritario esa propuesta llevaba implícita un golpe de Estado y, derivado de ello, el empeño continuista del Presidente de la República. A partir de ese momento, todo intento del Presidente para realizar la consulta chocaba con la oposición del Poder Legislativo, primero, y del Poder Judicial, después. Ambos intensificaban su oposición emitiendo constantes y veloces fallos de ilegalidad a las iniciativas del poder Ejecutivo, relacionadas con la cuarta urna, ya sea en la fase de consulta o en la fase de encuesta.
ALIANZA POLÍTICOECONÓMICA-MEDIÁTICA Lo anterior permitió la confluencia de intereses diversos: 1. intereses político-partidarios, que aglutinaron a seguidores del Presidente del Congreso Nacional, Roberto Micheletti, candidato perdedor en las elecciones primarias del liberalismo, con un fuerte resentimiento con el presidente del Poder Ejecutivo
por no haberle dado el apoyo suficiente para asegurar su triunfo; militantes del partido Nacional, que vieron la iniciativa del Presidente Zelaya como una amenaza al triunfo del candidato de su Partido, Porfirio “Pepe” Lobo; diputados de dos de los tres partidos pequeños, Pinu y Democracia Cristiana, que se posicionaron al lado del presidente del Congreso Nacional en la confrontación de poderes del Estado (la excepción la constituyó el partido Unificación Democrática de tendencia izquierdista y con muy poca representación en el parlamento).
2. Intereses político-institucionales, en torno a los que se agruparon las siguientes instituciones: a) Corte Suprema de Justicia, de cuyos miembros ocho son del partido Liberal, incluido su presidente, y siete son del partido Nacional. Todos ellos fueron nombrados por el Congreso Nacional a propuesta de una Junta Nominadora, pero todos guardan un alto nivel de subordinación hacia el partido que votó por ellos y, en el caso del Presidente (de la Corte Suprema) mantiene una relación de dependencia directa con respecto al Presidente del Congreso Nacional b) Ministerio Público, dirigido por el Fiscal General, perteneciente al partido Liberal, y el Fiscal General Adjunto, del partido Nacional, ambos nombrados recientemente por el Congreso Nacional luego de fuertes negociaciones entre las bancadas en las que el presidente Micheletti jugó un papel activo c) Procuraduría General de la República, liberal nombrada por el Congreso Nacional y con fuerte dependencia de su partido d) Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, reelecto por el Congreso Nacional luego de intensas negociaciones con el partido Liberal y e) Tribunal Supremo Electoral, organismo altamente partidizado cuyo presidente pertenece al partido Liberal y mantiene vínculos directos con el presidente del Congreso. 3. Intereses económicos, que juntaron a dirigentes empresariales de las organizaciones gremiales, Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) y Asociación Nacional de Industriales (ANDI), que estaban disgustados con la decisión presidencial de aumentar unilateralmente el salario mínimo en diciembre anterior, a pesar de la negativa empresarial a aumentarlo.
4. Intereses mediáticos, que hicieron confluir a los principales dueños de medios de comunicación a) Rafael Ferrari, del Partido Liberal, dueño de canales de televisión 3, 5 y 7, y de una cadena de radio y varias radios menores, b) Carlos Flores, también del Partido Liberal, ex presidente de Honduras y dueño de Diario La Tribuna, de mucha influencia en la zona central del país y padre de la Vicepresidenta del Congreso Nacional a quien colocó por su amistad con Roberto Micheletti, entonces Presidente del Congreso Nacional, con una relación de dependencia hacia el ex presidente; c) Jorge Cañahuati, del Partido Nacional, dueño de los diarios El Heraldo y La Prensa, con fuerte influencia en la zona central el primero y nacional el segundo, confrontado con el gobierno desde el inicio, por cuestiones partidarias y por quedar excluido de los contratos del gobierno. Desde dos años atrás el presidente comenzó a señalar a los “poderes fácticos” que lo presionaban para conseguir beneficios económicos, dentro de los cuales se encontraban los empresarios de medios de comunicación y otras actividades económicas, que se han señalado.
cían imposible que la Constitución fuera reformada.
LOS ARGUMENTOS SEÑALADOS
ZELAYA PRETENDIA CONTINUAR EN EL PODER
1. El presidente quería imponer la democracia participativa. La clase política, representada en el Congreso Nacional a través de los partidos actualmente constituidos, ha manifestado una resistencia creciente a aceptar nuevas formas de democracia, como la participativa, argumentando que la democracia representativa es la única forma de ejercicio de la democracia y que los diputados al Congreso Nacional son los únicos facultados para opinar sobre los asuntos públicos. La idea de consultar a la ciudadanía para opinar sobre un asunto de trascendencia nacional, como la creación de una nueva Constitución adaptada a los cambios que ha experimentado el contexto nacional e internacional luego de 28 años de haber sido emitida, alteró la calma legislativa y sus diputados comenzaron a argumentar que la Constitución de la República no se podía cambiar porque los constituyentes que emitieron la Constitución de 1982, actualmente vigente, decidieron que habían artículos pétreos que ha-
El PRESIDENTE DESOBEDECIO ORDENES JUDICIALES La insistencia del Presidente de la República de continuar adelante con la idea de la cuarta urna, pese a la oposición del Poder Legislativo, secundada por el Poder Judicial, llevó al límite la confrontación entre los poderes del Estado y todos ellos terminaron con argumentaciones y contra argumentaciones jurídicas que evidenciaron la politización partidaria del Poder Judicial que se posicionó al lado del Legislativo en el conflicto entre Poder Legislativo y Poder Ejecutivo. De esta manera, lo que pudo haber sido un conflicto exclusivamente jurídico, que debía resolverse en los tribunales de Justicia, se convirtió en un problema esencialmente político que se manejó públicamente como problema jurídico, aunque privadamente, a través de negociaciones entre el Poder Ejecutivo y la alianza políticoeconómica-mediática, se manejó como un problema político.
El argumento del continuismo fue utilizado por el Congreso Nacional, secundado por los dueños de medios de comunicación, la empresa privada, sectores conservadores, personas y grupos interesados, y militares retirados que comenzaron a plantar la idea de que el presidente quería continuar en el poder, a pesar de su reiterada afirmación de que él estaría en el gobierno hasta el último día de su mandato y que la Asamblea Nacional Constituyente sería tarea del nuevo gobierno que iniciaría en el 2010. En esta percepción pudieron influir declaraciones iniciales contradictorias por parte de funcionarios allegados al Presidente de la República, que pudieron contribuir a confundir a los sectores en confrontación sobre este tema, aunque el mismo adquirió su propia dinámica y comenzó a repetirse una u otra vez por parte de todos los componentes de la alianza políticaeconómica-mediática, hasta lograr un alto nivel de manipulación y desinformación.
EL PRESIDENTE QUERIA INSTAURAR EL COMUNISMO EN EL PAIS La cercanía del Presidente Zelaya con los países integrantes de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) y Petrocaribe, le creó una imagen de centro izquierda que incomodó a empresarios y políticos que comenzaron a asociar todas las decisiones gubernamentales con acciones encaminadas a instaurar el comunismo en el país, situación que fue hábilmente manipulada por los medios de comunicación y repetida insistentemente por los militares retirados que adquirieron un protagonismo creado y estimulado por las fuerzas opositoras al gobierno. La cercanía a los países de la ALBA, en particular, Venezuela, Nicaragua y Cuba, les llevó a estigmatizar a gobierno y ciudadanos de estos países, y a considerar que la presencia de sus diplomáticos en el país constituía una amenaza para la democracia.
EL PRESIDENTE HA INCUMPLIDO SUS FUNCIONES El tema de la cuarta urna desplazó a todos los otros temas de la agenda nacional, acaparando la atención de legisladores, funcionarios y medios de comunicación, al extremo que medios de comunicación de la alianza político-económicamediática dedicaban espacios casi completos a cuestionar el tema y, por supuesto, el gobierno utilizaba el canal del Estado y un par de canales más, para defender su posición en torno a la cuarta urna. La alianza opositora continuó cuestionando la insistencia presidencial en mantener el tema y decidieron cuestionarlo por la falta de atención, que según ellos, le restaba a la fiebre AH1N1, inundaciones y terremotos.
EL PAPEL DE LOS MILITARES Conforme avanzaba la confrontación entre poderes del Estado, en una evidente crisis de ingobernabilidad política, la alianza opositora comenzó a acercarse al Jefe del Estado Mayor Conjunto, General Romeo Vásquez Velásquez, y a la Junta de Comandantes, para pedirles que no obedecieran las órdenes del presidente de la República, de repartir las cajas para la encuesta de opinión en todo el país. A la vez que negociaba con la cúpula militar en privado, colocaba en la agenda pública a militares retirados, protagonistas de la década de los ochenta, formados en plena guerra fría, reafirmando posiciones anticomunistas, incitando a la desobediencia
y haciendo llamados a la insubordinación de los militares activos. La crisis permitió que personajes sumados en el anonimato adquirieran visibilidad y se convirtieran en referentes notables para los medios de comunicación de la alianza opositora, militarizando la agenda de los medios y polarizando la sociedad en dos grupos fuertemente enfrentados, los que estaban a favor y los que estaban en contra. La destitución del Jefe del Estado Mayor y la renuncia del Secretario de Defensa, Edmundo Orellana, fue una consecuencia lógica de la presión político-jurídica a que se vieron enfrentados los militares durante varios días de confrontación. Hasta ese momento las Fuerzas Armadas aparecían como víctimas de la polarización civil en el plano político. A partir de ahí y luego de la restitución político-judicial del General en su cargo, y después de su reconocimiento público en el Congreso Nacional como “héroe nacional”, por haberle desobedecido al Presidente de la República, el militar comenzó a participar en marchas y protestas callejeras, y a dar entrevistas para los medios opositores, definiéndose claramente del lado de la alianza político-económicamediática. La Junta de Comandantes, constituida por los Jefes de las tres fuerzas y el Inspector General, además del propio Jefe del Estado Mayor Conjunto, decidió involucrarse en la confrontación tomando partido por la alianza opositora y ejecutando el golpe de Estado de la mañana de 28 de junio. Muchos años de profesionalización y creciente subordinación militar a los gobiernos legítimamente constituidos fueron echados por la borda por los Comandantes militares que prefirieron anteponer sus intereses y rencores particulares, y sucumbir ante el poder económico y político, cometiendo uno de los errores más grandes que marcarán negativamente a su institución. En estos 28 años de construcción democrática, las Fuerzas Armadas lograron construir paso a paso una fuerte legitimidad ante la sociedad, al grado que aparecían en las encuestas con un nivel de aceptación similar al de la iglesia católica. Verlos en la calle, al lado de la Policía, persiguiendo y golpeando a ciudadanos hondureños que se plantaron para rechazar el golpe de Estado, representa un retroceso grave por el cual pagarán su precio ante la historia y ante la sociedad.
CONTRADICCIONES DEL CONGRESO NACIONAL Lo ocurrido en el Congreso Nacional el 28 de junio pasará a la historia como un ejemplo
de los extremos a los que puede conducir la combinación de intolerancia, manipulación del significado de la democracia, intereses personales, ideologización del conflicto político y rivalidades intrapartidarias. Lo más lamentable es la reproducción de los viejos métodos militares que combinaban mentiras sostenidas como verdades, silencio oficial ante la situación crítica, sometimiento de los medios de comunicación opuestos al golpe, desinformación, ausencia de información sobre lo que ocurre, intervención de teléfonos, detención de funcionarios, represión de manifestantes, interrupción del fluido eléctrico, intento de controlar la comunicación electrónica y auto proclamación como defensores de la nación. Lo anterior dio lugar a una serie de contradicciones en que incurrieron los diputados y allegados, reproducidas fielmente por los medios de comunicación, las cuales se resumen en lo siguiente: La carta de renuncia del Presidente del Ejecutivo. La justificación del golpe de Estado fue la renuncia que supuestamente había firmado y sellado el presidente de la República el domingo 28 de junio, en la que indicaba que lo hacía por razones de salud y para preservar la paz de la nación. La carta presentaba fecha del jueves 25 de junio, fecha en que se había planificado el golpe de Estado como producto de las conversaciones entre el presidente del Congreso Nacional y el Jefe del Estado Mayor Conjunto y en la cual esperaban inhabilitar al Presidente de la República. Sustitución versus derrocamiento. Los diputados del Congreso Nacional argumentan que ante el vacío dejado por la renuncia del Presidente de la República, el Congreso Nacional se ve obligado a sustituirlo por el Presidente del Congreso, a quien le toca constitucionalmente la sucesión en el cargo. Sin embargo, ellos mismos y sus allegados han caído en contradicciones al repetir que el presidente ha sido derrocado, relevado de su cargo, inhabilitado o separado del mismo por incumplir órdenes judiciales. El Decreto Legislativo estableció improbar la actuación del Presidente de la República y separarlo de su cargo. Espíritu de cuerpo versus intereses partidarios El Congreso Nacional ha asumido posiciones bastante homogéneas ante el golpe de Estado. Ha aparecido como un poder del Estado confrontado con otro poder del Estado, sin distinciones partidarias entre liberales y nacionalistas, aun-
que a nivel individual cada uno apuesta a sus propios intereses, como la distribución de cargos públicos en los siete meses que faltan para que el Presidente Zelaya termine su período presidencial, y la distribución de cargos en el Congreso Nacional, una vez que inicie el próximo gobierno. Los nacionalistas apostaron al golpe confiando que esta crisis ahondaría las diferencias del partido Liberal y les haría perder las elecciones de noviembre. Los liberales apostaron al golpe pensando que el control del gobierno por siete meses les permitirá disponer de recursos públicos para financiar su campaña y ganar los comicios de noviembre. De candidato perdedor a presidente de facto La pérdida de las elecciones primarias de su partido ante su opositor Elvin Santos, no fue un obstáculo para incorporarlo como socio menor en el proceso de golpe de Estado, porque esa alianza lo fortalecía frente al Presidente quien lucía aislado de su partido. El resentimiento generado como resultado de sus frustradas aspiraciones presidenciales por la vía legal, se vio compensado ante la posibilidad de ser presidente por la vía ilegal, como producto de un golpe de Estado. DEBILIDADES GENERADORAS DE LA CRISIS Es indudable que la crisis político-institucional que desembocó en el golpe de Estado del 28 de junio, tiene raíces en la estructura del sistema político y en sus debilidades para enfrentar adecuadamente los retos que supone la construcción de la democracia en nuestro país, entre las cuales podemos señalar las siguientes: Politización partidaria de las instituciones Las instituciones del Estado son políticas por naturaleza, pero imprimirle un sello partidario excluyente, subordinado e irrespetuoso, traspasa los límites de lo aceptable y se convierte en una debilidad que puede convertirse en una amenaza para el fortalecimiento democrático. La falta de independencia y la limitación de la autonomía para desempeñarse frente a la ciudadanía se convierte en una fuerte debilidad que ha aflorado en esta crisis con dimensiones tan grandes que deben motivar a una profunda reflexión. Candidatura presidencial de los Presidentes del Poder Legislativo En los últimos años se ha observado una creciente tendencia a la confrontación entre los poderes Legislativo y Eje-
cutivo, particularmente en los dos últimos años de gobierno, cuando comienzan a definirse los precandidatos y candidatos a la Presidencia de la República. Un factor explicativo clave es el lanzamiento de las candidaturas presidenciales de los presidentes del Congreso Nacional que lleva al parlamento a poner distancia ante el poder Ejecutivo e inclusive confrontarlo, para obtener una mayor aceptación popular o para comenzar a ejercer el poder antes de obtenerlo. En años pasados se realizó una reforma encaminada a impedir que este tipo de candidaturas se pudieran lanzar sin antes haber renunciado a su cargo, pero la misma politización de las instituciones, en particular del Sistema Judicial, ha hecho que los dos últimos presidentes de ese poder del Estado hayan lanzado sus candidaturas a pesar de la prohibición derivada de una reforma constitucional. Incapacidad política para lograr acuerdos Se ha observado la incapacidad política para articular consensos y alcanzar acuerdos, característica que libró en el pasado a nuestro país de los enfrentamientos bélicos que se produjeron en otros países de Centroamérica. Esta tendencia ha llegado a su máxima expresión en la crisis que condujo al actual golpe de Estado, situación que pudo evitarse si hubiera existido voluntad política para ceder en las dos partes en conflicto, mayor disposición a la negociación y mejor preparación para la solución pacífica de los conflictos. Recurrencia a poderes arbitrales Una debilidad del sistema político hondureño, muy vinculada a la anterior, es la constante búsqueda de poderes arbitrales para solucionar los conflictos. La recurrencia a las Fuerzas Armadas es la actitud que lo ha caracterizado históricamente, aunque esta decisión ha terminado siempre, como ahora, en golpes de Estado, luego de otorgarles un protagonismo político que no les corresponde. En este proceso de polarización y posterior golpe de Estado, las iglesias hondureñas, tanto la católica como las evangélicas, no sólo fallaron en su papel mediador sino que se inclinaron por una de las fuerzas en conflicto, exacerbando los ánimos e intensificando la polarización. Esta tendencia es negativa porque le concede protagonismo político a dos instituciones que no deben tenerlo porque ocupan y deben ocupar espacios que no deben estar contaminados por la política.
CULTURA DE INTOLERANCIA, IRRESPETO Y LA CONFRONTACION Una característica relativamente nueva del sistema político hondureño es la intolerancia a los que son y piensan diferente; el irrespeto al otro, incluidas las máximas autoridades de nuestro país; y la tendencia a convertir diálogos en confrontación. Esta situación se ha observado con mucha preocupación en la crisis actual tanto en el ámbito político como en el ámbito social. La confrontación llegó al límite, provocada y estimulada por los medios de comunicación de la alianza opositora, impregnando a la sociedad de lo que hasta ahora ha sido una característica de los medios de comunicación en general: ofensas, lenguaje soez, gritos, invasión de la privacidad, agresión, acusaciones infundadas. todo ello imposibilita más la solución pacífica de los conflictos. UN GOLPE AL PROCESO DEMOCRÁTICO Si no fuera por el drama provocado por el golpe de Estado, la detención y expulsión de Zelaya, la represión de manifestantes, las violaciones a las garantías individuales y los controles a la libertad de expresión, provocaría hilaridad la forma en que los políticos definen la democracia, el orden democrático y el fortalecimiento institucional. Mantienen el viejo concepto ideologizado de democracia que colocaba a los militares como sus máximos defensores, consideran orden democrático al castigo impuesto al Presidente de un poder del Estado por atreverse a desafiar al Congreso Nacional y denominan fortalecimiento institucional a la rapidez con que nombran a su sustituto y a su nuevo gabinete. La situación se volvería más hilarante si los escuchamos razonando sobre por qué lo sucedido no puede definirse como un golpe de Estado: no lo es, dicen, porque siguen existiendo los tres poderes, no se ha roto el orden constitucional y no hay militares al frente de las instituciones del Estado. Los políticos hondureños le han dado un fuerte golpe al proceso de construcción democrática que se ha venido gestando en los últimos 28 años, demostrando intolerancia, irrespeto a la independencia de poderes, autoritarismo, ignorancia de los cambios que se han producido en el contexto internacional, ambiciones desmedidas, subordinación a los grupos económicos y un profundo irrespeto al Estado de Derecho.
A Mecate Corto - Agosto 2009 l 4
+llorens lo sabía Fuente: Telesur
ESTADOS UNIDOS NO IGNORABA EL GOLPE DE ESTADO El presidente Obama es en la actualidad el comandante en jefe del ejército estadounidense y el presidente del imperio. Sin embargo, todavía no controla directamente toda la maquinaria imperial. Fuentes cercanas a Washington han confirmado que el Pentágono, a través de la misión militar (grupo militar) de Estados Unidos en Honduras, ha estado trabajando con los militares hondureños involucrados en el derrocamiento contra el Presidente Zelaya, por lo tanto no hay duda que Estados Unidos sí ha participado en el Golpe de Estado en nuestro país. El Comando Sur realiza anualmente cerca de 55 maniobras con las Fuerzas Armadas de Honduras.
La misión militar de la Embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa financia a las Fuerzas Armadas de Honduras aproximadamente con dos millones de dólares cada año.
especial golpe de estado en honduras
en 2004, cuando secuestraron al presidente Aristide y lo llevaron al exilio en África antes de que el mundo se enterara de la brutal violación de la democracia que estaba ocurriendo en el país caribeño? Fue un avión estadounidense el que llevó a Aristide, escoltado por militares estadounidenses. Y luego, el gobierno de Estados Unidos junto a la OEA, condenó la ruptura del orden constitucional. Pero en lugar de trabajar para el regreso de Aristide a su puesto legítimo como presidente de Haití, apoyaron a un “período de transición” para restablecer el Estado de derecho y permitir un proceso electoral “pacífico” durante el año siguiente. Además, enviaron tropas de la ONU a Haití, que principalmente eran estadounidenses, para “garantizar la paz y orden” en el país. Hasta hoy siguen allí.
Los responsables
Y eso no incluye los millones de dólares que Washington suministra a través de otros programas de cooperación con Honduras y la gran inversión en Palmerola, la base militar de Estados Unidos y que se ubica en la ciudad de Comayagua, Honduras.
Hugo Llorens, Robert Blau, Stephen McFarland y Roberth Callahan van en la línea de Otto Reich y John Negroponte, que junto a Oliver North fueron responsables de la guerra sucia contra Nicaragua y de los escuadrones de la muerte en Centroamérica, que costaron a los pueblos de la región decenas de miles de vidas que se perdieron. Negroponte fue representante de Bush en las Naciones Unidas.
Es cierto que el gobierno de Estados Unidos se ha unido a la declaración contundente de la Organización de Estados Americanos que condena el golpe de Estado y exige el regreso inmediato del Presidente Zelaya al poder. Pero hasta hoy, los voceros de Washington que han dado la cara sobre la situación en Honduras, han dicho que aún no están considerando la suspensión del apoyo económico y militar a Honduras en caso de que los golpistas se nieguen a cumplir con la Carta Interamericana y los principios democráticos. ¿Será que plantean un golpe al estilo de Haití
La Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos (USAID) financia a grupos de la llamada “sociedad civil” en Honduras con más de 50 millones de dólares al año. A través de la National Endowment for Democracy (NED) y el Departamento de Estado, también canalizan millones de dólares y ayuda estratégica a los principales partidos y organizaciones políticas en Honduras a través del Instituto Republicano Internacional, el Instituto Demócrata Nacional y otras agencias de Washington. Grupos como Paz y Democracia, que respaldan el golpe de Estado en Hondu-
Se conoce que los militares de Honduras han recibido asesoría de Estados Unidos. ras, reciben parte de ese dinero procedente de los autodenominados “promotores de la democracia”. Tanto como en el caso de Venezuela, durante el golpe de Estado de abril 2002, el gobierno de Estados Unidos financió a los grupos involucrados en el golpe de Estado, y continuaba financiándolos a pesar de conocer sus planes golpistas. El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, declaró una vez que el Presidente Obama se vería sometido a una prueba internacional durante su primer año en el gobierno. La condena de Washington del golpe de Estado en Honduras tendrá que ser mucho más fuerte que su simple firma al final de la declaración de la OEA. Si no declaran que suspenderán el apoyo financiero al gobierno golpista en Honduras si éste continúa en el poder, el “cam-
bio” que tanto avaló el presidente Obama con referencia a la relación entre su administración y América Latina quedará como un chantaje.
promover una gestión de paz a partir de Costa Rica surgió en las oficinas del Departamento de Estado, para contribuir a la consolidación del golpe militar.
En una de las reflexiones del presidente de Cuba, Fidel Castro dice que el mundo pudo apreciar los golpes que se descargaban sobre hombres y mujeres, los miles de gases lacrimógenos lanzados contra la multitud, los groseros gestos con armas de guerra y disparos para intimidar, herir o asesinar a ciudadanos, durante la manifestación en el aeropuerto Toncontín de la capital hondureña.
El golpe fue concebido y organizado por personajes inescrupulosos de la extrema derecha, que eran funcionarios de confianza de George W. Bush y habían sido promovidos por él.
Agrega que es absolutamente falsa la idea de que el embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, Hugo Llorens, ignorara o desalentara el golpe. Lo conocía, al igual que los asesores militares norteamericanos, que no cesaron un minuto de entrenar a las tropas hondureñas. Hoy se conoce que la idea de
Todos, sin excepción, tienen un grueso expediente de actividades contra Cuba. Hugo Llorens, embajador en Honduras desde mediados del 2008, es cubano americano. Forma parte del grupo de agresivos embajadores de Estados Unidos en Centroamérica, constituido por Robert Blau, embajador en El Salvador; Stephen McFarland, en Guatemala, y Robert Callahan, en Nicaragua, nombrados todos por Bush en los meses de julio y agosto del 2008, los cuatro van en la linea de Otto Reich y John Negroponte.
A Mecate Corto - Agosto 2009 l 5
HONDURAS: EL DEMONIO EN CONTRA DEL DIABLO Escrito por: Fernando Mires especial golpe de estado en honduras
“En cualquier caso, los políticos hondureños deberán aprender aquella enseñanza que los políticos venezolanos, gracias a Dios, ya aprendieron. Y esa enseñanza dice que jamás será posible ahuyentar al Demonio con la ayuda del Diablo.”
C
reo que antes de analizar cualquier acontecimiento – en este caso, el golpe de Estado que tuvo lugar en Honduras - debemos ponernos de acuerdo acerca del plano en que estamos hablando. Si eso no ocurre, pueden producirse enormes confusiones y malentendidos. En ese sentido, un acontecimiento histórico – y el golpe de Estado en Honduras ya lo es- puede ser analizado desde tres planos diferentes, y las conclusiones que de ahí se derivan pueden ser también muy diferentes. Esos tres planos son el jurídico, el moral y el político. Desde el punto de vista jurídico, un golpe de Estado es un golpe de Estado, del mismo modo como un robo es un robo. Es de acuerdo a ese punto de vista jurídico internacional –no hay otro- como deben regirse instituciones como la OEA, la UE, la ONU y los gobiernos latinoamericanos. En este caso, las cuatro instituciones han condenado el golpe de Estado, y no podían sino hacerlo. Los argumentos morales actúan por lo general en calidad de condiciones atenuantes o agravantes. Por ejemplo, si un crimen fue cometido por razones emocionales o mediante un cálculo previo, o si se actuó en defensa propia o no. Los argumentos que ha esgrimido el gobierno golpista de Micheletti son de esa índole, es decir, no son políticos, quieren ser jurídicos y terminan siendo morales. De acuerdo al mandatario golpista, el golpe fue realizado para detener otro golpe o, lo que es parecido: tuvo lugar en defensa de la Constitución que (ostensiblemente) violaba el primer mandatario. En este caso, Micheletti intenta sustituir la argumentación jurídica por la moral afirmando que el ocurrido no fue un golpe de Estado sino una formal destitución. Es como si alguien asesina a otro, y para defenderse afirma: no fue un asesinato, fue una venganza. Puede que Micheletti haya actuado en defensa de la Constitución, pero no puede negar que un golpe es un golpe. La suya es, aún desde el propio punto de vista moral, una formulación inaceptable. La perspectiva política en cambio no prescinde de la argumentación jurídica ni de la moral. Más aún, ellas constituyen las bases desde donde es posible comenzar a pensar política-
mente un acontecimiento. Todo análisis político debe reconocer el hecho como tal: un golpe es un golpe y no otra cosa. Segundo, debe escuchar razones atenuantes (entre otras, la más evidente: que Manuel Zelaya violó la Constitución y que luego el golpe fue “en defensa propia”) pero, y éste es el objetivo del análisis político: deberá también ser analizado si una determinada acción fue oportuna o eficaz, o si un actor político modificó la correlación de fuerzas a su favor o en su contra, o si obtuvo una legitimidad que no tenía, en fin, si logró vencer o debilitar al enemigo (en este caso Zelaya y el “chavismo internacional”). Ahora bien, visto el tema desde un plano puramente político -y para que no haya ninguna confusión, aclaro que es desde ese plano donde estoy argumentando- el golpe de Estado en Honduras fue, y pido perdón por la expresión: una imbecilidad. En cualquier caso, desde un punto de vista que sea jurídico, moral y político a la vez, podemos coincidir en un punto: para defender la Constitución Micheletti violó la Constitución. O lo que es igual: intentó ahuyentar al Demonio con la ayuda del Diablo. O, dicho de modo más refinado: a Satanás con la ayuda de Belcebú. Eso es precisamente lo que nunca, pero nunca hay que hacer en política: entregar la legitimidad constitucional al enemigo. Gracias al golpe de Estado, Zelaya goza hoy de un reconocimiento internacional que nunca tuvo antes y el gobierno de Honduras es, en estos momentos, el más aislado del mundo. Más todavía, y como era de esperarse, el enemigo fundamental de Micheletti, que no es Zelaya, sino Chávez, no perdió la oportunidad que le regalaban para intentar ponerse a la cabeza del anti- golpismo continental. Justamente, en este caso, tenemos una relación inversa a la ya expuesta. Me explico: A Chávez, como máximo dirigente de esa Komintern del populismo latinoamericano que es el ALBA, es posible criticarlo jurídicamente. Ha violado reiteradamente la Constitución de su país desconociendo resultados electorales y dando continuos golpes de Estado regionales (caso Rosales en Maracaibo, caso Alcaldía Mayor en Caracas) Desde ese punto de vista, Chávez está inhabilitado jurídicamente. Pero sobre todo lo está moralmente.
La lucha de la gente en el golpe de Estado ha dado a conocer a Honduras a nivel mundial. Que él, precisamente él, que hizo su entrada en la política a través de un sangriento golpe de Estado del que nunca se ha arrepentido y que, por si fuera poco, convirtió en vergonzante efeméride patriótica, aparezca investido hoy como el campeón del anti-golpismo es, simplemente, una aberración moral. Y sin embargo, desde el punto de vista político, es difícil criticarlo. Chávez hizo lo que tenía que hacer y una parte de su trabajo la hizo bien. Si el enemigo le abrió un flanco, atacó.
Como el excelente estratega que es, Chávez hizo lo que no hizo Micheletti: reconoció el terreno de lucha, analizó la correlación de fuerzas, y después actuó. Rápidamente entendió Chávez que en Honduras había tenido lugar un golpe de Estado tradicional, de esos que ya no se aceptan en el mundo. Analizó enseguida el espacio latinoamericano y captó que desde el punto de vista político hay dos bandos: el de los gobiernos organizados en el ALBA, la que domina a su antojo, y el de los gobiernos “que no se meten en política” (increíble, pero así es) Movilizar a la OEA y a Insulza, era, bajo esas condiciones, un simple juego de niños. A la vez, a la OEA y a Insulza se le presentaba una ocasión dorada, y esta no es otra que la de lograr una formal rehabilitación democrática de la tan mal traída organización. En este caso, para la OEA, el desdichado Micheletti no pasa de ser más que un simple chivo
expiatorio. Así, la OEA puede realizar en contra de él todo lo que no fue capaz de realizar en contra de Pinochet y Videla y otros golpistas similares. De cualquier modo, la OEA siempre ha sido y es, lo que es y será: un simple reflejo institucional de la miseria política que domina al continente. Sin embargo, Chávez no es políticamente perfecto. Siempre comete el mismo error y nuevamente cayó en la trampa que el mismo se tiende sin cesar: la de sus incontenibles delirios militaristas. En este caso no sólo ha insultado desmedidamente a los políticos de Honduras sino, además, amenazó con invadir con sus “ejércitos libertadores” a esa nación. Con ello terminó por crear en Honduras justamente lo contrario que quería alcanzar con su política intervencionista. En lugar de un sentimiento popular antimperialista ha surgido hoy en Honduras un fuerte sentimiento nacional antichavista. En esa nación del siglo diecinueve, Chávez ha pasado a ser el enemigo de la patria y Zelaya, su representante local. Zelaya Rosales será probablemente repuesto, pero la imagen de alguien que es dominado por una potencia extranjera, la de la Venezuela chavista, seguirá persistiendo en el país. Ese es y será el estigma de Zelaya. También Chávez hizo esta vez un cálculo erróneo. Prisionero de su propia ideología, creyó, o intentó hacer creer, que el golpe de Estado había sido el producto de la conspiración de la CIA y del imperialismo yanqui. No contó esta vez con el “factor Obama”.
El rudimentario golpe de Estado hondureño fue más para Obama que para Chávez un verdadero regalo del cielo. Gracias a la torpeza de Micheletti y los suyos, Obama podrá probar sobre el terreno de los hechos que los EE UU ya no son más el país que protege dictaduras y alienta golpes de Estado. Por el contrario, poniéndose a la cabeza de la protesta antigolpista, podrá demostrar Obama, y lo está haciendo, que la idea del “nuevo comienzo” no es puramente retórica. En fin, las aventuras anticonstitucionales de Zelaya, las imbecilidades de Micheletti, y las patologías de Chávez, han elevado a EE UU a aquel lugar que una vez ocupó y que jamás debió abandonar: el de defensor de los derechos humanos aprobados por primera vez en la propia declaración de independencia nacional. En cualquier caso, los políticos hondureños deberán aprender aquella enseñanza que los políticos venezolanos, gracias a Dios, ya aprendieron. Y esa enseñanza dice que jamás será posible ahuyentar al Demonio con la ayuda del Diablo. Fernando Mires, Profesor Catedrático en la Universidad de Oldenburg, Alemania.
REGALO A OBAMA
El rudimentario golpe de Estado hondureño fue más para el presidente Obama que para Hugo Chávez un verdadero regalo del cielo. Gracias a la torpeza de Micheletti y los suyos, Obama podrá probar sobre el terreno de los hechos que los Estados Unidos ya no son más el país que protege dictaduras y alienta golpes de Estado.
A Mecate Corto - Agosto 2009 l 6
NUESTRA PALABRA
Nuestra palabra es un espacio que recoje el criterio del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación y Radio Progreso, obras de la Compañía de Jesús en Honduras en torno a la crisis política que vivimos en este país desde el pasado 28 de junio, fecha en que se efectuó el golpe de Estado por parte de militares, empresarios y políticos.
Fuente: Redacción AMC
“CáSCARA VACíA” El golpe de Estado del 28 de junio vino a quitarnos las máscaras, y a poner al desnudo lo que en el país se ha venido construyendo y vendiendo como democracia. Son 28 años de democracia formal, representativa y participativa. Así dicen los manuales oficiales, y así son las frases hechas que pronuncian sin titubear los políticos, funcionarios
públicos y altos dirigentes de la gran empresa privada. Una democracia que nos ofrece libertad y garantiza la elección de autoridades elegidas por el voto directo y secreto de la ciudadanía. Palabras y más palabras. El golpe de Estado del 28 de junio vino a poner las cosas en su sitio, al extremo que los mismos golpistas ni se sonrojan cuando
repiten que su acción fue un acto más de democracia, de civismo y de constitucionalidad. Y lo dicen incluso con un gesto como si de verdad se estuvieran creyendo lo que pronuncian y declaran en sus ruedas de prensa y cadenas nacionales. El golpe de Estado del 28 de junio, nos deja al desnudo lo que somos cada quien en el país, y el hecho mismo de la violencia
salpicada con Cortes supremas, ministerios públicos, comisionados de derechos humanos y bendiciones celestiales, deja al descubierto que lo que hemos vivido en 28 años es la democracia de una reducida casta de políticos, funcionarios públicos y altos empresarios que entienden que el país y el Estado son de su propiedad. Y así se nos ha vendido e im-
puesto una democracia que es como aquella cáscara de guineo a la que se quiso rellenar con un olote. Se quitó el olote y quedó lo que era: Una cáscara vacía. Así ha sido de engañosa la democracia hondureña. Se le ha llenado de muchas cosas, pero jamás de la democracia verdadera. Y ahora, con el golpe de Estado quedó lo que siempre fue: Una cáscara vacía.
“DiáLOGO Y BIPARTIDISMO” Con el golpe de Estado quedó en evidencia lo que siempre fue un hecho: Los liberales y los cachurecos son dos ramas de la misma mata bipartidista. Un día lo dijo un altísimo dirigente político: “Nosotros los políticos no somos ni azules y colorados. Somos ante todo empresarios, y aunque andemos en colores distintos, el color que de verdad nos une el capital que invertimos en las empresas que tenemos en común”.
Tan golpistas han sido los nacionalistas como los liberales. El 28 de junio los liberales dieron golpe de Estado a los liberales, y los nacionalistas se han erigido como los abogados defensores del golpe de los liberales tanto en la escena internacional como en la mesa de diálogo. La clase política que dio el golpe de Estado ha dejado muy claro que su mentalidad se quedó anclada en un pasado vio-
lento y arbitrario. Ese pasado, lo han traído de un sólo golpe, y con un golpe de Estado, al propio siglo Veintiuno para dejar en claro que lo que importa no es que las instituciones sean fuertes, sino que los hombres sean fuertes y estén por encima de las instituciones e impongan sus decisiones sobre toda la sociedad.
ción, por tanto, no puede venir desde ese perverso bipartidismo. Aquí nadie se engaña: Las propuestas que provengan de los Flores Facussé, los Callejas y de sus círculos de poder, están orientadas fundamentalmente a proteger sus figuras, y sobre todo a proteger los intereses compartidos en sus millonarias empresas.
Quienes sostienen el bipartidismo son los responsables del golpe y de la crisis. Y la solu-
Del diálogo de San José debe salir una propuesta de solución que no sea sólo maquillar
el paisaje bipartidista para las elecciones. Las semanas de resistencia cívica al golpe de Estado nos regala una lección: Cualquier solución sólo puede tener validez si se incluye a la ciudadanía cuya voz y dignidad demanda que los altos dirigentes del bipartidismo ya no pueden seguir con la impunidad con la que han acostumbrado avasallar a la sociedad hondureña, merecedora de una suerte nueva.
“DOBLE CARA” La última comparecencia del Presidente Zelaya Rosales ante la sociedad hondureña ocurrió a las ocho de la noche en la víspera de su captura y destierro. En esa comparecencia estaba presente el cuerpo diplomático. Al final de la misma, el Embajador Hugo Llorens salió casi a la carrera del salón de reuniones. Leída a la luz de los acontecimientos de la madrugada del domingo 28 de junio, aquella intempestiva salida, sólo se
especial golpe de estado en honduras
explica sobre la base de que el Embajador de los Estados Unidos buscaba evitar a toda costa cualquier entrevista que comprometiera sus palabras con lo que ocurriría muy pocas horas después. Diversos informes y análisis coinciden en lo mismo: El embajador de los Estados Unidos tenía información precisa del golpe de Estado. No sólo eso. El propio embajador habría participado de muy
diversas maneras en la preparación del escenario para que se diera o se justificara el golpe de Estado. La política del gobierno de los Estados Unidos sigue siendo ambigua. Por una parte el Presidente Obama declara que rechaza la acción que llevó al destierro de Zelaya Rosales, y por otra mantiene firme a su embajador en el país al tiempo que anima un diálogo con un reconocimiento oficioso del gobierno de facto.
Existen fuertes indicios de la participación de sectores dentro del gobierno de Washington en la planificación, asesoramiento, financiamiento e incluso ejecución del golpe de Estado, mientras en lo público oficialmente los voceros manifiestan defender la democracia y los gobiernos electos por el voto ciudadano.
enturbia y complica una salida a la crisis política en la que tiene una dosis muy importante de responsabilidad. La hipocresía quiere decir tener doble cara ante los demás, y la misma se puede sostener en tiempos normales. Pero este tiempo de crisis ha dado al traste con las hipocresías. También con la del gobierno de los Estados Unidos.
El gobierno de los Estados Unidos está en la obligación de definir su posición. Su ambigüedad en el caso hondureño, sólo
En esta coyuntura ya no le vale su doble cara.
A Mecate Corto - Agosto 2009 l 7
+RELATORÍA ESPECIAL PARA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
CONDENA RETENCIÓN A
PERIODISTAS EXTRANJEROS Escrito por: Rita Santamaria
“Artículo 2º.La libertad de expresión del pensamiento e información son inviolables. Este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y el de transmitirlas y difundirlas por cualquier medio de expresión. No se aprobará ley alguna que las restrinja.”
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a través de Comunicado, condena la retención y las intimidaciones de las que fueron objeto los integrantes de los equipos periodísticos de TeleSUR y Venezolana de Televisión (VTV) en Honduras, que llevaron a que los miembros de dichos equipos tuvieran que abandonar el país. Según el comunicado, estos hechos se producen en el contexto de graves violaciones a la libertad de expresión como efecto del golpe de Estado y la ruptura del orden constitucional en Honduras.
La Relatoría Especial demanda garantizar a todos los comunicadores y las comunicadoras sociales, con independencia de su línea editorial, la posibilidad de expresar sus ideas y de difundir la información obtenida.
Los actos de intimidación o de censura directa o indirecta, originados en la cobertura o la línea editorial de un medio y con el propósito de silenciarlo, violan flagrantemente el derecho de las personas a expresarse sin miedo a sufrir represalias, así como el derecho fundamental de la sociedad a recibir información plural y diversa sin ningún tipo de censura.
En este contexto, la Relatoría Especial recuerda que el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos establece de manera categórica que “toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oral, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección”.
La persecusión a periodistas nacionales y extranjeros se agudizó después del golpe de Estado.
+ANTE LA CRISIS POLíTICA
ONU CRITICA ACTUAR DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA El relator especial de las Naciones Unidas sobre la Independencia de Jueces y Abogados, Leandro Despuit, crítico a las autoridades de facto de Honduras y consideró inadecuado el desempeño de la Cor-
te Suprema de Justicia en los acontecimientos que culminaron con el derrocamiento de Manuel Zelaya Rosales.
En un comunicado el experto afirmó que el Congreso Na-
cional adoptó decisiones que trasgredieron abiertamente la institucionalidad y que la Corte Suprema de Justicia participó en la disolución del orden constitucional al apartarse de las reglas de independencia e
imparcialidad que deben caracterizar a este poder del Estado. El relator solicitó a la Corte Suprema adecuar su comportamiento al estado de derecho frente a estos eventos que ya han causado varios muertes y
heridos entre la población civil de Honduras.
El pasado 28 de junio el presidente de Honduras, Manuel Zelaya fue secuestrado, detenido, llevado fuera del país y
reemplazado por el presidente del Congreso Nacional Roberto Micheleti, con el poyo de la Corte Suprema de Justicia, afirma este comunicado de las Naciones Unidas.
+EL DIA DEL GOLPE DE ESTADO
RADIO PROGRESO FUE MILITARIZADA El día del golpe de Estado, unos 25 efectivos del ejército entraron a las instalaciones de Radio Progreso, obligaron al personal a apagar la radio para no seguir transmitiendo lo que estaba pasando. De inmediato centenares de personas se acercaron hasta la radio para exigir a los militares salir del edificio. Desde ese día, Radio Progreso ha seguido transmitiendo para el pueblo, al igual que lo ha estado haciendo durante más de
52 años. A partir de ese 28 de junio, Radio Progreso recibe miles de llamadas, mensajitos, comunicados de solidaridad y está a la par del pueblo que lucha en las calles por recuperar el orden constitucional en el país. Unos días después, mientras el periodista Rommel Gómez cubría una de las manifestacaiones en San Pedro Sula, varios policias lo detuvieron.
“Me detuvieron, me obligaron a entregar mis herramientas de
trabajo, el celular, la cámara fotográfica y la grabadora. Además me tomaron fotografías, y me empujaron” dijo el comunicador. La persecusión a periodistas que cubren las manifestaciones a favor de la resistencia ha sido permanante desde el día del golpe. Asimismo se han cerrado varios programas de televisión y de radio como Voces contra el Olvido
que ditrige el Cofadeh. La población que paga servicio de cable también ha sido afectada al cortarles la señal. Mediante comunicación a Radio Progreso, estas compañías dijeron que ha sido orden de Micheletti cortar señal de los canales que transmiten informaciones en contra del golpe de Estado.
REDACCION AMC.
Rommel Gómez periodista de Radio Progreso , el día en que cerraron la radio.
A Mecate Corto - Agosto 2009 l 8
+AISLAMIENTO DE MUCHOS PAÍSES DEL MUNDO Fuente: Redacción AMC
PRODUCE UN FUERTE GOLPE A LA ECONOMíA HONDUREÑA Primero fueron 33 países de la Organización de Estados Americanos, OEA que se pronunciaron en contra el Golpe de Estado en Honduras, después de acompañar al depuesto presidente Manuel Zelaya Rosales en varias reuniones para conocer los hechos del 28 de junio. Los 194 países que forman la Organización de las Naciones Unidas, ONU, También se pronunciaron en contra del golpe de Estado, se solidarizaron con los sectores que luchan por el restablecimiento del orden constitucional y exigieron al gobierno de facto entregar el poder. La condena hacia Honduras significa retirar todo apoyo económico que desde hace muchos años los países del mundo vienen dando para ejecutar proyectos sociales para educación, salud, medio ambiente, vivienda, seguridad alimentaria y algunas obras de infraestructura. Ante este aislamiento, el gobierno de facto desafíó a Estados Unidos y a la Unión Europea después de que estos países anunciaran el congelamiento de los fondos por no reconocer al gobierno de Micheletti.
Durante los primeros días de la crisis política se retiraron del país un grupo de médicos y maestros cubanos, quienes estuvieron apoyando la salud y la educación por medio del programa Yo si Puedo, enseñando a leer y a escribir a miles de personas y de esta manera reducir el alto nivel de analfabetismo en Honduras.
Por otra parte, Estados Unidos anunció que congelará las ayudas al país si no se llega a un acuerdo entre las dos delegaciones de Micheletti y Zelaya. La economía hondureña es la segunda más pobre de Centroamérica y el tercero de América Latina, después de Haití y Nicaragua, por lo que el aislamiento decretado por la mayoría de la comunidad internacional y la suspensión de créditos de los organismos económicos supondrá un serio aprieto para el presidente de facto Roberto Micheletti, quien ha afirmado que en Honduras no habrá crisis económica. En el recorrido
presidencial, Zelaya afirmó que había alcanzado un balance positivo: la situación económica había mejorado, cerca de cuatro mil millones de dólares de deuda externa fueron condonados y los nuevos recursos de que disponía el Gobierno ya hacían sentir sus efectos en la lucha contra la pobreza, reducida un 6,5 por ciento. Algunos sectores vinculados al presidente Zelaya Rosales han manifestado que en Honduras, hace unos meses había un mayor desahogo financiero con la llegada del combustible al país mediante el proyecto Petrocaribe y su inclusión en varios proyectos de la Alianza Bolivariana para los países de nuestra américa (ALBA), a la cual Honduras entró en julio de 2008. Tales avances están hoy en peligro, la economía hondureña puede afectarse por los esfuerzos internacionales destinados a aislar y presionar al gobierno interino para que devuelva el poder a Zelaya como presidente constitucional. La ayuda y los créditos se han reducido, existe una amenaza
de sanciones comerciales y el presidente venezolano Hugo Chávez cortó el suministro de petróleo a Honduras poco después del golpe de Estado.
El Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras , FOSDEH, advirtió incluso que el bloqueo fronterizo impuesto a Honduras afectaría la integración comercial de Centroamérica, cuyos efectos son desastrosos también para sus vecinos. Cálculos de la Federación de la Empresa Privada de Centroamérica, precisan que a través de los límites con Honduras se mueven diariamente unos seis millones de dólares, además de servir de tránsito para el comercio exterior hacia el Caribe y Europa. En tal sentido el presidente de la Cámara de Comercio de Costa Rica, Julio Ugarte, se lamentó de que acciones políticas perjudiquen no sólo a los ciudadanos, sino también a la economía y al comercio regional. Adicionalmente el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, el Fondo Monetario Internacional, FMI y el Banco Mundial,
suspendieron temporalmente su asistencia financiera y el desarrollo de proyectos en varios sectores. Tales medidas pueden costar al país entre 300 y 450 millones de dólares, según advirtió la ministra de Hacienda del depuesto gobierno, Rebeca Santos, en la recién celebrada II Reunión de Ministros de Finanzas de América Latina. Santos justificó la medida por la ilegitimidad de las nuevas autoridades, aunque reconoció que la crisis política se ha sumado a la crisis económica global que golpea muy fuerte a la nación centroamericana. Precisó que Honduras llevaba una senda positiva con crecimientos del seis por ciento en 2006 y 2007, ritmo que se redujo a un 4,3 por ciento el 2008 con los primeros efectos de la contracción mundial. A más de un mes del golpe de Estado, los efectos de pérdidas en las ventas ya lo están sintiendo los empresarios, pues las tomas de carreteras, los paros generales y manifestaciones no les han permitido ingresar artículos para la venta.
+POR CONSIDERAR GRAVE LA SITUACIóN POLíTICA
COMISIÓN EUROPEA CONGELA AYUDA El encargado de Negocios de la delegación de la Unión Europea (UE) en Honduras, Germano Straniero, dijo que el monto de dinero suspendido a Honduras es de 6.5 millones de euros (173 millones de lempiras).
La congelación de las ayudas presupuestarias a Honduras se debe a la “gravedad” de la situación en el país. Dentro del programa de cooperación actual
especial golpe de estado en honduras
con Honduras-2,007-2013- que asciende a 223 millones de euros (unos 5,960 millones de lempiras), una parte está destinada a apoyo presupuestario que es el que ha sido afectado porque va directo a las finanzas públicas del país. “Si la situación política del país no llega a una solución, podrían estar en riesgo otros futuros programas de apoyo presupuestario
que en este momento no están firmados… que tienen que ver con un programa de apoyo a la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP), con un monto de 60.6 millones de euros (unos 1,617 millones de lempiras),”, señaló el representante diplomático. El entrevistado expresó que en materia comercial sigue vigente el Acuerdo General de Preferen-
cias (AGP) que permite a Honduras exportar a aquella región productos con privilegios arancelarios.
La comisaría comunitaria y encargada de las relaciones exteriores de la UE en Bruselas, Bélgica, Benita Ferrero Waldner, en sus argumentos expresó que la situación política actual del país los obligó a suspender desembolsos pendientes para
programas de apoyo presupuestario. Según explicaron a la agencia de noticias Efe fuentes del Ejecutivo comunitario, esta medida supondrá que a partir de ahora no se efectuará ningún pago de aquellas ayudas que gestiona directamente el Gobierno hondureño, aunque sí se mantendrán los destinados a la cooperación al desarrollo.
A Mecate Corto - Agosto 2009 l 9
Escrito por:
Edelberto Torres “El Partido Liberal y el Nacional se han repartido todo: las instituciones y el acceso a los negocios públicos o a las dádivas del enclave bananero.”
LAS DEMOCRACIAS TAMBIéN SE PUDREN Para el que lo dude, Honduras lo prueba.
Normativamente considerada, la democracia siempre será una construcción social inacabada. Es decir, está permanentemente modificándose, lo cual supone, primero, que no hay democracias plenamente consolidadas, y luego, que una democracia puede debilitarse, corromperse, envilecerse. También estancarse o retroceder, ser capturada por grupos o coaliciones incapaces de atender el cumplimiento de sus funciones esenciales. Nada de esto constituye una novedad pero resulta oportuno recordarlo con ocasión del innecesario “golpe de Estado” hondureño y de los acontecimientos que lo rodearon, antes y después, y que revelan una calidad democrática en descomposición. Lo que quiere enfatizarse es la inevitable posibilidad de que el sistema democrático se pudra. Esto es una manera elíptica de afirmar algo que es mejor decir-
lo de forma directa: el Estado democrático funciona bien si quienes lo dirigen tienen convicciones democráticas y son competentes para el complejo manejo de los asuntos públicos. En Honduras no ocurría así. Por ejemplo, el actual presidente provisional, Roberto Micheletti, tiene 30 años de reelegirse como diputado. ¿No es tiempo suficiente para desarrollar convicciones democráticas y saber cómo proceder respetando las instituciones? Honduras ha sido un país mal administrado. Casi se diría, no gobernado; ahí no hubo guerra civil y, por el contrario, gozó de un abundante apoyo norteamericano, pero el atraso socio-económico y cultural se mantiene. Ha sido como una propiedad del enclave bananero, con una élite política soñolienta que ha estado a su servicio.
Con los procesos democráticos siempre habrá oportunidades y ame-
nazas para avanzar o retroceder; por eso se habla de transiciones y de estabilidad institucional. Son conceptos falsos, que a la postre carecen de fundamento empírico y teórico.
De hecho, siempre se está en transición, pues el veredicto de la estabilidad institucional es esencialmente transitorio. Ahora suele hablarse de calidad democrática, prueba basada en la satisfacción de algunos indicadores estratégicos como libertades políticas y respeto a los derechos humanos. Véase cómo Honduras puntea en el cuadro anterior. En Honduras, el sistema político era estable, con un largo bipartidismo tradicional, que se alternaba el gobierno en una competencia desideologizada, no polarizada por programas diferentes sino por enconos personales, por la figura de caudillos rurales, hasta hace poco casi analfabetas, que los fines de semana juegan a la pelea de gallos y duermen en hamacas.
El Partido Liberal y el Nacional se han repartido todo: las instituciones y el acceso a los negocios públicos o a las dádivas del enclave bananero. Han manejado al país como una vieja hacienda ganadera, un pacto pasivo e implícito entre una oligarquía sin horizontes, en que la estabilidad es sinónimo de pasividad. Zelaya, oligarca ganadero de Olancho, incumplió el pacto cuando elevó el salario mínimo e intentó reelegirse, cuando expresó simpatías con Chávez. Todo eso puede hacerse cuando se tiene un sólido respaldo político. ¡“Mel” no tenía ni el de su propio partido! De este golpe de Estado en un país casi sin Estado sólo puede decirse que fue una condenable acción torpe e innecesaria.
No es que haya golpes inteligentes y útiles, sino que en Honduras había recursos legales para separar al Presidente del cargo, juzgarlo, castigarlo eventualmente y mantener las formalidades democráticas.
Pero en este país ellas conviven con instituciones informales, con prácticas y culturas políticas que son pre y/o antidemocráticas, que ahora probaron su fuerza. El daño está hecho. No sólo para Honduras sino para la democracia centroamericana. El domingo 28 de junio señala el fin de un ciclo de más de 25 años de democracia electoral; probó que los militares pueden de nuevo volver, que no defienden la democracia, hacen su voluntad frente al mandato civil y hasta se exceden de nuevo reprimiendo la protesta popular.
Condenamos el golpe por lo que significa como ruptura histórica en el ámbito de la política regional, por el daño causado a la democracia que todos apoyamos, que es frágil y puede descomponerse en la región. El ejemplo es contagioso y vivimos casualmente en un momento de pandemia mortal, también contagiosa. Tenemos que mantener las convicciones democráticas y resolver los problemas con más democracia.
NO TIENE VALIDEZ LA LLAMADA SUCESIÓN CONSTITUCIONAL
Golpe militar y ruptura de la continuidad constitucional Escrito por: Efraín Moncada especial golpe de estado en honduras
Cualquiera que sea la calificación que intenten darle algunos sectores a los hechos del domingo 28 de junio, la comunidad internacional, tanto regional como mundial, así como a la luz de nuestra Constitución, se trata simple y categóricamente de un golpe militar. Este golpe fue producido por una ruptura de la continuidad constitucional de uno de los poderes del gobierno de Honduras, el Poder Ejecutivo, por más que esté de por medio una orden de la Corte Suprema de Justicia dirigida a las Fuerzas Armadas y que el Congreso Nacional haya nombrado un sustituto del Presidente de la República en indebida aplicación del Art. 242 constitucional. Examinemos los hechos con objetividad científica, sin prejuicios o suposiciones, y sin subordinación a intereses personales o sectoriales, ni a pasiones políticas o de otra índole. Conforme el Art. 306 de la Constitución los órganos jurisdiccionales, requerirán en caso
que ha habido en Honduras es un golpe militar y una ruptura de la continuidad constitucional, entendiendo ésta como el discurrir de la dinámica político-social en la forma prevista por las normas constitucionales.
necesario, el auxilio de la fuerza pública para el cumplimiento de sus resoluciones. Aun suponiendo, sin estar comprobado, que hubiese mediado la comisión de delito alguno, correspondía a la Policía Nacional ejecutar las resoluciones del Poder Judicial y no a las Fuerzas Armadas que conforme el Art. 274 de la propia Constitución no tiene ninguna competencia relacionada con la ejecución de resoluciones, disposiciones, mandatos y decisiones legales de las autoridades y funcionarios públicos, especialmente del Poder Judicial, porque sus atribuciones están determinadas expresamente en dicho Art.274. De tal manera que en la aprehensión violenta del Presidente de la República, se consumaron, sin lugar a dudas, varios delitos que tarde o temprano tendrán que determinarse. Además, al expatriarse al titular del Ejecutivo se violentaron sus derechos consignados en el Art.
Casa presidencial de Honduras totalmente militarizada. 102 constitucional que ordena Constitución que requiere la que ningún hondureño pueda falta absoluta del Presidente de ser expatriado ni entregado por la República, es decir, cuando las autoridades a un Estado ex- éste falleciere estuviere incapacitado totalmente para ejercer tranjero. el cargo, situaciones que no se Por otra parte, el Congreso Na- dieron en el caso del Presidente cional al nombrar como sus- Zelaya. tituto del titular del Ejecutivo al presidente de aquel poder, De allí que no tenga ninguna interpretó incorrectamente y validez constitucional la llamaaplicó, torciendo la letra y es- da “sucesión constitucional” del píritu del citado Art. 242 de la señor Micheletti. Realmente lo
Al deponerse por la fuerza al Presidente de la República sin haber mecanismos constitucionales que facultaren tal hecho y al nombrarse un sustituto sin haberse dado los supuestos normativos del mencionado Art. 242 se produjo una crisis política, sin importar que los militares hayan ocupado o no posiciones en uno o en los tres poderes del gobierno. Lo importante y urgente es encontrarle una solución para restituir el orden constitucional
Ratificado el golpe
Los países del mundo han condenado el golpe de Estado en Honduras. Sin embargo, para los golpistas, esto sigue siendo una destitución del presidente.
Muestras de
solidaridad con Radio Progreso y el ERIC-SJ
APOSTOLADO SOCIAL DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SE SOLIDARIZA CON RADIO PROGRESO Y EL ERIC-SJ Reunidos en Cochabamba, Bolivia, del 6 al 11 de julio del 2009, los Coordinadores del Apostolado Social y Directores de Centros Sociales de la Compañía de Jesús de América Latina y El Caribe, ante los acontecimientos vividos en la hermana República de Honduras, queremos expresar nuestra solidaridad con el pueblo hondureño y respaldar la labor de Radio Progreso y el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC), miembros del apostolado social de la Compañía de Jesús y dirigidos por nuestro compañero y hermano P. Ismael Moreno sj.
dureño y de su presidente constitucional Manuel Zelaya.
Y los hacemos en los siguientes términos:
la militarización y cierre de las instalaciones de Radio Progreso realizadas por efectivos de las Fuerzas Armadas hondureñas el 28 de junio del 2009. Respaldamos la labor de los trabajadores
1. Condenamos el Golpe de Estado que tuvo lugar el 28 de junio en contra del pueblo hon-
Los participantes: Jack Bentz Conferencia Provinciales Estados Unidos José Raúl Arbelaez Centro IMCA Colombia José María Blanch Coordinador Social Paraguay Marlene Castillo Centro SEPSI Perú
Pilar Díaz Arregui ALBOAN Espana Alfredo Ferro Conf. Provinciales América Latina, Brasil José Ivo Follmann Coordinador Social Brasil Rafael García Mora Coordinador social Bolivia Francisco Iznardo Coordinador Social Centroamérica Tony Mifsud Conf. Provinciales Brasil especial golpe de estado en honduras
Carlos Eduardo Correa Coordinador Social Colombia
las violaciones a los derechos humanos en contra de ciudadanas y ciudadanos hondureños que se han venido dando en los días anteriores y posteriores al Golpe de Estado, que ya se contabilizan en muchos desaparecidos, allanamientos irregulares de hogares, amenazas diversas, personas heridas por la fuerzas de seguridad del Estado y la muerte de un joven durante la manifestación pacífica en las inmediaciones del aeropuerto de Tegucigalpa, el domingo 5 de julio.
y trabajadoras del ERIC y Radio Progreso en defensa del derecho a la libertad de expresión y a la información veraz. 2. Compartimos las valoraciones y análisis de Radio Progreso que considera que la libertad política y democrática sólo se puede garantizar si las diversas fuentes de opinión pública pueden hacer su aporte en la búsqueda de la verdad. 3. Nos solidarizamos con el pueblo hondureño y las víctimas de la represión que se suceden en estos momentos históricos en la defensa de la democracia y el Estado de Derecho para el pueblo hondureño y para todos los pueblos de América latina y El Caribe. Pues compartimos la opinión de Radio Progreso de que, más allá de las disputas entre dos facciones del gobier-
no, “la sociedad tiene derecho a salir a la calle y hacer sentir su voz, no porque el gobierno del Presidente Manuel Zelaya Rosales haya sido un buen gobierno, sino porque el remedio de un golpe de Estado nos trae una enfermedad política y social mucho peor que la que se tenía con la improvisada administración del presidente Zelaya y su grupo”. 4. Exhortamos a la vuelta a la Institucionalidad democrática mediante el diálogo honesto y transparente; que no se realice a espaldas del pueblo hondureño que es el que ha puesto las víctimas y el sufrimiento en estos acontecimientos. 5. Nos solidarizamos totalmente con Radio Progreso, con el ERIC, con los trabajadores y trabajadoras y su director P.
Ismael Moreno sj. Respaldamos su postura como un aporte valioso a la democracia y a la instauración de la institucionalidad democrática y del Estado de Derecho. Nos sentimos orgullosos de nuestros hermanos y hermanas del apostolado social en Honduras (Radio Progreso y ERIC) por la valentía con que están acompañando al pueblo hondureño en estos momentos difíciles y confusos. Y les expresamos nuestro apoyo en la promoción de la justicia que brota de la fe, que camina con los excluidos y oprimidos y que es fundamental en la Misión que compartimos las personas y las instituciones de la Compañía de Jesús en América Latina y El Caribe. Cochabamba, Bolivia, 11 de julio del 2009
Edwin Armata Centro NINA Bolivia
Eduardo Acevedo Centro CIPCA Bolivia
Fernando Ponce Coordinador social Ecuador
Higinio Pi Coordinador social España
Galo R. Bogarin Centro CEPAG Paraguay
Luis Arriaga Centro A. Pro México
Sergio Rodas Fundación Uramanta Bolivia
Edwin Novoa Centro Juan XXIII Nicaragua
Jorge Cela Federación Fe y Alegría República Dominicana
Neyda Campos Centro Uramanta Bolivia
Lorenzo Soliz Centro CIPCA Bolivia
Víctor Pacharoni Coordinador social Argentina
Oscar Espinosa Centro IDU-UARM Perú
Edgar Dávalos Centro Uramanta Bolivia
Delia Pinto Centro NINA Bolivia
René Medina Centro CISEP Bolivia
Paulo Felizola Centro SARES Brasil
César Torres Coordinador Social Perú Francisco José Virtuoso Coordinador Social Venezuela
Carlos Fritzen Fe y Alegría Brasil
Pedro Figueroa Centro INFOCAP Chile
Sergio Vargas Centro El Agustino Perú
Lucía Rodríguez ENTRECULTURAS España
Daniela Guzmán Centro CCI Bolivia
Mauricio García Centro CINEP Colombia
Manoel Nascimiento Centro CEAS Brasil
Elsa Suárez Centro CIPCA Bolivia
Walter Limache Centro NINA Bolivia
Alfredo Infante SJR-América Latina Venezuela
José Nunez Coordinador social República Dominicana
Mario Torres Centro ACLO Bolivia
Ofelia Montes Centro PBAL Perú
Alejandro Mendizábal ENTRECULTURAS España
José Luis Paniagua Centro CISEP Bolivia
María del Mar Magallón ALBOAN Espana
Eduardo Acevedo Centro CIPCA Bolivia
Rafael Moreno SJM/América Latina México
Ramiro Navas Centro CEOPILO Perú
Patricia Vargas Fe y Alegría Bolivia
Luis Roblero Coordinador social Chile
Maximiliano Ruiz Centro CIPCA Perú
Luis Távara Hogar de Cristo Ecuador
Libardo Valderrama Centro PDPMM Colombia
Jxel Hernández Apostolado Indígena México
Laura Vásquez Centro FIDES
Andreu Oliva UCA El Salvador
Bolivia
Silvana González Fe y Alegría Bolivia
CARTA DE APOYO Y SOLIDARIDAD AL ERIC Y RADIO PROGRESO HONDURAS Ismael Moreno S.J. Trabajadores y trabajadoras de Radio Progreso y del ERIC (Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación) de los Jesuitas de Honduras. Somos un grupo de instituciones que trabajamos con CAFOD (Catholic Action for Overseas Development) de Inglaterra y Gales en la Defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas y en la Recuperación de su Identidad, tanto en el Sur de México, como en Guatemala. En este momento difícil de represión que sufre el pueblo hondureño queremos solidarizarnos con uds. Los admiramos porque no han dejado de
levantar su voz y de mantener las emisiones radiales críticas y la edición del brillante periódico popular A Mecate Corto vía electrónica a pesar de las amenazas que recibieron de parte de los militares desde el día en que se dio el golpe de estado con la presencia amendrentadora de 25 elementos fuertemente armados en los locales de la Radio Progreso. Sabemos que tanto el ERIC como Radio Progreso han dedicado sus esfuerzos a la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas de Honduras desde su fundación con serias investigaciones hace ya años de las necesidades de desarrollo de los Jicaques o Tolupanes del departamento de
Yoro (trabajo que ha proseguido hasta hoy la Parroquia de Yoro) y con muchas formas de lucha por las tierras y por la autodeterminación de los Chortíes y Lencas en el Occidente del país y de los pueblos afroamericanos Garífunas de la Costa Atlántica. El mundo y Latinoamérica está con Uds. No desmayen. No permitamos que otra vez Radio Progreso sea cerrada, como lo fue en los años oscuros de los 70. Pero no dejen de mantenerse siempre vigilantes ante las posibilidades de zarpazos por parte de los golpistas. En esta hora crucial queremos
E
especial golpe de estado en honduras
Muestras de
solidaridad con Radio Progreso y el ERIC-SJ
l Servicio Jesuita a Migrantes Centroamérica, integrado por centros de derechos humanos, obras de pastoral social y universidades de la Compañía de Jesús, y el Servicio Jesuita a Migrantes México, condenamos enérgicamente el golpe de estado que un grupo de políticos y empresarios, apoyados por las fuerzas armadas, han realizado en Honduras, provocando un duro revés a las democracias en consolidación en AL, e inaceptables violaciones a los derechos humanos. Las organizaciones firmantes: • Rechazamos las acciones de las fuerzas armadas porque rompen el orden constitucional, violentan los tratados internacionales en materia de derechos humanos y el fortalecimiento de la democracia. Independientemente de preferencias políticas y con las lógicas oposiciones que se pueden observar en cualquier estado democrático, el Presidente de Honduras, Manuel Zelaya, fue legítimamente elegido, mediante los procesos establecidos constitucionalmente en ese país, y su destitución por medios violentos no tienen ninguna justificación. • Condenamos las acciones de hostigamiento y violaciones a la libertad de expresión que han sufrido Radio Progreso, diversas organizaciones de sociedad civil y la población en general. Estas actitudes demuestran la intolerancia, exclusión y poca transparencia de los grupos que han tomado el poder de manera ilegítima, y muestran su temor a la crítica y su nula disposición al diálogo. • Esta violencia contra el Estado de derecho, tendrá una lógica consecuencia en la ya de por sí deteriorada economía hondureña. Como condena al golpe de Estado, la ayuda y los créditos internacionales están siendo reducidos y las amenazas de sanciones comerciales se ciernen sobre el cuarto país más pobre del continente, que depende en un 20% de las donaciones y créditos internacionales. Sin lugar a dudas, esto generará una mayor expulsión social y aumentará la migración forzada como única salida ante la extrema pobreza y la represión.
estar con uds. que trabajan en esas obras del sector social de la Compañía de Jesús y con los jesuitas que los acompañan, especialmente su director, Padre Ismael Moreno, digno hijo de la ciudad de El Progreso. Nada hay oculto que no haya de ser manifestado, ni escondido que no haya de salir a luz. (Marcos 4, 22) Clare Dixon CAFOD (Catholic Agency for Overseas Development) Londres GRAN BRETAÑA jXel Ts’ahc’ (Gerónimo Hernández S.J.) Coordinador Apostolado Indígena de la Compañía de Jesús
• Exigimos al grupo en el poder que detenga las acciones xenófobas y violaciones cometidas contra migrantes en territorio hondureño. La semana pasada diversos diarios y organizaciones de sociedad civil denunciaron las detenciones arbitrarias de ciudadanos nicaragüenses, sudamericanos y cubanos, entre otros. Cabe recordar que Honduras, así como otros países de Centroamérica y México, son paso obligado de los transmigrantes que quieren llegar a Estados Unidos para conseguir una calidad de vida digna, y el hecho de que transiten por esos países sin documentos no representa justificación para que los estados les den un trato discriminatorio y violatorio de sus derechos humanos. • Hacemos un atento llamado a los gobiernos de México y Centroamérica para que acojan, sin reservas, a las personas que, debido a la violencia generalizada imperante en Honduras, soliciten refugio. En México ya empezamos a ver esas manifestaciones; el pasado 3 de julio, el diario de circulación nacional La Jornada, documentó que “decenas de migrantes hondureños llegaron… a la Casa Hogar de la Misericordia, ubicada en Ciudad Ixtepec, Oaxaca, en el istmo de Tehuantepec, para solicitar refugio… ante la crisis política y social generada por el golpe de Estado que depuso al presidente Manuel Zelaya” y confiamos en que el gobierno mexicano actuará apegado a derecho y dará la protección que las personas solicitan. • Esperamos que las negociaciones, con intermediación del Presidente de la República de Costa Rica, Oscar Arias, sean fructíferas y permitan la restitución inmediata del Estado de derecho. • Conminamos a otras organizaciones a sumarse al rechazo del gobierno golpista y a manifestar su solidaridad con el pueblo hondureño, cuyo único anhelo es encontrar una salida inmediata a la violencia que vive el país. Servicio Jesuita a Migrantes Centroamérica y Servicio Jesuita a Migrantes México.
en América Latina MEXICO Sergio Cobo S.J. Julieta Appendini Fomento Cultural y Educativo MEXICO Alejandra Castillo CALDH (Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos) GUATEMALA Conchita Reyes Pastoral de Salud Diócesis de la Verapaz GUATEMALA
Vinicio Morales ICE (Instituto Centroamericano de Espiritualidad) GUATEMALA Ignacio Blasco SJ Parroquia – Santa María Chiquimula Totonicapán, GUATEMALA Ricardo Falla sj Plataforma de Servicios al Mundo Indígena Apostolado Social de la Compañía de Jesús GUATEMALA
Victor Herrera Isabel Hernández Castro FGER (Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas) GUATEMALA
Solidaridad con el pueblo hondureño Los recientes sucesos en la hermana república de Honduras nos obligan a decir una palabra desde nuestra identidad de seguidores de Jesús, el mesías que se adelantó a todos y todas en la victoria sobre la muerte. Es una palabra de preocupación y de solidaridad, de ánimo y esperanza activa, que dirigimos especialmente a la población pobre y excluida, cuyo sufrimiento se agravó a partir del golpe de Estado del pasado 28 de junio.
públicos atentan contra el derecho de información y libre expresión. Nos hacemos eco del llamado que ha hecho “la Misión por la Democracia y los Derechos Humanos Guatemala Honduras”, encabezada por la Dra. Rigoberta Menchú, para que todas las organizaciones nacionales e internacionales velen por la seguridad de los defensores y defensoras de derechos humanos y la población hondureña en general.
Nuestra palabra se orienta también a adherirnos y a fortalecer la de aquellas personas y grupos en Honduras que, desde la misma opción por el pueblo desposeído que lucha por su liberación, se han pronunciado contra el golpe y a favor de la búsqueda de una solución fundamentada sobre la verdad, la justicia y la paz.
Apoyamos los servicios negociadores del presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la paz, Óscar Arias, y cualesquiera otros que puedan desembocar pronto en el restablecimiento de la institucionalidad e instaurar el clima de respeto, confianza y diálogo que el pueblo hondureño necesita para construir una sociedad rebosante de “vida en abundancia”, anunciada en el evangelio de San Juan (10,10).
Especialmente nos solidarizamos con los pronunciamientos como los de la Conferencia de Religiosos(as) de Honduras-CONFEREH, la Provincia Centroamericana de dominicos, hermanas de la Misericordia, claretianas, Comisión Provincial de Apostolado Social (CPAS) de la Compañía de Jesús y el Consejo Diocesano de Pastoral de la diócesis de Santa Rosa de Copán quienes se han posicionado valientemente contra el golpe de Estado. Denunciamos la represión violenta desatada contra la ciudadanía por las fuerzas militares y policiales servidoras y ejecutoras del golpismo y facilitada por el suspenso de las garantías constitucionales. Protestamos contra el cierre de radioemisoras y otros medios de comunicación social que, además del corte de energía eléctrica y otros servicios
Guatemala, 10 de julio de 2009 Movimiento Monseñor Gerardi (MMG) Red Teológica Pastoral Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) Red de Escuelas de teología y pastoral Conferencia de Religiosos y Religiosas de Guatemala (CONFREGUA) Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG) Amerindia-Guatemala Voces del Tiempo, revista de religión y sociedad Fundación Rigoberta Menchú Tum Concejo Ecuménico Cristiano de Guatemala
A Mecate Corto - Agosto 2009 l 12
Solidaridad desde España Muestras de
solidaridad con Radio Progreso y el ERIC-SJ
Reciban un saludo cariñoso y un abrazo fuerte de este equipo de ALBOAN que tan presentes les estamos teniendo estos últimos días a raíz de la situación que se está viviendo en Honduras. Escuchamos y seguimos con preocupación el acontecer de los días, la situación que día a día se va dificultando y sobre todo el pulso de tanta y tanta gente que se está movilizando, pidiendo y tratando de llegar a una solución posible y la que pueda dar respuesta a una sociedad que clama y pide el restablecimiento de un orden democrático desde el cual poder
DESDE EL SALVADOR Apreciado Melo: Sea esta una muestra de solidaridad con la gente sencilla y cálida de Honduras que al igual que este pulgarcito de América viven en pobreza y exclusión social, queremos manifestarle nuestra indignación por el sufrimiento y la violación a los derechos humanos. A Ustedes que, recién nos enteramos, se encuentran transmitiendo en la clandestinidad, compañeros y compañeras de Radio Progreso que con una clara opción por los sectores empobrecidos, llenos de coraje y profunda alegría, con la capacidad de hacer reír, entusiasmar y acompañar, les queremos animar en esta noble tarea al seguir compartiendo y transmitiendo fe y esperanza a muchas personas que buscan el vivir en paz y en justicia. Desde nuestro sentir y ser comunidad nos unimos a Ustedes en oración para que muy pronto se le encuentre solución a esta problemática, donde el diálogo y el respeto a los Derechos Humanos de todos y todas los Hondureños prevalezcan y que los acuerdos obtenidos sean en favor de la gente más necesitada. Con el afecto de siempre. Comunidad de Vida Cristiana “Monseñor Oscar Arnulfo Romero”, CVX El Salvador.
especial golpe de estado en honduras
seguir diciendo, construyendo y demandando justicia y dignidad para todos y todas. Desde ALBOAN estamos intentando seguir lo que está ocurriendo a través de las informaciones, los boletines, las cartas que nos van haciendo llegar. Por nuestra parte estamos tratando de ir dando cuenta (a través de nuestra página web) de la situación que ustedes están viviendo en primera persona. Hemos hecho llegar nuestra preocupación, por escrito, a las direcciones generales de la Agencia Española de Cooperación
Internacional y a la Dirección de Cooperación del Gobierno Vasco, para que en la medida de sus posibilidades, mantengan la presión internacional para que las cosas vuelvan a la normalidad y desaparezca la amenaza y la represión. En cualquier caso, es verdad que nos sentimos en gran medida impotentes ante la situación que está ocurriendo. Sabemos que ahora Radio Progreso está emitiendo desde una unidad móvil, continuando la labor que siempre han realizado desde ambas organizaciones, trabajar por la gente, por las comunidades y por una in-
formación que surge desde el trabajo con ellas, desde lo que están viviendo, observando y proponiendo, hoy también en esta situación tan difícil.
cada uno, a cada una y mucha fuerza y ánimo para estos momentos complicados, como ciudadanos, como organizaciones, como país.
Estamos con ustedes. Como organización que camina junto a ustedes. Y como las personas, los amigos que en ese camino nos hemos ido convirtiendo. No duden que estamos acá para lo que necesiten, que los seguimos de cerca y hacemos nuestra la preocupación y la propuestas posible. No duden que estamos junto a ustedes.
El equipo de ALBOAN
Con profundo cariño, un beso a
COMUNICADO DE LA COMISIÓN PROVINCIAL DE APOSTOLADO SOCIAL, (CPAS) DE LA PROVINCIA CENTROAMERICANA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS ANTE LOS ACONTECIMIENTOS EN HONDURAS
LA VERDAD NOS HARá LIBRES Hemos seguido atentamente y con profunda alarma los acontecimientos que desde el jueves 25 de junio han proyectado sobre el pueblo hondureño la sombra tenebrosa de los preparativos de un golpe de estado. En efecto, fue en esa fecha cuando empezaron a desplegarse miembros de las Fuerzas Armadas por las calles de Tegucigalpa. El domingo 28 de junio reconsumo el golpe. En la mejor copia de los antiguos cuartelazos que creíamos ya superados. El presidente de la república fue despertado en la madrugada por un destacamento de las Fuerzas Armadas encañonado, y obligado a abordar un avión que lo llevó a Costa Rica, donde apareció ante los medios, aun en pijama y sin calcetines. Desde entonces, Radio Progreso, cuyo director es nuestro compañero y miembro de CPAS, el jesuita Ismael Moreno Coto, ha sufrido, primero, la interrupción de sus emisiones, forzada por una patrulla de soldados que amenazaron los aparatos en caso de no ser obedecidos. Y eso, a pesar de la concentración popular que, a las puertas de la emisora, se mostró dispuesta a defender, “la voz del pueblo”. Radio Progreso ha reanudado después sus emisiones con cautela y bajo amenaza, y su frecuencia ha sido interferida una y otra vez; lo mismo ha ocurrido, con otros medios radiales y televisivos incluso algunos de claves.
Evidentemente, unos gobernantes que, para reforzar su gobierno, sienten la necesidad de impedir la transmisión de la información y su pluralismo, muestran claramente la duda que los acosa sobre su propia legitimidad y las arenas movedizas sobre las que se mueven. Radio Progreso ha llamado desde el viernes 26 de junio al “diálogo para la negociación” entre las instituciones representativas de la democracia en Honduras y miembros de la sociedad civil. Dialogo negociador, como única herramienta razonable para discernir entre propuestas y proyectos diversos del país. El diálogo y la negociación son las herramientas de la democracia. El uso de las Fuerzas Armadas y, luego, de la policía para reprimir a la ciudadanía que no aprueba el golpe de estado, son las herramientas de un poder que teme, y por eso ha prohibido, el derecho de manifestaciones, de asociación, de movilización, de libre expresión de la opinión, de un debido proceso, y, sobre todo, de inviolabilidad del domicilio y de la integridad física y mental de las personas. Son las armas de la dictadura. Radio Progreso ha vuelto a expresar el viernes, 3 de julio su convicción de que “el diálogo para una salida negociada es, sin duda, el único camino para evitar que nos hundamos en un derramamiento de sangre”. Radio Progreso piensa que la dirigencia del partido liberal ha llamado en auxilio de su pro-
yecto socialmente elitista a las Fuerzas Armadas y ha abusado de ellas, y ahora también de la Policía, para dar y mantener un autogolpe de Estado civil, que impone al país por procedimientos anticonstitucionales un régimen autoritario y represivo que no garantiza –por mucho que así se proclame- la celebración y la limpieza de las próximas elecciones en noviembre de este año. Radio Progreso piensa también que, más allá de las disputas, aparentemente extremosas entre dos facciones (grupos) del gobierno. “La sociedad civil tiene derecho a salir a las calles y hacer sentir su voz no porque el gobierno del Presidente Manuel Zelaya Rosales haya sido un buen gobierno, sino porque el remedio de un golpe de estado nos trae una enfermedad política y social mucho peor que la que teníamos con la improvisada y caótica administración “del presidente Zelaya y su grupo”. La Comisión Provincial de Apostolado Social (CPAS) de la Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús, comparte la valoración analítica de Radio Progreso, y, en todo caso, considera que el camino hacia la libertad política democrática sólo se puede garantizar si las diversas fuentes de opinión pública pueden hacer su propio aporte en la búsqueda de la verdad.
Comunicación (ERIC), y con el director de ambos, P. Ismael Moreno Coto. S.J., y con todas las trabajadoras y trabajadores que, desde aquellos, dan su aporte a la democracia como ciudadanas y ciudadanos que buscan la verdad con libertad desde la opinión por los pobres. Esto, en último término, son los que van a sufrir más por el rompimiento de las frágiles libertades de la democracia en Honduras y en cualquier otro país de América Latina, y del, mundo. A los pobres queremos servir nosotros en la búsqueda de la paz inseparable de la justicia y la defensa de los valores culturales, democráticos, que incluyen la participación en la vida pública de la sociedad civil. Apelamos al amor a la patria de todos los implicados en la disputa política de Honduras y hacemos un llamado al diálogo y a la negociación para que se busquen caminos que devuelvan a Honduras al Estado de Derecho, que reclama toda la comunidad de naciones y pueblos. Exhortamos a los Gobiernos de México y Centroamérica a acoger generosamente a los refugiados desplazados forzosos que esta crisis provoque desde Honduras. Francisco Iznardo, sj.
La CPAS, por lo tanto, se solidariza sin vacilación alguna con Radio Progreso, con el Equipo de Reflexión, Investigación y
Agradecemos a todas las obras e instituciones de la Compañía de Jesús en el mundo, a todas las instituciones y personas que se han solidarizado y que por vía teléfono, internet, por mensajito y por cartas nos enviaron sus muestras de apoyo y solidaridad con Radio Progreso después de ser obligada por militares a cerrar transmisión el día del golpe de Estado.
A Mecate Corto - Agosto 2009 l 13
EL DÍA EN QUE MICHELETTI TAMBIÉN Escrito por: Carlos Dada
“TRAICIONÓ”A LA PATRIA El jefe interino del Ejecutivo hondureño llegó ahí debido a que el depuesto presidente Manuel Zelaya fue acusado de traición a la patria, por llamar a una consulta para convocar a una Asamblea Constituyente.
Esto también fue lo que pasó en 1985 en Honduras, pero entonces era Micheletti quien llamaba a una Constituyente para extender dos años más el período del entonces presidente Roberto Suazo Córdoba.
Pero en 1985 fue Micheletti quien quiso convocar a una constituyente para extender el gobierno del entonces presidente Roberto Suazo Córdoba.
El 24 de octubre de 1985, varios diputados intentaron introducir una pieza al pleno legislativo llamando a una Asamblea Nacional Constituyente, y para ello solicitaban la suspensión de varios artículos constitucionales, los llamados pétreos, los mismos que ahora le sirven a las autoridades hondureñas para justificar la destitución de Zelaya.
Un presidente que quiere extender su mandato contra lo que establece la Constitución. Un llamado a consulta para una Asamblea Constituyente. Una crisis política derivada de lo anterior. Esto ha llevado, en 2009, a la destitución del presidente Manuel Zelaya y a la llegada de Roberto Micheletti al Ejecutivo hondureño.
Fuente: Telesur especial golpe de estado en honduras
Argumentaban que la Constitución necesitaba una revisión plena, y que el Congreso debería transformarse de inmediato en Asamblea Constituyente “con las facultades y atribuciones que corresponden a un Poder Constituyente”.
Justificaban entonces que el Poder Constituyente es el pueblo.
“Asimismo pedimos queden en suspenso los artículos 373, 374 y 375 de la Constitución de la República”, justo aquellos correspondientes a la inviolabilidad de la Constitución. Aquella moción nunca pudo presentarse. Durante la sesión plenaria en la que esta pieza sería presentada, varios diputados llegaron incluso a sacar sus armas de fuego para evitarlo. Porque sabían que esa Constituyente tenía como propósito extender el mandato del presidente liberal Suazo Córdoba. Los nacionales querían destituir a los jueces de la Corte Suprema nombrados por el Ejecutivo, y se desató una crisis política de gran envergadura. El documento para solicitar la Constituyente, del que El Faro
posee una copia, está respaldado por 12 diputados del Congreso Nacional hondureño, entre ellos Roberto Micheletti Bain.
24 años después, Micheletti está instalado en la silla presidencial hondureña tras el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya, acusado de traición a la patria por haber pretendido llamar a una Constituyente, bajo la sospecha de todos los sectores de que buscaba extender su período presidencial. Carlos Kattán, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, establece las diferencias entre ambos momentos: “Esa crisis no llegó como ahorita, porque (en 1985 el proyecto de decreto) nunca se alcanzó a meter y se quedó en anteproyecto. Ahora sí, había un decreto ejecutivo para llamar a consulta”. La crisis de 1985 se resolvió,
igual que la de esta vez, con la intermediación del ejército. El comandante en jefe telefoneó al Congreso para advertir a los diputados que quienes persistieran con la propuesta serían llevados a juicio por violar la Constitución. Los dos principales partidos, el Nacional y el Liberal, aceptaron sacar nuevas candidaturas y el proceso terminó con la elección del presidente José Azcona Hoyo. La Constitución, redactada en 1982, sigue vigente en Honduras.
Violador de la ley
El gobierno de facto afirma que en Honduras nadie está por encima de la ley, sin embargo, qiuien ha violado más las leyes en este país, es Micheletti . Con sus imposiciones con toques de queda y la represión a quienes no aceptan este golpe de Estado.
Aseguran que Micheletti fue asesorado por EE.UU. durante diálogo en Costa Rica La administración de facto de Honduras, liderada por Roberto Micheletti, recibió asesoramiento estadounidense en las posturas que presentó dentro del proceso de mediación que llevó a cabo el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, para dar fin con la crisis que vive la nación centroamericana tras el golpe de Estado perpetuado contra el Gobierno legítimo de Manuel Zelaya. De acuerdo al diario The New York Times, las propuestas que presentó la delegación del régimen golpista en las reuniones conciliadoras de Costa Rica, fueron redactadas y aprobadas por el estadounidense Bennett Ratcliff, quien estuvo en San José durante el diálogo entre las autoridades de facto y representantes de Zelaya.
Ratcliff es un especialista en relaciones públicas que realizó trabajos para el ex presidente Bill Clinton (1993-2001), precisa la publicación del rotativo. El reporte del periódico destaca que aunque la Casa Blanca trata de tomar distancia de la crisis, sus actuaciones evidencian lo contrario.
“Cada vez es más claro que las partes acuden a Washington para lograr lo que les conviene”, según advierte la publicación. Según la periodista del Times Ginger Thompson, Micheletti está involucrado en una ofensiva mediática, en la que aumentan las contrataciones de
abogados de Estados Unidos (EE.UU.) de alto perfil, con estrechos vínculos en los círculos de poder de esa nación.
el Gobierno de facto de Roberto Micheletti, quien hasta ese momento ejercía la presidencia del Congreso.
Uno de los incorporados es Lanny Davis, conocido por servir de abogado personal de Clinton y miembro de su campaña, apunta Thompson.
Cabe mencionar que históricamente Estados Unidos ha dirigido las políticas hondureñas, los presidentes que han sido electos son los que al imperio estadounidenses le convengan.
Estos diálogos se comenzaron a desarrollar en Costa Rica desde el 9 de julio, entre comisiones del Gobierno de facto y del presidente Zelaya. El presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, fue secuestrado y obligado a abandonar el país en la madrugada del domingo 28 de junio.
Asimismo se sabe que las Fuerzas Armadas reciben entrenamiento y siguen la ideología del país del norte, quien además tiene en este país la base aérea de Palmerola, ubicada en el departamento de Comayagua y que ningún presidente hondureño ha podido sacar a Palmerola de este territorio.
Fuerzas Militares lo trasladaron a Costa Rica y se instauró
Por esta razón, este país está muy marcado por Estados Uni-
En manos de EE.UU.
Muchos de los presidentes de Honduras, políticos y empresarios son muy cercanos a la política de Estados Unidos, este país es desde siempre el consejero en materia política, económica, social y militar de Honduras.
dos. Y son ellos los que tienen la última palabra para buscar salidas en los conflictos políticos, como en este caso del golpe de Estado. En materia económica dependemos del imperio por medio de tratados y ayudas que son cobradas muy caras a la población. La cultura estadounidense está muy metida en el pueblo hondureño.
A Mecate Corto - Agosto 2009 l 14
+Reaccionan los países
Escrito por: María Cubillo
L
El MUNDO DESPUéS DEL GOLPE ESTADO
a polarización política que se agudizó tras el golpe de Estado no ha sido solamente al interior de Honduras. A nivel del continente americano, el tema ha provocado diferentes reacciones, muchas de ellas, inclinadas por aspectos económicos e ideológicos que han contribuido a dividir a una sociedad extremadamente pobre. Desde la ambigua posición de Estados Unidos, principal actor en la vida económica de Honduras, hasta las incendiarias declaraciones de Hugo Chávez en Venezuela, han llevado a más de 26 días de desgaste en la población hondureña la cual reclama una salida pacífica a un conflicto provocado por los grupos de poder. Una solución que tenga como punto central el mejoramiento de las actuales condiciones de hombres y mujeres. El fracasado diálogo de Costa Rica, las violaciones de los derechos humanos al interior del país, la persecución de dirigentes, la xenofobia a los que piensan diferente, y la manipulación y el cerco informativo, son elementos que se conjugan para crear ambientes de confrontación. POSICIONES Venezuela Cuyo papel en la vida económica de Honduras se basa, prácticamente, en La Alternativa Bolivariana, ALBA. Muchas de las ayudas llegan a sectores pobres de la población, sin embargo, el lenguaje impulsivo y poco razonado de Chávez más que ayudar, ha sido usado como arma por los golpistas, para infundir miedo en la población. Su apoyo es incondicional, por
lo menos así lo ha expresado, al depuesto Zelaya Rosales, su posición no ha cambiado a casi un mes del golpe. Estados Unidos
Un actor que tiene enorme fuerza en Honduras, y que según analistas, esta detrás de este golpe, su vínculo con el país centroamericano, es de más de un siglo y su manipulación ha sido tal, que ha quitado y puesto presidentes. Su discurso sobre este nuevo pasaje en la vida hondureña, ha sido poco claro, por un lado está en contra del golpe, pero por el otro no ha dejado de tener contacto con el gobierno de facto. Su mensaje es claro: limitar el contacto y la influencia ideológica en la región y Honduras es un ensayo que puede aplicarse a otros países. Unión Europea La UE ha contribuido con la región centroamericana, de cara a formar bloques económicos, por esa parte, su apuesta es la conformación de una Federación Centroamericana. En este contexto su rechazo ha sido unánime al golpe de Estado y sus acciones han ido encaminadas al retorno de Manuel Zelaya Rosales al poder. Han retirado embajadores, suspendido ayudas y plantean la suspensión de las negociaciones con los demás países de la región mientras no se restituya el orden constitucional. Países nórdicos La mayoría de la ayuda económica y el financiamiento llega de países como Noruega, Dinamarca, Finlandia y Suecia, su apoyo ha priorizado desde
hace al menos quince años, la vigencia y defensa de los derechos humanos y el sector justicia, tanto en la ayuda bilateral como la cooperación no bilateral, a través de las ONGs. Su rechazo al golpe de Estado se ha concretado en el retiro de la cooperación al Comisionado Nacional de Los Derechos Humanos, por el apoyo que su titular Ramón Custodio, ha dado a los golpistas y su silencio e incluso justificación sobre las reiteradas violaciones de los derechos humanos, de dirigentes y población en general. OEA
El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, convocó, después del golpe, una reunión urgente del Consejo Permanente de ese organismo En declaraciones a la prensa los países en pleno (33), condenaron de forma severa el golpe de Estado del que fue objeto Zelaya, sobre lo que pidió la colaboración del mundo contra esa crisis política. Sus declaraciones le han provocado severas acusaciones y vínculos con Venezuela en la búsqueda de una reelección de la OEA, hasta la fecha no reconoce este gobierno y aboga por una salida dialogada. Centroamerica Los países del istmo han dado muestras de unidad y rechazo al golpe en Honduras, inmediatamente después del domingo 28 de junio, las fronteras de Guatemala y El Salvador cerraron por 48 horas, provocando una reacción inmediata de los empresarios hondureños. Marchas y asilo se le ha brin-
dado a Zelaya en El Salvador, Nicaragua, Guatemala e incluso en Costa Rica, donde el presidente Oscar Arias fue mediador, fracasando en su intento. Actualmente el rechazo al golpe sigue firme provocando un aislamiento de Honduras con el resto de sus vecinos. Grupo de Río El Grupo de Río, que reúne a 23 países latinoamericanos, expresó su preocupación por los hechos ocurridos en Honduras y llamó a los actores políticos de la nación a explorar fórmulas para distender la situación mediante el diálogo y la concertación. Ese organismo, cuya secretaría pro témpore está a cargo de México, manifestó su pleno y decidido respaldo al orden constitucional y a las instituciones democráticas en Honduras y abogan por el retorno de Zelaya al poder. Brasil El grande del sur de América, condenó de forma vehemente la acción militar que resultó en la salida del presidente de Honduras. Acciones militares de este tipo configuran un atentado a la democracia, agregó un comunicado que exigió la restitución de Zelaya en sus funciones “en forma inmediata y sin condiciones”. Canadá Fue uno de los primeros países en condenar el golpe de Estado, su posición fue clara y ha sostenido desde entonces la inconveniencia del ingreso de Zelaya al país, sin un acuerdo negociado, ya que se podría ocasionar un enfrentamiento entre civiles y
militares.
Argentina Es uno de los países que más fuerte, ha criticado el golpe en Estado, su apoyo ha sido incondicional a Zelaya, incluso acompañándolo en varias entrevistas a nivel internacional desde que fue expulsado de Honduras. Cuba Condenó el golpe de Estado contra Manuel Zelaya, retirado por la fuerza de su cargo y llevado a Costa Rica. En rueda de prensa, el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, denunció el carácter criminal y brutal de este golpe de Estado y solicitó a organismos internacionales “exigir el respeto a las garantías constitucionales en Honduras”. Bolivia El presidente de la República de Bolivia, Evo Morales, manifestó un contundente rechazo a las acciones golpistas de los militares de Honduras, quienes secuestraron al presidente democráticamente electo de ese país, Manuel Zelaya. Morales subrayó que el golpe de Estado perpetrado contra el presidente “sólo desprestigia a las Fuerzas Armadas de esa nación”, cuya labor es participar democráticamente en las decisiones que toma el pueblo. ESPAÑA Para el gobierno de España el golpe de Estado significa ir mas allá de la confrontación política entre civiles y militares. Se debe tener claro que este golpe marca la filosofá política y la actitud de la oligarquía hondureña.
+PAPEL DEL COMISIONADO DE DERECHOS HUMANOS
“Aval de un golpe de estado y las violaciones de DDHH” En un país donde el comisionado de los Derechos Humanos no funciona y se pone a la par de los militares y políticos que provocan un golpe de Estado y las peores violaciones de los derechos humanos, ¿Qué podemos hacer?
especial golpe de estado en honduras
Según Reyna Rivera Joya del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos, CIPRODEH, en un estado de derecho normal, apegado a valores, se podrían esperar sanciones políticas.
Sin embargo, en este escenario es casi imposible, cuando el mismo Congreso Nacional es parte de esta situación, por lo tanto, lo que queda son sanciones morales y éticas para Ramón Custodio. En su capacidad por dar declaraciones en los medios de comunicación de la población nacional y los organismos internacionales.
tando las garantías individuales, del mandatario, Zelaya, en el Congreso Nacional el comisionado, fue homenajeado por haber dicho a nivel de CNN que en Honduras no había golpe de Estado, que no había pasado más que una sustitución presidencial y que todo estaba normal, incluso la conformación de los tres poderes del Estado”dijo Rivera.
ridad defensora de la población. Pese a que ley del comisionado le da independencia para actuar, el comisionado permanece apegado a los mandatos de políticos y funcionarios del país, prueba de ellos es su reelección, seriamente cuestionada por las organizaciones de sociedad civil, pero que fue negociada con Roberto Michelleti, actual golpista en el país.
“Mientras el mundo condenaba que las fuerzas militares asestaran un golpe de Estado, irrespe-
Esto evidencia una postura política en una hecho que debió ser condenado por la máxima auto-
En este contexto resulta fácil entender la postura de Custodio como aval de un golpe que
mantiene a la población con flagrantes violaciones de derechos humanos; cierre de emisoras, seguimiento e intimidación a los líderes populares, militarización de Hondutel y la ENEE, son parte de las violaciones a las garantías individuales, ante esto, el Comisionado de los Derechos Humanos mantiene un silencio cómplice, que deja ver, que su actuación está determinada por su intereses, manifiestos en puestos que ocupan sus familiares en este gobierno de facto.
A Mecate Corto - Agosto 2009 l 15
+María López, escritora y periodista
Las democracias deben revisarse
La actual coyuntura política que vive Honduras, ha dejado una gran lección para América Latina. Las democracias son frágiles y necesitan revisarse, dijo la periodista cubana María López radicada en Nicaragua, a más de un mes del golpe que sacó de la presidencia a Zelaya Rosales y que actualmente lo mantiene en el país vecino. López señaló que “la democracia empieza en la casa y las familias latinoamericanas no son democráticas. Creo, que al ser tan frágiles, en ese sentido, puede envalentonar a quienes han tenido el poder”.
Evidenció que el apoyo que ha ofrecido Daniel Ortega a Zelaya ha sido muy bien recibido por una gran parte del pueblo nicaragüense. Pero una cosa es Ortega para afuera que Ortega para dentro de Nicaragua.
Para la periodista cubana, la fiebre de continuismo, que fue el argumento para la salida de Zelaya en Honduras, no es nueva en Nicaragua, “esta enfermedad es vieja en Ortega, la ha tenido siempre, él aspira perpetuarse en el poder”, y dijo que la diferencia entre Zelaya y Ortega es que el Presidente de Nicaragua, va
se ha manifestado en Honduras y que hace tambalear al gobierno de facto.
a reformar la constitución sin consultar al pueblo. López destacó las condiciones deplorables en las que lucha la gente en la frontera, mientras el Presidente en el exilio “está con aire acondicionado” y gozando de otras ventajas, que nunca tendrá la gente que lucha no por una persona, sino por la restitución de la legalidad. El apoyo internacional, ha sido para María López, un elemento que hace impensable un nuevo golpe en América Latina, pero también hace creer,
Periodista María López Vigil. que esta coyuntura es un ensayo para el resto de países de la región debido a la fuerza con la que el movimiento popular
A López le resulta “increíble que haya pasado un mes de este golpe y criticable bajo todos los aspectos, cómo ha durado tanto, lo que me consuela es pensar que esto va a ser una oportunidad para el pueblo hondureño”, evidencia que muchas máscaras y el carnaval de la democracia se han caído, “Honduras ya no será la misma y espero contra toda esperanza que todo el sufrimiento los lleven a un país mejor”, puntualizó.
Las máscaras
María López, coescritora junto con su hermano José Ignacio de la obra teológicopastoral “Un tal Jesús”, sostiene que las democracias en América Latina nunca serán plenas mientras no sean democráticas las relaciones dentro de la familia. Las máscaras de la democracia hondureña se han caído y han quedado en evidencias con el golpe de Estado del 28 de junio. Y esto se puede convertir en una oportunidad si continúa y se fortalece la lucha social y popular.
+Según teólogo, Juan Hernández Pico, sj
ESTE GOBIERNO TIENE RASGOS DE DICTADURA Y AUTORITARISMO
Para el sociólogo y teólogo, Juan Hernández Pico, sj, un “gobierno que impide la libre comunicación, que tiene en arresto domiciliario a su población, que usa las armas, es una dictadura” y son rasgos de un retroceso a regímenes autoritarios. Hernández Pico, de Guatemala, dijo que el golpe de Estado refleja en las facciones domi-
nantes, de los partidos Nacional y Liberal, así como de los empresarios más potentados, un miedo a perder el poder, tanto económico como político.
Hernández, lo que ha sido asumido por una buena parte de la población que según él, “se ha agrupado en función de buscar una democracia más participativa”.
“Hay un gran miedo que el partido Liberal tuviera una división y pudiera convertirse en un tercer partido con un nuevo planteamiento, al comienzo muy populista” dijo
Con respecto al terrorismo mediático que se maneja en torno a la figura del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el sacerdote Jesuita, Hernández Pico, aseguró, que es “levantar
fantasmas” y se resiste a creer, que la intervención del país suramericano vaya más allá de la introducción de Honduras a Petrocaribe y la ALBA.
Indicó que justificar un golpe de Estado, metiendo miedo a la población, podría dar lugar a la comisión de delitos como “violaciones al Estado de Derecho, y crímenes contra la población”, además significa
el uso de los medios para tapar una realidad que afecta a la gran mayoría de la población.
Su posición ante las declaraciones de Estados Unidos le provoca algún escepticismo con respecto al golpe, sin embargo le da el beneficio de la duda por el poco tiempo de Obama en la presidencia y asegura, “que pueden haber dentro de las instituciones nor-
teamericanas, lrasgos de la política de Bush”. No descarta que esta situación, pueda ser un ensayo en Centro América, pero está convencido, “que un segundo golpe no se producirá en corto tiempo, debido a la reacción de la comunidad internacional”, sin embargo, no descarta que haya sectores oscuros interesados en desestabilizar la región.
+En Comayagua y Tegucigalpa
LA MAYOR REPRESIÓN Y PERSECUCIÓN tomaran las calles y avenidas. Entre las personas detenidas, durante una manifestación en Tegucigalpa, están el candidato independiente a la presidencia de la república, Carlos H. Reyes, a quien también golpearon y se encuentra en el hospital del Seguro Social. Otro de los heridos es Juan Barahona de la coordinación del Frente de Resistencia contra el golpe y a decenas de personas entre las cuales están mujeres y niños.
A más de un mes del golpe de Estado, la resistencia de una gran cantidad de hondureños continúa en las principales carreteras del país. “Es increíble lo que la policía ha hecho, ha detenido a un centenar de personas y los han llevado a una casa particular en la colonia Las Mercedes, habían niños, trabajadores sociales, esto ya no se puede tolerar en Honduras, ¿Qué es lo que quiere este Gobierno? ¿Cuáles son los derechos humanos en Honduras?”, dijo un manifestante en el Sector del Durazno en Comayaguela. Se reportaron varios heridos, entre ellos el profesor en educación media, Roger Vallejo, quien se debatía entre la vida y la muerte en un hospital de la capital de Honduras.
La violencia de los militares aumenta las movilizaciones. Mazariegos, Vice ministro de Estos violentos disturbios fue- seguridad, argumentando que ron anunciados por Saúl Bueso reprimirían a todos los que se
“Nos golpearon con toletes y nos trataron como si fuésemos delincuentes”, dijo una de las personas que resultó afectada y que fue trasladada al Hospital Escuela.
Las tomas de carreteras y puentes “son una medida de presión, ante la negativa de buscar una salida por parte de este gobierno de facto”, dijeron los manifestantes, después que se informara que los diputados iban a sesionar hasta el lunes el tema de la amnistía. Para el Comisionado de Policía, Héctor Iván Mejía, el diálogo es la alternativa para solventar la libre circulación que se interrumpe por los manifestantes “la presencia nuestra”, dijo “es para establecer mecanismos de diálogo y hemos llegado al acuerdo que a las 3 de la tarde van a dejar libre la pasada, para evitar que nosotros cumplamos con la ley y desalojarlos”.
Jóvenes golpeados. Los militares en Tegucigalpa, usaron 3 contingentes de 300 policías cada uno. Destruyeron cámaras y grabadoras a varios periodistas nacionales e internacionales que cubrían la marcha.
A Mecate Corto - Agosto 2009 l 16
+EN MEDIO DE LA REPRESIóN Escrito por: Rita Santamaria
Manuel Zelaya intentó entrar a Honduras Después de siete días en el exilio, el presidente Zelaya Rosales anunció a los hondureños que ingresaría al país a recuperar el poder que le arrebataron el 28 de junio, día en que se realizaría una consulta popular. “El 5 de julio llegaré a Tegucigalpa, en el aeropuerto toncontín voy a aterrizar para abrazarme con mi pueblo, ese pueblo que sufre represión por el gobierno usurpador”, dijo Manuel Zelaya a los medios de comunicación internacionales. Ese día miles de hondureños y hondureñas se dirigieron hacia el aeropuerto “es una marea humana, van decididos a todo para encontrarse con su presidente y para exigir el retorno al orden constitucional”, indicaba el canal de televisión venezolano Telesur.
Mientras los militares y policías lanzaban balas, bombas lacrimógenas, gas pimienta y garrotes a los manifestantes, el gobierno de facto ordenaba cadena nacional en los medios de comunicación para que nadie se informara de lo que estaba pasando.
Durante el enfrentamiento, la multitud se defendía con palos y piedras que encontraban en el lugar. Mientras eso sucedía, el avión que traía a Zelaya Rosales intentaba aterrizar en una pista llena de obstáculos. Desde el avión Zelaya le habló al pueblo, pidió a las fuerzas Armadas y al general Romeo Vázquez Velásquez no disparar contra la gente.
La gente caminó varios kilómetros, aguantó sol, sed y cuando ya estaban listos para ver aterrizar a Zelaya, las fuerzas militares desplegaron sus contingentes en la pista de aterrizaje para que el avión venezolano que transportaba al mandatario no aterrizara.
Ante la represión de ese 5 de julio, Zelaya fue obligado a regresar al exilio, luego estuvo representando a Honduras en varios países. Narrando lo acontecido cuando fue sacado a punta de fusil y en ropa de dormir en un avión de la base aérea hacia Costa Rica.
El enojo y la emoción de muchos manifestantes hizo que botaran una de las mayas de seguridad, esto no lo toleraron los militares y comenzaron a disparar en contra de la multitud. Una de esas balas le quitó la vida a Isis Obed Murillo, hiriendo también a varias personas.
El lunes 20 del mismo mes, Zelaya anunció al pueblo hondureño su segundo intento para entrar a su tierra. “llegaré a mi país, le pido al pueblo que vayan de manera pacífica y a las Fuerzas Armadas que bajen sus fusiles, que respeten al pueblo
que únicamente exige se respeten sus derechos. Yo estaré ahí para cobijarme con mi pueblo, ese pueblo valiente que ahora reclama justicia”, dijo el presidente a los comunicadores internacionales en una conferencia de Prensa desde Nicaragua.
Siguen resistiendo Zelaya se reunió con los manifestantes en el Ocotal, territorio de Nicaragua, ahí hizo un campamento para hacer las estrategias de lucha con miembros del Frente de Resistencia para continuar el trabajo por su restitución al poder. Atendiendo el llamado de Zelaya, nuevamente el 22 de julio, miles de personas iniciaron una peregrinación hacia la frontera con Nicaragua para encontrarse con el presidente.
Zelaya habla a la multitud que viajó hasta la frontera
Ese 24 del mismo mes, miles de personas fueron víctimas de las bombas, balas y torturas de las fuerzas militares. Zelaya llegó a la frontera en una caravana con amigos de Nicaragua y acompañado con decenas de periodistas y fotógrafos de la prensa internacional. A pesar del cerco policial y la represión, el mandatario pisó tierra hondureña, saludó a la gente y esperó encontrarse con su esposa e hijos, que no fue posible porque los retenes policiales no la dejaron avanzar por el
Sólo por unos momentos Zelaya estuvo en suelo hondureño. toque de queda que el gobierno ra para continuar la resistencia. decretó durante varios días en la zona fronteriza. La gente se Mientras que en las principales quedó durmiendo en la carrete- ciudades del país se organizan ra y en montañas. Varios perio- reuniones, denuncias en parlandistas fueron detenidos fueron y tes y recolección de ayuda para enviar a los miles de hermanos agredidos por la policía. y hermanas que se encuentran Al cierre de esta edición, nos en la frontera exigiendo el reinformaron que otros miles de torno del presidente y el orden personas se dirigían a la fronte- constitucional.
+El Paraíso en Honduras
Escrito por: María Cubillo
especial golpe de estado en honduras
Un infierno para la población La tensa situación que vive la población en Honduras, se agudizó en la zona fronteriza del departamento de El Paraíso.
gresarse, junto con la comida que trasladaba para los pobladores que llevan cuatro días en ese sector cafetalero del país.
Los toques de queda constantes, limitaron la movilidad de las personas y “encarcelaron” a cientos de pobladores de todo el país que salieron a la llegada del Presidente en el exilio, Zelaya Rosales.
Los manifestantes o las personas que intentan llegar con víveres, agua y ropa a la gente que se encuentran en la ruta Tegucigalpa-Arenales-DanliParaíso-Alauca se encuentran prácticamente presos en “un campamento enorme”, decía Juan Almendares, director por CPTRT, organismo de derechos humanos en Honduras.
Sin comida y sin acceso a ella, aguantando agua y sol, “además no dejaron que nos movamos para ver las condiciones en las cuales estaban la gente” dijo el Fiscal del Ministerio Público, Jary Dixon. EL fiscal dijo que tuvo que re-
“No pasa nada” era el lema que mantuvieron las autoridades de facto, sin embargo, cientos de pobladores se replegaron a través de las montañas en el sector, para evadir los retenes que les impidieron llegar hasta la frontera, además de 6 personas
manttuvo por varios dias en la frontera, a la espera de una reunión con Estados Unidos, de cara a buscar una salida a esta crisis que, a punto de cumplirse un mes, ha radicalizado las po-
Decididos
De todas partes de Honduras viajaron hasta el Paraiso. que perdieron la vida, después vieron en toque de queda dedel golpe de Estado. El día do- cretado, según las autoridades, mingo 26 de julio, llegó la Cruz “para salvaguardar el orden”. Roja con comida y víveres para los pobladores, que se mantu- Manuel Zelaya Rosales, se
Varios manifestantes indicaron a Radio Progreso que su resistencia se debe a que exigen el regreso al orden constitucional y que para eso es necesario que Zelaya vuelva al poder. Indicaron que a pesar de la represión y el sufrimiento por el toque de queda, están dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias. siciones de dos sectores oligárquicos que no estaban dispuestos a dejar las prebendas de las que han gozado mientras están en el poder.
A Mecate Corto - Agosto 2009 l 17
la señora clinton no ha sido clara en este golpe
Escrito por: Mark Weisbrot
¿Quién manda en la política exterior de Obama? Podría comenzar despidiendo al asesor que escribió esa declaración inicial en respuesta al golpe. No es que fueran cogidos por sorpresa: todos sabían lo que iba a pasar, y la administración de Obama mantuvo conversaciones con el ejército hondureño hasta el día antes del golpe.
El enfrentamiento actual en Honduras, en el cual el gobierno golpista dirigido por Roberto Micheletti se niega a permitir el regreso del Presidente electo Manuel Zelaya, da origen a dudas sobre quién está a cargo de la política exterior de Estados Unidos. Cuando el golpe en Honduras, ocurrido el 28 de junio, la primera declaración emitida por la Casa Blanca fue una metida de pata muy seria y la comunidad diplomática no pudo evitar resaltar que la Casa Blanca emitió la única declaración oficial del mundo que no tuvo ni una palabra de condena acerca del golpe cuando este sucedió. Esta postura cambió a medida que los acontecimientos evolucionaron, y el mismo Obama incluso dijo, “creemos que el golpe no fue legal y que el Presidente Zelaya aún es el Presidente de Honduras”.
Barack Obama, Presidente EU. Pero entonces su secretaria de Estado, Hillary Clinton, pareció contradecirlo. Dos veces la prensa le preguntó si el restablecimiento del orden democrático en Honduras significaría la reinstauración del Presidente electo; y dos veces declinó contestar. El Presidente Obama debe imponer la ley y dejar claro que este golpe no se impondrá.
Claramente, si Obama hubiera querido realmente desalojar al gobierno golpista, hubiera podido congelar las cuentas bancarias de los que tomaron el poder y sus partidarios en la oligarquía hondureña.
influencias a la antigua: resulta que dos de los más cercanos asesores del gobierno golpista de Honduras tienen estrechos vínculos con la secretaria de Estado. Quizá lo más inquietante de todo es que Obama se ha mantenido en silencio ante la represión del gobierno golpista. Ellos han disparado y matado a manifestantes, cerrado emisoras de radio y televisión y detenido a periodistas.
No debe sorprender que haya un trecho entre la política exterior de Clinton y de Obama: sus diferencias sobre la guerra en Iraq son una de las principales razones por las que Obama, y no Clinton, es hoy el Presidente.
Un líder sindical y un activista político fueron asesinados. La violencia y el control de la información son las principales armas de la dictadura y los utilizarán mucho más libremente si Obama mantiene su silencio.
Pero también parece que está involucrado algún tráfico de
Este gobierno de facto es sumamente dependiente de la ayuda,
el comercio y el apoyo moral de Estados Unidos, y que el mundo entero ha condenado. Los cínicos dirán que nada de eso tiene importancia, que incluso si Zelaya regresara a Honduras con el gobierno golpista todavía en el poder, y el ejército responde con asesinato y caos, Washington puede evadir la responsabilidad. Pero dados los antiguos y estrechos vínculos entre Estados Unidos y el ejército hondureño, la relación de Hillary Clinton con sus partidarios, la fea historia de EE.UU. en América Central y su larga trayectoria de apoyo a los escuadrones de la muerte y las fuerzas antidemocráticas en esa región y las señales contradictorias emitidas por la administración de Obama desde el golpe, Washington será culpado por el desorden y el derramamiento de sangre que podrían ocurrir.
+Según Comisionada de la policía
FFAA partidizadas, políticas y obedientes a la oligarquía Escrito por: Maria Cubillo especial golpe de estado en honduras
La Comisionada de policía María Luisa Borjas, expresó a través de Radio Progreso, que las FFAA, “están partidizadas, políticas y son obedientes a la oligarquía”, dejando a un lado las funciones para las que fueron creadas. Según Borjas, “los delitos cometidos por las FFAA, son de orden civil, por lo que deben ser juzgados a nivel internacional, ya que nuestra justicia no se aplica como debe”, dijo la Comisionada en retiro, aludiendo a la expatriación, el allanamiento y la ejecución de una supuesta orden de captura contra Zelaya Rosales.
Por su parte , Rufino Cruz, oyente de Radio Progreso, manifestó que “en la actual coyuntura, las Fuerzas Armadas tienen razón de ser, ya que sirven para reprimir a las personas”, dando así en el clavo, en cuanto a la verdadera razón de este organismo castrense.
la República, “no sirve para proteger a la población, y es una carga para el pueblo” expresó Selvin Cartagena de La Lima, a través del teléfono en el programa A Mecate Corto que se transmite el sábado a las ocho de la mañana en la emisora progreseña.
De todos es sabido que las Fuerzas Armadas ejecutaron el golpe de Estado el pasado 28 de junio y que tiene a lo largo de la historia una nefasta participación en la vida política de este país centroamericano.
Durante la historia, las Fuerzas Armadas han sido actores principales en la ejecución de golpes de Estado y “cuando se les requirió en 1969 en la guerra con El Salvador, se desnudó la corrupción con el cual se maneja este organismo”, dijo Borjas, señalando que los batallones tenían gastos, pero no soldados
Este organismo que se lleva una buena parte del presupuesto de
+afirma que se deben castigar a responsables
CIDH CONDENA ASESINATOS EN HONDURAS La Comisión Interamericana de Derechos Humanos insta al régimen de facto a garantizar la vida y la integridad de los hondureños y hondureñas. La CIDH exige que se investigue el asesinato de los jóvenes Pedro Mendiel e Isis Obed y que se castigue a los responsables también de seis asesinatos
más efectuados hasta la fecha. Manifiesta su preocupaciòn por el toque de queda que el gobierno de facto ha decretado, en el departamento de El Paraiso, en el oriente de Honduras.
Con el toque de queda se han suspendido los derechos fundamentales, tales como la libertad personal, permitiendo la
detención e incomunicación por más de 24 horas. La libertad de asociación y reunión y la libre circulación, salir y entrar en el mismo territorio de Honduras. La CIDH reitera que la suspensión de derechos procede sólo en situaciones exepcionales fijadas por la Convención Americana de Derechos Humanos.
y menosimplementos, aspecto que hoy no ha cambiado. Según Matías Fúnez, analista político, este nuevo golpe de Estado, ha dejado muy bien a las FFAA por la manipulación de los medios y sus vínculos con los poderes políticos y económicos del país, además del papel del Congreso en nombrar casi “héroe nacional” a Romeo Vásquez por negarse a cumplir una orden del Presidente Zelaya, que es su Comandante en Jefe según el artículo 277 de la Constitución. La Analista y Socióloga Leticia Salomón, hace referencia al papel de las FFAAen este golpe de
Estado. “Muchos años de profesionalización y creciente subordinación militar a los gobiernos legítimamente constituidos fueron echados por la borda por los Comandantes militares que prefirieron anteponer sus intereses y rencores particulares, y sucumbir ante el poder económico y político”, señala.
Sus vínculos con los partidos políticos y sus intereses económicos, hacen de las FFAA una vergüenza para el pueblo hondureño, que según Fúnez, podría some terse a consideración.
A Mecate Corto - Agosto 2009 l 18
+Carta a Ramón Custodio
Escrito por: Knut Rauchfuss
“Ya no eres un luchador por los Derechos Humanos, sino un cómplice de la mentira y de la brutalidad”
Ramón: Por unas semanas esperé antes de escribirte de nuevo. Pensé que tal vez tu habrías entendido que estás equivocado, que tal vez habrías recordado qué significa la posición de un Comisionado de Derechos Humanos. Durante esas semanas no te escribí, pero leí tus cartas, tus declaraciones en los periódicos hondureños e internacionales. Leí que no sabes más que contiene la declaración de DDHH. Ahora tengo que romper mi silencio y despedirme de un amigo y viejo compañero. Ahora rompemos nuestro contacto y en el nombre de “Justicia es Salud” te echamos afuera de la red mundial contra la impunidad.
Todavía duele cualquier palabra que has escrito o hablado durante las semanas pasadas. ¿Dónde está el Ramón a quién conocimos? Hace sólo unos pocos años tu siempre contaste una oración que tu honorable esposa te ha colocado: “Señor dame valor para cambiar las cosas que puedo cambiar. Paciencia para aceptar las cosas que no puedo cambiar. Y sabiduría para conocer la diferencia.” Hoy día tú perdiste cualquier sabiduría para conocer que hay que cambiar, que hay que repudiar y a quién hay que proteger. Tú ya no eres un luchador por los Derechos Humanos, sino un cómplice de la mentira y de la brutalidad, un cómplice de los
soldados y asesinos. Cada día aparecen más artículos donde mi viejo compañero Ramón Custodio se presenta como custodio de la clase dominante de Honduras y de su golpe militar, artículos en los que tú te presentas exculpando públicamente a los milicos que mataron a los manifestantes, y cartas en los que tú niegas que existen presos políticos y en los que estás exculpando también al torturador Billy Joya.
presores, un Ramón cambiando en un represor, un represor sin ninguna vergüenza.
¿Dónde está el Ramón, quién actuaba en acuerdo con los principios de la justicia y de la humanidad? - ¿Dónde está el Ramón, quién respetaba la dignidad humana? El único Ramón que veo, es el Ramón que se incorpora en las líneas de los re-
Ramón:Yo aquí me despido, no se queda ni amistad ni cooperación. Se queda dolor, rabia y furor sobre el papel que juegas. Ahora luchamos a lados diferentes y me da vergüenza ver, qué tipo de mutación pasó contigo. Nosotros, como red
Frecuentemente viajabas a Alemania en el pasado y casi siempre nos encontrábamos en la ciudad de Bochum para unos actos públicos y para planificar actividades comunes. Pero hoy día, tú eres persona non grata en Bochum. No necesitamos visitas de represores, sino para ponerlos al banquillo.
mundial contra la impunidad tenemos nuestros compañeros y compañeras en las calles de Tegucigalpa y en todo el país de Honduras. Nuestros aliados están pidiendo libertad, están golpeados por tus milicos, torturados por los Joyas de ayer y de hoy, y asesinados por tus “balas de goma”. Que siempre tú dices enfrente de los micrófonos: la verdad no se puede matar. Eso nos enseña la historia. También ese golpe se va expirar y por fin la justicia vencerá. Por el red mundial contra la impunidad “La justicia es Salud”. Knut Rauchfuss
+Isis Obed, Roger y pedro Mandiel
Escrito por: Rita Santamaria
Mártires de la represión del golpe de Estado E
l joven olanchano Isis Obed Murillo, fue asesinado por militares que dispararon sobre una multitudinaria marcha que se dirigió del centro de la capital hondureña hacia el aeropuerto Toncontín, el pasado 5 de julio, fecha en que el presidente constitucional Manuel Zelaya Rosales hizo su primer intento por llegar al país, después de ser derrocado el 28 de junio. Isis Obed estaba entre la multitud en el momento en que una bala penetró en su cabeza, provocándole la muerte de inmediato. La indignación de los mani-
festantes hizo que el enfrentamiento se prolongara por varios minutos.
El padre de Isis denunció el asesinato y al momento de salir de hacer la denuncia fue capturado por policías, quienes lo mantienen prisionero en Catacamas, Olancho.
La madre del joven fallecido también denunció haber recibido amenazas a muerte de varios policías. Días después fue asesinado en su casa de San Pedro Sula, el dirigente del Frente de Resistencia Contra el Golpe de Estado Roger Bados.
Pedro Mandiel Muñoz es otro de los mártires de la represión militar. Pedro era un joven muy activo dentro del Frente de Resistencia en Tegucigalpa.
Según investigaciones, Mandiel fue capturado y torturado, una horas después lo encontraron muerto en un solar baldío de la ciudad de El Paraíso en el departamento del mismo nombre, en el oriente de Honduras, donde se congregaban miles de personas que se dirigían a encontrar al presidente Manuel Zelaya. En el entierro participó una caravana desde la sede del Sin-
Isis Obed Murillo dicato de Trabajadores de la Industria de Bebidas y Similares, STIBYS. La muerte de ellos ha
Roger Ivan Bados. sido por los militares, su delito fue no estar de acuerdo con el régimen de facto.
+Mientras se cocina el golpe
Honduras en cuidados intensivos El golpe de Estado, producido el 28 de junio, no ha sanado la cantidad de enfermedades que aquejan a este país empobrecido y que, tal parece, están en segundo plano para un gobierno de facto, que ocupa su tiempo y recursos en ganarse a la población, nacional e internacional con medidas mediáticas.
especial golpe de estado en honduras
Congelamiento de los precios de la canasta básica y la reducción a los carburantes, además de entregar dinero a zonas vul-
nerables, son medidas mediáticas que se desvanecen cuando las personas salen de su casa y se dan cuenta de la realidad.
Habría que preguntar, si el país estaba quebrado y endeudado, como se asegura, después del golpe. ¿De dónde salen los recursos para tomar estas medidas? ¿Es acaso dinero de los grandes empresarios del país? Como por arte de magia, no se ha reducido la vulnerabilidad
de las comunidades a la margen derecha del río Ulúa, tampoco la delincuencia y el desempleo.
Es mentira pensar que este golpe de Estado protagonizado por empresarios, políticos y militares, va a dejar fortalecida nuestra frágil democracia. Con “Mel” Zelaya no se habían resuelto estos problemas, es más, algunos se agudizaron, pero tampoco es cierto, pensar que esta banda de golpistas que
hoy están en el poder, los van a resolver, cuando su principal interés es seguir manejando la economía y poner la política en función de ellos mismos. Honduras ya estaba en la sala de cuidados intensivos y este golpe de Estado sólo agudiza su salud resquebrajada, producto de una clase política y empresarial insensible y corrupta que ha llevado a una división de la población.
Medidas
Las medidas que se han tomado en relación a tapar el golpe de Estado están siendo financiadas por los actores de esta crisis. COHEP, ANDI, Grupo Intur y otros sectores poderosos del país son los que ponen el dinero , para garantizar el control del país. De esta manera dan una buena imagen a nivel nacional e internacional.
A Mecate Corto - Agosto 2009 l 19
+A más de un mes del golpe Escrito por: Rita Santamaria
SIGUEN MANIFESTACIONES
especial golpe de estado en honduras
En la capital miles de personas se concentraron diariamente en las marchas.
M
ediante multitudinarias marchas, paros generales, tomas en carreteras y reuniones en plazas públicas, miles de hondureños se levantaron con firmeza para exigir sus derechos democráticos.
Kevin Rivas, un joven de 19 años de Tocoa, Colón, al noroeste del país, denunció que cuando se trasladaba a El Paraíso junto a unos compañeros, fueron detenidos por la policía en El Zamorano.
El golpismo activó sus mecanismos represivos como los toques de queda para hacer retroceder al movimiento de resistencia.
“Yo no andaba con los papeles de mi teléfono y un policía me lo quitó, pero yo se lo quité a él porque es mío y por exigir mi teléfono, me agredió fuerte y luego nos llevaron empujados a la posta policial”.
Los militares y policías detuvieron, golpearon y torturaron a cientos de personas, entre ellos a niñas y niños en el departamento del Paraíso. En Tegucigalpa encarcelaron a cientos de personas y asesinaron a un señor de 40 años durante una marcha.
“Nos detuvieron por varias horas, no nos dieron agua, ni nada. Nos dijeron que éramos unos delincuentes”agregó el joven.
A más de un mes del golpe de Estado, la gente sigue en pie de lucha. Exigiendo respeto a sus derechos, al orden constitucional y a pedir el regreso del presidente Manuel Zelaya Rosales, quien se encuentra en un campamento en el lugar conocido como el Ocotal, Nicaragua, para desde ahí organizar mejor la resistencia de manera pacífica.
Maestros, indígenas, campesinos y jóvenes estuvieron por varios días resistiendo.
Bertha Oliva, directora del COFADEH, dijo que hay varias personas que fueron golpeadas por los militares y policías en la capital. Entre los golpeados están los dirigentes Juan Barahona y Carlos H. Reyes, candidato independiente a la presidencia de la república, varios jóvenes, Los maestros del Inst. Hernández Chévez hicieron dinámicas durante las manifestaciones. mujeres y hasta niños, indicó Oliva. La represión a las manifestaciones llegó a tal grado que los detenidos fueron llevados a cárceles clandestinas.
En San Pedro Sula, las organizaciones populares se mantuvieron en pie de lucha todos los días. Las fuerzas militares se dedicaron a reprimir a la población.
A Mecate Corto - Agosto 2009 l 20
+RASGO DE LOS USURPADORES DEL PODER Escrito por: Emilia Torres
MIEDO A LA PALABRA
El irrespeto y violación a la libertad de expresión ha sido una constante del gobierno de facto que, mediante una guerra mediática, demuestra su debilidad. Su fortaleza es la censura y la desinformación, violando con esto un derecho fundamental del sistema democrático.
Sin duda, la debilidad de los golpistas es tal que le tienen terror a la palabra. En Honduras decir las cosas por su nombre los pone a temblar y buscan la salida más fácil: violar este derecho que está en los tratados internacionales de los cuales el país es signatario. A más de un mes del golpe de Estado (el 28 de junio), el brazo armado de los golpistas no sólo se ha conformado con cerrar, temporalmente medios de comunicación, y programas, sino también con golpear a periodistas internacionales, tal como ocurrió en San Pedro Sula con uno de El Salvador que se encontraba cubriendo un violento desalojo. Lo mismo ocurrió con periodistas que cubrían la masiva movi-
lización en el departamento de El Paraíso.
Frente al cerco informativo de los medios de comunicación tradicionales, la población ha buscado su forma de manifestarse en las marchas y con grafiti en cuyos mensajes están en contra de los golpistas. Y el internet, para los pocos hondureños que tienen acceso, se ha convertido en el medio de información por excelencia como también lo es para la comunidad internacional que sigue de cerca esta crisis. A manera de ejemplo, el director de El Periódico El libertador, Jhony Lagos ha denunciado ante el departamento de Divulgación y Prensa del Comité de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), que policías en motocicleta lo están vigilando. El programa “Tiempos de Hablar” del Centro de Derechos de Mujer (CDM), que se transmitía en radio América, en Tegucigalpa, la capital de Honduras fue sacado del aire repentinamente cuando comentaban el hecho golpista. En un recuento de la violación de este derecho, que es inheren-
La libertad a expresarnos es un derecho humano violado por este régimen de facto. te en el ser humano, está la sus- forma de violar la libertad de sólo transmiten información a pensión del programa de CO- expresión. El periodista Car- favor de los golpistas, como las FADEH y del programa de los los Molina, en un envío de C- marchas de las camisetas blanmaestros de educción media, en Libre, hace alusión a lo que el cas y no le dan participación ex ministro de defensa Arístides al pueblo que anda en la maniRadio América. Mejía, dijo el pasado viernes festación que quiere el retorno El cierre temporal de radio Glo- 24 en una entrevista a CNN: de Manuel Zelaya, los medios bo y Radio Progreso, denuncias “Los medios de comunicación independientes que hablan en de cortar la señal de canales in- como Televicentro y otros que contra del golpe son militarizaternacionales como Cubavisión dirige Rafael Ferrari, El He- dos o condicionados a cambiar y Telesur en varias compañías raldo de Jorge Canahuati, y La su programación”. ¿No es cierto cableras. Además, las cadenas Tribuna de Carlos Flores están esto? quién puede negar lo dide radio y televisión son otra apoyando el golpe de Estado y cho por Mejía.
+Eduardo Galeano en entrevista a radio progreso
“U.S.A. no tiene autoridad moral para dar consejos a américa”
Escrito por: María Cubillo
“¿Una constitución que no se puede cambiar? ¿Qué es esto? Cláusulas de piedra, nosotros los humanitos con cláusulas de piedra”. Eduardo Galeano, periodista y escritor, asegura que Estados Unidos no pueden opinar y menos dar consejos a América Latina. “Qué autoridad moral pueden tener para dar consejo, si han sembrado dictaduras en América Central”, especialmente la Secretaria de Estado, “como es que Hilary Clinton aconseja a Honduras, la tengo grabada en la retina gritando, war, war, war, cuando Bush le decretó la guerra a Irak, era la más fervorosa”. Por otra parte, asegura que si las
especial golpe de estado en honduras
La obra de Eduardo Galeano nos convoca a mirar qué pasado hemos levantado y qué futuro estamos dejando para nuestros descendientes.
constituciones no se pudieran cambiar, estaríamos en la era “paleolítica”, lo que equivale a decir que un negro no podría ser presidente de Estados Unidos, que las mujeres no podrían votar, “es impensable, ser acusado de violar la constitución por querer cambiarla es algo inaudito, me he quedado perplejo”, dijo a través de Radio Progreso. Esto es precisamente lo que buscaba Zelaya Rosales, a través de una cuarta urna, lo que parece, es una demanda general de la gran mayoría de hondureños que sobreviven con un dólar diario, frente a un 10% de la población que “nada” en dinero. Pese a que Honduras es una tierra que ha sido martirizada por dictaduras y la presencia
En este contexto le corresponde a la población de Honduras, construir su propio futuro en la tierra que vio nacer a Morazán y que hoy reclama cambios estructurales, que pueden pasar por cambiar un sistema democrático que ha inclinado la balanza económica a favor de unas cuantas familias. Eduardo Galeano fue entrevistado por Radio Progreso. humillante de Estados Unidos, que están a la mano para ser el escritor y periodista, asegura recuperadas y que la gente no que Centroamérica, “es una re- lo ignora, esos son los ríos que gión del mundo que tiene raíces crecen bajo la tierra y que en un de unidad, y raíces de dignidad momento dado afloran”
Y la constitución es instrumentalizada para beneficiao de una clase empresarial y política que se niega a perder algo de la cuota de poder que han usurpado.
A Mecate Corto - Agosto 2009 l 21
+POR PRIMERA VEZ: ADIDAS Y NIKE
Fuente: Redacción AMC
FABRICANTES DE CALZADO ABOGAN POR RESTAURACIóN DEMOCRáTICA
La maquila es uno de los tres pilares de la economía hondureña, junto al turismo y las remesas. A un mes del golpe de Estado, los efectos en esos tres rubros se sienten a pesar que el gobierno de facto se niega a aceptarlo.
Por primera vez, marcas internacionales de zapatos deportivos se pronuncian sobre un conflicto político en un país del tercer mundo, donde tienen sus inversiones por las facilidades que los gobiernos suelen darles a cambio de los empleos que generan. Según informe de la BBC, las fabricantes de calzado deportivo Nike y Adidas, junto a
la fabricante de ropa Knights Apparel y la cadena de tiendas GAP enviaron una carta al Departamento de Estado abogando por una solución pacífica del conflicto político en Honduras.
Las cuatro empresas que elaboran algunos de sus productos en plantas maquiladoras en el país centroamericano aseguran que “no apoyan y no apoyarán a ninguna de las partes en la disputa interna” pero consideran necesario unirse a las voces de la comunidad internacional que abogan por la “restauración de la democracia en Honduras”. “Como empresas que tenemos productos hechos en Honduras,
estamos profundamente preocupados por los recientes acontecimientos en ese país”, empieza la carta dirigida a Hillary Clinton y con copia al Secretario General de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza.
Esta carta rompe lo que ha sido hasta ahora la posición del sector privado hondureño en torno al golpe de Estado, al que se considera mayoritariamente a favor del gobierno de facto encabezado por Roberto Michelleti. Según la publicación, Jesús Canahuati, directivo de la Asociación Hondureña de Maquila-
dores AHM, dijo que esas empresas deben tener “prudencia a la hora de tratar estos temas”. “Ellos (las empresas firmantes) dicen en la carta que no toman partido, pero al decir que esperan que ‘se reestablezca la democracia’ están tomando partido, porque están diciendo que en Honduras no hay democracia”, dijo Canahuati.
La AHM está integrada por unas 250 empresas que emplean a 130.000 personas, mujeres jóvenes en su mayoría. Mientras tanto la iniciativa de Nike y Adidas fue aplaudida por la Red de Solidaridad de las Maquilas, una organización con sede en Canadá que defiende
los derechos de los trabajadores empleados en maquilas en el mundo entero. Linda Yanz, de la Red, expresó su satisfacción por que estas compañías hayan “roto filas” con el resto del sector empresarial hondureño y asegura que eso se corresponde con la responsabilidad que tienen con los derechos civiles de sus trabajadores locales. “Ese apoyo de los empresarios (hondureños) nos devuelve 30 años atrás en la región” aseguró Yanz, quien lamentó que las mayores empresas internacionales que operan en Honduras no se hayan pronunciado sobre la crisis.
+OSCAR ARIAS EN LA CUMBRE DE TUXTLA
“CEDER NO ES SÍMBOLO DE DEBILIDAD, SINO DE AMOR POR HONDURAS”
El Gobierno de Costa Rica ratificó este miércoles que el presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, está invitado por ese país a la XI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, cuyo evento principal será este día 29 en un balneario costarricense. El canciller de Costa Rica, Bruno Stagno, declaró en conferencia de prensa que Zelaya fue invitado antes del golpe de Estado en su contra del pasado 28 de junio y que en su oportunidad había confirmado la participación, lo que deja por fuera de este espacio internacional al gobierno de facto que sigue
perdiendo terreno en el marco internacional.“Esperamos que nos pueda acompañar”, dijo Stagno. La Cumbre de Tuxtla, se lleva a cabo en la provincia de Guanacaste (Pacífico norte), a 274 kilómetros al oeste de San José, están convocados los mandatarios de Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, México, República Dominicana y Colombia. El Mecanismo de Tuxtla, creado en 1991, tiene un componente fundamental de concertación y diálogo político y otro de cooperación, por lo que el encuentro en suelo costarricense se en-
focará en el tema del desarrollo en Mesoamérica, además de poner en peligro posible ayuda a Honduras, en cuanto Zelaya no sea restituido en su cargo. José Miguel Insulza, jerarca de la Organización de Estados Americanos (OEA), hablará ante los participantes sobre la situación de Honduras, ante la prensa declaró “desgraciadamente han pasado los días” y no han obtenido respuesta sobre el planteamiento llamado “Acuerdo de San José”, en el que el presidente Óscar Arias presentó una iniciativa de reconciliación para Honduras. “De lo contrario, vamos a entrar
Presidentes que participan en la reuinón de Tuxtla, México. a un camino de confrontación presión internacional, principalmuy prolongado y eso no es mente de la Unión Europea y bueno”, señaló Insulza. A crite- de Estados Unidos. La anterior rio del presidente Óscar Arias, Cumbre de Tuxtla se llevó a el avance de una solución al cabo el 28 de junio de 2008 en problema político en Honduras México. debe ir de la mano de una mayor
Custodio de una “Joya”
Quién iba a pensar --allá por los años ochentas--, que aquellos que aparentaban estar en los extremos, se unirían en la misma empresa de proteger a los verdugos y de acallar las voces que demandan protección a sus más elementales derechos ciudadanos.
especial golpe de estado en honduras
Así es la vida, y así la historia nos va dejando sin máscaras y sin disfraces. Dos personajes, dos épocas. Con una documentación muy bien acreditada, la historia establece que Billy Joya se pasó por encima la Constitución de cabo a rabo, a partir de su convencimiento de que había que erradicar cualquier brote
de comunismo, extirpando las cabezas y los ojos, las uñas, la piel, los testículos, los ovarios y ablandar los huesos de los ciudadanos y ciudadanas que se oponían a la política del Estado y que creían en una democracia con pluralidad de pensamiento. En el tiempo en que Billy Joya organizaba y emprendía su macabra empresa, regía el mismo texto constitucional que hoy él defiende con furor, y con los mismos argumentos de intolerancia y de muerte que usaba para violarla en aquellos aciagos años. En los ochentas, no hubo Carta Magna que valiera. La carta que importaba era su
olfato de sangre y sus colmillos de muerte.
En esa misma época, otro personaje, Ramón Custodio, hablaba en foros nacionales e internacionales, se movió por el país y se hizo presente en Washington y en los países nórdicos, gritando a pulmón abierto, ¡No a la represión! ¡Vivan los derechos humanos! Y como caso curioso, ni Ramón Custodio siguió hablando de Billy Joya a partir de los años noventa, ni Billy Joya echó mano de Ramón Custodio para capturarlo, torturarlo, desaparecerlo o asesinarlo. Hoy, ya adentro del siglo XXI,
Billy Joya, asesor de Micheletti Ramón ya se quitó la máscara como custodio de los derechos humanos, y hoy utiliza el puesto de Comisionado para ser custodio, junto con Billy Joya, de un infecundo y repudiado ré-
Ramón Custodio. gimen de facto. ¡Y pensar que nosotros, en su debido tiempo, tratamos y tuvimos a Custodio como un amigo nuestro y de los pobres de esta patria herida!
A Mecate Corto - Agosto 2009 l 22
CRONOLOGÍA DEL GOLPE DE ESTADO Escrito por: María Cubillo
Marzo 24.- Zelaya anuncia la realización en junio de un referendo para consultar a los hondureños sobre la posibilidad de convocar a una asamblea constituyente que reforme la Constitución para permitir la reelección presidencial.
siderar que no había una razón justificada para su destitución. Junio 25.- El Presidente Manuel Zelaya aclara que no destituyó a Romeo Vásquez, sino que en cadena anunció su decisión de destituirlo. Junio 28.- Soldados detienen a Zelaya durante la madrugada en su casa de habitación y es llevado contra su voluntad a Costa Rica. Junio 28.- En hora del medio día, el secretario del Congreso Nacional José Saavedra, lee una supuesta carta de renuncia donde Manuel Zelaya renuncia a su cargo junto a su todo su gabinete.
Mayo 20.- El presidente del Congreso de Honduras, Roberto Micheletti, denuncia la existencia de un plan para asesinarlo y acusa a Zelaya de pretender continuar en el poder más allá de su periodo de Gobierno por la polémica desatada por la consulta planeada por el mandatario.
Junio 28.- El Congreso designa a Roberto Micheletti como presidente en una “sucesión constitucional”. La primera acción de Micheletti es imponer un toque de queda. Junio 28.- El derrocamiento de Zelaya es condenado por la comunidad internacional mientras en Honduras se realizan protestas.
Mayo 29.- El organismo electoral convoca a elecciones generales el 29 de noviembre.
Junio 28.- Radio Progreso es militarizada y sacada del aire como medida de represión a los medios independientes.
Junio 24.- El Congreso de Honduras aprueba un marco legal para la realización de referendos y plebiscitos, en una maniobra que busca obstaculizar la posibilidad de reformar la Constitución y permitir la reelección presidencial. Junio 24.- Zelaya anuncia en cadena de radio y televisión, su decisión de destituir al más alto jefe militar, Romeo Vásquez, y acepta la renuncia del ministro de Defensa, Edmundo Orellana, luego de que las Fuerzas Armadas se rehusaron a movilizar urnas para la consulta, programada para el domingo 28 de junio.
Junio 29.- Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bolivia y México anuncian el retiro de sus embajadores en Honduras. El Gobierno brasileño dice su embajador permanecerá en Brasil. Zelaya anuncia que regresará a Honduras el 2 de julio mientras simpatizantes mantienen protestas.
la democracia, bajo riesgo de enfrentar una posible suspensión del organismo, a lo que el gobierno encabezado por Micheletti se niega y asegura que Zelaya será arrestado si regresa al país. España y Colombia llaman a consultas a sus embajadores en Tegucigalpa. La Unión Europea informa que los embajadores de las 27 naciones que pertenecen al bloque han salido de Honduras. Julio 2.- El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, llega a Honduras para presionar por la vuelta al poder de Zelaya. En conferencia de prensa, anuncia que la única resolución posible es la salida de Honduras del seno de la OEA. Insulza llama a los acontecimientos ocurridos el 28 de junio, como golpe militar.
Julio 4.- La OEA suspende a Honduras tras la negativa del gobierno interino a restituir a Zelaya. La sanción influye en el otorgamiento de créditos del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ya habían congelado sus préstamos a la nación centroamericana. Julio 5.- El Gobierno interino impide el aterrizaje en el aeropuerto de la capital Tegucigalpa de la aeronave venezolana en la que viajaba Zelaya. El avión, en el que iba a bordo también el presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, Miguel D’Escoto, se dirige a San Salvador, donde aterriza. Miles de manifestantes que esperaban el retorno de Zelaya Rosales, se enfrentan con soldados en las inmediaciones del aeropuerto de Tegucigalpa. Ibis Oded Murillo, un joven de 19, muere de un impacto de bala en la cabeza.
ordena la restitución de Vásquez por con-
Julio 9.- Arias se reúne por separado en Costa Rica con Zelaya y Micheletti, a quienes no logró sentar en la misma mesa para tejer acuerdos. Julio 10.- Arias dice que ambas partes han acordado continuar las conversaciones “a la menor brevedad posible”, pero no se establece fecha para el reinicio de los acercamientos. Julio 12.- Gobierno de facto levanta toque de queda impuesto tras el golpe de Estado. Julio 22.- Fracasa el diálogo de San José, mediado por Oscar Arias y propuesto por Estados Unidos. Julio 23.- Zelaya intenta ingresar a Honduras, en ese mismo día el gobierno de facto decreta toque de queda durante cuatro días continuos, para la zona fronteriza, quedando atrapados cientos de manifestantes en la zona fronteriza.
Julio 29.- La Embajada de Estados Unidos canceló las visas a cuatro funcionarios del gobierno de facto, entre ellos el presidente del Congreso Nacional Alfredo Saavedra y al Comisionado de los Dererchos Humanos Ramón Custodio.
Junio 30.- La Asamblea General de Naciones Unidas aprueba una resolución mediante la que pide a sus 192 miembros que sólo reconozcan al Gobierno del derrocado presidente Zelaya. Julio 1.- La Organización de Estados Americanos (OEA) da al gobierno interino de Honduras 72 horas para restablecer
Julio 8. - Estados Unidos anuncia la suspensión de los programas de ayuda militar y de desarrollo a Honduras y advierte que podría cancelar hasta 180 millones de dólares en otros fondos al gobierno interino.
Julio 28.- A un mes del golpe, la primera dama Xiomara de Zelaya, después de estar “presa” por los retenes, avanza hacia la frontera.
Junio 29.- El SICA, grupo del Río, ALBA condenan el golpe de Estado y anuncia el bloque por 48 horas del comercio con Honduras.
especial golpe de estado Junio 25.- La Corte Suprema de Justicia en honduras
Julio 7.- Zelaya se reúne en Washington con la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, en una muestra de mayor involucramiento del Gobierno de Barack Obama en la crisis en Honduras. Tanto Zelaya como Micheletti aceptan la mediación del presidente de Costa Rica y premio Nobel de la Paz, Oscar Arias, en negociaciones para tratar de buscar una solución al conflicto.
En San Salvador, Zelaya se reúne con algunos presidentes sudamericanos.
Julio 29.- EL canciller de Costa Rica convocó al presidente constitucional de Honduras Manuel Zelaya a participar en la reunión de Tuxtla, donde se trataron temas relacionados a los grandes problemas ambientales y sociales de los países de la región mesoamericana.
A Mecate Corto - Agosto 2009 l 23
Lo dijo: “Culminar una carrera universitaria es un pequeño tributo a mi hermano Herminio Deras”
Irma Isabel Deras:
Una historia de lucha que sigue vigente “Yo sueño con ese mundo por el que mi hermano Herminio murió y quisiera que mis hijos y nietos no fueran indiferentes al dolor del pueblo de Honduras”. Los sollozos y las lágrimas, no han nublado la vista de esta valiente maestra, madre y mujer que pese a tener una historia de persecución militar y policial, no se amedrenta y que, como ella misma dice, “prefiero quedarme del lado de los que no temen, de los que sueñan, de los que luchan”. Las botas militares y los sonidos de las bayonetas le han acompañado desde su infancia, y marcaron su vida un 29 de enero de 1983, cuando su sobrino le anunciaba el asesinato de su hermano, Herminio Deras, “es algo que me marcó profundamente”, pero también el motor que le impulsó a culminar una carrera universitaria, que hoy día, le pone al frente de los alumnos del Instituto Eduardo Hernández Chévez, en El Progreso, donde ha vivido toda su vida. “Son los mismos”, asegura, cuando compara los años 80,s con la situación que hoy enfrenta el país. “Micheletti, Callejas, Billy Joya, Alexander Hernández, son los golpistas de ayer y hoy. Y es precisamente esta historia de persecución, que “me motiva para que mis hijos, nietos y mis alumnos, no padezcan lo que mi familia ha venido sufriendo lo que mi padre sufrió y que lo llevó al suicidio”, recuerda, cuando los ojos se le humedecen.
Irma Deras nació en El Progreso, es maestra de profesión, su infancia no fue tradicional, ya que a los quince años, fue capturada por efectivos de la policía, por vender el periódico “Vanguardia Revolucionaria”, “nos agarraron, y fuimos trasladados a las celdas de la FUSEP (Fuerza de Seguridad Pública), estuvimos allí y por la noche nos sacaron para San Pedro Sula, luego fuimos llevados a la DNI. Nos acusaban de terrorismo. De comunista”. Su vida de casada, comenzó en la época más dura de la represión de los años ochenta, sin embargo, el nacimiento de sus hijos le ha permitido sacar esa fuerza que como, madre, impulsa a las mujeres, “se que la lucha es desigual, que ellos tienen las armas y que los pobres siempre ponemos los muertos”, dice, “pero sé, que no puedo callar, no puedo ser de los indiferentes” y eso la llevó al parque Las Mercedes el domingo 28 de junio cuando revivió toda la persecución militar que padeció en su infancia, tras el golpe de Estado a Zelaya Rosales. Pese a ser una maestra contenta y satisfecha, asegura que su primera opción educativa era el periodismo, “es un sueño que no he cumplido” manifiesta, sin embargo la historia le ha permitido educar y ayudar a otros a comprender la realidad, “es mi pequeño tributo a mi hermano”. Su único trabajo como maestra, ha sido en las aulas del Chévez, ubicado en la colonia Palermo de El Progreso, sin embargo laboró en el hospital
como jefa de personal y también en la guardería No 6, de donde la sacaron tras denunciar actos de corrupción, “la encargada era una activista firme de Micheletti que ahora es Directora de Comercio Interior, una mujer muy corrupta, pero por esas cosas de la vida, a mi me sacan y a ella la premian,” manifiesta con cierta impotencia Desde ese momento, comprendió que como maestra su función social, tenía trascendencia y espera dar un aporte “dentro de ese espacio y trabajar llevando el conocimiento a mis alumnos, que siempre vean las posiciones en la sociedad, las doctrinas y el como se busca manipular la información” Esa manipulación de información es la que rechaza en torno al tema de los maestros y la lleva a aceptar, “que si el pueblo pide la derogación del estatuto del docente hay que someterse a lo que el pueblo quiere”, pero afirma, que el estatuto, “nos ha permitido aglutinarnos en plataformas y ser el sector mejor organizado de la sociedad”. La no aplicación de las leyes en el asesinato de su hermano y el suicidio de su padre, le permite, a Irma Deras, entender el porqué, casi treinta años después, la justicia no ha llegado, el porqué, el pueblo fue dividido y aceptó una endeble democracia, “que hoy requiere de la organización y retomar la lucha en las calles”. Este golpe de Estado, le hace creer, con tal firmeza, que los
Irma Isabel Deras es maestra del Instituto Eduardo Hernández Chévez. Estados Unidos, están, hoy Pese a que sus hijos y nietos le significativos, pero tengo fe más que nunca, interesados dicen que no se puede cambiar que detrás de mí van a surgir en romper con el surgimiento el mundo, ella está del lado otros Herminios, Dagoberto de los movimientos sociales y de los que tienen fe y mucha Padilla y Muchos Tomas Nacon los pensamientos que no esperanza, “quiero un mundo tivi”. se acoplan a su hegemonía, más justo, quedarme en el lado además de asumir que aque- de los que sueñan, de los que Escrito por: llos que asesinaron a Hermi- no callan de los que no temen, María Cubillo nio, hoy ocupan los puestos esa es mi visión y el legado importantes en la administra- que quiero dejarle a mis hijos, tal vez no logre ver cambios ción golpista.
Tel. 647-4227 648-1412/1413 Eduardo Rodríguez María Elena Cubillo
A Mecate Corto - Agosto 2009 l 24
Por humor al pueblo