¿Camina el pueblo hondureño hacia una Asamblea Nacional Constituyente? Resumen del análisis de realidad Fecha 5 de marzo. Expositor: abogado Joaquín Mejía Organizado por ERIC-RADIO PROGRESO
El abogado Joaquín Mejía, coordinador del área de Investigación del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, ERIC-SJ, explicó a los asistentes al análisis de realidad del pasado viernes 5 de marzo, los conceptos jurídicos sobre la Asamblea Nacional Constituyente, las mentiras que justifican el golpe de Estado y aclarar si se cambia la realidad de un país con una nueva constitución. “Constitución es un librito, en el cual están las normas, los ideales que representan el país que queremos construir. Es como el plano de la casa que queremos edificar. Habla de manera general de todos los temas, luego hay leyes secundarias, como La Ley de Reforma Agraria, etc.” Tipos de Constituciones: Rígidas, están escritas y para reformarla se debe seguir un proceso legislativo. Tiene en sus artículos algunas cosas que no se pueden reformar, se les llama cláusulas pétreas. (Periodo presidencial, los procesos para reformar la constitución, la alternabilidad, etc. “La Soberanía reside en el pueblo…” art. 2. El pueblo hondureño es el poder constituyente y el Ejecutivo, Legislativo y Judicial son los poderes constituidos. Los golpistas justifican el golpe de Estado en los artículos pétreos y aducen que Manuel Zelaya los quería cambiar. La constitución la puede cambiar el pueblo por completo cuando así lo desee, nada lo condiciona. Los poderes constituidos sólo la pueden reformar parcialmente, pues eso dice la constitución.
1
La prohibición de reforma de artículos pétreos sólo aplica para los poderes constituidos, no para el pueblo que es el soberano. Nuestra constitución no establece los mecanismos para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, pero eso no significa que no existan estos mecanismos. No puede ser que la constitución creada por una generación “amarre” a las futuras generaciones. Una constitución no puede prohibir que las futuras generaciones expresen su poder constituyente. EL artículo 5 establece que hay dos figuras de Plebiscito y Referéndum que se pueden utilizar en un suceso de importancia social para todo el pueblo hondureño. Ese podría ser un mecanismo a utilizar para la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, sólo necesitamos un 6% de firmas de la población hondureña. La lucha por una Asamblea Nacional Constituyente no sólo es jurídica, también es política. En Ecuador sucedió lo mismo, el Congreso estaba secuestrado por la clase política corrupta y Rafael Correa organizó junto al pueblo y a las organizaciones sociales una incidencia política que desembocó en una consulta popular sobre si la ciudadanía quería o no convocar a una Asamblea Nacional Constituyente. La institucionalidad está totalmente colapsada, la única forma de institucionalizar nuevamente el Estado es con una nueva constitución. Para que la constituyente tenga éxito debemos garantizar mayoría en la Asamblea Nacional Constituyente, una vez que se haya logrado que se redacte una nueva constitución viene el trabajo más difícil, garantizar que lo que ha sido escrito se cumpla, debemos convertirnos, de manera organizada vigilar el cumplimiento de la misma. La constitución no es una cosa de un día, es un proceso a mediano y largo plazo. Preguntas de los participantes No 1
Pregunta ¿Existe en la constitución sucesión presidencial?
2
Respuesta la La constitución le da entre 40 a 45 facultades al Congreso, ninguna
habla de que puede sacar a un presidente. 2
3
4
5
¿Por qué si la constitución no se puede renovar, porque ellos si lo hacen? ¿Por qué en Honduras no se logró Ningún proyecto lo que se hizo en Ecuador? constituyente puede venir desde arriba, en Ecuador el proyecto nació desde las bases, Correa sólo fue un instrumento político. Pero fue el pueblo ecuatoriano el que estaba organizado y el que desencadenó la lucha para lograr el proyecto constituyente. ¿Nuestra constitución ha sido Sin duda alguna es reformada 36 veces, ya es obsoleta, obsoleta, es se puede reflexionar todavía sobre necesario incorporar ella? nuevas cosas, la realidad de hoy es distinta a la del año 1982. ¿cree usted que es necesario tomar La lucha de la gente las armas? (web) ha sido una lucha pacífica, esa es la que nos ha legitimado. Nuestra lucha política debe seguir siendo pacífica. Aunque a veces no hayamos que hacer cuando nos damos cuenta de que nos están matando, hay
3
6
¿Qué consecuencias tiene la nueva constitución aparte de revertir el golpe de Estado?
7
¿Para que servía la cuarta Urna?
8
¿Qué potestad tienen los militares para sacar a un presidente?
9
¿Qué tan moderna es la constitución de Honduras en comparación con otras de América
4
represión. Pero debemos confiar en los mecanismos de la Corte Penal Internacional. Por decreto no se cambia la realidad del país. Las consecuencias es que tendremos más compromisos con las futuras generaciones: que nuestros hijos no tendrán que irse de mojados por falta de oportunidad y que puedan decir “que bonito país el que me vio nacer” La cuarta urna era una consulta, sin efectos jurídicos, tenía efectos políticos, que serviría de base para luego hacerlo de manera jurídica. Por tanto no podía ser ni legal ni ilegal. La constitución es clara, quien detiene a las personas que cometen delitos es la policía. El ejército aduce el Estado de Necesidad pero este nunca existió. Evidentemente nuestra constitución es una de las más
Latina?
10
11
viejas de América Latina, data del 82, las más modernas son de los noventa o incluso del 2001. ¿Qué beneficios ha tenido la En el mundo ha comisión de la verdad? habido decenas de comisiones de la verdad, pero los miembros de esas comisiones deben ser electos por las víctimas y en Honduras no se ha hecho. ¿Cuál es el castigo justo para los 30 años de cárcel y golpistas? que se les quiten sus bienes.
5