Especial AMC Octubre - Golpe de Estado

Page 1

Octubre 2009 Año 15 | Número 159 | Octubre 2009 | Editado por el ERIC-SJ

Publicación mensual de los Jesuitas al servicio del pueblo hondureño

VARIOS PAíSES toman medidas para reducir la migración

Pág. 13

Con la esperanza de construir una verdadera democracia +El pueblo resiste Las esperanzas de un amplio sector de la población hondureña están puestas en la comisión de cancilleres de la Organización de Estados Americanos, OEA, que busca ayudar a que las delegaciones de Micheletti y Zelaya dialoguen y que antes de pensar en sus propios intereses y en sus partidos políticos, piensen en la población hondureña que desde el 28 de junio exige en las calles el retorno al orden constitucional y ser tomada en cuenta en este país donde se les han negado los derechos fundamentales.

EDITORIAL

Hacia un Pacto Social: El escenario deseable

+3

NUESTRA PALABRA +6

“Todo tamaleado”

+6

En desobediencia ante toques de queda

+23

Pág. 10

EEUU mantiene ayuda que no es canalizada por el gobierno

Pág. 20

Pág. 8


A Mecate Corto - Octubre 2009 l 2

+Segun Leticia Salomón

Fuente: Redacción AMC

La oposición al golpe de Estado se convirtió en fuerza social

La Directora de Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Leticia Salomón, sostiene que nadie previó la amplia oposición al derrocamiento del presidente Manuel Zelaya, producido el 28 de junio de 2009. Ahora, después de tres meses, el país está en gran medida aislado de la comunidad internacional y diversos sectores de la sociedad hondureña siguen protesUN ERROR Teniendo en cuenta la acu- tando a diario mulación de intereses que en las calles. querían ver fuera a Zelaya, Como resultado Salomón descarta que la de- de ello, Salocisión de sacar al presidente, món estima que en la forma en que se hizo, los costos para pudiera haberse tomado ais- los conspiradoladamente por los militares. res golpistas se También descarta cualquier han convertido alusión de que había una ruta en una carga legal para su destitución. “Esa demasiado pedecisión no se la dejamos a sada. los militares, que en ningun caso habrían sido el grupo indicado para aplicar una orden judicial para detener a Zelaya, ya que debió ser la policía quien realizara la captura”.

La socióloga y economista se resiste a especular sobre cómo el régimen golpista podría caer, a la vez que expresa preocupaciones frente a la mayor participación de militares y sectores empresariales en los asuntos políticos; pero, dice: “hay un hecho que es cierto, no se puede mantener este gobierno hasta noviembre, al día de las elecciones. Y no se va a mantener por varias razones. No solamente por la protesta social que está en las calles, sino porque choca con los intereses de los empresarios y de los políticos”. En su opinión, el sector empresarial de Honduras jugó un papel clave en el golpe de Estado. Aquellos empresarios “que pensaban que un golpe de Estado era cuestión de miles de dólares y nada más, ya llevan miles y millones invertidos en esto. Y no solamente de dinero que han sacado de su bolsillo, sino del impacto económico de la toma de carreteras, de los paros, y de la huelga. Los mismos empresarios reconocen que eso ha sido terrible para ellos y por eso, un fuerte sector de empresarios ha empezado a presionar para que le encuentren una salida, porque ya han llegado al límite de lo aceptable del costo económico del golpe”.

especial golpe de estado en honduras

Pero más allá de haber estorbado los planes golpistas, Salomón añade que la amplia

resistencia nacional al golpe de Estado está generando una nueva “fuerza social” en el país, con la que cualquier futuro gobierno tendrá que lidiar: el detonante político. El mismo día en que el presidente Zelaya fue derrocado, se iba a desarrollar un sondeo de opinión nacional para preguntar al electorado si quería que se realizara un referéndum en las próximas elecciones, sobre si debía o no instalarse una Asamblea Nacional Constituyente para reescribir la Constitución política del país. Tras la votación, el Congreso aún habría tenido que aprobar el referéndum y una Asamblea Nacional no podía instalarse antes de la toma de mando del nuevo gobierno. Los partidarios del golpe alegan, sin embargo, que Zelaya pretendía una enmienda constitucional que le permitiría buscar la reelección y que ello constituía una infracción. Salomón observa, sin embargo, que hay diversos grupos que se interesaban en las reformas constitucionales, incluyendo, inicialmente, el actual candidato presidencial del Partido Nacional, uno de los dos partidos tradicionales en Honduras. Salomón subraya que Zelaya no consideraba la reelección para el 2010. Sin embargo, sí era una consideración para elecciones futuras, lo cual preocupaba a sus oponentes. Una vez que una Asamblea Constituyente eliminara esta prohibición, a Zelaya se le abría la posibilidad de “lanzar su candidatura con un movimiento que ya estaba sentando las bases y que precisamente a partir del próximo año iba a sentar la posibilidad de creación de un nuevo partido en el país, que realmente provocaría un corte en el bipartidismo que ha existido” en Honduras. Sobre los principales partidarios del golpe “me atrevería a decir, que una figura central en el golpe de Estado fueron los empresarios y algunos líderes empresariales ayudaron a financiar el golpe de Estado, incluso estaban empujando el golpe de Estado. Este es un elemento que es importante mencionarlo porque en la actualidad hay una fusión de intereses muy fuertes: económicos, políticos y mediáticos. Es decir, ya no se trata de hablar de los empresarios por un lado y los políticos por otro, porque hay empresarios liberales y empresarios nacionalistas. Y si nos vamos a las principa-

les figuras políticas en el país, son también empresarios, de tal manera que no podemos separar uno de otro; y el hecho es que cuando son políticos y empresarios, tienen una mayor capacidad para negociar, o una mayor capacidad para influir en las decisiones”. Salomón considera que Micheletti, cuyos intereses económicos se ubican en el sector del transporte, es un actor débil y “una figura circunstancial” en el golpe de Estado. Él perdió la apuesta por la candidatura presidencial del Partido Liberal en 2008.

Observando el afán que tuvo de convertirse en el líder de facto, considera que Micheletti no tiene partidarios y que caería sin el apoyo de líderes empresariales más fuertes y de los militares. Considera al ex presidente Carlos Flores Facussé (19982002), como uno de los autores intelectuales del derrocamiento de Zelaya. Lo describe como una figura destacada en el Partido Liberal, y que participó en la reunión en la que se decidió llevar a cabo el golpe de Estado. “El presidente Flores tiene una característica y es que él no da la cara. Se mantiene como una figura que mueve sus influencias por abajo, se reúne con las personas adecuadas, pero ante la vista de la población el nunca ha aparecido, ni dando declaraciones ni nada”. La sociòloga observa que “es indudable que los empresarios hondureños no son empresarios fuertes, en el sentido de tener empresas en que solamente hay capital nacional. Sus intereses están directamente relacionados con grupos regionales de Centroamérica, y con grupos internacionales.... Habría que investigarlo todavía más; lo que sí es indudable es que los empresarios hondureños activaron rápidamente la red de gremios de empresarios en el área, para tratar de solidarizarse con ellos en su posición golpista”. En cuanto a si EE.UU, en particular, tuvo o no una intromisión directa en el golpe de Estado, ella expresa dudas. Sin embargo, está segura de que el Embajador estaba al tanto y sostiene que el papel de ese país es clave para encontrar una salida. “El Presidente Obama tiene razón, cuando dice que es una barbaridad que antes les dijeran ‘Gringos Go Home’, y ahora les dicen que intervengan para solucionar un problema… Pero hay una razón objetiva: las dos figuras claves de este gol-

pe de Estado, son figuras muy vinculadas a los intereses de EEUU, que particularmente son los empresarios y los militares”. Los militares, como el empresariado, en su análisis, también han ganado “derecho de veto”.

Resurgimiento militar Un resurgimiento militar es el peligro más grande que tenemos en la actualidad. En cualquier otro momento pueden salir los militares atribuyéndose poder de decisión, de debate, de discusión política, de opinar si un presidente debe o no continuar. Y los militares se han convertido nuevamente en protagonistas, en actores políticos.y ese es un problema porque al tener el control de la fuerza han reprimido a los manifestantes”. Después del golpe de Estado, las Fuerzas Armadas hondureñas presentaron a los militares la oportunidad de recuperar lo perdido desde 1995, bajo el liderazgo del Partido Liberal. Desde aquel momento, dice Salomón, los militares se han sometido a un proceso de sumisión a las instituciones civiles. Bajo el presidente liberal Carlos Roberto Reina (1994-1998), el servicio militar obligatorio fue eliminado y los militares perdieron el control sobre instituciones claves como la policía, la empresa estatal de telecomunicaciones (Hondutel), la autoridad portuaria del Estado, entre otras. Pero también se percibe una motivación ideológica, vinculada a la derecha internacional. “Para los militares, el aporte de ellos a esta crisis política que se estaba produciendo era impedir la intromisión chavista. Entonces empezaron a enarbolar el fantasma de Chávez asociándolo con el viejo fantasma del comunismo de la década de los 80 en donde esos militares retirados eran expertos en ese lenguaje y cuando los escuchábamos que comenzaban a hacer su planteamiento, uno pensaba que ya venía la guerra”. Inmediatamente después del golpe, la participación de los militares aparecía como algo circunstancial y muchas personas, -dice Salomón-, incluso expresaban lástima por los militares, diciendo, “realmente qué lio en lo que les pusieron los políticos”. “Pero cuando salen a las calles a contener la protesta social contra el golpe de Estado,

lo hacen con saña y se lucen reprimiendo, y eso es imperdonable, es injustificable. Nadie entenderá que se hayan visto obligados a entrar en este juego, cuando se miraba cómo los francotiradores disparaban contra una manifestación, o cuando se posesionan de la zona oriental, cuando estaba el Presidente Zelaya, para cometer toda clase de vejámenes contra la gente”. Otra muestra de que los militares perseguían sus propios intereses al involucrarse en el golpe, se hizo evidente cuando se introdujo una ley ante el Congreso, a mediados de agosto, que buscaba el restablecimiento del servicio militar obligatorio. “Esa fue una vieja aspiración de los militares”. La medida muy controvertida no tuvo éxito. Sin embargo, se sabe también que altos oficiales retirados se han colocado en el sector público, en instituciones como la Dirección de Migración. “El hecho de que son colocados en Migración es un intento de recuperar viejos espacios que perdieron en el pasado y migración era uno de ellos”, afirma Salomòn. Migración tiene un significado tanto ideológico como económico para los militares. “Antes, Migración estaba bajo el control casi exclusivo de los militares. Y no solamente por cuestiones ideológicas, también por cuestiones económicas. A través de Migración se recogía una cuota de dinero que era entregada periódicamente al jefe de las FFAA.”. Migración, de acuerdo con Salomón, también les permite controlar “el movimiento de personas cuestionadoras o críticas del sistema”. “No me hubiera extrañado -prosigue- si el paso siguiente fuera controlar Hondutel que es una empresa sumamente rentable del Estado; ya que ellos lloran por regresar a controlarla. También por una cuestión ideológica y de impunidad que les permitía intervenir en las llamadas telefónicas de cualquier persona que ellos quisieran controlar, sin ningún tipo de control externo”.

RETIRADOS

Se sabe también que altos oficiales retirados se han colocado en el sector público, en instituciones como la Dirección de Migración. “El hecho de que son colocados en Migración es un intento de recuperar viejos espacios que perdieron en el pasado y Migración era uno de ellos”, afirma Salomón.

+Víctor Jara, un año más de su asesinato

Hacia un Pacto Social: Una leyenda viva entre el escenario deseable el pueblo de Honduras El escenario deseable es el retorno a la constitucionalidad con el reintegro de Zelaya Rosales a Casa Presidencial, pero con el compromiso de que una Comisión internacional de la verdad realice una investigación profesional e imparcial sobre abusos de autoridad, delitos públicos, de lesa humanidad y de violación a los derechos humanos, con el fin de hacer justicia y garantizar la reparación y resarcimiento de daños a la vida y a la dignidad de las víctimas. Para el caso, decenas de mujeres han denunciado los atropellos y acosos sexuales sufridos en las diversas represiones ejecutadas por la policía y el ejército. Un caso emblemático: Una joven madre en la manifestación del 14 de agosto, en la ciudad de Choloma, en el departamento de Cortés, en la costa norte hondureña, al mediodía, fue capturada, trasladada violentamente a un lugar solitario y de inmediato violada por cuatro policías introduciéndole incluso el tolete en su vagina y el recto. Casos como este no pueden quedar en la impunidad por muchos que sean los acuerdos de reconciliación que se firmen por un supuesto amor por la paz y la patria. El conocimiento de los autores y la aplicación de la justicia no pueden ser jamás objeto de negociación. La patria, la paz y la justicia sólo pueden amarse si se garantiza que las personas mancilladas como la joven ultrajada y violada en Choloma, no quedan jamás en la impunidad, y los ejecutores materiales e intelectuales son juzgados personal e individualmente tanto por la justicia hondureña como por la Corte Penal Internacional. En este escenario deseable, Zelaya Rosales, como Presidente constitucional, no

pone su acento fundamental en las elecciones, sino en el diseño de una propuesta de construcción de un Pacto Social con la participación de partidos políticos, empresarios, sectores de la resistencia nacional y sectores de la así llamada sociedad civil con elementos que garanticen la puesta en marcha de un proyecto de país en asuntos agrarios, medio ambiente, economía solidaria y seguridad alimentaria, salud, educación, vivienda, cultura, seguridad, medios de comunicación, política, partidos políticos, legislación actual y Estado de Derecho y relaciones con la comunidad internacional. Este Pacto Social en torno a un proyecto de país, se constituiría en los contenidos, la composición y el proceso a seguir para la convocatoria y realización de una Asamblea Nacional Constituyente, una demanda que comenzó en el reducido círculo de la administración de Zelaya Rosales, luego los sectores populares la hicieron suya, y tras más de cien días de resistencia en contra del golpe de estado, se ha convertido en una demanda verdaderamente nacional. Pasar de la consigna de la Constituyente a ponerle carne y contenido a través de un Pacto Social y un Proyecto de país, es sin duda la tarea política fundamental en la transición hacia una nueva administración pública. Y en saber impulsarla, construirla y socializarla con toda la población hondureña, en el marco de ese Pacto Social, se encuentra el quehacer y la identidad de la resistencia nacional como el nuevo sujeto político que ha brotado de esta tormentosa coyuntura de golpe de estado, y llamado a vertebrar y encabezar las propuestas que finalmente rompan con el modelo bipartidista hondureño.

Víctor Jara, fue asesinado durante la dictadura de Augusto Pinochet, su delito cantar la verdad. “Que el canto tiene sentido, vindicativa y de cantautor. Fue manece detenido varios días. cuando palpita en las venas del torturado y asesinado en el an- Según numerosos testimonios, que morirá cantando las verda- tiguo Estadio Chile (actualmen- lo torturaron durante horas, des verdaderas,
no las lisonjas te Estado Víctor Jara) por las le golpearon las manos hasta fugaces ni las famas extranjeras fuerzas represivas de la dicta- rompérselas con la culata de un sino el canto de una lonja has- dura de Augusto Pinochet, que revólver y finalmente lo acribita el fondo de la tierra”. Estas derrocó al gobierno de Salvador llaron el día 16 de septiembre. palabras del mártir, Víctor Jara, Allende en septiembre de 1973 El cuerpo es encontrado el día siguen teniendo vigencia en y acabó con el sueño democrá- 19 del mismo mes. Las letras de sus canciones, Honduras, donde se vive un tico en el país. El golpe de Estado del ge- son clásicos de la resistencia golpe de Estado, al cumplirse neral Augusto Pinochet lo sor- de los pueblos y se han vuelto 36 años de su asesinato. Procedente de una familia prende en la Universidad Téc- himnos del pueblo hondureño campesina de Ñuble, Víctor nica del Estado, y es detenido que reclama el retorno a la deJara se convirtió en un referente junto a profesores y alumnos. mocracia después del golpe de internacional de la canción rei- Lo llevan al estadio, donde per- Estado del 28 de junio.

Padre Lupe sigue en nuestra memoria El Padre Guadalupe Carney soñaba con la construcción de un país donde los campesinos compartieran con toda la sociedad las mismas oportunidades. “Estamos seguros que si el Padre Lupe estuviera vivo, participaría en las marchas, reclamando el orden constitucional y a la par del pueblo que rechaza a este régimen de facto”, dijo el profesor Sócrates Coello. El profesor Sócrates, quien conoció muy de cerca el trabajo del Padre Lupe, agregó que “era un sacerdote que no se quedaba encerrado en cuatro paredes, él luchaba contra las injusticias y si en estos momentos estuviera con nosotros, nos dijera que sigueramos con la lucha pacífica. Sus armas siempre fueron la Biblia, en su bolsón sólo cargaba su vestimenta de sacerdote y la palabra de Dios”. El 16 de septiembre de 1983 el Padre Lupe fue declarado desaparecido y se responsabiliza a tropas

norteamericanas y hondureñas destacadas en la zona de El Aguacate, departamento de Olancho. Guadalupe Carney nació en 1924 en Chicago, Estados Unidos. Su nombre original era James Francis Carney, participó activamente en la Segunda Guerra Mundial como miembro del ejército estadounidense. En 1948 ingresó a la Compañía de Jesús y aún siendo seminarista conoció la misión de los jesuitas en Honduras. Tras su ordenación en 1961, sus superiores lo destinan al trabajo en la parroquia de Minas de Oro, Sulaco y posteriormente en El Progreso,Yoro. En la década de los setenta el Padre Lupe forma parte del primer equipo de trabajo en Tocoa, Colón, donde se desarrollan importantes desafíos debido a la puesta en marcha de los programas de colonización y cooperación en los planes de la agroindustria basada en la producción de

palma africana. Su cercanía con los campesinos lo llevó a renunciar a su nacionalidad como norteamericano y adoptar la hondureña, sin embargo, en noviembre de 1979 integrantes del ejército nacional lo capturan y expulsan del país por una decisión gubernamental. De Estados Unidos regresó a Nicaragua a trabajar en la pastoral rural, se vincula con un grupo de hondureños liderados por el doctor José María Reyes Mata y los acompaña como capellán de una columna guerrillera que ingresaría a Honduras para iniciar la lucha popular. Se conoció que la mayoría de los compañeros del Padre Lupe fueron capturados, torturados y asesinados. Los asesinos del Padre Lupe quedaron ocultos en la sombra de la impunidad. El departamento de Estado de Estados Unidos niega la información que podría ayudar a dar con el paradero de los restos del sacerdote.

El padre Lupe, acostumbraba visitar a los enfermos para darles ánimo.


A Mecate Corto - Octubre 2009 l 5

A Mecate Corto - Octubre 2009 l 4

+El pueblo resiste

Escrito por: Rita Santamaria

+En una masiva marcha

Con la esperanza de construir Lempira e Intibucá también una verdadera democracia defendieron la patria

Las esperanzas de un amplio sector de la población hondureña están puestas en la comisión de cancilleres de la Organización de Estados Americanos, OEA, que busca ayudar a que las delegaciones de Micheletti y Zelaya dialoguen y que antes de pensar en sus propios intereses y EL RETO en sus partidos políEl reto de la resistencia es ga- ticos, piensen en la nar autonomía, crecer como población hondureña movimiento plural, pero con que desde el 28 de juunidad de objetivos y sentar nio exige en las calles las bases de una nueva convi- el retorno al orden vencia democrática. La que no constitucional y ser hemos tenido. Se sueña con un tomada en cuenta en paìs fuerte. este país donde se les ha negado los derechos fundamentales. El diálogo es un paso para salir de la crisis política que ha empeorado también la situación económica y social de la cual siempre ha padecido este país. Por lo tanto, no se pueden esperar sólo compromisos políticos y electorales en una crisis que

también es económica y que desde el golpe de Estado está aumentando los niveles de pobreza a nivel nacional. La Comisión de cancilleres y representantes de once países del continente americano y de España tendrán la difícil tarea de impulsar el diálogo y forjar una salida a la situación que no solo ha dividido a la población que ha sufrido en carne propia la represión del régimen de facto. En un escueto comunicado, la OEA detalla que el primer punto para buscar las salidas a la crisis hondureña es la aprobación y firma del Acuerdo de San José; el segundo, los cambios que se le puedan hacer al Acuerdo del presidente costarricense, Oscar Arias, y el tercero, que se le dé cumplimiento con garantes nacionales e internacionales”. El Acuerdo de San José establece la restitución condicionada de Zelaya, amnistía política y un gobierno de reconciliación

nacional, entre otros puntos. Zelaya accede a que se modifique el plan porque el escenario que había cuando Arias lo propuso, a mediados de julio pasado, era distinto al actual, aunque no precisó qué puntos serían reformados. Zelaya ha reiterado que, una vez restituido en el poder, no convocará a una Asamblea Nacional Constituyente”, la que promovía por medio de una consulta popular que iba a celebrarse el 28 de junio, sino que quedaría para 2010, cuando haya un nuevo Gobierno producto de los comicios de noviembre. “Si se firma el Acuerdo de San José y se restituye al presidente Zelaya, estaríamos de acuerdo con que la Constituyente se convoque el próximo año”, dijo el dirigente campesino Rafael Alegría, uno de los miembros de la resistencia y que forma parte de la delegación de Zelaya Rosales.

Sin embargo, Alegría advirtió, “lo que no hará la resistencia popular es renunciar a la Constituyente, porque esa es una demanda permanente y un derecho que se ha ganado el pueblo”. El ministro de Gobernación interino, Oscar Matute, comentó que “es imposible, jurídicamente hablando, pronunciarse, hablar o propiciar una Asamblea Nacional Constituyente, porque la Constitución hondureña, vigente desde 1982, contiene artículos que son pétreos porque sobre esas normas pétreas descansa toda la institucionalidad de nuestro país”. Los candidatos presidenciales, por su parte, consideran que debe haber diálogo para asegurar que la comunidad internacional legitime el resultado de las elecciones. Sus campañas políticas tienen como contenido las falsas promesas como erradicar la pobreza, mejorar la educación, más empleo, lograr

un mejor cambio en el país. Sin embargo, se ve que los políticos han perdido credibilidad y que el bipartidismo cayó en Honduras. Un amplio sector de hondureños y hondureñas consideran que es necesario acudir a un modelo de gobierno participativo, donde se pueda construir la Honduras que todos nos merecemos. El reto de la resistencia es ganar autonomía, crecer como movimiento plural pero con unidad de objetivos y sentar las bases de una nueva convivencia democrática. La que no hemos tenido. Desde la Resistencia se sueña con un paìs fuerte. Ahí es donde cobra mayor sentido la propuesta de elegir una Constituyente, y también la de contar con una agenda de reformas sustanciales de Estado – un acuerdo político, económico y social- que garanticen previamente que una convocatoria de esa naturaleza no sólo sea posible, sino democrática.

+Por abuso de autoridad

Juzgado suspende al alcalde de Omoa cia ambiental en la zona”.

Las esferas de la impunidad

especial golpe de estado en honduras

Las esferas de gas propano afectan el medio ambiente y son un peligro para los pobladores. empresa Gas del Caribe sin que El Juzgado de Puerto Cortés empresa Gas del Caribe. La decisión fue tomada por- ésta tuviera licencia ambiental. suspendió de sus funciones al Para el ambientalista Masalcalde de Omoa, José David que la jueza Wendy Lakerman, Chavarría, y a los regidores quien encontró responsabilidad simo Parissi, la suspensión del Alejandro Sabio, Raúl Aníbal penal en el proceso incoado por alcalde de Omoa y los regidores Flores, Héctor David Johnson el Ministerio Público en contra es un punto a favor de Fundamy Manuel de Jesús Gavarrete, de dicha corporación municipal biente, “porque eso significa informaron miembros de Fun- por el delito de abuso de autori- que se sabe publicamente que dambiente, una organizaciòn no dad en perjuicio de la adminis- este señor está involucrado en gubernamental que lucha por la tración pública, al haber dado actos de corrupciòn al dejar que reubicación de las esferas de la permiso de operaciones a la opere Gas del Caribe sin licen-

Gas del Caribe, distribuidora de gas propano, construyó en las playas de Omoa una gigantesca terminal con capacidad de almacenar varios millones de galones de ese combustible, con el fin de redistribuir ese producto en toda Centroamérica. La empresa tramitó su permiso de operación en la municipalidad omoense y le fue otorgada. La empresa se ubica en un terreno cercano a la fortaleza de San Fernando de Omoa y del casco urbano. Despuès de varias denuncias de los pobladores, el Ministerio Público ha constatado que pone en peligro a la población, al medio ambiente y a los turistas que disfrutan de los lugares del sector. Según los documentos la empresa y la municipalidad son demandadas por la Fiscalía contra la Corrupción, a instancias de un comité de pobladores de Omoa, entre los que sobresalen los empresarios turísticos.

Durante la Eucaristía, los asistenEn una masiva marcha realizada el 15 de septiembre, los pueblos de tes hicieron peticiones a Dios para Candelaria, Colomoncagua, Lempira que les dé fortaleza para continuar e Intibucà dijeron NO a la dictadura trabajando por la construcción de un del régimen de facto. Centenares de país sin exclusión social y donde quepersonas salieron de sus casas para pan todas las personas que a diario luchan por sobrevivir defender la patria en medio de tanta y luchar por el paìs pobreza. donde se les han ne- El DESPERTAR Cabe destacar gado la mayor parte Se sabe que en otros años de sus derechos ciu- estas poblaciones no salían que los departamendadanos. En las pan- a defender sus derechos. Sin tos de Lempira, e cartas que portaban embargo, algunos conside- Intibucà han sido se reclamaba justicia ran que el golpe de Estado ha los más olvidados ante tanta violación sido un despertar para quie- por los gobiernos contra el pueblo que nes no conocían bien a los de turno. Los políticos sólo visitan se mantiene en resis- que les han engañado. a los habitantes de tencia desde el pasado estos pueblos para 28 de junio. El desfile fue encabezado por una pedirles votos y darles miedo si no lo escolta de caballos, personas a pie y hacen. Les prometen proyectos que una caravana que cubrió varias cua- nunca se hacen realidad en esta zona dras. Mientras unos gritaban consig- occidental. Sin embargo, después del golpe de nas, otros disfrutaban de la música Estado, el pueblo ha conocido el rosprotesta del grupo los Torogoces. El obispo de Copán, Luis Alfonso tro, el nombre y el apellido de quieSantos, realizó una misa al Dios de la nes les han mentido por muchos años. Vida para dar gracias por la valentía Ahora saben que los candidatos que de miles de hondureños y hondure- llegan a prometerles cambios, no son ñas que se han mantenido por más de leales, sino que solamente buscan su tres meses en las calles exigiendo el propio beneficio. retorno al orden constitucional.

Cientos de personas organizadas en COPINH se mantienen en defensa de la democracia.

PELIGRO EN OMOA Varios pobladores denunciaron que con la construcción de las esferas se perdió la Laguna de Centeno, varios kilómetros de playa y centenares de manglares y animales. Además denunciaron que los carros cisterna que llenan sus tanques en ese lugar, destruyen las calles y son un peligro para la población estudiantil que transitan por el mismo lugar. Fundambiente ha documentado el caso y ha entregado la información a la Fiscalía Contra la Corrupción de San Pedro Sula. Los pobladores han efectuado plantones, marchas y protestas en Omoa, Puerto Cortés y en Tegucigalpa para dar a conocer su descontento con la presencia de la empresa. La población espera que este primer paso, que los juzgados han dado, sea el inicio para continuar con las investigaciones que lleven a castigar a los responsables del daño ambiental y que las esferas sean reubicadas en un lugar donde no afecten a la gente .

En Candelaria la gente salió a defender el país ante las barbaridades del gobierno ilegítimo.

+Al ser destituido de la parroquia de Salamá, Olancho

OCCIDENTE LE ABRE LAS PUERTAS AL PADRE TAMAYO El obispo Luis Alfonso Santos, de la Diócesis de Santa Rosa de Copán, durante una Misa celebrada en la ciudad de Santa Bárbara, expresó que Occidente le abre las puertas al Padre Andrés Tamayo para que continúe en ese sector del país su trabajo pastoral en defensa del medio ambiente. El gobierno de facto anuló la nacionalidad hondureña del Padre Tamayo por participar en las actividades de resistencia contra el golpe de Estado.

“El Padre Tamayo tiene lo mejor, la amistad, amor, cariño y el corazón de los hondureños, Jesucristo no necesitónacionalidad ni parroquia para predicar el Evangelio. De quésirve tener parroquia, si quienes la habitan no tienen espíritu y conciencia, son serviles de los opresores y bendicen a los asesinos antes de emprender su hazaña contra un pueblo que lo único que clama, es libertad e independencia”, dijo el ciudadano Oscar Vargas, al

referirse a las arbitrariedades del gobierno de facto. El Padre Tamayo fue destituido como párroco del municipio de Salamá, en el departamento de Olancho, por el obispo de la Diócesis del departamento, Mauro Muldoon. En ese mismo comunicado se informa que el sacerdote Celio Mencías, era trasladado de la parroquia de San Francisco de la Paz, a la parroquia Santa Gertrudis de Juticalpa, sin embargo, no se informó en

ningún momento qué funciones asumiría el Padre Andrés Tamayo. Tamayo desde su llegada al departamento hace más de 25 años, se vio enfrentado a los grupos de poderosos que lo amenazaron a muerte de forma constante, por defender los derechos de los más pobres y su estadía en el lugar se ha visto amenazada de forma permanente por madereros y autoridades locales. La última amenaza, le ha

venido de quienes ostentan el poder por la fuerza de las armas, que han intentado capturarlo en la comunidad de Limones, en el departamento de Olancho. Tamayo cuenta con medidas cautelares por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH, por las amenazas que ha recibido.

En el gobierno de Ricardo Maduro se le amenazó permanentemente

con sacarlo del país si continuaba liderando el Movimiento Ambientalista de Olancho, que organizó “La Marcha por la Vida” con el objetivo de detener la tala indiscriminada de los bosques en Olancho. especial golpe de estado en honduras


A Mecate Corto - Octubre 2009 l 7

A Mecate Corto - Octubre 2009 l 6

NUESTRA PALABRA

Nuestra palabra es un espacio que recoge el criterio del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación y de Radio Progreso, obras de la Compañía de Jesús en Honduras en torno a la crisis política que vivimos en este país desde el pasado 28 de junio, fecha en que se efectuó el golpe de Estado por parte de militares, empresarios y políticos.

Fuente: Redacción AMC especial golpe de estado en honduras

Con esa claridad lo dijo un candidato a diputado de un departamento de la costa norte hondureña. Todo está amarrado, cabal la expresión popular, como cuando ya los tamales están cocidos, nada se puede hacer para cambiar el sentido y el ambiente de la fiesta. Lo decimos con precisión: este proceso electoral ya estaba condenado al fracaso, mucho antes del golpe de estado del 28 de junio. Los candidatos de las dos maquinarias electoreras estaban en la sombra, y las tendencias establecían el abstencionismo más feroz de todos los tiempos. Y con el golpe de estado del 28

“Todo tamaleado” de junio, el modelo bipartidista ingresó a su colapso fatal e irreversible. Un ejemplo del colapso: los grandes empresarios han caído en la bajeza de comparar el voto con la mercancía a la que se le hace un descuento, y al ciudadano como un estricto cliente a quien se le ofrece una rebaja a cambio de comprar el voto electoral. Con el proceso electoral, la mafia que sostiene el régimen de facto se juega mucha de su suerte, por eso invierte para inyectarle sangre a lo que ya se está muriendo. Sin embargo, los golpistas saben que en este contexto de ingobernabili-

dad, las elecciones son un factor decisivo del conflicto y jamás una expresión que contribuye a la democracia. La comunidad internacional lo ha dejado muy en claro: por mucho que se invierta y se eleve el patriotismo en torno al proceso electoral, los resultados de las elecciones no serán reconocidos, y las autoridades que surjan de este proceso inconstitucional serán una estricta continuidad del régimen de facto. Los sectores que controlan el bipartidismo ya se han repartido los puestos llamados de elección popular. Ya se sabe qué liberales y qué cachurecos estarán

en las diputaciones de cada uno de los dieciocho departamentos. La cúpula bipartidista ya eligió a quien será el presidente que sucederá al actual usurpador del Ejecutivo. ¿Cuál es la tarea fundamental de los propietarios del bipartidismo?: convencer a la gente para que vaya a las urnas a avalar con su voto a quienes ya han elegido como las nuevas autoridades golpistas del país. Al final de cuentas, reiteramos lo que maravillosamente dijo el candidato de la mera cepa del bipartidismo: los colorados y los cachurecos lo tienen “todo tamaleado”.

Echar marcha atrás

El argumento más importante que se ha esgrimido para justificar el golpe de estado, ha sido que la administración de Zelaya Rosales se lo buscó; que su insolencia fue tan grande que colmó la paciencia de los sectores políticos, empresariales y militares. Y que al final, se recurrió a capturar en la madrugada al que ya no era Presidente de la República, subirlo en un avión y sacarlo del país, para evitar un mal mayor. Más de tres meses después de aquella acción, los diversos sectores que se creyeron ese argumento, y si de verdad quieren al país como lo dicen, están en

La campaña política de los representantes del bipartidismo se comporta como si en el país no hubiese pasado nada. Las campañas de Pepe Lobo y de Elvin Santos se han organizado como si en Honduras no hubiera golpe de Estado, y dando por hecho que la gente sigue siendo la misma de siempre. La campaña política en estos tiempos de crisis está organizada con el claro argumento de legitimar al régimen de facto, y con una evidente falta de respeto a la sociedad hondureña. La campaña política se convierte así en la extensión del cerco mediático que funciona impeca-

La movilización nacional de la resistencia el día quince de septiembre fue un claro veredicto popular frente a la crisis política actual. Los márgenes políticos se han agotado, y cualquier dilación a una salida política en el marco de la racionalidad, puede representar una bomba que puede explotar en una violencia en la que todos los sectores, golpistas y no golpistas saldremos perdiendo. Los sectores que están sosteniendo el régimen de facto han definido una estrategia que se sostiene en un error político

la obligación de reconocer que se equivocaron y echar marcha atrás. Si ese acto que ejemplariza la barbarie no se rectifica, la ingobernabilidad en el país nadie la podrá detener. Los sectores golpistas, tanto los directos como los que han avalado el hecho con su palabra o su silencio, se encuentran completamente arrinconados, y sin embargo, nadie de ellos se atreve a reconocer que un error político y una práctica jurídica amañada sólo se pueden rectificar reconociendo los mismos y poniendo los medios para retornar al rumbo correcto.

Los sectores involucrados en el golpe de estado, siguen sosteniendo que la administración de Zelaya Rosales cometió muchos delitos y abusos de poder. Lo que no logran entender estos sectores es que la acción del golpe de Estado los ubica en una condición delictiva y de abuso de poder muy por encima de los actos por los que acusan y por los que justifican el golpe de Estado. Echar marcha atrás sería un enorme acto de un patriotismo que hasta ahora no ha pasado de la retórica. El asunto está más que claro: pongamos todos los medios para retornar al cauce constitucional, y sobre esos cauces

Avestruz

blemente a partir del 28 de junio. Campaña política y control de medios son dos vertientes de un mismo cerco mediático que desfigura la realidad en crisis. Las mismas canciones superficiales, las mismas promesas sin sustento, los mismos colores y los mismos rostros con los mismos anuncios, los mismos parlantes, las mismas sonrisas sin fondo y los mismos abrazos de fotos. La campaña política se ha organizado en el marco de un país en donde no pasa nada. Los constructores de la campaña política o son cínicos o tienen el síndrome del avestruz. Sus campañas se asemejan

a ese animal que ante el peligro esconde la cabeza para no ver nada del peligro que le acecha. O los políticos del bipartidismo son unos descarados que no les importa el país, o ante el peligro de un país que se está cayendo a pedazos, prefieren esconderse en sus infecundas campañas politiqueras. Ya lo hemos dicho con insistencia en este mismo espacio: el proceso electoral sólo será un factor dinamizador de democracia si los políticos le hacen frente a la tarea primordial de echar abajo el régimen de facto, de lo contrario la campaña política no pasará de ser un factor

Veredicto

garrafal. Ellos se han decidido por sostener el actual estado de cosas hasta llegar a las elecciones del 29 de noviembre. De acuerdo a sus cálculos, una vez celebradas las elecciones, la comunidad internacional se verá en la obligación de reconocer sus resultados y a las autoridades electas. Esta estrategia no sólo es errada, sino altamente peligrosa, y con ella los golpistas están jugando con fuego porque tanto los sectores de la resistencia como la comunidad internacional, ya han desconocido el proceso electoral y por

tanto, no podrán reconocer los resultados electorales. A los golpistas sólo les queda un camino: aceptar el fin del régimen de facto y abrir la puerta para el retorno de la constitucionalidad. El gobierno de los Estados Unidos, la Comunidad Europea y los gobiernos latinoamericanos ya han dado su veredicto a través del cerco que han levantado en contra de todo lo que tiene que ver con el régimen de facto. Y las medidas internacionales seguirán endureciéndose. Honduras no se puede sostener en un asilamiento feroz como el

tendrán valor las demandas en contra de la administración de Zelaya Rosales, el proceso electoral, las propuestas económicas, las relaciones diplomáticas y políticas con la comunidad internacional, la actividad educativa y de salud, y todas las actividades puestas en cuestión con el gobierno de facto. Los sectores golpistas principales y los que han avalado el trastorno constitucional, tienen la palabra, y tienen que hacerlo con prontitud, porque nunca como hoy cobra pleno sentido el dicho popular, “el tiempo perdido hasta los santos lo lloran”.

+Según el Observatorio Internacional de los Derechos Humanos

No existen condiciones para las elecciones en Honduras Fuente: Redacción AMC

“La violencia y represión por parte de militares y policías desde el golpe de Estado, son una clara violación a los derechos humanos. La población está dividida y los partidos políticos han perdido toda credibilidad”.

El Observatorio Internacional sobre la situación de Derechos Humanos en Honduras manifiesta que en este país no hay condiciones mínimas para celebrar elecciones libres, en particular por las graves violaciones de derechos humanos cometidas como consecuencia del golpe de Estado. “Dado este panorama, sostenemos que no existe una garantía para que todos y todas las hondureñas puedan ejercer sus derechos políticos en forma segura y sin intervenciones ilegítimas”, dice un comunicado difundido por el Observatorio. El pasado 1 de septiembre inició oficialmente el período de campaña en Honduras con miras a la celebración de las elecciones nacionales el próximo 29 de noviembre. Este período inicia en el marco de la existencia de un golpe de Estado que ocurrió el 28 de junio anterior cuando las Fuerzas Armadas hondureñas en confabulación con otros órganos estatales decidieron expatriar violentamente al Presidente Manuel Zelaya Rosales y romper el orden constitucional en este país.

La represión militar sólo complica la situación en el país. Este hecho fue condenado en una de sus consecuencias que el forma unánime por la comuni- día 4 de julio del 2009 la Orgadad internacional y tuvo como nización de Estados America-

+La manipulación en la información más que abone a la confrontación y a la inestabilidad política y social. La tarea política de retornar a la constitucionalidad no se puede evadir, sin pagar caro sus consecuencias. Y los políticos cachurecos y liberales parece que ya optaron por seguir hundiendo la cabeza como el avestruz, mientras su bipartidismo se sigue estrellando en una historia en la que la cancioncita, el anuncio superficial y el barroco discurso de promesas se estrellan en una población que crecientemente comienza a tomar sus propias decisiones sustentadas en la dignidad y la lucha de resistencia.

que hoy sufre, por muchas bravuconadas que lanzan al viento los voceros del régimen usurpador. Las movilizaciones que se realizaron a lo largo de todo el territorio nacional, representan el veredicto de los sectores internos de la resistencia. Al salir a las calles, y convertir los desfiles tradicionales en marchas populares de repudio al actual orden político, la mayoría de la población lo ha dejado claro: el tiempo se ha cumplido, de norte a sur, de este y oeste brota el grito por el inevitable retorno al orden constitucional.

“La prensa y los empresarios golpistas desempeñaron un papel de ablandamiento sobre la conciencia social de los hondureños”.

Escrito por: María Cubillo especial golpe de estado en honduras

Más allá de Honduras “La CIA controla a todos los que son importantes en los principales medios de comunicación”, dijo William Colby, ex director de la Central de Inteligencia de Estados Unidos, es por eso que resulta muy difícil pensar que un país como Honduras, con niveles de analfabetismo superiores al 25% de su población, puedan contar con independencia informativa. Después del golpe de Estado del 28 de junio, la ciudadanía constató que la información sobre un mismo hecho, tenía versiones diferentes y eso no sólo ocurrió dentro de Honduras. El vínculo de Estados Unidos con el golpe, provocó que al interior de ese país la comunidad hondureña, tuviera muy poca claridad de lo que en Honduras ocurría. “Estados Unidos y la Unión Europea controlan el 90% de la información del planeta: de las 300 principales agencias de prensa, 144 tienen su sede en Estados Unidos, 80 en Europa y 49 en Japón. Los países pobres,

en los que vive el 75% de la humanidad, poseen el 30% de los periódicos del mundo”, establece un informe de la periodista Ana Delicado.

Sólo en Honduras, la Corporación Televicentro controla más del 40% de los canales nacionales, (7, 4, 5, 3), con una cobertura total del territorio hondureño. Su voz resulta ser fundamental en cuanto a asuntos de interés nacional. “La prensa y los empresarios golpistas desempeñaron un papel de ablandamiento sobre la conciencia social de los hondureños. Fueron completamente agresivos, belicosos durante todo el tiempo que les tocó desempeñar la función asignada para justificar el golpe. Por ello debieron complementar su triste y anti-patriótico desempeño con el dinero que recogieron

en el Copnsejo Hondureño de la Empresa Privada, COHEP para realizar manifestaciones de las denominadas camisetas blancas...”, establece un artículo publicado en la página “Por una Honduras Libre”. Con respecto al papel de la Sociedad Interamericana de Prensa, el Presidente Manuel Zelaya denunció, en referencia a los miembros de la SIP en Honduras, que eran los propietarios de industrias, consorcios, bancos y demás estructuras capitalistas que intercalan intereses mediáticos con intereses empresariales. La información que trasciende de Honduras debe verse con una lupa, teniendo en cuenta en manos de quiénes están los medios.

CIERRE DE MEDIOS El cierre de Radio Globo y Canal 36, durante el mes de septiembre fue un claro ejemplo de violación a la libertad de expresión y a la libre emisión del pensamiento.

nos aplicara el artículo 21 de la Carta Democrática Interamericana y suspendiera al Estado de Honduras en el ejercicio de sus derechos de participación dentro de la organización. Actualmente el gobierno de facto del señor Micheletti se encuentra aislado políticamente. En este contexto de ilegalidad no es posible llevar a cabo elecciones libres. No sólo porque las mismas se convocan por un gobierno ilegítimo sino porque no existen otras garantías indispensables para el ejercicio de los derechos políticos por parte de la población. De acuerdo con el artículo 3 de la Carta Democrática Interamericana “son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales”. La Comisión Interamericana ha señalado que el sistema democrático y la vigencia del Estado de derecho son cruciales para la efectiva protección de los derechos humanos y que, en contraposición, la plena garantía de los derechos humanos no es posible sin el reconocimiento

efectivo e irrestricto de los derechos políticos. Por su parte, la Corte Interamericana en la Opinión Consultiva 8 señaló que “en una sociedad democrática los derechos y libertades inherentes a la persona, sus garantías y el Estado de derecho constituyen una tríada, cada uno de cuyos componentes se define, completa y adquiere sentido en función de los otros”. En Honduras no se respetan ni garantizan los derechos humanos de un sector de la población. Tal y como fue constatado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos hay “un patrón de uso desproporcionado de la fuerza pública, detenciones arbitrarias, y control de la información dirigido a limitar la participación política de un sector de la ciudadanía, que tuvo como consecuencia la muerte de por lo menos cuatro personas, decenas de heridos, miles de detenciones arbitrarias, cierre temporal de canales de televisión y amenazas y agresiones a periodistas y comunicadores.” agregó el informe.

+Ante delegación internacional

PRESENTAN CASOS DE VIOLACIONES A DDHH El Frente de Abogados en Resistencia presentó un reporte de más de una docena de casos de violaciones de Derechos Humanos aprovechando la presencia del Subcomité contra la tortura en una visita planificada desde el mes de febrero. “Es una comisión de personas de otros países”, dijo la Abogada Brenda Mejía, y “vamos a presentar los casos que tenemos documentados”. Esta visita también llegará al centro penal de San Pedro Sula y a algunas postas policiales, para evidenciar las acusaciones de tortura. Mejía señaló que fue difícil documentar los casos, debido a la poca confianza que la población tiene en las autoridades nacionales, canal que debe ser agotado, antes de una demanda internacional, es por eso que “estamos dando toda la orientación posible para que se realicen estas demandas”, admitió.

La Comisión Internacional de Derechos Humanos recibió las denuncias que tiene el Frente de Abogados en resistencia de San Pedro Sula, que aglutina a más de 250 togados.

UNIóN Y FUERZA Los Abogados en Resistencia son parte de la fuerza que mantiene vivo el movimiento popular contra el golpe. Por esta razón, su aporte en la lucha del pueblo resulta fundamental. Son más de 300 abogados en Tegucigalpa y más de 250 en San Pedro Sula con lo que se desplega una maquinaria jurídica en defensa de aquellos que son acusados de vandalismo o de otros delitos por el régimen de facto. En los casos que se presentaron ante la Comisión Internacional, se han mencionado la tortura, las detenciones ilegales.


A Mecate Corto - Octubre 2009 l 9

A Mecate Corto - Octubre 2009 l 8

+Es la ayuda que más llega a la población

+Según el periodista Ignacio Ramonet

EEUU mantiene ayuda que no es Grupos farmacéuticos también canalizada por el gobierno son parte del golpe de Estado “Estados Unidos envió un mensaje claro al régimen de facto de que el status quo es inaceptable”, dijo P.J. Crowley, secretario de estado adjunto del Departamento de Estado. El funcionario afirmó que rechazan la estrategia del Gobierno hondureño de alargar la crisis hasta los comicios presidenciales de noviembre, y que eso no les “absuelve de todos los pecados”.

La ayuda que suspendió Estados Unidos, es aquella que se canaliza a través de las dependencias estatales, por lo cual, la asistencia que reciben los organismos no gubernamentales, están libres de esta sanción. Cabe destacar que esta es la ayuda que más impacta en la vida de la población, ya que llega directa a programas de desarrollo social. Estados Unidos retiró 30 millones de dólares en ayudas a Honduras y no reconocerá al ganador de las próximas elecciones presidenciales. Hillary Clinton informó del endurecimiento de las sanciones contra Honduras poco después de la reunión con Manuel Ze-

laya a principios del mes de septiembre. Por su parte los empresarios, han mencionado que “ellos van a resistir” y Roberto Micheletti, lamentó que EE.UU “haya tomado la decisión de irse por el lado de Chávez”, aseguró que sólo con una “invasión” del gobierno norteamericano depondrá el poder.

Fuente: Redacción AMC “Ninguno de estos actores quiere perder sus opulentos privilegios y apoyándose en los grandes medios de comunicación más conservadores están gastando decenas de millones de dólares en campañas de desinformación y de calumnias contra la necesaria reforma del sistema de salud”.

PRESIón de USA

Actualmente el gobierno de Estados Unidos a reiterado en varios espacios que lo que pasó en Honduras es un golpe de Estado, si embargo las medidas impuestas al gobierno de facto no han sido contundentes. La ministra de Finanzas de facto, Gabriela Núñez, indicó que con los fondos que se dejan de percibir y son financiados por la Cuenta del Milenio del Gobierno estadounidense, como medida de presión para el restablecimiento del orden constitucional, “se va a afectar aproximadamente a unos 18.000 campesinos” de un programa de agronegocios que se desarrolla en los departamentos de Lempira e Intibucá, ambos con altos índices de pobreza, y en otras zonas de Honduras. Estados Unidos tiene una aduana en Puerto Cortés, por

Con la ayuda económica de Estados Unidos y otros países se atienden proyectos sociales en zonas empobrecidas. lo que “es un proyecto estraté- américa”, y “de alguna manera las medidas adoptadas por los trabajadores y desempleo gico para la economía, no sólo lo vamos a salvar”, enfatizó Washington también provo- en programas financiados por la hondureña, sino de Centro- Núñez. Según la funcionaria, carán retrasos en los pagos a ese país.

Preocupación internacional por crisis +España e Italia Rechazan ruptura al política en Honduras BRASIL

En una entrevista el presidente de Brasil, Luis Ignacio Lula da Silva, dijo estar preocupado por la posibilidad de que la crisis política en Honduras se torne más violenta. Lula afirmó que “no podemos aceptar” que el gobierno de Honduras se valga de la violencia para reprimir a los manifestantes. “Los golpistas tienen que entenderlo: no es posible que aceptemos más golpes en América Latina”, puntualizó.

GUATEMALA

El derrocado presidente de Honduras, Manuel Zelaya, se reunió en Guatemala con el presidente Alvaro Colom para dialogar sobre la situación del gobierno de facto encabezado por Roberto Michelletti. Zelaya llegó en un avión privado a la sede de la Fuerza Aérea Guatemalteca (FAG), sur de la ciudad de Guatemala, y de inmediato fue conducido bajo fuertes medidas de seguridad a la Casa Presidencial.

EL SALVADOR

Una delegación del depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, recibió en Nicaragua, de manos de representantes de El Salvador, la antorcha de la libertad que recorre Centroamérica para celebrar la independencia de España. “La recibió un representante del Gobierno constitucional de Manuel Zelaya y luego del Gobierno de Nicaragua”, dijeron autoridades del gobierno de El Salvador.

COLOMBIA

El secretario general adjunto de la OEA, Albert Ramdin, indicó que en Latinoamérica se ha minimizado el hecho de que la democracia no es sólo tener elecciones, “no se ha hecho mucho por el desarrollo económico, por la seguridad”, y por eso se presentan crisis como la del golpe de Estado en Honduras.

orden constitucional

Los gobiernos de Italia y de España se comprometieron a trabajar activamente en el seno de la Unión Europea para restablecer “el orden constitucional y el pleno respeto a los derechos humanos en Honduras”. Los dos gobiernos suscribieron una declaración conjunta sobre América Latina y el Caribe en el marco de la XVI Cumbre bilateral celebrada en la isla sarda de La Madalena. Como primer punto, manifestaron su rechazo a la “ruptura inaceptable del marco constitucional y democrático” registrada en Honduras con la expulsión del país del presidente Manuel Zelaya. Asimismo muestran su apo-

yo a los esfuerzos de la Organización de Estados Americanos y a la propuesta de mediación del presidente de Costa Rica. Subrayaron la importancia de la presidencia española de la Unión Europea para las relaciones con América Latina y el Caribe.

Declararon que buscarán “la mejor fórmula” para impulsar las negociaciones entre la UE y Mercosur. España expresó además su apoyo a la petición italiana de participar en las Cumbres Iberoamericanas en calidad de “Observador Asociado”.

E

l mercado farmacéutico mueve unos 200.000 millones de dólares al año. Un monto superior a las ganancias que brindan la venta de armas. Por cada dólar invertido en la fabricación de un medicamento se obtienen mil en el sector. Este mercado, además, es uno de los más monopolizados del planeta, ya que sólo 25 corporaciones compran el 50 por ciento del total de ventas. El periodista Ignacio Ramonet del periódico Le Monde Diplomatic en su articulo “las Mafias Farmacéuticas” explica que muy pocos medios de comunicación han comentado las preocupantes conclusiones del Informe final, publicado por la Comisión Europea el pasado 8 de julio, sobre los abusos en materia de competencia en el sector farmacéutico y que merecen ser conocidas por los ciudadanos y ampliamente difundidas. El informe dice que, en el comercio de los medicamentos, la competencia no está funcionando, y que los grandes grupos farmacéuticos recurren a toda suerte de juegos sucios para impedir la llegada al mercado de medicinas más eficaces y sobre todo para descalificar los medicamentos genéricos mucho más baratos. Consecuencia: el retraso del acceso del consumidor a los genéricos se traduce en importantes pérdidas financieras no sólo para los propios pacientes sino para la Seguridad Social a cargo del Estado (o sea de los contribuyentes). Esto, además, ofrece argumentos a los defensores de la privatización de los Sistemas Públicos de Salud, acusados de ser fosos de déficit en el presupuesto de los Estados. Los genéricos son medicamentos idénticos, en cuanto a principios activos, dosificación, forma farmacéutica, seguridad y eficacia, a los medicamentos originales producidos en exclusividad por los grandes monopolios farmacéuticos. El periodo de exclusividad, que se inicia desde el momento en que el producto es puesto a la venta, vence a los diez años; pero la protección de la patente del fármaco original dura veinte años. Entonces es cuando otros fabricantes tienen derecho a producir los genéricos que cuestan un 40% más barato. La Organización Mundial de la Sa-

El mercado mundial de alimentos representa el 700 millones de euros.

Apenas doce empresas controlan la comercialización de medicamentos en el mundo. lud (OMS) y la mayoría de los de su control del medicamen- mercado. Y tres de esas firmas, Gobiernos recomiendan el uso to. El mercado mundial de los GSK, Novartis y Sanofi, se disde genéricos porque, por su me- medicamentos representa unos ponen a ganar miles de millones nor coste, favorecen el acceso 700.000 millones de euros; y de euros más en los próximos equitativo a la salud de las po- una docena de empresas gigan- meses gracias a las ventas masiblaciones expuestas a enferme- tes, entre ellas las llamadas “ vas de la vacuna contra el virus Big Pharma -Bayer, GlaxoSmi- A (H1N1) de la nueva gripe. dades evitables Esas gigantescas masas de El objetivo de las grandes thKline (GSK), Merck, Novarmarcas farmacéuticas consiste, tis, Pfizer, Roche, Sanofi-Aven- dinero otorgan a las “ Big Pharpor consiguiente, en retrasar la tis-, controlan la mitad de ese ma” una potencia financiera abfecha de vencimiento del perio- mercado. Sus beneficios son su- solutamente colosal, que usan do de protección de la patente; periores a los obtenidos por los en particular para arruinar, mey se las arreglan para patentar poderosos grupos del complejo diante múltiples juicios milloañadidos superfluos del pro- militar-industrial. Por cada euro narios ante los tribunales, a los ducto (un polimorfo, una for- invertido en la fabricación de modestos fabricantes de genérima cristalina, etc.) y extender un medicamento de marca, los cos. Sus innumerables lobbies así, artificialmente, la duración monopolios ganan mil en el hostigan también permanente-

mente a la Oficina Europea de Patentes (OEP), cuya sede se halla en Múnich, para retrasar la concesión de autorizaciones de entrada en el mercado a los genéricos. Asimismo, lanzan campañas engañosas sobre estos fármacos bioequivalentes y asustan a los pacientes. El resultado es que, según el reciente informe publicado por la Comisión Europea, los ciudadanos han tenido que esperar, por término medio, siete meses más de lo normal para acceder a los genéricos, lo cual se ha traducido en los últimos cinco años en un sobregasto innecesario de cerca de 3.000 millones de euros para los consumidores y en un 20% de aumento para los Sistemas Públicos de Salud. La ofensiva de los monopolios también estarían implicados en el reciente golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya en Honduras, país que importa todas sus medicinas, producidas fundamentalmente por las “ Big Pharma”. Desde que Honduras ingresó en el ALBA (Alianza Bolivariana de los Pueblos de América), en agosto de 2008, Manuel Zelaya negociaba un acuerdo comercial con La Habana para importar genéricos cubanos, con el propósito de reducir los gastos de funcionamiento de los hospitales públicos hondureños. Además, en la Cumbre del 24 de junio pasado, los Presidentes del ALBA se comprometieron a “revisar la doctrina sobre la propiedad industrial”, o sea, la intangibilidad de las patentes en materia de medicamentos. Estos dos proyectos, que amenazaban directamente sus intereses, impulsaron a los grupos farmacéuticos transnacionales a apoyar con fuerza el movimiento golpista que derrocaría a Zelaya el 28 de junio último. Asimismo, Barack Obama, deseoso de reformar el sistema de salud de Estados Unidos que deja sin cobertura médica a 47 millones de ciudadanos, está afrontando las iras del complejo farmacéutico-industrial. Aquí, las sumas en juego son gigantescas (los gastos de salud representan el equivalente del 18% del PIB) y las controla un vigoroso lobby de intereses privados que reúne, además de las “ Big Pharma “, a las grandes compañías de seguros y a todo el sector de las clínicas y de los hospitales privados.


+Miles de personas en todo el país

En desobediencia ante toques de queda Fuente: Redacción AMC

+En SPS y Tegucigalpa

Barrios y colonias se organizaron para resistir un día más

CRONOLOGÍA DEL GOLPE DE ESTADO -24 de marzo. Zelaya convocó para junio un referéndum sobre una reforma constitucional que permitiría su reelección.

PENSAR DIFERENTE

“El pueblo está soportando golpes, insultos y mucha represión por el simple hecho de pensar diferente. Queremos un país distinto, donde los pobres seamos tomados en cuenta. No soportamos este dictador, nos tiene presos en nuestras casas. No podemos salir a trabajar, tampoco a comprar comida, esta situación es insoportable”, dijo desde una manifestación un oyente a Radio Progreso.

“Amparados en el artículo 3 de la constitución de la República, miles de personas salieron a las calles a protestar por los toques de queda y a exigir una verdadera democracia, sin exclusiones”. Militares llegaron hasta algunas viviendas a golpear a la gente. Miles de personas organizadas San Pedro Sula, informó que varias en la Resistencia de las zonas de personas se refugiaron en casas por Tegucigalpa, San Pedro Sula, oc- temor a ser golpeadas. Los manifestantes de la capital cidente y El Progreso se rebelaron ante el toque de queda decretado industrial de Honduras marcharon decididamente para “retomar” el por el régimen de facto. En horas de la tarde, en San Pe- Parque Central de la ciudad, desadro Sula la gente marchó desde el fiando las fuerzas represivas y en instituto José Trinidad Reyes hasta demanda por el retorno al orden el parque central pasando por los constitucional. Acciones similares se vivieron barrios Cabañas, Sunseri y Medina donde golpearon a decenas de en varios puntos de la capital donde personas. La policía sacó a la gente los pobladores empezaron a tomar hasta de las casas y las golpeó con las calles para distraer a las fuerzas los toletes, informó una persona represivas y así aliviar la presión de los miembros de la resistencia que presenció los hechos. Yadira Mineros, Directora del que se encontraban en las inmeCentro de Derechos de la Mujer en diaciones de la misión diplomática

brasileña. En El Progreso, decenas de personas se concentraron en la plaza de la Libertad para protestar ante las imposiciones del gobierno de facto. Mucha gente se apostó en torno a las instalaciones de Radio Progreso para protegerla ante la amenaza de un cierre. Las carreteras estaban desoladas, y varios retenes policiales se dedicaron a detener a las personas que viajan en sus carros para buscar un lugar donde comprar algo para comer. Los mercados estaban cerrados, las farmacias sólo atendían por las ventanillas. Mientras que la gente que vendía agua y tenían algunas chicleras buscaban en la calle grupos de gente donde ganarse unos lempiras para poder comer. La repercusión del toque de queda recayó directamente en la población más pobre.

+Tras retorno de Zelaya Rosales

Se agudizó la crisis política

La policía se enfrentó el pasado 22 de septiembre con cientos de seguidores del derrocado presidente Manuel Zelaya que desafiaron un toque de queda frente a la embajada de Brasil, donde Zelaya se refugió tras entrar en secreto al país en un intento por volver al poder. Los manifestantes respondieron con una lluvia de piedras a los gases lacrimógenos y carros lanzaagua con los que las fuerzas de seguridad intentaron dispersarlos. Se confirmó una persona muerta por la policía y varias personas heridas. La policía y militares se desplegaron durante la madrugada alrededor de la sede diplomática a donde Zelaya llegó el lunes por sorpresa, agudizando la peor crisis política en América Central en décadas. El lugar se convirtió en un punto de reunión de miembros de la resistencia, que también comenzaban a concentrarse en otros sitios de la capital a pesar del toque de queda dictado por el gobierno de facto por temor a una ola de violencia. “Están atacando la embajada de

Brasil, con sonidos estridentes para enloquecer a la gente que está aquí, están atacando con bombas la embajada de Brasil”, dijo Zelaya en declaraciones a Telesur. Con apoyo de los sectores políticos más conservadores, el Congreso, la Corte Suprema de Justicia y militares derrocaron a punta de pistola a Zelaya a fines de junio y lo expulsaron a Costa Rica. “Vine pacíficamente y desarmado, como usted lo ha visto, y hemos sido recibidos prácticamente a balazos, los he invitado al diálogo y nos contestan con metralletas, nos contestan tirando gas a la embajada para dispersar al pueblo, afectando e hiriendo con disparos”, agregó. El Gobierno de facto pidió a Brasil que entregara al presidente Zelaya para su arresto o le dieran asilo diplomático para que abandone el país. También advirtió que culparía al país sudamericano de cualquier hecho de violencia dentro y fuera de la sede diplomática. En la embajada de Brasil no había electricidad, aunque en otras

partes de Tegucigalpa el servicio eléctrico funcionaba con normalidad. Durante los enfrentamientos, dos bombas lacrimógenas cayeron dentro de la sede diplomática, según un testigo de Reuters. El canciller brasileño, Celso Amorim, había dicho a periodistas el lunes que “cualquier amenaza a la embajada brasileña sería una violación a la ley internacional”. “La embajada está rodeada de policías y militares (...) prevengo actos de mayor agresión y violencia, que van a ser capaces de invadir hasta la embajada de Brasil”, sostuvo Zelaya.

APOYAN A ZELAYA

De todo el país se movilizaron cientos de personas para proteger al presidente y continuar las manifestaciones para repudiar al gobierno de facto y exigir el retorno al orden constitucional. Los países del mundo también brindaron su apoyo al presidente que ha vuelto al país a reclamar el poder que Micheletti le arrebató al sacarlo de forma ilegal.

-7 de julio. Zelaya y Micheletti aceptaron la mediación de Óscar Arias, presidente de Costa Rica, en el conflicto. -8 de julio. Estados Unidos suspendió temporalmente la ayuda no humanitaria. - 20 de julio. La UE suspendió la ayuda presupuestada a Honduras.

La policia golpeó y capturó a varios manifestantes.

-20 de mayo. El presidente del Congreso, Roberto Micheletti, denunció un plan para asesinarlo y acusó a Zelaya de pretender perpetuarse en el poder. -29 de mayo. Las elecciones son convocadas para el 29 de noviembre. -24 de junio. Cuatro días antes de que se celebre la consulta, Zelaya destituyó al más alto jefe militar, Romeo Vásquez, por su negativa a instalar las urnas. -25 de junio. La Corte Suprema ordenó la restitución de Vásquez.

Estos jóvenes los llevaron a una cárcel común. Los barrios Medina, Ca- de facto. La Resistencia también bañas y Sunsery salieron a las calles a exigir el retor- llamó a realizar manifesno al orden constitucional taciones de repudio a los y a mostrar el rechazo al golpistas y en apoyo al gobierno ilegítimo de Mi- retorno del Presiente José cheletti. En el lugar esta- Manuel Zelaya Rosales ban varias patrullas para en sus respectivas comutratar de dispersar a los nidades, aldeas, pueblos, manifestantes que desobe- barrios y colonias, lo más cerca en lo posible de sus decían el toque de queda. “Nos tiraron gases la- casas para evitar ser repricrimógenos, sacaron a midos y apresados. Producto del llamado mi esposo del cuarto y lo golpearon sin ningún mo- realizado por las organitivo”, dijo muy indignada zaciones populares de los la señora Xiomara del ba- barrios y colonias de San rrio Cabañas, al recordar el Pedro Sula y Tegucigalpa momento en que policías pusieron en jaque al régiarrastraban del pelo a otra men de facto al derrotar de las pobladoras del po- a las fuerzas represivas que puloso barrio sampedrano. militares-policiales En las instalaciones del golpearon a varias persoinstituto José Trinidad Re- nas en diferentes sectores yes, unas personas que son de las dos ciudades más desconocidas por el Frente importantes del país. Los resultados obtenide Resistencia incendiaron unas motocicletas de la dos por el régimen golpolicía. Según un miem- pista, después del ingreso bro del Frente, esta acción de Mel Zelaya al territorio delictiva fue parte de las nacional han sido pobres y estrategias de la policía únicamente sirvieron para para culpar a los manifes- quitarle la máscara civil al tantes de realizar estas fe- retomen de Micheletti y chorías y desarticular a la demostrar quién es el verdadero dueño del poder. resistencia. La noche del martes 22 En Tegucigalpa, el Frente Nacional de Resis- de septiembre se alumbró tencia Popular contra el con fogatas de ocote y las golpe de Estado convocó piedras y las turuncas vola la movilización diaria vieron a ser las armas preen las instalaciones de la feridas de los miembros Universidad Pedagógica de la Resistencia, expresó Nacional “Francisco Mo- uno de los miembros del rarán”, donde el pueblo Frente de Resistencia en ya se congregaba irrespe- Tegucigalpa. tando el toque de queda decretado por el régimen

-28 de junio. Unos soldados detuvieron a Zelaya de madrugada en la casa presidencial y lo trasladan, en pijama, a Costa Rica. El Congreso designó a Micheletti como presidente interino.

- 30 de junio. La Asamblea General de la ONU pidió a sus 192 miembros que sólo reconozcan al Gobierno de Zelaya.

-1 de julio. La Organización de Estados Americanos (OEA) dio al Gobierno de hecho 72 horas para restablecer la democracia, a lo que se negó y aseguró que Zelaya sería detenido al regresar al país. -4 de julio. La OEA suspendió a Honduras de esa organización y le quitó los créditos internacionales. -5 de julio. El Gobierno de hecho impidió el aterrizaje en el aeropuerto de Tegucigalpa de una aeronave en la que viajaba Zelaya. Un joven murió de un tiro en los enfrentamientos entre el Ejército y seguidores de Zelaya.

-24 de julio. Zelaya llegó a la frontera de Honduras y Nicaragua y permaneció dos horas en zona neutral. -1 de agosto. El Gobierno de hecho levantó el toque de queda. -11 de agosto. España suspendió un acuerdo militar con Honduras. -31 de agosto. Comienza la campaña electoral en Honduras.

- 3 de septiembre. Estados Unidos endureció las sanciones y bloqueó con carácter permanente el envío de ayuda no humanitaria. -21 de septiembre. Zelaya regresó a Honduras y se refugió en la embajada brasileña, donde llegaron miembros de la resistencia para saludarle y protegerlo. A ese lugar llegaron policías y militares a reprimir a cientos de manifestantes.

22 de septiembre. El régimen de facto, decretó toque de queda desde las 7 de la mañana hasta las 6 de la tarde. 27 de septiembre Mediante el decreto PCM-M-016 el régimen de facto suspedió las garantías constitucionales. 7 de octubre Una comisión de alto nivel de la OEA se reunió en Tegucigalpa para buscar una solución de la crisis política del país.

+Según ministra brasileña

ZELAYA LLEGÓ A LA EMBAJADA POR SUS PROPIOS MEDIOS La ministra de la Presidencia de Brasil, Dilma Rousseff, reiteró que el depuesto mandatario de Honduras, Manuel Zelaya, llegó a la embajada brasileña en Tegucigalpa por sus propios medios y dijo que acogerlo era una cuestión de “derechos humanos”.

“El hecho de que haya entrado (a la embajada) no significa en ningún momento que Brasil le incentivó, adoptó o dio algún tipo de apoyo”, declaró la ministra. Subrayó y reafirmó lo declarado por el gobernante brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien se encontraba en ese momento en Nueva York en una Asamblea General de la ONU. Según Rousseff, recibir a Zelaya en la embajada brasileña era una cuestión de “derechos humanos elementales”. En la misma línea se expresó el presidente del Senado brasileño, José Sarney, quien consideró que “la obligación de

Ministra Dilma Rousseff. Brasil es más que acogerle, es luchar para que lo que ha pasado en Honduras no vuelva a repetirse en ningún otro país”. Según Sarney, “el Presidente Zelaya simboliza la resistencia al autoritarismo en América Latina”. El depuesto mandatario llegó a la embajada de Brasil de manera sorpresiva, desde ahí llamó al presidente Lula para poder quedarse en la sede diplomátca, a la cual llegaron muchos de sus seguidores, que

fueron dispersados por agentes de la Policía enviados por el Gobierno de facto de Roberto Micheletti. En declaraciones a distintos medios, Zelaya aseguró que “nadie” lo volverá a echar de su país, a donde regresó 86 días después del golpe de Estado del pasado 28 de junio, cuando fue expulsado de Honduras y el Parlamento designó a Micheletti como presidente. En Nueva York, Lula dijo que se comunicó telefónicamente con Zelaya y le pidió que mantenga la calma y no dé argumentos a las autoridades golpistas para una violación de la sede de la embajada brasileña. Por su parte, el ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, dijo en Nueva York que el Gobierno de Brasil, en coordinación con la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea, las autoridades de EE.UU. y de otros países, realiza intensas gestiones en búsqueda de una salida rápida y pacífica a la crisis política que se vive en este país.


A Mecate Corto - Octubre 2009 l 13

A Mecate Corto - Octubre 2009 l 12

+CON MIL 500 MILLONES EN PÉRDIDAS DIARIAS

VENDEDORES AMBULANTES AFECTADOS POR CRISIS POLÍTICA “Estamos entrando en una etapa de calamidad nacional”, expresó el economista Nelson García Lobo, quien cree que las cifras en pérdidas declaradas por la empresa privada, como consecuencia del toque de queda por dos días consecutivos, se quedaron cortas con la realidad. El empresario y ahora ministro de Industria y Comercio del régimen de facto, Benjamín Bográn, declaró que las pérdidas económicas en Honduras ascendieron a 750 millones de lempiras diarios.

Bogran garantizó seguridad por parte del ejército y la policía para los empresarios que decidieron abrir sus negocios después de la suspensión del toque de queda. Los datos en pérdidas, expresados por Bográn, son irreales según García Lobo debido a que los empresarios no cuantificaron las pérdidas del comercio informal, quienes en este momento son los más afectados. “Los empresarios no reflejaron las pérdidas de los taxistas, vendedores ambulantes, todas

aquellas personas que tienen puestos en los mercados, vendedoras de tortillas y todos los pequeños comerciantes que a pesar que se suspendió por algunas horas el toque de queda, no podrieron salir a comprar sus alimentos por la falta de dinero”. El analista económico declaró que las pérdidas inmediatas ascienden a unos mil 500 millones de lempiras, pero sin duda se esperan pérdidas a mediano plazo. García Lobo hizo el llamado a la clase política a buscar

el diálogo para encontrar una salida a esta crisis que agobia al país. Este economista además prevé el incremento de personas que viven bajo la línea de la extrema pobreza, como consecuencia del golpe de Estado. García Lobo concluyó advirtiendo que se busquen salidas de inmediato, ya que Honduras está llegando a una etapa de ingobernabilidad, donde se corre peligro debido a que la población no está de acuerdo con las imposiciones del actual régimen.

+Por la represión durante las manifestaciones

La CIDH pidió una visita urgente al país La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, pidió a la presidencia del Congreso y de la Corte Suprema de MAS VIOLACIONES La represión por parte de po- Honduras permiso licías y militares aumentó en para realizar otra las masivas manifestaciones “visita urgente” al en apoyo al retorno del or- país centroameriden constitucional. El Frente cano, en el marco de Resistencia desmiente las de los enfrentaacusaciones del vandalismo mientos desatados tras el regreso del en la capital. presidente, Manuel Zelaya. La CIDH, que forma parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA), dijo haber recibido “información sobre

hechos de violencia y sobre la reinstauración del toque de queda en desmedro de la vigencia de los derechos humanos en Honduras”. “Por consiguiente, la CIDH solicitó la realización de una visita con el objetivo de verificar a la brevedad la vigencia de los derechos humanos”, indicó la misiva, firmada por el secretario ejecutivo del organismo, Santiago Cantón. En la carta, cuyo texto fue también difundido en Washington, donde la CIDH tiene su sede, la comisión destacó que hizo el pedido para la visita ante el Congreso y la Corte Suprema

Decenas de personas han sido golpeadas por policías y militares.

“porque no es posible en este momento” dirigirlo a Zelaya o a su ministra de Exteriores, Patricia Rodas. La CIDH ya realizó una visita a Honduras, a mediados de agosto, y después emitió un reporte en el que señaló numerosos abusos por parte de la policía hondureña contra las personas que exigen el retorno al orden constitucional en las calles. Los manifestantes en las calles pidieron la intervención urgente de los derechos humanos por la violencia de la policía ante los manifestantes, quienes se introdujeron hasta las casas a golpear a la gente.

+Según denuncia de Amnistía Internacional

Abusos policiales en Honduras E

Escrito por: Maria Cubillo especial golpe de estado en honduras

l sorpresivo regreso del derrocado presidente Manuel Zelaya desató enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad que dejaron al menos un muerto y varios heridos. Las fuerzas de seguridad hondureñas han venido enfrentándose en varios puntos de la capital Tegucigalpa y en otros sectores del país. “La situación en Honduras sólo puede ser descrita como alarmante”, dijo en un comunicado Susan Lee, directora para las Américas de Amnistía Internacional. Luego de tres meses de exilio forzado, Zelaya se refugió en la

embajada de Brasil tras haber entrado en secreto al país para intentar recuperar el poder, burlando las defensas del Gobierno de facto. Militares y fuerzas policiales rodearon la sede brasileña. Arrojaron gases lacrimógenos a manifestantes que protestaban frente a la sede y que se defendieron con piedras. La batalla campal dejó decenas de heridos y varios detenidos. Una de las víctimas de la violencia policial fue un hombre de 65 años que falleció en un barrio pobre de Tegucigalpa a causa de una bala lanzada por la policía. Otras cinco personas fueron heridas de bala el miér-

coles, de acuerdo con un médico del Hospital Escuela. “Los ataques contra los defensores de derechos humanos, la suspensión de medios de comunicación, las golpizas a manifestantes por parte de la policía y los crecientes reportes de arrestos masivos indican que los derechos humanos y el imperio de la ley en Honduras están en riesgo”, sostuvo Lee. El régimen de facto mantuvo un toque de queda desde el lunes 21 de septiembre, que solamente fue suspendido el miércoles 23 por unas horas para que los hondureños pudieran abastecerse en supermercados y

gasolineras, donde las colas se extendían por las calles. Además, algunos medios hondureños como el Canal 36 de televisión y Radio Globo, quienes rechazan al gobierno ilegal de Micheletti, sufrieron interrupciones en sus transmisiones, según Amnostía Internacional. Días después autoridades de Conatel junto con militares encapuchados, cancelaron las freccuencias a estos dos medios de comunicación de la capital. Segun informaciones de miembros del Frente de Resistencia, la policía y militares llevaron garrotes con clavos para

atacar a quienes no estaban de acuerdo con los golpistas. Desde los primeros días del golpe de Estado, la policía ha golpeado a mujeres, jóvenes, personas de la tercera edad, a autoridades del poder judicial y a toda persona que encuentran cerca de una manifestación. A pesar de los golpes, las personas que rechazan al régimen de Micheletti siguen en las calles, ahora con más fuerza, porque entre más violencia muestra la policía, más fuerza toman los frentes de resistencia que ahora se organizan en los barrios y colonias, además se mantienen en actividades constantes.

+Ante la huida de muchos compatriotas

Escrito por: Rita Santamaria especial golpe de estado en honduras

“Para la canciller, Patricia Espinoza, la inestabilidad política, como lo demuestra la historia, suele traer efectos negativos para el desarrollo económico y social de los países de la región, especialmente para la inversión. La crisis política por la que atraviesa Honduras tiene, en consecuencia, un impacto en las perspectivas de desarrollo económico y social”.

VARIOS Países toman medidas para reducir la migración “La crisis política en Honduras y el aislamiento de los países del mundo mantiene en la incertidumbre a muchas personas que se encuentran trabajando en Estados Unidos. Nos preocupa la crisis que vive Honduras, porque tenemos familias que luchan por sobrevivir en esa crisis económica, también nos preocupa saber que nos pueden deportar de un momento a otro”, dijo Teresa Dominguez, del Frente de Resistencia en Los Ángeles, Estados Unidos. El no reconocer a los embajadores del gobierno de facto también ha afectado a varios migrantes que visitan los consulados para arreglar sus documentos. Asimismo el clima de violencia y represión que se vive después del golpe de Estado mantiene con temor a la población migrante. Al consultarsele sobre la migración a la canciller mexicana Patricia Espinoza, dijo que México promueve, de acuerdo con la visión de corresponsabilidad, la cooperación regional con miras a la disminución del flujo migratorio así como la

Los muros fronterizos no han sido obstáculo para los migrantes. protección de las personas que frontera. Asimismo, el Memorándum decidan emigrar. La colaboración para el de- de Entendimiento entre los Gosarrollo económico y la gene- biernos de los Estados Unidos ración de empleos contribuye Mexicanos, de la República de a elevar el nivel de vida de los El Salvador, de la República de habitantes de los países expul- Guatemala, de la República de sores y, por ende, a la disminu- Honduras y de la República de ción del flujo migratorio. Ade- Nicaragua para la repatriación más de facilitar los procesos digna, ordenada, ágil y segura, para la documentación de las permite el retorno de los mipersonas cuyo destino tempo- grantes a sus lugares de origen ral o definitivo son los estados en estricto apego al respeto de de la frontera sur de México ha sus derechos humanos. Espinoza expresó que Méxifavorecido la protección de los derechos humanos de los mi- co ha sostenido en los foros grantes que se internan por esa regionales que la ruptura del

Muchas personas arriesgan la vida por los peligrosos caminos. orden constitucional ocurri- zado de manera categórica y da el 28 de junio en Honduras absoluta. México refrendó su posición vulnera la institucionalidad democrática y tiene efectos nega- en torno a este tema a través tivos para la región. Esas accio- de la Declaración de la Comines contravienen los principios sión de Cancilleres que visitó establecidos en la Carta de la Honduras el pasado 24 y 25 de Organización de los Estados agosto, la cual sostiene que el Americanos y en la Carta De- Acuerdo de San José, reconocimocrática Interamericana. Tal do internacionalmente como la como se ha expresado en las base para la reconciliación nadeclaraciones formuladas por cional, es el camino inmediato, el Grupo de Río, la ruptura del equilibrado y viable para lograr orden constitucional es inadmi- el restablecimiento del orden sible y constituye una práctica democrático en Honduras roto que las sociedades de América con el golpe de Estado del 28 Latina y el Caribe han recha- de junio.

+Después del golpe de Estado

Más hondureños arriesgan su vida hacia el norte Las causas de la migración de hondureños hacia Estados Unidos y a otros países del mundo tiene varios ingredientes: la pobreza, la delincuencia, la falta de servicios básicos, el desempleo, ausencia de la defensa de los derechos humanos, vivienda y otras necesidades que toda persona necesita para vivir dignamente. Sin embargo, muchas personas manifiestan que el incremento de esas deportaciones es resultado de represalias de tipo político. “Aquí es prohibido estar a favor del presidente Zelaya, a muchas personas las han apresado, golpeado y hasta las han torturado por apoyar las manifestaciones del pueblo pobre, yo pienso irme del país, porque me da miedo esta situación, dijo una mujer a Radio Progreso que no dio su nombre por temor.

Muchos hondureños y hondureñas que viven desde hace unos años en Estados Unidos temen por su estadía en aquel país, ya que el rechazo de los países del mundo hacia el gobierno de facto ha logrado el cierre de las embajadas. Está claro que más hondureños prefieren arriesgarse a morir que seguir viviendo en su país, si estamos conscientes que éstas personas al ingresar irregularmente a los Estados Unidos quedan expuestas a una creciente fuerza fronteriza que les deportará sin contemplaciones y si entendemos que su retorno puede obligar a unos pocos a delinquir, entonces ¿qué estamos dispuestos a hacer para evitar que este drama siga desenrollándose? Como muchos otros, la solución de este problema no compete solamente al sector

ciones para que el país sea cuna y hogar permanente de todos sus hijos, quienes deberán encontrar en su propia patria, por lo menos, la esperanza de un mejor futuro.

Los migrantes hacen cualquier sacrificio para llegar a USA. público sino que a todos los en seguir ciegamente los consehondureños. Del lado guberna- jos de un país amigo sino que mental la solución no consiste sencillamente en crear condi-

La migración sigue en aumento, las personas que deciden abandonar el país lo hacen por la falta de empleo y ahora con la crisis política muchos hondureños y hondureñas temen perder sus empleos por estar en contra del golpe de Estado. Muchas empresas ya han despedido a varios de sus empleados por no asistir a las marchas de los empresarios.


+El regreso de Zelaya:

OPORTUNIDAD PARA EL DIáLOGO Y UNA SOLUCIóN PACTADA DE LA CRISIS

El regreso a Honduras del Presidente José Manuel Zelaya Rosales el pasado 21 de septiembre, en calidad de huésped de la Embajada de Brasil en Tegucigalpa, marca una nueva etapa en la crisis política nacional. Además, representa la mejor oportunidad en esta larga crisis de más de 90 días para negociar una salida pactada entre todos los actores involucrados en el conflicto, respaldada por el liderazgo regional brasileño, poseído de alta solvencia política y moral en los diversos organismos de integración de Sur América y cercano aliado de la actual Administración de Barack Obama. No obstante, la respuesta inicial del actual gobierno de facto ha sido instrumentar una mayor escalada represiva contra la amplia oposición política y social al golpe de Estado del 28 de junio. En esta dirección, se ha decretado el estado de sitio a nivel nacional y, de nuevo, se han restringido libertades y derechos democráticos básicos como el acceso a la información y a la organización y protesta ciudadana. Los alrededores de la Embajada de Brasil en Tegucigalpa se asemejaban a un campo de batalla, totalmente militarizados y con construcciones militares erigidas por las fuerzas de

la policía y el ejército, claras evidencias de la acción represiva del Estado hondureño. Las instalaciones de la “Villa Olímpica” en Tegucigalpa y otros sitios del país se convirtieron en una especie de campo de concentración, donde se recluyeron a centenares de detenidos, que nos recuerdaban a las viejas y crueles dictaduras de Sur América Parece ser que los “viejos” especialistas de la guerra fría que asaltaron el poder el 28 de junio han olvidado que, en determinadas circunstancias, mayor represión lo que genera es mayor resistencia popular. Muchos sectores de la sociedad han perdido el miedo a la represión gubernamental y están convencidos de la causa por la que luchan, que es lo que ha acontecido con Frente Nacional de Resistencia al Golpe de Estado organizado, forjado y educado en más de 90 días de protestas en las calles de las principales ciudades de Honduras. En efecto, ante la imposibilidad de agruparse en torno a la Embajada de Brasil y proteger al primer ciudadano de la República, las diferentes organizaciones y ciudadanos de a pie que constituyen la base social de la Resistencia, comenzaron a manifestarse en barrios y colonias levantando barricadas en desafío a la re-

Manuel Zelaya junto a Inazio Lula Da Silva de Brasil presión gubernamental y des- gobierno legítimo, y que todos obedeciendo el estado de sitio, los organismos internacionadando lugar a inéditas formas les hayan suspendido los flujos de insurrección popular pací- de ayuda financiera y técnica, que exista un importante porfica. Simultáneamente, para Ro- centaje de la población que no berto Micheletti y sus prin- les otorga ninguna legitimidad cipales colaboradores nada y que durante más de 90 días ocurre en Honduras y de se ha mantenido en desobenuevo esgrimen su principal diencia civil expresando abierargumento del fantasma de la tamente su oposición a un go“amenaza chavista” para jus- bierno ilegal e ilegitimo. Por ello no resulta nada catificar todas sus acciones. Es un hecho que han perdido el sual que este gobierno de facto sentido y contacto con la rea- en lugar de estar preparándose lidad. Para ellos nada significa para un diálogo nacional que que ningún gobierno del mun- implique el restablecimiento do los haya reconocido como del orden constitucional, se

alistase para mantener al país una sociedad profundamente entero en estado de sitio y cer- dividida en dos tendencias pocada militarmente por tiempo líticas. No puede haber salida indefinido la Embajada de sostenible sino es a través de un pacto negociado, con la Brasil. activa parPero el senticipación tido de la sen- LOS MIEDOS satez debería Para el sector del gobierno de de todos los ser recupera- facto, el miedo es a las ideas actores estrada, la presente de Chavez. Sin embargo, tégicos, que crisis política mucha de la gente que pide incluya a los de Honduras el respeto al orden consti- sectores en no tiene sali- tucional afirman que lo que Resistencia y da si no es a se busca es construir un país no sólo a la élite tradiciotravés del diá- más incluyente, nal, tal como logo para lo ha planrestablecer el orden constitucional y las teado el Presidente Zelaya. condiciones básicas para el En caso contrario, desgraciafuncionamiento de la demo- damente la salida a esta crisis cracia política. Es el momento estaría apuntando a escenarios para que las iglesias recuperen militares: un contragolpe de el prestigio perdido y retomen Estado constitucionalista que su rol de mediadores en este restablezca en la Presidencia a gran conflicto nacional; tam- Zelaya, poco probable; o bien bién es la oportunidad para la intervención de una fuerza que los más sensatos sectores multinacional de las Naciones empresariales comprometidos Unida. En el peor de los casos, con el golpe de Estado asuman continuar con la actual polaposiciones coherentes con los rización sin salida. Así que intereses nacionales. El mar- desaprovechar el regreso de co para esta solución pactada Zelaya para pactar una salida continúa siendo la propuesta a la crisis será una especie de del Plan Arias o Acuerdo de suicidio político para la élite San José, reajustado con los dominante tradicional. Al cierre de esta edición intereses y demandas de un nuevo actor constituido al ca- Micheletti aseguró que si tolor de esta crisis: el Frente Na- das las instituciones del Estacional de la Resistencia contra do están de a cuerdo en que él salga del poder, él entrega su el golpe de Estado. Hoy en día, Honduras es puesto de inmediato.

+En cadena nacional y en inglés, Micheletti

Busca asegurar elecciones de noviembre Ante la llegada del presidente Manuel Zelaya a Honduras, evento que ha sido bien recibido por la comunidad internacional, el gobierno de facto ha anunciado que está dispuesto a entablar el diálogo en función de asegurar el reconocimiento de las elecciones generales de noviembre. “Estoy dispuesto a discutir cómo resolver la crisis política, estoy listo para conversar con el señor Zelaya siempre y cuando reconozca explícitamente las elecciones del 29 de noviembre”, dijo el canciller del Gobierno de facto, Carlos López, al dar lectura en televisión a un mensaje de Micheletti. El ministro de Micheletti aclaró, no obstante, que “de ninguna manera se ha hablado en este mensaje del retorno del señor Zelaya a la presidencia

de la República”, como exige el mandatario derrocado y la comunidad internacional. Sin embargo, la comunidad internacional demanda el diálogo, con el retorno de Zelaya al poder, “es el único reconocido”, manifestó Celsó Amorín, Canciller brasileño. La propuesta “no puede deshacer la orden de arresto de la Corte Suprema de Honduras en su contra ni los cargos que encara bajo nuestro sistema judicial independiente”. “Mi oferta es alcanzar una solución política pero no puede resolver sus dificultades legales”, agregó López al leer en inglés el mensaje de Micheletti. “Todo esto es una manipulación”, indicó Zelaya en declaraciones a Radio Globo y el Canal 36, añadiendo que “no hay voluntad de resolver la crisis que tiene el país” y

ntud Juve cial Espe Especial Juventud

A Mecate Corto - Octubre 2009 l 15

A Mecate Corto - Octubre 2009 l 14

afirmó que Honduras vive una convulsión “a causa del golpe de Estado”, del que fue objeto el 28 de junio pasado.

“Deben de dejar de manipular a la opinión pública, yo he venido aquí para que el diálogo sea directo, para que no tenga comparsas, ni ningún tipo de disturbios”, subrayó el presidente depuesto. Zelaya dijo que si no hay “igualdad para todos” en los comicios generales convocados para el próximo 29 de noviembre, no hay trato. El pasado 24 de septiembre los cuatro candidatos a la presidencia, que han venido

Los candidatos presidenciales se reunieron con Zelaya. navegando en sus posturas im- a estos cuatro candidatos a precisas, se reunieron con Ze- mantener posturas ambiguas y laya dejando claro que su úni- confusas y cínicas. Y con esta coyuntura no vaco interés es sacar ventaja de la coyuntura, de las relaciones len las medias tintas. Los cuay de las condiciones políticas tro candidatos a la presidencia para sus pretenciones electo- han confirmado su irrenunciarales. Ese oportunismo que les ble compromiso con el régisale por los poros, ha llevado men de facto. Por ello es muy

sana la sospecha que asalta a muchas personas, cuando se encuentran con una toma en la cual los candidatos aparecen en un estrecho abrazo con el hombre al que se niegan a reconocer como un presidente que fue víctima de una acción anticonstitucional. Por otra parte, en la actual crisis política, la propaganda publicitaria no cala en la población. En vez de concientizar para participar en un proceso electoral, la propaganda política causa rechazo y mucho más rechazo causa la presencia de los candidatos en las comunidades donde la gente se mantiene en resistencia rechazando el rompimineto al orden constiotucional. A pesar de la poco credibilidad que tienen los políticos, el pueblo espera que éste sea un paso para buscar una salida a la crisis.

+Con los jóvenes…

Construyendo Democracia

Poniendo las ideas y actividades en común para avanzar en la construcción de un nuevo país. En el marco de la crisis Juveniles y Estudiantiles: El Ramal del Tigre. Para construir ciudadanos y política que nos está dejando primero, se realizó el dominuna enorme deuda social, los go 13 de septiembre de 2009 ciudadanas que tengan la caprocesos que veníamos desa- en la ciudad de El Progreso, pacidad de, desde el ejercicio rrollando encaminados a la or- con la participación de casi consecuente de su ciudadanía, ganización, formación y mo- una decena de organizaciones construir democracia, no cabe vilización juvenil han sufrido representadas tanto del casco duda que necesitamos impulurbano, de la comunidad de sar procesos de formación grandes cambios. Sin embargo estamos moti- La Guacamaya, San Pedro continua. Es por ello que, el vados a concentrar esfuerzos, Sula, La Lima y Tela, logran- Equipo de Reflexión, Invescompartir ideas y que juntos do conformar el Frente Juvenil tigación y Comunicación de podamos orientar nuestras lu- de Resistencia de El Progreso. la Compañía de Jesús (ERICEl Segundo, en Urraco Pueblo, SJ); como un aporte al fortalechas. En cuanto a organización, con la participación de siete cimiento de liderazgos de las se han desarrollado dos en- organizaciones de los Excam- organizaciones juveniles y escuentros de Organizaciones pos Bananeros, Guaymas y tudiantiles iniciará a partir de

Jóvenes de todas las edades están comprometidos en trabajar por la verdadera democracia. enero las Escuelas Juveniles ciudadana y técnica y se de- rrollan en contra del golpe de sarrollarán en ocho módulos Estado, sin embargo aún debede Formación Integral. Estas escuelas tendrán lugar presenciales en encuentros mos avanzar en la vigilancia social, demandar el cumplien Centro La Fragua, con la mensuales de dos o tres días. De antemano dejamos miento de nuestros derechos y participación del Frente Juvenil de Resistencia de El Pro- abierta la invitación para las otras cosas que, desde la movigreso, Centro Técnico Nazaret organizaciones juveniles y lización organizada, podemos en Urraco Pueblo, con la par- estudiantiles para que identi- desarrollar. Con la participación de ticipación de organizaciones fiquen a las y los jóvenes que de los Excampos Bananeros, puedan, quieran y estén real- la juventud en los cambios Ramal del Tigre y Guaymas y; mente dispuestos y dispuestas democráticos es posible la construcción de una Honduras en la parroquia de Macuelizo, a construir democracia. En cuanto a movilización, donde se respeten los derechos Santa Bárbara, con la Pastoral Juvenil. Las temáticas irán cada vez son más las y los humanos de todos los que orientadas a la formación hu- jóvenes que se suman a las siempre han estado excluidos mana, socio religiosa, política/ manifestaciones que se desa- en esta nación.

+En San José, El Negrito

+Reflexión…

Prueba apagar la tele Cuando entré en mi habitación, puse el televisor, después encendí la luz. Tomé el control remoto e hice zapping hasta dar con algo divertido; subí el volumen y me tiré de espalda en la cama. Llevé hasta el pecho una de mis rodillas e inicié la rutina de quitarme el calzado. Apoyé mi cabeza sobre la almohada y, sin pensar en lo que estaba haciendo, me eché a dormir como los perros (digo como los perros, porque ni los perros, ni yo, nos detenemos un momento a pensar, antes de echarnos a dormir. ¡Perdón!, quise decir antes de acostarnos a descansar). Así de sencilla fue la manera en que quedé dormido: con el televisor en-

cendido y con mis sueños apagados. ¡Qué importaba, si no estaba de moda pensar ni mucho menos… soñar! Vivir así, A MI MANERA, como dice la canción: sin sueños de trascendencia. Lo que está de moda no incomoda y lo importante es, al fin y al cabo, hacer lo que todos hacen. Vivir como en las revistas, como las modelos y los actores de la televisión. Vestirse y hablar como ellos. Repetir lo que se dice sin criterio personal. Párate y Piensa: Fíjate bien en lo que estás haciendo, no sea que antes de encender la luz, agarres el control remoto. No es

cuestión de que nos echemos a dormir como animales, por más que lleguemos a casa agobiados. ¿No sería mejor pensar unos segundos en el día que pasó? ¿Ver lo que estuvo bien, lo que hicimos mal, lo que podríamos mejorar? No está de moda pensar; mucho menos soñar; pero, ¿no te gustaría encontrarte contigo, con tus ilusiones y tus sueños? ¿Quién lo prohíbe? ¿Quién te dijo que no se pueden recordar los momentos felices del día? Quizás esta noche, antes de acostarte, puedas apagar el televisor… y ¡encender tu imaginación y echar tus sueños a volar! Tal vez te encuentres contigo mismo.

Fortalecen Red de Jóvenes

Durante un encuentro realizado el domingo 26 de septiembre las chavas y chavos de la comunidad de San José de El Negrito y alrededores tomaron la decisión de reestructurar la Red Juvenil. Identificaron a dos jóvenes por comunidad que participarán en la Escuela Juvenil de Formación Integral y que se convertirán en animadores o promotores juveniles en sus respectivas comunidades. En este encuentro también la juventud presente discutió sobre la organización, enfo-

cándose en las formas en que se constituyen los animales, de quienes muchas veces podemos aprender, llegando, entre otras cosas, a la conclusión de que necesitamos aprender de los animales porque ellos , por instinto, se organizan mejor que nosotros, que nos hacemos llamar seres racionales. La juventud de este sector se ha caracterizado, a lo largo del proceso, por su completa disponibilidad a organizarse, formarse y movilizarse y estamos seguros de que seguirá siendo así.


A Mecate Corto - Octubre 2009 l 17

A Mecate Corto - Octubre 2009 l 16

+En El Progreso

+Jóvenes hacia el Desarrollo Integral

Nace nueva alianza regional Especial Juventud

Escrito por: Gerson Recinos

Varias marchas han realizado los jóvenes de la zona urbana y rural que están en contra del golpe. Tras el golpe de Estado, dis- rado a la resistencia, de diver- lo mejor sí. Sin embargo, hasta tintas organizaciones juveniles sas maneras, cada una desde hace poco, la lucha se realizaba y estudiantiles se han incorpo- sus propias capacidades, dando de manera independiente, cada

organización por su lado, con sus propias banderas, sin ninguna coordinación. Reconociendo esa debilidad, nace la idea de convocar a todas estas organizaciones al I Encuentro de Organizaciones Juveniles y Estudiantiles, que tuvo lugar en las instalaciones del salón de la Parroquia Las Mercedes de la ciudad de El Progreso, a mediados del mes de septiembre. En este encuentro participaron: el Gobierno Estudiantil del Instituto Perla del Ulúa, Estudiantes en Resistencia del Instituto Eduardo Hernández Chévez, Grupo Juvenil Zona X de la Guacamaya, Juventud Socialista, Comunicación Comunitaria, Juventud Liberal en Resistencia, Estudiantes en Resistencia de la Universidad Pedagógica Nacional, Estudiantes en Resistencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Resistencia Liberal de Tela, También se incorporó el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, ERIC, la Pastoral Juvenil de la Parroquia Las Mercedes y jóvenes

Formando microempresas Cualquier proceso que se quiera impulsar con la juventud excluida de la sociedad, debe ir encaminado hacia su desarrollo integral. No se puede hablar de desarrollo cuando ni siquiera pueden satisfacer sus necesidades más elementales, afirman las chavas y chavos del Equipo de Facilitación del Movimiento Juvenil para el Desarrollo Comunitario. Esta organización juvenil, está integrada por cinco grupos juveniles que desde sus propias limitaciones y posibilidades, se van convirtiendo, poco a poco, en microempresas con la esperanza de lograr su desarrollo económico, el de sus familias y el de sus comunidades. Los grupos juveniles están ubicados en Estero de Indio y Mealer, sector Guaymas, municipio de El Negrito; Urraco y El Guay, sector Excampos, municipio de El Progreso y Manacalito y La Protección del municipio de La Lima. Cada grupo cuenta con su propia estructura organizativa, se reúnen semanalmente y discuten un tema de formación. Realizan actividades de recaudación de fondos, tales como rifas, venta de comida, excursiones y otras. Cada mes se juntan en Asamblea General, donde participan todas y todos, hacen análisis de la realidad y van, paso a paso, creando la identidad del movimiento.

independientes y se contó con la presencia y apoyo de representantes del Frente Juvenil de Resistencia de San Pedro Sula. Los acuerdos a los que se llegó en la reunión fue seguir en resistencia hasta que se retorne al orden constitucional, proponer, demandar, exigir y luchar por la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente y avanzar hacia la construcción de una nueva cultura política, donde la juventud pase de ser “el vagón de cola” a convertirse en actores fundamentales en la refundación de la patria. Otro de los grandes frutos de este I Encuentro de Organizaciones Juveniles y Estudiantiles fue la conformación del Frente Juvenil de Resistencia de El Progreso, que estará en comunicación y permanente coordinación con el Frente Juvenil de San Pedro Sula y Tegucigalpa. No cabe duda que después del golpe de Estado, la juventud es la que más participa no solo concientizando a otros jóvenes, sino que han sido ellos los que le ponen el toque cultural y artístico a las actividades.

+Los zancos

Una forma juvenil de poner color a la Resistencia

Un grupo de jóvenes de Urraco Pueblo y de la Guacamaya han hecho de los zancos, una expresión de arte y cultura que, sin duda alguna, engalana la resistencia. Artistas, que con su juventud, pese a ser excluidos de la sociedad y carecer de oportunidades de desarrollo integral, muestran una realidad disACTIVIDADES tinta, una aperLa juventud ha participado tura para buscar en obras de teatro, tardeadas salidas y revelan musicales, danzas y también la resistencia con han animado en las plazas un color diferenpúblicas y durante las mani- te, que contagia y festaciones en todo el país.. alegra. Otros elaboran carteles y La realidad de mensajes para las marchas. la juventud hondureña es muy difícil, De estos jóvenes zanqueros, Roger Pineda sólo llegó a quinto grado, porque ”necesitaba trabajar para ayudar a mi familia”. Fernando Vargas declara que terminó la primaria en una escuela nocturna, quiso sacar un oficio, especial pero no pudo por el trabajo que golpe de estado consiguió en la palma. Otro de estos zanqueros es Marlon Muen honduras rillo, está en segundo de ciclo,

hace lo que se puede. Estos jóvenes tienen diferentes ocupaciones: uno es jornalero asalariado de palma africana, un busero de vez en cuando y tres estudiantes entre los 17 y 20 años. Comenzaron a aprender cómo entretener con los zancos, en un taller de Arte y Acción (organización cultural de Tegucigalpa) en El Progreso y siguieron practicando para mejorar. La juventud se destaca por poder aprender y mostrar con motivaciones que ayudan a cambiar su propia realidad. En este caso, estos zanqueros encuentran su motivación en animar a la gente, agrada hacer reír, y como dice uno de ellos “el mejor pago que podemos recibir es la sonrisa de los niños”. Es algo que enriquece la resistencia popular, en contra de un golpe de Estado. Dentro de la realidad actual del país estos jóvenes se mantienen activos ante el golpe de Estado y aseguran que es muy negativo lo que pasa, “creemos que nunca debieron hacerlo,

+Se incorporan al Frente Juvenil

A sus 24 años, Elmer Javier Hércules Canales, de la comunidad La Guacamaya, municipio de El Progreso es, más que un artista, un vocero de la juventud y del pueblo en resistencia. Elmer trabaja de lunes a sábado en la ciudad de San Pedro Sula como técnico de lavadoras y, en los recesos y durante la hora de almuerzo, saca sus herramientas: papel y lápiz. “Yo soy callado, por eso escribo para expresarme, porque hay sentimientos que se le acumulan a uno y cuando escribo me desahogo, saco afuera lo que me agobia”, asegura. Hércules un joven cantante, logró terminar la primaria, pero por las mismas razones de millones de compatriotas, no pudo seguir estudiando. No encontró las oportunidades para hacerlo. Aunque aún es joven y no pierde la esperanza de reintentarlo. Durante el año 2006, a sus 21 años, Elmer comenzó a incursionar en la música. Lo hace por diversión, sin ideas claras, canta y se graba solo para escucharse, para ver como sue-

El Movimiento Juvenil para el Desarrollo Comunitario, el Frente Renovador Nacional, el Gobierno Estudiantil del Instituto José Simón Azcona, el Consejo Estudiantil del Centro Técnico Nazaret y otras organizaciones juveniles y estudiantiles de los Excampos Bananeros, Guaymas y Ramal del Tigre, participaron en un encuentro donde contaron con la presencia de representantes del Frente Juvenil de El Progreso. En este encuentro se analizó de manera amplia la realidad de Honduras, haciendo especial

Artistas deben cantar para el Pueblo Especial Juventud

Fuente: Redacción AMC

La juventud ha utilizado diferentes formas de creatividad para darle colorido a las actividades. porque perjudica a todo el país A su propio estilo, los jóvenes se respeten nuestros derechos. y amenaza al resto de naciones de Honduras quieren dejar un La Juventud es primero.”, dicen que, al igual que nosotros, están mensaje claro para toda la cha- los chavos y chavas durante las comenzando a construir la de- vizada “que no se callen, que se marchas que se desarrollan en mocracia.” pongan en resistencia para que contra del golpe.

+Asegura la juventud

Jóvenes del sector sur de El Progreso participaron en un festival. na, pero nada más. En el año ésta canción siguieron otros 2007 comienza a informarse, éxitos como “Nena Especial” a conocer distintas ideologías, que dedicó a su esposa e “Hisescucha comentarios de la gen- toria de Javier”, que narra toda te, los arregla, los ordena y los su vida y muestra sus vivencias convierte en música. Pero care- como joven. Hoy, Elmer Hércules, sigue ce de los recursos necesarios, en su rutina, de lunes a sábado necesita ayuda. Su primera canción fue Re- es técnico en lavadoras, pero flexiones, grabada en los estu- en los recesos, en la hora de dios Pitbull Records, ubicados almuerzo y los domingos, se en Palermo, El Progreso, Yoro. quita la gabacha, saca su lápiz, Para ello contó con el apoyo su libreta y desahoga el alma, incondicional de DJ Rwiz y cantándole a la vida, anuncianDJ Rufo, quienes le facilitaron do la alborada de la liberación y todos los recursos necesarios denunciando a los traidores de y toda la logística a utilizar. A la patria, cantándole al pueblo.

Demandando el retorno a la institucionalidad

énfasis en el aspecto político y todo lo que tiene que ver con el golpe de Estado. Dos miembros de cada organización representada pasaron a formar parte de la conducción del Frente Juvenil y contarán con el apoyo directo de sus bases. La diversidad de jóvenes que integran estas organizaciones no fue obstáculo para que se juntaran, compartieran ideas y decidieran luchar de manera conjunta por el retorno a la institucionalidad, además de exigir el derecho que tiene la juventud a expresar lo que piensan.


A Mecate Corto - Octubre 2009 l 19

A Mecate Corto - Octubre 2009 l 18

+Acusados por sedición y terrorismo

+Advierte dirigente

Juzgado decreta prisión preventiva contra varios miembros de la Resistencia

Fuente: Redacción AMC

El Juzgado de Letras Penal de la Sección Judicial de Tegucigalpa, dictó prisión preventiva para los miembros de la Resistencia detenidos el martes 22 de septiembre cuando se ejecutó un violento desalojo en las calles cercanas a la embajada de Brasil. Alba Leticia Ochoa, Presidenta del Comité de Perseguidos y Presos Políticos de Honduras (CPPH), de reciente formación, afirmó que el juicio contra los jóvenes y mujeres fue un juicio político contra todas las personas que se manifiestaban en las calles y que luchaban contra el golpe de Estado. Después de concluidas las audiencias iniciales, se le decretó auto de prisión a la profesora Agustina Flores López (50 años) hermana de la designada presidencial independiente Bertha Cáceres. La profesora Flores fue acusada por sedición y daños a la estación policial femenina del

barrio Guadalupe. y capturada cerca de la sede de la misión diplomática brasileña. En el video que muestra su captura puede observarse como es golpeada violentamente por una agente mientras la inmovilizaban varios militares y policías. La policía que golpeó a la detenida fue uno de los testigos que presentaron los agentes de la fiscalía en su contra. La agente alega que la acusada se golpeó ella misma, a pesar de las evidencias en contra de esta afirmación. En otra de las audiencias que se celebró en el mes de septiembre, también se decretó auto de prisión contra Santos Reynaldo García Moncada (24 años) y Antonio Porta Álvarez (50 años), acusados ambos de sedición y por daños agravados a dos patrullas de la policía. Porta Álvarez es un turista español que al momento de su captura tenía cuatro días de estar en Honduras y ahora per-

tes pruebas de delito. Durante la captura de los supuestos responsables de los actos vándálicos en la capital, la policía dijo que encontró dentro de los bolsos de los acusados una serie de instrumentos como granadas de humo, usadas generalmente en los estadios de fútbol.

Detenidos durante la toma de la embajada de Brasil. manece preso en condiciones en Tegucigalpa, quedaron prelamentables en la Penitenciaría sos los jóvenes Elmer Joel IzaNacional, que aloja en total ha- guirre Martínez, German David cinamiento a miles de personas Ávila y Marco Alejandro Gutiépor diferentes delitos y en don- rrez Sosa, todos del municipio de los recluidos se ven expues- capitalino y a quienes se les tos a no comer, a dormir sobre dictó prisión preventiva acusados de robo a pesar de que en su el suelo y sin abrigo alguno. De las audiencias realizadas contra no se aportaron suficien-

Escrito por: Rita Santamaria especial golpe de estado en honduras

Las organizaciones nacionales de derechos humanos como el COFADEH, están preocupadas por la insistencia de los agentes de la fiscalía de llevar como testigos a los mismos policías que capturaron y agredieron a los detenidos y por el incremento de la represión contra los miembros del Frente Nacional de Resistencia contra el golpe de Estado.

Carlos H. Reyes, Juan Barahona, y Mery Agurcia en conferencia de prensa. El dirigente Juan Barahona, confirmó guna salida a la crisis política en el paìs. que mientras persista la represión por “Ya hay algunos contactos. Están haparte de las fuerzas militares contra los blando de dialogar. No conocemos la manifestantes, no se puede negociar nin- propuesta, pero la negociación tiene lle-

+Para lograr un cambio de país desde la resistencia

Victor Hugo Herrera, representante de ALER. El Secretario Ejecutivo de la vuelta al sistema de gobierno la Federación Guatemalteca para que se adapte a las neceside Escuelas Radiofónicas y re- dades de las mayorías. En el marco de la organizapresentante de ALER, Víctor Hugo Herrera, indicó que para ción debe haber una propuesta tener un avance en la lucha de para asumir la oportunidad de la resistencia se necesita una un cambo e ir vinculando el propuesta clara que logre darle rol de los comunicadores y co-

especial golpe de estado en honduras

constitucionales por parte del gobierno de facto, que ha puesto a la población en una situación difícil al violarle la libertad de expresión y otros derechos fundamentales”, dijo Herrera. Para este comunicador, el retroceso de la democracia en Honduras es evidente y también está muy claro que hay factores como el narcotráfico, los grupos económicos, políticos que también participan en este golpe de Estado, donde los militares están usando la fuerza para callar a la gente que se opone a este régimen. Al comparar la crisis política hondureña con la de otros países, manifestó que Guatemala vivió un conflicto armando donde murieron más de 200 mil personas y no había necesidad de derramar tanta sangre de gente inocente para el cambio político logrado, bastaba con ponerse de acuerdo y de llegar a un diálogo. Sin embargo, la población de Guatemala estuvo reaccionando, tuvieron espacios en la búsqueda de la paz, estos espa-

cios de la sociedad civil no se han fragmentado totalmente. En Honduras no hay suficiente fuerza desde la sociedad civil para que se respete la democracia. Todo está en el marco de las dictaduras militares. Por lo tanto, Herrera aconseja que en Honduras se debe buscar el diálogo sincero para llegar a un acuerdo que contenga devolverle las garantías constitucionales al pueblo. Considera que de no arreglarse la situación, el problema podría tener repercusiones en otros países de Centroamérica. Además afirma que Estados Unidos tiene un doble discurso, por un lado dicen que defienden los derechos humanos, sin embargo, se sabe que es un sistema que está creado para controlar políticamente a los países. Durante una tertulia realizada en Radio Progreso, decenas de oyentes dieron las gracias a ALER por divulgar la información de la crisis política de Honduras a todos los países del mundo, de donde se ha recibido solidaridad por la lucha.

Visite www.eric-sj.org

gar a un acuerdo sin renunciar a la presidencia por parte de Zelaya y a la Asamblea Constituyente”, dijo Barahona. El dirigente descartó así la propuesta realizada por el empresario Adolfo Facussé que contempla la renuncia del presidente de facto Roberto Micheletti y la asunción formal del gobierno por Manuel Zelaya así como la posterior formación de un gabinete de reconciliación nacional que lleve adelante las elecciones. El coordinador del Frente Nacional contra el Golpe agregó que “es posible que los representantes de la OEA se incorporen a ese diálogo”. Barahona, y el dirigente campesino Rafael Alegría, coincidieron en decir que el desalojo del Instituto Nacional Agrario, no fue pacífico y que hubo “58 campesinos detenidos, acusados de sedición”. “Nos han lanzado gases lacrimógenos en la concentración que tuvimos, frente a Radio Globo cerrada por este régimen, capturaron también a compañeros”, señaló Barahona. Destacó que “si quieren iniciar el diá-

logo deben cesar con la represión porque no puede haber diálogo con represión y persecución policial a los miembros de la resistencia”. Sobre el decreto de estado de sitio y la suspensión de garantías constitucionales, dijo que la resistencia sigue realizando manifestaciones en todo el país, con o sin toques de queda. “Haya o no diálogo la resistencia seguirá en las calles, aunque nos sigan reprimiendo, aunque se mantenga el decreto represivo, vamos a seguir la lucha”, advirtió Barahona. Para Alegría, la situación en Honduras se agraba cada día y ante este panorama es difícil llegar a un diálogo. Al cierre de esta edición, se nos informó que el presidente de facto Roberto Micheletti dejó sin validez el decreto que viola el derecho a la libertad de expresión, a la libre emisión del pensamientom y el derecho a la libre asociación, entre otros. Sin embargo, las Bases del Frente de Resistencia continúan haciendo presión por el retorno a la constitucionalidad.

+Desde El Salvador

Debe haber una propuesta clara por parte del pueblo municadoras. Este proceso es muy importante y se puede librar desde la perspectiva de los medios de comunicación independientes para conformar propuestas de cambio para el paìs. Herrera conoce la crisis política de este país por medio de las informaciones que se transmiten por las emisoras de la Asociación Latinoamericana de Radio ubicadas en más de 43 países a nivel mundial. “Desde el 28 de junio hemos estado informando y acompañando al pueblo de Honduras desde Guatemala”. Herrera, quien realizó una visita de solidaridad a Radio Progreso, expresó su admiración por el trabajo periodístico de los medios independientes y agregó que sólo con la unificación de la información se podrá romper el cerco mediático del cual ha sido victima la población hondureña que se mantiene luchando en las calles. ”Estamos aquí para acompañarles físicamente en estos momentos en que a la gente se le han quitado sus garantías

“el diálogo se debe hacer en un ambiente sin represión”

Discusiones sobre un golpe “Brasil no crea problemas a Honduras teniendo a Zelaya en su embajada, simplemente cumple con el derecho internacional de asilo ”.

Con la llegada del presidente Zelaya a Honduras y su escala en El Salvador se ha levantado una polémica que muestra que las profundas raíces autoritarias y exageradamente nacionalistas siguen firmes, especialmente en las mentes de las personas apegadas al poder económico. Se dice, entre otras cosas, que Zelaya ha sido destituido legalmente, que apoyar su paso por El Salvador es ilegal, que Brasil está creando problemas internacionales aceptándolo en su Embajada y que la comunidad internacional está ofuscada y equivocada en su negativa a aceptar a Micheletti como gobernante legítimo. Afirmar que Zelaya ha sido destituido legalmente es absurdo. Se trata de un presidente al que se le asalta ilegalmente en su casa, sin orden de detención ninguna, se le lleva a la fuerza

al aeropuerto y se le echa del país contra lo que la Constitución hondureña ordena. Se informa públicamente desde el Estado que Zelaya ha presentado su dimisión, y sólo cuando Zelaya niega esa versión estatal se le acusa de violar la Constitución y de haber sido depuesto como presidente. No hubo proceso jurídico en su contra, no hubo posibilidad de defensa. Todo se hizo una vez expulsado del país ilegalmente. La ilegalidad e improcedencia de la expulsión vicia cualquier proceso posterior y eso es lo que mueve a la comunidad internacional a no reconocer a Micheletti. El paso de Zelaya por El Salvador es totalmente legal. Es un ciudadano centroamericano y puede entrar simplemente con su cédula de identidad. El Salvador además lo sigue reconociendo con justa razón

como presidente constitucional de Honduras, al igual que toda Latinoamérica. Incluso favorecer su retorno a Honduras no es más que favorecer una posición de derecho internacional que no sólo es salvadoreña sino de la gran mayoría de la comunidad internacional. La izquierda ni siquiera debería recordarle a la derecha el apoyo de un sector de esta última al delincuente Posada Carriles. Brasil no crea problemas a Honduras teniendo a Zelaya en su embajada. Simplemente cumple con el derecho internacional de asilo. Amenazar a Brasil con medidas de fuerza, como ha hecho Micheletti en estos últimos días, exigiendo en un plazo de diez días la entrega de Zelaya, no es más que la continuación de un accionar ilegal y desconocedor de la legislación tanto hondureña como

internacional. Cuando Zelaya quiso regresar a Honduras a través de la frontera de Nicaragua se le impidió militarmente. Romper relaciones diplomáticas con Brasil es una barbaridad más del régimen de Micheletti. Decir que la comunidad internacional está equivocada simplemente da risa. Se puede decir dentro de El Salvador porque el debate interno en nuestro país es de muy baja calidad intelectual. Pero fuera de nuestras fronteras sería simplemente hacer el ridículo. El cierre de emisoras y la suspensión de garantías constitucionales dice bastante más sobre Micheletti que las turbias defensas que se hacen al interior de El Salvador. Más que debatir estos puntos, lo que debemos hacer en El Salvador es presionar desde nuestra opinión y desde nuestro accionar diplomático, en favor

de que haya un diálogo, especialmente en torno a la propuesta del presidente Arias de Costa Rica, para llegar a una solución que evite la crispación creciente que se está dando en Honduras. Nuestro país tiene sobradas razones para saber que la vía de la violencia no soluciona los problemas nacionales, Y ciertamente Zelaya fue expulsado de forma violenta de su país. Ni Zelaya debe llamar a la violencia ni Micheletti debe obstinarse en mantener la violencia golpista con la que se inició este descalabro. Los más pobres de Honduras son los que al final llevan la peor parte y cargan con el mayor dolor, si las élites son incapaces de llegar a una solución de diálogo. Impulsar y exigir diálogo entre las partes es el único camino ético.

La policía dice una cosa y hace otra “Habíamos llegado al acuerdo de ceder una vía para que circularan los carros, pero ellos nos atacaron”, dijo un manifestante que se encontraba fuera de las instalaciones de Radio Globo, después que fueron desalojados cuando estaban demandado la

apertura de la emisora, cerrada después de la emisión de un decreto que restringe la libertad de expresión. La dirigencia del Frente de resistencia, indicó que habían establecido con la policía un convenio, pero cuando la acti-

vidad estaba terminando, “nos atacaron, nos lanzaron bombas y nos persiguieron”, dijo una señora, que es conocida como “la abuela de la resistencia”, quien resultó afectada. El periodista mexicano Arturo Cano, en un contacto de Félix

Molina para Radio Progreso, manifestó que se tenía un trato con la policía, pero “evidentemente no se cumplió”. Por su parte miembros de la policía, detallaron que “si la gente ataca a los policías, ellos tienen derecho a defenderse” y ade-

más mencionó que “sólo son gases lacrimógenos, no es nada letal”, haciendo referencia a los químicos que se usaron para desalojar a las personas. “La gente tiene que entender que hay un decreto que es ley y lo tienen que cumplir”.


A Mecate Corto - Octubre 2009 l 21

A Mecate Corto - Octubre 2009 l 20

+El retorno al orden constitucional

+Con en fin de capturar a Zelaya

Una exigencia de la mayoría de países Atacan la embajada brasileña

Fuente: Redacción AMC Con el lema Todos somos Honduras, muchos países latinoamericanos realizan marchas en apoyo a la resistencia que se mantiene en las calles por más de tres meses.

Argentina La organización Pan y Rosas de Argentina, bajo el lema Todos somos hondureños realizaron marchas hacia la embajada de Honduras para mostrar su rechazo al dictador Roberto Micheletti y exigir el retorno al orden constitucional.

México La conciencia avanza y aunque los golpistas reprimen brutalmente, torturan y asesinan, la movilización continua, ahora no solo en las plazas de la libertad sino que tambien en cada barrio y colonia, en muchos departamentos, en muchas ciudades. No podemos dejar solos a nuestros hermanos jóvenes y trabajadores hondureños en estas horas y días que decidirán

la historia de este país, el cual marca un punto de ruptura para todo Centroamérica. Es urgente que los trabajadores del mundo nos unamos contra el golpe de Estado en Honduras y mostremos a la clase obrera hondureña, que en estos momentos se están jugando literalmente la vida, que no están solos. Llamamos a los trabajadores y jóvenes de nuestro país a manifestar nuestra solidaridad al pueblo hondureño y nuestro rechazo al golpe de Estado. Rechazo que el pueblo mexicano puso de manifiesto el pasado 25 de septiembre frente a la embajada de EEUU.

España “La firme defensa de la democracia tiene ante todo un nombre: Honduras”, dijo ante la

Asamblea General de la ONU el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero. “Allí, nuestros hermanos de América Latina que han visto consolidar la democracia y la expectativa del bienestar en los últimos años, han decidido con el apoyo de España y la comunidad internacional que van a ganar este desafío: el desafío de Honduras. No vamos a aceptar ningún golpe antidemocrático. No lo vamos a aceptar”, enfatizó. Zapatero subrayó que su país está comprometido con el multilateralismo y con la necesidad de seguir articulando un sistema de gobernanza global. Sostuvo que el multilateralismo no es sólo un procedimiento para adoptar decisiones y resolver conflictos en el orden internacional. para que sea eficaz y du-

radero –dijo—se requieren dos premisas. Una, explicó, es la fidelidad a los valores democráticos y los derechos humanos, y la otra es la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

Madrid Decenas de organizaciones españolas convocaron a sus bases y a todos los españoles a participar en una jornada de protesta el lunes 28 de septiembre para mostrar la solidaridad con Honduras y rechazar el golpe de estado. El lema oficial de la marcha fue “golpistas fuera de Honduras y alto a la violacion de los derechos humanos”. Las primeras organizaciones convocantes informaron que marcharon hasta la embajada de Honduras en España. Los convocantes son: ACSUR-Las Se-

govias; Alianza Española contra la Pobreza; Amigos de la Tierra España; Asamblea de Cooperación Por la Paz; Asociación AMARANTE Setem; Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos; Asociación Paz con Dignidad; ATTAC ESPAÑA; ATTAC-UCM; REPSOLMATA; Setem; SODePAZ; SOLIDAR y UGT; entre otras que se solidarizaron con la lucha de Honduras.

El Salvador Los hermanos y hermanas salvadoreñas realizaron un festival que llamaron Un dólar por Honduras. En esta actividad participaron decenas de artistas salvadoreños y la meta fue recoger fondos para la resistencia.

Violentando los convenios internacionales y el territorio de Brasil, como es el caso de la embajada brasileña en Honduras, efectivos de la policía lanzaron bombas lacrimógenas y una cantidad enorme de químicos, con el fin de capturar al presidente constitucional Manuel Zelaya Rosales, a finales de mes de septiembre. Dentro de la embajada se encontraban unas cien personas, entre ellas el Padre Andrés Tamayo, que denunció que el ataque duró más de una hora y treinta minutos y comenzó con helicópteros sobrevolando la embajada, y lanzando gases, los cuales ocasionaron severos daños en la salud de los ocupantes de la casa, que sirve de embajada al país sudamericano. “No tenemos medicamentos para atender a las personas que

están orinando sangre, con la garganta comprimida y el mismo mandatario, Zelaya está con malestares”, dijo el padre, Tamayo, quien fue sentenciado por el régimen de facto con ser expulsado del país. La primera dama Xiomara Castro de Zelaya, demandó del canciller ante las Naciones Unidas, Enrique Reina que denunciase el “ataque terrorista”, que se vivió en la embajada brasileña en Tegucigalpa, donde se encontraban asilados, tanto ella como el mandatario. Marvin Ponce, diputado del Congreso Nacional, manifestó que “estában usando técnicas israelíes”, con respecto a los ataques que se desarrollaron contra la embajada donde “lo que se buscaba era sacar al mandatario, sin embargo, la forma como lo hacen es un ataque que se ha denunciado

ante la comunidad internacional”. Tamayo, hizo un llamado a la población para que tomara la iniciativa, y denunció que los vecinos de la embajada, ubicada en la colonia Palmira, estaban prestando sus viviendas, para que los policías y militares se mantuvieran ubicados de manera estratégica para lanzar bombas, además con francotiradores. Miembros de la resistencia indicaron que ellos son los “verdaderos soldados de Morazán y estamos dispuestos a todo”, en una claro llamado a la rebeldía de la población, que lleva más de tres meses en las calles demandando el retorno al orden constitucional. La resistencia llegó a Tegucigalpa, de todo el país, marchando hacia la embajada brasileña, custodiada por un

+Gobierno de Perú

+Explica la socióloga y analista Leticia Salomón

el jefe máximo de la patria a la que ellos han jurado defender y proteger. Las Fuerzas Armadas no son ningún poder independiente y la Constitución hondureña lo deletrea claramente en Título V, Capítulo X, ARTICULO 278.- “Las órdenes que imparta el Presidente de la República a las Fuerzas Armadas, por intermedio del Jefe de las mismas, deberán ser acatadas y ejecutadas”. Salomón indica que es importante anotar que los generales de las Fuerzas Armadas de la República de Honduras, violando su propio código militar y con el mayor irrespeto a la autoridad y a la patria, deliberaron la orden de su Comandante General, decidieron convertirse en abogados y encontrarla ilegal y resolvieron renunciar a sus cargos por su propia voluntad. “Cuando su Comandante General decide como lógica y necesaria respuesta aceptar, prácticamente, la renuncia del general en comando de las Fuerzas Armadas, Romeo Vázquez, como una destitución de su cargo como castigo, la Corte Suprema de Justicia, y esto es muy importante, que ha dejado que el Juzgado de Letras de lo Contencioso Administrativo empapele al presidente con resoluciones sobre una materia de revisión de inconstitucionalidad que original y exclusivamente le corresponde a la Corte Suprema de Justicia, esta Corte negligente ahora se auto extra-limita

Los militares y policías sólo obedecen órdenes de empresarios. para invalidar una aceptación Armadas”. En perspectiva vemos claracon castigo de la previa renuncia voluntaria del Comandante mente cómo la Corte Suprema de las Fuerzas Armadas”, dice de Justicia sale a la protección inmediata del general que ya tela investigadora. Agrega que nada en la na- nía en la mira como ejecutor del ción hondureña puede estar por golpe militar de estado contra encima del artículo 280, cons- Honduras, cuando ordenara que titucional, reformado el 19 de fueran precisamente las Fuerzas septiembre, 1998, por Decreto Armadas las que quitaran del 245-98, y que dice: “El Secreta- poder al presidente constiturio (a) de Estado en el Despacho cionalmente elegido por el pode Defensa Nacional será nom- der soberano del pueblo. Ni los brado o removido libremente hondureños ni la comunidad inpor el Presidente de la Repúbli- ternacional pueden aceptar esta ca; en igual forma será el jefe modalidad de golpes militares del Estado Mayor conjunto de constitucionales. Sería inaudito. Seguido al golpe militar conlas Fuerzas Armadas, quien será seleccionado por el Presidente tra Honduras, la electricidad es de la República entre los miem- cortada en casi toda la nación, bros que integran la junta de los militares obligan a que los Comandantes, de conformidad medios de información alternacon lo que establece el Escala- tivos paren su trabajo informafón de Oficiales, prescrito en la tivo y salgan inmediatamente ley Constitutiva de las Fuerzas de sus oficinas, se cometen

detenciones de innumerables personas, incluida la Ministra de Relaciones Exteriores, Patricia Rodas, y son privados de su libertad los embajadores de Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela. Y el toque de queda fue declarado desde ese día en todo Honduras. ¿Por qué sucedieron estas cosas si esto era una transición normal constitucional y no un golpe militar? Si el presidente Manuel Zelaya no era presidente de Honduras y era sospechoso de delitos cometidos en Honduras ¿cuál es la lógica para expulsarlo del país si no es un golpe militar contra la patria hondureña? Los militares, congresistas y juristas golpistas anti-patrióticamente infringieron la ley y deben recibir el cumplimiento del Código Penal de Honduras: Título XII, Capítulo I, ARTICULO 323: “Quien ofendiere al Presidente de la República en su integridad corporal o en su libertad será penado con ocho a doce años de reclusión.” Capítulo II, ARTICULO 328: “Delinquen contra la forma de Gobierno y serán sancionados con reclusión de seis a doce años, quienes ejecutaren actos directamente encaminados a conseguir por la fuerza, o fuera de las vías legales, algunos de los fines siguientes: 1) Reemplazar al Gobierno republicano, democrático y representativo por cualquiera otra forma de Gobierno.”

+Químicos de los gases lacrimógenos

Un arma de guerra bombas lacrimógenas contra manifestantes

El Ejército ha violado su propio código militar Niega haber vendido “El Ejército está bajo el comando del poder Ejecutivo y su máximo Comandante General es el presidente de la República de Honduras, José Manuel Zelaya Rosales, y los generales de las Fuerzas Armadas de Honduras le deben a su máximo jefe ejemplo de obediencia y lealtad como es lo normal y esperado de la disciplina y la conducta de un militar profesioPOLITIZACION nal”, explica la anaEs clara la politizacion de las lista e investigadora FFAA y la reconfirmación de Leticia Salomón. La socióloga Salola militarización de la policía en su concepción, metodo- món agrega que no es logía y prácticas cotidianas. de ningún general la La agresividad, irracionalidad tarea de deliberar las e impunidad con que actúan órdenes de sus supelas instituciones represivas riores eso sería el peor del Estado, evidencian la ejemplo que puede dar misma actitud demencial de a sus propios soldados. quienes los dirigen y apoyan, Los generales no recilos cuales han traspasado ben órdenes de la Corel límite de lo aceptable. No te Suprema de Justicia. pueden colocarse dos grupos La Constitución no en igualdad de condiciones, deposita la autoridad si uno de ellos tiene el mono- máxima de las Fuerzas polio del uso de la fuerza mili- Armadas en el poder tar y policial, el control de ins- judicial ni en el poder legislativo, sino únitituciones claves del Estado. ca y exclusivamente en el poder ejecutivo. Hay razones prácticas y sabias para ello. Si el Presidente de la República le da una orden a su ejército, su ejército está en la doble obligación de obedecerlo, uno inmediatamente, después de confirmar que es una orden auténtica y real de su Comandante General, y dos, porque es además una orden del Presidente de la República de Honduras,

Policías y ejército utilizaron casas vecinas para introducir los gases a la embajada brasileña. contingente de militares y po- de Estado se han equipado, guerra e impedir la entrada a la licías, que después del golpe como para presentarse a una sede diplomática.

a Honduras El gobierno de Perú, a través del Ministerio del Interior negó que la Policía Nacional del ese país sudamericano haya vendido, donado o entregado material bélico de ningún tipo, en particular bombas lacrimógenas, al régimen de facto en Honduras instaurado después del 28 de junio. Esto se dio a conocer por medio de un comunicado después que las bombas lacrimógenas, que fueron lanzadas a los manifestantes que se oponen al golpe de Estado, aparecieran con una viñeta de la Policía Nacional del Perú usadas por el Gobierno de Honduras. El comunicado precisó que por los canales correspondientes “se ha solicitado información oficial a las autoridades hondureñas sobre el particular”. Esta noticia fue difundida por el diario local “La Primera”, que en su portada tituló “García ayuda a golpistas. Envían bombas lacrimógenas a Honduras”. El presidente peruano no quiso comentar sobre la denuncia, que lo deja mal parado ante la comunidad internacional, porque la entrega de esas bombas lacrimógenas al gobierno golpista de Micheletti implicaría una violación al embargo impuesto por la Organización de Estados

Las bombas lacrimógenas tenían el sello de la policía de Perú. El Ministerio del Interior Americanos (OEA) y revelaría un apoyo a un gobierno que la peruano indicó que las granacomunidad internacional re- das lacrimógenas en mención llevan esta viñeta pues se trachaza El documento también in- ta de un lote que la empresa dica que el ministro de Segu- Combined Systems iba a reridad de Honduras, Jorge Ro- mitir a la Policía Nacional del das Gamero, afirmó que “en Perú. Finalmente afirmó que ningún momento obtuvieron a se reserva el derecho de iniciar título gratuito, ni oneroso nin- las acciones legales pertinengún tipo de material de la Poli- tes para preservar la imagen cía Nacional del Perú”. Según del país y de la institución poexplicó el funcionario el mate- licial. La información fue divulgarial lacrimógeno fue adquirido por su gobierno a la empresa da mediante un video en interhondureña “Representaciones net, donde aparecen las bomComercio e Inversiones”, la bas lacrimógenas con sello de cual a su vez lo adquirió a la la república de Perú. empresa “Combined Systems Inc” de Estados Unidos.

El uso de las bombas lacrimógenas contra las manifestaciones desde el 28 de junio, se han incrementado, ocasionando severos daños en la salud de la población que está en las calles, demandando el retorno a la institucionalidad. “Tenemos personas que sangran, con ojos irritados y no hay medicamentos”, informaba el padre Andrés Tamayo, cuando fue atacada la embajada brasileña, ataque que fue desmentido a través de una cadena nacional, argumentando que fue una “fumigación”. El doctor Juan Almendares, miembro del Centro de Víctimas contra la Tortura, dijo que ante este atropello que vive el pueblo “urge misión internacional médica de la ONU a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS), porque estamos ante una guerra irregular contra el pueblo de Honduras. Las Fuerzas Armadas no dejan entrar a la Embajada de Brasil a médicos ni a la Cruz Roja internacional violando todos los tratados y convenciones internacionales de salud, respeto a los derechos humanos”. A nivel químico, físico biológico, las bombas lacrimógenas actúan directamente sobre las glándulas salivales, sudoríparas y nasales irritándolas por sequedad dando la sensación de ahogo y escozor.

Los efectos de los químicos han dañado a muchas personas.

A la Cruz Roja se le revisa hasta con perros amaestrados. Como actúan a nivel peri- tina de deshidratación que suférico las glándulas lacrimales fre la persona. Almendares reconoció que se excitan irrigando en exceso el ojo, la capa interior nasal se- muchos de los efectos de estos grega moco para irrigar la capa químicos, se sufren después interna y los bronquios produ- de un tiempo, por lo que no se cen flema que trata de contra- descarta que las personas que rrestar las áreas afectadas por han inhalado estos gases, sula tremenda exposición repen- fran repercusiones en su salud.


A Mecate Corto - Octubre 2009 l 23

A Mecate Corto - Octubre 2009 l 22

+SEGUN EL ABOGADO CHILENO JORGE HEINE

Fuente: Redacción AMC

Honduras pone a prueba al Sistema Interamericano

“Si el sistema interamericano es incapaz de restaurar la democracia en Honduras, uno de los países más débiles de la región, no es capaz de hacerlo en ninguna parte”, dijo Jorge Heine abogado, diplomático y ex ministro de Estado chileno, después que se agudizara la situación hondureña tras la llegada de Manuel Zelaya al territorio IMPORTANCIA nacional. La importancia del caso de Para Heine la imHonduras debe situarse en el portancia del caso de marco del enorme esfuerzo Honduras debe sipor recuperar y consolidar la tuarse en el marco del democracia en América Latienorme esfuerzo por na. recuperar y consoli-

dar la democracia en América Latina. Asegura que Estados Unidos debería asumir un papel mucho más protagónico en relación a Honduras. Sin embargo, pese a rechazar el golpe de Estado, su ostensible compromiso con el multilateralismo, el Gobierno del presidente Obama, no está en condiciones políticas de asumir el liderazgo de la resolución de esta crisis. Contrario a lo que manifiesta de EEUU, considera que “Brasil ha tomado la sartén por el mango y lidera la búsqueda de una solución”. El presidente Lula, al referir-

se al ultimatum de 10 dias que el régimen de facto dio a Brasil para entregar a Zelaya indicó que Manuel Zelaya se podrá quedar en la residencia de la Embajada de Brasil “el tiempo que sea necesario”. Lula agregó que Brasil no negocia con golpistas. Una de las mayores críticas que se le hace a la política exterior brasileña durante los Gobiernos del Lula ha sido la atención a los temas globales (la Ronda de Doha de la OMC, el grupo IBSA, la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU) y no suficiente a las reali-

+Con el fin de asegurar el proceso electoral

dades regionales. “El argumento se revierte, y se plantea que al involucrarse en una cuestión regional como Honduras, Brasil estaría perjudicando sus aspiraciones más amplias”, lo que Heine considera es una cuestión equivocada desde todo punto de vista. “Al asumir la crisis de Honduras como una prioridad, Brasil expresa el consenso latinoamericano en la materia. Si Brasilia logra con esto resolver el intríngulis de Honduras y con ello quitarle un problema de encima a Estados Unidos, Washington le estaría eternamente

agradecida. Con ello, Brasilia habría comenzado a asumir el tipo de liderazgo regional que hemos estado esperando hace tiempo”. Heine dice que América Latina ha asumido, en los últimos años “un papel muy significativo en las relaciones internacionales, diversificando sus mercados y sus lazos diplomáticos. Esto ha ido de la mano con una disminución palpable de la influencia de los Estados Unidos en la región”, y esto está siendo una prueba con lo ocurrido en Honduras, tras el golpe de Estado.

+Régimen de facto

Prepara el camino Puñalada a la educación nacional de la devaluación

Escrito por: Maria Cubillo especial golpe de estado en honduras

Con el fin de asegurar el proceso electoral, el gobierno de facto ha decidido terminar las clases este 17 de octubre, dando así, una puñalada a la ya deteriorada calidad educativa, que entró en cuidados intensivos con el golpe de Estado debido a que esta situación, acabó de sacar a los maestros de las aulas y los mantiene en resistencia en las calles por más de cien días en franca oposición al régimen de facto. “Compañeros aquí no se rinde nadie”, manifestó el presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH), Eulogio Chávez, detallando que esta decisión de terminar el 31 de octubre con el protocolo educativo y el 17 de octubre las clases, está sujeta a la decisión que tome la dirigencia magisterial, pero adelantó que “estas autoridades no son reconocidas”. “Lo que estos golpistas pretenden son las aulas de clases para asegurar las elecciones”, detalló el dirigente Chávez. Sin embargo, esto no es aceptado por los maestros que tienen planes de terminar el 30 de noviembre las cuestiones académicas y las administrativas a mediados de diciembre. El rechazo de esta medida es unánime, ya que los padres y madres de familia, tampoco están de acuerdo que las clases finalicen tan rápido, “nuestros hijos no están preparados, si salen van a fracasar, no acep-

Los niños y niñas son los más afectados con estas decisiones. tamos esta medida del ministro esta decisión del gobierno está de educación”, manifestaron los condicionada por la participapadres en varios canales de tele- ción de los maestros en la resisvisión al momento que se daba tencia. Los maestros tendrán que a conocer la noticia. El magisterio ha mantenido apurar a los alumnos y alumnas las clases de manera parcial, con los textos que quedan por tres días en las escuelas y cole- conocer y planificar las jornagios y el resto están en las acti- das de exámenes finales a fin de vidades de la resistencia, lo que terminar el año escolar. Los jóvenes que en estos para muchos padres es aceptable, pero que condiciona la fina- dias se encuentran realizando su lización de la jornada educativa. práctica profesional, se sienten Carlos Sabillón, presidente también muy afectados, pues de la Federación de las Institu- para ellos no es posible graduarciones Privadas en Honduras, se este mes, porque este tipo de dijo que “esto implica que los actividades están contempladas alumnos del sector público, para el mes de diciembre. Con esta decisión del régivan a estar en los centros de trabajo con enormes deficien- men de facto queda demostracias, ya que no se verían todos do que en este país lo más imlos contenidos”, y adelantó que portante son las elecciones..

La dura situación económica que vive la población hondureña, agudizada después del golpe de Estado, está a las puertas de profundizarse con la devaluación del lempira frente al dólar. El retiro de ayuda internacional, la presión de las reservas nacionales y los efectos de la crisis política dejan al año 2010 con malos augurios, según Iliana Morales del Foro Social de la Deuda Externa de Honduras, FOSDEH. Esta posición del FOSDEH, es compartida incluso por los empresarios, que han sido afectados por la crisis política, la mejor recomendación es buscar lo más pronto posible, una solución dialogada que deje a Honduras con una imagen favorable ante la comunidad internacional, ya que “los proyectos de desarrollo se han parado ante la cancelación de la ayuda externa”. Para Morales la devaluación de la moneda no se produce este año, porque “no le conviene a las autoridades de facto dar una mala imagen al interior del país, sin embargo, para el próximo año, el lempira que mantiene un cambio de 18.89 en la compra, pasaría a más de 24 lempiras”. Esto agrava la ya deteriora, economía de aquellos que viven con un dólar diario. A esto se suma, la baja en la producción agraria, en la recaudación de impuestos, en las remesas y en las reservas nacionales, con lo cual, proyectos de educación, de salud y de infraestructura quedarían en segundo

plano y obliga a este régimen de facto a buscar otras estrategias como bonos o deudas internas, lo que compromete las arcas del Estado. El propio Banco Central de Honduras (BCH), en la encuesta de proyecciones económicas del país realizada en marzo, encontró que el 71.9% de los encuestados dijeron que “el Gobierno de Honduras no está enfrentando adecuadamente la crisis financiera mundial”, lo que evidencia que esta crisis no comenzó el 28 de junio, pero el golpe de Estado la agudizó con el cierre de la ayuda externa. El presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), Adolfo Facussé, expresó que los pronósticos del FOSDEH resultan conservadores y acusó al gobierno de Zelaya de aumentar el salario mínimo de los maestros, según su Estatuto .

Consecuencias La posibilidad de la devaluación del lempira frente al dólar, afecta directamente a los que devengan su salario en lempiras y beneficia de manera directa a los empresarios cuyas cuentas bancarias se mantienen en dólares. Además lanzaría a la calles a cientos de trabajadores que no tinen opciones de conseguir otro empleo. Desde cualquier punto de vista la devaluación afecta a los más pobres y es una consecuncia del golpe de Estado.

Lo dijo: “Somos las mujeres el eslabón fuerte de la resistencia, pero nos falta mucho por hacer”.

Leticia Zavala:

Hay que cambiar la raíz para mejorar como país Viene de los barrios más pobres, es hija de una comadrona, con una historia de violencia familiar que enmarcó sus decisiones. Sus mejores años los vivió en La Lima, una de las ciudades más vulnerables de la zona norte de Honduras. Sin embargo, su entereza y entrega a los estudios la llevaron a convertirse en una mujer tenaz y con una visión de futuro.

te, hermana, educadora, catequista, su mayor miedo es perder la fe, y no sólo en la gente que la rodea, sino en aquellas personas que ama, es por eso que la actual crisis política, le provoca sentimientos encontrados, ya que la misma iglesia a la que pertenece está dividida y “sigue siendo conservadora y muy acomodada a los intereses de la oligarquía”, asegura.

Esa es Leticia Zavala, con una mirada aguileña, y un dinamismo que salta con las primeras palabras de su boca, “no me quedo sin hacer nada”, dice, y a pocos años para cumplir cuarenta, está en la universidad aspirando a una segunda carrera, ser la maestra de un proyecto familiar, “que sea el legado de mi familia”. Sus ojos café, la delatan cuando habla del amor que la llevó a unir su vida con su esposo, Ramón, “éramos dos locos enamorados”, que hoy comparten sus sueños y cuatro hermosos hijos, dentro de una familia que ella considera muy diferente, “somos como la palma de la mano, unidos, pero con ideas y pensamientos muy diversos”.

En su historia, figuran temas como la violencia familiar, las ventas callejeras, el machismo, el alcoholismo, el sida, pero, para ella, siempre hay esperanza y “cuando una se propone algo, debe cumplirlo”. Ella rompe con los esquemas de la tradicional esposa, su espíritu es libre y su ímpetu deja claro que no existe pared que la detenga. Su participación en la resistencia contra el golpe de Estado es activa y propositiva, “somos las mujeres el eslabón fuerte”, enfatiza. Su entrega la lleva a ver el panorama de una victoria, que sólo se consigue con el “pueblo unido y en la calle”, pero utilizando diferentes estrategias para “golpear donde más les duele a los empresarios”, afirma con un ánimo que no permite ni un soplo de duda.

Leticia Zavala, es madre, estudian-

Zavala tiene muchos atributos, de

La organización tiene su base en la mujer Una dadora alegre, es parte de las características de esta mujer trabajadora y activa, que aspira a que sus hijos e hijas cuenten con una Honduras con instituciones creíbles, además de tener un pensamiento muy al estilo de Monseñor Romero. “Yo quisiera hacer un llamamiento de manera especial a los hombres del ejército y en concreto a las bases de la Guardia Nacional, de la policía, de los cuarteles: hermanos, son de nuestro mismo pueblo, matan a sus mismos hermanos campesinos. Ningún soldado está obligado a

obedecer una orden contra la ley de Dios”, esta frase de Romero, Leticia la hace suya y la envía a las fuerzas que hoy se levantan contra el pueblo en resistencia. “Es increíble que en mi país, se haya dado un golpe de Estado”, ratifica, sin embargo le indigna que los medios de comunicación, a fines a este gobierno, maquillen las cosas, como sino pasara nada. “Estamos en pie de lucha y eso es, con lo que no contaban, los golpistas”.

niña era conocida como la Albert Einsten, por su claridad para las matemáticas, lo que la hizo salir con honores de la carrera de ingeniería mecánica, que hoy le permite mantener un colegio técnico en las afueras de San Pedro Sula. Colegio que aspira sea el pilar fuerte de la educación de aquellos que no cuentan con recursos suficientes . “Mi vida de estudiante no fue fácil”, por eso, ahora trata de ayudar a muchas personas que no tienen la posibilidad de estudiar, aspiren a contar con una educación mínima que les ayude a integrarse a la sociedad. En este proyecto educativo participan su esposo, quien también es ingeniero y

Tel. 647-4227 648-1412/1413 Eduardo Rodríguez María Elena Cubillo

www.eric-sj.org

sus hijas. Realiza visitas a las comunidades cercanas, motivando una población pobre y muy conflictiva. Zavala no cree que el tener niveles educativos sea determinante en la forma como una madre educa a los hijos. “Yo he estado en muchos ambientes con mujeres preparadas y no preparadas y creo que las mujeres que no han tenido la posibilidad de estudiar, tienen mejor visión, pues sus conocimientos nacen de sus limitaciones”, relata. Para ella el futuro sigue siendo el mismo. “me veo en diez años”, dice, “ayudando a las personas, atendiendo enfermos, más tranquila que ahora”, enfatiza, sonriendo y haciendo una pausa en su

agitado platicar, pero cuando del país se trata, “creo que no se puede pretender cambiar el país sino se cambia la raíz de los problemas”. Su entrega no siempre es bien vista, especialmente por su familia, quienes en muchos casos, no aceptan que dedique tiempo y recursos, a personas que no siempre responden, sin embargo, “yo doy lo mejor de mí, y eso es mi tiempo y mis conocimientos. No hay mejor manera de enseñar que compartir lo que uno sabe”, puntualizó.

Escrito por: María Cubillo


A Mecate Corto - Octubre 2009 l 24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.