W192 Programa Mesoamericano de UICN 2009-2001

Page 1

PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN Periodo Intersesional 2009-2012


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

Este documento contiene el Programa Mesoamericanp de la UICN 20092012, aprobado durante el Congreso Mundial de la Naturaleza, en Barcelona, España del 5-14 de octubre del 2008. Su proceso de creación se dio en el marco de una amplia discusión técnica y política con los distintos comités nacionales de la membresía mesoamericana y también contó con los aportes de representantes de las seis comisiones técnicas de UICN y la colaboración del secretariado.


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

Programa Mesoamericano de UICN Periodo Intersesional 2009-2012


2

PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

TABLA DE CONTENIDOS P.3 1.INTRODUCCIÓN: UN PROGRAMA PARA POTENCIAR LA UNIÓN P.4 2.ESTADO Y TENDENCIAS: SIGUE LA DEGRADACIÓN EN LA CALIDAD AMBIENTAL Y EN EL BIENESTAR HUMANO •

Ecosistemas boscosos y áreas protegidas

Aguas compartidas y creciente contaminación hídrica

Energías renovables y competencias por usos del agua

Ecosistemas marino-costeros amenazados

Contaminación e impactos en la salud

El fenómeno urbano, un creciente problema para la biodiversidad

Pobreza: el gran déficit en desarrollo humano de la región

El Cambio Climático y una creciente vulnerabilidad

El Modelo de Desarrollo: Riqueza y Ambiente

Hacia un nuevo pacto por la vida

P.16 3.PROPUESTA DE VALOR DE LA UICN: EL VALOR AGREGADO DE LA UNIÓN •

El Valor Agregado de la Unión

UICN en Mesoamérica

P.19 4.EL PROGRAMA MUNDIAL DE LA UICN 2009-2012 •

Estrategia de la UICN en Mesoamérica

P.21 5.RESUMEN DE LAS PRIORIDADES TEMÁTICAS Y LOS RESULTADOS GLOBALES P.31 6.RESULTADOS COMPONENTES Y SUBRESULTADOS REGIONALES ANEXO 1: Matriz de Resultados y Subresultados Regionales de UICN Mesoamerica para el período 2009-2012 ANEXO 2: Lista de los principales socios y aliados actuales y potenciales de la UICN-Mesoamérica


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

2009—2012

3

1. INTRODUCCIÓN: UN PROGRAMA PARA POTENCIAR LA UNIÓN La UICN organiza su quehacer a través de su Programa Mundial. Cada cuatro años los tres pilares de la UICN (secretaría, miembros y comisiones), junto con sus socios y aliados estratégicos, suman criterios para definir las prioridades de trabajo para el siguiente período intersesional de la UICN. Este ejercicio corresponde al período 2009-2012. El Programa Regional que aquí se presenta, es el fruto de un intenso período de trabajo conjunto entre el Programa Mundial de la UICN, las Comisiones y los Miembros de la UICN en la región Mesoamericana. La UICN es la alianza mundial más grande, más sólida y más antigua que trabaja día a día en favor de la naturaleza y del desarrollo sostenible. Agrupa dentro de su membresía a más de mil organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. A través de sus secciones, articula en sus seis comisiones científicas1, a más de 10.000 expertos en diversos temas. La Secretaría cuenta con personal permanente, alrededor de 1000 personas que buscan dar respuesta a los problemas de mayor gravedad derivados de la creciente pérdida de la biodiversidad, del manejo inadecuado de los ecosistemas terrestres, dulceacuícolas y marinos, y del desarrollo sin equidad de las personas y de los pueblos. UICN se enfoca además en las diferentes formas de gobernanza y de gestión participativa que permitan lograr los objetivos de conservación de la biodiversidad, con equidad de género y brindando oportunidades para todos y todas. El Programa Mesoamericano 2009-2012 (PMA 2009-2012) es la respuesta de la UICN Mesoamérica a la situación actual de la región, en materia de ambiente y desarrollo. A la vez, el documento 1. Comisión Mundial de Áreas Protegidas (WCPA), Comisión de Supervivencia de Especies (SSC), Comisión de Derecho Ambiental (CEL), Comisión de Manejo de Ecosistemas (CEM), Comisión de Políticas Ambientales, Económicas y Sociales (CEESP), Comisión de Educación y Comunicación (CEC).

del programa, es un instrumento para convocar y movilizar la voluntad de los miembros, socios y aliados en la región. Busca también responder a varias resoluciones del Congreso de UICN 2, en particular en el fortalecimiento de los vinculos entre conservación y reducción de la pobreza, y la promoción de una economía mundial más “verde”. El programa regional se alínea con el Programa Mundial de UICN, agrupa objetivos, temas, mecanismos y principios de trabajo, resultados y sub-resultados esperados de todo el accionar de la UICN Mesoamérica. El proceso de formulación del programa regional, involucra consultas de todos los Comités Nacionales de Miembros de la UICN, e incluye todos los países de Centroamérica, México, Cuba y República Dominicana. Además ha contado, hasta ahora, con sustanciosos aportes de todas las unidades del Secretariado y orientaciones del equipo global del programa de la Secretaría. La UICN compartió los resultados de su proceso de consulta a miembros y Comisiones en el VII Foro Mesoamericano de la UICN, que se llevó a cabo en el CATIE, Turrialba, Costa Rica del 1ro al 3 de Agosto, 2007. El Programa Mesoamericano 2009-2012 integra aspiraciones de los tres pilares de la Unión, de esta forma constituye un marco programático común como hoja de ruta para los años venideros que oriente nuestra acción conjunta. 2. Las resoluciones del IV Congreso Mundial de la UICN, Barcelona 2008, hacen un llamado particular a la región en términos de participación en manejo de áreas protegidas, derechos de los pueblos indígenas, impactos de proyectos mineros y de infraestructura y conservación de humedales (Ver Resoluciónes 4.025, 4.042, 4.051, 4.069, 4.090 y Recomendación 4.133). Atención es dirigida a su vez a ecosistemas marino costeros enfatizando en su potencial en medidas de adaptación al cambio climático. Del III Congreso Mundial de la UICN en Bangkok, 2004 el enfoque de conservación de la naturaleza, reducción de la pobreza, seguridad alimentaria y participación se hace manifiesto en las resoluciones 3.014, 3.015 y 3.016.


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

4

2. ESTADO Y TENDENCIAS: Sigue la degradación en la calidad ambiental y el bienestar humano El análisis de situación realizado por la Oficina Regional para Mesoamérica de la UICN, ofrece una sinopsis del estado de la calidad del medio ambiente y la calidad de vida de la población mesoamericana.

Ecosistemas boscosos y áreas protegidas Mesoamérica es una región con un extraordinario patrimonio natural y cultural. La coexistencia de pueblos indígenas y bosques naturales ha permitido conservar buena parte de los ecosistemas remanentes de la región. Importantes esfuerzos de conservación han tenido lugar en Mesoamérica, en más de 18.7 millones de Hectáreas en TABLA 2. Áreas Protegidas Centroamericanas. Número, Hectáreas y porcentaje del territorio por país. Fuente: Informes nacionales de los países, 2003-2007.

Fuente: Informes nacionales de los países, 2007. * Incluye áreas privadas ** tomando en cuenta la superficie terrestre del país, 3% de la superficie total del país (terrestre y marina) *** Se han identificado 117 AP, 25,115.72 ha, 1.20% del territorio, al momento 25 poseen declaratoria alcanzando un porcentaje de 1.66% **** El cambio en el número de ASP se debió a que en el 2003 se incluyeron 5 ASP que ya están contempladas en el Decreto No. 43-91, Declaración de la Reserva Biológica Marina Cayos Miskitos y Franja Costera inmediata, como zonas integrantes de la Reserva.

743 áreas protegidas en Centroamérica, y 39 áreas protegidas en el sureste de México3. La creación del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), surgió como una idea a fines de los años 90. El mismo, se concibe como un sistema regional de ordenamiento territorial que permite conectar las áreas protegidas con el paisaje productivo, mediante corredores ecológicos. UICN ha estado involucrada en la construcción del Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas – SICAP y el CBM, desde fines de los años 80. Sin embargo, en muchos países la conservación in situ y los corredores biológicos siguen enfrentando serias amenazas.

No. de Áreas Protegidas

Extensión (miles de Ha)

2003

2007

2003

2007

2003

2007

Belice

94

94*

1.071

1.071

18.84

18.84

Costa Rica

155

160

1.288

1.840

25.21

26.0**

El Salvador

3

25***

7

35.5

0.33

1.66

Guatemala*

120

208*

3.192

3.484

29.4

32.0

Honduras

76

77

2.220

2.599

19.7

23.11

Nicaragua

76

72****

2.242

2.208

17.0

17.0

Panamá

50

65

2.941

2.600

26.0

34.4

TOTAL

574

701

12.961

13.837

24,8

25.7

País

Tabla 3.

Porcentaje del territorio

No. de áreas protegidas

Miles de hectáreas

Porcentajedel territorio

Cuba

35

330

3

República Dominicana*

47

1.188

24,5

155

9.902

9,2

Áreas Protegidas, Tamaño y Porcentaje Territorio Nacional para Cuba, México y República Dominicana.

País

México**

3. En Chiapas, Campeche, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo.


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

La Lista Roja de la UICN, constituye un indicador del grado de amenaza que enfrentan ciertas especies de flora y fauna. En Mesoamérica (incluyendo Cuba y República Dominicana) para el año 2007, la situación fue la siguiente: 4 especies extintas, 4 extintas en estado silvestre, 344 en peligro, 140 en peligro crítico y 564 vulnerables. La frontera agrícola sigue avanzando, la deforestación y la degradación de tierras, en Nicaragua, Honduras y Guatemala han generado la pérdida de biodiversidad. Asimismo, el comercio ilegal de vida silvestre y de madera, siguen diezmando especies, y el constante cambio climático parece implicado en la pérdida de gran cantidad de anfibios. Solo en Centroamerica, casi 241,000 ha de bosques desaparecen por año, por incendios forestales, cambios en el uso del suelo, la introducción de monocultivos para la exportación, entre otros. También, esta deforestación se debe, en parte, a la apertura de carreras, la tala ilegal y al uso de leña como principal fuente energética del campo centroamericano, ya que en 60% de los hogares rurales son dependientes de la biomasa. Nuevas presiones para cambios en el uso de la tierra vendrán

2009—2012

5

de la expansión de cultivos energéticos (biocombustibles o agrocombustribles) prevista en la región en los próximos años.

Aguas compartidas y creciente contaminación hídrica Al mismo tiempo, existen factores locales que hacen crítica la situación en algunas zonas, particularmente en cuanto a la distribución geográfica del agua y la población, dado que; las mayores densidades demográficas en Centroamérica se encuentran en la vertiente pacífica, donde el Caribe concentra los principales recursos hídricos de la región. En forma similar, la población de México se concentra en el centro y el norte del país, donde la mayoría de los recursos hídricos disponibles, se encuentran al sur del Istmo de Tehuantepec. Algunos países como El Salvador, Belice y México, dependen también de recursos hídricos provenientes de países vecinos, a través de cuencas internacionales. Dentro de las lecciones aprendidas del manejo transfronterizo, está la creación


6

PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

de comisiones internacionales, como es el caso de cuencas entre MéxicoGuatemala, y Guatemala-El Salvador. Existe una comisión binacional para el río Sixaola entre Costa Rica y Panamá, al igual que la Comisión Trinacional del Trifinio entre Guatemala, Honduras y El Salvador para la parte alta de la cuenca del río Lempa. El éxito de la gestión de las cuencas transfronterizas es atribuido al papel del financiamiento internacional, un ejemplo de lo anterior es el Río San Juan situado entre Nicaragua y Costa Rica.

En la región, la regulación legal de cuencas transfronterizas se obtiene en su mayoría a partir de acuerdos bilaterales. Se ha demostrado que esta práctica transfronteriza refleja las normas legales habituales: (i) la prohibición de daños apreciables reflejada en la gran cantidad de proyectos binacionales sostenibles; (ii) el requerimiento de consulta previa; (iii) y el uso equitativo y razonable del agua4. UICN tiene un importante rol que desempeñar en fortalecer 4. Estudio sobre los convenios y acuerdos de cooperación entre los países de América Latina y el Caribe, en relación con sistemas hídricos y cuerpos de agua transfronterizos”. M. Querol. ECLAC (2003).

estos organismos de cuencas bi o tri nacionales. A pesar de la amplia dotación de recursos hídricos, una parte considerable de la población mesoamericana no tiene acceso a agua potable, otra no tiene una conexión de agua en sus casas y otra dispone del recurso solo unas pocas horas al día. Asociado a lo anterior, una muy baja cobertura de los servicios de saneamiento básico (alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas), lo que redunda en una alta contaminación5. A la par de las limitaciones de acceso al agua potable, en la región, ha crecido la comercialización del recurso, como lo evidencia la venta, e incluso exportación, de agua embotellada6. Para el 2004, El Salvador y Nicaragua presentaron los niveles más bajos de acceso a agua por tubería (entre el 30 y 40%), situación que se agudiza para la zona rural si se compara con la población urbana, salvo en el caso de Costa Rica. Esta condición de carencia de agua adecuada para el consumo humano, indica que la población se encuentra en un claro riesgo sanitario, lo cual incrementa su vulnerabilidad y las amenazas a que se enfrenta diariamente. Asi como diariamente recae sobre las mujeres, las niñas y los niños viviendo en medio rural, la ardua tarea de buscar agua.

Energías renovables y competencias por usos del agua Con el auge proyectado en muchos países de áreas bajo cultivos de agrocombustibles, se requieren volúmenes crecientes de agua de riego, que competirán con los, también crecientes, usos actuales en áreas urbanas y zonas de desarrollo turístico. 5. (PNUD, 2003; BID y GWP-CA, 2004). 6. Plan Estratégico de Incidencias. UICN (2006).


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

Nuevamente, Mesoamérica es, sin duda, una región privilegiada en cuanto a su dotación de recursos hídricos, y en su potencial energético. Más del 50% de la energía generada en Centroamérica y México proviene del agua, pero muchas contribuyen a la degradación de ecosistemas de agua dulce (UNEP 2000). Sin embargo; lo que se refiere al servicio de electricidad en viviendas, si bien hay diferencias muy significativas entre países, se puede concluir que una de cada cuatro viviendas de la región, no cuenta con ese servicio básico. Además, se da un alto consumo de leña en zonas rurales, esto se explica por la poca disponibilidad de energía eléctrica, y por el alto precio al consumidor, sobretodo en países como Guatemala, Nicaragua y Honduras7. La alta dependencia en fuentes de biomasa para satisfacer necesidades energéticas de hogares rurales, tiende a aumentar la carga de trabajo de las mujeres, ya que la recolección de leña es a menudo tarea de mujeres y niños. Los problemas de salud asociados con la inhalación de humo, y los riesgos por incendios, aumentan con el uso persistente de la leña como principal fuente de energía para la cocción de alimentos.

7. Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina, FAO (2005).

2009—2012

7

Ecosistemas marinocosteros amenazados Los ecosistemas marino-costeros y humedales están siendo amenazados por la deforestación, la sedimentación y la contaminación, así como por la sobre explotación de recursos pesqueros. Mesoamérica posee una biota marina y costera extremadamente rica y variada a lo largo de sus 38.457 km de costas. Los contrastes se encuentran tanto entre el Océano Pacífico y la zona del Golfo de México y el Mar Caribe, como entre el Mar de Cortés, el Sistema Arrecifal Mesoamericano, al este de la Península de Yucatán y los distintos golfos de Centroamérica (Honduras, Fonseca, Nicoya, San Miguel). Muchos de estos ecosistemas marinos son compartidos entre varios países, y su manejo efectivo y conservación dependen, por ende, de la cooperación intra regional. A lo largo de los 14.696 km de la Costa Caribe de Mesoamérica, se encuentran 1.600 km de arrecifes, entre los cuales se localiza la segunda barrera arrecifal más grande del mundo, frente a las costas de Yucatán y el Golfo de Honduras.


8

PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

También se estima que las costas de Centroamérica mantienen al 21,6% de la población de la región, lo que contribuye al PIB regional con US$750 millones por año de producción pesquera, y provee empleos directos a más de 200,000 personas. Además, esta zona costera abarca más de 267,000 ha de manglares, y sustenta a una gran cantidad de comunidades pesqueras en contextos étnicos y culturales muy variados (indígenas, afro-descendientes, criollos) 8. Las zonas costeras constituyen, por ende, un ámbito donde convergen los retos, pero tambien las oportunidades.

Sin embargo, muchos de los problemas observados en los ecosistemas acuáticos se transfieren, por gravedad hacia el mar. En forma creciente, las fuentes terrestres de contaminación marina, se relacionan con el acarreo de excesos de nutrientes y pesticidas. Prácticas destructivas como el aleteo de tiburones, que consiste en cortar las aletas a tiburones capturados para luego liberarlos, están impactando importantes poblaciones marinas en ambas costas de Mesoamérica. Todas estas especies están consideradas al

8. CCAD (1998); P. Girot (2000).

límite de su potencial de explotación y su extracción continúa en condiciones de limitados controles, lo que puede resultar en colapsos de poblaciones en el corto y mediano plazo. Por un lado, el desarrollo de camaroneras ha conducido a cambios significativos en el uso de la tierra en zonas de manglares en el Pacífico. La acuacultura ha permitido ofrecer una alternativa a métodos de pesca industrial y tradicional que socavan las poblaciones ictiológicas marinas de la región. Por otro lado, algunos critican la expansión de camaroneras y proyectos de acuicultura por su impacto en los ecosistemas de manglar y por introducir especies exóticas en los ecosistemas de agua dulce de la región. También, las consecuencias del uso no sostenible del recurso hídrico afectan las zonas costeras, aumentando la vulnerabilidad de ecosistemas y recursos ya sometidos de por sí, a presiones por la sobre explotación pesquera, las malas prácticas de captura, la contaminación generada por ciudades y las actividades productivas ubicadas en las costas, la destrucción de humedales y la actividad turística.9 Otro factor de peso sobre los ecosistemas costeros es el crecimiento de la construcción turística, sin o con escasa regulación. La expansión del llamado “turismo inmobiliario”, que consiste en la compra de tierras en las zonas con gran valor biológico y paisajístico, tiene efectos sociales importantes, al desplazar las poblaciones sobre sus tierras y ocupaciones originarias, pone en peligro los ecosistemas más frágiles en la región.

Contaminación e impactos en la salud La contaminación química de los suelos se está volviendo una preocupación cada

9. Plan de estratégico de incidencia, Centroamérica 2006 – 2010. UICN (2006).


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

vez más importante en Mesoamérica, dada la intensificación de la agricultura y el uso de plaguicidas en los últimos 30 años. La tecnología agrícola ha aumentado la producción en toda la región, pero los costos ambientales son muy altos. Por ejemplo, durante los años ochenta, América Central incrementó su producción en un 32% y su área cultivada en un 13%, pero duplicó su consumo de plaguicidas10.

2009—2012

9

agrícola total anual de la región12. En la mayoría de estos casos existen técnicas alternativas de producción que pueden incrementar los retornos de bienes sociales, minimizando los impactos ambientales.

El impacto de estas externalidades sobre las economías de la región, ha sido poco estudiado. Pareciera que los problemas generados por los abusos de agroquímicos son mayores que los beneficios económicos imputados al sector agrícola de algunos países de la región. El uso de los agroquímicos constituye un persistente problema de salud pública, asi como el resurgimiento de enfermedades transmitidas por vectores, debidos a la contaminación de aguas y el cambio climático. El caso de los envenenamientos por plaguicidas, costaron a los países centroamericanos el equivalente del 2.5% de la producción

Por otro lado, en Mesoamerica existe un vibrante movimiento campesino, que ha explorado múltiples formas de conservación de la agro-biodiversidad, agricultura orgánica, forestería comunitaria y más recientemente turismo rural comunitarios en muchos países de la región. Muchas comunidades rurales se han organizado para mejorar su producción, sea através del movimiento cooperativo, a través de redes locales y nacionales de gremios y organizaciones comunitarias. Este tejido asociativo se expresa también a nivel regional, con socios estratégicos de la UICN Mesoamerica como ACICAFOC, CICA y otras redes de productores orgnánicos y de turismo rural. Aliarse con las fuerzas vivas del campo, será una de las formas de cumplir con la misión del Programa Regional de la UICN, ya que valora tanto la diversidad cultural con la biodiversidad. La UICN centra su accionar en el mejoramiento de arreglos institucionales para una mejor gobernanza que ofrezca oportunidades a las poblaciones centroamericanas de reducir sus condiciones de pobreza y de mejorar la conservación de la biodiversidad. De ahí, se parte de la necesidad de enfocar acciones a nivel de paisajes y ecosistemas que permite brindar mejores oportunidades para que distintos actores logren objetivos diversos, como medios de visa sostenibles, paisajes productivos y ecosistemas saludables13.

10. PNUMA (2001).

12. Larson, B. y J.M . Pérez (1998).

11. GIWA 2006 Global International Waters Assessment Caribbean Sea/Colombia & Venezuela, Central America & Mexico, GIWA Regional assessment 3b, 3c, University of Kalmar/United Nations University.

13. IUCN 2008 Linking Conservation and Poverty Reduction: Landscapes, People and Power, Ed. Fisher, R, S. Maginnis, W. Jackson, E. Barrow y S. Jeanreaud.

La frecuencia del uso de plaguicidas en la región es alta, particularmente en Costa Rica con 18 tm/ha, o sea 14 kg/agricultor/ año. Una cifra muy superior a los 1,9 tm/ ha y 4,5 kg/agricultor/año que muestra México. El impacto de la contaminación agroquímica en el suelo y en el agua, y por ende, en la salud humana, es una preocupación creciente. Uno de los principales impactos es la nitrificación del suelo y los problemas derivados de eutroficación de aguas superficiales y brotes de mareas rojas en las zonas costeras11.


10

PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

El fenómeno urbano, un creciente problema para la biodiversidad Quizás la mayor transformación ocurrida en la región en los últimos treinta años ha sido la explosión demográfica urbana, principalmente como resultado de la migración campo-ciudad. En 1970, sólo el 53% de la población mesoamericana vivía en áreas urbanas, actualmente, este porcentaje supera el 67%, con una población total en fuerte crecimiento. Unos 92,1 millones de personas viven en áreas urbanas desde el año 2000, de los cuales 74,6 millones pertenecen sólo a México. Guatemala es el único país que aún mantiene la mayoría de su población en áreas rurales, pues en todos los países de la región, ya la población urbana supera a la rural. A pesar de esto, Ciudad de Guatemala es la principal ciudad de Centroamérica con 3,2 millones de habitantes, y destaca como la segunda ciudad de más rápido crecimiento en América Latina después de Toluca, México, con un 6,8% y un 7,3% de crecimiento anual respectivamente. La tasa anual de crecimiento de la población urbana entre 1990 y 1995 alcanzó en Nicaragua un 4,8%, y un 4,5% en Honduras. Mesoamérica posee dos de las diez ciudades más grandes de América Latina, Ciudad México (18,1 millones) que es la segunda ciudad más poblada del mundo, y Guadalajara (3,9 millones) que se encuentra en noveno lugar14. Mesoamérica consta de 12 ciudades con más de 750.000 habitantes, de los cuales 8 se encuentran en México. Son precisamente estas ciudades las que crecerán más en las décadas venideras mediante un proceso asociado con las altas tasas de incremento de la fuerza de trabajo, es decir; del grupo etáreo de entre 15 y 30 años. A diferencia de los procesos de urbanización e 14. WRI, (2001).

industrialización de los años 1950 y 1960, el crecimiento urbano de los noventa está marcado por altas tasas de desempleo, delincuencia e inseguridad. Otro factor importante es el desarrollo de procesos de descentralización a nivel gubernamental que se profundizan en toda la región, estos otorgan a los gobiernos locales, muchas veces sin los instrumentos y las destrezas adecuadas, a promover procesos de ordenamiento territorial que permitirían disponer de un acuerdo consensuado sobre las prioridades del uso del territorio en zonas urbanas, semiurbanas y rurales.

Pobreza: el gran déficit en desarrollo humano de la región En materia de bienestar humano, la región mantiene un importante déficit en niveles de desarrollo. El análisis de tendencias en la creación de riqueza ratifica el ensanchamiento de las inequidades sociales y económicas. Más de la mitad de los centroamericanos y un tercio de los mexicanos aún viven en condiciones de pobreza. La población pobre en la región tiene una particular expresión territorial y social ya que la mayor parte de esta pobreza esta conformada por las poblaciones indígenas, que habitan zonas rurales aisladas y por hogares pobres jefeados por mujeres. Esto equivale a más de 20 millones de personas viviendo en condiciones de pobreza. Una cuarta parte de la población (23%) vive en la miseria extrema, es decir, 9.3 millones de personas. En México, se estima que un 28.5% de la población vive en condiciones de pobreza, equivalente a 30 millones de personas. En total, más de 50 millones de personas viven por debajo el límite de la pobreza en Mesoamérica. Las tierras de laderas son las principales zonas dónde se concentran la pobreza y la extrema pobreza rural, y es por


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

2009—2012

11

TABLA 4. Distribución relativa de la pobreza en Mesoamérica.

País

Año 2005

20

4.322.000

864.400

El Salvador

2004

41,2

6.757.000

2.783.884

Guatemala

2002

45,3

11.788.000

5.339.964

Honduras

2003

62,7

7.001.000

4.389.627

Nicaragua

2001

63,8

5.059.000

3.227.642

Panamá

2005

24,4

3.228.000

787.632

Belice

2002

33,5

254.000

85.090

45,5

38.409.000

17.478.239

28,5

106.147.000

30.251.895

33,0

144.556.000

47.730.134

México

2005

Mesoamérica Rep. Dom.

2005

45,4

9.100.000

4.131.400

Cuba

1999

20

10964000

2.192.800

28,5

164.620.000

54.054.334

TOTAL

AMBIENTE Y POBREZA

No de pobres

Costa Rica

Centroamerica

La UICN señala que “las trampas de la pobreza no son tanto el resultado de la dependencia de los recursos naturales, sino el resultado de la falta de acceso a recursos naturales valiosos” y a formas sostenibles de generar ingresos considerables con su uso y manejo. Más adelante advierte que “las prácticas diseñadas para disminuir el impacto de las actividades de conservación tienen que mantener, o expandir, las opciones de desarrollo, en lugar de dejar a las poblaciones pobres atrapadas en condiciones de pobreza sostenible”.

% Pobreza Población Total

ende donde prevalecen altas tasas de vulnerabilidad. Un 71% de los residentes de áreas rurales en Centroamérica son pobres, y un 50% está en situación de extrema pobreza. En cambio, sólo una cuarta parte de los residentes urbanos de la región se encuentra en situación de extrema pobreza (Proyecto Estado de la Nación, 1999:176). Muchos de estos bolsones de miseria rural se encuentran en las partes altas de las principales cuencas mesoamericanas como son las del río Chixoy, Grijalva, Ulúa, Chamelecón, Lempa, Choluteca, Coco, Sixaola y el Río San Juan. Muchas de las causas estructurales de la pobreza han sido estudiadas y coinciden en el rol primordial del acceso a la educación y de las micro y pequeñas empresas (MyPyMes) para generar oportunidades. Muchas comunidades rurales en Mesoamerica enfrentan situaciones de desempleo

y marginación, generando fuertes corrientes de migración, tanto nacionales e internacionales. Las remesas siguen constituyendo, reforzandose en países como El Salvador, Guatemala y Honduras, como la principal fuente de divisas. Según un estudio reciente de PRISMA, el 38% del ingreso total de divisas de la región proviene de las remesas, equivalente a un monto total de casi 12,000 millones de dólares (US)15. Para muchas comunidades, este flujo financiero permanente sostiene muchos hogares y constituye un mecanismo de solidaridad y de transferencia de recursos hacia zonas rurales de primera importancia. La relación entre tierras altas dónde predominan el minifundio y la agricultura indígena y campesina, y tierras bajas y 15. Rosa, Herman 2008 Perfiles y Trayectorias del Cambio Económico en Centroamérica: Una mirada desde las fuentes generadoras de divisas, San Salvador:PRISMA, p.49.


12

PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

llanuras aluviales dónde se concentran las plantaciones de banano y de palma africana y las camaroneras, merece mayor atención, sobre todo, porqué más tierras de producción agrícola se concentrarán con el desarrollo de las siembras de los agrocombustibles.

hidrometeorológicas. Estos procesos de degradación ambiental reducen además la capacidad de los ecosistemas para mitigar los impactos (resiliencia) y para satisfacer las necesidades de la población mesoamericana. Así se completa el círculo vicioso de la vulnerabilidad.

El Cambio Climático y una creciente vulnerabilidad

El Modelo de Desarrollo: Riqueza y Ambiente

Estas condiciones de vulnerabilidad se potencian aún más, si valoramos que muchos de los sectores más pobres de las sociedades rurales mesoamericanas, son los que más dependen de la extracción de los recursos naturales y de la productividad de los ecosistemas para su subsistencia. Asimismo, en la mayoría de los hogares en medio rural son las mujeres las que practican la extracción, la pesca y la agricultura. A pesar de que los recursos de agua dulce de la región son abundantes, su distribución geográfica muestra altas disparidades en disponibilidad, así como zonas con déficit creciente. La riqueza hídrica de la región se ve cada vez más amenazada debido al mal manejo del agua, su sobreexplotación, y al cambio climático, el cual intensificará el impacto de sequías, eventos climáticos extremos e inundaciones. Esto redundará no sólo en la pérdida de especies, y sus hábitats, sino también en el impacto en los medios de vida rural de la región. Las inundaciones son la amenaza más recurrentes en la región, al cobrar cada año vidas y al destruir infraestructura productiva. Se requiere, sin duda, de una política de gestión territorial del riesgo en casi todos los países de la región.

La riqueza económica está tambien al origen de muchos problemas ambientales. Y México recién ha ingresado a la OECD, que agrupa las principales economías industrializadas del mundo. Muchos de los patrones de consumo son insostenibles, y siguen generando externalidades importantes para los países de la región. Sin duda, el actual modelo de desarrollo también genera crecientes impactos en la biodiversidad, mediante patrones de consumo y procesos de urbanización y de desarrollo insostenibles. Este fenómeno urbano ha transformado profundamente las relaciones entre la población y el ambiente en la región, pues las ciudades son los centros funcionales para el desarrollo económico, social, cultural e industrial de la región, y han concentrado la oferta de empleo en los últimos años, lo que las convierte en centros de consumo de crecientes volúmenes de recursos naturales (agua, leña, alimentos) y de recursos energéticos (electricidad, derivados de petróleo). Son además, las mayores generadoras de desechos sólidos y líquidos, así como de contaminación atmosférica con hondas consecuencias ambientales en los niveles local, nacional, regional y mundial. En particular, cabe destacar el creciente impacto en ecosistemas dulceacuícolas y marino-costeros de la carga de nutrientes y contaminantes provenientes de efluvios agrícolas, tanques sépticos y la disposición inadecuada de desechos sólidos. Estos problemas de contaminación aunados a la degradación acelerada de cuencas hidrográficas,

El cambio climático solo exacerbará las condiciones de vulnerabilidad existentes, con impactos diferenciados por grupo etáreo y género, asi como por sector, al accelerar los procesos que contribuyen a la degradación ambiental y al incremento de amenazas


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

sumados al cambio climático, están dando pie a escenarios de cortes y racionamiento en los servicios urbanos de agua y electricidad. La huella ecológica de modelo de desarrollo urbano de la región, también incide en las altas tasas de contaminación atmosférica, y en una factura petrolera cada día más alta. Las principales cuencas hidrográficas de la región se ven afectadas por la contaminación de aguas superficiales, adicionalmente, dichas cuencas están expuestas a degradación de ecosistemas acuáticos y marinos, en particular, por tratarse de una región marcada por un alto riesgo climático, con una alta incidencia de episodios de sequía y fenómenos climáticos extremos como huracanes e inundaciones. Como consecuencia, en ciertas zonas queda poca agua para satisfacer la demanda futura. Tanto la escasez como el exceso del recurso hídrico, son factores que limitan la productividad del suelo16. Esta escasez se reflejará también, en la creciente competencia por asignación de agua superficial y la insostenible extracción de aguas subterráneas, lo cual, además, permite vislumbrar conflictos futuros en torno al agua.

Hacia un nuevo pacto por la vida Enfrentar estos complejos problemas socioambientales, en una Mesoamérica aún marcada por flagelos viejos como la corrupción en todas sus expresiones la violencia y la impunidad, y por nuevas amenazas como el narcotráfico y el crimen organizado, requiere de un nuevo enfoque. La creciente fragilidad institucional de los Ministerios de Ambiente, y la incapacidad de los organismos de integración regional en 16. Vision on Water, Life and the Environment for the 21st Century. Regional Consultations for Central America and the Caribbean. CATHALAC (1999).

2009—2012

13

materia ambiental de forjar un régimen sólido de gobernanza ambiental, también requieren de un cambio de rumbo. La tradicional concentración de UICN en temas de conservación in situ y gestión local de los recursos naturales, necesita ser complementada con enfoques de derechos, participación ciudadana, alianzas locales, y políticas públicas y privadas en materia de desarrollo energético, comercio justo y gestión ambiental. UICN se ha caracterizado por su capacidad de convocar y movilizar voluntades. Como unión mundial y regional de miembros que reúne tanto desde gobiernos como sociedad civil y sus redes de comisiones cientificas, la UICN Mesoamerica tiene la oportunidad de capitalizar sobre estas ventajas y plantear un nuevo pacto ambiental, un pacto por la vida mesoamericana. Para lograr ampliar la convocatoria en cuando a una nueva agenda ambiental regional, es necesario realizar un análisis de actores clave de la región. Existe un universo conocido de agencias internacionales, organismos regionales de la integración operando en la región centroamericana, y muchas autoridades nacionales y ONGs nacionales que son miembros de UICN. Pero también hay un gran número de actores claves en las dinámicas territoriales que afectan el ambiente y el desarrollo, como lo son gobiernos locales, las cámaras empresariales, ONGs locales, Universidades y otros centros de investigación. UICN agrupa muchos de estos actores entre su membresía, pero busca incidir e influenciar a este universo mayor de actores e instituciones que se detallan en el Anexo No.2. En los últimos 20 años Mesoamérica se caracterizó por estar en sintonía con la agenda ambiental internacional, siempre proactiva en foros internacionales, pero reactiva en sus jurisdicciones nacionales y locales. El discurso ambiental, forjado


14

PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

en los últimos 20 años en Mesoamérica no ha permeado sectores clave del desarrollo, ni muchas comunidades rurales en la región. Se ha dado un claro debilitamiento de la agenda y la institucionalidad ambiental en la región. También ha habido una falta de transversalización de temas de gestión ambiental estratégica entre los gabinetes económicos y sociales de los gobiernos nacionales. Por una parte; los críticos del derecho ambiental y de las políticas de gestión ambiental, particularmente en lo que refiere al control y a las estimaciones de impacto ambiental, aducen que éstas constituyen barreras no arancelarias al comercio internacional, y que por ende limitan el desarrollo. Además, la ineficiencia de muchas instituciones públicas obstaculiza las aspiraciones por una visión a largo plazo y una gestión más estratégica de políticas ambientales. Por otra parte; Mesoamérica tiene un vibrante movimiento campesino y ejemplos muy alentadores de agroforestería, turismo rural comunitarios y de agricultura orgánica certificada, que también exporta y se destaca, bajo esquemas de biocomercio y comercio justo. Uno de los importantes retos que enfrenta la región se relaciona con aspectos de gobernanza, en particular en cuanto a los derechos de acceso por parte de poblaciones más vulnerables, como los pueblos indigenas y las mujeres jefes de hogar, a los elementos de la biodiversidad, al agua y a los beneficios derivados de su aprovechamiento. Estas son algunas expresiones de la diversidad de modelos de desarrollo que coexisten en la región. Uno que favorece a los más fuertes y que permite la apertura comercial y las alianzas estratégicas con capital transnacional muchas veces de alto impacto ambiental, y otro que prefiere el desarrollo local, autogestionario y de bajo impacto ambiental y alto valor social. Una de las causas de la actual vulnerabilidad social y ambiental en

Centroamérica ha sido la falta de inversión en esquemas de desarrollo territorial que tomen los ecosistemas como parte de la infraestructura crítica de las economías de la región. La funcionalidad del Corredor Logístico, que conecta las ciudades capitales y puertos de Centroamérica, depende del mantenimiento de las comunicaciones terrestres intraregionales, mediante carreteras en buen estado, libres de daños por amenazas naturales. El interés creciente en el tema de los agrocombustibles cambiará la correlación de fuerzas, de nuevo a favor del sector agroexportador a gran escala, mediante alianzas estratégicas con empresas norteamericanas o brasileñas. Sin embargo; la competitividad en el marco de la integración comercial de la región, también depende del suministro de agua de riego para la agroexportación, y a futuro para la materia prima de los agrocombustibles. Es preciso valorar mejor los servicios ambientales que brindan los ecosistemas de la región. Cabe recordar que Centroamérica fue precursor del concepto de pago por servicios ambientales. Asimismo, hay un importante acervo de la región en materia de desarrollo de instrumentos de gestión ambiental , a través de las instancias del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), como la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) o el Centro Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH), con una nueva institucionalidad que surge del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, particularmente la Comisión Ambiental Centroamericana (CAC) adscrita a la Secretaría para la Integración Económica Centroamericana (SIECA). Asimismo, partir de instancias de gestión local y de plataformas multiactores


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

-como las mancomunidades por ejemplo, para poder efectuar una verdadera descentralización de la gestión ambiental. A pesar de esfuerzos dispersos del pasado, como los impulsados en una época por la Agenda 21 Local, hay una brecha real entre los compromisos internacionales a nivel de Estados en materia ambiental, y las capacidades institucionales a nivel local para cumplir con estas políticas ambientales. Existen modelos de descentralización de la gestión del desarrollo vigentes en Mesoamérica, desde los Consejos de Desarrollo Local de Guatemala, el movimiento municipal en Honduras, y la creciente importancia de fueros locales que está impulsando el nuevo gobierno de Nicaragua, particularmente a través de los Consejos Regionales de la Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN) y de la Región Autónoma Atlantico Sur (RAAS). No obstante; pese a estas experiencias, aún se carece de un enfoque territorial que permita ligar la provisión de bienes y servicios ambientales a la generación de oportunidades de empleo y de medios de vida sostenibles. Se podrían consolidar y encauzar estas dinámicas territoriales mediante plataformas regionales multiactores, como las que se movilizaron después del Huracán Mitch hace casi diez años. Esto pasaría si se genera un nuevo Pacto Ambiental, que permita capitalizar las lecciones aprendidas de los más importantes logros de las décadas pasadas en materia de gestión ambiental, con nuevas alianzas y nuevos enfoques, que permitan ligar de forma más efectiva la conservación con el desarrollo local. Sin embargo, sigue habiendo altos indices de corrupción y la presencia del crimen organizado en muchas de las áreas protegidas, las hacen blanco

2009—2012

15

de una creciente guerra regional contra el narcotráfico. Estos constituyen formidables retos para la gobernanza ambiental en Mesoamerica, y una nueva agenda ambiental deberá buscar reforzar la asociatividad regional y las capacidades de organizaciones nacionales y locales. Esta nueva agenda ambiental regional debería permitir retomar el Principio 10 de acceso y participación pública, mediante una gobernabilidad policéntrica, apoyada en una alianza entre poder local, organizaciones de la sociedad civil y gobierno nacional. Consorcios locales en torno a las áreas geográficas de concentración definidas por la Unión, para mantener la provisión de bienes y servicios ambientales para áreas urbanas. Mancomunidades de municipios, y otras expresiones de iniciativas locales, mediante alianzas ciudadanas en torno a ecosistemas compartidos y recursos transfronterizos, pueden constituir importantes vehículos para una mejor gobernabilidad ambiental. En suma, Mesoamérica está de nuevo en la encrucijada, entre dos modelos políticos, dos visiones; una que promueve una apertura comercial, que no ha resuelto los problemas de pobreza y deterioro ambiental; y otra que, si bien pretende valorar el extraordinario patrimonio cultural y natural de la región, enfrenta limitaciones estructurales y de capacidades locales. Mesoamérica sigue ofreciendo lecciones al mundo entero en cuanto a la innovación social, con arreglos de gobernanza en torno a recursos naturales y ecosistemas clave. El programa Mesoamericano responde a los retos que impone esa compleja realidad y pretende cristalizar las mejores aspiraciones de la gente de esta región.


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

16

3. Propuesta de Valor de la UICN El Valor Agregado de la Unión Dados los actuales desafíos culturales, económicos y políticos del siglo 21, el movimiento de la conservación necesita repensar sus enfoques para lograr ‘un mundo justo que valora y conserva la naturaleza’. Una fuente de inspiración es la innovación que tiene lugar en muchos campos, desde la ética y la economía hasta la electrónica. Algunas de esas innovaciones ofrecen potenciales soluciones para los desafíos de la conservación y el incentivo para crear nuevas alianzas. Vemos que: •

se dispone de energías innovadoras y de tecnologías bioecomiméticas que aplican el genio propio de la naturaleza y brindan las bases para estilos de vida sostenibles;

aparecen nuevos mercados e indicadores de una economía verde que genera beneficios para la gente y la naturaleza;

se producen innovaciones en la gobernanza y la rendición de cuentas que permiten sobrepasar la actual parálisis del sistema multilateral;

emergen nuevas redes sociales y nuevos modelos de aprendizaje; y

La UICN ofrece un conocimiento creíble y confiable, y fuertes capacidades técnicas

Surgen nuevos actores en diferentes sectores;

recursos con que cuenta la Unión son sus redes de miembros, aliados y voluntarios expertos dedicados a esta labor, su colectivo de gobiernos y entidades privadas, y su altamente motivada Secretaría de alcance mundial. Teniendo en cuenta que hace falta nada menos que una alianza mundial y nuevas maneras de pensar y concebir las soluciones a fin de lograr los cambios necesarios para un mundo más sostenible, UICN se propone gestionar y emprender su trabajo sobre la base de las siguientes propuestas de valor agregado:

surgen soluciones concretas y nuevas comunicaciones que nos hacen tener esperanza de un futuro mejor, en lugar de los escenarios de la catástrofe inevitable.

Para hacer frente a los desafíos de la conservación y el desarrollo sostenible, UICN debe producir un trabajo de alta calidad, y a una escala y nivel de influencia más significativos que nunca. Los mejores

UICN es conocida por su seria base científica en el campo de la conservación y el manejo sostenible de los recursos, particularmente en lo relativo al manejo de ecosistemas; conservación de especies (marinas, dulceacuícolas y terrestres); manejo de áreas protegidas; y desarrollo sostenible conectado con la reducción de la pobreza; y por sus herramientas para el manejo de los recursos naturales y la toma de decisiones. UICN deriva su valor como fuente confiable de conocimiento de las redes de expertos en sus Comisiones, sus miembros y su personal altamente competente y comprometido. UICN se propone mejorar su capacidad para producir y apoyar el uso de conocimientos avanzados, para responder a los asuntos que vayan emergiendo en el campo de la conservación y el desarrollo sostenible. LA UICN GENERA CONSENSOS Y ACUERDOS DE COLABORACIÓN PARA LA ACCIÓN Su estructura única y su credibilidad hacen que pueda reunir a una variedad de actores para abordar los asuntos más importantes de la conservación. La Unión puede reunir a quienes tienen puntos de vista divergentes, generar consensos y promover acciones


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

conjuntas y soluciones. Esta capacidad ha quedado demostrada en áreas como la explotación de bosques, la minería, la explotación de petróleo y gas y la gestión del agua. Nuestra reputación como ‘mediador neutral’ nos permite también involucrarnos cada vez más con el sector privado y estimular la aplicación de sus conocimientos y capacidades para el desarrollo sostenible. LA UICN TIENE UN ALCANCE MUNDIAL Y ESTRATÉGICO Los miembros de UICN valoran el alcance y presencia mundial de la Unión y su potencialidad para compartir recursos a través de las fronteras políticas y culturales. Su esencia es la de conectar gobiernos, la sociedad civil, las ONG, la ciencia y la comunidad de los negocios para mejorar las políticas y la acción relativas a la conservación. La Unión conecta las acciones de sus diferentes redes en el terreno con el trabajo relacionado con las políticas mundiales. Conecta los asuntos y logros de la conservación con los objetivos más amplios de la sociedad, tales como la seguridad y la pobreza en el nivel nacional e internacional, pero es necesario mejorar esa conectividad para hacer que los miembros, los colaboradores y las Comisiones obtengan mayores beneficios por su participación. UICN también necesita extender su alcance a nuevas áreas de trabajo, nuevos colaboradores y acciones innovadoras a fin de incrementar su influencia y repercusión. LA UICN ES LA REPRESENTANTE DE LA NATURALEZA ANTE LAS NACIONES UNIDAS UICN es la única organización medioambiental con presencia en la Asamblea General de la ONU, en su calidad de observador. Esto brinda a los miembros de la UICN un acceso importante y único a los debates

2009—2012

17

mundiales sobre el medio ambiente y el desarrollo. La calidad de la organización observadora ante las Naciones Unidas es un poderoso conducto para llevar las preocupaciones de sus miembros al nivel internacional. Mediante un manejo y una gobernanza decididos, UICN trata de asegurar que los diferentes elementos de la Unión contribuyan sus conocimientos, sus habilidades y experiencia para lograr un nivel de influencia y de repercusión que no podrían lograr actuando individualmente. La combinación de estas ventajas comparativas hace de la UICN una organización única. Partes de la Unión trabajan en toda la escala de valor, desde la generación de conocimiento a través de sus comisiones científicas, el empoderamiento de actores locales a través de proyectos de campo ejecutado por el Secretariado conjuntamente con la Membresía, y la gobernanza que es la contribución de mayor alcance de la Unión, que se hace mediante la incidencia política y la capacidad de influir en esferas de toma de decisiones políticas.

UICN en Mesoamérica En Mesoamérica, UICN ha generado resultados en todos los ámbitos de la escala de valor propuesta. A través de estructuras establecidas, UICN tiene la posibilidad única de capitalizar sobre su experiencia y su alcance regional, profundizando su compromiso con la conservación de la biodiversidad y la obtención de un mayor bienestar para la población mesoamericana. Además UICN Mesoamérica, cuenta con las siguientes instancias para conducir su acción regional: FORO REGIONAL: El Foro Mesoamericano es una estructura intermedia de toma de decisión de la Unión. Se celebra cada cuatro años. En él participan todos los Miembros


18

PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

de UICN de esta región. Avala las grandes orientaciones propuestas por la Oficina Regional y refrenda el Programa Mesoamericano. COMITÉS NACIONALES: En cada país, las organizaciones miembro de UICN pueden y están llamados a conformar Comités Nacionales. Estos comités tienen su propia estructura (presidencia, secretario, tesorero, sus propios estatutos y constituyen un órgano formal de coordinación e incidencia política de UICN en los ámbitos locales y nacionales. COMITÉ MESOAMERICANO: Estructura intermedia de UICN que se encarga de dar seguimiento al cumplimiento de las líneas emanadas del Congreso Mundial de la Naturaleza, del Foro Regional y del Programa Mesoamericano. El Comité Mesoamericano lo conforman la presidencia mesoamericana, los presidentes o presidentas o representantes de los Comités Nacionales, vicepresidentes de las comisiones en la región, el Director Regional de UICN Mesoamérica y el Consejero de UICN de la región. GRUDESCO: Es un órgano subsidiario del Comité Mesoamericano, y funciona como Comité Ejecutivo de la Oficina Regional, con una representación rotativa de tres presidentes de Comité Nacionales, el Presidente del Comité Mesoamericano y el Director o Directora Regional de UICN. Se reúne entre una y dos veces por año, y apoya en la toma de decisiones de la Oficina Regional. VICE-PRESIDENCIAS DE COMISIONES CIENTÍFICAS: La UICN cuenta a nivel mundial con seis comisiones científicas, entre las cuales se encuentran: La Comisión Mundial de Areas Protegidas (WCPA), la Comisión de Derecho Ambiental (CEL), la Comisión de Superviviencia de Especies (SSC), la Comisión de

Educación y Comunicación (CEC), la Comisión de Políticas Ambientales, Económicas y Sociales (CEESP) y la Comisión de Manejo de Ecosistemas (CEM). Todas estas comisiones tienen nombrados vice-presidentes para la región Mesoamerica, con la excepción de la Comisión de Supervivencia de Especies (SSC) por tener una división por grupos de especialistas de especies y no por regiones geográficas. La UICN Mesoamerica trabajó de cerca con los vice-presidentes de comisiones en la elaboración, y espero desarrollar un trabajo más estrecho con las comisiones para la implementación del Programa 2009-2012. OFICINA REGIONAL: Es la representación de la Secretaría de UICN en cada región. Su función principal es coordinar y dar seguimiento a las acciones establecidas en el Programa de la Unión. Además debe fungir como enlace entre los miembros, comisiones y socios, dentro de sus áreas de acción señaladas, para lograr el cumplimiento de la misión de UICN. La Oficina Regional para Mesoamérica se ubica en San José, Costa Rica desde 1988. El Programa de UICN 2009-2012 se basa en estas fortalezas únicas y busca, cuando sea posible, mejorarlas, para lograr la conservación y el desarrollo sostenible, tanto a escala mundial como local, para beneficio de las personas y de la naturaleza. UICN es una organización basada en el conocimiento acerca de las prácticas y las políticas que pone a disposición para hacer que otros tomen decisiones bien informadas. Ofrece conocimientos y herramientas, crea capacidades, y ayuda a otras organizaciones a desarrollar políticas, leyes e instrumentos, así como instituciones más efectivas.


2009—2012

PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

19

4. El Programa Mundial de la UICN 2009-2012 Nuestra estrategia para el cambio en las áreas del Conocimiento, Empoderamiento y Gobernanza se combina con nuestra valiosa cadena de influencia, estímulo y asistencia a los responsables del manejo para que desarrollen prácticas más sostenibles. Las intervenciones de UICN pueden ocurrir en cualquier eslabón de la cadena y se basan en el entendimiento de que si se empodera a la gente para que utilice el conocimiento pertinente, se puede ejercer influencia sobre las decisiones que generarán el cambio. Es importante comprender este enfoque, pero no basta con organizar y centrar un gran programa internacional de conservación para la Unión que busque añadir valor a los amplios esfuerzos de sus miembros y de sus redes de expertos. Desde el Foro Mesoamericano celebrado en Guatemala en 1999, UICN decidió concentrar sus esfuerzos en 8 Áreas Geográficas de Concentración:

UICN sobre Futuro de la Sostenibilidad y el Análisis de Situación 2009-2012 (véanse las secciones anteriores), y refleja las lecciones que aprendidas con la implementación de los anteriores programas de trabajo. El corazón del programa es la conservación de la biodiversidad y la utilización sostenible de los recursos naturales desde un enfoque de derechos y equidad de género para lograr un mayor bienestar humano en Mesoamérica.

Estrategia de la UICN en Mesoamérica UICN genera conocimientos que aplican los usuarios a los que está destinado para apoyar, de una manera que pueda medirse, los ecosistemas y el bienestar humano. Los objetivos estratégicos del Programa Mundial de la UICN al 2020 son: •

Para formular un Programa que proporciona una sólida base técnica

1. Manglares de la Costa Pacifica de

para la adopción de medidas para

Guatemala y El Salvador

conservar la integridad y diversidad

2. Río San Juan (Nicaragua-Costa

de la naturaleza y de asegurar

Rica)

que cualquier uso de la riqueza

3. La Amistad – Caribe (Costa Rica-

natural recursos sea equitativo y

Panamá) 4. Golfo de Honduras (Belice-

ecológicamente sostenible; •

Guatemala-Honduras)

Para garantizar que el programa satisfaga las necesidades de

5. Golfo de Fonseca (El Salvador-

todos los pilares de la UICN, y

Honduras-Nicaragua)

especialmente los miembros y

6. Darién, Panamá

asociados, y los implique tanto en

7. Reserva de la Biosfera Maya y

su desarrollo como en su ejecución;

áreas aledañas (Guatemala-BeliceMéxico) 8. Área de expansión del Canal de Panamá (Costa Caribe) El Programa Mundial de la UICN 20092012 identifica cinco áreas temáticas prioritarias (véase infra). Su meta son los asuntos que hay que abordar para hacer frente a los desafíos de la conservación identificados en las discusiones de la

Para garantizar que las declaraciones hechas en nombre de la UICN reflejen adecuadamente su misión y políticas, y sean ampliamente aceptables para la membresía en su conjunto.

Durante el periodo entre sesiones (2009–2012), el trabajo de UICN se llevará a cabo en dos niveles:


20

PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

1. Actividades y proyectos de la Secretaría y las Comisiones, en cuyo caso la UICN es directamente responsable de su ejecución, efectividad y manejo financiero. 2. Actividades, procesos e iniciativas que la Unión puede catalizar o influenciar pero, que no son de responsabilidad directa de la Secretaría o las Comisiones. UICN ofrece evidencias y orientaciones para políticas y formas de gobernanza nuevas y más efectivas, que conservan la biodiversidad y mejoran los medios de subsistencia. Las tendencias de degradación ambiental y de profundización de la pobreza ilustradas al inicio de este documento, refuerzan la necesidad de abordar en forma mucho más contundente, la relación entre conservación de la biodiversidad y reducción de la pobreza rural. Existe en Mesoamerica un movimiento campesino vibrante y una gran cantidad de experiencias locales de producción orgánica, forestería comunitaria y de turismo rural comunitario que contribuyen a la vez a reducir los niveles de pobreza rural y a la conservación de la biodiversidad y de la agro-biodiversidad. En este sentido, cabe preguntarnos si como UICN “hacemos” desarrollo rural. Un vistazo a la amplia gama de intervenciones de proyectos de campo de la Oficina Regional confirma que efectivamente mucho de nuestro trabajo tiene que ver con temas de desarrollo rural. Sin embargo; no hay que subestimar los desafíos conceptuales y metodológicos que significa empatar objetivos de conservación con los de desarrollo. Esto obliga a enfocar el programa regional de forma tal que permita buscar cómo consolidar estas agendas alternativas para la conservación, y cómo promover un desarrollo rural más amigable con la biodiversidad.

Entre los principios orientadores del próximo programa regional está, en primer lugar, el anclaje, tanto en cuanto a un trabajo de proximidad con los miembros y las comisiones de UICN como con gobiernos de la región, instituciones regionales como la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), el Centro Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH) o el Centro de Prevención de Desastres Naturales de América Central (CEPREDENAC) así como con otros socios estratégicos mesoamericanos. Este anclaje institucional también permite legitimar y perpetuar las acciones programáticas de UICN. También permite transversalizar enfoques, como el de equidad de género que permea todas las actividades amparadas al programa mesoamericano de la UICN: Esto solo se puede lograr mediante un enfoque territorial, que permita agrupar y animar personas, tanto hombres como mujeres y jóvenes, en torno a ecosistemas claves, a través de consorcios y otras plataformas locales y nacionales. Oportunidades importantes existen en la región Mesoamericana para consolidar una red de pequeños productores amigables con la biodiversidad. Asimismo, se dará en esta estrategia un énfasis especial al trabajo con pueblos indigenas, a partir de un enfoque de derechos, mediante un esfuerzo de empoderamiento y desarrollo de capacidades locales que permiten valorar y defender conocimientos y prácticas tradicionales. Una agenda ambiciosa como la que plantea el nuevo programa mundial de UICN, nos obliga a consolidar, replicar y escalar el nivel de trabajo en Mesoamérica. Muchos cooperantes de UICN esperan lograr a través del programa regional más y mayor impacto. Este impacto sólo se obtendrá con el segundo principio orientador del programa regional, que es la replicabilidad. Buena parte de la labor de UICN es identificar y promover buenas prácticas en el manejo


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

sostenible de ecosistemas. Ahí las lecciones derivadas de los proyectos de campo como Alianzas, Tacaná, Lachuá y de Co-manejo de Areas Protegidas constituyen un insumo importante para esta estrategia de replicabilidad. Esta replicabilidad supone varios puntos, entre ellos adaptar el concepto al contexto y los actores, respetar los plazos y ritmos, aumentar la cobertura geográfica de nuestro programa y ampliar la gama de socios y actores quienes trabajan. Esto implica también contribuir a un mayor empoderamiento de socios y actores locales a través de acciones concertadas de gestión ambiental local, co-manejo de areas protegidas, monitoreo local de ecosistemas y paisajes. Finalmente, lograr un impacto mayor supone conectar en forma mucho más efectiva acciones e iniciativas locales

2009—2012

21

con las agendas políticas nacionales y regionales, y escalar la provisión de bienes y servicios para alcanzar mercados justos y verdes más lucrativos. Este tercer y último principio orientador es el escalamiento. UICN tiene una larga trayectoria de proyectos de campo exitosos, que han logrado involucrar actores locales y autoridades nacionales. También, UICN ha estado involucrada desde su inicio con el desarrollo de la agenda ambiental centroamericana. Somos una Unión Mundial de miembros pero, no hemos explorado su máximo potencial, podemos aprovechar a miembros de UICN en Europa, Asia y Norteamérica, así como África y Suramérica para mejorar el escalamiento de iniciativas locales, mediante la promoción de productos amigables con el medio ambiente y destinos turísticos amigables con el desarrollo rural.

5. Resumen de las prioridades temáticas y los resultados globales PROGRAMA DE LA UICN 2009-2012 Cambiar el pronóstico del clima

Manejar los ecosistemas para el bienestar humano

Mejorar la integración de las consideraciones y oportunidades relativas a la biodiversidad en las políticas y prácticas sobre cambio climático.

Mejorar los medios de subsistencia, reducir la pobreza y vulnerabilidad, y reforzar la seguridad medioambiental y humana a través del manejo sostenible de los ecosistemas.

Conservar la diversidad de la vida Asegurar el manejo sostenible y equitativo de la biodiversidad desde el nivel local hasta el mundial.

Una energía natural para el futuro

Una economía mundial más “verde”

Implementar sistemas energéticos que sean ecológicamente sostenibles, equitativos y eficientes.

Integrar los valores de la conservación de los ecosistemas en las políticas económicas, las finanzas y los mercados.


22

PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

Área temática prioritaria 1: Conservar la diversidad de la vida Asegurar el manejo sostenible y equitativo de la biodiversidad desde el nivel local hasta el mundial

gobernanza para abordar las causas directas de pérdida de biodiversidad, y ofrece la sólida base de conocimientos necesaria para apoyar resultados en las otras cuatro áreas temáticas prioritarias.

UICN necesita desarrollar intervenciones efectivas y estratégicas para ocuparse de los asuntos clave que están en la agenda global para el desarrollo sostenible, al mismo tiempo reforzar su trabajo central de conservación de la biodiversidad. El propósito del Programa de UICN 20092012 es abordar el insuficiente progreso realizado para el logro del desarrollo sostenible y la amenaza, en aumento, sobre la salud ambiental y el bienestar humano.

En términos prácticos, está área implica la entrega de un repositorio básico de conocimientos, normas y herramientas para la conservación de la biodiversidad y el manejo efectivo de los recursos naturales comunes en el nivel regional y mundial. Cuando ese conocimiento se aplica directamente a una o más de las otras áreas temáticas prioritarias, los resultados de los programas temáticos deben ubicarse en la correspondiente área temática prioritaria. Por ejemplo, la producción de la Lista Roja de Especies Amenazadas, se encontrará en el Resultado global 1.2, pero los posibles usos y aplicaciones de los datos de la Lista Roja en relación con el cambio climático aparecerán en el Resultado global 2.2.

UICN genera conocimientos y comprensión de la compleja interrelación entre la biodiversidad y los procesos clave que llevan a la pérdida de esa biodiversidad, ofreciendo, por ejemplo, indicadores clave sobre el estado y las tendencias de la biodiversidad, desarrollando herramientas y métodos efectivos para el manejo sostenible, basados en sus múltiples fuentes de información. Subsecuentemente, empoderamos a la gente para que utilice esos conocimientos con el fin de influenciar los mecanismos de gobernanza, los que, juntos, van a enfrentar los desafíos del desarrollo sostenible. Ante los desafíos del cambio climático global, el programa mundial de la UICN se plantea atender con carácter prioritarios a aquellas poblaciones más vulnerables ( pueblos indigenas, mujeres, jovenes) que más dependen de la productividad y confiabilidad de ecosistemas. Esta prioridad temática es el cimiento del trabajo de UICN. Ella conlleva a la entrega de conocimientos sobre el estado de la biodiversidad, sobre la producción de bienes y servicios por parte de los ecosistemas, y sobre el manejo sostenible de los paisajes. Además, esta área temática traduce ese conocimiento en soluciones pragmáticas y en una mejor

Resultado mundial 1.1:

Las políticas relativas a la biodiversidad y los sistemas de gobernanza hacen posible las acciones necesarias para la conservación de la biodiversidad. UICN ha desempeñado una función clave en la aplicación de toda la gama de sus conocimientos en el desarrollo, la provisión de asesoramiento y la implementación de acuerdos a todos los niveles relativos a la biodiversidad, en particular a través de su Comisión sobre Derecho Ambiental. Dichos acuerdos incluyen la serie completa de instrumentos vinculantes y no vinculantes relativos a la amplia gama de asuntos que abarca el manejo del medio ambiente, desde lo local hasta las cuestiones mundiales. La comunidad ambientalista está cada vez más preocupada por la gobernanza de


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

los recursos naturales y de las regiones, que están más allá del mandato de las autoridades nacionales (como por ejemplo la alta mar) y que requieren una acción concertada y colectiva para su manejo efectivo. Además, en el Programa de UICN se abordará el desafío de gobernar los recursos y sitios que se extienden a través de fronteras políticas, incluyendo cuencas de ríos y muchas áreas protegidas transnacionales. UICN continuará mejorando su capacidad para influenciar una amplia gama de procesos e instituciones internacionales, regionales y nacionales, con el fin dar apoyo a una conservación de la biodiversidad y un desarrollo sostenible que sean más eficientes y equitativos.

Resultado mundial 1.2:

La normativa, herramientas y conocimientos de UICN relativos al manejo sostenible de los recursos naturales, están disponibles y son utilizados para la conservación de la biodiversidad, incluyendo el manejo efectivo de los recursos naturales comunes en los niveles mundial y regional. La aptitud para adoptar y aplicar decisiones y elecciones atinadas depende en gran medida del conocimiento y las herramientas disponibles, y de la capacidad de utilizarlos y aplicarlos. A pesar del progreso realizado, todavía existen lagunas en la forma en que generamos y compartimos el conocimiento para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. Un sistema amplio e integrado de los recursos de información sobre la biodiversidad requiere una mejor comprensión de la

2009—2012

23

complejidad de los sistemas naturales, y mejores medios para la diseminación de la información. Las necesidades sociales y las realidades económicas también deben tenerse en cuenta cuando se conservan y utilizan sistemas naturales, de acuerdo con los principios del manejo de los ecosistemas, incluyendo en particular las necesidades de las diversas culturas, y la importancia de los marcos relativos a los derechos humanos para poder empoderar a los grupos desfavorecidos en la búsqueda de la equidad cuando se utilizan recursos naturales.

Área temática prioritaria 2: ambiando el pronóstico del clima Mejorar la integración de las consideraciones y oportunidades relativas a la biodiversidad en las políticas y prácticas sobre cambio climático. Contamos ahora con una evidencia convincente de que el clima del planeta está cambiando debido a interferencias de orígen humano: los osos polares están amenazados, están cambiando los patrones de reproducción y aumentan los fenómenos meteorológicos extremos. El cambio climático global es probablemente la mayor amenaza global del siglo 21 para la Humanidad. Ya se están observando temperaturas en aumento a ritmos y tasas sin precedentes, cambios en los patrones de las lluvias, una mayor frecuencia y severidad de fenómenos meteorológicos extremos y un aumento del nivel del mar, todo lo cual tiene serias consecuencias para las sociedades y el medio ambiente. Dos desafíos cruciales son la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la capacidad de los ecosistemas y comunidades del mundo para adaptarse a las inevitables repercusiones del cambio climático.


24

PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

A UICN le preocupa el impacto del cambio climático sobre la biodiversidad del planeta y sobre los medios de subsistencia de las personas, así como las repercusiones de las medidas ya aplicadas o propuestas para mitigar o adaptarse al cambio climático. Los países y comunidades pobres y vulnerables y otros sectores, incluyendo las mujeres, sin acceso a la información y a la toma de decisiones, particularmente en los países en desarrollo, serán los más afectados y los que tendrán menos capacidad para hacer frente a los impactos del cambio climático. Su vulnerabilidad se ve exacerbada por el hecho de que los cambios medioambientales repentinos, con frecuencia agravan la discriminación ya existente y hacen aún más difícil el acceso a los recursos, lo cual es fuente de conflictos. La mitigación y la adaptación son las dos estrategias generales actualmente disponibles para responder a los impactos del cambio climático. Gracias a su red de científicos y expertos, UICN tiene una importante función en cuanto a influenciar las políticas, desarrollar escenarios y asegurar de que se dispone de la mejor información y capacidad para la implementación de esas estrategias.

Resultado mundial 2.1: Las políticas y prácticas para la mitigación y adaptación al cambio climático incluyen las preocupaciones relativas a la biodiversidad, desde el nivel local hasta el mundial. Si bien los gobiernos y las empresas, aún en países en desarrollo, están comenzando a aceptar una mayor responsabilidad con respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero, las metas que se han adoptado son extremadamente

modestas como para que tengan una repercusión importante sobre la tendencia al calentamiento global. El desarrollo sostenible efectivo y eficiente depende de que la mitigación del cambio climático pase a formar parte importante de las políticas y prácticas relativas a los recursos naturales. UICN puede contribuir en gran medida a las negociaciones post-Kyoto haciendo el monitoreo de la repercusión del cambio climático sobre la biodiversidad, proponiendo mejores soluciones, influenciando las políticas y leyes, y creando capacidad para que exista un compromiso efectivo destinado a reducir la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Resultado mundial 2.2: Se adoptan e implementan políticas y estrategias de manejo de los recursos naturales para adaptarse a las repercusiones del cambio climático. A pesar de la creciente sensibilización con respecto al cambio climático, hemos llegado a un punto en que el calentamiento del planeta es inevitable. Dado que, no podemos impedir el cambio climático, y si bien es indudable que se necesitan reducciones más contundentes de las emisiones de gases de efecto invernadero, el desafío clave a que se enfrenta la comunidad de la conservación de la naturaleza no es tanto cómo hacer frente a las repercusiones específicas que se prevén, sino cómo manejar las incertidumbres creadas por el cambio climático. Se necesita un enfoque precautorio que reduzca el riesgo actual, planifique el movimiento de las especies y mantenga abiertas las opciones de manejo del futuro. Ello implica adoptar un enfoque más dinámico que ponga a prueba las conjeturas, monitoree los resultados y adapte consecuentemente las acciones de manejo.


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

2009—2012

25

Área temática prioritaria 3: Una energía natural para el futuro Implementar sistemas energéticos que sean ecológicamente sostenibles, equitativos y eficientes. La energía está presente en todo lo que hacemos, por lo que los crecientes requerimientos de energía de la humanidad están teniendo importantes repercusiones sobre la biodiversidad. Los sistemas de abastecimiento de energía dependen de e influencian los ecosistemas. Estos, como en el caso de las cuencas y los bosques, tienen una importancia crítica en la provisión de servicios energéticos, como los flujos de agua para la hidroelectricidad o la biomasa para la bioenergía. No obstante; la actual producción de energía también puede causar la pérdida de especies y hábitat a lo largo de todo el ciclo energético, desde la explotación y producción hasta la distribución y el consumo final. La biodiversidad que provee servicios energéticos está amenazada por la creciente demanda de energía. Al mismo tiempo, los sistemas energéticos están cambiando en todo el mundo. Estos cambios están generados por factores como los imperativos del desarrollo, la seguridad y las preocupaciones con respecto al medio ambiente. Se reconoce cada vez más que las elecciones en cuanto a energía también tienen una repercusión sobre la capacidad del mundo para responder al cambio climático y mitigar sus efectos. Las opciones para satisfacer la demanda de energía se están ampliando para incluir fuentes renovables como el viento, el sol y la energía geotérmica, al tiempo que se reconoce que las fuentes tradicionales como el carbón, gas y petróleo no pueden dejarse totalmente de lado en un futuro cercano. Ninguna fuente de energía es absolutamente neutral con respecto a la biodiversidad, y las elecciones que

se hagan deberán basarse en el pleno entendimiento de lo que se gana y se pierde en cada situación específica. UICN apoyará los procesos que aceleren la transición hacia sistemas energéticos que sean ecológicamente sostenibles, socialmente equitativos y económicamente eficientes, y que hagan una utilización plena de las mejores tecnologías y arreglos de gobernanza de que se disponga.

Resultado Mundial 3.1: Las políticas y estrategias energéticas mitigan el impacto de la creciente demanda de energía sobre la biodiversidad. En las últimas décadas, complejos procesos geopolíticos, incluyendo conflictos armados, han elevado los precios del suministro energético en todas las regiones del globo, más allá de la duración de las fuentes tradicionales en uso actualmente, esto ha incentivado el interés por desarrollar otras fuentes de energía. Mesoamérica busca también nuevas fuentes viables para reducir la dependencia de combustibles fósiles importados, dado que su desarrollo depende de una oferta energética constante que debería ser cada vez más económica y más ecológica. Sin embargo; la adopción de nuevas fuentes (como agrocombustibles) y la expansión de otras ya desarrolladas en la región (como las hidráulicas) tienen que realizarse considerando los impactos ambientales asociados, tanto sobre la cadena productiva, en el primer caso, como sobre el uso directo del recurso, en el segundo. UICN Mesoamérica está en capacidad de influenciar esos procesos y hacer aportes de conocimiento para enriquecer los criterios de quienes toman decisiones sobre política energética en esta región.


26

PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

El desarrollo de fuentes energéticas sostenibles implica la incidencia sobre políticas sectoriales que consideren de forma integral los impactos sobre la biodiversidad, el territorio y la disponibilidad de los recursos naturales utilizados por las presentes y futuras generaciones. La incidencia política supone reunir información técnica y científica ambiental para el diálogo con diversos grupos interesados, económicos y políticos, que definen los marcos regulatorios y deciden sobre el desarrollo energético. Estas labores se complementarán en la práctica con la utilización de guías y lineamientos que orienten las acciones, y con la adecuada aplicación de estudios de impacto ambiental, que reconozcan la interdependencia del recurso con su entorno más amplio. La exploración y explotación de nuevas fuentes energéticas (renovables y no renovables) en Mesoamérica ocurre, principalmente, en áreas alejadas de los centros urbanos, en zonas cuyas poblaciones poseen índices bajos de desarrollo humano. El futuro desarrollo de megaproyectos energéticos en tales territorios deberá contar con las poblaciones locales, particularmente pueblos indígenas, como partícipes en las decisiones, al tratarse de la utilización de los recursos naturales del entorno que sostiene sus medios de vida. Con ese propósito, primero, deben generarse espacios de participación que permitan, a los grupos interesados directos, acceder a la información técnica, social y económica, que debe estar disponible en forma oportuna, transparente y que permita los tiempos prudentes para su asimilación adecuada. Se requiere además, el desarrollo de destrezas de facilitación, resolución de conflictos y sistematización de información. Las comunidades locales estarán mejor preparadas para llevar

a cabo procesos de toma de decisión consultada y podrán contribuir mejor a una negociación, que deberá ser considerada, además de legal, legítima, si cuentan con tales herramientas. Así se pueden reducir los conflictos internos y el clientelismo que divide a los actores locales, ampliando las posibilidades de mantener el acceso de las personas a los recursos naturales comunitarios y asegurando la obtención de beneficios equitativos a raíz de los proyectos propuestos. Los proyectos energéticos sostenibles deben constituirse en oportunidades en vez de presentarse como amenazas, según su adaptabilidad a las realidades concretas donde pueden instalarse y de la transparencia con la que se consulta a los grupos interesados.

Resultado mundial 3.2: Se incorporan a las políticas y estrategias energéticas los servicios de los ecosistemas que sostienen la energía sostenible y equitativa. El logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, depende en parte de un cambio en los patrones de consumo energético. Todavía la leña constituye el principal combustible doméstico en Mesoamérica. La creciente factura petrolera se debe, aparte del aumento en los precios internacionales, a sistemas nacionales de transporte y de generación eléctrica ineficientes. La región mesoamericana aún muestra una importante deficiencia en la cobertura de servicios de energía doméstica, de los cuales carece un tercio de la población mesoamericana. En ese marco, surge un nuevo impulso para el desarrollo de fuentes alternas de combustible, particularmente los agrocombustibles que se presentan como la solución a la crisis energética que atraviesan estos países. No obstante;


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

los problemas actuales de racionamiento de electricidad y de agua potable se deben también a la falta de un enfoque integrador que permita incorporar la valoración de los servicios ambientales a los sistemas de distribución energética de la región. Una expansión de la red interconectada eléctrica, o la substitución de hidrocarburos por biocombustibles, tiene implicaciones en términos de suministro de agua, de caudales ambientales y de bienestar humano que no se pueden soslayar. Fue en Centroamérica donde nació el concepto de pago por servicios ambientales, sin embargo; persiste un divorcio, y hasta una contradicción, entre las políticas ambientales y energéticas de la región. Por tanto, este resultado busca incidir en las políticas energéticas nacionales y regionales para permitir una mayor valoración de la gama de bienes y servicios ambientales que brindan los ecosistemas, particularmente en la provisión de energías renovables. UICN Mesoamérica busca mitigar activamente el impacto de las políticas energéticas sobre la biodiversidad y los recursos hídricos de la región. Forjando una nueva agenda ambiental con sus miembros y aliados estratégicos, UICN busca fortalecer políticas energéticas más amigables con la biodiversidad.

Área temática prioritaria 4: Manejar los ecosistemas para el bienestar humano Mejorar los medios de subsistencia, reducir la pobreza y vulnerabilidad, y reforzar la seguridad medioambiental y humana a través del manejo sostenible de los ecosistemas La creciente desertificación, la pérdida de la fertilidad del suelo, el cambio de las

2009—2012

27

condiciones climáticas, el agotamiento de las pesquerías, la deforestación y otros cambios ambientales contribuyen a la merma de la capacidad de los ecosistemas para satisfacer las necesidades humanas, lo que con frecuencia lleva a que se agudice la pobreza y disminuya la seguridad humana. La pobreza se caracteriza por bajos niveles de ingreso, mala salud, falta de acceso a la educación e información, alta vulnerabilidad, escasa influencia sobre las decisiones, carencia de libertades esenciales, y carencia de derechos y oportunidades para acceder a los recursos, las finanzas y otros bienes económicos. Las medidas para reducir la pobreza deben ofrecer herramientas y otros medios para que las personas mejoren y aseguren sus bienes económicos, y tener en cuenta las necesidades especiales de los pueblos indígenas y otros grupos diferenciados o marginales. Dado que, según el Informe sobre el Desarrollo Humano del PNUD, dos tercios de los pobres son mujeres, las medidas deben incorporar también normas de equidad de género y asegurar que las mujeres sean beneficiarias directas de la reducción de la pobreza. Ello implica aumentar la capacidad y participación de las mujeres en la toma de decisiones, y el acceso equitativo y el control sobre los bienes naturales. La seguridad básica y la seguridad de los medios de subsistencia son fundamentales para el bienestar humano a largo plazo y para que los resultados de la conservación sean duraderos. Es probable que las crecientes demandas sobre los recursos naturales den origen a conflictos humanos en el nivel local, nacional e internacional. También se prevé que el cambio climático exponga a las poblaciones humanas asentadas en zonas vulnerables a fenómenos meteorológicos extremos, lo que constituye otra forma de inseguridad.


28

PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

Las acciones de conservación y de uso sostenible de los recursos naturales que tienen en cuenta la equidad, la igualdad y los derechos, y las cuestiones de vulnerabilidad, y que promueven el diálogo entre interesados directos y manejan el conflicto, pueden inducir a la cooperación y contribuir a mitigar los problemas de pobreza. En una región como Centroamérica donde las altas tasas de degradación persisten, la restauración de los ecosistemas y de los medios de subsistencia y la planificación del manejo del paisaje constituyen una prioridad. La inseguridad medioambiental, la inseguridad humana y la pobreza rural están íntimamente relacionadas, y si no se les aborda conjuntamente, los esfuerzos para reducir la pobreza y conservar la biodiversidad a la larga van a fracasar. UICN ha desempeñado un papel de liderazgo en la integración de las preocupaciones ambientales en las estrategias de desarrollo, pero aún quedan importantes lagunas. Los responsables de la toma de decisiones todavía no aceptan del todo que existe una conexión entre conservación y bienestar humano. Por ello, el concepto de bienes y servicios de los ecosistemas ofrece una nueva perspectiva para expresar de manera más convincente e implementar el compromiso de UICN con la conservación y el desarrollo, que incluya la rehabilitación después de los conflictos y las intervenciones en los casos de emergencias ambientales.

Resultado mundial 4.1: Las políticas y estrategias de desarrollo dan apoyo a los interesados directos pobres, especialmente a las mujeres, para manejar de manera sostenible los ecosistemas con el fin de mejorar sus medios de subsistencia.

El refuerzo de la seguridad de los sistemas de subsistencia se logrará mediante enfoques innovadores que mejoren el manejo de los ecosistemas y creen nuevas oportunidades para aumentar la disponibilidad y calidad de los bienes productivos para las mujeres y los hombres de las comunidades rurales y en los medios urbanos. Para lograr este resultado se requiere un enfoque que combine las herramientas necesarias para afrontar las cuatro dimensiones de la pobreza – bienes y oportunidades, poder y voz, seguridad y capacidades – y que incluya consideraciones de equidad de género y de diversidad cultural. Los sistemas de gobernanza de los recursos naturales deben reforzar la efectividad y equidad para que puedan abordar la gama de asuntos presentes en las conexiones entre ecosistemas, bienestar humano y seguridad ambiental. Se pueden lograr una mayor efectividad y equidad mediante enfoques basados en los derechos y la democracia en la toma de decisiones acerca del uso de y acceso a los bienes y servicios de los ecosistemas, la tecnología de los mercados y el capital, que son fundamentales para contar con medios de subsistencia sostenibles. La toma de decisiones relativas al medio ambiente debe maximizar las contribuciones de los servicios de los ecosistemas a la reducción de la pobreza, y minimizar los impactos adversos de la conservación sobre los medios de subsistencia. Y en particular, sobre las mujeres jefes de hogar en medio rural, que precisamente dependen de la productividad de muchos ecosistemas (boscosos, marino costeros).

Resultado mundial 4.2: El manejo sostenible del medio ambiente reduce la vulnerabilidad ante los desastres naturales y los conflictos.


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

El logro de medios de subsistencia más seguros y sostenibles depende de múltiples factores, como los enfoques integrados y las herramientas para reducir la vulnerabilidad y manejar el riesgo, mediante el refuerzo de la resiliencia de los ecosistemas y de las comunidades humanas ante el cambio inesperado (incluyendo las consideraciones de equidad de género y de diversidad cultural), y creando una mayor capacidad para responder a eventos amenazadores. UICN está aumentando su capacidad para responder a los desastres naturales, comienza; por lograr una mejor comprensión de los desafíos que ellos crean, de las necesidades para la rehabilitación ecológica y de los medios de subsistencia, y de las contribuciones que potencialmente podría hacer la conservación. UICN se propone aumentar sus acuerdos de colaboración y promover una mayor consistencia en las intervenciones del sector humanitario, los gobiernos y la cooperación para el desarrollo, con el fin de integrar mejor las cuestiones ambientales en las operaciones de socorro y mitigación, como así también en las estrategias para después del conflicto.

Área temática prioritaria 5: Una economía mundial más “verde” Integrar los valores de la conservación de los ecosistemas en las políticas económicas, las finanzas y los mercados Las actuales economías, por lo general, no dan apoyo al manejo sostenible de los ecosistemas, principalmente, porque no se tiene en cuenta el valor total de la biodiversidad. A pesar de los importantes progresos realizados en muchos países, todavía queda mucho por hacer para

2009—2012

29

ampliar y profundizar la incorporación de los valores medioambientales, y las preocupaciones sobre los medios de subsistencia que están en relación con ellos, en la política económica, los mercados y las finanzas, sobre todo en relación con la biodiversidad, los servicios intangibles de los ecosistemas y la reducción de la pobreza. Una prioridad relacionada con lo anterior es el desarrollo de nuevas fuentes de financiamiento para la conservación de la biodiversidad, junto con mejores mecanismos de asignación que aseguren una conservación más efectiva en cuanto a costos y más equitativa. El desafío no es tanto de tipo conceptual o técnico sino político, o sea lograr persuadir al público y a los que toman las decisiones de que las políticas económicas y los marcados pueden y deben reformarse para que apoyen la conservación de los ecosistemas. El punto de partida es crear la capacidad dentro de los organismos gubernamentales y del sector privado para evaluar y reducir los impactos ambientales. Los otros pasos normalmente incluyen la internalización de los valores ambientales en la política económica y los mercados mediante el uso de incentivos económicos.

Resultado mundial 5.1: Las políticas económicas, de comercio y de inversiones integran mejor los valores de la biodiversidad. El crecimiento de la economía mundial, generado en gran parte por la globalización del comercio y las inversiones, está ejerciendo presiones adicionales sobre los recursos naturales en todas partes. El ritmo de la globalización de la economía puede sobrepasar la capacidad de los gobiernos locales y nacionales, y de las instituciones


30

PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

multilaterales, para vigilar y regular los mercados en interés de los ciudadanos. UICN ayudará mediante la provisión de información y herramientas de análisis para evaluar los impactos del comercio y del flujo de inversiones sobre la utilización de los recursos naturales, y ofrecen propuestas de políticas alternativas que ayuden a asegurar que el comercio global y las finanzas den apoyo, en lugar de socavar, la conservación de la biodiversidad y la utilización sostenible.

Resultado mundial 5.2: Las empresas, asociaciones de industriales y grupos de consumidores incorporan los valores de los ecosistemas en la planificación y la acción. Las economías modernas consumen enormes cantidades de energía y materias primas, y producen grandes volúmenes de desechos y de emisiones contaminantes. Las economías emergentes, especialmente China e India, tendrán una gran y creciente influencia sobre la biodiversidad mundial en los próximos decenios, ya que para alimentar el desarrollo de estas economías seguramente se necesitará explotar más recursos naturales tanto nacionales como mundiales. Los impactos de este crecimiento ya se han hecho sentir en China, que ahora está aumentado sus

relaciones comerciales con el resto del mundo en un esfuerzo para asegurarse el suministro a largo plazo de recursos clave. En el otro extremo de la balanza, millones de pequeños y medianos empresarios e inversores de todo el mundo continúan dependiendo de los recursos naturales y de los servicios de los ecosistemas para asegurar sus medios de subsistencia. Es probable que la continua globalización de los mercados de capital y de las cadenas de suministro, combinada con crecientes presiones reguladoras y campañas de las ONG cada vez más efectivas, refuerce la sensibilidad medioambiental de las empresas a través del mundo. Las estrategias relativas a la responsabilidad social y ambiental de las corporaciones son un resultado de esta creciente sensibilización. El desafío para UICN está en acelerar esta tendencia mediante la movilización de la opinión pública y política, reforzar la capacidad reguladora de los gobiernos y los marcos de políticas, y prestar asistencia a las empresas y asociaciones de industriales que demuestren un verdadero compromiso de cambio a través de la integración de la dimensión ambiental en todas sus actividades. IUCN dará apoyo a la plena integración de las preocupaciones y oportunidades relativas a la biodiversidad en la planificación de los negocios en todas las escalas.


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

2009—2012

31

6. Resultados componentes y subresultados regionales Área temática prioritaria 1: Conservar la diversidad de la vida Asegurar el manejo sostenible y equitativo de la biodiversidad desde el nivel local hasta el mundial Resultado Mundial 1.1. Las políticas relativas a la biodiversidad y los sistemas de gobernanza hacen posible las acciones necesarias para la conservación de la biodiversidad.

ambientales y sociales de la producción y del comercio. Recuperar prioridad para los temas ambientales en las agendas de desarrollo solo será posible si se cumplen varias condiciones. En primer lugar, si se renuevan los mensajes, se mejoran los enfoques, se sistematizan las experiencias ejemplares, sean éstas positivas o negativas, y se comunican, de manera autocrítica y consultada, reconociendo los impactos sociales y económicos de los cambios producidas al ambiente, se logrará, en fin, desarrollar una propuesta integradora e incluyente. En este sentido, conservar la diversidad de la vida es indisociable de conservar la diversidad de las culturas mesoamericanas.

Resultado Regional 1.1.1 Un pacto social (Pacto por la Vida) que impulsa una nueva agenda de desarrollo sostenible en la región donde se incorporan temas prioritarios (pobreza, cambio climático, economía verde, energía y agua) es construido y adoptado por sectores priorizados (economía social, MIPYMES, indígenas autóctonos y afrodescendientes, grupos religiosos, cultura y miembros de la UICN).

Los grupos interesados deberán capacitarse para conducir un diálogo inter-sectorial, establecer alianzas estratégicas, y asi lograr concertar una nueva agenda de desarrollo sostenible, renovar sus acciones bajo la forma de un nuevo pacto ambiental regional. Un proceso incluyente liderado por UICN permitirá revitalizar y reverdecer las agendas estratégicas de Mesoamérica. Unir a los interesados, sumar a los aliados y colaboradores, convencer a los adversarios con buenas prácticas, mejorar las políticas ambientales en la escala local, nacional y regional, serán de las primeras orientaciones para ese pacto.

Los temas ambientales han perdido prioridad en las agendas políticas y económicas de carácter nacional y regional, desplazando la atención hacia temas comerciales y energéticos. Sus 20 años de trabajo por mejorar la gobernanza ambiental, UICN Mesoamérica y sus miembros y aliados le permiten reconocer que no se puede abordar el desarrollo económico y comercial, si no se considera la interdependencia de las dimensiones

SUBRESULTADO 1.1.1.1 Existe un proceso de diálogo intersectorial.

Subresultados

SUBRESULTADO 1.1.1.2 Se comunica conocimiento pertinente a la región en los temas: cambio climático, pobreza, economía verde, energía y agua. SUBRESULTADO 1.1.1.3 Se ha facilitado la construcción de agendas sectoriales regionales.


32

PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

SUBRESULTADO 1.1.1.4 Se logra un acuerdo intersectorial resultando en la agenda política del pacto y en los compromisos adquiridos por los actores involucrados.

Resultado Regional 1.1.2 Se establecen y se validan modelos de buena gobernanza para el manejo de los recursos naturales y conservación de la biodiversidad. Los convenios internacionales y las constituciones nacionales garantizan el derecho de las poblaciones locales, al uso sostenible de los recursos naturales y la distribución equitativa de los beneficios de la conservación de la biodiversidad. En Mesoamérica, ese tema se vuelve crítico en el caso de los derechos de las poblaciones indigenas y afrodescendientes, particularmente, en lo que respecta al derecho a su autonomía en cuanto al modelo de gobernanza de sus tierras y respecto los recursos naturales correspondientes. En los próximos cuatro años se verá en esta región el avance de la modernidad sobre los territorios indígenas, que en su mayorá coexisten con ecosistemas boscosos, relación ampliamente documentada. El tema del derecho de acceso y de distribución de los beneficios de la conservación asi como el de consentimiento previo informado, en particular para pueblos indigenas, constituye uno de los retos que este resultado regional busca abordar. El avance y la experiencia con que cuenta la región en incluir las variables de equidad de género y etnicidad en los procesos de gestión ambiental, que ha permitido reconocer el impacto positivo en la sostenibilidad de las acciones de conservación, será utilizado para incorporarlos efectivamente en programas que reduzcan la vulnerabilidad de las comunidades empobrecidas y los

preparen para enfrentar y adaptarse a las nuevas condiciones que impone el cambio climático. Los grandes temas de trabajo de UICN en Mesoamérica pueden ser abordados adecuadamente, si se considera en forma transversal, la condición de exclusión y pobreza de la mayor parte de su población y la necesidad de crear de nuevas formas de gobernanza ambiental, donde se asegure los derechos que les son inherentes como seres humanos. Además de afianzar estos derechos, es necesario desarrollar instancias locales capaces de catalizar acciones colectivas y aplicar políticas públicas, tanto a nivel nacional como local. Otro aspecto que abordará este resultado es la necesidad de analizar el tratamiento que se le da al daño ambiental en la Región y el enfoque de responsabilidad que se deriva de este. Estos retos del programa consideran la condición de las personas, tanto en forma individual, o sea sus condiciones étnicas y de género, como sus necesidades colectivas de participar activamente en los acuerdos sobre los recursos de la biodiversidad, del cual dependen para su subsistencia. Esto significa no dirigir los programas y acciones solamente a mejorar condiciones materiales de vida, sino fortalecer espacios y dinámicas sociales equitativas que reconozcan sus intereses en la definición de normas ambientales, ordenamiento territorial, conservación y uso sostenible del territorio, así como prácticas que aseguren la función y servicios de los ecosistemas en los que habitan. Muchos de los ecosistemas mesoamericanos abarcan dos más jurisdicciones nacionales, cruzando fronteras y siendo a la vez vehiculo de convergencia y en ocasiones de divergencia entre estados limítrofes. La UICN tiene una experiencia mundial en temas de gestión de recursos compartidos, y en particular cuencas


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

compartidas. Las áreas fronterizas constituyen zonas especiales de gobernanza de los recursos, principalmente hídricos, como se señala en el análisis de situación que prioriza las cuencas binacionales, tanto por las organizaciones miembros de UICN como sus socios estratégicos. Este resultado busca profundizar su trabajo sobre ecosistemas y cooperación transfronterizas, en particular fortaleciendo instancias supranacionales como comisiones bi-nacionales, que contribuyen a mejorar la gobernanza de cuencas y humedales compartidos.

Subresultados SUBRESULTADO.1.1.2.1. Modelos de buena gobernanza que integran a las comunidades locales, gobiernos locales y actores de la sociedad civil para el manejo de recursos naturales y conservación de la biodiversidad operan legítimamente, están avalados y apoyados por las autoridades locales pertinentes. SUBRESULTADO 1.1.2.2. Existen instancias de cooperación binacional para el manejo conjunto de cuencas compartidas, corredores biológicos y áreas protegidas internacionales. SUBRESULTADO 1.1.2.3. Modelos de gobernanza por pueblos indígenas para el manejo de recursos naturales (incluyendo áreas protegidas) son promovidos de común acuerdo entre los diferentes grupos indígenas de la región y presentado a las autoridades autoridades locales y nacionales pertinentes. SUBRESULTADO 1.1.2.4. Organizaciones de sociedad civil de la region han fortalecido su capacidad de liderazgo de procesos de incidencia e investigacion en políticas, marcos jurídicos y normas ambientales, a través del Fondo de Incidencia.

2009—2012

33

SUBRESULTADO 1.1.2.5. Propuestas de modelo regional de prevención del daño ambiental y un modelo sancionatorio que permita valorar adecuadamente y reparar los daños ambientales de forma efectiva.

Resultado Mundial 1.2 La normativa, herramientas y conocimientos de la UICN relativos al manejo sostenible de los recursos naturales están disponibles y son utilizados para la conservación de la biodiversidad, incluyendo el manejo efectivo de los recursos naturales comunes en los niveles mundial y regional. Resultado Regional 1.2.1. Las estructuras de gobernanza ambiental fortalecidas por la UICN promueven las normativas, herramientas y conocimientos de la UICN sobre manejo sostenible de los recursos naturales adaptadas al contexto mesoamericano. Mesoamérica es una región con ecosistemas y cuencas compartidas que abarcan más del 60% de su territorio. Cuenta también con zonas costeras y recursos marinos altamente migratorios que son, en muchos casos, de gran importancia comercial, además de constituir medios de vida indispensables para muchas personas en estos países. Por esto se considera fundamental la generación de conocimientos para la buena gobernanza de los ecosistemas compartidos y en particular de los ecosistemas costero-


34

PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

marinos. Tanto como el empoderamiento de grupos interesados en las decisiones y el manejo de esos ecosistemas. La capacidad de UICN en facilitar acuerdos consensuados por parte de los gobiernos locales, sectores privados y organizaciones de la sociedad civil, principalmente aquellas de carácter local como organizaciones indígenas, grupos comunitarios, gremiales y de investigación, permitirá la creación de normas y marcos regulatorios que aseguren mejorar la calidad del ecosistema desde la perspectiva y prácticas sostenibles de las poblaciones ubicadas en estas zonas. Las comunidades locales en varios países de la región cuentan con recursos comunes y comparten problemas similares por lo que muchas han iniciado un proceso de gestión consensuada de los recursos y de los ecosistemas en relación con los medios de vida a escala local y municipal, principalmente. Esa escala territorial es la base para un manejo equitativo y sostenible de los recursos naturales. El conocimiento y las experiencias que emergen de estas iniciativas dan la base para las replicaciones en otros países de la región y para influenciar en la toma de decisiones a nivel municipal, departamental, nacional y regional. Por tanto, UICN Mesoamérica apuesta al empoderamiento de las personas y de sus organizaciones como el camino más corto para lograr el cumplimiento de los convenios internacionales, se alinea al respecto con el enfoque de afirmación de derechos que está ganando más y más adeptos en la escena internacional. Otro aspecto que abordará este resultado está relacionado con el daño ambiental, el cual se define como toda acción, omisión, comportamiento u acto ejercido por un sujeto físico o jurídico, público o privado, que altere, menoscabe, trastorne,

disminuya o ponga en peligro inminente y significativo, algún elemento constitutivo del concepto ambiente, rompiéndose con ello el equilibrio propio y natural de los ecosistemas. En Mesoamérica, la jurisprudencia sobre la responsabilidad por daño ambiental ha tenido un desarrollo diverso, razón por la cual se plantea elaborar una propuesta para la incorporación de la Responsabildad Objetiva por Daño Ambiental como común denominador de los sistemas legales nacionales y políticas regionales. En este mismo ámbito legal, en Mesoamérica existe una necesidad sentida de mejorar el discurso y nutrir el conocimiento de quienes trabajan diariamente con temas de justicia y medio ambiente. Razón por la cual se buscará que Operadores Jurídicos (jueces, fiscales y defensores) de la Región cuenten con información oportuna acerca de la normativa aplicable relacionada con daño ambiental. Con lo cual se pretende contibuir con la calidad mejorada de los pronunciamientos y sentencias, en contenido y justicia.

Subresultados SUBRESULTADO 1.2.1.1. Lecciones provenientes de experiencias locales de gestión integral del agua (caudal ambiental, enfoque ecosistémico y pago por servicios ambientales) se incorporan en los marcos regulatorios de gestión de agua regionales y nacionales. SUBRESULTADO 1.2.1.2. Los consorcios de organizaciones locales concertan sus agendas ambientales y propician planes de ordenamiento territorial para la gestión ambiental responsable de sus paisajes y ecosistemas críticos. SUBRESULTADO 1.2.1.3. Las mesas nacionales de manejo compartido impulsan las políticas nacionales de


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

gestión compartida de áreas protegidas con la participación de organizaciones comunitarias y autoridades locales en siete países de la región Centroamericana. SUBRESULTADO 1.2.1.4. Las mesas nacionales de concertación forestal cuentan con la información necesaria para incidir en la reducción de la tala ilegal de bosques y el comercio transfronterizo ilegal de madera. SUBRESULTADO 1.2.1.5 Los aspectos de calidad de agua y saneamiento, dentro de un contexto de gestión integral de cuencas, son difundidos y promovidos por los equipos de proyectos, comunidades y gobiernos locales en las áreas geográficas de concentración. SUBRESULTADO 1.2.1.6 Redes Regionales de pueblos indígenas y la UICN-ORMA activan un espacio regional para consensuar lineamientos técnicos y operativos para la gobernanza de áreas protegidas superpuestas en territorios indígenas. SUBRESULTADO 1.2.1.7 Elaborada una propuesta para la incorporación de la Responsabildad Objetiva por Daño Ambiental como común denominador de los sistemas legales nacionales y políticas regionales. SUBRESULTADO 1.2.1.8 Operadores jurídicos (jueces, fiscales y defensores) de la región cuentan con información oportuna acerca de la normativa aplicable relacionada con daño ambiental.

Resultado Regional 1.2.2 Los sistemas nacionales de áreas protegidas fortalecen sus capacidades para la protección en áreas marinas contemplando los principios de manejo ecosistémico.

2009—2012

35

A pesar de que los mares y océanos de Mesoamérica superan en mucho la superficie terrestre y de que los servicios prestados por los ecosistemas marinos y costeros son imprescindibles para la supervivencia y el bienestar humano, la conservación de sus recursos no ha sido prioridad para los gobiernos y miembros de la región. Esto se da en un contexto mundial se crecientes presiones en torno a la exploración de recursos mineros del lecho marino además de recursos pesqueros migratorios, que generan tensiones entre países Mesoamericanos por sus limites territoriales marinos. El colapso de varios recursos marinos, como el atún y la langosta, y la acelerada degradación de los ecosistemas costeros, ha conducido a que UICN Mesoamérica, se movilice para realizar las acciones necesarias para la conservación de los recursos costeros y marinos de Mesoamérica. En ese sentido se compromete con un ejercicio de planificación estratégica, en colaboración con los Gobiernos, los miembros y las comisiones, para definir las acciones prioritarias de conservación marina en Mesoamérica. En el marco de esta Estrategia Regional Costero-Marina de UICN Mesoamérica , los miembros y gobiernos de la región, conjuntamente con el Secretariado de la UICN, han identificado la necesidad de incrementar la representatividad de ecosistemas marinocosteros en sus sistemas nacionales de áreas protegidas, y de desarrollar redes nacionales de Areas Marinas Protegidas (AMP).

Subresultados Subresultado 1.2.2.1 Los sistemas nacionales de áreas protegidas incrementan su conocimiento sobre áreas protegidas marinas y costero-marinas, y establecen lineamientos para su manejo efectivo.


36

PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

Resultado Regional 1.2.3 Se prueban y diseñan herramientas que contribuyen a la generación de conocimiento para un aprovechamiento sostenible del recurso pesquero. El estado de conservación de los ecosistemas marinos y costeros pasa no solo por desarrollar estrategias de conservación in situ y consolidar los sistemas nacionales de áreas protegidas. Implica trabajar además con los sectores directamente relacionados con la explotación del recurso pesquero. Este resultado trabajará en dos niveles: A nivel de grandes ecosistemas marinos, se continuará el trabajo iniciado en UICN Mesoamérica sobre la pesca sostenible de poblaciones altamente migratorias de tiburones, en el marco del Corredor Biológico Marino Cocos-Galapagos. A partir del proceso de consulta desarrollado a nivel regional, se promoverá un plan de acción para la gestión sostenible de poblaciones de tiburones. A nivel local, se espera además identificar buenas prácticas locales de pescadores artesanales, que permiten manejar recursos pesqueros de ecosistemas marinos y costeros en forma sostenible. Estas prácticas serán luego sistemátizadas para producir códigos de pesca responsable que puedan ser replicados en otras comunidades costeras de la región Mesoamericana. SUBRESULTADO 1.2.3.1 Se elabora un diagnóstico sobre casos exitosos de pesca comunitaria sostenible. SUBRESULTADO 1.2.3.2. Se desarrolla un plan de acción para incentivar a los páises y otras organizaciones a elaborar líneamientos para la gestión

de poblaciones de tiburones altamente migratorios en las aguas del Pacífico Mesoamerica.

Resultado Regional 1.2.4 Se comprende el efecto del manejo integrado de cuencas en la conservación de ecosistemas costero marinos (en particular en manglares y arrecifes de coral). La UICN a nivel mundial ha contribuido a una mejor comprensión de la interacción entre ecosistemas terrestres, acuáticos y marinos. A la fecha, los intentos tradicionales por abordar esta interacción se han basado invariablemente en enfoques sectoriales, los cuales tienden a la fragmentación de las políticas, instituciones e intervenciones. Dichos enfoques no han logrado resultados óptimos debido a que se han ignorado o comprometido los vínculos e interacciones entre los sistemas naturales, así como con las personas. En consecuencia, es necesario adoptar sistemas de gestión que promuevan enfoques integrales e intersectoriales. Un sistema especialmente útil es el de la gestión integrada de los ecosistemas, particularmente en el caso de la relación entre cuencas hidrográficas y ecosistemas costeros. Este resultado busca aplicar el enfoque de “ridges to reefs” (de la montaña al arrecife) analizando en el contexto Mesoamericano, en una cuenca seleccionada, los efectos de una gestión integrada de recursos hidricos en la reducción del impacto de la degradación de cuencas en la calidad del recursos marino costero, con énfasis en los manglares y los arrecifes coralinos. SUBRESULTADO 1.2.4.1 Fuentes puntuales de contaminación de agua superficial identificadas.


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

2009—2012

37

SUBRESULTADO 1.2.4.2 Planes de gestión integral de cuencas acordados.

internacionales de cambio climático.

SUBRESULTADO 1.2.4.3 Mecanismos para reducción de fuentes puntuales de contaminación aplicados.

El Programa Regional de UICN Mesoamérica busca incitar a la sociedad civil organizada de la región a incidir más efectivamente en las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático. Mesoamérica ha desarrollado mecanismos financieros innovadores y ha estado a la vanguardia de propuestas de políticas como la reducción de emisiones por deforestación y degradación ambiental. México ya esta trabajando en su tercera comunicación nacional ante el Convenio Marco de las Naciones Unidades sobre Cambio Climático (CMNUCC), y ha lanzado iniciativas recientes de gran envergadura como el Fondo Verde para contribuir tanto a la mitigación de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, como a la adaptación ante los efectos del cambio climático.

SUBRESULTADO 1.2.4.4 Mejores prácticas de gestión de cuencas para reducir efectos negativos de la erosión y sedimentación sobre ecosistemas costero marinos.

Área temática prioritaria 2: Cambiando el pronóstico del clima Mejorar la integración de las consideraciones y oportunidades relativas a la biodiversidad en las políticas y prácticas sobre cambio climático Resultado Mundial 2.1 Las políticas y prácticas para la mitigación del y adaptación al cambio climático incluyen las preocupaciones relativas a la biodiversidad, desde el nivel local hasta el mundial. Resultado Regional 2.1.1 Grupos de la sociedad civil y puntos focales nacionales de cambio climático informados, capacitados y empoderados inciden en el diseño y seguimiento de la Estrategia Regional de Cambio Climático y en la armonización de las posiciones de los países mesoamericanos en las negociaciones

Los países centroamericanos están desarrollando sus Segundas Comunicaciones Nacionales antes el CMNUCC, y algunos países han dado prioridad en sus agendas políticas al tema del cambio climático. En Mayo 2008, se celebró en San Pedro Sula, Honduras, la XXXIII Cumbre de Presidentes de Centroamérica, a la cual participó el presidente de México Felipe Calderón. Esta cumbre se centró en el tema del cambio climático, y avaló el proceso de formulación de una Estrategia Regional de Cambio Climático para Centroamérica. En los días previos a la cumbre, la UICN Mesoamérica contribuyó a la organización del Foro Centroamericano de Sociedad Civil, que permitió por primera vez un dialogo de distintas fuerzas vivas de la región con especialistas y otros actores institucionales en torno al tema del cambio climático. Tambien permitió identificar las brechas en el conocimiento del fenómeno del cambio climático entre las organizaciones de sociedad civil, y definir oportunidades para una mayor


38

PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

incidencia informada desde la sociedad civil en el marco de la Estrategia Regional de Cambio Climático en Centroamérica. Se espera sistematizar el conocimiento existente tanto dentro como fuera de la región, ponerlo a la disposición de la membresía y de aliados estratégicos y asi desarrollar capacidades de incidencia desde la sociedad civil organizada en torno a un tema crítico como el cambio climático. Este resultado busca además fortalecer los equipos negociadores de la región ante el CMNUCC, brindándoles capacitación y espacios de debate y discusión sobre expedientes claves de las negociaciones internacionales en torno al cambio climático. Esta capacidad fortalecida de los puntos focales nacionales de cambio climático también permitirá abrir espacios de dialogo y concertación con actores desde la sociedad civil, y asi mejorar las capacidades de mitigación y adaptación al cambio climático de la región. SUBRESULTADO 2.1.1.1 Los actores clave cuentan con conocimiento actualizado sobre el impacto del cambio climático en ecosistemas, territorios y grupos vulnerables al cambio climático y sobre opciones de políticas para enfrentar sus impactos (transferencia de tecnología, tecnología de ahorro de agua, biogas, transporte público de bajas emisiones). SUBRESULTADO 2.1.1.2 Sectores sociales y productivos, así como los equipos negociadores nacionales de cambio climático (puntos focales) están capacitados en temas de mitigación y adaptación al cambio climático. SUBRESULTADO 2.1.1.3 Existen espacios de negociación y concertación de sectores de sociales y productivos sobre temas relacionados con el cambio climático.

SUBRESULTADO 2.1.1.4 Grupos organizados y capacitados de los sectores sociales y productivos participan en foros internacionales, regionales y nacionales sobre cambio climático. SUBRESULTADO 2.1.1.5 Instancias fortalecidas de la sociedad civil (como por ejemplo CCSICA, FOSCAD, ACICAFOC, CENPROMYPE, FLACSO, Membresía de UICN) cuentan con instrumentos técnicos para dar seguimiento a la implementación de la Estrategia Regional de Cambio Climático.

Resultado Mundial 2.2. Se adoptan e implementan políticas y estrategias de manejo de los recursos naturales para adaptarse a las repercusiones del cambio climático. Resultado Regional 2.2.1 La membresía y socios cuentan con un conjunto de herramientas e instrumentos validados y adaptados al contexto mesoamericano para la mitigación, adaptación y reducción de la vulnerabilidad al cambio climático. Mesoamérica es una de las regiones más susceptibles a desastres del continente, debido a frecuentes amenazas sísmicas, volcánicas y climáticas. Todos los países de la región han sido escenario de eventos climáticos extremos, como el Huracán Mitch en 1998, la sequía del 2001, el Huracán Wilma que azoló la Peninsula de Yucatán en 2005 y la tormenta tropical Stan que en 2005 arrasó en Chiapas y Guatemala. Nicaragua recién está evaluando los daños y pérdidas dejados en su Costa Caribe por el paso del Huracán Felix en setiembre 2007.


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

Sin embargo; las amenazas naturales solo son parte de la ecuación del riesgo, ya que la alta vulnerabilidad social sigue determinando la construcción del riesgo en la región. La pobreza es un flagelo que afecta a más de 50 millones de personas, equivalente a la mitad de los Centroamericanos más un tercio de los mexicanos. Los patrones de ocupación del territorio, así como el uso y abuso de recursos naturales, incluyendo suelo, bosque, aguas y recursos marinos, también contribuyen a intensificar las amenazas naturales. Comprender los potenciales impactos del cambio climático implica desarrollar metodologías y herramientas de diagnóstico que permiten identificar y medir condiciones de vulnerabilidad ante al cambio climático. La UICN a nivel mundial, junto con el Instituto Internacional de Desarrollo Sostenible (IISD), desarrollaron una herramienta de diagnóstico a nivel de comunidad que permite identificar condiciones de vulnerabilidad a los efectos del cambio climático y las medidas de adaptación requeridas a nivel local para encararlos. Estas herramientas de diagnostico se aplicarán en sitios seleccionados para su validación y posterior difusión regional. En este marco, los sistemas nacionales de áreas protegidas conservan no solo una porción importante de la biodiversidad mesoamericana, sino que además, mantienen los servicios ecosistémicos que garantizan, por ejemplo, nada menos que el suministro en agua potable, además de que habilitan sumideros de carbono. Pero propender a una reducción de condiciones de riesgo, implica apoyar aquellas comunidades que se organizan para manejar activamente sus recursos naturales, restaurar laderas, microcuencas y reforestar. También, busca reducir la vulnerabilidad particular de ecosistemas marino-costeros mediante la conservación y el aumento de la resiliencia de

2009—2012

39

ecosistemas de manglares y arrecifes coralinos. En cuanto a la prevención, UICN Mesoamérica, además de brindar información científica sobre la resiliencia de los ecosistemas y sobre las mejores prácticas en gestión local del riesgo, promoverá intercambios entre buenas prácticas locales tanto dentro como de fuera de la región, aprovechando en particular la experiencia de UICN en Asia en el tema de resiliencia de ecosistemas de manglares y arrecifes coralinos. Esto permitirá desarrollar actividades de capacitación de una amplia gama de actores, tanto de gobiernos como de sociedad civil en temas claves para la puesta en marcha de la Estrategia Regional de Cambio Climático. SUBRESULTADO 2.2.1.1 Se valida y adapta una herramienta para la elaboración de diagnósticos locales de la vulnerabilidad de los medios de vida al cambio climático (CRISTAL). SUBRESULTADO 2.2.1.2 Se valida y adapta una herramienta para mejorar la resiliencia de manglares y arrecifes de coral (desarrollada por el Resilience Task Force de UICN). Subresultado 2.2.1.3 Nuevos enfoques de adaptación al cambio climático ha sido presentados a gobiernos y actores clave de la región para ser incorporados en las guías y directrices para la elaboración de planes de manejo de áreas protegidas y planes de manejo de cuencas. Subresultado 2.2.1.4 Un grupo de trabajo regional liderado por UICN desarrolla un sistema de indicadores para medir la adaptación al cambio climático a nivel local. Subresultado 2.2.1.5 Se promueve el pago por servicios ambientales tomando en cuenta criterios de


40

PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

vulnerabilidad ambiental y social como una herramienta para fortalecer financieramente a las organizaciones que participan en la conservación del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM).

Área temática prioritaria 3: Una energía natural para el futuro Implementar sistemas energéticos que sean ecológicamente sostenibles, equitativos y eficientes Resultado Mundial 3.1 Las políticas y estrategias energéticas mitigan el impacto de la creciente demanda de energía sobre la biodiversidad. Resultado Regional 3.1.1 Las políticas de desarrollo de agrocombustibles, minería y los nuevos proyectos hidroeléctricos contemplan los criterios ambientales internacionales desarrollados por la IUCN. En las últimas décadas, complejos procesos geopolíticos, incluyendo conflictos armados, han elevado los precios del suministro energético en todas las regiones del globo. Más allá de la duración de las fuentes actuales, esto ha incentivado el interés por otras fuentes de energía. Mesoamérica también busca nuevas fuentes viables para reducir la dependencia de combustibles fósiles importados, dado que su desarrollo depende de una oferta energética constante que debería ser cada vez

más económica y más ecológica. Pero la adopción de nuevas fuentes (como agrocombustibles) y la expansión de otras tradicionales en la región (como las hidroeléctricas) tienen que realizarse en consideración con los impactos ambientales asociados, tanto sobre la cadena productiva, en el primer caso, como sobre el uso directo del recurso, en el segundo. UICN Mesoamérica está en capacidad de influenciar esos procesos y hacer aportes de conocimiento para enriquecer los criterios de quienes toman decisiones sobre política energética en esta región. El desarrollo de fuentes energéticas sostenibles implica la incidencia sobre políticas sectoriales que consideren de forma integral los impactos sobre la biodiversidad, el territorio y la disponibilidad de los recursos naturales utilizados por las presentes y futuras generaciones. La incidencia política supone reunir información técnica y científica ambiental para el diálogo con diversos grupos interesados, económicos y políticos, que definen los marcos regulatorios y deciden sobre el desarrollo energético. En particular, se dará enfasis a los mega-proyecto ubicados en territorios indigenas en Centroamérica. Estas labores se complementarán en la práctica con la utilización de guías y lineamientos que orienten las acciones, basadas en el consentimiento previo informado de las comunidades y con la adecuada aplicación de estudios de impacto ambiental que reconozcan la interdependencia del recurso con su entorno más amplio. Subresultado 3.1.1.1 Se han identificado los impactos sobre ecosistemas y medios de vida de la expansión de áreas bajo producción de agro-combustible. Subresultado 3.1.1.2 Se han identificado y mapeado en los territorios


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

indígenas y las áreas geográficas de concentración la ubicación y las características de los potenciales mega proyectos hidroeléctricos y de minería. Subresultado 3.1.1.3 Se han identificado medidas para disminuir el impacto sobre ecosistemas y medios de vida, como insumo para una guía sectorial para el sector energético y minero. Resultado Regional 3.1.2 Comunidades potencialmente afectadas por mega proyectos hidroeléctricos, mineros y/o de agrocombustibles ejercen su derecho al consentimiento previo informado y negocian garantías para participar de los beneficios y mitigar los potenciales impactos en los ecosistemas y sus medios de vida. La exploración y explotación de nuevas fuentes energéticas (renovables y norenovables) en Mesoamérica ocurre principalmente en áreas alejadas de los centros urbanos en zonas cuya población sufre índices bajos de desarrollo humano. El futuro desarrollo de mega-proyectos energéticos en tales territorios deberá contar con las poblaciones locales que deben ser partícipes en las decisiones pues se trata de la utilización de los recursos naturales del entorno que sostiene sus medios de vida. Con ese propósito primero deben generarse espacios de participación que permitan a los grupos interesados directos acceder a la información técnica, social y económica, que debe estar disponible de modo transparente. Ese proceso debe ocurrir en forma oportuna y en los tiempos prudentes para su asimilación adecuada. Se requiere además el desarrollo de destrezas de facilitación, resolución de conflictos y sistematización de información. Las comunidades locales estarán mejor preparadas para llevar a cabo procesos de toma de decisión consultada y podrán contribuir a mejorar

2009—2012

41

sus procesos de negociación. Así se puede reducir los conflictos internos y el clientelismo que divide a los actores locales, ampliando las posibilidades de mantener el acceso de las personas a los recursos naturales comunitarios y de asegurar la obtención de beneficios equitativos a raíz de los proyectos propuestos. Los proyectos energéticos sostenibles deben constituirse en oportunidades en vez de presentarse como amenazas, lo cual depende de su adaptabilidad a las realidades concretas donde pueden instalarse, de la transparencia con la que se consulta a los grupos interesados. Subresultado 3.1.2.1 El tool kit de ABS (Access and Benefit Sharing/ acceso y distribución de beneficios) desarrollado por UICN SUR se adapta y aplica en sitios seleccionados a casos de mega proyectos de minería, de generación hidroeléctrica y/o de agrocombustibles. Subresultado 3.1.2.2. Las comunidades seleccionadas ubicadas en áreas de desarrollo de mega proyectos energéticos y mineros tienen información y capacidades fortalecidas para negociar de forma responsable en aras de conservar sus derechos de acceso y garantizar beneficios del uso de recursos naturales en sus territorios.

Resultado Mundial 3.2 Se incorporan a las políticas y estrategias energéticas los servicios de los ecosistemas que sostienen la energía sostenible y equitativa. Resultado regional 3.2.1 La nueva agenda ambiental de la región mesoamericana incluye un plan de acción que promueve energías


42

PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

renovables amigables con la biodiversidad. Fue en Centroamérica donde nació el concepto de pago por servicios ambientales, sin embargo; persiste un divorcio, y hasta una contradicción, entre las políticas ambientales y energéticas de la región. El logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, depende en parte de un cambio en los patrones de consumo energético. Todavía la leña constituye el principal combustible doméstico en Mesoamérica. La creciente factura petrolera se debe, a parte del aumento en los precios internacionales, a sistemas nacionales de transporte y de generación eléctrica ineficientes. La región mesoamericana aún muestra una importante deficiencia en la cobertura de servicios de energía comercial, de los cuales carece un tercio de la población mesoamericana. En ese marco, surge un nuevo impulso para el desarrollo de fuentes alternas de combustible, particularmente los agrocombustibles que se presentan como la solución a la crisis energética que atraviesa estos países. Sin embargo; los problemas actuales de racionamiento de electricidad y de agua potable se deben también a la falta de un enfoque integrador que permita incorporar la valoración de los servicios ambientales a los sistemas de distribución energética de la región. Una expansión de la red interconectada eléctrica, o la substitución de hidrocarburos por biocombustibles, tiene implicaciones en términos de suministro de agua, de caudales ambientales y de bienestar humano que no se pueden soslayar. Por tanto, este resultado busca incidir en las políticas energéticas nacionales y regionales para permitir una mayor valoración de la gama de bienes y servicios ambientales que brindan los ecosistemas, particularmente en la

provisión de energías renovables. UICN Mesoamérica busca mitigar activamente el impacto de las políticas energéticas sobre la biodiversidad y los recursos hídricos de la región. Forjando una nueva agenda ambiental con sus miembros y aliados estratégicos, UICN busca fortalecer políticas energéticas más amigables con la biodiversidad. Subresultado 3.2.1.1 Se promueve la aplicación de una Política Regional de Energías Renovables. Subresultado 3.2.1.2 Se promueve un aumento en la eficiencia del consumo energético a través de la incidencia en políticas públicas de transporte público, consumo doméstico y producción industrial.

Área temática prioritaria 4: Manejar los ecosistemas para el bienestar humano Mejorar los medios de subsistencia, reducir la pobreza y vulnerabilidad, y reforzar la seguridad medioambiental y humana a través del manejo sostenible de los ecosistemas Resultado Mundial 4.1 Las políticas y estrategias de desarrollo dan apoyo a los interesados directos pobres, especialmente las mujeres, para manejar de manera sostenible los ecosistemas con el fin de mejorar sus medios de subsistencia. Resultado Regional 4.1.1 Las políticas de conservación, gestión


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

ambiental y desarrollo, así como las iniciativas regionales en agricultura sostenible y seguridad alimentaria incorporan conceptos de equidad de género y de sostenibilidad y enfoques de manejo de ecosistemas y paisajes. La región mesoamericana es rica si se considera su capital natural, pero muchos de sus pobladores son pobres como resultado de procesos estructurales de exclusión que perpetuan condiciones de inequidad social y económica; muchos de ellos viven en territorios rurales, donde paradójicamente habitan y manejan algunos de los ecosistemas más biodiversos del mundo. Pese a que existen iniciativas regionales en lo que respecta a la articulación entre conservación y desarrollo, cuyo mejor ejemplo es el Corredor Biológico Mesoamericano (que promueve conectividad a través del paisaje productivo), así como proyectos que generan ingresos y reducen pobreza, todavía son esfuerzos insuficientes. Es prioritario encauzar esfuerzos para que las acciones de conservación y manejo productivo del paisaje puedan contribuir a la generación de medios de vida sostenibles de las poblaciones más vulnerables. Esto pasa necesariamente por un enfoque de género más consecuente, ya que una proporción creciente de jefes de hogares en medio rural son mujeres. En Mesoamérica, sigue pendiente que las políticas y estrategias de conservación y desarrollo se conviertan en herramientas y acciones sistemáticas y orgánicas contra la pobreza y la desigualdad de género. Para avanzar en ese sentido se requiere sistematizar varias experiencias

2009—2012

43

ejemplares, sacar lecciones aprendidas, probar enfoques que superen el manejo de recursos naturales a nivel de finca y las soluciones comunitarias momentáneas o parciales, para pasar a gestionar territorios más amplios, como ecosistemas y paisajes, buscando aumentar el impacto positivo sobre los medios de vida de las comunidades rurales, articulando las experiencias locales con las políticas nacionales. Otra tarea pendiente en la región, es la restauración de ecosistemas y paisajes forestales modificados, fragmentados y degradados, ya que sólo en Centroamérica se deforestan 240 000 ha. anuales. Los incentivos y políticas forestales actuales promueven sobre todo plantaciones que no restablecen los múltiples servicios de los bosques que las poblaciones requieren. Por eso se debe promover una restauración más dirigida a mejorar el bienestar de la población rural; hasta ahora se han beneficiado de las políticas principalmente quienes cuentan con certeza jurídica sobre la tierra, o quienes tienen capacidad financiera para desarrollar planes de manejo para el aprovechamiento forestal, o los dueños de finca cuyo tamaño permite dedicar parte de sus tierras al aprovechamiento de los incentivos nacionales, condiciones que desde luego no cumplen los más pobres. A menudo la mujer rural es excluida del acceso a la propiedad, lo que perpetúa condiciones de vulnerabilidad económica, dependencia de recursos de acceso público, o bienes comunitarios como los ejidos. Subresultado 4.1.1.1 Iniciativas regionales que trabajan en agricultura sostenible y seguridad alimentaria incorporan herramientas y enfoques desarrollados por la UICN en el marco de la ERAS (enfoque ecosistémico, medios de vida y paisajes, etc.).


44

PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

Subresultado 4.1.1.2. Se verifica la aplicación del enfoque de equidad de género, derechos indígenas y de acceso a beneficios en programas de conservación y manejo de recursos naturales de organizaciones socias de la UICN, en al menos 3 áreas geográficas de concentración. Subresultado 4.1.1.3. Se evalúan las relaciones que existen entre las metodologías de planificación de manejo de paisajes y su impacto en los medios de vida de las poblaciones en al menos 2 sitios piloto.

Resultado mundial 4.2: El manejo sostenible del medio ambiente reduce la vulnerabilidad ante los desastres naturales y los conflictos. Resultado Regional 4.2.1 Gobiernos locales, nacionales y organismos de cuenca emplean nuevas destrezas para la gestión local del riesgo en cinco territorios prioritarios de Mesoamérica. Pese al significativo aporte que hacen los ecosistemas y APs a la seguridad ambiental de una región caracterizada por múltiples amenazas (hidrometereológicas, geológicas y antropogénicas), y al peso que tiene la seguridad ambiental sobre la calidad de vida, UICN Mesoamérica no había integrado, hasta ahora, una estrategia relacionada con la gestión del riesgo, que incorpore las lecciones de las organizaciones que trabajan con desastres en la región y que ponga énfasis en la prevención y no solamente en las fases de atención de emergencias y reconstrucción. Existen además importantes oportunidades de colaborar con programas regionales en materia de

reducción de vulnerabilidad y gestión del riesgo, como en el caso del Programa PREVDA que ejecutan tres secretarías del SICA (CCAD, CRRH, CEPREDENAC) con fondos de la Unión Europea. Estas condiciones de vulnerabilidad imperantes se verán exacerbadas con el cambio climático. El pronóstico es que se dará un incremento en la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos de Mesoamérica, el cual demanda redoblar esfuerzos para aumentar la resiliencia de ecosistemas y agroecosistemas ante las amenazas climáticas, tanto como mejorar el diseño y la resistencia de la infraestructura urbana y costera. Las comunidades rurales ubicadas en paisajes degradados o sujetos a altas tasas de erosión de suelos, a deslizamientos e inundaciones recurrentes, son todavía más vulnerables. Así se refuerzan, una a la otra, la vulnerabilidad social y la degradación ambiental, constituyéndose en un círculo vicioso contra la seguridad humana en Mesoamérica, pues resulta ser la amenaza más importante después del crimen organizado. El riesgo climático además afecta negativamente las necesidades básicas del desarrollo local (vivienda, agua, energía, alimento), puesto que junto con la degradación se reduce el abanico de bienes y servicios que ofrece un ecosistema saludable. Lo cual tiene un impacto particular sobre aquellas poblaciones cuyo sustento (medios de vida) depende directamente de la productividad de los ecosistemas; o sea, en especial, sobre comunidades rurales y pesqueras. Enfrentar semejante gama de amenazas y condiciones de vulnerabilidad, implica ligar prácticas de manejo de ecosistemas y medios de vida, en el marco de una estrategia de adaptación y gestión local del riesgo. Por tanto, se requiere, en primer lugar; ubicar aquellos territorios más vulnerables, así como áreas


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

potenciales para combinar el enfoque de medios de vida con otro de reducción de la vulnerabilidad. Los intercambios regionales y el incentivo a la innovación social, permitirán generar nuevos arreglos institucionales y alianzas locales para una mejor gestión ambiental del riesgo. Para esto se explorarán nuevas alianzas estratégicas con instituciones del Sistema de Integración Centroamericano como CEPREDENAC, CRRH, y con otros organismos de respuesta humanitaria (CARE, Catholic Relief Service, Cruz Roja Internacional, OXFAM, PNUD) para apoyar a los organismos de gobernanza local en la gestión del riesgo y disminución de la vulnerabilidad. Ante crecientes situaciones de conflictos socio-ambientales en torno a megaproyectos de infraestructura, concesiones mineras y forestales, la UICN pondrá a contribución su red de miembros para explorar mecanismos de resolución alternativa de conflictos. Varios miembros de la región mesoamericana (CEMDA, Upaz, CEDARENA, entre otros) se han especializado en el tema del estudio y el manejo de conflictos socio-ambientales. UICN Mesoamerica trabajará de cerca con estos miembros para intervenir en situaciones de conflictos en las Áreas Geográficas de Concentración del Programa Mesoamericano. Para aprovechar la presencia actual en territorios específicos y la capacidad de influencia en instituciones y decisores, UICN Mesoamérica puede contribuir a la adopción de criterios sobre vulnerabilidad y buena gobernanza, por ejemplo, en lo que respecta a las autoridades que manejan cuencas hidrográficas, revalorando la importancia de una buena gestión ecosistémica para la reducción de riesgos y la búsqueda de soluciones a situaciones de conflictos socio-ambientales. Subresultado 4.2.1.1 CEPREDENAC y las comisiones de nacionales de

2009—2012

45

emergencia mejoran su acceso a información actualizada sobre amenazas atribuibles a la degradación de ecosistemas. Subresultado 4.2.1.2. Se establecen alianzas estratégicas con CEPREDENAC, CRRH y otros organismos de respuesta humanitaria (CARE, Catholic Relief Service, Cruz Roja Internacional, OXFAM, PNUD) para apoyar a los organismos de gobernanza local en la gestión del riesgo y disminución de la vulnerabilidad. Subresultado 4.2.1.3 Organismos de gobernanza local apoyados por UICN utilizan herramientas para la gestión del riesgo y reducción de la vulnerabilidad.

Área temática prioritaria 5: Una economía mundial más “verde” Integrar los valores de la conservación de los ecosistemas en las políticas económicas, las finanzas y los mercados Resultado Mundial 5.1 Las políticas económicas, de comercio y de inversiones integran mejor los valores de la biodiversidad. Resultado Regional 5.1.1 Planes, políticas y programas seleccionados de la región aplican las herramientas de la Evaluación Ambiental Estratégica. La región mesoamericana se enfrenta al reto de integrar sus agendas comerciales y de prever los impactos ambientales de su desarrollo. Actualmente, está en


46

PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

marcha en Centroamérica la negociación de tratados y acuerdos de libre comercio, que pocas veces consideran adecuadamente los impactos ambientales que puede generar su aplicación, en esta región tan rica pero a la vez tan vulnerable. UICN, junto con sus socios estratégicos, tendrá que identificar los nichos de incidencia y las tácticas para actuar sobre las políticas comerciales, para que éstas integren los temas ambientales prioritarios. Particularmente, mediante el desarrollo de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) que es una herramienta para valorar políticas, planes y programas, así como acuerdos comerciales desde el punto de vista social y ambiental a largo plazo. Además de estimar los impactos derivados de los asuntos negociados y de ofrecer alternativas para mejorar la inclusión del tema ambiental, EAE enfatiza la necesidad de la participación ciudadana de la manera más efectiva y veraz posible. Subresultado 5.1.1.1 Impactos potenciales de algunos de los tratados comerciales negociados por la región son valorados aplicando la herramienta de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). Subresultado 5.1.1.2 Se promueve de uso de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y otros instrumentos (por ejemplo: directrices de Akwe:kon) para la formulación, implementación y seguimiento de los planes de ordenamiento territorial.

Resultado Regional 5.1.2 UICN apoya el fortalecimiento y modernización de los sistemas de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en países de la región. A pesar de que se ha venido impulsando la mejora del sistema de EIA, y

que hay grandes logros, avances y muchos resultados del proyecto EIACentroamérica, tanto en cuanto al desarrollo e implementación de las herramientas de EIA, como en la armonización del sistema, a través de instrumentos técnicos y normativos, al fortalecimiento del Comité Técnico de EIA de la CCAD, y al incremento de las capacidades en EIA de los actores, la práctica indica que aún hace falta mas desarrollo y trabajo para lograr prevenir y mitigar los impactos ambientales y sociales derivados del desarrollo económico. Además de lo anterior, la experiencia en el desarrollo de los sistemas de EIA ha mostrado que este instrumento no puede trabajar de manera aislada, sino que es parte de un sistema de gestión ambiental, y que como tal, requiere que otros instrumentos de gestión lo complementen, así como que sus resultados soporten otros esfuerzos en gestión ambiental. Por ende, la falta de visión de esta complementariedad necesaria de herramientas ha traído como consecuencia la recarga de responsabilidades al sistema de EIA y por tanto su sobrecarga. La experiencia de trabajar con las autoridades encargadas de la evaluación ambiental, durante los últimos ocho años, nos ha mostrado que no sólo es necesario agilizar los procesos administrativos de otorgamiento de permisos ambientales, sino que es además crucial asegurarnos de la calidad y rigor de las evaluaciones ambientales; con el fin de recibir retroalimentación, mediante el control y seguimiento ambiental, de la respuesta de los ecosistemas a la puesta en práctica de los planes de gestión ambiental de impactos, además de contar con un planeamiento territorial, en todos los niveles (nacional, regional y local) que apoye las decisiones sobre el desarrollo de proyectos: Ello ha de estar complementado con un sistema


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

funcional de responsabilidad y valoración por daño ambiental, que respalde y brinde argumentos a las decisiones de EIA, así como de aquellos instrumentos económicos que permitan la sostenibilidad económica de un sistema, ya no de EIA, sino de gestión ambiental al servicio del desarrollo de Centroamérica. A la par de un sistema por responsabilidad del daño ambiental el EIA es necesario fortalecer el ordenamiento territorial, como base técnica importante dentro de la gestión ambiental; ya que una adecuada planificación del territorio permite agilizar el análisis de los estudios de los proyectos de alto impacto, y además contar con un instrumento de localización de actividades humanas garantizando que ellas sean compatibles con su entorno. El ordenamiento territorial sería entonces un instrumento de prevención de impactos y permitiría también darle una garantía a la sociedad de que las actividades humanas que no ingresen al sistema de EIA estarán sometidas a una normativa ambiental que minimice sus impactos. Con lo mencionado, resulta evidente que en un sistema de gestión ambiental descentralizado, con una mayor participación de los gobiernos locales y la sociedad civil, se mejoraría el estado real de la gestión ambiental. Este sistema demanda la creación de un conjunto de normas y herramientas técnicas de carácter municipal que les permita a los gobiernos locales asumir eficazmente su rol en la gestión ambiental del país. Es claro que el ordenamiento territorial es una de las herramientas más fuertes de que disponen las autoridades locales para ejercer sus tareas de gestión ambiental. Es además notorio que los gobiernos están comprometidos a impulsar con energía una gestión descentralizada del Estado en donde se aprovechen los avances alcanzados a la fecha a nivel central y llevarlos al nivel local.

2009—2012

47

Subresultado 5.1.2.1 Al menos tres países de la región armonizan los Términos de Referencia para elaboración de EIA. Subresultado 5.1.2.2 Las Guías Ambientales Sectoriales han sido acogidas en al menos tres sistemas nacionales de EIA. Subresultado 5.1.2.3 Cuatro países han acogido sistemas de información para el registro y seguimiento de los EIA.

Resultado Mundial 5.2 Las empresas, asociaciones de industriales y grupos de consumidores incorporan los valores de los ecosistemas en la planificación y la acción. Resultado Regional 5.2.1 La UICN Mesoamérica desarrolla una estrategia y un plan de acción para incidir en el sector privado en la adopción de acciones de responsabilidad social y ambiental. La identificación del sector privado como un protagonista en el desarrollo y cumplimiento de las políticas ambientales se constituye recientemente en una nueva oportunidad. La coordinación con la industria y los sectores productivos ha evidenciado la necesidad y la posibilidad de trabajar en conjunto para combatir el deterioro ambiental de los ecosistemas. Algunas herramientas permiten responsabilizar al sector privado del desarrollo y mejoramiento de la calidad social y ambiental, es el caso de la llamada Responsabilidad Social Empresarial (RSE). En este sentido, algunas experiencias han demostrado que


48

PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

las leyes y normas obligatorias se pueden complementar con acuerdos voluntarios con un sector productivo comprometido con la gestión ambiental integral. Además de la influencia que tiene UICN sobre organizaciones no gubernamentales y sobre los gobiernos, este tipo de herramientas permite trabajar en conjunto con el sector productivo para mejorar la calidad de vida de los mesoamericanos. UICN Mesoamérica se deberá fortalecer implementando esta estrategia que involucra una visión, la identificación de socios estratégicos y el desarrollo de capacidad institucional con el fin de responder a las necesidades ambientales de un sector productivo ejemplar. Sin embargo, la meta no se agota con los sectores productivos agremiados y con las empresas de gran huella ecológica de Mesoamérica, sino que involucra oportunidades para pequeñas y medianas empresas (PyMES), así como para el turismo rural comunitario, a través del comercio justo que permite valorar prácticas de producción sostenibles en áreas de concentración geográfica, y todo eso en concordancia con los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Mesoamérica. Subresultado 5.2.1.1. Gremios empresariales regionales (ejemplo: transporte de carga, café, cacao.) asumen compromisos de responsabilidad social para aplicarlos con sus asociados.

Resultado Regional 5.2.2 Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) rurales de Mesoamérica, en cinco áreas de concentración geográficas, incrementan sus actividades de turismo rural, mercados verdes y de comercio justo.

Las prácticas productivas sostenibles en Mesoamérica han venido creciendo de manera acelerada y pujante en los últimos años. En el caso particular de la agricultura orgánica ha venido creciendo el área cultivada, ha mejorado la tecnología y ha crecido rápidamente el mercadeo a escala local y nacional. Varios estudios han revelado que la demanda supera con creces la oferta de productos orgánicos en Centroamérica, por lo cual se considera que su futuro es prometedor. La agricultura orgánica es portadora además de valores culturales, ecológicos y de calidad de vida por cuanto hace una contribución sustancial a la salud de las personas. Se registra, igualmente, la emergencia de un proceso de diversificación de la oferta rural que incluye, además de la recuperación de cultura productiva, como ocurre con la producción orgánica, la generación de ingresos no agrícolas, como es el caso del turismo rural comunitario y el pago por servicios ambientales, que configuran una nueva ruralidad multifuncional, más sostenible y amigable con la naturaleza. Hay importantes oportunidades de cooperación con programas e iniciativas ya en curso en la región, con en el caso del Proyecto CAMBio (Mercados Centroamericanos para la Biodiversidad) del BCIE con fondos del GEF, que busca fortalecer el financiamiento a MyPymes rurales amigables con la biodiversidad. Asimismo, es importante visibilizar el aporte particular de mujeres emprendedoras y MyPymes dirigidas por mujeres de comunidades rurales en Mesoamérica. La combinación de esas tendencias con buenas prácticas de gestión ecosistémica y de gobernanza local abre, para UICN, una gran oportunidad para renovar sus estrategias de conservación y reducción de pobreza en territorios específicos de Mesoamérica.


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

Subresultado 5.2.2.1 Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) rurales de Mesoamérica, en cinco áreas de concentración geográficas, incrementan sus actividades de turismo rural, mercados verdes y de comercio justo. Subresultado 5.2.2.2 PyMEs rurales y productores organizados implementan

2009—2012

49

modelos de producción amigable con la biodiversidad y se vinculan con mercados verdes y de comercio justo. Subresultado 5.2.2.3 Los consorcios locales de grupos interesados fortalecen los encadenamientos de valor del turismo rural comunitario en territorios transfronterizos de Mesoamérica.

ANEXO 1: Áreas Temáticas y Resultados Mundiales y los Resultado y Subresultados Regionales de UICN Mesoamerica para el período 2009-2012

Conservar la diversidad de la vida

Area

Resultado mundial

Resultado Regional

Sub-resultado

Resultado mundial 1.1 Las políticas relativas a la biodiversidad y los sistemas de gobernanza hacen posible las acciones necesarias para la conservación de la biodiversidad.

1.1.1 Un pacto social (Pacto por la Vida) que impulsa una nueva agenda de desarrollo sostenible en la región donde se incorporan temas prioritarios (pobreza, cambio climático, economía verde, energía y agua) es construido y adoptado por sectores priorizados (economía social, MIPYMES, indígenas autóctonos y afrodescendientes, grupos religiosos, cultura y miembros de la UICN).

1.1.1.1 Existe un proceso de diálogo intersectorial. 1.1.1.2 Se comunica conocimiento pertinente a la región en los temas: cambio climático, pobreza, economía verde, energía y agua. 1.1.1.3 Se ha facilitado la construcción de agendas sectoriales regionales. 1.1.1.4 Se logra un acuerdo intersectorial resultando en la agenda política del pacto y en los compromisos adquiridos por los actores involucrados.

1.1.2 Se establecen y se validan modelos de buena gobernanza para el manejo de los recursos naturales y conservación de la biodiversidad.

1.1.2.1 Modelos de buena gobernanza que integran a las comunidades locales, gobiernos locales y actores de la sociedad civil para el manejo de recursos naturales y conservación de la biodiversidad operan legítimamente, están avalados y apoyados por las autoridades locales pertinentes. 1.1.2.2 Existen instancias de cooperación binacional para el manejo conjunto de cuencas y áreas protegidas compartidas. 1.1.2.3 Modelos de gobernanza por Pueblos indígenas para el manejo de recursos naturales (incluyendo áreas protegidas) son promovidos de común acuerdo entre los diferentes grupos indígenas de la región y presentados a las autoridades locales y nacionales pertinentes.


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

50

Area

Resultado mundial

Resultado Regional

Sub-resultado 1.1.2.4 Organizaciones de sociedad civil de la region han fortalecido su capacidad de liderazgo de procesos de incidencia e investigacion en políticas, marcos jurídicos y normas ambientales, a través del Fondo de Incidencia.

Conservar la diversidad de la vida

1.1.2.5. Propuestas de modelo regional de prevención del daño ambiental y un modelo sancionatorio que permita valorar adecuadamente y reparar los daños ambientales de forma efectiva. Resultado mundial 1.2 La normativa, herramientas y conocimientos de la UICN relativos al manejo sostenible de los recursos naturales están disponibles y son utilizados para la conservación de la biodiversidad, incluyendo el manejo efectivo de los recursos naturales comunes en los niveles mundial y regional.

1.2.1 Las estructuras de gobernanza ambiental fortalecidas por la UICN promueven las normativas, herramientas y conocimientos de la UICN sobre manejo sostenible de los recursos naturales adaptadas al contexto mesoamericano.

1.2.1.1 Lecciones provenientes de experiencias locales de gestión integral del agua (caudal ambiental, enfoque ecosistémico y pago por servicios ambientales) se incorporan en marcos regulatorios de gestión de agua regionales y nacionales. 1.2.1.2 Los consorcios de organizaciones locales concertan sus agendas ambientales y propician planes de ordenamiento territorial para la gestión ambiental responsable de sus paisajes y ecosistemas críticos. 1.2.1.3 Las mesas nacionales de manejo compartido impulsan las políticas nacionales de gestión compartida de áreas protegidas con la participación de organizaciones comunitarias y autoridades locales en siete países de la región Centroamericana. 1.2.1.4 Las mesas nacionales de concertación forestal cuentan con la información necesaria para incidir en la reducción de la tala ilegal de bosques y el comercio transfronterizo ilegal de madera. 1.2.1.5 Los aspectos de calidad de agua y saneamiento, dentro de un contexto de gestión integral de cuencas, son difundidos y promovidos por los equipos de proyectos, comunidades y gobiernos locales en las áreas geográficas de concentración. 1.2.1.6 Redes Regionales de pueblos indígenas y la UICN-ORMA activan un espacio regional para consensuar lineamientos técnicos y operativos para gobernanza de áreas protegidas superpuestas en territorios indígenas.


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

Area

Resultado mundial

Resultado Regional

2009—2012

51

Sub-resultado 1.2.1.7 Elaborada una propuesta para la incorporación de la Responsabildad Objetiva por Daño Ambiental como común denominador de los sistemas legales nacionales y políticas regionales.

Conservar la diversidad de la vida

1.2.1.8 Operadores jurídicos (jueces, fiscales y defensores) de la región cuentan con información oportuna acerca de la normativa aplicable relacionada con daño ambiental. 1.2.2 Los sistemas nacionales de áreas protegidas fortalecen sus capacidades para la protección en áreas marinas y costero-marinas contemplando los principios de manejo ecosistémico.

1.2.2.1 Los sistemas nacionales de áreas protegidas incrementan su conocimiento sobre áreas protegidas marinas y costero-marinas, y establecen lineamientos para su manejo efectivo.

1.2.3 Se prueban y diseñan herramientas que contribuyen a la generación de conocimiento para un aprovechamiento sostenible del recurso pesquero.

1.2.3.1 Se elabora un diagnóstico sobre casos exitosos de pesca comunitaria sostenible.

1.2.4 Se comprende el efecto del manejo integrado de cuencas en la conservación de ecosistemas costero marinos (en particular arrecifes de coral).

1.2.4.1 Fuentes puntuales de contaminación de agua superficial identificadas.

1.2.3.2 Se desarrolla un plan de acción para incentivar a los países y otras organizaciones a elaborar líneamientos para la gestión de poblaciones de tiburones altamente migratorios en las aguas del Pacífico Mesoamericano.

1.2.4.2 Planes de gestión integral de cuencas acordados. 1.2.4.3 Mecanismos para reducción de fuentes puntuales de contaminación aplicados.

Cambiar el pronóstico del clima

1.2.4.4 Mejores prácticas de gestión de cuencas para reducir efectos negativos de la erosión y sedimentación sobre ecosistemas costero marinos. Resultado mundial 2.1 Las políticas y prácticas para la mitigación del y adaptación al cambio climático incluyen las preocupaciones relativas a la biodiversidad, desde el nivel local hasta el mundial.

2.1.1 Grupos de la sociedad civil y puntos focales nacionales de cambio climático informados, capacitados y empoderados inciden en el diseño y seguimiento de la Estrategia Regional de Cambio Climático y en la armonización de las posiciones de los países mesoamericanos en las negociaciones internacionales de cambio climático.

2.1.1.1 Los actores clave cuentan con conocimiento actualizado sobre el impacto del cambio climático en ecosistemas, territorios y grupos vulnerables al cambio climático y sobre opciones de políticas para enfrentar sus impactos (transferencia de tecnología, tecnología de ahorro de agua, biogas, transporte público de bajas emisiones).


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

52

Area

Resultado mundial

Resultado Regional

Sub-resultado 2.1.1.2 Sectores sociales y productivos, así como los equipos negociadores nacionales de cambio climático (focal points) están capacitados en temas de mitigación y adaptación al cambio climático. 2.1.1.3 Existen espacios de negociación y concertación de sectores de sociales y productivos sobre temas relacionados con el cambio climático. 2.1.1.4 Grupos organizados y capacitados de los sectores sociales y productivos participan en foros internacionales, regionales y nacionales sobre cambio climático. 2.1.1.5 Instancias fortalecidas de la sociedad civil (como por ejemplo CCSICA, FOSCAD, ACICAFOC, CENPROMYPE, FLACSO, Membresía de UICN) cuentan con instrumentos técnicos para dar seguimiento a la implementación de la Estrategia Regional de Cambio Climático.

Cambiar el pronóstico del clima

Resultado mundial 2.2 Se adoptan e implementan políticas y estrategias de manejo de los recursos naturales para adaptarse a las repercusiones del cambio climático.

2.2.1 La membresía y socios cuentan con un conjunto de herramientas e instrumentos validados y adaptados al contexto mesoamericano para la mitigación, adaptación y reducción de la vulnerabilidad al cambio climático.

2.2.1.1 Se valida y adapta una herramienta para la elaboración de diagnósticos locales de la vulnerabilidad de los medios de vida al cambio climático (CRISTAL). 2.2.1.2 Se valida y adapta una herramienta para mejorar la resiliencia de manglares y arrecifes de coral (desarrollada por el Resilience Task Force de UICN). 2.2.1.3 Nuevos enfoques de adaptación al cambio climático han sido presentados a gobiernos y actores clave de la región con el fin de ser incorporados en las guías y directrices para la elaboración de planes de manejo de áreas protegidas y planes de manejo de cuencas. 2.2.1.4 Un grupo de trabajo regional liderado por UICN desarrolla un sistema de indicadores para medir la adaptación al cambio climático a nivel local. 2.2.1.5 Se promueve el pago por servicios ambientales tomando en cuenta criterios de vulnerabilidad ambiental y social como una herramienta para fortalecer financieramente a las organizaciones que participan en la conservación del CBM y otros ecosistemas.


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

Area

Resultado mundial Resultado mundial 3.1 Las políticas y estrategias energéticas mitigan el impacto de la creciente demanda de energía sobre la biodiversidad.

3.1.1 Las políticas de desarrollo de agro-combustibles, minería y los nuevos proyectos hidroeléctricos contemplan los criterios ambientales internacionales desarrollados por la UICN.

53

Sub-resultado 3.1.1.1 Se han identificado los impactos sobre ecosistemas y medios de vida de la expansión de áreas bajo producción de agro-combustible. 3.1.1.2 Se han identificado y mapeado en los territorios indígenas y en áreas geográficas de concentración, la ubicación y las características de los potenciales mega proyectos hidroeléctricos y de minería. 3.1.1.3 Se han identificado medidas para disminuir el impacto sobre ecosistemas y medios de vida, como insumo para una guía sectorial para el sector energético y minero.

Energía natural para el futuro Manejar los ecosistemas para el bienestar humano

Resultado Regional

2009—2012

3.1.2 Comunidades potencialmente afectadas por mega proyectos hidroeléctricos, mineros y/o de agrocombustibles ejercen su derecho al consentimiento previo informado y negocian garantías para participar de los beneficios y mitigar los potenciales impactos en los ecosistemas y sus medios de vida.

3.1.2.1 El tool kit de ABS (Access and Benefit Sharing/ acceso y distribución de beneficios) desarrollado por UICN SUR se adapta y aplica en sitios seleccionados a casos de mega proyectos de minería, de generación hidroeléctrica y/o de agrocombustibles.

Resultado mundial 3.2 Se incorporan a las políticas y estrategias energéticas los servicios de los ecosistemas que sostienen la energía sostenible y equitativa.

3.2.1 La nueva agenda ambiental de la región mesoamericana incluye un plan de acción que promueve energías renovables amigables con la biodiversidad.

3.2.1.1 Se promueve la aplicación de la Política Regional de Energías Renovables.

Resultado mundial 4.1 Las políticas y estrategias de desarrollo dan apoyo a los interesados directos pobres, especialmente las mujeres, para manejar de manera sostenible los ecosistemas con el fin de mejorar sus medios de subsistencia.

4.1.1 Las políticas de conservación, gestión ambiental y desarrollo, así como las iniciativas regionales en agricultura sostenible y seguridad alimentaria incorporan conceptos de equidad de género y de sostenibilidad y enfoques de manejo de ecosistemas y paisajes.

4.1.1.1 Iniciativas regionales que trabajan en agricultura sostenible y seguridad alimentaria incorporan herramientas y enfoques desarrollados por la UICN en el marco de la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud para Centroamérica (ERAS) (enfoque ecosistémico, medios de vida y paisajes, etc.).

3.1.2.2 Las comunidades seleccionadas ubicadas en áreas de desarrollo de mega proyectos energéticos y mineros tienen información y capacidades fortalecidas para negociar de forma responsable en aras de conservar sus derechos de acceso y garantizar beneficios del uso de recursos naturales en sus territorios.

3.2.1.2 Se promueve un aumento en la eficiencia del consumo energético a través de la incidencia en políticas públicas de transporte público, consumo doméstico y producción industrial.


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

54

Area

Resultado mundial

Resultado Regional

Sub-resultado 4.1.1.2 Se verifica la aplicación del enfoque de equidad de género, derechos indígenas y de acceso a beneficios en programas de conservación y manejo de recursos naturales de organizaciones socias de la UICN, en al menos 3 áreas geográficas de concentración. 4.1.1.3 Se evalúan las relaciones que existen entre las metodologías de planificación de manejo de paisajes y su impacto en los medios de vida de las poblaciones en al menos 2 sitios piloto.

Resultado mundial 4.2 El manejo sostenible del medio ambiente reduce la vulnerabilidad ante los desastres naturales y los conflictos.

4.2.1 Gobiernos locales, nacionales y organismos de cuenca emplean nuevas destrezas para la gestión local del riesgo en cinco territorios prioritarios de Mesoamérica.

4.2.1.1 CEPREDENAC y las comisiones nacionales de emergencia mejoran su acceso a información actualizada sobre amenazas atribuibles a la degradación de ecosistemas. 4.2.1.2 Se establecen alianzas estratégicas con CEPREDENAC, CRRH y otros organismos de respuesta humanitaria (CARE, Catholic Relief Service, Cruz Roja Internacional, OXFAM, PNUD) para apoyar a los organismos de gobernanza local en la gestión del riesgo y disminución de la vulnerabilidad.

Una economía mundial más “verde”

4.2.1.3 Organismos de gobernanza local apoyados por UICN utilizan herramientas para la gestión del riesgo y reducción de la vulnerabilidad. Resultado mundial 5.1 Las políticas económicas, de comercio y de inversiones integran mejor los valores de la biodiversidad.

5.1.1 Planes, políticas y programas seleccionados de la región aplican las herramientas de la Evaluación Ambiental Estratégica.

5.1.1.1 Impactos potenciales de algunos de los tratados comerciales negociados por la región son valorados aplicando la herramienta de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). 5.1.1.2 Se promueve de uso de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y otros instrumentos (por ejemplo: directrices de Akwe:kon) para la formulación, implementación y seguimiento de los planes de ordenamiento territorial.

5.1.2 UICN apoya el fortalecimiento y modernización de los sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en países de la región.

5.1.2.1 Al menos tres países de la región armonizan los Términos de Referencia para elaboración de EIA. 5.1.2.2 Guías Ambientales Sectoriales han sido acogidas en al menos tres sistemas nacionales de EIA. 5.1.2.3 Cuatro países han acogido sistemas de información para el registro y seguimiento de los EIA.


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

Area

Resultado mundial Resultado mundial 5.2 Las empresas, asociaciones de industriales y grupos de consumidores incorporan los valores de los ecosistemas en la planificación y la acción.

Resultado Regional

2009—2012

55

Sub-resultado

5.2.1 La UICN desarrolla una estrategia y un plan de acción para incidir en el sector privado en la adopción de acciones de responsabilidad social y ambiental.

5.2.1.1 Gremios empresariales regionales (ejemplo: transporte de carga, café, cacao.) asumen compromisos de responsabilidad social para aplicarlos con sus asociados.

5.2.2 Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) rurales de Mesoamérica, en cinco áreas de concentración geográficas, incrementan sus actividades de turismo rural, mercados verdes y de comercio justo.

5.2.2.1 Experiencias exitosas existentes en acceso de empresas locales a mercados verdes y comercio justo se documentan y difunden en las áreas prioritarias del programa UICN en Mesoamérica. 5.2.2.2 PyMEs rurales y productores organizados implementan modelos de producción amigable con la biodiversidad y se vinculan con mercados verdes y de comercio justo. 5.2.2.3 Los consorcios locales de grupos interesados fortalecen los encadenamientos de valor del turismo rural comunitario en territorios transfronterizos de Mesoamérica.

*Las organizaciones marcadas con asterisco son miembros de IUCN Mesoamérica

Anexo 2: Lista de los principales socios y aliados actuales y potenciales de UICN-Mesoamérica

Aliado o socio País / ámbito Organismos internacionales Regional IUCN Offices: Europe, SUR, Mediterranean, Canada, US multilateral office, otros

Global

UNDP

Global and Regional Office

UNEP

Global y ORPLAC

UNESCO

Global

WHO

Global

WMO

Global

FAO

Global and Regional Office


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

56

UNFF Secretariat

Global

Desertification Secretariat (UNCCD)

Global

World Bank

Global

UNITAR

Global

European Union

Regional

Swedish Government (ASDI) Nicaraguan Embassy

Regional

GTZ

Regional

Norwegian Agency for Development Cooperation (NORAD)

Global

Norwegian Embassy - Nicaragua

Regional

Dutch Ministry of Development Cooperation (DGIS)

Global

Embassy of The Netherlands –Guatemala

Regional

HIVOS

Regional

European Environmental Agency (Copenhagen, with the biodiversity focal point at the national museum in Paris)

Regional

DANIDA

Regional

Spanish cooperation agency AECI

Regional

USAID

Regional

PEMCE

Regional

DFID

Regional

French Embassy–Regional Office for Technical Cooperation

Regional

VECO

Global

Regional social investment funds (FISDL, FHIS)

Regional

Organismos de Integración Regional CCAD and technical committees (especially CTAP, CTB and CTBIO)

Regional


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

2009—2012

Regional Biodiversity Institute (IRBio)

Regional

CAC and national sectoral secretariats of agriculture

Regional

CRRH –Centro Regional de Recursos Hidráulicos

Regional

CEPREDENAC-Centro de Prevención de Desastres Naturales de Centroamérica

Regional

SIECA- Secretariat for Central American Economic Integration

Regional

CSUCA- Consejo Superior Universitario de Centroamérica

Regional

Regional banks (CABEI)

Regional

Programa para la Prevención de Vulnerabilidad y Degradación Ambiental-PREVDA-SICA-European Union

Regional

CAMBio-CABEI-GEF project

Regional Autoridades Nacionales

(Organisations marked with asterisks are members of IUCN Mesoamerica)

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala (MARN)*

Guatemala

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)*

El Salvador

Dirección de AP y Recursos Naturales y Dirección de Biodiversidad del MARN

El Salvador

Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

Nicaragua

INAFOR

Nicaragua

Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)*

Costa Rica

Sistema Nacional de Areas de Conservación (SINAC)

Costa Rica

Ministerio de Ambiente

Belize

SERNA

Honduras

DAPVS (Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre)

Honduras

COHDEFOR (Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal)

Honduras

Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM)*

Panama

57


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

58

Corredor Biológico de Panama (proyecto con el Banco Mundial)

Panama

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT*: Depto. EIA)

Mexico

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)*

Mexico

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA)*

Cuba

Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales*

Dominican Republic

Departamento Forestal SEMARN – Rep. Dominicana

Dominican Republic

Ministries of agriculture of all the countries in the region

National

CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas)

Guatemala

INAB (Instituto Nacional de Bosques)

Guatemala

SEPREM

Guatemala

INAMH

Honduras

ISDEMU

El Salvador

INIM

Nicaragua

INAMU

Costa Rica

INMUJERES

Mexico Gobiernos Locales

Municipio de Altagracia

Nicaragua

Municipio de Ichiguán en San Marcos

Guatemala

Municipio de Cobán

Guatemala

Municipalidades de Achuachapán Sur

El Salvador

Municipalidad de Moyuta y Taxisco

Guatemala

Municipalidad de Guatuso, Los Chiles y Upala

Costa Rica

Municipalidades de San Miguelito y San Carlos

Nicaragua


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

2009—2012

Municipios de San Miguelito y San Carlos

Nicaragua

Cahuita, Puerto Viejo, Manzanillo, Bribri, Home Creek, Talamanca

Costa Rica

Changuinola, Chiriquí Grande y Isla Bocas

Panama Sector Privado

WBCSD in Switzerland and regional offices

Global

Cámara de Comercio, Industria y Finanzas de Guatemala CACIF

Guatemala

UCCAEP

Costa Rica

CASALCO-Cámara Salvadoreña de la Construcción

El Salvador

Cámara de Constructores de Guatemala

Guatemala

Holcim Costa Rica - Grupo Jaguar

Costa Rica

Holcim Mexico - Grupo Apasco

Mexico

Asociación Nacional de Vivienda de Guatemala / ANACOVI

Guatemala

Asociación de Azucareros de Guatemala - ASAZGUA

Guatemala

Asociación de Azucareros del Istmo Centroamericano - AICA

Regional

Centro de Responsabilidad Social Empresarial - CentraRSE

Guatemala

Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica - CenproMyPE

Regional

Centro Nacional de Producción más Limpia-CNP+L

Costa Rica

Organizaciones No-Gubernamentales Indigenous People and the Conservation of the Natural Resources

Belize

NFCBC (national federation of community-based co-managers)

Belize

BACONGO-Belize Alliance of Conservation NGOs*

Belize

Belize Audubon Society (BAS)*

Belize

59


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

60

The Belize Zoo*

Belize

ITZAMNA

Belize

Protected Areas Conservation Trust (PACT)*

Belize

Asociación Ecológica de Paquera, Lepanto y Cóbano (ASEPALECO)*

Costa Rica

BUN-CA (Biomass Users Network for Central America)

Costa Rica

Asociación Mesa Nacional Campesina (MNC)*

Costa Rica

Asociación de Organizaciones del Corredor Biológico Talamanca-Caribe (CBTC)*

Costa Rica

Asociación Preservacionista de Flora y Fauna Silvestre (APREFLOFAS)*

Costa Rica

Asociación Terra Nostra (ATN)*

Costa Rica

Asociación de Voluntariado, Investigación y Desarrollo Ambiental (VIDA)*

Costa Rica

Tropical Research and Higher Education Center (CATIE)*

Regional

Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales (CEDARENA)*

Costa Rica

Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio)*

Costa Rica

Earth Council*

Costa Rica

Asociación Conservacionista Monteverde (ACM)*

Costa Rica

Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture (IICA)*

Regional

Fundación MarViva*

Costa Rica

Programa Restauración de Tortugas Marinas (PRETOMA)*

Costa Rica

Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre*

Cuba

Sociedad Cubana para la Protección del Medio Ambiente (ProNaturaleza)*

Cuba

Asociación Iniciativa para el Desarrollo Alternativo (IDEA)*

El Salvador


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

2009—2012

Asociación Salvadoreña Pro-Salud Rural (ASAPROSAR)*

El Salvador

Centro de Protección para Desastres (CEPRODE)*

El Salvador

Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal (CORDES)*

El Salvador

SalvaNatura*

El Salvador

Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES)*

El Salvador

Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Humanismo (FUMA)*

El Salvador

Mesa de Comanejadores de Áreas Protegidas

El Salvador

Asociación Amigos del Bosque*

Guatemala

Asociación para la Recuperación, Manejo y Saneamiento Ambiental (ARMSA)*

Guatemala

Asociación Rescate y Conservación de Vida Silvestre (ARCAS)*

Guatemala

Centro Mesoamericano de Estudios sobre Tecnología Apropiada (CEMAT)*

Guatemala

Fundación del Bosque Tropical*

Guatemala

Fundación de Defensa del Medio Ambiente de Baja Verapaz (FUNDEMABV)*

Guatemala

Fundación Defensores de la Naturaleza*

Guatemala

Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO)*

Guatemala

Fundación para la Conservación del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Mario Dary Rivera (FUNDARY)*

Guatemala

Fundación Solar*

Guatemala

Fundación para el Desarrollo Integral del Hombre y su Entorno (Fundación CALMECAC)*

Guatemala

REDHES (Fundación Red Ecologista Hondureña para el Desarrollo Sostenible)

Honduras

Agencia para el Desarrollo de la Mosquitia (MOPAWI)*

Honduras

Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF)*

Honduras

61


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

62

Fundación Amigos de la Tigra (AMITIGRA)*

Honduras

Fundación para la Protección de Lancetilla Punta Sal y Texiguat (PROLANSATE)*

Honduras

Fundación VIDA*

Honduras

Instituto Nacional de Ambiente y Desarrollo (INADES)*

Honduras

Voluntarios para la Asistencia Técnica de Honduras (VITA)*

Honduras

Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (CEMDA)*

Mexico

FAUNAM, A.C./PG-7 Consultores*

Mexico

Fundación Mexicana para la Educación Ambiental. A.C. (FUNDEA)*

Mexico

Grupo Ecológico Sierra Gorda *

Mexico

Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica (IDESMAC)*

Mexico

Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables (IMERNAR)*

Mexico

Programa de Acción Forestal Tropical (PROAFT)*

Mexico

Sociedad de Historia Natural del Soconusco*

Mexico

Centro Regional de Capacitación del Agua Las Yerbas (CERECALY)*

Mexico

Asociación Club de Jóvenes Ambientalistas (ACJA)*

Nicaragua

Asociación de Cooperación Rural en África y América Latina (ACRA)*

Nicaragua

Asociación para el Desarrollo Sostenible de Solentiname (APDS)*

Nicaragua

Fundación para la Conservación y el Desarrollo del Sureste de Nicaragua (Fundación del Río)*

Nicaragua

Fundación de Mujeres de San Miguelito (FUMSAMI)*

Nicaragua

Fundación Reserva Esperanza Verde (FUNDEVERDE)*

Nicaragua

Fundación Museo Archipiélago de Solentiname (Fundación Musas)*

Nicaragua


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

2009—2012

Asociación Centro de Estudios y Acción Social Panameño (CEASPA)*

Panama

Asociación Unión Campesina Nueve de Julio (AUCANJ)*

Panama

Centro de Estudios para el Medio Ambiente y el Desarrollo (CEMAD)*

Panama

Fundación MarViva*

Panama

Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales (Fundación NATURA)*

Panama

Fundación Dobbo Yala*

Panama

Fundación para la Protección del Mar (PROMAR)*

Panama

Smithsonian Foundation of Panama*

Panama

Audubon Society of Panama*

Panama

Centro para la Conservación y Ecodesarrollo de la Bahía de Samaná y su Entorno (CEBSE)*

Dominican Republic

Consorcio Ambiental Dominicano (CAD)*

Dominican Republic

Fundación para el Mejoramiento Humano (PROGRESSIO)*

Dominican Republic

National forestry boards of the region

Regional

Red nacional de comanejadores nacional y regional

Guatemala

MAMUCA (Mancomunidad de Municipios del centro del Departamento de Atlántida)

Honduras

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano

Regional

CARE-Honduras

Regional

OXFAM-Mexico

Regional

TNC

Regional

SAM

Regional

Consejo Indígena Centroamericano

Regional

Centro de Educación Popular Alforja

Costa Rica

63


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

64

Asociación Andar

Costa Rica

CEDECO

Costa Rica

MAOCO

Costa Rica

Foro Emaus

Costa Rica

Mesa Indígena Costa Rica

Costa Rica

CONPAH (Coordinadora de organizaciones de pueblos indígenas de Honduras)

Honduras

COONAPIP (Coordinadora Nacional de Pueblos indígenas de Panama)

Panama

BENIC (Belize National Indigenous Council)

Belize

CCNIS (Consejo Coordinador Nacional Indígena de El Salvador)

El Salvador

Asociación Sotzil

Guatemala

CALAS

Guatemala

FRMT (First nations of Canada)

Canada

Fundación Rigoberta Menchú

Guatemala

Fundación Guatemala

Guatemala

Fundecooperación

Costa Rica

FUNPADEM

Costa Rica

Asociación de las Mujeres Indígenas de la Costa Atlántica (AMICA)

Nicaragua

Mujeres para el desarrollo

Regional

Foro de Mujeres por la Integración Centroamericana

Regional

Voces Nuestras

Costa Rica

IFOAM

Regional

Rainforest Alliance

Regional

IDEADS

Guatemala


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

2009—2012

FUDEU

Costa Rica

Indigenous and Rural Coordinating Association for Community Agroforestry of Central America

Regional

ACICAFOC* ACOFOP

Guatemala

CEGESTI

Costa Rica

KU KUL KAN

Guatemala Organizaciones Técnicas y Académicas

CATIE*

Costa Rica

TNC

Regional

INCAE

Regional

Zamorano

Regional

EARTH

Regional

Instituto de Ecología-UNAM*

Mexico

Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas de la Universidad de Guadalajara (IMACH)*

Mexico

Herpetario de la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (HFC-UNAM)*

Mexico

Fondo para la Biodiversidad CONABIO*

Mexico

Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio)*

Costa Rica

Universidad para la Cooperación Internacional (UCI)*

Costa Rica

Universidad del Norte de Nicaragua*

Nicaragua

PRISMA

Regional

University for Peace*

Global

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

Regional

Proyecto Estado de la Nación/Región

Costa Rica

65


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

66

IDESPO Instituto de Estudios en Poblaci贸n /UNA

Costa Rica

Departamento de Ambiente, Paz y Seguridad, Universidad para la Paz (DEPS-UPAZ)*

Costa Rica

Hurac谩n

Nicaragua

National universities (UNP, UCR, UNA, UNAN, UNI, UNAH, UCA, USAC, UNAM)

National

Medios de Comunicaci贸n Communications media -COM+ and through them, regional broadcasting stations and journalists

Global / Regional


PROGRAMA MESOAMERICANO DE UICN

2009—2012


Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) Oficina Regional para Mesoamérica y la Iniciativa Caribe Apdo postal 146-2150 Moravia, San José, Costa Rica Teléfono: (506) 2241 0101 Fax: (506) 2240 9934 E-mail: mesoamerica@iucn.org www.iucn.org/mesoamerica www.uicninforma.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.