
3 minute read
Más de 44 mdd para el reciclaje de envases
Por Alfredo Román Benítez, gerente de Sostenibilidad para Tetra Pak México
Los envases de Tetra Pak son reciclables y durante los últimos 25 años la compañía de soluciones de envasado y procesamiento de alimentos, ha impulsado en México una industria del reciclaje. Esto a través de la colaboración con 18 empresas mexicanas que utilizan los envases de leche, jugo, puré y vino como materia prima para dar vida a nuevos materiales. Con ello, el año pasado se reciclaron 52,866 toneladas de envases de Tetra Pak, lo que representa un aumento de 13% con respecto a 2021.
“A través del reciclaje de nuestros envases, actualmente se han generado 400 empleos directos, lo cual reafirma el compromiso de Tetra Pak, no solo de proteger los alimentos, sino también al planeta y a las personas, pues la sostenibilidad ha sido desde siempre un aspecto central de nuestra estrategia y de nuestras operaciones; incorporada en nuestra promesa de marca: ‘protege lo bueno’”, señala Alfredo Román Benítez, Gerente de Sostenibilidad para Tetra Pak México.
Alianzas circulares
Tetra Pak ha impulsado el reciclaje y la circularidad de sus envases a través de alianzas y colaboraciones con clientes, empresas, gobiernos, acopiadores, recicladores, consumidores, universidades y organizaciones de la sociedad civil, desarrollando iniciativas que faciliten la recolección y la transformación de los envases postconsumo en nuevos materiales como servilletas, papel de baño, suelas para calzado, cartón, juegos infantiles, pupitres, artículos para el hogar, láminas para techo, pisos permeables, madera alternativa y mobiliario urbano
Nuestro enfoque para proteger el planeta se basa en nuestro compromiso de una economía circular con bajas emisiones de carbono, donde el reciclaje está en el centro y por ello, Tetra Pak a nivel mundial, realiza al año una inversión de casi 44 millones de dólares para infraestructura de acopio y reciclaje, lo cual permite trabajar de la mano con 212 aliados para reciclar más de 50 mil millones de envases de Tetra Pak al año.
La recolección de los envases de Tetra Pak es impulsada en México por un equipo de promotoría que canaliza y vincula a más de 600 centros de acopio a nivel nacional, con las 18 empresas recicladoras; además de obtener envases post consumo en plantas de separación de residuos, empresas recolectoras, programas de acopio con compañías y gobiernos y de la merma de material de envasado que se genera en plantas.
Empresa para inspirar
“Nuestro negocio no es el reciclaje, es hacer que el reciclaje funcione. Es por esta razón que desarrollamos alianzas que generen un mercado del reciclaje de nuestros envases, y también impulsamos campañas de acopio en diferentes ciudades del país como:
Cancún, Campeche, Ciudad de México, Cuatro Ciénegas, Cuernavaca, Ensenada, Guadalajara, Hermosillo, León, Mazatlán, Mérida, Monterrey, Morelia, Texcoco, Toluca, Tuxtla Gutiérrez, Pachuca, Puebla, Puerto Progreso, Tulum, Veracruz, Zapopan, entre otros”, resaltó el Gerente de Sostenibilidad.
Cabe destacar que, los envases de Tetra Pak están compuestos principalmente de cartón (72%), una materia prima renovable que proviene de bosques certificados y manejados responsablemente, lo cual genera un menor impacto en el medioambiente.
Los otros componentes de los envases son el polietileno (23%) y el aluminio (5%), materiales que ayudan a proteger los alimentos del aire, la luz y los microorganismos, conservando su sabor, nutrientes y consistencia.
Texto y Foto Roberto Pedraza Ruiz
Desde niño, pericos y guacamayos han tenido un firme lugar entre mis aves favoritas, pues tienen personalidad propia, es fácil “humanizarlos” y ver reflejos de nosotros en su comportamiento. Traen la música por dentro, forman sociedades complejas y a la vez con la gran libertad que les dan las alas, pueden recorrer distancias y cambiarse de monte, es lo más natural para ellas.
Es al norte del estado de Querétaro, en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, donde la última colonia de guacamayas verdes (Ara militaris) que sobrevive en el centro de nuestro país sigue surcando sus cielos. Para mí simbolizan el espíritu silvestre de estas montañas, donde las mismas han existido en simbiosis con sus bosques y selvas, anidan y descansan seguras en cavidades en las calizas que conforman a la Sierra Madre Oriental, sistema montañoso que define el paisaje al este de nuestro país y del cual forma parte la Sierra Gorda.

Viejas conocidas
Recuerdo perfecto cuando en mi niñez una parvada de unas 30 guacamayas se posó en un árbol fuera de casa de mis padres, siendo el primero de muchos encuentros con las mismas. Doblando las ramas del viejo liquidámbar, recorriendo la misma ruta en busca de alimento que sus ancestros por muchas generaciones y departiendo de manera amistosa entre ellas por unos minutos antes de volar de nuevo, las guacamayas pronto se tornaron en mis aves favoritas. Son aves altamente inteligentes que forman profundos vínculos filiales, sociales, vocingleras y que de diferentes maneras se asemejan a nosotros los humanos.
En este vasto territorio se encuentran 347 especies de aves, donde las residentes se mezclan en invierno sin problema alguno con las migratorias que nos visitan desde los Estados Unidos y Canadá. En México contamos con 22 especies de Psitácidos, la familia de aves a la que pertenecen los pericos, loros y guacamayas. Seis de ellas están presentes en la Sierra Gorda.
Sin embargo, sus efectivos y lares se han visto drásticamente disminuidos por la acción de nuestra especie. El desmonte de bosques y selvas, la degradación de los mismos, al perder árboles viejos y con cavidades que ofrecen sitios de anidamiento, el fraccionamiento de las masas forestales con carreteras y poblaciones, las están poco a poco orillando a poblaciones pequeñas y aisladas.