Energía Hoy edición 198 feb 2022

Page 1

PARLAMENTO ABIERTO NO TODO ESTÁ PERDIDO

Se dice que determinado acontecimiento es un “diálogo de sordos” cuando, quienes expresan sus puntos de vista en torno a dos o más posiciones antagónicas, defienden su pensar con el único objetivo de imponer una postura y sin voluntad para escuchar al otro.

En la inauguración del Parlamento Abierto (PA) sobre la Reforma Eléctrica, que se llevó a cabo a mediados de enero, el diputado Luis Espinosa Cházaro llamó a los participantes a mostrar disposición para construir. “Una condición irrenunciable para este debate será el reconocimiento de que no existe un pensamiento único para entender la soberanía energética, sino principios en torno a un objetivo común: trabajar para que México se consolide como una democracia”.

Durante el PA, que concluirá el próximo 15 de febrero, se han llevado a cabo nueve foros de discusión en torno al Sistema Nacional Eléctrico, la Reforma Energética de 2013, el mercado eléctrico, la importancia de la Comisión Federal de Electricidad, el papel del Estado y la soberanía y la seguridad energética; quedan por realizarse siete foros más sobre planeación del sistema eléctrico, T-MEC y transición energética, no obstante, será necesaria una mayor apertura para escuchar las distintas posturas, aguzar el oído y guardar silencio para después reflexionar. Si este ejercicio se torna en una simulación no pierden, ni el sector privado, ni el gobierno, sino los habitantes con aumentos de tarifa, apagones y un sexenio más sin lograr la seguridad energética tan anhelada.

Preocupan los monólogos, la falta de argumentos, la politiquería, los discursos repetitivos y el encono y es que, lo que sucede en la Cámara de Diputados es un botón de muestra de lo que acontece en el país, una batalla entre dos modelos, entre aquellos que se aferran a lo conocido y los que miran al futuro. Un justo medio solo es posible si debatimos, escuchamos y ejercemos la autocrítica, tan escrupulosamente como la crítica al adversario.

En materia energética México debe adherirse a la tendencia de reducción de emisiones de carbono, con “energías renovables variables integradas a usos modernos en el sector industrial a través de energía solar térmica y en el eléctrico con fotovoltaica y eólica”.

Finalmente, el reto consiste, como dijo Karla Cedano, presidenta de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) durante su participación en el foro titulado Sistema eléctrico, seguridad energética y seguridad nacional, en afrontar el problema viendo al futuro. “Construyamos, pues, desde ahora un México para nuestras generaciones venideras”. Es la invitación de la experta y también de todo el equipo que integra Energía Hoy.

DIRECTORA GENERAL Jessyca Cervantes jessyca.cervantes@energiahoy.com

DIRECTORA EDITORIAL

Edna Odette González edna.gonzalez@energiahoy.com

PUBLIRRELACIONISTA

Milton Méndez milton.mendez@energiahoy.com

RELACIONES PÚBLICAS Y EVENTOS

Antonella Russo antonella.russo@energiahoy.com

REPRESENTANTE EN JALISCO Miguel Bolívar miguel.bolivar@energiahoy.com

COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO Ivan Rodrigo Anguiano

COEDITORA María Fernanda Hernández

REPORTERO Juan Carlos Chávez

COMMUNITY MANAGER Adriana Hernández

WEBMASTER Irwing Núñez

VENTAS ventas@energiahoy.com

DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Ernesto Sánchez Carrillo

CONSEJO EDITORIAL

Graciela Álvarez Hoth María José Treviño Carlos Murrieta Cummings Jonathan Davis

Santiago Barcón Hans-Joachim Kohlsdorf Mauricio Peña Pierre

Somos tu fuente de poder... Redacción energiahoy@energiahoy.com

Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com

Suscripciones

6259 4607

6607

Energía Hoy es una publicación mensual de Editorial Engrane, S.A. de C.V. Edición No. 198 Febrero 2022. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2018-

suscripciones@energiahoy.com Teléfono (55)
(55) 6385
PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2 AÑO 12 No. 198
020612090100-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido No. 17171. Oficinas: Benjamín Franklin No. 166 -1A. Col. Escandón, CDMX, C.P. 11800, Teléfono (55)6273 88 53
Directora Editorial de
Hoy
3

le espera al sector aeronáutico de México en 2022?

industrias aeronáutica y de la aviación,

con varios retos en la mira, como

crisis sanitaria.

MARÍA FERNANDA HERNÁNDEZ

más importantes

El impacto de ómicron en las cadenas de suministro CARLOS RAFAEL MURRIETA CUMMINGS

DESDE LA IZQUIERDA

segunda nacionalización de la electricidad VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA

IDEAS CON BRÍO

¿Qué hace a un experto? SANTIAGO BARCÓN PALOMAR

FINANCIAMIENTO ENERGÉTICO

sanitaria para 2022? VÍCTOR HUGO LUQUE

Mundial

A la

la sustentabilidad

JOSÉ TREVIÑO

la transición energética en México?

medias, así arrancamos 2022 JULIA GONZÁLEZ ROMERO

la oquedad del discurso

Cambio Climático ROBERTO MARTÍNEZ ESPINOSA

Cultura organizacional y sostenibilidad LEONOR FERNÁNDEZ DEL BUSTO GONZÁLEZ

Personas planean a cinco años, países deben hacerlo a 100 DAVID MADRIGAL

WEN: LA OTRA MIRADA Energía renovable ¿Un impacto visual real? FÁTIMA JIMÉNEZ

TECNOLOGÍA SOBRE TIEMPO

datos son el nuevo petróleo ERICK ORTIZ VEGA

a Leviatán

MACHIAVELO

socio estratégico

energéticas

TORRES CRISANTO

¿Qué
Las
de las
a nivel nacional y mundial, recuperan sus niveles pre pandemia
la próxima inauguración del AIFA, los problemas de saturación del AICM y la continuación de la
12
Los
¿Y
A
De
al
¿Reflexión
La
66 50 72 84 2462 68 58 60 42 48 Comunidad EH Opinión 06 08 38 54 Volatilidad en el mercado energético global PABLO LÓPEZ SARABIA Expo
2020:
vanguardia de
MARÍA
Alimentando
VÍCTOR
SALINAS El mejor
para soluciones
MIGUEL
El compliance no es de hoy ADRIANA PULIDO S. Reportaje Especial 28 Minería en México, retrospectiva y proyecciónJUAN CARLOS CHÁVEZ 4

Código de

& trends

Books & EnergyWomen & Energy

82 4078 Hub industrial quiere reconectar con innovación EDNA ODETTE GONZÁLEZ México, un hub tecnológico para Honeywell REDACCIÓN Sonora, en la meca de la energía EDNA ODETTE GONZÁLEZ 86 46 74 Tech
Empresas Enlace Energético
Emprender con equilibrio BERTHA INÉS HERRERÍAS Timonel y voz para la equidad de género EDNA ODETTE GONZÁLEZ
Red Disturbios, riesgo latente de hacer caso omiso a CR EDNA ODETTE GONZÁLEZ 5

VOLATILIDAD EN EL MERCADO ENERGÉTICO GLOBAL

PABLO LÓPEZ SARABIA

DURANTE GRAN PARTE DEL 2022, LOS PRECIOS DE LOS ENERGÉTICOS COMO PETRÓLEO, GAS NATURAL Y GASOLINAS REGISTRARÁN UNA ALTA VOLATILIDAD ASOCIADA A LA PANDEMIA, TENSIONES GEOPOLÍTICAS Y LA DESCARBONIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEC) podría seguir su plan de vuelo de restituir de manera gradual la oferta de crudo, ante una menor expectativa de crecimiento a nivel global. En la reunión ministerial de los miembros de la OPEC y no OPEC, programada para el mes de febrero de 2022, seguramente se confirmarán las acciones para equilibrar el mercado petrolero, ante un escenario de menor demanda de crudo dada las últimas proyecciones de crecimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo multilateral estima un menor crecimiento para la economía de Estados Unidos (4%) y China (4.8%) en 2022, como consecuencia de las variantes asociadas al COVID-19 y la dislocación en las cadenas de suministros. En el caso de la economía mundial y la de México también se proyecta una disminución significativa, para cerrar en niveles de 4.4 y 2.8%, respectivamente. Es importante recordar que Estados Unidos y China son los principales demandantes de crudo a nivel mundial con una participación del 20.6 y 15%, respectivamente.

PROFESOR E INVESTIGADOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y GOBIERNO DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS SANTA FE. E-MAIL: PLSARABIA@TEC.MX

*ELABORACIÓN POR PARTE DEL AUTOR CON DATOS DE BLOOMBERG, OPEC, AIE, FMI. ENERO 2022 6

Las menores proyecciones de crecimiento de Estados Unidos y China reducirán la demanda de petróleo; que se conjugará con una mayor oferta de crudo, dada la recuperación de la producción en plataformas a nivel mundial. El alza significativa de los precios del petróleo registrados durante los últimos 12 meses ha impulsado el número de plataformas para la producción de petróleo y gas (actualmente el West Texas Intermediate o WTI se encuentra en máximos desde 2019), ya que el punto de equilibrio para la rentabilidad del crudo de esquisto es considerable y muy atractivo. A lo anterior, se deben sumar las acciones de la OPEC para recuperar la oferta de manera gradual (en la reunión de enero se acordó inyectar 400 mil barriles diarios cada mes, hasta restituir alrededor de 4 millones barriles al mercado).

En el corto plazo, los precios del crudo, gasolina y gas natural tendrán una alta volatilidad asociada a tensiones geopolíticas y la incertidumbre sobre la operación del gasoducto Nord Stream 2. Desde noviembre de 2021, la volatilidad implícita del precio del petróleo en el mercado de futuros se incrementó considerablemente como consecuencia de las tensiones entre Rusia y Estados Unidos, ante una eventual invasión militar a Ucrania. Además, de las preocupaciones de la administración Biden por la gran dependencia de Europa del gas ruso, situación que ha generado tensiones ante la eventual operación del gasoducto Nord Stream 2 que afectará a la economía de Ucrania, ya que el nuevo gasoducto pasará a través del

mar Báltico. En el periodo de 2019 a enero de 2022, el precio del crudo de referencia WTI registró máximos de 86 dólares / barril de petróleo, mientras la gasolina de referencia en EU tuvo niveles récord de 249 dólares/gal y el gas natural llegó a niveles de 5.62 dólares/MMBtu, todos ellos en su cotización en el mercado de futuros.

El precio de la mezcla mexicana de petróleo estará por arriba del precio presupuestado para 2022, situación que dará un soporte a los ingresos del gobierno, aunque el creciente déficit en la balanza petrolera de México podría neutralizar los beneficios. Mis estimaciones muestran, un escenario de riesgo para el precio de la mezcla de crudo que podría tener un soporte de 67 dólares/bbl, generando un diferencial positivo respecto a los 55.1 dólares/bbl considerados para el 2022. Sin embargo, las crecientes importaciones de gas natural y gasolinas podrían borrar parte de los excedentes; aunque sin duda el mayor riesgo, se encuentra en la caída de la plataforma de producción, la realidad es que, ante las bajas inversiones en exploración y sin alianzas globales, no se ha logrado sustituir el mega yacimiento de Cantarell que ya está en su fase de agotamiento. La eventual reversión de la Reforma Energética podría agudizar la baja producción de crudo, dado un entorno desalentador para las inversiones ante la falta de certidumbre jurídica. Finalmente, debemos reconocer que la producción de petróleo generada por privados es modesta, ya que se ubicó por debajo del 3% del total producido al cierre del 2021.

7

ALIMENTANDO A LEVIATÁN

SABER QUÉ SUCEDIÓ EN UN ACCIDENTE ES EL PRIMER PASO EN UNA SECUENCIA DE ACCIONES DESTINADAS A COMBATIR LA IGNORANCIA

ESTUDIÓ LA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA EN LA UNAM. ES INGENIERO INDUSTRIAL POR LA ULA CON ESPECIALIZACIÓN EN IA. CUENTA CON 37 AÑOS DE EXPERIENCIA EN LA SEGURIDAD DE LOS PROCESOS, CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN EN LAS INDUSTRIAS DE OIL & GAS, QUÍMICA, PETROQUÍMICA, ALIMENTOS Y MINERA.

¿

Es lógico y es rentable tener accidentes? Creo que nadie en su sano juicio diría que sí. Entonces, ¿por qué en México los accidentes ocurren de forma repetida en la industria de los procesos? ¿Cómo es posible que una misma planta petroquímica explote varias veces? ¿Por qué cada año hay accidentes en las refinerías? ¿Cuál es la razón de que sigamos teniendo accidentes en las plataformas marinas? Acaso, ¿nos hemos acostumbrado a las noticias sobre ductos en llamas? Nunca sabremos la respuesta debido a que los estudios de causas raíz no son públicos.

A diferencia de otros países, en México, no hay manera de estudiar los accidentes y tomar acciones para que no se repitan. Si usted quiere saber qué pasó en la Plataforma Deepwater Horizon encontrará fácilmente, al menos, cuatro reportes detallados del suceso. Si desea saber qué pasó en la planta nuclear de Fukushima en Japón, solo hay que buscar los reportes de causas raíz en cualquier navegador de internet; y es el mismo caso para otros grandes accidentes como el de Buncefield en Reino Unido, el de Seveso en Italia o el de Bhopal en India, entre muchos otros reportes de causas raíz existentes y que son públicos.

Cuando ignoramos algo, desconocemos las causas de un accidente e investigamos sin basarnos en hechos científicos, estamos alimentando al Leviatán, esa bestia mítica que nos puede devorar, nos llena de miedo y nos hace retroceder. Leviatán es una representación bíblica, el dragón rojo de siete cabezas y diez cuernos, la ignorancia, el caos.

Para vencer a Leviatán debemos dejar de alimentarlo, asumir la responsabilidad de nuestras acciones y las consecuencias de diversas decisiones; estudiar los accidentes para que estos no se repitan, con información clara, verídica y confiable.

Realizar un análisis de causas raíz no es fácil ni es rápido. Un ejemplo, es el último reporte emitido por la Chemical Safety Board (www.csb.gov) con relación al incidente del pozo Macondo y la destrucción de la plataforma marina Deepwater Horizon, cuya investigación y obtención de conclusiones tomó seis años. Dicha acción impulsó un profundo cambio en materia de seguridad en la perforación de pozos a nivel mundial. Previo a ello, ya se habían realizado al menos otros tres estudios de causas raíz en torno a este accidente, cuyos reportes se encuentran disponibles.

El 3 de junio de 1979 se presentó un evento que derivó en un incendio y descontrol en el Pozo Ixtoc 1, que tuvo como consecuencia un derrame de petróleo en el mar que

VÍCTOR MACHIAVELO SALINAS
8

se prolongó por 10 meses. En su momento, fue el mayor accidente en la historia de la perforación petrolera mar adentro. La Secretaría de Marina, el Departamento de Pesca y Petróleos Mexicanos presentaron un informe del evento en 1980 y éste fue el primer y último documento publicado y disponible para consulta de la ciudadanía.

El 19 de noviembre de 1984 se presentó un evento que marcó la vida de la Ciudad de México y del país. A las 5:40 horas, la terminal de almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo localizada en San Juan Ixhuatepec fue escenario de uno de los mayores accidentes en el mundo. Una fuga de gas LP derivó en una serie de explosiones e incendios que cobró la vida de muchas personas que vivían en las cercanías de dicha terminal.

Dos semanas después, se presentó otro accidente de relevancia global en la industria química: la fuga de isocianato de metilo en la planta de Union Carbide localizada en la ciudad de Bhopal en India. Este accidente cambió la forma en que se realizaban los estudios de riesgo y la seguridad de los procesos. Es fácil encontrar los estudios de causas raíz de Bhopal, pero no tenemos acceso a los del accidente de San Juan Ixhuatepec.

Veinticinco años después de estos dos accidentes, Gelling Publishing y Safety Solutions Consultans publicaron el libro 25 years later: The two largest industrial disasters (25 años después. Los dos mayores desastres industriales). En él se narran los eventos y conclusiones de estos dos accidentes que marcaron la industria mundial. Sin embargo, este no se ha traducido al idioma español, es decir, no está disponible para que cualquier persona en México lo pueda leer y saber qué sucedió. De nuevo, esto es alimento para Leviatán.

Debo reconocer que, en temas de seguridad en los procesos, el país, y en particular Pemex, han avanzado mucho. Hay personal con mucha experiencia y muy calificado en protección y seguridad en los procesos, y la normatividad existente en Pemex es muy buena y está bien ejecutada. Sin embargo, persiste una gran secrecía y miedo a publicar los estudios de causas raíz y los análisis de riesgos. Por lo tanto, seguimos sin saber qué ha pasado y por lo mismo, no tenemos manera de evitar que los accidentes se repitan.

Saber qué sucedió en un accidente es el primer paso en una secuencia de acciones que debemos realizar para lograr nuestro objetivo: combatir la ignorancia y derrotar a Leviatán.

9
10
MARÍA FERNANDA HERNÁNDEZ CON LA PRÓXIMA INAUGURACIÓN DE SANTA LUCÍA Y LA PANDEMIA DE COVID-19 EN CURSO, LA INDUSTRIA TIENE UNA SERIE DE RETOS QUE RESOLVER L as industrias aeronáutica y de la aviación son consideradas de las más importantes no solo a nivel nacional sino internacional. 11

La aviación, de acuerdo con datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), contribuye con 38 mil millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) del país y genera más de un millón de empleos. Además, en 2019, según información de Statista, el PIB del sector del transporte aéreo en México totalizó alrededor de 43 mil millones de pesos.

De acuerdo con la Cámara Nacional de Aerotransportes, los turistas que viajan por vía aérea aportan el 79% de las divisas del turismo en México. Incluso, según el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), “la aviación es una herramienta indispensable para la integración nacional, el turismo, la creación de negocios y el comercio nacional e internacional de mercancías; es un factor determinante de la competitividad y el desarrollo”.

Por su parte, en el mismo año, México se consolidó como uno de los principales productores de equipos para la industria aeroespacial al lograr una producción anual de 3 mil 446 millones de dólares con un crecimiento a una tasa media anual de 14% desde 2004, según datos de IHS Markit.

de 37% en el primer trimestre de 2020 y de 74% durante el segundo.

Además, el número de entregas a arrendadores de aeronaves se vio aún más afectado al caer un 88% en el segundo trimestre, estimó el organismo. A la par, destacó que el momento de mayor contracción para el sector aéreo fue durante abril del 2020.

De hecho, Estados Unidos es el principal socio origen del 63% de las importaciones mexicanas de equipo aeroespacial y es destino del 70.8% de las exportaciones mexicanas de 2019, de acuerdo con la Oficina Económica y Comercial de España en Ciudad de México.

Desde finales de 2019 e inicios del 2020, el mundo se ha enfrentado y ha buscado contener la pandemia de COVID-19. Esto provocó al inicio restricciones en la movilidad y solo las industrias esenciales pudieron seguir en operaciones.

En el caso de la aviación, se dieron recortes en personal y vuelos reducidos en la gran mayoría de los países. No obstante, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), a nivel global la entrega de nuevos aviones sufrió una caída interanual

Caso similar es el del mercado de repuestos, mantenimiento, reparación y revisión de aeronaves, pues también se vio afectado por la pandemia. Según datos de la Cepal, en 2020 se estimó que la demanda por dichos servicios se reduciría de 91.2 mil millones de dólares a 42.7 mil millones de dólares y no recobrará los niveles anteriores a la pandemia en menos de 10 años.

A pesar de ello, la industria aeronáutica está recuperando sus niveles pre pandemia con varios retos en la mira. La misma situación enfrenta la industria de la aviación en el país, pues deberá hacer frente a diversos temas como la próxima inauguración del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), los problemas de saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y la recuperación de la industria en general por la pandemia de COVID-19, por mencionar algunos.

A PESAR DE PANDEMIA, INDUSTRIA SE RECUPERA

Es indudable el impacto que ha tenido el COVID-19 en las industrias, desde el turismo hasta los servicios. Como hemos observado, tanto la industria aeroespacial como la de la aviación presentaron serias afectaciones y una recuperación rápida tras la reactivación económica.

ALEJANDRO BRAVO, SOCIO LÍDER DEL SECTOR AEROESPACIAL DE KPMG MÉXICO.
12

Alejandro Bravo, socio líder del sector aeroespacial de KPMG México, explica que antes de la pandemia, el sector aeronáutico mostraba un crecimiento a doble dígito durante los últimos cinco años, incluso más arriba que otros sectores.

“A lo mejor no era tan representativo en cuanto al volumen, pero sí en cuanto al crecimiento, y con un gran potencial dado que estamos, prácticamente al lado del mercado aeronáutico más grande del mundo que es Estados Unidos, pero derivado de la pandemia se vio afectado”.

Bravo destaca incluso que el país ya había tomado una mayor relevancia dentro de la industria, pues se encontraba en los primeros puestos junto a actores clave.

No obstante, actualmente hay una problemática que no solo afecta al sector aeroespacial, sino a grandes manufactureras y fabricantes de diferentes áreas y tiene que ver con la cadena de suministro.

que México ha tenido una posición envidiable debido a que el país no ha puesto restricciones fuertes al momento de viajar cuando en la mayoría de los países sí ocurrió esto.

“Eso hizo y ha hecho que sea uno de los países que menos perdió en

Si bien la pandemia de COVID-19 provocó restricciones y cierres para evitar la propagación del virus, la recuperación y las demandas de bienes junto con factores como la escasez de ciertos productos y la congestión en puertos provocaron tensiones en las cadenas de suministros, especialmente en Asia, donde China mantiene fuertes medidas preventivas para evitar contagios.

A raíz de este problema, muchos expertos y especialistas así como directivos de empresas han señalado la gran oportunidad que hay en Latinoamérica y sobre todo en México de mover las cadenas de suministro que hay en China a América.

“México pudiese sacar ventaja de esa coyuntura que se está dando para nuevamente incrementar su participación en la cadena de suministros a nivel mundial en la parte de aeronáutica”, menciona Bravo.

Incluso la Cepal señaló en un análisis que México, quien participa en la cadena de valor de la industria aeroespacial, tiene posibilidades de una recuperación de la mano del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y la relocalización de empresas de Asia a América para fortalecer las cadenas de suministros.

Por otro lado, en lo que respecta a la aviación, si bien a nivel mundial se registraron restricciones por parte de aeropuertos y aerolíneas, Rafael Echevarne, director general del Airports Council International, Latin America & Caribbean (ACI-LAC), considera

cuanto al tráfico y que más rápido se ha recuperado, entonces tenemos una situación envidiable en el contexto internacional y a nivel específico de México. […] está prácticamente recuperado el tráfico, obviamente hay variaciones dentro de algunos aeropuertos, pero aeropuertos como Cancún, Puerto Vallarta, Los Cabos, Tijuana están ya por encima de los niveles del 2019 con lo cual está bastante bien y al sector de las compañías de bajo coste les está yendo muy bien”, menciona.

De acuerdo con un análisis realizado por el IMT, en 2020 los flujos de pasajeros presentaron una caída anual total del orden de 53% mientras que los de carga una reducción del 12 por ciento.

Incluso, en mayo del 2020, el Grupo Aeroportuario del Centro Norte reportó una caída del 93.5% durante ese mes en el movimiento de pasajeros. En el caso del Grupo Aeroportuario del Sureste, la caída fue del 96.1% en su demanda total de pasajeros.

Por su parte, Aeroméxico tuvo un descenso en la demanda de vuelos del 94.4% durante ese mismo periodo con respecto a mayo del 2019, mientras que Volaris reportó una caída total de pasajeros transportados de 88.9% durante ese mes en comparación con el mismo periodo del año previo.

Sobre el efecto de la pandemia en la aviación en México, el análisis del IMT muestra que este tuvo una forma de “V” asimétrica, pues la caída fue acelerada y significativa, mientras que la recuperación fue sostenida y lenta.

Si bien el impacto fue fuerte, la recuperación ha sido en grandes niveles, pues datos de la Secretaría de

RAFAEL ECHEVARNE, DIRECTOR GENERAL DEL AIRPORTS COUNCIL INTERNATIONAL, LATIN AMERICA & CARIBBEAN (ACI-LAC).
13

Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) muestran que para noviembre del 2021, la industria aérea mexicana había recuperado el 95% del número de pasajeros domésticos e internacionales que tenía antes de la pandemia de COVID-19.

Se estima que en ese mes, las aerolíneas domésticas transportaron 4 millones 388 mil 222 pasajeros y en materia internacional las aerolíneas recuperaron el 72% de su tráfico pre pandemia.

nivel mundial van desde asegurarse que todo el mundo use cubrebocas durante el vuelo; reducir el número de personas en las terminales; aumentar la circulación del aire; distanciamiento entre personas; y las medidas de limpieza extrema para mantener el lugar limpio.

Sobre la recuperación de México y Latinoamérica, Rafael Echevarne subraya que en la región ha habido países laxos y aquellos muy restrictivos como Chile, quien si bien es uno de los países con mayor porcentaje de vacunación, es de los más limitantes.

“Imagínate tú que en México se hubiera cerrado el país, hubiera sido una catástrofe no solo para el movimiento de las personas dentro de la República, sino para que vengan extranjeros de vacaciones”, agrega.

Sin embargo, el experto destaca la seriedad que han tenido los aeropuertos mexicanos que son miembros de su organización en cuanto a la adopción de medidas para prevenir los contagios de COVID-19, pues han implementado las recomendaciones tanto de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) como de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Se han implementado todas esas medidas y de hecho muchísimos de los aeropuertos de México han sido acreditados con el Airport Health Acreditation de nuestra organización y esa acreditación básicamente lo que dice es que efectivamente estos aeropuertos no solo están cumpliendo a rajatabla, sino excediendo las recomendaciones básicas internacionales”, apunta.

Algunas de las medidas que han implementado los aeropuertos a

“Te puedo decir que en el mundo de la aviación las medidas que han tomado los aeropuertos y las aerolíneas exceden con creces las que se han tomado en cualquier otra industria, han sido mucho más extremas”, comenta.

Incluso, Echevarne destaca que el uso de la tecnología puede ser de gran ayuda para estos procesos, pues puede reducir las posibilidades de contagios en el futuro. El experto da como ejemplo el uso de reconocimiento facial, el cual podría ser útil para minimizar la interacción entre un oficial de migración y los pasajeros y así evitar tocar algún dispositivo.

“La tecnología puede ser, ha sido y es nuestro gran aliado para combatir cualquier tipo de pandemia como la que estamos sufriendo”, añade.

No obstante, los retos de la industria ante el COVID-19 están a la orden del día, ello pudo observarse con la llegada de la variante ómicron a México en diciembre del 2021, pues debido a sus altos niveles de contagio, representó una alerta para los países y las industrias que están cerca de o ya alcanzaron sus niveles pre pandemia.

Ejemplo de ello fueron los más de 60 vuelos de aerolíneas mexicanas suspendidos a inicios de enero después de que alrededor de 87 pilotos dieron positivo a COVID-19, de acuerdo con la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA).

Esta situación provocó retrasos, cancelaciones y caos principalmente en el AICM, pero para María Larriva, la primera controladora de

16

tráfico aéreo y consultora, estos retrasos que se originaron por la pandemia de COVID-19 tienen un origen distinto al de la llegada de la variante ómicron, pues hay otros factores que han contribuido al momento en el que se encuentra la aviación en México y la necesidad de descongestionar el AICM.

AIFA Y AICM, ¿QUÉ TEMAS HAY PENDIENTES?

Fue el 29 de octubre del 2018 cuando el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) había anunciado, tras una consulta de cuatro días, la cancelación de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), ubicado en Texcoco.

El 26 de abril del 2019, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) publicó un documento en el cual explicó las razones de dicha cancelación que incluyen daños ecológicos a la zona, una severa explosión demográfica en la Zona Oriente del Valle de México, la sobreexplotación de recursos escasos como el agua y el dispendio de enormes recursos públicos, según el documento.

“Por una planeación deficiente, un proyecto oneroso y complejo y cambios constantes en la concepción del aeropuerto, el costo de la construcción se elevó considerablemente, sin que se actualizara el análisis costo beneficio original provocando que las fuentes de financiamiento resultaran insuficientes”, denunció la SCT.

la Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló en febrero del 2021 que la cancelación tuvo un costo 232% mayor a lo previsto por un total de 331 mil 996 millones 517.6 mil pesos, lo cuales aún podrían incrementarse.

Para López Obrador la solución era clara: adaptar la Base Militar de Santa Lucía, localizada en el municipio de Zumpango, Estado de México y a 35 kilómetros del AICM.

De acuerdo con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), dependencia a cargo de la construcción, el proyecto contempla dos pistas para servicio civil y una para servicio militar, por lo que es catalogado como un aeropuerto de uso mixto. Además, tendrá un edificio terminal, torres de control para aviación civil y militar, hangares, servicios aeroportuarios y de pasajeros, aduana, terminal de carga, área de paquetería y un museo.

La decisión de la administración actual causó revuelo en todo el país, pues de manera reiterada López Obrador aseguró que el costo se incrementó hasta 305 mil millones de dólares, cuando originalmente el presupuesto era de 169 mil millones de pesos.

El mandatario había prometido que la cancelación de dicho aeropuerto tendría un costo de 100 mil millones de pesos. Sin embargo,

El desarrollo y construcción del AIFA, considerado como uno de los megaproyectos más importantes de la administración actual, ha sido criticado por especialistas, miembros de la Iniciativa Privada (IP) y organismos internacionales.

Para María Larriva, los problemas que tiene el AIFA van más allá de las instalaciones, pues hay temas pendientes en cuestión de aeronavegabilidad y conectividad del aeropuerto que deben atenderse.

La experta mencionó que la OACI no participó en el rediseño del espacio aéreo como afirma el gobierno federal, ya que su función es emitir normas internacionales y efectuar auditorías, las cuales han sido retrasadas a solicitud del gobierno de México.

“El gobierno federal afirma que hubo participación de las aerolíneas y otras instituciones en el rediseño del espacio aéreo, lo cual es inexacto e ilegal, ya que la certificación de los procedimientos de vuelo está a

MARÍA LARRIVA, LA PRIMERA CONTROLADORA DE TRÁFICO AÉREO Y CONSULTORA.
17

cargo de los aviones certificadores, propiedad de la Agencia Federal de Aviación Civil”, comenta.

De hecho, en 2018, el centro de investigación y desarrollo no comercial, Mitre, cuyos orígenes datan del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), señaló que el aeropuerto en Santa Lucía añadiría complejidad a la operación aérea de la capital mexicana.

No obstante, para María Larriva, esto es uno de los grandes problemas que tiene la aviación de México actualmente, pues si bien el objetivo era la modernización, la adopción de tecnología para los procedimientos, los ahorros en tiempos de vuelo y combustible y mayor seguridad, nada de eso se cumplió.

“Hacen un rediseño de espacio aéreo argumentando modernidad, pero lo hacen muy mal. Lo hacen apresurados en cuatro meses con personas que no eran los adecuados para hacer un trabajo así y lo implementan con una serie de errores ilegales”, afirma.

La experta explica que si bien el gobierno aseguró que la OACI había participado en rediseño, esto no puede ser posible, pues el organismo solo se encarga de realizar auditorías y no puede emitir opiniones.

Tras declaraciones por parte de López Obrador sobre el actuar de Mitre, la organización lanzó un comunicado en el cual explicó que en 1996 el gobierno mexicano había solicitado su asistencia para buscar alternativas a la saturación del AICM.

En su análisis, Mitre apuntó dos razones por las cuales debería evitarse la alternativa del AICM y Santa Lucía. En primera instancia, indicó que se crearían problemas al manejar ambos aeropuertos a la vez, pues habría un total de cinco pistas. Y la otra razón, es la falta de estudios sobre el espacio aéreo del AICM y Santa Lucía en conjunto.

“La alternativa AICM+Santa Lucía es preocupante al requerir la creación de un espacio aéreo sumamente complejo que además no ha ido más allá de un plan conceptual ni ha sido simulado (como el del NAIM) y que, lejos de satisfacer las necesidades de la CDMX por gran parte del presente siglo, se resaturará en un brevísimo período”, se lee en el documento.

En marzo del 2021, la SCT anunció que desde diciembre del 2018, los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam), habían desarrollado un plan para la modernización y reestructura del espacio aéreo. A través de un comunicado, informó que la primera fase contemplaba las operaciones en el AICM y en el aeropuerto de Toluca y la segunda entraría en operación con la inauguración del AIFA.

“Dicen que participaron las aerolíneas, otra mentira, porque además tú no puedes rediseñar un espacio aéreo y que las aerolíneas hagan las pruebas de los vuelos, eso no funciona así. Tú haces un diseño y hay procesos de certificación que es con aviones certificadores de la autoridad o bien con otros aviones que los tienen determinadas empresas y los tienes que contratar para que hagan esa certificación”, detalla.

A raíz de estos cambios, Larriva subraya que lo que está sucediendo principalmente en el AICM es que las aerolíneas están volando rutas más largas, hay demoras imprevistas y desorganización, pues el diseño no es eficiente.

“Las demoras son una prueba de la ineficiencia del rediseño del espacio aéreo, ya que hay demoras en los aeropuertos de origen, luego en el espacio aéreo y finalmente, después de aterrizar, también hay tiempos adicionales para acceder a la plataforma de desembarque”, agrega.

18

En adición a esto, la experta menciona que las aerolíneas no pueden cumplir con sus horarios y la autoridad es indiferente a esta situación, por lo que se generan horarios de carga de trabajo excesivos para los controladores y los pilotos, lo cual compromete la seguridad.

Por otro lado, los expertos coinciden en otro tema que será trascendental en el desarrollo y operación de Santa Lucía: la conectividad.

Rafael Echevarne, asegura que si bien desde la organización están impresionados con lo que se ha hecho para la construcción del AIFA y el rápido desarrollo de la infraestructura, es necesario resolver temas como el de la conectividad.

María Larriva también enfatiza el tema de la conectividad, pues el tener que cambiar de aeropuerto para conectar puede ser una complicación y pérdida de tiempo para los usuarios.

“Comercialmente hablando eso le quita toda la conectividad y toda la posibilidad comercial de ser explotada. ¿Por qué? Porque la gente puede despegar de otro lugar que es el AICM donde está muchísimo más cerca, la distancia al fijo de demandas es un detonador importante. Hay dos casos muy importantes uno es Japón y el otro es Canadá que hicieron aeropuertos lejanos así como Santa Lucía y el AICM y los lejanos nunca funcionaron y nunca funcionaron porque la distancia es importante”, asevera.

Por ello, insiste en la importancia de las vialidades cercanas al AIFA, pues de no tenerlas será más difícil su operación. “No hay conectividad, no hay cómo llegar, las visitas las llevaban en avión y ellos dicen que la van a tener, pero estamos hablando de cosas que cuánto tiempo van a tardar, ¿2 años?”, se pregunta.

“El hecho de poner las pistas y la terminal no basta, no es suficiente, hay que hacer otras cosas, hay que asegurarse que ese aeropuerto tiene la conectividad que se necesita para llegar al centro de la Ciudad de México. Para eso necesitas las carreteras, las aeropistas con suficiente capacidad y cualquier otro medio de comunicación como el ferrocarril, que entendemos es una de las cosas que se están desarrollando, la conexión ferroviaria, que nos parece fantástico, pero claro eso tiene que estar y si eso no está no es una solución”, afirma.

En ese sentido, el experto remarca que la cuestión de la conectividad no solo es una parte importante para la CDMX, sino para toda la República y las compañías aéreas tienen un rol importante en este tema, pues son ellos quienes saben muy bien dónde deben operar.

Hasta el momento, solo tres aerolíneas mexicanas han confirmado que operarán en el AIFA. Se trata de Volaris, quien tiene planeado dos vuelos a Tijuana uno directo y otro con escala de cuatro horas en Cancún; Viva Aerobus, quien tiene programados dos vuelos con destino a Guadalajara y Monterrey y el retorno de esos vuelos al AIFA; y recientemente, Aeromar anunció que está dispuesta a trasladar sus operaciones a Santa Lucía.

En cuanto a aerolíneas internacionales, la única que ha dado el sí es la aerolínea venezolana Conviasa, quien señaló que a partir de mayo del 2022 tendrá vuelos desde Venezuela al AIFA. Por su parte, otras aerolíneas internacionales como American Airlines, Air Canada, Copa Airlines y Lufthansa, han señalado que no está en sus planes operar desde Santa Lucía.

“Las compañías aéreas por la propia dinámica del mercado, saben muy bien dónde deben operar y en el momento en que se ha forzado a alguien a moverse a otro sitio nunca ha funcionado correctamente. El forzar a que la gente vaya a distintos sitios no ha funcionado”, aclara Echevarne.

Alejandro Bravo también coincide en el tema de conectividad, pero además recalca que es necesario contar con más estudios sobre la navegabilidad, pues permite confirmar que el aeropuerto operará de manera segura.

“Yo sé y así lo ha declarado el gobierno federal que están en proceso de obtenerlo, pero que ellos no le ven problemas, obviamente, es uno de los requisitos fundamentales inclusive para que organismos internacionales avalen la operación del aeropuerto”, comenta.

En ese sentido, el experto también menciona el tema de la accesibilidad, pues si bien el gobierno ha anunciado tener un plan para ello, aún no hay detalles concretos al respecto.

“Un aeropuerto como saben, es un proyecto de largo plazo que se lleva varios años entonces, sobre esa base yo creo que hay que esperar a ver cómo va evolucionando esto. Yo creo que todavía hay bastantes elementos que hay que considerar para tener una posición más concreta”, asegura.

El AICM es considerado como uno de los aeropuertos más importantes del país e incluso, los expertos coinciden en la gran relevancia en términos de negocios de este aeropuerto. Sobre el tema, Bravo menciona que el aeropuerto cumple con los requisitos para su operación, aunque podría tener otras mejoras en cuestión de diseño.

“Funcionalmente al día de hoy sigue operando, cumple su función y considerando que los niveles de operación bajaron sustancialmente entonces la expectativa es que tengamos un aeropuerto que esté de acuerdo a las realidades que se tienen a nivel mundial. Obviamente

19

todo el mundo quisiéramos tener un aeropuerto que estuviese con todas las funcionalidades tecnológicas de primer mundo”, remarca.

Sin embargo, Echevarne recuerda los problemas de capacidad que enfrenta actualmente el AICM.

“El aeropuerto necesita expandirse porque está llegando a su límite. Entonces allí entra la gran pregunta de cómo se puede solventar eso […] La respuesta no es sencilla, si hubiera la posibilidad de expandir el aeropuerto Benito Juárez pues eso hubiera sido la solución fácil, pero claro ese espacio no existe o no existe de una forma obvia en estos momentos”, resalta.

Larriva también menciona el potencial del AICM, pero destaca que el tema del presupuesto que recibe es importante para su impulso.

“En breve van a tener que entender que el AICM es lo único que tenemos y que hay que darle mantenimiento a las pistas, a los baños, le tienen que meter dinero. Tiene que haber más gente en migración, modernizar lo de las maletas. Le tienen que invertir, es un buen negocio, pero necesita inversión”, insiste.

SECTOR DEBE ENFRENTARSE A RETOS PARA CRECER

Es indudable el potencial que tiene México para desarrollar e impulsar tanto la industria aeronáutica como la de la aviación. Sin embargo, existen diversos retos que debe enfrentar y áreas de oportunidad que debe tomar para poder mejorar el sector.

Además del tema del rediseño y la seguridad del espacio aéreo, para María Larriva otro tema que se debe resolver es la falta de personal capacitado y el presupuesto que reciben las dependencias.

En mayo del 2021, la Federal Aviation Administration (FAA) degradó a México a la Categoría 2 de la Categoría 1 al no cumplir con los estándares de seguridad de la OACI. Si bien lo anterior no le impide a México cumplir con su servicio a Estados Unidos, no puede tener servicios ni rutas nuevas y lo limita para cerrar acuerdos comerciales.

En ese sentido, la experta explica que cuando la FAA realizó la inspección, se dieron cuenta que la autoridad aeronáutica tiene años que no hace inspecciones por falta de dinero, sino que autorizan al personal de las líneas aéreas para que dé su visto bueno sobre la capacitación del personal. “Ese procedimiento no es correcto, tienes que tener personal calificado que vaya y avale que esa persona puede volar ese avión”, menciona.

Y agrega que otro problema esta relacionado con los exámenes médicos, pues antes había un organismo que se encargaba de ello, pero con los recortes presupuestales se empezó a concesionar el servicio y ahora el personal compra su certificación en lugar de hacer el examen médico.

“Viene la FAA y ve todo eso, que es un desastre lo de las licencias, que es un desastre los documentos de aeronavegabilidad de los aviones, o sea que hay toda esta bola de irregularidades y entonces nos degradan”, apunta. “Sí tiene remedio, es sencillo, hay muchas opciones; es poner a la gente adecuada a resolver esto, a modificar lo que hicieron para hacerlo seguro, a cumplir con lo de la capacitación darle a la gente la capacitación que merece y que tiene que tener”, continúa.

Sin embargo, insiste que el mal diseño del espacio aéreo puede tener graves repercusiones, pues ya se han detectado acercamientos entre aviones debido al rediseño que hizo Seneam en 2021. Sobre el tema, Larriva explica que el AICM está certificado para una aproximación

cada 5 millas y las separaciones que debe tener no se están respetando, lo cual hace que sea peligroso para los aviones.

“Lo preocupante ahora es que aún sin aviones en Santa Lucía está peligroso el espacio aéreo provocado por el rediseño y combinado con que metieron gente nueva mal capacitada. Manejar el espacio aéreo y separar aviones es un trabajo delicado entonces hay muchos incidentes, incidentes son acercamientos entre aviones, casos donde la separación reglamentaria no se está respetando”, denuncia.

En ese sentido, la experta espera que tras la inauguración del AIFA, la presión que hay en el sector disminuya y las cosas puedan cambiar para mayor seguridad.

Por su parte, Alejandro Bravo menciona que para la industria aeronáutica los retos que deberá hacer frente son en cuestiones de apoyo, infraestructura, recursos humanos y sobre todo, tener personal calificado en niveles técnicos.

“La posición de México se había aprovechado bien en los últimos años, hay que retomar esa parte seguir impulsando, porque anterior a esta administración había habido un fuerte impulso a la industria en cuanto a este sector en particular. No hay que olvidar que obviamente toda la franja fronteriza del norte son grandes lugares, por ejemplo, toda la parte de Nuevo León, Chihuahua, Baja California y bueno, qué podemos decir de Querétaro, es el principal hub de la parte aeronáutica o la zona Bajío, entonces todos esos retos hay que retomarlos y seguirlos impulsando con nuevas políticas mejor planeadas”.

A la par, el experto menciona que el sector seguirá en crecimiento, pues es un motor de las economías y uno de los más primordiales, pues no solo aborda transporte aéreo, sino también la parte tecnológica como los satélites.

“Esperaríamos nuevamente que México pudiese participar todavía más en la cadena de suministros de esta industria, aprovechar nuevamente esa ventaja que tiene hoy en día de estar junto al principal mercado dados los temas que se están viviendo o que se viveron con la cadena de suministro. Yo creo que México ha tomado las acciones correctas para encaminar a que esta industria crezca a los niveles de crecimiento que se tuvieron”, declara.

Mientras que Rafael Echevarne destaca que la industria del transporte aéreo es fundamental para el desarrollo social y económico de México así como de toda América Latina.

“El transporte aéreo no es un lujo, sino es una necesidad, no solamente nos trae a turistas del extranjero, sino que permite la movilidad, del pequeño empresario, de las familias, de los estudiantes, es esencial para el desarrollo social y económico de nuestros países”, puntualiza.

Ante ello, remarca que el futuro de la aviación de México es brillante, pues cada vez más los aeropuertos del país trabajan en mejorar, mientras los cambios tecnológicos permiten que el transporte aéreo sea cada vez más eficiente y sostenible con el medio ambiente.

“Yo lo que diría al gobierno de México es inviertan en tecnología, permitan que las aerolíneas tomen decisiones atrevidas en cuanto a la introducción de nuevas tecnologías y permitan que se mantenga el diálogo para asegurarnos cómo podemos solucionar el tema de la Ciudad de México de una forma que se escuche a todos los distintos actores, tanto las aerolíneas, como los aeropuertos y buscar una solución lo más eficiente posible”, finaliza.

20

INGENIERO QUÍMICO. ESPECIALISTA EN PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, ECONOMÍA DEL PETRÓLEO, REGULACIÓN, TECNOLOGÍA, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN INTERFUNCIONAL. SOCIO DE IRALTUS.

El impacto de ómicron en las cadenas de suministro

La falta de mano de obra repercutirá en la operación de las cadenas globales, reflejándose en retrasos de fabricación y de entrega de productos, así como escasez de componentes clave para muchas industrias

La aparición de la variante ómicron plantea nuevos desafíos al comercio internacional y, particularmente, a las cadenas de suministro globales. Prevalece un ambiente de incertidumbre, los gobiernos y líderes mundiales enfrentan la disyuntiva de aplicar cierres y restricciones fronterizas y aduaneras para evitar el incremento de contagios, lo que perjudicaría aún más a la economía mundial.

La transmisión de la variante ómicron es sumamente acelerada. Con variantes de movimiento más lento, muchos países pudieron proteger y continuar con la fabricación de esenciales, tratando de minimizar el impacto en la producción de bienes y componentes básicos. Sin embargo, eso será más difícil de hacer con esta variante pues a pesar de representar un riesgo menos grave para la salud, la rápida transmisión de contagios ya ha comenzado a generar escasez de personal en un sin número de actividades económicas. Como consecuencia, han regresado las interrupciones en las cadenas de suministro y se espera que el impacto en la disponibilidad laboral no solo continúe, sino que se agudice.

La falta de mano de obra impactará directamente en la operación de las cadenas globales, reflejándose en retrasos de fabricación y de entrega de productos, así como escasez de componentes clave para muchas industrias; se esperan cambios importantes en la oferta, ocasionando alza en el precio de productos y cierre de líneas de producción. En consecuencia, se dará un cambio en el PIB mundial, lo que frenará la recuperación y el crecimiento económico, sumándose a los problemas inflacionarios que se presentan en varios países.

Las proyecciones previas a la aparición de ómicron eran más alentadoras. En octubre del 2021, el Fondo Monetario Internacional pronosticó que el crecimiento económico para el 2022 sería de 4.9%1 Sin embargo, un reporte reciente sobre la Perspectiva Económica Global elaborado por el Banco Mundial ajusta a la baja sus pronósticos y ubica el crecimiento económico mundial en 4.1%2, la disminución se debe al aumento de los brotes de COVID-19, la baja en el apoyo fiscal y los cuellos de botella persistentes en las cadenas de suministro.

22

Por su parte, investigadores de Oxford Economics3, han elaborado tres escenarios alternos como consecuencia de este nuevo entorno.

En el primero, suponen muy pocas restricciones sanitarias, por lo que el flujo y las operaciones dentro de las cadenas de suministro no sufren paros ni retrasos, como resultado no hay un impacto económico visible y pronostican un crecimiento mundial del PIB de aproximadamente 4.6% para este año.

En el segundo escenario, un poco más conservador, las restricciones y limitaciones en las cadenas de suministro continúan, lo que genera menor gasto por parte de los consumidores. Las actividades del sector de servicios, como el ocio, hotelería y turismo son los más afectados durante el primer trimestre del 2022, sin embargo, se presenta una recuperación en el segundo y tercer trimestre del año, por lo que el crecimiento anual se situaría en 4.4 por ciento.

Por último, en el tercer y más negativo escenario, pronostican un aumento en el número de infecciones, hospitalizaciones y muertes por la variante ómicron, lo que genera un incremento en las restricciones comerciales, provocando interrupciones en las cadenas de suministro globales; como resultado se observa una recesión económica mundial, con una caída en el PIB del 2.3 por ciento.

Es importante tener en consideración que la situación se puede agravar aún más. Todos sabemos que China es un centro de fabricación mundial y ha decidido implementar políticas de “cero COVID-19” 4 a

medida que se acercan los Juegos Olímpicos de Invierno que tendrán lugar en Beijing durante el mes de febrero. Estas políticas implicarían cierres de fábricas, puertos y fronteras afectando las operaciones de muchas industrias en el país e interrupciones en las cadenas de suministro globales.

Las organizaciones de transporte de carga mundial han coincidido en que este es el momento de tomar acciones decisivas para aliviar la tensión en la cadena de suministro de cara a los próximos meses: priorizar la vacunación de los empleados del sector, minimizar las restricciones fronterizas y el cierre de centros de trabajo, serán clave para mantener en lo posible el movimiento y el flujo de las cadenas globales.

Estas acciones no serán suficientes. Es evidente que las operaciones en la logística mundial siguen siendo vulnerables a las interrupciones ocasionadas por la pandemia, la variante ómicron nos muestra que la crisis aún no ha terminado del todo, por lo que se vuelve crítico minimizar el impacto dentro del sector.

Los probables cierres y restricciones fronterizas podrían causar estragos en la ya debilitada red de suministro. Pero, si hay algo que nos ha enseñado la pandemia es que debemos de estar listos para cualquier escenario, ser ágiles y tener visibilidad total de nuestras operaciones. Aprender a estar cómodos en la incomodidad será clave para tener éxito en la nueva normalidad que nos vino a plantear la pandemia.

1 International Monetary Fund; World Economic Outlook; October 2021; p.1 2 World Bank Group; Global Economic Prospects; January 2022; p. 5 3 Oxford Economics; World Economic Prospects; January 2022 4 Supply Chain Digital; China lockdowns bad news for supply recovery, says expert; January 17, 2022 24
26

JUAN CARLOS CHÁVEZ

LA INDUSTRIA MINERA ES UNO DE LOS SECTORES CLAVE PARA MÉXICO, NECESARIO PARA SU REACTIVACIÓN ECONÓMICA EN EL MEDIANO Y LARGO PERIODO

l 12 de mayo de 2020, el gobierno de México añadió a la minería como sector esencial de cara a la recuperación económica del país en el contexto de la pandemia de COVID-19. Fue uno de los últimos rubros en ser reconocidos como tal, al constituir una industria que, sin duda, aporta bienestar y desarrollo socioeconómicos en todas las regiones donde se ejerce la actividad.

E
27

A este respecto, la Cámara Minera de México (Camimex) fue el organismo que impulsó a la industria para que se le diera una justa valoración, acorde al ingreso que representa para las arcas del país. Por ello, Energía Hoy conversó con Karen Flores, directora general de la Cámara Minera de México, con el fin de brindar una instantánea del sector, así como de las proyecciones a futuro en el mediano plazo.

Así como la conocemos actualmente, “la minería es muy importante para la vida cotidiana”, comenta.

Las otras extracciones son el zinc con 6.8% de participación nacional, pellets de fierro 4.3%, molibdeno 3.8%, plomo 2.5%, coque 1.4%, sal 1.1%, y fluorita 0.9 por ciento. El 5.2% restante pertenece a la extracción de otros metales y no metales, como el azufre o la barita, de acuerdo con el informe anual de la Camimex 2021.

Prácticamente todo lo que utilizamos en nuestro día a día está hecho con minerales. Sobre la importancia económica que tiene para México, la minería es una de las cinco industrias que más aporta ingresos por concepto de divisas. Además, se ubica entre las cinco principales industrias que más aportan al PIB industrial, con un 8.3%; y en el PIB nacional representa un 2.3 por ciento.

En palabras de Karen Flores, el impacto del sector minero en México es positivo en cuanto al bienestar y desarrollo de comunidades que, por lo general están muy alejadas de la urbanidad, en donde no existe la posibilidad para el desarrollo de otra actividad económica si no es la minería.

“Estamos hablando de más de 690 comunidades en el país, en las cuales tenemos presencia y es gracias a la minería que se generan empleos directos e indirectos para más de 3 millones de familias; empleos fijos y de calidad, con salarios que están 33% arriba de la media nacional. Somos un sector estratégico esencial tal y como fuimos declarados durante la pandemia”, abunda.

El informe también señala que el sector minero en México vio una inversión de 3 mil 532.62 millones de dólares (mdd) durante 2020, lo que se tradujo en un decremento del 24.1% en comparación a 2019. Sin embargo, se espera que las cifras de 2021 arrojen una recuperación en las inversiones, para llegar a los 5 mil 34 mdd, aunque dicho monto será menor a los niveles pre pandemia.

LEGISLACIÓN VIGENTE

En vísperas de una reforma a la Ley Minera de México que, de acuerdo con la administración en curso, entre otras cuestiones buscará incrementar la recaudación fiscal, Karen Flores afirma que tal modificación constitucional no se requiere en lo absoluto.

Cabe señalar que, la Cámara Minera de México agrupa a alrededor del 90% del valor de la producción minero-metalúrgica a nivel nacional. Tiene en total 125 operaciones mineras en 24 entidades federativas del país. Además, la Camimex es la cámara empresarial más antigua en México, por lo que su incidencia en el rumbo económico de la nación es innegable.

¿QUÉ SE EXTRAE EN EL PAÍS?

México es líder en la extracción de recursos minerales en todo el orbe. Camimex señala que la nación se encuentra dentro del Top 10 a nivel mundial en la producción de 17 minerales.

Durante 2020, el oro fue el principal producto de la industria minero-metalúrgica, con una participación del 31.2% en el valor total de la producción; después está el cobre, con un 23.5% y en tercer lugar la plata, con 19.3 por ciento. En este último apartado, México se posicionó como líder mundial en producción de plata, alcanzando las 180.2 millones de onza, seguido de Perú y China.

“Definitivamente no. No hay necesidad de una reforma a la Ley Minera, pues esta es muy clara. También vale la pena decir que el sector minero como tal, es uno de los más regulados en el país. Como Camimex realizamos un estudio en colaboración con nuestros agremiados y de una firma internacional, justamente para saber cuántas obligaciones, leyes y reglamentos se tienen que cumplir por proyecto minero desde su inicio hasta su puesta en marcha. Y estamos hablando del orden de cuatro mil obligaciones. Esto puede dar un panorama de que, en efecto, la minería es una actividad altamente articulada”, menciona.

En ese sentido, la directora de Camimex también aclara que la industria minera es una de las que más aporta en materia tributaria, valiéndose de cifras propias de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El sector minero paga adicionalmente al Impuesto Sobre la Renta (ISR), tres derechos extraordinarios: uno sobre la superficie concesionada, otro sobre el 7.5% de las utilidades; y uno más que implica un 0.5% adicional para aquellos que producen oro y plata.

“Para ponerlo en contexto, en los últimos cinco años, la minería ha aportado más de 161 mil millones de pesos al fisco, y si esto lo comparamos incluso con presupuestos que registran diversos estados en el país, estaríamos hablando de dos veces el presupuesto de egresos de Sonora, o tres veces el de Zacatecas”, indica.

NACIONALIZACIÓN DEL LITIO

La también gerente de Asuntos Corporativos y Gubernamentales para México en Agnico Eagle Mines Limited, señala que sobre el litio se habla mucho, pero sin conocimiento especializado. Karen Flores asegura que todavía se desconoce realmente la situación del litio en México, pues

KAREN FLORES, DIRECTORA GENERAL DE LA CÁMARA MINERA DE MÉXICO.
28

la exploración del recurso hoy está “en pañales” y se requieren años de estudio para conocer a ciencia cierta el contenido que posee México.

Y detalla “como cámara minera lo que nos preocupa es que, esta nacionalización es un concepto un poco confuso porque los minerales son de la nación, de acuerdo con el artículo 27 de la Constitución Mexicana. Pero la restricción que se pretende hacer en cualquier mineral que pueda considerarse como esencial para la transición energética, como lo marca la reforma, es un factor que genera alto grado de incertidumbre para los inversionistas”.

La directora general de Camimex afirma que esta decisión gubernamental puede impactar de manera muy negativa, no solamente en las bolsas de valores en las que cotizan las diferentes empresas tanto mexicanas como el capital extranjero; sino también en la ausencia de inversiones.

“Consideramos que los minerales ya son de la nación, ya están muy bien reglamentados en la Ley Minera y que no hay realmente una necesidad de restringir el uso de ningún mineral. Esto puede tener un impacto negativo para el sector minero nacional e internacional”, comenta.

COYUNTURA ENERGÉTICA EN MÉXICO

En lo que refiere a la política energética que emprende hoy la administración en turno, la Camimex reconoce que en lo futuro habrá retos importantes para el sector minero; por lo que se esperan incentivos para la industria al ser un actor calve en la reactivación económica, tan necesaria para México tras el paso de la pandemia.

Karen Flores esclarece que la exploración en el sector minero se ha depreciado hasta en un 60% desde la reforma fiscal de 2014, por lo que sí se requieren incentivos que permitan el adecuado desarrollo de la actividad en beneficio de los mexicanos.

“Es importante aclarar que, para que existan minas y para que el sector minero continúe en México y se desarrolle, necesitamos explorar, y hoy no se tiene exploración. Estas son etapas además muy largas, de más de 20 años en muchos casos, para que se pueda determinar qué contenido de mineral existe en alguna concesión”, dice.

La experta considera que, al no incentivar a la exploración, al no tener la deducción al 100% de los gastos preoperativos, se ve la repercusión en la disminución de inversiones en el sector por un 70 por ciento. Además, las inversiones en las minas operativas también sufrieron una caída del 24% en inversiones de 2021 y para 2022 se tiene una prospección de inversiones de un 15% menor a lo previamente estimado.

“Nosotros consideramos y lo hemos expresado en diferentes foros, somos un aliado estratégico del Gobierno federal, justo para generar este bienestar que estamos buscando, tanto económico como social en el país. Así que la clave está en incentivar a la industria minera”, ratifica Karen Flores.

29

INCLUSIÓN DE GÉNERO EN METALURGIA

MARÍA GONZÁLEZ, PRESIDENTA DEL CAPÍTULO MEXICANO DE WIM CONFÍA EN LOS AVANCES QUE REGISTRA EL SECTOR EN MATERIA DE EQUIDAD

Hoy son muchos los sectores económicos en donde la participación de la mujer está creciendo a pasos acelerados, desde el nivel operativo hasta los puestos directivos en la administración de cámaras y empresas.

El sector minero no ha sido ajeno a ello, y gran parte del avance en este rubro se debe a los esfuerzos de la ONG inglesa Women in Mining (WIM), que desde 2006 intercede por las mujeres en esta industria, vía el señalamiento de los desafíos y oportunidades que la mujer halla al perseguir una carrera profesional o emprendimientos vinculatorios a la minería.

El capítulo mexicano de esta organización voluntaria sin fines de lucro, dedicada a promover el empleo, la retención y el avance de las mujeres en el sector minero, se abrió hasta 2016, con Mujeres WIM México.

En consecuencia, para profundizar en la materia, Energía Hoy se dio a la tarea de platicar con la presidenta del capítulo mexicano de WIM, Ana María González, quien desde 2019 funge como vocera del sentir de las mujeres mexicanas que encuentran su pasión en la minería.

“Empecé en la minería hace 30 años, y no tenía planeado en mi vida incursionar en este sector. Tengo una licenciatura en Ciencia Bibliotecaria y otra más en Educación Preescolar. Después de regresar de la Universidad de Cambridge, mientras trabajaba en el Colegio Americano en Durango, un geólogo inscribió a sus hijas en la institución. Así me empecé a integrar a la industria minera y lo demás es historia. Tiempo después tomé varios cursos de minería y geología, incluso uno de gobernanza corporativa y así me fui encaminando”, narra.

Actualmente Mujeres WIM México tiene 413 asociados entre mujeres y hombres, con una presencia en 11 estados del país: Chihuahua, Sonora, Zacatecas, Durango, Coahuila, San Luis Potosí, Sinaloa, Guerrero, Estado de México, Guanajuato y Ciudad de México. Además, se está trabajando para ampliar las actividades en Colima, Jalisco, Hidalgo y Baja California Sur.

“Jalisco y Colima van a ser un solo distrito y en Hidalgo ya tenemos a la persona que será quien presida esta localidad. En Baja California Sur queremos hacer un distrito, en donde la mayoría de las asociadas y asociados estarán en Mulegé. Ese va a ser un distrito muy interesante porque todavía hay varias empresas mineras que no ven con buenos ojos la inclusión de la mujer”, apunta Ana María González.

Sin embargo, estas acciones son de gran importancia, puesto que, de toda la actividad minera en el país, la participación de las mujeres

ANA
ANA MARÍA GONZÁLEZ, PRESIDENTA DEL CAPÍTULO MEXICANO DE WIM
30

alcanzaba en 2020, el 15.7% del total de los puestos en la industria (57 mil 826 mujeres). De esta cifra, el 55% de las mujeres se desempeñan en áreas administrativas; el 21% en áreas de supervisión, un 20% en áreas meramente técnicas y solo 4% se desenvuelve en puestos ejecutivos.

“Se ha trabajado mucho para incrementar el número de mujeres en el sector y parece que este casi 16% es poco, pero considerando que la industria ha sido preponderantemente masculina, pues lo hallo significativo. Hace 30 años, cuando yo empecé, éramos el 2 por ciento. Entonces era raro que una chica quisiera estudiar ingeniería en minas o geología”comenta la presidenta.

conferencias, con el enfoque en dotar de una voz a las mujeres que son expertas en su trabajo.

“No solamente se trata de mujeres hablando sobre género, que sí es valioso; pero cuando ves a una mujer hablando sobre remediación de presas de jales frente a otros que son sus pares, estás brindando muchos posicionamientos. Y también se rompen prejuicios sobre dónde y qué tipo de puestos ocupan las mujeres dentro del sector”, asevera.

Por otra parte, también está el tema de inspiración hacia muchas mujeres universitarias que forman parte de la asociación. Se logró un convenio para que en la Convención Minera, un congreso internacional bianual, la participación de WIM sea transversal en todas las sesiones, no solamente de inclusión de género.

“Al interior de WIM se brindan capacitaciones para despertar sobre todo la curiosidad de las asociadas, de las múltiples actividades que se hacen. El sector es variado, puedes encontrar desde las que están en la mina, las que están en operación, en plantas de jales, en comercialización; pero también las de jurídico y finanzas”, dice.

De entre las primeras acciones que Mujeres WIM México llevó a cabo bajo la presidencia de Ana María, fue la de hacer un análisis, un diagnóstico de dónde se encuentra la mujer dentro de la minería; porque únicamente se tenía la información del porcentaje de mujeres que trabaja dentro del sector.

Este dato se obtiene a nivel nacional a través de encuestas salariales y de recursos humanos por parte de la Camimex. Consecuentemente WIM México celebró un convenio con esta cámara, que derivó en la elaboración de un nuevo cuestionario de género, con el objeto de contar con indicadores precisos, en función de descubrir los desafíos reales, las áreas de oportunidad y trabajarlas a la brevedad.

“En 2021, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se publicó un reporte con estos números. Vale la pena aclarar que, los desafíos que encontramos en el sector minero son los desafíos que tenemos como sociedad en México y en el mundo. En otras palabras, son los mismos desafíos que te señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la mujer en el empleo. Se deben derribar los techos de cristal, para que sean más mujeres representándonos en puestos de liderazgo. Se logró en la Camimex con Karen Flores, quien dirige una cámara de un sector prominentemente varonil”, celebra.

Ana María afirma que sí hay avances importantes en el tema de igualdad y no discriminación. Muchas de las empresas inscritas a Camimex reportan políticas de contratación, compensación y ascensos que se otorgan sin distinción de género; firmas que realizan acciones para garantizar la igualdad salarial a través de procedimientos que se basan en el puesto y en el desempeño de las personas. No obstante, la acción no es suficiente, pues se requiere transitar a la equidad.

Si bien, la pandemia de COVID-19 vino a ralentizar los procesos de empresas y organizaciones, WIM México ha estado generando durante los últimos dos años espacios a través de webinars, talleres y

Recientemente la Cámara Minera de México eligió a Ana María González como vicepresidenta de Inclusión Femenina, una nueva subcomisión desde donde se trabajará en los temas de género al interior de las empresas mineras afiliadas a la cámara.

A partir de esta subcomisión, se busca difundir la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación que apoya Inmujeres, para trabajar transversalmente esta clase de temas dentro de todo el sector minero. “El nombramiento me significa algo muy importante, porque somos mujeres en minería. Estamos viviendo una época de total inclusión, de razas, de géneros, de diferencias en lo que queramos. Entonces hay que generar una onda de inclusión universal”, comenta la entrevistada.

En el corto plazo, Ana María González vislumbra un incremento exponencial de la mujer en el sector minero. Para el mediano plazo, proyecta una estabilización de esta presencia femenina.

“Vamos a estar totalmente representando una comunidad minera femenina súper estable, en todos los sentidos y en todos los puestos. Eso yo lo veo a futuro, definitivamente. Yo sí creo que vamos a llegar a la equidad y a la igualdad”, concluye la presidenta de Mujeres WIM México.

31

DIGITALIZACIÓN OPTIMIZA AL SECTOR

La utilización de las diferentes herramientas digitales para la optimización de procesos y de recursos ya es considerada un must en toda empresa y organismo que desee trascender hacia la transformación tecnológica, con el fin de buscar esa adaptación de mercado que les permita subsistir y evolucionar dentro de sus sectores.

El sector de la minería no es la excepción, y en la actualidad se dispone de distintas alternativas que permiten encontrar las soluciones digitales y que harán que la industria minera sea más segura y eficiente; lo que se conoce como minas conectadas. Una de estas alternativas es Logicalis, proveedor de infraestructura y servicios de tecnología de la información y comunicaciones, con sede en el Reino Unido.

Al respecto, Francisco Solano, gerente de Tecnología para Logicalis, señala que la compañía opera en 20 países alrededor del mundo; cubre los territorios de Norteamérica, Latinoamérica, Europa y África, y Asia-Pacífico. México se encuentra entre los 11 países latinos en donde la firma tiene presencia.

“Normalmente, cuando hablamos del mapa de compañías de tecnología, Latinoamérica es una parte apenas representativa del negocio global. En el caso de Logicalis no es así. Europa tiene una participación del 30% del negocio y en Latinoamérica, al menos con los números de 2021, la participación es del 31 por ciento. Eso quiere decir que, en buena medida, gran parte de la dirección de la compañía viene dictada por el volumen de negocio que generamos desde esta región”, asevera.

MINAS CONECTADAS

Logicalis ofrece varios portafolios de soluciones, tanto para temas de seguridad digital, como de networking , centros de datos y comunicaciones unificadas. En este crecimiento de su ecosistema de socios y clientes, la empresa extendió su operación a diferentes sectores, como el financiero, el retail , utilities , manufactura y también la industria minera.

De acuerdo con Francisco Solano, el caso de la minería se dio en una coyuntura muy particular entre las tecnologías base, (network y centros de datos), infraestructura digital, el advenimiento del Internet de las Cosas (IoT); de analíticos y de Inteligencia Artificial (IA). En este sentido, el portafolio tecnológico de Logicalis cuenta con herramientas

para solucionar problemas tradicionales y de distinta índole.

“En la minería sabemos que el tema de la comunicación siempre ha sido un desafío, una cuestión física que va más allá de la voluntad y del entendimiento inclusive humano. Sabemos que hay stoppers que tenemos que sortear de alguna manera cuando hablamos de maximizar la eficiencia en las comunicaciones; de garantizar la visibilidad de lo que acontece. El trabajo en las minas tiende a ser también de un alto nivel de riesgo. Entonces, minimizar dicho riesgo y mejorar la productividad, son cuestiones que nos abren la puerta para pensar en una solución tecnológica”, profundiza Solano.

Para el desarrollo de minas conectadas vía la digitalización, Logicalis ofrece soluciones que hacen el abordaje a la cadena de valor completo; yendo desde maximizar la eficiencia operativa mediante un mantenimiento predictivo, o la medición particular de aquellos elementos que determinan la productividad en las minas. Y asociado a todo ello, está la protección de los assets del propio trabajo minero.

“Tomando ventaja de soluciones de IoT, somos capaces de hacer tracking a cada una de las herramientas que se utilizan en el trabajo

EL TRABAJO EN LAS MINAS TIENE UN ALTO NIVEL DE RIESGO, MINIMIZARLO ES UNA CUESTIÓN QUE NOS ABRE LA PUERTA PARA PENSAR EN UNA SOLUCIÓN TECNOLÓGICA, COMENTA FRANCISCO SOLANO, GERENTE DE TECNOLOGÍA PARA LOGICALIS
FRANCISCO SOLANO, GERENTE DE TECNOLOGÍA PARA LOGICALIS.
34

de minería. Podemos hacer un rastreo para saber dónde están y cómo están siendo utilizadas. Buscamos también la optimización en el uso de la energía, entendiendo que este consumo en una mina es un gasto sumamente representativo. El tener control sobre el consumo energético es fundamental”, comenta.

En cuanto al trabajo de las personas, la empresa puede habilitar mecanismos para conocer la geolocalización, la inclusión de dispositivos de medición térmica; todo esto para ampliar la visibilidad de un trabajo que normalmente es complicado de efectuar sin incorporar algunos assetsde tecnología.

Sin embargo, Francisco indica que las soluciones mencionadas eventualmente generan un gran volumen de datos, por lo que también se requiere de herramientas en la interpretación para saber cómo maximizar el consumo de los recursos y aprovechar en mayor medida los resultados.

“Ese tipo de decisiones vienen a partir de soluciones de analítica de datos, que no únicamente toman ventaja de la información a nivel de monitoreo, sino que se va consolidando de manera histórica para determinar el comportamiento de todos esos elementos. Ahí es donde se ve con mayor fuerza el uso de la tecnología”, señala.

MINAS DESCONECTADAS

En palabras de Francisco Solano, hoy la diferencia no es entre aquellas minas que tienen un escenario de conectividad robusto versus las que no lo tienen. Medianamente las minas exhiben un crecimiento acelerado en cuanto a la adopción de tecnología en todo el mundo y esa es otra de las cuestiones que hace a Logicalis participar en el segmento.

“En donde sentimos que estriba una diferencia fundamental es en el nivel de importancia que infiere el consumo de recursos, como la nube. La industria minera no es ajena a un fenómeno recurrente en la adopción de servicios de nube, donde gran parte de la información, sobre todo de monitoreo, se lleva a una nube pública, lo que puede traducirse en altos niveles de consumo de ese servicio”.

No obstante, la adopción de la nube es relativamente nueva en algunos sectores, en el sentido de que todavía se debe entender exactamente cómo hacer la distribución de las cargas de trabajo. Si bien, hay empresas que tienen un centro de datos muy robusto, no necesariamente quiere decir que tengan bien identificado qué información tienen que subir a la nube. Habrá empresas que sí lo hagan bien, por temas de complianceo de regulación.

“La otra diferencia es el tema de seguridad. El emplear nuevos mecanismos de comunicación marca un antes y un después en las minas; porque había puntos en los que se perdía el proceso de vista. Entraban en una especie de black box, sabías cuál era el iny el out, pero no tenías total conciencia de lo que pasaba en el medio. Ese problema ya no existe, pues hay mecanismos muy robustos que garantizan la comunicación permanente”, indica.

LOS DRIVERS PARA LA MINERÍA

De entre las principales tendencias que Francisco Solano percibe para el futuro de la minería, se encuentra el smart and green mining ; dada la creciente preocupación por ser eficientes en cuanto al consumo de energía y del uso de energía renovable.

La otra tendencia es el safemining , en donde el trabajo en las minas debe ser completamente seguro. Asimismo, otro de los drivers que se vienen para la industria minera es la introducción de distintas clases de analytics. Ahora, con ese nivel de visibilidad, se analizará el comportamiento del personal con respecto a su entorno inmediato.

“Entendemos cuál es el papel de la tecnología y, como defensores de esta, tenemos una responsabilidad en torno a maximizar la productividad de las empresas y su eficiencia. En el sector minero también nos preocupamos por la calidad del trabajo de las personas, nuestras soluciones están enfocadas a garantizar que quienes tienen un trabajo en esa industria, lo puedan hacer de manera segura”, concluye Francisco.

35

EL MEJOR SOCIO ESTRATÉGICO PARA SOLUCIONES ENERGÉTICAS

INGENIERO ELÉCTRICO, EXPERTO EN EFICIENCIA ENERGÉTICA. POR MÁS DE 15 AÑOS HA ASESORADO A PERSONAS Y EMPRESAS PARA DISMINUIR LA FACTURA ELÉCTRICA. HA SIDO INTEGRANTE DEL GRUPO EVALUADOR PARA EL PREMIO NACIONAL DE AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

La identificación y solución de los problemas eléctricos en las pequeñas, medianas y grandes empresas es uno de los principales motivos para adquirir servicios especializados, a fin de no perder tiempo, dinero y esfuerzo, además de otorgar el mejor resultado.

En la mayoría de las ocasiones, los pequeños desperfectos pasan desapercibidos por años, hasta ocasionar problemas que afectan a las líneas de producción por la falta de suministro de energía eléctrica, daños de componentes electrónicos o interrupciones parciales, la mayoría de ellos vinculados a la calidad de la energía.

Existen empresas con cierta resistencia para adquirir los servicios especializados de un externo, sin embargo, debemos tener en cuenta que la evaluación de un tercero permitirá un análisis totalmente objetivo, mostrará las oportunidades y fortalezas de la empresa y sobre todo resolverá oportunamente todas y cada una de ellas.

Dicho esto, a continuación, te comparto tres recomendaciones que te ayudarán a tomar la mejor decisión o convencer a otros miembros de la empresa para pedir apoyo a especialistas en la materia y solucionar los problemas actuales.

1.- La experiencia es la base del conocimiento

La ingeniería está totalmente vinculada con la teoría y la práctica, que son esenciales para comprobar cualquier hecho, y aunque en México existen empresas dedicadas a la consultoría energética, solo algunas cuentan con gran experiencia y con un amplio portafolio de productos y servicios. Por ello, es indispensable indagar sobre la trayectoria de quien ofrece sus servicios y, si es posible, solicitar sus casos de éxito, clientes de mayor relevancia o alguna carta que indique la antigüedad y experiencia de la empresa.

Es de suma importancia que cuente con un amplio portafolio de productos y servicios que permita una eficiente y eficaz solución ante una dificultad o contratiempo.

2.- Relación, formalidad y garantía

Los mejores prestadores de servicios colaboran con sus clientes como un socio estratégico y no como un proveedor, la diferencia entre uno y otro es el nivel de involucramiento, tanto en la organización como ante el problema a solucionar. Un socio estratégico proporciona beneficios a la organización más allá de la solución misma, convirtiéndose

LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES SON
LAS DE MAYOR
RELEVANCIA PARA OBTENER LOS RESULTADOS DESEADOS
MIGUEL TORRES CRISANTO
36

en una extensión del área que le fue requerida, asumiendo riesgos y beneficiando a ambos de los resultados obtenidos.

No se trata de elegir al más barato sino al mejor, una vez evaluada su experiencia, es momento de clarificar los alcances y garantías que ofrece, todo ello bajo un contrato de trabajo, este último permitirá a ambos tener tranquilidad sobre la certeza y las condiciones establecidas para la buena relación laboral, añadiendo las garantías sobre los productos o servicios a ofrecer y todavía mejor, abarcando la asistencia técnica, el servicio de mantenimiento, la política de garantías o lo que conocemos como servicio post venta.

Sin duda, un socio estratégico va más allá de sus alcances, haciendo posible su propósito con pasión y entusiasmo para conseguir ese éxito planteado.

3.- El mejor apoyo son las herramientas adecuadas Como ya lo mencionamos anteriormente, el socio estratégico es

una extensión del área de trabajo, regularmente de mantenimiento eléctrico. Un socio estratégico de excelencia, en principio, diagnosticará el problema con el propósito de confirmarlo y exponer soluciones efectivas 100% enfocadas al problema.

Las soluciones más eficaces, efectivas y enfocadas al problema se obtienen con apoyo de herramientas tecnológicas de vanguardia de alta calidad relacionadas con la medición, control, protección y mantenimiento eléctrico. Así pues, las herramientas utilizadas otorgan un valor agregado. Es importante resaltar que, muchas de las áreas de mantenimiento eléctrico no disponen de equipo de medición de vanguardia de alta calidad por el simple hecho de que su principal función no es diagnosticar.

Es por ello que el mejor socio estratégico para soluciones energéticas deberá cumplir con una serie de habilidades y aptitudes que favorezcan en todos sentidos a las empresas e industrias, a fin de crear una relación que se prolongue por largo tiempo.

37

DISTURBIOS, RIESGO LATENTE DE HACER CASO OMISO A CR

CARLOS MORÁN RAMÍREZ CONSIDERA QUE ES URGENTE REVISAR LOS VALORES PARA VARIACIONES DE FRECUENCIA Y VOLTAJE DE LAS CENTRALES ELÉCTRICAS DEL SEN QUE FUERON APROBADAS POR LA CRE

EDNA ODETTE GONZÁLEZ

El Código de Red (CR) es una normativa, cuyo cumplimiento reduce el riesgo de disturbios y garantiza la eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), dice Carlos Morán Ramírez, director de la empresa Epsol.

Luego de haber participado en el panel de expertos que estudió el apagón del 28 de diciembre del 2020, Morán Ramírez considera que un tema urgente es revisar los valores para variaciones de frecuencia y voltaje de las centrales eléctricas que entraron al SEN y fueron aprobadas por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). “De lo contrario, el riesgo de que ocurran nuevos disturbios es latente”.

Durante una conversación que sostuvo con Energía Hoy, el experto reflexionó sobre la relevancia que tiene el tema para quienes están conectados al sistema, es decir, todos. Por ello, dijo, “debemos conocer de qué va el Código de Red para luego entonces tomar acción”.

En ese sentido, la confiabilidad, continuidad y eficiencia no solo dependen de generadores, centrales eléctricas y centros de carga, sino que son responsabilidad de todos los que se interconectan al sistema, es decir, usuarios en media o alta tensión. Es por ello que deben cumplir cada uno de los parámetros del reglamento, por ejemplo, que las centrales eléctricas se mantengan conectadas ante cualquier variación de frecuencia.

La aceptación y el cumplimiento del CR suma a la mejora del SEN en beneficio de los usuarios domésticos, industriales y comerciales. “Cuando hablamos de usuarios comerciales e industriales, pudiera darse el caso de que estén conectados en media tensión, lo que no los excluye de cumplir el reglamento, ‘no hay vuelta de hoja’. No obstante, si hablamos de usuarios a nivel comercial pero en baja tensión, estos serán beneficiados porque al tener menor contenido armónico, las afecciones a los equipos sensibles también disminuyen”, detalla.

El cumplimiento de esta normativa contribuye a la mejora del sistema, pero también tiene un impacto positivo en las empresas que, al hacer un mejor uso de su energía generan ahorros que impactan en sus finanzas.

38

Entre los productores y consumidores externos de energía están los que se encuentran en un rango superior a 50 MW y de ahí para arriba; también los grandes consumidores de energía que pueden llegar a capacidades del rango de los 150 hasta los 500 MW. No obstante, consumir dicha cantidad de energía conlleva importantes retos.

“Se trata de que reflexionen sobre la relevancia del impacto derivado de su consumo de energía y las afectaciones que pueden ocasionar a otros consumidores que no son tan grandes, pero sí igual de importantes”, dice.

El ingeniero electricista egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), que forma parte del Instituto Politécnico Nacional (IPN) subraya que el propósito principal del SEN es garantizar la electricidad a todos los habitantes del país y “la continuidad es la parte más importante de todo sistema eléctrico”, sin embargo, para que esto ocurra debe estar en buena condición.

NACE EL CÓDIGO DE RED 2.0

Como parte del procedimiento habitual, la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) realizó una consulta pública que se extendió del 22 de julio al 30 de agosto del 2019, con la idea de invitar a los ciudadanos a expresar sus comentarios en torno a la nueva versión del Código de Red, de ahí nació el documento que después fue publicado el 31 de diciembre de 2021 en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Este aglutina las opiniones vertidas por representantes de los distintos sectores, tanto público como privado, ambos integrados por empresas de energía, transportistas y distribuidores. “Suma mejoras importantes tanto para las centrales eléctricas, como para centros de carga”, comenta el también catedrático en la Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Además, el CR 2.0 está constituido por las disposiciones generales, manuales regulatorios y procedimientos necesarios para identificar la causa raíz en las distintas áreas de generación, transmisión y distribución, donde se desarrolla un disturbio.

Entre los actores más importantes que han comenzado a tomar acción en torno al cumplimiento del CR, de acuerdo con Carlos Morán, están algunas empresas privadas que han establecido gran parte de su

generación en México, incluso algunas tienen hasta el 20% de capacidad instalada de generación privada.

“Hoy en día, la reacción ante este reglamento es evidente. Notamos que organismos empresariales como la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) ya comienzan a convidar a sus agremiados a realizar acciones de cumplimiento en torno a la normativa”, afirma el Ing. Morán Ramírez.

VIGILANCIA E INSPECCIÓN

El 8 de abril del 2016 se publicó la primera versión del Código de Red, después hubo un periodo de gracia de tres años, a fin de que las empresas adquirieran conciencia sobre la relevancia de esta normativa y su cumplimiento.

“Es decir que ya hubo tiempo suficiente para que las empresas realicen lo necesario para cumplirlo”, dice Carlos Morán, quien también se ha desarrollado de manera profesional como perito en instalaciones eléctricas.

La CRE emite nuevamente un aviso y pone sobre la mesa el riesgo que tienen los usuarios del SNE de no cumplir con el reglamento emitido, que no tiene más fin de dotar de confiabilidad al sistema en beneficio de todos.

“Es un aviso muy claro por parte de la autoridad, de que va en serio y que en 2022 se podrían llevar a cabo inspecciones para su cumplimiento. En el mismo código están definidos los procedimientos de inspección. Una vez que se monitorea, se pueden tomar acciones o medidas. Evitemos echar en ‘saco roto’, no descartemos las consecuencias”, afirma Morán Ramírez.

Finalmente, el ingeniero eléctrico profundiza sobre el aspecto positivo de este reglamento, “hay casos sorprendentes de mejora continua”.

La experiencia lo dicta, cuando una empresa mejora la calidad de la energía puede notar casi de manera inmediata los beneficios, que tienen un impacto tal que la empresa no puede evitar adquirir el compromiso y, de ahora en adelante “no escatimar en las acciones necesarias para la mejora en este rubro”, concluye el experto.

39

ESPECIALISTA EN EL SECTOR ENERGÉTICO, ECONOMÍA Y POLÍTICA. FORMA PARTE DEL DEPARTAMENTO DE SISTEMAS ENERGÉTICOS, DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, UNAM.

La segunda nacionalización de la electricidad

DESDE LA IZQUIERDA

¿Se necesita una Reforma Eléctrica? Sí, el modelo actual es disfuncional, marcha bien para algunos y mal para otros. El reparto de los beneficios económicos del proceso eléctrico es muy disparejo y esa balanza desequilibrada afecta la dimensión técnica del suministro. Si no se logra un mejor equilibrio, el circuito de los electrones dejará de funcionar correctamente, los disturbios serán cada vez más frecuentes y el suministro perderá confiabilidad, continuidad y calidad.

¿Quiénes han sido los ganadores? Las empresas eléctricas privadas, los grandes consumidores que adquieren electricidad implícitamente subsidiada, así como los hogares que no pagan la tarifa de alto consumo. ¿Quiénes han sido los perdedores? Dos millones de mexicanos que no tienen acceso al servicio público, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), las finanzas públicas y los contribuyentes.

¿La propuesta de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) resuelve el problema? Sí y no. La iniciativa está dirigida a resolver el problema más importante que observa el presidente de la República: el escaso control por parte del Estado. Estima que resolviendo este asunto se solucionaría la mayor parte de la problemática (principio de Pareto). Se espera que los demás problemas sean atendidos en la legislación secundaria. Poco se sabe de esta última y esa oscuridad genera incertidumbre.

El mandatario está convencido de que el Estado debe tomar las decisiones fundamentales en materia de electricidad, controlar operativamente la cadena de suministro y dejar que la CFE determine las tarifas de sus servicios. Es una cuestión de soberanía y seguridad nacional. Ese propósito gana fuerza en la perspectiva de un crecimiento de la electricidad en el balance energético, impulsado por el progreso técnico, el crecimiento económico, el mejoramiento de las condiciones de vida y las preocupaciones ambientales.

Durante tres años la 4T trató de controlar el proceso eléctrico utilizando las facultades que el marco jurídico vigente le asigna al poder Ejecutivo, pero fracasó. El modelo de mercado está súper amarrado jurídicamente. De ahí que no le quedó otra opción que utilizar la espada para desatar el nudo gordiano. Solo una reforma constitucional es capaz de darle el control que desea. Y en ese plano va por todo, asignándole al

Hemos llegado al absurdo de que los electrones deben adaptarse a las exigencias de la rentabilidad económica y las leyes de la física a los intereses de unos cuantos. Es aberrante
40

Estado la exclusividad en el proceso eléctrico, la transición energética y los materiales estratégicos asociados a esas dinámicas. De aprobarse la iniciativa no se expropiarán bienes, pero será equivalente a una segunda nacionalización.

Sin embargo, sería una nacionalización acotada debido a la imposibilidad de obviar el avance de la industria eléctrica privada y sus conexiones con los países nucleares del sistema capitalista, que miran con mala cara el derrotero que están tomando los acontecimientos y presionan para que se preserve el statuquo que tanto beneficia a sus empresas. Los intereses creados son colosales y se resisten al propósito nacionalista.

AMLO calcula que si a las compañías se les garantiza una parte del mercado (46%) en la máxima ley del país se logrará dirimir el conflicto. Espera animado que éstas acepten la salida que les propone y no recurran a tribunales internacionales. Es una apuesta peligrosa. No es una lucha entre iguales. Las asimetrías entre México y sus principales socios comerciales son inmensas.

Más allá de la dimensión ideológica -Estado vs mercado-, la iniciativa acierta al elevar y colocar al suministro de electricidad por encima de las demás actividades productivas. Esa corrección es urgente y necesaria.

En el marco jurídico actual un juez federal está habilitado para suspender de manera temporal o definitiva las resoluciones del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), organismo encargado del control operativo del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), cuya misión es equilibrar de manera imparcial oferta y demanda, garantizando segundo

a segundo la continuidad, confiabilidad y calidad de la electricidad que circula en la red de transmisión, la columna vertebral del sistema.

Ese mismo juzgador puede suspender las medidas que tome el Gobierno federal, concretamente la Secretaría de Energía, para el buen funcionamiento y uso de esa máquina colosal de la que depende toda la economía del país.

Durante 2020 y 2021 vimos como un juez segundo de distrito especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, sin tener la menor idea de cómo funcionan los sistemas eléctricos de potencia, ni conocimientos del estado que guarda el SEN ha emitido sentencias sin importarle generar disturbios en la red y poner en peligro el abastecimiento de electricidad en el país.

Aunque la normatividad vigente establece que las instrucciones emitidas por el Cenace son obligatorias para todos los integrantes de la industria eléctrica, las empresas pueden recurrir a los tribunales para que se les garantice la continuidad de sus derechos particulares. Hemos llegado al absurdo de que los electrones deben adaptarse a las exigencias de la rentabilidad económica y las leyes de la física a los intereses de unos cuantos. Es aberrante.

Es urgente dar prioridad a lo realmente prioritario. Sin electricidad tenemos un boleto pagado al feudalismo. La segunda nacionalización de la electricidad no significa propiedad pública de los bienes de producción, sino simplemente que el interés colectivo prive sobre el interés privado.

42

SONORA, EN LA MECA DE LA ENERGÍA

LA COLABORACIÓN ES CLAVE PARA CUMPLIR NUESTROS OBJETIVOS, CONSIDERA FERNANDO RODRÍGUEZ TOVAR, DIRECTOR GENERAL DEL CLÚSTER DE ENERGÍA SONORENSE

Sonora es receptor de grandes proyectos energéticos gracias a su riqueza en recursos naturales derivada de su posición geográfica. Es una entidad que ha despertado el interés de inversionistas que, por ejemplo, buscan impulsar la energía solar fotovoltaica.

De acuerdo con información difundida por el gobierno del estado, Sonora recibe 45% más radiación solar que el promedio de cualquier entidad en la República Mexicana; esto equivale a mil 757 KW de energía solar al año y representa el 21% del potencial nacional.

“Oportunidades hay en todos los ramos. No obstante, es común dejarlas pasar por no contar con la información necesaria o las herramientas para hacer frente a nuevos retos, de ahí la pertinencia del clúster, a través del cual hemos buscado reducir estas brechas”, afirma Fernando Rodríguez Tovar, director general del Clúster de Energía del Estado de Sonora.

La idea de crear un clúster de energía en Sonora nace a principios del 2019, cuando el gobierno del estado manifiesta su preocupación por potencializar a la industria energética, un objetivo en común con la Iniciativa Privada (IP). De esta manera, integrantes de la Comisión de Energía de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Sonora norte comienzan a buscar opciones de desarrollo

para la industria a nivel nacional e internacional. El consejo directivo del clúster tomó protesta en diciembre del 2020.

“Yo era director del clúster energético en Nuevo León, pero soy sonorense, así que platicamos, llegamos a acuerdos y pronto me di a la tarea de propiciar los mecanismos para comenzar a unir a los distintos agentes del sector”, comenta Rodríguez Tovar.

El Clúster de Energía del Estado de Sonora es una plataforma en donde actores multidisciplinarios como son empresas, gobierno y academia colaboran para mejorar las estrategias de negocio y proponer políticas públicas que impulsen las ventajas competitivas de la entidad. Actualmente, cuenta con más de 60 socios y aliados estratégicos.

Como en cualquier otro sector en el energético, la pandemia y el distanciamiento social trajeron consigo numerosos retos que el clúster supo afrontar desde el comienzo, cuando el equipo de Rodríguez Tovar se dio a la tarea de convocar a organismos empresariales, locales, nacionales e internacionales a ser partícipes de esta red y diseñar una hoja de ruta acorde con metas bien definidas.

Para el también exasesor de la Secretaría de Energía de Nuevo León, a pesar de estos desafíos, el clúster se ha fortalecido, “me atrevo a decir que es uno de los más robustos del país y con amplia visión: tener un crecimiento exponencial durante este 2022”.

44

Entre los objetivos más relevantes del clúster, de acuerdo con el director general destacan: propiciar la colaboración, impulsar la inversión, promover el aprovechamiento consciente de los recursos naturales y difundir las distintas oportunidades de desarrollo industrial.

“Buscamos que todo el que aporte valor a la entidad forme parte del clúster, con el fin de crecer en competitividad”, dice Fernando.

De acuerdo con el sonorense, la principal labor del clúster es la de traducir en un lenguaje común lo que cada actor dice desde su frente. Todos, empresas, gobierno y academia realizan un trabajo excelente, cada cual en su trinchera, sin embargo, el clúster se encarga de conjuntar visiones y mostrar que existe un solo objetivo en común: el desarrollo del estado.

“La palabra clave es colaboración. Entonces, el primer punto a identificar es la ausencia de la misma entre los participantes. Posteriormente, nuestro papel es invitarlos a ir más allá de la rivalidad, sentarse a la mesa con sus similares, compartir debilidades, fortalezas, trabajar en conjunto y ser propositivos. Se trata de romper con la inercia de la competencia y lograr que nuestros socios comprendan que colaborar es fructífero para todos”, comenta el directivo.

INVERSIÓN Y DESARROLLO

En noviembre del 2021, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció una inversión de 9 mil 641 millones de pesos en la construcción de la primera fase de la planta de generación de energía solar en Puerto Peñasco, Sonora. Dicha central, que se prevé sea la octava más grande del mundo, tendrá una capacidad instalada de 420 MW en corriente alterna.

Impulsada por el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, esta planta será construida en un terreno propiedad de la CFE ubicado a 27 kilómetros de la cabecera municipal de Puerto Peñasco y satisfará la demanda de energía eléctrica del noroeste de México.

“Celebramos este tipo de iniciativas, nacidas del trabajo conjunto entre gobierno, sector privado y universidades que refrescan al sector, habilitan a la industria energética y propician oportunidades de desarrollo para todos. Nuestra labor, es ser un brazo técnico que apoye en la búsqueda de mejores tecnologías y procedimientos”, afirma Rodríguez Tovar.

Y abunda, “el sector energético en Sonora había estado adormecido y había dejado pasar oportunidades, la idea es que esto no vuelva a suceder”.

Como clúster, comenta el directivo, más allá de propiciar el encono

o el enfrentamiento, se busca conciliar, tender puentes y concretar acuerdos que permitan la consolidación de la industria. Recientemente ha ocurrido un resurgimiento en el interés por el sector energético, principalmente en energías renovables, donde se tiene un potencial enorme.

“Nuestro objetivo es hacer a Sonora más fuerte y competitiva, gracias a su industria energética y pues ahí te encuentras con grandes retos, por ejemplo: cómo involucrar más a las empresas e instituciones locales y cómo integrar a los usuarios”, profundiza el entrevistado.

Entre los sectores productivos más relevantes y que van de la mano con la industria energética destaca la minería, que hoy tiene una visión de futuro y transición energética; le sigue el sector de manufactura, que es importantísimo en toda la zona fronteriza con metas muy agresivas para la implementación de energías renovables. También está la industria automotriz y aeroespacial, sin olvidar a la agricultura y ganadería.

HOJA DE RUTA

La hoja de ruta del clúster nace en los comités de trabajo, integrados por socios, que son quienes manifiestan sus principales preocupaciones y necesidades. En el 2021 firmaron 14 convenios de colaboración con el mismo número de organismos en diferentes sectores del estado.

“Nació una iniciativa que se llama ‘La mesa de energía con el sector empresarial’, en donde cada mes nos reunimos con estos organismos, sus agremiados y asociados para compartirles temas en materia energética como: gas natural, mercado mayorista y generación distribuida”, detalló.

Además, el organismo convocó a un buen número de actividades, entre eventos y webinars y presentó el directorio de la industria energética del noroeste, todo ello con la idea de proponer un amplio abanico de posibilidades y todas las herramientas posibles para evitar que se tomen decisiones con desconocimiento.

Fernando Rodríguez Tovar habla sobre la intención de ampliar su alcance más allá de la frontera “queremos tener un clúster binacional con Arizona, ya estamos trabajando en eso y es una de las principales áreas de trabajo para el próximo año”.

Finalmente, el clúster tiene como propósito sumar al desarrollo de las tendencias en la región como son energía solar, almacenamiento, baterías, litio e hidrógeno verde. Además, trabajar en conjunto con Arizona para consolidar a Sonora como un jugador central en el futuro energético mundial.

FERNANDO RODRÍGUEZ TOVAR, DIRECTOR GENERAL DEL CLÚSTER DE ENERGÍA
SONORENSE 45

El Parlamento Abierto, para discutir la propuesta de cambio constitucional en el sector eléctrico, ha puesto en claro que, además de ser un diálogo de sordos, los expertos de ambos lados dejan mucho que desear. Peor aún, son dogmáticos.

Los que tienen la paciencia de leerme, que agradezco profundamente, saben que llevo ya bastante tiempo analizando el tema de los expertos. Como si fuera la palabra mágica o, como diría mi maestro de gramática de la secundaria “la única muletilla con la que cuentan”, buscan reflectores como artistas de poca monta o ya bien el obtener likes en Facebook como cualquier millennial.

Me di a la tarea de recaudar un buen cúmulo de información y estudiarla. Posteriormente, se me ocurrió solicitar a los conocidos a los que les tengo un amplio respeto intelectual su opinión de qué constituye a un experto. La respuesta fue generosa y expedita pero, lo más importante, pude ahorrarme horas de estudio (aunque nunca estorban) porque lo que recibí es un excelente resumen que ratificó lo que los libros y artículos proponen.

Antes de pasar al análisis de lo que constituye a un experto, recordemos que los griegos siempre tienen algo que decirnos. En este caso el argumentumadverecundiamque es el argumento de autoridad mismo que también se conoce como magister dixit : el maestro lo dijo. Estas herramientas de falacias se basan en defender algo como verdadero por la fuente de la que proviene. Ni siquiera lo cuestionan ni se preocupan de encontrar posibles errores. Un ejemplo reciente fue el archivo que se circuló de un análisis del NREL (National Renewable Energy Laboratories) de Colorado sobre la Reforma Energética. Como apretar en el WhatsApp enviar es más sencillo que leerlo, aunado a que viene de Estados Unidos (EU) pues a creerlo a pie juntillas. Otro, que ya he citado, es “en Alemania se despacha 60% de energía renovable” o ya bien lo publicó The Economist como si fuera el oráculo de Delfos. Por supuesto del otro bando, triste usar esta palabra, se cojea del mismo pie y se utilizan argumentos similares.

¿Qué hace a un experto?

CON BRÍO

INGENIERO ELÉCTRICO POR LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. COAUTOR DEL LIBRO “CALIDAD DE LA ENERGÍA”. CEO DE BAORGG Y PQBARCON Y ESPECIALISTA EN CÓDIGO DE RED.
Participantes del Parlamento Abierto sobre la Reforma Eléctrica en corto comentan algo y en el estrado dan el giro
IDEAS
46

Regresemos a lo que constituye un experto, aquí vamos:

I.- Tiene décadas de experiencia

a.- Recordemos que no es lo mismo 30 años de experiencia que un año repetido 30 veces.

b.- Ha estado varios años en el campo, “con los fierros”, usando las manos. No es únicamente un profesional de escritorio o con un grado académico.

c.- Ha enfrentado problemas serios y, muy importante, fracasos de los que ha logrado aprender. d.- Cuenta con estudios sobre el tema.

II.- Su área de experiencia es limitada pero no única

a.- No se puede ser experto en todo el sector energético. Saltar de petróleo y gas a electricidad es, por lo menos, poco creíble. Tampoco saber de calidad de la energía, protecciones y generación geotérmica, por ejemplo. Coloquialmente no es un todólogo.

b.- Conoce de otros temas y tiene una amplia cultura general. c.- Sabe debatir e intercambiar ideas. d.- Es capaz de trasmitir en forma clara y sencilla, oral y por escrito, sus ideas.

III.- Humildad

a.- Reconoce que jamás sabrá todo y que puede equivocarse. Más importante reconoce sus yerros públicamente. b.- Está consciente de que nada permanece igual, por lo que debe aprender y actualizarse todos y cada uno de los días que esté en el sector.

c.- No es dogmático. Por lo cual tiene la mente abierta. d.- Sabe escuchar, no solo oír.

e.- No usa epítetos como retrógrado o neoliberal. f.- Pide consejos.

IV.- Puede resolver problemas a los que no se ha enfrentado

a.- Las experiencias pasadas, éxitos y fracasos, tienen valor no solo en su contexto sino en el que se puede extraer la sabiduría lateral de ellas. b.- Sabe pasar de lo general a lo particular y viceversa. c.- Conoce donde consultar y a quien acudir por apoyo.

V.- Habla y actúa con hechos a.- En los billetes en EU tienen la frase “In God We Trust” (En Dios confíamos). Yo añado que un experto trae datos. b.- Tiene la capacidad de poner en blanco y negro las ideas y, muy importante, saber transmitir en forma sencilla elementos complejos.

VI.- Es mentor a.- Disfruta compartiendo su conocimiento. b.- Dedica tiempo a las nuevas generaciones. c.- Utiliza analogías para facilitar el aprendizaje de su audiencia. d.- Desea ser útil a los demás.

VII.- Es íntegro a.- Hay congruencia entre lo que dice y lo que piensa. Aquí acoto que varios de los participantes del Parlamento Abierto en corto comentan algo y en el estrado dan el giro. Solo les recuerdo que estamos definiendo un sistema que impacta a México… no solo a sus bolsillos o a su posición ideológica. b.- No lucran indebidamente sin conocer aprovechando que “en tierra de ciegos el tuerto es rey” y de la falta de conocimiento de los otros. La Reforma Energética creó un caldo de cultivo extraordinario: abogados petroleros hablando de Código de Red por mencionar un tema.

Por supuesto, cada uno podrá tener su opinión de qué atributos deberían de sumarse a esta lista y me encantaría escucharlos si así lo deciden.

Para terminar, y si han seguido los debates, ¿quiénes son, honestamente, los participantes que les vienen a la mente?

47

¿Reflexión sanitaria para 2022?

SOCIO EN ATIK CAPITAL. EXCONSEJERO DE NAFIN, BANOBRAS Y BANCOMEXT.

ITAM.

FINANCIAMIENTO ENERGÉTICO

“La mejor defensa es el ataque” es una frase que en algunas ocasiones hace justicia a los equipos que practican un fútbol más ofensivo. Sin embargo, no siempre es cierto que el equipo que mejor juega, que tiene mayor posesión del balón o que apuesta por atacar, salga victorioso. Recientemente dos técnicos en Europa han sido los mayores referentes de estas visiones de juego: Josep Guardiola y José Mourinho.

El 2022 arranca con la novedad sanitaria de que nos encontramos en la llamada “cuarta ola” respecto a los contagios por COVID-19 y su variante ómicron. Asimismo, se tienen debates acalorados en todo el mundo respecto al derecho de todos los seres humanos a recibir una vacuna y la obligatoriedad (o no) de aplicárnosla.

Para México -a pesar de los escenarios pesimistas que teníamos a principios de 2021- ha sido muy grato ver el avance en la vacunación. En muchos casos, en nuestro país se cuenta con los refuerzos para grupos más vulnerables o en mayor exposición por su actividad profesional. Según cifras oficiales, en menos de un año se han aplicado más de 156 millones de vacunas y más de 75 millones ya cuentan con el esquema completo, dependiendo si la vacuna en cuestión era de una o de dos dosis.

Claramente, falta mucho camino por recorrer aún en este tema de salud pública (en enero se registraron hasta 60 mil contagios diarios), también es cierto que hubo retrasos y problemas al inicio de las campañas de vacunación por parte del gobierno y que los ciudadanos tuvimos mucha incertidumbre respecto a este proceso. Pero lo más triste es que -también según cifras oficiales- hemos sufrido más de 300 mil defunciones asociadas a este padecimiento.

En lo personal amigos lectores, les comparto que mi experiencia de vacunación como personal docente en este país fue gratamente satisfactoria, tanto por la claridad en el proceso de registro por parte de las instituciones educativas, así como, por la logística entre el gobierno y la Iniciativa Privada para la aplicación de la vacuna. Tanto en mayo de 2021 (primera y única dosis) como en enero de 2022 (dosis de refuerzo) no tardé más de media hora en llegar y salir del centro de vacunación correspondiente.

CATEDRÁTICO DEL
La disposición de vacunas y la decisión de los individuos respecto a vacunarse -o no-, deben combinarse en beneficio de la población
48

Regresando a la rivalidad histórica entre MOU y PEP -como se les conoce en el mundo del fútbol- y más allá de que el primero privilegia más la defensa y el contragolpe, y el segundo prefiere el ataque y la posesión de la pelota, los aficionados hemos tenido la oportunidad de disfrutar partidos épicos cuando ambos han participado como entrenadores ya sea en un Real Madrid vs Barcelona, un Chelsea vs Bayern Múnich, o un Manchester United vs Manchester City.

Así como he mencionado las diferentes aristas respecto al proceso de vacunación en México, los avances en el número de personas vacunadas y desafortunadamente las muertes asociadas a este padecimiento, también vale la pena contextualizar lo que genera el título de esta columna ¿reflexión sanitaria para 2022? ¿Cuánta gente en el mundo quiere vacunarse y no tiene acceso a una vacuna? ¿cuántas personas en nuestro planeta han decidido no vacunarse a pesar de tener a su disposición la posibilidad de hacerlo?

Contextualizado las preguntas anteriores con el fútbol como generalmente lo hago, si somos creyentes de que la mejor defensa es el ataque estaríamos a favor de vacunarnos, pero si creemos que los esquemas defensivos son mejores que los ofensivos entonces quizás

estaríamos a favor de no vacunarnos ¿o será que la analogía es a la inversa? ¿vacunarse es ser más agresivo o es ser más conservador? Actualmente los gobiernos de distintos países exigen un esquema de vacunación completo para poder ingresar, exhortan a su población a ponerse la vacuna y en ocasiones imponen limitantes a la movilidad y a las actividades laborales o escolares ante las respuestas negativas.

¿Los movimientos antivacunas consideran todas las implicaciones particulares del COVID-19?, ¿el derecho de una persona a no vacunarse afecta el derecho de otra persona que busca reducir el riesgo de un potencial contagio?, ¿es momento de “atacar” o de “defender” a la población mundial ante la decisión de vacunarse o no?

Así como la diferencia de estilos de juego -aunque complementariosentre Guardiola y Mourinho ha producido resultados similares (ambos son bicampeones de Champions y han sido campeones en España e Inglaterra, Mou en Italia y Portugal, Pep en Alemania), la disposición de vacunas para todo el mundo y la decisión particular de los individuos respecto a vacunarse -o no-, deberían combinarse en beneficio de toda la población buscando finalmente poder superar esta pandemia.

50

EL COMPLIANCE NO ES DE HOY

*GRÁFICAS ELABORADAS POR LA AUTORA

LA PANDEMIA HA SIDO UN PARTEAGUAS EN EL ENTENDIMIENTO DEL MUNDO, QUE NOS HACE RECORDAR QUE DEBEMOS MIGRAR DE UNPENSAMIENTO REACTIVO A UNO SISTÉMICO Y CENTRADO EN EL BIEN COMÚN

El complianceno es de hoy, el compliancees de siempre. En los últimos años, las empresas en México han volteado a ver dos temas que siempre han estado ahí, pero que no han sido lo suficientemente atractivos para aquellas que funcionan de manera tradicional. Es decir, las oldschool . Por alguna razón estas empresas, que siguen siendo la mayoría, han preferido resolver a prevenir, reaccionar pareciera más funcional que planear y ojalá fuera así de “barato”. De hecho, este estilo es más como estar en una montaña rusa: estrés constante, picos de alta reactividad, la reputación siempre colgada de un hilo y los costos por pagos de multas, manejo de crisis y compensaciones por errores, ya es de plano hablar de un carrito descarriado en plena bajada a más de 300 Km/ hora. Pero a toda empresa le llega su momento. Ese en el que se da cuenta que el negocio no está avanzando, en que las y los tomadores de decisiones son convocados a una reunión en donde se mencionan conceptos y palabras con las que poco están relacionados pero que tienen pinta de que llegaron para quedarse. Y ahí están todas y todos investigando con qué se come el compliance , qué es ESG* o eso del desarrollo sostenible.

Y es que, sin demeritar los impactos negativos de la pandemia, algo bueno, muy bueno tendríamos que sacar de todo esto, la humanidad tiene la obligación de demostrar que se merece estar en este planeta, de romper sus propias barreras, de salir de la zona de confort y dejar de hacer honor al sistema que no ha aprendido a autorregularse, generando más desigualdad que nunca, más violencia y un Cambio Climático que nos trae no solo estragos económicos, sino fuertes impactos a la salud emocional, “ansiedad climática”, se le ha llamado.

PSICÓLOGA Y MAESTRA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL.

FUNDADORA DE ILUNKA, ESTRATEGIA SUSTENTABLE. CUENTA CON MÁS DE 15 AÑOS DE EXPERIENCIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL, SOSTENIBILIDAD Y ASPECTOS ASG/ESG. HA COLABORADO CON MÁS DE 100 EMPRESAS EN 15 DIFERENTES INDUSTRIAS E IMPACTADO A MÁS DE 150 MIL PERSONAS.

En los últimos 20 meses pareciera que hemos estado en un impasse; de hecho, muchas personas siguen pensando que estamos ahí. Pero afortunadamente, hay quienes no lo vemos así porque hemos aprendido a adaptarnos. Palabras como resiliencia, nueva normalidad, adaptación, cambio, reinventar, renovar se incluyeron en el vocabulario diario, y es que la mentalidad cambió. Esta pandemia ha sido un parteaguas en el entendimiento del mundo, estamos atravesando una transición que nos hace recordar que debemos migrar de un pensamiento reactivo a uno sistémico, anticipatorio y centrado en el bien común. Back tothebasis Por supuesto, que no hay que subestimar los avances en la salud, tecnología, ciencia, educación y agricultura, pero tampoco caigamos en la inocencia, por no decir

52

Este artículo fue escrito con lenguaje incluyente, si lo notaste qué bueno, y si no lo notaste, también qué bueno. El lenguaje incluyente no es una discusión de base gramatical, es el origen de nuestros constructos mentales, y desde ahí debe de ser entendido, por eso debe ser naturalmente adoptado.

egoísmo, de pensar que estos avances en sí mismos resolverán las complejidades que enfrentamos como humanidad.

ESG, sostenibilidad o responsabilidad social Empecemos por hablar de ESG, sostenibilidad o responsabilidad social. En realidad no, hablemos mejor de fronteras planetarias. Porque si aprendes a leer el contexto desde este enfoque, entonces tu toma de decisiones será intrínsecamente sostenible y responsable.

Fronteras planetarias: no ubica la economía en el centro de las decisiones. Es entender la economía como una herramienta de desarrollo (no crecimiento) de las personas/sociedades, mismas que están contenidas por los límites de la tierra. Que la economía y toma de decisiones sea distributiva, regenerativa y justa.

Y entonces, ¿por qué el compliance no es de hoy? Porque si no es de hoy, entonces ha sido de siempre, así como el desarrollo sostenible, la responsabilidad social, las inversiones de impacto, los derechos humanos, los asuntos ESG, entre otros temas. Lo que sí es diferente, es nuestro nivel de conciencia, enfoque y atención en ellos. Si bien, los temas son conocidos por muchas personas, lo que no es tan fácil de entender es cómo llevarlos a los objetivos de las empresas, los indicadores, los sistemas de gestión o la cultura organizacional. Por eso, en este artículo te voy a contar diferentes formas de entender y abordar estos conceptos para llevarlos de forma práctica y articulada a tu organización. No importa si eres abogado/a, financiero/a, de operaciones, de compras, recursos humanos o si ejerces cualquier otra profesión o rol dentro de la organización. La sostenibilidad, el compliance y el apego a una gestión ESG es tarea de todas las personas dentro de la empresa.

Entonces, una forma que el sistema financiero ha encontrado para minimizar los impactos negativos de las operaciones que tienen las corporaciones en las que invierten, es a través de las evaluaciones en ESG. Cada vez se ha hecho más común que las empresas tengan que responder a cuestionarios con este tipo de requerimientos, pero, ¿qué son?

Las evaluaciones ESG / ASG (ambiental, social y de gobierno corporativo), son aquellos criterios de mapeo, monitoreo y evaluación

Nota de la autora
53

de riesgos no financieros (en realidad son financieros, solo les llaman así porque aún no se plasman en los informes de las empresas, aunque deberían). Su principal objetivo es contar con un análisis y entendimiento de los niveles aceptables de riesgo o impacto negativo. Cada una de sus siglas se desglosa en temas y subtemas que tendrán mayor o menor relevancia según la industria que estemos analizando. Es lógico que la industria de la minería, la agricultura, la de energía o de transformación, son las de mayor impacto negativo ambiental.

nuevas tendencias de consumo, estilo de vida, intereses y cambios de hábitos en las personas, las generaciones entrantes y salientes, así como los constantes cambios en la regulación y las problemáticas socioambientales. Esta triada de ESG, compliance y sistemas de gestión funciona básicamente como una red de contención y anticipación ante los inevitables escenarios VUCA. Cambios cada vez más constantes y volátiles.

ESG, compliance y sistemas de gestión Hablemos de cómo se vinculan estas prácticas al interior de una empresa. Por muchos años las áreas de auditoría, planeación, calidad legal y operaciones han estado hasta cierto punto desarticuladas; perdiéndose del gran valor que generarían si por lo menos se hablaran. El punto es que la toma vertical de decisiones y la falta de un análisis sistémico y holístico de las acciones y resultados, deriva en un trabajo por silos (los silos organizacionales consisten en situaciones en que varios departamentos o grupos de una organización no quieren compartir información o conocimientos con otras personas con las que trabajan). Esta falta de visión es la misma que provoca una mentalidad gobernada por la reactividad, o sea, la montaña rusa de la que hablamos anteriormente.

Considerar, inicialmente, un trabajo colaborativo entre las áreas de planeación estratégica, compliancey sistemas de gestión es un buen punto de arranque para aquellas empresas que por voluntad propia o no, desean asumir un compromiso en el cumplimiento a los aspectos ESG. Y es que no solo se trata de poner indicadores, revisar contratos o lograr certificaciones; la gestión empresarial se debe adaptar a las

Cinco puntos base para arrancar

1.- Conforma un equipo con las áreas estratégicas de la organización. 2.- Hagan un diagnóstico para identificar los principales riesgos no financieros de la industria en la que se encuentran.

3.- Realicen un análisis respecto a cada uno de estos riesgos y evalúenlos por separado. Nivel de exposición al riesgo, regulación que cumplen y que no cumplen, tendencias, mejores prácticas de otras empresas en ese tema, capacidad de la propia organización para enfrentar el riesgo. 4.- Diseña el plan estratégico, las acciones, metas, inversión requerida e indicadores. Establece (cuando aplique) la política que guiará el trabajo, así como los procedimientos y sus responsables. Capacita a las personas involucradas y sobre todo compromete a la dirección general a que lo comunique internamente.

5.- Cambien el enfoque, sean pacientes e iterativos, corrijan rápido, asuman una cultura organizacional que acepta el fracaso, la autocrítica, acostumbrada a la transparencia, reporteo y el accountability . Abran mecanismos confiables ante las denuncias, propicien el diálogo con sus grupos de interés, generen confianza y apunten a la mediación, más que a la sanción. Asúmanse como un sistema en constante evolución.

54

Expo Mundial 2020:

A la vanguardia de la sustentabilidad

Sustentabilidad, movilidad y oportunidad, los tres pilares que definieron el rumbo de la Expo Mundial 2020 llevada a cabo en Dubai. En un espacio equivalente a dos veces la superficie de Mónaco, 192 países exhibieron sus conceptos, ideas e innovaciones ante los casi 25 millones de visitantes que asistieron durante los seis meses del evento que concluye en marzo. La expo es muy congruente con su mensaje, la planeación e implementación llevó inmerso el concepto de sustentabilidad, logrando métricas nunca alcanzadas hasta ahora.

A lo largo de la historia de estas expos, la infraestructura creada permanecía solo durante el semestre que duraba el evento con excepción de algunas estructuras emblemáticas que se han reubicado; las más conocidas son la Torre Eiffel en París; el Seattle Space Needle en Seattle; el Palacio de Bellas Artes en Chicago; el Atomium de Bruselas; la Fuente Mágica de Montjuïc en Barcelona; el Unisphere de Nueva York y el It’s a Small World en Disneyland, California.

Las demás estructuras típicamente se eliminan a pesar de los recursos invertidos. Sin embargo, por primera vez, siguiendo el lema de sustentabilidad, de los casi 10 mil millones de dólares invertidos en la creación de la edificación e infraestructura, permanecerá el 80%, transformando al espacio en una Techcity o bien, como lo describió Mohammed Alhashmi, el director de Tecnología de la Expo 2020 Dubai, una “ciudad inteligente sostenible y centrada en el ser humano”.

La sostenibilidad ha sido la columna vertebral de este proyecto. Las estructuras y edificios se diseñaron con 90% de materiales de construcción reutilizables y cumplieron más de 40 KPIs desde el diseño y su edificación. Cerca de 120 de los edificios permanentes están recibiendo la certificación LEED por sus materiales y tecnología incorporada en su operación. Algunos de ellos alcanzan LEED Platino, la certificación máxima que otorga la US Green Building Council.

Además, más de 130 edificios cuentan con tecnologías para aprovechamiento de agua y energía. Por ejemplo, el pabellón de Sustentabilidad, llamado Terra cuenta con una estructura compuesta por más de 6 mil metros cuadrados de celdas monocristalinas fotovoltaicas ultra eficientes acomodadas entre paneles de vidrio. Está rodeada de 19 e-treesde 15-18 m de diámetro con paneles solares que,

El tema de la expo “Conectando mentes, creando el futuro” nos muestra que es posible unir al mundo para ser catalizadores de cambio
56

en conjunto, generan 4 GW anuales, contribuyendo con el 28% del consumo de electricidad del edificio. También, la estructura principal del pabellón recolecta agua de lluvia que fluye por debajo del mismo y es utilizada para refrescar su superficie de manera natural, muy loable considerando que Dubai llega a una temperatura de 50 grados Celsius con frecuencia. Impresiona la estructura emblemática del pabellón de los Emiratos Árabes Unidos diseñada por Santiago Calatrava con su forma de halcón compuesta por sus enormes 28 alas que se mueven de manera silenciosa y coordinada a través de un sofisticado sistema hidráulico que le da vida. Sus paneles solares, dependiendo de la posición de las alas, pueden maximizar la luz del sol que absorben. En los edificios permanentes se integraron también paneles solares para generar alrededor de 5.5 MW de energía. De esta forma, el 50% de la generación de electricidad de la expo proviene de fuentes renovables.

Además de la generación, también se busca la eficiencia, y, por lo tanto, se logró una reducción del 40% de electricidad en el alumbrado exterior y se redujo de manera considerable el consumo de agua. De hecho, el 95% de la vegetación y áreas verdes no utilizan fertilizantes químicos y aprovechan para su riego un sistema tecnológico que recicla el agua de lluvia. Tras esfuerzos como estos, buscan constantemente medir su huella de carbón, por ejemplo, han logrado trazar su impacto en torno al transporte, materiales de construcción, energía, agua y generación de residuos con el fin de poder maximizar sus esfuerzos.

La reducción de residuos fue una de las prioridades para cumplir con sus metas de sustentabilidad. De hecho, se logrará el objetivo de separar 85% de los desechos desde y durante la construcción, operación y desmantelamiento. También se introdujo el programa Planet Over Plastic Pledge en el que se solicita a los participantes internacionales y a los socios comerciales de la expo, a comprometerse con la reducción de envases, los materiales de un solo uso y reciclar.

Se optó por contenedores y bolsas sustentables hechas de fibras agrícolas y materiales que pueden ser reciclados hasta siete veces. No se observan en la expo envases de plástico. Estas bolsas y recipientes llevan mensajes impresos que generan conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.

Los organizadores de la expo también aseguraron el compromiso de proveedores con el fin de integrar la sostenibilidad en toda la cadena de valor. Los productos y servicios vendidos deben de cumplir con requisitos específicos delineados en sus RISE Guidelines for Sustainable Operations, parámetros diseñados para lograr operaciones sostenibles respaldadas por los impactos positivos que se traspasan a la fuerza laboral, a las comunidades y al medio ambiente. La supervisión del ingreso de productos a la expo garantiza la seguridad para el consumidor y confirma que han sido fabricados y empacados de manera ambientalmente consciente.

Hacer visible estos esfuerzos se vuelve primordial, y, por lo tanto, el involucramiento de las visitas a la expo es clave para impulsar el cambio. Seeds of Change es un crowd-solvingprogram , que busca la compensación de carbono. Permite que la audiencia determine qué compensaciones de carbono adquirirá la expo al votar donando semillas. Según las tendencias, la expo apoyará a proyectos inspiradores alrededor del mundo que producen compensaciones de carbono y, además, promueven beneficios sociales y económicos a comunidades locales.

El tema de la Expo Mundial 2020 realizada en Dubai, “Conectando mentes, creando el futuro” nos muestra que es posible unir al mundo para ser catalizadores de cambio al intercambiar perspectivas e inspirar acciones. Sin duda, esta exhibición ha sido un ejemplo que ilustra con hechos las tecnologías, la innovación y la colaboración que se requiere para enfrentar retos y asegurar un mundo más sostenible.

57

¿Y la transición energética en México? A medias, así arrancamos 2022

Nuestro país inicia el segundo año del sistema de comercio para limitar el Calentamiento Global

Todos hemos tenido un amor a medias. La historia avanza poco, pero las promesas de por medio nos hacen creer y las expectativas crecen, pero poco encajan con la realidad. En este punto nos encontramos camino a la transición energética del país. Les cuento.

Este 2022 inicia el segundo año del Programa de Prueba del Sistema de Comercio de Emisiones, un instrumento de mercado diseñado para reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Pero demos un paso atrás y expliquemos qué son los mercados de emisiones.

¿Cómo funcionan? Aunque gobiernos y empresas de todo el mundo intentan eliminar sus emisiones, para algunos sectores y/o actividades es imposible por cuestiones tecnológicas o económicas. Para estos casos se crearon los sistemas de compensación.

Su funcionamiento es bastante sencillo: cada tonelada de emisiones reducidas por un proyecto genera un bono de carbono. Como es un certificado comercializable, se puede vender a alguien para que neutralice sus emisiones. Por ejemplo, si una empresa sabe que emite 200 toneladas, tendrá que adquirir 200 bonos para que el balance neto de las emisiones derivadas de sus actividades sea igual a cero.

¿Para qué? El objetivo es que estos mercados encuentren una forma efectiva para que los proyectos disminuyan sus emisiones mientras responden a las necesidades económicas y, en algún momento, se puedan integrar al mercado global de emisiones.

Son dos los tipos de mercado: voluntarios y de cumplimiento regulado. El mercado regulado lo utilizan empresas y gobiernos y, por ley, rinden cuentas de sus emisiones a través de sistemas de compensación. En el mercado voluntario, en cambio, no es obligatorio reducir sus emisiones y quien compre los bonos lo hace para cumplir con sus obligaciones ambientales.

En México contamos con un mercado regulado por el Programa de Prueba del Sistema de Comercio de Emisiones, que se basa en el capand trade . Esto significa que hay un tope máximo de emisiones en ciertos sectores y los que lleguen a él deben presentar un bono de carbono por cada tonelada de CO2 que emiten de más.

CONSEJERA EN ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES EN GONZÁLEZ CALVILLO. ABOGADA POR EL ITAM Y MAESTRÍA EN DERECHO POR LA UNAM.
58

Este mercado está previsto en el Acuerdo de París, la Ley General de Cambio Climático, el Reglamento del Sistema Nacional de Emisión y el Acuerdo por el que se establecen las bases preliminares del Programa de Prueba del Sistema de Comercio de Emisiones. Desde 2019, la autoridad competente para lo relativo a este mercado es la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

¿Dónde estamos? El mercado regulado de bonos de carbono en México tiene una etapa de prueba de dos años. La fase piloto, que terminó el 31 de diciembre de 2021, y la fase de transición, que empezó en enero. Aquí estamos ahora mismo.

El Acuerdo. En esta etapa se prevé que solamente se aplique a las instalaciones que emitan emisiones iguales o mayores de 100 mil toneladas de emisiones directas de CO2 en:

a) Sector energético: explotación, producción, transporte y distribución de hidrocarburos y generación, transmisión y distribución de electricidad.

b) Sector industrial: automotriz, cementera y calera, química, de alimentos y bebidas, de vidrio, siderúrgica, metalúrgica, minera,

petroquímica, de celulosa y papel, y otros subsectores que generen emisiones directas provenientes de fuentes fijas. Cada instalación que sobrepase el tope de emisiones tendrá que realizar acciones de mitigación o compensar.

Las limitaciones. En este momento, el mercado solo incluye el CO2 y no prevé que se contabilicen emisiones de otro tipo; además, solo pueden participar en el mercado los reconocidos por Semarnat.

Aunque prevé algunos mecanismos flexibles de cumplimiento, Semarnat no ha emitido la normatividad con los esquemas de compensación necesarios para que esto pueda ocurrir. Algunos de los esquemas de compensación podrían incluir proyectos forestales, captura de metano y transporte.

Entonces, empezando la transición tenemos pendiente que se publiquen los datos de la etapa piloto. Con ello, se puede evaluar el avance y adaptar lo que sea necesario para que el siguiente paso de este mercado naciente sea exitoso y, sobre todo, México cumpla sus compromisos climáticos y el mundo tenga alguna posibilidad de limitar el Calentamiento Global.

59

ROBERTO MARTÍNEZ ESPINOSA

SOCIO FUNDADOR Y CONSEJERO EN ALCIUS ADVISORY GROUP. ABOGADO GENERAL DE

DE HIDROCARBUROS EN

DIRECTOR GENERAL DE

Y MAGISTRADO

FEDERAL.

De la oquedad del discurso al Cambio Climático

Los seres humanos enfrentamos problemas y amenazas de diferentes características. Algunos responden a una u otra tipología, tienen dimensiones diversas, o sus efectos, como los de algunos medicamentos, son de liberación lenta y prolongada. Con frecuencia enfrentamos dificultades para percibir y caer en cuenta de problemas disimulados por su minúscula dimensión, lenta evolución, o ausencia momentánea de efectos notorios. Pero no menos común resulta que la reticencia a ver y aceptar lo que es ya evidente obstaculice la acción necesaria o urgente.

Cuando una enfermedad grave se presenta de manera asintomática puede pasar inadvertida hasta que es demasiado tarde. Puede ocurrir, también, con una sintomatología leve, al grado de que no se le presta demasiada atención. Sin embargo, aun cuando los síntomas sean suficientemente potentes para alertar del peligro, el temor a la confirmación de la gravedad del mal, la subestimación de los síntomas, o la creencia en remedios milagrosos pueden originar demoras en la aplicación del tratamiento adecuado.

En forma similar, la atención de otro tipo de problemas o amenazas puede verse afectada por fallas en los procesos de percepción, aceptación y respuesta, que originan inacción, dilación, o adopción de medidas insuficientes o inadecuadas. Situaciones como esta se tornan más complejas cuando se trata de acciones colectivas que reclaman cooperación para enfrentar problemas comunes, sobre todo en la medida en que conciernen a un número mayor de individuos o de comunidades afectadas.

Un primer paso es el conocimiento y aceptación del problema. Esto involucra no solo el reconocimiento de su existencia, sino también la generación de un cierto y suficientemente amplio consenso acerca de sus alcances, gravedad y extensión. A ello seguirá la búsqueda de posibles soluciones y, por supuesto, la necesidad de un acuerdo acerca de ellas y la urgencia de su implementación. Enseguida, se hará necesario establecer compromisos para llevarlas a cabo.

En ocasiones esos compromisos son fruto de la comunicación, el diálogo y la negociación entre las partes involucradas. En otros casos,

Es inaceptable que, desde el discurso político y la función gubernamental se minimice el problema y se promueva el negacionismo
LA CFE.
NORMATIVIDAD
SENER
ELECTORAL
60

se hará necesaria la intervención de un tercero que establezca ciertas reglas y sancione su cumplimiento. Con frecuencia, esta función es llevada a cabo por autoridades nacionales. Sin embargo, tratándose de problemas globales que reclaman la decidida intervención de los sectores público y privado a escala internacional, resulta aún más complejo establecer mecanismos eficaces de colaboración, regulación y supervisión.

Uno de los problemas de la mayor trascendencia y urgencia que enfrentamos como humanidad a escala global es el Cambio Climático y sus devastadores efectos medioambientales, económicos y sociales. Hasta el momento, puede decirse que existe un consenso más o menos amplio acerca de la existencia del problema, que en su mayor parte es producto de la acción humana, y del tipo de medidas que se requieren para mitigarlo.

Es ampliamente reconocida la urgencia de detener las emisiones de gases de efecto invernadero, particularmente de metano y dióxido de carbono. Ese reconocimiento también incluye al impacto del sector energético en su producción y la urgencia de transformarlo para alcanzar, a la mayor brevedad, la neutralidad en las emisiones de carbono. Para ello se han creado mecanismos internacionales de cooperación con compromisos nacionales, todavía insuficientes, de reducción de emisiones.

El problema reviste ya una gran complejidad desde los puntos de vista económico y tecnológico. También desde la perspectiva de la cooperación internacional que se requiere, en la escala y a la velocidad necesarias. Es aquí donde el panorama se torna aún más nebuloso.

Los compromisos establecidos, frecuentemente refrendados y actualizados, como recientemente ocurrió en la Conferencia de las Partes celebrada en Glasgow (COP26), podrían hacernos suponer que nos encontramos de lleno en la fase de atribución y ejecución de responsabilidades y medidas de solución por parte de gobiernos y grandes corporaciones. Sin embargo, ello no es enteramente cierto.

No solo es que haya todavía gobiernos, corporaciones y liderazgos dispuestos a beneficiarse gratuitamente del esfuerzo ajeno sin realizar la tarea que les corresponde. Tampoco es que, simplemente, el compromiso de algunos respecto del Cambio Climático resida sola o mayoritariamente en la oquedad de un discurso carente de respaldo en acciones y políticas concretas, efectivas y suficientes. Ni siquiera es, nada más, que se estén implementando aún políticas públicas y corporativas contrarias al esfuerzo colectivo dirigido a la transición energética y la reducción de emisiones.

Todavía más grave resulta la existencia de liderazgos que, persiguiendo ganancias políticas o económicas de corto plazo, no estén dispuestos a tomarse el problema en serio o invoquen razones como la soberanía nacional para justificar su inacción. Aún más inaceptable es que, desde el discurso político e, incluso, desde la función gubernamental, irresponsablemente se minimice el problema, se promueva el negacionismo o, con arrogante desdén, se descalifiquen medidas y tecnologías que contribuyen a combatir el Cambio Climático, tildándolas, por ejemplo, de simple moda. El problema es que, al final, la realidad terminará por despertarnos del sueño y, entonces, será demasiado tarde para reaccionar.

62

Cultura organizacional y sostenibilidad

Como paso inicial en la definición de la cultura, la empresa debe incluir los elementos de sostenibilidad en su misión y visión, así como en sus valores

En ediciones anteriores hemos resaltado el papel protagónico que ha tomado la sostenibilidad y cómo hacer para adoptarla en nuestras empresas. Esto implica abordarla desde las distintas esferas del negocio, es decir, plasmarla no solo a nivel de estrategia, sino también en términos operativos, en el sentido de cómo van a ser nuestros procesos desde esta perspectiva, y a nivel organizacional, cómo adaptar nuestra estructura para cubrir las funciones y responsabilidades plasmadas en la estrategia y en la operación.

En esta ocasión abordaremos el tema de sostenibilidad desde la perspectiva de la cultura de la organización ya que ésta juega un papel clave en la consecución de los objetivos y en la generación de valor. La manera de lograr los mejores resultados en el desarrollo de negocios es manteniendo alineadas la estrategia, la operación, la organización y la cultura.

La cultura constituye la personalidad de la empresa, su identidad, por lo que necesitamos definirla y formarla para conseguir un comportamiento homogéneo en la empresa, de tal manera que todas las partes relacionadas, desde colaboradores hasta clientes y accionistas, sepan qué perseguimos y cómo interactuamos para alcanzar los resultados definidos en la estrategia.

Independientemente de los elementos que publicamos en el sitio web o en carteles que se cuelgan en los muros de la empresa que hacen mención a la aspiración, misión y valores de la organización, existe una realidad que nos muestra cómo es que actuamos día con día, los valores que se viven, las distintas formas en que se relacionan nuestros colaboradores, los ideales, percepciones, suposiciones, reglas no escritas, etc. que pueden distar mucho de lo que decimos que hacemos en nuestra información corporativa.

Comunicar que actuamos de determinada manera y hacerlo de otra, no nos llevará a ningún lado. Debemos comenzar por definir la cultura que necesitamos para alcanzar nuestra estrategia sustentable y trabajar en su implementación, de tal manera que la forma en que se hacen las cosas concuerde con lo que decimos que hacemos. Cuando la cultura no es adecuada, acaba con las iniciativas y la estrategia quedará en papel.

64

Estamos en un punto en el que todas las generaciones demandan de las empresas una manera diferente de desarrollar los negocios y que, de una u otra forma, está plasmada en la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible1, esta manera diferente de hacer negocios necesariamente debe marcar la estrategia empresarial hacia adelante y aterrizar en acciones concretas involucrando a toda la organización.

Como paso inicial en la definición de la cultura, la empresa debe incluir los elementos de sostenibilidad en su misión y visión, así como en sus valores; también en los comportamientos esperados de sus colaboradores. Una vez que se han definido los conceptos clave de sostenibilidad para la empresa, habrá que comunicarlos a toda la organización como primer paso para que dejen de ser solo conceptos. En esta comunicación, la congruencia de los líderes juega un papel fundamental. “La alta dirección de la empresa debe ser el principal convencido de la misión, visión, valores y estándares necesarios …, ser el principal embajador de la cultura y su papel consistirá en transmitirlo mediante su ejemplo a la siguiente línea de mando”2 y de ésta seguir permeando poco a poco al resto de la organización.

Debe quedar claro para todos los colaboradores lo que significa para la empresa el término sostenibilidad, lo que implica en el día a día, el impacto de sus hábitos y comportamientos. En este sentido, se deben

fomentar y promover de manera permanente las iniciativas, acciones y compromisos con la sostenibilidad.

Una cultura de sostenibilidad va mucho más allá de una transición energética y digital, requiere impulsar la diversidad e inclusión, la agilidad e innovación, el upskilling y reskilling profesional y garantizar igualdad de oportunidades para el desarrollo de los colaboradores; así como espacios colaborativos y modelos híbridos de trabajo que fomenten la innovación y adaptabilidad a cambios y necesidades del entorno3.

También debe buscar promover el respeto absoluto a las personas, salarios justos, la atención a la seguridad y salud, alternativas de transporte ecológicas, la corresponsabilidad con el medio ambiente, el manejo de residuos y el Involucramiento en programas de voluntariado a nivel personal y corporativo, entre otros.

Todos estos elementos se añaden al trabajo en equipo, responsabilidad, proactividad, orientación a resultados, entre muchos otros que impactan directamente en la generación de valor la cual es una condición indispensable para garantizar el crecimiento y la permanencia de la empresa a lo largo del tiempo.

La cultura organizacional es un elemento vivo, por lo tanto, se necesita reforzar, actualizar y reformar permanentemente, con el fin de alcanzar las metas plasmadas en la estrategia de la empresa.

1 https://www.undp.org/sustainable-development-goals 2 www.iraltus.com/cultura-organizacional-fuerte 3 https://www.ey.com/es_es/espana-2022-grandes-tendencias-a-corto-plazo/el-reto-de-construir-una-cultura-empresarial-sostenible 65

Personas planean a cinco años, países deben hacerlo a 100

Me encuentro repasando videos, es de madrugada y la realidad es que hoy no quiero trabajar. Por eso recurro a mi lista, lo hago cuando me hace falta combustible para humanos, motivación, vaya. Abro YouTube y encuentro el discurso de un actor que me propicia a seguir adelante. Trataré de resumir a grandes rasgos de lo que habla en los 4:31 minutos que dura el video.

Se trata de Matthew McConaughey, quien al recibir el Oscar invitó a la audiencia a procurar tres cosas en su vida: la primera, algo que admirar, un ser supremo o una energía; segunda, un anhelo o algo a qué guardarle cariño, finalmente y más importante en esta ocasión; contar con alguien a quien perseguir, un héroe. Mencionado que el de él es: Él mismo dentro de 10 años y pasados 10 años vuelve al mismo punto, él mismo dentro de 10 años.

Me gusta esta idea. Se asemeja de forma truculenta al planteamiento del gran Eduardo Galeano sobre la utopía, (o lo que he venido buscando desde hace 13 meses a través de esta columna, la transición a un mundo sustentable). “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte avanza diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.”

México se encuentra como yo me encontraba esa mañana, falto de ganas, de un por qué y sobre todo, con ausencia importante de a quién admirar. He aprendido que la estrategia es la clave para culminar objetivos y procesos; y el saber hacia dónde nos dirigimos lo es para dejar de estar donde nos encontramos.

A nuestros líderes, les hace falta pensar sobre situaciones que se darán cuando ellos ya no estén. Generalmente un adulto medianamente deconstruido y con salud mental hace planes para el próximo par o incluso a cinco años; doy un par de ejemplos, comprar un apartamento, cambiar de coche y viajar al mundial. Pareciera que en México se planea para los mismos periodos (cuando mucho), mientras que países como Japón, China, Finlandia y Costa Rica por poner un ejemplo cercano, plantean sus planes a periodos más largos, pudiendo cuestionar la salud mental de quien nos gobierna.

Un México interconectado con Centroamérica, cuyos desperdicios se redujeron al 0% y que usa biocombustibles en las residencias es posible
66

En estos países pasa que ponen al centro el país, y no el facto de la medalla que se quieren poner en el pecho al final de su periodo, por la construcción de media escuela, medio aeropuerto o en el mejor de los casos una gran casa blanca.

Me gusta soñar a 100 años Pero a mí me gusta soñar, por un momento en ese trance, en el minuto 3:14 me fui al 2122 y me encontré con un México que supo a quién perseguir y en quién convertirse. Un México que no se resumió a un senado de abogados legislando sobre temas que desconocen y defendiendo el único color que saben pronunciar, tampoco a un país que se refugió en políticos ejecutando proyectos que no benefician más que a sus propias arcas.

En el 2122 México hizo lo correcto y se encontró con la utopía.

México en la sostenibilidad 100 años atrás, hicimos un tren de diésel que cruzó la selva, había dos opciones y el tiempo como siempre dio la razón: una era ser un visionario, utilizar el tipo de motor más eficiente de la época con un plan estructural enfocado a generar y explotar un recurso próximo a escasear y del cuál las economías dependerían y demandarían hasta mitad del siglo XXl, pues los transatlánticos y los aviones estaban lejos de ser eléctricos.

La otra posibilidad era quedar avergonzados ante los países del mundo, cuando estos encontraran tecnologías técnicamente viables y las implementaran, siendo sustentables y trascendiendo en un abrir y cerrar de ojos.

El tiempo hizo lo propio, mientras tanto, en marzo analizaré una u otra oportunidad.

¿Que números son los qué importan?, y opiniones saben a soluciones Hay situaciones puntuales que si logramos entender, daremos los pasos correctos en la dirección adecuada cuando llegue el momento. Un ejemplo, es la eficiencia de los automóviles modernos. La relación peso/carga atendiendo lo que se requería hace 100 años para mover a una persona y lo que se necesita hoy por estar enfocados en el lujo y el confort. No se trata de producir 100 mil Teslas más y venderlos a Hertz para que estos tengan que consumir más electricidad quién sabe de qué fuente (ahondaré sobre el tema en la siguiente edición) o comprar ropa de fibras ecológicas y transportarlas desde el otro extremo del mundo o deforestar bosques para producirlas insitu.

Suena la alarma, hora de ir a trabajar

Ya casi despierto de este trance, pero logro ver un poco más y parece que rebasamos la utopía. México está interconectado con Centroamérica, sus desperdicios se redujeron al 0%, usa biocombustibles en las residencias, aprovecha la energía térmica y hace buen uso de sus recursos hídricos para almacenar energía (potencial).

El video de Matthew McConaughey está por terminar y viene a mi mente la conclusión cruda y contundente de este sinsentido, algo que leí en el libro de Vaclav Smil: “hay muchas cosas que podríamos hacer… pero esto requeriría una evaluación no sesgada de los datos y abordar la política energética global con una estrategia que fuese realmente a largo plazo. No veo indicios de lo uno, ni de lo otro”. Finalmente se conjuga con una frase de mi profesor de maestría: “más

vale dar un paso en falso en la dirección correcta, que un gran salto en la dirección equivocada”.

Caminemos sin miedo, pero para hacerlo, pensemos antes de dar el paso. Tengamos un por qué y sobre todo sepamos a quién perseguir.

68

INGENIERA AMBIENTAL. COLABORA EN SEMPRA INFRAESTRUCTURA. SU EXPERIENCIA SE HA ENFOCADO EN EL SECTOR ENERGÉTICO, PRINCIPALMENTE, UPSTREAM, MIDSTREAM Y RENOVABLES. CUENTA CON UN AMPLIO CONOCIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL.

Energía renovable ¿Un impacto visual real?

Es necesario cultivar una crítica objetiva y sustentada que permita reflejar un verdadero conocimiento a las siguientes generaciones

WEN: LA OTRA MIRADA

A medida que las metas globales de adaptación frente al Cambio Climático van considerando nuevas acciones, estrategias y esfuerzos, también lo hace la transición energética hacia fuentes limpias. Prueba de ello es el acuerdo que se hizo por primera vez en el marco de la COP26 en donde 23 países se comprometieron a no construir nuevas centrales eléctricas de carbón.

De acuerdo con la Hoja de Ruta hasta 2050 de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés), la cuota de las energías renovables en el sector eléctrico pasaría de 25% en 2017 a 85% en 2050, sobre todo gracias al crecimiento de la energía solar y eólica.

Si bien, actualmente podemos encontrar un acervo de información en términos de la energía solar y eólica, así como de los potenciales impactos ambientales asociados a dichas infraestructuras, poco se ha explorado en términos objetivos y cuantificables en torno a su integración en el paisaje.

Sin embargo, al hablar del paisaje, aunque en una primera aproximación cualquiera pudiera encontrar una definición sencilla, en realidad el trasfondo del concepto incluye inherentemente una complejidad, de la cual dan fe las múltiples disciplinas que han tenido al paisaje como objeto de estudio, tales como la geografía, las artes, la arquitectura, la biología, entre otras.

Aunque la definición de paisaje conlleva una complejidad disciplinaria, podemos decir que existe en común acuerdo, el hecho de que la percepción es la que permite que determinada realidad física se convierta en un concepto más amplio.

Ante la existencia o atribución de la percepción ligada a la concepción del paisaje, es innegable la característica de un juicio de valor y, por lo tanto, la asignación dentro de una escala subjetiva basada en preferencias personales.

Aunado a lo anterior, vale la pena reflexionar sobre aquello que se ha normalizado y aceptado como bello en el entorno; donde, por lo general, se pone el foco en imágenes prístinas y sin huella del hombre. Sin embargo, también podemos ver aquellas imágenes que nos promueven como estéticas o aceptadas, y que tienen fines de consumo,

NOTA: LAS OPINIONES VERTIDAS EN ESTA COLUMNA POR PARTE DE LA AUTORA SON A TÍTULO PERSONAL.
70

como playas con centros recreativos, bosques con cabañas, es decir, imágenes en donde hay una injerencia del hombre y que aún así son socialmente aceptables.

A pesar de ello, cuando se trata de infraestructuras cuya finalidad es generar energía a través de fuentes renovables y coadyuvar en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, se critica fuertemente o se pone en duda la pertinencia de este tipo de proyectos; todo ello, sin antes realizar un ejercicio a conciencia acerca no solo del costo beneficio, sino también del hecho de que el paisaje se fundamenta en percepciones y juicios de valor cuya característica suele construirse desde un punto de vista individual.

Con lo anterior, resulta relevante pensar por ejemplo, en estructuras que han sido emplazadas en ambientes no urbanizados, como los grandes templos en Egipto, por ejemplo, el de Abu Simbel, que, si lo viéramos bajo la óptica y tela de juicio de que todo aquello

que interfiere en la naturaleza es algo feo o malo, sería cuestionado; sin embargo, por el contrario, este templo es percibido como algo estético y aceptado a pesar de tener injerencia en un desierto, o en un ambiente poco impactado por el hombre. Por otra parte, también debemos pensar en estructuras como las que conforman el Canal de Panamá, en donde incluso se le atribuyen características turísticas, independientemente de causar un impacto antropogénico en el entorno.

Finalmente, y para cerrar esta reflexión, tenemos que cultivar una crítica objetiva y sustentada que permita reflejar un verdadero conocimiento a las siguientes generaciones, y así, en lugar de calificar como antiestéticos los proyectos de energía renovable, sea posible visualizarlos como uno de los grandes esfuerzos que está haciendo la humanidad en su intento por mitigar los catastróficos escenarios derivados del Cambio Climático.

71

TIMONEL Y VOZ PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO

EN PALABRAS DE ELSA BERNAL, NUEVA COORDINADORA GENERAL DE LA REDMEREE, ESTE NOMBRAMIENTO CONLLEVA LA ENORME RESPONSABILIDAD DE GENERAR VALOR EN BENEFICIO DE LA SOCIEDAD

EDNA ODETTE GONZÁLEZ

El bienestar humano y el desarrollo social solo pueden ser alcanzados si se incorpora por igual el aporte de mujeres y hombres en los procesos de edificación de sociedades más justas e igualitarias. Con ello, se pone de manifiesto que la equidad de género es necesaria para el crecimiento económico de cualquier sociedad.

Actualmente, existe una gran cantidad de organizaciones que impulsan la perspectiva de género en distintos temas, quienes han logrado avances en las esferas personal, social y laboral. Entre ellas destaca la Red Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética (Redmeree), asociación civil que impulsa la transición hacia una energía sustentable y fomenta la igualdad en el sector.

Está integrada por más de mil aliadas, entre profesionistas, consultoras, funcionarias, empresarias, emprendedoras, estudiantes, académicas e investigadoras. Recientemente presentó su nueva mesa directiva para el periodo 2022-2024 que estará liderada por Elsa Bernal García.

“Más allá del crecimiento como mujer, como feminista y como profesional del sector, ser la nueva coordinadora general de la Redmeree es un gran honor. Además, dar voz a las aliadas que participan en la red representa un enorme compromiso”, afirma durante entrevista con Energía Hoy.

Elsa Bernal dirigirá el timón del barco durante dos años basada en una hoja de ruta que tiene como objetivo principal lograr una continuidad entre las mesas directivas, sin importar la transición o el equipo de dirección que esté al frente.

“Con ella realizaremos una gestión muy sólida, más allá del talento del equipo; además será posible ver el avance en la reducción de las distintas brechas en el sector a lo largo de los años. La idea es medir el impacto de nuestras acciones y que esto nos permita encontrar nuevas áreas de oportunidad para continuar coadyuvando al cierre de la brecha de género”, detalla.

La hoja de ruta se presentó por primera vez en 2018, hoy corre la edición 2020-2021. Es un instrumento estadístico sobre la situación actual de género en el sector energético, funge como apoyo en la toma de decisiones y la elaboración de políticas públicas. Su relevancia radica

ELSA BERNAL, NUEVA COORDINADORA GENERAL DE LA REDMEREE. 72

en entender cuáles son las necesidades de las mujeres, además de los diversos perfiles de personas que integran la industria.

Para esta edición la Redmeree basó su investigación en tres ejes: emprendimiento, digitalización y COVID-19. “¿Cómo vivieron las personas del sector estos dos años de cambio y evolución?, ¿qué obstáculos enfrentaron?, ¿cómo los resolvieron?, ¿se volvieron resilientes?, ¿cuáles fueron sus estrategias para para poder transitar la pandemia?”, comenta Elsa, quien es ingeniera industrial por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Entre los principales hallazgos derivados de este documento destaca el hecho de que un gran número de estudiantes registró una debacle importante en las materias que tienen que ver con laboratorio, ya que las tuvieron que posponer o llevar a cabo en línea a causa del distanciamiento social.

“La pandemia afectó el aprendizaje del alumnado en estas materias al no obtener un grado de dominio; por ello, el sector tendrá que contribuir para que estos nuevos profesionales puedan solventar dicha carencia. Habrá, quizás, periodos de aprendizaje que requieran mayor acompañamiento por parte de las compañías y así poder subsanar este hecho”, afirma.

Los datos estadísticos estarán a disposición de otras organizaciones, ya sea de la Iniciativa Privada o bien, instituciones educativas. Además de organismos que se dedican al desarrollo de políticas públicas.

De acuerdo con su coordinadora general, la Redmeree ya desarrolla nuevas propuestas y directrices de trabajo basadas en dicha información. La primera, es darle un giro a su evento anual, que busca actualizar a la audiencia sobre los temas de tendencia en el sector que resultan fundamentales para el desarrollo de las competencias entre los y las profesionistas.

El evento, que se realizará del 22 al 25 de marzo y constituye la séptima jornada de formación de la Redmeree se enfocará en llevar a cabo visitas industriales en formato virtual. Participarán organizaciones que son grandes usuarios de energía, quienes profundizarán sobre diversos temas, entre los que destacan: la sustentabilidad, eficiencia energética, capacidades organizacionales y proyectos a futuro.

También fueron invitadas empresas enfocadas en la energía que realizarán recorridos dentro de sus campos eólicos en las diferentes líneas de generación de energía. “Por último, vamos a tener talleres virtuales con contenidos que nos inviten a sumar herramientas, nuevas perspectivas y contexto”, comenta Bernal García.

Como ya es tradición, es un evento gratuito, cuya convocatoria se realiza a nivel nacional. Se espera la presencia de estudiantes y profesionales del sector, quienes poco a poco se han ido interesando en mayor medida en los contenidos de la red.

Dicho evento está dirigido a mujeres y hombres, quienes abordan distintos temas con perspectiva de género. El propósito es que cada vez, se hable más del tema y este sea abordado de una forma natural y con un enfoque inclusivo.

Elsa, quien también es consultora de iniciativas públicas y privadas, nacionales e internacionales dice “queremos ir más allá de realizar una convocatoria incluyente, buscamos lograr que los contenidos, poco a poco, vayan evolucionando, a tal grado que entendamos que todos, tanto hombres como mujeres, tienen momentos de vida más allá del ámbito laboral”.

Construir estos espacios para las mujeres del sector es totalmente necesario. En ello, la Redmeree enfoca sus esfuerzos, por lo que en los siguientes meses estará trabajando de manera conjunta con distintas organizaciones para poder ampliar el impacto de sus programas. “Pondremos énfasis en que las organizaciones generen espacios que incluyan la perspectiva de género como tema transversal”, comenta.

AÚN HAY MUCHO POR HACER

De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU), solo el 47% de las mujeres del mundo están empleadas; apenas 20 son jefas de Estado o Gobierno; solo un 50% puede decidir utilizar métodos anticonceptivos o negarse a tener relaciones íntimas y menos del 50% de las mujeres en edad de trabajar están en el mercado laboral, una cifra que apenas ha cambiado durante los últimos 25 años.

El mismo organizmo advierte que la responsabilidad del trabajo doméstico y cuidados todavía recae de manera desproporcionada en las mujeres, lo que limita su potencial económico. La pandemia ha extrapolado aún más esta situación.

Cuando hablamos de equidad de género a nivel nacional y global aún queda mucho por hacer “es un reto que nos supera a todos, no hay una organización, ni siquiera un gobierno que pueda hacer frente por sí solo o sola al tema”, comenta Elsa.

Por ello, celebra la existencia de distintas iniciativas, “mientras más opciones existan es mejor para las mujeres, ya que tienen un amplio abanico de posibilidades sobre iniciativas en que pueden o no participar con el objetivo de lograr un mejor desarrollo personal y profesional, alcanzar sus metas y aportar de manera efectiva a la sociedad”.

Finalmente, Elsa considera que la manera en que cada quien aborda el tema de género es un ejercicio personal que requiere un trabajo de interiorización y evolución.

“A veces parece muy lejano a nuestra realidad, pero siempre podemos sensibilizarnos, ir abriendo horizontes y tener nuevos aprendizajes. Gracias a la perspectiva de género es posible generar valor para nuestra sociedad a través de la innovación”, concluye.

74

MÉXICO, UN HUB TECNOLÓGICO PARA HONEYWELL

EN EL PAÍS, SE ESTABLECIÓ EL PRIMER CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE SOLUCIONES DE ALTA TECNOLOGÍA Y SOFTWARE DE LATINOAMÉRICA Y EL CUARTO DEL MUNDO

REDACCIÓN

Fernando San Martin, líder de ventas en Latinoamérica para Soluciones de almacenamiento con base en baterías en Honeywell conversa con Energía Hoy sobre el panorama que la pandemia dibuja para la empresa, evalúa los retos sorteados durante el 2021 y proyecta lo que se espera para este año que comienza.

Asimismo, en su operación y cadena de valor Honeywell busca sumar a la lucha contra el Cambio Climático a través de distintas acciones sobre las que a lo largo de la charla profundiza el directivo.

1.- En el marco de la pandemia de COVID-19, ¿cuáles dirías que son los nuevos desafíos que enfrenta el sector de la tecnología aplicada y la energía, en general y de Honeywell, en particular?

La pandemia probó ser el momento adecuado para evaluar el nivel de transformación digital de las empresas asociadas con el monitoreo y operación remota, el acceso a información en tiempo real y la incorporación de herramientas y soluciones que permitan mantener la productividad en las plantas y al mismo tiempo brindar mayor seguridad física al personal.

En este sentido, para adaptarnos a las condiciones actuales, contamos con tecnologías novedosas como el seguimiento en tiempo real (RTLS) con algoritmos de trazabilidad, alertas por impacto o desmayo del personal y distanciamiento social, o bien, nuestra suite de software predictivo para monitorear la seguridad del sistema de proceso, cámaras térmicas para monitoreo de variación de temperatura corporal, entre otras.

Este escenario nos ha obligado a repensar la forma en que prestamos servicios a nuestros clientes de manera tal que aseguremos su continuidad operacional o la entrega a tiempo de nuestros proyectos. Para ello, hemos desarrollado un conjunto de herramientas tecnológicas de hardware y software que nos permiten prestar en forma parcial o total nuestros servicios de manera remota, cuidando la salud de las personas, la seguridad de las operaciones y, especialmente, la ciberseguridad de la infraestructura crítica. Entre otras tecnologías de apoyo, se consideran capacidades de ingeniería en la nube, realidad virtual y realidad aumentada, software y hardware para asistencia

FERNANDO
SAN MARTIN, LIDER
DE
VENTAS
EN
LATAM
EN HONEYWELL. 76

remota, así como capacidades tecnológicas con el fin de ejecutar pruebas preliminares en una planta virtual, lo cual permite minimizar los tiempos de personal en sitio.

Además, hemos desarrollado un conjunto de tecnologías que facilitan a nuestros clientes industriales y del sector energético implementar centros de operación remota, permitiendo la ubicación de recursos especializados en un solo lugar, de manera presencial o virtual, para operar sus instalaciones industriales de manera integrada, incorporando herramientas de analítica avanzada, lo cual, de acuerdo a nuestra experiencia en distintas industrias, aumenta la seguridad, confiabilidad y productividad de las operaciones.

2.- El Cambio Climático es un fenómeno que hoy en día define la agenda de las empresas, ¿de qué manera ha tocado la estrategia de Honeywell? Menciona algunas acciones que estén realizando sobre las que quieras poner el acento.

Honeywell es una compañía global comprometida con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. En ese sentido, cuenta con su propio programa de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para todas sus operaciones e instalaciones (fábricas, laboratorios y oficinas). Además estableció una ambiciosa meta de cero emisiones para el 2035.

Esto se alcanzará mediante una combinación de inversiones adicionales en proyectos de ahorro de energía, conversión a fuentes renovables, mejoras estructurales en sus sitios y flotillas de vehículos, así como el uso de créditos de carbono creíbles.

Honeywell tiene un historial largo y exitoso de objetivos en torno a la sostenibilidad. Ha reducido significativamente la intensidad de los gases de efecto invernadero e implementado más de 5 mil 700 proyectos de sostenibilidad desde 2010, con lo que generó un ahorro de 100 millones de dólares anuales.

A su vez, la compañía creó una unidad de negocios: Sustainable Technologies Solutions el año pasado, la cual agrupa diferentes soluciones sostenibles, incluyendo aquellas dirigidas a la producción de biocombustibles avanzados (diésel renovable y combustibles sostenibles de aviación – SAF Sustainable Aviation Fuel), tecnologías

para producción de hidrógeno azul y captura de carbono, sistemas de almacenamiento electroquímico de energía en baterías de litio y baterías de flujo y, tecnología para reciclaje químico de plásticos que hace posible una economía circular del plástico y resuelve el impacto de los residuos plásticos en el mundo.

Este año, Honeywell UOP Ecofining fue elegida para brindar servicios de tecnología e ingeniería a la primera planta de biocombustible en América Latina, que producirá combustibles que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. Nuestra tecnología está desarrollada para tratar aceite vegetal, grasa animal o aceite de cocina y transformarlo en 100% diésel “verde” o combustible para aviones “verde”.

3.- ¿Cómo dirías que la innovación y la tecnología impulsan un sector como el del almacenamiento? Honeywell innova en tres aspectos relevantes:

Tecnologías de automatización y analítica avanzada para brindar mayor inteligencia y, como consecuencia, aumentar la seguridad, productividad y confiabilidad a los sistemas de almacenamiento con base en baterías de ion litio.

Nuevos modelos de negocio con garantías de desempeño en términos de reducción de costos o sostenimiento de determinado nivel de ventas, según sea la aplicación.

Desarrollo de una tecnología disruptiva de almacenamiento electroquímico de larga duración, en el rango de las 4 a 12 horas, posibilitando el abastecimiento con energía eólica y solar las 24 horas al día. Esta tecnología se encuentra en etapas avanzadas de desarrollo y será liberada al mercado hacia el 2023.

4.- En tu opinión ¿cuál es tu evaluación del mercado y cuáles las proyecciones de Honeywell a mediano y largo plazo? Conforme avanza la transición energética hacia fuentes de energías bajas en carbono, esperamos un aumento sostenido de la demanda de sistemas de almacenamiento en Latinoamérica.

En efecto, el aumento de la participación de energías renovables variables (eólica y solar, por ejemplo) en los sistemas eléctricos implica nuevos desafíos relacionados con el mantenimiento del balance entre

77

oferta y demanda de energía, donde parte de la oferta también es variable, obligando a aumentar la reserva de energía para no afectar la calidad y confiabilidad del suministro eléctrico. De este modo, los sistemas de almacenamiento de energía se convierten en una pieza clave para sortear estos desafíos.

En particular, los sistemas de almacenamiento permiten evitar la pérdida de energía renovable por congestión de la red, cambiar el horario de despacho de esta energía y/o brindar servicios auxiliares tales como el control de frecuencia, control de voltaje, reserva en giro o partida en negro. En muchos países de Latinoamérica las regulaciones exigen que un generador cuente con cierta reserva para dar mayor flexibilidad y seguridad a la operación del sistema eléctrico, servicios que pueden ser brindados por los sistemas de almacenamiento.

Por otra parte, los consumidores de energía comerciales e industriales han identificado en la generación distribuida oportunidades para llevar a cabo planes de reducción de costos de energía, mejoras de la resiliencia y reducción de su huella de carbono. Para estos clientes los sistemas de almacenamiento también pueden contribuir con el logro de sus objetivos.

5.- Importancia del mercado mexicano para Honeywell.

Honeywell ha estado presente en el país desde 1936 y es uno de los más importantes en Latinoamérica, hoy contamos con más de 12 mil colaboradores en 11 centros de manufactura distribuidos en el centro y norte del país.

En México, se estableció el primer Centro de Investigación y Desarrollo de Soluciones de Alta Tecnología y Software de Latinoamérica y el cuarto del mundo. Este centro inició operaciones con 23 ingenieros en 2017 y concluyó el 2021 con 700 ingenieros.

Esto habla de los objetivos de la compañía para continuar la inversión y apuesta por el talento en nuestro país. Hoy, México representa un hubtecnológico para la empresa. Además, en el Centro de Ingeniería Aeroespacial en Mexicali se diseñan y fabrican componentes y soluciones críticas para la industria global de la aviación.

6.- ¿De qué manera los sistemas de almacenamiento con base en las baterías aportan valor a los consumidores comerciales e industriales?

Consideremos que el lector es el gerente de Energía de algún establecimiento comercial o industrial, por ejemplo, de un centro comercial, hotel, aeropuerto, data center, planta química o refinería de petróleo. Imaginémos que dispone de una suerte de estanque donde puede almacenar energía eléctrica. Digamos que este equipo lo carga con energía de la red en horarios en que los costos son bajos y lo descarga para alimentar su consumo en horarios en que la energía es más cara. Procediendo de esta manera, el lector va a conseguir una significativa reducción en la factura de energía eléctrica.

Este mismo sistema de almacenamiento puede emplearse para alimentar su consumo en momentos en que hay un corte del suministro eléctrico, posibilitando mantener la continuidad operacional o, al menos, sostener las cargas críticas durante dicho período. Esta solución permite mejorar de manera significativa la resiliencia de sus operaciones, evitando un impacto negativo en su negocio.

Finalmente, si el mismo sistema de almacenamiento se acopla a una planta de generación de energía eólica o solar, y el exceso de generación de energía se almacena para utilizar en un horario donde no hay sol o viento, se puede lograr una significativa reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo al programa de sustentabilidad que su compañía pueda tener.

78

TECNOLOGÍA HACE POSIBLE QUE EMPRESAS SEAN SOSTENIBLES Y RENTABLES

ROBERTO JIMÉNEZ Y TOMÁS SÁNCHEZ, DE AUTODESK COINCIDEN EN QUE EL VALOR MÁS GRANDE DE LA COMPAÑÍA CONSISTE EN SER UN ALIADO PARA LOGRAR OBJETIVOS RELACIONADOS CON LA SUSTENTABILIDAD

EDNA ODETTE GONZÁLEZ

Amedida que el mundo avanza hacia una nueva década, cada vez más las empresas deben estar a la altura del reto y reafirmar su compromiso de ayudar a crear un futuro sostenible y equitativo.

Hoy, enfrentamos diversas circunstancias, pero sin duda, lo que parece más desafiante son los retos relacionados con la preservación del planeta, que pondrán a prueba la resistencia de los países, empresas y a toda la comunidad global.

En ese sentido, Roberto Jiménez, director general de Autodesk para América Latina y Tomás Sánchez, especialista técnico de Ventas Senior conversaron con Energía Hoy sobre las acciones y soluciones que forman parte de la cartera de la compañía ideadas para apoyar a sus clientes a lograr resultados sostenibles.

En 2019, Autodesk logró el objetivo de reducción de gases de efecto invernadero que estableció hace más de diez años. La huella de carbono de la compañía es 43% menor en la actualidad gracias a una mayor eficiencia y al impulso de servicios en la nube con energía completamente renovable.

“Estamos orgullosos de lo que hemos avanzado y del progreso registrado el año pasado, que fue evidente. Alcanzamos la meta de cero emisiones de CO2, además, impulsamos el uso de energía 100% renovable y la reducción de consumo de agua en nuestras operaciones”, comenta Roberto Jiménez.

La compañía especializada en softwarede diseño para manufactura, arquitectura, ingeniería, medios y entretenimiento está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, principalmente los enfocados al cuidado del agua, energía, innovación, consumo responsable y acciones por el planeta.

“Tenemos un propósito claro: apoyar a nuestros clientes, a través de nuestra tecnología a lograr mejores resultados en materia de sustentabilidad” detalla Jiménez.

Autodesk también está comprometido con la neutralidad climática en toda su cadena de valor; un esfuerzo que le da a la compañía el

ROBERTO JIMÉNEZ, DIRECTOR GENERAL DE AUTODESK PARA LATAM.
80

conocimiento para ser un mejor socio y ayudar a sus clientes a alcanzar sus objetivos.

A decir de Roberto y Tomás, la mayor oportunidad de impacto de Autodesk es ayudar a sus clientes a alcanzar sus propios objetivos de sustentabilidad, gracias a Revit y Fusion 360, herramientas y soluciones que otorgan a sus clientes la posibilidad de utilizar energía y materiales de manera más productiva y diseñar productos y sistemas más resistentes.

Revit incluye herramientas para profesionales del diseño arquitectónico, ingeniería MEP, diseño detallado, ingeniería estructural y construcción.

Por su parte, Tomás Sánchez, especialista técnico de Ventas Senior en Autodesk abunda “hablando específicamente de agua, tenemos soluciones que se enfocan en analizar, hacer simulaciones y evitar el desperdicio. Innovyze está diseñada para proporcionar agua potable, tratar aguas residuales y permitir que tanto las ciudades, como los municipios, monitoreen y administren sus sistemas para identificar sus desafíos antes de que se conviertan en crisis”.

Para Autodesk, la innovación es muy importante, a partir de ella diseñan el portafolio de productos y ofrecen soluciones a sus clientes de eficiencia energética, reducción de desperdicios y consumo de agua.

En ese sentido, Roberto Jiménez subraya “el impacto que podemos tener es a través de la tecnología. Gracias a ella es posible medir nuestro consumo, en este caso de agua, en el departamento, casa o inclusive un edificio en el que trabajamos. Podemos tener ahorro en la parte de agua de 10, 15 o 20% dependiendo del tipo de proyecto, pero si pensamos en la parte del consumo energético podemos bajar más del 35% con herramientas que Autodesk ha diseñado para realizar simulaciones”.

Otra tecnología que destaca es Infraworks, un software BIM, cuya utilización es vital para la optimización del flujo de trabajo en proyectos

de ingeniería civil. BIM es una metodología de trabajo colaborativa para el diseño y gestión de proyectos de obra civil que propone la utilización de un único modelo que incorpora una gran base de datos, esto permite el trabajo colaborativo de todos los implicados en el proyecto y facilita su participación a lo largo de su vida útil; desde el nacimiento de la idea hasta la fase de mantenimiento, pasando por el análisis de alternativas, la ingeniería de detalle, la coordinación y la planificación temporal y de costes.

“Con Infraworks es posible hacer un análisis, por ejemplo, de escurrimientos de agua y ver efectivamente la afectación potencial que ese proyecto puede tener en el manejo en este caso, de las aguas de lluvia y poder estimar preliminarmente, por ejemplo, la cantidad de agua que va a cruzar la carretera y de qué tamaño debe ser el túnel que va a pasar por debajo y va a desviar”, señala Tomás Sánchez.

Cuando un ciudadano toma la iniciativa puede generar un cambio en la industria para que, efectivamente, el día de mañana sea posible implementar distintas herramientas y soluciones para los problemas de consumo de agua y energía. “Esto es comenzar a hablar de sustentabilidad y hacerlo es también esperar un impacto positivo en el área financiera del negocio”, considera Roberto Jiménez.

“Esto es parte del reto, cómo podemos traducir un tema de contenido social, que está bien intencionada, que tiene buena imagen, pero que finalmente si no repercuten en el mundo empresarial no pasa nada”, añade Tomás Sánchez.

El camino hacia una economía inclusiva y sostenible no será fácil ni directo. Un cambio de esta magnitud no ocurre de la noche a la mañana y cada cliente tiene desafíos únicos. La estrategia de Autodesk es atraer a todos, para que sus clientes sean los líderes de esta década, diseñando y haciendo un futuro más sostenible, resiliente y equitativo para todos.

TOMÁS SÁNCHEZ, ESPECIALISTA TÉCNICO DE VENTAS SENIOR EN AUTODESK.
81

Los datos son el nuevo petróleo

TECNOLOGÍA SOBRE TIEMPO

Los datos son el nuevo petróleo en el presente siglo. Su valor y relevancia para potenciar la economía de cualquier industria, tanto las consolidadas como las de temprano surgimiento, serán tan explícitos a mitad de la década que la discusión sobre la obviedad de su valor se remontará al surgimiento de las punto com.

La pregunta entonces es: ¿por qué si es tan obvio el valor y relevancia de los datos, las empresas siguen minimizando la inversión en tecnologías de ciberseguridad?, ¿por qué los gobiernos no han logrado ejecutar reglamentaciones estrictas para la protección de los datos y castigo a los infractores?, ¿por qué las empresas no invierten en tecnologías para modelar los datos que inundan el mar de internet y así darles sentido en la toma de decisiones?

Otras preguntas que aparecen en mi mente son: ¿los datos, por conceptualización, son renovables?, ¿los datos digitalizados son más amigables con el medio ambiente que aquellos en papel?, ¿cuáles son los pipelines para transportar los datos?, ¿quién debe controlar esos pipelines?, ¿cuáles son sus fronteras de gobernabilidad?

En el siglo pasado no hubo duda sobre que el petróleo fue el nuevo oro, símbolo de riqueza, poderío y desarrollo. En esa época, las preguntas sobre gobernabilidad, fronteras y autoridad, eran más simples de contestar, para responderse todas partían del origen geográfico o financiero.

Hoy no es tan sencillo encontrar una respuesta a las preguntas respecto al nuevo petróleo. En la era digital y más precisamente, en esta era multinube, el origen de los datos se difumina entre las interacciones de las distintas nubes de procesamiento y las nubes de aplicaciones para manipulación y refinación de los datos.

A causa de la discusión sobre transición energética, que se lleva a cabo cada vez con mayor fuerza entre gobierno y empresarios, este tremendo esfuerzo para disminuir la temperatura del planeta y no rebasar el 1.5°C, debería estar acompañado en paralelo de un planteamiento sobre el impacto en la economía de los habitantes y países. Pues aquellas naciones que no estén o no piensen prospectar un plan de desarrollo donde el petróleo aparezca poco o nada, sufrirán si se montan en esta ola de transición.

¿Por qué si es tan obvio el valor y relevancia de los datos, las empresas siguen minimizando la inversión en ciberseguridad?
82

Poniéndome en los zapatos del gobierno mexicano, sin un plan de desarrollo económico, cuyo centro no sea otra cosa que el petróleo, puede ser la razón por la que no existe ánimo para subir a México en la ola de transición, por sus consecuencias económicas con fines de gobernabilidad. ¿Es prudente?, ¿es ético?, ¿es responsable? En mi opinión, sería la decisión de salida más cómoda.

Hay países que no tienen yacimientos petroleros y eso les ha exigido ser creativos para encontrar modelos de desarrollo distintos a los centrados en el petróleo. Hay otros que se distinguen por ser de los de mayores reservas de petróleo y su economía, así como su competitividad global, está rankeada en los últimos lugares.

Con esto quiero decir, que juzgar como si se tratase de blanco o negro, limpio o sucio, bueno o malo, no sería correcto. Sin embargo, un plan de crecimiento económico que considere una mezcla sana de actividades productivas, así como monetización por recursos naturales y procesados, suena al menos, más prudente que colocar todos los huevos a una sola canasta.

No hay que olvidar que el petróleo representa un tercio del suministro de energía primaria de la humanidad. La civilización moderna colapsaría en pocos meses si dejara de fluir. Y también es cierto, que el petróleo es una de las principales causas de guerras. Es crucial para financiar redes y actividades desestabilizadoras y terroristas.

Así pues, los patrones de transición energética, además de sugerir hitos económicos para generación de riqueza y cuidado del medio ambiente, explícitamente deberían sugerir modelos de cultura de paz.

No obstante, la transición energética es conducida por una preocupación legítima del planeta, asimismo propicia nuevos modelos de negocio que legitiman y pueden potenciar el crecimiento económico de un país con sus respectivos riesgos.

Por ello, cuando digo que los datos son el nuevo petróleo, lo sustento con la evidencia de la riqueza generada gracias a los productos capaces de desplegarlos y manipularlos. A principios de año, la revista británica The Week publicó el artículo “Las empresas más valiosas del mundo”. En él analiza a seis compañías valoradas en más de 1 trillón de dólares. El ranking está integrado por:

1.- Apple con $2.98

2.- Microsoft con $2.51

3.- Google con $1.92

4.- Saudi Armaco con $1.89

5.- Amazon con $1.72

6.- Tesla con $1.20

La única compañía petrolera que aparece en el listado, por cierto, la más grande del mundo, es Saudi Aramco. Las otras cinco son todas tecnológicas y utilizan como insumo los datos.

Encuentro un común denominador en estas compañías y alrededor de sus productos y servicios: sus innovaciones están centradas en los usuarios, pues la personalización hacia cada usuario es lograda con sus propios datos, de tal manera que generan experiencias únicas. El anonimato no es parte de la ecuación para generar valor.

En ese mismo orden de ideas, los nuevos modelos de negocio que sustentan la transición energética tienen el reto del anonimato y la estandarización de la electricidad como producto. ¿Será posible que en las siguientes décadas, los productores ganen valor en su servicio siendo capaces de decir de dónde y cómo fue producida la electricidad?, ¿veremos en el futuro cercano modelos de negocio de electricidad que capturen el valor de innovaciones tecnológicas, tanto en la generación, almacenamiento, monitoreo, predictibilidad de consumo y observabilidad de los sistemas de operación?

Desde la perspectiva más general, subyace a la noción de comercialización basada en el mercado, el concepto de descentralización en donde la oferta y la demanda concilian los intercambios.

En el presente siglo, los datos per se son cada vez más descentralizados, incluso las criptomonedas difieren de los bancos su centralización y control. Los modelos nunca serán perfectos.

El modelo económico basado en el petróleo no es la excepción, no es perfecto. Unos cuantos son dueños de este recurso y estos controlan los precios por gusto, por el mercado, por sus capacidades de logística a través de los pipelines , por problemas climáticos, por acuerdos, por muchas razones que usted ni yo imaginamos.

Los nuevos modelos económicos derivados de la transición energética tampoco serán perfectos. Pero podrían tal vez, propiciar ofertas diversas de generación y apalancar, por no decir, refinar, los datos de geometría solar, meteorológicos, de predicción de consumo aprendidos vía machinelearning , los datos por Costo Nivelado de Energía (LCOE), entre otros, para crear nuevas expectativas en la experiencia de los usuarios.

Los datos serán ese insumo que le den valor a la transformación de la energía electromagnética en energía eléctrica, en el caso de las tecnologías fotovoltaicas.

Para finalizar, quiero recordar lo que escribió el expresidente de Estados Unidos, Barack Obama, en su libro, “La audacia de la esperanza”: Unanaciónquenopuedecontrolarsusfuentesdeenergía nopuedecontrolarsufuturo . Así que me pregunto, si México es rico en irradiancia solar, viento, petróleo, litorales, ¿por qué no planear una matriz diversificada por regiones, estacionalidades y economías? Hay datos, y está comprobado que estos pueden generar miles de millones de dólares, ayudando a crear ese plan.

83

EMPRENDER CON EQUILIBRIO

ESTE LIBRO ESTA DEDICADO, ESCRITO E INTEGRADO, POR Y PARA LAS MUJERES QUE ROMPEN MITOS, UN ACTO NECESARIO AL MOMENTO DE INICIAR UNA EMPRESA O PROYECTO

BERTHA INÉS HERRERÍAS

La gran mayoría de los propósitos de Año Nuevo tienen que ver con la salud: hacer ejercicio, comer bien, bajar de peso, dejar de fumar, no beber alcohol. Intenciones que hablan del deseo universal de una vida más saludable y mejor. No obstante, a pesar de esa sana preocupación, generalmente se deja de lado un aspecto clave en toda vida sana: el trabajo.

Esta actividad, la que sea, a la que dedicamos más o menos una tercera parte de nuestra vida tiene que ver de forma determinante con nuestra salud. No se puede tener una vida sana si se sufre el trabajo, pues esto afectaría nuestro desempeño, estrés, humor, hábitos, alimentación, relaciones, satisfacción, descanso y estilo de vida. Y, sin embargo, un inmenso número de personas lo padecen.

¡Gracias a Dios es viernes! Es una frase común para millones de trabajadores en México y el mundo entero. Divisa de burócratas, oficinistas, empleados, obreros y de todos aquellos que viven su trabajo como una penosa carga a la que están irremediablemente atados, y para quienes, la llegada del viernes supone un motivo de alegría y mínima ilusión.

Llegar al viernes es el sueño semanal de libertad y realización para millones que encuentran en el fin de semana, su breve, pero siempre gratificante, oasis; el espacio justo para tomar aliento y enfrentar la semana, cuyo heraldo: el lunes, se convierte en el gran obstáculo a vencer. Sin embargo, aunque el lunes como el viernes tendrá 24 horas y, dentro de ellas, las mismas ocho de trabajo, son radicalmente distintos.

La diferencia entre uno y otro no radica en el volumen de trabajo o la fatiga del trabajador, sino en la manera en que se concibe en su mente, corazón y manos. Qué diferentes serían los lunes, los viernes, cada día de la semana y el año entero si cada jornada tuviera valor y se viviera con entusiasmo.

De eso habla David Montalvo, autor del libro Los lunes también son viernes. Especialista en gestión del cambio, liderazgo, resiliencia y desarrollo personal y organizacional.

En este libro analiza la relación del trabajo con el crecimiento y la satisfacción personal de cada uno, obrero o presidente de consejo de administración, ya que más allá del cargo o la función y naturaleza del trabajo, la clave se encuentra en la actitud de la persona ante él. ¿Cómo alcanzar que la mejor versión de nosotros mismos se conecte con nuestro trabajo?

Por medio de una propuesta clara, amena y profunda, el autor

responde a esta pregunta. Propone un modelo que se basa en cinco fases que contienen la fórmula que conduce a un trabajo más gratificante, productivo y disfrutable. El pentágono virtuoso formado por significado, mentalidad, conexión, compromiso y trascendencia.

Los lunes también son viernes es un libro que el 2022 nos regala como una oportunidad para ser mejores en el trabajo y más felices cada día.

84

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.