![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211205405-990cf40d2c04af17928eb185e9fc3c9e/v1/1ade25b51c0abca19aaf0fb8ccd92c60.jpeg)
Año 21 No.234 FEBRERO 2025
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211205405-990cf40d2c04af17928eb185e9fc3c9e/v1/44fefde02fe88039c3088060e8a5f16c.jpeg)
Año 21 No.234 FEBRERO 2025
Estimados lectores,
La transformación digital ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una realidad que moldea nuestra vida cotidiana. Desde la manera en que trabajamos, nos comunicamos y consumimos información, hasta la optimización de procesos industriales y la gestión eficiente de los recursos energéticos, la digitalización se ha convertido en el eje central del desarrollo social y económico.
Esta evolución no sería posible sin la existencia de infraestructuras tecnológicas que respalden el almacenamiento, procesamiento y distribución de datos a una escala sin precedentes. En este contexto, los data centers han pasado de ser meras instalaciones técnicas para convertirse en el pilar de un mundo interconectado.
Por ende, valiéndonos de estadística actualizada y de testimonios desde empresas y organizaciones vinculadas a este sector en particular, presentamos para nuestra revista de febrero como tema central a los centros de datos, de los cuales podemos asegurar que permiten que millones de personas accedan a información en tiempo real para diversas aplicaciones y actividades, pero reconociendo también que su funcionamiento implica un alto consumo de energía, lo que plantea un reto fundamental: lograr que estas infraestructuras sean más eficientes y sostenibles.
En México, la digitalización se ha convertido en una prioridad dentro de la agenda gubernamental, con iniciativas como el Plan México, que busca fortalecer la infraestructura energética y tecnológica del país. Este plan contempla la modernización del sector eléctrico a través de la implementación de sistemas inteligentes que permitan mejorar la eficiencia en la distribución y el consumo de energía. Asimismo, fomenta la integración de fuentes limpias en la matriz energética y la digitalización de procesos en diversas industrias, lo que representa un paso significativo hacia un modelo de desarrollo más sostenible y competitivo y que invariablemente impactará positivamente en la industria de los data centers en el país.
El avance de la transformación digital exige un compromiso conjunto entre gobiernos, empresas y sociedad, pero también desde los medios de comunicación tenemos la asignatura de mantener informada a la audiencia con las últimas tendencias en este apartado de la tecnología y el sector energético.
La clave está en encontrar el equilibrio entre la innovación y la sostenibilidad, asegurando que el futuro digital de México sea no solo eficiente y tecnológicamente avanzado, sino también responsable con el medio ambiente y accesible para todos. Esperamos que disfruten esta nueva edición de Energía Hoy, tanto como a nosotros nos gustó elaborarla para todos ustedes.
PRESIDENTA & CEO
SMART MEDIA GROUP CONNECTING BRANDS
Juan Carlos Chávez
Director editorial de Energía Hoy
La transformación digital está redefiniendo la manera en que operamos, comunicamos y consumimos energía. En este ecosistema interconectado, los data centers se han convertido en la columna vertebral de nuestra sociedad, albergando la información que impulsa desde transacciones financieras hasta servicios de salud y educación. Su papel es tan crucial que cualquier interrupción en su operación puede afectar múltiples sectores, lo que nos obliga a repensar la forma en que gestionamos su eficiencia y sostenibilidad.
Enestenúmerodefebrero,ensintoníaconlaAsociaciónMexicanadeDataCenters y de expertos en la materia, exploramos el impacto de los data centers en el sector energético, su evolución hacia infraestructuras más eficientes y cómo la digitalización está impulsando cambios significativos en la gestión de la energía. Desde la implementación de inteligencia artificial para optimizar el consumo hasta la integración con energías renovables, el sector de data centers avanza hacia un modelo más resiliente y sostenible. La transformación digital no solo ha cambiado la manera en que operan estas infraestructuras, sino que también ha abierto la puerta a nuevas oportunidades en eficiencia energética, automatización y reducción de emisiones.
Dentro de la presente edición, también abordamos el crecimiento de la electromovilidad, que sigue ganando terreno en México como una alternativa viable para reducir la dependencia de los combustibles fósiles. De la mano de Electromovilidad Asociación EMA, analizamos cómo las políticas públicas, el desarrollo tecnológico y la infraestructura de carga están configurando el futuro del transporte eléctrico en nuestro país.
Otro tema central en nuestras páginas es la eficiencia energética en el sector eléctrico, una prioridad en un mundo donde el consumo sigue en aumento. En este sentido, la Asociación Mexicana de Empresas de Eficiencia Energética (Ameneer) aborda el rol que la transformación digital puede desempeñar en este ámbito, a través de tecnologías como IoT, gemelos digitales y análisis de datos, para optimizar el consumo energético en la industria, reducir costos operativos y disminuir emisiones de CO₂
Además, contamos con la colaboración de líderes del sector energético nacional que comparten su visión sobre la transición energética, desde el potencial de la energía solar térmica con Marisol Oropeza hasta los desafíos y oportunidades en el sector de hidrocarburos en México con Víctor Rodríguez, director general de Pemex;cadacolumnaaportaunanálisisprofundodelostemasmásrelevantespara la industria. En un entorno en constante cambio, el conocimiento y la innovación son herramientas clave para garantizar un suministro energético confiable y sustentable.
Los invitamos a sumergirse en esta edición, donde exploramos cómo la transformacióndigitalestámoldeandoelpresenteyelfuturodelsectorenergético La evolución es inminente, y cada avance en tecnología y eficiencia nos acerca más a un modelo energético sostenible. ¡Buena lectura!
Iberdrola.................................................................
Digital Signature....................................................
Quálitas..................................................................
Energía Hoy Podcast............................................
Smart Minds Podcast...........................................
Konesh...................................................................
Peter Pan que Sale Mal (Gou Producciones)......
Mejor Teatro..........................................................
Residuos Expo 2025.............................................
Biocombustibles...................................................
Arteq......................................................................
Save The Children.................................................
Mundo Ejecutivo...................................................
RE + México..........................................................
EMMA...................................................................
Greentology..........................................................
Desalinización América Latina...........................
WESS....................................................................
The Core...............................................................
SMG Newsletter...................................................
Avant Energy........................................................
Davines.................................................................
PQ Barcon............................................................
Mundo Ejecutivo 50 años...................................
Mentiras (Gou Producciones)............................
Trench...................................................................
ECOMONDO..........................................................
Baorgg..................................................................
pag. 3
pag. 5
Pag. 9
Pag. 11
Pag. 15
Pag. 19
Pag. 21
Pag. 23
Pag. 27
Pag. 29
Pag. 39
Pag. 41
Pag. 45
Pag. 47
Pag. 51
Pag. 63
Pag.67
Pag.73
Pag. 77
Pag. 79
Pag. 81
Pag. 83
Pag. 91
Pag. 93
Pag. 97
2nda de forros
3era de forros
4ta de forros
& KNOWLEDGE 12
ABC ENERGÉTICO
LA PERSPECTIVA DE ESTADOS UNIDOS EN EL ACUERDO DE PARÍS
Miguel Torres Crisanto 20
BOOKS & ENERGY
LID
ELECTRICIDAD
24
SEGURIDAD EN LA ENERGÍA CUARTOS DE BATERÍAS. PARTE 3. MANTENIMIENTO, NUEVO ESTÁNDAR
Gustavo Espinosa Rütter
EN PORTADA
POR: JUAN CARLOS CHÁVEZ
34
EFICIENCIA ENERGÉTICA
EL FUTURO SOSTENIBLE DE MÉXICO: TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Rodolfo Alanis 42
ANTE LA INMINENTE CRISIS MUNDIAL
Gerardo Tenahua Tenahua
AVANT ENERGY SUMINISTRO, ELECTRICIDAD LIMPIA Y ASEQUIBLE
Juan Carlos Chávez
ENERGÍAS VERDES
58 EV VIBES
EMA AL SERVICIO DE LA ELECTROMOVILIDAD EN MÉXICO
Juan Carlos Chávez
Víctor Rodríguez Padilla WOMEN
Energía Hoy®️ Número 234, febrero 2025. Es una publicación mensual editada y publicada por Smart Media Group Connecting Brands S.A. de C.V. ®️, Oficinas Generales: Tuxpan 57, Col Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Teléfono: +52 (55) 2870 3374. www.energiahoy.com contacto@smartmediagroup. lat. Publicación digital líder en el sector energético con 20 años de trayectoria, que presenta contenido de valor en temas clave de energía a través de la participación de destacados expertos del sector. Editor responsable: Juan Carlos Chávez Vera. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111272100102 de fecha 1 de julio de 2022 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor; ISSN: en trámite el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título y Contenido: en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, permiso SEPOMEX: en trámite. Responsable de la última actualización de este número, Unidad Informática de Smart Media Group Connecting Brands, Ing. Irwing Núñez Vázquez, fecha de última modificación, 13 de noviembre de 2023. Se imprime en Productos y Servicios Técnicos Hernández, S.A. de C.V. RFC: PST090722N98. Dirección fiscal: Morelos no. 48 Col. Peñón de los Baños, Alcaldía Venustiano Carranza. C.P. 15520, México, CDMX.
Jessyca CervantesPRESIDENTA Y CEO
Dr. Hugo Isaak ZepedaVICEPRESIDENTE
Miguel Mares Castillo DIRECTOR GENERAL m.mares@smartmediagroup.lat
Carlos Mackinlay Gronhamm DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES c.mackinlay@smartmediagroup.lat
Ulises Gómez Nolasco DIRECTOR JURÍDICO Y FINANCIERO u.gomez@smartmediagroup.lat
Virna Gómez Piña DIRECTORA COMERCIAL v.gomez@smartmediagroup.lat
Antonella Russo COORDINADORA DE RELACIONES PÚBLICAS YREPRESENTANTE EN EUROPA a.russo@smartmediagroup.lat
Ernesto Valdés Arreguín COORDINADOR DE ESTRATEGIA GUBERNAMENTAL
Evelyn Sánchez Gamiño GERENTE DE MERCADOTECNIA e.sanchez@smartmediagroup.lat
Irwing Núñez VázquezWEBMASTER i.nunez@smartmediagroup.lat
Karla Citlalli García Gutiérrez COMMUNITY MANAGER c.garcia@smartmediagroup.lat
Juan Carlos Chávez Vera DIRECTOR EDITORIAL DE ENERGÍA HOY jc.chavez@smartmediagroup.lat
Milton Méndez Hernández DIRECTOR EDITORIAL DE GREENTOLOGY m.mendez@smartmediagroup.lat
Tania Ortega García COEDITORA WEB GREENTOLOGY t.ortega@smartmediagroup.lat
David Sánchez Archundia REPORTERO d.sanchez@smartmediagroup.lat
Sergio Ruiz Labastida COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO
Shasny D. Meraz BalderasDISEÑADORA JR.
Guadalupe García Hernández EJECUTIVA COMERCIAL g.garcia@smartmediagroup.lat
Karla Citlalli García Gutiérrez EJECUTIVA COMERCIAL c.garcia@smartmediagroup.lat
Jessica Argüelles Aguilar EJECUTIVA COMERCIAL j.arguelles@smartmediagroup.lat
Eduardo Piccolo Liceaga EJECUTIVO COMERCIAL e.piccolo@smartmediagroup.lat
CONSEJO EDITORIAL
Ma Isabel Studer Noguez Patricia Tatto Gema Sacristán
Mariuz Calvet Roquero
Graciela Álvarez Hoth
María José Treviño
Santiago Barcón Palomar
Hans-Joachim Kohlsdorf
Carlos Murrieta Cummings Héctor Gutiérrez Machorro Walter Coratella Cuevas VENTAS ventas@smartmediagroup.lat CONTACTO 5528703374 Energía Hoy
Antoine de Saint-Exupéry en ‘El Principito’ "
AMAR NO ES MIRARSE EL UNO AL OTRO; ES MIRAR JUNTOS EN LA MISMA DIRECCIÓN"
FRIDA KAHLO, PINTORA "
ENAMÓRATE DE
TI, DE LA VIDA Y LUEGO DE QUIEN TÚ QUIERAS"
Albert Einstein, físico "
VIVIMOS EN EL MUNDO CUANDO AMAMOS. SOLO
UNA VIDA VIVIDA PARA LOS DEMÁS MERECE LA PENA SER VIVIDA”
Emily Dickinson, escritora "
TODO MI PATRIMONIO SON MIS AMIGOS”
Emily Dickinson, escritora "
TODO MI PATRIMONIO SON MIS AMIGOS”
Voltaire, escritor, filósofo y abogado "
EL AMOR ES LA MÁS FUERTE DE LAS PASIONES, PORQUE ATACA AL MISMO TIEMPO A LA CABEZA, AL CUERPO Y AL CORAZÓN”
Jane Austen en ‘Orgullo y prejuicio’ "
ME HAS EMBRUJADO EN CUERPO Y ALMA Y TE AMO, TE AMO, TE AMO”
Helen Keller, escritora "
Jim Morrison, cantautor y poeta "
UN AMIGO ES ALGUIEN QUE TE DA TOTAL LIBERTAD PARA SER TÚ MISMO”
EL AMOR NO SE MIRA CON LOS OJOS, SINO CON EL CORAZÓN”
William Shakespeare en ‘Sueño de una noche de verano "
Platón, filósofo "
ANDAR CON UN AMIGO EN LA NOCHE ES MEJOR QUE ANDAR SOLO EN LA LUZ”
DONDE REINA EL AMOR, SOBRAN LAS LEYES"
Albert Camus en ‘El mito de Sísifo’ "
NO SER AMADO ES UNA SIMPLE DESVENTURA. LA VERDADERA DESGRACIA ES NO SABER AMAR”
Virginia Woolf, escritora "
ALGUNAS PERSONAS SE REFUGIAN EN LOS SACERDOTES; OTRAS EN LA POESÍA; YO ME REFUGIO EN LOS AMIGOS”
CREA,CONECTA,TRANSFORMA
CREA,CONECTA,TRANSFORMA
Disponible en
Mujeres en la Energía: el impacto de
El presente artículo, tiene como objetivo explicar las posibles implicaciones que tendrá México y el mundo, sobre la salida de Estados Unidos de América (EUA) del Acuerdo de París.
Ingeniero eléctrico experto en temas de eficiencia energética, subdir. de Promoción y Fomento a la Inversión de la Agencia de Energía del Estado de Puebla
No olvidemos que el Acuerdo de París es un tratado internacional que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse al cambio climático el cual entró en vigor en 2016, este acuerdo sustituye al acuerdo del Protocolo de Kioto que fue creado para el mismo propósito el cual fue aprobado en 1997 y hasta 2005 entró en vigor.
Ahora que Donald Trump regresa a la presidencia, anunció que retirara a los EUA del Acuerdo de París, sin embargo, esto sucederá un año después de que presente la propuesta formal ante la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, toda vez que es el tiempo que conlleva este proceso. Ahora bien, haciendo un poco
de historia, no seria la primera vez que Estados Unidos se retire del Acuerdo de París, esta situación ya había acontecido anteriormente. Aquí te cuento.
El 04 de noviembre 2020 Estados Unidos se retiró por primera vez del Acuerdo de París, esta salida se anuncio desde 2017, cuando Donal Trump había tomado la presidencia de EUA, sin embargo, fue hasta noviembre 2019 que inicio oficialmente la solicitud para el proceso de salida y que finalmente un año después lo consiguiera. Sin embargo, el 19 de febrero de 2021 EUA se incorporó nuevamente al Acuerdo de París, después de que Joe Biden firmara una orden ejecutiva para que su país se uniera nuevamente, es claro que, los intereses de cada uno determinan el rumbo de su país y de gran parte del mundo entero.
A pesar de que 2024 fue el año más cálido jamás registrado en gran parte del mundo, superando los 1.5°C los niveles preindustriales, (de acuerdo con datos por la Organización Meteorológica Mundial) y que, además, rompe con los objetivos del Acuerdo de París el de limitar el calentamiento mundial por debajo de 2 grados, preferiblemente 1,5 grados centígrados, Trump a manifestado retirar a Estados Unidos de América del Acuerdo del París.
Cabe señalar que, según datos publicados por el Word Resources Institute (WRI) se indica a los 10 grandes países que producen más del 68% de las Emisiones Mundiales de Gases de Efecto Invernadero (GEI), entre ellos, en 2do lugar se encuentra EUA como uno de los países con mayores emisiones, seguido de china que ocupa el 1er lugar, no obstante, Canadá y México en el lugar 11 y 12 respectivamente.
Lo anterior, no solo nos contextualiza de la situación que prevalece actualmente, sino que, nos permite analizar que implicaciones desencadenara a México y el mundo por esta situación, además del aumento de las emisiones de GEI.
Smart cities, awakened minds.
disponible en:
youtube spotify
Igualmente, el WRI indicó que en 2018 los principales emisores que se encuentran en EUA provienen de: Texas, California, Florida, Illinois, Pensilvania, Ohio, Luisiana, Indiana, Nueva York y Michigan. California, cuyo sector del transporte y la construcción son los mayores contribuyentes a sus emisiones de GEI y Texas a pesar de que en 2019 puso en marcha dos de las mayores centrales de energía renovable del país (450 MW parque eólico High Lonesome y 497 MW del parque solar de Roadrunner) ha visto un aumento en sus emisiones relacionadas con el transporte debido al aumento de gasolinas para motores y combustible para aviones.
En términos generales, el aumento de emisiones de GEI será una de las principales implicaciones que provocara Estados Unidos al mundo entero, los cuales aceleraran el calentamiento global del planeta, propiciando desastres naturales mayores, afectaciones a la salud, perdida de ecosistemas naturales y la interrupción de actividades
económicas. Por otra parte, el descontento para muchos países y organizaciones mundiales contra el cambio climático es ineludible, por el impacto que tendrá a través del tiempo.
Sumado a lo anterior, otra de las mayores implicaciones es el uso de combustibles fósiles y la falta de incentivos a las energías limpias y renovables, lo cual contraponen todos los esfuerzos que han hecho diferentes sectores como la industria, y el transporte, quienes también corren el riesgo de enfrentar las externalidades negativas que se deriven.
Ahora bien, conscientes de que los sectores de mayor aporte a las emisiones de CO2 se encuentran principalmente en los sectores del transporte y la industria, es claro que los incentivos para la electromovilidad cambiaran o se anularan, sin embargo, EUA tiene un gran
avance en este mercado, por lo que apropio juicio, únicamente este mercado dejara de crecer como lo había hecho hasta ahora, toda vez que lleva una inercia de muchos años atrás.
Pero México, tiene muchas interrogantes. ¿Y que pasara ahora con el nearshoring? Es claro que impactara no solo a las nuevas inversiones que podrían establecerse en México, sino también a las actuales, toda vez que deja de ser atractivo la manufactura de productos en materia de renovables y electromovilidad, para después comercialízalas en EUA, siendo que ahora no será prioridad cumplir metas establecida para la sostenibilidad, sumado los aranceles que impondrá Trump a México y Canadá (que ese es otro tema).
Asimismo, numerosas corporaciones de las grandes industrias establecidas en nuestro país se encuentran en EUA, quienes alienan
sus estrategias con base a las exigencias de sus gobiernos locales, siendo el suministro de energía limpias o renovable, una de las principales estrategias para reducir la emisión de contaminantes y ser más competitivos. Esta estrategia, propicia e impulsa en territorio mexicano a un mercado para la instalación de sistemas de generación limpia, misma que, al no ser prioridad para EUA también lo seria par los clientes potenciales de gran consumo, aunado a la suspensión de los posibles contratos de suministro de energía limpia dentro del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
En conclusión, a propio juicio, primeramente, debemos estar atentos a que Trump formalice su petición ante la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y posteriormente tendremos un año para que surja efectos, por tanto, México deberá analizar a detalle las estrategias que puede adoptar para crear nuevas oportunidades.
Es claro que esta estrategia de salir del acuerdo de París combinado con los aranceles para México y Canadá, buscan como muchos de los gobiernos de diferentes países, impulsar la economía local, propiciando a que las empresas se establezcan en territorio estadounidense. No olvidemos que, a diferencia de México, los estados pertenecientes a EUA tienen autonomía propia par la negociación de energéticos.
Por otra parte, opino que la inercia que actualmente tienen las grandes industrias ha alcanzado un grado de concientización que va más allá de las políticas públicas, de las cuales se han adoptado por propio interés y por la responsabilidad compartida de sostenibilidad, que difícilmente suspenderán en el corto o mediano plazo.
Por último, me viene a la mente que esta situación se asemeja cuando México dejo de despachar primero las energías limpias y cambiaron las condiciones de algunos permisos de generación eléctrica, lo que derivo a no alcanzar las metas establecidas de generación con fuentes renovables, sin embargo, hemos logrado adaptarnos y ser resilientes a estos cambios.
Fuentes de consulta
https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2020/11/estados-unidosabandona-oficialmente-acuerdo-de-paris
https://news.un.org/es/story/2021/01/1486892
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/protocolo-de-kioto-sobre-cambioclimatico#:~:text=El%20Protocolo%20de%20Kioto%20fue,Unidas%20sobre%20 el%20Cambio%20Clim%C3%A1tico.
https://wmo.int/es/media/news/la-organizacion-meteorologica-mundialconfirma-que-2024-fue-el-ano-mas-calido-jamas-registrado-al
https://es.wri.org/insights/cuatro-graficos-que-explican-las-emisiones-de-gasesde-efecto-invernadero-por-pais-y-por
https://link.springer.com/article/10.1007/s00376-025-4541-3
https://www.wri.org/insights/8-charts-understand-us-state-greenhouse-gasemissions
https://www.enelgreenpower.com/es/proyectos/highlights/parque-solar-deroadrunner
https://www.enelgreenpower.com/es/proyectos/highlights/parque-eolico-de-highlonesome
Los deportes electrónicos son uno de los entretenimientos favoritos a nivel global, por lo que es importante la protección jurídica de todos los actores involucrados. Esta obra es un estudio profundo sobre la legislación de los derechos de propiedad intelectual para estos pasatiempos, la cual también nos permite observar una realidad digital hipermoderna no exenta de lucro individual ni de regulación estatal.
En esta obra se aborda brevemente la historia de los deportes electrónicos, el marco legal de la propiedad intelectual y los tratados internacionales relevantes en la materia, se hace una revisión del marco constitucional, incluyendo un breve recuento histórico de la legislación en materia de propiedad intelectual y de derechos de autor en México.
También se abordan las áreas jurídicas de oportunidad y los signos distintivos como las marcas y los avisos comerciales aplicables a los deportes electrónicos. También se analizan los programas de cómputo y su regulación en estos deportes entre otros temas.
Autor: Emilio Román Zavaleta
Editorial: LID Editorial
De venta en: Amazon y en todos los portales de libro electrónico
Costo: 400 pesos
Pequeños ensayos y cuentos de ese país amado y odiado con el que tenemos más de tres mil kilómetros de frontera y una inevitable y conflictiva relación.
Estados Unidos de América es capitalismo feroz, consumismo, esclavitud y libertades, artes, universidades de excelencia; ciencia y tecnología, inmigrantes, apuestas, mafia, drogas, deportes, Disney, folk, jazz, rap y cine. Mucho cine que impone modas y tendencias alrededor del mundo.
Siendo muy joven, llegó a las manos de Esteban Martínez Sifuentes un maravilloso libro fotográfico de la vida cotidiana estadounidense, lo cual estimuló como nunca su imaginación, y no mucho después cruzó la frontera…, fruto de lo cual incubó este USA¡ USA¡, escrito años después, una serie lúcida de ensayos en los que ajusta cuentas con nuestro vecino, sus mitos y antimitos, su lado oscuro, su grandeza y sus contradicciones.
Autor: Esteban Martínez Sifuentes
Editorial: Almuzara México
De venta en: Cadenas de librerías y tiendas de libro electrónico
Costo: 250 pesos
Con el avance de las tecnologías sostenibles, también se desarrolla una infraestructura clave: el almacenamiento. Por lo tanto, en esta edición nos enfocaremos en los aspectos más destacados sobre la seguridad eléctrica vinculada a los Cuartos de Baterías.
GUSTAVO MANUEL ESPINOSA RÜTTER,
OSHA Master en seguridad y salud en el trabajo. Chairman de ASME Mexico Section. CEO de KRO www.kro.mx| gerencia@kro.mx
En la parte 1 de esta serie de entregas para Energía Hoy, vimos lo relacionado a Instalación de cuartos de baterías (NEC 2023).
Para el segundo apartado, abordamos lo relacionado a Seguridad Eléctrica (NFPA 70E ed 2024); y ahora en la parte 3 veremos lo que tiene que ver con el Mantenimiento Eléctrico Efectivo (NFPA 70B ed 2023).
National Fire Protection Association NFPA Standard 70b Ed 2023
En la 70E se presentan los requisitos básicos mas no limitativos para implementar un programa de mantenimiento eléctrico efectivo, basados en la primicia de contar con una instalación que cumpla con códigos y normas de instalación, así como con un programa de seguridad eléctrica, privilegiando las instrucciones de instalación y mantenimiento de los fabricantes; y a falta de estos, la 70B brinda las directrices principales para lograr las mejores condiciones de mantenimiento posibles, minimizando los riesgos para los trabajadores y las fallas a las instalaciones y equipos eléctricos de tipo comercial, industrial y otros, dejando fuera a la vivienda de tipo casa habitación en el cumplimiento legal.
Han pasado 50 años desde que se publicó la primera versión de NFPA 70B, en 1973, como una práctica recomendada, en la que se incluían sugerencias sobre qué debería hacerse. Ahora, al convertirse en una norma, representa más obligatoriedad con respecto a lo que debe hacerse a la hora de realizar el mantenimiento de equipos eléctricos. Eso es benéfico tanto para la confiabilidad de los equipos eléctricos, como para la seguridad general de los sistemas eléctricos y de las personas encargadas de trabajar en ellos.
Con el lanzamiento de la edición 2023 como estándar, todo cambió. Un estándar es simplemente eso: “algo establecido por la autoridad, la costumbre o el consentimiento general como modelo o ejemplo”. Por eso ahora NFPA 70B como estándar contiene lenguaje obligatorio para el mantenimiento de equipos eléctricos.
Hallará términos como "deberá" y "hará" en la versión más reciente del documento, y son estos términos procesables los que hacen que los resultados sean obligatorios y ejecutables.
Adicional a las recomendaciones del fabricante y a las guías y requisitos de 70B, deberán implementarse las pruebas señaladas en ANSI-NETA-MTS ed 2023, Norma para el mantenimiento, especificaciones de prueba en equipos y sistemas de energía eléctrica; esta nos brindará requisitos mínimos de los reportes de pruebas, los registros históricos, así como los criterios de aceptación.
No olvidar la aplicación del NEC (NFPA 70 a través de estatutos locales, estado, ciudad, condado, etc.) y regulaciones OSHA 1910.301-308, en donde OSHA utiliza NFPA 70E (Seguridad eléctrica) para hacer cumplir OSHA 1910.331-335.
Y finalmente, NFPA 70E hace referencia a 70B y a los códigos y estándares industriales aplicables.
Programa de mantenimiento eléctrico efectivo PMEE:
La nueva norma 70B proporciona orientación más detallada sobre el término Condición de mantenimiento, que se introdujo en 2015 en NFPA 70E y luego se definió en la edición de 2018:
“El estado del equipo eléctrico considerando las instrucciones de los fabricantes, las recomendaciones de los fabricantes y los códigos, estándares y prácticas recomendadas de la industria aplicables”.
Los Capítulos 4 y 8 de 70B utilizan este término más general y luego se proporciona más detalle en 8.7.1, con tres condiciones de mantenimiento descritas:
Útil
Servicio limitado
No servible
El Capítulo 9 de 70B también proporciona más detalles al presentar la evaluación de la condición del equipo, al describir tres clases de condición física de este, tres clases para las condiciones ambientales y tres clases para la criticidad del equipo en funcionamiento:
Clase 1: nuevo, sin alarmas, sin faltar a mantenimientos, limpio, seco, hermético
Clase 2: con una alarma o mantenimiento no efectuado, recomendaciones activas
Clase 3: con dos o más mantenimientos o alarmas no atendidos, requiere atenciones urgentes
Clase 4: Inservible o inoperable.
El Capítulo 9 de 70B también proporciona más detalles al presentar la evaluación de la condición del equipo, al describir tres clases de condición física de este, tres clases para las condiciones ambientales y tres clases para la criticidad del equipo en funcionamiento:
Los Intervalos de mantenimiento dependerán del estado del equipo y se aplicará la Tabla 9.2.2, referenciando otros capítulos, tomando en cuenta:
Condición física
Condición de criticidad
Condición del entorno operativo
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE CONDICIÓN DEL EQUIPO BASADO EN ASPECTOS: FÍSICOS, CRITICIDAD Y AMBIENTE.
FÍSICA N/A
CRITICIDAD AMBIENTE. EVALUACIÓN DEL EQUIPO
Tabla 9.2.2, sección para los cuartos de baterías
A continuación, nos basaremos en el capítulo correspondiente a cuartos de baterías, capítulo 32, SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE BATERÍAS, que aplica para capacidades mayores a 1 kilowatt-hora, donde encontraremos los requisitos de inspección, pruebas y mantenimiento.
Documentación básica:
En el capítulo 32 de 70B se señala la documentación básica requerida, y esta es
Datos del diseñador e instalador
Contactos de emergencia y del usuario
Manual de comisionamiento, plan de pruebas y resultados
Especificaciones
Señalización, marcado y etiquetado
Lista de partes indispensables para llevar a cabo el mantenimiento
Esquemas y dibujos Dibujos mecánicos
Lista de partes indispensables para llevar a cabo el mantenimiento
Mantenimiento basado en la condición (CBM)
Una estrategia de mantenimiento que monitorea la condición en tiempo real de un activo para determinar cuáles son las necesidades de mantenimiento.
Los indicadores en tiempo real deben identificar irregularidades o signos de desempeño decreciente y posibles fallos inminentes.
El objetivo de CBM es monitorear los activos para detectar fallas inminentes, de modo que el mantenimiento pueda programarse de manera proactiva antes de que ocurra la falla; con suficiente tiempo de anticipación antes de que ocurra, o que el rendimiento caiga por debajo de un nivel óptimo o aceptablemente seguro.
Estudios requeridos:
Para llevar a cabo el programa e implementarlo, debemos incluir estudios que nos brinden datos y parámetros para llevar a cabo nuestros programas, los esenciales son:
Estudio de flujo de carga
Estudio de corto circuito
Estudio de coordinación de protecciones
Estudio de arco eléctrico
Estudio de confiabilidad
Además, debemos recordar los requisitos de instalacion señalados en el NEC 2023, como lo mencionamos el la PARTE 1 de esta serie, y el programa de seguridad eléctrica señalado en 70B en la parte 2 de esta publicación.
Maniobra
¡SEGURO NOS VEMOS!
Según datos publicados en el PRODESEN 2024 - 2038, los sectores de la mediana y gran industria en México consumen poco más del 60% de la energía eléctrica de todo el país. Sin embargo, se estima que sólo un 7% de estas empresas han avanzado en su camino hacia la transformación digital de acuerdo con el Índice de Desarrollo Digital Estatal (IDDE) 2024; adoptando tecnologías avanzadas de digitalización y, por ende, de gestión y optimización energética. Esta brecha representa no sólo un desafío, sino una oportunidad invaluable para reducir costos operativos y emisiones de CO2 que pudieran posicionar a México como líder en eficiencia energética en América Latina.
La transformación digital está redefiniendo la forma en que las empresas gestionan sus operaciones. En el contexto energético, tecnologías como el Internet Industrial de las Cosas (IoT), la contextualización de la información y los gemelos digitales (Digital Twins) están revolucionando la gestión y optimización del consumo energético. Pero ¿cómo pueden las empresas mexicanas aprovechar estas innovaciones para impulsar su eficiencia y sostenibilidad?
El poder de la digitalización en la optimización energética
La digitalización va más allá de simplemente automatizar procesos. Implica la integración de sistemas y datos para crear una visión holística y en tiempo real de las operaciones energéticas. Con sistemas de gestión de energía avanzados entendemos que no solo permiten visualizar los datos de múltiples fuentes, sino también contextualizarlos (cruzarlos con la producción, los parámetros de las máquinas, así como factores externos ya sea el clima, precios, entre otros) y analizarlos de manera avanzada, a través de la “modelización” de los mismos (etapa fundamental en un proyecto de data science), utilizando herramientas como machine learning para identificar tendencias y patrones. Estas funciones “inteligentes” hacen posible entender a profundidad los datos, detectar anomalías, investigar las causas de los desvíos y corregirlos para optimizar el rendimiento.
La seguridad de los datos es otro elemento fundamental en la digitalización. Con la creciente cantidad de información recopilada y analizada, es esencial que las empresas implementen sistemas que no solo gestionen eficientemente grandes volúmenes de datos, sino que también protejan su integridad y confidencialidad. Un ejemplo de esto es el desarrollo de canales seguros de comunicación (o pipelines) entre la red del usuario y los servicios en la nube, los cuales deben cumplir con los más altos estándares de ciberseguridad. Además, la protección de los datos almacenados en servidores requiere del respaldo de certificaciones como la SOC 2 o la ISO 27001, que son cruciales para garantizar no solo la seguridad de la información sensible, sino también la
continuidad operativa y la confianza en los sistemas implementados.
Contextualización y análisis: el corazón de la optimización
La contextualización de la información es esencial para comprender el panorama completo del consumo energético. Al agrupar la información por Usos Significativos de Energía (SEU), como lo dicta la norma ISO 50001, y visualizar tanto la generación como el consumo en tiempo real, las empresas pueden identificar patrones y tendencias que antes pasaban desapercibidos. Esto incluye la relación entre parámetros (flexibles o internos, y fijos o externos) clave que impactan significativamente el uso de energía para un determinado perímetro, como las condiciones climáticas, las fluctuaciones en la producción, los requisitos de calidad y los parámetros operativos de los equipos.
Al entender estas interacciones, se puede llegar a una optimización de la operación ajustando de forma inteligente los parámetros flexibles en función de los parámetros externos y fijos, lo que permite reducir el desperdicio energético y mejorar la eficiencia operativa de manera integral.
De igual forma, el uso de gemelos digitales permite modelar la operación de un perímetro específico, comprendiendo las interacciones entre las variables y su impacto en el consumo energético. Esto implica simular escenarios operativos modificando variables para estimar cómo estos cambios afectan otras variables relacionadas y, en última instancia, el consumo energético. Por otro lado, el análisis de datos se enfoca en cruzar información relevante para identificar patrones que revelen fuentes de ineficiencia, comprender las causas raíz de estas ineficiencias y corregirlas de manera directa. Ambos enfoques, aunque complementarios, cumplen funciones distintas y juntos permiten garantizar una operación optimizada y sostenible.
Retos y oportunidades en la transformación digital
Adoptar estas tecnologías no está exento de desafíos. La disponibilidad y confiabilidad de los datos son críticas; sin datos precisos y oportunos, las decisiones basadas en análisis pueden ser erróneas. Además, la centralización y contextualización de la información deben realizarse de manera segura y eficiente, garantizando su protección en todo momento frente a amenazas cibernéticas, cada vez más comunes en México y el mundo.
Sin embargo, las oportunidades superan con creces los retos. La integración de sistemas digitales permite una flexibilidad sin precedentes en la gestión energética. Las empresas pueden adaptarse rápidamente a cambios en el entorno, optimizando el consumo y reduciendo costos operativos. Además, la mejora en la eficiencia energética contribuye directamente a las metas de sustentabilidad y Net Zero, posicionando a las empresas como líderes en responsabilidad ambiental.
El papel de la Asociación Mexicana de Empresas de Eficiencia Energética
Desde la Asociación, promovemos activamente la adopción de tecnologías y prácticas que impulsen la eficiencia y optimización energética. Reconocemos que la transformación digital es un catalizador esencial para alcanzar estos objetivos. Nuestro compromiso es apoyar a las empresas en este camino, brindando orientación, recursos y fomentando la colaboración entre actores clave del sector, ya sea de la academia, sector privado y entidades gubernamentales.
Casos de éxito y beneficios tangibles
Empresas mexicanas que han adoptado sistemas avanzados de gestión y optimización energética reportan resultados impresionantes. Por ejemplo, una planta manufacturera en Nuevo León logró reducir su consumo energético en un 22% en el primer año tras implementar un sistema integral de digitalización y análisis de datos. Esto se tradujo en ahorros económicos significativos y una reducción notable en sus emisiones de CO2.
Pero es importante reconocer que los beneficios van más allá del aspecto financiero:
Mejora en la toma de decisiones: Con datos precisos y contextualizados, los gestores pueden tomar decisiones informadas que impactan positivamente en la eficiencia y productividad.
Competitividad: Empresas eficientes y sostenibles son más atractivas para inversionistas y clientes, abriendo puertas a nuevos mercados y oportunidades de negocio.
Cumplimiento normativo: La adopción de prácticas sostenibles ayuda a cumplir con regulaciones ambientales tanto internas de la misma compañía, como gubernamentales, evitando sanciones y mejorando la reputación corporativa.
Un llamado a la acción
La transformación digital y la optimización energética no son tendencias pasajeras; son elementos esenciales para el crecimiento sostenible y competitivo de las empresas mexicanas. La adquisición y manejo seguro de la información, combinada con análisis de datos, permite identificar y corregir ineficiencias, reduciendo costos y el impacto ambiental.
México tiene la oportunidad de liderar en eficiencia energética y sostenibilidad en la región. Invitamos a las empresas a sumarse a esta revolución, adoptando tecnologías y prácticas que no solo benefician a sus operaciones, sino que también contribuyen al bienestar del país y del planeta.
La era de la simple gestión energética ha quedado atrás. Es momento de abrazar la transformación digital, optimizar nuestros recursos y construir juntos un futuro más sostenible para México.
Es responsable del Desarrollo de Negocios para México y Colombia en METRON, una empresa líder en digitalización y optimización energética enfocada en la industria. Su trabajo incluye impulsar soluciones avanzadas para la optimización y gestión eficiente de energía eléctrica, gas natural y otros recursos energéticos, contribuyendo a la descarbonización y a la transición hacia un futuro más sostenible. Además, forma parte de la Asociación Mexicana de Empresas de Eficiencia Energética (AMENEER), fortaleciendo su compromiso con la promoción de prácticas energéticas responsables y sostenibles en el sector.
rodolfo.alanis@metronlab.com https://www.metron.energy/es/
Ante una crisis mundial energética en donde los recursos energéticos se empiezan a escasear y una población que cada día crece más, es importante saber cómo abastecer las demandas de energía eléctrica para los hogares, así como para la industria
GERARDO TENAHUA TENAHUA
Ingeniero industrial experto en Eficiencia Energética
Se estima un crecimiento anual de la población mundial de 0.9% y que sin duda cada día crece más, por lo que ahorrar energía eléctrica apagando las luces de la casa ya no es suficiente. Hoy
más que nunca debemos aplicar la Eficiencia Energética.
En días recientes el presidente de los Estados Unidos Donald Trump anunció durante su primer discurso como mandatario que va a declarar una emergencia energética en su país, y si los Estados Unidos está declarando una emergencia los demás países deben realizar lo propio a fin de asegurar las reservas energéticas.
En México se estima un consumo promedio de 2329 KWh por habitante y, respecto a los hogares mexicanos, gastan en promedio 507 pesos al mes en electricidad y combustibles, según cifras de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020, que a este tiempo sin duda ha incrementado sus cifras, derivado de la adquisición de nuevos aparatos electrónicos y del uso desmedido de estos
Y la falta de cultura de ahorro de energía sin duda afecta no solo a los hogares mexicanos al pagar altas facturas, sino al medio ambiente por la contaminación que se incrementa al generar energía con combustibles fósiles.
Esto sin dejar a un lado el desperdicio energético en el sector industrial, lo que ocasiona que se paguen facturas muy altas, derivado de la falta de modernización de los motores, así como de la revisión de los procesos de producción, ya que afecta al consumo de energía eléctrica y a la producción y esto hace que el precio medio del producto sea más alto y no se pueda competir con otros países que venden más barato.
Pero la pregunta que todos debemos hacernos es ¿de dónde o ¿con qué se generara la energía eléctrica si nos estamos acabando los recursos naturales como el petróleo? y dicho sea de paso que estamos contaminando mucho y por ende incrementando el calentamiento global.
Hoy más que nunca los gobiernos a nivel mundial no deben descuidar el tema energético ya que están construyendo hospitales, escuelas, infraestructura para el trasporte, pero, de dónde van a obtener la energía eléctrica si no modernizan las plantas generadoras, si no invierten en energías limpias.
Un país que no le invierte en modernizar sus plantas generadoras, así como en energías limpias, muy pronto tendrá una crisis energética que afectará demasiado a la población.
Asimismo, el desarrollo de cualquier país se verá estancado si no hay recursos energéticos, por eso muchos están buscando acaparar los yacimientos de petróleo y muchos van a estar perforando, a fin de asegurar sus reservas.
Por otro lado, debes hacerte otra pregunta, ¿cómo estás contribuyendo en la eficiencia energética en tu casa?, ¿qué cultura de eficiencia energética lesestás enseñando a tus hijos? Si aún no estás haciendo nada, es momento de que lo hagas y contribuyas en cuidar al planeta.
Por lo que es importante que el consumo de energía eléctrica sea controlado ya que la escasez de los recursos naturales trae consigo tres importantes efectos como son:
1. La desaparición de los hábitats
necesarios para la flora y la fauna y, por tanto, contribuye a la extinción de especies.
2. El efecto económico
“El 33% de los suelos del planeta está de moderada a altamente degradado, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
3. El efecto para la salud
Si no cuidamos los bosques habrá menos sumideros de CO2 y, por tanto, más contaminación del aire. “Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), nueve de cada diez personas en todo el mundo respiran aire con altos niveles de contaminantes y siete millones de personas mueren cada año por la contaminación del aire.
05 - 07 MARZO | EXPO GUADALAJARA
SIN COSTO
Térmica y Solar
Eólica Hidrógeno Verde
Sistemas de Tecnología Fotovoltaica
Almacenamiento
Infraestructura de red
La noche de networking más exclusiva de la industria energética
MARZO 5 - 18:00HRS
RE+ MEXICO 2025
1 2 3
Disminuir el consumo de energía:
Apagar las luces al salir de una habitación, desenchufar los electrodomésticos que no se estén usando, y usar escaleras en lugar de ascensores en cuanto al hogar; sin embargo, en cuanto a la industria es modernizar sus motores y revisar los procesos de producción haciéndolos más eficientes.
El no invertir en tecnología mas eficiente no solo afecta en el consumo energético, sino en la obsolescencia de la empresa y en altos costos por mantenimientos.
Usar energías renovables:
Las tecnologías como bombas de calor, sistemas fotovoltaicos, energía solar térmica, y sistemas de calefacción de pellets.
Mejorar la eficiencia energética:
Medir la demanda de energía, conocer los tipos de energía que se utilizan y mejorar la eficiencia mediante mediciones constantes de los procesos, así como el estudio de tiempos y movimientos.
Usar materiales sostenibles y no contaminantes, reutilizar objetos lo más que se pueda.
Legislar para impulsar la inversión para la generación de energías limpias, así como aplicar obligatoriamente las normas oficiales que regulan la demanda energética y promover el uso eficiente de la energía.
También para superar la crisis energética a nivel mundial es necesario transitar del sistema actual hacia otro que garantice conciliar objetivos nacionales de seguridad, igualdad y sustentabilidad, en materia de energía y para ello es necesaria una reorganización institucional que reivindique su función de empresas productivas del Estado (Pemex y CFE).
LO Q
Las bombas de agua tampoco funcionarían si no hay energía eléctrica y nos quedaríamos sin agua. Y mirando más allá, los alimentos que conservamos en el refrigerador comenzarían a descomponerse, en los edificios n o se podría u sar e l ascensor, e n l os h ospitales l a situación sería caótica y en las industrias se afectaría la producción.
Y de paso también afectaría a los hospitales, y servicios de primera necesidad que afectan a la comunidad.
Más que leyes y proyectos, se necesitan acciones contundentes por parte de los gobiernos; y nosotros no solo intentar cambiar unos focos y ya, pues se necesita revisar que más se puede mantener desconectado y de qué se puede prescindir.
Conclusiones: la crisis energética que ocurra en poco tiempo será por la poca diligencia no solo de los gobiernos, sino también de nosotros por no hacer nada al respecto.
Haz lo que tengas que hacer, pero hazlo ya, porque mañana puede ser demasiado tarde.
Una acción de mejora a tiempo por insignificante que parezca, ayuda.
En un mundo donde la transición hacia energías más sostenibles se ha convertido en una prioridad global, Avant Energy Suministro se posiciona como un referente en el sector energético mexicano.
Por: Juan Carlos Chávez
Fundada en 2016, Avant Energy Suministro es una empresa que ha evolucionado para ofrecer soluciones integrales que responden a las necesidades de sus clientes, abarcando desde usuarios de servicios calificados hasta generadores de energía.
En este sentido, conversamos con Eduardo Noriega, director comercial de la empresa, quien nos comparte su perspectiva sobre el papel que juega Avant Energy en el suministro de energía eléctrica y su compromiso con la sostenibilidad. Así, a través de su enfoque en la generación de energía renovable y su capacidad para adaptarse a un mercado en constante cambio, Avant Energy Suministro busca no solo satisfacer la demanda energética del país, sino también contribuir a un futuro más limpio y eficiente.
“Es importante resaltar que, el carácter o la figura de suministrador de servicios calificados para el sector eléctrico surge como
consecuencia de la Reforma Energética del 2013, en la cual se abrió el mercado eléctrico para que no solo Comisión Federal de Electricidad (CFE) operara como el único comercializador de electricidad en el país. De esta manera, se dieron nuevas oportunidades para que empresas privadas también pudieran ofertar energía eléctrica y productos asociados a diversos clientes de distintos sectores industriales.
Eduardo Noriega
Director Comercial de Avant Energy
Fue así como, bajo este contexto de la reforma energética, surgen empresas como Avant Energy Suministro, en calidad de participante del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) con la figura de suministrador de servicios calificados, siendo un competidor más de CFE al igual que otras empresas. En Avant nos dedicamos a suministrar energía eléctrica a usuarios calificados, los cuales deben tener un perfil de consumo de energía ad hoc para que puedan participar en el mercado, ya sea ellos mismos con representación propia en el MEM, o vía un suministrador como lo es Avant”.
Eduardo Noriega señala que, Avant Energy Suministro depende de Cuasar Capital, que dentro de sus principales actividades se dedica al desarrollo de proyectos de generación de electricidad, mayormente en la generación de energía solar. En consecuencia, Avant Energy al ser parte de Cuasar Capital, tiene el respaldo de generación de energía limpia y renovable para el suministro eléctrico, un tema fundamental hoy en día en torno a la transición energética propiamente de las matrices de generación.
“Comercializamos energía renovable de Cuasar Capital así como de otras tecnologías y generadores. Como Avant, tenemos la generación renovable como soporte dentro del grupo, situación que otros suministradores calificados no tienen. Si se vislumbra únicamente el perfil de lo que es Avant Energy como suministrador de servicios calificados, se trata de un comercializador de la energía, vía contratos de cobertura con otros generadores y también con generación propia del grupo.
Aún con todo el impasse del sexenio pasado en términos de nuevos proyectos, seguimos trabajando en el desarrollo de estos, con estudios de interconexiones,
de incremento de suministro de energía eléctrica cada año y de sustitución de generación obsoleta, situación que motivó al grupo a seguir con el desarrollo proyectos de generación.
Por lo anterior, a nivel de renovables el grupo sigue trabajando fuertemente en el desarrollo de varios proyectos de generación en diferentes partes de la República Mexicana, para llegar a diferentes sectores económicos con el suministro de energía eléctrica que hoy están requiriendo”.
El director comercial de Avant Energy Suministro explica que, si bien la principal fuente de generación energética esta avocada a la energía fotovoltaica al momento, prevén abarcar diversas clases de renovables, en función de cumplir su meta de comercialización de hasta 3 mil MWh anuales en los próximos tres años.
“Ya hemos tenido pláticas con algunas empresas generadoras de energía con otro tipo de tecnología, como es la eólica, pues estamos interesados en adquirir esa energía para proveerla. Sí hay un plan de crecimiento a nivel de comercialización y por ende de generación bastante ambicioso para los siguientes tres o cuatro años.
Es importante ir dando esa sensación de que se está generando energía limpia, que el país poco a poco va caminando con ese objetivo, porque se tienen compromisos a nivel internacional en cuanto a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y, ¿cómo reduciremos le emisión de esos gases nocivos?, lo haremos
"El grupo sigue trabajando fuertemente en el desarrollo de varios proyectos de generación en diferentes partes de la República Mexicana, para llegar a diferentes sectores económicos con el suministro de energía eléctrica".
a través de la generación de energía renovable para ir paulatinamente sustituyendo en el mercado a la energía convencional”.
Compromiso con la comunidad
Eduardo Noriega afirma que, los proyectos que Avant Energy Suministro desarrolla siempre consideran a las comunidades locales, desde su integración en las diversas fases como la construcción de las centrales, con el objetivo de fomentar el crecimiento en la economía local.
“También tenemos programas de inversión social por parte del grupo, que ya son política interna de la compañía, donde nos encargamos de beneficiar a la población aledaña a alguno de los proyectos de generación energética, como empresa socialmente responsable que somos. También brindamos algunos apoyos a la Cruz Roja de las localidades donde desarrollamos los proyectos”.
Una de estas iniciativas que se destacan por parte de Avant Energy Suministro y Cuasar Capital
tiene que ver con la educación y se implementó en las comunidades cercanas a los proyectos fotovoltaicos "Las Ánimas II" y "Versalles de las Cuatas", en el estado de Durango.
Gracias al esfuerzo conjunto y a una inversión estratégica de 12 mil 874.32 dólares, se logró beneficiar a más de 450 niñas y niños de los poblados 27 de noviembre, Cristóbal Colón, Dolores Hidalgo y Málaga en Durango. Este proyecto se ha centrado en la mejora de infraestructuras educativas esenciales y en el fortalecimiento del vínculo con las comunidades donde opera el grupo.
Algunas de las acciones destacadas incluyen: la restauración de aulas, techos, paredes y espacios educativos; la instalación de iluminación, sistemas eléctricos y medidas de seguridad como portones; la creación de comedores escolares y áreas de aprendizaje renovadas; organización de convivios escolares, entrega de materiales educativos, y donaciones como tablets para estudiantes destacados y libros para bibliotecas.
Este esfuerzo no solo transforma las condiciones de aprendizaje, sino que también refuerza el compromiso de Avant Energy Suministro con la educación como pilar fundamental para el progreso social y económico.
"Entablar una relación propositiva con las comunidades es parte de los objetivos de nuestro corporativo para la creación de valor compartido”, señala Eduardo Noriega.
En este aspecto, el Cuasar Capital identifica que el progreso sostenible comienza con la educación, por lo que la colaboración entre el sector privado y las comunidades es esencial para generar un impacto positivo, transformador y duradero.
Futuro promisorio para el suministro eléctrico verde
Eduardo Noriega ve con buenos ojos la política energética que desde el Gobierno federal se ha estado promoviendo en la presente administración, con fuerte enfoque en la descarbonización de la matriz energética mediante el uso de energía renovable. No obstante, Eduardo señala también que es prioritario seguir desarrollando el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), sobre todo en las áreas de transmisión y distribución, que es donde se requiere un mayor compromiso para realmente poder inyectar más energía limpia a la red eléctrica.
“La parte en donde debe haber una inversión fuerte es en las redes de transmisión y distribución, porque se podrá tener toda la generación renovable que se desee, pero si no se tienen las condiciones para el transporte de esa energía en el país, pues difícilmente se podrán agregar más fuentes limpias al sistema. Hoy, quien realmente está invirtiendo en esa parte de la red no es gobierno, son las empresas que están desarrollando proyectos. La industria privada y los generadores están de acuerdo en invertir, entonces creo el gobierno también debe de asumir su parte de responsabilidad de inversión en estas redes de transmisión y distribución”.
De acuerdo con Eduardo, México requiere de energías renovables cada vez más, y dada la ubicación geográfica que tiene el país, que es rica en recursos naturales, sería un error no estarlos aprovechando al máximo.
“Hay muchas empresas que están pensando en invertir en energía renovable. Los negocios tienen que hacer dinero, sí, pero también tienen que ver por el medio ambiente. Entonces, a nivel de generación de energías renovables, yo te podría decir que no tenemos ninguna traba. Creo que todo el mundo que participamos en el sector energético está en el mismo canal a nivel de inversión. Y sobre el tema regulatorio en México, con esa señal que mandó la presidenta Sheinbaum, de apoyar este tipo de proyectos, va a haber menos trabas para el desarrollo de la energía limpia.
Y hasta ahora nuestra comunicación con las autoridades ha sido clara y constante. Hemos tenido muy buena relación con gente de gobierno, con quienes trabajan en el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), así como con la Comisión Reguladora de Energía (CRE), con la Secretaría de Energía (Sener); somos una empresa que llegamos
a interconectar la primera central fotovoltaica en 2009 y de ahí para acá, hemos seguido trabajando, conectando alrededor de 17 centrales”.
En palabras de Eduardo Noriega, si tanto la iniciativa privada como el gobierno sí están trabajando en la consecución de más capacidad instalada de renovables en el SEN, del lado de la sociedad también es importante tener esa conciencia en el uso eficiente de la energía.
“Es muy importante que la sociedad haga un uso eficiente y responsable de la energía que consume. No podemos desperdiciar la energía. Debemos ser más conscientes en el uso eficiente de la energía como tal y no tener desperdicios. Y también del lado de la industria, mejorar sus procesos productivos para hacer más eficientes los consumos de energía y que no sean desmesurados”, finaliza Eduardo Noriega.
https://avant-energy.com/
Por: Juan Carlos Chávez
La movilidad eléctrica se ha convertido en un pilar clave para la transformación del sector transporte, impulsando no solo la reducción de emisiones contaminantes, sino también el desarrollo tecnológico y económico en distintas regiones del mundo. La creciente preocupación por el cambio climático, sumada a la necesidad de diversificar las fuentes energéticas y reducir la dependencia de los combustibles fósiles, ha llevado a gobiernos, empresas y consumidores a acelerar la adopción de vehículos eléctricos (VE).
En el caso de México, la electromovilidad representa una oportunidad estratégica para modernizar el parque vehicular, disminuir la contaminación en las grandes ciudades y fortalecer la industria automotriz nacional. Como uno de los principales productores de automóviles a nivel global, el país enfrenta el reto de adaptarse a las nuevas tendencias del mercado, que exigen cada vez más vehículos eléctricos y soluciones de infraestructura. Sin embargo, aún existen desafíos, como la ampliación de la red de estaciones de carga, la asequibilidad de los VE para la población en general y el impulso a políticas públicas que fomenten su adopción.
A pesar de estos retos, México tiene el potencial para convertirse en un referente en electromovilidad en América Latina, aprovechando sus capacidades industriales, la transición energética en curso y la creciente inversión en tecnologías limpias. La evolución hacia un transporte más sostenible no solo es una necesidad ambiental, sino una oportunidad para impulsar la innovación, la competitividad y el bienestar social. En este sentido, conversamos con Eugenio Grando, presidente de Electromovilidad Asociación EMA, para abordar las oportunidades y desafío que esta industria tiene en el país, los beneficios sociales económicos y medioambientales que representa la movilidad eléctrica, entre otros temas vinculantes.
“Si bien las matrices energéticas en todo el orbe deben ir buscando la descarbonización, otra forma en la que se puede ir avanzando hacia la transición energética es mediante el uso de vehículos eléctricos, al ser el sector del Transporte uno de los que más emisiones genera. El coche eléctrico en sí es cuatro veces más eficiente convirtiendo energía en movimiento que un coche de combustión interna. Y entonces, si además nosotros pudiéramos generar la electricidad para cargar estos VE a partir de fuentes renovables, se cierra el círculo.
Hay muchos estudios que demuestran que, aún con las matrices de energía más tradicionales, un coche eléctrico tiene grandes beneficios en reducción de emisiones, en evitar toda la cadena que se tiene que hacer desde el refinamiento del movimiento de los combustibles, la distribución y luego la contaminación en los centros urbanos, que es lo que más impacta en la salud de los habitantes. Así, el auto eléctrico sí es una alternativa, a pesar de que estemos en distintas etapas de transición hacia una matriz energética más limpia.
¿Qué retos se tienen? Hay mucho desconocimiento, muchos paradigmas, y también miedo al cambio. Todavía se tiene mucha industria que quiere defender un poco los modelos de cómo se han hecho las cosas hasta ahora, y entonces cuando viene un esquema en donde ciertas cuestiones cambian, y otras desaparecen inclusive, siempre se da esa reacción de ponderar las dificultades para lograrlo. Lo que buscamos nosotros desde EMA es ir creando concientización y ofrecer más información sobre los beneficios de la tecnología, sobre cuál es el avance real un reporte trimestral en donde mostramos varios datos como la venta de unidades eléctricas o la infraestructura que están desarrollando nuestros asociados”.
Eugenio Grandio señala que, la transición hacia los vehículos eléctricos en México está estrechamente ligada al ámbito de la producción automotriz. En este sentido, México ya ocupa una posición destacada en la manufactura de autos, consolidándose como uno de los principales exportadores a nivel global. Sin embargo, el gran desafío radica en que, si el país no avanza hacia la producción de automóviles eléctricos, corre el riesgo de especializarse en la fabricación de vehículos de combustión interna en un momento en que su demanda está disminuyendo, mientras que la de los eléctricos sigue en ascenso. “Entonces, ¿qué tipo de industria queremos ser? ¿la de los coches del futuro o la de los coches del pasado?”, cuestiona Eugenio.
De acuerdo con el presidente de EMA, históricamente apostar por tecnologías obsoletas ha llevado a la desaparición de diversas industrias, como ocurrió con los fabricantes de discos, máquinas de escribir y hasta carretas de caballos hablando de movilidad. Por ello, la clave está en anticiparse a los cambios tecnológicos y adaptarse a las nuevas tendencias. De esta manera, las grandes tareas en México en cuestiones de electromovilidad son las de generar una mayor conciencia en la materia, impulsar la regulación y fortalecer la competitividad en la industria, asegurando así su relevancia en el mercado global.
“Nosotros tenemos contabilizados 86 modelos de autos eléctricos en México. Las marcas participantes en EMA vendieron más de 70 mil coches entre híbridos conectables, que ya son 4.6% del mercado. La tecnología está avanzando mucho por las economías de escala, dado este interés de reducción de emisiones y que los países buscan ser pioneros y protagonistas. Ahora con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, si Estados Unidos (EU) retrasa estos planes de acelerar la adopción de la electromovilidad, pues la región perderá competitividad frente a otros mercados, pues Europa sigue firme en su compromiso de llegar a estos objetivos de descarbonización y China tiene un gran liderazgo en este ámbito.
En torno a la nueva política de EU, partiendo de las recientes de su actual presidente, hasta ahora lo relevante es que se quitó el compromiso del 50% de VE para 2030 en su país, pero varios de los programas e incentivos aún siguen y estará por verse si continúan, pero lo que es una claridad es que el cliente cada vez y especialmente los que tenemos oportunidad de manejar un coche eléctrico, muchos no regresamos al coche de gasolina. Estas cuestiones políticas pueden traer ciertas distorsiones o retrasos en la adopción del VE, pero al final siempre la tecnología nueva y más eficiente siempre termina ganando”.
a corto y largo plazo
La electromovilidad ofrece una amplia gama de beneficios que impactan positivamente en la economía, el medio ambiente y la sociedad. En el plano económico, la adopción de vehículos eléctricos puede reducir la dependencia de los combustibles fósiles importados, fomentando la creación de empleos locales en la fabricación, el mantenimiento y la infraestructura de carga de VE. Además, los VE suelen tener menores costos de operación y mantenimiento en comparación con los vehículos de combustión interna (VCI), lo que se traduce en ahorros a largo plazo para los usuarios. El impulso a la innovación tecnológica y el desarrollo de nuevas industrias relacionadas con la electromovilidad también contribuyen al crecimiento económico.
Desde una perspectiva ambiental, la electromovilidad es fundamental para mitigar el cambio climático y mejorar la calidad del aire en las ciudades. Los VE no emiten gases de escape contaminantes, lo que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes atmosféricos perjudiciales para la salud humana. La disminución de la contaminación acústica en entornos urbanos es otro beneficio social importante, ya que contribuye a crear entornos más habitables y saludables. Además, la electromovilidad puede integrarse con fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica, para lograr un sistema de transporte más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
“Hay distintas maneras de ver los beneficios. Si recargas un coche de gasolina y el tanque lleno cuesta mil 200, mil 300 pesos, casi 600 o 700 pesos de la primera cifra se pierden en fricción, movimiento, quemas de transmisión y pérdidas del tren motriz, y entonces realmente de los mil 200 pesos que costó el tanque, 400 pesos se van en mover el coche y todo lo demás se va en pérdidas de eficiencia por cómo funcionan los coches de gasolina.
En un coche eléctrico las eficiencias son arriba del 95%, entonces lo que tú pagas es lo que se mueve, y ya traducido eso en costos, un tanque de gasolina en México puede oscilar entre mil 200, mil 500 pesos dependiendo del tamaño del tanque, y recargar un coche eléctrico es representa entre 300 y 400 pesos en costo, dependiendo la tarifa. Y con los autos eléctricos que ahora tienen 400 y 500 Km de autonomía, en el costo por kilómetro se ve hasta un 60 o un 70% de ahorro monetario.
Si vemos el beneficio a nivel ciudad, pues las grandes metrópolis que han ido adoptando autos eléctricos, especialmente con las condiciones físicas que tienen
nuestras ciudades como CDMX o Monterrey por el tema de cómo circula el aire, con fuentes de emisión dentro de los valles con los autos convencionales, estos coches híbrido o de gasolina a medida que van perdiendo eficiencia, van contaminando más; en cambio un coche eléctrico, a medida que la red se vaya limpiando, van a ir ganando sus beneficios. Y además el VE te da un poder individual de tener la libertad de instalar paneles solares, por ejemplo, para cargar el coche; sería muy difícil preparar tu propia gasolina, pero generar tu propia electricidad, se puede”.
EMA ha asumido un papel clave en la promoción y desarrollo de la infraestructura de carga para vehículos eléctricos en México. En este sentido, Eugenio Grandio destaca la importancia de informar y desmitificar ideas erróneas sobre la movilidad eléctrica. Por ejemplo, a diferencia de los autos de combustión, los vehículos eléctricos pueden cargarse en casa u oficina, lo que reduce la dependencia de estaciones públicas de carga.
Asimismo, EMA propone una tarifa diferenciada para cargar en horarios nocturnos, cuando la red eléctrica está subutilizada, incentivando una mejor distribución de la demanda energética y reduciendo costos para los usuarios.
“Se trata de crear conciencia y platicar sobre las realidades del coche eléctrico. Yo he oído a personas que piden que haya más estaciones de carga que gasolineras. ¿Y por qué?, no hay ninguna relación directa. Por ejemplo, tú no vas a tener una bomba de gasolina en tu departamento ni en tu oficina, pero sí puedes tener un cargador de coche eléctrico.
Otra de las cuestiones que luego también escucho es que la red eléctrica no va a soportar tanta infraestructura de carga, y la verdad es que hay mecanismos muy sencillos, que es una de las propuestas que tiene EMA, de crear una tarifa que puedas cargar en las noches cuando la red está subutilizada; entonces, si te salía más barato cargar de 11 PM a 5 AM que normalmente los transformadores y toda la instalación eléctrica de las zonas residenciales está subutilizada, porque todos estamos durmiendo, por lo que en esos periodos se podrían cargar los coches eléctricos”.
Eugenio Grandio, con más de una década de experiencia en el uso de vehículos eléctricos, enfatiza que la carga pública es un complemento esencial, especialmente en viajes de carretera o
para quienes no pueden instalar un cargador en casa. En este sentido, EMA destaca la expansión de redes de carga rápida de empresas como Tesla y Evergo, que han establecido corredores clave entre ciudades como México-Monterrey, México-Guadalajara y Cancún-Mérida.
EMA también impulsa la instalación de cargadores en hoteles y estaciones de servicio, promoviendo un ecosistema de carga más accesible y confiable para los usuarios.
“Hay marcas, por ejemplo, Tesla, que es uno de nuestros socios, tiene una red de 35 supercargadores que te permite conectar México con Monterrey, México con Guadalajara, México con Veracruz, inclusive la ruta Cancún-Mérida está cubierta. Evergo que es un socio nuestro, también ya tiene corredores y el otro día me fui hasta León y utilicé dos cargadores rápidos que tienen ahí. Y claro, esto es un círculo, muchos dicen vicioso, pero yo lo veo de manera positiva: mientras más coches hay, más empresas tienen interés de poner cargadores de carga rápida, porque se tienen más usuarios. Por eso no debemos pensar que no se puede tener un coche eléctrico si no hay infraestructura de carga pública. Hay mucha gente que usa el coche simplemente para manejos urbanos”.
Públicas
Uno de los retos principales para la expansión de la infraestructura de carga es la colaboración con el gobierno. EMA trabaja estrechamente con entidades como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para agilizar la conexión de estaciones de carga, mejorar los tiempos de instalación y garantizar una red eléctrica adecuada.
La asociación también participa en mesas de trabajo con la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para asegurar que las normativas faciliten la instalación de estaciones de carga en nuevos desarrollos residenciales y comerciales. Entre sus propuestas está incluir cajones "verdes" en estacionamientos y mejorar los incentivos fiscales para la instalación de infraestructura de carga.
“Tuvimos un grupo de trabajo con la CFE, porque esta transición a la movilidad eléctrica en México sin la CFE no será posible. Nosotros como asociación tenemos que buscar trabajar de la mano con ellos, porque al final, un día se lo platiqué al exdirector general de la CFE y le comenté que cada coche eléctrico es un cliente más para la CFE, un consumo más, un medidor adicional. Lo que necesitamos es ir buscando cómo se pueden crear estos mecanismos que aceleren la adopción del VE, y hemos también estado en las
mesas de trabajo con la CRE para asegurarnos que las normas ayuden al negocio, que no sea tan complicado instalar una estación de carga; y ligando a una política pública que permita desde cuestiones locales como que todos los nuevos desarrollos comerciales y residenciales tengan por lo menos la capacidad eléctrica para colocar sitios de carga, y en el caso de los comerciantes por lo menos disponer de un par de cargadores, algo proporcional al número de cajones azules, que también hubiera cajones verdes.
En la cuestión federal, ahora salió como parte del Plan México una manera de introducir proyectos para depreciar flotillas grandes de autos eléctricos, y que para ello habrá que ir entendiendo las leyes secundarias para ver la manera de ejecutar estos proyectos que los hallamos muy interesantes para ver si empresas de flotillas, empresas de transporte pueden optar por autos eléctricos. México tiene hoy estándares muy relajados en materia de movilidad urbana, que permite que las marcas sigan teniendo o trayendo tecnologías anteriores. Lo que tenemos que hacer es ir buscando que nuestras normativas vayan en paralelo con las de Estados Unidos, con las de Europa y así aseguramos que los coches eléctricos disponibles en cualquier parte del mundo lleguen a nuestro país”.
Oportunidades para el VE
Para impulsar la adopción de vehículos eléctricos, EMA publica reportes trimestrales con datos sobre el crecimiento del mercado, mostrando el avance
de la infraestructura y la oferta vehicular en el país. Además, la asociación trabaja en redes sociales para informar sobre los beneficios de los autos eléctricos y combatir mitos que frenan su adopción.
“Somos una asociación relativamente nueva, tenemos menos de un año, pero mi intención es llegar muy lejos con nuestros socios, Hace poco recibimos en México a la asociación similar en Noruega y nos contaban que ellos tienen más 150 mil miembros, empresas y personas y tienen hasta una línea de atención telefónica para atender casos específicos con los VEs. Nosotros estamos por llegar a las 20 empresas miembro y la intención de EMA no es simplemente ser la asociación de coches eléctricos, sino fungir como la asociación que promueve el ecosistema de movilidad eléctrica; inclusive tenemos a Energía Real, empresa de generación energética con fuentes renovables, porque hay que pensar en todo, en el tema de los cargadores, el tema de dónde viene la energía, los servicios, por ejemplo, Cesvi es uno de nuestros miembros y ellos ven todo el tema de qué pasa cuando se tienen accidentes con los vehículos eléctricos”.
Grandio concluye que, el reto principal no es la falta de infraestructura, sino la percepción pública y la disponibilidad de vehículos adecuados para el mercado mexicano. Con una combinación de inversiones públicas y privadas, normativas actualizadas y una estrategia clara, México tiene la oportunidad de posicionarse como líder en la transición hacia la electromovilidad.
CARLOS CHÁVEZ
En el corazón de la revolución digital se encuentran los centros de datos, infraestructuras vitales que actúan como los cerebros y el sistema nervioso de la era de la información
La era digital ha transformado radicalmente la forma en que nos desenvolvemos como personas dentro de la sociedad en muchos niveles, tanto en la vida laboral como en la social. Desde el auge de los smartphones y las redes sociales hasta la proliferación del Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial (IA), la digitalización se ha infiltrado en todos los aspectos de la sociedad moderna. Esta transformación ha generado una explosión de datos sin precedentes, impulsada por la creciente demanda de servicios en línea, el comercio electrónico, el streaming de contenido multimedia y la adopción masiva de dispositivos conectados. En este contexto, la capacidad de almacenar, procesar y gestionar eficientemente esta avalancha de información se ha convertido en un factor crítico para el éxito de las empresas y el funcionamiento de la economía global.
En el corazón de esta revolución digital se encuentran los centros de datos, infraestructuras vitales que actúan como los cerebros y el sistema nervioso de la era de la información. Estas instalaciones albergan una vasta colección de servidores, sistemas de almacenamiento, equipos de red y otros componentes esenciales que permiten el procesamiento, la distribución y el acceso a los datos a escala global. Desde las transacciones bancarias y las compras en línea hasta el almacenamiento de archivos en la nube y la ejecución de aplicaciones empresariales, prácticamente todas las actividades digitales dependen de la infraestructura proporcionada por los centros de datos.
En este sentido, la importancia de los data centers radica en su capacidad para garantizar la disponibilidad, la seguridad y la eficiencia de los servicios digitales. En entrevista con Energía Hoy, Adriana Rivera Cerecedo, directora ejecutiva de la Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC), detalla la relevancia de estas infraestructuras físicas para la era digital.
“Contrario a la creencia popular, nuestros datos no están ‘en la nube’ flotando, sino que se almacenan en estos centros. La población en general no conoce bien qué es un centro de datos, y entonces tendríamos que empezar por definir que son estructuras físicas, lo tangible que concentra todos nuestros mensajes, nuestras fotografías, nuestras compras, nuestras multas, todos nuestros pagos bancarios y más..
Por ello, es relevante identificar que los centros de datos son estructuras físicas que albergan información en grandes servidores o racks; estas instalaciones se construyen con la mayor seguridad posible y tecnológicamente probada, para que todos nuestros datos se conserven en un lugar seguro, en un lugar anti-explosiones, libres de incendios e inundaciones, huracanes, sismos, etc.”.
De acuerdo con Adriana Rivera, la digitalización se ha acelerado drásticamente en los últimos años, impulsada en parte por eventos como la pandemia. Ahora, la vida cotidiana está intrínsecamente ligada a la tecnología, desde pagar servicios en línea hasta realizar videoconferencias. Por ello, los centros de datos son cruciales para sostener este crecimiento digital y brindar sus beneficios a la población, en lo que Adriana considera como la ‘revolución digital’.
“Hablo siempre de dos momentos en la vida de la sociedad moderna: la revolución industrial y la revolución digital de la que hoy estamos siendo testigos. En la revolución industrial empezamos a utilizar las máquinas, sustituimos la producción artesanal por la producción en serie, aunque lamentablemente empezamos a quemar combustibles fósiles de una manera indiscriminada, y de alguna manera la humanidad modificó su
forma de vida. Ahora nosotros le podremos decir a nuestros nietos y bisnietos que estuvimos frente a una revolución digital que también está modificando nuestra forma de vida..
La IA y los diferentes data centers que hay en el mercado
En palabras de Erick Ortiz Vega, experto en tecnología y digitalización, desde una perspectiva tecnológica, la innovación no debe analizarse en aislamiento, sino en su impacto real en la sociedad y la economía. Más allá de la eficiencia y productividad empresarial, la clave está en cómo estas tecnologías generan valor para todo el ecosistema, incluyendo empresas y personas; y hoy se valen de las bondades que representa la inteligencia artificial (IA) para maximizar su operación y beneficios, así lo detalla en entrevista con Energía Hoy.
“Los centros de datos ya son considerados desde mi óptica como este motor de digitalización y de impulso económico. Actualmente una empresa no puede pensar en una operación sin tener al menos un pequeño centro de datos, y hablemos bajo este concepto donde puede ser nube, data centers on-premise (centros de datos privados que son construidos y mantenidos por una empresa en sus propias instalaciones) o en un modelo híbrido, porque para muchas compañías nacientes, sobre todo las startups y las pymes, la nube representa la opción más accesible y rápida para ingresar al mercado, sin necesidad de invertir en centros de datos propios. En este sentido, los proveedores de centros de datos locales mexicanos pueden fungir como ‘nubes’ para estas empresas, brindándoles servicios escalables y personalizados”.
Erick señala que el impacto de los centros de datos es innegable, dado que prácticamente todos los servicios digitales que consumen las personas dependen de ellos. Este ecosistema abarca desde pequeñas hasta grandes infraestructuras, todas con el objetivo de almacenar, procesar y proteger información. La creciente digitalización de los negocios demanda soluciones más eficientes para gestionar datos de manera segura y confiable.
Detrás del concepto abstracto de la nube, en realidad se hallan centros de datos en diversas escalas: desde los edge data centers (pequeña instalación informática descentralizada que se encuentra cerca de los usuarios y los dispositivos), pasando por los on-premises data centers (centros de datos privados que son construidos y mantenidos por una empresa en sus propias instalaciones), hasta los core data centers (grandes instalaciones con muchos bastidores de servidores que son propiedad de una gran empresa o de varias empresas), y los hyperscalers (mucho más grandes que los core data centers y pueden soportar más servidores y cargas de trabajo).
Asimismo, Erick Ortiz indica que, un ejemplo reciente de cómo este sector está evolucionando es el impacto de la inteligencia artificial (IA). Ejemplos como DeepSeek, un modelo chino de IA, han marcado un precedente, facilitando el acceso a tecnologías avanzadas sin depender exclusivamente de centros de datos hyperescalers como los de Google o Microsoft. Lo anterior, abre la puerta para que más empresas aprovechen estos avances en áreas como finanzas, pronósticos meteorológicos, ventas y modelado de tendencias en el comercio.
En este panorama, los centros de datos medianos con capacidad para alojar servidores y GPUs (unidades de procesamiento gráfico que realizan cálculos matemáticos a altas velocidades) pueden ofrecer infraestructura a empresas de todos los tamaños. A medida que más negocios adopten IA, estos centros de datos se convertirán en actores clave al proporcionar recursos para entrenamiento e inferencia con los modelos de IA, incluyendo opciones on-premise que brindan mayor control sobre la infraestructura y los datos.
“Lo que está sucediendo con el nuevo modelo chino de inteligencia artificial llamado DeepSeek, aunque fue una bomba en el mercado global, de ello va a beneficiarse todo mundo, porque la adopción se acelera y será más asequible utilizar algún modelo de IA, sin importar el nombre; se van a poder utilizar mejor los recursos, llámense GPUs, servidores, storage, y por lo tanto más compañías emplearán este tipo de modelos para algún propósito específico; no solamente el chat para investigación, sino tal vez para cálculos en el área financiera, para algunos ejemplos de modelados, para ventas, en retail, e incluso para pronósticos meteorológicos. Hoy puede haber muchas aplicaciones y previo a
Erick Ortiz Vega
Experto en tecnología y digitalización
DeepSeek se pensaba que esto solamente se podía hacer con hyperscalers, solamente a través de Microsoft o Google.
De esta manera, los centros de datos también van a tomar una relevancia para hacer más accesibles las plataformas que usen modelos de inteligencia artificial, y ahora los proveedores de centros de datos van a poder alojar recursos justamente para el entrenamiento de modelos de IA que usen algún lenguaje open source, y así no depender de una infraestructura de la cual no se sepa a ciencia cierta en donde están alojada la información”.
En consecuencia, el ecosistema tecnológico se beneficia con la expansión y diversificación de los centros de datos. Su papel en la digitalización y en la adopción de IA permitirá a las empresas ser más productivas, automatizar procesos y maximizar su retorno de inversión, democratizando el acceso a la tecnología y fomentando un desarrollo económico más equitativo.
México: un hub tecnológico en crecimiento
De acuerdo con un estudio publicado en marzo de 2024 de Visual Capitalist, el cual se basa en información detallada y procedente de Cloudscene y Statista, en el mundo existen 11 mil 800 data centers, teniendo a Estados Unidos liderando este ranking con 5 mil 381 centros de datos, seguido de Alemania que tiene 521, y de Reino Unido que a esa fecha registraba 514. En este listado, México figura en la posición número 11, con 170 centros de datos, hallándose por delante de España, Italia, Austria, Suecia, de Suiza y Bélgica.
En este ámbito, México se ha convertido en un destino atractivo para la inversión en centros de datos debido a su ubicación estratégica, tratados comerciales y crecimiento en el sector de tecnología, y Querétaro ha emergido como el epicentro de esta industria, gracias a su estabilidad energética y políticas de inversión. Empresas como Google, Microsoft y Amazon han apostado por desarrollar infraestructura en el país, fortaleciendo su papel como un hub digital en América Latina.
A este respecto, Adriana Rivera de la MXDC señala que el crecimiento de los data centers se ha dado a la par del crecimiento del mercado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).
“En 2023 el crecimiento de las TICs en México fue del 17% y obedece mucho al momento en que se echaron a andar estos grandes data centers que hoy están en operación. En 2024 fue del 9% el aumento de las TICs; no obstante que hubo una transición de gobierno en México, que eso siempre desacelera las inversiones, seguimos creciendo, y en estos momentos hay muchos data centers en construcción y que comenzarán a operar en 2025. América Latina también ha estado generando este crecimiento en TICs y data centers, superior al de Estados Unidos, aunque este país en mención ya tiene una infraestructura mucho más sólida que nosotros en cuestión de centros de datos.
Ahora, no es casualidad que los grandes comercializadores de nube estén buscando a México, porque estamos localizados en el centro del continente americano, compartimos tratados de libre comercio con América del Norte, con un T-MEC en el que se comercializa el 12% de los bienes a nivel mundial, tenemos un dinamismo económico muy importante y además somos un semillero de profesionales para cualquier industria. Por otra parte, México también comparte una gran hermandad o latinidad con sus hermanos del Sur, y un país líder para Latinoamérica, y
estas condiciones son de gran relevancia para las empresas que desarrollan nube. Por eso nos convertimos en un punto focal. Hay otros tres países latinos muy importantes para esta industria, uno es Brasil, que ya tiene una infraestructura en nube muy importante, y las otras naciones son Chile y Colombia.
En México tenemos que propiciar las condiciones para que esta inversión que ya está pactada para nosotros no se vaya a otros países. Tenemos una inversión pactada de al menos 9 mil 200 millones de dólares de aquí al 2029, para la construcción de más de 70 centros de datos que albergarán nube (uno de estos data centers es el de Alibaba en Querétaro, para febrero de 2025), y por ello necesitamos crear las condiciones sociales, gubernamentales, de tramitología, de permisos, de todo. Esta inversión directa de 9 mil 200 mdd generará más de 27 mil mdd indirectos; para el 2029 vamos a estar impactando con más de 73 mil mdd al Producto Interno Bruto del país, aportando el 5.2 por ciento”.
Desde su experiencia en la industria, Erick Ortiz considera que México ha sido históricamente un mercado atractivo para los corporativos. Sin embargo, en años anteriores, muchas empresas cambiaron su enfoque y comenzaron a priorizar inversiones en Brasil, debido a su mayor tamaño de mercado. Esta tendencia generó una constante comparación entre ambos países dentro del ámbito corporativo latinoamericano.
“Aunque la economía mexicana ha crecido de manera sostenida en los últimos años, aún se encuentra en alrededor del 80% del tamaño de la economía brasileña, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). El líder actual, Brasil, tiene un PIB agregado de 1.796 billones de dólares, mientras que México posee una economía total de 1.046 billones de dólares. El PIB de Brasil es cerca de 1.3 veces el de México. Sin embargo, México supera en PIB per cápita y en la importación y exportación de productos más avanzados.
Además, México sigue siendo punta de lanza por la cercanía con Estados Unidos, pues geográficamente para los corporativos es más fácil viajar a México que viajar a Brasil. No por nada se dieron los anuncios del año pasado que tanto de Google como de Microsoft ya estarían estableciendo sedes en el país para servir tanto a México como a Latinoamérica. Sin embargo, Google ya tiene una región desarrollada en Chile y también en Brasil, es decir, nuevamente estas firmas han invertido primero en otros países.
Pero, indudablemente México no dejará de ser atractivo para los grandes corporativos, y como ejemplo hay una empresa de ciberseguridad llamada Cloudflare, que es hoy día la tercera red más grande del planeta por la conectividad en Internet, que tiene alrededor de 300 data centers de tipo Edge para conectar a sus clientes, y en México tienen presencia.
Adriana Rivera señala que, en México hay gran cantidad de centros de datos privados, que operan hace más de 25 años como los de los bancos, tiendas departamentales, y otros más sectores industriales, y estas instalaciones se tienen que cuantificar aparte, dado que las instalaciones que hoy se consideran por parte de MEXDC como la nueva industria de centro de datos, son las que albergan la nube digital, en donde todas las personas podemos tener acceso gracias a los grandes comercializadores. En torno a esos centros de datos de almacenaje de nube, se tienen registrados 25 en el país, y se proyectan 70 más para 2029.
“11 data centers se encuentran en construcción y actualmente la energía que ocupamos como industria de centros de datos que almacenan nube alcanza los 311 MW. No obstante, se están construyendo 500 MW adicionales en estos momentos, y para 2029 vamos requerir al menos mil 500 MW para dotar de energía a lo más de 70 nuevos centros de datos que se tienen proyectados”.
Sostenibilidad y consumo energético
Según Erick Ortiz, uno de los principales desafíos para el desarrollo de centros de datos en México es el suministro de energía. La elección de ubicaciones estratégicas para estas infraestructuras no es casualidad; un ejemplo de ello es Querétaro, donde en julio del año pasado el gobernador anunció inversiones para la apertura de una región de Google en el estado, sumándose a proyectos similares de Microsoft y Amazon. Si bien la ubicación geográfica es un factor clave, la disponibilidad de infraestructura energética y las garantías ofrecidas por el gobierno estatal han sido determinantes en estas decisiones.
“Si en México se tuviera ese mismo compromiso en algunos otros estados, que también no sean susceptibles por ejemplo a temblores como la Ciudad de México, sin lugar a duda serían idóneos también para tener centros de datos, a lo mejor no en gran escala como en Querétaro, por ciertas cuestiones, tal vez económicas o políticas, pero sobre todo por el tema energético. Entonces ese es un gran reto para nosotros como país. Las tendencias actuales indican que las nuevas inversiones en centros de datos incorporarán tecnologías enfocadas en la sostenibilidad y el aprovisionamiento de energía renovable. Sin embargo, para que estos modelos sean económicamente viables, se requiere un marco regulatorio claro que permita a estas inversiones integrarse al Sistema Eléctrico Nacional (SEN)”.
Adriana Rivera señala que, para México y el mundo, la sustentabilidad vinculada al consumo eléctrico representa un desafío significativo. Actualmente, más del 40% de las emisiones globales provienen de la producción de energía, lo que propicia que las políticas públicas encaminadas al fortalecimiento del desarrollo sustentable se vean incluso como un tema deimportancia global. Un aspecto clave de este desarrollo es la reducción de las emisiones de carbono a la atmósfera. En el ámbito energético, este objetivo puede lograrse mediante un equilibrio entre el uso de energías renovables y las fuentes fósiles, un proceso en el que se han logrado avances importantes pero no suficientes.
De acuerdo con Rivera Cerecedo, en un centro de datos aproximadamente el 40% de la energía se destina al enfriamiento de los equipos, lo que implica consumo de agua. No obstante, los avances tecnológicos han permitido una reducción significativa en el uso de este recurso. Hace dos décadas, el enfriamiento dependía de torres que requerían grandes volúmenes de agua en circulación. Hoy en día, se han implementado sistemas de circuito cerrado que almacenan agua de manera eficiente y la recirculan mediante procesos fisicoquímicos. Tecnologías como el Liquid Cooling han sido adoptadas ampliamente, contribuyendo a la sustentabilidad y reduciendo la huella de carbono del sector.
“México ya cuenta con centros de datos altamente eficientes, comparables en tecnología con los desarrollados en Asia, la Unión Europea y Estados Unidos. Estos centros no solo optimizan su operación mediante el uso de equipos de última generación, sino que también adoptan buenas prácticas ambientales. Las empresas del sector están alineadas con los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, asegurando que las estrategias plasmadas en documentos se traduzcan en acciones concretas y medibles.
Eduardo Noriega Director comercial para Avant Energy Suministro
Hay un dato global que establece que, la infraestructura que hoy se encuentra instalada a nivel mundial no es insuficiente para dotar a los seres humanos de IA. Entonces, tenemos que crecer hasta cinco veces más. Tenemos que asegurar ese crecimiento y, ¿cómo lo vamos a asegurar?, estando muy cercanos al gobierno, a las nuevas políticas públicas. En realidad, estamos optimistas, porque de octubre para acá se ha abierto un panorama mucho más interesante y más contundente, con lineas estratégicas claras. En el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024 no existía un rubro de tema de sustentabilidad ni de medio ambiente. Hoy estoy segura de que se está fabricando porque ya las consultas públicas se llevaron a cabo. Las reglas de política pública se han estado mandando en las conferencias mañaneras, que todavía no son ley, que todavía no son digamos algo que está inscrito en una legislación, pero que sí son la base para una reglamentación nueva, en donde las reglas de juego vemos que están cambiando favorablemente”.
Dado que la transición energética ya está en marcha y cada vez más países trabajan en soluciones para enfrentar este reto, resulta fundamental apostar por la eficiencia. La optimización de equipos y la mejora de la tecnología instalada en distintos sectores, como los centros de datos, es clave para avanzar en este proceso. La industria tecnológica y de infraestructura digital, por ejemplo, invierte de manera significativa en sistemas de alta eficiencia, tanto en consumo energético como en el uso de agua, ya que ambos recursos están estrechamente vinculados.
A este respecto, Eduardo Noriega, director comercial para Avant Energy Suministro, hace hincapié en la importancia de la implementación de energía renovable y de prácticas eficientes para la operación de data centers.
“Al vivir en un mundo globalizado, México como otros países del mundo tendrán mayores oportunidades de negocio al tener mayor incorporación de data centers, además de que México no debe quedarse atrás en estos avances tecnológicos. La sostenibilidad en estas instalaciones ya no es una opción, sino una necesidad. El mundo digital continúa expandiéndose, y los centros de datos deben adoptar prácticas ecológicas para mitigar su impacto ambiental, de esta manera Avant en la prospección a clientes de este giro se está abocando en promover la optimización en los
AVANT ENERGY SUMINISTRO, suministrador calificado, empresa mexicana que se distingue por sus ofertas flexibles, contratos óptimos de corto y largo plazo, y tarifas fijas. Con un modelo de servicio sostenible e innovador en el suministro de energía eléctrica, productos asociados (potencia y CELs), Brindando también representación efectiva de activos en el Mercado Eléctrico Mayorista. Operación de mesa 24/7. Avant cuenta con respaldo de centrales eléctricas renovables en México.
Obtén una tarifa fija
Reduce tu gasto energético
Mejora la calidad de energía
sistemas de refrigeración, que se tenga mayor consumo de energías renovables, educación y formación de personal entre otros.
Para tal caso Avant debe considerar suministro de energía 100% renovables a las datas centers (energía FV y Eólica), lo cual ayude a reducir sus emisiones de carbono y de esta manera mitigar su impacto al medio ambiente. Avant está prospectando el suministro de energía a diversos data centers, por el momento no podemos dar información al respecto”.
La eficiencia energética es también una preocupación clave, ya que los centros de datos consumen grandes cantidades de electricidad y deben optimizar su rendimiento para reducir su impacto ambiental y sus costos operativos.
Juntos por un mismo objetivo
Finalmente, Adriana Rivera comparte que la Asociación Mexicana de Data Centers se tiene una médula espinal que funciona con cinco discos, que son las cinco comisiones que hoy rigen sus objetivos como organización.
La Comisión de Energía se encarga del análisis energético y la relación con las autoridades para impulsar el crecimiento del sector. En 2025, se espera un entorno más favorable gracias a políticas públicas más abiertas y una mayor participación de la iniciativa privada en el fortalecimiento de la red eléctrica. Aunque la generación de energía es suficiente, la modernización de la red de transmisión y distribución sigue siendo un desafío. Para ello, se colabora con la CFE y el Cenace en la implementación de mejoras necesarias.
Por otro lado, la Comisión de Sustentabilidad iniciará visitas a las empresas afiliadas a la asociación para identificar y destacar sus buenas prácticas ambientales. La intención es reconocer los avances en sustentabilidad y fomentar una mayor responsabilidad ambiental dentro de la industria.
En cuanto a la formación de nuevos perfiles profesionales, la Comisión de Talento trabaja con universidades para promover carreras especializadas en centros de datos. Se imparten pláticas en instituciones como la UNAM y la Universidad Autónoma de Querétaro, y se ofrecen becas para especialización. Además, se han firmado convenios con universidades para incluir estas áreas en sus planes de estudio.
La Comisión de Regulación se enfoca en fortalecer las relaciones gubernamentales y en informar a las autoridades sobre la industria de los centros de datos.
Y en 2025 entrará en operación la Comisión de Conectividad, aprobada en la Asamblea General de octubre de 2024. Su objetivo es abordar los retos en la instalación de fibra óptica, un elemento esencial junto con la energía para el funcionamiento de los centros de datos. La colocación de infraestructura de conectividad enfrenta obstáculos debido a la tenencia de la tierra, que puede ser de carácter social, privado o gubernamental, lo que requiere permisos y negociaciones con múltiples entidades.
La era digital ha creado una dependencia sin precedentes de los datos, y estos se han convertido en los pilares fundamentales de esta nueva realidad. A medida que la cantidad de datos continúa creciendo exponencialmente y las demandas de servicios digitales se vuelven más exigentes, la importancia de los centros de datos no hará sino aumentar. La inversión en infraestructuras de centros de datos de vanguardia, la adopción de tecnologías innovadoras y la implementación de prácticas sostenibles son esenciales para garantizar que la era digital siga impulsando el progreso económico y social en todo el mundo.
10 HOLIDAY BOXES DIFERENTES & 1 CALENDARIO DE ADVIENTO DAVINES CELEBRA LAS FIESTAS CON 10 CAJAS DE REGALO DIFERENTES PARA DISTINTOS TIPOS DE CABELLO. ADEMÁS, CON 1 CALENDARIO DE ADVIENTO QUE CONTIENE 12 PRODUCTOS TAMAÑO TRAVEL SIZE LISTOS PARA REGALAR.
CADA CAJA TIENE FOTOGRAFÍAS DE VISTAS AÉREAS, REPRESENTANDO DIFERENTES PARTES Y CULTURAS DEL MUNDO.
SANTIAGO BARCÓN CEO de PQ
A finales de enero se aprobó la primera Unidad de Inspección de Código de Red para Centros de Carga. Ahora la autoridad, léase Comisión Nacional de Energía, podrá llevar a cabo las inspecciones y empezar la fiscalización de un tema pospuesto ya por mucho tiempo
Iniciemos con la inminente creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Para efectos prácticos, será muy similar a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y, por desgracia, seguimos sin poder quitarnos el presidencialismo: si el Ejecutivo designa a los candidatos, al igual que se hacía en la CRE, poca independencia real se tendrá. Ya sé que varios me crucificarán, pero se deberían aceptar candidatos de la sociedad civil y de la academia. Algún día lo veremos.
Lo que sí, sin duda, la CNE será mucho más ágil en la toma de decisiones, no tantos plenos y protocolos, lo que será bienvenido para el sector que tiene un atraso notable y demanda celeridad de acción.
Vaticino, y no es esperanza o ilusión, que una de las primeras acciones que la CNE realizará es verificar el cabal cumplimiento del Código de Red (CR). Ha sido mencionado por el Ejecutivo tanto en los planes de sector y, más sorprendentemente, en las conferencias matutinas.
Los generadores tienen un índice de cumplimiento alto, tan solo porque es más evidente cuando no lo hacen, pero lejos de estar libres de culpa. Por parte de los usuarios, los Centros de Carga (CC) han sido por lo menos lastimosos en su “cumplimiento” y en muchos casos han caído en manos de ingenieros de título, pero no de cepa, que les han vendido soluciones que no se requieren y dejado trunco varios de los requisitos que marca el CR para los CC. Solo se centran, con éxito por desgracia, en lo que quieren venderle al CC.
Hasta la fecha no se han hecho inspecciones a los CC, pero ya vienen, porque las Unidades de Inspección de Código de Red para Centros de Carga (UICRCC) tienen reglas desde mayo del año pasado y ya está autorizada la primera: Verificadores Unidos de México, S.A. de C.V. Aprovecho para felicitar el Ing. Rafael Jiménez y le deseo el mejor de los éxitos.
Es importante mencionar que el lograr ser UICRCC no es un reto menor ya que -entre otras exigencias- hay que pasar exámenes que duran una semana, conocer tanto los requisitos técnicos como la legislación del sector, contar por lo menos con dos inspectores responsables, una estructura administrativa para dar soporte y ser propietario de equipo de prueba de alta gama y calibrado.
Pasando ahora a las consecuencias, las multas por incumplimiento son cuantiosas, inician en por lo menos 10 millones de pesos, y la autoridad lo sabe. Sin embargo, la mayor derrama económica será cuando se realicen las inversiones en equipos y sistemas para su cumplimiento. Suman, sin temor a equivocarme, más de 15 mil millones de dólares (MMD). Adicionemos que el Sistema Eléctrico Nacional funcionará de una manera más eficiente y confiable, logrando un efecto multiplicador.
No tenemos datos en México, pero en Estados Unidos (EU) el Electric Power Research Institute, EPRI, valora el costo de la mala calidad de la energía eléctrica en 188 MMD por año. Aún más relevante, el 80% de las fallas son internas. En el vecino del norte se consumen 650 MMD
de energía eléctrica anualmente, lo que nos da cerca de un 30% de sobrecosto cuando consideramos las pérdidas. Usando esta cifra para México tenemos, aproximadamente, 10 MMD anuales, casi con certeza más, pero seamos conservadores y aceptemos este número aproximado, que nos permite valorar el impacto positivo que tendría el cumplimiento del CR en los CC. Tan solo reducirlo 20% nos entregaría 2 MMD, un 10% del gasto anual en educación por parte del gobierno.
Resulta obvio que pocas empresas acatan la legislación a menos de que se ejerza la acción punitiva. Como menciono en los foros: ¿quién pagaría impuestos si el SAT no existiera? Pues así sea.
En lo que nos arreglamos con el vecino del norte, que tarde o temprano lo haremos, lo que tenemos que hacer es impulsar nuestro mercado interno y buscar alternativas de inversión. Ocuparnos y no preocuparnos. Por supuesto, ya lo estoy viendo, varios de los CC pedirán “clemencia” por la “situación” de los aranceles y la incertidumbre, obviando que son ya 6 años de patear el bote para delante. La autoridad debe de ser estricta y utilizar toda esta turbulencia para crear un cambio de mentalidad de fondo y no de forma: nunca desperdicies una buena crisis.
Ahora con la crisis de aranceles con EU, me parece maravilloso citar a Juárez: “Nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho” sin que realmente en México nunca se aplique a rajatabla, como debe de ser, la parte del derecho. Aunemos que internamente lo que ha mandado históricamente es la fuerza. Recordemos que el buen juez por su casa empieza.
Debemos empezar a construir nuestro futuro y no vivir esperanzados a que alguien venga a solucionar nuestros males. Ya hemos perdido décadas, ¿cambiaremos de ruta o seguiremos por el mismo camino?
“Pemex, por el rescate de la soberanía” es el logo de la empresa desde 2019. Lo vemos en campos petroleros y refinerías, en estaciones de servicio, en vehículos e instalaciones, en medios impresos y electrónicos y, por supuesto, en el uniforme del personal. Ese logo tiene un significado profundo.
En primer lugar, hace alusión a la soberanía que gobiernos apátridas le arrebataron al pueblo de México, pasando por alto que en él reside la soberanía nacional y de él emanan los poderes del Estado. Durante seis sexenios gobernaron los intereses económicos ignorando al pueblo.
En segundo lugar, se refiere al rescate del petróleo, el gas natural y el sistema de suministro de combustibles, privatizados durante las “reformas de mercado”, eufemismo que encubría recetas diseñadas en centros de pensamiento liberal con el propósito de privatizar los bienes públicos.
En tercer lugar, el logo señala explícitamente a nuestra querida empresa pública, empujada hacia la extinción durante el neoliberalismo, periodo negro en la historia del país que enmarcó la pretensión de crear una industria petrolera extranjerizada, proyecto en el que Petróleos Mexicanos no tenía cabida.
En el ámbito nacional, el lema que utilizamos se enmarca en la voluntad de rescatar la soberanía energética, iniciada durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, con notable continuación y empuje durante el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
No existe una definición oficial, pero entendemos la soberanía energética como la facultad del Estado para crear y garantizar su propio derecho en materia de energía. Es la libertad de México para autodeterminarse y adoptar la política y el modelo energético que más conviene al pueblo. Es la atribución de decisión, acción y mando del Estado en un sector estratégico que debe estar al servicio de la patria.
En el ámbito interno, soberanía energética es la autoridad completa y exclusiva del Estado sobre las personas y bienes que intervienen en el abastecimiento de energía en el país, autoridad que se ejerce a través de un régimen jurídico, político, social y ambiental específico. Es el
derecho del Estado a ejercer el control efectivo del proceso energético con los medios que juzgue necesarios, siempre buscando el máximo bienestar colectivo.
En el ámbito externo, la soberanía energética es la independencia y autonomía del Estado en sus relaciones con los demás Estados, que no aceptan injerencia alguna en los asuntos internos y menos la coerción económica, política o de otra índole que intente impedir el libre y pleno ejercicio de esas facultades.
El rescate de la soberanía durante el Primer Piso de la Transformación se tradujo en dejar de transferir la exploración y extracción de hidrocarburos a petroleras privadas. Las seis refinerías históricas fueron rehabilitadas y se incrementó la capacidad con nuevas instalaciones, para recuperar la autosuficiencia en gasolina, mejorar la calidad de los combustibles y abatir la producción de combustóleo. Se reactivó la producción de fertilizantes y comenzó su distribución gratuita entre campesinos y pequeños productores agrícolas.
Otra importante medida fue la renegociaron de contratos abusivos que minaban las finanzas de la empresa. Se recompraron instalaciones petroleras privatizadas y se cancelaron inversiones innecesarias que en otros tiempos fueron pactadas para favorecer a personajes y empresas allegadas al poder político. En paralelo, se disolvieron redes de corrupción entre el personal torcido y los proveedores deshonestos, al mismo tiempo que se combatió el robo, el contrabando y el mercado ilícito de combustibles. Otra medida crucial fue la anulación de la regulación asimétrica, que en calidad de camisa de fuerza ataba y limitaba a Pemex en sus operaciones comerciales.
No fue fácil. El rescate de la soberanía enfrentó fuerte resistencia. Desde el inicio, intereses económicos se opusieron a todo cambio que afectara proyectos de inversión y ganancias esperadas. Encontraron un aliado incondicional en la oposición política, en los medios de comunicación ligados a los negocios y en jueces a modo, esos que nunca faltan.
El rescate de la soberanía continúa durante el Segundo Piso de la Transformación. La reforma constitucional de noviembre pasado le devolvió a Petróleos Mexicanos la calidad de empresa pública, instrumento del Estado para el bienestar del pueblo. En complemento, quedó establecido que las actividades que realice no serán consideradas monopolio, es decir, quedan al margen de las leyes de la competencia.
En los próximos días se aprobará la legislación secundaria. Pemex volverá a ser una sola empresa y tendrá prevalencia en la exploración y producción de hidrocarburos. En caso necesario y bajo ciertas condiciones el sector privado podrá participar ayudando y aportando capital, pero Pemex estará al mando. La obligación de eficiencia y productividad en todas las actividades que realiza quedará orientada a dar soporte y fortaleza al mandato social. Será fuente de recursos para financiar programas sociales, garante del suministro de combustibles al precio más bajo posible e impulsor del desarrollo regional y comunitario, todo ello en un marco de sustentabilidad creciente. La transformación de Pemex, empresa de energía prevista en la ley, también forma parte del rescate de la soberanía.
Las opiniones vertidas en este ensayo son estrictamente personales y no reflejan necesariamente el punto de vista de las instituciones oficiales.
Las emergencias ambientales, como inundaciones, incendios forestales o tormentas severas, son eventos que cada vez vemos con más frecuencia derivado de los efectos del cambio climático.
Estos no solo impactan al medio ambiente, sino que también afectan directamente la salud financiera de las empresas, ¿cómo?, a través de pérdidas económicas, gastos inesperados y desafíos en la operación. En este artículo, explicamos de manera sencilla cómo estos eventos se reflejan en los estados financieros y qué pueden hacer las empresas para estar mejor preparadas.
¿Cómo las emergencias ambientales afectan los estados financieros?
Una de las opciones puede ser menores ingresos por interrupciones en las operaciones. Imaginemos que una fábrica debe detener su producción porque las lluvias intensas inundaron sus instalaciones. Esto significa que no se pueden fabricar ni vender productos durante días o semanas, lo que se traduce en ingresos más bajos. En el estado de resultados, esto aparece como una caída en las ventas y, a menudo, como un aumento de costos por intentar resolver la emergencia.
JIMÉNEZ CARDIEL, especialista en Sustentabilidad de
Otra opción es reflejarse en gastos en reparación y limpieza. Pensemos en los costos adicionales que genera un desastre ambiental: reparar máquinas dañadas, limpiar instalaciones o incluso construir barreras para prevenir futuros problemas. Todo esto representa gastos extraordinarios que pueden reducir las ganancias de la empresa.
Asimismo, tenemos que pensar que los activos de una empresa, como edificios, maquinaria o inventarios, también pueden verse dañados. Cuando esto ocurre, el valor de esos activos disminuye, y la empresa debe reflejar esta pérdida en sus balances financieros.
Adicional, después de una emergencia, las aseguradoras suelen incrementar las primas para cubrir el riesgo de que algo similar vuelva a ocurrir. Esto afecta los costos operativos de la empresa, especialmente en sectores que ya son vulnerables al cambio climático.
Finalmente, no todo el impacto financiero se ve directamente en los estados financieros. Cuando una empresa enfrenta una emergencia ambiental
mal gestionada, su reputación puede sufrir. Esto puede traducirse en una pérdida de confianza de los inversionistas y en una caída en el valor de sus acciones.
Un caso real: las inundaciones en Alemania en 2021
En julio de 2021, lluvias extremas causaron inundaciones devastadoras en Alemania y Bélgica, dejando una huella significativa en las comunidades y las empresas. Por ejemplo, varias fábricas en Renania del Norte-Westfalia tuvieron que cerrar temporalmente, y muchas de ellas perdieron inventarios, maquinaria y semanas de producción.
Además de las pérdidas operativas, las empresas afectadas enfrentaron costos de limpieza, reparación y reposición de equipos. Las aseguradoras, a su vez, aumentaron sus primas, lo que generó un impacto financiero a largo plazo. Este caso puso de manifiesto cómo los desastres relacionados con el cambio climático pueden poner en riesgo la estabilidad financiera de las empresas si no están preparadas.
¿Qué pueden hacer las empresas?
Aunque las emergencias ambientales son difíciles de predecir de manera exacta, las empresas pueden tomar medidas para minimizar su impacto financiero, como, por ejemplo:
Identificar los riesgos: conocer los riesgos específicos que enfrenta cada negocio es el primer paso. Si la empresa está ubicada en una zona propensa a inundaciones, puede invertir en sistemas de drenaje avanzados.
Invertir en infraestructura resiliente: mejorar las instalaciones y prepararlas para resistir desastres naturales es una inversión que puede ahorrar costos significativos a futuro.
Contar con seguros específicos: los seguros que cubren riesgos ambientales ayudan a las empresas a recuperarse más rápido de emergencias. Aunque las primas pueden ser altas, representan un respaldo valioso.
Integrar la sostenibilidad en la estrategia de negocio: incluir criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG por sus siglas en inglés) en las decisiones corporativas mejora la reputación de la empresa, y también puede prevenir riesgos ambientales.
En general, las emergencias ambientales pueden parecer eventos aislados, pero su impacto financiero puede ser enorme y prolongado. Desde la reducción de ingresos hasta el aumento de costos, estos eventos afectan los estados financieros de muchas maneras. Por eso, las compañías deben ver más allá del desastre inmediato y pensar en estrategias a largo plazo que las hagan más resilientes. Prepararse protegerá su estabilidad económica, y también les permite contribuir a un futuro más sostenible.
Tiene sus ventajas ser pequeña, flexible y curiosa. Pude admirar este sistema de calentamiento solar de agua por todos sus ángulos, aprender y divertirme mucho. No solo caminé sobre su superficie, ¡también salté!
He tenido la oportunidad de visitar plantas solares térmicas en Alemania, Dinamarca, Italia y otros países, pero ésta ha sido sin duda una de las mejores. El año pasado estuve de visita en Guadalaja y le pedí a mis colegas solares que me llevarán a ver un par de sistemas instalados para generar contenido nuevo para Heat Changers, uno de mis proyectos de difusión. Fue así como llegamos al Hotel Abastos en donde estuvimos tanto en el techo como en el cuarto de máquinas.
Me sorprendió ver el techo ocupado casi en su totalidad por las dos tecnologías solares que deberían convivir en todo momento: paneles solares para la generación de electricidad y colectores solares térmicos para el calentamiento agua. Al llegar a la sección térmica me retaron a caminar sobre el agua…¡caliente! No sabía que era posible caminar sobre los colectores solares, pero como mis expertos acompañantes insistieron y mi espíritu aventurero no deja pasar oportunidades como esa, en cuestión de segundos ya estaba con un pie sobre sobre los colectores.
Estratega de marketing y negocios en matters.mx y fundadora de los Heat Changers
Ese día decidí que uno de mis colores favoritos sería el azul tornasol. A lo lejos, el color del absorbedor, el componente del colector solar que ayuda a potenciar la transferencia de energía de los rayos del sol al agua elevando su temperatura, pareciera gris. Sin embargo, al caminar sobre los colectores solares en funcionamiento, con la inclinación ideal para recibir la energía solar al medio día, los diferentes matizes de azul me tenían cautivada.
Caminar sobre un panel fotovoltaico debe evitarse a toda costa ya que se generan microfracturas que los dañan y afectan su funcionamiento. En cambio, la robustez de un colector solar térmico de tipo plano soporta el peso de una persona, lo cual puede ser práctico en ciertos momentos de la instalación o mantenimiento. Cuando los tres ingenieros que me acompañaban, dijeron que incluso podía saltar, lo tomé a broma. Pensé que se podrían romper, que me lastimaría o en el mejor de los casos, me resbalaría. Aún así me armé de valor y salté. Mis pensamientos fatalistas desaparecieron en un segundo. La hazaña está documentada en un short de YouTube y un reel de Instagram
Múltiples usuarios de un mismo
sistema solar
Este sistema de calentamiento solar de agua está compuesto por 30 colectores solares térmicos tipo plano que elevan la temperatura de 5 mil litros de agua a 55°C diariamente. Dicho volumen cubre la demanda de agua caliente en las 58 habitaciones, el servicio de lavandería e incluso de los baños públicos que se encuentran en la planta baja del mismo edificio. El sistema fue instalado en diciembre de 2022 por la empresa jaliscience Tecnosol, fabricante orgullosamente mexicano de sistemas solares térmicos.
Según la Guia de eficiencia energética en hoteles publicada por la Secretaría de Medio Ambiente, el consumo de agua caliente en hoteles de 5 estrellas
ubicados en la playa representa el 26% del consumo total de energía. En hoteles de 3 estrellas ubicados en una ciudad el consumo de agua caliente puede alcanzar el 42 por ciento.
En casos como éste, los sistemas de calentamiento convencionales como las calderas de gas o diesel le ceden la titularidad al sistema solar y pasan a ser el sistema de respaldo. De esta manera, su vida útil se alarga. En algunos casos, incluso se descontinuan calderas que se vuelven obsoletas. En todos los casos, la reducción de costos de combustible y emisiones de carbono es drástica.
La integración del sistema solar térmico incluye el almacenamiento del agua caliente solar y puede realizarce en la etapa de diseño, construcción, operación o renovación del inmueble. A diferencia del almacenamiento de energía eléctrica, el de agua caliente es mucho más sencillo, duradero, económico y sostenible. Los llamados termotanques almacenan el agua caliente durante las horas en las que el recurso solar no está disponible y existe demanda de agua caliente.
Los calentadores solares de agua son la aplicación de energía solar con menor riesgo para la inversión. Además de las ventajas en términos ambientales se encuentran las siguientes:
• Su plazo de amortización es de 4 a 6 años
• Mantienen los costos operativos estables
• Tienen una vida útil de hasta 25 años
• Son independientes de la volatilidad de los precios del otros combustibles
• Requieren poco mantenimiento
• El costo del sistema es deducible del impuesto sobre la renta.
Una vez que observé el sistema solar térmico del hotel en cuestión desde todos sus ángulos, dirigí mi atención hacia el fotovoltaico. En primera instancia me llamó la atención su tamaño en relación con el solar térmico. Como se observa en la foto, los calentadores solares ocupan una superficie mínima en comparación con los paneles solares (sección en la parte superior derecha de la foto).
El hecho de que 30 colectores solares térmicos ocupen una superficie de tan solo 60 metros cuadrados para calentar 5 mil litros de agua a 55°C diariamente tiene que ver con su eficiencia. En general, los calentadores solares independientemente de su tipo (planos, de tubos, de concentración solar, etc.) pueden aprovechar entre el 70 y 80% de la energía solar que recibien. La eficiencia de los sistemas fotovoltaicos es del 20 al 30%, lo cual significa que requieren una superficie mucho mayor para generar la energía eléctrica necesaria a partir de la solar. En la siguiente tabla te presento la comparación de las tecnologías solares instaladas en el techo solar del hotel:
Tipo de energía generada
Eléctrica
Calor (agua caliente)
Generación anual de energia
La convivencia de ambos sistemas en el mismo techo es sin duda la mejor combinación. Es de suma importancia realizar un diagnóstico de la demanda, reducir el consumo de energía mediante medidas de suficiencia y eficiencia energética, así como dimensionar un sistema integral que tenga como objetivo de generar la mayor cantidad de energía (térmica y eléctrica) a partir de fuentes renovables, en el espacio disponible, de manera económica y sostenible.
Este es un claro y sencillo ejemplo de cómo el sector hotelero puede descarbonizar sus procesos, romper esquemas y ofrecer un mejor servicio a sus huéspedes.
Si hay gerentes de hoteles entre tus contactos, háblales de esta solución. Y en tu próxima estancia como huesped de algún hotel, pregunta si usan calentadores solares. Ten la seguridad de que estarán trabajando de Sol a Sol para que tu estancia sea más amigable con el medio ambiente.
la feria de tecnología ambiental y economía circular.
al 7 de marzo
En Ecomondo Mexico 2025 encontrarás:
+250 Expositores nacionales y de Europa *En conjunto con RE+ MEXICO *
Networking con especialistas y proveedores clave del sector
Sé parte de la transición hacia un futuro más sustentable
+100 Conferencias de alto nivel organizadas por nuestro Comité Científico