Greentology edición No34 febrero 2025

Page 1


VIVIENDA SUSTENTABLE Y

ASEQUIBLE

Es la meta de Carlos Mackinlay como director general de Servimet, la única empresa inmobiliaria de gobierno de la Ciudad de México.

14 DE FEBRERO:

Día Mundial de la Energía

ACCESO AL AGUA, prioridad en el Gobierno de México +

VIVIENDA SUSTENTABLE Y ASEQUIBLE EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Es la meta de Carlos Mackinlay Grohmann, director general de Servicios Metropolitanos, S.A. de C.V. o Servimet, quien encabeza la única empresa inmobiliaria de gobierno en la capital de la República Mexicana.

A Carlos lo considero mi amigo, y mi respeto y admiración por él se centran en su calidad humana, así como en su trayectoria profesional y académica, la cual vale la pena compartir en este espacio:

Es economista con estudios avanzados en Economía del Desarrollo por la Universidad de Grenoble, Francia. Su formación académica lo llevó a desempeñarse como catedrático en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), especializado en temas de economía latinoamericana. Aunado a lo anterior, participó en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM, donde abordó temas relacionados con la economía internacional.

En 1995, incursionó en el sector turístico, fundando y dirigiendo una agencia de viajes de turismo receptivo. Esta experiencia marcó el inicio de una etapa fructífera en el ámbito turístico que se expandió por más de una década.

Dentro de la Secretaría de Turismo de la capital, ocupó diversos cargos estratégicos, entre los que destacan: Director General de Promoción Turística, Director Ejecutivo de la Oficina de Congresos y Convenciones, y, finalmente, Secretario de Turismo de la Ciudad de México.

Debido a lo anterior, nos dimos a la tarea de entrevistar en exclusiva a Mackinlay para la presente edición de Greentology, en la que -queridos lectores- podrán conocer a un ciudadano modelo y gran “funcionario de carrera”, como él mismo se autodenomina, “porque es lo que más me gusta”, como nos comentó hace algunos días en las oficinas de Smart Media Group.

Disfruten la entrevista realizada a Carlos Mackinlay Grohmann, quien tiene muy claro que la vivienda debe ser sustentable y asequible, “debe contar con un sistema de captación de lluvias, calentadores solares de agua para aprovechar la energía solar, paneles solares para la generación de energía eléctrica renovable, iluminación LED (sistemas de uso de lámparas de bajo consumo energético), sistemas de compostaje; de ser posible, muros y techos verdes, y muebles ahorradores de agua. Es lo que tratamos de fomentar en Servimet, que la vivienda sea digna, accesible y decorosa”.

FOUNDER

DServimet: la única inmobiliariaempresa de gobierno de la Ciudad de México

e acuerdo con Servicios Metropolitanos, S.A. de C.V. o Servimet, para entender el surgimiento de la única empresa inmobiliaria de gobierno de la Ciudad de México es necesario considerar la evolución de ésta, y así dimensionar la complejidad de las necesidades operativas y administrativas atendidas por el entonces Departamento del Distrito Federal, desde su constitución como órgano de gobierno en 1928.

El crecimiento de la capital de la República Mexicana, producto de una tendencia concentradora y centralizadora de la actividad económica y política nacional, en combinación con la falta de un plan rector de crecimiento urbano durante más de 40 años a partir de la Revolución Mexicana, son factores que determinaron el surgimiento y la agudización de los serios problemas de contaminación, transporte, inseguridad, vivienda y empleo que aquejaban a la Ciudad de México.

Lo anterior obligó a que el gobierno capitalino, a partir de los años 60, adoptara acciones programáticas para controlar y dirigir la expansión de la mancha urbana, así como para darle funcionalidad a la ciudad mediante la construcción de obras de infraestructura como la puesta en marcha, en 1969, de la primera línea del Metro, y el desarrollo de avenidas y tramos de vías rápidas.

Ya en los años 70, el Gobierno federal instrumentó programas de planeación urbana y regional. Sin embargo, con la crisis financiera de 1976, se postergaron obras y proyectos de desarrollo, pero se aprovechó la oportunidad para el diseño de programas y políticas que dio origen a Servicios Metropolitanos, S.A. de C.V., el 25 de julio de 1977. En el periodo 1978-1982, la empresa estableció programas de inversión pública y privada inducida que fueron el eje de su desarrollo futuro: estacionamientos, centros urbanos y Santa Fe.

Para 1985, Servimet adquirió mayor presencia por su colaboración en la solución de los problemas derivados de los sismos de septiembre de 1985. De esta manera, a más de 47 años de su creación, la empresa inmobiliaria administra 80 predios, 25 estacionamientos, más de 4,000 parquímetros, además activos en otras áreas de la ciudad, algunos edificios, un centro comercial, locales para rentar en distintos espacios bajo puentes que están, sobre todo, en Calzada de Tlalpan. Y todo esto se encuentra en manos de un ciudadano ejemplar y amigo, como lo es Carlos Mackinlay Grohmann, quien dirige los hilos de Servicios Metropolitanos S.A de C.V. y a quien entrevistamos para la presente edición, lo cual representa un honor para quienes formamos parte de Greentology.

Greentology®️ Número 34 Febrero 2025. Es una publicación mensual de Smart Media Group. Editada y publicada por Smart Media Group Connecting Brands SA de CV®️. Oficinas Generales: Tuxpan 57, Col Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Teléfono: +52 (55) 2870 3374. greentology.life contacto@smartmediagroup. lat. Editor responsable: Rosa Arlene Muñoz Vilchis. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111205200-102 de fecha 1 de julio de 2022 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: en trámite el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido: en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, permiso SEPOMEX: en trámite. Se imprime en Productos y Servicios Técnicos Hernández, S.A. de C.V. RFC: PST 090722N98. Dirección fiscal: Morelos no. 48 Col. Peñón de los Baños, Del. Venustiano Carranza. C.P. 15520, México, CDMX.

Jessyca CervantesPRESIDENTA Y CEO

Dr. Hugo Isaak ZepedaVICEPRESIDENTE

Miguel Mares Castillo DIRECTOR GENERAL m.mares@smartmediagroup.lat

Carlos Mackinlay Gronhamm DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES c.mackinlay@smartmediagroup.lat

Ulises Gómez Nolasco DIRECTOR JURÍDICO Y FINANCIERO u.gomez@smartmediagroup.lat

Virna Gómez Piña DIRECTORA COMERCIAL Y MARKETING v.gomez@smartmediagroup.lat

Jaime Sánchez Nieto CONSULTOR NUEVOS NEGOCIOS j.sanchez@smartmediagroup.lat

Antonella Russo RELACIONES PÚBLICAS Y REPRESENTANTE EN EUROPA a.russo@smartmediagroup.lat

Evelyn Sánchez Gamiño GENRENTE DE MERCADOTECNIA e.sanchez@smartmediagroup.lat

Irwing Núñez VázquezWEBMASTER i.nunez@smartmediagroup.lat

Karla Citlalli García Gutiérrez COMMUNITY MANAGER c.garcia@smartmediagroup.lat

Milton Méndez Hernández DIRECTOR EDITORIAL DE GREENTOLOGY m.mendez@smartmediagroup.lat

Juan Carlos Chávez Vera DIRECTOR EDITORIAL DE ENERGÍA HOY jc.chavez@smartmediagroup.lat

Tania Ortega García COEDITORA WEB GREENTOLOGY t.ortega@smartmediagroup.lat

David Sánchez Archundia REPORTERO d.sanchez@smartmediagroup.lat

Sergio Ruiz Labastida COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO

Shasny D. Meraz BalderasDISEÑADORA JR.

Guadalupe García Hernández EJECUTIVA COMERCIAL g.garcia@smartmediagroup.lat

Karla Citlalli García Gutiérrez EJECUTIVA COMERCIAL c.garcia@smartmediagroup.lat

Jessica Argüelles Aguilar EJECUTIVA COMERCIAL j.arguelles@smartmediagroup.lat

Eduardo Piccolo Liceaga EJECUTIVO COMERCIAL e.piccolo@smartmediagroup.lat

CONSEJO EDITORIAL

Ma Isabel Studer Noguez

Patricia Tatto

Gema Sacristán

Mariuz Calvet Roquero

Graciela Álvarez Hoth

María José Treviño

Santiago Barcón Palomar

Hans-Joachim Kohlsdorf

Carlos Murrieta Cummings

Héctor Gutiérrez Machorro

Walter Coratella Cuevas VENTAS ventas@smartmediagroup.lat

CONTACTO 5528703374

‘Guardianes del agua’ que transforman el manejo hídrico en la agricultura de México

Tania Ortega nos cuenta que el 76 por ciento del recurso hídrico se destina a la agricultura y de las 6.7 millones de hectáreas productivas en el país, el 72 por ciento aún utiliza sistemas tradicionales de riego por inundación que contribuyen a la mala gestión del agua, en un contexto donde la sequía y el estrés hídrico ganan terreno.

10

Impresión sostenible: motor de economía circular y eficiencia energética

La impresión sostenible impulsa la economía circular, optimiza recursos, reduce desperdicios y fortalece la responsabilidad ambiental empresarial.

14

Se unen plataformas digitales para facilitar el reciclaje responsable de residuos Ecolana y Vida Circular logran alianza para educar y facilitar el reciclaje de los residuos, conectando a las personas con centros de acopio y promoviendo la economía circular.

18

Desafían mujeres y niños en movilidad al régimen migratorio

La movilidad de mujeres, niñas, niños y adolescentes ha cobrado relevancia urgente en los últimos años, particularmente en contextos de violencia, despojo e inestabilidad sociopolítica.

22

Galardona Fundación MAPFRE la ciencia mexicana a través de la investigación

La institución otorgó 13 becas a nivel mundial, en la que destacaron dos proyectos encabezados por mexicanos.

Foundations

TheSpecialG

Carlos Mackinlay Grohmann, director general de Servicios Metropolitanos, S.A. de C.V. o Servimet en la Ciudad de México, no sólo es un gran funcionario de carrera, es un mexicano de mil batallas con quien tuvimos oportunidad de charlar durante la primera emisión de “Greentology – The Podcast” sobre su nueva encomienda en la única empresa de gobierno de la capital.

UN CIUDADANO EJEMPLAR

36

Informe de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial 2025 Conflictos, medio ambiente y desinformación, las principales amenazas.

26

14 de febrero: Día Mundial de la Energía

El 14 de febrero se celebra el Día

Internacional de la Energía, una iniciativa global para concienciar sobre la importancia de este bien en nuestra vida cotidiana, y la necesidad de alcanzar una producción y un uso responsable y eficiente de los recursos energéticos.

GEnergy

32

Con la llegada de Donald Trump, México aspira a ser líder en el sector energético

La victoria de Donald Trump en las elecciones de 2024 y su regreso a la Casa Blanca tendrán un impacto significativo en el sector energético global en 2025.

Foundations

50

Wellness

Durante los primeros cien días de gobierno que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum, se firmó el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad con los gobiernos de las 32 entidades federativas, municipios, distritos de riego, empresas, pueblos originarios y autoridades de universidades.

58

Futuro de la sostenibilidad empresarial Innovación y tecnología para el ahorro de aguasector de procesamiento de alimentos Para Denisse Pardo, Processing KAM, Tetra Pak México, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, para 2050 será necesario duplicar la producción de alimentos, pero con menor cantidad de recursos y con riesgos generados por fenómenos como el Cambio Climático, la escasez de agua o el crecimiento poblacional.

60

Energía para el futuro: el poder de construir un mañana sostenible

Carlos Arochi, director Panduit LATAM, explica que cada 14 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Energía, el cual se ha vuelto indispensable para el mundo actual y con gran impacto en temas medioambientales.

The Green Side

‘GUARDIANES DEL AGUA’ QUE TRANSFORMAN EL MANEJO HÍDRICO EN LA AGRICULTURA DE MÉXICO

:El 76 por ciento del recurso hídrico se destina a la agricultura y de las 6.7 millones de hectáreas productivas en el país, el 72 por ciento aún utiliza sistemas tradicionales de riego por inundación que contribuyen a la mala gestión del agua, en un contexto donde la sequía y el estrés hídrico ganan terreno

Por Tania Ortega

Esto de acuerdo con Paola Flores Hernández, Climate Adaptation Manager de Kilimo, durante la presentación del documental “Guardianes del agua”. “El que nosotros ahorremos un metro cúbico en agricultura tiene un doble impacto: beneficia a los agricultores y también a la seguridad alimentaria e hídrica de la región”, afirmó. Kilimo ha desarrollado soluciones para cambiar esta realidad. Desde 2022, la empresa conecta a productores agrícolas con grandes empresas que buscan invertir en seguridad hídrica, facilitando la transición hacia sistemas de riego tecnificados y sostenibles. En ese sentido, un método tradicional de riego tiene una eficiencia de sólo el 40 por ciento, mientras que con riego tecnificado se puede alcanzar hasta 95 por ciento de eficiencia al combinarlo con tecnologías de manejo de irrigación.

Imagen: cortesía VEMO

Agricultor
Rodrigo B

Testimonios desde el campo

El documental “Guardianes del agua” profundiza en estas iniciativas mediante historias reales de agricultores que han adoptado el riego por goteo tecnificado. Uno de ellos relató: lo que antes para nosotros era un temporal de lluvias, ahora ya no lo es. Los rendimientos son menores y el agua no alcanza. Pero con riego tecnificado hemos ahorrado un 80 por ciento del agua y aumentado la productividad del campo. Otro testimonio destacó cómo el uso de herramientas tecnológicas permite un control preciso de los tiempos de riego, optimizando recursos y garantizando mayores rendimientos.

El filme también muestra la importancia del trabajo conjunto, al mencionar cómo este proyecto de acción climática en equilibrio conecta a agricultores que cuidan el agua con corporaciones comprometidas con sus metas de seguridad hídrica. Así, agricultores y empresa trabajaron juntos en las cuencas más estresadas para que el agua quedara en la cuenca y beneficie a toda la comunidad.

Cabe mencionar que Kilimo ya ha logrado avances significativos en cuencas clave como Bravo San Juan, Verde Grande y Moctezuma, implementando riego tecnificado en más de 100 hectáreas durante el último año. Estas acciones han generado ahorros sustanciales de agua, dejando disponible este recurso para otros actores en las cuencas.

"El agua es un recurso que no podemos renovar y debemos maximizar su uso para las futuras generaciones. Si a los agricultores les va bien, a las comunidades les va bien. El agua es vida y sin ella no hacemos nada", señala Rodrigo Baeza, en entrevista, uno de los primeros agricultores que utilizó la tecnología de Kilimo.

Los retos y oportunidades en el campo

Para Baeza, los agricultores se enfrentan a la incertidumbre que genera un clima cada vez más impredecible. Las temperaturas extremas y las lluvias descontroladas han desafiado las prácticas agrícolas tradicionales, obligándoles a reinventarse. Por ejemplo, van dos años en que mayo se caracteriza por elevadas temperaturas que alcanzaron 40 grados Celsius, de tal modo que devastaron cultivos en su etapa más delicada. El agua es el eje central de cualquier estrategia: si tenemos agua, ya logramos el 50 por ciento. Pero, “¿qué pasa cuando tenemos poca agua, cuando la zona del temporal no es el mismo?”.

Por el contrario, en otros periodos del año la lluvia es inmensa a tal nivel que causa inundaciones. Para afrontar estas

Alejandro Suárez, implementador, y Rodrigo Baeza, agricultor.
Línea tecnificación_Kilimo

consecuencias del Cambio Climático, Baeza se dio cuenta de que debía modificar fechas de cultivo y otros detalles, en eso la tecnificación ofrece grandes beneficios, ya que se puede regar más.

“El beneficio es abismal, no hay punto de comparación con lo que se puede hacer”. Y además está el beneficio en el bolsillo, “porque finalmente tiene que ser negocio”.

Gotero médico personalizado

Por su parte, Alejandro Suárez, instalador de sistemas de riego y con una tradición familiar ligada al agua desde su bisabuelo, aportó una visión técnica y humana. Describió cómo los sistemas de riego por goteo han sido una revolución. Permiten que cada planta reciba la cantidad exacta de agua y nutrientes, como si cada una tuviera un gotero médico personalizado. A través de una anécdota memorable, comparó el cuidado de las plantas con el de un recién nacido, destacando la importancia de un riego preciso y equilibrado para evitar estrés y maximizar el crecimiento.

“Cada planta tiene su medicina, su agua a la hora que requiera. Tiene fósforo, tiene hierro, tiene todo a la hora que quiere la planta. Entonces, es increíble lo que hacen los sistemas de riego, porque la planta no se estresa”, agrega Suárez, quien además representa en Guanajuato y Querétaro la marca John Deere y Rivulis Irrigation.

Llamado a transformar

la gestión hídrica

Baeza resaltó que ante la responsabilidad de la agricultura por el uso exacerbado del agua (76 por ciento) es urgente una transformación en las prácticas de riego. El agricultor que no adopte el riego por goteo en los próximos cinco años no sobrevivirá, advirtió.

Destaca que ambos oradores también reconocieron los desafíos económicos que enfrentan los agricultores. Alejandro explicó que, si bien muchos productores desean adoptar tecnologías innovadoras, la falta de recursos es una barrera constante. Aun así, concluyó con optimismo, agradeciendo a quienes están trabajando para democratizar el acceso a estas herramientas, convencido de que el mundo puede cambiar drásticamente con pequeñas acciones colectivas.

Los retos de la agricultura en un mundo en crisis climática, donde las modificaciones geopolíticas globales también enfrentan desafíos, son amplios. Sin embargo, como mencionó Baeza: “La única constante que tenemos es el cambio”. Y si la tecnología de riego pone a disposición de las y los agricultores un potencial transformador al servicio del cuidado del agua, el planeta tiene futuro.

Conversión riego tecnoficado_Kilimo
En la presentación del documental Guardianes del agua.
Paola Flores Hernández, Climate Adaptation Manager de Kilimo

IMPRESIÓN SOSTENIBLE: MOTOR DE ECONOMÍA CIRCULAR Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

La impresión sostenible impulsa la economía circular, optimiza recursos, reduce desperdicios y fortalece la responsabilidad ambiental empresarial

l compromiso con la impresión sostenible está redefiniendo una industria en la que cada vez más empresas incorporan la economía circular para reducir su impacto ambiental, optimizar recursos y satisfacer la creciente demanda de soluciones.

Este modelo de negocio no sólo minimiza el desperdicio, sino que también se traduce en eficiencia operativa, menor huella de carbono y un compromiso real con el planeta que cada vez más clientes valoran.

De acuerdo con un informe de Deloitte, basado en una encuesta a más de 21,000 ejecutivos de 27 países en 2024, el 85 por ciento aseguró que sus compañías están desarrollando productos y servicios respetuosos con

el clima, lo que indica una adopción creciente de este enfoque en diversas industrias. En la impresión digital, la implementación de estos principios permite fortalecer la imagen de las empresas como líderes comprometidos con la sostenibilidad.

"Implementar una impresión sostenible es esencial para reducir el impacto ambiental desde la producción hasta el fin de la vida de cada producto", afirma Jaume Carrera, gerente para Sudamérica de Roland DGA.

"Esta acción permite a las empresas ofrecer soluciones de alta calidad con un menor impacto ambiental, lo que contribuye a un modelo de negocio más resiliente y responsable con el planeta", agrega.

Reducción de desperdicios y materiales sostenibles

La economía circular aplicada en impresión digital es fundamental en industrias como salud, educación, manufactura, gobierno y publicidad y marketing. En todas ellas, se busca reducir la cantidad de papel y tinta desperdiciados en cada etapa del proceso. Para lograrlo, las empresas están adaptando nuevas tecnologías de impresión que optimizan la precisión y evitan el uso innecesario de materiales. Además, el uso de materiales libres de contaminantes y reciclables está ganando terreno, contribuyendo a prácticas más sostenibles en diversos sectores.

Un ejemplo es el uso de tinta ecosolvente, la cual está libre de compuestos orgánicos volátiles (VOCs), sustancias químicas que se liberan en forma de gases por ciertos líquidos o sólidos. Su uso responde no sólo a la demanda de los consumidores por productos más sostenibles, sino también a la presión de regulaciones ambientales que buscan limitar el uso de materiales contaminantes, evitando multas y restricciones operativas. También presentan otros beneficios, como:

• Reducción de emisiones contaminantes: estas tintas emiten menos o nulos gases tóxicos, mejorando la calidad del aire en entornos de trabajo y reduciendo la contaminación ambiental.

• Mayor seguridad para los trabajadores: al eliminar los VOCs, se minimiza la exposición a sustancias nocivas, lo que reduce riesgos para la salud.

• Mejor adaptabilidad a prácticas de economía circular: el uso de una tinta ecosolvente mejora la percepción de los clientes sobre la responsabilidad ambiental de la empresa, atrayendo a consumidores conscientes y potenciando la lealtad de marca.

• Reducción de costos a largo plazo: al evitar productos químicos agresivos, las tintas libres de VOCs pueden reducir el gasto en ventilación, controles de calidad del aire y medidas de seguridad adicionales.

Eficiencia energética y reducción de la huella de carbono

Otra prioridad en el camino hacia la economía circular es el consumo eficiente de energía. Las empresas que busquen migrar hacia una impresión sostenible están implementando tecnologías que disminuyen el uso de electricidad, lo que contribuye tanto a reducir los costos operativos como a minimizar la huella de carbono.

Los equipos modernos de impresión están diseñados para consumir menos energía sin sacrificar la calidad de los resultados, permitiendo una producción más sostenible y menos dependiente de recursos energéticos.

"Esta optimización implica adoptar maquinaria de bajo consumo y establecer sistemas de monitoreo que permitan identificar oportunidades para mejorar la eficiencia en tiempo real. Estas prácticas no sólo benefician al medio ambiente, sino que también contribuyen a la competitividad de las empresas al ofrecer soluciones de impresión digital más económicas y ambientalmente responsables", afirma el directivo de Roland DGA, proveedor líder de impresoras de inyección de tinta de gran formato.

Otra medida que se puede establecer en la industria de la impresión digital son programas de reciclaje para cartuchos de tinta y papel, lo anterior permite que estos insumos sean procesados y reutilizados, reduciendo la necesidad de fabricar productos nuevos. Esta estrategia no sólo reduce los residuos, sino que también disminuye los costos y la presión sobre los recursos naturales.

Un modelo de negocio que genera valor ambiental y económico

Incorporar la economía circular en la industria de la impresión digital va más allá de una respuesta a las demandas de consumidores y reguladores, también constituye una ventaja competitiva en el mercado. Las empresas que adoptan prácticas sostenibles encuentran oportunidades para desarrollar productos y servicios diferenciados, que atraen a un segmento de consumidores cada vez más consciente del impacto ambiental de sus decisiones de compra.

A nivel operativo, las prácticas de economía circular ofrecen beneficios tangibles, como la reducción de costos de materiales y energía, y esto permite a las empresas mejorar sus márgenes. Además, al adoptar un enfoque proactivo hacia la sostenibilidad, las compañías de impresión digital fortalecen su imagen de marca y se posicionan como líderes en responsabilidad ambiental, lo cual puede traducirse en una mayor lealtad de los clientes.

"En un contexto global donde cada acción es un eslabón necesario para reducir el impacto ambiental, la impresión sostenible se presenta como una respuesta eficaz a los desafíos actuales y como motor de una economía circular. Al minimizar el desperdicio, optimizar la energía y reducir los residuos, estas empresas están contribuyendo activamente en un futuro más verde y, al mismo tiempo, generando valor tanto para sus clientes como para el planeta", concluye Jaume Carrera.

SE UNEN PLATAFORMAS DIGITALES PARA FACILITAR

EL RECICLAJE RESPONSABLE DE RESIDUOS

Ecolana y Vida Circular logran alianza para educar y facilitar el reciclaje de los residuos, conectando a las personas con centros de acopio y promoviendo la economía circular

En la búsqueda por promover prácticas sustentables y facilitar el acceso a información sobre el reciclaje responsable y manejo adecuado de residuos, Ecolana y Vida Circular se unen para impulsar una cultura de reciclaje más accesible y activa en más personas, empresas y comunidades de toda Latinoamérica, ampliando así el compromiso del cuidado al medio ambiente.

La colaboración entre ambas plataformas tiene el objetivo de impulsar la economía circular, en la que reciclar y reducir los residuos se conviertan en acciones cotidianas que generen un impacto positivo dentro de la comunidad.

"El reciclaje es un recurso al alcance de todos, pero muchas veces no sabemos cómo hacerlo correctamente. Con esta alianza, queremos asegurarnos de que cualquier persona tenga acceso a la información y los recursos necesarios", comentó Romina Dávila, vocera de Vida Circular.

Ecolana, plataforma digital referente en el reciclaje, cuenta con el mapa de reciclaje más grande de México que facilita el reciclaje a través de la ubicación de centros de acopio, recicladoras y empresas. Esta herramienta es una guía para que las personas faciliten la búsqueda de centros de acopio cercanos a sus domicilios y así lleven materiales como plásticos, vidrio, papel, electrónicos, aluminio, entre otros, para su correcta disposición.

"La educación es prioridad para fomentar un cambio en el manejo de residuos y nuestra alianza con Vida Circular fortalece ese objetivo. Queremos que más personas se sumen a la cultura del reciclaje y que tengan a su disposición las herramientas necesarias para hacerlo de manera fácil", señala Alejandra Valdez, cofundadora de Ecolana.

Con un enfoque que combina educación y acción para facilitar el reciclaje, esta alianza reforzará la información que las iniciativas comparten mediante sus diferentes canales de comunicación como sitios web, blogs y redes sociales en temas como:

• Gestión de residuos: comparten información clara y sencilla sobre la correcta separación y disposición de materiales, con el fin de ayudar a los usuarios a entender cómo su manejo responsable contribuye a reducir el impacto ambiental.

• Materiales reciclables: detallan las características de diferentes materiales, su reciclabilidad, la forma de procesarlos adecuadamente y los lugares donde se pueden entregar para su aprovechamiento.

• Procesos de reciclaje: enseñan los procesos completos del reciclaje, desde el origen de los residuos hasta su reintegración en nuevos productos.

Por medio de la aplicación móvil de Ecolana, los usuarios pueden acceder a diversas funciones diseñadas para facilitar el reciclaje. La app permite localizar los centros de acopio más cercanos y, si no estás seguro de qué material tienes en mano, su escáner te ayuda a identificarlo al instante. Además, ofrece la posibilidad de registrar tickets de compra y participar en retos que te permiten canjear tu puntaje por descuentos en tiendas seleccionadas.

Esta alianza refuerza el mensaje de que el reciclaje es más que una responsabilidad: es una oportunidad de acción colectiva hacia un futuro más limpio y sostenible. Juntas, ambas iniciativas están impulsando un movimiento donde cada pequeña acción cuenta y genera un impacto duradero en el planeta.

Con información de Vida Circular

DESAFÍAN MUJERES Y NIÑOS EN MOVILIDAD AL RÉGIMEN MIGRATORIO

La movilidad de mujeres, niñas, niños y adolescentes ha cobrado relevancia urgente en los últimos años, particularmente en contextos de violencia, despojo e inestabilidad sociopolítica

Por Redacción Greentology

Frida Güiza, docente de la Escuela de Humanidades de CETYS Universidad Campus Tijuana, explora esta temática a fondo a través de un proyecto de investigación, cuyo objetivo es entender la subjetividad de mujeres e infancias en movilidad, así como las ideas de futuro que les impulsan. La “esperanza” es clave en este estudio.

“La etiqueta migrante se ha convertido en una palabra que denigra y criminaliza a quienes se ven forzados a desplazarse. Es crucial entender que actualmente las razones detrás de la movilidad van más allá de la búsqueda de mejores condiciones materiales de vida; es la respuesta a situaciones extremas como la violencia, el despojo de bienes y la inestabilidad política”, señaló Güiza.

En este contexto, la investigación que lleva a cabo destaca atroces realidades que enfrentan las mujeres e infancias en movilidad a diferentes escalas. Desde la violencia doméstica, la criminal y la material.

“Una revisión rápida de las notas periodísticas de los principales lugares de salida como Michoacán, Guerrero, Guanajuato, Chiapas, Guatemala, El Salvador o Haití, nos dan pistas para entender las razones del desplazamiento de las personas, como el crimen organizado, los desastres, la inestabilidad política, el despojo. Por supuesto, sigue presente y se suma la carencia de medios materiales o la aspiración a mejores condiciones de vida, pero en este momento esto último, no es el principal motivo”, agregó.

Datos del Centro Nacional de Monitoreo de Movilidad y Migración Internacional (Cenammmi), de la Secretaría de Gobernación en México, revelan que, de enero a agosto de 2024, se registraron 925,085 personas extranjeras en situación irregular en varios estados de México, particularmente en la frontera sur del país, de las cuales el 26.20 por ciento son mujeres y 11.7 por ciento son menores de edad.

Cabe señalar que actualmente en México, el desplazamiento interno se caracteriza por familias que incluyen a las abuelas, las madres y las infancias, quienes mayoritariamente esperan en la frontera norte la cita con la autoridad migratoria o para pasar con un coyote (traficante de personas).

“Extraño a mis perros, pero dice mi mamá que allá vamos a tener una casa, voy a ir a la escuela y ella va encontrar un trabajo”, cita anónima de infante en movilidad.

“Salimos porque nos amenazaron, querían 7 mil pesos al mes como pago de piso, no alcanzábamos a cubrirlo. Nosotros estábamos bien, con lo que nos manda mi esposo y una tiendita, íbamos saliendo adelante”, cita anónima de mujer en movilidad.

“Me mandaron una foto de mi hija que venía caminando de regreso de la escuela y me dijeron que al jefe de la plaza le gustó. Le llamé a mi hija y le pregunté por dónde venía… ese día salimos del pueblo”, cita anónima de mujer en movilidad.

Frida Güiza subrayó la necesidad de que organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil que atienden a personas en movilidad, incluyan un enfoque en el bienestar emocional para infancias y mujeres.

“Jugar es una parte esencial para el desarrollo adecuado de cualquier niño. Abordar la salud mental de las mujeres en movilidad es clave por las situaciones de las que están escapando, también porque la espera en los albergues agota y porque ellas asumen la labor de cuidado de la familia. Garantizar estos cuidados es tan importante como proporcionar refugio y alimento. Además, es crucial trabajar para eliminar el estigma asociado a la movilidad humana, entendiendo y visibilizando las causas profundas de esta condición”, concluyó.

GALARDONA FUNDACIÓN MAPFRE LA CIENCIA MEXICANA A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN

La institución otorgó 13 becas a nivel mundial, en la que destacaron dos proyectos encabezados por mexicanos

Fundación MAPFRE llevó a cabo una edición más del programa de becas "Ayudas a la Investigación Ignacio H. de Larramendi", a nivel global, en el que destacaron los proyectos de dos mexicanos.

Esta iniciativa tiene la finalidad de impulsar la investigación en dos áreas clave: la promoción de la salud y el ámbito del seguro y la previsión social con un total de 315 mil euros.

“La innovación es un pilar importante para el desarrollo de cada sociedad. Por ello nos entusiasma que dos proyectos mexicanos hayan sido seleccionados dentro de más de 500 solicitudes. Sin duda, se premia el talento que hay en el país y, a su vez, es una excelente oportunidad para seguir construyendo una comunidad más fuerte. ¡Todo un orgullo para México!”, compartió Alberto Berges, representante de Fundación MAPFRE México.

En el área de salud, con una asignación de 30 mil euros por ayuda, se recibieron 483 propuestas enfocadas en temas como la prevención de la obesidad, el bienestar emocional, la valoración del daño corporal y la gestión sanitaria. En este rubro, se otorgaron siete ayudas, entre las que destaca la mexicana Desiree López González, médico especialista en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, a través de su proyecto centrado en crear un modelo predictivo que ayude a identificar la obesidad en niños y adolescentes en el país.

En México, uno de cada tres niños y adolescentes tiene sobrepeso u obesidad, aumentando su riesgo de alteraciones cardio metabólicas. Este proyecto desarrollará un modelo de Machine Learning para identificar ese riesgo y facilitar estrategias de prevención personalizadas, utilizando datos clínicos y bioquímicos de niños y adolescentes mexicanos, validado para garantizar su precisión diagnóstica.

En el ámbito del seguro y la previsión social, con un valor de 15 mil euros por proyecto, se analizaron 36 iniciativas relacionadas con la gerencia de riesgos, las nuevas tecnologías aplicadas al sector asegurador, la prevención social como ahorro e inversión, al igual que la longevidad y, por último, la economía senior. Después de un análisis, la Fundación otorgó ayuda económica a cinco solicitudes.

El investigador independiente Juan Manuel Hernández Brito, quien ha centrado su análisis en las políticas de previsión social en México, fue reconocido por su proyecto “Previsión social y Economía de la longevidad: un análisis de las políticas públicas en México para una población envejecida en Baja California”, que evaluará sistemas de pensiones, salud y seguridad social, e identificará oportunidades en la economía de la longevidad, con la finalidad de proponer iniciativas público-privadas que promuevan la inclusión económica de los adultos mayores.

"Estamos profundamente orgullosos de reconocer el talento y compromiso de los mexicanos que está transformando realidades y aportando soluciones innovadoras a problemas cruciales de nuestra población. Estos premios no sólo celebran su esfuerzo, sino que también reafirman nuestro compromiso por impulsar iniciativas con impacto social", compartió Itzel Contreras, responsable de Fundación MAPFRE México.

14DE FEBRERO: DÍA MUNDIAL DE LA ENERGÍA

El 14 de febrero se celebra el Día Internacional de la Energía, una iniciativa global para concienciar sobre la importancia de este bien en nuestra vida cotidiana, y la necesidad de alcanzar una producción y un uso responsable y eficiente de los recursos energéticos

En línea con su compromiso con la sostenibilidad, Iberdrola trabaja para llevar la electricidad a todas las personas y optimizar su uso.

La energía forma parte de nuestro día a día: es la luz que ilumina nuestras calles, la climatización de nuestros hogares y oficinas, el transporte de personas y mercancías, o el recurso necesario para obtener y preparar alimentos, entre otras muchas actividades cotidianas. Pero, la energía también es fundamental en el desarrollo de un país, ya que de ella dependen su crecimiento económico y la calidad de vida de sus habitantes. Para concienciar sobre su importancia, el 14 de febrero se celebra el Día Mundial de la Energía, una oportunidad para impulsar la búsqueda de alternativas para un futuro más sostenible.

Según la comunidad científica, es necesario reducir las emisiones a casi la mitad en 2030 y alcanzar las cero emisiones netas en 2050 para evitar los impactos más negativos del Cambio Climático. Los combustibles fósiles (como el carbón, el petróleo y el gas) son los principales causantes del mismo, puesto que son responsables de más del 75 por ciento del total de emisiones de gases globales de efecto invernadero y cerca del 90 por ciento de todas las emisiones en dióxido de carbono, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Los combustibles fósiles siguen representando más del 70 por ciento del suministro global (frente al 82 por ciento de 2022), como apunta el último informe de la Agencia Internacional de la Energía (World Energy Outlook 2023).

Las energías renovables, especialmente la solar y la eólica, siguen creciendo y se espera que se conviertan en la principal fuente de generación de electricidad para 2025. Sin embargo, aún queda mucho por hacer como se puede ver en Electricity Map, una visualización fruto de un proyecto de código abierto que representa cómo se distribuye y genera la electricidad en gran parte del mundo. El Día Mundial de la Energía Renovable llama a la acción para avanzar en este sentido.

Qué es la energía

La energía es una propiedad fundamental del Universo que se manifiesta de diferentes formas y se puede definir de varias maneras, según el contexto. Por lo general, la energía se entiende como la capacidad que tiene un cuerpo o sistema de realizar un trabajo o producir un cambio en sí mismo o en otros. Estas variaciones pueden ser tanto físicas como químicas, por ejemplo, un desplazamiento o movimiento, el calor, la luz o reacciones químicas.

Cada uno de los cambios que ocurren necesitan de la energía en sus diferentes formas, es decir, todo lo que hay a nuestro alrededor existe como resultado de la acción de alguna fuente de energía. Todos los seres vivos crecen y se desarrollan gracias a ella, y las máquinas también la necesitan para funcionar.

La energía sigue el principio universal de la conservación: ni se crea ni se destruye, sólo se transforma en otra o se transfiere a otro cuerpo, y puede existir en diversas formas, como la energía cinética, la energía potencial, la energía térmica, la energía química. Sin embargo, el Día de la Energía destaca la relevancia particular de la eléctrica en nuestra vida cotidiana.

La energía eléctrica consiste en el movimiento de los electrones (cargas negativas) entre dos puntos cuando existe una diferencia de potencial eléctrico entre ellos, que se ponen en contacto a través de un transmisor o conductor, como un cable metálico. Como resultado se genera una corriente eléctrica que se utiliza para alimentar una gran variedad de dispositivos y sistemas eléctricos. Es la forma de energía que se puede transformar más fácilmente en otras.

Origen del Día Mundial de la Energía y su importancia

La ONU estableció, el 14 de febrero de 1949, el Día Mundial de la Energía, para invitar a reflexionar sobre la eficiencia energética y las alternativas de producción. La I Conferencia Internacional celebrada en Austria, en 1998 -donde más de 350 expertos y líderes de 50 países se reunieron para discutir estrategias, con el fin de enfrentar la crisis energética y dar posibles soluciones-, afianzó la importancia de esta fecha y de avanzar en un desarrollo eficiente. De este encuentro surgieron nuevas efemérides relacionadas como el Día Mundial de la Eficiencia Energética.

Objetivo ODS 7: acceso a una energía universal y sostenible

La energía enfrenta un doble desafío: no dejar a nadie atrás y proteger el planeta. Y para lograrlo, la energía renovable es clave. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (ODS 7), una de las 17 metas establecidas por la ONU en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, ahonda en esta idea. El ODS 7 se centra en garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos, y se puede desgranar en varias ideas clave vitales en línea con el Día Mundial de la Energía:

• Acceso a la energía. El objetivo es favorecer la “disponibilidad física de servicios modernos de energía para satisfacer las necesidades humanas básicas, a costos asequibles y que incluyen la electricidad y equipos mejorados”, de acuerdo con la ONU.

• Energía renovable. Se debe promover el aumento de la proporción de energía, derivada de fuentes renovables en el cómputo energético global.

• Eficiencia energética. El ODS 7 también aborda la importancia de mejorar la eficiencia en todos los sectores, desde la industria hasta los hogares, para minimizar la cantidad de recursos energéticos empleados.

• Sostenibilidad. Se hace hincapié en la sostenibilidad en la producción y consumo de energía, promoviendo prácticas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, y mitigar los impactos ambientales negativos.

• Desarrollo sostenible. El acceso a una energía asequible y sostenible es vital para el desarrollo económico, la erradicación de la pobreza, la mejora de la salud y la educación.

la feria de tecnología ambiental y economía circular.

EXPO GUADALAJARA

| 5 al 7 de marzo de 2025

En Ecomondo Mexico 2025 encontrarás:

+250 Expositores nacionales y de Europa *En conjunto con RE+ MEXICO *

Networking con especialistas y proveedores clave del sector

REGRISTRO

GRATUITO

Sé parte de la transición hacia un futuro más sustentable

+100

Conferencias de alto nivel organizadas por nuestro Comité Científico

Tipos de energías renovables

Las energías renovables, esenciales para alcanzar un futuro sostenible, son aquellas que se obtienen a partir de fuentes naturales que son inagotables o se renuevan de forma continua. Son recursos respetuosos con el medio ambiente y ayudan a reducir los gases de efecto invernadero. Algunos de los principales tipos de energías renovables son: Energía eólica

Se trata de la energía que se obtiene a partir del viento, es decir, mediante el aprovechamiento de la energía cinética de las masas de aire a través de aerogeneradores. Según dónde estén emplazados estos aerogeneradores, se puede hablar de energía eólica terrestre o energía eólica marina. Se ha utilizado durante siglos, con las tecnologías disponibles en cada momento y con diferentes funciones.

Energía solar

Este tipo de energía se obtiene con el aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del sol mediante captadores como las células fotovoltaicas. La energía solar se basa en el llamado efecto fotoeléctrico, por el cual determinados materiales son capaces de absorber fotones (partículas lumínicas) y liberar electrones, generando una corriente eléctrica.

Energía hidráulica

Se genera al transformar la energía potencial existente entre dos masas de agua situadas a distinta altitud o cota en energía eléctrica. Para obtener energía hidráulica, también conocida como energía hidroeléctrica, se construyen infraestructuras capaces de extraer el máximo potencial de este recurso.

Energía geotérmica

Se obtiene a partir del calor interno de la tierra. La energía geotérmica puede aprovecharse directamente para calefacción o para generar electricidad mediante plantas geotérmicas.

Energía de los océanos

Incluye diversas formas de aprovechamiento, como la energía undimotriz (olas), la mareomotriz (mareas) y la térmica oceánica (diferencia de temperatura entre capas de agua).

Energía de biomasa

Proviene de materiales orgánicos, como residuos agrícolas o forestales. Puede emplearse para generar electricidad, calor o biocombustibles.

Con información de Iberdrola

CON LA LLEGADA DE DONALD TRUMP, MÉXICO ASPIRA A SER LÍDER EN EL SECTOR ENERGÉTICO

La victoria de Donald Trump en las elecciones de 2024 y su regreso a la Casa Blanca tendrán un impacto significativo en el sector energético global en 2025

Por Redacción Greentology

Con su enfoque en la protección de la industria de combustibles fósiles, que incluye el respaldo a la perforación profunda y el fracking, la postura de Estados Unidos (EE. UU) podría llevar a un retroceso en la transición hacia energías renovables en dicho país. Esto podría abrir nuevas oportunidades para naciones emergentes, como México, que cuentan con un enorme potencial para liderar la adopción de tecnologías limpias y sostenibles.

México posee una ubicación geográfica privilegiada y un vasto potencial para generar energía limpia a través de fuentes solares, eólicas, hidroeléctricas y geotérmicas. Así, a medida que EE. UU. retrocede en la adopción de energías renovables, México lograría convertirse en un líder regional en este sector. De hecho, hasta mediados de 2024, el país había invertido aproximadamente 13 mil millones de dólares en proyectos de energías

renovables, cifra que se espera siga en aumento en los próximos años, lo que refleja un compromiso sólido con la transición energética.

En ese sentido, uno de los principales retos para avanzar en el uso de energías renovables es la intermitencia de algunas fuentes, como la solar y la eólica. Aquí es donde entra en juego el almacenamiento de energía a través de baterías de ion litio, una tecnología que implementa Quartux en territorio mexicano. Esta tiene el poder de transformar la manera en que gestiona la electricidad, ya que los sistemas de almacenamiento, también conocidos como BESS (Battery Energy Storage Systems), permiten almacenar energía en momentos de baja demanda (cuando los costos son más bajos) y liberarla en picos de consumo, lo que optimiza tanto la economía del sistema como su sostenibilidad, logrando un ahorro hasta de un 40 por ciento en costos energéticos.

El impacto no es sólo económico, sino también ambiental

Según un estudio realizado por el International Renewable Energy Agency (IRENA), un sistema energético global 100 por ciento renovable podría ahorrar hasta 12 billones de dólares para 2050. Este tipo de ahorro está directamente relacionado con la implementación masiva de tecnologías de almacenamiento energético, al permitir una gestión más eficiente de la electricidad generada por fuentes renovables y su integración en las redes de energía.

De esta forma, este tipo de iniciativas coloca a México en una posición única para liderar la transición hacia un sistema energético más limpio y eficiente en la región. Además, la adopción de tecnologías de almacenamiento de energía contribuirá significativamente a reducir las emisiones de CO2, apoyando los compromisos internacionales mexicanos en materia de Cambio Climático.

“A medida que el mundo avanza hacia una economía baja en carbono, México tiene la oportunidad de convertirse en un hub de innovación en energías renovables y almacenamiento energético. Si el país sigue impulsando políticas favorables para el desarrollo de estas tecnologías, podrá no sólo mejorar su propia matriz energética, sino también convertirse en un referente para otras naciones en América Latina que busquen soluciones sostenibles y rentables”, destacó Alejandro Fajer, director de Operaciones de Quartux.

Sin duda, frente a este nuevo panorama energético que ha traído el regreso de Donald Trump al poder, México puede aprovechar la situación y convertirse un líder en la transición energética global, implementando soluciones sostenibles como el almacenamiento energético y las energías renovables, beneficiando a su economía como la sostenibilidad a largo plazo.

INFORME DE RIESGOS GLOBALES DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL 2025

Conflictos, medio ambiente y desinformación, las principales amenazas

La 20ª edición del Informe de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial revela un panorama global cada vez más fracturado, donde los desafíos geopolíticos, ambientales, sociales y tecnológicos en aumento amenazan la estabilidad y el progreso. Si bien los riesgos económicos tienen menos prominencia inmediata en los resultados de la encuesta de este año, siguen siendo una preocupación, interconectados con las tensiones sociales y geopolíticas.

Los conflictos armados entre Estados son el riesgo global inmediato más crítico para 2025 y la mayor preocupación para una cuarta parte de los expertos consultados en el informe.

La desinformación, las noticias falsas y deliberadamente erróneas siguen representando los principales riesgos a corto plazo por segundo año consecutivo, lo que subraya su amenaza persistente para la cohesión social y la gobernanza, al erosionar la confianza y agravar las divisiones dentro y entre naciones. Otros riesgos, a corto plazo, incluyen eventos climáticos extremos, polarización social, ciber espionaje y guerra cibernética.

Los riesgos ambientales dominan el largo plazo, con eventos climáticos extremos, pérdida de biodiversidad y colapso de los ecosistemas, cambios críticos en los sistemas del planeta y escasez de recursos naturales, liderando el ranking de riesgos a 10 años.

El quinto riesgo ambiental en el top 10 es la contaminación, que también se percibe como un riesgo principal a corto plazo (sexto lugar). Es significativo el reconocimiento de la contaminación (aire, agua y tierra) como riesgo urgente por su grave impacto en salud y los ecosistemas. Además, los eventos climáticos extremos fueron identificados como riesgos críticos, tanto inmediatos, como a corto y largo plazo.

El panorama a largo plazo también se ve empañado por los riesgos tecnológicos relacionados con la desinformación, la información errónea y los resultados adversos de las tecnologías de Inteligencia Artificial (IA).

"Las crecientes tensiones geopolíticas, la fractura de la confianza global y la crisis climática están poniendo a prueba el sistema global como nunca", dijo Mirek Dušek, director ejecutivo del Foro Económico Mundial.

"En un mundo marcado por divisiones cada vez más profundas y riesgos en cascada, los líderes globales tienen una elección: fomentar la colaboración y la resiliencia, o enfrentar una inestabilidad creciente. Las apuestas nunca han sido tan altas".

Sistemas fracturados, futuros frágiles

El informe, que se basa en las opiniones de más de 900 expertos en riesgos globales, responsables políticos y líderes de la industria encuestados en septiembre y octubre de 2024, pinta un panorama sombrío de la próxima década. Los encuestados son mucho menos optimistas sobre las perspectivas a largo plazo que a corto plazo. Casi dos tercios de los encuestados anticipan un panorama global turbulento o tormentoso para 2035, impulsado en particular por desafíos ambientales, tecnológicos y sociales cada vez más intensos.

Más de la mitad de los encuestados esperan cierta inestabilidad en los próximos dos años, reflejando la fractura generalizada de la cooperación internacional. Las proyecciones a largo plazo señalan desafíos aún mayores, ya que se espera que los mecanismos de colaboración enfrenten una presión creciente.

FREGONA

Los riesgos sociales como la desigualdad y la polarización de la sociedad ocupan un lugar destacado tanto en las clasificaciones de riesgo a corto como a largo plazo. Las crecientes preocupaciones sobre la actividad económica ilícita, las crecientes cargas de deuda y la concentración de recursos estratégicos resaltan las vulnerabilidades que podrían desestabilizar la economía global en los próximos años.

Todos estos problemas corren el riesgo de exacerbar la inestabilidad interna y erosionar la confianza en la gobernanza, complicando aún más los esfuerzos para abordar los desafíos globales.

Los 33 riesgos en el ranking aumentan en puntuación de gravedad a largo plazo, reflejando las preocupaciones de los encuestados sobre la mayor frecuencia o intensidad de estos riesgos a medida que se desarrolla la próxima década.

"Desde conflictos hasta el Cambio Climático, nos enfrentamos a crisis interconectadas que exigen una acción coordinada y colectiva", dice Mark Elsner, jefe de la Iniciativa de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial.

"Se necesitan con urgencia esfuerzos renovados para reconstruir la confianza y fomentar la cooperación. Las consecuencias de la inacción podrían sentirse durante generaciones venideras".

Una década decisiva: la colaboración como clave para la estabilidad

Al saber que las divisiones se profundizan y la fragmentación remodela los paisajes geopolíticos y económicos, la necesidad de una cooperación global efectiva nunca ha sido más urgente. Sin embargo, con un 64 por ciento de los expertos anticipando un orden global fragmentado, marcado por la competencia entre potencias medias y grandes, el multilateralismo enfrenta una tensión significativa.

Volverse hacia adentro no es una solución viable. La próxima década presenta un momento crucial para que los líderes naveguen por riesgos complejos e interconectados y aborden las limitaciones de las estructuras de gobernanza existentes. Para evitar una espiral ascendente de inestabilidad, y en su lugar reconstruir la confianza, mejorar la resiliencia y asegurar un futuro sostenible e inclusivo para todos, las naciones deben priorizar el diálogo, fortalecer los lazos internacionales y fomentar condiciones para una colaboración renovada.

LA DIVERSIDAD SALVARÁ EL MUNDO QUE AMAMOS

10 HOLIDAY BOXES DIFERENTES & 1 CALENDARIO DE ADVIENTO

DAVINES CELEBRA LAS FIESTAS CON 10 CAJAS DE REGALO DIFERENTES PARA DISTINTOS TIPOS DE CABELLO. ADEMÁS, CON 1 CALENDARIO DE ADVIENTO QUE CONTIENE 12 PRODUCTOS TAMAÑO TRAVEL SIZE LISTOS PARA REGALAR.

CADA CAJA TIENE FOTOGRAFÍAS DE VISTAS AÉREAS, REPRESENTANDO DIFERENTES PARTES Y CULTURAS DEL MUNDO.

Un ciudadano ejemplar

Carlos Mackinlay Grohmann, director general de Servicios Metropolitanos, S.A. de C.V. o Servimet en la Ciudad de México, no sólo es un gran funcionario de carrera, es un mexicano comprometido con la ciudadanía y con quien tuvimos oportunidad de charlar durante la primera emisión de “Greentology – The Podcast” sobre su nueva encomienda en la única empresa de gobierno de la capital

Por Milton Méndez Foto: Sergio Ruiz

Carlos Mackinlay, economista con estudios avanzados en Economía del Desarrollo por la Universidad de Grenoble, Francia, es desde el 16 de noviembre de 2024 el máximo responsable de Servimet. Una página más dentro de la trayectoria profesional del máximo responsable de la única empresa de gobierno -no dependenciade la Ciudad de México .

“Soy un funcionario de carrera, porque es lo que más me gusta, es lo que más me interesa y mi trabajo es realmente ofrecer un servicio a la ciudadanía. Estuve 15 años en la Secretaría de Turismo, tres años en la Seduvi (Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda), que ya desapareció como tal y se convirtió en otra secretaría, y ahora inicio mi actividad en Servicios Metropolitanos, S.A. de C.V. o Servimet”, nos cuenta Carlos mientras esboza una sonrisa de oreja a oreja.

“Servimet es una empresa que se creó hace 47 años”, explica Mackinlay. “Su gran activo ha sido la edificación y el desarrollo urbano de Santa Fe, que pertenecía al Departamento del Distrito Federal, en ese momento, y todos los predios fueron notificados, vendidos y desarrollados para convertirse en lo que es hoy una gran ciudad dentro de la ciudad. Posiblemente Servimet, en los años posteriores, vino un poquito a menos. Sin embargo, sigue siendo lo que conocemos como la empresa inmobiliaria de la Ciudad de México.

“Administramos predios y tenemos 80 que son propiedad del Gobierno, 25 estacionamientos, más de 4,000 parquímetros, además activos en otras áreas de la ciudad, algunos edificios, un centro comercial, locales para rentar en distintos espacios bajo puentes que están, sobre todo, en Calzada de Tlalpan, y lo que hacemos es tratar de rentabilizar esos productos para generar recursos hacia el Gobierno de la Ciudad de México”, destaca el también catedrático del CIDE.

Y agrega: “Somos una empresa, pero nuestra utilidad tiene que ser social, no tenemos como fin último una ganancia económica, sino una utilidad social, porque lo que genera Servimet tiene que volcarse hacia los programas más importantes del Gobierno. Hay otra parte, dentro de Servimet, que es la vivienda, bajo la Norma de Ordenamiento 26; es decir, esta norma la proponemos a los desarrolladores para que hagan lo que se llama vivienda asequible: por un lado, administramos una serie de activos y, por otro lado, fomentamos la construcción y el desarrollo de viviendas”.

Cuando se le pregunta a Mackinlay Grohmann sobre la idea de que las viviendas seguras y sustentables son clave precisamente para transformar vidas, responde lo siguiente:

“Sabemos que cada año hay muchas personas que se ven obligadas a salir de la ciudad, hablamos de cerca de 30,000 personas por año, y esas personas se tienen que ir a lugares cada vez más lejanos de su centro de trabajo para desarrollar su vida cotidiana. Pero hay una gran contradicción porque la vida laboral la llevan a cabo en la Ciudad de México, y tienen un escaso tiempo para su vida familiar y personal en los lugares donde viven, muchas veces en el Estado de México.

“Hay muchas personas que necesitan cinco horas al día para venir a trabajar (a la Ciudad de México) y para regresar a su domicilio. Cinco horas de desplazamiento por día son 25 horas por semana, cien horas por mes en transporte público, 1,200 horas por año, y si se trabajan 25 años, que puede ser un promedio, estas personas van a pasar 30,000 horas en transporte público. Si el promedio de vida del mexicano, según INEGI, es de 75.2 años de vida, hay un 5 por ciento de vida en transporte público, lo que representa tres años y medio en transportación, un total de 1,250 días”, comenta el funcionario.

“La Jefa de Gobierno tiene muy claro este tema y la idea es que la gente regrese a vivir a lo que a lo que llamamos ‘la ciudad central’ o, en todo caso, evitar que sigan saliendo más personas; entonces, ahí hay un vínculo clarísimo entre el tema de la vivienda y el tema de la política social, no es un programa como otros programas sociales que se conocen, sino que es un programa social a través de la vivienda. El hecho de tener vivienda realmente es un gran activo para muchas personas y además crear vivienda en ‘la ciudad central’ es algo que puede favorecer el entorno económico, el entorno barrial y el entorno socioeconómico”, añade.

Tres tipos de vivienda

El Director General de Servimet define claramente la meta del Gobierno de la Ciudad de México: “Lo que queremos fomentar es la vivienda social, la vivienda popular y la vivienda asequible. Las dos primeras están a cargo del INVI (Instituto de Vivienda de la Ciudad de México), que se está que se está reestructurando con la Secretaría de Vivienda, y esas son propuestas que se desarrollan sobre todo a través de asociaciones de colonos, asociaciones populares que tienen esa reivindicación de ofrecer a sus agremiados una mejor vivienda.

“En Servimet tenemos la vivienda asequible, que es la que se trabaja por medio de desarrolladores privados. La vivienda asequible se puede construir y se tiene que vender en un máximo de 2 millones de pesos. Y eso ha sido un gran acierto de la de la jefa de Gobierno anterior, Claudia Sheinbaum, porque la vivienda de norma 26 se tuvo que corregir, tuvo muchos vicios de origen, muchos problemas, generó temas de corruptelas, de conveniencias, y ahora ya es una norma que permite que quien tenga una vivienda, la tenga completa, bien hecha y con normas de sustentabilidad”, expone el entrevistado.

El objetivo: alcanzar 200,000 acciones de vivienda

De acuerdo con Carlos, “esa fue una meta que planteó Clara Brugada a mediados de 2024. Vale la pena mencionar que, en el primer año de la ahora exjefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, ella tomó una decisión muy acertada: frenar el desarrollo inmobiliario por todos los problemas de corrupción que había, y más los dos años de la pandemia, podemos decir que en el sexenio pasado la construcción de vivienda fue menos a lo que debió haber sido. Por ello, la actual Jefa de Gobierno dice que las 200,000 acciones de vivienda se tienen que dar, en su gran mayoría, a través del sector público. De las 200,000 acciones, por lo menos 150,000 tiene que ser vivienda nueva, y ese anuncio causó tanto revuelo que a Servicios Metropolitanos le toca aportar una parte muy importante”.

Ventanilla Única Inmobiliaria de la Ciudad de México

• Garantizará que la Ciudad de México se convierta en un polo de atracción económica.

• Uno de los objetivos es promover inversiones con una visión sustentable, respetando los derechos de las comunidades.

• Agilizará trámites y será un antídoto contra el cartel inmobiliario.

• El sector privado tendrá una oportunidad significativa en la construcción de vivienda de interés social, con la meta histórica de alcanzar más de 200,000 viviendas financiadas por el Gobierno al término del sexenio.

En qué consiste la Norma 26

Publicada inicialmente en agosto de 2013 y corregida en 2021, es un instrumento normativo que promueve y facilita la producción de vivienda asequible, que busca generar opciones de vivienda en zonas céntricas de la ciudad, evitando que se marginen a las personas hacia la periferia.

Para el Gobierno de la Ciudad de México y Servimet es muy importante continuar impulsando la producción de vivienda bajo la Norma 26 como programa estratégico, con el fin de garantizar el derecho a la vivienda; incrementando las opciones de vivienda como mecanismo de regulación del precio de la misma, en zonas donde el precio comercial es significativamente elevado, para que las personas puedan adquirir una vivienda en la zona donde crecieron, donde tienen arraigo y están sus familias, evitando que tengan que migrar a las periferias y así evitar la gentrificación.

Además de contribuir a que las personas vivan y se desarrollen en zonas cercanas a sus centros de trabajo, de estudio, recreativos, culturales, de salud, y que cuenten con servicios públicos, de equipamiento y servicios esenciales. De esta manera, el Titular de Servicios Metropolitanos, S.A. de C.V. plantea una estrategia para mejorar las acciones dentro de la Norma 26.

“Cuando se entrega el certificado de Norma 16, empieza un calvario porque hay que sacar las factibilidades de agua, los permisos de medio ambiente; también en la Secretaría de Metrópolis hay que sacar los temas de movilidad, hay que acudir al Instituto para la Seguridad de las Construcciones de la Ciudad de México, etcétera. Puedes demorar entre 18 y 22 meses antes de colocar la primera piedra.

“Y la sorpresa es la siguiente: ahora yo me comprometo a que estos trámites no duren más de tres a cinco meses; entonces, en estos primeros meses de encargo que tenemos en Servimet, hemos conversado con todas y todos los secretarios de esas áreas para decirles: compañeros, todos tenemos que hacer un gran esfuerzo para reducir esos tiempos de tramitación, y que el desarrollador construya en poco tiempo y haga su inversión más rentable”.

Cabe destacar que Servimet tuvo una reunión con la Asociación de Bancos de México, “en donde tienen una agrupación que se llama Crédito Puente, y con la AMB hablamos justamente de la necesidad de que ellos apoyen a los desarrolladores para la Norma de 26 y nosotros apoyaremos limitando los tiempos de construcción. No hay que olvidar que tenemos algunos límites en la Norma 26, donde hay problemas severos de actividad hídrica. Y no queremos imponer conjuntos habitacionales a comunidades que no lo pidan”, manifiesta Carlos Mackinlay Grohmann.

Acceso a la vivienda

En el caso de la vivienda, con la Norma 26, cualquier ciudadano tiene acceso a la vivienda de acuerdo con quien fuera Secretario de Turismo de la Ciudad de México.

“Apoyamos a los desarrolladores para que ellos puedan comercializar las viviendas y Servimet cobra una comisión del 2 por ciento sobre el valor de la vivienda más 0.8 por ciento por la gestión. Nos convertimos en socios del desarrollador, se hace un fideicomiso, que es relativamente fácil hacerlo, y no hay mucha burocracia. Así, aportamos la Norma 26 y la gestión, y el desarrollador aporta el predio y el capital para desarrollar, y juntos apoyamos también la comercialización. Cada venta de cada departamento nos genera un ingreso, que es nuestra participación en el desarrollo económico humano de la ciudad”, expone.

Beneficios que reciben los trabajadores de la Ciudad de México

Para el experto en economía internacional, “Los que construyen, a través del INVI, en general, tienen efectivamente un universo de una clientela que la conforma mucha gente, que es de agrupaciones sociales y populares, etcétera, en la que todos tienen derecho a la vivienda.

“Lo que estamos haciendo es buscar alianzas cuatripartitas con los trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México; por ejemplo, nos reunimos hace unos días con el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, con quien platicamos sobre los 90,000 policías o miembros de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, de los cuales el 50 o 60 por ciento vive fuera de la Ciudad de México. ¿Cómo es posible que quienes velan por nuestra seguridad no viven en su propia ciudad?

Entonces, hagamos una alianza entre el desarrollador, Servimet, la Caja de Previsión de la Policía y el Fovissste”.

Trayectoria académica y profesional de Carlos Mackinlay Grohmann

Es economista con estudios avanzados en Economía del Desarrollo por la Universidad de Grenoble, Francia. Su formación académica lo llevó a desempeñarse como catedrático en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), especializado en temas de economía latinoamericana. Aunado a lo anterior, participó en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM, donde abordó temas relacionados con la economía internacional.

En 1995, Mackinlay incursionó en el sector turístico, fundando y dirigiendo una agencia de viajes de turismo receptivo. Esta experiencia marcó el inicio de una etapa fructífera en el ámbito turístico que se expandió por más de una década.

Dentro de la Secretaría de Turismo de la capital, ocupó diversos cargos estratégicos, entre los que destacan: Director General de Promoción Turística, Director Ejecutivo de la Oficina de Congresos y Convenciones, y, finalmente, Secretario de Turismo de la Ciudad de México.

Carlos Mackinlay y su relación con la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada “Representa un profundo orgullo, pero también una gran satisfacción para contribuir a los programas que ha planteado la Jefa de Gobierno. Y sí, efectivamente, durante su campaña, respetando los tiempos que puede tener un funcionario para involucrarse en algunas actividades, estuve relativamente cerca de la elaboración de su Programa de Gobierno, y a partir de ahí logré conocer a una mujer apasionada por la ciudad, con un gran conocimiento; es economista, y tiene una profunda vocación por el desarrollo social de la ciudad y por el bienestar de los ciudadanos. Es un verdadero orgullo formar parte de su equipo”.

Vivienda sustentable y asequible, en palabras del Director General de Servimet

“Debe contar con un sistema de captación de lluvias, calentadores solares de agua para aprovechar la energía solar, paneles solares para la generación de energía eléctrica renovable, iluminación LED (sistemas de uso de lámparas de bajo consumo energético), sistemas de compostaje; de ser posible, muros y techos verdes, y muebles ahorradores de agua. Es lo que tratamos de fomentar en Servimet, que la vivienda sea digna, accesible y decorosa”.

CREA,CONECTA,TRANSFORMA CREA,CONECTA,TRANSFORMA CREA,CONECTA,TRANSFORMA

ESCUCHA EL PRIMER EPISODIO

Disponible en

Ana Laura Ludlow Mujeres en la Energía: el impacto de

ACCESO AL AGUA, PRIORIDAD EN EL GOBIERNO DE MÉXICO

Durante los primeros cien días de gobierno que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum, se firmó el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad con los gobiernos de las 32 entidades federativas, municipios, distritos de riego, empresas, pueblos originarios y autoridades de universidades

Por Redacción Greentology

De acuerdo con la Primera Mandataría del país, con la firma de este Acuerdo, las principales empresas con concesiones de agua y 64 distritos de riego cedieron más de 3,000 millones de metros cúbicos a las aguas nacionales; además, se desprivatizaron 3,000 millones de metros cúbicos para las aguas nacionales. Lo anterior equivale al consumo total de tres veces lo que se consume en la Ciudad de México.

Cabe destacar que hay un compromiso de las empresas para hacer inversiones de 21 mil millones de pesos, para el uso más eficiente del agua y el reciclamiento.

“El 76 por ciento del agua en nuestro país lo consume el campo. Por eso, uno de los proyectos estratégicos es la tecnificación de los distritos de riego. De los 13 distritos prioritarios, ya hemos firmado siete convenios con los productores de los estados de Hidalgo, Aguascalientes, Sinaloa y Morelos. En los próximos días se firmarán la totalidad de los acuerdos y este mismo año, iniciaremos con las obras”, dijo Claudia Sheinbaum el 12 de enero pasado en el Zócalo de la capital de la República Mexicana.

Con este Programa Nacional de Tecnificación, habrá un ahorro de hasta el 50 por ciento del agua que se consume y que beneficiará a más de 200,000 productores.

Asimismo, en materia de agua e inundaciones, sobresale lo siguiente: se inician 17 proyectos estratégicos en Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Zacatecas y la Zona Metropolitana del Valle de México.

“Vamos a juntar -nos estamos poniendo de acuerdo- los recursos municipales, estatales y federales en materia de agua, de tal manera que juntos atendamos todas las necesidades de este tan importante derecho. Las obras que pondremos en marcha van a beneficiar a 31 millones de personas en todo el país”, expuso Sheinbaum.

La Presidenta de la República agregó que “para el saneamiento de los ríos que nos comprometimos: el río Atoyac, el Lerma-Santiago y Tula, durante 2025 destinaremos una inversión histórica de mil 100 millones de pesos”.

Con información del Gobierno de México

LANZAN CANAL DE LA MUJER EN MÉXICO

Dan a conocer una iniciativa que ofrece apoyo jurídico, psicológico y social a sus colaboradoras en situaciones de violencia, reafirmando su compromiso con la equidad de género y la creación de espacios laborales seguros y respetuosos

En el marco de su compromiso con la equidad de género y la lucha contra la violencia, Accor anunció el lanzamiento oficial del Canal de la Mujer en México. Este innovador proyecto busca brindar apoyo a las colaboradoras de la compañía que enfrenten situaciones de violencia, ofreciéndoles herramientas para salir del círculo de violencia y construir un futuro seguro.

Consciente de la urgencia de abordar la violencia contra las mujeres como una problemática social prioritaria, Accor refuerza su misión de promover acciones que contribuyan a erradicar cualquier forma de violencia, tanto en el ámbito doméstico como laboral.

Magda Kiehl, SVP de Legal, Compliance y Seguridad de Accor y líder del Comité de Género y Equidad RiiSE Américas, comentó acerca del avance de la iniciativa. “En Accor, creemos que la construcción de un entorno laboral equitativo, seguro y respetuoso va más allá de las políticas internas, es un compromiso con la transformación social.

“El lanzamiento del Canal de la Mujer en México refuerza nuestra responsabilidad de apoyar a nuestras colaboradoras, ofreciéndoles recursos concretos para enfrentar situaciones de violencia y construir un ambiente laboral seguro. Promover la equidad de género es un camino continuo y, con iniciativas como ésta, damos un paso más para combatir esta realidad que afecta a tantas mujeres”.

“Agradezco mucho el equipo RiiSE de México que hizo esta linda iniciativa concretarse de forma impecable, especialmente a Susana Uribe y Yeny Cabanillas, responsables directamente por el proyecto en el país”, complementó la ejecutiva.

El Canal de la Mujer, implementado con éxito en Brasil y recién lanzado también en Chile, se presenta como un espacio abierto, seguro y confidencial. A través de este canal, las colaboradoras podrán acceder a orientación jurídica, psicológica y social en colaboración con organizaciones especializadas en esta causa.

Con esta acción, Accor reafirma su compromiso con el bienestar de su equipo, y con la construcción de un entorno laboral equitativo y respetuoso, marcando un paso significativo hacia la equidad de género y el fin de la violencia contra las mujeres.

05 - 07 MARZO | EXPO GUADALAJARA

REGÍSTRATE

SIN COSTO

ADQUIERE TU ACCESO

CATEGORÍAS DE EXHIBICIÓN

Térmica y Solar

Eólica Hidrógeno Verde

Sistemas de Tecnología Fotovoltaica

Almacenamiento

Infraestructura de red

La noche de networking más exclusiva de la industria energética

ORGANIZADO POR:

MARZO 5 - 18:00HRS

RE+ MEXICO 2025

INNOVACIÓN Y

PARA EL AHORRO SECTOR DE PROCESAMIENTO

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, para pero con menor cantidad de recursos y con riesgos generados de agua o el crecimiento

La producción de alimentos es uno de los sectores que consumen mayor cantidad de agua: alrededor de 70 por ciento entre ganadería y agricultura, y alimentos que más adelante en la cadena serán transformados y forman parte de este porcentaje. Si bien en todos los eslabones es posible reducir el consumo de agua, es en el procesamiento de alimentos donde hay mayor avance gracias a retos superados como inversión, implementación, capacitación de personal e integración a los procesos existentes al momento de utilizar nuevas tecnologías.

Un vistazo al agua en la producción de alimentos

Ya sea que se utilice como ingrediente, como parte del proceso de elaboración o limpieza, es sumamente importante reducir el consumo de agua sin comprometer la limpieza, la calidad o la inocuidad del producto.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), producir una jarra de café requiere, aproximadamente, de 840 litros de agua, cantidad que puede reducirse a través de diversas tecnologías que no sólo ahorren el líquido, sino que además representen disminución de costos, incremento de la eficiencia y la rentabilidad.

Cabe destacar que esa cantidad de litros incluye lo que se requiere para el cultivo de la planta, el agua que se ocupa en el procesamiento, la limpieza, la desinfección de los equipos de empaque e incluso la que se utiliza para la producción de los recipientes en los que se comercializa.

Visto desde el ángulo del consumidor, 86 por ciento de la huella hídrica de un mexicano, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura, se deriva de su consumo de alimentos y bebidas. Comprender la magnitud de situaciones como la crisis hídrica que ha enfrentado el mundo en los últimos años, nos lleva a preguntarnos: ¿cómo se puede y se tiene que disminuir el consumo de agua? O, ¿a qué se tienen que comprometer las empresas para crear un sector más sustentable?

El papel de la tecnología

Aunque la respuesta pudiese parecer obvia, es por medio de la innovación y la tecnología como seguirá el nivel (o incluso incrementará) la producción de alimentos, al tiempo que se reduce el impacto en el medio ambiente; recordemos que se tienen que mantener características indispensables como la inocuidad, los valores nutricionales o el tiempo de vida en anaquel,

Por Denisse Processing KAM,

Y TECNOLOGÍA

AHORRO DE AGUA PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS

para 2050 será necesario duplicar la producción de alimentos, generados por fenómenos como el Cambio Climático, la escasez crecimiento poblacional

Denisse Pardo KAM, Tetra Pak México

elementos que los consumidores esperan en cada uno de los productos que adquieren y consumen.

En un panorama general dentro de la industria del procesamiento de alimentos, uno de los avances más aplicados y efectivos es la automatización, un aspecto de la tecnología moderna que facilita un control más estricto del uso de recursos. También es posible implementar sensores y medidores que brinden a los operadores e ingenieros los datos que necesitan para optimizar procesos, cuyos resultados pueden ser rastreados y contribuyen con la eficiencia de las líneas de producción.

Ventajas operativas, rentables y sustentables

Una vez que se reduce el consumo y se controla el uso de agua, el siguiente paso es almacenar y reciclar el agua utilizada en otros procesos para los que sea apta; por ejemplo, la limpieza. Dichas acciones pueden ahorrar cantidades significativas de agua y, al mismo tiempo, controlar de cerca los flujos y las temperaturas; por consiguiente, el consumo de energía y agua.

¿Por qué es importante la implementación de tecnología en la industria alimentaria?

-Se mejora la eficiencia en el uso del agua.

- Se incrementa la tasa de reciclaje y reutilización del líquido.

- Es posible detectar fallos, fugas o desperfectos que comprometan la producción, la calidad o la inocuidad del producto.

- Se reduce la huella hídrica en la producción, así como la de los consumiores.

- Se genera un eslabón más en la cadena de la economía circular.

Entre las soluciones que contribuyen al ahorro de agua en el procesamiento de alimentos se encuentran:

- Sistemas de visualización de operaciones de Limpieza en Sitio (CIP, por sus siglas en inglés).

- Sistemas de recuperación de agua en circuito cerrado.

- Sistemas de filtración de membrana.

- Sistemas de actualización de equipos para el procesamiento de alimentos.

- Reducir el consumo de agua en la industria alimentaria es una labor titánica. Sin embargo, desde el sector de procesamiento de alimentos y bebidas se han dado pasos importantes que se pueden replicar en diversos rubros para ayudar a la construcción de sistemas alimentarios sustentables.

ENERGÍA PARA EL FUTURO: EL PODER DE CONSTRUIR UN MAÑANA SOSTENIBLE

Cada 14 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Energía, que se ha vuelto indispensable para el mundo actual y con gran impacto en temas medioambientales

Este día me lleva a reflexionar sobre la enorme responsabilidad que tenemos como sociedad para garantizar que la energía que impulsa nuestras vidas sea sostenible, accesible y confiable.

En lo personal, considero que la energía es más que un recurso: es el motor de nuestras comunidades, de la innovación y, en última instancia, del progreso. Sin embargo, esta visión también nos enfrenta a una dura realidad: hoy, la demanda energética crece a un ritmo vertiginoso, impulsada por fenómenos como la digitalización, la electrificación del

transporte y la transición hacia energías renovables. Estos cambios, aunque emocionantes, también presentan desafíos que no podemos ignorar.

Desde mi experiencia en Panduit, he visto de cerca cómo el éxito de cualquier sistema energético no depende únicamente de la generación, sino también de la infraestructura que conecta, distribuye y gestiona esa energía. Es ahí donde reside el verdadero desafío. No basta con tener más energía limpia, necesitamos redes inteligentes y robustas que puedan sostener esta transformación. Así como soluciones tecnológicas que contrarresten el impacto ambiental de

la demanda energética, nuevas fuentes de energía, pero sobre todo una mentalidad abierta a nuevas posibilidades.

Las nuevas políticas adoptadas en los principales mercados energéticos están marcando una diferencia palpable: se proyecta que la inversión anual en energías limpias superará los 2 billones de dólares para 2030 en el escenario STEPS (Stated Policies Scenario, 1900-2050), un aumento de más del 50 por ciento respecto a los niveles actuales, según datos de la Agencia Internacional de Energía. Esto no sólo refleja un compromiso creciente con la transición energética, sino también la magnitud del desafío.

Por eso creo que debemos mirar más allá de las fuentes de energía y prestar atención a lo que no siempre es evidente: la infraestructura que la soporta. La digitalización del sector energético, combinada con tecnologías como la gestión avanzada de datos y la infraestructura modular, tiene el potencial de reducir estas pérdidas drásticamente.

En Panduit, hemos apostado por desarrollar soluciones que no sólo optimicen el uso de energía, sino que también permitan la flexibilidad y escalabilidad necesarias para las redes del futuro. Pero más allá de los productos, creo firmemente que nuestra misión es ser un puente entre el presente y el futuro sostenible que todos deseamos.

El Día Mundial de la Energía es una oportunidad para recordar que este no es un reto que pueda resolver una sola empresa, un solo país o un solo sector. Es un llamado a la colaboración. Es un recordatorio de que, al final del día, la energía que construyamos hoy definirá el mundo que dejemos a las generaciones futuras.

Como profesional y como ciudadano, creo que no hay un compromiso más importante que este. Y mientras trabajemos juntos, estoy convencido de que un futuro energético sostenible no solo es posible, sino inevitable.

HAY QUE ENSUCIARSE LAS MANOS

Si quieres controlar algo, tienes que medirlo. En México, tenemos que volver a estudiar con todo detalle los residuos sólidos que generamos, si queremos diseñar estrategias para su manejo y crear una economía circular eficiente

Por Gerardo Pedra Rocha

Gerente Regional de Asuntos

Gubernamentales y Reciclaje para América Latina Dart

Container Corporation y Dart de México S de RL de CV

Cabe destacar que hay pocos Estudios de Caracterización de Residuos Sólidos en el país y ello implica que avanzamos en las políticas de manejo de residuos dando palos de ciego.

A contar residuos

Los Estudios de Caracterización son demasiado escasos en México y no es posible saltar esta falta de información con adelantos tecnológicos. En concreto, un estudio de caracterización de residuos mide exactamente la cantidad y características de los residuos sólidos que produce una ciudad, un pueblo o un municipio.

El estudio tiene que irse a lo básico: hay que tomar decenas de kilos de residuos generados por los habitantes de una zona determinada, pesarlos y clasificarlos, segmentando la procedencia de éstos (por ejemplo, industrial, residencial, vivienda social) y de preferencia a lo largo de un año, para incluir los fenómenos estacionales. De ahí en adelante, los expertos pueden ayudarse de diversas fórmulas estadísticas para proyectar y afinar sus datos, pero hay que ensuciarse las manos… y muy seguido.

¿Por qué hay que hacerlo? Para conocer con toda precisión qué está desechando un hogar promedio en México: cuántos de estos residuos sólidos son orgánicos, papel y cartón, PET, polietileno, unicel, metal, madera, vidrio, electrónicos, materiales de construcción e incluso peligrosos para la salud. Esta radiografía nos permitiría saber cuánta infraestructura es necesaria para procesar los residuos reciclables, compostar los compostables y reusar los usables, ¡contando el transporte y almacenamiento!

Pues bien, este ejercicio no se hace muy seguido, en ningún lugar del país. No en la forma necesaria. Tenemos documentos como el Inventario de Residuos Sólidos de la CDMX, elaborado por la Secretaría del Medio Ambiente local.

Un vistazo a la metodología de este documento nos permite saber que se trata de un estudio basado en estimaciones estadísticas, que toman en cuenta el censo poblacional y algunos de los parciales de INEGI, los datos de recaudación de cada alcaldía, proporcionados grosso modo, por decirlo así, y documentos como el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos (DBFIR), de la Secretaría del Medio Ambiente Federal.

Hay que saber que el propio DBGIR (2020) también recaba datos de múltiples fuentes, como los censos municipales y los planes estatales de gestión de residuos. ¿Hay alguien midiendo y pesando basura con una metodología consistente en todo el país? Por supuesto que no.

No lo dice quien esto escribe. El documento de la CDMX nos dice en su introducción: “Otro aspecto que dificulta tener estudios de generación de residuos con datos robustos y representativos, es el tiempo que se requiere para realizarlos, debido a que la generación de residuos no es un proceso uniforme […] por lo mismo, se requiere una gran cantidad de muestreos […] y utilizar herramientas estadísticas para mejorar los procesos de recolección, organización y análisis de datos […] se suma el hecho de que estos estudios tienen un alto costo. Por las razones comentadas, es que se cuenta con pocos estudios de este tipo en la Ciudad de México”.

Por su parte, el Diagnóstico Básico de Semarnat señala hechos como el siguiente: “No hay cifras oficiales sobre la cantidad de residuos que se recuperan para reciclaje mediante la pepena, ni sobre la cantidad de personas o familias que realizan esta actividad”.

De ciudad en ciudad

La falta de información impide la inversión pública o privada en la economía circular. Además, hay que imaginar el problema en todas sus dimensiones: los residuos sólidos que se generan en San Pedro Garza García, Nuevo León, son muy diferentes en composición de los que se producen en Macuspana, Tabasco, pero también en León, Guanajuato, y en Zapopan, Jalisco. En la propia CDMX, la Alcaldía Miguel Hidalgo probablemente genera una composición diferente que la cercana Cuauhtémoc.

Aunado a lo anterior, hay que tomar en cuenta el tiempo. No se pueden proyectar datos generados a principios de los 2000 sin que algo falte. El mundo ha cambiado demasiado: hay comercio electrónico masivo, nuevos materiales de empaque y logística, productos compostables y biodegradables, cadenas de reciclado de plásticos. La gente ha transformado sus hábitos de alimentación, salud e higiene, no necesariamente para bien, tal vez.

Hay algunos esfuerzos aislados: un estudio elaborado en Naucalpan, otro en Zitácuaro, Michoacán y uno en Mexicali, Baja California. Algunos contaron con apoyo de instituciones extranjeras, otros de universidades. De hecho, la Universidad Iberoamericana realizó un estudio de residuos para su propio campus en la CDMX.

La UAM Azcapotzalco está efectuando algunas caracterizaciones de residuos en la CDMX y otros lugares del país, pero éstos se llevan a cabo en privado, por lo que no hay suficiente información pública resultante de estos conteos y no se conocen en detalle las metodologías. Faltan muchas piezas en este rompecabezas.

No está de más recordar que la propia Ley General para la Prevención y Gestión de los Residuos Sólidos (LGPGIR) establece que los municipios son los responsables del manejo y aprovechamiento de los residuos que genera su demarcación.

Saber cuántos centros de compostaje levantar alrededor de una ciudad, y cuántos plásticos, vidrio, metales y productos electrónicos podrían abastecer una manufactura robusta de reciclado es información que vale oro. Verdaderamente se generaría con esta información un potencial enorme de inversiones, en beneficio del medio ambiente, pero también de la economía. Para esto, no hay de otra, se requiere invertir y ensuciarse las manos.

OPORTUNIDADES PARA EL TALENTO EN LA ERA DE LA TRANSFORMACIÓN SOSTENIBLE

La llegada de un nuevo año es un gran momento para reflexionar sobre los propósitos a cumplir durante los siguientes 12 meses

Juan

People & Organization Head para Siemens México y Centroamérica y el Caribe

Uno de los que siempre está en la lista es el desarrollo profesional y personal, ya sea para crear una carrera en algún área en especial, adquirir más responsabilidades o simplemente para seguir impulsando nuestro plan de crecimiento. Lo que está claro es que, en 2025, las oportunidades para el desarrollo de habilidades y conocimientos en el sector tecnológico son más prometedoras y necesarias que nunca.

De acuerdo con estimaciones de la consultora Gartner, el 64 por ciento de las organizaciones no cree que sus empleados estén listos para adecuar sus habilidades al ritmo de las necesidades futuras. Por esto, empresas, gobiernos y la academia ya ofrecen iniciativas innovadoras y programas de formación que modelan el futuro de las industrias, mientras que reducen la brecha entre lo que demanda el mercado y lo que ofrecen los profesionistas.

El sector industrial no es la excepción a la norma y por eso, desde 2016, en Siemens hemos puesto en marcha el Modelo Mexicano de Formación Dual. En colaboración con la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (Camexa) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) capacitamos a jóvenes mexicanos con habilidades tecnológicas esenciales para enfrentar los retos de la manufactura, automatización y digitalización de procesos.

Este enfoque dual, que combina la teoría con la práctica en entornos reales de trabajo, ha demostrado ser una herramienta eficaz para preparar a los futuros líderes tecnológicos del país, al tiempo que se fomentan las carreras en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Las instituciones académicas involucradas en este programa abarcan desde el Nivel Medio Superior, con instituciones como Conalep y CECyTE CBTis, hasta el Nivel Superior, destacando universidades como la Universidad Politécnica de Querétaro y la Universidad Tecnológica de Santa Catarina, Nuevo León. Este amplio espectro de colaboración asegura que más de 300 estudiantes hayan recibido una formación integral y de alta calidad a lo largo de estos nueve años.

Nuestro esfuerzo por capacitar a las personas no termina ahí. Al interior de la compañía tenemos diferentes estrategias enfocadas en impulsar el aprendizaje continuo y el desarrollo profesional de nuestros colaboradores. A través de plataformas de aprendizaje digital les damos acceso a contenido relevante y actualizado.

Tan sólo en 2024, los colaboradores de manufactura en localidades como Nuevo León, Querétaro y Chihuahua acumularon más de 135,000 horas de aprendizaje digital, promediando 26 horas de capacitación por colaborador. Esta estrategia está dirigida a promover procesos de formación que ayuden a los empleados a adaptarse a los cambios del mercado laboral.

Para lograrlo, es fundamental garantizar el acceso a la tecnología, así como a las plataformas de aprendizaje digital. En Siemens nos enorgullece que más del 87 por ciento de nuestros colaboradores del área de manufactura tengan acceso a estas herramientas de aprendizaje.

Es importante recalcar que las oportunidades de desarrollo de talento, hoy en día, van de la mano de un componente clave: la sostenibilidad. En 2025, la sostenibilidad representa un pilar fundamental para el crecimiento profesional.

En Siemens, hemos adoptado un enfoque holístico para incluir talleres de liderazgo sostenible y formación especializada que fomenten la resiliencia y relevancia de las personas en un entorno de constante cambio. Con más

de 900 horas de aprendizaje acumuladas y un promedio de 11 horas por participante, la empresa está comprometida con el desarrollo de competencias futuras que impulsen la innovación, de la mano de un crecimiento sostenible.

El financiamiento de estos programas educativos especializados, así como de los recursos educativos enfocados en el desarrollo continuo, son parte de la estrategia de nuestra compañía para asegurar que los colaboradores estén preparados para los desafíos del futuro. Este compromiso con la empleabilidad y el aprendizaje permanente es esencial para mantener la competitividad y relevancia de la organización y las personas en un mercado en constante evolución.

Crear un entorno que fomente el aprendizaje y crecimiento continuo no se da por arte de magia. Por ello, a través de nuestro programa My Growth dotamos de herramientas y recursos accesibles a nuestros colaboradores, mediante los cuales pueden identificar sus fortalezas, explorar nuevas perspectivas, mientras aprovechan las oportunidades de crecimiento. Con acceso a más de 100,000 recursos educativos, desde webinars hasta posgrados, y un enfoque en el desarrollo profesional y el bienestar, construimos un ecosistema de formación robusto y dinámico.

Los ejes de formación de My Growth incluyen la autorreflexión, el aprendizaje, la carrera y las pláticas de crecimiento con mentores, jefes y pares dentro de la organización. Estos elementos permiten a los colaboradores no sólo mejorar sus competencias técnicas, sino también desarrollar habilidades de liderazgo y gestión, mismas que son cruciales en un entorno laboral dinámico.

Las pláticas de crecimiento, en particular, fomentan un diálogo continuo entre líderes, colaboradores y equipos, centrándose en aspectos como el crecimiento, el desempeño y el bienestar dentro y fuera de la compañía.

Definitivamente, con un enfoque en la digitalización, la sostenibilidad y el aprendizaje continuo, las oportunidades para el desarrollo profesional son vastas y prometedoras. Este nuevo año representa una oportunidad única para que los profesionales de todos los ámbitos continúen creciendo y liderando en un entorno en constante evolución.

IMPLEMENTAR LA IA EN LAS EMPRESAS: DESAFÍOS PARA 2025

La Inteligencia Artificial Generativa ha estado dominando como tendencia durante el último año y medio

Por Julio César Castrejón Country Manager de Nutanix México

Según una Encuesta de Forbes Advisor, el 56 por ciento de las organizaciones utilizan la Inteligencia Artificial (IA) a nivel global para mejorar las operaciones comerciales, el 51 por ciento para reforzar la ciberseguridad y la gestión del fraude, y el 46 por ciento para la gestión de las relaciones con los clientes.

Sin duda, la adopción de la IA continuará en el futuro, especialmente a medida que la tecnología se vuelva cada vez más accesible y útil. Los chatbots y agentes de IA no sólo son buscados activamente al ir a un sitio web o abrir una aplicación, sino que están integrados en cada aplicación y servicio que ya utilizamos. La tendencia más importante es que la Inteligencia Artificial se acerca cada vez más al usuario. Al mismo tiempo, los inversores cuestionan el potencial retorno de la inversión (ROI) de las implementaciones masivas en IA de las empresas. Un análisis de Sequoia Capital estimó, en 2024, que las empresas que desarrollan modelos de IA deben generar colectivamente alrededor de 600 mil millones de dólares por año para pagar su infraestructura de IA. Nos encontramos en un punto donde las expectativas están infladas y, hasta el momento, la IA no ha decepcionado.

En este panorama incierto, las empresas se enfrentan a algunos desafíos comunes en su recorrido por la IA: la nube versus lo local, los modelos abiertos y el cómo mantener seguros sus datos, aplicaciones y modelos.

La nube y las instalaciones locales

La nube es ideal para crear y entrenar modelos de IA, ya que puede utilizar toda la computación que necesita. Las empresas que realizan experimentos de IA saben que, para tener alguna posibilidad de éxito, necesitan ajustar o conectar los modelos existentes con sus propios datos para proporcionar resultados con la máxima fidelidad.

Dicho lo anterior, les preocupa probar sus proyectos de IA en una nube pública porque no quieren exponer sus datos privados que podrían incorporarse a un modelo público o incluso simplemente filtrarse. Es comprensible que preocupe tal escenario si tus datos privados abarcan información competitiva, investigaciones, finanzas, hojas de ruta, repositorios legales, etcétera.

Las empresas quieren acceder al valor que proporcionan las nubes públicas de IA. Sin embargo, dado el mayor escrutinio en torno al ROI y las fuertes preocupaciones sobre la privacidad, preferirían llevar todo ese valor a las instalaciones con una compra de software estándar. En lugar de una factura interminable de la nube, las empresas quieren un CAPEX definible y conocido.

La solución adecuada puede hacer que tus proyectos de IA locales sean fáciles de implementar, fáciles de usar y seguros, porque la empresa controla todo: desde el firewall hasta las personas que contrató. Además, pueden dimensionar lo que necesita según el valor que va a obtener, en lugar de utilizar la nube, con sus precios complejos y sus costos difíciles de predecir. Es razonable querer superar tus miedos a la nube de IA, obtener acceso a los mejores modelos y servicios de IA, y pagar un precio predecible.

Los modelos abiertos son tus aliados

La aparición de modelos abiertos ofrece a las organizaciones tanto valor y potencia como los modelos propietarios en la nube, y así las mismas pueden seleccionar el modelo correcto para el caso de uso correcto, desde repositorios en línea como Hugging Face.

Las empresas están experimentando activamente con estos modelos abiertos en cuatro categorías amplias: copilotos, detección de fraude, generación y resumen de documentos, y chatbots generativos de IA. Hay algunos casos de uso muy conocidos y logros iniciales, y con las continuas inversiones masivas de las Big Tech, el rendimiento y las capacidades de los modelos y aplicaciones de IA seguirán mejorando rápidamente.

Proteger los modelos, no sólo los datos

Si se va a obtener código de programación en Internet, es necesario asegurarse de confiar en él. Debido a que los modelos abiertos más populares son de Meta, Microsoft y Google, es probable que puedas confiar en su código la mayor parte del tiempo. Además, Hugging Face realiza un escaneo básico de cualquier modelo subido a su sitio. En el momento en que ajustes o personalices ese modelo abierto con tus datos privados, querrás protegerlo. Ya sea que estés ajustando un modelo abierto con los datos de la empresa o vectorizándolos para la generación aumentada de recuperación (RAG), es fundamental proteger ese modelo y su acceso. Incluso una vez que hayas conectado los datos a un modelo abierto y todo esté en las instalaciones detrás de su firewall, aún debes asegurarte de que esté seguro.

Vale la pena destacar que dentro de la empresa, es importante limitar quién puede hablar con tu modelo recién personalizado. Eso puede significar limitar el acceso por unidad de negocio, antigüedad o simplemente roles específicos. Eso es sólo interno: también debes configurar permisos específicos para uso externo.

Durante las últimas décadas, la infraestructura empresarial para aplicaciones empresariales se ha creado para ofrecer escala, rendimiento, resiliencia y seguridad para las bases de datos en el corazón de las aplicaciones empresariales críticas.

La próxima década se centrará en nuevas soluciones de infraestructura que puedan proporcionar escala, rendimiento, resiliencia y seguridad para los modelos y los puntos finales de inferencia en el corazón de las nuevas aplicaciones empresariales de IA, en cualquier lugar.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.