![](https://assets.isu.pub/document-structure/250120162534-a979418f79ba32f2c257040e129d77aa/v1/1ade25b51c0abca19aaf0fb8ccd92c60.jpeg)
Año 21 No.233
Año 21 No.233
ENERGÉTICO: MIGUEL TORRES CRISANTO Pag. 10
RENOVABLES 2025 ANA LAURA LUDLOW Pag. 52 CUARTOS DE BATERÍAS 2NDA PARTE Pag. 18
Estimados lectores,
Con el inicio de un nuevo año, nos encontramos con una oportunidad dorada para reflexionar sobre las tendencias que están moldeando nuestro futuro energético. En esta edición, nos enfocamos en las innovaciones y transformaciones que están redefiniendo la forma en que producimos, consumimos y pensamos sobre la energía.
El 2025 se perfila como un año de transformación. En el sector de Oil & Gas, estamos viendo un aumento significativo en la capacidad de producción y exportación, especialmente en Estados Unidos, donde se prevé un crecimiento notable en la infraestructura de gas natural licuado (GNL). Este impulso no solo fortalecerá la seguridad energética global, sino que también generará nuevas oportunidades económicas y empleos en diversas regiones.
A medida que avanzamos hacia un mundo más sostenible, es alentador observar cómo la tecnología y la colaboración están impulsando cambios significativos. La energía renovable continúa ganando terreno, con avances en la eficiencia de paneles solares, turbinas eólicas y almacenamiento de energía. Estos desarrollos no solo están ayudando a reducir nuestra dependencia de combustibles fósiles, sino que también están creando empleos y fomentando economías locales.
Además, la digitalización del sector energético está abriendo nuevas posibilidades. La inteligencia artificial y el análisis de datos están permitiendo una gestión más eficiente de los recursos energéticos, optimizando el consumo y facilitando la integración de fuentes renovables en nuestras redes eléctricas. Este enfoque no solo promueve un uso más responsable de la energía, sino que también empodera a los consumidores para que tomen decisiones informadas sobre su consumo.
Sin embargo, no podemos olvidar los desafíos que aún enfrentamos. La transición energética requiere un compromiso colectivo y una visión a largo plazo. Es fundamental que gobiernos, empresas y ciudadanos trabajen juntos para fomentar políticas que apoyen la innovación y la sostenibilidad. En este sentido, cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar en la construcción de un futuro energético más brillante.
En este primer número del año, les invitamos a explorar las tendencias emergentes que están dando forma a nuestra industria.
Agradecemos su continuo apoyo y les deseamos un próspero y energizante 2025. Juntos, podemos hacer de este año un período decisivo en nuestra misión por un mundo más sostenible.
& CEO
Juan Carlos Chávez
Director editorial de Energía Hoy
Comenzamos el 2025 con entusiasmo y determinación, vislumbrando un año lleno de retos y oportunidades para el sector energético. En esta edición, enfocamos nuestra atención en las tendencias energéticas, un tema que no solo marca la pauta para los próximos meses, sino que también refleja la transformación constante de nuestra industria.
El panorama energético mundial está evolucionando rápidamente. Las innovaciones tecnológicas, la transición hacia fuentes más sostenibles y los esfuerzos por alcanzar la neutralidad de carbono siguen siendo protagonistas. Sin embargo, no podemos olvidar el papel fundamental del sector Oil & Gas como pilar en esta transición. La industria de los hidrocarburos continúa siendo clave para garantizar la seguridad energética global, a la vez que adopta tecnologías más limpias y eficientes.
México tiene la oportunidad de consolidarse como un referente energético. La integración de energías renovables, la electromovilidad y la digitalización están generando nuevas sinergias entre las empresas tradicionales y las emergentes. Este año, el reto estará en equilibrar el crecimiento económico con la sostenibilidad, fortaleciendo las alianzas público-privadas y potenciando la innovación.
En esta edición, exploraremos las principales tendencias que darán forma a nuestro sector en el 2025. Nuestro objetivo es ofrecerles un panorama integral que inspire nuevas estrategias y decisiones.
Por otra parte, en Energía Hoy siempre hemos valorado el diálogo abierto y constructivo, porque estamos convencidos de que las mejores ideas surgen del intercambio de perspectivas. Por ello, les presentamos nuestra nueva sección: Cartas al editor.
Este espacio está diseñado para ustedes, nuestros lectores. Queremos escuchar sus inquietudes, comentarios, sugerencias e incluso sus críticas. Sus aportaciones son esenciales para enriquecer el contenido que ofrecemos y para seguir siendo una fuente confiable y relevante en el sector energético.
Ya sea que tengan preguntas sobre un artículo, opiniones sobre los temas que abordamos o ideas sobre cómo mejorar nuestra revista, este es su foro. Todas las cartas serán recibidas con interés y respeto, y seleccionaremos algunas para responderlas en cada edición. Creemos firmemente en el poder de la comunicación para construir un sector más inclusivo y transparente.
Así que no duden en escribirnos. Este año lo comenzamos juntos, abriendo un canal más directo entre ustedes y nuestro equipo editorial. Porque en Energía Hoy, la energía más poderosa es la que compartimos.
A8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
DIRECTORIO DE ANUNCIANTES
Peter Pan que Sale Mal (Gou Producciones)
Digital Signature
Mundo Ejecutivo
EMMA
Desalinización America Latina
Mejor Teatro
Residuos Expo 2025
WESS
Arteq
Mentiras (Gou Producciones)
Greentology
Davines
PQ Barcon
Mexico Infraestructure Projects Forum
Grupo Mundo Ejecutivo
Trench
Chat SMG
Konesh
Save The Children
Baorgg
ENERO 2025
AÑO 21 No. 233
EN PORTADA
POR: JUAN CARLOS CHÁVEZ
Gustavo Espinosa Rütter
Gerardo Tenahua Tenahua
Juan carlos Chávez
Energía Hoy®️ Número 233, enero 2025. Es una publicación mensual editada y publicada por Smart Media Group Connecting Brands S.A. de C.V. ®️, Oficinas Generales: Tuxpan 57, Col Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Teléfono: +52 (55) 2870 3374. www.energiahoy.com contacto@smartmediagroup.lat. Publicación digital líder en el sector energético con 20 años de trayectoria, que presenta contenido de valor en temas clave de energía a través de la participación de destacados expertos del sector. Editor responsable: Juan Carlos Chávez Vera. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111272100102 de fecha 1 de julio de 2022 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor; ISSN: en trámite el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título y Contenido: en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, permiso SEPOMEX: en trámite. Responsable de la última actualización de este número,
Jessyca Cervantes PRESIDENTA Y CEO
Dr. Hugo Isaak Zepeda VICEPRESIDENTE
Miguel Mares Castillo DIRECTOR GENERAL m.mares@smartmediagroup.lat
Ulises Gómez Nolasco DIRECTOR JURÍDICO Y FINANCIERO u.gomez@smartmediagroup.lat
Virna Gómez Piña DIRECTORA COMERCIAL Y MARKETING v.gomez@smartmediagroup.lat
Carlos Mackinlay Gronhamm DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES c.mackinlay@smartmediagroup.lat
Jaime Sánchez Nieto CONSULTOR NUEVOS NEGOCIOS j.sanchez@smartmediagroup.lat
Antonella Russo RELACIONES PÚBLICAS Y REPRESENTANTE EN EUROPA a.russo@smartmediagroup.lat
Irwing Núñez Vázquez WEBMASTER Y TRAFFICKER
Juan Carlos Chávez Vera DIRECTOR EDITORIAL DE ENERGÍA HOY jc.chavez@smartmediagroup.lat
Milton Méndez Hernández EDITOR EDITORIAL DE GREENTOLOGY m.mendez@smartmediagroup.lat
Tania Ortega García COEDITORA WEB GREENTOLOGY t.ortega@smartmediagroup.lat
David Sánchez Archundia REPORTERO d.sanchez@smartmediagroup.lat
Sergio Ruiz Labastida COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO
Shasny D. Meraz BalderasDISEÑADORA JR.
Pedro Javier Cruz Velazquez REALIZADOR JR.
Guadalupe García Hernández EJECUTIVA COMERCIAL g.garcia@smartmediagroup.lat
Jessica Argüelles Aguilar EJECUTIVA COMERCIAL j.arguelles@smartmediagroup.lat
Eduardo Piccolo Liceaga EJECUTIVO COMERCIAL e.piccolo@smartmediagroup.lat
CONSEJO EDITORIAL
Ma Isabel Studer Noguez Patricia Tatto Gema Sacristán
Mariuz Calvet Roquero
Graciela Álvarez Hoth
María José Treviño
Santiago Barcón Palomar
Hans-Joachim Kohlsdorf
Carlos Murrieta Cummings
Héctor Gutiérrez Machorro
Walter Coratella Cuevas VENTAS ventas@smartmediagroup.lat CONTACTO 5528703374
Energía Hoy es una publicación mensual de
GRABAD ESTO EN VUESTRO CORAZÓN: CADA DÍA ES EL MEJOR DEL AÑO”.
Ralph Waldo Emerson, escritor, filósofo y poeta.
NADA ESTÁ PERDIDO
SI SE TIENE EL VALOR DE PROCLAMAR QUE TODO ESTÁ PERDIDO Y HAY QUE EMPEZAR DE NUEVO".
Julio Cortázar, escritor.
Benjamin Franklin, estadista y científico. "
CADA AÑO NUEVO LA GENTE SE PROPONE
CAMBIAR ASPECTOS DE SÍ MISMOS QUE
CONSIDERAN NEGATIVOS. LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS VUELVEN A SER COMO ERAN ANTES Y SE SIENTEN FRACASADAS. ESTE AÑO TE DESAFÍO A UNA NUEVA RESOLUCIÓN. TE DESAFÍO A QUE SEAS TÚ MISMO”.
Aisha Elderwyn, artista musical.
" " " " "
ESTAD SIEMPRE EN GUERRA CON VUESTROS VICIOS, EN PAZ CON VUESTROS VECINOS Y DEJAD QUE CADA AÑO NUEVO OS ENCUENTRE UN HOMBRE MEJOR”.
EL FINAL DEL AÑO NO ES NI UN FINAL NI UN COMIENZO, SINO UNA MARCHA, CON TODA LA SABIDURÍA QUE LA EXPERIENCIA PUEDE INCULCAR EN NOSOTROS".
Hal Borland, periodista y escritor.
ABRIREMOS EL LIBRO. SUS PÁGINAS ESTÁN EN BLANCO. NOSOTROS MISMOS LES VAMOS A PONER PALABRAS. EL LIBRO SE LLAMA “OPORTUNIDAD” Y SU PRIMER CAPÍTULO ES EL DÍA DE AÑO NUEVO”.
Edith Lovejoy Pierce, poeta.
ingeniero eléctrico experto en temas de eficiencia energética, subdir. de Promoción y Fomento a la Inversión de la Agencia de Energía del Estado de Puebla
Indudablemente, algunos de los elementos claves para la atracción de nuevas inversiones se fundamentan en la infraestructura energética actual, la cual no solo consta de capacidad eléctrica disponible, sino de un conjunto de elementos que brinden certidumbre a nuevos proyectos
Es claro que, para atraer nuevos proyectos se debe contar con un liderazgo en diferentes ámbitos, como: educación, demográficos, académicos, transporte, conectividad y servicios, en este último, se enmarca la infraestructura energética que, si bien es cierto, es uno más entre varios elementos; a propio juicio, la infraestructura energética es de los más relevantes para consolidad las inversiones, por ello comparto 5 elementos que se deben considerar para el establecimiento de nuevos proyectos.
Todas tienen un grado de prioridad distinto de acuerdo con cada proyecto.
Nivel de alta tensión.
Redundancia de la red.
Capacidad eléctrica disponible.
Subestaciones eléctricas cercanas.
Cercanía de punto de interconexión.
Permisos y autorizaciones regulados (factibilidad, uso de suelo, construcción, ambiental y de interconexión eléctrica).
Política de Desarrollo
Sostenible.
Promoción de la Industrialización
Fomento de Innovación
Tecnológica
Fomento al Cambio
Climático y Sostenible
Sistema de transporte de gas más cercano.
Provisión de gas y presión disponible.
Número de empresas distribuidoras.
Permisos de uso de suelo.
Tiempo de construcción para la conexión.
Tipo de recurso de suministro disponible.
Empresas de suministro eléctrico que oferten
energía limpia
Precio de energía
Precio de potencia
Contrato para la prestación y conexión de servicio
Permiso de Usuario Calificado (mayor a 1 MW)
Centrales de generación eléctrica.
Ciudades inteligentes.
Microrredes o Smart Grids.
Producción de vehículos eléctricos y estaciones de carga.
Innovaciones en reutilización y aprovechamiento de desechos.
Desarrollo de infraestructura en gas natural (como fuente de respaldo de fuentes renovables y/o regiones donde la infraestructura energética es limitada.
Estos, son los elementos mas relevantes que se deben estudiar para garantizar y brindar certidumbre a nuevas inversiones.
Autor: Rodrigo Basco
De venta en: Cadenas de librerías y en ebook
Costo: 890 pesos
Alrededor del mundo las empresas familiares son las más relevantes y numerosas, pero irónicamente existen pocos libros y recursos que les ayuden en los retos que enfrentan para gestionar temas financieros, estrategias a largo plazo, manejo de crisis y todo lo que conlleva el crecimiento de la familia sucesoria con el paso del tiempo
Esta nueva publicación de LID Editorial, escrita por el argentino Rodrigo Basco, quien ha sido reconocido entre el 2% de los científicos más citados del mundo por la Universidad de Stanford, explora la singularidad de estas empresas y ofrece herramientas para reflexionar sobre diversas ideas, aplicar modelos e información a sus retos específicos.
Contiene también ejemplos de empresas familiares reales e incluye preguntas detonadoras para que el lector pueda probar diversas soluciones y así ir comprendiendo mejor los conceptos presentados.
Un valor agregado que encontramos en este libro es la perspectiva transcultural para comprender las especificidades de cada grupo étnico, geografía, historia e instituciones que afectan la propiedad, el gobierno y la gestión de las empresas familiares.
A medida que las tecnologías verdes avanzan, otra infraestructura importante crece con ellas, el almacenamiento, así que en esta edición le dedicaremos el espacio para lo más relevante en materia de seguridad eléctrica relacionado con los Cuartos de Baterías
GUSTAVO MANUEL ESPINOSA RÜTTER,
OSHA Master en seguridad y salud en el trabajo. Chairman de ASME Mexico Section. CEO de KRO www.kro.mx| gerencia@kro.mx
En la primera parte, vimos lo relacionado a INSTALACIÓN (NEC 2023). En esta segunda parte veremos lo relacionado a SEGURIDAD ELÉCTRICA (NFPA 70E ed 2024); y en la parte 3, en el siguiente mes, lo relacionado a MANTENIMIENTO ELÉCTRICO EFECTIVO (NFPA 70B ed 2023)
NATIONAL FIRE PROTECTION
ASSOCIATION NFPA STANDAR 70E ED 2024
En la 70E se presentan los requisitos básicos mas no limitativos para implementar un programa de seguridad eléctrica, que entre otros aspectos cubre los cuartos de baterías como parte de las instalaciones especiales en su capítulo 3. En el artículo 320, podemos basarnos en los requisitos mínimos que comienzan con el reconocimiento de los riesgos, que adicional a las instalaciones convencionales (riesgo de choque y relámpago de arco) se cuenta con riesgos adicionales como riesgo térmico y riesgo químico. Los requisitos básicos son:
Identificar los riesgos químicos y térmicos:
EPP para riesgos químicos por salpicadura del electrolito/ácidos
Medidas básicas de seguridad de acuerdo con los riesgos:
De acuerdo con 70E, los empleados que trabajen en sistemas de más de 50V deben utilizar equipo de protección aislante contra choque eléctrico, y tomar en cuenta que no deben experimentar más de 6 miliamperios de corriente en su cuerpo.
Para el relámpago de arco, tomar medidas donde se cuente con más de 1,2 calorías por cm2, umbral de peligrosidad a partir del cual deben implementarse medidas de protección, ya sea en EPP o de Ingeniería.
Sobre el riesgo térmico, evaluar si supera los 3 kilowatts por minuto y, si esto es así, deberá utilizarse EPP adecuado y métodos de protección de ingeniería.
Para el riesgo químico durante el manejo, maniobras, conexión y otras labores, debe utilizarse EPP que proteja contra salpicaduras de ácidos; así como contar con métodos de lavaojos muy cerca del cuarto de baterías.
Requisitos de información que deben proveer los fabricantes:
Debido a que la resistencia interna, la posible corriente de cortocircuito o ambas no siempre se proporcionan en las etiquetas o en las hojas de datos del contenedor de la batería, y debido a que se pueden introducir muchas variables en el diseño de la batería, se debe consultar al fabricante de la batería para obtener datos precisos. Las variables pueden incluir, entre otras, las siguientes:
(1) Conexiones en serie
(2) Conexiones paralelas
(3)Metodología de cobro
(4) Temperatura
(5)Estado de carga
(6)Tamaño y longitud del cable de distribución de CC
Estación lavaojos.
Ejemplos de los avisos de advertencia.
Posible presencia de gas explosivo (cuando corresponda al tipo de batería)
Señales de advertencia de los riesgos:
Advertencias de peligro químico aplicables al peor de los casos cuando se instalan varios tipos de baterías en el mismo espacio, que indican lo siguiente:
Peligro de quemaduras químicas por el electrolito (cuando corresponda al tipo de batería)
Prohibición de encender llamas y fumar
Aviso para el personal sobre el uso de equipos y prendas de protección adecuados al riesgo para la batería
Aviso que prohíbe el acceso a personal no autorizado
Sistemas de detección y extracción de hidrógeno, para el caso de baterías que emitan el hidrógeno
Además, debemos recordar los requisitos de instalación señalados en el NEC 2023, como lo mencionamos el la PARTE 1 de esta serie.
Maniobra y mantén con seguridad tus bancos de baterías en apego a los códigos y normas aplicables. Así, con seguridad en bancos de baterías…
GERARDO TENAHUA
TENAHUA
Ingeniero industrial experto en Eficiencia
Energética
En este inicio de año 2025 muchas empresas tienen como meta mejorar su rentabilidad y una de las estrategias que deben tomar en cuenta es la eficiencia energética, ya que no sería suficiente realizar mejoras en los procesos, por lo que, si el objetivo es reducir significativamente el consumo energético, se deben revisar a detalle los procesos de producción y la modernización de las maquinas. Con ello no solo se logrará la rentabilidad de las empresas, sino la reducción de emisiones de CO2 y, como empresa, estarías contribuyendo a mejorar la calidad del aire.
Para saber descubrir cómo estas soluciones pueden transformar tu industria y optimizar el consumo energético… ¡continúa leyendo!
El rol de la eficiencia energética en el sector industrial
La eficiencia energética es un pilar esencial para la modernización del sector industrial, impulsando la utilización de tecnologías avanzadas y fomentando prácticas sostenibles que alinean a las empresas con las nuevas regulaciones ambientales. Por lo tanto, es importante que hagas un benchmarking en cuanto a buenas prácticas de eficiencia energética en el giro que se dedica tu empresa.
¿Por qué es importante la eficiencia energética?
La eficiencia energética es importante en el sector industrial no solo para cumplir con las normativas nacionales e internacionales existentes, sino también para asegurar la sostenibilidad y competitividad de las empresas. Implementar prácticas de eficiencia energética puede reducir significativamente los costos operativos y mejorar la productividad, lo que a su vez fortalece la posición de la empresa en el mercado.
La eficiencia energética en la industria se clasifica en tres principales ejes: la eficiencia técnica, la eficiencia económica y la eficiencia medioambiental
• La eficiencia técnica: implica la implementación de tecnologías avanzadas y la optimización de procesos para reducir el consumo de energía sin comprometer la producción, para aumentarla sin demeritar la calidad. Esto incluye la modernización de equipos industriales obsoletos o cambiarlos por otros más actuales y eficientes; el uso de sistemas de control y automatización para mejorar la precisión y eficiencia de los procesos, y la adopción de tecnologías innovadoras como la recuperación de calor residual y el uso de energías renovables en los procesos productivos.
Antes de realizar la modernización de los equipos, así como rediseñar los procesos, se requiere un análisis a detalle de equipos obsoletos que realmente necesiten cambiarse a fin de ser asertivos en este proceso.
Al invertir en motores o maquinaria, asegúrate de que realmente sean eficientes y que el personal se capacite para operarlas de manera correcta.
Y en cuanto a la reingeniería de los procesos de producción, se requiere de la participación de todos, a fin de realizar una mejora significativa ya que la participación de todos los que conocen el proceso es de suma importancia
Muchas de las mejoras no requerirán inversión, y solamente se deberá cambiar la manera de hacer las cosas. Ten en cuenta que, quizá se rediseñen algunas partes de las instalaciones, por ejemplo, en las que entre más luz solar o tengan mayor ventilación.
•La eficiencia económica: su objetivo es maximizar los ahorros económicos derivados de la reducción del consumo energético. Esto no solo implica reducir los costos de las facturas de energía eléctrica, sino también disminuir los costos operativos a largo plazo a través de inversiones en eficiencia energética que ofrecen un atractivo retorno de inversión.
Esto es lo que más les interesa a los empresarios, saber cuánto se van a ahorrar y el tiempo de amortización de la inversión, por lo que no se trata de algo simple.
Te sugiero utilizar herramientas de calidad y diagramas que te ayuden a visualizar, así como la simulación del proceso antes de hacer las compras o los diseños, para medir tiempos y movimientos, y de que el cambio de los motores o maquinaria lo hagas paulatinamente para visualizar el comportamiento e ir corrigiendo las áreas de oportunidad que se presenten.
•La eficiencia medioambiental: se trata de minimizar el impacto ambiental de las actividades industriales mediante la disminución de las emisiones de CO2 y otros contaminantes. Esto se logra a través de la implementación de prácticas y equipos tecnológicos que reducen el consumo de energía eléctrica y fomentan el uso de fuentes de energía renovable. Al disminuir la huella de carbono, las empresas no solo cumplen con las normativas ambientales nacionales o internacionales, sino que también mejoran su responsabilidad con la sociedad y responden a la creciente demanda de sostenibilidad por parte de los consumidores y otras partes interesadas.
¡Cuidar el medioambiente es tarea de todos y no solo de las empresas!
Algunos beneficios de la eficiencia energética en la industria
La eficiencia energética implica una relación directa con la reducción de los gastos relacionados con la electricidad y otros tipos de energía, como el gas; pero, más allá de estas, ser eficientes energéticamente supone otra serie de ventajas para las empresas.
En concreto, te comparto algunas ventajas que se tienen al implementar la eficiencia.
• La productividad aumenta
• Se reducen los costos de producción y mantenimiento
• Responsabilidad Social Corporativa
Por lo que, este 2025, puedes empezar a revisar cómo están tus maquinas, tus procesos y tus números en cuanto a rentabilidad, y atrévete a realizar los cambios necesarios a fin de mejorar tu empresa.
“Cada vez que veas un negocio exitoso, fue porque alguna vez alguien tomó una decisión valiente”.
- Peter Drucker
POR: JUAN
JUAN CARLOS CHÁVEZ
El sector energético es un pilar para las economías del mundo y su evolución hacia 2025 estará marcada por una combinación de tradición e innovación. La capacidad para equilibrar las necesidades inmediatas de la sociedad actual con los objetivos de descarbonización a largo plazo será determinante para construir un futuro energético resiliente. El año que inicia promete ser crucial en la transición hacia una generación energética más sostenible
La interconexión entre la producción y el consumo de energía impacta directamente en el crecimiento económico, la seguridad energética y el bienestar social de las naciones. De esta manera, tanto el sector de petróleo y gas como el de la energía renovable desempeñarán un papel fundamental en la configuración de los mercados globales; en la continua búsqueda de soluciones a los desafíos ambientales de hoy.
A medida que los países enfrentan la presión de reducir sus emisiones de carbono y cumplir con los compromisos del Acuerdo de París, la transición hacia fuentes de energía más limpias se ha vuelto una prioridad. Las energías renovables, como la solar y la eólica, están ganando terreno rápidamente, impulsadas por avances tecnológicos y políticas gubernamentales favorables. Se espera que estas fuentes renovables contribuyan significativamente al mix energético mundial, mientras que el sector tradicional de Oil & Gas se adapta a un entorno en constante cambio.
Sin embargo, esta transición no está exenta de desafíos. Las economías deben enfrentar problemas como la modernización de infraestructuras envejecidas, la volatilidad del mercado energético y las interrupciones en las cadenas de suministro globales.
Por otra parte, el avance hacia 2025 también está marcado por innovaciones tecnológicas que transforman tanto la extracción de combustibles fósiles como la producción de energía renovable. La digitalización, el uso de inteligencia artificial y el desarrollo de tecnologías de almacenamiento están revolucionando cómo se gestionan y distribuyen las energías. Asimismo, el hidrógeno verde está emergiendo como una alternativa prometedora para descarbonizar sectores industriales difíciles de electrificar, lo que podría cambiar las reglas del juego en términos de sostenibilidad energética.
Señalado lo anterior, se clarifica que, la coexistencia de ambos sectores es esencial: mientras que las energías renovables ofrecen un camino hacia la sostenibilidad, los hidrocarburos seguirán siendo fundamentales para satisfacer la demanda energética global en el corto plazo. Por ello, para la presente edición de Energía Hoy, presentamos las tendencias en energía que se avecinan rumbo al 2025.
La perspectiva de la industria del Petróleo y Gas (demanda y oferta)
En 2024, el mercado de petróleo crudo y gas natural experimentó un suministro controlado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEC+), dada la demanda variable de los hidrocarburos por incidencias geopolíticas como el ciclo de elecciones presidenciales en distintas naciones, conflictos armados que aún permean como el de Rusia y Ucrania, el continuo avance de las renovables y la todavía desaceleración de la economía que aún se resiente tras el paso de la pandemia de COVID-19. Pese a las circunstancias anteriormente mencionadas, los precios del petróleo se mantuvieron relativamente estables.
La consultora Deloitte en su reciente informe 2025 Oil and Gas Industry Outlook señala que, a nivel mundial, la industria del petróleo y el gas distribuyó durante 2024 casi 213 mil millones de dólares en dividendos y 136 mil millones de dólares en recompras entre enero y mediados de noviembre; con un precio del Brent del Mar del Norte fluctuando entre 74 y 90 dólares por barril. No obstante, para el cierre de año, este indicador europeo sí registró una baja de 3.12% con respecto a 2023, de 77.04 dólares a 74.64 dólares por barril, lo que significó un segundo año de pérdidas.
El referente estadounidense, el crudo West Texas Intermediate (WTI) en su precio del 31 de diciembre con respecto al registro de cierre de 2023 logró una ligera ganancia del 0.10%, avanzando de los 71.65
dólares a 71.72 dólares por barril. Por su parte, la mezcla mexicana de exportación sí retrocedió de 67.65 dólares por barril al final de 2023 a 66.70 dólares para el mismo periodo de 2024, una caída del 1.40 por ciento.
Así, la OPEP en su informe mensual correspondiente a diciembre de 2024, recortó su pronóstico de demanda de “oro negro” para 2025. La organización prevé que el crecimiento de la demanda mundial de petróleo en este año que comienza será por 1.45 millones de barriles diarios (bd), lo que se traduce en una reducción de de 90 mil bd respecto de la estimación del mes anterior de 1.54 millones de bd. Cabe señalar que, desde agosto pasado la OPEP ha rebajado sus previsiones de crecimiento en demanda mundial de crudo para 2024 y 2025 por cinco meses consecutivos.
De esta manera, la OPEP espera que en 2025 en todo el orbe se consumirán 105.27 millones de bd; con una base global de recursos petroleros aún suficiente para cubrir el crecimiento esperado de la demanda durante muchos años.
En otro frente, la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA) también recortó la producción de petróleo y gas para el país de las barras y las estrellas rumbo al 2025, debido al debilitamiento de la actividad económica en China y de Norteamérica (debilitamiento de producción industrial y manufactura en EU y Canadá), en su informe Perspectivas Energéticas a Corto Plazo. Así, la EIA espera que la demanda de petróleo de Estados Unidos aumente a 20.5 millones de bd el próximo año, por debajo de su pronóstico anterior que fue de 20.6 millones de bd. En dicho informe se señala también que, India será el principal consumidor mundial de petróleo en 2025, superando a China.
En torno a la oferta, la OPEP informó recientemente sobre el aplazamiento de su plan para incrementar la producción de petróleo hasta abril de 2025, con lo que se busca una mayor estabilización del mercado al mercado petrolero, que ha enfrentado fluctuaciones en los precios; manteniendo el acuerdo de reducción de producción para el periodo 2025-2026 en un volumen de 39 millones 725 mil bd (24 millones 135 mil bd OPEP y 15 millones 590 mil bd OPEP+). Aquí México tiene el compromiso de producción de hasta 1 millón 753 mil bd, aunque el Gobierno federal liderado por Claudia Sheinbaum ya ha anunciado la meta de 1.89 millones de bd para el año en curso, de la mano de una extracción de gas hasta 5 mil millones de pies cúbicos, en seguimiento al Plan Nacional de Hidrocarburos y Gas Natural
Además, para 2025 se prevé que el suministro de líquidos non-DoC (producción global excluyendo a los 12 miembros de la OPEP y a los 10 miembros de la OPEP+.) se expanda en 1.1 mb/d interanual. Los principales impulsores del crecimiento incluyen los líquidos ajustados de EU, las nuevas empresas offshore en Latinoamérica, el Golfo de México y el Mar del Norte; así como la expansión de operaciones en Canadá. Se proyecta nuevamente que Estados Unidos lidere el crecimiento, representando alrededor del 45% del total, seguido de Brasil, Canadá y Noruega.
En lo que refiere al gas natural, la EIA ha presentado un pronóstico que sugiere un aumento en los precios de este energético para 2025, aunque se espera que estos se mantengan por debajo de los 3 dólares por millón de unidades térmicas británicas (MMBtu). Según el informe, el precio medio del gas natural en el Henry Hub podría alcanzar un promedio de 3.10 dólares por MMBtu, lo que refleja una ligera recuperación respecto a los precios más bajos observados en años anteriores, pero aún muy por debajo de los niveles históricos altos alcanzados en 2022.
Este incremento en los precios se atribuye principalmente a un crecimiento en la demanda de gas natural licuado (GNL), impulsado por las exportaciones de EU. En este sentido, la EIA anticipa que las exportaciones de GNL aumentarán considerablemente, lo que ejercerá presión sobre los precios a medida que la demanda supere ligeramente la oferta.
En efecto, tras el paso de la pandemia y la posterior recuperación económica mundial, aunado a la invasión rusa en Ucrania, se espera que el crecimiento del consumo mundial de gas natural siga elevándose durante 2025 y 2026; y este aumento estará impulsado principalmente por las regiones de Asia-Pacífico y Oriente Medio y sus envíos en sustitución al gas ruso, lo que podría representar un alza importante para los precios de este recurso en Europa.
Y como futura potencia en gas natural, Estadios Unidos liderará el mercado mundial por encima de Rusia, pues la EIA ya ha pronosticado máximos históricos para la unión americana en cuanto a producción, con 104.43 mil millones de pies cúbicos por día (bcfd.)
La energía solar se perfila como la protagonista indiscutible del sector energético en 2025. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), se espera que la energía solar fotovoltaica satisfaga casi la mitad del crecimiento global en la demanda eléctrica. Este aumento se debe a los avances tecnológicos en paneles solares y su reducción de costos, lo que hace que esta fuente de energía sea más accesible tanto para grandes instalaciones como para usuarios residenciales.
Una forma en que los fabricantes están mejorando el rendimiento de los paneles solares es mediate la incorporación de materiales nuevos y de mayor eficiencia, como las células solares de perovskita, que tienen el potencial de alcanzar niveles de eficiencia de hasta un 30 por ciento.
Por otra parte, se están explorando nuevos desarrollos como las celdas solares que se integran en ventanas de vidrio fotovoltaico y otros componentes de construcción. Estas placas solares, llamadas fotovoltaicas integradas en edificios (BIPV), pueden capturar energía de la luz solar al tiempo que mantienen la funcionalidad de los materiales de construcción tradicionales. Además, el auge de la tecnología solar de película delgada, fabricados a partir de una variedad de materiales como seleniuro de cobre, indio y galio (CIGS) o telururo de cadmio (CdTe), son menos costosos que los de silicio tradicionales, lo que hará que los paneles solares sean más asequibles.
Si bien en 2023 se batieron récords en capacidad instalada con 447 GW, los reportes de las principales autoridades en renovables que están por salir, auguran mantener esa tendencia de crecimiento para 2024; y de acuerdo con el think tank energético Ember, en 2024 se habría alcanzado una nueva capacidad solar en el mundo de 593 GW, un aumento del 29% en comparación con al año anterior. Aquí, China por sí habrá añadido aproximadamente 334 GW.
De acuerdo con el informe Global Market Outlook For Solar Power 2024-2028 de SolarPower Europe, tras superar el nivel de 1.6 TW en 2023, el parque solar mundial va camino de superar los 2 TW en 2024. Así, el escenario medio estima 2.2 TW en 2024, 2.8 TW en 2025, 3.5 TW en 2026, 4.2 TW en 2027 y 5.1 TW en 2028. Ahora bien, rumbo al 2030, SolarPower Europe se aventura a pronosticar hasta 7.4 TW de nueva capacidad solar fotovoltaica.
Además, el impacto de la energía solar no solo se limita a su capacidad de generación. Se prevé que también desempeñe un papel crucial en la producción de hidrógeno verde, un combustible limpio que puede descarbonizar industrias difíciles de electrificar, como la fabricación de acero y productos químicos. La expansión de proyectos solares en regiones como Estados Unidos, donde se espera que supere al carbón como fuente principal de electricidad, subraya esta tendencia.
Crecimiento del Viento
Para 2025, el sector de la energía eólica a nivel global muestra un crecimiento significativo, tanto en capacidad instalada terrestre como marina. Este incremento se verá impulsado por regiones como Asia-Pacífico, Europa y América del Norte, donde se desarrollarán turbinas más grandes y eficientes que optimizarán costos y aumentarán la producción. La energía eólica marina, en particular, experimentará una expansión considerable gracias a proyectos en aguas profundas y al avance de tecnologías flotantes, permitiendo aprovechar áreas con vientos más fuertes y constantes. Este segmento será clave para que países como China, Reino Unido y Estados Unidos cumplan con sus metas climáticas de reducción de emisiones.
La digitalización y las tecnologías avanzadas jugarán un rol esencial en la evolución de la energía eólica. Herramientas como la inteligencia artificial y los sistemas de monitoreo
remoto mejorarán la operación y el mantenimiento de los parques eólicos, mientras que los avances en materiales garantizarán turbinas más duraderas y con una vida útil prolongada. Además, la integración de la energía eólica con soluciones de almacenamiento de energía, como baterías y sistemas de larga duración, permitirá mitigar la intermitencia y estabilizar las redes eléctricas.
Con respecto s la tecnología, la evolución de los aerogeneradores es otro factor clave en el crecimiento de este rubro. Las turbinas han aumentado su tamaño y eficiencia, pasando de modelos de 500 kW a proyectos que utilizan turbinas de hasta 20 MW. Esto permite la instalación de parques eólicos más rentables y productivos, maximizando así la generación de energía a partir del viento.
El apoyo gubernamental y el financiamiento sostenible serán determinantes para el desarrollo del sector. Los incentivos estatales en países como India y Brasil, así como el creciente interés de bancos y fondos de inversión alineados con criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), facilitarán la construcción de nuevos proyectos.
Sin embargo, la energía eólica deberá competir con otras fuentes renovables, como la solar, que continúa ganando terreno por su disminución de costos. No obstante, la eólica será crucial para cumplir los objetivos globales de cero emisiones netas, consolidándose como una de las principales herramientas para desplazar a los combustibles fósiles y avanzar hacia sistemas energéticos sostenibles y resilientes.
Otra tendencia significativa es el auge de la energía eólica offshore (mar adentro). Con el apoyo de políticas gubernamentales y avances tecnológicos en turbinas, se anticipa que la capacidad eólica marina se duplicará para 2025, especialmente en Europa, donde países como el Reino Unido y Alemania lideran este crecimiento. En Estados Unidos, proyectos en la costa este están avanzando rápidamente, con un objetivo gubernamental de desplegar 30 GW para 2030.
La energía eólica offshore no solo ofrece mayores rendimientos energéticos debido a los vientos más fuertes en alta mar, sino que también representa una oportunidad para diversificar las fuentes de energía renovable y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
Por su parte, el almacenamiento de energía jugará un papel fundamental en la transición energética global, impulsado por la creciente necesidad de integrar fuentes renovables como la eólica y la solar
en los sistemas eléctricos. Las baterías de iones de litio seguirán liderando el mercado gracias a su madurez tecnológica y costos decrecientes, aunque tecnologías emergentes como las baterías de flujo y el almacenamiento térmico ganarán relevancia en aplicaciones específicas.
Este avance permitirá gestionar mejor las fluctuaciones en la generación eléctrica y facilitará una mayor adopción del transporte eléctrico. Las innovaciones en tecnologías de almacenamiento, especialmente las baterías de iones de litio, han permitido una reducción del costo del almacenamiento en aproximadamente un 35% en los últimos tres años, de acuerdo con el blog GreenPower Finder. Esto hace que el almacenamiento sea más accesible y eficiente, permitiendo liberar energía cuando más se necesita.
La innovación en materiales y procesos de fabricación contribuirá a mejorar la densidad energética y la vida útil de estos sistemas, mientras que la expansión de instalaciones a gran escala y soluciones descentralizadas permitirá una mayor flexibilidad y estabilidad en las redes eléctricas. En paralelo, la electrificación de sectores como el transporte y la industria incrementará la demanda de almacenamiento, incentivando inversiones estratégicas y políticas de apoyo. Aunque persisten desafíos relacionados con el reciclaje de materiales y el acceso a minerales críticos, el almacenamiento de energía se consolida como una tecnología clave para garantizar un suministro eléctrico sostenible y resiliente.
Además, las tecnologías emergentes como el almacenamiento basado en hidrógeno están comenzando a mostrar su potencial como soluciones viables para almacenar grandes cantidades de energía renovable.
Hidrógeno Verde
El hidrógeno verde está emergiendo como un pilar clave en la transición energética. Producido mediante electrólisis utilizando fuentes renovables, este gas tiene el potencial de revolucionar sectores industriales al ofrecer una alternativa sostenible a los combustibles fósiles. Hacia 2025, se anticipa un aumento significativo en la infraestructura de producción y distribución de hidrógeno verde, lo que podría facilitar su adopción masiva.
Este incremento estará impulsado por inversiones sustanciales en instalaciones de electrolizadores y redes de distribución en países como Alemania, Australia y Japón.
La expansión de la capacidad de producción permitirá una mayor adopción del hidrógeno verde en diversos sectores industriales y de transporte, contribuyendo a la descarbonización de la economía global. Además, se prevé que los costos asociados a su producción continúen disminuyendo, haciéndolo más competitivo frente a otras fuentes de energía.
Por otro lado, el sector enfrentará desafíos relacionados con el transporte y almacenamiento del hidrógeno, así como con la necesidad de desarrollar infraestructuras adecuadas para su distribución y uso a gran escala.
Para 2025, el hidrógeno verde se perfila como una pieza clave en la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles, con expectativas de crecimiento y desarrollo tecnológico que permitan su integración efectiva en el mix energético global
Un futuro sostenible
A medida que nos acercamos a 2025, es evidente que el futuro del sector energético dependerá no solo de las innovaciones tecnológicas sino también del compromiso colectivo entre gobiernos, empresas y ciudadanos para adoptar prácticas más sostenibles. La transición hacia energías limpias es un desafío complejo pero necesario; con cada avance tecnológico y cada política favorable implementada, nos acercamos un paso más a un futuro energético más limpio y sostenible.
Las tendencias emergentes en energías renovables no solo transformarán cómo generamos electricidad sino también cómo interactuamos con ella. Con un enfoque firme hacia la sostenibilidad y una colaboración global efectiva, podemos enfrentar los retos del cambio climático y construir un planeta más saludable para las futuras generaciones.
China
El país asiático continúa siendo el líder indiscutible en la adopción de energías renovables. La IEA estima que China representará cerca de la mitad del aumento global en la generación de energía renovable para 2025. Con más de 860 GW de capacidad instalada en energías renovables en 2022, el país está en camino de alcanzar su objetivo de mil 200 GW cinco años antes de lo previsto. Esto incluye una notable expansión en energía solar y eólica, con un crecimiento significativo en la inversión y desarrollo de inf raestructura.
Estados Unidos
EU también está haciendo grandes avances en energías renovables, impulsado por políticas como la Ley de Reducción de la Inflación, que destina 370 mil mdd a inversiones en energía limpia. Se espera que para 2025, las energías renovables representen una parte considerable del mix energético del país, con un enfoque particular en la energía solar y eólica. La IEA predice que las energías renovables cubrirán más del 90% del aumento en la demanda eléctrica.
Alemania
Alemania sigue siendo un referente en el uso de energías renovables, con un objetivo ambicioso de alcanzar el 80% de su electricidad a partir de fuentes renovables para 2030. En 2022, las energías renovables ya representaban el 46.9% del consumo eléctrico del país, y se prevé que esta cifra continúe aumentando a medida que se implementen nuevas políticas y tecnologías.
Costa Rica
El país caribeño un ejemplo destacado a nivel mundial por su compromiso con las energías limpias. Desde 2015, el país ha producido más del 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables, principalmente hidroeléctrica, eólica y solar. Este enfoque no solo ha permitido a Costa Rica alcanzar metas sostenibles, sino que también ha establecido récords mundiales en el uso exclusivo de energía renovable durante períodos prolongados.
Dinamarca
La nación escandinava es reconocida por su liderazgo en energía eólica, tanto terrestre como marina. Para 2025, se espera que el país continúe expandiendo su capacidad eólica y alcance objetivos ambiciosos para aumentar la proporción de energías renovables en su mix energético. La nación ha establecido metas para alcanzar el 100% de electricidad renovable para 2030.
Marruecos
Marruecos ha emergido como un líder en energía solar, destacándose por albergar el complejo solar Noor-Ouarzazate, uno de los más grandes del mundo. El país está invirtiendo fuertemente en proyectos solares y eólicos para diversificar su matriz energética y reducir la dependencia de los combustibles fósiles26.
Nueva Zelanda
Con un impresionante 84% de su electricidad proveniente de fuentes renovables, Nueva Zelanda se posiciona como un líder regional. El país tiene como objetivo alcanzar el 100% de electricidad renovable para 2030, lo que refleja su compromiso con un futuro sostenible.
Otros Países Destacados
Además de los mencionados anteriormente, otros países como Suecia, Portugal, Brasil y Uruguay también están haciendo progresos significativos hacia una mayor adopción de energías renovables. Por ejemplo:
Suecia: Aproximadamente el 69.4% de su electricidad proviene de fuentes renovables.
Portugal: Ha alcanzado un 75.5% en producción eléctrica a partir de renovables.
Uruguay: Genera alrededor del 91% de su electricidad mediante fuentes limpias.
Estos países no solo están implementando tecnologías avanzadas, sino que también están estableciendo políticas efectivas para fomentar la inversión y el desarrollo sostenible.
Oportunidades para México en generación renovable México se encuentra en una posición privilegiada para liderar la transición energética hacia 2025 gracias a sus abundantes recursos naturales y a su ubicación geográfica estratégica. La radiación solar en el país es una de las más altas del mundo, especialmente en el norte, mientras que el potencial eólico es significativo, particularmente en regiones como el Istmo de Tehuantepec.
Estos factores ofrecen una oportunidad única para ampliar la generación de energía renovable, reducir la dependencia de combustibles fósiles y avanzar hacia los compromisos climáticos internacionales. Además, el fortalecimiento de marcos regulatorios y el impulso de políticas públicas que favorezcan la inversión en infraestructura renovable podrían acelerar el desarrollo de proyectos solares y eólicos, atrayendo capital tanto nacional como extranjero.
La creciente competitividad de estas tecnologías, junto con una demanda eléctrica en constante aumento, abre la posibilidad de transformar la matriz energética del país hacia una más sostenible y resiliente. Sin embargo, para aprovechar plenamente estas oportunidades, será esencial resolver desafíos relacionados con la modernización de las redes eléctricas, el almacenamiento de energía y la inclusión de comunidades locales en los beneficios de estos proyectos. Por lo anterior, México tiene la capacidad de posicionarse como un referente en energías renovables, convirtiendo su riqueza natural en un motor de desarrollo económico, social y ambiental.
10 HOLIDAY BOXES DIFERENTES & 1 CALENDARIO DE ADVIENTO DAVINES CELEBRA LAS FIESTAS CON 10 CAJAS DE REGALO DIFERENTES PARA DISTINTOS TIPOS DE CABELLO. ADEMÁS, CON 1 CALENDARIO DE ADVIENTO QUE CONTIENE 12 PRODUCTOS TAMAÑO TRAVEL SIZE LISTOS PARA REGALAR.
CADA CAJA TIENE FOTOGRAFÍAS DE VISTAS AÉREAS, REPRESENTANDO DIFERENTES PARTES Y CULTURAS DEL MUNDO.
Inicia una nueva administración, del mismo grupo que estuvo en el poder el sexenio pasado. Sorprendentemente repiten el mismo discurso: todo está mal y los antecesores son los culpables. Los planes presentados hasta hoy son generales y para convencer deberán concretarse con proyectos específicos y metas anuales comprometidas
El concepto de la inercia fue descrito por primera ocasión por Mozi 400 años antes de Cristo, en un texto chino durante la época del Reino de los Combatientes. El concepto siguió desarrollándose con Aristóteles, Epicuro, Lucrecio y Averroes. Posteriormente Galileo avanzó hasta que, en 1687, Isaac Newton la postula como su primera en su Ley del Movimiento: “Todo cuerpo persevera en su estado de reposo, o de movimiento uniforme en una línea recta, a menos que sea obligado a cambiar ese estado por fuerzas impresas sobre él”.
Algo similar está sucediendo con los nuevos funcionarios a cargo. No logran vencer la inercia que utilizó su antecesor y repiten la misma fórmula. Decir que utilizó es suave: abusó y dilapidó, al igual que Fox, una oportunidad de cambio profundo y real.
Por desgracia la inercia hace que repitan el modus operandi y los recién llegados atribuyen a sus antecesores todos los problemas y conlleva a la falta de toma de acción.
Hasta cierto punto es natural, es una inacción que permite sentirse bien, aprueba el patear el bote hacia delante y cobrar sin sentirse culpable de no merecerlo. En corto, la dulce inercia.
Para cambiar hacia un rumbo acertado, ya sea el país o el sector energético, se requiere de un plan, liderazgo, conocimiento, experiencia y de varios años. El país no está, más con los nubarrones de incertidumbre que se ciernen a partir del 20 de enero con la llegada de Trump, para posponer decisiones. Aunemos que las grietas en el partido en el poder son ya evidentes, por más esfuerzos que hagan en ocultarlo.
Por supuesto que en el sexenio pasado se tuvieron logros, pero también muchos yerros y el minimizarlos o el intentar utilizarlos como excusa solo incrementa la complejidad de reconducir lo que sea necesario.
Como país tenemos el enorme reto de romper esta atonía de crecimiento económico que nos pesa desde hace más de cinco décadas: ¡medio siglo! Nuestras tasas de crecimiento son penosas y no damos visos de poder retirarnos esta lápida. Razones hay muchas, pero creo que la principal consiste en no podernos poner de acuerdo en el modelo de país que ambicionamos. Desde los que sueñan con ser una estrella más de la Unión Americana hasta los que le gustaría poder revivir a Fidel Castro e importarlo, al fin y al cabo, ya estuvo en México. Damos bandazos, de 180 grados, destruimos lo que el antecesor dejó y a la menor oportunidad intentamos saldar cuentas. Esto nos ha llevado a una espiral donde sólo los vivales y lo que viven de espalda de la Ley han crecido: a río revuelto ganancia de pescadores.
Algo indispensable, sin ello lo demás quedará trunco o con bases endebles, es el combate a la corrupción. No de boca para fuera, sino real y colocando en la cárcel a las escorias, tanto del sector público como del privado. Corto de poner tras las rejas a estas personas la relación costo beneficio inclina la balanza al cohecho.
La gran mayoría de las Cámaras empresariales exigen al gobierno el cumplimiento de sus obligaciones, pero poco hacen por inculcar el cumplimiento de sus agremiados de los deberes que tienen. Por su parte el gobierno rehúye el enfrentar los compromisos con los que llegó al poder y busca el culpar a todos los que lo rodean, nacionales o extranjeros, del tiempo presente o del pasado.
Nuestra historia, la diversidad étnica, las grandes diferencias de ingreso, los climas tan diversos, por mencionar solo algunos, son factores que dificultan el poder crear una verdadera aceptación por la mayoría. Sin embargo, pienso que más allá de estas barreras contamos con muchos puntos comunes sobre los que podemos, y debemos, construir. Fijemos las metas, reales no retóricas o políticas, y luego trabajemos en materializarlas. No “combate a la pobreza” sino incrementar en términos reales en 30 % el ingreso del 40 % menos favorecido. Inglés para todos los menores de 15 años para que nuestros futuros compatriotas sean bilingües. Hay centenas de oportunidades, pero, de nuevo, con objetivos claros, medibles, con responsables y con fechas ambiciosas.
Pasando al sector energético, y no olvidemos que sin energía no hay economía, propongo estos puntos que, sin lugar a duda, deberán negociarse para llegar a los acuerdos para cambiar hacia un rumbo acertado:
1.- Empresas estatales, léase Pemex y CFE, que sirvan como fiel de la balanza pero que tengan competencia que las obligue a ser mejores.
2.- Procesos completamente transparentes y con cuentas claras.
3.- Alto contenido nacional, dentro de los marcos de los tratados de libre comercio, que impulse a la industria energética mexicana.
4.- No incremento a la plantilla laboral por cinco años, o el periodo que se considere, para mejorar su eficiencia.
5.- Las empresas deben de ser por lo menos neutras en costo para el Estado.
6.- Aprovechar el talento para exportar al menos un 1.5 % de su facturación anual en servicios al extranjero.
7.- Mediante una planeación robusta impulsar polos de desarrollo en las zonas más atrasadas. No puede ser un horizonte de menos de 15 años, ya que entonces es solo es improvisación. Debe considerar un objetivo ambicioso, pero real, de reducción de huella de carbono y considerar la generación distribuida.
8.- Asignar un 2 % del tiempo de los ingenieros y técnicos a dar capacitación en los Tecnológicos, en CONALEP y en las preparatorias públicas.
9.- Impulsar la participación técnica de los ingenieros en foros internacionales. Forzarlos a conocer lo mejor en su área de conocimiento, no tan solo asistiendo, sino presentando ponencias.
10.- Establecer parámetros de comparación contra empresas líderes similares en otros países. Por ejemplo, CFE con Électricité de France.
Esto es una sola propuesta que, por supuesto debe de enriquecerse y modificarse, pero el objetivo debe de ser crear el consenso que nos permita salir de este círculo improductivo y empezar a crecer por lo menos al 6 % anual: si no lo hacemos es porque el enemigo está en casa.
Veamos si todavía conservamos la capacidad de dialogar y construir.
LUDLOW
vicepresidenta de Asuntos Gubernamentales y Sustentabilidad en ENGIE México
Comienza un nuevo año y con él se abren paso nuevas oportunidades para el sector energético en el país
En México, la transición hacia energías limpias y sostenibles comienza a concretarse, luego de la presentación del Plan de Energía presentado por parte del Gobierno federal. El desarrollo de proyectos de energía renovable como la solar y la eólica, acompañados de la implementación de sistemas de almacenamiento, permitirá migrar a una matriz energética más diversificada y así reducir emisiones de carbono.
Expectativas del sector privado para invertir en energías renovables en México
La necesidad de incrementar la generación de energía y reforzar la red de transmisión es una prioridad, especialmente con el objetivo de alcanzar un 45% de generación renovable para el año 2030. Sin embargo, para que el sector privado se sienta incentivado a invertir en energías renovables, es fundamental que se continúe con el desarrollo un marco regulatorio sólido y predecible. Esto incluye reglas claras sobre el otorgamiento de permisos necesarios para el desarrollo de proyectos, así como la certeza de que no habrá cambios regulatorios inesperados que puedan afectar la viabilidad de las inversiones.
También es necesario seguir trabajando en garantizar el acceso a la red de transmisión y simplificar los trámites y permisos que permitan que los proyectos entren en operación en plazos predecibles.
Para que los privados puedan invertir en energías renovables en México, se requiere fortalecer el conjunto de reglas que rigen al mercado y la operación del sistema, con el objetivo de proporcionar claridad y certeza para los inversionistas. Estos son algunos puntos estratégicos en donde tendremos que trabajar en 2025 para lograrlo:
1.
2.
Prioridad de la CFE: Se debe definir claramente el concepto de "prioridad de la CFE sobre los privados" y la compensación por el ejercicio de esta prioridad.
3
Certificados de Energía Limpia (CEL) y mercados de CO2: Se deben establecer reglas claras sobre la evolución del mercado de los CEL y las emisiones de CO2, asegurando que estos mecanismos sean transparentes y predecibles.
4
Mercado de servicios auxiliares: Es necesario regular un mercado de servicios auxiliares que defina la remuneración o el costo de estos servicios, proporcionando certeza a los generadores privados sobre los ingresos que pueden esperar por ofrecer estos servicios.
Mercado de capacidad: Necesitamos brindar certeza sobre el mercado de capacidad, asegurando que los generadores privados tengan acceso a este mercado y puedan planificar sus inversiones con base en expectativas claras de ingresos.
5
6
Acceso de los clientes privados al mercado eléctrico: Es crucial dinamizar la competitividad del mercado del suministro para usuarios calificados que buscan hacerse de energía limpia. Para ello, se requiere la flexibilización de los criterios y plazos definidos para que los usuarios de más de 1 MW puedan contratar y/o cambiar a su proveedor de suministro. Resolución de disputas: Se debe fortalecer la estructuración de los contratos para que incluyan mecanismos claros y justos de resolución de disputas a través de arbitraje internacional, permitiendo resolver conflictos de manera transparente y eficiente.
8
Desarrollo y mantenimiento de infraestructura: Incluir al sector privado en el desarrollo y mantenimiento de nuevas líneas de transmisión y subestaciones, permitiendo que los generadores privados desarrollen la infraestructura necesaria cuando no sea factible que el Estado lo haga.
7
Mitigación del curtailment: Se deben implementar mecanismos específicos que definan tanto la participación como la compensación por el curtailment, asegurando que los generadores privados no se vean afectados negativamente.
Todos queremos que el desarrollo del sector energético genere un bienestar integral para el país, por eso, para que México pueda atraer inversiones privadas en el sector de energías renovables, es fundamental que se fortalezca el marco regulatorio del sector, para que pueda ofrecer estabilidad, predictibilidad y transparencia.
Los contratos a largo plazo, el desarrollo de infraestructura, las cláusulas de cambio de ley, los mecanismos de resolución de disputas y la mitigación del curtailment son elementos clave que el sector privado espera ver reflejados en las políticas energéticas del país. Solo así se podrá garantizar un entorno propicio para el desarrollo sostenible y competitivo del sector energético en México.
La experiencia de otros países, así como de los proyectos energéticos de los últimos 30 años en México, sin duda son una base para reconocer buenas prácticas, reconocer las lecciones aprendidas y ajustar lo necesario que permita la exitosa colaboración público-privada que México merece.
POR: JUAN CARLOS CHÁVEZ
Ana Laura Ludlow, vicepresidenta de Asuntos Gubernamentales y Sustentabilidad en ENGIE México, engalanó los micrófonos de Smart Media Group al ser la madrina de la primera emisión de Energía Hoy, el podcast, un nuevo espacio para explorar el fascinante mundo del sector energético en México y el mundo, de la voz de las y los líderes de esta industria.
Durante la conversación, Ana Laura compartió su trayectoria profesional de más de 25 años en el sector energético, comenzando desde sus primeros acercamientos con el gas natural, conociendo el recurso y ofertándolo de puerta en puerta, hasta alcanzar posiciones de liderazgo dentro de ENGIE; pasando por su coordinación de 22 plantas eléctricas en Estados Unidos, y su colaboración con Pemex, CFE, así como con diferentes cámaras y organizaciones como Canacintra, el CCE y la American Chamber.
Destacó la complejidad que representa laborar dentro del sector energético, uno muy cambiante, que se va modernizando día a día por lo que se requiere de una constante actualización profesional. Así también subrayó la importancia de la diversidad y la inclusión en la industria energética, confirmando que las mujeres aportan una perspectiva valiosa y necesaria para abordar los desafíos actuales.
Partiendo de la propia experiencia, Ana comparte cómo es que ENGIE es un gran ejemplo de lo que puede ser una matriz energética realmente diversificada, la cercanía que ha tenido con los usuarios finales, su involucramiento en Voz Experta y hasta algunas anécdotas dignas de ser escuchadas, como la de “La buena Ana y la mala Ana” … ¿Conocen la historia?
A lo largo de la charla, Ana Ludlow siempre se le ve optimista sobre el futuro del sector energético en México y el papel creciente de las mujeres en él, instando a seguir luchando por la equidad y a aprovechar las oportunidades que se presentan en este campo. Además, hace hincapié en el tema de energía renovable, y de las tecnologías del almacenamiento energético que hoy son el mejor aliado para estas alternativas de generación.
Por todo lo anterior, te invitamos a que sintonices nuestras redes sociales para no perderte ni un solo capítulo de Energía Hoy, El Podcast.
En Energía Hoy valoramos la voz de nuestra audiencia y creemos que sus ideas y opiniones son fundamentales para enriquecer el diálogo en torno al sector energético. Por ello, nos complace anunciar el lanzamiento de nuestra nueva sección: "Cartas al Editor", un espacio dedicado a escuchar y compartir los comentarios, quejas y sugerencias de nuestros lectores.
Creemos firmemente que su voz es fundamental para enriquecer el diálogo y mejorar la calidad de nuestros textos. Por ende, abrimos este canal para debatir sobre los temas que más importan en el sector, desde innovaciones en energías renovables hasta los retos de la transición energética. Sus aportaciones no solo serán leídas con atención, sino que también podrán ser publicadas en nuestros próximos números para fomentar una conversación más amplia.
Los invitamos a participar enviando sus cartas a jc.chavez@smartmediagroup.lat, indicando tu nombre, localidad, empresa donde colaboras o institución académica en donde estudies, ya sea para expresar opiniones sobre artículos recientes, columnas y trabajos de investigación, o para plantear inquietudes relacionadas con la industria energética o sugerir temas que consideren importantes para futuras ediciones.
Este será un espacio abierto donde su perspectiva puede contribuir a un debate más amplio y constructivo sobre los desafíos y oportunidades en el sector energético.
En esta redacción, apreciamos su participación en el portal web y redes sociales, pero aún más estamos ansiosos por leer lo que tienen que expresar. Juntos, podemos hacer de Energía Hoy una plataforma aún más representativa de las voces en nuestra comunidad.
¡Esperamos sus cartas al editor!
Atentamente, El equipo editorial de