Energía Hoy edición 115 oct 2013

Page 1

IDESA REALIZA EN MÉXICO
PROYECTO ETILENO XXI, EL MAYOR EN 20 AÑOS. ABIERTA A PRIVADOS Y CON GRANDES OPORTUNIDADES, ESTA INDUSTRIA PADECE DESINVERSIÓN, OBSOLECENCIA Y PÉRDIDAS. 5 DÓLARES EU 35 PESOS MX RUTA DE NEGOCIOS Octubre 2013 115 SÍGUENOS EN: Ng NEGOCIOS Página 8 Md MEDIDOR Página 47 Dr DIRECTORIO Página 54 eB EL BAZAR Página 66 ENERGIA VERDE Página 14 Ev DIEGO ARJONA El autor revisa sus reflexiones sobre la reforma energética a 10 años de plantearse la labor del Estado. MIRIAM
SANTIAGO BARCÓN Calidad es un tema pendiente en la reforma energética que está centrada en los costos y su impacto. VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA Es más fácil pedirle a la SHCP que calcule bien las tarifas de la CFE que desmontar todo el sistema eléctrico. CARLOS
No
necesaria una reforma sino refundar Pemex en una Empresa Pública
La petroquímica
abierta
¿Por
BRASKEM
EL
GRUNSTEIN Contratos de Utilidad Compartida, una fórmula que el gobierno plantea con la reforma energética.
CAMPOS ECHEVERRÍA
es
Productiva para sanearla.
está
y nadie le entra.
qué?

44

restarle poder al líder del sindicato petrolero carlos romero Deschamps es una de las solicitudes de la oposición de frente a una reforma energética.

La francesa Schneider electric inauguró en México un centro de Desarrollo e Innovación que empleará a 300 ingenieros de alta especialidad.

8 16 18 12

Autoridades del sector energético y del gobierno de tamaulipas pusieron la primera piedra de la central de compresión de gas natural que funcionará en el puerto de Altamira.

66

San Antonio, texas, es la sede del Foro de energía Fronteriza que cumple dos décadas de realizarse con el fin de intercambiar ideas sobre la energía renovable.

Volkswagen anunció que contrató el suministro de energía eólica para suministrar sus operaciones en las plantas armadoras de Puebla y Silao.

Granite chief inauguró en Guanajuato un complejol solar de alta concentración que tiene un Megawatt de capacidad de generación.

22 24

cortes y tangentes el autor revisa sus reflexiones sobre la reforma energética a 10 años de plantearse la labor del estado en el sector..

notas del inframundo contratos de utilidad compartida, una fórmula que el gobierno plantea dentro de la reforma energética.

Foto: josé antonio cruz 26 28 F oto: corte S í A A bb

columna invitada No es necesaria una reforma sino refundar Pemex en una empresa Pública Productiva para sanear las finanzas de la paraestatal.

ideas con brío calidad es un tema pendiente en la reforma energética que está centrada solamente en los costos y su impacto.

energía y poder e s más fácil pedirle a la SHcP que calcule bien las tarifas de la cFe que desmontar todo el sistema eléctrico.

octubre 2013 | energíahoy | 1 6
14 20
e specialistas determinaron que el Diesel ubA y el gas natural son los combustibles menos dañinos para la salud y el ambiente. Sí G ue N o S e N :
octuBRE 2013
La empresa Abb ha encontrado dentro del sector petrolero de América del Norte un nicho de mercado que le permitirá sortear la crisis financiera que se registra en el mundo debido al dinamismo que presenta en sus diferentes áreas de explotación, producción y refinación.

DEL 3 AL 7 DE NOVIEMBRE

ISES SOLAR

WORLD CONGRESS CANCÚN, MÉXICO. www.swc2013.org

ENCUENTROS…

3ER FORO MÉXICO, PLATAFORMA LOGÍSTICA DE AMÉRICA

MUSEO TECNOLÓGICO CIUDAD DE MÉXICO. 3 DE OCTUBRE DE 2013 www.cameintram.org/foro2013

CONGRESO MUNDIAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

HOTEL GRAND OASIS. CANCÚN, MÉXICO. DEL 12 AL 13 DE OCTUBRE. www.ingenieriaindustrial.foro-mundial.org

XXX CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE MINERÍA 2013

FORUM MUNDO IMPERIAL. ACAPULCO, GUERRERO.

DEL 16 AL 19 DE OCTUBRE DE 2013 www.expominmexico.com.mx

LOUISIANA GULF COAST OIL EXPOSITION

LAFAYETTE, LOUISIANA. ESTADOS UNIDOS.

DEL 22 AL 24 DE OCTUBRE DE 2013 www.lagcoe.com

FECHAS A CONSULTAR… MÉXICO

INVERSIÓN FIJA BRUTA (JULIO). 8 de octubre. INFLACIÓN (SEPTIEMBRE). 9 de octubre. ACTIVIDAD INDUSTRIAL (AGOSTO). 11 de octubre.

OCUPACIÓN Y EMPLEO. (SEPTIEMBRE) 18 de octubre.

BALANZA COMERCIAL (SEPTIEMBRE). 25 de octubre.

FINANZAS PÚBLICAS (SEPTIEMBRE). 30 de octubre.

ESTADOS UNIDOS

SITUACIÓN DEL EMPLEO (SEPTIEMBRE). 4 de octubre.

PRECIOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN (SEPTIEMBRE). 10 de octubre.

AGENDA Ag

PRECIOS AL PRODUCTOR (SEPTIEMBRE). 11 de octubre.

PRECIOS AL CONSUMIDOR (SEPTIEMBRE). 16 de octubre.

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (SEPTIEMBRE). 17 de octubre.

CONFIANZA DEL CONSUMIDOR (OCTUBRE). 29 de octubre.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (3Q 2013-AVANCE). 30 de octubre.

INGRESO Y GASTO PERSONAL (SEPTIEMBRE). 31 de octubre.

CONGRESOS Y FERIAS…

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE TRANSPORTE SUSTENTABLE

WORLD TRADE CENTER. CIUDAD DE MÉXICO. DEL 30 DE SEPTIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE. congresotransportesustentable.org

SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE

ENERGÍA PANAMÁ 2013

CIUDAD DE PANAMÁ, PANAMÁ. DEL 9 AL 10 DE OCTUBRE. www.simposioenergia.com

EXPO CIHAC

CENTRO BANAMEX. CIUDAD DE MÉXICO. DEL 15 AL 19 DE OCTUBRE. www.cihac.com.mx

EXPO AHORRO DE ENERGÍA

MORELOS 2013

CENTRO DE CONGRESOS Y CONVENCIONES WTC MORELOS

DEL 16 AL 18 DE OCTUBRE. www.expoae.mx

EXPO BIOENERGÍA

VALLADOLID, ESPAÑA. DEL 22 AL 24 DE OCTUBRE. www.expobioenergia.com

ENERGÍA HOY, rUTA de NeGOciOS

es medio oficial de la Olade en México

CONSEJEROS

Karla Barbarella Canavan Ramírez

Diego Arjona Argüelles

Año 9. No. 115

DIRECTORA EDITORIAL

Rita Varela Mayorga

COEDITOR EDITORIAL

Pablo Alatriste Galván

EDITOR DE ARTE Y DISEÑO

Omar D. Vargas Rodríguez

EDITORA EL BAZAR

Martha Robles Félix

FOTOGRAFÍA

José Antonio Cruz

MERCADOTECNIA

Mayra Silva Varela

VENTAS

Norma Inocencio

Somos tu fuente de poder...

Redacción energiahoy@energiahoy.com

Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com

Suscripciones suscripciones@energiahoy.com

Teléfono

(55) 6259 4607

(55) 6385 6607

Energía Hoy, Ruta de Negocios es una publicación mensual de Editorial Engrane SA de CV.

Editor responsable: Rita del Pilar Varela Mayorga. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2010-101212460700-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 15238. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 15238. Oficinas: Uxmal 221, Col. Narvarte, Distrito Federal, C.P. 03020, Teléfono (55) 6259 4607.

Publicación impresa en Impresora y Editora Infagon SA de CV. Escobillera 3, Colonia Paseos de Churubusco, Delegación Iztapalapa, Distrito Federal, CP 09030.

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 308/05

2 | energíahoy | OcTUbre 2013

Es una empresa petrolera estadounidense que se dedica a la exploración, producción, transporte, refinación, distribución y comercialización de petróleo crudo, gas y sus derivados. Fue fundada como Standard Oil Company en 1889, tras la disolución del trust Standard Oil.

Sus actividades se extienden por más de 40 países de todo el mundo e incluyen, entre otras, la explotación, elaboración y comercialización de productos petroleros y gas natural, así como la fabricación de productos químicos, plásticos y fertilizantes.

Su sede social se encuentra en Dallas. En 2009 fue clasificada por la revista Fortune como la segunda empresa con mayor caudal monetario del mundo (la primera fue Royal Dutch Shell).

Posee cerca de 29,000 estaciones de servicio. Entre sus productos se incluyen: petroquímicos, gas natural, gas licuado, gasolina, parafina, diesel, aditivos, lubricantes, combustible de aviación, asfalto, adhesivos, biocombustibles y otros.

A nivel latinoamericano, ExxonMobil actúa en cuatro países: en Argentina, Brasil, Colombia y México. Sus marcas más representativas son: Esso, ExxonMobil, Exxon y Mobil. Esta última se especializa en lubricantes y es reconocida por su desempeño, innovación y experiencia.

LOS NOMBRES LAS EMPRESAS

Enrique González Haas. El director de Schneider Electric en México puso en marcha un Centro de Investigación y Desarrollo, pág. 8

Andreas Hinrichs. El presidente de VW en México firmó un convenio para que la armadora consuma energía eólica, pág. 12

Enrique Santacana. El CEO de ABB en Norteamérica asegura que México es una prioridad en sus planes de inversión, pág. 44

tu fuente de poder circula

más fuerte...

Ahora también de venta en: Sanborns, Latinoamericana DUTY FREE (tiendas de hoteles y aeropuertos) y en los establecimientos de Sumesa.

Eaton: La división de Power Quality de la empresa presentó a sus distribuidores sus nuevos productos enfocados en el mercado eléctrico , pág. 9

Export-Import Bank: La institución bancaria de EU aprobó un financiamiento por 1,500 millones de dólares que se invertirán en empresas proveedoras del sector petrolero mexicano, pág. 10

Gas Natural Fenosa: La empresa española construye su proyecto eólico en la zona del istmo de Tehuantepec llamado Bií Hioxo que tendrá una capacidad de 234 MW. pág. 30

DIRECTORIO DE PUBLICIDAD

Selmec, www.selmec.com.mx (4a de forros). ExxonMobil, www.exxonmobil.com (3a de forros). Sinergia, www.sinergiasoluciones.com.mx (2a de forros). Schneider Electric, www. schneider-electric.com.mx (Página 3). Eaton, www.eaton.com/powerquality (Página 5). IEM, www.iem.com.mx (Página 9). Cleaver Brooks, www.selmec.com.mx (Página 11). Sharp Solar, www.sharp.com.mx (Página 13). Condumex, www.grupocondumex.com. mx (Página 17). Arteche, www.arteche.com (Página 19). ISES Solar World Congress, www. swc2013.org (Página 19). S&C Electric Mexicana, www.sandc.com.mx (Página 23). Viajes Bojórquez, www.viajesbojorquez.com.mx (Página 65).

4 | energíahoy | OCTUBRE 2013
anunciantE DEL MEs Ad
ExxonMobil www.exxonmobil.com
FOTOS: ARCHIVO

carlos romero deschamps

carlos romero Deschamps

líder del sindicato petrolero

La piedra en el zapato

TexTo: redacción energía hoy

El líder del sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps, es un inconveniente para los partidos de oposición en torno a la propuesta de reforma energética que presentó el gobierno federal.

Existe el rechazo al dirigente del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) que no es no es de los últimos meses ni es un tema nuevo en la discusión sobre el desempeño de Petróleos Mexicanos.

Por ejemplo, Andrés Manuel López Obrador, durante la última campaña presidencial utilizó varias veces de ejemplo a Romero Deschamps como ejemplo del abuso de los líderes sindicales. Desde entonces ha cuestionado cómo un empleado que gana 24 mil 633 pesos al mes ha sido exhibido ante los medios de comunicación gozando de lujos y comodidades.

Es la figura que partidos de oposición, especialistas, analistas y comentaristas consideran el núcleo

de la corrupción en el país mientras que el gobierno federal no ha toma medidas que permitan advertir que el dirigente sindical será removido.

Reforma

La iniciativa de Reforma Energética presentada por el presidente Enrique Peña Nieto no hizo caso de la solicitud de la oposición y mantiene a Romero Deschamps con un asiento en el consejo de administración de la paraestatal.

De acuerdo con el vicecoordinador de los senadores del Partido Acción Nacional (PAN), José María Martínez Martínez, la iniciativa quedó a deber en ese aspecto, en quitar los asientos del Consejo de Administración de la paraestatal al STPRM.

Según la propuesta panista es un retroceso que una empresa que busca la competencia mundial en refinación y exploración tenga en el Consejo de Administración a la representación sindical.

6 | energíahoy | octubre 2013
foto: archivo

Pero eso no importó para Enrique Peña Nieto, el líder sindicalista estuvo en la primera fila de invitados especiales durante la presentación de la reforma energética del gobierno federal. Estuvo arropado por el líder nacional del PRI, César Camacho y por los coordinadores parlamentarios de su partido, el diputado Manlio Fabio Beltrones y el senador Emilio Gamboa.

Este respaldo puede atribuirse a los 114 mil trabajadores que Carlos Romero representa, lo que le otorga un importante coto de poder al interior del PRI. Esto también se ha reflejado en los espacios que le han redituado en el Congreso de la Unión, pues ha sido diputado federal en tres ocasiones y actualmente es senador.

Esto significa que ha ocupado una curul por más de 15 años y sumará seis más con la actual legislatura. Esto lo convierte en uno de los representantes con mayor experiencia legislativa, pero en la práctica son nulas sus propuestas lo que su figura en el Legislativa es meramente política.

Familia incómoda

Los incidentes más recientes que han puesto a Romero Deschamps son protagonizados por los excesos de sus hijos.

Primero, a mediados del año pasado, fotos de su hija Paulina causaron escándalo. En su cuenta de Facebook presumía sus viajes a bordo de yates y aviones privados, la renta de habitaciones de lujo, compra de accesorios y el consumo de botellas de vino valuadas en cientos de dólares.

Después, el 23 de febrero pasado, la revista Proceso publicó que Romero Deschamps regaló a su hijo José Carlos un Ferrari de edición limitada, valorado en dos millones de dólares. Aún más, varios medios de comunicación -como Aristegui

Noticias- han denunciado que Romero

Deschamps posee un lujoso apartamento en Cancún y un yate.

El 7 de abril pasado, Reforma también documentó que más de una docena de familiares del dirigente, entre su hermana, cuñados, primos y sobrinos, tienen plazas en Pemex por las cuales cobran y reciben prestaciones pese a no trabajar.

Inamovible

Romero Deschamps ya había estado en la mira cuando protagonizó el escándalo por el financiamiento irregular llamado Pemexgate cuando se le acusó de desviar mil 500 millones de pesos de la paraestatal a la campaña presidencial del aspirante priista Francisco Labastida en las elecciones del 2000.

Al sindicalista se le declaró inocente de lavado de dinero y delincuencia organizada, pero se le acusó de fraude electoral, cargo que combatió en los tribunales hasta que la causa prescribió en 2011.

Ante las diferentes acusaciones, el líder sindicato petrolero aseguró que no le espanta que los enemigos ataquen a su organización laboral, pero acusó que existe una campaña de ataques en su contra.

“A mí no me espanta que los enemigos del sindicato ataquen a los que hoy los representamos, pero, lamentablemente, hasta con la familia se han metido. Sin embargo, la unidad del sindicato petrolero no se rompe ni se romperá”.

Deschamps acusó que existe una campaña contra él y su familia. “Ya me enfermaban de cáncer, ya me estaban enterrando porque yo estaba muy enfermo, ya me estaban renunciando porque ya era el momento de que Carlos Romero se fuera a su casa. En fin, una serie de ataques y denuestos en contra de mi propia familia”.

Pendiente

EL ACTUAL SENADOR DEL PRI ESTá PERmANENTEmENTE EN LA mIRA DE qUIENES RECLAmAN AL gObIERNO POR LA CORRUPCIóN EN PEmEx

Cuando Elba Esther Gordillo, la presidenta vitalicia del sindicato de educadores del país, fue detenida y acusada de delincuencia organizada y desviación de recursos públicos, analistas, periodistas y políticos señalaban a Romero Deschamps como el siguiente en la lista.

Jesús Zambrano, dirigente nacional del Partido de la Revolución Democrática, fue contundente: “Lo que deberíamos exigir después de esto es que también se dé cuenta de quienes constituyen uno de los pilares principales de los poderes fácticos en nuestro país en el terreno de la corrupción sindical, que han utilizado los recursos públicos para el enriquecimiento personal, como es el caso de Carlos Romero Deschamps”.

Romero Deschamps sirvió como referencia para comparar la caída de La Maestra con la forma en la que él llegó al poder. En 1989 Joaquín Hernández Galicia, conocido como La Quina, entonces líder del sindicato de Pemex, fue acusado de asesinato y en ese momento Romero Deschamps tomó la dirección del gremio.

Sobre la Reforma Energética, Romero Deschamps ha comentado que el sindicato petrolero emitirá su opinión al respecto después de que se discuta y que sea decidida por el Congreso, porque no quiere “especular” con el tema.

“De especular, nosotros no estamos dados a ese tipo de comentarios, vamos a esperar lo que el Congreso decida, seguramente será en beneficio de Pemex y de México, pero no hay que especular”, ha dicho.

octubre 2013 | energíahoy | 7

Ng negocios

Tubacero será el proveedor para la consTrucción del gasoduc To de la primera fase de los r amones Gasoductos de Chihuahua, empresa filial de Pemex-Gas y Petroquímica Básica, dio a conocer el resultado del concurso para proveer la tubería para la construcción de los 118 kms de gasoducto de 48 pulgadas de la primera fase de Los Ramones, la cual se adjudicó a la empresa mexicana Tubacero. El proyecto Los Ramones fase I, cuya inversión será de 600 millones de dólares, correrá entre los municipios de Camargo, Tamaulipas, y Los Ramones, Nuevo León, y aportará una capacidad de mil millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) a partir de su entrada en operación en diciembre de 2014.

schneider inaugura centro de desarrollo

La empresa Schneider Electric inauguró su Centro de Desarrollo e Innovación en Monterrey (CDIM), Nuevo León, tras una inversión de 65 millones de dólares y generará por lo menos 300 empleos de alta especialidad durante los primeros cinco años de operación.

La compañía francesa, especialista global en manejo de la energía, tiene planeado invertir otros dos millones de dólares para dotar de infraestructura fotovoltaica que suministre la electricidad a este centro de desarrollo especializado en diseñar soluciones para la carga y gestión de autos eléctricos.

Durante la ceremonia de inauguración, Enrique González Haas, presidente y director general de Schneider Electric para México y Centroamérica mencionó: “Con la puesta en marcha de este Centro de Desarrollo e Innovación, el más grande de Norteamérica para la organización, reforzamos nuestro compromiso con la comunidad y con el medio ambiente, al fomentar de manera sostenible, actividades de investigación y desarrollo de alto nivel”.

El Centro de Desarrollo e Innovación de Schneider Electric se ubica en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) en Monterrey y cuenta con 17,200 metros cuadrados de construcción total que albergan dos edificios principales.

Al día de su inauguración, el Centro cuenta con una población de 230 profesionistas dedicados a I+D de los cuales 30%

cuenta con estudios de posgrado, además de que 35% son mujeres.

El primer edificio albergará un espacio de oficinas equipadas con computadoras de ingeniería de última generación para realizar trabajos de diseño electromecánico, mecatrónico e industrial, así como cálculo y simulación por métodos de elemento finito, que incluyen simulación de dinámica de fluidos (CFD), simulación térmica, estructural y electromagnética. Además, cuenta con un salón de demostración y exposición para exhibir sus soluciones y productos.

En el segundo edificio se ubican los laboratorios de pruebas electromecánicas para equipo de distribución y protección eléctrica de baja y media tensión, así como un taller de prototipos rápidos. El laboratorio cuenta con certificación de Underwriters Laboratories (UL) para realizar pruebas con validez oficial. Las instalaciones del Centro fueron equipadas con más de 6,300 diferentes líneas de producto de Schneider que aseguran el óptimo control y administración de los sistemas que están dentro del edificio. Esto facilitó la obtención de la certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), nivel “Silver”, que avala la eficiencia en la gestión y consumo energético.

8 | energíahoy | octubre 2013
fotos: cortesía schneider
El CEntro dE invEstigaCión es el más grande en norteamérica dentro de su división de Partner.

A quién seguir: dione anguiano Flores @dioneanguianoF

Cuenta de la

Eaton presenta lanzamientos con ventajas competitivas

Eaton, fabricante industrial diversificado, informó que con el objetivo de mostrar todas las ventajas competitivas de su robusto portafolio de soluciones actuales así como las nuevas, realizó el Eaton Day, un evento dirigido a la fuerza de ventas de los canales del mercado eléctrico de la división Calidad de Energía en el que también se develó parte de los lanzamientos que prepara la organización.

Al dar una visión de conjunto sobre las innovadoras soluciones y sus beneficios a “quienes están en la venta día a día”, Ángel García, gerente de Ventas México para el canal eléctrico de la división de Calidad de Energía de Eaton, habló sobre las bondades de este evento y dio la bienvenida a todos los canales.

Por su parte, Efrén Chávez, Adolfo Morales y Miguel Richard, presentaron el comparativo y las aplicaciones de la Serie Cinco, dando las fortalezas de cada uno de las soluciones que integra la familia. Continuando con la agenda, Juan Carlos Flores refrescóla visión sobre el 9E, 9PX y el Power Xpert 9395, con énfasis en todas las mejoras y bondades de éstas soluciones.

Asimismo se mostró todo el portafolio de medidores, el portafolio de software y virtualización, resaltando los diferenciadores en donde se posiciona Eaton como líder en el mercado. Israel Gómez y Aldo García realizaron demostraciones en vivo. Por su parte David Jasso y Víctor Marín mostraron las estrategias de servicios y garantías.

Andrés Traslosheros compartió la parte legal de Eaton que aplica al mercado mexicano y Andrea Pérez de Ramer presentó los lineamientos y la campaña de Distribuidor Autorizado. Para la gestión de aire, Israel Gómez enseñó la línea de Wright Line y para el cierre del mismo, se

acerca de eaTon

presentó Ángel García y Juan Carlos Flores para hablar de los nuevos lanzamientos.

Andrea Pérez de Ramer, Directora de Mercadotecnia y Comunicaciones para Latinoamérica y el Caribe de la división de Calidad de Energía de Eaton resaltó la importancia de estos eventos “para la fuerza de venta de nuestros canales del mercado eléctrico, ya que hoy por hoy nuestros canales de segmentos eléctricos se están expandiendo para participar dentro de nichos de mercado que anteriormente no estaban focalizándose y ahora tienen un portafolio variado, les ayuda a crecer sus negocios, sin dejar el perfil original que tienen”.

“Sabemos que el conocimiento es una estrategia para impulsar el posicionamiento y crecimiento de nuestra marca pero sobre todo nos interesa y es esencial el asegurarnos de que nuestros clientes siempre tengan un retorno en su inversión en cualquiera de nuestras soluciones, en donde nuestros Distribuidores Autorizados estén implementando.

Un enfoque especial a la reunión, coincidieron, fue el poder abordar el tema legal para dotar a los distribuidores autorizados como una fi gura clave en el marco jurídico, asegurando al máximo el soporte técnico a los clientes y los grandes benefi cios o valores agregados o innovaciones que ofrecen fabricantes o líderes mundiales de la talla de Eaton.

Es una compañía diversificada que proporciona soluciones de eficiencia energética que ayudan a sus clientes a gestionar con eficacia la energía eléctrica, hidráulica y mecánica. Es un líder mundial de tecnología, Eaton adquirió Cooper Industries plc en noviembre de 2012. Los ingresos de 2012 de las compañías combinadas fueron de $ 21,8 mil millones de dólares. Cuenta con aproximadamente 103.000 empleados y vende sus productos a clientes en más de 175 países.

10 | energíahoy | OCTUBRE 2013
diputada Dione Anguiano Flores, vicepresidenta de la Comisión Especial de Suministro y Cobro de Energía Eléctrica en la Asamblea Legislativa del DF.

CFE Elig E produC tos dE mEdiCión dE ElstEr Elster anunció que la Comisión Federal de Electricidad de México (CFE MEX) ha elegido los medidores electrónicos de Elster para sus clientes comerciales e industriales en 2013. Con más de 35 millones de clientes, la CFE es la corporación gubernamental de energía en México. La CFE empleará los medidores A3 ALPHA de Elster para responder a la demanda creciente de instalaciones comerciales e industriales de datos de medición de alta calidad. La fase inicial de implementación de los medidores A3 ALPHA de Elster incluirá más de 28.000 clientes comerciales e industriales en todo el país. Ello permitirá al servicio público recopilar datos precisos y fiables, mejorar los cálculos de facturación y la eficiencia, y ayudar a sus clientes comerciales a convertirse en consumidores de energía eléctrica más expertos.

Ex-Im Bank aprueba 1,500 mdd para financiar equipamiento energético y servicios a México

El Export-Import Bank de Estados Unidos (Ex-Im Bank) autorizó mil 500 millones de dólares en financiamiento para la exportación en un par de operaciones con el fin de apoyar la comercialización de bienes y servicios de EU a Petróleos Mexicanos (Pemex).

BENEFICIO

6,800 puestos de trabajo se generarán en eu gracias al apoyo financiero a Pemex.

Por segunda vez, Pemex emitirá bonos garantizados por Ex-Im Bank en los mercados de capital para financiar las operaciones. En caso de que el costo de financiamiento fuera prohibitivo, Pemex podrá recurrir a la opción de buscar préstamos directos de Ex-Im Bank con precios establecidos según las tasas de interés comercial de referencia.

El financiamiento de Ex-Im Bank va a contribuir con aproximadamente 6,800 puestos de trabajo en EU distribuidos en unos 10 estados, de acuerdo con las estimaciones del banco derivadas de información y metodología de los Ministerios de Comercio y Trabajo.

La adquisición incluye servicios de perforación en yacimientos de gas y petróleo, plataformas de perforación, alquiler de equipos, bombas, servicios de terminación de pozos, repuestos y químicos asociados, servicios geofísicos y equipamiento de seguridad.

“Estas dos operaciones incrementarán el flujo de exportaciones estadounidenses a uno de nuestros vecinos y, en el proceso, apoyarán puestos de trabajo en grandes y pequeñas empresas por todo Estados Unidos”, dijo Fred P. Hochberg, presidente de Ex-Im Bank y de su Junta.

“No queda duda de que la marca ‘Hecho en Estados Unidos’ (‘Made in America’) tiene ahora más prestigio que nunca”, agregó.

Detcon Inc., una pequeña compañía que se beneficiará con la operación, diseña y manufactura una amplia gama de detectores fijos de gas de grado industrial, sistemas de control, analizadores de conductos y tecnología inalámbrica. La compañía, que tiene su sede central en The Woodlands, Texas, cuenta con unos 90 empleados.

“Detcon está orgullosa de su asociación con Pemex”, dijo Adam Markin, CEO de la empresa. “El apoyo de Ex-Im Bank a Pemex en esta operación es una gran ayuda para compañías estadounidenses más pequeñas, como Detcon, y sus puestos de trabajo”.

Desde 1998, Ex-Im Bank ha aprobado aproximadamente cerca de 13,500 millones de financiamiento para apoyar las actividades de Pemex.

El Ex-Im Bank es una agencia federal independiente que ayuda a crear y mantener puestos de trabajo en Estados Unidos llenando vacíos en el financiamiento de exportaciones privadas, sin ningún costo para los contribuyentes estadounidenses.

En los últimos cinco años (desde el año fiscal 2008), el Ex-Im Bank ha ganado para los contribuyentes estadounidenses casi 1,600 millones sobre el costo de las operaciones. El banco proporciona una variedad de mecanismos de financiamiento, como garantías al capital de trabajo, seguro de crédito a la exportación y financiamiento para ayudar a los compradores extranjeros a adquirir bienes y servicios estadounidenses.

El Ex-Im Bank aprobó un total de 35.800 millones en autorizaciones en el año fiscal 2012, récord histórico para el organismo.

12 | energíahoy | octubre 2013

Ev

energía verde

Walmart anuncia tres proyectos de energía renovable para sus operaciones en méxico En los próximos seis meses, Walmart de México y Centroamérica recibirá energía proveniente de dos plantas de energía eólica y una mini hidroeléctrica que producirán un total de 252 MWh para alimentar 886 unidades de negocio. Estos tres proyectos, sumados al parque Eólico Oaxaca I que opera desde 2010, permitirán obtener, para principios de 2014, un total de 320 MWh de energía renovable para satisfacer las necesidades de 1,233 tiendas de autoservicio, ropa y clubes de precio de Walmart de México. Estas iniciativas representan una reducción anual de más de 200 mil toneladas de CO2 al ambiente, equivalentes a la contaminación de 36,625 autos.

Volkswagen empleará energía renovable en Puebla y Silao

Volkswagen de México firmó un convenio con Mexico Power Group para el suministro anual de 290 GWh de energía renovable, la cual será generada desde el parque eólico que se construye en La Bufa, Zacatecas. Este parque tendrá una capacidad total instalada de 180 Megawatts, de los cuales 130 serán para garantizar el suministro de las plantas de la armadora automotriz.

Además del ahorro de energía y la disminución del CO2 generado en sus procesos productivos, Think Blue.Factory busca reducir el consumo de agua, las emisiones a la atmósfera y los residuos industriales, en 25% para 2018, en comparación con los indicadores de 2010.

EL BENEFICIO 140 mil toneladas de co2 dejarán de enviarse a la atmósfera cada año.

La firma del convenio se realizó en Zacatecas, entre los representantes de ambas compañías:. John Prock, director ejecutivo de Mexico Power Group y Andreas Hinrichs, presidente del Consejo Ejecutivo de Volkswagen de México, teniendo como testigos a Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía y al gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes.

Durante su intervención, Andreas Hinrichs enfatizó que este convenio ratifica el compromiso ambiental de Volkswagen de México, el cual se pone de manifiesto no sólo en el desarrollo y la fabricación de automóviles y motores más eficientes, sino con la implementación de procesos productivos cada vez más amigables con el medio ambiente.

El directivo destacó que “con este acuerdo Volkswagen de México evita la emisión de aproximadamente 140 mil toneladas de CO2 a la atmósfera cada año”.

El consumo anual de 290 GWh de energía limpia, generada a partir de fuentes renovables, cubrirá a partir de septiembre de 2014, 60% del requerimiento de energía eléctrica de los dos complejos fabriles de Volkswagen en México, ubicados en Puebla y Silao.

Esta iniciativa es parte de la estrategia Think Blue.Factory de Volkswagen, que tiene como objetivo reducir la huella ambiental de todas las plantas de Volkswagen alrededor del mundo.

Paralelamente a estas iniciativas que buscan generar procesos de producción más amigables con el medio ambiente, Volkswagen de México mantiene con éxito otros proyectos encaminados a la preservación del entorno natural en México.

Desde 2008 Volkswagen trabaja en la reforestación de 750 hectáreas en el Parque Nacional IztaPopo, donde se han sembrado 490 mil árboles y realizado obras de conservación, lo que favorece la infiltración anual de 4 millones de metros cúbicos de agua para Puebla y la región. También la empresa inició en 2011 un proyecto de reforestación similar en Sierra de Lobos, en el estado de Guanajuato.

El programa Volkswagen, Por Amor al Planeta, instituido en 2006 apoya la investigación en materia de conservación de la biodiversidad, reconociendo los méritos de la comunidad académica en México y apoyando proyectos de investigación en Áreas Naturales Protegidas. Esta iniciativa es la más importante en su tipo patrocinada por una empresa privada en América Latina, al otorgar apoyos por un monto superior a los 7 millones de pesos, durante los 7 años de su existencia.

El acuerdo firmado entre Volkswagen de México y México Power Group para el suministro de energía eólica es un ejemplo del uso de recursos renovables a nivel industrial y es muestra del compromiso de ambas empresas con la sustentabilidad y el medio ambiente en nuestro país.

14 | energíahoy | octubre 2013

A quién seguir:

Cámara Nacional del Autotransporte de Carga @canacarmexico cuenta oficial de la cámara Nacional del Autotransporte de carga, órgano de consulta oficial del estado en todos los asuntos relacionados con el autotransporte de carga.

inauguran complejo solar de alta concentración

Granite Chief, empresa especializada en el uso de energías renovables, inauguró un complejo solar en una superficie de 3.3 hectáreas que producirán 1MW de potencia de alta concentración fotovoltaica en Guanajuato. La Generadora Solar Apaseo, proveerá energía renovable a precios establecidos para los consumidores de la zona.

Juan Antonio Balcázar, director general de Granite Chief, aseguró que “México, al ser uno de los países con mejores niveles de irradiación solar en el mundo, permite un rendimiento y desempeño superior de la tecnología utilizada en la generadora. Esta ventaja competitiva deberíamos aprovecharla en otros estados”.

Además, Balcázar aprovechó para destacar las implicaciones positivas de contar con un sistema de generación solar como el ahorro en el pago del recibo de energía eléctrica, un retorno de inversión competitivo, la eliminación de la generación de gases de efecto invernadero (GEI), el uso de la energía gratuita del sol, la reducción drástica del impacto por

aura solar i coloca a méxico entre los 20 países con mayor capacidad solar instalada en el mundo con la conclusión del proceso de interconexión a la Subestación olas Altas de la comisión Federal de electricidad (cFe), y la energización exitosa de la central, Aura Solar I ha iniciado el suministro de energía solar al Sistema eléctrico en La Paz, bcS. La puesta en marcha de este proyecto, propiedad de corporación Aura Solar, coloca a México entre los 20 países con mayor capacidad solar instalada a nivel mundial, y en segundo lugar en Latinoamérica, de acuerdo con el sitio especializado renew economy. el proyecto requirió una inversión total de 100 millones de dólares, de los cuales 75% fueron aportados conjuntamente por Nacional Financiera (Nafin) y la corporación Financiera Internacional (IFc) del banco Mundial, en forma de deuda. Durante su construcción se crearon más de 400 empleos directos. Desarrollado por Gauss energía, el parque de 39 MWp (equivalente a 30 MWac) se ubica en una superficie de 100 hectáreas donde se instalaron cerca de 132,000 módulos policristalinos con seguidores de un eje. este proyecto genera 82 GWh/año, energía para abastecer a 164 mil habitantes.

DATOS

Aura 1 inicia el suministro de energía solar al Sistema eléctrico de bcS

una inversión de uS$100 millones para reducir la evitando la emisión de 60 mil toneladas de GeI al año

aumento de las tarifas de CFE, beneficios fiscales por depreciación acelerada de la inversión entre otras.

México cuenta con 6MW instalados y se estima que la capacidad fotovoltaica del país puede llegar a alcanzar los 14MW.

Para entender la capacidad de la Generadora, se realizó la comparación con una casa de clase media. Ésta consume un promedio de 250Kwh al bimestre. La Generadora Solar Apaseo estará generando alrededor de 2’137,000 Kwh al año, por lo que con esta cifra se podría cubrir la demanda de 1,424 casas al año aproximadamente.

Para México, es importante seguir buscando fuentes alternativas de energía. Este tipo de proyectos son fundamentales para el crecimiento del país pues regularizan el precio de la energía y ayudan a posicionar a México dentro de la agenda internacional con respecto a temas ambientales, afirmó Balcázar.

El proyecto utilizará módulos de Alta Tecnología, que ofrece hasta un 31% de factor de planta en condiciones de alta radiación.

¿Qué es Granite Chief?

Es una empresa líder en México en el aprovechamiento de la energía solar. Especializada en el diseño, instalación y operación de Sistemas Solares de alta eficiencia. Cuenta con 5 años de experiencia en el mercado, tanto en soluciones Fototérmicos como la habilitación de parques fotovoltaicos para la generación de energía limpia a partir del sol.

16 | energíahoy | octubre 2013

Diesel y gas natural son los combustibles menos dañinos

Con el objetivo de promover el análisis sobre el impacto de los energéticos de uso vehicular en el medio ambiente y su relación con la salud humana, se realizó el taller Relación entre transporte sustentable y salud pública: comparativo de tecnología, organizado por Gas Natural Fenosa y CTS Embarq México.

El taller contó con la participación de especialistas en economía ambiental y tecnologías, así como en epidemiología y salud pública, quienes expusieron desde sus disciplinas el impacto del uso de los diferentes combustibles en la salud y las ventajas comparativas que existen entre uno y otro.

El análisis elaborado por el CTS EMBARQ México y presentado por Jorge Macías Mora, gerente de Economía y Regulación Ambiental, muestra un comparativo de tecnologías y combustibles de uso vehicular, resultando el gas natural y el Diesel UBA (Ultra Bajo Azufre), los combustibles que menor emisión de partículas contaminantes generan en el medio ambiente, lo cual tiene un efecto benéfico para la salud de los seres humanos.

De igual manera el estudio señala que aquellos autobuses que utilizan tecnologías a Diesel UBA (Ultra Bajo Azufre), con filtros de partículas, y aquellos que utilizan gas natural comprimido con catalizadores de oxidación, presentan hasta 95% menos de partículas llamadas PM10 que los autobuses convencionales.

Esta reducción en emisiones es relevante dado que las partículas que emiten las gasolinas y el diesel sucio en su uso común, están directamente relacionadas con enfermedades respiratorias humanas.

La implementación de mejores tecnologías para asegurar una mayor calidad del aire toma relevancia, si se considera que las personas que utilizan el transporte público bajo las condiciones actuales, tienen una exposición a mayores concentraciones de contaminantes.

Para muestra un dato: cada año mueren alrededor de 14 mil personas de padecimientos relacionados con enfermedades respiratorias producidas por la contaminación vehicular en nuestro país, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública.

Por su parte, René B. Sánchez Medina, responsable de Gas Natural Vehicular para Gas Natural Fenosa, informó que además de los beneficios ambientales, el uso de gas natural en vehículos

PERSPECTIVA

Para 2020 habrá 65 millones de vehículos en circulación a base de gas natural.

automotores permite un ahorro de hasta 50% en el costo del combustible, respecto a la gasolina Magna y al diesel; además de que su rendimiento es equivalente.

Informó que en todo el país únicamente existen nueve estaciones de servicio de gas natural, y tan sólo un parque de 4,800 vehículos convertido. Sin embargo, la experiencia internacional muestra que el gas natural vehicular es el combustible del futuro: “según proyecciones de la Association for Natural Gas Vehicles (AIANGV), hacia el 2020 habrá 65 millones de vehículos en circulación a base de GNV, siendo Brasil, Argentina y Colombia las regiones que mayor crecimiento han presentado en este rubro”. De aquí la importancia de generar políticas públicas que promuevan el crecimiento de este combustible en las grandes ciudades.

Durante el encuentro se analizaron los beneficios de contar con un transporte sustentable a nivel económico, ambiental y de ahorros al sistema de salud pública; así como las necesidades que requiere una sociedad para cambiar sus patrones de consumo energético.

Se destacó que a pesar de que existen otros combustibles menos contaminantes o más baratos, el gas natural, reune las mejores cualidades ambientales y su viabilidad.

Qualcomm, socio Fundador tecnolÓgico del campeonato de autos eléctricos FÓrmula e La empresa tecnológica anunció un acuerdo por varios años con Formula E Holdings (FEH) para convertirse en el socio fundador tecnológico oficial del nuevo campeonato de la FIA, una nueva competición internacional con autos de carreras que utilizan exclusivamente energía eléctrica. En esta capacidad, la compañía demostrará la manera en que la tecnología móvil forma parte vital del movimiento hacia un estilo de vida sostenible al brindar asesoría sobre cómo incorporar tecnologías nuevas y más sostenibles en la serie de carreras. Como parte de este esfuerzo, Qualcomm instalará el Cargador Inalámbrico para Vehículos Eléctricos Qualcomm Halo (Qualcomm Halo Wireless Electric Vehicle Charging) en los autos de seguridad del Campeonato FIA Fórmula E para poder recargarlos de manera inalámbrica durante la carrera.

18 | energíahoy | octubre 2013
Foto:
corteSÍA QuALcoMM

cortes y tangentes

Eléctrica:

En esta entrega cedo la oportunidad de presentar mis más recientes reflexiones, para ofrecerles las que plasme hace diez años. Hace 10 años, yo vivía en Monterrey. En ese entonces trabajaba en el desarrollo de proyectos privados de generación, transmisión y distribución de electricidad. Mi tiempo se dividía entre los diversos temas administrativos y técnicos implicados en ese tipo de proyectos. Lo que más disfrutaba era participar en el diseño y construcción de las diversas subestaciones, torres de transmisión, calderas generadoras de vapor y generadores eléctricos. Las guías de mi trabajo eran el compromiso con la calidad y la vocación de servicio hacía las empresas que serían suministradas por el proyecto.

Reflexiones sobRe electRicidad y estado (agosto de 2003)

La tecnología es un determinante fundamental del desarrollo económico y es esencial para elevar los niveles de vida y para reducir la presión que la humanidad impone sobre el medio ambiente. La tecnología dominante en el sector eléctrico a nivel internacional ha ido evolucionando y con ello han cambiado las estructuras corporativas de las empresas del sector. El avance tecnológico es un punto fundamental en la discusión de los mercados eléctricos, ya que éstos deberán ser los motores que lo impulsen. La innovación y la difusión de tecnología requieren tanto la existencia de ocasiones para su aplicación como un espíritu emprendedor para aprovechar dichas oportunidades.

no es lo mismo “los tres mosqueteros” que “Veinte años después”, pero la reflexión sobre la posición del estado en los sistemas de energía ha quedado congelada desde hace años.

Fue en este contexto que el periódico El Norte me invitó a escribir una opinión en un suplemento de energía que publicaron en agosto de 2003. En esa ocasión escribí mis reflexiones sobre el papel que el Estado debe jugar en los sistemas eléctricos y la evolución que se ha dado sobre la comprensión que se tiene en ese tema.

Gran parte de la discusión que se ha dado en los medios sobre la Reforma Energética es sobre el futuro de la industria de los hidrocarburos. Pero no debemos olvidar en ningún momento que la propuesta también plantea cambios constitucionales que afectan a la energía eléctrica.

El propósito de volver a publicar esta opinión, 10 años después, es subrayar la similitud de los argumentos a lo largo de los últimos años. Continuamos, como hace 10 o 15 años, tratando de entender y ajustar la posición del Estado en los sistemas de energía de nuestro país. Por favor, saque sus propias conclusiones sobre la validez de esta reflexión en el tiempo.

En México, los años 20 fueron testigos de la sustitución tecnológica de las máquinas de combustión interna por las turbinas, siendo las primeras relegadas a algunos usos específicos. Los años 40 marcan el inicio de los grandes proyectos de generación de hidroelectricidad, que serían seguidos por proyectos aun mayores construidos a partir de los 60.

Los grandes proyectos de generación térmica comenzaron en la misma época. Las grandes empresas de generación de electricidad, como es el caso de la CFE, se desarrollaron con una tecnología de grandes plantas de generación que requerían grandes inversiones propias para ser llevadas a cabo por un Gobierno. Esto hizo que las empresas públicas se impusieran en México y en muchos países del mundo.

Al diversificarse las tecnologías de generación de electricidad y las dimensiones necesarias para los diversos tipos de plantas generadoras, la realidad de la tecnología ha cambiado y este cambio permite y promueve una nueva realidad en la organización industrial del sector.

A lo largo de la historia han habido enormes cambios en la forma de concebir el papel que debe jugar el Gobierno en el desarrollo de los sistema energéticos. Durante gran parte del siglo 20, las sociedades exigieron de los Gobiernos una intervención muy significativa en la mayoría de los países del mundo. En nuestro propio País los sistemas eléctricos fueron considerados

20 | energíahoy | octubre 2013
diego arjona Reforma
Reflexiones con 10 años de añejamiento

como una prioridad del Estado a partir de la década de los 30, posteriormente se constituyeron como una actividad propia del Gobierno y años después como una actividad exclusiva del mismo.

En el curso de los últimos 20 años, el péndulo ha oscilado nuevamente, obligando al mundo entero a reconsiderar, desde distintas perspectivas, a veces contradictorias, la función de los Gobiernos en la operación de sistemas de energía.

Acontecimientos como el final de la Guerra Fría, el colapso de los sistemas de economía dirigida, la crisis fiscal del Estado benefactor y los éxitos de países que abrieron sus sistemas al libre mercado, ha dado lugar, tanto en países avanzados, como en naciones emergentes, a una discusión sobre la valoración de los conceptos vigentes acerca del lugar del Estado y de su contribución al bienestar de las sociedades asegurando la calidad y disponibilidad de la energía eléctrica.

En todo el mundo, los Gobiernos se han visto en la necesidad de reaccionar ante la rápida difusión de la tecnología, las presiones demográficas, la creciente conciencia de los problemas ambientales, la integración global de los mercados y la tendencia hacia formas de Gobierno cada vez más democráticas.

Por si eso fuera poco, sigue pendiente el reto monumental y persistente de reducir la pobreza y fomentar un desarrollo sostenible, jugando los sistemas de energía eléctrica un papel fundamental en este sentido dada la dinámica de activación económica y social que caracteriza a las zonas que cuentan con el servicio eléctrico.

No debe sorprendernos que los países analicen con detenimiento cuál debe ser la función del Estado y, lo que reviste suma importancia, de qué manera debería ejercerse esa función. Es un hecho cada vez más aceptado la necesidad de un Estado eficaz –no de dimensiones mínimas– que funcione como socio, promotor y regulador. Esto se plantea como una condición fundamental para el desarrollo económico y social sostenible de las naciones y en particular de los sistemas que les suministran energía. En las actividades que así lo permitan, los Estados deben funcionar como

complemento de los mercados, no en lugar de éstos.

Todos los Estados, cualquiera que sea su nivel de capacidad institucional, deben considerar y aprovechar la iniciativa privada y voluntaria así como los mercados competitivos en las distintas actividades de la producción de bienes y el suministro de servicios. Por ello, parece aconsejable adoptar una doble estrategia: primero acomodar el papel del Estado a su capacidad y, luego, mejorar dicha capacidad.

Los Estados deben dedicarse ante todo a proporcionar los bienes y servicios puramente públicos que los mercados no pueden ofrecer y que los programas colectivos de carácter voluntario proveen sólo en cantidad insuficiente, como la salud y la educación.

La tecnología y los desarrollos en materia de organización industrial dan cabida a la coparticipación del sector público, del sector privado y del sector social en la industria eléctrica. La adaptación de la función y de la capacidad del Estado en la industria del suministro de energía eléctrica debe ser un proceso dinámico.

Los Estados deben centrar asimismo la atención en aquellos instrumentos de planificación y ejecución de políticas que garanticen a las empresas y a los ciudadanos que los funcionarios y las organizaciones estatales no actuarán en forma arbitraria y se mantendrán dentro de los límites fijados.

El hecho de que la discusión sobre la reforma estructural del sector eléctrico esté en las mentes de los mexicanos es muy importante para un país que requiere una planeación de largo plazo en materia de sistemas energéticos.

Los cambios en la organización industrial del sector eléctrico, en la demanda y la oferta de energía, en las fuentes primarias de energía, en el uso final de los energéticos, en la economía, e inclusive los cambios en nuestra sociedad que nacen de los avances tecnológicos y conceptuales en los sistemas de energía son parte del proceso de nuestra propia historia. Los mexicanos debemos analizarlos, reflexionarlos y enriquecerlos, de manera que México siga en su camino hacia el futuro en un marco de democracia y respeto a las opiniones de todos.

e s Ingeniero Mecánico electricista con maestría en Ingeniería eléctrica y doctorado en Potencia, transmisión y conversión de energía. Sus trabajos de Postdoctorado fueron en Sistemas de energía compatibles con el Medio Ambiente y en Análisis de Dinámicas económicas y tecnológicas. Ha ocupado diversos cargos en la administración pública y en el sector privado. Su pasión y su trabajo son los proyectos de energía que fomentan el desarrollo económico y la protección del medio ambiente. Su enfoque es la creación de nuevas oportunidades.

diego.arjona@biofields.com

octubre 2013 | energíahoy | 21

notas del infraMundo

Para una e MPresa no es lo MisMo recoMPrar la Producción que coMPartirla, nos dice la autora. cuando la coMParte, se roMPe el MonoPolio estatal en la venta del crudo; cuando la recoMPra, se Mantiene, afirMa.

En inglés se dice que la política crea raros compañeros de alcoba. En mi experiencia, que tiene más que ver con la industria, he visto que la política lleva a la creación de esquemas contractuales extraños. Los pactos comercialmente aceptables, pero políticamente repugnantes, se traducen en contratos que, por ocultar ciertas decisiones, acaban siendo inservibles. Todo por no poder decir las cosas como son. Esa ha sido la suerte de los “Contratos de Utilidad Compartida” recientemente anunciados como una de las piedras angulares de la reforma propuesta por Enrique Peña Nieto y su PRI. En suma, el gobierno propone que la apertura de la exploración y producción de hidrocarburos descanse sobre un arreglo contractual ya probado –y fracasado–en el mundo. Fatua esperanza: lo que en el resto del mundo ha fenecido puede florecer en México. ¿Qué nos hace pensar que es así? O más bien: ¿Quiénes nos hacen pensar así? Respuesta fácil: ¡Los políticos! ¡Aquellos seres simpáticos que, a lo largo de su vida profesional, no sólo no han generado un solo centavo de riqueza, sino que viven de quiénes sí la generan! Solo ellos pueden decir con toda seguridad que estos contratos, despreciados por las empresas, pueden ser todo un éxito comercial.

Pero, para odiarlos, hay que entenderlos primero. Verán: estos contratos obligan a las empresas a celebrar algún tipo de sociedad con el estado otorgante del contrato. La sociedad puede variar en su forma, mientras quede claro que los derechos de

cada parte son distintos. En esta forma de asociación, el estado es quién tiene a su cargo la venta del crudo, cosa que le es vedada a la empresa porque no tiene derecho a recibir la sacrosanta producción nacional en sus sucias manos. Después de las ventas, se reparten utilidades en función a lo convenido en el contrato.

Este arreglo presenta una serie de inconvenientes para las empresas con presencia global y que le dan al mundo petrolero veinte vueltas. En primer lugar, aunque no lo diga abiertamente, a casi ninguna gran empresa le gusta especialmente ser socia de un Estado. ¿Por qué? Pues sencillamente porque los aparatos de gobierno y las empresas son animales muy distintos, que apetecen distintas cosas. Las empresas tienen una cosa muy precisa en mente: el dinero; los gobiernos por su parte responden a razones muchas veces inescrutables para los mortales ajenos a las esferas políticas. Así, por lo tanto, los incentivos de las partes pueden ser muy distintos lo que hace que la sociedad esté condenada a las dificultad, o al fracaso, desde su concepción. Y eso no es todo: puede haber diferencias abismales en la experiencia técnica, la solvencia económica y los procesos de toma de decisión entre los socios.

Esto que, no es poco, se complica aún más porque el contrato que comparte utilidades, priva a la empresa de obtener la producción, ya sea a la boca del pozo, o en el punto de exportación. Este esquema no funciona para un empresa petrolera por las siguientes razones. En un afán de ser didácticos y precisos, veamos si dicho así lo entienden nuestros tomadores de decisión. ¿QUÉ QUIERE UNA EMPRESA PETROLERA? ¡PETRÓLEO! ¿CÓMO LO QUIERE? ¡EN TÉRMINOS FAVORABLES PARA ELLA! ¿CUÁNDO LO QUIERE? ¡AHORA!

A contrario sensu, las petroleras no quieren dinero, ni mucho ni poco. En cambio, quieren barriles porque a partir de ellos realizan una serie de operaciones comerciales, en mercados complejos, de los llamados commodities. La transferencia de la propiedad del barril es vital para que las empresas petroleras hagan operaciones

22 | energíahoy | octubre 2013
MiriaM Grunstein
De Irán se fueron, ¿a México vendrán? Esos “Contratos de Utilidad Compartida”

como swaps, opciones, futuros, y otros cuyo objeto son las materias primas que extraen de los subsuelos donde operan.

Esto lo saben y lo han sabido los gobiernos por lo que, después de repartir utilidades, generalmente se permite que ellas, las empresas, compren el crudo producido por las mismas. Este es el truco: por medio del contrato no se permite compartir su producción pero sí su recompra. ¿Qué conveniencia comercial tiene este esquema? Ninguno. ¿Qué valor político tiene?

La verdad a medias consistente en que la empresa no comparte la producción, cuando en realidad la recompra al Estado. Sin embargo, esto que parece ser lo mismo no lo es: para una empresa, no es lo mismo recomprar la producción que compartirla. Cuando la comparte, se rompe el

monopolio estatal en la venta del crudo; cuando la recompra, se mantiene. En fin, sutilezas que hacen las licitaciones de contratos sean competitivas o desiertas.

Por estas razones, estos contratos se esfumaron de Irán, Ecuador, Venezuela y tal vez otro par de países.

Cuando los gobiernos toman malas decisiones, suelo preguntarme ¿es por ingenuidad o mala fe? En este caso, ¿podrían quedar estos contratos por la ingenuidad de nuestros políticos quienes insisten en que México puede hacer algo para que aquí sí peguen, aun a pesar de que la experiencia internacional dicta lo contrario? ¿O podría ser por la mala fe de mantener el estado de cosas, bajo la pantalla de que con estas medidas se mueve a México?

Como dijo el ciego, ya veremos.

Es criatura del inframundo, donde escribe libros y artículos sobre el sector energético, bajo los auspicios del Centro de Investigación y Docencia Económicas, del cual es profesora investigadora titular. De cuando en cuando, es consultora de empresas energéticas chicas, medianas y gigantes, públicas y privadas. El tiempo que le queda libre, si le es posible, anda con sus perras y a caballo.

mgrunstein@gmail.com

México se encuentra dormido en espera de una mejora significativa de las condiciones de vida, las oportunidades laborales, los servicios de salud y educación.

Ha vivido muchos capítulos en su historia que supondrían un aprendizaje para saber reaccionar ante situaciones adversas.

Hoy, la Reforma Energética nos brinda la oportunidad de reflexionar situaciones del pasado que nos ayudarían a comprender el presente.

aspectos que protejan al país de trucos fiscales y desarrollo disfrazado de contratos que dudosamente se podrán regular en el futuro. Más allá de lo anterior, La Reforma Energética debe ser un modelo mexicano sin precedentes que colabore para erradicar los verdaderos problemas que como nación estamos enfrentando: el hambre, la falta de salud y educación, cuya combinación da como resultado más de 60 millones de pobres.

Veamos el verdadero potencial de Pemex para dar el primer paso a la realización del sueño de todo mexicano: una vida digna y un futuro certero para sus hijos.

Tenemos petróleo además del Shale oil

constitucionalmente la nación es titular del petróleo y su operador es pemex y para que sus recursos sean altamente productivos, no se necesita una reforma

Una de esas situaciones es la expropiación petrolera. El 18 de marzo 1938 el decreto del Presidente Lázaro Cárdenas fue difundido en vivo por las principales transmisiones de radio y en su discurso expuso los motivos que lo llevaron a tomar tan importante decisión: las empresas extranjeras se resistían a acatar el mandato de la Justicia Nacional que por conducto de la Suprema Corte les ordenó cumplir con los convenios laborales, además que sus prácticas irregulares en la extracción, distribución y comercialización de nuestro petróleo lesionaban seriamente los intereses económicos de la nación, pretendiendo incumplir las determinaciones legales dictadas por las autoridades mexicanas.

A partir de esta experiencia la Reforma Energética debería prever todos los

Hoy en día Estados Unidos tiene que recurrir a la explotación del shale gas y shale oil asumiendo un altísimo costo en contaminación acústica, atmosférica y acuífera además de los temblores regionales que se producen a consecuencia de su extracción.

La autosuficiencia energética de Estados Unidos está lejos de llegar, ya que sólo produce 8 millones de barriles diarios y consume más de 18 millones, por lo que tiene que importar todos los días más de lo que produce, según la AIE se han fijado como meta para el 2035 alcanzar la cantidad de 12 millones de barriles, eso tampoco cubre su consumo actual, por lo que su “autosuficiencia energética” no debe de ser motivo para acelerar la producción nacional ni justifica la afirmación de que se debe disponer del petróleo porque en 20 años perderá su valor.

La riqueza petrolífera de México en yacimientos convencionales (tierra y aguas someras) nos garantizan el abastecimiento de recursos y tiempo suficientes para desarrollar tecnología para explorar aguas profundas y dejar como último recurso la explotación de shale gas y shale oil con

24 | energíahoy | octubre 2013
carlos campos echeverría Por el México de los mexicanos. La Reforma Energética y el destino de nuestro país
columna invitada

miras a que sea lo que disfruten las futuras generaciones y que para ese entonces el daño por su explotación no sea tan grave con la aplicación de técnicas alternativas. La administración inteligente y proporcional de nuestros recursos es la garantía del futuro energético.

¿Reformar la Constitución o no?

Pemex es hoy la empresa No. 34 en ingresos a nivel mundial y es la única de carácter estatal no multinacional, en2012 facturó 126 mil millones de dólares.

Pero en contraste a sus ingresos, todos los días aún los sábados, domingos y días festivos tiene que pagar al Gobierno Federal la cantidad de 634 millones de pesos y cada lunes 4 mil millones de pesos por concepto de derechos e impuestos. Lo anterior se resume en que de cada 100 dólares que factura por barril, sólo recibe 7 dólares a diferencia de Petrobras que recibe 33 dólares pode cada 100 que factura.

Otro de sus pasivos es su plantilla laboral que se compone de más de 160 mil trabajadores de los cuales sólo 10% son técnicos y sólo 0.09% tiene doctorado, dato que es importante pues en los cambios que se hagan para llevar a Pemex a su punto más próspero habrá que reconsiderar el porcentaje de personal administrativo y técnico y preparar a más trabajadores para que su nivel académico se traduzca en mandos directivos más adecuados y expertos en la materia.

La Reforma Energética propuesta por el Gobierno Federal incluye que Pemex actúe como una licitante más –operador– en los contratos, sin tomar en cuenta los vicios arraigados en su administración, deficiente toma de decisiones, pasivos fiscales y laborales más 75 años de ser aportador de recursos al Estado. Para ser una empresa sólida y competitiva, lo anterior debe ser corregido mediante planes de transformación.

Propuesta: Empresa Pública Productiva Constitucionalmente la Nación es titular del petróleo, su operador es Pemex y para que sus recursos sean altamente productivos, no es necesaria una reforma constitucional como lo proponen el PRI y el PAN ni tampoco una serie de simples enunciados como lo plantea el PRD. Lo recomendable es refundar a Pemex como una Empresa Pública Productiva con las bases suficientes en leyes complementarias que le permitan sin comprometer la titularidad o gravar la riqueza:

• Cotizar en la bolsa.

• Celebrar contratos con particulares nacionales y extranjeros.

• Tener autonomía de gestión.

• Investigación y desarrollo tecnológico.

• Lograr alianzas estratégicas.

• Instituir un régimen de transparencia sin limitación legal alguna.

Tipificar como delito grave la corrupción y prácticas poco éticas tanto de servidores públicos como de particulares. Pemex no es el causante de la problemática social y económica del país, sus recursos están ahí y deben ser administrados adecuadamente para que se convierta en el detonador del desarrollo nacional fortaleciendo los recursos para la educación y salud, cuya ausencia origina pobreza. Pemex debe ser una empresa que a través de una visión a largo plazo utilizando tecnología de punta, garantice las reservas para que las próximas generaciones cuenten con hidrocarburos e integrar energías limpias como la eólica, hidráulica y solar para aplicar los hidrocarburos en la producción de derivados que éstas no producen, como fibras, fertilizantes y otros productos petroquímicos.

PEmEx nECEsita tiPiCaR Como dElito gRavE a la CoRRuPCión a las PRáCtiCas PoCo étiCas dE sus funCionaRios y dE sus PRovEEdoREs

e s ceo de la firma de abogados líder bc Legal business consulting, especialista en asesoría a empresas nacionales y extranjeras del ramo energético y gestiones de alto nivel. con más de 30 años de experiencia bajo el principio cero corrupción. Para consultar los datos detallados en que se basó el artículo y las fuentes de información, usted puede ingresar a www.bclegalconsulting. com en la sección “blog”.

octubre 2013 | energíahoy | 25

santiago barcón Y, ¿dónde quedó la calidad?

Las propuestas para La reforma energética deL pan, prd y pri omiten un aspecto fundamentaL: La caLidad. taL parece que eL único asunto pendiente es eL costo Lo cuaL muestra una visión miope.

La calidad no es una meta, sino un proceso que jamás termina. Alrededor de 1980, Japón sorprendió al mundo, y de paso se volvió potencia mundial, con una calidad que antes sólo tenían los productos alemanes y suizos a precios fuera del alcance de la mayoría. Los nipones dieron productos de gran desempeño a precios asequibles y el resto del planeta inició una carrera frenética por alcanzarlos, misma que, después de 15 años, lograron. Hoy en día consideramos la calidad en los productos y servicios que adquirimos como un hecho consumado. Recuerdo aún a mi mamá, empuñando un largo desarmador, que utilizaba para destrabar las varillas de la caja de velocidades de su Dodge Dart, por cierto último modelo. El único automóvil que no fallaba en aquel entonces era el fiel Vocho, que después de 40 años constituía el ejemplo de la confiabilidad. Ahora, dando un mínimo mantenimiento, circulamos sin sobresaltos y nuestra preocupación principal es el tránsito. No tan sólo mejoró la calidad sino que de la mano vino la seguridad que, a pesar de una disminución de peso y dimensiones, son mucho más seguros para los pasajeros.

Utilizo este ejemplo porque el automóvil se ha convertido en una parte casi vital de nuestra vida cotidiana donde la falla de éste medio de locomoción altera la rutina diaria. Sin embargo requiere de combustible, gasolina o diesel, de calidad para que su funcionamiento resulte adecuado. La gasolina en México ha mejorado, pero en gran parte se debe a que un gran volumen, hoy ya más de 50%, es importada por lo que establecer de dónde proviene no resulta sencillo; sin embargo es un hecho que ya no nos preocupamos del efecto que tendrá en nuestros autos.

Otros productos petroquímicos no corren con la misma suerte, muchos insumos de la industria adolecen de un nivel

de calidad que no les permite obtener los mejores resultados.

El sector eléctrico ha presentado avances significativos en los parámetros tradicionales como el Tiempo de Interrupción al Usuario (TIU), sin embargo estamos muy lejos de los niveles internacionales. Sin duda la topología eléctrica juega un papel importante, Estados Unidos tiene 300% más de TIU que la media europea, al igual que las condiciones climáticas; pero esto puede mitigarse con inversión en infraestructura como sistemas SCADA, más instalaciones subterráneas, restauradores y otros sistemas lo que mejoraría sustancialmente el desempeño. El gasto ejercido en los sistemas de distribución ha sido magro, quizás con la excepción de la Ciudad de México después del cierre de Luz y Fuerza del Centro (LyFC), pero a costa de llevar a cabo poco en provincia.

Las fallas del sistema eléctrico conllevan externalidades muy costosas: una falla detiene un proceso o daña el equipo permanentemente. Pero ahí no termina, la falta de confiabilidad obliga a realizar inversiones por parte de los usuarios como plantas de emergencia o UPS más allá de lo que se requeriría con un sistema robusto; todos estos costos los paga el cliente.

La Reforma Energética no menciona, en ninguna de las tres propuestas, el contar con niveles de servicio de calidad ni modificar la Ley y el Reglamento del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE y RSPEE). Nuestros legisladores omiten, por razones obvias, mencionar el atraso que tenemos en éste rubro comparado con el resto del mundo y que costará muchos años, si es que nos decidimos a hacerlo, el revertir la situación. Se centran en el costo, que es tan sólo una parte de la ecuación, sin abordar que una verdadera reforma debe dar valor a los mexicanos, no tan sólo disminuir el precio que se paga mismo que, dicho sea de paso, no veo muchas alternativas para disminuirlo sin acabar con los ilícitos o ya bien eliminar subsidios exagerados como al sistema de riego agrícola.

Resulta indispensable dotar a un organismo con plena independencia para que regule y controle el nivel de calidad que recibimos los usuarios; que sea su mandato y tenga la independencia para efectuarlo. Un ejemplo es el Banco de México (Banxico) que lo tiene en controlar la inflación sin

26 | energíahoy | octubre 2013

preocuparse por metas de crecimiento. Bien podría ser la Comisión Reguladora de Energía (CRE) a la que, dicho sea de paso, año con año disminuyen su presupuesto haciendo muy difícil su manejo y efectividad. La Comisión Federal de Electricidad (CFE), como es natural, empezará a buscar en un ambiente más abierto el mejorar sus finanzas y en ello solicitará que se le compense por parte de los usuarios los problemas que éstos causan al sistema. No todas los problemas de servicio son imputables a la CFE sino que una cantidad muy considerable de usuarios crean problemas como voltajes elevados o contaminación armónica en el sistema. Un ejemplo: el RSPEE en su artículo 64 prohíbe expresamente que los usuarios regresen energía activa o reactiva al sistema. Sin temor a equivocarme más de 80% de los usuarios que tiene medición de energía reactiva, que suman tres millones, la retornan a la red durante ciertos periodos y algunos en forma

continua, la razón es sencilla: los bancos de capacitores que tienen no cuentan con control y en periodos de baja carga la energía reactiva va al sistema creando sobretensiones, degradación del equipo del suministrador y afectando a otros usuarios. Que yo sepa, a la fecha, a nadie le han aplicado la penalidad que puede llegar a ser hasta tres veces el valor del consumo, como lo indica el artículo 40 de la LSPEE. Esto es tan sólo un ejemplo de lo que vendrá: un seguimiento más cercano a la letra de la Ley.

A menos que tomemos cartas en el asunto y veamos la Reforma Energética en una forma integral, desde la perspectiva del usuario y con visión de valor agregado nos quedaremos, me temo, muy cortos. Tenemos que avistar a 20 años, porque volver a otra Reforma Energética se antoja difícil, ésta nos ha tomado 40 años comenzar a discutirla y aún desconocemos su versión final. Vamos a hacerla de gran calado, pero de verdad.

e s Ingeniero. Director de Norteamérica y de la unidad de calidad de energía de Grupo Arteche

sbarcon@arteche.com.mx

octubre 2013 | energíahoy | 27
foto: A rch I vo

Para bajar el precio de la electricidad y dejar de producirla con derivados del petróleo, Enrique Peña Nieto propone una solución drástica, radical y extrema: desbaratar el actual sistema de suministro, separarlo en piezas y volverlo a juntar en un nuevo modelo llamado mercado eléctrico, cuya debilidad y principal defecto, a juzgar por las experiencias internacionales, es su escasa capacidad para reducir el precio, garantizar la continuidad del suministro e incorporar fuentes renovables de energía.

víctor rodríguez padilla La última batalla (Segunda parte)

en lugar de destruir para volver a construir es más fácil y económico ordenarle a la sHcp que Haga bien su trabajo… debe mejorarse lo que se tiene cuando funciona relativamente bien, Hay un encargado de que la luz no falle y el país ofrece electricidad barata para la mayoría de la población de escasos recursos.

En lugar de destruir para volver a construir es más fácil y económico ordenarle a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que haga bien su trabajo: que corrija los excesos del régimen impositivo, suprima los flujos virtuales y la contabilidad creativa; que calcule correctamente los costos marginales de largo plazo y con base en ello fije las tarifas eléctricas; que focalice los subsidios generalizados, elimine los subsidios cruzados y permita invertir en la reducción de costos. Es mejor mejorar lo que se tiene, sobre todo cuando funciona relativamente bien, hay un encargado de que la luz no falle y el país cuenta con electricidad barata para la mayoría de la población de escasos recursos. Lamentablemente esa idea no es compartida por todos y menos por el presidente de la república, decidido a privatizar la cadena de suministro y dejar que las fuerzas del mercado determinen inversiones y precios, bajo el supuesto teórico de que será altamente concurrido, ajeno a prácticas de poder dominante y a estrategias de especuladores profesionales. Los planeadores oficiales piensan que son suficientemente inteligentes, experimentados e ingeniosos para establecer reglas de mercado que evite esos problemas, que ellos no se equivocarán como tantos otros que pensaron lo mismo y que acabaron siendo responsables de costosos desastres. Su arrogancia les impide reconocer que la competencia no funciona en electricidad, que los flujos de electrones tienen atributos atípicos que impiden tratarlo como mercancías.

En lugar de quemar las naves y avanzar con paso firme hacia la desventura, sería menos riesgoso y más efectivo vigorizar las políticas públicas en materia de fuentes renovables y tecnologías limpias, dar coherencia y racionalidad a la planeación sectorial, así como coordinar los esfuerzos de Petróleos Mexicanos (Pemex), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y los demás participantes. Tener a organismos públicos como operadores directos de la cadena de suministro ha permitido grandes realizaciones, pero molesta e incomoda a más de uno, especialmente a los que reniegan del Estado y los que ansían transformar la industria eléctrica en negocio. Atendiendo a sus reclamos, el titular del ejecutivo federal propone hacer a un lado al Estado para que empresas privadas generen y vendan electricidad en función de sus propios intereses, en el mejor de los casos, de los incentivos que el gobierno federal logre instrumentar de acuerdo con una planeación indicativa que no será obligatoria para nadie. ¿De que servirá la rectoría del Estado si al final del día la seguridad energética estará sujeta a los vaivenes del mercado y juegos estratégicos de poderosas compañías extranjeras?

En lugar de diseñar y poner en marcha soluciones de bajo costo y riesgo, puntuales y específicas, Enrique Peña Nieto prefiere soluciones complejas y costosas, que difícilmente resolverán los problemas que motivan su propuesta y sólo conseguirán poner en riesgo el abasto de un bien fundamental para la economía y los hogares.

En la actualidad el sistema eléctrico funciona razonablemente bien, no está en crisis, no hay escasez ni precios por las nubes. Y, lo más importante, podría funcionar mejor si hubiera voluntad política para corregir fallas cuyo origen están fuera de la CFE. La política del borrón y cuenta nueva, de la refundación previo desmantelamiento, es desproporcionada para el tipo de problemas que se deben resolver. La lógica de la iniciativa presidencial sólo se entiende si las metas de fondo son distintas a las publicitadas.

La clave para entender las razones de la reforma energética es la avidez y la ideología. Ernesto Peña Nieto dice que el modelo actual ya se agotó y tiene razón: crecer robándole clientes a la CFE tiene un límite, hoy el sector privado quiere libre acceso a toda la cartera para aumentar el número de transacciones y el margen de beneficio. En las circunstancias actuales la única manera de conseguirlo es cambiar la Constitución, primero, para cancelar la exclusividad del Estado en la generación y venta de electricidad y, segundo, para neutralizar a la CFE mediante

28 | energíahoy | octubre 2013 energía y poder

el fraccionamiento y el cese paulatino de actividades productivas y comerciales.

La iniciativa presidencial señala explícitamente que la reforma de 1992 permitió la participación de terceros en actividades que no se consideraran servicio público; que el peso del sector privado nacional y extranjero en la generación eléctrica ha sido creciente; que empresas privadas venden electricidad y que les ofrecen a sus clientes mejores tarifas; que dichas empresas le han estado arrebatando los clientes más rentables al organismo público y que a éste no se le han dado facilidades, ni recursos para competir en igualdad de circunstancias. Ese inusitado arrebato de franqueza llama la atención, pues reconoce, primero, que los actores privados venden electricidad, segundo, que la venta de electricidad está siendo objeto de una disputa para ver quién se queda con la mejor parte y, tercero, que la CFE está en desventaja frente a empresas eléctricas privadas, tres situaciones completamente al margen de la Constitución.

La iniciativa presidencial reconoce que ese modelo genera beneficios que se quedan en manos de unos cuantos y no están siendo distribuidos a toda la sociedad. Para remediar esa situación Peña Nieto propone adecuar el marco jurídico para que la CFE deje paulatinamente de vender y los comercializadores privados llenen el espacio. De aprobarse la iniciativa la venta de electricidad ya no sería una obligación constitucional para el Estado, las actividades comerciales dejarían de ser un componente del servicio público, el abastecimiento de electricidad sería liberado a las fuerzas del mercado y nadie se haría responsable de garantizar la seguridad energética. En lugar de respetar y hacer respetar el estado de derecho, el Presidente de la República propone simple y llanamente legitimar y dar legalidad a la ilegalidad.

La Constitución establece la exclusividad de la Nación en la generación, transformación, conducción y abasto de electricidad para servicio público. Esa disposición establece una estructura industrial de monopolio público verticalmente integrado, ajeno a la competencia que no sea otra que la competencia entre unidades de generación para entrar a la red en orden de mérito y el sistema eléctrico opere al mínimo costo en beneficio de la colectividad. EPN asegura que ese despacho está mal porque restringe la venta de excedentes de electricidad; sin embargo, omite señalar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJF) estableció que la venta de excedentes está al margen de la ley cuando dichos excedentes son de una cuantía tal que desvirtúan

las figuras de abastecimiento y cogeneración, y dicha venta se convierte en un negocio que justifique por si solo la obtención de los permisos correspondientes. Para remediar esa situación el Presidente propone modificar el marco jurídico para quitarle a la CFE el despacho económico de carga y ese pequeño grupo de interés pueda sacar adelante sus negocios.

Bajo el eufemismo de modernización y fortalecimiento, el Ejecutivo federal propone conservar con vida a la CFE pero con obligaciones y facultades sustancialmente reducidas. Su responsabilidad se limitaría a la transmisión y la distribución, en tanto que la generación y venta de electricidad serían actividades opcionales, que rápidamente podría convertirse en marginales por dos razones: la primera es la obligación de concentrar atención y recursos en el funcionamiento y expansión de las líneas eléctricas y, la segunda, las restricciones a la integración vertical que decretará el regulador para no obstaculizar la competencia, y que obligarán a la CFE a vender activos de generación. Hoy se privatizan las actividades, mañana los activos.

Pero ahí no para la modernización y el fortalecimiento de la CFE. Peña Nieto plantea modificar la Constitución para prohibir las concesiones en transmisión y distribución de electricidad, pero permitir celebrar contratos para posibilitar que empresas privadas se conviertan en operadores efectivos de las líneas de transmisión y los sistemas de distribución en condiciones similares a las de una concesión. CFE podría acabar sus días como una empresa de papel, una simple administradora de contratos, con muy poco personal y un monstruoso pasivo laboral.

En suma, la reforma energética va más allá de una simple adecuación del marco jurídico para que el abasto de combustibles y electricidad funcione mejor y sea más económico. Es una batalla desde el Estado contra el Estado, para que éste se retire lo más posible haciendo espacio para que el sector privado regrese a explotar directamente los recursos naturales, a operar cadenas de valor y a tomar decisiones cruciales en un sector estratégico para el desarrollo. Es una batalla donde gobernante y legislador, unidos en ideología e interés, suman fuerzas y cierran filas contra la empresa pública y toda actividad empresarial que le reste oportunidades a la inversión privada. Es una batalla del interés particular contra el nacional, de lo privado contra lo público, de la apropiación individual y egoísta contra la apropiación colectiva y solidaria. Lo que está en juego no sólo es el conjunto de beneficios, utilidades y rentas, sino la base misma del desarrollo. Es una batalla contra el engaño, el despojo y la miseria.

e s analista político y energético. catedrático de la uNAM www.energia.org.mx

energia123@hotmail.com

octubre 2013 | energíahoy | 29
30 | EnErgía hoy | octubre 2013
octubre 2013 | EnErgía hoy | 31 ilustración: aL E jandro E spinosa

La industria petroquímica, en el abandono, busca su renacimiento

La industria petroquímica, en el abandono, busca su renacimiento

Ante la falta de una política estratégica nacional para el sector petroquímico, la industria privada se transforma y avanza con paso firme pero con un campo limitado. Por el contrario Pemex Petroquímica muestra atraso tecnológico, desinversión, pérdidas millonarias, un estrecho margen en su marco jurídico y corrupción.

La industria petroquímica es indispensable y una plataforma del desarrollo de un país con o sin petróleo. Sin embargo, México dejó de invertir en esta industria. En dos décadas se desarticularon las cadenas productivas, lo que lo llevó a depender de la importación de productos petroquímicos e incluso de materias primas.

Braskem Idesa y su proyecto Etileno XXI es el símbolo de una nueva época del sector privado en la petroquímica, pero aún queda un boquete en la cadena del polietileno y tres nichos más descubiertos por la falta de inversión.

La petroquímica secundaria mexicana es un sector que está abierto y ofrece oportunidades, pero los empresarios se quejan de la falta de un suministro seguro de materias primas y precios competitivos para enfrentar la competencia global.

32 | energíahoy | octubre 2013 TexTo: pedro mentado

“La petroquímica está abierta desde hace más de dos décadas, pero hay serias limitaciones en la disponibilidad de la materia prima y México es deficitario en varios precursores de la petroquímica básica”.

octubre 2013 | energíahoy | 33
foto:
RobeRto bischoff, director general de Brakem idesa.
josé antonio cruz

En este escenario, la propuesta de Reforma Energética del Presidente Enrique Peña Nieto puede ser el catalizador para romper con la inercia negativa en la que viaja el sector desde los noventa del siglo pasado, cuando se quiso cambiar el rumbo de la industria pero se escogió el camino incorrecto.

La lección tiene que aprenderse de cara a una mayor apertura de la industria. Pemex Petroquímica necesita libertad de gestión, instrumentos para financiarse y romper con la pesada carga del sindicato petrolero y las prácticas corrupción, o se corre el riego que en una década más los activos de la empresa paraestatal sean sólo chatarra y la dependencia de México de las importaciones aumente exponencialmente.

La petroquímica secundaria en México es un sector abierto y ofrece oportunidades de inversión para empresarios nacionales y extranjeros, pero falta la disponibilidad de la materia prima que haga viable y atractivo al sector.

El entorno de los negocios en la petroquímica tiene avances en varias cadenas productivas de la industria por el marco legal que existe, dice Roberto Bischoff, director general de Brakem Idesa; está abierta desde hace más de dos décadas, pero hay serias limitaciones en la disponibilidad de la materia prima y México es deficitario en varios precursores de la petroquímica básica, destaca.

“El sector petroquímico es hoy deficitario en la balanza comercial porque no se hicieron inversiones suficientes en la industria, lo que hubiera generado oportunidades de inversión para la petroquímica secundaria, que es donde sí pueden invertir la iniciativa privada”, comenta.

El proyecto Etileno XXI de Braskem Idesa, explica el ejecutivo, se dio gracias al apoyo del gobierno federal que generó las condiciones para la inversión, pero en otras cadenas no se han logrado las condiciones para generar el flujo de recursos y no se ha avanzado porque todavía tienen restricciones legales.

Petroquímica espera inversiones

La falta de inversión por varios años hoy ofrece oportunidades en varias cadenas de la petroquímica en México, el sector tiene building blocks muy importantes, dice el director de Braskem Idesa. La cadena de aromáticos, por ejemplo, que en general son productos derivados de la refinación y que tiene que ver con las cargas líquidas, las naftas, y otros derivados, son un nicho atractivo, afirma.

Pero la petroquímica tiene otras áreas muy importantes. Por ejemplo, la cadena derivada de propeno es otra donde hay oportunidad. Actualmente México no tiene propeno suficiente para cubrir la capacidad de producción nacional de polipropileno, que también es un plástico.

El building block del etileno, que es una de las rutas de la producción más competitiva y que básicamente convierte el etano en etileno, y el etileno que deriva en cuatro cadenas: la de plásticos –los polietilenos–, la de los glicoles, la de los vinilos y la de los poliestirenos. Pero México es deficitario en las cuatro cadenas, insiste el ejecutivo.

Con el proyecto Etileno XXI se lograron las condiciones para invertir en una planta de etileno para la producción de polietileno, donde hoy México tiene un déficit de un millón 100 mil toneladas anuales, un déficit que es atendido por las importaciones de Estados Unidos; ya en 2015, cuando arranque el proyecto, se estima que la importación va estar cerca de un millón 500 mil toneladas anuales, explica Roberto Bischoff.

“El proyecto Etileno XXI va producir un poco arriba de un millón 50 mil toneladas de polietileno y aún así México va tener déficit en una cadena, pero incluso en las otras cadenas no hay ninguna inversión nueva en etileno adicional para generar oferta de producto”, dice.

Hay otras cadenas importantes, “pero esto nos da una idea de las oportunidades que tiene la industria petroquímica, todas las cadenas tienen oportunidades pues México es deficitario en las materias primas básicas”.

34 | energíahoy | octubre 2013

Braskem Idesa sí, otras empresas no México intentó muchas veces tener las condiciones necesarias para hacer una inversión en la producción de etileno y sus derivados, dice Roberto Bischoff, el Proyecto Fenix I y Fenix II, pero no pudo consolidar la inversión.

En 2008, el gobierno mexicano inició un nuevo intento bajo condiciones de suministro de largo plazo de etano e invitó a participar a más de 30 empresas internacionales, calificaron algunas y al final de la subasta y el proceso de licitación Braskem Idesa quedó entre los ganadores de la subasta.

¿Qué fue importante y por Qué?

En la subasta participaron más de 30 empresas internacionales, se pudo lograr una inversión, porque el gobierno puso las condiciones necesarias para el suministro a largo plazo de etano en un contrato con Pemex Gas a condiciones de competitividad internacional.

Nadie en el mundo va invertir en un país donde no se tengan las condiciones de competir con una industria que es globalizada, te tienes que equipar con una unidad en escala y con condiciones de precios de materia prima competitiva, que te ayude a resistir y enfrentar la competencia internacional, esto es fundamental en una industria global.

EtilEno XXi, El proyEcto dEl sEXEnio

etileno XXI es una inversión de braskem que posee 75% del mismo e Idesa que tiene 25% de participación. es la más grande inversión privada en México, dice roberto bischoff. Se invertirán 3 mil 500 millones de dólares para construir un complejo que va a convertir etano en etileno y polietileno, que es un plástico que es utilizado en la vida cotidiana de todos. el complejo petroquímico tendrá una capacidad de 1 millón 050 mil toneladas de polietileno de distintos grados en tres unidades de producción distintas, todas ellas con tecnología e stado del Arte con escala mundial. etileno XXI arrancará en julio de 2015 y marcha de acuerdo con lo planeado. Hasta ahora se ha invertido 1 millón 500 mil dólares y 10 mil personas trabajan en la construcción del complejo, que lleva un avance de construcción de 45% hacia el final del año se tiene previsto alcanzar 65% del proyecto. en el arranque, braskem Idesa generará 3 mil empleos entre directos e indirectos, regulares y alta calificación, y desde ahora es un gran generador de empleo. uno de la beneficios importantes es que va disminuir el déficit de la balanza de pagos de una manera importante: entre mil 500 y 2 mil millones de dólares por la producción local y la sustitución de importaciones.

¿Qué beneficio trae para la cadena productiva del plástico? ¿Habrá una reducción de precios?

No. La gran ventaja en tener una inversión local es generar las oportunidades para el crecimiento del mercado. Los clientes mexicanos van a tener los productos, los grados y el nivel de servicio técnico necesarios; el precio del producto es global, los productos petroquímicos ya circulan de una forma importante en el mundo y los precios son determinados por la competencia. La gran ventaja para el mercado es que va desarrollar nuevas oportunidades de negocio con distintos grados, va a tener la disponibilidad de productos para los diferentes clientes y los diferentes tamaños y acceso a servicios técnico y desarrollo de productos en conjunto con braskem Idesa. La diferencia es generar oportunidades de crecimiento para las chicas y medianas empresas, porque las grandes ya tienen sus sistemas y conexiones internacionales para el desarrollo en general. el precio tiene diferentes presiones de mercados internacionales y no va cambiar… es una industria global.

¿Etileno XXi es un proyecto sustentable?

tomamos la decisión de generar la electricidad. etileno XXI va generar 150 MW de energía, que es nuestra necesidad, incluso con un excedente para vender de alrededor de 40 MW. el consumo estimado es de 100-110 MW, y vamos a generar 150. Integramos la generación eléctrica, en especial para eficientar el performance del complejo.

Además de eso, México siempre tuvo condiciones macroeconómicas atractivas, una ubicación geográfica favorable y además condiciones generales de infraestructura, mano de obra calificada –ingenieros probados–, factores que fueron determinantes para la inversión. Pero la condición fundamental fue el suministro de etano por largo plazo con condiciones de competitividad internacional.

¿Cuándo diCe CondiCiones de Competitividad internaCional a Qué se refiere?

Uno de los puntos principales es el precio, porque la petroquímica es un negocio globalizado. Un factor también decisivo fue la existencia de un mercado pujante y creciente en México. Nosotros vamos atender el mercado doméstico, porque aunque la escala de producción de las unidades productivas es muy grande en la búsqueda de la eficiencia y la reducción de costos operativos sí hay excedentes y se exportan, pero se tiene que se competitivo.

–En esta empresa, ¿Pemex queda con alguna participación?

–No. Pemex tiene un rol, que es garantizar el contrato de suministro por 20 años del etano, la principal materia prima, garantizar el suministro de gas natural que vamos utilizar como combustible para generar la energía eléctrica necesaria para el

complejo, además tiene que invertir en lo necesario para conectar la infraestructura existente con el complejo. Ese es el rol importante de Pemex, que fue una condición fundamental para tomar la decisión de invertir en México.

Una reforma que abra la llave

Hay una propuesta de Reforma Energética que tiene mucho camino por recorrer y todavía hay que ver cómo va a quedar en sus leyes secundarias, dice Roberto Bischoff. Pero conceptualmente plantea una apertura a la iniciativa privada a inversiones conjuntas con la empresa estatal, en especial en el upstream del sector petrolero, situación que podría traer innumerables beneficios, añade. Todo esto sucede en un contexto global y hay verlo en esa óptica. Petróleos Mexicanos no es diferente de otras industrias internacionales, los recursos para la inversión son limitados y con recursos limitados la prioridad natural es ir por los proyectos de mayor rentabilidad, y no es un secreto que los proyectos de producción de crudo son altamente rentables, dice.

octubre 2013 | energíahoy | 35

Pero no sólo eso: “La empresa petrolera mexicana muestra hoy niveles de inversión récord –20 mil millones de dólares anuales–, pero en su intento por desarrollar sus reservas de crudo, México es cada vez más un importador de gas natural aunque afortunadamente de un gas a precios competitivos, pero ha enfocado sus recursos al upstream, especialmente en el crudo, y ha tenido éxito al reponer sus reservas al 100% y mantener su producción en 2.5 millones de barriles al día, pero sus recursos son limitados”, destaca.

En ese entorno, considera, la propuesta de Reforma Energética es un intento por atraer a los privados a compartir riesgos en la producción de petróleo y gas, y eso es bueno porque se suman recursos al esfuerzo de Pemex para aumentar la producción de productos básicos de la industria petrolera. Con ello se abre la oportunidad de generar la disponibilidad de materias primas que necesita la petroquímica, que es una de la debilidades de este país, insiste.

La Reforma Energética, afirma, generaría las condiciones para la inversión pero esto es aún un concepto. Hay que esperar la aprobación y, además, cómo van a quedar las leyes secundarias que es lo que normará todo el proceso.

La petroquímica, un negocio global Usted habló de rentabilidad, ¿la petroqUímica tiene baja rentabilidad? Los niveles de rentabilidad de las industrias petrolera y petroquímica son diferentes, y además la petroquímica en general tiene una rentabilidad entre empresas muy variada. Un factor que hace la diferencia en la rentabilidad es la competitividad de la materia prima que se utiliza en las empresas.

La rentabilidad de la industria petrolera es más elevada, la petroquímica tiene diferente niveles de rentabilidad entre las empresas en función de su materia prima y eso cambia a lo largo del

tiempo. Además es una industria que tiene ciclos de ocho años, con picos de muy elevada rentabilidad y periodos con baja, incluso con rentabilidad negativa.

¿la tecnología también hace la diferencia?

La tecnología es importante y se tiene acceso a ella en los mercados internacionales, pero aunque se tenga se deben hacer inversiones importantes, y es que la absorción, desarrollo y adaptación de la tecnología a tu mercado tiene un costo. Las tecnologías que a veces son muy desarrolladas enfocadas a ciertos mercados se tienen que adaptar a diferentes entornos que tienen requisitos distintos de producción.

¿la reforma detonaría la indUstria petroqUímica o se necesitarían otros cambios?

La reforma tendría que detonar inversiones en producción de crudo, gas y derivados, y con ello generar la oportunidad para aprovecharse en la industria petroquímica, por lo que lo fundamental sería detonar las inversiones en upstream que produzca disponibilidades de materia prima para la industria petroquímica.

La petroquímica no puede detonar las inversiones como un sector aislado, se necesita la materia prima y tendrían que venir de las inversiones generadas por la reforma, generando oportunidades para que se puedan aprovechar y producir otros productos.

Otro punto fundamental y que impactará no sólo la petroquímica es la disponibilidad de gas y, con ello, nuevas condiciones para la generación de energía lo que implicaría una reducción de costos de la electricidad. La industria petroquímica también se va beneficiar de una reducción de esas tarifas, porque tiene algunas cadenas muy intensivas en el consumo eléctrico pero, además, impactará a la industria manufacturera mexicana en lo general.

36 | energíahoy | octubre 2013
foto: josé antonio cruz

México sufre por la falta de valor agregado

El problema de México inicia por la falta de una política nacional al exportar grandes cantidades de crudo e importar gas natural, gas LP, gasolinas, diésel y productos petroquímicos, pues no se aprovecha todo el potencial para generar riqueza a través de productos de alto valor agregado en la industria petrolera.

La referencia internacional es otra: “Los países con mayor desarrollo en el mundo tienen una estrategia para darle valor agregado a las materias primas”, dice Alejandro Villalobos Hiriart, consultor internacional del sector. Según datos del Banco Mundial, de los 12 países con el mayor Producto Interno Bruto (PIB) en el mundo y que tienen relación con la petroquímica, los primeros nueve en la lista tienen empresas importantes que añaden valor agregado a las materias primas. “En México se exporta crudo, sí, pero la petroquímica tiene un déficit comercial de casi 40 mil millones de dólares anuales”, afirma.

La industria petroquímica mexicana ocupa los últimos lugares en producción mundial. Por ejemplo, Exxon Mobil reportó una producción de precursores –etileno, propileno, benceno, xilenos, metanol, tolueno, y amoniaco– de 22 millones de toneladas anuales, Sinopec (17 millones de toneladas), BAO (16 millones de toneladas), Savic (15 millones de toneladas), Axes (14 millones de toneladas), Total (11 millones de toneladas), Pemex (4 millones de toneladas). “Incluso PDVSA y Petrobras hacen más petroquímicos que nosotros”, destaca Villalobos Hiriart.

En el horizonte no se ve que esto pueda cambiar en México, porque “no se cuenta con una planeación de desarrollo de largo plazo, esta cambia radicalmente de acuerdo con la administración”.

“De los ochenta para acá se redujeron las inversiones drásticamente en nuevos proyectos para la Industria Petrolera Básica (IPB), sólo se terminó la construcción del Complejo Petroquímico Morelos”, explica el también ingeniero mexicano. “Las plantas que antes eran Estado del Arte, de los complejos Cangrejera y Morelos, que se arrancaron en la década de los 80, se han ido quedando obsoletas y no hay dinero para modernizarlas y expandirlas”, agrega.

La realidad es que hoy “las instalaciones de Pemex Refinación y Pemex Petroquímica no están actualizadas tecnológicamente, no tienen el nivel de producción para satisfacer el mercado nacional y no se complementan totalmente en sus operaciones”.

¿De las plantas De pemex no hay alguna qué esté actualizaDa?

Todas en uno o menor grado están obsoletas. La planta que se hizo en Morelos –polietileno de baja densidad-, se terminó en 2003 y ya pasaron 10 años.

La planta de CCR en Cangrejera que es Estado del Arte, en la que se invirtieron entre 250 y 300 millones de dólares, es una

planta –en proceso de arranque– que produce aromáticos: benceno, tolueno, xilenos, pero no se hicieron los proyectos para separar los aromáticos, que están programados para una segunda etapa y entonces queda en calidad de obsoleta.

Y no sólo eso, la industria a cargo de Pemex Petroquímica (PPQ) no se encuentra integrada con el sector petroquímico privado, en donde existe plena libertad de gestión y no así en Pemex Petroquímica, que no tiene la misma libertad de gestión ni el presupuesto necesario para expandir y modernizar su planta productiva.

Falta materia prima y falta tecnología

En la industria petroquímica no se tiene un grado de integración vertical en sus cadenas productivas y no cuenta con una fuente de suministro suficiente de materias primas a precios competitivos en lo relativo al gas natural, para la elaboración de amoniaco y metanol, y a las naftas para la elaboración de aromáticos; no tiene una seguridad de suministros que actualmente son importados, añade el consultor.

Por ejemplo, dice quien fuera Gerente de Optimización de Procesos en PPQ, “el gas natural que se consume en Cosoleacaque para hacer amoniaco, cada vez que hay escasez de gas natural en la región le cortan el suministro; es un práctica que se observa desde 2000 hasta la fecha. El gas natural no es suficiente en México”.

Pero hay otras situaciones que existen en el mismo inicio de la cadena productiva. Por ejemplo, para el mejoramiento secundario de Cantarell se inyecta nitrógeno para mejorar la recuperación secundaria de crudo, y lo que ahora sucede es que el gas natural está contaminado con nitrógeno ya que no se separa, sale con un volumen de 7.5% de inerte y eso disminuye la capacidad productiva de las plantas de amoniaco, explica.

“Los procesos de desarrollo de productos petroquímicos en PPQ están diseñados para procesar una fuente de suministro, lo cual le resta flexibilidad. En el caso del amoniaco se hace con gas natural, nada más con gas natural; sin embargo, otras plantas del mundo usan otros hidrocarburos para generar el amoniaco. En etileno todas las plantas están hechas para insumir etano, mientras otras plantas del mundo insumen etano con una mezcla de propano o butano y naftas, nosotros no tenemos esas alternativas”, reitera.

Es otra tecnología la que se usa en el mundo, dice. Se tendrían que hacer actualizaciones en las plantas de Pemex para poder manejar otra fuente de suministro: “Las grandes plantas petroquímicas en el mundo tienen flexibilidad de operación con diferentes insumos y no por la escasez sino por el precio; si el gas sube –como llegó a subir a 15 dólares– se le alimentan gasolinas a las plantas de etileno porque es más económico, lo que ellos buscan es cómo generar más riqueza. Las plantas mexicanas están muy limitadas”.

octubre 2013 | energíahoy | 37

Al hacer un balance del etano, agrega, sucede que en este momento –sin entrar en operación la planta de Braskem–, quedamos justos para suministrar etano a las plantas de etileno de Pemex y de Braskem, “y quien le dice a usted que no se va a disminuir la producción de gas como ha estado pasando. La producción de Cantarell ha estado bajando entonces, ¿qué pasa? Si baja Cantarell baja el gas, no hay tanto etano y se genera un hueco de materias primas. ¿A quién cree que le van a quitar el etano? ¿A Braskem que tiene un contrato internacional o a Pemex?”.

Ante la falta de tecnologías no existe en Pemex Petroquímica producción de especialidades de alto valor, ni se aprovechan los subproductos, considera. Por ejemplo, en las plantas de amoniaco el CO2, que es un producto lateral del amoniaco, no se aprovecha y se ventea, y por cada tonelada de amoniaco se ventean 1.5 toneladas de CO2. Y para qué se sirve ese CO2, para hacer urea, y para qué sirve la urea para hacer fertilizantes para el alimento de la gente, explica.

PPQ tampoco está inscrito en la Bolsa de Valores, y qué significa que no esté inscrita en la BMV: Que no se tiene acceso a fondos que no sean los que le autorizan en la Cámara de Diputados.

“Si estuvieran inscrita en la Bolsa, los accionistas que creen en Pemex Petroquímica comprarían acciones y podrían darle el dinero para hacer las ampliaciones. Usted va con la gente de ingeniería y proyectos de PPQ y le dicen que no tienen presupuesto, saben lo que hay que hacer pero no tienen cómo hacerlo”.

Hay que agregar que para la aprobación de proyectos de PPQ, como en el resto de Pemex, existe un tortuoso y largo procedimiento y un marco legal que prácticamente ata los mejores esfuerzos y hace que se retrasen los proyectos, lo que contrasta con la facilidad que tiene las grandes empresas petroquímicas internacionales, afirma.

En los cuadros técnicos de Petróleos Mexicanos existen oportunidades de mejora, explica el especialista en el sector energético. “Tienen una gran cantidad de personal que ha quedado ocioso, que antes trabajaba en la plantas que se dieron de baja, se estima que son unas 10 mil personas. Además, las plantas que quedaron fuera de operación mantuvieron su tripulación y hoy van se registran en una libreta, no tiene actividad, pero sí cobran. Ese dinero que se gasta en ellos, paradójicamente, es el dinero que falta para mejorar el plantel productivo”.

Una de las propuestas para Pemex Petroquímica y mejorar la capacitación de los operadores es introducir los simuladores dinámicos para el entrenamiento de personal, además de tener un sistema riguroso de selección, pero antes se tendría que convencer al sindicato para utilizar está herramienta de capacitación, dice.

En el balance de Petróleos Mexicanos el asunto no es la producción de petroquímicos, se han importado y se cubre la demanda nacional, explica el también ex director Ejecutivo de Capacitación y de Ingeniería de Procesos en el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), “y es que Pemex Petroquímica está perdiendo en sus operaciones, reporta pérdidas año con año por los procesos obsoletos, tiene gente que no está capacitada, no se aprovechan los subproductos, se mantiene una tripulación onerosa y poco capacitada por influencia del sindicato”.

“En la administración de Carlos Salinas de Gortari se vendió Fertimex y las plantas de urea quedaron obsoletas, inservibles, hacemos amoniaco y mucho más CO2. Ese CO2 debería alimentar a las plantas de urea pero ahora están inservibles… no le damos valor agregado a los productos”, insiste.

No hay dinero y se rezaga la ingeniería Pemex Petroquímica no tiene competencia en México, dice Alejandro Villalobos Hiriart. “Eso los hace ser laxos, la competencia impulsa a ser mejor”, añade.

La petroquímica que tiene a su cargo Petróleos Mexicanos debe ser estratégica y sin embargo no tiene recursos para impulsarla, porque el Congreso no autoriza más recursos. Ante esa situación,

“Por ejemplo, Cangrejera tiene 4 mil personas cuando pudiera jalar con 2 mil 500. El total de gente que trabaja en Pemex Petroquímica son 27 mil personas, pero en realidad se puede sacar el trabajo con mucho menos personal”, asegura. A esto se suma que en Pemex hay Subdirección de Planeación, Subdirección de “x” cosas y eso duplica los cuadros técnicos. Ahora lo que quiere hacer Pemex es juntar nuevamente Refinación, Petroquímica y Gas para que todo ese staff de subdirectores –que es muy oneroso– se reduzca; se busca que toda la planeación se haga en una entidad que antes se llamaba: transformación industrial, añade.

En los ochenta, en el Edificio B1, estaba todo el personal directivo de lo que hoy es Pemex Petroquímica, y estaba conjuntado con Pemex. “No eran más de 200 personas con la que se operaba el

38 | energíahoy | octubre 2013
Alejandro Villalobos Hiriart, consultor internacional del sector energético.

conjunto. A partir de 1995 se dividieron las subsidiarias y comenzó a llegar gente que no tenían la experiencia, y no es necesaria tanta gente sino hacer un aglutinamiento de las funciones entre Pemex Refinación, Pemex Gas y Pemex Petroquímica.

Pemex, no es competencia

Pemex en refinación, petroquímica y gas no está ni podría competir con las grandes corporaciones en el mercado nacional y menos en el internacional, explica Alejandro Villalobos. “Tecnológicamente estamos atrasados, operacionalmente estamos mal, en mantenimiento también, arrastramos personal con falta de capacitación y si vienen empresas con procesos del Estado del Arte, con capacidad financiera y libertad de gestión, ¿qué se puede hacer?”, agrega.

Una de las fortaleza que podría tener la empresa es ser productor petróleo y gas, pero los economistas se aseguraron de cambiar el sistema de costos para estas industrias a precios internacionales. “No se tiene la ventaja siquiera de producir el petróleo, porque el precio del petróleo lo cobran al precio internacional, como el etano, el gas, y cualquier otro precursor que necesite la industria”.

Incluso, dice, habría que averiguar a qué precio se comprometió vender el etano a Braskem, que no se ha dado a conocer y se guarda celosamente. En Pemex existe el rumor de que es un precio menor que el que se le da a PPQ, asegura.

VaLor agregado de La industria petroquímica meXicana

Pemex

petróleo y gas natural industria petroquímica

industria manufacturera

“Si se quiere abrir el sector a la competencia con las grandes empresas está bien pero hay que invertir, hay que atender las oportunidades de mejora. Por ejemplo, en petroquímica hay que cambiar seis hornos en la planta de Cangrejera y seis en la planta de Morelos, algo que costaría 300 millones de dólares, pero va producir etileno más eficientemente con menos consumo de energía y menos mantenimiento”, expone.

“En las plantas de amoniaco, solamente una planta ha sido modernizada energéticamente: la planta 7 que tiene un consumo de energía de 38 mmpc BTU por tonelada de amoniaco. Una planta de Estado del Arte es 30, son 20% menos, los costos se bajan mucho y el margen sube. Las otras plantas –la 5 y la 6– están sobre 40 mmpc BTU, todavía peor, por lo que es casi obligado hacer la modernización de las plantas y esto puede costar otros 100 millones de dólares, pero Pemex Petroquímica no los tiene”.

¿Qué propone para salvar a la industria?

Se le tiene que otorgar libertad de gestión al organismo y darle el dinero que necesita para modernizarce, y una vía es permitir a Pemex conseguir el dinero; otra sería que se pueda colocar en el mercado de valores, que se bursatilice la empresa, para tener los fondos necesarios.

La industria manufacturera genera 100,000 empleos con 360 empresas

Con la Reforma Energética, la apuesta del Presidente Enrique Peña Nieto es tener mayor producción de crudo y gas en tres lugares: yacimientos de aguas profundas, Chicontepec y gas shale, porque en Pemex Petroquímica no se necesita modificar la Constitución está completamente desregulado, teóricamente cualquiera puede hacer cualquier cosa en México.

¿por Qué no le han entrado los privados?

Las plantas de Pemex Petroquímica de Pemex son las más onerosas. Una planta de etileno cuesta 800 millones de dólares e invertir aquí significa mucho dinero. Tuvo que venir una corporación internacional para invertir esa cantidad dinero, pero además no había seguridad en el suministro de la materia prima. Por eso la gente no quiere invertir, porque hay otros países que les ofrecen todas las facilidades sin tanto problema.

En Trinidad y Tobago tienen plantas de amoniaco las grandes corporaciones, en México es problemático porque el tema de los hidrocarburos es tabú y no le entraron…

¿Qué es lo Que se tiene Que hacer?

Modernizar la industria de Pemex. Si no la moderniza al cabo de 10 años en vez de plantas se va tener chatarra. Se tienen que buscar los mecanismos para modernizar. La gente sabe qué hacer, no son tontos, pero no tienen los medios.

octubre 2013 | energíahoy | 39 La
(crecimiento % anual) mundiaL mÉXico 1980-1990 3.6 7.2 1990-2000 5.1 3.2 2000-2010 1.5 0.3 resuLtados de pemeX refinación y pemeX petroquímica 2008 indicador pemex Benchmarking Brecha Indice de Intensidad energética 134.6 95.1 140% Producción de destilados 66.9 75.3 -8.4% Paros no programados 3.1 1.0 310%
Línea de creacI ón de r I queza
industria petroquímica: capacidad instaLada
procesamiento de gas y refinamiento de petróleo petróleo: 33.7 ctvs usd /lb 66 ctvs usd/lb 55 a 150 ctvs usd/lb 150 a 300 ctvs usd/lb 100 dls/b gas natural: 43.7 ctvs usd/lb 4.5 usd/1000 Ftb
Sector Privado

México, eficiente en construcción... pero no en la sustentable; debe mejorar normas

El especialista también realizó el proyecto de Diseño Bioclimático de Desarrollos Habitaciones para la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) con más de 5 mil viviendas.

En México aunque existen edificios eficientes y que han ganado premios nacionales e internacionales por su bajo consumo de energía y por ser, en general, amigables con el medio ambiente, todavía no se generaliza la edificación sustentable, esto de acuerdo con uno de los especialistas más reconocidos del país en el tema.

David Morillón Gálvez, investigador del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), habla de los esfuerzos que ha realizado el país hasta hoy, como la Hipoteca Verde y algunos otros proyectos piloto.

Sin embargo y, a pesar de que existen instrumentos como el premio IMEI “Ing. Jorge Martínez Anaya”, del Instituto Mexicano del Edificio Inteligente AC –que tiene como principal reto concientizar sobre las ventajas de edificar de forma amigable con el medio ambiente y con tecnología de punta, y que mantiene convenios con instituciones de otras latitudes como el Building Owners and Managers Association (BOMA), de Estados Unidos con 100 años de historia y que en su historia ha premiado a más de 25 edificios en el país, el último Plaza Carso–, México sólo se quedó en la eficiencia y aún le falta camino por recorrer para “colgarse” el título de edificación sustentable.

Morillón Gálvez es un destacado investigador de la UNAM que en 2006 asesoró el proyecto piloto La Vivienda Sustentable, con 5 mil viviendas para la ahora Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).

En esa ocasión participaron tres constructoras y lo gobiernos de las ciudades de Monterrey, Mexicali, Querétaro, Hermosillo, Nuevo Laredo y Acapulco.

De acuerdo con su experiencia, el investigador dice que en el país existen algunos edificios sustentables como proyectos piloto, pero que aún no logra los niveles y estándares de los países europeos.

El investigador plantea en documentos especializados de su autoría que durante los últimos dos sexenios la vivienda en México tuvo un crecimiento de más de 85% (incluido el programa de construcción oficial para el periodo 2007-2012).

Esta edificación representa 20% del total de consumo de energía, 77% de la generación de desechos sólidos y 8% de las emisiones de dióxido de carbono en el país.

¿Cómo se define en general a la ConstruCCión sustentable?

La edificación sustentable se refiere a tener un edificio que con su diseño, equipamiento y operación que permita generar los recursos que requiere para su funcionamiento y evitar o mitigar los salientes. Es decir, al utilizar los recursos como energía eléctrica, gas, agua, emiten gases efecto invernadero, basura y aguas negras que se definen como salientes.

40 | energíahoy | octubre 2013
TexTo: shaila rosagel

¿Qué se ha hecho en México en la Materia?

Se han generado acciones, programas y proyectos.

En cuanto a las acciones podemos hablar de dos rubros: la generación de conocimiento y la normatividad, para de ahí llegar a programas. Se han elaborado metodologías, generado medidas base para saber cuál es el consumo en un edificio, cual es el impacto, para poder medir un edificio convencional.

¿hay edificación sustentable en México?

En el país no hemos llegado a la sustentabilidad, sólo a la eficiencia. El reto es cero consumos, cero descargas de agua, consumo de energía. Ese edificio es el que se caracteriza como sustentable.

La línea base es cualquier vivienda que tiene un consumo convencional. Llegar a cero es sustentable. Lo que hay entre convencional y cero es eficiente. Arriba del convencional son edificios derrochadores, debajo de cero son “plus”. En Europa le apuestan a cero consumos, por ejemplo.

Torre de IngenIería de la UnaM

Este edificio, situado en la Ciudad Universitaria, se concibió en poco más de 14 mil metros cuadrados. El diseño y programa arquitectónico consideraró la orientación del edificio para solucionar su climatización interior, con base en criterios ecológicos, que implican no utilizar equipos electromecánicos, ni su consecuente gasto de energía.

ClUb CaMpesTre eCológICo asTUrIano

Ubicado en Atlatlahucan, Morelos, posee un edificio con una estructura metálica y vidrieras colgantes, únicas en el mundo. El edificio es de más de 2 mil 800 metros cuadrados cubierta de calentadores solares. La iluminación del estacionamiento y zona de campismo se obtiene de paneles y fotoceldas solares individuales. Además tiene tres plantas para tratar aguas residuales y negras, que luego es reutilizada en una compleja red de riego.

octubre 2013 | energíahoy | 41

Normatividad voluNtaria para edificacióN susteNtable eN méxico

NoM-018-eNer-1997 para caracterizar los materiales aislantes para la construcción.

Varias Normas oficiales Mexicanas para electrodomésticos: aires acondicionados, lavadoras, refrigeradores, lámparas.

Normas para la eficiencia energética en iluminación interior y exterior de edificios (NoM007-eNer-2005 y NoM-013-eNer-2004).

La NoM-008-eNer-2001 para eficiencia energética en edificaciones, no residenciales, vigente en algunos reglamentos de construcción.

Anteproyecto de la NoM-020-eNer: eficiencia energética en edificaciones “Norma para la envolvente de edificios residenciales”.

NoM de vidrios que está en desarrollo.

NADF-008-AMbt-2005 que se refiere al calentamiento de agua con energía solar para el uso obligatorio de calentadores solares de agua en un porcentaje y solo aplica en edificios comerciales en la ciudad de México.

NADF-013-rNAt-2007 para los Sistemas de Naturación de azoteas en el Distrito Federal. NoM-028-eNer-2010 para eficiencia energética de Lámparas para uso General, que tiene como objetivo eliminar el uso de las lámparas incandescentes.

Normas relacionadas con los materiales de construcción de vivienda para la seguridad de los sistemas de calentamiento de agua con energía solar como el proyecto de norma mexicana para los sistemas constructivos de la vivienda, promovida por la Asociación de empresas para Ahorro de energía en edificios (Ae Aee).

cuatro normas para la eficiencia, instalación, sistema de calentadores solares de agua y una NMX para edificaciones turísticas sustentables.

código de edificación de Vivienda desarrollado por la conavi en 2008 que considera los temas de energía, agua, residuos sólidos y áreas verdes.

EntoncEs, ¿cuálEs son los rEtos para México? El principal es la normatividad sobre el tema, para que sea oficial y obligatoria porque en países europeos, que tienen todos los instrumentos van con cero descargas, cero consumo de energía con una normatividad obligatoria. En Estados Unidos van por la voluntaria, con una imagen o un sello. Eso es pura una mercadotecnia.

En México si no existe ese marco normativo, solo especificaciones técnicas, no garantizamos que se vayan a implementar medidas para que la edificación sea sustentable.

Actualmente solo se otorga 10% del valor de la vivienda para las tecnologías y tratamientos para disminuir los consumos de energía y agua.

Se debe de trabajar en los sistemas de certificación. Nos invaden mucho del extranjero, pero eso es peligroso porque solo es mercadotecnia, no garantiza que los edificios sean sustentables. Los programas que tenemos de certificación hay que parametrizarlos, porque no es lo mismo hablar de Nuevo León, Chiapas o Tabasco.

En México las universidades hemos generado conocimiento, hemos evaluado los costos de contar con cero emisiones, eficiencia en el uso del agua, para saber también qué implicaría en costos. Se han hecho atlas y manuales que han servido para generar normatividad como un código para la vivienda nacional sobre sustentabilidad. En este código aparecen las especificaciones en energía, diseño, aguas, residuos y áreas verdes para cada ciudad del país.

Recientemente salió una Norma Oficial Mexicana (NMX) donde vienen las especificaciones mínimas, pero no se logra la sustentabilidad, sino la eficiencia. Hay otras normas muy locales como en Jalisco, hay una guía y una NMX en Zapopan. Se ha buscado que la tecnología tenga la seguridad y calidad al momento que se pusiera al mercado, porque luego todo el mundo es sustentable y se pone el apellido por tener tres focos ahorradores o una llave ahorradora.

Se han hecho programas de financiamiento como la Hipoteca Verde, se hizo para que la utilizara Infonavit para ahorrar energía y agua. Hasta la fecha va 1 millón 100 mil casas, pero con eso lo que se logró fue eficiencia, no sustentabilidad en el término que lo habíamos definido.

Se hicieron los Desarrollos Urbano Integrales Sustentables (DUIS), pero con problema de que si no hay quien certifique, todo el mundo se daba el apellido de “sustentable”.

¿Qué paísEs dE aMérica latina Están Más avanzados Qué México En Edificación sustEntablE? Costa Rica ha hecho algún programa de certificación, pero no tiene financiamiento; Argentina, tiene algunas normas de eficiencia y algo de generación de conocimiento para la edificación sustentable desde el punto de vista de diseño; para El Salvador estamos haciendo su normatividad, nos están pidiendo que los asesoremos en casos de financiamiento como Hipoteca Verde en Colombia, en fin tienen algunos instrumentos, pero en general México lleva la batuta, tiene varios premios que demuestran que el país se ha esforzado y va enfrente del resto de los países de la región.

Morillón Gálvez enuncia algunos edificios sustentables en México: el edificio pionero en el país La Casa del Ajusco, construida a finales de la década de los 70; el Centro de Investigación en Energía de la UNAM; el Instituto Nacional de la Salud; el Museo de Sitio de Xochicalco; El Centro Campestre Asturiano; la Casa Club del equipo de futbol de los Pumas; la Biblioteca de la UAM-A; los Museos de la Ruta Zapata; la Universidad Cristóbal Colón Campus Calasanz y La Torre de Ingeniería de la UNAM.

42 | energíahoy | octubre 2013

Metas de europa para ahorro energético en edificación sustentable

noruega: estándares de “passive-house” para 2017.

holanda: Propuesta de energía neutral para 2020.

dinamarca: el nivel del diseño pasivo y el uso de fuentes renovables de energía ya están especificadas para los años 2015 y 2020 en el código de construcción actual.

finlandia: e stándares de “passive-house” para 2015.

alemania: Las edificaciones deberían operar sin combustibles fósiles para el año 2020.

francia: Las nuevas edificaciones deben tener un balance positivo de energía para el año 2020.

reino unido (inglaterra y gales): “carbón cero” para 2016 en el sector residencial, y en 2018 y 2019 para el comercial.

Fuente: Ae Aee

un ámbito único con un microclima propio, un ojo de agua, cuatro lagos y condiciones tales –en la terraza de 35 metros–, que han permitido resurgir especies de flora y fauna que se creían extintas en el Valle de México.

octubre 2013 | energíahoy | 43

Sector petrolero, un alivio para ABB

La empresa ABB ve en el sector petrolero una oportunidad importante para hacer negocios y sortear la crisis económica, considera Enrique Santacana, CEO de esta empresa para la región de América del Norte. De hecho, considera que se trata de un nicho que podría tener aún más crecimiento si en México se aprueba la reforma energética.

La compañía de capital suizo y sueco tiene varias soluciones para ofrecer a las empresas paraestatales que operan en el sector energético por lo que tendría diferentes oportunidades de negocio con una apertura en este ámbito.

Frente a este escenario tienen una posición estratégica lograda con las fusiones que ha realizado la compañía en los últimos tres años y que han afectado principalmente a sus operaciones en Norteamérica. Por un lado, con la compra de Baldor pue -

den conjugar los motores de esta firma con todas las soluciones de automatización que ya tenían en su portafolio, lo que viene a complementarse con el catálogo de productos de protección, control y medición de baja tensión de Thomas & Betts que fue adquirida en mayo de 2012.

Petróleo

En ABB vislumbran un panorama alentador dentro del negocio petrolero porque, en primer lugar, Pemex va a continuar con sus inversiones con la explotación de crudo marino y para ello tiene un programa de plataformas que está construyendo y que en este momento se encuentran en desarrollo de ingeniería.

En el ámbito de shale gas también hay oportunidades de negocio con los diferentes proyectos en ejecución para conectar a México con Estados Unidos.

44 | energíahoy | octubre 2013
TexTo: pABlo AlAtriSte gAlván
“Si el precio es correcto y si se va añadir valor a los inversionistas de ABB al hacer esa adquisición, pues se hace. Es un proceso oportunista y no se puede planificar”
EnriquE Santacana, CEO dE ABB pAr A NOrtEAmériCA

En Refinación y en Petroquímica la paraestatal también muestra un crecimiento vigoroso, dice el directivo durante la entrevista.

“Todas esas inversiones son una oportunidad importante y es por eso muy importante que se permitan esas inversiones dentro de Pemex o en conjunto”, reconoce el directivo en entrevista.

En cuanto al tema de aguas profundas considera que una reforma energética permitirá que la paraestatal pueda desarrollar más yacimientos.

De hecho, sobre los cambios a la legislación de Pemex que se están revisando en el Congreso de la Unión, Enrique Santacana explica que en la empresa siguen de cerca el proceso y que en su momento, en diferentes foros han expuesto sus opiniones e inquietudes sobre dónde se pueden hacer cambios.

“Tenemos la esperanza que se dé la reforma en los términos generales en los que está planteada porque detonaría proyectos e inversiones, pues los que están en camino se multiplicarían”, comentó.

Fusiones

Enrique Santacana considera que su empresa obtuvo una serie de beneficios palpables luego de la fusión con Baldor anunciada en 2010:

“Es una integración muy diferente a otras porque hay un complemento entre ellas. No hubo necesidad de hacer una restructuración, simplemente se añadió la capacidad y las habilidades de ambas empresas y ponerlas a punto”, reconoció el directivo que trabaja en la empresa desde 1977.

El trabajo, agrega en la conversación, es hasta cierto punto muy agradable porque vas identificando el número de clientes que le compran a ambas marcas y vas formando una fuerza de ventas común, con un canal de ventas común y un portafolio más completo. Con esto estás vendiendo soluciones y no productos sueltos.

Esta propuesta incide en el área de eficiencia que buscan sus clientes. Explica que los motores de Baldor al operarlos con los variadores de velocidad de ABB representan una fórmula atractiva para sus clientes pues les permitirá un retorno rápido de inversión.

“Esto ha sido muy positivo. En cuanto a Thomas & Betts, con quienes tenemos un primer aniversario, hay muchos productos que por añadir a los de ABB para hacer un portafolio muy interesante para los clientes. Las integraciones han sido muy exitosas”, asegura.

Más adquisiciones

El proceso de adquisición es un proceso oportunista, asevera Enrique Santacana. Reconoce que para lograr la adquisición de Baldor, ambas empresas estaban en la misma onda y se hicieron los acuerdos para lograr la adquisición y sucedió.

“Hubo otra compañía en la que estábamos interesados y no se pudo hacer el enganche. Un año

después aparece Thomas & Betts y se hizo la apuesta”, detalla. Para hacer otra compra de este tipo, dice pueden pasar seis meses o seis años, el tiempo no importa. Lo que sí es primordial es que aparezca una compañía que les atraiga, no importa el tamaño, con productos que complementen su cartera para hacer una propuesta.

“Si ellos están receptivos y nosotros dispuestos, si el precio es correcto y si se va añadir valor a los inversionistas de ABB al hacer esa adquisición, pues se hace. Es un proceso oportunista y no se puede planificar”, explica sobre su estrategia.

Nuevas inversiones

Para Enrique Santacana, México está estratégicamente posicionado para recibir inversiones al contar con líneas de abastecimiento que facilitan la logística, además de estar cerca de los clientes de Norteamérica.

“Lo que estamos considerando gira en torno a nuevas inversiones. En vez de planificar con la mentalidad de construir en Malasia, Indonesia o Brasil, se hace con México en la mente”, explica.

Por lo pronto seguirá creciendo sus operaciones en la planta de San Luis Potosí, sobre todo ahora con las posibilidades que se abren con las adquisiciones de Baldor y Thomas & Betts.

“Nuevas inversiones de nuevos productos que se vayan a hacer en Norteamérica, la prioridad para su manufactura estará en México”, concluye.

Autos eléctricos, temA pendiente

ABB ha encontrado en Estados Unidos una adopción más lenta de autos eléctricos de la que hay en Europa. “Estamos viendo qué es primero si el huevo o la gallina. Para tener los cargadores necesitas los automóviles y para comprar los autos necesitas saber que habrá cargadores”, reconoce Enrique Santacana, encargado de ABB en la región Norte del continente. Explica que los autos eléctricos son mucho más caros que uno a gasolina o diesel, por lo que las familias los adquieren por lujo o pasatiempo después de tener una o dos unidades se deciden por uno eléctrico.

“Sin embargo, nosotros tenemos ya un DC Fast Charger que tiene un avance tecnológico que carga un vehículo en 30 minutos”, comenta.

En Estonia, dice, han decidido poner toda la infraestructura de ABB en todo el país, mientras que en Inglaterra. Alemania y Suiza tienen alta demanda de sus cargadores, lo que demuestra que en Europa están adoptando más rápido la modalidad de autos eléctricos.

Este crecimiento, explica Enrique Santacana, se debe a los subsidios aplicados por el gobierno y por el precio de la electricidad que es más atractivo frente al de la gasolina, comparado con los precios de EU.

En México, ABB ha dotado de estos cargadores a Nissan, la principal promotora de autos eléctricos. También ha hecho acuerdos con el gobierno del Distrito Federal y el de Aguascalientes para incorporar flotillas y desarrollar un mercado que detone la construcción de infraestructura.

“Lo vemos positivamente, pero tomará tres a cinco años para cambiar la manera en que se ve el modo de transportación en la región”, asegura.

octubre 2013 | energíahoy | 45

9 de septiembre de 2012

Análisis

Mientras Estados Unidos está a punto de pasar de importador a exportador de hidrocarburos, México próximamente deberá importar más petrolíferos y gas que lo que vende de petróleo.

De acuerdo con cálculos de la Secretaría de Energía (Sener), esto sucederá en 2022, cuando el país importe más gasolinas, diesel, turbosina, combustóleo, gas LP y gas natural, que lo que exporte de crudo.

Según las prospectivas 2011-2026 para crudo, gas natural, gas LP y petrolíferos, en nueve años, el promedio de importaciones de combustibles, incluyendo gas natural, será de un millón 198 mil barriles diarios, mientras que las exportaciones sumarán un millón 155 mil barriles.

Mientras este negro panorama pinta para México, Estados Unidos podría estar haciendo algo que hace años parecía impensable: exportar petróleo ante un apogeo de la

producción nacional de empresas privadas.

Lourdes Melgar, subsecretaria de Electricidad de la Sener, expuso que lo anterior representará un reto para el país, que no ha definido una estrategia para enfrentarlo.

La funcionaria advirtió que con el incremento en su producción doméstica de crudo, Estados Unidos podría dejar de comprar petróleo a México.

“Entonces, ¿qué vamos a hacer en México con nuestro petróleo? Es un tema que tenemos que ver desde el punto de vista de consumir el petróleo que necesitamos para la economía mexicana, pero también qué otras perspectivas tenemos ahí. Esto quiere decir que también tenemos que buscar otras oportunidades”, afirmó.

Actualmente, Pemex exporta un millón 256 mil barriles diarios de crudo, de los que 77% es para América, principalmente para EU.

medidor octubre 2013 | energíahoy | 47 SPOTS Producto 09-seP-12 07-ago-12 Var. % West texas 109.62 103.14 6.28 brent blend 115.20 107.47 7.19 Maya 107.23 102.15 4.97 Istmo 106.97 100.97 5.94 oPeP 135.78 129.54 4.82 Gas natural / residencial (Dólares/Gjoules) 3.369 3.501 -3.77 Gasolina Magna 11.58 11.47 0.96 Premium 12.14 12.03 0.91 Diesel Pemex 11.94 11.83 0.93 turbosina 11.57 11.69 -1.03 combustóleo 8.31 8.17 1.71 *Siete meses del año
FUTUROS Producto 09-seP-12 07-ago-12 Var. % Light Sweet NY-Dic 13 105.09 102.11 2.92 Brent Londres-Dic 13 108.22 105.67 2.41 Etanol NY-Dic 13 1.673 1.754 -4.62 Gas Natural NY-Dic 13 3.798 3.636 4.46 Aceite de Calefacción NY-Dic 13 3.0645 3.0186 1.52 Certificados de emisiones NY-Dic 13 4.7000 4.5200 3.98 Electricidad NY-Dic 13 54.72 54.68 0.07 Gasolina NY-Dic 13 2.6918 2.7245 -1.20 Balanza cOmeRcial PeTRóleO (Mdd) Periodo dato anterior e xportaciones jul-13 4,251.00 3,555.80 Importaciones jul-13 2,409.20 1,882.50 Saldo jul-13 1,841.80 1,673.30 VenTa S inTeRna S (MdP) Periodo dato anterior Petrolíferos jul-13 70,601.4 68,112.7 Petroquímicos jul-13 3,165.3 2,846.1 Gas licuado jul-13 5,787.8 5,390.9 Gas natural jul-13 6,696.8 6,058.1
Dólar 13.10 anterior 12.90 PiB ii-13 1.50 anterior 0.80 euro 17.62 anterior 17.21 Desempleo Jul-13 5.12 anterior 4.99 cetes 28 días 3.65 anterior 3.84 inflación ago-13 0.08 anterior -0.33 centenario 22,400 anterior 20,800 Balanza com. Jul-13 (1,437) anterior 855 FinancieRO
ecOnómicO Porcentaje
IndI cadores económI
Petróleo • PrecI
en mÉXI co • PrecI
InternacI
crUdo • accI ones
sector enerGÉtI co •
meDiDOR Md
cos y fInancIeros •
os de enerGÉtI cos
os
onales del
del
México: la crisis que viene en 2022, según la Sener

energía en méxico

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN DE GA s NAtURAl

S De PIeS cÚbIcoS DIArIoS)

El ABORACIÓN DE PRODUCtO s PEtROlÍFERO s

GENERACIÓN DE ENERGÍA POR E stADO

(MILeS De MILLoNeS De WAttS / Hor A)

El

IMPORtACIONE s DE PEtROlÍFERO s (MbD)

medidor 48 | energíahoy | octubre 2013
POR TIPO jul-13 % MES ´% ANuAl jul-12 baja california 1,324 11.7 8.4 1,221 chiapas 1,182 23.6 -9.8 1,310 chihuahua 1,185 -8.6 -8.6 1,296 coahuila 1,803 9.4 -4.8 1,893 colima 948 -7.4 3.8 913 Durango 878 -1.6 7.1 820 Guanajuato 520 -4.1 -0.8 524 Guerrero 2,016 8.2 20.8 1,669 Hidalgo 878 -32.1 3.3 850 Nuevo León 875 -8.0 -7.9 950 San Luis Potosí 929 -6.2 -7.0 999 Sonora 1,232 17.3 15.2 1,069 tamaulipas 2,929 1.5 3.2 2,839 Veracruz 3,290 -0.2 -3.0 3,392 Yucatán 617 -10.6 8.8 567 tOtAl 23,708 -0.3 1.2 23,434 DIstRIBUCIÓN DE ElÉCtRICIDAD (VAr % ANuAL) ESTAdO MAy-13 dIc-12 dIc-11 dIc-10 Aguascalientes 2.18 2.93 5.71 4.69 baja california 0.32 -2.56 -0.24 0.89 coahuila -5.44 -2.42 1.13 -10.05 chiapas -48.24 -41.73 30.57 112.21 Distrito Federal 2.11 -5.18 -2.84 17.11 Durango 5.67 -0.78 -1.51 41.42 Guerrero 1.94 9.60 -14.92 16.64 Jalisco 6.14 0.16 4.45 -1.13 México 21.62 17.31 -12.63 13.33 Morelos 5.51 4.61 -1.41 8.50 Nuevo León 6.82 7.83 -1.54 6.74 Puebla -10.26 -7.89 4.68 3.04 Querétaro -1.42 14.02 72.94 -33.28 Sinaloa 9.64 23.48 -23.88 -5.12 Sonora 6.60 19.01 7.22 -2.47 Veracruz -8.86 1.63 17.59 -19.56 Yucatán 17.63 11.11 -22.04 -8.97 EXPORtACIONE s DE PEtROlÍFERO s (MbD) POR TIPO jul-13 % MES ´% ANuAl jul-12 Gas licuado 0.30 50.0 200.0 0.10 Gasolinas 67.30 - 0.7 - 6.3 71.80 turbosina 0.00 - - 0.00 Diesel 0.00 - - 0.00 combustóleo 100.70 40.8 39.3 72.30 otros 22.70 183.8 482.1 3.90 Gas natural 6.30 530.0 - 0.60 Petroquímicos 55.00 26.4 18.3 46.50 tOtAl 191.00 29.5 29.0 148.10
POR TIPO jul-13
MES ´% ANuAl jul-12 Gas licuado 47.60 -22.0 -46.7 89.30 Gasolinas 336.60 35.3 5.7 318.30 Diesel 99.10 -14.9 -37.9 159.50 combustóleo 60.20 156.2 -8.4 65.70 otros 37.40 2.7 259.6 10.40 Gas natural 1,408.60 3.8 17.1 1,203.00 Petroquímicos 5.70 1,325.0 -82.9 33.40 tOtAl 580.90 19.5 -9.7 643.20
%
(MILe
POR TIPO jul-13 % MES ´% ANuAl jul-12 Pesado 1,350 -2.5 -2.1 1,379 Ligero 835 -0.4 1.2 825 Superligero 297 0.7 -8.0 323 Por región Marinas 1,875 -1.7 -0.4 1,882 Norte 462 -0.9 -6.9 496 Sur 145 0.0 -2.7 149 tOtAl 2,849 -1.5 -1.8 2,900
POR TIPO jul-13 % MES ´% ANuAl jul-12 Asociado 3,834 1.1 3.1 3,718 Nitrógeno 729 1.7 -7.6 789 No asociado 1,744 0.2 -10.2 1,942 Por región Marinas 2,713 0.9 4.5 2,596 Sur 1,535 1.5 -8.0 1,669 Norte 2,058 0.6 -5.8 2,184 tOtAl 6,306 0.9 -2.2 6,449
DE HIDROCARBURO s lÍQUIDO s
S De bArrILe S DIArIoS)
(MILLoNe
POR TIPO jul-13 % MES ´% ANuAl jul-12 Gas licuado 215 1.4 3.6 207.3 Gasolinas 441 -4.6 6.8 412.6 Querosenos 54 -12.4 -8.0 59.1 Diesel 308 -9.6 -3.3 318.1 combustóleo 312 1.8 3.8 300.9 otros 149 -6.2 7.1 138.7 tOtAl 1,478 -4.1 2.9 1,436.6
(MILeS De bArrILeS DIArIoS)
(MILe
POR TIPO jul-13 % MES ´% ANuAl jul-12 Dicloroetano 26 -18.8 -13.3 30 Amoníaco 78 25.8 -1.3 79 benceno 6 0.0 - 0 cloruro de vinilio 16 -15.8 -11.1 18 etireno 1 - - 0 etileno 98 5.4 7.7 91 oxido de etileno 33 0.0 3.1 32 Polietileno AD 19 72.7 11.8 17 Polietileno bD 25 13.6 25.0 20 Polietileno lineal bD 4 -81.8 -63.6 11 Propileno 36 9.1 0.0 36 tolueno 17 -10.5 - 0 otros 730 5.6 31.3 556 tOtAl 1,091 4.7 22.6 890
ENERGÍA ElÉCtRICA (MILeS De MILLoNeS De WAttS / Hor A) POR TIPO jul-13 % MES ´% ANuAl jul-12 termoeléctrica 16,345 -3.6 0.6 16,249 Dual 1,494 -5.4 16.2 1,286 carboeléctrica 1,634 10.5 -4.0 1,702 Geotérmica 537 4.1 7.8 498 Nucleoeléctrica 939 -6.2 -2.2 960 eólica 147 101.4 -29.7 209 Hidroeléctrica 2,610 20.5 3.2 2,529 tOtAl 23,708 -0.3 1.2 23,434
ABORACIÓN DE PRODUCtO s PEtROQUÍMICO s
S De toNeLADAS)
GENERACIÓN DE

precios de energéticos en méxico

medidor octubre 2013 | energíahoy | 49
PRECIOS DEL CRUDO MEXICANO (DÓLAreS Por bArrIL) TIPO jul-13 % MES % ANuAl jul-12 Mezcla 96.95 - 0.82 6.08 91.39 Istmo 101.61 0.18 8.55 93.61 Maya 95.91 - 0.97 6.35 90.18 olmeca 105.42 - 0.76 9.68 96.12 América 97.55 - 1.61 8.36 90.02 europa 94.96 - 0.62 - 5.75 100.75 Lejano oriente 94.99 0.69 8.09 87.88 PRECIOS AL PÚBLICO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (PeSoS Por LItro) TIPO jul-13 % MES % ANuAl jul-12 Gas licuado 12.49 0.81 10.43 11.31 Gasolinas automotrices Frontera Magna 11.58 0.96 11.78 10.36 Premium 11.75 0.95 11.27 10.56 resto Magna 11.58 0.96 11.78 10.36 Premium 12.14 0.91 10.87 10.95 turbosina 11.57 - 1.03 - 4.06 12.06 Diesel Pemex 11.94 0.93 11.38 10.72 combustóleo 8.31 1.71 - 5.89 8.83 PRECIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA (PeSoS / KILoWAtt - Hor A, cFe) TIPO juN-13 dIc-12 dIc-11 dIc-10 Doméstico 1.060 1.242 1.306 1.224 comercial 2.985 2.916 2.874 2.479 Servicios 2.468 2.123 1.988 1.901 Agrícola 0.614 0.574 0.650 0.641 Industrial 1.572 1.562 1.586 1.262 Mediana empresa 1.700 1.714 1.727 1.384 Gran industria 1.336 1.315 1.361 1.052 PROMEDIO 1.535 1.559 1.587 1.346 VENTAS INTERNAS DE PETROLÍFEROS (MbD) TIPO jul-13 % MES % ANuAl jul-12 Gas licuado 267.2 2.81 - 0.67 269.0 Gasolinas 798.9 3.19 1.40 787.9 Magna 673.7 2.60 - 3.62 699.0 Premium 125.3 6.55 40.94 88.9 turbosina 64.3 4.21 3.71 62.0 Pemex diesel 338.0 1.05 0.42 336.6 Diesel desulfurado 60.4 - 9.17 1.00 59.8 combustóleo 217.2 -18.01 - 7.89 235.8 Asfaltos 17.6 12.10 -14.56 20.6 otros 38.1 -14.38 -28.92 53.6 TOTAL 1,801.7 - 1.11 - 1.29 1,825.3 VOLUMEN DE VENTAS DE PETROQUIMICOS (MbD) TIPO jul-13 % MES % ANuAl jul-12 Acrilonitrilo 5.40 1.89 1700.00 0.30 Amoníaco 72.60 16.72 22.84 59.1 cloruro de vinilo 21.80 81.67 17.20 18.6 e stireno 2.00 - 9.09 - 0.0 Monoetilenoglicol 14.80 3.50 3.50 14.3 otros glicoles 1.60 - 5.88 -11.11 1.8 Propileno 29.90 17.72 -15.06 35.2 Óxido de etileno 22.00 1.38 5.77 20.8 Polietileno AD 14.80 5.71 9.63 13.5 Polietileno bD 23.30 10.95 9.91 21.2 Polietileno Lineal bD 16.80 5.00 11.26 15.1 tolueno 6.00 - 7.69 -14.29 7.0 otros 120.80 - 7.08 -19.36 149.8 TOTAL 351.80 5.87 - 1.37 356.7 GAS NATURAL TIPO SEP-13 % MES % ANuAl SEP-12 Residencial / Referencia (Pesos / Gjoules) 3.369 - 3.78 35.93 2.479 GAS NATURAL POR REGION (DLS / GjOULES) TIPO SEP-13 % MES % ANuAl SEP-12 Bajío: Distribuidora de Gas Natural Bajío residencial 163.52 1.91 13.52 144.04 Chihuahua: ECOGAS México residencial 189.99 1.57 11.45 170.47 Cuautitlán-Texcoco: Consorcio Mexigas residencial 111.91 2.71 20.15 93.14 DF: Metrogas residencial 164.16 1.86 13.21 145.00 Jalisco: Tractebel DGJ residencial 121.95 2.48 18.27 103.11 Mexicali: Ecogas México residencial 160.08 1.16 6.75 149.96 Monterrey: Compañía Mexicana de Gas residencial 117.53 2.57 5.46 111.45 Puebla-Tlaxcala: Natgasmex residencial 153.48 1.96 13.93 134.71 Querétaro: Tractebel Digaqro residencial 123.92 2.44 17.93 105.08 Saltillo: Gas Natural México residencial 179.15 1.67 11.09 161.26 Toluca: Gas Natural residencial 185.76 1.64 3.34 179.76 GAS LICUADO (PeSoS / KG) TIPO SEP-13 % MES % ANuAl SEP-12 Norte burgos, tamaulipas 8.4131 0.97 26.19 6.6671 cadereyta, N.L. 8.4538 0.94 20.52 7.0147 cd. Juárez, chih. 8.4812 0.95 35.48 6.2602 Piedras Negras, coah. 8.4777 0.96 21.28 6.9903 Centro Abasolo, Gto. 8.5312 0.90 8.69 7.8493 Guadalajara, Jal. 8.5393 0.89 12.16 7.6133 tepeji del río, edo Mex. 8.5046 0.91 8.55 7.8348 Puebla, Puebla 8.4856 0.90 8.33 7.8331 Atotonilco, Hidalgo 8.5119 0.89 8.92 7.8149 Sur cactus, tabasco 8.4689 0.90 20.50 7.0284 Pajaritos, Ver. 8.4723 0.91 8.20 7.8299 Salina cruz, oax. 8.4230 0.90 9.50 7.6920 tierra blanca, Ver. 8.4755 0.91 8.04 7.8449
IVA
* Precios sin

PRECIOS INTERNACIONALES DEL CRUDO (DLS . POR bARRIL)

medidor 50 | energíahoy | octubre 2013 REGIÓN / PAÍS CRUDO API GRAVITY % SULFURO 09-AGO-13 2011 2010 2008 2006 2004 2002 1977 Norteamérica canadá canadian Par 40 n.d 106.01 90.12 86.24 33.10 55.69 41.49 31.78 n.d canadá Heavy Hardisty 22 n.d 94.25 78.25 80.67 23.58 n.d n.d n.d n.d México Istmo 33 1.3 106.97 101.21 89.68 35.31 48.54 33.87 30.14 13.10 México Maya 22 3.3 107.23 98.47 80.60 29.53 41.87 26.16 26.29 n.d eu West texas 40 0.2 109.62 98.83 91.38 38.95 60.85 43.15 31.21 n.d eu costo importación n.a n.a 110.47 102.50 87.51 31.76 47.72 32.07 28.52 13.38 Centro y Sudamérica colombia cano Limón 30 0.5 121.50 110.32 90.69 42.83 50.85 35.90 29.07 n.d ecuador oriente 30 1.0 125.47 109.54 84.50 39.31 44.65 24.95 27.32 12.35 Venezuela tía Juana Ligth 31 1.2 123.93 108.21 89.79 35.42 48.65 33.98 30.25 13.54 Europa Noruega ekofisk blend 42 0.2 126.91 115.47 94.52 37.22 52.67 38.15 31.06 14.20 reino unido brent blend 38 0.4 115.20 118.56 94.28 34.33 51.82 39.43 31.36 n.d rusia urals 32 1.3 127.02 111.89 90.94 34.20 47.58 33.06 30.31 13.20 Medio Oriente Abu Dhabi Murban 39 0.8 141.78 112.87 92.82 38.97 57.00 38.16 28.37 13.26 Arabia Saudita Arabian Ligth 34 1.8 137.58 110.35 91.37 35.21 48.78 31.86 27.39 12.70 Arabia SAudita Arabian Medium 31 2.5 138.62 113.45 89.67 32.16 46.83 27.96 26.44 12.32 Arabia Saudita Arabian Heavy 27 2.8 139.51 109.56 88.22 30.16 45.13 25.11 25.69 12.02 Dubai Fateh 32 n.d 130.24 115.63 90.67 36.67 52.28 33.38 27.28 12.64 Irán Iranian Ligh 34 1.5 132.62 108.45 92.78 35.31 49.16 33.84 27.85 13.45 Irán Iranian Havy 30 1.8 133.09 109.23 90.73 33.16 47.36 30.79 27.08 12.49 Iraq Kirkuk blend 36 2.0 130.87 108.75 90.84 35.60 48.61 32.84 27.93 13.17 Kuwait Kuwait blend 31 2.6 139.74 112.52 88.80 32.86 49.16 30.92 27.30 12.22 omán omán blend 34 1.1 135.98 115.92 90.72 37.14 52.93 35.05 27.71 13.06 Qátar Dukhan 40 32.8 129.05 118.45 92.14 37.13 56.04 37.61 28.03 13.19 Promedio oPeP n.a n.a 135.78 108.41 91.37 35.48 50.75 33.90 28.47 13.03 África Angola cabinda 32 0.1 148.53 116.21 91.57 35.04 50.35 32.47 30.60 n.d egipto Suez blend 33 1.6 140.57 112.78 88.23 32.67 46.90 31.96 28.63 12.81 Libia e s Sider 37 0.3 132.24 116.24 91.81 36.66 52.35 38.00 30.40 13.68 Nigeria bonny Ligth 37 0.1 141.29 116.32 95.16 39.85 55.98 38.21 31.16 15.12 Nigeria Forcados 31 0.3 135.33 118.78 94.64 40.65 55.98 38.21 31.13 13.70 Asia y Oceania Australia Gippsland 42 0.1 135.22 119.23 97.43 37.04 57.84 38.31 32.22 n.d china Daquing 33 0.1 136.07 115.21 93.64 35.65 53.65 36.01 34.38 13.73 Indonesia Minas 34 0.1 133.67 113.54 97.42 36.63 56.29 35.86 35.03 13.55 Malasia tapis blend 44 0.0 135.02 115.28 98.18 39.83 58.90 38.41 32.54 14.30
WEST TEXAS / EU Sep12 oct Nov Dic ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Sep12 oct Nov Dic ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep BRENT / REINO UNIDO 86.81 93.20 86.23 90.13 103.14 109.62 95.37 92.44 96.68 97.10 95.61 93.36 103.46 109.4 109.33 112.49 107.47 115.20 113.32 112.58 107.90 109.09 117.03 108.76 102.88 102.04

producción y reserva mundial de crudo

PRODUCCIóN MUNDIAL DE CRUDO (mbd) REGIÓN/PaÍS juL-13 2011 2005 2003 % mES % 2012

PRECIOS DE hIDROCARbUROS G ASOLINA (dóLAres Por LItro) PaÍS juL-13 %

DIESEL AUTOMOTRIz (dóLAres Por LItro) PaÍS juL-13 %

COMbUSTIbLE DOMé STICO (dóLAres Por mIL LItros) PaÍS juL-13 % %

COMbUSTIbLE INDUSTRIAL (dóLAres Por toNeLAdA métrIc A)

Precios excluyendo impuestos. Fuente: Agencia Internacional de energía.

medidor octubre 2013 | energíahoy | 51
DEMANDA MUNDIAL DE CRUDO (estIm Ados, mbd) cA mbIos ANuALes/ JuLIo 2013 REGIÓN 2012 2013 2014 Norteamérica -0.29 0.09 -0.06 América Latina 0.22 0.16 0.15 europa -0.62 -0.23 -0.12 oecd Pacífico -0.57 -0.36 -0.27 Asia 0.66 0.75 0.70 Fsu (rusia) 0.13 0.11 0.12 medio oriente 0.25 0.18 0.23 África 0.14 0.15 0.18 TOTAL MUNDIAL 0.85 0.90 1.11 RESERVAS EN LOS PAÍSES DE LA OCDE (mILLoNes de bArrILes, AbrIL 2012) REGIÓN dIc-12 maR-13 % dEL TOTaL Norteamérica eu 1,807.8 1,794.2 42.4% canadá 172.1 162.3 3.8% méxico 47.5 48.7 1.1% Total 2,058.4 2,036.8 48.1% Europa Alemania 286.8 290.5 6.9% Francia 162.3 160.9 3.8% Italia 128.8 133.6 3.2% e spaña 120.1 123.8 2.9% reino unido 80.9 79.2 1.9% otros 564.4 587.2 13.9% Total 1,343.3 1,375.2 32.5% Pacífico Japón 590.2 589.2 13.9% corea 175.4 187.6 4.4% Australia 37.5 37.5 0.9% Nueva Zelanda 7.8 9.0 0.2% Total 811.0 823.3 19.4% TOTAL OCDE 4,212.7 4,235.3 100.0%
OPEP Arabia saudita 9.54 9.55 9.21 8.48 1.1 -0.1 Irán 2.65 3.45 3.85 3.79 -1.9 -23.2 Irak 2.99 2.69 1.55 1.33 -2.0 11.1 e Au 2.70 2.58 2.56 2.29 -1.1 4.7 Kuwait 2.54 2.32 2.22 1.87 -0.8 9.5 Zona neutral 0.52 0.60 0.59 0.61 0.0 -13.3 Qatar 0.73 0.82 0.83 0.74 0.0 -11.0 Angola 1.73 1.75 1.40 0.88 -2.8 -1.1 Nigeria 1.92 2.06 2.46 2.15 2.1 -6.8 Libia 1.00 0.80 1.65 1.42 -13.0 25.0 Argelia 1.15 1.29 1.37 1.11 4.5 -10.9 ecuador 0.50 0.48 0.55 0.43 0.0 4.2 Venezuela 2.45 2.50 2.05 2.01 -1.2 -2.0 Total 30.41 30.90 29.26 26.80 -0.7 -1.6 Total NGLs 6.57 5.92 4.85 3.67 1.1 11.0 Total OPEP 36.98 36.80 34.11 30.47 -0.35 0.49 OCDE Norte América 17.09 14.75 14.13 14.70 2.5 15.8 eu 10.22 8.27 7.01 7.92 1.5 23.6 méxico 2.85 2.87 3.85 3.79 -1.7 -0.7 canadá 4.02 3.61 3.27 2.99 8.6 11.4 3.20 4.14 5.71 6.32 5.3 -22.7 reino unido 0.79 1.30 1.85 2.28 0.0 -39.2 Noruega 1.83 2.16 3.05 3.25 8.9 -15.3 otros 0.58 0.67 0.81 0.80 1.8 -13.4 Pacífico 0.54 0.64 0.55 0.65 1.9 -15.7 Australia 0.47 0.55 0.51 0.61 4.4 -14.5 otros 0.08 0.09 0.04 0.05 0.0 -11.1 Total OECD 20.83 19.55 20.38 21.67 2.9 6.6 Fuera OCDE Federación rusa 13.52 13.68 11.92 10.31 -2.7 -1.2 rusia 10.62 10.63 9.67 8.49 -2.6 -0.1 otros 2.90 3.05 2.24 1.82 -2.7 -5.0 Asia 7.77 7.76 6.45 5.90 -0.3 0.1 china 4.25 4.18 3.63 3.41 1.0 1.7 malasia 0.65 0.63 0.86 0.83 -5.8 3.2 India 0.92 0.94 0.75 0.78 -1.1 -2.1 Indonesia 0.84 0.90 0.94 1.01 2.4 -6.7 otros 1.10 1.12 1.22 0.88 -3.5 -1.8 europa 0.14 0.14 0.15 0.17 0.0 0.0 América Latina 4.19 4.21 4.32 3.92 1.2 -0.5 brasil 2.18 2.18 2.07 1.77 2.3 0.0 Argentina 0.60 0.61 0.73 0.78 -1.6 -1.7 colombia 0.99 0.99 0.52 0.55 1.0 0.0 otros 0.42 0.44 0.46 0.39 0.0 -4.5 medio oriente 1.39 1.52 1.84 1.99 0.7 -8.6 omán 0.97 0.91 0.76 0.83 2.1 6.6 siria 0.05 0.26 0.45 0.53 -44.4 -80.8 Yemen 0.17 0.15 0.42 0.44 13.3 13.3 África 2.44 2.56 3.94 3.06 2.5 -4.7 egipto 0.71 0.68 0.68 0.75 0.0 4.4 Gabón 0.25 0.25 0.24 0.24 0.0 0.0 otros 1.49 1.55 1.62 1.20 4.9 -3.8 Total no-OCDE 29.45 29.79 28.63 25.36 -0.9 -1.1 En proceso 2.22 2.23 1.88 1.80 0.9 -0.5 Total no OPEP 54.87 53.22 50.90 48.84 1.4 3.1 Producción Total 91.85 90.03 85.00 79.31 0.7 2.0
% mES aNuaL Francia 1.994 -1.6 5.3 Alemania 2.106 -0.3 5.2 Italia 2.280 -0.3 5.7 e spaña 1.880 -0.3 9.2 reino u 2.037 -2.1 -0.7 Japón 1.552 2.7 -12.1 canadá 1.266 -1.1 1.3 eu 0.949 -0.9 4.4
% mES aNuaL Francia 1.451 -0.7 3.5 Alemania 1.562 0.3 4.0 Italia 1.766 -0.3 5.2 e spaña 1.455 0.2 4.3 reino u 1.758 -2.2 -1.3 Japón 1.345 3.2 -12.4 canadá 1.194 -0.7 2.3 eu 1.021 0.4 3.9
mES aNuaL Francia 1 180.8 -1.1 3.6 Alemania 1 133.4 1.2 2.2 Italia 1 818.8 1.1 3.5 e spaña 1 172.3 0.4 5.5 reino u 1 066.8 0.1 2.2 Japón 987.3 3.9 -11.6 canadá 1 133.5 -0.5 2.8 eu
PaÍS juL-13 % % mES aNuaL Francia 715.5 -1.2 0.2 Alemania Italia 733.5 -1.3 -4.6 e spaña 728.6 -2.4 3.7 reino u Japón canadá eu

mercado de futuros

nueVa york - nyMex PETRÓLEO LIGHT SWEET (Dólares por barril)

CARBÓN (Dólares por tonelaDa)

GASOLEO (Dólares por tonelaDa)

GAS NATURAL MENSUAL (libras por terMia)

medidor 52 | energíahoy | octubre 2013
Contratos 9-sep-13 7-ago-13 Var. % oct 2013 77.40 75.30 2.79 nov 2013 78.10 76.20 2.49 Dic 2013 78.80 76.90 2.47 ene 2014 80.35 79.10 1.58 Feb 2014 80.35 79.10 1.58 Mar 2014 80.35 -LONDRES BRENT (Dólares por barril) Contratos 9-sep-13 7-ago-13 Var. % sep 2013 111.50 108.18 3.07 oct 2013 110.19 107.10 2.89 nov 2013 109.13 106.35 2.61 Dic 2013 108.22 105.67 2.41 ene 2014 107.38 105.09 2.18 Feb 2014 106.64 104.55 -
Contratos 9-sep-13 7-ago-13 Var. % oct 2013 963.25 913.00 5.50 nov 2013 958.50 911.00 5.21 Dic 2013 954.00 908.00 5.07 ene 2014 950.25 906.00 4.88 Feb 2014 944.50 902.75 4.62 Mar 2014 938.25 -GAS NATURAL - ESTACIONES Contratos 9-sep-13 7-ago-13 Var. % Wi13 70.59 71.35 -1.06 su14 64.32 64.95 -0.98 Wi14 70.43 70.95 -0.73 su15 62.42 63.30 -1.38 GAS NATURAL - TRIMESTRAL Contratos 9-sep-13 7-ago-13 Var. % i-14 71.97 72.90 -1.28 ii-14 64.61 65.29 -1.05 iii-14 64.03 64.61 -0.90 iV-14 68.98 69.51 -0.77 i-15 71.87 72.38 -0.70 ii-15 62.71 - -
Contratos 9-sep-13 7-ago-13 Var. % oct 2013 66.88 66.61 0.41 nov 2013 69.29 70.31 -1.45 Dic 2013 71.48 72.47 -1.37 ene 2014 72.68 73.65 -1.32 Feb 2014 72.85 73.81 -1.30 Feb 2014 70.38 - -
Contratos 9-sep-13 7-ago-13 Var. % oct 2013 107.56 104.76 2.67 nov 2013 106.64 103.47 3.06 Dic 2013 105.09 102.11 2.92 ene 2014 103.54 100.78 2.74 Feb 2014 102.19 99.51 2.69 Mar 2014 100.88 - -
(Dólares por galón) Contratos 9-sep-13 7-ago-13 Var. % oct 2013 1.883 1.937 -2.79 nov 2013 1.720 1.810 -4.97 Dic 2013 1.673 1.754 -4.62 ene 2014 1.648 1.729 -4.68 Feb 2014 1.665 1.734 -3.98 Mar 2014 1.684 - -
(Dólares por galón) Contratos 9-sep-13 7-ago-13 Var. % oct 2013 3.0718 3.0149 1.89 nov 2013 3.0714 3.0188 1.74 Dic 2013 3.0645 3.0186 1.52 ene 2014 3.0579 3.0186 1.30 Feb 2014 3.0486 3.0113 1.24 Mar 2014 3.0307 -GAS NATURAL (Dólares MMbtu) Contratos 9-sep-13 7-ago-13 Var. % oct 2013 3.5670 3.3430 6.70 nov 2013 3.6430 3.4500 5.59 Dic 2013 3.7980 3.6360 4.46 ene 2014 3.8830 3.7250 4.24 Feb 2014 3.8840 3.7300 4.13 Mar 2014 3.8480 -CERTIFICADOS DE EMISIONES (CERS) (Dólares) Contratos 9-sep-13 7-ago-13 Var. % Dic 2013 4.7000 4.5200 3.98 Mar 2014 4.7300 4.5500 3.96 Jun 2014 4.7600 4.5800 3.93 sep 2014 4.8000 4.6200 3.90 Dic 2014 4.8400 4.6600 3.86 Mar 2015 4.9000 -ELECTRICIDAD (Dólares MWh) Contratos 9-sep-13 7-ago-13 Var. % oct 2013 49.35 49.07 0.57 nov 2013 52.59 52.74 -0.28 Dic 2013 54.72 54.68 0.07 ene 2014 56.26 55.91 0.63 Feb 2014 55.12 55.91 -1.41 Mar 2015 55.12 -GASOLINA (Dólares por galón) Contratos 9-sep-13 7-ago-13 Var. % oct 2013 2.7122 2.7874 -2.70 nov 2013 2.7042 2.7514 -1.72 Dic 2013 2.6918 2.7245 -1.20 ene 2014 2.6855 2.7091 -0.87 Feb 2014 2.6850 2.7064 -0.79 Mar 2014 2.6927 - -
ETANOL
ACEITE DE CALEFACCIÓN
PETROLEO
(Dólares) Dic-13 Mar-14 Jun-14 sep-14 Dic-14 Mar-15 109.13 106.64 104.53 102.79 101.30 99.89
BRENT LONDRES

ACCIONES DEL SECTOR ENERGÉTICO EN NY

medidor octubre 2013 | energíahoy | 53 Emisora/clavE dE pizarra país sEctor prEcio (dls) 9-sEp-13 var. % mEs var. % 2013 Norteamérica AMereN corPor AtIoN (Aee) eu electricidad 32.92 -8.4 7.2 Anadarko Petroleum corporation ( APc ) eu Petróleo y gas 94.67 6.2 12.1 Apache corporation (APA) eu Petróleo y gas 87.03 5.8 11.1 Arch coal, Inc. ( AcI ) eu carbón 5.11 29.4 -30.2 cloud Peak energy Inc. (cLD) eu carbón 15.53 -5.1 -19.7 canadian Natural resources Limited ( cNQ ) canadá Petróleo y gas 31.83 3.2 10.3 chevron corporation ( cVX ) eu Petróleo 123.92 0.6 14.6 conocoPhillips ( coP ) eu Petróleo 69.16 3.1 19.3 consol energy, Inc. ( cNX ) eu carbón y gas 35.17 12.9 9.6 Devon energy corporation ( DVN ) eu Petróleo y gas 59.13 6.0 13.6 el Paso corporation Preferred ( eP-Pc ) eu Gas y tubería 56.69 -4.0 2.7 encana corporation ( ecA ) canadá Petróleo 17.41 -1.7 -11.9 enterprise Products Partners, LP ( ePD ) eu Gas 59.16 -5.3 19.5 e xelon corporation ( e Xc ) eu electricidad 30.12 -0.4 1.3 e xxon Mobil corporation ( XoM ) eu Petróleo 88.84 -2.9 3.3 Halliburton company ( HAL ) eu construcción y serv. 50.19 9.5 44.7 Imperial oil Limited ( IMo ) canadá Petróleo y gas 43.18 5.8 0.4 Marathon oil coporation ( Mro ) eu Petróleo y gas 36.49 -1.1 19.0 Natural resource Partners, LP ( NrP ) eu carbón 20.02 0.3 10.7 Nexen, Inc. ( NXY-Pu to ) canadá Petróleo y gas 25.26 0.0 -6.2 occidental Petroleum corporation ( oXY ) eu Petróleo y gas 90.82 3.0 18.5 Peabody energy corporation ( btu ) eu carbón 18.69 17.9 -29.5 Penn Virginia resource Partners, LP ( PVr ) eu carbón 24.15 -4.4 -5.1 PPL corporation ( PPL ) eu electricidad 30.16 -4.7 5.3 Schlumberger Lmited ( SLb ) eu Servicios 87.05 5.9 25.6 Southern company ( So ) eu electricidad 41.02 -6.3 -3.1 Suncor energy, Inc. ( Su ) canadá Petróleo y gas 35.62 10.0 8.0 Sunoco, Inc. ( SLX ) eu Petróleo 45.84 12.3 -7.0 transcanada corporation ( trP ) canadá Gas y tubería 44.41 -2.9 -6.1 transocean Limited ( rIG ) eu Petróleo y gas 47.58 -1.7 6.5 Valero energy corporation ( VLo ) eu Petróleo 36.07 -1.3 5.7 América Latina Paranaense de energia ( eLP ) brasil electricidad 13.59 9.9 -10.0 ecopetrol, S.A. ( ec ) colombia Petróleo 46.84 -1.0 -21.5 endesa chile ( eoc ) chile electricidad 42.63 6.1 -12.3 enersis, S.A. ( eNI ) chile electricidad 16.64 9.5 -8.1 Petroleo brasileiro - Petrobras ( Pbr ) brasil Petróleo y gas 15.39 14.3 -21.0 transportadora de Gas del Sur ( tGS ) Argentina Gas 1.96 0.0 11.4 Willbross Group, Inc. ( WG ) Panamá construcción 9.68 29.9 80.6 YPF Sociedad Anonima ( YPF ) Argentina Petróleo y gas 18.30 10.6 25.8 Europa LuKoIL oil company ( LuKoY) rusia Petróleo 61.70 6.9 -8.6 bP, PLc ( bP ) reino unido Petróleo 42.29 1.1 1.6 e oN Se ( eoNGY) Alemania electricidad 17.96 11.8 -4.4 electricite de France - eDF( eDF.PA ) Francia electricidad 22.24 1.9 59.1 energias de Portugal, S.A. ( eDPFY ) Portugal electricidad 36.11 3.3 17.8 Areva, S.A. ( ArVcF) Francia electricidad 16.60 -2.9 -3.9 eNI, S.p.A. ( e ) Italia Petróleo 46.15 2.1 -6.1 IberDroLA ( IbDrY) e spaña electricidad 22.51 1.4 5.6 National Grid transco, PLc ( NGG ) reino unido electricidad 58.61 -2.0 2.0 Norsk Hydro ASA ( NHYDY ) Noruega Petróleo y gas 4.31 1.7 -15.2 repsol YPF, S.A. ( rePYY) e spaña Petróleo 24.60 2.1 17.7 royal Dutch Sell, PLc ( rDS-b ) Alemania Petróleo 68.39 2.1 -3.5 Statoil ASA ( Sto ) Noruega Petróleo y gas 22.67 6.6 -9.5 totAL, S.A. ( tot ) Francia Petróleo y gas 56.60 6.1 8.8 Yanzhou coal Mining company ( YZc ) rusia carbón 10.45 52.3 -38.8 Asia china Petroleum & chemical corporation ( SNP ) china Petróleo 79.12 7.5 -31.2 Huaneng Power International, Inc. ( HNP ) china electricidad 39.89 -6.4 7.4 Petrochina company Limited ( Ptr ) china Petróleo y gas 110.65 -3.9 -23.0 Korea electric Power corporation ( KeP ) corea electricidad 14.18 13.4 1.5

sector público directorio Dr

todas las personalidades del sector energético reunidas en las 8 páginas del directorio azul

54 | energíahoy | octubre 2013
octubre 2013 | energíahoy | 55 directorio
56 | energíahoy | octubre 2013 directorio

sector privado

octubre 2013 | energíahoy | 57
directorio
58 | energíahoy | octubre 2013 directorio
octubre 2013 | energíahoy | 59 directorio
60 | energíahoy | octubre 2013 directorio
octubre 2013 | energíahoy | 61 directorio

Lc crisis petrolera de 1973

cuando la falta de crudo paralizó al mundo y afectó de rebote a méxico

La crisis del petróleo derivada de la Guerra del Yom Kippur dejó una profunda huella en las finanzas mexicanas. Fue víctima de presiones por parte de Estados Unidos y Europa que le exigieron que produjera más petróleo y a la mayor velocidad posible. Para ello, la banca internacional le prestó dólares sin límite. Esto, al final, generó la primera gran devaluación después de 23 años de estabilidad.

Hace 40 años, nuestro país y el mundo enfrentó la primera crisis del petróleo. El conflicto inició luego de que los países miembros de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (OAPEC) decidieron no exportar más petróleo a las naciones que apoyaron a Israel durante la guerra del Yom Kippur en la que los israelíes enfrentaron a Siria y a Egipto.

El conflicto armado, también conocido como Guerra del Ramadán o Guerra de Octubre, duró del 6 al 24 de octubre de 1973. Luego de que Israel se negara a devolver los territorios arrebatados a Egipto (la península del Sinaí) y a Siria (los Altos del Golán), estas dos naciones lanzaron un ataque sorpresa el día del Yom Kippur, la festividad religiosa judía más importante. Los egipcios cruzaron el Canal de Suez y los sirios tomaron los Altos del Golán.

La respuesta israelí inició el 10 de octubre y tardaron poco tiempo en reconquistar los territorios. En la guerra también intervinieron Estados Unidos y la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS); los primeros enviaron armas a los judíos mientras que la URSS apoyó a los árabes. El conflicto escaló a tal grado que Moscú amenazó con enviar tropas para ayudar al régimen egipcio que entonces encabezaba Anwar el-Sadat. Pero gracias a la intervención del Secretario de Estado norteamericano, Henri Kissinger, las partes enfrentadas alcanzaron una solución.

Además de casi 15 mil muertos (8 mil 500 árabes y 6 mil israelíes, aproximadamente), la guerra tuvo importantes repercusiones: Israel perdió su halo de invencibilidad y se hizo más dependiente de Estados Unidos, mientras que el alineamiento de los países árabes de la URSS se hizo más estrecho. Asimismo, la OPEP decidió una brusca subida del precio del petróleo como castigo a las naciones que apoyaron a los israelíes.

La medida desembocó en un aumento constante de los precios del crudo, inédito en los mercados internacionales, por lo que en unos cuantos meses el petróleo cuadruplicó su valor al pasar de tres a once dólares. Otros efectos del embargo fueron notorios de inmediato. Estados Unidos pasó de importar de los países árabes 1.2 millones de barriles diariamente a 19 mil barriles. Y por tanto

62 | energíahoy | octubre 2013
TexTo: fernando hernández urias Henry Kissinger

el consumo también se vio reducido hasta 7 por ciento. En Europa, Holanda fue una de las naciones más afectadas al sufrir un embargo total por su apoyo a Israel, mientras que el Reino Unido y Francia mantuvieron prácticamente el mismo abastecimiento ya que, durante la guerra, se negaron a prestar sus aeródromos a Estados Unidos. Japón supo sortear la crisis al tomar decisiones como sustituir los grandes automóviles de los años 50 y 60, por vehículos compactos mucho más eficientes.

Además, el “cártel” petrolero compuesto por siete empresas occidentales (Exxon, British Petroleum, Shell, Texaco, Chevron, Gulf y Mobil) conocidas como “Las Siete Hermanas”, perdieron su poder luego de que el mundo árabe nacionalizara y monopolizara la producción de petróleo. El crudo dejó de ser visto como un recurso inagotable y por primera vez el mundo se concentró en estudiar la política grande del petróleo: cuánto queda, dónde se encuentra, cómo reemplazarlo y qué consecuencias tiene su uso sobre el ambiente.

El Presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, propuso sin éxito la creación de una empresa nacional llamada Proyecto Independencia, uno de los intentos por garantizar la independencia energética del país y que tenía como meta el año 1980. La iniciativa incluía propuestas como reducir el límite de velocidad en las autopistas a 89 kilómetros por hora, así como la conclusión de la construcción del sistema de oleoducto Trans-Alaska. Otras medidas impulsadas por el gobierno norteamericano para intentar sortear la crisis fue la de crear una Administración para la Investigación y Desarrollo de la Energía, y se propuso a la gente compartir los automóviles para ir al trabajo y disminuir el uso de termostatos.

Además, en diciembre de 1973, Nixon creó la Oficina Federal de Energía, nombrando al frente del organismo al empresario William E. Simon. La dependencia vivió menos de cuatro años, y en agosto de 1977 se fusionó con el entonces recién fundado Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE, por sus siglas en inglés). Actualmente, cuenta con un presupuesto anual de más de 27 mil millones de dólares y tiene más de 116 mil empleados entre federales y contratistas.

El titular actual del DOE es Ernest Jeffrey Moniz, treceavo Secretario de Energía de Estados Unidos. Comenzó la invasión de automóviles japoneses a los mercados mundiales y otras compañías del ramo se preocuparon por desarrollar motores más pequeños y eficientes. El gas natural, considerado durante muchos años sin valor, llegó a los hogares de varios países, y su extracción y comercialización adquirieron nueva fuerza.

Las energías renovables sufrieron un fuerte impulso. En 1975, el gobierno de Estados Unidos vio en la energía eólica una alternativa y dio un primer empujón con la instalación de un aerogenerador bípala MOD-0. Y en España, cuatro años después, el Ministerio de Industria y Energía, a través del Centro de

octubre 2013 | energíahoy | 63

Estudios de la Energía, puso en marcha un programa de investigación y desarrollo para el aprovechamiento de la energía eólica y su conversión en electricidad.

La energía solar también se vio beneficiada por la crisis. Nueve naciones (Alemania, Austria, Bélgica, Estados Unidos, Grecia, España, Italia, Suiza y Suecia) se unieron para impulsar un proyecto el cual buscaba demostrar la viabilidad técnica de la energía solar como fuente de energía eléctrica: la plataforma solar de Tabernas, la cual funciona hasta la fecha.

El mandatario mexicano que enfrentó la crisis fue Luis Echeverría Álvarez, quien estuvo acompañado por Horacio Flores de la Peña, titular de la Secretaría del Patrimonio Nacional (dependencia que después se transformaría en la Secretaría de Energía). Para ese año las reservas de crudo de nuestro país eran sólo de 2 mil 800 millones de barriles y México era un importador neto. Sin embargo, no todo el panorama era malo: la crisis concentró los esfuerzos de varias naciones en búsqueda de independencia energética, parte de los cuales dieron como resultado el hallazgo de gigantescos campos petroleros en el sureste mexicano.

El responsable de Petróleos Mexicanos (Pemex) en esos años era Antonio Dovalí Jaime. El ingeniero fue director general del Instituto Mexicano del Petróleo (1966-70) y a finales de 1970 fue nombrado Director General de Petróleos Mexicanos (1970-1976). En 1971 la producción anual de barriles en nuestro país era de 155,911 millones de barriles; ese mismo año Pemex reconoció el descubrimiento del pozo Chac 1, el sexto yacimiento más grande del mundo, el cual fue llamado Cantarell en honor de un pescador campechano que informó a la paraestatal del hallazgo.

Gracias a un cable revelado por Wikileaks hace unos meses, ahora sabemos que meses antes de la crisis petrolera, compañías petroleras norteamericanas ofrecían apoyo técnico al gobierno mexicano a cambio del permiso para adquirir comprar crudo a Pemex para exportarlo. La comunicación, fechada el 12 de abril de 1973, dice que “no ha habido una oferta oficial de Estados Unidos para asistir a México en actividades de exploración de petróleo”, en alusión a una noticia que “podría referirse a una de muchas ofertas de las compañías privadas petroleras americanas para proporcionar asistencia técnica y otra a cambio de permiso para comprar crudo de Pemex para exportar”.

1974 fue un año trascendental en nuestro país ya que el récord de producción anual de petróleo de 1921 –193.398 millones de barriles– fue roto y se superó por primera vez la marca de los 200 millones de barriles –la cifra exacta fue de 209 mil 855–. Con el paso de los años, la producción nacional siguió repuntando y la región petrolera de Chiapas, Tabasco y la Sonda de Campeche se consolidó como el principal centro de reservas petrolíferas del país.

La crisis del petróleo iniciada con la Guerra del Yom Kippur dejó una profunda huella en las finanzas mexicanas. Flores de la Peña fue removido de su cargo tras proponer la unión de México a la OPEP. El país quedó en una posición aislada en el contexto internacional petrolero y fue víctima de presiones por parte de Estados Unidos y la Comunidad Económica Europea, quienes le exigieron que produjera más petróleo rápidamente. A sabiendas de que México contaba con reservas de hidrocarburos, la banca internacional prestó dólares sin límite a nuestro país. La deuda externa pasó de 8 mil millones a 24 mil millones de dólares, un exceso que desembocó en la devaluación del 31 de agosto de 1976 que elevó –después de mantenerse estable 23 años– el valor del dólar de 12.50 a 25 pesos.

64 | energíahoy | octubre 2013

XX Foro de Energía Fronteriza

Este 2013 se celebra el aniversario número XX del Foro de Energía Fronteriza, el cual tendrá lugar del 6 al 8 de noviembre en las instalaciones del Hotel Embassy Suites (Riverwalk-Downton) de la ciudad de San Antonio, Texas en Estados Unidos; el año pasado la ciudad sede fue Hermosillo, en el estado de Sonora.

El Foro es un esfuerzo de colaboración entre los 10 estados fronterizos entre México (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas) y Estados Unidos (California, Arizona, Nuevo México y Texas).

La Texas General Land Office, la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF), el Banco de Desarrollo de América del Norte (BANDAN), la Cámara de Comercio México-Estados Unidos y el Consejo estadounidense para la Energía invitan a todos los interesados en el sector

septiembre 2013 | energíahoy | 67
texto: martha robles félix
sa CV b
foto: Cortesía

líneas de transmisión existen entre las redes de méxico y estados unidos

a asistir a esta vigésima edición reiterando el compromiso de promover el desarrollo de proyectos y programas energéticos en la región fronteriza.

En palabras de su director Soll Sussman, con estas reuniones se busca “mostrar la importancia que tienen, en ambos lados de la frontera, la energía y su papel en el desarrollo económico de una región que crece aceleradamente, y al mismo tiempo se busca proteger al medio ambiente de la zona”.

Además de la participación de funcionarios estatales y locales de uno y otro lado de la frontera, se espera la asistencia de hombres y mujeres del sector privado –productores y consumidores de energíainvestigadores, profesores universitarios y miembros de grupos ambientalistas.

Durante tres días se impartirán conferencias magistrales, talleres de Energía solar, Energía emprendedora, Electricidad, Financiamiento, Combustibles, Energía eólica, Sistemas de Eficiencia de Energía y Agua, Infraestructura Energética y Seguridad Continental, Energías Renovables, Conservación, Ahorro de Energía, Ar -

quitectura sana, Recursos energéticos en el Océano, Soluciones de Carbono y Gas natural. Incluso, al término del evento, está programado un tour especial sobre Energía.

Para los interesados en asistir a este Foro, los organizadores han conseguido tarifas preferenciales en el hotel Sede y el Sheraton Gunter Hotel San Antonio, ambos con una ubicación envidiable y confortable estancia.

Tomando en cuenta que el evento es de miércoles a viernes, le da el pretexto perfecto para pasar el fin de semana en esa vibrante ciudad, pues hay tantas cosas por hacer y conocer en su centro histórico, que por sí mismo constituye una de las principales atracciones turísticas.

La ciudad de San Antonio fundada en 1691 por españoles, ofrece a los visitantes, sobre todo a los mexicanos, un ambiente muy familiar por que en ella existen muchos simbolismos, usos y costumbres que dejan entrever la cercanía y la fuerte influencia de México que por relación histórica tiene con ese país.

El Río de San Antonio simboliza la esencia de la ciudad. Hace cientos de años,

68 | energíahoy | octubre 2013 11
1 4

el río fue el punto de reunión de los nativos americanos. En los veinte la Sociedad de Conservación de San Antonio (San Antonio Conservation Society) al darse cuenta del potencial del cauce para una ciudad en pleno crecimiento encomendaron al arquitecto Robert H. H. Hugman diseñar su transformación.

Una revitalización más profunda se llevó a cabo antes del evento HemisFair ‘68, la feria mundial que se realizó en esa ciudad para celebrar el aniversario número 250 de su fundación. El River Walk se extendió de la calle South Alamo al centro de convenciones. Con el tiempo, el River Walk ha ido acaparando la atención nacional, convirtiéndose en uno de los destinos más visitados del estado, al igual que la famosa misión San Antonio de Valero, mejor conocida como El Álamo hoy un museo dedicado a Texas. Para complementar un poco su visita, le hacemos las siguientes recomendaciones. Un último tip para su visita, utilice su smartphone para escanear los códigos QR en el camino, así podrá planear su propio paseo para un recorrido auto-guiado.

1. Estancia confortablE

Los dos hoteles El Embassy Suites San Antonio Riverwalk – Downtown está situado a orillas del río San Antonio, a pocos minutos de las atracciones más populares, restaurantes, tiendas y bares de la ciudad. Por su parte, el Sheraton Gunter Hotel, construido en 1909, se encuentra también en pleno centro de San Antonio cerca del Teatro Majestic y Riverwalk, ambos al otro lado de la calle.

2. DE sayuno placEntEro

De cara al Río San Antonio, en el área King William Historic District, se encuentra la residencia privada de Carl H. Guenther, el fundador del primer molino de harina (Pioneer Flour Mill) que se construyó en 1860 y se remodeló en 1917. El restaurante Guenther House, un destino muy popular para desayunar y comer, se abrió en 1988. El restaurante, museo y tienda son propiedad de C.H. Guenther & Son, Inc., la compañía activa de molinos más antigua de los Estados Unidos.

3. pasEo por El río

El River Walk de San Antonio es un oasis con caminos pavimentados y delineados por cipreses, puentes de piedra y paisajes exuberantes. Serpentea con gracia por el centro de la ciudad, brindando a los millones de visitantes caminos y canales que los guían hacia lugares históricos de la ciudad. A través de él puede llegar fácilmente al Rivercenter Mall, La Villita Historic Arts Village, el Centro de Convenciones Henry B. Gonzalez y la Plaza Principal (Main Plaza). Hacia el sur, podrás conocer el área King William Historic District; hacia el norte, Southwest School of Art, San Antonio Museum of Art, y las tiendas y restaurantes del complejo histórico Pearl Brewery complex.

4. cocina DE autor

Si lo que quiere degustar es la cocina de autor en San Antonio, puede ir al Ocho que ofrece una serie de delicadezas culinarias en pequeñas porciones en un espacio que combina a la perfección el acero y el cristal. Forma parte del histórico Hotel Havana. Ahora que si desea probar la comida local puede ir a Boudro´s, este “bistro de Texas” le ofrece deliciosos platillos como el clásico bistec, camarones blackened y como guarnición un rico guacamole. Si desea un restaurante con una importante carta de vinos vaya a The Sandbar en el Museo Reach del River Walk en el complejo The Pearl.

5. nochE DE coctEl

The Brooklynite es el epicentro de la cultura del coctel de acuerdo con el periódico inglés The Guardian. En este agradable lugar podrá encontrar los clásicos cócteles, pero también las creaciones únicas de su dueño Jeret Pena, quien se ha convertido en una leyenda local por su contribución como barista. Atrajo la atención al quedar como semi-finalista en el Outstanding Bartending Program Award en 2012. Para su información le comentamos que en el estado de Texas se prohíbe la venta de alcohol después de las 9 pm y cerveza y vino después de la medianoche. Sin embargo, los establecimientos como pubs, clubs, bares, salones de baile, la venta de bebidas alcohólicas se extiende hasta las 2 de la mañana.

6. café y panaDEría

Quienes lo han visitado, dicen que es un lugar obligado en el Market Square, sobre todo cuando se busca comer después de las 3am. Abierto las 24 horas del día este lugar fundado en 1941 ofrece un ambiente y comida mexicanos en su máxima expresión: desayunos, comidas o cenas, margaritas o tequila. Sin embargo, para tomar un café con pan no hay mejor lugar. Si quiere otro tipo de postres no deje de ir al CIA Bakery Café frente al Culinary Institute of America de San Antonio en el complejo The Pearl.

octubre 2013 | energíahoy | 69 2 3
fotos: c
sac V b
ortesía

Todo a su tiempo

El reloj es el accesorio básico para la puntualidad. El horario y el cumplimiento de este nos permite concretar compromisos y ob jetivos y qué mejor cuando la exactitud, la creatividad y el diseño se conjuntan.

Diversidad cultural

Una colección limitada en la celebración de la diversidad cultural en las Américas. Nueve ediciones del modelo Admiral’s cup ACOne 45 Chronograph de Corum creada pensando en nueve países. Es deportivo y hermético hasta 300 metros, caja de titanio grado 5 de 45 mm y bisel con la forma dodecagonal respetando el código de la emblemática colección Admiral’s Cup.

Obra artesanal

La reconocida marca de relojes suizos NORD-Zeitmaschine creó VA RIOCURVE, una verdadera obra de arte realizada de manera artesanal y de edición limitada. En su caja de acero el mecanismo funciona con una manecilla descentralizada que recorre la carátula a velocidades diferentes dando como resultado un movimiento único en el mundo y en su clase. La carátula esta terminada en versiones de oro rosa, oro amarillo de 18k y rodio y esta numerada individualmente.

Trotamundos

Ideal para quienes aman recorrer el mundo, este cronógrafo automático TAG Heuer Calibre 8 se caracteriza por su distintiva indicación de la fecha bajo el número 12, biselado y aplicado a mano. La amplia caja de 41 mm también muestra el contador de zona horaria GMT a las 6. La elegancia es una de sus características por el diseño intemporal de la caja del Carrera, de acero cepillado pulido y gran legibilidad.

Precisión

El reloj “Escape Constante” nace después de cinco años de investigación y perfeccionamiento para concretar un nuevo movimiento manufacturado tras la eterna preocupación de los relojeros: la precisión y la regularidad de la marcha de un reloj mecánico. El movimiento se aloja en una cómoda caja redonda de 48 mm de oro blanco, las horas y los minutos ocupan una subesfera descentrada a las doce.

Añoranza

Llamado Vintage Tin Robot Concept Watch y producido por Azimuth este reloj es realmente una pieza de colección. El diseño Avantgarde del Mr. Roboto se inspiró en la Linterna Robot de la década del 50 y se complementa con funciones de fácil uso. La arriesgada estética de este objeto de colección se combina con su funcionalidad. El “ojo” izquierdo registra las hora, el de la derecha los minutos, y la pequeña pantalla al inferior, los segundos. Es de acero inoxidable y resistente al agua 50 m.

trastienda
70 | energíahoy | septiembre 2013 1
OCtUbre 2013 | FOtOs: COrtesÍa de Las marCas 4 5

e s Ingeniero Mecánico Administrador por el ItesM. coach certificado por coaching ontológico, talanton y coachVille spain, su área de especialidad se relaciona con el coaching para emprendedores. e s Director de la oficina México en ADe | Alto Desempeño empresarial.

www.adeconsultoria.mx

@adeconsultoria

www.ideasparapymes.com

RoBeRto esPINosA

Actualmente se escucha y se ve por todos lados: “Síguenos en Twitter”, “Búscanos en Twitter” y muchas similares pero, realmente, ¿cómo puedes empezar con tu cuenta de Twitter? En estas líneas encontrarás los primeros pasos.

1. Para darle aspecto profesional debes personalizar tu cuenta. Agregar todos lo datos de tu empresa, sitio web, nombre y todo lo que te permita el perfil de tu cuenta.

2. Saluda y agradece PERSONALMENTE a cada persona que te sigue. Esta tarea podrá ser problemática cuando tengas muchos seguidores, pero es muy cálido y funcional que las personas reciban un saludo de tu parte cuando se convierten en tus seguidores, a pesar de que existen herramientas automáticas para esta tarea la recomendación es hacerlo “a mano” y dar la bienvenida a todos.

3. Trabaja en tu red de contactos. A muchas personas se les olvida que las redes sociales es un trabajo de constancia, creatividad y muchas relaciones. Debes contestar tweets, participar en conversaciones, publicar contenidos interesantes, etcétera.

4. Envía tweets constantemente. Mi recomendación es que encuentres la frecuencia ideal para el tiempo que puedes dedicarle a tu cuenta y lo que tus seguidores necesitan. Aplica el viejo dicho: “Ni tanto que queme al Santo, ni tanto que no lo alumbre”, y aunque escucharás muchos comentarios de esto tu deberás encontrar el ideal. Una regla de dedo es de 5 a 10 tweets al día distribuidos durante el día. Las horas pico son entre 10:00 y 12:00 horas, y entre 20:00 y 22:00 horas.

5. Conviértete en alguien de valor. La gente todo te seguirá si cumples con esto, tienes que esforzarte por encontrar los temas que a tu público le interesa.

6. Promueve tus productos con clase. Es de muy mal gusto que todo el tiempo estés intentando vender en Twitter, te lo diré claramente: TWITTER NO ES PARA VEN-

DER DIRECTAMENTE, debes dar información que le sirva a tus seguidores y de ahí llevarlos a tu página o blog donde, ahora sí, las personas que así lo decidan podrán entrar a tus páginas donde ofreces productos.

7. La regla del 80/20 aplica en muchos casos. 80% de seriedad contra 20% de diversión, 80% de ideas para tus clientes y 20% de características de tus productos, 80% de tu empresa y 20% de servicio a la comunidad, etcétera.

8. Escucha lo que te piden tus seguidores. ¿Qué mejor herramienta de investigación de mercados que Twitter? Tus clientes te hablarán directo y lo seguirán haciendo si les contestas y les das las gracias.

Estoy seguro que estos ocho puntos te ayudarán a tener un inicio espectacular en Twitter pero hay muchos puntos y cosas que seguir aprendiendo en esta red social que ha tenido un crecimiento gigantesco y la tendencia parece que así seguirá. Si cuidas y trabajas en tus contactos y en mantener interesados a tus seguidores poco a poco conseguirás una extraordinaria fuente de prospección para tu empresa.

¡Éxito!

toques 72 | energíahoy | octuBRe 2013
ilustración: león braojos
¿Cómo empezar a usar Twitter para mi empresa? La pregunta de los 64 mil...

Confiabilidad y eficiencia en su sistema eléctrico de potencia

• Proteja a su personal y su sistema eléctrico de potencia con los confiables relés y medidores SEL.

• Reduzca las interrupciones de energía con los productos y soluciones SEL.

• Consultoría en protección, control, medición y comunicación para desarrollo de proyectos y especificaciones de sistemas eléctricos de potencia.

• Reduzca costos por mantenimiento y reparaciones con nuestra garantía de diez años a nivel mundial.

• Obtenga la información que necesite de su sistema eléctrico de potencia para tomar decisiones rapidez y eficacia.

• Maximice el tiempo de conexión de su sistema eléctrico.

Automatización - Protección - Comunicación - Medición - Distribución - Generación - Sistemas integrados - Servicios de ingeniería - Control - Transmisión Conozca más acerca de los productos y soluciones SEL: www.selinc.com.mx SEL México @SEL_Mexico Tel. 01 800 228 2000 servicioclientes@selinc.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.