Energía Hoy edición 116 nov 2013

Page 1

LOS REGULADORES: ¿Hasta dónde llegarán con la Reforma Energética?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 CNH CRE COMISIÓN NACIONA L DE HIDROCARBUROS COMISIÓN REGUL A D ORA DE ENERGÍA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
SECRETARÍA D E ENERGÍA 5 DÓLARES EU 35 PESOS MX RUTA DE NEGOCIOS Noviembre 2013 116 SÍGUENOS EN: Ng NEGOCIOS Página 8 Md MEDIDOR Página 47 Dr DIRECTORIO Página 54 eB EL BAZAR Página 66 ENERGIA VERDE Página 14 Ev DIEGO ARJONA De avalarse la inversión extranjera en el sector energético debe considerarse al capital humano. MIRIAM GRUNSTEIN Existe un desdén del gobierno por una gestión transparente y el sector petrolero es un ejemplo de esto. SANTIAGO BARCÓN La Reforma Energética no resuelve la problemática de la CFE, que la acerca a ser el lastre que fue LyFC. VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA La propuesta del PAN incluye las concesiones en el sector petrolero, esquema que dejó pocos beneficios. LEOPOLDO RODRÍGUEZ O. La tecnología permite producir energía renovable donde antes no se podía y reducir contaminantes.
SENER
ENERGÍA HOY , CON EL APOYO DEL ITAM Y EL CIDAC, ANALIZA LOS PUNTOS CENTRALES QUE DEBEN FORTALECERSE PARA LA BUENA MARCHA DEL GENERADOR DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y LOS REGULADORES DEL SECTOR ENERGÉTICO

iLUSTr ACión: omar vargas

La revista Fortune publica su lista anual de las 50 mujeres más poderosas del mundo de las que ocho de ellas pertenecen al sector energético.

Autoridades federales y locales dieron el banderazo de salida para el gasoducto que abastecerá a los estados de Sinaloa y Sonora con la Unión Americana.

8 16 19 10

Tras declarar desierta la licitación de la segunda etapa del gasoducto de Los r amones, Pemex se comprometió a completar por el proyecto para garantizar el abasto del combustible.

el gobierno de Chihuahua inauguró el primer edificio público sustentable en la entidad, que es sede del organismo de Pensiones Civiles.

Schneider electric gestionará el consumo de energía y la sustentabilidad de la ciudad de boston mediante su solución llamada StruxureWare.

22 24

cortes y tangentes De avalar la inversión extranjera en el sector energético se debe considerar si se beneficiará el capital humano.

notas del inframundo e xiste un desdén en el gobierno por una gestión transparente dentro de sectores como el petrolero.

ideas con brío La reforma energética no resuelve la problemática de CFe que la orilla a ser el lastre que fue Luz y Fuerza.

66 el puerto de manzanillo se convirtió en un punto energético importante para el país por sus instalaciones para regasificar y almacenar el gas natural. Un complemento industrial al importante punto turístico existente.

26 28

columna invitada La evolución tecnológica permite producir energía renovable donde antes no se podía y reducir así emisiones contaminantes.

energía y poder La propuesta del PAn incluye las concesiones en el sector petrolero, un esquema que dejó pocos beneficios.

noviembre 2013 | energíahoy | 1 6
14 20
Productores de nopal promovieron ante legisladores el empleo de la biomasa del nopal como recurso para producir energía alternativa. Síg U eno S en:
F o T o: A r C hivo
noviemBR e 2013
40
méxico tiene un déficit de 33% en producción del gas natural y aunque en el discurso oficial para 2015 se podría revertir, para los expertos esta afirmación no es del todo cierta. mientras tanto se sigue batallando con la apuesta del gobierno que fue centrarse en la importación.

DEL 22 AL 24

DE NOVIEMBRE

V EXPO EN VERDE SER WORLD TRADE CENTER. CIUDAD DE MÉXICO. www.expoenverdeser.com

ENCUENTROS…

EXPO TRANSPORTE ANPACT 2013

EXPO GUADALAJARA. GUADALAJARA, MÉXICO. DEL 13 AL 15 DE NOVIEMBRE. www.expotransporteanpact.com.mx

SMART CITY EXPO 2013 BARCELONA

BARCELONA, ESPAÑA.

DEL 19 AL 21 DE NOVIEMBRE. www.smartcityexpo.com

FORO DE RESIDUOS SÓLIDOS INNOVA-

CIÓN TECNOLÓGICA 2013

IRAPUATO, GUANAJUATO.

DEL 28 AL 29 DE NOVIEMBRE.

FECHAS A CONSULTAR… MÉXICO

INFORME TRIMESTRAL DE INFLACIÓN. 4 de noviembre.

INVERSIÓN FIJA BRUTA (AGOSTO). 8 de noviembre.

INFLACIÓN (OCTUBRE). 8 de noviembre.

ACTIVIDAD INDUSTRIAL (SEPTIEMBRE). 11 de noviembre.

FECHA LÍMITE PARA APROBAR PRESUPUESTO DE EGRESOS. 15 de noviembre.

OCUPACIÓN Y EMPLEO (OCTUBRE). 25 de noviembre.

BALANZA COMERCIAL (OCTUBRE). 27 de noviembre.

FINANZAS PÚBLICAS (OCTUBRE). 29 de noviembre.

ESTADOS UNIDOS

SITUACIÓN DEL EMPLEO (OCTUBRE). 1 de noviembre.

PRECIOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN (OCTUBRE). 13 de noviembre.

PRECIOS AL PRODUCTOR (OCTUBRE). 14 de noviembre.

AGENDA

PRECIOS AL CONSUMIDOR (OCTUBRE). 15 de noviembre.

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (OCTUBRE). 15 de noviembre.

CONFIANZA DEL CONSUMIDOR (NOVIEMBRE). 26 de noviembre.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (3Q 2013-PRELIMINAR). 27 de noviembre.

INGRESO Y GASTO PERSONAL (OCTUBRE). 27 de noviembre.

FERIADO (DÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS). 28 de noviembre.

CONGRESOS Y FERIAS… ISES SOLAR WORLD CONGRESS CANCÚN, MÉXICO.

DEL 3 AL 7 DE NOVIEMBRE. www.swc2013.org

FERIA DE GAS NATURAL VEHICULAR CARTAGENA 2013

CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA.

DEL 6 AL 8 DE NOVIEMBRE. www.ngv2013colombia.com

ECOMONDO 2013: FERIA DE ENERGÍA RENOVABLE Y RECICLAJE RIMINI, ITALIA.

DEL 6 AL 9 DE NOVIEMBRE. www.ecomondo.com

XII CONGRESO DE CIUDADES DEL PATRIMONIO MUNDIAL TEATRO MACEDONIO ALCALÁ. OAXACA, MÉXICO.

DEL 19 AL 22 DE NOVIEMBRE. ocpmoaxaca2013.org

ENERGÍA HOY,

rUTA de NeGOciOS

es medio oficial de la Olade en México

CONSEJEROS

Karla Barbarella Canavan Ramírez

Diego Arjona Argüelles

Año 9. No. 116

DIRECTORA EDITORIAL

Rita Varela Mayorga

COEDITOR EDITORIAL

Pablo Alatriste Galván

EDITOR DE ARTE Y DISEÑO

Omar D. Vargas Rodríguez

EDITORA EL BAZAR

Martha Robles Félix

FOTOGRAFÍA

José Antonio Cruz

MERCADOTECNIA

Mayra Silva Varela

VENTAS

Norma Inocencio

Somos tu fuente de poder...

Redacción energiahoy@energiahoy.com

Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com

Suscripciones suscripciones@energiahoy.com

Teléfono

(55) 6259 4607

(55) 6385 6607

Energía Hoy, Ruta de Negocios es una publicación mensual de Editorial Engrane SA de CV.

Editor responsable: Rita del Pilar Varela Mayorga. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2010-101212460700-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 15238. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 15238. Oficinas: Uxmal 221, Col. Narvarte, Distrito Federal, C.P. 03020, Teléfono (55) 6259 4607.

Publicación impresa en Impresora y Editora Infagon SA de CV. Escobillera 3, Colonia Paseos de Churubusco, Delegación Iztapalapa, Distrito Federal, CP 09030.

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 308/05

2 | energíahoy | NOViembre 2013
Ag

Infraestructura física del centro de datos

Infraestructura física del centro de datos

Edificio

Presentamos la primera solución global de infraestructura física de centros de datos del sector

Presentamos la primera solución global de infraestructura física de centros de datos del sector

Centros de datos flexibles, ágiles y fáciles de implementar de Schneider Electric

Centros de datos flexibles, ágiles y fáciles de implementar de Schneider Electric

La única infraestructura integral que evoluciona con su negocio Schneider ElectricTM rede ne los centros de datos actuales. La solución, única en el mercado, se convierte en el primer punto de unión entre la infraestructura y la tecnología informática para proporcionar una arquitectura global y el software de gestión necesario para garantizar máximos niveles de disponibilidad y e ciencia energética.

La única infraestructura integral que evoluciona con su negocio Schneider ElectricTM rede ne los centros de datos actuales. La solución, única en el mercado, se convierte en el primer punto de unión entre la infraestructura y la tecnología informática para proporcionar una arquitectura global y el software de gestión necesario para garantizar máximos niveles de disponibilidad y e ciencia energética.

Llamamos a este sistema integral “infraestructura física de centros de datos”.

No solo ha revolucionado los centros de datos, sino que además ha transformado las funciones diarias de sus administradores. El sistema se implementa de manera más rápida y sencilla, y también es muy fácil de gestionar mediante software, por lo que usted recibe visibilidad total y escalable, del rack a la hilera y de la sala al edi cio. Y lo más importante: es lo bastante ágil para adaptarse a las necesidades de su negocio, tanto en la actualidad como en el futuro.

Llamamos a este sistema integral “infraestructura física de centros de datos”. No solo ha revolucionado los centros de datos, sino que además ha transformado las funciones diarias de sus administradores. El sistema se implementa de manera más rápida y sencilla, y también es muy fácil de gestionar mediante software, por lo que usted recibe visibilidad total y escalable, del rack a la hilera y de la sala al edi cio. Y lo más importante: es lo bastante ágil para adaptarse a las necesidades de su negocio, tanto en la actualidad como en el futuro.

Aproveche al máximo el valor de negocio de su centro de datos. Descargue el informe “Cómo mejorar la planificación y reducir los costos operativos con software para gestión de infraestructura de centros de datos” ¡ Y participe en el SORTEO de una Samsung Galaxy Note II !

Aproveche al máximo el valor de negocio de su centro de datos. Descargue el informe “Cómo mejorar la planificación y reducir los costos operativos con software para gestión de infraestructura de centros de datos” ¡ Y participe en el SORTEO de una Samsung Galaxy Note II !

Visite www.apc.com/promo Código de promoción 16059H

¿Por qué utilizar centros de datos de Schneider Electric?

¿Por qué utilizar centros de datos de Schneider Electric?

> Reducción del tiempo de diseño e implementación de meses a tan solo semanas

> Reducción del tiempo de diseño e implementación de meses a tan solo semanas

> Autoaprendizaje y configuración inmediatos a través de software integrado

> Autoaprendizaje y configuración inmediatos a través de software integrado

> Experiencia y conocimientos aplicados, relaciones con la industria, liderazgo en investigación y desarrollo, y servicios durante todo el ciclo de vida provistos por una única empresa

> Experiencia y conocimientos aplicados, relaciones con la industria, liderazgo en investigación y desarrollo, y servicios durante todo el ciclo de vida provistos por una única empresa

Al servicio de los negocios y con visión de futuro

Al servicio de los negocios y con visión de futuro

APCTM by Schneider Electric es pionero en infraestructuras de centros de datos modulares y tecnología de enfriamiento innovadora. Sus productos y soluciones, que incluyen InfraStruxureTM, son parte integral de la oferta informática de Schneider Electric.

APCTM by Schneider Electric es pionero en infraestructuras de centros de datos modulares y tecnología de enfriamiento innovadora. Sus productos y soluciones, que incluyen InfraStruxureTM, son parte integral de la oferta informática de Schneider Electric.

©2013 Schneider Electric. All Rights Reserved. Schneider Electric, APC, and InfraStruxure are trademarks owned by Schneider Electric Industries SAS or its affiliated companies. All other trademarks are the property of their respective owners. • www.schneider-electric.com • 998-4729_MX_Galaxy
©2013 Schneider Electric. All Rights Reserved. Schneider Electric, APC, and InfraStruxure are trademarks owned by Schneider Electric Industries SAS or its affiliated companies. All other trademarks are the property of their respective owners. • www.schneider-electric.com • 998-4729_MX_Galaxy
Rack Hilera Sala Edificio
HowDataCenterInfrastructure ManagementSoftwareImproves PlanningandCutsOperationalCosts WhitePaper107 Visite www.apc.com/promo Código de promoción 16059H

aNUNCIaNTE DEL mEs

Virginia Transformer Corp

www.vtcw.com.mx

Con más de 30 años de experiencia en la industria, Virginia Transformer Corp. (VTC) tiene el talento y el equipo para proporcionar soluciones de calidad. Es la empresa que ayuda a ahorrar tiempo y dinero en las necesidades de transformadores de potencia debido a que diseña y fabrica de acuerdo a sus especificaciones especiales.

Cuenta con una amplia cadena de productos -transformadores de aceite hasta de 300 MVA, clase 230 KV y tipo seco de hasta 15 MVA, clase 35 KV-. Además ofrece el tiempo de servicio más rápido en el mercado en cuanto a la entrega del pedido.

La Corporación Virginia Transformer fue establecida en 1971 para suministrar transformadores de potencia a la industria minera subterránea en los montes Apalaches cercanos a Virginia. La construcción subterránea, condiciones rudas ambientales y otros datos específicos de normas no estandarizadas requirieron de transformadores de aceite y de transformadores de tipo seco. Con estas aplicaciones VTC se dio a la tarea de diseñar y fabricar transformadores hechos a la medida.

Durante los años 70, su clientela y líneas de productos se diversificaron, añadiendo transformadores rectificadores de trabajo pesado y reactores con variador de frecuencia ajustable y aplicaciones de tracción NEMA R19 de trabajo extra pesado. A finales de esta década VTC fue un importante protagonista en el mercado para la eliminación de PCB.

LOS NOMBRES LAS EMPRESAS

Pedro Joaquín Coldwell. el secretario de energía puso en marcha las obras del ducto que unirá a Sonora y Sinaloa con eU, pág. 8

César Duarte. el gobernador de Chihuahua inauguró el primer edificio público sustentable que hay en el estado, pág. 14

Josefina Cortés. Para la investigadora del iTAm debe establecerse un regulador acorde a las reformas del sector energético, pág. 32

Tu fuente de poder circula más fuerte...

Ahora también de venta en: Sanborns, Latinoamericana DUTY FREE (tiendas de hoteles y aeropuertos) y en los establecimientos de Sumesa.

Keppel: La empresa de Singapur especializada en construir barcos firmó un acuerdo para instalar con Pemex un astillero en Altamira, pág. 12

Eaton: La empresa estadounidense fue reconocida por el índice CDP debido a los esfuerzos para proteger el medio ambiente, tanto en sus productos como en sus operaciones, pág. 13

Gas Natural Fenosa: La empresa española destaca los beneficios que el gas natural vehicular puede ofrecer al mercado mexicano para hacer frente a la emisión de residuos contaminantes. pág. 44

DIRECTORIO DE PUBLICIDAD

eaton, www.eaton.com/powerquality (4a de forros). Cleaver brooks, www.selmec.com.mx (3a de forros). Pepperl + Fuchs, www.pepperl-fuchs.com.mx (2a de forros). Schneider electric, www.schneider-electric.com.mx (Página 3). Selmec, www.selmec.com.mx (Página 5). Sharp Solar, www.sharp.com.mx (Página 9). exxonmobil, www.exxonmobil.com (Página 11). Arteche, www.arteche.com (Página 15). Wind Power, www.windpower.com (Página 17). Diseño y equipos eléctricos de méxico, www.deemsa.com.mx (Páginas 23). CiATeQ, www. ciateq.mx (Página 25). virginia Transformer Corp. www.vtcw.com.mx (Páginas 27).

4 | energíahoy | noviembre 2013
Ad
FoToS: ArChivo

mujeres del sector energético elegidas en 2013 por Fortune

mujeres del sector energético elegidas en 2013 por Fortune

Las súper poderosas

TEXTO: rEDaCCIÓN ENErgÍa HoY

La revista Fortune elaboró un ránking en el que incluye a las 50 mujeres más poderosas del mundo. El sector energético es uno de los que más protagonistas ofrecen al listado, pues ocho personalidades se desempeñan en diferentes áreas y negocios vinculados al sector. Entre ellas se encuentra Louise Goeser, vieja conocida de México, quien actualmente es la presidenta de Siemens en Mesoamérica. También se encuentra la directora de Petrobras, Maria das Graças Foster, quien repite en el primer lugar de la lista y quien también ya ha ocupado estas páginas. A continuación presentamos a las otras seis mujeres del sector que fueron elegidas.

De 58 años, es considerada la mujer más influyente de los negocios en Turquía. Hace una década ocupó el lugar 20 de la lista y en esta edición ocupó el sexto lugar por su trabajo como presidente y directora general de Sabanci Holding. Es una de las promotoras de la visión de que su país estará dentro de las 10 primeras economías para 2013. Dentro de su país, su poder es innegable. La respalda una fuerza laboral de 60,000 personas, mientras que los negocios que heredó de su familia van desde el cemento, los bancos y el sector energético. Fue el ne-

6 | energíahoy | NOViembre 2013
FOTOS: ArcHiVO eNerGÍA HOY
Guler Sabanci

gocio energético el que le permitió obtener ganancias por mil millones de dólares por nuevos proyectos. De acuerdo con Fortune, el grupo Sabanci es gestionado por una tercera generación familiar, ha duplicado su capitalización en mercado en los últimos dos años.

La empresa Pertamina, el conglomerado estatal con ingresos anuales de 70 mil millones de dólares anuales renovó recientemente el contrato de Agustiawan, como respaldo a su liderazgo. Esos son los argumentos por los que la revista Fortune la colocó en sexto lugar, desde el número 19 que ocupó el año anterior. Es la primera mujer que ocupa la presidencia de la empresa y lo ha hecho bien. Rebasó las metas fijadas para 2012 con ganancias supe rior a 15, las mayores de la compañía en sus 45 años de historia. Su preparación como ingeniero Físico la acercó a las industrias petroleras. Primero trabajó en Mobil en proyectos de perforación sísmica. Luego pasó por Halliburton donde fue gerente de gas y pe tróleo y en 2006 se convirtió en la primera mujer en llevar la división de Perforación de la compañía que actualmente preside.

Mariana Gheorghe

A sus 57 años, está a la cabeza de Petrom, la empresa más grande de Rumania y el principal productor de petróleo y gas en Europa oriental, donde 40% de la empresa pertenece al gobierno y el resto fue vendido a particulares en 2004. Fue después de esa fecha en que Mariana Gheorghe se incorporó a la empresa. Ella había trabajado en el gobierno rumano, específicamente en el Ministerio de Finan zas. También trabajó en el Banco Europeo de Recons trucción y Desarrollo, otro ente accionista de Petrom, donde estuvo alrededor de diez años. Fue en junio de 2006 cuando fue nombrada directora General Ejecu tiva de la petrolera y un año después fue elegida como presidenta de la compañía. De hecho, la revista también ya la ha catalogado como la mujer más pode rosa de su país.

Ceri Powell

En la petrolera Royal Dutch Shell está a cargo de los negocios de exploración internacional, para lo que cuenta con un presupuesto de 5 mil millones de dólares. Con su equipo de 1,500 personas, al año perfora 150

pozos en promedio. También es representante de la petrolera británico-holandesa alrededor del mundo con otras petroleras como Petronas, Saudi Aramco, KMG y con ministros del sector de diferentes países. Además es una importante promotora del organismo Mujeres en Energía, donde es asesora y vocera. Es egresada por la Universidad de Liverpool donde estudió una licenciatura en Geología. Posteriormente estudió un doctorado en Geología Estructural en la Universidad de Gales. Anteriormente estuvo al mando de las exploraciones en Medio Oriente y de ahí encabezó el área de Estrategia dentro el corporativo de Royal Dutch Shell.

Nancy Southern

Esta canadiense es la mandamás de ATCO group, una corporativo que entre sus negocios está la generación de electricidad en ese país de Norteamérica desde el año 2000. Ella trabajó en la filial de la petrolera Shell en su país, así como en el banco de Montreal. Dentro de la empresa que le pertenece a su familia lleva más de 35 años donde también ha aplicado los conocimientos sobre economía y comercio que obtuvo en la Universidad de Calgary. Bajo su responsabilidad están 18 empresas que se dedican a negocios como servicios para la industria petrolera en Afganistán, una distribuidora de gas natural, una constructora de ductos, así como negocios energéticos en Australia o la construcción de un pueblo para 20,000 trabajadores en los Emiratos Árabes Unidos.

Clara Gaymard

Esta francesa dirige el destino de General Electric en su país. También es la encargada de Ventas en GE Internacional. En esa nación, la empresa es el único fabricante de turbinas de gas y tiene tres plantas de producción que surten a todo el mundo. También están involucrados en la distribución eléctrica con soluciones para la industria, el comercio y los hogares. Antes de llegar a GE, Gaymard tuvo por tres años el cargo de embajadora, al ser presidenta de la Agencia Francesa para las Inversiones Internacionales. Anteriormente trabajó durante siete años como director Adjunto del Departamento de Relaciones Económicas Exteriores del Ministerio de Finanzas. Fue en septiembre de2006 cuando llegó a GE, una empresa que tiene 10,000 empleados en Francia.

noviembre 2013 | energíahoy | 7
2. Karen Agustiawan

Ng negocios

A perfor Ador A s de eAgle f ord les interesA gA s shAle mexic Ano Empresas perforadoras de Eagle Ford, el yacimiento de gas shale más importante de Estados Unidos, analizan su entrada al mercado mexicano una vez se apruebe una reforma energética que se los permita, informa El Financiero. Darrel Hagerman, vicepresidente Comercial de Crestwood Midstream Partners, una compañía que se dedica al procesamiento de gas natural afirmó que una de sus pláticas más constantes y serias es la de entrar al mercado mexicano. “Puedo asegurarte que tenemos juntas constantes sobre la entrada al mercado mexicano, no puedo discutir los detalles de cómo entraremos”, indicó Hagerman.

construyen gasoducto que abastecerá a sinaloa

El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, junto con los gobernadores de Sinaloa, Mario López Valdez, y de Sonora, Guillermo Padrés Elías, arrancaron el proyecto de construcción del gasoducto Norte-Noroeste con el primer arribo de tubería que se instalará en el tramo Topolobampo-El Encino.

Joaquín Coldwell apuntó que este proyecto tendrá una longitud aproximada de mil 780 kilómetros y proveerá al Sistema Nacional de Gasoductos de una capacidad adicional de transporte máxima de mil 600 millones de pies cúbicos diarios, una vez que entren en operación los diversos tramos que lo componen.

El titular de la Secretaría de Energía (Sener) destacó que la inversión será de aproximadamente de mil millones de dólares por parte de la empresa TransCanada y que entre los beneficios asociados a este

el dUcto en sU primer etApA el año pasado, la CFe adjudicó a la Compañía Transportadora de Gas del noroeste, que pertenece a la empresa TransCanada Pipelines LTD, la construcción del gasoducto el encino-Topolobampo, que cruzará la Sierra madre occidental iniciando en la central eléctrica el encino, Chihuahua, y llegará a Topolobampo, Sinaloa. en la primera etapa, autoridades de Sinaloa prevén una inversión de mil millones de dólares; en la segunda etapa aplicarán 550 millones de dólares; esta segunda fase abarcará hasta el puerto de mazatlán y se espera concluya antes de terminar la administración del gobernador mario López valdez.

inversión

mil millones de dólares costará la primera etapa

gasoducto está el abastecimiento de gas a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con lo que se reducirán los costos de la generación a base de combustóleo y diésel, lo que permitirá una generación eléctrica más barata y limpia.

Además, dijo, suministrará con gas natural el corredor Sásabe-Mazatlán, para contribuir al desarrollo industrial de Sonora y Sinaloa, lo que fomentará la instalación de más industrias, la creación de empleos y la consecuente derrama económica.

El funcionario federal dijo que esta acción se lleva cabo, en el marco del cumplimiento de la instrucción dada por el presidente Enrique Peña, para actuar inmediatamente y resolver el problema del desabasto de este combustible en el país.

Por su parte, el gobernador de Sinaloa indicó que el gas abre la posibilidad de diversificar las actividades. “Hoy no sólo vamos a dejar de ser uno de los estados menos competitivos del Noroeste del país por falta de este insumo. Hoy vamos a poder aspirar a que próximamente podamos dar el banderazo de inicio en Los Mochis de una planta de fertilizantes que procesará más de dos mil 200 toneladas de amoniaco, con una inversión de 900 millones de dólares en una primera etapa y posteriormente de mil 200 millones de dólares para abastecer de amoniaco y urea no solamente a los campos de esta zona del país, sino que nos permitirá dejar de ser importadores para convertirnos en exportadores”, detalló.

Agregó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) instalará tres plantas nuevas de generación de energía eléctrica de ciclo combinado gracias al arribo de gas a la entidad y modificará las dos plantas que tiene para sustituir el uso de combustible contaminante y caro por el gas natural.

8 | energíahoy | noviembre 2013

Pemex, por su cuenta, terminará Los Ramones

Derivado del resultado del concurso internacional para la firma de un contrato de prestación de servicios de transporte de gas natural integrados de la estación los Ramones, Nuevo León, a la estación de Apaseo El Alto, Guanajuato, Petróleos Mexicanos garantizará de manera transparente el desarrollo y la correcta ejecución del proyecto en tiempo y forma.

con banco de exPortaciones coreano acuerda crédito

FECHAS

La segunda fase del proyecto entrará en operación a fines de 2015

Debido a que la licitación PGPB-PL-001-2013 fue declarada desierta debido a que la oferta técnica recibida no reunió los requisitos solicitados, Pemex realizará el desarrollo del proyecto Los Ramones en su segunda etapa para concluir a fines de 2015, con el propósito de satisfacer las necesidades de abasto de gas con oportunidad y mejorar las mejores condiciones de precio, y contribuir así a la productividad y competitividad del país.

En este sentido, Petróleos Mexicanos, a través de TAG Pipelines (empresa filial de MGI International, grupo propiedad de Pemex-Gas y Petroquímica Básica) definirá en los próximos días los esquemas financieros y jurídicos para impulsar el proyecto.

Esta decisión está basada en el compromiso del Gobierno de la República y de Pemex por asegurar el cumplimiento en la ejecución de esta importante obra de infraestructura, con las capacidades técnicas, financieras y de oportunidad requeridas.

El desarrollo de esta nueva etapa de Los Ramones impactará positivamente en la capacidad del Sistema Nacional de Gasoductos y ofrecerá beneficios para la industria nacional y la economía en su conjunto en el corto, mediano y largo plazo.

Por 2 billones de dólares e l director de Pemex, emilio Lozoya Austin, y el presidente del b anco de i mportaciones y e xportaciones de Corea, Yong Hwan Kim, firmaron un m emorándum de entendimiento cuyo objetivo es abrir una línea de crédito por 2 billones de dólares para financiar diversos proyectos de Pemex. La línea de crédito está diseñada para permitir acceso al financiamiento tanto a Petróleos m exicanos, como a empresas que le presten servicios. e l acuerdo fue signado como parte de la visita del director general a Corea para participar en el Congreso mundial de energía. Con lo anterior, Pemex contará con una nueva opción de financiamiento para la realización de nuevos proyectos que permitan incrementar la producción y la rentabilidad de la empresa, y que se reflejen en mejores condiciones de vida de los mexicanos, así como en la generación de empleos.

Pemex vendería dos Plantas Petroquímicas

Pemex enajenará las plantas petroquímicas de Tula, Hidalgo y la de Escolín, en Poza Rica, pues las opciones para reactivarlas se agotaron, afirmó Manuel Sánchez Guzmán, director general de Pemex Petroquímica (PPQ) al diario El Financiero. “Poza Rica y Tula no tienen, de acuerdo con el dictaminen, ninguna posibilidad de reactivación y estamos buscando como reubicar al personal. Hay dictámenes definitivos que se han elaborado en donde ya no hay posibilidad, en el alcance de nuestra visión, de qué hacer con ellas”, indicó Sánchez Guzmán. En la planta de Escolín en Poza Rica donde se produjo –hasta 2005– polietileno de baja densidad trabajan cerca de 750 personas, mientras que en Tula, Hidalgo, donde también acabó la producción de acrilonitrilo y ácido cianhídrico –en 2005– trabajan 400 personas. El directivo detalló que aún no existe una fecha definitiva para esta acción, pues está sujeta a que el personal que labora en estas plantas y que no tiene materia de trabajo desde hace más de 10 años sea relocalizado, como una condición impuesta por el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM).

10 | energíahoy | noviembre 2013
foto: A r CH ivo

Llevando la producción de energía a impresionantes nuevas alturas.

inigualable experiencia en la industria, no sólo hacemos que las cosas corran, hacemos que vuelen. Para más información, visita www.mobil.com

En energía, la ecuación es simple: Más productividad = Mayor producción = Mayor beneficio. Usted no puede permitir tiempos muertos. Ni tampoco a un proveedor que no comparta su visión de éxito. Sólo una razón por la cual los fabricantes de equipos están recomendando Lubricantes Industriales Mobil. Con una amplia gama de productos y su inigualable experiencia en la industria, no sólo hacemos que las cosas corran, hacemos que vuelen. Para más información, visita www.mobil.com

© 2013 Exxon Mobil Corporation. Mobil y el diseño del Pegaso son marcas registradas de Exxon Mobil Corporation o de alguna de sus subsidiarias. © 2013 Exxon Mobil Corporation. Mobil y el diseño del Pegaso son marcas registradas de Exxon Mobil Corporation o de alguna de sus subsidiarias.

BENEFICIOS

Se crearán 4 mil empleos y habrá derrama económica inicial de 150 millones de dólares.

TArifAs elécTricAs en México, de lAs Más cAr As en el Mundo Las tarifas eléctricas residenciales en México sin subsidios ascenderían a 338 dólares por megawatt hora (MWh), lo que colocaría al país como el segundo lugar más caro para pagar luz en una casa, de entre las economías que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). De acuerdo con un estudio del Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC), dicha tarifa sin subsidios solo sería superada por Hungría, que tiene un costo de 349 dólares por MWh. Esto se da porque el esquema tarifario eléctrico que controla la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha privilegiado los subsidios cruzados, en los que tanto las industrias, como los comercios, pagan buena parte del costo de llevar la electricidad a los hogares, afirma el estudio, que también resalta los altos costos de generación por tecnología cada vez más obsoleta.

Pemex y Keppel construirán astillero en puerto de Altamira

La paraestatal Petróleos Mexicanos y Keppel Offshore & Marine (Keppel O&M), empresa líder en diseño y construcción de plataformas petroleras, firmaron en Singapur un memorándum para la implementación, en Altamira, Tamaulipas, de un astillero especializado en la construcción, mantenimiento y reparación de plataformas y otras embarcaciones mayores.

el socio

Esta iniciativa impulsará, cuando todas sus fases hayan sido concluidas, la creación de 4,000 nuevas fuentes de empleo, así como el desarrollo de una fuerza laboral especializada, a través de los esquemas de entrenamiento y desarrollo de la empresa Keppel. Asimismo, se prevé una derrama económica inicial de 150 millones de dólares.

Este astillero iniciará con la infraestructura necesaria para complementar la construcción de seis modernas plataformas clase KFELS B de perforación para Pemex Exploración y Producción (PEP), diseñadas por Keppel.

Keppel es una compañía singapurense que provee diversos servicios como de diseño, construcción, reparación y transformación en el segmento offshore y marino. Posee una red estratégica de 20 astillerías que sirven a diversas regiones, incluyendo Asia y el Pacífico, Golfo de méxico, brasil, mar Caspio, oriente medio y el mar del norte. opera a través de dos divisiones: la división offshore, que está liderada por Keppel FeLS donde se diseña, construye y repara plataformas marinas móviles, en particular jackups y semisumersibles. La otra división es la marina, representada por Keppel Astillero donde se repara, transforma y mejora una amplia gama de buques. Además, se especializa en construcción naval a través de Keppel Singmarine, compañía que tiene a su haber más de 400 construcciones. Keppel offshore & marine, es controlada por la multinacional Keppel Corporation.

Esta es una más de las acciones realizadas por Petróleos Mexicanos destinadas a desarrollar las capacidades de construcción naval y petrolera en México. El 25 de julio pasado, Pemex firmó con la Secretaría de Marina un acuerdo para la construcción de 22 embarcaciones para su flota menor, con una inversión de 250 millones de dólares.

Con este tipo de iniciativas, Pemex incrementará el contenido nacional en sus compras y desarrollará mayores capacidades de construcción en nuestro país.

El memorándum fue signado por Carlos Morales Gil, director general de Pemex Exploración y Producción, y por José Manuel Carrera Panizzo, director general de PMI, así como por Chow Yew Yuen, director general de Keppel Offshore & Marine.

12 | energíahoy | noviembre 2013
F oto: C orte S í A CF e

A quién seguir: Fondo de Sustentabilidad Energética @FSEnergetica instrumento creado por el gobierno para impulsar la investigación científica y tecnológica aplicada, así como la adopción, innovación, asimilación y desarrollo tecnológico.

Eaton lidera clasificación del índice CDP por su labor en proteger el medio ambiente

El fabricante industrial diversificado Eaton, gracias a su fuerte compromiso ambiental, continua como número uno en la Posición de Liderazgo de CDP por sus esfuerzos y transparencia para evitar el Cambio Climático Global. La corporación ha sido nombrada como líder en el planeta de CDP y colocada en la clasificación Climate Disclosure Leadership Index que es el primer lugar entre sus competidores a nivel mundial del rubro sector industrial.

“El logro de Eaton en las califi caciones CDP es una clara indicación del progreso que estamos haciendo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero ya que gestionamos de forma eficaz la energía y divulgamos públicamente y de manera transparente los éxitos que logramos y los desafíos a los que nos hemos comprometido gradualmente”, dijo Harold Jones, Vicepresidente de Medio Ambiente, Salud y Seguridad.

“El reconocimiento de CDP está correlacionado incluso con en el rendimiento logrado por la organización y con ello se ratifica que Eaton también es bueno para los negocios, lo que demuestra nuestro compromiso como empresa de gestión de energía y nuestra gran capacidad para ayudar a los clientes a reducir su huella de carbono a través de nuestras soluciones y servicios sostenibles”.

Las operaciones de Eaton en todo el mundo se han adherido a un conjunto de normas y procesos para evitar las emisiones de carbono, el consumo racional de energía, agua y tratamiento de residuos enfocados a ayudar a los clientes a lograr la certificación LEED con las soluciones y tecnologías de eficiencia energética de la compañía.

invernadero, el consumo de energía y la transparencia de su estrategia de cambio climático”.

Al obtener la prestigiada presea, Enrique Chávez, director de Eaton para el área de Calidad de Energía en México, Centroamérica, Caribe y Países Andinos señaló que el importante logro es un reconocimiento a los esfuerzos llevados a cabo por la organización desde hace años; “además de ser un fuerte estímulo para nosotros, es también un ejemplo para incrementar en el resto de las compañías la responsabilidad social”.

Andrea Pérez de Ramer, directora de Mercadotecnia y Comunicación para Latinoamérica y El Caribe, recordó que Eaton destacó la máxima posición con una puntuación perfecta de 100 en el Índice de Liderazgo de la CDP Global 500 Climate.

Este índice anual cuenta con sólo 10% de las compañías en el FTSE Global Equity Index Series en el que se muestra un fuerte acercamiento a la divulgación de información sobre el cambio climático. Eaton también logró una calificación de A- en el Índice de Rendimiento CDP, lo que demuestra que la empresa obtuvo el más alto nivel de rendimiento en la medición, verificación y gestión de la huella de carbono.

Otros sectores clasificados según CDP son consumidores de tecnología y materiales de información discrecional, bienes de consumo básico, energía, fi nanzas, salud.

Eaton ha ganado variados e importantes distinciones por su compromiso con la sostenibilidad, incluyendo una clasificación como uno de los mejores intérpretes de sustentabilidad a nivel mundial en la OMX CRD Global Sustainability 100 Índice Nasdaq.

Paul Simpson, Director Ejecutivo de CDP. “Ellos han demostrado las mejores prácticas que conducen a la medición de las emisiones de gases de efecto

el Índice

“Las empresas que obtienen una puntuación lo suficientemente aceptable para ser incluidas en CDLI, están respondiendo a la petición de una mayor rendición de cuentas en gestiones del clima empresarial”, dijo

CDP, anteriormente conocido como el Carbon Disclosure Project, es una organización internacional sin fines de lucro analiza que proporciona la mayor base de datos sobre el cambio climático corporativo primario en el mundo con el único sistema de medición global para las empresas y ciudades. evalúa, divulga, gestiona y comparte información medioambiental vital. Alrededor de 2,500 organizaciones alrededor del mundo miden y revelan sus emisiones de gas invernadero y las estrategias de cambio climático en respuesta a la solicitud de información de CDP, misma que dictamina las prestigiadas clasificaciones.

noviembre 2013 | energíahoy | 13

Ev

energía verde

Hasta julio de 2013 México registró 185 proyectos de energías renovables

Hasta julio del presente año se registraron en el país 185 proyectos de energías renovables que incluyen la hidráulica, eólica y cogeneración eficiente, los cuales son promovidos por el sector privado en diferentes etapas de ejecución y aportarán 4,580 Megawatts de electricidad, con una inversión de 7,800 millones de dólares. Estos proyectos ayudarán con una reducción estimada de 26 millones de toneladas de carbono al año, según informes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). El organismo destacó que para que la propuesta del impuesto al carbono del Ejecutivo Federal sea realmente verde, tiene que contemplar incentivos a través de la compensación con bonos.

Chihuahua inaugura su primer edificio público sustentable

Con una inversión de 87 millones de pesos, el gobernador César Duarte Jáquez inauguró el edificio público Pensiones Civiles del Estado, el primero sustentable en Chihuahua y uno de los más avanzados en México y América Latina, en esta materia.

Se trata del primer estacionamiento verde en Latinoamérica y del primer edificio público en México que cuenta con jardines verticales; generación de energía con paneles solares; recirculación del agua a través de un sistema de recolección de agua pluvial y de reutilización del agua de riego.

El diseño estuvo a cargo de la empresa BioConstrucciones, la misma que diseñó la Torre de HSBC de la Ciudad de México.

aspectos relevantes del estaciona Miento y pla Z a de la salud

19 mil 200 metros cuadrados en tres plantas con 529 cajones para automóviles.

el tercer piso tendrá cancha de futbol rápido, básquet y circuito para caminata, además de un Centro de Actividades Deportivas, recreativas y Culturales de 500 metros cuadrados de superficie y techo verde donde se ofrecerán talleres de pintura, música, baile. Construido con material de la región en su mayor parte, tiene mil metros cuadrados de muros verdes y jardines con 11 variedades de plantas endémicas.

Se instalaron mil 183 paneles solares, que generarán la electricidad del estacionamiento y parte de la energía de los edificios Administrativo, de Urgencias y Farmacia.

Sistema de riego con reutilización del agua.

Plaza de la Salud con 30 encinos maduros y cinco kioscos con servicios de agua y drenaje que albergarán a los vendedores, antes ambulantes.

La construcción del estacionamiento se contempló como un proyecto autosustentable y regenerativo para la zona, que busca convertirse en un modelo ejemplar para el desarrollo de este tipo de proyectos a nivel regional y nacional.

Es el resultado de una conjunción de recursos de ahorros sustantivos que realizó la institución, aunado a los apoyos de instituciones nacionales e internacionales a incentivar la construcción de edificios verdes. La mayoría de los materiales son insumos locales y fabricados con técnicas menos contaminantes.

Su estacionamiento sustentable, inteligente y ecológico, permitirá triplicar la capacidad, pues de 180 pasará a 529 lugares en tres niveles.

El ingreso al servicio será con huella digital. El tercer piso cuenta con un centro de recreación para derechohabientes de Pensiones Civiles del Estado de Chihuahua jubilados y pensionados, donde les impartirán talleres creativos-proyectivos y de fortalecimiento físico y mental.

Cabe destacar que el área total del edificio es de 19 mil 200 metros cuadrados tiene jardines endémicos con un desierto chihuahuense de aproximadamente una hectárea.

14 | energíahoy | noviembre 2013
F oto: C orte S í A gob. D e C hih UA h UA

A quién seguir: Instituto de Ingeniería de la UNAM @IIUNAM Centro de Investigación en ingeniería más productivo del país, integrado por 94 investigadores, 101 técnicos académicos y una población oscilante de más de 500 becarios.

schneider gestionará energía en boston

Schneider Electric, especialista global en gestión de energía, anunció que StruxureWareTM, su plataforma de aplicaciones de software integradas para la gestión de la energía y sustentabilidad, fue elegida por la ciudad de Boston, Massachusetts, como su Sistema de Gestió n de Empresas de Energí a (EEMS), para todas las operaciones de la ciudad.

Inicialmente, en Boston se utilizarán dos soluciones basadas en web StruxureWare, que forman parte de la oferta de Ciudad Inteligente de Schneider Electric:

El asesor de recursos StruxureWare, aplicación de software a nivel de empresa de Schneider Electric, proporciona a la ciudad un acceso seguro a los datos, informes y resúmenes que impulsan su energía y programas de sustentabilidad.

La operación de energía StruxureWare ofrece una funcionalidad escalable desde lo más simple, reportando out-of-the-box, hasta un análisis de energía en profundidad y permitirá a la ciudad mejorar aún más su eficiencia energética en edificios designados.

“La ciudad de Boston continúa esforzándose, buscando sus objetivos de sustentabilidad de manera dinámica y una manera de seguimiento eficaz de nuestro consumo de energía, emisiones de gases de efecto

control y gestión de inFraestructura urbana

La operación en la ciudad de Boston es grande y compleja, y utilizará Schneider Electric para ayudar al control y gestión de una amplia red que incluye:

350 instalaciones.

Semáforos en 850 intersecciones.

64 mil luces de la calle.

Todos los 3 mil 100 vehículos y autobuses en su flota.

invernadero y los proyectos de conservación relacionados”, dijo el alcalde de la ciudad, Thomas M. Menino.

“La oferta de Schneider Electric venció a otros siete proveedores, ya que ofrece la mejor solución para seguir progresando en esta vía”.

Las soluciones StruxureWare permitirán a la ciudad un mejor control, gestión e información de la electricidad, gas natural, agua, aguas residuales y otras fuentes de datos, tanto a nivel empresarial como de contador individual.

Como parte de la oferta de Ciudad Inteligente de Schneider Electric, las soluciones proporcionarán información sobre el consumo de energía para ayudar a optimizar su uso y reducir los gastos operativos.

“Schneider Electric está encantado de haber sido elegido por la ciudad de Boston después de uno de los procesos de evaluación más completos y rigurosos que ha experimentado”, dijo Steve Wilhite, vicepresidente senior de Servicios Profesionales de Schneider Electric. “Es emocionante jugar un papel en un proyecto tan importante para una de las ciudades más grandes del mundo y creo firmemente en que nuestros servicios de energía y sustentabilidad permitirán a la ciudad lograr los ambiciosos objetivos establecidos en su Plan Climático progresivo”, añadió.

FOTO: CORTESÍA SCHNEIDER

Instalarán 17 huertos solares en sIete munIcIpIos de durango

Diecisiete huertos solares habrán de instalarse en Durango, Mezquital, Pueblo Nuevo, Guadalupe Victoria, Topia, Tepehuanes y Santiago Papasquiaro, principalmente, confirmaron el gerente de la División Norte de la CFE, Alfredo Ruiz Manjarrez y el gobernador Jorge Herrera Caldera. Estos nuevos proyectos se están concretando gracias a la confianza y expectativas positivas de crecimiento que ha propiciado la apertura de la autopista Durango-Mazatlán, destacó Herrera Caldera, durante la reunión del Consejo Consultivo de la CFE. Los mencionados huertos, podrían representar una inversión del orden de 128 millones de pesos, con un convenio entre la paraestatal y el gobierno estatal, para aprovechar el potencial de Durango en la generación de energía solar. Adicionalmente, se anunció otra inversión de 75 millones de pesos para poner en marcha diez granjas solares de 465.4 kw, que podrían estar terminadas en 2014.

Bosch lanza portafolio verde; fortalece su Termotecnología

Con el potencial de una amplia cartera de soluciones sostenibles dirigidas a mejorar la calidad de vida, el Grupo Bosch México presentó su portafolio de tecnologías energéticamente eficientes durante la reunión y exposición de negocios más importante del sector medioambiental del país, Resources Environmental and Energy Network (Green Expo), para reforzar el dinámico crecimiento de su división de Termotecnología a nivel industrial, comercial y residencial en obras verdes.

Para robustecer el impulso de esta división en México, la compañía exhibió tecnologías solares de uso residencial, comercial e industrial, que permiten ahorros de energía de hasta 100% en días soleados, sistemas de aires acondicionados altamente sostenibles, equipados con un biofiltro higiénico de larga duración que a través de una enzima biológica, elimina hasta 95% de bacterias y atrapa 99% de polvo.

Este tipo de tecnologías no solamente se caracterizan por su sustentabilidad, gracias a su Ionizador saludable, también reduce el riesgo de problemas respiratorios y de alergia causados por equipos de aire acondicionado tradicionales, ya que se estimula la circulación de la sangre y se mejoran funciones pulmonares previniendo enfermedades respiratorias, además, ahorran 30% de energía frente otros sistemas.

Bosch participó en los cuatro rubros de la Green Expo, tales como Enviro Pro: un foro internacional para el sector medio

Bosch en tecnologÍa Y serVIcIos el Grupo bosch es un proveedor líder mundial de tecnología y servicios. en 2012, sus aproximadamente 306 mil asociados generaron ventas de 67 mil 500 millones de dólares. Desde principios de 2013, sus operaciones se han dividido en cuatro sectores de negocios: Tecnología Automotriz, Tecnología industrial, bienes de Consumo y energía y Tecnología de la Construcción. el Grupo bosch está compuesto por robert bosch GmbH y sus más de 360 subsidiarias y empresas regionales en 50 países. Si se incluyen los socios comerciales, bosch está presente en unas 150 naciones. e ste desarrollo a nivel mundial, la fabricación y la red de ventas es el fundamento para un mayor crecimiento. bosch invirtió alrededor de 6 mil 100 millones de dólares para la investigación y desarrollo en 2012, y se solicitaron más de 4 mil 800 patentes en todo el mundo.

ambiente; Power Mex; presentación de soluciones de energía y fuentes renovables; Green City, enfocado a las tecnologías de punto para el desarrollo de obras verdes, y Water Mex, donde las empresas presentaron prácticas tecnológicas para el uso sustentable de agua, tales como los calentadores de agua Bosch, fabricados bajo las normas de calidad europeas que ahorran hasta 78% de gas en comparación con boilers comunes, ya que no utilizan piloto y no acumulan sarro, lo que le permite maximizar su eficiencia y aumentar su periodo de vida útil a más de 10 años.

Bosch ha invertido cerca de 150 millones de dólares en México en lo que va de este 2013 y conoce bien las necesidades de la población mexicana, por esa razón ha desarrollado productos que además de ser altamente eficientes, se adapten y aprovechen al máximo las condiciones climatológicas de nuestro país.

18 | energíahoy | noviembre 2013
fo T o: C or T e S í A bo SCH

Destacan propiedades del nopal para generar energía con su biomasa

Potencializar la generación de gas, electricidad y etanol a partir del aprovechamiento de la biomasa del nopal, permitiría no sólo impulsar el desarrollo del campo, sino que pondría a México a la vanguardia de las energías renovables.

Por tal motivo, y con el objeto de apoyar a los productores del sector, la Comisión Especial de Energías Renovables, que preside el diputado Erick Marte Rivera Villanueva (PAN), recibió del Grupo Agroindustrial Nopal un proyecto sobre el proceso de generación de gas, y etanol electricidad, a partir de la biomasa del nopal.

Miguel Aké Madera, director técnico de esa agroindustria, explicó que la generación de energía a través de la biomasa del nopal puede tener una alta productividad debido a su bajo costo, ya que este vegetal se puede producir en cualquier parte del territorio nacional.

Afirmó que esta ocupación contribuiría a que el servicio público reciba los beneficios de las energías renovables, principalmente en términos de reducción de riesgos económicos, para romper la dependencia de los combustibles fósiles.

Aké Madera detalló que México está en el momento de diseñar instrumentos de política que permitan incentivar el desarrollo de las energías renovables, en particular de aquellas donde los costos sean menores en relación con los beneficios netos para el país a corto, mediano y largo plazo.

Sin embargo, sostuvo que para ello se requiere de la colaboración y la determinación de la Cámara de Diputados con las dependencias vinculadas, de la iniciativa privada y de la población en general para que las energías renovables sean consideradas en la Reforma Energética.

Expuso que este proyecto tiene como objetivo generar energía limpia, libre de emisiones contaminantes, así como subsanar la desigualdad social en el campo, en donde privan analfabetismo, desempleo y pobreza.

Confirmó que el uso del nopal ayudaría a crear cuatro empleos por cada hectárea cultivada, y a res-

taurar el deterioro del medio ambiente causado por la extracción del petróleo.

Además, aseguró, incrementaría el nivel de vida de los campesinos, ya que el desarrollo de la lombricultura está ligado a la creación de energía del nopal, al producir humus orgánico, además de que el agua utilizada para el proceso de generación de gas es reutilizada como fertilizante.

Asimismo, el nopal crece muy rápido y puede ser usado como alimento a los 45 días de haber sido plantado y a los seis meses su biomasa puede ser transformada en biogás.

Sostuvo que la implementación de este tipo de energía renovable permitirá no sólo disminuir los costos de consumo eléctrico en un 60 por ciento, sino que permitiría la autogeneración para uso propio, de acuerdo con la publicación El Punto Crítico.

CHAMBA

Una hectárea de cultivo de nopal generaría cuatro empleos.

500,000 HECTÁREAS OCIOSAS PODRÍAN GENERAR ENERGÍA

La Confederación nacional Campesina reveló que en méxico existen más de 500 mil hectáreas ociosas con gran potencial para la producción de las energías renovables y la biomasa, lo que ha provocado que en el sector rural aumente el apoyo a una reforma energética con rostro social en el país. Gerardo Sánchez García, senador y presidente de la CnC, informó también que méxico cuenta con recursos como la energía eólica que sería capaz de producir casi la misma capacidad que actualmente genera la Comisión Federal de electricidad (CFe), lo único que hace falta, dijo, es impulsar aceleradamente el aprovechamiento de sus energías renovables. “Como lo han hecho China, estados Unidos y Alemania que aprovechan 76% de sus recursos, o españa, italia y la india con alrededor del30%, cuando méxico ronda apenas en 2.4% y es de los más ricos en el mundo en cuanto energías renovables, que actualmente no se aprovechan”, afirmó en el marco de su gira por los estados de la república para informar de la importancia de que el país cambie su política energética. el líder de la CnC estuvo en los estados de Jalisco y Guanajuato, así como en el Distrito Federal, lugares en que reprochó que el país importe 33% de gas natural para su consumo interno a precios muy elevados. Por eso, explicó, se ha planteado en la reciente iniciativa de reforma hacendaria, cambiar el régimen fiscal de Pemex para que en el mediano plazo se avance en su autonomía y consolidación e implique también que el gasto fiscal dependa menos de los ingresos de la paraestatal y obligue a contar con una mayor base gravable.

noviembre 2013 | energíahoy | 19

cortes y tangentes

diego arjona Reforma Energética: “Elegir es elegirse”

La reforma energética va a Lo más profundo deL modeLo económico mexicano. ¿cuáL debe ser La participación de Las iniciativas púbLica, privada y sociaL en eL sector energía?

Antes de iniciar el análisis de la Reforma Energética, quiero salirme totalmente del tema y revisar los criterios que se utilizan para buscar inversiones en otras industrias. El Gobierno Federal tiene dependencias cuya función es fomentar la “inversión extranjera directa” en diversas ramas industriales. Más aún, la mayor parte de los Gobiernos Estatales de nuestro país cuentan con dependencias u oficinas locales para el mismo propósito. Pero esto no es una característica exclusiva de México. La mayor parte de las naciones del mundo, ya sean industrializadas o en vías de desarrollo, tienen esquemas similares en los que buscan atraer las inversiones con capitales domésticos o extranjeros. La inversión extranjera podrá favorecer a las empresas multinacionales, pero ese no es el motivo por el que los gobiernos deberían fomentarla. El motivo relevante es generar una derrama económica local. En mi comprensión económica, prefiero explicarlo con palitos y bolitas. Supongamos que una empresa extranjera monta en nuestro país una fábrica con una inversión de 30 millones de pesos. Ese negocio tiene ventas por diez millones de pesos cada año. De esos 10 millones de pesos, siete millones serán gastados en salarios, materiales, materias primas, servicios y otras cosas que se encuentran en el mercado local. En el caso simplificado que he descrito, la empresa tardaría 10 años en recuperar su inversión, pero la derrama económica local de siete millones de pesos, con la consecuente creación de empleos y compras locales, se daría desde el primer año. Por supuesto, he descrito un caso utópico en el que todo sale bien. La inversión extranjera puede ser muy positiva, pero también podría tener caras menos amables. La respuesta está en los detalles.

Recurriendo al ejemplo clásico de la industria automotriz, el anuncio de la inversión para construir una nueva fábrica de coches o de camiones en alguna ciudad de nuestro país es motivo de júbilo. La Inversión Extranjera Directa IED) no es la única y necesaria solución para el desarrollo de todas la industrias. Existen muchas variantes que podrían reducir la necesidad o conveniencia de fomentar este tipo de inversiones. Algunas ramas industriales podrían no requerir inversión extranjera, pero algunas otras se benefician enormemente de ella. Es por ese motivo que en algunas industrias se fomenta y en otras no tanto. En algunas industrias lo que se promueve es la inversión doméstica y en otras no hace falta promover nada. El caso de la industria minera también ha sido ampliamente analizado. Mucho se ha dicho en diversos lugares del mundo sobre la participación que debería tener el Estado en la minería. En México, la percepción sobre la participación del Estado en las industrias extractivas ha ido evolucionando. Solamente hace falta recordar los cambios en las instituciones del Estado. La actual Secretaría de Energía (Sener) es la heredera de la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal que, en su momento, fue la evolución de la previa Secretaría del Patrimonio Nacional (el patrimonio nacional era el subsuelo y por tanto la minería). Actualmente, la Dirección General de Desarrollo Minero es parte de la Secretaría de Economía (SE) que busca regular la industria, no participar en ella. Nuestra industria minera entretiene inversiones domésticas y extranjeras. Inclusive, una de nuestras principales minas cotiza en la Bolsa de Londres.

Son claros los paralelos que existen entre dos industrias extractivas: el petróleo y la minería. Sin embargo, también existen diferencias entre ambas actividades que explican la diferencias históricas entre ambas industrias. Lo mismo se podría decir de los paralelos entre la industria eléctrica y otras industrias en las que actualmente participa la industria privada en México.

Regresando un momento al ejemplo de la industria automotriz, ¿recuerda usted cuando el Gobierno de México participaba en la fabricación de automóviles

20 | energíahoy | noviembre 2013

y camiones en el complejo industrial de Ciudad Sahagún? Es claro que el análisis sobre la función del Estado en la producción industrial ha cambiado. En su momento, México tuvo industrias paraestatales de muchas índoles diversas. Uno de los últimos resultados de este cambio es el planteamiento de la reforma energética. Quizá una de las preguntas que hace falta contestar, sin satanizar ni idolatrar, es la posición que deben tener tanto la inversión pública como la inversión privada en el sector energía.

La Reforma Energética planteada por el Gobierno de la República implica un cambio constitucional. El cambio propuesto es profundo. Se discute si la industria petrolera y eléctrica deben permanecer restringidas a la participación exclusiva del Estado, como deben serlo el ejercito, la policía o la impartición de justicia. O bien, si se debe levantar esta restricción. Al no existir detalles sobre las leyes que regularían al sector, no se tiene certeza sobre la participación que podría tener el Estado y la que podrían ocupar el sector social y el sector privado, tanto nacional como extranjero. Las autoridades han ofrecido elementos sobre la visión que ellos tienen para el futuro del sector, pero serán las leyes y reglamentos las que terminarán por definirlo.

El impacto e importancia del cambio constitucional va a lo más profundo de la discusión sobre el modelo económico mexicano. Debemos tener cuidado de no confundirlo. Parte de la discusión ha rondado sobre si México requiere tecnología extranjera. También se ha discutido si esta tecnología se podría comprar o inclusive desarrollar una equivalente. Se ha discutido si tenemos la mano de obra calificada o si es necesario invitar empresas de ingeniería extranjeras para trabajar en México. Es necesario discutir esos y otros elementos, pero será necesario discutirlos ya sea que se dé una apertura a la inversión o no. Son temas de competitividad. En este sentido, mi confianza está con los ingenieros mexicanos que podrán encontrar espacios para desarrollarse con independencia de la estructura que pueda tener la industria.

Lo que se está discutiendo son las bondades o defectos de la apertura al capital privado en el mediano y largo

plazo. Cuando me referí anteriormente a la “derrama económica” que da motivo a fomentar la inversión privada, lo hice en toda la extensión. Parte de la derrama económica debe ser el desarrollo de recursos humanos nacionales, investigación científica, desarrollo social, protección ambiental y otros elementos que deben ser considerados. Estas son claves que deben tomarse en cuenta para decidir si la participación de la industria privada es conveniente. En muchos sectores industriales lo ha sido, en otros, quizá no tanto. Ya lo dije en un párrafo anterior: La respuesta está en los detalles. Lo que debemos subrayar como cierto es que, en México, la gran mayoría de las actividades industriales están abiertas a la inversión privada. Este esquema es el que predomina en nuestro país. Algunas personas tienen la opinión de que el Estado debería tener mayor presencia en muchas otras industrias, en cambio, la tendencia más común apoya a la apertura económica y la participación privada.

El sector energía es una de las bases fundamentales de la economía mexicana. Las decisiones que se tomen ahora tendrán un impacto duradero en el futuro de los mexicanos. Pero debemos dimensionar correctamente a las industrias eléctrica y petrolera. Existen otras industrias fundamentales para nuestra nación que permiten la participación de inversión social y privada. Claros ejemplos son el sector salud y el sector educativo en que instituciones controladas por la iniciativa social o privada participan junto con las que pertenecen al sector público. Un ejemplo que quizá sea aún más relevante es el de la seguridad alimentaria en que participan personas, empresas e instituciones de todo tipo.

Esta entrega solamente busca ofrecer una reflexión sobre la Reforma Energética. La intención no ha sido ser dogmático. Lo que se ha buscado es explicar el punto de vista que podría tener una persona que analizara el tema de la reforma energética desde la suficiente distancia. El filósofo danés Søren Kierkegaard decía que “elegir es elegirse”. Es hora de que México elija. Pero, sea cual sea la elección, el sector energía seguirá siendo uno de los motores que impulsan a México.

e s ingeniero mecánico electricista con maestría en ingeniería eléctrica y doctorado en Potencia, Transmisión y Conversión de energía. Sus trabajos de Postdoctorado fueron en Sistemas de energía Compatibles con el medio Ambiente y en Análisis de Dinámicas económicas y Tecnológicas. Ha ocupado diversos cargos en la administración pública y en el sector privado. Su pasión y su trabajo son los proyectos de energía que fomentan el desarrollo económico y la protección del medio ambiente. Su enfoque es la creación de nuevas oportunidades. diego.arjona@biofields.com

noviembre 2013 | energíahoy | 21

notas del inframundo

miriam Grunstein

¿Sector petrolero abierto y transparente?

un foro del ifai sobre industrias extractivas mostró el desdén del actual Gobierno federal por la transparencia. lo único transparente ahí, si acaso, dice la autora, fue la ausencia de funcionarios públicos citados a las mesas de trabajo.

Que pocos sepan qué es la “Alianza por un Gobierno Abierto” no es gran motivo de vergüenza –aunque tal vez debería serlo. Sonrojada, confieso que recién me enteré de que existe tal cosa. Apenas la semana pasada, o algunos días antes, me invitaban a participar en una mesa de trabajo sobre transparencia en las industrias extractivas que se llevaría a cabo en el IFAI (Instituto Federal de Acceso a la Información), que deriva del Plan de Acción de dicha Alianza. Abrumada por todo lo que aún me resta por escribir, y que no escribo porque de tiempo acá hablo demasiado, acepté en parte por quien me invitaba: soy susceptible a las invitaciones de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), tal vez por los resabios de culpa que me dejaron años de ser abogada de empresas multinacionales. También accedí porque, durante las últimas semanas, he insistido en la importancia de la transparencia y la inclusión social en los cambios que pretende hacer el gobierno federal con el sector energético. Más aún, he sido vehemente en el sentido de que conocer los detalles sobre lo que se quiere hacer con el país no debe ser un privilegio de quienes apoyan la iniciativa del gobierno, pase lo que pase, se politice, o no, la cuestión. Si truena el avispero, y se desata la furia popular, ahí está el gobierno para gobernar. Para eso les pagamos. ¿Qué no?

Para los que no saben, la Alianza por un Gobierno abierto dimana de una obligación internacional asumida por México de trabajar temas de Transparencia y Combate a la Corrupción. Nuestro país, eterno entusiasta de las buenas intenciones, se comprometió a sumarse a esta iniciativa global. Luego, pues, “el pasado 20 de septiembre de 2011, el Presidente Felipe Calderón Hinojosa presentó

ante la Alianza para el Gobierno Abierto el plan de acción de México. En él, se asumen compromisos, según lo establece esta iniciativa. Así México se compromete a: Aumentar la integridad pública, manejar más eficientemente los recursos públicos, aumentar la rendición de cuentas corporativas y mejorar los servicios públicos. En palabras del Presidente, “estamos seguros de que esta iniciativa ayudará a fortalecer los lazos de confianza entre el Estado y los ciudadanos en México y en todos nuestros países´ y se reiteró el compromiso de nuestro país en participar activamente en la Alianza para el Gobierno Abierto y cumplir con los principios que establece”. (Véase http://aga.org.mx/SitePages/Principal.aspx. Las cursivas son mías).

La certeza del Presidente, citada en el mensaje arriba transcrito, enternece. Ya bajo el mando de Enrique Peña Nieto, y al menos en el caso de la mesa de industrias extractivas, convocada este pasado jueves 10 de octubre en el IFAI, en la que me tocó estar presente, a mi juicio se dio el fenómeno contrario. Lo único transparente, si acaso, fue la ausencia de los funcionarios públicos citados a las mesas de trabajo, cuya presencia era indispensable para pactar los compromisos entre la ciudadanía y la administración pública en materia de transparencia. Claro está, y como suele suceder, mandaron a funcionarios menores que no podían obligar a sus dependencias. Así que, tal vez con la salvedad de dos Directores Generales de la Secretaría de Energía, brillaron por su ausencia los tomadores de decisión de Petróleos Mexicanos, la Comisión Nacional de Hidrocarburos y, para colmo de males, los de la Secretaría de Hacienda, algunos de los cuales delegaron su presencia a sus achichincles (con todo respeto para ellos) mientras que otros como los de la SCHP no enviaron ni a su sombra para dar la cara a la veintena de ciudadanos que nos tomamos la mañana entera para construir una industria petrolera más transparente y con mayor legitimidad social.

Veamos, pues, ¿por qué armarla tanto si parece un tema menor? En primer lugar, porque no lo es: el Estado mexicano suscribió un acuerdo internacional de abrir el gobierno a la sociedad civil. Por algo el entonces Presidente Calderón anunció que así sería, con bongos y platillos, ante México y el mundo. Así pues, las mesas de trabajo, a las que faltaron nuestros servidores públicos, eran parte sustantiva de un plan de acción en materia de transparencia que había sido pactado, no solo con la ciudadanía de México, sino también con los países parte de la Alianza. ¿Pero eso qué importa? En segundo, por lo que este

22 | energíahoy | noviembre 2013
En las mesas del IFAI sirvieron atole con el dedo

desaire dice de la manera de gobernar de Enrique Peña Nieto y su gabinete. ¿No acaba la Secretaría de Hacienda anunciar que nos tendremos que mochar más, mucho más, para mantener a la patria? ¿Al grado que hasta los perros y gatos tendrán que apechugar el alza en sus alimentos? Si es así, ¿por qué no puede pactar con nosotros un compromiso de transparentar a qué se destinan los ingresos petroleros? ¿Por qué no dieron la cara a quienes les deben rendir cuentas? La respuesta es trágicamente sencilla: porque no asumen ni sienten obligación –moral o jurídica– alguna frente a nosotros, los propietarios del recurso petrolero. Sencillamente, pueden gastarse cada peso que proviene de la venta de nuestro patrimonio sin tener obligación alguna decirnos a qué se ha destinado. Esta Secretaría de Hacienda no es del tercer mundo. Es del Inframundo, como lo es esta crónica.

Al final, la falta de funcionarios diluyeron los compromisos pactados. Pemex no envió funcionarios capaces de comprometerse a transparentar sus prácticas contractuales, ni otros temas a los que tenemos derecho de acceder; de la CNH se puede decir lo mis

mo, a pesar de que es interés público que esta comisión sea fortalecida en sus sistemas de información relacionados con reservas petroleras nacionales, entre otras cuestiones de importancia. La ausencia de sus funcionarios en las mesas de trabajo hace pensar que este órgano no considera importante su relación con la sociedad civil. Seguramente, tendrán cosas más importantes que hacer, como no ser consumidos en la olla de grillos en la que se cuece la Reforma Energética.

Al final, muchos de los compromisos pactados consistieron en la organización y convocatoria de otras mesas de trabajo en las cuales seguramente también estarán ausentes los verdaderos tomadores de decisión. Terminó la sesión y se pudo decir que, al menos en la forma, finalmente hubo compromisos. Habrá más mesas en las que posiblemente se puedan pactar compromisos. Mientras haya vida, habrá esperanza, dijeron algunos. Pero, desde el más allá, muchos vimos bajar un dedo gigante que, untado de atole, apuntaba a nuestras bocas. Una dulce probadita de su altísima atención para tenernos tranquilos y contentos.

Es criatura del inframundo, donde escribe libros y artículos sobre el sector energético, bajo los auspicios del Centro de Investigación y Docencia Económicas, del cual es profesora investigadora titular. De cuando en cuando, es consultora de empresas energéticas chicas, medianas y gigantes, públicas y privadas. El tiempo que le queda libre, si le es posible, anda con sus perras y a caballo.

mgrunstein@gmail.com

Analizando con detalle la propuesta de Reforma Energética para el sector eléctrico (RESE), afloran una serie de puntos que invitan a una seria reflexión de la conveniencia de llevarla a cabo sin modificar los asuntos fundamentales de la misma. Por otro lado, el argumento principal de venta, la reducción del precio del insumo, queda en mi opinión sin un sustento firme.

santiago barcón

¿Una nueva Luz y Fuerza?

De aprobarse sin moDificaciones profunDas la reforma energética Del sector eléctrico, el autor teme que la cfe se convertirá en una réplica De lfc

En primer lugar la promesa de la disminución de costo no parece tener una base sólida: el combustible representa más de 60% del costo. Aún en el caso de las renovables, la intermitencia está cubierta con el banco de energía que es en sí un subsidio y un porteo que raya en lo gratuito, lo que es otro apoyo que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) absorbe. Muy loable los apoyos a las energías limpias, pero si la CFE debe de competir lo lógico es que cargue los costos reales. En Europa las empresas eléctricas han perdido más de la mitad de su valor en bolsa por éste motivo, el apoyo a las renovables, más de 500 mil millones de dólares se dice fácil pero es más que el valor de Apple.

dad de la CFE de competir y conservar a sus mejores clientes. El plan contempla que los particulares construirán plantas en diversos sitios, obligando a la CFE a construir líneas de transmisión que no queda claro cómo recuperarán la inversión. Aún suponiendo que la línea sea una aportación del desarrollador, la operación de un sistema eléctrico de potencia tiene restricciones para el manejo de flujos y conlleva otras inversiones, quizás no en el mismo punto, pero causado por la nueva instalación, tal es el caso, por ejemplo del soporte de energía reactiva necesaria.

Consideremos que un bien escaso tiene un mayor valor y a menos de que las reglas del juego queden perfectamente delineadas existirán incentivos para disminuir el suministro en las horas punta. Ya lo vimos en California, donde la liberación, a ultranza, trajo picos de precios inaccesibles para cualquier operación con excepción de las críticas como hospitales que no pueden permitirse el desconectarse de la red. Esto es un riesgo muy alto que debe de ser regulado con mano de hierro.

e s ingeniero. Director de norteamérica y de la unidad de calidad de energía de grupo arteche

sbarcon@arteche.com.mx

Aunemos que la CFE se queda con los clientes que no pagan entre ellos muchos usuarios domésticos, los municipios e industriales cleptómanos. Cuesta mucho trabajo suponer que un gobierno timorato, que tolera extorsiones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), tenga los pantalones para cobrar a los que con impunidad roban a diestra y siniestra el fluido eléctrico.

Al permitir la generación libre, que de hecho ya existe, limita aún más la capaci-

La RESE omite hacer énfasis en e principal problema de CFE: sus pensiones. De no atacar el problema inexorablemente terminará en quiebra, ya que los pasivos laborales la doblegarán. Además de trabajar con el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM) y extender la edad de retiro, se debe incrementar el ingreso de la CFE y eso es lo que se está limitando no tan sólo, de nuevo, privándola de sus clientes más rentables, sino también poniéndola a competir en circunstancias desfavorables.

Olvida también la RESE cómo explotar el conocimiento de la CFE y volverlo material exportable. Sé que es un documento base y que falta mucho por hacer, pero extraña el que no se mencione porque estamos hablando de una transformación profunda.

En el artículo del mes pasado, mencionaba la importancia de la calidad y el ser retribuido cuando no se tiene el servicio de

24 | energíahoy | noviembre 2013

acuerdo a parámetros establecidos. Cuando lo he planteado en diferentes foros las caras de perplejidad de los funcionarios me indica claramente que ni siquiera se lo han planteado. Es lógico su educación formal no es ingenieril y para ellos es un estado binario: hay o no hay servicio, sin sospechar la enorme cantidad de parámetros a vigilar, esto es un de los graves problemas de dejar decisiones en personas que no entienden, es más ni sospechan, lo complicado que es operar un sistema eléctrico.

Deseo hacer hincapié en el robo. En ciertas zonas rebasa 25% del total y de esta forma no hay empresa, por más eficiente que sea que pueda operar. En los foros que se menciona hablan de “estados que tienen la cultura del no pago” pero, como corresponde nunca se menciona cuáles son, no vaya a ser que se moleste el Sr. Gobernador.

Con el modelo propuesto los productores independientes venden energía, la cobran al 100% y la CFE corre con todo el riesgo comercial. Negocio más redondo cuesta trabajo encontrar. En varios países, Brasil y Chile por ejemplo, dejaron a las empresas la operación del sistema de distribución y, por ende, el riesgo comercial. Bajo el escudo de ser privados la regularización de servicios y disminución de ilícitos disminuyó radicalmente, en nuestro modelo no se ve la forma de implementarlo.

Aceptando y reconociendo que Luz y Fuerza del Centro (LFC) tenía un problema de estructura, eficiencia y probidad, el modelo jamás podía funcionar dado que la CFE facturaba a LFC la energía a precios casi iguales a los que vendía al usuario final, asumiendo el costo de operación, los ilícitos y otros.

Ya vimos a donde llegó LFC, a menos de que modifiquemos profundamente la RESE será cuestión de un lustro encontrarnos con la misma fotografía con la CFE.

Soy optimista y me gustan los cambios, pero sin una reflexión profunda y encarando lo hechos, que tienen como característica el ser muy tercos.

leopoldo rodríguez o. Energías

Renovables: una realidad económica en México

El gobierno de México, a través de la Ley General de Cambio Climático y de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética, estableció el objetivo de reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en 30% para 2020 y en 50% para 2050, y ha instruido a la Secretaría de Energía (Sener) para que en 2024 un 35% de nuestra generación eléctrica provenga de fuentes de energía limpias, ampliándose a 40% para 2035 y 50% para 2050.

Esta meta podría parecer difícil de conseguir si no se conocen los recientes avances tecnológicos, particularmente en tecnologías como la eólica, la solar y la geotermia que han ocurrido en los últimos cinco años o menos.

l a evolución tecnológica habilita el potencial de nuevas regiones en méxico para generar energía renovable a gran escala y a costos competitivos. las renovables son un medios efectivo para alcanzar las metas de reducción de emisiones y de crecimiento que el país requiere.

En 2010 sólo se podía pensar en la zona del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, para generar electricidad aprovechando la energía del viento a un precio comparable con el de fuentes convencionales de generación. Pero, unos años después, la evolución de turbinas permite aprovechar vientos menos intensos y mucho más constantes.

Los niveles de productividad anual son tales que proyectos en todo el norte, algunas zonas del centro y de la costa del Golfo de México se comparan con los de Oaxaca, y ofrecen costos de electricidad que en los mejores sitios se ubican en un

rango que va desde abajo de los 7 centavos de dólar por kWh y hasta 9 ó 10 centavos en función de la disponibilidad efectiva del viento.

Lo mismo ocurre con los proyectos de autoabastecimiento de los que ya forman parte no sólo corporaciones comerciales, sino también industriales de alto consumo, y que constituyen su opción más económica.

Hay una diferencia muy relevante. En el caso de un proyecto convencional y considerando como ejemplo una planta de ciclo combinado, el precio del combustible históricamente ha mostrado volatilidad, mientras que en un proyecto renovable el precio puede conocerse desde el inicio para los siguientes 20, 25 o hasta 30 años, ya que una vez hecha la inversión, el costo de operación es relativamente pequeño.

Lo mismo está ocurriendo con la energía solar fotovoltaica, en donde el costo de los paneles solares ha caído a cerca de 15% de lo que costaban hace apenas cinco años y la tendencia hacia una mayor eficiencia y un menor precio continúa.

Al cierre de 2013, México contará con cerca de 2 mil MW eólicos en operación, pero esto es aún muy poco si consideramos que al terminar 2012 operaban en el mundo alrededor de 280 mil MW (unas cuatro veces la capacidad instalada total de generación de México).

La combinación de la capacidad hidroeléctrica y termoeléctrica ya existente, con la aportación de poco menos de 20 mil MW eólicos y alguna porción adicional solar y de otras tecnologías, permitiría a México alcanzar la meta de 35% de generación con energías limpias a tiempo, y cerca de la mitad de esa nueva capacidad ya está en etapas importantes de desarrollo.

Esto no significa que no haya retos.

Cada vez la discusión gira menos en torno al costo, pues está demostrado lo que se puede lograr en México sin subsidios; lo que los operadores de la red discuten ahora es cómo manejar y resolver temas de intermitencia, requerimientos de respaldo, planeación de la expansión, etcétera.

26 | energíahoy | noviembre 2013
columna invitada

Afortunadamente para todo esto hay soluciones técnicas que se han desarrollado en los países con más participación de las energías renovables y ya se están dando pasos sólidos para implantarlas en México, a través de una cada vez más estrecha y efectiva colaboración entre las autoridades del sector, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y los actores privados.

Sin embargo, la abundancia de recursos renovables en varias zonas del país, necesariamente llevará a limitaciones y saturación de las líneas de transmisión, las cuales deberán de reforzarse y ampliarse con una visión de muy largo plazo, y financiadas bajo esquemas diferentes a los actuales.

La participación de jugadores pequeños y medianos tendrá un rol cada vez más

relevante y la habilitación de los mecanismos para aprovechar esta posibilidad, facilitará su financiamiento.

La clave para este desarrollo es la continuidad. De crecer de manera ordenada y sostenida el despliegue de instalaciones de generación con energías renovables, a un ritmo comparable al de los últimos años, no hay duda de que se irán consolidando oportunidades en la cadena de valor para la participación de empresas establecidas ya en México y de otras nuevas en el diseño, fabricación y suministro de componentes y equipos, así como en toda la red de servicio y mantenimiento. Para lograr esto es esencial la definición de metas concretas por tecnología en el largo plazo y establecer compromisos concretos con plazos para su ejecución.

Leopoldo rodríguez o e s ingeniero mecánico electricista. miembro del Comité ejecutivo y ex presidente de la A mee , Gerente de energías renovables en Peñoles y miembro del imere poloro@yahoo.com

imere es un grupo de expertos y líderes del sector privado, la academia y la sociedad civil que plantea el escalamiento rápido y responsable de las energías renovables como uno de los mejores caminos para diversificar la canasta energética, buscar la estabilidad en precios y contribuir al cumplimiento de las metas internacionales contra el calentamiento global.

http://imere-mx.blogspot.com

@IMERE_MX

Desde hace décadas, México decidió aprovechar los recursos naturales del subsuelo sin ayuda de compañías petroleras extranjeras. La experiencia que dejó el sistema de concesiones fue traumática en los planos económico, social y político. Los concesionarios acabaron confrontando al Estado, y éste optó por expropiar sus bienes y nacionalizar la industria. Hoy el PAN plantea reformar la Constitución para permitir nuevamente las concesiones. Por 12 años encabezó el gobierno pero nunca se atrevió a proponerlas. Hoy que es oposición y los principios de prudencia y responsabilidad quedaron atrás, se toma la libertad de promoverlas.

víctor rodríguez

padilla

Reforma Energética, tres rayitas menos

l a reforma energética, plantea el autor, no es rehén del prd sino de la incapacidad de la derecha para aplastar a la izquierda en el congreso y asumir consecuencias. tiene los votos necesarios, pero el presidente se detiene por cálculo político.

La audacia ha sido premiada por voces de júbilo de los eventuales beneficiados. De la noche a la mañana, las concesiones se han convertido en la panacea de empresarios, inversionistas, consultores y académicos que apoyan el fin de la exclusividad del Estado. “Si no se permiten las concesiones la reforma no vale la pena, pues no vendrán las grandes compañías internacionales”, se oye en foros y reuniones, como si la meta de la reforma fuera sólo ese. La apertura de la refinación y las demás actividades aguas abajo, así como la modernización de Petróleos Mexicanos, pierden importancia frente a la trascendencia de las concesiones. Asombra que varios ex directores de la paraestatal, que en su tiempo pronunciaron encendidos discursos nacionalistas, se manifiesten sin rubor a favor de ese instrumento, algunos justificándose en una crisis de fe sobre la capacidad del Estado mexicano para desempeñarse como empresario.

Las concesiones modernas no son mejor ni peor que los contratos petroleros, jurídicamente presentan diferencias notables, pero en el plano económico son muy similares a pesar de usar mecanismos específicos para establecer la carga tributaria. El régimen fiscal de la concesión está basado en una regalía y un impuesto petrolero, la primera se aplica al valor de la producción y el segundo al beneficio neto (ingresos menos costos). En el sistema OPEP la regalía es de 20% y

el impuesto petrolero de 60 por ciento. Esos porcentajes disminuyen en zonas de menor atractivo geológico. Las regalías progresivas se usan para captar rentas generadas por aumento de la producción o del precio del petróleo. Las compañías sostienen una guerra permanente contra la regalía argumentando innumerable defectos, en el fondo la detestan porque no les deja margen de maniobra para evadir al fisco.

Algunos proponen que México cobre elevadas regalías para no lidiar con auditorías de costos y asimetría de información. El razonamiento es correcto pero ingenuo, porque las compañías jamás aceptarán regalías elevadas y menos en un contexto de alto riesgo geológico y pesadas inversiones. En Bolivia las compañías dejaron de invertir cuando el porcentaje alcanzó 50%, no obstante que se aplicaban a yacimientos gigantes amortizados y de bajo costo de extracción. La subasta de regalías adicionales no es mejor alternativa, porque el riesgo de colusión es elevado.

Las concesiones y contratos son parte de un sistema para acceder a los hidrocarburos que yacen en el subsuelo, donde pueblos y naciones son los únicos con derecho a ejercer su soberanía permanente sobre los recursos naturales. Ese derecho, reconocido por la ONU, estorba a la tesis de propiedad planetaria y la obligación de los países de permitir “el acceso a quien pueda explotarlos, sin trabas que inhiban la inversión y el flujo de materias primas hacia la economía mundial que generan progreso y bienestar, especialmente para los países pobres” (sic).

Muchos Estados han deseado abandonar de ese sistema de explotación, liberarse de las presiones, abusos y triquiñuelas de las compañías, pero pocos lo han conseguido debido a las peculiaridades de la búsqueda y la extracción de hidrocarburos. Lo que algunos han logrado es establecer una relación de igual a igual aunque nunca exenta de tensiones y desencuentros. Los impulsores de la apertura piensan que en México las compañías se portarán bien y que el Estado será capaz de lidiar con ellas, sin que las cosas se salgan de control, dos supuestos llenos de esperanza pero ingenuos, idealistas y poco analizados. Hoy la Constitución establece un régimen de explotación directa por parte del Estado, basado en un mecanismo de mando y control, entre la autoridad administrativa y el operador técnico, entre funcionario públicos sujetos a responsabilidades. En este sistema el Mando ejerce la autoridad; valora la situación, toma decisiones, asigna recursos y dirige las acciones; el Operador ejecuta, realiza los trabajos y obtienen resultados. Toda la renta petrolera se queda

28 | energíahoy | noviembre 2013 energía y poder

con el Estado, con excepción de la que se fuga en la compra de equipo, materiales y servicios a precios sobrefacturados. En el caso de México, las fallas del régimen de explotación directa provienen esencialmente del conflicto de intereses en el que se desenvuelve el Mando –la SHCP y el Congreso–, situación que le impide a Pemex ejecutar correctamente las operaciones y obtener los resultados deseados. Es una falla institucional que se puede corregir sin necesidad de sacar al petróleo de áreas estratégicas, ni suprimir la exclusividad del Estado y mucho menos sin ayuda de las empresas que se quieren quedar con el negocio.

Un régimen de concesiones y contratos implica necesariamente compartir la renta petrolera, especialmente cuando el riesgo es alto. Otra de sus desventajas es que se basa en penalizaciones e incentivos, garrotes y zanahorias, donde el cabildeo y la negociación son permanentes, donde gana el que tenga mayor posición de fuerza. Para una compañía guiada por el lucro y la ganancia jamás habrá incentivos que la llenen, siempre pedirá más y más entre lloriqueos y chantajes, con el agravante de que en todo momento blandirá la amenaza de dejar el país y llamar a su embajada. En ese régimen, los objetivos del Estado son pasados por el rasero y el tamiz de lo que impongan los mercados. Cada una de las cláusulas contractuales tendrá que diseñarse para no inhibir ni incomodar a los potenciales inversionistas. El Estado siempre estará en competencia con otros Estados para ver quién se pone de rodillas y agacha la cabeza más abajo. Hoy el Congreso decide un presupuesto, mañana dependerá de lo que decidan las compañías en función de su portafolio mundial de proyectos, de sus estrategias de posicionamiento y de la competencia entre países por llamar su atención. Ese régimen no garantiza la seguridad energética. México tiene que pensar muy bien antes de profundizar la apertura aguas arriba. Desde 2004 ha otorgado contratos petroleros en la modalidad de servicios múltiples, servicios integrales y servicios integrales de exploración y producción. Hoy se pretende reemplazarlos sin explicación alguna, sin hacer un balance sobre sus éxitos y fracasos, sin esperar que lleguen los enormes beneficios prometidos para justificar su aprobación. En su tiempo fueron presentados como la panacea pero hoy se omite su existencia, no porque el gobierno reconozca fallas o desapego al marco jurídico, sino porque la Constitución se reformará para permitir nuevas modalidades que ahora sí serán “las buenas”, las anteriores quedarán en simples experiencias.

La propuesta del Ejecutivo federal son los Contratos de Utilidad Compartida, bosquejados en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos propuesta por el Ejecutivo. Si es cierto que los contratos se hacen a la medida, éste es un ejemplo perfecto pues plasma objetivos y limitaciones del Pacto por México. Dichos contratos cumplen con tres compromisos: ampliar la capacidad de ejecución de la industria de exploración y producción de hidrocarburos (que no implica aumentar necesariamente la capacidad de ejecución de Pemex); mantener en manos de la Nación la propiedad de los hidrocarburos y que el Estado reciba la totalidad de la producción. La diferencia de Peña con el PRD es la necesidad de una reforma constitucional: para el primero es indispensable, no sólo por ese tema sino por la organización industrial que propone; para el PRD basta ajustar la legislación secundaria (aunque no se soslaya el hecho de que se le daría la vuelta a la Constitución).

El que no cumplió su palabra fue Gustavo Madero, presidente nacional del PAN, que de forma apresurada salió a los medios con la propuesta de concesiones; primero, para adelantarse y desactivar la iniciativa que preparaba el senador Ernesto Cordero, con quien libra una férrea batalla interna por el control del partido y, segundo, para distanciarse de Peña Nieto y no parecer su comparsa, de lo que es acusado por Cordero. EPN no insistió en los contratos de producción compartida, eliminados minutos antes de la firma del Pacto, pero sí hizo válido el acuerdo de otorgar y administrar los contratos directamente por el gobierno federal, sin utilizar a Pemex como intermediario.

El concepto de utilidad compartida salió de los consultores más proclives a defender el punto de vista de las compañías que el de los Estados, y que van de un país al otro con un modelo de contrato bajo el brazo. Los contratos integrales de exploración y producción que Pemex utiliza en estos momentos son una copia ajustada de los venezolanos y bolivianos de los años 90 –algunas cláusulas se copiaron palabra por palabra–, porque en los tres casos participó el mismo consultor y, si no me equivoco, es el mismo que contrató Hacienda.

La reforma no es un rehén del PRD sino de la incapacidad de la derecha para aplastar a la izquierda en el Congreso y asumir las consecuencias. Tiene los votos necesarios, pero el líder se detiene por cálculo político. La izquierda pesa para resolver numerosos asuntos y la energía no es ni el único ni el más importante tema de la agenda política nacional. Para Peña Nieto la gobernabilidad bien vale bajarle tres rayitas a la Reforma Energética.

e s analista político y energético. Catedrático de la UnA m www.energia.org.mx

energia123@hotmail.com

noviembre 2013 | energíahoy | 29
30 | energíahoy | noviembre 2013
noviembre 2013 | energíahoy | 31 ilustración: aLejandro espinosa

AUTONOMÍA, FORTALEZA LEGAL, TRANSPARENCIA Y RECURSOS REQUISITOS URGENTES PARA MEJORAR LA REGULACIÓN

La propuesta de Reforma Energética del presidente Enrique Peña Nieto busca la apertura de los sectores de hidrocarburos y de electricidad. Aunque no se sabe hasta qué grado se abrirá la industria hay consenso entre los participantes que se necesita fortalecer a los órganos reguladores e incluso crear nuevos entes de regulación.

En ese escenario surgen preguntas como las siguientes: ¿Qué tan importante serán los reguladores con un nuevo marco legal? ¿Qué tanto se tiene que modificar el papel del regulador? ¿Qué funciones adicionales tiene que asumir? ¿Qué función debe ejercer la Secretaría de Energía? ¿Qué se debe evitar? Son una serie de preguntas que vale la pena poner en la mesa, en medio de los debates para definir la reforma que más conviene al país.

Lo que es un hecho es que con la apertura vendrán cambios en los roles de las autoridades que aplican el marco jurídico: la Secretaría de Energía (Sener), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y, en la medida que se abran el sector energético a la iniciativa privada, también se tendrá que fortalecer a los reguladores.

En ese contexto, Energía Hoy con el apoyo del Instituto Tecnológico Autónomo (ITAM) y el Centro de Investigación para el Desarrollo, AC, (CIDAC), plantea los puntos críticos que será necesario revisar para fortalecer al generador de las políticas públicas y a los reguladores de una industria estratégica.

32 | energíahoy | noviembre 2013 TEXTO: PEDRO MENTADO CONTRERAS
1 4 5 6 7 8 9 10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 ComiSiÓn reGUL A D orA De enerGÍA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 SeCreTAr Í A D e enerGÍA 1 4 5 6 7 10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 ComiSiÓn nACion A L D e HiDroCArbUroSCNH
CRE 2 3 2 3 8 9 noviembre 2013 | energíahoy | 33 1 4 5 6 7 8 9 10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 ComiSiÓn reGUL A D orA De enerGÍA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 SeCreTAr Í A D e enerGÍA 1 4 5 6 7 10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 ComiSiÓn nACion A L D e HiDroCArbUroSCNH
CRE 2 3 2 3 8 9
SENER
SENER

El sector energético mexicano necesita un regulador a la altura de los objetivos que se planteen en la Reforma Energética, dice Josefina Cortés Campos, investigadora del Instituto Tecnológico Autónomo (ITAM). Pero “sí se tiene indefinición en los objetivos de la Reforma muy probablemente se va tener indefinición en el regulador”, destaca.

En un escenario de apertura del sector energético, donde se aspira a incorporar contratos, no los incentivados sino otras fórmulas de contractuales, y llegar incluso a las concesiones o esquemas de licitación funcionales que logren incorporar competencia, “se va a necesitar un regulador con expertise, que ahora no se tiene y se tendrá que adquirir casi a contra corriente”, explica la especialista, .

No es que falte un marco legal, aclara. El problema es que hay un traslape de funciones entre la Secretaría de Energía (Sener) y los reguladores del sector. Existe, dice, una plataforma legal con amplias competencias regulatorias, pero “lo que hace falta es afinarlas, ajustarlas, poner las competencias, tratando de definir lo qué es operación, lo qué es regulación, lo qué es política energética, si se hace ese ejercicio el regulador estará a la altura de lo que requiere la reforma”.

¿Es nEcEsaria una rEEstructura dE rEguladorEs?

Sí. Pero se tienen que definir primero los objetivos de la reforma, sus estrategias e instrumentos, y luego buscar el regulador ad-hoc al proyecto de sector energético del país.

El riesgo es plantear un regulador fortalecido per se sin tener un modelo de regulación estructural en donde se tienen que definir: modelos contractuales, áreas abiertas a la inversión, cuál va ser la posición de Petróleos Mexicanos (Pemex), cómo se va redimensionar la empresa pública y el régimen de transición. De la noche a la mañana no se va lograr la competencia. Si no se hace así, se pone en riesgo lo que ya se tiene ganado en términos de expertise del sector.

Pero, además, en un escenario de transformación se tiene que plantear un plazo de transición para que se implemente el nuevo marco legal. Incluso hay que tener cuidado para evitar que los inversionistas y los analistas lo puedan leer en una forma errónea, que no vean las cláusulas típicas de normatividad como

una protección para la empresa pública ni tampoco para sus privilegios.

Las cláusulas de transición deben evitar poner en peligro la producción de los millones de barriles diarios, pero tienen que buscar que la empresa pública sea eficiente de cara a un escenario de competencia. Se tiene que revisar que va a pasar con las asignaciones que hoy tiene Pemex. Por ejemplo, preocupa una ronda cero y un borrón y cuenta nueva.

¿Qué plazo dEbE tEnEr la Etapa dE transición?

Si lo viéramos en términos de lo que exige la infraestructura petrolera se puede hablar de una década, pero en promedio se hablaría de tres años. En un proceso de poca presión política, quizá en uno a dos años, pero no es un régimen de un mes. Todo depende de lo que se quiera y de fijar objetivos de corto, mediano y largo plazos. Las reformas estructurales son planeaciones prospectivas.

¿ExistE El marco lEgal?

El marco legal existe, pero si se abre a la competencia habría que sumar otros aspectos. Por ejemplo, quién hace los modelos de licitación, quién gestiona los contratos, quién los administra. Pero no es que todo esté aún por hacerse.

Nuevos roles de la Sener, CNH y CRE

A la luz de las propuestas de la Reforma Energética, que buscan una apertura en los sectores petrolero y eléctrico

34 | energíahoy | noviembre 2013
“Lo que hace falta es afinarlas, ajustarlas, poner las competencias, tratando de definir lo qué es operación, lo qué es regulación, lo qué es política energética, si se hace ese ejercicio el regulador estará a la altura de lo que requiere la reforma”.
JoSEfiNa CoRtéS CampoS investigadora del instituto tecnológico autónomo (itam).

al sector privado se impactarán las funciones de la Secretaría de Energía, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

El tema es fundamental porque si hay una clave para cualquier reforma energética exitosa es un marco institucional adecuado, y en la parte del marco institucional el regulador juega un papel fundamental, dice Francisco Salazar Diez, presidente de la Comisión Reguladora de Energía.

En el escenario de cambio estructural, explica el presidente de la CRE, hay tres posibles papeles en el Estado: “La definición de políticas públicas, que le corresponde a la Secretaría de Energía; la regulación, que le corresponde a los órganos reguladores, y en México tenemos al Estado, que interviene como operador, y una parte medular de la reforma pretende que la operación se abra al sector privado.

La organización actual del sector y con la propuesta de reforma es posible que se necesite reorganizar los jugadores, dice Gabriel Ruiz Rocha, socio de la consultora Thompson & Knight. “Hay que pensar en una redefinición de la estructura del sector para evitar todo tipo de conflictos de interés entre la Sener, los reguladores –CHN y CRE– y los operadores”, agrega.

“Se debe garantizar la autonomía real de los órganos reguladores y se debe mantener algún tipo de vínculo entre el regulador y la Sener”, explica el también abogado. “En otros países les llaman entidades vinculadas, regímenes especiales, si es necesaria la relación del regulador con la Sener, pero se tiene

que definir esa autonomía del regulador. No podría ser que la CNH tenga que ir a pedir permiso a la Sener para tomar sus decisiones”, comenta.

“En la práctica qué es lo que vemos cuando hablamos de fortalecer al órgano regulador: básicamente hablamos de tocas sus atribuciones y su organización interna”, explica.

Aunque la Reforma Energética está a nivel de discusión se tienen referencias de lo que viene, dice Ruiz Rocha. Se habla de desarrollo de yacimientos complejos y no convencionales, que Pemex comparta esfuerzos, un aumento en el transporte de gas natural y producción de refinados –petroquímicos– a través de permisos a particulares. También está la ambiciosa reestructuración del sistema eléctrico nacional, haciendo referencia a la reducción de costos y la participación conjunta de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con privados.

No obstante, expone, la transformación del sector vendrá con las leyes secundarias y será necesario completar el ejercicio con los cambios en las estructuras internas, el rediseño de las instituciones y las estructuras actuales de la Sener, CRE, CNH e incluso Pemex.

La reorganización y fortalecimiento llegará con el rediseño de las nuevas atribuciones y se reflejará en las capacidades del personal que integra esas instituciones, pero se requiere revisar como los órganos reguladores pueden gozar de una real autonomía y no nada más de papel sino que en sus decisiones tengan un peso y un valor, que tengan esas facultades de fiscalización que debe tener cualquier órgano regulador, añade el experto.

“Todos estos temas no son casualidad, Pemex ya está capacitando o tratando de capacitar a su personal, y hago la mención: dentro de Pemex ya hay gente que cumple funciones similares a las que pudiera cumplir la CNH en cuestión de administración de contratos y de relación con operadores privados.

“Aquí es donde vemos las áreas de oportunidad y los mayores retos de la reforma, en cómo se encontrarán listas las instituciones y los órganos del sector para enfrentar cambios como los que se están planteando, y reforzar esas capacidades y esas estructuras internas”, agrega.

noviembre 2013 | energíahoy | 35
foto: josé antonio cruz

Es útil, considera, estudiar las experiencias internacionales, pero los cambios deben obedecer a las necesidades locales: “Los cambios estructurales institucionales definitivamente vendrán en la legislación secundaria, que se desconoce, y en su momento se tendrán que evaluar”.

¿La CNH va LiCitar CoNtratos?

En la actualidad, las atribuciones de la Comisión Nacional de Hidrocarburos se delimitan a los aspectos técnicos de los proyectos. Es un órgano que aporta elementos técnicos para el diseño de la política de hidrocarburos, establece disposiciones técnicas, proporciona apoyo técnico, establece lineamientos técnicos y dictamina técnicamente los proyectos.

Pero, ¿qué asPeCtos se PuedeN fortaLeCer eN La CNH?

Con base a la propuesta que está en el Congreso hay que incluir atribuciones para que pueda implementar realmente la política nacional de hidrocarburos, en donde puedan realizar los estudios para la delimitación de bloques y áreas sujetas a contratación.

Es un órgano regulador que se tiene que meter realmente a la elaboración de bases de datos, a la programación de licitaciones para la adjudicación de contratos en materia de exploración y producción, a la celebración de contratos. Aunque el tema de los contratos es sensible y todavía falta definir, incluso muchas de las discusiones en el Congreso serán sobre ese tema, es una posibilidad que la CNH celebre esos contratos para que los pueda fiscalizar ya en operación.

Otras atribuciones que Gabriel Ruiz considera necesarias es estableblecer los criterios para el cálculo de tarifas aplicables a las actividades de transporte de hidrocarburos, que se fiscalice directamente las actividades de la industria, así como la aplicación de sanciones. “La fortaleza de un órgano regulador es tener la capacidad dentro de sus atribuciones para fiscalizar y para sancionar a los agentes regulados”, expone. “Igualmente se incluirían facultades para estimular investigación y la adopción de nuevas tecnologías, en exploración, producción y distribución de hidrocarburos”, añade.

En el plan de fortalecimiento de la CNH, explica el socio de Thompson & Knight, “otro aspecto sería tocar su organización. Actualmente funciona como un órgano desconcentrado de la Sener y no estamos planteando un cambio específico, pero lo que se estaría planteando es que la CNH en realidad tenga autonomía en su gestión y en su administración”.

“Tiene un órgano de gobierno que se compone por cinco comisionados designados por el Presidente, hoy lo que vemos en otros países es que esa designación sea aprobada por el Congreso”, destaca.

En la estructura orgánica de la CNH incluye áreas de exploración, explotación, supervisión, regularización y normalización, dice Ruiz Rocha, pero “son demasiado amplias, genéricas, y un fortalecimiento del órgano regulador incluiría áreas específicas: definición de bloques, áreas de contratación, promoción y manejo de licitaciones, administración de contratos, administración financiera, investigación y de desarrollo tecnológico, contenido nacional, y seguridad y medio ambiente”.

¿Cómo y dóNde fortaLeCer La CNH?

No creo que la CNH esté lista para ser un órgano institucional autónomo, responde Josefina Cortés Campos, aunque hay un consenso en la comunidad del sector sobre la necesidad del fortalecimiento de los órganos regulatorios.

Todos se preguntan: ¿cuál es el parámetro para fortalecer la CNH?, explica la abogada del ITAM, y el Pacto por México es el referente; en el compromiso 58 dice: “Se reformarán las leyes reglamentarias para ampliar las facultades y fortalecer el órgano regulador –es decir, a la CNH– e incluir obligaciones que permitan someter a Pemex a las exigencias de eficiencia y transparencia que enfrentan las empresas petroleras del mundo”. Pero no dice: “dónde fortalecer y qué se entiende por fortalecer un órgano regulador”.

Un estudio del ITAM revela hallazgos importantes, explica Cortés Campos, pues el diseño normativo de la CNH tiene un test de autonomía importante: La CNH está vestida de una naturaleza jurídica, que no es otra cosa que una desconcentración administrativa, es un órgano desconcentrado que tiene como atributos la autonomía técnica y de gestión.

Sin embargo, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la Ley de la CNH no definen claramente los atributos; el más visible es la autonomía de gestión y una subordinación jerárquica a las secretarías de Estado.

“Una cuestión importante en la evaluación es que la CNH tiene sus atribuciones con fundamento en la Ley de la CNH, lo que le da una competencia de carácter originario, y carácter originario, significa que no requiere la instrucción siquiera de la Sener, eso se traduce en un órgano fortalecido.

“Entre las atribuciones contempladas en el marco jurídico vigente tiene atribuciones en reservas, seguridad industrial, lineamientos técnicos, utilización de tecnología más adecuada en exploración y producción, protección al medio ambiente y sustentabilidad, pero todo en un nivel muy general, afirma la abogada.

Pero hay otra situación: ¿Cuáles son los límites de la CNH? La propia Ley alude a límites, pero son

36 | energíahoy | noviembre 2013

meramente programáticos, agrega. “¿Qué es esto? Los límites del regulador están en la política sectorial, que es la política de hidrocarburos, la estrategia Nacional de Energía, el Programa de Sener. Es muy difícil en el mundo normativo, controlar un órgano, en el ejercicio de sus atribuciones, donde el único parámetro de control son documentos de política pública, pero esos no son parámetros de control que hoy existen”, reitera la especialista.

En ese contexto, el fortalecimiento de la CHN se potencia con las competencias originarias: “Con esto, no quiero decir que se quiten competencias a la CNH, pero el análisis arroja un órgano regulador fuerte”.

Cuando se hablar de fortalecer al regulador no es un tema de la vestimenta en la naturaleza jurídica, pero tampoco puede dar tranquilidad una supuesta autonomía constitucional, porque eso puede ser inclusive más riesgoso, explica Cortés Campos.

“Un fortalecimiento tiene que venir en sus capacidades de la decisión de profesionalizar quienes integran los órganos colegiados del regulador, y de su staff técnico”, dice.

Hay una pregunta que ronda en el ambiente del sector, expone: “Si la CNH tiene competencias sancionatorias, y la realidad es que sí las tiene. Pero cabe otra: ¿Se han ejercido?

“Otros dirán, no hay facultades de verificación, y la verdad es que las hay: las hay de verificación, control e incluso puede establecer medidas cautelares. Pero, de nuevo, la pregunta es: ¿se han ejercido? El segmento más reducido son las facultades dependientes y, qué quiere decir esto, las que se supone que no puede ejercer autónomamente, pero ese es el universo más pequeño de toda la regulación que tiene la CNH”, explica.

La matriz de competencias de la CNH, añade, evidentemente no se basa sólo en la Ley de la CNH; tiene todos los cruces normativos, competencias que vienen desde la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la propia Ley Reglamentaria del Artículo 27 constitucional. Son competencias que pueden verse potenciadas o restringidas por la Ley Organica de Pemex y es sorprendente ver que, en términos normativos, no le falta nada a la CNH.

SeiS paSoS hacia la autonomía y fortaleza de loS reguladoreS del Sector

reguladores 1: autonomía y fortaleza constitucional

Los reguladores del sector están bajo la figura de “órganos desconcentrados “ –Artículo 17 de la Ley orgánica de la Administración Pública Federal (LoAPF)–, subordinados a las Secretarías de e stado con facultades específicas, lo que disminuye la autonomía jurídica, política, administrativa, presupuestal, y fomenta la interferencia política, genera conflictos de interés y debilita la interlocución vertical y horizontal.

propuesta: Se propone categorizar a nivel constitucional la figura de “órganos reguladores autónomos”; el Congreso tendría atribución para legislar sus bases y definir los controles que evitarían una cooptación de los reguladores.

reguladores 2: transparencia y rendición de cuentas

Los órganos reguladores se han esforzado poco por hacer públicos sus criterios de decisión, lo que propicia que la transparencia en cada regulador dependa de la voluntad del equipo de los Comisionados en turno.

propuesta: Definir como obligatorias algunas acciones de transparencia, como la publicación de lineamientos en los que los reguladores definan sus procedimientos de investigación y sanción. Debe ser obligatorio presentar informes de actividades, indicadores de desempeño y la publicación de resoluciones.

reguladores 3: coordinación entre los órganos reguladores

Actualmente no existe ningún mecanismo institucional que fomente ese diálogo interinstitucional entre los órganos reguladores, para fomentar la competencia en el sector energético. La Comisión Federal de Competencia (CFC) no tiene una buena comunicación con los reguladores sectoriales, lo que compromete el sistema de competencia.

propuesta: Un cambio que corrija esta situación requiere, en primer lugar, una corrección legal para darle poder vinculativo a todas las opiniones de la CFC.

regulador 4: Que la cre pueda captar recursos propios

La Comisión reguladora de energía tiene recursos técnicos menores a los requeridos para llevar a cabo sus funciones. La Comisión apenas cuenta con 140 funcionarios y empleados, mientras que las empresas reguladas, Pemex o la CFe , tienen mucho más personal. Por si fuera poco, los recursos presupuestarios vulneran la autonomía del regulador, ya que el presupuesto se puede utilizar como una forma de presión.

propuesta: Se requiere una reforma legislativa dentro la Ley orgánica de la Administración Pública Federal y la Ley de Presupuesto y responsabilidad Hacendaria, para que el regulador pueda hacerse de recursos propios.

regulador 5: modificar relación cre-pemex y cnh-pemex

La Secretaría de energía es la cabeza tanto del regulado como del regulador. el titular de la Sener preside los órganos de gobierno de los organismos descentralizados –Pemex y la CFe– y es también superior jerárquico de la Cre , lo que crea conflictos de interés.

propuesta: Crear la figura de regulador independiente de la Sener sería la solución ideal. esto involucra al Congreso, además de la Secretaría de energía, Pemex, la Cre y la CnH. otra opción es convertir a la Cre en un organismo descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que no dependa de la Sener.

regulador 6: Separar regulación y diseño de política pública Sener-cre

La Secretaría de energía mantiene diversas facultades de regulación que interfieren con la autonomía técnica de la Comisión reguladora de energía. Además, el Congreso de la Unión debe aprobar la planeación estratégica, considerando sus intereses políticos lo que, finalmente, entorpece el proceso de planeación.

propuesta: La solución a este traslape de funciones sería separar a la Cre de la Sener mediante una nueva figura constitucional o descentralizándola. Pero inclusive bajo la estructura actual, la Cre podría tener muchas más atribuciones de regulación.

noviembre 2013 | energíahoy | 37

El reto de la CRE: el sector eléctrico

Las atribuciones de la Comisión Reguladora de Energía se concentran en la determinación de tarifas para suministro y venta de energía eléctrica, la verificación y prestación de servicio público de energía, la aprobación de metodologías para cálculos de contraprestaciones, y establecer los términos y condiciones para ventas y enajenaciones de energías, entre otras.

En ese marco de atribuciones y de cara a la apertura del sector eléctrico, Gabriel Ruiz Rocha, socio de Thompson & Knight, ve que en en otros países donde se busca la eficiencia en la oferta, como la Comisión Reguladora de Energía y Gas de Colombia (CREGC), tiene entre sus atribuciones promover y crear las condiciones para asegurar la disponibilidad de una oferta energética eficiente.

En EsE sEntido, ¿qué facultadEs adicionalEs complEmEntarían a la crE En méxico? Desde nuestra perspectiva serían determinar condiciones para la liberación gradual del mercado a la libre competencia y definir la metodologías para el cálculo de las tarifas aplicables a los usuarios regulados que son atribuciones que van encaminadas a crear un mercado y crear competencia”.

Bajo el marco legal del sector eléctrico actual, la reorganización y fortalecimiento de las instituciones del sector, no necesita crear leyes nuevas. Se necesita usar lo que se tiene actualmente, pero sí organizarse internamente y fortalecer las capacidades de los órganos reguladores.

Sobre el asunto, José María Lujambio Irazábal, investigador del Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC), la autonomía presupuestal de la CRE será clave en el proceso de apertura del sector energético, aunque nunca podrá ser absoluta porque es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados aprobar los recursos que el órgano ejerce en cada año fiscal.

Sin embargo observa una desventaja en el esquema: la falta de rendición de cuentas en el nuevo marco legal, pues se deben prever mecanismos de acceso a los cargos, de transparencia en el funcionamiento de los órganos y de la rendición de cuentas.

“Hay muchas voces que dicen que no se necesita que la CRE adquiera autonomía constitucional pues su actuación no ha sido un fracaso. Quizá tengan razón, pero ni la CRE y ni la CNH han sido particularmente exitosas en el control de los monopolios bajo su tutela: Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad”, explica Lujambio Irrazábal

“A pesar de que Pemex y la CFE son monopolios bendecidos jurídicamente, tienen los mismos incentivos depredadores que las telefónicas, televisoras y otros actores económicos que constantemente desafían el interés público”, destaca.

las tarifas Eléctricas: ¿HaciEnda o la crE? En el orden jurídico mexicano, la prestación del servicio público de energía eléctrica comprende la generación, conducción, transformación, distribución y venta de energía eléctrica, dice José María Lujambio Irazábal. No obstante, en el orden jurídico mexicano, ni los costos eficientes ni los incurridos en cada una de esas actividades se reflejan fielmente en las tarifas que se pagan como contraprestación por el servicio.

“Hoy existe una metodología politizada, opaca, discrecional y errónea para determinar y regular las tarifas del servicio público de energía eléctrica, lo que permite utilizarlas como un instrumento de política económica y/o social, sin que refleje los costos de la prestación del servicio. Ello genera incertidumbre para los usuarios y desincentiva la inversión”, explica el experto.

38 | energíahoy | noviembre 2013
“El tema es fundamental porque si hay una clave para cualquier reforma energética exitosa es un marco institucional adecuado, y en la parte del marco institucional el regulador juega un papel fundamental”.
FRanCisCo salazaR DiEz, presidente de la Comisión reguladora de energía.

No obstante, el pasado 9 de octubre de 2012 el Senador Fernando Mayans del Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentó una iniciativa en materia de tarifas eléctricas, que busca dotar a la CRE de la atribución de expedir la metodología para la determinación de las tarifas del servicio público de energía eléctrica y aprobar los términos y condiciones en que deba prestarse dicho servicio. El cambio institucional consistiría en dotar a la CRE de una atribución para expedir la metodología en la determinación de las tarifas del servicio público de energía eléctrica y aprobar los términos y condiciones en que deba prestarse dicho servicio. Y eso sin perjuicio de que exista un muy escrupuloso régimen de subsidios enfocados a los usuarios del servicio público de energía eléctrica que más los necesiten.

En el caso de que las tarifas del servicio público de energía eléctrica quieran que se constituyan como un instrumento para el otorgamiento de subsidios a los usuarios, dice el especialista del CIDAC, se plantea que “éstos deberán Indicarse en el proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación enviado para su aprobación a la Cámara de Diputados y estarán vigentes para el ejercicio fiscal correspondiente”.

En ese sentido, ante la posibilidad de una apertura, se estima necesario que la CRE amplíe su competencia para calcular las tarifas del servicio público de energía eléctrica y la aprobación y expedición de los términos y condiciones en que deba prestarse el

servicio. “La CRE es el regulador de los monopolios naturales que constituyen las redes eléctricas”, plantea.

Un regulador con dientes

No es concebible un órgano regulador fuerte sin la capacidad de sancionar efectivamente a los sujetos que realizan las actividades reguladas, dice José María Lujambio Irrazábal, investigador del CIDAC. Por ello “la CRE requiere contar con un régimen poderoso y bien estructurado de sanciones administrativas contra conductas que atentan contra los principios legales de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica”.

En ese sentido, considera, “es urgente subsanar la inconstitucionalidad determinada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el sentido de que la multa de 100 veces el salario mínimo, establecida en el Artículo 40 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, es fija y por lo tanto excesiva”.

La contravención al Artículo 22 constitucional, por no haber espacio para la discrecionalidad de la autoridad administrativa, explica Lujambio, “obliga al Congreso de la Unión a desatar las manos de la CRE para sancionar a quienes por cualquier acto jurídico enajenen capacidad o energía eléctrica, salvo en los casos expresamente permitidos por la Ley, y a quienes generen o importen energía eléctrica sin contar con el permiso correspondiente otorgado por la propia Comisión”.

En ese contexto, la Secretaría de Energía debe mantener la facultad de sancionar a los usuarios de la energía eléctrica destinada al servicio público, en los casos en que estén realizando conductas fraudulentas frente al suministrador.

Por último, tanto la Secretaría de Energía como a la CRE deben tener la capacidad de sancionar a la CFE cuando abuse de su poder como monopolio o monopsonio en las actividades reguladas, violando las disposiciones regulatorias emitidas por dichas autoridades, considera el especialista.

“Es preciso avanzar hacia un mayor control del “Estado regulador” sobre el suministrador del Estado –la CFE–, pues sólo así tendrá los incentivos para convertirse realmente en una ‘empresa de clase mundial’ y cumplir a cabalidad con el principio constitucional y su mandato legal”, considera.

noviembre 2013 | energíahoy | 39
foto: josé antonio cruz

Gas Natural: México está aún lejos de revertir el déficit, prevén expertos

La respuesta que el gobierno mexicano dio a la crisis del gas natural que inició en 2012 y que se alargó durante el primer semestre de 2013, es la importación del energético como solución a corto plazo. México tiene un déficit de 33% en producción del combustible y aunque en el discurso oficial para 2015 se podría revertir, para los expertos esta afirmación no es del todo cierta.

De acuerdo con especialistas del sector, aunque ya se construyen gasoductos y a pesar de que México cuenta con grandes reservas del gas de esquisto, mejor conocido como shale gas y del propio gas natural convencional, México continuará importando el combustible durante unos ocho años más.

Jesús Valdez Díaz de Villegas, investigador de Departamento de Estudios Empresariales de la Universidad Iberoamericana, dice que se produjeron el año pasado en el país 5 mil 600 millones de pies cúbi-

cos de gas natural, una proporción pequeña comparada con las reservas estimadas en 545 billones de pies cúbicos.

“En México existen el proyecto Los Ramones a través del cual entrarían en operación en diciembre de 2014 alrededor de 2 mil 100 millones de pies cúbicos y la Fase 2, mil 400 millones de pies cúbicos estimados para 2015”, dice.

El especialista prosigue: “México no sólo importa gas de Estados Unidos, también lo hace de Perú, esto nos dice que hay que movilizar más recursos para el desarrollo de infraestructura que nos permita explotar grandes reservas. Yo calculo que para que haya una explotación eficiente y para ser autosuficientes falta entre siete u ocho años más en poderse llevar a cabo del todo el proceso del gas”.

Desde marzo del año pasado hasta julio de este año, Petróleos Mexicanos (Pemex) emitió al Sistema Nacional de Gasoductos

40 | energíahoy | noviembre 2013
shaila rosaGel
TexTo:

(SNG) 24 alertas críticas en las zonas del Centro, Golfo y Occidente del país, donde se restringió su suministro hasta por 72 horas.

El principal afectado de estas alertas fue el sector industrial, pues cada una de ellas costó 150 millones de dólares debido a que la industria disminuyó su consumo ener gético 30% por 86 horas ininterrumpidas.

La Confederación de Cámaras Indus triales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin) expuso que la demanda de gas natural en México se incrementó durante la última década 83 por ciento.

Francisco J. Funtanet Mange, presi dente de Concamin, dijo el año pasado que 96% del incremento de la demanda del energético provino de los sectores eléctrico y petrolero, mientras que el industrial permaneció sin cambios. El líder de la Concamin acusó al gobierno federal del ex Presidente Felipe Calderón Hinojosa de poner en riesgo al sector industrial por la falta de una política energética clara.

“No sólo por la disminución en el consumo que causan las alertas críticas y que ocasionan pérdidas millonarias, sino también por la falta de disponibilidad de gas para poder crecer e instalar plantas nuevas en el país.

Además la falta del energético ocasiona que la industria no pueda desarrollar proyectos de autoabastecimiento de electricidad en base a gas natural, lo cual impide al sector productivo combatir las altas tarifas eléctricas y mejorar su competitividad”, planteó el Presidente de Concamin en un comunicado.

La industria consideró la crisis de gas natural como grave y acusó al gobierno federal de utilizar el energético para mantener su plataforma de producción de crudo y a la decisión de Petróleos Mexicanos de disminuir la perforación y terminación de pozos de gas que llevó a una caída de energético en 2011.

Según la Concamin, Pemex no disminuyó los consumos de gas en sus procesos durante los periodos de alertas críticas e inyectó el energético a los pozos de crudo, a este panorama se

sumó el abandono durante los últimos 15 años de la red de gasoductos –y con ello la saturación de la red de transporte para conducir el gas al centro-occidente–, lo cual puso en jaque a toda la planta productiva del país.

Con el nuevo gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, los industriales decidieron llegar a un acuerdo y en mayo de este año el sector anunció que la Secretaría de Energía (Sener), Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) acordaron una solución definitiva a partir de 2015 a la distribución de gas natural en el país a través de inversiones en gasoductos y aumento de capacidad de compresión del gas en el sistema de distribución.

El Presidente de la Concamin reconoció “el esfuerzo, la voluntad y apertura mostradas por el Gobierno Federal para encontrar al lado del sector industrial del país una solución al desabasto de gas natural, que venía experimentando las empresas de diversas zonas del país, especialmente en la región centro occidente”.

Cinco acciones para aumentar producción

El 13 de agosto de este año el gobierno federal anunció que emprenderá cinco acciones para aumentar la producción de gas natural.

Jesús Valdez Díaz de Villegas, investigador de Departamento de Estudios Empresariales de la Universidad Iberoamericana

noviembre 2013 | energíahoy | 41
foto: cortesía universidad iberoamericana

El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, presentó la Estrategia Integral de Suministro de Gas Natural y definió lo que las metas de la dependencia en esta problemática:

La primera acción contempla el incremento de la importación del energético por barco a través de 29 cargamentos de gas licuado, para abastecerse de 200 millones de pies cúbicos diarios.

La segunda medida que se anunció fue el aumento de la inversión en 2 mil 500 millones de dólares para contar con 277 millones de pies cúbicos adicionales al finalizar este año.

La tercera considera que el gobierno mexicano invertirá 2 mil 500 millones de dólares para ampliación de la infraestructura de transporte de gasoductos, es decir la conclusión de Los Ramones y tres estaciones de compresión.

La cuarta acción se relaciona con evaluar y explorar las reservas de aceite y gas y la quinta, se propuso aprobar la tan polémica Reforma Energética del Peña Nieto, que incluye la modificación de los artículos constitucionales 27 y 28 para elevar la producción.

La Concamin ese mismo día emitió su posicionamiento ante lo que consideró buenas noticias: “Las medidas anunciadas

darán seguridad a la operación de la planta fabril mexicana, y promoverá un entorno de inversiones productivas, desarrollo económico y generación de empleos formales. El sector industrial podrá hacer frente y superar el desabasto de gas, que derivó en un periodo de alertas críticas, impactando la normalidad de las operaciones, continuidad de la producción, y afectando sobre todo a la región centro occidente del país”.

Funtanet Mange dijo que si estas cinco medidas garantizan el suministro de gas natural en todo el país, la industria mexicana invertirá alrededor de 7 mil millones de dólares adicionales durante los próximos tres años.

Sin embargo aunque para el sector industrial, uno de los principales usuarios de gas natural después de Pemex y la CFE, el problema a corto plazo está resuelto, lo cierto es que México seguirá siendo el gran importador de energético al menos hasta 2020.

El investigador de la UIA, Díaz de Villegas, detalla que México requiere realizar inversiones para las investigaciones que tiene que ver con los yacimientos de shale gas.

El especialista agrega que la Reforma Energética ayudará a la atracción de recursos al sector energético.

“Con esta reforma se podría avanzar mucho en esa dirección, no podemos dejar d lado, decir que no a la posibilidad de movilizar recursos privados. El problema de la modificación constitucional es un problema de como se interpreta lo público y lo privado, tiene que haber una modificación a estos dos artículos constituciones para que se modifiquen las leyes secundaria y se facilite la llegada de estas inversiones que son tan costosas que vale la pena tener un riesgo compartido”, dice.

CEPAL: no se requieren cambios constitucionales Contraria a la opinión del experto de la UIA, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) a través del

42 | energíahoy | noviembre 2013

experto Adrián Lajous Vargas –en su estudio “Dilema del Suministro de Gas Natural en México”, presentado en marzo de este año–, establece que no se requieren cambios constitucionales para expandir y modernizar la red nacional de gasoductos.

“La inversión privada en la expansión y la modernización de la red nacional de gasoductos y el incremento del volumen de gas importado directamente por particulares, no requieren cambios de naturaleza constitucional ni modificaciones a las leyes vigentes. Para avanzar, completar y consolidar la reforma iniciada en 1995, es necesario ajustar reglamentos y regulaciones que den mayor claridad al papel que deberán desempeñar los agentes económicos involucrados, eliminen aspectos contradictorios de la política pública, den mayor certeza regulatoria y fortalezcan a la CRE”, dice.

El experto expone que la crisis de suministro del energético se prolongará hasta que entre en operación Los Ramones a finales de 2014.

“Urge retomar el trabajo realizado con relación a las adecuaciones al marco regulatorio y a regulaciones específicas. Algunas de ellas son de particular relevancia para la autorización de los permisos de los nuevos gasoductos”, expone en su estudio.

Lajous Vargas expone en su análisis seis posibles áreas adicionales que el gobierno mexicano podría realizar sobre el tema del gas natural.

“Las autoridades tendrán que ofrecer un diagnóstico preciso y detallado con respecto a la ausencia de capacidad de almacenamiento en el territorio nacional e identificar los obstáculos específicos que han impedido contar con este instrumento central para garantizar el suministro. Se necesita evaluar la conveniencia de contar con un hub físico en Los Ramones, donde convergerán desde varias direcciones ductos de grandes tamaños, así como el establecimiento de posibles mecanismos para su operación”, dice.

El especialista además propone establecimiento de un operador independiente de la red nacional de gasoductos que pueda “arbitrar” posibles conflictos de interés, particularmente cuando la capacidad de transporte se encuentra restringida.

“Los objetivos de las políticas de suministro de gas natural y gas LP, al igual que el marco regulatorio de ambos combustibles, deberán guardar mayor coherencia y propiciar su uso económicamente racional. La ampliación y densificación de redes de distribución de gas natural requiere de una regulación y un régimen tarifario que evite el otorgamiento excesivo de by pass a empresas pequeñas y medianas”, indica.

Por último el experto propone “el fortalecimiento de instrumentos jurídicos, regulatorios y políticos que permitan manejar con mayor eficacia los problemas sociales que suscita la construcción de infraestructura, como ha sido el caso del gasoducto de Yecapixtla”.

Entre los ajustes operativos, adicionales a las importaciones del energético por Manzanillo, Lajous Vargas no descarta la máxima sustitución posible de gas natural por combustóleo en plantas de la CFE y refinerías, propuesta por cierto que puso sobre la mesa Sergio Cervantes, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), el año pasado cuando las alertas críticas agobiaban a los empresarios con millonarias pérdidas.

“Esto obligaría a Pemex a disminuir el precio del combustóleo a un nivel más cercano al equivalente calórico del gas”, dice Lajous Vargas en su estudio de Cepal.

Sin embargo estas acciones apenas ayudarán a resolver el problema del suministro a corto plazo, más no el de la sustitución de importación, pues en el largo plazo, el país debe desarrollar su gran potencial gasífero tanto de gas convencional como del no convencional, establece Lajous.

noviembre 2013 | energíahoy | 43

Gas Natural Vehicular (GNV), una alternativa viable para México

como el energético con mayor viabilidad, debido a la suma de todas sus ventajas.

A pesar de que la contaminación es un concepto que como sociedad urbana tenemos cada vez más presente, al hacer uso de cualquier transporte de combustión como nuestro auto, motocicleta o incluso el transporte público, difícilmente lo asociamos con el impacto ecológico que tiene; sin embargo, los efectos nocivos para la salud de los habitantes de la ciudad son muy graves, es por eso que vale la pena adentrarnos en el tema y generar conciencia de este problema de salud pública y las diferentes formas de hacerle frente. Una forma de solución es utilizar energéticos más “limpios”.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año en México, se registran más de 14 mil muertes relacionadas con enfermedades respiratorias provocadas por la contaminación ambiental. Esta cifra es alarmante y según las tendencias puede ir en aumento. Es por ello que la búsqueda de las mejores opciones energéticas para minimizar el impacto ambiental se ha vuelto una prioridad tanto de organizaciones civiles, como de la iniciativa privada y del gobierno.

Estudios recientes (*) que toman en cuenta la emisión de partículas, la eficiencia, la eficacia y la economía de los distintos combustibles, han encontrado al Gas Natural Vehicular (GNV)

El GNV es el mismo combustible que se suministra a los hogares, comercio e industria y sus principales ventajas son que, comparado con otros combustibles, su uso reduce hasta 90% de partículas sólidas (Principalmente HC y PM10), reduce las emisiones de dióxido de carbono y su nivel de ruido es mucho menor a los motores convencionales; no contamina el suelo, ni los mantos freáticos y su combustión es prácticamente libre de olor.

Un poco de historia

Los esfuerzos en torno a las reducciones del contenido de plomo en las gasolinas iniciaron en México en 1986, pero fue hasta septiembre de 1990 cuando se introdujo la gasolina Magna Sin y se incorporaron los convertidores catalíticos en los automóviles de nueva manufactura. A partir de entonces se fueron implantando mayores reducciones en el grado de plomo que existía en las gasolinas, hasta lograr su total eliminación para 1997, lo que se reflejó en menores niveles de plomo en el aire, con una reducción estimada de 89%, y por ende en el descenso en los niveles de plomo en sangre de la población, de acuerdo con diversos estudios.

Desde 2006, el gobierno ha trabajado para introducir al mercado de combustibles con más bajos contenidos de azufre y uno de estos es el gas natural, cuya utilización impactaría de manera positiva en el medio ambiente. De hecho, según una proyección a 20 años realizada por el Centro Mario Molina, el uso de combustibles vehiculares con bajas emisiones podría incidir fuertemente en la disminución de cerca de 56 mil muertes prematuras en todo el país; en la reducción drástica de los 155 mil casos de bronquitis

44 | energíahoy | noviembre 2013
EspEcial dE Gas Natural FENosa para ENErGía Hoy

crónica que existen actualmente y contrarrestaría la pérdida de 78 millones de días laborales.

Además de los beneficios ecológicos del GNV, podemos hacer énfasis de sus ventajas económicas, por ejemplo su precio representa ahorros de hasta 50% comparado con la gasolina, y su rendimiento es prácticamente el mismo debido a que se despacha en litros equivalentes; esto es, un litro equivalente representa la misma energía contenida en un litro de gasolina Magna o en un litro de diesel, dependiendo del combustible de referencia. También alarga la vida del motor y prolonga los periodos entre mantenimientos, y no hay probabilidades de fraude ya que no se puede transvasar.

Cabe señalar que existe la posibilidad de convertir nuestro auto de gasolina a gas natural, de manera relativamente fácil y para ello se requiere introducir ciertos los elementos en el motor, aunque comúnmente se respeta también el uso con gasolina o diesel.

Los componentes principales para la conversión son el cilindro de almacenamiento de GNV, un reductor de presión, inyectores a GNV, sensor de presión y temperatura, una unidad electrónica de control, y un interruptor conmutador de combustible. A grandes rasgos, con el interruptor se selecciona el combustible a utilizar y de ser el GNV, la unidad electrónica de control permite optimizar la dosificación del Gas carburante.

Hoy por hoy, el mayor éxito del GNV no está en su uso por parte de particulares, sino en el transporte público y flotillas que lo utilizan de manera intensiva. En distintas entidades del país se tiene como prioridad mejorar el transporte público como un requisito para atender el problema de la calidad del aire y la Ciudad de México no es la excepción. Actualmente la Red de Trasporte

Público capitalino cuenta con 30 autobuses Hyundai, Super Aero City (GNC) que al estar impulsados por GNV están exentos del Programa de Verificación Vehicular y del Acuerdo que Establece las Medidas para Limitar la Circulación de Vehículos Automotores en las Vialidades del Distrito Federal.

El éxito del GNV como energético para flotillas de transporte público, ha impulsado al Gobierno del Distrito Federal a implementar el sistema BRT ECOVIA con 80 autobuses a GNV, en octubre de este año, que se suman a la red de vehículos públicos de bajas emisiones y adicionalmente planea construir dos rutas adicionales en el mediano plazo.

A pesar de los beneficios ambientales, económicos y a la salud del uso de gas natural, en todo el país únicamente existen nueve Estaciones de Servicio de gas natural vehicular, y tan sólo un parque de 4 mil 800 vehículos convertidos. Sin embargo, la experiencia internacional muestra que el GNV es el combustible del futuro: según proyecciones de la Association for Natural Gas Vehicles (AIANGV), hacia 2020 habrá 65 millones de vehículos en circulación a base de GNV, siendo Brasil, Argentina y Colombia las regiones que mayor crecimiento han presentado en este rubro.

De aquí la importancia de generar políticas públicas que promuevan el aumento del uso de este combustible en las grandes ciudades de nuestro país.

(*) Análisis sobre el impacto de los energéticos de uso vehicular en el medio ambiente y su relación con la salud humana: realizado por CTS EMBARQ México.

noviembre 2013 | energíahoy | 45
(de carga) Conmutador de GNV/gasolina Control Central Electrónico
para GNV
de combustible Regulador de presión
Válvula
Cilindro
Inyección

Análisis

“La minería en México se encuentra en riesgo de desinversión y, por ende, de relocalización de proyectos en otras naciones debido a que varios factores están incidiendo para que el país se ubique como uno, sino como el más caro del mundo para la producción de minerales preciosos e industriales”, advirtió el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), José Martínez Gómez.

“A pesar de la relevancia de la minería, no estamos siendo escuchados”, dijo el líder de la AIMMGM en la Trigésima Convención Mundial de Minería: “Es un hecho que habrá una baja en los precios de minerales preciosos e industriales a nivel internacional –en un promedio general de 26% menos– que redundará en una menor rentabilidad. Por tanto, los inversionistas que aportan sus capitales buscarán los países

que ofrezcan mejores condiciones tanto legales como fiscales y que den certidumbre y posibilidades de recuperación óptima de los capitales”, agregó.

En ese sentido dijo que la Reforma Fiscal, que contiene la elevación de impuestos a la producción minera –un royalty de 7.5%–, colocará a México como uno de los países más caros en materia tributaria y, por tanto, lo sacará de la competencia mundial por la atracción de capitales destinados a la minería.

Dio un ejemplo: “El país más caro del mundo para producir minerales tiene una tributación global de 42 por ciento.

En México actualmente está en alrededor de 40%; Con el royalty, el nivel de tributación puede llegar a ser de hasta 57%, que es demasiado elevado”. A ello hay que agregar que en México se tiene un costo de energía cara y no hay incentivos a la exploración que es uno de los costos más altos en la industria.

La S ga SOLina S en MéxicO ya SOn M á S cara S Precios de gasolina (Pesos P or litro)

medidor noviembre 2013 | energíahoy | 47 SPOTS Producto 04-oct-12 09-seP-12 Var. % West Texas 102.36 109.62 -6.62 brent blend 109.45 115.20 -4.99 maya 101.54 107.23 -5.31 istmo 101.17 106.97 -5.42 oPeP 128.34 135.78 -5.48 Gas natural / residencial (Dólares/Gjoules) 3.301 3.369 -2.02 Gasolina magna 11.69 11.58 0.95 Premium 12.65 12.14 4.20 Diesel Pemex 12.05 11.94 0.92 Turbosina 12.20 11.57 5.45 Combustóleo 8.31 8.31 0.00
Premium 11.69 Magna 12.65 eU promedio 9.15 tipo de cambio 13.35 gasolina eU (dólares el galón) 2.5954 *Siete meses del año
FUTUrOS Producto 04-oct-12 09-seP-12 Var. % Light Sweet nY-Dic 13 103.53 105.09 -1.48 Brent Londres-Dic 13 108.54 108.22 0.30 Etanol nY-Dic 13 1.710 1.673 2.21 Gas Natural nY-Dic 13 3.674 3.798 -3.26 Aceite de Calefacción nY-Dic 13 2.9934 3.0645 -2.32 Certificados de emisiones nY-Dic 13 5.1100 4.7000 8.72 Electricidad nY-Dic 13 53.94 54.72 -1.43 Gasolina nY-Dic 13 2.5964 2.6918 -3.54 BaL anza cOMerciaL PeTróLeO (Mdd) Periodo dato anterior e xportaciones ago-13 4,120.50 4,251.00 importaciones ago-13 2,009.70 2,409.20 Saldo ago-13 2,110.80 1,841.80 VenTa S inTerna S (MdP) Periodo dato anterior Petrolíferos ago-13 72,660.9 70,601.4 Petroquímicos ago-13 2,800.9 3,165.3 Gas licuado ago-13 5,759.6 5,787.8 Gas natural ago-13 5,959.6 6,696.8
Dólar 13.35 anterior 13.10 PiB ii-13 1.50 anterior 0.80 euro 17.60 anterior 17.62 Desempleo ago-13 5.17 anterior 5.12 cetes 28 días 3.44 anterior 3.65 inflación ago-13 0.28 anterior 0.08 centenario 22,000 anterior 22,400 Balanza com. ago-13 (234) anterior 1,437 FinancierO 4 de octubre de 2012 ecOnóMicO Porcentaje
IndI cadores económI cos y fInancIeros • Petróleo • PrecI os de enerGÉtI cos en mÉXI co • PrecI os InternacI onales del crUdo • accI ones del sector enerGÉtI co •
MeDiDOr Md
en riesgo de desinversión en minería mexicana: aiMMgM

GENERACIÓN DE ENERGÍA POR E stADO

(miLeS De miLLoneS De WATTS / Hor A)

PRODUCCIÓN DE HIDROCARBURO s lÍQUIDO s

Le S De bArriLe S DiArioS)

DE GA s NAtURAl (miLLoneS De PieS CÚbiCoS DiArioS)

El ABORACIÓN DE PRODUCtO s PEtROlÍFERO s

S De bArriLeS DiArioS)

IMPORtACIONE s DE PEtROlÍFERO s

GENERACIÓN DE ENERGÍA ElÉCtRICA (miLeS De miLLoneS De WATTS / Hor A)

medidor 48 | energíahoy | noviembre 2013
POR TIPO agO-13 % MES ´% aNUaL agO-12 baja California 1,294 -2.3 -0.2 1,296 Chiapas 1,200 1.5 -29.7 1,708 Chihuahua 1,350 13.9 -0.6 1,358 Coahuila 1,891 4.9 -0.8 1,906 Colima 1,008 6.3 1.0 998 Durango 904 3.0 7.4 842 Guanajuato 658 26.5 14.2 576 Guerrero 1,729 -14.2 -8.5 1,890 Hidalgo 1,227 39.7 18.1 1,039 nuevo León 846 -3.3 -15.1 996 San Luis Potosí 949 2.2 -10.4 1,059 Sonora 1,209 -1.9 1.0 1,197 Tamaulipas 2,778 -5.2 -4.9 2,921 veracruz 3,564 8.3 45.2 2,454 Yucatán 601 -2.6 -9.5 664 tOtAl 24,442 3.1 0.0 24,448 DIstRIBUCIÓN DE ElÉCtRICIDAD (vAr % AnUAL) ESTadO May-13 dIc-12 dIc-11 dIc-10 Aguascalientes 2.18 2.93 5.71 4.69 baja California 0.32 -2.56 -0.24 0.89 Coahuila -5.44 -2.42 1.13 -10.05 Chiapas -48.24 -41.73 30.57 112.21 Distrito Federal 2.11 -5.18 -2.84 17.11 Durango 5.67 -0.78 -1.51 41.42 Guerrero 1.94 9.60 -14.92 16.64 Jalisco 6.14 0.16 4.45 -1.13 méxico 21.62 17.31 -12.63 13.33 morelos 5.51 4.61 -1.41 8.50 nuevo León 6.82 7.83 -1.54 6.74 Puebla -10.26 -7.89 4.68 3.04 Querétaro -1.42 14.02 72.94 -33.28 Sinaloa 9.64 23.48 -23.88 -5.12 Sonora 6.60 19.01 7.22 -2.47 veracruz -8.86 1.63 17.59 -19.56 Yucatán 17.63 11.11 -22.04 -8.97
PEtROlÍFERO s (mbD) POR TIPO agO-13 % MES ´% aNUaL agO-12 Gas licuado 0.30 0.0 200.0 0.10 Gasolinas 67.60 0.4 -11.7 76.60 Turbosina 0.00 - - 0.00 Diesel 0.00 - - 0.00 Combustóleo 94.20 -6.5 11.7 84.30 otros 15.00 -33.9 305.4 3.70 Gas natural 5.70 -9.5 - 1.10 Petroquímicos 71.00 29.1 18.3 60.00 tOtAl 177.10 -7.3 7.5 164.70
EXPORtACIONE s DE
POR TIPO agO-13
MES ´% aNUaL agO-12 Gas licuado 60.20 26.5 15.5 52.10 Gasolinas 259.90 -22.8 -41.6 444.70 Diesel 98.10 -1.0 -16.0 116.80 Combustóleo 38.70 -35.7 61.9 23.90 otros 27.80 -25.7 139.7 11.60 Gas natural 1,421.70 0.9 17.7 1,207.80 Petroquímicos 1.40 -75.4 -94.0 23.30 tOtAl 484.70 -16.6 -25.3 649.10
(mbD)
%
POR TIPO agO-13 % MES ´% aNUaL agO-12 Pesado 1,372 1.6 -1.8 1,397 Ligero 842 0.8 1.9 826 Superligero 301 1.3 -9.3 332 Por región marinas 1,906 1.7 -0.2 1,910 norte 466 0.9 -6.2 497 Sur 142 -2.1 -4.1 148 tOtAl 2,882 1.3 -1.9 2,937 PRODUCCIÓN
POR TIPO agO-13 % MES ´% aNUaL agO-12 Asociado 3,926 2.4 4.4 3,762 nitrógeno 678 -7.0 -11.0 762 no asociado 1,721 -1.3 -11.8 1,952 Por región marinas 2,728 0.6 4.0 2,624 Sur 1,564 1.9 -5.7 1,659 norte 2,032 -1.3 -7.4 2,194 tOtAl 6,325 0.3 -2.3 6,477
(mi
(miLe
POR TIPO agO-13 % MES ´% aNUaL agO-12 Gas licuado 208 -3.0 -2.8 214.3 Gasolinas 468 6.2 14.4 409.2 Querosenos 65 19.7 24.0 52.5 Diesel 297 -3.5 5.4 281.5 Combustóleo 269 -14.0 -4.1 280.1 otros 159 6.9 14.5 138.7 tOtAl 1,466 -0.8 6.5 1,376.3
(miLe
POR TIPO agO-13 % MES ´% aNUaL agO-12 Dicloroetano 21 -19.2 40.0 15 Amoníaco 79 1.3 -1.3 80 benceno 5 -16.7 - 0 Cloruro de vinilio 13 -18.8 44.4 9 etireno 2 100.0 - 0 etileno 68 -30.6 -32.7 101 oxido de etileno 29 -12.1 -6.5 31 Polietileno AD 7 -63.2 -53.3 15 Polietileno bD 18 -28.0 -25.0 24 Polietileno lineal bD 11 175.0 -42.1 19 Propileno 39 8.3 8.3 36 Tolueno 16 -5.9 - 0 otros 686 -6.0 23.4 556 tOtAl 995 -8.8 12.4 885
El ABORACIÓN DE PRODUCtO s PEtROQUÍMICO s
S De ToneLADAS)
POR TIPO agO-13 % MES ´% aNUaL agO-12 Termoeléctrica 17,094 4.6 1.5 16,834 Dual 1,340 -10.3 7.4 1,248 Carboeléctrica 1,710 4.7 -4.3 1,786 Geotérmica 522 -2.8 7.2 487 nucleoeléctrica 1,033 10.0 217.8 325 eólica 174 18.4 141.7 72 Hidroeléctrica 2,569 -1.6 -30.5 3,695 tOtAl 24,442 3.1 0.0 24,448
energía en méxico

precios de energéticos en méxico

noviembre 2013 | energíahoy | 49
medidor
PRECIOS DEL CRUDO MEXICANO (DÓLAreS Por bArriL) TIPO agO-13 % MES % aNUaL agO-12 mezcla 101.13 0.54 - 0.39 101.53 istmo 109.14 0.89 2.49 106.49 maya 99.59 0.40 0.08 99.51 olmeca 111.05 0.94 1.55 109.35 América 101.05 - 0.23 - 0.49 101.55 europa 101.72 2.32 0.08 101.64 Lejano oriente 100.57 2.13 - 0.76 101.34 PRECIOS AL PÚBLICO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (PeSoS Por LiTro) TIPO agO-13 % MES % aNUaL agO-12 Gas licuado 12.57 0.64 10.26 11.40 Gasolinas automotrices Frontera magna 11.69 0.95 11.87 10.45 Premium 11.86 0.94 11.57 10.63 resto magna 11.69 0.95 11.87 10.45 Premium 12.25 0.91 11.16 11.02 Turbosina 12.20 5.45 - 7.22 13.15 Diesel Pemex 12.05 0.92 11.47 10.81 Combustóleo 8.31 0.00 -11.50 9.39 PRECIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA (PeSoS / KiLoWATT - Hor A, CFe) TIPO agO-13 dIc-12 dIc-11 dIc-10 Doméstico 1.078 1.242 1.306 1.224 Comercial 2.927 2.916 2.874 2.479 Servicios 2.250 2.123 1.988 1.901 Agrícola 0.507 0.574 0.650 0.641 industrial 1.538 1.562 1.586 1.262 mediana empresa 1.664 1.714 1.727 1.384 Gran industria 1.314 1.315 1.361 1.052 PROMEDIO 1.479 1.559 1.587 1.346 VENTAS INTERNAS DE PETROLÍFEROS (mbD) TIPO agO-13 % MES % aNUaL agO-12 Gas licuado 267.2 2.81 - 0.67 269.0 Gasolinas 798.9 3.19 1.40 787.9 magna 673.7 2.60 - 3.62 699.0 Premium 125.3 6.55 40.94 88.9 Turbosina 64.3 4.21 3.71 62.0 Pemex diesel 338.0 1.05 0.42 336.6 Diesel desulfurado 60.4 - 9.17 1.00 59.8 Combustóleo 217.2 -18.01 - 7.89 235.8 Asfaltos 17.6 12.10 -14.56 20.6 otros 38.1 -14.38 -28.92 53.6 TOTAL 1,801.7 - 1.11 - 1.29 1,825.3
DE VENTAS DE PETROQUIMICOS (mbD) TIPO agO-13 % MES % aNUaL agO-12 Acrilonitrilo 3.40 -37.04 -20.93 4.30 Amoníaco 67.40 - 7.16 26.45 53.3 Cloruro de vinilo 9.20 -57.80 10.84 8.3 e stireno 0.20 -90.00 - 0.0 monoetilenoglicol 15.10 2.03 12.69 13.4 otros glicoles 2.00 25.00 11.11 1.8 Propileno 33.20 11.04 9.93 30.2 Óxido de etileno 18.60 -15.45 -14.68 21.8 Polietileno AD 14.10 - 4.73 -19.89 17.6 Polietileno bD 22.80 - 2.15 - 0.87 23.0 Polietileno Lineal bD 11.70 -30.36 -32.37 17.3 Tolueno 6.10 1.67 -15.28 7.2 otros 126.20 4.47 -13.80 146.4 TOTAL 330.00 - 6.20 - 4.24 344.6 GAS NATURAL TIPO OcT-13 % MES % aNUaL OcT-12 Residencial / Referencia (Pesos / Gjoules) 3.301 - 2.01 14.33 2.888 GAS NATURAL POR REGION (DLS / GjOULES) TIPO OcT-13 % MES % aNUaL OcT-12 Bajío: Distribuidora de Gas Natural Bajío residencial 162.83 -0.42 9.75 148.37 Chihuahua: ECOGAS México residencial 189.36 - 0.33 8.34 174.78 Cuautitlán-Texcoco: Consorcio Mexigas residencial 111.28 - 0.56 14.19 97.45 DF: Metrogas residencial 163.51 - 0.40 9.44 149.41 Jalisco: Tractebel DGJ residencial 121.32 - 0.52 12.94 107.42 Mexicali: Ecogas México residencial 158.52 - 0.97 3.42 153.28 Monterrey: Compañía Mexicana de Gas residencial 116.90 - 0.54 13.29 103.19 Puebla-Tlaxcala: Natgasmex residencial 152.85 - 0.41 9.95 139.02 Querétaro: Tractebel Digaqro residencial 123.29 - 0.51 12.72 109.38 Saltillo: Gas Natural México residencial 178.52 - 0.35 7.83 165.56 Toluca: Gas Natural residencial 185.11 - 0.35 8.55 170.53 GAS LICUADO (PeSoS / KG) TIPO OcT-13 % MES % aNUaL OcT-12 Norte burgos, Tamaulipas 8.4810 0.81 22.47 6.9247 Cadereyta, n.L. 8.5170 0.75 15.87 7.3503 Cd. Juárez, Chih. 8.5430 0.73 33.57 6.3958 Piedras negras, Coah. 8.4777 0.00 17.08 7.2407 Centro Abasolo, Gto. 8.5927 0.72 6.86 8.0413 Guadalajara, Jal. 8.6044 0.76 11.18 7.7391 Tepeji del río, edo mex. 8.5649 0.71 6.71 8.0260 Puebla, Puebla 8.5484 0.74 6.53 8.0247 Atotonilco, Hidalgo 8.5782 0.78 7.14 8.0062 Sur Cactus, Tabasco 8.5324 0.75 17.68 7.2505 Pajaritos, ver. 8.5350 0.74 9.01 7.8299 Salina Cruz, oax. 8.4885 0.78 7.67 7.8835 Tierra blanca, ver. 8.5369 0.72 -89.39 80.4700
sin ivA
VOLUMEN
* Precios

PRECIOS INTERNACIONALES DEL CRUDO (DLS . POR bARRIL)

medidor 50 | energíahoy | noviembre 2013 REGIÓN / PAÍS CRUDO API GRAVITY % SULFURO 04-OCT-13 2011 2010 2008 2006 2004 2002 1977 Norteamérica Canadá Canadian Par 40 n.d 100.02 90.12 86.24 33.10 55.69 41.49 31.78 n.d Canadá Heavy Hardisty 22 n.d 89.13 78.25 80.67 23.58 n.d n.d n.d n.d méxico istmo 33 1.3 101.17 101.21 89.68 35.31 48.54 33.87 30.14 13.10 méxico maya 22 3.3 101.54 98.47 80.60 29.53 41.87 26.16 26.29 n.d eU West Texas 40 0.2 102.36 98.83 91.38 38.95 60.85 43.15 31.21 n.d eU Costo importación n.a n.a 102.71 102.50 87.51 31.76 47.72 32.07 28.52 13.38 Centro y Sudamérica Colombia Cano Limón 30 0.5 114.91 110.32 90.69 42.83 50.85 35.90 29.07 n.d ecuador oriente 30 1.0 118.31 109.54 84.50 39.31 44.65 24.95 27.32 12.35 venezuela Tía Juana Ligth 31 1.2 117.58 108.21 89.79 35.42 48.65 33.98 30.25 13.54 Europa noruega ekofisk blend 42 0.2 119.37 115.47 94.52 37.22 52.67 38.15 31.06 14.20 reino Unido brent blend 38 0.4 109.45 118.56 94.28 34.33 51.82 39.43 31.36 n.d rusia Urals 32 1.3 121.06 111.89 90.94 34.20 47.58 33.06 30.31 13.20 Medio Oriente Abu Dhabi murban 39 0.8 134.71 112.87 92.82 38.97 57.00 38.16 28.37 13.26 Arabia Saudita Arabian Ligth 34 1.8 131.52 110.35 91.37 35.21 48.78 31.86 27.39 12.70 Arabia SAudita Arabian medium 31 2.5 132.49 113.45 89.67 32.16 46.83 27.96 26.44 12.32 Arabia Saudita Arabian Heavy 27 2.8 134.20 109.56 88.22 30.16 45.13 25.11 25.69 12.02 Dubai Fateh 32 n.d 135.26 115.63 90.67 36.67 52.28 33.38 27.28 12.64 irán iranian Ligh 34 1.5 126.87 108.45 92.78 35.31 49.16 33.84 27.85 13.45 irán iranian Havy 30 1.8 126.45 109.23 90.73 33.16 47.36 30.79 27.08 12.49 iraq Kirkuk blend 36 2.0 125.62 108.75 90.84 35.60 48.61 32.84 27.93 13.17 Kuwait Kuwait blend 31 2.6 133.66 112.52 88.80 32.86 49.16 30.92 27.30 12.22 omán omán blend 34 1.1 129.71 115.92 90.72 37.14 52.93 35.05 27.71 13.06 Qátar Dukhan 40 32.8 124.36 118.45 92.14 37.13 56.04 37.61 28.03 13.19 Promedio oPeP n.a n.a 128.34 108.41 91.37 35.48 50.75 33.90 28.47 13.03 África Angola Cabinda 32 0.1 142.58 116.21 91.57 35.04 50.35 32.47 30.60 n.d egipto Suez blend 33 1.6 135.96 112.78 88.23 32.67 46.90 31.96 28.63 12.81 Libia e s Sider 37 0.3 126.69 116.24 91.81 36.66 52.35 38.00 30.40 13.68 nigeria bonny Ligth 37 0.1 135.74 116.32 95.16 39.85 55.98 38.21 31.16 15.12 nigeria Forcados 31 0.3 127.58 118.78 94.64 40.65 55.98 38.21 31.13 13.70 Asia y Oceania Australia Gippsland 42 0.1 129.45 119.23 97.43 37.04 57.84 38.31 32.22 n.d China Daquing 33 0.1 131.21 115.21 93.64 35.65 53.65 36.01 34.38 13.73 indonesia minas 34 0.1 128.62 113.54 97.42 36.63 56.29 35.86 35.03 13.55 malasia Tapis blend 44 0.0 128.41 115.28 98.18 39.83 58.90 38.41 32.54 14.30
TEXAS / EU oct12 nov Dic ene Feb mar Abr may Jun Jul Ago Sep oct oct12 nov Dic ene Feb mar Abr may Jun Jul Ago Sep oct BRENT / REINO UNIDO 86.81 93.20 86.23 90.13 103.14 109.62 102.36 92.44 96.68 97.10 95.61 93.36 103.46 109.4 109.33 112.49 107.47 115.20 109.45 112.58 107.90 109.09 117.03 108.76 102.88 102.04
WEST

producción y reserva mundial de crudo

DEMANDA MUNDIAL DE CRUDO (estim Ados, mbd)

EN LOS PAÍSES DE LA OCDE

COMbUSTIbLE DOMé STICO (dóLAres Por miL Litros)

(dóLAres Por Litro)

Precios excluyendo impuestos. Fuente: Agencia internacional de energía.

COMbUSTIbLE INDUSTRIAL (dóLAres Por toneLAdA métriCA)

noviembre 2013 | energíahoy | 51
medidor
CA mbios AnUALes/
REGIÓN 2012 2013 2014 norteamérica -0.29 0.08 -0.05 América Latina 0.22 0.16 0.15 europa -0.62 -0.22 -0.11 oeCd Pacífico -0.57 -0.34 -0.26 Asia 0.66 0.66 0.70 FsU (rusia) 0.13 0.11 0.12 medio oriente 0.25 0.17 0.22 África 0.14 0.13 0.18 TOTAL MUNDIAL 0.85 0.89 1.12 RESERVAS
(miLLones de bArriLes, AbriL 2012) REGIÓN MAR-13 JUN-13 % DEL TOTAL Norteamérica eU 1,794.2 1,818.7 43.0% Canadá 162.3 163.7 3.9% méxico 48.7 50.0 1.2% Total 2,036.8 2,063.8 48.8% Europa Alemania 290.5 288.0 6.8% Francia 160.9 165.5 3.9% italia 133.6 127.0 3.0% e spaña 123.8 117.1 2.8% reino Unido 79.2 80.5 1.9% otros 587.2 566.7 13.4% Total 1,375.2 1,344.8 31.8% Pacífico Japón 589.2 585.8 13.9% Corea 187.6 182.3 4.3% Australia 37.5 39.7 0.9% nueva Zelanda 9.0 8.8 0.2% Total 823.3 816.6 19.3% TOTAL OCDE 4,235.3 4,225.1 100.0%
REGIÓN/PAÍS AGO-13 2011 2005 2003 % MES % 2012 OPEP Arabia saudita 9.93 9.55 9.21 8.48 4.1 4.0 irán 2.68 3.45 3.85 3.79 1.1 -22.3 irak 3.17 2.69 1.55 1.33 6.0 17.8 e AU 2.72 2.58 2.56 2.29 0.7 5.4 Kuwait 2.51 2.32 2.22 1.87 -1.2 8.2 Zona neutral 0.52 0.60 0.59 0.61 0.0 -13.3 Qatar 0.73 0.82 0.83 0.74 0.0 -11.0 Angola 1.70 1.75 1.40 0.88 -1.7 -2.8 nigeria 1.90 2.06 2.46 2.15 -1.0 -7.8 Libia 0.55 0.80 1.65 1.42 -45.0 -31.3 Argelia 1.12 1.29 1.37 1.11 -2.6 -13.2 ecuador 0.52 0.48 0.55 0.43 4.0 8.3 venezuela 2.47 2.50 2.05 2.01 0.8 -1.2 Total 30.51 30.90 29.26 26.80 0.3 -1.3 Total NGLs 6.57 5.92 4.85 3.67 0.0 11.0 Total OPEP 37.08 36.80 34.11 30.47 0.27 0.76 OCDE norte América 17.37 14.75 14.13 14.70 1.6 17.7 eU 10.34 8.27 7.01 7.92 1.2 25.1 méxico 2.88 2.87 3.85 3.79 1.1 0.4 Canadá 4.14 3.61 3.27 2.99 3.0 14.7 2.84 4.14 5.71 6.32 -11.3 -31.4 reino Unido 0.77 1.30 1.85 2.28 -2.5 -40.7 noruega 1.52 2.16 3.05 3.25 -16.9 -29.6 otros 0.55 0.67 0.81 0.80 -5.2 -17.9 Pacífico 0.54 0.64 0.55 0.65 0.0 -15.7 Australia 0.46 0.55 0.51 0.61 -2.1 -16.3 otros 0.08 0.09 0.04 0.05 0.0 -11.1 Total OECD 20.75 19.55 20.38 21.67 -0.4 6.2 Fuera OCDE Federación rusa 13.66 13.68 11.92 10.31 1.0 -0.2 rusia 10.89 10.63 9.67 8.49 2.5 2.5 otros 2.77 3.05 2.24 1.82 -4.5 -9.2 Asia 7.43 7.76 6.45 5.90 -4.4 -4.3 China 3.98 4.18 3.63 3.41 -6.4 -4.8 malasia 0.63 0.63 0.86 0.83 -3.1 0.0 india 0.93 0.94 0.75 0.78 1.1 -1.0 indonesia 0.83 0.90 0.94 1.01 -1.2 -7.8 otros 1.08 1.12 1.22 0.88 -1.8 -3.6 europa 0.13 0.14 0.15 0.17 -7.1 -7.1 América Latina 4.25 4.21 4.32 3.92 1.4 0.9 brasil 2.17 2.18 2.07 1.77 -0.5 -0.4 Argentina 0.62 0.61 0.73 0.78 3.3 1.6 Colombia 1.03 0.99 0.52 0.55 4.0 4.0 otros 0.42 0.44 0.46 0.39 0.0 -4.5 medio oriente 1.41 1.52 1.84 1.99 1.4 -7.3 omán 0.98 0.91 0.76 0.83 1.0 7.7 siria 0.06 0.26 0.45 0.53 20.0 -76.9 Yemen 0.17 0.15 0.42 0.44 0.0 13.3 África 2.33 2.56 3.94 3.06 -4.5 -9.0 egipto 0.71 0.68 0.68 0.75 0.0 4.4 Gabón 0.24 0.25 0.24 0.24 -4.0 -4.0 otros 1.38 1.55 1.62 1.20 -7.4 -10.9 Total no-OCDE 29.23 29.79 28.63 25.36 -0.7 -1.9 En proceso 2.32 2.23 1.88 1.80 4.5 4.0 Total no OPEP 54.51 53.22 50.90 48.84 -0.7 2.4 Producción Total 91.59 90.03 85.00 79.31 -0.3 1.7
G ASOLINA (dóLAres P
Litro) PAÍS AGO-13 % % MES ANUAL Francia 2.057 2.4 2.6 Alemania 2.161 1.9 1.0 italia 2.353 2.4 3.6 e spaña 1.936 2.2 5.2 reino U. 2.125 3.7Japón 1.637 5.1 -9.5 Canadá 1.266 -0.6 -3.7 eU 0.944 -0.5 -4.0 DIESEL AUTOMOTRIz
PAÍS AGO-13 % % MES ANUAL Francia 1.500 2.6 0.8 Alemania 1.600 1.7 -0.4 italia 1.824 2.5 3.0 e spaña 1.500 2.3 1.9 reino U. 1.833 3.6 -0.3 Japón 1.410 4.5 -10.0 Canadá 1.208 0.5 -2.9 eU 1.032 1.1 -1.9
AGosto 2013
PRODUCCIóN MUNDIAL DE CRUDO (mbd)
PRECIOS DE hIDROCARbUROS
or
PAÍS AGO-13 % % MES ANUAL Francia 1 212.3 1.9 -0.2 Alemania 1 156.6 1.3 -1.4 italia 1 870.7 2.1 2.1 e spaña 1 193.4 1.1 0.3 reino U. 1 109.9 3.4 -1.5 Japón 1 026.8 3.7 -7.8 Canadá 1 140.1 -0.1 -2.1 eU
PAÍS AGO-13 % % MESANUAL Francia 734.4 1.9 -6.7 Alemania italia 748.9 1.3 -9.6 e spaña 739.0 0.7 -0.5 reino Unido Japón Canadá eU

mercado de futuros

CARBÓN

medidor 52 | energíahoy | noviembre 2013
Contratos 04-oCt-13 09-sEP-13 Var. % nov 2013 80.00 78.10 2.43 Dic 2013 79.80 78.80 1.27 ene 2014 79.10 80.35 -1.56 Feb 2014 78.95 80.35 -1.74 mar 2014 78.95 80.35 -1.74 abr 2014 80.65 -LONDRES BRENT (Dólares por barril) Contratos 04-oCt-13 09-sEP-13 Var. % nov 2013 109.46 109.13 0.30 Dic 2013 108.54 108.22 0.30 ene 2014 107.69 107.38 0.29 Feb 2014 106.73 106.64 0.08 mar 2014 106.26 -abr 2014 105.65 - -
(Dólares por tonelaDa) Contratos 04-oCt-13 09-sEP-13 Var. % nov 2013 921.50 958.50 -3.86 Dic 2013 917.50 954.00 -3.83 ene 2014 914.50 950.25 -3.76 Feb 2014 910.50 944.50 -3.60 mar 2014 905.75 938.25 -3.46 abr 2014 901.25 -GAS NATURAL - ESTACIONES Contratos 04-oCt-13 09-sEP-13 Var. % Wi13 68.95 70.59 -2.33 sU14 61.21 64.32 -4.84 Wi14 67.08 70.43 -4.76 sU15 60.01 62.42 -3.87 GAS NATURAL - TRIMESTRAL Contratos 04-oCt-13 09-sEP-13 Var. % i-14 70.55 71.97 -1.97 ii-14 63.63 64.61 -1.52 iii-14 62.86 64.03 -1.83 iv-14 67.54 68.98 -2.09 i-15 70.36 71.87 -2.10 ii-15 61.54 62.71 -
termia) Contratos 04-oCt-13 09-sEP-13 Var. % nov 2013 68.24 69.29 -1.52 Dic 2013 69.84 71.48 -2.29 ene 2014 71.20 72.68 -2.04 Feb 2014 71.39 72.85 -2.00 mar 2014 69.06 70.38 -1.88 abr 2014 65.76 70.38nUeva york - nymex PETRÓLEO LIGHT SWEET (Dólares por barril) Contratos 04-oCt-13 09-sEP-13 Var. % nov 2013 103.84 106.64 -2.63 Dic 2013 103.53 105.09 -1.48 ene 2014 102.82 103.54 -0.70 Feb 2014 101.85 102.19 -0.33 mar 2014 100.83 100.88 -0.05 abr 2014 99.84 -ETANOL (Dólares por galón) Contratos 04-oCt-13 09-sEP-13 Var. % nov 2013 1.780 1.720 3.49 Dic 2013 1.710 1.673 2.21 ene 2014 1.685 1.648 2.25 Feb 2014 1.687 1.665 1.32 mar 2014 1.695 1.684 0.65 abr 2014 1.697 -ACEITE DE CALEFACCIÓN (Dólares por galón) Contratos 04-oCt-13 09-sEP-13 Var. % nov 2013 2.9990 3.0714 -2.36 Dic 2013 2.9934 3.0645 -2.32 ene 2014 2.9886 3.0579 -2.27 Feb 2014 2.9831 3.0486 -2.15 mar 2014 2.9726 3.0307 -1.92 abr 2014 2.9585 -GAS NATURAL (Dólares mmbtU) Contratos 04-oCt-13 09-sEP-13 Var. % nov 2013 3.5060 3.6430 -3.76 Dic 2013 3.6740 3.7980 -3.26 ene 2014 3.7850 3.8830 -2.52 Feb 2014 3.7910 3.8840 -2.39 mar 2014 3.7680 3.8480 -2.08 abr 2014 3.7310 -CERTIFICADOS DE EMISIONES (CERS) (Dólares) Contratos 04-oCt-13 09-sEP-13 Var. % Dic 2013 5.1100 4.7000 8.72 mar 2014 5.1400 4.7300 8.67 Jun 2014 5.1700 4.7600 8.61 sep 2014 5.2000 4.8000 8.33 Dic 2014 5.2400 4.8400 8.26 mar 2015 5.3000 4.9000ELECTRICIDAD (Dólares mWh) Contratos 04-oCt-13 09-sEP-13 Var. % nov 2013 52.68 52.59 0.17 Dic 2013 53.96 54.72 -1.39 ene 2014 55.60 56.26 -1.17 Feb 2014 54.95 55.12 -0.31 mar 2015 54.31 55.12 -1.47 abr 2014 50.15 -GASOLINA (Dólares por galón) Contratos 04-oCt-13 09-sEP-13 Var. % nov 2013 2.6076 2.7042 -3.57 Dic 2013 2.5964 2.6918 -3.54 ene 2014 2.5936 2.6855 -3.42 Feb 2014 2.6013 2.6850 -3.12 mar 2014 2.6134 2.6927 -2.94 abr 2014 2.7669 - -
(Dólares por tonelaDa)
GASOLEO
GAS NATURAL MENSUAL (libras por
PETROLEO BRENT LONDRES (Dólares) Dic-13 mar-14 Jun-14 sep-14 Dic-14 mar-15 108.64 106.26 104.53 103.03 101.58 100.30

ACCIONES DEL SECTOR ENERGÉTICO EN NY

medidor noviembre 2013 | energíahoy | 53 Emisora/clavE dE pizarra país sEctor prEcio (dls) 4-oct-13 var. % mEs var. % 2013 Norteamérica A meren CorPor ATion (Aee) eU electricidad 34.54 5.9 12.4 Anadarko Petroleum Corporation ( APC ) eU Petróleo y gas 93.90 2.1 11.2 Apache Corporation (APA) eU Petróleo y gas 87.00 1.7 11.1 Arch Coal, inc. ( ACi ) eU Carbón 4.06 -12.1 -44.5 Cloud Peak energy inc. (CLD) eU Carbón 14.71 -5.3 -23.9 Canadian natural resources Limited ( CnQ ) Canadá Petróleo y gas 31.30 1.5 8.4 Chevron Corporation ( CvX ) eU Petróleo 118.31 -2.1 9.4 ConocoPhillips ( CoP ) eU Petróleo 70.97 4.9 22.4 Consol energy, inc. ( CnX ) eU Carbón y gas 36.33 11.2 13.2 Devon energy Corporation ( Dvn ) eU Petróleo y gas 58.92 2.9 13.2 el Paso Corporation Preferred ( eP-PC ) eU Gas y tubería 56.59 1.1 2.5 enCana Corporation ( eCA ) Canadá Petróleo 17.18 0.8 -13.1 enterprise Products Partners, LP ( ePD ) eU Gas 60.74 4.2 22.7 e xelon Corporation ( e XC ) eU electricidad 29.23 -2.9 -1.7 e xxon mobil Corporation ( Xom ) eU Petróleo 86.32 -1.6 0.4 Halliburton Company ( HAL ) eU Construcción y serv. 49.06 0.0 41.4 imperial oil Limited ( imo ) Canadá Petróleo y gas 43.12 1.2 0.3 marathon oil Coporation ( mro ) eU Petróleo y gas 34.79 -2.0 13.5 natural resource Partners, LP ( nrP ) eU Carbón 19.38 -2.2 7.1 nexen, inc. ( nXY-PU.To ) Canadá Petróleo y gas 25.26 0.0 -6.2 occidental Petroleum Corporation ( oXY ) eU Petróleo y gas 95.41 7.0 24.5 Peabody energy Corporation ( bTU ) eU Carbón 17.37 -0.3 -34.5 Penn virginia resource Partners, LP ( Pvr ) eU Carbón 22.98 -0.7 -9.7 PPL Corporation ( PPL ) eU electricidad 30.13 -0.7 5.2 Schlumberger Lmited ( SLb ) eU Servicios 90.01 8.6 29.9 Southern Company ( So ) eU electricidad 40.66 -0.6 -4.0 Suncor energy, inc. ( SU ) Canadá Petróleo y gas 35.65 4.4 8.1 Sunoco, inc. ( SLX ) eU Petróleo 45.43 5.2 -7.8 TransCanada Corporation ( TrP ) Canadá Gas y tubería 42.96 0.0 -9.2 Transocean Limited ( riG ) eU Petróleo y gas 45.45 0.1 1.8 valero energy Corporation ( vLo ) eU Petróleo 34.44 -6.6 0.9 América Latina Paranaense de energia ( eLP ) brasil electricidad 14.07 12.7 -6.8 ecopetrol, S.A. ( eC ) Colombia Petróleo 46.01 1.6 -22.9 endesa Chile ( eoC ) Chile electricidad 42.49 6.3 -12.6 enersis, S.A. ( eni ) Chile electricidad 16.36 5.8 -9.6 Petroleo brasileiro - Petrobras ( Pbr ) brasil Petróleo y gas 15.70 14.2 -19.4 Transportadora de Gas del Sur ( TGS ) Argentina Gas 2.16 11.9 22.7 Willbross Group, inc. ( WG ) Panamá Construcción 9.40 1.8 75.4 YPF Sociedad Anonima ( YPF ) Argentina Petróleo y gas 21.57 21.5 48.2 Europa LUKoiL oil Company ( LUKoY) rusia Petróleo 64.00 10.3 -5.2 bP, PLC ( bP ) reino Unido Petróleo 42.28 2.1 1.5 e on Se ( eonGY) Alemania electricidad 18.05 12.3 -3.9 electricite de France - eDF( eDF.PA ) Francia electricidad 23.59 11.2 68.7 energias de Portugal, S.A. ( eDPFY ) Portugal electricidad 35.02 -1.4 14.2 Areva, S.A. ( ArvCF) Francia electricidad 18.90 17.5 9.4 eni, S.p.A. ( e ) italia Petróleo 46.59 4.8 -5.2 iberDroLA ( ibDrY) e spaña electricidad 23.40 9.5 9.8 national Grid Transco, PLC ( nGG ) reino Unido electricidad 59.55 3.2 3.7 norsk Hydro ASA ( nHYDY ) noruega Petróleo y gas 4.17 1.0 -17.9 repsol YPF, S.A. ( rePYY) e spaña Petróleo 24.88 4.3 19.0 royal Dutch Sell, PLC ( rDS-b ) Alemania Petróleo 68.34 1.3 -3.6 Statoil ASA ( STo ) noruega Petróleo y gas 22.71 1.8 -9.3 ToTAL, S.A. ( ToT ) Francia Petróleo y gas 58.21 7.0 11.9 Yanzhou Coal mining Company ( YZC ) rusia Carbón 9.84 5.8 -42.4 Asia China Petroleum & Chemical Corporation ( SnP ) China Petróleo 80.46 5.4 -30.0 Huaneng Power international, inc. ( HnP ) China electricidad 41.40 7.1 11.4 PetroChina Company Limited ( PTr ) China Petróleo y gas 111.72 2.1 -22.3 Korea electric Power Corporation ( KeP ) Corea electricidad 13.64 0.5 -2.4

sector público directorio Dr

todas las personalidades del sector energético reunidas en las 8 páginas del directorio azul

54 | energíahoy | noviembre 2013
noviembre 2013 | energíahoy | 55 directorio
56 | energíahoy | noviembre 2013 directorio

sector privado

noviembre 2013 | energíahoy | 57
directorio
58 | energíahoy | noviembre 2013 directorio
noviembre 2013 | energíahoy | 59 directorio
60 | energíahoy | noviembre 2013 directorio
noviembre 2013 | energíahoy | 61 directorio

el gas natural:

Lc la conjetura

En los primeros tiempos de la exploración del petróleo, el gas natural se consideró un subproducto sin interés y que sólo impedía el trabajo de los obreros, forzados a parar su trabajo para dejar escapar el gas natural al momento de la perforación de un pozo. Ahora, tras las crisis petroleras de los 70, el aumento en la demanda de hidrocarburos y la llegada de nuevas tecnologías es una fuente vital de energía en el mundo.

Aunque los primeros descubrimientos de yacimientos de gas natural fueron hechos en Irán entre los años 6 mil y 2,000 a. C., no fue sino hasta el siglo XVII cuando tuvieron lugar investigaciones más serias en torno a este combustible. El responsable de estos primeros experimentos fue el irlandés Robert Boyle, nacido en 1627, quien obtuvo gas, vapor de agua y alquitrán, como resultado de la destilación de la hulla. A Boyle se le atribuye también la invención del cerillo. En 1662, el científico escribió en uno de sus cuadernos una lista de 24 deseos cuya invención le hubiese gustado atestiguar. El listado incluye “el arte de volar”, “la cura de las heridas a distancia”, “la creación de una armadura ligera y extremadamente resistente” y “una luz perpetua”.

El siguiente avance significativo tuvo lugar en Escocia y el protagonista de la historia fue el inventor William Murdoch. A los 23 años, el ingeniero caminó casi 500 kilómetros hasta Birmingham para pedirle un trabajo a James Watt, otro ingeniero escocés quien para entonces ya era famoso por el desarrollo y manufactura de máquinas de vapor. Murdoch fue recibido por el socio de Watt, Matthew Boulton, quien quedó impresionado por el sombrero de madera que portaba el joven, hecho en un torno, y decidió darle el trabajo.

En 1792, Murdoch empezó a experimentar con el gas producido por la destilación del carbón y consiguió iluminar su casa en Cornwall. En 1798, tras mudarse de vuelta a Birmingham, logró alumbrar parcialmente la fábrica de Watt con gas y, siete años después, en 1805, encendió totalmente una fábrica de algodón en Manchester, la cual, eventualmente, tuvo hasta 900 luces de gas. Con el paso del tiempo, el sistema se propagó y fue utilizado por otras fábricas y viviendas. Murdoch no patentó su sistema y nunca obtuvo ganancias por él.

Por la misma época, otros dos europeos participaban también en esta carrera. El francés Phillippe Lebon trabajó con gases obtenidos de la destilación de madera y carbón y, a partir de estos experimentos, consiguió la patente de una termolámpara en 1799. Su intención era iluminar París con lámparas de gas, pero no obtuvo el apoyo del gobierno, así que en 1801 rentó una casa en el corazón de la capital francesa para presumir su descubrimiento. A pesar del

62 | energíahoy | noviembre 2013
del desdén al boom del recurso imprescindible
TexTo: fernando hernández urias

espectáculo, la prensa y el gobierno de Francia permanecieron escépticos. En la víspera de la coronación de Napoleón Bonaparte en 1804, Lebon fue asaltado y apuñalado en extrañas circunstancias. Murió dos días después, con tan sólo 37 años de edad.

En España, el pionero de la industria del gas fue el químico José Roura y Estrada, quien era miembro de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona y, en 1850, fue nombrado primer director de la nueva Escuela Industrial de Barcelona. Años antes de esto, en 1826, el catalán iluminó con un farol de gas el laboratorio de la escuela de Química de la Junta de Comercio de Barcelona y durante mucho tiempo intentó convencer a los reyes de las Dos Sicilias de las ventajas del gas natural.

En junio de 1833 se inauguró en Madrid la Real Fábrica de Gas. El primer director de esta empresa fue José Luis Casaseca y Silván, químico encargado de la instalación del alumbrado de gas en el Palacio Real de Madrid. Cabe señalar que 10 años después, en Barcelona, se creó la Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas, el cual es considerado el primer antecedente histórico de Gas Natural Fenosa.

Ocho años después de la muerte de Lebon, las primeras lámparas de gas utilizadas como alumbrado público fueron instaladas en Londres por la primera compañía de gas del mundo, la Gas Light and Coke Company, propiedad del alemán Frederick Albert Winsor. El empresario e inventor fue testigo, a principios del siglo XIX, de la presentación de Lebon en París e intentó comprar sus

noviembre 2013 | energíahoy | 63

equipos sin éxito. En la empresa del alemán trabajó el ingeniero inglés Samuel Clegg, quien en 1815 inventó el primer medidor de gas.

El primer registro que hay del uso e identificación del gas natural en el continente americano data de 1626, cuando exploradores franceses descubrieron a nativos encendiendo gases que se filtraban en los alrededores del Lago Erie, misma área en la que la industria del gas natural norteamericana vio sus orígenes. En 1859, el coronel Edwin Drake, un ex conductor de trenes que adoptó el título para impresionar a la gente del pueblo, cavó un pozo con más de 21 metros de profundidad y encontró petróleo y gas natural. Una tubería de 8.8 kilómetros tuvo que ser construida para llevar el combustible hasta el pueblo de Titusville, Pennsylvania. El descubrimiento impulsó aún más el desarrollo de esta industria y demostró que el gas natural podía ser transportado de forma segura y relativamente sencilla para satisfacer las necesidades de la comunidad. En 1816, el gas procesado para este fin fue importado desde Europa y fue utilizado por primera vez en América para iluminar las calles de Baltimore, en Maryland. Sin embargo, este gas manufacturado era mucho menos eficiente que el gas natural que viene del subsuelo. Pocos años después, un pueblo llamado Canadaway Creek, cerca de Fredonia, Nueva York, fue el pionero en la explotación de los yacimientos de gas. En 1821, William Hart descubrió un burbujeo

64 | energíahoy | noviembre 2013

de gas y decidió cavar con pala un pozo de ocho metros. Para 1825, el pozo suministraba suficiente gas natural para alumbrar cuatro tiendas y un molino. Hart es considerado por muchos como el “padre del gas natural” en América y su trabajo dio origen a la primera compañía de gas natural del continente: la Fredonia Gas Light Company.

En los años siguientes, la iluminación a partir de gas avanzó a nivel mundial de forma exponencial. Para 1822, París ya había instalado alumbrado público de este tipo y, en apenas 30 años, Londres ya contaba con 30 mil lámparas de gas callejeras. En 1862, Hong Kong se convirtió en una de las primeras ciudades en el este de Asia en alumbrar sus calles con lámparas de gas, algunas de las cuales siguen en funcionamiento. Gracias a este avance, el ritmo de las ciudades cambió y no tuvieron que seguir sometidas a la luz solar. Así, las luces de gas se convirtieron en un poderoso símbolo de modernidad.

Durante la mayoría del siglo XIX, el gas fue utilizado solamente como fuente de iluminación. Sin una infraestructura de tuberías capaz de transportar el combustible de manera rápida y segura, la utilización del gas para cocinar o calentar parecía imposible. Cerca del final del siglo, con la llegada de la electricidad, las lámparas de gas fueron sustituidas y los productores del combustible se vieron obligados a buscar nuevos usos para su producto.

Una de las primeras tuberías fue construida en 1891. Medía 195 kilómetros y servía para llevar gas natural de los pozos en Indiana hasta la ciudad de Chicago. Pero el conducto era muy rudimentario y no tan eficiente para el transporte del combustible. No fue sino hasta mediados del siglo XX que se realizaron esfuerzos significativos por parte de gobiernos y empresas para construir una buena infraestructura de tuberías. Después de la Segunda Guerra Mundial, los avances metalúrgicos y en las técnicas de soldadura facilitaron la construcción de tuberías más confiables. Este auge duró hasta bien entrados los años 60 y permitió la construcción de miles de kilómetros de ductos en América. Una vez resuelto el tema del transporte del gas natural, empresarios y científicos descubrieron nuevos usos para el combustible. Entre las nuevas aplicaciones estaba el uso del gas natural para calentar hogares y utilizar electrodomésticos. La industria utilizó este combustible en plantas de fabricación y almacenamiento. Asimismo, comenzó a usarse en calderas de calor para generar electricidad. Empezó a utilizarse como combustible para vehículos terrestres.

Y EN MÉXICO…

En México, 1945 podría ser considerado el año de inicio de la industria del gas natural, ya que entonces fue descubierto el yacimiento Misión en el norte del país. El hallazgo desencadenó, pocos años después, la construcción de gasoductos entre Poza Rica y el Distrito Federal, y entre Reynosa y Monterrey. Así, la producción de gas natural pasó de 256 millones de pies cúbicos diarios en 1952 a 1,325 millones en 1964. La red de gasoductos aumentó en longitud y en diámetro: para finales de los sesenta, el país contaba ya con más de cuatro mil kilómetros de líneas de conducción.

El gobierno de José López Portillo (1976-1982) convirtió al petróleo –y otros hidrocarburos– en la piedra angular de su estrategia de crecimiento económico. Durante ese sexenio, Petróleos Mexicanos (Pemex) incluyó entre sus metas triplicar la producción de gas natural. También por aquellas fechas, la infraestructura para la transportación del combustible creció de manera importante. En 1971, las longitudes estimadas de los gasoductos alcanzaban los 4 mil 300 kilómetros, cifra que creció a 5 mil 874 kilómetros en 1976.

A la llegada de Jorge Díaz Serrano a la dirección de Pemex, la paraestatal inició la construcción de un gasoducto de 48 pulgadas entre Cactus y Reynosa, con la finalidad de facilitar la exportación de gas natural a Estados Unidos. Este proyecto supuso un crecimiento significativo en la longitud del sistema de transportación, el cual pasó de 6 MIL 637 kilómetros en 1977 a 11 MIL 269 kilómetros en 1981. Para finales del sexenio, en 1982, se había conseguido abastecer de gas natural a una extensa franja de territorio nacional que iba desde poblaciones localizadas en la península de Yucatán hasta Ciudad Juárez, en Chihuahua; y con excepción de la región litoral del Pacífico, casi todas las ciudades de la República recibían gas natural. La construcción de gasoductos se redujo en 1983, debido al descenso de la disponibilidad de gas.

Tras ese freno, la llegada a México de empresas internacionales dedicadas a la comercialización del gas natural supuso la reactivación de esta industria. En 1995, Repsol obtuvo la operación de las distribuidoras de gas en Nuevo León y Saltillo, y dos años después la compañía Gas Natural Fenosa obtuvo los permisos para la distribución del combustible en Toluca.

Y aunque el negocio del gas natural sigue siendo un mercado emergente, tiene aún mucho potencial por desarrollar. En 2012, según cifras del “Statistical Review of World Energy 2013”, documento creado por el Grupo BP, el consumo mundial de gas natural creció 2.2%, cifra ligeramente menor al promedio histórico de 2.7 por ciento. El crecimiento del consumo superó la media de la última década en América central y del sur, África y Norteamérica, donde EE.UU. (4.1%) registró el mayor incremento del mundo. En Asia, China (9.9%) y Japón (10.3%) fueron quienes experimentaron los siguientes mayores aumentos del crecimiento. A nivel global, el gas natural supuso el 23.9% del consumo de energía primaria.

Además, la producción mundial de gas natural creció un 1.9 por ciento. En ese rubro, Estados Unidos (4.7%) también registró el mayor aumento volumétrico y continuó siendo el mayor productor del mundo. Noruega (12.6%), Qatar (7.8%) y Arabia Saudí (11.1%) experimentaron importantes aumentos de la producción, mientras que Rusia (-2.7%) registró la mayor disminución en términos volumétricos. El comercio mundial de gas natural licuado se redujo por primera vez desde que hay registros (-0.9 %), mientras que el comercio por gasoducto creció débilmente (0.5%).

noviembre 2013 | energíahoy | 65

Resplandece el Pacífico mexicano

De acuerdo con las autoridades locales y federales esta obra de infraestructura energética de clase mundial -que tuvo una inversión de 34 mil millones de pesos- ha dado paso a la industrialización del estado de Colima pues garantiza la capacidad de suministro de gas natural para el estado y el Occidente del país, con el consecuente impacto positivo en el crecimiento económico de la región.

Además, Colima se convierte en una opción para nuevas inversiones nacionales e internacionales que incentiven las cadenas productivas y el empleo.

“El Proyecto Integral Manzanillo que comprende obras como la Terminal de Almacenamiento y Regasificación de Gas Natural Licuado, el gasoducto Manzanillo-El Salto, Jalisco, la ampliación del canal de navegación de Tepalcates, la repotenciación de la Termoeléctrica General Manuel

noviembre 2013 | energíahoy | 67
texto: martha robles félix
foto: Cortesía sa C vb

40%

El gas natural E s más ligEro que el aire, por lo que no se acumula y se dispersa en forma natural en la atmósfera.

Álvarez y el desvío ferroviario en el Vaso II de la Laguna de Cuyutlán, da inicio al Nuevo Corredor Industrial del Occidente del País”, así lo expresó el gobernador del estado, Mario Anguiano Moreno durante el acto inaugural el 27 de marzo de 2012.

El proyecto que comenzó hace cuatro años, el 15 de julio de 2008, fue posible con la aportación de capital de Korea Gas Corporation, Samsung Corporation, ambos de Corea y Mitsui Company Limited, de Japón, que forman el corporativo KMS, y se protocolizó mediante un Acuerdo de Coordinación entre el Gobierno del Estado de Colima, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Secretaría de Energía (Sener).

Cabe señalar que Korea Gas Corporation tiene a su cargo la operación de la Terminal; la empresa Samsung, por su parte, se responsabilizó de la construcción de los edificios de la Terminal y estaciones eléctricas; mientras que la empresa Mitsui, construyó el muelle y tuberías, apoyada por la empresa japonesa TOA Corporation, indicó Mario Anguiano.

Este complejo tiene capacidad de almacenamiento de 500 millones de pies cúbicos diarios de gas natural licuado, por un periodo de 20 años.

El gas que se almacena y regasifica en la planta es suministrado desde Perú por la empresa Repsol Comercializadora, con

un precio que representará para la CFE un ahorro de 230 millones de dólares anuales.

El funcionamiento de este proyecto es un detonante comercial y de desarrollo del estado, aunado a uno de los puertos más importantes en el dorado Pacífico mexicano: Manzanillo, un destino turístico que ofrece atracciones innovadoras y diversas actividades enmarcadas de un benévolo clima –su temperatura promedio anual es de 28 ºC, con una máxima de 38 °C y una mínima de 12 °C–, magníficos paisajes, bellos atardeceres, hermosas playas doradas y días soleados.

Manzanillo es la reina de las playas colimenses, pues el estado cuenta con más de 150 kilómetros de litoral costero que van desde Barra de Navidad, al norte, en la frontera con el estado de Jalisco, hasta Playa Boca de Apiza, al sur, ya casi en los linderos con Michoacán.

También es la ciudad más poblada del estado de Colima, es capital del municipio de nombre homónimo y limita al norte con Minatitlán al este con Coquimatlán y Armería; al sur, está el océano Pacífico; y al oeste y noroeste limita con el estado de Jalisco. La ciudad está compuesta de 3 localidades Salagua, Santiago y Manzanillo o Manzanillo centro.

Llegar a este soleado lugar para disfrutar de sus tranquilas playas –además de que es un destino ideal para la práctica de actividades acuáticas entre las que destaca la pesca deportiva-, es realmente fácil, pues está bien comunicado por mar y tierra.

Se puede optar entre viajar en un vehículo particular, un autobús, tomar algún vuelo comercial o charter (Aeropuerto Miguel de la Madrid Hurtado, a 22 kilómetros al oeste de la ciudad) e incluso a través de un crucero o embarcación privada.

68 | energíahoy | noviembre 2013

1. SuS playa S

Entre las Bahías de Santiago y Manzanillo, divididas por una angosta península, hay 20km de playa. Las diferencias del terreno, sutiles o evidentes, las han dividido en doce, con sus correspondientes nombres. Posiblemente la más pintoresca sea la de Las Hadas, conocida así por los viejos marineros que juraban ver en las noches de luna llena siluetas bailando sobre el agua. Se localiza a 3 kilómetros de Playa Santiago, accediendo por el Hotel Las Hadas y su marina. Las actividades y servicios en ella son el buceo, la pesca, renta de yates, descanso, hospedaje.

2. Ho Spedaje

Hace 32 años, la construcción del Hotel Las Hadas le dio a las playas colimenses, y en especial a Manzanillo, el nivel de destino turístico mundial, lo que constituyó el inicio de un desarrollo en el que se fueron edificando otros hoteles, que hoy lo incluyen como un gran centro de playa dónde vacacionar. También otra opción es Barceló Karmina Palace Deluxe, un hotel de 5 estrellas inspirado en los templos mayas y que cuenta con 324 suites de lujo. Así como otros complejos grandes u hoteles boutique completan la oferta de hospedaje.

3. pa Seo e S cultórico

En la “capital mundial del pez vela”, puede ser interesante dejar la zona hotelera para conocer el puerto de Manzanillo, apenas a 20 minutos. Además del edificio de la Presidencia Municipal y los portales de estilo mediterráneo, varios son los monumentos y esculturas que se ubican a pocos metros del lugar. En el jardín principal resalta la imagen de la monumental escultura del Pez Vela del artista Sebastián, que mide 24 metros de altura, 30 metros de base y pesa 70 toneladas. En la Plaza Juárez la estatua de Benito Juárez; la plazoleta Raúl Zuazo, alberga a la Fuente de Aguas Danzarinas con espectáculo nocturno de agua, música y sonido. El paseo escultórico que inicia en el Cerro del Vigía con la hermosa vista a la Bahía de Manzanillo y la escultura El Vigía y muchas más.

4. Ga Stronomía

Manzanillo cuenta con una gastronomía única, y distinguida; tiene platillos variados de todos los sabores y gustos, la base de sus principales platillos son los “mariscos” debido a que es un destino turístico de playa. En la Barra de las Brisas se venden los más representativos antojitos locales como el ceviche colimote, con carne molida de pez vela. Pregunte por el tatemado, la cuachala (ambos guisos con carne de cerdo), el pozole blanco o el ponche de granada. En el malecón del puerto o en la Plaza Benito Juárez, disfrute además las nieves de sabores y, si se anima, la tuba, una bebida a base de palma de coco fermentada y refrescante típica de Colima como el tejuino y el bate. Y para el postre unos deliciosos dulces regionales como el alfajor de piña, la cocada, así como los borrachitos, la cocada y los dulces de tamarindo.

noviembre 2013 | energíahoy | 69
TrASTienDA 70 | energíahoy | noviembre 2013
ermenegildo zegna

Elegancia al cuello

Las corbatas son sin duda el accesorio más importante en el hombre que viste de traje, y por lo tanto un elemento imprescindible en todo guardarropa. Sobrias, elegantes o divertidas las corbatas cada vez son más exquisitas, presentando mayor variedad de entramados, texturas y estampados.

Corbatas de mundo ermenegildo zegna

Esta colección, lanzada por la reconocida firma italiana, ha sido creada para el caballero internacional y conocedor quien, ya sea viajando alrededor del mundo o simplemente dejándose llevar por esta lujosa colección, disfruta la importancia de accesorios contemporáneos y de alta calidad. Corbatas hechas de seda pura presenta una impecable atención al detalle.

Tradicionales y auténticas pineda covalín

La firma mexicana Pineda Covalín en cada prenda que confecciona nos invita a dar un paseo por la cosmogonía, la historia nacional y los caminos de México, en esta ocasión con las corbatas Atrapasueños

Aqua y Coral Caribe. La primera inspirada en el sueño sombrío de una niña a la que su madre tejió con sus manos una red de plumas para atrapar sus pesadillas, y el segundo diseño inspirado en los arrecifes del Caribe Mexicano.

Hechura artesanal  corneliani

Las corbatas de Corneliani están hechas de materiales de primera calidad como la seda, lana y casimir, y una mezcla de ellos. Algunas corbatas están hechas de 7 pliegues, es decir que se hacen de una sola pieza de tela que se dobla siete veces para obtener la forma y firmeza perfecta. Son cosidas a mano para conservar la suavidad.

corneliani NOVIEMBRE 2013 | energíahoy | 71
pineda cobalín FOTOS: CORTESÍA DE LAS FIRMAS

es licenciado en Administración de empresas del itesm con un máster en Franchise en miami. es el primer mexicano certificado por el iCFe es asesor en temas de negocios y Franquicias de la revista Entrepreneur; catedrático e impulsor del sistema de Franquicias en méxico. es autor y coautor de varios libros relativos a este tema. www.ferenzfeher.com

www.ideasparapymes.com

FeRenz

FeheR

¿Quiere franquiciar? La importancia de un Manual

Cuando las empresas deciden dar el gran paso a franquiciar, deben estandarizar sus operaciones. Es muy importante establecer la información en manuales, que son las guías básicas para realizar cada una de las actividades que se llevan a cabo en la unidad pero: ¿Cuáles son los manuales más utilizados en el sector de las franquicias? ¿Por qué es tan importante mantener manualizadas todas las operaciones? ¿Cómo hacer mejores manuales en una Franquicia? Esto y más lo explicaré a continuación.

Los manuales son documentos donde se especifican todas y cada una de las operaciones que se realizan dentro de la Franquicia, la cual puede dividirse en varios manuales, como son los de Operaciones, Seguridad, Guía de Preapertura, Recursos Humanos, entre otros. Todos son importantes, pero hay uno sin el cual las actividades dentro de la unidad no podrían llevarse a cabo: el Manual de Operaciones.

El Manual de Operaciones es básico para las franquicias, pues en él se detallan las acciones que cada uno de los colaboradores de la Franquicia debe cumplir; es complementado con otros manuales como el de Recursos Humanos, Preapertura (Guía) y el de Seguridad en la unidad. Todos éstos contienen las reglas del juego de manera sencilla, pues de eso se trata el operar una Franquicia: facilitar el entendimiento para maniobrar excelente a la hora de preparar alimentos, brindar algún servicio, etcétera. Así, los errores son mínimos, se tiene un recuento pormenorizado de los mismos y se brindan soluciones aplicables a cada una de las situaciones. Además, tener un Manual de Operaciones sirve para consultar información sobre la historia de la empresa, misión, visión y valores de la firma.

Ahora bien, la importancia de los manuales viene implícita en el contenido, ya que al ser documentos de consulta para todos los empleados, conocen desde el principio, tanto los quehaceres de cada uno, como lo que no se debe hacer en la uni-

dad. Recordemos que es una herramienta de consulta, donde la información puede modificarse de acuerdo al crecimiento y a las nuevas maneras de operación, así como los cambios que se susciten en las unidades.

Es por ello que los Consultores en Franquicias recomendamos que al realizar uno de sus manuales primero hay que tomar nota de todas las operaciones realizadas en la unidad, de manera que se describan perfectamente y no haya dudas sobre el manejo de la unidad. La redacción debe ser acorde a quien va dirigido, es decir, tratar de hacer que quien lea el manual y realice las operaciones debe entender cada descripción, especificando a detalle cada una de las funciones.

También es importante informar cada que existan cambios en los manuales, no sólo en el de Operaciones, sino en todos los demás. Por último recomiendo ampliamente considerar que los manuales tienen que ser prácticos y no estén simplemente “adornando” las unidades, es preciso poner en funcionamiento todos los conocimientos transmitidos y recopilados dentro de estos documentos.

Me despido con una frase de Oscar Wilde: “El único deber que tenemos con la historia es el de escribirla de nuevo”.

toques 72 | energíahoy | noviemBRe 2013
ilustración: silvia garcía

Confiabilidad y eficiencia en su sistema eléctrico de potencia

• Proteja a su personal y su sistema eléctrico de potencia con los confiables relés y medidores SEL.

• Reduzca las interrupciones de energía con los productos y soluciones SEL.

• Consultoría en protección, control, medición y comunicación para desarrollo de proyectos y especificaciones de sistemas eléctricos de potencia.

• Reduzca costos por mantenimiento y reparaciones con nuestra garantía de diez años a nivel mundial.

• Obtenga la información que necesite de su sistema eléctrico de potencia para tomar decisiones rapidez y eficacia.

• Maximice el tiempo de conexión de su sistema eléctrico.

Automatización - Protección - Comunicación - Medición - Distribución - Generación - Sistemas integrados - Servicios de ingeniería - Control - Transmisión Conozca más acerca de los productos y soluciones SEL: www.selinc.com.mx SEL México @SEL_Mexico Tel. 01 800 228 2000 servicioclientes@selinc.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.