LEYES SÓLIDAS Y NO GARROTES IMPULSARÁN LA EFICIENCIA
EL DIRECTOR GENERAL DE LA CONUEE, ODÓN DE BUEN RODRÍGUEZ, AFIRMA QUE, TRAS LA REFORMA ENERGÉTICA, EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA DEBE CONVERTIRSE YA EN UN TEMA DE PRIORIDAD NACIONAL
EL DIRECTOR GENERAL DE LA CONUEE, ODÓN DE BUEN RODRÍGUEZ, AFIRMA QUE, TRAS LA REFORMA ENERGÉTICA, EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA DEBE CONVERTIRSE YA EN UN TEMA DE PRIORIDAD NACIONAL
• Proteja a su personal y equipos contra arco eléctrico.
• Fácil de instalar en tableros metalclad existentes.
• Disminuya la necesidad de equipos voluminosos de protección.
• Mejore la confiabilidad de su sistema eléctrico de potencia.
www.selinc.com.mx | 01 800 228 2000 | Twitter: @SEL_Mexico | Facebook: SEL México
Aprobado por CFE LAPEM de acuerdo a especificación CFE-G0100-08.
SÍGUENOS EN:
La empresa ABB realizará en México, durante agosto, la exposición Automation and Power World (APW) que año con año realizaba en Estados Unidos para exhibir a sus clientes todos sus productos, así como capacitar y actualizar sobre sus soluciones colocadas en el mercado.
Diversas versiones se propagaron sobre el recorte de empleados de las paraestatales tras la Reforma Energética, lo que ha sido desmentido por el gobierno.
Pemex inició las exportaciones de la mezcla Olmeca al mercado europeo como estrategia para diversificar sus clientes habituales del Golfo de México.
12 16 13
Petróleos Mexicanos anunció la compra de la empresa Agro Nitrogenados como parte de un plan para reactivar la producción local de fertilizantes para apoyar al campo.
66
La actividad minera en nuestro país trajo consigo una herencia histórica y cultural inigualable que vale la pena disfrutar.
18
La empresa Schneider Electric presenta 10 tendencias que se acentuarán durante el 2014 en el negocio de los edificios verdes.
El gobierno mexicano solicitó al Banco Interamericano de Desarrollo 450 millones de dólares para financiar planes de cogeneracion de empresas privadas.
Un proyecto de una investigadora del Cinvestav permitió obtener un mayor rendimiento en el desempeño de celdas fotovoltaicas.
22 24
CORTES Y TANGENTES
Tener éxito en el proceso de adecuación de las leyes del sector será una tarea compleja, que exige visión de Estado, y capacidad técnica y legal.
DEL INFRAMUNDO
El país ya no será el mismo después de la Reforma Energética y, aun así, los mexicanos guardamos silencio frente a esa decisión.
IDEAS CON BRÍO
Atajar la fuga de cerebros en México requiere de un plan a largo plazo que deben fijarse tanto la industria como el gobierno.
ENERGÍA Y PODER
Pemex es más rentable que incluso las grandes petroleras, ¿Por qué no le dieron tiempo y más recursos a la paraestatal antes de legislar?
EXPO CARGA
CENTRO BANAMEX, CIUDAD DE MÉXICO. www.expo-carga.com
MÉXICO WINDPOWER
CENTRO BANAMEX, CIUDAD DE MÉXICO. DEL 26 Y 27 DE FEBRERO. www.mexicowindpower.com.mx
10º EXPO FORO ELÉCTRICO PEMEXCANAME-CFE
WTC BOCA DEL RÍO, VERACRUZ. DEL 2 AL 3 DE ABRIL. www.expoforoelectricocaname.org.mx
PECOM 2014
PARQUE TABASCO, VILLAHERMOSA. DEL 8 AL 10 DE ABRIL. www.pecomexpo.com
CONGRESO MEXICANO DEL PETRÓLEO 2014
FORUM MUNDO IMPERIAL. ACAPULCO, GUERRERO. DEL 4 AL 7 DE JUNIO. www.congresomexicanodelpetroleo.com
SIMPOSIUM LATINOAMERICANO DE LA ENERGÍA
CENTRO BANAMEX, CIUDAD DE MÉXICO. DEL 27 Y 28 DE AGOSTO. www.simposiumenergia.org.mx
FECHAS A CONSULTAR…
MÉXICO
INFLACIÓN (ENERO). 7 de febrero.
BALANZA COMERCIAL (DICIEMBRE). 10 de febrero.
ACTIVIDAD INDUSTRIAL (DICIEMBRE). 11 de febrero.
OCUPACIÓN Y EMPLEO (ENERO). 24 de febrero.
ESTADOS UNIDOS
BALANZA COMERCIAL (DICIEMBRE). 6 de febrero. TASA DE DESEMPLEO (ENERO). 13 de febrero. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL ANUAL (ENERO). 14 de febrero.
TASA DE INFLACIÓN ANUAL (ENERO). 20 de febrero.
CONGRESOS Y FERIAS…
EXPO ELÉCTRICA OCCIDENTE 2014
EXPO GUADALAJARA. GUADALAJARA, JALISCO. DEL 26 AL 28 DE MARZO. www.expoelectrica.com.mx
EXPO FINANZAS
WORLD TRADE CENTER, CIUDAD DE MÉXICO. DEL 8 AL 10 DE ABRIL. www.expo-finanzas.com
EXPO FORO PEMEX 2014
CENTRO BANAMEX, CIUDAD DE MÉXICO
DEL 22 AL 24 DE ABRIL. www.foropemex.com.mx
FABTECH MÉXICO
CENTRO BANAMEX, CIUDAD DE MÉXICO. DEL 6 AL 8 DE MAYO. www.fabtechmexico.com
EXPO ELÉCTRICA 2014
CENTRO BANAMEX, CIUDAD DE MÉXICO. DEL 10 AL 12 DE JUNIO. www.expoelectrica.com.mx
THE GREEN EXPO 2014
WORLD TRADE CENTER, CIUDAD DE MÉXICO. DEL 24 AL 26 DE SEPTIEMBRE. www.thegreenexpo.com.mx
RUTA DE NEGOCIOS
es medio oficial de la Olade en México
CONSEJEROS
Karla Barbarella Canavan Ramírez
Diego Arjona Argüelles
DIRECTORA EDITORIAL
Rita Varela Mayorga
COEDITOR EDITORIAL
Pablo Alatriste Galván
EDITOR DE ARTE Y DISEÑO
Omar D. Vargas Rodríguez
EDITORA EL BAZAR
Martha Robles Félix
FOTOGRAFÍA
José Antonio Cruz
MERCADOTECNIA
Mayra Silva Varela
VENTAS
Norma Inocencio
Redacción energiahoy@energiahoy.com
Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com
Suscripciones suscripciones@energiahoy.com
Teléfono
(55) 6259 4607
(55) 6385 6607
Energía Hoy, Ruta de Negocios es una publicación mensual de Editorial Engrane SA de CV. Editor responsable: Rita del Pilar Varela Mayorga. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2013-102911174400-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 16135. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 16135. Oficinas: Uxmal 221, Col. Narvarte, Distrito Federal, C.P. 03020, Teléfono (55) 6259 4607.
Publicación impresa en Impresora y Editora Infagon SA de CV. Escobillera 3, Colonia Paseos de Churubusco, Delegación Iztapalapa, Distrito Federal, CP 09030.
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 308/05
Es una empresa 100% mexicana con más de 70 años en el mercado que respaldan su experiencia en soluciones integrales en energía. En Selmec buscan soluciones innovadoras, óptimas y personalizadas.
Integran las mejores y más nuevas tecnologías a través de nuestra amplia variedad de productos y servicios de excelente calidad, lo que les permite aliarse con sus clientes para lograr ahorros, garantizar suministro y mejorar la calidad de la energía.
También cuentan con el respaldo de Grupo Enesa, fondo de capital mexicano que invierte, controla y opera empresas en los sectores de energía y salud.
La empresa cuenta con la oferta más completa en plantas eléctricas, reconocidas por su alta calidad, así como por ser diseñadas y ensambladas bajo los más estrictos estándares a nivel mundial. Además son fabricantes y únicos distribuidores de calderas Cleaver Brooks en México y ofrecen el portafolio de servicios más completo y especializado en la integración de sistemas eléctricos.
Los productos que integran son: Plantas eléctricas y calderas, tableros de transferencia, paralelismo y distribución, subestaciones, transformadores, UPS, aires acondicionados y baterías.
Germán Larrea. El presidente de Grupo México es atraído por la Reforma Energética para ingresar en el negocio petrolero. pág. 6
Emilio Lozoya. El director de Pemex declaró que la paraestatal se enfocará en los yacimientos más productivos, pág. 10
Odón de Buen. El director de la Conuee considera que la Reforma Energética dejó de lado los beneficiios de la eficiencia, pág. 30
Pemex: La compañía del Estado reinició el envío de petróleo a la costa californiana desde sus intalaciones de Salina Cruz, en Oaxaca, pág. 12
Comisión Federal de Electricidad: La empresa paraestatal tiene identificados, al menos, 300 puntos que pueden ser aprovechados para explotar la energía geotérmica, pág. 38
ABB: La empresa especializada en energía y automatización estima que la Reforma Energética hará que las empresas paraestatales inviertan en actualizar sus instalaciones para ser competitivas. pág. 42
Ahora también de venta en: Sanborns, Latinoamericana DUTY FREE (tiendas de hoteles y aeropuertos) y en los establecimientos de Sumesa.
Eaton, www.eaton.com/powerquality (4a de forros). Cleaver Brooks, www.selmec. com.mx (3a de forros). SEL, www.selinc.com.mx (2a de forros). Arteche, www. arteche.com (Página 3). Selmec, www.selmec.com.mx (Página 5). Expo Carga, www. expo-carga.com (Página 9). Expo Ofi cinas, www.expo-ofi cinas.com (Página 11). México WindPower, www.mexicowindpower.com.mx (Página 17). Expo Eléctrica Occidente, www.expoelectrica.com.mx (Página 19). ). S&C Electric Mexicana, www. sandc.com.mx (Página 23).
Tu fuente de poder circula más fuerte...FOTOS: ARCHIVO
Germán Larrea Mota Velasco es considerado por la revista Forbes como el tercer hombre más rico de México y el número 40 de todo el mundo. Otro detalle por el que este empresario minero también destaca es por su capacidad para pasar desapercibido, pues pocas veces aparece en público y tampoco le gusta ser fotografiado.
Ahora el presidente de Grupo México podría tener otra característica: aprovechar toda la experiencia de su compañía en el campo de la minería para extraer petróleo y gas como beneficiario de la Reforma Energética.
De acuerdo con información del especialista en negocios Bloomberg, la empresa de Germán Larrea ya evalúa formar alianzas y empresas conjuntas para proyectos de gas y petróleo de esquisto, según declaraciones de Xavier García de Quevedo, quien dirige la división Southern Copper Minera Mexico.
“Analizamos algunas oportunidades con mucho interés”, dijo García, que integra la junta directiva de Grupo México. “Nos entusiasma mucho la posibilidad de invertir y desarrollar en el campo de la energía”, agregó el representante de la empresa en un característico mensaje del Grupo cuando tiene el interés de comunicar una estrategia.
Incluso la financiera Credit Suisse Group AG publicó en diciembre una nota a sus clientes donde advertía que la división de perforación de la minera se perfila como una temprana beneficiaria de la nueva legislación.
La iniciativa de la empresa de Germán Larrea contrasta con la personalidad de su dirigente. El sitio de CNNExpansión publicó que mientras otros multimillonarios y protagonistas de la revista Forbes como
Carlos Slim o Ricardo Salinas Pliego aparecen con regularidad en eventos y galas, a Larrea prefiere mantenerse alejado del escrutinio público.
De hecho, se comenta de la existencia de un pacto entre el círculo más cercano al empresario mexicano para mantener los detalles de su vida privada en secreto, pues fuentes de la industria y ex empleados declinan hablar con los medios de comunicación sobre este personaje, quien jamás ha dado una entrevista ni una rueda de prensa.
Larrea Mota Velasco tiene cerca de 61 años de edad. Él heredó el consorcio metalúrgico de su padre Jorge, quien era conocido como “El Rey del Cobre” quien destacó por haber adquirido las dos mayores minas de cobre del país al gobierno.
Y llegó el momento en que Germán se hizo cargo de la empresa antes de que su padre muriera a los 87 años en 1999, y actualmente es presidente del consejo de administración de la empresa.
En la actualidad Southern Copper, filial del Grupo México, opera dos de las minas a cielo abierto más grandes de México, La Caridad y Cananea. La compañía pronostica una producción de cobre de 859,000 toneladas en 2015.
No todo es ganancias y riquezas para Germán Larrea. Distintos capítulos laborales que han terminado en instancias judiciales, así como litigios mercantiles le han dejado momentos amargos y unos un poco más agradables.
En 2010, Grupo México ganó un juicio que le devolvió el control de la minera estadounidense Asarco, luego de pagar más de 2,000 millones de dólares para sacarla de la bancarrota tras años de litigios.
En medio de ese asunto, Larrea trató de evitar comparecer ante una corte en Texas en 2008, empleando una deposición grabada, pero al final tuvo que comparecer, en una de sus contadas apariciones públicas.
En México, la empresa se ha visto enfrascada en una cruenta batalla contra el sindicato de mineros en Cananea, en donde más de 1,000 trabajadores se fueron a la huelga en julio del 2007.
La huelga se prolongó al tiempo que el sindicato y los abogados de la empresa peleaban por la legalidad de la protesta en los tribunales, pero este año Grupo México ganó un fallo final le permitió despedir a los huelguistas.
Con apoyo de la policía federal, la empresa recuperó en junio de 2010 el control de la mina ubicada cerca de la frontera con Arizona, pero ha tenido que emplear camiones y un acceso especial para que los contratistas puedan entrar y evitar choques con miembros del sindicato.
La huelga enfrentó a Grupo México con el líder sindical Napoleón Gómez, quien al igual que Larrea, el puesto le fue heredado por su padre. Es el mismo sindicato de mineros el que en diferentes ocasiones le han achacado la responsabilidad por la muerte de 65 trabajadores en una explosión en la mina de carbón Pasta de Conchos en 2006, así como la falta de interés por rescatar los cadáveres de los trabajadores en el interior de la mina.
Entretenimiento
No todo es cobre y minas en la cartera de negocios de Germán Larrea. También es propietario de la cadena de salas cinematográficas Cinemex que en 2013 adquirió a la estadounidense Cinemark con la finalidad de posicionar esta cadena frente al crecimiento de los últimos años de su único competidor: Cinépolis.
En agosto pasado las autoridades antimonopolio habían rechazado avalar la transacción, sin embargo, la Comisión Federal de Competencia Económica (CFCE) autorizó en noviembre la fusión de ambas empresas.
El nuevo ente regulador consideró que su antecesor (la Comisión Federal de Competencia) no realizó un análisis completo sobre las consecuencias que generaría esta operación en el mercado nacional. Según la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica, la fusión de Cinemark con Cinemex permitiría que ambas empresas concentren 42% de las salas del país, mientras que su principal competidor tendría 48 por ciento.
sE comEnTA dE lA ExisTEnciA dE un pAcTo En El círculo más cErcAno Al EmprEsArio pArA mAnTEnEr los dETAllEs dE su vidA privAdA En sEcrETo, puEs FuEnTEs dE lA indusTriA dEclinAn hAblAr dE Él
Trayectoria
Germán Larrea ha estado a cargo de la presidencia del Consejo de Administración, como presidente y director ejecutivo de Grupo México desde 1994. También ha sido presidente del Consejo de Administración y Presidente Ejecutivo de Grupo Ferroviario Mexicano.
También es mandamás del Consejo de Administración y presidente Ejecutivo de Empresarios Industriales de México (empresa controladora), Compañía Perforadora México, México Compañía Constructora y de Fondo Inmobiliario (empresa de bienes raíces) desde 1992. Fundó Grupo Impresa, una compañía editorial en 1978, donde también fue presidente y director general hasta 1989, cuando la compañía fue vendida. También es directivo de Banco Nacional de México, del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios y de Grupo Televisa.
Según el PrD, está en juego los empleos de:
60 mil en Pemex.
97 mil de la Cfe
275 mil de gasolineras.
La reforma energética acelerará la construcción de centrales eléctricas, fomentará el crecimiento del sector y agilizará los trámites para acceder a la compra y venta de energía entre empresas privadas. De acuerdo con la subsecretaria de Electricidad, Lourdes Melgar, desaparecerán las figuras de autoabasto y cogeneración entre privados, y la expedición de permisos será más ágil, publica Reforma. “Desaparecen las figuras de autoabasto y cogeneración que existían antes y simplemente ya no tendrán que establecer estas sociedades de autoabasto sino que simplemente podrán acudir al mercado y hacerse de contratos de largo plazo o bien vender en el mercado spot”, refirió recientemente en una conferencia.
Las últimas semanas surgieron diversas versiones sobre el recorte del personal en Petróleos Mexicanos que ocasionaron una ola de especulaciones sobre el futuro de los trabajadores a raíz de la aprobación de Reforma Energética y la entrada de nuevas empresas en el sector petrolero.
Por ello, Emilio Lozoya Austin, director general de la paraestatal, afirmó que los derechos laborales de los trabajadores de la paraestatal “se respetarán al pie de la letra”, por lo que es falso que existan despidos masivos tal como ha trascendido en algunos medios informativos.
En conferencia de prensa el funcionario detalló: “El segundo artículo transitorio de la reforma energética, establece el claro compromiso de respetar los derechos laborales de todos los empleados y, además, Pemex tiene mucho interés en conservar y atraer a su talento humano”,
El directivo responsabilizó de las versiones sobre supuestos despidos masivos a “aquellos a quienes no les gustó la reforma”. Aseguró que tratan de difundir versiones falsas, porque no se han dado despidos, ni se pretende hacerlo.
Entre sus argumentos explicó que la reforma tiene como uno de sus principales objetivos crear empleos y, con la expansión en las operaciones de Pemex, al facilitársele su asociación con empresas extranjeras con las que hasta ahora no podía hacer negocios, se requerirá más personal.
En contraste, el senador del PRD, Luis Sánchez Jiménez, expuso que la dirección de Petróleos Mexicanos (Pemex) y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), realizan los diagnósticos respectivos para llevar a cabo los recortes y reubicación de personal que se necesiten.
En rueda de prensa indicó que la entrada en vigor de la reforma energética, traerá consigo la “pérdida de cientos de empleos en Pemex y en CFE”.
El también vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado expuso que “la plantilla que tiene hoy Pemex, es de 150 mil 697 trabajadores, de los cuales 101 mil son sindicalizados y casi 50 mil son de confianza o eventuales”.
“Hay que decir que el sindicato y Pemex se adelantaron a la reforma energética y desde el pasado agosto suscribieron un convenio administrativo-sindical para analizar el redimensionamiento de la plantilla laboral, que afectará a la paraestatal”.
Calculó que en Pemex habrá aproximadamente 60 mil despedidos, más la remoción de 55 mil empleados que trabajan en las 11 mil estaciones gasolineras, que la paraestatal posee en la modalidad de franquicias.
Por su parte, Carlos Romero Deschamps, dirigente del STPRM, aseguró que ningún empleado de Pemex será despedido como consecuencia de la Reforma Energética.
En un comunicado, el senador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) consideró infundadas las versiones en las que se afirma que las modificaciones constitucionales derivarán en un recorte de personal.
“Son versiones falsas, ningún trabajador sindicalizado será despedido con motivo de la nueva legislación, porque existe el pleno compromiso de las autoridades y de la empresa de respetar cabalmente el contrato colectivo que rigen las relaciones laborales”, aseguró la versión laboral.
A quién seguir: Reforma Energética @ref_energetica te sigue
Cuenta que difunde toda la información que defiende a la Reforma Energética como vía de sustentabilidad y un mejor desarrollo.
El director de Pemex, Emilio Lozoya, afirmó que la empresa paraestatal invertirá solo en los yacimientos más productivos, esto ante la posibilidad que brinda la recién aprobada reforma energética de escoger entre los campos que actualmente explota.
La reforma energética da a Petróleos Mexicanos esa libertad, conocida como la ‘ronda cero’, que es la posibilidad de que la empresa seleccione en qué proyectos invertir y si lo hará sola o en asociación con otras.
El funcionario dijo que Pemex tiene claro que se quedará con los yacimientos que producen miles de barriles de crudo.
“Hay proyectos que tienen dispersión geográfica y que tiene producciones de 100 barriles, ese tipo de campos no tienen la materialidad para nuestras inversiones”, explicó en entrevista radiofónica con Ciro Gómez Leyva.
Detalló que donde Pemex decida no invertir, el estado mexicano podría a licitación estos campos: “Estimamos que en las siguientes décadas la mayor producción será en aguas profundas, pero se requiere de mucho capital”, dijo.
Será hasta junio cuando se decida dónde trabajará Pemex
Explicó que a más tardar en junio, la Secretaría de Energía informará a Pemex en qué yacimientos podrá invertir.
Lozoya consideró que la empresa necesita leyes secundarias que fortalezcan el espíritu de la reforma energética.
El funcionario federal dijo que de las 23 leyes secundarias, las más importantes para la paraestatal son la del artículo 27 y la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos.
También aseguró que Pemex sale fortalecido a partir de la reforma energética, porque se logró darle autonomía de gestión y autonomía presupuestal. Aclaró también que la empresa no tiene intención de hacer un recorte de personal y que al contrario busca atraer más talento y mantener con el que cuenta.
“No sólo vamos a invertir en preservar (la planta de trabajadores) sino compensar conforme a los logros de nuestros trabajadores”, aseveró el directivo.
Sin embargo, dijo que el sindicato petrolero y la administración acordaron incrementar la movilidad de personal de aquellas áreas poco productivas, hacia lugares donde se requiere fortalecer la plantilla laboral.
AFinAn detAlles soBre lA terMinAl MArÍtiMA de peMeX
El gobierno de Tamaulipas sostiene reunión de Trabajo con funcionarios de Petróleos Mexicanos, a fin de coordinar las acciones tendientes a la realización de la terminal marítima que Pemex utilizará para el suministro de insumos de las plataforma que se encuentran realizando trabajos de exploración en aguas profundas, para lo cual Pemex destinará recursos aproximados a los mil 700 millones de pesos. En esta reunión, se afinarán los detalles para la construcción de la terminal marítima en base a lo establecido en el Plan Maestro de Desarrollo del Recinto Portuario. Asimismo, se darán a conocer los aspectos normativos ambientales que la paraestatal deberá de considerar en virtud de que el puerto de Matamoros se ubica en una zona natural protegida.
Un grupo de empresarios gasolineros le quiere competir a Pemex en la comercialización de combustibles. Con la apertura a la inversión privada prevista en la reforma energética, socios de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas) se quieren independizar y formar una cadena de estaciones de servicios para abastecer a la población desde Tijuana hasta Chiapas. Pablo González Córdova, presidente del organismo, señaló en entrevista que aún trabajan en los detalles del proyecto, pero la idea es importar la gasolina y distribuirla a través de franquicias
“Grupo Amegas”. Los empresarios invertirían en la logística y en la infraestructura, y se conformarían sociedades corporativas y empresas colaterales para transporte y estaciones de servicios. Para hacer la venta más atractiva y funcional a los consumidores, explicó, buscarán que las estaciones cuenten con tiendas ancla o franquicias como Starbucks y Domino’s Pizza.
Pemex, a través de su filial PMI Comercio Internacional, inició en enero la exportación de crudo Olmeca a Europa. Con estas acciones se busca diversificar y reforzar la participación del petróleo crudo mexicano en el mercado internacional.
De esta manera, la introducción del crudo Olmeca al mercado europeo detona el arranque de una renovada estrategia comercial diseñada para ampliar las exportaciones de crudo mexicano en mercados alternativos.
En la actualidad el Olmeca es el crudo mexicano de exportación más ligero, con-
sE duPlIcar Án IMPOrTacIOnE s dE gasO lIna hacia 2027, México duplicará el volumen de gasolinas que actualmente compra a los mercados internacionales, esto derivado de un constante crecimiento de la demanda nacional, la cual no podrá ser cubierta ni con la incorporación productiva de la nueva refinería bicentenario que se construirá en tula, hidalgo, incluso con los trabajos de modernización en los complejos ya existentes. De acuerdo con la Prospectiva de Petróleo y Petrolíferos de la Secretaría de energía (Sener), durante 2014 se habrán importado 317 mil 600 barriles diarios del combustible, no obstante, en 13 años, esta cifra se habrá incrementado en 125.9 por ciento.
siderado por sus características como petróleo crudo de especialidad. Desde que iniciaron sus exportaciones en 1989, su mercado exclusivo ha sido el sistema de refinación localizado en la costa estadounidense del Golfo de México, con envíos marginales pero de forma regular a República Dominicana.
Se reactiva Salina Cruz
Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que este viernes zarpó de Salina Cruz, Oaxaca, con destino a Benicia, California, el buque tanque DS Promoter con 350 mil barriles de petróleo.
En información publicada en su cuenta de Twitter, la paraestatal detalla que con ello reinicia sus exportaciones desde Oaxaca a las costas del oeste de Estados Unidos y el Lejano Oriente.
Refiere que la terminal marítima de Salina Cruz fue rehabilitada para reanudar las exportaciones de crudo y como resultado, Petróleos Mexicanos prevé que para febrero exporte un millón de barriles de petróleo ligero Istmo a Japón.
Lo anterior, apunta, se suma a las acciones iniciadas por la paraestatal esta semana para diversificar y reforzar la participación del petróleo crudo mexicano en el mercado internacional, luego de que el pasado lunes anunció el inicio de exportaciones de crudo súper ligero tipo Olmeca a Europa.
Las fórmulas de los precios para las exportaciones, autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, serán publicadas en el portal de internet de PMI.
PMI, empresa filial de Petróleos Mexicanos, firmó un contrato para la compra de los activos de la empresa Agro Nitrogenados. Con esta compra, Pemex reactivará la producción de hasta 990 mil toneladas anuales de urea en Pajaritos, Veracruz a partir de 2015.
El proyecto considera una inversión de hasta 475 millones de dólares, incluyendo la compra de activos existentes, así como la rehabilitación y renovación de la planta. La producción esperada de urea representa cerca del 75% de la demanda nacional actual de este insumo estratégico para el agro nacional.
La producción potencial de la planta podría sustituir la importación de fertilizantes por más de 400 millones de dólares anuales. Sin embargo, se busca también reconstituir el mercado interno de esta industria y orientar el producto hacia los sectores de menor nivel de desarrollo económico en el país, ubicados en la región sur-sureste del país.
Es importante destacar que la Reforma Energética recientemente aprobada por el Poder Legislativo, permitirá tener acceso a uno de los mercados con gas natural de menor precio en el mundo. A su vez, el gas natural es la materia prima base para la producción de amoniaco, mientras que el amoniaco es uno de los principales insumos para la producción de fertilizantes, como la urea.
De esta forma, al poder contar con gas natural a precios competitivos, es posible producir fertilizantes en México a precios competitivos también, incrementando con ello la productividad de las superficies sembradas en territorio nacional y mejorando los ingresos de los productores del campo mexicano.
generaCIÓn
990 mil toneladas anuales de urea se producirán a partir de 2015
El amoniaco será suministrado por el Complejo Petroquímico de Pemex, ubicado en Cosoleacaque, Veracruz, a solo 28 kilómetros de las instalaciones de Agro Nitrogenados.
Asimismo, una vez terminada la rehabilitación de la planta, la operación estará a cargo de técnicos y operarios de Pemex.
Con esta operación, Pemex cumple su compromiso con el campo mexicano, el Plan Nacional de Desarrollo y con las iniciativas del Presidente Peña Nieto de un México Prospero.
firma paraestatal acuerdo de transferencia tecnológica sobre construcción naval Petróleos Mexicanos firmó con las principales empresas nacionales de la industria de la construcción naval un acuerdo de transferencia tecnológica cuyo objetivo es compartir experiencias a fin de potenciar las capacidades de los astilleros y la industria auxiliar de México. El acuerdo también fue suscrito por el astillero Barreras, el mayor astillero privado de España y en el cual Pemex tiene 51% del capital. Los otros firmantes fueron las empresas Talleres Navales del Golfo (Veracruz), Servicios Navales Industriales (Sinaloa), Servicios Portuarios (Baja California) y Fundiciones Rice (Sinaloa). En el acto, el director general de Pemex, Emilio Lozoya Austin, reiteró el compromiso de Petróleos Mexicanos de fortalecer al sector naval mexicano y reactivar a esta importante industria a través de la construcción de nuevas embarcaciones a precios competitivos, después de muchos años en que se mantuvo estancada.
Presidirá México asaMblea general de la agencia internacional de energías renovables (irena) México presidirá los trabajos de la Cuarta Asamblea General de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés), organismo enfocado en promover e impulsar el aprovechamiento de las energías alternas a nivel mundial. Para ello, la delegación mexicana, encabezada por el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, asistirá a las reuniones que se llevarán a cabo del 18 al 20 de enero en la ciudad de Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, país sede de la agencia, creada en 2009. Cabe resaltar que México está interesado en fomentar el uso de las energías limpias y para 2024 deberá generar 35% de la electricidad con energías no fósiles.
La empresa Schneider Electric, especialista global en gestión de la energía, y con operaciones en más de 100 países, propone una lista de tendencias que se registrarán en México y el mundo en el negocio de los edificios verdes y sustentables:
1. RetRofit en edificios existentes. el enfoque de la industria de edificios verdes dejará de ser solo para nuevos edificios y atacará más los retrofit en edificios existentes. e sto se registra desde 2010, sin embargo, se espera que los edificios federales marquen el inicio de una nueva era.
2. conveRgencia BMs y ti.
Cada vez se tomarán más acciones de eficiencia energética en edificios de gobierno, educación y vivienda. el papel de la automatización será el pilar de estas estrategias que apuntan a potencializar no solo la eficiencia energética de los inmuebles, sino también la seguridad y el confort, y todo a través de servicios basados en la nube.
3. diseño y opeRación de edificios “ceRo-eMisiones” (net-ZeRo).
es una realidad que los edificios verdes son la base de la industria de la construcción moderna, pero para distinguirse entre ellos mismos, múltiples dueños y desarrolladores de edificios están dando ya el siguiente paso: tener edificios completamente auto sostenibles energéticamente y no depender más de los combustibles fósiles.
La industria automotriz ha dejado claro que los vehículos eléctricos son ya una realidad, pero una realidad para la cual no existe infraestructura óptima. en todo el mundo, cada vez más empresas, gobiernos y reguladores trabajan en programas integrales para fomentar la movilidad sustentable, y parte de estos programas son los puntos de recarga en edificios comerciales y corporativos.
5. InTegraCIÓn a CIUDaDeS InTeLIgenTeS.
Cada vez más edificios estarán conectados a las redes eléctricas de forma bidireccional, creando una red inteligente o Smart grid. Tanto edificios como empresas eléctricas acrecentarán sus capacidades de administración de energía.
6. CreCIMIenTO DeL MerCaDO InMOBILIarIO COMerCIaL VerDe. este modelo será no solo visto en los sectores comercial y corporativo. Cada vez será mayormente replicado en edificios de gobierno y universidades, así como en sedes sin fines de lucro y escuelas en construcción.
7. SISTeMaS FOTOVOLTaICOS. el uso de energía solar en aplicaciones comerciales continuará creciendo. Se espera que las ofertas de financiación de terceros sigan creciendo y proporcionando capital para sistemas solares en azoteas de baja altura, edificios comerciales, estacionamientos, almacenes y tiendas al por menor, así como en los hogares.
8. TranSParenCIa OPeraTIVa. Hacer pública toda información concerniente al desempeño de edificios verdes será una mega tendencia impulsada por programas de gobierno en todo el mundo. en 30 ciudades grandes de estados Unidos se han anunciado estos programas de transparencia operativa por lo que dueños y administradores de edificios están obligados a hacer público el desempeño de sus inmuebles.
9. eL aZUL SerÁ eL nUeVO VerDe. Mejor uso del agua, derivado de la conciencia de la crisis global en el suministro de agua dulce, misma que se espera incremente dado que el cambio climático global afecta a los sistemas de precipitación y de abastecimiento de agua en todo el mundo.
10. aDMInISTraCIÓn en La nUBe. Los edifi cios verdes serán diseñados y administrados cada vez más en plataformas innovadoras de tecnologías de la información basadas en la nube. este sin duda podría ser el año de la nube inmobiliaria.
Usarán BasUra para proDUcIr enerGía eléctrIca en empalme
Con una inversión de alrededor de 10 millones de dólares y con capital cien por ciento privado, en Empalme se dará inicio durante este año a la producción de energía renovable, anunció el alcalde Héctor Moisés Laguna Torres. El munícipe dio a conocer que entre el 15 y 20 de enero vendrán altos directivos de la empresa Manejo de Energía Renovable “West Fabrication de México”, para afinar detalles de lo que será el proyecto para la conversión de basura en energía eléctrica. Recordó que a mediados del año pasado vino una comisión de representantes de la mencionada empresa de capital estadounidense para exponer el proyecto al Ayuntamiento y realizar a la vez un estudio de viabilidad. Ahora vemos con satisfacción que el proyecto se podrá concretar, agregó, y tan es así que se contempla que se dé inicio con la inversión con la construcción de la infraestructura en el relleno sanitario.
El gobierno de México solicitó al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 450 millones de dólares para financiar a empresas del sector privado en la cogeneración de electricidad a partir de gas natural, al justificar que el elevado monto de las inversiones que se requieren al respecto y el largo periodo de maduración de los proyectos ha provocado barreras o escasez de financiamiento.
POTENCIAL
11.8 GW es la capacidad posible de cogeneración que tiene México
“Facilitará fondeo a Nacional Financiera (Nafin) para prestar a proyectos de cogeneración en la industria mexicana (siderúrgicas, cementeras, papeleras, entre otras) y para la necesaria expansión de la red logística de gas natural (gasoductos, almacenamientos), todo ello con el objeto de impulsar el papel de la cogeneración en el país”, indica el BID sobre el proyecto que fue presentando en agosto pasado.
La Jornada publica que oficialmente se le denominó Programa de financiamiento para el impulso de la cogeneración.
De acuerdo con el organismo pondera que además de ampliar la red de transporte, distribución y almacenamiento de gas natural “que hagan viable el desarrollo de la cogeneración, contribuyendo al esfuerzo público y privado de desarrollo del sector, mejorando la disponibilidad, el precio y las condiciones de financiamiento disponible”, la cogeneración incrementa la productividad de las industrias; es una tecnología madura que no requiere subsidios y representa una de las mayores oportunidades en México para reducir el consumo de energía y de las emisiones contaminantes.
Más aún porque actualmente la cogeneración equivale sólo 6% de la potencia instalada del sistema eléctrico nacional y se concentra en la industria por sus demandas de calor y electricidad que son simultáneas y continuas.
Si bien el BID apunta que en la última década la cogeneración ha crecido a una tasa anual de 10%, sólo llega a 3.3 Gigawatts, es decir apenas 28% de los 11.8 GW en que se calcula el potencial en México y de los cuales 7 GW podrían corresponder a la industria, 3.3 GW a Pemex y el restante 1.5 GW al sector comercial. Y de la industria, abunda, los subsectores siderúrgico, cementero, químico y minero son los que concentran el mayor consumo energético.
El BID sostiene que durante la última década México ha priorizado la construcción de plantas de ciclo combinado, que es un tipo de cogeneración por el incremento de la demanda de electricidad y que la prospectiva del mercado de gas natural 20122026 explica el rol que tendrá el gas natural en la futura matriz energética del país, sobre todo por su “potencia firme”, es decir, que proporciona un suministro estable frente a la intermitencia de otras tecnologías renovables, y también por su precio que tan sólo en la región de América del Norte se ha abaratado 70 por ciento desde 2008.
Sin embargo, debido a que México no cuenta con la infraestructura suficiente porque el sistema nacional de gasoductos “está saturado, con niveles de uso de 85 por ciento y superiores” y existen limitaciones en el transporte que hacen inviable aumentar mayores volúmenes de gas, el sector industrial ha padecido alertas críticas e interrupciones del suministro eléctrico.
El proyecto, puntualiza, está alineado con los objetivos ambientales de México, a la Estrategia Nacional de Energía y a la reforma energética (que todavía no se aprobaba cuando el BID recibió la solicitud de préstamo) que apuntan a “incrementar la eficiencia e inversión en el sector de los hidrocarburos, con especial interés en el gas natural” y al Plan Nacional de Desarrollo en cuanto al incremento de la productividad de utilizar a la banca de desarrollo como palanca de crecimiento y de abastecer de energía a la cadena productiva a precios competitivos.
A quién seguir:
ABB México
@ABBMexico
Cuenta del líder en tecnologías de energía y automatización que ofrece a sus clientes mejorar su rendimiento mientras reducen el impacto ambiental.
Araceli Ríos Flores, estudiante del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Mérida, desarrolló un proceso para optimizar la eficiencia de una celda solar que, de lograr comercializar, tendría un impacto tecnológico, económico y ambiental, colocando así a México como punto de referencia en el desarrollo de sistemas de energía solar en América Latina.
Según la investigadora, la eficiencia máxima alcanzada en la actualidad es de 17.3% logrado por una compañía estadounidense, mientras que a nivel laboratorio el récord mundial es de 16.5%, logrado en una universidad de Estados Unidos, por lo que el 14% alcanzado por la estudiante del Grupo de Celdas solares del Cinvestav Unidad Mérida sienta un precedente.
La estudiante, quien gracias a este trabajo de tesis doctoral Optimización de la eficiencia de celdas solares de CdTe/CdS obtuvo el Premio Arturo Rosenblueth que entrega el Cinvestav, destacó que su desarrollo presenta varias ventajas contra los actuales: es fácilmente escalable, más barata que las que actualmente están en el mercado y no es contaminante porque a diferencia de otras omite el uso de una solución que perjudica el medio ambiente y es riesgosa para quien la maneja.
El proyecto contó con la supervisión de los investigadores del Cinvestav Unidad Mérida, Juan Luis Peña Chapa y Eduardo Arés Muzio, y ahora se espera que esta investigación trascienda y logre una vinculación con la industria, por lo que está en proceso de patente, publica la Organización Editorial Mexicana.
La ahora doctora en Ciencias del Cinvestav destacó que trabajar con celdas solares es algo muy complicado, ya que no existe
EFICIENCIA
17.3% es el mayor nivel alcanzado por una empresa de estados Unidos.
una fórmula, pues intervienen muchos procesos físicos y químicos en cada una de las seis capas que conforma la creación de la celda.
Explicó que son sometidas a diferentes temperaturas que no se pueden controlar, además, para crear cada capa semiconductora, se requieren tratamientos con sustancias contaminantes y peligrosas que en su caso logró sustituir (como es el sulfuro de cadmio y dicloruro de cadmio) por gas de freón, una sustancia que ya emplea un grupo de investigadores italianos, pero que en el Cinvestav añadieron otros elementos para obtener mejores resultados.
Ríos Flores señaló que este tipo de energía alternativa podría utilizarse no sólo en comunidades rurales de difícil acceso, en las cuales resulta complejo introducir el cableado de la red eléctrica, sino también pueden ser útiles en actividades como la agricultura. “Existen procesos donde se requiere poca energía y con sólo anexar un panel de celdas fotovoltaicas se puede mover algo tan sencillo como un motor”.
De hecho, explicó que hay empresas dedicadas a las energías renovables que no sólo utilizan paneles, como la mayoría de gente lo asocia, hay otros materiales que cumplen la misma función y que pueden servir para otras aplicaciones como calentar agua o enfriar aire.
Ríos Flores ha trabajado desde hace siete años desarrollando esta tecnología, primero al realizar su maestría en el Cinvestav y ahora en el doctorado. El siguiente paso es buscar el financiamiento que sin duda es la parte difícil.
“Se requiere una gran inversión para tener una planta piloto, pero a la larga hacerlo resultaría muy rentable”, por ello, su asesor de tesis, el científico Juan Luis Peña Chapa, experto en el tema desde hace más de 30 años, está enfocado a buscar financiamiento para poner una planta piloto de fabricación, aunque en el laboratorio del Cinvestav cuentan con un equipo que les permite tener una producción de pequeño panel de 10x10 cm.
Para la investigadora del Cinvestav, el uso de las energías renovables son una opción para sustituir el uso de los hidrocarburos, en cambio una energía renovable como es la solar difícil que deje de generar radiación.
En su libro, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra ofrece una definición de lo que es un refrán: “los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos”. De hecho, después de escuchar la forma en que Sancho Panza los utiliza como parte de su forma de expresarse, Don Quijote le dice: “cualquiera de los refranes que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento”. Los refranes nos sirven para señalar la actitud que conviene adoptar en una situación determinada. Buscan ser didácticos y aleccionadores. La intención es convertir la anécdota del hacer de los humanos en un tema de reflexión. En realidad, los refranes esconden una sabiduría profunda.
La estrategia poLítica ha LLevado a La aprobación de La reforma constitucionaL ahora queda abierto eL debate sobre L as Leyes que reguLarán aL sector petroLero y aL sector eLéctrico
Para entender los sucesos y la estrategia que dieron lugar a la aprobación de la reforma energética, he buscado sabiduría en un refrán. Este refrán en particular tiene traducciones y versiones en muchos idiomas. Es un refrán que es popular en muchos países. En el idioma español tiene muchas formas de escribirse por lo que elegiré una de ellas: “No se pueden ver los árboles porque te los tapa el bosque y no se puede ver el bosque porque te lo tapan los árboles”.
Me explico. Esté refrán se refiere a una situación que es tan complicada que no se pueden comprender cabalmente todos los detalles e implicaciones de la misma. Tam-
bién se refiere a que cuando se intenta separar el análisis de los diversos elementos, se pierde la comprensión de la situación en su conjunto. Mi opinión es que este es justamente el escenario en el que se ha discutido la posible transformación del sector energía durante las últimas dos décadas.
Mientras que una persona discutía la conveniencia de atraer inversiones al país, otra persona argumentaba las ventajas y desventajas de una cierta tecnología, otra más continuaba empujando su inercia de operación, alguien trataba de hacer un negocio adicional, otro trataba de garantizar su bono, su salario o sus condiciones laborales y siempre aparecía un iluminado que tenía la solución a todo en una cajita que solamente el conocía. Por si fuera esto poco, en la mitad de la discusión se podía generar algún error, accidente o situación que ponía en duda las acciones de muchos de los personajes involucrados. Súmele a esto algún escándalo de corrupción o incompetencia. Todos estos elementos, y otros que no he mencionado, hacían muy difícil que se tuviera un dialogo productivo que pudiera llevar a cambios fundamentales en la estructura del sector energía. En términos de nuestro refrán, había demasiados árboles que no nos dejaban discutir la estructura del bosque. Además, algunos árboles estaban en llamas y atraían toda la atención.
Permítame hacer un paréntesis para decir que se ha llevado a cabo una reforma constitucional de gran relevancia. Sin embargo, hasta el día de hoy en que estoy escribiendo esta columna, todavía no se han reformado las leyes que gobiernan al sector energía. Es decir que se ha dado un paso decisivo, pero faltan muchos pasos que dar en el camino de la reforma energética. Las leyes que regulan al sector eléctrico y petrolero requerirán cambios o renovación. Seguramente leyes enfocadas a otros
temas también requerirán su reconsideración ante las implicaciones que traerán los cambios en el sector energía. Quiero volver al refrán que nos conduce en esta entrega. Lo que nuestro país ha hecho con la reforma constitucional es mirar hacía el bosque en su conjunto. Lo que se ha decidido es que no es absolutamente necesario mantener constitucionalmente un coto exclusivo para el sector público. Todavía faltan muchos elementos legales para definir la forma en que los sectores privado y social participaran y la forma en que continuará haciéndolo el sector público. Las autoridades han ofrecido algunas intenciones y la exposición de motivos de la reforma constitucional deja claros muchos lineamientos. Sin embargo, será cuando empecemos a observar cada uno de los temas con sus montones de detalles que se tendrán definiciones más claras. Otra vez, en términos de nuestro refrán, ahora nos toca mirar cada uno de los árboles. En este punto, podemos llegar a una conclusión. La estrategia que llevó el sector público para impulsar la reforma constitucional fue atinada. Por supuesto, la primera demostración de ese tino es que la reforma fue aprobada. Si el debate de la reforma se hubiera enfocado en atender cada una de las implicaciones que podría tener o no tener este cambio constitucional, la incertidumbre hubiera evitado que se avanzará. Diciéndolo de otra manera, si junto con la reforma constitucional se hubieran propuesto también las reformas a las leyes secundarias, el diálogo hubiera sido muy difícil. Creo que vale la pena reconocer la habilidad política que fue utilizada para impulsar el cambio constitucional.
Quiero dar un ejemplo. Este ejemplo es pequeño y no muy relevante, pero para muestra basta un botón (¡otro refrán!). En los primeros días del año, los periódicos nacionales se ocupaban con la noticia de
un atraso de la nómina de la segunda quincena de diciembre en Petróleos Mexicanos (Pemex). Esta nota llevó a rumores y especulaciones sobre el despido masivo de trabajadores a causa de la reforma energética. Francamente, creo que una cosa no tiene nada que ver con la otra. Además, Pemex resolvió el problema en un par de días y se apagó el tema. Lo sorprendente es la facilidad con que se puede enrarecer el aire con cosas que no tienen ninguna relación. Queda un camino muy largo por andar. Aunque cabe recordar que el país trae mucho impulso y la decisión es muy clara. Solamente hace falta revisar la velocidad con que los diversos Congresos Estatales de la República ratificaron el cambio constitucional. En los próximos meses veremos propuestas de reformas a las leyes del sector energía. Quizá volvamos a ser sorprendidos por la velocidad y el entusiasmo con que se lleve a cabo el debate de las mismas.
En un párrafo anterior aplaudí la habilidad política con que se planteo la estrategia para la aprobación de la reforma constitucional. Cabe subrayar que hará falta aún mas habilidad para impulsar cada una de las leyes secundarias. Los cambios de esas leyes son los que podrán pisar cayos, cambiar inercias, dañar cotos de poder y confundir al público. También es en esas leyes donde se encuentra la verdadera oportunidad de hacer un cambio que promueva el desarrollo de México.
Llevar a buen puerto el proceso de adecuación de todas la leyes del sector será una tarea muy compleja. Hemos hablado de la habilidad política, pero el éxito de la Reforma Energética requiere también visión de Estado, capacidad técnica, capacidad legal y una clara comprensión económica, social y ambiental. Mi mayor deseo es poder escribir en el futuro una columna en la que se reconozca que se utilizaron estos elementos. Por el bien de México.
e s ingeniero Mecánico electricista con maestría en Ingeniería eléctrica y doctorado en Potencia, Transmisión y Conversión de energía. Sus trabajos de Postdoctorado fueron en Sistemas de energía Compatibles con el Medio Ambiente y en Análisis de Dinámicas económicas y Tecnológicas. Ha ocupado diversos cargos en la administración pública y en el sector privado. Su pasión y su trabajo son los proyectos de energía que fomentan el desarrollo económico y la protección del medio ambiente. Su enfoque es la creación de nuevas oportunidades. diego.arjona@biofields.com
Una cosa es cierta: México ya no será igual después de esta reforma. La historia confirmará que será preciso hablar de México como fue antes y como será después de la Reforma Energética de 2013. Por esta razón, el cambio de modelo industrial no debe ser preocupación de un grupo de “expertos” ni de “aficionados” de este tan poderoso sector. Los resultados de este viraje constitucional se sentirán por todos, de mayor o menor grado, en función de su grado de dependencia en los energéticos. Así, sólo los que no tienen luz, ni usan gas, ni se transportan, ni consumen objetos en el comercio estarán al margen de sus efectos. Y lo que se debe esperar de esta reforma es que, con el tiempo, los haya cada vez menos, hasta que desaparezcan. La expansión de la industria energética de cualquier país debe llegar al mayor número de personas.
La reforMa enerGética se cocinó y concibió en siLencio, y aunque a Los Mexicanos nos ca Mbiaron eL país en una se Mana, esta Mos quietos y sin nada qué decir, pL antea L a autora, quien añade que es posibLe que un día eL siLencio se roMpa por Lo Más deLGado.
Que esto vaya a ocurrir depende de muchas condiciones, de entre las cuales México cumple con unas mientras que otras tendrán que ser satisfechas. En este breve espacio se analizará, punto por punto, cuáles de ellas van en buen camino y dónde habrá que enderezarlo.
¿El modelo es el correcto?
El referente del modelo plasmado en los artículos 25, 27 y 28 constitucionales es adecuado y refleja el ambiente internacional de la industria petrolera y eléctrica. Ya se puede llevar a cabo la exploración y extracción de los hidrocarburos mediante las formas de contratación más utilizadas en el mundo, sin que los contratos necesariamente tengan que ser celebrados con Pemex. Desde ahora, Pemex será un contratista, o un licenciatario, entre otros más. Como en otras partes, Pemex tendrá que ser sociable y a la vez competitivo con sus pares. Será eso o será enviado a la banca, con las implicaciones que ello tenga para el país y para Pemex, que pueden ser graves.
¿La plasmación del modelo en la Constitución es adecuada?
Los artículos 25, 27 y 28 desde siempre han tenido una redacción farragosa y, por las
razones que sean, así se mantuvo. La reforma pudo haber sido aprovechada como la oportunidad para limar las asperezas del articulado pero no se hizo así. Si bien el modelo es adecuado, su plasmación concreta en el texto de la Constitución no es del todo clara. En algunos casos, se dejan términos abiertos para abrirle campo a las leyes secundarias. Eso no es necesariamente malo, siempre y cuando las leyes secundarias digan lo necesario, ni más ni menos, para establecer las reglas del juego. El ejemplo más sobresaliente es que, según el texto del artículo 28 Constitucional, la exploración y extracción del petróleo se mantienen como áreas estratégicas y, por tanto, exclusivas del Estado. Sin embargo, se pretende que los contratos que se celebrarán con las empresas les confieran derechos exclusivos de exploración y producción, en la inteligencia que un porcentaje de la producción será suya, dependiendo de lo que se pacte. ¿Cómo, entonces, se mantiene el monopolio del Estado? Esta redacción abre la puerta para que los inconformes con la apertura causen molestias, de mayor y menor trascendencia, tanto al Estado como a las empresas.
¿Tenemos las condiciones institucionales para que la apertura nos sirva? A menos de que ofrezcamos condiciones muy poco comerciales, lo cual es al menos dudoso, habrá inversión, y tal vez mucha. Sin embargo, una cosa es la inversión y otra muy distinta es aquella que se refleja es una mayor distribución del ingreso. Venezuela tuvo una apertura muy exitosa en la que los Contratos de Servicios Operativos atrajeron mucha inversión e hicieron de la industria petrolera venezolana una de las más modernas y dinámicas. Sin embargo, no se llegó a establecer una relación proporcional entre el crecimiento de la industria con el mejoramiento de las condiciones de vida de las decenas de millones de venezolanos pobres. Asimismo, los problemas sociales ni de Colombia y ni de Brasil han sido remediados por la afluencia en sus sectores petroleros. Claro está, es mejor tener petróleo que importarlo pero no hay que esperar que un boom petrolero, detonado por la inversión privada, sea la cura a nuestros males. Pero, ¿para qué hablar de Venezuela, Colombia o Brasil? Aquí ya nos sucedió. En los años setenta, cuando se descubrió el campo ultra gigante de Cantarell, ¿quién podría decir los beneficios de este recurso público llegó a los que menos tienen? Tal vez nadie.
No hemos sido buenos administradores de nuestros recursos naturales y la Reforma
MiriaM Grunstein
¿A dónde nos llevará?
notas deL infraMundo
Energética se centra en abrir puertas a la inversión privada más no en corregir las insuficiencias de la rectoría del Estado. Eso no quiere decir que el tema esté ausente de la reforma Constitucional pero la redacción sobre los aspectos institucionales es etérea. Se habla del Fondo Mexicano del Petróleo, cuya eficacia podrá ser ponderada primero, a la luz de sus reglas de operación que ahora desconocemos; también de la transformación de Pemex y la CFE en empresas productivas del Estado, pero no hay pistas sobre la fisonomía de esta nueva figura; algo hay sobre los reguladores y su nueva autonomía, pero tampoco se divisa un esquema de gestión robusto y creativo. Y parece que la Secretaría de Energía será la que lleve la batuta de todo el control de la industria petrolera cuando es una de las secretarías que ha sobresalido por estar encabezada por funcionarios que no saben nada de la industria. Hoy, con excepciones, es igual.
¿Hubo esfuerzos de inclusión de la sociedad civil?
Ninguno. La Reforma Energética se cocinó lejos, ya no digamos de la sociedad civil,
sino de los expertos no cercanos al primer círculo político. Fuera de las invitaciones a los foros de debate, no se hizo ni el mínimo esfuerzo para que esta reforma fuera socialmente incluyente. Las discusiones entre quienes se dedican a este sector eran especulativas y nadie supo gran cosa hasta que se presentó el proyecto de reforma constitucional al Senado, el cual, para la sorpresa de muchos, no tardó ni una sola semana en ser aprobado por ambas cámaras. Esto que, a la política podría convenir, en la práctica podría ser inconveniente. Bien dice Stiglitz que un contrato petrolero requiere de la fuerza del acuerdo social para sobrevivir sanamente por su larga vida, de 40 o hasta 50 años. Esta reforma se generó en el silencio y en el silencio está creciendo. La falta de reacción social es desconcertante, si bien conviene a quienes la han promovido, podría hablar mal de nosotros como ciudadanos. ¿Nos cambian el país en una semana y no hay nada qué decir? Es posible que un día este silencio se rompa por lo más delgado y que, una reforma con gran potencial, se malogre por haber sido concebida en un vientre autoritario.
es criatura del inframundo, donde escribe libros y artículos sobre el sector energético, bajo los auspicios del Centro de Investigación y Docencia económicas, del cual es profesora investigadora titular. De cuando en cuando, es consultora de empresas energéticas chicas, medianas y gigantes, públicas y privadas. el tiempo que le queda libre, si le es posible, anda con sus perras y a caballo.
mgrunstein@gmail.com
El IntelliTeam SG es una plataforma abierta que ofrece un grado de interoperabilidad insuperable. Es capaz de automatizar los circuitos nuevos al igual que los existentes. Además, mejora el nivel de confiabilidad en el servicio de las zonas críticas de su sistema de distribución, y se puede ampliar para dar servicio a regiones completas de su sistema. No requiere de programación personalizada ni de infraestructura de comunicación especial.
La economía depende de forma progresiva y constante deL conocimiento, para Lo que hay que tener taLento. en méxico es difíciL ya que se invierte en desarroLLar personas y se tiene a eu de vecino, eL mayor importador de capacidades inteLectuaLes. por desgracia, no sóLo se pierde taLento por emigración: hay causas, que aL recibir menos atención en medios, son desapercibidas pero su impacto resuLta mayor.
Entre las centenas de parámetros con los que contamos para medir el desarrollo de un país, la fuga de cerebros, ahora denominada migración altamente calificada, nos proporciona una aproximación a la pérdida de talento. Los nacionales abandonan su país de origen –donde generalmente fueron educados en escuelas públicas o con becas gubernamentales en el extranjero– para desarrollarse fuera de su patria. A pesar de ser la causa más publicitada no resulta la más grave, como veremos posteriormente, pero sí la más fácil de medir. Basta recordar a Albert Einstein, quien profetizó: “Todos los imperios del futuro van a ser imperios del conocimiento. Solamente serán exitosos los pueblos que entiendan cómo generar conocimientos y cómo protegerlos”. El futuro al que se refiere Einstein nos ha alcanzado y las potencias compiten por tener el mayor conocimiento posible dado que es la única ventaja competitiva sostenible en el largo plazo. Pongamos como ejemplo el petróleo: hace unas décadas la delantera consistía en contar con él. Ahora es el conocimiento de cómo extraerlo de aguas profundas, como hemos descubierto con tristeza los mexicanos, y que nos orilló a tener que buscar alternativas con la apertura energética.
Podemos tener una medición del mercado de cerebros, midiendo si un país atrae más de los que deja ir, lo que causará un incremento en su ventaja competitiva. Como resulta obvio el objetivo no es limitar la migración de los nacionales, esto mataría el desarrollo, sino tener un balance positivo. Por ejemplo, del total de investigadores que hay en EU el 35% son extranjeros y sólo 5% emigra. Esto da un balance
positivo de 30 por ciento. Suiza “exporta” 30%, pero “importa” 50%, para un efecto que beneficia al país helvético con 20 por ciento. Países que se benefician, dando el efecto neto, son: Australia y Canadá con 25%, Suecia con 20% y Reino Unido con 5 por ciento. Otros, son neutros, como Alemania, Francia, Dinamarca, Brasil y España. Los países que pierden talento los encabeza India con 40%, seguido de México con 20% y Bélgica con un 15 por ciento.
Estas cifras son globales y nos proporcionan tan sólo una faceta del problema. Los que emigran lo hacen en general buscando mejores oportunidades económicas y sitios para desarrollar su talento aunado a un ambiente en general de un corte tranquilo. Es más fácil imaginarse un investigador en una pequeña ciudad suiza que en Bombay o en la ciudad de México. Aunemos que los ingresos que pueden esperar percibir resultan de órdenes de magnitud significativamente mayores.
Si ese fuera el único problema resultaría más fácil abordarlo: mejores ingresos y centros de desarrollo en sitios atractivos para ellos, como Querétaro, Aguascalientes, Xalapa o Ensenada, por mencionar tan sólo algunos. Desgraciadamente la situación es más compleja y, como normalmente sucede, el enemigo está en casa.
Tenemos otros tres fenómenos, que en pocas ocasiones se mencionan, que bautizaremos como muerte prematura al primero, muerte interna al segundo y finalmente la falta de instituciones tractoras. Para describir al primero, el deceso temprano, imaginemos a un niño que le preguntan en México: “¿A qué se dedica tu papá?”. Al contestarles que es investigador científico la reacción, tanto de adultos como infantes, será de pena o conmiseración. Sin embargo cuando contesta que es abogado o doctor y, ¡Dios nos ampare!, hasta político, recibe retroalimentación positiva. Cuando esto sucede al niño se le refuerza el que para ser exitoso en la vida hay que buscar profesiones tradicionales y, adicionalmente, que resulta una pérdida de tiempo las actividades intelectuales de alto nivel. Un hecho significativo lo constituye el que la promoción de la actividad intelectual esté en una campaña publicitaria de Gandhi la cuál, dicho sea de paso, es brillante. Si el
problema quedase sólo en los investigadores sería un daño significativo pero ahora se permea a las áreas técnicas: ¿para qué estudiar ingeniería? Se hace más dinero como administrador. Si lo dudan, pregunten a sus colaboradores y amigos que son ingenieros si volverían a cursar la misma carrera o, mejor aún, intenten convencer a algún joven brillante que se decante por la investigación.
La segunda, la muerte interna, consiste en tornar a los investigadores en administradores. En ese momento promovemos a las personas de mayor experiencia a hacer labores rutinarias y con poco valor agregado para su perfil y preparación. Peor aún, en general no disfrutan la labor y como sucede con el mejor vendedor que convertimos en gerente de ventas: dejamos de vender y es incapaz de crecer al equipo dado que el perfil no es el mismo.
Adicionalmente tenemos en México varias organizaciones de investigación escleróticas y xenofóbicas a otras instituciones:
¡Un investigador del ITESM en algún centro de desarrollo en la UNAM! Apostatía pura. Pocos resisten el aislamiento y rechazo al que se ven sometidos, por lo que acaban abandonando, con lo que la oportunidad de flexibilizar a la institución se desmorona así como el favorecer el crecimiento cruzado.
Invertimos, como país y como empresarios, muy poco en I+D+i pero adicionalmente con poca o casi nula visión del mercado. El interés de la mayoría de los investigadores se centra en publicar ponencias, que en general poco aportan, pero que los ayuda mejorar su imagen y parte de su medición de desempeño está ligada al número que logran sean aceptadas.
En tercer sitio encontramos en el que no contamos con empresas tractoras. Pemex y la CFE, altamente controladas, tienen una latitud nula para todo caso práctico, para realizar apuestas tecnológicas o adquirir productos innovadores que no hayan sido homologados. Se entienden los motivos de probidad y transparencia, pero aún suponiendo que fuesen procedimiento inexpugnables algún mecanismo debería permitir gastaran una pequeña parte del presupuesto en tecnologías que prometen. Cierto que existen fondos sectoriales y otros mecanismos, pero son lentos y aumentan el
costo por el manejo burocrático. Si se les permitiese gastar 0.05% de sus compras, y se reportase con detalle anualmente los resultados, sería un primer paso.
El problema no puede resolverse de un plumazo, requiere de un plan de largo alcance y plazo con mediciones constantes entre el gobierno federal y la industria. Ahora que vienen las leyes secundarias resulta el momento propicio para impulsar con brío la apuesta tecnológica de México. De otra forma seguiremos siendo un país maquilador en lugar de convertirnos en uno creador. La investigación debe de estar en la agenda de todos los asuntos que se regularán en los meses venideros. Podemos y debemos. No hay que levantar el dedo del renglón.
e s Ingeniero. Director de Norteamérica y de la Unidad de Calidad de energía de Grupo Arteche
sbarcon@arteche.com.mx
Los proyectos en aguas profundas y sobre todo en aguas ultra profundas son emblemáticos por el medio agreste en el que se desarrollan, las dificultades técnicas, la cuantía de las inversiones, la complejidad de los procesos y la rigurosa administración de costos. Las compañías capaces de lidiar con ello los publicitan en términos de proezas y hazañas, para presentarse a su vez como expertas, únicas e imprescindibles. Saben que el renombre abre puertas, posiciona y genera ganancias, sobre todo cuando la fama deriva en mito. Pero la cuestión de aguas profundas no sólo se utiliza para impulsar el retorno de las grandes compañías petroleras al país, sino también para promover el viejo y anacrónico sistema de concesiones, el único en el que se sientes cómodas y confortables para operar.
un argumento recurrente para justificar la reforma constitucional es el petróleo situado mar adentro, bajo una cubierta de agua de 500 a más de 3 mil metros. los mandatarios mexicanos lo han ofrecido en sus giras y es lo primero que piden las grandes petroleras.
Así, las características de los proyectos en aguas profundas, el velo de grandiosidad con el que se envuelven las compañías y la idoneidad de las concesiones, son pretextos utilizados de manera recurrente por voces que exigen una reforma constitucional para retirarle al Estado la exclusividad en la exploración y extracción de hidrocarburos. El argumento es interesante pero inválido, primero, porque el Estado puede fácilmente dotarse de los atributos necesarios si existiera voluntad política en la élite gobernante para conseguir ese resultado; segundo, porque el sistema de concesiones no es ni el único ni el mejor arreglo institucional para salvaguardar los intereses de la Nación.
Asombra la lista de tesis imprecisas y simplistas que la repetición constante pretende validar al margen de un análisis objetivo e informado. Por ejemplo, es frecuente escuchar afirmaciones como las siguientes: en aguas profundas las compañías no van solas, Pemex tiene que aliarse necesariamente con otras compañías; en aguas profundas los riesgos y los costos son mayores; Pemex no tiene la tecnología, ni el personal ni la experiencia, su especialidad está en aguas someras; la tecnología para aguas
profundas no está disponible en el mercado y sólo se puede conseguir mediante alianzas; las compañías sólo aceptarán trabajar en aguas profundas si se les otorgan concesiones; en el lado americano del Golfo de México se perforan cada año cientos de pozos, en cambio del lado mexicano no pasamos de unos cuantos. Algunas de esas afirmaciones son tan débiles que caen bajo su propio peso, otras no soportan una confrontación con la realidad, algunas tienen algo de verdad pero resultan incompatibles con una política energética racional y sustentable. Sin embargo, más allá de la veracidad, falsedad, imprecisión o ambigüedad de tales argumentos, lo cierto es que el gobierno de Enrique Peña Nieto en el Congreso está haciendo todo lo que está a su alcance para dejar la explotación del petróleo en manos extranjeras, especialmente el de aguas profundas. Políticamente es un acto equivalente al delito de traición a la patria afirman, no sin razón, los principales líderes de la izquierda. Técnicamente sería una decisión injusta, imprudente e insensata. Los resultados alcanzados por Pemex en materia de exploración lo muestran claramente.
Durante 75 años, Pemex ha explorado el país e identificado doce cuencas con potencial, de las cuales la mitad son productoras. En el periodo 2007-2012 y con una inversión de 13 mil millones de dólares (mdd) obtuvo excelentes resultados: primero, incorporar reservas por 9 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente (MMbpce); segundo, alcanzar una tasa de restitución de reservas probadas, probables y posibles (3P) de 100%, cuatro años antes de lo programado; tercero, descubrir ocho campos importantes en las cuencas del sureste y tres en aguas profundas; cuarto, alcanzar un éxito comercial de 41% y un costo de descubrimiento de 1.5 dólares por barril; quinto perforar pozos en aguas ultra profundas en los linderos de los records mundiales de perforación, y sexto, dar certidumbre y expandir el potencial petrolero del país. Hoy los recursos prospectivos convencionales alcanzan 55 mil millones de barriles y los no convencionales (aceite y gas en lutitas) 60 mil millones. Las cifras de un estudio de Wood Mackenzie Exploration Services revelan que Pemex se situó en el tercer lugar mundial en términos de incorporación de reservas en el periodo 2003-2012, superando por mucho a Shell, Chevron, Statoil, Total y BP. Más aún, Pemex ocupó el primer lugar mundial en la generación de valor por exploración antes de impuestos (125 mil mdd), muy por arriba de
Petrobras (106 mil), British Gas (27 mil), Total (11 mil), Chevron, Statoil, Shell y BP. Pemex no necesitó ni de socios ni de concesiones para alcanzar esos resultados. Lo único que requirió fue permiso de las autoridades federales y una asignación presupuestal muy pequeña comparada con los ingresos que el organismo entrega a la federación vía impuestos. Pemex tampoco necesitó de alianzas estratégicas para tener acceso a tecnología de punta, bastaron los contratos multianuales celebrados con empresas líderes y centros de investigación especializados.
El esfuerzo exploratorio realizado por Pemex en aguas profundas ha comenzado a rendir frutos, cinco datos lo revelan claramente: primero, la información obtenida permite estimar que el Golfo de México profundo alberga 26 mil millones de barriles, 48% de los recursos prospectivos del país; segundo, 55% de las reservas incorporadas en 2012 provino de esa región; tercero, Pemex ha realizado tres hallazgos significativos (Trion, Supremus y Kunah); cuarto, Trion (482 millones de barriles) es el segundo hallazgo más grande realizado de éste o del otro lado de la frontera, con reservas superiores a las de North Platte, Saint Malo, Buckshin, Shenandoah, Great White y otros, y sólo debajo de Tiber (550 millones); quinto, Pemex descubrió en la zona sur una mega-provincia de gas que contiene recursos prospectivos de entre 5 y 15 Tera pies cúbicos y una reserva de 5.0 Tera pies cúbicos; se estima que los tres yacimientos más importantes (Lakach, Kunah y Piklis) aportará un flujo de 500 millones de pies cúbicos diarios durante un cima que se extenderá por más de siete años; el desarrollo del primero ha comenzado y el de los otros dos está en puerta.
El estudio de Wood Mackenzie Exploration Services, citado en párrafos precedentes, indica que Pemex ocupó el primer lugar entre las 17 mejores compañías con exploración en aguas profundas entre 2003 y 2012. El valor creado por dólar invertido alcanzó 6.4 dólares para Pemex antes de impuesto, cifra muy por arriba de Petrobras (3.6), British Gas (3.1), Total (0.89), Chevron, Statoil, Shell y BP; el promedio ponderado de las 17 compañías fue 0.82 dólares.
Considerando datos agregados por país resulta que el desempeño de México en el Golfo de México profundo fue mejor que el de EU en los últimos 12 años. Cinco indicadores lo muestran con contundencia. Por un lado, México perforó menos pero fue mucho más efectivo; aquí Pemex perforó 25 pozos y alcanzó un éxito
exploratorio de 60%, en cambio allá las compañías perforaron 320 pozos y tuvieron un éxito de 30 a 35%, según la zona. Por otro lado, el éxito comercial de Pemex se situó en 48% cuando en EU llegó a 29 por ciento. El volumen de reservas descubiertas en México (1,782 millones) fue cinco veces menor que en EU (10 mil 043 millones), pero Pemex descubrió más reservas por pozo (71.3 millones) que las compañías en el Golfo de México Oeste (41.3) y en el Golfo de México Este (22.7). Así, la productividad fue más importante en México que en EU.
El área de Perdido
El área Perdido, colindante con la frontera norte, reviste un interés particular por su potencial y los descubrimientos realizados por Pemex. El área, que contiene recursos comprendidos entre 3 mil 900 y 13 mil 200 millones de barriles, ha sido objeto de tres perforaciones exitosas: Trion-1, en un tirante de agua de 2 mil 532 metros, incorporó reservas por 482 millones de barriles, que redundarán en una producción de entre 7 y 9 mil barriles diarios; Supremo-1, en un tirante de agua de 2 mil 874 metros, incorporó reservas por 120 millones de barriles, del cual se espera una producción de 10 mil barriles diarios, y Maximimo-1, en tirante de agua de 2 mil 933 metros, incorporó reservas por 162 millones de barriles de aceite de muy alta calidad (43º API) a partir de las cuales espera una producción media de 9 mil barriles diarios. El sistema petrolero descubierto en el área Perdido contiene 13 mil millones de barriles, lo que equivale a dos veces lo que se descubrió en Ku-Maloob-Zaap y a 80% de lo de Cantarell. Esa riqueza explica el enorme interés y la presión que ejercen las grandes petroleras para que el Estado mexicano cambie la Constitución y concesione el área.
Se puede argumentar que no es lo mismo encontrar petróleo en aguas profundas que sacarlo. Es cierto. Pero una vez que el riesgo geológico se disipa y las reservas se certifican, los términos de la negociación deben diferenciarse. Para empezar, la carga fiscal debe ser mucho más elevada y los hidrocarburos entregarse al Estado. En esas circunstancias la figura de concesión pasa a ser el peor arreglo contractual y cobran mayor atractivo los contratos de servicio. Si ya no hay riesgo y las reservas son cuantiosas es preferible que el Estado las desarrolle solo, para no tener que compartir la renta petrolera con nadie. No urge extraer ese petróleo, la casa no se está quemando, hay que concederle a Pemex tiempo y recursos para que se prepare.
e s analista político y energético. Catedrático de la UNAM
www.energia.org.mx
energia123@hotmail.com
En el uso eficiente de energía México tiene grandes avances. Cerca de 90% de los equipos que consumen energía en 90% en los hogares tienen una norma, afirma Odón de Buen Rodríguez, director general de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía (Conuee). Sin embargo, el funcionario reconoce que es necesario hacer cambios en el marco jurídico para avanzar en el uso eficiente y con programas de ahorro energético en el país.
Las normas que se han establecido hasta ahora, explica el experto, abarcan calentadores solares, refrigeradores, lavadoras de ropa, todo tipo de lámparas, aires acondicionados, inclusive en los materiales envolvente para casas, y obligan a que los equipos sean más eficientes, garanticen un índice de desempeño y tengan calidad.
No obstante, afirma, una lección aprendida de este primer esfuerzo para mejorar la eficiencia energética en la país y lograr capturar los potenciales de ahorro de energía, es que se debe prestar atención no sólo a la política sino también a la creación de arreglos institucionales y mecanismos de coordinación que garanticen los recursos y la participación de todos los interesados en la materia.
“El esfuerzo de los últimos años tiene sus limitaciones, y es que sólo incluyó acciones de ahorro en el consumo final y la cogeneración. No consideró otros eslabones de la cadena energética. Por ejemplo, dejó fuera actividades de explotación, producción y transformación de las empresas paraestatales, como Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE)”, refiere Odón de Buen.
De cara al futuro, México tiene cuatro retos, afirma el titular de la Conuee: uno es el que se refiere a las normas de eficiencia energética en edificios, que ya existen, ya las produjo la Comisión, pero tiene que trabajarse con estados y municipios y toda la industria de la construcción para generalizarlas a través de reglamentos de construcción locales.
El segundo tiene que ver con los sistemas de gestión de energía. En el mundo, explica, existe una corriente para aplicar la norma ISO 50000 que tiene que ver con sistemas de gestión de energía, y lo ideal es que se generalizara en México y los grandes usuarios de energía la adopten.
El tercero se relaciona con el desarrollo de los contratos de desempeño en el ahorro de energía, que, básicamente, es tener un contrato tipo en el sector público y generalizarlo en el sector privado. Sin embargo, hay empresas que ofrecen el conocimiento y el financiamiento y reciben el pago con los ahorros obtenidos. Pero esto requiere un contrato que no existe actualmente en la administración pública federal, afirma el funcionario.
El cuarto tiene que ver con fortalecer tanto a estados como a municipios para que realicen sus actividades. De Buen considera que hay muchas iniciativas a nivel estatal y municipal que las operan funcionarios que no están preparados, y para ello sería útil que tuvieran una mayor capacidad, además que la oferta del gobierno federal se ampliara en capacitación y en programas.
La Reforma Energética va cambiar el mercado de la oferta, explica el director general de la Conuee, y también modificará las condiciones de precios de los energéticos. Pero, en materia de eficiencia energética, y específicamente en la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía no hay cambios. Donde sí habrá transformaciones será en el mercado de las energías renovables.
Sin embargo, una vez caminando todas las reformas, en el mediano plazo, considera que debe proponerse una redefinición de la Ley de la Conuee, que está sujeta a tiempos políticos para realizar ajustes y que esté mejor adecuada a la Ley General de Cambio Climático: “Buscar una nueva definición de qué pedirle al sector privado es importante. Por ejemplo, pedir la certificación 50001, que se exija con un parámetro para usuarios con
cierto nivel de consumo, para que las empresas tengan la certificación. Esto toma años”.
¿Se refiere a que debe eStablecerSe un piSo mínimo del ahorro y la eficiencia?
Los usuarios se deben dar cuenta de que no sólo hay alternativas del lado de la oferta, de las renovables, de gas más barato, sino que está además la tecnología de uso final, que es donde recae la eficiencia y el ahorro energético.
No obstante, México tiene un problema de cumplimiento de la Ley y mientras no se refuerce el cumplimiento de ésta, no se podrá establecer un mercado de la electricidad. Las empresas y los actores de las empresas cada vez ubican que tienen que revisar un universo de alternativas, entre las que está el ahorro de energía como medida para atender sus necesidades.
Y es que el uso eficiente de energía tiene alta rentabilidad para el usuario final, destaca el titular de la Conuee. Por ejemplo, en una solicitud de la Cámara de Diputados –a través de la Comisión de Cambio Climático– para que el Palacio Legislativo tuviera un consumo sustentable de energía, los resultados finales plantearon que a ese edificio se le puede bajar el consumo a la mitad y también se le pueden instalar sistemas de energía renovable. Para reducir su consumo a a la mitad se necesitarían inversiones que recuperarían en 15 años, aunque instalar un sistema fotovoltaico se recuperaría en más de dos años.
Este ejemplo, dice, es muy ilustrativo pues “la recuperación de la inversión o la rentabilidad es mayor en la medidas de eficiencia energética que en las otras, inclusive con las medidas de ahorro de energía se reduciría a la mitad las necesidades de instalación fotovoltaica”. La lección es la necesidad de retomar la perspectiva, de, primero, ahorrar energía y, luego, donde ya se aprovecharon las oportunidades económicas se consideren las energías renovables, desde una perspectiva del usuario”.
La Secretaría de Energía (Sener), a través de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (Conuee), constituyó el Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Preservación y Uso Racional de los Recursos Energéticos (CCNNPURRE), el Comité es el órgano encargado de elaborar, aplicar y vigilar el cumplimiento de las NOM de eficiencia energética, que es presidido por el Director General de la Conuee. Hoy se tienen 26 normas vigentes, en los últimos dos años se ha emitido ocho nuevas normas:
NOM-005-ENER-2012 Eficiencia energética de lavadoras de ropa electrodomésticas. Límites, método de prueba y etiquetado
NOM-015-ENER-2012 Eficiencia energética de refrigeradores y congeladores electrodomésticos. Límites, métodos de prueba y etiquetado.
NOM-024-ENER-2012 Características térmicas y ópticas del vidrio y sistemas vidriados para edificaciones. Etiquetado y métodos de prueba
NOM-030-ENER-2012 Eficacia luminosa de lámparas de diodos emisores de luz (LED) integradas para iluminación general. Límites y métodos de prueba.
NOM-031-ENER-2012 Eficiencia energética para luminarios con diodos emisores de luz (leds) destinados a vialidades y áreas exteriores públicas. Especificaciones y métodos de prueba.
NOM-013-ENER-2013 Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en vialidades.
NOM-025-ENER-2013 Eficiencia térmica de aparatos domésticos para cocción de alimentos que usan gas LP o gas natural. Límites, métodos de prueba y etiquetado.
NOM-163-SEMARNAT-ENER-SCFI-2013 Emisiones de bióxido de carbono (CO2) provenientes del escape y su equivalencia en términos de rendimiento de combustible, aplicable a vehículos automotores nuevos de peso bruto vehicular de hasta 3 857 kilogramos.
FUENtE: CONUEE
ahorros de hasta 30% en la factura
No todo son ahorros de 50%, aclara De Buen, hay variantes. Aplicar normas de eficiencia energética en edificios tienen un 20% de posibilidad de ahorro hacia al futuro por las normas, especialmente en clima cálido, que es el que predomina poco más de la mitad de las viviendas del país.
El otro sector serían los edificios de tipo comercial, oficinas, hoteles, hospitales, allí el potencial depende de la instalación, “pero estamos hablando de edificios nuevos con potencial de entre 20 y 25 por ciento. También entraría el caso de los contratos tipo ESCO, donde se puede llegar hasta a 50% en edificios que tengan más de 20 años de haberse construido o instalado”, explica.
En la administración pública federal, dice Odón de Buen Rodríguez, se estima que los contratos de desempeño tipo ESCO generarían ahorros de hasta 25%, especialmente en iluminación, aire acondicionado, elevadores y bombas de agua.
“Hay una oportunidad de ahorro que podría hacerse obligatorio en la medida que se tenga ese contrato tipo, que es el que estamos buscando para estos contratos de desempeño en la administración pública federal. Podrían hacerse obligatorios a ciertos niveles de consumo, que sea parte de la herramienta que apoye una política de uso eficiente de energía”, expone.
En el caso de los estados y municipios, añade, se tienen proyectos de alumbrado público que llegan a tener ahorros de 60% respecto a sistemas antiguos. En los más modernos podrían estar alrededor de 15% en promedio, y para alumbrado público se pondrían alcanzar eficiencias de 30 por ciento.
Los sistemas de bombeo de agua también tienen un enorme potencial pero, a juicio del experto, es quizá una de las áreas más problemáticas, porque requiere una capacidad de consultoría que no se tiene, además del problema de los precios subsidiados, como es el caso del bombeo de agua –no tanto en el municipal sino en el agrícola–, lo que hace que cualquier medida no sea rentable por su bajísimo precio.
La Conuee es un órgano técnico que articula políticas públicas para el aprovechamiento sustentable de la energía del país, y para ello, tiene varios programas de apoyo, entre ellos:
Administración pública federal: La Conuee pone a disposición de los usuarios documentos técnicos con la finalidad de presentar procedimientos y recomendaciones para hacer un uso eficiente de los energéticos utilizados, en los inmuebles, en las flotas vehiculares y las instalaciones.
Estados y municipios: La estrategia se orienta al desarrollo de capacidades institucionales para la identificación, análisis e instrumentación de programas, proyectos y acciones en materia de eficiencia energética a nivel estatal y municipal. Las opciones que ofrece: alumbrado público, bombeo de agua, edificios, transporte, generación distribuida, calentamiento solar de agua.
Pequeñas y medianas empresas: La Conuee pone a disposición de las PyMEs un conjunto de guías prácticas por tecnología de uso final, que pueden resultar de utilidad para detectar áreas de oportunidad y potenciales de ahorro energético y económico. La oferta es sobre: aire acondicionado, calentamiento solar de agua, generación y distribución de vapor, iluminación, motores y refrigeración.
Residencial: El propósito es que en el hogar se haga un uso racional de la energía y para ello, la Conuee ofrece varios servicios de apoyo: instalación eléctrica, iluminación, aparatos electrodomésticos, acondicionadores de aire, energía en espera “vampiros”, casa eficiente, ahorro de agua, estufas, ollas de presión y calentadores.
Transporte: Se ofrece asistencia técnica, capacitación e información que permitan implementar acciones para hacer un uso inteligente de la energía en el transporte abarcando los sectores público, privado y social, entre ellas: transportista eficiente para carga y pasaje, tecnologías y combustibles alternos, hibridos, diésel y gas natural.
“Ese es un problema integral, se ha intentado resolver por parte de la Secretaría Hacienda (SHCP) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), pero no terminan de cuadrarse las soluciones, y en el caso del bombeo municipal se tienen tarifas distintas. Hay un proyecto municipal de eficiencia energética de alumbrado público que tiene un incentivo se se realiza bajo las normas de la Conuee. Estamos revisando la la opción de que este 2014 se tenga un programa similar para bombeo de agua, basado en la norma de sistemas de bombeo de pozo profundo de la propia Conuee”, explica.
En los cambios al marco jurídico de 2008 se logró que la Comisión Nacional de Ahorro de Energía (Conae) –ahora Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía (Conuee)– no dependiera de las decisiones políticas del Ejecutivo Federal, dice el director general de esta dependencia. La Ley para el Aprovechamiento Sustentable de Energía (LASE) ofrece esta certidumbre a la Comisión; sin embargo, es un diseño muy orientado a obtener información más que mantener el espíritu que había tenido la Conae de ser un órgano técnico y de consulta, expone.
Hoy día los usuarios mayores, los llamamos Usuarios de Patrones de Consumo (UPACs), están obligados a entregar información a la Conuee a riesgo de ser multados o entrar a un proceso administrativo y, por el otro lado, hay una obligación de un Catálogo que tiene poca utilidad. Sin embargo, a la Conuee se le tiene que entregar información de cualquier equipo que consuma energía, son datos para poder acreditar que han hecho el análisis.
“El diseño de la Conuee se da a partir de la LASE, es más un diseño persecutorio que un diseño de promotores. El reto está basado en la Ley, en el sentido estricto, no es necesario modificarla, sino tomar las partes más de promoción, de acciones con el sector privado, para ayudar y ser promotores de las tecnologías y las alternativas que hay en el mercado”, explica.
Hay otras leyes en donde también se pueden hacer ajustes, explica el director de la Conuee. Por ejemplo, la Ley de Cambio Climático, que exige
la información energética de los grandes usuarios pues “aquí va hay una duplicidad de requisitos, y eso no le gusta al sector privado”.
La parte más reguladora de la Conuee se base la Ley de Metrología y Normalización. Ahí se supervisa el cumplimiento de 26 normas y se trabaja con más de 50 laboratorios, más de 300 unidades de verificación y el organismo de certificación. Hay un trabajo, dice el funcionario, que asegura que los productos y sistemas cumplan con características de calidad de desempeño, “en ese sentido es que basamos nuestro carácter regulatorio”.
En el caso de los grandes usuarios, añade, es una perspectiva que se establece en una Ley “más del garrote, que del garrote y la zanahoria”.
“Hay programas en otras partes del mundo donde esa obligación de entregar información viene acompañada de una oferta de apoyo, que es lo que estamos buscando hacer, pero no tenemos recursos y se trata de tener la capacidad o tener la información y la conjugación de actores para que quienes quieran aprovechar las oportunidades de ahorro energía lo hagan apoyados por la Comisión”.
En 2013, agrega, se avanzó en la Norma ISO50001. La Conuee se reunió con los actores del sector privado para presentarlas a las cuatro organismos –Normex, Veritas, ANCE, y AENOR– que en México dan certificación de la ISO50001, que es la norma de gestión de energía y se ha buscado una alianza con los cuatro organismos certificadores.
La Conuee debe ser el líder de este proceso, destaca Odón de Buen, “es una norma que viene muy fuerte en las tendencias internacionales, es un tema que según las experiencias puede representar un ahorro de entre 20 y 30%, es una posibilidad que en el futuro más que exigir una información de los usuarios plantearía una certificación de la norma 50001, para un cierto umbral de consumo en empresas”.
El umbral que se maneja hoy, aclara, es uno que implica unas 3 mil 500 empresas que tienen la obligación de reportarse. Incluye a compañías de
transporte, pero lo ideal es que el umbral se modifique y se reduzca, para que sea una tercera parte de esas empresas, pero eso se tendrá que analizarse en su momento, comenta.
En 2014 hay muchos retos, pero uno que es primordial es aumentar la capacidad de interlocución con el sector privado, dice Odón de Buen Rodríguez. que está basado en una cuestión de darle seguimiento al cumplimiento de entregar información, ahora vamos a tener un área de cogeneración como tema de alta prioridad, vamos a tener un área dedicada al sector privado desde una perspectiva de asistencia técnica.
“En 2013 revisamos los trámites, los elementos, que se requieren en la administración pública federal, se simplificaron los trámites. Este año tenemos que ver los resultados, porque uno de los cambios que hicimos es que en lugar de pedirle información a los usuarios se la vamos a pedir a la CFE, pues se tiene que mejorar la capacidad de manejo de información y es que la capacidad informática de la Conuee es de hace años”, comenta.
La comunicación será esencial en 2014, dice De Buen Rodríguez, pues se necesita informar mejor a los usuarios: “Hay clientelas en APF, en donde estamos hablando de 7 mil edificios, unas 750 instalaciones industriales, unas 20 flotillas vehiculares mayores, y estamos trabajando con ellos no sólo para recibir información sino para darles apoyo y decirles cómo poder mejorar. A los 3 mil 500 UPACs no sólo hay pedirles información sino también proveerles de ésta, además de herramientas para que desarrollen proyectos”.
“A nivel de gobierno locales, tenemos más de 2 mil500 municipios, que son candidatos para el programa de alumbrado público municipal, y otra área donde mucho trabajo son con las PyMES, donde ha habido una iniciativa del FIDE orientada al cambio de equipos, debemos buscar alianzas y ver como la Conuee puede ser un facilitador de conocimiento, de capacidades, de consultoría”, añade.
Las Empresas de Servicios Energéticos o ESCOs (Energy Services Companies) son empresas que diseñan, desarrollan, instalan y financian proyectos de eficiencia energética, cogeneración y aprovechamiento de energías renovables (solar, eolica, etcétera) con el objeto de reducir costos operativos y de mantenimiento y mejorar la calidad de servicio del cliente.
Las ESCOs asumen los riesgos técnicos y económicos asociados con el proyecto, servicios que se pueden resumir en:
1) Desarrollo, diseño y financiamiento de proyectos.
2) Instalación y mantenimiento del equipo eficiente.
3) Medición, monitoreo y verificación de los ahorros generados por el proyecto.
4) Asumir los riesgo del proyecto.
El esquema ESCO permite que los consumidores de energía continúen enfocado sus recursos a su actividad principal, mientras que la ESCO se encarga de la modernización de los equipos e instalaciones, mediante la integración de proyectos con ahorros energéticos y económicos garantizados. FuEntE: COnuEE
La Conuee tenía un presupuesto de alrededor de 80 millones de pesos, para 2014 subió a 100 millones, con un incremento de 25%, eso es un avance. Sin embargo, los recursos todavía son limitados: trabajan 115 personas en la Comisión y no tenemos oficinas estatales, hay una dificultad para trabajar con los estados.
En la lógica del trabajo es tener una cooperación fuerte con los estados, hasta hoy tenemos contacto con 11 gobiernos estatales y el más reciente que es Quintana Roo, para firmar convenios de colaboración; próximamente se va firmar uno con Michoacán, y estamos hablando de unos 4 ó 5 más estado este año, planteó el director general de la Conuee.
La energía geotérmica es considerada como una de las fuentes renovables más prometedoras para los investigadores mexicanos, que podrá detonar inversiones en un futuro próximo, tanto gubernamentales como de la Iniciativa Privada (IP).
Si México ya ocupa el cuarto lugar de producción de esta fuente de energía, en los próximos dos años, el país podría contar con 1,200 megawatts (MW) instalados, dice Edgar Santoyo Gutiérrez, jefe del Departamento de Sistemas Energéticos y Coordinador del Grupo de Investigación en Geoenergía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El doctor Santoyo Gutiérrez, autor de varios artículos científicos sobre energía geotérmica, considera que las condiciones al menos por la Secretaría de Energía (Sener) están dadas para impulsar la explotación de este recurso.
Actualmente, el país cuenta con 958 MW de capacidad instalada, que representa cerca 2.9% de la generación total de energía.
“Se puede llegar a los 1,200 MW para 2015, por lo que es fundamental invertir en investigación, posicionarnos y explotar en el futuro estos sistemas que nos pueden dotar de una muy buena fuente renovable de energía”, dice.
Santoyo se refiere a los sistemas de geotérmicos hidrotermales identificados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE): 300 focos termales de enorme potencial para ser utilizados para la generación eléctrica.
Y además de estos sistemas tradiciones, en el país también existen sistemas de roca seca caliente, que en menor medida, también podrían ser explotados.
“Existen ya sitios que pudieran tener esas capacidades de proveer en el futuro de una fuente de energía adicional para generar electricidad y proveer otro tipo de aplicaciones inmensas”, dice el investigador.
Entre los campos geotérmicos que México explota están: Cerro Prieto, Baja California con 720 MW; Los Azufres, Michoacán con195 MW; Los Humeros, Puebla, con 40 MW y Las Tres Vírgenes, Baja California, con 10 MW.
A nivel internacional el país ocupa el cuarto lugar en generación geotermoeléctrica, después de Estados Unidos, que produce 2 mil 687 MW, Filipinas que genera 1,970 MW e Indonesia que produce 992 MW.
De acuerdo con el investigador, México podría ocupar el tercer lugar a nivel mundial.
“Tienen Infraestructura tecnológica y recursos humanos, es una tecnología madura, en comparación con el resto de las energías renovables. Se ha adquirido una gran experiencia en exploración y explotación de los recursos, la ingeniería está ya dominada por la industria mexicana, a nivel Latinoamérica se exporta conocimiento tecnológico, hay grupos de investigación”, comenta.
El investigador reconoce que, aunque la energía geotérmica es promisoria, existen algunos riesgos.
“En riesgos técnicos, en la exploración y definición de los sitios que tienen que perforarse, una vez que se tiene la certeza de que hay un yacimiento. Existen algunas barreras jurídicas durante la etapa
de alto riesgo, las empresas necesitan hacer una inversión que garantice llevar a un plano más exitoso. Hay una apertura, la Secretaría de Energía está dándole mayor impulso a la geotermia, se requiere buscar múltiples aplicaciones para incidir en el programa de ahorro de energéticos”, explica.
Según el investigador, los costos de generación geotermoeléctrica se consideran competitivos a nivel mundial, pues oscilan entre dos y 10 centavos de dólar por kilowatt/hora, pero en México el precio es más elevado, pues varía entre 3.29 y 4.11 centavos de dólar por kilowatt/hora.
“Los costos de inversión de proyectos “llave en mano” varían entre 800 y 3 000 centavos de dólar americano por kilowatt/ hora”, cita Santoyo Gutiérrez en su artículo Energía Geotérmica publicado en un suplemento científico.
El documento “Iniciativa para el Desarrollo de las Energías Renovables en México” de la Sener indica que uno de los principales obstáculos para desarrollar la energía geotérmica, es el marco regulatorio actual y los conflictos sociales en algunas regiones del país.
La Secretaría de Energía reconoce que el potencial de esta fuente energética no se ha desarrollado al máximo por la incertidumbre regulatoria y los riesgos de la etapa de exploración.
El potencial que estima el gobierno mexicano a largo plazo es de 6 GW, sin embargo una de las principales limitantes es que la Ley de Aguas otorga concesiones por pozo y “no asegura la propiedad a largo plazo de la explotación del potencial del subsuelo”.
La Sener también reconoce que hay un elevado riesgo y costo durante la etapa de la exploración.
Por ejemplo, el gobierno federal estima que para una planta de 30MW con pozos a dos mil metros de profundidad, se requiere de una inversión de 119 millones de dólares.
Adicionalmente al costo, la Sener indica que es inexistente una referencia adecuada para el uso de agua de subsuelo con fines geotérmicos, lo que incrementa los costos de su aprovechamiento.
En cuanto las barreras financieras, la dependencia gubernamental explica hay un “desconocimiento metodológico para evaluar la factibilidad de los proyectos por parte de los financiadores unido a la falta de un performance record, que incrementa la percepción del riesgo y consecuentemente incrementa las garantías y tasas necesarias”.
Además de una “falta de mecanismos de financiación para actividades de preformación que consideren la incertidumbre en el desarrollo de pozos”.
El documento de la Sener dice que existe una falta de aprovechamiento del conocimiento generado por la CFE en las actividades de exploración.
“La CFE cuenta con información de más de 1,200 ubicaciones con manifestaciones de recurso geotérmico con distintos niveles de temperatura”, dice.
Plan para catapultar la actividad
En octubre, Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, reconoció durante la inauguración del Foro Internacional sobre Energía Geotérmica, que hay un estancamiento en la generación del recurso, la cual sólo representa 10% de la capacidad que tiene el país.
“El desarrollo geotérmico en el país ha sufrido una marcada desaceleración en los últimos años. El aprovechamiento actual de la geotermia mexicana es marginal…por ello que es importante superar las barreras técnicas, financieras y regulatorias que prevalecen para aprovechar de mejor manera los recursos geotérmicos con los que cuenta el país. Para lograrlo, se requiere consolidar los esfuerzos gubernamentales, así como facilitar la participación del sector privado, tanto en la generación geotermoeléctrica como para los usos del calor asociado, que pueden tener muchas aplicaciones para el beneficio social y de la productividad nacional”, dijo el Secretario.
La Secretaría de Energía cuanta con un plan para incrementar la capacidad instalada de fuentes geotérmicas en el país.
Se plantea trabajar en una propuesta legislativa que permita ofrecer a los inversionistas certidumbre jurídica, dentro de la reforma energética que está próxima a discutirse para renovar el marco jurídico que regula a la actividad.
El gobierno federal también plantea un mecanismo de financiamiento para cubrir los riesgos de exploración a través del Fondo para la Transición Energética y Aprovechamiento Sustentable de la Energía de 150 millones de pesos y 34.4 millones de dólares del Fondo de Tecnología Limpia.
De acuerdo con la Sener, Nacional Financiera (Nafin) administrará el financiamiento y contará con la participación de la compañía de reaseguros Munich Re y el mecanismo aplicará tanto para la CFE, como para empresas privadas a partir del primer trimestre de 2014.
El Fondo para la Transición Energética aprobó 50 millones de pesos adicionales a la CFE para fortalecer la investigación en campos con potencial geotérmico Michoacán, Baja California, Guanajuato, Puebla, Nayarit y Chiapas.
Coldwell asegura que habrá una “ventanilla única de energías renovables” y se creará el Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica, con una inversión de 958 millones 573 mil pesos.
De acuerdo con un estudio de la Secretaría de Energía, presentado en 2012, entre los beneficios económicos de incrementar la capacidad instalada de energía geotérmica, es que se tendrá un impacto de 95 mil 400 millones de pesos en el Producto Interno Bruto (PIB) en el periodo 2012-20 con la generación de 36 mil 700 empleos.
“Supondría una inversión de 117 mil 300 millones de pesos concentrada en un 65% en industria nacional, incrementaría los ingresos tributarios en 8 mil millones de pesos anuales”, dice.
En cuanto a las ventajas ambientales, el desarrollo de la energía geotérmica capturará 14% de las emisiones de dióxido de carbono
(CO2) para 2020 y se reducirá 13% la importación de gas natural, además de aportar firmeza a la red.
“Se generaría el desarrollo de una industria nacional con capacidad de exportación, de alto nivel agregado y se poyaría el desarrollo de las regiones con recurso geotérmico”, dice el análisis de la Sener.
El investigador Santoyo Gutiérrez indica que en 2005, de toda la generación de energía geotérmica de 72 países: “52% se usó para brindar acondicionamiento térmico de espacios y viviendas, 30% en balneología y 18% en aplicaciones térmicas para procesos industriales y calentamiento de invernaderos y estanques”.
Una de las grandes aplicaciones de la energía geotérmica es el uso de bombas de calor geotérmicas, las cuales aprovechan la temperatura del suelo a una profundidad de entre dos y 100 metros, para acondicionar viviendas en el calor y en el frío.
“Constituyen la aplicación líder de energías renovables a nivel mundial, por su alta eficiencia y economía, ya que reducen el consumo de energía en un 30 a 60% con respecto a los sistemas convencionales de acondicionamiento”, destaca.
TexTo: pABlo
AlAtriste gAlvánLa empresa ABB encuentra un panorama alentador para crecer sus negocios en el país. Por un lado, confía que la Reforma Energética traerá inversiones en el principal negocio que tienen en México. Esto se añade con la madurez de su estrategia de años atrás para ofrecer más productos a la industria privada gracias a la adquisición de empresas que suman a su catálogo motores eficientes, componentes eléctricos y soluciones renovables.
Pierre Comptdaer aborda estos puntos durante una entrevista donde explica la visión que tiene él y su empresa a seis meses de llegar al país para desempeñarse como Country Manager, luego de estar ocho años en China en el área de Power Grid Automation.
“Vengo de trabajar en muchos países diferentes, sobre todo, en el área operativa de varios productos y puedo ver que ABB en México ha tomado una decisión de años atrás de moverse de los grandes proyectos y diversificarse en la industria privada”, agrega.
La llegada del directivo coincide con la organización por primera vez en México del Automation and Power World (APW), el próximo agosto, un evento en el que empresa exhibe la tecnología de sus diferentes divisiones además de ofrece espacios para capacitar a sus clientes.
Estrategia a seguir
Ante el pronóstico de mayores inversiones en diferentes sectores industriales, ABB tendrá que tomar medidas para cumplir con su política de inversión que promueve la autosuficiencia de los productos que comercializa en las regiones donde opera. Por ello
procurará producir en América del Norte todo lo que sus clientes le soliciten en la zona, explica.
“Iniciamos la manufactura en San Luis Potosí hace cuatro años con el enfoque de exportar a Estados Unidos, ahora el énfasis es incrementar y satisfacer el mercado local con las grandes inversiones que se van a presentar”, comenta el directivo respecto a los clientes nacionales.
Dice que en cada país las normas y necesidades de los productos son un poco diferentes por lo que ABB debe incrementar la producción local y es donde él puede contribuir con su experiencia, que está ligada a la estrategia de la compañía.
En los dos últimos años, recuerda, ABB compró en la región norteamericana cuatro empresa grandes: Baldor, Thomas & Betts, Power-One y Ventyx. “Con ellas ahora tenemos una mayor cobertura de mercado en México a través de canales de distribución lo que permite aumentar el volumen de negocios y hará que valga la pena producir más cosas en México”, confía.
En la actualidad muchos productos que comercializa ABB son producidos en Europa y son exportados a América. Por ello, la empresa se encuentra en una etapa donde investiga qué productos más puede manufacturar localmente.
Esta tendencia les permite acercarse a los clientes, pero requiere adaptar la tecnología pues muchas veces las necesidades varían y se deben desarrollar nuevas funciones: “Por eso hay
“Encontramos que ellos tienen mucha necesidad de plazos de entrega más cortos. La economía se está acelerando y tenemos que encontrar formas para ser más rápidos. Tanto en ofertas como en entregas. Eso también puede traer más oportunidades de fabricar cosas locales para ser más rápidos para los clientes”
PierreComPtdaer, country
managerde aBB en méxico. foto: cortesía abb
que hacer producción y desarrollo local. Queremos apuntalar la investigación y el desarrollo en México, hemos iniciado en algunas áreas, pero el plan es crecer para ofrecer otros productos que se requieren”, explicó.
Asegura que el país tiene una ventaja gracias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte porque hay un mercado muy grande en Estados Unidos. Además el costo de manufactura continúa siendo mucho menor en México.
“Realmente se pueden aprovechar las diferencias de costo que tenemos en los diferentes países de cada región. Hay productos que
requieren mucha mano de obra y es mejor producirlos en los países de bajo costo. Esa combinación en la región es muy buena”, dice.
En este momento, agrega, en la planta de San Luis Potosí nos estamos concentrando en media tensión, baja tensión, robótica, pero no tenemos todas las líneas de lo que vendemos. “Estamos desarrollando el volumen para invertir más y diversificar la parte productiva”, añade.
Servicio al cliente
“El país es muy interesante y tiene muchas oportunidades. Mi percepción, a diferencia con China, es la falta de una cultura en términos de servicios. La parte que México puede mejorar es en servicio al cliente”, comenta.
Comenta que su empresa hace una encuesta anual para conocer cómo sus clientes perciben el nivel de servicio y calidad de los productos comercializados.
Las preguntas son sencillas y buscan conocer si promoverían a ABB con sus conocidos. Los resultados obtenidos en 2013 presentaron una mejora sustancial respecto al año interior. Esto les permitió obtener ideas de los clientes sobre dónde se puede mejorar, además de que les orienta en las áreas donde hay oportunidades de mejora.
En conclusión, la encuesta les reveló que necesitan estar más cerca de los clientes y desarrollar más el área de servicios como lo es mantenimiento, upgrades y soporte técnico. En ese sentido están moviendo la organización de ventas y de servicios para
estar al tanto de lo que requieren sus consumidores.
“Encontramos que ellos tienen mucha necesidad de plazos de entrega más cortos. La economía se está acelerando y tenemos que encontrar formas para ser más rápidos. Tanto en ofertas como en entregas. Eso también puede traer más oportunidades de fabricar cosas locales para ser más rápidos para los clientes”, concluye.
APW
Se unió a Abb en 1979 y desde entonces, ha tenido diversas posiciones de liderazgo. Desde julio de 2011 se había desempeñado como Presidente y Director General de Nanjing SAC Automation, una filial de Abb en China en el área de Power Grid Automation. Tiene el grado de Ingeniero por la Universidad rijksuniversiteit Gent, en bélgica, y un posgrado en Administración de Negocios de la fundacao Getulio Vargas en brasil. en los últimos 35 años no ha regresado a su país como era su plan original, ya que ha desempeñado posiciones estratégicas en diversos países como brasil, Alemania, Suiza, Canadá y China. Desde el 1 de julio pasado es el nuevo Presidente y Director General en México de la empresa especializada en energía y automatización de origen sueco-suizo Luego en sustitución de Daniel Galicia quien estuvo por cuatro años al frente de Abb en México.
Un anuncio que hizo Pierre Comptdaer fue la realización en México del Automation and Power World (APW) para el 21 y 22 de agosto. Se trata de una exposición que se ha realizado cada año en Estados Unidos sobre los productos de las diferentes divisiones.
“Es un evento muy grande donde muchas de las presentaciones son en inglés por lo que queremos hacer algo más cercano y dirigido a los clientes. Por eso, la idea es que cada dos años el APW sea en Estados Unidos y cada dos años se intercale con México y Canadá”, detalla.
La edición que se realizará en el país permitirá un mayor conocimiento sobre ABB de clientes nuevos para desarrollar la parte comercial. Comenta que hay muchos consumidores de las empresas que adquirieron que no los conocen y pretenden hacer un vínculo con ellos.
“Hemos visto una sinergia muy grande con las empresas nuevas que adquirimos y debemos comunicar al mercado lo que podemos hacer”, asegura.
En la última edición del APW realizado en Estados Unidos asistieron más de 5 mil personas con una sala de exposición de más 4 mil 600 metros cuadrados llena de productos de ABB y más de 450 talleres y pláticas sobre su tecnología. Con este antecedente espera que la empresa atraiga prospectos que crezcan sus negocios, pues será una exposición diferente a las que se acostumbran, ya que no estará enfocada en productos nuevos, sino en todas las soluciones que tienen para las diferentes industrias.
Para Pierre Comptdaer la reforma constitucional en torno al sector energético aumentará las inversiones en el mercado mexicano por lo que calcula un mayor crecimiento del PIB y del desempeño de su compañía.
“Con la reforma creo que el gobierno ha tomado un paso muy importante, pero tardarán seis meses hasta que toda la legislación secundaria esté definida. Nosotros creemos que va a venir mucha inversión privada, tanto en el área de exploración, como en petroquímica y en la generación de energía”, pronostica.
El directivo de nacionalidad belga subraya que en 2013 la inversión en Pemex y CFE disminuyó, no obstante, para finales de ese año se registró una actividad importante, no de inversiones nuevas, sino de actualización de la base instalada.
“Creemos que están muy preocupados por su competitividad y su futuro por lo que tienen que hacer una actualización de sus instalaciones existentes, como ser más automáticos y más eficientes”, considera.
El hombre de negocios retoma que hace tres o cuatro años ABB decidió desarrollar el mercado industrial mexicano, pues sus negocios estaban muy concentrados en Pemex y CFE. En la actualidad tienen otras expectativas:
“Ahora nos estamos enfocado en otro paso que es ofrecer más soluciones, creo que van a tardar un poco las inversiones nuevas en Oil & Gas, pero en el corto plazo estoy viendo que Pemex y CFE tendrán que aumentar la inversión en su base instalada para volverla más moderna y confiable y competitiva. Ellos van a tener que competir en inversiones privadas”, sentencia.
Yo veo más oportunidades de negocios, continúa con su explicación en el área de upgrades, además de una gran inversión que tendrá la industria, por ejemplo, la automovilística, la de alimentos y bebidas, así como la minería y la infraestructura.
“Aunque tendremos que ver después de la reforma fiscal cómo afectará a algunos de ellos, pues había muchos planes de inversión que tendrán que ser evaluados”, sentencia.
El nombramiento
La llegada de Pierre Comptdaer a México casi coincide con el nombramiento de Ulrich Spiesshofer como CEO de ABB.
“Fue interesante que el nuevo CEO conozca muy bien a ABB. Su primera tarea fue desarrollar la estrategia actual de la empresa. Él tomó se encargó de estrategias, desarrollo de procesos, desarrollo de negocios y después manejó la división de Discrete Motion, la que creció más en los últimos años con Baldor y Power-One, las dos adquisiciones mayores”, señala.
Considera que habrá continuidad con el rumbo de la empresa, pues trabajó muy de cerca con su antecesor Joe Hogan durante los últimos cinco años.
Spiesshofer, asegura, mantendrá la estrategia de posicionar las soluciones de ABB como líder en cada país: “Hay muchos sitios donde no somos líderes, por lo que se requiere capturar la oportunidad de ser el número uno o dos en todos los mercados y con esa perspectiva hay un potencial muy grande de crecimiento”.
De hecho, el nuevo directivo mundial de la empresa suecosuiza conoce bien a México. De acuerdo con Pierre Comptdaer , él ha estado muy involucrado en la decisión de desarrollar a San Luis Potosí como centro de manufactura y ha apoyado el crecimiento de la empresa en el país.
De hecho, tras el proceso de análisis sobre en qué países ABB es líder, la conclusión es que en México hay un potencial enorme de crecimiento. “ABB no ha invertido suficiente en el pasado y queremos cambiar eso”, asegura.
FinancieRO 7 de enero de 2012
El Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) obtuvo la primera patente en México y Estados Unidos del programa Patent Prosecution Highway por un proyecto para recuperación secundaria de hidrocarburos en los yacimientos que pone a disposición de Petróleos Mexicanos.
El proyecto es la primera forma en la cual se adiciona energía externa al yacimiento, buscando incrementar la recuperación de hidrocarburos, luego de que prácticamente los métodos que se habían aplicado hasta ahora se reducían al método de inyección de agua y de mantenimiento de presión.
“Con su aplicación se evita realizar proyectos de inyección con poca probabilidad de éxito y daño ambiental, lo cual aumenta significativamente la recuperación final de los campos y genera enormes utilidades”, planteó el instituto en un comunicado.
El diseño de este proyecto, elaborado por Jetzabeth Ramí-
rez Sabag, responde al requerimiento de la subsidiaria Pemex Exploración y Producción (PEP) de utilizar las pruebas de trazadores como una herramienta que aporte la información que se espera de este tipo de estudios –referentes a la dinámica de flujo de los fluidos de inyección–, para con ello tomar mejores decisiones sobre la recuperación de hidrocarburos en los diferentes campos del sistema calculados en 216 mil millones de barriles.
Este producto incide directamente en uno de los problemas prioritarios de PEP e impacta en retos tecnológicos como la incorporación de reservas, revitalización de campos maduros e incremento en el factor de recuperación de hidrocarburos.
El IMP detalló que ha demostrado superioridad técnica sobre la ofrecida por compañías extranjeras en este tema, puesto que integra tanto la parte de gabinete como la operativa.
GENERACIÓN DE ENERGÍA POR E stADO
(MILeS De MILLoNeS De WATTS / Hor A)
PRODUCCIÓN DE HIDROCARBURO s lÍQUIDO s
PRODUCCIÓN DE GA s NAtURAl (MILLoNeS De PIeS CÚbICoS DIArIoS)
IMPORtACIONE s DE PEtROlÍFERO s (MbD)
energía en méxico
DEMANDA MUNDIAL DE CRUDO (estIm Ados, mbd)
COMbUSTIbLE DOMé STICO (dóLAres Por mIL LItros)
DIESEL AUTOMOTRIz (dóLAres Por LItro)
Precios excluyendo impuestos. fuente: Agencia Internacional de energía.
COMbUSTIbLE INDUSTRIAL (dóLAres Por toNeLAdA métrICA)
CARBÓN (Dólares por tonelaDa)
GASOLEO
todas las personalidades del sector energético reunidas en las 8 páginas del directorio azul
Con 1,872,872 registros, Estados Unidos es, a nivel mundial, el país con más patentes en vigor. La primera patente otorgada en esa nación se emitió el 31 de julio de 1790, a nombre de Samuel Hopkins, para un proceso de fabricación de potasa, un ingrediente utilizado en fertilizantes y fue firmada por el entonces presidente estadounidense, George Washington.
Del 31 de julio de 1790, cuando se emitió la primera patente en Estados Unidos, a 1911, la oficina encargada de emitirlas superó el millón de patentes registradas, y hasta la fecha se contabilizan más de 8 millones 300 mil registros de este tipo, sólo en ese país.
Entre ellas, hay algunas rarezas como un método para columpiarse en un columpio, una máscara que impide a las personas comer, un recipiente para proteger plátanos, pañales para aves, una cubierta para proteger a los perros del polvo, un tazón gigante para preparar sopa, un tobogán para jugar con el jabón en la tina de baño, un filtro para flatulencias, botas especiales para andar en la arena, un paragüas pequeño que protege las cervezas del sol y un reloj que calcula aproximadamente el tiempo de vida que le resta a su usuario.
Debido a la gran cantidad de solicitudes de patentes, en 1836 el gobierno de Estados Unidos consideró necesario crear la Oficina de Patentes, la cual, con apoyo del personal de la Universidad de Pensilvania, buscaba determinar la novedad y utilidad de los inventos presentados. Ese mismo año, el edificio que la oficina compartía como sede con la Oficina Postal, un hotel sin terminar llamado Blodget, fue escenario de un gran incendio. Como resultado del siniestro, más de 10 mil registros de patentes se perdieron así como 7 mil modelos de inventos. Las mujeres jugaron un rol importante en la dependencia desde su creación. En 1843, muchas fueron contratadas para hacer las copias de las patentes que después serían distribuidas en bibliotecas a lo largo del país. El pago era de 10 centavos de dólar por cada 100 palabras.
Trece años después de su creación, en 1849, la dependencia cambió de manos: dejó de depender el Departamento de Estado para convertirse en parte del Departamento del Interior. Y en septiembre de 1877, la Oficina de Patentes fue víctima de un segundo incendio, mucho más destructivo que el anterior. En esa ocasión se perdieron 80 mil modelos y unas 600 mil copias de fotolitografía de dibujos; sin embargo, a raíz de lo ocurrido en 1836, la oficina ya contaba con un archivo y el material pudo ser recuperado.
La fama de la oficina creció a nivel internacional y en 1886 el gobierno de Japón envió a Estados Unidos a su primer comisionado de patentes, Korekiyo Takahashi, para que estudiara la operación de la dependencia con la finalidad de instaurar un modelo parecido en su nación.
e inventos: de los más insólitos a los que dieron un giro a la humanidadTexTo: fernando hernández urias
En diciembre de 1941, apenas unos días después del ataque a Pearl Harbor, la Oficina de Patentes cambió de domicilio; fue llevada de Washington DC a la ciudad de Richmond, en el estado de Virginia, donde ocuparían una vieja bodega propiedad de una compañía de tabaco. La decisión generó molestia entre los trabajadores, pero no tardaron mucho tiempo en adaptarse a la nueva sede. Para 1975, la oficina cambió su nombre a Oficina de Marcas y Patentes y en 1983 firmaron un acuerdo de colaboración con las oficinas de patentes de Europa y Japón, que a la fecha sigue vigente. Actualmente, la institución cuenta con más de nueve mil empleados, distribuidos en los cinco edificios que conforman la sede de la oficina en Alexandria, Virginia.
Y el futuro de la Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos parece muy prometedor. La dependencia tiene planes de abrir oficinas satélite en Dallas, Denver y San Francisco. Cada una de ellas tendría mil empleados, esto con la finalidad de ofrecer un mejor servicio para los ciudadanos y para continuar como líder a nivel mundial en lo que a registros de patentes se refiere.
Anualmente, la Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos publica un reporte en el que incluye a las empresas y organizaciones que registraron más de 40 patentes en ese año. Desde 1997, la empresa International Business Machines Corp., mejor conocida como IBM, encabeza el listado (según el reporte más reciente, correspondiente a 2012, registraron 6 mil 457 patentes). El top 10 de 2012 lo complementan Samsung, Sony, Canon, Panasonic, Hitachi, Microsoft, LG, Toshiba y General Electric, todas con más de 2 mil patentes dadas de alta.
En los últimos años, un boom en el registro de inventos relacionados con la energía renovable ha llamado la atención del mundo entero. Según un reporte del Massachusetts Institute of Technology publicado en octubre de 2013, el aumento se ha dado en particular con los registros relacionados con la energía solar y la energía eólica. El texto señala que entre 2004 y 2009 el número de patentes otorgadas a inventos vinculados con la energía solar crecieron 13% anualmente, mientras que las creaciones relacionadas con la energía eólica aumentaron 19% al año en el mismo período. Pero hay más datos: en Estados Unidos, las patentes relacionadas con la energía renovable pasaron de 200 por año, entre los años 1975 y 2000, a más de mil anualmente para 2009. En comparación, en 2009 sólo se registraron unas 300 patentes ligadas a combustibles fósiles. Japón y China también son parte de esta tendencia.
Los inquilinos del salón de la fama
En febrero de 1973 se fundó el National Inventors Hall of Fame, como parte de una iniciativa de Howard Hume Mathews, entonces presidente del National Council of Patent Law Associations (ahora conocido como el National Council of Intellectual Property Law Associations). La propuesta nació con la intención de “honrar a los hombres y mujeres responsables de los grandes avances tecnológicos que hacen posible el progreso humano, social y económico”.
Durante el primer año de vida del salón, la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos se convirtió en su patrocinador oficial y en su sede. Sin embargo, al poco tiempo fue clara la necesidad de mudar el salón a un lugar más grande. Para ello, en 1986, se formó un comité. El primer elegido fue
el Franklin Institute, en Filadelfia, pero la decisión cambió al año siguiente, cuando un abogado de patentes llamado Edwin Oldham, propuso mudar la sede de la institución a Akron, Ohio. La construcción del nuevo edificio corrió a cargo del arquitecto neoyorquino James Stewart Polshek y culminó en 1995. El inmueble abrió sus puertas al público con el nombre de “Inventure Place”.
A pesar de los esfuerzos de los encargados del lugar, la asistencia del público no cumplió con las expectativas y el museo nunca registró ganancias. En 2002, el nombre del lugar fue modificado; a partir de entonces sería conocido como el National Inventors Hall of Fame Museum. Y en 2008, tan sólo seis años después, cambió de sede a Alexandria, en el estado de Virginia.
En su nueva sede, como parte del US Patent and Trademark Museum, tiene una galería de
retratos digitales, kioscos interactivos y un teatro. Además, se exhiben documentos y artefactos que forman parte de la colección de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos. Hasta 2013, el salón de la fama contaba con un total de 487 integrantes de ambos sexos, de los cuales 103 siguen con vida. El primer inducido fue Thomas Alva Edison, en reconocimiento por el desarrollo de la lámpara eléctrica, la cual posee la patente número 223,898, otorgada el 27 de enero de 1880. Edison es reconocido como el hombre que ha obtenido más patentes en la historia de Estados Unidos. El científico consiguió registrar 1,093 inventos en la unión americana, así como algunas patentes en el Reino Unido, Francia y Alemania. La cifra podría ser mayor, ya que entre 500 y 800 de sus aplicaciones fueron denegadas por el gobierno.
La segunda generación, inducida en 1974, está compuesta por: Alexander Graham Bell, por inventar el teléfono y sus aportaciones a la telegrafía; los físicos John Bardeen, Walter H. Brattain y William Bradford Shockley, quienes inventaron el transistor y compartieron el Premio Nobel en 1956; y Eli Whitney, quien en 1793 desarrolló una máquina para desgranar el algodón.
Mientras que en 1975 los elegidos fueron: el físico William D. Coolidge, responsable de la invención del tubo de rayos X; el italiano Guillermo Marconi, a quien se atribuye la invención de la radio; Samuel F. B. Morse, por la invención del primer sistema de telegrafía en Estados Unidos; el padre de la corriente alterna, Nikola Tesla; así como los hermanos Orville y Wilbur Wright, cuyo trabajo fue fundamental para el desarrollo de la aviación. Entre otros personajes, también figuran en el salón de la fama Charles Goodyear, Henry Ford, George Stibitz, Alfred Nobel, Walt Disney, Steve Wozniak, Raymond Kurzweil, Louis y Auguste Lumière, Jacques Cousteau y Steve Jobs. La generación más reciente, inducida en el 2013, es la más grande hasta el momento y está compuesta por 17 inventores, entre ellos Samuel W. Alderson, quien en 1949 desarrolló el primer maniquí articulado, llamado “Sierra Sam”, utilizado para pruebas de seguridad de los automóviles. Daryl Chapil y Calvin Souther Fuller, inventores de las primeras celdas solares de alta eficiencia, también forman parte del listado.
En 1991, Gertrude Belle Elion se convirtió en la primera mujer en ingresar al salón de la fama. Farmacóloga y bioquímica, nacida en Nueva York, que recibió el Premio Nobel de Medicina en 1988, por descubrimientos como el primer tratamiento contra la leucemia (6-mercaptopurina), así como la azatioprina, primer agente inmunosupresor usado en los trasplantes de órganos. Elizabeth
Lee Hazen, Rachel Fuller Brown, Stephanie Kwolek, Helen Murray Free, Patsy O’Connell Sherman, Edith M. Flanigen, Mary Dixon Kies (primera mujer en recibir una patente, el 5 de mayo de 1809, por el desarrollo de una técnica para tejer paja con seda e hilo), Martha Coston, Margaret E. Knight (conocida como “la inventora más famosa del siglo XIX” y responsable de la creación de las bolsas de papel estraza), Helen Blanchard, Beulah Louise Henry (apodada “Lady Edison” por sus muchas invenciones), Katharine Burr Blodgett, Ruth R. Benerito, Erna Schneider Hoover, Yvonne Brill, Mary Anderson (inventora del limpiaparabrisas), Mária Telkes (involucrada en el desarrollo de un sistema de almacenamiento de energía solar térmica), Barbara Liskov, y Esther Takeuchi, quien posee más de 150 patentes registradas en los Estados Unidos, cantidad que
la convierte en la mujer con más registros de este tipo en la unión americana.
La página de Internet del salón de la fama ofrece a cualquiera la posibilidad de nominar a un inventor para su inducción a esta institución. Los criterios para ello son tres: el nominado debe poseer la patente de un invento registrado en Estados Unidos y debe de estar libre de cualquier controversia; el invento debe de tener antecedentes de contribuir al bienestar de la Nación, además de haber contribuido al progreso de la ciencia y las artes.
Thomas Alva Edison (Milan, Ohio, EU, 11 de febrero de 1847–West Orange, Nueva Jersey, EU, 18 de octubre de 1931).El alcance de la minería en México se extiende a 24 de los 32 estados; información de la Cámara Minera de México (Camimex) indica que el territorio nacional tiene yacimientos de clase mundial como los de Fresnillo, Cananea, Las Cuevas, Guerrero Negro, Isla San Marcos, Molango, Micare y Mimosa, con producción de metales como cobre, aluminio, molibdeno, plata, zinc, oro y carbón.
Aunque la producción de carbón prácticamente se circunscribe a Coahuila, donde se producen 15 millones de toneladas al año, en promedio. Y es en ese estado, la producción de carbón se concentra en las grandes minas Micare y Mimosa, del Grupo Acerero del Norte (GAN), San Patricio y Pasta de Conchos. Además, de esos cuatro complejos mineros, en el estado operan 32 minas de pequeño y mediano tamaño, así como alrededor de 50 pozos que pertenecen a pequeños mineros.
27%
de la energía primaria mundial representa el carbón y genera el 41% de la electricidad del mundo.
En México, se conoce el carbón mineral como un recurso económicamente rentable desde 1850, cuando Birkinbine publicó algunos datos sobre el hierro y carbón de Oaxaca, redescubiertos por José V. Camacho Jiménez, en el año de 1921, señala una investigación de la UNAM.
Las primeras concesiones para la explotación del carbón se llevaron a cabo en 1828, otorgando a la antigua población de Rosita, privilegios para explotar hierro y carbón. Sin embargo, los métodos primitivos, los altos impuestos y la falta de comunicación impidieron su desarrollo. La primera producción comercial de la que se tiene referencia se inició en 1884, en un socavón excavado cerca del pueblo de San Felipe, al sur de la Estación Sabinas, en el estado de Coahuila.
El carbón se utilizó primero para fundir cobre en las minas de Pánuco (al suroeste de la Estación Candela en Coahuila), después para proveer de combustible a los ferrocarriles y hacia finales del Siglo XIX, para las nacientes industrias metalúrgicas y del acero. Cabe destacar que la primera exploración sistemática la realizó en 1860 el Ingeniero Jacobo Küchler, cuando presentó la primera descripción fisiográfica y geográfica del área de San Felipe El Hondo, población cercana a Sabinas, Coahuila (Salas y Benavides, 1976).
Este mineral es un combustible fósil, de color negro, formado por la acumulación de vegetales. Es una de las principales fuentes de energía no renovable, dado el poder calorífico que almacena, pero es contaminante. Existen diferentes tipos de carbón: Turba, lignito, carbón bituminoso, antracita, hulla.
El carbón se utiliza en centrales térmicas para producción de energía eléctrica; coquería: fabricación de hierro rojo; siderurgia: procedimientos y técnicas dedicadas a la elaboración de materiales férricos y uso doméstico: calefacción y cocción de alimentos.
Desafortunadamente, este sector tiene sus bemoles, en el caso específico del carbón, la participación de México con respecto a los países con mayor exportación de este mineral hacia Estados Unidos de América (el principal mercado mundial) es nula, no pudiendo competir con China y Canadá, en los últimos años, de acuerdo con un informe del Gobierno del Estado de Coahuila, 2005.
Y en el sector minero en general se vienen arrastrando problemas relacionados a los exiguos beneficios económicos que la minería reporta a la hacienda pública federal, los daños que inciden en los derechos colectivos y en el bienestar de los pueblos y comunidades indígenas; y el tercero es el vinculado a la depredación del medio am-
biente, puntos importantes que requieren revisarse en la legislación minera vigente. Sin embargo, el legado de toda esta herencia minera trae consigo una veta que ha sido inteligentemente explotada por el turismo: los pueblos mineros. Desde los tiempos prehispánicos la minería ha estado presente en gran parte del territorio nacional. Luego, con la llegada de los primeros españoles y el hallazgo de ricos yacimientos, la actividad cobró mayor auge, y de hecho fue el principal incentivo para que los colonizadores poblaran zonas de difícil acceso y alejadas del centro de México, de acuerdo con información de México Desconocido. Así, a mediados del siglo XVI, gracias a la explotación de prolíficas vetas, comenzaron a surgir infinidad de minas que, a la larga, se convertirían en verdaderas ciudades de gran importancia social y económica, entre ellas Hidalgo, Guanajuato, Chihuahua, Puebla, Chiapas, Guerrero, Oaxaca Zacatecas. A continuación enlistamos algunos destinos que vale la pena visitar, vestigios de una época de oro.
1. Real de CatoRCe, San lui S Poto Sí
Real de Catorce era una población minera y actualmente turística. Sus calles son agostas, empinadas, y empedradas que contribuyen a hacerlo un sitio pintoresco. Ahí se puede encontrar a una de las etnias más míticas de nuestro país: los huicholes. En este lugar, de unos mil 300 habitantes, se puede explorar las ruinas, enclaves naturales, la visita al Túnel de Ogarrio, monumentos históricos como la capilla de Guadalupe de cantera rosa, y el Palenque de Gallos, una réplica de un anfiteatro romano, pasear a caballo, disfrutar de los cielos nocturnos con millones de estrellas o para aproximarse a Wirikuta, la tierra sagrada de los huicholes.
Pruebe el tradicional asado de novia, la gallina a los nueve vinos, las enchiladas potosinas y el agua de tuna roja.
2. l a Cañada, Puebla
En el pueblo minero “La Cañada”, ubicado al norte del municipio de Tetela de Ocampo y a sólo 10 minutos del Centro Histórico del municipio, ha existido la actividad minera desde el siglo XVIII, instalándose la primera mina aprovechada por los españoles.
En el lugar se puede visitar la mina de Santa Rosa; así como diversos lugares con una gran riqueza natural, como los cimientos de una casona que la naturaleza ha rodeado con el agua, la tienda de raya que aún conserva la pintura original, ex-haciendas, antiguas fábricas metalúrgicas y elevados cerros rocosos cubiertos por un manto verde. Además, cuenta con lugares ideales para asar carne, ir de día de campo, nadar en el río, escalar los picos o visitar el manantial.
3. ConCePCión del oRo Y M aZaPil , ZaCateCa S Las dos poblaciones mineras más alejadas del real de minas de Zacatecas fueron Concepción del Oro y Mazapil, ambas muy poco conocidas en la actualidad pero que durante los siglos XVII y XVIII tuvieron gran relevancia económica en la Nueva Vizcaya e incluso, en toda la Nueva España.
Concepción del Oro, a 250 km al noreste de la capital, con un clima templado y seco, aún continúan explotándose yacimientos de hierro, plomo, cobre, zinc y oro. Otros atractivos son la arquitectura como el templo de la Purísima Concepción, construcción de principios del siglo XIX, la cabecera municipal y su plaza.
Para Mazapil se toma un camino de terracería (21 km) va cruzando por toda la sierra, un maravilloso espectáculo de vegetación y formaciones rocosas. Una vez en el lugar destaca su mina más oriental, descubierta en 1556. También sobresale el templo de San Gregorio Magno, edificio del siglo XVIII y la capilla de Nuestro Padre Jesús, santo patrono del pueblo.
4. Real del Monte, Hidalgo
A 15 minutos de Pachuca, Hidalgo se encuentra Real del Monte, una región históricamente minera que fue testigo de eventos importantes como el nacimiento de la afición por el fútbol soccer, introducida por los mineros ingleses a nuestro país establecidos después de consumada la Independencia de México. El irregular terreno de Real del Monte alberga edificios del siglo XVIII, minas, portales, fuentes, platería, el Museo de Sitio Mina de Acosta, y un socavón de 400 metros para el que decida ir se vista de minero. Disfrute de un exquisito paste (herencia culinaria inglesa que dejaron los mineros en esta zona; empanadas rellenas papa, hoy de dulce u otros ingredientes que acostumbraban a la hora del desayuno).
Mühle of Germany
Corneliani
Explorar pequeñas comunidades o poblaciones cercanas a las ciudades pueden dar cuenta del tesoro histórico y culinario invaluable que hay en ellas. No se necesitan más de dos días para vivir estas grandes experiencias.
Confort visual
Para quienes usan lentes oftálmicos, los Tag Heuer Reflex Original Rimlles son ideales para aquellos usuarios que gustan de la elegancia y la comodidad principalmente cuando hay que realizar actividades deportivas o de turismo. Estas son las primeras gafas desarrolladas sin bisagra. Se ajustan perfectamente a la cabeza y su resistencia supera estándares europeos.
Viaje ligero
Un básico para las salidas de fin de semana son las maletas prácticas y ligeras que al mismo tiempo ofrecen espacio. Esta maleta de Ermenegildo Zegna es una excelente opción para quienes les gusta viajar ligero.
Para los amantes de la cultura del shaving la marca Mühle of Germany fusiona el diseño de vanguardia con la manufactura tradicional para crear este producto hecho artesanalmente para el cuidado personal masculino y hace de este ritual un momento íntimo y especial. Es aún más placentero cuando se tiene tiempo para hacerlo.
Estando fuera de la ciudad, una batería portátil de emergencia es un accesorio obligado que requieres llevar contigo a cualquier lugar si deseas estar comunicado. El Power Bank se recarga con tan solo conectarla al puerto USB de la computadora o un cargador USB. La carga para iPhone 4 y 5, Samsung S3y S4 tarda aproximadamente dos horas.
Siempre al salir de viaje hay que tomar precauciones. Lleve consigo siempre sus documentos, dinero, tarjetas, reservaciones, números de contacto de emergencia. No está de más sugerir este práctico bolso masculino en piel de Corneliani.
OCC Mundial. es una empresa mexicana fundada en 1996. es un sitio líder para encontrar empleo a cualquier nivel, que se ha especializado en optimizar las estrategias de reclutamiento de las empresas en el mercado nacional. blog.occ.com.
mx/
La competencia laboral, hasta determinado punto, es positiva para las empresas: fomenta el crecimiento económico, la innovación y el mejoramiento de los productos o servicios que ya se ofrecen.
Sin embargo, pensar que para todos los empleados el ritmo de trabajo o las metas por alcanzar deben ser las mismas, es un descuido, plantea la OCC Mundial, líder en la búsqueda de empleo en cualquier nivel.
Cada persona entiende el “éxito” o los “logros” de manera distinta, y en las organizaciones se encuentran los trabajadores que necesitan sentirse retados constantemente para motivarse. Aquí te damos algunas recomendaciones sobre cómo guiarlos en sus ocupaciones diarias:
Proporciónales responsabilidad
Son empleados que les agrada fabricar sus propias oportunidades, así como encontrar soluciones a los problemas.
Por lo tanto, en el trabajo se sentirán valorados cuando se les asignen tareas que no todos pueden resolver. Ellos asumirán la responsabilidad de sus actos, y también más riesgos para lograr sus metas.
Asignarles tareas posibles y arriesgadas
Los trabajadores competitivos tienden a aceptar riesgos “alcanzables”. La razón es que un desafío pequeño les dará poca satisfacción; sin embargo, una meta casi imposible también les producirá la misma sensación.
Buscan desempeñar un papel notorio en los resultados de la compañía. Así que
los objetivos difíciles, pero alcanzables, son una gran opción.
En otras palabras, bríndales retos con posibilidades reales de no triunfar y observa cómo su esfuerzo por salir victorioso aparece.
Esto no sólo lo necesitan los empleados competitivos, a todos nos agrada saber qué tan bien estamos realizando las cosas. Conocer continuamente los resultados, logros, avances o las áreas de oportunidad para mejorar son buenas señales para seguir esforzándose a diario.
Identifica la forma de laborar de tus empleados más competitivos y oriéntalos favorablemente en su desempeño.
Tres consejos para guiar a empleados muy competitivos