petróleo
La caída en los precios del petróleo afectaría en diferentes ángulos la Reforma Energética.
10
petróleo
La Cámara MexicanoAlemana de Comercio organizó un simposio sobre la Reforma Energética en Munich. gas Distribuidores de LP se preparan para importar el gas a partir de 2017.
14
20
electricidad
La CFE prevé reducir costos con un menor consumo de combustóleo para la generación eléctrica.
22
30
rutas de negocios
Newark ofrece soluciones para el diseño de sistemas electrónicos y su mantenimiento
notas de inframundo La desconfianza en el Secretario de Hacienda y el Fondo Mexicano del Petróleo.
columna invitada
La industrialización irresponsable ha dejado una huella muy profunda en el planeta.
ideas con brío Dotar de electricidad, entre otros rezagos combatiría la insalubridad y la inseguridad.
energía y poder
El nuevo marco jurídico refleja desconfianza hacia las comunidades.
zona técnica
Existen diferentes tipos de calderas que pueden diferenciarse principalmente en su rendimiento y tipo de emisiones que pudieran provocar.
FOTO: JOSÉ ANTONIO CRUZ
ENERO 2015 | energíahoy | 1
8 34 64 36
El sector de la petroquímica mexicana vive un nuevo impulso con el complejo que construye la alianza de la brasileña Braskem con Idesa. 12
SÍGUENOS EN:
DICIEMBRE 2014
42 32 Pe Ga El Rn Zt
La empresa Tripp Lite se ha especializado en el negocio de los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida que en los últimos años se ha dirigido al mercado de los centros de datos.
4 AL 6 DE
NOVIEMBRE
EXPO AUTOMATIZACIÓN EXPO GUADALAJARA. www.expoautomatizacion.mx
AGENDA Ag
CONSEJEROS
Karla Barbarella Canavan Ramírez
Diego Arjona Argüelles
PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2
Año 10. No. 130
DIRECTORA EDITORIAL
Rita Varela Mayorga
COEDITOR EDITORIAL
Pablo Alatriste Galván
EDITOR DE ARTE Y DISEÑO
ENCUENTROS…
MEXICO SHALE SUMMIT 2015
HILTON PALACIO DEL RIO. SAN ANTONIO, TEXAS.
17 Y 18 DE FEBRERO.
www.mexicoshalesummit.com
MEXICO WINDPOWER 2015
CENTRO BANAMEX. CIUDAD DE MÉXICO.
25 Y 26 DE FEBRERO.
www.mexicowindpower.com.mx
CUMBRE CENTRALES ELÉCTRICAS DE CICLO COMBINADO
HILTON SANTA FE. CIUDAD DE MÉXICO.
26 Y 27 DE MARZO.
www.fcbilatam.com/EnergiaHoy
SIMPOSIUM LATINOAMERICANO DE LA ENERGÍA 2015
CENTRO BANAMEX, CIUDAD DE MÉXICO.
27 Y 28 DE AGOSTO.
www.simposiumenergia.org.mx
FECHAS A CONSULTAR…
ESTADOS UNIDOS
BALANZA COMERCIAL. 7 de enero. CRÉDITO AL CONSUMO (NOVIEMBRE). 8 de enero.
PRECIOS AL PRODUCTOR (DICIEMBRE). 12 de enero.
SOLICITUDES DE DESEMPLEO. 15 de enero. PRECIOS AL CONSUMIDOR (DICIEMBRE). 16 de enero.
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. 16 de enero.
CONGRESOS Y FERIAS…
GAS MEXICO CONGRESS & EXHIBITION
PARQUE TABASCO, VILLAHERMOSA. DEL 24 AL 26 DE FEBRERO. http://petroleumshow.com/event/gas-mexicocongress
EXPO ELÉCTRICA INTERNACIONAL 2015
CENTRO BANAMEX, CIUDAD DE MÉXICO. DEL 2 AL 4 DE JUNIO. www.expoelectrica.com.mx
CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE
INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO 2015
HOTEL HOLIDAY INN. CUERNAVACA, MORELOS.
DEL 25 AL 27 DE MARZO. www.ciindet.org
PECOM 2015
PARQUE TABASCO, VILLAHERMOSA. DEL 14 AL 16 DE ABRIL. www.pecomexpo.com
11º EXPO FORO ELÉCTRICO PEMEXCANAME-CFE
WTC VERACRUZ. 15 Y 16 DE ABRIL. www.expoforoelectricocaname.org.mx
SOLAR POWER GENERATION MEXICO WORLD TRADE CENTER. CIUDAD DE MÉXICO. DEL 19 AL 20 DE MAYO. www.greenpowerconferences.com
Omar D. Vargas Rodríguez
EDITOR DE MEDIDOR
Pedro Mentado Contreras
FOTOGRAFÍA
José Antonio Cruz
ADMINISTRACIÓN
Mayra Silva Varela
VENTAS
Norma Inocencio
Isabel Suárez Cossío
Yuhaina Nash
Somos tu fuente de poder...
Redacción energiahoy@energiahoy.com
Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com
Suscripciones suscripciones@energiahoy.com
Teléfono
(55) 6259 4607
(55) 6385 6607
Energía Hoy es una publicación mensual de Editorial Engrane SA de CV. Editor responsable: Rita del Pilar Varela Mayorga. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2013102911174400-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 16135. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 16135. Oficinas: Uxmal 221, Col. Narvarte, Distrito Federal, C.P. 03020, Teléfono (55) 6259 4607.
Publicación impresa en Metrocolor de México
S.A. de C.V. • Homero 1343 int. 501 Col. Polanco CP 115550• México D.F. • www.metrocolor.com.mx
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 308/05
2 | energíahoy | ENERO 2015
Tu fuente de poder circula más fuerte...
Ahora también de venta en: Sanborns, Latinoamericana DUTY FREE (tiendas de hoteles y aeropuertos) y en los establecimientos de Sumesa.
Royal Philips es una empresa holandesa de tecnología diversificada que se enfoca en mejorar la vida de las personas a través de importantes innovaciones en las áreas del cuidado de la salud, estilo de vida del consumidor e iluminación.
La empresa es líder en cuidados cardíacos, cuidados intensivos y cuidados de la salud en el hogar; en soluciones de iluminación energéticamente eficientes y nuevas aplicaciones de iluminación, así como en afeitadoras, cuidado personal y salud bucal.
Philips está organizada en varias subdivisiones: Philips Consumer Lifestyle, Philips Lighting y Philips Healthcare.
Hace 75 años Philips puso el primer foco en México. Y desde ese primer día, su objetivo ha sido siempre el mismo - mejorar la vida de las personas con luz. En la actualidad, Philips cuenta con luminarias especializadas para diferentes áreas de aplicación, ya sea oficinas, donde abarca fachadas, recepción, pasillos y zonas de tránsito, despachos y sala de reuniones. En alumbrado arquitectónico se especializa en centros urbanos, zonas residenciales y fachadas. En alumbrado público tiene soluciones para vías secundarias y vialidades principales.
También tiene tecnología en iluminación para tiendas, supermercados, hotelería y en la industria, donde abarca áreas como estacionamiento y zonas exteriores, oficinas, almacenes, zonas de producción (techos bajos), zonas de producción.
DIRECTORIO DE PUBLICIDAD
Philips México, www.philips.com.mx (4a de forros). Selmec, www.selmec.com.mx (3a de forros). Eaton, www.eaton.com/powerquality (2a de forros). Schneider Electric, www. schneider-electric.com.mx (Página 3). SEL, www.selinc.com.mx (Página 5). Cleaver Brooks, www.selmec.com.mx (Página 9). Pepperl + Fuchs, www.pepperl-fuchs.com.mx (Página 11). FBCI Latam, www.fcbilatam.com (Página 13). Expo Eléctrica, www.expoelectrica.com.mx (Página 15). Cámara de Comercio México – Estados Unidos, www.usmcoc.org (Página 17). Cumbre Centrales Ciclo Combinado, www.fcbilatam.com/energiahoy (Página 25).
4 | energíahoy | ENERO 2015
ANUNCIANTE DEL MES Ad Philips México www.philios.com.mx
El ACCIONA 100% EcoPowered, primer auto eléctrico en participar en el Rally Dakar 2015
TEXTO: REDACCIÓN ENERGÍA HOY
ACCIONA, una de las principales corporaciones empresariales españolas y líder en la promoción y gestión de infraestructuras, energías renovables, agua y servicios, presentó el ACCIONA 100% EcoPowered, el primer vehículo 100% eléctrico en participar en el Rally Dakar 2015, la competencia automovilística más difícil del mundo. Es un coche 100% propulsado por energías limpias y 0 emisiones, que supone una revolución en esta carrera. Este proyecto pionero enfrentó una carrera en cuya última edición abandonaron el 50% de los participantes, y superó retos añadidos por la peculiaridad del coche, como: autonomía: una carrera con etapas de larga distancia y con un sistema de repostaje ideado en exclusiva para él; eficiencia: sistema eléctrico de motorización y almacenaje de energía en las condiciones más extremas; logística: al ser el único vehículo que en vez de combustible fósil usa electricidad, se creó un sistema logístico para recargar y cambiar las baterías en la carrera, y solidez: un prototipo inédito sometido a condiciones extremas, y que demostró viabilidad.
El desarrollo del ACCIONA 100% EcoPowered requirió uvoternacional de Automovilismo (gnificdos a ños de I+D+i para conseguir una óptima integración entre la tecnolog ía de propulsión eléctrica alimentada í ntegramente por bater ías, y las caracter ísticas singulares propias de un veh ículo de competición preparado para una aventura extrema como el Rally Dakar.
Uno de los principales retos de este proyecto fue el cá lculo y diseño del sistema de bater ías y propulsión eléctrica. Por un lado tenían que garantizar una elevada autonom ía en todo tipo de terrenos y largas distancias (almacenar mucha energ ía en el mí nimo de bater ías posible) y, por otro, no representar un lastre excesivo para el comportamiento diná mico del veh ículo.
Su polivalente sistema de baterías extraíbles, con la capacidad de adoptar un número diferente on-board en función del kilometraje de cada etapa, la eficiencia energética del propulsor-inversor, equipado con sistema de recuperación de la energía cinética (KERS), así como la logística de recarga en carrera, permitieron afrontar todas las etapas sin necesidad de llevar un litro de combustible fósil a bordo.
La generación de energ ía renovable on-board, con un sistema de paneles fotovoltaicos de alta eficiencia,
garantizó un aporte de energ ía 100% renovable para alimentar todos los sistemas telemétricos y de seguridad.
El motor el é ctrico s í ncrono de alta eficiencia (próxima al 95%) y el sistema inverter de recuperación de energ í a en frenadas, bajadas o deceleraciones, má s conocido como KERS (Kinetic Energy Recovery System) fue otro de los aliados para alcanzar la meta.
En el desarrollo de este proyecto trabajó un equipo multidisciplinario de 20 personas, además de la implicación del Departamento de Innovación de ACCIONA.
Sistema energético
Uno de los principales retos fue el diseño de un sistema de bater ías que acumulan la suficiente energ ía para afrontar las largas y duras etapas del Dakar, sin ocupar un espacio excesivo o quedar fuera de los lí mites establecidos por la reglamentación técnica de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA), y de las categor ías de la organización del Rally Dakar (ASO).
El peso total del veh ículo y la potencia óptima del propulsor eléctrico fueron otros retos para el equipo de ingenier ía. Para el cá lculo de la energ ía necesaria, el equipo de diseño se basó en experiencias similares en
6 | energíahoy | ENERO 2015
otras categor ías de la competencia eléctrica y en las equivalencias te ó ricas entre un consumo de combustible de un modelo de similares caracter í sticas y de combusti ón fósil. Los par á metros obtenidos se trasladaron a niveles de eficiencia propios de un sistema de propulsión eléctrica, consiguiendo así los perfiles de consumo medio de energ ía elé ctrica y, por tanto, la capacidad de las bater ías. La autonom ía m í nima exigida por el reglamento deportivo de la ASO es de 250 kilómetros (kms) para la categor í a de veh ículos 100% elé ctricos. El ACCIONA 100% EcoPowered se diseñó para un sistema energético que alcanza los 350 kilómetros de autonom ía en condiciones de carrera.
El resultado de ese estudio concluyó en la necesidad de equipar el veh ículo con 4 packs de bater ías intercambiables (35 kWh/ ud), que representan más 2 metros cúbicos (m3) de volumen y 400 kilogramos de peso por unidad. Esta configuración determinó la tipolog ía y dimensiones del veh ículo, y la categor ía en la que se inscribió el ACCIONA 100% EcoPowered, siendo la categor ía T1 Challenge NRJ–Energ ías Alternativas la que más se adaptó a sus necesidades.
La eficiencia del motor–inversor elé ctrico y el sistema de recuperación de energ ía cinética (KERS) representaron otro elemento imprescindible para garantizar la m á xima eficiencia energética del veh ículo y por lo tanto su autonom ía. El panel fotovoltaico presente en el alerón trasero, ali-
menta de energ ía 100% renovable al sistema elé ctrico de 12v del que dependen, entre otros, los sistemas de navegación y emergencia, aportando así un plus de operatividad a estos sistemas.
El Rally Dakar
El Rally Dakar es creación de un pionero, Thierry Sabine, quien luego de perderse con su moto en el desierto de Libia, en el Rally Absidjan-Niza, volvió a Francia fascinado por el desierto y la aventura. En 1978 creó la que hoy es considerada la prueba del motor m á s dura del mundo bajo el lema: “Un desaf ío para aquellos que parten, un sueño para aquellos que se quedan”. Gracias a una fuerte convicción y al toque de locura, propio de las grandes ideas, el proyecto se convirtió en un éxito.
Después de 30 a ños recorriendo el continente africano, en 2008, único a ño en que se suspendió por motivos de seguridad, la organización trasladó el rally a Sudamérica, principalmente a Argentina y Chile.
Este año, el Rally Dakar 2015 recorrió los territorios de Argentina, Chile y Bolivia. En esta edición se incoporaron novedades, como las etapas maratón para todos los participantes. En dos días de carrera, los corredores no tuvieron equipos de asistencia. Fueron ellos mismos quienes realizaron el mantenimiento y las reparaciones mecánicas, lo que significó una dificultad añadida que suma la importancia de la estrategia en los equipos y pilotos.
FICHA TÉCNICA EL COCHE Y EL RETO TECNOLÓGICO
El ACCIONA 100% EcoPowered es un coche que compite en la categoría T1, diseñado íntegramente siguiendo la reglamentación técnica y de seguridad FIA-ASO, pero con la peculiaridad de ser el primer coche 100% eléctrico en competir en el Rally Dakar.
Sus características principales son: Categoría: T1 “Challenge NRJEnergías Alternativas”.
Sistema energético: 350 kms de autonomía en condiciones de carrera. Sistemas de recarga de baterías a través de la red eléctrica: toma de corriente doméstica (220 V), conexión industrial (400 V) y sistema de recarga rápida (50 kW).
Longitud total: 5.05 m / Ancho total: 2.18 m / Distancia entre ejes: 3.16 m.
Altura: 1.90 m (variable en función de compresión amortiguación).
Peso máximo: 2,550 kg (a máxima capacidad energética) / Peso medio: 2,100 kg. (al 75% de capacidad energética)
Peso mínimo: 1,250 kg (al 25% de capacidad energética).
Chasis: Tubular de Cromo molibdeno.
Carrocería: Composite de alta resistencia y ligereza.
Motor: Eléctrico síncrono de 220 kW (300CV) a 6,000 rpm.
Par motor: 700 Nm.
Baterías: Ion de Litio de 140 kWh en 4 packs extraíbles.
Panel fotovoltaico: De alto rendimiento 100 Wh.
Velocidad máxima: 150 Km/h autolimitada electrónicamente. Consumo energético (kWh): de 20 a 45 kWh/100 Km (según el tipo de terreno).
Emisiones de CO2 en carrera: 0 gramos.
ENERO 2015 | energíahoy | 7
Pe
PETRÓLEO
Petroprecios afectarían Reforma Energética
Aunque el gobierno federal, a través de la Secretaría de Energía (Sener), opine que la caída de los precios del petróleo no ha afectado el interés de los inversionistas en el sector energético, Petróleos Mexicanos (Pemex) ya toma medidas, pues el Banco de México (Banxico) advirtió un escenario adverso para las finanzas públicas.
De hecho, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, anticipó que el gobierno federal realizará una ronda de licitación de campos petroleros cada año hasta el término de la administración en 2018, por las que espera captar inversiones de 50 mil millones de dólares.
Mientras que Pemex está renegociando contratos de servicios de cientos de millones de dólares a fin de reducir costos ante el desplome de los precios del crudo, dijo su director general de la empresa, Emilio Lozoya.
Pemex ha reportado pérdidas trimestrales ocho veces consecutivas de miles de millones de dólares, pero está poniendo sus esperanzas en que esta tendencia cambie en una profunda reforma energética concretada este año que le permite hacer alianzas con otras petroleras.
“Estamos embarcados en una estrategia de bajar nuestros costos”, dijo Lozoya. “Esto básicamente significa renegociar términos de una gran cantidad de contratos de servicios que fueron otorgados cuando los precios eran muy altos”, destacó.
EL PRESUPUESTO
El Congreso había fijado 79 dólares el precio del cruda mexicano para el ejercicio 2015
Advertencia
La rentabilidad de los proyectos derivados de la Reforma Energética podría reducirse por la caída de los precios internacionales del petróleo y con ello afectar el desempeño de la economía nacional, advirtió Banxico. Agregó que si la producción petrolera sigue en descenso, la cuenta corriente también podría resultar afectada negativamente.
El banco central precisó que existe el riesgo de que otras reformas estructurales, como la de competencia, no tengan el impacto esperado.
CNH PUBLICA CONVOCATORIA Y BASES DE LA RONDA UNO La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) publicó en diciembre la convocatoria y las bases de licitación para la primera licitación de la Ronda 1, que comprende 14 áreas exploratorias para que cualquier empresa privada concurse por un contrato de utilidad compartida con el gobierno en aguas someras del Golfo de México. Sobre a las bases de precalificación, el presidente de la CNH, Juan Carlos Zepeda, explicó que podrán participar empresas privadas y extranjeras, en lo individual o por consorcio, y Pemex en asociación; para licitar, hay requisitos técnicos que aplicarán al operador del proyecto, como acreditar que ha operado por sí misma un proyecto costa afuera o ha participado en al menos dos en los últimos cinco años.
8 | energíahoy | ENERO 2015
FOTO: CORTESÍA CFE
A quién seguir:
ACCIONA @ACCIONA
Compañía líder en la promoción y gestión de infraestructuras, energías renovables, agua y servicios.
Camexa organiza simposio sobre Energética en Múnich
La Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (Camexa) organizó un simposio en Múnich, Alemania, donde empresarios alemanes conocieron detalles del nuevo escenario del sector energético mexicano en el marco de la Reforma Energética.
Esta reforma ha generado un alto impacto y expectativas de nuevas oportunidades e inversiones, y ha creado un nuevo estímulo para los innovadores de tecnología en Alemania. Por ello, la Camexa organizó este evento al que asistieron 100 ejecutivos de las empresas alemanas más destacadas del sector, además del representante de Pemex Procurement International, Nico Garlipp, y diferentes e importantes expertos del sector de hidrocarburos.
El director de Camexa, Johannes Hauser, expuso la elevada necesidad de tecnologías e inversiones en el mercado petrolero mexicano, lo que significa amplias oportunidades para esas compañías de participar en Upstream, Midstream y Downstream. La Camexa ofreció servicios como experto en relaciones bilaterales, para crear una plataforma de negocios entre las empresas de ambos países.
EL PROGRAMA DEL EVENTO SE BASÓ EN LOS SIGUIENTES PUNTOS:
Condiciones políticas y económicas del mercado.
Información específica sobre potenciales en el sector mexicano de gas y petróleo.
Condiciones jurídicas y fiscales para entrar en el mercado.
Instrumentos y requisititos para financiar proyectos, y para el control de riesgos.
Testimonios y referencias.
La apertura de la nueva oficina de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Múnich corrobora el interés que las empresas alemanas tienen en el sector de hidrocarburos en México y, en ese sentido, es de suma importancia que se posicionen a tiempo en el mercado y busquen contactos con socios estratégicos.
En el evento participaron representantes de importantes compañías y destacó la intervención del director de Netzsch Oil & Gas Upstream, Holger Hartwig, y el Account Manager International de Rädlinger Primus Line, Heiko Manzke, que han realizado proyectos en conjunto con Pemex y mencionaron las buenas experiencias en México. Ambos destacaron que el primer acercamiento fue clave para lograr una colaboración exitosa.
Además, la Camexa cooperó con el VDMA, el Clúster Químico de Baviera y la Asociación Empresarial para América Latina (LAV).
IMP DESARROLLA PROCESO PARA MEJORAR VALOR DE CRUDOS PESADOS
El Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) desarrolló una tecnología que permite producir crudos ligeros a partir de los pesados, con bajos costos tanto de inversión como de operación y una rentabilidad atractiva. Se trata de la tecnología HIDRO-IMP®, que presenta importantes ventajas económicas y operativas sobre las tecnologías convencionales y es la mejor opción para un mayor aprovechamiento de los crudos pesados. Se basa en la incorporación de hidrógeno al petróleo crudo, lo que mejora sus propiedades físicas, facilita su refinación y aumenta su valor. En México los crudos pesados significan 54% de la producción total de crudo, por lo que esta tecnología responde a la necesidad de resolver los problemas de su transporte y procesamiento.
10 | energíahoy | ENERO 2015
FOTO: CORTESÍA SENER
¿EsTÁ U sTED sEGURO CON LA PROTECCIÓN PREVI sTA EN s U PLANTA?
Tenemos todo cubierto, no importa qué tipo de protección necesite
Pepperl+Fuchs ha estado asociado por mucho tiempo con la seguridad intrínseca y la tecnología de protección contra explosiones en la industria química, del petróleo y el gas. Aunado a esta experiencia contamos con la nueva generación de productos de Fieldbus, pantallas industriales, sistemas de purga y presurización y una extraordinaria capacidad de combinar todas nuestras soluciones en paquetes personalizados. Obtenga protección en la que pueda confiar Pepperl+Fuchs protege su proceso.
n Lider mundial en proveer dispositivos de interfaz de seguridad intrínseca.
n Soluciones completas diseñadas para satisfacer especificaciones de nuestros clientes.
n Acreditaciones UL508A y UL698A para gabinetes.
n Apoyo global, fabricación en todo el mundo, un servicio inigualable.
n Accesorios de diagnóstico avanzado para instalaciones de Fieldbus.
División
Blvd.
Pepperl+Fuchs México
Automatización de Procesos
Xola 613 Ph-4 Col. Del Valle 03100 México, D.F. Tels: (55) 5636-0980 01 800 Pepperl
pfmexico@mx.pepperl-fuchs.com www.pepperl-fuchs.com.mx
Distribuidoras de Gas LP alistan equipos para 2017
Las 250 empresas que forman parte de la Asociación de Distribuidores de Gas LP (ADG), como Grupo Nieto, Grupo Tomsa, Grupo Soni y Grupo Global Gas, así como las 57 compañías que integran la Asociación de Distribuidores de Gas LP del Interior de la República (Adigas) adquirieron desde terminales de almacenamiento hasta transporte marítimo con miras al 1 de enero del 2017, cuando estará abierta la frontera para importar gas licuado de petróleo (LP).
Luis Landeros Martínez, presidente de ADG, reveló que los empresarios se están integrando verticalmente y creando infraestructura para afrontar la competencia que traerá la reforma energética.
“Grupo Nieto, Grupo Tomsa, Grupo Soni y Grupo Global Gas ya tienen terminales, ya tienen incluso terminales marítimas, ya tienen hasta transporte marítimo, tienen plantas de almacenamiento, con lo cual se están preparando precisamente para el futuro, para la competencia que vendría en dos años”, declaró en reunión con medios.
Por su parte, Víctor Figueroa, presidente de Adigas, explicó que serán los grupos más grandes los que se vayan a dedicar a importar el hidrocarburo pues son los que tienen la infraestructura necesaria para distribuir todo lo que importen.
Para los pequeños distribuidores de gas LP que formen parte de esta asociación es justo para los que se está generando esta asociación vertical entre los empresarios, pues así podrán utilizar
LA FECHA
El 1 de enero de 2017 se permitirá la libre exportación del gas Licuado de Petróleo en México.
la infraestructura de distintos operadores y aprovechar las economías de escala, sustentó Figueroa.
“En cuanto se abre la frontera, vamos a poderle comprar gas al proveedor que mejor nos convenga. Las empresas que no tienen el suficiente sustento para poder importar son con los que nos vamos a tratar de unir”, detalló.
En la misma conferencia se anunció que en conjunto el próximo año los empresarios del ramo invertirán un total de dos mil millones de pesos para mejorar la seguridad de los tanques y vehículos repartidores.
NUEVA YORK PROHIBIRÁ FRACKING PARA EXTRAER GAS
El estado de Nueva York prohibirá el uso de la fractura hidráulica (fracking) para la extracción de gas, anunciaron autoridades tras un informe oficial que asegura que representa riesgos significativos para la salud. “He tenido en cuenta todas las estadísticas disponibles y encontré muchas preguntas y riesgos para la salud pública que todavía no tienen respuesta”, dijo el responsable estatal de Salud, Howard Zucker. El responsable estatal de Conservación del Medio Ambiente, Joe Martens, anunció que este 2015 ordenará una nueva regulación para prohibir la fractura hidráulica a gran escala. Nueva York tiene en vigor una moratoria sobre el uso del fracking desde 2008, cuya continuidad estaba pendiente de revisarse a la espera de las conclusiones del estudio.
12 | energíahoy | ENERO 2015 GAS
Ga
FOTO: CORTESÍA SENER
El
ELECTRICIDAD
La CFE prevé reducción de costos por el menor uso de combustóleo
Hacia el 2017, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) habrá reducido el uso de combustóleo en 96% respecto del 2012, para de esa forma generar energía eléctrica más barata, anunció su director general Enrique Ochoa Reza.
En el marco de la Convención Nacional de Industriales 2014, el funcionario federal explicó a los empresarios que uno de los mecanismos para tener un mejor servicio al usuario y mejorar las finanzas de la empresa es generar energía eléctrica con combustibles más amigables con el medio ambiente, como el gas natural.
ELECTRICIDAD ES 84% MÁS CARA EN MÉXICO QUE EN EU
El costo de la energía eléctrica para la gran industria en México fue 48% mayor que en Estados Unidos durante el pasado septiembre, mientras que el costo para la empresa mediana fue 84% superior en México. Según un análisis realizado por la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), el costo combinado de todas las tarifas eléctricas arroja que, durante septiembre, en México la energía eléctrica fue 10% más cara que en Estados Unidos. El mayor costo en México se debe a que la Comisión Federal de Electricidad utiliza principalmente combustóleo para generar la energía eléctrica en el país, en lugar de gas natural, que es más barato. También considera que en el mercado eléctrico ha faltado inversión para realizar la modernización de las plantas.
MÁS CARO
El combustóleo es cuatro veces más caro que el gas natural
Ochoa dijo a los industriales que a partir del 2015 deberá acelerar el proceso del cambio en el uso del combustible.
Al celebrar el 73 aniversario de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), el director de la CFE recordó que en el 2012 cuando se reportaron las alertas críticas se utilizaron 193,952 barriles diarios de combustóleo, que era cuatro veces más caro que el gas natural.
El consumo actual es de 31,532 barriles y hacia el 2017 deberá ser de 14,300 barriles diarios de combustóleo.
El funcionario refirió que como parte de la reforma energética ya se diseña la red nacional de gasoductos que disminuirá el costo de generación de energía eléctrica y de las tarifas a los usuarios. Una vez que se tengan los gasoductos funcionando, se reconvertirán las centrales que usan combustóleo a gas natural.
“Primero es el gasoducto, luego la reconversión de combustóleo a gas natural y después las centrales de ciclo combinado con tecnología de punta y (tener) gas más eficiente”, explicó Ochoa Reza.
Dijo que una central que utiliza combustóleo genera a 2,000 pesos el Megawatt por hora, y que con gas genera a 780 el Megawatts por hora. “Eso baja el costo de producción”, acotó. No obstante, si se cuenta con una central de ciclo combinado, como se quiere, el costo de generación baja hasta 480 pesos el Megawatt por hora.
14 | energíahoy | ENERO 2015
A quién seguir: Fórmula
E @FIAformulaE
Cuenta oficial del campeonato de automovilismo de vehículos totalmente eléctricos.
Baterías de vehículos eléctricos afectarían modelo de suministro
El modelo tradicional de energía se ve amenazado por nuevas opciones para que los usuarios se desenchufen; un ejemplo de esta tendencia es California, en donde la mitad de los propietarios de autos eléctricos tiene paneles solares o quiere instalarlos.
¿Por qué algo tan básico como una batería entusiasma y a la vez aterroriza a la industria eléctrica estadounidense?, pregunta la agencia de información de negocios Bloomberg
una segunda empresa liderada por Musk, SolarCity Corp., ya está empaquetando paneles solares y baterías para abastecer de luz a casas y empresas californianas como Wal-Mart.
CON LAS RENOVABLES
Las baterías disminuirían la intermitencia del suministro generado por la energía solar o la eólica.
En un parque industrial salpicado de matorrales a las afueras de Reno, Nevada, las excavadoras están preparando la tierra para la fábrica de baterías de Tesla Motors, que será la más grande del mundo.
El fundador de Tesla, Elon Musk, cree que el complejo, que costará cinco mil millones de dólares, es un paso clave para hacer más asequibles los autos eléctricos y para terminar de paso con la dependencia del petróleo y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. A primera vista, este esfuerzo por acrecentar la presencia de los vehículos eléctricos parece ser positivo para las compañías eléctricas que luchan con el estancamiento de las ventas, sea por el ahorro energético o por el lento crecimiento económico.
Sin embargo, la megafábrica de Musk pronto podría convertirse en una amenaza para el centenario modelo de negocio del sector eléctrico, pues el complejo también producirá baterías estacionarias que pueden combinarse con paneles solares en los techos para almacenar energía. De hecho,
LA CFE INVERTIRÁ EN RED ELÉCTRICA 2 MIL 116.7 MILLONES, PARA TRES ESTADOS
“La amenaza mortal que revisten las cada vez más baratas energías renovables in situ” proviene de los sistemas que incluyen el almacenamiento, explicó Amory Lovins, ambientalista y cofundador del Rocky Mountain Institute, una consultora en temas de energía con sede en Colorado. “Esto es un producto no regulado que puedes comprar en Home Depot, y que deja al viejo modelo de negocio sin ningún lugar donde esconderse”.
J.B. Straubel, director de tecnología de Tesla, expresó que la compañía ve a las compañías eléctricas como socios y no adversarios en su esfuerzo por desarrollar baterías de almacenamiento de energía. Los sistemas de Tesla aparecen justo en el momento en que empresas eléctricas comienzan a sentir una creciente presión en todo el mundo a causa de la disrupción que ha supuesto la energía renovable. En California, donde se han vendido 40% de los coches eléctricos del país, cerca de la mitad de los propietarios de esos vehículos tienen paneles solares o quiere instalarlos, según una encuesta de febrero hecha por el Center for Sustainable Energy, una entidad defensora de la energía verde.
Más de 100 mil autos eléctricos han sido vendidos en California, de acuerdo con datos de HybridCars.com y Baum & Associates.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) alista una inversión por 2 mil116.7 millones de pesos para construir una línea de transmisión eléctrica de 326.64 kilómetros, la cual irá de Oaxaca a Morelos, cruzando por Puebla. Según la Manifestación de Impacto Ambiental (MI) que la empresa estatal presentó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), esa red conducirá una capacidad eléctrica de 400 kilowatts. Lo anterior es parte de la red de infraestructura eléctrica en el sureste del país, donde se prevé un crecimiento de 3.6% en la demanda. La línea de transmisión busca llevar energía desde la subestación Benito Juárez, en Oaxaca, a la de Huexca, en Yecapixtla, Morelos.
16 | energíahoy | ENERO 2015
FOTO: CORTESÍA GRUPO ALFA
Al
ALTERNATIVAS Abren consulta de NOM para vehículos a diésel
Tras varios años de trabajo y esfuerzo conjunto de la sociedad civil con la industria automotriz y el gobierno federal, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el proyecto de modificación de la NOM044-SEMARNAT-2006, que regula las emisiones de los vehículos pesados nuevos que utilizan diésel como combustible, y que no había sido actualizada desde que fuera publicada en 2006.
Diferentes organizaciones apoyan la propuesta presentada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), por lo que esperan que este proceso culmine exitosamente en los siguientes meses con la publicación de manera oficial de la actualización de la NOM, que traerá beneficios ambientales, económicos y de salud.
Organismos como CEMDA y El Poder del Consumidor dijeron que los camiones y vehículos pesados a diésel son de las principales fuentes de emisión de partículas y black carbon o carbono negro.
En 2012, la Organización Mundial de la Salud (OMS) expuso el potencial cancerígeno de las emisiones vehiculares de
PARA OPINAR
Durante los próximos 40 días el proyecto estará disponible para consulta pública y cualquier persona puede hacer llegar sus comentarios en: http://207.248.177.30/regulaciones/ scd_expediente_3.asp?ID=04/1091/021214
diésel, y en el año 2013 esta declaración se extendió a la contaminación atmosférica en general.
“Estamos hablando de contaminantes que no tan sólo inciden en la mala calidad del aire sino en el clima. Un 75% de las emisiones de las partículas de los vehículos de carga pesada son black carbón”, argumentaron Fundación Tláloc y el IMCO.
La propuesta normativa se alinea a las mejores prácticas internacionales, que obligan, a partir de 2018, las certificaciones americanas y europeas EPA 2010 y EURO VI, respectivamente.
Actualmente, los estándares vigentes de la norma son tecnologías EPA 2004 y Euro IV, por lo que se incluyen previsiones para introducir tecnologías cuando se disponga del diésel de ultra bajo contenido de azufre requerido para su funcionamiento.
A partir de un estudio publicado en agosto de 2014 por el Consejo Internacional para el Transporte Limpio (ICCT, por sus siglas en inglés), de realizar la actualización de la norma se evitarían:
• 55 mil muertes prematuras por cáncer de pulmón, enfermedades cardiopulmonares y enfermedades respiratorias agudas.
• 225 mil toneladas de partículas finas (PM2.5).
• 160 mil toneladas de black carbon.
• 4 millones de toneladas de Óxidos de Nitrógeno (NOx).
• 123 mil millones de dólares en beneficios netos.
“Las organizaciones daremos seguimiento al proceso de consulta y esperamos que, al término de éste, la NOM 044 se publique en su versión definitiva y se implemente de manera adecuada, puesto que no puede retrasarse la adopción de medidas que inciden de manera sustantiva en la salud y calidad de vida de nuestras ciudades”, concluye el comunicado.
18 | energíahoy | ENERO 2015
FOTO: CORTESÍA DE SCHNEIDER ELECTRIC.
PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2
Energía Hoy confirma su compromiso con el uso de la energía y el respeto al medio ambiente y, desde este 2015, es la primera revista en México libre de CO2.
De la mano de Climate Change Capital (CCC), una empresa de gestión de activos y asesoría financiera enfocada en fusiones y adquisiciones, financiamiento, recolección de fondos y estrategia en la cadena de valor agrícola, energía renovable, tecnologías limpias y mercados relacionados al cambio climático, completó el proceso para certificar el retiro voluntario de sus emisiones de dióxido de carbono.
Energía Hoy ha retirado 450 Mt en créditos de carbono resultantes del Mecanismo de Desarrollo Limpio –avalado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)–, provenientes del Proyecto Hidroeléctrico Candelaria, situado en la región Alta Verapaz, Guatemala.
El proyecto genera 4.3 MW de energía limpia y crea empleos beneficiando a una comunidad de más de 4 mil personas.
Energía Hoy se compromete a continuar en busca de soluciones con eficiencia y tecnología limpia que impulsen el desarrollo del país, privilegiando siempre los beneficios medioambientales para la sociedad mexicana.
www.energiahoy.com
http://www.climatechangecapital.com/
MIRIAM GRUNSTEIN México huele a azufre. ¿Acaso
tocado fondo?
HABRÁ QUE HACER UN ESFUERZO GRANDE PARA CONTRARRESTAR LA MAREA ALTA DE MUGRE QUE HA ARRASADO AL PAÍS EN LOS ÚLTIMOS MESES. DE LO CONTRARIO, TRISTEMENTE, HABRÁN TENIDO RAZÓN LOS QUE SE RESISTÍAN A LA APERTURA, POR PRESENTIRLA GANGRENOSA
La coyuntura es mala. El mismo día que se anunciaba la emisión de las bases para la primera ronda de licitaciones, The Wall Street Journal publicó la noticia de que el Secretario de Hacienda, de cuyo nombre no quisiera acordarme, también es propietario de una casa adquirida del Grupo Higa, cuya infamia ya es conocida por muchos millones de mexicanos. Parece que, en lugar de casas, algunos de los que encabezan este gobierno habitan cuevas de ladrones. Eso es terrible para quienes queremos pensar que esta apertura puede limpiar, al menos parcialmente, la plancha que imprimirá la historia futura de la industria energética de este país. Con los precios del crudo por los suelos, lo único que le faltaba a México era una nota más de la prensa internacional cuyo titular anuncia, con luz de neón, otro conflicto interés de nuestras cabezas de gobierno.
Que este Secretario de Hacienda esté implicado en algo que al menos apesta pone en tela de juicio uno de las instituciones más valiosas de la Reforma Energética: el Fondo Mexicano del Petróleo, cuya administración recae principalmente en el mismo. Claro está, también inciden en éste el Banco de México y goza también de la fiscalización de consejeros independientes. Sin embargo, las manos de este Secretario ya no las sentimos limpias y eso despierta unas imágenes y sensaciones muy viscosas al imaginarlas sobre cantidades inconmensurables de ingresos petroleros. Sin
prejuzgar sobre la existencia o la magnitud de la falta de este funcionario, la sensación de zozobra que surge, al imaginarlo como administrador principal de los ingresos de la Nación, es inevitable e intensa.
En este momento tan difícil para la industria, es penoso que las torpezas gigantes (por no decir faltas) del liderazgo de Peña Nieto empañen la labor destacable de muchos funcionarios trabajadores, íntegros y capaces. Apenas estamos cumpliendo un año de una reforma constitucional necesaria, cuando a velocidad del la luz, ya tenemos programada la primera licitación del primer contrato petrolero, el cual, tras una primera lectura, se ve decente. Los logros de un grupo muy reducido de funcionarios no se agradecen –porque finalmente estaban haciendo su trabajo– pero merecen ser notados por la población. El liderazgo de la Secretaría de Energía, de la Comisión Nacional de Hidrocarburos y de la Comisión Reguladora de Energía deben ser reconocidos en toda su magnitud. Con una escasez aguda de recursos humanos y presupuestarios han puesto toda la carne en el asador para que México salga de uno de los esquemas más inviables y obsoletos para su industria energética.
En este estado de cosas, ya imagino lo que deben estar diciendo los opositores de la reforma: que México se abrió para que unos pocos se sirvan el crudo con la cuchara grande. Que todo el trabajo hecho por mucha gente ha sido tan solo una confabulación para ampliar los palacios y las cuevas de los ladrones, quienes subrepticiamente, amasarán fortunas que guardarán para sí mismos. Esta imagen es contraria a la que debería proyectar la apertura. Abrir una industria tendría que fragmentar el control de las minorías; se esperaba, y aún es posible, que la multiplicidad de actores en un ambiente de competencia complique los actos de corrupción, si bien no podrá eliminarlos. Aún puede suceder que el dinamismo de las licitaciones, la buena labor de los
20 | energíahoy | ENERO 2015
hemos
NOTAS
INFRAMUNDO
DEL
funcionarios que honestamente quieren el bien de México y la vigilancia ciudadana eviten la adjudicación de contratos a empresas dañinas y desechables. Habrá que hacer un esfuerzo muy grande para contrarrestar la marea alta de mugre que hemos visto arrasar al país durante los últimos meses. De lo contrario, muy tristemente habrán tenido la razón los que se resistían a la apertura, por presentirla gangrenosa. Por estas razones, algunos de los que hemos abogado por una apertura por décadas, ahora nos vemos en un dilema difícil.
Seguimos pensando que la Reforma Energética es imprescindible pero que el Presidente que la impulsó es impresentable. Sin embargo, afortunadamente México no se reduce a su Presidente y habrá quienes defenderán la liberalización del sector a pesar de los errores de este último. Más aún, si la Ronda Uno resulta ser un éxito, y logra ser competitiva y transparente como esperamos que sea, será gracias a todos aquellos que con su trabajo habrán atraído la mejor inversión, conteniendo, a su vez, los intereses corrosivos. No será nada fácil.
Miriam Grunstein. Es criatura del inframundo, donde escribe libros y artículos sobre el sector energético, y además es consultora de empresas energéticas chicas, medianas y gigantes, públicas y privadas. De igual forma es académica asociada del Centro México del James Baker III de Rice University y profesora externa del Centro de Investigación y Docencia Económicas. El tiempo que le queda libre, si les es posible, anda con sus perras y a caballo.
mgrunstein@brilliantenergy.com.mx
Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano. Isaac Newton.
KARLA CANAVAN
Expertos opinan que vivimos en un nuevo periodo, el denominado “antropoceno”. Estos tiempos se caracterizan por los dramáticos cambios, la epigénesis que ha sufrido el medio ambiente debido a la actividad humana. El progreso ha sido maravilloso e increíble, pero los costos del desarrollo y la industrialización sin responsabilidad han dejado una huella muy profunda en el planeta. Es por esto que hacia el futuro tenemos que encontrar mejores maneras de hacer las cosas, sin poner en riesgo continuo los límites del planeta.
Antropoceno: la acidificación de océanos y las zonas muertas
LOS EFECTOS DE LA ACIDIFICACIÓN, LA EUTROFIZACIÓN Y LA PESCA DESMEDIDA AFECTAN EN FORMA IMPORTANTE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA VIDA EN LOS OCÉANOS, PERO TAMBIÉN EXISTEN INNOVACIONES DESARROLLADAS EN LAS DÉCADAS PASADAS: LA MÁS RELEVANTE, QUIZÁ, ES LA ACUACULTURA
ácido impide la formación de las estructuras calcáreas, resultando conchas y crustáceos más pequeños o malformados. Obvio es que esto se traducirá en cambios en la oferta nutricional, en un entorno global ya presionado por el reto de la seguridad alimentaria.
Karla Canavan. Es Directora de Financiamiento Sustentable para Bunge, con una amplia experiencia internacional en la industria agroalimenticia y de energía.
Karla.canavan@gmail.com
Mucho se ha hablado del calentamiento global y de los múltiples efectos de los gases efecto invernadero en el planeta. Sin embargo hay dos temas de gran relevancia interrelacionados con el CO2 que no se han discutido a fondo; ambos tienen qué ver con la salud de los océanos y la vida marina que constituyen una de las fuentes más importantes de alimento para la humanidad. Me refiero a la acidificación de los océanos y a la creación de zonas muertas debido a la depravación de oxígeno o eutrofización. Hablemos primero del proceso de acidificación de las aguas. Como sabemos el PH es clave en cualquier organismo y es tan crítico que, por ejemplo, en el cuerpo humano el pasar del alcalino al ácido significa enfermedad o muerte. El cuerpo no puede defenderse si el entorno se vuelve ácido pues no puede oxigenarse. Lo mismo pasa con los océanos cuyo pH debe ser alcalino. Se estima que el 50% de las emisiones de carbono que se han generado desde la revolución industrial han llegado al océano. Al disolverse el CO2 en el agua se obtiene ácido carbónico, lo cual produce una acidez mayor al menos en la superficie e inhibe el crecimiento de vida marina, pues el
Por otra parte, tenemos la eutrofización. A partir de la creación química del amoniaco y de los fertilizantes sintéticos se incrementó de manera considerable la producción de alimento por hectárea. Sin embargo, como consecuencia de la misma, los desechos de la tierra llegaron a ríos lagos y mares. El uso desmedido de fertilizantes, que generan residuos químicos a sobretodo de nitrógeno y de fósforo, que se evaporan y se vierten en el agua residual. Dichos residuos enriquecen, de forma desmedida, el agua con nutrientes, desequilibrándola y propiciando el crecimiento explosivo de organismos como algas, lo que resulta en la creación de las llamadas zonas muertas, en donde se elimina prácticamente la vida por la ausencia de luz y la falta de oxígeno disuelto que no permite el desarrollo de pescados y mariscos. La eutrofización se beneficia y acelera al incrementarse la temperatura, volviendo el efecto del calentamiento global multiplicador.
Si bien el panorama de los dos efectos anteriores y la pesca desmedida afectan en forma dramática la seguridad alimentaria y la vida en los océanos, también existen innovaciones muy importantes que se han desarrollado en las décadas pasadas: la más relevante, tal vez, es la acuacultura.
Si bien se han debilitado los inventarios de pescados y mariscos en el mundo en general, también se han mejorado y perfeccionado las técnicas para producir pescados y mariscos en granjas marinas. Existen todavía retos en las mismas para el manejo de desechos, su valor nutricional y los efectos de los antibióticos y químicos utilizados en la alimentación de los mismos, pero hay una gran esperanza de que esto funcione como uno de los motores principales para la producción de proteína en el futuro.
También hay ya innovaciones que permiten la producción de peces y mariscos de formas novedosas: por ejemplo, en domos gigantes que ese mueven a través del océano, manteniendo el efecto medioambiental al mínimo y procreando comida de la forma más natural.
Los costos aún son altos pero existe sin duda una forma sustentable de atacar la seguridad alimentaria en un futuro cercano.
22 | energíahoy | ENERO 2015
COLUMNA INVITADA
Recuerdo que uno de mis maestros de la universidad nos decía en un tono magnánimo que una de las cosas que nos caracterizaba como civilización era sin duda el derecho, pues éste es la mejor herramienta para evitar que siempre prevalezca la ley del más fuerte. En efecto, con todo y lo imperfecto que pudiese llegar a ser, no cabe duda que por mucho es el instrumento que busca privilegiar a la razón sobre la fuerza, aún cuando no siempre se logre.
OCTAVIO LARA
El dilema del Nuevo Mercado Eléctrico
EL DERECHO, MANIFESTADO A TRAVÉS DE LAS DISPOSICIONES NORMATIVAS CORRESPONDIENTES Y QUE ESTÁN AHORA EN ELABORACIÓN, SERÁ EL QUE LOGRE QUE EL MERCADO SEA EQUILIBRADO PARA TODOS Y QUE NO IMPERE LA LEY DE LA SELVA
Digo lo anterior, porque en los mercados como en la naturaleza una de las leyes que gobierna es la del más fuerte, y el mercado eléctrico no será la excepción a este principio. Por lo que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) tendrán un reto monumental al ser los encargados de estar en la trinchera, verificando el cumplimiento de las disposiciones y prácticas de los participantes del mercado. Asimismo, la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) debe integrar un grupo de especialistas en electricidad, para cumplir con el mandato establecido en la nueva Ley de la Industria Eléctrica.
que es un buen ejercicio el atender los comentarios de aquellos que tienen 20 años de experiencia y han vivido los desatinos de un mercado controlado durante muchos por un “duopolio”, estoy seguro amigo lector que usted se encuentra plenamente familiarizado con el término y por ende con las consecuencias que éste genera.
Uno de los puntos que no han podido superar tras 20 años de operaciones es la falta de “transparencia para fijar el precio” por parte de las grandes compañías eléctricas, ya que siendo éstas y sus subsidiarias generadores y comercializadores del porcentaje más alto del mercado pueden fijar el precio, siendo el resto de los generadores y distribuidores pequeños simples espectadores en este proceso.
“Oferta concentrada”. Al tener el duopolio la concentración de la mayoría del mercado, la energía se intercambia entre empresas del mismo grupo y se manipulan tiempos de demanda, amortizados contra contratos de suministro fijos anuales.
“Eliminación de la competencia”. En este escenario las empresas no tiene el menor interés de entrar en una guerra de precios que les obligue a reflejar al mercado su costo de producción. Así, mientras menos competidores haya será más fácil establecer estrategias que maximicen sus utilidades en detrimento del precio al consumidor final. Como decía mi abuela, en una máxima económica categórica: “entre menos burros más olotes”.
Octavio Lara. Es un libre pensador, buzo apasionado que en su actividad profesional es Abogado de la Facultad de Derecho de la UNAM, con estudios de Maestría tanto de la misma universidad como por la George Washington University, en donde se especializó en Impuestos Internacionales. Su hiperactividad lo llevó a participar desde hace varios años en proyectos de energía principalmente en materia de renovables, siendo a la fecha asesor legal tanto del sector privado como público. olara@laranavarrete.com.mx
En este contexto, en días pasados tuve una muy interesante plática con una reciente pero ya muy apreciada amiga, que me hizo reflexionar sobre algunos puntos que les participo en esta entrega respecto de los nuevos participantes del mercado eléctrico, en particular los generadores y los comercializadores, quienes en caso de concentrar importantes porcentajes pueden generar desviaciones del mismo (como dirían los economistas), que impidan lograr el objetivo primario de la tan llevada y traída Reforma –electricidad de calidad a precios competitivos–.
No omito comentar que las siguiente reflexiones las hago con las reservas del caso, ya que al día de hoy no se conocen las Reglas del Mercado eléctrico que deben de ser publicadas en breve. Pero partiendo de la similitud que existe entre las Leyes de la Materia en España y en México. Considero
“Barreras de entrada a nuevos competidores”. Las disposiciones que regulen y autoricen a nuevos participantes deberán garantizar la seguridad y calidad del sistema eléctrico, pero si éstas se convierten en un impedimento práctico para el ingreso de nuevos competidores, los únicos beneficiados serán las grandes compañías.
Los vicios de concentración en el mercado eléctrico no son distintos de los que adolecen otros; sin embargo, en éste, es vital la capacidad de las autoridades para verificar en tiempo real su correcta ejecución, ya que la mercancía no es común. Ésta será la diferencia entre cumplir con el objetivo de la liberalización del mercado, ya sea que se instrumente como un mercado horario o continuo, y bajar precios.
Finalmente, y regresando a mi reflexión inicial, será el derecho –manifestado a través de las disposiciones normativas correspondientes y que están en elaboración– el que podría lograr que el mercado sea equilibrado para todos y que no impere la ley de la selva… estemos atentos.
24 | energíahoy | ENERO 2015
CAVILACIONES MATERIALES
COLUMNA INVITADA
Pemex redujo las expectativas de producción de petróleo de 3.5 a 3 millones de barriles hacia 2025. Este ajuste, ya esperado por los inversionistas, acerca a México hacia la ruta de lo que es factible y razonable. Si bien el énfasis de la reforma se ha enfocado en la inversión en Exploración y Producción, ésta abre la puerta para un cambio sustancial del rol que el petróleo y el gas natural han jugado en el crecimiento nacional. Medir su éxito sólo en base en las metas de producción petroleras es limitar sus objetivos y alcances. Para entenderlo es importante diferenciar dos preguntas fundamentales: para qué quieren los inversionistas internacionales una Reforma Energética en México y para qué quiere México una Reforma Energética.
IXCHEL CASTRO Gas por petróleo: el cambio en el motor del crecimiento en México
UNA REFORMA ENERGÉTICA MAL INSTRUMENTADA PRESENTA EL RIESGO DE PERDER POR LA PUERTA TRASERA LAS POTENCIALES GANANCIAS QUE PUEDAN ALCANZARSE A TRAVÉS DE LOS INGRESOS PETROLEROS
Los inversionistas internacionales consideran atractiva la incursión en México dadas las oportunidades que ofrece, desde campos maduros hasta aguas profundas. Además se permite el acceso no sólo a recursos prospectivos sino a campos que ya están en operación.
Al abrir el sector prácticamente desde cero, da la oportunidad a los nuevos participantes de elegir de manera óptima los activos que se adecuan a las habilidades técnicas y posiciones de riesgo de la empresa.
Un aumento en la producción petrolera beneficia a las empresas internacionales que lo extraigan y al gobierno federal que, de continuar la declinación, se vería forzado a un rediseño de las finanzas públicas.
Al medir el éxito de la reforma únicamente con base en la producción de petróleo se corre el riesgo de confundir el planeador con el beneficiario. El problema fundamental de México es el gas, no el petróleo.
Ahora bien, México debe tener como objetivo principal que la reforma apuntale el crecimiento del PIB nacional a partir de inversiones productivas. El principal obstáculo para lograrlo es la falta de gas.
El desabasto de gas natural provocó que el Banco de México recortara su previsión de
crecimiento del PIB para 2013, a un rango de entre 0.9% y 1.4 por ciento. Esta es la primera señal de un problema que puede agravarse antes de que se culmine el desarrollo del gasoducto Los Ramones en 2015 y sus futuros ramales. Un suministro confiable de gas para el uso del sector industrial y para generación de electricidad determinará si México puede transformar en oportunidades de crecimiento la atención que ha recibido de los mercados internacionales desde el inicio de la Presidencia de Peña Nieto.
Sin el adecuado suministro de gas, se merma la posibilidad de incrementar la generación de electricidad con plantas de ciclo combinado, y con ello reducir los costos de generación del sistema nacional. Sin un adecuado replanteamiento de las tarifas de electricidad, el sector industrial no tendrá una tarifa competitiva respecto a EU. La combinación de estos dos elementos puede resultar en un desempeño mediocre del sector industrial en los siguientes años. El objetivo gubernamental de empujar el crecimiento del PIB puede limitarse a los efectos de la política fiscal contracíclica de corto plazo si no se generan nuevos motores de desarrollo en el sector productivo.
El reto fundamental es si el gobierno implementará la reforma más allá de los incentivos del mercado. Los inversionistas están interesados en México por su potencial petrolero, particularmente en aguas profundas, pero no para suministrarle gas. Ese negocio no aparece en sus carteras de proyectos. En cambio, la oportunidad de inversión recae en los pequeños y medianos operadores en EU que han hecho la revolución del shale y la infraestructura que lo acompaña. El éxito de la reforma radica en convencerlos de que México es un mercado atractivo de consumo y transformación. Se trata de diseñar una estructura atractiva para pequeños productores.
El gobierno ha fallado en este sentido. Ha vendido la historia de la reforma como una de oferta incremental de hidrocarburos sin presentar el potencial de demanda de un país orientado a la industrialización. No es casualidad. Espera que la evolución del shale alcance para el desarrollo, sin reconocer que incluso en un escenario favorable la explotación del gas no convencional será lenta y de alcance moderado. La aceleración en importaciones será inminente, y sin mecanismos claros de monetización de la venta de gas, hay riesgo de mantener un balance corto y con crecientes pérdidas por costos de logística.
ENERO 2015 | energíahoy | 25
Ixchel Castro. Es Macro Energy Analyst en Wood Mackenzie. ixchel.castro@woodmac.com www.woodmac.com
Uno de los atributos del arte de dirigir una empresa se basa en la eficiencia con la que un cuerpo gerencial usa los recursos disponibles para maximizar utilidades, crecer las ventas y desde luego, satisfacer las necesidades de sus clientes.
Por citar algunos ejemplos, cada área tiene sus metodologías y técnicas para hacer eficientes sus recursos :
ADALBERTO PADILLA LIMÓN Las ESCOs y la cultura de la optimización de energía
IMAGINE UNA EMPRESA QUE LE ASEGURE AHORRO EN EL MANEJO DE INVENTARIOS, EN SU COSTO FINANCIERO O EN SU CICLO DE PRODUCCIÓN, Y QUE EN CASO DE NO CUMPLIR LOS CUBRA LA PROPIA EMPRESA QUE LE BRINDÓ EL SERVICIO
–El área de finanzas optimiza el uso de su capital de trabajo por medio de una adecuada rotación de inventarios. Busca que esa materia prima o producto terminado no se estanque en un almacén, sino que siempre tenga movimiento.
–El área de producción busca evitar re-trabajos por mala calidad y reducir cuellos de botella en sus procesos para dar eficiencia a las líneas de producción con las que cuenta.
Partiendo de la premisa de que toda empresa necesita energía para funcionar y que en muchos casos su factura es uno de los importes mas importantes en el rubro de egresos del estado de resultados, es importante incorporar en las empresas también una cultura de optimización de la energía.
En este sentido, hay diferentes formas de hacer que la empresa sea energéticamente eficiente y que se puedan obtener ahorros que la hagan más rentable y competitiva. A continuación mencionamos tres enfoques:
En forma empírica, en donde los responsables de las áreas de ingeniería y mantenimiento realizan y proponen ajustes basados en su experiencia o simplemente por la incorporación de equipo moderno y, por tanto, más eficiente.
Por medio de un sistema de gestión de la energía, en donde existe un proceso mas formal y que por medio de la realización de una auditoría energética, la definición de una línea base y de una planeación rigurosa, se establece un plan de acción basada
en una cartera de proyectos viables. Lo anterior implica tener un grupo de personas dedicadas internamente a esta función.
Contratando una ESCO (acrónimo en inglés de Energy Service Companies), que son empresas de servicios energéticos que aportan su experiencia, ingeniería y capital financiero en ofrecer proyectos que ofrezcan ahorros de energía.
Ya en números previos e introdujo el concepto de ESCO e inclusive se explicó un ejemplo de implementar un proyecto de corrección de factor de potencia usando este tipo de modelo. Ahora hablaremos con más detalle de las funciones de una ESCO, sus diferentes modelos, sus beneficios y repasaremos algunas experiencias internacionales que sustentan su validez y actualidad.
Una ESCO es una empresa que proporciona servicios energéticos a sus clientes y, en forma conceptual, realiza seis funciones para lograr este fin:
–Por medio de un equipo de ingenieros especializados en energía diagnostica problemas de eficiencia energética y propone medidas de solución.
–Basados en su ingeniería, instalación y operación de los equipos propuestos, garantiza ahorros soportados en la figura de contratos por desempeño, que se hablará en futuras publicaciones.
–En caso de que la empresa así lo requiera, aporta la inversión que hacen viable el proyecto a cambio de compartir los ahorros generados
–Para asegurar el correcto desempeño del proyecto supervisa y audita constantemente que la instalación esté funcionando en óptimas condiciones y bajo los parámetros diseñados.
–Para dar transparencia al ahorro generado verifica por medio de metodologías reconocidas por el cliente el cálculo de las variables que derivan el ahorro.
–En su caso opera y da mantenimiento a instalaciones vinculadas al ahorro energético para asegurar su adecuado uso y aplicación de la tecnología instalada.
En cuanto a su funcionamiento, existen dos modelos generalmente aplicados:
–Modelo de ahorros compartidos. en donde generalmente la ESCO realiza la inversión e instalación del equipo a cambio de compartir un porcentaje del ahorro generado. Normalmente es la mayor parte del ahorro la que corresponde a la ESCO
26 | energíahoy | ENERO 2015
COLUMNA INVITADA
ya que implica la amortización de la inversión. La ESCO, después de un periodo de tiempo definido, se retira del proyecto y le cede la propiedad del equipo a la empresa, quien a partir de ese momento se queda con la totalidad del ahorro. (diagrama 1)
–Modelo de ahorros garantizados, en donde normalmente es la empresa quien realiza la inversión y requiere que un tercero garantice el desempeño del proyecto con base en su experiencia por haber realizado la recomendación de la tecnología, ingeniería e instalación del proyecto. En este alcance está también la ejecución del proyecto. (diagrama 2)
Los beneficios de contratar una ESCO son diversos frente a un “proyecto hecho en casa”:
(1) Libera de la necesidad de inversión a la empresa generando conceptualmente una tasa de retorno infinita al recibir rendimiento sin haber realizado inversión.
(2) En este sentido, no solo absorbe el financiamiento sino el riesgo financiero que conlleva, pues es la ESCO la responsable de rentabilizar su proyecto ante un contrato con tiempo de vida finito.
(3) También delega a un tercero calificado el riesgo técnico derivado de la instalación y operación del equipo. Asimismo, el mantenimiento corre por cuenta de la ESCO.
(4) Cuenta con recomendación tecnológica de expertos especializados en su campo y ofreciendo tecnología actualizada.
(5) Los servicios son facturados como tal, teniendo un beneficio fiscal sobre el proyecto.
El modelo ESCO no es algo nuevo, existe desde hace varias décadas y ha originado su desarrollo a las crisis energéticas en los países desarrollados, orillándolos a buscar esquemas que permitieran usar la energía racionalmente. Las primeras ESCOs que se tienen identificadas datan del siglo XIX y se ubicaron en Europa, particularmente en Francia, vinculadas a sus sistemas de calefacción.
Hoy existen ESCOs prácticamente en todo el mundo, en algunos países con más éxito que en otros. En Europa y Estados Unidos se han desarrollado de manera significativa, y hay cientos de estas empresas. No obstante, el caso asiático también es relevante y aunque es más reciente, pues se origina en la década de los 90 del siglo pasado, tiene más ímpetu en su tasa de crecimiento.
En México, el mercado de las ESCOs se ha impulsado en los últimos años, ya que debe ser un modelo que detone la eficiencia energética tanto en la industria como en el sector terciario y en el servicio público. En la actualidad existe una asociación denominada AMESCO que aglutina a las principales ESCOs del país.
Cierro con una reflexión sobre la analogía con la cual iniciamos este artículo: imagínese una empresa que le asegure un ahorro en el manejo de inventarios, en su costo financiero o en su ciclo de producción y que en caso de no cumplirse estarían cubiertas por la propia empresa que le brindó el servicio. Esto es lo que hace una ESCO con su energía. Suena atractivo, ¿no es así?
Adalberto Padilla. Actualmente es socio de Tecener y consultor en la estructuración de proyectos de eficiencia energética. apadilla@tecener.com.mx
ENERO 2015 | energíahoy | 27
Diagrama 1, Ahorros compartidos Diagrama 2, Ahorros garantizados
México está sumido en una crisis de seguridad, exacerbada por el continuo bombardeo en los medios sobre el tema. La estrategia de la administración actual de obviar el problema, ¿de verdad hay un elefante dentro de la habitación?, funcionó en un principio pero les ha salido, o más bien nos ha salido, el tiro por la culata.
SANTIAGO BARCÓN
Energía eléctrica, poderosa palanca para atacar la crisis de seguridad
NADA CAMBIA TANTO LA VIDA COMO LA ELECTRICIDAD. MIENTRAS NO ELECTRIFIQUEMOS A TODO EL PAÍS, DANDO CAPACIDAD DE REALIZAR VARIAS ACTIVIDADES Y NO SÓLO LA DE ENCENDER UNAS CUANTAS LÁMPARAS Y UNA TELEVISIÓN, SERÁ DIFÍCIL VER CAMBIOS EN EL FUTURO
Percepción es realidad, en varios argumentos donde muestro que los asesinatos eran mayores hace 30 o 40 años, aún sin descontar las ejecuciones, la respuesta es que las cifras están mal. Si menciono que Newark, en Nueva Jersey, tiene 40 homicidios por cada 100 mil habitantes, valores similares a varias de nuestras ciudades con problemas, vuelven a mencionar que nuestros datos están maquillados. Si contraataco mencionando que la ONU los ha validado, mencionan que no todo se reporta. Esto resulta una pequeña muestra de que la sociedad está totalmente polarizada y que la seguridad constituye su preocupación principal.
Desgraciadamente el disminuir el problema será una batalla, no en el término calderonista, que nos llevará varios lustros. Estamos pagando el olvido en el que hemos tenido a nuestros compatriotas y un sistema educativo, colapsado en la mayoría de los sitios e inexistente en las principales áreas de conflicto.
Retornemos a la energía. Ya sabemos, pero insisitir no está nunca de sobra: nada cambia la vida tanto como la energía eléctrica. Nos hemos vanagloriado, y con razón, de que hemos sido capaces de proporcionar servicio al 98% de la población,
que de nuevo ha sido un gran logro. Desgraciadamente no resulta suficiente, ya que significa que más de 3 millones de compatriotas no cuentan con servicio eléctrico.
Un punto importante resulta el considerar que no basta con unas celdas fotovoltaicas que permitan encender unas cuantas lámpara y la televisión: se requiere contar con sistemas que sean capaces de hacer funcionar motores para tener posibilidad de realizar trabajo.
La pobreza, por supuesto, no es sinónimo de violencia o de falta de honestidad, pero los incentivos para los que presentan tendencias hacia ellas se exacerban con la falta de oportunidades. Aunemos que si antes la diferencia en delinquir era un salto de nivel económico significativo, con el dinero del narcotráfico resulta un brinco espectacular.
Electrificando las comunidades se disminuye el diferencial, sé que quizás peco de optimista, pero no es tan sólo el económico lo que impacta. Con electricidad se puede educar mejor, las vacunas se encuentran disponibles, el tiempo de las madres queda libre para cuidar a los hijos, resulta posible bombear agua para riego y consumo, contar con un pequeño molino de nixtamal y decenas de ejemplos más que ayudan a mantener y reforzar, el tejido social.
Adicionalmente se evitan enfermedades cardiorrespiratorias al no tener que inhalar los humos del carbón, madera o keroseno. Esto resulta uno de los problemas más graves de salud pública, del que se habla muy poco. También resulta interesante que las organizaciones ecologistas, y el Partido Verde en particular, no mencionen jamás los problemas de deforestación por la tala necesaria para que se procuren de madera. Podemos continuar enumerando todas las penurias a los que se enfrentan diariamente los que no cuentan con el acceso al fluído eléctrico, pero más importante plantear soluciones.
En la actualidad. la responsabilidad de la electrificación rural se encuentra en los Estados, mismos que tienen un interés mínimo para implementarlo: difícil de coordinar, pocos votos adicionales por proporcionar
28 | energíahoy | ENERO 2015
el servicio, negociaciones largas de derecho de vía y otras servidumbres, un desconocimiento técnico total y no comprender los beneficios entre otras muchas razones.
Aunemos que ahora que la CFE es Empresa Productiva del Estado el problema se agudizará: si tengo que generar utilidades, ¿para qué le dedico tiempo a la electrificación rural? No es un tema menor y basarse en buena voluntad de los funcionarios de CFE no nos llevará a ningún lado.
En mi opinión una parte vital de la solución constituye en retomar las raíces de la Comisión Federal de Electricidad, fundada en 1937 para electrificar a donde no llegaban las empresas privadas. Ésta fue creada siguiendo el modelo estadunidense, donde la energía eléctrica ha sido siempre mayoritariamente privada, y ante la imperiosa necesidad de proporcionar fluído eléctrico para el desarrollo, Franklin Roosvelt promulgó el Rural Electification Act, mismo que detonó un gran crecimiento en EU.
Necesitamos en México una empresa con este perfil y un mandato claro: por ejemplo, aumentar en 0.1% la cobertura nacional de electricidad. Suena poco, pero en 20 años tendremos servicio universal, intentarlo antes será posible, pero extrema-
damente costoso y más vale paso que dure que no trote que canse.
Esta nueva empresa podría estar formada por ingenieros retirados de la CFE, hay muchos y muy buenos, que además tienen una gran vocación de servicio. Me opondría a iniciar la idea sin contar con un filtro adecuado de las personas que integrarán esta nueva empresa. Ya bastante hemos experimentado con aprendizajes fallidos en áreas que se requiere el conocimiento y, de nuevo, la disposición de servicio que tienen muchos de los retirados de la CFE. Recordemos que ellos a los 30 años de servicio pueden jubilarse. Esto da entre 52 y 57 años de edad considerando que ingresaron cuando terminaron sus estudios, por lo que están en plenitud de etapa productiva.
Esta solución constituye además una labor social de primera magnitud, que elimina las barrera entre los que tienen y los que no. Los mexicanos somos creativos y con capacidad de trabajo, pero hay barreras que resultan infranqueables, como el insertarse en el mundo moderno sin servicio eléctrico. Levantemos el guante y hagamos partícipes a nuestros 3 millones de compatriotas que tenemos en el olvido. Nos beneficiaremos todos.
Es ingeniero eléctrico. Coautor del libro Calidad de la Energía. Socio de APQ en EUA www.apqpower.com y del Grupo Arteche. Presidente de la AMESCO. Combina su afición al vino con la comercialización en Vinsanto www.vinsanto.com.mx
ENERO 2015 | energíahoy | 29
El marco jurídico formaliza la relación de la industria petrolera con el Estado y la sociedad. Plasma derechos, obligaciones e intercambios. El Estado está representado por las autoridades políticas y reguladoras, en los tres niveles de gobierno. La sociedad comprende a los consumidores, pero también a las comunidades directamente afectadas no sólo por las actividades de búsqueda, extracción y transformación de hidrocarburos, sino también por el incesante tránsito de trabajadores, productos, materiales y equipos.
VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA Comunidades en desventaja
CUANDO LOS BENEFICIOS NO COMPENSAN LAS DESVENTAJAS GERMINA EL DESCONTENTO Y EL RECLAMO, LA HOSTILIDAD Y EL ÁNIMO COMBATIVO. LAS COMUNIDADES TIENEN DERECHOS Y, POR TANTO, LA CAPACIDAD PARA FRENAR E INCLUSO DETENER LA ACTIVIDAD PETROLERA
Ejidatarios y comuneros, campesinos y agricultores, ganaderos y pescadores, así como propietarios de terrenos, pueblos, grupos indígenas y los demás núcleos que conforman la comunidad, son factores exógenos ineludibles. Son ellos los que tienen las llaves de acceso a los terrenos, además de ser un factor clave en la continuidad de los procesos una vez que las instalaciones han sido construidas y se encuentran en funcionamiento. Las comunidades se benefician de la efervescencia económica pero sufren la inflación local y las afectaciones a la salud, a la vida comunitaria, al entorno, así como a la producción y a las propiedades. Cuando los beneficios no compensan las desventajas germina el descontento y el reclamo, la hostilidad y el ánimo combativo. Las comunidades tienen derechos y por lo tanto la capacidad para frenar e incluso detener la actividad petrolera, sobre todo si están informadas, organizadas y disponen de recursos para defenderse. Eso no niega que algunas veces, la legitimidad de sus exigencias se vea socavada por las ilegalidades y los atropellos de profesionales dedicados a exigir cuotas e indemnizaciones en nombre de la comunidad, fenómeno conocido como la “industria de la reclamación”.
Independientemente de si el reclamo es o no legítimo, desde afuera, las comunidades son vistas como un problema que la industria petrolera ha buscado resolver de múltiples maneras, desde el trato amable, respetuoso y equitativo en países en desarrollo, hasta el crimen y la violencia en países atrasados, casi siempre con el silencio cómplice de las autoridades cuando no son estas últimas las que hostiga y reprimen a los inconformes. Como las soluciones extremas son de alto riesgo lo ideal consiste en establecer
y mantener un clima de cordialidad y entendimiento, aunque es claro que la cohabitación nunca será fácil.
La “licencia social para operar” se obtiene y se refrenda cotidianamente mediante la negociación y el cumplimiento de los compromisos negociados con la comunidad. La mayoría de las compañías buscan hacer lo mínimo, primero, porque se trata de costos que merman las utilidades, sobre todo si no son reconocidos fiscalmente; segundo, porque la generosidad envía una señal de debilidad además de que otras comunidades podría querer los mismos privilegios (“efecto contagio”) y, tercero, porque las obligaciones de desarrollo social le corresponden al Estado y no a las empresas. El resultado dependerá del poder de negociación de las partes. Las compañías no se caracterizan por su generosidad y voluntad para cumplir acuerdos.
El nuevo marco jurídico de los hidrocarburos en México refleja respaldo para las compañías petroleras y desconfianza hacia las comunidades. La suspicacia se traduce en restricciones legales sin que ello signifique negarles derechos. La legislación refleja simplemente las prioridades del nuevo modelo energético, basado en el mercado, la inversión extranjera y una mayor producción de hidrocarburos. En esas condiciones procede eliminar barreras a la entrada y proteger los flujos de inversión y retorno. Si las compañías no pueden acceder a los terrenos o si ya instaladas son acosadas al punto del abandono, el modelo habrá fracasado. El recelo también se extiende a estados y municipios, cuyos gobiernos siempre faltos de recursos podrían verse tentados a extorsionar a las compañías.
Con la fuerza del Estado, Pemex logró en el pasado penetrar en todas la regiones del país y sortear las protestas y demandas de los afectados. En adelante las compañías tendrán que hacerlo con base en las leyes de ahí que éstas se inclinen a su favor. Y, dependiendo de las circunstancias, tendrán apoyo político del gobierno federal, pues se renueva cada seis años. Lo único cierto es que las comunidades tendrán que abrir sus puertas a las compañías, les guste o no.
La ley establece que los proyectos de infraestructura en la industria de hidrocarburos atenderán los principios de sostenibilidad y respeto de los derechos humanos de las comunidades y pueblos de las regiones en los que se pretendan desarrollar, sin embargo, también establece lo siguiente:
–Que la industria de los hidrocarburos es de utilidad pública, por lo que procederá la constitución de servidumbres legales, la ocupación o afectación superficial, necesarias para la realización de las actividades petroleras.
30 | energíahoy | ENERO 2015
ENERGÍA Y PODER
–Que las actividades de exploración y extracción se consideran de interés social y orden público, por lo que tendrán preferencia sobre cualquier otra que implique el aprovechamiento de la superficie o del subsuelo de los terrenos afectos a aquéllas.
–Que las compañías y los propietarios de los terrenos deberá negociar un acuerdo. La ley supone que las comunidades, ejidos, pueblos indígenas y pequeños propietarios tendrán el mismo poder de negociación que las compañías petroleras y por lo tanto que los contratos de uso de la tierra serán equitativos. La ley opta por una solución de mercado cuando sería mejor regular los intercambios.
–Que el acuerdo sea presentado ante el Juez de Distrito en materia civil o el Tribunal Unitario Agrario competente, con el fin de que sea validado y se le dé carácter de cosa juzgada. La ley asegura entonces la “santidad” del contrato.
–Que si no se alcanzara un acuerdo se establecerá una servidumbre legal por la vía judicial o administrativa, la cual incluye derechos de tránsito, de construcción, instalación y mantenimiento de infraestructura, así como de realización de obras y trabajos para cumplir con el objeto de la asignación o contrato.
–Que solamente una vez las empresas petroleras podrán realizar, directa o indirectamente, conductas o prácticas abusivas, discriminatorias o que busquen influir indebidamente en la decisión de los propietarios de los terrenos durante las negociaciones y los procedimientos.
–Que la Secretaría de Energía no estará obligada a establecer en las Asignaciones y Contratos la obligación de invertir recursos para el desarrollo humano y sustentable de las comunidades o localidades en las que se realicen actividades de exploración y extracción. La Sener lo decidirá caso por caso. Algunas firmas tendrán la obligación, otras no.
–Que la Secretaría de Energía deberá llevar a cabo procedimientos de consulta en las comunidades y los pueblos indígenas en los que se desarrollen proyectos de la industria de hidrocarburos, con la finalidad de tomar en cuenta sus intereses y derechos; el objeto de la consulta consistirá en obtener su consentimiento y alcanzar acuerdos. Así, la ley parte de un supuesto incumplible, a saber, que la consulta es “libre e informada”, es decir, que no hay asimetría de información, ni presión para llegar a un acuerdo. Nótese que la ley obliga a la autoridad tutelar del sector a servir de intermediario de las compañías. Adviértase de igual manera que la ley no prevé procedimientos similares cuando estén involucrados pueblos y comunidades que no sean indígenas.
–Que la Secretaría de Energía, tras haber realizado un estudio de impacto social, “deberá informar a los asignatarios o contratistas sobre la presencia de grupos sociales en situación de vulnerabilidad en las áreas en que se realizarán las actividades, con el fin de implementar las acciones necesarias para salvaguardar sus derechos”.
La ley no aclara si se refiere a los derechos de las compañías o a los de los grupos sociales. Si se trata de la salvaguarda de los derechos humanos, la obligación es del Estado y no de la empresa.
–Que la Secretaría de Energía determinará o recomendará medidas de mitigación y planes de gestión social, con base en la evaluación de impacto social realizado por los propios asignatarios, contratistas, permisionarios y autorizados. La ley no prevé un estudio realizado por terceros independientes para garantizar la neutralidad de la evaluación y de las medidas de mitigación.
–Que los tres niveles de gobierno deberán contribuir al desarrollo de proyectos de exploración y extracción, de transporte y distribución por ductos, así como a los de almacenamiento, con procedimientos y bases de coordinación que agilicen y garanticen el otorgamiento de los permisos y autorizaciones en el ámbito de su competencia.
–Que la industria de hidrocarburos es de exclusiva jurisdicción federal, en consecuencia, únicamente el gobierno de la República puede dictar las disposiciones técnicas y regulatorias, incluyendo aquéllas relacionadas con el desarrollo sustentable, el equilibrio ecológico y la protección al medio ambiente, en el desarrollo de esa industria. La ley centraliza las medidas de desarrollo sustentable cuando lo correcto es descentralizar.
–Que los estados y municipios productores de hidrocarburos no podrán establecer ni mantener gravámenes locales o municipales en materia de protección, preservación o restauración del equilibrio ecológico y la protección y control al ambiente, que incidan en las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos, ni sobre las prestaciones o contraprestaciones que se deriven de los Contratos o Asignaciones.
–Que asignatarios, contratistas, autorizados y permisionarios ejecutarán las acciones de prevención y de reparación de daños al medio ambiente o al equilibrio ecológico que ocasionen con sus actividades y estarán obligados a sufragar los costos inherentes a dicha reparación, siempre y cuando sean declarados responsables por resolución de las autoridades federales.
En suma, la ley toma medidas para que las comunidades y los gobiernos locales no sean un obstáculo para el nuevo modelo energético.
Es catedrático de la UNAM www.energia.org.mx
energia123@hotmail.com
ENERO 2015 | energíahoy | 31
Rn
32 | energíahoy | ENERO 2015
ENERO 2015 | energíahoy | 33 ILUSTRACIÓN: ALEJANDRO ESPINOSA
BRASKEM IDESA, LÍDER EN EL RESURGIMIENTO DEL SECTOR PETROQUÍMICO MEXICANO
Las nuevas reglas en el sector energético junto con el nuevo modelo de hacer negocios de Braskem Idesa marcan el inicio del resurgimiento de la industria química y petroquímica en México.
Los cambios estructurales plantean condiciones atractivas para nuevas inversiones en la industria petroquímica básica, que se abre al sector privado al permitirse las asociaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) con empresas privadas en Upstream y Dowstrean.
Sin embargo, el horizonte de inversión para los petroquímicos es hacia el mediano y largo plazos, una vez que la oferta de materias primas sea mayor y a precios competitivos, considerando que los proyectos nuevos tardan en madurar engtre cuatro y cinco años.
Pemex se coloca como el gran catalizador para que la industria arranque en el corto plazo, con asociaciones para modernizar o ampliar sus plantas, lo que traería importantes inversiones al sector.
En el otro carril, el modelo de negocios de Braskem Idesa demostró que en la medida en que la empresa todavía dominante en el mercado –Pemex– se comprometa a ofertar materia prima competitiva, los capitales nacionales e internacionales están dispuestos a invertir en proyectos de productos petroquímicos.
La inversión total de Braskem Idesa en México alcanzará los 4 mil 500 millones de dólares, una inyección de capital que no se veía en los últimos 25 años, pero se da gracias una relación “ganar-ganar” de Pemex con la empresa brasileña.
34 | energíahoy | ENERO 2015
TEXTO: PEDRO MENTADO CONTRERAS
ENERO 2015 | energíahoy | 35 FOTO: JOSÉ ANTONIO CRUZ
“El amplio déficit en productos petroquímicos se explica porque en México hay muchas cadenas productivas que no están integradas, e integradas significa que no tenemos la materia prima; es decir, no tenemos todos productos subsecuentes, hasta poder llegar al producto que se va comercializar directamente al público”.
MIGUEL BENEDETTO ALEXANDERSON, DIRECTOR GENERAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA INDUSTRIA QUÍMICA (ANIQ).
PLANTA BRASKEM IDESA ACCIONISTAS
Braskem: 75%
Grupo Idesa: 25%
INVERSIONES
Inversión fija:
3 mil 500 millones de dólares.
Otras inversiones:
1,000 millones de dólares. Contrato de suministro de etano por 20 años, con Pemex Gas y Petroquímica Básica.
PROYECTO ETILENO XXI
Consorcio IPC: Tecnip, Odebrecht e ICA-Flúor.
El año 2015 quedará registrado como el del resurgimiento de la industria petroquímica en México, y que no sólo alcanza para sustituir importaciones, sino da para pensar en crear una industria exportadora y recuperar el nivel de los años 70 y 80 del siglo pasado, cuando la industria mexicana era la sexta más importante del mundo.
No será una tarea fácil: la Reforma Energética arranca en un año difícil, pues 2015 plantea un escenario de caída de precios internacionales del petróleo, que puede ser un factor que frene las inversiones y en Upstream tarden en materializar nuevos proyectos.
Además, México es aquejado por la inseguridad y la violencia, que si bien son factores que hasta ahora no limitan las inversiones, sí encarece el costo del país y aumenta el de la gestión de riegos, que va en contra de la rentabilidad de los proyectos en terreno nacional, ya sean de empresas locales o extranjeras.
Por lo pronto, este nuevo año comienza a operar la planta de Braskem Idea con la producción de un millón de toneladas anuales de polietileno, que significará ahorros en divisas por más de 2 mil millones de dólares.
La oportunidad está ahí: México importa alrededor de 30 mil millones de dólares en químicos y petroquímicos, que van desde polietileno, poliestireno, polipropileno, PVC, resinas, entre otros. Y de las gasolinas, ni hablar.
Pero hoy todavía no existe un país desarrollado en el mundo que no tenga una industria petroquímica fuerte. Las 10 economías del mundo tienen las 10 industrias petroquímicas más fuertes del mundo. No es casualidad que hoy China sea el principal productor, Estados Unidos el segundo, Alemania el tercero, Japón el cuarto, y son las grandes potencias a nivel mundial.
Por lo pronto, 2015 inicia con otras reglas del juego y con una nueva perspectiva para que empresarios nacionales y extranjeros puedan hacer planes de inversión en la industria petroquímica mexicana.
Braskem Idesa, nueva era del sector petroquímica
El proyecto Etileno XXI marca el regreso de las grandes inversiones al sector petroquímico mexicano, dice Roberto Bischoff, director general de Braskem Indesa, empresa dueña de la inversión más importante en la industria en los últimos 25 años.
México no ha generado en los últimos años o décadas oportunidades de inversión en petroquímica por falta de disponibilidad de materia prima competitiva; la industria petroquímica mexicana que llegó a tener una participación del 4 por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional, hoy apenas rebasa el 1 por ciento. La industria perdió participación por falta de inversión.
Pemex como el gran jugador en el sector ha enfocado más sus inversiones en Upstream y generado pocas oportunidades de negocio e inversión en la petroquímica.
Sin embargo, México tiene todas las condiciones para jugar un papel más importante en el futuro de la industria petrolera de América, por el importante mercado al que tiene acceso, por su infraestructura, por la capacitación de la gente y, en especial, por la cercanía con Estados Unidos y Canadá.
“Creo que el tema fundamental es generar las condiciones para que se ofrezca materia prima competitiva a los potenciales inversionistas en petroquímica”, explicó el ejecutivo de Braskem Idesa.
México importador de petroquímicos
¿Cómo se expliCa el proyeCto de Braskem idesa?
El proyecto Etileno XXI se explica por el déficit de productos petroquímicos, que se estiman en 20 mil millones de dólares y que implican importaciones de más de 30 mil millones de dólares, únicamente en productos químicos y petroquímicos, expone Miguel Benedetto Alexanderson, director general de la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).
36 | energíahoy | ENERO 2015
TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR PETROQUÍMICO AL LARGO PLAZO
La Reforma Energética es la llave para atraer las inversiones al sector petroquímico, dice Roberto Bischoff, director general de Braskem Idesa, pues el marco legal aprobado crea las condiciones generales para atraer inversiones a la industria de energía.
Pero cuando hablamos de petroquímica, dice el ejecutivo, hay que entender que es una industria aguas abajo de la industria petrolera. Entonces, antes se necesita desarrollar e identificar reservas, explotar campos, generar productos, transformar productos y generar materias primas para el sector.
La industria petrolera necesita antes avanzar y generar resultados en las etapas iniciales para generar disponibilidad de materias primas y posibilidades para los proyectos inversión en la petroquímica, proyectos que aparecerán en el mediano plazo y largo plazos, por las escalas de los proyectos petroquímicos, explica.
El proyecto Brakem Idesa es un ejemplo de un plan petroquímico, dice Roberto Bischoff; es un proyecto que empezó con la firma de un contrato en 2010, cuando se conformó la empresa y las condiciones necesarias para empezar a trabajar en el proyecto, y cinco año y medio después se arrancará a finales de 2015, agrega.
“Los proyectos petroquímicos son de largo plazo por los montos de inversión; el de Braskem Idesa significa una inversión de 4 mil 500 millones de dólares, son grandes inversiones y procesos también de largo plazo, considerando que la disponibilidad de materia también tarda, por lo que los resultados en la industria petroquímica deben esperarse en el mediano y largo plazos”, expone.
Impulsar la petroquímica nacional
A pesar de que las inversiones en nuevas plantas del sector petroquímico se ven en el mediano y largo plazos, éstas podrían generar excedentes o producción adicional relevante y Petróleos Mexicanos podría hacer que se mueva el sector un poco más rápido.
Pemex, como Empresa Productiva del Estado, va ir avanzando en aterrizar las estrategias que ya había planteado en sus distintos negocios y que van a generar oportunidades, dice el ejecutivo brasileño. “Seguro se darán oportunidades de modernización, actualización, consolidación, todo en la medida que Pemex vaya aterrizando sus nuevas estrategias y conformando una nueva realidad en el mercado petroquímico”, añade.
Petróleos Mexicanos ha dicho que busca su crecimiento en la petroquímica, en especial a través de asociaciones y bajo la nueva figura de Empresa Productiva del Estado, lo que abrirá oportunidades para jugadores locales o internacionales.
“No hay que olvidar que México ha sido un exportador de crudo en los últimos años, la reforma intenta generar oportunidades en toda la cadena de energía e intenta generar posibilidades de asociaciones que generen inversiones adicionales en México”, plantea.
“México como exportador de crudo tiene las condiciones de tornarse en un exportador, o por lo menos no en un importador de derivados, dejarlos de importar. Pero eso sí va depender una vez más de disponibilidad de materias primas en general, de la capacidad de atraer nuevas empresas que vengan a invertir en la transformación mexicana o asociarse con Pemex”, comenta Bischoff.
“Las posibilidades están abiertas desde hace tiempo, la estrategia planteada por el gobierno mexicano y Pemex es buscar el suministro para México en las mejores condiciones económicas, eso generó inversiones en refinerías de Estados Unidos para garantizar la disponibilidad de gasolinas en México aunque fueran producidas en el país vecino”, recuerda.
Si se observa, expone, es una estrategia lógica: “Siempre hay que considerar el tema de la seguridad energética y la seguridad en el abasto de derivados. Pero ahora veo posible intentar generar condiciones para atraer inversiones en México e intentar añadir más valor al crudo mexicano pero en México, para abrir nuevas oportunidades de inversiones, más y mejores empleos para los mexicanos y oportunidades de negocio para empresas mexicanas y extranjeras”.
Rentabilidad arriba del riesgo
Al cuestionarle sobre la inseguridad, certeza jurídica e infraestructura como limitante para la inversión, Roberto Bischoh, asegura que al final los capitales internacionales buscan y seguirán buscando las mejores oportunidades para la inversión bajo el concepto del atractivo y la rentabilidad.
“El atractivo de una inversión se mide diferente en cada empresa. Hay compañías que tienen mucha preocupación con algún tema por sus características, por su cultura, por diversos factores; entonces, los distintos temas tienen diferentes impactos en el proceso de decisión de las empresas”, explica.
Las empresas van a buscar invertir de acuerdo con su visión, su cultura, las mejores oportunidades y su capital disponible, dice el ingeniero brasileño, y en eso México tiene atractivos interesantes, como un excelente nivel de ingenieros. México, expone, gradúa actualmente unos 80 mil ingenieros al año, que es unnúmero superior al de otros países importantes del mundo. “A lo mejor México tiene más por hacer en materia de infraestructura, pero ya tiene mucha desarrollada, tiene una cercanía con Estados Unidos que es relevante y genera la posibilidad de conexión con la infraestructura de ese país”, afirma.
Al final es un paquete de situaciones que cada empresa va evaluar, dice, y muy probablemente el tema de la inseguridad tiene más relevancia para una empresa estadounidense que para una empresa latina, que tiene situaciones similares a las de México.
Los capitales van a buscar las mejores oportunidades y la relevancia de cada uno de los temas es diferente para cada una, insiste: “En el contexto general, México tiene buenas condiciones para la atracción de inversiones; el tema de la inseguridad es relevante, pero vemos iniciativas fuertes del gobierno en la dirección de tornar el problema cada vez menor y más manejable para la atracción de inversiones”.
La reforma es la gran llave, el gran cambio, explica Roberto Bischoff, pero el binomio riesgo-retorno está presente en todas las decisiones si se considera que hay riesgos adicionales, que se van a traducir en mayores costos para las empresas, pues se buscan retornos superiores; el riesgo-retorno va seguir en el proceso de toma de decisiones de todas las empresas. “Algunos riesgos y algunas empresas los consideran menos o más aceptables, pero al final van a buscar compensación por riesgos adicionales”, expone.
ENERO 2015 | energíahoy | 37
El proyecto de Braskem Idesa, Etileno XXI, tratar de aprovechar un mercado que existe, que hoy está siendo atendido por importaciones y que en el corto y mediano plazos generará una oferta del producción nacional, plantea.
“El amplio déficit en productos petroquímicos se explica porque en México hay muchas cadenas productivas que no están integradas, e integradas significa que no tenemos la materia prima; es decir, no tenemos todos productos subsecuentes, hasta poder llegar al producto que se va comercializar directamente al público”, expone.
En este sentido, uno de los productos que no se pueden elaborar con suficiencia en el país es el polietileno en sus diferentes grados, entonces la planta de polietileno de Braskem Idesa es un proyecto que va atender las deficiencias que existen en la proveeduría de polietileno en sus diferentes grados, considera Benedetto Alexanderson.
Un modelo para replicar con la reforma
¿por qué no se haBía podido haCer antes?, se le pregunta al direCtor general de la aniq
Porque para poder justificar una inversión del monto de ésta, que es superior a los 4 mil 500 millones de dólares, es importante tener garantizada la proveeduría de la materia prima a un precio competitivo, y antes de éste proyecto había sido muy difícil tener un abasto garantizado de 20 años.
¿Cómo transforma la industria?
Se da el primer paso para crear las condiciones que como industria requerimos. Por primera vez se puede tener un mecanismo de precio competitivo y, segundo, se puede tener un contrato de abasto de largo plazo. Eso transforma radicalmente a la industria porque eso se puede replicar para muchas otras cadenas productivas y para muchos otros productos que anteriormente no se había hecho.
El haber podido materializar esos conceptos es importante porque eso permite estar replicándolo para todos los
productos, que es algo que no se había podido hacer. Ese es el gran beneficio que trae para la industria.
Sin embargo, a pesar de que la planta de etileno –que contribuye con un millón de toneladas de polietileno– ni siquiera va ser suficiente para abastecer el mercado nacional, la importación que hoy se hace de polietileno en sus distintos grados es superior a un millón de toneladas al año, que es lo que esta planta va producir, y sumado a lo que tiene Pemex, abastecerán entre 75 y 80% del mercado, pero sigue habiendo un déficit importante de producto que tendrá que seguirse importando.
La industria química y petroquímica ha insistido a Pemex, a la Secretaría de Energía (Sener) y a las autoridades en general, que para poder desarrollar la industria petroquímica es necesario garantizar un precio competitivo y una garantía de abasto por al menos 20 años.
En el proyecto Etileno XXI estas condiciones se pudieron materializar y es lo que ha dado la posibilidad de que este proyecto se concrete con una importante inversión.
La Reforma Energética dará esta misma oportunidad a otros proyectos en donde Pemex seguirá jugando un papel importante como proveedor de materias primas, complementado con otras posibles empresas que estén dispuestas a elaborar esas materias primas y nos permitan ir integrando las cadenas y atendiendo el déficit que se tiene en el país.
¿qué otros proyeCtos hay en puerta? No existen. Hay varios proyectos que se están llevando a cabo, pero de la magnitud de Etileno XXI no hay ninguno.
Tenemos la expectativa que derivado de la reforma sí habrá varios proyectos como éste, que puedan justificarse y, sobre todo, porque hoy existen en el país dos condiciones que son necesarias para el desarrollo de la industria petroquímica a nivel nacional: una, que existe la materia prima, pues afortunadamente México tiene grandes reservas tanto
38 | energíahoy | ENERO 2015
“Seguro se darán oportunidades de modernización, actualización, consolidación, todo en la medida que Pemex vaya aterrizando sus nuevas estrategias y conformando una nueva realidad en el mercado petroquímico”.
ROBERTO BISCHOFF, DIRECTOR GENERAL DE BRASKEM IDESA.
FOTO:
JOSÉ
ANTONIO CRUZ
LA RUTA DEL PROYECTO DE BRASKEM IDESA
NOV 2009 Pemex Gas anuncia el fallo del proceso de subasta de un contrato de abasto de materia prima a 20 años.
MAR 2010 Se crea la empresa Braskem Idesa.
JUN 2010 Arranca el trabajo de ingeniería, preparación de terreno, construcción mecánica del proyecto Etileno XXI.
JUL 2011 Inicia la preparación del terreno para el proyecto.
OCT 2012 Comienzan las primeras obras civiles, las estructuras.
NOV 2012 Inicia el proceso de premarketing, se importa materia prima para vender y desarrollar los primeros clientes.
JUN 2013 Empieza la obra mecánica.
SEP 2014 Concluye el montaje de los equipos.
OCT 2014 Inician las obras eléctricas e interconexión eléctrica con planta de la CFE.
DIC 2014 El proyecto Etileno XXI muestra un 85% de avance.
MAR 2015 Primer acondicionamiento de sistema de tratamiento de agua. IV trimestre de 2015 Arranca la planta Etileno XXI.
en petróleo como en gas y, dos, que tenemos un mercado muy atractivo en la zona de Norteamérica que justificaría las inversiones.
Las empresas mexicanas lo que están buscando es aprovechar la riqueza de energéticos que tiene el país, poderlos extraer, darles un valor agregado, poderlos ir transformando para que puedan ser materias primas petroquímicas y después desarrollar la industria y aprovechar ese gran mercado que está siendo atendido por las importaciones.
Braskem Idesa: oferta, just to time y valor agregado
La planta de Braskem Idesa, que empezará a operar hacia finales de 2015, tendrá como reto llegar a todos los clientes nacionales y ofrecer un producto técnicamente adecuado y ofrecer precios competitivos, explicó Cleantho de Paiva Leite Filho, director de Desarrollo de Negocios de la empresa.
“Nadie va cambiar a su proveedor americano, canadiense, sino tiene precios competitivos”, explica el ejecutivo brasileño. Pero, además, dice que la filosofía de su empresa es ofrecer una serie de servicios, que el proveedor internacional no ofrece, que es una asistencia técnica y un desarrollo junto con el cliente y servicios de logística diferenciados.
“Braskem Idesa va estar cerca del cliente para cubrir todas sus necesidades y para apoyarlo para desarrollar nuevos productos, además de garantizar el abasto de la materia prima”, añade.
En este sentido describe el escenario actual: “Todos los clientes compran a un distribuidor, compran de otro, pero hay días que se quedan cortos, les falta materia prima y tiene que pagar más caro; asimismo, tienen que hacer stock o inventarios más altos, que tiene un costo para la empresa”.
“El polietileno rige por precios internacionales, es una commodity mundial que sigue los precios internacionales, por lo que, independiente de los precios, tenemos que ser competitivos, poder ofrecer todo un servicio a los clientes, abasto, desarrollo y logística. No es para la venta del mes, es u proveedor para toda la vida”, destaca.
Por ejemplo, si tú eres cliente, expone Leite Filho, “vamos a trabajar para mejorar la producción de tus máquinas para producir con mayor eficiencia, para que consumas menos energía, para que consumas menos polietileno: Si vas hacer una tapa de 12 gramos, nuestro ingeniero de aplicaciones te puede ofrecer una proceso en el que se usen 11.5 gramos, se van ahorrar 3 por ciento de materia prima”.
La ingeniería de proceso en la aplicación del polietileno, dice el ingeniero químico brasileño, es un valor agregado para el cliente, es el tipo de trabajo no tiene los otros proveedores, y en la empresa tienen una filosofía de servicio para desarrollar soluciones junto con los clientes, que sean creativas, diferenciadas; se trata, dice, de pensar junto con el cliente su necesidades.
“Capacitar a los clientes es importante, pues las empresa pequeñas y medianas no invierten mucho en formación y capacitación, nosotros vamos ir a las fábricas y daremos cursos a sus operadores y supervisores para mejorar su procesos. Nosotros ofrecemos asistencia técnica para que pueda ofrecer algo diferente a sus clientes, ayudarlo a exportar, vamos a trabajar con nuestros técnicos, y nuestra gente de mercado”, explica.
Pero no es algo que se vaya iniciar hasta el próximo año, aclara, en Braskem Idesa ya empezaron a trabajar, en noviembre de 2012 se inició con el proceso de pre-marketing; se están completando dos años de actividades y ya comenzaron a vender materia que importan para desarrollar relaciones con los clientes.
“No tenemos volumen, capacidad para suministrar regularmente, pero sí, para nosotros es importante conocerlos, saber de sus necesidades técnicas, sus gestiones logísticas, su gestiones de productos que hacen, cuestiones de crédito. Hoy ya estamos trabajando con más de 300 clientes, en la forma de pre-marketing”.
Al respecto ejemplifica: “Si tú eres un cliente que consumes 500 toneladas al mes, Braskem Idesa le está vendiendo 25–30 toneladas, 5 por ciento para cuando entre la planta grande; es un asunto de ya
40 | energíahoy | ENERO 2015
te conozco, ya me conoces y poder crecer rápidamente. El objetivo es sustituir importaciones que vienen principalmente de Estados Unidos”.
La inversión petroquímica más grande en 25 años
Braskem Idesa es una joint venture de Braskem y Grupo Idesa para construir en Veracruz el mayor proyecto petroquímico de la Latinoamérica y uno de los 10 más grandes de todo el mundo, con una inversión total de 4 mil 500 millones de dólares.
La nueva planta tendrá una capacidad de un millón 050 mil toneladas de etileno de baja y alta densidad anualmente, con lo que se abastecerá casi la mitad de lo que está demandando el mercado nacional, junto con Pemex Petroquímica, dice Cleantho de Paiva Leite Filho, director de Desarrollo de Negocios de la empresa.
La nueva planta de Braskem Idesa tendrá con dos plantas que producirán 750 mil toneladas de polietileno de alta densidad, así como una planta que producirá 300 mil toneladas de polietileno de baja densidad, con 32 grados diferentes de resina para el mercado mexicano.
De acuerdo con los tiempos del proyecto, entre febrero y marzo del próximo año comenzarán las pruebas de los distintos equipos, aseguró el ejecutivo brasileño, con el objetivo de arrancar a finales de 2015.
En el primer año de operaciones se estima que el 60 por ciento de la producción se destinará al mercado nacional y el 40 por ciento para exportaciones, explica el director de Nuevos Negocios.
Pemex Gas y Petroquímica Básica les abastecerá de 66 mil barriles diarios de etano, por un contrato a 20 años, con lo que se garantiza la producción de la materia prima para ese periodo.
Durante la construcción de este complejo se han generado 17 mil empleos, en tres turnos de aproximadamente 5 mil personas por turno, donde alrededor del 5 por ciento mujeres. La planta en operación generará 3 mil empleos, de los cuales 700 serán directos y unos 2 mil 300 indirectos.
ADMINISTRAR RIEGOS DE INSEGURIDAD Y VOLATILIDAD DE PRECIOS, UN RETO
No hay industria que esté exenta del tema de la inseguridad, afirma Miguel Benedetto Alexanderson, director general de la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ). “Nosotros como industria también sufrimos de robos de producto y de unidades, lo que sí impacta, pues hemos visto que ha tenido unas afectaciones puntuales para algunas empresas”.
Sin embargo, añade, a pesar de esto, las condiciones siguen siendo positivas para atraer la inversión.
“Para nosotros es más importante el precio de la electricidad, que sigue siendo comparativamente más caro que en EU, eso tiene un impacto mayor en la posibilidad de tener inversiones, sin minimizar que la inseguridad sí impacta en los costos”.
En la perspectiva de nuevos proyectos, como la planta de Braskem Idesa, Cleantho Leite Filho, director de Nuevos Negocios de la empresa, explica que la violencia “sí afecta a toda la industria del plástico, por el robo de cargas, pero se han tomado medidas para mitigar y minimizar el impacto negativo, como el trabajo de gerenciamiento de riesgos.
“Por ejemplo, al seleccionar el transporte lo hacemos con uno que tenga control satelital, que no trabaje en ciertos horarios, todo para minimizar el riesgo, pero sí es algo que preocupa como industriales”, explica.
La inseguridad y los robos son un factor clave en el costo, porque se tiene que contratar una administración de riesgos más compleja y por consecuencia se paga… además se contrata control satelital, convoys, y hay horarios limitados para circular las cargas. Todo eso, añade, se transforma en dólares de más para la empresa.
Por ejemplo, un transporte que podría costar 450 dólares por toneladas cuesta 55 dólares adicionales, porque se estarían pagando un 10% más para tener esos controles de riesgo. El seguro que se paga cubre la mayor parte de un robo, pero si no hubiera robo la tasa del premio del seguro sería menor, lo que significaría ahorros, expone.
“Todos esos costos se transfieren al precio. Entonces, lo que vale para nosotros, vale para el competidor nacional y vale para el competidor externo, y todos tenemos que tomar medidas de control de riesgos y seguridad”.
En lo que se refiere a la caída de los precios internacionales de hidrocarburos, Benedetto Alexanderson, explica que la industria petroquímica en México tiene como materia prima base al etano, y todo el etano viene del gas, por lo que los precios en el petróleo o las variaciones que pueda tener no son tan representativas como pudieran ser para otro país.
“En la que su industria petroquímica, por citar Europa, fundamentalmente Asia, tienen anclada la producción petroquímica en los líquidos del petróleo y no en el gas, como es el caso nuestro, por lo que en términos generales tiene un mayor impacto los precios del gas que los del petróleo”.
Sin embargo, dice el ejecutivo de la ANIQ, no hay que descartar que hay muchas ramas de la petroquímica en donde forzosamente la materia prima viene del petróleo y en la medida que los precios sean bajos se va adquiriendo una mayor competitividad.
En la perspectiva del director de Nuevos Negocios de Braskem Idesa, una reducción de precios en las materias primas e insumos baja el costo de producción, pero a su vez también reduce el costo del producto final, que es el lado malo para el productor. “En un escenario de bajos de precios del etano, por ejemplo, aumenta la competitividad frente a otros productos como el vidrio u otros materiales”, explica.
ENERO 2015 | energíahoy | 41
PETROQUÍMICA: LA REFORMA DETONARÁ POTENCIAL EXPORTADOR
La Reforma Energética será el gran impulsor de la industria petroquímica nacional, dice Miguel Benedetto Alexanderson, director general de Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), llega en un momento en que por más de 20 años no ha crecido por falta de materias primas e inversiones, y en un entorno internacional en donde industrias de otros países han crecido a ritmos de entre 6 y 7% anual.
La falta de crecimiento en el sector petroquímico nacional ha llevado a México a tener un déficit cercano a los 20 mil millones de dólares en producto, eso implica importaciones de más de 30 mil millones de dólares al año, únicamente en productos químicos y petroquímicos.
Con la reforma, explica el ingeniero Benedetto, se abre la posibilidad para que otras empresas interesadas en producir productos químicos puedan ampliar la oferta de materias primas, que hoy es limitada con la producción de Petróleos Mexicanos, y “en la medida que se amplíe la oferta de materias primas estaremos en condiciones para que haya una mayor producción de petroquímicos”.
Sin embargo, la implementación de la reforma va ser un proceso gradual, explica Miguel Benedetto. “La realidad es que la industria petroquímica desde hace varios años está abierta al sector privado y a la competencia internacional, por lo que la reforma no representa un cambio para operar, el gran avance es que a partir de ahora las empresas privadas podrá proveer materias primas –petroquímica básica– en las que México es deficitario.
Pero esa inversión lleva su tiempo. Necesita un análisis minucioso de proyectos e ingeniería, y la materialización de la mayoría de los proyectos se llevan de 4 a 5 años a partir de este año, lo que hace que se visualicen proyectos hacia finales de 2019 para que se puedan materializar en producción, dice el líder de la ANIQ.
En ese escenario, las industrias y sectores productivos nacionales ya tienen la expectativa de tener esas materias primas en un mediano y largo plazos, situación que era impensable sin la reforma, asegura el ejecutivo.
Las oportunidades de negocio
Los negocios se gestarán en conforme avance la aplicación del nuevo marco legal, dice Benedetto Alexanderson, pero la propuesta de la ANIQ es que el desarrollo de la industria se ancle en tres ejes fundamentales: 1) aprovechar las oportunidades que existen actualmente en los complejos para crecer algunas plantas
existentes; 2) la posibilidad de que también existan proyectos, como el de Braskem Idesa, a través de cual Pemex siga siendo el proveedor de esa materia prima, 3) a través de proyectos totalmente privados, donde una empresa privada tenga el interés de perforar, extraer petróleo y gas, pasar a los procesos de separación de productos y luego proveer de esa materia prima, para el autoconsumo o a un cliente interesado en el materia prima.
No obstante, entre las 21 leyes que se modificaron y los 33 reglamentos hay modificaciones para la Ley de Asociaciones Público Privadas, que le permiten a Petróleos Mexicanos asociarse con empresas privadas, lo que antes estaba prohibido. Ahí, plantea el director general de la ANIQ, puede haber algunas inversiones que se puedan materializar rápido, en la medida que haya interés de empresas privadas por invertir en los activos actuales de Pemex para incrementar la capacidad, arreglar una planta o reactivar las que no estuvieran operando a máxima capacidad.
En otro carril corren las inversiones totalmente nuevas, añade. El desarrollo de la industria puede llevar de 4 a 5 años, para proyectos que llegan de cero para tratar de extraer petróleo o gas, dice el especialista de la industria petroquímica, pero si de lo que trata es de ampliar la capacidad de algo que ya existe, obviamente los tiempos se recorren y se pueden acelerar las inversiones. En ese sentido, expone, los empresarios del sector están en la ruta de identificar cuáles son las áreas de oportunidad en la industria, ver si hay interés por parte de Pemex y de las empresas privadas. “Estamos en la etapa inicial, los reglamentos fueron publicados el 31 de octubre pasado y uno de los planes es identificar esas grandes oportunidades; sabemos que se importa, pero lo que hay que ver es si existen las condiciones para desarrollar y aprovechar esta modificación a la ley”, explica Miguel Benedetto.
–¿Dónde están las posibilidades de negocio?
–El punto es cómo se puede sustituir la importación. Hoy lo que se importa mucho es estireno para la fabricación de poliestireno, ahí hay una oportunidad; con la planta que adquirió Pemex en su momento, una vez que pueda ponerla en marcha, habrterialiceretroquímico, que no souar.ogoresidente de la ANIQ.a a los potenciales inversionitas. Asá un gran beneficio en todo lo que es la fabricación de fertilizantes, donde actualmente somos deficitarios.
También hay déficit en todas las resinas: en PVC, en polipropileno, en poliestireno, en los diferentes grados de polietileno.
42 | energíahoy | ENERO 2015
Existe una gran oportunidad en esas áreas y, aunque no se tiene la solución, hay una oportunidad de revisar para atender esa sustitución de importaciones. Esto hace a México muy atractivo porque que tenemos la materia prima y el mercado, y en términos de precio de gas tenemos el precio más competitivo a nivel mundial, que es lo que nos hace un receptor de inversión nacional e internacional.
Reforma eléctrica, el otro beneficio
En general, la reforma en general abre muchas ventanas, pero los cambios legales en el sector electricidad hará más competitiva a la industria petroquímica nacional y será un factor para atraer nuevas inversiones, afirma Benedetto. Por ejemplo, el costo energético para la industria petroquímica se estima en alrededor del 60 y 70% del costo de producción entre gas y electricidad, depende de la rama que se quiera evaluar.
La reforma eléctrica ayudará a tener un precio de electricidad más competitivo, que ayudaría a la reducir los costos a la planta productiva actual, lo que sería otro factor para atraer inversión.
“Esperamos que en el mediano plazo los precios se homologuen con los de Estados Unidos, y el hecho de que las empresas puedan cogenerar es atractivo para poder ser más competitivos y atender el mercado. Y es que si no tenemos un costo energético competitivo, difícilmente podemos ser una industria competitiva al final de la cadena”, dice ejecutivo de la ANIQ.
En esa óptica, el hecho de que se tengan precios competitivos de gas en la región de Norteamérica hace una buena combinación para atraer inversiones, comenta Benedetto Alexanderson; lo estamos viendo en EU y en Canadá, “queremos ser el otro país de la zona que empiece a recibir este tipo de inversiones”.
Para el especialista, ya se dio el primer paso con la reforma, “pero a diferencia con EU, nuestro precio de electricidad que tiene un índice importante en los costos totales, aún es 40% arriba de la electricidad industrial si se compara con EU, aunque con la reforma eléctrica debiera influir para bajar esos costos”.
Potencial exportador de la petroquímica
La Reforma Energética pone a México en el camino a la autosuficiencia y en condiciones para materializar el potencial exportador que tiene país, dice Miguel Benedetto Alexanderson, director general de Asociación Nacional de la Industria Química; no es algo nuevo, pero es algo que se perdió a finales de los 80 del siglo pasado, cuando México era el sexto entre los países con las industrias petroquímicas más grandes del mundo.
“Hoy la industria petroquímica mexicana ocupa el lugar 21 en el mundo, superada por la de países que incluso no tienen ni gas ni petróleo, que importan gas y lo transforman y, aun así, les alcanza para producir productos de valor agregado”.
La transformación va ser gradual, llevará tiempo, y será por etapas, explica el ejecutivo, pero los empresarios mexicanos están viendo cómo retomar ese posicionamiento de México como un contendiente mundial en el sector petroquímico, que no sólo satisfaga sus requerimientos de mercado nacional, sino que materialice su potencial exportador.
“En ese proceso, el sector tiene un reto a superar y que está anclado en una parte fundamental: la generación de empleos, pero se requiere de un capital humano muy preparado lo que es una área de oportunidad del sector para generar el recurso humano que la industria requiere, que es de alta especialización”, comenta.
–¿Cuáles serían las fortalezas de México?
–Todos los sectores. En la proveeduría de materias primas hay un nicho que actualmente se puede atender en las condiciones actuales. En un escenario de largo plazo están las especialidades químicas, la nanotecnología y la biotecnología, pero para eso se necesita el desarrollo de capital humano para competir con otros países que ya están avanzados.
Materias primas, commodities, intermedios, potencial de crecimiento y, al mismo tiempo, desarrollar esas especialidades y esos productos finales para poder ir abarcando otros mercados. También a nivel local hay oportunidades muy importantes. Las inversiones que están llegando en las áreas automotriz, telecomunicaciones, aeroespacial, farmacéutica y otras, hace que la petroquímica nacional tenga un abanico enorme para ser proveedor de materias de esos sectores, que se irán materializando conforme la demanda se dé en mejores condiciones para nosotros y, con ello, tener la garantía del producto a precios competitivos.
El otro gran reto es la creación de infraestructura. Si queremos exportar y mover productos se necesitan ductos, que ahora se están construyendo, pero también una red ferroviaria, ampliación de puertos, etcétera, y no solamente para el sector petroquímico, también para otras industrias.
Al menos en el papel existe el Plan Nacional de Infraestructura, ahora hay que ver que se cumpla, y que en principio en el tema de ductos, que ya se está trabajando, estamos confiados en que se darán las condiciones para que se pueda materializar.
ENERO 2015 | energíahoy | 43
Tripp Lite tiene crecimiento ininterrumpido
Juan Luis Tron Melo, director general de Tripp Lite en México, reconoce que el mercado de los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (UPS, por sus siglas en inglés) es cada día más competitivo y más especializado, pero gracias a su estrategia se han colocado entre las primeras opciones de los consumidores.
Por ejemplo, hace 10 años había 12 marcas y en la actualidad existen más de 60 que se dividen en dos segmentos:
“En la parte de arriba están compañías como APC, Mitsubishi, Powerware, Toshiba, ese tipo de marcas con cierta calidad y prestigio”, explica el directivo. Abajo, continúa, están otras marcas al llegar al punto en que cualquier persona se traía un contenedor de china y ya se creía fabricante.
En su opinión, esa situación desquició al mercado, pues se comercializan productos más baratos pero de menor calidad, lo que no es benéfico para el consumidor. Por ello, Tron Melo reconoce que para tener una posición privilegiada en el mercado, es importante mantener una proximidad con los clientes.
“Nos gusta que nuestros clientes puedan hacer los negocios fáciles. Que sea sencillo que conozcan el producto que requieren y además que tengan el respaldo del servicio. De hecho, somos los que más centros de atención contamos, con 54 unidades. Además ofrecemos mucha asesoría gratuita para que puedan realizar los proyectos”, recalca.
El negocio
En la actualidad, los productos de Tripp Lite no se limitan a los UPS. De hecho, Juan Luis Tron recuerda que cuando llegó a la compañía los embarques de computadoras personales mostraban una tendencia a la baja y pronto aparecerían nuevas oportunidades de negocio.
“En ese momento las tendencia en el mercado eran de voz sobre IP, de servidores tipo blade, además las de almacenamiento y movilidad. Todo indicaba que iba a crecer la infraestructura en racks”, cuenta sobre las perspectivas que había en ese momento.
Para crecer vimos que podíamos aprovechar esa explosión en la comercialización de racks y elegimos qué productos se podían acoplar a ese negocio: “Nosotros fuimos los primeros en hacer un UPS
44 | energíahoy | ENERO 2015
TEXTO: PABLO ALATRSITE GALVÁN
“En ese momento las tendencia en el mercado eran de voz sobre IP, de servidores tipo blade, además las de almacenamiento y movilidad. Todo indicaba que iba a crecer la infraestructura en racks”.
JUAN LUIS TRON MELO, DIRECTOR GENERAL DE TRIPP LITE EN MÉXICO
ENERO 2015 | energíahoy | 45
FOTO: JOSÉ ANTONIO CRUZ
para PC y Tripp Lite también fue el primero en desarrollarlos específicamente para racks”.
Fue de este modo que el desarrollador del UPS se montó en esa tendencia y decidieron comercializar una línea de productos con capacidades de 0.5 kVa hasta 16 kVa para ofrecer una amplia oferta en ese segmento.
“Buscamos meternos en los centros de datos y nos dimos cuenta que no sólo era una oportunidad para las Tecnologías de Información, sino que se necesitaba de nuestro respaldo en quirófanos, constructoras y otros negocios que tienen operaciones críticas, que no pueden quedarse sin suministro eléctrico”, comenta.
Fue así que la compañía empezó a trabajar en un principio con hoteles y, de ese modo, a abrirse un abanico de canales. Aunque con el tiempo también empezaron a aparecer más competidores y a presentarse productos con precios más bajos
Por ello, la apuesta de Tripp Lite fue presentar productos con mejores especificaciones y organizados en diferentes familias. Como resultado, cuentan con una línea muy económica enfocada para el hogar y de ahí parten para con diferentes ofertas que se adaptan a situaciones de mayor demanda, de acuerdo a las necesidades que presente cada cliente.
En ese sentido, entrenaron a los diferentes canales para que estuvieran en sintonía con esa estrategia: “Tenemos más de 3,000 empleados certificados a lo largo de estos años. Somos los que más entrenamiento brindamos con el fin de que cada distribuidor pueda asesorar al cliente sobre nuestros productos en torno a la necesidad real y no sólo sea errar una venta”.
El panorama
Una vez dominado el negocio de los UPS, Tripp Lite empezó a concentrarse en los PDU (siglas en inglés de Unidades de Distribución de Energía) para atender la demanda de concentración de energía que se emplea en los racks.
“Ése es todo un universo por la forma que tienen los equipos, la cantidad de contactos, si son bifásicos o trifásicos, si son
administrables o no”. Posteriormente, la compañía se enfocó directamente en los racks y para ello adquirió una empresa israelí especializada. “Luego pasamos a los gabinetes, con todo el asunto del cableado y nos adentramos más en conceptos que están dentro del ambiente de un centro de datos”.
Hay que entender que existen los grandes centros de datos en México pero son pocos. Lo que pasó, explica, es que la pequeña y mediana empresa comenzó a tener su infraestructura sin quererlo.
Esta situación se presentó en el momento en que una compañía, por pequeña que sea su sucursal, instaló su conmutador telefónico que requería de una conexión al servidor o cuando colocaron sus ruteadores que también necesitaban esa comunicación, y toda esa tecnología se montó en los racks.
El tema de esa infraestructura, dice, se volvió cada vez más complejo pues se convirtió en una prioridad proteger las funciones que realizan sus servidores. Esa derivó a que fuera necesario apoyar la operación de los equipos de respaldo en software que permitiera la gestión remota de los equipos así como su monitoreo.
“Esto nos ayuda a ofrecer una administración con los KVM. Y ahora ya podemos monitorear los servidores. Ya no es necesario ir a un punto para resetear un equipo, ahora lo puedes hacer a
46 | energíahoy | ENERO 2015
distancia y esto te permite tener centros de monitoreo. Puedes conocer el perfomance de cada equipo”, detalla sobre la virtualización que ofrecen esos equipos.
Este nivel de especialización llevó a Tripp Lite a involucrarse en los equipos de enfriamiento para estar en todos los procesos que implican un centro de datos. El éxito obtenido dentro de los aires de enfriamiento los llevó a preparar el lanzamiento de cinco productos más para este 2015.
La actualidad
Resultado de su especialización, Tripp Lite tiene productos operando tanto en el sector público como en el privado, a través de integradores. Ya sea en diferentes secretarías de Estado y en diferentes niveles de gobierno o en el sector privado donde su tecnología se encuentra en bancos, casas de bolsa, en el sector financiero en general.
Respaldan también las operaciones de arrendadoras, aerolíneas, torres de control o de franquicias, que pueden ser de farmacias o de hamburguesas. Estamos en televisoras y estaciones de radio también, donde hay equipos de Tripp Lite, dice Juan Luis Tron.
No obstante, en Tripp Lite no tienen un producto estrella. “No nos gusta depender de un producto o de un sector. El año
pasado que no hizo inversiones el gobierno hubo quienes la pasaron mal. Nosotros pudimos suplirlo con pequeñas empresas, con retail, y pudimos equilibrarnos”, dice Juan Luis Tron.
Aunque es difícil determinar que los diferentes sectores representen una cuarta parte del negocio cada uno, el directivo sabe que hay un equilibrio entre sus cuatro grandes negocios: retail, corporativo, gobierno y PYME y que se ajusta de acuerdo a las condiciones del mercado.
Sin embargo, reconoce que al presentar un producto nuevo, al principio presenta un gran crecimiento que se va estabilizando poco a poco. Al respecto comenta, que en un momento la gran mayoría de su venta se basaba en UPS chicos, situación que ha cambiado en la actualidad, cuando sólo 30% de sus ingresos viene de ese tipo de productos.
Sin embargo, señala que hay dos tendencias fuertes entre los consumidores. La primera radica en el costo total de propiedad, donde sus clientes buscan minimizar ese costo. Eso va combinado con la búsqueda de disminuir del número de proveedores para satisfacer una necesidad.
“Nos hicimos tan complejos como industria que se requieren de varios proveedores para obtener una solución y para eso sirven los distribuidores, para integrarlo todo en soluciones. En el momento en que entregamos más productos nos convertimos en una empresa más competitiva al tener un abanico más grande. A Tripp Lite esto nos permite entrar en más cuentas y reducir el costo de la propiedad”, expone el entrevistado.
Reconoce también que la electrónica de consumo los impulsó al entrar en el mercado las pantallas planas. “Los hogares se han llenado de tecnología y no importa el nivel socioeconómico pues todos tienen sus telezotas y no quieren ver que se les quemen por una descarga por lo que compran su respaldo. Hay más tecnología que protegen como el internet, el videojuego o la televisión por el cable. No quieren quedarse sin el servicio”.
Esto sucede también con las micro empresas.” Una tienda que se queda sin luz una hora puede perder miles de pesos por lo que tener un UPS resulta una ganga al considerar el beneficio que puede representar”, ejemplifica
“Nos convertimos en los proveedores de todo el centro de datos de las PYMES. La estrategia es tener un precio-beneficio que permita que sea asequible este tipo de tecnología desde las empresas más pequeñas. Esto ha llevado, de una forma, a entrenar a los distribuidores, porque ya no sólo vendemos productos de energía, ahora hay que enseñarles que vean todo el centro de datos como concepto”, concluye Juan Luis Tron sobre la penetración que tiene su compañía.
Bajo este escenario, la empresa tiene el reto de duplicar su tamaño en los próximos cinco años. Para ello será importante que la gente invierta para mejorar y respaldar sus instalaciones. Esta situación no será fácil pues lo mismo pasó cuando se comercializaban los primeros UPS, cuando no eran considerados necesarios.
ENERO 2015 | energíahoy | 47
FOTO: JOSÉ ANTONIO CRUZ
FINANCIERO 5 de diciembre de 2014 ECONÓMICO Porcentaje
Análisis
S&P mantiene calificación de México pese a petroprecios
La correduría Standard & Poor’s (S&P) confirmó que las calificaciones soberanas de México y la perspectiva se mantiene estable, como reflejo del historial de políticas fiscales y monetarias cautelosas del país.
La calificadora ratificó así las notas soberanas de largo plazo en moneda extranjera de BBB+ y moneda local de A, bajo el argumento que México ha logrado combinar una creciente tradición de políticas macroeconómicas prudentes con un ambicioso conjunto de reformas que buscan impulsar las perspectivas de crecimiento y reforzar su flexibilidad fiscal.
La calificadora destacó que la implementación de la histórica reforma energética, apoyada por cambios en el marco fiscal, favorece las perspectivas de crecimiento del país y su flexibilidad fiscal durante los próximos tres años, pese a la baja de los precios del petróleo.
La evaluadora internacional de riesgo crediticio también confirmó calificaciones soberanas de México en moneda local de largo plazo de
“A” y de corto plazo de “A-1”, y precisó que la perspectiva de las calificaciones de largo plazo se mantiene estable, lo mismo que su evaluación.
Indicó que la perspectiva es estable, lo que refleja el balance entre los desafíos de la implementación de estas ambiciosas reformas en 2015 y 2016 con la mayor flexibilidad fiscal y dinamismo que esperamos en la economía durante los próximos dos a tres años.
“Las acusaciones de corrupción y las persistentes preocupaciones en torno a la seguridad serán un desafío para las capacidades de liderazgo del presidente Peña Nieto pero no es probable que afecten de manera importante la implementación de la política económica”, consideró.
Explicó que las calificaciones de México reflejan su historial de políticas fiscales y monetarias cautelosas que han contribuido a que el país mantenga bajos niveles de déficits gubernamentales e inflación, así como moderados niveles de deuda fiscal y externa”.
MEDIDOR ENERO 2015 | energíahoy | 49 SPOTS PRODUCTO 05-DIC-14 10-NOV-14 VAR. % West Texas 68.98 78.77 -12.43 Brent Blend 70.87 84.90 -16.53 Maya 71.92 80.21 -10.34 Istmo 73.45 82.67 -11.15 OPEP 103.84 112.90 -8.02 Gas natural / residencial (Dólares/Gjoules) 3.569 3.769 -5.31 Gasolina Magna 13.13 13.04 0.69 Premium 13.89 13.78 0.80 Diesel Pemex 13.72 13.61 0.81 Turbosina 10.16 11.15 -8.88 Combustóleo 7.55 8.45 -10.65 FUTUROS PRODUCTO 05-DIC-14 10-NOV-14 VAR. % Light Sweet NY-Mar 15 66.08 77.44 -14.67 Brent Londres-Mar 15 69.46 83.88 -17.19 Etanol NY-Mar 15 1.623 1.728 -6.08 Gas Natural NY-Mar 15 3.774 4.20 -10.21 Aceite de Calefacción NY-Mar 15 2.0908 2.1455 -2.55 Certificados de emisiones NY-Jun 15 6.48 6.59 -1.67 Electricidad NY-Mar 15 46.09 47.47 -2.91 Gasolina NY-Mar 15 1.804 2.117 -14.80
PETRÓLEO (MDD) PERIODO DATO ANTERIOR Exportaciones oct-14 3,287.50 3,613.90 Importaciones oct-14 2,631.20 2,275.90 Saldo oct-14 656.30 1,338.00
PERIODO DATO ANTERIOR Petrolíferos oct-14 73,589.4 69,376.7 Petroquímicos oct-14 3,229.2 2,632.6 Gas licuado oct-14 6,707.9 6,172.1 Gas natural oct-14 6,379.1 5,953.4 Dólar 14.70 anterior 13.30 PIB III-14 2.20 anterior 1.60 Euro 17.89 anterior 17.13 Desempleo Oct-14 4.78 anterior 5.08 Cetes 28 días 2.84 anterior 2.91 Inflación Oct-14 0.55 anterior 0.48 Centenario 21,000 anterior 21,000 Balanza com. Oct-14 143.0 anterior 590.0
BALANZA COMERCIAL
VENTAS INTERNAS (MDP)
MEDIDOR Md
ENERGÍA EN MÉXICO
PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS (MILES DE BARRILES DIARIOS)
GENERACIÓN DE ENERGÍA POR ESTADO (MILES DE MILLONES DE WATTS / HORA)
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROQUÍMICOS (MILES DE TONELADAS)
VENTAS INTERNAS
GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
(MILES DE MILLONES DE WATTS / HORA)
POR TIPO OCT-14 % MES ´%
MEDIDOR 50 | energíahoy | ENERO 2015
POR TIPO AGO-14 % MES ´% ANUAL AGO-13 Baja California 1,318.0 -5.9 1.9 1,294 Chiapas 1,638.0 -25.2 36.5 1,200 Chihuahua 1,471.0 0.1 9.0 1,350 Coahuila 1,910.0 1.8 1.0 1,891 Colima 1,050.0 0.8 4.2 1,008 Durango 861.0 3.2 -4.8 904 Guerrero 2,150.0 -6.2 24.3 1,729 Hidalgo 926.0 18.1 -24.5 1,227 Nuevo León 853.0 5.4 2.3 834 San Luis Potosí 730.0 28.7 -23.1 949 Sonora 1,001.0 -4.6 -17.2 1,209 Tamaulipas 2,825.0 2.1 1.7 2,778 Veracruz 3,033.0 27.3 -15.0 3,568 Otros 4,587.0 -2.0 0.2 4,578.1 Plantas Móviles 5.0 -15.3 455.6 0.9 TOTAL 24,358.0 0.9 -0.7 24,520
ELÉCTRICIDAD (MEGA WATTS / HORA) POR TIPO OCT-14 % MES ´% ANUAL SEP-13 Aguascalientes 230,835 1.4 11.2 207,584 Baja California 942,565 -10.8 -5.1 993,708 Chuhuahua 897,493 -11.3 -17.3 1,085,867 Coahuila 943,681 -2.9 -4.5 987,905 Distrito Federal 1,232,871 3.5 6.0 1,163,158 Edo de México 1,541,279 2.9 5.6 1,459,160 Guanajuato 912,795 4.0 8.1 844,715 Jalisco 1,027,095 1.7 1.7 1,009,462 Michoacán 559,441 -3.5 -5.5 591,916 Nuevo León 1,593,766 -6.7 0.8 1,581,480 Puebla 652,551 4.9 -6.7 699,626 Querétaro 415,892 4.4 5.8 393,266 San Luis Potosí 519,678 3.5 2.7 505,826 Sinaloa 676,480 0.2 -0.4 679,216 Sonora 1,017,442 -6.7 -16.6 1,219,481 Tamaulipas 840,850 -7.1 -4.8 883,095 Veracruz 922,928 -4.6 -4.0 961,764 EXPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD) POR TIPO OCT-14 % MES ´% ANUAL OCT-14 Gas licuado 0.20 0.0 - 33.3 0.30 Gasolinas 62.20 - 16.3 - 4.3 65.00 Turbosina 0.00 - - 100.0 7.10 Diesel 0.00 - - 0.00 Combustóleo 150.30 4.5 11.8 134.40 Otros 1.20 - 58.6 - 92.0 15.00 Gas natural 3.80 - 7.3 - 5.10 Petroquímicos 39.00 286.1 - 14.5 45.60 TOTAL 213.80 - 3.3 - 3.6 221.80
DE PETROLÍFEROS (MBD) POR TIPO OCT-14 % MES ´% ANUAL OCT-14 Gas licuado 85.10 27.4 - 11.7 96.40 Gasolinas 419.50 18.0 8.5 386.70 Diesel 140.40 6.0 80.2 77.90 Combustóleo 13.00 56.6 20.4 10.80 Otros 47.90 18.0 178.5 17.20 Gas natural 1,455.40 - 0.5 19.3 1,220.10 Petroquímicos 12.00 1,614.3 84.6 6.50 TOTAL 706.00 17.0 19.9 589.00
DE
IMPORTACIONES
POR TIPO OCT-14 % MES ´% ANUAL OCT-14 Pesado 1,211 -0.8 -11.2 1,363 Ligero 870 0.3 -0.3 873 Superligero 281 -6.6 -7.6 304 Por región Marinas 1,836 0.3 -4.4 1,920 Norte 408 -7.5 -15.4 482 Sur 119 0.0 -13.8 138 TOTAL 2,719 -1.1 -6.2 2,899 PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL (MILLONES DE PIES CÚBICOS DIARIOS) POR TIPO OCT-14 % MES ´% ANUAL OCT-14 Asociado 3,847 0.1 -5.8 4,085 Nitrógeno 818 1.0 23.2 664 No asociado 1,834 1.6 12.0 1,638 Por región Marinas 3,105 2.3 9.1 2,845 Sur 1,415 -3.9 -11.9 1,606 Norte 1,977 1.5 2.1 1,936 TOTAL 6,498 0.6 1.7 6,387
DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (MILES DE BARRILES DIARIOS) POR TIPO OCT-14 % MES ´%
Gas licuado 194 -4.7 -2.5 198.8 Gasolinas 382 -5.2 -7.2 411.0 Querosenos 42 -8.5 -28.2 58.5 Diesel 277 5.5 -6.9 297.6 Combustóleo 250 -15.5 -0.8 251.8 Otros 144 -1.6 -12.1 163.2 TOTAL 1,288 -5.0 -6.7 1,380.8
ELABORACIÓN
ANUAL OCT-14
POR TIPO OCT-14 % MES ´% ANUAL OCT-14 Dicloroetano 0.0 - - 0 Amoníaco 68.0 11.5 -10.5 76 Benceno 8.0 14.3 33.3 6 Cloruro de vinilio 0.0 - - 0 Etireno 14.0 1,300.0 75.0 8 Etileno 62.0 -18.4 -15.1 73 Oxido de etileno 22.0 -15.4 15.8 19 Polietileno AD 9.0 -35.7 0.0 9 Polietileno BD 20.0 5.3 0.0 20 Polietileno lineal BD 7.0 -12.5 -50.0 14 Propileno 45.0 25.0 21.6 37 Tolueno 11.0 10.0 -15.4 13 Otros 661.0 16.2 10.0 601 TOTAL 925.0 12.0 5.6 876
ANUAL OCT-14 Termoeléctrica 15,886 6.9 -7.0 17,082 Dual 1,673 25.2 24.9 1,339 Carboeléctrica 1,733 1.0 1.3 1,710 Geotérmica 509 -3.2 -2.5 522 Nucleoeléctrica 888 71.1 -14.0 1,033 Eólica 154 -35.6 -11.5 174 Hidroeléctrica 3,512 -29.1 32.1 2,658 TOTAL 24,358 0.9 -0.7 24,520
PRECIOS DE ENERGÉTICOS EN MÉXICO
PRECIOS DEL CRUDO MEXICANO (DÓLARES POR BARRIL)
AL PÚBLICO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS
POR LITRO)
MEDIDOR ENERO 2015 | energíahoy | 51
TIPO OCT-14 % MES % ANUAL OCT-13 Mezcla 79.93 -10.29 -15.82 94.95 Istmo 84.50 -10.15 -17.04 101.86 Maya 78.41 -10.94 -16.47 93.87 Olmeca 88.33 - 7.15 -12.21 100.62 América 80.27 - 9.82 -14.37 93.74 Europa 81.42 -11.85 -18.54 99.95 Lejano Oriente 73.87 -13.37 -24.01 97.21 PRECIOS
(PESOS
TIPO OCT-14 % MES % ANUAL OCT-13 Gas licuado 14.01 0.72 10.05 12.73 Gasolinas automotrices Frontera Magna 12.14 - 3.34 1.93 11.91 Premium 13.89 0.80 14.98 12.08 Resto Magna 13.13 0.69 10.24 11.91 Premium 13.89 0.80 11.39 12.47 Turbosina 10.16 - 8.88 -14.33 11.86 Diesel Pemex 13.72 0.81 11.82 12.27 Combustóleo 7.55 -10.65 -13.81 8.76 PRECIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA (PESOS / KILOWATT - HORA, CFE) TIPO OCT-14 JUN-14 DIC-13 DIC-12 Doméstico 1.094 1.088 1.285 1.242 Comercial 3.031 3.027 3.001 2.916 Servicios 2.380 2.303 2.321 2.123 Agrícola 0.165 0.369 0.188 0.574 Industrial 1.580 1.600 1.666 1.562 Mediana empresa 1.697 1.719 1.806 1.714 Gran industria 1.356 1.374 1.419 1.315 PROMEDIO 1.522 1.513 1.648 1.559 VENTAS INTERNAS DE PETROLÍFEROS (MBD) TIPO OCT-14 % MES % ANUAL SEP-13 Gas licuado 281.2 5.83 - 1.61 285.8 Gasolinas 778.3 1.39 - 1.64 791.3 Magna 641.5 1.73 - 3.34 663.7 Premium 136.8 - 0.15 7.13 127.7 Turbosina 61.5 1.32 6.40 57.8 Pemex diesel 349.8 8.90 1.22 345.6 Diesel desulfurado 59.6 4.75 10.78 53.8 Combustóleo 139.8 - 2.24 -31.40 203.8 Asfaltos 20.9 6.09 0.00 20.9 Otros 48.1 5.95 -13.18 55.4 TOTAL 1,739.2 3.51 - 4.15 1,814.5
DE VENTAS DE PETROQUIMICOS (MBD) TIPO OCT-14 % MES % ANUAL OCT-13 Derivados de metano AmonIaco y metanol 70.90 55.82 1.29 70.0 Otros 15.30 -22.34 -45.55 28.1 Derivados de etano Polietilenos 45.20 - 4.44 39.51 32.4 Etilenos y derivados 0.00 - -100.00 0.5 Oxido etileno y derivados 27.60 22.22 33.33 20.7 Propileno y derivados Acrilonitrillo y propileno 42.20 36.57 30.25 32.4 Otros 1.10 22.22 83.33 0.6 Aromáticos y derivados 20.30 61.11 23.03 16.5 Otros 90.80 5.09 0.67 90.2 TOTAL 313.30 15.44 7.52 291.4 GAS NATURAL TIPO NOV-14 % MES % ANUAL OCT-13 Residencial / Referencia (DLS / Gjoules) 3.569 - 6.59 8.37 3.294 GAS NATURAL POR REGION (DLS / GJOULES) TIPO NOV-14 % MES % ANUAL OCT-13 Bajío: Distribuidora de Gas Natural Bajío Residencial 163.57 -1.43 1.43 161.26 Chihuahua: ECOGAS México Residencial 191.83 - 1.22 1.40 189.19 Cuautitlán-Texcoco: Consorcio Mexigas Residencial 113.85 - 2.03 1.79 111.85 DF: Metrogas Residencial 168.41 - 1.39 3.03 163.45 Jalisco: Tractebel DGJ Residencial 144.40 - 1.61 2.22 141.27 Mexicali: Ecogas México Residencial 162.51 - 1.97 1.16 160.64 Monterrey: Compañía Mexicana de Gas Residencial 121.78 - 1.90 3.21 117.99 Puebla-Tlaxcala: Natgasmex Residencial 156.99 - 1.48 2.58 153.04 Querétaro: Tractebel Digaqro Residencial 122.45 - 1.89 0.48 121.87 Saltillo: Gas Natural México Residencial 182.14 - 1.28 2.13 178.35 Toluca: Gas Natural Residencial 184.22 - 1.29 - 0.38 184.93 GAS LICUADO (PESOS / KG) TIPO DIC-14 % MES % ANUAL OCT-13 Norte Burgos, Tamaulipas 10.7843 0.94 32.42 8.1440 Cadereyta, N.L. 9.9172 1.02 23.47 8.0322 Cd. Juárez, Chih. 8.8764 -19.87 10.57 8.0280 Matamoros, Tamps. 10.6154 0.95 31.05 8.1005 Centro Abasolo, Gto. 10.8617 0.93 31.31 8.2716 Zapotlanejo, Jal. 11.1593 1.74 nd nd Tepeji del Río, Edomex10.6381 0.95 28.13 8.3025 Puebla, Puebla 10.9764 0.94 32.50 8.2840 Atotonilco, Hidalgo 10.6096 0.95 27.67 8.3101 Sur Cactus, Chiapas 10.0629 1.11 21.72 8.2672 Pajaritos, Ver. 10.2443 0.99 23.87 8.2705 Salina Cruz, Oax. 10.8831 1.02 32.35 8.2232 Tierra Blanca, Ver. 10.5668 0.96 27.70 8.2745
VOLUMEN
IVA
* Precios sin
PRECIOS INTERNACIONALES DEL CRUDO (DLS. POR BARRIL)
MEDIDOR 52 | energíahoy | ENERO 2015 REGIÓN / PAÍS CRUDO API GRAVITY % SULFURO 05-DIC-14 2013 2011 2008 2006 2004 2002 1977 Norteamérica Canadá Canadian Par 40 n.d 72.13 95.42 90.12 33.10 55.69 41.49 31.78 n.d Canadá Heavy Hardisty 22 n.d 68.31 86.45 78.25 23.58 n.d n.d n.d n.d México Istmo 33 1.3 73.45 95.68 101.21 35.31 48.54 33.87 30.14 13.10 México Maya 22 3.3 71.92 96.21 98.47 29.53 41.87 26.16 26.29 n.d EU West Texas 40 0.2 68.98 93.20 98.83 38.95 60.85 43.15 31.21 n.d EU Costo importación n.a n.a 77.97 103.78 102.50 31.76 47.72 32.07 28.52 13.38 Centro y Sudamérica Colombia Cano Limón 30 0.5 82.19 115.47 110.32 42.83 50.85 35.90 29.07 n.d Ecuador Oriente 30 1.0 86.01 116.32 109.54 39.31 44.65 24.95 27.32 12.35 Venezuela Tía Juana Ligth 31 1.2 89.16 115.72 108.21 35.42 48.65 33.98 30.25 13.54 Europa Noruega Ekofisk Blend 42 0.2 90.67 114.21 115.47 37.22 52.67 38.15 31.06 14.20 Reino Unido Brent Blend 38 0.4 70.87 112.49 118.56 34.33 51.82 39.43 31.36 n.d Rusia Urals 32 1.3 96.71 122.63 111.89 34.20 47.58 33.06 30.31 13.20 Medio Oriente Abu Dhabi Murban 39 0.8 102.05 133.51 112.87 38.97 57.00 38.16 28.37 13.26 Arabia Saudita Arabian Ligth 34 1.8 103.46 126.91 110.35 35.21 48.78 31.86 27.39 12.70 Arabia SAudita Arabian Medium 31 2.5 101.63 127.54 113.45 32.16 46.83 27.96 26.44 12.32 Arabia Saudita Arabian Heavy 27 2.8 103.21 125.76 109.56 30.16 45.13 25.11 25.69 12.02 Dubai Fateh 32 n.d 104.83 119.38 115.63 36.67 52.28 33.38 27.28 12.64 Irán Iranian Ligh 34 1.5 99.97 120.78 108.45 35.31 49.16 33.84 27.85 13.45 Irán Iranian Havy 30 1.8 99.52 120.62 109.23 33.16 47.36 30.79 27.08 12.49 Iraq Kirkuk Blend 36 2.0 102.95 118.30 108.75 35.60 48.61 32.84 27.93 13.17 Kuwait Kuwait Blend 31 2.6 100.92 124.78 112.52 32.86 49.16 30.92 27.30 12.22 Omán Omán Blend 34 1.1 101.65 125.57 115.92 37.14 52.93 35.05 27.71 13.06 Qátar Dukhan 40 32.8 101.50 117.82 118.45 37.13 56.04 37.61 28.03 13.19 Promedio OPEP n.a n.a 103.84 122.14 108.41 35.48 50.75 33.90 28.47 13.03 África Angola Cabinda 32 0.1 98.61 127.54 116.21 35.04 50.35 32.47 30.60 n.d Egipto Suez Blend 33 1.6 104.42 125.81 112.78 32.67 46.90 31.96 28.63 12.81 Libia Es Sider 37 0.3 104.56 122.77 116.24 36.66 52.35 38.00 30.40 13.68 Nigeria Bonny Ligth 37 0.1 101.92 124.26 116.32 39.85 55.98 38.21 31.16 15.12 Nigeria Forcados 31 0.3 100.73 124.96 118.78 40.65 55.98 38.21 31.13 13.70 Asia y Oceania Australia Gippsland 42 0.1 99.88 125.10 119.23 37.04 57.84 38.31 32.22 n.d China Daquing 33 0.1 105.21 123.03 115.21 35.65 53.65 36.01 34.38 13.73 Indonesia Minas 34 0.1 104.29 124.08 113.54 36.63 56.29 35.86 35.03 13.55 Malasia Tapis Blend 44 0.0 102.17 124.69 115.28 39.83 58.90 38.41 32.54 14.30
WEST TEXAS / EU Feb14 Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Feb14 Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov BRENT / REINO UNIDO 100.43 104.89 99.74 109.48 90.33 90.65 78.77 84.90 102.82 109.14 100.82 70.87 105.09 110.55 104.19 108.70 98.26 99.53 92.65 103.63
PRODUCCIÓN Y RESERVA MUNDIAL DE CRUDO
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CRUDO (MBD) REGIÓN/PAÍS OCT-14 2013 2005 2003 %
COMBUSTIBLE DOMÉSTICO (DÓLARES POR MIL LITROS)
DIESEL AUTOMOTRIZ (DÓLARES POR LITRO)
Precios excluyendo impuestos. Fuente: Agencia Internacional de Energía.
COMBUSTIBLE INDUSTRIAL (DÓLARES POR TONELADA MÉTRICA)
MEDIDOR ENERO 2015 | energíahoy | 53
DEMANDA MUNDIAL DE CRUDO (ESTIMADOS, MBD) CAMBIOS ANUALES/ AGOSTO 2014 REGIÓN 2013 2014 2015 Norteamérica 0.48 -0.05 0.07 América Latina 0.20 0.17 0.13 Europa -0.15 -0.17 -0.05 OECD Pacífico 0.14 -0.42 -0.10 Asia 0.53 0.54 0.63 FSU (Rusia) 0.12 0.09 0.04 Medio Oriente 0.15 0.19 0.23 África 0.06 0.10 0.18 TOTAL MUNDIAL 1.20 0.68 1.13 RESERVAS EN LOS PAÍSES DE LA OCDE (MILLONES DE BARRILES, SEPTIEMBRE 2014) REGIÓN MAR-14 JUN-14 % DEL TOTAL Norteamérica EU 1,754.0 1,814.7 41.8% Canadá 174.2 178.8 4.1% México 47.6 47.3 1.0% Total 2,007.5 2,073.5 47.4% Europa Alemania 289.2 291.7 6.8% Francia 167.2 168.1 4.6% Italia 121.7 121.6 3.0% España 117.4 118.2 3.1% Reino Unido 76.6 75.2 2.4% Otros 571.2 573.2 12.7% Total 1,343.3 1,348.0 32.6% Pacífico Japón 585.8 585.1 15.1% Corea 186.5 180.3 3.7% Australia 36.8 36.3 0.9% Nueva Zelanda 8.1 9.2 20.0% Total 817.3 810.9 20.0% TOTAL OCDE 4,168.1 4,232.4 100.0%
MES % 2014 OPEP Arabia Saudita 9.58 9.56 9.21 8.48 0.5 0.2 Irán 2.76 2.75 3.85 3.79 0.4 0.4 Irak 3.32 3.07 1.55 1.33 0.3 8.1 EAU 2.74 2.76 2.56 2.29 -1.4 -0.7 Kuwait 2.72 2.55 2.22 1.87 1.9 6.7 Zona neutral 0.20 0.52 0.59 0.61 -50.0 -61.5 Qatar 0.69 0.72 0.83 0.74 -2.8 -4.2 Angola 1.72 1.62 1.40 0.88 0.0 6.2 Nigeria 1.88 1.92 2.46 2.15 1.6 -2.1 Libia 0.87 0.90 1.65 1.42 11.5 -3.3 Argelia 1.13 1.15 1.37 1.11 0.0 -1.7 Ecuador 0.54 0.53 0.55 0.43 -3.6 1.9 Venezuela 2.46 2.44 2.05 2.01 -0.8 0.8 Total 30.60 29.82 29.26 26.80 -0.2 2.6 Total NGLs 6.51 6.42 4.85 3.67 0.9 1.4 Total OPEP 37.11 36.24 34.11 30.47 0.03 2.40 OCDE Norte América 18.96 18.25 14.13 14.70 1.4 3.9 EU 12.19 11.08 7.01 7.92 1.8 10.0 México 2.72 2.89 3.85 3.79 0.4 -5.9 Canadá 4.04 4.28 3.27 2.99 1.0 -5.6 Europa 3.36 3.36 5.71 6.32 9.8 0.0 Reino Unido 0.93 0.84 1.85 2.28 29.2 10.7 Noruega 1.85 1.92 3.05 3.25 5.1 -3.6 Otros 0.58 0.60 0.81 0.80 0.0 -3.3 Pacífico 0.51 0.51 0.55 0.65 -1.9 0.0 Australia 0.43 0.44 0.51 0.61 -2.3 -2.3 Otros 0.08 0.07 0.04 0.05 0.0 14.3 Total OECD 22.84 22.12 20.38 21.67 2.5 3.3 Fuera OCDE Federación Rusa 13.85 14.01 11.92 10.31 -0.6 -1.1 Rusia 10.92 11.00 9.67 8.49 -0.4 -0.7 Otros 2.93 3.01 2.24 1.82 -1.3 -2.7 Asia 7.54 7.68 6.45 5.90 0.1 -1.8 China 4.15 4.23 3.63 3.41 0.0 -1.9 Malasia 0.63 0.64 0.86 0.83 -3.1 -1.6 India 0.87 0.91 0.75 0.78 3.6 -4.4 Indonesia 0.82 0.80 0.94 1.01 0.0 2.5 Otros 1.07 1.10 1.22 0.88 0.9 -2.7 Europa 0.14 0.14 0.15 0.17 0.0 0.0 América Latina 4.53 4.26 4.32 3.92 2.7 6.3 Brasil 2.48 2.19 2.07 1.77 3.3 13.2 Argentina 0.62 0.62 0.73 0.78 1.6 0.0 Colombia 1.01 1.02 0.52 0.55 2.0 -1.0 Otros 0.43 0.42 0.46 0.39 4.9 2.4 Medio Oriente 1.30 1.32 1.84 1.99 0.0 -1.5 Omán 0.94 0.95 0.76 0.83 -1.1 -1.1 Siria 0.04 0.03 0.45 0.53 0.0 33.3 Yemen 0.13 0.12 0.42 0.44 0.0 8.3 África 2.30 2.46 3.94 3.06 -0.4 -6.5 Egipto 0.68 0.68 0.68 0.75 -1.4 0.0 Gabón 0.24 0.24 0.24 0.24 0.0 0.0 Otros 1.38 1.54 1.62 1.20 0.0 -10.4 Total no-OCDE 29.67 29.86 28.63 25.36 0.1 -0.6 En proceso 2.22 2.20 1.88 1.80 -0.9 0.9 Total no OPEP 57.10 55.99 50.90 48.84 0.8 2.0 Producción Total 94.21 92.23 85.00 79.31 0.5 2.1
DE HIDROCARBUROS GASOLINA (DÓLARES POR LITRO) PAÍS OCT-14 % % MES ANUAL Francia 1.861 -3.4 -8.3 Alemania 1.924 -5.2 -9.8 Italia 2.162 -3.3 -8.2 España 1.736 -4.6 -9.5 Reino U. 2.024 -3.3 -4.4 Japón 1.521 -2.4 -6.8 Canadá 1.097 -7.9 -8.8 EU 0.838 -6.9 -5.1
PRECIOS
% MES ANUAL Francia 1.336 -3.9 -11.9 Alemania 1.412 -5.3 -13.3 Italia 1.651 -3.2 -10.9 España 1.347 -4.4 -12.0 Reino U. 1.750 -3.3 -6.2 Japón 1.323 -2.4 -6.4 Canadá 1.122 -4.2 -9.9 EU 0.972 -3.0 -5.3
PAÍS OCT-14 %
PAÍS OCT-14 % % MES ANUAL Francia 1 061.5 -5.3 -13.5 Alemania 1 001.5 -6.1 -15.7 Italia 1 711.9 -4.6 -10.6 España 1 052.9 -6.0 -14.4 Reino U. 939.5 -7.3 -14.8 Japón 981.3 -1.9 -3.8 Canadá 1 083.0 -3.5 -5.7 EU
PAÍS OCT-14 % % MES ANUAL Francia 630.9 -8.2 -12.6 Alemania Italia 632.2 -11.1 -15.3 España 645.7 -6.5 -13.7 Reino U. Japón Canadá EU
MERCADO DE FUTUROS
NUEVA YORK - NYMEX
PETRÓLEO LIGHT SWEET (DÓLARES POR BARRIL)
CARBÓN (DÓLARES POR TONELADA)
LONDRES
(DÓLARES POR BARRIL)
ETANOL (DÓLARES POR GALÓN)
GASOLEO (DÓLARES POR TONELADA)
ACEITE DE CALEFACCIÓN (DÓLARES POR GALÓN)
GAS
(DÓLARES MMBTU)
CERTIFICADOS DE
ELECTRICIDAD (DÓLARES MWH)
GASOLINA (DÓLARES POR GALÓN)
MEDIDOR 54 | energíahoy | ENERO 2015
CONTRATOS 05-DIC-14 10-NOV-14 VAR. % Ene 2015 70.80 70.75 0.07 Feb 2015 70.35 70.35 0.00 Mar 2015 70.15 70.30 -0.21 Abr 2015 69.75 69.80 -0.07 May 2015 69.75 69.80 -0.07 Jun 2015 69.75 - -
BRENT
CONTRATOS 05-DIC-14 10-NOV-14 VAR. % Ene 2015 68.35 82.50 -17.15 Feb 2015 68.66 83.19 -17.47 Mar 2015 69.46 83.88 -17.19 Abr 2015 69.82 84.57 -17.44 May 2015 79.66 84.87 -6.14 Jun 2015 71.31 - -
CONTRATOS 05-DIC-14 10-NOV-14 VAR. % Ene 2015 628.75 752.00 -16.39 Feb 2015 630.50 751.00 -16.05 Mar 2015 633.00 751.00 -15.71 Abr 2015 635.50 752.50 -15.55 May 2015 638.50 754.50 -15.37 Jun 2015 641.50 - -
NATURAL
CONTRATOS 05-DIC-14 10-NOV-14 VAR. % SU15 50.05 52.10 -3.93 WI15 58.10 59.85 -2.92 SU16 52.32 53.80 -2.75 WI 16 59.67 60.60 -1.53 GAS NATURAL - TRIMESTRAL CONTRATOS 05-DIC-14 10-NOV-14 VAR. % I-15 55.01 56.50 -2.64 II-15 53.43 55.42 -3.59 III-15 50.97 52.37 -2.67 IV-15 55.06 56.43 -2.43 I-16 59.91 61.75 -2.98 I-16 58.21 60.34 -
NATURAL
CONTRATOS 05-DIC-14 10-NOV-14 VAR. % Ene 2015 55.51 56.80 -2.27 eb 2015 55.94 57.18 -2.17 Mar 2015 54.96 55.67 -1.28 Abr 2015 53.06 53.66 -1.12 May 2015 51.41 52.18 -1.48 Jun 2015 49.55 - -
GAS
- ESTACIONES
GAS
MENSUAL (LIBRAS POR TERMIA)
CONTRATOS 05-DIC-14 10-NOV-14 VAR. % Ene 2015 65.84 77.38 -14.91 Feb 2015 65.96 77.36 -14.74 Mar 2015 66.08 77.44 -14.67 Abr 2015 66.28 77.58 -14.57 May 2015 66.50 77.75 -14.47 Jun 2015 66.68 - -
CONTRATOS 05-DIC-14 10-NOV-14 VAR. % Ene 2015 1.730 1.799 -3.84 Feb 2015 1.653 1.742 -5.11 Mar 2015 1.623 1.728 -6.08 Abr 2015 1.610 1.706 -5.63 May 2015 1.604 1.696 -5.42 Jun 2015 1.595 - -
CONTRATOS 05-DIC-14 10-NOV-14 VAR. % Ene 2015 2.1078 2.1202 -0.58 Feb 2015 2.0993 2.1271 -1.31 Mar 2015 2.0908 2.1455 -2.55 Abr 2015 2.0621 2.3416 -11.94 May 2015 2.0638 2.3490 -12.14 May 2015 2.0916 - -
NATURAL
CONTRATOS 05-DIC-14 10-NOV-14 VAR. % Ene 2015 3.802 4.351 -12.62 Feb 2015 3.823 4.305 -11.20 Mar 2015 3.774 4.203 -10.21 Abr 2015 3.528 3.761 -6.20 May 2015 3.518 3.708 -5.12 May 2015 3.545 - -
EMISIONES
CONTRATOS 05-DIC-14 10-NOV-14 VAR. % Mar 2015 6.46 6.57 -1.67 Jun 2015 6.48 6.59 -1.67 Sep 2015 6.50 6.61 -1.66 Dic 2015 6.53 6.64 -1.66 Mar 2016 6.58 6.68 -1.50 Jun 2016 6.60 - -
(CERS) (DÓLARES)
CONTRATOS 05-DIC-14 10-NOV-14 VAR. % Ene 2015 47.18 50.43 -6.44 Feb 2015 47.96 50.80 -5.59 Mar 2015 46.09 47.47 -2.91 Abr 2015 48.32 48.11 0.44 May 2015 47.65 48.11 -0.96 Jun 2015 47.65 - -
CONTRATOS 05-DIC-14 10-NOV-14 VAR. % Ene 2015 1.773 2.089 -15.09 Feb 2015 1.783 2.097 -14.95 Mar 2015 1.804 2.117 -14.80 Abr 2015 2.007 2.316 -13.34 May 2015 2.017 2.323 -13.15 Jun 2015 2.010 - -
GAS NATURALY
Mar-15 Jun-15 Sep-15 Dic-15 Mar-16 Jun-16 70.18 72.05 75.84 74.69 75.84 76.93
NY (DÓLARES)
ACCIONES DEL SECTOR ENERGÉTICO EN NY
DE PIZARRA PAÍS
MEDIDOR ENERO 2015 | energíahoy | 55
SECTOR PRECIO (DLS) 5-DIC-14 VAR. % MES VAR. % 2014 Norteamérica AMEREN CORPORATION (AEE) EU Electricidad 43.29 -0.1 22.2 Anadarko Petroleum Corporation ( APC ) EU Petróleo y gas 79.07 -14.4 0.2 Apache Corporation (APA) EU Petróleo y gas 61.64 -17.9 -27.9 Arch Coal, Inc. ( ACI ) EU Carbón 1.93 -23.1 -56.5 Cloud Peak Energy Inc. (CLD) EU Carbón 10.68 -18.0 -40.7 Canadian Natural Resources Limited ( CNQ ) Canadá Petróleo y gas 32.50 -8.8 -3.0 Chesapeak Energy Corporation (CHK) EU Petróleo 19.29 -15.8 -24.4 Chevron Corporation ( CVX ) EU Petróleo 110.87 -6.0 -9.7 ConocoPhillips ( COP ) EU Petróleo 67.85 -5.2 -2.1 Consol Energy, Inc. ( CNX ) EU Carbón y gas 36.80 -5.5 -3.0 Devon Energy Corporation ( DVN ) EU Petróleo y gas 59.90 -6.7 -2.5 El Paso Corporation Pipeline (EPB) EU Gas y tubería 40.65 0.0 17.5 EnCana Corporation ( ECA ) Canadá Petróleo 14.73 -20.3 -17.8 Enterprise Products Partners, LP ( EPD ) EU Gas 37.27 -1.2 131.6 Exelon Corporation ( EXC ) EU Electricidad 35.59 -5.3 32.5 Exxon Mobil Corporation ( XOM ) EU Petróleo 93.82 -2.6 -6.0 Halliburton Company ( HAL ) EU Construcción y serv. 40.37 -24.7 -20.1 Imperial Oil Limited ( IMO ) Canadá Petróleo y gas 45.74 -3.7 3.9 Marathon Oil Coporation ( MRO ) EU Petróleo y gas 29.23 -12.1 -16.3 Natural Resource Partners, LP ( NRP ) EU Carbón 9.90 -24.0 -48.1 Occidental Petroleum Corporation ( OXY ) EU Petróleo y gas 81.48 -7.3 -13.1 Peabody Energy Corporation ( BTU ) EU Carbón 8.89 -22.0 -54.0 Penn Virginia Corporation (PVA) EU Carbón 4.83 -45.4 -48.8 PPL Corporation ( PPL ) EU Electricidad 35.25 -4.2 19.8 Schlumberger Lmited ( SLB ) EU Servicios 87.16 -11.3 -2.5 Southern Company ( SO ) EU Electricidad 47.54 -0.1 18.4 Suncor Energy, Inc. ( SU ) Canadá Petróleo y gas 31.31 -9.0 -9.6 Sunoco, Inc. ( SLX ) EU Petróleo 38.59 -6.4 3.9 TransCanada Corporation ( TRP ) Canadá Gas y tubería 49.00 -0.9 9.4 Transocean Limited ( RIG ) EU Petróleo y gas 18.72 -36.1 -60.9 Valero Energy Corporation ( VLO ) EU Petróleo 49.78 -1.6 -0.3 América Latina Paranaense de Energia ( ELP ) Brasil Electricidad 13.02 0.0 1.9 Ecopetrol, S.A. ( EC ) Colombia Petróleo 18.86 -25.8 -47.5 Endesa Chile ( EOC ) Chile Electricidad 45.83 -0.4 5.7 Enersis, S.A. ( ENI ) Chile Electricidad 16.65 5.5 15.5 Petroleo Brasileiro - Petrobras ( PBR ) Brasil Petróleo y gas 8.82 -16.9 -33.8 Transportadora de Gas del Sur ( TGS ) Argentina Gas 3.71 -2.4 71.0 Willbross Group, Inc. ( WG ) Panamá Construcción 4.66 -13.5 -50.5 YPF Sociedad Anonima ( YPF ) Argentina Petróleo y gas 30.84 -9.6 -6.0 Europa LUKOIL Oil Company ( LUKOY) Rusia Petróleo 45.60 -2.8 -25.6 BP, PLC ( BP ) Reino Unido Petróleo 39.98 -4.5 -15.8 E.ON SE ( EONGY) Alemania Electricidad 18.91 13.1 7.1 Electricite de France - EDF( EDF.PA ) Francia Electricidad 24.63 6.3 -1.5 Energias de Portugal, S.A. ( EDPFY ) Portugal Electricidad 42.81 5.4 23.7 Areva, S.A. ( ARVCF) Francia Electricidad 11.85 -18.6 -54.8 ENI, S.p.A. ( E ) Italia Petróleo 38.01 -7.1 -19.2 IBERDROLA ( IBDRY) España Electricidad 29.03 4.5 19.8 National Grid Transco, PLC ( NGG ) Reino Unido Electricidad 72.53 -1.9 11.0 Norsk Hydro ASA ( NHYDY ) Noruega Petróleo y gas 5.83 3.4 33.7 Repsol YPF, S.A. ( REPYY) España Petróleo 22.58 3.0 -3.9 Royal Dutch Sell, PLC ( RDS-B ) Alemania Petróleo 69.83 -5.9 -4.9 Statoil ASA ( STO ) Noruega Petróleo y gas 18.10 -19.1 -22.2 TOTAL, S.A. ( TOT ) Francia Petróleo y gas 55.48 -4.7 -7.2 Yanzhou Coal Mining Company ( YZC ) Rusia Carbón 8.95 2.9 -2.6 Asia China Petroleum & Chemical Corporation ( SNP ) China Petróleo 85.60 2.8 7.1 Huaneng Power International, Inc. ( HNP ) China Electricidad 49.45 5.5 43.9 PetroChina Company Limited ( PTR ) China Petróleo y gas 111.32 -5.6 3.6 Korea Electric Power Corporation ( KEP ) Corea Electricidad 20.93 -1.9 26.0
EMISORA/CLAVE
Dr
DIRECTORIO
TODAS LAS PERSONALIDADES DEL SECTOR ENERGÉTICO REUNIDAS EN LAS 8 PÁGINAS DEL DIRECTORIO AZUL
sector público
COMISIÓN DE ENERGÍA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA
>> SEN. DAVID PENCHYNA GRUB, PRESIDENTE
Av. Paseo de la Reforma 135. Hemiciclo. Piso 5. Oficina 6. Colonia Tabacalera.
Delegación Cuauhtémoc, Distrito Federal. CP 06030. México Tel: 5345 3000 Ext.: 3166. dpenchyna@senado.gob.mx
COMISIÓN DE ENERGÍA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
>> DIP. ANDRÉS MARCO ANTONIO BERNAL GUTIÉRREZ, PRESIDENTE Av. Congreso de la Unión 66. Col. El Parque. Delegación Venustiano Carranza. Distrito Federal. CP 15969. México. Tel: 5036 0000 Ext. 58150 y 57097. marco.antonio@congreso.gob.mx
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE)
>> ENRIQUE OCHOA REZA, DIRECTOR GENERAL
Museo Tecnológico de CFE. Chapultepec. Del. Miguel Hidalgo. México, D.F. 11870. Tel: 5553-6537, 5229-4400, ext. 90001 eochoa@cfe.gob.mx
>> RAMÓN DÍAZ DE LEÓN ZAMUDIO, SRIO. PARTICULAR DEL DIR. GRAL.
Museo Tecnológico de CFE. Chapultepec. Delegación Miguel Hidalgo. México, D.F. 11870. Tel: 5273-6241 y 5229-4400, ext. 90002 ramón.diazdeleon@cfe.gob.mx
>> JAIME HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, DIR. DE FINANZAS
Paseo de la Reforma N°164. Piso 1. Col. Juárez. México, D.F. Tel: 5705-0538 jaime.hernandez16@cfe.gob.mx
>> LUIS CARLOS HERNÁNDEZ AYALA, DIR. DE OPERACIÓN
Río Ródano N°14. Piso 7. Col. Cuauhtémoc. México, D.F. 5229-4400, ext. 86900 carlos.hernandez@cfe.gob.mx
>> HÉCTOR DE LA CRUZ OSTOS, DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN
Río Ródano N°14. Piso 5. Col. Cuauhtémoc. México, D.F. Tels: 5286-0735 hector.delacruz@cfe.gob.mx
>> BENJAMÍN GRANADOS DOMÍNGUEZ, DIRECTOR DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIERA
Paseo de la Reforma N°164.
Piso 14. Col. Juárez. México, D.F. Tel: 5229-4400, ext. 93500 benjamin.granados@cfe.gob.mx
>> GUILLERMO TURRENT SCHNAAS, DIRECTOR DE MODERNIZACIÓN
Y CAMBIO ESTRUCTURAL Museo Tecnológico de la CFE. Chapultepec. México, D.F.
Tel: 5229-4400, ext. 90026 guillermo.turrent@cfe.gob.mx
>> DR. FLORENCIO ABOYTES GARCÍA, SUBDIRECTOR DE PROGRAMACIÓN
Paseo de la Reforma N°164.
Piso 9. Col. Juárez. México, D.F.
Tel: 5229-4400, ext.80001 florencio.aboytes@cfe.gob.mx
>> ING. NOÉ PEÑA SILVA, SUBDIRECTOR DE TRANSMISIÓN
Av. Don Manuelito N°32, Col. Olivar de los Padres. México
D.F. C.P. 01780.
Tel: 5490-0400, ext. 31010 noe.pena@cfe.gob.mx
>> ISIDRO HURTADO SOTO, SUBDIRECTOR DE ENERGÉTICOS
Periférico Sur N°4156. Piso 7. Col. Jardines del Pedregal. México D.F. C.P. 01900.
Tel: 5229-4400, ext. 44401 isidro.hurtado@cfe.gob.mx
>> ING. FRANCISCO GABREIL DE LA PARRA. SUBDIRECTOR DE GENERACIÓN
Av. Don Manuelito N° 32, Col. Olivar de los Padres. México D.F. C.P. 01780.
Tel: 5490-4030 francisco.delaparra@cfe.gob.mx
>> ROBERTO VIDAL LEÓN, SUBDIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN
Río Ródano N°14. Piso 3. Col. Cuauhtémoc. México D.F. C.P. 06598. Tel: 5241-8403 roberto.vidal@cfe.gob.mx
>> ALBERTO RAMOS ELORDUY WOLFLINGSEDER, SUBDIRECTOR DE DESARROLLO DE PROYECTOS Paseo de la Reforma N°164. Col. Juárez. México, D.F. Tel: 5229-4400, ext. 93530 alberto.ramos01@cfe.gob.mx
>> CARLOS ORTIZ Y FARFÁN, SUBDIRECTOR DE CONTRATACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA
Paseo de la Reforma N°164. Col. Juárez. México, D.F.
Tel: 5229-4400, ext. 93600 carlos.ortiz04@cfe.gob.mx
>> MANUEL ALANÍS SIERES, SUBDIRECTOR DEL CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE ENERGÍA
Av. Don Manuelito N°32, Col. Olivar de los Padres. México D.F. C.P. 01780.
Tels: 5595-5400, ext. 51001 manuel.alanis@cfe.gob.mx
>> HUMBERTO MARENGO MOGOLLÓN, SUBDIRECTOR DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Río Mississippi 71. Col. Cuauhtémoc
México D.F. C.P. 06500.
Tel: 5229-4400, ext. 60000 humberto.marengo@cfe.gob.mx
>> ENRIQUE ROMÁN
ENRÍQUEZ, SUBDIRECTOR DE FINANZAS
Paseo de la Reforma N°164.
Col. Juárez. México, D.F.
Tel: 5229-4400, ext. 80500 enrique.roman@cfe.gob.mx
>> ENRIQUE ANTONIO VELASCO IBARRA RUIZ, SUBDIRECTOR DE MODERNIZACIÓN Y NUEVAS ÁREAS DE OPORTUNIDAD
Paseo de la Reforma N°164. Col. Juárez. México, D.F.
Tel: 5229-4400, ext. 94024 enrique.velascoibarra@cfe.gob.mx
>> ING. JUAN BAUTISTA FLORES, COORDINADOR DE TRANSMISIÓN
Av. Don Manuelito N°32, Col. Olivar de los Padres. México D.F. C.P. 01780. Tels: 5490-0400, ext. 33010 juan.bautista@cfe.gob.mx
>> ING. JAVIER FLORES HEREDIA, COORDINADOR DE OPERACIÓN DE FIBRA ÓPTICA
Av. Don Manuelito No. 32. Col. Olivar de los Padres. México DF. C.P. 01780.
Tel: 5490-0400, ext. 32010 javier.flores02@cfe.gob.mx
>> RENÉ CHÁVEZ DOMÍNGUEZ, COORDINADOR DE DISTRIBUCIÓN
Río Ródano N°14, Piso 3. Sala 301. Col. Cuauhtémoc. México D.F. C.P. 06598.
Tel: 5229-4400, ext. 2341 rene.chavez@cfe.gob.mx
>> RAFAEL ISMAEL MATEU LAZCANO, COORDINADOR COMERCIAL
Río Ródano N°14. Piso 3. Col. Cuauhtémoc.
México D.F. C.P. 06598.
Tel: 5229-4400, ext. 20244 rafael.mateu@cfe.gob.mx
>> JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ, COORDINADOR DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA
Av. Don Manuelito N°11, Col. Olivar de los Padres. México D.F. C.P. 01780.
Tel: 5229-4400, ext. 72500 jose.fernandez01@cfe.gob.mx
COMISIÓN NACIONAL PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍA (CONUEE)
>> ING. ODÓN DE BUEN RODRÍGUEZ, DIRECTOR GENERAL DE LA CONUEE
Av. Revolución 1877, Sexto Piso, Col. Loreto
Del. Álvaro Obregón, C.P. 01090, México, D.F.
Tel: 3000-1000 Ext.-1203 odon.debuen@conuee.gob.mx
56 | energíahoy | ENERO 2015
>> LIC. LETICIA ACACIO TRUJILLO SECRETARÍA TÉCNICA
Av. Revolución 1877, Sexto Piso, Col. Loreto
Del. Álvaro Obregón, C.P. 01090, México, D.F.
Tel: 3000-1000 Ext.-1030 acaio@conuee.gob.mx
>> ING. FERNANDO HERNÁNDEZ PENSADO
DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE NORMATIVIDAD EN EFICIENCIA ENERGÉTICA
Av. Revolución 1877, Sexto Piso, Col. Loreto
Del. Álvaro Obregón, C.P. 01090, México, D.F.
Tel: 3000-1000 Ext.-1112 Fernando.hernandez@conuee. gob.mx
>> ING. GONZALO MONTEMAYOR MEDINA, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE FOMENTO, DIFUSIÓN E INNOVACIÓN
Av. Revolución 1877, Sexto Piso, Col. Loreto
Del. Álvaro Obregón, C.P. 01090, México, D.F.
Tel: 3000-1000 Ext.-1025 Gonzalo.montemayor@conuee. gob.mx
>> ING. JUAN IGNACIO NAVARRETE BARBOSA
DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS
Av. Revolución 1877, Sexto Piso, Col. Loreto
Del. Álvaro Obregón, C.P. 01090, México, D.F.
Tel: 3000-1000 Ext.-1083 juan.navarrete@conuee.gob.mx
>> ING. ISRAEL JÁUREGUI NARES
DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE GESTIÓN PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
Av. Revolución 1877, Sexto Piso, Col. Loreto
Del. Álvaro Obregón, C.P. 01090, México, D.F.
Tel: 3000-1000 Ext.-1234 israel.jauregui@conuee.gob.mx
>> ING. ENRIQUE SOBRINO MONROY
DIRECTOR GENERAL ADJUNTOS DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Av. Revolución 1877, Sexto Piso, Col. Loreto
Del. Álvaro Obregón, C.P. 01090, México, D.F.
Tel: 3000-1000 Ext.-1024 enrique.sobrino@conuee.gob.mx
FIDEICOMISO
PARA EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (FIDE)
>> RAÚL TALAN RAMÍREZ, DIRECTOR GENERAL
Mariano Escobedo N°420. Piso 4. Col. Anzures. México, DF. CP 11590.
Tel: 1101-0520, ext. 96430 raul.talan@cfe.gob.mx
COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA (CRE)
>> FRANCISCO SALAZAR, PRESIDENTE
Horacio N°1750. Col. Los Morales Polanco. México, D.F.
Tel: 5283-1500 y 5283-1515 fsalazar@cre.gob.mx www.cre.gob.mx
>> LIC. EMMA NOEMÍ VÁZQUEZ MARTÍNEZ, DIRECTORA DE COM. SOCIAL Horacio N°1750. Col. Los Morales Polanco. México, D.F. Tel: 5283-1500 nvazquez@cre.gob.mx
SECRETARÍA DE ENERGÍA (SENER)
>> PEDRO JOAQUÍN
COLDWELL, SECRETARIO Insurgentes Sur N°890. Primer piso. Col. Del Valle. México, D.F. Tel: 5000-6000. secretario@energia.gob.mx
>> LOURDES MELGAR PALACIOS, SUBSECRETARIA DE HIDROCARBUROS Insurgentes Sur N°890. Primer piso. Col. Del Valle. México, D.F.
Tel: 5000-6012, ext. 1495 lmelgar@energia.gob.mx
>> CÉSAR EMILIANO HERNÁNDEZ OCHOA, SUBSECRETARIO DE ELECTRICIDAD
Insurgentes Sur N°890. Piso 10. Col. Del Valle. México, D.F. 03100 Tel: 5000-6120 ext. 1200. cehernandez@energia.gob.mx
>> LEONARDO BELTRÁN RODRÍGUEZ, SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA Insurgentes Sur N°890. Piso 3. Col. Del Valle. México, D.F. Tel: 5000-6000, ext. 2674 lbeltran@energia.gob.mx
>> I JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ ZAYAS, DIR. EJECUTIVO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELÉCTRICAS
Reforma N°13. Col. Palmira. Cuernavaca, Morelos. C.P. 62490. Tel: 01 (777) 318-2424 joseluis.fernandez@iie.org.mx
PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX)
>> EMILIO LOZOYA AUSTIN, DIRECTOR GENERAL
Torre Ejecutiva, Piso 44. Marina Nacional N°329. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel. 1944-9419 directorgeneral@pemex.com
PEMEX-PETROQUÍMICA
>> MANUEL SÁNCHEZ GUZMÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE PETROQUÍMICA BÁSICA
Torre Ejecutiva, Piso 44. Marina Nacional N°329, Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-8983 manuel.sanchez@pemex.com
>> JOSÉ ANTONIO GÓMEZ URQUIZA, SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Torre Ejecutiva. Piso 39. Marina Nacional N°329. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-5678 Jose.gomezurquiza@pemex.com
>> VÍCTOR DOMÍNGUEZ CUÉLLAR, SUBDIRECTOR DE DUCTOS
Torre Ejecutiva. Marina Nacional N°329. Col. Huasteca. Miguel
Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-5363 victor.dominguez@pemex.com
>> MARCELO PARIZOT MURILLO, SUBDIRECTOR DE GAS LICUADO Y PETROQUÍMICOS BÁSICOS
Torre Ejecutiva. Marina Nacional
N°329. Col. Huasteca. Miguel
Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F.
Tel: 1944-5252 Juan.marcelo.parizot@pemex.com
>> JORGE DE LA HUERTA MORENO, SUBDIRECTOR DE GAS NATURAL
Torre Ejecutiva. Marina Nacional
N°329. Col. Huasteca. Miguel
Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F.
Tel: 1944-5932 jorge.delahuerta@pemex.com
>> MOISÉS OROZCO GARGÍA, SUBDIRECTOR DE PLANEACIÓN
Torre Ejecutiva. Marina Nacional
N°329. Col. Huasteca. Miguel
Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F.
Tel: 1944-5815 moises.orozco@pemex.com
>> ARMANDO ARENAS BRIONES, SUBDIRECTOR DE PRODUCCIÓN
Torre Ejecutiva. Marina Nacional N°329. Col. Huasteca. Miguel
Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F.
Tel: 1944-5114 armando.ricardo.arenas@pemex.com
PEMEX-EXPLORACIÓN
Y PRODUCCIÓN
>> ING. CARLOS A. MORALES GIL, DIRECTOR GENERAL
Torre Ejecutiva. Piso 41. Marina Nacional N°329. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-8044 carlos.morales@pemex.com
>> LUIS SERGIO GUASO, SUBDIRECCIÓN DE DESARROLLO DE NEGOCIOS
Torre Ejecutiva, Piso 09. Marina Nacional N° 329, Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-9123 guaso@pemex.com
PEMEX-REFINACIÓN
>> MIGUEL TAME, DOMÍNGUEZ, DIRECTOR GENERAL
Torre Ejecutiva. Piso 41. Marina Nacional N°329. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-9176 miguel.tame@pemex.com
>> FELIPE ALBERTO CAREAGA CAMPOS, GTE. DE MANTENIMIENTO DE REFINERÍAS Marina Nacional N°329. Piso 3. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F.Tel: 5531-6043 felipe.alberto.careaga@pemex.com
>> E. D. ARMANDO VÁZQUEZ BARRERA, GERENTE DE LA REFINERÍA “ING. HÉCTOR R. LARA SOSA” Carretera Monterrey-Reynosa. Km. 36, Cadereyta Jiménez. C.P. 67450. Cadereyta, NL. Tel: 01 (828) 284-0147 armando.vazquez@pemex.com
>> CARLOS GUILLERMO MURILLO CASTILLO, GERENTE DE LA REFINERÍA “FRANCISCO I. MADERO” Prolongación Av. Álvaro Obregón S/N. C.P. 89530. Ciudad Madero, Tamaulipas. Tel: 01 (833) 229-1118
>> JOSÉ ALFREDO CHÁVEZ ORTEGA, GERENTE DE LA REFINERÍA “GRAL. LÁZARO CÁRDENAS” Av. Díaz Mirón y Av. 1 de Mayo. Col. Obrera. C.P. 96740. Minatitlán, Veracruz.| Tel: 01 (922) 225-0007 jose.alfredo.chavez@pemex.com
>> JOSEFINO REVUELTA MARTÍNEZ, GERENTE DE LA REFINERÍA “ING. ANTONIO M. AMOR” Tierra Blanca N°400. Bella Vista. C.P. 36730. Salamanca, Guanajuato. Tel: 01 (464) 648-1099 josefino.revuelta@pemex.com
ENERO 2015 | energíahoy | 57 DIRECTORIO
DIRECTORIO
>> TARCICIO JAIME BRACAMONTES, GTE. DE LA REFINERÍA “ING. A. DOVALLI J.”
Km. 3. Carretera Transístmica. A.P. 109. C.P. 70620. Salina Cruz, Oaxaca. Tel: 01 (971) 714-9004 tarcicio.jaime.bracamontes@ pemex.com
>> LUIS ALBERTO NÚÑEZ SANTANDER, GERENTE DE LA COORDINACIÓN DE OPERACIONES
Marina Nacional N°329. Piso 6. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-2500 ext. 58290
>> LEÓN BELTRÁN VÁZQUEZ, GERENTE DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN GOLFO
Av. Urano N°420. Módulo 1. Ylang Ylang. C.P. 94298. Boca del Río, Veracruz. Tel: 01 (299) 989-2801 leonel.beltran@pemex.com
>> EDUARDO PADILLA YEBRA, GERENTE DE OPERACIÓN MARÍTIMA PORTUARIA
Edificio Administrativo. Piso
8. Insurgentes Veracruzanos
S/N. Esq. Francisco Hernández. Centro. C.P. 91700. Veracruz, Veracruz. Tel: 01 (229) 989-4611
>> FERNANDO UREÑA RANGEL, GERENTE DE VENTAS A ESTACIONES DE SERVICIO
Marina Nacional N°329. Piso 25. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. Tel: 1944-2500, ext. 58950
PEMEX-PETROQUÍMICA
>> RAFAEL BEVERIDO
LOMELÍN, DIRECTOR GRAL.
Marina Nacional N°329. Piso 27. Col. Huasteca.
Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944 2500 Rafael.beverido@pemex.com
>> HORACIO AGUIRRE
BACEROT, ADMINISTRADOR GENERAL DEL COMPLEJO PETROQUÍMICA INDEPENDENCIA
K m. 76.5. Carretera Federal México-Puebla. C.P. 74000. San Martín Texmelucan, Puebla. Tel: 01 (248) 484-0199 haguirre@ptq.pemex.com
>> ING. JOSÉ ASUNCIÓN HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ SUBDIRECTOR PETROQUÍMICA ESCOLÍN
Carretera Palma Sola S/N. 5 de Mayo. C.P. 93350. Poza Rica, Veracruz. Tel: 01 (782) 823-1711
>> VÍCTOR MANUEL DÍAZ NAVARRETE, DIRECTOR GRAL. PETROQUÍMICA TULA
Km. 23.5. Carretera Jorobas-Tula. C.P. 42800. Tula, Hidalgo. Tel: 01 (773) 738-0042 haguirre@ptq.pemex.com
>> GUILLERMO MIRANDA BANDA, DIRECTOR GENERAL PETROQUÍMICA CAMARGO
Carretera Panamericana, Km. 1506.
C.P. 33730. Ciudad Camargo, Chihuahua.Tel: 01 (648) 462-0644 gmiranda@ptq.pemex.com
>> FELIPE DE JESÚS MARTÍNEZ ARISMENDI, DIRECTOR GENERAL PETROQUÍMICA MORELOS
Av. Jacarandas N°100. Piso B-2. Rancho Alegre. C.P. 96558. Coatzacoalcos, Veracruz. Tel: 01 (921) 211-4010 fjmartinez@ptq.pemex.com
>> CARLOS E. ROMERO REYGADAS, DIRECTOR GENERAL PETROQUÍMICA PAJARITOS
Av. Jacarandas N°100. Piso A-3. Rancho Alegre. C.P. 96558. Coatzacoalcos, Veracruz. Tel: 01 (921) 211 2570 ceromero@ptq.pemex.com
>> ING. ARMANDO RENDÓN GÓMEZ, GERENTE DEL COMPLEJO PETROQUÍMICO CANGREJERA
Km. 10. Carretera CoatzacoalcosVillahermosa. C.P. 94600. Coatzacoalcos, Veracruz. Tel: 01 (921) 211-3015 armando.rendon@pemex.com
>> DIRECCIÓN GENERAL PETROQUÍMICA COSOLEACAQUE
Km. 39+400. Carretera Costera del Golfo. C.P. 96700. Cosoleacaque, Veracruz. Tel: 01 (922) 223-0194 ceromero@ptq.pemex.com
PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE FINANZAS
>> MARIO ALBERTO BEAUREGARD ÁLVAREZ
Marina Nacional N°329, piso 38. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo.
C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-9781 mario.beauregard@pemex.com
PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE ADMINISTRACIÓN
>> VÍCTOR DÍAZ SOLÍS
Marina Nacional N°329, piso 12. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo.
C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-8016 victor.diaz@pemex.com
PEMEX-P.M.I COMERCIO INTERNACIONAL
>> DIRECCIÓN GENERAL
Marina Nacional N°329, piso 20. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo.
C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-2500
PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES
>> CARLOS RAFAEL MURRIETA CUMMINGS, DIRECTOR CORPORATIVO DE OPERACIONES
Marina Nacional N°329, piso 17. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo.
C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-2500
PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y PROCESOS DE NEGOCIO
>> JOSÉ LUIS LUNA CÁRDENAS, Marina Nacional N°329, piso 28. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo.
C.P. 11311. México, D.F.
INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO (IMP)
>> VINICIO SURO PÉREZ, DIRECTOR GENERAL
Eje Central Lázaro Cárdenas N° 152, Col. San Bartolo Atepehuacan,Edificio principal Piso 11. CP 07730. México D.F. Tel: 5591756120 vsurop@imp.mx
>> JAVIER DUEÑAS GARCÍA, DIR. CORPORATIVO DE FINANZAS Y ADMON. Eje Central Lázaro Cárdenas N°152. Col. San Bartolo. Torre Admva. Piso 9. C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-6208 jduenas@imp.mx
>> ERNESTO RÍOS PATRÓN, DIR. CORPORATIVO DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO
Eje Central Lázaro Cárdenas N°152. Col. San Bartolo. Torre Admva. Piso 2. C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-6085
>> JUAN ARTURO LIM MEDRANO, DIRECTOR CORPORATIVO DE OPERACIÓN
Eje Central Lázaro Cárdenas
N°152. Col. San Bartolo. Torre Admva. Piso 5.
C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-6150 jalim@imp.mx
>> ESTEBAN CEDILLO PARDO, DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Eje Central Lázaro Cárdenas
N°152. Col. San Bartolo.
Torre Admva. Piso 12. C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-6246 ecedillo@imp.mx
>> ALMA AMÉRICA PORRES
LUNA, DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Y EXPLORACIÓN
Eje Central Lázaro Cárdenas
N°152. Col. San Bartolo. Torre Admva. Piso 10. C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-6230 aporres@imp.mx
>> RODOLFO DEL ROSAL DÍAZ, DIRECTOR DE INGENIERÍA DE PROCESO
Eje Central Lázaro Cárdenas
N°152. Col. San Bartolo. Torre Admva. Piso 7. C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-6181 rrosal@imp.mx
>> ARTURO RICARDO ROSALES GONZÁLEZ, DIR. DE INGENIERÍA DE PROYECTO
Eje Central Lázaro Cárdenas. N°152. Col. San Bartolo. Torre Admva. Piso 3.
C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-6103 arosales@imp.mx
>> RODOLFO ALMANZA MOSQUEDA, DIRECTOR REGIONAL NORTE
Avenida 6 Norte, N°47. Esq. 12 Oriente. Col. Obrera. Poza Rica, Veracruz. C.P. 07730. Tel: (782) 8227-103 ralmanza@imp.mx
>> CÉSAR EDMUNDO FIGUEROA GUTIÉRREZ, DIRECTOR REGIONAL CENTRO
Eje Central Lázaro Cárdenas N°152. Col. San Bartolo. Edif. 19. Desp. 102. C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-8288 cfiguero@imp.mx
>> CARLOS FLORES YÁÑEZ, DIRECTOR REGIONAL SUR Periférico Carlos Pellicer Cámara N°1502. Col. Pino Suárez. Villahermosa, Tab. C.P. 86029. Tel: (993) 310-8461 cfloresy@imp.mx
>> JOSÉ ANTONIO TORRES Y SERRALLONGA, DIRECTOR REGIONAL MARINA
Av. Periférica Nte. N°75. Col. San Agustín del Palmar. Cd. del Carmen, Campeche. C.P. 24110. Tel: (938) 3812-061 jatorres@imp.mx
58 | energíahoy | ENERO 2015
sector privado
ELECTRICIDAD
ELECTRICITÉ DE FRANCE
>> EDUARDO ZENTENO
GARZA GALINDO, DIRECTOR GENERAL PARA MÉXICO
Calle Panzacola N°62-202. Col. Villa Coyoacán. Del.Coyoacán. C.P. 04000. México, D.F. Tel. 5339-0601 edf@edfmexico.com www.edf.com
ENDESA COGENERACIÓN Y RENOVABLES
Av. Insurgentes Sur N°1457. Piso 13. Colonia Insurgentes Mixcoac C.P. 03920. México, D.F.
Tel/fax: 5611-3939 y 5611-6277
IBERDROLA
>> EDUARDO JESÚS ANDRADE ITURRIBARRÍA
Blvd. Manuel Ávila Camacho, No. 24, piso 19. Edificio Torre del Bosque. Colonia Lomas de Chapultepec. Del Miguel Hidalgo. C.P. 11000. México, D.F. Tel. 5803-4607 eduardo.andrade@iberdrola.com
GAS NATURAL FENOSA
>> ÁNGEL LARRAGA
PALACIOS
Blvd. Manuel Ávila Camacho
N°88. Piso 9. Col. Lomas de Chapultepec. Del. Miguel Hidalgo. C.P. 11000. México DF. Tel. 5279-2400 www.gasnatural@mexico.com
WÄRTSILA NORTH AMERICA
>> JUAN CARLOS QUINTERO. SAMPO SUVISAARI
16630 Air Center Blvd. Houston, Texas. 77032. USA.
Tel: (1) 281 233 6200
Tel. Servicio: (52) 229155 3299
jeannie.beard@wartsila.com
ENDRESS+HAUSSER
>> CARLOS OLVERA, INGENIERO DE VENTAS Tel. 5321-2080 marketing@mx.endress.com
COMPAÑIA DE GENERACIÓN VALLADOLID
>> JOHN D. MCCUTCHEN, DIRECTOR GENERAL
Calle 33, N°505-A, Piso 9 Colonia Gonzalo Guerrero, Mérida, Yucatán. C.P. 97118. Tel. (999) 942-0777
Fax (999) 942-0770 jmccutchen@cgv.com.mx
LUBRICANTES
COMERCIAL ROSHFRANS
>> SERGIO PLATONOFF, DIRECTOR GENERAL Nueva Industrial Vallejo. México, D.F. Tel: 5747-5719 sergiopm@roshfrans.com
ADITIVOS MEXICANOS
WTC Montecito N°38. Piso 11. Oficina 26. Col. Nápoles.
C.P. 03810. México, D.F. Tel: 5488-2388 amsa@attmail.com
CASTROL MÉXICO
>> ING. FERNANDO FERNANDINI, GERENTE GENERAL
Av. Revolución N° 775, esq. Rembrant. Nonoalco Mixcoac. C.P. 03700. México, D.F. Tel: 5063-2000 fernando.fernandini@bp.com
ELF LUBRICANTES DE MÉXICO
>> MICHEL ROMERO, DIRECTOR GENERAL
Av. 8 de julio N°2462. Zona Industrial. C.P. 44490. Guadalajara, Jalisco. Tel: 01 (33) 3812-2300 michel.romero@elf-lub-mex. com.mx
EXXONMOBIL MÉXICO
>> VICENTE LLEDO, DIRECTOR GENERAL Poniente 176 N°760. Col. Industrial Vallejo.
C.P. 02300. México, D.F. Tel: 5354-0500 gerardo.gonzalez@exxonmobil. com www.exxonmobil.com
ROSHFRANS Av. Othón de Mendizábal Oriente N°484. Col. Nueva Industrial Vallejo. Del. Gustavo A. Madero. C.P. 07700. México, D.F. Tel: 5747-5700
MASAC INTEROIL S.A DE C.V.
>> GARCÍA, NVO. LEÓN ING. ANDRÉS MADERO
Tel: (81) 8381 0663
Fax: (81) 8882 2832 amadero@masac.com.mx www.masac.com.mx
HIDROCARBUROS Y PETROQUÍMICA
ORO NEGRO
>> MANUEL OLEA
VILLANUEVA, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO
Av. Javier Barros Sierra 540 of. 103. Park Plaza torre 1 Santa Fe, México D.F.
C.P. 01210 Tel: 55 5992 8300 molea@oronegro.com.mx
3M MÉXICO
>> GUILLERMO SURRACO, DIRECTOR GENERAL
Av. Santa Fe N° 190
Santa Fe, México D.F.
C.P. 01210 Tel: 55 5270 0400 www.3m.com.mx
>> GUSTAVO MONTERRUBIO
GERENTE DE NEGOCIO
Av. Santa Fe N° 190
Santa Fe, México D.F.
C.P. 01210 Tel: 55 5270 0400 www.3m.com.mx gmonterrubio@mmm.com
DIRECTORIO
AGROGEN
Bosques de Duraznos
N°65-902. Bosques de las Lomas. Del. Miguel Hidalgo.
C.P. 11700. México, D.F.
Tel: 5596-8911 agrogen@agrogen.com.mx
CANAMEX ESP. QUÍMICAS
>> DIETZ A. KAMINSKI
KROENENTHAL, PRESIDENTE Insurgentes Sur
N°1685. Piso 11-A. Col. Guadalupe Inn.
C.P. 01020. México, D.F.
Tel: 5322-0560 corporativo@canamex.com.mx www.canamex.com.mx
COMPAÑIA INTERNACIONAL DE LUBRICANTES
>> ING. DAVID ROSALES, GERENTE GENERAL
Calle 8 N°2698, Zona Industrial.
C.P. 44940. Guadalajara, Jalisco.
Tels: 01 (33) 3810 1917, 01 800 633 6099 david.rosales@globallub.com
ACABADOS AUTOMOTRICES
>> FRANCISCO PERECE, DIRECTOR GENERAL
Fracc. Industrial Nogalar. San Nicolás de los Garza, Nvo. León.
Tel: 01 83 537-000 fperezm@flex.com.mx
AIR PRODUCTS RESINAS
>> FERNANDO CALDERÓN, DIRECTOR GENERAL San Fernando La Herradura. Huixquilucan, Edomex Tel: 5246-0400 calderfa@apci.com
AKZO NOBEL CHEMICALS
>> VÍCTOR CORONADO, GERENTE GENERAL
Tecamachalco, Los Reyes
La Paz, Estado de México. Tel: 5858-0700 v.coronado@akzonobel.com.mx
>> ALEJANDRO SALDAÑA, GERENTE DE PLANTA
Tecamachalco. Los Reyes La Paz, Estado de México. Tel: 5858-0700 asaldana@akzonobel.com.mx
AQUA-CLOR
>> AGUSTÍN VALDÉS, DIRECTOR GENERAL
Tel: 01 (83) 404759 aquaclor@prodigy.net.mx
BASF MEXICANA
Insurgentes Sur N° 975. Ciudad de los Deportes. C.P. 03710. México, D.F. Tel: 5325-2600 basf@mpsnet.com.mx
BAYER DE MÉXICO
Boulevard Miguel de Cervantes Saavedra N°259. Col. Ampliación Granada. C.P. 11520. México, D.F. Tel: 5728-3000 www.bayer.com.mx
BIP PLASTICS
>> DAVID GALÁN, DIRECTOR GENERAL
San Javier N°16. Ciudad López Mateos. C.P. 54500. Atizapán de Zaragoza, Estado de México. Tel: 5825-7019 galvan_david@infosel.net.mx www.bipmx.com.mx bipmexico@infosel.net.mx
BOSTIK FINDLEY MEXICANA >> ING. SALVADOR SORIA, DIRECTOR GENERAL Esfuerzo Nacional N°2. Fraccionamiento Industrial Alce Blanco. C.P. 53370. Naucalpan, Edo. de México. Tels: 5576-7644 y 5576-4055 bostik@geoline.net
CELANESE MEXICANA Tecoyotitla N°412. Col. Ex-Hacienda de Guadalupe Chimalistac. México, D.F. Tel: 5557-2099 y 5480-9100 www.celanese.com.mx
CELULOSA Y DERIVADOS >> FRANCISCO INDABEREA, DIRECTOR GENERAL Loma Hermosa. México, D.F. Tel: 5557-2099 crysel@foreigner.class.udg.mx
ENERO 2015 | energíahoy | 59
DIRECTORIO
CLARIANT (MÉXICO)
>> PATRICK JANY, DIRECTOR GENERAL
El Conde. Naucalpan de Juárez, Estado de México.
Tel: 5329-1800
CHARLOTTE CHEMICAL INTL.
>> SERGIO GÓMEZ TOSTADO, DIRECTOR GENERAL
Homero N°432. PH. Col. Polanco. C.P. 11570. México, D.F. Tel: 5203-6226 durosg@charlotte.com.mx www.charlotte.com.mx
CIBA ESPECIALIDADES QUÍMICAS
Av. de los Insurgentes
N°3579. Torre 3. Piso 3, Col. Tlalpan La Joya. C.P. 14000. México, D.F.
Tels: 5528-9300, 5528-9400 y 5528-9500 www.cibasc.com claudia.gomez@cibasc.com
CLARIMEX
>> ENRIQUE RANGEL, GERENTE GENERAL
Calle dos N°18. San Lorenzo. C.P. 540304. Tlalnepantla, Edo. de México.
Tels: 5390-8711, 5390-8697 y 5390-8915 erangel@clarimex.com
CLORO DE TEHUANTEPEC >> RICARDO GUTIÉRREZ, DIRECTOR GENERAL
>> RAFAEL DÁVALOS, DIRECTOR DE PLANEACIÓN Fraccionamiento Viveros del Río. Tlalnepantla, Edo. de México. Tel: 5366-4000
COGNIS MEXICANA
>> JUAN CARLOS FIGUEROA, DIRECTOR GENERAL Fraccionamiento Los Laureles. Ecatepec, Estado de México. Tel: 5836-1200 juan-carlos.figueroa@cognis.com
COMERCIAL IMPORTADORA
>> HÉCTOR FLORES, GERENTE GENERAL
Centro de Cd. Santa Fe. México, D.F. jalvarez@quakerstate.com.mx
CROMPTON CORPORATION
>> MIKE DÚCHENSE, VICEPRESIDENTE REGIONAL
Calzada de Guadalupe N°410.
Col. El Cerrito. Edo. de México.
Tel. 5010-6500 german_olague@cromptoncorp. com
CYDSA
Calzada de la Naranja N°146.
Fracc. Alce Blanco. C.P. 53370. Naucalpan, Edo. de México.
Tel. 5576-7344 y 5576 7167 Lada 01 (800) 500-840 www.cydsa.com.mx
DEGUSSA MÉXICO
>> PETER STOESSEL, DIRECTOR GENERAL Calzada México Xochimilco
N°5149. Col. Arenal.
C.P. 14610. México, D.F. Tel: 5483-1000 peter.stoessel@degussa.com
DOW CORNING DE MÉXICO Boulevard Manuel Ávila Camacho N°138. Piso 2. Col. Lomas de Chapultepec.
C.P. 11000. México, D.F. Tel: 5955-1300 www.dowcorning.com
DOW QUÍMICA MEXICANA
>> CHARLY EID NADER, Innovation & New Business
Development - Latin America
Blvd. Manuel Ávila Camacho No. 32 piso 6 Col. Lomas de Chapultepec.
CP 11000. Tel. 52014722 Cel. +521.55.54330147 ceid@dow.com
DUPONT
>> DOUGLAS MUZYKA, PRESIDENTE
Homero N°206 Col. Chapultepec Morales.
C.P. 11570. México, D.F. Tel: 5722-1210 doug.muzyka@mex.dupont.com www.dupont.com.mx
EASTMAN CHEMICAL COMPANY MÉXICO
Insurgentes Sur N°1605. Piso 23 Col. San José Insurgentes.
C.P. 03900. México, D.F. Tel. 5662-9962 latinamerica@eastman.com www.mx.eastman.com
ICI MÉXICO
Insurgentes Sur N°1457
Piso 10. Colonia Insurgentes Mixcoac. C.P. 03920, Mexico D.F. Tel. 5615-2959 www.ici.com
GRUPO IDESA
Bosques de Radiatas, N°34
Colonia Bosques de las Lomas. C.P. 05120. México DF. Tel: 2789 2200
INDUSTRIAS NEGROMEX
>> JORGE PELÁEZ LINARES, DIRECTOR GENERAL
Bosque de Ciruelos N°180. Piso 3 Bosques de las Lomas. C.P. 11700. México, D.F.Tel: 5726-1800 jpelaez@negromex.com www.negromex.com.mx
INDUSTRIAS RESISTOL
Calzada Azcapotzalco-La Villa N°705. Col. Industrial Vallejo. C.P. 02630. México, D.F. Tel: 5078-9900 www.resistol.com.mx
NATIONAL STARCH & CHEMICAL (ARANAL S.A. DE C.V.)
>> MAURO CERATI, DIRECTOR GENERAL
Carr. San Pedro Totoltepec N°107, Col. Industrial El Coecillo. Toluca, Estado de México. Tel: 01 (722) 275-7200 servicio.clientes@aranal.com www.aranal.com
PRIMEX
Km. 31.5 Carretera MéxicoCuautitlán S/N, Bodega 33, Conjunto Industrial Cuautitlán Loma Bonita C.P. 54800, Cuautitlán. Edomex. Tel. 5899-9050 http://www.gpoprimex.com
RESINAS SINTÉTICAS >> FREDO ARIAS, GERENTE GENERAL
Avenida Juárez. México D.F. Tel: 5286-0211 resinas@resinas.com
>> ING. VÍCTOR PONCE, GERENTE DE PLANTA
Avenida Juárez. México, D.F. Tel: 5286-0211 lab@resinas.com
RESIRENE
>> ING. NICOLÁS GUTIÉRREZ, DIRECTOR GENERAL
Tel: 5723-2800 ngutierr@mail.girsa.com.mx
REXCEL
>> ING. ISAAC WAIZEL, DIRECTOR GENERAL
Tel: 5723-2800 iwaizel@mail.girsa.com.mx
ROHM AND HAAS MÉXICO
>> ING. MA. JOSÉ BERMÚDEZ, DIRECTOR GENERAL
Torre Arcos. Bosques de Las Lomas. México, D.F. Tel: 5081-6666
ROT QUÍMICA
>> ING. AGUSTÍN VALDÉS, DIRECTOR GENERAL
Tel: 01 (83) 401838 rotquim@giga.com
SENSIENT COLORS
>> ING. ALEJANDRO CHÁVEZ, PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Parque Industrial Lerma. Lerma, Estado de México. alejandro.chavez@ sensient-tech.com
SIGNA
>> ING. OSCAR VIVANCO, DIRECTOR GENERAL
Zona Industrial Toluca. Toluca, Estado de México. ovivanco@signachem.com.mx
CARGO CRANE
Av. Santa Fé N°170. C.P. 01210. Tel: 8503-9801. Fax: 8503-9800 cargocrane@prodigy.net.mx
GAS LICUADO
METROPOLITANO
>> ING. MIGUEL TAPIA
VELASCO, GERENTE GENERAL
Av. San José N°8
Col. San Juan Ixhuatepec
C.P. 54180, Tlalnepantla, Estado de México Tel. 5715-1464 www.gasmetropolitano.com.mx
REGIO GAS
>> ING. LUIS LANDEROS M., DIRECTOR GENERAL
Prol. Ings. Militares N°146
Col. San Lorenzo Tlaltenango
C.P. 11210, Azcapotzalco, México, D.F. Tel. 5358-1804 www.regiogas.com.mx
GAS NATURAL
GAS NATURAL FENOSA >> ING. ÁNGEL LARRAGA
PALACIOS, PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL DE MÉXICO
Jaime Balmes N°8-704, Piso 7. Col. Los Morales Polanco.
C.P. 11510. México, D.F. Tels: 5279-2400
COMPAÑÍA MEXICANA DE GAS
>> CP. FRANCISCO VIDAÑA
ESQUIVEL, DIR. GENERAL
Av. San Nicolás N°2901 Norte. Colonia Cementos.
C.P. 64520. Monterrey, Nuevo León.
Tel: 01 (81) 8125-8600
Fax: 01 (81) 8125-8605
60 | energíahoy | ENERO 2015
COMPAÑÍA NACIONAL DE GAS, S.A. DE C.V.
>> ING. MORRIS LIBSON
VALDÉS, DIRECTOR GENERAL
Morelos Sur N°511, C.P. 26000
Piedras Negras, Coah.
Tel. (91) 8782 0002
Fax: (91) 8782 2189
CONSORCIO MEXIGAS
>> ING. BERNARD AUZON, DIRECTOR REGIONAL ESTADO DE MÉXICO
Vía Gustavo Baz N°389
Col. Ex hacienda de Cristo, Naucalpan, Estado de México.
Tel: 5374 7730
ECOGAS MÉXICO CHIHUAHUA
>> ING. JESÚS ALVELAIS, DIRECTOR GENERAL
Av. Tecnológico N°4505
Col. Granjas. C.P. 31160.
Chihuahua, Chihuahua.
Tel: 01 (614) 442-1818
Fax: 01(614) 421-8115
ECOGAS MÉXICO MEXICALI
>> ING. JESÚS ALVELAIS, DIRECTOR GENERAL
Blvd. Venustiano Carranza
N°200. Col. Plutarco Elías Calles.
C.P. 21390.
Mexicali, Baja California.
Tel: 01 (686) 568-8000
ECOGAS MÉXICO LA LAGUNA-DURANGO
>> ING. JESÚS ALVELAIS, DIRECTOR GENERAL
Prolongación Mónaco N°100.
Col. El Tajito. C.P. 27100.
Torreón, Coahuila.
Tel: 01 (871) 718-2900
Fax: 01 (871) 713-97 57
DISTRIBUIDORA DE GAS DE OCCIDENTE
>> ING. GUILLERMO MORENO DE LEÓN, GERENTE GENERAL
Av. Juárez N°23.
Col. Centro. C.P. 84620.
Cananea, Sonora.
Tel: 01 (645) 332-0085
ENERGÍA MAYAKÁN
>> ING. GERARD MALLET, DIRECTOR GENERAL
Prolongación Montejo N°310.
Piso 5. Torre Banorte.
Fracc. Gonzalo Guerrero.
C.P. 97118. Mérida, Yucatán.
Tel: 01 (999) 944-5005
GAS NATURAL INDUSTRIAL
>> ING. FERNANDO CAMPOS, GERENTE GRAL. Calle Tepanecas N°73.
Col. Santa María. C.P. 27020. Torreón, Coahuila.
Tel: 01 (871) 717-9461
GAS INDUSTRIAL DE MONTERREY
>> ING. JAIME WILLIAMS, DIRECTOR GENERAL
Av. Roble N°300. Dep. 400 Col. Valle del Campestre.
C.P. 66265. Garza García, Nuevo León.
Tels: 01 (81) 1247-7076
GRUPO GDF SUEZ ENERGÍA DE MÉXICO
>> SR. MARK VAN HAVER, DIRECTOR GENERAL
Blvd. Manuel Ávila Camacho, N°36, Piso 16, Colonia Lomas de Chapultepec. C.P. 11000.
México DF. Tel: 5284 4000
GRUPO GDF SUEZ
>> SR. GERMAINE MANCHON, DELEGADO EN MÉXICO
Avenida Paseo de las Palmas N°425-1401. Torre Óptima
Col. Bosques de Chapultepec.
C.P. 11000. México, D.F.
Tel: 5520 1300
GAS NATURAL DE JUÁREZ
>> LIC. MARTÍN GÓMEZ, DIRECTOR GENERAL
Av. de La Raza N°6540.
Partido La Fuente. Ciudad Juárez, Chihuahua.
Tel: 01 (656) 688-0700
Fax: 01 (656) 688-0707
GAS NATURAL DEL NOROESTE
>> ING. GUSTAVO L. PÖHLS
VARGAS, GERENTE GENERAL
12 de Octubre N°66-1, esq. Nayarit. Col. San Benito.
C.P. 83170. Hermosillo, Sonora.
Tel: 01 (662) 210-8363
Fax: 01 (662) 210-836819
NATGASMEX
>> ING. CARLOS GARCÉS, DIRECTOR REGIONAL
PUEBLA-TLAXCALA
Circuito San Juan N°49-PB, Col. Nueva Antequera, CP 72180, Puebla, Puebla. Tel: 01 (222) 2295 700,
PTD SERVICIOS MÚLTIPLES
S. DE R.L. DE C.V.
>> ING. MILTON COSTA, DIRECTOR GENERAL
Montes Urales N°723- 401 Col. Lomas de Chapultepec.
C.P. 11000 México, D.F.
Tel. 5205-0955
Fax: 5205-0955 ext. 33
REPSOL MÉXICO
Av. de las Palmas No. 830 Col. Lomas de Chapultepec
Del. Miguel Hidalgo
C.P. 11000, México, D.F. Tel. 5201-4532 recepcionmex@repsol.com
SEMPRA PIPELINES & STORAGE MÉXICO
>> ING. GERARDO DE SANTIAGO TONA, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO
Blvd. Manuel Ávila Camacho
N°40, Piso 20. Col. Lomas de Chapultepec. C.P. 11000 México D.F. Tel. 9138-0100
SHELL MÉXICO
Av. Paseo de las Palmas
N°425 piso3 Torre Óptima 3 Col. Lomas de Chapultepec
C.P. 11000, México D.F. Tel. 5089-5700, Fax. 5089-5790 shellmex@shellus.com
DIRECTORIO
TGN DE BAJA CALIFORNIA
>> LIC. DAVID LOZANO
DOMÍNGUEZ, DIRECTOR GENERAL
Blvd. Paseo de los Héroes
N°10501-301. Zona Río.
C.P. 22010.
Tijuana, Baja California.
Tel: 01 (664) 635-1600
Fax: 01 (664) 635-1601
TRACTEBEL GNP
>> ING. CARLOS BONAMÍN, DIRECTOR GENERAL
Prol. Avenida Hidalgo N°6505
Nte. Col. Nuevo Aeropuerto.
C.P. 89337. Tampico, Tams.
Tel: 01 (833) 230-3801
Fax: 01 (833) 230-3802
TRACTEBEL DIGAQRO
>> FELISA ROS, DIRECTORA REGIONAL QUERÉTARO
Acceso III N°107.
Zona Industrial Benito Juárez.
C.P. 76000. Querétaro, Qro.
Tel: 01 (442) 192 7401
TRACTEBEL DGJ
>> JEAN PHILIPPE CHAUSSIN, DIRECTOR REGIONAL JALISCO
Avenida Lázaro Cárdenas
N°40, Fracc. El Álamo.
C.P. 45560. Tlaquepaque, Jalisco.
Tel: 01 (33) 3837 9600
TAMAULIGAS & TRACTEBEL GNP
>> ÁLVARO CORONA, DIRECTOR REGIONAL TAMAULIPAS
Prol. Avenida Hidalgo, N°6505
Nte. Col. Nuevo Aeropuerto,
C.P. 89337, Tampico, Tamps.
Tel: 01 (833) 230 3801
TAURO GAS INSTALADORA
Y SERVICIOS
>> SR. MARC ANTOINE DOR, DIRECTOR GENERAL
Calle Victoria N°38-C. Fraccionamiento Industrial
Alce Blanco. C.P. 53370.
Naucalpan, Estado de México.
Tels: 5359-1080 y 5359-1109
TECNÓLOGOS DE GAS
>> ING. JORGE OTERO
MONTERO, DIRECTOR GENERAL
Arquímedes N°199. Piso 5. Col. Chapultepec Morales. C.P. 11570. México, D.F. Tels: 5254-5822
TECPETROL, S.A.
>> ING. JULIO VIEIRO, DIRECTOR GENERAL
Carlos Maria Della Paolera
N°299 piso 20. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Tel: (54-11) 4018-5900
TERRANOVA ENERGÍA
S. DE R.L. DE C.V.
>> MICHAEL R. WARD, REPRESENTANTE
Av. José Ma. Morelos N°403 Fraccionamiento. Río Bravo C.P. 88900, Río Bravo, Tamaulipas. Tel: (210) 764 8642
PROVEEDORES
ACTARIS METERING SYSTEMS
>> ING. ÓSCAR MENDOZA, DIRECTOR MÉXICO
Avenida Morelos N°294. Col. Santiago Ahuizotla. Azcapotzalco. México, D.F. C.P. 02750. Tel: 53 58 33 04 omendoza@gensa.com.mx. actaris.com
CMS INTERNATIONAL, S.A. DE C.V.
>> ING. MAURICIO GARCÍA, DIRECTOR GENERAL Calz. de las Armas N°122 Fracc. Industrial Las Armas
C.P. 54080 Tlalnepantla, Edo. de México. Tel. 5394-8377 www.cmsinternational.com.mx
ELSTER AMCO DE MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V.
>> ING. CUAUHTÉMOC
MIJANGOS NOLASCO, DIRECTOR GENERAL
Circuito México N°145
Parque Industrial Tres Naciones C.P. 78395, San Luis Potosí, S.L.P. Tel: (444) 824 0758 www.elsteramco.com.mx
ENERO 2015 | energíahoy | 61
DIRECTORIO
PLÁSTICOS ENRES
>> ING. ENRIQUE ESTENS, DIRECTOR GENERAL
Bernardo Varán N°22. Col. Pilares. C.P. 52179. Metepec, Estado de México.
Tel: 01 (722) 211-5730
PLEXCO DE MÉXICO
>> ING. EDUARDO DEL CARMEN, DIRECTOR GENERAL
Avenida La Noria N°103. Parque Industrial Querétaro.
C.P. 76220. Querétaro, Qro.
Tel: 01 (442) 296-2000
TUBOS DE ACERO DE MÉXICO (TAMSA)
>> ING. PAOLO ROCCA, DIRECTOR GENERAL
Km. 433.5. Carretera
México-Veracruz. Veracruz.
Tel: 01 (229) 989-1141
Fax: 01 (229) 989-1610
SCHLUMBERGER DISTRIBUCIÓN
>> ING. ENRIQUE ZERTUCHE LOZANO, GERENTE GEOQUEST
Ejército Nacional N°425
Piso 9. Col. Granada México.
C.P. 11520. México, D.F.
Tels: 5263-3000 y 5263-3190
VÁLVULAS WORCESTER DE MÉXICO
>> SR. HÉCTOR CUÉLLAR, DIRECTOR GENERAL
Maíz N°263. Col. Valle
C.P. 09819. México, D.F.
Tels: 5670-5155 y 5670-6624
CINERGY MARKETING AND TRADING, L.P.
>> ALFONSO MADRID, DIRECTOR MÉXICO
1100 Louisiana, Suite 4900.
C.P. 77002. Houston, Texas.
Tel: 001 (713) 393-6956
R.W. LYALL DE MÉXICO
>> SR. JEFF LYALL, REPRESENTANTE
Tel: 01 (55) 5203-9080.
320 Sugarwood Drive. Knoxville, TN. 37922. USA
DISEÑO ESPECIALIZADO
>> DAVID SILVA, DIRECTOR
Industria Mecánica N°2173
Fraccionamiento Industrial
Zapopan Norte. Jalisco.
Tels. 3633-3647, 3636-2823 david_silva@prodigy.net.mx
M & A OIL CO. MÉXICO
>> BLANCA HERNÁNDEZ, DIRECTORA COMERCIAL
Tels. 5684-1234, 5679-9753 myaoil@prodigy.net.mx
PLABESAPOWER PPW
>> ÓSCAR GONZÁLEZ ÍÑIGUEZ, DIRECTOR COMERCIAL
Otavalo N°74. PH
Col. Lindavista, C.P. 07300 México DF. Tel. 5754-6130, oscar.gonzalez@ plabesapower.com www.plabesapower.com
PLASTICOS BEGOVICH
>> JESÚS ALVARADO
SOMMERZ, DIRECTOR
GENERAL
Paso Candelaria Mz. 66 Lte. 4
Local 6. Ojo de agua, Edomex. C.P. 55770. Tels. 5938 3330, www.plabesapower.com
POCHTECA MATERIAS
PRIMAS
>> ING. CÉSAR MARÍN, DIRECTOR COMERCIAL
Gob. Manuel Reyes Veramendi
N°6, Colonia San Miguel Chapultepec. C.P. 11850, México DF. Tels. 5278 5971, recubrimientos@pochteca. com.mx
cmarin@pochteca.com.mx
ALTERNATIVOS
COMBUSTIBLES
ECOLÓGICOS MEXICANOS
>> ING. LUIS G. MÉNDEZ
CORTÉS, DIR. GENERAL
Av. 16 de septiembre N°255
Fracc. Industrial Naucalpan
Naucalpan, Edomex. C.P. 53370. Tel: 5576-2100, ext: 103
Fax: 5576-2100, ext: 203 www.ecomex-gnc.com
GENERSYS DE MÉXICO
Emilio Cárdenas N°139-B, Col. Zona Industrial Tlalnepantla, Edo de México Tel. 5390-8500 genersys@oisabre.com www.genersys-solar.com.mx
HELIOCOL
Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra N°394-31, Col. Irrigación, Del. Miguel Hidalgo. C.P. 01150, México DF, Tel. 5395-6060 y 5395-6169 heliocol@heliocol.com.mx www.heliocol.com.mx
IMPREMA
Gob. González Calderón N°1, Col. Daniel Garza, C.P. 11830, México, D.F. Tel. 5277-1568 servicio@imprema.com www.imprema.com
INSTALACIONES TÉCNICAS ESPECIALIZADAS
>> ING. ENRIQUE RAMONEDA, DIRECTOR Bahía de Chachalacas N°42. Col. Verónica Anzures. C.P. 11300. México, D.F. Tel: 5260-0573 www.solarite.com.mx
PROVEEDOR DE FUENTES DE ENERGÍA ECOLÓGICA Bosque de Duraznos N°75. Col. Bosques de las Lomas. Del. Miguel Hidalgo México, D.F. Tel: 5245-7534
INDUSTRIA SOLA BASIC
>> LIC. KATIA ROMERO, MERCADOTECNIA
Tels. 5804-2020 merca@isbmex.com
QUIMI CORP. INTERNACIONAL
>> TERIOSKA GÁMEZ LEAL, GERENTE DE INNOVACIÓN Y MERCADOTECNIA
Tels. 5598-8266 t_gamez@quimicorp.com www.quimicorp.com
CAPTASOL SA DE CV
>> ING. SALVADOR
STEFFANI, DIR. GENERAL Camino Real N°10. Col. Las Granjas, Celaya Gto. C.P. 38140 Tel. (461) 618-2056, Fax (461) 618-4861 captasol@att.net.mx
BRAVO ENERGY MÉXICO
>> CP. EDUARDO SALAS DÍAZ, DIRECTOR GENERAL
Parque Industrial Querétaro
C.P. 76220. Querétaro, Qro. Tel. (442) 240-9303 salas@bravoenergy.com www.bravoenergy.com
MÓDULO SOLAR
>> ING. DANIEL GARCÍA
VALLADARES
Av. Atlacomulco N°136, Col. Acapantzingo, C.P. 62440, Cuernavaca, Morelos, Tel. 01 777 318 0104 www.modulosolar.com.mx
BCS ENVIROMENTAL
>> ING. JOSÉ LUIS LACCER
LARA, DIR. GENERAL
Montecito N°38, Piso 12, Oficina 12. WTC. Colonia Napoles, México DF. Tel: 1107-0682 www.bcsenviromental.com laccerbcs@gmail.com
BOSCH TERMOTECNOLOGÍA
>> DIVISIÓN DE TERMOTECNOLOGÍA
Circuito Guillermo González Camarena N°333. Colonia Centro, Ciudad Santa Fe. México DF. Tel. 5284 3089 www.bosch.com.mx buderus.comercial@bosch.com www.buderus.com.mx
INTERNATIONAL RENEWABLE ENERGY CORP. & IREC, S.A. DE C.V.
>> LIC. RIGOBERTO RIQUELME ROJAS, DIRECTOR GENERAL
Av. Miguel Lanz Duret No. 38 Col. Periodista Lomas, CP 11220 México, D.F. Tel (55) 5395-0066 irec01@irec.com.mx
GRUPO ECOS
>> ALFREDO VILLAFRANCA, DIRECTOR GENERAL
Chilpa 67-A, COL. Santa María
Nonoalco, C.P 01420. México DF Tel. (55) 5667-5155 www.grupoecos.com.mx
CONSULTORÍAS
AV CONSULTORES EN ENERGÍA
Av. Santa Fe N°495, Piso 4, Col. Cruz Manca, Cuajimalpa, C.P. 05349, México DF, Tel. 5093-2944
energia@avconsultores.com
www.avconsultores.com
EIC CONSULTORES DE MÉXICO
>> LIC. EDWARD HOYT, DIRECTOR GENERAL
Santander N°15, Despacho 404 Insurgentes Mixcoac, Del. Benito Juárez
C.P. 03920, México D.F. Tel. 5563-4280. Fax 5598-8581
FC STONE LATINOAMÉRICA
>> EUGENIO AMADOR
QUIJANO, ASSOCIATE
RISK MANAGER CONSULTANT México y El Caribe
10330 NW Prarie View RD
Kansas City, MO, 64153 Tel. 001 (816) 457-6271
NOVAENERGÍA DE MÉXICO
>> ING. ALEJANDRO
ÁLVAREZ RAMÍREZ, DIRECTOR GENERAL
Tel: 3094-9032. id: 15*10224 alvarez@novaenergia.com.mx
www.novaenergia.com.mx
SOLUZIONA
Boulevard Manuel A. Camacho
N°88, Piso 9, Col. Lomas de Chapultepec, Del. Miguel Hidalgo, México, D.F. 11000 Tel. 5283-9700 www.soluziona..com.mx
62 | energíahoy | ENERO 2015
DIRECTORIO
WOOD MACKENZIE
>> PATRICIA SIMPSON, ASOCIADA
Tres Picos N°99. Col. Polanco, Del. Miguel Hidalgo.
México, D.F. C.P. 11560
Tel. (55) 5580-2006 patricia.simpson@woodmac.com www.woodmac.com
CO2 SOLUTIONS MÉXICO
>> IVONNE SÁNCHEZ
Av. Lázaro Cárdenas No 1007 Pte. Piso 2, Col. Santa Bárbara. San Pedro Garza García, Nuevo León. C.P. 66266 Tel. (81) 8220-9080 isanchez@co2-solutions.com
CANAME
>> ING. ENRIQUE RUSCHKE GALÁN, DIRECTOR GRAL.
>> ING. GABRIEL GARZA
HERRERA, PRESIDENTE
Ibsen N°13. Colonia Chapultepec Polanco.
C.P. 11560. México DF. Tel: 01 (55) 5280 6775. Fax: 01 (55) 5280 1966 eruschke@caname.org.mx www.caname.org.mx
CALPRO
Camino Real de Calacoaya N°65, Col. Calacoaya, Atizapán de Zaragoza, Edomex. 52990 Tel. 5362-7431 www.calpro..com.mx
AGREGADOS COMERCIALES
EMBAJADA DE CANADA
>> SR. WAYNE ROBSON
Schiller N°529, Col. Polanco, C.P. 11560, México, D.F. Tel: 57 24 79 00 Wayne.robson@international. gc.ca
EMBAJADA DE BRASIL
>> SYLVIA RUSCHEL DE LEONI RAMOS
Lope de Armendáriz N°130, Col. Lomas de Virreyes
C.P. 11000, México, D.F Tel: 52 01 72 99 secom@brasil.org.mx
EMBAJADA DE INGLATERRA
>> SR. JOHN FRANCK
Río Lerma N° 71, Col. Cuauhtémoc. C.P. 06500, México. D.F. Tel: 52 42 85 00 John.franck@fco.gov.uk
EMBAJADA DE ALEMANIA
>> SR. DAVID SCHMIDT
Horacio N°1506, Col. Los Morales, Secc. Alameda, C.P. 11530, México, D.F. Tel: 5283-2200 info@mexi.diplo.de
EMBAJADA DE ESPAÑA
>> ROSA HONTECILLAS Presidente Masarik N°473, Col. Polanco, C.P. 11550, México, D.F. Tel: 9138-6040 mexico@comercio.mityc.es
EMBAJADA DE FRANCIA
>> PASCAL MACCIONI
Campos Elíseos N°339, piso 4, Col. Polanco, C.P. 11560, México, D.F. Tel: 9171-9889 Pascal.maccioni@dgtresor.gouv.fr
EMBAJADA DE VENEZUELA
>> SR. FIDEL GONZALEZ Schiller N°326, piso 6, Col. Chapultepec Morales
C.P. 11570, México, D.F. Tel: 5203-4435, ext. 113 agregaduriacomercialvenezuela@ gmail.com
EMBAJADA ARGENTINA
>> LIC. MARTÍN ROMERO
Av. Palmas N°910, Col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, México, D.F. Tel. 5520-9430 comercial@embajadaargentina. mx
EMBAJADA DE LA INDIA
>> DINKAR ASTHANA
Musset N°325, Col. Polanco
C.P. 11550, México, D.F. Tel: 5531-1050, ext. 118 trade_eoimex@prodigy.com.mx
EMBAJADA DE CHINA
>> CHEN YUMING
Platon N°317, Col. Los Morales
C.P. 11530, México, D.F. Tel: 5281-1073 ecoembachina@gmail.com
EMBAJADA DE NORUEGA
>> ARME AASHEIM
Blvd. Virreyes N°1460, Col. Lomas de Chapultepec
C.P. 11000 México, D.F. Tel: 5540-3486 embmexico@mfa.no
EMBAJADA DE ITALIA
>> PATRIZIA BINDI
Paseo de las Palmas N°1994, Col. Lomas de Chapultepec
C.P. 11000, México, D.F. Tel: 5596-2582 y 5251-6460 Comérciale.messico@esteri.it
EMBAJADA DE RUSIA
>> NICOLAI SHKONYA
Corregidores N°226, Col. Lomas De Virreyes.
C.P. 11000, México, D.F. Tel: 2502-4906 y 5202-8351 interexpert@dk.ru
EMBAJADA DE JAPÓN
>> MAKOTO IWASHIETA
Paseo de la Reforma N°395, Col. Cuauhtémoc
C.P. 06500, México , D.F. Tel: 1102-3800 sando@me.mofa.go.jp
EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS
>> JEFF HAMILTON
Liverpool N°31, Col. Juárez
C.P. 06600, México, D.F Tel: 5140-2621 martha.sanchez@trade.gov
ASOCIACIÓN MEXICANA DE EMPRESAS ESCO (AMESCO)
ENERSAVE
ING. RAÚL G. ORTEGA
Bosques de Ciruelos N° 160-6B, Bosques de las Lomas. C.P. 11700. México, D.F. Tel: 2623 0555 Ext. 110 raul@enersave-is.com
DALKIA
ING. PEDRO PRÁDANOS
Lago Victoria N° 80, Piso 7, Colonia Granada. C.P. 11520. México D.F. Tel: 5246 0000 ppradanos@dalkia.com.mx
OPTIMA ENERGÍA
ING. ENRIQUE GÓMEZ-JUNCO
Oficinas en el Parque, Torre 2, Piso 21, Blvd. Díaz Ordaz N° 140, Col. Santa María. C.P. 64650. Monterrey, Nuevo León. Tel: (81) 8000 6113 egomez@optimaenergia.com
EQUILLIBRIUM ING. MANUEL DE DIEGO (FUNDADOR)
Manuel María Contreras N° 66, Int. 2, Col. San Rafael, Del. Cuauhtémoc. C.P. 06470. México, D.F. Tel: 5592 6192 mdediego@coenergia.com.mx
AMBAR ING. DANIEL SALAZAR
Andrea del Castagno N° 27, Col. Mixcoac, Del. Benito Juárez. C.P. 03910. México, D.F. Tel: 5714 0589 daniel@ambarelectro.com.mx
IPSE ING. ALEJANDRO MORALES RODRÍGUEZ
San Borja N° 1358, Col. Vertiz Narvarte, Del. Benito Juárez. C.P. 03600. México, D.F. Tel: 5335 1916 amorales@ipseenergia.com
ECOENERGIAS RENOVABLES ING. GERARDO PANDAL RODRÍGUEZ Alejandro Dumas N° 103, 4to. Piso Col. Polanco Chapultepec, Del. Miguel Hidalgo. C.P. 11560. México, D.F. Tel: 5219 2235 gpandalg@guas-mex.com.mx
GENERTEK ING. ALEX RAMÍREZ RIVERO
Tuxpango N° 109, Col. Industrial, Del. Gustavo A. Madero. C.P. 07800.
México, D.F. Tel: 5759 3511 genertek@gmail.com
ENERO 2015 | energíahoy | 63
AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Tecnologías en calderas de agua Zt
En el mercado existen diferentes tipos de calderas que, con base en la tecnología que manejan, pueden diferenciarse principalmente en su rendimiento y tipo de emisiones que pudieran provocar. La selección del tipo de caldera se basa fundamentalmente en el presupuesto del proyecto y en su aplicación final.
ZONA TÉCNICA
La tipología a tratar en este artículo abarca las calderas de calentamiento de agua con los combustibles fósiles más comunes que son el diésel y el gas. Existen otras tecnologías con biocombustibles como la biomasa o el biodiesel, así como calderas para diversos tipos de fluidos térmicos tales como aceite y vapor, que no serán abarcadas en este momento y serán tema de otros artículos.
Definición
La caldera o boiler corresponde a un equipo en la que el calor generado en la combustión de un combustible, se transfiere a un fluido existente en la misma, (generalmente agua), denominándose en este caso, calderas de agua caliente. En el momento de quemar un combustible mezclado con oxígeno se produce una reacción química exotérmica llamada combustión en la que se genera un desprendimiento de calor y gases resultantes.
Jérôme Penarroya. Es Ingeniero con grado de Master en Energía y con más de 20 años de experiencia en el sector energético y de instalaciones técnicas. (Certificado EVO, proyectos europeos I+D...). jerome.penarroya@gmail.com
Descripción conceptual de las tecnologías
A continuación se describirán las principales tecnologías que existen en el mercado de las calderas de agua, con combustibles tales como gas natural, propano y diésel, y que son:
–Caldera presurizada estándar.
–Caldera atmosférica.
–Caldera estanca.
–Caldera de baja temperatura.
–Caldera de condensación.
Caldera presurizada estándar
Descripción:
64 | energíahoy | ENERO 2015
TEXTO:
JEROME PENARROYA
Las calderas presurizadas mantienen el circuito de humos en sobrepresión, permitiendo garantizar la extracción de los humos del hogar de la caldera. Estos equipos están equipados de quemadores que son capaces de vencer esa resistencia, y logran disponer de una depresión en el hogar de la caldera. La mayoría de estos equipos están realizados en chapa de acero pirotubular o anteriormente de hierro fundido. Las nuevas tecnologías (condensación) implican un cambio de materiales resistentes a los ácidos tales como aceros inoxidables o fundición de aluminio.
Quemador dos marchas: dispone de dos rangos de potencia, escalonando la potencia.
Se distinguen dos tecnologías más comunes en este tipo de calderas presurizadas estándar, que se diferencian por la circulación del producto de combustión a través de la caldera.
Quemador progresivo y modulante que se ajusta a la demanda calorífica real, evitando paros de caldera.
Este tipo de caldera opera mediante la circulación de productos de la combustión del quemador, que en contacto con la superficie de intercambio produce la formación de NOx .
Ventajas e inconvenientes
Entre sus principales ventajas podemos distinguir:
–Dispone de un rendimiento a plena carga satisfactorio.
–Su costo inicial es bajo dependiendo del tipo de quemador. Los principales inconvenientes de esta tecnología son:
–Su rendimiento desciende de forma importante a cargas parciales
–El mantenimiento requiere de la limpieza de la cámara de combustión y de un ajuste del quemador para garantizar unas condiciones óptimas de funcionamiento.
En el mercado se utilizan tres tipos de quemadores cuya diferencia está en la regulación de su flama en base a la carga de operación. A continuación se muestra el ejemplo de operación de quemadores de diésel.
Quemador una marcha: todo o nada.
Calderas atmosféricas
Descripción:
Un tipo de equipos mayormente utilizado es el de calderas atmosféricas (boilers domésticos) en donde la cámara de combustión se encuentra a presión atmosférica de donde deriva su nombre.
Este tipo de calderas dispone de una cámara combustión de hierro fundido o fundición de aluminio en lo general, en la cual se introducen los quemadores atmosféricos. El agua del sistema
ENERO 2015 | energíahoy | 65
circula por el interior de esos elementos inmersos el circuito de humos.
Ventajas e inconvenientes
Entre sus principales ventajas podemos distinguir:
–Se trata de una tecnología simple.
–Su costo inicial es relativamente bajo.
–Este tipo de equipos con sumamente silenciosos.
Los principales inconvenientes de esta tecnología son:
–Su rendimiento es bajo ya que dispone de pérdidas de energía importantes por falta de cierre estanco y su combustión se realiza con un exceso de aire importante
–Este tipo de caldera tiene una producción importante de NOx ya que no hay control de temperatura de la flama.
Calderas estancas
Descripción: Este tipo de equipo es similar a la caldera atmosférica a diferencia que cuenta con una admisión de aire controlada, lo que permite la mejor regulación de la combustión.
Ventajas e inconvenientes
Las principales ventajas de este tipo de caldera son:
–Estos equipos permiten un funcionamiento con agua por debajo de 60°, obteniendo rendimientos mayores que las tecnologías estándares.
–Las características constructivas de estas calderas se basa en el aumento de la superficie de intercambio, lo que mejora el rendimiento y una temperatura de humos baja.
Como inconvenientes destacamos los siguientes:
–Al tratarse de equipos con nuevas tecnologías y mayor superficie de intercambio, su costo es elevado
–Para beneficiarse de los altos rendimientos del equipos , la instalación demandante debe funcionar en baja temperatura
Calderas de condensación
Descripción: Este tipo de equipos están diseñados para soportar los ácidos que se obtienen de la condensación del vapor de agua contenido en los gases resultantes de la combustión, sin presentar ningún tipo de deterioros. Esta condensación del vapor de agua, mejora considerablemente el rendimiento del sistema, ya que se aprovecha el calor latente de vaporización del agua.
Ventajas e inconvenientes
Esta tecnología frente a las calderas atmosféricas tiene las siguientes ventajas:
–Se mejora la mezcla aire/gas, evitando excesos de aire que disminuyen el rendimiento de la caldera.
–Se dispone de un ventilador de aire que permite hacer frente a la resistencia de la cámara de combustión del equipo
–Se tiene un mayor control sobre la modulación de la potencia a través de la variación de la velocidad del ventilador.
Los principales inconvenientes son:
–Se requiere en la mayoría de las tecnologías estancas de chimeneas de doble pared con entrada y salida de aire.
–Al igual que las calderas atmosféricas, su rendimiento no es elevado por las características constructivas de los equipos
Calderas de baja temperatura
Descripción: Estas calderas están diseñadas para trabajar con bajas temperaturas de retorno de agua. Sus características constructivas del intercambiador de calor (cámara de combustión /agua) evitan la condensación de los humos, manteniendo la temperatura de los gases por encima de la temperatura de rocio, independientemente de la temperatura del agua.
Los combustibles mayormente utilizados son de origen fósil, de los cuales como parte indispensable para su selección es el PCI, y tomar en cuenta las emisiones producto de su combustión, a continuación se muestran los diferentes contenidos caloríficos de los combustibles y la acidez de los condensados productos de los combustibles.
Este tipo de tecnología debe ser acompañada de una evacuación del agua de condensación, cuyas características acidas son las siguientes:
66 | energíahoy | ENERO 2015
Rendimiento de la caldera
El rendimiento energético de una caldera se basa en un proceso de intercambio entre la energía captada por el agua y la energía contenida en el combustible. Podemos distinguir dos tipos de rendimientos:
–Rendimiento útil del equipo, que mide la eficiencia de ese intercambio de forma instantánea cuando funciona la caldera.
–Rendimiento estacional, que permite cuantificar la eficiencia energética del sistema durante un periodo determinado. Este rendimiento tiene en cuenta las pérdidas que se generan por paros de la caldera y arranques.
El rendimiento de una caldera y por lo tanto su consumo dependerá de:
–Las tecnologías utilizadas (convencional, baja temperatura, condensación).
–El tipo de combustibles empleados (Biomasa, gas…).
–El dimensionamiento de la caldera (arranques y paros).
–El tipo de instalación conectada (Albercas, calefacción, agua caliente sanitaria…).
Rendimiento útil
El rendimiento útil de una caldera, es su rendimiento instantáneo cuando el quemador funciona.
Rendimiento estacional
El rendimiento estacional permite disponer de un indicador concreto del funcionamiento de la instalación, ya que no solo mide la eficiencia energética del sistema sino que nos da un claro perfil del diseño frente a la demanda real.
El paro y arranque frecuente de una caldera genera pérdidas de las cuales destacamos:
–Pérdidas por pre barrido, donde el ventilador del quemador inyecta aire a la caldera de forma que no existan gases acumulados y por consiguiente elimina parte del calor interior de la cámara de combustión.
–Pérdida por la carcasa y fluido en momentos de no uso lo que implica de igual forma una pérdida energética suplementaria.
–Pérdida de calor debido al tiro de la chimenea que evacua parte del calor contenido en la cámara de combustión.
Por lo tanto, el rendimiento estacional, es la relación entre la energía total transmitida al agua durante un periodo determinado y la energía consumida. Existen numerosas metodologías para la determinación de este rendimiento, de las cuales se resalta la siguiente:
Comparativa de rendimientos de las diversas tecnologías
Se puede observar en el gráfico adjunto, que en el rango habitual de trabajo, el rendimiento de las calderas de baja temperatura y condensación superan el rendimiento de las calderas convencionales. Sin embargo a plena carga, las calderas de baja temperatura y condensación se comportan de forma similar a las convencionales.
Impacto medio ambiental
El proceso de combustión disipa numerosos contaminantes al ambiente, de los cuales trataremos los dos más conocidos que son:
–Emisiones NOx
–Emisiones CO2
Emisiones: NOx
Uno de los productos de la combustión generada por las calderas son los NOx (Óxidos de nitrógeno) altamente reactivos y muy comunes en el ambiente y causantes de diversos efectos al medio ambiente como lo son:
–El tono rojizo en el cielo.
–Formación de ozono fotoquímico.
–La lluvia ácida.
Existen tecnologías de quemadores que disminuyen la emisión de contaminantes mediante el control del ambiente en el que la flama se genera, que se basan en:
1. Agrandar la boca del cañón permite reducir la producción de NOx y aumenta la superficie de la flama y por lo tanto disminuye su temperatura.
2. Recircular parte de los gases de combustión hacia la mezcla aire combustible, disminuye la temperatura de los gases y reduce la concentración de oxígeno.
Emisiones: CO2
La combustión de todo combustible generada emisiones de CO2 que contribuyen al calentamiento global del planeta.
Estas emisiones están ligadas al tipo de combustible:
Conclusiones:
En todos los sectores, existe un gran número de aplicaciones que justifican el uso de una caldera, lo que exige conocer cuál es la más indicada para el proceso particular en la empresa.
Existen diferentes tecnologías que permiten al usuario decidir entre costo del equipo, eficiencia, amigabilidad ambiental y aplicaciones en el proceso.
Las calderas de agua y en particular las de nuevas tecnologías, como condensación y baja temperatura, son a nivel energético, una de las soluciones más viables para el calentamiento de agua a bajas temperaturas, en albercas y baños, entre otros.
Cada día, la tecnología evoluciona y mejora considerablemente los rendimientos de los equipos, y reduce emisiones de gases contaminantes. Es importante que las empresas revisen la situaciones de viejas calderas contra las ahora disponibles en el mercado y quepodrían tener tasas de retorno interesantes.
Es vital conocer el rendimiento útil y el estacional. Con el primero se sabe el desempeño de la caldera como equipo individual. Con el segundo se detecta si el sistema fue bien dimensionado y alineado a las capacidadades propias de la caldera.
ENERO 2015 | energíahoy | 67
El Proyecto Manhattan: LA POTENCIA NUCLEAR QUE
CAMBIÓ AL MUNDO
El 13 de agosto de 1942, el Proyecto Manhattan fue establecido al crearse el Distrito de Ingeniería de Manhattan. Canadá e Inglaterra sumaron también esfuerzos. A principios de diciembre de 1942, Enrico Fermi logró la primera reacción nuclear en cadena auto sostenible en Chicago. Tres años después, ese desarrollo científico mostraría todo su poder sobre los habitantes de las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Las muertes de miles dejaron como lección que la energía nuclear es una opción de desarrollo para la humanidad, pero no así si se tienen intenciones malsanas de destrucción.
Los primeros pasos Diferentes estudios llevados a cabo durante las primeras décadas del siglo XX sirvieron, de forma indirecta, como prólogo de una historia que llevaría a dos de las masacres más grandes de la historia: los bombardeos por parte de Estados Unidos, en 1945, sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki.
El descubrimiento de la radioactividad por parte de Henri Becquerel en 1896; el hallazgo del polonio y el radio, dos elementos radioactivos existentes en la naturaleza y destapados en 1898 por Marie y Pierre Curie; la teoría de Albert Einstein, según la cual es posible liberar una gran cantidad de energía de una pequeña masa, y la publicación del modelo atómico de Niels Bohr, en 1913, fueron sólo el principio.
Otro de los responsables fue el físico y químico neozelandés Ernest Rutherford. Nacido en una numerosa familia (tenía seis hermanos y cinco hermanas), Rutherford estudió en universidades de Inglaterra y Canadá. En un principio, sus investigaciones estuvieron relacionadas con las ondas hertzianas y su recepción a larga distancia. Después, entre 1898 y 1907, estudió los efectos de la radiación de ciertos elementos químicos y sus transformaciones. Descubrió también tres diferentes tipos de radiación: los rayos alfa, los rayos beta y los rayos gamma.
En 1911, apenas tres años después de recibir el Premio Nobel de Química, lanzó la hipótesis de que en el centro de un átomo existía un núcleo, el cual contenía la mayor parte de la masa del mismo así como su carga positiva. Aunque la idea ya había sido propuesta en 1904 por Hantaro Nagaoka. En 1919, tras la Primera Guerra Mundial, Rutherford realizó su primera transmutación artificial
68 | energíahoy | ENERO 2015
Lc LA CONJETURA
TEXTO: FERNANDO HERNÁNDEZ URIAS
al transformar átomos de nitrógeno a oxígeno, hecho que impactó de forma rotunda al mundo de la ciencia.
El interés del planeta en la física nuclear continuó en aumento. Con la intención de descubrir más cambios en la materia, el estadounidense Ernest Orlando Lawrence desarrolló a principios de la década de los años treinta el primer ciclotrón de la historia. La idea para la construcción de este acelerador de partículas (que hasta la fecha sirve como referencia) surgió una tarde y mientras Lawrence trabajaba en una biblioteca. Ubicado en la Universidad de California, en Berkley, fue operado por primera vez en 1932 por el mismo Lawrence, quien estaba acompañado por Milton White y Milton Stanley Livingston.
También en 1932, un inglés y un irlandés buscaban en la Universidad de Cambridge una forma para dividir átomos. Se llamaban John Crockcroft y Ernest Walton y, bajo la tutela de Ernest Rutherford, decidieron armar un acelerador de partículas casero, hecho con materiales reciclados, y con el que consiguieron hacer realidad por fin el sueño de cualquier alquimista: separar un átomo y transformar el litio en helio y energía. Algunos años después, en 1951, la pareja recibió el Premio Nobel de Física por su trabajo.
Y para finales de la década de 1930, en Italia, se dio un paso gigantesco en la materia. Uno de los responsables fue el físico Enrico Fermi quien, en conjunto con su equipo en Roma, realizó un bombardeo con neutrones sobre 60 elementos químicos diferentes, obteniendo isótopos de 40 de ellos. Mientras que los alemanes Fritz Strassman y Otto Hahn demostraron que, al ser bombardeado por neutrones, un átomo de uranio se divide en dos fragmentos del mismo tamaño, y que durante la fisión se liberan neutrones que a la vez pueden descomponerse en nuevos núcleos, convirtiéndose en un proceso
El grupo principal de científicos encargados de desarrollar el Proyecto Manhattan.
ENERO 2015 | energíahoy | 69
infinito. La noticia fue publicada en Alemania el 6 de enero de 1939 por el Die Naturwissenschaften, y la revista Nature retomó la información el 11 de febrero de 1939, despertando el interés de muchos físicos en todo el planeta.
La llegada al poder de Benito Mussolini y Adolfo Hitler, y las leyes antisemitas promulgadas por sus regímenes, provocaron el éxodo masivo de varias figuras científicas de origen alemán e italiano. Los investigadores encontraron en Estados Unidos el territorio ideal para continuar con sus investigaciones de forma segura. Alfred Einstein salió de Alemania en diciembre de 1932, Hans Albrecht Bethe dejó Europa en 1935 y Enrico Fermi hizo lo mismo en 1938, después de recibir el Premio Nobel en Estocolmo. El gobierno estadounidense recibió con los brazos abiertos a quienes se convertirían en sus mejores aliados para quedarse con el triunfo en la Segunda Guerra Mundial.
El Proyecto Manhattan
Desde América, su nueva casa, los científicos exiliados continuaron enterándose de los trabajos y avances de los investigadores que se quedaron en Europa para apoyar los gobiernos de Hitler y Mussolini en la creación de una bomba atómica. Es por esto que Einstein decide ponerse en contacto con el entonces presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt.
A través de una carta fechada el 2 de agosto de 1939, el científico judío resaltó la importancia de establecer contacto entre la administración estadounidense y los científicos que trabajaban en reacciones en cadena dentro del territorio norteamericano, para, en conjunto, desarrollar un proyecto similar.
En la misiva, Einstein sugería el nombramiento de una persona de confianza que sirviera como enlace entre el gobierno y los físicos. Incluso, enlistó tres funciones específicas para el puesto, entre ellas: a) mantener contacto con el Departamento de Gobierno, para informarles sobre los avances, hacer recomendaciones y poner especial atención al aseguramiento de suministro de uranio; y b) conseguir fondos públicos o privados que aceleren los experimentos que se realizan en laboratorios de universidades.
La carta llegó a manos del Presidente Roosevelt el 11 de octubre de 1939, gracias a la intervención del economista Alexander Sachs. Más de un mes después de iniciada la Segunda Guerra Mundial. De inmediato, el mandatario ordenó la formación del Comité del Uranio, a cargo del ingeniero Lyman James Briggs, quien entonces era el director de la Oficina Nacional de Normas. Se reunieron por primera vez el 21 de octubre de 1939 y contaba con un presupuesto de 6 mil dólares. Entre otros, tuvo la participación de Harold C. Urey, Ernest O. Lawrence, James B. Conant, E. V. Murphree y Arthur Compton.
El Comité entregó los primeros resultados muy rápido. Briggs propuso que la Comisión de Investigación de la Defensa Nacional invirtiera 167 mil dólares en el estudio del isótopo uranio-235 y del plutonio, descubierto en 1934 por Enrico Fermi y su equipo.
Pero Estados Unidos no estaba solo. En Inglaterra, durante abril de 1940, se estableció el Comité MAUD (Military Application of Uranium Detonation). Era integrado por George Paget Thomson, Marcus Oliphant, Patrick Blackett, James Chadwick, Philip Moon y John Crockcroft. En uno de sus reportes, el Comité señaló que para construir una bomba eran necesarios 12 kilogramos de material activo, cantidad con un poder destructivo equivalente a 1,800 toneladas de TNT. También señalaban que la producción de un kilo del isótopo uranio-235 costaría 5 millones de libras.
Para finales de junio de 1941, de vuelta en América, el Presidente Roosevelt creó la Oficina de Investigación y Desarrollo Científicos, la cual se haría cargo de coordinar los desarrollos científicos con propósitos militares durante la Segunda Guerra Mundial. Con acceso y recursos casi ilimitados, la oficina fue puesta en manos del ingeniero e inventor Vannevar Bush. El Comité del Uranio quedó bajo las órdenes de la oficina de Bush.
Y tan sólo unos meses después, el 9 de octubre de 1941, tras una reunión con Vannevar Bush y el vicepresidente Henry Wallace, Roosevelt aprobó la creación
70 | energíahoy | ENERO 2015
El hongo nuclear en Hiroshisma, captado el 6 de agosto de 1945.
del programa atómico norteamericano, cuyo control quedó en manos de un grupo de élite integrado por el mismo Presidente; el vicepresidente, Bush; el químico James Bryant Conant; el secretario de Guerra, Henry Lewis Stimson, y el General George Marshall, Jefe de Staff de las Fuerzas Armadas. Además, el mandatario aceptó la propuesta de trabajar en equipo con los ingleses y el 11 de octubre se puso en contacto con Winston Churchill.
Menos de dos meses después, el 8 de diciembre de 1941, Estados Unidos entró a la Segunda Guerra Mundial como respuesta al ataque a Pearl Harbor. Con la presión del conflicto bélico encima, las investigaciones se intensificaron. Los norteamericanos se concentraron en tres técnicas diferentes para separar isótopos: en la Universidad de California, investigaron la separación electromagnética; en la Universidad de Columbia, trabajaron en la difusión gaseosa, y en el Instituto Carnegie se concentraron en la difusión térmica.
En mayo de 1942, Julius Robert Oppenheimer fue invitado por Arthur Compton a participar en el proyecto haciéndose cargo de los cálculos sobre neutrones de alta velocidad. El físico era hijo de un rico importador de textiles judío y una pintora. Estudió en Harvard, en Cambridge y en la Universidad de Göttingen, bajo la tutela de Max Born.
La investigación siguió creciendo, los militares fueron tomando control de ella, y para el 13 de agosto del 42 el Proyecto Manhattan fue establecido con la creación de una dependencia llamada Distrito de Ingeniería de Manhattan (Manhattan Engineer District). Canadá e Inglaterra sumaron también esfuerzos.
A principios de diciembre de 1942, Enrico Fermi logró la primera reacción nuclear en cadena auto sostenible en Chicago. Ante la dificultad que suponía que los trabajos se realizaran en diferentes sedes (como parte del mismo proyecto, llegaron a realizarse experimentos en 30 lugares diferentes de Estados Unidos, Canadá e Inglaterra), Los Álamos, en Nuevo México, fue elegido como sede del laboratorio secreto que se encargaría de desarrollar la bomba. Oppenheimer fue nombrado director del mismo. El terreno de 22 mil hectáreas costó 440 mil dólares. Y para marzo de 1943, tras meses de construcción, los investigadores comenzaron a llegar al lugar.
Cerca de ahí, en el desierto de Jornada del Muerto, fue donde se llevó a cabo la primera explosión de un arma nuclear. La detonación, realizada bajo el nombre clave de “Trinity”, tuvo lugar el 16 de julio de 1945. Por fin, tras dos años, tres meses y 16 días de trabajo, el Proyecto Manhattan rendía los frutos que el gobierno estadounidense buscaba.
El edificio conocido ahora en Hiroshima como Cúpula Genbaku de la Bomba Atómica permaneció en pie. Las ruinas se renombraron como Memorial de la Paz de Hiroshima y fue catalogado como Patrimonio de la Humanidad en 1996 con la objeción de EU y China.
Y menos de un mes después, el 6 de agosto de 1945, un bombardero Boeing B-29 Superfortress piloteado y comandado por el coronel Paul Tibbets, y con una tripulación de 11 hombres más, despegó de la isla de Tinian, a seis horas de distancia de Japón, llevando en su interior una bomba de uranio bautizada como “Little Boy”. El artefacto pesaba 4 mil 400 kilogramos, tenía tres metros de longitud y 71 centímetros de diámetro. Una vez que la aeronave estuvo sobre la ciudad de Hiroshima, a las 8:15 de la mañana (hora local), la bomba fue lanzada y tardó solamente 43 segundos en alcanzar el punto de explosión. La detonación provocó un efecto equivalente a 16 kilotones de TNT y fue considerada como muy ineficiente debido a que sólo el 1.7 por ciento del material se fisionó. Los norteamericanos repitieron la dosis tan sólo tres días después y el 9 de agosto otro B29 bautizado como “Bockscar” partió de Tinian con una bomba llamada “Fat Man”. A diferencia de la utilizada en Hiroshima, ésta era de plutonio. Pesaba 4 mil 670 kilogramos, tenía 3.3 metros de longitud y 1.5 metros de diámetro. El blanco primario era la ciudad de Kokura, pero las nubes complicaron la misión y tuvieron que cambiar al objetivo secundario: Nagasaki. Se estima que ambos bombardeos, ordenados por el Presidente Harry S. Truman, dejaron más de 246 mil muertos y miles de heridos más. Estados Unidos siguió construyendo bombas y tenía planes de realizar otro bombardeo más el 19 de agosto, tres en septiembre y tres más durante el mes de octubre. Todos sobre Japón. Sin embargo, el gobierno nipón se rindió antes, y el 2 de septiembre de 1945 la Segunda Guerra Mundial llegó a su fin.
ENERO 2015 | energíahoy | 71