Energía Hoy edición 133 abr 2015

Page 1

ABRIL 2015 | energíahoy | 1

DEL 28 AL 30 DE ABRIL

EXPO SEGURIDAD INDUSTRIAL 2015 CENTRO BANAMEX, CIUDAD DE MÉXICO. http://www.exposeguridadindustrial.com/

ENCUENTROS… MIREC

CAMINO REAL POLANCO, CIUDAD DE MÉXICO. DEL 18 AL 22 DE MAYO www.mirecweek.com

SIMPOSIUM LATINOAMERICANO DE LA ENERGÍA 2015

CENTRO BANAMEX, CIUDAD DE MÉXICO. 27 Y 28 DE AGOSTO. www.simposiumenergia.org.mx

GAS MEXICO CONGRESS & EXHIBITION 2015

TABASCO 2000. VILLAHERMOSA, TABASCO. DEL 1 AL 3 DE SEPTIEMBRE. www.gasmexicocongress.com

3° CONGRESO Y EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE LOGÍSTICA, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE HIDROCARBUROS 2015

WTC VERACRUZ. BOCA DEL RÍO, VERACRUZ. DEL 4 AL 6 DE NOVIEMBRE. www.ltdh2015.com

FECHAS A CONSULTAR…

MÉXICO

CONFIANZA DEL CONSUMIDOR (MARZO). 8 de abril.

INFLACIÓN (MARZO). 9 de abril.

ANUNCIO DE DECISIÓN DE POLÍTICA MONETARIA. 9 de abril.

ACTIVIDAD INDUSTRIAL (FEBRERO). 10 de abril.

OCUPACIÓN Y EMPLEO (MARZO). 27 de abril.

BALANZA COMERCIAL (MARZO). 27 de abril.

ESTADOS UNIDOS

BALANZA COMERCIAL. 2 de abril.

CRÉDITO AL CONSUMO. 7 de abril.

PRECIOS AL PRODUCTOR. 14 de abril.

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. 15 de abril.

SOLICITUDES DE DESEMPLEO. 16 de abril.

PRECIOS AL CONSUMIDOR. 17 de abril.

AGENDA Ag

CONGRESOS Y FERIAS… PECOM 2015

PARQUE TABASCO, VILLAHERMOSA. DEL 14 AL 16 DE ABRIL. www.pecomexpo.com

11º EXPO FORO ELÉCTRICO PEMEX-CANAME-CFE WTC VERACRUZ. 15 Y 16 DE ABRIL. www.expoforoelectricocaname.org.mx

EXPO OFICINAS & FACILITIES WORLD TRACE CENTER. CIUDAD DE MÉXICO. DEL 21 AL 23 DE ABRIL. www.expo-oficinas.com

NFPA MEXICO FIRE EXPO 2015

CENTRO BANAMEX, CIUDAD DE MÉXICO. DEL 28 AL 30 DE ABRIL. www.mexicofireexpo.com

SOLAR POWER GENERATION MEXICO WORLD TRADE CENTER. CIUDAD DE MÉXICO. DEL 19 AL 20 DE MAYO. www.greenpowerconferences.com

EXPO ELÉCTRICA INTERNACIONAL 2015 CENTRO BANAMEX, CIUDAD DE MÉXICO. DEL 2 AL 4 DE JUNIO. www.expoelectrica.com.mx

EXPO EFICIENCIA ENERGÉTICA 2015 CINTERMEX. MONTERREY, NUEVO LEÓN. DEL 20 AL 22 DE AGOSTO. www.expoeficienciaenergetica.com

EXHIBICIÓN INTERAMERICANA DE TECNOLOGÍA PETROLERA CINTERMEX. MONTERREY, NUEVO LEÓN. DEL 22 AL 24 DE SEPTIEMBRE. www.exitep.com.mx

EXPO AUTOMATIZACIÓN EXPO GUADALAJARA. DEL 4 AL 6 DE NOVIEMBRE. www.expoautomatizacion.mx

CONSEJEROS

Karla Barbarella Canavan Ramírez

Diego Arjona Argüelles

PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2

Año 10. No. 133

DIRECTORA EDITORIAL

Rita Varela Mayorga

COEDITOR EDITORIAL

Pablo Alatriste Galván

EDITOR DE ARTE Y DISEÑO

Omar D. Vargas Rodríguez

EDITOR DE MEDIDOR

Pedro Mentado Contreras

FOTOGRAFÍA

José Antonio Cruz

ADMINISTRACIÓN

Mayra Silva Varela

VENTAS

Norma Inocencio

Isabel Suárez Cossío

Yuhaina Nash

Annalí Ruiz

Somos

tu fuente de poder...

Redacción

energiahoy@energiahoy.com

Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com

Suscripciones suscripciones@energiahoy.com

Teléfono (55) 6259 4607 (55) 6385 6607

Energía Hoy es una publicación mensual de Editorial Engrane SA de CV. Editor responsable: Rita del Pilar Varela Mayorga. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2013102911174400-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 16135. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 16135. Oficinas: Uxmal 221, Col. Narvarte, Distrito Federal, C.P. 03020, Teléfono (55) 6259 4607.

Publicación impresa en Metrocolor de México S.A. de C.V. • Homero 1343 int. 501 Col. Polanco CP 115550• México D.F. • www.metrocolor.com.mx

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 308/05

2 | energíahoy | ABRIL 2015

Pe

PETRÓLEO Industria química nacional, estancada 25 años: ANIQ

En los últimos 25 años la industria química de México ha estado sin crecimiento, dijo Miguel Benedetto, director general de la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

Benedetto comentó que cuando se inició el desarrollo de la industria petroquímica en México ésta tenía 1.5% de participación en el Producto Interno Bruto (PIB), que se incrementó hasta 10% en los años de bonanza, a finales de los ochenta del siglo pasado; y a partir de esa época sólo se ha tenido un decremento importante de la participación de la industria en el PIB; la última, del año 2013, de 1.4 por ciento.

A partir de esto, y si se analiza cuáles son las principales potencias (económicas) en el mundo, en todas coincide que la industria química tiene al menos una participación entre 4.5 y 5% de su PIB. “Una correlación importante entre desarrollo económico y la industria química. Y nosotros (México) lamentablemente no hemos logrado esos niveles, que sí tuvimos a finales de los ochenta y principios de los noventa”.

Agregó que el gran problema en México es que su industria química no ha crecido como tal en los últimos años, pese a que el consumo nacional aumentó de manera sostenida a tasas de 6.5 y 7%, y “la gran pena que hemos tenido es que ese crecimiento no lo hemos podido aprovechar”.

EL DESPLOME

México pasó de ser el séptimo productor químico al 21 en 25 años.

Y es que el crecimiento que ha pasado en los últimos años de 18 mil millones de dólares a 37 mil millones de dólares, se ha tenido que atender con importaciones, por lo que, aseveró, “hemos desaprovechado la oportunidad histórica para desarrollar una industria que tiene todo para estar en las primeras del mundo”.

Recordó que en los años 80 México era la séptima industria petroquímica del mundo, y hoy es la 21, al ser rebasado por países que no producen petróleo.

Añadió que 70% de los productos petroquímicos que se consumen en México son importados, con los que se proveen de insumos ramas industriales, como la automotriz, textil, agrícola y empaques.

INICIÓ PEMEX LA EXPORTACIÓN DE PETRÓLEO A COREA DEL SUR Como parte del incremento de sus exportaciones al Lejano Oriente, Pemex inició la comercialización de petróleo crudo mexicano a Corea del Sur, la cual comenzó a fines de 2014 con embarques spot que se están entregando desde enero y hasta el próximo mes de abril por un volumen total aproximado de 5 millones de barriles. Lo anterior forma parte de la estrategia comercial de Pemex para diversificar geográficamente las exportaciones de crudo. La mayor parte del volumen entregado a Corea fue colocado con la empresa Hyundai Oilbank (80%) y el resto con GS Caltex Singapore. Por tipo de crudo, el suministro se conformó por 80% de Istmo y 20% de Maya, en embarques de un millón de barriles cada uno.

8 | energíahoy | ABRIL 2015
FOTO: SECRETARÍA DE ENERGÍA

AJUSTES

Los cambios se hacen respecto a los planes presentados en diciembre pasado.

A quién seguir:

Franquicia Pemex @GasolineraPEMEX

Modifican licitación y tipo de contrato de la Ronda 1

Las secretarías de Energía y de Hacienda, así como la Comisión Nacional de Hidrocarburos informaron que el modelo de contrato presentado en febrero en la segunda convocatoria de la Ronda 1 incorpora diferentes ajustes, que serán considerados para la primera convocatoria. Los cambios son:

· Precio Contractual. Se aclara que será determinado, en primera instancia, por el precio de mercado reportado por el contratista o el comercializador del Estado. Las fórmulas para determinar los precios sólo se utilizarán en aquellos casos en los que no se haya observado un precio de mercado.

· Recuperación de costos. Se aclara que si los costos a recuperar son mayores al 60% del valor de los hidrocarburos, el monto de la contraprestación correspondiente a la recuperación de costos no podrá ser superior a ese límite.

· Mecanismo de Ajuste. Se aumenta en cinco puntos base el nivel de la rentabilidad antes de impuestos —de 15% a 20%—.

· Pago de Contraprestaciones. Dentro del modelo de contrato se incluye un procedimiento detallado para realizar el pago de contraprestaciones de suerte que los hidrocarburos se distribuyan de forma continua en el punto de medición.

· Procedimientos contables. Se incluye un listado de actividades y cuentas contables según prácticas internacionales y se establece la mecánica de asignación de costos.

· Reglas de Procura. Se define de forma clara y sencilla la convivencia entre las reglas de procura y las de contenido nacional, de forma que se incentive la contratación de bienes y servicios locales.

· Compromiso Mínimo de Trabajo. Se incluye un nuevo sistema reconocido por la práctica internacional basado en unidades de trabajo, a través de las cuales es posible convertir un monto de inversión comprometido en trabajos específicos.

· Garantías y seguros. El contratista se podrá asegurar mediante una filial con calificación crediticia de grado de inversión. Por su parte, se flexibilizan los requerimientos sobre la Garantía Corporativa, que podrá provenir de su empresa matriz.

· Rescisión del contrato. Se precisa que las causales administrativas estarán ligadas a causas graves establecidas en la Ley de Hidrocarburos, mientras que las causales de rescisión contractual responderán a causas no justificadas.

· Plazos y aprobaciones por parte de la autoridad. Para una operación más eficiente, se reduce el número de autorizaciones necesarias y se establecen plazos y criterios claros para dar respuesta.

· Bases de Licitación Los licitantes podrán modificar su estructura hasta 15 días antes de la declaración de ganadores. Se prevé incrementar los plazos para el acceso al cuarto de datos y se permitirá demostrar la experiencia del operador mediante proyectos de aguas profundas o aguas someras.

DESARROLLA IMP PROCESO PARA OBTENER DUBA

Un equipo de investigación multinstitucional, encabezado por el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), que dirige el doctor Ernesto Ríos Patrón, desarrolló un proceso para la reducción de compuestos orgánicos nitrogenados presentes en las cargas a hidrotratamiento de diesel, mediante el novedoso material IMP MIL-101-Cr como adsorbente para obtener diesel de ultra bajo azufre (DUBA). El objetivo fue apoyar a Pemex Refinación en la resolución de los múltiples problemas que ha tenido para implementar su programa de combustibles limpios, debido al alto contenido de nitrógeno orgánico que tiene en sus corrientes de refinerías como las de Ciudad Madero y Cadereyta, que prácticamente utilizan cien por ciento de crudo Maya (cargado de compuestos orgánicos nitrogenados).

10 | energíahoy | ABRIL 2015
Franquicia Pemex está orientada a ofrecer un mejor servicio al cliente de combustibles automotrices.
FOTO: ARCHIVO

Ordena IFAI a Sener informar sobre ductos

El Pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) revocó una respuesta emitida por la Secretaría de Energía (Sener) a la solicitud de información y le instruyó realizar una búsqueda en todas las unidades administrativas competentes para conocer de la información requerida y entregarla al particular.

EL EXPEDIENTE

Dependencia:

Secretaría de Energía (Sener)

Folio de la solicitud: 0001800006215

Número de expediente: RDA 0721/15

Comisionado Ponente: Joel Salas Suárez

Se requirió a la Secretaría de Energía información acerca de cada gasoducto, oleoducto, oleogasoducto, poliducto y cualquier ducto construido en México, detallando su nombre, zona, inicio de trayectoria, fin de trayectoria, diámetro, longitud, capacidad máxima y utilización.

En primera instancia la dependencia federal se había declarado incompetente para conocer de la información y orientó al

particular a presentar su solicitud a Pemex Refinación y añadió que se podría consultar el portal del Sistema Nacional de Información de Hidrocarburos (SNIH).

En el análisis del caso, el Comisionado ponente, Joel Salas Suárez, señaló que la Sener sí es competente para conocer de la información solicitada, ya que ésta administra el SNIH. Asimismo, puntualizó que este sistema no es la única fuente de información con la que Sener cuenta para atender la solicitud ya que los datos que aportan las subsidiarias de Pemex para alimentarlo deben tener un respaldo documental.

Por otro lado, se puso de manifiesto que la Sener no turnó la solicitud a todas las unidades administrativas que podrían contar con la información solicitada.

Ga

Sinaloa y Sonora, claves de progreso con gas natural

Pensar en gas natural es pensar en progreso, modernidad y seguridad. Actualmente este combustible es el más barato para las industrias, con un ahorro de hasta 60%; en el sector comercial de 40%, y residencial de 20 por ciento.

Además, la población de los estados en donde existe la infraestructura para distribuir gas natural tiene un ingreso per cápita 50% superior a aquéllos lugares que no tienen un sistema de gasoductos.

Bajo estas premisas de progreso y desarrollo, Gas Natural Fenosa contribuye con el crecimiento de Sonora y Sinaloa, entidades que recientemente se vieron beneficiadas tras el anuncio de la Comisión Reguladora de Energía al adjudicar dos licitaciones a GNF en menos de seis meses.

La primera de ellas se dio a finales del 2014, para la distribución de gas natural en los municipios de Cajeme y Navojoa, Sonora; así como en Ahome, Choix, El Fuerte, Guasave y Salvador Alvarado de Sinaloa. La inversión prevista

COBERTURA DE APENAS 18% EN LA CIUDAD DE MÉXICO

MUNICIPIOS BENEFICIADOS

Sonora: Cajeme , Navojoa

Sinaloa: Ahome, Choix, El Fuerte, Guasave, Salvador Alvarado

para ambos estados será de más de 200 millones de pesos en los primeros 5 años de operación.

La otra adjudicación se dio el 19 de febrero de 2015, para los municipios de Culiacán, Elota, Mazatlán y Navolato, también en Sinaloa, donde se beneficiarán 1.5 millones de personas. Aquí la inversión sumará 150 millones de pesos en los primeros 5 años para la extensión de 680 nuevos kilómetros de red de distribución en la región.

Mientras las grandes ciudades del mundo cuentan con redes de gas natural con una penetración arriba de 50%, como fuente de energía segura, confiable, de bajo precio y menor impacto ambiental, en contraste, en el Distrito Federal se encuentra a la misma altura que ciudades como Puerto Príncipe (Haití), Rangún (Birmania), Abuja (Nigeria) y Sana´s (Yemen), cuya penetración es inferior a 20 por ciento. Estos datos se desprenden del “Observatorio del gas natural”, una plataforma informativa, comparativa y referencial, desarrollada por Gas Natural Fenosa, para medir el nivel de gasificación en la Ciudad de México. Su objetivo es brindar a la población capitalina datos de interés sobre los beneficios del gas natural como una fuente de energía segura, confiable, de bajo precio y menor impacto ambiental; así como identificar las zonas de la Ciudad que cuentan con gas natural, los procesos de instalación de las redes, los avances que se vayan alcanzando en el Distrito Federal, estudios que avalan la seguridad de los materiales que se utilizan para la instalación de la red, así como información de actualidad.

12 | energíahoy | ABRIL 2015
GAS

Distribuidores de gas LP presentan campaña de seguridad

LOS COMPROMISOS

Cumplimiento del marco normativo de la distribución. Revisión de instalaciones de aprovechamiento. Capacitación de cuerpos de seguridad. Transparencia y rendición de cuentas.

Las principales asociaciones distribuidoras de Gas LP, que aglutinan a 75% de la industria a nivel nacional y 97% en la Ciudad de México y su zona metropolitana, anunciaron una campaña de seguridad para el manejo del combustible que beneficiará al consumidor final.

En conferencia de prensa, el presidente de la Asociación de Distribuidores de Gas LP, Luis Landeros, dijo que en la campaña se incluye a la empresa Gas Express Nieto, involucrada en el reciente accidente ocurrido en un hospital de esta capital, al formar parte del organismo.

Destacó que el objetivo de la campaña es “cero accidentes y cero quejas”, al ofrecer un servicio de calidad y de seguridad, de acuerdo con la agencia Notimex.

Explicó que será a finales de esta administración cuando la industria se modernice al cien por ciento -luego de 12 años de rezago- , una vez que se logró un adecuado margen de comercialización, lo que permite la paulatina modernización en infraestructura y capacitación.

Resaltó que la modernización del sector es obligatoria por el arribo de mayor competencia derivada de la reforma energética.

El directivo refirió que el sector realiza un millón de servicios diarios y de esos 250,000 son en la Ciudad de México y su Área Metropolitana, y de ese total el porcentaje de quejas es de 0.13 por ciento.

A su vez, el presidente de Central de Fugas, Mario Córdova Rosas, aseguró que en los últimos dos años el sector registra inversiones por 1,800 millones de pesos en medidas de seguridad, en un mercado que vale 8,000 millones de dólares anuales en el país.

El

ELECTRICIDAD

La importancia de un KVM con acceso IP en datacenter

CARACTERÍSTICA DE KVM

Interfaz PS2 o USB

Vista de mosaico

El Centro de Datos independientemente de su tamaño, se ha convertido en el lugar de mayor importancia para las empresas ya que es ahí donde se alojan servidores y dispositivos de cómputo que procesan y guardan información, mismos que deben estar siempre disponibles y respaldados. Esta disponibilidad de la información y operación del Centro de Datos, tiene mucho que ver con aquellos involucrados en la construcción, diseño y planeación del site, ya que durante este proceso de “construcción” se debe evaluar el espacio, el consumo eléctrico, las necesidades del cliente, entre otros factores, así como la implementación de soluciones que favorezcan la administración y la continuidad de las operaciones de los equipos en el site.

Un ejemplo de soluciones que ayudan a la administración de la operación del Centro de Datos, son sin duda, los KVM, que tienen la capacidad de administrar el site de una PyME, hasta un corporativo que cuente con más de 500 servidores. Además de administrar equipos de cómputo de forma centralizada y desde oficinas remotas.

Fuentes redundantes de alimentación

IP redundante o doble IP

Velocidad de hasta 1Gb/s

Virtual media

Pero, ¿por qué utilizar un KVM con acceso IP en un Centro de Datos? La respuesta es sencilla y la explicaremos: este dispositivo permite al administrador que de forma remota, tenga el control total del hardware y software, observe y controle el reinicio de un CPU e interactúe con los archivos que realizan el arranque del equipo, por ejemplo, cuando fueron alterados por algún virus o por alguna mala programación. Asimismo, esta función del dispositivo para conectarse remotamente, permite al administrador del sitio que desde cualquier computadora portátil o PC con conexión a Internet maneje, corrija y controle el funcionamiento de los servidores del site de forma inmediata cuando ocurre algún imprevisto.

Por lo anterior, ofrece a las empresas la posibilidad de ahorrar costos al desplazar personal e incluso equipos al lugar donde se encuentra instalado el Centro de Datos, pues algunas los ubican en otras zonas alejada de sus oficinas principales.

Lo mejor del dispositivo es que ante cualquier fallo que reporte el Centro de Datos, el administrador puede verlo, corregirlo y repararlo de inmediato desde su centro de mando, sin tener que desplazarse.

Los KVM con acceso IP de Tripp Lite, pueden ser utilizados en oficinas remotas, empresas privadas, industria hotelera, salas de video vigilancia, hospitales, etc. Gracias a sus aplicaciones, se pueden efectuar actividades de soporte a los servidores, instala o regenera programas y aplicaciones, particularmente en lugares distantes donde no se cuenta con personal local de sistemas.

14 | energíahoy | ABRIL 2015
FOTO: TRIPP LITE
TEXTO: JOSÉ LUIS GUTIÉRREZ

CRE anuncia a integrantes de su Consejo Consultivo

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) anunció en marzo a su nuevo Consejo Consultivo, que está conformado por dos Grupos de Trabajo: uno para la atención de los asuntos en materia eléctrica y otro para la atención de los asuntos en materia de petróleo, gas natural, petrolíferos, petroquímicos y bioenergéticos.

Para la selección de los Consejeros, el Órgano de Gobierno de la institución verificó la presentación de la información y documentación, analizó y evaluó los datos presentados por los interesados, en los que se consideró prioritaria: la experiencia, la trayectoria profesional, el conocimiento de las materias que corresponde a cada Grupo de Trabajo, y las aportaciones que a lo largo de su carrera profesional han realizado al sector energético mexicano.

En materia Eléctrica, los integrantes del Consejo son: Eduardo Jesús Andrade Iturribarría, Santiago Barcón Palomar, Salomón Camhaji Samra, Jorge Armando Gutiérrez Vera, Rogelio López

Velarde Estrada, Sean María Víctor McCoy Cador, Héctor Alonso Olea Hernández, Casiopea Ramírez Melgar y Regulo Salinas Garza.

En materia de petróleo, gas natural, petrolíferos, petroquímicos y bioenergéticos, los integrantes son: Carlos Alberto Arriola Jiménez, Mario Gabriel Budebo, Samuel Castro Ramírez, Ernesto Marcos Giacomán, Israel Hurtado Acosta, Ángel Larraga Palacios, Tania Ortíz Mena López Negrete, Gonzalo Robles Tapia y Jaime Williams Quintero.

De acuerdo con los lineamientos legales, la CRE aclaró que las personas seleccionadas para integrar el Consejo Consultivo suscribieron una carta compromiso en la que declararon, bajo protesta de decir verdad, no tener ningún conflicto de interés que les impida participar en dicho Consejo.

Las personas que electas durarán en su cargo tres años prorrogables por una sola ocasión y el cargo es a título honorífico.

EL PREMIO

La compañía alcanzó la categoría nivel de Oro en la edición 2014.

A quién seguir: Conacyt Prensa @ConacytPrensa

Agencia de Noticias del Conacyt. Difusión informativa de los desarrollos científicos, tecnológicos y de innovación en México.

Premian disponibilidad informativa de Eaton

La empresa de gestión de energía Eaton que fue reconocido por ofrecer a los distribuidores eléctricos la mejor información de sus productos, el más efectivo acceso a los datos de ventas vitales y de marketing.

El reconocimiento lo entregó la Industria Data Warehouse (IDW), un especialista en el mundo que analiza los datos que proporcionan los fabricantes a la industria y que forma parte de la Asociación de Intercambio de Datos de la Industria (IDEA) y del Programa de Excelencia. IDEA es el proveedor de servicios de tecnología oficial de la industria eléctrica en Estados Unidos.

El reconocimiento de la IDEA destaca el gran contenido de marketing de las soluciones Eaton, la seguridad y las herramientas de búsqueda que cubren el 95 a 99% de sus productos de stock. La compañía ha logrado el máximo galardón de Oro por su gran cartera de soluciones en la distribución de energía, así como el control y sus productos relacionados con la calidad de la energía.

“Este reconocimiento es un gran tributo al compromiso de Eaton con nuestros distribuidores y clientes”, dijo Tom Gross, vicepresidente y director de Operaciones del Sector Eléctrico. “Al compartir de forma rápida y segura la información de los productos de la manera más robusta posible para nuestros socios de negocio, estamos haciendo que sean más fáciles los datos para los clientes, puedan encontrar rápido las soluciones que necesitan”.

¿QUÉ ES EATON?

Es una compañía de administración de energía que en 2014 logró ventas por 22.6 mil millones de dólares. Ofrece soluciones de eficiencia energética que ayudan a sus millones de clientes en el mundo a gestionar con eficacia la energía eléctrica, hidráulica y mecánica de la manera más eficiente, segura y sustentable.

IDEA reconoce a los fabricantes que ofrecen a los distribuidores información clave, con el contenido esencial de marketing y las herramientas de búsqueda en línea que permite a los clientes identificar las soluciones adecuadas para sus aplicaciones.

También es proveedor de servicios de tecnología oficial y los estándares de comercio electrónico de la industria eléctrica. La organización ayuda a miles de fabricantes y distribuidores en el mundo a encontrar los métodos más rentables para el funcionamiento de los negocios del día a día.

Las aplicaciones de IDEA ayudan a conectar a la cadena de suministro y a hacer los procesos de negocio cada vez más eficientes, fáciles y agradables para la gente todos los días.

La división eléctrica de la empresa es líder global especializado en la distribución de energía y protección de los circuitos; protección de energía de reserva, control y automatización, entre otras.

IMPLEMENTAN MEJORAS EN COBRANZA DE CFE

La empresa mexicana Emersys organizó el encuentro “Transformación, el reto” donde mostró las mejoras que ha implementado en instituciones como la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Ahí se expuso la optimización de la Cobranza Electrónica de la eléctrica, que consiste en la red para colectar los pagos de servicio de energía eléctrica a través de bancos, autoservicios y otras cadenas de servicios comerciales, que representó una reducción de 83.3% de tareas manuales. Asimismo, se dio a conocer que la Sener implementó la metodología Business Process Management (BPM) para integrar la interoperabilidad entre los diferentes entes que rige la cabeza de sector.

16 | energíahoy | ABRIL 2015
FOTO: CFE

Al

ALTERNATIVAS Avión solar cruza la Tierra con tecnología de ABB

La experiencia y los conocimientos de ABB, una de las multinacionales líderes en ingeniería eléctrica y de automatización a nivel mundial, se verán reflejados en el avión Solar Impulse 2 (Si2), el cual recorrerá durante cinco meses el planeta, sin combustible, sólo con la energía que le proporciona el sol.

El proyecto Solar Impulse, con sede en Suiza, dio comienzo a su histórico vuelo a principios de marzo con el Si2 que despegará en Abu Dabi y regresará a principios de agosto. ABB lo acompañará en virtud del convenio de colaboración que firmaron a principios de 2014.

Esta alianza tecnológica innovadora busca potenciar la visión compartida de reducir el consumo de recursos naturales, e incrementar el uso de energías renovables.

EL SUMINISTRO

El avión es alimentado por 17,248 células solares

El presidente del proyecto y titular de Solar Impulse, Bertrand Piccard, declaró, que el objetivo es mostrar las mayores aplicaciones de las tecnologías de vanguardia con el Si2.

Afirmó que la participación de ABB con sus tecnologías pioneras, hace posible la generación de energía para proyectos renovables y también la mejora de la eficiencia, que ha ayudado al equipo de Solar Impulse en su esfuerzo por demostrar el poder de la innovación y de la tecnología limpia.

“Lo que hacemos con nuestro avión es mostrar las mayores aplicaciones de tecnologías de vanguardia. Volar, día y noche, en un avión sin combustible. Lo que está haciendo ABB es poner en el mercado, para todos, tecnologías que permiten ahorrar energía para proteger el medio ambiente y ser más energéticamente eficientes. Entonces la conexión es obvia y estoy muy orgulloso de tener el logo de ABB en la chaqueta de vuelo”, exclamó.

Por su parte, Ulrich Spiesshofer, CEO de ABB, declaró que Solar Impulse inspirará a una nueva generación para que mediante la tecnología y la innovación, dé solución a los mayores retos a los que se enfrenta el planeta. “ABB acompañará al equipo de Solar Impulse en cada kilómetro de su viaje”, remarcó.

Los ingenieros de ABB se han integrado en el equipo del Si2, y han aportado su experiencia y entusiasmo. Su trabajo consiste en mejorar los sistemas de control en las operaciones de tierra y la electrónica de carga de los sistemas de baterías del avión, y solucionar los obstáculos que surjan durante el viaje.

Durante su recorrido de 40,000 kilómetros, los pilotos Bertrand Piccard y André Borschberg, director ejecutivo de Solar Impulse, harán escalas en ciudades como Muscat en Omán; Varanasi y Ahmedabad en India; Chongqing y Nanjing en China; y Phoenix, Arizona en E. Si2 también parará en Europa y el norte de África.

18 | energíahoy | ABRIL 2015

Enel Green Power pone en marcha parque eólico

La empresa italiana Enel Green Power ha completado y conectado a la red el parque eólico Sureste I -Phase II, ubicado en el estado de Oaxaca.

El parque eólico cuenta con 34 turbinas de 3 MW cada una, por un total de 102 MW en capacidad instalada, y es capaz de generar cerca de 390 GWh al año. Sureste I -Phase II entregará la energía producida a la red eléctrica nacional a través de la cercana subestación Ixtepec Potencia.

Enel Green Power recibió el derecho de construcción para Sureste I -Phase II, a través de una licitación pública para Productores Externos de Energía, otorgada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Asociado a este proyecto, hay un contrato de compraventa de energía de una duración de 20 años (PPA, por sus siglas en inglés).

La construcción del nuevo parque eólico está en línea con los objetivos de crecimiento del plan de negocios de Enel Green Power para 2014-2018, y requirió una inversión de aproximadamente 160 millones de dólares.

CAPACIDAD

Con una capacidad instalada de 102 MW, puede de generar cerca de 390 GWh al año.

En junio de 2013, Enel Green Power México, firmó una financiación de 100 millones de dólares del Grupo BBVA Bancomer. Parte de esta financiación ha sido utilizada para la construcción del parque eólico Sureste I Fase II, propiedad de Energías Renovables La Mata, filial de Enel Green Power Mexico.

Con el parque eólico Sureste I Fase II, la capacidad instalada de Enel Green Power en México alcanza los 399 MW, de los cuales 346 MW son de energía eólica y 53 MW de hidroeléctrica.

Enel Green Power es la empresa del Grupo Enel dedicada al desarrollo y la gestión de energías renovables a nivel internacional, con presencia en Europa, el continente americano y Africa.

Con una capacidad anual de generación de aproximadamente 32.000 millones de kWh a partir del agua, el sol, el viento y el calor de la tierra –una producción capaz de satisfacer las necesidades energéticas de más de 10 millones de familias, Enel Green Power es líder del sector a nivel mundial gracias a su equilibrado mix de generación, con volúmenes por encima de la media del sector.

Actualmente, la compañía dispone de una capacidad instalada de unos 9.600 MW, con un mix de generación que incluye energía eólica, solar, hidroeléctrica, geotérmica y biomasa. EGP cuenta con unas 740 plantas operativas en 15 países.

ILUMÉXICO, GPC Y ANES ELECTRIFICAN ESCUELA RURAL

Green Power Conferences (GPC), organizadora de la Semana Mirec 2015, evento especializado en energías limpias, así como la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), socio estratégico del evento, juntaron esfuerzos con la empresa ILUMÉXICO para contribuir al equipamiento eléctrico de una escuela rural en Campeche, mediante la instalación de paneles solares. El proyecto, forma parte del Programa “Iluescuelas” de ILUMÉXICO, una empresa fundada por emprendedores mexicanos, cuyo objetivo es ofrecer soluciones que cubran la demanda energética de comunidades de zonas de alta y muy alta marginación. Según datos de la SEP, se estima que hay más de 18,000 escuelas en el país sin servicio eléctrico.

20 | energíahoy | ABRIL 2015
FOTO: CFE

NOTAS DEL INFRAMUNDO MIRIAM GRUNSTEIN

Carta a EPN.

O Guía para perplejos

NUMEROSAS VECES HE LEÍDO CARTAS DE “LÍDERES DE OPINIÓN” A PERSONAS IMPORTANTES. SÉ QUE ALGUNOS, O AL MENOS SUS ASESORES, DEBEN LEERLAS EN ALGUNOS CASOS. SÉ QUE ÉSTA NO SERÁ LEÍDA POR EL PRESIDENTE, SUPONIENDO QUE LA LECTURA SEA ALGO

QUE LE AGRADE O LE PERMITA SU GRAN CARGA DE OCUPACIONES. TAMPOCO CREO QUE LA REVISE SU EQUIPO PUES NO TENGO EL PESO DE QUIENES VIVEN EN Y PARA LOS MEDIOS. EN CAMBIO, ESTE EJERCICIO ES MÁS BIEN PARA MÍ Y PARA OTROS QUE NOS SENTIMOS EXTRAÑADOS CON LA DESCOMPOSICIÓN AGIGANTADA DE SU GOBIERNO, FRENTE A MUCHOS DE SUS GOBERNADOS. ES UN SIMPLE EJERCICIO DE ORDENACIÓN DE IDEAS CON EL SIMPLE INTENTO DE PREGUNTARNOS, ¿QUÉ LE PASA A ESTE PAÍS EN ESTE SEXENIO?

infortunios causados por muchas décadas de administración caótica e irresponsable.

Sinceramente, he pensado que la introducción de una dinámica de mercado podría ser sana para un sector que permea todas las actividades del país. Desde las tortillerías hasta las cementeras, toda la vida económica (y social) tiene que ver con la energía.

Así, un sábado me vine a enterar que el dictamen de la reforma ya estaba listo junto con la propuesta de las Comisiones Unidas. Y tardó más mi paseo sabatino a caballo que usted en lograr su aprobación. La verdad sea dicha, y a pesar de que yo deseaba la reforma desde años, la velocidad extrema con la que fue aprobada me dejó un mal sabor de boca.

De inicio, debo decir que no voté por usted pues no me inspiraba confianza. Sin embargo, debo decir que, cuando usted asumió la Presidencia, me sentía algo alentada puesto que en su agenda de reformas parecía compatible con la propia. También sabía que gente muy inteligente y enterada formaba parte de su equipo cercano.

Y pasaron los meses y su gobierno me sorprendió, favorablemente en algunas cosas mientras que otras las sentía malsanas. En solo un año, su gobierno logró la reforma de los artículos de la Inmaculada Constitución que, en palabras de mi amigo Fluvio Ruiz, habían guardado la “virginidad energética” de México. Al contrario de este amigo mío, creo que México estaba ya muy desflorado por Pemex, con curvas de declinación pronunciadas, triste restitución de reservas, robo de combustibles y otros

Miriam Grunstein. Es criatura del inframundo, donde escribe libros y artículos sobre el sector energético, y además es consultora de empresas energéticas chicas, medianas y gigantes, públicas y privadas. De igual forma es académica asociada del Centro México del James Baker III de Rice University y profesora externa del Centro de Investigación y Docencia Económicas. El tiempo que le queda libre, si les es posible, anda con sus perras y a caballo.

mgrunstein@brilliantenergy.com.mx

Sentía una verticalidad de mando en la que la discusión democrática fue asfixiada. Y el autoritarismo no nos cae bien a los liberales de corazón. Muy quisquillosos, queremos competencia en los mercados pero también en las ideas. Así como queremos elegir entre gasolineras, también exigimos que nos den a escoger entre diferentes modelos.

Aquí no hubo qué escoger pues la reforma constitucional “imposible” se tardó un par de semanas en concretar. De ahí, siguió un vertiginoso proceso de producción de leyes, reglamentos y hasta dos modelos de contratos. “Todo en tiempo récord,” como dice su gobierno.

Mucha prisa en sacar todo y más prisa en deshacerlo. En unos meses, las torpezas en cascada de usted y de sus más cercanos no han hecho otra cosa que contradecir la señal de que su gobierno cree en los mercados, en la competencia pareja y en la libertad de entrada.

Y no me refiero a que usted no hable inglés, que desconozca la geografía nacional, y menos con el prurito culterano de que no pueda nombrar tres libros en su haber. Esas cosas, francamente, should be the least of our worries.

Lo que sí me preocupa es el efecto de sus traspiés en las reformas pues con sus acciones usted ha salido del “clóset” como un franco enemigo de los mercados. Usted

22 | energíahoy | ABRIL 2015

es amigo de sus amigos. Y no hay mercado que funcione si a usted lo único que le preocupa son sus cuates, sin una estructura que ponga un piso parejo de reglas para todos los que quieran entrar. Qué penosa ha sido su conducta en lo que se refiere a sus escándalos personales y de sus colaboradores más cercanos.

¿Sabe? De la torpeza de su proceder se habla en muchos foros de energía. A usted se debe que estemos en boca de todos –y no elogiosamente. No hay explicación para que dé marcha atrás en una licitación por “falta de transparencia” y que luego no le toque un pelo al Secretario encargado de la misma. No hay empresa que, en su sano

juicio, tenga un franco deseo de introducirse en un territorio donde, además de la incertidumbre geológica y regulatoria, no se cumplan los requisitos mínimos de seguridad jurídica y debido proceso.

En lo personal, le reprocho en particular que eche usted a perder el cambio tan esperado para México. A los que hemos esperado y querido la Reforma Energética usted nos da un muy mal nombre.

Usted no es un liberal y me preocupa que, en un país donde las cosas a veces no se explican, nos confundan. Cuando en un futuro se haga el saldo histórico de la reforma, y de nuevo se hable del “capitalismo de los cuates”, será muy infortunado que se diga

que ese fue el resultado de otra reforma impulsada por los “liberales”. Olvídelo, usted no es un liberal ni se parece en nada a los que sí lo somos.

Para cerrar esta misiva, debo recordarle que sus acciones dañan al país entero; que su irreflexión insultante tiene consecuencias para 110 millones de mexicanos; que sus errores –sin duda agravados por un inexplicablemente pésimo equipo de asesores—le cuestan a un país que trabaja por seguir adelante.

¿Lo entiende? No entiendo cómo no podría entenderlo. ¿Quién es usted? ¿De qué está hecho? ¿Quién nos gobierna?

¿Quién nos gobierna?

COLUMNA INVITADA KARLA CANAVAN

Conservación o comida: la salud de bosques y océanos

SIN LA ACUACULTURA EL FUTURO DE LA COMIDA Y LA BELLEZA BIODIVERSA EN EL MAR ESTÁN EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, PUES SE CALCULA QUE MÁS DE 30% DE LOS BANCOS PESQUEROS ESTÁN YA DEVASTADOS, 40% SOBREEXPLOTADOS Y 30% EXPLOTADOS AL MÁXIMO SUSTENTABLE

intensa y barata, la que contienen las algas. La acuacultura incluye también a las conchas, las almejas o mejillones que pueden producirse en las costas, quienes mejoran la salud del ecosistema y además filtran el agua.

Los bosques preceden a las civilizaciones, los desiertos las siguen. Rene de Chateaubriand.

Cuando expertos reportan que sólo queda agua para un año más en California, en Estados Unidos, que los grandes bancos de peces están agotados y que la deforestación va a un ritmo de media hectárea por segundo, pensaríamos que la época de la abundancia de recursos y la esperanza de la seguridad alimentaria se han acabado.

El hecho es que existen soluciones que no son mutuamente exclusivas, pues tanto en los océanos como en los bosques se puede obtener comida sin necesidad de destruir los preciados recursos. La analogía es que la deforestación evitada es al bosque lo que la acuacultura es para la conservación de los océanos.

La solución es multifacética, pero en esencia tiene qué ver con el aprovechamiento, no con la explotación de los océanos y bosques, y con la producción de comida de forma alternativa mediante la agricultura y la acuacultura sustentables.

En concreto, la acuacultura es la forma más eficiente para producir proteína animal, e incluye también la proteína más

Miriam Grunstein. Es criatura del inframundo, donde escribe libros y artículos sobre el sector energético, y además es consultora de empresas energéticas chicas, medianas y gigantes, públicas y privadas. De igual forma es académica asociada del Centro México del James Baker III de Rice University y profesora externa del Centro de Investigación y Docencia Económicas. El tiempo que le queda libre, si les es posible, anda con sus perras y a caballo. mgrunstein@brilliantenergy.com.mx

Hoy en día la mitad de la comida del mar se produce en granjas y se espera que en 20 años sea más de dos tercios. Esto último debería de quitar presión a la pesca en mar abierto, que de cualquier manera, como el manejo sustentable de bosques, tiene que también buscar mejores prácticas. Más de la mitad de la acuacultura se produce en granjas, en tanques en tierra, mientras que la pesca de mariscos salvajes se produce en su mayoría en el océano. El tema complejo es que la mayor parte de los mariscos que se capturan en el océano se transforman precisamente en la comida para las granjas de peces, volviendo el tema en un círculo vicioso. Sin la acuacultura el futuro de la comida y la belleza biodiversa en el mar están en peligro de extinción, pues se calcula que más del 30% de los bancos pesqueros están ya devastados, 40% sobreexplotados y 30% explotados al máximo sustentable.

De manera que no queda otro remedio que desarrollar la acuacultura y regenerar los bancos de pesca salvaje si queremos que la comida del agua sea una solución en el futuro. El mayor reto viene de las enfermedades que acechan a las granjas y del manejo de desechos el beneficio la ausencia del mercurio de la pesca salvaje. Existen ya las soluciones. El Acuaponico es un sistema alimenticio de círculo cerrado que alimenta peces, camarones u otro animales acuáticos con las plantas cultivadas en el agua y algunos de los desechos producidos por los mismos son a la vez parte del alimento de las plantas. Es curioso mencionar que son las chinampas las consideradas como el primer sistema del tipo utilizado por los aztecas. El reto es ahora acomodar los costos y el paladar del público para que esto se vuelva viable.

24 | energíahoy | ABRIL 2015

CAVILACIONES MATERIALES OCTAVIO LARA

Estado de Derecho y polarización social

¿TENDRÁN LA INDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA TODOS LOS COMISIONADOS DE LOS ÓRGANOS REGULADORES PARA CUMPLIR EL MANDATO CONSTITUCIONAL, DESPUÉS DE LO QUE SUCEDIÓ CON LOS NOMBRAMIENTOS EN LA SCJN Y LA PGR?

Cuidado con el hombre que habla de poner las cosas en orden. Poner las cosas en orden significa poner las cosas bajo su control. Denis Diderot.

“Carmen, con mi amistad, solidaridad, admiración y respeto”.

Por los últimos meses hemos visto ir y venir artículos, notas periodísticas, editoriales, etcétera, en favor y en contra de la Reforma Energética. Sin embargo en esta entrega, estimado lector, no voy a hablar de la estructura de las leyes y reglamentos que complementan la Reforma Constitucional, sino de su implementación. Pues aún con la mejor estructura legal imaginable, en la implementación de la misma, siempre habrá quién busque beneficiar sus intereses próximos.

Lo anterior viene al caso, en función de lo que hemos vivido durante las últimas semanas en el Senado de la República, en la elección de puestos de inminente trascendencia para el país. Montesquieu concibió que en la separación Jurídica del Estado en, Legislativo, Ejecutivo y Judicial, estaban los cimiento de un modelo de pesos y contrapesos, que limitarían las acciones del Estado al tiempo que garantizaría las libertades de sus ciudadanos.

Esta contundente idea, que permeó en México al igual que en casi todas las Constituciones del mundo, la encontramos en todas nuestras Cartas magnas desde Apatzingán en 1814 y hasta la que nos rige hoy.

Octavio Lara. Es un libre pensador, buzo apasionado que en su actividad profesional es Abogado de la Facultad de Derecho de la UNAM, con estudios de Maestría tanto de la misma universidad como por la George Washington University, en donde se especializó en Impuestos Internacionales. Su hiperactividad lo llevó a participar desde hace varios años en proyectos de energía principalmente en materia de renovables, siendo a la fecha asesor legal tanto del sector privado como público. olara@laranavarrete.com.mx

La separación de poderes, que bien se podría calificar como una categoría desde un punto de vista filosófico, es de donde parto para esta entrega, analizando las Fracción XVIII del artículo 89, así como la recién modificada fracción IX de nuestra Constitución.

Ambas fracciones reflejan el espíritu de la separación de poderes antes referido, al establecer que dentro de las facultades del Presidente de la República se encuentra el proponer al Senado una terna para la designación de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como proponer ante el mismo Senado al candidato para encabezar la Procuradoría General de la República (PGR) y dentro de poco al Fiscal General de la República, que para el caso, puede ser la última ratificada.

En particular no tengo elementos para descalificar el trabajo de ninguno de los dos propuestos y ratificados, no los conozco en lo personal y mucho menos en el ámbito laboral. Sin embargo, para nadie medianamente informado le fue ajena la controversia que ambos nombramientos generaron por lo menos en una parte de la sociedad –54 mil firmas dicen los avezados– y de los partidos de oposición.

Lo anterior, al final, en nada importó a todos los partidos, unos con su voto y otros con su ausencia, que hoy nos representan en esa, alguna vez ilustre, institución. Después de dicho proceso, a todos nos quedó una sensación de que los arreglos e intereses particulares van antes que el interés general manifestado o, peor aún, la sumisión del Legislativo frente al Ejecutivo, con la consecuente regresión histórica que esto implica.

He oído a lo largo de los días, argumentos a favor y en contra al respecto incluso uno de género que me pareció válido. No obstante, y para no descalificar a priori me limito a decir que me niego rotundamente a creer que no haya en el país hombres y mujeres capaces de ocupar dichos cargos, sin el desgate y desprestigio que generan para las instituciones que incluirán los nombramientos refutados, logrando con esto enrarecer más el polarizado ambiente político y social, y con ello

26 | energíahoy | ABRIL 2015

la legitimidad y fortaleza del propio Estado. Los antecedentes descritos no ayudan a la construcción de la fortaleza necesaria de las instituciones y más cuando en el sector energético es de todos conocido que los principales participantes en general son empresas con gran capacidad económica y de interlocución, de lo que incluso hemos sido testigos a lo largo de la historia del país. Sin envolverme en patrioterismos estériles, ni ser agorero de tempestades futuras, es indispensable que las autoridades y los órganos reguladores tengan la capacidad de inspección y verificación pero, más importante, de control y sanción de los participantes de am-

bos mercados, pues de lo contrario habremos destapado la Caja de Pandora.

Lo anterior es aún más relevante cuando los márgenes de utilidad del negocio se reducen considerablemente, como es el caso ahora del mercado del crudo. Por cierto, tengo una pregunta que me corroe: siendo que no hay una materia prima más estudiada en el mundo entero que el petróleo, estadísticas, proyecciones, análisis geopolíticos, etcétera, yo no oí a nadie decir hace cinco meses que el precio se iba a desplomar a la mitad. ¿Nadie lo sabía? O, ¿lo sabían y nadie quiso decir nada, con la consabida ganancia para algunos, como pasó, si recuerdan, con la cri-

sis hipotecaria del 2008? Volviendo al tema, estas condiciones restringen las inversiones a realizar y estresan las relaciones contractuales vigentes.

En este contexto, la pregunta que surge es: ¿Tendrán la independencia y autonomía todos los comisionados de los órganos reguladores para cumplir el mandato constitucional, después de lo que acabamos de ver con posiciones de tan alto perfil? Mi respuesta es: No sé. De lo que sí estoy convencido es que seremos aquellos que estamos involucrados con el sector los que tendremos que exigirle a cada uno de ellos que honren la palabra que protestaron el día que aceptaron su encargo.

COLUMNA INVITADA ADALBERTO PADILLA LIMÓN

Eficiencia Energética:

REDUCIR EL CONSUMO DE ENERGÍA NO SIGNIFICA SACRIFICAR PRODUCTIVIDAD O COMODIDAD, SINO HACER UN ANÁLISIS REAL DE LAS ÁREAS DE OPORTUNIDAD EN DONDE CADA QUIEN, DESDE SU TRINCHERA, PUEDE USAR LA ENERGÍA DE UNA FORMA RACIONAL Y EFICIENTE

han venido confundiendo reiteradamente y quitándole espacio a la práctica de eficiencia energética. En este sentido se puede usar energía sustentable de una forma ineficiente, lo que ocasiona la mala práctica de instalar este tipo de tecnología, muy valiosa, pero con altos costos de inversión y una vez más desperdiciando recursos. Es importante iniciar primero con un programa de eficiencia energética para dimensionar las verdaderas necesidades de energía sustentable y entonces dos prácticas muy importantes harán sinergia.

En el marco de la reciente celebración del Día Mundial de la Eficiencia Energética, vale la pena concentrar la columna en comentar la relevancia que ha tenido la eficiencia energética en el mundo, desde una perspectiva “micro”; es decir, en los beneficios para cada consumidor de energía, pero también desde un punto de vista “macro”, considerando el impacto para aminorar la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y abonar a la sustentabilidad del planeta.

La fecha es un espacio de reflexión para todos, desde grandes consumidores hasta consumidores domésticos, en donde la responsabilidad es hacer el mejor esfuerzo para reducir el consumo de energía, o más puntualmente, evitar su desperdicio. Es un tema de bien común y va mas allá de un sentido meramente económico.

Reducir el consumo de energía no significa sacrificar productividad o comodidad, sino hacer un verdadero ejercicio de análisis en las áreas de oportunidad en donde cada quien, desde su trinchera, puede usar la energía de forma racional y eficiente.

¿Habitaciones vacías con iluminación y aire acondicionado?

¿Bulbos incandescentes? ¿Calderas obsoletas o sin un adecuado mantenimiento que queman inapropiadamente combustible?

¿Iniciar la marcha de un vehículo en un alto régimen de revoluciones y mantenerlo así durante la conducción? ¿No incorporar cogeneración cuando existen necesidades térmicas y eléctricas en una planta de producción? ¿No apagar equipos de cómputo cuando no son usados? Todos tenemos qué ver con el uso eficiente de la energía.

Pero antes de continuar en este análisis tenemos que puntualizar algo. Eficiencia energética no es el uso de energías renovables. Son cosas distintas. Parece obvio, pero en la práctica se

Ahora hablemos un poco de números y proporciones. Según la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por su acrónimo en inglés) en publicaciones del 2008, muestra una gráfica muy interesante en donde atribuye un 54% de la posibilidad de reducir la emisión de CO2 a la atmósfera por medio de acciones de eficiencia energética y con ello llegar a un escenario de 450 partes por millón en el 2030 (1).

De aquí podemos deducir que son los esfuerzos de eficiencia energética los que debemos realizar para incidir en el desarrollo de un mejor planeta, para generar competitividad en todos lo niveles y un mejor nivel de vida por el beneficio económico generado al proporcionar energía en forma racional conforme las necesidades de la población crecen.

Instituciones y organismos mundiales han empujado a que se vea a la Eficiencia energética como un ejercicio serio y de gran relevancia hacia adentro de las instituciones. Ejemplo de las anteriores son la Organización de Valuación de la Eficiencia (EVO) y la Organización Internacional de Normalización (ISO), que han desarrollado protocolos y estándares para hacer de la práctica de la eficiencia energética algo replicable a nivel mundial, dando una plataforma metodológica para todo aquel que quiere emprender este esfuerzo en forma importante.

apadilla@tecener.com.mx

En el caso de EVO, ha desarrollado un protocolo de medición y verificación de los ahorros generados por proyectos de eficiencia energética. Este protocolo

28 | energíahoy | ABRIL 2015
¿Por qué insistir en su aplicación?
Adalberto Padilla. Actualmente es socio de Tecener y consultor en la estructuración de proyectos de eficiencia energética.

es conocido como IPMVP y busca identificar la fuente real del ahorro energético, aislando las causas relacionadas a las medidas de conservación de la energía de las causa vinculadas al uso de la capacidad de la instalación por motivos de aforo o volumen de producción o inclusive por situaciones climáticas. En pocas palabras, da certidumbre a usuarios de energía de los números de eficiencia obtenidos y permite a proveedores de tecnología e instituciones financieras participar en esquemas para estos proyectos. Ya hemos platicado anteriormente de las ESCOs en este papel.

En lo referente a ISO, esta organización recogió la experiencia de normas locales de eficiencia energética, especialmente de Europa y Asia, y en 2011 desarrolló una familia de normas bajo la denominación de ISO 50000 que buscan dar un contexto de sistema de gestión a la energía y en donde, por medio de establecimiento de políticas de energéticas, se procede a una planeación y ejecución de acciones de eficiencia energética y que por medio de la medición continua se obtengan mejoras continuas al uso de la energía. Como en otras normas de ISO, (ISO 9000, por ejemplo), se busca el involucramiento de la alta dirección de la organización, la creación de comités de energía y la participación activa de cada uno de sus integrantes.

Hay una gran expectativa internacional por impulsar iniciativas para el uso eficiente de la energía, especialmente en países emergentes o en vías de desarrollo en donde su infraestructura es muy obsoleta. En estos casos existe el potencial de ahorro de energía pero no existen las condiciones de mercado para que la oferta y demanda se estructuren y es en donde se están apuntalando acciones que aceleren esta práctica.

En lo que corresponde a México, existe la Comisión Nacional de Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) que es el organismo gubernamental que busca fomentar, normar e impulsar las acciones de eficiencia energética en el ámbito nacional. Esta institución ha desarrollado iniciativas

concretas en el sector público y residencial. En la parte industrial ha impulsado el desarrollo de conciencia en grandes consumidores y se ha promovido la creación del enfoque de sistemas de gestión de la energía. Esperamos que en el marco de la reforma energética promovida en nuestro país, cada vez exista mas eco para iniciativas relacionadas al punto que nos atañe.

La reflexión final es que existen cada vez más ojos apuntando hacia la eficiencia energética y que debemos ser capaces, desde nuestra arena, de capitalizar los instrumentos disponibles, y los que se puedan desarrollar, para que dentro de un año, el próximo 5 de marzo, celebremos en México este día con grandes pasos realizados en materia de Eficiencia Energética.

Referencias:

(1) World Energy Outlook 2008, OECD/IEA, 2008.

ABRIL 2015 | energíahoy | 29

IDEAS CON BRÍO SANTIAGO BARCÓN

Primer resultado de la Reforma

Energética: todos son expertos en el tema

A PARTIR DE LA EFERVESCENCIA, Y EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AMPLIAS QUE GENERA LA REFORMA ENERGÉTICA, NOS ENCONTRAMOS CON QUE CUALQUIER PERSONA SE SIENTE CON CAPACIDAD DE OPINAR Y RECOMENDAR SOBRE EL TEMA, SIN IMPORTAR SUS ESTUDIOS O EXPERIENCIA. ASÍ NOS VA A IR CON ESTOS “EXPERTOS” A LOS QUE DEBEMOS DE RECONOCERLES QUE COMO ACTORES SON EXTRAORDINARIOS.

“En tierra de ciegos, el tuerto es Rey” nos recuerda el refrán popular que indica que alguien, a pesar de no encontrarse en plenitud de facultades, puede sobresalir si los que lo rodean son menos aptos.

Desde la promulgación de la Reforma Energética (RE) han surgido cientos, literalmente, de expertos en el tema y consultorías de pésima calidad, aunados a cursos y seminarios del mismo nivel. Con presentaciones de Power Point, de impecable factura, toman el estrado para disertar sobre los impactos de la RE y emitir juicios con autoridad que, cuando menos, pasma.

He asistido a decenas de estos eventos y presentaciones donde la mejor alternativa ha sido abandonar el foro. En aquellos en que, por compromiso, me veo obligado a permanecer aprovecho para recabar anécdotas. Comparto alguna de ellas, que son como para escribir un libro lúdico. La primera ante el cuestionamiento de qué son los servicios auxiliares en un sistema de transmisión de energía eléctrica, la respuesta fue: “Ancillary Services” (como cápsula de cultura ingenieril, son los servicio de soporte necesarios para la transmisión de energía eléctrica del vendedor al comprador, dadas las obligaciones de las áreas de control y empresas de transmisión para mantener operaciones confiables en un sistema de transmisión interconectado. Normalmente incluyen, entre otras, operación y despacho, manejo de la energía reactiva, control de tensión, compensación de pérdidas, sistemas de protección y balance de energía).

Otra muy original fue la que escuché le daban a un cliente, privado y usuario de energía, cuando preguntó que dado que la Ley de la Industria Eléctrica y el Reglamento de la misma Ley eran tan similares no existía riesgo al quedar poco acotado las obligaciones y responsabilidades de las partes, algo totalmente lógico de cuestionar. Como respuesta recibió: “Así la autoridad tienen la flexibilidad de ir adaptando”. Maravilloso, pero lo que queremos es que el gobierno no tenga flexibilidad o que ésta sea claramente restringida. Finalmente, una presentación de cogeneración donde con una sola máquina el cliente se puede desconectar de la CFE para vivir sin problemas y felizmente como en película rosa. Le cuestioné de los tiempos de mantenimiento, paros imprevistos, ya sabía que me diría que sus equipos no fallan, y contestó: “Son turbinas, no necesitan servicio”.

Son, para nuestra desgracia, sólo una muestra de lo que está sucediendo a partir de la reforma donde surgen nuevos jugadores, siempre bienvenidos, pero con un nivel ínfimo de preparación y un apetito voraz por el dinero. No es un problema menor, ni son sólo del ramo de consultoría sino también de ingeniería, muchos caerán presa de la habilidad en ventas de estos pseudo expertos perdiendo dinero y tiempo. Los que no queden atrapados en sus redes atrasarán la toma de decisiones al estar verdaderamente confundidos. Al menos cinco empresas me han comentado que de plano ya tiraron la toalla ante la lluvia de propuestas tan disímiles aunado al canto de sirenas de que las tarifas eléctricas se disminuirán. Extraña que nadie se le ocurra ahorro de energía o confiabilidad en el servicio, sobre todo de parte de las autoridades que son monotemáticas como monocromático está resultando el sexenio.

Santiago Barcón Es ingeniero eléctrico. Coautor del libro Calidad de la Energía. Socio de APQ en EUA www.apqpower.com y del Grupo Arteche. Presidente de la AMESCO. Combina su afición al vino con la comercialización en Vinsanto www.vinsanto.com.mx

Supongo que es algo natural, siempre sucede en las burbujas, pero tenemos que encontrar formas de aminorar su impacto y existen varias formas, algunas prácticas y de sentido común, otras de colmillo y experiencia. Como un primer paso pedir las referencias de tres proyectos similares, si son

30 | energíahoy | ABRIL 2015

incapaces de proporcionarlas ni siquiera perder el tiempo escuchando. Sé que suena irrisorio que no se haga, pero en México obramos con el corazón: más del 95% de los créditos se otorgan sin pedir referencias o, más eficaz aún, usar el Buró de Crédito. Como siguiente acción el visitar las instalaciones previas o, en el caso de consultoría, hablar con el cliente. En tercer lugar el revisar en el Colegio, Cámara o Asociación del sector al que pertenezcan. En general las empresas más serias tienden a ser gregarias, tan sólo porque necesitan protegerse de competidores desleales, contrabandistas, piratas y otros. Si no pertenecen no las descalifica, por supuesto, pero implica una luz amarilla. Por otro lado, en cuarto sitio, el desconfiar de presentaciones de Power Point que le gustaría a uno poder hacerlos o de folletos que parecen de relojes de alta gama o de joyería. Para finalizar sentarse 30 minutos a pensar en personas que conozcan del sector. Todos, sin excepción, tenemos a alguien que conozcamos o que tenga contacto con personas capaces dentro del sector energético.

Para complicar el asunto, muchas de las autoridades del sector energético, repiten lo que ellos escuchan de sus jefes aunque sean casos de tristeza. He escuchado que sugieren poner calentadores solares en las casas habitación para disminuir el consumo de energía eléctrica. Ya no es de conocimientos de ingeniería sino de cultura básica del siglo XXI. O el que no tenemos problema de abasto eléctrico ya que contamos con 62 GW y la demanda punta nacional es de 42 GW. Lástima que Nikola Tesla nunca terminó su sistema de transmisión de energía eléctrica inalámbrico, mientras que lo logramos necesitamos muchas más líneas de transmisión. Sin ellas la confiabilidad del sistema, y el crecimiento de las renovables, estarán comprometidas.

“Dios está en los detalles” es una frase que volvió famosa el arquitecto Ludwig Mies Van de Rohe, quien dirigió la escuela Bauhaus, y que puede aplicarse a nuestra Reforma Energética. A menos de que pongamos atención a los detalles, que incluye el no sobrevender la RE y enfriar los ánimos, el resultado no será el deseado.

ABRIL 2015 | energíahoy | 31

ENERGÍA Y PODER VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA

Transparencia, limitada y asimétrica

LAS LEYES EN MATERIA ENERGÉTICA DEJAN MUCHO QUE DESEAR EN TRANSPARENCIA, QUE ES ESCASA Y ASIMÉTRICA, PORQUE LAS OBLIGACIONES NO SON PAREJAS: NO SON IGUALES PARA LAS EMPRESAS PÚBLICAS QUE PARA LAS PRIVADAS, NI SON IGUALES PARA LAS PETROLERAS QUE PARA LAS ELÉCTRICAS

Hace un año el gobierno de Enrique Peña Nieto presentó su propuesta de leyes secundarias de la Reforma Energética. En un acto solemne realizado en la residencia oficial de Los Pinos, Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Secretaría de Energía (Sener), señaló que uno de los cinco principios rectores de ese trascendental paquete de iniciativas eran la transparencia y la rendición de cuentas a lo largo de todo el proceso de adjudicación y administración de los contratos de exploración y extracción de hidrocarburos.

En esa perspectiva se aplicarían cinco reglas de transparencia. “Todas las rondas licitatorias de los contratos –aseguró el Secretario–, serán públicas y transmitidas en tiempo real, a través de Internet; los contratos contendrán cláusulas de transparencia para que puedan ser consultados por cualquier interesado; las empresas deberán hacer públicos los costos incurridos y los pagos que reciban del Estado; serán públicos también los recursos que reciba el Estado por los hidrocarburos que se extraigan, así como el uso y destino que se les dé; por otra parte, habrá pesos y contrapesos entre cuatro instancias del Estado para asegurar la transparencia y la rendición de cuentas, evitando que decisiones discrecionales se concentren en una sola autoridad”. Coldwell se refería a las secretarías de Energía, Hacienda y Crédito Público (SHCP) así como a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y al Fondo Mexicano del Petróleo (FMP). En numerosas entrevistas y conferencias posteriores se reiteró la promesa de que los contratos estarían al alcance de todos.

El gobierno fue pródigo en promesas pero escaso en cumplimientos. En el paquete de 21 iniciativas que el primer mandatario envío al Congreso no aparecía por ninguna parte la obligación de hacer públicos los contratos. A lo más se le ordenaba a la CNH publicar un resumen bajo el título genérico de “términos y condiciones”, pero hacía mutis sobre la publicación de los textos originales. En otras palabras, la transparencia se reducía a publicar información de segunda mano, dosificada y procesada. Tampoco aparecía por ninguna parte la obligación de las empresas petroleras de hacer públicos los costos incurridos. La transparencia estaba en los discursos, la opacidad en la legislación.

El Congreso no corrigió la incongruencia y falla del Ejecutivo federal. Como resultado, las leyes en materia energética dejan mucho que desear en materia de transparencia, la cual acaba siendo escasa y asimétrica, porque las obligaciones no son parejas para todos: no son iguales para las empresas públicas que para las compañías privadas, tampoco son iguales para las firmas petroleras que para las corporaciones eléctricas.

Ninguna autoridad del sector está obligada a publicar el texto original de los contratos de exploración y extracción de hidrocarburos que celebre la CNH con las compañías petroleras. Tampoco hay obligación de publicar el texto original de los títulos de asignación que la Secretaría de Energía le otorgue a Pemex.

Víctor Rodríguez Padilla. Es profesor de la UNAM. Estudió Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y la maestría en Ingeniería Energética en la Facultad de Ingeniería de la misma universidad. Realizó el Doctorado en Economía de la Energía, en la Universidad de Grenoble, Francia, y realizó posdoctorados en Francia y Quebec.

www.energia.org.mx

energia123@hotmail.com

La Ley de Hidrocarburos establece: i) que los contratos deberán contar con cláusulas sobre las obligaciones de transparencia que posibiliten el acceso a la información “derivada” de los contratos, incluyendo la divulgación de las contraprestaciones, contribuciones y pagos que se prevean en el propio contrato; ii) que la Sener pondrá a disposición del público los “términos y condiciones” de las asignaciones y permisos; de igual modo, iii) que la CNH pondrá a disposición del público los “términos y condiciones” de los contratos y las autorizaciones, así como la información “relacionada” con la administración técnica y supervisión de los contratos.

El modelo de contrato que en estos momentos aplica la CNH en la Ronda Uno

32 | energíahoy | ABRIL 2015

permite reservar la información técnica y la propiedad intelectual. Salvo esa excepción toda la demás información y documentación “derivada” del contrato se consideran información pública. Sin embargo persiste la ambigüedad, porque prevé explícitamente la publicación de los “términos y condiciones” del contrato pero deja en suspenso la totalidad y sus anexos. Además, no se excluye la posibilidad de que un contrato ya firmado se considere “información técnica” y por lo tanto quede sujeto a la cláusula de confidencialidad. Aunque el contrato proforma prevé que la obligación de confidencialidad no será aplicable a la información que deba ser divulgada por requerimiento de leyes o de autoridades gubernamentales, le otorga facultades a la CNH para solicitar al contratista que impugne ante los tribunales competentes la orden de divulgación, en cuyo caso la CNH deberá cubrir cualquier costo generado por la impugnación. La voluntad de opacidad es clara. Por lo demás, es altamente cuestionable utilizar dinero público para salvaguardar intereses particulares.

Ninguna autoridad del sector está obligada a publicar los costos de producción del petróleo y el gas natural. La Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos establece que la Secretaría de Energía y el FMP deberán publicar por medios electrónicos, por cada contrato, la producción, los precios, los ingresos y las contraprestaciones. Sin embargo, no hay obligación de publicar las inversiones y gastos declarados por los contratistas, lo cual significa que la ley deja un hueco para ocultar los costos de producción de los campos operados por las compañías petroleras. En el caso de las asignaciones la opacidad es mayor porque no se prevé la desagregación de la información; será suficiente que las empresas presenten un consolidado por región, de ahí la posibilidad de ocultar los ingresos y costos de producción de cada uno de los campos petroleros operados por Pemex. Conocer los costos de producción es vital para la Nación, primero, para evaluar el aumento de la eficiencia asociado a la apertura de los yacimientos; segundo, para estimar el monto y el reparto de la renta petrolera y; tercero,

la deriva de costos asociada a una renovación de las reservas y producción de hidrocarburos cada vez más difícil. Otra área de opacidad es el impuesto sobre la renta, los pagos realizados y las eventuales devoluciones. La ley sólo prevé la publicación de información agregada en dos grandes rubros: asignaciones y contratos. Conocer las contribuciones individuales es importante porque la Secretaría de Energía considera –erróneamente–que ese ingreso es parte de renta petrolera, lo cual redobla la necesidad de transparencia. La reforma mantuvo la opacidad en Pemex. El Gobierno y el Congreso coincidieron en mantener el velo corporativo en la operación del grupo y la obscuridad en las relaciones con clientes y proveedores. El petróleo es por antonomasia la industria del secreto. La enorme riqueza que genera, la codicia que despierta y la lucha feroz por apoderarse de sus rentas, dan origen a estrategias que implican un control estricto de la información. La reforma abrió la posibilidad de que los contratos de exploración y producción que celebre Pemex con particulares –contratos de servicios operativos– dejen de ser públicos. En adelante, lo más probable es que ya no se tenga acceso a ninguno. Aunque Pemex debe publicar la información sobre sus contrataciones según lo previsto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la ley faculta al Consejo de Administración a tomar las medidas necesarias para el resguardo y protección de la información relacionada con las actividades empresariales, económicas e industriales que desarrollen Pemex y sus empresas productivas subsidiarias para la consecución de sus objetos, cuando dicha información permita obtener o mantener una ventaja competitiva frente a terceros. En ese caso la información se considerará comercial reservada en términos de la citada ley.

La reforma introdujo más transparencia en la CFE que en Pemex. El artículo 157 de la Ley de la Industria Eléctrica establece: i) que el principio de máxima publicidad regirá en la información relacionada con las actividades empresariales, económicas, financieras e industriales que desarrollen las empresas

productivas del Estado, las empresas subsidiarias y las filiales; ii) que la información financiera de sus operaciones en México o en el extranjero será pública; iii) que el principio de máxima publicidad regirá también los procedimientos de adquisición de bienes o servicios, los fallos y adjudicaciones, así como los contratos y sus anexos; iv) que serán públicos los costos, los ingresos y los márgenes de utilidad previstos por las partes en los contratos que celebren, en México o en el extranjero, desglosados en detalle. Advertimos que no hay un artículo equivalente en la ley de Pemex, ni siquiera una redacción parecida. Esa transparencia inusual se explica por la voluntad gubernamental de limitar las capacidades de la CFE para diluir su poder de mercado.

La transparencia en los contratos eléctricos no tiene paragón. El artículo 161 de la Ley de la Industria Eléctrica establece que la Secretaría de Energía establecerá un sitio de internet, de acceso libre al público en general, en el cual se publicarán y se mantendrán actualizados los contratos, convenios, anexos y convenios modificatorios que las empresas productivas del Estado, sus empresas productivas subsidiarias y sus empresas filiales, en México o en el extranjero, celebren con relación a: i) los productos del mercado mayorista; ii) la adquisición y manejo de combustibles para generar electricidad y iii) la construcción, adquisición u operación de obras de generación, transmisión, distribución o comercialización, y iv) la demás información que determine la Secretaría. No se considerara como información confidencial o reservada aquella contenida en los contratos, convenios, anexos y convenios modificatorios. Advertimos nuevamente que no hay un artículo equivalente ni en la Ley de Hidrocarburos ni en la Ley de Pemex.

A pesar de la gran opacidad que ya existe en materia petrolera, el Gobierno federal y los partidos afines están presionando en el Congreso para que se relajen aún más las obligaciones de transparencia, aprovechando que se discute una nueva ley en la materia. No quieren que se sepa cómo se repartirá la renta.

ABRIL 2015 | energíahoy | 33

Rn

34 | energíahoy | MARZO 2015
MARZO 2015 | energíahoy | 35 ILUSTRACIÓN: ALEJANDRO ESPINOSA

EN EL SECTOR ELÉCTRICO SE BUSCAN REGLAS QUE PONGAN PISO PAREJO PARA

LOS

INVERSIONISTAS: HERNÁNDEZ OCHOA

36 | energíahoy | ABRIL 2015MARZO 2015
TEXTO: PEDRO MENTADO CONTRERAS

El próximo 31 de diciembre de 2015 arranca formalmente el nuevo sector eléctrico mexicano, apoyado por nuevas reglas del juego y un grupo de instituciones de reciente creación y otras más fortalecidas. El reto es atraer inversiones pero también hacer eficiente el mercado para ofrecer tarifas de electricidad competitivas.

Con la Secretaría de Energía (Sener) a la cabeza, hoy México vive una de las transformaciones más importantes en el sector electricidad en los últimos 80 años. Por un lado se fortalece a la misma Sener y a la Comisión Reguladora de Energía (CRE), pero por otro se crea el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), el nuevo mandamás del sector eléctrico y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se le “suelta” para competir en el mercado.

En este sector eléctrico a la mexicana, se abrió la competencia en la generación de electricidad pero se mantiene el control de la transmisión y distribución, siempre ofreciendo la posibilidad a la Empresa Productiva del Estado de asociarse con privados para la construcción y operación de la nueva infraestructura.

El Subsecretario de Electricidad de la Sener, César Emiliano Hernández Ochoa, líder de la transformación sabe de los retos que implica el nuevo mercado, pero por ahora le preocupa establecer las mejores reglas del juego, “poner el piso parejo para los inversionistas” y que “el mercado sea atractivo para invertir”.

En una estrategia para no dejar cabos sueltos, la Sener, la CRE, el Cenace y, cuando sea necesario, también otras instituciones, trabajan juntos para construir la nueva regulación por consenso y hacen consultas públicas entre empresas e inversionistas para asegurar el éxito del nuevo mercado.

Por ahora todavía no hay nuevas inversiones concretadas en este mercado eléctrico. Sin embargo, las inversiones para los próximos tres años suman casi 35 mil millones de dólares en las tres áreas del negocio: generación, transmisión y distribución. Será a partir del tercer trimestre de 2015 que se empiecen a concretar la llegada de capital, dentro del nuevo marco legal y jurídico.

En la transición hacia el nuevo esquema se busca que sea un “parto sin dolor”, se les ofrece a las empresas trabajar con el anterior régimen o migrar al nuevo con los derechos y obligaciones que esto representa. También pueden cambiar al reciente marco y si no les gusta incluso regresar al viejo.

En regulación ya se tienen los Lineamientos de los Certificados de las Energías Limpias, los Criterios de Interconexión y las Bases del Mercado Eléctrico, documentos que todavía están en consulta, pero viene otro reto para las autoridades: el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Proceden), que es el documento guía del sector, y que ya no construirá bajo el eje de la CFE sino se armará de acuerdo con las necesidades de un mercado.

La operación del nuevo mercado ayudará a resolver un problema añejo: las pérdidas no técnicas de la electricidad, gracias a la transformación vertical y horizontal de la distribución, y también incentivará la eficiencia energética con apoyo de la Ley que obligará nuevas prácticas.

A pesar de los esfuerzos de las autoridades para garantizar el éxito del nuevo mercado, siempre hay contingencias como el que las inversiones esperadas no lleguen, que el entorno económico y financiero entre en crisis, que no se logre el objetivo de bajar las tarifas de electricidad, que queden huecos legales que debiliten la competencia. Sin embargo, la apuesta está echada y el 1 de enero de 2016 comenzará a operar el nuevo mercado eléctrico.

Intensa transformación legal e institucional

Después de que apareció la legislación secundaria en el sector eléctrico, también

inició un proceso intenso de creación y fortalecimiento de las instituciones y del desarrollo de regulación y reglas del juego para el nuevo mercado de electricidad, dice el Subsecretario de Electricidad de la Secretaría de Energía, César Emiliano Hernández Ochoa.

En ese periodo, explica el funcionario, se transformó la Comisión Reguladora de Energía (Sener) y se le asignaron nuevas facultades de regulación y operación con nuevos comisionados.

La Comisión Federal Electricidad tiene ahora un nuevo Consejo de Administración con cuatro consejeros independientes, un solo miembro del sindicato y una conformación y una misión diferente. La nueva Ley pone a la CFE como una empresa de electricidad y gas, con un proyecto ambicioso de desarrollo de la red de gasoductos con fuerte presencia desde el Noroeste hasta el centro del país, plantea.

En el proceso aparece uno de los operadores clave: el Centro Nacional de Control de Energía, que es el nuevo operador del mercado eléctrico mayorista y que ya comenzó a generar sus primeras piezas de regulación. El Cenace, que existía como una dirección de la CFE, nace como un organismo público descentralizado, que hace lo mismo que hacía antes pero ahora también opera el mercado eléctrico y resuelve las solicitudes de interconexión. Además hace la propuesta de planeación del desarrollo de las redes de transmisión.

En la parte de la creación de instituciones, añade Hernández Ochoa, se crea el Fondo de Servicio Universal Eléctrico, que es la nueva herramienta del Estado para el desarrollo de la electrificación rural y la atención de localidades marginales, que se va a financiar con recursos provenientes del propio mercado eléctrico.

“A casi siete meses de la aprobación de la Reforma Energética, avanzamos a buen ritmo, un ritmo mejor que otros países que han tenido un proceso similar a México, un proceso de creación institucional. La última vez que tuvimos un proceso de instituciones en el sector energético así de intenso fue en la época cardenista, en donde nacieron Pemex [Petróleos Mexicanos] y la CFE, y donde la Secretaría de Finanzas empezó a tener mayores atribuciones para regular los mercados”, destaca.

Las nuevas reglas del juego bajo consenso

En este periodo se avanzó en las nuevas reglas del juego del mercado eléctrico, dice el Subsecretario

38 | energíahoy | ABRIL 2015

de Electricidad de la Sener, y se generaron tres piezas regulatorias claves: los Lineamientos de los Certificados de las Energías Limpias, los Criterios de Interconexión y las Bases del Mercado Eléctrico.

Las nuevas reglas del juego se han construido bajo procesos de consulta pública y en el caso de los Criterios de Interconexión éstos están desde diciembre en la página de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer); las Bases del Mercado Eléctrico se subieron a principios de marzo en esa misma página y se van a resolver todas la dudas de la industria, mientras que en el caso de los Certificados de Energías Limpias también se consultó con la industria.

Las Bases del Mercado Eléctrico, plantea el funcionario, es un documento de 200 páginas de regulaciones, que van desde los criterios de garantías, las obligaciones de los participantes del mercado, los diferentes segmentos que integran el mercado eléctrico mayorista, el mercado spot para la venta de energía día a día, el mercado de capacidad de potencia, el mercado financiero de derechos de transmisión para lidiar con la congestión y el mercado de Certificados de Energías Limpias para asegurarse que se cumplan con los requisitos de energías limpias.

La densidad regulatoria que se ha logrado en un tiempo relativamente corto es muy grande, explica César Emiliano Hernández Ochoa. Por ejemplo, expone, “Polonia lleva tres años tratando de llegar al nivel que nosotros estamos siete meses después”.

“Si revisan las bases del mercado eléctrico son documentos muy complejos y requieren conocimientos especializados, pero así son en todo el mundo, no es un característica en México, así necesitan ser para funcionar bien, es el lenguaje internacional de los mercado eléctricos”, comenta.

En la última semana de marzo, la Sener publicó el porcentaje de energía limpia que va ser obligatorio para todos los suministradores a partir del 2018, que es la forma como se instrumentan los Certificados de Energías Limpias, un elemento fundamental para construcción del nuevo mercado.

¿Por qué es imPortante esto?

Porque es la primera vez que México cuenta con un instrumento con dientes para ser efectivos los objetivos de energía limpia. Los porcentajes son resultado del primer esfuerzo de planeación ya con las nuevas reglas del juego, considerando los intereses de todos los participantes del mercado y que

QUÉ DICE LA SENER SOBRE...

La transición hacia el nuevo mercado de electricidad

Desde que se publicó la Ley de la Industria Eléctrica se estableció un régimen transitorio para los proyectos de generación de electricidad que ya están en construcción y que van madurar en los próximos años.

Los proyectos que quedan en el periodo de transición, que ya tienen los permisos en el esquema anterior, mantienen los derechos que les daba el antiguo régimen, explica el Subsecretario de Electricidad de la Secretaría de Energía, César Emiliano Hernández Ochoa.

“Los proyectos que ya estaban aprobados o que ya habían solicitado y pudieran concluir su trámite con las bases del modelo de negocio del antiguo régimen conservarán todos sus derechos, así como la regulación con algunas de las ventajas que ya tenían bajo el viejo régimen.

“Un porcentaje importante de las inversiones que van estar madurando en los próximos años todavía van a quedar con los viejos esquemas de permisos y operación”.

¿Qué es lo que la ley ofrece?

Ofrece la oportunidad de migrar al nuevo régimen, pero al hacerlo asume las obligaciones y también los derechos que se generan con el nuevo mercado eléctrico mayorista. Nosotros pensamos que el nuevo va a ser superior a lo que se ofrecía el anterior, pero esa decisión la tomará la empresa.

Si una empresa quiere seguir en ese esquema y así le funciona, puede mantenerse ahí, pero si le parece atractivo lo que ofrece el nuevo régimen, se puede mover al otro, incluso la ley permite que después de irse al otro si se quiere regresar también se puede hacer.

Hasta antes de la reforma, México era un modelo atípico, un modelo que acabó siendo bastante bueno, dadas las limitaciones con las que fue creado, pero generó inversiones, no muy cuantiosas pero generó inversiones privadas.

El antiguo régimen generó el modelo de los IPPS, que tuvo mucha certidumbre, un modelo que demuestra también que una utilidad razonable pero segura en el largo plazo es más que suficiente para provocar inversiones cuantiosas, donde había competencia al menos en la adjudicación del contrato entre empresas de primer nivel del mundo.

Esperamos que haya una migración en los siguientes años, ya que comiencen a ver y se sientan seguros con los nuevos esquemas. También esperamos que muchas empresas van entrar incluso con un modelo de negocios ya dirigido a participar en el mercado, en un modelo merchant, que son la transacciones diarias del mercado, y no necesariamente con contratos bilaterales de largo plazo. Pero habrá de todo, habrá muchas oportunidades de negocio.

ABRIL 2015 | energíahoy | 39

QUÉ DICE LA SENER SOBRE...

La falta de incentivos en la eficiencia energética

La ley de la industria eléctrica traía varios elementos de eficiencia energética, y disposiciones que daba derechos y para generar esquemas de demanda controlable, explica el Subsecretario de Electricidad de la Sener, César Emiliano Hernández Ochoa.

Por ejemplo, si la gente quería ahorrar energía o consumirla donde no son los picos, se le iba a remunerar por este tipo de cosas, elementos de eficiencia energética, redes inteligentes, que es un tema que ayuda a ganar eficiencias en toda la red, pero sobre todo en el lado de la distribución y abasto.

“La ley trae muchas de las mejores prácticas de temas de eficiencia energética codificadas dentro del cuerpo de este proyecto de ley, que si finalmente es aprobada por el Senado, ahí vamos a ver nuevos mecanismos para promover la eficiencia, un regulador más fuerte y nuevas medidas que codifican lo que son las mejores prácticas internacionales para desarrollar proyectos de eficiencia energética”, expone.

Las medidas siempre han estado ahí, pero falta financiamiento y promoción. Las medidas siempre han estado ahí, pero muchas veces sin un claro un fundamento legal, que les diera firmeza y continuidad, o que les diera mayor independencia.

La Conuee [Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía] es un regulador muy importante que genera ahorros. Por ejemplo, con su programa de eficiencia energética para los edificios de sector público; el Sello Fide, que es el equivalente al Energy Star, pero todos eran como programas aislados que no tenían suficiente impulso. Con la nueva Ley se comienzan a poner la bases, un anclaje legal, con un órgano con más fuerza, para poder imponer estos requisitos con mayor proyección.

Otro de los elementos, por ejemplo, es que alguno de los nuevos fondos que se generaron con la reforma pudieran también usarse para financiar proyectos de eficiencia energética, que hasta ahora no están en el objeto de los fondos, pero que en Ley por ejemplo, también se les daría más recursos para este tipo de proyectos. Finalmente el tema es que la energía más barata es la que no se necesita generar.

En el proyecto de la Ley de Transición Energética, que ya fue aprobado en la Cámara de Diputados y que está en revisión en la Cámara de Senadores, entre otras cosas sefortalece a la Conuee, que es el regulador que está enfocado en la eficiencia energética, fortalece facultades implícitas. Pone en ley, por ejemplo, instrumentos para poder coordinarse con los municipios. El sector público consume el 35% de la energía si consideramos a Pemex y la CFE, lo que ofrece una gran oportunidad.

incluye los proyectos de la propia CFE.

En el proceso de la construcción institucional y creación del marco regulatorio se trabaja con el consenso y consulta pública de la industria e inversionistas, y los consensos entre los reguladores. Por ejemplo, los Lineamientos de los Certificados de Energías Limpias, los Criterios de Interconexión y las Bases del Mercado Eléctrico no se pusieron a consulta hasta que tuvieron el visto bueno entre la Sener que hace la política, la CRE que hace la regulación y el Cenace que va hacer la operación del mercado, lo que le da fortaleza a la regulación por el alto grado de consenso.

Atractivo para inversionistas y consumidor “En las reuniones con empresarios nacionales y extranjeros he percibido mucho interés y apetito de inversionistas por entrar al mercado mexicano, por el tamaño de mercado y las perspectivas favorables en el largo plazo”, asegura el Subsecretario de Electricidad de la Secretaría de Energía, César Emiliano Hernández Ochoa.

Por ejemplo, dice, en una visita a España donde hay grandes empresas energéticas –Iberdrola, Gamesa, Acciona, Endesa–, externaron que ven a México como uno de los países más atractivos a nivel internacional para invertir, pero lo mismo hay empresas de Estados Unidos, Corea del Sur y China. “Se siente como un mercado muy atractivo por su tamaño y potencial de crecimiento”, afirma.

A la luz del interés de los inversionistas, la Sener busca poner las condiciones para hacer más atractivas las inversiones, explica el funcionario, “poner un piso parejo para la competencia, establecer un mercado eléctrico que retoma las mejores prácticas de los mercados internacionales.

“En las exposiciones para inversionistas nacionales o extranjeros sofisticados, al describir las instituciones y el nuevo mercado hablamos en un idioma que ellos conocen perfectamente, les decimos cómo funciona el mercado, qué tipo de derechos financieros, las subastas de potencia de capacidad con ciertas características, es un lenguaje que ellos reconocen y entienden porque lo han visto en muchos lugares del mundo y eso genera confianza”.

Otra cosa que genera confianza, agrega, es que hay un operador independiente del sistema, que ya no existe ese conflicto de interés con la CFE, que era competidor y a la que se le tenía que pedir permiso para conectar a sus líneas de transmisión bajo sus términos, además de la planeación de la trans-

40 | energíahoy | ABRIL 2015

misión, lo que ahora se hará bajo las necesidades de varios jugadores, que incluye a la propia CFE.

“Trabajamos para poner un piso parejo, que es uno de los elementos que los inversionistas consideran para estar seguros de que podrán tener una utilidad razonable de sus inversiones. Nosotros queremos que haya competencia porque también queremos que los consumidores se beneficien de este nuevo sistema, y la competencia va a generar tarifas bajas pero también va a ser un buen negocio”.

Inversiones garantizadas hasta 2018

–¿La promesa de baja de tarifas ha provocado que los empresarios detengan las inversiones?

–El tema de baja de tarifas es complejo, pero eso no quiere decir que no haya apetito de empresas de clase mundial por venir a competir en el mercado mexicano. Lo veo en empresas de EU, en las de España, Corea, China, hay diferentes nichos de negocio que son atractivos para diferentes empresas.

Para la construcción del porcentaje de energía limpia que va ser obligatorio a partir del 2018, se revisaron los proyectos con permisos ante la CRE, las solicitudes de factibilidad e interconexión con el Cenace, los registrados en el POISE [Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico], de la CFE y de Pemex. Bajo ciertos criterios se separaron los que se iban hacer y los que no, toda la planeación de la generación, el resultado fue que hay muchos proyectos en puerta que ya están en construcción y que van a estar generando inversiones constantes de aquí y hacia el 2018.

QUÉ DICE LA SENER SOBRE...

El robo y la pérdidas no técnicas de la electricidad

El robo o las pérdidas no técnicas de energía es de los problemas que las reformas eléctricas han logrado disminuir en mayor medida, explica Hernández Ochoa.

“En los países donde se hicieron reformas con algunos elementos similares a los que tiene la mexicana, se pudieron disminuir las pérdidas no técnicas, los robos, mejorar el cobro de la energía, que también es un problema, no solamente que se la roben, sino que no se puede cobrar”, plantea.

–¿Qué trae el paquete de reforma mexicana en este sentido?

–Trae como uno de sus elementos la reestructuración de la CFE, tanto vertical en generación, transmisión y distribución, como horizontal en las áreas de distribución y de generación.

En distribución que es donde se dan la pérdidas no técnicas, las reforma establece un sistema de regulación que obliga y va obligar a las diferentes empresas de distribución –las subsidiarias de la CFE de distribución– en un principio a que tengan ganancias de productividad constantes, y hace una especie de benchmark de regulación de desempeño, que va a generar en el mediano plazo los incentivos para que se reduzcan las pérdidas.

Las empresas que sean más eficientes en reducir pérdidas podrán tener más ingresos, las que sean menos eficientes podrán tener menos ingresos, seguramente habrá bonos de desempeño, todo este es el tipo de esquemas que funcionan para hacer que se reduzcan las pérdidas y que han funcionado en otros países para reducirlas en una manera importantes. “Es un esquema que, por un lado tiene una regulación diferente enfocada, por otro lado, tiene un esquema de organización industrial donde ya hay empresas donde se miden sus resultados”.

La CFE, como Empresa Productiva del Estado, también tiene la facilidad para organizarse de una manera mucho más flexible de lo que tenía como organismo público descentralizado, asegura el funcionario, puede hacer muchas de las cosas que en su momento han hecho otras grandes empresas eléctricas.

Por ejemplo, ahora se permite la creación de subsidiarias regionales de distribución, establecer mecanismos de remuneración y de premio por desempeño para quienes operen las diferentes subsidiarias, que premian este esfuerzo por reducirlo, el hecho de tener contabilidades que permitan registrar donde se están dando los principales problemas, todo eso va ayudar a reducir esas fugas de electricidad.

ABRIL 2015 | energíahoy | 41

QUÉ DICE LA SENER SOBRE...

Presupuesto y personal para enfrentar la transformación del sector

La Secretaría de Energía, como todo el gobierno federal, tuvo un recorte presupuestal en 2015, explica el Subsecretario de Electricidad. “Los recursos que pedimos no llegaron, pero estamos haciendo el trabajo con lo que tenemos. El año pasado, la verdad es que hubo ocasiones en que la gente estaba trabajando arriba de cajas y sin secretaría, haciendo cosas muy complejas con gente joven. Afortunadamente en la Subsecretaria tenemos gente muy capaz, que tiene conocimiento del mercado eléctrico de otros países, que tiene experiencia en cuestiones de competencia”.

La experiencia de estos siete meses, expone, ha confirmado que se pueden producir regulaciones de muy buena calidad, con gente que le echa muchas ganas y que está aquí en parte porque cree en el proyecto y no porque no pueda trabajar ganando más en otro lugar.

“Este año tenemos funciones importantes, el Prodecen, el cálculo de los porcentajes de las energías limpias. Este año es la tarea más pesada, estamos haciendo las bases del mercado, las disposiciones operativas, pero también entendemos que la circunstancia del país, hay que hacer lo más posible con los recursos que tenemos”, explica el funcionario.

El Cenace, dice, va necesitar más recursos humanos y financieros, va tener responsabilidades muy grandes en su operación de los siguientes años, pero le va generar beneficios económicos en eficiencia al país, y el asignarle recursos va a ser importante porque el costo beneficio es muy bueno: cuesta poco y genera un bien muy grande.

En la revisión de proyectos se calculan inversiones en generación de electricidad por 24 mil millones de dólares, en transmisión 4 mil 500 millones de dólares, en números gruesos son 30 mil millones de dólares. En distribución todavía no se termina con el ejercicio de prospectiva pero podrían alcanzar otros 5 mil millones, para acumular un total de 35 mil millones de dólares en lo que resta de la administración en el sector electricidad.

El monto de la inversión esperada para los próximos tres años en generación son proyectos que ya están en construcción, donde la mitad son públicos y la mitad privados, hay una muy buena mezcla de participación de diferentes jugadores, Pemex, la CFE, empresas privadas, muchos proyectos de cogeneración, fotovoltaicos, entre otras áreas.

Hay que pensar que algunos de los proyectos públicos van en alianza con privados, los grandes proyectos de cogeneración de Pemex van estar madurando a partir de la siguiente administración. Algunos antes, pero muchos de esos son hechos con alianzas de Pemex con otras empresas, donde Pemex tiene una participación minoritaria de entre 15 y 35 por ciento.

Los proyectos nuevos tentativos que se vieron en el ejercicio de planeación, un ejercicio sofisticado usando un software de primer nivel, comenzarán a partir del 2019, pero de aquí al 2018 la mayor parte de los proyectos son inversiones en firme muy importantes, que tienen sus dos permisos y trámites de prefactibilidad.

Las inversiones previstas están hechas para competir en este mercado, y en el caso de que hubiera en el largo plazo plazos periodos de precios muy bajos de energía, sería un efecto muy bueno para los consumidores. Hay elementos en las leyes para asegurar la calidad del servicio, la capacidad suficiente para que no haya escasez –reserva de servicio–, para evitar problemas en la continuidad en el servicio.

Competencia bajará tarifas de electricidad

La reciente baja de tarifas de electricidad tiene que ver con la reforma, explica Hernández Ochoa, “la competencia no es un fin en sí mismo, queremos que haya competencia para que las empresas se pongan las pilas, hagan un esfuerzo para ser más eficientes, y lo que estamos viendo es una presión para ser más eficientes y esto incluye a la CFE”.

En el sector hay todo un proceso de transformación, pues “la CFE comenzó con proyectos de

42 | energíahoy | ABRIL 2015

gasoductos para traer gas y hacer una sustitución de combustibles desde que arrancó la administración, y es que cuando una empresa quiere ser más eficiente lo hace en parte porque teme que van entrar otros competidores que ofrecerán un producto más barato y le van a ganar el mercado”, dice.

“La presión y la inminencia de la reforma hicieron que la CFE hiciera en estos años lo que probablemente no haría si no tuviera la presión, que es comenzar a sustituir sus plantas de combustóleo y extender una red de gasoductos, que si no los hizo Pemex, los puede hacer la CFE con la ayuda de privados.

“La clave de los mercados competitivos es que las empresas pueden tener utilidades buenas, razonables, sin que les demos rentas monopólicas. Obviamente si uno le da posibilidad a un empresario de ganar el 80% como utilidades sí va invertir, pero si se les da la opción de tener una utilidad razonable y constante a lo largo del tiempo también van invertir, y esa es la ecuación que funciona para México”, explica el funcionario.

La población mexicana, la industria y el comercio quieren que la reforma genere competencia y presiones para tener tarifas bajas, dice el Subsecretario de Electricidad. “Si uno ve las encuestas lo que a la gente le importa una baja de tarifas y un buen servicio; los funcionarios queremos ofrecer un mercado eléctrico e instituciones más eficientes al país”.

Pero hay otros problemas que también se buscan resolver, dice: los de continuidad de servicios, la calidad del servicio eléctrico, los robos de electricidad, el suministro eficiente de gas, y otros que no aparecen a simple vista.

Qué viene en los próximos nueve meses

En un par de meses viene la versión definitiva de las Bases del Mercado Eléctrico, plantea César Emiliano Hernández Ochoa. “Tenemos buena relación con la industria, la propuesta venía validada por la CRE y por el Cenace en su parte fundamental, estamos buscando soluciones constructivas y de consenso, no creo que vayamos a tener problemas”.

A finales de junio, agrega, “vamos publicar el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PROCEDEN), que es el nuevo POISE, hecho con reglas diferentes del anterior, ya no a propuesta de la Dirección General de la CFE, sino a propuesta del Cenace”.

“La planeación de las líneas de transmisión del país se hará con las necesidades de todos los parti-

cipantes, para liberar todos los cuellos de botella, habría que ver qué es lo que surge de la propuesta del Cenace, y vamos a tener una red más robusta que va hacer más fácil la incorporación de recursos incluyendo los de la CFE”.

Hacia mediados de junio-julio, expone, se tendrá la siguiente capa de regulación. “Si las Bases del Mercado fueron 200 páginas, la siguiente capa, que se llama Disposiciones Operativas del Mercado Eléctrico Mayorista, es una regulación quizás de mil o dos mil páginas, con formatos, manuales de prácticas de negocios, donde se explica cómo llenar la forma rosa para la fianza, etcétera. Todo eso que se desprende de las bases pero que ya llega a nivel de detalle mucho mayor, ahí seguramente tendremos un periodo de consulta”.

En el último trimestre del año, detalla, las empresas ya estarán haciendo las pruebas en el sistema del Cenace para participar en el mercado, que el spot ya es un poco como un mercado de valores donde la gente ofrece y quita todos los días, y hay un mercado del día anterior, en este caso, pero la idea es arrancar el 1 de enero de 2016.

“De hecho el mercado del día anterior, del día en adelanto como le llaman en las bases, operará el 31 de diciembre de este mismo año, ahí es donde arrancamos”, afirma.

Las Bases del Mercado Eléctrico prevén quizás alguna subastas hacia finales del último tercio de este año, subastas de Certificados, de Energía, de derechos financieros, de transmisión, que son algunos de los productos que va a tener este mercado. Esto si se confirma en sus términos y hay un consenso en la industria de que sí se tengan. Eso también se verá en el último trimestre de este año.

“En lo que resta del año viene un proceso muy intenso, que le va dar mucha predecibilidad al modelo, vamos a tener una bases validadas ya no solo por las autoridades deseablemente también por la industria; vamos a tener la expectativa de las inversiones y proyectos en periodo de hasta 15 años, que es lo que va a traer el Prodecen, tanto en la transmisión como en la generación, ahí van a venir datos como los que les estaba mencionando: cuánta inversión privada, cuánta publica, cuánto limpia, cuánta con hidrocarburos, en qué regiones, entre muchos otros indicadores.

“En transmisión probablemente también veremos una de las facultades que nos da la ley, que es la posibilidad de que las líneas de transmisión las desarrolle CFE pero en alianzas público-privadas con algún participante privado, ya hay muchas empresas de primer nivel interesadas en participar en el desarrollo de líneas de transmisión”.

Entonces, si esto se da, añade el funcionario, en el segundo semestre probablemente se verían algunas licitaciones para detonar las inversiones en transmisión. “Entonces vamos a tener, yo esperaría muchas noticias, todas constructivas y que espero nos lleven a que ya en el siguiente año estemos operando como si esto hubiera existido siempre y ya con otro lenguaje”.

“No obstante que todas las etapas son complicadas, ya pasamos unas de las más difíciles. Este documento de las Bases del Mercado representó un año de trabajo técnico, pero era importante para darle seguridad a la gente sobre cómo se estaba haciendo la ley, el reglamento, los lineamientos, como va jugarse este juego.

“Ahora viene el Prodecen, un reto importante, tenemos que secar un documento tan bueno como el POISE o mejor si es posible, porque el POISE en el pasado –el programa de obras e inversiones que generaba la CFE– era un documento respetado por la industria, independiente de si estaba hecho desde los criterios de la CFE, reflejaba un ejercicio de planeación muy serio, muy bien

ABRIL 2015 | energíahoy | 43

EL BOOM DEL GAS: lo que la industria del gas vislumbra al mediano plazo

Un común denominador al hablar del gas en México, ya sea natural, shale o LP, son las “autopistas” o ductos que se construirán en los próximos cinco años para transportar las grandes cantidades de energético que se empezará a importar y, en algunos casos a producir en el país.

De acuerdo con el Programa Nacional de Infraestructura, durante el actual sexenio se construirán 10 mil kilómetros de gasoductos (17 gasoductos), principalmente para sustituir al combustóleo y al diésel en la generación de electricidad, además de un proyecto de suministro de gas natural para Baja California Sur.

El gas es uno de los principales objetivos de la Reforma Energética aprobada recientemente y según los expertos en energía, el gas natural sobresale sobre las energías renovables como la eólica o la solar.

José Ramón Ardavín, director de la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (Cespedes), explica que la reforma facilitará que haya más ciclos combinados de gas natural y cogeneración eficiente. Pero se debe coordinar la ampliación de infraestructura de gas que está en puerta, con la planeación del sistema eléctrico nacional.

“Porque si no se hace de forma coordinada, el gas va acaparar toda la nueva generación y no tendrán la misma oportunidad otras energías”, expone.

El experto detalla que la producción de gas natural no requiere de mayores incentivos, porque por si misma resulta atractiva, debido a que es más barata. Lo que no sucede con las renovables.

Alberto Rojas Rueda, quien es encargado de Enlace Legislativo de Greenpeace, asegura que en los próximos cinco años, buena parte de las nuevas inversiones girará en torno al gas, con una desacelerización de las renovables.

Las oportunidades en México

La Reforma Energética es vista con gran apetito por los jugadores del gas en México. Uno de ellos es Gas Natural Fenosa, uno de los principales distribuidores del energético en el país.

José Enrique Auffray, director de Estrategia y Desarrollo Corporativo Gas Natural Fenosa México, Centroamérica y Caribe, explica que las inversiones en puerta en transporte de gas rondan en los 15 mil millones de dólares, sin contar las escalas de distribución que se irán desarrollando conforme avancen los proyectos.

El directivo explica que en México de los 120 millones de habitantes, sólo 17 millones tienen acceso a zonas maduras gasificadas.

“En el noreste los habitantes de Monterrey disfrutan de gas natural. En la zona centro, como Estado de México y Distrito Federal, pero es un mercado incipiente. En el resto del país en gas natural no ha llegado, en el sureste se usa para el tema petrolífero, pero no para la industria. Son cuatro quintas partes del mercado que están por desarrollarse casi desde cero”, dice.

La oportunidad es única, asegura, pues México conjuga riqueza, tamaño y costos bajos, que pueden ayudar a que el país se desarrolle más industrialmente, debido a que más de 80 por ciento de sus exportaciones corresponde a la industria manufacturera y no al petróleo.

Actualmente en México se consumen 8 mil 600 millones de pies cúbicos de gas natural por día y las proyecciones apuntan a que en una década, el consumo se duplicará.

Pero, dice Auffray, para los empresarios es difícil valorar ese número, debido a que hasta 2013, no había gas natural en abundancia en el país.

“Una vez que haya suficiente, saldrá una demanda que ahora mismo no está atendida, podemos ver sectores totalmente nuevos para

44 | energíahoy | ABRIL 2015

“Las licitaciones aún están en fase de diseño. Una vez listas la gente empezará tomar posiciones para iniciar a explorar y producir a mediano plazo. Para nosotros todo lo que sea tener un producto abundante y a buen precio nos beneficia, porque nos encontramos en estos últimos años con una escasez de gas natural en el mercado mexicano”

ENRIQUE AUFFRAY, DE ESTRATEGIA Y DESARROLLO CORPORATIVO GAS NATURAL FENOSA MÉXICO, CENTROAMÉRICA Y CARIBE.

México. De aquí en una década habremos duplicado el consumo de este mercado, en las proyecciones más conservadoras”, plantea.

El gas natural en abundancia supone que México tome ventaja respecto a otros países como Colombia, Brasil y Perú.

“México tiene ventaja competitiva fundamental, es exportador de productos manufacturados, con costos salariales y energéticos competitivos”, expone.

El gobierno federal plantea que la Reforma Energética busca elevar la producción de gas natural en el país, debido a que un tercio del gas que se consume viene de Estados Unidos.

Esa meta aún no está muy clara para los expertos en gas. Para José Enrique Auffray la producción de gas natural en el país se dará en unos cuatro o cinco años más. La tenencia, asegura, es que empresas extranjeras realicen alianzas con inversionistas mexicanos.

“Las licitaciones aún están en fase de diseño y planteamiento. Una vez listas la gente empezará tomar posiciones para iniciar a explorar y producir a mediano plazo. Para nosotros todo lo que sea tener un producto abundante y a buen precio nos beneficia, porque nos encontramos en estos últimos años con una escasez de gas natural en el mercado mexicano”, cuenta.

El potencial de producción

Después de las alertas críticas que padeció el país hace dos años, se anunció una importante inversión en gasoductos. Uno de ellos inició su construcción a finales de diciembre con la primera fase de Los Ramones I que abarca desde Agua Dulce, Texas, hasta Los Ramones, Nuevo León.

Este proyecto tendrá una longitud de 1,021 kilómetros, para importar 2 mil100 millones de pies cúbicos por día. La segunda fase del proyecto arrancará a finales de este año y abarca desde Los Ramones a Guanajuato.

Pero para el directivo de Gas Natural Fenosa, México cuenta con todo el potencial para dejar de ser un importador de gas y convertirse en productor.

“Dependiendo cómo se comporte la demanda en el futuro tendrán que convivir la parte de importación con la producción interna”, dice.

El directivo indica que la caída del precio del petróleo, significará que México podrá disfrutar de precios más bajos de gas natural de Estados Unidos, pues posee los precios más bajos del mundo.

Pero el país no sólo puede producir gas natural y convertirse en un exportador a mercados asiáticos utilizando la misma infraestructura que se construirá para importar el energético, sino también puede aprovechar la explotación de gas shale-oil.

“México tiene el mismo recurso geológico que Estados Unidos, no hay razón para que no se dé en el país esa producción. Estados Unidos está viviendo el boom de producción de shale gas y de petróleo. Si se da la parte regulatoria, no tiene porqué no ser. Sería el mismo fenómeno de Estados Unidos donde instalaciones que están pensadas para importar gas, se conviertan en instalaciones explotadoras”, detalla.

Según la Administradora de Información Energética de Estados Unidos, (EIA, por sus siglas en inglés), la producción de gas shale pasó en el 2000 de ser el 2% de la producción de gas seco en Estados Unidos, a más de 35% en la actualidad.

La Secretaría de Energía (Sener), indica que México ocupa el cuarto lugar a nivel internacional con el 10 por ciento de los recursos técnicamente recuperables

Petróleos Mexicanos (Pemex) inició los trabajos exploratorios de shale gas-oil a principios del año 2010 e identificó cinco provincias geológicas con potencial para producir hidrocarburos contenidos en shale en Chihuahua, Sabinas-Burro-Picachos, Burgos, Tampico-Misantla y Veracruz.

Alexander Braune, Director de Energía y Recursos Naturales de KPMG en México, opina que aunque el país posee reservas de shale gas, la falta de equipos y el costo de los equipos de perforación influirán para que no se aprovechen en un corto plazo.

“En Estados Unidos se están haciendo perforaciones a 10 mil pozos, acá son menos de 10 pozos. La reforma fortalece la capacidad de llevar a cabo y adicionar las instalaciones industriales necesarias en los próximos años para fortalecer la infraestructura en México, pero tomará algunos años”, expone.

En cuanto al gas natural, añade, en el país anglosajón hay más de 100 refinerías, mientras que en México sólo existen seis.

“Eventualmente el tema es tratar de producir más localmente, de extraerlo, pero el tema es que la infraestructura actual no da. Seguiremos siendo deficitarios e importadores por unos años”, explica. El consultor prevé que las proyecciones del Plan Nacional de Infraestructura previstos para 2018, podrían retrasarse unos meses, debido a la caída del precio del barril.

“Algunos proyectos pudieran retraerse unos meses, pero no debería pasar de 2018. Ahorita se tienen que parar por los costos de perforación que son muy elevados”, dice.

El Gas LP no decrecerá, aumentará

Para Octavio Pérez Salazar, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas LP y Empresas Conexas (Amexgas), en un futuro los distribuidores de gas, serán llamados “proveedores de energía”, debido a la Reforma Energética.

“Habrá una migración en los comercializadores en los grupos de gas LP, de gasolinas, porque van a convivir todas las energías y seremos proveedores de energía. Esa es una tendencia”, prevé.

Por ello el crecimiento del gas natural en el país, no significa una amenaza para el sector del gas licuado. Actualmente el valor del mercado en México es de 7 mil 500 millones de dólares y de 8 mil 565 millones de toneladas de gas.

Es el mercado más grande América Latina, con un consumo de 65 kilogramos per cápita, lo que convierte al país en el segundo consumidor mundial de gas licuado.

46 | energíahoy | ABRIL 2015

“El primer consumidor es Ecuador, pero ahí hay una trampa porque tiene precios subsidiarios muy bajos y eso genera un mercado negro y hace que se venda gas a países vecinos”, explica.

Los distribuidores de gas LP prevén un incremento de 5 por ciento en sus ventas en los próximos años y también se preparan para desarrollar infraestructura, como terminales de importación y ductos de transporte.

“Hay zonas donde Pemex es más competitivo y hay zonas donde no, en la frontera norte y noroeste es obvio que los empresarios deben estar buscando sus alternativas de importación. Para ello se requiere construir terminales, porque en el país hay 980 plantas de distribución que son más que suficientes, no se prevé que incrementen”, dice.

Los ductos de transporte de gas LP son limitados asegura: “Tenemos la columna vertebral que es el LPG-ducto, que viene desde los centros productores del sureste, pasa por Veracruz, llega al Altiplano y termina en Guadalajara. No creo que se pueda duplicar, pero sí se construirán muchos nuevos sistemas de ductos de la frontera hacia el interior del país”, dice.

Pérez Salazar plantea que el ferrocarril jugará una parte importante en la distribución de gas LP, como sucede en Estados Unidos.

“En Estados Unidos es común el carro tanque para distribución, es un sistema más económico comparado con el transporte carretero. Las empresas deben construir espuelas que permitan al tren entrar y cargar en una planta, todo eso se harán. Será el renacer del transporte por ferrocarril de gas LP”, dice.

El presidente de Amexgas asegura que la reforma transformará el panorama energético del país y modernizará al sector de gas LP.

El gas natural y el gas LP, afirma, son combustibles complementarios. Unos enfocados al sector comercial e industrial y el otro al doméstico.

“Tendremos que aprender a competir el uno con el otro, no tenemos problema en eso”, asegura.

El empresario explica que la apertura de México, traerá consigo inversiones extranjeras en alianza con empresarios mexicanos.

“No veo a una empresa extranjera viniendo a traer su planta a México, los veo en alianza. Si nos vemos en cinco años, veremos una industria diferente”, anota.

Hoy las grandes ciudades del mundo disfrutan los beneficios del gas natural, sin embargo, la Ciudad de México tiene un amplio camino que recorrer antes de brindar a su población acceso a este combustible.

www.observatoriodelgas.com cuenta con información sobre: Rezago del D.F. ¿Qué es el gas natural? Actualidad El gas natural en el mundo

AHORRO PROMEDIO CON EL USO DEL GAS NATURAL

puedes ahorrar hasta*:

20%

DOMÉSTICO 40% COMERCIAL 60% INDUSTRIAL

BENEFICIOS DEL GAS NATURAL EN LA CIUDAD

Es más económico Ahorras hasta un 20% en residencial y un 40% en comercial, además la inversión de la instalación se recupera en pocos meses.

Es más amigable con el medio ambiente Su combustión no emite partículas sólidas, cenizas ni residuos tóxicos. Además, tusaparatosgasodomésticos te duran más.

Es más seguro Se le añade un odorizante para detectarlo fácilmente, y al ser más ligero que el aire, se disipa fácilmente.

Es más confiable Porque cuentas con un medidor donde puedes ver tu consumo diarioparacontrolartupresupuesto. Además, nuestras redes están monitoreadas las 24 horas, los 365 días del año.

Ciudades en las que +90% de la población tiene acceso al gas natural

Ciudades en las que -20% de la población tiene acceso al gas natural

ABRIL 2015 | energíahoy | 47
334,085 metros 37,258 usuarios Benito Juárez 29% 194,820 metros 37,668 usuarios Cuauhtémoc 23% 183,481 metros 36,871 usuarios Miguel Hidalgo 33% 290,248 metros 55,407 usuarios Azcapotzalco 49% 346,196 metros 59,811 usuarios Coyoacán 35% 22,972 metros 990 usuarios Cuajimalpa* 2% 161,164 metros 27,972 usuarios Álvaro Obregón 15% 253,175 metros 45,629 usuarios Gustavo A. Madero 15% 170,707 metros 23,336 usuarios Venustiano Carranza 20% 45,315 metros 6,053 usuarios Iztacalco 6% 88,661 metros 18,517 usuarios Iztapalapa 4% 57,560 metros 9,593 usuarios Tláhuac 11% 62,385 metros 6,630 usuarios Xochimilco 8% 296,911 metros 40,214 usuarios Tlalpan 27% 61,731 metros 5,469 usuarios Magdalena Contreras 9% CONOCE EL % DE POBLACIÓN QUE TIENE ACCESO AL GAS NATURAL EN CADA DELEGACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL Datos y longitudes están actualizados a Diciembre 2014. El porcentaje indica la penetración del gas natural en cada delegación. * En la delegación de Cuajimalpa se empezó la actividad en el último trimestre de 2014. *Estimación de consumo anual - Residencial: Hogar promedio. Consumo promedio de 29m3/mes - Comercio. Restaurante: consumo promedio de 3,683 m3/mes - Comercio. Hotel: consumo promedio de 5,524m3/mesIndustria. Ramo alimenticio. Consumo real de un cliente industrial del ramo alimenticio en el DF Cal14 Fuente: http://observatoriodelgas.com/#sthash.4mgIgyXb.dpuf D.F. 18% Rio de Janeiro Buenos Aires Bogotá Monterrey 77% 52% 83% 92% SIMBOLOGÍA MAPA PENETRACIÓN DE GAS NATURAL Áreas que cuentan con gas natural Delegaciones con más del 20% Delegaciones entre un 15% y un 20% Delegaciones con menos del 15%
Tokio San Francisco Nueva York Londres México D.F. Puerto Príncipe (Haití) Rangún (Birmania) Abuja (Nigeria) Sana’s (Yemen)
$ 3 5 7 $ 2 3 3 8 8 0 , $ 1 2 5 5 6 7 , millones $ 1 5 5 9 0 . EN TU HOGAR más del 20% de ahorro SI TIENES UN HOTEL más del 55% de ahorro SI TIENES UNA TORTILLERÍA más del 50% de ahorro EN INDUSTRIA DE ALIMENTACIÓN más del 67% de ahorro
año
@observatoriogas de la población de México D.F.
el
Al
Sólo

La reforma, asegura, trae beneficios a corto plazo para el consumidor de gas LP en el país: con la competencia hay mejor calidad y también precio.

Octavio Pérez detalla que el principal competidor de gas LP en el país, sigue siendo la leña, la cual es utilizada en las zonas rurales y marginales de las ciudades, con el deterioro de la salud de los usuarios que conlleva.

El consumo de leña se incrementó durante los últimos años en México, debido a la alza del precio de los combustibles. Entre 15 y 20 por ciento de los mexicanos

la utilizan con regularidad. El presidente de Amexgas indica que los distribuidores están a la espera de que se cumpla el calendario que se fijó luego de la reforma.

“El primer cambio ya está, ahorita técnicamente cualquier empresa puede venir a distribuir gas LP o asociarse con un empresario mexicano. El segundo cambio se dará en 2016 que permitirá la importación, ese año se establecerá un programa de subsidios necesarios para liberar el mercado y a finales el gobierno tiene que establecer un mecanismo para evitar la volatilidad de los precios”, explica.

El último paso que los gaseros esperan es la liberación del precio en 2017, aunque aún no quedan claras cuáles serán las acciones del gobierno mexicano en torno al tema.

EL GAS NATURAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO, CON APENAS UNA PENETRACIÓN DE 18%

La Ciudad de México presenta un enorme rezago para brindar gas natural a su población. A pesar de que esta fuente de energía está ampliamente desarrollada en las grandes urbes del mundo, actualmente la penetración de gas natural en el Distrito Federal es de apenas el 18 por ciento.

Estos datos se desprenden del “Observatorio del gas natural”, una plataforma informativa, comparativa y referencial, desarrollada por Gas Natural Fenosa, para medir el nivel de gasificación en la Ciudad de México. Su objetivo es brindar a la población capitalina datos de interés sobre los beneficios del gas natural como una fuente de energía segura, confiable, de bajo precio y menor impacto ambiental; así como identificar las zonas del Distrito Federal que cuentan con gas natural, los procesos de instalación de las redes, los avances que se vayan alcanzando en la capital del país, estudios que avalan la seguridad de los materiales que se utilizan para la instalación de la red, así como información de actualidad.

“Gas Natural Fenosa apuesta porque la población de la Ciudad de México pueda contar con alternativas de combustible y de esta manera pueda elegir el que mejor convenga; sin embargo, el bajo nivel de penetración de gas natural limita el desarrollo de la ciudad. Por ello hemos diseñado el Observatorio del gas natural, para brindar a la población una dimensión, sustentada en cifras reales y actualizadas, sobre los beneficios que actualmente se están perdiendo por no tener acceso a este combustible”, aseguró Ángel Larraga, Country Manager de Gas Natural Fenosa México.

De acuerdo con información que se sustenta en el Observatorio (www.observatoriodelgas.com), la Ciudad de México tienen una penetración de gas natural similar a ciudades en países en desarrollo como Puerto Príncipe (Haití), Rangún (Birmania), Abuja (Nigeria) y Sana´s (Yemen), cuya penetración es inferior al 20 por ciento. En contraste, el DF ha sido completamente superado por otras urbes latinoamericanas como Bogotá (92%), Buenos Aires (83%) Rio de Janeiro (52%) o incluso Monterrey, cuyo nivel de gasificación es mayor al 77 por ciento. En el Distrito Federal existen sólo 2 mil 775 kilómetros de redes de gas natural, mientras que en ciudades como Bogotá, las redes de distribución para este combustible superan los 19 mil kilómetros.

“Si queremos hablar de progreso, definitivamente la Ciudad de México debería contar con gas natural, pues además de sus beneficios de comodidad y seguridad, la población podría tener ahorros significativos en su consumo energético. Por ejemplo, los hogares podrían reducir su facturación hasta en un 20%; los ahorros a nivel comercial van entre 40 y 50%, y a nivel industrial son superiores al 60%”, expuso Rafael Mercado, director Comercial de Gas Natural Fenosa México.

“En Gas Natural Fenosa, estamos comprometidos en convertir a la Ciudad de México en un polo de atracción, tanto para vivir como para hacer negocios, brindando una infraestructura moderna que garantice opciones de energía competitiva, segura y eficiente a la población. Pero para ello es importante superar el rezago en el que se encuentra el DF y permitir la entrada a alternativas de combustible como el gas natural”, destacó Ángel Larraga.

Además se podrá encontrar información relacionada con la seguridad de las redes de gas natural. Cabe destacar que, por su distribución en tuberías, el gas natural es el combustible más seguro, ya que con él se elimina la acumulación de gas en casas, comercios, industrias. Además, en el desarrollo de la red de gas natural se utilizan materiales e instalaciones de última generación que incorporan la tecnología y experiencia de los más importantes sistemas de distribución de gas en el mundo. Para el DF, Gas Natural Fenosa ha desarrollado un protocolo para la distribución de gas natural que cuenta con mecanismos de cierre automático en distintos niveles, que garantiza la seguridad de los usuarios. Entre ellos, se encuentra el Sistema de interrupción de gas natural ante emergencias (SISES), que es un sistema de sensores único en su tipo, que permite actuar en una emergencia sísmica de manera inteligente, cortando y resguardando el suministro de gas natural en caso de presentarse un movimiento telúrico fuera de parámetros previamente establecidos y que pudieran representar un riesgo en la integridad de la red. Este sistema fue desarrollado por GNF y la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

El Observatorio del gas natural es una plataforma que se mantendrá en constante actualización, con el fin de informar a la población sobre los avances que vaya teniendo el Distrito Federal para brindar accesibilidad al gas natural.

48 | energíahoy | ABRIL 2015

“Tenemos la columna vertebral que es el LPG-ducto, que viene desde los centros productores del sureste, pasa por Veracruz, llega al Altiplano y termina en Guadalajara. No creo que se pueda duplicar, pero sí se construirán nuevos sistemas de ductos de la frontera hacia el interior del país”

OCTAVIO PÉREZ SALAZAR, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE DISTRIBUIDORES DE GAS LP Y EMPRESAS CONEXAS (AMEXGAS).

Expertos coinciden: las condiciones económicas y las dudas sobre la regulación demorará el éxito de la Reforma Energética

La revista Energía Hoy realizó el pasado 12 de marzo el Seminario “Perspectivas de la Reforma Energética. Primeras acciones y sus obstáculos, en un entorno de bajos precios del petróleo”, en el que cinco expertos en el sector energético hablaron de las condiciones macroeconómicas de México y el mundo, impactadas por la caída en las cotizaciones de los hidrocarburos, así como del marco fiscal y los detalles de las bases de licitación y proyectos en torno a los Contratos de Producción Compartida para la exploración en aguas someras.

En su exposición, Alfredo Álvarez Laparte, líder del Sector Energético para México y Centroamérica de EY, consideró que aun con las actuales condiciones económicas y el exceso de oferta de hidrocarburos, México sigue siendo un país atractivo para la industria por su diversidad de activos, los bajos costos de la producción y las oportunidades de diversificación para empresas internacionales que operan en áreas con altos costos, y porque sólo se pospondrá la licitación en áreas no convencionales.

Sin embargo, también expuso que, actualmente, Petróleos Mexicanos (Pemex) sólo está ingresando el precio que los mercados le pagan por la mezcla mexicana, lo que representa un desafío para la empresa y para las finanzas públicas del país.

Las principales críticas en materia de contratos de la industria, dijo, es la restricción aplicada por el gobierno en el factor de ajuste, que paulatinamente tendrá que irse moderando para provocar una mayor participación.

Por su parte, Pablo López Sarabia, Coordinador de Estudios Económicos del Banco Nacional de México (Banamex) y Citigroup, planteó que el mundo está viendo un choque de oferta por los excedentes petroleros de Estados Unidos, provocados particularmente por el cambio en su matriz energética y el boom del fracking.

También expuso que hay una segunda opción para explicar la crisis: el exceso de liquidez que ha generado burbujas en los activos, por lo que la venta de posiciones de head hunters también ha provocado una caída de 50% en el precio del crudo –que se vuelve un activo financiero– y se está comprando petróleo barato para llenar reservas.

Además, con la finalización del invierno, que es un periodo que alienta la demanda y le da soporte al precio para que se regrese, existe la proyección de que en EU los inventarios están llenos y en abril incluso no habrá capacidad de almacenamiento, por lo que se espera otra caída en las cotizaciones.

En este contexto, dijo López Sarabia, México está en el peor momento y presionado, además

50 | energíahoy | ABRIL 2015

de que en 2016 habrá un nuevo recorte al gasto. Ese escenario, añadió, nos pone ante escenarios de riesgo como el sube y baja del precio del petróleo, la menor producción de Pemex, y que pueda llegar a los 20 dólares por barril. Además, consideró, las condiciones atípicas que se presentan actualmente hará difícil que el gobierno mexicano pueda conseguir una cobertura que cubra sus ingresos en 2016.

En su participación, Octavio Lara Hernández, Socio-Director de la firma Lara Navarrete Abogados, planteó la problemática de la aplicación del Impuesto Sobre la Renta (ISR) en la industria de los hidrocarburos, donde los contribuyentes que realicen aguas profundas podrán disminuir las pérdidas en los 15 ejercicios siguientes hasta agotarla. Además, destacó, con el establecimiento permanente cualquier empleado extranjero que trabaje en México durante 30 días pagará impuestos, lo que resulta en una piedra en el zapato para los inversionistas, respecto al modelo anterior.

Para Víctor Rodríguez Padilla, Doctor en Economía de la Energía y asesor de organismos nacionales y extranjeros, México está ofreciendo lo que la industria energética esperaba. Sin embargo, ante el actual escenario, las obligaciones de inversión no son atractivas y, si no son exitosas, tendrá que flexibilizar condiciones para captar capitales.

También se refirió al exceso regulatorio y a la participación de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), que ahora se mete en todas las decisiones, incluso en las decisiones de las compañías privadas, por asuntos políticos, por miedo “a ser llamados vende patrias”. Se observa, dijo, “un autoritarismo” en la toma de decisiones y eso no sirve para jugar como mercado.

Óscar López Velarde, líder de Impuestos para la Industrial del Petróleo y Gas de EY en México

y Centroamérica, expuso que Pemex está frente a una disyuntiva: por un lado mientras se vuelve más eficiente más se le explota, y se necesita equilibrar a esa Empresa Productiva del Estado para que verdaderamente compita.

El país, dijo, tienen que empezar a competir con precios atractivos de los energéticos y no sólo con mano de obra barata. Si no se resuelve el esquema operativo de Pemex, agregó, nos vamos a quedar sin la empresa, pues su régimen fiscal no es bueno.

Agradecimientos:

Energía Hoy agradece la participación en este seminario de:

ABRIL 2015 | energíahoy | 51
EY www.ey.com/MX/es/Home Gas Natural Fenosa www.gasnaturalfenosa.com.mx

FINANCIERO 10 de marzo de 2015

MEDIDOR Md

Análisis

Como parte de su programa de financiamientos aprobado para 2015, Petróleos Mexicanos realizó una colocación de deuda en los mercados internacionales por un monto total de 2 mil 250 millones de euros en dos tramos: mil millones de euros con vencimiento en abril de 2022 y un cupón de 1.875 por ciento, y 1,250 millones de euros con vencimiento en abril de 2027 y un cupón de 2.75 por ciento.

Se trata de la emisión denominada en euros de mayor monto y de menor costo respecto de esta divisa que ha realizado la empresa. La demanda de la emisión alcanzó tres veces el monto anunciado.

Entre los principales inversionistas que participaron en esta colocación se encuentran fondos de pensiones, aseguradoras, administradores de portafolios e instituciones financieras localizados, principalmente, en Europa, Asia y Medio Oriente.

Los agentes colocadores fueron Barclays, BNP Paribas, Deutsche Bank y Santander. Los recursos provenientes de esta emisión se utilizarán para el financiamiento de proyectos de inversión de Petróleos Mexicanos.

Bonos en Medio Oriente

Pemex analiza emitir bonos en Medio Oriente, aseguró Mario Beauregard, director corporativo de finanzas de la empresa. Estos se sumarían a los bonos que la petrolera podrá emitir en el mercado de yenes en este año.

“La única petrolera que lo ha hecho es Petronas”, aseguró el funcionario, de acuerdo al diario Reforma

Sin embargo, dijo que con las nuevas oportunidades de negocio que se abrieron para Pemex tras la aprobación de la reforma energética, la empresa deberá ampliar sus fuentes de financiamiento y ya no depender fundamentalmente de deuda.

MAYO 2015 | energíahoy | 53 MEDIDOR SPOTS PRODUCTO 10-ABR-15 09-ABR-15 VAR. % West Texas 51.63 49.59 4.11 Brent Blend 57.14 60.75 -5.94 Maya 55.98 54.10 3.48 Istmo 55.76 54.15 2.97 OPEP 91.01 90.09 1.02 Gas natural / residencial (Pesos /Gjoules) 37.234 38.912 -4.31 Gasolina Magna 13.57 13.57 0.00 Premium 14.38 14.38 0.00 Diesel Pemex 14.20 14.20 0.00 Turbosina 8.30 6.92 19.94 Combustóleo 5.41 4.38 23.52 FUTUROS PRODUCTO 10-ABR-15 09-ABR-15 VAR. % Light Sweet NY-Jun 15 57.32 52.95 8.25 Brent Londres-Jun 15 64.08 60.07 6.68 Etanol NY-Jun 15 1.594 1.478 7.85 Gas Natural NY-Jun 15 2.679 2.750 -2.58 Aceite de Calefacción NY-Jun 15 1.9340 1.8207 6.22 Certificados de emisiones NY-Jun 15 6.85 6.48 5.71 Electricidad NY-Jun 15 45.31 46.05 -1.61 Gasolina NY-Jun 15 1.934 1.851 4.46 BALANZA COMERCIAL PETRÓLEO
Exportaciones feb-15 1,983.00 1,822.80 Importaciones feb-15 1,525.50 1,431.20 Saldo feb-15 457.50 391.60 VENTAS INTERNAS (MDP) PERIODO DATO ANTERIOR Petrolíferos feb-15 42,822.9 55,668.2 Petroquímicos feb-15 2,969.1 3,187.3 Gas licuado feb-15 6,578.5 7,508.5 Gas natural feb-15 4,652.6 5,478.8 Dólar 15.60 anterior 15.68 PIB IV-14 2.60 anterior 2.20 Euro 16.79 anterior 16.58 Desempleo Feb-15 4.30 anterior 4.43 Cetes 28 días 3.00 anterior 3.05 Inflación Mar-15 0.41 anterior 0.19 Centenario 23,000 anterior 23,000 Balanza com. Feb-15 558.3 anterior -3248.0
(MDD) PERIODO DATO ANTERIOR
ECONÓMICO Porcentaje
Pemex coloca un bono por 2,250 millones de euros

ENERGÍA EN MÉXICO

PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS (MILES

GENERACIÓN DE ENERGÍA POR REGIÓN

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROQUÍMICOS (MILES DE TONELADAS)

GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA (MEGAWATTS / HORA)

MEDIDOR 54 | energíahoy | MAYO 2015
(MEGAWATTS / HORA) POR TIPO FEB-15 % MES % ANUAL FEB-14 Baja California 868,712 -8.1 7.0 811,641 Chiapas 918,142 7.2 -46.5 1,715,060 Chihuahua 1,129,658 1.6 14.8 983,699 Coahuila 1,415,858 -4.3 -2.7 1,454,898 Colima 1,159,523 22.5 1.5 1,142,942 Durango 687,041 -7.2 10.7 620,568 Guerrero 1,001,651 -37.3 -29.2 1,414,833 Hidalgo 672,034 -12.7 -24.8 893,845 Nuevo León 504,506 5.3 -12.6 577,340 San Luis Potosí 759,515 -7.0 47.7 514,200 Sonora 590,767 -15.3 -12.7 676,915 Tamaulipas 2,664,845 -2.1 39.1 1,915,380 Veracruz 2,306,738 -4.3 -0.8 2,324,631 Otros 3,489,486 -10.4 3.6 3,369,169 Plantas Móviles 451 -25.6 146.4 183.0 TOTAL 18,168,927 -6.7 -1.3 18,415,304
INTERNAS DE ELECTRICIDAD (MEGAWATTS / HORA) POR TIPO FEB-15 % MES % ANUAL FEB-14 Aguascalientes 209,715 -5.8 4.0 201,704 Baja California 654,324 -3.2 2.5 638,217 Chihuahua 734,548 4.3 3.6 708,738 Coahuila 771,803 1.5 -2.9 794,763 Distrito Federal 1,123,970 -3.1 1.1 1,111,591 Edo. de México 1,442,227 -4.3 -1.6 1,466,238 Guanajuato 995,117 5.3 12.2 887,058 Jalisco 980,947 -3.0 0.5 976,314 Michoacán 586,168 -2.1 0.3 584,362 Nuevo León 1,258,806 -2.1 1.5 1,239,757 Puebla 621,495 -2.5 0.4 618,992 Querétaro 372,046 -1.4 -2.6 382,086 San Luis Potosí 528,998 13.9 15.0 460,175 Sinaloa 342,526 -4.2 -0.2 343,158 Sonora 568,568 -3.4 2.3 555,752 Tamaulipas 556,652 -4.4 -2.0 568,132 Veracruz 774,463 -4.5 1.4 764,073 EXPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD) POR TIPO FEB-15 % MES % ANUAL FEB-14 Gas licuado 0.00 - 100.0 - 100.0 0.20 Gasolinas 60.50 - 15.9 - 14.5 70.80 Turbosina 0.00 - - 0.00 Diesel 0.00 - - 0.00 Combustóleo 150.60 - 0.4 4.4 144.20 Otros 12.50 - 3.1 43.7 8.70 Gas natural 3.00 0.0 - 4.60 Petroquímicos 18.80 - 3.6 - 47.0 35.50 TOTAL 223.60 - 5.3 - 0.1 223.90
DE PETROLÍFEROS (MBD) POR TIPO FEB-15 % MES % ANUAL FEB-14 Gas licuado 108.90 - 4.4 10.3 98.70 Gasolinas 423.50 5.5 18.4 357.70 Diesel 165.70 36.7 22.2 135.60 Combustóleo 9.50 763.6 23.4 7.70 Otros 34.60 - 19.3 - 23.6 45.30 Gas natural 1,246.50 15.1 - 10.3 1,390.00 Petroquímicos 7.60 43.4 - 17.4 9.20 TOTAL 742.20 9.1 15.1 645.10
VENTAS
IMPORTACIONES
DE BARRILES DIARIOS) POR TIPO FEB-15 % MES % ANUAL FEB-14 Pesado 1,191 6.8 -10.2 1,327 Ligero 870 0.7 0.9 862 Superligero 271 -0.7 -12.9 311 Por región Marinas 1,821 4.7 -3.5 1,887 Norte 397 -0.3 -17.5 481 Sur 113 -0.9 -15.0 133 TOTAL 2,678 3.6 -6.6 2,866 PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL (MILLONES DE PIES CÚBICOS DIARIOS) POR TIPO FEB-15 % MES % ANUAL FEB-14 Asociado 3,987 -2.5 -5.3 4,209 Nitrógeno 940 27.7 30.6 720 No asociado 1,749 -0.6 8.2 1,617 Por región Marinas 3,398 3.3 11.4 3,050 Sur 1,372 -0.5 -13.6 1,588 Norte 1,906 -0.5 -0.1 1,907 TOTAL 6,676 1.4 2.0 6,545 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (MILES DE BARRILES DIARIOS) POR TIPO FEB-15 %
Gas licuado 194 -4.0 -8.5 212.3 Gasolinas 396 3.3 -1.8 402.6 Querosenos 51 0.0 2.4 49.9 Diesel 283 7.1 9.1 259.6 Combustóleo 216 11.9 2.6 210.7 Otros 147 -9.2 -14.9 172.2 TOTAL 1,287 2.5 -1.6 1,307.3
MES % ANUAL FEB-14
POR TIPO FEB-15 %
ANUAL FEB-14 Dicloroetano 0.0 - - 0 Amoniaco 66.0 -20.5 -22.4 85 Benceno 11.0 175.0 -8.3 12 Cloruro de vinilo 0.0 - - 0 Etireno 11.0 0.0 10.0 10 Etileno 81.0 -12.9 -6.9 87 Oxido de etileno 31.0 -8.8 0.0 31 Polietileno AD 15.0 -11.8 25.0 12 Polietileno BD 19.0 0.0 -5.0 20 Polietileno lineal BD 20.0 5.3 -9.1 22 Propileno 34.0 13.3 3.0 33 Tolueno 10.0 42.9 -23.1 13 Otros 598.0 -3.5 -5.7 634 TOTAL 893.0 -4.8 -6.8 958
POR TIPO FEB-15 %
ANUAL FEB-14 Termoeléctrica 12,159,140 -5.4 5.7 11,498,731 Dual 835,144 -38.0 -26.1 1,129,784 Carboeléctrica 1,263,858 -4.0 -4.7 1,325,847 Geotérmica 470,187 -9.8 0.7 466,726 Nucleoeléctrica 1,008,773 -9.2 11.5 904,446 Eólica 225,863 -24.3 20.8 186,958 Hidroeléctrica 2,205,042 9.0 -24.0 2,902,096 TOTAL 18,168,927 -6.7 -1.3 18,415,408
MES %
MES %

PRECIOS DE ENERGÉTICOS EN MÉXICO

GAS

(DLS / GJOULES)

PRECIOS DEL CRUDO MEXICANO (DÓLARES POR BARRIL)

* Precios incluyen costo de transporte

GAS

MEDIDOR MAYO 2015 | energíahoy | 55
TIPO FEB-15 % MES % ANUAL FEB-14 Mezcla 46.88 16.76 -49.64 93.09 Istmo 51.04 15.14 -49.82 101.71 Maya 45.39 17.08 -50.02 90.82 Olmeca 51.50 9.11 -49.71 102.40 América 47.66 15.32 -48.20 92.00 Europa 46.26 22.06 -51.24 94.87 Lejano Oriente 44.89 15.93 -54.18 97.98 PRECIOS AL PÚBLICO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (PESOS POR LITRO) TIPO FEB-15 % MES % ANUAL FEB-14 Gas licuado 14.49 0.00 8.38 13.37 Gasolinas automotrices Frontera Magna 10.27 18.32 -17.24 12.41 Premium 14.38 0.00 10.53 13.01 Resto Magna 13.57 0.00 9.35 12.41 Premium 14.38 0.00 10.53 13.01 Turbosina 8.30 19.94 -33.06 12.40 Diesel Pemex 14.20 0.00 10.59 12.84 Combustóleo 5.41 23.52 -37.17 8.61 PRECIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA (PESOS / KILOWATT - HORA, CFE) TIPO FEB-15 DIC-14 DIC-13 DIC-12 Doméstico 1.318 1.299 1.285 1.242 Comercial 2.933 3.003 3.001 2.916 Servicios 2.449 2.452 2.321 2.123 Agrícola 0.530 0.539 0.188 0.574 Industrial 1.441 1.583 1.666 1.562 Mediana empresa 1.606 1.723 1.806 1.714 Gran industria 1.170 1.339 1.419 1.315 PROMEDIO 1.519 1.622 1.648 1.559 VENTAS INTERNAS DE PETROLÍFEROS (MBD) TIPO FEB-15 % MES % ANUAL FEB-14 Gas licuado 295.1 - 3.09 - 1.04 298.2 Gasolinas 776.1 2.48 0.21 774.5 Magna 631.2 2.12 - 1.84 643.0 Premium 144.9 4.09 10.19 131.5 Turbosina 71.9 0.56 5.89 67.9 Pemex diesel 333.5 5.40 - 1.04 337.0 Diesel desulfurado 46.8 2.18 - 4.68 49.1 Combustóleo 53.2 -13.92 -41.35 90.7 Asfaltos 18.5 6.32 -36.86 29.3 Otros 52.9 -10.94 - 5.87 56.2 TOTAL 1,648.0 0.86 - 3.22 1,702.9
DE VENTAS DE PETROQUIMICOS (MBD) TIPO FEB-15 % MES % ANUAL FEB-14 Derivados de metano AmonIaco y metanol 93.60 - 5.65 - 2.19 95.7 Otros 13.50 10.66 -44.67 24.4 Derivados de etano Polietilenos 48.90 1.03 9.15 44.8 Etilenos y derivados 0.30 -90.32 -25.00 0.4 Óxido etileno y derivados 37.00 16.67 9.79 33.7 Propileno y derivados Acrilonitrillo y propileno 32.80 8.25 21.48 27.0 Otros 0.70 16.67 16.67 0.6 Aromáticos y derivados 25.50 4.08 35.64 18.8 Otros 111.10 12.11 14.30 97.2 TOTAL 363.30 1.59 6.10 342.4 GAS NATURAL TIPO ABR-15 % MES % ANUAL ABR-14 Residencial / Referencia (Pesos / GJoules) 38.912 0.00 -32.69 57.810
VOLUMEN
NATURAL
REGION
TIPO ABR-15 % MES % ANUAL ABR-14 Bajío: Distribuidora de Gas Natural Bajío Residencial 152.86 -2.13 -11.17 172.08 Comercial 81.07 -3.93 -19.16 100.29 Industrial 60.22 -5.21 -24.18 79.43 Chihuahua: ECOGAS México Residencial 181.23 - 1.79 - 9.52 200.29 Comercial 74.36 - 4.25 -20.39 93.41 Industrial 60.55 - 5.17 -23.94 79.61 DF: Metrogas Residencial 157.34 - 2.07 -11.08 176.95 Comercial 79.61 - 4.01 -19.76 99.22 Industrial 57.47 - 5.48 -25.44 77.08 Jalisco: Tractebel DGJ Residencial 133.74 - 2.41 -12.52 152.88 Comercial 89.21 - 3.57 -17.66 108.35 Industrial 76.42 - 4.14 -20.03 95.56 Monterrey: Compañía Mexicana de Gas Residencial 110.29 - 2.91 -15.32 130.24 Comercial 87.73 - 3.63 -18.53 107.68 Industrial 58.02 - 5.40 -25.59 77.97 Puebla-Tlaxcala: Natgasmex Residencial 146.01 - 2.21 -11.76 165.47 Comercial 61.25 - 5.11 -24.11 80.71 Industrial 57.22 - 5.45 -25.38 76.68 Querétaro: Tractebel Digaqro Residencial 111.78 - 2.87 -14.62 130.92 Comercial 94.10 - 3.39 -16.90 113.24 Industrial 93.14 - 3.42 -17.05 112.28 Toluca: Gas Natural Residencial 173.01 - 1.92 -10.29 192.86 Comercial 92.45 - 3.53 -17.68 112.3 Industrial 63.64 - 5.04 -23.78 83.49
POR
LICUADO (PESOS / KG) TIPO MAR-15 % MES % ANUAL FEB-14 Norte Burgos, Tamaulipas 9.9082 - 7.15 -17.02 11.9400 Cadereyta, N.L. 10.3528 5.61 -14.72 12.1400 Cd. Juárez, Chih. 10.2680 17.33 -18.05 12.5300 Matamoros, Tamps. 10.7514 2.37 -10.63 12.0300 Centro Abasolo, Gto. 11.0403 2.72 -13.54 12.7700 Zapotlanejo, Jal. 11.0179 - 0.25 -13.86 12.7900 Puebla, Puebla 10.8166 - 0.41 -15.43 12.7900 Manzanillo, Col. 10.5361 - 1.84 -17.17 12.7200 Atotonilco, Hgo 10.6588 1.54 -15.20 12.5700 Sur Salina Cruz, Oaxaca 10.3562 - 3.84 -17.22 12.5100 Cactus, Chiapas 10.4342 4.86 -20.04 13.0500 Matapionche, Ver. 10.8932 - 0.50 -16.59 13.0600 Pajaritos, Veracruz 10.7274 5.88 -16.91 12.9100 * Precios sin IVA

PRECIOS INTERNACIONALES DEL CRUDO (DLS. POR BARRIL)

MEDIDOR 56 | energíahoy | MAYO 2015 REGIÓN / PAÍS CRUDO API GRAVITY % SULFURO 10-ABR-15 2013 2011 2008 2006 2004 2002 1977 Norteamérica Canadá Canadian Par 40 n.d 55.87 95.42 90.12 33.10 55.69 41.49 31.78 n.d Canadá Heavy Hardisty 22 n.d 52.35 86.45 78.25 23.58 n.d n.d n.d n.d México Istmo 33 1.3 55.76 95.68 101.21 35.31 48.54 33.87 30.14 13.10 México Maya 22 3.3 55.98 96.21 98.47 29.53 41.87 26.16 26.29 n.d EU West Texas 40 0.2 51.63 93.20 98.83 38.95 60.85 43.15 31.21 n.d EU Costo importación n.a n.a 56.12 103.78 102.50 31.76 47.72 32.07 28.52 13.38 Centro y Sudamérica Colombia Cano Limón 30 0.5 65.09 115.47 110.32 42.83 50.85 35.90 29.07 n.d Ecuador Oriente 30 1.0 65.28 116.32 109.54 39.31 44.65 24.95 27.32 12.35 Venezuela Tía Juana Light 31 1.2 66.98 115.72 108.21 35.42 48.65 33.98 30.25 13.54 Europa Noruega Ekofisk Blend 42 0.2 76.71 114.21 115.47 37.22 52.67 38.15 31.06 14.20 Reino Unido Brent Blend 38 0.4 57.14 112.49 118.56 34.33 51.82 39.43 31.36 n.d Rusia Urals 32 1.3 78.00 122.63 111.89 34.20 47.58 33.06 30.31 13.20 Medio Oriente Abu Dhabi Murban 39 0.8 84.11 133.51 112.87 38.97 57.00 38.16 28.37 13.26 Arabia Saudita Arabian Light 34 1.8 84.03 126.91 110.35 35.21 48.78 31.86 27.39 12.70 Arabia SAudita Arabian Medium 31 2.5 83.94 127.54 113.45 32.16 46.83 27.96 26.44 12.32 Arabia Saudita Arabian Heavy 27 2.8 86.27 125.76 109.56 30.16 45.13 25.11 25.69 12.02 Dubai Fateh 32 n.d 89.66 119.38 115.63 36.67 52.28 33.38 27.28 12.64 Irán Iranian Light 34 1.5 81.14 120.78 108.45 35.31 49.16 33.84 27.85 13.45 Irán Iranian Heavy 30 1.8 81.87 120.62 109.23 33.16 47.36 30.79 27.08 12.49 Irak Kirkuk Blend 36 2.0 90.63 118.30 108.75 35.60 48.61 32.84 27.93 13.17 Kuwait Kuwait Blend 31 2.6 88.90 124.78 112.52 32.86 49.16 30.92 27.30 12.22 Omán Omán Blend 34 1.1 87.78 125.57 115.92 37.14 52.93 35.05 27.71 13.06 Qatar Dukhan 40 32.8 86.59 117.82 118.45 37.13 56.04 37.61 28.03 13.19 Promedio OPEP n.a n.a 91.01 122.14 108.41 35.48 50.75 33.90 28.47 13.03 África Angola Cabinda 32 0.1 79.36 127.54 116.21 35.04 50.35 32.47 30.60 n.d Egipto Suez Blend 33 1.6 85.63 125.81 112.78 32.67 46.90 31.96 28.63 12.81 Libia Es Sider 37 0.3 87.82 122.77 116.24 36.66 52.35 38.00 30.40 13.68 Nigeria Bonny Light 37 0.1 85.97 124.26 116.32 39.85 55.98 38.21 31.16 15.12 Nigeria Forcados 31 0.3 86.32 124.96 118.78 40.65 55.98 38.21 31.13 13.70 Asia y Oceania Australia Gippsland 42 0.1 81.71 125.10 119.23 37.04 57.84 38.31 32.22 n.d China Daquing 33 0.1 90.26 123.03 115.21 35.65 53.65 36.01 34.38 13.73 Indonesia Minas 34 0.1 87.09 124.08 113.54 36.63 56.29 35.86 35.03 13.55 Malasia Tapis Blend 44 0.0 84.90 124.69 115.28 39.83 58.90 38.41 32.54 14.30
WEST TEXAS / EU Mar14 Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mar14 Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic BRENT / REINO UNIDO 49.24 51.93 49.59 60.75 90.33 90.65 78.77 84.90 50.05 51.08 68.98 70.87 51.63 57.14 104.19 108.70 98.26 99.53 92.65 103.63

PRODUCCIÓN Y RESERVA MUNDIAL DE CRUDO

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CRUDO (MBD) REGIÓN/PAÍS FEB-15 2013 2005 2003 %

COMBUSTIBLE DOMÉSTICO (DÓLARES POR MIL LITROS)

COMBUSTIBLE INDUSTRIAL (DÓLARES POR TONELADA

Precios excluyendo impuestos. Fuente: Agencia Internacional de Energía.

MEDIDOR MAYO 2015 | energíahoy | 57
DEMANDA MUNDIAL DE CRUDO (ESTIMADOS, MBD) CAMBIOS ANUALES/ FEBRERO 2015 REGIÓN 2013 2014 2015 Norteamérica 0.49 0.00 0.18 América Latina 0.20 0.17 0.11 Europa -0.15 -0.17 -0.05 OECD Pacífico 0.14 -0.42 0.02 Asia 0.53 0.54 0.71 FSU (Rusia) 0.12 0.09 -0.21 Medio Oriente 0.15 0.19 0.18 África 0.06 0.10 0.17 TOTAL MUNDIAL 1.20 0.68 0.08 RESERVAS EN
DE LA OCDE (MILLONES DE BARRILES, FEBRERO 2015) REGIÓN SEP-14 DIC-14 % DEL TOTAL Norteamérica Estados Unidos 1,836.0 1,857.5 41.8% Canadá 186.1 193.4 4.1% México 48.8 52.8 1.0% Total 2,103.0 2,135.5 47.4% Europa Alemania 286.9 289.4 6.8% Francia 171.3 167.8 4.6% Italia 123.0 119.4 3.0% España 122.7 121.3 3.1% Reino Unido 74.9 78.4 2.4% Otros 579.4 574.3 12.7% Total 1,358.2 1,350.6 32.6% Pacífico Japón 604.1 576.5 15.1% Corea 186.7 184.4 3.7% Australia 38.6 36.2 0.9% Nueva Zelanda 9.0 8.3 20.0% Total 838.4 805.3 20.0% TOTAL OCDE 4,299.6 4,291.5 100.0%
LOS PAÍSES
MES % 2015 OPEP Arabia Saudita 9.64 9.56 9.21 8.48 0.5 0.8 Irán 2.84 2.75 3.85 3.79 0.7 3.3 Irak 3.39 3.07 1.55 1.33 -2.0 10.4 EAU 2.84 2.76 2.56 2.29 0.7 2.9 Kuwait 2.70 2.55 2.22 1.87 0.0 5.9 Zona neutral 0.20 0.52 0.59 0.61 0.0 -61.5 Qatar 0.67 0.72 0.83 0.74 0.0 -6.9 Angola 1.79 1.62 1.40 0.88 1.7 10.5 Nigeria 1.86 1.92 2.46 2.15 -1.6 -3.1 Libia 0.27 0.90 1.65 1.42 -20.6 -70.0 Argelia 1.10 1.15 1.37 1.11 0.0 -4.3 Ecuador 0.56 0.53 0.55 0.43 0.0 5.7 Venezuela 2.37 2.44 2.05 2.01 -1.3 -2.9 Total 30.22 29.82 29.26 26.80 -0.3 1.3 Total NGLs 6.52 6.42 4.85 3.67 -0.3 1.6 Total OPEP 36.74 36.24 34.11 30.47 -0.30 1.38 OCDE Norte América 19.64 18.25 14.13 14.70 1.6 7.6 EU 12.60 11.08 7.01 7.92 2.3 13.7 México 2.67 2.89 3.85 3.79 0.4 -7.6 Canadá 4.35 4.28 3.27 2.99 0.2 1.6 Europa 3.45 3.36 5.71 6.32 -0.6 2.7 Reino Unido 0.89 0.84 1.85 2.28 3.5 6.0 Noruega 1.97 1.92 3.05 3.25 3.1 2.6 Otros 0.59 0.60 0.81 0.80 -16.9 -1.7 Pacífico 0.52 0.51 0.55 0.65 -1.9 2.0 Australia 0.45 0.44 0.51 0.61 0.0 2.3 Otros 0.07 0.07 0.04 0.05 -12.5 0.0 Total OCDE 23.60 22.12 20.38 21.67 1.2 6.7 Fuera OCDE Federación Rusa 13.98 14.01 11.92 10.31 0.1 -0.2 Rusia 10.94 11.00 9.67 8.49 -0.1 -0.5 Otros 3.03 3.01 2.24 1.82 0.3 0.7 Asia 7.63 7.68 6.45 5.90 0.5 -0.7 China 4.16 4.23 3.63 3.41 0.5 -1.7 Malasia 0.69 0.64 0.86 0.83 0.0 7.8 India 0.90 0.91 0.75 0.78 0.0 -1.1 Indonesia 0.81 0.80 0.94 1.01 1.3 1.3 Otros 1.07 1.10 1.22 0.88 0.0 -2.7 Europa 0.14 0.14 0.15 0.17 7.7 0.0 América Latina 4.29 4.26 4.32 3.92 -4.2 0.7 Brasil 2.31 2.19 2.07 1.77 -7.2 5.5 Argentina 0.64 0.62 0.73 0.78 0.0 3.2 Colombia 0.94 1.02 0.52 0.55 0.0 -7.8 Otros 0.41 0.42 0.46 0.39 0.0 -2.4 Medio Oriente 1.28 1.32 1.84 1.99 -0.8 -3.0 Omán 0.94 0.95 0.76 0.83 0.0 -1.1 Siria 0.03 0.03 0.45 0.53 0.0 0.0 Yemen 0.12 0.12 0.42 0.44 0.0 0.0 África 2.34 2.46 3.94 3.06 0.0 -4.9 Egipto 0.68 0.68 0.68 0.75 0.0 0.0 Gabón 0.23 0.24 0.24 0.24 -4.2 -4.2 Otros 1.43 1.54 1.62 1.20 0.0 -7.1 Total no-OCDE 29.66 29.86 28.63 25.36 -0.5 -0.7 En proceso 2.22 2.20 1.88 1.80 0.0 0.9 Total no OPEP 57.31 55.99 50.90 48.84 0.2 2.4 Producción Total 94.04 92.23 85.00 79.31 0.0 2.0 PRECIOS DE HIDROCARBUROS GASOLINA (DÓLARES POR LITRO) PAÍS FEB-15 % % MES ANUAL Francia 1.498 -0.1 -28.1 Alemania 1.524 0.0 -28.1 Italia 1.696 0.1 -28.4 España 1.361 0.9 -29.7 Reino U.1.658 1.1 -22.7 Japón 1.163 1.9 -24.9 Canadá 0.859 6.1 -28.0 EU 0.651 11.1 -30.2
AUTOMOTRIZ
PAÍS FEB-15 % % MES ANUAL Francia 1.088 -1.2 -28.2 Alemania 1.109 -2.0 -30.2 Italia 1.295 -0.9 -29.8 España 1.045 -0.7 -31.1 Reino U.1.472 0.5 -22.2 Japón 0.993 1.6 -26.8 Canadá 0.952 5.2 -26.6 EU 0.766 1.5 -27.5
DIESEL
(DÓLARES POR LITRO)
PAÍS FEB-15 % % MES ANUAL Francia 820.7 -0.6 -33.0 Alemania 716.8 -2.0 -37.4 Italia 1 328.9 -2.1 -31.4 España 771.2 0.5 -36.7 Reino U. 732.6 2.7 -33.4 Japón 701.2 1.2 -29.8 Canadá 924.2 4.9 -21.9 EU
MÉTRICA) PAÍS FEB-15 % % MES ANUAL Francia 451.4 0.2 -40.6 Alemania Italia 428.2 1.0 -46.4 España 400.5 -0.4 -47.8 Reino U. Japón Canadá EU

MERCADO DE FUTUROS

NUEVA YORK - NYMEX

PETRÓLEO LIGHT SWEET (DÓLARES POR BARRIL)

CARBÓN (DÓLARES POR TONELADA)

LONDRES

(DÓLARES POR BARRIL)

ETANOL (DÓLARES POR GALÓN)

GASOLEO (DÓLARES POR TONELADA)

ACEITE DE CALEFACCIÓN (DÓLARES POR GALÓN)

GAS NATURAL (DÓLARES MMBTU)

CERTIFICADOS DE EMISIONES (CERS) (DÓLARES)

GAS NATURAL MENSUAL (LIBRAS POR TERMIA)

GASOLINA (DÓLARES POR GALÓN)

MEDIDOR 58 | energíahoy | MAYO 2015
CONTRATOS 10-ABR-15 09-MAR-15 VAR. % May 2015 59.80 59.90 -0.17 Jun 2015 58.90 59.40 -0.84 Jul 2015 57.60 59.05 -2.46 Ago 2015 57.60 58.95 -2.29 Sep 2015 57.90 59.50 -2.69 Oct 2015 57.85 - -
BRENT
CONTRATOS 10-ABR-15 09-MAR-15 VAR. % May 2015 62.31 59.19 5.27 Jun 2015 64.08 60.07 6.68 Jul 2015 64.84 60.95 6.38 Ago 2015 65.62 61.72 6.32 ep 2015 66.02 62.48 5.67 Oct 2015 66.55 - -
CONTRATOS 10-ABR-15 09-MAR-15 VAR. % May 2015 579.00 558.58 3.66 Jun 2015 579.50 554.00 4.60 Jul 2015 581.50 554.75 4.82 Ago 2015 585.75 559.50 4.69 Sep 2015 585.75 565.50 3.58 Oct 2015 601.25 -GAS NATURAL - ESTACIONES CONTRATOS 10-ABR-15 09-MAR-15 VAR. % WI15 50.10 50.40 -0.60 SU16 43.98 44.75 -1.72 WI 16 50.74 51.30 -1.09 SU17 44.29 45.00GAS NATURAL - TRIMESTRAL CONTRATOS 10-ABR-15 09-MAR-15 VAR. % II-15 44.01 44.89 -1.96 III-15 42.92 43.74 -1.87 IV-15 48.05 48.95 -1.84 I-16 51.17 52.05 -1.69 II-16 52.34 53.21 -1.64 III-16 53.18 54.05 -
CONTRATOS 10-ABR-15 09-MAR-15 VAR. % May 2015 44.00 44.70 -1.57 Jun 2015 42.83 43.30 -1.09 Jul 2015 43.12 43.63 -1.17 Ago 2015 43.31 43.85 -1.23 Sep 2015 43.70 44.35 -1.47 Sep 2015 45.55 - -
CONTRATOS 10-ABR-15 09-MAR-15 VAR. % May 2015 55.74 51.66 7.90 Jun 2015 57.32 52.95 8.25 Jul 2015 58.47 54.09 8.10 Ago 2015 59.14 55.13 7.27 Sep 2015 59.56 56.01 6.34 Oct 2015 59.92 - -
CONTRATOS 10-ABR-15 09-MAR-15 VAR. % May 2015 1.616 1.479 9.26 Jun 2015 1.594 1.478 7.85 Jul 2015 1.563 1.475 5.97 Ago 2015 1.530 1.466 4.37 Sep 2015 1.502 1.454 3.30 Oct 2015 1.482 - -
CONTRATOS 10-ABR-15 09-MAR-15 VAR. % May 2015 1.9299 1.8193 6.08 Jun 2015 1.9340 1.8207 6.22 Jul 2015 1.9279 1.8300 5.35 Ago 2015 1.9114 1.8461 3.54 Sep 2015 1.8870 1.8658 1.14 Oct 2015 1.7404 - -
CONTRATOS 10-ABR-15 09-MAR-15 VAR. % May 2015 2.634 2.713 -2.91 Jun 2015 2.679 2.750 -2.58 Jul 2015 2.739 2.805 -2.35 Ago 2015 2.760 2.827 -2.37 Sep 2015 2.765 2.821 -1.99 Oct 2015 2.794 - -
CONTRATOS 10-ABR-15 09-MAR-15 VAR. % Jun 2015 6.85 6.48 5.71 Sep 2015 6.86 6.49 5.70 Dic 2015 6.88 6.50 5.85 Mar 2016 6.91 6.53 5.82 Jun 2016 6.93 6.55 5.80 Sep 2016 6.95 6.57 -
(DÓLARES MWH) CONTRATOS 10-ABR-15 09-MAR-15 VAR. % May 2015 45.57 46.27 -1.51 Jun 2015 45.31 46.05 -1.61 Jul 2015 45.70 46.32 -1.34 Ago 2015 45.68 46.52 -1.81 Sep 2015 45.66 46.54 -1.89 Oct 2015 50.19 - -
ELECTRICIDAD
CONTRATOS 10-ABR-15 09-MAR-15 VAR. % May 2015 1.930 1.869 3.26 Jun 2015 1.934 1.851 4.46 Jul 2015 1.928 1.834 5.14 Ago 2015 1.911 1.815 5.31 Sep 2015 1.887 1.790 5.40 Oct 2015 1.740 - -
BRENT EUROPA (DÓLARES POR BARRIL) Jun-15 Sep-15 Dic-15 Mar-16 Jun-16 Sep-16 60.65 63.41 65.54 67.12 68.34 69.08

ACCIONES DEL SECTOR ENERGÉTICO EN NY

DE PIZARRA PAÍS

MEDIDOR MAYO 2015 | energíahoy | 59
SECTOR PRECIO (DLS) 10-ABR-15 VAR. % MES VAR. % 2015 Norteamérica AMEREN CORPORATION (AEE) EU Electricidad 41.13 0.0 -10.8 Anadarko Petroleum Corporation ( APC ) EU Petróleo y gas 93.68 16.0 13.6 Apache Corporation (APA) EU Petróleo y gas 70.38 14.6 12.8 Arch Coal, Inc. ( ACI ) EU Carbón 1.04 -2.8 -41.6 Cloud Peak Energy Inc. (CLD) EU Carbón 6.25 -7.8 -31.9 Canadian Natural Resources Limited ( CNQ ) Canadá Petróleo y gas 33.74 15.7 9.3 Chesapeak Energy Corporation (CHK) EU Petróleo 15.45 8.5 -20.6 Chevron Corporation ( CVX ) EU Petróleo 109.11 5.0 -2.7 ConocoPhillips ( COP ) EU Petróleo 67.69 9.2 -2.0 Consol Energy, Inc. ( CNX ) EU Carbón y gas 31.14 9.1 -7.9 Devon Energy Corporation ( DVN ) EU Petróleo y gas 65.92 13.6 7.7 El Paso Corporation (EP-PC) EU Gas y tubería 62.01 5.9 5.1 EnCana Corporation ( ECA ) Canadá Petróleo 13.05 14.2 -5.9 Enterprise Products Partners, LP ( EPD ) EU Gas 33.86 6.4 -5.3 Exelon Corporation ( EXC ) EU Electricidad 32.99 2.5 -11.0 Exxon Mobil Corporation ( XOM ) EU Petróleo 86.93 2.1 -5.3 Halliburton Company ( HAL ) EU Construcción y serv. 46.89 11.5 19.2 Imperial Oil Limited ( IMO ) Canadá Petróleo y gas 44.56 20.9 2.5 Marathon Oil Coporation ( MRO ) EU Petróleo y gas 30.52 16.0 7.9 Natural Resource Partners, LP ( NRP ) EU Carbón 7.29 -4.1 -18.1 Occidental Petroleum Corporation ( OXY ) EU Petróleo y gas 80.53 7.7 -0.1 Peabody Energy Corporation ( BTU ) EU Carbón 5.19 -18.3 -32.9 Penn Virginia Corporation (PVA) EU Carbón 7.46 12.0 11.7 PPL Corporation ( PPL ) EU Electricidad 33.29 4.9 -8.4 Schlumberger Lmited ( SLB ) EU Servicios 92.86 12.7 8.7 Southern Company ( SO ) EU Electricidad 44.11 0.2 -10.2 Suncor Energy, Inc. ( SU ) Canadá Petróleo y gas 32.82 14.9 3.3 Sunoco, Inc. ( SLX ) EU Petróleo 32.21 0.4 -9.2 TransCanada Corporation ( TRP ) Canadá Gas y tubería 46.13 6.3 -6.0 Transocean Limited ( RIG ) EU Petróleo y gas 17.98 23.3 -1.9 Valero Energy Corporation ( VLO ) EU Petróleo 57.56 -1.8 16.3 América Latina Paranaense de Energia ( ELP ) Brasil Electricidad 11.49 13.9 -12.8 Ecopetrol, S.A. ( EC ) Colombia Petróleo 16.51 18.9 -3.6 Endesa Chile ( EOC ) Chile Electricidad 47.23 9.5 6.0 Enersis, S.A. ( ENI ) Chile Electricidad 17.15 9.1 7.5 Petroleo Brasileiro - Petrobras ( PBR ) Brasil Petróleo y gas 8.79 57.2 20.4 Transportadora de Gas del Sur ( TGS ) Argentina Gas 5.10 10.4 45.7 Willbross Group, Inc. ( WG ) Panamá Construcción 2.71 -55.2 -56.8 YPF Sociedad Anonima ( YPF ) Argentina Petróleo y gas 29.98 13.6 13.3 Europa LUKOIL Oil Company ( LUKOY) Rusia Petróleo 49.99 10.4 28.3 BP, PLC ( BP ) Reino Unido Petróleo 42.89 6.5 12.5 E.ON SE ( EONGY) Alemania Electricidad 15.62 2.9 -8.1 Electricite de France - EDF( EDF.PA ) Francia Electricidad 22.92 3.0 0.4 Energias de Portugal, S.A. ( EDPFY ) Portugal Electricidad 38.99 7.0 0.4 Areva, S.A. ( ARVCF) Francia Electricidad 9.13 -6.6 -13.5 ENI, S.p.A. ( E ) Italia Petróleo 36.46 1.6 4.4 IBERDROLA ( IBDRY) España Electricidad 26.02 1.0 -3.3 National Grid Transco, PLC ( NGG ) Reino Unido Electricidad 66.56 1.3 -5.8 Norsk Hydro ASA ( NHYDY ) Noruega Petróleo y gas 5.54 4.7 -2.5 Repsol YPF, S.A. ( REPYY) España Petróleo 19.68 6.3 5.9 Royal Dutch Sell, PLC ( RDS-B ) Alemania Petróleo 63.80 -1.1 -8.3 Statoil ASA ( STO ) Noruega Petróleo y gas 19.93 10.9 13.2 TOTAL, S.A. ( TOT ) Francia Petróleo y gas 52.82 4.8 3.2 Yanzhou Coal Mining Company ( YZC ) Rusia Carbón 10.30 30.2 22.2 Asia China Petroleum & Chemical Corporation ( SNP ) China Petróleo 88.57 11.6 9.3 Huaneng Power International, Inc. ( HNP ) China Electricidad 50.29 7.5 -7.2 PetroChina Company Limited ( PTR ) China Petróleo y gas 133.23 23.9 20.1 Korea Electric Power Corporation ( KEP ) Corea Electricidad 21.60 6.3 11.6
EMISORA/CLAVE

SECTOR PRIVADO

ELECTRICIDAD

ELECTRICITÉ DE FRANCE

>> EDUARDO ZENTENO

GARZA GALINDO, DIRECTOR GENERAL PARA MÉXICO

Tel. 5339-0601 edf@edfmexico.com

ENDESA COGENERACIÓN Y RENOVABLES

Tel: 5540-2592

IBERDROLA >> EDUARDO JESÚS ANDRADE ITURRIBARRÍA

Tel. 5803-4607 eduardo.andrade@iberdrola.com

GAS NATURAL FENOSA

>> ÁNGEL LARRAGA

PALACIOS, PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Tel. 5279-2400

WÄRTSILA NORTH AMERICA

>> JUAN CARLOS QUINTERO. SAMPO SUVISAARI

Tel: 01(938) 105-8487 jeannie.beard@wartsila.com

LUBRICANTES

COMERCIAL ROSHFRANS

>> SERGIO PLATONOFF, DIRECTOR GENERAL

Tel: 5747-5719 sergiopm@roshfrans.com

CASTROL MÉXICO

>> ING. FERNANDO

FERNANDINI, GERENTE GENERAL

Tel: 5063-2000 fernando.fernandini@bp.com

ELF LUBRICANTES DE MÉXICO

>> MICHEL ROMERO, DIRECTOR GENERAL

Tel: 01 (33) 3812-2300 michel.romero@elf-lub-mex. com.mx

TODAS LAS PERSONALIDADES DEL SECTOR

ENERGÉTICO REUNIDAS EN EL DIRECTORIO AZUL DE ENERGÍA HOY

EXXONMOBIL MÉXICO

>> VICENTE LLEDO, DIRECTOR GRAL. Tel: 5354-0500 gerardo.gonzalez@exxonmobil.com

ROSHFRANS Tel: 5747-5700

HIDROCARBUROS Y PETROQUÍMICA

ORO NEGRO

>> MANUEL OLEA VILLANUEVA, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO

Tel: 55 5992 8300 molea@oronegro.com.mx

3M MÉXICO

>> GUILLERMO SURRACO, DIRECTOR GENERAL

Tel: 5270 0400 www.3m.com.mx

AGROGEN

Tel: 5596-8911 agrogen@agrogen.com.mx

CANAMEX ESP. QUÍMICAS

>> DIETZ A. KAMINSKI

KROENENTHAL, PRESIDENTE

Tel: 5322-0560 corporativo@canamex.com.mx

COMPAÑIA INTERNACIONAL DE LUBRICANTES

>> ING. DAVID ROSALES, GERENTE GENERAL Tels: 01 (33) 3810 1917, david.rosales@globallub.com

AKZO NOBEL CHEMICALS

>> VÍCTOR CORONADO, GERENTE GENERAL

Tel: 5858-0700 v.coronado@akzonobel.com.mx

BASF MEXICANA Tel: 5325-2600 basf@mpsnet.com.mx

BAYER DE MÉXICO

Tel: 5728-3000 www.bayer.com.mx

INDUSTRIAS RESISTOL Tel: 5078-9900 www.resistol.com.mx

BIP PLASTICS

>> DAVID GALÁN, DIRECTOR GENERAL Tel: 5825-7019 galvan_david@infosel.net.mx bipmexico@infosel.net.mx

BOSTIK FINDLEY MEXICANA

>> ING. SALVADOR SORIA, DIRECTOR GENERAL

Tels: 5576-7644 y 5576-4055 bostik@geoline.net

CELANESE MEXICANA

Tel: 5557-2099 y 5480-9100 www.celanese.com.mx

CELULOSA Y DERIVADOS

>> FRANCISCO INDABEREA, DIRECTOR GENERAL Tel: 5557-2099 crysel@foreigner.class.udg.mx

CIBA ESPECIALIDADES QUÍMICAS

Tels: 5528-9300 y 5528-9400 claudia.gomez@cibasc.com

CROMPTON CORPORATION

>> MIKE DÚCHENSE, VICEPRESIDENTE REGIONAL Tel. 5010-6500 german_olague@cromptoncorp.com

CYDSA

Tel. 5576-7344 y 5576 7167 www.cydsa.com.mx

DEGUSSA MÉXICO

>> PETER STOESSEL, DIRECTOR GENERAL

Tel: 5483-1000 peter.stoessel@degussa.com

DOW CORNING DE MÉXICO

Tel: 5955-1300 www.dowcorning.com

DOW QUÍMICA MEXICANA

>> CHARLY EID NADER, Tel. 52014722 ceid@dow.com

SIGNA

>> ING. OSCAR VIVANCO, DIRECTOR GENERAL ovivanco@signachem.com.mx

DUPONT

>> DOUGLAS MUZYKA, PRESIDENTE

Tel: 5722-1210 doug.muzyka@mex.dupont.com

EASTMAN CHEMICAL COMPANY MÉXICO

Tel. 5662-9962 latinamerica@eastman.com

ICI MÉXICO

Tel. 5615-2959 www.ici.com

GRUPO IDESA

Tel: 2789 2200

INDUSTRIAS NEGROMEX

>> JORGE PELÁEZ LINARES, DIRECTOR GENERAL Tel: 5726-1800 jpelaez@negromex.com

RESINAS SINTÉTICAS

>> FREDO ARIAS, GERENTE GENERAL

Tel: 5286-0211 resinas@resinas.com

RESIRENE

>> ING. NICOLÁS GUTIÉRREZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 5723-2800 ngutierr@mail.girsa.com.mx

REXCEL

>> ING. ISAAC WAIZEL, DIRECTOR GENERAL Tel: 5723-2800 iwaizel@mail.girsa.com.mx

ROHM AND HAAS MÉXICO

>> ING. MA. JOSÉ BERMÚDEZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 5081-6666

SENSIENT COLORS

>> ING. ALEJANDRO CHÁVEZ, PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL alejandro.chavez@ sensient-tech.com

CARGO CRANE

Tel: 8503-9801. Fax: 8503-9800 cargocrane@prodigy.net.mx

GAS LICUADO METROPOLITANO >> ING. MIGUEL TAPIA VELASCO, GERENTE GENERAL

Tel. 5715-1464

www.gasmetropolitano.com.mx

REGIO GAS

>> ING. LUIS LANDEROS M., DIRECTOR GENERAL

Tel. 5358-1804

www.regiogas.com.mx

GAS NATURAL

GAS NATURAL FENOSA

>> ING. ÁNGEL LARRAGA PALACIOS, PRESIDENTE

Y DIRECTOR GENERAL

Tels: 5279-2400

COMPAÑÍA MEXICANA DE GAS

>> CP. FRANCISCO VIDAÑA

ESQUIVEL, DIR. GENERAL

Tel: 01 (81) 8125-8600

COMPAÑÍA NACIONAL DE GAS,

>> ING. MORRIS LIBSON VALDÉS, DIRECTOR GENERAL

Tel. (91) 8782 0002

MEXIGAS

>> ING. BERNARD AUZON, DIRECTOR REGIONAL ESTADO DE MÉXICO

Tel: 5202-9430

DISTRIBUIDORA DE GAS DE OCCIDENTE

>> ING. GUILLERMO MORENO DE LEÓN, GERENTE GENERAL

Tel: 01 (645) 332-0085

ENERGÍA MAYAKÁN

>> ING. GERARD MALLET, DIRECTOR GENERAL

Tel: 01 (999) 944-5005

GAS NATURAL INDUSTRIAL

>> ING. FERNANDO

CAMPOS, GERENTE GRAL.

Tel: 01 (871) 717-9461

SHELL MÉXICO

Tel. 5089-5700, Fax. 5089-5790

shellmex@shellus.com

60 | energíahoy | MAYO 2015
DIRECTORIO Dr

GAS INDUSTRIAL DE MONTERREY

>> ING. JAIME WILLIAMS, DIRECTOR GENERAL

Tel: 01 (81) 1247-7076

GRUPO GDF SUEZ ENERGÍA DE MÉXICO

>> SR. MARK VAN HAVER, DIRECTOR GENERAL

Tel: 5284 4000

GRUPO GDF SUEZ

>> SR. GERMAINE MANCHON, DELEGADO EN MÉXICO

Tel: 5520 1300

NATGASMEX

>> ING. CARLOS GARCÉS, DIRECTOR REGIONAL

PUEBLA-TLAXCALA

Tel: 01 (222) 2295 700

PTD SERVICIOS MÚLTIPLES

S. DE R.L. DE C.V.

>> ING. MILTON COSTA, DIRECTOR GENERAL

Tel. 5205-0955

REPSOL MÉXICO

Tel. 5201-4532

recepcionmex@repsol.com

SEMPRA PIPELINES & STORAGE MÉXICO

>> ING. GERARDO DE SANTIAGO TONA, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO

Tel. 9138-0100

TGN DE BAJA CALIFORNIA

>> LIC. DAVID LOZANO DOMÍNGUEZ, DIRECTOR GENERAL

Tel: 01 (664) 635-1600

TRACTEBEL GNP

>> ING. CARLOS BONAMÍN, DIRECTOR GENERAL

Tel: 01 (833) 230-3801

TAURO GAS INSTALADORA Y SERVICIOS

>> SR. MARC ANTOINE DOR, DIRECTOR GENERAL

Tels: 5359-1080 y 5359-1109

TECNÓLOGOS DE GAS

>> ING. JORGE OTERO

MONTERO, DIRECTOR GENERAL

Tels: 5254-5822

TECPETROL, S.A.

>> ING. JULIO VIEIRO, DIRECTOR GENERAL

Tel: (54-11) 4018-5900

TERRANOVA ENERGÍA

>> MICHAEL R. WARD, REPRESENTANTE

Tel: (210) 764 8642

PROVEEDORES

ENDRESS+HAUSSER

>> CARLOS OLVERA, INGENIERO DE VENTAS

Tel. 5321-2080 marketing@mx.endress.com

TUBOS DE ACERO DE MÉXICO (TAMSA)

>> ING. PAOLO ROCCA, DIRECTOR GENERAL

Tel: 01 (229) 989-1141

SCHLUMBERGER DISTRIBUCIÓN

>> ING. ENRIQUE

ZERTUCHE LOZANO, GERENTE GEOQUEST

Tels: 5263-3000 y 5263-3190

VÁLVULAS WORCESTER DE MÉXICO

>> SR. HÉCTOR CUÉLLAR, DIRECTOR GENERAL

Tels: 5670-5155 y 5670-6624

CINERGY MARKETING AND TRADING, L.P.

>> ALFONSO MADRID, DIRECTOR MÉXICO

Tel: 001 (713) 393-6956

R.W. LYALL DE MÉXICO

>> SR. JEFF LYALL, REPRESENTANTE

Tel: 01 (55) 5203-9080.

TN. 37922. USA.

M & A OIL CO. MÉXICO

>> BLANCA HERNÁNDEZ, DIRECTORA COMERCIAL

Tels. 5684-1234, 5679-9753 myaoil@prodigy.net.mx

ALTERNATIVOS COMBUSTIBLES ECOLÓGICOS MEXICANOS

>> ING. LUIS G. MÉNDEZ

CORTÉS, DIR. GENERAL

Tel: 5576-2100, ext: 103 www.ecomex-gnc.com

HELIOCOL Tel. 5250-6100 heliocol@heliocol.com.mx

IMPREMA

Tel. 5277-1568

servicio@imprema.com www.imprema.com

QUIMI CORP.

INTERNACIONAL

>> TERIOSKA GÁMEZ LEAL, GERENTE DE INNOVACIÓN

Y MERCADOTECNIA

Tels. 5598-8266 t_gamez@quimicorp.com

INSTALACIONES TÉCNICAS

ESPECIALIZADAS

>> ING. ENRIQUE RAMONEDA, DIRECTOR

Tel: 5260-0573 www.solarite.com.mx

PROVEEDOR DE FUENTES

DE ENERGÍA ECOLÓGICA

Tel: 5245-7534

MÓDULO SOLAR

>> ING. DANIEL GARCÍA VALLADARES

Tel. 01 777 318 0104 www.modulosolar.com.mx

BOSCH TERMOTECNOLOGÍA

>> DIVISIÓN DE TERMOTECNOLOGÍA

Tel. 5284 3089 www.bosch.com.mx buderus.comercial@bosch.com www.buderus.com.mx

CONSULTORÍAS

WOOD MACKENZIE

>> PATRICIA SIMPSON, ASOCIADA

Tel. (55) 5580-2006 patricia.simpson@woodmac.com www.woodmac.com

CO2 SOLUTIONS MÉXICO

>> IVONNE SÁNCHEZ Tel. (81) 8220-9080 isanchez@co2-solutions.com

CANAME

>> ING. ENRIQUE RUSCHKE

GALÁN, DIRECTOR GRAL. Tel: 01 (55) 5280 6775. eruschke@caname.org.mx

CALPRO

Tel. 5362-7431 www.calpro..com.mx

AGREGADOS COMERCIALES

EMBAJADA DE CANADA

>> SR. WAYNE ROBSON

Tel: 57 24 79 00 Wayne.robson@international.gc.ca

EMBAJADA DE BRASIL

>> SYLVIA RUSCHEL DE LEONI RAMOS

Tel: 52 01 72 99 secom@brasil.org.mx

EMBAJADA DE INGLATERRA

>> SR. JOHN FRANCK

Tel: 52 42 85 00 John.franck@fco.gov.uk

EMBAJADA DE ALEMANIA

>> SR. DAVID SCHMIDT

Tel: 5283-2200 info@mexi.diplo.de

EMBAJADA DE ESPAÑA

>> ROSA HONTECILLAS

Tel: 9138-6040 mexico@comercio.mityc.es

EMBAJADA DE FRANCIA

>> PASCAL MACCIONI

Tel: 9171-9889 Pascal.maccioni@dgtresor. gouv.fr

EMBAJADA DE CHINA

>> CHEN YUMING

Tel: 5281-1073 ecoembachina@gmail.com

EMBAJADA DE NORUEGA

>> ARME AASHEIM

Tel: 5540-3486 embmexico@mfa.no

EMBAJADA DE ITALIA

>> PATRIZIA BINDI

Tel: 5596-2582 y 5251-6460 comerciale.messico@esteri.it

EMBAJADA DE RUSIA

>> NICOLAI SHKONYA

Tel: 2502-4906 y 5202-8351 interexpert@dk.ru

EMBAJADA DE JAPÓN

>> MAKOTO IWASHIETA

Tel: 1102-3800 sando@me.mofa.go.jp

EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS

>> JEFF HAMILTON

Tel: 5140-2621 martha.sanchez@trade.gov

ASOCIACIÓN MEXICANA DE EMPRESAS ESCO (AMESCO)

ENERSAVE

ING. RAÚL G. ORTEGA

Tel: 2623 0555 Ext. 110 raul@enersave-is.com

DALKIA

ING. PEDRO PRÁDANOS

Tel: 5626-5400 ppradanos@dalkia.com.mx

OPTIMA ENERGÍA

ING. ENRIQUE GÓMEZ-JUNCO

Tel: (81) 8000 6113 egomez@optimaenergia.com

EQUILLIBRIUM

ING. MANUEL DE DIEGO

Tel: 5592 6192 mdediego@coenergia.com.mx

IPSE

ING. ALEJANDRO MORALES RODRÍGUEZ

Tel: 5335 1916 amorales@ipseenergia.com

ECOENERGIAS RENOVABLES ING. GERARDO PANDAL RODRÍGUEZ

Tel: 5219 2235 gpandalg@guas-mex.com.mx

SECTOR PÚBLICO

SECRETARÍA DE ENERGÍA (SENER)

>> PEDRO JOAQUÍN COLDWELL, SECRETARIO

Tel: 5000-6000 Ext. 1000 y 1062. secretario@energia.gob.mx

>> LOURDES MELGAR PALACIOS, SUBSECRETARIA DE HIDROCARBUROS

Tel: 5000-6012, ext. 1495 lmelgar@energia.gob.mx

>> CÉSAR EMILIANO HERNÁNDEZ OCHOA, SUBSECRETARIO DE ELECTRICIDAD

Tel: 5000-6120 ext. 1200. cehernandez@energia.gob.mx

>> LEONARDO BELTRÁN RODRÍGUEZ, SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Tel: 5000-6000, ext. 2674 lbeltran@energia.gob.mx

>> JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ ZAYAS, DIR. EJECUTIVO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELÉCTRICAS

Tel: 01 (777) 318-2424 joseluis.fernandez@iie.org.mx

COMISIÓN DE ENERGÍA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA

>> SEN. DAVID PENCHYNA GRUB, PRESIDENTE

Tel: 5345 3000 Ext.: 3166. dpenchyna@senado.gob.mx

COMISIÓN DE ENERGÍA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

>> DIP. ANDRÉS MARCO ANTONIO BERNAL GUTIÉRREZ, PRESIDENTE

Tel: 5036 0000 Ext. 5011-1833 marco.antonio@congreso. gob.mx

MAYO 2015 | energíahoy | 61 DIRECTORIO

DIRECTORIO

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE)

>> ENRIQUE OCHOA REZA, DIRECTOR GENERAL

Tel: 5553-6537, 5229-4400, ext. 90001 eochoa@cfe.gob.mx

>> RAMÓN DÍAZ DE LEÓN ZAMUDIO, SRIO. PARTICULAR DEL DIR. GRAL.

Tel: 5273-6241 y 5229-4400, ext. 90002 ramón.diazdeleon@cfe.gob.mx

>> JAIME HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, DIR. DE FINANZAS

Tel: 5705-0538 jaime.hernandez16@cfe.gob.mx

>> LUIS CARLOS HERNÁNDEZ AYALA, DIR. DE OPERACIÓN 5229-4400, ext. 86900 carlos.hernandez@cfe.gob.mx

>> HÉCTOR DE LA CRUZ OSTOS, DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN

Tels: 5286-0735 ext.94500 hector.delacruz@cfe.gob.mx

>> BENJAMÍN GRANADOS DOMÍNGUEZ, DIRECTOR DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIERA

Tel: 5229-4400, ext. 93500 benjamin.granados@cfe. gob.mx

>> GUILLERMO TURRENT SCHNAAS, DIRECTOR DE MODERNIZACIÓN Y CAMBIO ESTRUCTURAL

Tel: 5229-4400, ext. 90026 guillermo.turrent@cfe.gob.mx

>> DR. FLORENCIO ABOYTES GARCÍA, SUBDIRECTOR DE PROGRAMACIÓN

Tel: 5229-4400, ext.80001 florencio.aboytes@cfe.gob.mx

>> ING. NOÉ PEÑA SILVA, SUBDIRECTOR DE TRANSMISIÓN

Tel: 5490-0400, ext. 31010 noe.pena@cfe.gob.mx

>> ING. FRANCISCO GABREIL DE LA PARRA. SUBDIRECTOR DE GENERACIÓN

Tel: 5490-4030 francisco.delaparra@cfe. gob.mx

>> ROBERTO VIDAL LEÓN, SUBDIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN

Tel: 5241-8403 roberto.vidal@cfe.gob.mx

>> ALBERTO RAMOS ELORDUY WOLFLINGSEDER, SUBDIRECTOR DE DESARROLLO DE PROYECTOS

Tel: 5229-4400, ext. 93530 alberto.ramos01@cfe.gob.mx

>> ING. JUAN BAUTISTA FLORES, COORDINADOR DE TRANSMISIÓN

Tels: 5490-0400, ext. 33010 juan.bautista@cfe.gob.mx

COMISIÓN NACIONAL PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍA (CONUEE)

>> ING. ODÓN DE BUEN RODRÍGUEZ, DIRECTOR GENERAL

Tel: 3000-1000 Ext.-1203 odon.debuen@conuee.gob.mx

>> LIC. LETICIA ACACIO TRUJILLO, SECRETARÍA TÉCNICA

Tel: 3000-1000 Ext.-1030 acaio@conuee.gob.mx

>> ING. FERNANDO HERNÁNDEZ PENSADO, DIRECTOR GRAL. ADJUNTO DE NORMATIVIDAD EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

Tel: 3000-1000 Ext.-1112 Fernando.hernandez@conuee. gob.mx

>> ING. GONZALO MONTEMAYOR MEDINA, DIRECTOR GRAL. ADJUNTO DE FOMENTO, DIFUSIÓN E INNOVACIÓN

Tel: 3000-1000 Ext.-1025 Gonzalo.montemayor@ conuee.gob.mx

>> ING. JUAN IGNACIO NAVARRETE BARBOSA, DIR. GENERAL ADJUNTO DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS

Tel: 3000-1000 Ext.-1083 juan.navarrete@conuee.gob.mx

>> ING. ISRAEL JÁUREGUI NARES, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE GESTIÓN PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

Tel: 3000-1000 Ext.-1234 israel.jauregui@conuee.gob.mx

FIDEICOMISO PARA EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (FIDE)

>> RAÚL TALAN RAMÍREZ, DIRECTOR GENERAL

Tel: 1101-0520, ext. 96430 raul.talan@cfe.gob.mx

COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA (CRE)

>> FRANCISCO SALAZAR, PRESIDENTE

Tel: 5283-1500 y 5283-1515 fsalazar@cre.gob.mx

PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX)

>> EMILIO LOZOYA AUSTIN, DIRECTOR GENERAL

Tel. 1944-9419 directorgeneral@pemex.com

PEMEX-PETROQUÍMICA

>> MANUEL SÁNCHEZ GUZMÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE PETROQUÍMICA BÁSICA

Tel: 1944-8983 manuel.sanchez@pemex.com

>> JOSÉ ANTONIO GÓMEZ URQUIZA, SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Tel: 1944-5678 Jose.gomezurquiza@pemex.com

>> MARCELO PARIZOT MURILLO, SUBDIRECTOR DE GAS LICUADO Y PETROQUÍMICOS BÁSICOS Tel: 1944-5252 Juan.marcelo.parizot@pemex.com

>> JORGE DE LA HUERTA MORENO, SUBDIRECTOR DE GAS NATURAL Tel: 1944-5956 jorge.delahuerta@pemex.com

>> ARMANDO ARENAS BRIONES, SUBDIRECTOR DE PRODUCCIÓN Tel: 1944-5114 armando.ricardo.arenas@ pemex.com

PEMEX-EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

>> GUSTAVO HERNÁNDEZ GARCÍA, DIRECTOR GENERAL Tel: 1944-8044 gustavo.hernandez@pemex. com

>> LUIS SERGIO GUASO, SUBDIRECCIÓN DE DESARROLLO DE NEGOCIOS Tel: 1944-9123 guaso@pemex.com

PEMEX-REFINACIÓN

>> MIGUEL TAME, DOMÍNGUEZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 1944-9176 miguel.tame@pemex.com

>> FELIPE ALBERTO CAREAGA CAMPOS, GTE. DE MANTENIMIENTO DE REFINERÍAS

Tel: 5531-6043 felipe.alberto.careaga@pemex.com

>> LUIS ALBERTO NÚÑEZ SANTANDER, GERENTE DE LA COORDINACIÓN DE OPERACIONES

Tel: 1944-2500 ext. 58290

PEMEX-PETROQUÍMICA

>> RAFAEL BEVERIDO LOMELÍN, DIRECTOR GRAL.

Tel: 1944 2500 Rafael.beverido@pemex.com

>> HORACIO AGUIRRE BACEROT, ADMINISTRADOR GRAL/ COMPLEJO PETROQUÍMICA INDEPENDENCIA

Tel: 01 (248) 484-0199 haguirre@ptq.pemex.com

PEMEX-DIRECCIÓN

CORPORATIVA DE FINANZAS

>> MARIO ALBERTO BEAUREGARD ÁLVAREZ

Tel: 1944-9781 mario.beauregard@pemex.com

PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE ADMINISTRACIÓN

>> VÍCTOR DÍAZ SOLÍS

Tel: 1944-8016 victor.diaz@pemex.com

PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES

>> CARLOS RAFAEL MURRIETA CUMMINGS, DIRECTOR CORPORATIVO DE OPERACIONES

Tel: 1944-2500

PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y PROCESOS DE NEGOCIO

>> JOSÉ LUIS LUNA CÁRDENAS, Marina Nacional N°329, piso 28. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F.

COMISIÓN NACIONAL DE HIDROCARBUROS (CNH)

>> JUAN CARLOS ZEPEDA MOLINA, COMISIONADO PRESIDENTE

Tel: 3626-6086 Ext. 2201 zepedajuancarlos@cnh.gob.mx

>> ALMA AMÉRICA PORRES

LUNA, COMISIONADA

Tel: 1454-8500 Ext. 8587 aporres@cnh.gob.mx

>> SERGIO PIMENTEL VARGAS, COMISIONADO

Tel: 3626-6086 Ext. 2206 sergio.pimentel@cnh.gob.mx

>> EDGAR RENÉ RANGEL GERMÁN, COMISIONADO

Tel: 3626-6086 Ext. 2205 edgar.rangel@cnh.gob.mx

>> NÉSTOR MARTÍNEZ ROMERO, COMISIONADO

Tel: 3626-6086 Ext. 2203 nestor.martinez@cnh.gob.mx

>> HÉCTOR ALBERTO ACOSTA FÉLIX, COMISIONADO

Tel: 3626-6086 Ext. 2207 hector.acosta@cnh.gob.mx

>> GUILLERMO CRUZ DOMÍNGUEZ VARGAS, COMISIONADO

Tel: 3626-6086 Ext. 2204 guillermo.dominguez@cnh. gob.mx

INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO (IMP)

>> VINICIO SURO PÉREZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 9175-6120 vsurop@imp.mx

>> ERNESTO RÍOS PATRÓN, DIR. CORPORATIVO DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO Tel: 9175-6085

>> JUAN ARTURO LIM MEDRANO, DIRECTOR CORPORATIVO DE OPERACIÓN Tel: 9175-6150 jalim@imp.mx

>> ESTEBAN CEDILLO PARDO, DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO Tel: 9175-6246 ecedillo@imp.mx

>> ALMA AMÉRICA PORRES LUNA, DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Y EXPLORACIÓN Tel: 9175-6230 aporres@imp.mx

>> ARTURO RICARDO ROSALES GONZÁLEZ, DIR. DE INGENIERÍA DE PROYECTO Tel: 9175-6103 arosales@imp.mx

62 | energíahoy | MAYO 2015

AHORRO DE ENERGÍA TÉRMICA

Lámparas y luminarias

Zt

ZONA TÉCNICA

Hoy en día, debido al precio de la energía, toman gran importancia todo tipo de acciones que permitan reducir su costo. En el sector de la iluminación se pueden obtener grandes ahorros con simples cambios tecnológicos y conductas de los usuarios. Sin embargo, el desconocimiento de los conceptos básicos de selección y tecnologías existentes, hacen difícil esta tarea.

TEXTO: JEROME PENARROYA

Parámetros que influyen en las tecnologías de la Iluminación

Antes de poder llevar a cabo un comparativo de las diversas tecnologías existentes en iluminación, se deben mencionar los principales parámetros que intervienen en la selección y diseño de las instalaciones de alumbrado.

Consumo de energía (Kilovatio hora -klWh)

Corresponde a la energía eléctrica consumida por el conjunto del sistema de iluminación, y sus parámetros son:

Consumo (kWh) = Potencia (kW) x Horas de funcionamiento

Factor de potencia (Sin unidad)

Corresponde a un factor indicativo que determina la cantidad real de potencia utilizada por el equipo frente a la potencia absorbida.

Flujo luminoso (lumen lm)

Determina la cantidad de luz emitida por el la lámpara.

Eficacia luminosa o rendimiento luminoso (lm/W)

Corresponde a la eficacia de la lámpara donde se analiza el flujo luminoso emitido sobre la cantidad de energía eléctrica consumida.

Nivel de iluminación(lux)

Se trata de la relación de flujo luminoso que incide sobre un metro cuadrado de superficie iluminada. Por lo tanto, corresponde a lumen/m².

Índice de reproducción cromática (IRC)

Se trata de una medida que cuantifica la capacidad de una fuente de luz en reproducir fielmente los colores de los objetos. Este índice se encuentra en un rango de 0 a 100, siendo el mas alto el de mejor reproducción de los colores.

64 | energíahoy | ABRIL 2015

Temperatura de color (Kelvin K)

El color de la luz de ambiente tiene una influencia directa sobre el confort de una persona. Para poder medir y calificar ese color, se estableció un parámetro llamado temperatura de color.

Factor de uso

Este parámetro mide la cantidad de luz que realmente llega a la zona que se quiere iluminar y considera el conjunto de lámpara y luminaria.

Vida útil y vida media

La vida media de un lote de lámparas corresponde al número de horas durante las que las lámparas han funcionado hasta que 50% de los equipos. La vida útil de una lámpara o lote de lámparas indica las horas de funcionamiento transcurridas, manteniendo sus características funcionales de origen en 80 por ciento.

Factor de mantenimiento

La noción de mantenimiento es muy importante en la iluminación, ya que la luz emitida por una lámpara tiende a disminuir con el tiempo. Para tener en cuenta este aspecto, se introdujo la noción de factor de mantenimiento que considera la depreciación del flujo luminoso de una instalación. Este parámetro esta ligado a cuatro fenómenos de envejecimiento:

–La disminución del flujo de la lámpara.

–La frecuencia de la falla de las lámparas.

–La disminución del rendimiento de las luminarias (suciedad).

–Suciedad de la zona iluminada.

Código IK

Se trata de un índice de protección mecánica que indica el grado de resistencia de una luminaria a los impactos mecánicos. Este se sitúa en un rango de 0 a 10, siendo 0 el grado de menor resistencia a impactos.

Componentes

En este apartado realizaremos un breve descriptivo de los principales componentes de una instalación de iluminación, destacando:

1. Tipologías de lámparas.

2. Luminarias.

3. Equipos auxiliares.

4. Control.

Tipología de lámparas

Introducción:

Existen en el mercado una gran diversidad de lámparas cuyo funcionamiento, potencia y eficacia varían. Para producir una radiación de luz visible, el ser humano a utilizado dos grandes vías:

–Las lámparas comunes que utilizan la elevación de la temperatura para producir luz (incandescentes, halógenas…).

–Las lámparas fluorescentes (neones) que utiliza la luminosidad de polvos que se encuentran dentro de los tubos (fluocompactas, tubos fluorescentes…).

–Las lámparas a LED que se componen de diodo electro lumínicos de diferentes colores.

Lámparas incandescentes (lámpara de interior):

Este tipo de lámparas se basa sobre el principio de funcionamiento inventado por Thomas Edison en el siglo XIX. Un filamento de tungsteno se calienta cuando es atravesado por una corriente eléctrica. Este filamento esta introducido dentro de una bombilla vacía o llena de gas inerte, produce fotones luminosos (luz). De este funcionamiento, el filamento pierde partículas metálicas que se almacenan en las paredes de la bombilla, reduciendo su rendimiento lumínico y acortando la vida de la bombilla.

Datos técnicos:

–Potencias: 25W – 40W – 60W – 75W –1 00W.

–Flujo luminoso: de 8.8 lm/W a 13 lm/W.

–IRC: 100.

–T° color: 2700.

Lámparas halógenas (lámpara de interior):

Son de igual forma lámparas incandescentes cuya bombilla contiene vapores de bromuro o iodo. Estos gases permiten al tungsteno que se libera por el funcionamiento de la lámpara de volver a formarse en el filamento, disminuyendo su degradación. Esto permite disponer de un calentamiento del filamento mayor y por lo tanto una producción de luz más blanca y elevada. Existen numerosas tipologías de lámparas halógenas cuya potencia se sitúa entre 20 a 500 vatios.

Datos técnicos:

–Potencias de 25 a 44000W.

–Flujo luminoso: de 12 lm/W a 30 lm/W.

–IRC: 100.

–T° color: 2800-3000 K.

Lámparas fluorescentes (lámpara de interior):

El gas existente en el interior del tubo (comúnmente vapor de mercurio) es el produce la luz y no un filamento que emite radiaciones ultravioletas, ya que son transformadas en fotones luminosos en contactos con los pigmentos fluorescentes adheridos en la superficie del tubo.

Para funcionar este tipo de lámpara requiere de elementos auxiliares compuestos de un starter que entrega la corriente que excita el gas y de un balastro que elimina el brillo y resplandor.

Lámparas fluocompactas (lámpara de interior):

Son lámparas de bajo consumo, resultantes de una variante menos aparatosa que los tubos fluorescentes. Son tubos con formas circulares o bien en U, de menor tamaño y diámetro que las fluorescentes convencionales. Algunos modelos disponen de un sistema de regulación electrónica de corriente que evita el parpadeo en el encendido.

Este tipo de lámpara constituye una buena alternativa a las lámparas incandescentes ya que consumen 5 veces menos de energía eléctrica para el mismo confort visual.

Datos:

–Potencias de 18 a 80 W.

–Flujo luminoso: de 37 lm/W a 104 lm/W.

ABRIL 2015 | energíahoy | 65

–Longitud del tubo: 60cm – 120cm – 150cm.

–Diámetro del tubo 16mm.

–IRC: 80 a 90.

–T° color: 2700-6500 K.

–Vida: 5000 a 19000 horas con balastro electrónico y hasta 30000 tipologías larga vida.

LED (Lámpara de interior y exterior):

La tecnología LED de reciente descubrimiento se compone de un dispositivo semi conductor de silicio que es atravesado por una corriente muy baja (cientos de miliamperios) y de una tensión igualmente reducida(a partir de 3.5 V), que produce una emisión potente de luz.

Para los diodos que se emplean en alumbrado, el dispositivo emisor de luz es inundado en el transcurso de su fabricación en una lentilla que distribuye la luz según un ángulo de 120 grados.

Datos técnicos:

–Potencias: 25W – 40W – 60W – 75W – 100W.

–Flujo luminoso: de 28 lm/W a 150 lm/W.

–IRC: 80-95.

Lámpara de halogenuros metálicos (lámpara de exterior):

La lámpara de halogenuros metálicos es una tecnología de descarga. Esta tecnología se basa en la descarga de una carga eléctrica en un ambiente gaseoso. La descarga se realiza a través de un tubo de descarga que se encuentra instalado en el interior de una bombilla con vacío.

El gas es vapor de mercurio de alta presión mezclado con halogenuros metálicos. (dysprosium, scandium, sodio, tallium, indium, etcétera). La temperatura del color dependerá exclusivamente del tipo de halogenuro introducido.

Este tipo de lámpara emite una pequeña cantidad de radiación ultravioleta. En algunos casos, se transforma esta radiación a través de un polvo integrado en las paredes de la bombilla, en radiación visible.

Datos técnicos:

–Potencias: 70W - 100W – 150W – 250W.

–Flujo luminoso: de 50 lm/W a 100 lm/W.

–IRC: 65 a 70.

–T° color: 3100 a 5000.

Lámparas de sodio de alta presión (lámpara de exterior): Se trata de una lámpara de descarga que requiere de una carga eléctrica en un ambiente gaseoso. El tubo de descarga contiene una amalgama de sodio con mercurio (en la mayoría de los casos) y xenón como gas de encendido.

Este tipo de lámpara genera una pequeña cantidad de luz ultravioleta. Existen modelos que disponen de polvo adherido en la bombilla que transforma esta radiación en luz visible.

El modelo estándar emite una luz amarilla anaranjada, lo que permite obtener una alta eficacia lumínica. Este tipo de lámpara es fácilmente reconocible por su tubo de arco en cerámica de color blanco.

Existen dos modelos de lámparas de sodio de alta presión de bulbo elíptico y tubular. Este tipo de tecnología requiere de un balastro y sistema de encendido, y en algunos casos balastro

electrónico.

Datos técnicos:

–Potencias:70W – 100W – 150W – 250W.

–Flujo luminoso: de 52 lm/W a 100 lm/W.

–IRC: 22 a 85.

–T° color: 2100 a 2700.

Lámparas de sodio de baja presión:

Su tecnología es de descarga a través la creación de una carga eléctrica en un ambiente gaseoso. El tubo de descarga tiene forma de U y se sitúa en una bombilla exterior. Este tubo contiene una mezcla de vapor de sodio y gas (neón y argón)

Este tipo de lámpara produce luz visible lo cual evita la existencia de polvo adherido en la bombilla. La luz producida es monocromática de color amarillo anaranjado lo que confiere un índice IRC malo.

Su uso común es el de carreteras y autopistas ya que su rendimiento es elevado y el IRC no es importante.

Datos técnicos:

–Flujo luminoso: de 66 lm/W a 180 lm/W

–IRC: 5.

–T° color: 1740.

Lámparas de mercurio alta presión (lámpara de exterior):

Se trata de una lámpara de descarga que utiliza una carga eléctrica en un ambiente gaseoso, compuesto por vapor de mercurio y argón. Este tipo de lámpara emite radiación ultravioleta que es transformada a luz visible a través del polvo adherido en la bombilla.

Esta lámpara dispone de electrodos auxiliares que sirven de arrancador, de un balastro y condensador o bien balastro electromagnético.

Esta tipología de lámpara está en desuso por su baja eficacia luminosa, su IRC y su vida útil.

Esta tecnología era utilizada en alumbrado público.

Datos técnicos:

–Potencias: 80W – 125W – 250W.

–Flujo luminoso: de 36 lm/W a 55 lm/W.

–IRC: malo a bueno.

–T° color: blanco-azul.

Lámpara de inducción (lámpara de exterior):

Esta tecnología utiliza mercurio a baja presión como el tubo fluorescente y la lámpara fluocompacta.

La luz es producida por ionización de los átomos de gas existentes en la bombilla. La radiación invisible es transformada a visible a través de los polvos fluorescentes que se encuentran adheridos en la parte interna de la bombilla.

En este tipo de lámpara no existen electrodos ya que la ionización de los átomos se realiza a través de un campo electromagnético creado por el paso de corriente a alta frecuencia en una bobina situada en el centro de la bombilla. Esta corriente de alta frecuencia se produce por un generador exterior.

La vida de este tipo de lámpara es de 60,000 horas, obtenida básicamente por el hecho que la bobina esta externa al conjunto.

Su color es similar al de las lámparas fluorescentes. El uso de este tipo de tecnología es aplicado en zonas de difícil acceso y de

66 | energíahoy | ABRIL 2015

mantenimiento.

Datos técnicos:

–Potencias: 60W – 80W – 120W.

–Flujo luminoso: de 65 lm/W a 90 lm/W.

–IRC: 85.

–T° color: 2720 a 6500.

Luminarias

Una luminaria se utiliza para filtrar y dirigir la luz de las lámparas. Se compone por:

• Armazón: donde se alojan los diversos componentes de la luminaria (reflectores, lámpara, auxiliares, entre otros.)

• Reflector: es el componente encargado de dirigir la luz y filtrarla.

• Lamas: que se encargan de evitar el resplandecimiento de la luz en cuanto se mira hacia ella.

• Difusor o protector: sustituye en muchos casos las lamas y permite además proteger la lámpara.

• Soporte: es donde se fijan los elementos auxiliares de la lámpara.

Equipos auxiliares

Los equipos auxiliares corresponden a los elementos de arranque y control de suministro eléctrico de las lámparas halógenas, fluorescente y de iluminación exterior. Estos equipos tienen un consumo propio que oscila entre el 3% y 25% de la energía de la lámpara.

Sus principales componentes son:

1. Starter/arrancador: El estárter (para fluorescentes y fluocompactas) y arrancador para las lámparas de descarga, se compone de un tubo lleno de gas inerte con un bimetálico que en el momento que se enciende la lámpara es atravesado por un arco eléctrico. Este bimetálico, bajo el calor se cierra y el arco se detiene hasta que vuelve a su posición inicial en frio.

2. Balastro: El balastro es una bobina de cobre que rodea un núcleo de hierro (balastro inductivo o electromagnético). Este equipo está conectado al estárter. La electricidad proveniente del estárter provoca un impulso de tensión elevado entre los electrodos de la lámpara provocando el encendido de la lámpara. Hay que destacar que los balastros electromagnéticos provocan un factor de potencia muy bajo.

3. Condensador: Se asocia al balastro electromagnético para compensar ese bajo factor de potencia de este equipo. Hoy en día, existen equipos electrónicos que sustituyen el conjunto estárter, balastro y condensador.

Equipos de control

La necesidad de ahorrar en la iluminación implica un control de las lámparas en base a diversos factores. A continuación se enumeran los equipos más usuales para el control de la iluminación, distinguiendo el alumbrado interior del exterior.

Alumbrado interior:

Pulsador temporizado: este equipo permite controlar el funcionamiento de la lámpara de forma manual, y dispone de un temporizador que la apaga pasado un tiempo preestablecido.

• Detector de presencia: Este aparato enciende la lámpara en cuanto detecta una presencia. En algunos casos dispone de un sistema de temporización que desactiva la lámpara transcurrido un

tiempo pre establecido.

• Célula fotosensible con dimmer: Controla y regula la luz emitida por la lámpara en base a la luz natural del ambiente.

Alumbrado exterior:

• Célula fotosensible (interruptor crepuscular): Este equipo enciende y apaga en base a la luz exterior. Puede utilizarse asociada a un reloj astronómico.

Reloj astronómico: Se trata de un interruptor que enciende y apaga la lámpara en base al horario del alba y ocaso. Reactancia de doble nivel: Permite que la lámpara funcione con un nivel reducido en base a un horario preestablecido.

• Elementos en cabecera: Se suelen incluir diversos equipos en cabecera de la iluminación exterior, tales como estabilizadores de tensión, reductores de tensión y la combinación de ambos que encienden las lámparas con niveles reducidos y estabilizan la tensión de alimentación, Eficacia energética

Su tecnología es de descarga a través la creación de una carga eléctrica en un ambiente gaseoso. El tubo de descarga tiene forma de U y se sitúa en una bombilla exterior. Este tubo contiene una mezcla de vapor de sodio y gas (neón y argón)

Lámparas:

• Mantener limpias las luminarias y lámparas

• Sustituir las lámparas que hayan perdido flujo de luz

• Remplazar las lámparas de antigua tecnología por equipos más eficientes

• Ajustar los niveles de iluminación a las necesidades reales de la zona

• Favorecer colores claros en muros y cerramientos

Luminarias:

Mantener limpias las luminarias sin polvo y suciedad Utilizar reflectores en las pantallas que incrementan la luz emitida

Equipos auxiliares:

• Favorecer la incorporación de balastros electrónicos ya que disponen de mayor eficiencia , debido a la poca radiación térmica, mejor factor de potencia, además de evitar los parpadeos molestos.

Control de la iluminación:

• Implantación de un sistema de detección de presencia en zonas de uso intermitente tales como zonas comunes, pasillos.

• Instalación de célula fotoeléctrica en zonas abiertas donde exista presencia de luz natural ya que el sistema regula la intensidad de luz de la lámpara manteniendo un nivel luminoso constante.

• Implantación de un sistema de gestión de alumbrado que controla el horario de encendido y apagado de los equipos, además de llevar a cabo el control del consumo sectorizado.

Ejemplo de ahorro

En este ejemplo, se ha realizado un comparativo para

Jérôme Penarroya. Es Ingeniero con grado de Master en Energía y con más de 20 años de experiencia en el sector energético y de instalaciones técnicas. (Certificado EVO, proyectos europeos I+D...).

jerome.penarroya@gmail.com

ABRIL 2015 | energíahoy | 67

Al infinito y más allá…

A 54 AÑOS DE QUE YURI GAGARIN

VISITÓ EL ESPACIO EXTERIOR

El 12 de abril de 1961, Rusia consiguió llevar al primer ser humano al espacio exterior. Yuri Alekseyevich Gagarin, un piloto militar de 1.57 metros de altura, nacido el 9 de marzo de 1934 y quien compitió contra otros 3 mil 500 voluntarios fue el que hizo historia. Ahora, a 54 años de esta hazaña, el nuevo objetivo del hombre es la conquista de Marte.

LA CONJETURA

La ficción: un antecedente

Antes de que se inventaran los telescopios, los aviones o los cohetes, el hombre ya soñaba con viajar al espacio exterior. Uno de los primeros en hacerlo fue Luciano de Samosata, un escritor sirio considerado por muchos como el abuelo de la ciencia ficción gracias a su libro Relatos fantásticos, el cual data del siglo II d. de C. y cuenta, entre otras cosas, la historia de un grupo de hombres que viajan en un barco hasta la Luna para terminar inmiscuidos en una guerra entre el rey del satélite terrestre y el rey del Sol.

Johannes Kepler, el científico alemán que planteó por primera vez el movimiento de los planetas alrededor del Sol, también escribió en 1608 un relato de ficción en torno al viaje espacial. Motivado por Wackher von Wackenfels, asesor religioso del emperador Rodolfo II, Kepler escribió la novela Somnium (El sueño, en español), en la que narra las aventuras de Duracouts, un joven islandés que, con la ayuda de unos demonios, viaja en una nave acompañado por su madre al satélite de la Tierra para descubrir un mundo habitado por seres que viven muy poco.

Casi a la par, un obispo inglés llamado Francis Godwin trabajaba en una novela que se convertiría en un éxito de ventas. El hombre en la Luna es protagonizada por Domingo Gonsales quien decide viajar al satélite amarrado a unos pájaros para hibernar allá. Tras 12 días de viaje, Gonsales aluniza en un lugar muy parecido a la Tierra, un mundo aparentemente utópico pero que esconde algunos oscuros secretos.

Mientras que en Francia, el dramaturgo Cyrano de Bergerac hizo algo parecido. Publicada de manera póstuma en dos partes (“Historia cómica de los Estados e Imperios de la Luna” en 1957 e “Historia cómica de los Estados e Imperios del Sol” en 1962), El otro mundo cuenta la historia de un hombre llamado Dyrcona (un anagrama de Cyrano) que viaja a ambos cuerpos celestes y narra en primera persona las costumbres de sus extraños habitantes.

68 | energíahoy | ABRIL 2015
Lc
TEXTO: FERNANDO HERNÁNDEZ URIAS

La lista de autores que han escrito sobre los viajes espaciales es enorme e incluye nombres de todas las nacionalidades: Julio Verne, H.G. Wells, Arthur C. Clarke, Ray Bradbury, Orson Welles, Isaac Asimov, Catherine Asaro, Larry Niven, Douglas Coupland, Robert Heinlein, Stephen Baxter, Stanislaw Lem, Mary Doria Russell, Dan Simmons, Kim Stanley Robinson, Neal Stephenson, J. G. Ballard, Olaf Stapledon, Orson Scott Card y Greg Bear, entre muchísimos más.

Los padres de la aeronáutica Interesados por descubrir qué había fuera de la Tierra y fascinados por las historias de ciencia ficción, tres hombres de distintas nacionalidades, pero nacidos casi en la misma época, trabajaron por conseguir su sueño.

a) Konstantin Eduardovich Tsiolkovsky: Nació en 1857, en la ciudad de Riazán. Quedó casi completamente sordo a los 10 años, tras enfermar de escarlatina. Esta condición lo obligó a aislarse del exterior y a enriquecer su mundo interior. Hijo de un ingeniero forestal y de una mujer con mucha educación, Tsiolkovsky fue un autodidacta durante gran parte de su vida. Le gustaban las matemáticas y la física, pero también la literatura de Julio Verne. Incluso dedicó algún tiempo a escribir cuentos y una novela (Sueños de la tierra y el cielo, publicada en 1895).

A los 16 años viajó a Moscú, donde conoció a Nicolai Fyodorov, un filósofo que con el tiempo se convertiría en su mentor. Sólo pasó tres años en la capital rusa. Incapaz de mantenerse por sus propios medios regresó a su ciudad natal, en donde continuó trabajando para volver realidad su sueño de viajar al espacio. Ahí, construyó una centrifugadora para experimentar en gallinas el efecto de la aceleración. También elaboró bocetos para estudiar los problemas de la navegación orbital.

Con el tiempo se convirtió en profesor de Aritmética y Geometría, y formó una familia. En 1883, en un trabajo titulado “El espacio libre”, presentó el diseño de algunas naves espaciales. Incluso, en la década de 1890, con su dinero y sin apoyo de la Sociedad Rusa de Física y Química, construyó un túnel de viento casero para medir las propiedades aerodinámicas de casi 100 modelos diferentes de naves.

Para 1896 comenzó a trabajar en la búsqueda de un combustible propulsor, hasta que en 1903 consiguió, a través de la mezcla de hidrógeno y oxígeno, ambos en estado líquido y en inflamación continua, que los gases ardientes impulsaran una nave. Había inventado el motor a reacción. Las conclusiones fueron publicadas en un artículo titulado “La investigación del espacio mediante vehículos a reacción”.

Además, desarrolló la “Ecuación del cohete de Tsiolkovsky”, a través de la cual es posible calcular

la masa de combustible que se necesita para alcanzar una velocidad relativa determinada. Hasta la fecha, la fórmula sigue siendo una de las bases de la astronáutica moderna.

b) Robert Hutchings Goddard: El 5 de octubre de 1882 nació en la ciudad de Worcester, Massachusetts. La llegada de la electricidad a las ciudades estadounidenses en la década de su nacimiento lo marcó y le llevó a desarrollar un gran interés por la ingeniería y la tecnología. Otra vez, la literatura resultó definitiva en la vida de un científico. A los 16, tras leer La guerra de los mundos, de H.G. Wells, se interesó en el espacio.

Con una salud frágil, fue un gran autodidacta durante su infancia, al igual que Tsiolkovsky. A los 22 años se inscribió al Instituto Politécnico de Worcester, de donde se graduó con honores en Física tras cuatro años de estudio. Después, hizo una maestría y un doctorado en la Universidad de Clark, también situada en su ciudad natal. Y en 1912 aceptó una beca para convertirse en investigador de la Universidad de Princeton.

Tan sólo un año después, consiguió desarrollar las matemáticas que permitirían calcular la posición y velocidad de un cohete en vuelo vertical, dado el peso del vehículo y el del propulsor, así como la velocidad de los gases de escape. Su meta era construir un cohete de sondeo para estudiar la atmósfera, pero no sólo con fines meteorológicos sino para determinar los materiales más eficientes para construir un vehículo espacial, con base en factores como la temperatura allá arriba, así como la densidad y la velocidad del viento.

Tras sufrir gravemente por una tuberculosis que lo obligó a dejar Princeton, Goddard regresó a la Universidad de Clark, en donde en 1915 realizó una de sus primeras pruebas con cohetes. Interesado en conseguir una mayor eficiencia, probó con pólvora y con toberas De Laval. Y aunque consiguió velocidades de más de 2,000 metros por segundo, se dio cuenta de que no sería suficiente para alcanzar el espacio.

En septiembre de 1921, Goddard empezó a trabajar con cohetes de combustible líquido y cinco años después, el 16 de marzo de 1926, consiguió

ABRIL 2015 | energíahoy | 69
Yuri recibió reconocimientos por su hazaña espacial.

con éxito hacer volar un proyectil impulsado por gasolina y oxígeno líquido, en Auburn, Massachusetts. Con apoyo de la familia Guggenheim, continuó con las pruebas y en 1930 se instaló en Roswell, Nuevo México, y en marzo de 1937 consiguió que uno sus cohetes alcanzara una altura de más de 2,500 metros. Antes, en 1935, se convirtió en el primer hombre en disparar un cohete impulsado por combustible líquido capaz de romper la barrera del sonido.

c) Hermann Julius Oberth:

Nació en Rumania, el 25 de junio de 1894. A los 14 años, tras leer De la Tierra a la Luna, de Julio Verne, construyó su primer cohete en miniatura. Estudió medicina en la Universidad de Múnich, pero tras participar en la Primera Guerra Mundial, se dio cuenta de que no quería dedicar su vida a ello. De vuelta en casa, se cambió a la carrera de Física en la misma institución alemana.

Su tesis doctoral, titulada Los cohetes hacia el espacio sideral, fue rechazada en 1922, pero tan sólo un año después, el libro de 92 páginas fue publicado con éxito, y en 1929 apareció una versión ampliada, de 429 páginas, que fue muy bien recibido por la crítica internacional. En el texto, el científico ya adelantaba que un cohete capaz de llevar al hombre al espacio podía ser construido.

Entre 1928 y 1929, trabajó como consultor del director de cine Fritz Lang en la película La mujer en la Luna. Oberth se encargó de diseñar el cohete principal de la película y de construir y lanzar un vehículo a escala para publicitar la cinta antes de su estreno. Aprovechó estos años para desarrollar una cámara de combustión y una boquilla para propelentes líquidos y oxígeno líquido. Su invento, al cual llamó Kegeldüse (Boquilla de cono), fue certificado en Berlín en 1930.

Oberth fue uno de los primeros en descubrir que entre mayor es la relación entre el propulsor y la masa del cohete, el vehículo es capaz de viajar más rápido. El problema era que conforme el cohete pierde combustible, su masa sigue siendo la misma. La solución a la que el científico llegó fueron las etapas. El razonamiento era sencillo: cuando alguna sección de un cohete ya

no es necesaria, ¿para qué mantenerla como peso muerto? Mejor deshacerse de ella, como se sigue haciendo hasta ahora.

Entre sus alumnos y asistentes estuvo Wernher von Braun, un ingeniero aeroespacial que trabajó para la NASA en el proyecto Saturno V, gracias al cual, entre 1968 y 1972, 24 personas fueron enviadas a la Luna. Un cráter de la Luna y un asteroide llevan el nombre de Oberth en su honor.

El primer hombre en el espacio

Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética se sumieron en una competición, entre 1955 y 1972, por convertirse en el primero en llevar a un hombre al espacio, luego de descubrir una serie de intentos alemanes para desarrollar naves espaciales. Los europeos asestaron el primer golpe al lanzar, el 4 de octubre de 1957, el satélite Sputnik 1. Su misión duró 92 días, tiempo que le permitió dar 1,440 vueltas a nuestro planeta. Los norteamericanos tardaron cuatro meses en responder. Tras algunos intentos fallidos, y con Wernher von Braun en su equipo, respondieron con el lanzamiento del cohete Juno 1, el cual llevaba dentro el satélite Explorer 1.

Y tan sólo unos días después del logro estadounidense, los soviéticos enviaron a una perra callejera llamada Laika en su satélite artificial Sputnik 2. El animal se convirtió en el primer ser vivo terrestre en orbitar la Tierra y también en el primero en morir en órbita debido al sobrecalentamiento que una falla mecánica provocó en la nave. Por lo menos otros 10 perros y varios ratones fueron enviados por Estados Unidos y la Unión Soviética, antes de dar el siguiente paso.

Ante el éxito de sus experimentos, los europeos decidieron hacer el intento por poner a un ser humano en órbita. El elegido fue Yuri Alekseyevich Gagarin, un piloto militar de 1.57 metros de altura, nacido el 9 de marzo de 1934, que compitió contra otros 3 mil 500 voluntarios para convertirse en el primer hombre en salir al espacio.

Así, el 12 de abril de 1961, la nave Vostok 1 fue la encargada de llevarlo en un viaje que duró 108 minutos en total: 9 para entrar en órbita y el resto para dar una vuelta alrededor de la Tierra. Como parte de la misión, con la intensión de averiguar si un humano era capaz de comportarse de manera normal estando sin gravedad, Gagarin tuvo que mantenerse hablando por la radio y comer un poco.

De vuelta en nuestro planeta, el cosmonauta se convirtió en toda una celebridad y se dedicó a viajar por todo el mundo para promocionar la hazaña de su país. Sin embargo, la fama no le duró mucho ya que el 27 de marzo de 1968, cuando tan sólo tenía 34 años, murió tras un accidente aéreo en un caza MiG-15. El legado de Gagarin sigue siendo honrado a nivel mundial.

70 | energíahoy | ABRIL 2015

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.