Energía Hoy edición 134 may 2015

Page 1

MAYO 2015 | energíahoy | 83

SÍGUENOS EN:

petróleo

La Secretaría de Hacienda confirmó una cobertura petrolera para 2016 por 79 dólares por barri;.

petróleo

Carlos Slim consolida sus empresas energéticas en una sola filial denominada Carso Oil & Gas.

gas

Pemex vendió activos del gasoducto Los Ramones II a fondos de inversión con base en Estados Unidos.

alternativas

La Generación distribuida de energía solar impulsará la producción de electricidad fotovoltaica.

Cargar la batería de un celular sin cables o convertir el dióxido de carbono emitido por un auto en un compuesto benigno a la atmósfera son tareas de jovenes genios que quieren cambiar el mundo.

MAYO 2015

22 notas de inframundo Los trabajadores en Pemex más que miedo al cambio temen una competencia dispareja.

28

cavilaciones materiales

“El Fraude a la Ley” debe aplicarse a quienes no aplican la norma para beneficiarse.

ideas con brío

Los mexicanos trabajamos mucho, pero se traduce como improductivos o inútiles.

rutas de negocios

El Instituto de Investigaciones Eléctricas pone a prueba la eficiencia del aire acondicionado de Daikin.

38

energía y poder

El mercado eléctrico no es necesario si ya se cumplieron los objetivos de la Reforma.

zona técnica

El aire comprimido es una forma de energía de uso muy extendido en el sector industrial, pero si no es correctamente implantado puede acarrear costos adicionales.

El país enfrenta un reto con la Reforma Energética y su paulatina instrumencación de contar con el personal calificado en el sector.

MAYO 2015 | energíahoy | 1
8 36 64
12
10
18
OMAR VARGAS
ILUSTRACIÓN:
32
68 34 Pe Ga Al Rn Zt

DEL 19 AL 20 DE MAYO

SOLAR POWER GENERATION MEXICO WORLD TRADE CENTER. CIUDAD DE MÉXICO. www.greenpowerconferences.com

ENCUENTROS…

MIREC WEEK

CAMINO REAL POLANCO. CIUDAD DE MÉXICO. DEL 18 AL 22 DE MAYO. www.mirecweek.com

SIMPOSIUM LATINOAMERICANO DE LA ENERGÍA 2015

CENTRO BANAMEX. CIUDAD DE MÉXICO. 27 Y 28 DE AGOSTO. www.simposiumenergia.org.mx

GAS MEXICO CONGRESS & EXHIBITION 2015

TABASCO 2000. VILLAHERMOSA, TABASCO. DEL 1 AL 3 DE SEPTIEMBRE. www.gasmexicocongress.com

3° CONGRESO Y EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE LOGÍSTICA, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE HIDROCARBUROS 2015

WTC VERACRUZ. BOCA DEL RÍO, VERACRUZ. DEL 4 AL 6 DE NOVIEMBRE. www.ltdh2015.com

FECHAS A CONSULTAR…

MÉXICO

INFLACIÓN (ABRIL). 7 de mayo.

CONFIANZA DEL CONSUMIDOR (ABRIL). 8 de mayo.

ACTIVIDAD INDUSTRIAL (MARZO). 12 de mayo.

BALANZA COMERCIAL (ABRIL). 25 de mayo.

OCUPACIÓN Y EMPLEO (ABRIL). 28 de mayo.

ESTADOS UNIDOS

BALANZA COMERCIAL. 5 de mayo.

CRÉDITO AL CONSUMO. 7 de mayo.

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. 15 de mayo

SOLICITUDES DE DESEMPLEO. 21 de mayo

PRECIOS AL CONSUMIDOR. 22 de mayo.

AGENDA Ag

CONGRESOS Y FERIAS…

EXPO ELÉCTRICA INTERNACIONAL 2015

CENTRO BANAMEX. CIUDAD DE MÉXICO. DEL 2 AL 4 DE JUNIO. www.expoelectrica.com.mx

CONGRESO MEXICANO DEL PETRÓLEO EXPO GUADALAJARA. DEL 10 AL 13 DE JUNIO. www.congresomexicanodelpetroleo.com.mx

EXPO EFICIENCIA ENERGÉTICA 2015 CINTERMEX. MONTERREY, NUEVO LEÓN. DEL 20 AL 22 DE AGOSTO. www.expoeficienciaenergetica.com

EXHIBICIÓN INTERAMERICANA DE TECNOLOGÍA PETROLERA

CINTERMEX. MONTERREY, NUEVO LEÓN. DEL 22 AL 24 DE SEPTIEMBRE. www.exitep.com.mx

THE GREEN EXPO 2015

WORLD TRADE CENTER. CIUDAD DE MÉXICO. DEL 23 AL 25 DE SEPTIEMBRE. www.thegreenexpo.com.mx

EXPO AUTOMATIZACIÓN

EXPO GUADALAJARA.

DEL 4 AL 6 DE NOVIEMBRE. www.expoautomatizacion.mx

RESIDUOS EXPO

EXPO GUADALAJARA

DEL 4 AL 6 DE NOVIEMBRE. www.residuosexpo.com.mx

CONSEJEROS

Karla Barbarella Canavan Ramírez

Diego Arjona Argüelles

PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2

Año 10. No. 134

DIRECTORA EDITORIAL

Rita Varela Mayorga

COEDITOR EDITORIAL

Pablo Alatriste Galván

EDITOR DE ARTE Y DISEÑO

Omar D. Vargas Rodríguez

EDITOR DE MEDIDOR

Pedro Mentado Contreras

FOTOGRAFÍA

José Antonio Cruz

ADMINISTRACIÓN

Mayra Silva Varela

VENTAS

Norma Inocencio

Isabel Suárez Cossío

Yuhaina Nash

Annalí Ruiz

Somos

tu fuente de poder...

Redacción

energiahoy@energiahoy.com

Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com

Suscripciones suscripciones@energiahoy.com

Teléfono (55) 6259 4607 (55) 6385 6607

Energía Hoy es una publicación mensual de Editorial Engrane SA de CV. Editor responsable: Rita del Pilar Varela Mayorga. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2013102911174400-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 16135. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 16135. Oficinas: Uxmal 221, Col. Narvarte, Distrito Federal, C.P. 03020, Teléfono (55) 6259 4607.

Publicación impresa en Metrocolor de México S.A. de C.V. • Homero 1343 int. 501 Col. Polanco CP 115550• México D.F. • www.metrocolor.com.mx

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 308/05

2 | energíahoy | MAYO 2015

Bijan Namdar Zanganeh

MINISTRO DE PETRÓLEO DE IRÁN

El sheik del petróleo

TEXTO: REDACCIÓN ENERGÍA HOY

El ministro de Petróleo de Irán, Bijan Namdar Zanganeh, está en una posición estratégica en el mercado energético luego de varios años de trabajar con el mundo en su contra, al menos el Occidental, debido al bloqueo económico que sufre su país, que al parecer está por terminar, y que le impide comercializar hidrocarburos la principal fuente de ingresos de su país.

Su suerte y la de toda su nación cambiaron a principios de año cuando tomaron forma las negociaciones de su programa nuclear y las sanciones impuestas por países occidentales. Y fue en abril cuando se anunciaron avances sustanciales sobre el acuerdo que resultaría en el fin del embargo económico.

Ese anuncio despertó el interés de las gigantes petroleras, pues Irán posee entre sus reservas de hi-

drocarburos el mayor yacimiento de gas natural del mundo conocido como South Pars que colinda con el llamado Notre Dame de Qatar y que ambos equivalen a 360 mil millones de barriles de crudo.

En noviembre de 2013, según reportó el diario, Financial Times, cuando Bijan Namdar Zanganeh se presentó ante el Parlamento de su país para ratificarlo en su cargo, pidió que votaran por él pues no sería para enviarlo a un hotel de cinco estrellas, sino “al frente de batalla contra las sanciones económicas”. Ahora deberá reactivar la industria petrolera de su país.

El potencial

En julio de 2012, la Unión Europea dejó de comprar 600,000 barriles diarios de crudo iraní que represen-

6 | energíahoy | MAYO 2015
FOTO: ARCHIVO ENERGÍA HOY

taban la cuarta parte de la producción de Irán y 5% del consumo total del bloque europeo.

El veto europeo no fue el único cerco que se le impuso a la nación árabe como presión. Estados Unidos también puso trabas a la transacción de los energéticos del país árabe y fueron cinco naciones, todas asiáticas, que sí mantuvieron sus compras: India, Japón, Turquía, Corea del Sur y China.

En ese entonces Irán era el tercer el productor de petróleo con un promedio diario de 2.2 millones de barriles, en la actualidad reporta un millón de barriles y según los expertos tiene un potencial de más de 3 millones de barriles al día.

Esta cantidad de hidrocarburos que dan forma a la cuarta mayor reserva conocida, no es el único atractivo, pues las instalaciones e infraestructura iraní tienen un rezago de décadas ya que no han podido acceder a la tecnología con patente estadounidenses lo que convierte a su industria en un cliente potencial de maquinaria pesada. Bijan Namdar Zanganeh, quien ha llevado inversión de empresas europeas en años anteriores, deberá preparar a su nación para el nuevo escenario que se le acerca.

Experimentado

Biyán Namdar Zanganeh ocupa el puesto de ministro de Petróleo desde el 15 de agosto de 2013, bajo el mando del presidente, Hasán Rouhaní, sin embargo, ya había ocupado esta plaza bajo el mandato de otros gobernantes. Es tal su experiencia como funcionario público al frente de las carteras de Petróleo y Energía que lo llaman “El Sheik de los Ministros”, según el sitio especializado en Medio Oriente Al-Monitor

Sus bases como servidor público datan cuando este ingeniero civil había tenido cargos lejanos a los temas energéticos, pues estuvo encargado de temas de construcción y en asuntos culturales.

Sin embargo, su entrada en las Grandes Ligas del mundo petrolero se presentó en septiembre de 1988 cuando fue nombrado como ministro de Energía, cargo que mantuvo hasta agosto de 1997. Fue durante está gestión cuando creó el consorcio Mapna.

Este grupo de empresas iraníes involucradas en la construcción e instalación de maquinaria para la producción de energía, incluidas las calderas, gas y turbinas de vapor, generadores eléctricos, así como las instalaciones de procesamiento de petróleo a escala industrial, locomotoras de ferrocarril y energía eólica.

La compañía fue fundada con el objetivo de desarrollar la capacidad de producción del conocimiento propio para instalaciones petroleras, centrales eléctri-

cas y otras instalaciones industriales, y como empresa de gestión de contratos.

Otros méritos que se le atribuyen a Zanganeh es la expansión del gas dentro de la matriz energética, así como crecer el sector petroquímico y el impulso de empresas pequeñas como proveedoras de las grandes compañías productoras de petróleo.

Años más tarde, de agosto de 1997 a agosto de 2005 regresí a la cabeza del Ministerio del Petróleo. Fue en esta etapa, cuando destacó como promotor de las inversiones privadas para impulsar el negocio petrolero. Sin embargo, con el paso del tiempo y gracias al bloqueo económico no le funcionó mucho el plan, como sucedió con otro fallido plan cuando ofreció activos a la Guardia Revolucionaria, que hoy controla proyectos importantes del sector energético iraní.

Aliado latinoamericano

Irán, debido a sus políticas exteriores, ha encontrado en Venezuela un aliado y un espejo en cuanto a la dependencia presupuestal derivada de los ingresos petroleros. En diferentes ocasiones los ministros de Energía y Petróleo de ambos países han anunciado su coincidencia en políticas comerciales, sobre todo en cuanto a la comercialización de petróleo se refiere.

En noviembre pasado, cuando la caída de los petroprecios encendió los focos rojos, funcionarios de ambos países se reunieron para tomar medidas. “Es difícil volver a los viejos precios, pero debemos tratar de mejorar los precios tanto como la actual situación del mercado lo permita”, dijo Bijan Zanganeh, luego de reunirse con el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Rafael Ramírez.

En esas fechas también dijo que el mundo debía prepararse para un sector petrolero con mayores inventarios, lo que ha sido catalogado como una de las principales causas del desplome de precios.

Para finales de abril Zanganeh se pronunció, junto a sus similares venezolanos de Petróleo y Energía, que trabajarán conjuntamente para estabilizar el mercado petrolero, que aún está lejos de un precio de 100 dólares por barril.

Sin embargo, bajo el nuevo contexto político y económico que vive el país, el ministro iraní advirtió que inyectará su petróleo al mundo.

De manera sutil pidió a sus socios integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que deben preparar el camino para un incremento en la producción de crudo iraní y dejarse de motivaciones políticas en la toma de decisiones que afecten el mercado petrolero.

MAYO 2015 | energíahoy | 7

Pe

PETRÓLEO

Hacienda confirma cobertura petrolera en 2016 a 79 dólares

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, confirmó que en 2016 México recurrirá a una estrategia de coberturas petroleras, como lo ha hecho desde 2003, aunque “esperamos que los valores que podamos cubrir en el mercado sean significativamente inferiores a los que logramos el año pasado”.

Recordó que para este año México contrató coberturas petroleras a un precio de 79 dólares por barril, las cuales -aseguró- le dan espacio suficiente al gobierno federal para realizar los ajustes anunciados al gasto público.

Videgaray resaltó que México ha tomado medidas para asegurar que siendo una economía emergente, tenga la capacidad de sortear la actual coyuntura internacional, entre ellas un ajuste preventivo al gasto público.

“Por ello es importante ratificar frente a ustedes el compromiso de este gobierno con la estabilidad macroeconómica, aun cuando esto implica tomar decisiones que sin duda no son fáciles y probablemente no son populares, como puede ser el ajuste al gasto público”, destacando que con ello se busca preservar el entorno macroeconómico-financiero, afirmó.

También recordó que este año se hará una reducción al gasto por 124 mil millones de pesos, equivalente al 0.7% del PIB, y en 2016 será necesario un ajuste por 135 mil millones de pesos, con

EL COLCHÓN

Las coberturas son por 79 dólares por barril.

énfasis en el gasto corriente y bajo una metodología de presupuesto base cero.

De acuerdo con información de elEconomista España, Videgaray mencionó que la volatilidad en los precios internacionales del crudo implicará la contratación de nuevas coberturas petroleras en el segundo semestre; sin embargo, especialistas de Banamex advirtieron que los petrodólares que se obtengan serán menores.

La expectativa para los petroprecios no es positiva debido a los altos inventarios de crudo en Estados Unidos, la recuperación de su producción de petróleo esquisto y la apreciación del dólar en ese país. Banamex estimó un precio promedio de 44 a 45 dólares para la mezcla mexicana en 2015.

PEMEX FIRMA ACUERDO PARA ALMACENAR COMBUSTÓLEO

Petróleos Mexicanos, a través de su filial PMI, y la empresa Maverick Terminal, perteneciente al grupo Howard Energy Partners (HEP), firmaron un contrato de almacenamiento de combustibles líquidos en Brownsville, Texas. El acuerdo brindará una ventaja logística a Pemex al concentrar los excedentes de combustóleo mexicano fuera del territorio nacional, además que le permitirá tener la capacidad de recibir producto vía autos tanque, carros tanque y buques tanque. La nueva instalación estará adyacente a la terminal existente de HEP, incorporando cuatro tanques nuevos con una capacidad total de 300 mil barriles, con opción de ampliarla hasta 700 mil barriles. Las operaciones iniciarán en el tercer trimestre del año.

8 | energíahoy | MAYO 2015
FOTO: ARCHIVO

Aprueban exploración en el Golfo a cuatro empresas noruegas

La Comisión Nacional de Hidrocarburos aprobó siete permisos de exploración superficial a cuatro firmas noruegas que realizarán estudios de sísmica en el Golfo de México, lo que aumentará el conocimiento sobre una de las zonas de mayor potencial de hidrocarburos en el país.

Filiales de las empresas noruegas, Petroleum Geo Services ASA, Spectrum , y TGS realizarán estudios de sísmica 2D que sumarán 267,788 kilómetros en un promedio de dos años, de acuerdo a datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

La información generada se entregará a la CNH y será propiedad del Estado mexicano, pero las empresas que realicen los estudios del subsuelo podrán comercializarla en exclusiva durante 12 años a partir del otorgamiento de los permisos, de acuerdo a lo aprobado por el órgano de Gobierno del regulador.

La sísmica 2D que se generará equivaldrá a 50% de datos similares que se han producido en México desde 1970, según la CNH.

“Lo que tenemos aquí es un alud de información y de conocimiento por delante en los próximos años”, dijo a Reuters el comisionado presidente del órgano regulador, Juan Carlos Zepeda.

“Lo que estamos viendo es un cambio cuántico en el volumen de información y de conocimiento que se va a generar sobre el subsuelo y el potencial petrolero del país”, añadió.

La CNH estudia 20 solicitudes adicionales para reconocimiento y exploración superficial, que incluyen sísmica 3D y reprocesamiento de información ya existente.

Estas solicitudes en estudio contemplan áreas en tierra como la cuenca Tampico-Misantla, donde habría un gran potencial de shale gas y shale oil (lutitas), y cuencas petrolíferas en el estado de Veracruz, con costas en el Golfo de México.

“Lo principal es en el Golfo pero también hay solicitudes en tierra”, dijo Zepeda, quien añadió que los permisos se aprobarían en las próximas semanas.

A quién seguir:

ICA

@EmpresasICA

Empresa fundada en 1947 con líneas de negocio son Ingeniería, Construcción, Vivienda y concesiones de aeropuertos, autopistas y servicios municipales.

Carlos Slim consolida negocio energético en Carso Oil & Gas

Grupo Carso fusionó varios de sus negocios de energía, incluyendo Carso Infraestructura, Construcción y Perforación, y Condumex Perforaciones para crear su nueva empresa: Carso Oil & Gas.

De acuerdo con la Gaceta Oficial del Distrito Federal, esta firma en su carácter de fusionante, absorberá todos los activos y pasivos de las fusionadas, es decir, de Carso Infraestructura, Construcción y Perforación, y Condumex Perforaciones.

La fusión, señala el documento, se efectuará tomando como base el balance de dichas sociedades al 31 de diciembre de 2014, cuyas cifras serán actualizadas y ajustadas, según proceda, a los montos que efectivamente se arrojen al operarse la fusión.

A finales del año pasado se dijo que Carso Infraestructura, empresa que se separa de Cicsa, tenía activos con valor de 7 mil 526.3 millones de pesos, pasivos por 4 mil 687 millones y un capital contable de 2 mil 839 millones.

Por otro lado, Construcción y Perforación (que también era parte de Cicsa) contaba con activos por 11 mil 824 millones de pesos, 4 mil 274 millones de pasivos y un capital contable de 7 mil 550 millones.

Condumex Perforaciones, tenía activos de 17 mil 933.5 millones de pesos, pasivos por mil 861 millones y un capital contable de 16 mil 72 millones de pesos.

La fusión de las tres empresas de Carlos Slim fue aprobada en las asambleas generales extraordi-

narias de accionistas de las tres firmas, celebradas el pasado 17 de febrero.

Analistas del sector energético consideran que con su nueva empresa Slim buscará participar en los proyectos de la ronda energética, tanto en extracción de hidrocarburos como en gasoductos, de acuerdo con información de El Financiero

El grupo

Grupo Carso es uno de los conglomerados diversificados más grandes e importantes de América Latina. Se encuentra conformado por cuatro sectores que se han definido como estratégicos: el sector comercial, el sector industrial, el sector de energía y el sector de infraestructura y construcción.

De acuerdo con información del grupo, éste tiene una importante presencia en la economía mexicana en donde se mantiene como uno de los líderes de mercado gracias a un excepcional portafolio de formatos, productos y servicios.

“Desde su fundación hace más de 30 años, Grupo Carso se ha caracterizado por su dinamismo, su innovación en procesos y tecnologías y el manejo sustentable de los recursos”, explica en su sitio web.

Todo ello se ha reflejado en sinergias operativas, rentabilidad y generación consistente de flujos de efectivo, significando un historial de creación de valor a largo plazo para los accionistas, explica la misma empresa en su información corporativa.

PEMEX Y NUSTAR ENERGY INICIARÁN OPERACIONES EN EL TRANSPORTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE NAFTAS

Pemex y NuStar Energy iniciarán operaciones conjuntas para transportar y almacenar nafta, un componente de las gasolinas. Mediante un acuerdo de 10 años con PMI, filial de Pemex, la nafta producida en el complejo de Pemex de Reynosa- Burgos, se transportará vía el ducto de NuStar Burgos-Valle a la terminal de Edinburg, Texas, y de ahí a la de Transmontaigne en Brownsville. La inversión de NuStar consistió en la construcción de un segundo tanque de almacenamiento de naftas en la terminal de Edinburg. Los servicios bajo este acuerdo comenzaron el pasado primero de abril.

10 | energíahoy | MAYO 2015
FOTO: ARCHIVO

IMP y UAT convienen trabajar en conjunto

Con el propósito de impulsar la investigación en materia energética y la formación de recursos humanos de alto nivel, el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) firmaron el pasado 14 de abril un convenio de colaboración, con el que además se atienden las demandas de la reforma constitucional en la materia y de la agenda energética del estado de Tamaulipas.

El convenio —firmado por el doctor Gustavo Murillo Muñetón, encargado del despacho de la Dirección de Investigación en Exploración y Producción del IMP y Enrique Etienne Pérez del Río, rector de la UAT— establece el interés de ambas instituciones en fomentar el intercambio y colaboración en actividades de investigación y desarrollo para el fomento del conocimiento y la tecnología, así como en la superación académica, científica y tecnológica de estudiantes, profesores, profesionales e investigadores.

Entre los alcances del acuerdo, celebrado en el Centro de Gestión del Conocimiento del campus Victoria, se promoverá la participación de estudiantes en los programas de servicio social del IMP; la colaboración en proyectos de interés común; participación en cursos de extensión profesional y técnica en áreas prioritarias para la industria petrolera; la creación de programas de estudio, formación y capacitación de profesionales en las especialidades y áreas que requiera la industria petrolera; así como compartir publicaciones, entre otros aspectos.

Durante el acto protocolario, Enrique Etienne destacó la trascendencia del convenio con el IMP, al que calificó como una institución emblemática en el sector energético del país. Agradeció la colaboración del IMP para impulsar acuerdos que contribuirán a impulsar la formación de capital humano, así como la investigación y realización de servicios especializados y puntualizó que dentro de los ejes estratégicos de la agenda energética estatal, la UAT se prepara para abrir nuevas especialidades y maestrías.

Por su parte, el secretario académico de la UAT, Marco Aurelio Navarro Leal, comentó que el IMP es una institución que se ha distinguido por encabezar en el país proyectos académicos y de investigación de gran trascendencia para el sector petrolero.

Ga

Pemex vende participación del ducto Los Ramones II

Petróleos Mexicanos, a través de su filial PMI, firmó un acuerdo con BlackRock, la mayor gestora de activos del mundo, y con First Reserve, la mayor firma de inversión de capital privado en el sector de energía, mediante el cual adquieren una participación combinada de 45% (equivalente a aproximadamente 900 millones de dólares) en la construcción del gasoducto Los Ramones II, que, con una extensión de 744 kilómetros, garantizará el suministro de gas natural en beneficio de la industria nacional.

Ambos proyectos se beneficiarán de un acuerdo de servicios de transporte (TSA) por 25 años con Pemex Gas y Petroquímica Básica.

Los Ramones I, que va desde Eagle Ford en Texas hasta Los Ramones, Nuevo León, fue inaugurado el pasado 2 de diciembre por el presidente Enrique Peña Nieto. La fase II llegará hasta Guanajuato para abastecer la zona centro y occidente del país.

Para BlackRock, que gestiona más de 4.6 billones de dólares de activos de forma global, ésta es la primera inversión en infraestructura en México. La firma tiene la intención de establecer una mayor presencia en México.

Por su parte First Reserve, que gestiona 30 mil millones de dólares de activos exclusivamente en el sector energético, ampliará su ya existente participación en infraestructura mexicana.

En el acto de firma del acuerdo, el director general de Pemex, Emilio Lozoya, señaló que con esta inversión por parte de ambas compañías de gran solidez financiera, la Reforma Energética da otro paso para materializarse en derrama económica en nuestro país.

Apuntó que este proyecto muestra la confianza de los inversionistas internacionales en que los cambios impulsados por el presidente Peña Nieto avanzan en sentido correcto en beneficio de los mexicanos.

“La participación del sector privado en la infraestructura será muy importante en México, como en todo el mundo. La asociación con Pemex en estos proyectos iniciales es de gran relevancia para nosotros”, declaró Jim Barry, director general del Grupo de Inversión en Infraestructura de BlackRock. “Dadas las recientes reformas, el crecimiento en México y la estabilidad económica, las

LA TRANSACCIÓN

El

oportunidades de inversión en infraestructura mexicana definitivamente han llamado nuestra atención y esperamos explorar otras oportunidades en un futuro próximo”.

Por su parte, William Macaulay, presidente y Co-CEO de First Reserve, enfatizó que esta primera alianza con Petróleos Mexicanos será una piedra angular en los esfuerzos por alcanzar asociaciones, que irán en beneficio tanto de la infraestructura energética de México, como en toda su cadena de valor. “Anticipamos una relación fructífera con Pemex y esperamos continuar ampliando nuestra participación en el mercado energético mexicano, con beneficios sustanciales para la economía mexicana”, concluyó.

“Está habiendo cambios económicos y sociales importantes en México, los cuales lo impulsarán hacia un crecimiento económico fuerte y de largo plazo; estamos por tanto muy satisfechos de incrementar nuestra presencia en el país”, indicó Armando Senra, director general de Latinoamérica e Iberia para BlackRock. “Basados en la importante presencia de nuestro negocio en México, estamos convencidos de que la expansión en infraestructura en el país, ofrecerá a nuestros clientes locales e internacionales acceso a nuevas oportunidades de inversión.”

12 | energíahoy | MAYO 2015
GAS
acuerdo alcanza un monto cercano a 900 millones de dólares.

Sener y distribuidores de LP firman convenio de seguridad

Autoridades de la Secretaría de Energía y distribuidores de gas LP firmaron un convenio que estable los lineamientos para el cumplimiento de la política energética en materia de incentivos a la seguridad en las actividades de distribución de gas licuado.

SEGURIDAD

El gasto en ese rubro alcanzará 3,300 millones de pesos al año.

Dicho convenio incluye el mantenimiento y sustitución de infraestructura y equipos, así como la capacitación del personal que labora en ellas. Las acciones conllevarán inversiones superiores a los 3,300 millones de pesos anuales por parte de la industria.

Luis Landeros, presidente de la Asociación de Distribuidores de Gas (ADG), señaló que “acciones como esta demuestran que la industria en su conjunto tiene la mejor disposición de colaborar con las autoridades para continuar garantizando la seguridad y disminuir el riesgo en el manejo del gas LP, en beneficio de nuestros usuarios”.

Octavio Pérez, presidente Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas (AMEXGAS), destacó: “nos honra la firma de este convenio, ya que tiene la finalidad de construir de manera conjunta un mejor desempeño de nuestro sector para brindar un buen servicio”.

El gas LP es un insumo necesario para satisfacer las necesidades básicas en los hogares en México, por lo tanto es de vital importancia elevar los niveles y estándares de seguridad así como la calidad en la distribución y transporte del mismo, incluida la capacitación del personal que labora en la industria.

A través del convenio se promueve en la industria la utilización de equipo conforme a lo establecido por las normas oficiales mexicanas, con el fin de proporcionar seguridad y certidumbre a los usuarios finales en el manejo del gas LP en todo el país.

ELECTRICIDAD Tecnología mexicana mide contaminación lumínica

Héctor Antonio

profesor investigador del Programa Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (Centromet), perteneciente al Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), desarrolló dos dispositivos para medir la contaminación lumínica.

En entrevista, el especialista destacó que al ser la contaminación lumínica un concepto relativamente nuevo y poco estudiado a nivel mundial, se cuenta con pocos equipos para medirla y los que hay son muy caros.

ESTA CONTAMINACIÓN

Se define como la emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales de luz nocturnas en intensidades, direcciones, rangos espectrales u horarios innecesarios para la realización de las actividades previstas en la zona en la que se instalan las luces.

“En los últimos años, la comunidad científica ha mostrado un creciente interés en el estudio de la contaminación lumínica. Esto ha puesto de manifiesto un aumento en la necesidad de tecnología que permitiría la evaluación continua del problema”, señaló.

Con el objetivo de contribuir al desarrollo tecnológico para afinar el estudio de este tipo de contaminación, que tiene diversos impactos en la salud de los humanos y en el medio ambiente, Solano Lamphar desarrolló dos equipos de bajo costo que “permiten obtener una estimación experimental de la radiancia del brillo de cielo nocturno y una valoración de la emisión de fuentes contaminantes”, explicó.

Estos dispositivos los desarrolló con el apoyo del Conacyt y en coordinación con los investigadores Miroslav Kocifaj y Frantisek Kundracik, de la Academia Eslovaca de Ciencias y de la Universidad Comenius de Bratislava, respectivamente.

Detalló que el primer dispositivo “es un sistema microcontrolado para realizar mediciones continuas y automatizadas del resplandor del cielo nocturno, a través del uso de tecnología óptica digital de una cámara profesional tipo réflex”.

El segundo equipo desarrollado por Solano Lamphar ayuda a identificar las fuentes y la cantidad de contaminación que emiten. El proceso de medición se lleva a cabo a través de una cámara profesional tipo réflex, que previamente fue calibrada, indicó el especialista.

“Las imágenes que son tomadas se utilizan para observar la relación entre la radiancia y la irradiancia, y a través de esa relación es posible identificar la función de emisión, que es la contaminación lumínica que se emite desde una ciudad o fuente contaminante”, explicó.

14 | energíahoy | MAYO 2015
El
FOTO: CORTESÍA CONACYT

A quién seguir: INEGI @INEGI_INFORMA

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, organismo autónomo del Estado Mexicano responsable de generar la información estadística y geográfica.

Presenta Tripp Lite gabinete para ambientes industriales

El gabinete SRW12USNEMA para instalar en pared de 12U, es ideal para proteger equipo valioso ubicado en ambientes de trabajo robusto como fábricas, subestaciones eléctricas, áreas de construcción, bodegas y donde existan ambientes de trabajo de uso de maquinaria que pudieran dañar un gabinete convencional; asimismo, permite el fácil acceso y manejo de cables en aplicaciones de redes IT con espacio limitado en el piso.

El gabinete tiene una especificación de protección NEMA 12 (equivalente a IP54), que garantiza la protección de los equipos contra suciedad, polvo, goteos, salpicaduras o contacto accidental con el personal.

• Sus paneles frontal y lateral cuentan con persianas de ventilación en lugar de rejilla abierta.

• Junta selladora alrededor del marco de las puertas o filtro desmontable contra polvo en la puerta frontal.

• Para compensar la resistencia adicional del paso del aire a través de los filtros, existen 4 grandes ventiladores de alto rendimiento en la puerta delantera.

• El gabinete cuenta con bisagras que pueden alojarse en la pared para permitir un fácil acceso.

• Totalmente ensamblado para una rápida instalación, administración de equipos y cables de red en entornos con espacio limitado.

• Cumple con las certificaciones EIA-310-E, IEC 60297-3-100, DIN 41494, capacidad de protección IP20, RoHS y NOM México.

• Sus postes verticales ajustables permiten colocar hasta 12U de rack en formato estándar de 19”.

• 4 puertos que permiten el acceso de cables manteniendo protección contra polvo y humedad.

• Garantía limitada por 2 años.

Disponible con el canal mayorista de Tripp Lite: Ingram Micro, CVA, TechData, Exel, CT Internacional, Intcomex, Daisytek, DC Mayorista, CDC, Inalarm, AVNET, CompuSoluciones, Luguer y Portenntum.

ADJUDICA CFE CONTRATO PARA REHABILITAR CENTRAL HIDROELÉCTRICA TEMASCAL La Comisión Federal de Electricidad (CFE) emitió el fallo de la licitación para la Rehabilitación y Modernización de la Central Hidroeléctrica Temascal Unidades 1 a 4 a favor del consorcio formado por las empresas Andritz Hydro y Andritz Hydro. El proyecto se licitó bajo la modalidad de Obra Pública Financiada (OPF). Consiste en trabajos de rehabilitación y modernización de cuatro unidades de 38.5 MW, cada una. Con estas obras se prolongará la vida útil de la planta por 25 años más y aumentará su eficiencia, mediante la optimización del consumo del agua. La oferta ganadora tiene un alto nivel técnico y un monto de 26 millones 469 mil 365 dólares cifra debajo del máximo presupuestado de 26 millones 493 mil dólares.

16 | energíahoy | MAYO 2015
FOTO: CORTESÍA CFE FOTO: CORTESÍA TRIPP LITE

Instalará Eaton sistemas eléctricos en expansión del Canal de Panamá

Eaton, el principal productor mundial de sistemas y equipos eléctricos, anunció que fue adjudicado un contrato adicional de 5.2 mdd para proveer servicios críticos de instalación eléctrica para el Programa de Ampliación del Canal de Panamá.

El contrato fue adjudicado por Grupo Unidos por el Canal, SA (GUPC), contratista encargado del diseño y construcción del tercer juego de esclusas, bajo el contrato de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Se espera que el proyecto de expansión se complete a finales de 2015 y que este operando durante los primeros meses de 2016.

Eaton cuenta con experiencia de décadas como proveedor de productos y soluciones para la distribución de energía del Canal de Panamá, incluyendo apoyo para el diseño y construcción de sistemas eléctricos en el 2011. Este último contracto, enfocado en el desarrollo de un sistema eléctrico robusto, fiable y eficiente, refleja la culminación de varios años de planificación, revisiones técnicas y colaboración.

“El Canal de Panamá es uno de los mayores triunfos de la ingeniería del siglo 20, y su expansión durante el siglo 21, revolucionara el comercio global,” dijo Revathi Advaithi, Presidente, del Sector Eléctrico de las Américas paraEaton. “En continuar el despliegue de sistemas eléctricos eficientes, fiables y seguros, Eaton está apoyando la competitividad económica del Canal de Panamá mientras avanza a su segundo siglo de operación.”

Bajo el contracto adicional, la división de Servicios y Sistemas de Ingeniería Eléctrica de Eaton, será el contratista principal de la instalación eléctrica a través de la parte este de la esclusa del Pacífico del Canal de Panamá ampliado. Eaton llevará a cabo la gestión de proyectos, control de calidad, supervisión técnica, seguridad, y proveerá la instalación del equipo eléctrico tal como lo ha proporcionado en contratos previos. La gama de soluciones y productos

AVANCES

En diciembre de 2014 se llevaba 80% del avance la expansión del canal.

de administración de energía incluyen Arc Resistant Medium Voltage Switchgear, Pad Mounted Transformers, FlashGard® Motor Control Centers, CleanPower Variable Frequency Drives y supervisión, pruebas de los equipos y servicios de capitación.

El tercer carril de tráfico permitiría el paso de buques más grandes, lo cual duplicara la capacidad del Canal y tendrá un impacto importante en el comercio marítimo mundial. El proyecto también ayudará a proteger y conservar los recursos de agua de la cuenca del Canal de Panamá. Un nuevo sistema de la cuenca de ahorro de agua mejorará la eficiencia del agua, utilizando un siete por ciento menos de agua que las esclusas existentes. Además, el 60 por ciento del agua se reciclara en cada tránsito.

GUPC es un consorcio liderado por Sacyr Vallehermoso de España, Impregilo de Italia, Jan de Nul de Bélgica, y Constructora Urbana SA, de Panamá.

La división eléctrica de Eaton es líder global, especializada en distribución de energía y protección de circuitos; protección de energía de reserva; control y automatización; la iluminación y la seguridad; soluciones para estructuras y dispositivos cableados; soluciones para entornos difíciles y peligrosos; y servicios de ingeniería. A través de sus soluciones globales, Eaton está dispuesto para responder a los retos eléctricos y de gestión de energía más críticos.

COSTA RICA GENERA TOTALIDAD DE ELECTRICIDAD CON RENOVABLES

El estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) informó que en lo que va del año no ha sido necesario utilizar hidrocarburos para la generación eléctrica, pues el100 % ha sido con fuentes limpias. “El 2015 ha sido un año de electricidad totalmente amigable con el ambiente para Costa Rica. Según los datos del Sistema Eléctrico Nacional durante enero, febrero y marzo, ha sido innecesario el uso de hidrocarburos para alimentar la red del país”, aseguró el ICE en un comunicado. La institución explicó que esto se debe a que durante 2015 ha habido condiciones lluviosas favorables en los embalses de cuatro de las principales plantas hidroeléctricas del país.

FOTO: ARCHIVO

Al

ALTERNATIVAS Generación distribuida impulsará energía solar

Alberto Valdés Palacios, presidente de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) afirmó que la nueva regulación energética permite el ingreso de nuevos actores como pequeñas y medianas empresas enfocadas a atender al usuario final, quien tiene gran necesidad de conocer los beneficios de utilizar la energía verde.

De acuerdo con el especialista, los usuarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con instalaciones de uso doméstico, usuarios comerciales y la mediana industria son candidatos idóneos para beneficiarse con el uso de energía solar. Tan sólo en el sector residencial existen más 500 mil usuarios con una tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC). En el caso de instalaciones comerciales son más de 3 millones y a nivel industrial 300 mil.

Alberto Valdés dijo que de acuerdo con los datos de ANES se estima que el valor de mercado de la generación distribuida supera los 8 mil millones de dólares y podría generar medio millón de empleos.

EL NEGOCIO

El mercado de generación distribuida está valuado en 8 mil millones de dólares

Añadió que debido a las características de la Generación distribuida, es decir in situ,proporciona un espectro muy versátil para empresas de diferentes tamaños; además por la naturaleza de sus instalaciones clasificadas dentro de este segmento, es posible la incorporación de PYMES al mercado.

La Asociación detectó que en México, el número de empresas dedicadas al ramo solar pasó de 46 en 2010 a más de 600 en 2014. Además en paralelo existe un crecimiento de la demanda de personal capacitado para realizar labores en suministro, diseño, instalación, investigación y desarrollo de soluciones para el sector solar en Generación Distribuida.

Consideró que un tema medular para que detone el uso de la energía solar es la promoción, ante ese tema Valdés Palacios consideró fundamental empatar la oferta con la demanda, identificando nichos factibles, tanto técnica como económicamente.

Recordó que una de las bondades de la energía solar es que la electricidad se puede consumir, donde se genera; es decir en la azotea o el patio del usuario; por ello la importancia de impulsar la generación distribuida..

PEÑOLES INVERTIRÁ EN UNA PLANTA DE COGENERACIÓN DE 43 MW

El siguiente proyecto energético que Peñoles buscaría realizar en Coahuila, es uno de cogeneración de energía que se ubicaría en el municipio de Ocampo y que generaría una potencia de 43 megawatts. El director de Energía y Tecnología en Peñoles, Arturo Vaca Durán, indicó que este proyecto que se ubicaría en la localidad de Laguna del Rey, apenas está en la etapa temprana de estudio y entrará en las primeras pruebas de autorización para que se realice la ingeniería básica. El proyecto califica como energía renovable al hacer uso eficiente del combustible pues genera vapor y electricidad al mismo tiempo.

18 | energíahoy | MAYO 2015

Schneider instala Campo Solar en parque tecnológico de NL

Schneider Electric, especialista global en gestión energética y automatización, concluyó la primera etapa de la instalación de la granja solar que abastecerá 30% del consumo anual del Centro de Desarrollo e Innovación de Monterrey (CDIM), ubicado en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) de Nuevo León.

En esta primera etapa se instalaron 900 paneles fotovoltaicos con una capacidad de 300W, junto con 9 Inversores Conext CL25000 que centralizan la energía en un panel I-Line de 600amp, infraes-

El 30% de la energía que consuman las instalaciones serán verdes.

tructura desarrollada por Schneider Electric para conmutar la energía solar a la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Además de abastecer al Centro de Diseño e Innovación de Monterrey, el Campo Solar tiene el objetivo de funcionar como un proyecto experimental de energía solar que con el tiempo permitirá innovar y mejorar la tecnología de sistemas fotovoltaicos a través de la observación y experimentación.

Se espera que la segunda, y última etapa del proyecto, concluya a principios del segundo semestre de 2015.

Schneider Electric mantiene una estrecha colaboración con distintos centros de investigación, miembros de la red CONACYT, y espera incrementar para 2016 la población del CDIM en un 18%, para contar con un total de 260 investigadores mexicanos. Actualmente el 30% de la población del Centro cuenta con un posgrado y el 35% son mujeres. La visión es que las dos cifras alcancen el 40% a finales del 2016.

INSTALARÁN PLANTA FOTOVOLTAICA DE 150 MW EN BAJA CALIFORNIA

Con una inversión de más de 300 millones de dólares, Baja California contará con una planta de energía fotovoltaica que generará 150 mega watts (MW) para uso del sector industrial, que será la más grande del país, informó la firma Energy Partners of Latin América. Esto permitirá otorgar tarifas industriales competitivas con ahorros de hasta el 15% sobre el costo total del recibo por consumo de electricidad en comparación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lo que mejorará las condiciones de operación de la industria presente y hará más atractivo al Estado a la llegada de nuevas compañías en el futuro próximo. La planta solar se instalará en el municipio de Mexicali, misma que iniciará la edificación a finales de 2015 y al momento se contempla la generación de un mil 25 empleos en la fase construcción de las instalaciones, así como compras a proveedores locales que representarán una derrama económica en el estado estimada en 142.5 millones de dólares.

20 | energíahoy | MAYO 2015
FOTO: ARCHIVO FOTO: CORTESÍA SCHNEIDER ELECTRIC VERDE

NOTAS DEL INFRAMUNDO MIRIAM GRUNSTEIN

El último en salir de Pemex, ¿que apague la luz?

MUCHOS TRABAJADORES DE PEMEX TIENEN LA VOLUNTAD Y LA FLEXIBILIDAD PARA INTERNALIZAR UNA NUEVA CULTURA ORGANIZACIONAL. LA CUESTIÓN ES QUE NO VEN CON CLARIDAD EN QUÉ CONSISTE Y A DÓNDE LOS VA A LLEVAR

–Para mis amigos de Pemex, con cariño fraternal.

Todas las mañanas, al abrir el Facebook, veo fotografías surgir de la Torre de Pemex. Alguien saluda a la Torre en Marina Nacional como si se tratara de un familiar cercano, querido, venerable. Se le dan los buenos días como a un padrino a quien se le debe amparo, trabajo y más que nada pertenencia. La Torre contra el cielo que apenas se abre impone respeto pero se ve anticuada; muestra una fachada de resistencia pero no de modernidad. Yo que vivo muy cerca de ella a veces también me asomo a saludarla, sin que para mí sea “el padrino”. Sin avalarme, sí me parece una organización sin la cual no concibo la historia del país, ni la mía en lo individual. Creo ninguna otra en México concentra dentro de sí tanto la grandeza como la patología de México.

En los meses que han seguido la reforma me he dedicado, tal vez más que a otra cosa, a capacitar a distintos grupos de empresas y de particulares deseosos de entender lo que está pasando en el sector energético de México. Varios de esos grupos han reunido funcionarios de Pemex, de distintos niveles. Dar “clase” al personal de Pemex, de donde venga, es interesante y divertido pero no es fácil. Hay en estos funcionarios y trabajadores algo muy singular, que no he notado en otras agrupaciones humanas, de ninguna índole. Son bravos como soldados pero son susceptibles como la princesa del chícharo. Tienen un orgullo y una

Miriam Grunstein. Es criatura del inframundo, donde escribe libros y artículos sobre el sector energético, y además es consultora de empresas energéticas chicas, medianas y gigantes, públicas y privadas. De igual forma es académica asociada del Centro México del James Baker III de Rice University y profesora externa del Centro de Investigación y Docencia Económicas. El tiempo que le queda libre, si les es posible, anda con sus perras y a caballo. mgrunstein@brilliantenergy.com.mx

sensibilidad que me impone el importante desafío de hablar de la reforma sin pisarles los callos. Cada palabra que digo sobre la apertura, sobre los mercados, sobre los cambios que las leyes implican es un paso en un campo minado.

Así, con el tiempo me he dado cuenta de que es imposible que ellos no vivan (y a veces resientan) estos cambios de forma personal. Aun cuando en mi caso la reforma puede tener un impacto importante (como investigadora, capacitadora y consultora) por el potencial de demanda que podría tener mi trabajo, en nada se parece a la sensación de que el cambio de reglas trae consigo una alteración sustancial a mi casa o a mi familia. Y Pemex es una familia inmensa cuyos lazos y estructura tienen que cambiar si han de entrar en un ambiente de competencia y salir invictos de ella. Sin cambiar el logo de la camiseta, al menos tendrán que cambiar de modelo. Nada de esto es fácil cuando la vieja la sientes holgada y no tienes mucha idea de cuánto apretará la nueva.

Muchos, tal vez la mayoría, de los trabajadores de Pemex con los que he conversado a lo largo de estos meses no le temen a la reforma en sí, pero sí a las condiciones de desigualdad que le podrían tocar frente a otras empresas. En suma, algunos sienten que ellos seguirán cargando con el país mientras que las demás empresas vendrán a hacer puro negocio; que, además, las empresas privadas se ocuparán de dar a sus empleados los instrumentos necesarios para ser eficaces cuando a ellos se les impondrán los mismos procesos kafkeanos. En esa rutina, donde llenar requisitos formales es más importante que producir resultados, algunos trabajadores de Pemex ya se sienten asfixiados y con gran brío darían el salto a una nueva cultura de trabajo cuando ésta exista. Muchos trabajadores de Pemex tienen la voluntad y se muestran flexibles para internalizar una nueva cultura organizacional. La cuestión es que no ven con claridad en qué consiste esta nueva forma de actuar y a dónde los va a llevar. Les preocupa la falta de señales claras sobre

22 | energíahoy | MAYO 2015

el futuro modus operandi de la ahora llamada Empresa Productiva del Estado. ¿En realidad podrán trascender las décadas de prácticas burocráticas? ¿Habrá de nuevo más resistencia que modernización?

La incertidumbre que viven hoy las decenas de miles de familias que dependen de sus vínculos laborales en Pemex es digna de mucha consideración. Lo que suceda a raíz de estos cambios concierne, no sólo al gobierno, sino al país entero. Y no es porque México le deba algo a Pemex sino porque éste es una parte viva de aquél. Aquí el problema será separar la parte de la organización que ya no es fun-

cional de ese todo que debe prevalecer si pretendemos (como decimos) que México quiere conservar su empresa nacional. Sin embargo, aquí no hay procedimientos quirúrgicos que separen con precisión la parte sana de la parte enferma. Desafortunadamente, es posible que salvar a esta organización requiera la separación de las partes que le sobran.

Lo difícil será decir qué ya no sirve dentro de Pemex sin que esta decisión obedezca a los intereses de algunos, más interesados en su porvenir político y/o económico que por el emprendimiento de algo nuevo.

MAYO 2015 | energíahoy | 23
FOTO: ARCHIVO

COLUMNA INVITADA KARLA CANAVAN

Bonos Verdes, alternativa de financiamiento sustentable

LA DEMANDA POR LOS BONOS HA CRECIDO ENORMEMENTE ENTRE FONDOS DE PENSIONES Y OTRAS ENTIDADES INSTITUCIONALES, SIN EMBARGO SE ESPERA QUE ÉSTA AUMENTE Y QUE INCLUYA TAMBIÉN

A PEQUEÑOS INVERSIONISTAS QUE HASTA HOY SÓLO PARTICIPAN EN SUDÁFRICA Y HOLANDA

La inversión en el conocimiento paga el mejor interés. Benjamin Franklin.

El mercado de deuda de los llamados “Bonos Verdes” ha explotado en los últimos años. El acumulado ha pasado de 6 a más de 50 billones de dólares del 2009 al 2014. En tanto que las emisiones por año alcanzaron 36 billones en 2014 y se espera que para 2015 se emitan más de 100.

Pero, ¿que son los Bonos Verdes? Son instrumentos de deuda “inteligente” a largo plazo cuya inversión busca combatir o prevenir el deterioro ambiental. Son, por ende, bonos que también previenen y mitigan el cambio climático. Dichos instrumentos invierten en una variedad de sectores, incluyendo energía limpia, eficiencia energética, construcción verde o manejo de desechos.

Todo comenzó apenas en el 2007 con emisiones de la banca de desarrollo, de riesgo soberano y AAA, que invertían principalmente en Infraestructura, en energía limpia o transporte verde. Luego del Banco Mundial (BM) y al Banco Europeo de Inversión (EIB) le siguieron las municipalidades y entidades gubernamentales; recientemente también las grandes corporaciones han empezado a participar. Los nombres corporativos in-

Miriam Grunstein. Es criatura del inframundo, donde escribe libros y artículos sobre el sector energético, y además es consultora de empresas energéticas chicas, medianas y gigantes, públicas y privadas. De igual forma es académica asociada del Centro México del James Baker III de Rice University y profesora externa del Centro de Investigación y Docencia Económicas. El tiempo que le queda libre, si les es posible, anda con sus perras y a caballo.

mgrunstein@brilliantenergy.com.mx

cluyen a empresas generadoras de energía como Iberdrola, pero también a compañías que están en el giro automotriz como Toyota o en el negocio alimenticio como Unilever.

La demanda por los bonos ha crecido enormemente entre fondos de pensiones y otras entidades institucionales, sin embargo la tasa de retorno de los mismos sigue hasta ahora siendo equivalente a los bonos de la misma calidad crediticia.

Esto último quiere decir que el consumidor (Inversionista) está dispuesto e interesado a comprar dichos bonos pero aún sin sacrificar su retorno. Se espera que la demanda se incremente y que incluya también a pequeños inversionistas que hasta hoy sólo participan en Sudáfrica y Holanda. Esperaríamos también que la tasa sea un poco menor, premiando a los emisores por destinar los fondos a los proyectos ambiental y socialmente correctos, y económicamente viables, los proyectos sustentables.

El financiamiento a largo plazo es necesario para desarrollar la economía de forma sustentable, los bonos abren sin duda una gran avenida. Ya se está trabajando en los estándares para las distintas industrias incluyendo también la agricultura y el bosque. Dichos estándares incluyen también métricas sociales y de gobernancia.

Los inversionistas y los gobiernos deberán sentar la pauta de las características que sus inversiones –ya sea en deuda o en acciones– deberían tener, pues dichos actores dictaran la profundidad de los cambios que hasta hoy sólo están haciendo algunas municipalidades y empresas. Los obstáculos de la corrupción y la falta de transparencia deben ser vencidos para poder atacar de fondo el problema del cambio climático. El participar en iniciativas legítimas y en donde se ven los resultados es una decisión que cada uno de nosotros debemos tomar con nuestras inversiones o hábitos de consumo, gran parte del cambio está en nuestras manos.

24 | energíahoy | MAYO 2015

COLUMNA INVITADA PAUL MCELHINNEY

Mantenimiento predictivo en acción

LA TECNOLOGÍA Y LOS DATOS AYUDAN A LAS PLANTAS A TRABAJAR DE LA MANERA MÁS ECONÓMICA POSIBLE Y SABER, ADEMÁS, CUÁNDO HABRÁ UNA INTERRUPCIÓN

Existen soluciones que permiten a los clientes tener datos en tiempo real, lo que permite tomar mejores decisiones para lograr resultados productivos. Tales soluciones autorizan a los propietarios de las plantas y a los operadores a sacar el máximo y el mejor partido de sus activos mediante la entrega visible de operaciones del pasado, transparencia en el presente y más claridad sobre el futuro.

Después de varios años de confiar en el área de mantenimiento preventivo, la industria de generación de energía, en materia de mantenimiento se está perfilando hacia un nuevo y mejor panorama. Las innovadoras tecnologías preventivas están transformando la forma de operar; el futuro de la industria y la tecnología están al frente en monitoreo remoto, herramientas de diagnóstico, análisis de información y la gestión de Big Data.

En años pasados, la industria se centró en el mantenimiento preventivo basándose en datos de rendimiento para desarrollar mantenimiento y servicio de interrupción, estableciendo horarios para un equipo específico. Sin embargo, este enfoque no tomaba en cuenta las variaciones en el comportamiento de los equipos que podían afectar a los programas de mantenimiento, pero el análisis predictivo de monitoreo, permite detectar anomalías antes de que un verdadero problema o acontecimiento imprevisto ocurra.

Para las utilidades y el servicio de los proveedores de los equipos, el cambio en la filosofía representa un paradigma para la forma en la cual la industria de energía gestiona sus activos.

Para GE el futuro de la industria es brillante, ya que se están desarrollando nuevas capacidades que puedan beneficiar a los propietarios y operadores de plantas. Esta capacidad de prever y anticiparse a los problemas está en el corazón mismo del mantenimiento predictivo.

Paul. Es Presidente y CEO de GE Power Generation Services, una rama de 9 mil millones dólares de GE Power & Water. PGS es el negocio de servicios industriales más grande de GE, y sus afiliados tienen unos 17 mil empleados en más de 100 países y más de 130 años de conocimiento y experiencia en la construcción y mantenimiento de los sistemas de generación de energía. Es responsable del desarrollo y la entrega de la estrategia global de servicios que ofrece servicios públicos de electricidad y clientes industriales de tecnología.

El valor de los datos analíticos se fortalece a través del conocimiento y la experiencia, con un desempeño que sirve como indicador de las necesidades de mantenimiento. Si combinamos estos datos con la tecnología que hoy en día existe de inspección, obtendríamos la verdadera potencia en el área de mantenimiento predictivo. Aquí, la tecnología y los datos ayudan a trabajar las plantas de la manera más económica posible y saber cuándo habrá una interrupción.

Hay tecnologías que observan el rendimiento del sitio en específico donde el cliente tiene que prepararse para los cortes más productivos y sensibles al tiempo previsto.

Por supuesto, cada sitio y situación es único. Además de planificar el alcance de alguna interrupción, ciertos clientes quieren aplazarlo por un año y se van con los proveedores de soluciones para que éstos les entreguen información sobre los riesgos asociados a este tipo de estrategia.

Por ejemplo, nosotros podemos realizar una inspección inteligente. Basado en la historia de operación y mantenimiento de una unidad, nuestro equipo de ingenieros nos proporcionará una lista de inspección. Tomamos una variedad de medidas en la que la ingeniería entra en su modelo “Lifting and Wear” para determinar la vida útil y restante de ciertos componentes en las turbinas de gas. Con esto, sabremos cuándo programar el próximo corte y qué cosas hay que hacer durante el mismo. Las sorpresas son caras y así lo podemos evitar.

El tiempo es dinero

Cada planta tiene su propia historia que contar pero hay un tema en común que resalta:

26 | energíahoy | MAYO 2015

el tiempo es dinero. Con el mantenimiento predictivo, se disminuye el tiempo de inactividad de un apagón y esto resulta ser un gran y significativo beneficio financiero para los clientes.

Los datos recolectados ayudan a un equipo de corte de planificación a saber lo que van a encontrar. Sobre la base de los datos, sabemos lo que ellos van a necesitar y podemos pedir las piezas antes del tiempo requerido, lo que en su mayoría reduce el intervalo de interrupción. Si una utilidad

predice un corte de 30 días, con la planificación y el análisis correcto, a menudo se podrá recortar una semana de interrupción y ahorrar el tiempo, energía y dinero al proveedor.

La industria debe asegurar que sus clientes estén operando la mejor flota en funcionamiento del mundo. Un apagón que resulta más corto de lo esperado siempre es una sorpresa agradable y es uno de los momentos inesperados de los productores de energía que han disfrutado con el mantenimiento predictivo.

MAYO 2015 | energíahoy | 27
FOTO: CORTESÍA GE

CAVILACIONES MATERIALES OCTAVIO LARA

ción el escarnio y desprecio de la sociedad? Pues, para muchos, la deshonra se lava con una chequera abultada.

SI ESTE INSTRUMENTO DE CONTROL, QUE ES APLICABLE A TODOS LOS CONTRIBUYENTES CON SANCIONES SEVERAS, DEBERÍA SER UN PRINCIPIO IGUALMENTE APLICABLE PARA LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS QUE, CON ARDIDES, EVITAN LA APLICACIÓN DE LA NORMA EN SU BENEFICIO

Durante los pasados meses hemos sido testigos involuntarios de escándalo tras escándalo, protagonizados lo mismo por partidos políticos, sindicatos, Secretarios de Estado, Gobernadores, y servidores públicos de menor rango, los cuales parecen no saciarse de sus trapacerías que van desde casas, moches, loterías, herencias y un sin fin de etcéteras, siempre escudando su “honestidad” en el argumento que ellos no violaron la letra de la ley, quedando así impunes hechos que nos indignan como ciudadanos.

Este sentimiento que, creo en estos momentos es general, da como resultado la falta de credibilidad y, por qué no decirlo, desprecio por la actividad política y a aquellos que la practican, es el que motiva la presente cavilación, estimado lector. Me refiero a ese sabor amargo que nos queda, el cual lo atribuyo fundamentalmente al hecho de que no es necesario ser un experto en derecho para que tengamos una idea de qué conducta es la que trata de regular o prevenir una ley. Por eso nos agravia que alguien se burle impunemente de ella pero, ¿cómo evitarlo?, ¿cómo impedir que quien lo haga no sólo tenga como san-

Octavio Lara. Es un libre pensador, buzo apasionado que en su actividad profesional es Abogado de la Facultad de Derecho de la UNAM, con estudios de Maestría tanto de la misma universidad como por la George Washington University, en donde se especializó en Impuestos Internacionales. Su hiperactividad lo llevó a participar desde hace varios años en proyectos de energía principalmente en materia de renovables, siendo a la fecha asesor legal tanto del sector privado como público.

olara@laranavarrete.com.mx

Así, lo mismo encontramos leyes que buscan la equidad en las contiendas electorales, o regulan el procedimiento de adquisición de los bienes y servicios que compra el Estado, o regulan el actuar de los servidores públicos o establecen mecanismos para cuidar el destino del presupuesto público, todas éstas, tarde o temprano sufren la misma suerte, en ocasiones provocada por una mala redacción, hecha con o sin intención. Solucionar esto es punto menos que imposible, pues es prácticamente imposible que una ley al igual que un contrato pueda prever todas las circunstancias que puedan surgir en la actividad humana, abriendo así la puerta a estas reprobables acciones, pues para efectos quien las hace será ladrón, pero no idiota.

En este sentido, lanzo un guante para el que lo quiera recoger. Existe un concepto que si bien nace en el derecho internacional privado, ha sentado sus reales en otras áreas del derecho, como el fiscal, me refiero al “Fraude a la Ley”. Usted se preguntará amable lector, ¿se puede defraudar una Ley? Evitando el meterme en tecnicismos legales, que no vienen al caso, diré que el diccionario de la Real Academia de la Lengua define como fraude, a la acción contraria a la verdad y a la rectitud, que perjudica a la persona contra quien se comete. Así, entendemos por fraude, el engaño cometido en perjuicio de otra persona, ¿pero si se engaña a la Ley, quién es el agraviado? La respuesta es: sí es posible, cuando se realizan las acciones o actos para evitar la aplicación de una ley y a la segunda los agraviados somos todos.

Me explico: el principio detrás de este concepto es el que una persona con inten-

28 | energíahoy | MAYO 2015
“El Fraude a la Ley”: una herramienta contra la corrupción

ción realice los actos necesarios que le den como resultado el evitar que se le aplique una norma que le imponga como obligación el hacer o dejar de hacer una cosa. Así, por ejemplo, si una norma prohíbe que alguien se aproveche del poder que le otorga el detentar un cargo público en beneficio personal, estará defraudando esa Ley si busca a través de una o varias acciones, a toda costa evitar que tal disposición le aplique y si el acto queda impune, le habrá causado un perjuicio a todos y cada uno de los ciudadanos, del municipio, estado o país de que se trate. ¿Le suena familiar?

Como dije párrafos arriba, en México este concepto que nace del derecho internacional, fue aplicado primero en el derecho civil, y más recientemente en el derecho fiscal; por ejemplo en el Artículo 109 del Código Fiscal vigente, que prevé como delito equiparable a la defraudación fiscal, a aquel en el que el contribuyente simule uno o más actos obteniendo un beneficio indebido. Inclusive este principio ha evolucionado a supuestos como el previsto en el Artículo 177 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, que establece que para efectos de operaciones en paraísos fiscales y las operaciones entre empresas de un mismo grupo económico, los contribuyentes estarán sujetos a la revisión por parte de la autoridad respecto de actos simulados, en los que ésta podrá incluso concluir que la suma de actos jurídicos legales realizados por el contribuyente, puede tener como resultado un acto ilegal, por sorprendente que parezca, si se demuestra que la única intención detrás de la operación fue el que una disposición legal no le fuera aplicable.

En este sentido, me pregunto si este instrumento de control, que nos es aplicable a todos los contribuyentes con sanciones severas, no puede ser un principio similar igual-

mente aplicable para aquellos funcionarios públicos, que con ardides evitan la aplicación de la norma en su beneficio. Con la salvedad de que, tal y como lo establece la doctrina, el Fraude a la Ley debe de ser un último recurso aplicado por el juez, cuando existe el riesgo inminente de que el acto ilícito, pueda quedar impune.

Creo que más que crear nuevas obligaciones, como la declaración de intereses de los funcionarios públicos que hoy se discute en varios foros, se evitarían muchos más actos de corrupción si los funcionarios públicos están conscientes de que será facultad de un juez el determinar si la Ley y su espíritu han sido defraudados con los actos realizados. Muchos me acusarán de terrorista del Estado de Derecho y adalid de la indefensión por la incertidumbre jurídica que esto provocaría, y quizá sea mi hartazgo el que hable al contestar a esas voces pero, ¡el que nada debe nada teme! Más aún cuando sabemos que en el sector energía los colmillos siempre están afilados.

MAYO 2015 | energíahoy | 29
FOTO: CORTESÍA GE

COLUMNA INVITADA ADALBERTO PADILLA LIMÓN

Protocolos

ESTE ARTÍCULO SE CENTRA EN UNO DE LOS PILARES DE LA EFICIENCIA

ENERGÉTICA: LOS PROTOCOLOS DE MEDIDA Y VERIFICACIÓN, TAMBIÉN IDENTIFICADO POR LAS SIGLAS M&V

En anteriores artículos hemos comentado la importancia de esta práctica y como se interrelaciona con otros elementos críticos como son el contrato de desempeño y los instrumentos de garantía de desempeño.

En cualquier disciplina de ingeniería, ciencias, economía o negocios, la capacidad de medir es crítica para el diseño de soluciones adecuadas y para su posterior gestión. Se escucha constantemente la frase: “Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide , no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre”, acuñada por el físico Lord Kelvin. En el caso de la eficiencia energética no es la excepción y por el contrario, toma una relevante importancia.

En este ámbito, M&V se refiere a poder establecer un “antes” y “después” en cuanto a los usos y consumos de la energía. Es importante para las instituciones y empresas que implementan proyectos de eficiencia energética estar seguros que las inversiones y esfuerzos realizados impactan en un beneficio en sus bolsillos y que contribuyen a la sustentabilidad del planeta. No se puede simplemente ejecutar un conjunto de medidas de eficiencia en donde supones solamente que serán capaces y generarán resultados, debes constatarlo y con ello asegurar que fue implementada adecuadamente, que puede generar un nivel de ahorros que la justifiquen y que, fundamentada en elementos técnicos, le den certeza, transparencia, rastreabilidad y le hagan repetible.

Sin profundizar en elementos técnicos por el momento, la M&V requiere de una serie de pasos para que cumpla con los criterios anteriormente mencionados y que son críticos para darle credibilidad:

–Definir un periodo de medición que sea significativo conforme al ciclo operativo de la organización.

–Acotar un perímetro sobre el cual se deberán hacer los ejercicios de M&V. Este puede temer un alcance institucional, de proceso o sistema o, en su mínima expresión, de equipo o elemento sustituido.

–Establecer una “línea base” que sirva de referencia de uso y consumo de energía antes de realizar una medida de eficiencia energética.

–Establecer diferentes indicadores energéticos que permitan medir los parámetros de ahorro de energía usando diferentes variables tanto absolutas como relativas, que permitan concluir que existe un resultado satisfactorio.

–Establecer objetivos de ahorro o eficiencia sobre estos indicadores y que comparando contra la línea base, exista un mejor resultado en el uso y consumo de la energía.

Dada la relevancia que la eficiencia energética ha tomado en los últimos años por su contribución a la economía de las empresas y a su impacto en la disminución de Gases de Efecto Invernadero (GEI), diferentes organizaciones han dedicado investigación para publicar y administrar protocolos de medida y verificación (M&V), como es el caso de la Efficiency Valuation Organization (EVO) y de la International Organization for Standardization (ISO).

apadilla@tecener.com.mx

EVO es un organismo cuyo propósito ha sido el desarrollo, aplicación, difusión y capacitación de diferentes mecanismos orientados a la M&V en las organizaciones. Desde mi punto de vista, uno de los mas importantes es el IPMVP, que es un protocolo de reconocimiento internacional

30 | energíahoy | MAYO 2015
de medida y verificación: “Lo que no se puede medir no se puede controlar”
Adalberto Padilla. Actualmente es socio de Tecener y consultor en la estructuración de proyectos de eficiencia energética.

para la medida y verificación de eficiencia energética. Existe amplia aplicación de este protocolo en países desarrollados, en donde ha sido una herramienta valiosa para los proyectos vinculados a energía.

En el caso de ISO, recientemente ha generado dos anexos a su norma de eficiencia energética, la ISO 50001. Estos anexos hablan concretamente en la generación de la línea base y de la aplicación de medida y verificación en instituciones, instalaciones o proyectos que están en desarrollo o ya han implementado medidas de eficiencia energética.

Hablando de nuestro caso, en México es incipiente la aplicación de M&V. Hay una relación directa con el retraso que existe en México en la modernización de infraestructura de equipos vinculados a energía y la conciencia de los beneficios de la eficiencia energética.

No obstante esta situación, existen instituciones nacionales e internacionales que han estado preocupadas por fortalecer este mecanismo y dar viabilidad a que la eficiencia energética se desarrolle en el país. Es el caso de la AMESCO y de ANCE, asociaciones que han sido pioneras en la estandarización y aplicación de las normas existentes en México.

AMESCO ha sido el principal promotor de EVO en México al impartir al menos un par de cursos de certificación, logrando desarrollar una lista de aproximadamente 20 ingenieros con capacidades para aplicar el protocolo en los proyectos en donde participan.

ANCE está participando activamente en el desarrollo de la norma de gestión energética ISO 50001 para el mercado mexicano, facilitando con esto su incorporación en las empresas preocupadas por reducir sus costos energéticos y contribuir al medio ambiente.

En el ámbito de agencias gubernamentales, Conuee ha asumido un papel activo en la difusión de los sistemas de gestión de energía, que es una de las plataformas de M&V. Es con esta estrategia en donde las

empresas crean conciencia de que realizando la eficiencia energética de una forma sistematizada en un sistema de gestión, se pueden lograr resultados significativos y sostenibles en el tiempo. Con ello se está desarrollando un ecosistema interesante que permite el intercambio de experiencias y redes de aprendizaje que capitalicen cada uno de los avances logrados en estrategias de M&V, ejecución de proyectos y financiamiento de eficiencia energética. Asimismo, organismos internacionales de desarrollo han fomentado la aplicación de M&V ya que permite el fomento de programas de reducción de gases de efecto invernadero con la certidumbre de que los resultados comprometidos sean corroborados por los patrocinadores. Tal es el caso de GIZ, BID, USAID, entre otros muchos, que han impulsado y financiado esfuerzos en este ámbito.

Instituciones de desarrollo nacionales como FIRA y Nafin han asumido el papel de desarrollar programas de financiamiento de eficiencia energética en donde uno de los mecanismos que mitigan el riesgo de los proyectos es su validación con estándares basados en los protocolos mencionados así como la verificación de los proyectos en esta misma línea.

En lo que respecta a las empresas especializadas en la eficiencia energética, éstas deben establecer un compromiso en instrumentar proyectos aplicando M&V. Con esto lograrán el desarrollo de casos de éxito en donde hallan logrando eficacia, transparencia y certidumbre en el resultado final de su esfuerzo con sus clientes, creando un ambiente de confianza y viabilidad en la eficiencia energética.

Ahora es tarea de las empresas usuarias de energías e instituciones financieras en asumir un compromiso con sus finanzas y con la sustentabilidad aprovechando los instrumentos existentes y demandando el desarrollo de un mercado profesional y competente de este tipo de proyectos.

MAYO 2015 | energíahoy | 31
FOTO:
CORTESÍA GE

IDEAS CON BRÍO SANTIAGO BARCÓN

Mejorar la productividad de procesos en México tiene una enorme veta de oportunidades

LOS MEXICANOS, COMO VEREMOS CON DETALLE, NO SOMOS HARAGANES. TRABAJAMOS MUCHO MÁS HORAS QUE NUESTROS COMPETIDORES Y LOGRAMOS MUCHO MENOS LO QUE NOS CONVIERTE EN IMPRODUCTIVOS O QUIZÁS, MÁS ACERTADAMENTE, INÚTILES.

no realizamos esfuerzos serios por revertir la situación, no pensamos en productividad sino ante un problema ponemos más personas. Esto crea una osificación en la economía, ya que cuando el sujeto está en la empresa el prescindir de él se complica y tiene un costo hundido muy alto.

Algo que llama la atención a los visitante extranjeros es la cantidad de horas que trabajamos: 2 mil 400 por año. Sin importar el nivel económico dedicamos más horas a ganarnos el pan de cada día que cualquier otro país. Los obreros laboran 48 horas por semana mientras que en Alemania ya están en tan sólo 35 y Francia en 39. Aunemos que iniciamos con tan sólo seis días de vacaciones anuales y que si mudamos de empleo perdemos la antigüedad acumulada. El llegar a 22 días de asueto, algo usual en Europa, representa 25 años de antigüedad. En el nivel de empleados y gerentes medios no existe gran diferencia; al que se retira a las 5 de la tarde se le ve como poco responsable y holgazán, mientras que en otros países el quedarse más tiempo es señal de ineficiencia. A nivel ejecutivo resulta peor: larguísimas jornadas donde además se borra la línea entre la vida social y la profesional. Desayunos, comidas, cenas, brindis y demás actividades se hilvanan. Ya no es extraño que alguien tenga dos desayunos el mismo día y golf el fin de semana.

Si las largas horas se tradujeran en bienestar y en crecimiento económico, serían bienvenidas pero desgraciadamente no es así. Tenemos uno de los niveles de creación de PIB por horas trabajadas más bajos del mundo. Usando valores ya ajustados de PIB al Poder de Compra (PPP es el acrónimo en inglés) creamos 5 veces menos que Noruega y 4.5 que EU para situarnos en el lugar 49 de la tabla. Esto es muy grave porque significa que para llegar al nivel de vida de EU necesitaríamos trabajar 9 mil 910 horas por año que tiene tan sólo 8 mil 760 de estos intervalos. No es algo nuevo, pero

Santiago Barcón Es ingeniero eléctrico. Coautor del libro Calidad de la Energía. Socio de APQ en EUA www.apqpower.com y del Grupo Arteche. Presidente de la AMESCO. Combina su afición al vino con la comercialización en Vinsanto www.vinsanto.com.mx

Un hecho que ratifica el problema es que mientras de acuerdo al semanario inglés The Economist somos los más felices del mundo, cerca de 80% de las personas lo son contra 62% en EU nuestro más cercano rival. Al segmentar los resultados nos encontramos que sólo 12% de los mexicanos disfrutan su trabajo, una cifra sorprendente baja, que contrasta con 30% de los estadounidenses. Lo que implica que el mayor lastre de la vida diaria para los compatriotas es el trabajo, donde por supuesto el tiempo dedicado es directamente proporcional a la insatisfacción.

El 19 de mayo de 1994 ingresamos a la OCDE con la esperanza de integrarnos a los países desarrollados, poco nos duró el sueño y en 1995 México estaba de rodillas con una crisis monumental. Ya han pasado más de 20 años y seguimos en el fondo de la tabla donde, afortunadamente, no hay descenso porque ya estaríamos fuera.

La problemática no es tan solo el trabajar sin obtener resultados, sino que el exceso de horas sólo genera más ineficiencia. Recuerdo hace unos ocho años, un funcionario público del Estado de México nos presentó cómo pensaba disminuir el tiempo de apertura de una empresa en esta entidad en más de 50% o equivalente a unos 20 días. Una presentación magistral de flujos de trabajo y sin duda el camino correcto. Le pregunté: “¿Cuántas personas van a ser despedidas?”. Y la respuesta fue: “Ninguna”. No le agradó que le contestara que en seis meses todo estaría igual, tal y como sucedió. No hay empleado que pueda estar en su trabajo sin “hacer” algo, por inútil que sea. Para ello crean distintos procedimientos y formularios, ventanillas múltiples, horarios –tanto en conflicto como limitados– y para culminar, los cambian en forma continua. Sirva como ejemplo que cualquiera

32 | energíahoy | MAYO 2015

que viaje al extranjero sabe que la forma de inmigración y la de aduanas se modifica cada seis meses.

Sin embargo, sí se puede. Abrir una empresa en Colima toma dos días contra 72 en los reinos de Mancera, ¿será porque en Colima no se dedican a regular sobre la sal en los restaurantes y se proponen avanzar? No se queda ahí, el DF está en el último lugar estatal de la facilidad de hacer negocios lo que siendo la capital del país representa un lastre nacional. Los mejores, para reconocer a los que han trabajado son Colima, Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí y, sorpresivamente, Chiapas. En la cola, Baja California Sur, Guerrero, Baja California, Morelos y, como mencionamos ya, el Distrito Federal.

La cantidad y magnitud de ineficiencias en la economía mexicana tradicional, tanto en el gobierno como en la iniciativa privada, son enormes lo que representa una enorme oportunidad para los emprendedores. Tendemos a enfocarnos a las grandes obras, reformas, proyectos y olvidamos que avanzaríamos –más y mejor–si eliminásemos las fricciones que atascan a la economía. Algunos ejemplos: el pedir una factura en un restaurante y un hotel es un proceso lento y engorroso que además quita tiempo al estrato más productivo del país. Una App o un sistema que lo hiciese automático eliminaría la espera, en forma sencilla y los clientes pagarían de forma gustosa evitar la espera si el precio resulta razonable. Continuemos con el que los hoteles, quitando los de gran lujo, no cuentan con reservaciones en línea, lo que ocasiona el que tengan cuartos no vendidos que nunca vuelven a recuperarse. Lo mismo aplica con el transporte. Por el lado de la banca no hay acceso a créditos bancarios, sólo 15% de los mexicanos cuenta con tarjeta de crédito y menos de 5% tiene acceso a excederse en el crédito. Un sistema de referencias cruzadas, los mexicanos somos muy buenos para recomendar a los que hacen bien el trabajo, puede funcionar. Existen miles de oportunidades similares que hacen falta explotar y potenciar. Estas pequeñas me -

joras, aunadas, traerían mejores resultados que las grandes reformas emprendidas en el sexenio actual.

Un punto indispensable va a ser un cambio de mentalidad. Mientras aceptemos el status quo nada avanzaremos. A diferencia de los países desarrollados que siempre están pensando como hacerlo mejor y más barato aquí aceptamos todo como inamovible, craso error. La luz de optimismo que tengo es que las nuevas generaciones vienen con muchas ideas y ganas. Compárese a un mexicano de menos de 30 años que quiere tener su negocio propio con un español que sólo piensa en convertirse en burócrata. Por ello aplaudo las iniciativas como Crédito Joven creada con el respaldo de Nafinsa, vengan muchas más.

MAYO 2015 | energíahoy | 33
FOTO: CORTESÍA GE

ENERGÍA Y PODER VÍCTOR

RODRÍGUEZ PADILLA

Mercado eléctrico, innecesario, inútil

EL GOBIERNO FEDERAL TIENE QUE ACEPTAR QUE, EN MUCHOS CASOS, LOS MERCADOS ELÉCTRICOS NO HAN SERVIDO PARA BAJAR TARIFAS, NI

PARA GARANTIZAR EL SUMINISTRO; AL CONTRARIO, HAN PROPICIADO APAGONES Y PRECIOS ALTOS

del crecimiento de la economía. También nos dicen que la calidad de la electricidad mejora día con día y, sobre todo, que al país no le falta electricidad. Otra buena noticia es que la solicitud de permisos para generar electricidad con fuentes renovables de energía ha tenido un boom en el último año y miles de Megawatts limpios están por entrar en la línea de producción para ver la luz en los próximos años.

El mercado eléctrico comenzará sus operaciones dentro de siete meses. En ese espacio electrónico se comprará y venderá electricidad al mayoreo hora a hora. Será el punto de encuentro de generadores, distribuidores, comercializadores y grandes consumidores. El precio se fijará por el libre juego de la oferta y la demanda. Si la primera es abundante y la segunda moderada el precio bajará, por el contrario, si la oferta escasea y la demanda es robusta el precio subirá. Sin más centrales disponibles habrá apagones. Será un experimento con resultados insospechados. No hay ninguna garantía, ninguna, de que los precios serán más bajos que los actuales y que no faltará electricidad. Las fuerzas del mercado tendrán la última palabra. La Secretaría de Energía dice que los precios bajarán. Es un deseo, una esperanza. Lo mejor de todo es que ya no se necesita ese experimento de alto riesgo porque ya se cumplieron los objetivos de la Reforma Energética. Sí, es cierto, los resultados ya están aquí. Lo dicen alto y fuerte Pedro Joaquín Coldwell y Enrique Ochoa Reza, los responsables de que no falte electricidad en el país. En diversos foros y medios de comunicación anuncian con gusto y beneplácito que bajaron las tarifas eléctricas, que las inversiones fluyen convenientemente, que se reemplaza el combustóleo por energéticos menos contaminantes, que se reducen las pérdidas en las redes, que se construyen nuevas centrales y líneas eléctricas al ritmo

Víctor Rodríguez Padilla. Es profesor de la UNAM. Estudió Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y la maestría en Ingeniería Energética en la Facultad de Ingeniería de la misma universidad. Realizó el Doctorado en Economía de la Energía, en la Universidad de Grenoble, Francia, y realizó posdoctorados en Francia y Quebec.

www.energia.org.mx

energia123@hotmail.com

La reducción de las tarifas no tiene parangón. Y es que de marzo de 2014 a marzo de 2015 las tarifas industriales disminuyeron entre 18 y 26% y las comerciales entre 7.5 y 16%; por su parte, las tarifas domésticas de alto consumo disminuyeron 7.5% y las de bajo consumo 2 por ciento. La noticia es estupenda porque éstas últimas se habían estado incrementaron a un ritmo de 4% anual entre 2006 y 2014. La reducción de 2% se realizó por decreto del presidente Enrique Peña Nieto, pero qué importa, es una buena noticia para las familias de escasos recursos, tan numerosas en este país y tan esperanzadas en época de elecciones.

Otra buena noticia es que el precio de la electricidad se reducirá aún más cuando las centrales generadoras prescindan definitivamente del diesel y el combustóleo. Fabian Valencia, funcionario del Fondo Monetario Internacional, estima que la sustitución total de los derivados del petróleo por gas natural en la generación de electricidad –que inició hace 20 años– podría significar una reducción de 13% de los precios de la electricidad para el usuario industrial promedio. ¡Albricias! No se necesita de un mercado mayorista para continuar con el remplazo de combustibles.

Más allá de la generosa dádiva del decreto presidencial, la disminución de las tarifas eléctricas se explica por la evolución de los precios de los combustibles. La caída del precio del petróleo ha jalado hacia abajo las cotizaciones de todos los energéticos. Como la CFE compra los combustibles a precio internacional y las tarifas eléctricas están indexadas al precio de los combustibles, la baja de estas última era inevitable.

Desde que el presidente Ernesto Zedillo propuso una reforma constitucional para crear un mercado eléctrico, allá por 1999, académicos y analistas señalaron que

34 | energíahoy | MAYO 2015
El mercado eléctrico no ofrece certidumbre en el abasto de un bien fundamental.

la clave para bajar las tarifas eléctricas no estaba en la forma de organizar el suministro (monopolio, monopsonio, oligopolio o mercado abierto), sino en la disminución de los precios de los combustibles utilizados en la generación, especialmente cuando el parque de centrales era mayoritariamente térmico.

Quince años más tarde la reforma aprobó con una lógica un poco distinta: la liberalización de los hidrocarburos permitirá aumentar sustancialmente la oferta de gas natural y disminuir su precio, de tal suerte que un insumo más barato y abundante se traducirá en tarifas eléctricas más bajas. Ese razonamiento tiene lógica, cierto, pero carece de bases materiales. El potencial de recursos naturales del país no da el ancho. Un eventual aumento de la producción, sea cual sea su importancia, no tiene la menor posibilidad de afectar sustancialmente el precio del gas en Henry Hub, localidad en Luisiana, donde convergen la mayor cantidad de gasoductos del planeta y que sirve de referencia para casi todas las operaciones comerciales en América del Norte. El notable aumento de la producción gas en ese país ha fortalecido el estatus de Henry Hub como el centro neurálgico del mercado regional más grande del mundo.

En otras palabras, la producción de gas asociado, gas no asociado y gas no convencionales al sur del río Bravo podría crecer pero de cualquier forma seguirá siendo relativamente pequeña comparada con los volúmenes que se comercian con base en Henry Hub. México se mantendrá como un tomador de precios porque su geología no le alcanza para convertirse en un formador de precios. Por lo pronto es deficitario y continuará importando cantidades crecientes a corto y mediano plazo. En esa circunstancia el piso de las tarifas eléctricas estará atado al precio de los combustibles en Estados Unidos. Por decreto presidencial podrían ir más abajo pero alguien tendría que pagar el subsidio.

La reducción de tarifas que se pueda conseguir gracias a la competencia en el mercado mayorista será marginal, porque dicha reducción se basa en la disminución de los márgenes de utilidad y el aumento de la

eficiencia y la productividad en el segmento de generación, rubro donde México ya ha alcanzado altos estándares. Lamentablemente el gobierno federal insiste en realizar el experimento cueste lo que cueste. Con toda humildad, mi pronóstico es que en lugar de bajar, los precios van a subir, porque el potencial de reducción es muy pequeño y las prácticas de poder de mercado anularán la competencia.

La experiencia internacional es controvertida, cierto, pero el gobierno federal tiene que aceptar que en muchos casos los mercados eléctricos no han servido para disminuir las tarifas, ni para garantizar el suministro, al contrario, han propiciado apagones y precios altos. Cuando se ha llegado a registrar una disminución de precios, ésta ha sido temporal y casi siempre ligada a un decremento en el precio de los combustibles.

Día con día se acumulan evidencias de las enormes dificultades de generar competencia durable y efectiva en electricidad. Las posibilidades son muy limitadas, espacial y temporalmente. Los economistas quieren hacer de la electricidad una mercancía como las otras, pero es imposible debido a las propiedades físicas de la electricidad. El fluido eléctrico sólo responde a las leyes de la naturaleza, en este caso a las leyes de Kirchhoff. Las leyes decididas por los legisladores en los Congresos son inútiles.

El fracaso más significativo y emblemático es el de Gran Bretaña. El pionero del mercado eléctrico está regresando al modelo de comprador único, modelo que existe en México y que en siete meses será remplazado por un mercado mayorista. El primer mercado eléctrico se creó en Inglaterra y Gales en 1986. Gracias a un ambiente internacional propicio se propagó en Europa, Latinoamérica y en algunos estados del país vecino (California, Texas, Filadelfia…). Hoy todos están hartos. El mercado eléctrico no ofrece lo que todos los ciudadanos quieren: certidumbre en el abasto de un bien fundamental.

El regreso de Gran Bretaña al modelo de comprador único no es intencional, leemos en un artículo especializado de Dieter Helm, especialista inglés en mercados eléctricos y

seguridad energética. Ese regreso no se realiza ni por ley ni por decreto. Es el resultado espontáneo de medidas regulatorias que buscan hacer que el mercado arroje resultados correctos. El regreso al monopolio no es sorprendente: la industria eléctrica, dada la tecnología actual y previsible, tiende por naturaleza a la integración vertical y a la planeación de las inversiones, pues ambos pilares permiten garantizar inversiones a tiempo, baratas y bancables.

En otras palabras, aunque no forma parte de ningún plan, ni se hace de manera intencional, el mercado eléctrico británico está migrando paulatinamente de un mercado liberalizado a un mercado dirigido por el Estado. Esa mutación ocurre esencialmente por accidente, no surge de una mesa de diseño. Es la consecuencia no deseada de una larga serie intervenciones regulatorias, cuyo resultado final ha sido algo más cercano a una industria dirigida bajo el mecanismo de comando y control –como lo que en su momento fue la empresa eléctrica nacional (CEGB) similar a la CFE mexicana–, que al modelo de mercado competitivo al que aspiraban los políticos hacia el final del siglo pasado. Aunque la industria eléctrica británica está todavía en manos privadas casi todas las inversiones en generación se han contratado con el comprador único que el gobierno ha creado, y los precios de la electricidad al menudeo han dejado de ser libres para convertirse en precios administrados.

Detrás de esa transformación hay una lógica técnica, economía, social y política implacable: por un lado, la necesidad de un suministro eléctrico garantizado y económico al alcance de todos, porque la electricidad es un bien fundamental; por otro lado, la necesidad de una organización industrial que permita minimizar los riesgos y garantizar las inversiones a corto y largo plazo. El mercado liberalizado es incapaz de garantizar ese resultado. El gobierno británico ya se dio cuenta y está migrando hacia el modelo eléctrico mexicano. El gobierno mexicano insiste en ir a contracorriente. ¡Qué paradoja! Aún es tiempo de actuar con responsabilidad republicana y renunciar al experimento.

MAYO 2015 | energíahoy | 35

Rn

36 | energíahoy | MAYO 2015
MAYO 2015 | energíahoy | 37 ILUSTRACIÓN: ALEJANDRO ESPINOSA

MÉXICO CARECE DE CUADROS TÉCNICOS; EMPRESAS EXIGEN ESPECIALIZACIÓN Y EXPERIENCIA

38 | energíahoy | MAYO 2015
TEXTO: PEDRO MENTADO CONTRERAS
MAYO 2015 | energíahoy | 39

De acuerdo con estimaciones preliminares, en los próximos cuatro años el sector energético necesitará 27 mil ingenieros y 108 mil técnicos para atender a las necesidades de Petróleos Méxicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), además de las empresas mexicanas y extranjeras que serán protagonistas en la nueva etapa del sector energético mexicano, lo que arroja un total de 135 mil profesionales.

Sin embargo, en un primer diagnóstico las autoridades reconocen que la matrícula en el sistema educativo nacional no podrá atender el mercado y los especialistas confirman que no se tienen los cuadros suficientes en número para responder a la demanda de talento y menos de know how en temas como aguas profundas, recursos no convencionales, energías limpias y renovables, y otras área estratégicas.

Las primeras señales en el mercado laboral empiezan a aparecer. Hays México estima que 77% de las compañías establecidas en territorio nacional y las que piensan llegar atraídas por los cambios en la legislación, esperan contratar personal para los nuevos proyectos, pero tienen problemas para hallar ese recurso humano en el país, por lo que están importando ingenieros y técnicos de otras partes del mundo.

En ese escenario, en la primera fase de la Reforma Energética, el mercado mexicano trabajará en tres carriles a diferentes velocidades: captar a los mejores egresados para meterlos en programas de entrenamiento, echar mano de los jubilados en activo y pasivos de Pemex y CFE para aprovechar todo su conocimiento e importar talento y experiencia de otros países.

En la generación 2014-2015 del sistema nacional educativo egresarán 70 mil ingenieros y 240 mil técnicos relacionados con el sector energético,

40 | energíahoy | MAYO 2015

pero no habrá trabajo para todos. Los empleos serán para los que cumplan con el perfil que necesita México y ahora graduarse como ingeniero no es suficiente: se necesita el dominio del idioma inglés, mayores habilidades financieras y también de negociación.

Además, hoy los ingenieros y técnicos mexicanos tienen que ser multiculturales, porque el sector energético es global y necesitan interactuar con el mundo, por lo que los nacionales tienen que tener habilidades interpersonales, y una serie de capacidades en términos de recursos humanos para competir.

Encima hay otro reto que enfrenta el mercado laboral: el entorno de crisis económica mundial, el desplome de los precios internacionales del crudo y las dudas en la implementación de la Reforma Energética, situación que empezó a posponer el ciclo de contratación de personal. Sin embargo, en el largo plazo, según prevén expertos, la demanda de cuadros está garantizada con la apertura misma que tendrán las áreas petrolera y eléctrica en México. Ante ese reto en la formación de recursos humanos, el gobierno federal, con la Secretaría de Energía (Sener) a la cabeza, emprendió el Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos en Materia Energética, que busca dotar de los recursos humanos que necesitarán las industrias.

El programa –que está en su fase de diagnóstico– evaluará la oferta y la demanda, las brechas, las cadenas de valor y las ocupaciones y profesiones críticas. En julio próximo se espera tener listos los resultados para el sector hidrocarburos –petróleo y gas–, y para octubre se prevé concretar la evaluación del sector electricidad en sus áreas de sustentabilidad, renovables y eficiencia energética.

MAYO 2015 | energíahoy | 41

Los resultados de la encuesta Oil & Gas Global Salary Guide 2015 plantean que 77% de las empresas planean aumentar su plantilla laboral en México, dice Wanda Sevilla Krieb, gerente Comercial de Hays México, datos que son alentadores en el entorno de crisis.

A pesar de que la encuesta se realizó en noviembre –antes de la caída internacional en los precios del petróleo, la reducción del presupuesto en empresas y la reevaluación de proyectos–, los resultados no cambian drásticamente: “Sí hay un ajuste en ese 77% de las compañías que querían aumentar su plantilla laboral, pero es un ajuste muy pequeño”, explica la especialista.

En este escenario, la Secretaría de Energía (Sener) ha realizado sus primeras estimaciones y calcula que se generarán 20 mil empleos en el sector energía en 2015, 27 mil para 2016, 38 mil para 2017 y 50 mil para el cierre del sexenio.

México es atractivo a los inversionistas transnacionales por los cambios en la legislación y las expectativas de un repunte económico, lo que crea oportunidades de inversión para empresas nacionales y extranjeras.

Con la Reforma Energética, el país tiene como objetivo atraer inversiones por 50 mil millones de

dólares de capital extranjero en los próximos cuatro años, y con ello el talento que le falta para desarrollar y explotar aguas profundas y las reservas no convencionales, además de desarrollar proyectos de energías renovables.

“En el entorno del mercado laboral hay una gran oportunidad de crecer derivado de la reforma, hay empresas internacionales, empresas de servicio, Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, que necesitan personal calificado, a pesar del ajuste financiero de este año.

“La crisis de los precios internacionales del petróleo le pegó a la demanda de personal, pero en forma moderada en México”, expone la experta en recursos humanos.

En este momento no hay datos macro a la mano de lo que sucede en el mercado, pero las empresas de reclutamiento especializado como Hays, que es una compañía internacional, palpa el día a día y se convierten en un termómetro de las necesidades de las empresas. “Somos los que entrevistamos a los candidatos y sabemos de primera mano qué es lo que está pasando, por eso estamos muy optimistas”, añade Sevilla Krieb.

“Tenemos altas expectativas en cuanto a la demanda de talento calificado y con experiencia, y aunque sí hay un desfasamiento por la crisis económica y la caída de los precios del crudo, la contratación va estar más o menos en ese 77% que se indica en la Guía Global de Salarios de Hays Internacional”, insiste.

El sector petrolero, el más dinámico

A pesar de la caída de los precios del petróleo en el mundo y la crisis de la economía a nivel internacional, el escenario de inversiones y contratación de personal en México es positivo en el sector petrolero por tres factores: las licitaciones de la Ronda Uno, el relevo generacional en Petróleos Mexicanos y la escasez de talento especializado y con experiencia.

En la primera fase de la Ronda Uno, que se licitará en esta primera mitad del año, se estiman inversiones por 16 mil millones de dólares y 45 mil empleos directos en cinco años; además se espera la Fase II y la Fase III antes de que termine 2015, en las que también se prevén inversiones y empleos.

Además, de acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Energía, se espera el retiro de 29 mil 307 empleados de Pemex en los próximos seis años: de estos, 24 mil 438 serían trabajadores que realizan actividades técnicas y 6 mil 869 que ocupan puestos de confianza en actividades profesionales o ejecutivas.

En este contexto de contrataciones se observan varias fases de desarrollo que necesitarán diferentes

42 | energíahoy | MAYO 2015
“Tenemos altas expectativas en cuanto a la demanda de talento calificado y con experiencia, y aunque sí hay un desfasamiento por la crisis económica y la caída de los precios del crudo, la contratación va estar más o menos en ese 77% que se indica en la Guía Global de Salarios de Hays Internacional”, insiste.
MAYO 2015 | energíahoy | 43 FOTO: JOSÉ ANTONIO CRUZ
WANDA SEVILLA KRIEB GERENTE COMERCIAL DE HAYS MÉXICO
44 | energíahoy | MAYO 2015
JOÃO NUNES DIRECTOR EJECUTIVO DE MICHAEL PAGE

tipos de perfiles de profesionistas, dice João Nunes, director Ejecutivo de Michael Page y quién está al frente de la división Oil and Gas de la firma en México: “En la primera oleada de capital, el talento y la tecnología que llegarán al sector petrolero estarán relacionados con la etapa de exploración; es decir, todo aquello relacionado con la geología y exploración.

“En la segunda fase, después de que el sector energético en México se establezca y comience su crecimiento, será necesario talento relacionado con infraestructura, construcción, operación, plataformas y profesionales de desarrollo de negocios”.

Ya durante la tercera fase, y ya con una industria plenamente establecida, se requerirán expertos en procesos químicos y de refinería, logística, operación de plataformas y profesionales para la cadena de suministros, así como expertos en Health, Safety and Environment (HSE), además de calidad, destaca Joao Nunes.

Para Adriana Fraga, consultora de Reclutamiento Especializado de Hays México, en este momento se puede ver una demanda de perfiles como finanzas e ingeniería. “Se observa en el mercado la llegada de empresas que piden de todo, desde la cabeza en el tema corporativo, ingeniería, comercial,

Sener: el diagnóstico de brechas del talento para julio

La Secretaría de Energía junto con el Conacyt inició la Prospectiva de Talento del Sector Energía desde diciembre de 2014, dice Carlos Ortiz Gómez, director general de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Formación de Talento, para lo cual se encargó un diagnóstico donde se verá la oferta y la demanda , las brechas, las cadenas de valor y las ocupaciones críticas.

“Iniciamos desde diciembre pasado, con una diagnóstico de brechas de talento; no es algo que se esté haciendo en la Sener, porque no se tiene la capacidad de staff y el expertise, pero se hizo una convocatoria abierta entre el universo de firmas especializadas y se firmaron los contratos con las firmas que nos están ayudando a desarrollar el diagnóstico”.

Las empresas que trabajan en el proyecto son, por el lado de la oferta, la firma Kordi y, en el lado de la demanda y prospectiva, la compañía Deloitte. Ambas, dice el funcionario, están ayudando a hacer un mapa sobre la oferta educativa que atiende las necesidades del sector energético, desde el nivel de oficios hasta el técnico, tecnológico, profesional y de posgrado.

El objetivo es hacer un barrido de quiénes son las instituciones, cuáles son los programas, cuál es la matrícula de estos programas y, en términos generales, entender cuál es la infraestructura: universidades, programas, laboratorios, que atiende las necesidades del sector energía desde el punto de vista oferta.

Y desde el punto de vista demanda, expone, “estamos trabajando para identificar cuál es el universo de especialistas que atienden hoy la necesidades del sector y poder entender de ese universo cuáles son las ocupaciones críticas y hacer un cruce con la variables macroeconómicas”.

La idea, dice, es tener las bases y elementos para determinar las necesidades críticas de recursos humanos en un año en el que el país aumente o reduzca la producción, cuáles profesiones incrementan la contratación o viceversa, y con ello definir un catálogo de ocupaciones críticas y cómo siguiente nivel trabajar en hacer un zoom in en cuáles son las competencias y conocimientos que estas ocupaciones deben de tener y analizar el sector.

También, destaca, se analiza la cadena de valor de los hidrocarburos por procesos en cada uno de sus pasos para identificar tanto brechas como oportunidades que no se están atendiendo, y poder identificar cuáles son los requisitos tecnológicos y de personal especializado para poder tener la información del sector en general, una vez que concluya el diagnóstico.

Los resultados se publicarán como una prospectiva del talento del sector para que tanto academia, industria y gobierno cuenten con la información para tomar decisiones y la Sener pueda invertir los fondos sectoriales que tiene de manera mucho más precisa. “Esto decidirá si vamos a otorgar becas entonces se otorgarán becas en las ocupaciones que más se requieren en ese momento; si vamos a invertir en investigación y tecnología poder invertir en las tecnologías que más impacto tengan en el largo plazo”. El estudio del sector hidrocarburos se estaría publicando en julio, para las áreas de sustentabilidad, renovables y eficiencia energética.

MAYO 2015 | energíahoy | 45

procesos, etcétera, y es muy interesante ver cómo las compañías creen en México, porque están queriendo contratar gente de este país para liderar los proyectos que se presentan.

“En finanzas están volteando hacia los ‘trades’ de energía, gente que maneje commodities y que tenga experiencia, que sepa hacer análisis financiero en empresas del sector, aparte de los técnicos que son los más especializados y más difíciles de encontrar”, expone Fraga.

En el área operativa, añade, se están solicitando técnicos en geociencias, en perforación, geólogos, especialistas en seguridad e higiene, que no hay muchos en México. El sector petrolero es muy distinto comparado con otras industrias, por lo que es también una oportunidad para que iniciativas públicas promuevan ese tipo de carreras y que los programas sean más completos, añade.

En lo que se refiere a las regiones donde se tienen que desplazar los recursos humanos, Joao Nunes explica que “debido a la localización de los recursos naturales, definitivamente una de las regiones en la que se concentrará el talento es en el sureste del país”.

Sector eléctrico: rumbo a nuevas tendencias

En el sector eléctrico se está definiendo el modelo de negocio, por lo que aún no es posible contar con un promedio de sueldos de la industria o los niveles de empleo que serán más solicitados, dice João Nunes, directivo en Michael Page. Sin embargo, agrega, las expectativas para el sector eléctrico son muy altas debido a la demanda de planes para el desarrollo de proyectos de nuevas fuentes de producción de electricidad, energía renovable y gas natural.

Un nuevo paradigma en el sector electricidad: IIE

El Instituto de Investigaciones Eléctrica (IIE), por su parte, se tendrá que adaptar al nuevo paradigma que presenta la Reforma Energética, dice José Luis Fernández Zayas. “Nuestro mercado se transforma con el reto de seguir aportando nueva tecnología para el sector eléctrico”.

“En el tema de la competencia, somos competitivos, en unas ganamos y en otras perdemos, pero ahora no las tenemos todas con nosotros porque tenemos muchos años de vivir de la venta de nuestros proyectos, pero ahora mi cliente principal –Comisión Federal de Electricidad– entra en otra etapa que nos pone en aprietos.

“El trabajo que hacíamos de manera monopólica con la CFE, ahora se tendrá que hacer con los grandes jugadores mundiales: Schneider Electric, Siemens, General Electric y otras empresas globales, además de las compañías del país.

“Participar en un mercado tan diverso como el que se está formando de oferentes de distintas tecnologías de diferentes parte del mundo, nos coloca en la tesitura de que si colaboramos con uno en particular nos convertimos en competidores de los demás, y esa no es la idea de la reforma ni de la tradición del instituto, pero eso lo que se viene”.

El directivo afirma que deben ser colaboradores de los demás y no competidores, de modo que buscan alianzas con universidades y organismos internacionales que les permitan trabajar de esa manera, colaborar con la industria como lo hacen algunas organizaciones americanas, coreanas, francesas. Ofrecer tecnología y al mismo tiempo conseguir el dinero para pagar la renta y los sueldos.

“Los recursos financieros van a tomar importancia. Tengo un subsidio del orden del 20% y eso está relacionado con el personal sindicalizado, aunque por ahora no representa mucho problema, si hubiera algún recorte podemos contender sin problema”, explica.

Pero el cambio de paradigma es más que cambiar de clientes, porque la CFE no era una sola empresa que tenía un solo dueño, la CFE además era la que representaba al gobierno de México en el panorama de la energía.

El tema de la electrificación rural es un ejemplo. “En la electrificación rural ahora ya no podrá ser la CFE el responsable, porque se vuelve Empresa Productiva del Estado. Ahora tenemos que resolverlo con empresas privadas, con dinero de la banca de desarrollo –Banco Mundial, BID y otros–, es un cambio muy importante porque nos toca a nosotros que cuidar que ese camino se recorra y gestionar recursos en esos bancos. Es lento y complejo”, dice Fernández Zayas.

46 | energíahoy | MAYO 2015
MAYO 2015 | energíahoy | 47 FOTO: JOSÉ ANTONIO CRUZ
ADRIANA FRAGA CONSULTORA DE RECLUTAMIENTO ESPECIALIZADO DE HAYS MÉXICO

Perfil del ingeniero mexicano ideal

La transformación del sector energético mexicano crea la necesidad de preparar ingenieros en diversas áreas con habilidad hard y soft precisas para enfrentar el reto de desarrollar la industria en México.

HABILIDADES:

1. Hombre y/o mujer. (Las mujeres ganan terreno en las ingenierías pero todavía 9 de cada 10 ingenieros son hombres)

2. Capacidad técnica sólida.

3. Normatividad, sistemas, seguridad y medio ambiente.

4. Inglés obligatorio, y si posible otro idioma.

5. Investigación y análisis de datos.

6. Estrategia financiera y desarrollo de nuevos negocios.

7. Multicultural.

8. Liderazgo y negociación.

9. Dispuesto a la movilidad.

10. Experiencia.

11. Cultura corporativa.

12. Habilidades interpersonales y gestión de fuerza de trabajo.

13. Enfoque a resultados.

14. Capacidad de trabajar bajo presión.

15. Habilidades para interactuar con jugadores de la cadena y en equipo.

EN EL SECTOR ELECTRICIDAD Y ENERGÍAS

LIMPIAS Y RENOVABLES:

En el sector electricidad en el primer diagnóstico se observa una necesidad de especializaciones para detonar las energías limpias y renovables

1. Ingeniero eléctrico.

2. Ingeniero industrial.

3. Ingeniero en comunicaciones y electrónica.

4. Ingeniero civil.

5. Ingenieros ambientales.

6. Energy managers.

7. Abogados.

8. Financieros y trades commodities.

9. Especializaciones con alto potencial: –Eficiencia de energía. –Energía fotovoltaica. –Energía eólica. –Energía geotérmica. –Biomasa.

En un mundo globalizado no se puede tener ingenieros promedio. De acuerdo con especialistas, los ingenieros mexicanos deben y tienen que competir con el resto del mundo.

48 | energíahoy | MAYO 2015

EN EL SECTOR PETROLERO Y GAS:

La transformación de la CFE de una paraestatal a una Empresa Productiva del Estado y la apertura del mercado de la producción de electricidad están generando nuevos proyectos que necesitan personal calificado, dice Adriana Fraga de Hays México: “La CFE era la única empresa que controlaba el suministro de energía eléctrica y ahora lo podrán hacer otras empresas”.

Hoy existe otra dinámica que se está dando en el sector electricidad: hoy las personas que trabajan o trabajaban en la CFE “pueden voltear a las empresas de energía renovables, que es el sector con mayor auge”.

Incluso, dice Fraga, se está dando un fenómeno muy interesante para gente con amplia experiencia, pues hay oportunidad de empleo para técnicos e ingenieros que están a punto de jubilarse o que les faltan tres o cuatro años para hacerlo. Las empresas transnacionales los están buscando por su talento y conocimiento, para competir en el mercado de electricidad.

“En el tema de los jubilados hay un escenario muy atractivo, porque los que están saliendo de Pemex y la CFE son objeto del interés de otras empresas, los están volteando a ver, quieren aprovechar su experiencia como asesores”, afirma la experta.

De acuerdo con datos de la Sener, 4 mil 877 trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad tienen 25 años o más de antigüedad o con la edad adecuada para la jubilación entre 2014 y el 2018.

Las oportunidades también se abren en el mismo proceso de dividir por áreas regionales la transmisión del sector eléctrico, que ahora estará a cargo de la Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), explica Adriana Fraga.

En la perspectiva de Michal Page, los perfiles que serán más urgentes en el sector eléctrico son los ingenieros especializados en energía renovable y energy managers (profesionales en la producción, desarrollo y eficiencia de energía renovables).

Para José Luis Fernández Zayas, director general del Instituto de Investigaciones Eléctrica (IIE), la generación, distribución, transmisión o comercialización no son las áreas donde se tendrán las mayores necesidades, pues la oferta estará en las energías limpias y renovables.

“En la transformación y modernización del mercado, veo dos necesidades muy específicas: una que tiene que ver con los equipamientos para contender con la intermitencia de las fuentes renovables de energía, esa es una estrategia que está en las manos de los ingenieros electrónicos de potencia y hay mucho que hacer ahí; la otra son las redes inteligentes que incluyen lo que algunos llaman la Internet de las cosas”, explica el ingeniero Fernández Zayas.

Ingeniería mexicana insuficiente

“La realidad es que andamos mal en recursos humanos”, reconoce José Luis Fernández Zayas, director general del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). “Tenemos algunas personalidades destacadas y muy bien entrenadas, pero estamos muy lejos de tener los números. Esto es tal vez un problema mundial, por ejemplo, en áreas como ingeniería eléctrica y geofísica, lo que se presenta como una oportunidad que deberían aprovechar los mexicanos para detonar la formación de expertos y tener competencias internacionales acreditadas en esas disciplinas”, añade.

¿Qué necesita y Que necesitará México?

Lo que necesita México es tener los técnicos, que son parte del programa oficial de formación de personal. Los técnicos, profesionales y, desde luego, los expertos, los investigadores con posgrados que se requieren para abordar las áreas relacionadas con las fuentes alternas de energía y los aspectos ambientales y sociales que se derivan de su uso masivo. Es una tarea que hay que compartir con sectores muy amplios de la sociedad. Ahí es donde se

MAYO 2015 | energíahoy | 49
1. Geólogos. 2. Geofísicos de exploración. 3. Ingenieros petroleros. 4. Operadores de perforación. 5. Ingenieros mecánicos. 6. Ingenieros químicos. 7. Ingenieros ambientales. 8. Ingenieros en seguridad e higiene. 9. Abogados en la materia. 10. Financieros y trades commodities.
“En el tema de los jubilados hay un escenario muy atractivo, porque los que están saliendo de Pemex y la CFE son objeto del interés de otras empresas, los están volteando a ver, quieren aprovechar su experiencia como asesores”, afirma la experta.

ve la oportunidad de participación de las organizaciones gubernamentales, como las academias, los colegios, ese tipo de organización que agrupan a las grandes y chicas.

Desde la perspectiva de João Nunes, director Ejecutivo en Michael Page de la división Oil and Gas en México, actualmente no se conoce con total certeza cómo será la aplicación de la Reforma, por lo que es difícil y prematuro dar una conclusión certera acerca del número de empleos que se crearán en este o los próximos cuatro años.

Sin embargo, dicen, es cierto que para cubrir este número de empleos será necesario un trabajo en equipo entre los sectores público y privado, y las universidades. Cada uno tendrá un rol muy importante en todo el proceso del desarrollo de talento, si alguno no cumple con sus objetivos será difícil llegar a la meta, expone el ejecutivo.

No obstante, agrega, “en Michael Page Oil & Gas vemos un potencial muy grande de talento y recursos en el país para llegar a cumplir el objetivo. Actualmente, el gobierno ya está tomando acción en este tema, desarrollando institutos técnicos especializados en materia energética”, explica.

De acuerdo con el primer diagnóstico de la Dirección General de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Formación de Talento de la Sener al final del presente curso egresarán 70 mil ingenieros de un total de 540 mil estudiantes de licenciatura y técnico superior universitario relacionados con el sector energético, de una matrícula de 3.6 millones de estudiantes para el ciclo escolar 2013-2104.

Sin embargo, de los programas educativos que se imparten en las escuelas del país solamente 14.2% cuentan con una acreditación de un organismo reconocido por el Consejo de Acreditación de la Educación Superior AC, misma que es necesaria para laborar en un sector complejo y competitivo como el de la energía.

En posgrado, la matrícula en el ciclo 2013-2014 ascendió a 208 mil estudiantes de Maestría y 36 mil de Doctorado, de los cuales 8% tienen que ver con áreas estratégicas del sector energético; por ejemplo, geofísica, química petrolera, ingeniería petrolera y energías renovables. Al cierre de marzo de 2014, en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) había 6 mil 595 becarios cursando programas relacionados con energía y 409 becarios formándose en las mejores universidades del mundo en temas del sector.

A luz de los números se podría decir que el Sistema Educativo Nacional está formando y podrá generar los cuadros que necesita el país. Sin embargo, muchos programas fueron diseñados desde una perspectiva académica y no por las necesidades reales de una industria que está en transformación. Las carreras que tienen relación directa con el sector, como geofísica, geología, ingeniería petrolera, química petrolera, energías renovables entre otras, están poco demandadas, lo que hace que el volumen de técnicos, profesionales y expertos sean escasos.

Importar especialización y experiencia Tradicionalmente, el sector energético ha sido uno de los principales motores de la economía en México, se ha desarrollado un talento especializado y con los conocimientos necesarios para operar esta industria, explica el director Ejecutivo de Michael Page. Pero, con la entrada de la Reforma Energética, se espera que dicho sector crezca aún más, sobre todo en áreas en las que actualmente no se tienen los conocimientos técnicos, para lo cual sí será necesario contar con un mayor número de profesionales expertos. Por ejemplo, dice, en México se tiene gran experiencia en el desarrollo de proyectos de explotación de aguas someras y “on shore”, que son aquellas que tradicionalmente el país ha explotado, pero en el caso del desarrollo de proyectos de aguas profundas, será necesario contar con talento extranjero que ten-

50 | energíahoy | MAYO 2015
“De acuerdo con la Guía Global de Salarios 2015, más de 39% de los profesionales del sector energético tienen disponibilidad de movilidad internacional, son de los países nórdicos, árabes, incluso mexicanos que están allá y que están regresando al país ahora con la necesidad de recursos humanos en México”, plantea.

ga el conocimiento técnico para aprovechar al máximo los recursos, y es por esto que la mayor parte de las licitaciones del gobierno van hacía dicho rubro.

“Actualmente las compañías extranjeras cuentan con los recursos humanos y técnicos necesarios para poder desarrollar los proyectos que se están licitando, pero nuestro país no”, afirma.

En ese escenario, “sí serán necesarios profesionales del extranjero en los sectores en los cuales México tiene poca experiencia, sobre todo para la transmisión de su tecnología y conocimiento técnico, que son dos objetivos principales de la Reforma”.

No obstante, el talento mexicano debe ser una prioridad, ya sea profesionales que laboran fuera de México y deseen regresar a trabajar aquí, o bien mexicanos con el perfil necesario para tener un gran futuro en la industria, considera el especialista.

Desde la perspectiva de Wanda Sevilla, gerente Comercial de Hays México, las licitaciones de la Ronda Uno y el programa de inversión de Pemex, así como la incursión en proyectos no tradicionales, están moviendo el mercado de recursos humanos, pero México necesita personal calificado, especializado y con experiencia, un recurso humano que México no tiene en este momento.

“No tenemos el talento suficiente, sí hay talento y muy bueno, pero es insuficiente, según los resultados de nuestra encuesta, por lo que estamos importando talento y está llegando de Colombia, Venezuela y Brasil, principalmente”.

Se está importando gente que tiene de siete a 10 años experiencia en el sector, ese es el factor más valuado, según la Guia Global de Habilidades, y es lo que hace que exista una presión salarial, explica. “Una persona que lleva entre 10 y 15 años en el sector petrolero, tiene un know how de alto valor y las empresas que son del mismo giro se van a pelear por este talento con mejores sueldos y con planes de carrera atractivos”, añade.

“Hoy los ingenieros con talento y experiencia ponen en la balanza, ya no solamente el sueldo, sino qué les ofrecen: calidad de vida, la reputación de la empresa, qué hay sobre los planes de pensión, la gente ya piensa en eso, eso es lo que se importa y eso es lo que se está ofreciendo en México”, dice.

Sin embargo, añade Fraga, hay que entender que está es una industria global y que los recursos humanos de este sector están en constante movimiento.

“De acuerdo con la Guía Global de Salarios 2015, más de 39% de los profesionales del sector energético tienen disponibilidad de movilidad internacional, son de los países nórdicos, árabes, incluso mexicanos que están allá y que están regresando al país ahora con la necesidad de recursos humanos en México”, plantea.

México se prepara para el largo plazo

De acuerdo con estimaciones del Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos en Materia Energética, con la Reforma México va requerir 135 mil especialistas para la industria en los próximos cuatro años. En este 2015 se espera la creación de 20 mil empleos directos en los sectores petrolero y eléctrico.

En el escenario de la Secretaría de Energía, cabeza del sector, se espera que de la demanda total de recursos humanos 80% corresponda a técnicos y carreras vocacionales y el otro 20% a niveles superior y posgrado, estimaciones que siguen vigentes dice Carlos Ortiz Gómez, director general de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Formación de Talento.

“Las inversiones que estamos viendo en las licitaciones de la Ronda Uno y en los desarrollos de nuevos proyectos de energías renovables, todas son inversiones de largo plazo, eso hace que el escenario de generación de empleos apenas se ajuste en el plazo inmediato, pero es vigente en el largo plazo. Hay que estar pendientes de los resultados de la Ronda Uno, eso dará las señales aunque hay que reconocer que las perspectivas se tendrán que ir actualizado, pero poco a poco”.

Sin embargo, el análisis de recursos humanos del año pasado, explica el funcionario de la Sener, demostró que se necesita identificar las carencias de recursos humanos a nivel desagregado, un estudio que ya está en proceso y que busca saber qué no tiene México o qué no tenía México, así como buscar una estrategia central para atender el tema de talento.

“El estudio busca hacer un diagnóstico para entender cómo se comporta el sector en demanda y oferta de talento de la oferta educativa para crear ese talento. Además cuáles son las correlaciones entre éstas variables y cómo no solamente desde el gobierno sino desde el ámbito académico y la industria se podrá atender este reto”, expone el director del Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos en Materia Energética de la Sener.

Necesitamos identificar donde tenemos estas carencias, afirma Ortiz Gómez, y ya se empiezan a identificar algunas necesidades. “Los primeros resultados del análisis cruzado con los licitaciones que se están haciendo de la Ronda Uno revelan las ocupaciones críticas en el primer año, entre ellas destacan la necesidad de geólogos, geofísicos de exploración, ingenieros petroleros, operadores de perforación, ingenieros mecánicos, ingenieros químicos e ingenieros ambientales, pero apenas en un primer resultado”, plantea el funcionario.

MAYO 2015 | energíahoy | 51

FINANCIERO 10 de marzo de 2015

MEDIDOR Md

Análisis

Como parte de su programa de financiamientos aprobado para 2015, Petróleos Mexicanos realizó una colocación de deuda en los mercados internacionales por un monto total de 2 mil 250 millones de euros en dos tramos: mil millones de euros con vencimiento en abril de 2022 y un cupón de 1.875 por ciento, y 1,250 millones de euros con vencimiento en abril de 2027 y un cupón de 2.75 por ciento.

Se trata de la emisión denominada en euros de mayor monto y de menor costo respecto de esta divisa que ha realizado la empresa. La demanda de la emisión alcanzó tres veces el monto anunciado.

Entre los principales inversionistas que participaron en esta colocación se encuentran fondos de pensiones, aseguradoras, administradores de portafolios e instituciones financieras localizados, principalmente, en Europa, Asia y Medio Oriente.

Los agentes colocadores fueron Barclays, BNP Paribas, Deutsche Bank y Santander. Los recursos provenientes de esta emisión se utilizarán para el financiamiento de proyectos de inversión de Petróleos Mexicanos.

Bonos en Medio Oriente

Pemex analiza emitir bonos en Medio Oriente, aseguró Mario Beauregard, director corporativo de finanzas de la empresa. Estos se sumarían a los bonos que la petrolera podrá emitir en el mercado de yenes en este año.

“La única petrolera que lo ha hecho es Petronas”, aseguró el funcionario, de acuerdo al diario Reforma

Sin embargo, dijo que con las nuevas oportunidades de negocio que se abrieron para Pemex tras la aprobación de la reforma energética, la empresa deberá ampliar sus fuentes de financiamiento y ya no depender fundamentalmente de deuda.

MAYO 2015 | energíahoy | 53 MEDIDOR SPOTS PRODUCTO 10-ABR-15 09-ABR-15 VAR. % West Texas 51.63 49.59 4.11 Brent Blend 57.14 60.75 -5.94 Maya 55.98 54.10 3.48 Istmo 55.76 54.15 2.97 OPEP 91.01 90.09 1.02 Gas natural / residencial (Pesos /Gjoules) 37.234 38.912 -4.31 Gasolina Magna 13.57 13.57 0.00 Premium 14.38 14.38 0.00 Diesel Pemex 14.20 14.20 0.00 Turbosina 8.30 6.92 19.94 Combustóleo 5.41 4.38 23.52 FUTUROS PRODUCTO 10-ABR-15 09-ABR-15 VAR. % Light Sweet NY-Jun 15 57.32 52.95 8.25 Brent Londres-Jun 15 64.08 60.07 6.68 Etanol NY-Jun 15 1.594 1.478 7.85 Gas Natural NY-Jun 15 2.679 2.750 -2.58 Aceite de Calefacción NY-Jun 15 1.9340 1.8207 6.22 Certificados de emisiones NY-Jun 15 6.85 6.48 5.71 Electricidad NY-Jun 15 45.31 46.05 -1.61 Gasolina NY-Jun 15 1.934 1.851 4.46 BALANZA COMERCIAL PETRÓLEO
Exportaciones feb-15 1,983.00 1,822.80 Importaciones feb-15 1,525.50 1,431.20 Saldo feb-15 457.50 391.60 VENTAS INTERNAS (MDP) PERIODO DATO ANTERIOR Petrolíferos feb-15 42,822.9 55,668.2 Petroquímicos feb-15 2,969.1 3,187.3 Gas licuado feb-15 6,578.5 7,508.5 Gas natural feb-15 4,652.6 5,478.8 Dólar 15.60 anterior 15.68 PIB IV-14 2.60 anterior 2.20 Euro 16.79 anterior 16.58 Desempleo Feb-15 4.30 anterior 4.43 Cetes 28 días 3.00 anterior 3.05 Inflación Mar-15 0.41 anterior 0.19 Centenario 23,000 anterior 23,000 Balanza com. Feb-15 558.3 anterior -3248.0
(MDD) PERIODO DATO ANTERIOR
ECONÓMICO Porcentaje
Pemex coloca un bono por 2,250 millones de euros

ENERGÍA EN MÉXICO

PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS (MILES

GENERACIÓN DE ENERGÍA POR REGIÓN

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROQUÍMICOS (MILES DE TONELADAS)

GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA (MEGAWATTS / HORA)

MEDIDOR 54 | energíahoy | MAYO 2015
(MEGAWATTS / HORA) POR TIPO FEB-15 % MES % ANUAL FEB-14 Baja California 868,712 -8.1 7.0 811,641 Chiapas 918,142 7.2 -46.5 1,715,060 Chihuahua 1,129,658 1.6 14.8 983,699 Coahuila 1,415,858 -4.3 -2.7 1,454,898 Colima 1,159,523 22.5 1.5 1,142,942 Durango 687,041 -7.2 10.7 620,568 Guerrero 1,001,651 -37.3 -29.2 1,414,833 Hidalgo 672,034 -12.7 -24.8 893,845 Nuevo León 504,506 5.3 -12.6 577,340 San Luis Potosí 759,515 -7.0 47.7 514,200 Sonora 590,767 -15.3 -12.7 676,915 Tamaulipas 2,664,845 -2.1 39.1 1,915,380 Veracruz 2,306,738 -4.3 -0.8 2,324,631 Otros 3,489,486 -10.4 3.6 3,369,169 Plantas Móviles 451 -25.6 146.4 183.0 TOTAL 18,168,927 -6.7 -1.3 18,415,304
INTERNAS DE ELECTRICIDAD (MEGAWATTS / HORA) POR TIPO FEB-15 % MES % ANUAL FEB-14 Aguascalientes 209,715 -5.8 4.0 201,704 Baja California 654,324 -3.2 2.5 638,217 Chihuahua 734,548 4.3 3.6 708,738 Coahuila 771,803 1.5 -2.9 794,763 Distrito Federal 1,123,970 -3.1 1.1 1,111,591 Edo. de México 1,442,227 -4.3 -1.6 1,466,238 Guanajuato 995,117 5.3 12.2 887,058 Jalisco 980,947 -3.0 0.5 976,314 Michoacán 586,168 -2.1 0.3 584,362 Nuevo León 1,258,806 -2.1 1.5 1,239,757 Puebla 621,495 -2.5 0.4 618,992 Querétaro 372,046 -1.4 -2.6 382,086 San Luis Potosí 528,998 13.9 15.0 460,175 Sinaloa 342,526 -4.2 -0.2 343,158 Sonora 568,568 -3.4 2.3 555,752 Tamaulipas 556,652 -4.4 -2.0 568,132 Veracruz 774,463 -4.5 1.4 764,073 EXPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD) POR TIPO FEB-15 % MES % ANUAL FEB-14 Gas licuado 0.00 - 100.0 - 100.0 0.20 Gasolinas 60.50 - 15.9 - 14.5 70.80 Turbosina 0.00 - - 0.00 Diesel 0.00 - - 0.00 Combustóleo 150.60 - 0.4 4.4 144.20 Otros 12.50 - 3.1 43.7 8.70 Gas natural 3.00 0.0 - 4.60 Petroquímicos 18.80 - 3.6 - 47.0 35.50 TOTAL 223.60 - 5.3 - 0.1 223.90
DE PETROLÍFEROS (MBD) POR TIPO FEB-15 % MES % ANUAL FEB-14 Gas licuado 108.90 - 4.4 10.3 98.70 Gasolinas 423.50 5.5 18.4 357.70 Diesel 165.70 36.7 22.2 135.60 Combustóleo 9.50 763.6 23.4 7.70 Otros 34.60 - 19.3 - 23.6 45.30 Gas natural 1,246.50 15.1 - 10.3 1,390.00 Petroquímicos 7.60 43.4 - 17.4 9.20 TOTAL 742.20 9.1 15.1 645.10
VENTAS
IMPORTACIONES
DE BARRILES DIARIOS) POR TIPO FEB-15 % MES % ANUAL FEB-14 Pesado 1,191 6.8 -10.2 1,327 Ligero 870 0.7 0.9 862 Superligero 271 -0.7 -12.9 311 Por región Marinas 1,821 4.7 -3.5 1,887 Norte 397 -0.3 -17.5 481 Sur 113 -0.9 -15.0 133 TOTAL 2,678 3.6 -6.6 2,866 PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL (MILLONES DE PIES CÚBICOS DIARIOS) POR TIPO FEB-15 % MES % ANUAL FEB-14 Asociado 3,987 -2.5 -5.3 4,209 Nitrógeno 940 27.7 30.6 720 No asociado 1,749 -0.6 8.2 1,617 Por región Marinas 3,398 3.3 11.4 3,050 Sur 1,372 -0.5 -13.6 1,588 Norte 1,906 -0.5 -0.1 1,907 TOTAL 6,676 1.4 2.0 6,545 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (MILES DE BARRILES DIARIOS) POR TIPO FEB-15 %
Gas licuado 194 -4.0 -8.5 212.3 Gasolinas 396 3.3 -1.8 402.6 Querosenos 51 0.0 2.4 49.9 Diesel 283 7.1 9.1 259.6 Combustóleo 216 11.9 2.6 210.7 Otros 147 -9.2 -14.9 172.2 TOTAL 1,287 2.5 -1.6 1,307.3
MES % ANUAL FEB-14
POR TIPO FEB-15 %
ANUAL FEB-14 Dicloroetano 0.0 - - 0 Amoniaco 66.0 -20.5 -22.4 85 Benceno 11.0 175.0 -8.3 12 Cloruro de vinilo 0.0 - - 0 Etireno 11.0 0.0 10.0 10 Etileno 81.0 -12.9 -6.9 87 Oxido de etileno 31.0 -8.8 0.0 31 Polietileno AD 15.0 -11.8 25.0 12 Polietileno BD 19.0 0.0 -5.0 20 Polietileno lineal BD 20.0 5.3 -9.1 22 Propileno 34.0 13.3 3.0 33 Tolueno 10.0 42.9 -23.1 13 Otros 598.0 -3.5 -5.7 634 TOTAL 893.0 -4.8 -6.8 958
POR TIPO FEB-15 %
ANUAL FEB-14 Termoeléctrica 12,159,140 -5.4 5.7 11,498,731 Dual 835,144 -38.0 -26.1 1,129,784 Carboeléctrica 1,263,858 -4.0 -4.7 1,325,847 Geotérmica 470,187 -9.8 0.7 466,726 Nucleoeléctrica 1,008,773 -9.2 11.5 904,446 Eólica 225,863 -24.3 20.8 186,958 Hidroeléctrica 2,205,042 9.0 -24.0 2,902,096 TOTAL 18,168,927 -6.7 -1.3 18,415,408
MES %
MES %

PRECIOS DE ENERGÉTICOS EN MÉXICO

GAS

(DLS / GJOULES)

PRECIOS DEL CRUDO MEXICANO (DÓLARES POR BARRIL)

* Precios incluyen costo de transporte

GAS

MEDIDOR MAYO 2015 | energíahoy | 55
TIPO FEB-15 % MES % ANUAL FEB-14 Mezcla 46.88 16.76 -49.64 93.09 Istmo 51.04 15.14 -49.82 101.71 Maya 45.39 17.08 -50.02 90.82 Olmeca 51.50 9.11 -49.71 102.40 América 47.66 15.32 -48.20 92.00 Europa 46.26 22.06 -51.24 94.87 Lejano Oriente 44.89 15.93 -54.18 97.98 PRECIOS AL PÚBLICO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (PESOS POR LITRO) TIPO FEB-15 % MES % ANUAL FEB-14 Gas licuado 14.49 0.00 8.38 13.37 Gasolinas automotrices Frontera Magna 10.27 18.32 -17.24 12.41 Premium 14.38 0.00 10.53 13.01 Resto Magna 13.57 0.00 9.35 12.41 Premium 14.38 0.00 10.53 13.01 Turbosina 8.30 19.94 -33.06 12.40 Diesel Pemex 14.20 0.00 10.59 12.84 Combustóleo 5.41 23.52 -37.17 8.61 PRECIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA (PESOS / KILOWATT - HORA, CFE) TIPO FEB-15 DIC-14 DIC-13 DIC-12 Doméstico 1.318 1.299 1.285 1.242 Comercial 2.933 3.003 3.001 2.916 Servicios 2.449 2.452 2.321 2.123 Agrícola 0.530 0.539 0.188 0.574 Industrial 1.441 1.583 1.666 1.562 Mediana empresa 1.606 1.723 1.806 1.714 Gran industria 1.170 1.339 1.419 1.315 PROMEDIO 1.519 1.622 1.648 1.559 VENTAS INTERNAS DE PETROLÍFEROS (MBD) TIPO FEB-15 % MES % ANUAL FEB-14 Gas licuado 295.1 - 3.09 - 1.04 298.2 Gasolinas 776.1 2.48 0.21 774.5 Magna 631.2 2.12 - 1.84 643.0 Premium 144.9 4.09 10.19 131.5 Turbosina 71.9 0.56 5.89 67.9 Pemex diesel 333.5 5.40 - 1.04 337.0 Diesel desulfurado 46.8 2.18 - 4.68 49.1 Combustóleo 53.2 -13.92 -41.35 90.7 Asfaltos 18.5 6.32 -36.86 29.3 Otros 52.9 -10.94 - 5.87 56.2 TOTAL 1,648.0 0.86 - 3.22 1,702.9
DE VENTAS DE PETROQUIMICOS (MBD) TIPO FEB-15 % MES % ANUAL FEB-14 Derivados de metano AmonIaco y metanol 93.60 - 5.65 - 2.19 95.7 Otros 13.50 10.66 -44.67 24.4 Derivados de etano Polietilenos 48.90 1.03 9.15 44.8 Etilenos y derivados 0.30 -90.32 -25.00 0.4 Óxido etileno y derivados 37.00 16.67 9.79 33.7 Propileno y derivados Acrilonitrillo y propileno 32.80 8.25 21.48 27.0 Otros 0.70 16.67 16.67 0.6 Aromáticos y derivados 25.50 4.08 35.64 18.8 Otros 111.10 12.11 14.30 97.2 TOTAL 363.30 1.59 6.10 342.4 GAS NATURAL TIPO ABR-15 % MES % ANUAL ABR-14 Residencial / Referencia (Pesos / GJoules) 38.912 0.00 -32.69 57.810
VOLUMEN
NATURAL
REGION
TIPO ABR-15 % MES % ANUAL ABR-14 Bajío: Distribuidora de Gas Natural Bajío Residencial 152.86 -2.13 -11.17 172.08 Comercial 81.07 -3.93 -19.16 100.29 Industrial 60.22 -5.21 -24.18 79.43 Chihuahua: ECOGAS México Residencial 181.23 - 1.79 - 9.52 200.29 Comercial 74.36 - 4.25 -20.39 93.41 Industrial 60.55 - 5.17 -23.94 79.61 DF: Metrogas Residencial 157.34 - 2.07 -11.08 176.95 Comercial 79.61 - 4.01 -19.76 99.22 Industrial 57.47 - 5.48 -25.44 77.08 Jalisco: Tractebel DGJ Residencial 133.74 - 2.41 -12.52 152.88 Comercial 89.21 - 3.57 -17.66 108.35 Industrial 76.42 - 4.14 -20.03 95.56 Monterrey: Compañía Mexicana de Gas Residencial 110.29 - 2.91 -15.32 130.24 Comercial 87.73 - 3.63 -18.53 107.68 Industrial 58.02 - 5.40 -25.59 77.97 Puebla-Tlaxcala: Natgasmex Residencial 146.01 - 2.21 -11.76 165.47 Comercial 61.25 - 5.11 -24.11 80.71 Industrial 57.22 - 5.45 -25.38 76.68 Querétaro: Tractebel Digaqro Residencial 111.78 - 2.87 -14.62 130.92 Comercial 94.10 - 3.39 -16.90 113.24 Industrial 93.14 - 3.42 -17.05 112.28 Toluca: Gas Natural Residencial 173.01 - 1.92 -10.29 192.86 Comercial 92.45 - 3.53 -17.68 112.3 Industrial 63.64 - 5.04 -23.78 83.49
POR
LICUADO (PESOS / KG) TIPO MAR-15 % MES % ANUAL FEB-14 Norte Burgos, Tamaulipas 9.9082 - 7.15 -17.02 11.9400 Cadereyta, N.L. 10.3528 5.61 -14.72 12.1400 Cd. Juárez, Chih. 10.2680 17.33 -18.05 12.5300 Matamoros, Tamps. 10.7514 2.37 -10.63 12.0300 Centro Abasolo, Gto. 11.0403 2.72 -13.54 12.7700 Zapotlanejo, Jal. 11.0179 - 0.25 -13.86 12.7900 Puebla, Puebla 10.8166 - 0.41 -15.43 12.7900 Manzanillo, Col. 10.5361 - 1.84 -17.17 12.7200 Atotonilco, Hgo 10.6588 1.54 -15.20 12.5700 Sur Salina Cruz, Oaxaca 10.3562 - 3.84 -17.22 12.5100 Cactus, Chiapas 10.4342 4.86 -20.04 13.0500 Matapionche, Ver. 10.8932 - 0.50 -16.59 13.0600 Pajaritos, Veracruz 10.7274 5.88 -16.91 12.9100 * Precios sin IVA

PRECIOS INTERNACIONALES DEL CRUDO (DLS. POR BARRIL)

MEDIDOR 56 | energíahoy | MAYO 2015 REGIÓN / PAÍS CRUDO API GRAVITY % SULFURO 10-ABR-15 2013 2011 2008 2006 2004 2002 1977 Norteamérica Canadá Canadian Par 40 n.d 55.87 95.42 90.12 33.10 55.69 41.49 31.78 n.d Canadá Heavy Hardisty 22 n.d 52.35 86.45 78.25 23.58 n.d n.d n.d n.d México Istmo 33 1.3 55.76 95.68 101.21 35.31 48.54 33.87 30.14 13.10 México Maya 22 3.3 55.98 96.21 98.47 29.53 41.87 26.16 26.29 n.d EU West Texas 40 0.2 51.63 93.20 98.83 38.95 60.85 43.15 31.21 n.d EU Costo importación n.a n.a 56.12 103.78 102.50 31.76 47.72 32.07 28.52 13.38 Centro y Sudamérica Colombia Cano Limón 30 0.5 65.09 115.47 110.32 42.83 50.85 35.90 29.07 n.d Ecuador Oriente 30 1.0 65.28 116.32 109.54 39.31 44.65 24.95 27.32 12.35 Venezuela Tía Juana Light 31 1.2 66.98 115.72 108.21 35.42 48.65 33.98 30.25 13.54 Europa Noruega Ekofisk Blend 42 0.2 76.71 114.21 115.47 37.22 52.67 38.15 31.06 14.20 Reino Unido Brent Blend 38 0.4 57.14 112.49 118.56 34.33 51.82 39.43 31.36 n.d Rusia Urals 32 1.3 78.00 122.63 111.89 34.20 47.58 33.06 30.31 13.20 Medio Oriente Abu Dhabi Murban 39 0.8 84.11 133.51 112.87 38.97 57.00 38.16 28.37 13.26 Arabia Saudita Arabian Light 34 1.8 84.03 126.91 110.35 35.21 48.78 31.86 27.39 12.70 Arabia SAudita Arabian Medium 31 2.5 83.94 127.54 113.45 32.16 46.83 27.96 26.44 12.32 Arabia Saudita Arabian Heavy 27 2.8 86.27 125.76 109.56 30.16 45.13 25.11 25.69 12.02 Dubai Fateh 32 n.d 89.66 119.38 115.63 36.67 52.28 33.38 27.28 12.64 Irán Iranian Light 34 1.5 81.14 120.78 108.45 35.31 49.16 33.84 27.85 13.45 Irán Iranian Heavy 30 1.8 81.87 120.62 109.23 33.16 47.36 30.79 27.08 12.49 Irak Kirkuk Blend 36 2.0 90.63 118.30 108.75 35.60 48.61 32.84 27.93 13.17 Kuwait Kuwait Blend 31 2.6 88.90 124.78 112.52 32.86 49.16 30.92 27.30 12.22 Omán Omán Blend 34 1.1 87.78 125.57 115.92 37.14 52.93 35.05 27.71 13.06 Qatar Dukhan 40 32.8 86.59 117.82 118.45 37.13 56.04 37.61 28.03 13.19 Promedio OPEP n.a n.a 91.01 122.14 108.41 35.48 50.75 33.90 28.47 13.03 África Angola Cabinda 32 0.1 79.36 127.54 116.21 35.04 50.35 32.47 30.60 n.d Egipto Suez Blend 33 1.6 85.63 125.81 112.78 32.67 46.90 31.96 28.63 12.81 Libia Es Sider 37 0.3 87.82 122.77 116.24 36.66 52.35 38.00 30.40 13.68 Nigeria Bonny Light 37 0.1 85.97 124.26 116.32 39.85 55.98 38.21 31.16 15.12 Nigeria Forcados 31 0.3 86.32 124.96 118.78 40.65 55.98 38.21 31.13 13.70 Asia y Oceania Australia Gippsland 42 0.1 81.71 125.10 119.23 37.04 57.84 38.31 32.22 n.d China Daquing 33 0.1 90.26 123.03 115.21 35.65 53.65 36.01 34.38 13.73 Indonesia Minas 34 0.1 87.09 124.08 113.54 36.63 56.29 35.86 35.03 13.55 Malasia Tapis Blend 44 0.0 84.90 124.69 115.28 39.83 58.90 38.41 32.54 14.30
WEST TEXAS / EU Mar14 Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mar14 Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic BRENT / REINO UNIDO 49.24 51.93 49.59 60.75 90.33 90.65 78.77 84.90 50.05 51.08 68.98 70.87 51.63 57.14 104.19 108.70 98.26 99.53 92.65 103.63

PRODUCCIÓN Y RESERVA MUNDIAL DE CRUDO

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CRUDO (MBD) REGIÓN/PAÍS FEB-15 2013 2005 2003 %

COMBUSTIBLE DOMÉSTICO (DÓLARES POR MIL LITROS)

COMBUSTIBLE INDUSTRIAL (DÓLARES POR TONELADA

Precios excluyendo impuestos. Fuente: Agencia Internacional de Energía.

MEDIDOR MAYO 2015 | energíahoy | 57
DEMANDA MUNDIAL DE CRUDO (ESTIMADOS, MBD) CAMBIOS ANUALES/ FEBRERO 2015 REGIÓN 2013 2014 2015 Norteamérica 0.49 0.00 0.18 América Latina 0.20 0.17 0.11 Europa -0.15 -0.17 -0.05 OECD Pacífico 0.14 -0.42 0.02 Asia 0.53 0.54 0.71 FSU (Rusia) 0.12 0.09 -0.21 Medio Oriente 0.15 0.19 0.18 África 0.06 0.10 0.17 TOTAL MUNDIAL 1.20 0.68 0.08 RESERVAS EN
DE LA OCDE (MILLONES DE BARRILES, FEBRERO 2015) REGIÓN SEP-14 DIC-14 % DEL TOTAL Norteamérica Estados Unidos 1,836.0 1,857.5 41.8% Canadá 186.1 193.4 4.1% México 48.8 52.8 1.0% Total 2,103.0 2,135.5 47.4% Europa Alemania 286.9 289.4 6.8% Francia 171.3 167.8 4.6% Italia 123.0 119.4 3.0% España 122.7 121.3 3.1% Reino Unido 74.9 78.4 2.4% Otros 579.4 574.3 12.7% Total 1,358.2 1,350.6 32.6% Pacífico Japón 604.1 576.5 15.1% Corea 186.7 184.4 3.7% Australia 38.6 36.2 0.9% Nueva Zelanda 9.0 8.3 20.0% Total 838.4 805.3 20.0% TOTAL OCDE 4,299.6 4,291.5 100.0%
LOS PAÍSES
MES % 2015 OPEP Arabia Saudita 9.64 9.56 9.21 8.48 0.5 0.8 Irán 2.84 2.75 3.85 3.79 0.7 3.3 Irak 3.39 3.07 1.55 1.33 -2.0 10.4 EAU 2.84 2.76 2.56 2.29 0.7 2.9 Kuwait 2.70 2.55 2.22 1.87 0.0 5.9 Zona neutral 0.20 0.52 0.59 0.61 0.0 -61.5 Qatar 0.67 0.72 0.83 0.74 0.0 -6.9 Angola 1.79 1.62 1.40 0.88 1.7 10.5 Nigeria 1.86 1.92 2.46 2.15 -1.6 -3.1 Libia 0.27 0.90 1.65 1.42 -20.6 -70.0 Argelia 1.10 1.15 1.37 1.11 0.0 -4.3 Ecuador 0.56 0.53 0.55 0.43 0.0 5.7 Venezuela 2.37 2.44 2.05 2.01 -1.3 -2.9 Total 30.22 29.82 29.26 26.80 -0.3 1.3 Total NGLs 6.52 6.42 4.85 3.67 -0.3 1.6 Total OPEP 36.74 36.24 34.11 30.47 -0.30 1.38 OCDE Norte América 19.64 18.25 14.13 14.70 1.6 7.6 EU 12.60 11.08 7.01 7.92 2.3 13.7 México 2.67 2.89 3.85 3.79 0.4 -7.6 Canadá 4.35 4.28 3.27 2.99 0.2 1.6 Europa 3.45 3.36 5.71 6.32 -0.6 2.7 Reino Unido 0.89 0.84 1.85 2.28 3.5 6.0 Noruega 1.97 1.92 3.05 3.25 3.1 2.6 Otros 0.59 0.60 0.81 0.80 -16.9 -1.7 Pacífico 0.52 0.51 0.55 0.65 -1.9 2.0 Australia 0.45 0.44 0.51 0.61 0.0 2.3 Otros 0.07 0.07 0.04 0.05 -12.5 0.0 Total OCDE 23.60 22.12 20.38 21.67 1.2 6.7 Fuera OCDE Federación Rusa 13.98 14.01 11.92 10.31 0.1 -0.2 Rusia 10.94 11.00 9.67 8.49 -0.1 -0.5 Otros 3.03 3.01 2.24 1.82 0.3 0.7 Asia 7.63 7.68 6.45 5.90 0.5 -0.7 China 4.16 4.23 3.63 3.41 0.5 -1.7 Malasia 0.69 0.64 0.86 0.83 0.0 7.8 India 0.90 0.91 0.75 0.78 0.0 -1.1 Indonesia 0.81 0.80 0.94 1.01 1.3 1.3 Otros 1.07 1.10 1.22 0.88 0.0 -2.7 Europa 0.14 0.14 0.15 0.17 7.7 0.0 América Latina 4.29 4.26 4.32 3.92 -4.2 0.7 Brasil 2.31 2.19 2.07 1.77 -7.2 5.5 Argentina 0.64 0.62 0.73 0.78 0.0 3.2 Colombia 0.94 1.02 0.52 0.55 0.0 -7.8 Otros 0.41 0.42 0.46 0.39 0.0 -2.4 Medio Oriente 1.28 1.32 1.84 1.99 -0.8 -3.0 Omán 0.94 0.95 0.76 0.83 0.0 -1.1 Siria 0.03 0.03 0.45 0.53 0.0 0.0 Yemen 0.12 0.12 0.42 0.44 0.0 0.0 África 2.34 2.46 3.94 3.06 0.0 -4.9 Egipto 0.68 0.68 0.68 0.75 0.0 0.0 Gabón 0.23 0.24 0.24 0.24 -4.2 -4.2 Otros 1.43 1.54 1.62 1.20 0.0 -7.1 Total no-OCDE 29.66 29.86 28.63 25.36 -0.5 -0.7 En proceso 2.22 2.20 1.88 1.80 0.0 0.9 Total no OPEP 57.31 55.99 50.90 48.84 0.2 2.4 Producción Total 94.04 92.23 85.00 79.31 0.0 2.0 PRECIOS DE HIDROCARBUROS GASOLINA (DÓLARES POR LITRO) PAÍS FEB-15 % % MES ANUAL Francia 1.498 -0.1 -28.1 Alemania 1.524 0.0 -28.1 Italia 1.696 0.1 -28.4 España 1.361 0.9 -29.7 Reino U.1.658 1.1 -22.7 Japón 1.163 1.9 -24.9 Canadá 0.859 6.1 -28.0 EU 0.651 11.1 -30.2
AUTOMOTRIZ
PAÍS FEB-15 % % MES ANUAL Francia 1.088 -1.2 -28.2 Alemania 1.109 -2.0 -30.2 Italia 1.295 -0.9 -29.8 España 1.045 -0.7 -31.1 Reino U.1.472 0.5 -22.2 Japón 0.993 1.6 -26.8 Canadá 0.952 5.2 -26.6 EU 0.766 1.5 -27.5
DIESEL
(DÓLARES POR LITRO)
PAÍS FEB-15 % % MES ANUAL Francia 820.7 -0.6 -33.0 Alemania 716.8 -2.0 -37.4 Italia 1 328.9 -2.1 -31.4 España 771.2 0.5 -36.7 Reino U. 732.6 2.7 -33.4 Japón 701.2 1.2 -29.8 Canadá 924.2 4.9 -21.9 EU
MÉTRICA) PAÍS FEB-15 % % MES ANUAL Francia 451.4 0.2 -40.6 Alemania Italia 428.2 1.0 -46.4 España 400.5 -0.4 -47.8 Reino U. Japón Canadá EU

MERCADO DE FUTUROS

NUEVA YORK - NYMEX

PETRÓLEO LIGHT SWEET (DÓLARES POR BARRIL)

CARBÓN (DÓLARES POR TONELADA)

LONDRES

(DÓLARES POR BARRIL)

ETANOL (DÓLARES POR GALÓN)

GASOLEO (DÓLARES POR TONELADA)

ACEITE DE CALEFACCIÓN (DÓLARES POR GALÓN)

GAS NATURAL (DÓLARES MMBTU)

CERTIFICADOS DE EMISIONES (CERS) (DÓLARES)

GAS NATURAL MENSUAL (LIBRAS POR TERMIA)

GASOLINA (DÓLARES POR GALÓN)

MEDIDOR 58 | energíahoy | MAYO 2015
CONTRATOS 10-ABR-15 09-MAR-15 VAR. % May 2015 59.80 59.90 -0.17 Jun 2015 58.90 59.40 -0.84 Jul 2015 57.60 59.05 -2.46 Ago 2015 57.60 58.95 -2.29 Sep 2015 57.90 59.50 -2.69 Oct 2015 57.85 - -
BRENT
CONTRATOS 10-ABR-15 09-MAR-15 VAR. % May 2015 62.31 59.19 5.27 Jun 2015 64.08 60.07 6.68 Jul 2015 64.84 60.95 6.38 Ago 2015 65.62 61.72 6.32 ep 2015 66.02 62.48 5.67 Oct 2015 66.55 - -
CONTRATOS 10-ABR-15 09-MAR-15 VAR. % May 2015 579.00 558.58 3.66 Jun 2015 579.50 554.00 4.60 Jul 2015 581.50 554.75 4.82 Ago 2015 585.75 559.50 4.69 Sep 2015 585.75 565.50 3.58 Oct 2015 601.25 -GAS NATURAL - ESTACIONES CONTRATOS 10-ABR-15 09-MAR-15 VAR. % WI15 50.10 50.40 -0.60 SU16 43.98 44.75 -1.72 WI 16 50.74 51.30 -1.09 SU17 44.29 45.00GAS NATURAL - TRIMESTRAL CONTRATOS 10-ABR-15 09-MAR-15 VAR. % II-15 44.01 44.89 -1.96 III-15 42.92 43.74 -1.87 IV-15 48.05 48.95 -1.84 I-16 51.17 52.05 -1.69 II-16 52.34 53.21 -1.64 III-16 53.18 54.05 -
CONTRATOS 10-ABR-15 09-MAR-15 VAR. % May 2015 44.00 44.70 -1.57 Jun 2015 42.83 43.30 -1.09 Jul 2015 43.12 43.63 -1.17 Ago 2015 43.31 43.85 -1.23 Sep 2015 43.70 44.35 -1.47 Sep 2015 45.55 - -
CONTRATOS 10-ABR-15 09-MAR-15 VAR. % May 2015 55.74 51.66 7.90 Jun 2015 57.32 52.95 8.25 Jul 2015 58.47 54.09 8.10 Ago 2015 59.14 55.13 7.27 Sep 2015 59.56 56.01 6.34 Oct 2015 59.92 - -
CONTRATOS 10-ABR-15 09-MAR-15 VAR. % May 2015 1.616 1.479 9.26 Jun 2015 1.594 1.478 7.85 Jul 2015 1.563 1.475 5.97 Ago 2015 1.530 1.466 4.37 Sep 2015 1.502 1.454 3.30 Oct 2015 1.482 - -
CONTRATOS 10-ABR-15 09-MAR-15 VAR. % May 2015 1.9299 1.8193 6.08 Jun 2015 1.9340 1.8207 6.22 Jul 2015 1.9279 1.8300 5.35 Ago 2015 1.9114 1.8461 3.54 Sep 2015 1.8870 1.8658 1.14 Oct 2015 1.7404 - -
CONTRATOS 10-ABR-15 09-MAR-15 VAR. % May 2015 2.634 2.713 -2.91 Jun 2015 2.679 2.750 -2.58 Jul 2015 2.739 2.805 -2.35 Ago 2015 2.760 2.827 -2.37 Sep 2015 2.765 2.821 -1.99 Oct 2015 2.794 - -
CONTRATOS 10-ABR-15 09-MAR-15 VAR. % Jun 2015 6.85 6.48 5.71 Sep 2015 6.86 6.49 5.70 Dic 2015 6.88 6.50 5.85 Mar 2016 6.91 6.53 5.82 Jun 2016 6.93 6.55 5.80 Sep 2016 6.95 6.57 -
(DÓLARES MWH) CONTRATOS 10-ABR-15 09-MAR-15 VAR. % May 2015 45.57 46.27 -1.51 Jun 2015 45.31 46.05 -1.61 Jul 2015 45.70 46.32 -1.34 Ago 2015 45.68 46.52 -1.81 Sep 2015 45.66 46.54 -1.89 Oct 2015 50.19 - -
ELECTRICIDAD
CONTRATOS 10-ABR-15 09-MAR-15 VAR. % May 2015 1.930 1.869 3.26 Jun 2015 1.934 1.851 4.46 Jul 2015 1.928 1.834 5.14 Ago 2015 1.911 1.815 5.31 Sep 2015 1.887 1.790 5.40 Oct 2015 1.740 - -
BRENT EUROPA (DÓLARES POR BARRIL) Jun-15 Sep-15 Dic-15 Mar-16 Jun-16 Sep-16 60.65 63.41 65.54 67.12 68.34 69.08

ACCIONES DEL SECTOR ENERGÉTICO EN NY

DE PIZARRA PAÍS

MEDIDOR MAYO 2015 | energíahoy | 59
SECTOR PRECIO (DLS) 10-ABR-15 VAR. % MES VAR. % 2015 Norteamérica AMEREN CORPORATION (AEE) EU Electricidad 41.13 0.0 -10.8 Anadarko Petroleum Corporation ( APC ) EU Petróleo y gas 93.68 16.0 13.6 Apache Corporation (APA) EU Petróleo y gas 70.38 14.6 12.8 Arch Coal, Inc. ( ACI ) EU Carbón 1.04 -2.8 -41.6 Cloud Peak Energy Inc. (CLD) EU Carbón 6.25 -7.8 -31.9 Canadian Natural Resources Limited ( CNQ ) Canadá Petróleo y gas 33.74 15.7 9.3 Chesapeak Energy Corporation (CHK) EU Petróleo 15.45 8.5 -20.6 Chevron Corporation ( CVX ) EU Petróleo 109.11 5.0 -2.7 ConocoPhillips ( COP ) EU Petróleo 67.69 9.2 -2.0 Consol Energy, Inc. ( CNX ) EU Carbón y gas 31.14 9.1 -7.9 Devon Energy Corporation ( DVN ) EU Petróleo y gas 65.92 13.6 7.7 El Paso Corporation (EP-PC) EU Gas y tubería 62.01 5.9 5.1 EnCana Corporation ( ECA ) Canadá Petróleo 13.05 14.2 -5.9 Enterprise Products Partners, LP ( EPD ) EU Gas 33.86 6.4 -5.3 Exelon Corporation ( EXC ) EU Electricidad 32.99 2.5 -11.0 Exxon Mobil Corporation ( XOM ) EU Petróleo 86.93 2.1 -5.3 Halliburton Company ( HAL ) EU Construcción y serv. 46.89 11.5 19.2 Imperial Oil Limited ( IMO ) Canadá Petróleo y gas 44.56 20.9 2.5 Marathon Oil Coporation ( MRO ) EU Petróleo y gas 30.52 16.0 7.9 Natural Resource Partners, LP ( NRP ) EU Carbón 7.29 -4.1 -18.1 Occidental Petroleum Corporation ( OXY ) EU Petróleo y gas 80.53 7.7 -0.1 Peabody Energy Corporation ( BTU ) EU Carbón 5.19 -18.3 -32.9 Penn Virginia Corporation (PVA) EU Carbón 7.46 12.0 11.7 PPL Corporation ( PPL ) EU Electricidad 33.29 4.9 -8.4 Schlumberger Lmited ( SLB ) EU Servicios 92.86 12.7 8.7 Southern Company ( SO ) EU Electricidad 44.11 0.2 -10.2 Suncor Energy, Inc. ( SU ) Canadá Petróleo y gas 32.82 14.9 3.3 Sunoco, Inc. ( SLX ) EU Petróleo 32.21 0.4 -9.2 TransCanada Corporation ( TRP ) Canadá Gas y tubería 46.13 6.3 -6.0 Transocean Limited ( RIG ) EU Petróleo y gas 17.98 23.3 -1.9 Valero Energy Corporation ( VLO ) EU Petróleo 57.56 -1.8 16.3 América Latina Paranaense de Energia ( ELP ) Brasil Electricidad 11.49 13.9 -12.8 Ecopetrol, S.A. ( EC ) Colombia Petróleo 16.51 18.9 -3.6 Endesa Chile ( EOC ) Chile Electricidad 47.23 9.5 6.0 Enersis, S.A. ( ENI ) Chile Electricidad 17.15 9.1 7.5 Petroleo Brasileiro - Petrobras ( PBR ) Brasil Petróleo y gas 8.79 57.2 20.4 Transportadora de Gas del Sur ( TGS ) Argentina Gas 5.10 10.4 45.7 Willbross Group, Inc. ( WG ) Panamá Construcción 2.71 -55.2 -56.8 YPF Sociedad Anonima ( YPF ) Argentina Petróleo y gas 29.98 13.6 13.3 Europa LUKOIL Oil Company ( LUKOY) Rusia Petróleo 49.99 10.4 28.3 BP, PLC ( BP ) Reino Unido Petróleo 42.89 6.5 12.5 E.ON SE ( EONGY) Alemania Electricidad 15.62 2.9 -8.1 Electricite de France - EDF( EDF.PA ) Francia Electricidad 22.92 3.0 0.4 Energias de Portugal, S.A. ( EDPFY ) Portugal Electricidad 38.99 7.0 0.4 Areva, S.A. ( ARVCF) Francia Electricidad 9.13 -6.6 -13.5 ENI, S.p.A. ( E ) Italia Petróleo 36.46 1.6 4.4 IBERDROLA ( IBDRY) España Electricidad 26.02 1.0 -3.3 National Grid Transco, PLC ( NGG ) Reino Unido Electricidad 66.56 1.3 -5.8 Norsk Hydro ASA ( NHYDY ) Noruega Petróleo y gas 5.54 4.7 -2.5 Repsol YPF, S.A. ( REPYY) España Petróleo 19.68 6.3 5.9 Royal Dutch Sell, PLC ( RDS-B ) Alemania Petróleo 63.80 -1.1 -8.3 Statoil ASA ( STO ) Noruega Petróleo y gas 19.93 10.9 13.2 TOTAL, S.A. ( TOT ) Francia Petróleo y gas 52.82 4.8 3.2 Yanzhou Coal Mining Company ( YZC ) Rusia Carbón 10.30 30.2 22.2 Asia China Petroleum & Chemical Corporation ( SNP ) China Petróleo 88.57 11.6 9.3 Huaneng Power International, Inc. ( HNP ) China Electricidad 50.29 7.5 -7.2 PetroChina Company Limited ( PTR ) China Petróleo y gas 133.23 23.9 20.1 Korea Electric Power Corporation ( KEP ) Corea Electricidad 21.60 6.3 11.6
EMISORA/CLAVE

SECTOR PRIVADO

ELECTRICIDAD

ELECTRICITÉ DE FRANCE

>> EDUARDO ZENTENO

GARZA GALINDO, DIRECTOR GENERAL PARA MÉXICO

Tel. 5339-0601 edf@edfmexico.com

ENDESA COGENERACIÓN Y RENOVABLES

Tel: 5540-2592

IBERDROLA >> EDUARDO JESÚS ANDRADE ITURRIBARRÍA

Tel. 5803-4607 eduardo.andrade@iberdrola.com

GAS NATURAL FENOSA

>> ÁNGEL LARRAGA

PALACIOS, PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Tel. 5279-2400

WÄRTSILA NORTH AMERICA

>> JUAN CARLOS QUINTERO. SAMPO SUVISAARI

Tel: 01(938) 105-8487 jeannie.beard@wartsila.com

LUBRICANTES

COMERCIAL ROSHFRANS

>> SERGIO PLATONOFF, DIRECTOR GENERAL

Tel: 5747-5719 sergiopm@roshfrans.com

CASTROL MÉXICO

>> ING. FERNANDO

FERNANDINI, GERENTE GENERAL

Tel: 5063-2000 fernando.fernandini@bp.com

ELF LUBRICANTES DE MÉXICO

>> MICHEL ROMERO, DIRECTOR GENERAL

Tel: 01 (33) 3812-2300 michel.romero@elf-lub-mex. com.mx

TODAS LAS PERSONALIDADES DEL SECTOR

ENERGÉTICO REUNIDAS EN EL DIRECTORIO AZUL DE ENERGÍA HOY

EXXONMOBIL MÉXICO

>> VICENTE LLEDO, DIRECTOR GRAL. Tel: 5354-0500 gerardo.gonzalez@exxonmobil.com

ROSHFRANS Tel: 5747-5700

HIDROCARBUROS Y PETROQUÍMICA

ORO NEGRO

>> MANUEL OLEA VILLANUEVA, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO

Tel: 55 5992 8300 molea@oronegro.com.mx

3M MÉXICO

>> GUILLERMO SURRACO, DIRECTOR GENERAL

Tel: 5270 0400 www.3m.com.mx

AGROGEN

Tel: 5596-8911 agrogen@agrogen.com.mx

CANAMEX ESP. QUÍMICAS

>> DIETZ A. KAMINSKI

KROENENTHAL, PRESIDENTE

Tel: 5322-0560 corporativo@canamex.com.mx

COMPAÑIA INTERNACIONAL DE LUBRICANTES

>> ING. DAVID ROSALES, GERENTE GENERAL Tels: 01 (33) 3810 1917, david.rosales@globallub.com

AKZO NOBEL CHEMICALS

>> VÍCTOR CORONADO, GERENTE GENERAL

Tel: 5858-0700 v.coronado@akzonobel.com.mx

BASF MEXICANA Tel: 5325-2600 basf@mpsnet.com.mx

BAYER DE MÉXICO

Tel: 5728-3000 www.bayer.com.mx

INDUSTRIAS RESISTOL Tel: 5078-9900 www.resistol.com.mx

BIP PLASTICS

>> DAVID GALÁN, DIRECTOR GENERAL Tel: 5825-7019 galvan_david@infosel.net.mx bipmexico@infosel.net.mx

BOSTIK FINDLEY MEXICANA

>> ING. SALVADOR SORIA, DIRECTOR GENERAL

Tels: 5576-7644 y 5576-4055 bostik@geoline.net

CELANESE MEXICANA

Tel: 5557-2099 y 5480-9100 www.celanese.com.mx

CELULOSA Y DERIVADOS

>> FRANCISCO INDABEREA, DIRECTOR GENERAL Tel: 5557-2099 crysel@foreigner.class.udg.mx

CIBA ESPECIALIDADES QUÍMICAS

Tels: 5528-9300 y 5528-9400 claudia.gomez@cibasc.com

CROMPTON CORPORATION

>> MIKE DÚCHENSE, VICEPRESIDENTE REGIONAL Tel. 5010-6500 german_olague@cromptoncorp.com

CYDSA

Tel. 5576-7344 y 5576 7167 www.cydsa.com.mx

DEGUSSA MÉXICO

>> PETER STOESSEL, DIRECTOR GENERAL

Tel: 5483-1000 peter.stoessel@degussa.com

DOW CORNING DE MÉXICO

Tel: 5955-1300 www.dowcorning.com

DOW QUÍMICA MEXICANA

>> CHARLY EID NADER, Tel. 52014722 ceid@dow.com

SIGNA

>> ING. OSCAR VIVANCO, DIRECTOR GENERAL ovivanco@signachem.com.mx

DUPONT

>> DOUGLAS MUZYKA, PRESIDENTE

Tel: 5722-1210 doug.muzyka@mex.dupont.com

EASTMAN CHEMICAL COMPANY MÉXICO

Tel. 5662-9962 latinamerica@eastman.com

ICI MÉXICO

Tel. 5615-2959 www.ici.com

GRUPO IDESA

Tel: 2789 2200

INDUSTRIAS NEGROMEX

>> JORGE PELÁEZ LINARES, DIRECTOR GENERAL Tel: 5726-1800 jpelaez@negromex.com

RESINAS SINTÉTICAS

>> FREDO ARIAS, GERENTE GENERAL

Tel: 5286-0211 resinas@resinas.com

RESIRENE

>> ING. NICOLÁS GUTIÉRREZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 5723-2800 ngutierr@mail.girsa.com.mx

REXCEL

>> ING. ISAAC WAIZEL, DIRECTOR GENERAL Tel: 5723-2800 iwaizel@mail.girsa.com.mx

ROHM AND HAAS MÉXICO

>> ING. MA. JOSÉ BERMÚDEZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 5081-6666

SENSIENT COLORS

>> ING. ALEJANDRO CHÁVEZ, PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL alejandro.chavez@ sensient-tech.com

CARGO CRANE

Tel: 8503-9801. Fax: 8503-9800 cargocrane@prodigy.net.mx

GAS LICUADO METROPOLITANO >> ING. MIGUEL TAPIA VELASCO, GERENTE GENERAL

Tel. 5715-1464

www.gasmetropolitano.com.mx

REGIO GAS

>> ING. LUIS LANDEROS M., DIRECTOR GENERAL

Tel. 5358-1804

www.regiogas.com.mx

GAS NATURAL

GAS NATURAL FENOSA

>> ING. ÁNGEL LARRAGA PALACIOS, PRESIDENTE

Y DIRECTOR GENERAL

Tels: 5279-2400

COMPAÑÍA MEXICANA DE GAS

>> CP. FRANCISCO VIDAÑA

ESQUIVEL, DIR. GENERAL

Tel: 01 (81) 8125-8600

COMPAÑÍA NACIONAL DE GAS,

>> ING. MORRIS LIBSON VALDÉS, DIRECTOR GENERAL

Tel. (91) 8782 0002

MEXIGAS

>> ING. BERNARD AUZON, DIRECTOR REGIONAL ESTADO DE MÉXICO

Tel: 5202-9430

DISTRIBUIDORA DE GAS DE OCCIDENTE

>> ING. GUILLERMO MORENO DE LEÓN, GERENTE GENERAL

Tel: 01 (645) 332-0085

ENERGÍA MAYAKÁN

>> ING. GERARD MALLET, DIRECTOR GENERAL

Tel: 01 (999) 944-5005

GAS NATURAL INDUSTRIAL

>> ING. FERNANDO

CAMPOS, GERENTE GRAL.

Tel: 01 (871) 717-9461

SHELL MÉXICO

Tel. 5089-5700, Fax. 5089-5790

shellmex@shellus.com

60 | energíahoy | MAYO 2015
DIRECTORIO Dr

GAS INDUSTRIAL DE MONTERREY

>> ING. JAIME WILLIAMS, DIRECTOR GENERAL

Tel: 01 (81) 1247-7076

GRUPO GDF SUEZ ENERGÍA DE MÉXICO

>> SR. MARK VAN HAVER, DIRECTOR GENERAL

Tel: 5284 4000

GRUPO GDF SUEZ

>> SR. GERMAINE MANCHON, DELEGADO EN MÉXICO

Tel: 5520 1300

NATGASMEX

>> ING. CARLOS GARCÉS, DIRECTOR REGIONAL

PUEBLA-TLAXCALA

Tel: 01 (222) 2295 700

PTD SERVICIOS MÚLTIPLES

S. DE R.L. DE C.V.

>> ING. MILTON COSTA, DIRECTOR GENERAL

Tel. 5205-0955

REPSOL MÉXICO

Tel. 5201-4532

recepcionmex@repsol.com

SEMPRA PIPELINES & STORAGE MÉXICO

>> ING. GERARDO DE SANTIAGO TONA, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO

Tel. 9138-0100

TGN DE BAJA CALIFORNIA

>> LIC. DAVID LOZANO DOMÍNGUEZ, DIRECTOR GENERAL

Tel: 01 (664) 635-1600

TRACTEBEL GNP

>> ING. CARLOS BONAMÍN, DIRECTOR GENERAL

Tel: 01 (833) 230-3801

TAURO GAS INSTALADORA Y SERVICIOS

>> SR. MARC ANTOINE DOR, DIRECTOR GENERAL

Tels: 5359-1080 y 5359-1109

TECNÓLOGOS DE GAS

>> ING. JORGE OTERO

MONTERO, DIRECTOR GENERAL

Tels: 5254-5822

TECPETROL, S.A.

>> ING. JULIO VIEIRO, DIRECTOR GENERAL

Tel: (54-11) 4018-5900

TERRANOVA ENERGÍA

>> MICHAEL R. WARD, REPRESENTANTE

Tel: (210) 764 8642

PROVEEDORES

ENDRESS+HAUSSER

>> CARLOS OLVERA, INGENIERO DE VENTAS

Tel. 5321-2080 marketing@mx.endress.com

TUBOS DE ACERO DE MÉXICO (TAMSA)

>> ING. PAOLO ROCCA, DIRECTOR GENERAL

Tel: 01 (229) 989-1141

SCHLUMBERGER DISTRIBUCIÓN

>> ING. ENRIQUE

ZERTUCHE LOZANO, GERENTE GEOQUEST

Tels: 5263-3000 y 5263-3190

VÁLVULAS WORCESTER DE MÉXICO

>> SR. HÉCTOR CUÉLLAR, DIRECTOR GENERAL

Tels: 5670-5155 y 5670-6624

CINERGY MARKETING AND TRADING, L.P.

>> ALFONSO MADRID, DIRECTOR MÉXICO

Tel: 001 (713) 393-6956

R.W. LYALL DE MÉXICO

>> SR. JEFF LYALL, REPRESENTANTE

Tel: 01 (55) 5203-9080.

TN. 37922. USA.

M & A OIL CO. MÉXICO

>> BLANCA HERNÁNDEZ, DIRECTORA COMERCIAL

Tels. 5684-1234, 5679-9753 myaoil@prodigy.net.mx

ALTERNATIVOS COMBUSTIBLES ECOLÓGICOS MEXICANOS

>> ING. LUIS G. MÉNDEZ

CORTÉS, DIR. GENERAL

Tel: 5576-2100, ext: 103 www.ecomex-gnc.com

HELIOCOL Tel. 5250-6100 heliocol@heliocol.com.mx

IMPREMA

Tel. 5277-1568

servicio@imprema.com www.imprema.com

QUIMI CORP.

INTERNACIONAL

>> TERIOSKA GÁMEZ LEAL, GERENTE DE INNOVACIÓN

Y MERCADOTECNIA

Tels. 5598-8266 t_gamez@quimicorp.com

INSTALACIONES TÉCNICAS

ESPECIALIZADAS

>> ING. ENRIQUE RAMONEDA, DIRECTOR

Tel: 5260-0573 www.solarite.com.mx

PROVEEDOR DE FUENTES

DE ENERGÍA ECOLÓGICA

Tel: 5245-7534

MÓDULO SOLAR

>> ING. DANIEL GARCÍA VALLADARES

Tel. 01 777 318 0104 www.modulosolar.com.mx

BOSCH TERMOTECNOLOGÍA

>> DIVISIÓN DE TERMOTECNOLOGÍA

Tel. 5284 3089 www.bosch.com.mx buderus.comercial@bosch.com www.buderus.com.mx

CONSULTORÍAS

WOOD MACKENZIE

>> PATRICIA SIMPSON, ASOCIADA

Tel. (55) 5580-2006 patricia.simpson@woodmac.com www.woodmac.com

CO2 SOLUTIONS MÉXICO

>> IVONNE SÁNCHEZ Tel. (81) 8220-9080 isanchez@co2-solutions.com

CANAME

>> ING. ENRIQUE RUSCHKE

GALÁN, DIRECTOR GRAL. Tel: 01 (55) 5280 6775. eruschke@caname.org.mx

CALPRO

Tel. 5362-7431 www.calpro..com.mx

AGREGADOS COMERCIALES

EMBAJADA DE CANADA

>> SR. WAYNE ROBSON

Tel: 57 24 79 00 Wayne.robson@international.gc.ca

EMBAJADA DE BRASIL

>> SYLVIA RUSCHEL DE LEONI RAMOS

Tel: 52 01 72 99 secom@brasil.org.mx

EMBAJADA DE INGLATERRA

>> SR. JOHN FRANCK

Tel: 52 42 85 00 John.franck@fco.gov.uk

EMBAJADA DE ALEMANIA

>> SR. DAVID SCHMIDT

Tel: 5283-2200 info@mexi.diplo.de

EMBAJADA DE ESPAÑA

>> ROSA HONTECILLAS

Tel: 9138-6040 mexico@comercio.mityc.es

EMBAJADA DE FRANCIA

>> PASCAL MACCIONI

Tel: 9171-9889 Pascal.maccioni@dgtresor. gouv.fr

EMBAJADA DE CHINA

>> CHEN YUMING

Tel: 5281-1073 ecoembachina@gmail.com

EMBAJADA DE NORUEGA

>> ARME AASHEIM

Tel: 5540-3486 embmexico@mfa.no

EMBAJADA DE ITALIA

>> PATRIZIA BINDI

Tel: 5596-2582 y 5251-6460 comerciale.messico@esteri.it

EMBAJADA DE RUSIA

>> NICOLAI SHKONYA

Tel: 2502-4906 y 5202-8351 interexpert@dk.ru

EMBAJADA DE JAPÓN

>> MAKOTO IWASHIETA

Tel: 1102-3800 sando@me.mofa.go.jp

EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS

>> JEFF HAMILTON

Tel: 5140-2621 martha.sanchez@trade.gov

ASOCIACIÓN MEXICANA DE EMPRESAS ESCO (AMESCO)

ENERSAVE

ING. RAÚL G. ORTEGA

Tel: 2623 0555 Ext. 110 raul@enersave-is.com

DALKIA

ING. PEDRO PRÁDANOS

Tel: 5626-5400 ppradanos@dalkia.com.mx

OPTIMA ENERGÍA

ING. ENRIQUE GÓMEZ-JUNCO

Tel: (81) 8000 6113 egomez@optimaenergia.com

EQUILLIBRIUM

ING. MANUEL DE DIEGO

Tel: 5592 6192 mdediego@coenergia.com.mx

IPSE

ING. ALEJANDRO MORALES RODRÍGUEZ

Tel: 5335 1916 amorales@ipseenergia.com

ECOENERGIAS RENOVABLES ING. GERARDO PANDAL RODRÍGUEZ

Tel: 5219 2235 gpandalg@guas-mex.com.mx

SECTOR PÚBLICO

SECRETARÍA DE ENERGÍA (SENER)

>> PEDRO JOAQUÍN COLDWELL, SECRETARIO

Tel: 5000-6000 Ext. 1000 y 1062. secretario@energia.gob.mx

>> LOURDES MELGAR PALACIOS, SUBSECRETARIA DE HIDROCARBUROS

Tel: 5000-6012, ext. 1495 lmelgar@energia.gob.mx

>> CÉSAR EMILIANO HERNÁNDEZ OCHOA, SUBSECRETARIO DE ELECTRICIDAD

Tel: 5000-6120 ext. 1200. cehernandez@energia.gob.mx

>> LEONARDO BELTRÁN RODRÍGUEZ, SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Tel: 5000-6000, ext. 2674 lbeltran@energia.gob.mx

>> JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ ZAYAS, DIR. EJECUTIVO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELÉCTRICAS

Tel: 01 (777) 318-2424 joseluis.fernandez@iie.org.mx

COMISIÓN DE ENERGÍA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA

>> SEN. DAVID PENCHYNA GRUB, PRESIDENTE

Tel: 5345 3000 Ext.: 3166. dpenchyna@senado.gob.mx

COMISIÓN DE ENERGÍA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

>> DIP. ANDRÉS MARCO ANTONIO BERNAL GUTIÉRREZ, PRESIDENTE

Tel: 5036 0000 Ext. 5011-1833 marco.antonio@congreso. gob.mx

MAYO 2015 | energíahoy | 61 DIRECTORIO

DIRECTORIO

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE)

>> ENRIQUE OCHOA REZA, DIRECTOR GENERAL

Tel: 5553-6537, 5229-4400, ext. 90001 eochoa@cfe.gob.mx

>> RAMÓN DÍAZ DE LEÓN ZAMUDIO, SRIO. PARTICULAR DEL DIR. GRAL.

Tel: 5273-6241 y 5229-4400, ext. 90002 ramón.diazdeleon@cfe.gob.mx

>> JAIME HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, DIR. DE FINANZAS

Tel: 5705-0538 jaime.hernandez16@cfe.gob.mx

>> LUIS CARLOS HERNÁNDEZ AYALA, DIR. DE OPERACIÓN 5229-4400, ext. 86900 carlos.hernandez@cfe.gob.mx

>> HÉCTOR DE LA CRUZ OSTOS, DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN

Tels: 5286-0735 ext.94500 hector.delacruz@cfe.gob.mx

>> BENJAMÍN GRANADOS DOMÍNGUEZ, DIRECTOR DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIERA

Tel: 5229-4400, ext. 93500 benjamin.granados@cfe. gob.mx

>> GUILLERMO TURRENT SCHNAAS, DIRECTOR DE MODERNIZACIÓN Y CAMBIO ESTRUCTURAL

Tel: 5229-4400, ext. 90026 guillermo.turrent@cfe.gob.mx

>> DR. FLORENCIO ABOYTES GARCÍA, SUBDIRECTOR DE PROGRAMACIÓN

Tel: 5229-4400, ext.80001 florencio.aboytes@cfe.gob.mx

>> ING. NOÉ PEÑA SILVA, SUBDIRECTOR DE TRANSMISIÓN

Tel: 5490-0400, ext. 31010 noe.pena@cfe.gob.mx

>> ING. FRANCISCO GABREIL DE LA PARRA. SUBDIRECTOR DE GENERACIÓN

Tel: 5490-4030 francisco.delaparra@cfe. gob.mx

>> ROBERTO VIDAL LEÓN, SUBDIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN

Tel: 5241-8403 roberto.vidal@cfe.gob.mx

>> ALBERTO RAMOS ELORDUY WOLFLINGSEDER, SUBDIRECTOR DE DESARROLLO DE PROYECTOS

Tel: 5229-4400, ext. 93530 alberto.ramos01@cfe.gob.mx

>> ING. JUAN BAUTISTA FLORES, COORDINADOR DE TRANSMISIÓN

Tels: 5490-0400, ext. 33010 juan.bautista@cfe.gob.mx

COMISIÓN NACIONAL PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍA (CONUEE)

>> ING. ODÓN DE BUEN RODRÍGUEZ, DIRECTOR GENERAL

Tel: 3000-1000 Ext.-1203 odon.debuen@conuee.gob.mx

>> LIC. LETICIA ACACIO TRUJILLO, SECRETARÍA TÉCNICA

Tel: 3000-1000 Ext.-1030 acaio@conuee.gob.mx

>> ING. FERNANDO HERNÁNDEZ PENSADO, DIRECTOR GRAL. ADJUNTO DE NORMATIVIDAD EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

Tel: 3000-1000 Ext.-1112 Fernando.hernandez@conuee. gob.mx

>> ING. GONZALO MONTEMAYOR MEDINA, DIRECTOR GRAL. ADJUNTO DE FOMENTO, DIFUSIÓN E INNOVACIÓN

Tel: 3000-1000 Ext.-1025 Gonzalo.montemayor@ conuee.gob.mx

>> ING. JUAN IGNACIO NAVARRETE BARBOSA, DIR. GENERAL ADJUNTO DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS

Tel: 3000-1000 Ext.-1083 juan.navarrete@conuee.gob.mx

>> ING. ISRAEL JÁUREGUI NARES, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE GESTIÓN PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

Tel: 3000-1000 Ext.-1234 israel.jauregui@conuee.gob.mx

FIDEICOMISO PARA EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (FIDE)

>> RAÚL TALAN RAMÍREZ, DIRECTOR GENERAL

Tel: 1101-0520, ext. 96430 raul.talan@cfe.gob.mx

COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA (CRE)

>> FRANCISCO SALAZAR, PRESIDENTE

Tel: 5283-1500 y 5283-1515 fsalazar@cre.gob.mx

PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX)

>> EMILIO LOZOYA AUSTIN, DIRECTOR GENERAL

Tel. 1944-9419 directorgeneral@pemex.com

PEMEX-PETROQUÍMICA

>> MANUEL SÁNCHEZ GUZMÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE PETROQUÍMICA BÁSICA

Tel: 1944-8983 manuel.sanchez@pemex.com

>> JOSÉ ANTONIO GÓMEZ URQUIZA, SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Tel: 1944-5678 Jose.gomezurquiza@pemex.com

>> MARCELO PARIZOT MURILLO, SUBDIRECTOR DE GAS LICUADO Y PETROQUÍMICOS BÁSICOS Tel: 1944-5252 Juan.marcelo.parizot@pemex.com

>> JORGE DE LA HUERTA MORENO, SUBDIRECTOR DE GAS NATURAL Tel: 1944-5956 jorge.delahuerta@pemex.com

>> ARMANDO ARENAS BRIONES, SUBDIRECTOR DE PRODUCCIÓN Tel: 1944-5114 armando.ricardo.arenas@ pemex.com

PEMEX-EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

>> GUSTAVO HERNÁNDEZ GARCÍA, DIRECTOR GENERAL Tel: 1944-8044 gustavo.hernandez@pemex. com

>> LUIS SERGIO GUASO, SUBDIRECCIÓN DE DESARROLLO DE NEGOCIOS Tel: 1944-9123 guaso@pemex.com

PEMEX-REFINACIÓN

>> MIGUEL TAME, DOMÍNGUEZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 1944-9176 miguel.tame@pemex.com

>> FELIPE ALBERTO CAREAGA CAMPOS, GTE. DE MANTENIMIENTO DE REFINERÍAS

Tel: 5531-6043 felipe.alberto.careaga@pemex.com

>> LUIS ALBERTO NÚÑEZ SANTANDER, GERENTE DE LA COORDINACIÓN DE OPERACIONES

Tel: 1944-2500 ext. 58290

PEMEX-PETROQUÍMICA

>> RAFAEL BEVERIDO LOMELÍN, DIRECTOR GRAL.

Tel: 1944 2500 Rafael.beverido@pemex.com

>> HORACIO AGUIRRE BACEROT, ADMINISTRADOR GRAL/ COMPLEJO PETROQUÍMICA INDEPENDENCIA

Tel: 01 (248) 484-0199 haguirre@ptq.pemex.com

PEMEX-DIRECCIÓN

CORPORATIVA DE FINANZAS

>> MARIO ALBERTO BEAUREGARD ÁLVAREZ

Tel: 1944-9781 mario.beauregard@pemex.com

PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE ADMINISTRACIÓN

>> VÍCTOR DÍAZ SOLÍS

Tel: 1944-8016 victor.diaz@pemex.com

PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES

>> CARLOS RAFAEL MURRIETA CUMMINGS, DIRECTOR CORPORATIVO DE OPERACIONES

Tel: 1944-2500

PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y PROCESOS DE NEGOCIO

>> JOSÉ LUIS LUNA CÁRDENAS, Marina Nacional N°329, piso 28. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F.

COMISIÓN NACIONAL DE HIDROCARBUROS (CNH)

>> JUAN CARLOS ZEPEDA MOLINA, COMISIONADO PRESIDENTE

Tel: 3626-6086 Ext. 2201 zepedajuancarlos@cnh.gob.mx

>> ALMA AMÉRICA PORRES

LUNA, COMISIONADA

Tel: 1454-8500 Ext. 8587 aporres@cnh.gob.mx

>> SERGIO PIMENTEL VARGAS, COMISIONADO

Tel: 3626-6086 Ext. 2206 sergio.pimentel@cnh.gob.mx

>> EDGAR RENÉ RANGEL GERMÁN, COMISIONADO

Tel: 3626-6086 Ext. 2205 edgar.rangel@cnh.gob.mx

>> NÉSTOR MARTÍNEZ ROMERO, COMISIONADO

Tel: 3626-6086 Ext. 2203 nestor.martinez@cnh.gob.mx

>> HÉCTOR ALBERTO ACOSTA FÉLIX, COMISIONADO

Tel: 3626-6086 Ext. 2207 hector.acosta@cnh.gob.mx

>> GUILLERMO CRUZ DOMÍNGUEZ VARGAS, COMISIONADO

Tel: 3626-6086 Ext. 2204 guillermo.dominguez@cnh. gob.mx

INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO (IMP)

>> VINICIO SURO PÉREZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 9175-6120 vsurop@imp.mx

>> ERNESTO RÍOS PATRÓN, DIR. CORPORATIVO DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO Tel: 9175-6085

>> JUAN ARTURO LIM MEDRANO, DIRECTOR CORPORATIVO DE OPERACIÓN Tel: 9175-6150 jalim@imp.mx

>> ESTEBAN CEDILLO PARDO, DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO Tel: 9175-6246 ecedillo@imp.mx

>> ALMA AMÉRICA PORRES LUNA, DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Y EXPLORACIÓN Tel: 9175-6230 aporres@imp.mx

>> ARTURO RICARDO ROSALES GONZÁLEZ, DIR. DE INGENIERÍA DE PROYECTO Tel: 9175-6103 arosales@imp.mx

62 | energíahoy | MAYO 2015

AHORRO DE ENERGÍA TÉRMICA

Producción de aire comprimido

Zt

ZONA TÉCNICA

El aire comprimido es una forma de energía de uso muy extendido en el sector industrial, ya que permite multitud de aplicaciones tales como atornillar, rectificar, inyectar, entre otras. Esta fuente de energía aunque es útil y de amplia aplicación, si no es correctamente implantada puede acarrear costos adicionales. Eso sucede puntualmente si no se dimensiona u opera convenientemente

TEXTO: JEROME PENARROYA

Qué es el aire comprimido

El aire comprimido es aire de la atmósfera al que, por medio de un compresor, se le aumenta su presión por encima a la atmosférica. Este aire se compone esencialmente de oxígeno, nitrógeno y vapor de agua. El aire comprimido puede ser considerado como una fuente energética almacenada que sirve al funcionamiento de diversos equipos y procesos industriales. Es una alternativa a la electricidad para la alimentación de equipos de fabricación, limitando en ciertos casos, los riesgos de uso de la herramienta.

Calidad del aire comprimido

La norma internacional ISO 8573-1 clasifica las calidades del aire comprimido con base en tres factores:

1. Suciedad: considerando el tamaño de las partículas sólidas y la cantidad máxima admisible por m³ de aire.

2. Agua: según el punto de rocío a presión alcanzado y el contenido de vapor de agua en suspensión.

3. Aceite: por la concentración total (aerosoles, líquidos y vapores).

64 | energíahoy | MAYO 2015

Bases teóricas

La ley de Mariotte y Gay Lussac es la más significativa en el sector de la neumática y es la que se utiliza como fundamento tecnológico para el funcionamiento de los compresores. Un volumen de aire constante es aspirado e introducido en la cámara del compresor donde el volumen se reduce. Esta disminución de volumen provoca un aumento de la presión y de la temperatura del aire.

Ley de Mariotte

A temperatura T es constante, el volumen es inversamente proporcional a la presión. Cuando la presión aumenta, el volumen disminuye, y a la inversa: cuando la presión se reduce, el volumen aumenta.

Componentes típicos de una instalación de aire comprimido

Donde:

P: Presión absoluta (Pa)

V: Volumen en m³

Ley de Gay Lussac

A volumen constante, la presión del gas es directamente proporcional a su temperatura: Cuando la temperatura aumenta, la presión aumenta, y a la inversa: cuando la temperatura disminuye, la presión también.

Compresor: A la salida del compresor, el aire se encuentra cargado de agua, aceite y partículas, debido tanto al proceso de compresión como características del aire ambiente.

Depósito: El depósito permite obtener un pulmón de aire en la instalación, limitando los arranques frecuentes del compresor. Además, este almacenamiento garantiza una presión constante en la red de distribución del aire, y asegura una ligero enfriamiento y punto de recogida de los condensados ( vapor de agua contenida en el aire que condensa).

Secador: El secador tiene como función disminuir la cantidad de vapor de agua contenida en el aire. La presencia de agua en una red de aire comprimido puede causar graves problemas en los equipos consumidores, además de incrementar el gasto energético de producción.

Existen diversas tecnologías para el secado de las cuales destacamos:

Donde:

P: Presión absoluta (Pa)

T: Temperatura absoluta en K

Variación de la capacidad y potencia en base a la altitud

Cuanta más altitud, la presión y temperatura medias ambientales disminuyen. Estas variaciones afectan en gran consecuencia la relación de compresión y a su rendimiento.

• Secado por enfriamiento, basado en equipos frigoríficos que disminuyen la temperatura del aire. Esta tecnología resulta costosa ya que requiere de sistemas consumidores de energía y de alto costo de inversión.

• Secado por absorción, realizado a través de productos que absorben la humedad del aire que los atraviesa. Este tipo de sistemas requieren de un mantenimiento periódico y el cambio del material absorbedor.

Filtros: Los filtros limitan la presencia y concentración de partículas, aceite y agua que son transportadas en la red de aire comprimido. Este tipo de equipamiento protege los equipos terminales y alarga la vida útil de los mismos.

Bypass: Se trata de un circuito que se habilita cuando se requiere realizar las tareas de mantenimiento oportunas en el secador, evitando el paro de la instalación.

Purgadores: Los purgadores de condensados tiene como rol evacuar el agua condensada y aceite existentes por la producción del aire comprimido. Existen purgas automáticas tanto en el depósito como el secador, y se evacuan hacia el separador.

MAYO 2015 | energíahoy | 65

Separadores: Los separadores disocian el aceite y el agua evacuados en las purgas de condensados, evitando la contaminación de las evacuaciones.

Red de distribución: Las redes de aire comprimido distribuyen el aire a los diversos puntos de consumo, donde el fluido debe ser suficiente con una calidad específica y presión determinada. Por ello, es fundamental que el dimensionamiento de las redes de distribución sea acorde a las demandas, ya que un mal diseño puede incrementar considerablemente el costo de producción y mantenimiento, disminuir la eficacia del sistema así como presentar grandes problemas de funcionamiento.

Tipologías de compresores

A continuación, analizaremos las dos tipologías de funcionamiento de compresores más comunes en las tecnologías de desplazamiento, que son:

–Compresores Alternativos. –Compresores Rotativos.

Compresores alternativos

En este tipo de compresores, la compresión se realiza aspirando aire de un recinto hermético y reduciendo el volumen hasta alcanzar la presión deseada.

Compresor de embolo: El compresor de embolo es una de las tecnologías de compresión más utilizadas tanto en unidades móviles como fijas, ya que permite su uso para un amplio rango de caudales y presiones. Este tipo de compresor se basa en un sistema de biela y manivela que transforma un movimiento rotativo en un movimiento de alternativo de pistón.

de lubricación. Este tipo de compresor es para caudales de aire reducidos y presiones inferiores a los 7 bar.

Condiciones estándares:

–Caudal: 30,000 m3/h.

–Presiones: 6-7 bares.

Este tipo de compresores pueden utilizar tanto un único cilindro, como varios, permitiendo obtener mayores presiones de aire.

Compresores de diafragma: Su funcionamiento es similar al de pistones. La diferencia proviene en la existencia de una membrana entre el aire y el pistón, permitiendo disponer de una mayor superficie útil y evitar el contacto del aire con el aceite

Condiciones estándares:

–Caudal: 30m3/h.

–Presión: 7 bares.

Las ventajas e inconvenientes de los compresores de embolo son las siguientes:

Ventajas:

–Precio bajo (hasta un 50% más económico que otros tipos de compresores).

–Mantenimiento relativamente sencillo.

–Tecnología muy frecuente utilizada en el sector industrial.

–Se logran altas presiones en basa al número de etapas instaladas. Inconvenientes:

–Regulación poco precisa, se ajusta a las etapas de funcionamiento. –Equipos voluminosos en base al número de etapas. –Temperaturas de descarga del aire elevadas. –Flujo de aire alterno que puede perjudicar los equipos consumidores si no se utiliza depósito pulmón.

Compresores rotativos

Este tipo de compresor, se basa en las leyes de la dinámica de fluidos, transformando la energía cinética de un fluido en energía de presión. A continuación se enumeran los compresores rotativos más comunes:

Compresor de paletas: El aire es introducido al interior del compresor a través de un deflector acústico. Posteriormente, al aire atraviesa un filtro y se mezcla con un lubricante antes de ser inyectado al estator.

Los compresores de paletas están constituidos por un rotor en el cual van colocadas las paletas, de eje excéntrico con el estator. En el momento del giro, los huecos existentes entre las paletas y el estator, atrapan aire que se ve comprimido por la fuerza centrífuga de giro. Este tipo de tecnología se caracteriza por su funcionamiento silencioso y la entrega de un caudal constante. Condiciones estándares:

–Caudal: 50 m³/h.

–Presión: 7 bares

66 | energíahoy | MAYO 2015

Compresor de husillo o Roots: Este tipo de compresor también denominado como soplante, dispone de un gran campo de aplicaciones en instalaciones de baja presión. Su funcionamiento se basa en el giro de dos rotores conectados a ruedas dentadas que giran a la misma velocidad pero en sentido contrario, permitiendo la compresión y bombeo del aire. Estos rotores están conectados a un sistema externo de engranes lubricados por baño de aceite. No existe rozamiento entre los rotores, evitando la lubricación interior del sistema.

Este compresor dispone de un bajo rendimiento que se ve afectado según aumenta la velocidad de giro.

Como ventajas e inconvenientes de la tecnología de tornillo se destaca lo siguiente:

Ventajas…

–Mantenimiento reducido.

–Dispone de pocas piezas mecánicas lo que reduce el riesgo de roturas.

Inconvenientes:

–Costo elevado.

–El mantenimiento debe ser realizado por personal cualifica y con alta especialización.

Ventajas e inconvenientes del aire comprimido

Se puede enumerar una serie de ventajas e inconvenientes en el uso del aire comprimido:

Ventajas:

–Disponibilidad ya que el aire se encuentra de forma ilimitada en nuestro planeta.

–Su transporte es simple y requiere únicamente de una red de tuberías.

Condiciones estándares:

–Caudal: 1500m³/h.

–Presión: 1-2 bares.

A continuación se mencionan las ventajas e inconvenientes de este tipo de compresores:

Ventajas:

–Desgaste bajo.

–Ocupan poco espacio.

–Flujo continuo sin pulsaciones.

–No hay residuos de lubricantes en el aire.

Inconvenientes:

–Rendimiento bajo que empeora con la velocidad de giro.

–Temperatura del aire a la salida elevada.

–Regulación compleja.

–Presiones bajas.

Compresor de tornillo

Se trata de una de las tecnologías recientes y por lo tanto resulta costosa. Se caracteriza por una larga vida útil y un funcionamiento muy silencioso.

Su funcionamiento se basa en el giro de dos rotores helicoidales paralelos, macho y hembra, que giran en el interior de una envolvente. Esa rotación genera la compresión del aire que circula por su interior. La lubricación se realiza por la introducción de aceite en la cámara de compresión.

–El aire comprimido puede ser almacenado y tomado según las necesidades.

–No tiene riesgo de explosión y admite sobrecargas de presión sin riesgo.

–Es una fuente de energía limpia que no dispone de residuos. –Tiempo de reacción rápido en los puntos de consumo.

Inconvenientes:

–El aire comprimido debe ser tratado (secado y filtrado) para limitar el desgaste del material consumidor.

–Presiones de uso limitadas entre 6 y 8 bares, ya que por encima de esas presiones, los costos se disparan.

–Este tipo de fuente de energía es ruidosa y requiere en ciertos casos de silenciadores.

–El costo de producción sigue siendo elevado y se dispara si las instalaciones no se encuentran bien mantenidas y diseñadas.

Conclusiones

En vista de que este tipo de fuente de energía está muy integrada en el sector industrial, resulta indispensable optimizar su uso para limitar el gasto operativo asociado a su producción a través de una vigilancia constante, mantenimiento adecuado y pequeñas intervenciones de mejora tales como recuperaciones y control.

Queda claro que el gasto operativo de una instalación de aire comprimido, se inicia en la fase de diseño donde se deben seleccionar con gran interés los materiales, presiones y funcionamiento de las instalaciones, considerando tanto el almacenamiento de la energía como de las demandas solicitadas.

Condiciones estándares:

–Caudal: 24.000m3/h.

–Presión: 10 bares hasta 20 bares con varias etapas.

Jérôme Penarroya. Es Ingeniero con grado de Master en Energía y con más de 20 años de experiencia en el sector energético y de instalaciones técnicas. (Certificado EVO, proyectos europeos I+D...).

jerome.penarroya@gmail.com

MAYO 2015 | energíahoy | 67

Cuatro jóvenes científicos

CON EL FUTURO DE LA ENERGÍA EN LAS MANOS

Los jóvenes, dicen muchos, son la esperanza del futuro. Y aunque parezca una frase hecha, hay casos en los que se aplica perfectamente. Y es que, con más de 260 mil nacimientos por día, podemos tener la confianza de que no todo está perdido. Estos sólo son cuatro de los muchos jóvenes que están trabajando para hacer del mundo un lugar mejor.

Meredith Perry: la mente detrás de uBeam

Tan sólo tiene 25 años y uno de sus sueños, a punto de volverse realidad, podría revolucionar al mundo entero. Se trata de uBeam, una compañía cuya meta es desarrollar un dispositivo que sea capaz de convertir la electricidad en ultrasonido (es decir, ondas de sonido imperceptibles para el ser humano), para después transferirlas a través del aire a otro dispositivo de carga que las convierta de vuelta en electricidad para recargar aparatos móviles como celulares, tablets y computadoras.

La historia empezó a finales del 2010, en la Universidad de Pennsylvania, donde Perry estudiaba Astrobiología. Una noche, luego de pasar horas buscando en Internet una idea para participar en el concurso de innovaciones de la escuela, decidió dar por finalizada la jornada y, al enrollar el cargador de su computadora, se preguntó por qué en una época en la que todo tiende hacia lo inalámbrico, todavía usamos la electricidad a través de cables.

Con esta idea en mente, pero sin conocimientos sobre la materia, Meredith se puso a investigar en la red. Utilizó Wikipedia. Empezó buscando “ultrasonido”; después, “acústica”; y así siguió. Descubrió que se trataba de una idea multidisciplinaria y que llegar a un resultado no sería cosa fácil. Unos meses después, en abril de 2011, ganó el concurso. En el evento estaba Walt Mossberg, especialista en tecnología y ex columnista del Wall Street Journal, quien de inmediato la invitó a participar en su conferencia All Things Digital, considerada por muchos como la meca de la industria tecnológica.

En menos de un año, su idea capturó la atención del mundo entero. Forbes la eligió como uno de los 30 personajes menores de 30 años a seguir en el ramo de la energía. Y junto a Paul Reynolds y Sean Taffler, fundó uBeam. Los inversores no se hicieron esperar. Empresarios como Peter Thiel, creador de Pay Pal; Marissa Mayer, de Yahoo!; Tony Hsieh, del sitio de ventas web Zappos; y hasta Troy Carter, manager de la cantante Lady Gaga, aportaron los primeros 1.7 millones

68 | energíahoy | MAYO 2015
Lc
LA CONJETURA
TEXTO: FERNANDO HERNÁNDEZ URIAS

Meredith Perry tiene 25 años y creó uBeam, una compañía cuya meta es desarrollar un dispositivo que sea capaz de convertir la electricidad en ultrasonido, para después transferirla a través del aire a otro dispositivo de carga que las convierta de vuelta en energía eléctrica para recargar aparatos móviles como celulares, tablets y computadoras.

de dólares con los que la empresa se estableció en Mountain View, California. Y en noviembre del año pasado, la firma de capital de riesgo Upfront Ventures invirtió otros 10 millones en el proyecto. La compañía está trabajando en una versión para el hogar y otra de tamaño industrial, que sirva para ofrecer la recarga de dispositivos en lugares como aeropuertos o centros de convenciones. uBeam espera sacar su producto al mercado a más tardar en 2016 y, de acuerdo con Perry, la meta es volverse tan ubicuo como el WiFi. “Si la energía inalámbrica está en todos lados, la carga de tu batería nunca disminuirá. Nunca volverás a necesitar un cable ni adaptadores internacionales”, dijo la inventora hace algunos meses al The New York Times, y agregó: “Vamos a realizar ventas directas a los consumidores, y también lo venderemos a cadenas de restaurantes y hoteles. Vamos a saturar el mercado con transmisores uBeam”.

Param Jaggi: contra el cambio climático Nació en Plano, Texas, hace 21 años. Memorizó la tabla periódica a los siete y desde los 13 trabaja en temas relacionados con energía verde, como en los procesos de preparación de biocombustibles y la creación de un biorreactor de algas usando solamente materiales caseros. Uno de sus ídolos

más grandes es Steve Jobs y su pasión lo llevó, con tan sólo 15 años, a trabajar en el laboratorio de la Universidad de Texas, en Dallas.

En 2008, como parte de un proyecto escolar de ciencias y en la época en la que aprendía a conducir, Jaggi empezó a trabajar en su Algae Mobile. Se trata de un dispositivo que utiliza algas para convertir el dióxido de carbono que emite un automóvil en oxígeno. Se coloca en el escape del vehículo y, gracias a una luz alimentada por baterías, transforma los gases a partir de la fotosíntesis. El invento, que tan sólo costaría 30 dólares, le valió una serie de reconocimientos y atención por parte de la prensa mundial. La revista Popular Science lo nombró como uno de los 10 mejores inventores preparatorianos de todo Estados Unidos.

Param decidió concentrar todos sus esfuerzos en este invento con la intención de cooperar en la reducción de las emisiones de carbono. Según él, no estamos completamente conscientes de la importancia del cambio climático. Su meta final es que el producto, llamado EcoTube, se comercialice pronto en todo el planeta y que, gracias a ello, la gente adquiera conciencia sobre el impacto que tienen nuestras acciones en el medio ambiente.

A los 18, fundó la compañía Ecoviate, en la cual participa como director ejecutivo. Con él,

Param Jaggi tiene 21 años y trabaja en dispositivos que ayudan a reducir emisiones contaminantes. Su primera investigación se centra en un dispositivo que utiliza algas para convertir el dióxido de carbono que emite un automóvil en oxígeno.

MAYO 2015 | energíahoy | 69

colaboran otras dos jóvenes promesas: Jonny Cohen y Shravan Rajasekaran. Se trata de un proyecto que cuenta con el apoyo de la organización Ashoka, del fondo inversionistas NEST-TN y de la incubadora para emprendedores Halcyon. Entre sus consejeros están Jim Schorr, Peter Corsell, Ahab Nasab y Ralf Bennartz. Uno de los principales propósitos de la empresa es apoyar los proyectos de otros jóvenes innovadores.

Hasta la fecha, la empresa ha lanzado dos aplicaciones para smartphones: Notion, a través de la cual se pueden realizar denuncias anónimas en torno a temas sociales como el aborto, los derechos de los homosexuales, el control de armas o la reforma migratoria; y Ecoviate, la cual ofrece consejos sobre el cuidado del medio ambiente, así como productos verdes y una serie de recompensas para aquellos que se esfuercen por tener un menor impacto en el planeta.

Pero, además, están trabajando en otros dos proyectos: uno, llamado IdeaLotus, y del cual no se sabe nada; y otro, llamado GreenShield, el cual es una iniciativa de Jonny Cohen y consiste en un dispositivo que hace a los autobuses más aerodinámicos con la intensión de reducir el consumo de gasolina y, por ende, disminuyan sus emisiones de carbono.

Deepika Kurup: un invento para el tercer mundo Como muchos otros niños genio, Deepika puede hacerlo casi todo: las materias que más le gustan de la escuela son Matemáticas y Ciencia; practica un arte marcial llamado Shaolin Kenpo y es cinta negra; toca el clarinete y el saxofón alto en la orquesta y en la banda de jazz de su escuela; y es presidenta de varias sociedades de su colegio. Sueña con convertirse en neuróloga y en abril pasado cumplió 17 años.

Igual que Param Jaggi, nació en Estados Unidos (en Nashua, New Hampshire) pero sus padres son originarios de la India. Su papá Pradeep Kurup, un ingeniero civil que trabaja como profesor en la Universidad de Massachusetts, llegó a Norteamérica

en 1983. Mientras que su mamá, Meena Kurup, es originaria de Kerala, India.

En 2012, motivada por la cada vez más cercana crisis de agua potable que enfrenta el mundo, Deepika ingresó al concurso Discovery Education 3M Young Scientist Challenge, el cual fue creado en el año 2003 para celebrar el centenario del primer vuelo realizado por los hermanos Wright. El certamen reúne a niños de todo Estados Unidos que estudian la secundaria y el ganador recibe 25 mil dólares.

La hipótesis de su proyecto consistía en que el dióxido de titanio y el óxido de zinc, al ser expuestos a la luz solar, serían capaces de eliminar a los agentes patógenos más peligrosos que se encuentran en el agua. Tras realizar una serie de pruebas, los resultados que obtuvo demostraron que su teoría era correcta, y el jurado la eligió como ganadora. Entre los beneficios de su descubrimiento están que, al utilizar luz solar, es verde y autosustentable; además de que su producción es de muy bajo costo y no se requiere el uso de cloro ni de otros químicos tóxicos. Esta tecnología puede utilizarse para hacer empaques que mantengan la comida limpia, así como pinturas útiles en la purificación del aire.

El año siguiente fue invitada a participar en la edición 2013 de la feria de ciencias que organiza la Casa Blanca. Ahí, coincidió con varias celebridades, como Gill Nye, Kal Penn y Bobak Ferdowsi, quienes se mostraron muy interesados en su proyecto. Además, en un texto que publicó en el sitio Huffington Post, Deepika recuerda algunas de las palabras de Barack Obama: “Durante su discurso, el Presidente Obama dijo que somos jóvenes científicos que sueñan, crean e innovan. En verdad le creó cuando dice que somos parte de esa larga estirpe de inventores y creadores que han hecho de América la economía más dinámica y el país más dinámico en el planeta”.

Y para 2014, tres años después de iniciar su trabajo, Deepika mejoró aún más su método cuando agregó arena, cemento Portland y nitrato de plata a la mezcla. En tan sólo 15 minutos, este nuevo compuesto mostró 98% de efectividad en su intento

70 | energíahoy | MAYO 2015

Deepika Kurup tiene 17 años y creó un método para eliminar los agentes patógenos más peligrosos del agua. Deepika mejoró aún más su descubrimiento cuando agregó arena, cemento Portland y nitrato de plata a la mezcla, con lo que obtuvo un 98% de efectividad en su intento por eliminar la mayor cantidad de bacterias en el agua.

por eliminar la mayor cantidad de bacterias en el agua. Gracias a ello, el año pasado se hizo merecedora del Stockholm Junior Water Prize.

Taylor Wilson: jugando con energía nuclear Es, quizás, el científico joven más famoso del mundo. De niño soñaba con crear una estrella. Nació en Arkansas, el 7 de mayo de 1994, y a los 11 años intentó construir un acelerador de partículas con la intención de crear radioisótopos caseros que pudieran salvar a su abuela del cáncer. En marzo del 2012 participó por primera vez en el ciclo de conferencias TED y su video registra hasta la fecha más de dos millones y medio de visitas. Tiene un sitio de Internet (www.sciradioactive. com) en el que publica información sobre la historia de la energía nuclear, así como sobre sus experimentos.

Y a los 13, su familia se mudó a Reno, en el estado de Nevada, para que el joven pudiera estudiar en la Academia Davidson, una institución para niños prodigio que obtienen, por lo menos, 99.9% de los puntos de las pruebas escolares estándares. Un año después, tras arduo trabajo en la cochera de su casa, se convirtió en la persona más joven en construir un reactor y conseguir una fusión nuclear. La máquina, que ahora está en la Universidad de

Nevada colisiona deuterio con deuterio, en un proceso muy similar al que sucede al interior del Sol. Y ahora, a los 20, busca resolver algunos de los problemas más grandes de la humanidad (como el cáncer, la generación de energía y el terrorismo nuclear) a través de partículas subatómicas.

Cuando cumplió 18 años, la fundación de Peter Thiel (sí, el cofundador de Pay Pal que también apoyó a Meredith Perry) le otorgó una beca de 100 mil dólares, la cual está pensada para niños genio menores de 20 años y que están obligados a abandonar el colegio o la universidad para dedicarse por completo en su investigación. La decisión de dejar la escuela le costó trabajo, pero al final optó por el apoyo económico.

Y sobre la responsabilidad que supone la fama, las expectativas y los apoyos económicos por parte de este tipo de fundaciones, Taylor Wilson dijo en una entrevista con la revista National Geographic lo siguiente: “Toda mi vida he estado interesado en la ciencia, y al principio exploraba las cosas por puro interés. Era divertido, pero en cierto sentido también era algo egoísta. Después resulté ser bastante bueno en ello y se convirtió en una responsabilidad. Me di cuenta de que tenía la capacidad de hacer cosas que realmente pueden cambiar al mundo. Así que ahora hago las cosas por razones mucho más grandes”.

Taylor Wilson tiene 20 años y es quizá el científico joven más famoso del mundo, luego de construir un reactor y conseguir una fusión nuclear. Ahora busca resolver algunos de los problemas más grandes de la humanidad (como el cáncer, la generación de energía y el terrorismo nuclear) a través de partículas subatómicas.

MAYO 2015 | energíahoy | 71

Accenture. Es una firma global de consultoría de negocios, tecnología y outsourcing, con más de 323 mil personas trabajando en 120 países.

Combinando su experiencia, sus capacidades en todos los sectores y áreas de negocio y su investigación con las compañías de más éxito del mundo, Accenture colabora con sus clientes para ayudarles a convertir sus organizaciones en negocios de alto rendimiento. www.accenture. com/mx-es/Pages/ index.aspx

KELLY SERVICES

Los Millennials en México, una nueva fuerza laboral

La principal característica de los Millennials en México (1979 a 1996) en el entorno laboral, es su capacidad para hacer varias cosas a la vez, 92% de ellos pasan más de 50% de su jornada haciendo multitasking, revela un estudio reciente de la firma Accenture sobre el comportamiento de la fuerza laboral de las distintas generaciones.

El 60% considera que el multitasking les permite hacer más cosas en el trabajo y de esta manera aprovechar mejor su tiempo productivo, y 42% de ellos no cree que las distracciones les impidan dar su mayor potencial. Las interrupciones más frecuentes que tienen son: llamadas, reuniones inesperadas y mensajería instantánea.

Los jóvenes mexicanos aprecian en gran medida el entrenamiento que les proporciona su empresa, 42% lo valora y 45% lo ve como una oportunidad de crecimiento. También 54% de ellos afirma que su participación en dichos entrenamientos le ayudó a conseguir una promoción o expandir su rol.

Además 58% de los Millennials consideran que la principal habilidad que necesitan desarrollar los líderes actuales es la capacidad de manejar el cambio y comunicar efectivamente; 48% cree que tomar decisiones difíciles, inspirar el cambio y generar nuevas ideas también son habilidades prioritarias que los líderes deben tener en cuenta; así como el 33% sostiene que deben incrementar su agilidad para aprender y 30% dice que deben desarrollar su capacidad para liderar a un equipo virtual.

“El entorno laboral actual nos demanda ser más efectivos en nuestra comunicación y en nuestra manera de integrarnos al ecosistema productivo de México. Como profesionales debemos fortalecer las habilidades necesarias para lograr ser un motor del alto

desempeño de las organizaciones en las que participamos. Somos una generación a la que le gusta aprender y colaborar”, comentó Viridiana Hernández, gerente de la Industria de Productos de Accenture México.

Acerca de la metodología

En noviembre de 2014, Accenture realizó una entrevista online a 3 mil 600 profesionistas –nivel entrada a intermedio– de empresas medianas a grandes en 30 países: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Austria, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Holanda, India, Indonesia, Italia, Japón, Malasia, México, Países Nórdicos, Reino Unido, Singapur, Sudáfrica, Suiza y Tailandia. Los encuestados fueron divididos por género y balanceados por edad y nivel al interior de las organizaciones.

El margen de error por la muestra total fue aproximadamente +/- 1.7 por ciento.

72 | energíahoy | MAYO 2015
TOQUES
ILUSTRACIÓN:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.