Energía Hoy edición 142 ene 2016

Page 1

Pe Mi Ga Rn

petróleo

México concluyó con éxito la tercera licitación al adjudicar la totalidad de los campos terrestres.

minería El sector minero sufre por la caída en el precio de los metales y la desaceleración China.

gas

Investigadores del IPN desarrollan un proyecto para generar energía con biogás de la paja del cultivo de frijol.

alternativas

La CFE será dividida en 10 empresas este año por mandato constitucional tras sus reformas, informó la Secretaría de Energía.

Siemens será uno de los grandes jugadores en esta nueva etapa en México con la entrada de la Reforma Energética. Ha adquirido empresas como Westinghouse, Dresserd Rand y Rolls Royce para cubrir las necesidades del país con la apertura energética en 2016.

ENERO 2016

cavilaciones materiales

Lo ya licitado no cambia la incierta situación de seguridad energética de México columna invitada La CRE ante los cambios en la presidencia y el hueco que deja Francisco Salazar.

ideas con brío Inicia el Mercado Eléctrico y será una carrera de fondo, pero los que se sitúen en la punta tendrán una ventaja.

rutas de negocios Cinco formas de aprovechar las estrategias de virtualización: Eaton te dice cómo hacerlo.

energía y poder ¿Qué tanto avanzó México en el combate del calentamiento global? Casi nada, de hecho retrocede.

Ernest Moniz, secretario de Energía de Estados Unidos enfrenta el reto de actualizar el armamento nuclear de su país luego de varios triunfos dentro de su gestión.

zona técnica

Aquí se explican los mecanismos que intervienen en el efecto invernadero de la Tierra, con un acercamiento esquemático de los diversos procesos energéticos que intervienen.

ENERO 2016 | energíahoy | 1
36 64
8
6 22
24
12 14 16 SÍGUENOS EN:
FOTO: FRANCISCO CAÑEDO
32
48 34
Zt Al

13 Y 14 DE ABRIL

MEXICO SHALE SUMMIT 2016

HILTON PALACIO DEL RIO. SAN ANTONIO, TEXAS. www.mexicoshalesummit.com

AGENDA

ENCUENTROS…

4TH MEXICO ELECTRIC POWER SUMMIT CIUDAD DE MÉXICO.

10 Y 11 DE FEBRERO. www.mexicoenergysummit.com

FORUM MADURE FIELDS CONGRESS

WTC VERACRUZ. 17 Y 18 DE FEBRERO. http://maturefieldscongress.com/

BI-NATIONAL GREEN ENERGY FORUM

THE PEARL STABLE. SAN ANTONIO, TEXAS. 2 DE JUNIO. www.binationalgreenenergyforum.com

MIREC WEEK

HILTON REFORMA. CIUDAD DE MÉXICO. DEL 16 AL 20 DE MAYO. www.mirecweek.com

FECHAS A CONSULTAR…

MÉXICO

RECEPCIÓN DE REMESAS. 4 de enero. INFLACIÓN. 7 de enero.

CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. 8 de enero. ACTIVIDAD INDUSTRIAL. 11 de enero. SECTOR MANUFACTURERO. 21 de enero. OCUPACIÓN Y EMPLEO. 25 de enero. BALANZA COMERCIAL. 28 de enero.

ESTADOS UNIDOS

CRÉDITO AL CONSUMO. 7 de enero. SOLICITUDES DE DESEMPLEO. 14 de enero. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. 15 de enero. PRECIOS AL CONSUMIDOR. 20 de enero. CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. 29 de enero.

CONGRESOS Y FERIAS…

MEXICO WINDPOWER 2016 CENTRO BANAMEX. CIUDAD DE MÉXICO. 24 Y 25 DE FEBRERO. www.mexicowindpower.com.mx

ELA EXPO LIGHTING AMERICA

CENTRO BANAMEX. CIUDAD DE MÉXICO. DEL 24 AL 26 DE FEBRERO. www.expolightingamerica.com

PECOM 2016

PARQUE TABASCO, VILLAHERMOSA. DEL 5 AL 7 DE ABRIL. www.pecomexpo.com

EXPO ECO BAJA 2016

CENTRO DE CONVENCIONES BAJA CENTER. ROSARITO, BC. 27 Y 28 DE ABRIL. www.expoecobaja.com

CONSEJEROS Santiago Barcón Karla Barbarella Canavan Ramírez Diego Arjona Argüelles

PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2

Año 10. No. 142

DIRECTORA EDITORIAL Rita Varela Mayorga

COEDITOR EDITORIAL Pablo Alatriste Galván

EDITOR DE ARTE Y DISEÑO Omar D. Vargas Rodríguez

EDITOR DE MEDIDOR Pedro Mentado Contreras

ADMINISTRACIÓN Mayra Silva Varela

DIRECTORA COMERCIAL Luz María López

VENTAS Norma Inocencio Mariana Páramo Annalí Ruiz

CONSEJO EDITORIAL Miriam Grunstein Dickter Carlos Murrieta Cummings Hugo Gómez Sierra Jorge Zarco Casillas

Somos tu fuente de poder...

Redacción energiahoy@energiahoy.com

Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com

Suscripciones suscripciones@energiahoy.com

Teléfono (55) 6259 4607 (55) 6385 6607

Energía Hoy es una publicación mensual de Editorial Engrane SA de CV. Editor responsable: Rita del Pilar Varela Mayorga. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2013102911174400-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 16135. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 16135. Oficinas: Uxmal 221, Col. Narvarte, Distrito Federal, C.P. 03020, Teléfono (55) 6259 4607.

Publicación impresa en Grupo Ajusco, S.A. de C.V.

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 308/05

2 | energíahoy | ENERO 2016
Ag

Ernest Moniz

Ministro ganador

Para este físico nuclear, uno de sus principales triunfos fue la negociación del tratado atómico con Irán, que a la postre significó el fin del embargo al país árabe y cuya producción petrolera se sumaría al mercado mundial como puntilla a la caída de los petroprecios.

Los planes los concretó junto a Ali Akbar Salehi, jefe de la Organización de Energía Atómica de Irán. Ambos supervisaron los aspectos técnicos del acuerdo que disminuyó la tensión entre Irán y las seis potencias atómicas que habían condicionado sudesarrollo nuclear. Este acuerdo que abonó un poco de certidumbre a tan ajetreada región, fue acompañado por controversia y críticas. Por ello, el presidente de

Estados Unidos, Barack Obama, se respaldó con armas intelectuales para respaldarlo; la más importante fue el propio secretario de Energía, Ernest Moniz, quien es un físico teórico y profesor en el MIT, con un doctorado en Teórica Física por la Universidad de Stanford. Sin embargo, hubo quienes cuestionaron si el profesor cumpliría con la misión, propia de un experto en geopolítica. Sin embargo, con el acuerdo en mano las dudas se disiparon y una muestra de ello fue la aparición de Moniz en “The Late Show con Stephen Colbert”, donde presentó una explicación con peras y manzanas sobre el acuerdo, cuya versión en Youtube obtuvo más de 170,000 visitas.

6 | energíahoy | ENERO 2016
El
TEXTO: REDACCIÓN ENERGÍA HOY
ENERGÍA
SECRETARIO DE
DE EU
FOTO: ARCHIVO ENERGÍA HOY

Riesgo nuclear

Pese al triunfo en Medio Oriente, Meses después Ernest Moniz enfrentaba un reto nuclear mayor, éste dentro de sus fronteras.

De acuerdo con un editorial del diario Wall Street Journal, el titular de Energía, envió una misiva al director de Presupuesto de la Casa Blanca, Shaun Donovan, el 23 de diciembre y a modo de carta para Santa Clos le pidió más recursos para enfrentar el déficit en el mantenimiento de su arsenal nuclear. “Sin un adicional de 5.2 mil millones de dólares para el periodo de 2018 a 2021, el presupuesto carecerá de credibilidad ante el Congreso y las partes interesadas”, expuso y comentó que de continuar así habría más incertidumbre dentro de la Administración Nacional de Seguridad Nuclear del Departamento de Energía (NNSA).

Pero el presupuesto de la Casa Blanca está configurado para solicitar sólo la mitad de los fondos necesarios para las instalaciones en el periodo referido, explicó el diario especializado en economía. “E próximo presidente debe tener una fuerza nuclear lo más flexible y creíble posible.

Esto significa, en parte, que el próximo presupuesto debe cerrar las lagunas señaladas en la carta del Secretario Moniz, explicaba el diario donde hizo alusión a sus principales armas, el B-61 y el LRSO (un nuevo misil de largo alcance), a los que se refirió como una prioridad. Lo más importante es que el pueblo estadounidense debe asegurar que el próximo presidente aprecia plenamente el carácter indispensable de un elemento de disuasión nuclear fuerte y moderno y seguirá adelante con su modernización, enfatizó el diario a raíz de la misiva enviada por Ernest Moniz.

Reto ambiental

Pero no todo su trabajo ha sido hacer malabares con el apocalipsis. El trabajo del responsable de la política energética de Estados Unidos ha destacado por la aplicación de una política que promueve los equipos ahorradores de energía y la propia generación de electricidad por medios renovables.

Los resultados de las estrategias iniciadas por la administración de Barack Obama, que en su momento fueron ejecutadas por el predecesor de Moniz: Steven Chu, ganador del premio Nobel en Física en 1997 y quien promovió una política para destacar la energía nuclear y las renovables con el fin de dejar de emplear los combustibles fósiles, han mostrado avances perceptibles.

De cara a la reunión sobre las negociaciones sobre el cambio climático COP21, celebrada a finales de 2015 en París, Ernest Moniz enumeró los logros y retos de sus acciones en los últimos añosfrente al Cambio Climático: “Durante el gobierno de Obama, hemos visto grandes avances en el despliegue de energía limpia y la reducción de sus costos. En los últimos seis años, los costos se han reducido en 40 a 90 por ciento en las tecnologías como la energía eólica, la solar, baterías y la iluminación LED. Como los costos se han reducido, el despliegue se ha incrementado. La capacidad de generación eólica se ha triplicado, la energía solar se ha incrementado 20 veces, y los LED, 200 veces durante el mismo período. “Tenemos que construir sobre los éxitos de energía limpia de Estados Unidos e impulsar la innovación de las energías renovables para la captura de carbono a la energía nuclear. Y todas las regiones de América será parte de y beneficiarse de Misión de la Innovación”, aseguró La Conferencia Ministerial de Energía Limpia concluyó con un programa mundial para desplegar 10 mil millones de lámparas LED en todo el mundo, entre otros objetivos, dijo Ernest Moniz, lo que representa la materialización de una dramática caída en el costo de los accesorios súper eficientes.

“Esto es realmente un ejemplo de cómo la innovación y la reducción de costos pueden conducir a la implementación, puede conducir a la reducción de emisiones y puede llevar, de nuevo, para satisfacer nuestros objetivos de responsabilidad social”, dijo Moniz.

Víctima de las circunstancias Irónicamente, en ese mismo periodo de triunfos verdes y nucleares, EU llegó a su independencia energética de la mano de los combustibles fósiles.

Volvió a exportar petróleo tras cuarenta años, justo un mes después de que el Congreso de EU levantara la prohibición voluntaria de 1973 que impedía el comercio de petróleo en el mercado internacional. Aquella prohibición se impuso para proteger al consumidor de las fluctuaciones en los precios y en el suministro a raíz del embargo petrolero de los países árabes.

En la actualidad el mercado está saturado de crudo, en parte, por el exceso de producción de los propios países árabes. Además el propio Estados Unidos, gracias a las técnicas de extracción como la fracturación hidráulica o fracking está abaratando y haciéndose de reservas petroleras.

ENERO 2016 | energíahoy | 7

PETRÓLEO

PeAdjudican los 25 bloques de tercera licitación de R1

México concluyó con éxito la tercera licitación para permitir el ingreso de empresas privadas al mercado petrolero nacional, al adjudicar la totalidad de los campos terrestres para producción de crudo y gas.

Tras varias horas de presentación y apertura de ofertas, los 25 bloques licitados fueron asignados a empresas en su mayoría mexicanas, aunque también a una canadiense y a consorcios con capital estadounidense y holandés.

Luego de dos licitaciones con resultados modestos, el gobierno se mantuvo cauteloso sobre los resultados de la tercera ronda e incluso consideró que, si se colocaban cinco contratos, eso sería positivo.

México concluyó en 2014 una histórica reforma energética que terminó con el monopolio estatal de Petróleos Mexicanos.

La industria petrolera fue nacionalizada en 1938 y desde entonces se había mantenido como un símbolo de la soberanía nacional, aunque el actual gobierno consideró que era necesario hacer cambios profundos para enfrentar la alicaída producción de crudo y permitir de nuevo la inversión privada, tanto nacional como extranjera.

La producción de crudo se ubica en alrededor de 2.2 millones de barriles diarios, cuando en 2004 alcanzó un máximo de 3.4 millones de barriles al día.

México también ha enfrentado en los últimos meses la caída de los precios internacionales del petróleo, lo cual fue un argumento de los resultados no tan favorables de las primeras dos licitaciones, ambas en aguas someras o poco profundas del Golfo de México.

Los 25 campos de esta tercera licitación son todos terrestres, y aunque algunos tienen alguna producción, otros fueron abandonados.

El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, señaló en su cuenta de Twitter que se estima lograr una producción de hasta 77,000 barriles diarios de crudo y atraer una inversión de unos 1,100 millones de dólares.

EMPRESA CAMPOS

Compañía Petrolera Perseus

Servicios de Extracción Petrolera Lifting

Canamex Dutch con Perfolat de México y American Oil Tool

Diavaz Offshore

Renaissance Oil Corp

Roma Energy Holdings en consorcio con Tubular Technology

Grupo Diarqco

Strata Campos Maduros

Sistemas Integrales de Compresión con Nuvoil

Consorcio Manufacturero Mexicano

Tajon y Fortuna Nacional

Cuichapa-Pte

Moloacán

Barcodón y Catedral

Mundo Nuevo, Topen y Malva

Paraíso

Mayacaste y Calicanto

Peña Blanca, Ricos y Carretas

Benavides-Primavera

Mareógrafo y Calibrador

Pontón, Tecolutla, la Laja Grupo R Exploración y Producción

Geo Estratos en consorcio con Geo Estratos Mxoil Exploración

Secadero y Paso de Oro

8 | energíahoy | ENERO 2016

Presentan licitación para aguas profundas

México lanzó este jueves su esperada licitación de diez bloques de exploración y extracción de hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de México, que requerirán de inversiones de unos 44 mil millones de dólares en las próximas décadas.

“Con esta convocatoria iniciamos el proceso para atraer a aquellas empresas que cuentan con el capital y con la tecnología que se requiere para explorar y extraer el petróleo y el gas de las grandes profundidades marinas”, dijo el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.

El proceso de licitación concluirá antes del tercer trimestre del año próximo y los contratos tendrán una duración de 35 a 50 años.

“La inversión estimada para cada uno de estos bloques a lo largo de la vida del proyecto sería más o menos de 4 mil 400 millones de dólares”, dijo la viceministra de Hidrocarburos, Lourdes Melgar.

Las áreas tienen un tamaño de mil 650 a 3 mil 200 kilómetros cuadrados, algunas están en zonas subsalinas, y una profundidad de 500 a 3 mil 100 metros de tirantes de agua, como se denomina la distancia entre la superficie y el lecho marino.

“Los proyectos de aguas profundas son proyectos a largo plazo”, afirmó Melgar, al señalar que las empresas evalúan su inversión con visión de futuro más allá del entorno actual de bajos precios del petróleo.

En total se licitarán seis bloques en la Cuenca Salina del sur del Golfo de México y cuatro en el Cinturón Plegado Perdido, en el norte. México espera atraer a gigantes como ExxonMobil, BP, Chevron o Shell.

Esta es la cuarta licitación y la más importante de un total de cinco previstas en la llamada Ronda Uno para abrir el sector de hidrocarburos mexicano al capital privado.

La convocatoria se hizo bajo el modelo de contrato de licencia, en el que se fija un porcentaje para el Estado de los ingresos brutos.

En las tres anteriores licitaciones, realizadas este año, se adjudicaron cinco bloques en aguas poco profundas del Golfo de México y 25 campos terrestres. La quinta y última convocatoria será para yacimientos no convencionales.

A quién seguir:

Pepperl+Fuchs @PepperlFuchs

Empresa especializada en desarrollar y producir sensores y componentes para la automatización.

Treinta petroleras de 7 países tendrán presencia en México

Con la Ronda Uno se inició la diversificación del sistema industrial mexicano de hidrocarburos y próximamente 30 empresas -adicionales a Petróleos Mexicanos- de 7 países diferentes (20 mexicanas, 4 de Estados Unidos, 1 de Italia, 1 de Reino Unido, 2 de Argentina, 1 de Canadá y otra de Holanda) tendrán presencia en territorio nacional, aseguró el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.

Al presentar la firma de contratos entre la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y los consorcios formados por las empresas PanAmerican Energy y E&P Hidrocarburos y Servicios, y Fieldwood y Petrobal, el titular de la Sener señaló que con este acto se formaliza el inicio de los trabajos que los ganadores llevarán a cabo para conseguir una producción estimada adicional que comenzaría en 2018 y que podría alcanzar un pico de 55 mil barriles diarios.

Pedro Joaquín Coldwell indicó que con la entrada de nuevas inversiones al país, se generan oportunidades de empleo y mercados más eficientes, que resulten en un impulso para la economía y beneficios tangibles para los mexicanos.

En ese sentido, dijo que este año, por primera vez en la historia reciente del país, a partir del primero de enero, los precios de los combustibles disminuyeron 3% y mes con mes serán regulados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Por su parte, Juan Carlos Zepeda Molina, Comisionado Presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos destacó que los contratos suscritos serán escaneados e ingresados a la Bóveda Digital de la CNH, donde serán resguardados.

Agregó que a través de la página web de la CNH, la sociedad puede observar con absoluta transparencia el seguimiento de las actividades de los contratistas y de la Comisión, en relación con cada una de las etapas que conforman los contratos.

En su oportunidad, Marcos Bulgheroni, representante del Consorcio Hokchi Energy - E&P Hidrocarburos y Servicios S.A. de C.V, informó que durante los dos primeros años el operador perforará dos pozos a una profundidad de 3 mil 500 metros. Destacó el proceso de modernización del sector energético que significa la Reforma constitucional en la materia.

Por su parte, Carlos Morales Gil, representante del consorcio Fieldwood Energy – Petrobal, señaló que con la firma del contrato reiteran su compromiso con el país y la implementación de la Reforma Energética y destacó la transparencia con la que se realiza el proceso licitatorio de la Ronda Uno.

En el evento participaron Lourdes Melgar Palacios, subsecretaria de Hidrocarburos de la Sener y Miguel Messmacher Linartas, subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda.

PETROLERA RUSA LUKOIL INICIA TRABAJO EN YACIMIENTO DE AMATITLÁN EN MÉXICO

El gigante petrolero ruso Lukoil inicia labores en el yacimiento de Amatitlán en México, informó el presidente de la compañía, Vagit Alekpérov. “Estamos realizando el proyecto de Amatitlán en el norte de México con nuestros socios mexicanos”, dijo. Precisó que los socios de Lukoil en el proyecto son “grupos financieros locales”. Además Alekpérov informó que la compañía podrá participar en la próxima licitación para explotación de yacimientos en México. “Esperamos que sean propuestos los bloques importantes, más interesantes, incluso sobre crudo pesado”, añadió. Informó también que Lukoil estudia la posibilidad del trabajo conjunto con la compañía estadounidense Chevron en México en yacimientos con petróleo pesado. “Existen tales contratos; Pemex (petrolera estatal mexicana) da su visto bueno”, dijo.

10 | energíahoy | ENERO 2016

Samsung moderniza refinería para producir diesel limpio

La coreana Samsung Engineering será responsable de la ingeniería, contratación, construcción y puesta en marcha del proyecto de ampliación y modernización para aumentar la producción de diesel “limpio” de la refinería en Salamanca. Se trata del cuarto contrato en refinerías que el gigante petrolero mexicano ha otorgado a la compañía, y está previsto que se complete en 2018.

La empresa de ingeniería Samsung Engineering anunció que ha firmado con Petróleos Mexicanos (Pemex) un contrato de 552 millones de dólares para la segunda fase de la modernización de una refinería en Salamanca, en Guanajuato.

A inicios de diciembre, Pemex anunció una inversión de 23 mil millones de dólares (casi 400 mil millones de pesos) en sus seis refinerías, cuya actual producción de barriles ha disminuido. El objetivo es mejorar su producción, reducir costos y hacerlas más competitivas ante la caída de los precios internacionales del petróleo y la apertura del sector energético mexicano al capital privado mediante la Ronda Uno.

Desde septiembre el director general de Pemex Refinación, Miguel Tame Domínguez, afirmó que como parte de su estrategia de negocios, Petróleos Mexicanos buscaría capital para reconfigurar las refinerías de Salamanca y Salina Cruz mediante la realización de sociedades.

“De las tres refinerías, la que va viento en popa es la de Tula; en Salamanca y Salina Cruz tendremos que buscar alternativas… dinero fresco que no venga de Hacienda”, afirmó el funcionario durante el XI Foro de Refinación, Gas y Petroquímica del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).

El acuerdo firmado permitirá a Samsung Engineering llevar a cabo la segunda fase del proyecto de diésel ultra bajo en azufre (ULSD siglas en inglés) de la refinería Antonio M. Amor de Pemex, informó la firma surcoreana en un comunicado de prensa firmado desde Seúl.

MINERÍA

Panorama complicado para el sector minero

El sector minero mexicano enfrentó durante el 2015 uno de los peores años de su historia. La caída en el precio de los metales y la desaceleración de la economía China golpearon los balances de las empresas, lo que obligó a las áreas de análisis a ajustar a la baja sus expectativas para la industria.

De acuerdo con El Economista, en 2015, las acciones de las cuatro mineras que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registraron caídas importantes: Frisco -61.33%, Autlán, con -45.82%, Peñoles, con -36.68%, y Grupo México, con -11 por ciento.

Laura Villanueva, analista de minería de Grupo Financiero Monex, mencionó que los resultados de las empresas durante 2015 fueron menores a los previstos, ya que si bien se esperaban presiones en el precio de los metales, “se anticiparon pequeños rebotes que apoyarían al sector que no se presentaron”.

Además, dijo, la desaceleración en la economía de China tuvo un impacto relevante en el valor de los metales industriales, lo que obligó a revisar a la baja las estimaciones.

El oro alcanzó un precio de 1,067 dólares por onza; la plata de 15.13 dólares por onza, y el cobre de 2.1035 dólares por libra. En enero de este año, su valor era mayor; el metal dorado se cotizó en 1,181.98 pesos por onza; la plata en 15.665 dólares la onza y el cobre 2.8255 por libra.

En enero de este año, un análisis de Interacciones pronosticó

A LA BAJA De 2011, a finales de 2015, la caída del oro fue cercana a 40%, mientras que la plata cayó 70 por ciento.

que las empresas que se concentran en metales preciosos enfrentarían una prolongada volatilidad en los precios de los commodities. “Se espera que el oro y la plata continúen cayendo, por lo que no parece el mejor momento para Frisco y Peñoles”, citó entonces el documento.

De acuerdo con sus reportes de resultados, en los primeros nueve meses del 2015, Frisco perdió 2,406 millones de pesos, contra 220 millones de pesos, también negativos del mismo periodo del 2014.

En el mismo periodo, Autlán mostró números rojos por 8.7 millones de pesos, contra la ganancia por 104.1 millones de pesos que reportó en ese lapso de 2014.

REINO UNIDO CIERRA SU ÚLTIMA MINA DE CARBÓN

La última mina de carbón subterránea del Reino Unido fue cerrada. La crisis económica de 2008 sacudió a una industria que llevaba décadas en declive y el desplome de los precios de las materias primas en los últimos meses ha dado la puntilla a unas explotaciones que han marcado la historia del Reino Unido desde la revolución industrial. Pocos días antes de Navidad, la compañía UK Coal pagará doce semanas de sueldo como indemnización de despido a los últimos 450 obreros de un combativo sector que en los años 80 libró una cruenta batalla contra la exprimera ministra Margaret Thatcher, que forjó en ese enfrentamiento el mito de la “Dama de hierro”.

12 | energíahoy | ENERO 2016
FOTO: ARCHIVO
Mi C M Y CM MY CY CMY K

Petroprecios desincentivan industria minera: Banxico

El bajo nivel de los precios del petróleo y de los metales “desincentivó” las actividades de exploración y extracción en la industria minera durante el tercer trimestre del año, con lo que se convirtió en el sector productivo que reportó los resultados más desfavorables del país en ese lapso, afectando principalmente a los estados del sur del país, informó el Banco de México (Banxico).

No obstante, en general, la actividad económica mostró mayor dinamismo en comparación con el primer semestre de 2015 debido al desempeño favorable de los sectores agropecuario, comercio y servicios, en tanto que la industria en general tuvo un repunte, informó Daniel Sámano Penaliza, director de análisis sobre precios, economía regional e información de Banxico.

También indicó que los directores de empresas que el Banxico entrevista para elaborar el Reporte sobre las Economías Regionales en el periodo julio-septiembre 2015 que presentó tienen expectativas de que habrá una expansión de la actividad económica

COINEL SA DE CV

Consultores en ingeniería eléctrica

durante los siguientes 12 meses y esperan incrementar el acervo tanto de su capital como del personal de sus empresas.

Cuestionado sobre si la economía del país mejorará en adelante, el funcionario acotó que el buen desempeño mostrado en algunos sectores y en el consumo “no necesariamente implica que en este momento se tenga ya necesariamente o estemos cómodos con el comportamiento de las exportaciones mexicanas o la inversión. Es temprano para pensar que esos factores de la demanda agregada están por despegar, pero lo que es importante y tienen un vigor importante que continúen con una dinámica favorable”. Aclaró que en las cuatro regiones en las que la institución divide el país el comportamiento económico fue diferenciado. En el centro y centro-norte la actividad económica se expandió por las industrias manufactureras, de la construcción, comercio y turismo. En el centro el mayor dinamismo correspondió a los sectores agropecuario y turismo, pero la manufactura y la construcción tuvieron resultados más moderados.

de 13 años resolviendo diversos problemas

Somos especialistas en los siguientes estudios:

• Corrección del factor de potencia.

• Armónicas.

• Calidad de la energía.

• Ahorro de energía.

• Termografía.

• Corto circuito y coordinación de protecciones.

• Arc-Flash.

• Tierras y pararrayos.

Somos distribuidores de:

• Bancos de capacitores y filtros de armónicas.

• Analizadores de redes portátiles.

• Tableros Metal Clad y Metal Enclosed.

• Medidores digitales de energía y parámetros eléctricos.

• Supresores de picos de voltaje.

• Acondicionadores de línea.

5028
¡Más
en Instalaciones Eléctricas Industriales! Servicio y envíos a toda la República Llámenos al (55) 5239
Visítenos en: www.coinel.com.mx
DISTRIBUIDOR coinel.pdf 1 22/09/15
15:38

GAS Ga

Usarán paja de frijol para producir biogás

Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollan un proyecto para generar energía con biogás a partir de la paja forjada por el cultivo de frijol, con el objetivo de que comunidades productoras de esta leguminosa puedan mejorar sus recursos.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Zacatecas es el principal productor de frijol en México, ya que aporta un promedio de 36% del abasto total nacional. Por tanto, la ubicación geográfica de esa entidad permite a los habitantes contar con tres principales formas de producción de energías alternas, a través del viento, el Sol y la biomasa, de esta última se obtiene biogás, bioetanol y biodiesel.

De acuerdo con el sitio de ADN Sureste, por cada hectárea de frijol se genera alrededor de una tonelada de paja, la cual no es provista como alimento para ganado, razón por la cual se desecha en general dejándola descomponer al aire libre. Ante este panorama, un grupo de investigadores del IPN, Campus Zacatecas decidió realizar un proyecto a partir del despojo obtenido de su cultivo y generar su propia fuente de energía con biogás.

En un futuro se espera lograr que dicha paja se use como un sustituto del gas butano (C4H10) o del gas natural (CH4), esto por medio de digestores en comunidades productoras de frijol. De esta forma, se espera satisfacer usos habituales como lo es el empleo de máquinas de cultivo, así como en la preparación de sus propios alimentos y uso personal, lo que proporcionaría además un ahorro económico.

SUSTITUCIÓN

Los productores dejarían de usar el gas butano o el natural.

A través de información divulgadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), se destaca que el ingeniero ambiental, José de Jesús Montoya Rosales, líder del proyecto, dijo que antes de iniciarlo investigaron procesos parecidos realizados en China.

Para el tratamiento biológico, el especialista explicó que usaron la enzima Pleurotus ostreatus, un hongo macroscópico que se da de forma natural en las cortezas de los árboles perennes de corteza gruesa. “Las pajas están formadas por los compuestos lignocelulósicos de lignina, celulosa y hemicelulosa (glucosa)”, puntualizó.

Refirió que “durante el pretratamiento, el hongo crece, se alimenta de la paja, rompe la lignina, la celulosa, la hemicelulosa y libera la glucosa necesaria para producir biogás, proceso que dura 28 días”.

EL 2016: CANACO Salvador Gutiérrez Mayorga, vicepresidente de Administración de la Canaco, sostuvo que con la libre importación de este energético que entró en vigor en 2016, es probable que en el mediano plazo se registre una disminución en el costo de dicho carburante en su venta al público. Añadió que en el sector empresarial esto les dará la posibilidad de optimizar sus costos, con mayores márgenes de utilidad que los harán más competitivos. Subrayó que actualmente el costo de gas LP en México es 300% más caro comparado con relación a los precios internacionales. La tendencia con la libre importación debe ser equilibrar la diferencia de costos, lo cual arrojará resultados en el mediano plazo, pues tentativamente se podría una mayor paridad en un plazo de dos años.

BAJARÁ DE PRECIO EL GAS LP EN

14 | energíahoy | ENERO 2016
FOTO: ARCHIVO

ElELECTRICIDAD

Separarán negocios de CFE en 10 subsidiarias

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) será dividida en 10 empresas este año por mandato constitucional, informó la Secretaría de Energía (Sener).

El negocio eléctrico de esta empresa productiva del Estado contará con al menos ocho subsidiarias y dos filiales, es decir, cuatro subsidiarias de generación, una de distribución, una de transmisión, otra de suministro básico, una más para suministro calificado, una filial para atender a productores independientes como Iberdrola o Gas Natural Fenosa y finalmente, una para el negocio de autoabasto, dijo a El Financiero, César Hernández Ochoa, subsecretario de Electricidad.

Será un sistema que generará, como ejemplo, competencia entre cuatro empresas de generación filiales entre sí, pero que contarán con directores y consejos directivos distintos. Entre las nuevas empresas de CFE habrá fuertes barreras para evitar colusión y ordenamiento de precios, explicó el funcionario.

Cada empresa debe tener estructuras diferenciadas y que no se puedan comunicar entre sí. Hay toda una serie de barreras chinas para prevenir que se comparta información de una manera que pudiera ser anticompetitiva

“Entre, por ejemplo CFE suministro, que es el que compra la energía y cualquiera de las cuatro empresas de Generación, que son las que las venden, es importante que no haya colusión, que no se coordinen posturas, entonces hay disposiciones que tratan de evitar esa compartición de

LA DIVISIÓN

8 subsidiarias

2 filiales

información”, comentó en entrevista Hernández Ochoa. Para las empresas de generación, la Sener determinará la asignación de centrales eléctricas a cada empresa con el objetivo de asegurar que cada una pueda participar en el Mercado Eléctrico Mayorista.

Las nuevas compañías de la CFE se añadirán a las dos que previamente habían sido creadas con el fin de comercializar gas natural en México y Estados Unidos.

En noviembre de 2014, el consejo de administración de la empresa productiva del Estado aprobó la creación de las dos filiales que ya están constituidas y operan: CFE Energía y CFE Internacional.

La repartición pretende el equilibrio de poder de mercado y que cada empresa tenga condiciones similares de sostenibilidad financiera y rentabilidad, considerando una mezcla equilibrada de tecnologías, combustibles, eficiencias y vida útil remanente, detalló Hernández.

Fuentes de la CFE explicaron que la figura actual de la dirección general de la compañía quedará al frente de todo el corporativo que incluye a subsidiarias y filiales.

Funcionarios de la empresa y de la Secretaría de Energía informaron que el lunes podrían ser publicados los detalles de toda la reestructura en el Diario Oficial de la Federación.

Este mismo movimiento generará por primera vez la figura de “suministrador” que adquirirá una compañía de la CFE, que se encargará solamente de la cobranza y atención al cliente final y que competirá con otras empresas por el mercado de consumidores domésticos o empresariales.

La subsidiaria de distribución, responsable de la operación de infraestructura de postes y cableado urbano primordialmente, contará con 16 unidades negocio, una por cada zona geográfica en la que actualmente divide la CFE el territorio nacional.

16 | energíahoy | ENERO 2016

Siemens gana proyecto para dotar turbinas clase H a CFE

Siemens ha recibido un pedido para proporcionar dos turbinas más de gas SGT6-8000H y dos generadores SGen-2000H para instalarse en la planta eléctrica de ciclo combinado Empalme II en Sonora, México. La planta contará con una capacidad eléctrica instalada de 791 Megawatts (MW).

El cliente es un consorcio constituido por las empresas españolas de ingeniería y construcción Duro Felguera y Elecnor y la subsidiaria mexicana Elecnor México. El operador de la planta será la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la fecha de operación comercial está programada para abril de 2018.

Además, Siemens proporcionará la asistencia técnica durante la construcción y puesta en marcha de la planta. Desde la primavera de 2015, Siemens ha recibido pedidos de seis turbinas de gas de clase H por parte de México.

“La CFE se está convirtiendo en un pionero en América Latina en la integración de soluciones de alta eficiencia para la generación eléctrica. Esto le permitirá aprovechar los recursos al máximo y tener el menor impacto ambiental. Con estos pasos, México se convertirá en un centro energético de la región y una referencia para otros proyectos similares,” declaró José Aparicio, Vicepresidente de la División Power&Gas de Siemens para América Latina.

NEGOCIOS

Desde junio de 2015, Siemens ha recibido pedidos de 6 turbinas de gas modelo SGT6-8000H por parte del mercado mexicano.

Un total de seis turbinas de gas modelo SGT68000H de clase H se instalarán en las plantas eléctricas de ciclo combinado: Empalme I (770 MW), Empalme II (791 MW) y Valle de México II (615 MW). Siemens también suministrará dos turbinas de gas SGT6-5000F para la planta ubicada en Tula, Hidalgo en México.

Estas cuatro plantas tienen una capacidad eléctrica combinada de 2,727 megavatios, cantidad suficiente para abastecer con electricidad a un millón de hogares en México. Siemens ha vendido 76 turbinas de gas de clase H en todo el mundo hasta la fecha. En total son 16 turbinas de este tipo instaladas con éxito y en operación comercial. Todas han sumado 185 horas de ignición.

GE PRETENDE DAR SERVICIO A 30% DE PLANTAS ELÉCTRICAS

Para expandir sus negocios en México, General Electric tiene como meta atender 30% de las plantas de generación eléctrica, por medio del mantenimiento y renovación del equipo, afirmó el director general de Power Services, subsidiaria de la firma estadounidense, Ramón Paraimo. En entrevista con El Financiero, especificó que las instalaciones tendrán una capacidad para generar 900 megawatts y servirán para atender las necesidades de Tenaris, Ternium y Tecpetrol, comentó Paraimo. General Electric (GE), por medio de su filial GE Power Services, se ha fijado como meta atender al 30 por ciento de las plantas de generación eléctrica en México, particularmente en servicios de mantenimiento y renovación, dijo Ramón Paraimo, director general de la subsidiaria de GE. El ejecutivo destacó que estas instalaciones son potenciales clientes para la compañía de origen estadounidense porque ya cuentan con tecnología de GE que requiere mantenimiento o remplazarse, además de que el potencial podría ser mayor.

18 | energíahoy | ENERO 2016
A quién seguir: PECOM MEXICO @PecomMexico Perfil de la Exposición y Conferencia del Petróleo de México desde 1994.
FOTO: ARCHIVO

AlALTERNATIVAS Con panel solar 0.5% de casas en México

En el país existen 31 millones 949 mil 709 viviendas particulares habitadas, pero sólo 0.5 por ciento cuenta con paneles solares. La lenta penetración de esta tecnología es resultado de sus altos costos y al desconocimiento generalizado de sus usos y beneficios entre la población, advierten especialistas.

En total, 159 mil 748 viviendas cuentan con paneles, de acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015 del Inegi, de acuerdo con El Diario de Ciudad Juárez.

Sin embargo, en el país hay alrededor de 427 mil hogares que pagan la tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC), según datos de la Sener, a los cuales les resultaría rentable contar con estos equipos, explicó Adrián Navarrete, director de ingeniería de Consultores en Energía.

Agregó que las principales trabas que enfrenta esta tecnología es el desconocimiento de los beneficios y usos, los altos costos de los paneles solares y el lento retorno de la inversión –de cinco a siete años para los hogares de alto consumo y 10 años para los de menor consumo.

427 mil hogares que pagan la tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC).

La instalación de un panel solar con un rendimiento de un kilowatt es de alrededor de 40 mil pesos y una vivienda con tarifa DAC requiere en promedio dos, precisó Navarrete.

Israel Hurtado, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica (Asolmex), consideró que además hay que sumar el arancel recién aprobado de 15 por ciento para los paneles importados que los encarece.

Sin embargo, dijo, actualmente la producción de paneles solares ha alcanzado una madurez que le permite ofrecer mayor competitividad, pero la población sabe poco en la materia.

“Hay un desconocimiento de la sociedad en cuanto a la energía solar”, expresó.

Además, es necesario que la banca privada y de desarrollo del País se involucre más en el financiamiento de este tipo de tecnologías y un respaldo por parte del Gobierno.

Al respecto, Navarrete destacó que una alternativa viable es que a familias que no tienen tarifa DAC, el Gobierno las apoye con el financiamiento para la compra de paneles solares y descontar cada bimestre el costo de éstos.

CUBICO ANUNCIA INVERSIONES EN AMÉRICA LATINA

Cubico Sustainable Investments, creada en mayo del año pasado con la participación del Banco Santander y de dos fondos de pensiones canadienses, Ontario Teacher’s Pension Plan (OTPP) y Public Sector Pension Investment Board (PSP Investments), está reforzando su operación en América Latina. La compañía acaba de abrir una oficina en Brasil para evaluar oportunidades de inversión en activos de energías renovables (sector en que opera mundialmente) en la región, especialmente en países como Perú, Colombia, Uruguay, Panamá y Costa Rica. La compañía también tiene una oficina en México. La primera gran inversión de Cubico en América Latina acaba de anunciarse.

20 | energíahoy | ENERO 2016
ELECTRICIDAD CARA
FOTO: ARCHIVO

Viva Villahermosa, el hotel por excelencia para viajes de negocio o placer

¡“Buen sabor, buen negocio, buen viaje”!.. Es la frase que distingue al Hotel Viva Villahermosa, perteneciente a Ostar Grupo Hotelero.

Este hotel conjunta tres elementos indispensables para cualquier viajero de negocios: un excelente servicio para quien busca organizar convenciones; buen sabor de boca al probar la comida típica regional, preparada por el chef Víctor Fuentes, ganador del concurso nacional “El Toque de Oro del Chef”, así como platillos internacionales, y una experiencia inolvidable.

Viva Villahermosa es elegido en viajes de negocios gracias a su ubicación estratégica, pues se sitúa a 15 minutos del aeropuerto internacional; en el centro de la zona hotelera, frente al Parque Museo La Venta y a unos minutos de la zona financiera y comercial.

El hotel cuenta con un total de 239 espaciosas y confortables habitaciones con terraza, así como una suite presidencial. Todas equipadas con aire acondicionado, pantalla plana con sistema de cable, internet inalámbrico, secadora de pelo, caja de seguridad, minibar, cafetera y teléfono con buzón de voz, así como servicio de lavandería, tintorería y room service.

En el Viva existen amplios salones y terrazas para celebrar banquetes, seminarios, conferencias y cualquier tipo de eventos, con capacidad hasta para 800 personas.

El Centro de Negocios está totalmente equipado con asistencia ejecutiva y salas de juntas. También cuenta con tres bares: Cantaritos, La Cantina o el club nocturno La Troje.

Jacuzzis, amplias terrazas y jardines; además de un equipado gimnasio, con sauna y vapor, son algunos de los espacios que pueden disfrutarse en las instalaciones del Hotel Viva.

Estancia con estilo

Cuenta con amplias y confortables habitaciones con vista a la calle, jardín, alberca y/o estacionamiento. Están pensadas para que los huéspedes se relajen y disfruten de las comodidades y la atención que ofrece el Hotel Viva Villahermosa, ideales para viajes de negocio o placer.

La habitación Master Suite, tiene vista al jardín y a la alberca. Cuenta con diversas amenidades, tales como Internet, aire acondicionado, jacuzzi, medio baño en la sala, cafetera, mesa con dos sillas, sala, cocineta, desayunador, así como minibar.

Gracias a su ubicación en el corazón de la zona hotelera en la ciudad de Villahermosa, los huéspedes y visitantes tienen la ventaja de disfrutar del Tabasco moderno.

¡Hospédate ahora!

Av. Adolfo Ruiz Cortines y Paseo Tabasco s/n Col. Lindavista C.P. 86050 Villahermosa, Tabasco. Conmutador: +52 (993) 313 6000.

RESERVACIONES: México: +52 (993) 313 6012 / 01800 711 5555. US: 1 (877) 657 5799. Canadá: 1 (877) 609 6940. Mail: reservahv@hotelviva.com.mx

PUBLIREPORTAJE

ENERO 2016 | energíahoy | 21

NOTAS DEL INFRAMUNDO MIRIAM GRUNSTEIN

¡Llévelos, llévelos, llévelos! ¡Bara, bara, bara… campos de petróleo y gas… Que no le digan, que no le cuenten! (Nuestro primer año de licitaciones petroleras)

NADA DE LO LICITADO HASTA EL MOMENTO, DICE LA AUTORA, CAMBIARÁ LA INCIERTA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ENERGÉTICA DE MÉXICO, PUES SI DE VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN SE TRATA, AÚN NO SUCEDE NADA TRASCENDENTE

Del júbilo de haber adjudicado 3 de 5 contratos, pasamos a la euforia de 25 de 25. No hubo contrato que quedara huerfanito en la tercera licitación de campos terrestres cuyos resultados fueron anunciados este último 15 de diciembre. El cierre del año para las autoridades que organizan estos procesos pintó muy bien. De nueva cuenta, la Sener, CNH y SHCP demostraron poder hacer mucho con muy poco. Ahora sólo falta que puedan hacer más con más recursos. La confianza, diría yo, la tienen merecidamente ganada.

Miriam Grunstein. Es criatura del inframundo, donde escribe libros y artículos sobre el sector energético, y además es consultora de empresas energéticas chicas, medianas y gigantes, públicas y privadas. De igual forma es académica asociada del Centro México del James Baker III de Rice University y profesora externa del Centro de Investigación y Docencia Económicas. El tiempo que le queda libre, si les es posible, anda con sus perras y a caballo. mgrunstein@brilliantenergy.com.mx

Si por la calidad de los procesos juzgamos, no hay mácula visible en el desempeño de estas autoridades. De especial consideración es su ostensible apertura al aprendizaje. La palabra que me gustaría usar es “recapacitar”, que en un sentido literal quiere decir volver a pasar la información por la cabeza. En todos estos meses, hemos visto a los funcionarios involucrados en el diseño y licitación de los contratos enderezar un número considerable de entuertos, tanto como les ha sido posible, dadas las circunstancias políticas y legales. Y han sido receptivos a un torrente de retroalimentación por parte de un gran número de interesados con agendas distintas, a veces contradictorias. Empresas internacionales, nacionales, bancos, ONG’s, partidos políticos, grillos y chicharras, por decir los menos, han tenido al menos algo que decir sobre cómo se deben hacer las cosas. Si pudiera tomar una imagen interna del cerebro ya fuera de Juan Carlos Zepeda, de Lourdes Melgar o del mismo secretario Joaquín Coldwell, supongo que sería algo así como la Terminal 1 del Aeropuerto Benito Juárez, en temporada alta. El tránsito de información que debe pasar por esos oídos a esas cabezas debe ser densísimo, ensordecedor, potencialmente desquiciante. Mis respetos a ellos por aguantarnos a todos. Por otra parte, hasta cierto punto para eso les pagamos.

Hasta aquí la parte propiamente laudatoria de mi columna. Lo que sigue es menos dulce. Y cuando pondero si importa que se adjudiquen 3 o 10 o 15 o 100 contratos, sinceramente me alzo de hombros. Nunca he sido de las que claman –al menos con convicción– el éxito o fracaso de licitación alguna. De hecho, confieso abiertamente haberme arrepentido de haber llamado a

22 | energíahoy | ENERO 2016

la primera un fiasco. No lo fue porque se prestó a ser una oportunidad de aprendizaje y de maduración institucional. Así, es dable matizar la evaluación de la primera: desde el punto comercial, fue un desastre; desde la óptica de construcción institucional, fue útil. La segunda fue mucho mejor lograda. Hubo competencia y fue emocionante, a pesar de que un par de áreas quedaron desiertas. Tal vez lo más inquietante fue la oferta de Petrobal y su capacidad de ver algo valioso donde nadie vio nada. Y más cuando los ojos que vieron ese valor fueron los del güero Carlos Morales Gil. Como dije en mi columna pasada, eso podría hablar de la pobreza de la información de Pemex o de la gran visión de Morales, como ex Director General de Exploración y Producción. Lo primero me concierne mucho más que lo segundo, si pensamos en su impacto en la competencia.

Por la tercera licitación no me sumo a las fanfarrias de 25 de 25. Hay varias cosas que me inquietan de ella. La primera es el gran cisma entre lo pedido por Hacienda y lo ofertado por las empresas. O la SCHP no ha aprendido a hacer la valuación de estos activos o las empresas ofertaron muy alto, demasiado alto, para ganar –dados los umbrales muy altos para ofrecer. Es posible que la verdad contenga algo de estos dos factores y ambos son preocupantes. Que la SCHP no sepa hacer la justipreciación de nuestro recurso natural es alarmante; que las empresas ofrezcan mucho más de lo que puedan en su momento pagar también lo es.

Puedo señalar al menos dos ejemplos en los que los licitantes ofertaron o muy alto o muy bajo en perjuicio del desarrollo del sector. Un caso cercano fue cuando los

distribuidores de gas natural ofrecieron tarifas muy bajas a los usuarios para ganar las zonas de distribución. Luego vinieron las lágrimas, las peticiones de alza de tarifas ante la CRE porque de plano “los números no les daban”. Otro fenómeno similar sucedió con la reprivatización de los bancos en la que los compradores, enardecidos por la oportunidad, ofrecieron mucho más de lo que podían pagar al Estado. Luego vinieron los truenes y la socialización de las pérdidas.

En el caso de la licitación 3, el éxito de haber otorgado triunfalmente los 25 contratos podría salirnos (colectivamente) algo caro. En su gran mayoría, se trata de empresas primerizas que no sabemos si podrán sobrevivir el riesgo de la exploración y producción, cuyo manejo con las comunidades o con sus responsabilidades ambientales podría ser inapropiado. También es una incógnita cómo será su suerte en las zonas de alta incidencia delictiva. Así, pues, el costo social, ambiental y económico podría ser mayor al gusto de andar clamando por ahí alegremente ¡25 de 25!

Acidia aparte, creo que el saldo de las tres licitaciones es positivo más que nada porque estamos construyendo instituciones, poco a poco, al menos en exploración y producción. Aunque la ruta de aprendizaje aun es ardua, los primeros pasos son en el sentido correcto. Nada de lo licitado hasta el momento, sin embargo, va a cambiar nuestra incierta situación de seguridad energética. Si de volúmenes de producción se trata, en México aún no sucede nada trascendente. Serán 2 de 14, 3 de 5 o 25 de 35, aún no brotará mucho del subsuelo. Que no le digan, que no le cuenten...

ENERO 2016 | energíahoy | 23

COLUMNA INVITADA JOSÉ MARÍA LUJAMBIO

I.

La crisis de la CRE o “El arca de Noé”

DONDE “EL ARCA” ES LA COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA Y “NOÉ” ES EL COMISIONADO NAVARRETE. DONDE LOS ANIMALES NO SON TALES SINO, POR EL CONTRARIO, UN EQUIPO DE SERVIDORES PÚBLICOS DEL MÁS ELEVADO NIVEL TÉCNICO, TRABAJADORES INCANSABLES, MERECEDORES DE UN LIDERAZGO EJEMPLAR. DONDE EL DILUVIO ES LA INSTRUMENTACIÓN DE LA REFORMA ENERGÉTICA.

clive a la faena técnica ardua. De estilo golpeador. Prototipo del regulador capturado por intereses particulares. En momentos determinantes para la instrumentación de la Reforma Energética, preocupa que la CRE quede encabezada, así sea de manera temporal, por una persona con este perfil.

Pero la culpa no es del indio sino del que lo hace compadre. La responsabilidad es, pues, del Presidente de la República y de los partidos políticos representados en el Senado. Me explico…

El 31 de diciembre de 2015, Francisco Salazar Diez de Sollano concluyó diez años como presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), sin que el Ejecutivo federal y el Senado hayan acordado quién será su sucesor. Conforme al artículo 10 del Reglamento Interno expedido por el propio órgano regulador, el presidente es suplido en caso de ausencia por el comisionado con mayor antigüedad. Por ello, desde el 1 de enero el comisionado Noé Navarrete González unge como presidente de la CRE, en calidad de suplente.

Como parte del clan de amigos de Juan Camilo Mouriño (así se llaman entre sí los panistas de esa generación: “amigos”), el michoacano Navarrete fue nombrado comisionado por primera ocasión para el periodo de 2007 a 2012. Tras concluir ese encargo, el sector energético quedó atónito cuando Noé fue nombrado para un segundo periodo en abril de 2012, todavía por el presidente Felipe Calderón Hinojosa, tras varias semanas de incertidumbre y especulación. No cabe duda de que Noé logró hacer valer su cercanía con Los Pinos, pero en particular con la hoy senadora “Cocoa” Calderón [María Luisa], a quien siempre apoyó en su carrera política.

Noé no tiene una buena fama. Muchas veces ausente de las discusiones sobre los temas regulatorios más delicados. Poco pro-

José María Lujambio I. Es miembro del despacho de abogados Cacheaux, Cavazos & Newton. Fue director general de Asuntos Jurídicos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) de 2009 a 2012, y trabajó en la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal de 2005 a 2009. Es Licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y tiene una Maestría en Derechos Fundamentales por la Universidad Carlos III de Madrid y otra en Derecho (LL.M.) por la Universidad de Texas en Austin, con especialidad en regulación energética.

Con la reforma política de 2012, la Constitución mexicana incluyó a los titulares de los órganos colegiados de regulación de la energía en el catálogo de servidores públicos cuyo nombramiento, a cargo del Presidente de la República, debía ser ratificado por la Cámara de Senadores. Una nueva nota parlamentaria en nuestro sistema presidencial. Bajo este método fue nombrado, ya en 2013, el comisionado Guillermo Zúñiga.

Después, el decreto de reformas constitucionales de diciembre de 2013 cambió nuevamente el sistema de designación de comisionados. Su artículo décimo tercero transitorio establece que el titular del Ejecutivo federal someterá una terna a consideración del Senado, el cual, previa comparecencia de las personas propuestas, designará al comisionado que deberá cubrir la vacante, por el voto de las dos terceras partes de los legisladores presentes. Asimismo, se ordenó el nombramiento de dos nuevos comisionados aparte de los cinco ya en funciones.

Esta fórmula es recogida por la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética, de agosto de 2014, la cual establece además que el periodo de los comisionados durar siete años, con la posibilidad de una nueva designación, y los requisitos que deberán cumplir para ser nombrados, así como las causas para su remoción, sus impedimentos en casos de conflicto de interés y sus atribuciones.

Los comisionados Marcelino Madrigal, Jesús Serrano y Montserrat Ramiro

24 | energíahoy | ENERO 2016

fueron designados en septiembre de 2014 con base en estas reglas. Corrían todavía los tiempos de la euforia reformista. Un amplio consenso entre el gobierno, el PRIPVEM y PAN, permitió que estos nombramientos transitaran sin sobresaltos.

Pero luego vino el deterioro institucional. El doctor Francisco Barnés de Castro terminó su periodo como comisionado en diciembre de 2014. Se esperaba que fuera propuesto nuevamente debido al amplio reconocimiento a su trayectoria en el sector energético, entre propios y extraños. Hoy su puesto continúa vacante. El país se perdió de este talento pues había que procesar otros nombramientos prioritarios para los poderes federales, con un enorme desgaste político, como el del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Eduardo Medina-Mora.

Esa historia se repitió al final de este año. Igualmente, había que nombrar a dos nuevos ministros de la Suprema Corte. Esta vez el proceso fue más terso. Pero parecería que Ejecutivo y Legislativo están impedidos para el multitasking. Transcurrieron las semanas y el presidente Peña Nieto nunca presentó al Senado las ternas para ocupar la vacante de Barnés, ni tampoco para sustituir a Francisco Salazar como presidente de la CRE.

Se ha vuelto costumbre que este tipo de nombramientos se “planchen” (feo vocablo de la jerga política nacional) antes de su procesamiento formal. En esta oportunidad no hubo las condiciones para un acuerdo previo. Pero lo cierto es que no tendría por qué haberlas a priori pues perfectamente el Ejecutivo podría enviar un par de ternas con quienes considerara idóneos para estos dos cargos. Y luego que el Senado los hiciera comparecer públicamente, sin un teatro preconcebido, para que se ganaran el puesto. Pero Peña Nieto decidió esperar mientras varios senadores grillaban para impulsar a alguien de los suyos.

Lo más grave es que este trance se da cuando la CRE tiene en consulta pública

más de 40 anteproyectos de instrumentos regulatorios, en temas tan delicados como el acceso abierto al transporte, almacenamiento y distribución de gas natural y petrolíferos, y a las redes de transmisión y distribución eléctricas; las ventas de primera mano y la nueva regulación asimétrica de la comercialización a cargo de Pemex; las condiciones generales del suministro eléctrico; el registro de usuarios calificados para el mercado eléctrico, y el sistema de gestión, verificación y sanciones en relación con las obligaciones de energías limpias, entre muchos otros. Además debe terminar de otorgar cientos de permisos para gasolineras, y varios para la comercialización de combustibles sin que aún haya definiciones sobre la separación de actividades reguladas. La CRE está desbordada, sorteando el diluvio. Su staff no se da abasto y ha sido afectado por la mezquindad política.

Los días 21 y 22 de diciembre tuvo lugar el foro “20+1. CREando confianza”, con el que la CRE celebró su vigésimo primer aniversario de existencia. Enhorabuena. Ha sido una historia de buenos logros, con las herramientas regulatorias al alcance. Hay motivos para celebrar pero las instituciones deben reconocer la gravedad de la crisis presente.

Durante 10 años el arca tuvo capitán. Francisco Salazar deja un hueco muy grande, difícil de llenar. Potosino con aire británico; ingeniero y economista con vastísimos conocimientos sobre la energía; firme en sus decisiones, pero de talante conciliador; siempre feliz de arrastrar el lápiz; respetado por los regulados; exitoso instrumentador de la reforma de 2008, sobre todo en el ámbito de las energías renovables; imprescindible en el diseño de la reforma de 2013 y 2014 como correa de transmisión entre el PAN y el gobierno; decente hasta la médula. Lo vamos a extrañar.

–Todas las opiniones aquí vertidas son a título personal.

ENERO 2016 | energíahoy | 25

COLUMNA INVITADA JOSÉ PALE VARGAS

En manos de la Sener el destino de las subsidiarias y filiales de la CFE

LOS TÉRMINOS DE SEPARACIÓN LEGAL, EMITIDOS RECIENTEMENTE POR LA SENER, MANTUVIERON PARA LA REFORMA ELÉCTRICA

Último Recurso; dejando en el mercado abierto desregulado el Suministro a Clientes Calificados.

CONTRA LA PARED A LA CFE EN LLOS TIEMPOS PARA REALIZAR ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS

Y

–Lo anterior implicarán arduas y complejas tareas de separación contable con fines financieros y regulatorios, así como la reasignación de activos, aumentando la complejidad para los casos en donde se comparten inmuebles. No puede pasarse de alto lo que implicará la redistribución del personal y las negociaciones inherentes que deberán tenerse con el sindicato a nivel nacional y regional.

La legislación aprobada en agosto de 2014 cambió el objeto para la Comisión Federal de Electricidad (CFE), obligándola a generar “valor económico y rentabilidad para el Estado Mexicano”. Asimismo, la Ley de la Industria Eléctrica prevé la desintegración vertical (y horizontal en su caso) de la operación, con la separación legal de los procesos de Generación, Transmisión, Distribución y Comercialización, siendo responsabilidad de la Secretaría de Energía (Sener) establecer los términos de dicha separación. Por su parte, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) queda facultada para establecer la separación contable, operativa o funcional. El cumplimiento de estas disposiciones permitirá a la CFE como Empresa Productiva del Estado crear sus propias empresas Subsidiarias y Filiales.

Lo sorprendente es que la Sener requirió de 16 meses para emitir los citados términos de separación, lo cual generó incertidumbre y falta de dirección a la CFE, respecto de las actividades y cambios que tiene que realizar; considerando que se ha anunciado la operación de un Mercado Eléctrico Mayorista para 2016. Algunos puntos relevantes se describen brevemente:

–La desintegración horizontal del proceso de generación, con la creación de al menos cuatro empresas, que agruparán centrales existentes (más la generación nuclear de manera independiente) , pudiendo quedar algunas de ellas en condiciones de dudosa sustentabilidad en un mercado abierto, sobre todo si no se reconocen los costos hundidos de las más ineficientes.

–La creación de al menos una empresa distribuidora con 16 unidades de negocio, una Suministradoras de Servicio Básico y

José Pale Vargas. Recientemente jubilado de la CFE como Subgerente en la Subdirección de Distribución, estuvo encargado de diversos temas relacionados con la Reforme Energética. Tiene Maestrías en Administración y en Liderazgo Desarrollador. Es coautor del libro La Reestructuración del Sector Eléctrico en México. Una Propuesta Institucional, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 1999. josepalevargas@gmail.com

–Para las empresas de procesos regulados (Transmisión, Distribución y Suministro Servicio Básico), la CRE deberá dar la pauta de una contabilidad regulatoria para determinar tarifas, lo que permitirá conocer sus ingresos (elemento básico para el Plan de Negocios) y tener idea de la sustentabilidad de las mismas en el mediano plazo. La CFE también deberá determinar la manera en que redistribuirá en las empresas el costo del corporativo de Oficinas Nacionales. A partir de esta realidad, la CRE decidirá si para dichas tarifas reconoce el total de costos para cada empresa, incluyendo el pasivo laboral (que a septiembre de 2015 estaba alrededor de 600 mil millones de pesos para toda la CFE). Por su parte, Hacienda podrá decidir hasta dónde está dispuesta a otorgar un subsidio real y explícito (mismo que no otorgó a la CFE en el pasado).

Aún con los tiempos establecidos en los Transitorios de los “Términos de la Separación Legal”, la Ley de la Industria Eléctrica pende como una “espada de Democles” sobre las futuras Empresas Productivas del Estado Subsidiarias y Filiales de la CFE, mientras la Secretaría de Energía alargó hasta 2016 esta responsabilidad.

1 Art. 4 de la Ley de Comisión Federal de Electricidad.

2 Arts. 8, 9, 11, 12 y Cuarto Transitorio de la Ley de la Industria Eléctrica.

26 | energíahoy | ENERO 2016

COLUMNA INVITADA ADALBERTO PADILLA LIMÓN

AMENEER, la unión hace la fuerza

LA AMENEER TIENE COMO MISIÓN DIFUNDIR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA, PROFESIONALIZAR A SUS ASOCIADOS Y RESOLVER LAS BARRERAS EXISTENTES QUE IMPIDEN QUE EL ESQUEMA ESCO SEA ADOPTADO

Optima CelSol. Estas empresas estaban convencidas de su papel en la eficiencia energética del país teniendo claro que con sus funciones:

–Ayudarían a la empresa privada y al gobierno en la reducción y control de su costo energético ante escenarios inciertos en la economía y su constante necesidad de ser cada vez mas competitivos.

Como en cualquier industria, la creación de asociaciones es una herramienta indispensable para fortalecer el mercado en el que participan, tanto en el lado de la oferta como en de la demanda, buscando así romper las barreras existentes en su desarrollo. En el caso de la eficiencia energética no es la excepción, enfatizando su pobre desarrollo en el país y en consecuencia su considerable potencial de crecimiento.

Ya en el mes anterior comentábamos, en el caso específico de la eficiencia energética, cuáles eran estas barreras desde una perspectiva estructural, económica y de información, destacando el impulso que se requiere desde el gobierno para promover y difundir las políticas en materia de eficiencia energética, la relevancia que las empresas e instituciones usuarias de energía le deben de dar como una estrategia que les fortalezca y la profesionalización que deben de tener los prestadores de tecnología y servicios para que sea un mecanismo creíble y exitoso.

Con esto en mente, hacia finales de 2011 surge como asociación civil la Asociación Mexicana de Empresas de Eficiencia Energética. Dada la estrategia del momento, que buscaba conformar un mercado de empresas ESCO (energy service companies, por su acrónimo en inglés), esta asociación fue conocida como AMESCO. Diez empresas, muchas de ellas con una fuerte trayectoria y presencia en la industria, fueron quienes decidieron emprender este esfuerzo fungiendo como asociados fundadores: Ambar Electroingeniería, Arteche PQ Energy Services, Dalkia Energía y Servicios, Ecoenergías Renovables, Energy Improvement Solutions, Enersave, Equilibrium, Genertek, IPSE Consultores y

–Pondrían a disposición de estas empresas e instituciones tecnología probada para la eficiencia energética así como metodologías y financiamiento para este fin.

–Soportarían el compromiso de responsabilidad social en las empresas consientes en el beneficio que tiene el uso razonable de la energía y su impacto en el planeta al reducir los gases de efecto invernadero a la atmósfera.

En la propia página de la asociación (www.amesco.org.mx) se menciona que: “El ahorro de energía está definido como la mejor y más eficiente forma de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en México y la mayor parte de los países industrializados o en vías de industrializarse. Los GEI ocasionan el calentamiento global de la Tierra, deteriorando los recursos naturales y afectando negativamente a las economías y bienestar de las personas. Adicionalmente, la baja eficiencia en el consumo de energía ocasiona que los consumidores eroguen mayores recursos por la energía que consumen disminuyendo su productividad y competitividad de mercado. Lo anterior aplica desde una casa habitación, hasta una industria, refinería petrolera o servicio de transporte”.

Con esto en mente, la Asociación se planteó la siguiente misión, visión y objetivos :

28 | energíahoy | ENERO 2016
COMO UN MECANISMO COTIDIANO Adalberto Padilla. Actualmente es socio de Tecener y consultor en la estructuración de proyectos de eficiencia energética. apadilla@tecener.com.mx

Misión

Integrar a las empresas de servicios energéticos del país con el objeto de difundir la eficiencia energética, profesionalizar a sus asociados y resolver las barreras existentes que impiden que el esquema ESCO sea adoptado como un mecanismo cotidiano.

Visión

Ser una asociación reconocida nacional e internacionalmente que agrupe y represente a los principales actores de la eficiencia energética, siempre en el beneficio de sus asociados, de sus clientes y del medio ambiente.

Objetivos

–Agrupar y representar a las empresas de servicios energéticos mexicanas para defender los intereses del gremio.

–Difundir y promover la eficiencia energética y incluyendo el modelo ESCO.

–Profesionalizar el ahorro de energía en todos los integrantes de la asociación.

–Colaborar en la negociación con entidades financieras para obtener acceso a capital destinado a proyectos ESCO y en condiciones competitivas.

–Compartir mejores prácticas con otras asociaciones nacionales e internacionales vinculadas al tema energético.

–Colaborar en la certificación de empresas de servicios energéticos como un mecanismo de confiabilidad hacia los clientes.

–Gestionar recursos para investigación de mejores prácticas de eficiencia energética y para promoción de las empresas de servicios energéticos mexicanas.

Después de cuatro años de existencia, la asociación agrupa a más de 25 empresas de eficiencia energética y es reconocida en diferentes ámbitos por su papel en el desarrollo de esta industria en el país. Después de una abierta discusión entre los asociados de decidió ampliar el ámbito de la asociación a todo el espectro de eficiencia energética, no solo a las empresas que tuvieran funciones ESCO. Es por ello que la asociación dejará de conocerse como AMESCO y se posicionará como AMENEER.

En ese sentido AMENEER convocará tanto a fabricantes de equipo vinculado a la eficiencia energética, a empresas de consultoría en esta especialidad, a instituciones financieras interesadas en aportar mecanismo financieros para este fin, a instituciones y agencias de desarrollo o entidades gubernamentales que tengan como interés y propósito este tema y en general a cualquier empresa, institución o individuo que participe en este mercado y esté interesado en su difusión y fortalecimiento de la eficiencia energética.

En este momento, la asociación se encuentra en un periodo de planeación de las nuevas estrategias y directrices con las que a partir de 2016 iniciará su nueva imagen y dará frente a los retos de esta industria. En próximas participaciones de esta columna podremos comentar las acciones que emprenderá la AMENEER para acelerar el desarrollo del mercado de la eficiencia energética.

Para más información sobre la AMENEER: Ing. Santiago Barcón, Presidente. Tel: 52 (55) 2614 4996. www.amesco.org.mx

ENERO 2016 | energíahoy | 29

CAVILACIONES MATERIALES OCTAVIO LARA

Sobrepoblación y la COP 21

ABUSANDO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN QUE ME BRINDAN EN ESTE MEDIO DE COMUNICACIÓN, EN ESTA ENTREGA, AMABLE LECTOR, ME SEPARO UN POCO DE MI RETÓRICA HABITUAL, PARA CAVILAR SOBRE UN TEMA HASTA CIERTO PUNTO INCÓMODO: LA SOBREPOBLACIÓN

oficios a una velocidad que como sociedad no hemos sabido compensar, como quizá recuerde estimado lector lo comenté en una entrega anterior.

Sin embargo, estoy convencido que de no tomar acciones decisivas ahora mismo, el futuro de nuestra especie está en juego. Y no es que quiera ser catastrofista, por el contrario, creo que es necesario que haya información para que las sociedades democráticas puedan tomar decisiones asertivas.

He tenido la oportunidad de pasar unos días en varias ciudades de Europa y después de observar detenidamente en todas ellas alcancé a percibir la misma sensación de insatisfacción, casi desesperanza, en un número importante de jóvenes y una casi romántica regresión hacia un nacionalismo de la población mayor, que lo ven como la salida de una crisis que los ha afectado por años y una inmigración que parece no detenerse.

A unos días de haberse firmado el histórico documento en la COP 21, que llenó páginas de los medios de comunicación durante la segunda mitad de diciembre pasado –documento que, por cierto, señala tangencialmente este tema–, no escuché a ningún líder mundial hablar del que en mi opinión es un problema más grave que el propio calentamiento global: la sobrepoblación. Supongo que el silencio es por ser un tema nada rentable en las urnas y mucho menos atractivo al público en general, aunado a un vertiginoso avance de la tecnología que va eliminando empleos y

Octavio Lara. Es un libre pensador, buzo apasionado que en su actividad profesional es Abogado de la Facultad de Derecho de la UNAM, con estudios de Maestría tanto de la misma universidad como por la George Washington University, en donde se especializó en Impuestos Internacionales. Su hiperactividad lo llevó a participar desde hace varios años en proyectos de energía principalmente en materia de renovables, siendo a la fecha asesor legal tanto del sector privado como público. olara@laranavarrete.com.mx

En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha realizado estudios que señalan la prioridad de atender este tema a nivel mundial. Aquí unos números sólo para información: la población mundial es de poco más de 7 mil 300 millones de habitantes y para 2050 seremos arriba de 9 mil setecientos millones, aunque con una franca disminución en la tasa global de fecundidad, entendida ésta como la variable demográfica que representa el número de hijos que nacen por mujer.

Por ejemplo, en México el Consejo Nacional de Población (Conapo) establece en un estudio reciente que para 2030 habrá en el país 137 millones 477 mil 524 habitantes, con una tasa de crecimiento natural de la población de 1.35% anual, lo cual principalmente se ha logrado por un constante decrecimiento de la fecundidad a partir de la década de los setenta del siglo pasado, bajando de un promedio de 6.1 a 2.24 en 2012; se estima que la tasa seguirá bajando para llegar a 2030 en 2.8 superior al 2.1 de hijos por mujer considerado tradicionalmente el nivel de reemplazo.

30 | energíahoy | ENERO 2016

Sin embargo, estudios serios publicados por revistas arbitradas señalan que los recursos naturales del planeta serían sustentables para una población de la mitad del tamaño de la actual y que a la velocidad de crecimiento de ésta, los mismos se pueden extinguir antes del final de este siglo, ¿nada halagüeño verdad? En este escenario el hambre y la sed serán más graves que todos los efectos del cambio climático. ¿Recuerdan “Mad Max” o “Cuando el destino nos alcance”? La máxima maltusiana sigue más viva que nunca, más aún si recordamos que a lo largo de la historia la buena ciencia ficción ha alcanzado a la realidad siempre, baste por citar algunos a Verne o a Arthur C. Clarke.

Pero, ¿qué hacer? ¿Cuáles son las alternativas que hoy tenemos? Si bien las respuestas no las tenemos, pues creo que la demografía es de las ciencias más complejas y que necesita respuestas igualmente elaboradas, pues la eliminación de los nacimientos no significa la solución del problema, estoy convencido que la ciencia es la única que nos puede acercar a una respuesta que podría significar el seguir existiendo como especie.

En efecto, la ciencia y la tecnología como la consecuencia natural de aquella, la misma que como lo señalé al principio de esta entrega, hoy ocasiona que el modelo capitalista conocido hasta hoy lance al desempleo a miles o más personas en el mundo. Será la misma que a través de nuevos modelos de negocio permitirá que la economía se reinvente a sí misma. Yo no sé cómo será el mundo en el que mis

nietos –si es que los tengo– irán a vivir, pero estoy seguro que no será el mismo ni física ni socialmente al que vivimos hoy, al igual que este no es el mismo al que vivió mi abuela. Lo anterior adicionado al hecho que cada ves es mayor el conocimiento sobre la naturaleza del universo mismo, desde el Bosón de Higgs hasta el Big Bang, lo que genera a su vez mayor y más acelerado conocimiento.

Pero no lo quiero dejar con una sensación de desazón, estimado lector, y menos en este inicio de año, si algo ha demostrado la especie humana a lo largo de su existencia es una resilencia absoluta, y una capacidad de concebir ideas u obras tan monumentales como el estar tratando de contestarse si el universo es finito.

Así como la tecnología ha avanzado en materia de generación de energía a una velocidad pasmosa, estoy convencido que la vida de mis hijos será mejor que la que hemos vivido nosotros tecnológicamente hablando, pero para esto tendremos que poner el acento en los temas de los que nadie quiere hablar, como es la sobrepoblación y una de sus tantas consecuencias: el desempleo.

Sirva esta entrega también para desearle mis parabienes a usted y sus seres queridos en este año que comienza y, sobre todo, que gocen usted y los suyos de mucha salud en este complicado y retador 2016.

1 Proyecciones de la población de México 20102050. Documento Metodológico. 2015

ENERO 2016 | energíahoy | 31

IDEAS CON BRÍO SANTIAGO BARCÓN

¡Arrancan!

EN EL 2016 TENDREMOS EL INICIO DEL MERCADO ELÉCTRICO. SERÁ UNA CARRERA DE FONDO, PERO LOS QUE LOGREN POSICIONARSE EN LA PUNTA TENDRÁN UNA VENTAJA SIGNIFICATIVA. INTERESANTE EL SEGUIRLA Y AÚN MÁS EL PARTICIPAR.

se encuentra conectado, riesgo de pérdida del suministro y costos ocultos de cambio de proveedor.

Uno de los problemas lo constituye la falta de una experiencia tanto por parte de los suministradores como de los inversionistas. Muchos de los participantes cuentan con historia de funcionar bajo reglas similares en sus países, o ya bien en otro que tengan actividades, pero cada mercado tiene sus características particulares.

Las carreras de caballos se miden en furlongs que equivalen a 1/8 de milla, un poco más de 200 metros. Una de las competencias más famosas, el Derby de Kentucky, tiene una distancia de 10 furlongs que es bastante larga dentro de las competencias equinas.

El proceso de inicio del Mercado Eléctrico (ME) será aún más largo, pero con el mismo nivel de apuestas arriesgadas y emoción de ver a los ganadores. Nos estaremos enfrentando a una nueva serie de reglas y donde los jugadores tendrán que tomar apuestas significativas puesto que las subastas son de largo plazo. Al igual que en el hipódromo los ludópatas y los primerizos sufrirán serios descalabros.

El ME es, en realidad, un mercado bursátil donde la cabeza fría siempre es la herramienta más útil, aunada a una visión de largo plazo, virtudes muy escasas por cierto. Al igual que en un mercado financiero las empresas se analizan por su capacidad de generación de flujo, el talento de sus directores, su potencial de innovación y calidad de los productos, entre otros, en el ME tendrán que considerarse parámetros como eficiencia del generador, nodo donde

Santiago Barcón Es ingeniero eléctrico. Coautor del libro Calidad de la Energía. Socio de APQ en EUA www.apqpower.com y del Grupo Arteche. Presidente de la AMESCO. Combina su afición al vino con la comercialización en Vinsanto www.vinsanto.com.mx

Adicionemos que en el caso de México se enfrentarán a la CFE quien sin duda perderá clientes, de una posición monopólica sólo se puede ir hacia abajo, pero que tendrá varios ases bajo la manga. El primero de ellos, sin duda, es la incertidumbre que hará que un bloque importante de los clientes espere a ver como se comporta el mercado. De hecho si la energía no es un insumo que represente una parte muy significativa del costo, resulta una estrategia conservadora y de bajo riesgo.

Por otro lado, dudo mucho que la CFE reciba con los brazos abiertos, cual hijo pródigo, a los clientes que los abandonaron y deciden regresar. De hecho ésta será un arma muy potente, misma que usan las compañías de telefonía celular. El costo del cambio, y los trámites, son altamente disuasivos para cualquier cliente. De hecho las declaraciones de los funcionarios de la CFE en el sentido de que: “las tarifas continuarán bajando” son parte fundamental de esta estrategia.

En tercer sitio el “producto” no tiene forma de diferenciarse. Utilizarán, todos, la infraestructura de transmisión y distri-

32 | energíahoy | ENERO 2016

bución de la CFE donde los problemas de calidad y continuidad serán los mismos para todos los participantes. No se puede competir en calidad de energía, lo que deja tan sólo al precio como fiel de la balanza. No sucederá lo mismo con las gasolinas, ya que el cliente adquirirá productos diferentes o que, por lo menos, así los percibe: ¿Pemex o Shell?

Aunemos, en cuarto lugar, que el poder crear paquetes de productos diversos, por ejemplo suministro de gas y servicio eléctrico, requerirá de alianzas y además, para los grandes usuarios la CFE tendrá una ventaja competitiva.

Finalmente, pocas empresas tienen la capacidad de ofrecer algo que el cliente valoraría: eficiencia energética (EE). No se trata sólo de contar con un servicio más económico sino que también se le auxilie a que su consumo sea menor.

En marzo, o más tardar en abril, empezaremos a ver los primeros números y, estimo, en el último trimestre tener ya una mejor idea de hacia dónde vamos.

¿Qué hacer en este tiempo? Pues prepararse para tomar la mejor decisión y revisar las propuestas. He revisado literalmente centenas de ofertas que han recibido clientes y no hay una sola que considere tenga sustancia para embarcarse en este momento con información tan limitada. Peor aún, una gran mayoría son realmente leoninas –cuando no falsas por completo- y sin ningún soporte económico ni técnico. Sirvan como ejemplo: “Garantizamos por escrito 12 % abajo del precio de la CFE por 25 años”, “… la energía que

proporcionamos, al ser renovable, no tiene costo de operación” y “… con esta turbina tendrá vapor y electricidad. Además, libre de mantenimiento”.

Una gran mayoría de estas empresas son, o por lo menos así se presentan, de origen español donde dan como credenciales el que ellos ya pasaron por éste proceso. Intentan de nuevo el vender espejitos y, por desgracia, varios caerán en sus redes.

Sin embargo, la mejor alternativa actualmente es invertir en EE, misma que redituará independientemente del costo de la energía. Para ello resulta indispensable el medir, ya que lo que no se mide no se controla. La baja en las tarifas de la CFE ha creado una ventana de oportunidad muy interesante. El invertir, por ejemplo, el 20 % del ahorro que se ha obtenido en EE resulta una forma muy sencilla de financiar estas iniciativas.

Vámonos preparando para esta nueva aventura que promete mucho y sigamos, muy de cerca, los avances del ME. ¡Aaaaarrancamos!

ENERO 2016 | energíahoy | 33

ENERGÍA Y PODER VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA

¿Qué tanto se avanzó en París? ¿Y en México?

¿QUÉ TANTO HA AVANZADO EN MÉXICO EN EL COMBATE DEL CALENTAMIENTO GLOBAL? CASI NADA. EN ESTE PAÍS EN LUGAR DE AVANZAR SE RETROCEDE, Y LOS COMBUSTIBLES FÓSILES REMPLAZARÁN A LOS COMBUSTIBLES FÓSILES.

ratificado 55 países que representen al menos 55% de las emisiones globales de GEI. Numerosos gobiernos y organizaciones calificaron a la reunión como un éxito y al acuerdo como el inicio de una nueva etapa en las negociaciones climáticas. Con entusiasmo desbordante se le ha llamado “acuerdo flexible, robusto y universal”, “hecho sin precedentes”, “acuerdo ambicioso, equilibrado y diferenciado”, “acuerdo justo, sustentable y dinámico; “compromiso conjunto y vinculante”, “el mejor acuerdo posible”. No cabe duda de que fue un éxito diplomático.

La cumbre del clima 2015 concluyó con un acuerdo para contener el calentamiento global por debajo der los dos grados centígrados. El texto definitivo fue aceptado rápidamente por 188 de los 196 países participantes de la COP21. Las negociaciones habían focalizado en el alcance del pacto, el esfuerzo a cargo de los países que más emiten gases efecto invernadero (GEI) y el financiamiento a los países en desarrollo para ayudarlos a reducir sus emisiones y a enfrentar el cambio climático.

¿Cuál fueron los logros de la conferencia de París? En primer lugar, se estableció un instrumento internacional jurídicamente vinculante, para normar el comportamiento ambiental de los Estados. El acuerdo compromete, por primera vez, a naciones desarrolladas y a países en desarrollo a gestionar la transición hacia una economía baja en carbono. En segundo lugar, se acordó que el esfuerzo colectivo tendría por meta mantener el aumento de la temperatura promedio por debajo de los 2oC, pero con la intención de que no fuera mayor a 1.5oC grados, con respecto a la temperatura de la era pre-industrial (siglo XIX). En tercer lugar, se acordó ayudar financieramente a los países en desarrollo. Y aunque el monto no quedó establecido en el documento ya se habían comprometido casi 100 mil millones de dólares. También se acordó revisar el acuerdo cada cinco años con la finalidad de elevar el compromiso de los países tanto en reducción de emisiones como en aportación de fondos. El acuerdo será abierto a la firma de las partes a partir de abril de 2016, y entrará en vigor cuando lo hayan

Víctor Rodríguez Padilla. Es profesor de la UNAM. Estudió Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y la maestría en Ingeniería Energética en la Facultad de Ingeniería de la misma universidad. Realizó el Doctorado en Economía de la Energía, en la Universidad de Grenoble, Francia, y realizó posdoctorados en Francia y Quebec. www.energia.org.mx energia123@hotmail.com

Javier Estrada Estrada. Es Consultor en Energía.

Pero el acuerdo también ha dado lugar a críticas de ecologistas, académicos y organizaciones diversas. Es innegable que se avanzó más que en otras conferencias y que el fracaso de Copenhague 2009 quedó superado. Sin embargo, es un avance insuficiente para el tamaño del peligro que amenaza a la humanidad. Se necesitaba ir más rápido, más lejos y más rabiosamente comprometidos con el planeta. No fue el caso. El acuerdo al que se llegó es limitado y contiene fallas que podrían precipitar su colapso. Esa conclusión se basa en cuatro consideraciones.

–El acuerdo reposa en reducciones voluntarias de emisiones establecidas por cada gobierno, sin compromisos vinculantes ni supervisión internacional de las acciones emprendidas, es decir, está basado en buenas intenciones. No hay sanciones si los países no cumplen lo que prometieron. Lo vinculante del acuerdo está en la obligación de informar sobre sus emisiones y hacer público cada cinco años las metas y objetivos nacionales en materia de reducción de emisiones. A final de cuentas, el acuerdo legaliza que cada quien haga lo que quiera. Todo queda en una cuestión de honor. El problema es que el calentamiento global no se detendrá si las promesas son falsas, no se cumplen o se cumplen a medias.

–El acuerdo trata a todos los países por igual. Cada quien fija y es responsable de su compromiso. Esa premisa les permite a los países desarrollados evadir su responsabilidad histórica de resarcir el daño por todo lo que ya contaminaron. En otras palabras, el

34 | energíahoy | ENERO 2016

acuerdo no se basa en la cantidad de GEI que cada país ha depositado y está depositando en la atmósfera, ni mucho menos en un esfuerzo proporcional a la responsabilidad de cada emisor. Se echó por tierra el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, que había sido uno de los pilares de las conferencias de cambio climático. El acuerdo legaliza la autoevaluación tanto del crimen como del castigo. Los que originaron el desarreglo climático podrían quedar impunes gracias a lo que se pactó en París.

–El acuerdo reconoce la importancia de mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 2oC y de preferencia de 1.5, sin embargo, no reacciona ante el hecho de que los compromisos nacionales ya establecidos por 186 países conducen a un calentamiento de entre 2.7 y 3oC. El acuerdo no incluye ningún mecanismo para obligar a los países a elevar sus metas nacionales, porque se basa en la premisa de que no se puede obligar a un país a reducir sus emisiones, a lo más se le puede recomendar que lo haga, pero el compromiso debe venir de él mismo. Que los países se hayan sumado en el discurso a una meta aparentemente baja tiene poca relevancia, porque no cambiarán los planes que ya presentaron. Dicho en otros términos, en Paris no se logró establecer cuotas de reducción obligatorias para evitar que el planeta se caliente más de 1.5oC. No se estableció una fecha para el pico de emisiones, sólo se acordó que debía alcanzarse “lo más rápidamente posible”. Asombra que los países desarrollados, que durante años combatieron el techo de 2oC, se hayan sumado a la meta de 1.5oC, lo cual podría explicarse porque les da una razón de peso para apoyar la creación de tecnologías limpias y sumideros de carbono, que a final de cuentas vendrían a prolongar la vida económica de las energías fósiles.

–El acuerdo omite aspectos clave del problema: un compromiso claro y decidido de que se defenderán y protegerán los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas en toda acción contra el cambio climático; una compensación por daños y

perjuicios que el desarreglo climático ya ha causado, especialmente entre los países más expuestos y vulnerables que ha comenzado a perder sus medios de subsistencia e incluso la vida de sus ciudadanos; un compromiso financiero más vigoroso y claro, porque el fondo inicial de 100 mil millones de dólares es modesto en comparación con los subsidios públicos que reciben los combustibles fósiles, y porque además no se detalla el esfuerzo financiero de cada país. También se omite un cuestionamiento al modelo de desarrollo dominante, el cual otorga un enorme poder a las grandes empresas productoras y consumidoras de combustibles fósiles, que ganan carretadas de dinero omitiendo el costo de las externalidades ambientales asociadas a sus negocios y que procuran capturar a los gobiernos para no ser objeto de regulaciones que mermarían su rentabilidad.

En suma, el acuerdo tiene un lado injusto y desequilibrad porque libera de responsabilidades a los países que calentaron el planeta, así como a las empresas y a los países que siguen emitiendo GEI a gran escala en total impunidad. Es un acuerdo ambiguo basado en promesas, que no establece cuotas obligatorias de reducción de emisiones bajo un calendario preciso. Es un acuerdo cuya única garantía es la voluntad de las partes, que no prevé compensación por los daños y perjuicios ocasionados, y que toma muy poco en cuenta los intereses de los países pobres, los más afectados por el desarreglo climático. En fin, es un acuerdo que no permite hacer frente a la urgencia, los compromisos son insuficientes y tienden a eternizar la solución.

No obstante sus fallas, el acuerdo tiene el mérito de existir, de evitar el peor de los escenarios y de servir de base para construir un mundo nuevo. Podría convertirse en el punto de inflexión que marque el fin de la era industrial basada en la explotación de energías fósiles y de intercambios ambientales desiguales entre las naciones. Pero el acuerdo universal no debe hacer olvidar tres grandes obstáculos: el riesgo de confiar demasiado en las promesas voluntaristas de los gobiernos, los intereses gigantescos que

se tejen alrededor de los combustibles fósiles que no se dejarán vencer tan fácilmente y la obstinación de las élites mundiales en no reconocer el origen económico del problema.

Hoy como ayer se requiere la presión de los ciudadanos para obligar a los gobiernos a conducirse atendiendo el interés colectivo, a no caer en las garras del poder corruptor de los intereses económicos, así como impulsar decididamente las fuentes renovables de energía. También se necesita la movilización ciudadana para poner un alto a la insensatez de los grupos empresariales que se aferran a los combustibles fósiles y, sobre todo, arrojo para concientizar a toda la sociedad sobre la urgente necesidad de cambiar el modelo de desarrollo dominante.

¿Y qué tanto se ha avanzado en México? Casi nada. En este país en lugar de avanzar se retrocede. Los combustibles fósiles remplazarán a los combustibles fósiles. Nuestro visionario Gobierno federal impulsó la abrogación de una Ley que fijaba entre sus metas alcanzar el 35% de la generación de energía eléctrica en 2024 con fuentes renovables y energía nuclear, para en su lugar establecer una Ley que adopta la misma meta pero que incluye a la electricidad generada con petróleo, gas y carbón, cuando esos combustibles se utilicen acoplados a tecnologías capaces de convertirlos en “energías limpias”. Así la transición energética a la mexicana incluye un fuerte apoyo a las energías que se quieren dejar de utilizar. No en balde el Presidente Enrique Peña Nieto escribió en su cuenta de Twitter, palabras más palabras menos, que “México adopta el acuerdo de París de manera comprometida y decidida, sobre la base de la legislación mexicana y de la contribución prevista y determinada a nivel nacional”, basa en “energías limpias” que transpiran GEI. La actual administración federal no está dispuesta a renunciar a un eventual crecimiento económico apoyado en combustibles fósiles: “¿Para qué hacer más de lo que otros países no están dispuestos a hacer? Si vamos a crecer, la transición hacia una economía baja en carbono puede esperar”. Si todos los gobiernos piensan de esa manera el calentamiento será incontenible.

ENERO 2016 | energíahoy | 35
36 | energíahoy | ENERO 2016 Rn
ENERO 2016 | energíahoy | 37 ILUSTRACIÓN: ALEJANDRO ESPINOSA

GENERADORES Y COMPRADORES DE ELECTRICIDAD TIENEN AHORA UN MECANISMO QUE IMPULSA LA

38 | energíahoy | ENERO 2016 TEXTO: PEDRO MENTADO CONTRERAS
COMPETENCIA: CENACE

El usuario final espera tener electricidad más barata, eso se debe lograr al detonar una competencia en la generación de la electricidad, eso provocará que los precios se reduzcan hasta el valor que sea conveniente que bajen, porque si se abarata demasiado también desaparece la inversión de generación.

FOTO: FRANCISCO CAÑEDO
EDUARDO MERAZ ATECA, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE ENERGÍA.

Enero de 2016 queda marcado como el fin del monopolio eléctrico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con la entrada en operación del nuevo Mercado Eléctrico al Mayoreo operado por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), con ajustes mínimos en los tiempos, casi un mes de retraso y con un calendario de entradas escalonadas.

Además, la Secretaría de Energía (Sener) parece no querer dejar alguna duda. En la primera semana de enero publicó la resolución para dividir a la Comisión Federal de Electricidad, símbolo del “monopolio” eléctrico, en varias subsidiarias: transmisión, distribución, suministro básico y al menos cuatro de generación de energía eléctrica.

La separación asegurará que todas las empresas de generación y de suministro a usuarios tengan acceso abierto a la Red Nacional de Transmisión y a las Redes Generales de Distribución, que ahora estarán en manos del Cenace.

El mercado eléctrico pone las condiciones para que se empiece a generar energía eléctrica a costos eficientes, que se quiera o no dejarán fuera a las plantas ineficientes de carbón y combustóleo, pero también las que operen con tecnologías rezagadas. Todo irá de la mano de la infraestructura de ductos que se está construyendo en el país.

La producción con base en el gas será la tecnología dominante, las energías renovables también tienen su oportunidad pero se ven como protagonistas en un escenario de dos a tres años y no antes, ya que viene una etapa “acomplamiento” de mercado, las inversiones que se hagan maduran en ese periodo.

Varias plantas de la CFE se tendrán que transformar o terminarán por cerrar, porque implicarían pérdidas para la ahora Empresa Productiva del Estado; el factor “licuadora” ya no podrá funcionar, posiblemente un año más, pero no tiene mucho futuro. En este contexto, las plantas privadas también tiene que ser eficientes, porque el despacho económico seguirá funcionando: las más eficientes serán la que entren primero a despacho y en esa escala hacia arriba.

Hay una pregunta que flota en el aire. ¿Las tarifas van a bajar?

Hasta octubre del año pasado se observaron bajas importantes: en el sector industrial (22 y 31%); sector comercial (8.0 y 19%) y en el sector doméstico de alto consumo –tarifa DAC– (7.7%). La expectativa es que

sí bajen en un horizonte de dos a tres años, pero es una respuesta que aparecerá en los próximos meses, ya que hoy nadie puede asegurar nada.

En esta primera etapa serán los consumidores mayoristas –500 kw– los que tendrán la posibilidad de comprar electricidad más barata, y en un escenario de tres años poco a poco se bajará ese nivel hasta hacerlo accesible a un mercado mayor.

De hoy en adelante las empresas, los negocios y los consumidores esperarán que se produzca una energía a costos eficientes y que les dé acceso precios de tarifas competitivas, que no necesariamente significa menores precios sino tarifas que garanticen la oferta de electricidad de calidad y las inversiones en el futuro.

Hoy las principales responsabilidades del Cenace, además de administrar el mercado eléctrico mayorista, son operar el sistema eléctrico y el control operativo, la planeación de la red eléctrica, la expansión de la CFE y el acceso abierto a todos los generadores o cargas. Algo que parecía impensable hace unos meses, cuando la única opción era la otrora poderosa Comisión Federal de Electricidad.

Las redes de transmisión, que es otra de las grandes transformaciones así como los accesos abiertos a los nuevos generadores, estarán limitadas por el compromiso de la inversión y la viabilidad de los proyectos; ya no quedarán dudas si la CFE es un obstáculo, pues la competencia por el mercado es uno de los objetivos de las nuevas reglas del juego.

Las inversiones en transmisión ya están en proceso, pero ya se analiza en dónde se necesita romper con los “cuellos de botella”. Ahora existe la oportunidad de comprometer inversión con el apoyo del sector privado, una oportunidad de negocio para inversionistas.

El 2016 inicia con mucha expectativa por ver cómo opera el mercado eléctrico. En el ambiente hay todavía dudas y riesgos de algo que es nuevo, pero en la medida que avancen los meses empezará a tomar forma un mercado que se estima en 43 mil Mega Watts (MW), el segundo más grande América Latina.

Cambios en el último minuto

El 31 de diciembre, un día antes de entrar en operaciones el mercado eléctrico, la Secretaría de Energía emitió una resolución en la que se fijan los criterios y precisa el calendario que deberá observar el inicio de operaciones del Mercado de Energía de Corto Plazo.

El calendario que se publicó en el Diario Oficial de la Federación establece que, a partir del 1º de enero de 2016, el Cenace recibirá las solicitudes de los interesados en participar en el mercado de corto plazo, e iniciará el registro de centrales y centros de carga que se incluirán en dicho mercado. A lo largo del mes de enero deberán quedar formalizados los registros, contratos y documentación con los integrantes iniciales de este mercado.

Conforme a lo establecido en las Bases del Mercado y en el calendario, el Cenace realizará pruebas a los sistemas y procesos para que, una vez que se acredite su operación confiable y eficiente, la Secretaría de Energía autorice el inicio de operaciones del mercado de energía de corto plazo antes de concluir el mes de enero de 2016.

El mercado de energía de corto plazo es uno de los elementos del Mercado Eléctrico Mayorista, que se suma a otros que ya han arrancado, como las subastas de contratos energía, potencia, y certificados de energía limpia de largo plazo convocadas en el último trimestre de 2015.

40 | energíahoy | ENERO 2016

El nuevo mercado eléctrico al mayoreo

El 1 de enero de 2016, el Mercado Eléctrico Mayorista, que se estima en 43 mil MW, inicia operaciones con generadores y compradores que buscarán comprar y vender energía eléctrica a precios competitivos, dice Eduardo Meraz Ateca, director general del Centro Nacional de Control de Energía.

El mercado eléctrico mexicano está compuesto por tres sistemas: el sistema de Baja California con 2 mil 500 Mega Watts (MW), que está aislado y está conectado a Estados Unidos; el sistema de Baja California Sur –La Paz y Los Cabos– con 450 MW y el resto que es el Sistema Interconectado Nacional con 40 mil MW.

“El Mercado Eléctrico Mayorista, que se calcula en 43 mil MW, es el segundo mercado más grande de Latinoamérica apenas debajo de Brasil”, expone Meraz Ateca.

El nuevo mercado, explica, permite a los generadores y los compradores comprar y vender energía eléctrica dentro de un mecanismo que permita la competencia, y en donde los consumidores podrán escoger las ofertas de mejor precio para su suministro de energía.

El papel que juega el Cenace en el nuevo mercado, dice el funcionario, “es poner a funcionar las reglas aprobadas para operar, lo que permite la participación libre a todos los generadores que quieran entrar a ofrecer su energía. Nosotros nos encargamos de que esas transacciones se puedan llevar a cabo en ese mercado”.

Además, agrega, “nosotros no sólo analizamos la oferta y la demanda, también analizamos que físicamente un generador pueda vender y entregar energía a un consumidor en Yucatán, Baja California o cualquier parte del país. El análisis físico de la red eléctrica que permita compra-venta es parte del mecanismo de mercado”.

De acuerdo con las reglas aprobadas, para que un generador pueda entrar a este nuevo mercado debe tener la capacidad de generar al menos 500 KW. En el lado de la demanda, los usuarios calificados son los que compren más de 2 MW, mientras que los suministradores pueden agrupar a varios usuarios y tendrán la facultad de adquirir la energía de generación distribuida.

En el arranque, la Comisión Federal de Electricidad será suministrador y generador. En el lado del generador, la CFE se separó en varias empresas de generación, así lo dice la Ley, y la Sener definió que fueran seis u ocho empresas.

Por el otro lado, hay algunas empresas privadas que ya están operando en México que están interesadas en tener su registro como generador. Todos los que ahora son generadores independientes podrán registrase, y quizás podrían ser unas 20 empresas en un principio, prevé el responsable de la Cenace.

En la comercialización, añade, hay varios interesados pues entre 20 y 30 empresas han manifestado su intención de comercializar energía eléctrica.

El suministrador de servicios básicos seguirá siendo la Comisión Federal de Electricidad debido a que todavía no salen todas las autorizaciones de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), y aún no tienen los permisos de los comercializadores y suministradores de servicios básicos, que estarán haciendo el trámite en este primer mes de 2016.

Reglas del mercado internacionales

El diseño del mercado que se está implementado en México es un diseño que recogió las experiencias buenas y malas de otros mercados

del mundo, explica Eduardo Meraz Ateca. “Eso permitió hacer un diseño que evitará caer en los baches que cayeron otros mercados y tomar la mejores prácticas de otros países del mundo”, añade.

“Desde mi perspectiva es un diseño que tiene ya cierta solidez aunque en México no exista mercado eléctrico, pero ha funcionado en otros lados, eso da una tranquilidad de que no es un mercado que va a experimentar sino que surge de otras experiencias.

“Además, en México se van aplicar reglas que tienen cierto parecido a como se venía haciendo el despacho de generación; el despacho de generación en México es uno que llamaba a generar a las plantas más baratas hasta agotarlas y luego empezaba a llamar las energías en una escala de la más barata hasta la más cara, hasta que se cubría la potencia, toda la demanda que se necesitaba”.

Con el nuevo mercado eléctrico, agrega el funcionario, se sigue operando ese principio de despacho; sin embargo, la diferencia será que, con base al precio de la unidad más cara llamada a suministrar energía, a ese precio se le va a pagar a todos los generadores; con eso se incentivará una competencia, porque ahora los generadores querán ser llamados a suministrar energía y los que no sean baratos no serán llamados, no tendrán ingreso por la energía que puedan generar.

Anteriormente, las plantas de la CFE se despachaban de acuerdo con su valor económico y su eficiencia económica, peroo si una planta no era llamada a despacho, como quiera esa planta seguía recibiendo su ingreso, esa planta no quebraba, era una planta que tenía la empresa y que vía tarifa recuperaba sus costos. En el nuevo mercado ya no, las que son llamadas a suministrar energía serán aquellas que reciban un pago por esa energía entregada.

El gran cambio con el nuevo mercado eléctrico, dice el líder de la Cenace, es que los ingresos serán para aquellos que sean competitivos y sean llamados a generar, y los otros van a perder y en un momento hasta desaparecer si no son o hacen eficientes sus plantas.

En el mercado eléctrico mayorista aplican las mismas reglas para todos, expone Meraz Ateca. “No estamos viendo si eres una tecnología ‘X’ o ‘Y’, todas pueden competir, todas pueden entrar, los requisitos son los mismos para todos”.

Cada generador, dice, sabrá si compite o no o ya hará sus cuentas si el mercado le está

ENERO 2016 | energíahoy | 41

pagando para que sobreviva o no; esas decisiones, por ejemplo, van cayendo en el terreno de cada generador, es algo complejo por la magnitud pero ya se ha manejado, muchas de esas plantas son llamadas a generar día a día ahorita aunque no exista mercado.

¿Las nuevas regLas deL mercado sacarán a Las pLantas ineficientes de cfe?

O de algún privado que no sea eficientes. Por ejemplo, los consumidores privados anteriormente o le compraban a la CFE o con un sistema de autoabastecimiento; sin embargo, a esas empresas se les abren las opciones: pueden ir a comprar al mercado si quieren diariamente o hacer un contrato con un privado, pero a lo mejor ya no es un contrato a muchos años, a lo mejor lo hace a menos años. Si saben que hay mucha oferta como comprador para que se amarra por muchos años a comprar la energía si a lo mejor la puede conseguir más barata en un par de años en otro lado. Ya empiezan a jugar los dos, ya no sólo es el generador sino ahora también es el comprador.

Precios competitivos vs. Precios bajos

¿cómo se van a definir Los precios?

En el mercado eléctrico al mayoreo habrá precios nodales, que es un mercado dónde no es un sólo precio en todo el país, es un precio por cada nodo; por cada instalación eléctrica grande va haber un precio determinado, la diferencia de los precios se determinará por si hay más o menos pérdidas para llegar a un punto o si hay alguna congestión, o si es muy caro transmitir de un punto a otro porque ahí se valora esa diferencia de precio de transmitir de un lugar a otro. Lo que se está haciendo es que se le da un precio a la energía más real, de cuánto está costando la energía en diferentes sitios y eso lo que te va arrojar. Tanto un comprador como un generador pueden determinar si les conviene más instalarse en un lugar donde la energía la pagan mejor, porque cuesta más producirla en esa área geográfica.

¿dónde va estar La energía barata?

La energía barata ya se encuentra en el noreste del país con la generación a gas, ahí están los ductos y centrales de gas. Ahora se va ir modificando ese mapa con la entrada de los nuevos gasoductos que se están haciendo en el país, eso va a hacer que se instalen plantas de gas cercanas a operar esos

El Cenace operará un presupuesto de 3 mil 200 millones de pesos en 2016

El Centro Nacional de Control de Carga (Cenace) empezó a operar desde 2015, dice Eduardo Meraz Ateca, director general del organismo, y su principal actividad fue continuar operando el sistema eléctrico.

En el 2015 empezó hacer algunas funciones de la nueva Ley, como atender las solicitudes de interconexión, los nuevos generadores o nuevas cargas, actividad que antes realizaba la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La planeación del sistema eléctrico ya lo hizo el Cenace para este año y entregó el plan a la Sener, misma que se publicó en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) hace unos meses.

Este enero arranca lo que es el mercado eléctrico mayorista y hasta ahora lo que sigue funcionando es el despacho económico de todas las unidades económicas.

Las principales responsabilidades del Cenace son: que siga operando el sistema eléctrico, lo que es el control operativo; administrar el mercado eléctrico mayorista en todos sus elementos de diseño; lhacer la planeación de la red eléctrica, la expansión de la CFE y presentarla a la Sener para su aprobación, y dar acceso abierto a todos los generadores o cargas.

El objetivo principal es que se obtenga la generación más económica, que se logre reducir el costo de la energía a través de un mercado más eficiente más competitivo. El otro, dice el funcionario, es continuar con el suministro de energía confiable en el país, que no exista riesgo de falta de suministro eléctrico en el país. También se busca que se incremente la participación de la generación limpia en la producción de energía.

El Cenace toma lugar de la CFE

En el proceso de transición de la CFE al Cebace, dice Meraz Ateca, la CFE dio las facilidades y todo el apoyo para que “podamos formar el nuevo Cenace de la mejor manera: todas las instalaciones que tenía el Cenace anteriormente nos las trasladó y ahora están concluyendo los procesos administrativos, finiquitos, escrituración y todo el proceso, pero nos entregó las instalaciones con su predio, los equipos, mobiliarios y materiales”.

Además, expone, la CFE ayudó en la conformación de la planta laboral y puso a disposición el recurso laboral que se interesó en dejar la Comisióny pasarse al Cenace.

–¿Qué recibió el Cenace de la CFE?

…El Cenace recibió 12 centros de control con todo su equipamiento; ahora el Cenace tiene 10 centros regionales, un centro nacional y un centro nacional del respaldo, con todas las herramientas que la CFE venía utilizando para su trabajo.

Nos entregó el presupuesto que se tenía, que en 2014 se ejerció hasta fin de año, y para el 2015 nos entregó alrededor de 2 mil millones de pesos, eso lo fue entregando en el transcurso de ese año.

Para 2016, que ya es un presupuesto gestionado por el propio Cenace, se cuenta con dos fuentes: una cantidad que fue aprobada en el Presupuesto Federal 2016 y una parte por las tarifas que autorice la CRE, para que el Cenace pueda funcionar. El presupuesto del 2016 es de unos 3 mil 200 millones de pesos, que incluye gastos de operación e inversión.

La CFE nos entregó todo los activos, recursos financieros presupuestales –dinero para operar–, y en los activos se hizo un inventario, pero todavía no se cuantifica su valor monetario para saber con qué patrimonio arrancó el Cenace.

En la parte del personal, la CFE nos puso a disposición mil 163 plazas, que estaban en la Comisión para que nosotros pudiéramos conformar el Cenace, pero se estima que podamos contar con mil 400 a mil 500 trabajadores a nivel nacional.

42 | energíahoy | ENERO 2016

gasoductos y va a cambiar la composición del noroeste del país. Una parte del noroeste del país tiene una parte de producción de electricidad con base a combustóleo y esa ya se está gasificando. También en el nuevo mapa de generación, las zonas de menor precio serán las zonas donde existas las renovables, como lo va ser el sureste del país las eólicas de Oaxaca.

Hay zonas caras, como en la parte de la Península de Yucatán, donde se ha encarecido la producción de energía porque no hay gas suficiente, sin mencionar el sistema de Baja California Sur que es un sistema caro porque se produce con base en combustóleo y diésel.

En el escenario del nuevo mercado las áreas que ahora tienen precios baratos o altos se irán emparejando, a final de cuentas cuando la red eléctrica sea lo suficientemente mallada esos precios se irán equilibrando.

¿pero eso necesita mucha inversión?

La inversión ya se empezó hacer, hay inversión en transmisión y ese plan esperamos reforzarlo tratando de eliminar los cuellos de botella, que aunque se han reducido siguen presentes y se espera que se vayan eliminando o funcionen sólo unas horas en el año aunque no sea muy importante, de esa manera los precios los haces muy similares. ¿Qué indicadores se tendrían Que pubLicar?

En la página Web del Cenace se van estar publicando los resultados del mercado, los resultados de lo que van a ser los precios en diferentes regiones, unos indicadores muy reales, porque vamos a tener cuánto está costando la electricidad en los diferentes puntos del país.

En realidad hay mucha información que va estar disponible y se seleccionará la más representativa que se publicará cotidianamente, pero uno de los indicadores es el precio de la energía, las cantidades que se manejen en el mercado y los precios de esas cantidades por regiones. Indicadores reales de lo que costó para poder hacer proyecciones cuando se haga la planeación.

Mercado de costos, no de precios de acuerdo con información de La cfe, hasta octubre de 2015 Las tarifas eLéctricas reportan bajas importantes: Las tarifas para eL sector industriaL disminuyeron entre 22 y 31% respecto aL mismo mes deL 2014; para

eL sector comerciaL bajaron entre 8.0 y 19%, y para eL sector doméstico de aLto consumo (tarifa dac) se redujeron 7.7 por ciento. ¿cómo se trasLada eL beneficio aL usuario finaL eL nuevo mercado mayorista?

El usuario final espera tener electricidad más barata, eso se debe lograr al detonar una competencia en la generación de la electricidad, eso provocará que los precios se reduzcan hasta el valor que sea conveniente que bajen, porque si se abarata demasiado también desaparece la inversión de generación.

Esa tiene que ser la tónica porque si no, no es un mercado que se sostenga. En un mercado que queda muy barato, luego no hay nueva inversión, empieza a haber problemas y se encarece por arriba de lo que debería de costar.

¿en un momento eL inversionista tiene Que hacer una recuperación de su inversión?

Sí, si no es al principio es al final, pero en algún momento tiene que recuperar su inversión.

Para tener un mercado ideal se necesita que ese mercado sea sustentable para que en largo plazo sea atractivo y se pueda seguir invirtiendo, la demanda se está dando, el mercado tiene el respaldo jurídico, no hay incumplimiento de pagos, todo el andamiaje del mercado es transparente; se necesita que los resultados sean precisos, que la información esté disponible y sea abierta, todo eso es lo que hace al mercado atractivo: desde los precios hasta todo lo que se tiene que caminar en su operación.

En el precio de la electricidad, las tarifas estaban altas comparativamente con unos países como también estaban bajas frente a otras naciones, todo depende con quien se haga la comparación.

Las tarifas van a bajar a ciertos niveles, similares a Estados Unidos, pero tampoco pueden bajar mucho más porque luego no hay inversión en obra de infraestructura eléctrica.

¿cuáL es ese margen Que tienen Las tarifas eLéctricas a La baja? Cuando salió el cambio Constitucional de la Reforma Energética, algunos decían: “¿creen que van a bajar las tarifas?”. Decíamos, sí, y ellos preguntaban: “¿cuánto creen que bajen?”. Nosotros calculamos entre un 10 y 15%, pero a la fecha ya bajaron más. ¿Cuánto más va a bajar más? Todo depende si lo vemos en dos o tres años. Lo que sí es que va entrar mucha más generación económica y pensamos que van a bajar más pero no sabemos hasta dónde.

¿de Qué va depender ese precio? El mercado es un mercado de costos no es de precios, pero los costos de la generación no son los que el ofertante quiera vender son los que al ofertante le cuesta producir esa energía, eso trae una ventaja que lo que hace es que los precios van a quedar definidos por la tecnología y el precio que esté en el mercado del combustible en este momento.

Si, por ejemplo, el gas se mantuviera en los precios que están ahorita, podemos decir que el precio de la tarifa eléctrica todavía va a bajar un poco más, porque ahorita no todo el 100% se produce con gas, todavía hay producciones con combustóleo y carbón y eso aún abre un margen de baja en la tarifa. Pero eso pasaría en dos o tres años, cuando haya más ductos de gas, más oferta de gas y entren las centrales nuevas.

44 | energíahoy | ENERO 2016

Escenario de precios de 2016 en adelante

este enero entra en operación eL nuevo mercado eLéctrico aL mayoreo, ¿van a ser Los mismo precios?

Los mismos precios que se están dando en la generación de electricidad; lo que puede cambiar son los precios de la tarifas, porque ahorita es una tarifa fijada por Hacienda.

¿cuáL es La tarifa para eL 2016?

Si alguien compra en el mercado puede ser que compre más barato que la tarifa actual, estaría comprando a lo que está costando la electricidad.

¿Qué diferencia hay entre La tarifa de hacienda y eL costo deL mercado?

Esa va ir bajando un poco más, porque hay proyectos que van entrar, hay proyectos de energías renovables y proyectos de gas que están entrando y la CFE está reconvirtiendo plantas de combustóleo a gas, ese proceso va a traer una reducción en el precio. Las tarifas en el mercado las va determiar la CRE y será hasta el 2017 que entren en operación.

hay mucha expectativa, ¿se espera voLatiLidad en Los precios? No, no esperamos eso, porque arrancamos con un mercado de costos. No esperaría volatilidad, los jugadores lo que van ofertar es a su mismo costo, si fueran ofertar precio podría empezar a especular a ver si hay más ganancias con este precio, pero en este caso, es su costo lo que tiene que ofertar y no hay otra.

La volatilidad podría aparecer con el paso del tiempo, en que trataran ellos de aprender a jugar con los márgenes que se les dejaran, pero precisamente por eso, junto con el arranque del mercado también arranca la Unidad de Monitoreo del Mercado, que su función es vigilar que nadie trate de hacer actividades anticompetitivas.

La Unidad de Monitoreo va depender un año de la Sener y luego ya pasa a la CRE. Es una unidad independiente, porque se supone que supervisa al Cenace y al mercado. Es una parte importante del diseño institucional, que haya un ente que va estar observado cómo opera el nuevo mercado eléctrico.

Temporadas

abiertas para todos

¿cuáL es eL diagnóstico de Las redes de transmisión y distribución? En el mercado eléctrico lo que se va a manejar y controlar va ser todo lo que son las líneas de alta tensión (69 Kilovolts hacia arriba), esas líneas son alrededor de 150 mil kilómetros. La red tiene un buen grado de mallado, hay suficientes rutas alternativas para en caso de una falla de una línea la electricidad se transmitirá por otra línea.

De cara al futuro se contempla fortalecer esa red, la planeación no es una planeación donde se pregunte: dónde pongo las plantas y dónde pongo las líneas, ahora las plantas se pondrán donde ellas decidan, donde ellas les convenga y hay un poco más de certidumbre en las centrales, desde luego si hay una tendencia a ubicarse donde se ubicarán las centrales.

La estrategia que se definió es tener una red donde se ponga una central, tratar de tener capacidad suficiente para transmitir, desde luego se tienen que hacer análisis, previsiones, de dónde sin que nos digan donde se van a instalar podemos asumir hacia donde hay desarrollos o potencial de instalación. La idea es tener una red más

reforzada y que vaya no atrás de las centrales sino que vaya muy al parejo o se adelante a algunas previsiones de centrales.

¿Quién va primero La centraL o Las Líneas de transmisión? Nosotros les proponemos a los generadores que si ellos garantizan su entrada al mercado, con una garantía desde luego, con esa garantía nosotros arrancamos e instalamos la red que se necesitaría para que esa central pueda desfogar su energía.

Los productores de energía renovabLes me dijeron en aLguna ocasión Que sería bueno saber dónde van a aumentar La capacidad de transmisión. ¿Quién debe decidir? Sí, se vuelve un quién es primero: el huevo o la gallina. La transmisión dice “yo no voy a invertir en líneas hasta que no estés ahí” y el generador dice “yo no me voy poner una planta hasta que hagas una línea”, entonces aquí lo que estamos haciendo es acercarnos a las mitad del camino.

El generador con una garantía de que va hacer su proyecto y el Cenace detona la ampliación de la red de transmisión.

¿Qué significa una garantía?

Un depósito que lo pierdes sino se hace planta.

¿un depósito de cuánto?

Un depósito de 30 mil dólares por KW. Un depósito razonable, que para quien realmente va a poner su planta no sería un problema, porque el depósito al final se regresa, no se pierde el dinero. Pero nosotros también estaríamos desarrollando una infraestructura de red esperando que esa planta entre en operación. Desde luego se hace el análisis considerando que esa planta trae una beneficio a la red en general y a todos los usuarios, sino trae un beneficio entonces les decimos que no es posible.

¿cuando habLa de beneficios a Qué se refiere?

Digamos que una planta de 10 MW se quiere poner a 200 kilómetros al punto más cercano de la red y yo tengo que construir es una red de 200 kilómetros para una planta de 10 MW, el Cenace diría no es costeable, no te pongas ahí. Pero si esa planta es de 1,000 MW analizamos el costo-beneficio y resulta que sí hay un beneficio y todos los

ENERO 2016 | energíahoy | 45

usuarios tienen un beneficio, pues tendrán acceso a una energía más barata y se paga la red, entonces sí hacemos la obra. Siempre hay un análisis de costo-beneficio, pero el Estado ésta asumiendo el riesgo de la inversión.

¿cuáL es La vigencia de Las garantías? Tienen su fecha de entrada, porque el Cenace va a planear la construcción de la red y si no entras en la fecha acordada, pierdes la garantía, a lo mejor habrá una tolerancia o una causa justificada, pero esa es la práctica.

“Cuellos de botella” en la transmisión

¿hoy es eficiente La red de transmisión?

Podríamos decir que sí, pero es mejorable, las pérdidas no técnicas son las que disparan los estándares y se tiene que invertir para tener una red más eficiente.

¿Las pérdidas técnicas y Las no técnicas?

Las no técnicas son los robos. Las técnicas esas van más y le conciernen al regulador, que es el que nosotros optimizamos la operación de la red, pero el ir reduciendo las pérdidas en las redes será una acción que el regulador le va estar imponiendo al transportista y al distribuidor, para que sea cada vez más eficiente y se alcancen los estándares internacionales.

En nuestro terreno cae la expansión y la modernización de las redes, nosotros estaríamos apoyando porque en nuestro terreno cae operar una red eficiente.

¿Qué más se tiene Que hacer para ser más eficiente?

Primero tiene que tener una red suficiente para que no se estén creando cuellos de botella, si esos cuellos de botella te duran en el año ese es un indicativo de que te falta red y tienes que reforzar la red. Por otro lado, si existen unos cuellos de botella pero no son muy relevantes hay que buscar la optimización.

¿dónde se ubican esos cueLLos de boteLLa?

Los cuellos de botella que se reflejan ahorita es en la transmisión que va hacia la Península de Yucatán; la trasmisión que va de Tampico y Monterrey; la transmisión que va de Querétaro hacia Occidente, y todo lo que es la generación del Sureste al Centro país, también se llega a saturar.

¿es dónde se necesitan inversiones? Ya se empezó a trabajar, se puso ya una línea de corriente directa, que es la primera línea de corriente directa en México, que va de Oaxaca a Morelos de unos 600 kilómetros, con esa línea se va resolver mucha de la transmisión hacia al centro. También estamos analizando otros corredores importantes que habría que hacer, a medida que el mercado va creciendo. Incluso ahora que van entrando mayor número de renovables, los patrones de flujo de potencia que normalmente era de una región a otra, esos flujos están cambiando incluso hasta de dirección; las renovables es una energía intermitente a veces está o a veces no están, por donde se transmitían ya no se utiliza esa ruta, todos esos cambios de patrones de flujo de energía, que normalmente había, van cambiando, para eso tienes que tener una red más amplia para permitir que los flujos sea más cambiantes.

¿dónde se va invertir?

Para el próximo año se van invertir 15 mil 994 millones de pesos, nada más en el 2016. En el periodo 2016 al 2021, la inversión asciende a 83 mil 804 millones de pesos, esto comprende líneas de transmisión, transformación y compensación en la red. Pero cada año sale un nuevo programa de obras, el cual se modificaría en función de las necesidades que van ir surgiendo con la entrada de nuevos jugadores.

Riesgos y retos del nuevo mercado Para 2016 el riesgo que vemos es que podamos entrar con la suficiente transparencia de información para todo mundo, dice Eduardo Meraz Ateca. “Hay mucha expectativa pero a la vez hay mucho desconocimiento de qué se está haciendo, de lo que sé va hacer, aun cuando se trata de informar lo más posible, nos han visitado muchas empresas y les hemos explicado, además, se imparten cursos para para posibles potenciales participantes del mercado”.

En el tema de los retos, agrega, siempre habrá problemas porque aun cuando se trata de prever todos los posibles escenarios, siempre se escapa algo: “que habrá problemas los habrá pero buscaremos la solución inmediata, que es un reto”.

El mercado en sus diferentes etapas es justo un reto, porque tiene desde la subastas de mediano y largo plazos, el mercado spot, etcétera, todos esos mecanismos que buscan sea atractivo para la generación para que se instalen nuevos inversionistas.

Al haber suficientes jugadores de generación, los usuarios van a tener la oportunidad de conseguir precios baratos, y se formará un mercado competitivo, dice el titular de la Cenace, e insiste en no decir un mercado barato pues se trata de que sea competitivo: que haya un equilibrio entre los costos, que logre atraer la inversión y que el usuario diga “bueno, estoy pagando un precio justo por la electricidad”. Uno de los grandes retos que los usuarios queden convencidos con los precios competitivos, reitera

Una preocupación en todo este entorno es que no hay el conocimiento, que haya dudas y desconfianza sobre lo que se está haciendo y cómo se está haciendo. “Creo que es uno de los grandes retos es que todo mundo sepa que el mercado eléctrico al mayoreo ya está funcionando y que se están haciendo todos los esfuerzos para que rinda frutos, los sistemas se están probando, se sigue contratando e integrando personal para fortalecernos a futuro”, finaliza el funcionario.

46 | energíahoy | ENERO 2016

Siemens se prepara, desde Charlotte, para ir a fondo en la nueva era de la energía en México

Charlotte, Carolina del Norte.– Siemens será uno de los grandes jugadores en esta nueva etapa en México con la entrada en vigor de la Reforma Energética, ya que ha ido expandiendo su campo tras adquirir en 1999 Westinghouse, fabricantes de turbinas, generadores y turborreactores; en 2015 a Dresserd Rand, fabricante de compresores, turbinas y motores, y Rolls Royce, fabricante de turbinas de gas y aeroderivadas. Con esto, asegura la empresa,

podrá cubrir las necesidades que el país demandará con la apertura energética en 2016 y tendrá la capacidad de ofrecer equipos de alta calidad, probados y de gran eficiencia para cualquier sector que lo requiera.

“Con Dresser Rand a bordo, ahora tenemos una amplia cartera de equipos y la capacidad para la industria del petróleo y gas y una base instalada muy amplia, lo que nos permite atender las necesidades del mercado con productos de clase mundial, soluciones y servicios. El nivel actual de los precios del petróleo aumenta el foco de nuestros clientes quienes buscan nuevas formas de reducir los costos. Así que a pesar de los retos de un precio bajo de gasolinas, esto también trae oportunidades que nos centramos nuestros esfuerzos en las ofertas que reducen los costos y aumentan la eficiencia. La trayectoria de crecimiento a largo plazo para el petróleo y el gas se

48 | energíahoy | ENERO 2016

mantiene intacta”, dijo Lisa Davis , miembro de la Junta Directiva de Siemens AG.

Con una gama completa de soluciones de compresores, turbinas y motores, Dresser Rand es uno de los principales proveedores mundiales de productos y soluciones para la industria de petróleo y gas y para la generación de energía distribuida. Casi 100 mil unidades de equipos rotativos de la compañía están ahora en funcionamiento en más de 150 países.

La empresa alemana Siemens es símbolo de la evolución y desarrollo de la tecnología, y sus avances proveen actualmente mejoras principalmente para el uso eficiente de la energía. Como el principal proveedor de turbinas de ciclo combinado para la generación y transmisión de energía cuenta actualmente con una de las plantas más grandes de producción, situada en Charlotte, Carolina del Norte. Dicha planta produce actualmente seis

turbinas para la Comisión Federal de Electricidad (CFE), destinadas a los proyectos de Empalme I, Valle de México II y Tula, además de una turbina para el proyecto de cogeneración en Veracruz impulsado por Grupo Infra.

El proyecto de Empalme I, planta de ciclo combinado ubicado en Sonora, será el primero en contar con dos turbinas SGT6-8000H y dos generadores SGen-2000H, mejor conocidos como tecnología H. Estos quipos instalados equivaldrán a una capacidad de 770 MW y se espera inicien operaciones en 2017. Serán las primeras en su tipo en México y América Latina, y su producción estará a cargo de la planta ubicada en Charlotte.

Actualmente, la CFE cuenta con 15 máquinas instaladas y en uso que han contribuido a la disminución en las tarifas de electricidad en México y a su desarrollo en el sector energético.

ENERO 2016 | energíahoy | 49

La planta de charlotte

la nueva planta en Charlotte, considerada la más moderna fábrica de turbinas de gas en el mundo, está diseñada con base en las prácticas de producción LEAN (producción sin desperdicio), lo cual significa que fue construida alrededor de 30 kilómetros cuadrados más pequeña de lo que hubiera sido necesario antes, esto porque se optimizó el flujo de trabajo, reduciendo así el impacto que se necesita para producir de manera eficiente las turbinas de gas. Además está construida de acuerdo a los estándares del sistema de certificación de edificios sustentables (LEED) de Estados Unidos.

La Central de Energía de Siemens Charlotte es la central mundial de la compañía para la fabricación y servicio del equipo para la generación de energía de 60Hz y 50 Hz. Los productos de esta fábrica varían en tamaño desde 150 MW hasta las turbinas de vapor más grandes para las unidades nucleares de más de 1,600 MW.

Los espacios de trabajo de las instalaciones del generador y vapor también fueron reorganizados para proporcionar óptima eficiencia. El ahorro en el material y el personal se traduce en ahorros de costo lo cual al final el cliente agradece al disminuir el precio del producto final. Además, todos los departamentos en la fabricación del generador se diseñan para adaptarse al concepto del flujo de pieza única de los sistemas de producción de Siemens, el cual se traduce en trabajo y esfuerzo en un mismo producto a la vez.

La entrega de un servicio rápido, piezas y reparaciones de calidad y la fabricación avanzada

son todas características de la Central de Energía de Siemens Charlotte. El personal de ingeniería en sitio labora tiempo completo y se especializa en la ejecución de evaluaciones completas de ingeniería, análisis de fallas, análisis de la extensión de la vida y del elemento finito, así como ingeniería reversa de componentes. Los diseños de ingeniería se mantienen actualizados con las capacidades más recientes en fabricación.

Eficiencia en turbinas y generadores Sobre la elaboración y funcionamiento de las turbinas, éstas tienen la capacidad de girar 3 mil 600 vueltas por minuto, lo cual podrá parece una velocidad baja; sin embargo al compararlo con un motor de auto, el cual gira de 500 a 600 vueltas por minuto con un peso aproximado de 500 kilogramos, y una turbina de gas va desde 120 hasta 400 toneladas con lo cual se puede apreciar la capacidad de la misma.

En cuanto al envío de las turbinas de gas, se transportan ensambladas y selladas, ya que los orificios de refrigeración pueden taparse con partículas de polvo o contaminantes que pueden afectar en gran manera su funcionamiento. Se requiere de transporte especial para su traslado a sitio, la cual mayormente es a través de tren con un carro diseñado para soportar el peso que va desde las 300 toneladas.

Respecto a los generadores, su envío no requiere ser tan meticulosos, aunque requieren un transporte aún más especializado, pues aunque suelen ser de un tamaño menor al de las turbinas de gas, su peso es mayor lo cual dificulta los traslados.

50 | energíahoy | ENERO 2016

La fábrica tiene una capacidad de producción estimada de 30 a 40 equipos anualmente, cabe mencionar que la elaboración de cada equipo ronda los 12 meses para la producción en su totalidad.

También, Siemens fabrica los equipos de tecnología H, los cuales pueden llegar a una temperatura de 2600 °C en funcionamiento. Esto es un reto al cual se enfrentan estas compañías, pues deben desarrollar tecnología y materiales que no solo soporten sino que tengan la capacidad de aumentar la temperatura de la combustión, así como procesos que permitan el enfriamiento de los mismos. Estos materiales con los que se fabrican las turbinas de gas tienen un punto de fundición de 900°, esto es doblar su capacidad de calentamiento para mantener su funcionamiento y dar los resultados óptimos. Una turbina con estas capacidades tiene ronda en un precio de entre 50 y 60 millones de dólares.

La elaboración de estos equipos se realiza al 100% en la fábrica de Charlotte, pues desde la creación de cada hélice y eje, hasta las pruebas de funcionamiento se llevan a cabo en esas instalaciones. Es por ello que es una de las plantas más importantes a nivel mundial, pues tiene no soólo la capacidad de producción sino de soporte en un mismo lugar, y cuentan con los requerimientos para cumplir las especificaciones que cada cliente demanda en su producto.

En generaciones previas, las turbinas eran de un solo ciclo; es decir, introducían gas y a través de un generador salía la energía, pero se dieron cuenta que este proceso expedía una gran cantidad de calor y que ese mismo podrían convertirlo también en

vapor, lo cual llevó a desarrollar la tecnología de ciclo combinado en la cual ese calor que se expide también se convierte en vapor produciendo mayor energía y aumentando la eficiencia de los equipos, requiriendo menos gas o combustible para producir una mayor cantidad de energía.

Su variedad y flexibilidad en la elaboración de productos va desde producir turbinas y generadores de pequeña a gran presión, dependiendo las necesidades del cliente. Como se sabe, en el mundo hay dos tipos de frecuencia eléctrica, para lo cual está diseñada esta planta y la cual permite la producción y envío global de máquinas de 50Hz, las cuales giran a 300 revoluciones por minuto, y máquinas de 60Hz las cuales giran a 3600 revoluciones por minuto; cada uno de estos equipos requiere capacidades y diseños diferentes.

Por otra parte, otro punto a destacar como mejora y eficiencia en la producción de turbinas y generadores es que los mismos empleados tienen la capacidad y autorización para desarrollar nuevas herramientas y aditamentos que permiten mejorar los procesos y producción, lo cual se traduce en mejora y precisión en los sistemas dando como resultado un mayor porcentaje de eficiencia al producto.

Sólo el 1% de lo que producen requiere regresar a fábrica para ajustes o cambios y este porcentaje procuran disminuirlo cada oportunidad, pues es un valor agregado para el cliente y se reducen costos para ambas partes. Gracias a todas estas mejoras y desarrollo de tecnología es que Siemens ha alcanzado el 61% de eficiencia en el aprovechamiento de energía a través de sus equipos.

ENERO 2016 | energíahoy | 51

Siemens Energy Hub Charlotte ha tenido un crecimiento exponencial desde el 2010, que fue su reinauguración con la expansión de su planta, al día de hoy, pues ha logrado duplicar su capacidad de operación y por tanto de empleados.

Se tiene un alto valor en el cumplimiento de las fechas de entrega establecidos en los contratos, por lo cual mantienen un record de entregas en tiempo del 100 por ciento.

Todos los equipos y nuevas tecnologías de Siemens son probados antes de ser sacados a la luz. En la actualidad la vida útil de estos equipos ronda los 25 años.

Se estima que en 2016 la demanda de energía en México será de 3 a 5 mil MW, lo cual equivaldría a un suministro de 8-10 turbinas de la más alta capacidad.

Siemens tiene más máquinas en funcionamiento de la tecnología H en comparación a lo que ofrece la competencia, esto es un valor agregado que brindan a sus clientes y un mayor nivel de confianza, ya que tienen la posibilidad de obtener referencias de los equipos antes de su adquisición. El segundo valor agregado es el ofrecer un producto con tecnología 100% probada.

Retos en méxico

La tendencia es dejar de consumir combustible como el petróleo y cambiar las plantas de carbón debido a que su costo es mucho mayor y su eficiencia es menor en comparación a los equipos de ciclo combinado que, funcionando con combustibles de menor costo como el gas, se reducen los costos de producción de energía que al final es lo que se busca a nivel industrial y a nivel Nación.

En una red eléctrica como la de México todo lo que se genera se está consumiendo, las energías renovables son intermitentes, por lo cual se tiene que realizar una estrategia que combine esta tecnología con los ciclos combinados para mantener la demanda constante y contrarrestar la itinerancia que se puede tener en los campos eólicos y fotovoltáicos.

En un futuro se piensa crear plantas que, aunque perdiendo un poco de eficiencia, puedan tener la flexibilidad para subir y bajar carga de forma que pueda arrancar y parar de modo que no consuma la vida útil de la planta y los equipos, pudiendo contrarrestar la intermitencia de las renovables.

Hoy en día, empresas como Siemens se encuentran promoviendo este tipo de redes y plantas flexibles, sin embargo aún no existe el mercado que pague este tipo de tecnología, pero es un punto al que México tendrá que llegar en un futuro y más con la evolución y desarrollo que se está generando en esta nueva etapa en el sector energético.

En cuanto a renovables, Siemens tiene una participación del 70% en la instalación y manejo de subestaciones en México, mercado para el cual, junto con todo Latinoamerica, requirió un diseño específico en las aspas, pues el terrero tiene diferencias a las cuales se deben adaptar los eolos. Esto se resume en un mercado de grandes posibilidades para esta empresa.

Cabe mencionar que existen dos mercados diferentes para el campo de las eólicas, uno en tierra, el cual produce 3-4 mil MW, y el más grande e importante en mar, el cual tiene mayores vientos

52 | energíahoy | ENERO 2016

y por lo tanto requiere eolos de mayor capacidad los cuales rondan en los 7 mil MW.

En cuanto a la situación económica en México, tomando en cuenta la devaluación de la moneda y la situación económica en general, Siemens se muestra optimista y no consideran pueda tener un gran impacto en la demanda de sus productos, pues al ser una red global que funciona en dólares y euros el tipo de cambio del país no es de gran relevancia o afectación para ellos; además, el país requiere y tiene gran demanda de generación de electricidad por lo cual no se cree que haya una disminución de gran magnitud en la demanda de su producto. “El país, sin importar su situación, debe cumplir con la demanda de energía de la Nación, y no hay energía más cara que la que no se produce”, menciona José Miguel Macho, director de Ventas EPC’s Power and Gas Division.

En materia de geotermia, Siemens también fabricará turbinas de vapor y al día de hoy, ellos fabrican los equipos eléctricos principales para las plantas de geotermia. “Con la GEO SST-500 vamos a ampliar nuestra cartera en el rango de turbinas de vapor para plantas de energía geotérmica.

“Ahora somos capaces de ofrecer una familia de turbinas que se basa en nuestro know-how como un líder mundial en fabricación de turbinas de vapor industriales, así como en nuestra amplia experiencia en el mercado secundario geotérmico. La SST-500 GEO nos permitirá participar en el desarrollo geotérmico que actualmente vemos en regiones como la costa oriental de Asia, la costa occidental de América y partes de África”, dijo Markus Tacke, director general de la Unidad de Negocio de Energía Industrial de Siemens Energy.

México está siguiendo los pasos de las economías avanzadas para cumplir la demanda de energía en el país a través de sus reformas y apertura del mercado energético. Es por ellos que Siemens pone ahora sus ojos en México pues lo aprecian como una nación creciente, con buenas miras al futuro, capital humano de calidad y con todas las características necesarias para ser uno de los países con mayor crecimiento en los próximos 20-30 años. Por lo cual pretenden duplicar el negocio en México debido al crecimiento del mismo

Actualmente el reto para estas empresas está en desarrollar tecnología capaz de soportar mayores temperaturas y mayor eficiencia energética lo cual conlleve a una reducción de costos para la inversión, uso y aprovechamiento energético.

La meta es alta ya que para el 2016 México demandará de 3-5 mil MW para consumo tanto residencial como industrial y es de suma importancia que esta demanda sea cubierta de un modo más eficiente y limpio que permita al país el aumentar sus sustentabilidad, añadiéndole valor agregado con el uso de tecnologías probadas.

Otro punto a destacar es que Siemens ha decido realizar alianzas estratégicas con las universidades en Charlotte para ofrecer un programa integral por medio del cual durante tres años y medio los estudiantes de ingenierías pueden realizar trabajos dentro de la elaboración de los equipos, lo cual permite que una vez que se gradúen Siemens les brinde un diploma en mecatrónica y los estudiantes se conviertan en trabajadores que conocen al detalle la razón de cada pieza en cada equipo así como su funcionamiento.

ENERO 2016 | energíahoy | 53

MEDIDOR Md

Análisis

Pemex cambia estrategia en el mercado de gasolinas

La Dirección Comercial de Pemex Transformación Industrial ya negocia con los distintos grupos de empresarios gasolineros del país el suministro de gasolinas para el próximo año a fin de garantizar la colocación de su combustible en territorio mexicano, ya que, partir del 1 de enero de 2016, inicia la libre importación de energéticos. Lo anterior significa que empresas distintas a Pemex, que podrán ser proveedores, tienen la opción de ingresar al país la gasolina de cualquier parte del mundo para venderla entre las 11 mil 439 franquicias Pemex distribuidas en la República Mexicana. De igual modo, los empresarios del ramo tienen la posibilidad de continuar su negocio con Pemex como proveedor.

Juan Marcelo Parizot, director Comercial de Pemex Transformación, adelantó que de cara al 2016 esta empresa productiva subsidiaria “analiza posibles alianzas con minoristas para ase -

gurar el suministro de combustibles”, tanto en las estaciones de servicio como en las refinerías. Así, Petróleos Mexicanos saca ventaja de sus 70 años de experiencia en el mercado.

Entre los grupos con quienes negocia esta división de Pemex destaca el grupo G500 que lidera el empresario Juan Antonio Caballero quien comentó que desde hace meses iniciaron las negociaciones con el área comercial de esta empresa productiva además del área de logística, “como grupo hemos decidido quedarnos con Pemex como proveedor al ser la empresa que tienen toda la infraestructura y experiencia para operar”. De momento el empresario declinó mencionar los costos a los que Petróleos Mexicano les venderá el combustible “todavía estamos negociando”, sin embargo al adquirir un volumen alto es prácticamente un hecho que el proveedor les dará un precio “competitivo?”.

SPOTS

PRODUCTO 04-DIC-15 09-NOV-15 VAR. %

West Texas 40.58 46.12 -12.01

Brent Blend 42.97 47.91 -10.31

Maya 43.72 49.01 -10.79 Istmo 43.82 49.05 -10.66

OPEP 86.04 81.67 5.35

Gas natural / residencial (Pesos /Gjoules) 32.945 30.078 9.53

Gasolina Magna 13.57 13.57 0.00 Premium 14.38 14.38 0.00

Diesel Pemex 14.20 14.20 0.00 Turbosina 7.95 8.24 -3.52 Combustóleo 4.72 4.61 2.39

FUTUROS

PRODUCTO 04-DIC-15 09-NOV-15 VAR. %

Light Sweet NY-Mar 16 42.54 44.79 -5.02

Brent Londres-Mar 16 43.86 47.53 -7.72

Etanol NY-Mar 16 1.530 1.498 2.14

Gas Natural NY-Mar 16 2.273 2.481 -8.38

Aceite de Calefacción NY-Mar 16 1.3902 1.3537 2.70

Certificados de emisiones NY-Mar 16 8.55 8.37 2.15

Electricidad NY-Mar 16 43.50 45.16 -3.68 Gasolina NY-Mar 16 1.313 1.327 -1.02

BALANZA COMERCIAL PETRÓLEO (MDD) PERIODO DATO ANTERIOR

Exportaciones oct-15 1,715.70 1,530.20

Importaciones oct-15 1,435.90 1,656.90 Saldo oct-15 279.80 (126.70)

VENTAS INTERNAS (MDP) PERIODO DATO ANTERIOR

Petrolíferos oct-15 53,725.1 56,782.5

Petroquímicos oct-15 2,312.2 2,655.9 Gas licuado oct-15 6,501.3 6,135.4 Gas natural oct-15 4,613.5 4,731.0

ENERO 2016 | energíahoy | 55 MEDIDOR
17.05
17.05
Euro 18.40 anterior 18.30
3.11
Inflación
0.51 anterior 0.37 Centenario 23,500 anterior 23,500 Balanza com.
-1444.0 anterior -1420.0 FINANCIERO 04 de noviembre de 2015 ECONÓMICO Porcentaje
Dólar
anterior
PIB III-15 2.60 anterior 0.50
Desempleo Oct-15 4.60 anterior 4.50 Cetes 28 días
anterior 3.00
Oct-15
Oct-15
Fuente: AIE

ENERGÍA EN MÉXICO

PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS

(MILES DE BARRILES DIARIOS)

LÍQUIDOS

POR TIPO OCT-15 % MES % ANUAL OCT-14

Pesado 1,129 0.3 -6.8 1,211 Ligero 858 0.8 -1.4 870 Superligero 291 -1.0 3.6 281

Por región

Marinas 1,775 0.7 -3.3 1,836 Norte 391 -1.0 -4.2 408 Sur 113 0.0 -5.0 119

TOTAL 2,595 0.4 -4.6 2,719

PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL (MILLONES DE PIES CÚBICOS DIARIOS)

POR TIPO OCT-15 % MES % ANUAL OCT-14

Asociado 3,985 -2.1 3.6 3,847 Nitrógeno 941 2.0 15.0 818 No asociado 1,472 -0.8 -19.7 1,834

Por región

Marinas 3,378 -1.8 8.8 3,105 Sur 1,385 -0.7 -2.1 1,415 Norte 1,633 -0.6 -17.4 1,977

TOTAL 6,397 -1.2 -1.6 6,498

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (MILES DE BARRILES DIARIOS)

POR TIPO OCT-15 % MES % ANUAL OCT-14

Gas licuado 161 -0.4 -16.5 193.4 Gasolinas 379 6.3 -0.7 381.5 Querosenos 47 6.1 12.6 42.0

Diesel 257 -2.2 -7.1 277.0 Combustóleo 284 4.9 14.8 247.7 Otros 124 -10.9 -15.2 146.0 TOTAL 1,253 1.3 -2.7 1,287.7

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROQUÍMICOS (MILES DE TONELADAS)

POR TIPO OCT-15 % MES % ANUAL OCT-14

Dicloroetano 0.0 - - 0

Amoníaco 22.0 -35.3 -67.6 68 Benceno 5.0 -16.7 -37.5 8 Cloruro de vinilio 0.0 - - 0 Etireno 7.0 -41.7 -50.0 14

Etileno 56.0 -30.9 -9.7 62 Oxido de etileno 20.0 -20.0 -9.1 22

Polietileno AD 7.0 -53.3 -22.2 9

Polietileno BD 17.0 13.3 -15.0 20

Polietileno lineal BD 7.0 -65.0 0.0 7

Propileno 39.0 11.4 -13.3 45

Tolueno 8.0 -20.0 -27.3 11

Otros 487.0 -9.8 -26.2 660

TOTAL 677.0 -14.6 -26.8 925

GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA (MEGAWATTS / HORA)

POR TIPO OCT-15 % MES % ANUAL OCT-14

Termoeléctrica 16,145,409 -3.2 7.7 14,988,631

Dual 0 - -100.0 1,484,348 Carboeléctrica 3,050,747 1.4 158.7 1,179,134 Geotérmica 528,392 1.9 15.1 459,139

Nucleoeléctrica 943,553 -10.1 26.1 748,538

Eólica 188,666 60.7 20.2 156,916 Hidroeléctrica 1,718,202 -26.2 -43.4 3,033,075

TOTAL 22,575,876 -4.7 2.4 22,050,810

GENERACIÓN DE ENERGÍA POR REGIÓN (MEGAWATTS / HORA)

POR TIPO OCT-15 % MES % ANUAL OCT-14

Baja California 1,109,327 10.3 -15.8 1,317,867

Chiapas 559,654 -34.7 -65.8 1,637,824

Chihuahua 1,190,041 -10.0 -19.1 1,470,764

Coahuila 1,860,639 39.0 -2.6 1,909,714

Colima 1,167,975 -7.3 11.2 1,050,343

Durango 846,582 23.2 -1.6 860,770

Guerrero 1,568,562 -27.8 -27.0 2,149,865

Hidalgo 1,160,315 12.2 25.3 926,312

Nuevo León 863,305 9.3 1.2 852,780

San Luis Potosí 938,635 -1.5 28.6 729,939

Sonora 1,018,760 28.7 1.7 1,001,250

Tamaulipas 3,075,861 -1.6 8.9 2,825,496

Veracruz 3,181,326 47.7 4.9 3,032,667

Otros 3,965,477 -12.3 -13.6 4,587,223

Plantas Móviles 35,495 -8.2 525.8 5,672.0

TOTAL 22,541,954 2.2 -7.5 24,358,486

VENTAS

INTERNAS DE ELECTRICIDAD (MEGAWATTS / HORA) POR TIPO OCT-15 % MES % ANUAL OCT-14

Aguascalientes 230,516 -2.3 1.3 227,550

Baja California 1,013,306 -10.4 -4.1 1,056,862 Chuhuahua 998,272 -22.4 -1.3 1,011,696 Coahuila 949,978 -2.4 -2.3 972,048

Distrito Federal 1,228,232 1.3 3.1 1,191,438

Edo de México 1,567,128 6.9 4.6 1,498,056

Guanajuato 980,895 5.0 11.7 878,069

Jalisco 1,111,649 1.8 10.1 1,009,896

Michoacán 460,274 -24.1 -20.6 579,867

Nuevo León 1,673,293 -3.4 -2.0 1,707,844

Puebla 652,681 3.6 5.0 621,858

Querétaro 440,845 4.9 10.6 398,541

San Luis Potosí 493,150 -1.7 -1.8 502,191 Sinaloa 726,569 -1.2 7.6 675,051

Sonora 1,066,637 -8.3 -2.2 1,090,143 Tamaulipas 881,016 -5.8 -2.7 905,169 Veracruz 973,837 -8.5 0.7 967,421

EXPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD)

POR TIPO OCT-15 % MES % ANUAL OCT-14

Gas licuado 0.00 - - 100.0 0.20

Gasolinas 57.40 7.3 - 7.7 62.20 Turbosina 0.00 - - 0.00

Diesel 0.00 - - 0.00

Combustóleo 87.80 - 22.1 - 41.6 150.30

Otros 3.50 45.8 12.9 3.10

Gas natural 2.90 - 3.3 - 3.80 Petroquímicos 32.90 80.8 - 15.6 39.00

TOTAL 148.70 - 11.8 - 31.1 215.80

IMPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD)

POR TIPO OCT-15 % MES % ANUAL OCT-14

Gas licuado 93.30 - 22.2 9.6 85.10

Gasolinas 377.60 - 12.6 - 10.0 419.50

Diesel 148.40 1.8 5.7 140.40 Combustóleo 14.10 - 42.9 2.9 13.70

Otros 42.40 - 8.0 - 11.5 47.90

Gas natural 1,526.90 - 2.1 4.9 1,455.40 Petroquímicos 8.80 151.4 - 26.7 12.00

TOTAL 675.80 - 12.1 - 4.4 706.70

56 | energíahoy | ENERO 2016 MEDIDOR

PRECIOS DE ENERGÉTICOS EN MÉXICO

GAS NATURAL

TIPO NOV-15 % MES % ANUAL NOV-14

Residencial / Referencia (Pesos / GJoules) 32.945 9.53 -28.02 45.768

GAS NATURAL POR REGION (DLS / GJOULES)

TIPO NOV-15 %

MES % ANUAL NOV-14

Bajío: Distribuidora de Gas Natural Bajío

Residencial 147.38 0.00 -9.90 163.57 Comercial 75.58 0.00 -17.65 91.78 Industrial 54.73 0.00 -22.84 70.93

Chihuahua: ECOGAS México

Residencial 175.77 0.00 - 8.37 191.83 Comercial 68.89 0.00 -18.91 84.95 Industrial 55.09 0.00 -22.57 71.15

DF: Metrogas

Residencial 151.83 0.00 - 9.85 168.41 Comercial 74.10 0.00 -18.28 90.68 Industrial 51.96 0.00 -24.19 68.54

Jalisco: Tractebel DGJ

Residencial 136.85 0.00 - 5.23 144.40 Comercial 87.82 0.00 -12.07 99.88 Industrial 73.75 0.00 -15.32 87.09

Monterrey: Gas Natural México

Residencial 104.83 0.00 -13.92 121.78 Comercial 82.27 0.00 -17.08 99.22 Industrial 52.56 0.00 -24.38 69.51

Puebla-Tlaxcala: Natgasmex

Residencial 147.44 0.00 - 6.08 156.99 Comercial 56.76 0.00 -21.42 72.23 Industrial 52.44 0.00 -23.11 68.20

Querétaro: Tractebel Digaqro Residencial 111.45 0.00 - 8.98 122.45 Comercial 92.33 0.00 -11.87 104.77 Industrial 91.29 0.00 -12.06 103.81

Toluca: Gas Natural Residencial 167.43 0.00 - 9.11 184.22 Comercial 86.88 0.00 -16.19 103.66 Industrial 58.06 0.00 -22.43 74.85

* precios incluyen costo de transporte

GAS LICUADO (PESOS / KG)

TIPO DIC-15 % MES % ANUAL DIC-14

Norte

Mexicali, Baja Cal. 13.9800 nd nd nd

Monterrey, N.L. 14.0700 nd nd nd

Hermosillo, Sonora 14.9400 nd nd nd

Ciudad Victoria, Tamps 14.2000 nd nd nd Centro

Zacatecas, Zacatecas 14.7800 nd nd nd

Guadalajara, Jal. 14.1500 nd nd nd

San Luis Potosí, SLP 14.5800 nd nd nd

Morelia, Michoacán 14.3500 nd nd nd

Guanajuato, Gto 14.2100 nd nd nd Sur

Xalapa, Veracruz 14.2900 nd nd nd

Puebla, Pue 13.9700 nd nd nd

Chetumal, Q Roo 14.7600 nd nd nd

Mérida, Yuc. 14.7700 nd nd nd

* Precios sin IVA

MEDIDOR

PRECIOS DEL CRUDO MEXICANO (DÓLARES POR BARRIL)

TIPO OCT-15 % MES % ANUAL OCT-14

Mezcla 39.54 1.85 -47.44 75.23

Istmo 44.14 - 0.32 -47.64 84.30

Maya 37.66 0.67 -48.06 72.51

Olmeca 48.25 3.70 -43.27 85.05

América 40.57 0.55 -49.43 80.23

Europa 40.17 3.21 -33.95 60.82

Lejano Oriente 36.23 0.92 -38.62 59.03

PRECIOS AL PÚBLICO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (PESOS POR LITRO)

TIPO OCT-15 % MES % ANUAL OCT-14

Gas licuado 14.49 0.00 3.43 14.01

Gasolinas automotrices

Frontera Magna 12.04 - 5.42 - 0.82 12.14

Premium 14.38 0.00 3.53 13.89

Resto Magna 13.57 0.00 3.35 13.13 Premium 14.38 0.00 3.53 13.89

Turbosina 7.95 - 3.52 -21.75 10.16

Diesel Pemex 14.20 0.00 3.50 13.72 Combustóleo 4.72 2.39 -37.48 7.55

PRECIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA (PESOS / KILOWATT - HORA, CFE)

TIPO SEP-15 DIC-14 DIC-13 DIC-12

Doméstico 1.104 1.299 1.285 1.242

Comercial 2.797 3.003 3.001 2.916 Servicios 2.604 2.452 2.321 2.123 Agrícola 0.571 0.539 0.188 0.574

Industrial 1.286 1.583 1.666 1.562 Mediana empresa 1.379 1.723 1.806 1.714

Gran industria 1.078 1.339 1.419 1.315 PROMEDIO 1.366 1.622 1.648 1.559

VENTAS INTERNAS DE PETROLÍFEROS (MBD)

TIPO OCT-15 % MES % ANUAL OCT-14

Gas licuado 274.3 3.04 - 2.45 281.2

Gasolinas 799.6 0.03 2.74 778.3

Magna 638.9 0.17 - 0.41 641.5

Premium 160.7 - 0.56 17.47 136.8

Turbosina 65.7 3.30 6.83 61.5

Pemex diesel 333.6 3.35 - 4.63 349.8

Diesel desulfurado 54.5 -13.63 - 8.56 59.6

Combustóleo 162.4 2.20 16.17 139.8

Asfaltos 14.9 - 8.02 -28.71 20.9 Otros 34.2 -19.91 -28.90 48.1

TOTAL 1,739.1 0.36 - 0.01 1,739.2

VOLUMEN DE VENTAS DE PETROQUIMICOS (MBD)

TIPO OCT-15 % MES % ANUAL OCT-14

Derivados de metano

Amoniaco y metanol 44.70 -21.72 -36.95 70.9

Otros 12.60 -25.88 -17.65 15.3

Derivados de etano

Polietilenos 46.00 - 3.56 1.77 45.2

Etilenos y derivados 0.20 -33.33 - 0.0

Oxido etileno y derivados 26.10 -42.86 - 5.43 27.6

Propileno y derivados

Acrilonitrillo y propileno 32.10 7.00 -23.93 42.2

Otros 0.40 -42.86 -63.64 1.1

Aromáticos y derivados 20.30 -15.06 0.00 20.3

Otros 83.30 - 9.16 - 8.26 90.8

TOTAL 265.70 -11.23 -15.19 313.3

ENERO 2016 | energíahoy | 57

REGIÓN / PAÍS CRUDO API GRAVITY % SULFURO 04

Norteamérica

-DIC-15 2013 2011 2008 2006 2004 2002 1977

Canadá Canadian Par 40 n.d 44.05 95.42 90.12 33.10 55.69 41.49 31.78 n.d

Canadá Heavy Hardisty 22 n.d 41.48 86.45 78.25 23.58 n.d n.d n.d n.d

México Istmo 33 1.3 43.82 95.68 101.21 35.31 48.54 33.87 30.14 13.10

México Maya 22 3.3 43.72 96.21 98.47 29.53 41.87 26.16 26.29 n.d

EU West Texas 40 0.2 40.58 93.20 98.83 38.95 60.85 43.15 31.21 n.d

EU Costo importación n.a n.a 75.67 103.78 102.50 31.76 47.72 32.07 28.52 13.38

Centro y Sudamérica

Colombia Cano Limón 30 0.5 55.21 115.47 110.32 42.83 50.85 35.90 29.07 n.d

Ecuador Oriente 30 1.0 54.69 116.32 109.54 39.31 44.65 24.95 27.32 12.35

Venezuela Tía Juana Ligth 31 1.2 56.07 115.72 108.21 35.42 48.65 33.98 30.25 13.54

Europa

Noruega Ekofisk Blend 42 0.2 64.03 114.21 115.47 37.22 52.67 38.15 31.06 14.20

Reino Unido Brent Blend 38 0.4 42.97 112.49 118.56 34.33 51.82 39.43 31.36 n.d

Rusia Urals 32 1.3 64.10 122.63 111.89 34.20 47.58 33.06 30.31 13.20

Medio Oriente

Abu Dhabi Murban 39 0.8 69.55 133.51 112.87 38.97 57.00 38.16 28.37 13.26

Arabia Saudita Arabian Ligth 34 1.8 68.84 126.91 110.35 35.21 48.78 31.86 27.39 12.70

Arabia SAudita Arabian Medium 31 2.5 69.12 127.54 113.45 32.16 46.83 27.96 26.44 12.32

Arabia Saudita Arabian Heavy 27 2.8 71.04 125.76 109.56 30.16 45.13 25.11 25.69 12.02

Dubai Fateh 32 n.d 75.00 119.38 115.63 36.67 52.28 33.38 27.28 12.64

Irán Iranian Ligh 34 1.5 68.31 120.78 108.45 35.31 49.16 33.84 27.85 13.45

Irán Iranian Havy 30 1.8 66.22 120.62 109.23 33.16 47.36 30.79 27.08 12.49

Iraq Kirkuk Blend 36 2.0 75.91 118.30 108.75 35.60 48.61 32.84 27.93 13.17

Kuwait Kuwait Blend 31 2.6 76.28 124.78 112.52 32.86 49.16 30.92 27.30 12.22

Omán Omán Blend 34 1.1 73.90 125.57 115.92 37.14 52.93 35.05 27.71 13.06

Qátar Dukhan 40 32.8 74.62 117.82 118.45 37.13 56.04 37.61 28.03 13.19

Promedio OPEP n.a n.a 86.04 122.14 108.41 35.48 50.75 33.90 28.47 13.03

África

Angola Cabinda 32 0.1 65.02 127.54 116.21 35.04 50.35 32.47 30.60 n.d

Egipto Suez Blend 33 1.6 72.25 125.81 112.78 32.67 46.90 31.96 28.63 12.81

Libia Es Sider 37 0.3 73.17 122.77 116.24 36.66 52.35 38.00 30.40 13.68

Nigeria Bonny Ligth 37 0.1 76.91 124.26 116.32 39.85 55.98 38.21 31.16 15.12

Nigeria Forcados 31 0.3 72.18 124.96 118.78 40.65 55.98 38.21 31.13 13.70

Asia y Oceania

Australia Gippsland 42 0.1 68.04 125.10 119.23 37.04 57.84 38.31 32.22 n.d

China Daquing 33 0.1 77.09 123.03 115.21 35.65 53.65 36.01 34.38 13.73

Indonesia Minas 34 0.1 73.08 124.08 113.54 36.63 56.29 35.86 35.03 13.55

Malasia Tapis Blend 44 0.0 72.80 124.69 115.28 39.83 58.90 38.41 32.54 14.30

MEDIDOR 58 | energíahoy | ENERO 2016
Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Feb15 Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov
PRECIOS INTERNACIONALES DEL CRUDO (DLS. POR BARRIL) WEST TEXAS / EU Feb15
BRENT / REINO UNIDO 40.58 42.97 49.59 60.75 45.25 49.49 45.92 48.88 46.12 47.91 46.28 49.45 51.63 57.14 58.92 64.62 58.15 57.19 52.48 61.33

PRODUCCIÓN Y RESERVA MUNDIAL DE CRUDO

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CRUDO (MBD) REGIÓN/PAÍS SEP-15 2013 2005 2003 % MES % 2015 OPEP

Arabia Saudita 10.18 9.56 9.21 8.48 -1.0 6.5

Irán 2.88 2.75 3.85 3.79 0.3 4.7

Irak 4.30 3.07 1.55 1.33 4.1 40.1

EAU 2.91 2.76 2.56 2.29 -0.7 5.4

Kuwait 2.79 2.55 2.22 1.87 1.1 9.4

Zona neutral 0.04 0.52 0.59 0.61 0.0 -92.3

Qatar 0.65 0.72 0.83 0.74 0.0 -9.7

Angola 1.77 1.62 1.40 0.88 3.5 9.3

Nigeria 1.80 1.92 2.46 2.15 1.7 -6.2

Libia 0.37 0.90 1.65 1.42 0.0 -58.9

Argelia 1.12 1.15 1.37 1.11 -0.9 -2.6

Ecuador 0.53 0.53 0.55 0.43 0.0 0.0

Venezuela 2.38 2.44 2.05 2.01 -0.8 -2.5

Total 31.72 29.82 29.26 26.80 0.5 6.4

Total NGLs 6.56 6.42 4.85 3.67 0.0 2.2

Total OPEP 38.28 36.24 34.11 30.47 0.39 5.63

OCDE

Norte América 19.47 18.25 14.13 14.70 -0.1 6.7

EU 12.69 11.08 7.01 7.92 0.2 14.5

México 2.64 2.89 3.85 3.79 0.8 -8.7 Canadá 4.13 4.28 3.27 2.99 -1.7 -3.5 Europa 3.30 3.36 5.71 6.32 0.6 -1.8

Reino Unido 0.88 0.84 1.85 2.28 2.3 4.8

Noruega 1.88 1.92 3.05 3.25 0.0 -2.1

Otros 0.54 0.60 0.81 0.80 0.0 -10.0 Pacífico 0.52 0.51 0.55 0.65 0.0 2.0 Australia 0.43 0.44 0.51 0.61 0.0 -2.3 Otros 0.09 0.07 0.04 0.05 0.0 28.6

Total OECD 23.29 22.12 20.38 21.67 0.0 5.3

Fuera OCDE

Federación Rusa 13.95 14.01 11.92 10.31 0.5 -0.4 Rusia 11.08 11.00 9.67 8.49 0.5 0.7 Otros 2.86 3.01 2.24 1.82 0.0 -5.0 Asia 7.92 7.68 6.45 5.90 -0.1 3.1 China 4.27 4.23 3.63 3.41 -0.9 0.9

Malasia 0.73 0.64 0.86 0.83 2.8 14.1 India 0.86 0.91 0.75 0.78 0.0 -5.5 Indonesia 0.87 0.80 0.94 1.01 -4.4 8.7

Otros 1.18 1.10 1.22 0.88 3.5 7.3

Europa 0.13 0.14 0.15 0.17 -7.1 -7.1

América Latina 4.64 4.26 4.32 3.92 3.1 8.9

Brasil 2.61 2.19 2.07 1.77 4.0 19.2

Argentina 0.63 0.62 0.73 0.78 0.0 1.6 Colombia 0.99 1.02 0.52 0.55 4.2 -2.9

Otros 0.40 0.42 0.46 0.39 0.0 -4.8

Medio Oriente 1.19 1.32 1.84 1.99 0.0 -9.8

Omán 0.96 0.95 0.76 0.83 -1.0 1.1

Siria 0.03 0.03 0.45 0.53 0.0 0.0

Yemen 0.01 0.12 0.42 0.44 0.0 -91.7

África 2.25 2.46 3.94 3.06 0.4 -8.5

Egipto 0.69 0.68 0.68 0.75 0.0 1.5

Gabón 0.23 0.24 0.24 0.24 0.0 -4.2

Otros 1.33 1.54 1.62 1.20 1.5 -13.6

Total no-OCDE 30.08 29.86 28.63 25.36 0.7 0.7

En proceso 2.66 2.20 1.88 1.80 19.8 20.9

Total no OPEP 58.28 55.99 50.90 48.84 0.2 4.1

Producción Total 96.56 92.23 85.00 79.31 0.3 4.7

DEMANDA MUNDIAL DE CRUDO (ESTIMADOS, MBD)

CAMBIOS ANUALES/ OCTUBRE 2015 REGIÓN 2014 2015 2016

Norteamérica 0.07 0.29 0.09

América Latina 0.17 0.01 0.04

Europa -0.21 0.30 -0.02 OECD Pacífico -0.34 0.58 0.05 Asia 0.57 1.09 0.77

FSU (Rusia) 0.21 -0.06 -0.01 Medio Oriente 0.15 0.08 0.19 África 0.06 0.09 0.15

TOTAL MUNDIAL 0.84 1.82 1.21

RESERVAS EN LOS PAÍSES DE LA OCDE (MILLONES DE BARRILES, FEBRERO 2015) REGIÓN MAR-15 JUN-15 % DEL TOTAL

Norteamérica

EU 1,909.4 1,972.2 41.8% Canadá 182.7 175.6 4.1% México 49.8 50.4 1.0% Total 2,175.3 2,232.2 47.4% Europa

Alemania 286.1 287.2 6.8% Francia 172.9 169.8 4.6% Italia 121.0 117.1 3.0% España 132.4 132.8 3.1% Reino Unido 78.5 75.6 2.4% Otros 621.0 626.0 12.7% Total 1,411.9 1,408.5 32.6% Pacífico

Japón 567.7 578.3 15.1% Corea 201.0 224.6 3.7% Australia 34.1 35.6 0.9% Nueva Zelanda 8.7 9.0 20.0% Total 811.6 847.6 20.0%

TOTAL OCDE 4,398.8 4,488.3 100.0%

PRECIOS DE HIDROCARBUROS GASOLINA (DÓLARES POR LITRO) PAÍS OCT-15 % %

MES ANUAL

Francia 1.451 -0.6 -22.0

Alemania 1.478 -3.0 -23.2 Italia 1.654 -1.1 -23.5 España 1.312 -1.4 -24.4 Reino U. 1.669 -1.4 -17.6 Japón 1.116 -0.9 -26.6 Canadá 0.806 -0.2 -26.5 EU 0.605 -3.2 -27.8

COMBUSTIBLE DOMÉSTICO (DÓLARES POR MIL LITROS) PAÍS OCT-15 % %

MES ANUAL

Francia 0.8 -2.7 -29.2

Alemania 0.7 -1.8 -34.1

Italia 1.3 -1.5 -25.2 España 0.7 -0.9 -34.3 Reino U. 0.7 -0.3 -29.6 Japón 0.6 -2.4 -34.4 Canadá 0.8 2.8 -29.4 EU

Precios excluyendo impuestos. Fuente: Agencia Internacional de Energía.

DIESEL AUTOMOTRIZ (DÓLARES POR LITRO) PAÍS OCT-15 % %

MES ANUAL

Francia 1.033 0..0 -22.6

Alemania 1.051 -2.1 -25.5 Italia 1.241 -0.7 -24.8 España 0.990 -1.0 -26.6 Reino U. 1.417 0.6 -19.0 Japón 0.936 -1.2 -29.3 Canadá 0.800 3.1 -28.7 EU 0.666 0.6 -31.5

COMBUSTIBLE INDUSTRIAL (DÓLARES POR TONELADA MÉTRICA)

PAÍS OCT-15 % %

MES ANUAL

Francia 0.363 -0.3 -42.5

Alemania Italia 0.349 0.9 -44.9 España 0.332 -1.8 -48.5 Reino U. Japón Canadá EU

MEDIDOR ENERO 2016 | energíahoy | 59

MERCADO DE FUTUROS

NUEVA YORK - NYMEX

PETRÓLEO LIGHT SWEET (DÓLARES POR BARRIL)

CONTRATOS 04-DIC-15 10-NOV-15 VAR. %

Ene 2016 39.97 43.06 -7.18 Feb 2016 41.39 44.02 -5.97 Mar 2016 42.54 44.79 -5.02 Abr 2016 43.47 45.46 -4.38 May 2016 44.24 46.18 -4.20 Jun 2016 44.81 - -

ETANOL (DÓLARES POR GALÓN)

CONTRATOS 04-DIC-15 10-NOV-15 VAR. %

Ene 2016 1.509 1.478 2.10 Feb 2016 1.518 1.481 2.50 Mar 2016 1.530 1.498 2.14 Abr 2016 1.544 1.515 1.91 May 2016 1.544 1.515 1.91 Jun 2016 1.535 - -

ACEITE

DE CALEFACCIÓN (DÓLARES POR GALÓN)

CONTRATOS 04-DIC-15 10-NOV-15 VAR. %

Ene 2016 1.3424 1.3137 2.18 Feb 2016 1.3695 1.3243 3.41 Mar 2016 1.3902 1.3537 2.70 Abr 2016 1.4129 1.5704 -10.03 May 2016 1.4201 1.5858 -10.45 Jun 2016 1.4359 - -

GAS NATURAL (DÓLARES MMBTU)

CONTRATOS 04-DIC-15 10-NOV-15 VAR. %

Ene 2016 2.186 2.433 -10.15 Feb 2016 2.247 2.478 -9.32 Mar 2016 2.273 2.481 -8.38 Abr 2016 2.316 2.458 -5.78 May 2016 2.360 2.494 -5.37 Jun 2016 2.405 - -

CERTIFICADOS DE EMISIONES (CERS) (DÓLARES)

CONTRATOS 04-DIC-15 10-NOV-15 VAR. %

Mar 2016 8.55 8.37 2.15 Jun 2016 8.56 8.39 2.03 Sep 2016 8.58 8.41 2.02 Dic 2016 8.60 8.42 2.14 Mar 2017 8.63 8.46 2.01 Jun 2017 8.66 8.46 -

ELECTRICIDAD (DÓLARES MWH)

CONTRATOS 04-DIC-15 10-NOV-15 VAR. %

Ene 2016 47.17 48.75 -3.24 Feb 2016 48.04 48.57 -1.09 Mar 2016 43.50 45.16 -3.68 Abr 2016 41.66 43.25 -3.68 May 2016 40.99 42.60 -3.78 Jun 2016 41.39 - -

GASOLINA (DÓLARES POR GALÓN)

CONTRATOS 04-DIC-15 10-NOV-15 VAR. %

Ene 2016 1.270 1.286 -1.21 Feb 2016 1.284 1.297 -1.01 Mar 2016 1.313 1.327 -1.04 Abr 2016 1.531 1.547 -1.02 May 2016 1.547 1.560 -0.79 Jun 2016 1.547 - -

CARBÓN (DÓLARES POR TONELADA)

CONTRATOS 04-DIC-15 10-NOV-15 VAR. %

Ene 2016 46.80 49.60 -5.65 Feb 2016 46.00 48.35 -4.86 Mar 2016 45.20 47.30 -4.44 Abr 2016 44.80 45.95 -2.50 May 2016 44.80 45.95 -2.50 Jun 2016 44.80 - -

LONDRES

BRENT (DÓLARES POR BARRIL)

CONTRATOS 04-DIC-15 10-NOV-15 VAR. %

Ene 2016 42.81 46.03 -7.00 Feb 2016 43.30 46.89 -7.66 Mar 2016 43.86 47.53 -7.72 Abr 2016 44.64 48.36 -7.69 May 2016 45.39 49.13 -7.61 Jun 2016 46.12 - -

GASOLEO (DÓLARES POR TONELADA)

CONTRATOS 04-DIC-15 10-NOV-15 VAR. %

Ene 2016 400.75 441.50 -9.23 Feb 2016 407.50 446.26 -8.69 Mar 2016 413.25 450.00 -8.17 Abr 2016 418.75 455.25 -8.02 May 2016 424.75 460.00 -7.66 Jun 2016 435.00 - -

GAS NATURAL - ESTACIONES

CONTRATOS 04-DIC-15 10-NOV-15 VAR. %

SU16 34.97 33.70 3.77 WI 16 38.52 37.25 3.41 SU17 33.81 32.50 4.03 WI 17 37.77 36.10 4.63

GAS NATURAL - TRIMESTRAL

CONTRATOS 04-DIC-15 10-NOV-15 VAR. %

I-16 38.34 37.26 2.90 II-16 34.85 34.00 2.50 III-16 35.91 35.04 2.48 Iv-16 42.75 40.95 4.40 I-17 39.37 37.90 3.88 II-17 38.71 37.20 -

GAS NATURAL MENSUAL (LIBRAS POR TERMIA)

CONTRATOS 04-DIC-15 10-NOV-15 VAR. %

Ene 2016 38.40 37.42 2.62 Feb 2016 38.97 37.70 3.37 Mar 2016 38.17 36.99 3.19 Abr 2016 36.85 35.60 3.51 May 2016 35.59 33.97 4.77 Jun 2016 34.48 - -

BRENT EUROPA (DÓLARES POR BARRIL)

46.12 48.01

49.67 50.59

43.82

53.10

Dic-15 Mar-16 Jun-16 Sep-16 Dic-16 Mar-17

MEDIDOR 60 | energíahoy | ENERO 2016

ACCIONES DEL SECTOR ENERGÉTICO EN NY

EMISORA/CLAVE DE PIZARRA PAÍS

SECTOR PRECIO (DLS) 04-DIC-15 VAR. % MES VAR. % 2015 Norteamérica

AMEREN CORPORATION (AEE) EU Electricidad 43.34 -0.4 -3.0

Anadarko Petroleum Corporation ( APC ) EU Petróleo y gas 56.81 -2.9 -30.4

Apache Corporation (APA) EU Petróleo y gas 45.79 -6.4 -26.0

Arch Coal, Inc. ( ACI ) EU Carbón 1.17 -19.3 -93.4

Cloud Peak Energy Inc. (CLD) EU Carbón 2.60 -18.5 -71.7

Canadian Natural Resources Limited ( CNQ ) Canadá Petróleo y gas 22.94 -2.0 -25.7

Chesapeak Energy Corporation (CHK) EU Petróleo 4.55 -28.0 -76.5

Chevron Corporation ( CVX ) EU Petróleo 89.71 -0.2 -17.4

ConocoPhillips ( COP ) EU Petróleo 51.19 -1.5 -23.2

Consol Energy, Inc. ( CNX ) EU Carbón y gas 7.72 8.4 -77.1

Devon Energy Corporation ( DVN ) EU Petróleo y gas 40.53 -10.1 -32.9

El Paso Corporation (EP-PC) EU Gas y tubería 42.00 -8.7 -28.8

EnCana Corporation ( ECA ) Canadá Petróleo 7.23 -4.9 -46.7

Enterprise Products Partners, LP ( EPD ) EU Gas 22.93 -10.3 -34.3

Exelon Corporation ( EXC ) EU Electricidad 26.71 -6.5 -25.9

Exxon Mobil Corporation ( XOM ) EU Petróleo 78.86 -0.7 -12.5

Halliburton Company ( HAL ) EU Construcción y serv. 37.90 1.1 -2.4

Imperial Oil Limited ( IMO ) Canadá Petróleo y gas 31.32 0.2 -26.6

Marathon Oil Coporation ( MRO ) EU Petróleo y gas 16.12 -6.3 -41.4

Natural Resource Partners, LP ( NRP ) EU Carbón 1.48 -8.6 -82.5

Occidental Petroleum Corporation ( OXY ) EU Petróleo y gas 71.72 -1.9 -8.3

Peabody Energy Corporation ( BTU ) EU Carbón 10.09 -25.3 -91.0

Penn Virginia Corporation (PVA) EU Carbón 0.39 -26.4 -94.2

PPL Corporation ( PPL ) EU Electricidad 33.74 1.3 -3.7

Schlumberger Lmited ( SLB ) EU Servicios 74.71 -2.5 -10.9

Southern Company ( SO ) EU Electricidad 44.83 2.1 -5.4

Suncor Energy, Inc. ( SU ) Canadá Petróleo y gas 26.95 -4.1 -13.2

Sunoco, Inc. ( SLX ) EU Petróleo 21.73 -3.4 -38.7

TransCanada Corporation ( TRP ) Canadá Gas y tubería 31.27 0.9 -35.1

Transocean Limited ( RIG ) EU Petróleo y gas 13.50 -4.7 -24.9

Valero Energy Corporation ( VLO ) EU Petróleo 71.39 2.9 47.2

América Latina

Paranaense de Energia ( ELP ) Brasil Electricidad 7.07 -10.8 -44.9

Ecopetrol, S.A. ( EC ) Colombia Petróleo 7.49 -15.6 -52.7

Endesa Chile ( EOC ) Chile Electricidad 35.16 -4.4 -19.7

Enersis, S.A. ( ENI ) Chile Electricidad 11.93 -5.5 -23.4

Petroleo Brasileiro - Petrobras ( PBR ) Brasil Petróleo y gas 4.79 1.7 -34.4

Transportadora de Gas del Sur ( TGS ) Argentina Gas 6.02 -3.8 72.0

Willbross Group, Inc. ( WG ) Panamá Construcción 2.78 30.5 -55.7

YPF Sociedad Anonima ( YPF ) Argentina Petróleo y gas 17.18 -15.4 -34.7

Europa

LUKOIL Oil Company ( LUKOY) Rusia Petróleo 36.78 -3.5 -0.2 BP, PLC ( BP ) Reino Unido Petróleo 32.67 -2.5 -10.3

E.ON SE ( EONGY) Alemania Electricidad 9.56 0.3 -41.8

Electricite de France - EDF( EDF.PA ) Francia Electricidad 13.34 -11.3 -39.7

Energias de Portugal, S.A. ( EDPFY ) Portugal Electricidad 34.01 0.9 -7.8

Areva, S.A. ( ARVCF) Francia Electricidad 6.90 -10.7 -34.6

ENI, S.p.A. ( E ) Italia Petróleo 31.80 2.3 -5.9

IBERDROLA ( IBDRY) España Electricidad 28.95 4.7 10.2

National Grid Transco, PLC ( NGG ) Reino Unido Electricidad 68.56 -1.6 -0.3

Norsk Hydro ASA ( NHYDY ) Noruega Petróleo y gas 3.71 5.8 -32.9

Repsol YPF, S.A. ( REPYY) España Petróleo 12.51 3.2 -30.7

Royal Dutch Sell, PLC ( RDS-B ) Alemania Petróleo 48.77 0.1 -26.7

Statoil ASA ( STO ) Noruega Petróleo y gas 14.95 0.3 -13.0

TOTAL, S.A. ( TOT ) Francia Petróleo y gas 47.82 -0.6 -4.0

Yanzhou Coal Mining Company ( YZC ) Rusia Carbón 4.65 -4.7 -44.6

Asia

China Petroleum & Chemical Corporation ( SNP ) China Petróleo 61.76 -8.4 -20.5

Huaneng Power International, Inc. ( HNP ) China Electricidad 35.91 -13.3 -32.6

PetroChina Company Limited ( PTR ) China Petróleo y gas 70.94 -3.8 -32.9

Korea Electric Power Corporation ( KEP ) Corea Electricidad 21.03 -1.1 9.9

MEDIDOR ENERO 2016 | energíahoy | 61

Dr

DIRECTORIO

SECTOR PRIVADO

ELECTRICIDAD

IBERDROLA

>> EDUARDO JESÚS ANDRADE ITURRIBARRÍA Tel. 5803-4607 eduardo.andrade@iberdrola.com

GAS NATURAL FENOSA

>> ÁNGEL LARRAGA PALACIOS, PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL Tel. 5279-2400

WÄRTSILA NORTH AMERICA

>> RAUL CARRAL Tel: 01(938) 105-8487 jeannie.beard@wartsila.com

HIDROCARBUROS Y PETROQUÍMICA

ORO NEGRO

>> MANUEL OLEA VILLANUEVA, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO Tel: 55 5992 8300 molea@oronegro.com.mx

EXXONMOBIL MÉXICO

>> VICENTE LLEDO, DIRECTOR GRAL. Tel: 5354-0500 gerardo.gonzalez@exxonmobil.com

3M MÉXICO

>> GUILLERMO SURRACO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5270 0400 www.3m.com.mx

CANAMEX ESP. QUÍMICAS

>> DIETZ A. KAMINSKI KROENENTHAL, PRESIDENTE Tel: 5322-0560 corporativo@canamex.com.mx

COMPAÑIA INTERNACIONAL

DE LUBRICANTES

>> ING. DAVID ROSALES, GERENTE GENERAL Tels: 01 (33) 3810 1917, david.rosales@globallub.com

TODAS LAS PERSONALIDADES DEL SECTOR ENERGÉTICO REUNIDAS EN EL DIRECTORIO AZUL DE ENERGÍA HOY

AKZO NOBEL CHEMICALS

>> VÍCTOR CORONADO, GERENTE GENERAL Tel: 5858-0700 v.coronado@akzonobel.com.mx

BASF MEXICANA Tel: 5325-2600 basf@mpsnet.com.mx

BAYER DE MÉXICO

Tel: 5728-3000 www.bayer.com.mx

INDUSTRIAS RESISTOL Tel: 5078-9900 www.resistol.com.mx

BIP PLASTICS

>> DAVID GALÁN, DIRECTOR GENERAL Tel: 5825-7019 galvan_david@infosel.net.mx bipmexico@infosel.net.mx

BOSTIK FINDLEY MEXICANA

>> ING. SALVADOR SORIA, DIRECTOR GENERAL Tels: 5576-7644 y 5576-4055 bostik@geoline.net

CELANESE MEXICANA Tel: 5557-2099 y 5480-9100 www.celanese.com.mx

CELULOSA Y DERIVADOS

>> FRANCISCO INDABEREA, DIRECTOR GENERAL Tel: 5557-2099 crysel@foreigner.class.udg.mx

CIBA ESPECIALIDADES QUÍMICAS

Tels: 5528-9300 y 5528-9400 claudia.gomez@cibasc.com

CROMPTON CORPORATION

>> MIKE DÚCHENSE, VICEPRESIDENTE REGIONAL Tel. 5010-6500 german_olague@cromptoncorp.com

CYDSA Tel. 5576-7344 y 5576 7167 www.cydsa.com.mx DEGUSSA MÉXICO

>> PETER STOESSEL,

DIRECTOR GENERAL Tel: 5483-1000 peter.stoessel@degussa.com

DOW CORNING DE MÉXICO Tel: 5955-1300 www.dowcorning.com

DOW QUÍMICA MEXICANA

>> CHARLY EID NADER, Tel. 52014722 ceid@dow.com

SIGNA

>> ING. OSCAR VIVANCO, DIRECTOR GENERAL ovivanco@signachem.com.mx

DUPONT

>> DOUGLAS MUZYKA, PRESIDENTE Tel: 5722-1210 doug.muzyka@mex.dupont.com

EASTMAN CHEMICAL Tel. 5662-9962 latinamerica@eastman.com

ICI MÉXICO Tel. 5615-2959 www.ici.com

GRUPO IDESA Tel: 2789 2200

INDUSTRIAS NEGROMEX

>> JORGE PELÁEZ LINARES, DIRECTOR GENERAL Tel: 5726-1800 jpelaez@negromex.com

RESINAS SINTÉTICAS

>> FREDO ARIAS, GERENTE GENERAL Tel: 5286-0211 resinas@resinas.com

RESIRENE

>> ING. NICOLÁS GUTIÉRREZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 5723-2800 ngutierr@mail.girsa.com.mx

REXCEL

>> ING. ISAAC WAIZEL, DIRECTOR GENERAL Tel: 5723-2800 iwaizel@mail.girsa.com.mx

ROHM AND HAAS MÉXICO

>> ING. MA. JOSÉ BERMÚDEZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 5081-6666

SENSIENT COLORS

>> ING. ALEJANDRO CHÁVEZ, PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL alejandro.chavez@ sensient-tech.com

CARGO CRANE Tel: 8503-9801. Fax: 8503-9800 cargocrane@prodigy.net.mx

SHELL MÉXICO Tel. 5089-5700, Fax. 5089-5790 jlopezrestrepo@shell.com

TALOS ENERGY

>>TIMOTHY S. DUNCAN, PRESIDENT AND CEO Tel. (713) 328 3000. vendorhotline@talosenergyllc. com

PREMIER OIL

>>ROBIN ALLAN, DIRECTOR, NORTH SEA AND EXPLORATION Tel. +44 (0)20 7730 1111 premier@premier-oil.com

FIELDWOOD ENERGY

>>MATT MCCARROLL, PRESIDENT AND CEO Tel. 713 969 1000 fieldwood.mexico@fwellc.com

ENI INTERNATIONAL

>>ELENA BADINI, CORPORATE GOVERNANCE RULES AND SYSTEM badini_governance@eni.com

GAS LICUADO

METROPOLITANO

>> ING. MIGUEL TAPIA VELASCO, GERENTE GENERAL Tel. 5715-1464 www.gasmetropolitano.com.mx

REGIO GAS

>> ING. LUIS LANDEROS M., DIRECTOR GENERAL Tel. 5358-1804

www.regiogas.com.mx

GAS NATURAL

GAS NATURAL FENOSA

>> ING. ÁNGEL LARRAGA PALACIOS, PRESIDENTE

Y DIRECTOR GENERAL Tels: 5279-2400

COMPAÑÍA MEXICANA DE GAS

>> CP. FRANCISCO VIDAÑA ESQUIVEL, DIR. GENERAL Tel: 01 (81) 8125-8600

COMPAÑÍA NACIONAL DE GAS, >> ING. MORRIS LIBSON VALDÉS, DIRECTOR GENERAL Tel. (91) 8782 0002

MEXIGAS

>> ING. BERNARD AUZON, DIRECTOR REGIONAL ESTADO DE MÉXICO Tel: 5202-9430

ENERGÍA MAYAKÁN

>> ING. GERARD MALLET, DIRECTOR GENERAL Tel: 01 (999) 944-5005

GAS INDUSTRIAL DE MONTERREY >> ING. JAIME WILLIAMS, DIRECTOR GENERAL Tel: 01 (81) 1247-7076

GRUPO GDF SUEZ ENERGÍA DE MÉXICO

>> SR. MARK VAN HAVER, DIRECTOR GENERAL Tel: 5284 4000

NATGASMEX

>> ING. CARLOS GARCÉS, DIRECTOR REGIONAL PUEBLA-TLAXCALA Tel: 01 (222) 2295 700

PTD SERVICIOS MÚLTIPLES S. DE R.L. DE C.V. >> ING. MILTON COSTA, DIRECTOR GENERAL Tel. 5205-0955

REPSOL MÉXICO Tel. 5201-4532 recepcionmex@repsol.com

62 | energíahoy | ENERO 2016

SEMPRA PIPELINES & STORAGE MÉXICO

>> ING. GERARDO DE SANTIAGO TONA, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO Tel. 9138-0100

TGN DE BAJA CALIFORNIA

>> LIC. DAVID LOZANO DOMÍNGUEZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 01 (664) 635-1600

TRACTEBEL GNP

>> ING. CARLOS BONAMÍN, DIRECTOR GENERAL Tel: 01 (833) 230-3801

TAURO GAS INSTALADORA Y SERVICIOS

>> SR. MARC ANTOINE DOR, DIRECTOR GENERAL Tels: 5359-1080 y 5359-1109

TECNÓLOGOS DE GAS

>> ING. JORGE OTERO MONTERO, DIRECTOR GENERAL Tels: 5254-5822

TECPETROL, S.A.

>> ING. JULIO VIEIRO, DIRECTOR GENERAL Tel: (54-11) 4018-5900

TERRANOVA ENERGÍA

>> MICHAEL R. WARD, REPRESENTANTE Tel: (210) 764 8642

PROVEEDORES

ENDRESS+HAUSSER

>> CARLOS OLVERA, INGENIERO DE VENTAS Tel. 5321-2080 marketing@mx.endress.com

TUBOS DE ACERO DE MÉXICO (TAMSA)

>> ING. PAOLO ROCCA, DIRECTOR GENERAL Tel: 01 (229) 989-1141

SCHLUMBERGER

>> ENRIQUE ZERTUCHE LOZANO, SALES INSTRUCTOR Tel.5263 3000 / 5263 31901 elozano@exchange.slb.com

VÁLVULAS WORCESTER DE MÉXICO

>> SR. HÉCTOR CUÉLLAR, DIRECTOR GENERAL Tels: 5670-5155 y 5670-6624

M & A OIL CO. MÉXICO

>> BLANCA HERNÁNDEZ, DIRECTORA COMERCIAL Tels. 5684-1234, 5679-9753 myaoil@prodigy.net.mx

ALTERNATIVOS

COMBUSTIBLES

ECOLÓGICOS MEXICANOS

>> ING. LUIS G. MÉNDEZ CORTÉS, DIR. GENERAL Tel: 5576-2100, ext: 103 www.ecomex-gnc.com

HELIOCOL Tel. 5250-6100 heliocol@heliocol.com.mx

IMPREMA Tel. 5277-1568 servicio@imprema.com www.imprema.com

QUIMI CORP. INTERNACIONAL

>> TERIOSKA GÁMEZ LEAL, GERENTE DE INNOVACIÓN Y MERCADOTECNIA Tels. 5598-8266 t_gamez@quimicorp.com

INSTALACIONES TÉCNICAS ESPECIALIZADAS

>> ING. ENRIQUE RAMONEDA, DIRECTOR Tel: 5260-0573 www.solarite.com.mx

PROVEEDOR DE FUENTES DE ENERGÍA ECOLÓGICA Tel: 5245-7534

MÓDULO SOLAR

>> ING. DANIEL GARCÍA VALLADARES Tel. 01 777 318 0104 www.modulosolar.com.mx

BOSCH TERMOTECNOLOGÍA

>> DIVISIÓN DE TERMOTECNOLOGÍA Tel. 5284 3089 www.bosch.com.mx buderus.comercial@bosch.com www.buderus.com.mx

CONSULTORÍAS

WOOD MACKENZIE

>> PATRICIA SIMPSON, ASOCIADA Tel. (55) 5580-2006 patricia.simpson@woodmac.com www.woodmac.com

EY

>> ALFREDO ALVAREZ, SOCIO LIDER SEGMENTO DE ENERGÍA Tel. 1101-8422 alfredo.alvarez@mx.ey.com

CO2 SOLUTIONS MÉXICO

>> IVONNE SÁNCHEZ Tel. (81) 8220-9080 isanchez@co2-solutions.com

CALPRO

Tel. 5362-7431 www.calpro..com.mx

SOLUCIONES ENERGÉTICAS INTEGRALES, SEI

>> ING. AMABEL OSORIO OLVERA, VENTAS Y MERCADOTECNIA Tel. 5566 2678 ext 106. amabel_osorio@coenergia. com.mx

AGREGADOS COMERCIALES

EMBAJADA DE CANADA

>> SR. WAYNE ROBSON Tel: 57 24 79 00 Wayne.robson@international.gc.ca

EMBAJADA DE BRASIL

>> SYLVIA RUSCHEL DE LEONI RAMOS Tel: 52 01 72 99 secom@brasil.org.mx EMBAJADA DE INGLATERRA >> SR. JOHN FRANCK Tel: 52 42 85 00 John.franck@fco.gov.uk

EMBAJADA DE ALEMANIA

>> SR. DAVID SCHMIDT Tel: 5283-2200 info@mexi.diplo.de EMBAJADA DE ESPAÑA >> ROSA HONTECILLAS Tel: 9138-6040 mexico@comercio.mityc.es

EMBAJADA DE FRANCIA

>> PASCAL MACCIONI Tel: 9171-9889 Pascal.maccioni@dgtresor. gouv.fr

EMBAJADA DE CHINA

>> CHEN YUMING Tel: 5281-1073 ecoembachina@gmail.com

EMBAJADA DE NORUEGA

>> ARME AASHEIM Tel: 5540-3486 embmexico@mfa.no

EMBAJADA DE ITALIA

>> PATRIZIA BINDI

Tel: 5596-2582 y 5251-6460 comerciale.messico@esteri.it

EMBAJADA DE RUSIA

>> NICOLAI SHKONYA

Tel: 2502-4906 y 5202-8351 interexpert@dk.ru

EMBAJADA DE JAPÓN

>> MAKOTO IWASHIETA Tel: 1102-3800 sando@me.mofa.go.jp

EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS

>> JEFF HAMILTON Tel: 5140-2621 martha.sanchez@trade.gov

ASOCIACIÓN MEXICANA DE EMPRESAS ESCO (AMESCO)

ENERSAVE

>> ING. RAÚL G. ORTEGA Tel: 2623 0555 Ext. 110 raul@enersave-is.com

DALKIA >> ING. PEDRO PRÁDANOS Tel: 5626-5400 ppradanos@dalkia.com.mx

OPTIMA ENERGÍA >> ING. ENRIQUE GÓMEZ-JUNCO Tel: (81) 8000 6113 egomez@optimaenergia.com

CONSULTORES EN ENERGÍA

>> ING. MANUEL DE DIEGO Tel: 5592 6192 mdediego@coenergia.com.mx

IPSE >> ING. ALEJANDRO MORALES RODRÍGUEZ Tel: 5335 1916 amorales@ipseenergia.com

ECOENERGIAS RENOVABLES >> ING. GERARDO PANDAL RODRÍGUEZ Tel: 5219 2235 gpandalg@guas-mex.com.mx

CÁMARAS

CANAME

SALVADOR PADILLA RUMFIAR, DIRECTOR GENERAL Tel: 5280 6775 EXT.48 Y 62 mdelcruz@caname.org.mx

CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN (CANACINTRA)

ING. RODRIGO ALPIZAR VALLEJO, PRESIDENTE Tel: 5482 30 00 ralpizarv@canacintra.org.mx

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DEL TRANSPORTE MARÍTIMO (CAMEINTRAM) ARMANDO RODRIGUEZ GARCIA, DIRECTOR GENERAL Tel: 5254-3997 / 5254-05660 dir.general@cameintram.org

SECTOR PÚBLICO

SECRETARÍA

DE ENERGÍA (SENER)

>> PEDRO JOAQUÍN COLDWELL, SECRETARIO Tel: 5000-6000 Ext. 1000 y 1062. secretario@energia.gob.mx

>> LOURDES MELGAR PALACIOS, SUBSECRETARIA DE HIDROCARBUROS

Tel: 5000-6012, ext. 1495 lmelgar@energia.gob.mx

>> CÉSAR EMILIANO HERNÁNDEZ OCHOA, SUBSECRETARIO DE ELECTRICIDAD Tel: 5000-6120 ext. 1200. cehernandez@energia.gob.mx

>> LEONARDO BELTRÁN RODRÍGUEZ, SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Tel: 5000-6000, ext. 2674 lbeltran@energia.gob.mx

>> JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ ZAYAS, DIR. EJECUTIVO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELÉCTRICAS Tel: 01 (777) 318-2424 joseluis.fernandez@iie.org.mx

COMISIÓN DE ENERGÍA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA

>> SEN. DAVID PENCHYNA GRUB, PRESIDENTE

Tel: 5345 3000 Ext.: 3166. dpenchyna@senado.gob.mx

COMISIÓN DE ENERGÍA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

>> DIP. ANDRÉS MARCO ANTONIO BERNAL GUTIÉRREZ, PRESIDENTE Tel: 5036 0000 Ext. 5011-1833 marco.antonio@congreso. gob.mx

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE)

>> ENRIQUE OCHOA REZA, DIRECTOR GENERAL

Tel: 5553-6537, 5229-4400, ext. 90001 eochoa@cfe.gob.mx

>> RAMÓN DÍAZ DE LEÓN ZAMUDIO, SRIO. DEL DIR. GRAL. Tel: 5273-6241 y 5229-4400, ext. 90002 ramón.diazdeleon@cfe.gob.mx

ENERO 2016 | energíahoy | 63
DIRECTORIO

DIRECTORIO

>> JAIME HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, DIR. DE FINANZAS

Tel: 5705-0538 jaime.hernandez16@cfe.gob.mx

>> LUIS CARLOS HERNÁNDEZ AYALA, DIR. DE OPERACIÓN 5229-4400, ext. 86900 carlos.hernandez@cfe.gob.mx

>> HÉCTOR DE LA CRUZ OSTOS, DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Tels: 5286-0735 ext.94500 hector.delacruz@cfe.gob.mx

>> BENJAMÍN GRANADOS DOMÍNGUEZ, DIRECTOR DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIERA

Tel: 5229-4400, ext. 93500 benjamin.granados@cfe. gob.mx

>> GUILLERMO TURRENT SCHNAAS, DIRECTOR DE MODERNIZACIÓN Y CAMBIO ESTRUCTURAL

Tel: 5229-4400, ext. 90026 guillermo.turrent@cfe.gob.mx

>> DR.PEDRO LUNA TOVAR, DIRECTOR DE PROGRAMACIÓN

Tel: 5229-4400, ext.80001 pedro.luna06@cfe.gob.mx

>> ING. NOÉ PEÑA SILVA, SUBDIRECTOR DE TRANSMISIÓN

Tel: 5490-0400, ext. 31010 noe.pena@cfe.gob.mx

>> ING. FRANCISCO GABREIL DE LA PARRA. SUBDIRECTOR DE GENERACIÓN

Tel: 5490-4030 francisco.delaparra@cfe. gob.mx

>> ROBERTO VIDAL LEÓN, SUBDIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN Tel: 5241-8403 roberto.vidal@cfe.gob.mx

COMISIÓN NACIONAL

PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍA (CONUEE)

>> ING. ODÓN DE BUEN RODRÍGUEZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 3000-1000 Ext.-1203 odon.debuen@conuee.gob.mx

>> ING. FERNANDO HERNÁNDEZ PENSADO, DIRECTOR GRAL. ADJUNTO DE NORMATIVIDAD EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

Tel: 3000-1000 Ext.-1112 fernando.hernandez@conuee.

gob.mx

>> ING. JUAN IGNACIO NAVARRETE BARBOSA, DIR. GENERAL ADJUNTO DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS

Tel: 3000-1000 Ext.-1083 juan.navarrete@conuee.gob.mx

>> ING. ISRAEL JÁUREGUI NARES, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE GESTIÓN PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Tel: 3000-1000 Ext.-1234 israel.jauregui@conuee.gob.mx

FIDEICOMISO PARA EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (FIDE)

>> RAÚL TALAN RAMÍREZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 1101-0520, ext. 96430 raul.talan@cfe.gob.mx

COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA (CRE)

>> FRANCISCO SALAZAR, PRESIDENTE Tel: 5283-1500 y 5283-1515 fsalazar@cre.gob.mx

CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE GAS NATURAL (CENEGAS)

>> DAVID MADERO SUAREZ , DIRECTOR GENERAL Tel: 8000 66505 dmadero@cenagas.gob.mx

AGENCIA DE SEGURIDAD ENERGÍA Y AMBIENTE (ASEA)

>> ING. CARLOS DE RÉGULES RUIZ FUNES, DIRECTOR EJECUTIVO Tel.9126 0100 ext.13404 direccion.ejecutiva@asea.gob.mx

PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX)

>> EMILIO LOZOYA AUSTIN, DIRECTOR GENERAL Tel. 1944-9419 directorgeneral@pemex.com

>> JOSÉ ANTONIO GÓMEZ URQUIZA, SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Tel: 1944-5678 Jose.gomezurquiza@pemex.com

>> MARCELO PARIZOT MURILLO, DIRECTOR DE COMERCIALIZACION DE TRANSFORMACION INDUSTRIAL

Tel: 1944-5252 Juan.marcelo.parizot@pemex.com

>> JORGE DE LA HUERTA MORENO, SUBDIRECTOR DE GAS NATURAL Tel: 1944-5956 jorge.delahuerta@pemex.com

>> JOSE MANUEL ALAVARADO DORIA , SUBDIRECTOR DE PROCESOS DE GAS Y PETROQUIMICOS Tel: 1944-5114 jose.manuel.alvarado@pemex. com

PEMEX-EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

>> GUSTAVO HERNÁNDEZ GARCÍA, DIRECTOR DE COORDINACIÓN OPERATIVA Tel: 1944-8044 gustavo.hernandez@pemex. com

PEMEX-REFINACIÓN

>> MIGUEL TAME, DOMÍNGUEZ, DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Tel: 1944-9176 miguel.tame@pemex.com

>> FELIPE ALBERTO CAREAGA CAMPOS, GTE. DE MANTENIMIENTO DE REFINERÍAS Tel: 9138 4685 felipe.alberto.careaga@pemex.com

>> LUIS ALBERTO NÚÑEZ SANTANDER, GERENTE DE LA COORDINACIÓN DE OPERACIONES Tel: 1944-2500 ext. 58290 luis.alberto.nunez@pemez. com

PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE ADMINISTRACIÓN >> VÍCTOR DÍAZ SOLÍS, DIRECTOR CORPORATIVO DE ADMINISTRACION Y SERVICIOS EN PEMEX Tel: 1944 9399 victor.diaz@pemex.com

PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y PROCESOS DE NEGOCIO >> JOSÉ LUIS LUNA CÁRDENAS, DIRECTOR CORPORATIVO DE ADMINISTRACION Y SERVICIOS EN PEMEX Tel. 1944 9399 exr. 57486.

COMISIÓN NACIONAL DE HIDROCARBUROS (CNH)

>> JUAN CARLOS ZEPEDA MOLINA, COMISIONADO PRESIDENTE Tel: 3626-6086 Ext. 2201 zepedajuancarlos@cnh.gob.mx

>> ALMA AMÉRICA PORRES LUNA, COMISIONADA Tel: 1454-8500 Ext. 8587 aporres@cnh.gob.mx

>> SERGIO PIMENTEL VARGAS, COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2206 sergio.pimentel@cnh.gob.mx

>> EDGAR RENÉ RANGEL GERMÁN, COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2205 edgar.rangel@cnh.gob.mx

>> NÉSTOR MARTÍNEZ ROMERO, COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2203 nestor.martinez@cnh.gob.mx

>> HÉCTOR ALBERTO ACOSTA FÉLIX, COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2207 hector.acosta@cnh.gob.mx

>> GUILLERMO CRUZ DOMÍNGUEZ VARGAS, COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2204 guillermo.dominguez@cnh. gob.mx

INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO (IMP)

>> VINICIO SURO PÉREZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 9175-6120 vsurop@imp.mx

>> ERNESTO RÍOS PATRÓN, DIR. CORPORATIVO DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO Tel: 9175-6085

>> JUAN ARTURO LIM MEDRANO, DIRECTOR CORPORATIVO DE OPERACIÓN Tel: 9175-6150 jalim@imp.mx

>> ESTEBAN CEDILLO PARDO, DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO Tel: 9175-6246 ecedillo@imp.mx

>> ALMA AMÉRICA PORRES LUNA, DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Y EXPLORACIÓN Tel: 9175-6230 aporres@imp.mx

>> ARTURO RICARDO ROSALES GONZÁLEZ, DIR. DE INGENIERÍA DE PROYECTO Tel: 9175-6103 arosales@imp.mx

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELÉCTRICAS (IIE)

>> JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ ZAYAS, DIRECTOR Tel.777 362 3811 ext.72010 jose luis.fernandez@iie.org.mx

64 | energíahoy | ENERO 2016

SISTEMA Y FACTORES CLIMÁTICOS

Efecto invernadero Zt

ZONA TÉCNICA

Este análisis fue desarrollado por Marie-Antoinette Mélières del laboratorio de glaciología y geofísica del medio ambiente (LGGE Francia) y divulgado por el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS, Francia), donde los fundamentos se detallan a continuación. He intentado ser lo más fiel a su desarrollo, aportando los esquemas oportunos para su comprensión. El principal propósito de este artículo es aportar una explicación simple de los mecanismos que intervienen en el efecto invernadero de la Tierra, con un acercamiento esquemático de los diversos procesos energéticos que intervienen.

Valor de la temperatura media

Esta temperatura es obtenida realizando el promedio de las temperaturas reinantes sobre toda la superficie terrestre (océanos y continentes), llevándolo a nivel de mar y considerando los valores de todo el año. El valor de este promedio asciende a 15ºC.

Todo objeto mantenido a una cierta temperatura, pierde de forma constante energía bajo forma de radiación. Esta energía es función de la temperatura del objeto. Cuando la temperatura es elevada, la radiación emitida por su superficie es luminosa, mientras que cuando se encuentra a una temperatura moderada, la radiación es invisible para el ojo humano.

Decir que la temperatura de la superficie terrestre es de 15ºC es equivalente a considerar que cada metro cuadrado de superficie terrestre irradia 390 W. (Radiación infrarroja) Es sobre esta base que todos los datos climatológicos se fundan y no sobre la temperatura.

¿De donde proviene esta energía?

Mayoritariamente, esta energía proviene del sol, considerando que la energía geotérmica que emana de las profundidades terrestre no representa más que una milésima parte de la energía solar y que las energías tales como radiación cósmica, es del orden del millonésimo.

Energía solar

La energía solar llega a la tierra bajo forma de radiación solar. El ojo humano percibe la parte visible de esa energía, es decir 40%, quedando el resto bajo forma de infrarrojos (50%) y ultravioletas (10%).

Si se realiza el promedio de esa energía solar que llega al planeta, obtenemos 342 W/m², de los cuales 30% (107W/m²) se encuentran reenviados al exterior de la atmósfera, mientras que el resto de esa energía (235W/m²) es absorbida por la atmósfera y superficie terrestre (océanos y continentes).

66 | energíahoy | ENERO 2016

Temperatura en la superficie terrestre

Esta temperatura es el resultado de un equilibrio energético entre las aportaciones caloríficas frente a las perdidas energéticas. El valor de esa energía de equilibrio asciende a 492W/m². Para poder disponer de una visión clara de los mecanismos, se procede a analizar cada uno de los conceptos que mantienen este equilibrio energético.

Cualquier modificación de estos términos generara un nuevo equilibrio provocando una variación de la temperatura de la superficie terrestre y por lo tanto un cambio climático.

Perdidas de energía

Existen tres mecanismos que intervienen en el enfriamiento (perdida de energía) de la superficie de la tierra y que son:

Radiación infrarroja emitida por la tierra: El planeta al estar a una cierta temperatura origina radiación. Esta radiación se encuentra fijada por la temperatura, implicando para la tierra, una radiación de tipo infrarroja centrada a 10 micrómetros. Esta radiación infrarroja emitida por la tierra asciende a una pérdida energética de aproximadamente 390W/m² considerando la temperatura media del planeta de 15ºC. Esta energía deja la superficie terrestre donde 90% es captada por la atmósfera y 10% logra salir hacia el espacio.

La evaporación del agua: El agua de la tierra en estado líquido y se evapora de forma constante hacia la atmósfera, provocando la formación de nubes por el efecto de la condensación. Esta cantidad de agua por condensación retorna a la superficie terrestre en forma de lluvias. Existe una evaporación de 3 mm de agua por día y m² de superficie terrestre, implicando un enfriamiento del planeta correspondiente a 78 W/m².

El calentamiento del aire debido al suelo: El suelo terrestre se encuentra a una temperatura superior a la del aire, generando un enfriamiento de la superficie por contacto Tierraaire. Las masas de aire, calentadas por este fenómeno, se elevan, produciendo movimientos de aire verticales de la atmósfera. Esta pérdida asciende a 24 W/m².

ENERO 2016 | energíahoy | 67

Ganancia de energía

A la contra, el aporte energético de la tierra, se efectúa por dos fenómenos que son:

La radiación solar: Tal y como se comentó anteriormente, la radiación solar asegura parte del calentamiento terrestre, en torno a 235 W/m². Cuando esta radiación atraviesa la atmósfera, el vapor de agua y ozono que la componen, absorben una parte de esa energía (67W/m²) dejando pasar el resto (168 W/m²).

La radiación infrarroja emitida por la atmósfera: Al igual que para la superficie terrestre (continentes y océanos) que emiten radiación infrarroja debido a su temperatura, la atmósfera emite radiación. Parte de esa radiación (195 W/m²) es enviada al espacio y el resto absorbida por la superficie terrestre (324 W/m²). Esta energía absorbida por la superficie terrestre, permite que durante los periodos nocturnos donde no existe radiación solar, la temperatura sea moderada.

Procedencia de esa energía contenida en la atmósfera:

La energía que irradia la atmósfera (519 W/m²), y que corresponde a toda la energía que pierde la atmósfera, es entregada por cuatro factores que son:

• La condensación del vapor de agua (78 W/m²): La energía que se almacena en las nubes fue retirada por el efecto de evaporación de la superficie terrestre, aportando un calentamiento atmosférico.

• El calentamiento de las masas de aire (24 W/m²) a través de la superficie terrestre.

• La radiación solar (67 W/m²).

• La radiación infrarroja emitida por la superficie terrestre (390W/m²) de los cuales 350W/m² son absorbidos por la atmósfera.

Los componentes de la atmósfera que absorben mayormente la radiación infrarroja son el vapor de agua, el dióxido de carbono y las nubes. Resulta complicado evaluar la influencia de cada uno de los componentes de la atmósfera que interfieren en el efecto invernadero. Una de las formas simples corresponde en considerar que la atmósfera está constituida de uno de los componentes y estimar la cantidad de radiación infrarroja emitida sobre la superficie que es absorbida por él. Por lo tanto:

• El vapor de agua absorbe 50% de los 390 W/m² emitidos por la superficie terrestre.

• El dióxido de carbono absorbe 25% de esa energía. Esta absorción de radiación infrarroja se realiza en frecuencias diferentes en ambos componentes, implicando que la energía absorbida será la suma de ambos. (75%)

• Las nubes, cubren la mitad de la superficie terrestre y absorben 100% de esta radiación en todos los rangos de frecuencia. Por lo tanto, esta absorción se superpone a las dos anteriores.

La acción de estos cuatro fenómenos de aportación energética, genera que la atmósfera absorba, almacene a cada segundo 519 W/m². En vista de que la atmósfera se encuentra en equilibrio y que no almacena energía suplementaria, implica que se emita toda la energía sobrante, bajo forma de radiación infrarroja:

• 195 W/m² hacia el exterior de la atmósfera.

• 324W/m² hacia la superficie terrestre (donde son absorbidos). Balance global

La superficie terrestre (océanos y continentes) se encuentra en equilibrio energético, absorbiendo y perdiendo 492 W/m².

A continuación se muestra el conjunto de los parámetros anteriormente detallados bajo forma de esquema, destacando las energías de la atmósfera, superficie terrestre y emitidas hacia el exterior.

68 | energíahoy | ENERO 2016

Efecto invernadero

El efecto de invernadero se basa en que la superficie terrestre se enfría, emitiendo una radiación infrarroja. La atmósfera absorbe parte de esa energía irradiada por esos gases de efecto invernadero, volviendo a emitirla hacia la superficie terrestre.

La cuantificación de este efecto invernadero es evaluado considerando que la superficie terrestre pierde 390W/m² por radiación infrarroja y gana 235 W/m² por radiación solar.

Los 390W/m² corresponden a una temperatura media de 15ºC y los 235W/m² equivalen a una temperatura de -19ºC. La diferencia entre ambas energías corresponde a la aportación por efecto invernadero que asciende a 155 W/m², de los cuales 100 W/m² están ligados al vapor de agua y 50W/m² al CO2. Hablando de temperaturas esa energía supone 30ºC de los cuales 20ºC se encuentran sujetos al vapor de agua y 10ºC al CO2.

Impacto de la actividad humana

Existen diversos escenarios previstos que se basan en la evolución de la composición de la atmósfera que se fundamentan a hipótesis bajas o altas de consumo.

El escenario más conocido por los científicos es considerar que se doblará las emisiones de CO2 en las futuras décadas, manteniendo los otros gases a efecto invernadero constantes. Este escenario implicaría un incremento de la energía de 4W/m² lo que supondría en términos de temperatura una elevación de la temperatura media de 1ºC. En definitiva, cualquier alteración de los conceptos energéticos, implica una variación del equilibrio energético, pudiendo ser superior (retroacción positiva) o inferior (retroacción negativa) a +1ºC.

Pero en ambos casos, existe un calentamiento. Esta estimación de las retroacciones resulta compleja y existen multitud de modelos que permiten establecer un rango de calentamiento que se sitúa entre 1º C y 4 grados centígrados.

El doblar la cantidad de CO2 no implica multiplicar la energía ligada a este gas de 50W/m² a 100W/m², considerando que la absorción por el CO2 se encuentra saturada. Este fenómeno hace que el aumento energético sea entorno a un 10% (4 w/m²).

Evolución climática

Tal y como se comentó anteriormente, la temperatura media corresponde a uno de los parámetros de base del clima. Cualquier efecto que sea provocado o natural interfiere en el balance de energía anteriormente mencionado, implicando una alteración del equilibrio energético de la tierra, y por lo tanto un cambio climático

Conclusión

Observando los diversos mecanismos que intervienen en la climatología, podemos visualizar que cualquier variación de estos parámetros implicarían un cambio climático. La evolución e industrialización de nuestra civilización incrementa el efecto invernadero, alterando este equilibrio. Es necesario llevar a cabo campañas de divulgación y fomentar una concienciación colectiva para limitar este impacto. El cambio climático es un hecho que requiere de una implicación individual y global.

Jérôme Penarroya. Es Ingeniero con grado de Master en Energía y con más de 20 años de experiencia en el sector energético y de instalaciones técnicas. (Certificado EVO, proyectos europeos I+D). jerome.penarroya@gmail.com

El lado femenino del poder

(PATRICIA DEBELJUH, SANDRA IDROVO CARLIER Y MARÍA DEL CARMEN BERNAL)

La capacidad de las mujeres de entender el mundo con ojos distintos es el punto de partida de esta nueva propuesta de LID Editorial Mexicana. El lado femenino del poder analiza el desempeño de las mujeres cuando llegan a puestos directivos en las empresas y las barreras a las que se enfrentan.

Las aportaciones de las mujeres prácticamente en todas las actividades en las que se desenvuelven son una realidad y contribuyen a que la sociedad sea más justa y equitativa. No en competencia con los hombres sino caminando juntos y desarrollando cada uno sus distintas capacidades. La tradición cultural, a pesar de la visión global que está permeando a la sociedad, sigue constituyendo un obstáculo para que las mujeres ocupen posiciones de liderazgo dentro de las organizaciones.

En este libro se evidencia los beneficios que trae a las empresas el contar con participación femenina en sus cuadros directivos habla de “talentos y activos inherentes que poseen las mujeres como la creatividad, la exigencia, la resolución efectiva y concreta de conflictos, la disrupción y una visión multidimensional de lo que pasa en sus equipos de trabajo y en la empresa”.

Las autoras Patricia Debeljuh, Sandra Idrovo Carlier y María del Carmen Bernal, ponen en la mesa una nueva perspectiva para tratar este tema sobre el que llevan muchos años investigando. Comienzan hablando de cómo es la situación actual de las mujeres en puestos directivos alrededor del mundo, de cómo las cuotas no han dado resultados contundentes y que la eficacia de los cupos no se ha podido demostrar hasta ahora. En el siguiente capítulo exponen las barreras que existen para las mujeres en el mundo empresarial como las responsabilidades familiares, los roles sociales, las culturas corporativas sexistas y rígidas, los modelos de liderazgo definidos por género, etcétera.

Las autoras desarrollan en este texto los nuevos paradigmas de liderazgo y de la constante transformación dentro de las empresas. “Las mujeres pueden aportar opiniones a veces distintas a los hombres, a los consejos, haciéndolos más sensibles a otras perspectivas”, comentan.

Entre las propuestas para el cambio y que se considere a las mujeres para ser consejeras comentan que hace falta que se les vaya preparando dentro de las propias empresas para aprovechar todo el potencial y que ocupen puestos de la alta dirección, por lo que la estrategia no debe de ser imponerlas por parentesco o cuotas sino por crear las condiciones para que lleguen con todo su talento y sin tener que renunciar a sus responsabilidades familiares.

Esta obra es una invitación al cambio de mentalidad dentro de las empresas lo que redundará en el aprovechamiento cabal de las capacidades de todos los colaboradores sin importar su género y así estar a la vanguardia de los negocios en el mundo actual.

El lado femenino del poder se presenta en un momento en que la inclusión de la mujer se discute tanto en el gobierno como en la iniciativa privada. Más allá de las cuotas se debería considerar también los resultados que algunos estudios manifiestan que existen como el que publica de la revista Expansión en octubre del 2014 en que se comenta que “las empresas con al menos una mujer en puestos ejecutivos obtienen un retorno sobre el capital que invierten de 14.1% frente a 11.2% de las organizaciones donde no hay representación femenina”, esto tomado del análisis “CS Género 3000: Las Mujeres en Altos Puestos Ejecutivos”. El libro contiene ejemplos, entrevistas y casos de diferentes empresas latinoamericanas y sobre todo da visibilidad al valioso aporte que hacen muchas mujeres en el mundo laboral.

70 | energíahoy | ENERO 2016

EmpleoListo. Es el único servicio de reclutamiento digital enfocado exclusivamente en la fuerza laboral, que utiliza su tecnología patentada web y móvil para ayudar a más de 30 mil compañías de todos los tamaños y sectores, a cubrir sus vacantes de ventas, operaciones y administración, así como a los 1.1 millones de candidatos mexicanos que buscan colocarse en dichos puestos. www.EmpeloListo. com.mx

TOQUES KELLY SERVICES

EmpleoListo muestra los 5 errores más frecuentes al buscar trabajo

EmpleoListo, marca mexicana de la empresa Assured Labor (www.assuredlabor.com), líder tecnológico para el reclutamiento de la base de la pirámide laboral en América Latina, detectó los cinco errores más frecuentes que cometen los candidatos al buscar trabajo y que a continuación se ennumeran.

1. No considerar el tiempo Aunque es un clásico, no podemos obviarlo. Todos sabemos que en una entrevista de trabajo debemos dar la mejor impresión, por lo que es importante ser puntual y no hacer esperar al entrevistador. Incluso, se recomienda programarse con tiempo de sobra, ya que nunca sabes lo que pueda pasar, desde que cierren una calle, no sepas bien la ubicación o haya una manifestación ese día. Las precauciones no están de más. Además, siempre es ideal tener contemplados unos minutos extra –15 o 20 bastan– para llegar, refrescarnos, checar nuestra presentación y, por supuesto, calmar los nervios, llegar justo a la hora puede jugarte una mala pasada.

2. No leer todos los requisitos Según los registros de la empresa, es una costumbre en México aplicar a cuanta vacante se parezca a algo que creemos querer. Un mismo candidato puede aplicar para un puesto de servicio al cliente, ventas o recepcionista, si el sueldo o las actividades le resultan de interés. Sí, efectivamente el desempleo es un poderoso incentivo para buscar trabajo de “lo que sea”, pero si no sabemos qué es lo que busca la empresa para la que aplicamos podemos llevarnos una desagradable sorpresa durante la entrevista. Cuando se trata de buscar empleo, el tiempo y el transporte cuesta, la recomendación es elegir las vacantes para las que nos consideramos más aptos y cuyas actividades nos parezcan interesantes o satisfactorias.

3. No prepararse

para la entrevista.

Una de las preguntas obligadas en una entrevista a las que debes saber responder es

¿por qué quieres trabajar con nosotros? Y sí, tienes que saber quiénes son “nosotros”, desde el nombre de la empresa (que aunque parezca exagerado algunos no recuerdan), hasta a qué se dedican, si puedes un poco de su filosofía y cómo los perciben afuera. Con este conocimiento es más probable que construyas una respuesta convincente y dejar- saber que te preparas y que te interesa.

4.

Mentir en el CV o

solicitud Otro que podría parecer evidente, pero que sucede con más frecuencia de lo que podríamos pensar. Las “mentirillas blancas” en los CV son bastante comunes, pero EmpleoListo te recomienda pensarlo dos veces antes de lanzarlas. Los procesos de reclutamiento para algunos puestos operativos y hasta mandos medios suelen ser bastante rápidos, es el mismo día deciden a quien(es) contratarán, por lo que es importante prepararse para exámenes, pruebas de habilidad, etcétera. Si dices que hablas inglés en un 75% y el reclutador necesita saber si te contratará ese día, puedes estar seguro de que te harán un examen, incluso una parte de tu entrevista podría ser en inglés, así que mejor no subas el porcentaje si consideras que no podrías sostener una conversación. Así que para ahorrarte la vergüenza y la frustración, evita mentir en tu CV.

5. No considerar el domicilio. En México aún no es algo muy marcado en nuestra cultura, pero sobretodo en las ciudades grandes del país está cobrando cada vez mayor importancia y no sólo para los trabajadores, sino para las empresas. Si buscas un trabajo no específico, es decir no estás buscando trabajar en una empresa en particular o buscas un puesto sumamente especializado que sólo existe en alguna zona de tu ciudad, lo ideal es que hagas tu búsqueda en zonas cercanas a tu domicilio. Para las empresas es cada vez más importante que sus trabajadores vivan cerca del trabajo por varias razones: la puntualidad, la calidad de vida, la productividad.

72 | energíahoy | ENERO 2016

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.