

petróleo
Pemex y grupos gasolineros establecieron un nuevo esquema de identidad e imagen con marcas propias.
electricidad
Las primeras turbinas de gas ultra eficientes de Siemens arribaron a México para ser instaladas en Sonora.
La Secretaría de Energía junto con la propia Conuee, el FIDE, empresarios y grupos interesados trabajan en la nueva cara de la eficiencia energética –el nuevo Pronase–: un documento que ponga los cimientos del sector.
minería Destaca investigador impacto positivo de minería en el desarrollo económico de municipios de San Luis Potosí.
La liberación de precios de gas natural comenzará el próximo año en el norte del país y se espera llegar a todo el país al final de 2018.
notas de inframundo
El berrinche de una profesora revela el daño a futuros Maestros en Derecho.
cavilaciones materiales
Las nuevas legislaciones energéticas dejan de lado el ahorro energético y se concentran en la energía limpia.
ideas con brío Nos acostumbramos a las malas noticias y no nos damos cuenta que el precio del petróleo se recupera.
rutas de negocios Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones tienen un impacto cada vez mayor en el sector energético.
energía y poder Ya hay varias señales de que no es el momento de las aguas profundas, pero México insiste.
zona técnica
Una alberca, esté o no acondicionada, es un gran consumidor de energía. Existen multitud de formas para mejorar la eficacia energética en estas instalaciones.
Los jóvenes están preocupados por su entorno social. El 70% de los graduados en 2016 preferirían trabajar en una organización que les ofrezca un excelente ambiente laboral que un salario mayor.
NOTA DE LA REDACCIÓN EH:
Las opiniones vertidas en el espacio de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Energía Hoy.
INTERNACIONAL DE VERANO MUNDO IMPERIAL, ACAPULCO GUERRERO. www.ieee.org.mx
BI-NATIONAL GREEN ENERGY FORUM
THE PEARL STABLE. SAN ANTONIO, TEXAS. 2 DE JUNIO. www.binationalgreenenergyforum.com
INTRA LOGISTICS LATIN AMERICA 2016
CENTRO BANAMEX. CIUDAD DE MÉXICO. DEL 28 AL 30 DE JUNIO. www.intralogistics-latam.com
SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA 2016
CENTRO BANAMEX. CIUDAD DE MÉXICO. 17 Y 18 DE AGOSTO. www.caname.org.mx
BAJA CALIFORNIA CENTER. PLAYAS DE ROSARITO, TIJUANA. DEL 7 AL 11 DE SEPTIEMBRE. www.aneas.com.mx
INDICADOR IMEF. 1 de junio.
CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. 6 de junio. INFLACIÓN. 9 de junio. ACTIVIDAD INDUSTRIAL. 10 de junio. SECTOR MANUFACTURERO. 20 de junio. ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES. 24 de junio. BALANZA COMERCIAL. 27 de junio.
UNIDOS
BALANZA COMERCIAL. 3 de junio. SOLICITUDES DE DESEMPLEO. 9 de junio. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. 15 de junio. PRECIOS AL CONSUMIDOR. 16 de junio. CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. 28 de junio.
CONGRESOS Y FERIAS… EXPO ELÉCTRICA INTERNACIONAL CENTRO BANAMEX. CIUDAD DE MÉXICO. DEL 14 AL 16 DE JUNIO. www.expoelectrica.com.mx
EXPO HIDRÁULICA Y FERRETERA INTERNACIONAL 2016 CENTRO BANAMEX. CIUDAD DE MÉXICO. DEL 14 AL 16 DE JUNIO. www.expohidraulicainternacional.com.mx
MEXICO OIL AND GAS SUMMIT SHERATON MARÍA ISABEL. CIUDAD DE MÉXICO. 20 Y 21 DE JULIO. www.mexicooilandgassummit.com
EXPO EFICIENCIA ENERGÉTICA CINTERMEX. MONTERREY, NUEVO LEÓN. DEL 25 AL 27 DE AGOSTO. www.expoeficienciaenergetica.com
AgCONSEJEROS Santiago Barcón Karla Barbarella Canavan Ramírez Diego Arjona Argüelles
DIRECTORA EDITORIAL Rita Varela Mayorga
COEDITOR EDITORIAL Pablo Alatriste Galván
EDITOR DE ARTE Y DISEÑO Omar D. Vargas Rodríguez
EDITOR DE MEDIDOR Pedro Mentado Contreras
DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Ernesto Sánchez Carrillo ADMINISTRACIÓN Mayra Silva Varela
DIRECTORA COMERCIAL Luz María López
VENTAS Norma Inocencio Mariana Páramo Annalí Ruiz
CONSEJO EDITORIAL Miriam Grunstein Dickter Carlos Murrieta Cummings Hugo Gómez Sierra Jorge Zarco Casillas José María Trillas
Redacción energiahoy@energiahoy.com Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com Suscripciones suscripciones@energiahoy.com Teléfono (55) 6259 4607 (55) 6385 6607
Energía Hoy es una publicación mensual de Editorial Engrane SA de CV. Editor responsable: Rita del Pilar Varela Mayorga. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2015121714334800-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 16135. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 16135. Oficinas: Uxmal 221, Col. Narvarte, Distrito Federal, C.P. 03020, Teléfono (55) 6259 4607.
Publicación impresa en Grupo Ajusco, S.A. de C.V.
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 308/05
Petróleos Mexicanos (Pemex)y diversos grupos gasolineros en el país establecieron un nuevo esquema conjunto de identidad e imagen con el propósito de diversificar la oferta al consumidor y asegurar la comercialización de productos de la marca Pemex en mercados regionales.
De este modo, se instalarán estaciones de servicio con marca propia en zonas específicas del país, las cuales seguirán vendiendo gasolinas y diesel Pemex, certificados con normas de calidad y bajo la operación de los actuales franquiciatarios que ya son propietarios y operadores de las estaciones de servicio.
El esquema permitirá generar una nueva oferta de valor, diferenciando la calidad y servicio de los operadores con la supervisión de la franquicia Pemex, contando con una plataforma tecnológica y soporte operativo, así como programas integrales de capacitación y promociones especiales en beneficio de los consumidores.
En este sentido, las tabletas de productos de las estaciones de servicio y los dispensarios seguirán especificando que son combustibles Pemex, en tanto el anuncio de la gasolinera será con la nueva marca independiente que distinguirá al franquiciatario y al servicio que preste.
El esquema fortalece la relación de Pemex con los principales grupos gasolineros del país y permite generar valor tanto a la empresa productiva del Estado como al franquiciatario y al consumidor, a través de la evolución e innovación del modelo de negocio.
Adicionalmente, el consumidor tendrá una mayor variedad de oferta para seleccionar la gasolinera que le otorgue mejor servicio y calidad. Estas modificaciones se adaptan a la nueva realidad de la industria a fin de que Pemex enfrente en mejores condiciones el entorno de competencia y de libre mercado, y se consolide como la empresa emblemática del sector y proveedor confiable de productos a sus clientes gasolineros.
Las primeras pruebas piloto iniciarán esta semana en la Ciudad de México, Tijuana y Mérida. Cabe destacar que casi la mitad del volumen total de combustibles que se distribuyen actualmente a nivel nacional en las cerca de 12 mil estaciones de servicio existentes, es comercializado por 16 grupos gasolineros, los cuales
16 grupos gasolineros se han puesto de acuerdo con Pemex en la nueva imagen.
son los que han manifestado el mayor interés en participar en este esquema como operadores regionales.
En dichas pruebas participarán un máximo de 20 por ciento de las estaciones de servicio de cada grupo y no podrán rebasar el 10 por ciento del total de estaciones incorporadas a la franquicia que haya en cada región.
Asimismo, sólo podrán participar aquellos grupos que cuenten con una red de al menos 30 estaciones de servicio en la región.
Las pruebas piloto, que permitirán valorar el posicionamiento de cada marca, tendrán como tiempo mínimo seis meses y máximo hasta el 31 de diciembre de 2017.
Cabe recordar que desde el pasado mes de abril la importación de combustibles es abierta y el 1 de enero de 2018 el precio de las gasolinas y diesel se ajustará al libre mercado.
La empresa del estado Pemex ha incrementado sus envíos de petróleo a Asia, especialmente de crudo ligero Istmo, ante cambios en la dieta en sus refinerías locales que la han llevado a colocarlo en otros mercados distintos a Estados Unidos, dijeron a Reuters ejecutivos de la petrolera mexicana.
La estatal aumentó en abril a 214,000 barriles por día (bpd) sus envíos a Japón, China, India y Corea del Sur, desde los 193,000 bpd en marzo, según estadísticas oficiales. La mayor parte de los envíos de abril tuvieron como destino a Japón.
El incremento se sostendría durante mayo, según datos de flujos petroleros de Thomson Reuters y operadores, quienes dijeron que varios cargamentos de crudo mexicano vendidos en el mercado al contado están programados para ser despachados este mes.
Jorge Sánchez, director de PMI Comercio Internacional -brazo comercializador de Pemex- y José Manuel Carrera, director de Alianzas y Nuevos Negocios, dijeron que Pemex sigue enfocada en mantener sus exportaciones a Estados Unidos -que disminuyeron 24% interanual en enero-febrero a 562,000 bpd- pero quiere aprovechar otros mercados marginales.
El incremento de algunos envíos a Asia, especialmente a Japón y Corea del Sur, “no necesariamente
FAVORITO Japón es el principal receptor asiático de las mezclas mexicanas.
está relacionado con un cambio en la estrategia comercial”, dijo Sánchez, quien agregó que cambios en la dieta de las refinerías de Pemex han creado un excedente de crudo Istmo que se está colocando en Asia.
“Esa colocación que hacemos generalmente responde a modificaciones en los programas (...) en los procesos de refinación”, dijo respecto al crudo que no consumen las seis refinerías locales de Pemex.
Sánchez precisó que esas colocaciones “extraordinarias” se hacen respetando la política de precios que tiene la empresa con sus clientes, y se siguen vendiendo apegadas a las fórmulas establecidas con anticipación.
Aunque el mexicano Maya, marcador para los crudos pesados de la cuenca Atlántica, es muy demandado en Estados Unidos por su calidad estable y amplia disponibilidad, el crudo ligero Istmo compite directamente con el saudita Arab Light y otras variedades de Irak y Rusia, que se han estado vendiendo desde 2015 a precios más atractivos para los refinadores.
Por primera vez en el año el precio del petróleo mexicano rebasó en la segunda quincena de mayo la barrera de 40 dólares y se ubicó en su mejor nivel en siete meses, impulsado por un repunte en el resto del mercado internacional. De acuerdo con información de Petróleos Mexicanos (Pemex) no se llegaba a esa marca desde el pasado 16 de octubre de 2015, cuando cerró en 40.27 dólares por barril. Si bien el precio de la mezcla mexicana de exportación se encuentra por debajo del precio mínimo fijado en la Ley Federal de Ingresos para este año, de 49 dólares por barril, ha logrado acortar la diferencia con la que comenzó este año. El precio se ha visto favorecido por un alza del referencial en Estados Unidos del West Texas Intermediate (WTI), que también marca su mejor marca en siete meses.
Las primeras turbinas de gas tipo H arribaron al puerto de Guaymas en México desde la fábrica de Siemens en Charlotte, Carolina del Norte. Del puerto serán trasladadas hacia el proyecto Empalme I en el Estado de Sonora que tiene programado iniciar operaciones comerciales en noviembre de 2017 y cuyo operador será la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Las turbinas SGT6-8000H pesan alrededor de 890 toneladas y tienen el récord de alcanzar la eficiencia más alta disponible en el mercado superior al 61 por ciento. A largo plazo, este factor hará que se produzca más energía a menor costo y también con la menor afectación posible al medio ambiente.
Las turbinas tipo H de Siemens también se instalarán en otras plantas de ciclo combinado Empalme II y Valle de México II, para expandir su capacidad eléctrica y cubrir la demanda de toda la población.
En total, Siemens ha vendido 76 turbinas de este tipo y el pedido más grande realizado por una sola entidad fue el de Egipto que adquirió 24 turbinas clase H. En el mundo, Siemens tiene en operación comercial 19 turbinas de gas de la serie
Los equipos se instalarán en el proyecto Empalme I.
SGT-8000H que juntas acumularon 200 mil horas de operación eficiente en enero de 2016. Así fijaron un estándar mundial para eficiencia, confianza y disponibilidad.
“Esto demuestra, sin duda, el compromiso de la CFE para ser pioneros en la introducción de tecnologías de alto rendimiento y eficiencia para México y Latinoamérica”, afirmó José Aparicio, Vicepresidente para Latinoamérica de la División Power Generation de Siemens.
Otros países como Egipto y Bolivia también se encuentran en medio de una transición energética y están basando sus sistemas de generación fósil en la tecnología de alta eficiencia H de Siemens.
En el caso del país latinoamericano, los proyectos de generación inyectarán más de un Gigawatt de potencia al sistema eléctrico boliviano, y en Egipto, la planta de ciclo combinado de Beni Suef se convertirá en la más grande del mundo pues ahí se instalarán 8 turbinas SGT-8000H de Siemens, capaces de generar 4.8 Gigawatts o 21.6 millones de habitantes con electricidad.
Así, Siemens se ha convertido en un aliado tecnológico para crear un sistema potente, confiable y eficiente de energía alrededor del mundo.
Desde junio de 2015, Siemens ha recibido pedidos de 6 turbinas de gas modelo SGT6-8000H para el mercado mexicano.
A quién seguir:
Grupo Hidrosina www.facebook.com/Hidrosina Grupo gasolinero mexicano de estaciones de servicio.
InterGen, compañía global de generación de energía con 17 años de presencia en México, inauguró la primera planta construida y operada en el marco de la Reforma Energética en la región de San Luis de la Paz, Guanajuato.
El proyecto comprende una central de ciclo combinado, con una capacidad instalada de 220 mega watts (MW). Utiliza gas natural como combustible e incluye mejoras a las subestaciones de la CFE, Las Delicias y San Luis de la Paz II.
La planta se ubica contigua a la planta “Bajío”, propiedad también de InterGen, y nace como resultado de satisfacer las necesidades de consumo de energía eléctrica de una empresa privada del sector minero. Con un monto total de inversión de $ 272 millones de dólares, la planta genera empleos calificados y una importante derrama económica para la comunidad, contribuyendo así a la consolidación de la actividad industrial de la región.
El director General de InterGen México, David Fatzinger, indicó, “InterGen demuestra una vez más su capacidad técnica, solidez financiera, innovación comercial con un proyecto real dentro del marco de la reforma eléctrica. No se trata de proyectos en desarrollo como la mayoría de sus
Planta de ciclo combinado con una capacidad de 220 MW.
competidores sino una realidad que ya está dando beneficios al sector privado.”
Dentro de los presentes que asistieron al evento de inauguración, se encontraba el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; el gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez; el presidente Municipal de San Luis de la Paz, Guillermo Rodríguez, el director General del Cenagas, David Madero Suárez; y el CEO Global de InterGen, Neil H. Smith.
InterGen es una empresa global de producción eléctrica con 12 plantas de energía alrededor del mundo con una capacidad de generación total de 8000 Megawatts. La compañía también además tres instalaciones de compresión, un gasoducto y un parque eólico con operaciones en el Reino Unido, Holanda, México y Australia.
A partir del 2017 alrededor de 6 mil personas serán empleadas, 3 mil de ellas de manera directa, para construir una planta hidroeléctrica en el municipio de Madera, resaltó el alcalde Pablo Granados Rascón, quien consideró que el proyecto marcha en tiempo y forma, actualmente mediante la continuación de los estudios técnicos que iniciaron a principios del presente año. Refirió que es principalmente el Gobierno del Estado la instancia que tiene mayor conocimiento de los avances, sin embargo resaltó que lo importante está por venir con una masiva contratación de personal local y foráneo. Tan sólo con la construcción de la hidroeléctrica se espera una inversión de 500 millones de dólares, la derrama económica será muy importante no sólo para Madera sino también para la región noroeste, ya que detonará el sector hotelero y comercial principalmente. El alcalde confirmó que ingenieros, topógrafos y demás personal técnico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ya se encuentran desde hace varios meses instalados en la cabecera municipal, para realizar estudios técnicos que implican muchos aspectos.
La minería representa hoy en día una actividad económica muy importante en el desarrollo de algunas comunidades del país. Por ejemplo, en el municipio de Charcas, San Luis Potosí, 80% de la economía local se genera de alguna manera a partir de la minería, dio a conocer Daniel Barrón Pastor, del Observatorio Tecnológico del Instituto Potosino de Ciencia y Tecnología (Ipcyt).
Esto durante la reunión del Proyecto Minería y Sustentabilidad del Fondo de Fomento Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fordecyt), que se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, donde el científico comentó que trabajó en proyectos de vigilancia tecnológica, además de un estudio sobre impacto económico y social en San Luis Potosí.
En este último, comentó que se hizo una investigación para conocer los indicadores económicos que ya están construidos en el ámbito minero, por instituciones como el INEGI, y con ello ver que tan especializados están y cómo en la comunidad, en este caso en el municipio de Charcas, 80% de la economía local se mueve debido a la minería.
En este sentido, Daniel Barrón indicó que existen alrededor de 2,000 personas que trabajan en la industria minera, mientras que aproximadamente 11,000, trabajan en el campo, una cifra que revela datos importantes, pues pese a que en la minería son pocos los trabajadores que ejercen, estos producen mayor desarrollo económico para sus comunidades.
Economías municipales dependen hasta en 80% de la minería.
“Sus salarios y las condiciones de vida, son lo que está haciendo que la economía de la región se mueva y que haya flujos económicos, que exista el comercio en la localidad, y que se brinden todos los servicios básicos”, precisó.
Asimismo, explicó que la minería ha participado en la creación de la infraestructura de la región, y puso como ejemplo a la empresa Industrial Minera México, que ya lleva años instalada, y participa más en las condiciones de la comunidad, mientras que nuevas empresas que se instalan en zonas rurales incumplen con los compromisos como electrificar.
Agregó que los colonos de la cabecera municipal se identifican con la minería, pues ha sido una actividad tradicional y de arraigo, que genera incluso orgullo.
La participación de México en el mercado mundial de la minería es fundamental, al ser una actividad relevante en la economía del país, afirmó el director general del Fideicomiso de Fomento Minero (Fifomi), Armando Pérez Gea. En el marco de la conferencia “Latin America Down Under 2016”, que se realizó en Perth, Australia, dijo que México es el primer productor de plata a nivel mundial; tercero en bismuto, wollastonita y estroncio; octavo en oro y barita; y décimo en cobre. Por ello, la importancia de que exista una institución como Fifomi, la cual fomenta y promueve el desarrollo de la minería nacional, a través de créditos y asistencia técnica especializada a pequeñas y medianas empresas, toda vez que aún hay compañías pequeñas y medianas, e incluso de mayor tamaño, que no reciben financiamiento.
El titular de la Secretaría de Economía (SE), Ildefonso Guajardo Villarreal, destacó las ventajas y potencial minero del país al clausurar la LXXIX Asamblea General Anual Ordinaria de la Cámara Minera de México (Camimex).
Durante su intervención, el funcionario dijo que ese potencial, junto al fortalecimiento de la plataforma para los negocios, le ha permitido al país seguir con la atracción de inversiones, a pesar del escenario global de baja demanda y disminución de precios.
Con la representación del presidente Enrique Peña Nieto, Guajardo Villarreal expuso que desde el principio de la administración se han reconocido todos los elementos que conforman el carácter estratégico de la minería, por lo que se ha continuado con una agenda de trabajo para reforzar su desarrollo a lo largo y ancho del país.
Recordó la reciente inauguración de una mina en Cocula, Guerrero, que contó con una inversión de 800 millones de dólares, en donde se envió un mensaje muy positivo sobre las oportunidades que hay en el estado de Guerrero.
El presidente de la Cámara Minera de México, Daniel Chávez Carreón, sostuvo a su vez que a pesar del ciclo negativo que enfrenta en la actualidad la minería, el compromiso es continuar el trabajo en el desarrollo de México, con medidas para mejorar la eficiencia en sus procesos.
Asimismo, expuso que esas medidas también tienen como objetivo reducir costos de operación con prioridad en la conservación de empleos, la seguridad y la capacitación de los trabajadores, el cuidado del medio ambiente y la atención a las comunidades en las que la industria mantiene sus operaciones.
La liberación de precios para que entren nuevos jugadores en México comenzará el próximo año en el norte del país y se espera llegar a todo el país al final de 2018.
México abrió las puertas para que empresas privadas puedan importar gas o extraerlo para su comercialización en México, actividad que se reservaba la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex).
El anuncio fue hecho por el titular de la secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell, quien presentó el documento Política Pública para la implementación del Mercado de Gas Natural que marcara la pauta para transitar de las empresas públicas a
Las importaciones de gas natural de Pemex subieron de 790.8 millones de pies cúbicos diarios en 2011 a mil 418.4 millones de pies cúbicos al día en 2015, según informes de esta empresa a cargo del Gobierno federal, dejándose ver un incremento de casi 79.37 por ciento en dichas compras. En tanto, en marzo de 2015 las adquisiciones del citado gas ascendieron a mil 796.1 mpcd.
Desde hace poco más de cinco años se ha visto un constante aumento en el volumen de las importaciones de gas natural, pues en 2011 las compras en el extranjero de este carburante sumaron -como ya se dijo- 790.8 millones de pies cúbicos diarios (mpcd); para 2012 escalaron a mil 089.3 mpcd; en 2013, subieron a mil 289.7 mpcd; en 2014, se elevaron a mil 357.8 mpcd, y en 2015, remontaron a mil 418.4 millones de pies cúbicos al día, de acuerdo con indicadores de Pemex.
Asimismo, la información de la petrolera muestra que en marzo de 2015 las compras al exterior de gas natural se ubicaron en mil 283.9 mpcd, mientras que en igual mes de 2016 crecieron a mil 796.1 millones de pies cúbicos al día.
En otro aspecto, el reporte de resultados preliminares de Pemex al 31 de marzo de 2016 revela que el proceso de gas natural fue 10.5% inferior en el primer trimestre del presente año, comparado con igual lapso de 2015.
“El proceso de gas natural fue 10.5% inferior al del mismo periodo de 2015, derivado de menor oferta de gas húmedo dulce y amargo, proveniente de las regiones marinas y terrestres”, recalca el informe. Asimismo, señala que, como resultado de lo anterior, la producción de gas seco y de líquidos del gas natural fue inferior en 9.5 y 12.3%, respectivamente, en comparación con el mismo periodo de 2015.
la participación de entidades privadas, detalló la Comisión Federal de Electricidad en un comunicado.
Coldwell explicó que la información estará disponibles para las empresas interesadas a través de una plataforma electrónica sobre las transacciones diarias de gas natural que realicen los comercializadores, como precio, volumen, punto de inyección y punto de retiro.
Esta actividad comenzará en el norte del país y para el cierre del sexenio, el gobierno espera que se cubra el resto del territorio mexicano.
Lourdes Melgar Palacios, subsecretaria de hidrocarburos de la Sener, señaló que para garantizar la seguridad energética en materia de gas natural, la Reforma Energética planteó un nuevo modelo de organización industrial que sienta las bases para incentivar la producción doméstica e impulsa también el desarrollo de infraestructura de transporte.
Agregó que con el documento presentado habrá información y que busca certidumbre sobre el acceso abierto a la infraestructura de transporte, además de generar condiciones de competencia efectiva que fomente la participación de nuevos comercializadores en México.
La creciente demanda de gas para los sectores industrial, eléctrico y residencial está garantizada con la ampliación de 10,000 kilómetros de gasoductos y la inversión de alrededor de 16,000 millones de dólares, añadió Coldwell.
Gracias a la reforma energética, compañías privadas entre ellas Grupo Tomza, le están ganando a Pemex el mercado de Gas Licuado de Petróleo.
Según datos de Pemex, el Grupo Tomza es uno de los dos corporativos que han logrado importar su propio gas para dejar de depender de la paraestatal.
El director comercial de Pemex Transformación Industrial, Marcelo Parizot Murillo, dijo al diario El Economista que las empresas privadas están importando con mejores precios, al grado de que desde mayo la paraestatal ya sólo importa cantidades mínimas del energético.
Agregó que ante el embate del sector empresarial van a tener como prioridad acomodar su producción nacional y para ello, tienen que ofrecer un descuento de 13 por ciento frente al precio del mercado del sur de Texas más transporte.
El representante de Grupo Tomza, Saúl Delgado, informó que gracias a la gran infraestructura que tiene la empresa juarense, en sólo tres meses lograron arrebatar el mercado en 18 estados a Pemex y sustituir gran parte de las importaciones de la petrolera mexicana, capitalizando las oportunidades que abre el sector energético para este año.
El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, en el marco de la Séptima Ministerial de Energía Limpia (CEM7 por sus siglas en inglés) y las reuniones de la Iniciativa Mission Innovation (MI), señaló que nuestro país colaborará con Estados Unidos y Canadá en investigación y desarrollo para el impulso de la transición energética, particularmente en el secuestro, captura y uso de carbono, así como la reducción de emisiones de metano y la eficiencia energética en edificios.
En este contexto, el funcionario destacó que los tres países propusieron a la plenaria el lanzamiento del CEM Energy Management Campaign: A Drive to 50001 Energy-Saving Partners, con la meta de lograr mil un certificaciones de sistemas de gestión de energía para el año 2020.
En este foro el titular de la Secretaría de Energía se refirió al avance de la Reforma Energética en su vertiente eléctrica y explicó que como resultado de la primera subasta, resultaron ganadoras 11 empresas que invertirán 2 mil 600 millones de dólares para construir 2 Gigawatts en los próximos tres años, 12 centrales fotovoltaicas y 6 eólicas. Además de que en materia solar fotovoltaica, se logró uno de los precios más bajos del mundo.
Durante los trabajos de Mission Innovation, el responsable de la Secretaría de Energía indicó que la inversión en investigación y desarrollo de energías limpias hecha por los miembros de esta Iniciativa representa una inversión pública transfor-
Las investigaciones se enfocarán en el secuestro, captura y uso de carbono.
madora para apoyar el desarrollo de la energía limpia y provee una dirección clara sobre las áreas en las cuales cada país ha decidido enfocarse, incluyendo aquellas con alto riesgo e incertidumbre tecnológica. Agregó que la inversión gradual y de largo plazo del sector privado será fundamental para complementar la inversión pública para impulsar estas tecnologías en el mercado.
En este sentido, Joaquín Coldwell anunció que para fomentar la participación del sector privado, investigadores y académicos en el ámbito de las energías limpias, México en colaboración con el Banco Mundial y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, lanzó el Premio PRODETES, orientado a pequeñas y medianas empresas, para el desarrollo y comercialización de tecnologías verdes.
En las mesas de trabajo de MI, se contó con la participación se contó con la participación de Nancy Pelosi, Líder de la Minoría Demócrata de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
En su intervención en la CEM7, el Titular de la Secretaría de Energía también dijo que entre las metas que México se propuso en la pasada CEM6, está entregar 10 mil millones de lámparas eficientes, de alta calidad y bajo costo; el fortalecimiento del Centro de Soluciones de Energía Limpias, para brindar asistencia técnica para el desarrollo de políticas en 80 países, así como facilitar el uso de redes inteligentes y fuentes de energía renovables.
Además, comentó que México participa en los esfuerzos globales para acelerar la transformación de los modelos de electricidad hacia sistemas con mayor integración de tecnologías verdes, confiables y accesibles.
Asimismo, Joaquín Coldwell concluyó que a través de la CEM, México con sus socios apoya y se compromete con la transición hacia un sector energético limpio y bajo en carbono y con la mitigación del cambio climático.
Enel forma parte del equipo FIA Formula E, el primer campeonato automovilístico de vehículos eléctricos, con virtiéndose en Global Power Partner. La alianza tiene el fin de promover el desarrollo de las infraestructuras tec nológicas de esta competencia.
Francesco Starace, consejero delegado y director general de Enel, comentó: “Estamos muy contentos de formar parte como socios del equipo de Formula E, una iniciativa que nos permite ofrecer nuestro conocimiento para aumentar la digitalización de las infraestructuras de gestión de la energía y abastecer con nuestra tecnología de generación de fuentes renovables. Unimos nuestras fuer zas para continuar por esta senda pionera de trabajo en el campo de la innovación tecnológica para la movilidad eléctrica del futuro”.
El Grupo colaboró con la Formula E en la optimiza ción de la generación de energía verde y la distribución y gestión de la energía. La colaboración continuará en los dos campeonatos posteriores, con la posibilidad de exten der el acuerdo más allá del campeonato 2017-2018.
Enel está proyectando para la Formula E una minired completamente digitalizada, utilizando su tecnolo gía smart metering para monitorear los consumos y dar al público la posibilidad de interactuar con un sistema energético avanzado en tiempo real. En este campeonato Enel instalará de forma gradual sus medidores inteligentes y sistemas de gestión de la energía para registrar en cada etapa los datos de consumo energético de cada equipo y de todo el evento.
La creación de una mini red móvil evitará sobrecargar la red eléctrica de las ciudades sede de las carreras. Ade más, Enel abastecerá con su propia tecnología de ilumi nación LED las zonas limítrofes al recorrido de la compe tencia, e instalará columnas de recarga para los seguidores ePrix que utilicen vehículos eléctricos.
Para el campeonato 2017-2018 la Formula E estará pre parada para instalar una combinación de paneles solares y de generadores alimentados con glicerina, conectados con un innovador sistema de acumulación que distribuirá la energía necesaria para el evento.
¿POR QUÉ HABRÍA DE INTERESARNOS LOS BERRINCHES DE UNA PROFESORA FRUSTRADA Y ENGAÑADA? ESTA MAESTRÍA ES PARTE DEL PROGRAMA ESTRATÉGICO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS, RESPALDADO POR EL GOBIERNO FEDERAL Y SE FINANCIA CON FONDOS PÚBLICOS.
momento prometía ser un boom petrolero. También por justicia, debo reconocer que tuve una minoría de alumnos espléndidos, trabajadores, respetuosos y con la curiosidad intelectual necesaria para penetrar un sector de una riqueza y complejidad inconmensurables. Pero fueron los menos. Y por ellos escribo la columna más triste esta noche.
A los grandes alumnos de la UANL, Que los hay.
Mi verdad sea dicha, la calidad de la mayoría del alumnado fue descorazonadoramente mala, tanto dentro del salón como en su desempeño en las evaluaciones. Salvo las ya mencionadas excepciones, leer un texto para preparar una discusión a nivel postgrado era considerado por muchos como una excentricidad desconocida. Y aunque el ingreso al programa lo requería, muchos no tenían siquiera un nivel de comprensión básica del inglés, lo que hacía imposible que conocieran la literatura internacional sobre el sector energético. Para muchos no había industria fuera de Nuevo León, con la excepción de Coahuila –tal vez.
Quiero escribir la columna más triste esta noche; y que Neruda me perdone por tan vulgar paráfrasis. Pero hay algo de justicia poética en lo que voy a decir. Justo la semana pasada [la tercera de mayo] terminaba un análisis crítico sobre el llamado “Programa Estratégico de Recursos Humanos en Materia Energética”, que publicará el Centro México de Rice University, cuando al mismo tiempo por fin las autoridades de la Maestría de Derecho Energético de la mentada Universidad confesaron haber alterado mis calificaciones para facilitar el egreso de algunos alumnos de una calidad académica indescriptible, por ínfima. En mis casi 25 años de docencia jamás había visto un grupo de adultos menos interesados en el conocimiento y más codiciosos de un titulito de “Maestro en Derecho Energético” que supongo ellos piensan los hará millonarios por lo que en su
Miriam Grunstein. Es criatura del inframundo, donde escribe libros y artículos sobre el sector energético, y además es consultora de empresas energéticas chicas, medianas y gigantes, públicas y privadas. De igual forma es académica asociada del Centro México del James Baker III de Rice University y profesora externa del Centro de Investigación y Docencia Económicas. El tiempo que le queda libre, si les es posible, anda con sus perras y a caballo.
mgrunstein@brilliantenergy.com.mx
Así comenzó el derrame de tinta roja. Al leer las evaluaciones, la bondad de mis ojos no pudo sustituir mi rigor académico. Recuerdo en particular una pregunta y una respuesta de una alumna de la que no me puedo reponer, aún pasado un año desde ellas. A la pregunta: ¿por qué fue necesaria la reforma de 2013? Dicha alumna respondió, verbatim, “por el fracaso de la reforma penal”. Eso es lo que un amigo llamaría el non sequitur, del non sequitur, del non sequitur. Hoy esa alumna ya terminó los cursos y tendrá su título, inmerecidamente, supongo.
Lo más extraño sucedió cuando, a pesar de haber ametrallado a casi una generación entera con calificaciones reprobatorias, los alumnos actuaban con total parsimonia, lo mismo que las autoridades. Por otra parte, las actas en donde debía registrar mis calificaciones nunca me fueron enviadas a pesar de varios correos que le envié al entonces coordinador de la Maestría, un tal Rodrigo Alanís Lambretón. Cuando a Alanís, quien ya había alterado
mis calificaciones se le acabaron las excusas (la tardanza de Rectoría, la ausencia de la secretaria y la ineficiencia de DHL) y comencé a ejercer presión por todos los medios a mi alcance, me buscó Óscar Lugo, el director de la Facultad Derecho y Criminología, quien primero me dijo que no tardarían en mandarme las actas, luego que no era tan fácil mandármelas porque era un trámite complicado en Rectoría y luego llegó a reconocer que no me las habían mandado porque las “actas estaban incompletas”. ¿Incompletas? Si yo no las había llenado. Esas actas tendrían que estar intactas, no “incompletas”. Fue entonces que me convencí de que alguien había alterado mis calificaciones. Y si, tras tocar algunas puertas, de gente muy decente que se prestó a ayudarme a esclarecer este fraude, finalmente, el viernes 20 de mayo, el doctor Óscar Lugo me llamó para confesar que Alanís había alterado mis calificaciones, en complicidad con los alumnos reprobados. Fina manera de comenzar la formación de abogados del sector energético.
Algunos de ustedes se preguntarán, ¿por qué habría de interesarnos los berrinches de una profesora frustrada y engañada? Verán: esta Maestría es parte del Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos, respaldado por el Gobierno federal, y recibe fondos de la misma índole para su financiamiento. Sin pelos en la lengua, puedo decir que mi país no tiene por qué financiar una simulación tan execrable. Aún no sé qué montos de recursos federales ha recibido ese programa pero tengo el derecho y la intención de saberlo. Así que, en estos días, ya me las ingeniaré para ingresar mi solicitud de acceso a la información para saber cuánto dinero bueno hemos invertido, al menos a mi juicio, en elementos malos. Si el Gobierno federal cacarea la “máxima transparencia” pues entonces no tendrían de qué molestarse sino, en cambio, ungirme de gloria.
Otra cosa que me preocupa es la señal que finalmente mandamos al mercado
sobre el valor de nuestro capital humano. Debe uno ser muy ingenuo –o de plano insustancial– para negar que el mercado, además de ser a veces inteligente, es brutal. Tras haber trabajado muchos años con empresas energéticas, no he conocido negocio más intolerante a la incompetencia que el energético, por las cantidades e intereses involucrados. Tuve la suerte de ser la asesora externa de una de las empresas petroleras más poderosas del mundo, y durante los seis años que tuve la fortuna de serlo, a lo que más le temía era a mi propia incompetencia, a mi ignorancia de las prácticas internacionales, a mi provinciana noción de un sector energético cerrado por haberme formado en él. ¿Qué hice para calmar mis temores? Muy sencillo: estudié. Estudié mucho. Estudié más. Así que aquí sí aplica el Darwinismo energético. O evolucionas o te extingues, con o sin tu titulito.
Otra preocupación, y tengo muchas más, es lo que dice esta experiencia sobre nuestra noción de Estado de Derecho. Una facultad de Derecho y Criminología cuyos docentes y alumnos se coluden para cometer fraude es un síntoma de algo mucho más grave. Al comenzar mi batalla, algunos amigos me advirtieron que quemaba pólvora en infiernillos. Sin embargo, yo estoy convencida de que sobre esta cultura de ilegalidad, sobre este estercolero, se edifican las Casas Blancas. Por eso no bajo, ni bajaré los brazos.
Óscar Lugo me ha dicho que Alanís pasará por la Comisión de Honor y Justicia de la UANL para ser juzgado y sancionado. Soy tan escéptica que no creo ni en mi propio escepticismo (Adolfo Bioy Cazares dixit). Sospecho que le darán una nalgada y que luego esas mismas manos le pondrán talco al malcriado para que no le arda tanto. También estoy a la espera de lo que resuelva el Conacyt en cuanto al financiamiento de la Maestría. ¿Podría quedar esto impune por los compromisos políticos que hubiere de fabricar títulos en serie? Eso no lo sé. Los hechos hablarán por sí mismos. Continuará…
He estado comentando con ustedes en artículos anteriores el esfuerzo que las autoridades mexicanas involucradas en la Ley de Transición Energética, entre ellas la Sener, Conuee y el FIDE, están realizando para tener una participación abierta de la sociedad experta en el tema de la Eficiencia Energética (EE) y con ello obtener una visión sobre los puntos en los que el país debe enfocarse como prioritarios y habilitadores para un cambio deseado.
El reto es doble y me explico. Por un lado, el país tiene una serie de rezagos en la aplicación de la Eficiencia Energética que han sido explicados en diferentes foros y publicaciones y que de ello deriva esta iniciativa de transformación. Por otro lado, la presión se encuentra en crear un ritmo para mantenerse actualizado y vigente en el estado del arte de la eficiencia energética y con ello cumplir con las iniciativas que derivan de presiones tecnológicas, económicas y ambientales.
En otras palabras, no haber evolucionado la Eficiencia Energética en décadas anteriores nos obliga a subirnos a un tren en marcha, con los esfuerzos que eso implica.
Uno de los ejercicios que nos han solicitado realicemos a las personas que estamos colaborando en los grupos de trabajo del Consejo Consultivo de la Transformación Energética es tratar de ver como vamos a estar en el tema de la energía en los próximos 30 años. Esto implica una complejidad adicional a lo anteriormente expuesto pero que a la vez es una herramienta en donde podríamos hacer que nos subamos al tren mas ágilmente. Debemos confiar en la capacidad de innovación del mexicano, aunque éste es un tema igual de retador que la Efi -
apadilla@tecener.com.mx
ciencia Energética y no pretendo platicar ahora de ello.
Participar en estos grupos de trabajo me ha facilitado estar en contacto con mucha información de prácticas internacionales y experiencias de cómo en otros países han logrado que la eficiencia energética sea una medida aceptada como motor de competitividad y sustentabilidad. En uno de estos intercambios de información tuve oportunidad de conocer la opinión de expertos en EE que hablaron sobre su futuro. En este caso me refiero a una ponencia del ingeniero Israel Jáuregui de la Conuee sobre el futuro de la eficiencia energética en la industria que se me hizo muy interesante y que invita a reflexión.
En la opinión del ingeniero Jáuregui este futuro estará regido por varios elementos habilitadores sobre los cuales deberemos irnos familiarizando. Sin ser exhaustivo menciono los más relevantes:
Existencia de mecanismos de control y operación de sistemas que permite que los procesos sean óptimos desde un punto de vista productivo y también energético.
La presencia cada vez mas sólida del “Internet de las cosas”, en donde muchos de estos controles operarán de una forma aun más automatizada de lo que es posible hoy al estar en constante comunicación con un número ilimitado de dispositivos de información.
La capacidad de almacenamiento de energía que permitirá tener redes de energía inteligentes y que habilitará que la energía renovable, que solo se puede generar en ciertos momentos, esté presente en un consumo constante.
La tecnología de información que será el cohesionante de muchos de los elementos tecnológicos que hemos comentado en párrafos anteriores y que proporcionará “información inteligente” a los usuarios y tomadores de decisiones. Sólo basta pensar en el volumen de información que se generará y la capacidad de sistemas de información de manipular esta complejidad en algo que sea entendible y útil.
Sin duda las tendencias de los procesos de manufactura marcarán la tendencia del consumo energético. Basta conocer las capacidades de la impresión en tercera dimensión y de cómo afectará la capacidad de estar generando productos en forma distribuida. Otra idea interesante está en los materiales energéticamente inteligentes que pueden generar energía conforme su uso o que requieren poca energía para su manipulación. Esto por solo dar una idea de los impactos de las tendencias productivas en la generación y consumo de energía.
La existencia de normas será decisiva para que en el medio ambiente puedan
convivir un sinfín de dispositivos y procedimientos.
El desarrollo de mejores sistemas de gestión de la energía que harán que sus consumidores individuales puedan conocer y gestionarla dinámicamente.
No obstante las anteriores medidas de eficiencia basada en la tecnología, el lector seguramente está intuyendo, y será de una manera acertada, que tanta tecnología consumirá mas energía de lo que hoy se piensa. Esta es parte de la paradoja en la que tendremos que acostumbrarnos a vivir y equilibrar en estos próximos años.
LA SEGURIDAD EN MUCHOS ASPECTOS HA TOMADO UN LUGAR MUY RELEVANTE EN LA VIDA COTIDIANA DE LAS PERSONAS, EMPRESAS PRIVADAS, GOBIERNO. EN MÉXICO, CINCO DE CADA SEIS EMPRESAS DE TODOS LOS NIVELES Y SECTORES HAN SUFRIDO ATAQUES CIBERNÉTICOS
y en consecuencia las pérdida de recursos económicos serán considerables.
La Ciberseguridad empieza a propagarse como una consecuencia de la hiperconectividad en la que estamos inmersos. Hoy día por las redes privadas o públicas circula una gran cantidad de información sensible, datos personales, dinero, esto lo hace atractivo para los grupos organizados especializados en los temas de fraude financiero, espionaje empresarial, robo de información, etcétera. Éstas tienen, como cualquier otra empresa, objetivos, proyectos y metas que cumplir con un mar de posibilidades que día a día se multiplican.
Datos publicados recientemente por la OEA y el Centro Global de Seguridad Cibernética de la Universidad de Oxford, mencionan que la vulnerabilidad y el riego de los países en Latinoamérica de sufrir estos ataques es alarmante, ya que cuatro de cinco países no cuentan con una estrategia de seguridad. ¿Por qué sucede esto? Por la oportunidad que representa para quienes viven de estos delitos cibernéticos. El desconocimiento o la indiferencia por parte de los responsables queda entredicho ya que la cifra es abrumadora.
Concretamente en México, cinco de cada seis empresas de todos los niveles y sectores han sufrido ataques cibernéticos. Los ciberataques cada vez tendrán un despunte y serán más inteligentes
Miguel Silva Arriola. Es Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), con Maestría en Administración de negocios por el ITSEM-CEM. Tiene más de 20 años en la industria de medios de pagos electrónicos, Banca Digital y especialidad en temas de prevención de fraudes y ciberseguridad. miguel.silva@terra.com.mx
Imagínese que un buen día recibe una llamada y alguien de su empresa le alerta que no tiene acceso al sistema de facturación o la consola de control que maneja los sistemas de producción o del sistema de monitoreo de sus pacientes o la página de Internet con la cual Usted realiza sus ventas o el sistema de suministro de energía de una plantas de energía o simplemente Usted no puede acceder a la información de su disco duro porque ha sido secuestrado o infiltrado por algún grupo organizado que le pide una cantidad de dinero por liberarlo y acceder a su información, reestablecer los servicios, etcétera. Pues esto sucede hoy día y se le conoce en el medio de la ciberseguridad como un ataque “Ransonware”; es posible lograrlo tanto en computadoras de escritorio, servidores, portátiles y en equipos y dispositivos móviles, incluso en autos de todo tipo, el incremento en nuestro país es cada vez más frecuente y con más presencia. En estos casos, el ciberdelincuente utiliza la información con el fin de extorsionar a su víctima o revelar datos comprometedores, ya sea personal o empresarial.
La Ley de la Industria Eléctrica en México establece que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), organismo descentralizado de la administración pública federal, tendrá a su cargo, entre otros, el Control Operativo del Sistema Eléctrico Nacional, la operación del Mercado Eléctrico Mayorista y el acceso abierto y no indebidamente discriminatorio de la Red Nacional de Transmisión, etcétera.
Dentro de sus principales actividades están garantizar la operación del Sistema Eléctrico Nacional en condiciones de Eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad, Seguridad y Sustentabilidad.
Este centro seguramente cuenta con un alto grado de integración tecnologica para ejecutar su mandato, la pregunta que se genera es: ¿Los sistemas de seguridad informática cuentan con la robustez necesaria, con los procesos y el personal adecuado para operar de manera confiable? Por esto la Ciberseguridad se convierte en un tema toral para su buen desempeño y garantia de los manejos presentes y futuros de la energía electrica. Un mal manejo en terminos de seguridad lógica de sus sistema informático o de violación al mismo implicaría no sólo saber con exactitud los requerimientos de energía eléctrica, sino además de la planeación del sistema eléctrico tanto para el Gobierno federal como para todas las empresas privadas que están llegando a incorporarse a este nuevo capítulo energético del país.
Recientemente, la Secretaría de Energía (Sener) realizó la primera subasta de largo plazo del mercado eléctrico mayorista. Todo un tema estratégico en México, de interés internacional puesto que participaron empresas eléctricas de los cinco continentes. Sucede que la Secretaria lo tuvo que repetir en la madrugada del día siguiente por una falla en su sistema informático, esto además de no dar una buena impresión deja muchas dudas sobre el manejo y gestion de los sistemas; imagine: si esto fue una simple subasta, qué será la gestión del sistema cuando estas sorprendidas empresas internacionales inicien su operación y distribución de energía a lo largo y ancho de este país. Es cada vez más importante no sólo declarar que fue una falla en un algoritmo en el sistema, sino ser más claros y específicos. ¿Por qué fue esta falla en el algoritmo? ¿Se trató de un sabotaje? ¿Fue una mala gestión de calidad en la forma de implantar el código? Estas
son algunas preguntas que a cualquiera se le pueden ocurrir y que seguramente rondan por los pasillos.
La realidad es que los riesgos inherentes de sufrir un ataque son cada vez más frecuentes, la dificultad de proteger la información sensible y valiosa, los activos de una persona o empresa crecen todos los días y los usuarios demandan más rapidez, facilidad y funcionalidad en el uso de las tecnologías y acceso a los recursos informáticos, aunado a la complejidad e interconectividad de las redes.
Parece muy complicado y con costos muy elevados, pero es posible tener algunas medidas de seguridad básicas las cuales se pueden aplicar de inmediato, para ello considere la seguridad como una característica importante dentro de su actividad o giro.
Asegúrese de que la información que viaja de un punto a otro –ya sea en medios físicos, como puede ser una USB, o bien por medios electrónicos como puede ser un correo electrónico– esté encriptada.
Los equipos de cómputo y dispositivos móviles también cuentan con parámetros donde se pueden adquirir que los datos almacenados estén encriptados.
Asegúrese de tener siempre un respaldo de su información en algún sitio diferente o alterno para que, en caso de algún evento o pérdida, su operación o actividad no se vea afectada.
Sus propios trabajadores pueden ser su mayor responsabilidad de seguridad y un eslabón débil en la cadena o proceso que usted o su empresa ejecuta. Tener acceso a información sensible acerca de sus clientes, así como el acceso necesario a cuentas de banco, compartir claves, todos estos son elementos habilitadores para graves formas de fraude.
Puede parecer imposible que los trabajadores podrían ser menos confiables, pero sucede.
Asegúrese de contar con una política de protección de datos y que todos su empleados –tanto los actuales como los de nuevo ingreso– la conozcan; la mejor manera de comprobar esto es de vez en cuando auditar sus sistemas para identificar cualquier actividad cuestionable tan pronto como sea posible.
Asegúrese de no compartir claves –y no basta con cambiar contraseñas de acceso de manera frecuente (por lo menos cada 30 o 60 días es una buena práctica)–; es necesario contar con contraseñas fuertes o robustas, pues las claves débiles son el punto de entrada a los sistemas y son fáciles de adivinar, por lo que es recomendable hablar y capacitar al personal de manera frecuente para hacerle saber de los riesgos de tener anotadas las claves en pedazos de papel pegados en su lugar de trabajo o en sus portafolios o incluso compartir usuarios y claves de acceso.
Asegúrese de contar con software antivirus, pero sobre todo de mantenerlo actualizado.
No acceder a correos o sitios cuyo origen no se conoce o tiene títulos muy tentadores.
Lo primero que se hace al recibir una USB ya sea de regalo o por algún tema de trabajo es conectarla para ver qué trae o para descargar algún software, pero sea cuidadoso con estos temas: es muy fácil descargar algún virus o un software malicioso de la manera más simple.
Cualquier medida de seguridad adicional que se incorpore a sus procesos o actividad no está de más, sólo tome en cuenta que la seguridad es una herramienta para administrar riesgos y qué tanto debe o no implantarla es decisión de Usted.
EN TIEMPOS DE APERTURA DEL SECTOR ENERGÉTICO, EN UN PAÍS COMO MÉXICO SERÁ IMPORTANTE PARA LOS EMPRESARIOS REPLANTEARSE CÓMO DISMINUIR EL RIESGO QUE SIGNIFICAN LOS CONFLICTOS SOCIALES, Y ASÍ ABONAR AL ÉXITO DE LOS PROYECTOS.
Si bien las reformas a la legislación energética no han sido lo que esperábamos, solamente es justo decir que los verdaderos resultados se deberán medir en un mediano y largo plazos. Será más allá del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, cuando aquel que esté en su lugar se cuelgue la medalla o ponga pretextos por los resultados obtenidos. Por lo pronto, cada día podemos encontrar nuevas empresas con inversión extranjera mostrando gran interés de trabajar en nuestro país, y eso, siempre es positivo.
México cuenta con recursos naturales y condiciones privilegiadas para el desarrollo de proyectos energéticos, sin embargo, también cuenta con cualidades sociales muy particulares que bien manejadas, pueden ser una oportunidad para las empresas. En nuestro país existe una población indígena de cerca de 15 millones repartidos en 65 pueblos indígenas. Nuestra Constitución reconoce y garantiza los derechos de estos pueblos indígenas en su artículo 2º. El Convenio 169 de la OIT Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, firmado por México en 1989, formaliza la consulta a la que se someterán los pueblos indígenas cuando existan medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente. En el caso de los proyectos de infraestructura, al requerirse un acto administrativo (concesión, autorización, etcétera) para su construcción y operación, la Consulta Previa se vuelve obligatoria cuando estos pueblos se vean afectados.
En los países en desarrollo, como es nuestro caso, con fuerte presencia de población indígena siempre existirán al mismo tiempo, fuertes jugadores de la sociedad civil que tomen un rol fuerte y agresivo en la defensa de esta población. Esto es porque históricamente se han visto desprotegidos y abusados, especialmente cuando existen intereses económicos de por medio. El Relator Especial para Pueblos Indígenas indicó en 2003 que “a pesar de una larga historia de indigenismo del Estado mexicano a lo largo del siglo
Diego Ibarra Sánchez. Es Licenciado en Derecho con estudios en Análisis Estratégico Político y Administración Pública. Se ha desarrollado tanto en el sector privado y público como en organizaciones de la sociedad civil. Director de Proyectos para ISD, en donde diseña e implementa estrategias sociales para proyectos de infraestructura. diego.ibarra@isdmx.com @IbarraDiego
XX, los rezagos acumulados entre la población indígena la colocan en situación de franca desventaja frente al resto de la población nacional, víctima de discriminación y exclusión social, con bajos índices de desarrollo social y humano. Hasta hace pocos años, los pueblos indígenas no eran reconocidos en la legislación nacional ni gozaban de derechos específicos. Por ello, sus derechos humanos han sido particularmente vulnerados e ignorados” (1). Por esta razón, hoy más que nunca, en el contexto nacional en que nos encontramos, será importante para las empresas que lideran proyectos de infraestructura, desempeñar un papel responsable y planear y ejecutar sus proyectos siempre bajo una perspectiva de derechos humanos.
La Consulta Previa es un instrumento que más allá de garantizar los derechos de comunidades específicas, da legitimidad a un proyecto frente a terceros, lo que ocasiona que los riesgos sociales disminuyan considerablemente. De esta forma no solamente se cumplirá con la legislación si no que las empresas estarán invirtiendo en una estrategia que aportará de forma importante al éxito del proyecto.
Ya conocemos el supuesto para el que está prevista la Consulta Previa en nuestro país, sin embargo, existen muchas comunidades rurales, que por la relación de población indígena respecto de la población total, no son consideradas comunidades indígenas, en estos casos, no se está obligado a la consulta; sin embargo, es muy importante valorar si la realización de la Consulta Previa puede convertirse en una oportunidad para evitar posteriores conflictos que pudieran reflejarse en fuertes pérdidas económicas.
Podemos definir un conflicto como la “coexistencia de las aspiraciones, intereses y visiones del mundo que no se pueden cumplir simultáneamente, o que los actores no perciben como sujetas a satisfacción simultánea, y van desde la tensión de bajo nivel hasta las situaciones que implican una ruptura completa de la relación o la violencia” (2). En México son sonados los proyectos que por conflictos sociales se han detenido temporal o definitivamente. Para ejemplo tenemos el caso de Eólica del Sur, proyecto energético en Oaxaca con una inversión de decenas de miles de millones de pesos que fue detenido. Tal es la importancia y el riesgo que significa un
probable conflicto social, que en nuestro país se está trabajando para adquirir seguros para proyectos de energía e infraestructura que los protejan contra estos a través del Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (3).
Para disminuir el riesgo que significan los conflictos sociales y sus derivaciones, la Consulta Previa puede ser una herramienta de gran valor. “En el pasado era frecuente que la consulta pública fuera percibida por los proponentes o equipos de proyectos como una carga innecesaria y burocrática, que sólo representaba costos adicionales para los proyectos en términos de tiempo, dinero y de complejidad de las transacciones. Los estudios indicar ían que, además de ahorro de costes, la consulta puede mejorar la calidad, eficiencia, eficacia, equidad, sentido de pertenencia y por ende la
sostenibilidad general de un proyecto” (4). En estos tiempos de cambios será verdaderamente vital para los empresarios considerar su participación en el desarrollo nacional y voltear a ver a los habitantes de comunidades rurales y no solamente indígenas, como reales grupos de interés y ver a la Consulta Previa como un verdadero instrumento de participación que, alineado con sus intereses puede fungir como una herramienta para alcanzar sus metas en cuestión de tiempos, finanzas y mitigación de riesgos no técnicos. Es momento de ver en la Consulta Previa a un mecanismo básico para el desarrollo sostenible
(1) Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las
libertades fundamentales de los indígenas, S. Rodolfo Stavenhagen, Misión a México, E/CN.4/2004/80/Add.2, 23 de diciembre de 2003.
(2) Rees C, Kemp D, Davis R. 2012. Conflict Management and Corporate Culture in the Extractive Industries: A Study in Peru. Corporate Social Responsibility Initiative Report 50 (John F. Kennedy School of Government, Harvard University, Cambridge, MA).
(3) http://www.forbes.com.mx/blindaranproyectos-energeticos-seguros-anticonflictos-sociales/
(4) Consultas Públicas con Sociedad Civil: Guías para Agencias Ejecutoras Públicas y Privadas. F. Milano, A. Sanhueza. Banco Interamericano de Desarrollo. 2016.
Somos especialistas en los siguientes estudios: • Corrección del factor de potencia. • Armónicas. • Calidad de la energía. • Ahorro de energía. • Termografía.
• Corto circuito y coordinación de protecciones. • Arc-Flash.
• Tierras y pararrayos.
Somos distribuidores de:
• Bancos de capacitores y filtros de armónicas.
• Analizadores de redes portátiles.
• Tableros Metal Clad y Metal Enclosed.
• Medidores digitales de energía y parámetros eléctricos.
• Supresores de picos de voltaje.
• Acondicionadores de línea.
EL INSTRUMENTO QUE PUDIERA DAR LA OPORTUNIDAD DE GENERAR UN MERCADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA ES, CONCEPTUALMENTE, UN CERTIFICADO QUE ACREDITE LOS AHORROS EN ESA MATERIA.
Me explico: un negawatt es el nombre que le dan los que saben al Megawatt que un usuario calificado o no deja de consumir como consecuencia directa de la implementación de equipos de eficiencia energética en sus instalaciones. En este sentido, en el país han existido programas implementados por la Conuee y el FIDE con un grado de éxito. Por ejemplo, el de sustitución de focos ahorradores por lámparas incandescentes, o el de refrigeradores y aires acondicionados de hace algunos años. ¿Se acuerda?... “Cambio tu viejo por uno nuevo”. Yo me sentí aludido, afortunadamente mi esposa no hizo caso.
Eficiencia es hacer las cosas bien, eficacia es hacer las cosas correctas. Peter F. Drucker.
Estoy convencido de que siempre es más barato prevenir que remediar, aun y cuando en México no sea una práctica asidua. Cavilando sobre lo anterior, me surgió la pregunta: ¿Por qué si todos sabemos que generalmente es más barato un negawatt que un Megawatt, no se previó en la LIE o la LTE un instrumento que incentivara este mercado De una manera similar a lo que se hizo con las energías limpias? Todavía no he encontrado la respuesta, estimado lector, o alguien que me la haya podido contestar satisfactoriamente.
Octavio Lara. Es un libre pensador, buzo apasionado que en su actividad profesional es Abogado de la Facultad de Derecho de la UNAM, con estudios de Maestría tanto de la misma universidad como por la George Washington University, en donde se especializó en Impuestos Internacionales. Su hiperactividad lo llevó a participar desde hace varios años en proyectos de energía principalmente en materia de renovables, siendo a la fecha asesor legal tanto del sector privado como público. olara@laranavarrete.com.mx
Estos programas que, valga decir, tuvieron un éxito significativo en Estados Unidos y Europa tienen como antecedente a las Empresas de Servicios Energéticos de por ahí de los años 70, las cuales conjuntaron a las empresas de asesoría con el financiamiento que se necesitaba para implementar estos proyectos, permitiéndole al usuario y beneficiario del proyecto el pagar una inversión en ocasiones substancial a través de los ahorros que el propio proyecto generaba. Lo anterior, sustentado en tres pilares: la asesoría e implementación del proyecto, la institución financiera que financiaba el mismo hasta la finalización del tiempo acordado y, evidentemente, el usuario o cliente final.
Sin embargo, en México no se ha logrado que los mismos maduren, fundamentalmente por la falta de financiamiento. Recuerdo que hace alrededor de 10 años, haber sido invitado a participar con la Secretaría de Energía en un curso para instituciones bancarias en el que explicamos
eficientes?: Mercado para certificados por eficiencia
el concepto de empresas de servicios energéticos, que desgraciadamente no tuvo el impacto esperado por múltiples factores, como la certeza en la inspección y verificación o el carácter legal en la ejecución de los contratos.
No obstante, estas empresas han seguido su batalla a lo largo de estos años para tratar de desarrollar el mercado de eficiencia energética donde, dicho sea de paso, México se encuentra como la última economía de 16 analizadas con 29% de eficiencia, según un estudio del Consejo Estadounidense por una Economía de Energía Eficiente (ACEEE), que midió la eficiencia del consumo energético de 16 economías que representan 81% del Producto Interno Bruto (PIB) global.
Lo anterior nos ofrece una ventana de oportunidad que considero importante aprovechar. Y el instrumento que pudiera dar la oportunidad es, conceptualmente, un certificado que acredite los ahorros en eficiencia energética. Uno que tenga un valor en el mercado de la misma manera que lo tiene un Certificado de Energía Limpia (CEL), del que ya hemos platicado en ocasiones anteriores en este espacio.
Digo lo anterior, pues de implementarse un modelo similar se pudiera enfrentar a una de las mayores barreras para el desarrollo de eficiencia energética a nivel industrial: el financiamiento. Como todos sabemos, las Pymes en su conjunto representan una parte importante de la demanda eléctrica nacional. Sin embargo, generalmente, no tienen la capacidad económica o acceso a créditos con tasas razonables para invertir en proyectos de
eficiencia energética, por más atractivos que estos puedan ser.
Así las cosas, el cuello de botella que esto representa podría tener una salida viable, si la certeza económica estuviera en parte reflejada en el mercado, derivado de una obligación de reducción de consumo de energía. Pues como lo señala el Pronase, los incentivos que hoy existen están orientados a la venta de energía más que a ahorro por eficiencia energética.
Si bien, tanto la Conuee como el FIDE han realizado esfuerzos significativos desde su creación para promover la eficiencia energética, éstos fundamentalmente han estado dirigidos a regular los productos que se venden en el mercado. Por ejemplo las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) emitidas por aquella o el sello FIDE como lo señalo arriba.
Sin embargo, en las industrias hay un número de elementos que, en conjunto, son los que generan un impacto importante en la factura eléctrica, independientemente de que sea fósil o limpia. Y es en este paso donde se nos atora la carreta, pues estos sistemas aún cuando tienen un costo-beneficio alto, generalmente su precio también lo es.
En este orden de ideas, aprovechando la experiencia de las dos instituciones mencionadas podría establecerse a través de la Conuee un sistema de verificación y certificación de eficiencia energética. Uno que no sólo sirva –como en Europa–como una obligación a cumplir por el vendedor o arrendador de un inmueble, sino que el certificado sea un título de crédito que tenga un valor en el mercado. ¿Será?
TENDEMOS A SÓLO CONCENTRARNOS EN LAS SEÑALES NEGATIVAS DEL MERCADO, RECIBEN MUCHO MÁS COBERTURA, PERO OPINO QUE TENDREMOS PRECIOS MÁS ELEVADOS DEL PETRÓLEO DONDE TODOS LOS PARTICIPANTES PODRÁN GANAR DINERO.
las sanciones económicas, terminaría por colapsar al mercado.
Justo cuando se veía una crisis apocalíptica los precios, éstos sin prisa, pero sin pausa, han tomado su camino ascendente situándose a 47 dpb en el momento que entrego este documento.
Lewis Carroll, autor de Alicia en el País de las Maravillas, gustaba decir: “¡Qué pobre memoria es aquella que sólo funciona hacia atrás!”.
Me parece que es lo que nos sucede cuando analizamos, sin importar qué asunto, las perspectivas que nos depara el futuro. Pasemos ahora al sector del petróleo y gas. Después de recibir durante más de dos años noticias malas, que se convirtieron en ominosas, el imaginar que vienen mejores tiempos cuesta, como es natural, bastante esfuerzo.
Hagamos un poco de historia. En números redondos el petróleo se encontraba hace dos años en una franja de 100 a 115 dólares por barril (dpb). Al transcurrir 6 meses ya había disminuido a 75 dpb y se ubicaba en 60 dpb hace un año. La verdadera debacle estaba por venir. Hace un semestre continuaba su baja para situarse en 48 dólares por barril y a sólo un trimestre tocó fondo en 34 dpb. Muchos vaticinaban que lo peor no había llegado y que la producción de Irán, recién incorporado al mercado al levantarle la comunidad internacional
Santiago Barcón Es ingeniero eléctrico. Coautor del libro Calidad de la Energía. Socio de APQ en EUA (www.apqpower.com) y del Grupo Arteche. Presidente de la AMESCO. Combina su afición al vino con la comercialización en Vinsanto www.vinsanto.com.mx
¿Qué ha sucedido? El ver sólo los problemas no permite observar las oportunidades. La primera causa de la mejoría consiste en que el consumo mundial de petróleo se ha incrementado en 1.2 millones de barriles diarios (mdbd) lo suficiente para quitar presión a un exceso desbordado de oferta que tuvimos y, más importante, se espera que se alcance un equilibrio entre la producción y el consumo en el segundo semestre del año. Aunemos que el ministro de Energía de Arabia Saudita, y el más proactivo en la guerra de precios, fue destituido después de 20 años en el puesto aunado a un nuevo príncipe que desea cortar la dependencia del petróleo de su reino. Les presiona a los sauditas un déficit de más de 100 mil millones de dólares. Sus vecinos, Omán y Bahrein, con problemas y su calificación crediticia de Moody’s a la baja. México también coopera, aunque no voluntariamente, al extraer cada día menos crudo y con pocas esperanzas de revertir esta tendencia en el corto plazo. Con nuestros vecinos de América del Sur las cosas no pintan nada bien. Los brasileños, a punto de ser anfitriones de la trigésima primera olimpiada, tienen su plato más que lleno. Una Presidenta,
Dilma Rouseff, en plena impugnación y fuera del poder por lo menos 180 días. Un Presidente, Michel Temer, del que no cabe duda a la gran mayoría que estuvo involucrado en los manejos turbios de Petrobras, al igual que varios de sus colaboradores. A pesar de que Temer tiene una inclinación a favor del liberalismo económico y podría llegar a contar con mayoría en las cámaras legislativas para pasar reformas no será sencillo y requerirá de tiempo para que éstas funcionen. Venezuela se cuece aparte: a punto de fundirse, y sin capacidad en su sistema eléctrico, no representa una amenaza a mayores volúmenes de producción.
Rusia, por su parte, manteniendo producción pero enviando señales al mercado de no querer continuar una guerra sin cuartel. Canadá, con sus depósitos de arenas bituminosas, arrasado por los fuegos de inicios de mayo que han causado una caída de más de 500 mil barriles de petróleo y que tardará en recuperarse. Recordemos que estos yacimientos tienen altos costos de producción y que iniciar de nuevo la extracción no parece la mejor opción ante la alternativa de cobrar el seguro y ponerlo en caja, en espera de precios más amigables.
Otro gran jugador, y la principal causa del incremento de la oferta global, es Estados Unidos. El petróleo de esquisto creció del 2010 al 2015 en más de 3.8 millones de barriles diarios (mdbd) para llegar a su pico de 4.3 mdbd. Actualmente ha disminuido para tener un volumen de 3.8 mdbd. Más
importante que esta caída que roza un 15%, los árabes sauditas se percataron que sacar a estos nuevos participantes del mercado no fue posible ya que su mejora de productividad les permitió mantener su producción. Se volvió una batalla sin ganadores.
Ya en el campo de la iniciativa privada, los resultados financieros de ExxonMobil, Shell y Total presentaron caídas abruptas aunque se mantuvieron en números negros en gran medida por sus negocios químicos. BP y Chevron no corrieron con la misma suerte pasando a reportar pérdidas.
Quizás lo más relevante con estos cinco grandes jugadores es la congelación de nuevas inversiones de exploración que se traducirán, por supuesto, en menor oferta en el futuro cercano. Las grandes empresas estatales, por su parte, han hecho lo mismo lo que cambiará el ciclo de una sobreoferta a un mercado que comenzará a consumir las reservas.
Como país pueden ser buenas noticias pero no lo creo. Insisto en que Petróleos Mexicanos (Pemex) necesita adelgazar, acotar las canonjías a su sindicato y retomar el control de su destino que –léase entre líneas– significa quitarse el vampiro de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Un precio alto sólo retardará estas decisiones que nos han tenido en un estado que sin ser crisis no logramos crecer a nuestro pleno potencial. Dudo que con la dirección general actual de Pemex esto suceda; ya se cumplieron 90 días de su mandato y los cambios radicales no han llegado.
EL GOBIERNO FEDERAL INSISTE EN LLEVAR A CABO LA LICITACIÓN PARA AGUAS PROFUNDAS A PESAR DE QUE LOS PROYECTOS SON MÁS ELEVADOS EN COSTO Y RIESGO Y NO SE JUSTIFICAN EN LAS CIRCUNSTANCIAS ACTUALES.
claridad tampoco impide que un gobierno sumiso y obsecuente acepte y otorgue condiciones extremadamente ventajosas en términos de plazos, inversiones, operación, toma de decisiones y pago de impuestos. Y lo peor está por venir.
El escaso oficio del Gobierno federal salió a relucir hace unos días, cuando algunas compañías petroleras no pudieron o no quisieron firmar los contratos que ganaron durante la tercera convocatoria de la Ronda 1. La adjudicación de 25 contratos hacia finales del año pasado fue festejada como si fuera una gran victoria, no paraban las declaraciones triunfalistas de altos funcionarios y analistas corporativos. La obsesión y ansiedad por entregar resultados llevaron a las autoridades a relajar controles y exigencias, pero también a pasar por alto que algunos licitantes, con tal de ganar los contratos, habían ofrecido regalías desmesuradas que no permitirían cubrir los costos de producción y menos las ganancias esperadas en este tipo de negocio. Era claro que se trataba de especuladores que en su momento buscarían renegociar la carga tributaria o vender los derechos a otras compañías con algún margen de utilidad. Hoy la CNH anda buscando a las compañías que quedaron en segundo lugar para tapar el hueco.
El gobierno se ufana de la absoluta transparencia en la entrega de áreas petroleras, pero mira hacia todos lados cuando alguien comenta que se lo chamaquearon o, peor aún, que se engañó a sí mismo. No se necesita demasiada imaginación para prever un piso y un techo revelados el mismo día del concurso, con la finalidad de dejar fuera las ofertas que dejan muy pocos ingresos para el tesoro público, pero también aquellas demasiado generosas e incumplibles en la práctica. La transparencia no es suficiente para impedir las prácticas anticompetitivas y el uso indebido de información privilegiada, el fraude y la simulación, el dolo y la corrupción. La
Víctor Rodríguez Padilla. Es profesor de la UNAM. Estudió Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y la maestría en Ingeniería Energética en la Facultad de Ingeniería de la misma universidad. Realizó el Doctorado en Economía de la Energía, en la Universidad de Grenoble, Francia, y realizó posdoctorados en Francia y Quebec. www.energia.org.mx energia123@hotmail.com
En diciembre pasado, el gobierno emitió la convocatoria para contratos en aguas profundas del golfo de México. Las licencias tendrán una duración de hasta 50 años. La fecha de adjudicación se ha programado hacia finales de este año. El concurso comprende cuatro áreas en el cinturón plegado Perdido, así como seis áreas en la cuenca Salinas. Los diez bloques cuentan con recursos prospectivos de 10,537 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, con posibilidad de encontrar yacimientos gigantes. No extraña entonces que se hable de la “joya de la corona”. Es la gran oportunidad que estaban esperando Chevron, ExxonMobil, Shell, British Petroleum, Statoil, Total y otras grandes empresas internacionales. Ganará la compañía que proponga la regalía adicional más elevada. Tendrá puntos extras aquellas que se comprometan a perforar algún pozo, pero no es obligatorio hacerlo. No está demás preguntarse: ¿cómo se detonará una inversión de 44 mil millones de dólares, anunciada por la Secretaría de Energía, si no hay obligación de perforar en ninguno de los 23,835 km2 ofertados por la CNH?
La elevada volatilidad observada en el mercado petrolero internacional y la obligación constitucional de asegurar las mejores condiciones para el Estado, han llevado al Gobierno federal a la acertada decisión de aplazar hasta nuevo aviso las licitaciones para la extracción de crudos pesados y extra pesados. Meses antes había tomado la misma decisión con respecto a la exploración y producción de shale gas. Sin embargo, por razones desconocidas pero imaginables, el gobierno insiste en llevar a cabo la licitación para aguas profundas a pesar de que los proyectos son más elevados en costo y riesgo y no se justifican en las circunstancias actuales.
La caída y las perspectivas desfavorables del precio del petróleo desaconsejan
continuar con esa licitación. Diversas voces en el país y en el extranjero llaman a la prudencia. Hasta el Banco Mundial lo dice pero el gobierno se empeña en ir contra viento y marea. Hace uno días John Baffes, economista senior del organismo financiero recomendó retrasar los proyectos petroleros en razón del entorno y las dificultades por venir (http://goo.gl/wDschj). En entrevista con el diario Milenio el funcionario señaló que los países emergentes deben retrasar sus proyectos petroleros, especialmente en aguas profundas, ante la previsión de que los precios del crudo se mantendrán bajos. En el caso de México recomendó actuar con cautela en la implementación de las licitaciones. “Cualquier gobierno que tenga en puerta proyectos debe ser muy cuidadoso, no sólo para examinar el entorno de precios, sino también otros escenarios a la baja a futuro, como analizar si es viable implementar proyectos para extracción en los próximos cinco años”, expuso entonces John Baffes.
El economista del Banco Mundial indicó que la magnitud de las inversiones en aguas profundas es de tal amplitud que incluso el mercado privado difícilmente podrá financiarlas, debido a que el costo de producción podría llegar hasta los 90 dólares por barril. Baffes aclaró que esos proyectos se volvieron rentables cuando los yacimientos convencionales comenzaron a agotarse y los precios del petróleo se elevaron hasta 100 dólares por barril. Sin embargo, hacia adelante el escenario es incierto, no se sabe si esos niveles de precios regresarán en la próxima década y si la extracción será rentable.
Baffes explicó que tanto las compañías privadas como las empresas petroleras estatales, entre ellas Pemex y Petrobras, deben lidiar en adelante con tasas de interés más elevadas para financiar sus proyectos, lo que indica el alto riesgo para este tipo de inversiones. Añadió que la decisión del gobierno mexicano de invertir en disminuir la deuda de Pemex en lugar de inyectar capital en nuevos proyectos responde quizás al entorno de precios bajos
y al riesgo de experimentar pérdidas en las condiciones actuales del mercado. En ese contexto no se entiende porqué el gobierno insiste en continuar con el concurso. Tampoco se entiende porqué Pemex, con una complicadísima situación financiera, si tiene dinero para concursar en la licitación y además esté buscando socios para trabajar en las asignaciones que recibió en aguas profundas.
El Gobierno federal pasa también por alto lo que está ocurriendo en la industria petrolera internacional, con la cancelación de proyectos de aguas profundas en diferentes países y por diversas compañías. Un ejemplo es el caso de ConocoPhillips, que ha descartado seguir explorando en aguas profundas del golfo de México. “En este entorno de precios, no creemos que es prudente continuar la asignación de capital en nuevos proyectos en aguas profundas”, dijo en entrevista Alan Hirshberg, vicepresidente ejecutivo de Producción, Perforación y Proyectos (http://goo.gl/wFu1Ay).
La compañía también tomó la decisión de vender las licencias que ya no utilizaría y postergar indefinidamente el desarrollo de los tres descubrimientos que realizó en esa zona. “Abandonar la exploración en aguas profundas es una decisión estratégica”, dijo Matt Fox, vicepresidente ejecutivo de Exploración y Producción (http://goo.gl/ GvxE2w). El directivo calificó la situación de la industria como inédita y donde difícilmente caben proyectos en aguas ultra profundas, en razón de los altos riesgos, las enormes inversiones, la extensa duración del ciclo de maduración, la escasa flexibilidad y el costo total de producción demasiado elevado (75 dólares por barril).
“Ver a la mayor empresa independiente de petróleo en América abandonar la perforación en aguas profundas es una señal de que podría pasar mucho tiempo antes de que la industria regrese al punto máximo en el que se encontraba (antes de la caída del precio del petróleo)”, señaló el sitio especializado The Motley Fool (http:// goo.gl/SnwPVY). Los altos costos y riesgos de la perforación han llevado a compañías como Devon Energy y Apache al
abandono de sus esfuerzos costa afuera, especialmente cuando la rentabilidad en tierra firme es mayor y los riesgos menos importantes. Apache y Devon vendieron sus activos en el Golfo de México. Devon vendió también los que tenía en Brasil. De igual modo, Marathon decidió abandonar un proyecto que tenía en aguas ultra profundas y otros activos de perforación en el golfo de México, en un esfuerzo por corregir su estado de resultados, muy golpeado por la baja del precio del petróleo (http:// goo.gl/clfut2). Por su parte, Chevron e Imperial Oil (Exxon) postergaron indefinidamente sus proyectos en aguas profundas en el mar de Beaufort (ártico canadiense). Los abandonos también se observan en Europa, África y Asia.
En ese difícil contexto internacional la única manera de atraer inversiones para proyectos en aguas ultra profundas será reducir a casi nada el pago de impuestos, lo malo es que ese sacrificio fiscal se aplicará a lo largo de 50 años. Una fiscalidad muy generosa se acompañará seguramente de condiciones regulatorias y contractuales muy favorables para que las compañías tengan máxima libertad operativa y poca intervención de las autoridades. Por lo pronto el gobierno ya aceptó que los programas operativos y los presupuestos correspondientes tengan solamente carácter informativo (http://goo.gl/2xyCvj).
Para nadie es un secreto que la debilidad del Estado es aprovechada por las compañías petroleras para obtener términos y condiciones muy favorables, que se extenderán durante varias décadas. Si el gobierno insiste en continuar con la licitación estaremos ante una verdadera venta de garaje. Es mejor suspender el concurso ahora. Todavía estamos a tiempo. Hoy los proyectos costa afuera en grandes tirantes de agua no son urgentes, ni rentables para el país. De persistir el gobierno en su delirio otorgará condiciones demasiado ventajosas en estos momentos de crisis e incertidumbre. Nada cuesta esperar mejores tiempos para negociar desde una posición de fuerza. Siempre es mejor la prudencia que la insensatez.
Luego de poco más 25 años de la aplicación de políticas públicas para la eficiencia energética, México se coloca como líder en América Latina en la materia; aunque si se compara en el contexto de países desarrollados, entonces el país se ubica en los últimos lugares.
Los esfuerzos en materia de eficiencia energética del Gobierno federal suman ahorros anuales de alrededor de 20 mil millones de pesos anuales, una quinta parte del presupuesto que se otorga a la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), organismo que encabeza los esfuerzos. Pero los ahorros por eficiencias no son suficientes para el tamaño de país, y todavía se le pueden sacar jugo.
La Secretaría de Energía (Sener) junto con la propia Conuee, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía (FIDE), empresarios y grupos interesados ya trabajan en la nueva cara de la eficiencia energética –el nuevo Pronase–: un documento que ponga los cimientos del sector y que estará listo a más tardar en diciembre de este año.
No obstante que la Reforma Energética, a decir de las autoridades, no trajo beneficios directos para la eficiencia, la Ley de Transición Energética abrió la oportunidad para cambiar las reglas del juego en la materia con el nuevo Pronase y la redacción de su reglamento.
El documento eje establecerá los objetivos, metas y líneas de acción de corto, mediano y largo plazos, que si bien no integrará cambios de fondo es una opción para implementar el marco regulatorio que impulse en forma definitiva la eficiencia en la matriz energética del país.
Los temas que se deben abordar van desde la falta de recursos hasta las metas y objetivos cuantificables en los próximos años, pasando por el impulso a las ESCOs, las garantías para el financiamiento bancario y la obligatoriedad para que las ahora Empresas Productivas del Estado tomen con mayor seriedad las políticas de eficiencia.
En la Ley de Transición Energética aparece una dicotomía para cumplir con el objetivo: las energías renovables y la eficiencia energética son instrumentos para la reducción de Gases de Efecto Invernadero (GIEI) para el 2035, pero las energías limpias parece tener primera mano. A luz de experiencias internacionales y de países del primer mundo, la realidad es que ambas pueden ser complementarias, pero hay que ponerse de acuerdo y dejar de lado el interés económico.
Cálculos de la Agencia Internacional de Energía (AIE) plantean que 40% de las reducciones de emisiones de México se pueden lograr con eficiencia energética. “No hay energía más limpia que la que no se usa”, es una frase contundente pero, en el caso de la energía que sí se usa, si es renovable es mejor.
Sin embargo, en la óptica de los especialistas el cambio de paradigma energético abre oportunidad para el ahorro de costos, pero este tema es para los que entiendan las nuevas reglas del juego y sepan aplicar los cambios de la Reforma Energética.
A los nuevos instrumentos –como los derechos financieros de transmisión, los Certificados de Energía Limpia y las subastas de energía– se le podrá sacar jugo y abrirán nuevos negocios, pero sin cambiar el patrón de consumo.
En ese juego de las eficiencias hay que empezar a medir: si no mides, no controlas, y si no controlas, no te haces eficiente. Aunque parezca etéreo o sólo para empresas de gran tamaño, la realidad es que las tecnologías de la medición están al alcance de las PYME [Pequeñas y Medianas Empresas] con costos accesibles y con retorno de inversión en el corto plazo.
Por lo pronto, las cosas seguirán en el ritmo actual y hasta que se conozcan el nuevo Programa Nacional del Aprovechamiento Sustentable de la Energía (Pronase) y el Programa de Transición Energética se verán las herramientas con las que contará la eficiencia energética para detonar sus objetivos en los próximos dos años.
La Secretaría de Energía (Sener) a la cabeza trabaja junto con la Conuee, el Fide, empresarios, académicos y grupos interesados en la nueva cara de la eficiencia energética de México, plantea Santiago Creuheras Díaz, director general de Eficiencia y la Sustentabilidad Energética de esa institución del Gobierno federal.
La nueva Ley de Transición Energética, como parte de los documentos de política pública, mandata que se realice un nuevo Programa Nacional del Aprovechamiento Sustentable de la Energía (Pronase) y un Programa de Transición Energética.
En el caso del Pronase se mantuvo el nombre que se tenía en la Ley anterior; en el caso del Programa de Transición Energética cambió: antes era el programa que se llamaba Programa de Energías Renovables.
Hay nuevos requerimientos que se tienen que construir a lo largo de este año y no creo que difieran mucho de lo que ya estaba, dice Creuheras Díaz. Pero ahora este programa tiene que estar alineado a la estrategia que también se establece en la Ley, que es una nueva estrategia de transición.
A grandes rasgos, la estrategia va a establecer los objetivos, metas y líneas de acción de mediano y largo plazos.
En el Programa de Transición y el Pronase se hará lo propio, pero en el corto plazo, de acuerdo con la Ley, cuando se publiquen estos dos nuevos programas lo que van a mandatar es lo que se tiene que hacer en el resto de la actual administración.
“El Pronase ahora tiene un mandato nuevo: el Artículo 36 de la nueva Ley establece específicamente su contenido y al mismo tiempo hay que ver si se va contar con un reglamento de la Ley, porque actualmente la tenemos promulgada pero todavía no ésta reglamentada; ese reglamento puede incluir ciertos lineamientos que a lo mejor modifican en parte el Pronase actual”, explica el funcionario federal.
De acuerdo con la normatividad anterior, parte de la responsabilidad de la Conuee es presentar una evaluación del Pronase,
añade Creuheras; esta evaluación ya había iniciado y concluirá en las próximas semanas, y pondrá a consideración de la Sener un documento que servirá para la construcción de documentos que ahora se encuentran vigentes con base en la nueva Ley.
“La pregunta es: ¿Qué vamos hacer con la visión de largo plazo? Porque ahora este Programa va a estar alineado a la estrategia y la estrategia establece un escenario hasta por 30 años, creo que eso va a permitir verlo de otra manera.
“En el trabajo de eficiencia energética vamos a seguir en el tema de la elaboración de las normas oficiales mexicanas, la promoción de investigación y desarrollo, la formación de especialistas del aprovechamiento sustentable de la energía, la ejecución de los programas que existen en materia de eficiencia energética –tanto nivel residencial, pequeñas y medianas empresas, industria y sector público en sus tres niveles entre otros”.
No hay que perder de vista, expone el funcionario, que la Ley de Transición Energética es parte de la Reforma y se está en la etapa de la implementación en esa materia. Por tanto, explica el director de Eficiencia Energética de la Sener, el transitorio constitucional mandata la construcción de esta estrategia en primera instancia, “pero por alguna razón los legisladores decidieron contener esta Ley un tiempo mayor y sacarla un poco después, pero realmente en lo que estamos es en la implementación de la Reforma Energética”.
La reforma trajo un cambio de paradigma, agrega: un cambio de modelo energético para el país en materia de hidrocarburos, de electricidad, de transición energética, incluyendo las energías limpias y la eficiencia.
Partiendo de una estrategia de largo plazo, se tendrá un nuevo modelo de energético, específicamente en materia de eficiencia
energética, dice Santiago Creuheras. Hay que considerar, añade, todos los subsectores y cómo se están analizando en casi 15 subgrupos, que trabajan en la identificación de áreas de oportunidad, porque realmente hay un gran potencial en todos.
“En el sector residencial todavía tenemos un potencial muy grande en materia de refrigeradores, de aires acondicionados, de otros electrodomésticos, en sustitución de focos –como se está haciendo por LED–.
“En la pequeñas y medianas empresas, hay potencial en sistemas de iluminación, de bombeo, de refrigeración; en la industria, implementando el ISO 50001 y el ISO 50002, y los sistemas de gestión de la energía.
“En los gobiernos municipales están los sistemas de alumbrado públicos, los sistema de bombeo de agua eficientes y en las edificaciones municipales.
“Desde una perspectiva transversal, la investigación y desarrollo, que es muy importante empezar a implementar, estamos trabajando en la posible construcción de un Centro Mexicano en
“Nosotros trabajamos a pasos agigantados, prácticamente a partir de este julio pensamos tener ya un borrador de la estrategia, y empezaríamos a construir ya de manera formal el documento que corresponde al Pronase: en mi caso con la Conue, y en el caso de las energías limpias ir trabajando en el Programa de Transición Energética”.
SANTIAGO CREUHERAS DÍAZ, DIRECTOR GENERAL DE EFICIENCIA Y LA SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA DE LA SENER. FRANCISCO CAÑEDOInnovación de Eficiencia Energética, tratando de que participen instituciones de investigación y desarrollo del país y de otras países fortaleciendo los sistemas de información”, expone el funcionario del Gobierno federal.
En políticas públicas innovadoras, también destaca los certificados blancos pues podrían ser el equivalente a los Certificados de Energía Limpia (CEL) que se utilizan en la parte de energías limpias, y contraparte en materia de eficiencia energética.
Hay mucho por hacer, dice el funcionario de la Sener. “Fortaleciendo el marco regulatorio nuestros estándares y normas a través de la Conuee y desde luego fortaleciendo a la Conuee como órgano técnico de la Sener y al FIDE como un fideicomiso que apoya al sector energético en la implementación de programas de eficiencia energética a lo largo y ancho del país”, añade.
¿Hay que poner un número a la meta de la eficiencia energética? Eso es una de las innovaciones en la nueva Ley. A diferencia de las dos leyes anteriores que de alguna manera abordaban la eficiencia energética –como lo eran la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía y Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y Financiamiento de la Transición Energética (LAEFTE)–, sí se establecía una meta en materia de energías renovables, pero no una en materia de eficiencia energética.
A partir de ahora sí vamos a tener una meta de corto plazo, una de mediano y otra de largo plazo, eso va formar parte de la estrategia. La meta de corto plazo es la que se va establecer en Pronase y la que se va tener que cumplir antes de que termine esta administración.
En las próximas administraciones se tendrá que elaborar el Pronase como un programa especial al inicio de cada Gobierno, estableciendo una meta de corto plazo, que será de cinco años, dependiendo de cómo se realicen estos programas, y manteniendo una estrategia de
largo plazo, donde se tienen metas alineadas a la de corto plazo, con objetivos de mediano y largo plazos, y eso va ser una de las aportaciones más importantes en materia de eficiencia energética.
Vamos a tener metas concretas, metas medibles, como las que tienen los países que han implementado programas de eficiencia energética y con eso, además, si antes se nos permitía compararnos de manera cualitativa ahora nos vamos a poder comparar de manera cuantitativa en muchas áreas del sector.
¿impulsarán las escos?
Las Energy Service Companies [ESCOs, por su siglas en inglés] serán el catalizador de la eficiencia energética, de hecho la Ley establece un apartado en materia de financiamiento y las ESCOs son parte del desarrollo que estamos seguros va a permitir que tengamos una transición energética rápida, eficiente y de calidad.
Tanto la Conuee como la Sener hemos estado luchando por contar con más recursos con miras precisamente a financiar esta transición energética, de acuerdo con las atribuciones de la Sener y las de la Conuee estamos buscando contar con mayor presupuesto.
La implementación de esta reforma va permitir que se abran muchos nuevos mercados en materia de eficiencia energética, que haya una concientización para que los ciudadanos entendamos porqué la eficiencia energética es una de las herramientas más importantes para disminuir nuestro consumo de energía.
Pero además para poder disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y que pueden ser acciones muy redituables, que se pueden concretar en un tiempo bastante corto. Una de las ventajas de la eficiencia energética es esa: que muchas de las acciones se pueden implementar muy pronto y además –si están bien diseñadas, auditadas, organizadas– pueden hacer que la inversión realizada retorne en un tiempo corto.
Y finalmente está el componente del financiamiento, que es muy importante en estas acciones. Sabemos que no se puede hacer la implementación de acciones si no se cuenta con recursos; tenemos asegurada una aportación por parte del Banco Mundial de 100 millones de dólares y de alrededor de 7 millones de dólares del Global Enverioment Facilite del GEIZ, sin tomar en cuenta la contrapartida que pone México como país, incluyendo el dinero y aportaciones en materia, especie y recursos financieros del Gobierno, en sus tres niveles.
El Consejo Consultivo para la Transición Energética quedó ya instalado y está integrado con gente del sector público federal, de
la academia y de la industria, que se encargó de establecer y mandatar en la primera sesión de trabajo que se empezará a construir la estrategia. Con este objetivo se crearon cuatro grupos de trabajo.
Un grupo de trabajo está enfocado en la producción de energía, otro en el almacenamiento de energía, uno más en el consumo de energía y otro específico en materia de eficiencia energética, explica Santiago Creuheras, director general de Eficiencia y Sustentabilidad Energética de la Sener.
“El grupo de eficiencia energética lo encabezamos su servidor, como director general de Eficiencia Energética de la Sener; el titular de la Conuee y el titular del FIDE. A su vez creamos seis subgrupos de trabajo: comercio, servicios y residencial; servicios municipales; transporte; oferta energética –eficiencia energética en el sector, que incluye a la CFE [Comisión Federal de Electricidad] y a Pemex [Petróleos Mexicanos]–; industria –que es gestión de la energía– y la eficiencia energética en el sector agropecuario.
“Cada uno de estos subgrupos ya tuvieron una sesión de instalación del grupo de eficiencia energética, participó un grupo de 180 personas de diversas áreas del país, tanto a nivel académico, gobierno e industria.
La Ley mandata una hoja de ruta que nos dice cómo hacer para cumplir con lo que se plantea en la estrategia y luego cómo le vamos hacer para cumplir con lo que se plantea en el Pronase”.
Se está construyendo, explica, un nuevo modelo energético, a lo que se suman una serie de requerimientos como el Sistema de Información de Transición Energética, que también mandata la Ley, y que se tiene que construir en el marco del Sistema Nacional de Estadística y Geográfica. A su juicio van “a pasos agigantados”, porque muchas de las experiencias internacionales cuando han realizado este tipo de cambio de modelo en su sector lo han hecho en cuatro o cinco años.
“Nosotros trabajamos a pasos agigantados, prácticamente a partir de este julio pensamos tener ya un borrador de la estrategia, y empezaríamos a construir ya de manera formal el documento que corresponde al Pronase: en mi caso con la Conuee, y en el caso de las energías limpias ir trabajando en el Programa de Transición Energética.
“La publicación del nuevo programa de eficiencia energética se hizo el 24 de diciembre pasado y la meta es que para el 23 de diciembre de 2016, además de lo que establece la Ley, tiene que estar publicada la estrategia, el Pronase y el Programa de Transición Energética. Así que aún vamos a tener cosas interesantes que compartir, expone Santiago Creuheras Díaz.
La Reforma Energética no ha tenido efecto alguno en los temas de eficiencia energética; sin embargo, la baja de los precios de la energía hace menos rentables las inversiones en proyectos de eficiencia, reconoce Odón de Buen Rodríguez, director general de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee).
Antes de ser aprobada, la Ley de Transición Energética era una legislación orientada a las energías renovables en su borrador, y se logró poner a la eficiencia energética, por lo menos en el lenguaje, pero no se aseguró ningún tipo de recursos adicionales, explica.
Incluso, expone el funcionario, afectó a la Conuee, porque le quitó un Consejo Consultivo que se tenía y que era presidido por el Secretario de Energía. Hoy se celebra un Consejo Consultivo de Transición Energética y la Conuee se quedó sin Consejo, que era una herramienta que utilizaba para dar a conocer el valor agregado de sus políticas.
“Lo estamos planteando como un problema, porque no tenemos un sistema de gobernanza, aunque sí tenemos nuestro Comité de Normalización para las normas, que venimos operando desde hace muchos años y buscamos que cada uno de los programas tenga un Consejo.
“El PronasGen tiene uno, el de APF tiene uno, el de Municipios tiene uno… nuestro sistema de gobernanza es parcial y sería bueno tener uno donde pudiéramos mostrar nuestro trabajo; eso lo teníamos, eran dos reuniones al año que permitía reunir al titular de la Sener, empresarios, académicos y actores importantes del mercado”, agrega.
No obstante, afirma, México sigue siendo la referencia en la materia en América Latina, aunque si se voltea hacia Norteamérica, entonces el país califica en último lugar entre 36 países, aunque este año se subieron cuatro lugares.
Por lo pronto, México ya es miembro de la Agencia Internacional de Energía y eso implica que la eficiencia energética deberá tener mayor relevancia de la ahora tiene en México, considera.
La eficiencia energética va primero
En el nuevo escenario, 95% de las tarifas del sector residencial se mantuvieron con subsidio, aunque fue curioso que se haya sido exitoso con la normalización y ese es un gran reto. Pero a juicio del titular de la Conuee hay que hacer un mayor esfuerzo para mostrar que la eficiencia energética es un factor clave para transformar el régimen de subsidios.
“Hay una discusión en el tema: hay quienes dicen que el subsidio hay que convertirlo en sistemas fotovoltaicos o eólicos, que podría funcionar para las zonas de clima cálido, que representan 30% de los usuarios, pero el subsidio debe servir para ahorrar el consumo.
“Si vamos hacer un arreglo donde se quite el subsidio y que se aproveche para otras cosas, primero debe ser la eficiencia y luego las renovables”, destaca De Buen Rodríguez.
Hoy día, agrega, existe un tren muy grande por lo fotovoltaico, pero se olvida que primero hay que ahorrar energía: las inversiones en eficiencia energética se recuperan en cinco años, invertir en fotovoltaicos se paga entre 20 y 25 años.
“Es más rentable mejorar el refrigerador y el equipo de aire acondicionado, aislar la casa en zonas de clima cálido, que comprar fotovoltaicos”, explica el Director General de la Conuee.
Hay una corriente internacional, dice, que ésta asociada con la Conuee: el Programa de Gestión de Sistemas de Energía, y es en el sentido que cada vez se monitorean más cosas. “En general, los sistemas que utilizan energía tienen que estar monitoreados para poder ir adecuando y ajustando, tener indicadores globales y particulares, e identificar oportunidades de ahorro de energía”.
Sistemas de gestión en el largo plazo México ésta pasando de un sistema regulado centralmente con todos los defectos que tiene un régimen rígido y burocrático, que detenía inversiones e innovación, a uno de apertura donde se
necesita que los reguladores –la Comisión Reguladora de Energía (CRE)– y los actores del mercado funcionen adecuadamente.
En este momento se tiene el reto de la caída de los precios en los grandes usuarios y qué bueno que hay un mercado eléctrico, dice el funcionario encargado de la eficiencia energética en el país. “Lo que a nosotros nos toca es que el usuario, en una visión de largo plazo, entienda cómo negociar y gestionar estos contratos y los arreglos con proveedores y comercializadores de energía eléctrica.
“No hay que perder de vista que el mercado va oscilar: ahora estamos con una situación de precios bajos, pero hacia futuro no sabemos qué se pueda aparecer, qué pueda alterar la economía de la energía en México. En general debe ser más barato, pero uno no sabe qué pueda traer el futuro.
“Mientras tengamos en la matriz energética combustibles fósiles, que son volátiles, estamos sujetos a esa condición; algo que tienen las renovables y hay que reconocerles es su precio fijo, pero la energía es intermitente”, explica Odón de Buen.
No obstante, añade, México es hoy ejemplo mundial en las subastas del precio más bajo que hay de renovables y ese precio no va cambiar, porque para quien hizo la inversión es pagar su deuda, ya lo tiene amarrado, y los costos de operación son muy pequeños.
En cambio, plantea, los que dependen del gas tiene más problemas. Ahora el precio del gas está abajo, pero esos precios fluctúan, y el precio del petróleo está subiendo y conviene que el precio suba, porque México es exportador, pero por otro lado no conviene porque el gas es un insumo para la generación de electricidad.
“La generación de electricidad es un universo volátil, quienes operan instalaciones deben estar mejor capacitados y con un sistema de gestión bien establecido, que es donde nosotros podemos ayudar. Las tarifas y los altos costos de financiamiento van a seguir impactando el desarrollo de la eficiencia energética y para contrarrestarlos está este tipo de mecanismo; como actores del mercado tene-
mos instrumentos de reducción de incertidumbre técnica y para darle seguridad a los bancos con el fin de que financien proyectos”, explica.
Ante la falta de financiamiento de instituciones financieras, dice Odón de Buen, se busca que los proyectos se financien por el proyecto y no por la condición financiera de la empresa, especialmente en Pequeñas y Medianas Empresas. En general, las PYME cuando van al banco tienen que ofrecer una garantía de la propiedad de sus dueños, por lo que se buscan esquemas que reduzcan el riesgo y que el proyecto se pague por su rentabilidad.
Hoy los cambios tecnológicos están permitiendo ahorros de energía significativos y la inversión para lograrlo se paga con el ahorro: “esa es la belleza del negocio de la eficiencia energética”.
La idea, dice, es pasar una etapa –que es el esquema que ha manejado el FIDE–: de un financiamiento de equipo en lo individual a uno de sistemas. Para ello, añade, trabajan en un proyecto piloto de financiamiento para el calentamiento de agua.
“Si vamos hacer un arreglo donde se quite el subsidio y que se aproveche para otras cosas, primero debe ser la eficiencia y luego las renovables”.ODÓN FOTO: FRANCISCO CAÑEDO
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Conuee diseñaron un proyecto que usa recursos públicos como fondo de garantía, el Fotease [Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía] aportó 20 millones de pesos que se fueron a Bancomext [Banco Nacional de Comercio Exterior], que a su vez apoya el financiamiento de banca privada para sistemas de calentamiento de agua en hoteles en la península de Yucatán.
El esquema busca dar técnicas desde abajo: que la banca privada pueda financiar los proyectos y la Conuee dé solidez al proyecto al definir condiciones técnicas que cumplan el diseño, la construcción e instalación y el funcionamiento, con lo que se busca quitar riesgo a la inversión, dar certidumbre al funcionamiento de los equipos, certificar a las empresas y formar un mercado donde el fondo de garantía asegure la viabilidad.
Esto busca que sea el proyecto el que cuente y no la empresa. Es un mecanismo, dice De Buen, que puede ser reproducido una vez que estén las reglas técnicas y se haga público; entonces se puede replicar en otras partes del país y en otros temas, afirma.
“Ahorita estamos en negociaciones con el BID [Banco Interamericano de Desarrollo] con la posibilidad de meterlo en otros temas y en otras partes del país. Hay un esfuerzo ya funcionando en el FIRA [Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura], pero ellos utilizan un mecanismo que llega por arriba, que tiene que ver con la relación del banco y el contratante y son fianzas, una forma en la cual se asegura el pago por una fianza.
“Las empresas grandes tienen sus propios recursos y no necesitan mucho de apoyos. En el caso de Bimbo han aplicado un par de medidas, que ya son muy técnicas, y que tienen que ver con mantener fría la masa para aprovechar el calor de desecho para un sistema de absorción, en vez de meter equipos de enfriamiento y eso se empieza a reproducir en muchos lado, pero eso Bimbo lo tuvo que desarrollar por cuenta propia.
“Otro sistema que se replicó en la industria lechera es el de refrigeración: tenía demasiado aire adentro y con una purga de aire pudieron subir dos grados lo que ofrecía el equipo; son detalles técnicos, pero es el protocolo del ISO 50001 de mejora continua que se mete a buscar donde están las oportunidades”, detalla el funcionario.
El esquema ESCOs no ha podido avanzar en el sector privado: uno que otro trabajo se ha desarrollado y en el Gobierno no se ha logrado encontrar una partida para sacar los recursos y financiar este tipo de proyectos, explica Odón de Buen.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por ejemplo, firmó un contrato de desempeño con una firma ESCO, y fue un tema que llegó hasta la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda para ver el mecanismo. Pero al analizar el proyecto llegaron a la conclusión de que no era posible pasar el ahorro de energía a una partida presupuestal, relata.
“Es un problema de partidas presupuestales para contratos de largo plazo. Creo que se encontró una partida en el presupuesto de mantenimiento, donde se podía adelantar tres años de gastos de mantenimiento en una inversión para modificar todo el sistema de alumbramiento bajo lo que llaman los contratos marco, pero todavía están en conversaciones.
“Aquí estamos recibiendo apoyo de Estados Unidos para que en un par de meses traigan su experiencia a México. El sistema
ESCO allá es muy fuerte y apoya inversiones en el sector del Gobierno federal. Tienen muchos ejemplos: transforman hospitales completos, y hay que ver esa experiencia y utilizarla”, considera.
A raíz de temas como el problema de las lámparas en Mérida, Yucatán, el área que autoriza el endeudamiento a municipios en la SHCP acudió a la Conuee para que autorizara cualquier proyecto de eficiencia energética.
“Si van a pedirle para un proyecto, tienen que pasar con nosotros para revisarlo y ver si es factible; nosotros revisamos si las lámparas cumplen con las NOM y que el sistema de alumbrado sea bueno. En el caso de Tijuana, las lámparas ni etiquetas tenían; nosotros, en ese sentido, somos un actor que reduce riesgos, y reducir riesgo hace que esto tenga financiamiento”, destaca.
En el camino, dice, han ido cambiando sus reglas. Los primeros ocho proyectos fueron financiados por Banobras, de los que recibieron recursos del FOTEASE en alumbrado público, pero ya los últimos tres han sido en arrendamiento y en un arreglo donde firman un contrato y hacen un pago fijo a lo largo del tiempo; la Conuee asegura que lo que se hizo está de acuerdo con las normas.
“Hay un tema ahí que se llama costo de transacción, el poder hacer el contrato y firmarlo, tener los abogados y demás, estamos hablando de proyectos de 4 millones de pesos y si el abogado cuesta un millón es un asunto complicado. Nosotros estamos diseñando un contrato tipo para este tipo de operaciones y tener el conjunto de normas que aseguren la calidad en caso de que sea algo muy generalizado, como sucede en el proyecto de alumbrado.
“El certificado viene de los laboratorios y de los organismos de certificación; lo que permite asegurar la calidad de la iluminación es una unidad acreditada y aprobada con nosotros; la Conuee no hace el trabajo, en este caso la tarea es generar los sistemas, la evaluación de la conformidad con las reglas que se tengan, para que entonces se tenga un aval de una tercera parte que reduzca el riesgo”, explica el funcionario federal.
Formar los cuadros del futuro “México necesita formar cuadros y el intento de los diplomados para municipios es una buena iniciativa, pero los involucrados en el tema de la eficiencia energética somos muy pocos y es que de repente se quiere iniciar de cero; hay una masa crítica que todavía no es suficiente como para que el tema logre sobrevivir cada seis años”, afirma el titular de la Conuee.
La gente capacitada en el tema, agrega, termina trabajando en otros sectores, por ello en la dependencia tratan de que haya un sentido de identificación en alguna medida para empresas, transporte, edificios, y que tenga sentido, es decir: que utilicen las herramientas que están en la Conuee, pues hay una necesidad de una mayor masa crítica, de empresas y actores en el tema.
Hay asociaciones, comenta, que actúan aisladamente, pero se necesita que se agrupen en un ente mayor que empuje este tema.
“Los que están metidos en la eficiencia energética tienen que estar más cerca, pues eficiencia energética tiene que ver con materiales, tecnologías, software, laboratorios, ingenieros, y creo que eso le debe dar la fortaleza. Todos se quejan de la falta de voluntad política, pero la voluntad política es directamente proporcional a quien la exige, y eso muestra que los intereses todavía están dispersos”, finaliza Odón de Buen Rodríguez.
Si pagas más de un millón de pesos en energía o la energía representa más de 10% de tus costos fijos, necesitas un especialista que te diga si tienes oportunidad de reducción de consumo de energía y costos, dice Manuel de Diego Olmedo, director general de Consultores en Energía.
Un diagnóstico se hace cada tres o cinco años para ver en qué se está usando la energía, pero si no representa más del 10% o no rebasa el millón de pesos, la consulta se va a cinco o 10 años, para ver qué oportunidades de ahorro tiene una empresa, agrega.
“En este momento hay un cambio en el paradigma del sector energético y hay muchas oportunidades para quien entienda cómo usar las nuevas reglas, quien haga la tarea, se meta a estudiar y entienda cómo aplicar todos los cambios de la Reforma Energética”, considera el especialista.
El mercado eléctrico se está abriendo y ya no necesariamente se depende de un solo suministrador, hay opciones, y el qué entienda cómo funciona el mercado con una gran lista de instrumentos nuevos como los derechos financieros de transmisión, los certificados de energía limpia, las subastas de energía, le podrá sacar jugo o hacer negocios, añade.
Sin embargo, alerta, el que no lo haga se puede quedar como está: con el suministrador que ha tenido siempre, con las tarifas y las condiciones conocidas; o, en su caso, contratar a alguien que le explique qué oportunidades y qué riesgos hay o hacer un análisis, y dependiendo de qué tamaño es el pago de la energía ver que instrumento utilizar para ahorrar costos, comenta.
Un diagnóstico es ir con un usuario del algún sector, una empresa, un consumidor comercial y ver en qué se usa la energía, y luego, dependiendo cómo se usa, ver qué oportunidades tiene para ahorrar energía o dinero, dice De Diego Olmedo.
“Porque a veces ahorras dinero pero no ahorras energía. Por ejemplo, con un cambio de tarifa sigues consumiendo los mismo KWh pero a un precio más barato”.
El trabajo de una empresa de eficiencia energética es encontrar oportunidades para que los clientes paguen menos dinero en el consumo de energía, principalmente en los sectores que son sensibles al pago de la energía: una casa la podemos ver pero no amerita contratar a un especialista en ahorro de energía, explica.
Un usuario intensivo de energía por lo regular se ubica en los ramos papelero, químico, farmacéutico, alimentos, comercial, hoteles, grandes edificios de oficinas y recientemente consumos de ciudades, municipios y gobiernos estatales, con iluminación y sistemas de bombeo, añade.
“La primera recomendación para los grandes usuarios es que revisen en qué tarifa están y que alternativas tienen, a veces son opciones relativamente baratas de implementar y se obtienen grandes ahorros”, expone. en un principio de aHorro y eficiencia, ¿el primer paso es evaluar la tarifa eléctrica?
Sí. Evaluar la tarifa en la que se está comprando la energía. Hay tarifas que te cobran el KWh flat no importa a qué hora lo consumas ni cuantos consumas; flat cuesta lo mismo como en las casas. Luego vienen otras que te hacen cargos por demanda, que es el máximo qué utilizas en un periodo determinado, y después el esquema se complica: dependiendo de la hora del día es el cargo por KWh y por la demanda, y también depende del periodo del año.
Hay que modelar un poco y con los consumos que tenga la empresa se busca qué le puede convenir. Pero el caso más básico es: si una empresa compra electricidad en baja tensión y pones una subestación, entonces empiezas a comprar energía en media tensión y hay una reducción inmediata; claro que tiene que hacer
una inversión en la subestación, pero se van ver los ahorros.
Usas la misma cantidad de energía pero pagas menos, automáticamente se puede tener una reducción de costos revisando tarifas: ese el primer paso para encontrar oportunidades de ahorro.
Tienes que aplicar la Ley de Pareto 80-20, qué equipos y qué sistemas te están consumiendo la mayor cantidad de energía y qué oportunidades hay; todo depende del usuario, porque las oportunidades van a ser distintas unas de otras.
Siempre hay oportunidades de ahorro de energía. Hay un ciclo de cinco a siete años que cambia el entorno y hay que volver a evaluar las oportunidades que se puedan tener, y es que las tecnologías mejoran, las tarifas cambian, las condiciones de uso se modifican, por lo que hay que hacer una revaluación para ver cómo se está consumiendo la energía.
En el diagnóstico del consumo de energía de una empresa siempre hay los sospechosos comunes, asegura Manuel de Diego Olmedo.
“Tenemos una lista de 52 áreas de oportunidad que revisamos con todos nuestros clientes y vamos una por una, que se componen de iluminación, aire comprimido, tarifas, aires acondicionados, refrigeración, factor de potencia, motores, entre otros.
“En el diagnóstico se identifica todo el consumo de la planta del cliente, cuánto está usando en cada sistema, y si es demasiado pesado el sistema lo subdivides. Por ejemplo, si vas a un centro comercial y el 80% del consumo es iluminación se divide en iluminación piso 1, piso 2 y así consecutivamente. Y de ahí se plantean las soluciones: reubicar lámparas, cambiar a tecnología LED u otras opciones”, explica.
Las térmicas son otra área de oportunidad, destaca, porque son las industrias que usan mucha agua, vapor y agua caliente; se evalúa cómo producen ese vapor, con una caldera de qué tamaño, con qué eficiencia están las calderas, con qué aislamiento, qué si hay purgas, que si hay fugas, etcétera.
Lo primero, añade, es identificar dónde están los consumos principales y quá alternativas de cambio tecnológico y operaciones se tienen para bajar los costos. Por ejemplo, dice, en una empresa siempre hay iluminación aunque en empresas industriales no siempre pesa tanto; en una planta en que la iluminación aporta el 10% del consumo a lo mejor hay otras cosas más rentables y no una reducción en el consumo de energía.
Esa es la otra parte de la ecuación, expone: “cuánto va costar ahorrar y qué tan rentable es ese ahorro. Por ejemplo, si cambias tus lámparas y pones unas de última generación, que viven 30 mil horas usándolas diario, son cuatro años continuos, pero si las usas al 50% son ocho años, y si tú en cinco años te vas mudar de planta, no tiene sentido hacer la inversión”.
la eficiencia ¿por qué la eficiencia energética no Ha despuntado como negocio?
“En este momento hay un cambio en el paradigma del sector energético y hay muchas oportunidades para quien entienda cómo usar las nuevas reglas, quién haga la tarea, se meta a estudiar y entienda cómo aplicar los cambios de la Reforma Energética”.FOTO: FRANCISCO CAÑEDO
Hay muchas razones coyunturales; hay gente que sí quiere hacer las cosas y que sí las hace, nosotros atendemos unas 25 empresas al año, 25 empresarios que quieren hacer cosas en eficiencia energética, más o menos hay “mercadito”.
Desde luego que el costo de los equipos y el de la implementación de los proyectos es una limitante, pero la coyuntura no ayuda: la depreciación del peso combinada con la baja en las tarifas compromete mucho los proyectos, porque normalmente los equipos o el cambio de tecnología se da en dólares. Entonces, de tener tasas de recuperación del orden de los tres años estamos pasando a tasas de cuatro y cinco años.
Y hay otros factores. Por ejemplo, muchas veces las empresas tienen políticas muy rígidas en cuanto a inversiones, el industrial nacional suele ser cortoplacista en su toma de decisiones; un proyecto de cogeneración a cinco años en Alemania te lo toman con los ojos cerrados y aquí se lo piensan mucho, y un buen proyecto tiene una vigencia 20 años.
¿Hay cHarlatanes en el negocio?
Hay dos tipos de charlatanes: uno, los que ven en el sector un buen negocio con una barrera de entrada verdaderamente baja. Una empresa la puedes armar con siete ingenieros, unos equipos de medición y mucho know how, pero el cliente no sabe qué tanto know how y aun así el asunto es que es un negocio accesible.
Por ejemplo, alguien que trabajó en el Gobierno o la iniciativa privada, dice: “esto se ve interesante, nosotros hicimos un proyecto en la planta, me voy a ofrecer como consultor”, o le hablan al que hace la instalación de transformadores y le dicen: “oye, aquí tengo al de compras –caso típico– y tengo una propuesta de diagnóstico energético donde me cobran un millón de pesos, ¿tú crees que podrías hacerla por menos?”. La respuesta es: “deja ver lo que hay que hacer”. Normalmente te van a decir que sí, pero el nivel de un trabajo a otro va ser muy diferente.
Afortunadamente las empresas se han ido profesionalizando y las referencias pesan mucho: con quién lo has hecho, qué has hecho, es un negocio con pocos valores de entrada, que se presta a tener una serie de competencia no profesional.
El resultado del proyecto más bueno es malo para todos: van hacer un proyecto que no va a tener ahorros, se van a gastar no un millón de pesos pero si 500 mil pesos, y van decir: “me vinieron a decir que cambie lámparas, las cambié y no vi el ahorro”.
Los otros charlatanes, destaca el director de Consultores de Energía, están en una competencia totalmente fraudulenta: “Nosotros les llamamos ‘las cajas mágicas’ de gente que te propone un equipo, cpmo el que venden en Walmart y que incluso ya está denunciado ante las autoridades”.
Pero hay de todo, afirma: desde los totalmente fraudulentos hasta los que engañan nada más, pues la energía no se crea ni se destruye. Sí hay fraudes y se presenta una distorsión en el mercado; si es una competencia desleal no es algo definitivo, pero claro que no ayuda al mercado. Sin embargo, si hay un aparato que me promete ahorrar el 30% de energía alineando los electrones, primero intento eso… pero creo que para que esto tuviera más impulso hay que impulsar a las ESCOs.
El Gobierno federal, agrega el especialista, tiene que liderar con el ejemplo. “Hay muy pocos proyectos de eficiencia energética
en el Gobierno federal, y ahora que tenemos a Pemex y a la CFE como Empresas Productivas del Estado deberían tener proyectos serios de eficiencia energética de gran escala, tener más proyectos demostrativos, sin embargo hoy son muy pocos”, destaca.
“Pemex y la CFE tienen excelente ingenieros, a lo mejor necesitan ayuda para las inversiones y ahí es donde entran las ESCOs porque adelantan el resultado. Es como una norma: no es lo mismo que lo hagan hoy a que lo hagan en el transcurso de todo el año”, insiste.
Escos, el catalizador que espera el mercado Manuel de Diego Olmedo quiere poner “el dedo en la llaga”: Mucho del mercado de la eficiencia energética en otros países lo jala el Gobierno y las ESCOs son un elemento clave para tener proyectos, dice el experto. Una ESCO va hacer un proyecto integral, lo más grande que se pueda, conoce la tecnología y ésta dispuesto asumir el riesgo tecnológico, tiene el dinero para hacerlo y va a compartir el resultado con el usuario, añade.
“En la realidad de las cosas, cuando el usuario hace sus propios proyectos se le presenta una lista de 20 cosas que puede hacer en una planta, de esas 20 cosas si tiene suerte hará unas ocho y se quedan 12 o 15 sin hacer. ¿Por qué no se hicieron? Porque no tuvo confianza y porque ya no le alcanzó el dinero”, expone.
Las ESCOs son muy socorridas en EU, en Europa, en Brasil, pero incluso Colombia nos lleva la delantera en ese tema.
¿cómo funcionan las escos?
Las ESCOs asumen el riesgo tecnológico, tienen un pull de clientes, valoran el riesgo del cliente que le prestan, muchas veces a través de fondos especializados de gente que conoce el negocio, que quiere entrarle, que tiene dinero disponible y financian a un pull de proyectos, reparten el riesgo.
Esa es la clave, pero necesitas una masa crítica que no tenemos; en cuanto a proyectos, hay fondos de inversión que no quieren que los consultes por menos de 100 millones de dólares, ni juntando todos los proyectos de todas las ESCOs en México llegamos a esos números.
¿qué falta entonces? Qué fue primero el huevo o la gallina… No hay proyectos porque no hay dinero o no hay dinero porque no hay proyectos. Dinero sí hay, los bancos tienen dinero para prestar pero no se han terminado de convencer de que es negocio la eficiencia energética. No hemos sabido llegarles o plantearles el negocio.
un problema como el de las lámparas de mérida en yucatán, ¿qué tanto afecta a este sector? Perjudica al sector en general y creo que no es bueno, pero es un negocio de nichos. Nosotros estamos en el nicho industrial y comercial, con gente que consume más de un millón de pesos de energía al mes. Trabajar con municipios es muy complejo porque hay un componente político importante, y los municipios tienen sólo tres años por cada administración, hay mucha rotación entre partidos y egos.
El caso de Mérida no es el único proyecto que tiene problemas, hay otro par de proyectos. Pero, ¿cómo se hubiera podido minimizar el riesgo? Quizás hubieran incluido un arbitraje o ya la incluyeron y lo agotaron.
Hay mucho potencial, necesitan mucha ayuda los municipios: bombeo, alumbrado, residuos, rellenos sanitarios, pero se están cerrando la puerta con temas como el de las lámparas en Mérida, Yucatán.
Un lugar para la eficiencia “No hay energía más limpia que la que no se usa”, dice durante la entrevista el director general de Consultores de Energía. Antes de preocuparnos de cómo generar energía limpia, tenemos que preocuparnos por ser eficientes, y la eficiencia energética debería tener los mismo incentivos y ayudas que tienen las energías limpias, considera.
“Tenemos que buscar una especie de certificados blancos y metas obligatorias de eficiencia: los certificados blancos son el equivalente a los CELs, pero en ahorro de energía. Como industria y como usuarios debes tener una meta u obligación, y si te sobra puedes colocarlos en el mercado, también si te faltaron puedes ir a comprarlos al mercado, este esquema funcionó muy bien en la India.
“El compromiso del 35% de la energía limpia para el 2025 es un compromiso indirecto de las reducciones de Gases de Efecto Invernadero, y si tuviéramos más reducción de emisiones ese compromiso de energía limpia debería de variar y eso no le va encantar a los empresarios del sector eólico o solar, pero es una meta indirecta.
“No están peleadas las energías limpias y la eficiencia energética: tienes que tener las dos cosas. No puedes poner todos tus huevos en una canasta, y en la matriz energética se deben tener ciclos combinados, energías eólica, fotovoltaica, nuclear… tiene que haber un pedacito que se llame eficiencia energética”, asegura.
¿le faltó al gobierno federal darle un peso a la eficiencia energética?
Sí, dicen que sí. Pero al final es muy difícil de aterrizar, tenemos que buscar la forma de aterrizar la eficiencia energética en la matriz energética, darle un mayor peso.
¿cuál es el potencial de la reducción de emisiones de la eficiencia energética?
La Agencia Internacional de Energía dice que la mejor forma de reducir las emisiones es con eficiencia energética y que el 40% de las reducciones de emisiones de México se pueden lograr con eficiencia energética.
En un escenario de demanda en el futuro, si se le implementa un programa de eficiencia energética, entonces la demanda se acorta; en esa reducción se ahorra construir capacidad, es capacidad evitada y eso lo sintetizan muy bien la Conue y el Fide, que estiman un ahorro de una 20 mil toneladas de CO2 anuales.
Las tecnologías van mejorando, tienen su ciclo de vida. Hace ocho años poner un panel fotovoltaico era para gente muy excéntrica, ahora se ve en más casas.
En el caso de la tecnología LED, nadie pensaba poner un LED hace cinco años, si acaso decorativos y era decir mucho, eran así como curiosidades; pero ahora ya tenemos LED por todos lados, incluso la iluminación pública ya se instala con esa tecnología, no le pide nada a la tecnología anterior, los variadores de velocidad, compresores, etcétera.
¿qué le falta a la conuee?
Le faltan dientes, le faltan recursos, le faltan muchos recursos a la Conuee. Hay una especie de dicotomía: existen diferentes organismos en el país –la Conuee, el Fide y el FOTEASE–, pero debería haber un tema para ahorro térmico, equivalente al Fide, para financiar proyectos térmicos.
El Fide tiene mucho dinero pero poco peso dentro del Ejecutivo: es un fideicomiso privado; la Conuee tiene mucho peso en el Ejecutivo, pero un presupuesto raquítico, apenas para funcionar, y hacen lo que pueden y lo hacen bien. Aun así consideró que debería tener más presupuesto para empujar más proyectos en el sector público y en las Empresas Productivas del Estado, y darle seguimiento a los proyectos.
La banca necesita especialistas de qué tamaño es el negocio, ¿por qué no le entra la banca? Hace cinco años hicimos un estudio para el IFC del Banco Mundial y la conclusión era que había un potencial infinito de eficiencia energética en México, unos 30 mil millones de dólares, y que iba a crecer conforme creciera la economía.
Hay que demostrarle a la banca que si son proyectos rentables, que tienen una rentabilidad atractiva, algunos proyectos tienen una TIR del 15 al 20%, no son malos negocios; quizás los industriales tienen mejores negocios que ésos, con el difícil entorno, precio de energía barato, precio del dólar caro, lo que no ayuda en este momento.
Depende también qué bancos: hay unos que están más proclives a temas de cogeneración –GE Capital y HSBC–; el Fira tiene un programa muy interesante que funciona bien, Banamex quiere hacerlo con cierto éxito, pero no hay otra cosa.
¿la eficiencia energética es un negocio de alto riesgo?
El año pasado platicamos con un fondo americano que quería financiar proyectos. Ellos tienen una gráfica de riesgos y rendimiento en diferentes proyectos, y los de eficiencia energética estaban colocados con el menor riesgo y de los más altos rendimientos.
Al final son negocios que, si cambio una lámpara estoy seguro que va haber un ahorro, pero el banco pregunta: “¿Se va fundir?”. Sí se va fundir, pero sí va funcionar, es la respuesta, y nos encontramos ese tipo de cuestionamiento. La realidad es que son negocios nuevos y no tienen los especialistas –aunque se ha trabajado mucho en formar especialistas– que les ayuden a valorar el riesgo real de los proyectos de eficiencia energética, pero no se tienen todavía.
La cogeneración es más noble, en las energías renovables no hay mucha duda: una entrada de combustible primario y una salida de energía secundaria –electricidad y vapor– y en medio tienes una eficiencia. Cuando hablas de cosas más etéreas como unos compresores de aire comprimido o el factor de potencia, es un muy difícil que le entiendan.
Algunos bancos ya generan proyectos de cogeneración que antes no hacían, ya entendieron el negocio y ya los hacen, saben que sí es negocio. El financiamiento es una limitante, pues no es lo mismo: es como cuando compras un coche, donde la misma agencia te propone alternativas y ya ellos se entienden directo con el banco, y tú solamente llegas y firmas. Así debería ser esto.
La eficiencia energética es una asignatura pendiente como país, pues si bien estamos mejor que Honduras y países de Centroamérica, a nivel mundial México ocupa los últimos lugares de los países desarrollados, dice Santiago Barcón Palomar, socio Energyza, empresa especializada en la gestión de la energía.
Un factor que incide en esta problemática, afirma, es la cercanía con Estados Unidos que no se distingue por ser un modelo de eficiencia energética.
El otro factor de peso son los subsidios, que al final no sólo cuestan menos energía sino que tienen la derivada de la falta de eficiencia. “Algo que te sale barato no lo cuidas”, reitera el especialista, y añade: Los subsidios a la electricidad y la gasolina, y otros subsidios que se han eliminado, le han hecho mucho daño al sector y a la economía del país.
En la realidad del día a día, la verdad es que nadie mide los consumos, el 99% de los usuarios de la energía eléctrica, de gas y de agua, no miden sus consumos, y todo lo que no se mide es imposible controlar, explica el especialista en energía.
¿por qué no se mide?
El problema es que había un monopolio y pelearte con la CFE [Comisión Federal de Electricidad] o pelearte con Pemex [Petróleos Mexicanos] o incluso con el de la pipa del gas para que te vendieran 30% menos porque no estabas de acuerdo con los consumos, era imposible.
La gente se empezó a pelear cuando el gas natural empezó a llegar por tuberías, pero antes la alternativa era bañarte con agua fría y no cocinar.
El Gobierno federal ha hecho algunos avances importantes con las normas, el problema siempre es implementarlas. Normas para edificios en cada municipio se quedan en el papel, y como decía Álvaro Obregón: “De que me sirve una orden, para que se quede en un Capitán de tercera”.
El problema es que no se aplican las leyes, las leyes son maravillosas, pero la instrumentación es lo que no se da. En ese rubro se tiene bastante camino por recorrer.
Eficiencia energética como indicativo
En la Ley de Transición Energética se obliga a tener un 35% de energías limpias para el 2014, pero todo lo que tiene que ver con eficiencia energética se pone como indicativo y lo indicativo termina en buenas intenciones y no se da nada, considera Barcón Palomar.
“Se ha avanzado una parte importante y hay que seguir presionando, pues las leyes son documentos vivos y son susceptibles de cambios. La Sener [Secretaría de Energía] armó grupos de trabajo para la Ley de Transición Energética, pero pensar que de inmediato van venir cambios será complicado, hay que ir poco a poco”, insiste.
No obstante, el que las autoridades hagan su trabajo y quieran poner metas en el reglamento, mientras la Ley lo marca como indicativo y en la reglamentación se pone obligatorio, es susceptible de que cualquier abogado lo tumbe, así que lo mejor será modificar la Ley, expone.
No mides, no controlas Las empresaS que no miden no controlan, afirma el socio de Energyza. Por ejemplo, explica, en una dieta, si no te pesaron y no te pesas, con sabes cómo avanzas.
Luego viene el caso de que muchas empresas hacen esfuerzos importantes de eficiencia energética y una vez que llegan a lo que se proponían ahí lo dejan y, como es normal, se empiezan a perder los beneficios y se vuelve poco a poco a la situación original, agrega.
“Lo más importante es medir sólo para saber si te están cobrando lo que consumes y por el solo hecho de que la gente sepa que estás midiendo la gente cuidad más el recursos; es sicológico, nada más porque saben que se instaló un medidor y se está monitoreando los parámetros de consumo, la gente empieza apagar las luces”, ejemplifica.
Incluso en un banco que arranca su programa de eficiencia energética y lo ata a la productividad –es decir, si estás dentro del edificio sin hacer nada, para que te vean, ya estás consumiendo energía– tienes que hacer tu trabajo e irte a tu casa y dejar de estar gastando energía.
“Ahora que hay una Reforma Energética y le puedes comprar a empresas diferentes, hay qye medir lo que realmente necesitas comprar. Ahorita hay empresas tratando de vender energía más
barata, pero primero hay que comprar la energía que se necesita, no la energía más barata”, afirma.
El costo es una parte de la ecuación, la cantidad es la otra: “porque si bajas 10% el consumo, ya compras menos energía, y si te la dan 15% más barata, ya tiene un ahorro mucho más significativo: el 25% de lo que consumías antes, explica Santiago Barcón.
“Las empresas tienen que hacer sus propias mediciones, y si las mediciones tienen que ser internas imáginate, poniendo como ejemplo la CFE, el ejército de personas que necesitaría. Es una cuestión capilar, quitando los usuarios domésticos tiene como 5 millones de clientes entre pequeños y medianos, ¿cuándo acaba? Nunca, por más que tenga la mejores intenciones”, dice.
Los muchos beneficios de la medición ¿qué tan caros son los sistemas de medición?
Los sistemas son lo suficientemente baratos para que una empresa que paga de 12 mil a 15 mil pesos de energía eléctrica al mes, pueda invertir y se pueda pagar entre 24 o 36 meses.
Estamos hablando de un costo y habría que ver qué tantos parámetros quieras medir, pero la cifra andará entre 60 y 70 mil pesos, no es una inversión significativa, y los beneficios son importantes porque no solamente es medir, también controlar.
El sistema de medición ya viene con control, el operador o gerente no puede decir: “tengo calor y coloca 18°C el termostato”, para que luego se quede todo el día, se desaproveche energía y tengas a toda la gente congelándose.
qué beneficios tiene una empresa que implementa un sistema de medición? Primero, una disminución que va de 5 al 10% en el consumo, probablemente más pero hay que hacer otro tipo de inversiones.
Y segundo, tener la certeza de cuánto vas pagar. Ahorita si no mides lo ves en reversa cuando te llega el recibo, y dices: “se me fue”; en cambio si lo estas midiendo diario a lo mejor alguien dejó prendido el motor y no te habías dado cuenta y te preguntas: “¿por qué estamos gastando más que la semana pasada, que el mes pasado o que el año pasado?”.
Tienes forma de detectar los consumos extraordinarios antes de que se vuelva un problema para la empresa. Te contesta la pregunta: ¿Por qué estoy gastando más en electricidad?.
¿Cómo sabes que tus empleados no regresan a seguir produciendo en la noche? Por ejemplo, en una empresa de alimentos que hacía pizzas cerraban y se iban; todo mundo estaba contento porque las cajas quedaban se vendía bien, pero luego regresaban a seguir fabricando pizzas en la noche. Entonces, si no mides, ¿cómo lo detectas? Tendrías que hacer auditorías en las noches, lo cual no es sencillo.
Por ejemplo, en una empresa acerera su principal consumo es la energía eléctrica. Uno de los tres clientes más grandes de la CFE no está validando que lo que le cobra la Comisión es real, no tiene ningún testigo y éstas hablando de 10 a 12 millones de dólares al mes. Si el medidor de la CFE te cobra 3% más, entonces son 300 mil dólares, y un sistema de medición para una empresa de ese tipo te cuesta 6 mil dólares.
No hay una visión de la medición, porque si tú le preguntas a los empresarios quién tiene 1SO 9001, casi todos levantan la man; luego les preguntas si auditan a sus principales proveedores y todo mundo te dice que sí, pero si les preguntas cómo salió su medición con la CFE el mes pasado, la respuesta es el silencio.
“El 99% de los usuarios de la energía eléctrica, de gas y de agua, no miden sus consumos, y todo lo que no se mide es imposible controlar”.
SANTIAGO BARCÓN PALOMAR, SOCIO DE LA FIRMA ENERGIZA.
La creciente demanda de gas para los sectores industrial, eléctrico y residencial está garantizada con la ampliación de 10 mil kilómetros de gasoductos y la inversión de alrededor de 16 mil millones de dólares, afirmó el titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell, ante funcionarios y miembros del sector privado.
En este sentido, el funcionario federal dijo que se trabaja en la creación de un mercado competitivo y eficiente de gas natural, por ello, junto con la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas), dieron a conocer el documento rector de la Política Pública para la implementación del Mercado de Gas Natural.
Joaquín Coldwell explicó que, a través de una plataforma electrónica se pondrá a disposición de los interesados la información relativa a las transaccio-
nes diarias de gas natural que realicen los comercializadores, tales como el precio, el volumen, el punto de inyección y el punto de retiro.
El anuncio de esta política pública servirá de guía estratégica para la implementación del Mercado de Gas Natural en México, afirmó el titular del ramo, e invitó a los interesados a participar con su retroalimentación y sugerencias, a fin de que este mercado satisfaga las necesidades de oferentes y compradores.
El Secretario Pedro Joaquín Coldwell expuso que la infraestructura de transporte por ductos que se desarrolla en México se aprovechará de manera eficiente y fortalecerá el interés de los inversionistas privados para llevar a más regiones del país un combustible más económico y menos contaminante que el que ahora se usa intensivamente: combustóleo y diésel.
PRODUCTO 13-MAY-16 15-ABR-16 VAR. %
West Texas 43.45 40.40 7.55
Brent Blend 42.43 41.32 2.69 Maya 41.21 38.42 7.26 Istmo 46.97 43.07 9.06
OPEP 70.86 69.16 2.46
Gas natural / residencial (Pesos /Gjoules) 37.830 37.830 0.00
Gasolina
Magna 13.16 13.16 0.00 Premium 13.95 13.95 0.00
Diesel Pemex 13.77 13.77 0.00 Turbosina 7.03 6.51 7.99 Combustóleo 3.36 3.07 9.45
PRODUCTO 13-MAY-16 15-ABR-16 VAR. %
Light Sweet NY-Sep 16 47.82 44.59 7.24
Brent Londres-Sep 16 49.79 45.86 8.57 Etanol NY-Sep 16 1.519 1.495 1.61
Gas Natural NY-Sep 16 2.365 2.415 -2.07 Aceite de Calefacción NY-Sep 16 1.6184 1.3628 18.76 Certificados de emisiones NY-Sep 16 5.96 5.96 0.00
Electricidad NY-Sep 16 36.70 33.22 10.48 Gasolina NY-Sep 16 1.567 1.499 4.50
BALANZA COMERCIAL PETRÓLEO (MDD) PERIODO DATO ANTERIOR
Exportaciones mar-16 1,100.10 1,100.10 Importaciones mar-16 1,260.20 1,175.70 Saldo mar-16 (160.10) (75.60)
VENTAS INTERNAS (MDP) PERIODO DATO ANTERIOR Petrolíferos mar-16 43,282.1 43,282.1 Petroquímicos mar-16 2,668.6 2,668.6 Gas licuado mar-16 5,759.6 5,759.6 Gas natural mar-16 5,459.8 5,459.8
PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS (MILES DE BARRILES DIARIOS)
POR TIPO MAR-16 % MES % ANUAL MAR-15
Pesado 1,108 -0.3 -6.7 1,188 Ligero 827 1.7 -4.3 864 Superligero 282 -3.1 5.6 267
Por región
Marinas 1,732 0.6 -4.5 1,814 Norte 376 -1.3 -4.3 393 Sur 109 -2.7 -3.5 113
TOTAL 2,507 0.1 -5.7 2,659
PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL (MILLONES DE PIES CÚBICOS DIARIOS)
POR TIPO MAR-16 % MES % ANUAL MAR-15
Asociado 3,713 -1.5 -6.3 3,964 Nitrógeno 933 0.8 5.5 884 No asociado 1,384 -3.0 -19.1 1,711
Por región
Marinas 3,143 -0.9 -5.1 3,312 Sur 1,331 -1.8 -2.9 1,371 Norte 1,556 -2.5 -17.0 1,875 TOTAL 6,030 -1.5 -8.1 6,558
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (MILES DE BARRILES DIARIOS)
POR TIPO MAR-16 % MES % ANUAL MAR-15
Gas licuado 158 -2.9 -16.3 189.2 Gasolinas 401 -1.0 3.8 385.9 Querosenos 50 -3.5 0.6 49.2
Diesel 253 -1.0 -19.0 312.4 Combustóleo 253 12.0 22.2 207.0 Otros 176 -5.3 9.3 161.0
TOTAL 1,291 0.3 -1.1 1,304.7
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROQUÍMICOS (MILES DE TONELADAS)
POR TIPO MAR-16 % MES % ANUAL MAR-15
Dicloroetano 0.0 - - 0.0 Amoníaco 77.0 60.4 -2.5 79.0 Benceno 7.0 -30.0 -46.2 13.0 Cloruro de vinilio 0.0 - - 0.0 Etireno 9.0 -25.0 -30.8 13.0 Etileno 65.0 -12.2 -17.7 79.0 Oxido de etileno 24.0 0.0 -14.3 28.0
Polietileno AD 5.0 -61.5 -54.5 11.0
Polietileno BD 15.0 -6.3 -16.7 18.0
Polietileno lineal BD 22.0 10.0 -8.3 24.0
Propileno 37.0 -9.8 -14.0 43.0
Tolueno 12.0 0.0 -14.3 14.0
Otros 578.0 8.6 -16.4 691.0
TOTAL 849.0 5.9 -16.0 1,011.0
POR TIPO FEB-16 % MES % ANUAL FEB-15
Termoeléctrica 14,241,033 11.3 5.7 13,478,824
Carboeléctrica 3,370,106 13.8 149.0 1,353,556
Geotérmica 478,882 -2.4 -8.7 524,350 Nucleoeléctrica 256,338 -43.2 -77.1 1,120,403 Eólica 150,578 -47.7 -31.4 219,522
Hidroeléctrica 2,466,673 48.4 -11.3 2,781,201 Fotovoltaica 1,116 18.5 -4.6 1,170
TOTAL 20,964,727 12.4 0.9 20,771,629
GENERACIÓN DE ENERGÍA POR REGIÓN (MEGAWATTS / HORA)
POR TIPO MAR-16 % MES % ANUAL MAR-15
Baja California 991,964 18.6 4.1 953,253
Chiapas 1,148,531 55.0 1.0 1,137,464
Chihuahua 1,181,933 -0.8 -1.4 1,198,330
Coahuila 1,690,825 6.2 11.4 1,517,123
Colima 1,437,263 64.7 -1.7 1,461,438
Durango 722,864 10.3 -6.0 768,952
Guerrero 2,077,824 21.3 31.5 1,580,263
Hidalgo 939,375 7.2 35.5 693,185
Nuevo León 851,437 6.2 17.6 724,211
San Luis Potosí 792,306 13.3 -6.5 847,170
Sonora 827,760 22.1 36.1 608,155
Tamaulipas 2,699,261 15.9 -53.6 5,818,898
Veracruz 2,239,451 -4.7 -11.6 2,533,381
Otros 3,335,892 0.8 261.0 923,980 Plantas Móviles 1,461 31.6 -73.2 5,445
TOTAL 20,938,147 12.3 0.8 20,771,248
(MEGAWATTS / HORA) POR TIPO MAR-16 % MES % ANUAL MAR-15
Aguascalientes 206,022 -4.8 -1.8 209,715
Baja California 681,604 -2.5 4.2 654,324
Baja California Sur 148,818 -5.5 10.5 134,620
Campeche 89,119 -10.0 2.9 86,628
Chiapas 251,938 -4.1 13.1 222,676
Chihuahua 805,678 12.2 9.7 734,549
Coahuila 725,274 1.8 -6.0 771,804
Colima 140,868 -3.2 5.0 134,167
Distrito Federal 1,159,570 -1.9 3.2 1,123,970
Durango 247,532 -3.9 14.2 216,693
Edo. de México 1,499,693 0.5 4.0 1,442,227
Guanajuato 970,765 -1.5 -2.4 995,117
Guerrero 255,875 2.8 11.9 228,745
Hidalgo 325,382 -0.7 9.3 297,666
Jalisco 1,023,243 -1.2 4.3 980,947
Michoacán 539,965 10.1 -7.9 586,169
Morelos 211,744 3.9 -0.6 213,116
Nayarit 108,498 -2.1 2.8 105,520 Nuevo León 1,267,337 3.8 0.7 1,258,807 Oaxaca 215,372 -0.2 9.9 195,943
DE PETROLÍFEROS (MBD)
POR TIPO MAR-16 % MES % ANUAL MAR-15
Gas licuado 0.00 - - 0.00
Gasolinas 50.10 - 19.3 - 20.6 63.10
Turbosina 0.00 - - 0.00
Diesel 0.00 - - 0.00
Combustóleo 132.80 5.2 9.5 121.30
Otros 28.80 - 100.0 126.8 12.70
Gas natural 2.40 - 7.7 - 2.70
Petroquímicos 17.70 - 1.7 - 46.8 33.30
TOTAL 211.70 1.1 7.4 197.10
DE PETROLÍFEROS (MBD)
POR TIPO MAR-16 % MES % ANUAL MAR-15
Gas licuado 102.40 - 14.4 39.3 73.50
Gasolinas 395.20 - 7.6 - 1.2 400.20
Diesel 159.70 44.7 36.1 117.30
Combustóleo 0.00 - 100.0 - 100.0 3.40
Otros 59.60 14.0 30.4 45.70
Gas natural 1,796.10 - 2.0 39.9 1,283.90 Petroquímicos 21.40 7.0 58.5 13.50
TOTAL 717.00 0.9 12.0 640.10
TIPO MAR-16 % MES % ANUAL MAR-15
Residencial / Referencia (Pesos / GJoules) 37.830 5.03 - 2.78 38.912
TIPO MAR-16 %
Bajío: Distribuidora de Gas Natural Bajío
Residencial 163.79 6.44 4.87 156.18
Comercial 92.00 12.09 9.02 84.39 Industrial 71.14 16.18 11.98 63.53
Chihuahua: ECOGAS México
Residencial 187.51 2.82 1.61 184.54 Comercial 80.64 6.84 3.84 77.66 Industrial 66.83 8.37 4.67 63.85
DF: Metrogas
Residencial 168.31 6.29 4.76 160.67 Comercial 90.58 12.34 9.21 82.94 Industrial 68.44 17.01 12.57 60.80
Jalisco: Tractebel DGJ
Residencial 153.20 6.89 14.55 133.74 Comercial 104.17 10.48 12.60 92.51 Industrial 90.10 12.32 13.02 79.72
Monterrey: Gas Natural México Residencial 181.12 2.99 1.71 178.08
Comercial 88.05 6.35 3.56 85.02 Industrial 58.63 9.84 5.45 55.60
Puebla-Tlaxcala: Natgasmex Residencial 163.78 6.41 9.69 149.31 Comercial 73.11 15.63 13.26 64.55 Industrial 68.79 16.77 13.66 60.52
Querétaro: Tractebel Digaqro Residencial 127.8 8.37 11.05 115.08
Comercial 108.68 10.00 11.58 97.40 Industrial 107.64 10.11 11.61 96.44
Toluca: Gas Natural Residencial 184.11 5.79 4.38 176.39 Comercial 103.55 10.77 8.06 95.83 Industrial 74.74 15.57 11.52 67.02
* precios incluyen costo de transporte
Norte
Mexicali, Baja Cal. 14.3700 0.00 nd nd
Monterrey, N.L. 14.4700 0.00 nd nd
Hermosillo, Sonora 15.3400 0.00 nd nd
Saltillo, Coahuila 14.6500 0.00 nd nd Centro
Zacatecas, Zacatecas 15.0300 0.00 nd nd
Guadalajara, Jal. 14.5500 0.00 nd nd
San Luis Potosí, SLP 14.9800 0.00 nd nd
Morelia, Michoacán 14.7400 0.00 nd nd
Guanajuato, Gto 14.6000 0.00 nd nd Sur
Xalapa, Veracruz 14.6900 0.00 nd nd
Puebla, Pue 14.3600 0.00 nd nd
Chetumal, Q Roo 14.1500 0.00 nd nd
Mérida, Yuc. 15.1600 0.00 nd nd
* Precios sin IVA
PRECIOS DEL CRUDO MEXICANO (DÓLARES POR BARRIL)
TIPO FEB-16 % MES % ANUAL FEB-15
Mezcla 29.38 20.02 -37.96 47.36
Istmo 30.42 15.75 -39.41 50.21
Maya 28.24 19.01 -38.64 46.02
Olmeca 35.19 18.48 -33.88 53.22
América 29.44 17.67 -36.41 46.30
Europa 30.67 25.49 -40.61 51.64
Lejano Oriente 27.57 22.48 -39.23 45.37
PRECIOS AL PÚBLICO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (PESOS POR LITRO)
TIPO FEB-16 % MES % ANUAL FEB-15
Gas licuado 14.88 0.00 2.69 14.49
Gasolinas automotrices
Frontera Magna 12.23 21.21 - 0.08 12.24
Premium 13.95 0.00 - 2.99 14.38
Resto Magna 13.16 0.00 - 3.02 13.57
Premium 13.95 0.00 - 2.99 14.38
Turbosina 7.03 7.99 - 6.89 7.55
Diesel Pemex 13.77 0.00 - 3.03 14.20
Combustóleo 3.36 9.45 -35.38 5.20
PRECIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA (PESOS / KILOWATT - HORA, CFE)
TIPO MAR-16 DIC-15 DIC-14 DIC-12
Doméstico 1.231 1.304 1.299 1.242
Comercial 2.759 2.743 3.003 2.916 Servicios 2.656 2.627 2.452 2.123 Agrícola 0.591 0.807 0.539 0.574
Industrial 1.207 1.212 1.583 1.562 Mediana empresa 1.345 1.325 1.723 1.714 Gran industria 0.951 0.966 1.339 1.315 PROMEDIO 1.341 1.408 1.622 1.559
TIPO MAR-16 % MES % ANUAL MAR-15
Gas licuado 233.2 -18.83 -18.03 284.5
Gasolinas 827.3 2.11 7.16 772.0
Magna 641.6 1.15 1.97 629.2
Premium 185.7 5.57 30.04 142.8
Turbosina 77.8 2.23 7.91 72.1
Pemex diesel 329.4 - 1.05 0.52 327.7
Diesel desulfurado 48.0 3.90 - 5.33 50.7
Combustóleo 106.5 81.43 107.60 51.3
Asfaltos 12.4 -16.22 -18.42 15.2
Otros 53.1 - 8.13 - 2.75 54.6
TOTAL 1,687.6 0.21 3.65 1,628.2
TIPO MAR-16 % MES % ANUAL MAR-15
Derivados de metano
AmonIaco y metanol 88.30 20.46 20.30 73.4
Otros 11.20 -18.25 -28.66 15.7
Derivados de etano Polietilenos 44.00 - 3.51 -12.00 50.0
Etilenos y derivados 0.00 - -100.00 0.3
Oxido etileno y derivados 28.10 33.33 -16.37 33.6
Propileno y derivados
Acrilonitrillo y propileno 32.80 2.18 - 6.82 35.2
Otros 0.80 33.33 0.00 0.8
Aromáticos y derivados 22.50 10.84 -11.07 25.3
Otros 114.30 4.57 13.17 101.0
TOTAL 342.10 5.85 2.00 335.4
-MAY-16 2013 2011 2008 2006 2004 2002 1977
Canadá Canadian Par 40 n.d 45.12 35.21 95.42 33.10 55.69 41.49 31.78 n.d
Canadá Heavy Hardisty 22 n.d 43.52 33.57 86.45 23.58 n.d n.d n.d n.d
México Istmo 33 1.3 46.97 35.62 95.68 35.31 48.54 33.87 30.14 13.10
México Maya 22 3.3 41.21 34.13 96.21 29.53 41.87 26.16 26.29 n.d
EU West Texas 40 0.2 43.45 33.20 93.20 38.95 60.85 43.15 31.21 n.d
EU Costo importación n.a n.a 51.01 50.12 103.78 31.76 47.72 32.07 28.52 13.38
Colombia Cano Limón 30 0.5 50.38 45.12 115.47 42.83 50.85 35.90 29.07 n.d
Ecuador Oriente 30 1.0 21.69 43.21 116.32 39.31 44.65 24.95 27.32 12.35
Venezuela Tía Juana Ligth 31 1.2 53.46 47.38 115.72 35.42 48.65 33.98 30.25 13.54
Noruega Ekofisk Blend 42 0.2 57.30 52.17 114.21 37.22 52.67 38.15 31.06 14.20
Reino Unido Brent Blend 38 0.4 42.43 31.66 112.49 34.33 51.82 39.43 31.36 n.d
Rusia Urals 32 1.3 57.20 51.31 122.63 34.20 47.58 33.06 30.31 13.20
Abu Dhabi Murban 39 0.8 61.37 55.03 133.51 38.97 57.00 38.16 28.37 13.26
Arabia Saudita Arabian Ligth 34 1.8 62.47 54.99 126.91 35.21 48.78 31.86 27.39 12.70
Arabia SAudita Arabian Medium 31 2.5 61.22 55.05 127.54 32.16 46.83 27.96 26.44 12.32
Arabia Saudita Arabian Heavy 27 2.8 63.79 57.39 125.76 30.16 45.13 25.11 25.69 12.02
Dubai Fateh 32 n.d 66.45 60.01 119.38 36.67 52.28 33.38 27.28 12.64
Irán Iranian Ligh 34 1.5 62.38 56.47 120.78 35.31 49.16 33.84 27.85 13.45
Irán Iranian Havy 30 1.8 61.72 54.38 120.62 33.16 47.36 30.79 27.08 12.49
Iraq Kirkuk Blend 36 2.0 65.37 62.54 118.30 35.60 48.61 32.84 27.93 13.17
Kuwait Kuwait Blend 31 2.6 66.38 61.37 124.78 32.86 49.16 30.92 27.30 12.22
Omán Omán Blend 34 1.1 66.77 60.00 125.57 37.14 52.93 35.05 27.71 13.06
Qátar Dukhan 40 32.8 68.99 63.28 117.82 37.13 56.04 37.61 28.03 13.19
Promedio OPEP n.a n.a 70.86 69.92 122.14 35.48 50.75 33.90 28.47 13.03
Angola Cabinda 32 0.1 59.61 54.74 127.54 35.04 50.35 32.47 30.60 n.d Egipto Suez Blend 33 1.6 67.87 61.93 125.81 32.67 46.90 31.96 28.63 12.81
Libia Es Sider 37 0.3 62.21 60.48 122.77 36.66 52.35 38.00 30.40 13.68
Nigeria Bonny Ligth 37 0.1 67.35 62.44 124.26 39.85 55.98 38.21 31.16 15.12 Nigeria Forcados 31 0.3 65.76 60.99 124.96 40.65 55.98 38.21 31.13 13.70
Australia Gippsland 42 0.1 63.54 58.76 125.10 37.04 57.84 38.31 32.22 n.d
China Daquing 33 0.1 67.85 62.51 123.03 35.65 53.65 36.01 34.38 13.73
Indonesia Minas 34 0.1 66.38 61.25 124.08 36.63 56.29 35.86 35.03 13.55
Malasia Tapis Blend 44 0.0 67.93 59.22 124.69 39.83 58.90 38.41 32.54 14.30
MES % 2015
Arabia Saudita 10.17 9.56 9.21 8.48 -0.4 0.5
Irán 3.30 2.75 3.85 3.79 2.5 13.4
Irak 4.19 3.07 1.55 1.33 -0.7 -1.6
EAU 2.73 2.76 2.56 2.29 -4.5 -5.5
Kuwait 2.81 2.55 2.22 1.87 0.0 0.7
Zona neutral 0.04 0.52 0.59 0.61 0.0 0.0
Qatar 0.67 0.72 0.83 0.74 4.7 -1.5
Angola 1.80 1.62 1.40 0.88 2.3 2.3
Nigeria 1.70 1.92 2.46 2.15 -4.5 -3.4
Libia 0.34 0.90 1.65 1.42 -5.6 -10.5
Argelia 1.11 1.15 1.37 1.11 0.9 0.0
Ecuador 0.54 0.53 0.55 0.43 1.9 0.0
Venezuela 2.35 2.44 2.05 2.01 -0.8 -0.8 Indonesia 0.72 n.d. n.d n.d n.d. n.d.
Total 32.47 29.82 29.26 26.80 -0.4 0.6
Total NGLs 6.77 6.42 4.85 3.67 0.0 0.4
Total OPEP 39.24 36.24 34.11 30.47 -0.36 0.6
Norte América 19.58 18.25 14.13 14.70 -0.3 -1.6
EU 12.57 11.08 7.01 7.92 -0.2 -1.5
México 2.53 2.89 3.85 3.79 0.0 -2.7 Canadá 4.47 4.28 3.27 2.99 -0.7 -1.3 Chile 0.01 n.d. n.d n.d n.d. n.d.
Europa 3.57 3.36 5.71 6.32 -0.6 2.3 Reino Unido 1.00 0.84 1.85 2.28 -3.8 7.5
Noruega 2.04 1.92 3.05 3.25 1.5 1.0 Otros 0.53 0.60 0.81 0.80 -1.9 -1.9 Pacífico 0.46 0.51 0.55 0.65 -4.2 -2.1 Australia 0.38 0.44 0.51 0.61 -2.6 0.0 Otros 0.08 0.07 0.04 0.05 -11.1 -11.1
Total OECD 23.61 22.12 20.38 21.67 -0.4 -1.1
Fuera OCDE
Federación Rusa 14.16 14.01 11.92 10.31 -0.1 1.4 Rusia 11.25 11.00 9.67 8.49 0.3 0.8 Otros 2.91 3.01 2.24 1.82 -1.4 4.3 Asia 6.92 7.68 6.45 5.90 -1.3 -1.6 China 4.20 4.23 3.63 3.41 -2.1 -3.4
Malasia 0.73 0.64 0.86 0.83 0.0 5.8 India 0.84 0.91 0.75 0.78 0.0 -4.5
Otros 1.16 1.10 1.22 0.88 2.7 5.5
Europa 0.13 0.14 0.15 0.17 -7.1 -7.1
América Latina 4.50 4.26 4.32 3.92 1.6 -2.0
Brasil 2.53 2.19 2.07 1.77 0.4 -1.2
Argentina 0.63 0.62 0.73 0.78 0.0 0.0
Colombia 0.96 1.02 0.52 0.55 5.5 -4.0
Otros 0.38 0.42 0.46 0.39 2.7 -2.6
Medio Oriente 1.23 1.32 1.84 1.99 0.0 3.4
Omán 1.00 0.95 0.76 0.83 0.0 4.2
Siria 0.03 0.03 0.45 0.53 0.0 0.0
Yemen 0.02 0.12 0.42 0.44 0.0 0.0
Otros 0.19 n.d. n.d n.d n.d. n.d.
África 2.15 2.46 3.94 3.06 -6.1 -6.1
Egipto 0.70 0.68 0.68 0.75 -1.4 -1.4
Gabón 0.20 0.24 0.24 0.24 -13.0 -13.0
Otros 1.24 1.54 1.62 1.20 -8.1 -8.1
Total no-OCDE 29.10 29.86 28.63 25.36 -0.5 -0.3
En proceso 2.27 2.20 1.88 1.80 0.0 6.6
Total no OPEP 56.84 55.99 50.90 48.84 -0.3 -1.0
Producción Total 96.09 92.23 85.00 79.31 -0.3 -0.4
DEMANDA MUNDIAL DE CRUDO (ESTIMADOS, MBD)
CAMBIOS ANUALES/ MARZO 2015 REGIÓN 2014 2015 2016
Norteamérica 0.07 0.22 0.07
América Latina 0.16 -0.05 -0.01
Europa -0.16 0.25 -0.06 OECD Pacífico -0.30 0.45 -0.02 Asia 0.62 1.14 0.89 FSU (Rusia) 0.21 -0.05 0.03 Medio Oriente 0.12 0.14 0.11 África 0.07 0.11 0.16
TOTAL MUNDIAL 0.90 1.76 1.16
RESERVAS EN LOS PAÍSES DE LA OCDE (MILLONES DE BARRILES, FEBRERO 2015) REGIÓN SEP-15 DIC-15 % DEL TOTAL Norteamérica
EU 2,002.1 2,016.8 41.8% Canadá 182.5 188.4 4.1% México 49.5 49.7 1.0% Total 2,267.7 2,288.2 47.4% Europa
Alemania 283.0 285.1 6.8% Francia 166.8 167.6 4.6% Italia 117.2 117.3 3.0% España 139.4 130.9 3.1% Reino Unido 78.8 80.7 2.4% Otros 648.3 680.4 12.7% Total 1,433.5 1,462.0 32.6% Pacífico
Japón 589.6 582.0 15.1% Corea 226.0 227.9 3.7% Australia 35.5 33.3 0.9% Nueva Zelanda 8.7 7.7 20.0% Total 859.8 850.9 20.0% TOTAL OCDE 4,561.0 4,601.2 100.0%
PRECIOS DE HIDROCARBUROS GASOLINA (DÓLARES POR LITRO) PAÍS MAR-16 % %
MES ANUAL
Francia 1.475 5.1 -3.0
Alemania 1.471 6.1 -6.4 Italia 1.614 4.0 -5.9 España 1.294 5.0 -6.6 Reino U. 1.517 4.0 -10.1 Japón 1.060 6.3 -9.1 Canadá 0.793 8.4 -10.4 EU 0.558 7.3 -14.4
COMBUSTIBLE DOMÉSTICO (DÓLARES POR MIL LITROS) PAÍS MAR-16 % %
MES ANUAL
Francia 0.7 2.5 -17.6
Alemania 0.5 1.3 -24.6
Italia 1.2 2.3 -10.3 España 0.6 2.9 -23.8 Reino U. 0.6 3.2 -23.3
Japón 0.5 3.5 -20.2 Canadá 0.7 3.3 -17.4 EU
Precios excluyendo impuestos. Fuente: Agencia Internacional de Energía.
DIESEL AUTOMOTRIZ (DÓLARES POR LITRO) PAÍS MAR-16 % %
MES ANUAL
Francia 1.203 2.2 -7.6
Alemania 1.184 2.7 -10.9 Italia 1.403 2.4 -10.7 España 1.102 2.3 -13.0 Reino U. 1.525 3.8 -14.5 Japón 0.904 4.9 -9.1 Canadá 0.708 0.8 -21.4 EU 0.569 3.1 -22.6
COMBUSTIBLE INDUSTRIAL (DÓLARES POR TONELADA MÉTRICA)
PAÍS MAR-16 % %
MES ANUAL
Francia 0.334 3.2 -29.1 Alemania
Italia 0.291 4.5 -34.2 España 0.261 3.1 -36.6
Reino U. Japón Canadá EU
NUEVA YORK - NYMEX
PETRÓLEO LIGHT SWEET (DÓLARES POR BARRIL)
CONTRATOS 13-MAY-16 15-ABR-16 VAR. %
Jul 2016 46.90 43.59 7.59 Ago 2016 47.39 44.15 7.34 Sep 2016 47.82 44.59 7.24 Oct 2016 48.20 44.96 7.21 Nov 2016 48.53 45.31 7.11 Dic 2016 48.79 - -
CONTRATOS 13-MAY-16 15-ABR-16 VAR. %
Jul 2016 1.542 1.519 1.51 Ago 2016 1.529 1.506 1.53 Sep 2016 1.519 1.495 1.61 Oct 2016 1.501 1.477 1.62 Nov 2016 1.484 1.460 1.64 Dic 2016 1.470 - -
ACEITE DE CALEFACCIÓN (DÓLARES POR GALÓN)
CONTRATOS 13-MAY-16 15-ABR-16 VAR. %
Jul 2016 1.6536 1.3299 24.34 Ago 2016 1.6440 1.3444 22.29 Sep 2016 1.6184 1.3628 18.76 Oct 2016 1.4760 1.3832 6.71 Nov 2016 1.4364 1.4038 2.32 Dic 2016 1.4123 - -
GAS NATURAL (DÓLARES MMBTU)
CONTRATOS 13-MAY-16 15-ABR-16 VAR. %
Jul 2016 2.244 2.311 -2.90 Ago 2016 2.325 2.381 -2.35 Sep 2016 2.365 2.415 -2.07 Oct 2016 2.439 2.479 -1.61 Nov 2016 2.634 2.683Dic 2016 2.915 - -
CERTIFICADOS DE EMISIONES (CERS) (DÓLARES)
CONTRATOS 13-MAY-16 15-ABR-16 VAR. %
Sep 2016 5.96 5.96 0.00 Dic 2016 5.97 5.97 0.00 Mar 2017 5.98 5.99 -0.17 Jun 2017 5.98 6.00 -0.33 Sep 2017 5.99 6.01 -0.33 Dic 2017 6.01 - -
ELECTRICIDAD (DÓLARES MWH)
CONTRATOS 13-MAY-16 15-ABR-16 VAR. %
Jul 2016 37.01 32.90 12.49 Ago 2016 36.62 33.40 9.64 Sep 2016 36.70 33.22 10.48 Oct 2016 43.95 37.07 18.56 Nov 2016 47.59 39.08 21.78 Dic 2016 48.00 - -
GASOLINA (DÓLARES POR GALÓN)
CONTRATOS 13-MAY-16 15-ABR-16 VAR. %
Jul 2016 1.596 1.536 3.87 Ago 2016 1.589 1.524 4.26 Sep 2016 1.567 1.499 4.50 Oct 2016 1.429 1.356 5.40 Nov 2016 1.395 1.321Dic 2016 1.374 - -
CARBÓN (DÓLARES POR TONELADA)
CONTRATOS 13-MAY-16 15-ABR-16 VAR. %
Jul 2016 49.25 46.65 5.57
Ago 2016 49.90 46.80 6.62 Sep 2016 48.70 46.90 3.84 Oct 2016 48.70 47.00 3.62 Nov 2016 48.70 47.00 3.62 Dic 2016 48.70 - -
BRENT (DÓLARES POR BARRIL)
CONTRATOS 13-MAY-16 15-ABR-16 VAR. %
Jul 2016 48.97 45.07 8.65 Ago 2016 49.43 45.46 8.73 Sep 2016 49.79 45.86 8.57 Oct 2016 50.04 46.19 8.34 Nov 2016 50.24 46.48 8.09 Dic 2016 50.48 - -
GASOLEO (DÓLARES POR TONELADA)
CONTRATOS 13-MAY-16 15-ABR-16 VAR. %
Jul 2016 438.00 400.75 9.30 Ago 2016 438.75 405.00 8.33 Sep 2016 442.75 409.75 8.05 Oct 2016 446.50 414.75 7.66 Nov 2016 448.75 418.00 7.36 Dic 2016 450.50 - -
GAS NATURAL - ESTACIONES
CONTRATOS 13-MAY-16 15-ABR-16 VAR. %
WI 16 36.12 36.30 -0.50
SU17 33.63 32.10 4.77 WI 17 38.45 38.20 0.65 SU 18 40.13 - -
GAS NATURAL - TRIMESTRAL
CONTRATOS 13-MAY-16 15-ABR-16 VAR. %
III-16 31.58 29.85 5.80 Iv-16 37.16 35.16 5.69 I-17 37.64 37.70 -0.16 II-17 33.87 33.61 0.77 III-17 33.90 33.02 2.67 IV-17 40.15 - -
GAS NATURAL MENSUAL (LIBRAS POR TERMIA)
CONTRATOS 13-MAY-16 15-ABR-16 VAR. %
Jul 2016 30.30 29.93 1.24 Ago 2016 30.75 30.37 1.25 Sep 2016 31.90 30.69 3.94 Oct 2016 33.16 32.55 1.87 Nov 2016 36.07 35.63 1.23 Dic 2016 37.61 - -
BRENT EUROPA (DÓLARES POR BARRIL)
50.77 51.43
49.89
52.62
51.93 52.35
Sep-16 Dic-16 Mar-17 Jun-17 Sep-17 Dic-17
AMEREN CORPORATION (AEE) EU Electricidad 46.82 -0.3 8.3
Anadarko Petroleum Corporation ( APC ) EU Petróleo y gas 48.94 -4.2 0.7
Apache Corporation (APA) EU Petróleo y gas 56.61 4.0 28.2
Arch Coal, Inc. ( ACIIQ ) EU Carbón 0.39 16.5 -60.6
Cloud Peak Energy Inc. (CLD) EU Carbón 1.84 -21.4 -11.5
Canadian Natural Resources Limited ( CNQ ) Canadá Petróleo y gas 29.17 -3.0 33.6
Chesapeak Energy Corporation (CHK) EU Petróleo 3.85 -39.8 -14.4
Chevron Corporation ( CVX ) EU Petróleo 100.06 -1.4 11.2
ConocoPhillips ( COP ) EU Petróleo 43.34 -6.3 -7.2
Consol Energy, Inc. ( CNX ) EU Carbón y gas 13.50 3.1 70.9
Devon Energy Corporation ( DVN ) EU Petróleo y gas 34.12 0.5 6.6
El Paso Corporation (EP-PC) EU Gas y tubería 48.53 9.7 -17.7
EnCana Corporation ( ECA ) Canadá Petróleo 7.47 4.9 46.8
Enterprise Products Partners, LP ( EPD ) EU Gas 26.68 -1.8 6.2
Exelon Corporation ( EXC ) EU Electricidad 33.85 -0.9 21.9
Exxon Mobil Corporation ( XOM ) EU Petróleo 89.35 2.3 14.6
Halliburton Company ( HAL ) EU Construcción y serv. 40.28 0.6 18.3
Imperial Oil Limited ( IMO ) Canadá Petróleo y gas 31.56 -2.7 -3.0
Marathon Oil Coporation ( MRO ) EU Petróleo y gas 12.66 -8.5 0.6
Natural Resource Partners, LP ( NRP ) EU Carbón 11.25 -9.6 -7.9
Occidental Petroleum Corporation ( OXY ) EU Petróleo y gas 74.81 -0.4 10.6
Peabody Energy Corporation ( BTU ) EU Carbón 2.07 0.0 -73.0
Penn Virginia Corporation (PVAH) EU Carbón 0.02 -87.2 -92.3
PPL Corporation ( PPL ) EU Electricidad 37.48 2.5 9.8
Schlumberger Lmited ( SLB ) EU Servicios 73.17 -7.1 4.9
Southern Company ( SO ) EU Electricidad 48.04 -2.5 2.7
Suncor Energy, Inc. ( SU ) Canadá Petróleo y gas 26.44 -7.3 2.5
Sunoco, Inc. ( SLX ) EU Petróleo 24.38 -13.5 25.0
TransCanada Corporation ( TRP ) Canadá Gas y tubería 40.13 0.2 23.1
Transocean Limited ( RIG ) EU Petróleo y gas 9.57 -6.7 -22.7
Valero Energy Corporation ( VLO ) EU Petróleo 56.44 -8.6 -19.4
Paranaense de Energia ( ELP ) Brasil Electricidad 6.87 -15.5 17.0
Ecopetrol, S.A. ( EC ) Colombia Petróleo 9.34 -2.2 33.2
Endesa Chile ( EOC ) Chile Electricidad 39.51 1.2 7.1 Enersis, S.A. ( ENI ) Chile Electricidad 13.76 -0.4 14.2
Petroleo Brasileiro - Petrobras ( PBR ) Brasil Petróleo y gas 6.75 -2.6 57.0
Transportadora de Gas del Sur ( TGS ) Argentina Gas 6.12 -6.0 1.3
Willbross Group, Inc. ( WG ) Panamá Construcción 3.01 18.5 11.9 YPF Sociedad Anonima ( YPF ) Argentina Petróleo y gas 20.89 8.0 32.9
LUKOIL Oil Company ( LUKOY) Rusia Petróleo 40.65 -4.9 25.1 BP, PLC ( BP ) Reino Unido Petróleo 32.13 1.1 2.8 E.ON SE ( EONGY) Alemania Electricidad 9.34 -8.8 -1.9
Electricite de France - EDF( EDF.PA ) Francia Electricidad 11.78 8.2 -12.6
Energias de Portugal, S.A. ( EDPFY ) Portugal Electricidad 32.97 -4.4 -8.8
Areva, S.A. ( ARVCF) Francia Electricidad 4.50 -6.3 -22.1
ENI, S.p.A. ( E ) Italia Petróleo 30.29 -4.7 1.6
IBERDROLA ( IBDRY) España Electricidad 27.14 -1.0 -2.2
National Grid Transco, PLC ( NGG ) Reino Unido Electricidad 72.79 3.1 4.7
Norsk Hydro ASA ( NHYDY ) Noruega Petróleo y gas 3.75 -10.9 -0.5
Repsol YPF, S.A. ( REPYY) España Petróleo 13.05 4.9 17.3
Royal Dutch Sell, PLC ( RDS-B ) Alemania Petróleo 50.18 -3.5 9.0
Statoil ASA ( STO ) Noruega Petróleo y gas 16.45 -0.7 39.1
TOTAL, S.A. ( TOT ) Francia Petróleo y gas 48.14 -2.1 7.1
Yanzhou Coal Mining Company ( YZC ) Rusia Carbón 5.03 -12.4 9.8 Asia
China Petroleum & Chemical Corporation ( SNP ) China Petróleo 65.72 -5.2 9.6
Huaneng Power International, Inc. ( HNP ) China Electricidad 26.40 -13.8 -23.0
PetroChina Company Limited ( PTR ) China Petróleo y gas 67.65 -6.4 3.1
Korea Electric Power Corporation ( KEP ) Corea Electricidad 25.36 -1.7 19.8
ELECTRICIDAD
IBERDROLA
>> EDUARDO JESÚS ANDRADE ITURRIBARRÍA Tel. 8503-4000 eandrade@iberdrola.com
WÄRTSILA NORTH AMERICA
>> TAMARA RIVERA, MARKETING Y COMUNICACIONES Tel: 01(938) 138-1500 tamara.rivera@wartsila.com
PHOENIX CONTACT
>> MARIO GABRIEL GONZÁLEZ MELO, DIRECTOR GENERAL Tel: 1101-1380 ventas@phoenixcontact. com.mx www.phoenixcontact.com.mx
EATON
>> ALEJANDRO ALONSO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5587-0211 y 5804-9190 cwdmarketingmexico@eaton. com www.eaton.com
CONDUMEX
>> JAIME SETIÉN RODRÍGUEZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 5729-9700 clientesiem@condumex. com.mx
COMERCIALIZADORA
>> RICARDO NAVARRO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5624-5600 contacto@ottomotores. com.mx www.ottomotores.com.mx
INDUSTRIAS MAN DE MÉXICO
>> MARÍA ISABEL ÁLVAREZ DE PÉREZ, DIRECTORA GENERAL Tel: 5581-8011, ext. 226, 252 y 235 pilarpal@prodigy.net.mx www.industriasman.mx
EXXONMOBIL MÉXICO
>> VICENTE LLEDO, DIRECTOR GRAL. Tel: 5354-0500 gerardo.gonzalez@exxonmobil.com
3M MÉXICO
>> GABRIELA GAONA, RELACIONES PÚBLICAS Tel: 5270 0400 relacionespublicas@3m.com
CANAMEX ESP. QUÍMICAS
>> DIETZ A. KAMINSKI
KROENENTHAL, PRESIDENTE Tel: 5322-0560 corporativo@canamex.com.mx
COMPAÑIA INTERNACIONAL DE LUBRICANTES
>> ING. DAVID ROSALES, GERENTE GENERAL Tels: 01 (33) 3810 1917, david.rosales@globallub.com
AKZO NOBEL CHEMICALS
>> VÍCTOR CORONADO, GERENTE GENERAL Tel: 5858-0700 v.coronado@akzonobel.com.mx
BASF MEXICANA
>> DR. MICHAEL STUMPP, PRESIDENTE Tel: 5325-2648 jose-luis.acosta@basf.com BAYER DE MÉXICO
>> DR. KURT SOLAND, DIRECTOR GENERAL Tel: 5728-3000 relaciones.publicas@bayer. com
BOSTIK FINDLEY
>> ING. SALVADOR SORIA, DIRECTOR GENERAL Tels: 5576-7644 y 5576-4055 bostik@geoline.net
CELANESE MEXICANA Tel: 5557-2099 y 5480-9100 www.celanese.com.mx
CELULOSA Y DERIVADOS
>> FRANCISCO INDABEREA, DIRECTOR GENERAL
Tel: (81) 8152 4500 cristina.alvarado@cydsa.com
CROMPTON CORPORATION
>> MARIO DEL ANGEL, RECURSOS HUMANOS Tel. 5010-6500 mario.delangel@chentura.com
CYDSA
>> JESÚS GARCÍA, DIRECTOR GENERAL Tel. 5340- 1813 anayeli.carrillo@cydsa.com
DEGUSSA MÉXICO
>> PETER STOESSEL, DIRECTOR GENERAL Tel: 5483-1000 peter.stoessel@degussa.com
DOW CORNING DE MÉXICO
Tel: 5955-1300 www.dowcorning.com
DOW QUÍMICA MEXICANA
>> CHARLY EID NADER, Tel. 5955 - 1300 consuelo.tejada@dowcorning. com
SIGNA
>> ING. OSCAR VIVANCO, DIRECTOR GENERAL Tel. (722) 22 61100 ext.105 igarcia@signa.mx
DUPONT
>> DOUGLAS MUZYKA, PRESIDENTE Tel: 5722-1210 doug.muzyka@mex.dupont.com
GRUPO IDESA
>> JOSÉ LUIS URIEGA, DIRECTOR Tel: 2789 2200
INDUSTRIAS NEGROMEX
>> JORGE PELÁEZ LINARES, DIRECTOR GENERAL Tel: 5726-1800 jpelaez@negromex.com
RESINAS SINTÉTICAS
>> FREDO ARIAS, GERENTE GENERAL Tel: 5286-0211
resinas@resinas.com
RESIRENE
>> ING. NICOLÁS GUTIÉRREZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 5723-2800 ngutierr@mail.girsa.com.mx
REXCEL
>> ING. ISAAC WAIZEL, DIRECTOR GENERAL Tel: 5723-2800 iwaizel@mail.girsa.com.mx
SENSIENT COLORS
>> RICARDO SÁNCHEZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 728 285 0569 ext.1111 patricia.velazquez@sensient. com
SHELL MÉXICO
>> ALBERTO DE LA FUENTE, DIRECTOR GENERAL Tel. 5089-5700 shellmex@shell.com
TALOS ENERGY
>>TIMOTHY S. DUNCAN, PRESIDENT AND CEO Tel. (713) 328 3000. vendorhotline@talosenergyllc. com
PREMIER OIL
>>ROBIN ALLAN, DIRECTOR, NORTH SEA AND EXPLORATION Tel. +44 (0)20 7730 1111 premier@premier-oil.com
FIELDWOOD ENERGY
>>MATT MCCARROLL, PRESIDENT AND CEO Tel. 713 969 1000 fieldwood.mexico@fwellc.com
ENI INTERNATIONAL
>>ELENA BADINI, CORPORATE GOVERNANCE RULES AND SYSTEM Tel. + 44 (0)20 7344 6081 badini_governance@eni.com
GAS LICUADO METROPOLITANO
>> MARLEN ALEGRIA GALICIA , GERENTE
Tel. 5715-1464 marlenalegria@grupometropolitano.com.mx
REGIO GAS
>> ANGEL FUENTES, DIRECTOR Tel:5747- 0310 ext.1078 onavarro@regiogas.com.mx
GAS NATURAL
GAS NATURAL FENOSA >> ÁNGEL LARRAGA PALACIOS, PRESIDENTE Tel. 5279-2400 imartines@gasnatural.com
COMPAÑÍA MEXICANA DE GAS >> CP. FRANCISCO VIDAÑA ESQUIVEL, DIR. GENERAL Tel: 01 (81) 8125-8600
COMPAÑÍA NACIONAL DE GAS, >> ING. MORRIS LIBSON VALDÉS, DIRECTOR GENERAL Tel. 878 782 2400 cenegas3@cenegas.com
MEXIGAS >> PHILIPPE DELMOTTE, DIRECTOR GENERAL Tel: 5284 4000 elena.mendoza@mx.engie. com
GAS INDUSTRIAL DE MONTERREY >> MANUEL BERAZALUCE, DIRECTOR GENERAL Tel: 01 (81) 1247 7076 m@gasindustrial.com
PTD SERVICIOS MÚLTIPLES
>> ING. MILTON COSTA, DIRECTOR GENERAL Tel. 5205-0955
REPSOL MÉXICO
>> JAIME CHAHUA D., GERENTE DE OPERACIONES Tel. (051) 215-7530 Anexo 3387 jchahuad@repsol.com
IENOVA MEXICO
>> ING. GERARDO DE SANTIAGO TONA, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO Tel. 9138-0100
daguirre@ienova.com.mx
VOPAK MEXICO
>> LIC. DAVID LOZANO DOMÍNGUEZ, MANAGING DIRECTOR Tel: 229 989 7502 david.lozano@vopak.com
TECPETROL, S.A.
>> RICARDO FERREIRO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5281-8334 ricardo.ferreiro@tecpetrol. com
ENDRESS+HAUSSER
>> CARLOS OLVERA, INGENIERO DE VENTAS Tel. 5321-2080 marketing@mx.endress.com
TAMSA
>> ING. PAOLO ROCCA, DIRECTOR GENERAL Tel: 01 (229) 989-1100 tamfull@tamsa.com.mx
SCHLUMBERGER
>> ENRIQUE ZERTUCHE LOZANO, SALES INSTRUCTOR Tel.5263 3000 / 5263 31901 elozano@exchange.slb.com
VÁLVULAS WORCESTER
>> SR. HÉCTOR CUÉLLAR, DIRECTOR GENERAL Tels: 5670-5155 ext. 156 cuellar@worcester.com.mx
M & A OIL CO. MÉXICO
>> BLANCA HERNÁNDEZ, DIRECTORA COMERCIAL Tels. 5684-1234, 5679-9753 myaoil@prodigy.net.mx
COMBUSTIBLES
ECOLÓGICOS MEXICANOS
>> GUSTAVO RODRÍGUEZ CASTAÑEDA, DIRECTOR GENERAL Tel: 9138 4760 claudia.fuentes@terpel.com
HELIOCOL
>> ING. DAVID MEKLER, DIRECTOR GENERAL Tel. 5250-6100 ext,130 david@heliocol.com.mx
QUIMI CORP.
INTERNACIONAL
>> TERIOSKA GÁMEZ LEAL, GERENTE DE INNOVACIÓN
Y MERCADOTECNIA Tels. 5598-8266 t_gamez@quimicorp.com
BOSCH TERMOTECNOLOGÍA
>> DIVISIÓN DE TERMOTECNOLOGÍA Tel. 5284 3089 buderus.comercial@bosch.com www.buderus.com.mx
AXIS CAPITAL
>> MANUEL OLEA VILLANUEVA , DIRECTOR Tel. 5980-5490 molea@axiscapital.com.mx
WOOD MACKENZIE
>> PATRICIA SIMPSON, ASOCIADA Tel. (55) 5580-2006 patricia.simpson@woodmac.com www.woodmac.com
EY
Tel: 52 42 85 00 John.franck@fco.gov.uk
EMBAJADA DE ALEMANIA
>> SR. DAVID SCHMIDT Tel: 5283-2200 info@mexi.diplo.de
EMBAJADA DE ESPAÑA
>> ROSA HONTECILLAS Tel: 9138-6040 mexico@comercio.mityc.es
EMBAJADA DE FRANCIA
>> PASCAL MACCIONI Tel: 9171-9889 Pascal.maccioni@dgtresor. gouv.fr
>> ALFREDO ALVAREZ, SOCIO LIDER SEGMENTO DE ENERGÍA Tel. 1101-8422 alfredo.alvarez@mx.ey.com
CO2 SOLUTIONS MÉXICO
>> IVONNE SÁNCHEZ Tel. (81) 8220-9080 isanchez@co2-solutions.com
CALPRO
>> LETICIA SUÁREZ, DIRECTORA GENERAL Tel. 5362-7431 ext. 132 asistente.direccion@calpro. com.mx
SOLUCIONES ENERGÉTICAS INTEGRALES, SEI
>> ING. AMABEL OSORIO OLVERA, VENTAS Y MERCADOTECNIA Tel. 5566 2678 ext 106. amabel_osorio@coenergia. com.mx
PA CONSULTING
>> GUILLERMO BILBAO, DIRECTOR MÉXICO Tel. 53855-3936 guillermobilbao@hotmail.com
EMBAJADA DE CANADA
>> SR. WAYNE ROBSON Tel: 57 24 79 00 Wayne.robson@international.gc.ca
EMBAJADA DE BRASIL
>> SYLVIA RUSCHEL DE LEONI RAMOS Tel: 52 01 72 99 secom@brasil.org.mx
EMBAJADA DE INGLATERRA
>> SR. JOHN FRANCK
EMBAJADA DE CHINA >> CHEN YUMING Tel: 5281-1073 ecoembachina@gmail.com
EMBAJADA DE NORUEGA
>> ARME AASHEIM Tel: 5540-3486 embmexico@mfa.no
EMBAJADA DE ITALIA
>> PATRIZIA BINDI Tel: 5596-2582 y 5251-6460 comerciale.messico@esteri.it
EMBAJADA DE RUSIA
>> NICOLAI SHKONYA Tel: 2502-4906 y 5202-8351 interexpert@dk.ru
EMBAJADA DE JAPÓN >> MAKOTO IWASHIETA Tel: 1102-3800 sando@me.mofa.go.jp
EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS
>> JEFF HAMILTON Tel: 5140-2621 martha.sanchez@trade.gov
ASOCIACIÓN MEXICANA DE EMPRESAS ESCO (AMESCO)
ENERSAVE
>> ING. RAÚL G. ORTEGA Tel: 2623 0555 Ext. 110 raul@enersave-is.com
ENERGYZA
>> ING.HUGO FERNANDO YZA SANDOVAL, DIRECTOR Tel: 5533 3814 hugo.yza@energyza.energy
OPTIMA ENERGÍA
>> ING. ENRIQUE GÓMEZ-JUNCO Tel: (81) 8000 6113 egomez@optimaenergia.com
CONSULTORES EN ENERGÍA
>> ING. MANUEL DE DIEGO Tel: 5592 6192 mdediego@coenergia.com.mx
IPSE
>> ING. ALEJANDRO MORALES RODRÍGUEZ Tel: 5335 1916 amorales@ipseenergia.com
ECOENERGIAS RENOVABLES
>> ING. GERARDO PANDAL RODRÍGUEZ Tel: 5219 2235 gpandalg@guas-mex.com.mx
ANIQ
>> MIGUEL BENEDETTO ALEXANDERSON, DIRECTOR GENERAL Tel: 5230-5100 ldiaz@aniq.org.mx
CANAME
>> SALVADOR PADILLA RUMFIAR, DIRECTOR GENERAL Tel: 5280 6775 EXT.48 Y 62 mdelcruz@caname.org.mx
CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN (CANACINTRA) ING. RODRIGO ALPIZAR VALLEJO, PRESIDENTE Tel: 5482 30 00 ralpizarv@canacintra.org.mx
CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DEL TRANSPORTE MARÍTIMO (CAMEINTRAM)
ARMANDO RODRIGUEZ GARCIA, DIRECTOR GENERAL Tel: 5254-3997 / 5254-05660 dir.general@cameintram.org
SECRETARÍA DE ENERGÍA (SENER)
>> PEDRO JOAQUÍN COLDWELL, SECRETARIO
Tel: 5000-6000 Ext. 1000 y 1062. secretario@energia.gob.mx
>> LOURDES MELGAR PALACIOS, SUBSECRETARIA DE HIDROCARBUROS
Tel: 5000-6012, ext. 1495 lmelgar@energia.gob.mx
>> CÉSAR EMILIANO HERNÁNDEZ OCHOA, SUBSECRETARIO DE ELECTRICIDAD
Tel: 5000-6120 ext. 1200. cehernandez@energia.gob.mx
>> LEONARDO BELTRÁN RODRÍGUEZ, SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Tel: 5000-6000, ext. 2674 lbeltran@energia.gob.mx
>> SEN. DAVID PENCHYNA GRUB, PRESIDENTE
Tel: 5345 3000 Ext.: 3166. dpenchyna@senado.gob.mx
COMISIÓN DE ENERGÍA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
>> DIP. ANDRÉS MARCO ANTONIO BERNAL GUTIÉRREZ, PRESIDENTE Tel: 5036 0000 Ext. 5011-1833 marco.antonio@congreso. gob.mx
>> ENRIQUE OCHOA REZA, DIRECTOR GENERAL Tel: 5553-6537, 5229-4400, ext. 90001 eochoa@cfe.gob.mx
>> RAMÓN DÍAZ DE LEÓN ZAMUDIO, SRIO. DEL DIR. GRAL. Tel: 5273-6241 y 5229-4400, ext. 90002 ramón.diazdeleon@cfe.gob.mx
>> JAIME HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, DIR. DE FINANZAS Tel: 5705-0538 jaime.hernandez16@cfe.gob.mx
>> LUIS CARLOS HERNÁNDEZ AYALA, DIR. DE OPERACIÓN 5229-4400, ext. 86900 carlos.hernandez@cfe.gob.mx
>> HÉCTOR DE LA CRUZ OSTOS, DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Tels: 5286-0735 ext.94500 hector.delacruz@cfe.gob.mx
>> BENJAMÍN GRANADOS DOMÍNGUEZ, DIRECTOR DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIERA Tel: 5229-4400, ext. 93500 benjamin.granados@cfe. gob.mx
>> GUILLERMO TURRENT SCHNAAS, DIRECTOR DE MODERNIZACIÓN Y CAMBIO ESTRUCTURAL
Tel: 5229-4400, ext. 90026 guillermo.turrent@cfe.gob.mx
>> DR.PEDRO LUNA TOVAR, DIRECTOR DE PROGRAMACIÓN
Tel: 5229-4400, ext.80001 pedro.luna06@cfe.gob.mx
>> ING. NOÉ PEÑA SILVA, SUBDIRECTOR DE TRANSMISIÓN
Tel: 5490-0400, ext. 31010 noe.pena@cfe.gob.mx
>> ING. FRANCISCO GABREIL DE LA PARRA. SUBDIRECTOR DE GENERACIÓN
Tel: 5490-4030 francisco.delaparra@cfe. gob.mx
>> ROBERTO VIDAL LEÓN, SUBDIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN
Tel: 5241-8403 roberto.vidal@cfe.gob.mx
PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍA (CONUEE)
>> ING. ODÓN DE BUEN RODRÍGUEZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 3000-1000 Ext.-1203 odon.debuen@conuee.gob.mx
>> ING. FERNANDO HERNÁNDEZ PENSADO, DIRECTOR GRAL. ADJUNTO DE NORMATIVIDAD EN EFICIENCIA ENERGÉTICA
Tel: 3000-1000 Ext.-1112 fernando.hernandez@conuee. gob.mx
>> ING. JUAN IGNACIO NAVARRETE BARBOSA, DIR. GENERAL ADJUNTO DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS
Tel: 3000-1000 Ext.-1083 juan.navarrete@conuee.gob.mx
>> ING. ISRAEL JÁUREGUI NARES, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE GESTIÓN PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
Tel: 3000-1000 Ext.-1234 israel.jauregui@conuee.gob.mx
FIDEICOMISO
PARA EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (FIDE)
>> RAÚL TALAN RAMÍREZ,
DIRECTOR GENERAL Tel: 1101-0520, ext. 96430 raul.talan@cfe.gob.mx
COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA (CRE)
>> PENDIENTE, PRESIDENTE Tel: 5283-1500 y 5283-1515
>> MARCELINO MADRIGAL MARTINEZ , COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext.1568 mmadrigal@cre.gob.mx
>> MONTSERRAT RAMIRO XIMÉNEZ, COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext.1546 mramiro@cre.gob.mx
>> NOÉ NAVARRETE GONZÁLEZ, COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext. 1574 nnavarrete@cre.gob.mx
>> GUILLERMO ZÚÑIGA MARTÍNEZ, COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext. 1572 gzuniga@cre.gob.mx
>> JESÚS SERRANO LANDEROS, COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext. 1571 jserrano@cre.gob.mx
CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE GAS NATURAL (CENEGAS)
>> DAVID MADERO SUAREZ , DIRECTOR GENERAL Tel: 8000 66505 dmadero@cenagas.gob.mx
AGENCIA DE SEGURIDAD ENERGÍA Y AMBIENTE (ASEA)
>> ING. CARLOS DE RÉGULES RUIZ FUNES, DIRECTOR EJECUTIVO Tel.9126 0100 ext.13404 direccion.ejecutiva@asea.gob.mx
PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX)
>> JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYA, DIRECTOR GENERAL Tel. 1944-9419 directorgeneral@pemex.com
>> JOSÉ ANTONIO GÓMEZ URQUIZA, SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Tel: 1944-5678 Jose.gomezurquiza@pemex.com
>> MARCELO PARIZOT MURILLO, DIRECTOR DE COMERCIALIZACION DE TRANSFORMACION INDUSTRIAL Tel: 1944-5252 Juan.marcelo.parizot@pemex.com
>> JORGE DE LA HUERTA MORENO, SUBDIRECTOR DE GAS NATURAL Tel: 1944-5956 jorge.delahuerta@pemex.com
>> JOSE MANUEL ALAVARADO DORIA , SUBDIRECTOR DE PROCESOS DE GAS Y PETROQUIMICOS Tel: 1944-5114 jose.manuel.alvarado@pemex. com
PEMEX-EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
>> GUSTAVO HERNÁNDEZ GARCÍA, DIRECTOR DE COORDINACIÓN OPERATIVA Tel: 1944-8044 gustavo.hernandez@pemex. com
PEMEX-REFINACIÓN
>> MIGUEL TAME, DOMÍNGUEZ, DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Tel: 1944-9176 miguel.tame@pemex.com
>> FELIPE ALBERTO CAREAGA CAMPOS, GTE. DE MANTENIMIENTO DE REFINERÍAS Tel: 9138 4685 felipe.alberto.careaga@pemex.com
>> LUIS ALBERTO NÚÑEZ SANTANDER, GERENTE DE LA COORDINACIÓN DE OPERACIONES Tel: 1944-2500 ext. 58290 luis.alberto.nunez@pemez. com
PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE ADMINISTRACIÓN >> VÍCTOR DÍAZ SOLÍS, DIRECTOR CORPORATIVO DE ADMINISTRACION Y SERVICIOS EN PEMEX Tel: 1944 9399 victor.diaz@pemex.com
PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y PROCESOS DE NEGOCIO >> JOSÉ LUIS LUNA CÁRDENAS, DIRECTOR CORPORATIVO EN PROCESOS DE NEGOCIO
Tel. 1944-8567 joseluis.luna@pemex.com COMISIÓN NACIONAL DE HIDROCARBUROS (CNH)
>> JUAN CARLOS ZEPEDA MOLINA, COMISIONADO PRESIDENTE Tel: 3626-6086 Ext. 2201 zepedajuancarlos@cnh.gob.mx
>> ALMA AMÉRICA PORRES LUNA, COMISIONADA Tel: 1454-8500 Ext. 8587 aporres@cnh.gob.mx
>> SERGIO PIMENTEL VARGAS, COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2206 sergio.pimentel@cnh.gob.mx
>> EDGAR RENÉ RANGEL GERMÁN, COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2205 edgar.rangel@cnh.gob.mx
>> NÉSTOR MARTÍNEZ ROMERO, COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2203 nestor.martinez@cnh.gob.mx
>> HÉCTOR ALBERTO ACOSTA FÉLIX, COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2207 hector.acosta@cnh.gob.mx
>> GUILLERMO CRUZ DOMÍNGUEZ VARGAS, COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2204 guillermo.dominguez@cnh. gob.mx
INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO (IMP)
>> ERNESTO RÍOS PATRÓN, DIRECTOR GENERAL Tel: 9175 6121 y 9175 6000 Ext.6121 eriosp@imp.mx
>> SILVIA DE LOS ÁNGELES DELGADO ZAMORANO, SECRETARIA TÉCNICA DE LA DIR. GRAL Tel: 9175 6096 y 91756000 Ext. 6096 sdelgado@imp.mx
>> PATRICIA AGUNDIS SALAZAR, COORDINADORA DE ASESORES DE LA DIR. GRAL Tel: 9175 6139 y 91756000 Ext. 6139 pagundis@imp.mx
>> FABIANA GALENO RODRÍGUEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE ASUNTOS JURÍDICOS Tel: 9175 6203 y 9175 6000 Ext. 6203 fgaleno@imp.mx
>> FRANCISCO JAVIER ACOSTA MOLINA, TITULAR DEL ÁREA
DE RESPONSABILIDADES Y DEL ÁREA DE QUEJAS
Tel: 9175 8084 y 9175 6000 Ext. 8084 facosta@imp.mx
>> GUSTAVO MURILLO MUÑETÓN, DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN EN EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
Tel: 9175 6446 y 9175 6000 Ext. 6246 gmurill@imp.mx
>> JUAN CRISTÓBAL RAMÍREZ PERAZA, GERENTE DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y RELACIONES PÚBLICAS Tel: 9175 7944 y 9175 6000 Ext. 7944 jcramirez@imp.mx
>> JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ ZAYAS, DIRECTOR Tel.777 362 3811 ext.72010 jose luis.fernandez@iie.org.mx
>> JACQUES ROGOZINSKI SCHTULMAN, DIRECTOR GENERAL Tel. 5325-6000 jrogozinski@nafin.gob.mx
>> ADRIANA COVARRUBIAS DEL PERAL, COORDINADORA TÉCNICA Tel. 5325-6000 ext. 6403 acovarrubias@nafin.gob.mx
>> FEDERICO BALLI GONZALEZ, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO Y ADMINISTRACION Y FINANZAS Tel. 5325-6000 ext. 6032 fballi@nafin.gob.mx
Una alberca, esté o no acondicionada, es un gran consumidor de energía pero un mal necesario al bienestar popular. Existen multitud de formas para mejorar la eficacia energética con el fin de maximizar los ahorros económicos. El presente artículo pretende aportar una visión global de los principales componentes, las pérdidas de energía existentes y las posibles vías de mejora.
TEXTO: JEROME PENARROYAUna alberca está conectada hidráulicamente a una red de tuberías que permite garantizar la calidad y temperatura del agua. Este sistema de tuberías en albercas convencionales permite la circulación del agua entre los elementos del circuito: –Sistema de filtración. –Sistema de alimentación en agua. –Sistema de evacuación del agua. –Sistema de confort (calentamiento, regulador…). –Sistemas de entretenimiento tales como carriles de nado a contra corriente, chorros de agua, entre otros.
El sistema de depuración es uno de los componentes más importantes en una alberca, ya que garantiza la filtración y limpieza del agua y, por lo tanto, las condiciones de salubridad requeridas para los bañistas. Este circuito hidráulico consta de:
Un filtro realiza la función de limpieza y captación de impurezas contenidas en la piscina, que pudieran haber escapado a la bomba. En su interior puede disponer de diferentes materiales (arena, diatomeas, zeolitas…) según sea el requerimiento de pureza de agua necesaria para su tipo de operación.
La bomba de filtro es una parte importante del sistema de filtración, ya que se encarga de impulsar el agua al filtro reteniendo impurezas de mayor tamaño. Su selección se basa en el flujo que se requiera filtrar y la pérdida de carga del circuito (presión que debe vencerse). Existen tipos de bomba que integran un variador de frecuencia, permitiendo disminuir el flujo de filtración dependiendo de las necesidades de uso de la piscina.
El sistema de calentamiento brinda el confort requerido por el usuario al hacer uso de la piscina. Este circuito se sitúa tras el sistema de filtración, permitiendo que un agua limpia circule por su interior, evitando posibles taponamientos.
Este sistema puede variar según el diseño siendo de uso común los calentadores de agua de gas, bombas de calor, sistemas térmicos solares, recuperadores de calor, entre otros.
Este elemento corresponde al último componente del circuito de filtrado, y se encarga de eliminar los microorganismos nocivos y purificar el agua con la adhesión de cloro como biocida.
Los skimmers canalizan el agua localizada en la superficie de la piscina al circuito de depuración, siendo estos elementos los primeros encargados de colectar las impurezas de gran tamaño. Por ello, la importancia de su aplicación ya que es una manera muy económica de preservar la instalación en buen estado, además de una variante a los rebosaderos.
La integración de este elemento depende de la configuración de la alberca y de la superficie que se disponga.
DESFOGUE:
El desfogue es un elemento funcional en la instalación hidráulica, que permite en caso de requerirse el vaciado completo de la alberca fácilmente. En operación funge como punto de entrada para el sistema de filtrado.
BOQUILLA DE RETORNO:
Estas boquillas son el punto de reincorporación del agua filtrada y tratada al vaso de la piscina.
DRENAJE:
El drenaje corresponde al punto de desecho del agua con impurezas o al momento de vaciado del sistema. Esta agua puede ser enviada al sistema de drenaje de la red de alcantarillado, recuperado para riego o en uso para inodoros.
Las piscinas representan un elemento importante en el consumo energético de un edificio, por lo que resulta indispensable determinar el funcionamiento de las instalaciones con objeto de cuantificar con la mayor exactitud posible dicho gasto.
Según el uso de la piscina –de acuerdo con la normativa sobre instalaciones deportivas y de esparcimiento (NIDE de España)–, éstas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Se destacan dos elementos importantes en el consumo energético de la nueva piscina:
1. Energía requerida para mantener las condiciones del agua de las piscinas.
2. Energía requerida para mantener las condiciones de ambiente. (Este tema se analizará en un artículo independiente)
Para analizar la energía necesaria para mantener las condiciones del agua en las piscinas, se procede a tratar de forma independiente cada uno de los conceptos que intervienen en este balance.
Las pérdidas totales de calor de una piscina se encuentran ligadas a cinco fenómenos bien definidos, tal y como se detallan a continuación:
que el agua disponga de una temperatura inferior a la del ambiente se tratara de ganancias y serán factor del coeficiente de convección. En el caso contrario, el agua de la alberca cederá calor al ambiente dependiendo de igual forma del factor de convección.
4. RENOVACIÓN DE AGUA (REPISS Y REPISL)
La renovación del agua de la alberca por condiciones higiénicas es necesaria e implica una serie de pérdidas tales como: –Evaporación. –Agua perdida por rebosaderos y por las áreas cercanas a piscina. –Agua absorbida en las tareas de limpieza del vaso. Agua utilizada para la limpieza de los filtros.
5. TRANSMISIÓN POR SOLERA Y PAREDES DEL VASO
Estas pérdidas son causadas por a la diferencia de temperatura entre el agua y el terreno en el que se haya la piscina. Al disponer de agua más caliente que el terreno se produce un flujo calorífico entre ambos elementos a través de los cerramientos.
EVAPORACIÓN DEL AGUA DE PISCINA (EVPISL)
Se trata de las pérdidas ligadas al intercambio térmico entre el agua de la piscina y el ambiente como consecuencia de un intercambio de masa. Parte del agua de la lámina de separación entre líquido y aire se vaporiza y, por lo tanto, toma la energía necesaria para ello (calor latente de vaporización) del agua que permanece en la piscina, enfriándola.
Las pérdidas de calor por radiación se generan entre el agua contenida en el vaso de piscina y las superficies que la envuelven en forma de energía radiante. En el caso de que las temperaturas de superficies sean inferiores a la del agua de piscina implica una pérdida real de calor (piscinas descubiertas) en el caso contrario supone una ganancia de calor (piscinas cubiertas).
Existirán estas pérdidas siempre y cuando haya diferencia de temperatura entre el agua de la piscina y el ambiente. En el caso de
Para determinar las pérdidas generadas por la evaporación del agua de la piscina emplearemos la fórmula de CZARNECKI que considera que la velocidad del aire resulta mínima en comparación con la agitación del agua por los bañistas. Por lo tanto, dicha fórmula se basa en dos factores:
• Número de bañistas (ocupación)
• Aire del recinto
Donde:
Mev = Caudal de agua evaporado (Kg/h)
n = Número de usuarios (ocupante/h)
rag = Humedad absoluta de saturación a la temperatura del agua de piscina (Kg vapor/Kg aire seco)
ra = Humedad absoluta de saturación a la temperatura del aire (Kg vapor/Kg aire seco)
h = Humedad relativa del aire ambiente (%)
Una vez determinado la masa de aire evaporado, se podrá realizar el cálculo de la energía perdida por el agua de piscina, a través de la siguiente fórmula:
Donde:
Qev = Pérdidas por evaporación (W/m²)
Mev = Caudal de agua evaporado (Kg/h)
Cle = Calor latente de evaporación del agua fijado a 680 Wh/Kg.
Es necesario precisar que el cálculo de las pérdidas de evaporación será objeto de una estimación horaria en vista de que depende de valores variables en el tiempo tales como ocupación, condiciones de temperatura ambiente y de agua.
Por otro lado, existen otros métodos de cálculo para las pérdidas por evaporación, que reflejan las perdidas por bañistas, superficie de la lámina de agua, y playa de la alberca. Los métodos más conocidos son los de ASHRAE y de CoSTIC. A continuación se muestran los resultados (en miligramos por segundo y metro cuadrado de superficie del agua [mg/(s m²)] )
La ecuación que permite determinar dichas emisiones de calor viene reflejada a continuación:
Donde:
= Constante de Stefan-Boltzman ( =5,67.10-8 W/m2 K4)
= Emisividad de la superficie del agua (0,95 para piscinas con colores azules, verdes o similares y de 0,92 para piscinas de colores claros)
f = Factor de forma
Tag = Temperatura del agua de piscina (K)
S = Superficie de la piscina (m2)
Tsup = Temperatura de la superficie del cerramiento que tiene intercambio radiativo con el agua (K) que se calcula con la siguiente fórmula: Donde:
Ta y Te = Corresponde a las temperaturas exteriores e interiores de cada hora del año
K = Coeficiente de transmisión del cerramiento, ventana y puerta (w/m2.°C)
1/h = Resistencia superficial interior (m².°C / w)
El valor de 1/h vienen dados por la normativa vigente NBE-CT-79 tal y como se detalla a continuación:
• Elementos verticales 0.11 m².°C/W
• Elementos horizontales 0.09 m².°C/W
En este apartado, se pretende calcular las pérdidas y ganancias debidas a la radiación existente entre los diversos cerramientos al agua y del agua al entorno externo.
El cálculo deberá realizarse para cada uno de los elementos que intercambian calor con el agua de la piscina, sumando posteriormente los resultados afectados de sus correspondientes signos. (perdida o ganancia)
La convección resulta uno de los cálculos más complicados en vista de la dificultad en la determinación del coeficiente de convección
h. Este coeficiente, depende en forma compleja de la velocidad del viento y de la propia longitud de la piscina y se puede hallar de forma aproximada a partir de las siguientes ecuaciones:
Donde:
qco = Perdida o ganancia de calor por convección (W)
Tag = Temperatura del agua de piscina (°C)
Ta = Temperatura del ambiente (°C)
h = Coeficiente de convección entre la lámina de agua y el aire (W/ m2.°C), como resulta muy complejo determinarlo aplicaremos la siguiente ecuación:
Aire en calma :
Aire en movimiento:
Donde:
V = Velocidad del viento a nivel del suelo (m/s)
L = Longitud de la piscina (m)
La renovación de agua se debe realizar diariamente en de acuerdo a las exigencias de la normativa. Suele rondar en 5% del volumen del agua del vaso. Cabe destacar que esa renovación de agua integra diversos conceptos además de requerirse otros gastos de agua obligatorios.
Por lo tanto, la introducción de agua de red a la piscina viene generada por diversas causas que se reflejan a continuación:
• Evaporación del agua debido a los usuarios y calculada anteriormente, así como agua perdida por los rebosaderos.
• Limpieza de los filtros de piscina puede considerarse en el cual se estipula que el tiempo de empleado para la recirculación del agua del vaso por la instalación de tratamiento será de:
- 30 minutos para los vasos de relajación.
- 1 hora para los vasos de chapoteo e infantiles.
- 2 horas para los vasos de profundidad inferior a 1.40. - 4 horas para todos los demás.
- 8 horas para los vasos de uso deportivo o de competición.
Ello implica que cuanto menos se limpie el filtro el caudal de filtración se verá disminuido por su correspondiente ensuciamiento, obligando una programación de limpieza.
• Limpieza del vaso de piscina, cuya periodicidad se recomienda un mínimo de una anual.
• Renovación diaria de agua del vaso se recomienda de un mínimo de 5% del volumen del vaso o 30 litros por día y bañista. Este valor puede ser modificado por las autoridades sanitarias en base a la calidad del agua del vaso.
Este concepto puede incorporar el caudal de agua perdido por evaporación y por limpieza de filtros, siendo necesaria la comprobación de que el caudal evaporado sumado con el caudal necesario por la limpieza de filtros cumpla sean inferiores a la demanda de renovación estipulada.
El consumo de energía requerido para calentar el agua de renovación de la piscina e independientemente de los conceptos anteriormente mencionados, se calcula a través de la siguiente fórmula:
Donde:
Qre = Energía requerida para calentar el agua de renovación (Wh/día)
Vre = Volumen de agua diario a renovar (m³)
Tag = Temperatura del agua de piscina (°C)
Tred = Temperatura del agua de red (°C)
Transmisión por solera y paredes del vaso Existen unas pérdidas térmicas causadas por la diferencia de temperatura entre los elementos constructivos del vaso de la piscina y el agua.
La determinación de estas pérdidas se evalúa con la ecuación siguiente:
Donde:
Qtr = Perdidas de calor a través de paredes y solera
K = Coeficiente de transmisión de las paredes y solera
S = Superficie de las paredes y solera del vaso de piscina (m²)
Tag = Temperatura del agua de piscina (°C)
Tex = Temperatura del terreno (°C)
Para el cálculo de la energía requerida se deberá realizar su determinación en cada uno de los conceptos anteriormente detallados, sumando el conjunto para la obtención del gasto energético global.
Balance global de energía del agua de la alberca:
Pérdidas calor agua=(RAPISSRACERS)+COPISS+TPISS+REPISS
Donde:
RAPISS - RACERS = Diferencia entre la radiación emitida por el agua de piscina bajo forma de calor y la radiación emitida por parte del entorno externo. Lógicamente puede ser positivo en cuanto la temperatura de piscina es superior a la temperatura superficial de los cerramientos.
COPISS = Calor sensible por convección sobre la superficie de la piscina (W). COPISS = 0 si la temperatura de la piscina es inferior o igual a la temperatura del ambiente del recinto.
TPISS = Perdidas de energía debido a la transmisión de los cerramientos del vaso
REPISS = Perdidas de agua debido a la renovación diaria estipulada (incluye el agua perdida por los rebosaderos, la evaporación del agua de piscina EVPISL)
Reposición de agua=REPISL+AFI+LIM
Donde:
AFI = Pérdidas de agua debido a la limpieza de filtros
LIM = Pérdidas de agua debido a la limpieza del vaso
Existen normas de referencia que recomiendan temperaturas de diseño de piscinas según el uso de las mismas, en donde la
medición de la temperatura se recomienda en el centro de la piscina a unos 20 cm por debajo de la superficie:
Temperaturas
DTIE 1.02
La temperatura del aire al interior del recinto de la piscina se recomienda este dentro de los siguientes parámetros: Según ASHRAE: 24 a 29 °C con humedad relativa entre el 50% y 60% para piscinas recreativas y 27 a 29 °C con humedad relativa entre el 50% y 60% para piscinas terapéuticas.
De acuerdo al RITE 2 a 3 °C por encima de la temperatura del agua, con un mínimo de 26 C y un máximo de 28 C.
Hoy en día el impacto medioambiental es cuestionado en nuestro estilo de vida. El consumo de energía se ha convertido en un punto de venta. Por lo tanto, es normal preguntarse cuál es el impacto energético de una piscina (o su próxima piscina).
¿Cuáles son las acciones para reducir el consumo energético de la piscina? ¿Cómo evitar las pérdidas de energía? ¿Cómo no desperdiciar el agua? ¿Cómo elegir el equipo de la piscina para
ahorrar dinero? ¿Cómo reducir los impactos ambientales?
Existen tres tipos de consumos en una piscina: –Consumos energéticos: energía eléctrica y térmica (bomba de la piscina, calefacción…).
–Los recursos: agua (lavado con agua contra el rechazo del filtro, evaporación...).
–Productos consumidos (Cloro, alguicida...).
A continuación, se mencionan una serie de mejoras que pretenden reducir el conjunto de los consumos anteriormente detallados. Instalación de una Lona de piscina
La lona de piscina desempeña diversas funciones que según sus características puede proteger y asegurar el estanque, calentar y mantener la temperatura del agua. Este elemento es un accesorio indispensable y de poca inversión.
Existen en el mercado numerosas lonas, cada una de ellas, con funciones específicas. A continuación, se reflejan los principales tipos:
LONA DE BURBUJAS
Se utiliza durante los periodos de verano, evitando la contaminación del agua por impurezas del medio ambiente y reduciendo las pérdidas de calor del agua. Su costo es reducido y su implantación es relativamente sencilla.
Una de sus principales características es preservar la temperatura del agua, limitando las perdidas caloríficas y de productos químicos de tratamiento.
Este tipo de lona está diseñada para garantizar la seguridad de los niños, impidiendo ahogamientos. Está diseñada para soportar pesos de 100 kg.
Este tipo de lona es para mantener unas condiciones del agua ideales evitando la contaminación de la misma por el medio ambiente. Este tipo de lona se utiliza cuando existen largos periodos de inutilización.
Las lonas disponen de una multitud de ventajas tal y como se enumeran a continuación:
• Reducen las pérdidas de agua por evaporación y por lo tanto de
calor y agua, permitiendo un ahorro entre el 30% y 40% cuando se instalan en el periodo nocturno.
• Evita la entrada de contaminantes como basura y hojas secas
• Reduce la pérdida de químicos.
• Ciertas lonas permiten el paso de la radiación solar, aprovechando el uso de esa energía gratuita.
Sin embargo, existen una serie de inconvenientes que deben ser mencionados:
• Las cubiertas para piscinas grandes no resultan económicas e implican importantes inversiones.
• La colocación y retirada de la cubierta resulta un inconveniente ya que requiere de la intervención de personal a primera y última hora del día.
• El espacio requerido es importante tanto a nivel de equipos (enrolladores como de la propia lona).
En las albercas sin acondicionar, una gran parte de la energía eléctrica consumida corresponde al sistema de bombeo del sistema de filtración del agua (hasta 40%). Las bombas hacen circular el agua a través de los diferentes sistemas tales como filtración, calentamiento y tratamiento del agua para posteriormente reinyectar el agua a la alberca.
Las normas de higiene definidas imponen que una cierta cantidad de agua sea tratada, implicando, por lo tanto, un caudal mínimo de suministro por parte de las bombas.
El ensuciamiento de los filtros hace que exista una mayor pérdida de carga en el circuito (resistencia) alterando el caudal de agua en circulación. Las bombas suelen dimensionarse para garantizar el caudal requerido para unas condiciones medias de ensuciamiento, lo cual implica que en momentos de baja suciedad o alta suciedad el caudal no cumpla con las exigencias mínimas de filtración.
La variación de velocidad permite adaptar el funcionamiento de la bomba en función del nivel de ensuciamiento del filtro, además de reducir el consumo en nocturno o en periodos de no ocupación prolongados a mínimos para mantener las condiciones de tratamiento de agua (térmico y químico).
Esto puede reducir el uso de energía en 30 a 80 por ciento.
Se integra un variador de velocidad y medidor de flujo que se encarga de mantener el caudal nominal de la instalación. Según
se ensucia el filtro, el variador aumenta automáticamente y de forma progresiva la velocidad de rotación de la bomba. El límite de rotación se fija en el controlador y permite limitar el consumo de la bomba. Generalmente se implementa este sistema con un sistema de alarma que indica que el filtro está sucio.
Todo esto con lleva a una serie de ventajas tal y como se enumeran a continuación:
• Ahorro energético debido al ajuste del caudal en base al ensuciamiento del filtro. El uso de la bomba representa el 90% de consumo eléctrico en una alberca no acondicionada.
• Conservación del material al garantizar unas condiciones de funcionamiento optimas
• Mejora en el mantenimiento y control del proceso de limpieza de filtros.
• Reducción de la presión en las líneas de tubería
El sistema de desinfección por ultravioleta permite disminuir la cantidad de productos químicos, así como de agua renovada para mantener unas condiciones idóneas para el uso humano.
El sistema de tratamiento del agua por ultra violeta se basa en una cámara cilíndrica en la que se encuentran instaladas una o varias lámparas UV. Esta cámara se instala en paralelo al circuito de depuración. El agua que circula por el sistema de depuración es sometida a la luz ultravioleta que tiene como características el destruir los micro organismos, bacterias y algas. Este tipo de tecnología no solamente es utilizada en las albercas sino también en los sistemas de potabilización de agua.
El disponer de un filtro sub dimensionado implica lavados constantes que requieren gran cantidad de agua y energía. Es aconsejable sobre dimensionar el filtro ya que implica un incremento de la superficie de filtración, y una disminución de la velocidad del agua por su interior, favoreciendo su limpieza.
Disminuir el tiempo de paso del agua por el sistema de filtración
Comúnmente la primera idea para reducir el consumo de energía eléctrica ligado al uso de la alberca, consiste en limitar el tiempo de uso de la bomba del sistema de filtración.
Se debe tener en cuenta que el tiempo requerido para la filtración depende de una serie de factores tales como la
temperatura del agua, el número de bañistas, la contaminación del medio ambiente, la naturaleza del tipo de tratamiento de agua, entre otros.
El disminuir el tiempo de funcionamiento de la bomba sin considerar esos factores, implica que tarde o temprano se deberá hacer frente a un agua con alto contenido en algas, lo que implicará un aumento del consumo de productos de tratamiento, tiempo de filtración y por lo tanto energético.
Poner el sistema de depuración únicamente en periodo nocturno.
De igual forma que en el anterior caso, con la idea de reducir el consumo y su costo asociado, se tiende a filtrar únicamente durante el periodo nocturno, aprovechándose del bajo precio de la electricidad en esas horas del día.
Sin embargo, se debe considerar que las algas proliferan durante el día a través de la fotosíntesis, siendo en verano el periodo más propenso.
Por otra parte, se debe limitar el funcionamiento de la bomba en las horas frías del día (noche), considerando que un agua en movimiento tiende a perder fácilmente su energía calorífica.
Jérôme Penarroya. Es Ingeniero con grado de Master en Energía y con más de 20 años de experiencia en el sector energético y de instalaciones técnicas. (Certificado EVO, proyectos europeos I+D). jerome.penarroya@gmail.com
Sobre liderazgo se escribe y se dice mucho es un tema amplio e inagotable. Continuamente surgen nuevas ideas y enfoques y uno de ellos es el que nos presenta este libro que LID Editorial está lanzando en el mercado mexicano. El desarrollo del talento y la búsqueda del bien común son los pilares sobre los que se deberían de sostener los líderes en la actualidad.
Una de las ideas base de que parte Liderar para el bien común es “lo que es bueno para los individuos y para la sociedad acaba siendo bueno, prácticamente siempre, para las empresas”, por lo que el papel que juegan los directivos es determinante para el logro de objetivos comunes como la prosperidad personal y el bienestar social de la comunidad. Son temas trascendentes que se tratan con profundidad en el libro y que además son inspiradores para aquéllos que desean renunciar a recompensas inmediatas a cambio de algo mucho mayor a sí mismos como el bien común.
Un líder es la persona que es capaz de ejercer brillantemente su función directiva además de que tiene la capacidad de integrar aparentes opuestos en entornos donde la fragmentación es grande. Para esto es necesario conocer el por qué de las conductas de las personas. Se habla en este libro de los deseos básicos y de los deseos superiores y de cómo funciona el cerebro. La forma de actuar de los directivos, como el de todas las personas, es una opción intelectual; una opción en la que convergen cabeza, sentimientos y decisiones, de los cuales habrá que hacer uso en ambientes hostiles.
Para que un líder ejerza correctamente sus funciones tiene que desarrollar diversos talentos, con algunos se nace pero otros hay que desarrollarlos y en este libro los autores demuestran que sí se puede lograrlo; sólo es cosa de poner la inteligencia en acción. El talento es algo moldeable que crece con la mejora de hábitos, si estos están sostenidos en la inteligencia y en la bondad se generarán automáticamente conductas sanas.
Para que la labor de una persona que busca el bien común sea integral tanto en las empresas, como en la sociedad para la que trabaja, los autores desarrollan las fases que se deben de seguir que son un conocimiento profundo personal, la creación de relaciones verdaderas y consiguir una excelente gestión de equipos. Un liderazgo empresarial que enriquezca a toda la sociedad no se puede improvisar, no basta asertividad o intuición, hace falta desarrollar a fondo el talento de líder.
Liderar para el bien común es un libro que contiene ideas y herramientas prácticas por lo que también puede consultarse como manual para temas puntuales.
Es una firma global líder de servicios profesionales, que provee una serie de servicios y soluciones en estrategia, consultoría, digital, tecnología y operaciones. Tiene experiencia y especialización en más de 40 industrias y todas las funciones de negocio. Con más de 373 mil personas trabajando en 120 países impulsa la innovación para perfeccionar la forma en que el mundo trabaja y vive. www.accenture. com
Los jóvenes están preocupados por su entorno social. El 70% de los graduados en 2016 preferirían trabajar en una organización que les ofrezca un excelente ambiente laboral, aunque tengan un salario menor, y 92% considera muy importante que la empresa sea socialmente responsable. Además 30% cree que los empleadores deben considerar como parte de su oferta de valor, llevar a cabo trabajo que tenga impacto visible para su comunidad, revela un estudio sobre la fuerza laboral del futuro realizado por Accenture.
El talento joven es apasionado, pragmático y está en búsqueda de nuevos retos. El 69% escogió un área de estudio por su gran interés en esos temas, aunque 80% consideró la disponibilidad de empleos antes de seleccionar una carrera. Esta practicidad parece haber tenido resultados positivos, pues el 21% de quienes se graduaron en 2016 tenía un trabajo antes de terminar sus estudios, en comparación con el 12% del año pasado.
Sobre los encuestados que ya trabajan, 51% de ellos considera que su talento no está siendo aprovechado, cifra que ha aumentado 10% en los últimos tres años. Esto demuestra la necesidad de invertir en capacitación y de incluir a los jóvenes en proyectos desafiantes donde desarrollen
nuevas habilidades. El 80% espera que su primer empleador les dé entrenamiento formal y 37% de ellos está interesado en realizar estudios de posgrado.
“Los recién graduados buscan una organización donde exista una cultura laboral sana, con un rápido crecimiento y donde realmente tengan un impacto positivo en lo que hacen. Los empleadores deberán buscar iniciativas innovadoras para atraer al talento joven, que ya tiene un ADN puramente digital y que tiene altas expectativas sobre las metas que quiere alcanzar”, expone Rosa Crespo, directora de Consultoría en Talento de Accenture México.
Las tecnologías digitales son parte del perfil de los jóvenes. El 67% utilizó aplicaciones móviles para buscar y aplicar a trabajos, comparado con 39% de 2015. Después de ser contratados, 61% de los encuestados afirmó que las tecnologías digitales y la inteligencia artificial tendrán un impacto positivo en la fuerza laboral.
Accenture Strategy llevó a cabo una encuesta en línea en Estados Unidos de mil 005 estudiantes que se graduarán de la universidad en 2016 y entrarán en el mercado laboral, y de mil 013 participantes que se graduaron de la universidad en 2014 ó 2015. La encuesta se realizó en marzo de 2016.