petróleo
Convocatorio a CNH deja a Pemex con 45% del consorcio que explotará el bloque Trión.
Pemex aumentó las importaciones de combustible con el propósito de compensar el cierre de su refinería de Cadereyta por un accidente.
electricidad
La capacidad instalada para generar electricidad con energías limpias creció a 19,265.64 Megawatts.
gas
Para 2018 se eliminará la fórmula del precio de venta de primera mano en el Norte y Centro del país que aplica al gas natural.
Gas Natural Fenosa presentó el programa “Convirtiendo a Monterrey”, con el que pretende prevenir y solucionar el problema de contaminación, mismo que abre un panorama de oportunidades entre las cuales se incluyen eficientar al transporte público.
22 notas de inframundo Venden la idea de que no hay riesgo comercial al licitar contratos en aguas profundas.
cavilaciones materiales
El derecho a la privacidad versus el bien común es un tema que últimamente está en las mesas de discusión.
ideas con brío Contratistas se están decantando por productos de dudosa calidad para mejorar márgenes.
lectura obligada En menos de 20 años, casi la mitad de los empleos actuales los realizarán máquinas o robots.
energía y poder Peña Nieto renunció a la apropiación social de la renta petrolera para acelerar la extracción.
La generación Millennial impulsará el consumo en la industria energética con la demanda de nuevos productos como paneles solares o servicios vivos e interconectados en sus hogares.
NOTA DE LA REDACCIÓN EH:
zona técnica
En este articulo, el autor describe los diversos componentes de las calderas y menciona las vías de mejora energéticas más comunes para estos equipos.
Las opiniones vertidas en el espacio de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Energía Hoy.
AGOSTO 2016 | energíahoy | 1
70 64
8
72
26
10 14 16 SÍGUENOS EN: AGOSTO 2016
28
ILUSTRACIÓN: OMAR VARGAS / ENERGÍA HOY
46 30
Pe El Lo Zt Ga
21 Y 27 DE SEPTIEMBRE
FORO DE TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL
AUDITORIO INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO. CIUDAD DE MÉXICO. www.imp.mx
AGENDA
ENCUENTROS…
SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA 2016
CENTRO BANAMEX. CIUDAD DE MÉXICO. 17 Y 18 DE AGOSTO. www.caname.org.mx
XL CONVENCIÓN ANUAL Y EXPO ANEAS 2016
BAJA CALIFORNIA CENTER. PLAYAS DE ROSARITO, TIJUANA. DEL 7 AL 11 DE SEPTIEMBRE. www.aneas.com.mx
XXII FORO DE REFINACIÓN GAS Y PETROQUÍMICA, IMP
AUDITORIO INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO. CIUDAD DE MÉXICO. 21 Y 22 DE SEPTIEMBRE. www.imp.mx
XL SEMANA NACIONAL DE ENERGÍA SOLAR
CENTRO EXPOSITOR Y DE CONVENCIONES. PUEBLA, PUEBLA. DEL 17 AL 21 DE OCTUBRE. www.anes.org
FECHAS A CONSULTAR… MÉXICO
INDICADOR IMEF. 1 de agosto. CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. 4 de agosto. INFLACIÓN. 9 de agosto. ACTIVIDAD INDUSTRIAL. 11 de agosto.
SECTOR MANUFACTURERO. 19 de agosto. ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES. 23 de agosto.
MINUTA DECISIÓN POLÍTICA MONETARIA. 25 de agosto.
BALANZA COMERCIAL. 26 de agosto.
ESTADOS UNIDOS
CRÉDITO AL CONSUMO. 5 de agosto. BALANZA COMERCIAL. 5 de agosto. SOLICITUDES DE DESEMPLEO. 11 de agosto. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. 16 de agosto. PRECIOS AL CONSUMIDOR. 16 de agosto. CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. 30 de agosto.
CONGRESOS Y FERIAS… EXPO EFICIENCIA ENERGÉTICA
CINTERMEX. MONTERREY, NUEVO LEÓN. DEL 25 AL 27 DE AGOSTO. www.expoeficienciaenergetica.com
MÉXICO UP STREAM
HOTEL ST. REGIS. CIUDAD DE MÉXICO. 28 Y 29 DE SEPTIEMBRE. www.cwcmexicooilgas.com
EXPO CIHAC 2016
CENTRO BANAMEX. CIUDAD DE MÉXICO. DEL 11 AL 15 DE OCTUBRE. www.cihac.com.mx
OIL & GAS EXPO PROCURA
PARQUE TABASCO. VILLAHERMOSA, TABASCO. DEL 25 AL 28 DE OCTUBRE. www.ogep.mx
CONSEJEROS
AgSantiago Barcón, Karla Barbarella Canavan Ramírez, Diego Arjona Argüelles
PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2
Año 10. No. 149
DIRECTORA EDITORIAL
Rita Varela Mayorga
COEDITOR EDITORIAL Pablo Alatriste Galván
EDITOR DE ARTE Y DISEÑO Omar D. Vargas Rodríguez
EDITOR DE MEDIDOR Pedro Mentado Contreras
DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Ernesto Sánchez Carrillo ADMINISTRACIÓN Mayra Silva Varela
DIRECTORA COMERCIAL Luz María López VENTAS Norma Inocencio Mariana Páramo Annalí Ruiz Margarita Contreras
CONSEJO EDITORIAL Miriam Grunstein Dickter Carlos Murrieta Cummings Hugo Gómez Sierra Jorge Zarco Casillas José María Trillas
Somos tu fuente de poder...
Redacción energiahoy@energiahoy.com Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com Suscripciones suscripciones@energiahoy.com Teléfono (55) 6259 4607 (55) 6385 6607
Energía Hoy es una publicación mensual de Editorial Engrane SA de CV. Editor responsable: Rita del Pilar Varela Mayorga. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2015121714334800-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 16135. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 16135. Oficinas: Uxmal 221, Col. Narvarte, Distrito Federal, C.P. 03020, Teléfono (55) 6259 4607.
Publicación impresa en Grupo Ajusco, S.A. de C.V.
Aviso Integral de Privacidad Energía Hoy, Ruta de Negocios: EDITORIAL ENGRANE, SA DE CV, reconoce la importancia que tiene el tratamiento legítimo, controlado e informado de los datos personales de sus clientes y usuarios, y pone a su disposición su Aviso de Privacidad en su su sitio de Internet: www.energiahoy.com
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 308/05
2 | energíahoy | AGOSTO 2016
De la Caverna al Mercado, licitaciones y contratos en turbulencia...
El pasado 13 de julio se presentó la segunda edición del libro “De la Caverna al Mercado. Una vuelta por el mundo de las negociaciones petroleras”, de la doctora Miriam Grunstein.
En el encuentro, realizado en el Auditorio de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), participaron la doctora Lourdes Melgar Palacios, aún Subsecretaria de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía; la doctora Michelle Michot Foss, Economista en Jefe en Materia Energética y Directora del Centro de Economía Aplicada a los Energéticos de la Universidad de Austin; el abogado Ricardo Colmenter, Consultor en Energía, y la Ingeniera Rocío Cárdenas Zubieta, Consultora en Energía en Pimienta Energy, y la autora de este texto, considerado fundamental para entender los cambios que actualmente se viven en el sector energético mexicano.
El debate se centró en la forma y el fondo en que México, a través de la Reforma Energética, llegó a la apertura y se prepara para la competencia con empresas privadas en el sector hidrocarburos en el momento menos oportuno, por la coyuntura de la caída de precios y también por la celeridad y, en algunos aspectos, la falta de estrategia a largo plazo con la que el Gobierno federal ha implementado los cambios en esta área.
No ha sido fácil, reconoció la ahora ex funcionaria Lourdes Melgar, quien defendió el diseño de las concesiones y argumentó que las fórmulas establecidas han permitido la llegada de al menos 16 nuevas empresas operadoras al país.
Provocadora, Miriam Grunstein planteó a sus invitados un escenario con próximos ajustes a los modelos, incluida la posibilidad de que en 2018 se instale en el país un Gobierno de izquierda, encabezado por Andrés Manuel López Obrador.
Para los expertos, esa posibilidad no cambiará radicalmente el actual modelo, pues se trata de una transición necesaria considerando la situación límite en la que se encuentran las finanzas de Petróleos Mexicanos (Pemex).
La doctora Michelle Foss habló de la importancia de la geología, de los contratos y, en particular, de una buena estrategia de información a los inversionistas, como claves para construir un buen mercado petrolero en México. Además destacó una realidad que el Gobierno federal tendrá que enfrentar: “Actualmente, todo el mundo, países y empresas, están negociando los términos de sus derechos en el sector”.
A su vez, la ingeniera Cárdenas Zubieta destacó la ruina de las refinerías en el país, y las fuertes complicaciones que se avecinan para el mercado de los combustibles, incluyendo los problemas de logística para transportar gasolinas y diesel en la República Mexicana.
6 | energíahoy |AGOSTO 2016
El abogado Colmenter debatió sobre la estructura de los contratos, salpicados como están de modelos utilizados en otros países, y polemizó con Lourdes Melgar sobre su efectividad en términos de incentivos.
Los debates fluyeron entre ejemplos prácticos y bromas, que la audiencia aplaudió en varias ocasiones.
“De la Caverna al Mercado” es un libro “guía” para expertos y ciudadanos interesados en esta transformación sin precedentes.
Prólogo, por Lourdes Melgar Palacios “Esta segunda edición de ‘De la Caverna al Mercado’, libro en materia de contrato único en nuestro país llega al público en medio de este proceso de profunda transformación en el sector energético mexicano. En él, Miriam Grunstein hace una contribución valiosa al estudio de las prácticas de contratación utilizadas en la industria petrolera a nivel internacional, considerando diversos contextos históricos, políticos, económicos y sociales, aportando herramientas de relevancia para los tomadores de decisiones inmersos en el proceso de diseño de nuevas políticas públicas y de la definición de los modelos de contratación. Este libro promete ser una guía para los ciudadanos interesados en entender los dilemas que enfrenta el Gobierno federal en la búsqueda de alinear los intereses del Estado con los de las empresas que podrían sumarse a la actividad petrolera en nuestro país”.
AGOSTO 2016 | energíahoy | 7
De izquierda a derecha: Rocío Cárdenas, Ricardo Colmenter, Lourdes Melgar, Miriam Grunstein y Michelle Michot Foss. Fotos: Luis Barrón
PePETRÓLEO
Petróleos Mexicanos tendrá 45% en el bloque Trión
La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó la convocatoria de la licitación CNH-A1-Trión/2016, donde Petróleos Mexicanos (Pemex) tendrá el 45% en el consorcio que participe en la licitación, siendo la primera asociación con empresas privadas de la petrolera mexicana.
Como parte de la reforma energética promulgada en 2013, Pemex puede buscar asociaciones en diferentes proyectos para elevar la producción de hidrocarburos, como es el caso de la exploración y explotación del bloque Trión ubicado en aguas profundas del Golfo de México.
Dentro de las bases aprobadas, se encuentra el “acuerdo de colaboración conjunta”, donde se establecen los lineamientos para el desarrollo del proyecto, también se explica el porcentaje de participación de cada uno de los socios, Pemex tendrá el 45% de participación, mientras el operador designado podrá tener el 30% o el 45% y un operador minoritario contará con 10 o 25%, por último se reserva un máximo de 10% para los socios no operadores.
La licitación para la elección de los socios de Pemex para el proyecto, se decidirá en la subasta de contrato de licencia dentro del marco de la subasta de contratos en aguas profundas, la cual se realizará el cinco de diciembre.
Los interesados a formar parte de esta licitación deberán demostrar su experiencia en operaciones de un proyecto de al menos 1,500 metros de tirante en aguas ultra profundas, además de haber producido entre 2011 y 2015 al menos 50,000 barriles de petróleo en algún campo de este tipo.
En cuanto a la asignación en Trión, es una zona de extensión de 1,284 kilómetros cuadrados, en donde se ubica el pozo Trión 1, con reservas de 482.3 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, con el que Pemex busca incrementar de 22 a 30% el factor de recuperación de los recursos en el campo de aguas profundas.
RESULTADOS
La CNH prevé que la primera extracción del campo Trion en 2022.
La modalidad contractual contó con la opinión positiva de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
“La migración del Bloque Trión es un paso clave que permitirá a Pemex fortalecer su posición, acceder a capital de riesgo y avanzar en el proceso de transferencia de conocimientos y tecnologías, a fin de incrementar la producción de petróleo y gas en el país lo antes posible”, expuso la Secretaría de Energía.
Para el desarrollo de este proyecto se estarán ejerciendo inversiones por 11 mil millones de dólares en un periodo cercano a los 15 años, en los que se deberán realizar los trabajos de exploración, descubrimiento, desarrollo y explotación.
El campo, descubierto en 2012 y ahora está sujeto al proceso de Farm Out (con participación de empresas privadas), se encuentra ubicado a 40 kilómetros de la frontera con Estados Unidos y a 179 kilómetros al este de Matamoros, Tamaulipas.
8 | energíahoy | AGOSTO 2016
A quién seguir:
Damen Shipyards @damen
Cuenta del astillero holandés dedicado al diseño, construcción y mantenimiento de embarcaciones.
Cierre de refinería obliga a comprar más combustibles
Petróleos Mexicanos está aumentando las importaciones de combustible con el propósito de compensar el cierre de su cuarta mayor refinería, de acuerdo con una persona familiarizada con el asunto.
El mayor comprador de combustibles a Estados Unidos está adelantando las entregas de gasolina y diesel y necesitará importar de 50 mil a 100 mil barriles de combustible adicionales por día para finales de agosto con el propósito de compensar el cierre de la refinería, dijo la persona, que pidió no ser identificada debido a que el plan no es público, de acuerdo con Economíahoy.mx.
Un funcionario de prensa de Pemex, que no puede ser nombrado debido a la política de la compañía, dijo que se decidió aumentar las importaciones de combustible como medida temporal de emergencia, y que la empresa no puede especular sobre los volúmenes.
En una reunión con la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), funcionarios de Pemex esbozaron medidas para aumentar las importaciones de combustible y cambiar las rutas de transporte, dijo Roberto Díaz de León, secretario del consejo de vigilancia de Onexpo.
Los planes contemplan transportar el producto desde las terminales en la Costa del Pacífico en camiones cisterna a las estaciones de servicio del norte del país antes abastecidas por la refinería.
Se transportarán existencias desde la terminal de Guaymas, en Sonora, a estaciones de servicio
PARO
La refinería estuvo sin operaciones por cinco días.
en Chihuahua, mientras que las gasolineras de Durango y Coahuila recibirán combustible de las terminales de Manzanillo y Mazatlán. También se trasladará combustible al norte del país a través de ductos desde los puertos de Tuxpan y la refinería de Madero, dijo de León.
“Muy preocupados”
“Estamos muy preocupados por la situación con la refinería de Cadereyta”, dijo de León. ”Estamos coordinando con Pemex para tratar de tener el menor impacto en las gasolineras del país”.
La refinería de Cadereyta, que procesa más de 121,000 barriles por día, permanece cerrada desde el martes, debido a la caída del flujo de un río cercano que alimenta las calderas de la refinería, dijo Pemex. La compañía todavía no ha anunciado cuándo volverá a abrir la refinería.
El cierre temporal de Cadereyta constituye un nuevo revés para la refinación de Pemex, ya que la producción nacional viene en descenso debido a la inversión insuficiente. Este año Pemex recortó su presupuesto para mantenimiento de refinerías 17% tras mantenerlo los últimos cuatro años, dijo la Asociación Mexicana de la Industria del Petróleo.
PEMEX ENCUENTRA POZO DE CRUDO SUPERLIGERO
La petrolera estatal mexicana Pemex informó que descubrió un nuevo pozo de crudo superligero. El pozo, llamado Teca-1, se encuentra en las cuencas del sureste, explicó la firma en su informe de resultados del segundo trimestre. La compañía no dio más detalles. Bloomberg reportó el mes pasado que el campo frente a las costas de Tabasco podría producir 4 mil barriles de petróleo crudo ligero al día. Teca-1 es uno de los 9 pozos que la Comisión Nacional de Hidrocarburos tenía registrados en etapa de perforación en un informe de abril pasado. Pemex tiene 12 años consecutivos con un declive en la producción de petróleo crudo. En junio pasado produjo 2.17 millones de barriles diarios.
10 | energíahoy |AGOSTO 2016
ElELECTRICIDAD
México alcanzó 28.31% de capacidad con limpias
En el Reporte de Avance de Energías Limpias 2015, la Secretaría de Energía (Sener) informa que, en solo un año, la capacidad instalada para generar electricidad a través de energías limpias creció de 18,068.33 Megawatts (MW) en el año 2014 a 19,265.64 (MW) en el año 2015. Esto significa un crecimiento de 6.63% respecto al año anterior, representa el 28.31% de la capacidad total instalada en el país (68,044.03 MW).
En el documento, dado a conocer por la Subsecretaría de Planeación y Transición Energética, se precisa además que en 2015 la capacidad instalada para la generación de electricidad mediante energías renovables como la hidroelectricidad, geotérmica, fotovoltaica, etc., se ubicó en 17,140.48 MW, es decir 1 de cada 4 MW instalados a nivel nacional. Por su parte, la capacidad instalada para la generación eléctrica mediante otras energías limpias como la nuclear, cogeneración eficiente, entre otras, totalizaron 2,125.16 MW o 3.12% del total nacional.
Parte del crecimiento se explica porque en 2015 entraron en operación 768 MW en centrales eólicas y 112 MW en centrales geotérmicas. Asimismo, la capacidad instalada en fotovoltaica se incrementó 49% debido a la instalación de más de 56 MW en Generación Distribuida.
En cuanto a la generación de electricidad, en 2015 las energías limpias aportaron 20.34% del total generado en el país, alcanzando 62,952.13 Giga watts-hora (GWh). En lo que respecta a las energías
MÁS INFORMACIÓN
Consulte : http://www.gob.mx/sener/documentos/reporte-de-avance-de-energialimpia-2015?state=draft.
renovables, la hidroelectricidad sigue siendo la principal fuente de generación con 30,891.54 GWh, seguida por la energía eólica, con 8,745.15 GWh, cifra que por segundo año consecutivo fue superior a la energía geotérmica, la cual alcanzó 6,330.98 GWh al término de 2015.
Como también se destaca en este Reporte, en 2015 la generación eólica, fotovoltaica y a partir de cogeneración eficiente han mostrado un crecimiento anual promedio superior al 30%, mientras que la geotermia y el biogás lo hicieron en 5%.
México cuenta con un enorme potencial en prácticamente todas las tecnologías renovables y, gracias a la Reforma Energética, se van destrabando las barreras que antes impedían el desarrollo de nuevos generadores, tecnologías, mercados y consumidores. De hecho la subasta eléctrica logró precios muy competitivos en comparación con el mercado internacional, lo que hace previsible un crecimiento muy importante de estas tecnologías en los próximos años, con los consiguientes beneficios para el medio ambiente.
También se destaca en la publicación, con los 2,753 MW de capacidad solar y eólica otorgados durante la Primera Subasta de Largo Plazo del Mercado Eléctrico Mayorista, en 2018 se habrá instalado una cifra equivalente a toda la capacidad eólica puesta en operación en México en los últimos diez años. De igual manera, los 5.4 millones de MWh adjudicados en esta Primera Subasta equivalen al 8.6% de la electricidad generada en el año 2015.
Otros proyectos recientes incluyen la Fase II de la Central Eólica Sureste I, inaugurada recientemente por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, en Asunción Ixtaltepec, Oaxaca, con una inversión privada de 157 millones de dólares y con la que se amplió la capacidad del Sistema Eléctrico Nacional con 100 MW adicionales.
12 | energíahoy | AGOSTO 2016
Gas Natural del Noroeste gana el gasoducto Ramal Hermosillo
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) adjudicó a la empresa Gas Natural del Noroeste el desarrollo y operación del gasoducto Ramal Hermosillo, al presentar la mejor oferta técnica y económica.
La CFE dio a conocer en un comunicado que la oferta de la empresa fue por 12 millones 952 mil 68 dólares, lo que representó un ahorro de 74% respecto a lo presupuestado originalmente para este proyecto.
Precisa que celebrará un contrato con el licitante que presentó la tarifa más baja por transportar, durante 21 años, la capacidad de gas natural solicitada, ya que ésta no será propietaria del gasoducto.
El contrato comprende la ingeniería, permisos y autorizaciones, construcción, operación y
mantenimiento, por parte de la empresa que desarrollará el proyecto. El gasoducto tendrá una capacidad de transporte reservada para la CFE de 100 millones de pies cúbicos diarios, con un diámetro de 16 pulgadas y cuya operación comercial está programada para noviembre de 2017.
El gasoducto se ubicará en el estado de Sonora y se interconectará con el gasoducto Sásabe-Guaymas y suministrará gas natural a la central de Ciclo Combinado Hermosillo.
Desde el 2014 a la fecha, la Comisión ha concluido 15 procesos licitatorios para gasoductos. Los 15 resultados de estas licitaciones han sido para siete empresas distintas, bajo procesos transparentes y competidos. Transparencia Mexicana ha fungido como testigo social.
A quién seguir:
Asosiación Nacional Energía Solar https://www.facebook.com/AsociacionNacionaldeEnergiaSolar Cuenta de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES)
Tecnologías de ABB que mejoran la calidad de la energía en México
El grupo ABB, líder en energía y tecnologías de automatización, puso en servicio un Compensador Estático de Vars (SVC por sus siglas en ingles) en Ciudad del Carmen, al sureste del estado de Campeche para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con el objetivo de compensar las fluctuaciones de voltaje en la red eléctrica permitiendo que más potencia fluya a través de la red mientras la mantiene a salvo y estable.
El Compensador Estático de -15/50 MVAr (megavatios –amperes reactivos) controlará el voltaje en la subestación Carmen bajo condiciones transitorias y estables, beneficiando a los clientes del área ya que reducirá el riesgo de apagones, lo que resulta en mayor calidad en la energía debido a variaciones de tensión más pequeñas.
Los Compensadores Estáticos de VArs (SVCs) son parte del portafolio de sistemas FACTS (Flexible Alternating Current Transmission Systems) de ABB, estos mejoran la capacidad y la flexibilidad de los sistemas de transmisión de energía y contribuyen a la evolución de redes más inteligentes.
“Estamos encantados de ofrecer esta solución innovadora que no sólo ayudará a traer más energía a los habitantes de esta región, sino que también ayudará a mejorar la calidad de la energía y la fiabilidad de la red “, dijo Claudio Facchin, presidente de
EL EQUIPO
Los Compensadores Estáticos de VArs (SVCs) son parte del portafolio de sistemas FACTS (Flexible Alternating Current Transmission Systems) de ABB, estos mejoran la capacidad y la flexibilidad de los sistemas de transmisión de energía y contribuyen a la evolución de redes más inteligentes.
la División de Redes Eléctricas de ABB. “Estamos entusiasmados de continuar nuestro apoyo en la construcción y fortalecimiento de la infraestructura energética de México”
Tras la reforma energética en 2013, el gobierno mexicano reestructura el mercado eléctrico. La comercialización de la energía está ahora abierta a la libre competencia, y se están implementando leyes que facilitan aún más la competencia en el sector, lo que ayudará al país a lograr su meta de que el 35% de su energía se obtenga de fuentes de energías limpias para 2024 y 45% para 2036. Se estima que el país requiere 22 GW de energía limpia para los próximos 8 años, principalmente obtenida de energías como la solar y la eólica. El gobierno estima una inversión de capital privado de más de 6,500 millones de dólares para el 2018 en este sector.
SIEMENS INCREMENTA S
US INGRESOS EN TERCER TRIMESTRE
En el tercer trimestre del fiscal, Siemens ha registrado ingresos de 19 mil 804 millones de euros, lo que supone un incremento del 5% respecto al mismo periodo del año anterior. Los nuevos pedidos han alcanzado los 21 mil 060 millones de euros, lo que equivale a un aumento del 6%, gracias a los pedidos de gran volumen registrados en Europa y América. Excluyendo el efecto tipo de cambio, los ingresos y los pedidos aumentaron 9% y 10%, respectivamente. Así pues, la sólida ejecución de la Visión 2020 permite aumentar las perspectivas de beneficios para 2016 a pesar de la difícil situación que atraviesa el mercado. El ratio book to bill, que refleja la fortaleza del balance del Grupo, se ha situado en 1.06, mientras que el beneficio por acción es de 1.64 euros. Siemens registra un beneficio neto de 1 mil 372 millones de euros, en línea con la cifra alcanzada en el trimestre anterior.
14 | energíahoy |AGOSTO 2016
Iberdrola realiza 47% de sus compras a empresas mexicanas
La eléctrica Iberdrola México, primer productor privado de energía eléctrica con 5 mil 400 MW operativos y siete centrales en construcción por 2 mil 600 MW adicionales, ha beneficiado a empresas mexicanas con compras de equipos y servicios para sus centrales en construcción por valor de más de 500 millones de dólares desde 2014 hasta la fecha.
La empresa, además de disponer de siete plantas térmicas de generación y cinco parques eólicos en funcionamiento, construye cuatro nuevas centrales de ciclo combinado, Dulces Nombres II, Baja California, Noreste y Noroeste y tres cogeneraciones, Ramos, Altamira y Bajío.
La confianza de Iberdrola en el sector industrial mexicano ha supuesto que las compras a empresas mexicanas se hayan ido incrementando paulatinamente desde el 2014, cuando representaban un porcentaje del 28% sobre el total, para pasar a 35% en 2015 y a 47% en los cuatro primeros meses de este año. En todos los
casos, por encima del porcentaje mínimo del 25% requerido en los proyectos públicos de las administraciones mexicanas.
Si se excluye la isla de potencia de las plantas, como son las turbinas de gas, turbinas de vapor y los generadores eléctricos asociados que no se fabrican en México, las compras en el país representan más del 50% de las adquisiciones destinadas a las centrales de ciclo combinado y cogeneraciones que Iberdrola México construye en la actualidad.
Para Enrique Alba, director general de Iberdrola México, estas cifras demuestran la alta calidad y capacidad técnica de las empresas mexicanas que son capaces de competir de forma eficiente con compañías extranjeras de primera línea.
En la central de Dulces Nombres II, que se construye en el estado de Nuevo León, y donde ya se ha finalizado prácticamente la inversión asociada, el porcentaje adquirido a empresas mexicanas supera el 75% una vez excluidas las turbinas de gas y vapor.
GAS Ga
Se abre la competencia en venta de gas natural
México está preparado para tener un mercado de gas natural, donde los empresarios ya pueden extraer y distribuir el combustible y se le permite a nuevos participantes importarlo.
Asimismo, para 2018 está previsto tener operaciones competitivas en este sector, con la eliminación de la fórmula del precio de venta de primera mano en el norte y centro del país, estableciéndolo de acuerdo con la libre oferta y la demanda de esa molécula.
Lo anterior es según informes del titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell, quien encabezó la presentación de la publicación de la Política Pública para la Implementación del Mercado de Gas Natural, la cual dijo que aporta tres acciones que se ajustan a un detallado calendario, resultado de la retroalimentación con la industria.
“Uno: La implementación del mercado de gas natural será un proceso transparente, que permitirá a los interesados contar con información oportuna y relevante para la toma de decisiones. A través de boletines electrónicos que emita el Cenagas (Centro Nacional de Gas Natural) y los reportes de transacciones comerciales de gas natural que publique la Comisión Reguladora de Energía (CRE), los usuarios industriales, los comercializadores y los distribuidores tendrán información confiable, cotidiana sobre las condiciones de transporte y precios en territorio nacional”, expuso.
“La información diaria de las transacciones de gas natural en todo el país -resaltó- nos va a permitir definir las tendencias del mercado que se vayan dando en cada región del territorio nacional. De este modo, las empresas podrán asumir sus decisiones y planificar su participación en el sistema”.
Como segunda acción, añadió; “El Cenagas llevará a cabo una temporada abierta para reserva de capacidad en el sistema de transporte y almacenamiento nacional integrado de gas natural. Dicho proceso permitirá por una parte a Pemex (Petróleos Mexicanos) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mantener la capacidad de transporte necesaria para sus procesos de transformación industrial y generación eléctrica, respectivamente.
“Y por la otra, las empresas privadas participantes en el mercado podrán reservar capacidad para transportar la molécula que necesitan según sus necesidades en toda la red de gasoductos. Con
CONTRATOS
En la Ronda 1.3 se adjudicaron 25 contratos que incluían campos de gas natural.
ello tendrán la certeza del suministro de gas para atender su consumo”, destacó el servidor público.
Respecto a la tercera acción manifestó: “Se fomentará una mayor participación en la comercialización del gas natural. Para lograrlo, la CRE implementará un programa de cesión gradual de contratos de Pemex que retoma las mejores prácticas internacionales, buscando promover que nuevos jugadores puedan ofrecer este servicio a los consumidores”.
“El Cenagas gestionará y administrará la capacidad de transporte en los ductos de internación que hoy tiene Pemex, permitiendo la incorporación de nuevos participantes, quienes podrán importar el gas natural”, subrayó Pedro Joaquín Coldwell.
En resumen, puntualizó, para 2018 esperamos contar con un mercado de gas natural competitivo, en el que se haya eliminado la fórmula del precio de venta de primera mano en el norte y el centro del país, a fin de que este se establezca según la libre oferta y demanda de la molécula.
El funcionario acentuó que con la maduración del mercado de gas natural se podrán celebrar contratos de “suministro spot” y de largo plazo y posteriormente se detonarán nuevos instrumentos financieros asociados.
16 | energíahoy | AGOSTO 2016
Arranca negocio de gas natural para autos en el norte de México
La empresa española Gas Natural Fenosa (GNF) apuesta por la conversión del transporte público como parte de su estrategia de expansión en México, por lo que destinará 35 millones de pesos en dotar a 1,000 taxis en la ciudad de Monterrey con tecnología para el uso de gas natural.
Al presentar el programa “Convirtiendo a Monterrey”, el Country Manager de GNF en México, Narcís de Carreras, señaló que ésta es la primera fase de un proyecto que pretende promover el uso del Gas Natural Vehicular (GNV), con los beneficios económicos para el usuario y el impacto positivo para la calidad del aire.
La estrategia representará un incremento de medio millón de litros en su volumen de consumo, aunque podría ser superior con las conversiones que se esperan realicen particulares y flotas de la iniciativa privada.
Los 35 mdp que invertirá la firma de origen español serán destinados al financiamiento para las unidades que deseen realizar la conversión –en la que también pueden participar particulares–, cuyo costo es de 34,900 pesos por vehículo, de los cuales 500 pesos serán absorbidos por los talleres certificados por GNF.
Se prevé que este recurso se utilice en tres meses, y en caso de ser necesario invertiría una tanda similar para seguir aumentando el número de unidades con esta tecnología y se tienen negociaciones con entidades como Banco FAMSA, Practical Capital y Assitence para financiar más conversiones a GNV.
Asimismo, se indicó que este programa también hará crecer el número de estaciones de servicio
EL POTENCIAL
El proyecto incrementará el volumen de ventas hasta en medio millón de litros al mes.
al pasar de seis –dos propias y cuatro con inversiones conjuntas– a 11, ya que se prevé que en los próximos meses se sumen cinco estaciones en el área de Monterrey para garantizar la disponibilidad del GNV en esta urbe.
El esquema de financiamiento ofrecido por GNF compromete al beneficiario a mantener un consumo fijo mensual durante un plazo de 18 o 24 meses, en el que pagará un sobreprecio en 416 litros de GNV –consumo obligado al mes–, que aun así sería hasta un 20% más económico que seguir utilizando gasolinas y se incrementaría al término del financiamiento.
De acuerdo con Gas Natural Fenosa, el uso del gas natural es una opción rentable debido a las ventajas económicas que ofrece, como ahorros superiores al 40% en comparación con el uso de las gasolinas; además de que reduce considerablemente las emisiones contaminantes.
En Argentina hay más de 2 millones de unidades que funcionan a través del GNV, mientras que en Brasil la cifra es de 1.7 millones de unidades; no obstante, en México este número no alcanza ni las 7,000 unidades, según las estimaciones de la propia compañía.
El programa forma parte del plan integral de desarrollo del GNV, uno de los cinco pilares del proyecto de Fenosa para el periodo 2015-2020.
PRIVADOS QUITAN A PEMEX HASTA 2 MIL 700 MDP AL MES EN VENTAS DE GAS LP
Pemex vendió 3 mil 424 millones de pesos de gas LP durante junio de este año, mientras que en el mismo periodo de 2015 las ventas alcanzaron 6 mil 141 millones de pesos, de acuerdo con los indicadores petroleros. Las ventas de gas licuado (LP) de Petróleos Mexicanos cayeron 44 por ciento o dos mil 717 millones de pesos en junio de 2016 desde el mismo mes del año pasado, pues ahora los privados no necesitan de la empresa productora del estado para importar este producto. En este sexto mes del 2016, la petrolera nacional vendió tres mil 424 millones de pesos de este hidrocarburo utilizado en ocho de cada 10 casas del país, mientras que en el mismo periodo de 2015 las ventas alcanzaron seis mil 141 millones de pesos, de acuerdo con los indicadores petroleros publicados este lunes. Cabe que señalar que el gas LP fue el único energético (incluyendo la luz, la gasolina y el gas natural) que incrementó su precio en 2016 frente a 2015.
AGOSTO 2016 | energíahoy | 17
ALTERNATIVAS Al
Se invertirán 5mmdd en proyectos solares a 5 años
La Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica (Asolmex), en conjunto con la Secretaría de Energía (Sener), presentaron el estudio denominado Iniciativa Solar en México, una plataforma que busca promover la competitividad de la energía solar en el país, definir los parámetros para una expansión congruente con la planeación del sector eléctrico nacional e identificar barreras que aún inhiben el desarrollo del sector.
Según datos compilados en la Iniciativa Solar, los nuevos proyectos, resultado de la primera Subasta de Energía de Largo Plazo que se realizó en mayo, se suman a los 286 adicionales que ya se encuentran en etapa de desarrollo y representan una capacidad instalada de más de 4 mil MW para el 2020. Todo esto conlleva inversiones de más de 5 mil millones de dólares en los próximos cinco años.
Según dicho estudio, los precios actuales de la energía solar son altamente competitivos. Tomando como base los resultados de la primera Subasta de Energía de Largo Plazo, con una media de precio de 45 USD/MWh, el costo actual de la tecnología solar fotovoltaica es 70% menor que en 2010.
“Estamos viviendo tiempos de cambio. La Reforma Energética ha abierto nuevos cauces para la participación privada en el sector eléctrico. Unos meses atrás, la materialización de estas reformas en el corto plazo se antojaba lejana. Hoy, esos cambios son una realidad que está transformado a México”, comentó Héctor Olea, presidente de Asolmex.
Según la Iniciativa Solar, entre los beneficios asociados al desarrollo de la energía solar FV en México, están la reducción en el precio de la electricidad en el Mercado Mayorista, el incremento de la actividad industrial e impacto en el PIB y en el empleo, y la reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero:
A) Los proyectos ganadores de la primera Subasta de Largo Plazo, que representan una inversión de casi 2 mil millones de dólares, tendrán un impacto potencial en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional de más de 12 mil millones de pesos a partir de las actividades de construcción, servicios profesionales, fabricación de equipos y auxiliares, entre otros. Adicionalmente se
VENTAJA
El costo actual de la tecnología solar fotovoltaica es 70% menor que en 2010.
estiman en más de 9,500 nuevos empleos, que serán necesarios para la construcción y fabricación de equipos y auxiliares, impulsando el desarrollo económico a nivel local y a nivel país.
B) Estos proyectos tendrán una importante reducción de gases de efecto invernadero, que se estima en dos millones de toneladas de CO2 al año.
C) Los resultados de esta subasta también indican que frente a las tecnologías fósiles más eficientes, como es el caso de los ciclos combinados, los proyectos solares FV más competitivos ya compiten en precio, tendencia que continuará incrementándose en los próximos años. En este sentido, cada 1,000 MW de capacidad de generación solar FV podría reducir el consumo de combustibles en 1,500 millones de pesos anuales, con el consiguiente beneficio al sistema en su conjunto
Olea agregó: “En esta primera subasta, el 70% de las ofertas de venta de energía presentadas corresponden a desarrollos de energía solar FV, lo que demuestra la confianza y la competitividad de la energía solar, derrumbando mitos creados alrededor de ella”.
18 | energíahoy | AGOSTO 2016
La Generación Distribuida vale más de 2 mil millones de pesos
La Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) trabaja en una estrategia para el desarrollo de la Generación Distribuida (GD), la cual se anunciará en el marco de la XL Semana Nacional de Energía Solar (SNES), que se realizará en la ciudad de Puebla del 17 al 21 de octubre.
Durante la presentación de este magno evento, Alberto Valdés Palacios, presidente de la ANES, precisó que Puebla será la sede del desarrollo de las estrategias para la Generación Distribuida (GD), además de alojar a la base científica, la industria nacional y a los representantes del Poder Ejecutivo para, en conjunto, consolidar las líneas y programas que demanda la Generación Distribuida.
“Es fundamental empatar la oferta con la demanda, identificando nichos factibles, tanto técnica como económicamente. La GD es idónea para comercios, pequeñas industrias con tarifa 2 o 3 y usuarios con tarifa de Alto Consumo (DAC)”, puntualizó.
De acuerdo con cifras de la ANES, actualmente el mercado de GD asciende a más de 2 mil millones de pesos, lo que representa una penetración del 1 %, la meta es llegar a 20 % y obtener 30 mil millones de pesos, lo que significa la mitad de lo esperado en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN).
Con más de 170 mil sistemas fotovoltaicos se podría generar medio millón de empleos directos, sólo instalando arreglos fotovoltaicos en los techos de los usuarios con tarifas DAC, pequeña industria y comercios.
Al tomar la palabra, Luis Sánchez Stone, presidente de la sección ANES Puebla-Tlaxcala, recordó que la entidad ocupa el séptimo lugar con usuarios tarifa DAC con más de 18 mil, de los 500
LA META
El reto de ANES es llegar a más 170 mil arreglos fotovoltaicos.
mil que se tiene registrado en todo el país.
A nivel nacional existen 3 millones de instalaciones comerciales y alrededor de 300 mil en la industria, por lo que la Generación distribuida es un mercado con potencial para sector fotovoltaico, dijo
El representante de ANES Puebla consideró que instalar sistemas fotovoltaicos en los hogares y producir su propia electricidad, permite que pequeñas y medianas empresas formen parte del mercado solar, con una economía atractiva.
El uso de esta tecnología también brinda mayor seguridad y estabilidad en la red eléctrica; el único problema al que se enfrenta este mercado es el desconocimiento en la población de los beneficios de utilizar el sol para producir su electricidad.
Por ello, en el marco de la XL SNES en Puebla se propondrán soluciones para los productores agropecuarios del estado e integren en su cadena de valor la tecnología solar de última generación que se produce en el país.
También se presentarán cerca de 200 trabajos de investigación del ramo solar, porque estudiantes y profesores tienen un lugar especial en esta XL SNES.
A partir del 19 de octubre. Los poblanos podrán visitar ¬la expo solar industrial, en la que participarán empresas de calentadores solares, celdas fotovoltaicas, inversores y todo lo relacionado al sector solar. La expo es gratuita y abierta a todo el público
La cuadragésima edición de la semana solar promete tiene una oferta para todo el público.
AHORRAN HOTELEROS 50% AGUA Y ENERGÍA EN PROCESOS DE LIMPIEZA: ECOLAB
El sector hotelero del país puede reducir hasta en 50% sus consumos de agua y energía en sus procesos de higiene mediante nuevas tecnológicas, situación que toma relevancia ya que algunos de los principales destinos turísticos comenzarán a sufrir en el mediano plazo desabasto de este vital líquido, dijo Fabio Barbosa, Director de la División de Institucional de Ecolab. Con innovaciones tecnológicas, desarrolladas en México, cadenas del sector hotelero del país ahorran en promedio entre 30% y 40% en agua, y de 40% a 50% en energía, durante sus procesos de limpieza en lavandería, cocina, habitaciones y áreas comunes, de acuerdo con cifras de Ecolab. “Que las áreas comunes y artículos de uso común en habitaciones, como toallas, sábanas y alfombras, tengan los más altos estándares de limpieza al mínimo costo de energéticos, representa una oportunidad estratégica para los hoteleros en este periodo vacacional, que inició el 15 de julio”, dijo el directivo.
20 | energíahoy | AGOSTO 2016
NOTAS DEL INFRAMUNDO MIRIAM GRUNSTEIN
Milton, Amartya y la Reforma Energética. ¿Para quién es el hueso?
¿A QUIÉN LE QUIEREN VENDER LA IDEA DE QUE MÉXICO Y LAS EMPRESAS ESTÁN FUERA DE TODO RIESGO COMERCIAL (Y AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD) LICITANDO CONTRATOS EN AGUAS PROFUNDAS CON UN CONTRATO REGULATORIAMENTE MUY ONEROSO Y UN MERCADO APRETADO?
la masa de Winnie The Pooh) así se llama y gracias a él me he puesto a leer fragmentos de la obra de su tocayo, quien irónicamente fue muy delgado.
Para Milton y Amartia, mis perros.
Hace un par de meses murió Amartia Zen, mi perra. No se alarmen: que yo sepa su célebre homónimo goza de buena salud. Y hace tres semanas, en parte para consolarme, adopté a otro perro al cual, por azar, decidí llamar Milton Fridman (sin “e”). Cuando Amartia (sin “y” y con “z”) llegó a mi vida, estaba leyendo la obra “Desarrollo como Libertad” del Nobel bengalí y me gustó su nombre para mi perra. Sin embargo, confieso desconocer a profundidad la obra de Friedman, tal vez por los prejuicios que su solo nombre invoca. De hecho, cuando fui por el perro ahora llamado Milton a la casa de su rescatista, y me preguntó cómo le llamaría, su reacción fue muy violenta: me acusó de hacerle honra a Darth Vader, cuya progenie no fue Luke Skywalker, sino los hijos bastardos de nenes de Chicago. Peor desventura para los indefensos es que haya sido mentor de Pinochet, Reagan y Thatcher; además, siervo de los plutócratas y verdugo de los pobres. Sea como fuere, mi recién adoptado pastor belga (quien por hipotiroidismo tiene
Miriam Grunstein. Es criatura del inframundo, donde escribe libros y artículos sobre el sector energético, y además es consultora de empresas energéticas chicas, medianas y gigantes, públicas y privadas. De igual forma es académica asociada del Centro México del James Baker III de Rice University y profesora externa del Centro de Investigación y Docencia Económicas. El tiempo que le queda libre, si les es posible, anda con sus perras y a caballo. mgrunstein@brilliantenergy.com.mx
Pero supongo que quien lee estas líneas no se interesa ni en mis lecturas y mucho menos en mis perros. Todo esto viene de una reflexión que provino de cuando vi el video de una vieja conferencia llamada “Política Energética” de Milton Friedman referida al papel que juegan los gobiernos en el desarrollo de los mercados y de la industria petrolera. En suma, la conferencia la dictó en un ejercicio crítico de la política de James Carter frente a la crisis energética de los años setenta. La conferencia me llevó a recordar que, hace ya un par de años, pretendí leer un artículo de Adrián Lajous llamado “Más Estado y Más Mercado”. Y a pesar de que las lecturas de Lajous suelen enseñarme muchas cosas y las disfruto, ésta no la terminé. Me obsesioné tanto con el título que, tras darle 80 vueltas, me olvidé del texto. Simplemente, sin estar segura aún, no creo que haya espacio para la expansión simultánea del Estado y del Mercado. ¿Qué quiere decir “más Estado”? ¿Más regulación? Eso quiere decir, ¿menos autonomía de la voluntad, que es el principio de la libertad contractual?
Lo que sí he visto ya varias veces (y muchas por pasarlo en clase) es la ya mencionada conferencia de Friedman, en la que hace una crítica in extremis y muy lúcida de la potencial toxicidad de la intervención del gobierno (no del “Estado”) en la industria. A reserva de que los invito a ver el video, cuya argumentación es muy rica, hay una parte que me obsesiona y hostiga tanto como el título del artículo que, inexplicablemente, abandoné de Lajous.
Para Friedman, no hay tal cosa como la dicotomía entre Estado y Mercado; para Milton (el demonio, no el perro) hay dos Mercados (con mayúsculas): el Mercado político y el Mercado, llamémosle,
22 | energíahoy | AGOSTO 2016
“comercial”. La diferencia entre uno y otro es, fundamentalmente, lo que buscan los que venden y lo que adquieren los que compran. En un mercado político se busca popularidad y poder a través de los votos de ciudadanos felices. En un mercado comercial se ofrecen bienes y servicios y se buscan clientes satisfechos para lucrar. Y, según Friedman, no es esto último lo que buscaba el Presidente Carter al imponer una serie de restricciones al comercio y aumentar la intervención gubernamental en la industria petrolera. Con esto, el Presidente Carter pretendía hacer una venta de su política energética ante sus votantes y el producto seductor era la falacia de la “seguridad energética de un país ante una crisis de abasto”. En suma, Friedman argumenta que Carter engaña a sus votantes y que la mejor manera de evitar una crisis energética es la libertad comercial; dejar que las empresas vendan productos, satisfagan a los consumidores y frenar a los gobiernos que ofrezcan demagogia.
Desde entonces, tengo a Friedman en el cerebro al grado de que así llamé a mi perro, recién adoptado –aunque sigo sin adoptar las ideas del economista homónimo. La conferencia me impactó sin sesgarme de un lado o del otro. No soy ni más ni menos “liberal” que antes. Pero sí ha hecho preguntarme a qué mercado se dirige nuestra Reforma Energética, si al político o al comercial. ¿Qué diría Friedman, el economista, sobre la venta de nuestra reforma? Claramente, al perro la pregunta no le interesa.
Muerto Friedman, e indiferente el perro, yo sí tengo algo que decir: esta reforma es una mala venta política y comercial. Y cada vez lo veo con más claridad. ¿A quién le quieren vender que la tercera licitación fue un éxito cuando las regalías están sospechosamente altas, para campos muy pequeños, y se hablaba de que pocas empresas querían firmar los contratos? Pero que al final se rumora que lo hicieron convencidas
de que era más costoso “quedar mal”. ¿Con quién? ¿Con quiénes nos venden la reforma?
¿Y quién quedará mal por los que buscan quedar bien? El país, a mediano y/o a largo plazo. ¿Por qué anunciar una segunda ronda cuando la primera ni siquiera se concluyó?
¿A quién le quieren vender la idea de que México y las empresas están fuera de todo riesgo comercial (y ambiental y de seguridad) licitando contratos en aguas profundas con un contrato regulatoriamente muy oneroso y un mercado apretado? Desde el día uno, todo era remate político: la velocidad de la aprobación constitucional, la emisión de las leyes secundarias, reglamentos, permisos, licitaciones, subastas. El sector era tianguis de votos. En tiempos recientes, el otrora Director General de la CFE fue transparente en su falta de compromiso como empresario, pues prefiere ostentar el cetro de la presidencia del partido. Por todas estas circunstancias, desde el punto de vista comercial, y también por razones también de turbulencias en el mercado global, esto aún no despega. Y despegará cuando nos concentremos más en la comercialidad de la reforma y menos en su venta política. No pretendamos cruzar las cumbres borrascosas con ceremonias y aplausos.
Dicho esto, la ironía es que así como no ha habido un despegue en los negocios, tampoco se ha vendido bien políticamente. Los que muy astutamente negociaron los políticos al fraguar las reformas en la ley, a mi juicio no se ha podido vender bien, ni con las empresas y menos entre el público en general. Que yo note, las empresas no ven el lucro con claridad, ni la mayoría de pobladores de este país vemos que esta reforma garantice el Desarrollo como Libertad. Así las cosas, imagino que ni Milton, ni Amartya (y ahora me refiero exclusivamente a los premios Nobel) estarían convencidos en cómo este gobierno ha impulsado la reforma política, social y económicamente. ¿La madre de las reformas? A otro perro con ese hueso.
AGOSTO 2016 | energíahoy | 23
COLUMNA INVITADA ADALBERTO PADILLA LIMÓN
¿Cuáles son los pilares para desarrollar proyectos viables de Eficiencia Energética?
ACTUALMENTE HAY DIVERSAS ALTERNATIVAS FINANCIERAS QUE PERMITEN DAR CERTEZA A LAS INVERSIONES EN EFICIENCIA ENERGÉTICA, COMO ES EL CASO DE LAS EMPRESAS ESCO, EN DONDE LA INVERSIÓN ES REALIZADA POR ELLAS A CAMBIO DE COMPARTIR LOS AHORROS GENERADOS CON LAS MEDIDAS IMPLEMENTADAS.
conocer lo que pasa minuto a minuto en diferentes niveles de detalle. Asimismo se cuenta con la aplicación cada vez más frecuente de conceptos como son los sistemas de gestión y algunas normas que los sustentan, como es el caso de ISO 50001.
Es indiscutible que existen oportunidades de eficiencia energética (EE) en todas las empresas e instalaciones. Yo he sido promotor de este hecho afirmando en diferentes foros que no existe pretexto para no desarrollar este tipo de proyectos. Esta práctica es muy versátil permitiendo siempre encontrar un equilibrio entre complejidad, inversión e impacto deseado.
No obstante lo comentado en el párrafo anterior, los responsables de identificar; seleccionar e instrumentar estos proyectos deben soportarse en mi opinión en tres pilares para justificar y diseñar sus iniciativas.
El primer pilar se refiere a internalizar el uso de energía. Es muy aconsejable que antes de emprender cualquier proyecto en esta materia, la gerencia comprenda como es usada la energía en las instalaciones y procesos, así como el grado de eficiencia que tienen sus principales consumidores de energía. Con esta claridad se podrán seleccionar cuales son los proyectos de mayor importancia con base en el contexto y prioridades de la empresa.
Algunas herramientas para este pilar son los diagnósticos y auditorías energéticas que permiten dar claridad en el uso y consumo de la energía en la empresa. Por otra parte, la tecnología de información ha permitido que existan sistemas de monitoreo continuo de la energía, que son una estupenda herramienta para
El segundo pilar es la capacidad de medición. La eficiencia energética debe ser cuantificada para ser demostrable y evitar con esto se convierta en un ejercicio de dogma de fe en donde con la promesa de aplicar ciertas medidas el ahorro se logrará mágicamente. Esto suele terminar en grandes decepciones. En cada caso se deberá tener la capacidad de medir la situación actual de la empresa o de sus instalaciones (normalmente conocida como línea base) y posteriormente de medir los resultados de eficiencia proporcionados por las medidas de ahorro de energía aplicadas.
La aplicación de MR&V es la herramienta adecuada para este pilar, brindando un lenguaje en donde todos los participantes, tanto de formación técnica como financiera, tengan un lenguaje y estructura común para poder entender y evaluar las oportunidades de ahorro de energía y eficiencia.
El tercer pilar se orienta a identificar proyectos que sean autofinanciables por los ahorros. Una de las premisas de la eficiencia energética es su capacidad de generar ahorros que motiven a los tomadores de decisiones a considerar la EE dentro del portafolio de proyectos en la organización. En el diseño del proyecto debe existir la premisa que el capital destinado al proyecto sea cubierto por la eficiencia generada y que inclusive mantendrá un beneficio económico durante la vida útil de la medida implementada y después de haberse amortizado la inversión.
Existen diferentes alternativas financieras que permiten dar certeza a las inversiones en EE, como es el caso de las
24 | energíahoy | AGOSTO 2016
Adalberto Padilla. Actualmente es socio de Tecener y consultor en la estructuración de proyectos de eficiencia energética. apadilla@tecener.com.mx
empresas ESCO, en donde la inversión es realizada por ellas a cambio de compartir los ahorros generados con las medidas implementadas. Si es la propia organización quien desea la inversión, existen en el mercado esquemas de ahorros garantizados soportados por seguros o fianzas de ahorros energéticos (ESI, por sus siglas en inglés).
Normalmente los proyectos de EE que requieren una inversión van acompañados de un financiamiento. Tener estos tres pilares claros al momento de formular los proyectos facilitan el acceso a los recursos proporcionados por las instituciones financieras al demostrar que el proyecto ha sido analizado desde un punto de vista técnico y económico.
Vale la pena recordar algunos conceptos paralelos a la EE que se convierten en beneficios de negocio y que también nos sirven como pautas para identificar y justificar proyectos de EE:
–MODERNIZACIÓN: Contar con equipos modernos nos proporcionan continuidad y calidad en los procesos sustantivos, evitando paros frecuentes y re-procesos. Esto normalmente es una oportunidad para adquirir equipo eficiente energéticamente que apoye la justificación de la sustitución de equipo obsoleto al generar ahorros con su sola operación.
–COMPETITIVIDAD: Una de las tareas de la gerencia es reducir la vulnerabilidad a la incertidumbre de los costos de la empresa y en donde la energía es uno de ellos. Internalizar su uso permitirá identificar oportunidades de reducción en el consumo de uno de los insumos mas críticos en la mayoría de las empresas.
–SEGURIDAD ENERGÉTICA: En muchas ocasiones no es simplemente la intensión de obtener ahorros en costos, sino que
es estratégico disminuir externalidades y dependencias en el suministro de energía. Aquí la energía renovable y la cogeneración cada vez tomarán mas relevancia.
–RESPONSABILIDAD SOCIAL: Desde luego está el compromiso de responsabilidad social en las empresas y soporte a la sustentabilidad lo que motiva a revisar cual es su situación energética.
En mis artículos anteriores he mencionado en forma individual mucho de los elementos aquí mencionados: ISO 50001, MR&V, ESCO, ESI, diagnósticos energéticos, entre otros. Ahora vale la pena poder ofrecerles un marco conceptual de cómo integrarlos con mira de poder identificar y estructurar proyectos que se conviertan en casos de éxito.
AGOSTO 2016 | energíahoy | 25
CAVILACIONES MATERIALES OCTAVIO LARA
La contabilidad electrónica y el derecho a la privacidad
EL DERECHO A LA PRIVACIDAD VERSUS EL BIEN COMÚN ES UN TEMA QUE ÚLTIMAMENTE HA ESTADO EN LAS MESAS DE DISCUSIÓN, DE WIKILEAKS A LOS PANAMA PAPERS, LAS RAZONES Y ARGUMENTOS SON VARIADOS. SI BIEN LA TECNOLOGÍA NOS ESTÁ LLEVANDO A MODIFICAR CONCEPTOS AÑEJOS COMO LA PRIVACIDAD, ÉSTA NO ES MÁS QUE UNA HERRAMIENTA A LA QUE SÓLO NOSOTROS PODEMOS ESTABLECER LOS LÍMITES DE LA FRONTERA ENTRE EL INDIVIDUO Y LA COLECTIVIDAD
del derecho de la sociedad, ahora de considerar como privado en función del umbral tecnológico que estamos cruzando.
Al grano, y como usted recordará, la Reforma Fiscal del 2014 viene a complementar la iniciada previamente que estableció la facturación electrónica, con el cumplimiento de obligaciones fiscales, entre otros, el Buzón Tributario y la contabilidad electrónica. He de confesar que como ex hacendario, creo que las herramientas con las que ahora cuenta el SAT para verificar el correcto cumplimiento de las obligaciones fiscales, no sólo eran deseables sino necesarias en mis tiempos.
El pasado 6 de julio, la Segunda Sala resolvió que el nuevo sistema de cumplimiento de obligaciones fiscales, satisface en términos generales con los principios y derechos que consagra nuestra Constitución. Un tema que, si mucho me apura, estamos lejos de ver terminado. Por el contrario, es la continuación de una ya larga discusión entre el derecho de una persona respecto
Octavio Lara. Es un libre pensador, buzo apasionado que en su actividad profesional es Abogado de la Facultad de Derecho de la UNAM, con estudios de Maestría tanto de la misma universidad como por la George Washington University, en donde se especializó en Impuestos Internacionales. Su hiperactividad lo llevó a participar desde hace varios años en proyectos de energía principalmente en materia de renovables, siendo a la fecha asesor legal tanto del sector privado como público. olara@laranavarrete.com.mx
Esta reforma fue impugnada en su momento por un número importante de contribuyentes que consideraron, en particular, que el Buzón Tributario, la contabilidad electrónica y la revisión electrónica conforman un sistema de verificación de cumplimiento de obligaciones fiscales que resultan atentatorias de la Constitución, en virtud de que éstas violan el principio de seguridad jurídica que necesariamente deben de tener los actos de molestia de autoridad, la inviolabilidad del domicilio, entendido como el garante de la privacidad por antonomasia.
Lo que esto quiere decir, estimado lector, es que ya la autoridad no tendrá la necesidad de iniciar una auditoria o una revisión de gabinete como las conocíamos, pues ahora tendrá la información fiscal de la empresa a su disposición e incluso podrá
26 | energíahoy | AGOSTO 2016
ser sujeta de revisión y usted se enterará cuando, por medio del Buzón Tributario, le notifique que ha encontrado diferencias en la misma.
Como usted comprenderá, estos juicios por mucho eran sin temor a equivocarme, la decisión más importante en materia tributaria de los últimos tiempos, pues de este criterio dependía el nuevo sistema de comunicación con el contribuyente, y mucho más importante el de fiscalización y por ende de recaudación fiscal.
Pues bien, en la resolución de marras, la Segunda Sala resolvió que el sistema descrito es constitucional, salvo por algunos vicios menores que son de fácil solución para la autoridad fiscal. Lo anterior, aunado a las reformas sustantivas de reciente incorporación en materia de tributación internacional, hacen que las operaciones en el sector energético deban de ser cuidadosamente revisadas y estructuradas, para evitar consecuencias no previstas.
Así las cosas, si bien no podemos más que estar de acuerdo en que se cumpla a cabalidad el principio constitucional de que todos contribuyamos al gasto público de la manera proporcional y equitativa, no deja de quedar una cierta desazón, en cuanto a que el derecho a la privacidad de la información da un paso atrás con esta sentencia.
O acaso, no es en esencia la misma discusión entre la “vigilancia con fines de seguridad nacional” y Edward Snowden.
AGOSTO 2016 | energíahoy | 27
IDEAS CON BRÍO SANTIAGO BARCÓN
Contenido Nacional, Código de Red y Unidades de Verificación: tres herramientas para la industria energética
CON MÁS FRECUENCIA ESCUCHO LAS QUEJAS DE LOS FABRICANTES NACIONALES Y REPRESENTANTES DE MARCAS RECONOCIDAS, NO TAN SÓLO DE LA FALTA DE COMPRA DE PEMEX Y LA CFE, SINO EN ESPECIAL DE LOS CONTRATISTAS QUE SE ESTÁN DECANTANDO POR PRODUCTOS DE DUDOSA CALIDAD, EN GENERAL DE ORIGEN CHINO, CON TAL DE MEJORAR SUS MÁRGENES.
una práctica ingenieril sólida. Su argumento consiste en que el producto cumple las normas internacionales, IEC por ejemplo, lo cual indica que puede utilizarse. Lo que obvian es que la norma es, como lo sabe cualquier ingeniero que se precie de serlo, tan sólo el minimum minimorum y que usarlo como base de diseño traerá fallas tarde o temprano. Tan sólo un ejemplo: la altura de nuestro país, aunado a sus condiciones climáticas requiere que los productos tengan características especiales.
En los inicios de mi actividad profesional, el ingeniero Manuel Castellanos, quien falleció recientemente, me enseñó algo invaluable: “Con la electricidad no se juega”. El mensaje incluía por supuesto la seguridad, pero su comentario venía centrado a, que de no realizar bien el diseño, instalar equipos robustos e instalarlos correctamente, tendríamos fallas y, peor aún, pondríamos en juego la vida de los operadores. Lo mismo, por supuesto, aplica para la industria petrolera.
Con la llegada de la Reforma Energética y los profundos cambios que esto implica, la mayoría de los contratistas han encontrado lo que siempre han querido: comprar lo que les parezca y mejorar sustancialmente sus márgenes. Sé que hay excepciones, pero son los menos, y algunos piensan que lo que les funciona en su país de origen puede exportarse a México, lo que en general no resulta
Santiago Barcón Es ingeniero eléctrico. Coautor del libro Calidad de la Energía. Socio de APQ en EUA (www.apqpower.com) y del Grupo Arteche. Presidente de la AMESCO. Combina su afición al vino con la comercialización en Vinsanto www.vinsanto.com.mx
La CFE padeció ya esto cuando iniciaron los Pidiregas, las obras de inversión financiada para subestaciones y líneas de transmisión, donde, ante el nuevo esquema, se saltaron los requerimientos de la aprobación de LAPEM, el laboratorio de pruebas de la CFE que certifica a los productos y proveedores, con fallas en los equipos que resultaron muy difíciles de resolver. Aunemos que debemos de considerar que el horizonte de vida útil ronda los 40 años y que la garantía del producto no rebasa, en general, los 24 meses. Por otro lado hay costos en el fabricar equipos robustos, el proceso de certificación y el mantener los sistemas de calidad necesarios que los otros fabricantes no incurren creando una competencia desigual.
Sin embargo pedirle a los contratistas que actúen de otra manera es quimérico, en su ADN tienen otra estructura y, en general, son veletas. Comentando con desarrolladores de energías renovables sobre el contenido nacional contestaron: “Sólo va a causar que el costo de la energía sea más alto”. Independientemente que la afirmación resulta cuando menos temeraria, se podría argumentar que el apoyo a las renovables, y los mínimos que hemos fijado como país en nuestra matriz de generación, también nos aumentan el costo por la intermitencia de las fuentes. Obviamente
28 | energíahoy | AGOSTO 2016
argumentarán que ayuda a la madre Tierra, innegable, pero el contenido nacional contribuye a que se cuide también ya que un país sin pobreza protege mucho más el medio ambiente.
Afortunadamente la Reforma Energética contiene tres herramientas poderosas para lograr un balance más razonable: el Contenido Nacional (CN), el Código de Red (CR) y las Unidades de Verificación (UV). Iniciando por el CN este queda plasmado tanto en la Ley de Hidrocarburos (LH) y la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), ambas publicadas el 11 de agosto del 2014, y que incluyen los porcentajes mínimos de CN para cada industria. Fija también los valores de largo plazo, que incrementan de valor, e indica que la Secretaría de Economía (SE) vigilará el proceso marcando también las multas a aplicar. Algunos valores: la LH fija de inicio el CN en 25% y lo incrementa a 35% para el 2025 indicando que posteriormente se revisará cada 5 años. El CN es algo que todos, y recalco todos, los países que han abierto su sector energético han utilizado de forma activa. Inclusive los valores que pide nuestro país se encuentran en el rango bajo, lo que no disminuirá el volumen de la protesta de los contratistas. El CN requerirá de una vigilancia continua por parte de la industria nacional y, más importante aún, el colaborar activamente con la economía: nadie sabe más de los productos que los fabricantes. La noticia buena es que los funcionarios a cargo actualmente son capaces y comprometidos con la causa.
Pasemos ahora al CR, publicado el 8 de abril del 2016 por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), que instruye el como operar el Sistema Eléctrico Nacional, los parámetros mínimos de funcionamiento y también lo que las cargas, léase clientes
conectados, deben de cumplir. Es un documento extenso y muy técnico pero que hay que estudiar para conocer que restricciones tiene el operador y los equipos que deberán instalarse.
Finalmente la creación de las UV por parte de la CRE, que serán los organismos privados que llevarán a cabo las inspecciones que considere prudente la CRE, abren oportunidades muy interesantes para las PYMES de ingeniería mexicana. Recordemos que la CRE tiene ahora la atribución, y responsabilidad, de redactar la normas de los equipos que se instalarán en el sector energético nacional. A todas luces un trabajo monumental, pero que han atacado correctamente desde mi perspectiva, adoptando las que ya tenían Pemex y la CFE. Por supuesto tendrán que revisarlas y validarlas, así como redactar otras nuevas, pero no olvidemos todos los retos que enfrenta la CRE en el corto plazo.
Las UV visitarán a los fabricante para ver que cumplan con las normas en sus productos. No tan sólo esto sino también a los clientes para cerciorarse que obedezcan con el CR. Por ejemplo una carga importante tiene la obligación de contar con las protecciones eléctricas adecuadas así como de no introducir problemas a la red, como podría ser el caso de sobrecompensación de potencia reactiva.
Los fabricantes tienen herramientas potentes para defenderse pero que requieren de un trabajo mucho más intenso que antes, contar con una diligencia ejemplar y colaborar en equipo ya sea vía Cámaras o Asociaciones. No se puede trabajar como antes. El quejarse sin actuar sólo llevará a sentirse bien en una plática y a dejar el mercado en manos de los competidores. Parafraseando a Jack Welch: “Controla tu destino o alguien lo hará por ti”.
AGOSTO 2016 | energíahoy | 29
ENERGÍA Y PODER
VÍCTOR RODRÍGUEZ
PADILLA
Renunciar al petróleo
PEÑA NIETO RENUNCIÓ A LA APROPIACIÓN SOCIAL DE LA RENTA PETROLERA PARA ACELERAR LA EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO, Y CON LAS RONDAS DE LICITACIÓN AHORA PONE EN MANOS DEL SECTOR PRIVADO CASI TODOS LOS RECURSOS QUE LE RESTA AL PAÍS PARA QUE LOS APROVECHEN ANTES DE QUE EL PETRÓLEO PIERDA VALOR.
progresivo. Nadie plantea precipitar un síncope económico y financiero en la economía mundial, pero ello no debe ser óbice para frenar un proceso de remplazo no sólo necesario sino urgente.
El hombre ha construido un mundo basado en máquinas, sistemas inteligentes y combustibles fósiles (The Matrix, 1999). Éstos últimos satisfacen el 86% del consumo mundial de energía. El producto con mayor demanda es el petróleo (33%) seguido por el carbón y el gas natural con 29 y 24%, respectivamente. Son recursos naturales útiles y valiosos pero de alto contenido de carbono. Su producción y consumo masivo con fines productivos y sociales explica en buena medida del cambio climático y el calentamiento global. Los hidrocarburos están en el centro del huracán. Su aprovechamiento resulta en vertidos altamente contaminantes que dañan los ecosistemas y enferman al planeta. El daño también es indirecto por los materiales que de ellos se derivan, como los plásticos que en gran variedad infestan ríos y mares y hacen estragos en la fauna acuática y ribereña.
Los hidrocarburos fueron la panacea en otro tiempo, cuando el mundo tenía otros conocimientos, otras tecnologías y otras prioridades. Ya no es el caso. Hoy satisfacen el 57% del consumo mundial de energía pero su potencial letal ha sido demostrado. Hay que dejar de utilizarlos. Ciertamente se encuentran en fase de agotamiento pero su volumen remanente podría acabar con la vida tal como la conocemos. Se deben quedar en el subsuelo.
Hace tiempo que debimos haber renunciado definitivamente a los combustibles fósiles. Ya no podemos seguir alargando el asunto. Entre más rápido se realice la transición hacia las energías renovables más posibilidades habrá de evitar el colapso climático. Sin embargo, como no se puede dejar de producir petróleo de la noche a la mañana el proceso de desintoxicación deberá ser
El único escenario para un mundo vivible es que dejemos de usar petróleo, carbón y hasta gas natural –el menos dañino de los tres–, no porque el inventario geológico se haya agotado sino por renuncia voluntaria. El pico del petróleo que tanto revuelo ha causado y desviado la atención del problema medular (el aumento de los gases de efecto invernadero –GEI–), deberá ocurrir no por agotamiento del recurso natural sino por declinación de la demanda.
La Tierra ha sido el basurero de las industrias de los combustibles fósiles. Ya no debemos permitirlo. Esa situación debe terminar definitivamente. “Seamos realista, pidamos lo imposible” (Jean-Paul Sartre). No debe desanimarnos que un manejo serio del cambio climático sea incompatible con el capitalismo actual (John SaxeFernández, goo.gl/Ic6l25). La transición energética será el vector resultante de la dinámica de fuerzas presentes, hasta ahora favorable a los extractivistas.
Víctor
realizó posdoctorados en Francia y Quebec. www.energia.org.mx energia123@hotmail.com
En una actitud sobradamente soberbia y arrogante, la industria de los combustibles fósiles se niega a reconocer la amplitud del problema y rechaza disminuir sus actividades. Su activismo para detener la regulación de los GEI y toda medida que afecte sus intereses es inconmensurable. Los más aguerridos han sido los grandes grupos petroleros que desde hace varias décadas cabildean para neutralizar toda acción climática. Sin embargo, como son “socialmente responsables” proponen soluciones “adecuadas” como los dispositivos de captura y secuestro de carbono, el mercado de los bonos de carbón, la energía nuclear y los biocombustibles, soluciones inoperantes y reñidas con la sustentabilidad. En última instancia consideran que la humanidad debe adaptarse como ha hecho antes. Lo que sería una catástrofe, aseguran, sería la pérdida de miles de millones de dólares de inversión en curso
30 | energíahoy | AGOSTO 2016
Rodríguez Padilla. Es profesor de la UNAM. Estudió Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y la maestría en Ingeniería Energética en la Facultad de Ingeniería de la misma universidad. Realizó el Doctorado en Economía de la Energía, en la Universidad de Grenoble, Francia, y
y en definición (más de dos billones de dólares según Carbon Tracker Initiative, goo.gl/qjXQBa).
La efectividad del cabildeo del lobby petrolero se hizo notar en la Conferencia de Paris donde se salieron con la suya y lograron que se aprobara un acuerdo voluntario y no vinculante, cuyos compromisos ni siquiera alcanzan para detener el aumento de temperatura en 3 o 40 C, muy por arriba del 1.5oC que se consiguió como victoria pírrica. Tal efectividad se refleja también en los generosos subsidios que recibe la industria de los combustibles fósiles, que alcanzan los 5.3 millones de millones de dólares de acuerdo con estimaciones recientes del FMI. Otro ejemplo es la captura del Congreso de los Estados Unidos, con una mayoría que se niega a aceptar el consenso científico sobre el cambio climático, lo cual no sorprende porque el dinero fósil ayuda a sufragar el gasto corriente y electoral de los legisladores (Berni Sanders, dixit).
Ahora sabemos que desde hace cuarenta años las grandes empresas petroleras fueron advertidas por sus científicos del riesgo de los GEI, que decidieron no sólo ocultarlo sino aprovecharlo para sus negocios, y que el aumento de las preocupaciones ambientales lo enfrentaron con una vasta red de acción negacionista generosamente financiada. Pero el poder económico y político no es eterno. El lobby petrolero lucha contra lo inevitable.
El movimiento de renuncia al petróleo se acelera. Inversionistas previsores, como la simbólica familia Rockefeller, han comenzado a huir de la industria petrolera. Compañías petroleras noruegas se están deshaciendo de sus reservas previendo que el petróleo dejará de usarse en una década (goo.gl/fsdUwo). Los gobiernos de Arabia Saudita y Kuwait preparan planes de desinversión para sobrevivir en la época post petróleo (http://goo.gl/3rgMbD).
En Holanda, la Cámara baja aprobó un proyecto de ley para suspender el uso de gasolina y diesel en los automóviles hacia 2025, incluyendo los vehículos híbridos de bajo consumo (goo.gl/1sR57A). Por su parte, Noruega anunció un plan de transporte
que contempla 100% de carros eléctricos para 2025. El ministro del ambiente de Suecia afirmó que la prohibición era necesaria para detener definitivamente las emisiones de carbono (https://goo.gl/nFbmrH). Alemania y Francia estudian la posibilidad de prohibir los motores de combustión interna en los automóviles.
Según Bloomberg New Energy Finance el mercado energético está a punto de cambiar radicalmente: advierte que el crecimiento de demanda de combustible fósil finalizará en menos de 10 años en razón del abaratamiento de los coches eléctricos, los avances en el almacenamiento de electricidad, la reducción de los costos de la energía eólica y solar, así como del cambio en los patrones de producción y consumo de energía en China (goo.gl/EuHj6A).
En México, para variar, las señales son contradictorias y el discurso oficial no coincide con la realidad. Días después de que se aprobaron las leyes secundarias de la reforma energética, Enrique Peña Nieto expresó, palabras más, palabras menos, que México tenía que aprovechar sus recursos energéticos cuando todavía tenían valor y no cuando ya no lo tuvieran, pues si el precio del petróleo estaba alto no siempre sería así. “¿Cuándo dejará de tener el precio que hoy tiene? No lo sé, no soy adivino y no puedo predecir eso, pero lo que sí sé es que hoy el mundo está probando nuevas fuentes generadoras de energía, fuentes más limpias como la luz solar, el viento, otras fuentes que desplazarán al petróleo y entonces el petróleo valdrá menos” (goo.gl/zTtN6p).
Insistió en que el petróleo era un recurso no renovable que debía aprovecharse en beneficio de todos los mexicanos, que no había que importar petróleo sino extraerlo, y que la reforma energética había venido a resolver el problema de cómo extraerlo con mayor rapidez.
Congruente con algunos de esos planteamientos y en nombre de todos los mexicanos Peña Nieto renunció a la apropiación social de la renta petrolera para acelerar la extracción de petróleo. Con las rondas de licitación ahora pone
en manos del sector privado casi todos los recursos que le resta al país para que los aprovechen antes de que el petróleo pierda valor. Por eso es tan aplaudido en los países y empresas que ambicionan nuestros recursos y desean seguir lucrando con un producto que daña la salud del planeta. A Peña no le importa que el fisco cobre menos impuestos por barril producido y el petróleo deje de financiar la educación, la salud, el combate a la pobreza y la seguridad pública. La consigna es sacar el petróleo del subsuelo hasta la última gota porque está viviendo sus últimos días. Tampoco le importa que los privados se queden con la mayor parte de las ganancias y que el petróleo mexicano vaya a parar a la atmósfera como GEI que ponen en peligro la sobrevivencia humana. En esas condiciones es mejor que los hidrocarburos se queden en el subsuelo.
El Presidente de la República acaba de firmar un acuerdo con Estados Unidos y Canadá para producir 50% de la energía eléctrica de cada país a través de fuentes limpias en 2025 (hasta ahora la meta oficial mexicana era 35% en 2024 y se veía muy difícil de cumplir). Es un avance totalmente insuficiente porque las “energías limpias” incluyen carbón, petróleo y gas natural. El llamado Plan de Acción Trilateral –firmado en el marco de la Alianza Norteamericana sobre Clima, Energía y Medio Ambiente– incluye también el compromiso de México de reducir entre 40 y 45% las emisiones de metano del subsector hidrocarburos en el horizonte 2025. De ninguna manera se podrá cumplir ese acuerdo si las autoridades persistir en su política extractivista y de consumo indiscriminado de combustibles fósiles. Y entre más extranjeros entre al negocio petrolero más difícil será renunciar al petróleo. En marco del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP) las compañías podrían reclamar miles de millones de dólares de indemnización si al gobierno mexicano se le ocurre cancelar contratos, permisos y autorizaciones, por razones de acción climática. La política energética tiene que cambiar. Lo haremos en 2018 con Carmen Aristegui.
AGOSTO 2016 | energíahoy | 31
COLUMNA INVITADA FARROKH RAHIMI, PH.D.
Energy Markets: Past Experiences and the Road Ahead
THESIS: TECHNOLOGY/INFORMATION TECHNOLOGY’S ROLE ONLY TO INCREASE AS A RESULT OF THE CHANGING ELECTRIC INDUSTRY LANDSCAPE.
Paragraph 1: The Evolving Electric Industry Landscape
The electric industry landscape is changing due to a combination of powerful factors. These include primarily regulatory measures for increased use of renewable generation, declining cost of distributed generation, new technologies, and increased participation by consumers as prosumers [1]. The U.S. and European energy markets experienced these changes as local and state governments adopted increased reliance on renewable sources of generation or “green power”, which are referred to as Renewable Portfolio Standard (RPS) [2] targets in the U.S. For example, Hawaii’s RPS target of 50 percent by 2030 will increase to 100 percent RPS target by 2045, and California is expected to see its projected 33 percent RPS target by 2020 increase to 50 percent RPS target by 2030. Mexico’s recent changes to the energy markets and Clean Energy Goals of 35 percent by 2024, 40 percent by 2035, and 50 percent by 2050 will inevitably drive Mexico down similar roads and towards similar challenges and the need for new processes and information technology to address the changing electric industry landscape.
These changes lead to system operational problems for both bulk power system operators and distribution operators. Moreover, they have significant impact on energy markets and utility revenues. Operational issues at the bulk power and wholesale level include the increased need for conventional ancillary services and new grid services, such as flexibility reserves and load following, to mitigate the variability and unpredictability of renewable generation. These changes also have significant impact on market prices because short-term marginal cost of renewable generation is close to zero. Figure 2 shows the expected impact of California’s 33% RPS target by 2020 on net load according to California ISO (CAISO) in the top graph and the already observed impacts on market prices based from CAISO published reports in the bottom graph.
These unintended consequences of increased reliance on renewable generation have occurred in other parts of the world that have moved towards increased use of “green power”, such as Germany, and are likely to happen in Mexico as use of renewable generation expands. Fortunately, technological advancements in low cost communication and control coupled with new analytical tools can enable the system operators to leverage demand-side assets for provision of grid support services and benefit consumers, prosumers, and utilities. Two emerging paradigms are making significant contributions in this arena, namely, the emerging Distribution
32 | energíahoy | AGOSTO 2016
Farrokh Rahimi, Ph.D. Dr. Rahimi is an expert in electricity restructuring and energy markets around the globe and has hands-on experience with successes and failures of various energy market models in the U.S. over the last two decades, which can be valuable to the Mexico electricity restructuring.
System Operator (DSO) construct and the Transactive Energy Framework. These solution paths are discussed in references at the end of the article.
tion (1998-2001) shows the importance of accounting for grid realities in the marketclearing and pricing process, and underlines the importance of accommodating bilateral transactions in conjunction with marketbased bids and offers. This is important in both designs of new wholesale energy markets, such as that in Mexico, and the design of Transactive Energy systems and DSO markets for end-to-end system operation.
Trading floors will extend their current data and analytical toolset to react quickly to changes in the market prices. Automated Transactive exchanges, enabled by new analytical tools and emerging cost sensing and communication, will accelerate entry of new market participants including prosumers, micro-grid operators, and intelligent grid-edge devices.
The Transactive Energy paradigm extends the wholesale transactive operations that started in the U.S. more than twenty years ago, and embarked upon in Mexico earlier this year (January 2016), to distribution side and grid-edge assets. The DSO and Transactive Energy systems extend the wholesale markets to retail and distribution and enable reliance on grid-edge devices and distributed resources for provision of grid support services. They also allow new sources of revenue for utilities offering new services to their consumers or prosumers. The pace of the progress in these areas varies in different regions based on regional regulatory initiatives, grid infrastructure, consumer preferences, and resource mix.
Paragraph 2: Lessons learned from the U.S. Energy Markets
The current changes in the electricity landscape are reminiscent of changes the United States electric industry experienced two decades ago with Transmission Open Access and electricity restructuring. Lessons learned from successes and failures of wholesale bilateral and centralized markets can be used to avoid potential costly mistakes when extending open access to distribution grid, and extending the market construct to prosumers and grid edge devices. These lessons also provide guidelines for Mexico’s young Energy market to avoid costly mistakes.
Experience with the California Energy market design in its first phase of opera-
Successful tools developed for wholesale markets and bulk power transactive operations, such as electronic “Tagging,” can be used under the new end-to-end operational paradigm with convergence of Transactive energy and DSO constructs. Cyber security at hardware and software levels is an essential requirement for the emerging end-to-end operation of the electricity grid under this new paradigm. Leveraging its field proven software platform and analytics, in conjunction with its new cost-effective grid-edge and distribution measurement and control devices, OATI remains ahead of the emerging waves of change. By doing so, OATI solutions ensure secure end-to-end electric system operation with a view to fundamental changes occurring in the electricity operations and markets. These changes are summarily illustrated in figure 4.
Primary Frequency Response, Flexibility Reserves, and other products are already emerging in the wholesale markets. These and conventional tradable products (Energy, Capacity, and Ancillary Services) may be provided by conventional suppliers as well as new market participants, including prosumers. The future of energy markets include Transmission System and wholesale market operators on one end, and grid edge devices and prosumers on the other end, both interacting closely with Distribution System Operators and retail markets under an end-to-end Transactive Energy paradigm.
NOTES:
[1]A prosumer is a consumer with capability to produce electricity from resources such as rooftop solar PV.
[2] The RPS targets indicate the percentage of annual electricity consumption (MWh) that must be served at a minimum from renewable energy sources.
REFERENCES:
1. From ISO to DSO: A New Distribution System Operator Construct, F. A. Rahimi and S. Mokhtari; Public Utilities Fortnightly, June 2014 (pages 42-50).
Paragraph 3: Future of Energy Markets
The future of energy markets is influenced by a combination of factors including new tradable products, emergence of new classes of market participants, changes in generation mix, changes in demand and consumer behavior, regulatory measures, and technological advances in control, communications, and analytical tools.
Markets will move to finer temporal granularity for pricing and settlement.
2. Transactive Energy Techniques: Closing the Gap between Wholesale and Retail Markets, F.A. Rahimi and A. Ipakchi; Electricity Journal, Vol. 25/8, November 2012 (pages 29-35).
3. Transaction-based Techniques for Bulk Power Operation under the Smart Grid Paradigm, F.A. Rahimi and A. Ipakchi; IEEE Smart Grid Newsletter, September 2011.
4. The Changing Electrical Landscape, F. Rahimi, A. Ipakchi, and F. Fletcher; IEEE Power and Energy Magazine; Vol. 14; No. 3; May-June, 2016 (pages 52-62)
AGOSTO 2016 | energíahoy | 33
COLUMNA INVITADA JIM HEIDELL
The second Mexican renewable energy auction: what has changed…
On July 4 Cenace published the details on the quantity of energy, clean energy certificates (CELs), and capacity that CFE has targeted to purchase to serve its basic supply customers. The targeted 10,630 GWH of energy and CELs is almost twice the amount purchased in the first auction, which concluded at the end of March. The first auction not only ended with average clearing prices at $45/MWH for the solar contracts and $47/MWH for the wind projects, but there was also an additional 164 qualified bids for approximately 46 million MWH at an average price of $54/MWH that were not awarded contracts.
We expect the second auction to be just as competitive with bidders continuing to accept low returns on capital based upon industry trends. Given the low effective returns, bidders will have to be creative to manage risk and deliver projects with positive earnings.
Lessons from the first auction
The first auction accepted approximately 6 million MWH. The supply curve below illustrates that many bids were rejected at prices only slightly above the accepted bids and below the maximum price CFE was willing to pay, i.e. the supply exceeded the demand. Some potential bidders did not participate in the first auction as they wanted to see how the process worked. We expect many of the bidders from the first auction as well as new bidders to participate in the second auction. There are a number of potential bidders that have an ongoing interest in securing an early entry position in the Mexican market. We also expect to see continued aggressive pricing given the current cost of capital, continued price declines in solar panels, and adequate supply of wind turbines and solar panels.
The offer to purchase curve, shown below, indicates that CFE is willing to purchase up to 9,000 MWH of energy and CELs at prices at $45.5/MWH or higher. Based upon the first auction results, we expect sufficient interest to meet the CFE offer to purchase below the maximum price. CFE is also indicated that they will purchase up to 1,483 MW of capacity with 1,185 MW having an associated price of
$72-$90/KW-year (USD).
While we expect to see pricing in the second auction near or below the first auction, not all bidders are interested in establishing a “race to the bottom” and setting a new low clearing price. Despite the longterm contracts, the winners face significant economic risks including performance penalties for not meeting the January 2019 on-line date, uncertainty related to interconnection costs, and challenges in securing sites and necessary permits.
Factor bidders should consider
In the last auction the initial results were revised since the bid evaluation did not correctly take into account the location adjustment factors. The revisions highlight the need for bidders to consider the locational adjustment factors that impact the bid evaluation (but not the price paid to the developer). In addition, bidders need to consider the hourly adjustment factors that reflect the price paid to intermittent energy sources based upon when the energy is delivered and the interconnection costs; both of which impact the project’s economics.
The below table provides an example on how the annual price adjustment factor in the second auction paid to a hypothetical solar project changes over time and depends on the location. Based on the example one can see the significance that location and time has on the adjusted price paid by CFE.
PSPMAH 2019 2024 2029 2033
Monterrey 0.34 0.13 0.13 0.14
Hermosillo 0.08 (0.08) (0.61) (0.61)
The auction provides a unique opportunity to participate in the new competitive wholesale electricity market and retain the traditional opportunity of selling to the utility under a long-term purchase power contract. While the expected return on investment is anticipated to be low, the contract structure reduces significant amount of market risks. For some participants, these are the right conditions to enter the new market and gain experience in the Mexican power sector.
34 | energíahoy | AGOSTO 2016
WE EXPECT THE SECOND AUCTION TO BE JUST AS COMPETITIVE WITH BIDDERS CONTINUING TO ACCEPT LOW RETURNS ON CAPITAL.
Jim Heidell. Es experto de Energía para México de PA Consulting
12 RETOS Y RIESGOS EN EL SECTOR HÍDRICO PARA LA PRÓXIMA DÉCADA
La distribución asimétrica de los recursos hídricos, las problemáticas particulares de cada región, las malas gestiones, la corrupción y el cambio climático vuelven prender los “focos rojos” sobre la urgencia de tomar medidas para gestionar y usar mejor el agua en el país.
36 | energíahoy | AGOSTO 2016
TEXTO: PEDRO MENTADO CONTRERAS
“El fracking hay que cuidarlo, hay que normarlo y, sobre todo –que es lo que siempre cuida la Ley actual y la futura– que no haya afectaciones a terceros. Entonces la pregunta es: ¿de dónde van a sacar esa agua sin afectaciones a terceros?”.
FELIPE ARREGUÍN CORTÉS, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA (IMTA).
La política pública y el marco jurídico se vuelven a colocar en el centro del problema: la falta de la aplicación de leyes y normas acordes al tamaño del reto y los cortos periodos de Gobierno en organismo municipales operadores, se unen a la urgencia de una nueva Ley de Aguas Nacionales, como lastres en las mejores prácticas de los recursos hídricos.
El escenario hacia la próxima década no es alentador. Se identifican 12 retos y riesgos para el uso de agua en México, que van desde una menor precipitación, la escasez de recursos, contaminación, impactos del cambio climático, el marco legal, la falta de aplicación de normas y leyes, la corrupción y hasta la falta de recursos humanos.
El cambio climático es el catalizador que acelera las problemáticas regionales en nuestro país, de hecho, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) alerta de una disminución de 12% en la precipitación pluvial para los próximos 10 años.
La escasez del vital líquido es crítica en el centro del país, específicamente la Ciudad de México y sus alrededores. La alta concentración poblacional y las industrias están provocando el hundimiento de la capital, lo que causa problemas en el Metro, los edificios, las líneas de agua potable, el drenaje, las líneas eléctricas…
El asunto es que no es un problema nuevo: éste explotó en la década de los 70 y aunque se hicieron ajustes y se tomaron medidas, no fueron suficientes. El problema persiste y empieza tomar otras dimensiones por el efecto del cambio climático, lo que altera un radio mayor: el Estado de México y algunas zonas colindantes de Hidalgo y Tlaxcala.
En la revisión del Atlas de Vulnerabilidad Hídrica se ubican 1,071 municipios con problemas de abasto de agua, y ahora la incidencia es en las zonas más pobres de Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Guerrero.
Las urgencias de atención también se ubican en el norte de Sinaloa, la cuenca del Río Conchos y el norte de la Lerma-Chapala, zonas donde urge optimizar la gestión del agua, no sin antes considerar la contaminación de las cuencas del Balsas y Lerma, y la escasez y compromisos internacionales de la cuenca del Río Bravo.
La Península de Yucatán también tiene problemas: la contaminación de sus acuíferos subterráneos y el agua de sus cenotes, debido a la fácil permeabilidad de su suelo, la hace vulnerable a la contaminación de los “hoyos negros” –letrinas–.
En el otro lado del país, la intrusión salina en las costas de Hermosillo, Sonora, se está convirtiendo en una pesadilla.
En ese escenario, los retos inician con los mismos organismos operadores de agua potable municipales, una de las células más débiles de la cadena. La alta rotación de los recursos humanos y sus funcionarios deja poco espacio para la gestión eficiente.
La flagrante violación a las normas y leyes de agua urge una revisión en esas normas, y es que en muchos casos a empresarios o usuarios de alto consumo les sale más barato pagar una multa que tratar el agua, por ejemplo. Eso hay que cambiarlo, por supuesto, lo que habla de una urgencia de cambio de normas y leyes.
Las estimaciones que se hicieron hace un año plantean que la inversión que se debería hacer en el sector hidráulico ronda de 70 mil a 80 mil millones de pesos anuales; para el tamaño del problema parece poco, pero habría que verlo en el ámbito de las finanzas en sus tres niveles de gobierno. Es decir, actualmente no hay un dinero que alcance para un problema creciente y que se expande por varios frentes.
Ante la problemática de la escasez del agua en el México hay un camino por seguir: hacer un uso cuidadoso y eficiente del agua en todos los niveles; las personas y empresas pueden mejorar la utilización del vital líquido como una medida de inicio, pero la política pública tiene que hacer su parte y hacerla bien, si privilegia al agua como un motor de desarrollo en todos los frentes, incluido, por supuesto, el sector energético.
Escasez de agua por cambio climático
El Atlas de Vulnerabilidad Hídrica para los próximos 10 años revela una disminución en la precipitación en México de hasta un 12%, lo que es muy alto, dijo Felipe Arreguín Cortés, director general del Instituto Mexicanos de Tecnología del Agua (IMTA). “Resultados que no son los más agradables que uno quisiera escuchar”, asevera.
Esta disminución de menos precipitación pluvial en el territorio nacional traería consigo grandes problemas, pues aunqeu hay algunas zonas que no se verían tan afectadas, no quiere decir que la disminución vaya a ser 12% parejo, pero reportarían el equivalente a 9%, que significa una gran diferencia.
38 | energíahoy | AGOSTO 2016
De acuerdo con los resultados y ajustes que hace el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), los estados que se vería afectados son Baja California, Chihuahua, Durango y Sinaloa, donde se estima una precipitación del 9 por ciento.
Incluso se hicieron cálculos que pasaría en la temporada otoño invierno y que pasaría en el resto del año; la conclusión es que entre un 9 y un 12% sería la disminución de la precipitación de la lluvia en territorio nacional por estos escenarios.
En los escenarios que se tienen contemplados en el Atlas de Vulnerabilidad Hídrica ante el Cambio Climática se espera un aumento de 5.5 grados en las temperaturas del Norte del país que afectarán los escurrimientos de agua hacia los mantos acuíferos, en ese escenario se alerta de una posible crisis en el abasto en los próximos 10 años.
En la presentación del estudio se alertó que el cambio climático impactará de manera negativa el sector hídrico y en caso de no tomar medidas hoy en día, en el mediano plazo México (el Valle de México en particular) experimentará una crisis relacionada con el abasto del vital líquido en la próxima década, expuso el coordinador de Hidrología del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Mario López Pérez.
Al profundizar sobre el impacto en el abasto de agua, en México existen alrededor de 1,071 municipios que pueden calificarse como vulnerables, la mayoría de los cuales pertenece a los estados más pobres del país, entre los que se enlistan Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Guerrero.
No obstante, las cuatro zonas que requieren estrategias inmediatas debido a la gran demanda del vital líquido son: la zona metropolitana del Valle de México, el norte de Sinaloa, la cuenca del río Conchos y el norte de Lerma Chapala, zonas dónde urge optimizar la gestión del agua principalmente
Sin embargo, uno esperaría que con los acuerdos que se han logrado en París, en diciembre pasado, todos hicieran a lo que se han comprometiendo —dijo Arreguín Cortés— porque el problema es regional,
ni siquiera es suficiente lo que haga México, pues si los demás no cumplen somos vulnerables y de todas maneras estaremos muy afectados.
Incluso a nivel pronóstico, que tiene que ver con las estadísticas, la previsión para México tampoco es muy positiva, dice el director general del IMTA. En este año, estamos sufriendo una sequía muy grande en gran parte del país.
“Muchas veces creemos —los que vivimos en el Ciudad de México— como está lloviendo mucho ahora, pensamos que es una situación en toda la República, y no, en el país tenemos un gran déficit, llueve menos de la cantidad de agua que debería, estamos 10% debajo de la precipitación media y tenemos problemas ya en algunos estados con el nivel de las presas”, explicó el funcionario.
Problemáticas en las cuencas hídricas
CIUDAD DE MÉXICO: HUNDIMIENTOS Y FALTA DE AGUA
Los diagnósticos varían de región a región, dice Felipe Arreguín, director general IMTA, la zona más sensible es el Valle de México, donde la mayor parte del agua se saca del subsuelo –más del 60% que se utiliza se saca del subsuelo–.
Esto ha provocado que los acuíferos que están debajo de la Ciudad de México se encuentren sobre explotados, cada vez se hacen pozos más profundos, en algún momento ya se hizo un pozo de 2,008 metros, que son profundidades que se hacen con maquinaria petrolera.
“La sobreexplotación está haciendo que la ciudad se hunda y ya tenemos problemas con el Metro, con los edificios, con las líneas de agua potable, drenaje, líneas eléctricas, con las casas. Todas las grieta que aparecen por Chalco, todo eso que se informa en los medio de la vida cotidiana, es parte de ese 60% de extracción de agua”.
NUEVO MARCO NORMATIVO Y REGULACIÓN PARA
EL FRACKING
El Shale Oil y el Shale Gas es un recurso que debe aprovechar el país, pero es un recurso que tiene muchos riesgos en materia de agua, tiene muchos riesgos en varias fases, normalmente de lo que se habla es del riesgo para la zona, dice Felipe Arreguín, director general del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
De lo que se habla es del riesgo que pudiera contaminar acuíferos y es que las vetas del gas de Lutitas puede estar arriba o debajo de un acuífero, uno se imagina que pueden ser muy profundo y realmente pueden estar en uno o en otro lado, pero al final de lo que se trata es de fracturar la roca, para extraer ese gas o es aceite, y si esto no se hace con cuidado puede afectar la zona.
“Lo que tenemos que hacer en México es hacer toda la normatividad, tener todo el seguimiento y cuidado para seguir el aprovechamiento del agua, hablo solamente del agua en todo este proceso, pero incluso el tema es mucho más amplio”, expone.
Las zonas que tienen más potencial en país para aprovechar estos recursos, están la mayor parte en el norte, porque hay una zona que ésta cerca de Veracruz, pero la mayor parte se ubica en zonas en las que el recurso del agua es escaso.
Ante esa situación, efectivamente lo primero que hay que ver es como vamos hacer para proteger el agua que ya tiene otros usos, que tiene otros compromisos, afortunadamente el agua que se necesita para hacer el fracking no requiere una calidad de agua potable ni mucho menos, pueden ser aguas residuales sin tratar incluso, hasta agua saladas, en fin hay otras posibilidades, explica el director de IMTA.
“El fracking hay que cuidarlo, hay que normarlo y, sobre todo –que es lo que siempre cuida la Ley actual y la futura–que no haya afectaciones a terceros. Entonces la pregunta es: ¿de dónde van a sacar esa agua sin afectaciones a terceros?”.
40 | energíahoy | AGOSTO 2016
Otro de los riesgos es la cantidad de agua, se habla que es variable la cantidad de agua que se puede utilizar para explotación, se estima de entre 10 mil y hasta 35 mil metros cúbicos por pozo, depende de la formación geológica, pero la problemática es mayor y es que para hacer más efectivo el fracking hay que agregarle ciertas sustancias químicas.
Los riesgos del fracking son variados, primero teníamos el problema arriba, como cuidamos que se garantice esa agua sin afectar a terceros, luego ya que se inyecta con esos contaminantes y se hace el fracking hay que regresarla, entonces cómo se trata para que abajo no afecte a los acuíferos y luego como hacemos para que se trate esa agua.
“Hay que normar todo el proceso del fracking, hay que tratar esa agua una vez que la sacan, hay que ver cómo se trata, hay que cuidar que la traten y luego ver cómo se dispone esa agua, esa una gran tarea que tienen las autoridades del agua para proteger los recursos hidráulico ante esta forma de aprovechar esta energía”.
Hay mucho riesgo pero también hay mucha experiencia científica en el mundo: cómo se puede hacer, lo que hay que hacer es cuidar y ponernos a trabajar desde ya en toda la normatividad y luego dar los recursos necesarios para que se pueda dar seguimiento, porque de poco sirven las normas si no hay capacidad de seguimiento, explica Arreguín Cortés.
Ese es uno de los grandes problemas en México: se tienen leyes y normas pero no se aplican.
Consumo del agua en la generación eléctrica
La generación de energía eléctrica –hidroeléctrica-, que se considera como uso no consuntivo, todo lo demás es uso consuntivo, utiliza el 7.1% del total que tenemos de agua en todo el país, estamos hablando de uno 6 mil 211 millones de metros cúbicos, dice.
En algunos casos, en las presas del sureste, Peñitas, Chicoasén, Malpaso o Angostura, básicamente las presas se utilizan para generar energía eléctrica y para proteger de inundaciones a las ciudades que se encuentran aguas abajo.
Pero hay muchas otras presas, como en Sinaloa, la presa Huites o Donaldo Colosio, que se usan para riego, ahí entonces la generación de energía eléctrica se subordina al riego. El consumo de agua es el 7.1% de las aguas nacionales.
Recientemente con todas las reformas que hubo, hay una tendencia a utilizar las mini-centrales o utilizar infraestructura –presas– que ya tiene la Comisión Nacional del Agua, que se les pudiera adaptar sistemas para generar energía eléctrica, pero eso apenas está en proceso.
La otra gran parte que es un 25-28% se lleva del Sistema del Cutzamala, que es agua que viene desde Michoacán, las primeras presas. Especifica que las siete que se utilizan para llevar el agua a la Ciudad de México están en Michoacán y en el vecino Estado de México.
“Pero es curioso, llevamos el agua de Michoacán, que es vertiente del Pacifico, agua que escurriría hacia el Pacifico, pero la usamos, la ensuciamos y la llevamos a través del río Pánuco hasta cerca de Tampico y la bajamos en el Golfo de México”.
Por el momento, tenemos esas presas y afortunadamente se encuentran en buen nivel, pero eso no quiere decir que en un periodo seco en México —son recurrentes las sequías— no pudiéramos tener algún problema en los próximos años.
La otra parte viene del Río Lerma y hay un acueducto también en donde traemos el agua, entonces, aunque aparentemente ahorita no falta el agua, lo que estamos haciendo es afectar el acuífero y estamos teniendo cada vez más problemas de hundimiento de la ciudad, más problemas y afectaciones, más problemas de calidad de agua, más inversión para sacar esa agua, explica el especialista: “Ese es el problema que tenemos en la Ciudad de México”.
CUENCA DEL RÍO BRAVO, LOS COMPROMISOS CON EU
Al revisar el Norte de México, la Cuenca del Río Bravo es una tema muy interesante. Estamos hablando de los estados de Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila, es interesante porque es una región desértica, semidesértica, en el que las precipitaciones están reducidas y en el que la demanda es muy grande.
Pero, en esa zona, además tenemos que cumplir con un tratado que tenemos con Estados Unidos —un tratado desde 1944—, en el que México tiene que entregar agua a cambio de que ellos nos entreguen agua en la Península de Baja California. “Es un
AGOSTO 2016 | energíahoy | 41
tratado favorable, nos dan cuatro veces allá en el Río Colorado en Baja California mientras nosotros damos una parte acá en el Río Bravo, 4 mil 331 millones metros cúbicos contra 1,850 metros cúbicos que nos entregan allá”.
Sin embargo, en la actualidad se observa un crecimiento de la población y por el otro un impacto del cambio climático, cada vez va ser más complicado el poder cumplir con estos compromisos, igual que va a pasar en el lado de EU para cumplir con los compromisos que tienen ellos.
En escenario de una reducción de la precipitación, esa es otra de las cuencas que hay que ver con mucho cuidado, que tiene esas características, una zona desértica, semidesértica, con una población que está creciendo con compromisos internacionales que hay que cumplirlos y con una demanda muy fuerte del sector agrícola básicamente en Tamaulipas.
¿Hay deudas de agua Históricas con eu? No hay ningún problema, precisamente el ciclo se cerró el año pasado se cerró muy bien, son ciclos de cinco años en los que hay que entregar esos 431 millones de metros cúbicos en promedio; esto quiere decir, que si en un año no se completan los 4 mil 331 metros cúbicos se puede hacer el siguiente año.
En este momento vamos con un pequeño déficit. La hidrología no se da en forma lineal, no hay ninguna deuda incumplida y, en todo caso, esto se puede recuperar en el momento que haya lluvias –básicamente un huracán o alguna tormenta– que nos pueda aportar una cantidad de agua que nos permita subsanar esa diferencia.
BALSAS Y LERMA AFECTADAS POR CONTAMINACIÓN
Al hacer una revisión de cuencas, la región del Balsas y Lerma son muy parecidas, dice Felipe Arreguín Cortés. El Río Lerma
nace en el Estado de México atraviesa Guanajuato, Michoacán, Jalisco y desemboca en el Océano Pacífico; este río es uno de los más caudalosos en la parte baja en donde están grandes presas de la CFE, aquí el problema es básicamente contaminación, es un problema diferente.
“La Ciudad de México tiene el problema del hundimiento, el otro tiene una escasez de agua y un compromiso internacional, ahora estamos hablando de dos cuencas que tienen grandes problemas de contaminación.
“Una contaminación que va variando, en la primera etapa la contaminación es básicamente de tipo municipal e industrial por las descargas de toda la zonas –Estado de México, Guanajuato, Jalisco– que va recorriendo el río; en Michoacán hay muchas descargas de productos de desechos –escretas de animales–, y luego ya durante el resto del recorrido básicamente son descargas municipales.
“El agua no tiene la calidad que uno quisiera y es un problema de contaminación básicamente, lo mismo sucede en la cuenca del Balsas –que incluye los estado de Morelos, Guerrero, Michoacán–, ahí también los problemas básicamente son de contaminación”, comenta el entrevistado.
AGUAS DIFÍCILES DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN Hay regiones muy particulares del agua, pues si nos vamos a la región de la Península de Yucatán no hay ríos, toda el agua es subterránea y en los cenotes los acuíferos tienen una gran transmisibilidad, lo que permite que el agua fluya fácilmente; tiene mucha agua pero tiene muchos riegos en las ciudades, básicamente en Mérida, por ejemplo.
La zona tiene grandes riesgos de contaminación y históricamente ha sido muy difícil desarrollar sistemas de alcantarillado, de drenaje como los conocemos, explica el especialista. “Se han utilizado mucho los pozos negros –letrinas– que pueden o contaminan al acuífero, ese es el problema de la región”.
RÍO SONORA: ZONA SEMIDESÉRTICA E INTRUSIÓN SALINA
En la cuenca de Sonora, el Río Sonora –otra vez en una región semi desértica en muchas partes, pero que tiene buena precipitación– tiene el problema de la intrusión salina.
La intrusión salina tiene un efecto negativo porque que se ha abusado de la construcción de pozos cerca de la costa y entonces, al bajar la carga hidráulica el nivel del mar tiene más carga y se va metiendo, físicamente se va metiendo al territorio y se crea el problema intrusión salina.
Por ejemplo, en la costa de Hermosillo tenemos ese problema y pasa igual en la Paz, Baja California. En la Paz también hay
42 | energíahoy | AGOSTO 2016
problema de intrusión salina, y si se camina 30 kilómetros tierra adentro se encuentra el problema de la intrusión de agua del mar.
Acuíferos sobre explotados y los permisos
En actualidad si hay extracción de agua no permitida hay que denunciarlo, porque los permisos ya no se otorgan tan fácilmente, dice Felipe Arreguín. “La Comisión Nacional del Agua (Conagua) cada vez se ésta haciendo más estricta con la publicación de los estudios de disponibilidad, ahora ya no se puede que alguien vaya a una oficina y decir quiero un permiso y quiero que ayudes para obtener este permiso”, añade.
“Hoy todo es público: todos podemos entrar a la página de Internet y todos podemos saber cuál es la disponibilidad de agua que existe y con base a eso es que se puede solicitar un permiso para extraer agua.
“Cuando estuve en la Conagua incluso logramos limitar la extracción de los acuíferos con explotación libre –el llamado libre alumbramiento en 333 acuíferos–, para que todos deban hacer las solicitudes correctas de todos estos permisos, porque esos acuíferos de libre alumbramiento no necesitaban permiso, imagínese de 653 acuíferos que tiene México en 333 que eran libre alum-
bramiento, bastaba con que avisaran, no que pidieran permiso, si lo están pidiendo y ahora están siendo más cuidadosos y con mayores restricciones.
Actualmente, el mapa de los acuíferos sobreexplotados ésta limitado a 106 de los 653 que tiene el país, entendiendo como sobre explotación, que la extracción que se hace es mayor que la recarga, hay muchas formas para medir la sobre explotación, pero la que más se usa es esa, que se saca más agua de la que entra.
La mayor parte de esos 106 acuíferos sobreexplotados se encuentran en la zona Centro del país y debajo de las grandes zonas agrícolas: La Laguna, Sonara, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, básicamente están asociados donde se hacen grande extracciones y que han sobrepasado esa extracción.
AGOSTO 2016 | energíahoy | 43
Hoy se están haciendo labores para recuperar esos acuíferos, hay ejemplos positivos, el acuífero de Santo Domingo en Baja California en donde con medidas claras de manejo de esos acuíferos –uso eficiente– se ha logrado recuperar pero es algo complicado.
Pero el asunto clave en la gestión del agua es no dejar que lleguen a niveles de sobreexplotación, pero esa problemática se ubica en el Centro y hacia el norte del país y en algunos estados como San Luis Potosí, Aguascalientes y Zacatecas.
Retos de la gestión del agua CAPACIDADES TÉCNICAS, NORMAS Y VICIOS
En el escenario de escasez y contaminación del agua, México se enfrenta a la escasez de recursos humanos con conocimientos especializados en la gestión del agua, dice Felipe Arreguín Cortés. Pero el problema no es solamente de recursos humanos –personal egresado de las universidades o de los institutos–, sino en la reglamentación y las costumbres que privan en muchos municipios.
“No solamente tiene que ver con los egresados de las universidades y los institutos, sino también en la condiciones en las llegan para que ellos puedan realizar su trabajo”.
Los organismos operadores de la gestión del agua potable para las ciudades dependen del municipio y del presidente municipal, pero hay una alta rotación de los directores de los organismos y del personal en general de los organismos operadores, que es una parte sensible e importante para la sociedad mexicana.
Los directores de los organismo de agua potable municipales escasamente llegan a los dos años, entonces no es posible que una persona que además no siempre llega por méritos técnicos, por eso hablaba
de la capacitación de los recursos humanos, no siempre llega capacitado, porque llega por otros méritos
“El personal de esos organismos no dura no siquiera los tres años, que es lo que dura el presidente municipal y ya lo están rotando e igual pasa con dos o tres puestos que siguen hacia abajo, es imposible que se pueda dar una buena gestión y un buen servicio en el sector”.
“Dentro de las dependencias del mismo gobierno se necesita gente capacitada, se ésta renovando el personal, se necesita gente que este aplicada, que tenga los conocimientos y obviamente que sea capaz de ver la nueva tecnología para resolver esos problema”.
Y cuando hablo de tecnología, dice Arreguín Cortés, “estamos hablando de satélites, de drones, de impresoras 3D, del Big Data, del Internet de las cosas… todo lo que se aplica en el agua, de este tipo de cosas y que son los jóvenes quiénes tienen que irse acercando para que puedan influir y pueda ir cambiando este país en el sector hidráulico”.
Por ejemplo, cuando antes revisábamos una boquilla para construir una presa, se utilizaban alpinistas, las paredes son muy grandes y se hacía con alpinistas, pero ahora eso se puede hacer con un dron, revisar si una presa tiene un fisura en tal parte, lo puede hacer un dron, y se pueden tantas cosas, por el internet de las cosas se puede operar un sistema.
“A esto hay que sumar la captación, la desalación, captación de agua de la niebla, la humedad, procesos que tengan que hacer los nuevos especialistas quienes tengan esa capacidad y tengan las condiciones obviamente, pero si los van a tener dos años limita la gestión y eso aplica para el Gobierno federal y todos los niveles de Gobierno”.
Hay tecnologías que están emergiendo en el mundo y que en México ya se están utilizando y vamos para allá en muchas regiones, como en la desalación agua, ya hay varias regiones con desaladoras, a nivel de hoteles hay una gran cantidad, en loso Cabos, Acapulco, Cancún, y a nivel municipal, en la Península de Baja California se está aplicando, dijo el director general del IMTA.
Soluciones a las problemáticas
CUIDAR Y MEJORAR EL USO DEL LÍQUIDO
¿Qué Hacer frente a la problemática regional en un escenario de alta vulnerabilidad Hídrica?
Cada región tiene diferentes soluciones tecnológicas, pero hay una que aplica para todas las regiones del país, que es el uso eficiente del agua, se tiene que partir de ahí, ni siquiera en aquellas regiones como en el Sureste que hay mucha agua, que dijéramos ahí no tiene caso que estés usando más eficiente el agua, pero si tiene caso”.
44 | energíahoy | AGOSTO 2016
Los escusados que antes eran de 20 litros por cada descarga, hoy tenemos excusados de bajo consumo, son excusados que se inventaron en Inglaterra por el año 1880. Y por qué en un país donde hay tanta agua se les ocurrió esto, un excusado de bajo consumo, bueno pues precisamente porque con los excusados se contamina el agua, entonces ellos dijeron, si voy a contaminar 20 litros mejor contamino seis y es más fácil tratar seis litros.
Es una buena idea y un ejemplo cómo las medidas de uso eficiente aplican para zonas donde hay agua y no hay agua, lo primero que tenemos que hacer es aplicar en todo el país medidas de uso eficiente de agua.
¿cuáles son estas medidas de uso eficiente de agua?
La primera es usar menos agua en todas nuestras actividades y si podemos empezar desde las actividades personales, las que siempre se dicen y nunca se escuchan, usar menos agua al bañarnos, al lavar los trastes, al lavar la ropa, entre otras.
INDUSTRIAS, TRATAR Y REUSAR
A las industrias que traten de reusar el agua, no tiene caso que la contaminen, dice el titular del IMTA, aunque la puedan pagar o comprar más o pagar las multas, tienen la obligación de reusar esa agua.
“Hay muchas medidas para usar eficientemente y reusar el agua, hay medidas para los usuarios, hay medidas para los industriales, hay medidas para las autoridades, y hay medidas para la gente que trabaja en el campo, y eso es para todo el país.
¿cómo estamos en el reciclaje del agua?
La tendencia en el mundo y en México ya hay algunas empresas de descarga cero, una industria o una empresa lo que puede hacer es reciclar o reutilizar el agua. Hay procesos que implican tratamiento, en un caso ud puede tener un proceso abajo, abajo otro y en uno y otro ud puede tratarla o no tratarla, depende el producto que se genere.
Hay procesos en los que se podría regresar el agua para el mismo proceso que una vez que sea tratada y eso es reutilizar, por ejemplo, hay una empresa que produce alimentos o refresco, no sería correcto que reciclara el agua pero si reutilizarla en los procesos.
Existe la tecnología, aquí el problema es que tanto las autoridades del agua como los industriales se pongan de acuerdo y que den los plazos adecuados para que se pueda migrar hacia esa tecnología, que ya existe, se puede llegar hasta descarga cero.
Vamos a ponernos de acuerdo, vamos a poner los plazos, porque obviamente eso cuesta y luego ver que se aplique, que no
quede otras vez una norma como muchas que tenemos, que no se aplican.
NUEVA LEY GENERAL DE AGUAS E INVERSIONES
Hay mucHas medidas, pero no son obligatorias. ¿cómo Hacer Que se cumplan? Se presenta una gran oportunidad en el país, con la propuesta que están haciendo en la Cámara de Diputados de crear una nueva ley. Una Ley General de Aguas, que tiene que hacer partir de esa ley, tenemos que participar todos, para que de esa ley puedan emanar las normas, los reglamentos y llevar precisamente a que estas situaciones puedan ser aplicables.
El 75% del agua en el país se usa en el sector agrícola y hay un fuerte desperdicio, pero entonces tenemos que hacer eso, tenemos que revisar esa normatividad y poner algunas formas de hacer que estas se cumplan, pero el momento es que participemos todos en esta nueva ley general de aguas.
¿pero también se necesitan inversiones?
Las estimaciones que se hicieron hace un año, es que la inversión que se debería hacer en el sector hidráulico rondaba entre los 70 mil y los 80 mil millones anuales, aunque para el tamaño del problema es poco, ahora habría que verlo con el tamaño de las finanzas de cada estado.
¿en el reciclamiento Hay una gran necesidad?
Cada empresa tiene su problemática particular y buscar sus propios procesos, porque las opciones son diversas.
¿es más fácil decir “esto no es mío”?
Pues sí, hay que revisar las normas, en muchos casos a ellos les sale más barato pagarla multa que tratar el agua, eso hay que cambiarlo, eso es muy importante, prefieren pagar la multa.
AGOSTO 2016 | energíahoy | 45
El uso del GNV en transporte evitará que Monterrey viva lo que la CDMX, coinciden Gobierno y empresas
TEXTO: ANNALÍ RUIZ
Monterrey, Nuevo León.– Gas Natural Fenosa presentó el programa “Convirtiendo a Monterrey”, con el que pretende prevenir y solucionar el problema de contaminación, mismo que abre un panorama de oportunidades entre las cuales se incluyen eficientar al transporte público.
Monterrey, Nuevo León, tiene un parque vehicular de 32 mil unidades de servicio público, de las cuales se cubrirán 4 mil: mil unidades de transporte laboral, mil unidades de transporte público (taxis),
mil unidades de transporte escolar y los camiones ya convertidos funcionarán en la Ecovía.
César Cadena, presidente del Clúster de Energía en la entidad, menciona que en México –principalmente en el Norte– el gas es abundante y barato. Por ello, añade, Monterrey es considerado líder en implementación de gas natural comprimido a nivel nacional, y uno de los mayores beneficios con los que cuenta es el precio del combustible.
Además, el plan estatal por parte de la Secretaría de Transporte, Movilidad e Innovaciones es prevenir y evitar llegar a la situación que hoy se vive en la Ciudad de México.
René Sánchez, responsable de Soluciones Energéticas de Gas Natural Fenosa, destaca: “Es importante comenzar a generar una cultura de
46 | energíahoy |AGOSTO 2016
utilización de Gas Natural Vehicular (GNV), ya sea mediante la adquisición de vehículos diseñados de fábrica para su uso o la conversión de las flotas actuales, un proceso sencillo, que sólo requiere de la instalación de un kit de conversión”
El programa “Convirtiendo a Monterrey” pretende convertir mil vehículos –taxis a gas natural– a través de un programa de financiamiento de Gas Natural Fenosa equivalente a 35 millones de pesos. Dicha campaña dio inicio el 1 de agosto del presente año y ofrecerá a los propietarios beneficios como el ahorro de 50% en el consumo de combustible y facilidades en cuanto al financiamiento ofrecido. Estos beneficios son resultado de un esfuerzo en conjunto realizado por entidades de Gobierno, Gas Natural Fenosa, Gazel, Martínez García, talleres como GASO Y GNVTEC y financieras como Banco Capital.
Además, otro objetivo esperado es la disminución de emisiones por lo menos de 4 mil 220 toneladas de CO2 al año. Actualmente ya existen seis
estaciones de carga de GNV, ubicadas en Santa Catarina, Guadalupe y Montereey, y en los próximos meses se construirán cinco más.
“El Gas Natural Vehicular es una propuesta adecuada, factible y eficaz para la ciudades de México. El parque vehicular que cuenta con gas natural vehicular es de tan sólo 5 mil en todo el país. La conversión de autos y la instalación de estaciones de servicio permitirán una mayor expansión del uso del combustible, y por consiguiente los niveles de contaminación se reducirán. Además los taxistas de Monterrey tendrán acceso a un combustible alterno, competitivo, seguro y disponible”, comentó Narcís de Carreras, country manager de GNF México.
¿Cómo es el proceso de conversión?
Este proceso consiste en siete sencillos pasos: 1. Pre-conversión. Consiste en una evaluación a la unidad, que cumpla con las características requeridas y tenga las condiciones óptimas para la
48 | energíahoy |AGOSTO 2016
conversión.
2. Aprobación de Crédito. Revisión en el Buró de Crédito.
3. Conversión. Instalación del sistema para uso de GNV.
4. Información en el sistema. Subir el perfil y datos del nuevo usuario a la red de talleres y estaciones participantes en el programa.
5. Certificación. Se certifica la unidad, instalación y emisión de gases.
6. Entrega del vehículo.
7. Carga de gas.
El único requisito es tener una unidad de 4 cilindros a gasolina. Aunque el objetivo del proyecto son las unidades del transporte público, el público en general también puede aplicar para tener los beneficios de este programa.
La duración de este proceso es de cuatro horas y se cuenta con cinco talleres certificados, mismos que están
dando una aportación de 500 peros para la conversión, y con el objetivo de que el usuario final “no pague nada”.
¿Cuanto va a costar esta conversión?
Esta conversión tiene un costo de 34 mil 900 por unidad aproximadamente. Sin embargo, a través del programa “Convirtiendo a Monterrey” este costo podrá ser cubierto por los taxistas beneficiados que empezarán a obtener por el uso de gas natural contra la gasolina, sin tener que hacer un desembolso adicional por el financiamiento. El pago mensual será de 1,734 pesos, equivalente a 416 litros de gas. Un tanque de gas cuesta alrededor de 120 pesos, mientras que la carga de un tanque de gasolina Magna tiene un costo de 350 pesos. Si el beneficiario supera el equivalente al pago mensual, entonces se hará acreedor a cargar el resto del mes a precio de bomba.
El crédito tendrá opción de ser a 18 o 24 meses y con cada carga de gas se realizará el descuento respectivo así como un 20 por ciento adicional. Es
decir, con un financiamiento a 18 meses pagaría 5.33 pesos y a 24 meses pagaría 10.73 pesos.
Talleres beneficiados
“Nuestro objetivo es homologar la seguridad y garantía en la conversión de la unidad”, menciona Esteban Benavides Pérez, presidente del Taller GNVTEC, que se encarga de registrar todos los datos del usuario en la red de talleres y estaciones de carga.
En el tema de seguridad, comenta, la experiencia muestra que el gas natural es el más seguro, lo cual evitará muchos accidentes. Por otra parte, los cilindros de acero que se convierten en el tanque tienen una capacidad de 3 mil libras de peso y aguantan 1.5 más presión. Además, los talleres procuran llevar la norma al máximo para evitar a toda costa un accidente
¡Los talleres se benefician al darse a conocer, mientras que la mano de obra es pagada por Gas Natural Fenosa en este proyecto. Ellos entregan las unidades probadas, certificadas y con la información la red antes mencionada”, expone Benavides.
Cuando el usuario llega a tener algún inconveniente mecánico, explica, se comunican a cualquiera de los talleres afiliados y estos proporcionan el servicio de forma inmediata.
“Las unidades quedan en funcionamiento dual, lo cual permite que durante el arranque del motor los primeros dos segundos se utilice gasolina y una vez llegando a la temperatura óptima del motor automáticamente se cambia al funcionamiento con gas”, comenta el especialista.
Cabe mencionar que ésta es la primera vez que los usuarios de GNV pueden realizar sus cargas sin
50 | energíahoy |AGOSTO 2016
importar si la estación es de Gazel o de Gas Natural Fenosa, ya que al unirse en este proyecto el usuario, ya con su perfil en la red, será fácil de identificar en las estaciones para ofrecerle el servicio.
¿Qué dicen los usuarios de GNV?
Algunos taxistas de la capital de Nuevo León ya cuentan con sus unidades convertidas a GNV y comentan que el cambio es muy evidente, tanto en el consumo de combustible como en el servicio al cliente en las estaciones de carga.
“Con la gasolina, el taxi ‘cascabelea’ y la unidad mantiene un olor permanente a combustible; en cambio, con el gas, no hay ruidos ni olor y existe una gran diferencia en el funcionamiento de los autos. Por cada dos cambios de aceite nos ahorramos uno, así como la extención de vida de las cadenas y un desgaste menor del motor, así que esto es realmente una inversión, no un gasto”, afirma uno de
los usuarios entrevistados en Monterrey.
Los transportistas calculan un ahorro de 40 mil pesos al año tan sólo en combustible, más los ahorros de mantenimiento, pues uno de los entrevistados menciona que cuenta desde hace año y medio con la conversión en su unidad y no ha hecho cambio de cadenas. Los beneficios, dicen, se han ido comentando entre los mismos compañeros para que los demás taxistas aprovechen la oportunidad y cambien.
Cabe aclarar que, pese a lo que muchos pensarían sobre que el tanque que ubican en la cajuela quitaría capacidad al motor, ellos dicen que eso es absolutamente falso y no les ha afectado en lo más mínimo.
Para los taxistas interesados, a partir del 1 de agosto estará en funcionamiento una línea telefónica en donde podrán informarse y solicitar dicho financiamiento. Los teléfonos son: 4770 4770 y 01800 84 1500.
AGOSTO 2016 | energíahoy | 51
Análisis
La
MEDIDOR
Las exportaciones de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex) bajaron 8.8% en junio, respecto al mes previo, para ubicarse en 1,098 millones de barriles diarios, de acuerdo con las cifras divulgadas en la última semana de julio por la petrolera.
Las ventas a la región “América”, que se destinan en un 90% a Estados Unidos, subieron 4.6% en el mes para promediar 620 mil barriles diarios de petróleo, mientras que las que se envían al Lejano Oriente bajaron casi un 25% a 281 mil barriles diarios de petróleo.
En tanto, la empresa mexicana informó que la producción promedio de crudo en junio fue de 2 mil 178 millones de barriles diarios de petróleo, una cantidad similar a la de mayo anterior.
La petrolera mexicana ha estimado que su producción ronde este año un promedio de 2.13 millones de barriles
diarios de petróleo, golpeada por un severo recorte de gastos e inversiones, así como por un ajuste paulatino de su planta laboral.
En esa área, Petróleos Mexicanos ha recortado su personal en casi 12 mil personas –entre jubilaciones, liquidaciones y retiros voluntarios–, un proceso que de acuerdo con la dirección general se seguirá dando este y los próximos años de la presente administración federal.
En este contexto, y con la vista puesta en el 2017, la ahora Empresa Productiva del Estado mexicano estima que su producción esté incluso un poco abajo del actual nivel.
La petrolera estatal, que enfrenta fuertes pérdidas, deudas cuantiosas y un elevado pasivo laboral, registra una producción promedio de 2.2 millones de barriles diarios en el transcurso de 2016.
SPOTS
PRODUCTO 20-JUL-16 15-JUN-16 VAR. %
West Texas 45.23 47.92 -5.61
Brent Blend 45.35 47.47 -4.47
Maya 42.91 45.67 -6.04 Istmo 47.94 50.05 -4.22
OPEP 69.78 72.34 -3.54
Gas natural / residencial (Pesos /Gjoules) 32.920 32.857 0.19 Gasolina Magna 13.16 13.16 0.00 Premium 13.95 13.95 0.00
Diesel Pemex 13.77 13.77 0.00 Turbosina 8.89 7.32 21.45 Combustóleo 4.35 4.35 0.00
FUTUROS
PRODUCTO 20-JUL-16 15-JUN-16 VAR. %
Light Sweet NY-Dic 16 46.27 50.30 -8.01
Brent Londres-Dic 16 46.22 50.94 -9.27
Etanol NY-Dic 16 1.387 1.570 -11.66
Gas Natural NY-Dic 16 3.205 3.133 2.30
Aceite de Calefacción NY-Dic 16 1.4467 1.5448 -6.35
Certificados de emisiones NY-Dic 16 4.52 5.67 -20.28
Electricidad NY-Dic 16 48.52 44.63 8.72 Gasolina NY-Dic 16 1.273 1.378 -7.64
BALANZA COMERCIAL PETRÓLEO (MDD) PERIODO DATO ANTERIOR
Exportaciones abr-16 1,510.30 1,203.10
Importaciones abr-16 1,531.20 1,535.10 Saldo abr-16 (20.90) (332.00)
VENTAS INTERNAS (MDP) PERIODO DATO ANTERIOR
Petrolíferos abr-16 44,896.5 43,283.1
Petroquímicos abr-16 2,257.3 2,178.0
Gas licuado abr-16 3,424.9 4,110.9 Gas natural abr-16 5,614.3 4,211.5
AGOSTO 2016 | energíahoy | 53 MEDIDOR
19.25
Euro 20.92
21.31
anterior 3.80 Cetes 28 días 4.21 anterior 4.10
0.11 anterior
Centenario 30,500 anterior 28,000
-527.0 anterior
FINANCIERO 20 de junio de 2015 ECONÓMICO Porcentaje
Dólar 19.05 anterior
PIB I-16 0.80 anterior 2.50
anterior
Desempleo May-16 4.00
Inflación Jun-16
-0.45
Balanza com. Abr-16
-2080.0
Md
PEMEX
exportación de crudo de Pemex cae 8.8% en junio
Fuente:
ENERGÍA EN MÉXICO
PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS (MILES DE BARRILES DIARIOS)
POR TIPO MAY-16 % MES % ANUAL MAY-15
Pesado 1,101 1.4 -5.8 1,169 Ligero 798 -2.0 0.0 798 Superligero 275 -0.7 5.8 260
Por región
Marinas 1,709 0.2 -0.9 1,725 Norte 356 -1.7 -8.7 390 Sur 109 -0.9 -2.7 112
TOTAL 2,476 -0.1 -2.9 2,550
PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL (MILLONES DE PIES CÚBICOS DIARIOS)
POR TIPO MAY-16 % MES % ANUAL MAY-15
Asociado 3,602 -0.9 -4.0 3,752 Nitrógeno 934 0.6 5.9 882 No asociado 1,305 -3.9 -16.8 1,568
Por región
Marinas 3,087 -0.4 -0.5 3,101 Sur 1,272 -1.3 -7.2 1,370 Norte 1,482 -3.3 -14.4 1,731
TOTAL 5,841 -1.4 -5.8 6,202
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (MILES DE BARRILES DIARIOS)
POR TIPO MAY-16 % MES % ANUAL MAY-15
Gas licuado 158 -3.2 -10.1 176.0 Gasolinas 353 -7.3 -11.1 396.8 Querosenos 41 1.8 -17.3 49.0
Diesel 221 -17.2 -15.0 260.2 Combustóleo 255 -2.3 7.4 237.7 Otros 143 -4.2 -13.0 164.3
TOTAL 1,171 -7.2 -8.8 1,284.0
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS
(MILES DE TONELADAS)
PETROQUÍMICOS
POR TIPO MAY-16 % MES % ANUAL MAY-15
Dicloroetano 0.0 - - 0.0
Amoníaco 35.0 -5.4 -20.5 44.0 Benceno 1.0 -75.0 -83.3 6.0 Cloruro de vinilio 0.0 - - 0.0 Etireno 0.0 - -100.0 3.0 Etileno 60.0 9.1 -32.6 89.0 Oxido de etileno 22.0 4.8 -33.3 33.0
Polietileno AD 7.0 250.0 -46.2 13.0
Polietileno BD 14.0 16.7 -30.0 20.0
Polietileno lineal BD 19.0 -9.5 -24.0 25.0
Propileno 30.0 3.4 -23.1 39.0
Tolueno 2.0 -81.8 -84.6 13.0
Otros 507.0 6.5 -14.8 595.0
TOTAL 697.0 4.0 -20.9 881.0
IMPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD)
POR TIPO MAY-16 % MES % ANUAL MAY-15
Gas licuado 26.40 - 9.0 - 68.6 84.10
Gasolinas 460.40 6.7 24.1 370.90
Diesel 177.10 13.4 - 1.3 179.40
Combustóleo 0.00 - 100.0 - 100.0 15.10
Otros 49.70 - 4.6 30.1 38.20
Gas natural 1,876.60 4.4 54.3 1,216.00
Petroquímicos 15.50 - 50.0 53.5 10.10
TOTAL 713.70 6.7 3.8 687.70
GENERACIÓN DE ENERGÍA POR REGIÓN(MEGAWATTS / HORA) POR TIPO MAY-16 % MES % ANUAL MAY-15
Baja California 1,014,056 7.8 5.9 957,720
Chiapas 1,523,073 9.2 -21.1 1,929,704
Chihuahua 1,510,105 12.2 11.1 1,359,204
Coahuila 1,820,069 23.0 22.9 1,480,457
Colima 1,327,720 -7.7 28.2 1,035,703
Durango 766,963 30.8 5.7 725,510
Guerrero 2,075,072 -1.4 -5.2 2,188,501
Hidalgo 984,865 3.1 -4.5 1,031,136
Nuevo León 879,595 -5.7 -2.1 898,083
San Luis Potosí 993,003 19.8 8.0 919,062
Sonora 1,018,653 2.9 4.5 975,181
Tamaulipas 3,088,310 11.0 1.7 3,038,168
Veracruz 2,908,074 13.2 14.8 2,533,856
Otros 4,286,111 10.5 3.9 4,123,799
Plantas Móviles 15,192 35 302 3,781 TOTAL 24,210,861 8.9 4.4 23,199,865
VENTAS INTERNAS DE ELECTRICIDAD(MEGAWATTS / HORA) POR TIPO MAY-16 % MES % ANUAL MAY-15
Aguascalientes 253,459 8.4 16.6 217,369
Baja California 767,300 3.9 6.2 722,805
Baja California Sur 175,817 9.1 16.8 150,555
Campeche 126,745 18.4 16.5 108,788
Chiapas 292,507 7.5 17.0 249,971
Chihuahua 1,206,958 14.4 27.7 945,380
Coahuila 864,775 8.8 1.9 848,602
Colima 152,127 2.6 8.8 139,857
Distrito Federal 1,274,609 5.0 2.8 1,239,366
Durango 313,433 7.7 24.9 250,874
Edo. de México 1,567,137 0.0 -1.0 1,582,819
Guanajuato 1,096,607 3.8 24.4 881,333
Guerrero 256,043 7.7 6.3 240,809
Hidalgo 344,887 1.9 12.4 306,833
Jalisco 1,193,211 5.9 13.0 1,055,720
Michoacán 647,330 10.1 21.5 532,623
Morelos 248,238 5.7 8.3 229,225
Nayarit 130,977 8.9 10.7 118,290 Nuevo León 1,572,656 2.8 8.5 1,449,691
Oaxaca 244,791 8.1 10.1 222,309
Puebla 643,440 -2.1 3.0 624,944
Querétaro 455,900 0.4 13.5 401,723
Quintana Roo 416,264 13.4 13.2 367,803
San Luis Potosí 503,264 -17.4 6.7 471,574
Sinaloa 489,509 12.0 12.1 436,485
Sonora 738,344 9.8 2.0 724,196
Tabasco 355,172 23.6 39.6 254,449
Tamaulipas 766,067 14.2 17.4 652,390
Tlaxcala 168,171 4.1 21.9 138,005
Veracruz 1,033,844 17.4 24.9 827,995
Yucatán 340,997 18.3 21.7 280,191
Zacatecas 233,591 19.1 -0.2 234,012
TOTAL 18,874,169 6.5 11.6 16,906,989
EXPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD)
POR TIPO MAY-16 % MES % ANUAL MAY-15
Gas licuado 9.50 - - 0.00
Gasolinas 47.90 - 27.1 - 26.6 65.30
Turbosina 0.00 - - 0.00
Diesel 0.00 - - 0.00
Combustóleo 125.50 - 3.6 - 11.9 142.50
Otros 16.80 - 100.0 - 14.3 19.60
Gas natural 2.40 0.0 - 2.70 Petroquímicos 17.50 - 7.4 - 56.0 39.80
TOTAL 199.70 - 6.3 - 12.2 227.50
54 | energíahoy | AGOSTO 2016 MEDIDOR
PRECIOS DE ENERGÉTICOS EN MÉXICO
GAS NATURAL
TIPO JUL-16 % MES % ANUAL JUL-15
Residencial / Referencia (Pesos / GJoules) 32.920 0.19 -13.94 38.250
GAS NATURAL POR REGION (DLS / GJOULES)
TIPO JUL-16 %
MES % ANUAL JUL-15
Bajío: Distribuidora de Gas Natural Bajío
Residencial 187.10 0.19 20.28 155.55 Comercial 118.21 0.14 41.13 83.76 Industrial 75.04 0.21 19.28 62.91
Chihuahua: ECOGAS México
Residencial 204.36 0.08 11.12 183.91 Comercial 81.30 0.18 5.53 77.04 Industrial 67.34 0.24 6.50 63.23
DF: Metrogas
Residencial 174.32 10.31 11.38 156.51 Comercial 98.09 22.15 19.17 82.31 Industrial 62.66 7.74 4.14 60.17
Jalisco: Tractebel DGJ
Residencial 154.04 0.10 6.24 144.99 Comercial 105.01 0.14 9.43 95.96 Industrial 90.94 0.18 11.05 81.89
Monterrey: Gas Natural México Residencial 167.05 0.10 - 5.86 177.45 Comercial 80.79 0.19 - 4.25 84.38 Industrial 55.90 0.29 1.71 54.96
Puebla-Tlaxcala: Natgasmex
Residencial 162.31 0.10 4.33 155.58 Comercial 71.63 10.76 10.37 64.90 Industrial 67.31 0.22 11.11 60.58
Querétaro: Tractebel Digaqro
Residencial 128.64 0.12 7.56 119.6 Comercial 109.52 0.15 9.01 100.47 Industrial 108.48 0.15 9.10 99.43
Toluca: Gas Natural Residencial 184.11 5.79 4.76 175.74 Comercial 103.55 10.77 8.79 95.18 Industrial 74.74 15.57 12.61 66.37
* precios incluyen costo de transporte
GAS LICUADO (PESOS / KG)
TIPO
Norte
JUL-16 % MES % ANUAL DIC-14
Mexicali, Baja Cal. 14.3700 0.00 nd nd
Monterrey, N.L. 14.4700 0.00 nd nd
Hermosillo, Sonora 15.3400 0.00 nd nd
Saltillo, Coahuila 14.6500 0.00 nd nd Centro
Zacatecas, Zacatecas 15.0300 0.00 nd nd
Guadalajara, Jal. 14.5500 0.00 nd nd
San Luis Potosí, SLP 14.9800 0.00 nd nd
Morelia, Michoacán 14.7400 0.00 nd nd
Guanajuato, Gto 14.6000 0.00 nd nd Sur
Xalapa, Veracruz 14.6900 0.00 nd nd
Puebla, Pue 14.3600 0.00 nd nd
Chetumal, Q Roo 14.1500 0.00 nd nd
Mérida, Yuc. 15.1600 0.00 nd nd
* Precios sin IVA
MEDIDOR
PRECIOS DEL CRUDO MEXICANO (DÓLARES POR BARRIL)
TIPO MAY-16 % MES % ANUAL MAY-15
Mezcla 37.38 16.48 -30.85 54.06
Istmo 39.17 13.08 -33.55 58.95
Maya 36.80 17.68 -29.29 52.04
Olmeca 45.24 17.14 -28.35 63.14
América 39.10 22.96 -31.46 57.05
Europa 37.28 20.92 -24.84 49.60
Lejano Oriente 34.70 1.52 -30.79 50.14
PRECIOS AL PÚBLICO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (PESOS POR LITRO)
TIPO MAY-16 % MES % ANUAL MAY-15
Gas licuado 14.88 - 0.02 2.69 14.49
Gasolinas automotrices
Frontera Magna 12.85 5.16 - 5.31 13.57
Premium 13.97 0.00 - 2.85 14.38
Resto Magna 13.16 0.00 - 3.02 13.57 Premium 13.95 - 0.14 - 2.99 14.38
Turbosina 8.89 21.49 - 7.11 9.57
DieselPemex 13.77 0.00 - 3.03 14.20
Combustóleo 4.35 26.96 -27.62 6.01
PRECIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA (PESOS / KILOWATT - HORA, CFE)
TIPO MAY-16 DIC-15 DIC-14 DIC-12
Doméstico 1.164 1.304 1.299 1.242
Comercial 2.830 2.743 3.003 2.916 Servicios 2.643 2.627 2.452 2.123 Agrícola 0.523 0.807 0.539 0.574
Industrial 1.160 1.212 1.583 1.562 Mediana empresa 1.275 1.325 1.723 1.714 Gran industria 0.927 0.966 1.339 1.315 PROMEDIO 1.284 1.408 1.622 1.559
VENTAS INTERNAS DE PETROLÍFEROS (MBD)
TIPO MAY-16 % MES % ANUAL MAY-15
Gas licuado 165.8 -13.74 -36.23 260.0
Gasolinas 815.1 0.44 4.15 782.6
Magna 628.1 - 0.51 - 0.96 634.2
Premium 186.9 3.72 25.94 148.4
Turbosina 73.1 - 3.69 8.78 67.2
Pemex diesel 340.6 - 1.36 0.26 339.7
Diesel desulfurado 50.9 4.30 - 8.29 55.5
Combustóleo 115.7 30.88 73.46 66.7
Asfaltos 15.0 6.38 - 9.64 16.6
Otros 40.6 - 5.80 -19.60 50.5
TOTAL 1,616.9 - 0.14 - 1.34 1,638.9
VOLUMEN DE VENTAS DE PETROQUIMICOS (MBD)
TIPO
Derivados de metano
MAY-16 % MES % ANUAL MAY-15
AmonIaco y metanol 84.70 28.92 73.21 48.9
Otros 20.10 18.24 5.79 19.0
Derivados de etano
Polietilenos 42.30 10.73 -16.40 50.6
Etilenos y derivados 0.00 - -100.00 0.1
Oxido etileno y derivados 25.40 -90.91 -32.98 37.9
Propileno y derivados
Acrilonitrillo y propileno 26.30 -12.04 -22.65 34.0
Otros 0.10 -90.91 -85.71 0.7
Aromáticos y derivados 13.40 - 2.90 -18.79 16.5
Otros 90.90 2.94 -18.77 111.9
TOTAL 303.20 8.17 - 5.10 319.5
AGOSTO 2016 | energíahoy | 55
REGIÓN
/ PAÍS CRUDO API GRAVITY % SULFURO 20 -JUL-16 2013 2011 2008 2006 2004 2002 1977
Norteamérica
Canadá Canadian Par 40 n.d 46.25 35.21 95.42 33.10 55.69 41.49 31.78 n.d
Canadá Heavy Hardisty 22 n.d 45.12 33.57 86.45 23.58 n.d n.d n.d n.d
México Istmo 33 1.3 47.94 35.62 95.68 35.31 48.54 33.87 30.14 13.10
México Maya 22 3.3 42.91 34.13 96.21 29.53 41.87 26.16 26.29 n.d
EU West Texas 40 0.2 45.23 33.20 93.20 38.95 60.85 43.15 31.21 n.d
EU Costo importación n.a n.a 49.89 50.12 103.78 31.76 47.72 32.07 28.52 13.38
Centro y Sudamérica
Colombia Cano Limón 30 0.5 50.87 45.12 115.47 42.83 50.85 35.90 29.07 n.d
Ecuador Oriente 30 1.0 23.05 43.21 116.32 39.31 44.65 24.95 27.32 12.35
Venezuela Tía Juana Ligth 31 1.2 52.62 47.38 115.72 35.42 48.65 33.98 30.25 13.54
Europa
Noruega Ekofisk Blend 42 0.2 57.96 52.17 114.21 37.22 52.67 38.15 31.06 14.20
Reino Unido Brent Blend 38 0.4 45.35 31.66 112.49 34.33 51.82 39.43 31.36 n.d
Rusia Urals 32 1.3 56.88 51.31 122.63 34.20 47.58 33.06 30.31 13.20
Medio Oriente
Abu Dhabi Murban 39 0.8 62.75 55.03 133.51 38.97 57.00 38.16 28.37 13.26
Arabia Saudita Arabian Ligth 34 1.8 62.94 54.99 126.91 35.21 48.78 31.86 27.39 12.70
Arabia SAudita Arabian Medium 31 2.5 63.01 55.05 127.54 32.16 46.83 27.96 26.44 12.32
Arabia Saudita Arabian Heavy 27 2.8 64.53 57.39 125.76 30.16 45.13 25.11 25.69 12.02
Dubai Fateh 32 n.d 65.64 60.01 119.38 36.67 52.28 33.38 27.28 12.64
Irán Iranian Ligh 34 1.5 63.87 56.47 120.78 35.31 49.16 33.84 27.85 13.45
Irán Iranian Havy 30 1.8 63.12 54.38 120.62 33.16 47.36 30.79 27.08 12.49
Iraq Kirkuk Blend 36 2.0 64.82 62.54 118.30 35.60 48.61 32.84 27.93 13.17
Kuwait Kuwait Blend 31 2.6 66.09 61.37 124.78 32.86 49.16 30.92 27.30 12.22
Omán Omán Blend 34 1.1 65.99 60.00 125.57 37.14 52.93 35.05 27.71 13.06
Qátar Dukhan 40 32.8 68.50 63.28 117.82 37.13 56.04 37.61 28.03 13.19
Promedio OPEP n.a n.a 69.78 69.92 122.14 35.48 50.75 33.90 28.47 13.03
África
Angola Cabinda 32 0.1 60.17 54.74 127.54 35.04 50.35 32.47 30.60 n.d
Egipto Suez Blend 33 1.6 67.82 61.93 125.81 32.67 46.90 31.96 28.63 12.81
Libia Es Sider 37 0.3 63.00 60.48 122.77 36.66 52.35 38.00 30.40 13.68
Nigeria Bonny Ligth 37 0.1 66.39 62.44 124.26 39.85 55.98 38.21 31.16 15.12 Nigeria Forcados 31 0.3 66.30 60.99 124.96 40.65 55.98 38.21 31.13 13.70
Asia y Oceania
Australia Gippsland 42 0.1 63.56 58.76 125.10 37.04 57.84 38.31 32.22 n.d
China Daquing 33 0.1 67.92 62.51 123.03 35.65 53.65 36.01 34.38 13.73
Indonesia Minas 34 0.1 65.37 61.25 124.08 36.63 56.29 35.86 35.03 13.55
Malasia Tapis Blend 44 0.0 66.08 59.22 124.69 39.83 58.90 38.41 32.54 14.30
MEDIDOR 56 | energíahoy | AGOSTO 2016
Ago
Nov
Abr Jul15 Ago
Nov
Mar Abr
PRECIOS INTERNACIONALES DEL CRUDO (DLS. POR BARRIL) WEST TEXAS / EU Jul15
Sep Oct
Dic Ene16 Feb Mar
Sep Oct
Dic Ene16 Feb
BRENT / REINO UNIDO 40.58 42.97 33.20 31.66 43.45 42.43 45.23 45.35 46.12 47.91 46.28 49.45 31.62 32.45 37.90 39.02 40.40 47.47 47.92 41.32
PRODUCCIÓN Y RESERVA MUNDIAL DE CRUDO
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CRUDO (MBD) REGIÓN/PAÍS ABR-16 2013 2005 2003 % MES % 2015
OPEP
Arabia Saudita 10.25 9.56 9.21 8.48 0.6 1.3
Irán 3.64 2.75 3.85 3.79 2.2 25.1
Irak 4.27 3.07 1.55 1.33 -2.1 0.2
EAU 2.89 2.76 2.56 2.29 2.5 0.0
Kuwait 2.85 2.55 2.22 1.87 4.4 2.2
Zona neutral 0.00 0.52 0.59 0.61 n.d. n.d.
Qatar 0.66 0.72 0.83 0.74 0.0 -2.9
Angola 1.75 1.62 1.40 0.88 -1.1 -0.6
Nigeria 1.37 1.92 2.46 2.15 -15.4 -22.2
Libia 0.27 0.90 1.65 1.42 -25.0 -28.9
Argelia 1.09 1.15 1.37 1.11 0.0 -1.8
Ecuador 0.54 0.53 0.55 0.43 1.9 0.0
Venezuela 2.29 2.44 2.05 2.01 -1.7 -3.4
Indonesia 0.74 n.d. n.d n.d n.d. n.d.
Total 32.61 29.82 29.26 26.80 -0.5 1.0
Total NGLs 6.83 6.42 4.85 3.67 0.1 1.3
Total OPEP 39.44 36.24 34.11 30.47 -0.35 1.1
OCDE
Norte América 18.55 18.25 14.13 14.70 -4.8 -6.8
EU 12.53 11.08 7.01 7.92 -0.6 -1.8
México 2.48 2.89 3.85 3.79 -0.8 -4.6 Canadá 3.53 4.28 3.27 2.99 -19.2 -22.1
Chile 0.01 n.d. n.d n.d n.d. n.d.
Europa 3.43 3.36 5.71 6.32 -2.3 -1.7 Reino Unido 1.01 0.84 1.85 2.28 -3.8 8.6
Noruega 1.96 1.92 3.05 3.25 -2.0 -3.0 Otros 0.46 0.60 0.81 0.80 0.0 -14.8 Pacífico 0.43 0.51 0.55 0.65 -6.5 -8.5 Australia 0.35 0.44 0.51 0.61 -7.9 -7.9 Otros 0.08 0.07 0.04 0.05 0.0 -11.1
Total OECD 22.41 22.12 20.38 21.67 -4.4 -6.1
Fuera OCDE
Federación Rusa 14.08 14.01 11.92 10.31 -0.1 0.9 Rusia 11.17 11.00 9.67 8.49 -0.1 0.1 Otros 2.91 3.01 2.24 1.82 -0.3 4.3 Asia 6.79 7.68 6.45 5.90 -1.3 -3.4
China 4.08 4.23 3.63 3.41 -1.9 -6.2
Malasia 0.75 0.64 0.86 0.83 0.0 8.7 India 0.83 0.91 0.75 0.78 0.0 -5.7
Otros 1.14 1.10 1.22 0.88 0.0 3.6 Europa 0.14 0.14 0.15 0.17 7.7 0.0
América Latina 4.44 4.26 4.32 3.92 -0.4 -3.3
Brasil 2.52 2.19 2.07 1.77 0.4 -1.6
Argentina 0.62 0.62 0.73 0.78 0.0 -1.6
Colombia 0.90 1.02 0.52 0.55 -5.3 -10.0
Otros 0.39 0.42 0.46 0.39 2.6 0.0
Medio Oriente 1.23 1.32 1.84 1.99 1.7 3.4
Omán 0.97 0.95 0.76 0.83 -1.0 1.0
Siria 0.03 0.03 0.45 0.53 0.0 0.0
Yemen 0.02 0.12 0.42 0.44 0.0 0.0
Otros 0.21 n.d. n.d n.d n.d. n.d.
África 2.12 2.46 3.94 3.06 0.0 -7.4
Egipto 0.64 0.68 0.68 0.75 -8.6 -9.9
Gabón 0.22 0.24 0.24 0.24 10.0 -4.3
Otros 1.26 1.54 1.62 1.20 4.1 -6.7
Total no-OCDE 28.79 29.86 28.63 25.36 -0.4 -1.4
En proceso 2.27 2.20 1.88 1.80 0.0 6.6
Total no OPEP 55.92 55.99 50.90 48.84 -1.3 -2.6
Producción Total 95.36 92.23 85.00 79.31 -0.9 -1.1
DEMANDA MUNDIAL DE CRUDO (ESTIMADOS, MBD)
CAMBIOS ANUALES/ MAYO 2015 REGIÓN 2015 2016 2017
Norteamérica 0.22 0.15 0.11
América Latina -0.05 -0.03 0.01
Europa 0.26 -0.01 -0.01 OECD Pacífico 0.45 0.15 0.06 Asia 1.18 0.92 0.86
FSU (Rusia) -0.05 0.08 0.04 Medio Oriente 0.15 0.06 0.16 África 0.14 0.14 0.13
TOTAL MUNDIAL 1.85 1.33 1.30
RESERVAS EN LOS PAÍSES DE LA OCDE (MILLONES DE BARRILES, MAYO 2015) REGIÓN DIC-15 MAR-16 % DEL TOTAL
Norteamérica
EU 2,016.8 2,054.5 41.8% Canadá 188.4 184.7 4.1% México 49.7 48.7 1.0% Total 2,288.3 2,321.2 47.4% Europa
Alemania 285.3 288.8 6.8% Francia 167.6 165.8 4.6% Italia 117.3 119.9 3.0% España 130.9 140.3 3.1% Reino Unido 80.7 79.8 2.4% Otros 680.6 686.7 12.7% Total 1,462.4 1,481.3 32.6% Pacífico
Japón 582.0 559.8 15.1% Corea 227.9 235.7 3.7% Australia 33.5 37.0 0.9% Nueva Zelanda 7.7 8.2 20.0% Total 851.1 840.7 20.0% TOTAL OCDE 4,601.8 4,643.2 100.0%
PRECIOS DE HIDROCARBUROS GASOLINA (DÓLARES POR LITRO) PAÍS MAY-16 % %
MES ANUAL
Francia 1.521 1.3 -6.0
Alemania 1.514 0.5 -9.6 Italia 1.659 0.9 -8.9 España 1.332 0.7 -10.5 Reino U. 1.575 -0.2 -13.1 Japón 1.171 7.4 0.5 Canadá 0.847 2.2 -13.3 EU 0.625 4.3 -15.5
COMBUSTIBLE DOMÉSTICO (DÓLARES POR MIL LITROS) PAÍS MAY-16 % %
MES ANUAL
Francia 0.8 3.5 -11.7
Alemania 0.6 3.0 -19.2
Italia 1.3 1.6 -10.2
España 0.7 6.0 -18.8
Reino Unido 0.6 2.2 -19.6
Japón 0.6 5.7 -13.2 Canadá 0.8 2.7 -12.5 EU
Precios excluyendo impuestos. Fuente: Agencia Internacional de Energía.
DIESEL AUTOMOTRIZ (DÓLARES POR LITRO) PAÍS MAY-16 % %
MES ANUAL
Francia 1.301 3.1 -4.9
Alemania 1.254 1.2 -10.2 Italia 1.480 2.2 -10.5 España 1.183 2.6 -11.3 Reino U. 1.591 0.1 -15.8 Japón 0.981 6.4 -1.0 Canadá 0.785 5.7 -13.8 EU 0.640 4.6 -15.7
COMBUSTIBLE INDUSTRIAL (DÓLARES POR TONELADA MÉTRICA)
PAÍS MAY-16 % %
MES ANUAL
FFrancia 0.400 6.5 -16.3
Alemania
Italia 0.362 10.5 -20.5 España 0.314 9.7 -28.8
Reino Unido Japón Canadá EU
MEDIDOR AGOSTO 2016 | energíahoy | 57
MERCADO DE FUTUROS
NUEVA YORK - NYMEX
PETRÓLEO LIGHT SWEET (DÓLARES POR BARRIL)
CONTRATOS 20-JUL-16 15-JUN-16 VAR. %
Sep 2016 44.19 49.09 -9.98 Oct 2016 44.88 49.53 -9.39 Nov 2016 45.59 49.95 -8.73 Dic 2016 46.27 50.30 -8.01 Ene 2017 46.88 50.57 -7.30 Feb 2017 47.37 - -
ETANOL (DÓLARES POR GALÓN)
CONTRATOS 20-JUL-16 15-JUN-16 VAR. %
Sep 2016 1.459 1.638 -10.93 Oct 2016 1.432 1.610 -11.06 Nov 2016 1.410 1.582 -10.87 Dic 2016 1.387 1.570 -11.66 Ene 2017 1.371 1.549 -11.49 Feb 2017 1.370 - -
ACEITE
DE CALEFACCIÓN (DÓLARES POR GALÓN)
CONTRATOS 20-JUL-16 15-JUN-16 VAR. %
Sep 2016 1.3825 1.5019 -7.95 Oct 2016 1.4057 1.5158 -7.26 Nov 2016 1.4271 1.5310 -6.79 Dic 2016 1.4467 1.5448 -6.35 Ene 2017 1.4666 1.5591 -5.93 Feb 2017 1.4793 - -
GAS NATURAL (DÓLARES MMBTU)
CONTRATOS 20-JUL-16 15-JUN-16 VAR. %
Sep 2016 2.743 2.686 2.12 Oct 2016 2.782 2.742 1.46 Nov 2016 2.952 2.889 2.18 Dic 2016 3.205 3.133 2.30 Ene 2017 3.333 3.262 2.18 Feb 2017 3.318 3.262 -
CERTIFICADOS DE EMISIONES (CERS) (DÓLARES)
CONTRATOS 20-JUL-16 15-JUN-16 VAR. %
Sep 2016 4.51 5.67 -20.46 Dic 2016 4.52 5.67 -20.28 Mar 2017 4.53 5.68 -20.25 Jun 2017 4.58 5.69 -19.51 Sep 2017 4.55 5.70 -20.18 Dic 2017 4.55 5.71 -
ELECTRICIDAD (DÓLARES MWH)
CONTRATOS 20-JUL-16 15-JUN-16 VAR. %
Sep 2016 40.03 37.53 6.66 Oct 2016 42.77 40.64 5.24 Nov 2016 47.90 44.18 8.42 Dic 2016 48.52 44.63 8.72 Ene 2017 49.25 45.19 8.98 Feb 2017 49.19 - -
GASOLINA (DÓLARES POR GALÓN)
CONTRATOS 20-JUL-16 15-JUN-16 VAR. %
Sep 2016 1.362 1.522 -10.56 Oct 2016 1.282 1.416 -9.47 Nov 2016 1.276 1.395 -8.52 Dic 2016 1.273 1.378 -7.64 Ene 2017 1.282 1.379 -7.03 Feb 2017 1.298 - -
CARBÓN (DÓLARES POR TONELADA)
CONTRATOS 20-JUL-16 15-JUN-16 VAR. %
Sep 2016 59.50 55.85 6.54 Oct 2016 59.95 56.60 5.92 Nov 2016 60.00 56.60 6.01 Dic 2016 60.20 56.60 6.36 Ene 2017 59.15 56.85 4.05 Feb 2017 59.15 - -
LONDRES
BRENT (DÓLARES POR BARRIL)
CONTRATOS 20-JUL-16 15-JUN-16 VAR. %
Sep 2016 44.89 49.84 -9.93 Oct 2016 45.29 50.20 -9.78 Nov 2016 45.70 50.53 -9.56 Dic 2016 46.22 50.94 -9.27 Ene 2017 46.74 51.24 -8.78 Feb 2017 47.22 - -
GASOLEO (DÓLARES POR TONELADA)
CONTRATOS 20-JUL-16 15-JUN-16 VAR. %
Sep 2016 397.50 447.00 -11.07 Oct 2016 404.00 451.00 -10.42 Nov 2016 408.00 453.75 -10.08 Dic 2016 412.00 455.50 -9.55 Ene 2017 416.75 458.50 -9.11 Feb 2017 421.50 - -
GAS NATURAL - ESTACIONES
CONTRATOS 20-JUL-16 15-JUN-16 VAR. %
WI 16 45.55 40.65 12.05
SU17 40.15 37.90 5.94 WI 17 45.97 42.70 7.66 SU 18 41.40 38.70 -
GAS NATURAL - TRIMESTRAL
CONTRATOS 20-JUL-16 15-JUN-16 VAR. %
III-16 38.15 34.55 10.42 Iv-16 44.00 39.35 11.82 I-17 47.55 41.64 14.19 II-17 42.55 37.21 14.35 III-17 40.16 36.27 10.73 IV-17 43.79 42.86 -
GAS NATURAL MENSUAL (LIBRAS POR TERMIA)
CONTRATOS 20-JUL-16 15-JUN-16 VAR. %
Sep 2016 37.85 34.95 8.30 Oct 2016 39.90 36.80 8.42 Nov 2016 44.00 39.45 11.53
Dic 2016 47.70 40.52 17.72 Ene 2017 48.10 40.85 17.75 Feb 2017 48.56 - -
BRENT EUROPA (DÓLARES POR BARRIL)
46.22 47.67
49.89
50.75
48.85 49.31
Sep-16 Dic-16 Mar-17 Jun-17 Sep-17 Dic-17
MEDIDOR 58 | energíahoy | AGOSTO 2016
ACCIONES DEL SECTOR ENERGÉTICO EN NY
EMISORA/CLAVE DE PIZARRA PAÍS
SECTOR PRECIO (DLS) 20-JUL-16 VAR. % MES VAR. % 2016 Norteamérica
AMEREN CORPORATION (AEE) EU Electricidad 52.59 1.5 21.7
Anadarko Petroleum Corporation ( APC ) EU Petróleo y gas 54.01 2.2 11.2
Apache Corporation (APA) EU Petróleo y gas 56.06 2.2 27.0
Arch Coal, Inc. ( ACIIQ ) EU Carbón 0.42 40.0 -57.6
Cloud Peak Energy Inc. (CLD) EU Carbón 2.49 29.7 19.7
Canadian Natural Resources Limited ( CNQ ) Canadá Petróleo y gas 30.91 3.3 41.6
Chesapeak Energy Corporation (CHK) EU Petróleo 5.18 18.5 15.0
Chevron Corporation ( CVX ) EU Petróleo 103.45 1.5 15.0
ConocoPhillips ( COP ) EU Petróleo 40.46 -6.3 -13.3
Consol Energy, Inc. ( CNX ) EU Carbón y gas 17.19 17.9 117.6
Devon Energy Corporation ( DVN ) EU Petróleo y gas 36.96 3.1 15.5
El Paso Corporation (EP-PC) EU Gas y tubería 50.68 -2.5 -14.1
EnCana Corporation ( ECA ) Canadá Petróleo 8.00 2.4 57.1
Enterprise Products Partners, LP ( EPD ) EU Gas 29.36 3.1 16.8
Exelon Corporation ( EXC ) EU Electricidad 37.30 8.4 34.3
Exxon Mobil Corporation ( XOM ) EU Petróleo 92.59 3.6 18.8
Halliburton Company ( HAL ) EU Construcción y serv. 43.21 -1.6 26.9
Imperial Oil Limited ( IMO ) Canadá Petróleo y gas 31.18 2.6 -4.1
Marathon Oil Coporation ( MRO ) EU Petróleo y gas 13.79 -5.5 9.5
Natural Resource Partners, LP ( NRP ) EU Carbón 20.89 32.6 71.1
Occidental Petroleum Corporation ( OXY ) EU Petróleo y gas 74.50 -1.0 10.2
Peabody Energy Corporation ( BTU ) EU Carbón 2.07 0.0 -73.0
Penn Virginia Corporation (PVAH) EU Carbón 0.02 0.0 -92.3
PPL Corporation ( PPL ) EU Electricidad 37.37 -2.1 9.5
Schlumberger Lmited ( SLB ) EU Servicios 81.23 6.0 16.5
Southern Company ( SO ) EU Electricidad 54.34 6.2 16.1
Suncor Energy, Inc. ( SU ) Canadá Petróleo y gas 26.72 -0.5 3.6
Sunoco, Inc. ( SLX ) EU Petróleo 30.38 18.3 55.8
TransCanada Corporation ( TRP ) Canadá Gas y tubería 45.56 3.3 39.8
Transocean Limited ( RIG ) EU Petróleo y gas 11.19 -0.7 -9.6
Valero Energy Corporation ( VLO ) EU Petróleo 49.41 -6.0 -29.4
América Latina
Paranaense de Energia ( ELP ) Brasil Electricidad 9.95 14.8 69.5
Ecopetrol, S.A. ( EC ) Colombia Petróleo 8.95 -4.5 27.7
Endesa Chile ( EOC ) Chile Electricidad 26.98 -31.7 -26.9
Enersis, S.A. ( ENI ) Chile Electricidad 8.85 -35.7 -26.6
Petroleo Brasileiro - Petrobras ( PBR ) Brasil Petróleo y gas 8.37 24.2 94.7
Transportadora de Gas del Sur ( TGS ) Argentina Gas 6.28 -2.6 4.0
Willbross Group, Inc. ( WG ) Panamá Construcción 2.25 -23.9 -16.5
YPF Sociedad Anonima ( YPF ) Argentina Petróleo y gas 18.50 -4.5 17.7
Europa
LUKOIL Oil Company ( LUKOY)
Rusia Petróleo 43.10 5.1 32.7
BP, PLC ( BP ) Reino Unido Petróleo 34.98 6.0 11.9
E.ON SE ( EONGY) Alemania Electricidad 10.43 10.3 9.6
Electricite de France - EDF( EDF.PA ) Francia Electricidad 10.97 8.6 -18.6
Energias de Portugal, S.A. ( EDPFY ) Portugal Electricidad 33.13 13.4 -8.4
Areva, S.A. ( ARVCF) Francia Electricidad 4.33 26.2 -25.1
ENI, S.p.A. ( E ) Italia Petróleo 30.81 3.8 3.4
IBERDROLA ( IBDRY) España Electricidad 27.11 14.5 -2.3
National Grid Transco, PLC ( NGG ) Reino Unido Electricidad 73.30 7.4 5.4
Norsk Hydro ASA ( NHYDY ) Noruega Petróleo y gas 4.05 12.4 7.3
Repsol YPF, S.A. ( REPYY) España Petróleo 12.97 13.5 16.5
Royal Dutch Sell, PLC ( RDS-B ) Alemania Petróleo 55.96 7.2 21.5
Statoil ASA ( STO ) Noruega Petróleo y gas 16.45 1.8 39.1
TOTAL, S.A. ( TOT ) Francia Petróleo y gas 46.33 1.6 3.1
Yanzhou Coal Mining Company ( YZC ) Rusia Carbón 6.21 2.6 35.6 Asia
China Petroleum & Chemical Corporation ( SNP ) China Petróleo 72.68 8.4 21.2
Huaneng Power International, Inc. ( HNP ) China Electricidad 23.33 -15.7 -32.0
PetroChina Company Limited ( PTR ) China Petróleo y gas 67.87 3.2 3.5
Korea Electric Power Corporation ( KEP ) Corea Electricidad 26.69 7.5 26.1
MEDIDOR AGOSTO 2016 | energíahoy | 59
DIRECTORIO
SECTOR PRIVADO
ELECTRICIDAD
IBERDROLA
>> EDUARDO JESÚS ANDRADE ITURRIBARRÍA Tel. 8503-4000 eandrade@iberdrola.com
WÄRTSILA NORTH AMERICA
>> TAMARA RIVERA, MARKETING Y COMUNICACIONES Tel: 01(938) 138-1500 tamara.rivera@wartsila.com
PHOENIX CONTACT
>> MARIO GABRIEL GONZÁLEZ MELO, DIRECTOR GENERAL Tel: 1101-1380 ventas@phoenixcontact. com.mx www.phoenixcontact.com.mx
EATON
>> ALEJANDRO ALONSO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5587-0211 y 5804-9190 cwdmarketingmexico@eaton. com www.eaton.com
CONDUMEX
>> JAIME SETIÉN RODRÍGUEZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 5729-9700 clientesiem@condumex. com.mx
OTTOMORES
COMERCIALIZADORA
>> RICARDO NAVARRO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5624-5600 contacto@ottomotores. com.mx www.ottomotores.com.mx
INDUSTRIAS MAN DE MÉXICO
>> MARÍA ISABEL ÁLVAREZ DE PÉREZ, DIRECTORA GENERAL Tel: 5581-8011, ext. 226, 252 y 235 pilarpal@prodigy.net.mx www.industriasman.mx
TODAS LAS PERSONALIDADES DEL SECTOR ENERGÉTICO REUNIDAS EN EL DIRECTORIO AZUL DE ENERGÍA HOY
HIDROCARBUROS Y PETROQUÍMICA
EXXONMOBIL MÉXICO
>> VICENTE LLEDO, DIRECTOR GRAL. Tel: 5354-0500 gerardo.gonzalez@exxonmobil.com
3M MÉXICO
>> GABRIELA GAONA, RELACIONES PÚBLICAS Tel: 5270 0400 relacionespublicas@3m.com
CANAMEX ESP. QUÍMICAS
>> DIETZ A. KAMINSKI
KROENENTHAL, PRESIDENTE Tel: 5322-0560 corporativo@canamex.com.mx
COMPAÑIA INTERNACIONAL DE LUBRICANTES
>> ING. DAVID ROSALES, GERENTE GENERAL Tels: 01 (33) 3810 1917, david.rosales@globallub.com
AKZO NOBEL CHEMICALS
>> VÍCTOR CORONADO, GERENTE GENERAL Tel: 5858-0700 v.coronado@akzonobel.com.mx
BASF MEXICANA
>> DR. MICHAEL STUMPP, PRESIDENTE Tel: 5325-2648 jose-luis.acosta@basf.com BAYER DE MÉXICO
>> DR. KURT SOLAND, DIRECTOR GENERAL Tel: 5728-3000 relaciones.publicas@bayer. com
BOSTIK FINDLEY
>> ING. SALVADOR SORIA, DIRECTOR GENERAL Tels: 5576-7644 y 5576-4055 bostik@geoline.net
CELANESE MEXICANA Tel: 5557-2099 y 5480-9100 www.celanese.com.mx
CELULOSA Y DERIVADOS
>> FRANCISCO INDABEREA, DIRECTOR GENERAL
Tel: (81) 8152 4500 cristina.alvarado@cydsa.com
CROMPTON CORPORATION
>> MARIO DEL ANGEL, RECURSOS HUMANOS Tel. 5010-6500 mario.delangel@chentura.com
CYDSA
>> JESÚS GARCÍA, DIRECTOR GENERAL Tel. 5340- 1813 anayeli.carrillo@cydsa.com
DEGUSSA MÉXICO
>> PETER STOESSEL, DIRECTOR GENERAL Tel: 5483-1000 peter.stoessel@degussa.com
DOW CORNING DE MÉXICO
Tel: 5955-1300 www.dowcorning.com
DOW QUÍMICA MEXICANA
>> CHARLY EID NADER, Tel. 5955 - 1300 consuelo.tejada@dowcorning. com
SIGNA
>> ING. OSCAR VIVANCO, DIRECTOR GENERAL Tel. (722) 22 61100 ext.105 igarcia@signa.mx
DUPONT
>> DOUGLAS MUZYKA, PRESIDENTE Tel: 5722-1210 doug.muzyka@mex.dupont.com
GRUPO IDESA
>> JOSÉ LUIS URIEGA, DIRECTOR Tel: 2789 2200
INDUSTRIAS NEGROMEX
>> JORGE PELÁEZ LINARES, DIRECTOR GENERAL Tel: 5726-1800 jpelaez@negromex.com
RESINAS SINTÉTICAS
>> FREDO ARIAS, GERENTE GENERAL Tel: 5286-0211
resinas@resinas.com
RESIRENE
>> ING. NICOLÁS GUTIÉRREZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 5723-2800 ngutierr@mail.girsa.com.mx
REXCEL
>> ING. ISAAC WAIZEL, DIRECTOR GENERAL Tel: 5723-2800 iwaizel@mail.girsa.com.mx
SENSIENT COLORS
>> RICARDO SÁNCHEZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 728 285 0569 ext.1111 patricia.velazquez@sensient. com
SHELL MÉXICO
>> ALBERTO DE LA FUENTE, DIRECTOR GENERAL Tel. 5089-5700 shellmex@shell.com
TALOS ENERGY
>>TIMOTHY S. DUNCAN, PRESIDENT AND CEO Tel. (713) 328 3000. vendorhotline@talosenergyllc. com
PREMIER OIL
>>ROBIN ALLAN, DIRECTOR, NORTH SEA AND EXPLORATION Tel. +44 (0)20 7730 1111 premier@premier-oil.com
FIELDWOOD ENERGY
>>MATT MCCARROLL, PRESIDENT AND CEO Tel. 713 969 1000 fieldwood.mexico@fwellc.com
ENI INTERNATIONAL
>>ELENA BADINI, CORPORATE GOVERNANCE RULES AND SYSTEM Tel. + 44 (0)20 7344 6081 badini_governance@eni.com
GAS LICUADO METROPOLITANO
>> MARLEN ALEGRIA GALICIA , GERENTE
Tel. 5715-1464 marlenalegria@grupometropolitano.com.mx
REGIO GAS
>> ANGEL FUENTES, DIRECTOR Tel:5747- 0310 ext.1078 onavarro@regiogas.com.mx
GAS NATURAL
GAS NATURAL FENOSA >> ÁNGEL LARRAGA PALACIOS, PRESIDENTE Tel. 5279-2400 imartines@gasnatural.com
COMPAÑÍA MEXICANA DE GAS >> CP. FRANCISCO VIDAÑA ESQUIVEL, DIR. GENERAL Tel: 01 (81) 8125-8600
COMPAÑÍA NACIONAL DE GAS, >> ING. MORRIS LIBSON VALDÉS, DIRECTOR GENERAL Tel. 878 782 2400 cenegas3@cenegas.com
MEXIGAS >> PHILIPPE DELMOTTE, DIRECTOR GENERAL Tel: 5284 4000 elena.mendoza@mx.engie. com
GAS INDUSTRIAL DE MONTERREY >> MANUEL BERAZALUCE, DIRECTOR GENERAL Tel: 01 (81) 1247 7076 m@gasindustrial.com
PTD SERVICIOS MÚLTIPLES
>> ING. MILTON COSTA, DIRECTOR GENERAL Tel. 5205-0955
REPSOL MÉXICO
>> JAIME CHAHUA D., GERENTE DE OPERACIONES Tel. (051) 215-7530 Anexo 3387 jchahuad@repsol.com
IENOVA MEXICO
>> ING. GERARDO DE SANTIAGO TONA, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO Tel. 9138-0100
60 | energíahoy | AGOSTO 2016
Dr
daguirre@ienova.com.mx
VOPAK MEXICO
>> LIC. DAVID LOZANO DOMÍNGUEZ, MANAGING DIRECTOR Tel: 229 989 7502 david.lozano@vopak.com
TECPETROL, S.A.
>> RICARDO FERREIRO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5281-8334 ricardo.ferreiro@tecpetrol. com
PROVEEDORES
ENDRESS+HAUSSER
>> CARLOS OLVERA, INGENIERO DE VENTAS Tel. 5321-2080 marketing@mx.endress.com
TAMSA
>> ING. PAOLO ROCCA, DIRECTOR GENERAL Tel: 01 (229) 989-1100 tamfull@tamsa.com.mx
SCHLUMBERGER
>> ENRIQUE ZERTUCHE LOZANO, SALES INSTRUCTOR Tel.5263 3000 / 5263 31901 elozano@exchange.slb.com
VÁLVULAS WORCESTER
>> SR. HÉCTOR CUÉLLAR, DIRECTOR GENERAL Tels: 5670-5155 ext. 156 cuellar@worcester.com.mx
M & A OIL CO. MÉXICO
>> BLANCA HERNÁNDEZ, DIRECTORA COMERCIAL Tels. 5684-1234, 5679-9753 myaoil@prodigy.net.mx
ALTERNATIVOS
COMBUSTIBLES
ECOLÓGICOS MEXICANOS
>> GUSTAVO RODRÍGUEZ CASTAÑEDA, DIRECTOR GENERAL Tel: 9138 4760 claudia.fuentes@terpel.com
HELIOCOL
>> ING. DAVID MEKLER, DIRECTOR GENERAL Tel. 5250-6100 ext,130 david@heliocol.com.mx
QUIMI CORP.
INTERNACIONAL
>> TERIOSKA GÁMEZ LEAL, GERENTE DE INNOVACIÓN
Y MERCADOTECNIA Tels. 5598-8266 t_gamez@quimicorp.com
BOSCH TERMOTECNOLOGÍA
>> DIVISIÓN DE TERMOTECNOLOGÍA Tel. 5284 3089 buderus.comercial@bosch.com www.buderus.com.mx
CONSULTORÍAS
AXIS CAPITAL
>> MANUEL OLEA VILLANUEVA , DIRECTOR Tel. 5980-5490 molea@axiscapital.com.mx
WOOD MACKENZIE
>> PATRICIA SIMPSON, ASOCIADA Tel. (55) 5580-2006 patricia.simpson@woodmac.com www.woodmac.com
EY
Tel: 52 42 85 00 John.franck@fco.gov.uk
EMBAJADA DE ALEMANIA
>> SR. DAVID SCHMIDT Tel: 5283-2200 info@mexi.diplo.de
EMBAJADA DE ESPAÑA
>> ROSA HONTECILLAS Tel: 9138-6040 mexico@comercio.mityc.es
EMBAJADA DE FRANCIA
>> PASCAL MACCIONI Tel: 9171-9889 Pascal.maccioni@dgtresor. gouv.fr
EMBAJADA DE CHINA
CONSULTORES EN ENERGÍA
>> ING. MANUEL DE DIEGO Tel: 5592 6192 mdediego@coenergia.com.mx
IPSE
>> ING. ALEJANDRO MORALES RODRÍGUEZ Tel: 5335 1916 amorales@ipseenergia.com
ECOENERGIAS RENOVABLES
>> ING. GERARDO PANDAL RODRÍGUEZ Tel: 5219 2235 gpandalg@guas-mex.com.mx
CÁMARAS
ANIQ
>> CÉSAR EMILIANO HERNÁNDEZ OCHOA, SUBSECRETARIO DE ELECTRICIDAD
Tel: 5000-6120 ext. 1200. cehernandez@energia.gob.mx
>> LEONARDO BELTRÁN RODRÍGUEZ, SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Tel: 5000-6000, ext. 2674 lbeltran@energia.gob.mx
COMISIÓN DE ENERGÍA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA
>> SEN. DAVID PENCHYNA GRUB, PRESIDENTE
>> ALFREDO ALVAREZ, SOCIO LIDER SEGMENTO DE ENERGÍA Tel. 1101-8422 alfredo.alvarez@mx.ey.com
CO2 SOLUTIONS MÉXICO
>> IVONNE SÁNCHEZ Tel. (81) 8220-9080 isanchez@co2-solutions.com
CALPRO
>> LETICIA SUÁREZ, DIRECTORA GENERAL Tel. 5362-7431 ext. 132 asistente.direccion@calpro. com.mx
SOLUCIONES ENERGÉTICAS INTEGRALES, SEI
>> ING. AMABEL OSORIO OLVERA, VENTAS Y MERCADOTECNIA Tel. 5566 2678 ext 106. amabel_osorio@coenergia. com.mx
PA CONSULTING
>> GUILLERMO BILBAO, DIRECTOR MÉXICO Tel. 53855-3936 guillermobilbao@hotmail.com
AGREGADOS COMERCIALES
EMBAJADA DE CANADA
>> SR. WAYNE ROBSON Tel: 57 24 79 00 Wayne.robson@international.gc.ca
EMBAJADA DE BRASIL
>> SYLVIA RUSCHEL DE LEONI RAMOS Tel: 52 01 72 99 secom@brasil.org.mx
EMBAJADA DE INGLATERRA
>> SR. JOHN FRANCK
>> CHEN YUMING Tel: 5281-1073 ecoembachina@gmail.com
EMBAJADA DE NORUEGA
>> ARME AASHEIM Tel: 5540-3486 embmexico@mfa.no
EMBAJADA DE ITALIA
>> PATRIZIA BINDI Tel: 5596-2582 y 5251-6460 comerciale.messico@esteri.it
EMBAJADA DE RUSIA
>> NICOLAI SHKONYA Tel: 2502-4906 y 5202-8351 interexpert@dk.ru
EMBAJADA DE JAPÓN
>> MAKOTO IWASHIETA Tel: 1102-3800 sando@me.mofa.go.jp
EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS
>> JEFF HAMILTON Tel: 5140-2621 martha.sanchez@trade.gov
ASOCIACIÓN MEXICANA DE EMPRESAS ESCO (AMESCO)
ENERSAVE
>> ING. RAÚL G. ORTEGA Tel: 2623 0555 Ext. 110 raul@enersave-is.com
ENERGYZA
>> ING.HUGO FERNANDO YZA SANDOVAL, DIRECTOR Tel: 5533 3814 hugo.yza@energyza.energy
OPTIMA ENERGÍA
>> ING. ENRIQUE GÓMEZ-JUNCO Tel: (81) 8000 6113 egomez@optimaenergia.com
>> MIGUEL BENEDETTO ALEXANDERSON, DIRECTOR GENERAL Tel: 5230-5100 ldiaz@aniq.org.mx
CANAME
>> SALVADOR PADILLA RUMFIAR, DIRECTOR GENERAL Tel: 5280 6775 EXT.48 Y 62 mdelcruz@caname.org.mx
CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN (CANACINTRA) ING. RODRIGO ALPIZAR VALLEJO, PRESIDENTE Tel: 5482 30 00 ralpizarv@canacintra.org.mx
CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DEL TRANSPORTE MARÍTIMO (CAMEINTRAM)
ARMANDO RODRIGUEZ GARCIA, DIRECTOR GENERAL Tel: 5254-3997 / 5254-05660 dir.general@cameintram.org
Tel: 5345 3000 Ext.: 3166. dpenchyna@senado.gob.mx
COMISIÓN DE ENERGÍA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
>> DIP. ANDRÉS MARCO ANTONIO BERNAL GUTIÉRREZ, PRESIDENTE Tel: 5036 0000 Ext. 5011-1833 marco.antonio@congreso. gob.mx
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE)
>> ENRIQUE OCHOA REZA, DIRECTOR GENERAL Tel: 5553-6537, 5229-4400, ext. 90001 eochoa@cfe.gob.mx
>> RAMÓN DÍAZ DE LEÓN ZAMUDIO, SRIO. DEL DIR. GRAL. Tel: 5273-6241 y 5229-4400, ext. 90002 ramón.diazdeleon@cfe.gob.mx
>> JAIME HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, DIR. DE FINANZAS Tel: 5705-0538 jaime.hernandez16@cfe.gob.mx
SECTOR PÚBLICO
SECRETARÍA DE ENERGÍA (SENER)
>> PEDRO JOAQUÍN COLDWELL, SECRETARIO
Tel: 5000-6000 Ext. 1000 y 1062. secretario@energia.gob.mx
>> LOURDES MELGAR PALACIOS, SUBSECRETARIA DE HIDROCARBUROS
Tel: 5000-6012, ext. 1495 lmelgar@energia.gob.mx
>> LUIS CARLOS HERNÁNDEZ AYALA, DIR. DE OPERACIÓN 5229-4400, ext. 86900 carlos.hernandez@cfe.gob.mx
>> HÉCTOR DE LA CRUZ OSTOS, DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Tels: 5286-0735 ext.94500 hector.delacruz@cfe.gob.mx
>> BENJAMÍN GRANADOS DOMÍNGUEZ, DIRECTOR DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIERA Tel: 5229-4400, ext. 93500 benjamin.granados@cfe. gob.mx
AGOSTO 2016 | energíahoy | 61
DIRECTORIO
>> GUILLERMO TURRENT SCHNAAS, DIRECTOR DE MODERNIZACIÓN Y CAMBIO ESTRUCTURAL
Tel: 5229-4400, ext. 90026 guillermo.turrent@cfe.gob.mx
>> DR.PEDRO LUNA TOVAR, DIRECTOR DE PROGRAMACIÓN
Tel: 5229-4400, ext.80001 pedro.luna06@cfe.gob.mx
>> ING. NOÉ PEÑA SILVA, SUBDIRECTOR DE TRANSMISIÓN
Tel: 5490-0400, ext. 31010 noe.pena@cfe.gob.mx
>> ING. FRANCISCO GABREIL DE LA PARRA. SUBDIRECTOR DE GENERACIÓN
Tel: 5490-4030 francisco.delaparra@cfe. gob.mx
>> ROBERTO VIDAL LEÓN, SUBDIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN
Tel: 5241-8403 roberto.vidal@cfe.gob.mx
COMISIÓN NACIONAL
PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍA (CONUEE)
>> ING. ODÓN DE BUEN RODRÍGUEZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 3000-1000 Ext.-1203 odon.debuen@conuee.gob.mx
>> ING. FERNANDO HERNÁNDEZ PENSADO, DIRECTOR GRAL. ADJUNTO DE NORMATIVIDAD EN EFICIENCIA ENERGÉTICA
Tel: 3000-1000 Ext.-1112 fernando.hernandez@conuee. gob.mx
>> ING. JUAN IGNACIO NAVARRETE BARBOSA, DIR. GENERAL ADJUNTO DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS
Tel: 3000-1000 Ext.-1083 juan.navarrete@conuee.gob.mx
>> ING. ISRAEL JÁUREGUI NARES, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE GESTIÓN PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
Tel: 3000-1000 Ext.-1234 israel.jauregui@conuee.gob.mx
FIDEICOMISO
PARA EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (FIDE)
>> RAÚL TALAN RAMÍREZ,
DIRECTOR GENERAL Tel: 1101-0520, ext. 96430 raul.talan@cfe.gob.mx
COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA (CRE)
>> PENDIENTE, PRESIDENTE Tel: 5283-1500 y 5283-1515
>> MARCELINO MADRIGAL MARTINEZ , COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext.1568 mmadrigal@cre.gob.mx
>> MONTSERRAT RAMIRO XIMÉNEZ, COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext.1546 mramiro@cre.gob.mx
>> NOÉ NAVARRETE GONZÁLEZ, COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext. 1574 nnavarrete@cre.gob.mx
>> GUILLERMO ZÚÑIGA MARTÍNEZ, COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext. 1572 gzuniga@cre.gob.mx
>> JESÚS SERRANO LANDEROS, COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext. 1571 jserrano@cre.gob.mx
CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE GAS NATURAL (CENEGAS)
>> DAVID MADERO SUAREZ , DIRECTOR GENERAL Tel: 8000 66505 dmadero@cenagas.gob.mx
AGENCIA DE SEGURIDAD ENERGÍA Y AMBIENTE (ASEA)
>> ING. CARLOS DE RÉGULES RUIZ FUNES, DIRECTOR EJECUTIVO Tel.9126 0100 ext.13404 direccion.ejecutiva@asea.gob.mx
PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX)
>> JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYA, DIRECTOR GENERAL Tel. 1944-9419 directorgeneral@pemex.com
>> JOSÉ ANTONIO GÓMEZ URQUIZA, SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Tel: 1944-5678 Jose.gomezurquiza@pemex.com
>> MARCELO PARIZOT MURILLO, DIRECTOR DE COMERCIALIZACION DE TRANSFORMACION INDUSTRIAL Tel: 1944-5252 Juan.marcelo.parizot@pemex.com
>> JORGE DE LA HUERTA MORENO, SUBDIRECTOR DE GAS NATURAL Tel: 1944-5956 jorge.delahuerta@pemex.com
>> JOSE MANUEL ALAVARADO DORIA , SUBDIRECTOR DE PROCESOS DE GAS Y PETROQUIMICOS Tel: 1944-5114 jose.manuel.alvarado@pemex. com
PEMEX-EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
>> GUSTAVO HERNÁNDEZ GARCÍA, DIRECTOR DE COORDINACIÓN OPERATIVA Tel: 1944-8044 gustavo.hernandez@pemex. com
PEMEX-REFINACIÓN
>> MIGUEL TAME, DOMÍNGUEZ, DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Tel: 1944-9176 miguel.tame@pemex.com
>> FELIPE ALBERTO CAREAGA CAMPOS, GTE. DE MANTENIMIENTO DE REFINERÍAS Tel: 9138 4685 felipe.alberto.careaga@pemex.com
>> LUIS ALBERTO NÚÑEZ SANTANDER, GERENTE DE LA COORDINACIÓN DE OPERACIONES Tel: 1944-2500 ext. 58290 luis.alberto.nunez@pemez. com
PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE ADMINISTRACIÓN >> VÍCTOR DÍAZ SOLÍS, DIRECTOR CORPORATIVO DE ADMINISTRACION Y SERVICIOS EN PEMEX Tel: 1944 9399 victor.diaz@pemex.com
PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y PROCESOS DE NEGOCIO >> JOSÉ LUIS LUNA CÁRDENAS, DIRECTOR CORPORATIVO EN PROCESOS DE NEGOCIO
Tel. 1944-8567 joseluis.luna@pemex.com COMISIÓN NACIONAL DE HIDROCARBUROS (CNH)
>> JUAN CARLOS ZEPEDA MOLINA, COMISIONADO PRESIDENTE Tel: 3626-6086 Ext. 2201 zepedajuancarlos@cnh.gob.mx
>> ALMA AMÉRICA PORRES LUNA, COMISIONADA Tel: 1454-8500 Ext. 8587 aporres@cnh.gob.mx
>> SERGIO PIMENTEL VARGAS, COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2206 sergio.pimentel@cnh.gob.mx
>> EDGAR RENÉ RANGEL GERMÁN, COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2205 edgar.rangel@cnh.gob.mx
>> NÉSTOR MARTÍNEZ ROMERO, COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2203 nestor.martinez@cnh.gob.mx
>> HÉCTOR ALBERTO ACOSTA FÉLIX, COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2207 hector.acosta@cnh.gob.mx
>> GUILLERMO CRUZ DOMÍNGUEZ VARGAS, COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2204 guillermo.dominguez@cnh. gob.mx
INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO (IMP)
>> ERNESTO RÍOS PATRÓN, DIRECTOR GENERAL Tel: 9175 6121 y 9175 6000 Ext.6121 eriosp@imp.mx
>> SILVIA DE LOS ÁNGELES DELGADO ZAMORANO, SECRETARIA TÉCNICA DE LA DIR. GRAL Tel: 9175 6096 y 91756000 Ext. 6096 sdelgado@imp.mx
>> PATRICIA AGUNDIS SALAZAR, COORDINADORA DE ASESORES DE LA DIR. GRAL Tel: 9175 6139 y 91756000 Ext. 6139 pagundis@imp.mx
>> FABIANA GALENO RODRÍGUEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE ASUNTOS JURÍDICOS Tel: 9175 6203 y 9175 6000 Ext. 6203 fgaleno@imp.mx
>> FRANCISCO JAVIER ACOSTA MOLINA, TITULAR DEL ÁREA
DE RESPONSABILIDADES Y DEL ÁREA DE QUEJAS
Tel: 9175 8084 y 9175 6000 Ext. 8084 facosta@imp.mx
>> GUSTAVO MURILLO MUÑETÓN, DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN EN EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
Tel: 9175 6446 y 9175 6000 Ext. 6246 gmurill@imp.mx
>> JUAN CRISTÓBAL RAMÍREZ PERAZA, GERENTE DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y RELACIONES PÚBLICAS Tel: 9175 7944 y 9175 6000 Ext. 7944 jcramirez@imp.mx
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELÉCTRICAS (IIE)
>> JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ ZAYAS, DIRECTOR Tel.777 362 3811 ext.72010 jose luis.fernandez@iie.org.mx
NACIONAL FINANCIERA (NAFINSA)
>> JACQUES ROGOZINSKI SCHTULMAN, DIRECTOR GENERAL Tel. 5325-6000 jrogozinski@nafin.gob.mx
>> ADRIANA COVARRUBIAS DEL PERAL, COORDINADORA TÉCNICA Tel. 5325-6000 ext. 6403 acovarrubias@nafin.gob.mx
>> FEDERICO BALLI GONZALEZ, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO Y ADMINISTRACION Y FINANZAS Tel. 5325-6000 ext. 6032 fballi@nafin.gob.mx
62 | energíahoy | AGOSTO 2016
DIRECTORIO
Calderas Industriales –pirotubulares y acuotubulares–(Parte 2) Zt
ZONA TÉCNICA
Este articulo corresponde a la segunda parte de las calderas industriales donde se describirán los diversos componentes de las calderas y se mencionarán las vías de mejora energéticas más comunes en este tipo de equipos.
TEXTO: JEROME PENARROYA
Componentes de las calderas
A continuación, se procede a describir de forma somera cada uno de los componentes que constituyen las calderas pirotubulares como acuotubulares.
Caldera pirotubular
1. Carcasa exterior
Esta carcasa corresponde a la envolvente de la caldera. Esta envolvente dispone de un aislamiento térmico para limitar las pérdidas caloríficas y garantizar la plena seguridad de los operarios contra posibles quemaduras por contacto directo.
2. Placas tubulares
Estos elementos corresponden a las placas laterales de la caldera sometidas a la presión. Estas placas se encuentran soldadas a la carcasa exterior.
64 | energíahoy |AGOSTO 2016
SECCION DE AHORRO TERMICO
3. Tubo de hogar
Este recinto corresponde al lugar donde la combustión se lleva a cabo y dispone de dos configuraciones constructivas posibles, que son tubo liso con anillos o tubo corrugado. Todo ello para absorber la dilatación generada por el calor emitido.
–Liso: su forma es cilíndrica y en sus extremos, el tubo se encuentra ondulado para absorber la dilatación. Además, en su parte central, el cilindro dispone de un anillo de dilatación. En ciertos casos, pueden situarse anillos rigizadores cuya función es la de aumentar su resistencia.
–Ondulado: al igual que el tubo liso, este recinto es de forma cilíndrica conformada por una forma sinusoidal. Esta configuración garantiza tanto la resistencia requerida como la absorción de las dilataciones.
En ambos casos, los tubos del hogar rodean la llama y deben ser de mayor longitud para asegurarse que la combustión se realice de forma idónea.
4.
Cámara de hogar
Esta cámara es la encargada de recibir los productos de combustión provenientes del tubo hogar. Existen tres posibles configuraciones en base al tipo de refrigeración:
• Cámara seca: se trata de una cámara no refrigerada
• Cámara semi seca: se trata de una cámara semi refrigerada
• Cámara húmeda: se trata de una cámara totalmente refrigerada
5. Haz tubular: tubos pasadores y tubos tirantes
Estos tubos son los encargados de trasladar los productos de la combustión entre las diversas cajas de humos. Estas tuberías suelen estar unidas por soldadura o mandriladas a las placas tubulares asegurando la estanqueidad del conjunto. Estos elementos se denominan tubos pasadores.
Para asegurar la rigidez de las placas tubulares cuyas características constructivas las hacen propensas a las deformaciones por temperatura (superficie lisa), ciertos tubos de humos sirven de tirantes. Estos tubos son de mayor espesor que los tubos pasadores (>2.5 mm) y están amarrados a las placas tubulares por soldadura.
6. Caja de humos
Este componente es el encargado de recoger los humos provenientes del hogar o de un haz tubular para dirigirlos hacia otro haz tubular o la chimenea. Estas cajas de humos están equipadas de una puerta frontal, para poder llevar a cabo tareas de sustitución de los tubos.
7. Registros
Para garantizar una correcta operación de las calderas, permitiendo el acceso a los elementos del lado de agua como de humos, es imprescindible que los boilers dispongan de una serie de registros.
Del lado de los humos, independientemente de las cajas de humos se disponen de otros accesos, tales como el acoplamiento del quemador o carga de combustible sólido. De igual forma, los boilers se encuentran equipados de puertas de expansión cuya función es la de evacuar las sobrepresiones que se generen en el hogar.
En el caso de calderas con combustibles sólidos, se dispone de puertas ceniceros donde se extraen los residuos de la combustión.
Por otra parte, existe una abertura denominada mirilla de diámetro mínimo de 50 mm para permitir la inspección visual de la llama.
Del lado del agua, existen una serie de registros de forma circular o helicoidal que permiten realizar las inspecciones y tareas de mantenimiento necesarias. Estas aperturas son de cierre hermético equipados de una junta interior y tornillos de sujeción. Estos registros dependiendo de sus características constructivas se denominan como sigue: –Boca de hombre: tal como se indica en su nombre este registro permite la entrada de una persona por su interior. Estas bocas de hombre suelen situarse en la parte inferior de la caldera y en ciertos casos en los laterales de las mismas –Agujeros de cabeza: son registros de inspección, en los cuales cabe la cabeza de una persona. –Agujeros de mano: se trata de aperturas en las que la mano de una persona puede acceder.
Caldera Acuotubular
1. Domos (calderines)
Estos recipientes son los que almacenan el agua y el vapor. El domo superior dispone de una mezcla de aguay vapor mientras que el inferior se encuentra lleno de agua.
AGOSTO 2016 | energíahoy | 65
Domo superior:
Este cabezal corresponde al recipiente donde el vapor y el agua se encuentran en equilibrio. El agua se traslada al domo inferior y el vapor a proceso o al sobrecalentador.
En el domo superior suelen realizarse los tratamientos de agua químicos ya que su temperatura es la idónea.
En su interior se alojan el conjunto de los elementos que se requieren para un correcto funcionamiento, además de disponer suficiente agua para poder absorber variaciones de carga.
En su interior se encuentra instalada la tubería de alimentación de agua que debe distribuir la de forma uniforme por el conjunto de la superficie para evitar variaciones de temperatura en el interior del domo.
Existen una serie de separadores ciclónicos o deflectores con secadores cuya función es la de separar el agua del vapor. Esta separación suele realizarse en dos etapas bien concretas que son por diferencia de densidad y absorción. Para garantizar que el vapor se encuentre seco se instalan dos equipos de separación denominados primario y secundario.
Domo inferior:
Este domo recibe el agua del cabezal superior. En su parte inferior existe una llave de purga para eliminar el conjunto de las sales almacenadas por el proceso de vaporización.
Configuraciones comunes:
Cuando la caldera dispone de un calderín superior y uno inferior, esta configuración se denomina tipo D, considerando la forma geométrica que desarrolla entre los colectores y haz de tubos. Por lo contrario, cuando tiene un colector superior y dos inferiores se le llama tipo A.
2. Haz vaporizador (Haz convectivo)
Se trata del conjunto de los tubos que unen los domos superior e inferior, por donde circula el agua. Estos tubos se sitúan en la zona de convección de la caldera. Los tubos de subida son los encargados de vehicular el agua del cabezal inferior al superior donde se almacena el vapor. Por su interior circula una mezcla de agua y vapor. Los tubos de bajada trasladan el agua almacenada en el cabezal superior hacia el depósito de agua inferior. En este caso, el único fluido que los atraviesa es agua.
Los boilers disponen de una cantidad de tubos y distribuciones muy variadas dependiendo de los componentes de intercambio previstos (economizadores, sobrecalentadores, etc).
En regímenes bajos solo los tubos próximos al hogar de la caldera hacen función de subida ya que reciben el calor bajo forma radiactiva de la llama. Según incrementa la carga de la caldera, entran en funcionamiento los tubos de transición que se sitúan entre los de subida y los de bajada.
Los tubos que reciben la mayor parte del calor proveniente de los productos de combustión, alcanzan temperaturas de saturación en la que subsiste una mezcla de agua y vapor.
La circulación del agua por su interior se genera por la diferencia de temperatura existente el circuito de agua. Esta circulación puede ser forzada dependiendo de las características constructivas de la caldera.
3. Hogar
El hogar corresponde a la zona de la caldera donde se lleva a cabo el proceso de la combustión. Su acabado puede ser de material refractario (paredes calientes) o mediante el propio haz de tubos (paredes frías).
Existen calderas con dos hogares, en las que el primero se denomina hogar de vapor saturado ya que es donde se lleva el proceso de generación del vapor y el otro corresponde al hogar de vapor sobrecalentado.
66 | energíahoy |AGOSTO 2016
Caldera acuotubular Tipo D
Caldera acuotubular tipo A
Estos hogares pueden estar en el interior o en el exterior de la caldera, siendo este último frecuente en los equipos con combustibles sólidos.
4. Pantallas
Estos elementos se encargan de dirigir los productos de combustión por las diversas zonas de la caldera para disponer del mayor rendimiento e intercambio de calor.
5. Sobrecalentador
Tal y como se mencionó anteriormente, en el interior del haz de tubos de vaporización circula una mezcla de agua y vapor a temperatura de saturación. El sobrecalentador, eleva esa temperatura por encima de la de saturación. Para ello, estos tubos se encuentran en contacto con los productos de combustión más calientes de la caldera.
Existen tres tipologías de sobrecalentadores que son: Sobrecalentador de convección:
Este tipo de sobrecalentador se utiliza cuando la temperatura de salida de los gases es baja. En este tipo de tecnología la temperatura de sobrecalentamiento es proporcional a la producción del generador.
Este efecto es más pronunciado cuanto más alejado se situé el sobrecalentador del hogar y menor temperatura tengan los gases.
Sobrecalentador de radiación:
Este sobrecalentador percibe la energía calorífica del hogar de la caldera por radiación. Suele componerse de paredes divisorias conformadas de tubos refrigerados por vapor. La dirección de los humos es perpendicular a la de los tubos del sobrecalentador.
A diferencia del sobrecalentador de convección la temperatura de salida del sobrecalentador disminuye cuando la generación del boiler aumenta. Esto es debido a la fuerte inercia de las paredes del hogar que no absorben el calor rápidamente frente a un incremento de producción.
Sobrecalentador mixto:
Se trata de una combinación entre los sobrecalentadores de convección y de radiación.
Vías de mejora energética
A continuación, se describen dos de las posibles vías de mejora en los sistemas de generación de calor, que son:
• Economizador.
• Precalentador de aire.
Economizador
Se trata de un intercambiador de calor independiente de la superficie de calefacción de la caldera. Este equipo permite recuperar la energía calorífica contenida en los gases. Se trata de un intercambiador de calor en el que circula agua de aporte, que aumenta su temperatura en contacto con los productos de combustión. Este intercambio reduce la energía calorífica desechada por los humos aprovechándola para precalentar el agua de alimentación, lo que implica una mejora del rendimiento de la caldera. Suele ser uno de los elementos terminales de recuperación de la energía contenida en los humos antes de ser liberada a la atmosfera.
Economizador ECO López y hermanos
La ventaja de este tipo de equipos es la baja temperatura del agua implicando una menor superficie de transmisión para una recuperación térmica máxima. De forma aproximada disponemos de 1% de mejora en el rendimiento por cada 22ºC de reducción de la temperatura en los gases de la combustión.
Incremento del rendimiento en función de la temperatura de los humos
AGOSTO 2016 | energíahoy | 67
Estos equipos suelen ser conformado por tubos de acero o hierro fundido equipados de aletas en su parte externa. Los gases de la combustión atraviesan el economizador entrando en contacto con los tubos por los que circula el agua, intercambiando la energía calorífica disipada por los humos.
Existen numerosas tipologías que pueden ser clasificados en base a:
–Configuraciones constructivas: Verticales u horizontales.
–Tipologías de materiales de transferencia de calor: tubos de intercambio lisos o con aletas.
El conjunto de los tubos con aletas dispone se unen en sus extremos por codos para permitir el paso del agua por todo el recorrido. Estos codos no disponen de aletas como las tuberías de intercambio. Por ello, se deben incorporar deflectores que separen esos codos desnudos del recorrido de los gases, ya que la tendencia de los humos es pasar por las zonas de menor perdida de carga (resistencia al paso).
Instalación de un economizador con by-pass
Precalentadores de aire
Los calentadores de aire se sitúan posterior al economizador y su función es la de recuperar la energía calorífica contenida en los gases para precalentar el aire comburente destinado al proceso de combustión. En ciertos casos estos equipos pueden utilizar vapor proveniente del proceso para precalentar el aire.
Este tipo de equipamiento puede incrementar la eficiencia global del generador entre un 5% y 10%. Se clasifican en dos grandes familias que son:
• Calentadores recuperativos.
• Calentadores regenerativos.
Diagrama típico
Instalación típica
Calentadores recuperativos
Los calentadores recuperativos disponen de una superficie de intercambio entre los gases de combustión y el aire. No existe mezcla entre ambos fluidos ya que se encuentran separados físicamente por el intercambiador.
Esta superficie de intercambio suele ser:
Calentadores de tubos de acero:
En el interior de los tubos circulan los humos de la combustión, transfiriendo la energía al aire que sitúa al exterior de estos. Estos tubos rectos se encuentran soldados a la carcasa del equipo. Esta carcasa está diseñada de tal forma que se guía el aire para que atraviese las diversas secciones de los tubos. La placa tubular corresponde a un elemento flotante con juntas de expansión para permitir la dilatación del metal.
68 | energíahoy |AGOSTO 2016
Ubicación de los deflectores en un economizador
del economizador
Calentador recuperativo
El flujo de gases con respecto al aire es en contra corriente y la configuración más común corresponde a un flujo vertical de los humos y horizontal para el aire. Existen multitud de configuraciones posibles dependiendo de los requisitos de los generadores.
Corte de un calentador recuperativo
El flujo de gases con respecto al aire es en contra corriente y la configuración más común corresponde a un flujo vertical de los humos y horizontal para el aire. Existen multitud de configuraciones posibles dependiendo de los requisitos de los generadores.
AGOSTO 2016 | energíahoy | 69
Torsten Heil. Dipl. Ing. (FH). Mercadotecnia de Producto Protección contra transitorios TRABTECH, Phoenix Contact GmbH & Co. KG, Blomberg, Alemania.
KnowMads.
Los trabajadores del futuro (RAQUEL
ROCA)
TEXTO: BERTHA HERRERÍAS
Vivimos en medio de una revolución laboral, aunque no nos demos cuenta de ello. Actualmente, cuatro de cada 10 trabajadores no están satisfechos con sus empleos, más de una tercera parte del tiempo en la oficina es ineficiente, la edad media laboral crece globalmente, etcétera. Y, frente a esto, en menos de 20 años, casi la mitad de los empleos actuales los realizarán máquinas o robots, y la mayoría de los trabajadores serán nómadas.
Ésos son algunos de los presupuestos en los que se basa el libro KnowMads. Los Trabajadores del Futuro, de Raquel Roca, publicado por Lid Editorial Mexicana. Knowmad es un neologismo que combina las palabras know , conocer, y nomad , nómada, y se refiere a los trabajadores flexibles del conocimiento y la innovación. No se trata de una definición económica o laboral, sino de una manera de concebir el trabajo. Un knowmad puede ser empleado en un gran corporativo, o ser freelance, desempleado, emprendedor, empresario, etcétera. Lo que lo singulariza es su mentalidad. Se definen como personas capaces de trabajar en cualquier equipo, momento y lugar; valoran la libertad por la gestión de su tiempo y espacio, y son conscientes de que los avances en la tecnología han convertido al conocimiento en el principal activo de la economía.
La propia autora se considera una knowmad y esa experiencia dota de un tono personal y anecdótico a un documentado recorrido por el mundo del trabajo, en toda su pluralidad y dinamismo. Desde el Norte hasta el Sur, de corporativos internacionales a Pymes, en la teoría y en la práctica, el universo laboral vive una revolución.
Ante nuestros ojos, la idea y práctica del trabajo se reinventa. El surgimiento y multiplicación de los nómadas del conocimiento es una de las más claras expresiones del cambio. Esta obra es un acercamiento a ellos y a las transformaciones que provoca y por las que nos conduce la sociedad laboral nómada, al tiempo que propone ideas, rutas y herramientas para adaptarnos y triunfar en los nuevos escenarios profesionales.
Asuntos como el trabajo virtual, el capital humano, la sociedad de la información, la gestión del cambio, las empresas abiertas, las habilidades personales y profesionales, la marca personal digital, la inteligencia artificial, las nuevas profesiones, las contrataciones en el futuro, etcétera, son algunos de los que se abordan en esta nueva publicación.
70 | energíahoy | AGOSTO 2016
¿Qué es Accenture?
Es una firma global líder de servicios profesionales, que provee una serie de servicios y soluciones en estrategia, consultoría, digital, tecnología y operaciones. Tiene experiencia y especialización en más de 40 industrias y todas las funciones de negocio. Con más de 373 mil personas trabajando en 120 países impulsa la innovación para perfeccionar la forma en que el mundo trabaja y vive. www.accenture. com
KELLY SERVICES
Los Millennials impulsarán consumo de energía alternativa
La generación Millennial (quienes están entre los 18 y 34 años) impulsará el consumo en la industria energética, a través de la demanda de nuevos productos tales como paneles solares o servicios vivos e interconectados en sus hogares, al representar 24% de los early adopters (primeros usuarios) de los mismos; sin embargo, 83% dijo verse desanimado por el poco ofrecimiento de estas productos a través de experiencias digitales personalizadas, expone el estudio de Accenture: “La Nueva Energía del Consumidor”, que toma en cuenta los puntos de vista de más de 9 mil encuestados en 17 países.
“La generación Millennial busca generar impacto positivo en su entorno a través de la modernización de la industria energética”, destaca Horacio Vergara, director general de la Industria de Recursos Naturales en Accenture México. “Si bien la oportunidad de producir una demanda más evidente de estos nuevos productos y servicios, es grande, el 87% de los millennials es más propenso a utilizar la producción de energía a pequeña escala o “energía verde”, como la eólica, geotérmica o hidroeléctrica, mejor conocida como Recursos Energéticos Distribuidos (DER, por sus siglas en inglés)”.
El reporte aborda el uso de tecnologías digitales al referirse a la interacción entre proveedor y usuario. Cerca de 80% de los millennials sostiene que estaría más satisfecho si se le ofreciera un asistente para controlar de manera remota sus productos energéticos en casa, y 61% es propenso a la contratación de paneles solares en los próximos cinco años.
En ese sentido, los millennials buscan que la información del servicio sea ins-
tantánea, personalizada y accesible, con respecto al uso de canales digitales para la interacción con su compañía proveedora; al proponer que se lleve a cabo esta relación a través de sus redes sociales, e incluso pagarían por soluciones automatizadas.
“Las estrategias de negocio deberán tener una visión amplia de las tendencias que perfilan, no solo a los consumidores de hoy en día, sino a los consumidores del mañana” dijo Vergara. “Para conectar con esta generación, los proveedores de energía deberán integrar con mayor velocidad el uso de la tecnología y aprovechar las nuevas oportunidades que la digitalización, automatización y operaciones multifacéticas brindan”.
La metodología Los países seleccionados representan una amplia gama de mercados regulados y competitivos. En 2016, un total de 9 mil 537 entrevistas se llevaron a cabo en 17 países, incluyendo 1,358 en Estados Unidos, 647 en el Reino Unido, 532 en Canadá y 500 en Australia, Brasil, China, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Japón, Malasia, Países Bajos, Filipinas, Portugal, Singapur y España. Para los consumidores residenciales en la muestra de la encuesta fue estadísticamente representativa de la población general en cada país, con la excepción de Brasil, China, Malasia y Filipinas, donde la muestra era representativa de la población urbana. Para los países con grandes poblaciones, los participantes se seleccionaron a partir de una amplia gama de ubicaciones. Las encuestas incluyeron preguntas de actitud, comportamiento y demográficos.
72 | energíahoy | AGOSTO 2016
TOQUES