Energía Hoy edición 150 sep 2016

Page 1

MIRIAM GRUNSTEIN

La corrupción también se engendra en el uso de los recursos universitarios para fines bastardos de los políticos

OCTAVIO LARA

Fomentar la industria nacional no es un tema de nacionalismo sino de estabilidad social, sobre todo en la energía

SANTIAGO BARCÓN

VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA

Los

han aumentado… La idea de vender la Reforma Energética sólo por la baja de precio nos alcanzó

México no merece ser gobernado por una clase política en la que abundan mediocres, corruptos y fratricidas

5 DÓLARES EU 35 PESOS MX
energéticos
Septiembre 2016 Md MEDIDOR Página 51 Dr DIRECTORIO Página 58 ENERGIA POR SECTOR Página 8 En Rn RUTA DE NEGOCIOS Página 32 PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2 EL ENERGIEWENDE ALEMÁN, APUESTA A LA MONEDA DEL FUTURO LAS MINAS DE IMMERATH E IBBENBÜREN SON EJEMPLO DE QUE NO HAY TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN SIN QUE EXISTAN AFECTADOS, LA DIFERENCIA RADICA EN CÓMO SE NEGOCIA ENTRE LAS PARTES. AHORA BASF HACE QUÍMICA EN EL PETRÓLEO Y GAS DE MÉXICO CON LA RED DE 10 MIL KILÓMETROS NUEVOS EN GASODUCTOS, QUE SE PLANTEAN CONSTRUIR EN MÉXICO, LA EMPRESA VE OTRO CAMPO DE ACCIÓN, QUE VA MÁS

petróleo

Registran caída libre las exportaciones petroleras y acumulan 25 descensos consecutivos.

El Ga Rn

electricidad

Por segundo mes consecutivo el gobierno federal anunció el incrementó de precios en combustibles y electricdad.

gas

Distribuidores de gas LP ven con preocupación las medidas temporales adoptadas por Hacienda de reducir el costo del combustible.

minería

La industria aguarda la decisión del gobierno federal de hacer modificaciones en la acuñación de monedas. rutas de negocios

El estándar ISO 14001 presenta modificaciones que impactarán en la realción de empresas y el ambiente.

El Energiewende, la transición energética alemana, está dirigida por los ciudadanos y sus comunidades, no sólo incluye la generación de electricidad más amigable con el ambiente sino cambios en la energía en los sectores de transporte y vivienda.

SEPTIEMBRE 2016

notas de inframundo Una victoria pírrica ante la trampa en la Maestría en Derecho Energético.

cavilaciones materiales

La dificultad de establecer dentro del marco legal el contenido nacional en áreas prioritarias.

ideas con brío Se comprueba que se necesita invertir en el sector eléctrico para mantener la calidad del servicio.

energía y poder Carmen Aristegui es una opción viable, ciudadana e independiente para unir a la izquierda en 2018.

zona técnica

En este artículo se distinguirán las tecnologías en calderas más usuales en el sector industrial, describiendo su funcionamiento y analizando el cálculo de los diversos rendimientos asociados.

Elon Musk, fundador de PayPal, ve la tecnología de sus autos eléctricos Tesla por encima del ámbito del transporte particular. Sus miras están en Marte y más allá.

NOTA DE LA REDACCIÓN EH:

Las opiniones vertidas en el espacio de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Energía Hoy.

SEPTIEMBRE 2016 | energíahoy | 1
32 64
8
6 22
26
10 16 18 SÍGUENOS EN:
28
ILUSTRACIÓN: ENERGÍA HOY
40 30
Zt Mi
Pe

DEL 4 AL 6 DE OCTUBRE

SOLAR MÉXICO

KRYSTAL GRAN REFORMA UNO. CIUDAD DE MÉXICO. http://infocastinc.com/event/sp-solar-mexico/

AGENDA

ENCUENTROS… XL CONVENCIÓN ANUAL Y EXPO ANEAS 2016

BAJA CALIFORNIA CENTER. PLAYAS DE ROSARITO, TIJUANA. DEL 7 AL 11 DE SEPTIEMBRE. www.aneas.com.mx

FORO DE TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL

AUDITORIO INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO. CIUDAD DE MÉXICO. 21 Y 22 DE SEPTIEMBRE. www.imp.mx

XXII FORO DE REFINACIÓN GAS Y PETROQUÍMICA, IMP

AUDITORIO INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO. CIUDAD DE MÉXICO. 21 Y 22 DE SEPTIEMBRE. www.imp.mx

DIPLOMADO PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DE MERCADOS ENERGÉTICOS

UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO SUR. CIUDAD DE MÉXICO. 30 DE SEPTIEMBRE (INICIO) http://www.uas.mx/negocios/avisos/av080416-1.htm

XL SEMANA NACIONAL DE ENERGÍA SOLAR

CENTRO EXPOSITOR Y DE CONVENCIONES. PUEBLA, PUEBLA. DEL 17 AL 21 DE OCTUBRE. www.anes.org

FECHAS A CONSULTAR… MÉXICO

INDICADOR IMEF. 1 de septiembre.

CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. 6 de septiembre. INFLACIÓN. 8 de septiembre. ACTIVIDAD INDUSTRIAL. 9 de septiembre. SECTOR MANUFACTURERO. 20 de septiembre. ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES. 23 de septiembre. MINUTA DECISIÓN POLÍTICA MONETARIA. 29 de septiembre. BALANZA COMERCIAL. 27 de septiembre.

ESTADOS UNIDOS

BALANZA COMERCIAL. 2 de septiembre. CRÉDITO AL CONSUMO. 8 de septiembre. SOLICITUDES DE DESEMPLEO. 8 de septiembre. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. 15 de septiembre. PRECIOS AL CONSUMIDOR. 16 de septiembre. CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. 27 de septiembre.

CONGRESOS Y FERIAS… MÉXICO UP STREAM

HOTEL ST. REGIS. CIUDAD DE MÉXICO. 28 Y 29 DE SEPTIEMBRE. www.cwcmexicooilgas.com

EXPO CIHAC 2016

CENTRO BANAMEX. CIUDAD DE MÉXICO. DEL 11 AL 15 DE OCTUBRE. www.cihac.com.mx

ELECTRICON

EXPO GUADALAJARA. GUADALAJARA, JALISCO. DEL 19 AL 21 DE OCTUBRE. www.electricon.com.mx

OIL & GAS EXPO PROCURA

PARQUE TABASCO. VILLAHERMOSA, TABASCO. DEL 25 AL 28 DE OCTUBRE. www.ogep.mx

CONSEJEROS

Santiago Barcón, Karla Barbarella Canavan Ramírez, Diego Arjona Argüelles

PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2

Año 10. No. 150

DIRECTORA EDITORIAL

Rita Varela Mayorga

COEDITOR EDITORIAL Pablo Alatriste Galván

EDITOR DE ARTE Y DISEÑO Omar D. Vargas Rodríguez

EDITOR DE MEDIDOR Pedro Mentado Contreras

DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Ernesto Sánchez Carrillo ADMINISTRACIÓN Mayra Silva Varela

DIRECTORA COMERCIAL Luz María López

VENTAS Norma Inocencio Mariana Páramo Annalí Ruiz Margarita Contreras

CONSEJO EDITORIAL Miriam Grunstein Dickter Carlos Murrieta Cummings Hugo Gómez Sierra Jorge Zarco Casillas José María Trillas

Somos tu fuente de poder...

Redacción energiahoy@energiahoy.com Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com Suscripciones suscripciones@energiahoy.com Teléfono (55) 6259 4607 (55) 6385 6607

Energía Hoy es una publicación mensual de Editorial Engrane SA de CV. Editor responsable: Rita del Pilar Varela Mayorga. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2015121714334800-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 16135. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 16135. Oficinas: Uxmal 221, Col. Narvarte, Distrito Federal, C.P. 03020, Teléfono (55) 6259 4607.

Publicación impresa en Grupo Ajusco, S.A. de C.V.

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 308/05

2 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2016
Ag

Elon Musk

Tesla no conoce límites

El Consejero Delegado de la firma de coches eléctricos de lujo, Elon Musk, destapó la segunda parte de su plan maestro a través del blog de la propia página de Tesla. Musk, quien nació en Sudáfrica, en 1971, es cofundador de SolarCity, de paneles solares y CEO de Tesla, la compañía que ha popularizado los coches eléctricos y que obligado a la industria a despertar; además es cofundador de Paypal, que vendió a eBay en 2002.

Su nueva empresa, SpaceX, contratada por la NASA, quiere lograr aterrizajes controlados para que los cohetes sean reutilizables, los viajes al espacio accesibles para todo el mundo y las colonias humanas en Marte una realidad.

El nombre de este joven sudafricano comenzó a sonar más allá de la tecnología en los últimos años cuando saltó del organigrama de empresas tecnológicas a la televisión en series como Los Simpsons, South Park y Iron Man, además de cuando apareció en la portada de la revista Time como uno de los personajes más influyentes de 2013.

Sus ideas incluyen construir Hyperloop, transporte terrestre casi supersónico y llevar a la humanidad a Marte, para no volver. Como dijo en una entrevista: “Tienes que morir en algún sitio. ¿Por qué no allí?”.

En 2007, la revista INC le nombró “Emprendedor del Año”, aunque la propia publicación remarcó que

6 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2016
TEXTO: REDACCIÓN ENERGÍA HOY
PAYPAL, TESLA
CEO DE
Y SPACEX

esta palabra, en su caso, se quedaba corta. “Parecía un superhéroe. Dijo que estaba construyendo uno de los hechos más importantes de la historia de la humanidad, comparable a cuando salimos del océano y empezamos a andar. Lo decía en serio”, menciona la publicación.

Hay algo en Elon Musk que lo convierte en más que un millonario con sueños aventureros –no es el único lanzando cohetes ni pensando en llevar a la gente al espacio: Richard Branson está en las mismas con Virgin Galactic– y lo eleva a la categoría de visionario, revolucionario, figura inspiracional y genio que quiere inventar el siglo XXI.

… Y en Tesla

El plan maestro de Musk para Tesla se divide en cuatro horizontes un tanto alejados, o cuando menos complementarios a la actividad que venía desarrollando hasta hace poco. Cuatro puntos ambiciosos y con los que espera seguir revolucionando no solo el sector automovilístico, sino el de transporte y, por qué no, el social:

1. Proporcionar energía solar a los hogares. El por qué Tesla lanzó en junio pasado una oferta de 2 mil 800 millones de dólares para comprar SolarCity, líder de la energía solar a nivel residencial y comercial, no ha tardado en encontrar respuesta. Lejos de las especulaciones perversas que giraban en torno a que el dirigente y fundador de Tesla buscase el enriquecimiento personal mediante la asociación de dos compañías de las cuales es el máximo accionista, Musk argumentó la asociación de ambas entidades (aún no hay acuerdo oficial) es básica para poder ofrecer la integración en los hogares de paneles solares y baterías que generen electricidad para un uso propio.

2. De los coches a los camiones y autobuses. A pesar de los problemas que está teniendo para llevar a cabo la producción de las aproximadamente 400.000 unidades del Tesla Model 3 que ya han sido reservadas (se espera que alcancen las 500,000), Tesla se propone abarcar más. El objetivo es atacar el mercado de los grandes camiones eléctricos a partir del año que viene y poder competir con Nikola Motors, una compañía que salió a la luz recientemente y que espera aportar al transporte con camiones eléctricos vehículos de hasta 1,900 kilómetros de autonomía. Además incluirán una flota de autobuses autónomos más pequeños.

3. El “car2Go” de Tesla. Con el convencimiento de la seguridad que proporcionará a la población con la implantación del piloto automático en la carretera, un hecho que Tesla cifra en diez veces más seguro que los vehículos actuales, lo que proponen desde Palo Alto es aprovechar esta innovadora tecnología para ponerla al servicio de la sociedad de tal forma que quienes tengan uno de sus vehículos lo comparta con el resto de las personas obteniendo a cambio un beneficio económico. Según Tesla, los vehículos solo están en la carretera entre un 5-10%, por lo que es una gran oportunidad para llevar a la práctica este negocio.

4. Tesla es sinónimo de autónomo. Todos los vehículos de la entidad serán completamente autónomos. Al menos así lo recoge esta segunda parte del plan puesto que confían en que se modifique la ley de circulación a nivel mundial para permitir que los coches se puedan desplazar con el piloto automático activado una vez los coches, que se encuentran en fase de pruebas, completen los cinco millones de kilómetros de aprendizaje que le faltan hasta alcanzar los 10 millones con los que esperan transmitir fiabilidad a las instituciones públicas mundiales. (Con información de elEconomista.es)

SEPTIEMBRE 2016 | energíahoy | 7

PETRÓLEO

PeAcumulan dos años caídas en exportaciones

Registran caída libre las exportaciones petroleras del país, toda vez que durante julio pasado reportaron una caída de 22.3% a tasa anual, con lo que ya acumularon 25 descensos consecutivos, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con datos del instituto, durante el séptimo mes del año, el valor de las exportaciones petroleras sumó apenas mil 601 millones de dólares, lo que representó un descenso de 22.3 % con relación al monto reportado en el mismo periodo de 2015.

Al respecto, el Inegi explicó que las exportaciones petroleras se integraron por mil 360 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y por 241 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros.

“En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 38.27 dólares por barril, nivel inferior en 1.92 dólares respecto al del mes previo y en 8.29 dólares en comparación con el de julio de 2015”, precisó a través de un comunicado de prensa.

En cuanto al volumen de crudo exportado, éste se ubicó en el mes de referencia en mil 146 millones de barriles diarios, cifra mayor a la de mil 098 millones de barriles diarios de junio, pero menor a la de mil 187 millones de barriles diarios de julio de 2015.

TAMBIÉN DISMINUYERON LAS VENTAS INTERNAS

El valor de las ventas internas de productos petrolíferos (donde se incluye gas licuado, gasolinas automotrices, turbosina, diésel y combustóleo, entre otros) disminuyó en alrededor de 28.72 por ciento entre julio de 2015 e igual mes de 2016, al pasar de 66 mil 683 a 47 mil 532.2 millones de pesos, de acuerdo a cifras de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Los indicadores reflejan, por otra parte, que las ventas internas de gas natural en julio de 2015 se situaron en 4 mil 604.5 millones de pesos, mientras que para el mismo periodo de 2016 subieron a seis mil 120.8 millones de pesos.

Asimismo, de acuerdo con un informe de la Empresa Productiva del Estado (EPE), en el segundo trimestre de 2016, sus ventas totales ascendieron a 255 mil 700 millones de pesos, lo cual representó una disminución de alrededor del 17.2 por ciento en comparación con las registradas en el mismo trimestre de 2015, ubicadas en 308 mil 864 millones de pesos, informa El Sol de México.

El descenso en julio de ventas petroleras fue 22.3 % con relación al mismo periodo de 2015.

El Inegi dijo que la caída que reportaron las ventas de petróleo contribuyó para que, durante el séptimo mes del año en curso el valor de las exportaciones de mercancías sumara 29 mil 770 millones de dólares, cifra inferior en 9.0 por ciento al del mismo mes de 2015.

“Dicha tasa se originó de retrocesos anuales de 8.1 por ciento en las exportaciones no petroleras y de 22.3 por ciento en las petroleras”, apuntó.

Dijo que, al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos observaron una caída anual de 8.9 por ciento, en tanto que las canalizadas al resto del mundo presentaron un descenso anual de 4.1 por ciento.

El Inegi agregó que las exportaciones de productos manufacturados en julio de 2016 alcanzaron 26 mil 883 millones de dólares, lo que representó una reducción de 9.0 por ciento a tasa anual.

“Los retrocesos anuales más importantes se observaron en las exportaciones de productos químicos (-18.1 por ciento), de alimentos, bebidas y tabaco (-11.8), de productos automotrices (-10.5), de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (-8.7 por ciento) y de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (-4.4)”, señaló.

8 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2016
LA CUARTA PARTE

A quién seguir:

CFE Nacional https://www.facebook.com/CFENacional Cuenta oficial de la Comisión Federal de Electricidad a nivel nacional.

Reiteran aumentos en gasolina y electricidad en septiembre

El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto informó que se programó un nuevo aumento al precio de la gasolina y de la tarifa eléctrica para el sector industrial y comercial durante el llamado Mes Patrio.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer un aumento de dos centavos en el precio del combustible a partir del jueves 1 de septiembre.

La Magna costará 13.98 pesos por litro; el Diésel se ajustará 47 centavos (3.36%) para venderse en 14.45 pesos por litro, mientras que la Premium se mantendrá sin cambios con 14.81 pesos por litro.

En un comunicado, la dependencia recordó que bajo el esquema vigente de precios máximos de los combustibles “se pueden mover con base a sus referencias internacionales al interior de una banda cuyo valor central es el precio registrado en 2015 más y menos 3%”.

Hacienda explicó que los precios de septiembre reflejan “la recuperación reciente en el precio del petróleo”, y que el precio de la gasolina Magna no subirá en lo que resta de 2016, así como la Premium que se mantuvo sin cambios.

Tarifas eléctricas

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó sobre un aumento en las tarifas para el sector in-

HACE UN MES

La tarifa doméstica de alto consumo aumentó 6.8% y la industrial hasta 5.0 por ciento.

dustrial y comercial, y doméstico de alto consumo.

“Las tarifas para el sector industrial reportan en septiembre de 2016 un aumento de entre 6.5% y 8.4% en comparación con septiembre del 2015”, apuntó la CFE.

“En este mismo periodo, en el sector comercial el incremento es entre 8.6% y 9.4%”, agregó.

La tarifa de uso doméstico de alto consumo (tarifa DAC) registrará un incremento en septiembre de 9.3%, respecto al mismo mes del año pasado.

En su comunicado, la Comisión destacó que “las tarifas eléctricas para el sector doméstico de bajo consumo se mantendrán sin cambio para septiembre de 2016”.

Cerca del 90% de los usuarios totales de la CFE se encuentran en esta tarifa, lo que equivale a cerca de 35.5 millones de clientes, según la Comisión.

Respecto a por qué aumentaron las otras tarifas, la CFE lo atribuyó a “los incrementos de los precios de los combustibles para generar energía eléctrica que se registraron en agosto de 2016 en comparación con los de julio de 2016”.

CONCLUYEN ADJUDICACIÓN DE TERCERA LICITACIÓN DE R1

La Secretaría de Energía (Sener) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) formalizaron la firma de seis contratos para la extracción de hidrocarburos, lo que representa el 100% de la adjudicación de la tercera licitación de la Ronda Uno. En conjunto, se espera que contribuyan con un máximo de 7 mil 300 barriles diarios de petróleo crudo equivalente a la producción nacional en el corto plazo, con una inversión estimada, de estos seis contratos, de 133 millones de dólares, que otorgarán beneficios directos a los estados de Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz. Durante su participación, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, indicó que se generarán cerca de mil 300 empleos directos e indirectos, como resultado de las actividades petroleras que se realicen durante los 6 contratos de la Ronda 1.3 que contienen campos de aceite y gas convencional, algunos de los cuales ya operan actualmente.

10 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2016

Schneider Electric inaugura planta de 4mdd en CDMX

Schneider Electric, especialista global en gestión de energía y automatización, inauguró una nueva planta de producción ubicada en la delegación Iztapalapa de la Ciudad de México. La inversión realizada para la puesta en marcha de la Planta Ciudad de México de Schneider Electric fue de 4 millones de dólares.

Adicionalmente, como parte de este mismo proyecto, la compañía invirtió 5.6 millones de dólares en la adquisición de nuevo equipo y acondicionamiento para transferir sus líneas de producción de la Planta Rojo Gómez, lo que le permitirá ampliar su capacidad de producción en el país y representa una inversión total de 9.6 millones de dólares.

La inauguración de la planta estuvo encabezada por Enrique González Haas, presidente y director general de Schneider Electric en México y Centroamérica y contó con la presencia del secretario de

UNA MÁS

Las instalaciones se suman a la red de 12 plantas que tiene Schneider Electric en México.

Desarrollo Económico del Distrito Federal, Salomón Chertorivski, y de la jefa de la delegación de Iztapalapa, Dione Anguiano, además de representantes de diversas cámaras y asociaciones.

“La extensión de la presencia de Schneider Electric de la que hoy somos testigos es consecuencia nuestro crecimiento y de la confianza que tenemos en el país. Además, se han generado 140 nuevos empleos directos y 500 indirectos que se suman a los más de 9,000 que hemos creado a nivel nacional”, comentó Enrique González Haas,

“Las 26 nuevas líneas de producción con que hoy contamos, ocupan una superficie de diez mil metros cuadrados y nos permitirán ampliar la capacidad de producción que tenemos actualmente”, puntualizó.

Este proyecto forma parte del compromiso de la compañía para contribuir a elevar la eficiencia energética a través tecnologías y soluciones que responden a los retos específicos que vivimos actualmente, los cuales impactan a toda la sociedad, a las empresas y a la industria nacional.

La producción principal de la Planta Ciudad de México se concentrará en los centros de carga y equipos de medición diseñados para uso residencial y comercial. Aproximadamente el 80% de la producción de Schneider Electric en todo el país se exporta a Canadá y Estados Unidos, mientras que el 20% es para consumo del mercado local.

En temas de talento y recursos humanos, Schneider Electric se ha distinguido como una compañía que apoya e impulsa políticas que promueven el desarrollo profesional y fomentan la equidad de género. Un reflejo de esta cultura es que en la nueva Planta Ciudad de México, los colaboradores recibirán capacitaciones y oportunidades de desarrollo de carrera. Además, cerca del 30% del personal son mujeres, incluyendo a seis de ocho gerentes.

ElELECTRICIDAD

A quién seguir:

Asosiación Nacional Energía Solar https://www.facebook.com/AsociacionNacionaldeEnergiaSolar Cuenta de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES)

Procobre propone actualizar NOM de instalaciones eléctricas

Enrique Balan, consultor de ICA – Procobre propuso diversas actualizaciones de la Norma Mexicana de instalaciones eléctricas (NOM-001-SEDE-2012) con objeto de preservar la seguridad de la instalación, adecuarla a nuevos desarrollos tecnológicos y necesidades generadas por el cambio climático.

Durante su presentación dentro del Simposium Internacional de la Energía, el especialista propuso modificar “la tímida recomendación en donde se sugiere que las instalaciones eléctricas se prueben e inspeccionen periódicamente”, para convertirla en una obligación que incluya la periodicidad y hasta el procedimiento a seguir.

“La instalación eléctrica será inspeccionada y evaluada periódicamente para determinar si los componentes que la constituyen continúan en condición satisfactoria de seguridad. La intervención a la instalación y sus diferentes componentes deberá ser realizado por personal calificado, siendo la periodicidad máxima de cinco años. Puede seguir el procedimiento establecido en la norma: NMX-JANCE-604-2016, Método de diagnóstico y reacondicionamiento de instalaciones eléctricas en operación”, explicó el especialista de Procobre México.

El objetivo de las Normas Oficiales Mexicanas es establecer las especificaciones y lineamientos de carácter técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas al uso de la energía eléctrica, para

¿QUÉ ES ICA – PROCOBRE?

Es una red de instituciones latinoamericanas que promueven el uso del cobre, impulsan la investigación y el desarrollo de nuevas aplicaciones y difunden su contribución al mejoramiento de la calidad de vida.

asegurar condiciones de seguridad para las personas y sus propiedades en el uso de la energía eléctrica.

La norma antes referida no trata del mantenimiento de la instalación, sin embargo, dicha palabra se repite 245 veces, por lo que se entiende que debe ser preparada para acciones futuras de conservación, ya que el uso, el tiempo y las condiciones atmosféricas degradan los materiales de la instalación, es necesaria la intervención de personal calificado para restituirla a sus condiciones originales de seguridad o incrementarlas agregando productos derivados de nuevos desarrollos tecnológicos.

Otra propuesta desarrollada por Procobre es incluir dentro de la Norma un artículo indicando la necesidad de “Actualización de la instalación eléctrica” para mejorar o incrementar sus condiciones de seguridad como el uso de cableado de cobre con aislamiento de baja emisión de humo o aquellos libres de halógenos..

PREMIAN AL ROBOT YUMI DE ABB ABB, líder en tecnologías eléctricas y de automatización, dio a conocer que YuMi, el primer robot verdaderamente colaborativo del mundo, fue galardonado con el premio Golden Finger, por ser uno de los mejores robots industriales de 2016. El reconocimiento le fue otorgado en la feria internacional de robots CIROS celebrada en Shangái, China. Evento organizado por la Federación de Maquinaria Industrial de China y por la Alianza de robots industriales del mismo país, siendo considerada como una de las tres mayores ferias del mundo, especializadas en tecnología de robots industriales. Este año es la primera vez que son otorgados los Golden Finger, premios que fueron creados conjuntamente por CIROS y por la revista china Machinery & Electronics Business, en el marco de la estrategia “Made in China 2025”.

14 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2016

Iberdrola pondrá en marcha 673 MW antes de finalizar 2016

Iberdrola pondrá en marcha en México en el segundo semestre de este año un total de 673 Megawatts (MW), de los 2,564 MW que el grupo tiene en construcción en el país.

En concreto, el grupo energético tiene en proceso de ejecución siete nuevas centrales en México, de las que tres ya estarán operativas a finales de este año.

Estos tres proyectos que entrarán en funcionamiento a lo largo de lo que resta de 2016 serán la central de ciclo combinado de Baja California III de 300 MW para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con un contrato a 25 años, una cogeneración de 50 MW que está en la fase final de puesta en marcha y una nueva unidad de ciclo combinado en la central de Dulces Nombres en Monterrey de 300 MW para clientes privados, según datos de la compañía.

El resto de los Megawatts previstos en construcción hasta alcanzar los 2,564 MW se pondrán en marcha entre 2017 y 2018, para

situar a la empresa presidida por Ignacio Sánchez Galán con una potencia total instalada de cerca de 8.000 MW.

El pasado abril, Iberdrola ya se adjudicó la central de ciclo combinado de Noroeste, que, ubicada en Sinaloa, tendrá una potencia de 887 Megawatts (MW) y requerirá una inversión de unos 400 millones de dólares.

La energética cuenta con proyectos de generación de energía en construcción en México que suman cerca de 2,000 millones de dólares de inversión, lo que convierte a este país en una de las apuestas internacionales más importantes realizadas por la empresa en su historia.

El grupo está presente en México desde hace 18 años, un país en el que de forma ininterrumpida ha ido incrementando sus inversiones y actividades hasta consolidarse como el mayor productor de electricidad privado, con más de 5,400 MW en operación.

GAS Ga

Amexgas reclama a SHCP reducción de precios de gas

Los distribuidores de gas LP agremiados en la Amexgas, ven con preocupación las medidas temporales adoptadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con relación a la disminución forzada de 1.28 pesos por kilogramo de los precios de venta al público del gas LP (para pasar de 12.83 pesos por kilo a 11.55 pesos), lo cual se reflejó desde el 17 de agosto.

La asociación considera que el escenario de control de precios establecido por la SHCP interrumpe un proceso económico que inició a principios del año en curso, cuando se permitió la libre importación de gas LP por parte de empresas distintas a Pemex.

Este proceso gradualmente se tradujo en una mayor competencia y así, en una disminución de precios para los distintos tipos de consumidores por regiones del país, por lo que ve con preocupación que el control de precios afectará la implementación de la Reforma Energética, generando serias distorsiones en el mercado toda vez que envía señales equivocadas a los consumidores.

El gremio considera que era innecesario introducir reducciones de precios a través del control, ya que las fuerzas del mercado ya estaban generándolo de manera natural. Lo anterior, afectará la competitividad del sector en detrimento de todos los consumidores y evitará el fortalecimiento del mercado de la distribución de gas licuado de petróleo.

El escenario de control de precios establecido por la SHCP puede poner en riesgo el suministro de gas LP en el país ante una posible volatilidad de los precios internacionales del energético, sobre todo en los meses más críticos, en la época de invierno donde el consumo aumenta de forma considerable.

Asimismo, las medidas anunciadas profundizarán las asimetrías entre los distintos actores en el mercado, toda vez que favorecerá a quienes actualmente cuentan con ventajas competitivas en el acceso y distribución del energético, inhibiendo así, las condi-

LOS RECLAMOS

· Afectaciones al proceso de competencia.

· Riesgos en el suministro nacional.

ciones de competencia entre los distintos jugadores.

Es importante mencionar que esta medida afectará la certidumbre que necesitan los empresarios para realizar las inversiones en infraestructura necesarias para atender el mercado, así como para formalizar nuevos contratos de importación.

Nuestro sector confía en que esta medida será temporal, como lo ha dado a conocer la SHCP, y dicha dependencia dará seguimiento puntual a las fluctuaciones de los precios internacionales a fin de poder hacer los ajustes necesarios en caso que los precios de este energético registren un incremento.

No obstante, en Amexgas consideramos que la solución al problema no recae en continuar con el control de precios, sino en liberar el precio del gas lo antes posible, ya que sólo de esta forma se asegurará que los beneficios de la Reforma Energética sean materializados en el bolsillo de todos los consumidores, señaló la agrupación mediante un comunicado.

Por ello, hacemos un llamado respetuoso a apegarnos a la ruta crítica diseñada por la Sener en la Ley de Hidrocarburos, ya que de no ser así, se actuará en contra del espíritu de la Reforma Energética y ello impedirá que la misma sea exitosa y sustentable.

16 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2016

El uso de Gas LP para consumo vehicular en la Ciudad de México permitirá reducir los índices de contaminación, señaló Octavio Pérez Salazar, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas (Amexgas).

“La ciudad de México es el núcleo urbano con más consumo de Gas L.P. en el mundo y se prevé que esta realidad siga durante muchos años”. Es importante aprovechar las oportunidades y bondades del gas LP Es un combustible que cuenta con infraestructura disponible, para poder ofrecer un mejor servicio, agregó.

Al participar en el Foro “Recursos Energéticos de la Ciudad de México, Gas Natural y Gas LP”, realizado en el Antiguo Palacio de la Autonomía, el represente empresarial se pronunció a favor de mejorar los niveles de seguridad de la industria con el trabajo conjunto de la sociedad civil y las autoridades.

Señaló “la necesidad construir un programa conjunto empresas y gobierno para atender fugas de gas en instalaciones domésti-

cas y mejorar, de esa manera, la calidad del aire”.

En ese sentido, el diputado Leonel Luna Estrada, manifestó el interés de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para coadyuvar con la Secretaria de Protección Civil, las áreas correspondientes de las 16 delegaciones y empresas, con el fin de analizar la normatividad y hacer reformas si es necesario.

Explicó que este espacio de expresión fue convocado por las Comisiones de Gobierno y de Protección Civil de la ALDF, con el propósito de analizar los mecanismos y modelos de distribución de estos energéticos, a fin de realizar propuestas en materia de seguridad, medio ambiente y el impacto económico en las familias.

Asimismo, el presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la ALDF, Antonio Xavier López Adame, también consideró relevante el planteamiento de la coordinación entre distintas empresas y autoridades delegacionales para garantizar la seguridad en el servicio.

Promueven gaseros emplear gas LP para vehículos
CDMX ¡Más de 13 años resolviendo diversos problemas en Instalaciones Eléctricas Industriales! Servicio y envíos a toda la República Llámenos al (55) 5239 5028 Visítenos en: www.coinel.com.mx Somos especialistas en los siguientes estudios: •
COINEL SA DE CV Consultores en ingeniería eléctrica DISTRIBUIDOR coinel.pdf 1 22/09/15 15:38
en
Corrección del factor de potencia.
Armónicas. • Calidad de la energía.
Ahorro de energía.
Termografía. • Corto circuito y coordinación de protecciones.
Arc-Flash. • Tierras y pararrayos. Somos distribuidores de: • Bancos de capacitores y filtros de armónicas. • Analizadores de redes portátiles. • Tableros Metal Clad y Metal Enclosed. • Medidores digitales de energía y parámetros eléctricos. • Supresores de picos de voltaje. • Acondicionadores de línea.

MINERÍA Mi

Mineras aguardan cambio de metales en monedas

La Cámara Minera de México ha sugerido que ante posibles cambios en la composición de las monedas mexicanas, sustituir los materiales actuales por cobre, zinc o plata, componentes que son producidos en el país.

Sobre otros posibles cambios a la composición actual de las monedas mexicanas, la Cámara Minera de México (Camimex) dijo que ya se ha acercado en el pasado al Banco de México para solicitar que los metales importados utilizados en la acuñación sean sustituidos por otros componentes que puedan ser producidos en nuestro país.

Las monedas de diez pesos, por ejemplo, contienen un diez por ciento de níquel en la parte central y un seis por ciento en el anillo perimétrico, publica El Financiero

México no produce níquel, por lo que el cien por ciento de este componente debe importarse para ser utilizado en la acuñación de monedas.

Por esta razón, la Camimex ha sugerido sustituirlo por cobre, zinc e incluso plata, aunque este último ele-

FABRICAR UNA MONEDA DE 10 CENTAVOS CUESTA 14.5 CENTAVOS

PARA LAS MARACAS

Actualmente, 35% del total de monedas que circulan en el país son de diez centavos..

mento podría modificar de forma importante el costo final de la acuñación de estas denominaciones.

Este año, el Banco de México ordenará la acuñación de 2 mil 237 millones de conos para agregar a los casi 32 mil millones de monedas que ya se encuentran en circulación en el país.

La iniciativa preparada desde el gobierno federal reformaía diversas disposiciones de la Ley Monetaria en la cual propone un redondeo de precios, dejar de acuñar las monedas de 5, 10 y 20 centavos y cambios en las características de las monedas de 1, 2, 5, 10 y 20 pesos.

En el país hay cerca de 11 mil 190 millones de monedas de diez centavos, fabricadas cada una con un costo de 14.52 centavos, lo que significa un desperdicio de recursos, por lo que Banxico propondrá al Congreso cambiar su manufactura y denominación.

La fabricación de una moneda de diez centavos en México tiene un costo de 14.52 centavos, lo que significa un desperdicio de recursos y que la tienen al borde de la desaparición, en una estrategia que contempla la reestructura de acuñación. Directivos del Banco de México (Banxico) explicaron que en el país circulan aún diez monedas metálicas, cifra que está muy por encima del promedio mundial de seis.

Actualmente, existen 11 mil 190 millones de monedas de diez centavos cuyo costo de fabricación al día de hoy habría representado un gasto de al menos mil 624 millones de pesos, muy por encima de los mil 119 millones de pesos que valen nominalmente como instrumento de intercambio, de acuerdo con información de la Casa de Moneda obtenida por el periódico El Financiero

18 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2016

AlALTERNATIVAS

Presentan estrategia de eficiencia energética

El Consejo Consultivo para la Transición Energética realizó su primera sesión extraordinaria en la que se presentó ante los consejeros la Estrategia de Transición para promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios.

En su elaboración participaron representantes de la industria, la academia y organizaciones nacionales e internacionales, a través de los grupos de trabajo establecidos en este Consejo: Producción, Consumo, Eficiencia Energética y Almacenamiento.

Este Consejo es el órgano permanente de consulta y participación ciudadana que asesora a la Secretaría de Energía (Sener), sobre las acciones para cumplimir las metas en materia de energías limpias y eficiencia energética, así como los contenidos de los diversos instrumentos de planeación, y de otros mecanismos y acciones establecidas en la Ley de Transición Energética.

Durante la sesión, se destacó que este documento contempla la modernización del sector eléctrico mexicano e identifica áreas de oportunidad en investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos que permitirán a nuestro país alcanzar las metas que se plantean; asimismo, abre la posibilidad para que se desarrollen productos y servicios de alto valor agregado en tecnologías de energías limpias.

La Estrategia considera una meta de generación de energías limpias del 35% al 2024; de 37.7% al 2030 y de 50% de generación eléctrica total al 2050. Para el caso de eficiencia energética se establece una meta de reducción de la intensidad energética por consumo final para el periodo del 2016 al 2030 del 1.9%; y del 3.7% para el periodo de 2031 a 2050.

En su participación, el Director General de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), Odón de Buen, explicó que, los objetivos de la estrategia son establecer las metas y una hoja de ruta para su implementación, fomentar la reducción de emisiones contaminantes originadas por la industria eléctrica y reducir bajo criterios de vialidad económica la dependencia del país de los combustibles fósiles como fuente primaria de energía.

Durante el evento participaron diversos oradores, entre ellos, el analista David Shields, quienes hicieron hincapié en que el

EL

DOCUMENTO

Se puede consultar en> http://www.gob.mx/sener.

documento que se presentó tuviera un mayor énfasis en la utilización de energías renovables como un sustituto gradual de los combustibles fósiles.

Al presidir la sesión, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, informó a los consejeros y a los invitados, que la estrategia está disponible en el portal de la Sener para que puedan manifestar sus opiniones y sus comentarios hasta el 12 de septiembre.

A la sesión asistieron: Guillermo García Alcocer, Comisionado Presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE); Eduardo Meraz Ateca, director General del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace); los subsecretarios de la Sener Leonardo Beltrán Rodriguez y Aldo Flores Quiroga, de Planeación y Transición Energética y de Hidrocarburos, respectivamente.

También participaron Rodolfo Lacy Tamayo, subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente; Manuel Herrera Vega, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamín) y Efraín Villanueva Arcos, Secretario Técnico del Consejo, entre otros funcionarios.

20 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2016

Nissan y Enel operan primer hub comercial de coche eléctrico

Nissan, Enel y Nuvve operan en Dinamarca el primer hub completamente comercial del mundo en el que el coche eléctrico queda integrado en la red, de modo que no solo toma electricidad de ella, sino que puede contribuir a su gestión mediante intercambios de energía.

El primer complejo comercial del mundo del conocido como ‘vehicle-to-grid’ (V2G) es fruto de la colaboración entre el fabricante mundial de automóviles Nissan, la eléctrica italiana Enel y la empresa con sede en California Nuvve.

El director de Vehículos Eléctricos de Nissan Europa, Gareth Dunsmore, explica que, gracias a esta tecnología, “los coches eléctricos jugarán un papel integral en los sistemas futuros de gestión de energía”.

El responsable de Innovación y Sostenibilidad de Enel, Ernesto Ciorra, recuerda que la idea de comercializar el sistema V2G habría parecido “irreal” hace años. “Enel está orgullosa de liderar la industria eléctrica tanto en el desarrollo del V2G como en la introducción de esta tecnología en los mercados globales”, señala.

La eléctrica local Frederiksberg Forsyning se convertirá, como parte de esta iniciativa, en la primera en instalar los sistemas V2G en su sede y en comercializar esta solución entre sus clientes.

La empresa ha instalado diez unidades V2G de Enel y ha comprado diez vehículos eléctricos de cero emisiones del modelo Nissan e-NV200, que se sumarán a la flota de vehículos de esta empresa.

Cuando los e-NV200 no se estén utilizando, podrán enchufarse en las nuevas unidades V2G y tanto recibir como suministrar electricidad a la red

nacional. La capacidad total disponible en los diez puntos V2G es de 100 kilowatts (kW).

La empresa Nuvve se encargará de controlar el flujo energético hasta el vehículo y desde el vehículo. La plataforma, inicialmente desarrollada por la Universidad de Delaware y comercializada por Nuvve, garantiza la optimización de la carga, de modo que el vehículo responde a sus necesidades energéticas al tiempo que vende electricidad a la red

Vehicle To Grid ( V2G )

Esta tecnología permite que un vehículo eléctrico estacionado cargue o descargue la batería en la red según el operador considere el uso de esa energía mediante una “carga inteligente”.

TEXAS DA PASOS GRANDES EN ENERGÍA RENOVABLE

Texas mantiene su relación con los hidrocarburos, lo que desembocó en la innovadora tecnología de la fracturación hidráulica. Pero una bonanza energética igual de sorprendente ha pasado prácticamente inadvertida: el auge de los renovables. Según The Wall Street Journal, Texas ha sumado más capacidad de generación eólica que cualquier otro estado del país. En febrero, el mercado de electricidad de Texas marcó un hito. Casi la mitad de la energía que alimentaba su red troncal procedía de las turbinas de viento, un nivel inconcebible hace una década en un estado famoso por su largo romance con los combustibles fósiles. Las turbinas de viento representaron en abril cerca del 16% de su capacidad de generación eléctrica. El estado anticipa además un enorme aumento de la energía solar. En medio de un acalorado debate sobre el cambio climático entre los partidos políticos en Estados Unidos, Texas ha seguido una estrategia que funciona bien dentro de su red, basada en los principios del libre mercado. aunque los subsidios que brinda el gobierno federal disminuyan en los próximos años.

SEPTIEMBRE 2016 | energíahoy | 21

NOTAS DEL INFRAMUNDO MIRIAM GRUNSTEIN

¿Invicta? Mi Victoria Pírrica sobre la Maestría de Derecho Energético de la UANL

CUANDO EL PLAGIO EN LA TESIS DE ENRIQUE PEÑA PARECE UN ESCANDALILLO FRÍVOLO, SÍ CONFIRMA MI SOSPECHA DE QUE LA CORRUPCIÓN SÍ SE ENGENDRA EN UNA CALIFICACIÓN INMERECIDA, EN UNA TESIS “MANDADA A HACER”, EN LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS UNIVERSITARIOS PARA FINES BASTARDOS POR CULPA DE LOS POLÍTICOS QUE CONTROLAN LA ACADEMIA PARA LLEGAR A TODA CLASE DE OBJETIVOS, SALVO LA EDUCACIÓN

Para Alonzo, Rosybel, Marcela, Marilú, Hortensia, y todos los alumnos de la UANL que hicieron que todo esto valiera la pena.

Dice Wikipedia: “Una victoria pírrica es aquella que se consigue con muchas pérdidas en el bando aparentemente o tácticamente vencedor, de modo que aun tal victoria puede terminar siendo desfavorable para dicho bando”. [1]

Ya hace tres meses, algunos de ustedes, queridos lectores, tuvieron noticia, ya fuere a través de este medio, o de otras notas de El Norte y de Proceso de mi desventurado episodio como profesora de medio tiempo en la Maestría de Derecho Energético de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Para los que ignoran lo sucedido, ofrezco un resumen ejecutivo de este affaire. Fue una historia algo larga que haré corta porque, al igual que el plagio de Enrique Peña Nieto, hay asuntos de mayor trascendencia en el país. Desde abril de 2015, fui profesora de política energética nacional e internacional en dicha maestría. Por el mal rendimiento de los alumnos de la primera generación reprobé a 10, de la segunda a más de veinte y de la tercera alrededor de 4, de los cuales 3 no se presentaron al examen final. Concluida la hecatombe [2], desde el mes de diciembre de 2015 les comenté tanto al Coordinador del Programa, ahora el académicamente extinto Mtro. Rodrigo Alanís Lam-

Miriam Grunstein. Es criatura del inframundo, donde escribe libros y artículos sobre el sector energético, y además es consultora de empresas energéticas chicas, medianas y gigantes, públicas y privadas. De igual forma es académica asociada del Centro México del James Baker III de Rice University y profesora externa del Centro de Investigación y Docencia Económicas. El tiempo que le queda libre, si les es posible, anda con sus perras y a caballo. mgrunstein@brilliantenergy.com.mx

bretón, y al Director de la Facultad, el Mtro. Carlos Lugo Serrato, que a mi juicio había un problema académico muy grave dentro de la maestría. Empero mis palabras se perdieron “como lágrimas en la lluvia” [3]. El holocausto colegial no parecía preocuparlos mayor cosa a ninguno de los dos. Pasaron enero, febrero, marzo e incluso abril, ya de 2016, y tampoco ninguno de los reprobados tenía queja o exigía revisión de examen; cosa que se me antojó harto extraña pues, tras haber sido profesora de tiempo completo del Centro de Investigación y Docencia Económicas, por casi 6 años, no se diga una calificación reprobatoria, sino una nota inferior al 8, era capaz de convertirse en un riesgo a la integridad física o psicológica del profesor. Las demandas de revisión de examen eran muy vehementes y uno tenía que ser implacable para no ceder a la convicción zelota del pupilo de que merecía una nota superior. Pero aquí no pasaba nada. Nadie reclamaba y el silencio del alumnado fue palmariamente delator de que algo no estaba en orden. Es más, ni siquiera me enviaban las actas para que yo ahí asentara mis calificaciones. Alanís argumentó que, para facilitarme las cosas, él mismo había llenado el sistema con mis notas y que los alumnos estaban enterados y conformes. Por supuesto que, al tener veinte dedos, este sujeto pensó que me chuparía al menos uno. No fue así.

Para llegar a la verdad de que mis notas habían sido alteradas, tuve que acudir a personajes de gran peso político y académico dentro del Estado. ¡Que banal e innecesario! Pero sólo así logré captar la atención del Director de la Facultad quien molesto pero alarmado por lo que llamó textualmente mi “falta de ética” al revelar el problema a un tercero, cedió a indagar por qué no me mandaban las actas y a averiguar si las notas, que gentilmente había asentado Alanís por mí, coincidían con las que le había enviado. En fin, de abril a mayo, las largas se hicieron eternas, y el 19 de mayo, el día que se graduaba la primera generación (con mis diez reprobados incluidos) Lugo Serrato se comunicó conmigo para decirme que Alanís confesó haber alterado 27 de mis calificaciones, de las generaciones 2 y 3, pero que los diez que se graduaban ese mismo día, en una ceremonia (a la que obviamente no fui invitada) y en la que el mismo Secretario de Energía entregaría

22 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2016

los reconocimientos, habían pasado mi materia con un curso remedial que obviamente yo no impartí, ni del que estaba remotamente enterada. Para peor de males, me dijo que los alumnos habían actuado en complicidad con Alanís, conducta que me parece espeluznante, en especial al tratarse de abogados.

Hasta ahí los que ya conocían la historia deben estar mortalmente aburridos pero espero compensar su amable atención con lo que sigue. Después de la graduación hubo cierto ruido mediático y por gracia de un periodista me enteré de que sería citada por la Comisión de Honor y Justicia de la Universidad. Le agradecí su fina atención y, cuando me preguntó si comparecería, le dije que eso lo decidiría cuando recibiera el citatorio formal de la Universidad. El primer “citatorio” fue una llamada de una administradora del Consejo Universitario, quien un viernes, me pidió comparecer el martes siguiente en Monterrey. Le dije que, por motivos de salud, no estaba en disposición de cruzar el país pero que mi comparecencia se podía hacer por vía remota o que los recibiría con beneplácito en mi terruño. La administradora, muy solícita, se prestó a informar a las autoridades de mi propuesta. Luego, a las dos semanas, recibí un “citatorio” de una de las autoridades del H. Consejo Universitario, en la que me informaban que debía presentarme a la semana siguiente en las oficinas de la Rectoría para comparecer. Eso era todo lo que decía y, para darles una idea, el documento parecía una receta médica: un papel de media carta, con indicaciones de comparecer tal día y tal fecha. De inmediato, les respondí que en esa fecha tampoco podía viajar a Monterrey pero que, de nuevo, con todo gusto, nos podíamos reunir cualquier día en la Ciudad de México o hacerlo por vía remota, o incluso ofrecí rendir una declaración testada ante el notario de su elección; también les pedí que me informaran el fundamento reglamentario de mi comparecencia y el motivo.

Pasadas semanas, volví a recibir respuesta, en el tenor siguiente: 1) Debía comparecer en calidad de “denunciante”; 2) Me citaron un chorizo de artículos y fracciones de su estatuto académico, que poco tenían que ver con mi comparecencia a lo cual res-

pondí: 1) Yo no he denunciado a nadie. Hice una consulta al Mtro. Lugo sobre mis calificaciones y de ahí se generó la confesión del Mtro. Alanís, ahora cesado e inhabilitado de la UANL; 2) Los fundamentos estatutarios no son aplicables y, aun cuando no son una autoridad para obligarme a comparecer, los vicios de motivación y fundamentación me allanaban el camino para que me amparara contra su citatorio. Nunca volví a saber de ellos hasta hace unos días cuando el Subdirector del Postgrado, de forma realmente muy atenta, me citó para llenar mis actas y poner mis calificaciones reprobatorias. También me pidió firmar un acta en cuyo texto dice que mis calificaciones serían las únicas válidas. Aunque la reunión fue muy grata, e incluso compartimos ideas sobre cómo mejorar la calidad del alumnado, sí me llamó la atención que, a la postre de los citatorios de lo que parecía el Santo Oficio, ahora accedieran a reconocer la validez de mis notas, con la mejor disposición.

Pues, les confieso que unos días antes hice una consulta económica al Conacyt para saber si tenían noticia de la resolución de la Comisión de Honor y Justicia y, también muy económicamente, por tratarse de información pública, me respondieron que no tenían tal resolución y que, en virtud de falta de elementos de convicción provistos por la Universidad, les habían suspendido su solicitud para ser acreditados como parte del Programa Nacional de Postgrados de Calidad y que además no estarían en las listas de maestrías con acceso a las becas provistas por los Fondos Sectoriales, ya fuere de hidrocarburos o de sustentabilidad por al menos un tiempo. No aclamo ni agradezco al Conacyt que haya hecho su trabajo, porque para eso existe, pero me da mucha paz saber que conductas ímprobas sí son punibles en este país.

Dicho todo este bodrio, aún no puedo creer el embrollo que se armó por la alteración de 27 pinches (sí, pinches) calificaciones. Tan fácil hubiera sido reunirme con mis reprobados, ver la manera de sacar el buey de la barranca, sin mancillar la reputación de una universidad pública importante, ni encebollarme el hígado con comunicados entre endebles y supuestamente intimidatorios. Tal vez, si mis alumnos hubieran leído

los textos asignados y hubieran asistido a clase, no hubiera sido necesario meter a figuras de gran renombre y calidad académica para mediar por mí ni al Conacyt. Y, como cereza en el pastel, qué lamentable que hayan inmiscuido al Secretario de Energía en un acto de graduación que se llevaba a cabo sobre un pantano, sin que él tuviera la menor idea.

Ya sancionada la Universidad y corregidas mis calificaciones, algunos pensarían que me siento satisfecha con ser invicta. La verdad sea dicha, ésta fue una victoria pírrica, que se logra a costa de la vida de todos los soldados. Sin vocación de mártir, porque no la tengo, siento un clima de deshonra por doquier. Estoy lista para abandonar una maestría que parecía de vanguardia y que tal vez haya perdido prestigio en razón de un desorden que se pudo haber enderezado con probidad; yo me quedé sin los buenos alumnos y ellos sin mí (algunos aún me aprecian). Y lo peor de todo es que, aún cuando el plagio de Peña Nieto parece un escandalillo frívolo, sí confirma mi sospecha de que la corrupción sí se engendra en una calificación inmerecida, en una tesis “mandada a hacer”, en la utilización de los recursos universitarios para fines bastardos por culpa de los políticos que controlan la academia para llegar a toda clase de objetivos, salvo la educación.

Por su fuerte afiliación política con diferentes grupos, no dudo que esta maestría continúe siendo financiada y que mi logro no sea más que una ínfima partícula de polvo de estrellas dentro de un universo de ambiciones perversas. Tampoco creo que esta sea ni la primera ni la última vez que las universidades públicas son ollas que cuecen grillos, donde la formación intelectual de seres libres es lo último que importa.

[1] Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/ Victoria_p%C3%ADrrica.

[2] Hecatombe popularmente se usa para señalar una gran catástrofe, con gran mortandad. Ver https://es.wikipedia.org/wiki/Hecatombe

[3] “Tears in Rain“, also referred to as “The C-Beams Speech”, is a brief monologue delivered in the Ridley Scott film Blade Runner. Ver https:// en.wikipedia.org/wiki/Tears_in_rain_monologue.

SEPTIEMBRE 2016 | energíahoy | 23

COLUMNA

INVITADA

ADALBERTO PADILLA LIMÓN

PRONASGEn cosecha resultados sobre SGEn en México

DESPUÉS DE VARIOS MESES DE ESFUERZO CONTINUO Y DISCIPLINADO TANTO DE LAS EMPRESAS PARTICIPANTES COMO DE LOS CONSULTORES DE LA RED DE APRENDIZAJE EN SGEN, EL 3 DE AGOSTO PASADO SE REALIZÓ UNA ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS A LAS PRIMERAS 11 EMPRESAS QUE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA (CONUEE) Y GIZ MÉXICO INVITÓ PARA FORMAR PARTE DE ESTA INICIATIVA.

más de 30 iniciativas de eficiencia energética identificadas y con altas posibilidades de llevarse a cabo.

El esfuerzo que realiza PRONASGEn con este enfoque metodológico continuará en nuevas plantas de los actuales participantes, en empresas medianas y en la administración pública federal. Todos tenemos grandes expectativas sobre los resultados de estos pilotos ya que casos de éxito contribuirán a que empresas, instituciones y gobiernos se convenzan de que asumir una disciplina en este rubro trae beneficios tangibles, muchos de ellos desde un muy corto plazo e inclusive limitadas necesidades de inversión.

¿Cuáles son los retos hacia adelante? Yo identifico cuatro fundamentales:

Las empresas que participaron en esta primera red de aprendizaje fueron Axalta, Becton Dickinson, Bio PAPPEL, Clariant, Dow, Gerdau COrsa, Herdez, Mabe, PEASA, Sánchez y Martín y Vitro.

El evento estuvo presidido por el Subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía (Sener), el maestro Leonardo Beltrán; el director de la Conuee, maestro Odón de Buen, y el representante de GIZ en México, ingeniero Ernesto Feilbogen, así como autoridades de los países que soportan la iniciativa, como es el caso de Alemania y Dinamarca.

Posteriormente a la entrega de reconocimientos, se tuvo oportunidad de comentar como se ha vivido el proceso en otros países como es el caso de Dinamarca y dentro de las mismas empresas que participaron, compartido por Vitro y otras empresas como Bimbo y Reciclagua. Cabe destacar que en Dinamarca se ha seguido una estrategia de acuerdos voluntarios entre el gobierno y los grandes consumidores de energía en donde existen compromisos vinculados a incentivos para lograrlo.

El evento cerró con el lanzamiento de la nueva versión del manual de sistemas de gestión de energía, el cual mejora al existente incorporando los aprendizajes obtenidos por parte de la Conuee en la implementación de los SGEn en México.

¿Cuáles son algunos de los resultados obtenidos?: Tres de las empresas reconocidas están iniciando su proceso de certificación en ISO 50001, al menos ocho de ellas continúan realizando actividades para interiorizar los SGEn en sus procesos y cultura, y hay

Que las empresas que participaron continúen, inclusive con sus propios recursos, interiorizando los SGEn e inclusive asumiendo el compromiso de la certificación en la norma ISO50001.

Que se promueva la creación de nuevas redes para que el número de casos de éxito se acumule y haga evidente que los SGEn traen beneficios en su implementación.

Que los SGEn sean replicables en otros sectores y segmentos. Este es un reto especial, ya que empresas pequeñas deben de encontrar una fórmula para asumir la gestión de energía y sacar provecho de la misma con un modelo adaptado a sus propias circunstancias. Asimismo será interesante ver que la administración publica, tanto nacional como subnacional, asuma el reto de implementar SGEn.

Que exista una masa crítica de expertos en energía y en SGEn que permita masificar la implementación de los mismos. Estos expertos deben de haber desarrollado habilidades mas allá de sus conocimientos en energía y tener la capacidad de coordinar, facilitar y motivar a los empleados de las empresas para que mantengan y justifiquen el esfuerzo.

apadilla@tecener.com.mx

Cualquier éxito que evidencie la racionalidad de la eficiencia energética contribuye a que futuras iniciativas sean recibidas con mayor apertura y entusiasmo, por lo que celebro estos logros.

24 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2016
Adalberto Padilla. Adalberto Padilla. Es ingeniero y socio de Tecener; también es consultor en la estructuración de proyectos de eficiencia energética.

CAVILACIONES MATERIALES OCTAVIO LARA

El contenido nacional en actividades prioritarias

FOMENTAR LA INDUSTRIA NACIONAL NO ES UN TEMA DE NACIONALISMOS, ES UN TEMA DE ESTABILIDAD SOCIAL. ES POR ESO QUE DEBEREMOS SER CREATIVOS PARA DESARROLLAR INCENTIVOS E INCREMENTAR EL CONTENIDO NACIONAL EN LAS ÁREAS PRIORITARIAS DEL SECTOR DE ENERGÍA.

Después de analizar el planteamiento concluí que en efecto, no obstante, que como dice el artículo 1 de la referida Ley, dentro de otras cosas regula al sistema eléctrico nacional, la transmisión y distribución y de que, claramente, las plantas de generación se encuentran en la definición del inciso c de la fracción 44 del artículo primero, se encuentra expresamente excluida del Capítulo IX y en particular del artículo 93 de esta Ley, en la que sólo se hace referencia a la transmisión y distribución.

“Amo demasiado a mi país para ser nacionalista”. –Albert Camus.

Llegó a mis manos una pregunta que, como todas, parecen muy simples al inicio pero se van complicando mientras más ahondamos en ellas. En esta ocasión todo empezó con una pregunta simple: ¿la generación forma parte del sistema eléctrico nacional? Mi respuesta inmediata fue sí, por supuesto. Y de pronto recordé la definición que viene desde la anterior Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y en la vigente. De ahí se desprendió una nueva pregunta que era en realidad el fondo de la primera: entonces, ¿por qué el apartado del Contenido Nacional no le aplica? Honestamente no me había puesto a reflexionar en ello hasta ese día.

Lo anterior me lleva a esta inquietud que considero oportuno presentar a Usted, amable lector, en esta nueva cavilación.

La respuesta a lo anterior, desde un punto de vista de legalidad, es simplemente porque así esta previsto en Ley. Ahora bien, desde el mandato del artículo 25 Constitucional la respuesta está en el hecho de que la distribución y la transmisión son actividades estratégicas encomendadas solamente al estado mientras que la generación es prioritaria en la cual los particulares a partir del 2014 pueden participar.

Así, al ser las áreas estratégicas con facultad exclusiva del Estado, éste puede imponer las condiciones –como es el caso de contenido nacional– que considere convenientes al otorgar su autorización para el desarrollo de la actividad en la que particulares puedan participar. Este es el caso de la transmisión y la distribución de energía eléctrica y el caso de las áreas prioritarias como la generación en la que los particulares pueden participar sin mayor limitante que los permisos técnicos que establece la Comisión Reguladora de Energía.

Octavio Lara. Es un libre pensador, buzo apasionado que en su actividad profesional es Abogado de la Facultad de Derecho de la UNAM, con estudios de Maestría tanto de la misma universidad como por la George Washington University, en donde se especializó en Impuestos Internacionales. Su hiperactividad lo llevó a participar desde hace varios años en proyectos de energía principalmente en materia de renovables, siendo a la fecha asesor legal tanto del sector privado como público. olara@laranavarrete.com.mx

Esto significa que serán distintas las condiciones que el Estado pueda imponer a los particulares en una competencia, llámese licitación, en la que al ganador se le concede el privilegio de colaborar con el Estado en un área cuya jurisdicción es exclusiva de éste, esto es, no hay un mercado. Y otras las premisas que tendrá que

26 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2016

utilizar para otorgar la autorización no de la generación, sino de la utilización de la red nacional de transmisión.

Imponerle condiciones de contenido nacional a la generación resulta legalmente cuestionable, pues sería la abierta intervención del Estado en el modelo de negocio de los particulares que compiten en el mercado eléctrico. La misma premisa aplicaría a las EPE de generación de la CFE.

Lo anterior, no obstante, para hacernos un planteamiento ético: ¿cómo logramos impulsar la industria nacional e integrar las cadenas productivas del país, en los sectores que dejaron de ser estratégicos para convertirse en prioritarios? ¿Cómo hacer que las PyMES alcancen las economías de escala necesarias para que puedan competir en el mercado internacional?

Sobra decir que a lo largo de la historia de la humanidad las potencias mundiales se fundaron en proteccionismos de toda índole, que le dieron la fuerza a su mercado interno y por ende a su economía. Y con esto países como Francia, Inglaterra, Holanda, Estados Unidos y China lograron las conquistas que todos conocemos.

La energía no ha estado exenta de lo mismo, independientemente del modelo seguido por cada país en cualquiera de los continentes. Del proteccionismo absoluto, como el que teníamos hasta antes del 2014 hasta un proteccionismo “light” llamado fomento a la industria nacional.

En este tránsito, quedó atrapada una de las industrias nacionales que han sido ancla del desarrollo industrial del país. La que quizá sea una de las pocas tecnologías nacionales que pueden competir en generación con el resto del mundo, los ciclos combinados.

Me dirá usted amable lector, que debemos de tener altura de miras y la migración a tecnologías limpias es nuestro futuro. Mi

respuesta es que estoy de acuerdo, sin embargo al día de hoy México no tiene una industria ni en fotovoltaico o eólico, si mucho me apura en esos nichos hay una incipiente manufactura. Que si bien ayuda a liberar un poco la presión social, representan salarios menores que los pagados por la industria, esto último no dicho por mí, sino por el hoy vilipendiado Inegi y la Secretaría de Economía.

En este contexto y hasta que logremos una transferencia de tecnología que siente las bases aceleradas de una industria nacional en las citadas tecnologías limpias, en coordinación con los programas de fomento gubernamental, no debemos quitarle la escalera a aquellos sectores que han logrado sobrevivir y desarrollarse en estos difíciles tiempos.

Por otro lado, y para contestar la pregunta que queda en el aire: ¿si esta industria es tan competitiva, por qué necesitarían de cobijo de políticas de contenido nacional?, la respuesta es que son competitivas en tecnología, pero no en costos de operación y financiamiento, lo que en más de una ocasión las lleva a la derrota en los concursos.

Así, si el Gobierno federal no puede ofrecer, por las circunstancias que sean, los elementos económicos en el país para que sus nacionales compitan en igualdad de circunstancias con sus competidores en cualquier parte del mundo, debe de crear las regulaciones que ayuden a paliar las diferencias existentes, a mayoría de razón si tiene esa facultad en la propia Constitución.

En conclusión, si bien –como lo dije arriba– legalmente es cuestionable el establecer condiciones de contenido nacional en áreas prioritarias, también lo es que el 27 Constitucional obligue al Estado a planear y controlar el Sistema Eléctrico Nacional, del cual sin duda la generación es parte.

SEPTIEMBRE 2016 | energíahoy | 27

IDEAS CON BRÍO SANTIAGO BARCÓN

El que a precio mata a precio muere

TAL Y COMO RESULTABA EVIDENTE QUE SUCEDERÍA LOS PRECIOS DE LOS ENERGÉTICOS SE HAN INCREMENTADO Y, SIN DUDA, CONTINUARÁN EN EL CORTO PLAZO ESTA TENDENCIA. LA IDEA DE VENDER LA REFORMA ENERGÉTICA TAN SÓLO COMO UNA DISMINUCIÓN DE PRECIO ACABÓ POR ALCANZARNOS.

ahora entre sus manos un problema mayúsculo que, por desgracia, tiene sólo un camino en el corto y mediano plazo que consiste en incrementar los precios. Por supuesto los clientes, antes éramos usuarios, protestamos y, pero aún, nos sentimos engañados.

En el evangelio de San Mateo, capítulo 26, nos relata la entrega de Jesucristo por parte de Judas, quien señaló a quién capturar después de besarlo. Uno de los que lo acompañaban lo defendió, desenvainó una espada y le cortó una oreja a un siervo del sumo sacerdote que venía a aprender a Jesucristo. El versículo 52, del mismo capítulo, nos dice: “Entonces Jesús le dijo: Vuelve tu espada a su lugar, porque todos los que tomen espada, a espada perecerán”.

De esta cita bíblica el populo la transformó en: “El que a hierro mata a hierro muere”. Adicionalmente a su claro sentido de no usar medios violentos para solucionar los asuntos tiene una connotación muy cercana a la Ley del Talión –ojo por ojo, diente por diente– que ya sabemos a donde lleva.

Algo similar ocurre en el terco, tozudo, obstinado y testarudo mundo económico. Si atacas con el precio, menor ingreso, recibirás en retorno la misma moneda, pérdidas insostenibles. La CFE tiene

Soy un creyente de que la Reforma Energética la cuál era, y es, una necesidad para cambiar a México. El problema radica cuando se vende usando un sólo parámetro en este caso el precio. Por supuesto que resulta más fácil de esta forma, y hasta el más lerdo lo entiende, pero resulta una promesa insostenible con un peso económico mayúsculo.

Comprendo perfectamente la necesidad de endulzar un cambio tan radical para el pueblo, pero las disminuciones que se aplicaron, y peor aún se cacarearon a cuatro vientos, resultaban a todas luces quiméricas. De tanto dulce crearon un problema agudo de diabetes. Se hubiese conseguido el mismo resultado con una disminución, en números redondos, del 20% que con la que se aplicó del 40 por ciento.

Santiago Barcón Es ingeniero eléctrico. Coautor del libro Calidad de la Energía. Socio de APQ en EUA (www.apqpower.com) y del Grupo Arteche. Presidente de la AMESCO. Combina su afición al vino con la comercialización en Vinsanto www.vinsanto.com.mx

Las pérdidas de la CFE se dispararon llegando a duplicarse y alcanzar el punto de que al paso que llevaban le quedaban nueve trimestres antes de acabar su capital. Por supuesto esto no es sostenible. Peor aún en el trimestre anterior que reportaron ganancias sabemos que fue por el cambio en el contrato de trabajo colectivo el cual, felicidades de nuevo, fue un gran logro de colaboración entre el SUTERM y la CFE pero que no volverá a repetirse.

Todos los consumidores queremos bienes y servicios más económicos, sin

28 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2016

embargo, también queremos que no nos den problemas. ¿De qué sirve una auto barato que no arranque? O una pluma que no escriba. O un vuelo que sale con días de retraso. Aplicando esto al servicio eléctrico, la calidad y continuidad tienen un peso importantísimo.

El pasado 8 de abril, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó en el Diario Oficial de la Federación un documento que se titula Código de Red (CR). En él, un documento altamente técnico, establece la forma de operar el sistema eléctrico nacional y las condiciones que deben de cumplir las cargas que debemos entender con los clientes. Un punto importante es que establece el costo del kilowatt hora no suministrado en 2.61 dólares americanos lo que implica que al usuario le cuesta, en promedio, más de 50 veces el no contar con el servicio que el que se encuentre disponible. No hay un usuario industrial y comercial que no se queje de las continuas interrupciones; un caso reciente en Texcoco tiene más de 25 por mes, que seguro le cuestan más que la factura mensual de la CFE. En cuanto a la calidad del suministro todos, desde los domésticos hasta los grandes consumidores de energía, tenemos historias de pérdidas de equipo electrónico y eléctrico. Sin duda tomará décadas el actualizar el sistema de transmisión y distribución pero por desgracia, no se está iniciando. Me atrevo a decir esto por las cifras de inversión que indica el Prodesen, Programa de Desarrollo del Sector Eléctrico Mexicano, en los sistemas referidos son muy limitadas. Sin dinero, no nos equivoquemos, nada podrá hacerse, y todos los esfuerzos se

centran en contar con más generación que de hecho nos sobra. Sí será una generación sin duda más económica en muchos casos, pero sin inversiones en transmisión, por ejemplo, las renovables no tendrán cabida fácil y sin distribución las fallas continuarán para la gran mayoría de los clientes.

Estoy convencido que una gran parte, sin duda más de 80%, de los problemas que padecemos en servicio son por falta de inversión y no como es visión popular por la ineptitud del personal de la CFE.

A nivel mundial la cifra que proporciona Leonardo Energy, una organización de estudios independientes, calcula que el costo de la mala calidad de servicio eléctrico cuesta anualmente 500 mil millones de dólares (MD) o, aproximadamente, el 50% de la facturación global de todas las empresas suministradoras. Otro estudio, de la Universidad de Eindhoven, lo sitúa en 150 mil MD tan sólo para Europa. Sin duda en muchos países y zonas el costo oculto supera el del servicio. ¿Menor precio? Por supuesto pero la sabiduría popular nos enseña que “lo barato sale caro” lo que nos queda como anillo al dedo.

En este nuevo marco que nos trae la Reforma Energética la función de los reguladores, en particular la CRE, resultará fundamental ya que deberá de encargarse de que el CR se cumpla. No será fácil pero en estos cambios nada lo es. Citando a Goethe: “Sin prisa pero sin pausa”. Nos queda un largo camino el cual llevará a precios más razonables de energía, aunque nos duela en el bolsillo, y a una mejor calidad de suministro. A trabajar en ello.

SEPTIEMBRE 2016 | energíahoy | 29

ENERGÍA Y PODER

VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA Y FLUVIO RUIZ ALARCÓN

Carmen Aristegui, Presidenta de México

NUESTRO PAÍS NO MERECE SEGUIR SIENDO GOBERNADO POR UNA CLASE POLÍTICA EN LA QUE ABUNDAN MEDIOCRES, ENTREGUISTAS, CORRUPTOS, CÍNICOS Y FRATRICIDAS. HAY QUE CERRARLE EL PASO Y DAR LA BIENVENIDA A LOS CIUDADANOS INDEPENDIENTES, HONESTOS, INTELIGENTES, SENSIBLES Y PATRIOTAS, DICEN LOS AUTORES.

cididamente la expansión de la oferta y descuidado las pautas de consumo. Es un desatino esforzarse en producir energía para luego utilizarla de manera irracional e ineficiente. El transporte privilegia las soluciones individuales y los motores de combustión interna. No extraña entonces que sea el principal consumidor y ello es alarmante. La respuesta está en las soluciones colectivas basadas en electricidad renovable, pero hay una gran resistencia a dejar el coche.

El sector energético está en crisis, pero no por escasez de energía o precios excesivos, sino por falta de inteligencia, visión y ética. El tipo de sociedad que hemos construido reproduce la ideología del consumismo y el derroche, la cual demanda grandes cantidades de energía especialmente de origen fósil. Las políticas públicas son responsables en buena medida de esta situación lamentable y preocupante.

El gobierno desde hace muchos años utiliza profusamente el término “sustentabilidad” en declaraciones, discursos y documentos, todos ellos incongruentes porque una y otra vez las instancias oficiales le han apostado a los combustibles fósiles, con marcada preferencia por el petróleo de exportación, el gas natural y los productos refinados provenientes de Estados Unidos. La política pública ha favorecido de-

Víctor Rodríguez Padilla. Es profesor de la UNAM. Estudió Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y la maestría en Ingeniería Energética en la Facultad de Ingeniería de la misma universidad. Realizó el Doctorado en Economía de la Energía, en la Universidad de Grenoble, Francia, y realizó posdoctorados en Francia y Quebec. www.energia.org.mx energia123@hotmail.com

Fluvio Ruiz Alarcón. Es licenciado en Física por la Facultad de Ciencias de la UNAM, y tiene Maestría en Ingeniería de Exploración Petrolera por la la Facultad de Ingeniería de la misma Universidad. Realizó estudios de Maestría en Economía de la Energía en la Universidad Pierre MendesFrance de Grenoble y el Doctorado en Economía del Petróleo en la Universidad de París III (La Nueva Sorbona), en Francia. Ha sido profesor en la Universidad Panamericana, asesor en la Comisión de Protección Civil de la ALDF y asesor en política energética del grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados. También se desempeñó como Consejero Profesional del Consejo de Administración de Pemex. Es uno de los analistas más reconocidos del sector energético mexicano.

Javier Estrada Estrada. Es Consultor en Energía.

El derroche y la irracionalidad también anidan en la producción, con un notable aumento en la quema y venteo de gas asociado que se ha multiplicado por cuatro durante la presente administración. Se extrae petróleo pero se tira el gas, carente de infraestructura que lo lleve al mercado. Paradójicamente, se construyen más y más ductos para importarlo EU. Se invierte mucho para extraer petróleo pero no lo suficiente para elaborar refinados limpios y de buena calidad. Con tal de seguir extrayendo combustibles fósiles se les rebautiza como “energías limpias” cuando se acompañan de alguna tecnología novedosa que no resuelve el problema de fondo: el planeta no aguanta más. La atmósfera es el basurero de la irracionalidad.

La transición energética que vende la propaganda oficial –del petróleo al gas y luego a las energías renovables– es una transición limitada e insuficiente. Peor aún, cuando se desarrolla energía alternativa, la eólica por ejemplo, se despoja a las comunidades de sus tierras o se les engaña con promesas que nunca estuvieron dispuestas a cumplir autoridades y empresas.

Se necesita un cambio profundo que ponga a México en la senda de una genuina, vasta y acelerada transición energética; que remplace el modelo actual basado en la avaricia y depredación, la ineficiencia y el derroche, la exclusión y el abuso, la contaminación y el daño a la salud; por un modelo muy diferente. Un modelo energético basado en la seguridad, la sobriedad, la sostenibilidad y la soberanía, así como en los verdaderos intereses nacionales.

México deberá renunciar a los combustibles fósiles con rapidez. No se necesita un sistema de baja huella de carbono sino un

30 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2016

sistema energético SIN carbono. Se deberá dejar atrás el extractivismo, abandonar la idea de que el país se desarrollará extrayendo y exportando hidrocarburos. El petróleo nunca fue una palanca eficaz de desarrollo y no lo será. Conviene concentrar recursos para lograr un consumo racional y eficiente. Será necesario garantizar el acceso de todos a la electricidad y considerarlo derecho fundamental. Se requiere retomar los principios del servicio público, reorganizar las industrias y mercados energéticos, y revalorar a Pemex y CFE como instrumentos de desarrollo. Se deberán rescatar los bienes públicos, privilegiar lo colectivo y respetar la dignidad de las personas. Y nada podrá hacerse sin democratizar la política energética y respetar los derechos humanos, sociales y comunitarios.

La crisis energética es una entre muchas. México entero está en crisis. De ideales y valores, de igualdad y justicia, de honestidad y fraternidad. Crisis de soberanía y democracia, crecimiento y desarrollo. Crisis económica y social, energética y ambiental. Crisis humanitaria y de violación de los derechos humanos. Crisis política y de credibilidad. México necesita renacer como nación independiente, como país de paz y armonía, de igualdad y justicia, de solidaridad y cooperación, de soberanía y democracia, de crecimiento y bienestar.

México necesita prosperar con equilibrio; abandonar las políticas económicas neoliberales que tienen estancado al país, que han concentrado la riqueza en pocas manos, que mantiene hundidos a los trabajadores con salarios miserables y extendido la marginación. México exige poner un alto al neocolonialismo que subordina al país a intereses extranjeros, que lo despoja de sus recursos naturales. México necesita poner un alto a la ideología de la competencia, el mercado y el dinero como valores supremos; rescatar los valores republicanos; respetar y proteger a la naturaleza y a la Madre Tierra. Urge acabar con la corrupción y la impunidad, superar la pasividad y la indolencia.

Estamos hartos e indignados de la guerra, la violencia, el robo, la extorsión y el odio; de la apropiación de bienes y espacios públicos; del modelo económico; de la in-

suficiente generación de empleo; de la lógica del mercado y la sobrevivencia del más fuerte; de los agravios y retrocesos sociales; de la lógica del lucro y la ganancia; del abuso y prepotencia de las élites económicas; del capitalismo salvaje que refuerza el poder de las transnacionales; de las mentiras, el cinismo y la desvergüenza de los políticos a su servicio; de la subordinación y el entreguismo; de los partidos políticos que no representan las aspiraciones de nuestra sociedad. Nuestro país no merece ser gobernado por una clase política en la que abundan mediocres, entreguistas, corruptos, cínicos y fratricidas. Hay que dar la bienvenida a ciudadanos independientes, honestos, inteligentes y patriotas.

México necesita reconstruir el proyecto de país. Cuauhtémoc Cárdenas puntualiza: “se trata de formular y desarrollar, a partir de nuestras realidades, un proyecto de nación muy distinto al que nos han impuesto los intereses hegemónicos de afuera, con el sometimiento pusilánime y entreguista de los colaboracionistas locales. Un proyecto nuevo y distinto, favorable y correspondiente a los intereses mayoritarios de los mexicanos, que sea punto de apoyo de las transformaciones necesarias, requiere de un marco constitucional nuevo, que se sacuda de los retrocesos entreguistas, que recupere y amplíe los derechos sociales y permita su efectivo ejercicio, que democratice y transparente el ejercicio del poder y dé paso a una cada vez mayor participación ciudadana, que garantice la vigencia de un Estado de Derecho pleno, en una democracia cada vez más amplia” (Por México Hoy, 3 de octubre de 2015).

Se requiere un movimiento social progresista, robusto y comprometido y de un nuevo liderazgo. Carmen Aristegui es justo lo que se necesita, es la persona idónea para encabezar ese proyecto. No es la única, pero creemos que es la mejor.

Como periodista “goza de una alta capacidad de convocatoria, que se sustenta en la congruencia, firmeza y el ejercicio de un periodismo de investigación que desnuda los abusos del poder y desenmascara a los omnipotentes… Goza de la admiración

de un sector importante de la sociedad y el respeto de una audiencia intelectualmente crítica y politizada” (Bernardo Barranco, La Jornada 27 de julio). Pero sus capacidades van más allá de su práctica profesional.

No sólo es la figura con la mayor reputación en los medios de comunicación. Es una personalidad política destacada, culta, educada y con talento; tiene la valentía y la inteligencia necesarias; posee carisma, sensibilidad y equilibrio; es reconocida y respetada por políticos y empresarios, intelectuales y líderes sociales; podría sumar los votos tanto de progresistas como de conservadores; domina el arte de la interlocución sin la cual no son posibles los acuerdos; no tiene conflicto de interés, ni está metida en luchas e intrigas partidistas; tiene lo que la mayoría de políticos no tienen: integridad moral y principios éticos bien cimentados; es una conciencia crítica que encuentra correspondencia con lo que piensan amplios sectores ciudadanos; no busca la fama, el dinero y el poder, sino la verdad y un México mejor; tiene la capacidad para conjugar un equipo de profesionales honestos y honrados en las disciplinas que exige la práctica de gobierno, no está sola.

Proponer a la comunicadora no es idealismo ni ingenuidad: es el resultado de analizar fríamente la dinámica de las fuerza políticas y el contexto en el que se mueven. Sus detractores le reprochan falta de experiencia en la política, sin embargo conoce todos los temas importantes y de lo que se trata es precisamente dejar atrás concepciones y prácticas de la política tradicional.

Nadie más que ella tiene los atributos para unificar a la izquierda y hacer viable una nueva política energética: Cárdenas dejó atrás sus aspiraciones, Ebrard vive en el exilio, Mancera no trasciende lo local y otras personalidades no brillan lo suficiente. Hoy AMLO polariza, unifica a la derecha y divide a la izquierda, pero tiene un fuerte arraigo popular. Será la pieza clave para el triunfo del movimiento progresista. Si pone por delante la unificación de las clases medias y pobres alrededor de un gran proyecto nacional alternativo, Carmen Aristegui será sin duda la primera mujer en alcanzar la presidencia de México.

SEPTIEMBRE 2016 | energíahoy | 31
32 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2016 Rn
SEPTIEMBRE 2016 | energíahoy | 33 ILUSTRACIÓN: ALEJANDRO ESPINOSA
34 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2016
BASF
ES SÓLO QUÍMICA: LA REFORMA ENERGÉTICA CONDUCE A LA EMPRESA AL NEGOCIO DE GASODUCTOS
TEXTO: SHAILA ROSAGEL
NO

“BASF al ser la empresa química más grande del planeta tiene unidades de negocio a nivel mundial que se dedican a diversas partes o segmentos de la cadena de petróleo y gas. Evidentemente, el tema de la reforma nos abre oportunidades importantes para seguir participando y de, quizás, ponerle el ojo a otros nichos en particular”.

RAÚL CASTAÑEDA AYALA, GERENTE DE DESARROLLO DE NEGOCIOS PARA PETRÓLEO Y GAS, BASF.

La empresa química BASF lanza una nueva línea de negocio para las instalaciones de gasoductos en el país. Se trata de tecnología que funciona con base en espuma de poliuretano y que sustituye los tradicionales sacos de arena en las instalación de ductos –denominada Elastospray – y que reduce tiempo, costos, mantenimiento, y sobre todo riesgos de trabajo para el personal.

La nueva apuesta de la compañía en el mercado mexicano se comercializa en Canadá, desde hace 40 años, y en Estados Unidos, desde hace menos tiempo, con una penetración mercantil exitosa y se espera que en México constituya un nicho de negocio rentable, que permita incluso fabricar el sistema de poliuretano en su centro de manufactura ubicado en Lerma, Estado de México, dice Raúl Castañeda Ayala, gerente de Desarrollo de Negocios para la industria de Petróleo y Gas del conglomerado, en entrevista con Energía Hoy.

BASF tiene cinco centros de producción en México –Tultitlán, Barrientos, Ecatepec, Lerma y Puebla–. Los primeros sistemas se importarán de Estados Unidos y Canadá en tanto se desarrolla el mercado mexicano. Con la apertura energética en el país, explica Castañeda Ayala, las empresas del ramo estarán buscando explorar nuevos negocios.

“Cuando se habla de una tecnología convencional instalas un ducto, en este caso de gas en México, y si tienes inclinaciones les tienes que poner diques o barreas contra agua. Estos diques se hacen de sacos de arena. En una obra puedes tener cinco, seis personas, gente llenando sacos de arena, un par de trabajadores dentro de la zanja y otro par de trabajadores afuera de la zanja lanzando los sacos de arena. Pue-

de llevar hasta media hora, 40 minutos de instalación efectiva ya cuando tienes los sacos llenos”, explica.

Con la nueva tecnología, agrega, se puede reducir el personal hasta a dos trabajadores y el tiempo de instalación a dos minutos y medio según el diámetro de la zanja y el tamaño de la tubería.

***

¿Cuál es la penetraCión de esta teCnología en Canadá y estados unidos?

En Canadá, por legislación y comentarios que nos hace nuestro cliente Westell, sólo se permite el poliuretano, porque no es posible por seguridad meter a personas en zanjas. Desafortunadamente en México no hemos llegado a ese punto.

¿y en estados unidos? No está tan regulado, porque todavía llegas a ver aplicaciones en donde hay sacos de arena y aplicaciones en donde hay poliuretano. Depende de qué tan competitivo seas y quizás de las regulaciones

36 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2016

estatales; de eso no estoy seguro, pero sé qué hay un mix en donde pueden llegar a competir.

¿Qué vieron en MéxiCo para traer esta línea de negoCio? El tema de la Reforma Energética. Aunque ya los ductos se venían construyendo antes de que se terminara de conformar la reforma, el hecho de que se diera a finales de 2013, dio un nuevo campo de acción. Existe un plan quinquenal de gasoductos, eso nos da certeza, y segundo se nos hizo muy atractivo por el plan tan estructurado que está de gasoductos. Estamos hablando de 9 mil ó 10 mil kilómetros nuevos. Hay unos que ya se están instalando, pero hay otros que apenas la CFE [Comisión Federal de Electricidad] informó sobre los ganadores de las licitaciones. Es ahí donde nosotros queremos participar. Le vemos realmente el potencial al entrar en un mercado en el que no tenemos nada de presencia en México y juntarnos con lo que hemos hecho a nivel regional, como Nafta, en Canadá y Estados Unidos, y ahora poderlo replicar en México.

en Millones de pesos o de dólares, ¿de Qué taMaño es el MerCado en MéxiCo? Sería complicado, porque depende mucho. No todos los tramos pueden llegar a ser susceptibles de ser utilizados con poliuretano, depende mucho de las inclinaciones, el tipo de suelo y lo que te vayas encontrando en el camino, eso es lo que hemos aprendido las empresas de nuestro cliente y las empresas constructoras. Dar un número es complicado, estaríamos lejos de lo que pudiera significar todo eso, pero realmente es importante para nosotros. Lo vemos atractivo y queremos participar.

¿sería el priMer produCto Con el Que entrarían en MéxiCo en el MerCado de gasoduCtos? En instalación de gasoductos sí.

¿están pensando en otro produCto interesante para MéxiCo para el MerCado? De momento no. En lo que es la instalación de gasoductos, lo que se puede llevar muy buena parte es la instalación de los mismos. Tenemos otros productos que van relacionados a la instalación de gasoductos, pero van de la mano de lo que es la construcción de estaciones de recompresión. Ahí tenemos que tener equipos pesados, compresores. Para hacer las bases que van a sustentar esos equipos se diseñan gruas que tenemos del negocio de construcción y a mi parecer ya estamos ahí.

¿la reforMa energétiCa abre otros negoCios para ustedes, adeMás de los gasoduCtos? Sí. BASF al ser la empresa química más grande del planeta tiene unidades de negocio a nivel mundial que se dedican a diversas partes o segmentos de la cadena de petróleo y gas. Evidentemente, el tema

de la reforma nos abre oportunidades importantes para seguir participando y de, quizás, ponerle el ojo a otros nichos en particular.

¿este produCto dónde se ManufaCtura?

En México todavía no lo hacemos hasta que tengamos presencia, pero se fabrica en Estados Unidos y Canadá.

¿se abrirá una planta aQuí en MéxiCo? Tenemos una planta en Lerma [en el Estado de México] en donde se hacen sistemas de poliuretano y se podrían fabricar estos materiales.

¿tiene algún Margen de tieMpo para Que penetre en el MerCado MexiCano?

Tiene que ser pronto si queremos formar parte de este boom. Sabemos que igual van a salir planes en donde la red de gasoductos se va a extender, pero realmente es algo que tiene que suceder en los próximos dos o tres años.

¿para ustedes sería ideal fabriCarlo aQuí?

¿les disMinuye Costos? Más que costos es la cercanía con el merca-

do que al final del día es lo importante y al cliente, que es nuestro aliado, que trabaja en Estados unidos y Canadá, le serviría mucho. Porque estás en una obra construyendo en Tuxpan, Veracruz, y necesitas producto, lo necesitas lo más pronto posible. Esa sería al final del día una ventaja: la de tener sitios de producción regionales o locales que permitan cubrir las demandas propias de cada región o en cada país.

¿Cuánto tieMpo dura una instalaCión Con saCos de arena? No puedo decir qué sucede, pero lo que puede llegar a suceder según las condiciones del terreno. Eso no los han comentado algunos de los clientes, pero se pueden ir disolviendo los sacos de arena en condiciones húmedas por alguna filtración de agua. El poliuretano al ser plástico es más flexible y da más soporte.

para ConCluir: ¿CóMo ven el desarrollo de los proveedores de la industria del petróleo y gas en MéxiCo? ¿se va a disparar? ¿eMpresas CoMo ustedes van a traer a MéxiCo nuevas líneas de negoCio? Yo diría que abre oportunidades para el que quiera trabajar o tenga algún foco en particular. Es nuestro caso, nosotros hemos visto esta oportunidad y queremos participar en ella. Seguramente algunas otras empresas verán lo mismo. Nuestro propio cliente Westell está interesado en venir a México, aunque tiene operaciones en Houston, Texas, pero está interesado en que vayamos juntos desarrollando el mercado. Esos ya son planes de ellos, el pensar cómo quisieran operar en México. Pero para mí, los cambios en el sector energético mexicano abren oportunidades para los que quieran estar presentes en las distintas cadenas de valor.

38 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2016
Noticias, reportajes, opinión, tendencias, investigación, información en línea… y mucho más. Visita nuestra página www.energiahoy.com
día mantente
Día con
informado de los principales acontecimientos del sector energético de México y el mundo.

El Energiewende alemán, la transición energética que apuesta a ser la moneda del futuro

Erkelenz, Alemania.– Caminar por las calles de Immerath, un pueblo en la municipalidad de Erkelenz, Alemania, podría interpretarse como los saldos de lo que una devastadora transición energética puede dejar a su paso. La comunidad es prácticamente un pueblo fantasma en el que su población fue disminuyendo paulatinamente por así convenir a la ampliación de la mina de lignita Garzweiller, ubicada a unos metros de distancia.

La población empezó a disminuir en 2005, tras un decreto gubernamental que otorgaba la ampliación de la mina. Ese año

existían en el lugar mil 100 habitantes, para 2008 la población bajó a 700, ahora es un pueblo habitado por sólo 15 personas que tienen que viajar kilómetros para conseguir alimento, incluso la iglesia ya se encuentra cerrada. Sin embargo, la mina no podrá extenderse hasta que en el lugar no exista un solo habitante. Quienes se fueron lo hicieron indemnizados por el Gobierno, quienes no lo han hecho, actualmente mantienen una ardua batalla ante las autoridades judiciales alemanas; es un hecho que tendrán que irse, pero lo harán cuando decidan que la indemnización que se

40 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2016
TEXTO: JULIANA FREGOSO
SEPTIEMBRE 2016 | energíahoy | 41
42 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2016

les ofrece garantiza el precio de dejar su tierra, sus propiedades y sus costumbres.

De la misma forma, trabajadores y empresarios de RAG, empresa operadora de Ibbenbüren, la última mina de carbón del país, que deberá cerrar sus puertas en 2018, después de más de 100 años de operación, tienen dudas sobre cómo los beneficiará una transición energética.

“En ningún lado los trabajadores de la mina van a poder conseguir los sueldos que ganan aquí”, dijo en entrevista Hubert Hüls, director de operaciones de RAG que produce 6.2 millones de toneladas de carbón al año, emplea a 9 mil 200 personas y tiene en entrenamiento a 430 aprendices.

La idea también es compartida por Friedhelm Hundertmark, representante del sindicato de trabajadores.

“[Cerrar la mina] Fue una decisión política y es lo que puedo decir”, expresó, y afirmó que la transición energética en el país será producto de subsidios aún mayores que los que recibe el sector tradicional, pues se estima que al año la ayuda supera los 30 millones de euros.

Immerath e Ibbenbüren son ejemplo de que no hay transición energética en la que no existan afectados, la diferencia radica en cómo se negocia entre las partes, por ejemplo, en el primero de los casos, existe un plan de compensaciones, y en el segundo ya hay un proyecto de retiro temprano para los trabajadores, reubicación de quienes así lo deseen, y planes para cambiar la vocación de la zona de minera a turística con la creación de un parque en los territorios de la mina, que se convertirá en una atracción para los visitantes de poblados aledaños.

Desde hace seis años, Alemania echó a andar su concepto llamado Energiewen-

de, una de las referencias a nivel mundial sobre cómo será la energía del futuro: renovable, con mínimo daño al ambiente y usando todos los desechos útiles para la producción de energía a través de biomasa.

Los objetivos de esta propuesta son una reducción de 40% de las emisiones de dióxido de carbono en el año 2020 y de entre 80 y 95% en el 2050.

El país busca demostrar que es posible transitar de una economía industrial, de energía nuclear y de origen fósil hacia una de energías renovables.

La transición alemana, por distintos factores, es un ejemplo que llama la atención: el 92% de la población aprueba el cambio hacia las energías verdes –tal y como lo arrojaron los resultados de una consulta previa al arranque del proyecto–, el Energiewende está dirigido por los ciudadanos y sus comunidades, no sólo incluye la generación de electricidad más amigable con el ambiente sino cambios en la energía en los sectores de transporte y vivienda, abaratar costos y lograr la descentralización; es decir, que el manejo de este activo ya no quede en manos de las grandes empresas.

“La primera fase de la transición ha sido exitosa, pero falta mucho camino por recorrer, y para eso se han fijado objetivos de corto, largo y mediano plazo. Algo importante es que con la baja en los precios y materiales para la generación de las energías renovables y las negociaciones internacionales en materia de cuidado al medio ambiente, Alemania ya entró en un punto en el que no hay retorno”, aseguró Shascha Samadi, investigador del Wuppertal Institute for Climate Enviroment and Energy, un think tank que elabora instrumentos para un desarrollo sustentable.

SEPTIEMBRE 2016 | energíahoy | 43

La energía para los ciudadanos Datos del Institute for Applied Ecology (Öko-Institut e.V.) plantean que en Alemania existen 30 plantas generadores de energía y en la medida que se fueron abriendo minas de carbón, aumentaron las emisiones de CO2, y posterior al tsunami que dañó las plantas de energía nuclear en Fukushima, Japón, en 2011, también se abrió la necesidad de depender menos de este tipo de plantas, cuyo cierre se tiene previsto para el año 2022.

Para 2020 se tiene contemplado que ya no exista tampoco la explotación de minas de carbón ni de lignita.

A pesar de las inconformidades que existen entre ciertos sectores, el gobierno alemán logró que la mayoría de los ciudadanos aprobara la transición energética gracias a que abrió la posibilidad de que los habitantes y pequeñas empresas se convirtieran en responsables de la energía que consumen. Tal y como ya sucede en escuelas, gimnasios y en pequeños poblados.

La Ley de Energía Renovable vigente en el país da prioridades de acceso a la red a toda electricidad generada a partir de energías renovables, pero también contempla un esquema que garantiza rendimientos a quienes la producen. Para 2013, de acuerdo con información oficial, más de la mitad de las inversiones que se habían realizado en energías renovables fueron hechas por pequeños inversionistas, principalmente cooperativas, quitando a las grandes empresas una parte importante de este segmento de negocio.

El cambio hacia las energías renovables ha fortalecido a las pequeñas y medianas empresas, al mismo tiempo que ha empoderado a comunidades locales y sus ciudadanos para que generen su propia energía renovable.

En toda Alemania se lleva a cabo una revolución energética y rural. Las comunidades se ven beneficiadas con la creación de nuevas fuentes de empleo y crecientes ingresos tributarios, que han adquirido gran importancia, particularmente después de la crisis de la deuda en la euro zona.

“Buscamos hacer los costos de la energía más accesibles”, explicó Johannes Remmel, ministro de para la Protección del Clima, Agricultura, Conservación y Protección del Consumo en el estado de North Rhine Westphalia.

En una reunión con reporteros internacionales organizada por la organización teutona Clean Energy Wire, el Ministro afirmó que para transitar hacia energías más limpias existe una alianza entre la industria pesada, las uniones de trabajadores y políticos, pues todos los sectores reconocieron que no serán competitivos si no desarrollan un esquema de protección del clima y de generación de energías y combustibles renovables y suficientes para evitar la importación.

Aunque 60% de la energía que se sigue usando en el país es de origen fósil y el paso hacia energías renovables representará una millonaria inversión, Remmel afirma que gracias a las consultas públicas realizadas “es la primera vez en 20 o 30 años que la gente siente que la política y sus decisiones están regresado a sus manos… En el proyecto se integraron muchas ideas de las consultas, por eso, hay una parte dedicada a crear áreas económicas sostenibles y que traigan desarrollo para las comunidades”.

Remmel afirmó que en materia de transición energética, Alemania no dará un paso atrás porque “yo estoy convencido de que las energías renovables serán la moneda del futuro”.

44 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2016

MANTÉNGASE A LA VANGUARDIA: PARTICIPE EN 2017

Cree una ventaja competitiva para usted y su empresa, posicionándose como líder del sector. Participe en la vigésima tercera conferencia anual de la Exposición y Conferencia del Petróleo de México (PECOM), con sede en la estratégica ciudad de Villahermosa la “Capital Petrolera de Mexico”

Beneficios de Participar:

Interactúe con líderes del sector e industria energética nacional e internacional.

· Desarrolle relaciones sólidas con clientes potenciales.

· Posicione su marca en el mercado energético.

Exponga sus productos y servicios a más de 6000 asistentes de 21+ países.

· Fortalezca la imagen de su empresa en México.

Celebrando la Vigésima Tercera Conferencia Anual
del 28 - 30 de marzo de 2017
Offshore Engineer www.pecomexpo.mx
Parque Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México Presentado por: Producido por:
Para mayor información sobre la convocatoria de ponencias, exposición y oportunidades de patrocinio, visite
Tome ventaja de nuestros precios especiales de verano, contacte a su representante de ventas para mayor información
SU CONEXIÓN PARA HACER NEGOCIOS EN MÉXICO DENTRO DE LA TRANSFORMADA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y EL GAS. ¡ESTE EN EL LUGAR CORRECTO EN EL MOMENTO ADECUADO, EXPONGA SUS PRODUCTOS Y SERVICIOS EN PECOM 2017, DONDE EL ENFOQUE DE LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y EL GAS SE CONCENTRAN EN MÉXICO!

México incumplirá metas nacionales e internacionales en cambio climático, prevé informe

Si bien en el papel México ha suscrito ambiciosos compromisos de combate al cambio climático, en la práctica no se han realizado las acciones suficientes para poder cumplirlos y revertir la tendencia a la alza en la emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI), de acuerdo con el informe anual “Descarbonizando las Economías del G20” presentado por la organización internacional Transparencia Climática (Climate Transparency) capítulo México.

De mantenerse la tendencia actual de generación de emisiones en el país, no será posible cumplir con las metas al año 2020 autoimpuestas en la Ley General de Cambio Climático (LGCC), ni con las metas asumidas en las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) para el 2030 y, por consiguiente, con los objetivos del acuerdo de París de reducir la temperatura del planeta por debajo de los 2º centígrados.

Diversas organizaciones de la sociedad civil –la Iniciativa Climática de México (ICM), Transparencia Mexicana, el Centro Mexicano de

46 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2016

Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA), el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), el Grupo de Financiamiento Climático de América Latina (GFLAC) y la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA)– presentaron los resultados del citado informe, en el cual se analizan el desempeño de los países en materia de cambio climático en el contexto de la cumbre del G20, recientemente celebrada en Hangzhou, China.

Con relación a los resultados de México, destacaron también la falta de transparencia y rendición de cuentas en lo que se refiere a los fondos para combate a cambio climático que el país ha recibido y respecto de los cuales no se conocen los proyectos a los que han sido asignados. Sobre ese punto, el informe destaca que “la transparencia y rendición de cuentas son indispensables para conocer y evaluar el desempeño de México para atender el problema del cambio climático, ya que dichos instrumentos permiten identificar

la forma en la que los países están adecuado sus recursos para combatir el cambio climático y determinar su eficacia”.

Mariana Castillo, representante del GFLAC, expuso que México es el segundo receptor a nivel mundial de recursos para cambio climático y el primero en América Latina. A pesar de ello, no existe claridad respecto del manejo de esos recursos por parte del gobierno federal y de los montos asignados al sector privado para proyectos encaminados al combate al cambio climático.

En términos generales, el estudio muestra que, mientras la demanda de energía sigue aumentando, la matriz energética de México aún es altamente dependiente en los combustibles fósiles. Al respecto, Castillo Ávila comentó que “el Gobierno de México continúa fomentando el uso de energías de transición como el gas natural, lo que retrasa el proceso de transición energética y obstaculiza la toma de acciones más ambiciosas como la inversión profunda en las energías renovables”.

SEPTIEMBRE 2016 | energíahoy | 47

El Capítulo para México, muestra que el país aún tiene pendiente establecer las condiciones necesarias para cumplir con sus metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) estipuladas tanto en la LGCC (el 30% al 2020 y el 50% al 2050) así como las NDC al 2030.

“Hasta el momento el país no ha presentado una ruta coherente para atender la reducción de emisiones estipuladas en la NDC que presentó el gobierno federal ante la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático” mencionó Juan Carlos Arredondo de la Iniciativa Climática de México (ICM).

Lo anterior, a pesar de que, si bien México se ha posicionado como líder en materia de cambio climático al ser el primer país en vías de desarrollo en presentar su INDC ante la Convención en marzo del 2015, en los hechos, no está realizando las acciones necesarias para reducir emisiones. “De no hacer nada diferente –continúo Arredondo– lo más probable es que el nivel de emisiones de México no disminuya realmente”.

El informe evalúa el desempeño de los países miembros del G20 en la implementación de políticas públicas en materia de cambio climático, incluyendo temas como la intensidad de carbono en la producción de energía eléctrica, la atracción de inversión a nuevas tecnologías y las condiciones del financiamiento climático.

Vania Montalvo, de la Organización Transparencia Mexicana, planteó que en lo que toca a México “ya se cuenta con una serie instrumentos establecidos por la LGCC. El reto como país articular nuestras leyes y generar políticas públicas que se traduzcan en una verdadera descarbonización de la economía”. La especialista agregó que “aún hacen

falta sistemas de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) adecuados que permitan evaluar el desempeño de los recursos tanto nacionales como internacionales destinados al cambio climático, así como alinear estos esfuerzos con el marco normativo y de planeación que ya ha desarrollado México”.

Por otro lado, el Informe señala que hacen falta compromisos de las principales economías del mundo para hacer frente al cambio climático. Un ejemplo de ello es la falta de inversión en el sector energético, pues únicamente se han realizado el 56% de las inversiones necesarias para dar cumplimiento a la meta del Acuerdo de París de mantener la temperatura por debajo de los 2º centígrados; mientras que la inversión en energía renovable apenas se encuentra en un 28% del porcentaje necesario.

“Las tendencias de emisiones de GEI de México, aún bajo los compromisos voluntariamente aceptados en su INDC no son suficientes para atender la meta de los 2º centígrados establecidos en el Acuerdo de París, el cual México aún no ha ratificado”, aseguró Andrea Rodríguez, representante de AIDA.

“México no ha logrado aprovechar espacios como el Fondo Verde Climático ya que aún no cuenta con una estrategia clara y específica”. Lo anterior, dijo, “requiere de un proceso de transparencia y acceso a la información que involucre a diferentes actores, incluida la sociedad civil en la toma de decisiones”.

Por todo lo anterior, las organizaciones de la sociedad civil instaron al Gobierno de México a esclarecer dichas estrategias y a permitir la participación de los diferentes actores en su elaboración y definición. Gabriela Niño, representante del CEMDA, expuso que “aún hace falta definir un espacio y un procedimiento claro, transparente y participativo que nos permita adoptar nuevos esquemas de financiamiento que permitan el involucramiento del sector privado en las acciones de reducción de emisiones, así como el fortalecimiento del compromiso político y los marcos jurídicos necesarios para asegurar dicha participación”.

En tanto, Xtabai Padilla, destacó –por parte del ITDP– que es necesario desarrollar políticas de cambio climático que no solamente reduzcan las emisiones de GEI, sino que beneficien a la población. “En el caso del sector transporte, aún vemos que las principales políticas públicas se enfocan en el fomento al uso auto transporte privado, lo que beneficia únicamente al 30% de la población del país, afirmó, y destacó que se requiere una mayor transparencia en los procesos de asignación del presupuesto público.

48 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2016
Energía Hoy te ofrece ahora, cada quincena, contenido exclusivo sobre el sector energético en su boletín electrónico. Sé parte de esta amplia y reconocida comunidad de lectores bien informados. SUSCRÍBETE EN: http://www.energiahoy.com/site/newsletter/

Análisis

La

MEDIDOR

Las exportaciones de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex) bajaron 8.8% en junio, respecto al mes previo, para ubicarse en 1,098 millones de barriles diarios, de acuerdo con las cifras divulgadas en la última semana de julio por la petrolera.

Las ventas a la región “América”, que se destinan en un 90% a Estados Unidos, subieron 4.6% en el mes para promediar 620 mil barriles diarios de petróleo, mientras que las que se envían al Lejano Oriente bajaron casi un 25% a 281 mil barriles diarios de petróleo.

En tanto, la empresa mexicana informó que la producción promedio de crudo en junio fue de 2 mil 178 millones de barriles diarios de petróleo, una cantidad similar a la de mayo anterior.

La petrolera mexicana ha estimado que su producción ronde este año un promedio de 2.13 millones de barriles

diarios de petróleo, golpeada por un severo recorte de gastos e inversiones, así como por un ajuste paulatino de su planta laboral.

En esa área, Petróleos Mexicanos ha recortado su personal en casi 12 mil personas –entre jubilaciones, liquidaciones y retiros voluntarios–, un proceso que de acuerdo con la dirección general se seguirá dando este y los próximos años de la presente administración federal.

En este contexto, y con la vista puesta en el 2017, la ahora Empresa Productiva del Estado mexicano estima que su producción esté incluso un poco abajo del actual nivel.

La petrolera estatal, que enfrenta fuertes pérdidas, deudas cuantiosas y un elevado pasivo laboral, registra una producción promedio de 2.2 millones de barriles diarios en el transcurso de 2016.

SPOTS

PRODUCTO 20-JUL-16 15-JUN-16 VAR. %

West Texas 45.23 47.92 -5.61

Brent Blend 45.35 47.47 -4.47

Maya 42.91 45.67 -6.04 Istmo 47.94 50.05 -4.22

OPEP 69.78 72.34 -3.54

Gas natural / residencial (Pesos /Gjoules) 32.920 32.857 0.19 Gasolina Magna 13.16 13.16 0.00 Premium 13.95 13.95 0.00

Diesel Pemex 13.77 13.77 0.00 Turbosina 8.89 7.32 21.45 Combustóleo 4.35 4.35 0.00

FUTUROS

PRODUCTO 20-JUL-16 15-JUN-16 VAR. %

Light Sweet NY-Dic 16 46.27 50.30 -8.01

Brent Londres-Dic 16 46.22 50.94 -9.27

Etanol NY-Dic 16 1.387 1.570 -11.66

Gas Natural NY-Dic 16 3.205 3.133 2.30

Aceite de Calefacción NY-Dic 16 1.4467 1.5448 -6.35

Certificados de emisiones NY-Dic 16 4.52 5.67 -20.28

Electricidad NY-Dic 16 48.52 44.63 8.72 Gasolina NY-Dic 16 1.273 1.378 -7.64

BALANZA COMERCIAL PETRÓLEO (MDD) PERIODO DATO ANTERIOR

Exportaciones abr-16 1,510.30 1,203.10

Importaciones abr-16 1,531.20 1,535.10 Saldo abr-16 (20.90) (332.00)

VENTAS INTERNAS (MDP) PERIODO DATO ANTERIOR

Petrolíferos abr-16 44,896.5 43,283.1

Petroquímicos abr-16 2,257.3 2,178.0

Gas licuado abr-16 3,424.9 4,110.9

abr-16 5,614.3

SEPTIEMBRE 2016 | energíahoy | 53 MEDIDOR
20.92
anterior 3.80 Cetes 28 días 4.21 anterior 4.10 Inflación
0.11 anterior
Centenario 30,500 anterior 28,000
-527.0 anterior -2080.0 FINANCIERO 20 de junio de 2015 ECONÓMICO Porcentaje
Gas natural
4,211.5 Dólar 19.05 anterior 19.25 PIB I-16 0.80 anterior 2.50 Euro
anterior 21.31 Desempleo May-16 4.00
Jun-16
-0.45
Balanza com. Abr-16
Md
Fuente: PEMEX
exportación de crudo de Pemex cae 8.8% en junio

ENERGÍA EN MÉXICO

PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS (MILES DE BARRILES DIARIOS)

POR TIPO MAY-16 % MES % ANUAL MAY-15

Pesado 1,101 1.4 -5.8 1,169 Ligero 798 -2.0 0.0 798 Superligero 275 -0.7 5.8 260

Por región

Marinas 1,709 0.2 -0.9 1,725 Norte 356 -1.7 -8.7 390 Sur 109 -0.9 -2.7 112

TOTAL 2,476 -0.1 -2.9 2,550

PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL (MILLONES DE PIES CÚBICOS DIARIOS)

POR TIPO MAY-16 % MES % ANUAL MAY-15

Asociado 3,602 -0.9 -4.0 3,752 Nitrógeno 934 0.6 5.9 882 No asociado 1,305 -3.9 -16.8 1,568

Por región

Marinas 3,087 -0.4 -0.5 3,101 Sur 1,272 -1.3 -7.2 1,370 Norte 1,482 -3.3 -14.4 1,731 TOTAL 5,841 -1.4 -5.8 6,202

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (MILES DE BARRILES DIARIOS)

POR TIPO MAY-16 % MES % ANUAL MAY-15

Gas licuado 158 -3.2 -10.1 176.0 Gasolinas 353 -7.3 -11.1 396.8 Querosenos 41 1.8 -17.3 49.0

Diesel 221 -17.2 -15.0 260.2 Combustóleo 255 -2.3 7.4 237.7 Otros 143 -4.2 -13.0 164.3

TOTAL 1,171 -7.2 -8.8 1,284.0

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS

(MILES DE TONELADAS)

PETROQUÍMICOS

POR TIPO MAY-16 % MES % ANUAL MAY-15

Dicloroetano 0.0 - - 0.0

Amoníaco 35.0 -5.4 -20.5 44.0 Benceno 1.0 -75.0 -83.3 6.0 Cloruro de vinilio 0.0 - - 0.0 Etireno 0.0 - -100.0 3.0 Etileno 60.0 9.1 -32.6 89.0 Oxido de etileno 22.0 4.8 -33.3 33.0

Polietileno AD 7.0 250.0 -46.2 13.0

Polietileno BD 14.0 16.7 -30.0 20.0

Polietileno lineal BD 19.0 -9.5 -24.0 25.0

Propileno 30.0 3.4 -23.1 39.0

Tolueno 2.0 -81.8 -84.6 13.0

Otros 507.0 6.5 -14.8 595.0

TOTAL 697.0 4.0 -20.9 881.0

IMPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD)

POR TIPO MAY-16 % MES % ANUAL MAY-15

Gas licuado 26.40 - 9.0 - 68.6 84.10

Gasolinas 460.40 6.7 24.1 370.90

Diesel 177.10 13.4 - 1.3 179.40

Combustóleo 0.00 - 100.0 - 100.0 15.10 Otros 49.70 - 4.6 30.1 38.20

Gas natural 1,876.60 4.4 54.3 1,216.00

Petroquímicos 15.50 - 50.0 53.5 10.10

TOTAL 713.70 6.7 3.8 687.70

GENERACIÓN DE ENERGÍA POR REGIÓN(MEGAWATTS / HORA) POR TIPO MAY-16 % MES % ANUAL MAY-15

Baja California 1,014,056 7.8 5.9 957,720

Chiapas 1,523,073 9.2 -21.1 1,929,704

Chihuahua 1,510,105 12.2 11.1 1,359,204

Coahuila 1,820,069 23.0 22.9 1,480,457

Colima 1,327,720 -7.7 28.2 1,035,703

Durango 766,963 30.8 5.7 725,510

Guerrero 2,075,072 -1.4 -5.2 2,188,501

Hidalgo 984,865 3.1 -4.5 1,031,136

Nuevo León 879,595 -5.7 -2.1 898,083

San Luis Potosí 993,003 19.8 8.0 919,062

Sonora 1,018,653 2.9 4.5 975,181

Tamaulipas 3,088,310 11.0 1.7 3,038,168

Veracruz 2,908,074 13.2 14.8 2,533,856

Otros 4,286,111 10.5 3.9 4,123,799

Plantas Móviles 15,192 35 302 3,781 TOTAL 24,210,861 8.9 4.4 23,199,865

VENTAS INTERNAS DE ELECTRICIDAD(MEGAWATTS / HORA) POR TIPO MAY-16 % MES % ANUAL MAY-15

Aguascalientes 253,459 8.4 16.6 217,369

Baja California 767,300 3.9 6.2 722,805

Baja California Sur 175,817 9.1 16.8 150,555

Campeche 126,745 18.4 16.5 108,788

Chiapas 292,507 7.5 17.0 249,971

Chihuahua 1,206,958 14.4 27.7 945,380

Coahuila 864,775 8.8 1.9 848,602

Colima 152,127 2.6 8.8 139,857

Distrito Federal 1,274,609 5.0 2.8 1,239,366

Durango 313,433 7.7 24.9 250,874

Edo. de México 1,567,137 0.0 -1.0 1,582,819

Guanajuato 1,096,607 3.8 24.4 881,333

Guerrero 256,043 7.7 6.3 240,809

Hidalgo 344,887 1.9 12.4 306,833

Jalisco 1,193,211 5.9 13.0 1,055,720

Michoacán 647,330 10.1 21.5 532,623

Morelos 248,238 5.7 8.3 229,225

Nayarit 130,977 8.9 10.7 118,290 Nuevo León 1,572,656 2.8 8.5 1,449,691

Oaxaca 244,791 8.1 10.1 222,309

Puebla 643,440 -2.1 3.0 624,944

Querétaro 455,900 0.4 13.5 401,723

Quintana Roo 416,264 13.4 13.2 367,803

San Luis Potosí 503,264 -17.4 6.7 471,574

Sinaloa 489,509 12.0 12.1 436,485

Sonora 738,344 9.8 2.0 724,196

Tabasco 355,172 23.6 39.6 254,449

Tamaulipas 766,067 14.2 17.4 652,390

Tlaxcala 168,171 4.1 21.9 138,005

Veracruz 1,033,844 17.4 24.9 827,995

Yucatán 340,997 18.3 21.7 280,191 Zacatecas 233,591 19.1 -0.2 234,012

TOTAL 18,874,169 6.5 11.6 16,906,989

EXPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD)

POR TIPO MAY-16 % MES % ANUAL MAY-15

Gas licuado 9.50 - - 0.00

Gasolinas 47.90 - 27.1 - 26.6 65.30

Turbosina 0.00 - - 0.00

Diesel 0.00 - - 0.00

Combustóleo 125.50 - 3.6 - 11.9 142.50

Otros 16.80 - 100.0 - 14.3 19.60

Gas natural 2.40 0.0 - 2.70 Petroquímicos 17.50 - 7.4 - 56.0 39.80

TOTAL 199.70 - 6.3 - 12.2 227.50

54 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2016
MEDIDOR

PRECIOS DE ENERGÉTICOS EN MÉXICO

GAS NATURAL

TIPO JUL-16 % MES % ANUAL JUL-15

Residencial / Referencia (Pesos / GJoules) 32.920 0.19 -13.94 38.250

GAS

NATURAL

POR REGION (DLS / GJOULES)

TIPO JUL-16 %

MES % ANUAL JUL-15

Bajío: Distribuidora de Gas Natural Bajío

Residencial 187.10 0.19 20.28 155.55 Comercial 118.21 0.14 41.13 83.76 Industrial 75.04 0.21 19.28 62.91

Chihuahua: ECOGAS México

Residencial 204.36 0.08 11.12 183.91 Comercial 81.30 0.18 5.53 77.04 Industrial 67.34 0.24 6.50 63.23

DF: Metrogas

Residencial 174.32 10.31 11.38 156.51 Comercial 98.09 22.15 19.17 82.31 Industrial 62.66 7.74 4.14 60.17

Jalisco: Tractebel DGJ

Residencial 154.04 0.10 6.24 144.99 Comercial 105.01 0.14 9.43 95.96 Industrial 90.94 0.18 11.05 81.89

Monterrey: Gas Natural México

Residencial 167.05 0.10 - 5.86 177.45 Comercial 80.79 0.19 - 4.25 84.38 Industrial 55.90 0.29 1.71 54.96

Puebla-Tlaxcala: Natgasmex

Residencial 162.31 0.10 4.33 155.58 Comercial 71.63 10.76 10.37 64.90 Industrial 67.31 0.22 11.11 60.58

Querétaro: Tractebel Digaqro

Residencial 128.64 0.12 7.56 119.6 Comercial 109.52 0.15 9.01 100.47 Industrial 108.48 0.15 9.10 99.43

Toluca: Gas Natural Residencial 184.11 5.79 4.76 175.74 Comercial 103.55 10.77 8.79 95.18 Industrial 74.74 15.57 12.61 66.37

* precios incluyen costo de transporte

GAS LICUADO (PESOS / KG)

TIPO

Norte

JUL-16 % MES % ANUAL DIC-14

Mexicali, Baja Cal. 14.3700 0.00 nd nd

Monterrey, N.L. 14.4700 0.00 nd nd

Hermosillo, Sonora 15.3400 0.00 nd nd

Saltillo, Coahuila 14.6500 0.00 nd nd Centro

Zacatecas, Zacatecas 15.0300 0.00 nd nd

Guadalajara, Jal. 14.5500 0.00 nd nd

San Luis Potosí, SLP 14.9800 0.00 nd nd

Morelia, Michoacán 14.7400 0.00 nd nd

Guanajuato, Gto 14.6000 0.00 nd nd Sur

Xalapa, Veracruz 14.6900 0.00 nd nd

Puebla, Pue 14.3600 0.00 nd nd

Chetumal, Q Roo 14.1500 0.00 nd nd

Mérida, Yuc. 15.1600 0.00 nd nd

* Precios sin IVA

MEDIDOR

PRECIOS DEL CRUDO MEXICANO (DÓLARES POR BARRIL)

TIPO MAY-16 % MES % ANUAL MAY-15

Mezcla 37.38 16.48 -30.85 54.06

Istmo 39.17 13.08 -33.55 58.95

Maya 36.80 17.68 -29.29 52.04

Olmeca 45.24 17.14 -28.35 63.14

América 39.10 22.96 -31.46 57.05

Europa 37.28 20.92 -24.84 49.60

Lejano Oriente 34.70 1.52 -30.79 50.14

PRECIOS AL PÚBLICO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (PESOS POR LITRO)

TIPO MAY-16 % MES % ANUAL MAY-15

Gas licuado 14.88 - 0.02 2.69 14.49

Gasolinas automotrices

Frontera Magna 12.85 5.16 - 5.31 13.57

Premium 13.97 0.00 - 2.85 14.38

Resto Magna 13.16 0.00 - 3.02 13.57 Premium 13.95 - 0.14 - 2.99 14.38

Turbosina 8.89 21.49 - 7.11 9.57

DieselPemex 13.77 0.00 - 3.03 14.20 Combustóleo 4.35 26.96 -27.62 6.01

PRECIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA (PESOS / KILOWATT - HORA, CFE)

TIPO MAY-16 DIC-15 DIC-14 DIC-12

Doméstico 1.164 1.304 1.299 1.242

Comercial 2.830 2.743 3.003 2.916 Servicios 2.643 2.627 2.452 2.123 Agrícola 0.523 0.807 0.539 0.574

Industrial 1.160 1.212 1.583 1.562 Mediana empresa 1.275 1.325 1.723 1.714 Gran industria 0.927 0.966 1.339 1.315 PROMEDIO 1.284 1.408 1.622 1.559

VENTAS INTERNAS DE PETROLÍFEROS (MBD)

TIPO MAY-16 % MES % ANUAL MAY-15

Gas licuado 165.8 -13.74 -36.23 260.0

Gasolinas 815.1 0.44 4.15 782.6

Magna 628.1 - 0.51 - 0.96 634.2

Premium 186.9 3.72 25.94 148.4

Turbosina 73.1 - 3.69 8.78 67.2

Pemex diesel 340.6 - 1.36 0.26 339.7

Diesel desulfurado 50.9 4.30 - 8.29 55.5

Combustóleo 115.7 30.88 73.46 66.7

Asfaltos 15.0 6.38 - 9.64 16.6

Otros 40.6 - 5.80 -19.60 50.5

TOTAL 1,616.9 - 0.14 - 1.34 1,638.9

VOLUMEN DE VENTAS DE PETROQUIMICOS (MBD)

TIPO

Derivados de metano

MAY-16 % MES % ANUAL MAY-15

AmonIaco y metanol 84.70 28.92 73.21 48.9

Otros 20.10 18.24 5.79 19.0

Derivados de etano

Polietilenos 42.30 10.73 -16.40 50.6

Etilenos y derivados 0.00 - -100.00 0.1

Oxido etileno y derivados 25.40 -90.91 -32.98 37.9

Propileno y derivados

Acrilonitrillo y propileno 26.30 -12.04 -22.65 34.0

Otros 0.10 -90.91 -85.71 0.7

Aromáticos y derivados 13.40 - 2.90 -18.79 16.5

Otros 90.90 2.94 -18.77 111.9

TOTAL 303.20 8.17 - 5.10 319.5

SEPTIEMBRE 2016 | energíahoy | 55

REGIÓN / PAÍS CRUDO API GRAVITY % SULFURO 20 -JUL-16 2013 2011 2008 2006 2004 2002 1977

Norteamérica

Canadá Canadian Par 40 n.d 46.25 35.21 95.42 33.10 55.69 41.49 31.78 n.d

Canadá Heavy Hardisty 22 n.d 45.12 33.57 86.45 23.58 n.d n.d n.d n.d

México Istmo 33 1.3 47.94 35.62 95.68 35.31 48.54 33.87 30.14 13.10

México Maya 22 3.3 42.91 34.13 96.21 29.53 41.87 26.16 26.29 n.d

EU West Texas 40 0.2 45.23 33.20 93.20 38.95 60.85 43.15 31.21 n.d

EU Costo importación n.a n.a 49.89 50.12 103.78 31.76 47.72 32.07 28.52 13.38

Centro y Sudamérica

Colombia Cano Limón 30 0.5 50.87 45.12 115.47 42.83 50.85 35.90 29.07 n.d

Ecuador Oriente 30 1.0 23.05 43.21 116.32 39.31 44.65 24.95 27.32 12.35

Venezuela Tía Juana Ligth 31 1.2 52.62 47.38 115.72 35.42 48.65 33.98 30.25 13.54

Europa

Noruega Ekofisk Blend 42 0.2 57.96 52.17 114.21 37.22 52.67 38.15 31.06 14.20

Reino Unido Brent Blend 38 0.4 45.35 31.66 112.49 34.33 51.82 39.43 31.36 n.d

Rusia Urals 32 1.3 56.88 51.31 122.63 34.20 47.58 33.06 30.31 13.20

Medio Oriente

Abu Dhabi Murban 39 0.8 62.75 55.03 133.51 38.97 57.00 38.16 28.37 13.26

Arabia Saudita Arabian Ligth 34 1.8 62.94 54.99 126.91 35.21 48.78 31.86 27.39 12.70

Arabia SAudita Arabian Medium 31 2.5 63.01 55.05 127.54 32.16 46.83 27.96 26.44 12.32

Arabia Saudita Arabian Heavy 27 2.8 64.53 57.39 125.76 30.16 45.13 25.11 25.69 12.02

Dubai Fateh 32 n.d 65.64 60.01 119.38 36.67 52.28 33.38 27.28 12.64

Irán Iranian Ligh 34 1.5 63.87 56.47 120.78 35.31 49.16 33.84 27.85 13.45

Irán Iranian Havy 30 1.8 63.12 54.38 120.62 33.16 47.36 30.79 27.08 12.49

Iraq Kirkuk Blend 36 2.0 64.82 62.54 118.30 35.60 48.61 32.84 27.93 13.17

Kuwait Kuwait Blend 31 2.6 66.09 61.37 124.78 32.86 49.16 30.92 27.30 12.22

Omán Omán Blend 34 1.1 65.99 60.00 125.57 37.14 52.93 35.05 27.71 13.06

Qátar Dukhan 40 32.8 68.50 63.28 117.82 37.13 56.04 37.61 28.03 13.19

Promedio OPEP n.a n.a 69.78 69.92 122.14 35.48 50.75 33.90 28.47 13.03

África

Angola Cabinda 32 0.1 60.17 54.74 127.54 35.04 50.35 32.47 30.60 n.d Egipto Suez Blend 33 1.6 67.82 61.93 125.81 32.67 46.90 31.96 28.63 12.81

Libia Es Sider 37 0.3 63.00 60.48 122.77 36.66 52.35 38.00 30.40 13.68

Nigeria Bonny Ligth 37 0.1 66.39 62.44 124.26 39.85 55.98 38.21 31.16 15.12 Nigeria Forcados 31 0.3 66.30 60.99 124.96 40.65 55.98 38.21 31.13 13.70

Asia y Oceania

Australia Gippsland 42 0.1 63.56 58.76 125.10 37.04 57.84 38.31 32.22 n.d China Daquing 33 0.1 67.92 62.51 123.03 35.65 53.65 36.01 34.38 13.73

Indonesia Minas 34 0.1 65.37 61.25 124.08 36.63 56.29 35.86 35.03 13.55

Malasia Tapis Blend 44 0.0 66.08 59.22 124.69 39.83 58.90 38.41 32.54 14.30

MEDIDOR 56 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2016
Jul15 Ago Sep
Nov Dic
Mar Abr Jul15 Ago Sep Oct Nov Dic
Feb Mar Abr
PRECIOS INTERNACIONALES DEL CRUDO (DLS. POR BARRIL) WEST TEXAS / EU
Oct
Ene16 Feb
Ene16
BRENT / REINO UNIDO 40.58 42.97 33.20 31.66 43.45 42.43 45.23 45.35 46.12 47.91 46.28 49.45 31.62 32.45 37.90 39.02 40.40 47.47 47.92 41.32

PRODUCCIÓN Y RESERVA MUNDIAL DE CRUDO

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CRUDO (MBD) REGIÓN/PAÍS ABR-16 2013 2005 2003 % MES % 2015

OPEP

Arabia Saudita 10.25 9.56 9.21 8.48 0.6 1.3

Irán 3.64 2.75 3.85 3.79 2.2 25.1

Irak 4.27 3.07 1.55 1.33 -2.1 0.2

EAU 2.89 2.76 2.56 2.29 2.5 0.0

Kuwait 2.85 2.55 2.22 1.87 4.4 2.2

Zona neutral 0.00 0.52 0.59 0.61 n.d. n.d.

Qatar 0.66 0.72 0.83 0.74 0.0 -2.9

Angola 1.75 1.62 1.40 0.88 -1.1 -0.6

Nigeria 1.37 1.92 2.46 2.15 -15.4 -22.2

Libia 0.27 0.90 1.65 1.42 -25.0 -28.9

Argelia 1.09 1.15 1.37 1.11 0.0 -1.8

Ecuador 0.54 0.53 0.55 0.43 1.9 0.0

Venezuela 2.29 2.44 2.05 2.01 -1.7 -3.4

Indonesia 0.74 n.d. n.d n.d n.d. n.d.

Total 32.61 29.82 29.26 26.80 -0.5 1.0

Total NGLs 6.83 6.42 4.85 3.67 0.1 1.3

Total OPEP 39.44 36.24 34.11 30.47 -0.35 1.1

OCDE

Norte América 18.55 18.25 14.13 14.70 -4.8 -6.8

EU 12.53 11.08 7.01 7.92 -0.6 -1.8

México 2.48 2.89 3.85 3.79 -0.8 -4.6 Canadá 3.53 4.28 3.27 2.99 -19.2 -22.1 Chile 0.01 n.d. n.d n.d n.d. n.d.

Europa 3.43 3.36 5.71 6.32 -2.3 -1.7 Reino Unido 1.01 0.84 1.85 2.28 -3.8 8.6

Noruega 1.96 1.92 3.05 3.25 -2.0 -3.0 Otros 0.46 0.60 0.81 0.80 0.0 -14.8 Pacífico 0.43 0.51 0.55 0.65 -6.5 -8.5 Australia 0.35 0.44 0.51 0.61 -7.9 -7.9 Otros 0.08 0.07 0.04 0.05 0.0 -11.1

Total OECD 22.41 22.12 20.38 21.67 -4.4 -6.1

Fuera OCDE

Federación Rusa 14.08 14.01 11.92 10.31 -0.1 0.9 Rusia 11.17 11.00 9.67 8.49 -0.1 0.1

Otros 2.91 3.01 2.24 1.82 -0.3 4.3 Asia 6.79 7.68 6.45 5.90 -1.3 -3.4

China 4.08 4.23 3.63 3.41 -1.9 -6.2

Malasia 0.75 0.64 0.86 0.83 0.0 8.7 India 0.83 0.91 0.75 0.78 0.0 -5.7

Otros 1.14 1.10 1.22 0.88 0.0 3.6 Europa 0.14 0.14 0.15 0.17 7.7 0.0

América Latina 4.44 4.26 4.32 3.92 -0.4 -3.3

Brasil 2.52 2.19 2.07 1.77 0.4 -1.6

Argentina 0.62 0.62 0.73 0.78 0.0 -1.6

Colombia 0.90 1.02 0.52 0.55 -5.3 -10.0

Otros 0.39 0.42 0.46 0.39 2.6 0.0

Medio Oriente 1.23 1.32 1.84 1.99 1.7 3.4

Omán 0.97 0.95 0.76 0.83 -1.0 1.0

Siria 0.03 0.03 0.45 0.53 0.0 0.0

Yemen 0.02 0.12 0.42 0.44 0.0 0.0

Otros 0.21 n.d. n.d n.d n.d. n.d.

África 2.12 2.46 3.94 3.06 0.0 -7.4

Egipto 0.64 0.68 0.68 0.75 -8.6 -9.9

Gabón 0.22 0.24 0.24 0.24 10.0 -4.3

Otros 1.26 1.54 1.62 1.20 4.1 -6.7

Total no-OCDE 28.79 29.86 28.63 25.36 -0.4 -1.4

En proceso 2.27 2.20 1.88 1.80 0.0 6.6

Total no OPEP 55.92 55.99 50.90 48.84 -1.3 -2.6

Producción Total 95.36 92.23 85.00 79.31 -0.9 -1.1

DEMANDA MUNDIAL DE CRUDO (ESTIMADOS, MBD)

CAMBIOS ANUALES/ MAYO 2015 REGIÓN 2015 2016 2017

Norteamérica 0.22 0.15 0.11

América Latina -0.05 -0.03 0.01

Europa 0.26 -0.01 -0.01 OECD Pacífico 0.45 0.15 0.06 Asia 1.18 0.92 0.86

FSU (Rusia) -0.05 0.08 0.04 Medio Oriente 0.15 0.06 0.16 África 0.14 0.14 0.13

TOTAL MUNDIAL 1.85 1.33 1.30

RESERVAS EN LOS PAÍSES DE LA OCDE (MILLONES DE BARRILES, MAYO 2015) REGIÓN DIC-15 MAR-16 % DEL TOTAL

Norteamérica

EU 2,016.8 2,054.5 41.8% Canadá 188.4 184.7 4.1% México 49.7 48.7 1.0% Total 2,288.3 2,321.2 47.4% Europa

Alemania 285.3 288.8 6.8% Francia 167.6 165.8 4.6% Italia 117.3 119.9 3.0% España 130.9 140.3 3.1% Reino Unido 80.7 79.8 2.4% Otros 680.6 686.7 12.7% Total 1,462.4 1,481.3 32.6% Pacífico

Japón 582.0 559.8 15.1% Corea 227.9 235.7 3.7% Australia 33.5 37.0 0.9% Nueva Zelanda 7.7 8.2 20.0% Total 851.1 840.7 20.0% TOTAL OCDE 4,601.8 4,643.2 100.0%

PRECIOS DE HIDROCARBUROS GASOLINA (DÓLARES POR LITRO) PAÍS MAY-16 % %

MES ANUAL

Francia 1.521 1.3 -6.0

Alemania 1.514 0.5 -9.6 Italia 1.659 0.9 -8.9 España 1.332 0.7 -10.5 Reino U. 1.575 -0.2 -13.1 Japón 1.171 7.4 0.5 Canadá 0.847 2.2 -13.3 EU 0.625 4.3 -15.5

COMBUSTIBLE DOMÉSTICO (DÓLARES POR MIL LITROS) PAÍS MAY-16 % %

MES ANUAL

Francia 0.8 3.5 -11.7

Alemania 0.6 3.0 -19.2

Italia 1.3 1.6 -10.2

España 0.7 6.0 -18.8

Reino Unido 0.6 2.2 -19.6

Japón 0.6 5.7 -13.2 Canadá 0.8 2.7 -12.5 EU

Precios excluyendo impuestos. Fuente: Agencia Internacional de Energía.

DIESEL AUTOMOTRIZ (DÓLARES POR LITRO) PAÍS MAY-16 % %

MES ANUAL

Francia 1.301 3.1 -4.9

Alemania 1.254 1.2 -10.2 Italia 1.480 2.2 -10.5 España 1.183 2.6 -11.3 Reino U. 1.591 0.1 -15.8 Japón 0.981 6.4 -1.0 Canadá 0.785 5.7 -13.8 EU 0.640 4.6 -15.7

COMBUSTIBLE INDUSTRIAL (DÓLARES POR TONELADA MÉTRICA)

PAÍS MAY-16 % %

MES ANUAL

FFrancia 0.400 6.5 -16.3

Alemania

Italia 0.362 10.5 -20.5 España 0.314 9.7 -28.8

Reino Unido Japón Canadá EU

MEDIDOR SEPTIEMBRE 2016 | energíahoy | 57

MERCADO DE FUTUROS

NUEVA YORK - NYMEX

PETRÓLEO LIGHT SWEET (DÓLARES POR BARRIL)

CONTRATOS 20-JUL-16 15-JUN-16 VAR. %

Sep 2016 44.19 49.09 -9.98 Oct 2016 44.88 49.53 -9.39 Nov 2016 45.59 49.95 -8.73 Dic 2016 46.27 50.30 -8.01 Ene 2017 46.88 50.57 -7.30 Feb 2017 47.37 - -

ETANOL (DÓLARES POR GALÓN)

CONTRATOS 20-JUL-16 15-JUN-16 VAR. %

Sep 2016 1.459 1.638 -10.93 Oct 2016 1.432 1.610 -11.06 Nov 2016 1.410 1.582 -10.87 Dic 2016 1.387 1.570 -11.66 Ene 2017 1.371 1.549 -11.49 Feb 2017 1.370 - -

ACEITE

DE CALEFACCIÓN (DÓLARES POR GALÓN)

CONTRATOS 20-JUL-16 15-JUN-16 VAR. %

Sep 2016 1.3825 1.5019 -7.95 Oct 2016 1.4057 1.5158 -7.26 Nov 2016 1.4271 1.5310 -6.79 Dic 2016 1.4467 1.5448 -6.35 Ene 2017 1.4666 1.5591 -5.93 Feb 2017 1.4793 - -

GAS NATURAL (DÓLARES MMBTU)

CONTRATOS 20-JUL-16 15-JUN-16 VAR. %

Sep 2016 2.743 2.686 2.12 Oct 2016 2.782 2.742 1.46 Nov 2016 2.952 2.889 2.18 Dic 2016 3.205 3.133 2.30 Ene 2017 3.333 3.262 2.18 Feb 2017 3.318 3.262 -

CERTIFICADOS DE EMISIONES (CERS) (DÓLARES)

CONTRATOS 20-JUL-16 15-JUN-16 VAR. %

Sep 2016 4.51 5.67 -20.46 Dic 2016 4.52 5.67 -20.28 Mar 2017 4.53 5.68 -20.25 Jun 2017 4.58 5.69 -19.51 Sep 2017 4.55 5.70 -20.18 Dic 2017 4.55 5.71 -

ELECTRICIDAD (DÓLARES MWH)

CONTRATOS 20-JUL-16 15-JUN-16 VAR. %

Sep 2016 40.03 37.53 6.66 Oct 2016 42.77 40.64 5.24 Nov 2016 47.90 44.18 8.42 Dic 2016 48.52 44.63 8.72 Ene 2017 49.25 45.19 8.98 Feb 2017 49.19 - -

GASOLINA (DÓLARES POR GALÓN)

CONTRATOS 20-JUL-16 15-JUN-16 VAR. %

Sep 2016 1.362 1.522 -10.56 Oct 2016 1.282 1.416 -9.47 Nov 2016 1.276 1.395 -8.52 Dic 2016 1.273 1.378 -7.64 Ene 2017 1.282 1.379 -7.03 Feb 2017 1.298 - -

CARBÓN (DÓLARES POR TONELADA)

CONTRATOS 20-JUL-16 15-JUN-16 VAR. %

Sep 2016 59.50 55.85 6.54 Oct 2016 59.95 56.60 5.92 Nov 2016 60.00 56.60 6.01 Dic 2016 60.20 56.60 6.36 Ene 2017 59.15 56.85 4.05 Feb 2017 59.15 - -

LONDRES

BRENT (DÓLARES POR BARRIL)

CONTRATOS 20-JUL-16 15-JUN-16 VAR. %

Sep 2016 44.89 49.84 -9.93 Oct 2016 45.29 50.20 -9.78 Nov 2016 45.70 50.53 -9.56 Dic 2016 46.22 50.94 -9.27 Ene 2017 46.74 51.24 -8.78 Feb 2017 47.22 - -

GASOLEO (DÓLARES POR TONELADA)

CONTRATOS 20-JUL-16 15-JUN-16 VAR. %

Sep 2016 397.50 447.00 -11.07 Oct 2016 404.00 451.00 -10.42 Nov 2016 408.00 453.75 -10.08 Dic 2016 412.00 455.50 -9.55 Ene 2017 416.75 458.50 -9.11 Feb 2017 421.50 - -

GAS NATURAL - ESTACIONES

CONTRATOS 20-JUL-16 15-JUN-16 VAR. %

WI 16 45.55 40.65 12.05 SU17 40.15 37.90 5.94 WI 17 45.97 42.70 7.66 SU 18 41.40 38.70 -

GAS NATURAL - TRIMESTRAL

CONTRATOS 20-JUL-16 15-JUN-16 VAR. %

III-16 38.15 34.55 10.42 Iv-16 44.00 39.35 11.82 I-17 47.55 41.64 14.19 II-17 42.55 37.21 14.35 III-17 40.16 36.27 10.73 IV-17 43.79 42.86 -

GAS NATURAL MENSUAL (LIBRAS POR TERMIA)

CONTRATOS 20-JUL-16 15-JUN-16 VAR. %

Sep 2016 37.85 34.95 8.30 Oct 2016 39.90 36.80 8.42 Nov 2016 44.00 39.45 11.53

Dic 2016 47.70 40.52 17.72

Ene 2017 48.10 40.85 17.75 Feb 2017 48.56 - -

BRENT EUROPA (DÓLARES POR BARRIL)

46.22 47.67

49.89

50.75

48.85 49.31

Sep-16 Dic-16 Mar-17 Jun-17 Sep-17 Dic-17

MEDIDOR 58 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2016

ACCIONES DEL SECTOR ENERGÉTICO EN NY

EMISORA/CLAVE DE PIZARRA PAÍS SECTOR PRECIO

(DLS) 20-JUL-16 VAR. % MES VAR. % 2016 Norteamérica

AMEREN CORPORATION (AEE) EU Electricidad 52.59 1.5 21.7

Anadarko Petroleum Corporation ( APC ) EU Petróleo y gas 54.01 2.2 11.2

Apache Corporation (APA) EU Petróleo y gas 56.06 2.2 27.0

Arch Coal, Inc. ( ACIIQ ) EU Carbón 0.42 40.0 -57.6

Cloud Peak Energy Inc. (CLD) EU Carbón 2.49 29.7 19.7

Canadian Natural Resources Limited ( CNQ ) Canadá Petróleo y gas 30.91 3.3 41.6

Chesapeak Energy Corporation (CHK) EU Petróleo 5.18 18.5 15.0

Chevron Corporation ( CVX ) EU Petróleo 103.45 1.5 15.0

ConocoPhillips ( COP ) EU Petróleo 40.46 -6.3 -13.3

Consol Energy, Inc. ( CNX ) EU Carbón y gas 17.19 17.9 117.6

Devon Energy Corporation ( DVN ) EU Petróleo y gas 36.96 3.1 15.5

El Paso Corporation (EP-PC) EU Gas y tubería 50.68 -2.5 -14.1

EnCana Corporation ( ECA ) Canadá Petróleo 8.00 2.4 57.1

Enterprise Products Partners, LP ( EPD ) EU Gas 29.36 3.1 16.8

Exelon Corporation ( EXC ) EU Electricidad 37.30 8.4 34.3

Exxon Mobil Corporation ( XOM ) EU Petróleo 92.59 3.6 18.8

Halliburton Company ( HAL ) EU Construcción y serv. 43.21 -1.6 26.9

Imperial Oil Limited ( IMO ) Canadá Petróleo y gas 31.18 2.6 -4.1

Marathon Oil Coporation ( MRO ) EU Petróleo y gas 13.79 -5.5 9.5

Natural Resource Partners, LP ( NRP ) EU Carbón 20.89 32.6 71.1

Occidental Petroleum Corporation ( OXY ) EU Petróleo y gas 74.50 -1.0 10.2

Peabody Energy Corporation ( BTU ) EU Carbón 2.07 0.0 -73.0

Penn Virginia Corporation (PVAH) EU Carbón 0.02 0.0 -92.3

PPL Corporation ( PPL ) EU Electricidad 37.37 -2.1 9.5

Schlumberger Lmited ( SLB ) EU Servicios 81.23 6.0 16.5

Southern Company ( SO ) EU Electricidad 54.34 6.2 16.1

Suncor Energy, Inc. ( SU ) Canadá Petróleo y gas 26.72 -0.5 3.6

Sunoco, Inc. ( SLX ) EU Petróleo 30.38 18.3 55.8

TransCanada Corporation ( TRP ) Canadá Gas y tubería 45.56 3.3 39.8

Transocean Limited ( RIG ) EU Petróleo y gas 11.19 -0.7 -9.6

Valero Energy Corporation ( VLO ) EU Petróleo 49.41 -6.0 -29.4

América Latina

Paranaense de Energia ( ELP ) Brasil Electricidad 9.95 14.8 69.5

Ecopetrol, S.A. ( EC ) Colombia Petróleo 8.95 -4.5 27.7

Endesa Chile ( EOC ) Chile Electricidad 26.98 -31.7 -26.9

Enersis, S.A. ( ENI ) Chile Electricidad 8.85 -35.7 -26.6

Petroleo Brasileiro - Petrobras ( PBR ) Brasil Petróleo y gas 8.37 24.2 94.7

Transportadora de Gas del Sur ( TGS ) Argentina Gas 6.28 -2.6 4.0

Willbross Group, Inc. ( WG ) Panamá Construcción 2.25 -23.9 -16.5

YPF Sociedad Anonima ( YPF ) Argentina Petróleo y gas 18.50 -4.5 17.7

Europa

LUKOIL Oil Company ( LUKOY)

Rusia Petróleo 43.10 5.1 32.7

BP, PLC ( BP ) Reino Unido Petróleo 34.98 6.0 11.9

E.ON SE ( EONGY) Alemania Electricidad 10.43 10.3 9.6

Electricite de France - EDF( EDF.PA ) Francia Electricidad 10.97 8.6 -18.6

Energias de Portugal, S.A. ( EDPFY ) Portugal Electricidad 33.13 13.4 -8.4

Areva, S.A. ( ARVCF) Francia Electricidad 4.33 26.2 -25.1

ENI, S.p.A. ( E ) Italia Petróleo 30.81 3.8 3.4

IBERDROLA ( IBDRY) España Electricidad 27.11 14.5 -2.3

National Grid Transco, PLC ( NGG ) Reino Unido Electricidad 73.30 7.4 5.4

Norsk Hydro ASA ( NHYDY ) Noruega Petróleo y gas 4.05 12.4 7.3

Repsol YPF, S.A. ( REPYY) España Petróleo 12.97 13.5 16.5

Royal Dutch Sell, PLC ( RDS-B ) Alemania Petróleo 55.96 7.2 21.5

Statoil ASA ( STO ) Noruega Petróleo y gas 16.45 1.8 39.1

TOTAL, S.A. ( TOT ) Francia Petróleo y gas 46.33 1.6 3.1

Yanzhou Coal Mining Company ( YZC ) Rusia Carbón 6.21 2.6 35.6

Asia

China Petroleum & Chemical Corporation ( SNP ) China Petróleo 72.68 8.4 21.2

Huaneng Power International, Inc. ( HNP ) China Electricidad 23.33 -15.7 -32.0

PetroChina Company Limited ( PTR ) China Petróleo y gas 67.87 3.2 3.5

Korea Electric Power Corporation ( KEP ) Corea Electricidad 26.69 7.5 26.1

MEDIDOR SEPTIEMBRE 2016 | energíahoy | 59

DIRECTORIO

SECTOR PRIVADO

ELECTRICIDAD

IBERDROLA

>> EDUARDO JESÚS ANDRADE ITURRIBARRÍA Tel. 8503-4000 eandrade@iberdrola.com

WÄRTSILA NORTH AMERICA

>> TAMARA RIVERA, MARKETING Y COMUNICACIONES Tel: 01(938) 138-1500 tamara.rivera@wartsila.com

PHOENIX CONTACT

>> MARIO GABRIEL GONZÁLEZ MELO, DIRECTOR GENERAL Tel: 1101-1380 ventas@phoenixcontact. com.mx www.phoenixcontact.com.mx

EATON

>> ALEJANDRO ALONSO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5587-0211 y 5804-9190 cwdmarketingmexico@eaton. com www.eaton.com

CONDUMEX

>> JAIME SETIÉN RODRÍGUEZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 5729-9700 clientesiem@condumex. com.mx

OTTOMORES

COMERCIALIZADORA

>> RICARDO NAVARRO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5624-5600 contacto@ottomotores. com.mx www.ottomotores.com.mx

INDUSTRIAS MAN DE MÉXICO

>> MARÍA ISABEL ÁLVAREZ DE PÉREZ, DIRECTORA GENERAL Tel: 5581-8011, ext. 226, 252 y 235 pilarpal@prodigy.net.mx www.industriasman.mx

TODAS LAS PERSONALIDADES DEL SECTOR ENERGÉTICO REUNIDAS EN EL DIRECTORIO AZUL DE ENERGÍA HOY

HIDROCARBUROS Y PETROQUÍMICA

EXXONMOBIL MÉXICO

>> VICENTE LLEDO, DIRECTOR GRAL. Tel: 5354-0500 gerardo.gonzalez@exxonmobil.com

3M MÉXICO

>> GABRIELA GAONA, RELACIONES PÚBLICAS Tel: 5270 0400 relacionespublicas@3m.com

CANAMEX ESP. QUÍMICAS

>> DIETZ A. KAMINSKI

KROENENTHAL, PRESIDENTE Tel: 5322-0560 corporativo@canamex.com.mx

COMPAÑIA INTERNACIONAL DE LUBRICANTES

>> ING. DAVID ROSALES, GERENTE GENERAL Tels: 01 (33) 3810 1917, david.rosales@globallub.com

AKZO NOBEL CHEMICALS

>> VÍCTOR CORONADO, GERENTE GENERAL Tel: 5858-0700 v.coronado@akzonobel.com.mx

BASF MEXICANA

>> DR. MICHAEL STUMPP, PRESIDENTE Tel: 5325-2648 jose-luis.acosta@basf.com BAYER DE MÉXICO

>> DR. KURT SOLAND, DIRECTOR GENERAL Tel: 5728-3000 relaciones.publicas@bayer. com

BOSTIK FINDLEY

>> ING. SALVADOR SORIA, DIRECTOR GENERAL Tels: 5576-7644 y 5576-4055 bostik@geoline.net

CELANESE MEXICANA Tel: 5557-2099 y 5480-9100 www.celanese.com.mx

CELULOSA Y DERIVADOS

>> FRANCISCO INDABEREA, DIRECTOR GENERAL

Tel: (81) 8152 4500 cristina.alvarado@cydsa.com

CROMPTON CORPORATION

>> MARIO DEL ANGEL, RECURSOS HUMANOS Tel. 5010-6500 mario.delangel@chentura.com

CYDSA

>> JESÚS GARCÍA, DIRECTOR GENERAL Tel. 5340- 1813 anayeli.carrillo@cydsa.com

DEGUSSA MÉXICO

>> PETER STOESSEL, DIRECTOR GENERAL Tel: 5483-1000 peter.stoessel@degussa.com

DOW CORNING DE MÉXICO

Tel: 5955-1300 www.dowcorning.com

DOW QUÍMICA MEXICANA

>> CHARLY EID NADER, Tel. 5955 - 1300 consuelo.tejada@dowcorning. com

SIGNA

>> ING. OSCAR VIVANCO, DIRECTOR GENERAL Tel. (722) 22 61100 ext.105 igarcia@signa.mx

DUPONT

>> DOUGLAS MUZYKA, PRESIDENTE Tel: 5722-1210 doug.muzyka@mex.dupont.com

GRUPO IDESA

>> JOSÉ LUIS URIEGA, DIRECTOR Tel: 2789 2200

INDUSTRIAS NEGROMEX

>> JORGE PELÁEZ LINARES, DIRECTOR GENERAL Tel: 5726-1800 jpelaez@negromex.com

RESINAS SINTÉTICAS

>> FREDO ARIAS, GERENTE GENERAL Tel: 5286-0211

resinas@resinas.com

RESIRENE

>> ING. NICOLÁS GUTIÉRREZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 5723-2800 ngutierr@mail.girsa.com.mx

REXCEL

>> ING. ISAAC WAIZEL, DIRECTOR GENERAL Tel: 5723-2800 iwaizel@mail.girsa.com.mx

SENSIENT COLORS

>> RICARDO SÁNCHEZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 728 285 0569 ext.1111 patricia.velazquez@sensient. com

SHELL MÉXICO

>> ALBERTO DE LA FUENTE, DIRECTOR GENERAL Tel. 5089-5700 shellmex@shell.com

TALOS ENERGY

>>TIMOTHY S. DUNCAN, PRESIDENT AND CEO Tel. (713) 328 3000. vendorhotline@talosenergyllc. com

PREMIER OIL

>>ROBIN ALLAN, DIRECTOR, NORTH SEA AND EXPLORATION Tel. +44 (0)20 7730 1111 premier@premier-oil.com

FIELDWOOD ENERGY

>>MATT MCCARROLL, PRESIDENT AND CEO Tel. 713 969 1000 fieldwood.mexico@fwellc.com

ENI INTERNATIONAL

>>ELENA BADINI, CORPORATE GOVERNANCE RULES AND SYSTEM Tel. + 44 (0)20 7344 6081 badini_governance@eni.com

GAS LICUADO METROPOLITANO

>> MARLEN ALEGRIA GALICIA , GERENTE

Tel. 5715-1464 marlenalegria@grupometropolitano.com.mx

REGIO GAS

>> ANGEL FUENTES, DIRECTOR Tel:5747- 0310 ext.1078 onavarro@regiogas.com.mx

GAS NATURAL

GAS NATURAL FENOSA >> ÁNGEL LARRAGA PALACIOS, PRESIDENTE Tel. 5279-2400 imartines@gasnatural.com

COMPAÑÍA MEXICANA DE GAS >> CP. FRANCISCO VIDAÑA ESQUIVEL, DIR. GENERAL Tel: 01 (81) 8125-8600

COMPAÑÍA NACIONAL DE GAS, >> ING. MORRIS LIBSON VALDÉS, DIRECTOR GENERAL Tel. 878 782 2400 cenegas3@cenegas.com

MEXIGAS >> PHILIPPE DELMOTTE, DIRECTOR GENERAL Tel: 5284 4000 elena.mendoza@mx.engie. com

GAS INDUSTRIAL DE MONTERREY >> MANUEL BERAZALUCE, DIRECTOR GENERAL Tel: 01 (81) 1247 7076 m@gasindustrial.com

PTD SERVICIOS MÚLTIPLES

>> ING. MILTON COSTA, DIRECTOR GENERAL Tel. 5205-0955

REPSOL MÉXICO

>> JAIME CHAHUA D., GERENTE DE OPERACIONES Tel. (051) 215-7530 Anexo 3387 jchahuad@repsol.com

IENOVA MEXICO

>> ING. GERARDO DE SANTIAGO TONA, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO Tel. 9138-0100

58 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2016
Dr

daguirre@ienova.com.mx

VOPAK MEXICO

>> LIC. DAVID LOZANO DOMÍNGUEZ, MANAGING DIRECTOR Tel: 229 989 7502 david.lozano@vopak.com

TECPETROL, S.A.

>> RICARDO FERREIRO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5281-8334 ricardo.ferreiro@tecpetrol. com

PROVEEDORES

ENDRESS+HAUSSER

>> CARLOS OLVERA, INGENIERO DE VENTAS Tel. 5321-2080 marketing@mx.endress.com

TAMSA

>> ING. PAOLO ROCCA, DIRECTOR GENERAL Tel: 01 (229) 989-1100 tamfull@tamsa.com.mx

SCHLUMBERGER

>> ENRIQUE ZERTUCHE LOZANO, SALES INSTRUCTOR Tel.5263 3000 / 5263 31901 elozano@exchange.slb.com

VÁLVULAS WORCESTER

>> SR. HÉCTOR CUÉLLAR, DIRECTOR GENERAL Tels: 5670-5155 ext. 156 cuellar@worcester.com.mx

M & A OIL CO. MÉXICO

>> BLANCA HERNÁNDEZ, DIRECTORA COMERCIAL Tels. 5684-1234, 5679-9753 myaoil@prodigy.net.mx

ALTERNATIVOS

COMBUSTIBLES

ECOLÓGICOS MEXICANOS

>> GUSTAVO RODRÍGUEZ CASTAÑEDA, DIRECTOR GENERAL Tel: 9138 4760 claudia.fuentes@terpel.com

HELIOCOL

>> ING. DAVID MEKLER, DIRECTOR GENERAL Tel. 5250-6100 ext,130 david@heliocol.com.mx

QUIMI CORP. INTERNACIONAL

>> TERIOSKA GÁMEZ LEAL, GERENTE DE INNOVACIÓN

Y MERCADOTECNIA Tels. 5598-8266 t_gamez@quimicorp.com

BOSCH TERMOTECNOLOGÍA

>> DIVISIÓN DE TERMOTECNOLOGÍA Tel. 5284 3089 buderus.comercial@bosch.com www.buderus.com.mx

CONSULTORÍAS

AXIS CAPITAL

>> MANUEL OLEA VILLANUEVA , DIRECTOR Tel. 5980-5490 molea@axiscapital.com.mx

WOOD MACKENZIE

>> PATRICIA SIMPSON, ASOCIADA Tel. (55) 5580-2006 patricia.simpson@woodmac.com www.woodmac.com

EY

Tel: 52 42 85 00 John.franck@fco.gov.uk

EMBAJADA DE ALEMANIA

>> SR. DAVID SCHMIDT Tel: 5283-2200 info@mexi.diplo.de

EMBAJADA DE ESPAÑA

>> ROSA HONTECILLAS Tel: 9138-6040 mexico@comercio.mityc.es

EMBAJADA DE FRANCIA

>> PASCAL MACCIONI Tel: 9171-9889 Pascal.maccioni@dgtresor. gouv.fr

EMBAJADA DE CHINA

DIRECTORIO

CONSULTORES EN ENERGÍA

>> ING. MANUEL DE DIEGO Tel: 5592 6192 mdediego@coenergia.com.mx

IPSE

>> ING. ALEJANDRO MORALES RODRÍGUEZ Tel: 5335 1916 amorales@ipseenergia.com

ECOENERGIAS RENOVABLES

>> ING. GERARDO PANDAL RODRÍGUEZ Tel: 5219 2235 gpandalg@guas-mex.com.mx

CÁMARAS

ANIQ

>> CÉSAR EMILIANO HERNÁNDEZ OCHOA, SUBSECRETARIO DE ELECTRICIDAD Tel: 5000-6120 ext. 1200. cehernandez@energia.gob.mx

>> LEONARDO BELTRÁN RODRÍGUEZ, SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Tel: 5000-6000, ext. 2674 lbeltran@energia.gob.mx

COMISIÓN DE ENERGÍA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA

>> SEN. DAVID PENCHYNA GRUB, PRESIDENTE

>> ALFREDO ALVAREZ, SOCIO LIDER SEGMENTO DE ENERGÍA Tel. 1101-8422 alfredo.alvarez@mx.ey.com

CO2 SOLUTIONS MÉXICO

>> IVONNE SÁNCHEZ Tel. (81) 8220-9080 isanchez@co2-solutions.com

CALPRO

>> LETICIA SUÁREZ, DIRECTORA GENERAL Tel. 5362-7431 ext. 132 asistente.direccion@calpro. com.mx

SOLUCIONES ENERGÉTICAS INTEGRALES, SEI

>> ING. AMABEL OSORIO OLVERA, VENTAS Y MERCADOTECNIA Tel. 5566 2678 ext 106. amabel_osorio@coenergia. com.mx

PA CONSULTING

>> GUILLERMO BILBAO, DIRECTOR MÉXICO Tel. 53855-3936 guillermobilbao@hotmail.com

AGREGADOS COMERCIALES

EMBAJADA DE CANADA

>> SR. WAYNE ROBSON Tel: 57 24 79 00 Wayne.robson@international.gc.ca

EMBAJADA DE BRASIL

>> SYLVIA RUSCHEL DE LEONI RAMOS Tel: 52 01 72 99 secom@brasil.org.mx

EMBAJADA DE INGLATERRA

>> SR. JOHN FRANCK

>> CHEN YUMING Tel: 5281-1073 ecoembachina@gmail.com

EMBAJADA DE NORUEGA

>> ARME AASHEIM Tel: 5540-3486 embmexico@mfa.no

EMBAJADA DE ITALIA

>> PATRIZIA BINDI Tel: 5596-2582 y 5251-6460 comerciale.messico@esteri.it

EMBAJADA DE RUSIA

>> NICOLAI SHKONYA Tel: 2502-4906 y 5202-8351 interexpert@dk.ru

EMBAJADA DE JAPÓN

>> MAKOTO IWASHIETA Tel: 1102-3800 sando@me.mofa.go.jp

EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS

>> JEFF HAMILTON Tel: 5140-2621 martha.sanchez@trade.gov

ASOCIACIÓN MEXICANA DE EMPRESAS ESCO

(AMESCO)

ENERSAVE

>> ING. RAÚL G. ORTEGA Tel: 2623 0555 Ext. 110 raul@enersave-is.com

ENERGYZA

>> ING.HUGO FERNANDO YZA SANDOVAL, DIRECTOR Tel: 5533 3814 hugo.yza@energyza.energy

OPTIMA ENERGÍA

>> ING. ENRIQUE GÓMEZ-JUNCO Tel: (81) 8000 6113 egomez@optimaenergia.com

>> MIGUEL BENEDETTO ALEXANDERSON, DIRECTOR GENERAL Tel: 5230-5100 ldiaz@aniq.org.mx

CANAME

>> SALVADOR PADILLA RUMFIAR, DIRECTOR GENERAL Tel: 5280 6775 EXT.48 Y 62 mdelcruz@caname.org.mx

CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN (CANACINTRA) ING. RODRIGO ALPIZAR VALLEJO, PRESIDENTE Tel: 5482 30 00 ralpizarv@canacintra.org.mx

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DEL TRANSPORTE MARÍTIMO (CAMEINTRAM)

ARMANDO RODRIGUEZ GARCIA, DIRECTOR GENERAL Tel: 5254-3997 / 5254-05660 dir.general@cameintram.org

Tel: 5345 3000 Ext.: 3166. dpenchyna@senado.gob.mx

COMISIÓN DE ENERGÍA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

>> DIP. ANDRÉS MARCO ANTONIO BERNAL GUTIÉRREZ, PRESIDENTE Tel: 5036 0000 Ext. 5011-1833 marco.antonio@congreso. gob.mx

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE)

>> ENRIQUE OCHOA REZA, DIRECTOR GENERAL Tel: 5553-6537, 5229-4400, ext. 90001 eochoa@cfe.gob.mx

>> RAMÓN DÍAZ DE LEÓN ZAMUDIO, SRIO. DEL DIR. GRAL. Tel: 5273-6241 y 5229-4400, ext. 90002 ramón.diazdeleon@cfe.gob.mx

>> JAIME HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, DIR. DE FINANZAS Tel: 5705-0538 jaime.hernandez16@cfe.gob.mx

SECTOR PÚBLICO

SECRETARÍA DE ENERGÍA (SENER)

>> PEDRO JOAQUÍN COLDWELL, SECRETARIO

Tel: 5000-6000 Ext. 1000 y 1062. secretario@energia.gob.mx

>> LOURDES MELGAR PALACIOS, SUBSECRETARIA DE HIDROCARBUROS

Tel: 5000-6012, ext. 1495 lmelgar@energia.gob.mx

>> LUIS CARLOS HERNÁNDEZ AYALA, DIR. DE OPERACIÓN 5229-4400, ext. 86900 carlos.hernandez@cfe.gob.mx

>> HÉCTOR DE LA CRUZ OSTOS, DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Tels: 5286-0735 ext.94500 hector.delacruz@cfe.gob.mx

>> BENJAMÍN GRANADOS DOMÍNGUEZ, DIRECTOR DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIERA Tel: 5229-4400, ext. 93500 benjamin.granados@cfe. gob.mx

SEPTIEMBRE 2016 | energíahoy | 59

DIRECTORIO

>> GUILLERMO TURRENT SCHNAAS, DIRECTOR DE MODERNIZACIÓN Y CAMBIO ESTRUCTURAL

Tel: 5229-4400, ext. 90026 guillermo.turrent@cfe.gob.mx

>> DR.PEDRO LUNA TOVAR, DIRECTOR DE PROGRAMACIÓN

Tel: 5229-4400, ext.80001 pedro.luna06@cfe.gob.mx

>> ING. NOÉ PEÑA SILVA, SUBDIRECTOR DE TRANSMISIÓN

Tel: 5490-0400, ext. 31010 noe.pena@cfe.gob.mx

>> ING. FRANCISCO GABREIL DE LA PARRA. SUBDIRECTOR DE GENERACIÓN

Tel: 5490-4030 francisco.delaparra@cfe. gob.mx

>> ROBERTO VIDAL LEÓN, SUBDIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN

Tel: 5241-8403 roberto.vidal@cfe.gob.mx

DIRECTOR GENERAL Tel: 1101-0520, ext. 96430 raul.talan@cfe.gob.mx

COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA (CRE)

>> PENDIENTE, PRESIDENTE Tel: 5283-1500 y 5283-1515

>> MARCELINO MADRIGAL MARTINEZ , COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext.1568 mmadrigal@cre.gob.mx

>> MONTSERRAT RAMIRO XIMÉNEZ, COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext.1546 mramiro@cre.gob.mx

>> NOÉ NAVARRETE GONZÁLEZ, COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext. 1574 nnavarrete@cre.gob.mx

>> GUILLERMO ZÚÑIGA MARTÍNEZ, COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext. 1572 gzuniga@cre.gob.mx

>> MARCELO PARIZOT MURILLO, DIRECTOR DE COMERCIALIZACION DE TRANSFORMACION INDUSTRIAL Tel: 1944-5252 Juan.marcelo.parizot@pemex.com

>> JORGE DE LA HUERTA MORENO, SUBDIRECTOR DE GAS NATURAL Tel: 1944-5956 jorge.delahuerta@pemex.com

>> JOSE MANUEL ALAVARADO DORIA , SUBDIRECTOR DE PROCESOS DE GAS Y PETROQUIMICOS Tel: 1944-5114 jose.manuel.alvarado@pemex. com

PEMEX-EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

>> GUSTAVO HERNÁNDEZ GARCÍA, DIRECTOR DE COORDINACIÓN OPERATIVA Tel: 1944-8044 gustavo.hernandez@pemex. com

Tel. 1944-8567 joseluis.luna@pemex.com

DE RESPONSABILIDADES Y DEL ÁREA DE QUEJAS

COMISIÓN

NACIONAL DE HIDROCARBUROS (CNH)

>> JUAN CARLOS ZEPEDA MOLINA, COMISIONADO PRESIDENTE Tel: 3626-6086 Ext. 2201 zepedajuancarlos@cnh.gob.mx

>> ALMA AMÉRICA PORRES LUNA, COMISIONADA Tel: 1454-8500 Ext. 8587 aporres@cnh.gob.mx

>> SERGIO PIMENTEL VARGAS, COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2206 sergio.pimentel@cnh.gob.mx

>> EDGAR RENÉ RANGEL GERMÁN, COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2205 edgar.rangel@cnh.gob.mx

>> NÉSTOR MARTÍNEZ ROMERO, COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2203 nestor.martinez@cnh.gob.mx

Tel: 9175 8084 y 9175 6000 Ext. 8084 facosta@imp.mx

>> GUSTAVO MURILLO MUÑETÓN, DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN EN EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Tel: 9175 6446 y 9175 6000 Ext. 6246 gmurill@imp.mx

>> JUAN CRISTÓBAL RAMÍREZ PERAZA, GERENTE DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y RELACIONES PÚBLICAS Tel: 9175 7944 y 9175 6000 Ext. 7944 jcramirez@imp.mx

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELÉCTRICAS (IIE)

>> JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ ZAYAS, DIRECTOR Tel.777 362 3811 ext.72010 jose luis.fernandez@iie.org.mx

COMISIÓN

NACIONAL PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍA (CONUEE)

>> ING. ODÓN DE BUEN RODRÍGUEZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 3000-1000 Ext.-1203 odon.debuen@conuee.gob.mx

>> ING. FERNANDO HERNÁNDEZ PENSADO, DIRECTOR GRAL. ADJUNTO DE NORMATIVIDAD EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

Tel: 3000-1000 Ext.-1112 fernando.hernandez@conuee. gob.mx

>> ING. JUAN IGNACIO NAVARRETE BARBOSA, DIR. GENERAL ADJUNTO DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS

Tel: 3000-1000 Ext.-1083 juan.navarrete@conuee.gob.mx

>> ING. ISRAEL JÁUREGUI NARES, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE GESTIÓN PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

Tel: 3000-1000 Ext.-1234 israel.jauregui@conuee.gob.mx

FIDEICOMISO

PARA EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (FIDE)

>> RAÚL TALAN RAMÍREZ,

>> JESÚS SERRANO LANDEROS, COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext. 1571 jserrano@cre.gob.mx

CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE GAS NATURAL (CENEGAS)

>> DAVID MADERO SUAREZ , DIRECTOR GENERAL Tel: 8000 66505 dmadero@cenagas.gob.mx

AGENCIA DE SEGURIDAD ENERGÍA Y AMBIENTE (ASEA)

>> ING. CARLOS DE RÉGULES RUIZ FUNES, DIRECTOR EJECUTIVO Tel.9126 0100 ext.13404 direccion.ejecutiva@asea.gob.mx

PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX)

>> JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYA, DIRECTOR GENERAL Tel. 1944-9419 directorgeneral@pemex.com

>> JOSÉ ANTONIO GÓMEZ URQUIZA, SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Tel: 1944-5678 Jose.gomezurquiza@pemex.com

PEMEX-REFINACIÓN

>> MIGUEL TAME, DOMÍNGUEZ, DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Tel: 1944-9176 miguel.tame@pemex.com

>> FELIPE ALBERTO CAREAGA CAMPOS, GTE. DE MANTENIMIENTO DE REFINERÍAS Tel: 9138 4685 felipe.alberto.careaga@pemex.com

>> LUIS ALBERTO NÚÑEZ SANTANDER, GERENTE DE LA COORDINACIÓN DE OPERACIONES Tel: 1944-2500 ext. 58290 luis.alberto.nunez@pemez. com

PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE ADMINISTRACIÓN >> VÍCTOR DÍAZ SOLÍS, DIRECTOR CORPORATIVO DE ADMINISTRACION Y SERVICIOS EN PEMEX Tel: 1944 9399 victor.diaz@pemex.com

PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y PROCESOS DE NEGOCIO >> JOSÉ LUIS LUNA CÁRDENAS, DIRECTOR CORPORATIVO EN PROCESOS DE NEGOCIO

>> HÉCTOR ALBERTO ACOSTA FÉLIX, COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2207 hector.acosta@cnh.gob.mx

>> GUILLERMO CRUZ DOMÍNGUEZ VARGAS, COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2204 guillermo.dominguez@cnh. gob.mx

INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO (IMP)

>> ERNESTO RÍOS PATRÓN, DIRECTOR GENERAL Tel: 9175 6121 y 9175 6000 Ext.6121 eriosp@imp.mx

>> SILVIA DE LOS ÁNGELES DELGADO ZAMORANO, SECRETARIA TÉCNICA DE LA DIR. GRAL

Tel: 9175 6096 y 91756000 Ext. 6096 sdelgado@imp.mx

>> PATRICIA AGUNDIS SALAZAR, COORDINADORA DE ASESORES DE LA DIR. GRAL

Tel: 9175 6139 y 91756000 Ext. 6139 pagundis@imp.mx

>> FABIANA GALENO RODRÍGUEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE ASUNTOS JURÍDICOS

Tel: 9175 6203 y 9175 6000 Ext. 6203 fgaleno@imp.mx

>> FRANCISCO JAVIER ACOSTA MOLINA, TITULAR DEL ÁREA

NACIONAL FINANCIERA (NAFINSA)

>> JACQUES ROGOZINSKI SCHTULMAN, DIRECTOR GENERAL Tel. 5325-6000 jrogozinski@nafin.gob.mx

>> ADRIANA COVARRUBIAS DEL PERAL, COORDINADORA TÉCNICA Tel. 5325-6000 ext. 6403 acovarrubias@nafin.gob.mx

>> FEDERICO BALLI GONZALEZ, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO Y ADMINISTRACION Y FINANZAS Tel. 5325-6000 ext. 6032 fballi@nafin.gob.mx

60 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2016

SECCION DE AHORRO TERMICO

Calderas Industriales –pirotubulares y acuotubulares–(Parte 3) Zt

ZONA TÉCNICA

En este artículo se procederá a distinguir las tecnologías en calderas más usuales en el sector industrial, describiendo brevemente su funcionamiento y analizando el cálculo de los diversos rendimientos asociados. En un proximo artículo, se describirá de forma detallada cada uno de los componentes de las calderas mencionadas así como las vías de mejora energéticas posibles.

Descripción conceptual

A continuación, se realizará un breve descriptivo de las dos tipologías de calderas más usuales en el sector industrial, que son:

• Caldera Pirotubular.

• Caldera aucotubular.

Caldera Pirotubular

Una caldera piro tubular se caracteriza por los humos que circulan por el interior de un haz de tubos. Este tipo de calderas es la más usual en instalaciones de potencia baja. El hogar corresponde a un recipiente metálico de forma cilíndrico donde se produce la llama, siendo esta zona la de radiación. Este cilindro se encuentra sostenido en sus extremidades por placas tubulares, en la que los tubos se encuentran soldados. En el interior de los tubos circulan los gases de combustión que ceden la energía calorífica al agua que los rodea siendo esta zona la de convección.

62 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2016
Caldera pirotubular

Corte de una caldera pirotubular

En ciertas calderas se incorporan unas piezas metálicas en forma de espiral (turbuladores) cuya función es la de mejorar el efecto de convección.

Esta energía calorífica cedida calienta el agua, vaporizando parte de ella en vapor saturado y acumulándose en su parte superior.

Estos equipos se encuentran limitados en el tamaño en vista de la resistencia de los materiales, pudiendo producir hasta 25 Tn/h a 450 ºC y 25 bar, con una eficiencia de combustión cercana al 90 por ciento. Esta limitación de tamaño es acentuada por el riesgo que supone disponer de grandes volúmenes de agua a alta temperatura que en caso de rotura podrían generar grandes daños.

En general, estas calderas presentan una serie de ventajas frente a las calderas convencionales, tal y como se mencionan a continuación:

• Buen comportamiento en las variaciones de demanda bruscas, con pequeñas variaciones en la presión.

• Costo de inversión bajo

• Costo de mantenimiento reducido.

• Instalación relativamente sencilla ya que únicamente solicita una bancada y un conexionado eléctrico e hidráulico.

Caldera Acuotubular

Las calderas acuotubulares corresponden a los equipos generadores donde el agua circula por el interior de los tubos. Este tipo de configuración es la más usual en los generadores de vapor y no es de uso común para calderas de agua caliente.

Este tipo de calderas dispone de dos depósitos denominados depósitos de distribución que sitúan en la parte inferior del equipo y de un colector en su parte superior denominado depósito

de vaporización. El conjunto de los depósitos se encuentra interconectado por medio de multitud de tubos vaporizadores donde circula el agua que se transforma en vapor.

Los productos de combustión (humos) generados por la reacción de combustión se encuentran en contacto directo con el conjunto de los tubos vaporizadores produciendo que el agua se transforme en vapor.

El vapor producido se colecta en el deposito superior y el agua no vaporizada vuelve hacia el deposito a través de tuberías especificas externas a la zona de calor. En calderas de alta presión, esta agua puede ser ayudada por un sistema de bombeo para facilitar esa circulación.

Funcionamiento caldera acuotubular

La formación de incrustaciones en los tubos de agua es muy perjudicial en el funcionamiento de la caldera de agua

En definitiva, la obturación de los tubos podría ser peligrosa implicando la necesidad de un tratamiento del agua para limitar esas formaciones.

Por otro lado, los tubos en su parte externa están expuestos a la formación de residuos de los productos de combustión y requieren de una limpieza constante durante su funcionamiento que se logra a través de la inyección de vapor o de aire a través de perforaciones.

En este tipo de caldera, las tuberías de salida del vapor saturado retornan al interior del hogar donde se encuentran los gases de la

SEPTIEMBRE 2016 | energíahoy | 63

combustión, aportando una energía suplementaria que eleva la temperatura sin aumentar la presión, implicando la generación de vapor sobrecalentado.

Estas calderas ofrecen mayores prestaciones a nivel de presión y temperatura que las calderas pirotubulares:

• La temperatura puede alcanzar los 550ºC en vapor sobrecalentado y presiones hasta 225 bar.

• La generación de vapor se sitúa entre 20 y 200 tn/h con un rendimiento de combustión cercano al 90%

• Los combustibles pueden ser líquidos, gaseosos y solidos

• Sus características constructivas son muy diversas, pudiendo disponer de dos o más domos (colectores) .

• El hogar de la caldera se conforma por los propios tubos y refractarios.

• Tienen la posibilidad de integrar sobrecalentadores, recalentadores y economizadores dependiendo de las necesidades técnicas.

Comparativo de características

Comparativo de características de calderas

Rendimiento:

A continuación, se aporta una visión general de los diferentes tipos de rendimiento que se consideran en las calderas. Cada uno de ellos, sujeto a una serie de variables y análisis. Estos rendimientos son:

• Rendimiento de combustión.

• Rendimiento de generación (caldera).

• Rendimiento estacional.

Rendimiento de combustión

El rendimiento de combustión, corresponde a la calidad de la combustión y del intercambio térmico entre los humos y el fluido caloportador.

Rendimiento de generación

El rendimiento útil de una caldera, es su rendimiento instantáneo cuando el quemador funciona.

El método analizado para el cálculo del rendimiento de generación de la caldera, se basa en el análisis de las diversas pérdidas existentes en el proceso de funcionamiento de las calderas, destacando lo siguiente:

• Pérdidas por la carcasa.

• Pérdidas por los humos.

• Pérdidas por los inquemados.

• Pérdida por las purgas.

Una vez establecidas estas pérdidas, el rendimiento del generador será el resultado de la siguiente ecuación:

n Rendimiento del generador % qrc Pérdidas de calor debidas a la radiación y convección del cuerpo del generador en % qh Pérdidas de calor debidas a los gases de combustión en % qi Pérdidas de calor debidas a inquemados en % qp Pérdidas de calor por las purgas

Pérdidas por la carcasa Este valor suele reducirse cuanta más potencia tiene el generador. El cálculo de esta pérdida depende de la siguiente ecuación:

Ai: superficie de la pared analizada en m² he : coeficiente convectivo y radiativo siendo he= he,R + he,C Tp,ext: Temperatura superficial de la pared analizada en ºC Tamb: Temperatura del ambiente exterior en ºC

Para determinar los coeficientes de convección y radiación, aplicaremos las siguientes ecuaciones en base a las características constructivas y tipología de ambiente donde se sitúa el equipo:

• Caldera en interior de una sala donde la convección es natural.

• Caldera al aire libre donde la convección es forzada. Coeficiente convectivo: Caldera en interior de una sala donde la convección es natural

En este caso, distinguimos dos posibles ambientes y características constructiva de la pared de la caldera analizada:

64 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2016

Pared horizontal:

Pared vertical: Pared cilíndrica: Coeficiente convectivo: Caldera al aire libre donde la convección es forzada:

Donde, V: velocidad del aire en el ambiente donde se encuentra la caldera en m/s

Coeficiente radiativo

Pérdidas por los humos o gases de combustión

El valor de estas pérdidas por los humos varía en base a los siguientes factores:

• Diferencial de temperatura entre el aire comburente y de los gases de escape

• La composición de los humos y concretamente el calor especifico de los humos

La cantidad de aire introducida en el generador para asegurar la combustión.

El valor de este tipo de pérdidas en las calderas de agua suele situarse entre el 6 y 10% de la potencia nominal del generador. Este valor puede llegar a ser importante si las tareas de mantenimiento requeridas en la caldera son deficientes o inexistentes.

m Rendimiento del generador %

C pm Calor especifico de los humos en Kg/s

Th y Ta Temperatura de los gases de escape y temperatura del

ambiente °C m combustible Caudal másico del combustible en kg/s PCI Poder calorífico inferior del combustible en kJ/kg

El calor especifico de los gases de combustión Cpm puede tomarse como valor aproximado el del aire cuyo valor es 1.1 kJ/kg.ºC.

Pérdidas por inquemados

Este concepto corresponde a las pérdidas que se generan por la combustión incompleta en el generador. La presencia de monóxido de carbono en los gases de combustión está ligada a este fenómeno. En una combustión satisfactoria, el valor de las pérdidas se encuentra por debajo del 0.5% de la potencia útil entregada por el generador.

La ecuación utilizada para determinar estas pérdidas es la siguiente:

CO Porcentaje de monóxido presente en los humos % PC co Poder calorífico del monóxido de carbono (KJ/kg o KJ/ m³)

PCI Poder calorífico inferior del combustible (KJ/kg o KJ/m³)

Pérdidas por purgas

Esta pérdida se encuentra asociada a la cantidad de energía que se evacua por la purga.

m purga Caudal másico de agua en la purga en kg/s h av Entalpía del agua a la presión de la caldera KJ/kg h a Entalpía del agua de entrada a temperatura medida KJ/kg

Rendimiento estacional

El rendimiento estacional, es la relación entre la energía total transmitida al fluido caloporatdor durante un periodo determinado y la energía consumida.

n útil: rendimiento útil cuando funciona la caldera nT : número total de horas del periodo analizado nB : número real de horas de funcionamiento del quemador qe : perdidas de calor por paro de caldera (dato fabricante)

SEPTIEMBRE 2016 | energíahoy | 65

Influencias sobre el rendimiento:

A continuación, se enumeran las principales variables que afectan el rendimiento de forma importante:

• La temperatura del fluido caloportador (cuanto más baja más alto el rendimiento)

• Regulación de la zona de combustión (calibración de la mezcla aire/combustible)

• Potencia de la caldera ajustada (cuando más ajustada menos paros)

Mediciones de combustión

La eficiencia de combustión está ligada a cinco factores que deben ser medidos para garantizar que la combustión se lleva a cabo de forma económica y cumpliendo con los requisitos normativos vigentes.

En este apartado se visualizarán los dos métodos disponibles para realizar las mediciones, los cuales corresponden a:

• Medición manual

• Medición electrónica

Además, se mencionarán en un capitulo independiente, una serie de recomendaciones para la realización del orificio de medida en la chimenea.

Medición manual:

Antes de realizar el conjunto de las mediciones, todos los equipos de medición deben haberse adaptado a la temperatura ambiente de la sala.

Las etapas a seguir para la toma de datos es la siguiente:

1. Determinación de la temperatura de los gases de combustión

2. Determinación del tiro de la chimenea

3. Determinación del contenido de CO2

4. Determinación del índice de hollín en hogares para combustibles líquidos

5. Determinación de la temperatura del aire de combustión para combustibles líquidos o gaseosos.

Temperatura de los humos

La temperatura de los humos de combustión permite visualizar la cantidad de calor que se produce en el interior de la cámara de combustión. Considerando el porcentaje de CO2 y la temperatura de los gases, se puede determinar las pérdidas de calor disipadas por la chimenea.

La medición de la temperatura de los gases de combustión debe ser realizada tras la caldera en la parte central de la chimenea. Se debe considerar una distancia mínima de inserción de la sonda de 60 mm.

Esta medición puede llevarse a cabo a través de termómetros bimetálicos o con un termómetro digital.

Medición del tiro o depresión de la evacuación de humos

La depresión tiene una gran influencia en la mezcla entre el combustible y el comburente (aire). Por ello, se debe regular el tiro de tal forma que sea lo más constante posible.

Recordemos las unidades de la depresión en el sistema Internacional (SI).

1 Pa=0.01 mbar=0.102 mmH2O 1 hPa=1 mbar=10 mmH2O 1 mmH2O=10 Pa 1 mbar=10.2 mm H2o

La depresión ejercida por la chimenea permite que los gases de combustión evacuen el conjunto del equipo de producción. Esta depresión se mide por medio de un vacuo metro que nos permite visualizar su valor.

Procedimiento de medición

El equipo debe estar en posición vertical para llevar a cabo las mediciones

Ajustar el punto 0 de las escalas a través del sistema propio del equipo

Poner en la sonda el sistema de protección contra aire falso para evitar mediciones erróneas

Introducir la sonda en el agujero de la chimenea y visualizar la depresión existente.

Medición del CO2:

La cantidad de CO2 en los humos corresponde a la parte de carbono contenido en el combustible.

Una cantidad de los humos es aspirada en la salida de la caldera a través de un agujero practicado en la evacuación. Los humos son mezclados a un reactivo que absorbe una cierta cantidad de CO2. Esta absorción genera un vacío en el equipo de medición que desplaza el líquido ubicado en una columna de vidrio graduada. El reactivo corresponde a una solución de agua destilada y hidróxido de potasio (KOH) 40%.

66 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2016

Este tipo de equipo se denomina botella de ORZAT o Testory. Hay que tener en cuenta, que a temperatura ambiente este reactivo llega a absorber 40 veces su volumen y absorbe además del CO2, el dióxido

Para llevar a cabo la medición, se deben seguir los siguientes pasos:

1. Invertir la botella hasta llenar la parte superior de la botella y posteriormente invertir nuevamente para el fluido se ubique en el fondo del equipo.

2. Abrir la válvula de venteo ubicada en la parte superior de la botella para extraer el aire del dispositivo.

3. Ajustar la escala con el valor 0 al nivel del líquido y fijarla a través del sistema propio del equipo de medición.

4. Insertar el equipo de medición en la evacuación de humos

5. Bombear 18 veces y en el último bombeo mantener apretado la bomba para retirar la manguera

6. Invertir la botella de tal forma que el fluido pase a la parte superior del equipo y vuelva a situarlo en su posición original, de tal forma que el fluido vuelva a la parte inferior. Repita esta operación dos veces.

7. Una vez realizados los movimientos, poner la botella en su posición normal y esperar a que el fluido se estabilice.

8. Visualizar el valor de CO2 en la escala.

El fluido de la botella debe ser cambiado cada 300 veces de uso o al cabo de un año.

Medición de la opacidad: Opacímetro

El índice de opacidad nos permite visualizar la calidad de la combustión, es decir la cantidad de partículas inquemadas que se encuentran en fase sólida en los gases de combustión. Un valor elevado de opacidad aumenta el riesgo de formación de inquemados y por lo tanto de ensuciamiento del conjunto, alterando el intercambio térmico y afectando en gran medida el rendimiento de la caldera.

La medición de la opacidad se lleva a cabo a través de la extracción de una pequeña cantidad de los humos de combustión. Estos humos extraídos son dirigidos hacia un papel filtro ennegreciéndolo. El color obtenido por el depósito de los residuos sobre el papel filtro es comparado a una escala de índices.

Opacimetro manual

Esta medida del índice de opacidad de los gases de evacuación de humos debe realizarse mínimamente tres veces seguidas. Esta medida se debe realizar con el medidor a 90 grados de con respecto al flujo de humos.

El papel filtro una vez retirado del equipo de medición deberá ser objeto de una comprobación visual para determinar la escala de opacidad. Al disponer de tres mediciones se deberá realizar la media aritmética para disponer del índice.

Escala de opacidad

• Poner el papel filtro entre los cabezales de medición y fijarlo con el sistema de fijación del equipo.

• Ubicar la sonda al interior de la evacuación de humos a 90 grados con respecto al flujo de humos.

SEPTIEMBRE 2016 | energíahoy | 67

• Realizar diez bombeos a través del equipo .

• Retirar la sonda y papel filtro para iniciar la comprobación.

Medición de la temperatura ambiente

Para determinar correctamente el rendimiento de combustión, se debe disponer de la temperatura exacta del ambiente. Esta temperatura debe ser medida lo más cerca de la entrada al quemador de forma que dispongamos del valor real del aire comburente. Un error de medición implica un cálculo del rendimiento erróneo.

Medición electrónica

La normativa vigente implica la medición de una serie de parámetros que resultan difíciles de medir con los métodos manuales o tradicionales. Por ello, existen equipos electrónicos que permiten determinar el conjunto de los parámetros de los humos de combustión.

Existen diversos equipos de medición desde los más simples a los más exigentes que disponen de multitud de sondas. Los parámetros comúnmente medidos por este tipo de equipos son:

• Temperatura de ambiente y de gases de combustión.

• Tiro o depresión en la evacuación de humos.

• Presión del hogar de la caldera.

• Porcentaje de oxígeno en los humos (O2).

• Porcentaje de dióxido de carbono (CO2).

• Porcentaje de monóxido de carbono en los humos (CO).

• Porcentaje de dióxido de nitrógeno (NOx).

• Exceso de aire.

• Rendimiento de combustión.

Medición de la temperatura de aire de ambiente y de los gases de combustión

La temperatura del aire comburente se mide mediante un captador de temperatura directamente conectado al equipo de medida. Esta medida se efectúa a la entrada del aire del quemador. Por otra parte, el equipo dispone de una sonda que se introduce en la evacuación de humos, donde mide la temperatura de los humos.

Medición del tiro

Esta medida permite determinar el tiro de los humos y por lo tanto comprobar que los gases de combustión se evacuan correctamente. Para ello, se debe insertar en el orificio de medida la sonda de presión del equipo electrónico, donde se realiza la medida. Posteriormente a esta medida, se retira la sonda y se procede a medir la presión del ambiente exterior. El equipo electrónico en eses momento indica automáticamente la presión diferencial entre el ambiente y la chimenea. En este tipo de medición no se aspira nada de gas de combustión

Medición con el opacímetro electrónico

Este tipo de aparato dispone de conexiones estancas para evitar fugas. Además, son muy sensibles a las condensaciones ya que dañan las sondas de medición. Por ello, estos equipos están provistos de un separador de condensación independiente que protege el conjunto del equipo.

Medición Porcentaje de O2

La sonda de oxigeno dispone de dos electrodos. Las partículas de oxigeno atraviesan una membrana permeable al gas hasta el cátodo del captador. Este gas reacciona químicamente con el cátodo produciendo iones OH. Estos iones llegan al ánodo a través de un líquido electrolítico. Esta cantidad de electrones intercambiados entre el ánodo y el cátodo son directamente proporcionales a la concentración de O2, lo cual implica que para mayor concentración de O2 mayor cantidad de electrones y por lo tanto mayor corriente eléctrica que es medida por el equipo electrónicoExiste una resistencia de coeficiente de temperatura negativa (NTC) integrada que compensa los efectos de la temperatura. La sonda de oxigeno tiene un tiempo de vida de 3 años a 6 años, dependiendo del modelo. Reacciones

• Catodo : O2 + 2H2O + 4e- → 4OH

• Anodo : 2Pb + 4OH → 2PbO + 2H2O + 4e

• Balnace: 2Pb + O2 → 2PbO

Medición del Porcentaje de CO2:

El dióxido de carbono es un gas ligeramente acido que no tiene color y no desprende olor. El rendimiento de combustión puede ser determinado en base al porcentaje de dióxido de carbono contenido en los productos de combustión(humos).

Este porcentaje es calculado en el aparato de medición electrónica en base al porcentaje de oxigeno medido. En efecto, cada combustible puede lograr un porcentaje máximo de CO2 en base a una combustión estequiometrica, por lo que se puede calcular en base a:

Medición del Porcentaje de CO:

El monóxido de carbono es un gas incoloro, inodoro, insípido y muy toxico que manifiesta una combustión incompleta. A fuertes concentraciones, el Co impide que la sangre se oxigene, llegando a causar la muerte al cabo de tres horas con una exposición de CO en concentraciones de 700 ppm.

La sonda de CO dispone de tres electrodos. El gas atraviesa una membrana ubicada en uno de los electrodos denominado

68 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2016

electrodo de servicio. Esta membrana es permeable al monóxido de carbono. El gas en contacto con el electrodo reacciona químicamente produciendo iones H+ que se desplazan hacia el segundo electrodo, donde se produce una reacción química entre los iones H+ y el oxígeno existente en el aire. Esta reacción química genera un desplazamiento de electrones, que caracteriza la concentración de monóxido de carbono.

El tercer electrodo denominado electrodo de referencia estabiliza la señal del captador. La vida promedio de este tipo de sondas es de 2 a 6 años según el modelo.

Reacciones

• Ánodo: CO + H2O → CO2 + 2H+ + 2e

• Cátodo: O2 + 4H+ + 4e → 2H2O

Medición de los NOx:

Cuando la temperatura de combustión es muy elevada el nitrógeno presente en el aire y combustible reacciona con el oxígeno para formar NO, y tras un cierto tiempo este se oxida formando NO2 que es soluble en el agua y toxico para el ser humano y en particular para pulmones.

Este tipo de medición no se realiza en la mayoría de los casos.

Medición del exceso de aire

El oxígeno es el elemento clave para llevar a cabo el proceso de combustión. Para poder obtener la combustión completa es necesario aportar la cantidad de oxigeno teórica exigida para una combustión estequiometrica.

El factor de aire corresponde a la cantidad teórica de aire con respecto a la cantidad real de aire comburente en el momento de la realización de la medición. La ecuación para determinarlo es la siguiente:

Cálculo del rendimiento de combustión por el equipo electrónico

El equipo calcula este rendimiento en base a los datos medidos de temperatura ambiente, temperatura de los gases, porcentaje de O2 o CO2. Este cálculo se basa en la fórmula de Siegert :

Orificio de toma de muestra de combustión

Cuando una instalación de generación no dispone de orificio de medición, el técnico responsable del mantenimiento deberá proceder a su realización.

En el caso de que exista un tramo horizontal aislado térmicamente lo suficientemente largo a la salida de la caldera, se deberá situar el orificio de medición a una distancia de 2 diámetros interiores de la chimenea medido a partir de la salida del generador.

En el caso de que se trate de un tramo horizontal no aislado, la perforación deberá realizarse directamente en la caja de humos del generador.

En el caso de que exista un codo a una distancia inferior a los 2 diámetros desde la salida del generador, este orificio deberá ser realizado a una distancia de 1 diámetro interior de la chimenea tras el codo.

Conclusiones

En este artículo, visualizamos de forma genérica las dos tipologías de calderas existentes en el sector industrial, describiendo brevemente su funcionamiento. Analizamos el método de cálculo de los diversos rendimientos existentes para este tipo de boiler, diferenciando sus principales características. Además, aportamos una visión general del proceso de medición, distinguiendo los dos procesos empleados.

En un segundo artículo, se detallará los componentes de cada tipo de caldera así como las mejoras posibles desde un punto de vista energético.

Este coeficiente puede ser determinado en base a la siguiente ecuación o de forma gráfica.

SEPTIEMBRE 2016 | energíahoy | 69
Torsten Heil. Dipl. Ing. (FH). Mercadotecnia de Producto Protección contra transitorios TRABTECH, Phoenix Contact GmbH & Co. KG, Blomberg, Alemania.

Tu vida tu mejor negocio (SALVADOR

ALVA)

Tu Vida, tu mejor negocio de Salvador Alva es un libro que propone aplicar a la vida personal los mismos esquemas de planeación que utilizan las empresas para lograr los objetivos de negocio. Todos deberíamos tener una dirección hacia la cual dirigirnos para encontrar nuestra realización personal, aunque hay que reconocer que el reto es saber cómo hacerlo.

Alva –con una amplia experiencia en la alta dirección empresarial y ahora líder del Sistema Tecnológico de Monterrey– crea un paralelismo entre la Planeación Estratégica y el Plan de Vida. En las empresas los beneficios serán “utilidades” y en la vida personal el beneficio será la felicidad.

El autor llama la atención sobre el hecho de que los mayores niveles de insatisfacción ocurren en los niveles sociales altos: “todos vemos y admiramos el éxito económico pese a que lo que realmente llena de satisfacción no tiene que ver con lo material”.

Propone empezar por lograr una visión de vida con el objetivo de darle a esta sentido y dirección. Para hacer de nuestra vida una obra maestra, debemos darle un sentido de propósito, en el que un factor clave es la perseverancia.

Es una propuesta eminentemente práctica, con un método sencillo en tres fases concretas: diseñarlo, llevarlo a la práctica y disfrutarlo desde el primer momento. Son tres pasos que pueden aplicarse en cada aspecto de la vida, sea cual sea nuestra actividad profesional.

Sabemos que la excelencia no es una casualidad ni un accidente, sino una consecuencia. Es el resultado de la perseverancia que se traduce en hábitos. La autoeficiencia que se puede lograr llevará a conseguir una vida con mayores índices de satisfacción y felicidad.

Ejemplifica cómo las empresas y las personas que han tenido una visión clara de hacia dónde van han logrado el éxito; es necesario saber qué nos hace felices y cuáles son nuestras ventajas competitivas, definir nuestros valores gobernantes, diseñar estrategias, establecer una matriz de tiempo y un plan de acción. Nos urge sobre la necesidad de hacerlo:

“Nacemos, vivimos, morimos y posiblemente nunca sabremos para que existimos”. La gente debe planear su vida antes de que otros lo hagan por ellos.

No es sólo un texto motivador y reflexivo, sino un libro práctico en el que se proponen, desde el principio hasta el final, los conceptos y las estrategias que nos permiten crear nuestra propia planeación vital y obtener los resultados esperados: utilidades sí, pero sobre todo el disfrute pleno de la vida.

70 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2016

Factor Exprés. Es una empresa 100% mexicana formada por jóvenes emprendedores que nace con el objetivo de ayudar a las PyMES a crecer, desarrollarse, incrementar sus ventas y posicionar su producto y servicio ante sus clientes. Busca ser el eslabón que logre integrar a más mexicanos a la economía y el sistema financiero.

TOQUES

KELLY SERVICES

Cinco cosas que frenan el crecimiento de las PyMES

Es evidente que las PyMES tienen una gran importancia en nuestro país; sin embargo, aún existen obstáculos por vencer antes de poder decir que realmente se tiene una cultura empresarial sustentable. Además es importante mencionar que el tiempo de vida estimado de las pequeñas y medianas empresas es de siete años, debido a distintos factores que afectan estructuralmente su desarrollo.

Uno de esos problemas es que, aunque los pequeños y medianos empresarios tienen experiencia y conocimiento del sector en el que se desenvuelven, no tienen educación financiera básica, factor influyente al momento en que una PyME fracasa.

Es por eso que a continuación, Factor Exprés presenta algunos otros factores que pueden estar influyendo en el poco crecimiento de tu empresa:

1. Ausencia de una cultura empresarial. La mayoría de las PyMES pocas veces se plantean cuál es su misión, visión y valores. Son empresas que no se cuestionan por qué existen como organización, cuál es su propósito, sus valores, cómo piensan llegar a sus consumidores, sino que se limitan a operar sobre bases empíricas. El no plantearse lo anterior envía mensajes confusos a clientes, proveedores y empleados sobre quiénes son como empresa y hacia dónde se dirigen.

2. Mala previsión financiera. Al no determinar con anticipación los fondos necesarios para poner en marcha la empresa y cómo van a obtener el capital, los empresarios caen en la trampa de la mala planeación financiera. Es muy importante definir previamente la estructura financiera de la empresa y hacer una previsión de su rentabilidad a mediano plazo.

Esto no quiere decir que sólo se planeen las inversiones en activo fijo, sino se deben contemplar también los gastos de capital de trabajo y posibles gastos derivados de oportunidades que pueda brindar el mercado.

3. Escaso acceso a financiamiento. Pese a la existencia de programas y proyectos gubernamentales para apoyar a las PyMES, la realidad de muchos negocios es que los recursos llegan cuando el empresario ya no

está en vías de aprovecharlos, de acuerdo a información de la Asociación Nacional de Empresarios Independientes (ANEI).

Es por eso que el Factoraje Financiero para PyMES se ha convertido en uno de los principales apoyos efectivos para las pequeñas y medianas empresas. Enrique Presburger, analista financiero y director general de Factor Exprés, asegura que una de las opciones para que las empresas tengan claro cuál es su panorama financiero –antes de requerir un apoyo de este tipo–es que trabajen de la mano con el consultor empresarial, el cual les ayudará a identificar cómo están sus índices de rentabilidad. 4. Resistencia al cambio. Existen distintos tipos de cambio al que las empresas se pueden ver enfrentadas: cambio de estructura, de procesos, de capacidad y habilidades laborales, cambios de sistema, de cultura organizacional, entre otros. Pero sea cual sea–incluyendo el tamaño del mismo– involucra un proceso de adaptación en el cual todo el personal se ve perjudicado.

En el 100% de los casos, una gestión efectiva del cambio puede garantizar una adaptación positiva del personal, pues como en cualquier situación el capital humano se enfrenta a distintas etapas que pueden perjudicar su humor, su actitud y, sobre todo, su productividad. A esto se le llama curva de aceptación o curva del cambio. Pero hay que tener en cuenta que el impacto que se puede provocar en las organizaciones depende del tamaño y la gestión del cambio. 5. Falta de innovación de productos e inversión en tecnologías. Uno de los principales retos para las empresas mexicanas es el cultural, ya que aún hay muchas PyMES que buscan resistir el mayor tiempo posible con la tecnología que poseen (aunque sea obsoleta), antes de aprovechar las ventajas inherentes a la innovación.

Estos son algunos de los problemas fundamentales a los que las PyMES mexicanas se enfrentan, y que son importantes de solucionar para explotar al máximo las capacidades de los pequeños y medianos empresarios, aumentar su tiempo de vida y convertirse en una empresa grande y sustentable.

72 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2016

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.