Energía Hoy edición 153 dic 2016

Page 1

MIRIAM GRUNSTEIN

Trump toca la marcha como si tuviera el mando de empresas petroleras; como si no fuera líder del país del libre mercado.

OCTAVIO LARA

La llegada de Trump a la Presidencia de EU muestra el nivel de resentimiento social que existe contra los políticos.

SANTIAGO BARCÓN

No

VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA

Los políticos en México se casaron con los de EU y pensaron que siempre los apoyarían. Trump prueba lo contrario.

5 DÓLARES EU 35 PESOS MX
más difícil
enfrentar
153 PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2 Dr DIRECTORIO Página 58 Zt ZONA TÉCNICA Página 62 ENERGIA POR SECTOR Página 8 En Md MEDIDOR Página 51
hay nada
que
la realidad, aceptarla y lograr un verdadero cambio que conduzca a mejoras.

Pe El Ga

petróleo

La cadena 7-Eleven presentó la imagen de sus gasolineras propias: Petro-7; competirá con Oxxo Gas, Hidrosina, Gulf y Texaco.

electricidad México logrará la meta de electrificación del 99.8% de la población en 2021, afirmó Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Sener.

gas

Con una inversión de 50 millones de dólares, las empresas Fermaca y Dresser-Rand, instalan turbinas de gas de última generación.

Mi

Rp Zt

La compañía Rengen Energy Solutions, fundada en 2004, pero con la experiencia de trabajar en México en energía y petróleo desde hace 40 años, busca asociaciones con la Comisión Federal de Electricidad a partir del boom de la Reforma Energética, dice Oscar Scolari Romero, CEO de la empresa.

notas de inframundo Trump toca la marcha como si tuviera el mando de las empresas petroleras.

cavilaciones materiales

La llegada de Trump muestra el resentimiento social contra los políticos.

ideas con brío No hay nada más difícil que enfrentar la realidad, y lograr un cambio real.

energía y poder Los políticos en México se casaron con EU; Trump muestra la equivocación.

minería Goldcorp Inc. contrató a Bank of Nova Scotia para vender sus proyectos Camino Rojo y los Filos, en la República Mexicana, informó. rostros de poder Amory Lovins ha asesorado en ocho países, instruido a 19 jefes de Estado y publicado unos 29 libros. zona técnica Esta Zona Técnica ofrece una explicación de los diferentes tipos de tarificación actual de CFE, con el fin de poder realizar una verificación de sus facturas y entender el origen de los conceptos. que la componen.

NOTA DE LA REDACCIÓN EH:

Las opiniones vertidas en el espacio de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Energía Hoy.

|
| 1
6 62
DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017
energíahoy
8
22
28
13 16 18 SÍGUENOS EN:
FOTO: ARCHIVO ENERGÍA HOY 30
DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017
32
46

DEL 31 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO

ENERGY MÉXICO 2017

CENTRO CITIBANAMEX, CIUDAD DE MÉXICO. www.energymexico.mx/index.php

AGENDA

ENCUENTROS…

DIPLOMADO “INVERSIONES EN ENERGÍA” ITAM. CIUDAD DE MÉXICO. DEL 20 DE ENERO AL 14 DE JULIO DE 2017. ESTE CURSO BRINDA LA OPORTUNIDAD DE ENTENDER Y ADENTRARSE EN EL CONOCIMIENTO DE LAS OPORTUNIDADES QUE BRINDA LA NUEVA REALIDAD DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA EN MÉXICO Y EL MUNDO. CON LA PARTICIPACIÓN DE EXPERTOS EN CADA ESLABÓN DE LA CADENA DE VALORES Y LA OPINIÓN DE ALGUNOS DE LOS MÁS IMPORTANTES TOMADORES DE DECISIÓN DEL SECTOR, LOS PARTICIPANTES OBTENDRÁN LAS HERRAMIENTAS CLAVES PARA IDENTIFICAR Y DESARROLLAR LAS NUEVAS OPORTUNIDADES NEGOCIOS EN ESTA INDUSTRIA, A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE MODELOS ECONÓMICOS Y LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN EL SECTOR ENERGÉTICO.

CONGRESOS Y FERIAS…

2ND MEXICO ENERGY INFRAESTRUCTURE PROJECTS

FORUM

HOTEL QUINTA REAL. MONTERREY, NUEVO LEÓN.

DEL 18 AL 19 DE ENERO DE 2017. www.mexicoinfrastructure.com/

EXPO CIHAC OCCIDENTE 2017

EXPO GUADALAJARA, CENTRO DE EXPOSICIONES. GUADALAJARA, JALISCO. DEL 1 AL 3 DE FEBRERO DE 2017. www.expocihac.com/

EXPO ELÉCTRICA OCCIDENTE 2017

EXPO GUADALAJARA, CENTRO DE EXPOSICIONES. GUADALAJARA, JALISCO. DEL 1 AL 3 DE FEBRERO DE 2017. www.vanexpo.com.mx

EXPO LIGHTING AMERICA

CENTRO CITIBANAMEX. CIUDAD DE MÉXICO. DEL 28 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017. www.expolightingamerica.com/

MÉXICO WIND POWER 2017

CENTRO CITIBANAMEX. CIUDAD DE MÉXICO. DEL 1 AL 3 DE MARZO DE 2017. www.mexicowindpower.com.mx/2017/

EXPO SEGURIDAD 2017

CENTRO CITIBANAMEX. CIUDAD DE MÉXICO. DEL 14 AL 16 DE MARZO DE 2017. www.exposeguridadmexico.com/

EXPO ELÉCTRICA NORTE 2017

CINTERMEX. MONTERREY, NUEVO LEÓN. DEL 7 AL10 DE MARZO DE 2017. www.expoelectrica.com.mx

FABTECH MÉXICO 2017

CINTERMEX. MONTERREY, NUEVO LEÓN.

DEL 2 AL 4 DE MAYO DE 2017. mexico.fabtechexpo.com/es/

EXPO DATA CENTER 2017

WTC, CIUDAD DE MÉXICO. DEL 16 AL 17 DE MAYO DE 2017. www.expodatacenter.com/

CONSEJEROS

AgSantiago Barcón, Karla Barbarella Canavan Ramírez, Diego Arjona Argüelles

PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2

Año 10. No. 153

DIRECTORA EDITORIAL

Rita Varela Mayorga

COEDITOR EDITORIAL

Pablo Alatriste Galván

EDITOR DE ARTE Y DISEÑO Omar D. Vargas Rodríguez

EDITOR DE MEDIDOR Pedro Mentado Contreras

DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Ernesto Sánchez Carrillo ADMINISTRACIÓN Mayra Silva Varela

DIRECTORA COMERCIAL Luz María López

VENTAS Norma Inocencio Mariana Páramo Annalí Ruiz Margarita Contreras

CONSEJO EDITORIAL

Miriam Grunstein Dickter Carlos Murrieta Cummings Hugo Gómez Sierra Jorge Zarco Casillas José María Trillas

Somos tu fuente de poder...

Redacción energiahoy@energiahoy.com Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com Suscripciones suscripciones@energiahoy.com Teléfono (55) 6259 4607 (55) 6385 6607

Energía Hoy es una publicación mensual de Editorial Engrane SA de CV. Editor responsable: Rita del Pilar Varela Mayorga. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2015121714334800-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 16135. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 16135. Oficinas: Uxmal 221, Col. Narvarte, Distrito Federal, C.P. 03020, Teléfono (55) 6259 4607.

Publicación impresa en Grupo Ajusco, S.A. de C.V.

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 308/05

2 | energíahoy | DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017

Amory Lovins

El negavatio vital

Para las personas que nos encontramos en la eficiencia energética (EE), Amory Lovins constituye, sin duda, una de las referencias básicas y una fuente de pensamiento no convencional.

El señor Lovins estuvo, recientemente, en México e impartió una charla en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): “Diseño integrador para una eficiencia energética radical”.

Con el Auditorio Javier Barros Sierra con lleno pleno, mostró como la eficiencia energética es la mejor forma de evitar las emisiones de efecto invernadero y, además, la más económica. Muy importante resultó

ver como Estados Unidos ha logrado desacoplar el crecimiento económico del consumo de energía ya que de lo contrario, siguiendo el caso base, estarían un 45% arriba del nivel actual.

El presidente y jefe científico del Rocky Mountain Institute expuso varios ejemplos entre el beneficio de fabricar automóviles más ligeros, y para conocer más recomiendo ampliamente la lectura de su libro: “Reinventing fire: bold business solutions for the new energy era”, que hasta hoy, desgraciadamente, no cuenta con traducción al español.

Lovins concedió una entrevista a Energía Hoy donde la conversación versó sobre los temas de la

6 | energíahoy | DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017
TEXTO: SANTIAGO BARCÓN EL HOMBRE DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

implementación de la eficiencia energética, así como otros tópicos.

Respondiendo a la pregunta de, ¿cómo hacer que la EE sea sexy como lo son las energías renovables? Sugirió hablar el lenguaje de los que se trate de convencer y conocer cuáles son sus deseos y necesidades. Ambos buscan lo mismo, pero hay que cerciorarse de que las dos partes lo entienden, planteó.

También conversó sobre la Reforma Energética de México, la que conoce con profundidad, y está convencido que es el camino correcto ya que hay que tener reglas modernas y transparentes para crear un mercado competitivo. Limpiar el camino de obstáculos en sus propias palabras.

Ante la pregunta cuasiobligada del efecto de la nueva administración en Estados Unidos para la EE considera que el impacto será, si acaso, mínimo. Esto es debido a que la mayoría de las legislaciones son estatales y además a la amplia cooperación internacional. Puso como ejemplo el esfuerzo del Grupo C40, que agrupa las principales ciudades del mundo con 650 millones de habitantes y un 25 % del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, que está trabajando en reducir la huella de carbono. La última reunión se efectuó en México entre los pasados 30 de noviembre y el 2 de diciembre.

Adicionalmente, el también físico y ambientalista estadounidense, destacó que el sector privado ya se ha percatado de los beneficios económicos que da la eficiencia energética, así como el incremento de productividad.

Siempre es refrescante escuchar a personas de la talla del señor Lovins, pero más aún cuando los escenarios futuros que pinta son halagüeños. Mucho tememos que aprender de él.

LOVINS PROMUEVE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA, EL USO DE LAS FUENTES DE ENERGÍA VERDESY LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA DE LA ENERGÍA. TAMBIÉN HA PROPUGNADO LA “REVOLUCIÓN DEL NEGAVATIO”, ARGUMENTANDO QUE LOS USUARIOS NO QUIEREN KILOVATIOS POR HORA, SINO SERVICIOS ENERGÉTICOS.

¿Quién es Amory Bloch Lovins?

Lovins ha trabajado por cuatro décadas en política energética y temas relacionados. En la década de 1970 laboró como experto en medio ambiente y desde entonces lo ha hecho como analista para conseguir el concepto, acuñado por él mismo: “soft energy path” para Estados Unidos y otras naciones.

Promueve la eficiencia energética, el uso de las fuentes de energía renovable y la generación distribuida de la energía. Lovins también ha propugnado la “revolución del negavatio”, argumentando que los usuarios no quieren kilovatios-hora de electricidad, quieren servicios energéticos.

En la década de 1990, su trabajo en el Rocky Mountain Institute incluyó el diseño de un automóvil ultra-eficiente, el Hypercar.

Titulado por la Universidad de Harvard, Lovins ha recibido 10 doctorados honoríficos y conseguido varios premios. Ha asesorado en ocho países, instruido a 19 jefes de Estado y publicado 29 libros. Entre esos libros se incluyen Non-Nuclear Futures, Winning the Oil Endgame, Small is Profitable, Factor Four y Natural Capitalism. En 2009, la revista Time nombró a Lovins una de las 100 personas más influyentes en el mundo.

DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017 | energíahoy | 7

PePETRÓLEO

7–Eleven entra al mercado de gasolineras con su Petro–7

La cadena de tiendas de conveniencia 7-Eleven presentó la imagen de sus gasolineras propias, bajo el nombre de Petro-7, donde competirá con otras marcas, como Oxxo Gas, Hidrosina, Gulf, Texaco, entre otras. La multinacional cuenta con más de 1,700 tiendas en varias zonas del país, como Baja California, Coahuila, Distrito Federal, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas, Yucatán y Quintana Roo.

Mientras que Petro-7, opera aproximadamente 212 puntos de venta, con presencia en los estados de Nuevo León, Coahuila, Jalisco, Tamaulipas, Baja California, así como en la Ciudad de México.

De acuerdo con el “Diagnóstico de la industria de petrolíferos en México”, elaborado por la Secretaría de Energía (Sener), en el país hay unas 11 mil 431 estaciones administradas bajo un esquema de franquicia, donde el Estado de México, Jalisco y Veracruz concentran 22 por ciento. Ello, debido a que algunas regiones presentan una concentración poco uniforme, como es el centro del país, donde hay una gasolinera por cada 5 mil 500 vehículos.

También plantea que en el país existen en promedio 357 gasolineras por entidad federativa, y presentan una concentración poco uniforme, lo cual limita las opciones de los consumidores y el potencial para el desarrollo de mercados competitivos.

“Si bien en algunas regiones de México el número de vehículos por estación de servicio es comparable al registrado en otros mercados con una estación de servicio por cada dos mil vehículos, en la región centro se cuenta con una estación de servicio por cada 5 mil 500 vehículos”, detalla.

LA COMPETENCIA

Petro-7 competirá en el mercado con Petróleos Mexicanos (Pemex), además de otras marcas propias como Oxxo Gas, quien prevé operar las 335 estaciones con las que cuenta bajo esa imagen, en 14 estados del país.

Los ingresos de la división de combustibles de Femsa aumentaron 34.9% en el tercer trimestre del año a 7 mil 548 millones de pesos, impulsadas por la apertura de 13 nuevas estaciones, para alcanzar 75 inauguraciones en los últimos 12 meses.

Al 30 de septiembre pasado, la compañía tenía un total de 348 estaciones de servicio Oxx Gas, cuyas ventas-mismasestaciones incrementaron en promedio 10.3%, reflejando un aumento en el volumen promedio de 7.3 por ciento.

Asimismo, en marzo de este año la compañía Gulf dio a conocer que buscará abarcar 25% del mercado de gasolineras en México y operar hasta 2 mil estaciones de servicio en tres años.

El director general de la empresa en el país, Sergio de la Vega, dijo que en junio o julio próximos esperan abrir las primeras cuatro estaciones de servicio, para finalizar 2016 con unas 100 unidades.

En tanto, la cadena de gasolineras FullGas anunció en octubre pasado que buscará traer la marca Texaco a México para el segundo semestre de 2017, con la transformación de sus estaciones de servicio para que cumplan con los parámetros y la comercialización de combustible de tecnología más eficiente.

El director de la compañía, Sebastián Figueroa, comentó que actualmente cuentan con 50 gasolineras en México y 10 más en construcción, además de 30 distribuidas en Guatemala y Honduras. A mediano plazo, dijo, buscarán incrementar sus presencia en el país y llegar a las 200 unidades.

A su vez, Hidrosina tiene siete estaciones bajo la marca Hidrosina, y estima cerrar el año con 10 o 12, para llegar a un total de 20 acordadas Petróleos Mexicanos (Pemex). (Cortesía: Economíahoy.mx)

8 | energíahoy | DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017

Abren a terceros datos de los campos Cárdenas, Mora y Ogarrio

Como parte de la estrategia de Petróleos Mexicanos (Pemex) para buscar asociaciones que contribuyan a fortalecer su operación y lograr rentabilidad, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) puso a disposición de terceros, bajo el proceso de licencia de uso, diversa información sobre los campos terrestres Cárdenas, Mora y Ogarrio.

Dicha información puede consultarse, a través del Centro Nacional de Información de Hidrocarburos, en las siguientes ligas: Cárdenas-Mora: http://www.gob.mx/cnh/documentos/informacion-disponiblede-la-zona-cardenas-mora-en-el-centro-nacional-de-informacion-de-hidrocarburos-84110?idiom=es

Ogarrio: http://www.gob.mx/cnh/documentos/informacion-disponible-de-ogarrioen-el-centro-nacional-de-informacion-dehidrocarburos?idiom=es

Los campos Cárdenas y Mora (asignaciones A-0063-M y A0226-M) se ubican a 62 kilómetros de la ciudad de Villahermosa, Tabasco. El primer campo comprende un área estimada de 104 kilómetros cuadrados, y el segundo de 64 kilómetros cuadrados.

En conjunto cuentan con reservas totales 3P [que son las reservas totales, incluyendo las reservas probadas, probables y posibles] del orden de 94 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (mmbpce) al 1 de enero de 2016 y representan producción inmediata de crudo ligero de 39º API.

Por otro lado, el campo Ogarrio (asignación A-0244-M) se ubica en el municipio de Huimanguillo, Tabasco, a 65 kilómetros de la ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz. Cubre un área estimada de 153 kilómetros cuadrados y tiene suficiente infraestructura y vías de comunicación. Tiene reservas 3P de 54 mmbpce al 1 de enero de 2016 e implica la producción inmediata de crudo ligero de 37o API.

A quién seguir:

LUKOIL @lukoilengl

Es la compañía petrolera más grande de Rusia y la segunda mayor compañía, junto con ExxonMobil, en cuanto a reservas de crudo en el mundo.

El recorte petrolero golpea a Kashagan, gigante del Caspio

El descubrimiento de Kashagan fue uno de los mayores hallazgos de petróleo offshore [dentro del mar] de los últimos 40 años. Las autoridades de Kazajistán celebraron en el año 2000 este hallazgo en el Mar Caspio, pero lo cierto es que aún no se ha podido aprovechar prácticamente nada de esta enorme fuente de petróleo, y tras el acuerdo firmado por varios productores para recortar la producción de crudo, Kazajistán tendrá que seguir mirando impotente a las aguas del Caspio, viendo como su tesoro sigue desaprovechándose.

En diciembre, y contra todo pronóstico, Kanat Bozumbayev, ministro de Energía de Kazajistán, reconoció que su país había accedido a recortar la producción de crudo en unos 50 mil barriles al día para 2017. Este recorte del bombeo impedirá a este país asiático aprovechar el campo petrolífero de Kashagan, un campo que iba a sumar en 2017 unos 192 mil barriles por día a la producción del país. La propia Agencia de la Energía de Estados Unidos había pronosticado que la producción del país pasaría de 1.7 millones de barriles por día (mbd) hasta más de 1.8 mbd en 2017.

Bozumbayev reconoció en la agencia de noticias Reuters días antes de la reunión que “era importante que todos los países llegaran a un acuerdo, pero que Kazajistán tenía una posición muy clara que era evitar el sufrimiento de sus productores”.

La producción de crudo del país ha estado congelada durante los últimos tres años, pero la apertura de Kashagan debía revertir la tendencia de la industria petrolera en este país centroasiático, por lo que las autoridades de Astaná habían repetido en varias ocasiones que no se sumarían a los recortes de producción.

Al final, las autoridades de este vasto país han aceptado reducir su producción en una cantidad considerable, sobre todo si se compara con los recortes aceptados por otros países.

Ahora el futuro a corto plazo de Kashagan vuelve a estar en el aire. Desde que el 28 de septiembre, este pozo offshore ha vertido unos 5 millones de barriles de crudo, y se preveía que el ritmo de producción fuese en aumento hasta alcanzar los 192 mil barriles por día, lo que supondría casi 6 millones de barriles al mes.

Se estima que Kashagan alberga unos 13 mil millones de barriles de crudo recuperables, barriles que podrían quedar ‘congelados’ hasta que la estrategia de los grandes producción de la OPEP cambie.

Los futuros de petróleo están reaccionando con alegría ante la perspectiva de que la oferta pierda fuerza en 2017. El Brent ha subido más de un 4.27% hasta los 56.6 dólares por barril, mientras que el West Texas rebotó un 4.3% hasta los 53.7 dólares la unidad.

PEMEX ARRENDA MÁS DE 2 MIL VEHÍCULOS Y PICKUPS DE TRABAJO

Petróleos Mexicanos (Pemex) concluyó el procedimiento de contratación para el arrendamiento de poco más de 2 mil vehículos de servicio y pickups de trabajo, que sustituye al contrato de arrendamiento por casi 4 mil 700 unidades que no fue adjudicado en febrero de 2016. Dadas las condiciones financieras de la empresa se determinó replantear las necesidades de operación, así como ajustar el número y las características de las unidades a contratar. Así, se redujo en más de la mitad el número de unidades arrendadas, lo que permitirá a Pemex fortalecer su posición financiera y mantener la operación de sus distintas áreas. El ahorro anual es de casi 575 millones de pesos que, en los cuatro años de vigencia del contrato, superarán los 2 mil 200 millones de pesos. Respecto al contrato que no fue adjudicado en su momento, este monto representa un ahorro de 57 por ciento.

10 | energíahoy | DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017

MÉXICO SE CONVIERTE EN EL PRINCIPAL EXPORTADOR DE CRUDO A ESPAÑA

México se ha convertido en el país que más petróleo suministró a España en los primeros nueve meses de 2016, por encima de Nigeria, que pasa al segundo puesto. Arabia Saudita se mantiene en tercera posición. De acuerdo con las estadísticas de la Corporación de Reserva Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), México produjo 6 mil 576 kilotoneladas de crudo con destino a España, Nigeria exportó 6 mil 312 y Arabia Saudí 4 mil 763 kilotoneladas.

2017: Entre Trump, petróleo y elecciones en Alemania

Dos hechos, que a priori parecían poco probables, harán que 2016 pase a la Historia: el Brexit y la victoria de Donald Trump. Ambos han abierto lo que The Economist ha denominado ‘post-truth’. Pos-verdad traducida como circunstancias en que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública, que los llamamientos a la emoción y a la creencia personal. Analizados los ‘porqués’, la palabra que mejor define posibles consecuencias futuras es incertidumbre, política con repercusiones económicas.

De acuerdo con las promesas electorales, la próxima administración norteamericana pondrá en marcha estímulos fiscales, gasto en infraestructuras y una más laxa regulación. En suma, mayor consumo y mejores condiciones económicas que empujarán al alza los tipos de interés. De cara a las relaciones con el exterior asistiremos al refuerzo proteccionista y enfriamiento de los lazos transatlánticos. Todo ello se traducirá en recalentamiento económico, mayor inflación y errática fluctuación del dólar. En la primera mitad de legislatura, la ‘América grande otra vez’ provocará daños, internos y externos, sin cuantificar.

El semestre transcurrido desde la victoria del Brexit ha sido de gran volatilidad en los mercados, que aumentará en el inmediato futuro. Cada noticia anexa arrastra a la baja la cotización de la libra y desata rumores sobre posibles repercusiones. Los escenarios se complican, sin que nadie se exponga ante una población cada día más indignada y dividida.

Al otro lado del Canal cunde el desánimo. Hasta ahora Alemania y Francia han podido enderezar tendencias perversas en el devenir de la Unión. El problema es que sus gobiernos están más pendientes de la coyuntura interna que de la comunitaria. En ambos países las fuerzas euroescépticas se apalancan en la decepción de amplias capas sociales ante un sistema socio-económico que parece beneficiar sólo a una quinta parte de la población, los más favorecidos. En abril y mayo los franceses irán a las urnas, los alemanes lo harán en otoño. Unos y otros han visto como el estilo de vida de pasadas décadas se ha diluido, siendo menos asequible a muchos ciudadanos.

En la frágil recuperación económica de los últimos meses ha tenido gran influencia los bajos precios del petróleo. En las dos últimas semanas, tras acordar la OPEP recortar la producción, la cotización del Brent ha subido casi un 10% y duplicado el mínimo alcanzado en febrero. Hay quien apuesta por los 100 dólares el barril antes de acabar el año. Quedan avisados.

El Banco Central Europeo en su último informe sobre estabilidad financiera cita 35 veces la palabra incertidumbre. No ha querido la máxima autoridad monetaria comunitaria volver a ser tachada de pasividad y hasta finales de 2017 ha ampliado con 540 mil millones de euros su programa de compra de deuda. Responde así el BCE a un inestable escenario, político y económico, que la Unión Europea afronta sin estar totalmente recuperada y como ocurre con las pandemias, las nuevas cepas de virus son extremadamente resistentes a los fármacos disponibles.

Por si fuera poco todo lo anterior, la ilusión despertada por el primer pacto global contra el calentamiento del planeta se ha tornado en desesperanza. El nuevo inquilino de la Casa Blanca postergará las medidas propuestas por el Acuerdo de París para actuar sobre el cambio climático.

Definitivamente, en muchos importantes aspectos, en 2017 el mundo irá al Trump, Trump. (Javier de la Nava, profesor de Economía del Centro de Estudios Financieros. Texto, cortesía elEconomista.es)

DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017 | energíahoy | 11

ElELECTRICIDAD

Las tarifas domésticas suman 24 meses sin alza

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que las tarifas eléctricas para el sector doméstico de bajo consumo se mantendrán sin cambio en diciembre de 2016, con lo que sumarán 24 meses sin aumento. Así, las tarifas para este sector acumulan una reducción del 2% respecto a las vigentes en diciembre de 2015.

Cerca del 99% de los hogares en México se encuentran en esta tarifa, lo que equivale a cerca de 35.5 millones de clientes. Es importante recordar que esta tarifa subía 4% cada año, desde 2006 y hasta 2014. Ahora, estas tarifas bajaron 2% en el 2015, además de la reducción que se presenta durante este 2016, expuso la Empresa Productiva del Estado.

En comparación con noviembre de 2016, en diciembre de 2016 las tarifas para

el sector industrial aumentan entre 2.6% y 3.6%. Para el sector comercial, las tarifas registran incrementos de entre 1.4% y 2.4% en el mismo periodo. Por otra parte, la tarifa de uso doméstico de alto consumo (tarifa DAC) registra un aumento de 1.4% de noviembre a diciembre de 2016, planteó.

A pesar de estos aumentos registrados este mes, afirmó, todas las tarifas eléctricas presentan reducciones en términos reales en diciembre de 2016 en comparación con noviembre de 2012, mes previo al inicio de la presente administración. En, diciembre de 2016, las tarifas eléctricas industriales son entre 12% y 20% menores en términos reales que las vigentes en noviembre del 2012. Por su parte, en el mismo periodo, las tarifas comerciales han disminuido entre 2% y 10%; a su vez, la tarifa doméstica de alto consumo bajó 2.5 por ciento.

El ajuste de las tarifas en el mes de diciembre está relacionado con los incrementos de los precios de los combustibles para generar energías eléctricas registradas en noviembre de 2016 en comparación con noviembre de 2015.

Es así que el precio del gas natural que la CFE utiliza en sus procesos de generación se incrementó 86.8% en noviembre de 2016 respecto a noviembre de 2015. Estos precios son los utilizados en la fórmula determinada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para calcular las tarifas eléctricas.

A pesar de este marcado incremento en el precio del gas natural, este combustible sigue siendo cerca de 40% más barato y menos contaminante que el combustóleo en los procesos de generación de electricidad.

Además, el precio del carbón importado aumentó 49.4% en el mismo periodo, asimismo, el precio del carbón nacional se incrementó en 11%.

En total, el impacto de estos aumentos en los energéticos, se tradujeron en un incremento de 53.6% en el Índice de los Costos de los Combustibles utilizados para generar energía eléctrica de noviembre de 2016 respecto a noviembre del año pasado.

La CFE destacó también que el país lleva 41 meses sin alertas críticas por desabasto de gas natural.

12 | energíahoy | DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017

México se electrificará al 99.8% en 2021: Sener

Actualmente en México el 98.5 por ciento de la población nacional tiene acceso al servicio eléctrico y la Reforma Energética estableció la obligación de llevar a cada rincón del país este servicio indispensable y garantizar la cobertura universal, aseguró el titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell.

Durante la presentación del Fondo de Servicio Universal Eléctrico (FSUE), el Secretario de Energía expuso que este programa será un vehículo financiero para realizar obras de electrificación para las comunidades donde viven los casi dos millones de mexicanos que aún no disponen de ella.

Joaquín Coldwell añadióque este fondo se constituirá a partir de contribuciones de los participantes del Mercado Eléctrico Mayorista, así como por donativos de terceros y otras fuentes. Y estimó que para 2021 se logre la meta de electrificación del 99.8% de la población.

El funcionario federal aseguró que el FSUE es el rostro social de la Reforma Energética, ya que tiene un profundo contenido humano como lo es llevar los beneficios que representa electricidad para la población más vulnerable e indicó que

las inversiones que se requerirán para lograr estos objetivos suman 12 mil millones de pesos.

Por su parte, el director general de la Comisión Federal de Electricidad, Jaime Hernández, destacó que el hecho de que el 98.5% del territorio nacional cuente con electrificación, significa que la gran mayoría de los mexicanos puede confiar en que contarán con electricidad para realizar actividades cotidianas en sus hogares, en los hospitales, en las escuelas, en sus centros de trabajo.

La CFE, dijo, seguirá manteniendo un decidido compromiso social ahora en su nuevo carácter de empresa productiva del estado y recordó que la Comisión Federal de Electricidad es propiedad de la Nación y como tal sus acciones están y estarán encaminadas a lograr el mayor beneficio para nuestro país y todos sus habitantes.

En las sociedades modernas, agregó, la energía eléctrica es fundamental para impulsar el desarrollo económico y social y por ello es prioritario unir esfuerzos para que el 1.5% de la población que no cuenta todavía con este servicio pueda tener acceso a él.

La oferta de suministro de energía eléctrica debe atender, por Ley, las necesidades energéticas básicas de los beneficiarios como: iluminación, comunicación, salud, educación y conservación de alimentos; asimismo, se deberá garantizar la sostenibilidad de los sistemas, con el fin de que el servicio se suministre con eficiencia, calidad y confiabilidad, que privilegie el uso de tecnologías de fuentes de energía renovable, cuando éstas sean la mejor solución técnica-económica.

En el programa participan las Secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de Desarrollo Social (Sedesol) y de Energía, además del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), la Comisión Federal de Electricidad, y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace).

GE TIENE NUEVO PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL EN MÉXICO

GE anunció de manera oficial, el nombramiento del ingeniero Vladimiro de la Mora, como su nuevo presidente y director general en México. Entre sus principales objetivos está consolidar la transformación de la compañía al pasar de una empresa industrial a una digital industrial, lo que fortalecerá aún más la historia de 120 años de GE en nuestro país. En este sentido, De la Mora expuso que la expectativa es consolidar a GE como la empresa digital industrial líder a nivel mundial, además de continuar con el desarrollo de soluciones innovadoras en el campo de la aviación [turbinas], transporte [locomotoras], energía, salud, e iluminación inteligente. “Nuestros planes de inversión, se siguen moviendo conforme nuestras estrategias de negocio. GE ha sido a lo largo del tiempo un socio estratégico en el desarrollo tecnológico, social y económico de México, somos sin duda uno de los países manufactureros más importantes a nivel mundial, y la innovación jugará un rol especial en los siguientes años”, planteó el Ingeniero Mecánico, quien tiene más de 27 años de experiencia desarrollando tecnología. Ingresó a GE en 2006 como Director General del GE Infrastructure Querétaro (GEIQ), después de 20 años de servicio en empresas de tecnología.

DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017 | energíahoy | 13

A quién seguir:

ABB

Global @ABBgroupnews

Es líder tecnológico pionero. Trabaja estrechamente con sus clientes para escribir el futuro de la digitalización industrial y darles valor agregado.

La CDMX ahorraría 30% en energía como “ciudad inteligente”

Actualmente las ciudades ocupan un 2% de la superficie terrestre y, de acuerdo con estimaciones de la ONU, el 70% de la población mundial será urbana en el 2050. Ante esta perspectiva, la Ciudad de México tiene el reto de transformarse en una ciudad inteligente para soportar la demanda de servicios, movilidad e instalaciones de sus casi 9 millones de habitantes.

El Plan de Desarrollo Urbano presentado por Miguel Ángel Mancera podría ser clave en la evolución de la CDMX en una capital latinoamericana pionera en proyectos ecológicos y de infraestructura para mejorar la economía, el desarrollo cultural, social y urbano. Cada día, localidades como Bogotá, Buenos Aires, Santiago de Chile y Río de Janeiro se suman a esta tendencia.

De acuerdo con Schneider Electric, especialista global en gestión energética y automatización, si las estrategias gubernamentales son ejecutadas en tiempo y forma los capitalinos vivirían en una ciudad inteligente con cuatro beneficios principales:

1. Ahorros de hasta el 30% en el consumo de energía. Los smart grids –redes inteligentes de distribución eléctrica– son una pieza crítica para lograr estas metas. En su búsqueda por la eficiencia, la ciudad del siglo XXI debe integrar tecnología inteligente: medidores con sistema de telemetría

automática, iluminación pública eficiente, movilidad eléctrica, fuentes de energía renovable, sistemas de almacenamiento de energía y dispositivos que mejoren el conocimiento e información acerca del ahorro y el consumo energético.

2. Disminuciones de cerca del 20% en la pérdida de agua. Tener un sistema adecuado de administración de agua permite identificar fugas, mejorar el transporte y la distribución, y medir el flujo de agua para reducir el consumo de energía. El manejo de este recurso puede integrase a los sistemas de gestión de edificios (BMS, por sus siglas en inglés) para tener una radiografía completa de los servicios que ocupan los habitantes y actuar de forma preventiva y no reactiva.

3. Reducción de hasta en un 20% el tiempo de viaje y las demoras en el tráfico. La innovación en temas de movilidad requerirá nuevas tecnologías como cámaras viales, sensores de tráfico, señales dinámicas y semáforos con controladores inteligentes.

4. Disminución del 30% en la delincuencia en las calles. Con la instalación de sistemas capaces de operar eficientemente en cualquier tipo de aplicación, entorno y condiciones de iluminación, los organismos de seguridad mejorarán tiempos de respuestas y reducirán los índices de delincuencia con tecnologías como reconocimiento de placas, control de acceso, análisis de video, etcétera.

ABB INAUGURA PRIMER TREN DE PASAJEROS EN EL PASO MÁS LARGO DEL MUNDO

ABB anunció la inauguración del tren de pasajeros que recorre el paso ferroviario más largo del mundo, y que además ya está abierto al público en general. En el marco de la inauguración, más de 160 mil personas participaron en un sorteo para viajar en el tren que cubriría la ruta entre Zurich y Milán, pero sólo mil fueron los primeros afortunados que pudieron viajar a través del paso ferroviario más largo y profundo del mundo. El paso, de más 57 kilómetros, recorre toda la cordillera de San Gotardo, y une las ciudades de Zurich y Milán en sólo 35 minutos. Después de 17 años de construcción, el paso se inauguró oficialmente en junio de 2016, y en diciembre circuló el primer tren de pasajeros por sus vías. La compañía ha suministrado los principales componentes eléctricos para toda la fuente de alimentación de la infraestructura del paso, así como los sistemas de control y alimentación del sistema de ventilación que lo convierte en el más potente del mundo.

14 | energíahoy | DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017

ANUNCIAN ENERGY MEXICO 2017

Conscientes de la importancia de aprovechar los cambios que la Reforma Energética está produciendo en el sector y de la necesidad de generar interacción ente los diversos participantes del mercado, se llevará a cabo la segunda edición de Energy Mexico 2017 del 31 de enero al 2 de febrero en Centro CitiBanamex de la Ciudad de México.

“Con un evento como Energy Mexico buscamos que los empresarios tengan la oportunidad de hacer alianzas y negocios entre ellos para dar mayor versatilidad el mercado, pues se ha generado una nueva dinámica entre los actores y se empezaran a crear alianzas que ayuden a importar y comercializar combustibles, surgirán nuevas marcas, se construirá nueva infraestructura y se tendrá mayor interacción con otros mercados, nosotros queremos facilitar esa tarea”, explicó Rodrigo Favela miembro del comité organizador del evento.

El desarrollo de negocios durante Energy Mexico no solamente es para grandes empresas, pues de acuerdo con Favela, también existen muchas oportunidades para que empresas mexicanas de menor tamaño destaquen en el sector, a través de la proveeduría de productos y servicios a empresas que tengan asignados proyectos de operación y desarrollo en diferentes niveles.

“En cuanto a petrolíferos, destacarán marcas mexicanas que tengan su propia forma de ofrecer productos y servicios a clientes y que ayuden a desarrollar la infraestructura que se requiere para la explotación de campos, desde los proveedores de tuberías, hasta desarrolladores de plataformas y servicios que den soporte a las tractoras, mientras que en el caso eléctrico va a existir oportunidad de que empresas locales apoyen con la integración y comercialización de la electricidad, así como con la generación de esquemas de autogeneración”, detalló el también experto en desarrollo de negocios, inver-

siones, operaciones y soluciones energéticas-ambientales para el sector energético.

De esta manera, se espera que al evento en el que participaran más de 150 expositores, asistan alrededor de 5,000 interesados en el desarrollo del mercado.

Durante la exposición también se llevará a cabo un Congreso de clase mundial en el que participarán altos representantes nacionales e internacionales del sector entre los que destacan Pedro Joaquín Coldwell, Secretario de Energía, el Dr. Bernard J. DurocDanner, Presidente de Weatherford International, Jaime Francisco Hernández Martínez director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y Leonardo Beltrán, subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía, entre otros.

En dicho congreso se abordarán temas como la implementación de la apertura en petrolíferos, la evolución de los mercados de gas natural y petrolíferos, la consolidación del nuevo mercado eléctrico, los retos en exploración y producción ante la perspectiva global y harán un balance preliminar de la ronda 1 así como las perspectivas de la Ronda 2

“Sabemos que aún hace falta que se detallen las condiciones de competencia e inversión para que el mercado sea más interesante, mientras tanto nosotros apoyaremos el cambio generando un ambiente en donde haya interacción entre los diferentes participantes del mercado”, aseguró Rodrigo Favela.

DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017 | energíahoy | 15
PARA CONSULTAR LA AGENDA DEL EVENTO, ASÍ COMO PARA CONOCER MÁS DETALLES DEL COSTO Y PONENTES DEL CONGRESO, VISITE EL SITIO www.energymexico.mx

GAS Ga

Fermaca y Siemens llevarán gas al centro de México

Con una inversión de alrededor de 50 millones de dólares, la empresa Fermaca, en coordinación con Dresser-Rand, que es parte de la división de Energía y Gas de Siemens, instalan turbinas de gas de última generación, para transportar el hidrocarburo al sector industrial del centro del país.

El director en México y Centro América de Oil&Gas New Equipment de Siemens, Hugo Rivas Cegarra, dijo que estos ductos impulsarán un crecimiento del 30% en la economía de las regiones locales y generarán más y nuevas inversiones en la industria local.

Este proyecto es parte del Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2014-2018 del Gobierno Federal que contempla realizar 18 proyectos de gasoductos en México con una inversión de 227 mil 168 millones de pesos. Con los nuevos proyectos de transporte de gas natural por ducto la longitud de la red se incrementaría de 11 mil 126 kilómetros en 2012 a 20 mil 895 kilómetros en 2018, lo que representaría un incremento del 87%, beneficiando a 15 entidades federativas.

Hugo Rivas explicó que uno de los ductos irá de La Laguna, Coahuila, pasando por Durango hasta Aguas Calientes y el otro de Villa de Reyes, San Luis Potosí, pasando por Aguas Calientes hasta Guadalajara.

El ejecutivo destacó que el equipo abastecerá energía de compresión en una longitud de mil 500 kilómetros de ducto de Fermaca, empresa dedicada a la energía y logística de combustibles, la cual transportará gas natural al centro del país, en donde alimentará plantas energéticas nuevas de alta eficiencia y a la industria local.

En un comunicado expuso que Dresser-Rand, compañía que ofrece servicio y soluciones para equipos industriales, abastecerá con cinco trenes de compresores, impulsados por turbinas industriales de gas SGT-400, dos nuevos ductos desarrollado por Fermaca Enterprises en México.

También explicó que cada tren consiste en un compresor de un eje STC-SV impulsado por una turbina de gas SGT-400 de Siemens, turbinas que se caracterizan por ofrecer mayor eficiencia energética y por optimizar el consumo de combustible, debido a que su encendido es periódico.

Dos de los trenes, añadió, se instalarán en una estación de ductos en La Laguna, Coahuila, la cual pasará por Durango hasta Aguascalientes y las otras tres unidades serán parte de una estación de compresores para ductos en Villa de Reyes, San Luis Potosí pasando por Aguascalientes hasta Guadalajara, México.

Los trenes de compresor iniciarán servicios en invierno 2017, para que alcancen operaciones comerciales a principio de 2018, servicio que se contempla firmado por 25 años, por Siemens.

LA REFORMA ENERGÉTICA FORTALECIÓ LA RENDICIÓN DE CUENTAS: PJC

La Reforma Energética garantiza la máxima transparencia de la información y rendición de cuentas de las actividades en hidrocarburos y electricidad, lo que permite dar certeza a los inversionistas en el sector, dijo Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Secretaría de Energía (Sener), durante la inauguración del Taller de Fiscalización del Sector. Pasamos, dijo, de un mono polio a un nuevo paradigma en el que coexisten empresas públicas y privadas en mercados abiertos, competitivos y que promueven la eficiencia y la transparencia. Por ello, agregó, en México participan 112 empresas, hay 179 contratos y casi 70 mil millones de dólares de inversión. Además, insistió, se fortalecieron los esquemas de rendición de cuentas y control interno en el sector, lo que permite tener un nuevo modelo económico e industrial.

Con el Gas LP libre, los precios de Pemex son los que moverán el mercado, dice la Amegas

Con la liberalización del gas LP en 2017, uno de los factores que determinará alzas o bajas de su valor serán los precios de Pemex, ya que es proveedor de primera mano de 65 por ciento de la molécula, aseguró el director general de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas (Amegas), Octavio Pérez Salazar.

De acuerdo con el representante del sector, en enero ya no se publicará un precio único, por lo que las empresas establecerán el precio por sí mismas y cada consumidor tendrá la opción de escoger el que le parezca adecuado, según el servicio que recibe.

En este sentido, explicó, si bien han subido dos de los factores importantes en el precio, como el índice internacional por el invierno y el dólar, lo que más va a impactar si sube o se mantiene, son las acciones tome Pemex con sus precios.

“Pemex es todavía el proveedor de primera mano de 65% del gas LP que se consume en el país, por lo que importa mucho más lo que hagan ellos, a lo que haga cualquier distribuidor en su precio”, insistió.

Pérez Salazar puntualizó que un distribuidor sólo impacta en 20% del precio final, mientras que 80% restante viene del precio de la molécula y el costo internación del gas.

“Nosotros estamos muy entusiasmados de que por fin después de tanto tiempo puedan operar los mercados de gas LP, puedan competir las empresas y ver una oferta de diferentes precios”, comentó.

Asimismo, señaló que en el tema para gas LP para uso en autos y transportes, trabajan intensamente con las autoridades de la zona metropolitana de la Ciudad de México para que den las exenciones necesarias a los vehículos.

Adelantó que también trabajan en un proyecto para crear una marca de estaciones de autoabasto que pueda garantizar cierta calidad mínima de gas LP a los vehículos.

“Este es un tema en el que estamos trabajando, estamos creando un proyecto, es una marca común, una especie de franquicia para estaciones de gas LP que reúnan condiciones mínimas de calidad, de garantía de contenido y eso lo planeamos anunciar finales del primer trimestre del próximo año”, agregó.

DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017 | energíahoy | 17

MINERÍA Mi

Goldcorp venderá dos minas en México: Los Filos y Camino Rojo

Goldcorp Inc. contrató a Bank of Nova Scotia para vender su proyecto de oro y plata Camino Rojo en México. La venta se sumaría a la lista de operaciones de las que podría deshacerse para centrarse en las minas más rentables, de acuerdo con personas familiarizadas con el asunto.

El productor de oro con sede en Vancouver también está trabajando con Scotiabank en la venta de su operación Los Filos, en México, que se dice está en etapas avanzadas de negociaciones para venderla, dijeron las fuentes, que pidieron no ser identificadas. Los Filos podría venderse en unos 300 millones de dólares, mientras que Camino Rojo podría venderse por alrededor de 200 millones de dólares, según un cálculo de Andrew Kaip, analista con sede en Toronto en BMO Capital Markets.

Representantes de Scotiabank con sede en Toronto declinaron hacer comentarios, mientras que un representante de Goldcorp no respondió de inmediato a las solicitudes de comentarios.

David Garofalo, CEO de Goldcorp, dijo hace unos meses que la compañía había iniciado el proceso para vender Los Filos, y que

estaba sopesando si debía proceder con la venta de minas en Guatemala y Argentina. Garofalo dijo que todas esas minas no eran centrales para la empresa. En su momento, Goldcorp dijo que quería liquidar deuda y usar el capital para el desarrollo de nuevos proyectos.

Camino Rojo, ubicado en el estado de Zacatecas, no estaba mencionado en ese entonces como uno de los proyectos en venta. El desarrollo de oro y plata se encuentra en etapas avanzadas, y se ubica a unos 50 kilómetros de la mina Peñasquito de Goldcorp, según la página web de la compañía. El proyecto se encuentra a la mitad de un estudio de prefactibilidad que se esperaba fuera completado este año.

ENDEAVOUR SILVER DESCUBRE ZONAS DE PLATA Y ORO EN ZACATECAS Y JALISCO

Endeavour Silver Corp. anunció que mediante programas de exploración en El Compás [en Zacatecas] y Terronera [en Jalisco] halló nuevas zonas con mineralización de plata-oro dentro de vetas de cuarzo epitermales. Los programas se están realizando como parte de dos estudios, una Evaluación Económica Preliminar para El Compás y un Estudio de Prefactibilidad para Terronera, con el fin de evaluar el potencial de llevar cada uno de estos proyectos a la fase de producción. En El Compás, dos vetas previamente exploradas, El Compás y El Orito, contienen pocos recursos históricos pero de altas leyes, estimados por el dueño previo. Endeavour aún no ha completado suficientes trabajos para verificar los recursos históricos, y no se basa en ellos. En tanto, en Terronera las perforaciones recientes en la veta La Luz, ubicada a cerca de 2 mil 200 metros de la veta Terronera, han delineado una nueva zona mineralizada de altas leyes de 300 metros de largo y 250 metros de profundidad, iniciando aproximadamente a 100 metros por debajo de la superficie.

18 | energíahoy | DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017

AHMSA da vuelta a su crisis y vuelve a las inversiones

El gasto en el sector siderúrgico de México se ha moderado en los últimos dos años, ya que los productores lidian con débiles precios e importaciones a bajo costo. Sin embargo, el rumbo está cambiando para Altos Hornos de México (AHMSA) al repuntar sus inversiones tras las mejoras en el mercado y el levantamiento de una suspensión de pagos de larga data, procedimiento similar a la protección contra la quiebra.

La inversión tiene por fin que la empresa se focalice en aumentar los márgenes, producir acero especializado con una atención especial en el sector automovilístico y dejar de fabricar productos con leyes comerciales de bajo margen.

AHMSA, con sede en Monclova, Coahuila, es una de las siderúrgicas más grandes de México. El tercer trimestre vendió 1.005 millones de toneladas.

En noviembre pasado, la compañía anunció una inversión de 440 millones de dólares para modernizar sus equipos.

En este sentido, Primetals Technologies reemplazará la planta 3 de colada continua, modernizará una laminadora en caliente e instalará una tercera laminadora en frío y una unidad de generación de hojalata con doble reducción.

El propósito es ampliar la gama de productos de alto valor agregado que ofrece la acerera, principalmente destinados al sector vehicular.

Una serie de bancos europeos financiarán la inversión. Bajo la suspensión de pagos, la empresa que encabeza Alonso Ancira no podía recaudar fondos y dependía de su propio flujo de caja. El procedimiento se levantó en México en mayo en un dictamen que aceptó la justicia estadounidense en octubre pasado.

Ese mismo mes, AHMSA informó que contempla inyectar 680 millones de dólares en 18 meses.

Este anuncio llegó luego de que la Secretaría de Economía (SE) decidiera extender un arancel de 15% a las importaciones de más de 90 productos acereros por otros seis meses.

“Hoy estamos produciendo láminas especializadas para la industria ferroviaria, energética, naval, de la construcción; pero nuestra visión es acrecentar esa manufactura, ampliar esas líneas y generar más hojalata, láminas roladas en frío y láminas especiales para el sector automotor”, comentó entonces su presidente Alonso Ancira.

Antes, el empresario destacó que la acerera tenía planes para inyectar mil millones de dólares en dos años, siempre y cuando las condiciones del mercado fueran estables.

En junio pasado también instaló una planta de normalizado de placas de acero, valorada en 140 millones de dólares, que abastecerá a la industria de construcción naval. La planta tendrá una capacidad de 700 mil toneladas anuales, tras una ampliación en la segunda etapa del proyecto.

Las proyecciones para que aumente la inversión en la siderurgia mexicana han mejorado porque los precios, después de situarse por debajo de los 100 por tonelada en abril, han superado los 300 dólares por tonelada.

Además, las siderúrgicas han alabado la extensión arancelaria y nuevas cuotas compensatorias que implementó la Secretaría de Economía en los últimos meses. Aun así, están a la expectativa de las políticas comerciales que aplicará el nuevo Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, luego de que asuma el Gobierno este 20 de enero de 2017.

ALTERNATIVAS Al

La Sener entrega 3.2 millones de dólares en el Premio Prodetes

La Secretaría de Energía (Sener) entregó el Premio Proyecto de Desarrollo de Tecnologías de Energía Sustentable (Prodetes), que promueve el desarrollo de negocios de tecnologías de energía limpia a través de incentivos económicos a propuestas innovadoras de empresas, universidades, centros de investigación y/o emprendedores, que esta dependencia impulsa en conjunto con el Banco Mundial (BM) y el Global Environmet Facility (GEF).

En representación del titular de la Sener, Pedro Joaquín Coldwell, el Subsecretario de Planeación y Transición Energética, Leonardo Beltrán Rodríguez, acudió a la ceremonia de entrega, junto con el Subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Rodolfo Lacy Tamayo; el director ejecutivo del Centro Mario Molina, Francisco Barnés Regueiro, y el gerente del Proyecto en el Banco Mundial, Guillermo Hernández González.

La convocatoria del Premio Prodetes fue anunciada el pasado 2 de junio en la Ministerial de Energías Limpias, CEM7, celebrada en San Francisco, California, y el anuncio de los ganadores se dio en el foro Green Solutions, en Cancún, Quintana Roo.

Los recursos asignados al Premio Prodetes lo convierten, desde su origen, en uno de los más importantes de su tipo en el mundo, al otorgar en su primera edición un monto global de 3.2 millones de dólares: la categoría Oro con premio de 2 millones de dólares; la categoría Plata con dos premios con valor de 500 mil dólares cada uno; mientras que la categoría Bronce contó con 2 premios de 100 mil dólares cada uno. El Subsecretario anunció además que en la segunda edición del Premio cuya convocatoria será lanzada en febrero de 2017, el monto a concursar se duplicará.

El ganador en la categoría Oro fue Protech Servicios, en asociación con CIATEQ, por su planta de generación eléctrica de hasta 1 MW, que usa como fluido de trabajo CO2 supercrítico, aprovechando la energía solar y de calor residual, con alcance a aprovechamiento geotérmico.

La Universidad Autónoma de Sinaloa ganó la categoría Plata, por la generación de una cadena agroindustrial a partir de la biorrefinería de cultivos energéticos no convencionales.

El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica ganó categoría Plata, por la fabricación de espejos sobre policarbonato para concentración solar.

PMT Grupo Industrial se hizo acreedor a la categoría Bronce por su sistema integral para la destrucción térmica aprovechable de residuos sólidos.

Finalmente, Comprimidos de Biomasa Todo Pellet se quedó con la categoría Bronce por su paquete tecnológico pellets para suministro de calor en MiPyMES: Máquina pelletizadora móvil y quemador de alta eficiencia.

20 | energíahoy | DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017

GM lanza el eléctrico Chevrolet Bolt… y en la casa de Tesla

General Motors insiste en desafiar a Tesla. No sólo ha fabricado un coche de masas con una autonomía superior al Model S, sino que además decidió entregar las tres primeras unidades en Freemont, California, el lugar donde la firma de Palo Alto tiene ubicada su principal fábrica.

La automotriz estadounidense fue pionera en la apertura de esta planta en Freemont, en 1955, la cual posteriormente acabó compartiendo con Toyota tras firmar una Joint Venture en 1984.

Sin embargo, para 2010 ambas entidades habían abandonado ya este emplazamiento que fue adquirido por Tesla erigiéndose en la cuna del Model S, con lo que el porqué de entregar allí las primeras unidades no parece encontrar más respuesta que un mensaje subliminal desafiante.

El Chevrolet Bolt fue presentado el pasado mes de septiembre y generó un gran revuelo al conjugar precio-calidad como no se había hecho hasta ese momento. Este modelo salió a la venta por 37 mil 500 dólares antes del impuesto federal que se aplica de 7 mil 500 dólares, y su rango es de 383 kilómetros. Unas cifras que dilapidan el éxito de los aproximadamente 350 kilómetros de autonomía que concede el Tesla Model S a cambio de los 66 mil dólares que cuesta en Estados Unidos la versión de acceso, el Model S 60.

Desde General Motors, además, aseguran que son capaces de producir entre 20 mil y 30 mil Chevrolet Bolt al año en su planta de Detroit y que esperan mejorar la capacidad de producción. Tesla, por su parte, planea comenzar a fabricar el Tesla Model 3 –su coche de masas– en junio de 2017 y todo apunta a que el éxito que generará sí superará al del Chev Bolt. De acuerdo con Elon Musk, consejero delegado de Tesla, el primer año de fabricación está agotado a pesar de no haber siquiera comenzado puesto que el número de reservas gira en torno a las 400 mil. Lo que habrá que comprobar es si la compañía tiene capacidad suficiente para cumplir con tal demanda.

GOOGLE REBAUTIZA SU VEHÍCULO AUTÓNOMO Y LO LLAMA WAYMO

El proyecto de un vehículo automatizado de Google fue rebautizado como Waymo, una entidad independiente dentro del gigante tecnológico Alphabet Inc, mientras los ejecutivos insinuaban que la compañía está cerca de presentarlo en público. Si bien no se anunciaron acuerdos, la decisión muestra un deseo de monetizar finalmente la valiosa investigación de la firma, en medio de una fuerte competencia de varios rivales, todos ellos decididos a ser el primero en lanzar autos de manejo autónomo listos para su producción. El programa de alto perfil de la empresa matriz de Google, Alphabet, que entra en su séptimo año, ha estado en primera línea de esta tecnología, pero ahora se enfrenta a la rivalidad de compañías que van desde Uber Technologies Inc a Apple Inc y empresas tradicionales en una industria de rápido crecimiento.

“Es un indicador de la madurez de nuestra tecnología”, dijo John Krafcik, presidente ejecutivo de Waymo, en una conferencia de prensa en San Francisco. “Podemos imaginar nuestra tecnología de autoconducción siendo utilizada en todo tipo de áreas”.

DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017 | energíahoy | 21

NOTAS DEL INFRAMUNDO MIRIAM GRUNSTEIN

Las Trumpetas del Apocalipsis. La mala hora del idiotismo

PARECE QUE TRUMPETAS TOCA LA MARCHA COMO SI TUVIERA EL MANDO DE LAS EMPRESAS PETROLERAS; COMO SI FUERA JOLOPO Y NO LA CABEZA DEL PAÍS EMBLEMÁTICO DEL LIBRE MERCADO, DESTACA LA AUTORA.

–Para mi papá, quien lo aguantó una semana.

Hace casi tres semanas murió mi padre, de 88 años de edad. En su funeral mi hermano Arturo leyó unas líneas sobre él, en las cuales resaltó una cualidad que lo caracterizaba y que creo haber heredado de él: la intolerancia a los idiotas. Y bien, contra todas las predicciones de las buenas consciencias, el 8 de noviembre un personaje ominoso fue elegido Presidente de nuestro principal socio comercial; el 15 del mismo mes murió mi papá. Efectivamente, no toleraba a los idiotas.

Mi padre nació de padres refugiados polacos de la persecución racial. Mis bisabuelos, por vía de mi abuelo, fueron judíos ortodoxos, mientras que mi abuelo fue socialista, antirreligioso e incluso anti-zionista hasta que perdió gran parte de su familia en el holocausto. Mi padre tomó su estafeta, al negar rotundamente cualquier tipo de superioridad étnica o religiosa. Yo sigo la misma

Miriam Grunstein. Es criatura del inframundo, donde escribe libros y artículos sobre el sector energético, y además es consultora de empresas energéticas chicas, medianas y gigantes, públicas y privadas. De igual forma es académica asociada del Centro México del James Baker III de Rice University y profesora externa del Centro de Investigación y Docencia Económicas. El tiempo que le queda libre, si les es posible, anda con sus perras y a caballo.

mgrunstein@brilliantenergy.com.mx

línea. Y la llegada al poder del mayor Idiota Savant de este milenio me horroriza, no tanto por él mismo, sino por la horda de sus pares que lo llevaron a la Presidencia. Pero sé, queridos lectores, que esta es una columna de energía y no una apología al hombre a quien quise tanto; y a quien le debo mi pertenencia al sector energético cuando me informó que, tras haber estudiado y terminado cuatro grados académicos, no me financiaría un día más de estudios y que debía sumarme al mundo laboral. Finado mi periplo académico de casi 18 años, el primer trabajo hallé fue en la Comisión Reguladora de Energía (CRE) en la que fui asesora de otro intolerante in extremis de la idiotez: el Comisionado Raúl Nocedal Moncada.

Al tiempo de mi integración en la CRE pasábamos de un la Presidencia de un hombre inteligente (Ernesto Zedillo) a la de un idiota (Vicente Fox) que al menos era gracioso y relativamente inofensivo. En este sentido, nada tiene que ver el idiotismo de nuestro ranchero del Bajío con el que parece haberse calcinado las neuronas en la cama de sol. Pero la pregunta aquí es: ¿qué amenaza representa este sujeto (cuyo nombre ni siquiera puedo pronunciar) para nuestra Reforma Energética? ¿Acaso se han cerrado nuestras expectativas de poder integrarnos energéticamente con América del Norte, como le conviene a los tres países?

Hace años, cuando en el sexenio de Felipe Calderón se anunció la construcción de la Refinería Bicentenario, un amigo consultor comentó que más nos convenía adquirir algunas refinerías del sistema Valero que buscaban comprador a una fracción del costo de nuestro ahora desvanecido proyecto de elefante blanco. Y pensé que nuestras

22 | energíahoy | DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017

relaciones comerciales con los Estados Unidos eran saludables y que no era un riesgo para nuestra seguridad energética que las refinerías estuvieran en el otro lado. Al escucharlo comenté que un alto funcionario del Ministerio de Energía de Australia una vez comentó que ellos importaban casi toda su gasolina de Singapur porque, por costos, daños ambientales y seguridad industrial les convenía mucho más importar. En ese momento recordé las palabras de Gerardo Fernández Noroña que México tenía que invertir en la construcción de refinerías para no estar a la merced de la voluntad de extranjeros. En ese momento pensé que era un idiota y me paré de la mesa. Ahora ya no estoy tan segura de su grado de idiotez.

Al estilo de Vladímir Putin, me preocupa que este Primate Narangótico nos presione con cerrarnos la llave del gas pero me tranquiliza que las empresas con contratos e inversiones le reviren el berrinche. En este sentido, el mercado puede resguardarnos del abominable Chaparrito del Naranjo. Por otra parte, la construcción de ductos transfronterizos sí requiere de una autorización presidencial la cual podría negar como Barack Obama hizo con Keystone, el cual con toda seguridad será aprobado por el primero, lo cual me parece amenazante, con la sensatez y las reservas debidas para evitar un ataque de pánico. Por otra parte, he leído en prensa que se le ha metido el cerebro elevar la producción nacional de crudo lo cual en este momento podría no ser conveniente para las empresas. Parece que Trumpetas toca la marcha como si tuviera el mando de las empresas petroleras; como si fuera Jolopo y no la cabeza del país emblemático del libre mercado. Y me parece irónico que, en Estados Unidos, los supuestos defenso-

res del libre mercado hayan votado por él, mientras que la izquierda mexicana reclame que quiera renegociar o abrogar el Tratado de Libre Comercio.

Su fobia irracional a las energías renovables también me parece idiota, cuando fomentan cosas que él dice promover: el avance tecnológico, la autosuficiencia energética y la creación de empleos. Entre más diversa sea la industria puede haber más oportunidades. Nadie en su sano juicio se niega a priori a lo que puede ser un buen negocio, verde o del color que sea.

Hablando de idiotas y de la amenaza que la idiotez representa, me pregunto hasta qué grado de la misma nos corresponde. ¿Por qué somos deficitarios en gas? ¿Por qué no hemos diversificado nuestros socios comerciales en energía? Si la idiotez en la política energética no hubiera prevalecido por casi 80 años, tal vez no tendríamos tanto de qué preocuparnos. Por otra parte, era casi inimaginable que un Primate, como el que ahora tomará el mando de quienes dependemos tanto, llegara así de lejos y estuviera tan cerca.

Mi padre tuvo suerte al morir una semana después de su inesperada victoria. Lo siento mucho por los presentes y más por las generaciones futuras. Pero también podríamos ver esto como área de oportunidad. Las empresas no suelen querer a los políticos invasivos que podrían cerrarles oportunidades de negocio. Así que, si en México hay negocio, vendrán las empresas a extraer nuestros hidrocarburos y a comercializarlos. También vendrán a generar electricidad con las fuentes que nosotros elijamos. No le podemos quitar lo idiota a Trump (se me hizo la lengua chicharrón) pero sí podemos ser más inteligentes que él. Y eso es fácil.

DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017 | energíahoy | 23

COLUMNA INVITADA SCOTT HEMPLING

Advice to Presidents and Governors on Appointing Excellent Regulators

YOUR MANY DUTIES INCLUDE APPOINTING AND CONFIRMING ECONOMIC REGULATORS. IN THE UTILITY SECTOR, THEY ARE RESPONSIBLE FOR INDUCING HIGH-QUALITY PERFORMANCE BY PROVIDERS OF ELECTRIC, GAS, WATER, AND TELECOMMUNICATIONS SERVICE. THEIR DECISIONS WILL AFFECT MILLIONS OF CONSUMERS; BILLIONS OF INVESTOR DOLLARS; THE LOCAL, REGIONAL, AND NATIONAL ECONOMIES; AND OUR AIR, LAND, AND WATER. HERE ARE NINE THOUGHTS ON PRODUCING TOP-NOTCH RESULTS.

2. A multi-dimensional job

Utility regulation used to be straightforward. Utilities built infrastructure, sold products and services and proposed rate increases. Commissions approved projects and set rates. Their central aim was to protect customers from monopoly abuse –imprudent investments, inefficient operations, and undue discrimination against choiceless customers– while setting rates that gave investors a fair shot at a reasonable return.

1. Appointments rooted in principle

“Regulation” is not a political whipping boy, something to campaign against. Nor is it a unidimensional spectrum on which “more” is better than “less.” Serious regulators do not debate oversimplifications like “command and control” versus “light-handed” regulation. (The regulatory legend Peter Bradford once noted, “I’ve heard of light-headed regulation, light-fingered regulation, and red-handed regulation; I know little of light-handed regulation.”) The purpose of regulation performance—aligning utilities’ behavior with the public’s needs. Principled regulators ask five questions: (1) What outcomes do we seek? (2) What behaviors, engaged in by whom, impede those outcomes? (3) What behaviors, engaged in by whom, achieve those outcomes? (4) To prevent the negatives and promote the positives, what actions must regulators take?

Scott Hempling. Is an attorney and expert witness in the United States. He has advised regulatory and legislative bodies throughout North America, and is a frequent speaker at international conferences. Hempling is an adjunct professor at Georgetown University Law Center, where he teaches courses on public utility law and regulatory litigation. His book, Regulating Public Utility Performance: The Law of Market Structure, Pricing and Jurisdiction was published by the American Bar Association in 2013. He has also authored a book of essays on the art of regulation, Preside or Lead? The Attributes and Actions of Effective Regulators. Hempling received a B.A. cum laude from Yale University in (1) Economics and Political Science and (2) Music, and a J.D. magna cum laude from Georgetown University Law Center. More detail is at www.scotthemplinglaw.com

Today’s regulators do much more: They make markets, design programs, administer investment funds, incubate renewable-energy industries, disseminate broadband, promote energy efficiency, protect critical infrastructure, and resolve stakeholder differences.

With all these demands, what does it take to excel at regulation? On a personal level, what must regulators be, and what must they do, to be effective? Next are some thoughts on attributes, experience, vision, ideological baggage, and political skill –along with an alert about asymmetry.

3. Personal attributes

An effective regulator is purposeful, decisive, and independent. A purposeful regulator defines the public interest by articulating a vision (see #5 below). A decisive regulator acts to align utilities’ and consumers’ private behavior with that vision. An independent regulator accepts the pressures of public-interest politics (the need to make tradeoffs among meritorious but conflicting goals) but avoids the distortions of private-interest politics (the pressures from narrow forces seeking benefits for themselves). Recognizing that commissions are not courts and regulators are not judges, she not only presides; she leads.

She rejects the rhetorical bipolarity of “markets versus regulation” because she understands, per Alfred Kahn, that her

24 | energíahoy | DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017

“central, continuing responsibility” is “finding the best possible mix of inevitably imperfect regulation and inevitably imperfect competition.” She prefers facts and logic over adjectives and adverbs.

4. Professional experience

Regulation is an eighty-miles-an-hour bus. The driver needs to know how the bus runs and where it should go. Aim for appointees with deep regulatory experience. Promoting a staff person gives a double punch, boosting agency morale while ensuring experience. Add someone who has worked in a regulated industry: not a talker but a doer –someone who planned, financed, built, or operated infrastructure, or who connected with customers. You’ll take a hit for the “revolving door,” but you’ll gain someone who knows how it feels to be regulated.

5. Vision

A vision is more than a two-sentence mission statement. It is purpose depicted. The regulator with vision can describe the optimal industry structure (in which motivations, behavior, and performance all align with the public interest), its microeconomic features (the product array, customers’ experience, sellers’ profitability); and its macroeconomic features (the industry’s overall performance, its contribution to the state and regional economies, its environmental effects).

An effective regulator tests that vision against present facts, makes adjustments, and then designs and sequences the regulatory steps to produce it.

6. Ideological baggage

Avoid false dichotomies. There is no Republican or Democratic way to regulate. Federal versus state, markets versus regulation, urban versus rural, generation versus efficiency, incumbent versus newcomer, publicly owned versus investor-owned,

publicly traded versus closely held: All these “versuses” lead to zerosumsmanship, usually boiling down to “mine versus yours.” The best ideas come not from ideology, hope, or promises of “good faith”; they come from facts, logic, and extrapolation from experience.

7. Political skill

Twenty-five years ago, the politics of regulation were easy to follow: Investors wanted solid returns; customers wanted reasonable rates. Positions were predictable; the debate was over dollars. Today, the interests have multiplied in numbers and diversity. The investment community is no longer just shareholders and bondholders; we have private equity, hedge funds, short sellers, holding companies from Scotland, England, Australia, Germany, and France. The consumer community is also splintered; the simple threesome of residential, commercial, and industrial has given way to a United Nations of irrigation farmers, computer manufacturers, military bases, casinos, gold mines, and ski resorts. Each technology has its own interest, from wind turbine manufacturers to smart-grid installers. There are environmentalists, labor unions, privacy advocates, and terrorism consultants.

Many of these newcomers are new to regulation’s purpose. Some view commissions as supermarkets –places to go to shopping. Others seek protection– from high prices and complicated choices.

Dealing with this diversity requires political skill. The choice is between channeling these perspectives toward a long-term vision of industry structure and performance or producing a series of “compromises” that produce only shortterm peace.

8. Resource asymmetry

With rare exceptions, utility executives know more than their regulators. This

asymmetry invades every relevant knowledge category: costs (including opportunities for cost reductions); operations (e.g., the capability, availability, and vulnerability of physical plants); customers (consumption patterns, product preferences, payment histories); market value and financing opportunities; utility staff capabilities; and technological potential.

Addressing this asymmetry is key to regulation’s credibility. To induce the utility to provide excellent service at reasonable cost, the regulator must establish standards, then compensate the utility to the extent that it meets those standards. To do so credibly and effectively, the regulator literally needs to know what he’s doing. His expertise must match the utility’s. The under-resourced, under-informed commission risks (a) setting performance standards too low or rates too high, causing captive ratepayers to overpay for subpar service; or (b) setting performance standards too high or rates too low, weakening the company and losing investors’ trust. Regulation’s credibility is undermined by asymmetry.

To be independent, regulators need the staff resources that independence requires: staff whose credentials—and pay—match the utilities’. Ratepayers already pay for the utility’s personnel; they won’t mind paying for objective staff who can judge utility performance. Allowing commissions to finance their operations through the same rates that pay for utility personnel is the most direct solution to asymmetry.

9. The Value of Muslims and MexicanAmericans

Sorry, Mr. President-Elect, couldn’t resist. You uncorked a bottle of venom, then poured glasses wherever you went. Every regulatory statute prohibits undue discrimination. Consider appointing to FERC someone who knows how it feels.

DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017 | energíahoy | 25

COLUMNA INVITADA FERMACA

La relevancia del gas natural para la transición energética

EN EL SECTOR ENERGÉTICO MEXICANO, EL GAS NATURAL TIENE UN PAPEL RELEVANTE PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y EL IMPULSO DE LA GRAN INDUSTRIA EN EL PAÍS. DIVIDIMOS LOS TEMAS ENERGÉTICOS NORMALMENTE ENTRE COMBUSTIBLES FÓSILES Y ELECTRICIDAD, PERO ENTRE ESTOS DOS SUBSECTORES SE POSICIONA EL GN QUE ES UN HIDROCARBURO CADA VEZ MÁS IMPORTANTE PARA LA GENERAR ELECTRICIDAD.

que ofrece el gas natural. Hoy en día contamos ya con un sistema de suministro integrado a las redes de Estados Unidos. Industrias como la petroquímica, minera, fertilizantes, transformación y la generación eléctrica verán los resultados de producir con menores costos y de una forma sustentable, haciéndose más competitivos internacionalmente.

Entre el estado actual de uso intensivo en fósiles y lograr las metas fijadas para la generación eléctrica a través de renovables, el gas natural se posiciona como la opción ideal no sólo por ser menos contaminante sino por los precios de los últimos años y las proyecciones a futuro.

Las cifras nacionales sobre la demanda marcan claramente la necesidad de un mercado sólido, abierto, transparente y competitivo. La demanda en México tuvo un aumento de 3.7% respecto a 2013, pasando de 6,952.4 mmpcd en 2013 a 7,209.3 mmpcd en 2014. Este aumento se explica principalmente por la mayor demanda en el sector eléctrico, seguido por el sector petrolero e industrial. (Prospectiva de Gas Natural y Gas LP 2015-20129, Secretaría de Energía, p.39). Mientras la demanda de gas natural en términos globales crece en promedio anualmente 500 mmpcd, la oferta decrece en promedio 100 mmpcd, lo cual implica una demanda creciente de gas natural de importación. (Plan Quinquenal de Expansión del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural 2015-2019, Secretaría de Energía, página 9).

La proximidad geográfica del gas más barato del mundo y de mejor calidad, el gas lutitas proveniente del sur de Texas y la planeación de la red nacional de gasoductos permitirán hacer realidad los beneficios

Para lograr estos objetivos se requiere de una inversión en desarrollo de infraestructura de transporte y almacenamiento, el Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (SISTRANGAS) responde a esta necesidad. Dicho sistema debe ser confiable y garantizar el abasto, dotando de acceso al gas natural a lo largo del país (se tienen planeadas redes de cobertura social para aquellas zonas con menor desarrollo económico para las cuales no ha sido viable llevar la red). El Centro Nacional de Control de Gas Natural (CENAGAS) es el ente público que tiene la responsabilidad de gestionar el Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (SISTRANGAS) y hacerlo de una forma eficiente que garantice la capacidad, el acceso a nuevas rutas y la redundancia.

Desde su creación en agosto de 2014, el CENAGAS tiene como objetivo principal la continuidad y seguridad en la prestación de los servicios del SISTRANGAS. Para la planeación se ha generado el Plan quinquenal de expansión del sistema de transporte y almacenamiento nacional integrado de gas natural 2015-2019. Esta herramienta de planeación es verdaderamente útil para la gran industria mexicana ya que le permite

26 | energíahoy | DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017

MAPA DE REVISIÓN ANUAL DEL PLAN QUINQUENAL DE EXPANSIÓN DEL SISTRANGAS 2015-2019

evaluar con mayor precisión la disponibilidad y la demanda de gas natural en el mediano plazo, teniendo elementos para la toma de decisiones de inversión.

A través del Plan Quinquenal de Gas Natural 2015-2019 se considera construir 12 gasoductos que atravesarán 16 estados del país. Se espera que para el 2018 la Red Nacional de Gasoductos alcance un crecimiento del 84%. Los 12 gasoductos representarán más de 5 mil kilómetros adicionales a la infraestructura existente y cerca de 10 mil millones de dólares de inversión. La decisión de infraestructura se basó en dos condiciones indispensables : 1) los proyectos deben aumentar la capacidad de

importación de gas natural y 2) deben contar con cualidades de distribución dentro del territorio nacional, de manera que logren atender la complejidad del suministro derivada de la localización de la demanda (Plan Quinquenal… p. 13).

Con una adecuada y transparente gestión del CENAGAS, asegurando la equidad entre los usuarios del SISTRANGAS y las condiciones indispensables para una operación eficiente y de calidad, veremos en poco tiempo un reconocimiento del sector privado sobre los beneficios de la reforma energética y el gas natural, detonando el crecimiento y desarrollo del resto de la economía.

DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017 | energíahoy | 27

CAVILACIONES

MATERIALES

OCTAVIO LARA

Trump y el cambio de paradigma

MÉXICO AL IGUAL QUE EL RESTO DEL MUNDO NO SE LOGRA EXPLICAR CÓMO PUDO SER CANDIDATO Y DESPUÉS PRESIDENTE ELECTO DE EU UN PERSONAJE COMO DONALD TRUMP, YO TAMPOCO TENGO UNA RESPUESTA CONTUNDENTE. UNA, PODRÍA SER, ES QUE MENOSPRECIAMOS EL NIVEL DE RESENTIMIENTO E INSATISFACCIÓN SOCIAL QUE EXISTE EN CONTRA DE LA REALPOLITIK EN ESE PAÍS Y EN OTROS, LO QUE HA GENERADO VOTACIONES QUE CALIFICAMOS CONTRARIAS AL SENTIDO COMÚN. APROVECHO LA OCASIÓN PARA ENVIARLES MIS PARABIENES PARA EL PRÓXIMO AÑO.

Pero como mencioné antes, no pienso abundar en todo lo ya dicho. Por lo que prefiero enfocarme en un tema del que por lo menos no he oído muchos comentarios y que mi deformación profesional me obliga a señalar: la propuesta fiscal del candidato vencedor, que si bien es muy vendedora políticamente hablando, significa una reducción substancial de la recaudación federal del Gobierno de Estados Unidos con efectos obvios –por lo menos en el corto plazo– para ese país y evidentemente para el nuestro, la cual no tiene nada qué ver con muros, migrantes o el TLCAN.

–Carmen, con mi respeto, admiración y absoluto apoyo a tu causa.

Mucha tinta ha corrido ya desde que inició la candidatura del republicano Donald Trump y después del pasado 8 de noviembre… y no se preocupe estimado lector que no pienso ahondar en el cause de este rio convulso. Sin embargo, no puedo evitar comentar que de toda esa esquizofrénica perorata del hoy Presidente electo –quién por cierto no creo que tenga la legitimidad para criticarlo– hay un punto que es irrebatible: la globalización ha concentrado la economía en beneficio de empresas multinacionales en detrimento de los individuos, además de que los analistas políticos subestimaron el único escenario en el que el Presidente electo era claramente superior: convertir la carrera presidencial en un reality show.

Octavio Lara. Es un libre pensador, buzo apasionado que en su actividad profesional es Abogado de la Facultad de Derecho de la UNAM, con estudios de Maestría tanto de la misma universidad como por la George Washington University, en donde se especializó en Impuestos Internacionales. Su hiperactividad lo llevó a participar desde hace varios años en proyectos de energía principalmente en materia de renovables, siendo a la fecha asesor legal tanto del sector privado como público. olara@laranavarrete.com.mx

Entrando en materia, si bien no existe publicado al día de hoy un documento técnico que soporte la iniciativa del hoy Presidente electo, si hay ya análisis de organizaciones como la Tax Foundation, sobre el impacto de lo ofrecido públicamente. Así, podemos decir que en términos generales lo ofrecido en materia de Impuesto Sobre la Renta para las empresas –que es la que nos debe de interesar como mexicanos– es reducir la tasa del 35 al 15%, siempre que se reinviertan las utilidades; eliminar el impuesto mínimo alternativo; permitir que empresas que manufacturan en Estados Unidos escojan entre el reconocimiento total de la inversión de capital y la deducibilidad de los intereses pagados; eliminar todos los créditos fiscales salvo los de investigación y desarrollo, y un programa de repatriación de capitales a una tasa del 10 por ciento.

Según la institución arriba referida, la reducción que esta reforma representa en los ingresos federales será de entre 2.6 a 3.9 trillones de dólares. Esto, sin tomar en consideración incentivos adicionales que el Presidente electo está ofreciendo a las empresas que se abstengan de trasladar sus

28 | energíahoy | DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017

plantas a otros países, principalmente México, como es el caso reciente de Carrier.

Lo anterior es un cambio radical al paradigma de progresividad impositiva, que ha dominado el escenario internacional durante los pasados 50 años en materia de Impuesto Sobre la Renta, contrario a la posición regresiva que significa una base fija. Me explico: la progresividad se funda en el principio de que en materia de Impuesto Sobre la Renta quien más ingresos percibe debe de contribuir más para el gasto público, como es el caso del ISR a las personas físicas en México, que como bien sabemos establece diferentes tarifas dependiendo del monto del ingreso que se obtiene. Mientras que se considera regresivo un impuesto que grava con la misma tarifa a las personas independientemente del monto de ingresos que perciba, como es el caso de la tasa de 30% a las personas morales. Es regresivo porque no representa la misma carga económica a quien pague 30% de 1,000 que de 10,000 en función de lo que le queda como riqueza después del pago del impuesto.

Dirá usted, y con justa razón, ¿entonces cuál es la diferencia si ya existe la tarifa corporativa fija? Bueno, pues porque existe una diferencia adicional que son las deducciones que se pueden realizar contra el ingreso que se percibe, lo cual evidentemente complica el cálculo y la determinación del impuesto. Mientras que en el caso de la tarifa fija se establecen deducciones limitadas o ninguna a cambio de una tasa menor. Este es el caso de la multicitada propuesta, pues está proponiendo reducir la tasa y eliminar las deducciones y sólo darle efecto fiscal a las inversiones o al pago de los intereses.

He de decir que en la práctica siempre se favorecieron los impuestos progresivos

aun cuando tienen una mayor dificultad en su administración, por lo que eran implementados por países con una mayor infraestructura en su órgano recaudador y por ende aquellos que no la tenían, optaban por una tasa fija sin deducciones. Esto es lo que sorprende en el caso de Estados Unidos, pues cuenta con una de las mejores autoridades fiscales del mundo. No obstante, el Partido Republicano por años ha defendido una tarifa fija baja, argumentando entre otras cosas que el bajar la tasa genera mayor actividad económica y por ende mayor riqueza, lo que reduciría el impacto negativo en la recaudación que significaría reducir la tasa.

Ahora bien, en caso de que esta propuesta prospere en ese país, no sólo vecino sino el mayor socio comercial, necesariamente tendrá un efecto en el régimen fiscal de México. Como sabemos, el mundo se ha debatido por muchos años entre la competencia de los países por la inversión de capitales a través de incentivos fiscales y el combate a los paraísos fiscales. En este tenor, si EU se vuelve más atractivo para hacer negocios, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y los diputados deberían de estar ya pensando en lo mismo.

Todo lo anterior me lleva a concluir que además de los muros, los migrantes y el TLCAN, tenemos otro viento que alimenta la tormenta por venir. Sin embargo, estoy convencido que si bien estos vientos asustan, el verdadero peligro está adentro, peligro que ha sido perversamente fomentado con cada decisión equivocada, cada acto de corrupción que queda impune y todos los abusos de un sistema político rancio y anárquico… y de eso no tenemos ningún extranjero a quien culpar.

DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017 | energíahoy | 29

IDEAS CON BRÍO SANTIAGO BARCÓN

Dosis de realismo

NO HAY NADA MÁS DIFÍCIL QUE ENFRENTAR LA REALIDAD TAL Y COMO ES PERO, POR DESGRACIA, ES LA ÚNICA FORMA DE LOGRAR UN VERDADERO CAMBIO Y MEJORAR.

Jack Welch, el mítico Presidente de General Electric, elaboró 10 mandamientos de administración pero creo que son más de filosofía de vida. Uno de ellos es: “Enfrenta la realidad como es, no como fue o quisieses fuera” En pocas palabras realismo puro y duro.

Faltan unos cuantos días para que Donald Trump asuma el poder lo que es tan sólo un parpadeo en el transcurso de la historia. Para alguien que destapó botellas plenas de veneno, y las sirvió en copas rebozantes en donde asistió, va a enfrentarse a un duro despertar que vaticino, dada su personalidad, será muy duro de asimilar.

Recientemente, en la planta del fabricante de aire acondicionado Carrier en Indiana, se pavoneaba que las empresas que trasladen sus operaciones fuera de Estados Unidos pagarán las consecuencias, lo cual no tengo la menor duda: perderán competitividad y por ende ventas lo que les obligará a ajustar sus plantillas. No nos engañemos, menos de un 5% de los estadounidenses pagará más por ser “Made in USA”; ya lo vivimos cuando Toyota puso al borde de la quiebra, hace 25 años, a los tres grandes fabricantes estadounidenses. Baste recordar que GM llegó a poseer el 50% del mercado cifra que no llega ni a la mitad actualmente.

Santiago Barcón Es ingeniero eléctrico. Coautor del libro Calidad de la Energía. Socio de APQ en EUA (www.apqpower.com) y del Grupo Arteche. Presidente de la AMESCO. Combina su afición al vino con la comercialización en Vinsanto www.vinsanto.com.mx

Pocos mencionan el que para lograr cambios como el cierre de la Oficina de Protección al Ambiente, EPA por su acrónimo en inglés, requiere de un 60% de los votos del Senado lo que implica que todos los republicanos voten en masa, sumando 52%, y que más del 15 % de los demócratas se unan a esta decisión. Creo que la realidad superará las intenciones del Sr. Trump. Esto obviando que la Suprema Corte determinó, hace ya 10 años, la responsabilidad de la EPA de regular las emisiones de CO2; si en México estamos empezando a vivir la división de poderes en la tierra del Tío Sam resulta una realidad cotidanea.

Por supuesto ya nadie menciona que hace sólo siete años, antes de la cumbre de Copenhague, firmó una carta junto con otros estadounidenses dirigida al Sr. Obama en la que indicaba claramente que las energía renovables: “impulsarán el crecimiento económico, crearán nuevos empleos energéticos e incrementarán la seguridad energética”. Esta misma misiva termina señalando que: “Si no actuamos de inmediato, es científicamente irrefutable que tendremos consecuencias catastróficas e irreversibles para la humanidad y nuestro planeta”. Tarde o temprano, conforme se agote su capital político, estas dosis de realidad lo alcanzarán o, conociendo su personalidad de veleta, volverá a apoyar.

Aquí está el quid del asunto: sabemos que acontecerá pero no cuándo. Por ello nosotros tenemos que recetarnos dosis triples de realismo que nos permitan llegar a feliz término los primeros meses, o años, que durará el vendaval en lo que la realidad lo alcanza.

30 | energíahoy | DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017

¿Qué hacer? En primer lugar tener un árbol de decisiones. Me sorprende que se critica al gobierno mexicano por no tener un plan B, de hecho me espantaría el que lo hubiese ya que casi con certeza fuese inútil: la realidad es tan compleja que intentar acotarla resultará contraproducente; por ello un escenario que contemple múltiples opciones resulta la única opción y también la más segura dada la flexibilidad que otorga. Por supuesto la más compleja, y que demanda de una mayor capacidad intelectual y de abstracción, pero la única que nos protege realmente al escudriñar los diferentes escenarios plausibles.

Sigamos con lo que se ha dicho hasta la saciedad pero que no hacemos: favorecer el mercado interno. Todos podemos hacerlo y en lugar de regalar un producto estadounidense, aunque se hecho en China como Apple, tenemos la opción de obsequiar sesiones de canto, masajes o miles de alternativas. Como pueden ver en la foto del perfil padezco alopecia o, más coloquialmente, soy pelón. Esto no implica que no vaya a la peluquería, por supuesto no estos nuevos Barber Shops que han crecido sino a “El Toluco” en la colonia Escandón –en la Ciudad de México– donde por 55 pesos lo llevan a cabo. Si redondeamos a 10 veces por año derramo unos 700 pesos que ayudan en algo a cubrir los costos y a generar empleos legales. Cuando lo menciono sólo causa risas pero estoy convencido del modelo.

Las autoridades, por su parte, tienen una enorme labor en disminuir la enorme estructura burocrática que sofoca al país:

es la labor más importante. Por lo menos 40% de los puestos son redundantes y, peor aún, entorpecen la marcha de la economía. La solución de Maquío Clouthier, que consistía en darles cinco años de sueldo y que se fueran, desgraciadamente no es realista no por el costo económico sino porque se enquistarían en otra área estatal o en empresas subsidiarias. Pero existen mecanismos de llevarlo a cabo como por ejemplo el permitir que las personas decidan si quieren ser atendidas por el IMSS o por otra institución. O ya bien que sus ahorros vayan al Infonavit o a una empresa que compita en construcción de vivienda popular. Sé que es mucho pedir pero de otra forma continuaremos en el círculo vicioso que nos encontramos y del que no veo el fin.

Ya en nuestro sector energético enfocarnos a seguir derribando barreras, que aún quedan muchas, y a vigilar, debería quizás decir mimar, la Reforma Energética. Como un niño recién nacido requiere de todas las atenciones que podamos brindarle y no debemos de escatimar esfuerzos. También pensar en el largo plazo y ver si podemos aprovecharnos de las promesas de campaña de Trump: si el va por combustibles fósiles nosotros a apostar aún más por renovables. Al final la transición energética sucederá tarde o temprano y creo que antes de lo que nos imaginamos.

Sí, ya sé que resulta más agradable, y demanda menos disciplina, minimizar los problemas pero las consecuencias pueden resultar realmente dañinas así que vamos a actuar. Ayer ya es tarde.

DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017 | energíahoy | 31

ENERGÍA Y PODER VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA

Trump en la Casa Blanca

EN CONGRUENCIA CON UNA VISIÓN SOMETIDA Y DEPENDIENTE, LA INTEGRACIÓN A EU SE HA AMPLIADO Y PROFUNDIZADO EN TODOS LOS TERRENOS NO SÓLO EN EL ECONÓMICO. LOS DIRIGENTES NACIONALES

SE CASARON CON LOS ESTADOUNIDENSEN PENSANDO QUE EL GOBIERNO DE ESE PAÍS, DEMÓCRATA O REPUBLICANO, SIEMPRE ESTARÍA DISPUESTO A JUGAR LA CARTA MEXICANA. TRUMP HA VENIDO A PROBAR LO CONTRARIO.

LP, queroseno y una gran variedad de productos petroquímicos. La mayoría de esas mercancías provienen de los EU. Alguna vez fuimos autosuficientes, ya no es el caso ¿Cómo se llegó a esa situación?

¿C

uáles serán las implicaciones de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca? ¿Se suspenderá la integración energética de México con los Estados Unidos (EU)? ¿Continuará el proceso bajo nuevas condiciones? ¿Seguiremos teniendo acceso a ese mercado? ¿Podremos seguir exportando crudo y comprando gasolina, gas natural y los demás productos que necesitamos? ¿A qué precio? ¿Habrá un bloqueo comercial para obligarnos a pagar el muro? Con Trump podría suceder cualquier cosa. Para explorar las implicaciones del dramático giro estadounidense conviene recordar algunos conceptos básicos, poner en perspectiva datos duros y revisar las políticas públicas de las últimas décadas.

El objetivo fundamental de la política energética consiste en garantizar que no falte energía. Es lo que se conoce como seguridad energética. El suministro debe ser continuó y suficiente, pero también económico y diversificado, apegado a estrictas normas de calidad y cuidado ambiental. En términos generales es mejor producir que importar. A veces las importaciones resultan más económicas pero implican mayores riesgos y disponibilidad de divisas para comprar en el mercado internacional. La valoración de la dependencia externa cambia según el país y la época, lo inadmisible para todos es la vulnerabilidad.

Aunque México es un país petrolero no produce toda la energía que necesita. La brecha entre producción y consumo se ha incrementado con el paso de los años. En la actualidad requiere importar grandes cantidades de gas natural, gasolina, diésel, gas

En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari se abandonó la política de autosuficiencia y se les dio la bienvenida a las importaciones. La decisión no estuvo ajena a la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la apertura de las compras del sector público, entre ellas las de Pemex y CFE. El gobierno argumentó que las adquisiciones externas permitirían reducir costos y servirían de puente mientras las empresas públicas lograban expandir la capacidad de producción local. Sin embargo, ni en ese sexenio ni en los que siguieron se invirtió lo suficiente para alcanzar nuevamente la autosuficiencia. Salinas, por ejemplo, cerró la refinería de Azcapotzalco y nunca construyó una de remplazo. Las importaciones crecieron y el mercado mexicano se volvió cautivo de los productos estadounidenses. No fue un proceso fortuito, fue deliberado.

realizó

www.energia.org.mx energia123@hotmail.com

Pero el TLCAN sólo fue uno de los instrumentos de la alianza que se tejió entre las élites gobernantes de ambos países para encadenar el destino de México al de la potencia hegemónica. El enemigo histórico se transformó de la noche a la mañana en socio y amigo. Las asimetrías condujeron inevitablemente a una integración funcional y subordinada, con rasgos neocoloniales. Desde entonces las sucesivas administraciones mexicanas, sin importar los colores partidistas, han sido sumisas y esmeradas en fortalecer esa relación, que desde este lado de la frontera se ha querido ver como “especial”. En congruencia con esa visión sometida y dependiente, la integración se ha ampliado y profundizado en todos los terrenos no sólo en el económico. Los dirigentes nacionales se casaron con los EU pensando que el gobierno de ese país, demócrata o republicano, siempre estaría dispuesto a jugar la carta mexicana. Trump ha venido a probar lo contrario.

Con el derrumbe ideológico de las élites locales y el cambio de proyecto nacional, el

32 | energíahoy | DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017
Víctor Rodríguez Padilla. Es profesor de la UNAM. Estudió Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y la maestría en Ingeniería Energética en la Facultad de Ingeniería de la misma universidad. Realizó el Doctorado en Economía de la Energía, en la Universidad de Grenoble, Francia, y posdoctorados en Francia y Quebec.

país vecino logró meter la mano en el sector energético mexicano pero de manera muy limitada. La exclusividad del Estado en petróleo y electricidad era un estorbo que se propuso eliminar. Para los EU, obsesionados con la seguridad energética, la integración con México no significaba otra cosa que anexión de recursos naturales, mercados e infraestructura. En el contexto del triunfo del capitalismo, el fin de la Guerra Fría, el mundo unipolar, el neoliberalismo rampante y la creación del bloque de América del Norte no fue difícil implantar en las elites mexicanas la idea de tener un sector energético idéntico o muy parecido al de los EU idealizado como el más efectivo, eficiente y productivo del mundo.

A Ernesto Zedillo le tocó operar la apertura del sector eléctrico prevista en el TLCAN. Su contribución a la integración consistió, primero, en la liberalización de la industria del gas natural copiando el modelo estadounidense y, segundo, en la sobre explotación de Cantarell para enviar más petróleo del otro lado de la frontera, en pago de los apoyos recibidos durante crisis financiera de 1994-1995.

Vicente Fox respaldó las ambiciones estadounidenses en América Latina, supeditó la seguridad energética de México a la seguridad energética de América del Norte y aceleró las exportaciones de petróleo crudo bajo el lema “a EU el petróleo que quiera”. Y aunque su propuesta de acabar con la exclusividad del Estado no prosperó, logró abrir la exploración y extracción de hidrocarburos al capital extranjero mediante contratos de riesgo disfrazados de contratos de servicio.

Felipe Calderón tampoco logró modificar la Constitución pero la Reforma Energética de 2008 amplió las posibilidades para la inversión extranjera, al tiempo que hizo del gas importado el eje de expansión del suministro de energía. El injerencismo de los EU, así como la actitud sumisa y entreguistas de las autoridades mexicanas encargadas del sector energético salió a la luz con la publicación los emails de la Secretaria de Estado, Hillary Clinton (2009-2013), en el sitio web DesMog (Energía Hoy, septiembre 2015).

Con Enrique Peña Nieto y su Reforma Energética el proceso integracionista dio un gran salto. La exclusividad del Estado prácticamente desapareció. Hoy, firmas extranjeras tienen acceso a los recursos naturales y libertad para ejercer cualquier actividad relacionada con el suministro de energía, con excepción de las tareas técnicas que el Estado se reservó con la esperanza de generar competencia pero sin la garantía de lograrlo. El mercado de combustibles quedó abierto sin restricción alguna para ser inundado con producto estadounidense, el más cercano y competitivo. A Pemex se le ordenó reducir la producción para facilitar las importaciones privadas. Hoy México es más dependiente del gas y los refinados de los EU que ese país del petróleo mexicano. En el caso de Pemex, el 54 por ciento de las ventas de gas natural proviene del extranjero; en cuanto a la gasolina, el diésel y el gas LP el peso de las importaciones alcanza 50, 42 y 28%, respectivamente. Para otros petrolíferos la dependencia externa alcanza 63 por ciento. En lo inmediato México se encuentra en estado de indefensión frente a decisiones unilaterales de los EU, porque las importaciones no se pueden detener de la noche a la mañana, ni es posible cambiar de proveedor rápidamente. La energía no es parte de ningún tratado que pudiera brindarnos alguna protección. Y aunque lo hubiera, Trump lo rompería, como ha decidido hacer con el TLCAN. A mediano plazo el margen de maniobra es más amplio siempre y cuando la diversificación de proveedores y mercados empiece desde ya, así como la desaceleración del consumo de petrolíferos.

Donald Trump es un peligro por sus ideas, proyectos y desplantes, sin embargo la mayor complicación está del lado mexicano. Los estadounidenses llevaron al magnate neoyorkino a la Casa Blanca, ejercieron su soberanía y eligieron al gobernante que quisieron, con sus virtudes y defectos. Optaron por tener un presidente ignorante y racista, machista y misógino, farsante y antimexicano, prepotente y agresivo. Ya lo tienen. Comienza una larga noche de

pesadilla a la que también están invitados musulmanes, afrodescendientes, latinos y todo aquel que no sea de raza blanca, muy blanca. Desde mi punto de vista la mayor equivocación está en casa, con élites cooptadas y alienadas que pasaron por alto que el vecino del norte no tiene amigos sino intereses, que creyeron los discursos de amor eterno, que pensaron que existía una “relación especial”, que doblaron la rodilla y aceptaron la alineación estratégica de México con los intereses estadounidenses.

El error está en una política energética que le apostó todo a la integración con los EU, que olvidó el carácter estratégico de la energía, que entregó el petróleo y el mercado energético, que descuidó la producción y el desarrollo tecnológico, que desmanteló a Pemex y a la CFE. El mal gobierno minimizó la participación empresarial del Estado para que floreciera una industria energética privada, plenamente integrada con la estadounidense. Ahora ni tenemos ni la una ni la otra, ambas están borrosas y en riesgo. Esa política pro estadounidense ha debilitado al Estado, cedido soberanía y sumido al país en una peligrosa vulnerabilidad. El escenario extremo de un embargo de energía debe hacernos reflexionar sobre el grave problema en el que México está metido.

La estrategia de seguridad energética de casi tres décadas se viene abajo. El aliado confiable y seguro que la élite gobernante creyó tener a perpetuidad se ha transformado en enemigo declarado. Donald Trump no dudará en utilizar la energía como un arma para obligarnos a pagar el muro. México debe abandonar inmediatamente la desventurada idea de buscar la seguridad energética en el marco de la seguridad energética de América del Norte. Debe fijarse como objetivos la autosuficiencia y la soberanía energética, la recuperación de los recursos naturales entregados al extranjero, el desarrollo acelerado de fuentes renovables de energía, el renacimiento de Pemex y la CFE, así como el abandono de pautas de producción y consumo copiadas del país vecino, derrochadoras, contaminantes e indolentes.

DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017 | energíahoy | 33
34 | energíahoy | DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017 Rn
DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017 | energíahoy | 35 ILUSTRACIÓN: ALEJANDRO ESPINOSA
36 | energíahoy | DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017
Y
PONEN PIEDRAS AL CAMINO
”FINANZAS PÚBLICAS DÉBILES, ENTORNO EXTERNO DIFÍCIL
EFECTO TRUMP”

DESPUÉS DE TRES AÑOS DE REFORMA ENERGÉTICA SE CIERRA UNA PRIMERA ETAPA QUE PUEDE CALIFICARSE DE EXITOSA EN LO GENERAL Y CON INVERSIONES COMPROMETIDAS POR CASI 60 MIL MILLONES DE DÓLARES: 52 MIL MILLONES EN EL PETRÓLEO Y 6 MIL 600 MILLONES EN LA INDUSTRIA ELÉCTRICA.

Con el flujo de inversión calculada para los próximos 10 años, se estima una producción potencial de casi 20 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente (mmbpce) y casi 5 mil megawatss (MW) de energía eléctrica limpia.

El sector energético abre tambiénun abanico de nuevas empresas nacionales y extranjeras: 42 nuevas compañías petroleras en el mercado y 35 nuevas empresas de generación de electricidad, que son la base para una nueva industria en México.

Los resultados abren oportunidad de negocios en toda la cadena del sector, lo mismo para empresas grandes, medianas y pequeñas, en las áreas de exploración, extracción y producción, pero también en las relacionadas con esta actividad: hotelería, alimentación, transporte, servicios legales y otros.

El sector energético mexicano es ya otro, lo que abre un escenario inmejorable para el 2017. A esto se suman la Ronda 2 y la Ronda 3 en el sector petrolero, así como la Tercera Subasta de Largo Plazo y la Primera Subasta de Transmisión en el sector eléctrico.

No obstante, el 2017 plantea retos complicados para el nuevo sector energético. En el corto plazo se vislumbran aún precios bajos del del crudo, un alza de precios en gas natural y temas como el uso de suelo, que se podría convertir en la “piedra en el zapato” para la implementación de proyectos incluso ya asignados.

En la agenda del 2017 aparece la apertura del mercado de las gasolinas, que más que respuestas y soluciones presenta dudas y retos para el Gobierno federal, los empresarios y los consumidores.

La Reforma Energética ha llevado hasta ahora un ritmo positivo en la industria petróleo, pero no así en Petróleo Mexicanos (Pemex) que enfrenta una crisis liquidez –otros le llaman de insolvencia–, que hace urgente una Reforma Fiscal y otros ajustes para liberar a la Empresa Productiva del Estado y que ésta empiece a competir en su propio territorio.

La firma del FarmOut con BHP Bellinton –empresa australiana– para incursionar en aguas profundas en el área

DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017 | energíahoy | 37
TEXTO: PEDRO MENTADO

de Trion, que significó recursos 1,194 millones de dólares, es oxígeno puro para la petrolera mexicana, pero eso no resuelve su problema estructural.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE), a su vez, ahora está en una posición inmejorable. El 2017 se presenta como la oportunidad para consolidar su transición de una empresa pública a una Empresa Productiva del Estado, ya con menor carga y responsabilidad en el sector eléctrico.

Sin embargo, la ola transformadora de la reforma todavía no alcanza las finanzas públicas que fueron afectadas por un fuerte recorte presupuestal y existe el riesgo de un segundo recorte para el ejercicio 2017. La economía se despetrolizó, pero las arcas del gobierno todavía no.

Temas como el factor Donald Trump, Presidente de Estados Unidos para los próximos cuatro años, ha puesto en alerta a la economía y el sistema financiero en México y el mundo, y está por verseel impacto de las medidas agresivas comerciales que el republicano ha amenazado poner en práctica.

Y esto no es todo. En el escenario se presenta una desaceleración global de las principales economías del mundo, que también afectará a México, y que alerta sobre posibles presiones al tipo de cambio, a las tasas de interés y sobre los precios del petróleo.

El año 2017 se presenta como un escenario alentador para el sector energético, pero el entorno abre riesgos para la economía y las finanzas públicas del país. Aquí el punto de vista de los especialistas.

Ronda 1.4 y FarmOut cierran con éxito

Es un muy buen cierre de año, Pemex concretó una sociedad para aguas profundas con BHP Billinton, una empresa australiana, recibe un pago adicional por 624 millones de dólares, que reconoce el valor de las actividades de exploración que quitan el riesgo al proyecto Trion.

En la Ronda 1.4 se colocaron 8 bloques de 10, los cuatro de Cinturón Plegado Perdido y cuatro de la Cuenca Salina; acompañada de una diversidad geográfica e inversiones que confirman la confianza en México, en el futuro y potencial del Golfo de México en aguas profundas, dice Rubén Cruz, socio líder del Sector de Energía y Recursos Naturales de KPMG en México.

En la lista de empresas que van iniciar operaciones en el sector petrolero mexicano, hay empresas: noruegas, inglesas, francesas, japonesas, chinas, estadounidenses, malayas y mexicanas.

Todo mundo está dispuesto hacer negocios con México, confiando en sus estructuras legales y sus instituciones, para hacer inversiones por arriba de los 40 mil millones de dólares.

¡Debería bajar el tipo de cambio y subir la bolsa! Así como se reacciona a la mala cuando las noticias no favorecen, la reacción debería ser positiva. La Reforma Energética se gradúa con honores, las aguas profundas eran la prueba de fuego, dice el especialista de KPMG.

¿Cómo se benefiCia el esCenario 2017 Con los resultados de la ronda uno?

No vamos a ver barriles comerciales en menos de siete u ocho años, pero la buena noticia es que ya tenemos las inversiones comprometidas para detener la declinación de la producción de petróleo en México. La producción de petróleo en octubre fue de 2 mil 100 millones de barriles diarios de petróleo. El potencial que esperamos en aguas profundas es suficiente para detener la caída en la producción, en adelante todo lo que se genere las siguientes rondas es para incrementar la producción, esas son buenas noticias y mejora la expectativa como país petrolero. La producción máxima esperada se estima de casi un millón de barriles diarios para los dos proyectos, que se adicionan a la plataforma actual.

¿el éxito de la ronda 1 marCa las próximas rondas? Cada Ronda es distinta que conlleva montos de inversión distintos, potencial de extracción distinto y el tamaño de empresas que puedan participar es distinto, no podríamos comparar la Ronda 2 con la Ronda 1.4, tendríamos que buscar el simil en la Ronda 1.1, Randa 1.2 y la Ronda 1.3. Los resultados de la Ronda 1.4 abre el abanico de los negocios, la derrama de inversiones implicará la demanda de servicios técnicos, hotelería, alimentación, transporte, servicios legales, y que puede beneficiar a empresas medianas en México en un par de años.

¿el seCtor petrolero mexiCano está en marCha? México empieza a conformar un sector petrolero multinacional, antes era la Empresa Productiva del Estado en un monopolio, eso se rompe en actividades muy importantes como son las aguas profundas.

Para Benjamín Torres Barrón, de Baker Mckenzie, el resultado de la última parte de la Ronda Uno es el termómetro que mide la reforma energética con históricos los resultados.

Diciembre de 2016 se colocó como el mes relevante para la industria de exploración y producción, la adjudicación de Trion le inyecta oxígeno a Pemex para producir petróleo y recibir flujos de capital, explica.

“Ya no son las ‘empresitas’ que ganaron antes, la Reforma Energética fue concebida fundamentalmente para que vinieran empresas a apoyar el trabajo de Pemex en aguas profundas, la empresa no tenía recursos, no tenía know how, no tenía tecnología, no tenía dinero, y con esta ronda se definió la reforma en materia petrolera”.

38 | energíahoy | DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017

Después de dos años de reforma, plantea el especialista, ya se tiene a ENI, Sierra, Exxon, BP, BHP, Sinoc, Total, Statoil, todas las petroleras. Hay una respuesta favorable al Golfo de México. Y una larga lista de empresas en el sector eléctrico.

Con los resultados anteriores se van a generar empleos. El titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín habló de hasta 450 mil empleos. Aunque de arranque serán pocos se p podrá compensar un poco la situación de Veracruz y Villahermosa.

En cinco o seis años se va empezar a ver producción y vendrá el pago de regalías, cuotas para el Estado y se aseguran por 35 años estas operaciones, que generan valor y apalanca inversiones de gran envergadura.

El sector hidrocarburos se empieza a concretar y a consolidar con las temporadas abiertas, el sistema de suministros y los resultados de la Ronda Uno. Todo en un entorno de transparencia y diversificación del sector.

Precio del petróleo: techo en 60 dólares

El sector energético llega fortalecido a 2017 y en una mejor situación comparada con 2016, un año inició con una crisis de precios muy importante, pero éstos se han recuperado paulatinamente y eso es bueno para el sector en general y para la economía mexicana.

El petróleo tipo Brent se ubicó por debajo de los 30 dólares en enero, mientras que la mezcla mexicana cayó a menos de 20 dólares, para diciembre la referencia del Brent rebasa los 50 dólares y el crudo mexicano arriba los 40 dólares.

Rubén Cruz, socio líder del Sector de Energía y Recursos Naturales de KPMG en México, explica que hay retos geopolíticos que mantienen los precios por debajo de un precio estable de mercado, esto debido al nivel de los inventarios, que ésta directamente relacionado con el nivel de producción los países líderes: Arabia Saudita, Rusia y Estados Unidos.

La producción de los tres países líderes ésta por arriba del 30% de la producción mundial de petróleo, producción que es clave, ahí están los drivers, y si se quiere corregir el nivel de inventarios estos tres países tendrían que disminuir su producción petrolera, dice.

Un cambio en la política de producción de los principales productores no

EL EFECTO TRUMP: UN ACERTIJO PARA 2017

La llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos –el 20 de enero de 2017– es un acertijo para los analistas, que esperan un impacto moderado pero real para la economía de México, mientras que en el sector energético aguardan un efecto acotado y limitado.

Rubén Cruz, de KPMG, dice que es muy temprano para poder decir cuál va ser el impacto, lo que creemos es que al final el nivel de comercio y la integración que tienen los dos países, va ser un contrapeso muy importante hacia las declaraciones de campaña del Donald Trump.

Y es muy probable que en los hechos tome una posición más mesurada o conciliadora, porque él puede tener convicciones, pero la industria y la economía de EU, tiene una alta interrelación con la economía de México, expone.

“Los empresarios y los agentes económicos van a tener un contrapeso muy importante para que sea bastante menos de los que hemos escuchado sobre los impactos que podría tener en la realidad. No lo puedo asegurar, es lo que nosotros creemos, tenemos que esperar para ver cómo se desarrollan los siguientes pasos”, considera.

Benjamín Torres Barrón, por su parte, asegura que es difícil saber hoy cuáles serán los efectos de factor Trump, lo que podemos saber de este señor hoy es que es impredecible y lo único que podemos predecir es que es impredecible.

Yo no veo al NAFTA, aunque sea modificado y renegociado, con un impacto fuerte en la parte energética, pues la industria del petróleo tiene su peso específico.

Tal vez va haber un impacto en la industria eléctrica, pero eso va ser en el intercambio de energía; los proyectos de energía renovable se van a seguir dando en nuestro país, tal vez allá en Estados Unidos no habrá y se darán menos intercambios entre nosotros, prevé.

“El intercambio de energía eléctrica de un país con otro no es prioridad, las prioridades son el intercambio de gasolinas, diésel y combustibles, y la venta de petróleo que nosotros les hacíamos y que ya no les hacemos.

“Entonces, creo que la energía que el tema de energía no va ser un tema importante para el NAFTA, creo que es un tema manufactura y mano de obra”, dice.

Sin embargo, Pablo López Sarabia, especialista del sector energético del Tecnológico de Monterrey, opina que el “efecto Trump” no contamina solamente las expectativas sino también tiene un efecto real, porque es el Presidente de EU es el líder de nuestro principal socio comercial y ha expresado cosas que puedan afectar a México.

“El mercado es lo que descuenta, las preocupaciones, pero hay que evaluar el escenario en su justa dimensión. Hay que estar tranquilos y mesurados, porque esto va ser un juego de Data Dependent, como externo la Fed irá viendo los datos y actuará cuando sea necesario –política Dependent–, las decisiones van a ser dependientes de la política: de las señales que Trump envíe, Meade y Carstens ya lo dijeron, no se actuará hasta ver las acciones, porque es como querer implementar una medicina sin tener claro el diagnóstico.

“Cada una de esas medidas se va tener que pensar, por ejemplo, ¡cancelar el TLCAN! Es difícil porque las mismas automotrices americanas estarían en contra, poner un arancel de 35% es difícil, porque los componentes automotrices tienen componentes americanos en 40% y con una medida de ese tipo destruyes la cadena de valor”.

La mayor preocupación que hay hoy en día, dice, es que el TLC se cancele. El “efecto Trump” se va convertir en la “piedra en el zapato”, dice López Sarabia, vas a tener que lidiar con muchas cosas pero vas a poder avanzar, me parece que las políticas de Trump es esa piedrita que vamos ir midiendo y que tenemos que saber cómo manejar y no detenernos, se tiene que definir una nueva manera de negociar, porque antes no teníamos la piedrita y caminábamos normal, porque ya sabemos hacer negocios con EU.

Esta es un señal clara de los riesgos que implican concentrar el comercio con un solo país, y también nos va a enseñar que nunca diversificamos nuestro comercio y ahora nos damos cuenta lo importante haber concentrado en el mercado norteamericano, que es el más grande, pero se han descuidado otros centros.

México debe hacer dos estrategias: negociar acción por acción, pero delimitando de manera específica, pero no especulando… no, hasta que se tomen acciones concretas en EU, ahora si ver cómo actuar porque hay un riesgo potencial.

DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017 | energíahoy | 39

EL RIESGO DE OTRO RECORTE PRESUPUESTAL EN 2017

El escenario 2017 pinta difícil y complicado para las finanzas públicas por la coyuntura de debilidad de crecimiento global de las economías más importantes, dice Pablo López Sarabia, especialista del sector energético del Tecnológico de Monterrey campus Santa Fe.

En la eurozona, Alemania es el motor, pero si quitamos ese pistón Francia, España e Italia están batallando o casos extremos como Grecia, que es la gran preocupación en Europa, explica. Además, la salida del Reino Unido afecta los flujos comerciales y expectativas de los centros financieros englobados en Londres. Hay incertidumbre sobre una salida dura de la economía británica, marzo de 2107 es la clave, en esas fechas se sabrá cómo va ser la salida.

En el otro extremo, en Asia, Japón sigue con problemas y el triunfo de Donald Trump provocó que los inversionistas buscarán monedas refugio, que terminó por apreciar la moneda japonesa, lo que afecta sus expectativas exportadoras. La otra situación negativa es que Trump dijo que el TPP no va, lo que era una apuesta de ese país.

Y China, que no camina, porque de crecer a tasas de 10% ahora crece a niveles de 6%, lo que hace que el bloque asiático esté creciendo más lento, detalla.

En América Latina las economías emergentes están batallando, porque la mayoría son exportadores o mono exportadores de commodities, que es donde se prevén los mayores problemas económicos.

En ese escenario de desaceleración, hay dos factores que van a presionar la apreciación del dólar, por dos vías: el programa de estímulo de Donald Trump para impulsar la infraestructura va detonar el crecimiento en EU, que se va a traducir en un alza de tasas de interés por parte de la Reserva Federal para reducir las presiones inflacionarias y subir las tasas de interés implica un fortalecimiento del dólar, que actúa en detrimento de los precios de las materias primas.

Ante esa subida del precio del dólar, y aunque los costos de producción se mantengan constantes, los precios de los commodities se van empezar a caer, porque hay una relación inversa entre fortalecimiento de dólar y los precios de las materias primas.

Ante ese entorno, es previsible que México junto con Agentina, Brasil y otros países van batallar con la caída de precios, no obstante que nuestro país concentra un alto contenido de manufactura, la finanzas públicas dependen de los ingresos del petróleo.

No obstante, que el problema ésta cubierto parcialmente por las coberturas petroleras y cambiarias, la caída del precio y la producción del crudo se va reflejar en un menor crecimiento de la economía. A esto habrá que sumar, una mayor restricción del gasto público por las condiciones externas.

Al poner en perspectiva una economía con menores ingresos con un alto nivel de endeudamiento del gobierno federal, las cuentan ya no cuadran, así que México tiene de dos: o le baja a la deuda o hace que crezca que la economía.

Pero en un escenario de alza de tasas de interés, bajar la deuda parece imposible, porque un alza de tasas se traduce en un mayor costo de financiamiento; y la otra cosas, es que no hay de donde recortar, la tijera ya fue aplicada, eso implica que se van a tener que ajustar programas más allá de lo que sería racional.

En el escenario se presentan las condiciones para un recorte presupuestal para 2017, porque la cuentas no cuadran. Porque uno de los compromisos de México es estabilizar la deuda, la única manera de estabilizar la deuda es que se mejore la capacidad de pago, pero si el PIB no va crecer porque ya las proyecciones para el próximo año se están recortando.

La única vía que te permite tener un superávit primario con el que se comprometió el gobierno mexicano -superávit es la diferencia entre los ingresos fiscales y el gasto-, Pero si no vas a subir impuestos, no vas a tener mayor crecimiento, lo único que tiene para tener superávit es recortar el gasto.

Pero el tema no termina con eso y es que si no se tiene ese superávit primario, difícilmente se va poder aguantar la calificación, lo más probable es que te bajen la calificación soberana y entonces eso genera un efecto cascada de alza en el costo de financiamiento, que la economía baje la inversión porque los inversionistas extranjeros pierdan atractivo, concluye Pablo López Sarabia.

es fácil, por los intereses geopolíticos, es posible que sigamos viendo precios internacionales de petróleo entre 45 y 50 dólares el barril para el 2017, y por lo tanto, en México se ubicarán en el orden de los 40 y 45 dólares la mezcla mexicana, prevé.

En un comparativo de los precios que se esperan para el próximo año con los precios arriba de 100 dólares de 2008, antes de que comenzara la crisis es un error, porque hay que ver, digamos que ese nivel de precios se observó no más de cuatro años y fluctuando.

“Si hacemos un análisis histórico de los últimos 20 años, el precio promedio ponderado de la mezcla mexicana es de alrededor de 35 dólares, hoy estamos por arriba del promedio histórico; en ese contexto, lo que se tiene que ajustar es la estructura de costos y gastos de las empresas de sector, si estaban sobre escenarios de precios de 100 dólares, hoy la realidad es distinta”.

Pero ese ajuste ya se tomó, explica, y lo que veremos hacia adelante es una recuperación moderada de los precios del petróleo; sin embargo, las empresas, en particular Pemex deberá seguir trabajando en eficiencias, reducción de costos y reducción de gasto administrativo.

Riesgos en gas natural y electricidad

En el sector del gas natural lo que se tiene en proceso es una inversión muy importante en el crecimiento de la infraestructura, dice Cruz. Como se sabe, el plan quinquenal contemplaba casi 6 mil kilómetros nuevos ductos y creo que este año [2016] se concluirá en cerca de los 3 mil en construcción: es un avance del 50% de lo que se tenía previsto para el 2018.

Por el lado de los precios, expone, tenemos incertidumbre en el precio del gas pues no hay certeza de que seguirá en los mismo niveles mínimos en los que hemos visto; los factores que los pueden afectar es la política de exportación que definan los gobiernos de Estados Unidos y Canadá para sus exportaciones hacia México.

“Como sabes una gran parte de la energía eléctrica a futuro la estamos basando en el gas natural, digamos que el nivel de precios del gas natural podría afectar a futuro las tarifas al alza si este recurso incrementa su precio”, dice el Socio Líder del Sector de Energía y Recursos Naturales de KPMG en México

Por otro lado, dice, tenemos dos terminales interconectadas al sistema nacional

40 | energíahoy | DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017

de ductos, gas natural de exterior, si este fuera el escenario, para poderlo inyectar al sistema. Dos terminales no serían suficientes ante un escenario pesimista, pero tienes un válvula de escape y hay una tercera instalación, podría el Gobierno federal, hablando con los dueños, prever que se interconecte al sistema en Ensenada, Baja California la norte de México.

“En la parte de energía eléctrica llegamos muy bien con los resultados exitosos de las dos subastas del mercado eléctrico mayorista de largo plazo, ahí el reto es que los proyectos se materialicen, hay entre 18 y 24 meses para que la energía esté disponible, o sea, que le entregue la energía a la CFE”, afirma.

Benjamín Torres Barrón de Baker Mckenzie alerta, sin embargo, sobre los derechos de vía y la tenencia de la tierra, es un tema que preocupa y las famosas evaluaciones de impacto social. La mayoría de los proyectos del sector eléctrico dependen de ese tipo de autorizaciones, explica.

Incierto mercado gasolinero

“La apertura del mercado de las gasolinas la veo con cierta preocupación, porque como dice la canción, pero que necesidad, cuando se hace una reforma estructural del calibre de la Reforma Energética le tienes que dar los tiempos, debes tener un plan estratégico que permita hacer los cambios”, dice Pablo López Sarabia, especialista del sector energético del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe.

“Hacer estos golpes de timón puede ser peligroso porque puede ser que los agentes no se ajusten tan rápido, como se desea, esto llama la atención, porque la apertura tiene implicaciones múltiples, que a veces no se sabe si ya se tienen contempladas todos los efectos que se puedan tener”, añade.

Por ejemplo, plantea, una desgravación de la gasolina inmediatamente lo que puede generar son presiones inflacionarias, que aunque la hagas en forma gradual, en la frontera que por definición siempre hay precios diferentes a los del centro del país, aun así puede haber un traslado de la inflación.

La pregunta, dice, es a quién le podrás comprar la gasolina y no hay más: la importas o se la compras a Pemex, pero Pemex tiene una baja capacidad de refinación, tiene una estructura de costos alta, en ese sentido, el atractivo sería importar.

En EU, cuando se observa que hay varias refinerías en la frontera, y dices “vamos a comprar barato”, sí, pero empezar con el mercado de la frontera puede ser lo menos peligroso, porque se va poder conectar con muchas refinerías, pero el problema es dónde se va almacenar, explica.

Hoy los particulares no tienen infraestructura de almacenamiento entonces, ¿cómo se va lidiar con las variaciones del stock? Así que primero hay que ver cómo hacer el almacenaje. Antes la distribución se hacía con las pipas de Pemex, porque no se desarrollaron los oleoductos y esto se explica porque había un monopolio que controlaba el sindicato, que presionaba para las pipas, lo que generó un cuello de botella, plantea.

“No tenemos infraestructura para transportar grandes volúmenes, dónde los vamos almacenar, los costos de operación se van ver impactados, lo que quiere decir que los costos no van a ser baratos, puede ser que el insumo sea barato, pero el traslado va incrementar los costos, la operación y distribución va generar costos adicionales”.

El asunto es que hay a la vista eventuales presiones inflacionarias, destaca. En el otro lado, agrega, tienes a los empresarios gasolineros que se cuestionan cómo equipar gasolineras con otros servicios, los costos de comisión, la capacitación del personal para nuevos servicios o contratar nuevo personal, todo eso se convertiría en un cuello de botella.

Además, los trabajadores se convertirían en multitasking, pues la modernización de las gasolinerías implicaría una reducción de la productividad, y ellos van empezar a reflejar rendimientos decrecientes o se va tener que contratar personal nuevo y eso implica costos, afirma.

El otro tema, dice, es que las gasolineras tengan tiendas de conveniencia: hay negocios muy pequeños que no tienen tiendas de conveniencia, y dicen: cómo le voy a competir a Oxxo, que ya tienen la tienda y es más fácil poner la gasolinera, porque le genera un externalidad.

“No es fácil para el sector, porque las inversiones muchas veces son empresas pequeñitas, por tanto, la primera reacción es agruparse, y si tú les preguntas: ‘¿cómo les va ir con la apertura del sector?’, la respuesta dependerá del tamaño y sus posibilidades.

“Si se lo preguntas a los propietarios están apanicados, preocupados, porque dicen: ‘los extranjeros van a llegar con capitales, nosotros tenemos una o dos’; hay unas que tienen cadenas, que son las que pueden sobrevivir, pero la única manera de sobrevivir es agruparse”, considera.

Después de juntarse todos podrán tener gasolineras como las que estamos pensando, estaciones de servicio, tiendas de conveniencia y un abanico de servicios; pero puede ser que la misma estructura no dé para que todas tengan eso, hay que ser cautelosos, porque las inversiones son altas y no sabes si la rentabilidad y el retorno te permitan amortizar las inversiones.

La historia apenas comienza y preocupa, porque se ha tomado muy a la ligera, dice. Hay que abrirlo y ya y sin una idea clara de cómo y en el ambiente los gasolineros tienen más interrogantes y dudas, que certezas de cómo va ser la apertura; ese es un termómetro claro de que no hay ni siquiera una estrategia de comunicación que les permita saber cuál va ser la línea y el camino a seguir,

que el proceso sea gradual, porque estas transformaciones, no se puede abrir un mercado de la noche a la mañana, se tiene que dar espacio para la transformación, explica el especialista.

Pemex y CFE, bajo las nuevas reglas Pemex es la empresa que tiene mayor riesgo. Las calificadoras han llamado la atención sobre un problema de solvencia, aunque lo que tiene es un problema de liquidez, que puede llevar a un problema de solvencia, porque aunque sus activos están deteriorados y viejos, sigue teniendo activos, y las reservas que tiene el país según los estudios técnicos.

Obviamente Pemex tiene un problema de liquidez, porque precisamente no puede afrontar a sus proveedores y traía un rezago en el pago, pero además de ese rezago tiene el pendiente de modernizar su infraestructura, le están quedando cacharos viejos que cada vez es más difícil operar, explica López Sarabia.

El robo de combustible es una merma importante para las finanzas de la petrolera; tiene un problema de seguridad, no es trivial porque hay tantos accidentes si se tiene menor inversión en infraestructura, los accidentes se empiezan a volver una norma.

Si a eso les sumas pensiones, que es una bomba de tiempo, tiene que hacer un cambio en la estructura difícil y aunque se han eliminado algunas direcciones y subdirecciones, sigue siendo un monstruo, la productividad no ésta asociada con la producción y el número de empleados.

La lectura es complicada. Pemex tiene que hacer un cambio estructural importante, hoy está en la transición a hacerse una empresa más “chiquita”, el problema es que en esta transición y en este proceso viene la parte más dolorosa, porque se pueden hacer ajustes, pero después viene el fine tuning, que es hacer los ajustes más agresivos, donde se tiene que hacer cierres importantes en algunas áreas.

La liquidez requiere el apoyo del Gobierno federal pero, ¿cómo se va mejorar? Llevando a cabo la Reforma Fiscal para Pemex, que permita una libertad financiera mayor para que como cualquier empresa le permita tener un respiro y que le deje un margen de operación que no se lo quitas al final con una carga positiva que es brutal.

“Pero recordarán que uno de los objetivos es que se tendría que ir dando espacio a Pemex para aligerar la carga fiscal, lo que se necesita es que sea más agresiva, se tiene que poner atención, cómo ir aligerando esa carga para que pueda competir en un contexto de las empresas.

“Pemex ésta en una encrucijada muy complicada, porque es cuando el paciente tiene que tomar medidas importantes para que garantices su viabilidad, 2017 será el año de las decisiones que permitan saber hacia dónde va Pemex.

“En el escenario veo un Pemex más “pequeñito”, que tendrá que renacer de sus cenizas, que va ser un trago amargo, que va tardar de tres a cinco años, porque va estar ligado a la firma del FarmOuts con BHP Billinton, ese es el periodo de transición para ver un Pemex más ligero y con algunos cambios”, explica.

Si no se logra ese proceso, dice, vamos a tener una empresa que no va quebrar, pero que si va representar un lastre para las finanzas públicas, sería tener una empresa, que simbólicamente representa el ideal de Lázaro Cárdenas, pero que en los hechos no sería la empresa de los mexicanos, ni del Estado, pero sí un lastre.

La CFE tiene un futuro inmejorable, a diferencia del mercado petrolero donde hay otros jugadores y que depende de quién te compre en el resto del mundo y como está, la energía eléctrica es muy local, si la economía crece siquiera al 2% –lento–, pero sigue creciendo y las mismas actividades económicas demandan más electricidad.

En México hay muchas áreas que no están abastecidas de electricidad, plante, lo que quiere decir que hay nichos donde se puede trabajar, hay esta idea de hacer una reconversión de energía generada con energías fósiles por tecnologías limpias.

Ahí se abre un abanico interesante para la CFE que se convierte en un jugador con una menor carga que se aligera con jugadores privados, afirma. Tendrá la posibilidad de focalizar sus inversiones en proyectos estratégicos, su organización administrativa, su facturación, y dejar que otros jugadores en energías renovables que suministran electricidad limpia sean los que empiecen a competir por un mercado de particulares.

Las producción de energías eólicas se ve muy atractivo, que es el mercado más sólido, donde empresas del ramo comercial generar su propia electricidad, suministran esos excedentes al mercado y a sus necesidades.

La transición natural viene con la energía solar que tarde o temprano van a despegar, los paneles solares han reducido su costo y hay más apoyo tecnológico.

El escenario para CFE se presenta optimista, aunque claramente se necesita que esta apertura otra vez vaya de manera coordinada, con un plan estratégico que permita a las empresas entrar al mercado con negocios sólidos, para evitar problemas de flujos de caja, endeudamientos, se requiere que el proyecto vaya acompañado de las empresas.

CFE y Pemex tendrán que seguir soportando gran parte de las necesidades del país, porque los jugadores privados irán pagando ver y las inversiones están ligadas al ciclo económico, quiere decir que cuando la economía va lenta, las inversiones también van lentas.

“Si todo pinta como se ve y el efecto Trump no es tan pernicioso como se dice, la economía mexicana al menos mantenga su tasa de crecimiento de los últimos años del 2.0%, pero las expectati-

42 | energíahoy | DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017

vas es que la economía crecerá debo de ese rango, ahí es donde empiezan los asegunes, una cosa es el deseo y otra la realidad, y la realidad presenta un entorno complicado, con retos y oportunidades”, expone el experto del Tecnológico de Monterrey.

Reforma Energética, catalizador del crecimiento

El año 2016 fue un año de definiciones en términos de reforma energética, se aceleraron las importaciones, empezaron a entrar los primeros proyectos de combustibles, las dos subastas se adjudicaron, que es un tema emblemático, dijo Benjamín TorresBarrón es el socio líder del Grupo de Práctica de Energía, Minería e Infraestructura, de Baker Mckenzie.

La reforma energética es una apertura histórica con un impacto importante a futuro, dijo Rubén Cruz de KPMG por su parte, la reforma la podemos equiparar a la firma del NAFTA, porque los resultado se verán en la siguiente década.

“Si hoy a 20 años de haberse firmado el TLCAN se evalúa, nadie va decir que fue una mala decisión, si lo hubiéramos evaluado en el 2005, a un año de la firma, estábamos inmersos en la peor crisis histórica de México, en la crisis del Tequila. Si se hubiera evaluado a los 24 meses, todavía no se sabían los resultados, son proyectos que su implementación y resultados se ven en el mediano y largo plazo”.

El escenario no alcanza el nivel de “optimista”, pero si positivo, porque tenemos hacia donde crecer atrayendo inversión extranjera que detone, primero la construcción de proyectos que generen empleos y después empleos permanente en el desarrollo de una nueva industria.

Para Torres Barrón el 2017 será el año de la corrección, afinar los detalles que queden en la curva de aprendizaje, los pequeños errores y la confirmación de criterios de interpretación.

La unificación de criterios entre los consultores, reguladores, abogados, técnicos, que se pongan de acuerdo como va ser, al final del 2017 vamos a tener una mayor sincronía de cómo van a ser las cosas, de lo que es y de lo que se espera.

“Me parece que el próximo año, cuando se echa la suerte, se echan los dados, la gente empieza interpretar, discute, se pone

REFORMA ENERGÉTICA 2014-2016

(Inversiones y capacidad)

Licitaciones de la Ronda 1 Licitación 1 Empresas 2 Contratos 2 Invesiones 2,600 mdd Capacidad 604 mmbpce

Licitación 2 Empresas 5 Contratos 3 Invesiones 3,000 mdd Capacidad 470 mmbpce

Licitación 3 Empresas 23 Contratos 26 Invesiones 989 mdd Capacidad 70 mmbpce

Licitación 4 Empresas 11 Contratos 8 Invesiones 34,400 mdd Capacidad 18,987 mmbpce

FarmOut con Pemex Empresa 1 Contrato 1 Inversiones 11,000 Capacidad 1,045 mmbpce

Subastas eléctricas Primera subasta eléctrica de largo plazo Empresas 11 Inversiones 2,600 mdd Capacidad 2,085 MW

Segunda Subasta Eléctrica de Largo Plazo Empresas 24 Inversiones 4,000 mdd Capacidad 2,871 MW Fuente: Sener

DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017 | energíahoy | 43

NUEVOS JUGADORES

LOS NUEVOS JUGADORES EN EL SECTOR ELÉCTRICO

Alten Energías Renovables México Cuatro, S.A. de C.V.

AT Solar

Bluemex Power 1 S.A. de C.V.

Comisión Federal de Electricidad (CFE)

Consorcio Chacabal (Aldesa Energías Renovables S.L.U.)

Consorcio Energía Limpia 2010

Consorcio ENGIE Solar Trompezon

Consorcio Fotowatio

Consorcio Guanajuato

Consorcio SMX

Enel Green Power Mexico S. de R.L. de C.V

Energía Renovable de la Península S.A.P.I de C.V.

Energía Renovable del Istmo II S.A. de C.V. Energía Sierra Juárez Holding S. de R.L. de C.V.

Eólica de Oaxaca S.A.P.I. de C.V.

Frontera México Generación S. de R.L. de C.V.

Generadora Fénix S.A.P.I. de C.V. Green Hub, S. DE R.L. de C.V. HQ Mexico Holdings, S. de R.L. de C.V. Jinkosolar Investment Pte. Ltd.

Kamet Energía México, S.A.P.I. de C.V. OPDE

Parque Eólico El Mezquite S.A.P.I. de C.V. Parque Eólico Reynosa III, S.A.P.I. de C.V. Photoemeris Sustentable S.A. de C.V.

Quetzal Energía México S.A.P.I. de C.V. Recurrent Energy Mexico Development S. de R.L. de C.V.

Sol de Insurgentes I, S.A. de C.V. SunPower Systems México S. de R.L. de C.V Tractebel Energía de Altamira, S. de R.L. de C.V.

Vega Solar 1 S.A.P.I

X-Elio Energy, S.L.

NUEVOS JUGADORES DEL SECTOR PETROLERO MEXICANO

Sierra Oil & Gas.

Talos Energy. Premier Oil. ENI international.

Pan American Energy LLC. E&P Hidrocarburos y Servicios. Fieldwood Energy LLC. Petrobal.

Compañía Petrolera Perseus. Servicios de Extracción Petrolera Lifting de México.

Canamex Dutch. Perfolat de México. American Oil Tools.

Diavaz Offshore. Renaissance Oil Corp. Roma Energy Holdings, LLC.

Tubular Technology, S.A. de C.V. Gx Geoscience Corporation. Grupo Diarqco. Strata Campos Maduros. Sistemas Integrales de Compresión. Nuvoil.

Constructora Marusa. Consorcio Manufacturero Mexicano. Geo Estratos.

Geo Estratos Mxoil Exploración y Producción.

Grupo R Exploración y Producción. Constructora y Arrendadora México. Construcciones y Servicios Industriales Globales. Sarreal.

Consorcio Manufacturero Mexicano. BHP Billiton. CNOOC. Total. Exxon Mobil. Chevron. Inpex. Statoil. BP. PC Caligari. Sierra Offshore. Murphy Sur, Ophir. Fuente: Sener.

de acuerdo y dice: ‘mira aquí lo que la letra de la Ley dice esto y así es’, cuando en los primero tres años eran mucho de interpretación y leerla por primera vez.

“El 2017 es un año de definiciones, pero no un año de definir el marco que está en un 98%, si no van a decir: ‘aquí nos faltó, hay que meter esto, para aclararlo; mira aquí dice que es rojo, pero realmente el espíritu de la ley es que sea naranja’. Va ser un año aclaratorio, de unificación de criterios”, dice el experto de Baker Mckenzie.

Diversificar exportaciones y mercado interno

El tipo de cambio, las tasas de interés, la volatilidad de los commodities, el recorte presupuestal serán factores de riesgo para el mercado de energía para el 2017, dice el especialista en energía de KPMG. La buena noticia, considera, es que las malas noticias ya se dieron, estar hablando de un tipo de cambio de 20 a21 pesos no es positivo pero ya se dio en 2016 y el mercado descuenta los efectos negativos.

Qué tenemos distinto en México: el manejo que se ha hecho de la política monetaria, destaca. Tener la independencia del Banco de México es un acierto, pues si hacemos memoria en cualquier otra crisis del pasado lo que hacíamos era subir la tasas de interés para que no salieran los capitales, eso generaba que se detuviera el crédito y eso también generaba que se parará la actividad en construcción y vivienda e incluso venta de automóviles.

“Hoy eso no sucede, en esta ocasión eso no ha pasado, ni en la crisis del subprime pasó; lo que vemos es que el crédito sigue al alza, que el mercado de la construcción sigue avanzando mucho apoyado por el ahorro interno de los mexicano en las Afores y de los instrumentos que se han creado como los Certificados de Capital de Desarrollo (CKD´s), para llevar ese recurso a la actividad de las construcción”, explica.

Aunque ya hubo devaluación no se ha parado la actividad económica, el crédito no dejado de fluir, entonces las viviendas se siguen desplazando y los automóviles se siguen desplazando, que son industrias que detonan, que son industrias que detonan actividad económica, eso es positivo.

44 | energíahoy | DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017

¿Cuál sería un esCenario no deseable?

Que se eleven las tasas de interés para traer inversión de cartera y eso genera inflación y encarezca los servicios financieros. Eso es lo que no debemos terminar. En lo que debemos apostar o dirigir esfuerzos es en aprovechar la ventaja de competitividad que abre el tipo de cambio en todas la industrias de exportación y buscar una diversificación hacia nuevos mercados, para diluir la concentración que tenemos hacia economía de EU. Las estadísticas oficiales indican que más del 80% de las exportaciones de México van hacia EU, ese es el gran reto que tiene México: diversificar su base exportadora. Es muy atractivo tener al mercado más grande del mundo a 12 horas en camión de la Ciudad de México y tener una exportación cautiva, pero tiene un riesgo de concentración que hay que ir diluyendo con el tiempo.

Lo que yo veo en la economía mexicana es que está sobre diferentes pilares, sin duda el sector petróleo es importante y afecta, pero tenemos otros pilares que no podemos detener y tenemos algo que es muy valioso que es nuestro mercado interno. Tenemos un mercado interno de 120 millones de personas, que demandan y consumen bienes y servicios, alimentos, vestido, y eso nos puede dar una base de crecimiento, marginal, pero una base, y lo demás hay que gestionarlo al exterior vía exportaciones.

2017: los riesgos y oportunidades

En el escenario 2017, dice Rubén Hernández, tenemos anunciadas dos rondas más para el 2017, aunque sea en aguas someras, el potencial ya no es tanto como en aguas profundas, pero son buenas señales.

Cómo llega el sector energético al 2017? Con un buen avance en la reforma energética, pero con retos importantes en el ambiente geopolítico y esperando que los precios del petróleo continúen al alza de manera moderada.

La declinación en los campos que hoy tenemos, que es alrededor del 5% anual de la producción, es un indicador, que hay que cuidar que se detenga esa caída.

En el sector eléctrico, que los proyectos que resultaron ganadores en la subasta de mercado eléctrico encuentres sus cierres financieros y empiecen su construcción, para poder tener un indicador de que esa energía estará disponible cuando fue comprometida.

Y continuar con apegados tanto al plan quinquenal de la CNH para las licitaciones de exploración y extracción de petróleo, apegados al Plan Quinquenal del desarrollo de gas natural y apegados al Prodecen y la Ley de Transición Energética en cuanto al impulso de las energía renovables para que estos proyectos se detonen y se empiece a generar las sustitución de generación eléctrica a partir de combustibles fósiles y se vayan sustituyendo por gas natural y fuentes renovables.

Hablar de las oportunidades de negocio del sector energético en México se ha vuelto un poco más complicado porque tienes que hablar de segmentos del sector energético, dice Rubén Cruz de KPMG, lo interesante es que en todos los eslabones de la cadena, hay oportunidades de negocio.

Las oportunidades de negocio están desde una asociación con Pemex en diferentes niveles industriales porque es el mandato y es

lo que plasman ellos en su Plan de Negocios, hacer uso de los mecanismos que les ofrece la reforma energética para financiar su crecimiento y modernización.

En la parte de combustibles líquidos puedes entrar a la parte de midestream, que es el transporte y almacenamiento por parte de los privados, y tienes la apertura del mercado de gasolinas. Ahí tienes todo el abanico de posibilidades para inversión.

En el sector eléctrico hay 25 mil kilómetros de circuito que se tienen que adicionar al sistema de transmisión y eso también abre una puerta importante para invertir.

El transporte de gas natural se tiene avanzado el 50% se tienen avanzado la construcción del objetivo del 2018, falta la otra mitad, hay se tiene la capacidad de destinar recursos para la construcción de infraestructura.

La generación eléctrica, el Prodecen contempla básicamente duplicar la capacidad instalada en generación y retirar el sistema casi 15 MW de capacidad instalada de termoeléctricas convencionales, que abre el espacio para la inversión.

Es un campo fértil para captar recursos tanto nacionales como extranjeros, seguimos viendo una oportunidad en el sector energético en el mercado mexicano.

Por ahora, dice el especialista de Baker Mckenzie, tenemos los resultados positivos de la Ronda 1.4 y Trion, ahora preocupa que los precios del petróleo siguen bajos como se espera, el Factor Trump, la inflación, el tipo de cambio, empiezan a golpear podría ser un año complicado.

En el otro sector, y si las subastas eléctricas empiezan a tener problemas ejidatarios, agrarios, de tenencia de la tierra, y que no dan el ancho los proyectos, podemos entrar a un año difícil.

Pero las oportunidades de negocio ahí están, destaca el experto: “solamente hay que medir bien el riesgo, las oportunidades, la inversión, tener capital, la curva de aprendizaje; hay casos donde tú crees que un proyecto te va llevar tres meses y te va tomar el doble, porque de aquí que se entiende la Ley, todo toma el doble”.

Entonces, concluye, hay negocios para los grandes, para los medianos y para los chiquitos, todo depende del capital.

DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017 | energíahoy | 45

El negocio de generar energía ya no es para amateurs, hay que prepararse: Rengen

La compañía Rengen Energy Solutions, fundada en 2004, pero con la experiencia de trabajar en México en energía y petróleo desde hace 40 años, busca asociaciones con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a partir del boom de la Reforma Energética. En entrevista con Energía Hoy, Oscar Scolari Romero, CEO de la empresa, afirma que con los nuevos cambios a la legislación mexicana hay nuevas oportunidades para las firmas mexicanas y para la red de proveedores nacionales.

Rengen es una empresa 100% mexicana que ofrece soluciones para el suministro energético al sector público y privado. Mantiene alianzas con empresas como Allen-Sherman-Hoff, Babcock & Wilcox Power Generation Group, HPI, MTU Maintenance, Powerphase y PWPS, antes Pratt & Whitney Power Systems y ahora una subsidiaria de Mitsubishi Heavy Industries, que le permiten participar en proyectos de generación y distribución de energía “llave en mano”.

“Estamos posicionados en Petróleos Mexicanos (Pemex); hemos trabajado muchos años en el sector, tanto en gas, como en la distribución y venta de equipos, como también la fabricación desde bombas centrífugas, desde la instalación, construcción y puesta en marcha de ductos con la parte de compresión y de bombeo. En la parte de generación eléctrica estamos muy activos en el sector. La Reforma

Energética ha dado impulso al sector, ha abierto las oportunidades en forma importante y nos ha dado la oportunidad de participar con la CFE como socios para poder presentar equipos que representamos: turbinas, plantas completas de generación de energía y poder hacer algún tipo de asociaciones con la CFE, no nada más la venta del producto y del servicio, sino también buscar las asociaciones con la CFE y lograr una sinergia y un beneficio mutuo entre CFE y nosotros”, dice el presidente de Rengen en esta entrevista.

***

ustedes están en los proyeCtos “llave en mano”. ahora tienen 450 megawatts (mw) instalados en el país ¿Cuál es la meta de la empresa?

La meta hoy son objetivos dinámicos porque la industria es así; pero lo que tenemos hoy visto para los siguientes, de cinco a ocho años, es tratar de establecer esas relaciones, esas asociaciones tanto con Petróleos Mexicanos en refinación, donde la parte de generación de energía eléctrica es muy importante, como también la parte de vapor. Representamos a una de las empresas más importantes del mundo que fabrica calderas y sistemas de recuperación de calor, que aunado a las turbinas que también representamos, podemos ofrecerle las dos

46 | energíahoy | DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017
TEXTO: SHAILA ROSAGEL

“Hay muchas oportunidades, tenemos que creer en nosotros mismos, tenemos que creer como mexicanos que podemos hacer las cosas igual o mejor que cualquiera. En Rengen estamos incursionando en Latinoamérica: tenemos oficinas en Centro y Sudamérica, estamos participando en tres licitaciones –me reservo nombres– en distintos países y creemos que vamos a ganar”.

OSCAR SCOLARI ROMERO, CEO DE RENGEN ENERGY SOLUTIONS.

cosas en refinación tanto en la energía eléctrica como el vapor que necesitan para su proceso. Esto en una asociación a largo plazo para que no tengan que hacer una erogación de capital inicial, sino que se puede ir pagando gradualmente tanto la energía eléctrica como el vapor.

la reforma energétiCa, ¿de qué tamaño se abrió el niCho de negoCio?¿de qué tamaño es el pastel? Pues mira, como te digo la parte de Petróleos Mexicanos, en la parte del petróleo estaba a 110 dólares el barril no hace mucho y llegó andar sobre los 35 o 36 dólares, la pérdida porcentual es el 70 por ciento del valor del barril del petróleo, lo que hace que muchos de los proyectos se frenen. Petróleos Mexicanos como un pilar importante en el desarrollo económico de México se vio frenado por esta falta de recursos; con la Reforma Energética se abrieron las posibilidades, las opciones a la Iniciativa Privada (IP) para que puedan participar en ella en la explotación, producción y refinación del petróleo. Esta apertura energética que hubo, el cambio en la Ley, le ha permitido a Petróleos Mexicanos buscar socios estratégicos para perforación, no nada más en aguas someras, sino en aguas profundas. En eso ha beneficiado la Reforma Energética: en una apertura del sector a la IP que le permite acceder a mercados de capital que le permite crecer, y esto trae un beneficio para México, trae un beneficio social en producción de petróleo y de gas.

En la parte de la CFE, en el sector eléctrico, nos ha permitido que se abra de tal tamaño que es una apertura igual o mayor en algunos rubros que en Estados Unidos. Ha permitido que empresas participen en la generación, que se formen grupos de suministro, que son los que pueden estar intermediando entre pequeños productores o grandes productores y clientes. Se han abierto muchos esquemas de negocios: administrador, el básico, generador independiente, en fin, y obviamente sin descartar la parte de las asociaciones con el CFE, porque ahora con la división que tiene de las cinco nuevas empresas de generación, donde cada una de estas cinco están buscado volverse más competitivas para lograr una reducción en el precio y costos de generación y ofrecer un precio más barato al mercado, se tiene que volver eficiente, buscar las mejores tecnologías que hay en el mundo, los mejores equipos para lograr esas eficiencias; el negocio de la generación de energía no es de corto plazo. Mucha gente piensa: ‘compro un equipo, una turbina, un generador y voy a poder entrar al mercado’. No es así. Es bastante mas sofisticado que eso y es un mercado que se ha profesionalizado cada día mas, ya no es de amateurs.

¿qué benefiCios le traerá a la Cfe asoCiaCiones Con empresas?

La aportación de capital o equipos, porque empresas como la nuestra, que representamos equipos y tecnologías que se pueden implementar desde hace

muchos años, tendremos el cuidado de buscar la asociación con el proveedor extranjero, más lo que hacemos nosotros, y conjuntamente con la CFE lograr algunas sinergias que les permita acceder al mercado que tiene la CFE a través de ofrecer mejores y más eficientes equipos de generación.

¿qué tanto se están abriendo las oportunidades para las empresas mexiCanas, en relaCión Con las extranjeras? ¿Cómo está la CompetenCia? Está seria. Dentro de la CFE, en el sector eléctrico, competimos con empresas muy importantes; a nivel mundial muy fuerte con las empresas españolas, pero nos hemos logrado posicionar en un punto tal, que competimos directamente con los mejores en el mundo y sentimos que tenemos una mano de obra muy calificada. Hay mucha gente que hemos logrado atraer con nosotros. Tenemos relaciones establecidas con proveedores de primer orden mundial que trabajan con nosotros, y esta combinación nos permite ofrecer un producto de alta calidad, de primera línea a los mejores precios. Estamos competiendo seriamente no nada más con los españoles, no quiero apuntar el dedo, sino con empresas en Francia, americanas, que están participando en el mercado con la apertura.

ahorita que Comenta de sus proveedores, ¿qué porCentaje de integraCión naCional tienen ustedes en sus produCtos?

Dependiendo de qué tipo de producto estamos ofreciendo. Hay proyectos donde sus líneas de transmisión, que siento que es uno de los nichos de negocio que vienen muy importante, porque después de generación, el problema de cómo llevo esa energía a los consumidores finales, no nada más eléctrica, sino gas natural, son las dos partes que vienen en los siguientes cinco a 10 años, y ahí tendrá que haber un esfuerzo muy importante, una colaboración con las empresas del Estado y las privadas para poder cubrir ese nicho de mercado. Entonces, sí son líneas de integración con un porcentaje altísimo. En las subestaciones eléctricas la integración nacional es muy alta. Conforme te vas a los ciclos combinados donde el corazón es la turbina, el operador de calor, más turbinas de vapor, ese corazón sí viene del extranjero en su mayoría. Todo lo demás que se llama el balance de planta, mucho viene ya de integración nacional. Contentando puntual la pregunta: podemos andar arriba del 35 al 45% en esos productos.

¿Cuál es su expeCtativa? ¿podrá CreCer esta integraCión naCional en méxiCo y que haya nuevas oportunidades de negoCio para proveedores? Claro, yo veo clarísimo las oportunidades de negocio. Pueden venir a México a integrar y porqué no, a fabricar desde el 100 por ciento. Ahorita estamos viendo una asociación con uno de los proveedores importantes que tenemos de unas turbinas de

48 | energíahoy | DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017

mediano a chico, ente dos mil a cinco mil caballos de potencia, para poder integrarlas aquí en México y no nada más hacer la integración, sino hacer el acoplamiento con un compresor, con una bomba o generador para poder ofrecer un producto con una integración arriba del 60 a 70 por ciento nacional.

¿hubo alguna inversión en los últimos años? ¿Cuánto han invertido para este boom que trajo la reforma? Mucho, hemos invertido mucho y te diría, no nada más en equipos para hacer los trabajos: grúas, transportes, herramientas, sino en recurso humano. Ha sido muy importante, esencial para el desarrollo y crecimiento que hemos tenido como Rengen Energy Solutions la gente talentosa, los ingenieros mexicanos. Hemos logrado conformar una plantilla de ingenieros civiles, mecánicos, eléctricos, instrumentistas de todas las diferentes especialidades en forma muy importante y los hemos podido integrar a nuestro equipo de trabajo para poder ofrecer un servicio coordinador, de calidad a nuestros clientes.

¿se ha inCrementado la Calidad de los ingenieros? Sí. Yo veo que se han fogueado mucho en las distintas empresas que hay en el mercado y los ingenieros que estamos contratando tienen ya entre ocho, nueve y 10 años de experiencia. No necesariamente tienen que venir ya con esa cantidad o con ese cúmulo de experiencia; estamos contratando pasantes, ingenieros que están saliendo de las escuelas como una manera de foguearlos también. Tenemos una división de servicio en campo en donde antes las inspecciones especializadas para las turbinas, todo venía del extranjero, hoy están capacitados nuestros ingenieros y las empresas que representamos aceptan la inspección de nuestros ingenieros como válida; van y hacen el levantamiento, inspeccionan, generan un reporte y en base a eso regresan una cotización en donde se comprometen a hacer una reparación en base a lo que vio nuestro técnico. Es muy importante la inspección, la validez y la experiencia.

le preguntaba de los proyeCtos de generaCión de energía, de los proyeCtos de 450mw, ¿tienen ustedes una meta en megas?

Se habla ahorita de que México necesita para los siguientes 20 años entre 25 mil a 35 mil MW de capacidad instalada; hay quienes se aventuran que puede ser hasta más de esto. Pero si hablamos de 30 mil MW para 2025, estamos hablando que en los siguientes 10 años se tendrá que generar esa cantidad adicional de energía del país. El reto es muy importante. ¿Cuánto de eso podemos nosotros construir, ofrecer o cotizar? Va a depender de la cantidad de gente que tengamos disponible, para hacerle frente al reto y la parte financiera, las dos son muy importantes, no las podemos disociar porque si tenemos la gente adecuada, el tiempo disponible, los costos

adecuados, el precio final y no tenemos el recurso financiero, no podemos hacer nada.

y en el reCurso finanCiero, ¿Cómo está la Compañía? Muy bien. Nos da mucho gusto saber que nos ha apoyado un banco mexicano en forma muy importante. Tenemos líneas de crédito de montos arriba de los 100 millones de dólares y dos fondos extranjeros que nos están apoyando con líneas de crédito con montos muy superiores a eso. Estamos suficientemente arropados, o estructurados para poder hacer frente a estos nuevos retos que vienen.

¿ustedes serán de los poCos o ya está viendo más jugadores mexiCanos?

Creo que somos una de las empresas más estructuradas, sino es que la más estructurada en México, para hacer frente a este tipo de proyectos como mexicanos, como 100% mexicanos. Veo que vienen más. Hay empresas que se han ido integrando y creciendo, unas en la parte de líneas, otras en la parte de subestaciones de potencia y otras en la parte de generación, pero hoy por hoy creemos que somos lo líderes en el mercado.

¿qué oportunidades hay para las empresas mexiCanas en Cuanto a la legislaCión?

Hay cambios que han sido básicos para que la empresas mexicanas y los empresarios mexicanos crezcan; esto lo ha abierto esta administración. Muchas veces venían las empresas extranjeras y subcontrataban a las mexicanas y el día que la empresa nacional quería salir al mercado a ofrecer lo mismo que le habían contratado, le decían que no tenía experiencia porque no eran líderes de proyecto, nos volvíamos braceros en nuestro país. Ahora eso cambió: si has trabajado en el proyecto, aunque hayas sido subcontratado, vale tu experiencia, vale lo que hiciste y eso ha logrado un cambio importante en la contratación tanto en la CFE, como en Pemex. Es muy triste ver empresas mexicanas que han sido, en muchas ocasiones, no siempre, explotadas por compañías extranjeras y, después de eso, no vale lo que aprendieron.

Creo que México tiene el potencial de seguir creciendo como lo hemos hecho hasta ahora, seguir siendo un país desarrollado y lograr condiciones cada día mejores. Hay muchas oportunidades, tenemos que creer en nosotros mismos, tenemos que creer como mexicanos que podemos hacer las cosas igual o mejor que cualquiera. En Rengen estamos incursionando en Latinoamérica: tenemos oficinas en Centro y Sudamérica, estamos participando en tres licitaciones –me reservo nombres– en distintos países y creemos que vamos a ganar. No es la primera vez, hemos ganado en el extranjero y queremos seguir haciéndolo. Los mexicanos tenemos para rato no nada más aquí, sino para el mundo.

DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017 | energíahoy | 49

Dólar

20.95 anterior

Análisis

México lanza el CONSEGAS: elevará seguridad en instalaciones de LP y GN

El Consejo Nacional para la Seguridad en Viviendas con Gas Combustible (CONSEGAS) fue lanzado en México para elevar el nivel de seguridad en las instalaciones de aprovechamiento de gas LP y Gas Natural en las viviendas mexicanas.

El CONSEGAS tendrá las siguientes asignaturas: asesorar y orientar a la población sobre la importancia del correcto uso de Gas LP y Gas Natural, así como la necesidad de utilizar instalaciones bajo norma y con instaladores certificados; promover la certificación integral: Tanto de materiales, como instalaciones y personal que participa en las instalaciones de Gas LP y Gas Natural; difundir, promover y participar en la actualización y mejora de las Normas Oficiales Mexicanas de aprovechamiento en insta-

laciones y su aplicación total en el proceso constructivo y de reparación.

Desde la perspectiva de la Presidenta Adjunta del CONSEGAS, Maria del Carmen Ruiz: “El 90 % de los accidentes en instalación de gas en México se originan porque las viviendas tienen instalaciones fuera de norma, tuberías con fugas o mal conectadas, mala combustión, ventilación tapada, suprimida o inexistente, falta de mantenimiento a la instalación, modificaciones a la instalación sin control o por personal no calificado, por tal motivo, ICA-Procobre decide financiar la creación del CONSEGAS en pro de mejorar las condiciones de seguridad y convivencia segura en las viviendas de las familias mexicanas”.

SPOTS

PRODUCTO 18-NOV-16 19-SEP-16 VAR. %

West Texas 50.72 46.28 9.59

Brent Blend 50.48 47.82 5.56

Maya 47.24 43.17 9.43 Istmo 52.01 48.00 8.35

OPEP 52.30 49.95 4.70

Gas natural / residencial (Pesos /Gjoules) 50.750 50.570 0.36 Gasolina Magna 13.98 13.40 4.33 Premium 14.81 14.37 3.06

Diesel Pemex 14.45 13.77 4.94 Turbosina 9.03 8.16 10.66 Combustóleo 4.71 4.35 8.28

FUTUROS

PRODUCTO 18-NOV-16 19-SEP-16 VAR. %

Light Sweet NY-Mar 17 49.72 51.96 -4.31

Brent Londres-Mar 17 50.78 53.08 -4.33

Etanol NY-Mar 17 1.528 1.507 1.39

Gas Natural NY-Mar 17 3.166 3.563 -11.14

Aceite de Calefacción NY-Mar 17 1.5648 1.6330 -4.18

Certificados de emisiones NY-Mar 17 5.40 5.01 7.78

Electricidad NY-Mar 17 49.93 75.33 -33.72 Gasolina NY-Mar 17 1.456 1.518 -4.05

BALANZA COMERCIAL PETRÓLEO (MDD) PERIODO DATO ANTERIOR

Exportaciones sep-16 1,819.20 1,665.20

Importaciones sep-16 1,601.20 1,681.00 Saldo sep-16 218.00 (15.80)

VENTAS INTERNAS (MDP) PERIODO DATO ANTERIOR

Petrolíferos sep-16 53,071.3 49,955.7

Petroquímicos sep-16 2,429.7 2,470.1

DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017 | energíahoy | 51
MEDIDOR
19.20
Euro 22.05
anterior 4.70
0.61 anterior
Centenario 31,000 anterior 30,000
-1608.0 anterior
Gas licuado sep-16 3,540.6 3,210.5 Gas natural sep-16 7,277.8 6,932.2 FINANCIERO 18 de octubre de 2015 ECONÓMICO Porcentaje
PIB III-16 1.00 anterior 2.40
anterior 21.02 Desempleo Sep-16 3.90 anterior 3.70 Cetes 28 días 5.57
Inflación Oct-16
0.61
Balanza com. Ago-16
-1913.2
MEDIDOR Md

ENERGÍA EN MÉXICO

PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS (MILES DE BARRILES DIARIOS)

POR TIPO SEP-16 % MES % ANUAL SEP-15

Pesado 1,093 -1.4 -2.9 1,126 Ligero 762 -1.3 -10.5 851 Superligero 259 -1.5 -11.9 294

Por región

Marinas 1,680 -1.4 -4.7 1,763 Norte 327 -2.1 -17.2 395 Sur 107 0.0 -5.3 113

TOTAL 2,416 -1.4 -6.7 2,589

PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL (MILLONES DE PIES CÚBICOS DIARIOS)

POR TIPO SEP-16 % MES % ANUAL SEP-15

Asociado 3,542 -0.9 -13.0 4,070 Nitrógeno 925 0.1 0.2 923 No asociado 1,151 -3.1 -22.4 1,484

Por región

Marinas 3,085 -0.2 -10.3 3,439 Sur 1,200 -2.2 -14.0 1,395 Norte 1,334 -2.5 -18.8 1,643

TOTAL 5,619 -1.2 -13.2 6,477

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (MILES DE BARRILES DIARIOS)

POR TIPO SEP-16 % MES % ANUAL SEP-15

Gas licuado 156 -2.4 -4.1 162.1 Gasolinas 265 -11.5 -25.8 356.7 Querosenos 39 1.8 -13.0 44.6

Diesel 177 -13.6 -32.8 263.1 Combustóleo 189 -17.1 -30.4 270.9 Otros 144 6.0 3.5 139.2

TOTAL 969 -9.0 -21.7 1,236.5

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROQUÍMICOS (MILES DE TONELADAS)

POR TIPO SEP-16 % MES % ANUAL SEP-15

Dicloroetano 0.0 - - 0.0

Amoníaco 28.0 -56.3 -17.6 34.0 Benceno 3.0 - -50.0 6.0 Cloruro de vinilio 0.0 - - 0.0 Etireno 0.0 - -100.0 12.0

Etileno 58.0 -15.9 -28.4 81.0 Oxido de etileno 21.0 -25.0 -16.0 25.0

Polietileno AD 6.0 -45.5 -60.0 15.0

Polietileno BD 12.0 33.3 -20.0 15.0

Polietileno lineal BD 21.0 -12.5 5.0 20.0

Propileno 26.0 -7.1 -25.7 35.0

Tolueno 9.0 - -10.0 10.0

Otros 497.0 -13.9 -8.3 542.0

TOTAL 681.0 -15.8 -14.3 795.0

IMPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD)

POR TIPO SEP-16 % MES % ANUAL SEP-15

Gas licuado 32.40 980.0 - 73.0 119.90

Gasolinas 533.60 2.3 23.5 432.20

Diesel 212.10 8.8 45.5 145.80

Combustóleo 10.80 58.8 - 69.7 35.70

Otros 39.90 - 2.2 - 13.4 46.10 Gas natural 2,108.60 - 4.4 35.2 1,559.10

Petroquímicos 11.00 - 26.7 - 40.5 18.50

TOTAL 828.80 8.0 6.3 779.60

GENERACIÓN DE ENERGÍA POR REGIÓN(MEGAWATTS / HORA) POR TIPO SEP-16 % MES % ANUAL SEP-15

Baja California 1,101,895 -15.5 -13.4 1,272,997

Chiapas 816,999 -29.8 6.6 766,638

Chihuahua 1,407,627 -1.5 2.5 1,373,544

Coahuila 1,318,578 -16.0 -28.2 1,836,328

Colima 922,453 -9.4 -25.1 1,231,961

Durango 787,445 11.1 -10.3 877,517

Guerrero 1,876,263 -14.7 11.7 1,680,071

Hidalgo 1,054,975 -15.1 10.5 954,628

Nuevo León 685,093 -0.6 -26.4 931,135

San Luis Potosí 994,365 6.1 0.8 986,095

Sonora 1,014,238 -7.3 -9.8 1,124,381

Tamaulipas 2,963,770 0.7 -2.4 3,037,095

Veracruz 3,272,109 -0.3 -2.7 3,363,477

Otros 4,668,520 -4.3 12.6 4,145,477

Plantas Móviles 27,380 32 -38 44,180

TOTAL 22,911,710 -6.4 -3.0 23,625,524

VENTAS INTERNAS DE ELECTRICIDAD(MEGAWATTS / HORA) POR TIPO SEP-16 % MES % ANUAL SEP-15

Aguascalientes 223,209 -3.2 -5.4 235,972

Baja California 1,128,043 -5.6 -0.3 1,131,053

Baja California Sur 231,472 -1.9 -2.6 237,622

Campeche 129,107 4.6 3.4 124,803

Chiapas 283,789 0.7 5.2 269,790

Chihuahua 1,085,357 -15.4 -15.6 1,285,905

Coahuila 988,100 1.2 1.6 972,944

Colima 155,610 -3.1 -2.6 159,722

Distrito Federal 1,196,510 -0.8 -1.3 1,212,122

Durango 287,260 -1.9 3.1 278,755

Edo. de México 1,490,449 -2.7 1.6 1,466,365

Guanajuato 939,840 -3.1 0.6 934,477

Guerrero 252,116 -2.6 -0.2 252,685

Hidalgo 333,115 -1.8 5.9 314,704

Jalisco 1,111,437 -2.5 1.7 1,092,412

Michoacán 593,298 -0.9 -2.1 606,224

Morelos 225,185 -0.6 8.1 208,313

Nayarit 141,452 -4.4 3.5 136,687

Nuevo León 1,836,026 -3.4 6.0 1,732,221

Oaxaca 224,106 -0.5 1.0 221,840

Puebla 627,344 -5.1 -0.4 630,158

Querétaro 428,296 -4.9 1.9 420,165

Quintana Roo 449,191 -0.1 5.4 426,120

San Luis Potosí 484,824 -8.7 -3.3 501,508

Sinaloa 745,722 -3.6 1.4 735,434

Sonora 1,164,853 -5.3 0.2 1,162,777

Tabasco 356,023 5.8 10.7 321,575

Tamaulipas 930,820 2.3 -0.4 934,936

Tlaxcala 157,820 -1.9 4.1 151,537

Veracruz 1,022,887 2.2 -3.9 1,064,306

Yucatán 341,691 2.2 4.7 326,407

Zacatecas 181,697 -12.0 -3.5 188,381

TOTAL 19,746,647 -3.1 0.0 19,737,919

EXPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD)

POR TIPO SEP-16 % MES % ANUAL SEP-15

Gas licuado 0.00 - 100.0 - 0.00

Gasolinas 51.90 3.6 - 3.0 53.50

Turbosina 0.00 - - 0.00

Diesel 0.00 - - 0.00

Combustóleo 101.00 - 11.4 - 10.4 112.70

Otros 18.30 - 100.0 662.5 2.40

Gas natural 1.90 - 9.5 - 3.00 Petroquímicos 3.50 - - 80.8 18.20

TOTAL 171.20 - 10.3 1.5 168.60

52 | energíahoy | DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017
MEDIDOR

PRECIOS DE ENERGÉTICOS EN MÉXICO

GAS NATURAL

TIPO NOV-16 % MES % ANUAL NOV-15

Residencial / Referencia (Pesos / GJoules) 50.750 0.36 68.72 30.080

GAS NATURAL POR REGION (DLS / GJOULES)

TIPO NOV-16 %

MES % ANUAL NOV-15

Bajío: Distribuidora de Gas Natural Bajío

Residencial 204.06 -0.01 38.46 147.38

Comercial 135.17 -0.02 78.80 75.60 Industrial 92.00 -0.03 68.19 54.70

Chihuahua: ECOGAS México

Residencial 221.24 - 0.02 25.87 175.77 Comercial 98.18 - 0.04 42.52 68.89 Industrial 84.21 - 0.06 52.83 55.1

DF: Metrogas

Residencial 198.40 0.01 30.67 151.83 Comercial 122.10 - 0.04 64.78 74.10 Industrial 86.69 - 0.03 66.71 52.00

Jalisco: Tractebel DGJ

Residencial 170.93 - 0.02 24.90 136.85 Comercial 121.90 - 0.02 38.84 87.80 Industrial 107.83 - 0.03 46.11 73.80

Monterrey: Gas Natural México

Residencial 184.29 - 0.02 8.96 169.14 Comercial 98.04 - 0.04 28.83 76.10 Industrial 73.14 - 0.07 56.62 46.70

Puebla-Tlaxcala: Natgasmex

Residencial 179.20 - 0.02 21.54 147.44 Comercial 88.52 - 0.03 55.85 56.80 Industrial 84.20 - 0.04 60.69 52.40

Querétaro: Tractebel Digaqro

Residencial 145.53 - 0.03 30.58 111.45 Comercial 126.41 - 0.02 36.96 92.30 Industrial 125.37 - 0.02 37.32 91.30

Toluca: Gas Natural Residencial 189.90 - 0.02 13.44 167.4 Comercial 114.67 - 0.03 31.96 86.9 Industrial 89.64 - 0.04 54.29 58.10

* precios incluyen costo de transporte

GAS LICUADO (PESOS / KG)

TIPO NOV-16 % MES % ANUAL DIC-14

Norte

Mexicali, Baja Cal. 12.9300 0.00 nd nd

Monterrey, N.L. 13.0200 0.00 nd nd

Hermosillo, Sonora 13.8100 0.00 nd nd

Saltillo, Coahuila 13.1900 0.00 nd nd Centro

Zacatecas, Zacatecas 13.5300 0.00 nd nd

Guadalajara, Jal. 13.1000 0.00 nd nd

San Luis Potosí, SLP 13.4800 0.00 nd nd

Morelia, Michoacán 13.1700 0.00 nd nd

Guanajuato, Gto 13.1400 0.00 nd nd Sur

Xalapa, Veracruz 13.2200 0.00 nd nd

Puebla, Pue 12.9200 0.00 nd nd

Chetumal, Q Roo 13.6400 0.00 nd nd

Mérida, Yuc. 13.6400 0.00 nd nd

* Precios sin IVA

MEDIDOR

PRECIOS DEL CRUDO MEXICANO (DÓLARES POR BARRIL)

TIPO SEP-16 % MES % ANUAL SEP-15

Mezcla 37.91 - 0.55 - 0.05 37.93

Istmo 40.44 - 1.87 - 8.67 44.28

Maya 36.93 - 1.52 1.76 36.29

Olmeca 44.40 5.14 - 4.58 46.53

América 38.54 - 0.70 - 4.49 40.35

Europa 39.32 5.87 6.96 36.76

Lejano Oriente 36.04 - 4.30 3.71 34.75

PRECIOS AL PÚBLICO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (PESOS POR LITRO)

TIPO SEP-16 % MES % ANUAL SEP-15

Gas licuado 13.39 -10.01 - 7.59 14.49

Gasolinas automotrices

Frontera Magna 13.05 16.73 2.51 12.73

Premium 14.55 15.48 1.18 14.38

Resto Magna 13.98 0.14 3.02 13.57 Premium 14.81 0.00 2.99 14.38

Turbosina 9.03 0.67 9.59 8.24

Diesel Pemex 14.45 3.36 1.76 14.20 Combustóleo 4.71 11.08 2.17 4.61

PRECIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA (PESOS / KILOWATT - HORA, CFE)

TIPO SEP-16 DIC-15 DIC-14 DIC-12

Doméstico 1.103 1.304 1.299 1.242

Comercial 2.953 2.743 3.003 2.916 Servicios 2.707 2.627 2.452 2.123 Agrícola 0.564 0.807 0.539 0.574

Industrial 1.420 1.212 1.583 1.562 Mediana empresa 1.528 1.325 1.723 1.714 Gran industria 1.193 0.966 1.339 1.315 PROMEDIO 1.444 1.408 1.622 1.559

VENTAS INTERNAS DE PETROLÍFEROS (MBD)

TIPO SEP-16 % MES % ANUAL SEP-15

Gas licuado 168.4 - 0.59 -36.74 266.2

Gasolinas 820.7 - 0.71 2.68 799.3

Magna 632.8 - 1.45 - 0.78 637.8

Premium 187.9 1.79 16.35 161.5

Turbosina 69.5 -10.78 9.28 63.6

Pemex diesel 327.2 - 3.37 1.36 322.8

Diesel desulfurado 54.3 - 4.40 -13.95 63.1

Combustóleo 98.5 -23.70 -38.01 158.9

Asfaltos 16.2 - 6.36 0.00 16.2

Otros 34.3 -11.37 -19.67 42.7

TOTAL 1,589.2 - 3.94 - 8.29 1,732.8

VOLUMEN DE VENTAS DE PETROQUIMICOS (MBD)

TIPO

Derivados de metano

SEP-16 % MES % ANUAL SEP-15

AmonIaco y metanol 45.20 -37.48 -20.84 57.1

Otros 14.90 -21.58 -12.35 17.0

Derivados de etano

Polietilenos 40.60 4.10 -14.88 47.7

Etilenos y derivados 0.00 - -100.00 0.3

Oxido etileno y derivados 26.90 100.00 -13.23 31.0

Propileno y derivados

Acrilonitrillo y propileno 22.00 - 3.08 -26.17 29.8

Otros 1.00 100.00 42.86 0.7

Aromáticos y derivados 11.50 0.88 -51.88 23.9

Otros 166.10 - 0.72 81.13 91.7

TOTAL 328.20 -10.08 9.69 299.2

| 53
DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017 | energíahoy

REGIÓN / PAÍS CRUDO API GRAVITY % SULFURO 18

Norteamérica

-OCT-16 2013 2011 2008 2006 2004 2002 1977

Canadá Canadian Par 40 n.d 45.65 35.21 95.42 33.10 55.69 41.49 31.78 n.d

Canadá Heavy Hardisty 22 n.d 44.67 33.57 86.45 23.58 n.d n.d n.d n.d

México Istmo 33 1.3 46.21 35.62 95.68 35.31 48.54 33.87 30.14 13.10

México Maya 22 3.3 41.28 34.13 96.21 29.53 41.87 26.16 26.29 n.d

EU West Texas 40 0.2 43.29 33.20 93.20 38.95 60.85 43.15 31.21 n.d

EU Costo importación n.a n.a 44.78 50.12 103.78 31.76 47.72 32.07 28.52 13.38

Centro y Sudamérica

Colombia Cano Limón 30 0.5 48.70 45.12 115.47 42.83 50.85 35.90 29.07 n.d

Ecuador Oriente 30 1.0 23.92 43.21 116.32 39.31 44.65 24.95 27.32 12.35

Venezuela Tía Juana Ligth 31 1.2 51.67 47.38 115.72 35.42 48.65 33.98 30.25 13.54

Europa

Noruega Ekofisk Blend 42 0.2 53.04 52.17 114.21 37.22 52.67 38.15 31.06 14.20

Reino Unido Brent Blend 38 0.4 41.83 31.66 112.49 34.33 51.82 39.43 31.36 n.d

Rusia Urals 32 1.3 52.41 51.31 122.63 34.20 47.58 33.06 30.31 13.20

Medio Oriente

Abu Dhabi Murban 39 0.8 60.12 55.03 133.51 38.97 57.00 38.16 28.37 13.26

Arabia Saudita Arabian Ligth 34 1.8 59.64 54.99 126.91 35.21 48.78 31.86 27.39 12.70

Arabia SAudita Arabian Medium 31 2.5 60.38 55.05 127.54 32.16 46.83 27.96 26.44 12.32

Arabia Saudita Arabian Heavy 27 2.8 59.97 57.39 125.76 30.16 45.13 25.11 25.69 12.02

Dubai Fateh 32 n.d 62.31 60.01 119.38 36.67 52.28 33.38 27.28 12.64

Irán Iranian Ligh 34 1.5 61.79 56.47 120.78 35.31 49.16 33.84 27.85 13.45

Irán Iranian Havy 30 1.8 60.93 54.38 120.62 33.16 47.36 30.79 27.08 12.49

Iraq Kirkuk Blend 36 2.0 59.67 62.54 118.30 35.60 48.61 32.84 27.93 13.17

Kuwait Kuwait Blend 31 2.6 61.95 61.37 124.78 32.86 49.16 30.92 27.30 12.22

Omán Omán Blend 34 1.1 61.33 60.00 125.57 37.14 52.93 35.05 27.71 13.06

Qátar Dukhan 40 32.8 62.70 63.28 117.82 37.13 56.04 37.61 28.03 13.19

Promedio OPEP n.a n.a 61.99 69.92 122.14 35.48 50.75 33.90 28.47 13.03

África

Angola Cabinda 32 0.1 55.41 54.74 127.54 35.04 50.35 32.47 30.60 n.d

Egipto Suez Blend 33 1.6 62.77 61.93 125.81 32.67 46.90 31.96 28.63 12.81

Libia Es Sider 37 0.3 60.11 60.48 122.77 36.66 52.35 38.00 30.40 13.68

Nigeria Bonny Ligth 37 0.1 61.32 62.44 124.26 39.85 55.98 38.21 31.16 15.12

Nigeria Forcados 31 0.3 62.40 60.99 124.96 40.65 55.98 38.21 31.13 13.70

Asia y Oceania

Australia Gippsland 42 0.1 60.39 58.76 125.10 37.04 57.84 38.31 32.22 n.d

China Daquing 33 0.1 62.45 62.51 123.03 35.65 53.65 36.01 34.38 13.73

Indonesia Minas 34 0.1 62.87 61.25 124.08 36.63 56.29 35.86 35.03 13.55

Malasia Tapis Blend 44 0.0 62.47 59.22 124.69 39.83 58.90 38.41 32.54 14.30

MEDIDOR 54 | energíahoy | DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017
Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Feb16 Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov
PRECIOS INTERNACIONALES DEL CRUDO (DLS. POR BARRIL) WEST TEXAS / EU Feb16
BRENT / REINO UNIDO 40.40 41.32 31.62 32.45 47.92 47.56 45.72 50.48 37.90 41.83 43.29 39.02 50.72 42.43 43.45 47.47 45.23 47.82 46.28 45.35

PRODUCCIÓN Y RESERVA MUNDIAL DE CRUDO

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CRUDO (MBD)

REGIÓN/PAÍS SEP-16 2013 2005 2003 % MES % 2016

Arabia Saudita 10.58 9.56 9.21 8.48 -0.2 4.5

Irán 3.67 2.75 3.85 3.79 0.8 26.1

Irak 4.46 3.07 1.55 1.33 2.5 4.7

EAU 3.10 2.76 2.56 2.29 1.0 7.3

Kuwait 2.90 2.55 2.22 1.87 -0.3 3.9

Zona neutral 0.00 0.52 0.59 0.61 n.d. n.d.

Qatar 0.64 0.72 0.83 0.74 -1.5 -5.9

Angola 1.74 1.62 1.40 0.88 -1.1 -1.1

Nigeria 1.45 1.92 2.46 2.15 -0.7 -17.6

Libia 0.35 0.90 1.65 1.42 25.0 -7.9

Argelia 1.12 1.15 1.37 1.11 0.9 0.9

Ecuador 0.55 0.53 0.55 0.43 0.0 1.9

Venezuela 2.13 2.44 2.05 2.01 -0.5 -10.1

Indonesia 0.74 n.d. n.d n.d n.d. n.d.

Total 33.64 29.82 29.26 26.80 0.5 4.2

Total NGLs 6.95 6.42 4.85 3.67 0.0 3.1

Total OPEP 40.59 36.24 34.11 30.47 0.42 4.0

OCDE

Norte América 18.94 18.25 14.13 14.70 -1.0 -4.8

EU 12.18 11.08 7.01 7.92 -0.3 -4.5 México 2.44 2.89 3.85 3.79 -1.2 -6.2 Canadá 4.32 4.28 3.27 2.99 -2.5 -4.6 Chile 0.01 n.d. n.d n.d n.d. n.d.

Europa 3.26 3.36 5.71 6.32 -2.7 -6.6

Reino Unido 0.84 0.84 1.85 2.28 -7.7 -9.7 Noruega 1.95 1.92 3.05 3.25 -2.0 -3.5 Otros 0.47 0.60 0.81 0.80 4.4 -13.0 Pacífico 0.42 0.51 0.55 0.65 0.0 -10.6 Australia 0.34 0.44 0.51 0.61 0.0 -10.5 Otros 0.08 0.07 0.04 0.05 0.0 -11.1

Total OECD 22.62 22.12 20.38 21.67 -1.2 -5.2

Fuera OCDE

Federación Rusa 14.22 14.01 11.92 10.31 3.0 1.9 Rusia 11.45 11.00 9.67 8.49 3.6 2.6 Otros 2.77 3.01 2.24 1.82 0.4 -0.7 Asia 6.65 7.68 6.45 5.90 -0.3 -5.4 China 3.93 4.23 3.63 3.41 -2.0 -9.7 Malasia 0.72 0.64 0.86 0.83 4.3 4.3 India 0.85 0.91 0.75 0.78 0.0 -3.4

Otros 1.15 1.10 1.22 0.88 3.6 4.5

Europa 0.13 0.14 0.15 0.17 -7.1 -7.1

América Latina 4.57 4.26 4.32 3.92 0.0 -0.4

Brasil 2.73 2.19 2.07 1.77 0.4 6.6

Argentina 0.62 0.62 0.73 0.78 0.0 -1.6

Colombia 0.85 1.02 0.52 0.55 -1.2 -15.0

Otros 0.37 0.42 0.46 0.39 -2.6 -5.1

Medio Oriente 1.28 1.32 1.84 1.99 0.8 7.6

Omán 1.02 0.95 0.76 0.83 0.0 6.3

Siria 0.03 0.03 0.45 0.53 0.0 0.0

Yemen 0.03 0.12 0.42 0.44 50.0 50.0

Otros 0.21 n.d. n.d n.d n.d. n.d.

África 2.05 2.46 3.94 3.06 1.0 -10.5

Egipto 0.69 0.68 0.68 0.75 -1.4 -2.8

Gabón 0.21 0.24 0.24 0.24 -8.7 -8.7

Otros 1.26 1.54 1.62 1.20 0.0 -6.7

Total no-OCDE 28.90 29.86 28.63 25.36 1.5 -1.0

En proceso 2.27 2.20 1.88 1.80 0.0 6.6

Total no OPEP 56.59 55.99 50.90 48.84 0.2 -1.5

Producción Total 97.18 92.23 85.00 79.31 0.3 0.7

DEMANDA MUNDIAL DE CRUDO (ESTIMADOS, MBD)

CAMBIOS ANUALES/ AGOSTO 2015 REGIÓN 2015 2016 2017

Norteamérica 0.40 -0.02 0.06

América Latina -0.06 -0.08 0.02

Europa 0.21 0.14 -0.02 OECD Pacífico 0.54 0.11 0.04

Asia 1.17 0.87 0.83 FSU (Rusia) -0.03 0.19 0.08 Medio Oriente -0.06 -0.01 0.12 África 0.22 0.14 0.14

TOTAL MUNDIAL 1.81 1.24 1.23

RESERVAS EN LOS PAÍSES DE LA OCDE (MILLONES DE BARRILES, AGOSTO 2015) REGIÓN MAR-16 JUN-16 % DEL TOTAL

Norteamérica

EU 2,054.5 2,048.9 41.8% Canadá 183.6 175.2 4.1% México 45.9 48.8 1.0% Total 2,317.3 2,305.7 47.4% Europa

Alemania 288.7 287.9 6.8% Francia 165.8 167.5 4.6%

Italia 119.9 120.9 3.0% España 140.3 134.2 3.1% Reino Unido 79.7 8.9 2.4%

Otros 686.2 759.4 12.7% Total 1,480.6 1,478.8 32.6% Pacífico

Japón 559.8 573.5 15.1% Corea 235.7 238.0 3.7% Australia 37.0 38.2 0.9% Nueva Zelanda 8.2 8.9 20.0% Total 840.7 858.6 20.0% TOTAL OCDE 4,638.5 4,643.1 100.0%

PRECIOS DE HIDROCARBUROS GASOLINA (DÓLARES POR LITRO) PAÍS SEP-16 % %

MES ANUAL

Francia 1.462 0.9 0.7

Alemania 1.470 -0.5 -0.6 Italia 1.629 0..0 -1.5 España 1.301 0.3 -0.8 Reino U. 1.402 -4.0 -16.0 Japón 1.199 -0.5 7.5 Canadá 0.816 1.7 1.3 EU 0.594 1.4 -1.8

COMBUSTIBLE DOMÉSTICO (DÓLARES POR MIL LITROS) PAÍS SEP-16 % %

MES ANUAL

Francia 0.8 5.8 1.1

Alemania 0.6 6.5 -3.2

Italia 1.3 1.5 -1.0 España 0.7 0.1 -3.6 Reino U. 0.6 6.1 -6.4

Japón 0.6 -1.6 -7.3 Canadá 0.7 -1.2 -4.6 EU

Precios excluyendo impuestos. Fuente: Agencia Internacional de Energía.

DIESEL AUTOMOTRIZ (DÓLARES POR LITRO) PAÍS SEP-16 % %

MES ANUAL

Francia 1.268 1.8 2.3

Alemania 1.247 1.1 -0.3 Italia 1.460 0.2 -3.6 España 1.168 1.1 -2.5 Reino U. 1.432 -3.9 -15.8 Japón 0.998 -0.7 6.6 Canadá 0.774 3.8 -3.2 EU 0.648 2.4 -2.7

COMBUSTIBLE INDUSTRIAL (DÓLARES POR TONELADA MÉTRICA)

PAÍS SEP-16 % %

MES ANUAL

Francia 0.439 4.9 20.9

Alemania

Italia 0.393 6.6 12.9 España 0.354 2.2 6.6 Reino U. Japón Canadá EU

MEDIDOR DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017 | energíahoy | 55

MERCADO DE FUTUROS

NUEVA YORK - NYMEX

PETRÓLEO LIGHT SWEET (DÓLARES POR BARRIL)

CONTRATOS 18-NOV-16 14-OCT-16 VAR. %

Ene 2017 47.96 50.99 -5.94 Feb 2017 48.86 51.50 -5.13 Mar 2017 49.72 51.96 -4.31 Abr 2017 50.43 52.35 -3.67 May 2017 51.00 52.70 -3.23 Jun 2017 51.41 - -

ETANOL (DÓLARES POR GALÓN)

CONTRATOS 18-NOV-16 14-OCT-16 VAR. %

Ene 2017 1.546 1.492 3.62 Feb 2017 1.520 1.491 1.95 Mar 2017 1.528 1.507 1.39 Abr 2017 1.542 1.532 0.65 May 2017 1.549 1.539 0.65 Jun 2017 1.548 - -

ACEITE

DE CALEFACCIÓN (DÓLARES POR GALÓN)

CONTRATOS 18-NOV-16 14-OCT-16 VAR. %

Ene 2017 1.5406 1.6104 -4.33 Feb 2017 1.5550 1.6273 -4.44 Mar 2017 1.5648 1.6330 -4.18 Abr 2017 1.5669 1.6296 -3.85 May 2017 1.5737 1.6309 -3.51 Jun 2017 1.5810 - -

GAS NATURAL (DÓLARES MMBTU)

CONTRATOS 18-NOV-16 14-OCT-16 VAR. %

Ene 2017 3.147 3.609 -12.80 Feb 2017 3.176 3.615 -12.14 Mar 2017 3.166 3.563 -11.14 Abr 2017 3.107 3.305 -5.99 May 2017 3.118 3.264 -4.47 Jun 2017 3.152 - -

CERTIFICADOS

DE EMISIONES (CERS) (DÓLARES)

CONTRATOS 18-NOV-16 14-OCT-16 VAR. %

Mar 2017 5.40 5.01 7.78 Jun 2017 5.60 5.70 -1.75 Sep 2017 5.70 5.94 -4.04 Dic 2017 5.42 5.92 -8.45 Mar 2018 5.80 6.01 -3.49 Jun 2018 5.90 - -

ELECTRICIDAD (DÓLARES MWH)

CONTRATOS 18-NOV-16 14-OCT-16 VAR. %

Ene 2017 75.25 88.95 -15.40 Feb 2017 63.27 92.50 -31.60 Mar 2017 49.93 75.33 -33.72 Abr 2017 44.43 51.50 -13.73 May 2017 42.87 48.79 -12.13 Jun 2018 42.11 - -

GASOLINA (DÓLARES POR GALÓN)

CONTRATOS 18-NOV-16 14-OCT-16 VAR. %

Ene 2017 1.426 1.482 -3.79 Feb 2017 1.434 1.496 -4.14 Mar 2017 1.456 1.518 -4.05 Abr 2017 1.658 1.703 -2.65 May 2017 1.672 1.720 -2.76 Jun 2017 1.668 - -

CARBÓN (DÓLARES POR TONELADA)

CONTRATOS 18-NOV-16 14-OCT-16 VAR. %

Ene 2017 77.20 73.65 4.82 Feb 2017 74.00 72.05 2.71 Mar 2017 71.00 70.35 0.92

Abr 2017 67.50 65.70 2.74 May 2017 67.50 65.70 2.74 Jun 2017 67.50 - -

LONDRES

BRENT (DÓLARES POR BARRIL)

CONTRATOS 18-NOV-16 14-OCT-16 VAR. %

Ene 2017 48.88 52.03 -6.05 Feb 2017 49.93 52.58 -5.04 Mar 2017 50.78 53.08 -4.33 Abr 2017 51.42 53.46 -3.82 May 2017 51.98 53.82 -3.42 Jun 2017 52.41 - -

GASOLEO (DÓLARES POR TONELADA)

CONTRATOS 18-NOV-16 14-OCT-16 VAR. %

Ene 2017 446.50 464.75 -3.93 Feb 2017 450.75 468.00 -3.69 Mar 2017 454.00 471.00 -3.61 Abr 2017 457.00 473.00 -3.38 May 2017 460.25 475.25 -3.16 Jun 2017 462.50 - -

GAS NATURAL - ESTACIONES

CONTRATOS 18-NOV-16 14-OCT-16 VAR. %

SU17 41.61 43.15 -3.57 WI 17 47.00 48.70 -3.49 SU 18 41.10 43.60 -5.73 WI18 46.00 48.60 -

GAS NATURAL - TRIMESTRAL

CONTRATOS 18-NOV-16 14-OCT-16 VAR. %

I-17 47.45 48.15 -1.45 II-17 42.90 43.63 -1.67 III-17 42.05 42.50 -1.06 IV-17 41.00 41.56 -1.35 I-18 39.90 40.98 -2.64 II-18 40.00 - -

GAS NATURAL MENSUAL (LIBRAS POR TERMIA)

CONTRATOS 18-NOV-16 14-OCT-16 VAR. %

Ene 2017 47.80 48.50 -1.44 Feb 2017 48.58 48.59 -0.02 Mar 2017 47.03 47.61 -1.22 Abr 2017 44.75 45.50 -1.65 May 2017 41.86 42.58 -1.69 Jun 2017 41.00 - -

BRENT EUROPA (DÓLARES POR BARRIL)

52.62 53.44

53.93 54.42

54.94

50.90

Mar-17 Jun-17 Sep-17 Dic-17 Mar-17 Jun-17

MEDIDOR 56 | energíahoy | DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017

ACCIONES DEL SECTOR ENERGÉTICO EN NY

EMISORA/CLAVE DE PIZARRA PAÍS

SECTOR PRECIO (DLS) 18-NOV-16 VAR. % MES VAR. % 2016 Norteamérica

AMEREN CORPORATION (AEE) EU Electricidad 49.07 1.8 13.5

Anadarko Petroleum Corporation ( APC ) EU Petróleo y gas 65.00 4.1 33.8

Apache Corporation (APA) EU Petróleo y gas 63.65 3.3 44.2

Arch Coal, Inc. ( ACIIQ ) EU Carbón 0.05 -7.2 -95.3

Cloud Peak Energy Inc. (CLD) EU Carbón 6.09 5.2 192.8

Canadian Natural Resources Limited ( CNQ ) Canadá Petróleo y gas 32.70 1.8 49.8

Chesapeak Energy Corporation (CHK) EU Petróleo 6.64 4.7 47.6

Chevron Corporation ( CVX ) EU Petróleo 111.00 10.1 23.4

ConocoPhillips ( COP ) EU Petróleo 46.30 12.7 -0.8

Consol Energy, Inc. ( CNX ) EU Carbón y gas 19.84 6.0 151.1

Devon Energy Corporation ( DVN ) EU Petróleo y gas 45.04 7.9 40.8

El Paso Corporation (EP-PC) EU Gas y tubería 50.73 2.0 -14.0

EnCana Corporation ( ECA ) Canadá Petróleo 12.38 12.6 143.2

Enterprise Products Partners, LP ( EPD ) EU Gas 25.73 -3.8 2.4

Exelon Corporation ( EXC ) EU Electricidad 32.31 -1.9 16.3

Exxon Mobil Corporation ( XOM ) EU Petróleo 86.92 0.5 11.5

Halliburton Company ( HAL ) EU Construcción y serv. 49.47 6.5 45.3

Imperial Oil Limited ( IMO ) Canadá Petróleo y gas 33.67 4.0 3.5

Marathon Oil Coporation ( MRO ) EU Petróleo y gas 16.78 17.8 33.3

Natural Resource Partners, LP ( NRP ) EU Carbón 36.40 24.1 198.1

Occidental Petroleum Corporation ( OXY ) EU Petróleo y gas 69.85 -3.3 3.3

Peabody Energy Corporation ( BTU ) EU Carbón 2.07 0.0 -73.0

Penn Virginia Corporation (PVAH) EU Carbón 0.02 0.0 -93.3

PPL Corporation ( PPL ) EU Electricidad 32.81 -0.8 -3.9

Schlumberger Lmited ( SLB ) EU Servicios 81.40 0.4 16.7

Southern Company ( SO ) EU Electricidad 47.23 -6.9 0.9

Suncor Energy, Inc. ( SU ) Canadá Petróleo y gas 31.53 10.5 22.2

Sunoco, Inc. ( SLX ) EU Petróleo 40.52 30.4 107.8

TransCanada Corporation ( TRP ) Canadá Gas y tubería 45.41 -1.9 39.3

Transocean Limited ( RIG ) EU Petróleo y gas 11.77 20.7 -4.9

Valero Energy Corporation ( VLO ) EU Petróleo 64.72 19.6 -7.6

América Latina

Paranaense de Energia ( ELP ) Brasil Electricidad 8.66 -23.0 47.5

Ecopetrol, S.A. ( EC ) Colombia Petróleo 8.24 -6.5 17.5

Endesa Chile ( EOC ) Chile Electricidad 39.51 0.0 7.1

Enersis, S.A. ( ENI ) Chile Electricidad 13.76 0.0 14.2

Petroleo Brasileiro - Petrobras ( PBR ) Brasil Petróleo y gas 10.46 -7.3 143.3

Transportadora de Gas del Sur ( TGS ) Argentina Gas 7.74 5.4 27.9

Willbross Group, Inc. ( WG ) Panamá Construcción 2.67 52.6 -0.7

YPF Sociedad Anonima ( YPF ) Argentina Petróleo y gas 16.93 -10.8 7.7

Europa

LUKOIL Oil Company ( LUKOY)

Rusia Petróleo 48.99 1.6 50.8

BP, PLC ( BP ) Reino Unido Petróleo 34.40 -3.0 10.0

E.ON SE ( EONGY) Alemania Electricidad 6.43 -12.8 -32.5

Electricite de France - EDF( EDF.PA ) Francia Electricidad 10.18 -0.3 -24.5

Energias de Portugal, S.A. ( EDPFY ) Portugal Electricidad 28.46 -11.7 -21.3

Areva, S.A. ( ARVCF) Francia Electricidad 4.75 -29.7 -17.8

ENI, S.p.A. ( E ) Italia Petróleo 26.72 -8.7 -10.3

IBERDROLA ( IBDRY) España Electricidad 23.57 -10.4 -15.1

National Grid Transco, PLC ( NGG ) Reino Unido Electricidad 57.36 -11.6 -17.5

Norsk Hydro ASA ( NHYDY ) Noruega Petróleo y gas 4.59 7.7 21.8

Repsol YPF, S.A. ( REPYY) España Petróleo 13.01 -5.4 16.8

Royal Dutch Sell, PLC ( RDS-B ) Alemania Petróleo 53.28 0.2 15.7

Statoil ASA ( STO ) Noruega Petróleo y gas 16.90 2.1 42.9

TOTAL, S.A. ( TOT ) Francia Petróleo y gas 46.44 -3.4 3.3

Yanzhou Coal Mining Company ( YZC ) Rusia Carbón 7.40 -2.4 61.6

Asia

China Petroleum & Chemical Corporation ( SNP ) China Petróleo 70.07 -5.1 16.8

Huaneng Power International, Inc. ( HNP ) China Electricidad 24.05 -0.6 -29.9

PetroChina Company Limited ( PTR ) China Petróleo y gas 68.66 -0.1 4.7

Korea Electric Power Corporation ( KEP ) Corea Electricidad 20.06 -13.8 -5.2

MEDIDOR DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017 | energíahoy | 57

DIRECTORIO

SECTOR PRIVADO

ELECTRICIDAD

IBERDROLA

>> JOSE ENRIQUE ALBA CARCELEN, DIR. GRAL. EN MEXICO Tel. 8503-4000 ext. 2007 alopezb@iberdrola.com

WÄRTSILA NORTH AMERICA

>> LUKAS LEIDER SPIERINGS, DIRECTOR GENERAL Tel: 01(938) 138-1500 lukas.spierings@wartsila.com

EATON

>> ALEXANDER M. CUTLER, DIRECTOR Tel.2282-57440 taniaaquino@eaton.com www.eaton.com

CONDUMEX

>> HUGO GÓMEX, DIRECTOR Tel: 5729-9700 hgomez@condumex.com.mx

OTTOMORES GENERAC

>> RICARDO NAVARRO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5624-5600 ricardo.navarro@generac.com

HIDROCARBUROS Y PETROQUÍMICA

EXXONMOBIL MÉXICO

>> VICENTE LLEDO, DIRECTOR GRAL. Tel: 5354-0500 gerardo.gonzalez@exxonmobil.com

3M MÉXICO

>> GABRIELA GAONA, RELACIONES PÚBLICAS Tel: 5270 0400 relacionespublicas@3m.com

COMPAÑIA INTERNACIONAL

DE LUBRICANTES

>> ING.LUIS ANTONIO CORONA GUZMAN, GERENTE GENERAL Tels: 01 (33) 3810 1917, l.corona@globallub.com

TODAS LAS PERSONALIDADES DEL SECTOR ENERGÉTICO REUNIDAS EN EL DIRECTORIO AZUL DE ENERGÍA HOY

AKZO NOBEL CHEMICALS

>> ING.RICARDO CASTANEDO, DIRECTOR DE PLANTA Tel: 5858-0700

BASF MEXICANA

>> DR. MICHAEL STUMPP, PRESIDENTE Tel: 5325-2600 jose-luis.acosta@basf.com

BAYER DE MÉXICO

>> STEPHAN GERLICH, DIRECTOR GENERAL Tel: 5728-3000 olga.alvarez@bayer.com

BOSTIK FINDLEY

>> ING. SALVADOR SORIA, DIRECTOR GENERAL Tels: 5576-7644 y 5576-4055 bostik@geoline.net

CELANESE MEXICANA

>> ROBERTO PEÑA, DIRECTOR GENERAL Tel: 5480-9100 adriana.moreno@celanese. com

CELULOSA Y DERIVADOS

>> FRANCISCO INDABEREA, DIRECTOR GENERAL Tel: (81) 8152 4500 cristina.alvarado@cydsa.com

CROMPTON CORPORATION

>> RICARDO ARAUJO Tel. (833) 2300 050 ricardo.araujo@chentura.com

CYDSA

>> JESÚS GARCÍA, DIRECTOR GENERAL Tel. 5340- 1813 anayeli.carrillo@cydsa.com

EVONIK INDUSTRIES DE MEXICO

>> HERWIG BACHMANN, DIRECTOR GENERAL Tel: 5483-1000 herwig.bachmann@evonik. com

DOW CORNING DE MÉXICO

>> ALVARO GALINDO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5955-1300

alvaro.galindo@dowcorning. com

DOW QUÍMICA MEXICANA

>> CHARLY EID NADER, Tel. 5201 - 4700 consuelo.tejada@dowcorning. com

SIGNA

>> ING. OSCAR VIVANCO, DIRECTOR GENERAL Tel. (722) 22 61100 ext.105 igarcia@signa.mx

DUPONT

>> RAMON MARISCAL, DIRECTOR DE NEGOCIO DE FIBRAS AVANZADAS Tel: 5722-1000 teresa.garcia@dupont.com

GRUPO IDESA

>> JOSÉ LUIS URIEGAS, DIRECTOR Tel: 2789 2200 ext. 2509 jurigas@idesa.com.mx

INSA

>> ANNE ROMANO Tel: (419) 429 7189 alroman@coopertire.com

RESINAS SINTÉTICAS

>> FREDO ARIAS, GERENTE GENERAL Tel: 5286-0211 direcciongeneral@labimex.biz

RESIRENE

>> ING. NICOLÁS GUTIÉRREZ, DIRECTOR GENERAL Tel: (222) 223 3100 ngutierr@mail.girsa.com.mx

SHELL MÉXICO

>> ALBERTO DE LA FUENTE, DIRECTOR GENERAL Tel. 5089-5700 shellmex@shell.com

TALOS ENERGY

>>TIMOTHY S. DUNCAN, PRESIDENT AND CEO Tel. (713) 328 3000. vendorhotline@talosenergyllc. com

PREMIER OIL

>>ROBIN ALLAN, DIRECTOR, NORTH SEA AND EXPLORATION Tel. +44 (0)20 7730 1111 premier@premier-oil.com

FIELDWOOD ENERGY

>>MATT MCCARROLL, PRESIDENT AND CEO Tel. 713 969 1000 fieldwood.mexico@fwellc.com

ENI INTERNATIONAL

>>ELENA BADINI, CORPORATE GOVERNANCE RULES AND SYSTEM Tel. + 44 (0)20 7344 6081 badini_governance@eni.com

GAS LICUADO METROPOLITANO

>> MARLENE ALEGRIA GALICIA , GERENTE Tel. 5715-1464 marlenalegria@grupometropolitano.com.mx

REGIO GAS

>> ANGEL FUENTES, DIRECTOR Tel:5747- 0310 ext.1078 onavarro@regiogas.com.mx

GAS NATURAL GAS NATURAL FENOSA >> ÁNGEL LARRAGA PALACIOS, PRESIDENTE Tel. 5279-2400 mortizr@gasnaturalfenosa. com

COMPAÑÍA MEXICANA DE GAS

>> CP. FRANCISCO VIDAÑA ESQUIVEL, DIR. GENERAL Tel: (81) 8125-8600

COMPAÑÍA NACIONAL DE GAS, >> ING. MORRIS LIBSON VALDÉS, DIRECTOR GENERAL Tel. 878 782 2400 cenegas3@cenegas.com

MEXIGAS

>> PHILIPPE DELMOTTE, DIRECTOR GENERAL Tel: 5284 4000 elena.mendoza@mx.engie.

com

GAS INDUSTRIAL DE MONTERREY

>> MANUEL BERAZALUCE, DIRECTOR GENERAL Tel: 01 (81) 1247 7076 mberazaluce@gasindustrial. com

REPSOL MÉXICO

>> JAIME CHAHUA D., GERENTE DE OPERACIONES Tel. (051) 215-7530 Anexo 3387 jchahuad@repsol.com

IENOVA MEXICO

>> ING. GERARDO DE SANTIAGO TONA, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO Tel. 9138-0100 gsaavedra@ienova.com.mx

VOPAK MEXICO

>> LIC. DAVID LOZANO DOMÍNGUEZ, MANAGING DIRECTOR Tel: 229 989 7500 david.lozano@vopak.com

TECPETROL, S.A. >> RICARDO FERREIRO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5281-8334 ricardo.ferreiro@tecpetrol. com

PROVEEDORES

PHOENIX CONTACT

>> MARIO GABRIEL GONZÁLEZ MELO, DIRECTOR GENERAL Tel: 1101-1380 ventas@phoenixcontact. com.mx www.phoenixcontact.com.mx

ENDRESS+HAUSSER

>> CARLOS OLVERA, INGENIERO DE VENTAS Tel. 5321-2080 marco.alvarado@mx.endress. com

TENARIS TAMSA

>> SERGIO DE LA MAZA, DIRECTOR PARA AMERICA CENTRAL Tel: 01 (229) 989-1100 tamfull@tamsa.com.mx

58 | energíahoy | DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017
Dr

SCHLUMBERGER

>> ENRIQUE ZERTUCHE LOZANO, SALES INSTRUCTOR

Tels. 5263 3000 y 5263 3190 elozano@exchange.slb.com

VÁLVULAS WORCESTER

>> SR. HÉCTOR CUÉLLAR, DIRECTOR GENERAL Tels: 5670-5155 ext. 156 cuellar@worcester.com.mx

ALTERNATIVOS

COMBUSTIBLES

ECOLÓGICOS MEXICANOS

>> LUIS FELIPE ECHEVARRIA, DIRECTOR GENERAL Tel: 9138 4760 amparo.caballero@terpel.com

HELIOCOL

>> ING. DAVID MEKLER, DIRECTOR GENERAL Tel. 5250-6100 ext.130 david@heliocol.com.mx

QUIMI CORP.

INTERNACIONAL

>> ROBERTO ALCALA

GUERRERO, GERENTE DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Tels. 5598 8266 gci_main@quimicorp.com

BOSCH TERMOTECNOLOGÍA

>> DIVISIÓN DE TERMOTECNOLOGÍA Tel. 5284 3089 buderus.comercial@bosch.com www.bosch.com.mx

CONSULTORÍAS

AXIS CAPITAL

>> MANUEL OLEA VILLANUEVA , DIRECTOR Tel. 5980-5490 molea@axiscapital.com.mx

KEYSTO MEXICO

>> PATRICIA SIMPSON, ASOCIADA Tel. (55) 5580-2006 psimpson@keystomexico.com www.keystomexico.com

EY

>> ALFREDO ALVAREZ, SOCIO LIDER SEGMENTO DE ENERGÍA Tel. 1101-8422 alfredo.alvarez@mx.ey.com

CO2 SOLUTIONS MÉXICO

>> IVONNE SÁNCHEZ Tel. (81) 8220-9080 isanchez@co2-solutions.com

CALPRO

>> LETICIA SUÁREZ, DIRECTORA GENERAL Tel. 5362-7431 ext. 132 asistente.direccion@calpro. com.mx

SOLUCIONES ENERGÉTICAS INTEGRALES, SEI

>> ING. AMABEL OSORIO OLVERA, VENTAS Y MERCADOTECNIA Tel. 5566 2678 ext 106. amabel_osorio@coenergia. com.mx

PA CONSULTING

>> GUILLERMO BILBAO, DIRECTOR MÉXICO Tel. 8647 8100 guillermo.bilbao@paconsultingl.com

AGREGADOS COMERCIALES

EMBAJADA DE CANADA

>> SR. SR.PIERRE ALARIE Tel. 5724 7900 mexico@international.gc.ca

EMBAJADA DE BRASIL

>> ALEXANDER, AGREGADO COMERCIAL Tel: 5201 7299 secom.mexico@itamaraty. gov.br

EMBAJADA DE INGLATERRA

>> DUNCAN TAYLOR, CBE Tel. 1670 3200 ukinmexico@fco.gov.uk

EMBAJADA DE ALEMANIA

>> SR. OLIVER KNOERICH, DIR DE LA SECCION DE ECONOMIA Y ASUNTOS GLOBALAES Tel: 5283-2291 wi-s1@mexi.diplo.de

EMBAJADA DE ESPAÑA

>> ROSA HONTECILLAS Tel: 9138-6040 mexico@comercio.mineco.es

EMBAJADA DE FRANCIA

>> THIERRY FRAYSSE, AGREGADO COMERCIAL Tel. 9171-9889 mexico@dgtresor.gouv.fr

EMBAJADA DE CHINA

>> SHAO YINGJUN Tel. 5281-1073 ecoembachina@gmail.com

EMBAJADA DE NORUEGA

>> MEREHE NERGAARD Tel. 5540-3486 embmexico@mfa.no

EMBAJADA DE ITALIA

>> ANDREA PERUGINI, AGREGADA COMERCIAL Tel: 5596-2582 y 5251-6460 economico.messico@esteri.it

EMBAJADA DE RUSIA

>> NICOLAI SHKONYA TEL. 5516-0870 Y 5273-1305 interexpert@dk.ru

EMBAJADA DE JAPÓN

>> KOTA YAMAMOTO Tel: 1102-3800 sando@me.mofa.go.jp

EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS

>> CLAUDIA SALGADO, ESPECIALISTA COMERCIALELECTRICIDAD Y RENOVABLES Tel. 5080 2000 ext.5224 claudia.salgado@trade.gov

>> FRANCISCO CERON, ESPECIALISTA COMERCIAL-PETRO Y GAS Tel. 5080 2000 Ext.5211 francisco.ceron@trade.gov

ASOCIACIÓN MEXICANA DE EMPRESAS ESCO (AMESCO)

ENERSAVE

>> ING. RAÚL G. ORTEGA Tel: 2623 0555 Ext. 110 raul@enersave.com.mx

ENERGYZA

>> ING.HUGO FERNANDO YZA SANDOVAL, DIRECTOR Tel: 5533 3814 hugo.yza@energyza.energy

OPTIMA ENERGÍA

>> ING. ENRIQUE GÓMEZ-JUNCO, DIR. GENERAL Tel: (81) 8000 6113 egomez@optimaenergia.com

CONSULTORES EN ENERGÍA

>> ING. MANUEL DE DIEGO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5592 6192 mdediego@coenergia.com.mx

IPSE

>> ING. ALEJANDRO MORALES RODRÍGUEZ, DIR. GENERAL Tel: 5335 1916 amorales@ipseenergia.com

ECOENERGIAS RENOVABLES

>> ING. GERARDO PANDAL RODRÍGUEZ, DIR DE PROYECTOS Tel: 5219 2235 gpandalg@guas-mex.com.mx

CÁMARAS

AMEXHI

DIRECTORIO

>> CRISTEL DOMINGUEZ, PROJECT MANAGEMENT Tel: 9171 2111 cristel.dominguez@amexhi.org

ANIQ

>> MIGUEL BENEDETTO ALEXANDERSON, DIRECTOR GENERAL Tel: 5230-5100 ldiaz@aniq.org.mx

CANAME

>> SALVADOR PADILLA RUMFIAR, DIRECTOR GENERAL Tel: 5280 6775 Exts..48 Y 62 pgalvez@caname.org.mx

CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN (CANACINTRA)

>>ING.ENRIQUE GUILLEN MONDRAGON, PRESIDENTE Tel: 5482 3000 eguillenm@canacintra.org.mx

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DEL TRANSPORTE MARÍTIMO (CAMEINTRAM) ARMANDO RODRIGUEZ GARCIA, DIRECTOR GENERAL Tel: 5254-3997 / 5254-05660 dir.general@cameintram.org

SECTOR PÚBLICO

SECRETARÍA DE ENERGÍA (SENER)

>> PEDRO JOAQUÍN COLDWELL, SECRETARIO Tel: 5000 6000 Ext. 1001 secretario@energia.gob.mx

>> ALDO FLORES, SUBSECRETARIO DE HIDROCARBUROS Tel: 5000 6012, ext. 1495 aflores@energia.gob.mx

>> CÉSAR EMILIANO HERNÁNDEZ OCHOA, SUBSECRETARIO DE ELECTRICIDAD

Tel: 5000-6120 ext. 1200. cehernandez@energia.gob.mx

>> LEONARDO BELTRÁN RODRÍGUEZ, SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Tel: 5000-6000, ext. 2674 lbeltran@energia.gob.mx

COMISIÓN DE ENERGÍA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA

>> SEN. CARMEN DORANTES MARTINEZ

Tel: 5345 3000 Ext.: 3166. carmen.dorantes@senado. gob.mx

COMISIÓN DE ENERGÍA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

>> DIP. GEORGINA TRUJILLO ZENTELLA , PRESIDENTA Tel: 5036 0000 y 5036 0071 marco.antonio@congreso. gob.mx

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE)

>> DR. JAIME HERNANDEZ MARTINEZ, DIRECTOR GENERAL Tel. 5553-6537 ext. 90001 jaime.hernandezm@cfe.gob. mx

>> FRANCISCO DE LA PARRA DIAZ DE LEON, DIRECTOR. DE OPERACIÓN 5229-4400, ext. 92710 francisco.delaparra@cfe. gob.mx

>> HÉCTOR DE LA CRUZ OSTOS, DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Tels: 5286-0735 ext.94500 hector.delacruz@cfe.gob.mx

>> MA. JORGE ARAUJO BALDERAS, DIRECTOR DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIERA Tel: 5229-4400, ext. 93038 adrianalazcano@cfe.gob.mx

>> GUILLERMO TURRENT SCHNAAS, DIRECTOR DE MODERNIZACIÓN Y CAMBIO ESTRUCTURAL Tel: 5229-4400, ext. 90001 guillermo.turrent@cfe.gob.mx

>> DR.PEDRO LUNA TOVAR, DIRECTOR DE PROGRAMACIÓN Tel: 5229-4400, ext.80001 pedro.luna06@cfe.gob.mx

>> ING. NOÉ PEÑA SILVA, SUBDIRECTOR DE TRANSMISIÓN Tel: 5490-0400, ext. 31001 noe.pena@cfe.gob.mx

>> ROBERTO VIDAL LEÓN, SUBDIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN Tel: 5229 4400 ext. 20003 roberto.vidal@cfe.gob.mx

| 59
DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017 | energíahoy

>> ING. EDUARDO REYES AGUAS, GERENCIA DE INGENIERIA ELECTRICA

Tel: 5490 4080 eduardo.reyes01@cfe.gob.mx

COMISIÓN NACIONAL PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍA (CONUEE)

>> ING. ODÓN DE BUEN RODRÍGUEZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 3000-1000 Ext. 1310 odon.debuen@conuee.gob.mx

>> ING. YBO PULIDO SALDAÑA, DIRECTOR GRAL. ADJUNTO DE NORMATIVIDAD EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

Tel: 3000-1000 Ext.-1112 mariana.raya@conuee.gob.mx

>> ING. JUAN IGNACIO NAVARRETE BARBOSA, DIR. GENERAL ADJUNTO DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS

Tel: 3000-1000 Ext.1702 juan.navarrete@conuee.gob.mx

>> ING. ISRAEL JÁUREGUI NARES, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE GESTIÓN PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

Tel: 3000-1000 Ext.-1234 israel.jauregui@conuee.gob.mx

FIDEICOMISO PARA EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (FIDE)

>> RAÚL TALAN RAMÍREZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 1101-0520, ext. 96430 raul.talan@cfe.gob.mx

COMISIÓN

REGULADORA DE ENERGÍA (CRE)

>> GUILLERMO GARCIA ALCOCER, PRESIDENTE

Tel: 5283-1550 y 5283-1515 gigarcia@cre.gob.mx

>> MARCELINO MADRIGAL MARTINEZ , COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext.1568 mmadrigal@cre.gob.mx

>> MONTSERRAT RAMIRO XIMÉNEZ, COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext.1546 mramiro@cre.gob.mx

>> NOÉ NAVARRETE GONZÁLEZ, COMISIONADO

Tel: 5283 1515 ext. 1574 nnavarrete@cre.gob.mx

>> GUILLERMO ZÚÑIGA MARTÍNEZ, COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext. 1572 gzuniga@cre.gob.mx

>> JESÚS SERRANO LANDEROS, COMISIONADO

Tel: 5283 1515 ext. 1571 jserrano@cre.gob.mx

>> LUIS GUILLERMO PINEDA BERNAL, COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext.1059 lpineda@cre.gob.mx

CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE GAS NATURAL (CENEGAS)

>> DAVID MADERO SUAREZ , DIRECTOR GENERAL Tel. 5018 5415 dmadero@cenagas.gob.mx

AGENCIA DE SEGURIDAD ENERGÍA Y AMBIENTE (ASEA)

>> ING. CARLOS DE RÉGULES RUIZ FUNES, DIRECTOR EJECUTIVO Tel. 9126 0100 ext.13404 direccion.ejecutiva@asea.gob.mx

PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX)

>> JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYA, DIRECTOR GENERAL Tel. 1944-9419 director.general@pemex.com

>> JOSÉ ANTONIO GÓMEZ URQUIZA, GERENTE DE ENLACE PRESUPUESTAL CON SUBSIDIARIAS TRANSFORMACION INDUSTRIAL Y OTROS NEGOCIOS Tel.1944 9326 Ext. 59147 jose.gomezurquiza@pemex.com

>> MARCELO PARIZOT MURILLO, DIRECTOR DE COMERCIALIZACION DE TRANSFORMACION INDUSTRIAL Tel: 1944-5252 juan.marcelo.parizot@pemex.com

>> RENE RAMIREZ ROMERO, SUBDIRECTOR DE GAS NATURAL Tel: 1944-5956 rene.ramirez@pemex.com

>> JOSE MANUEL ALAVARADO DORIA , SUBDIRECTOR DE PROCESOS DE GAS Y PETROQUIMICOS Tel: 1944-5114

jose.manuel.alvarado@pemex. com

PEMEX-EXPLORACIÓN

Y PRODUCCIÓN

>> GUSTAVO HERNÁNDEZ GARCÍA, DIRECTOR DE RECURSOS, RESERVAS Y ASOCIACIONES Tel: 1944-8044 gustavo.hernandez@pemex. com

PEMEX-REFINACIÓN

>> CUTBERTO AZUARA PAVON, DOMÍNGUEZ, DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Tel.1944 2500 ext.58000 y 58001 cutberto.azuara@pemex.com

>> FELIPE ALBERTO CAREAGA CAMPOS, ASESOR TECNICO DE LA DIRECCION DE PRODUCCION Tel: 1944 2500 ext. 58050 felipe.alberto.careaga@pemex.com

>> LUIS ALBERTO NÚÑEZ SANTANDER, GERENTE DE LA COORDINACIÓN DE OPERACIONES Tel: 1944-2500 ext. 58290 luis.alberto.nunez@pemez. com

PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE ADMINISTRACIÓN >> ING.CARLOS ALBERTO TREVIÑO MEDINA , DIRECTOR CORPORATIVO DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Tel: 1944 9399 catm@pemex.com

PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y PROCESOS DE NEGOCIO >> JOSÉ LUIS LUNA CÁRDENAS, DIRECTOR CORPORATIVO EN PROCESOS DE NEGOCIO Tel. 1944-8567 joseluis.luna@pemex.com

COMISIÓN NACIONAL DE HIDROCARBUROS (CNH)

>> JUAN CARLOS ZEPEDA MOLINA, COMISIONADO PRESIDENTE Tels.. 4774 6556 y 4777 5151 zepedajuancarlos@cnh.gob.mx

>> ALMA AMÉRICA PORRES LUNA, COMISIONADA Tel: 1454-8500 Ext. 6534 aporres@cnh.gob.mx

>> SERGIO PIMENTEL VARGAS,

COMISIONADO

Tel: 4774 6529 sergio.pimentel@cnh.gob.mx

>> NÉSTOR MARTÍNEZ ROMERO, COMISIONADO Tel: 1454 8500 Ext. 6554 nestor.martinez@cnh.gob.mx

>> HÉCTOR ALBERTO ACOSTA FÉLIX, COMISIONADO Tel: 1454 8500 ext.6573 hector.acosta@cnh.gob.mx

>> MA.GASPAR FRANCO, COMISIONADOO Tel: 1454 8500 Ext. 66614 gaspar.franco@cnh.gob.mx

INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO (IMP)

>> ERNESTO RÍOS PATRÓN, DIRECTOR GENERAL Tel: 9175 6121 y 9175 6000 Ext.6121 eriosp@imp.mx

>> SILVIA DE LOS ÁNGELES DELGADO ZAMORANO, SECRETARIA TÉCNICA DE LA DIR. GRAL Tel: 9175 6096 y 91756000 Ext. 6096 sdelgado@imp.mx

>> PATRICIA AGUNDIS SALAZAR, COORDINADORA DE ASESORES DE LA DIR. GRAL Tel: 9175 6139 y 91756000 Ext. 6139 pagundis@imp.mx

>> FABIANA GALENO RODRÍGUEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE ASUNTOS JURÍDICOS Tel: 9175 6203 y 9175 6000 Ext. 6203 fgaleno@imp.mx

>> FRANCISCO JAVIER ACOSTA MOLINA, TITULAR DEL ÁREA DE RESPONSABILIDADES Y DEL ÁREA DE QUEJAS

Tel: 9175 8084 y 9175 6000 Ext. 8084 facosta@imp.mx

>> GUSTAVO MURILLO MUÑETÓN, DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN EN EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN Tel: 9175 6246 gmurill@imp.mx

>> JUAN CRISTÓBAL RAMÍREZ PERAZA, GERENTE DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y RELACIONES PÚBLICAS Tel: 9175 7944 y 9175 6000 Ext. 7944 jcramirez@imp.mx

INSTITUTO NACIONAL

DE ELECTRICIDAD Y ENERGIAS LIMPIAS

>> JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ ZAYAS, DIR. GRAL. DE ENERGÍAS LIMPIAS Tel.777 3623870 y 777 3182424 joseluis.fernandez@ineel.mx

NACIONAL FINANCIERA (NAFINSA)

>> JACQUES ROGOZINSKI SCHTULMAN, DIRECTOR GENERAL Tel. 5325 6700 y 5325 6701 jrogozinski@nafin.gob.mx

>> ADRIANA COVARRUBIAS DEL PERAL, COORDINADORA TÉCNICA Tel. 5325-6000 ext. 6403 acovarrubias@nafin.gob.mx

60 | energíahoy | DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017
DIRECTORIO

Facturas y tarifas eléctricas (Parte 1) Zt

ZONA TÉCNICA

El presente artículo tiene por objeto dar una explicación de los diferentes tipos de tarificación actual de CFE, con el fin de poder realizar una verificación de sus facturas y entender el origen de los diversos conceptos que la componen. Este tema será abordado en dos partes, la primera abarca la clasificación de las tarifas por niveles de consumo y tensión de suministro, así como los conceptos básicos que integran una factura, como lo son el consumo, la demanda y la reactiva. La segunda parte, objeto de un artículo independiente, tratará la estructura de las facturas y aportará posibles vías de mejora para reducir el costo global.

Conceptos básicos:

Potencia y energía eléctrica

Para poder entender el impacto de la demanda (potencia) y energía en la factura, debemos entender las diferencias entre ambos conceptos.

–Un watt o kilowatt es la unidad de la potencia (demanda en la factura) que corresponde a un caudal de producción o de consumo de energía.

–Un watt hora o kilowatt hora (energía) corresponde a la unidad de energía que permite medir la cantidad de trabajo que se realiza o se genera.

Para poder entender el concepto de potencia y energía, tomemos la analogía con la de un vehículo donde la velocidad corresponde a la potencia y la distancia recorrida a la energía. La velocidad evalúa la rapidez a la cual estamos conduciendo en un momento determinado y la distancia corresponde a la longitud del trayecto recorrido en un periodo determinado. Si, por ejemplo, una persona conduce un vehículo a una velocidad de 80 km/h durante una hora, la distancia recorrida será de 80 km.

De la misma forma, si una bombilla de 80 W de potencia se mantiene en uso durante una hora, la energía consumida será de 80 Wh. Si esta bombilla se mantiene encendida durante dos horas, en este caso, el consumo de energía ascenderá a 160 Wh.

Energía reactiva

La energía reactiva a diferencia de la activa, no se transforma en trabajo o calor. Este tipo de energía no se consume y está asociada a todos los equipos que fun-

62 | energíahoy | DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017
SECCION DE AHORRO TERMICO

cionan con motores o transformadores alimentados con corriente alterna.

Entonces, ya que no tiene uso, cabe preguntar, porque la compañía de suministro eléctrico la penaliza. Simplemente, porque esta energía se debe transportar por las líneas al mismo tiempo que la energía activa, produciendo variaciones de intensidad en los circuitos de distribución, sobrecargando los generadores y transformadores.

Por ello, la compañía suministradora de electricidad debe neutralizarla aportando inversiones adicionales en sus equipos de generación, transformación y líneas de suministro.

Red eléctrica nacional Con la finalidad de contar con la energía eléctrica necesaria para el crecimiento y desarrollo del país, la CFE posee y construye centrales generadoras de energía, líneas y subestaciones que producen, transmiten, transforman y distribuyen la energía eléctrica a lo largo del país.

Para conducir la electricidad desde las plantas de generación hasta los consumidores finales, CFE cuenta con redes eléctricas de transmisión y de distribución de alta, media y baja tensión.

En la figura se muestra a título informativo se muestra de forma esquemática los tres sistemas que son Generación, transmisión y distribución.

Generación

Tal y como se observa en el esquema, la electricidad es generada a través de varias formas que transforman diversas fuentes de energía en electricidad, de las que podemos resaltar las siguientes:

–Hidroeléctrica: Se basa en aprovechar la presión del agua como fuente energética para generar electricidad a través de turbinas conectadas a alternadores.

–Térmica: Se distinguen tres principales tipologías: Termoeléctrica, nuclear y geotérmicas. En el primer caso, se usa una fuente de ener-

gía de origen fósil (combustóleo, carbón, gas) que produce vapor de agua donde se inyecta en turbinas de vapor para generar electricidad. En el caso de las centrales nucleares, la energía calorífica requerida para la generación de electricidad se obtiene mediante la fisión controlada de núcleos de uranio. Este tipo de central no contribuye al efecto invernadero, pero tiene el problema de los residuos radioactivos que han de ser guardados durante miles de años y la posibilidad de accidentes graves. La geotermia utiliza el calor del subsuelo para producir el vapor requerido para la producción de electricidad.

–Solar: En este caso, la fuente de energía es la radiación solar que se usa para producir electricidad, en la mayoría de los casos, se basa en una tecnología de células fotovoltaicas.

–Eólica: La energía del viento es utilizada para generar electricidad a través de aerogeneradores. La energía cinética (velocidad) producida por las corrientes de aire, es la utilizada para producir la rotación de las turbinas que conectadas a un alternador la trasforman en electricidad.

Línea de transmisión

Tal y como se mencionó anteriormente, las instalaciones productoras de energía eléctrica se encuentran a distancias importantes de los puntos de uso (ciudades, industrias). Por ello, se requiere transmitir esa electricidad a esos puntos de uso, usando las líneas de transmisión.

Para limitar las pérdidas por efecto joule, se incrementa el voltaje de trasmisión limitando la intensidad que circula por dichas redes en grandes distancias que son en ciertos casos de cientos de kilómetros.

Esta elevación del voltaje se realiza en subestaciones eléctricas donde se encuentran instalados los transformadores que incrementan esa tensión. Los voltajes más usados en México son 230 kV y 400 kV.

Sistemas de distribución primaria regulada: En el momento que las líneas de transmisión llegan a los puntos de uso como ciudades,

DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017 | energíahoy | 63

la tensión es reducida a un nivel generalmente de 13.8 kV o 23 kV. Esta disminución de tensión se lleva a cabo en subestaciones eléctricas equipadas de transformadores.

Sistema de distribución secundaria: La tensión es nuevamente reducida en trasformadores a tensiones de 220 V entre fases para ser distribuida en las zonas de uso. Para poder ser utilizada en los puntos terminales como viviendas, una conexión en estrella, permite que el voltaje entre fase y neutro sea de 127V.

Tipos de tarifas eléctrica

En México, existen 44 tarifas eléctricas en el país que podemos clasificar en dos grupos bien específicos que son: Tarifas de uso específico y Tarifas de uso general.

Tarifas de uso específico

En esta clasificación podemos distinguir dos categorías bien definidas que son: Tarifas domésticas y Tarifas específicas.

Tarifas Domésticas:

–Tarifa 1: Servicio doméstico.

–Tarifa 1-A: Servicio doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 25 °C centígrados.

–Tarifa 1-B: Servicio doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 28 °C centígrados.

–Tarifa 1-C: Servicio doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 30 °C centígrados.

–Tarifa 1-D: Servicio doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 31 °C centígrados.

–Tarifa 1-E: Servicio doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 32 °C centígrados.

–Tarifa 1-F: Servicio doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 33 °C centígrados.

–Servicio doméstico de alto consumo: Esta tarifa corresponde al suministro de energía eléctrica de uso doméstico.

Tarifas Específicas: Servicio Público, Temporal y Agrícolas

–Tarifa 5: Servicio para Alumbrado Público zona conurbadas ciudad de México, Monterrey y Guadalajara.

–Tarifa 5-A: Servicio para Alumbrado Público zonas no contempladas en tarifa 5.

–Tarifa. 6: Servicio para bombeo de aguas potables o negras, de servicio público.

–Tarifa 7: Servicio Temporal.

–Tarifa 9: Servicio para bombeo de agua para riego agrícola en baja tensión.

–Tarifa 9M: Servicio para bombeo de agua para riego agrícola en media tensión.

–Tarifa 9-CU: Tarifa de estímulo para sujetos productivos inscritos en el padrón de beneficiarios de energéticos agropecuarios, hasta

por la Cuota Energética determinada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

–Tarifa 9-N: Tarifa de estímulo… Nocturna, sujetos productivos inscritos en el padrón de beneficiarios de energéticos agropecuarios, hasta por la Cuota Energética.

–Tarifa EA: Tarifa de estímulo para el suministro de electricidad en instalaciones acuícolas.

Tarifas de uso general

Las tarifas de uso general corresponden a cualquier servicio de suministro eléctrico comercial e industrial. Estas tarifas se dividen en cinco categorías tal y como se mencionan a continuación: –Tarifas Baja tensión.

–Tarifas Media tensión. –Tarifas Alta tensión. –Tarifas Respaldo.

–Tarifas de servicio interrumpible. Tarifas Baja tensión

–Tarifa 2: Servicio General hasta de 25 KW de demanda.

–Tarifa 3: Servicio General para más de 25 KW de demanda.

Tarifas Media tensión

–Tarifa O-M: Tarifa ordinaria para servicio general en media tensión con demanda menor a 100 KW.

–Tarifa H-M: Tarifa Horaria para servicio general en media tensión, con demanda de 100 KW o más.

–Tarifa H-MC: Tarifa similar a HM pero para corta utilización para las zonas del noroeste y Baja California. Tarifas Alta tensión

–Tarifa H-S: Tarifa horaria para servicio general en alta tensión, nivel subtransmisión.

–Tarifa H-SL: Tarifa horaria para servicio general en alta tensión, nivel subtransmisión, para larga utilización.

–Tarifa H-T: Tarifa horaria para servicio general en alta tensión, nivel transmisión.

–Tarifa H-TL: Tarifa horaria para servicio general en alta tensión, nivel transmisión, para larga utilización

En media tensión y alta tensión existe el esquema de tarifas horarias con cargos fijos, que consiste en fijar los precios de las energías comprometidas en los períodos de punta, intermedio y base en el caso de las tarifas H para un periodo mínimo de 12 meses; es decir, los precios se mantienen fijos todo un año.

Las diferencias entre las energías consumidas en cada período menos las energías comprometidas para cada uno de ellos (energía excedente), se facturan con las cuotas variables autorizadas para el mes correspondiente.

En las tarifas con cargos fijos, la suma de todas las potencias comprometidas de cada usuario no podrá ser mayor al 100% de

64 | energíahoy | DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017

la demanda contratada, es decir, sólo puede contratar la tarifa con cargo fijo para un porcentaje del consumo.

Distinguimos las siguientes tarifas:

–Media tensión: OM-F, HM-F y HM-CF.

–Alta tensión: HS-F, HS-LF, HT-F y HT-LF.

Tarifas Respaldo

Este tipo de tarifa está especialmente concebida para las empresas autoproductoras de energía eléctrica, pero que requieren de un respaldo eléctrico de la Comisión Federal de Electricidad para cubrir sus necesidades eléctricas ante una posible falla, mantenimiento o programación.

En esta tarifa se debe contratar una demanda reservada, que corresponde a la capacidad en kW que el usuario requiere para cubrir sus necesidades de respaldo. El usuario fija esta demanda en el momento de la contratación.

En este tipo de servicio de respaldo se distinguen tres tipologías que son:

–R –Servicio de respaldo para falla y mantenimiento.

–RF –Servicio de respaldo para falla.

–RM –Servicio de respaldo para mantenimiento programado. Se distinguen las siguientes tarifas:

–Tarifa HM/HS/HT – R: Tarifa horaria para el servicio de respaldo para falla y mantenimiento en media tensión, alta tensión, nivel subtransmisión y nivel transmisión.

–Tarifa HM/HS/HT – RF: Tarifa horaria para servicio de respaldo para falla en media tensión, alta tensión, nivel subtransmisión y nivel transmisión.

–Tarifa HM/HS/HT – RM: Tarifa horaria para servicio de respaldo para mantenimiento programado en media tensión, alta tensión, nivel subtransmisión y nivel transmisión.

Tarifas de servicio interrumpible

La retribución por interrumpibilidad se basa en la posibilidad de que los consumidores designados como interrumpibles puedan estar disponibles para modificar su demanda de energía, ante una petición del Operador del Sistema, en situaciones en las que un desajuste en el sistema pueda poner en peligro el suministro de energía eléctrica al resto de consumidores.

–Tarifa I-15: Tarifa para servicio interrumpible con Demanda Máxima Medida mayor o igual a 10,000 kilowatts.

–Tarifa I-30: Tarifa para servicio interrumpible con Demanda Máxima Medida mayor o igual a 20,000 kilowatts.

Zonas tarifarias

La Comisión Federal de Electricidad ha dividido el territorio nacional por regiones, clasificadas de acuerdo a características climatológicas.

1) Región Baja California Sur

2) Región Baja California.

3) Región Noroeste.

4) Región Norte.

5) Región Noreste

6) Región Sur

7) Región Central

8) Región Peninsular

DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017 | energíahoy | 65

Esta división geográfica afecta tanto el precio unitario de la energía, demanda y cargos fijos como los periodos y temporadas. Para visualizar estas diferencias se debe acudir a la página de CFE en http://app.cfe.gob.mx/Aplicaciones/CCFE/Tarifas/Tarifas/tarifas_negocio.asp

A título de ejemplo, mostramos los periodos y temporadas de la tarifa HS de la zona norte para el año 2015:

Discriminación horaria tarifa HS

Medición eléctrica para la emisión de la factura

El medidor eléctrico de la compañía suministradora (la CFE) permite registrar la energía consumida en kWh pero no mide la potencia. La potencia (Demanda) se determina en base al consumo de energía registrado durante periodos de cinco minutos, obteniendo, una “demanda promedio cincominutal”. Con base a tres de esas “demandas promedias cincominútales” se calcula la demanda rolada. La mayor de las demandas roladas del periodo considerado (dependiendo de la tarifa) será la demanda máxima a aplicar. Existe una demanda rolada cada cinco minutos (12 cada hora).

66 | energíahoy | DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017
Calendario tarifa HM año 2015

Ejemplo de demanda rolada y demanda cincominutal

El cálculo de la demanda se refleja en el siguiente ejemplo, donde visualizamos la energía medida registrada en periodos de cinco minutos y procedemos a determinar la demanda promedio cincominutal y rolada.

en la demanda máxima si se controla y gestiona de manera adecuada la potencia de uso (por ejemplo, los arranques de los motores).

Cambio

de periodos y de mes en una tarifa

Tal y como se mencionó anteriormente, muchas de las tarifas eléctricas disponen de periodos (punta, intermedia y base) así como temporadas bien definidas. Para poder visualizar, la forma en la que la empresa suministradora gestiona estos cambios, analizaremos el siguiente ejemplo.

Consideremos una tarifa HM para las regiones Central, Noreste, Noroeste, Norte, Peninsular y Sur, donde observamos lo siguiente:

Temporada 1:

Del primer domingo de abril al sábado anterior al último domingo de octubre.

Ejemplo de cálculo de la demanda rolada y cincominutal

En este esquema de “medición” se tiene la oportunidad de mantener las potencias instantáneas controladas para que la demanda rolada siempre quede por debajo de un valor predeterminado.

Cabe destacar que, en un periodo de 15 minutos, se pueden presentar demandas superiores a las del promedio, sin tener impacto

Temporada 2:

Del último domingo de octubre al sábado anterior al primer domingo de abril

DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017 | energíahoy | 67

En base a estos datos, observamos que se disponen de tres periodos punta, intermedia y base, que se verán tratados de la siguiente forma:

Ejemplo de cambio de periodo

Al igual que para los periodos, el cambio de mes o temporada se realiza de la siguiente manera.

Ejemplo de cambio de mes o temporada

Conclusiones

Para cada tipo de tarifa debe tenerse muy claro la forma en la que compañía suministradora realiza la medición, cálculo y cobro de los diversos conceptos que integran la factura.

El conocimiento de los conceptos de la facturación eléctrica permiten disponer de las herramientas necesarias para reducir los costos asociados al consumo eléctrico, así como de identificar posibles anomalías en el funcionamiento de la instalación y poder operar de manera controlada.

La estructura de las facturas será abordada en la siguiente publicación, así como las posibles mejoras aplicables.

Torsten Heil. Dipl. Ing. (FH). Mercadotecnia de Producto Protección contra transitorios TRABTECH, Phoenix Contact GmbH & Co. KG, Blomberg, Alemania.

68 | energíahoy | DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017
Noticias, reportajes, opinión, tendencias, investigación, información en línea… y mucho más. Visita nuestra página www.energiahoy.com
día mantente
Día con
informado de los principales acontecimientos del sector energético de México y el mundo.

Introducción a la Correduría Pública:

La energía ante una nueva realidad

(ALFREDO TRUJILLO BETANZOS)

Para el mundo de la energía, los nuevos tiempos y la globalización representan desafíos que cambian día con día. El sector energético, más que cualquier otro, se ve influido y condicionado por las regulaciones ambientales, las políticas económicas, los avances tecnológicos, los acuerdos comerciales, las inversiones internas y externas, etcétera.

En México, esto se hace evidente, entre otros importantes factores, con la aplicación operativa, nuevas estructuras y regulaciones que implica la Reforma Energética y, ahora, necesariamente, con la adaptación a la nueva realidad que supone la llegada de Donald Trump a la Presidencia de los Estados Unidos. Su, todavía, incierta política energética tendrá efectos inmediatos en los campos energético-ambientales, seguridad, intercambios comerciales, medidas proteccionistas, mercados, compromisos financieros y geopolíticos y un sinnúmero de consecuencias más, principalmente, para nuestro país.

Es momento de considerar nuevas perspectivas. La energía, lo sabemos, es esencial no sólo en el desarrollo sino en la subsistencia misma de cualquier organismo, desde lo individual hasta lo global. Y, sabemos también que hay múltiples maneras de abordar su desafío, a partir siempre del mayor grado de conocimiento posible. Es ahí, en donde la participación de especialistas se convierte en algo estratégico, para entidades públicas y organizaciones privadas.

Por eso es oportuno voltear ahora hacia el conocimiento especializado. Por ejemplo, en el caso de la relación de los productos y servicios energéticos con el comercio, se torna interesante el concurso de los corredores públicos. Ellos son los especialistas en Derecho Mercantil que dan certeza a las empresas en sus operaciones comerciales y fungen como agentes, peritos, asesores, mediadores, árbitros e, incluso, fedatarios en esas operaciones.

El libro Introducción a la Correduría Pública, publicado por Lid Editorial Mexicana, y escrito por Alfredo Trujillo Betanzos, uno de los principales especialistas mexicanos, es obra referente en el tema. Explica y analiza los elementos esenciales de la actividad comercial, sus aspectos jurídicos y legales, las valuaciones y las situaciones eventuales de conflicto, desde el punto de vista de un experto. Son asuntos que hoy no sólo competen a los que se dediquen a esa actividad, sino a todos quienes participen en el universo comercial, ya sea desde el sector público, como del privado.

En esta transformación, la multidisciplinariedad es un factor importante de éxito. La clave está en la participación de especialistas en cada uno de sus temas, para enriquecer el diálogo, responder a los desafíos y ampliar los horizontes del sector energético.

70 | energíahoy | DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017
Energía Hoy te ofrece ahora, cada quincena, contenido exclusivo sobre el sector energético en su boletín electrónico. Sé parte de esta amplia y reconocida comunidad de lectores bien informados. SUSCRÍBETE EN: http://www.energiahoy.com/site/newsletter/

TOQUES

KELLY SERVICES

Pacto Mundial México lanza herramienta para combatir la corrupción en empresas

Pacto Mundial México realizó su último foro de diálogo de 2016, donde abordó el tema Anticorrupción, mismo que tuvo como objetivo orientar a las empresas firmantes a la Red, a tomar medidas preventivas para luchar contra todas las formas de corrupción.

“Una de las consecuencias de la corrupción en el sector privado es el debilitamiento de la confianza interna, que puede generar implicaciones graves hacia la parte financiera y reputacional de la empresa”, expuso la Red Mexicana del Pacto Mundial.

De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción presentado en 2014, México obtuvo una calificación de 35, en los niveles de corrupción percibido por el sector público en 175 países evaluados, en una escala donde 0 (muy corrupto) y 100 (muy transparente). Además, ha sido catalogado como el país más corrupto de los 34 estados que conforman la OCDE.

La corrupción es un obstáculo para el desarrollo económico y social en todo el mundo, conlleva efectos negativos sobre el desarrollo sostenible, y en particular, afecta a las comunidades pobres. Para las empresas firmantes a Pacto Mundial México, “la corrupción impide el crecimiento del negocio, la inversión extranjera y nacional a largo plazo. Además de socavar la competencia leal y plantear riegos legales y de reputación graves”.

La Red presentó una herramienta de autoevaluación para orientar a las empresas adheridas a comprender cuáles son las políticas y programas concretos que pueden desarrollar de forma interna, para luchar contra todas las formas de corrupción y generar una economía más global, transparente y libre de corrupción.

Para iniciar este proceso de cambio dentro de la empresa, y luchar contra la corrupción, esta herramienta fundamentada por la ONG Transparencia Internacional

(TI), comprende las siguientes medidas: –Acción interna. Como primera y elemental medida, introducir políticas y programas anticorrupción dentro de sus organizaciones y operaciones de negocios. –Acción externa. Informar sobre su trabajo en contra de la corrupción en su Comunicación Anual, destacar su avance, y compartir experiencias y buenas prácticas a través de la presentación de ejemplos y casos de éxito.

–Acción colectiva. Colaborar con sus pares en la industria y con otros depositarios, para combatir dicha problemática. Donde la Red Local de Pacto Mundial, adelantó que el siguiente año trabajará en mesas de diálogo en conjunto con la Oficina de las Naciones Unidas contra Droga y el Delito, (UNODC) y el Colegio de Contadores de México, que tendrán como objeto desarrollar, con un grupo de empresas, una herramienta donde a través de ciertos indicadores medirá los temas de corrupción enfocada para el sector privado.

Dentro de las iniciativas para combatir la corrupción en el sector privado se proponen crear plataformas para el aprendizaje, el diálogo y la acción, donde las empresas implementen de forma interna el principio número diez de Global Compact: “Actuar contra todas las formas de corrupción, incluyendo la extorsión y el soborno”, mismo que se puede alentar entre gobiernos, sociedad civil y empresas.

¿Qué

es la red del pacto mundial en méxico?

Fue lanzada el 9 de junio de 2005, con el objetivo de ofrecer al empresariado mexicano herramientas, capacitación y acceso a la red internacional más grande de conocimiento y buenas prácticas de Sostenibilidad Corporativa. Hoy es reconocida como una de las redes más importantes a nivel mundial y es la más grande de América con 771 participantes.

72 | energíahoy | DICIEMBRE 2016 / ENERO 2017

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.