Energía Hoy edición 155 mar 2017

Page 1

BARCÓN

Tecnología: crea nuevas realidades de negocio, y el energético es de los más afectados.

5 DÓLARES EU 35 PESOS MX
MIRIAM GRUNSTEIN No hay luz, ni agua, ni gasolina. ¡Tampoco hay trabajo!.. El día que se agotó la energía. OCTAVIO LARA Las Zonas Económicas Especiales han levantado protestas y su viabilidad está en duda. VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA EPN se recordará por no saber qué hacer en el viaje a la deriva en que embarcó al país. SANTIAGO
Marzo 2017 155 PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2
CON 79 AÑOS A CUESTAS, PEMEX BUSCA UN LUGAR EN MAR ABIERTO Dr DIRECTORIO Página 58 Zt ZONA TÉCNICA Página 62 ENERGIA POR SECTOR Página 8 En Md MEDIDOR Página 51
LA LLAMADA “JOYA DE LA CORONA” –QUE HOY CUESTA MÁS DE LO QUE GENERA– ES PARA ALGUNOS UN ADOLESCENTE DE 79 AÑOS AL QUE HAY QUE DEJAR CRECER EN MAR ABIERTO; PARA OTROS ES UN ENFERMO EN TERAPIA INTENSIVA QUE, SI LOGRA SOBREVIVIR, QUEDARÁ MUY DISMINUIDO. LAS AUTORIDADES, MÁS OPTIMISTAS, INSISTEN EN QUE ESTA ETAPA ES LA DEL RENACIMIENTO DEL NUEVO PEMEX.

Pe El Mi Zt

petróleo Pemex extendió a cuatro años sus pérdidas, al tiempo quebusca acuerdos con extranjeras para revertir la caída en producción.

electricidad

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) registró una utilidad neta por 85 mil 517 millones de pesos durante 2016.

minería Peñoles avanza gracias a un dólar fuerte, precios altos de los metales y más ventas de plata, zinc y sulfato de sodio.

Al

alternativas México sumará 5 mil nuevos megawatts de energías limpias a la capacidad existente, un crecimiento en eólica y solar de 170%.

Con el aumento a las gasolinas cerraron 500 estaciones de servicio en la frontera entre México y Estados Unidos y se prevé que con la liberación de precios que inicia el próximo 30 de marzo en Sonora y Baja California, las pérdidas para los gasolineros mexicanos sean cuantiosas porque “no hay piso parejo” para competir.

MARZO 2017

notas de inframundo No hay luz, ni agua, ni gasolina. ¡Tampoco hay trabajo!.. El día que se agotó la energía.

cavilaciones materiales

Las Zonas Económicas Especiales han levantado protestas y su viabilidad está en duda.

ideas con brío Tecnología: crea nuevas realidades de negocio, y el energético es de los más afectados.

Energía Hoy visitó la Central Termoeléctrica Valle de México, que nació en la década de 1960. Hoy tiene una capacidad de 312 MW. zona técnica Hornos industriales (1/3). En este artículo se aborda la tecnología de los hornos industriales que pueden encontrarse en diversos sectores de actividad. Se pretende aportar una descripción de las diferentes tipologías existentes, y sus principales usos.

energía y poder EPN se recordará por no saber qué hacer en el viaje a la deriva en que embarcó al país.

NOTA DE LA REDACCIÓN EH:

Las opiniones vertidas en el espacio de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Energía Hoy

MARZO 2017 | energíahoy | 1
8 6 62 22
28
12 16 20 SÍGUENOS EN:
30
FOTO: ARCHIVO, ENERGÍA HOY
32
46

DEL 14 AL 16 DE MARZO

EXPO SEGURIDAD 2017

CENTRO CITIBANAMEX. CIUDAD DE MÉXICO. www.exposeguridadmexico.com/

ENCUENTROS…

INSTITUTO SCHNEIDER. OFERTA DE CURSOS 2017

EL OBJETIVO PRINCIPAL DEL SCHNEIDER TRAINING CENTER ES APOYAR Y ACTUALIZAR LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE TÉCNICOS E INGENIEROS DENTRO DEL RAMO ELÉCTRICO, FACILITANDO LOS MEDIOS DE APRENDIZAJE Y PONIENDO A SU DISPOSICIÓN LOS SIGUIENTES CURSOS:

–CURSOS PRESENCIALES E INTERACTIVOS. –CURSOS PROGRAMADOS.

–CURSOS ESPECIALES.

–CURSOS EN SITIO.

–PLANES DE CAPACITACIÓN DE ACUERDO CON SUS NECESIDADES.

–CURSO ESPECIALIZADO EN AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL.

TIENE UN GRUPO DE INGENIEROS ALTAMENTE CAPACITADOS Y LOS MEDIOS DE APOYO TÉCNICO PARA LA IMPARTICIÓN DE LOS CURSOS ANTES ESPECIFICADOS. EL EQUIPO DE INSTRUCTORES Y CURSOS ESTÁN REGISTRADOS ANTE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. http://www.schneider-electric.com.mx/sites/ mexico/es/productos-servicios/entrenamiento/cursos/oferta_cursos.page

CONGRESOS Y FERIAS… EXPO ELÉCTRICA NORTE 2017

CINTERMEX. MONTERREY, NUEVO LEÓN. DEL 7 AL 10 DE MARZO DE 2017. www.expoelectrica.com.mx

ZUKUNFTSENERGIEN NORDWEST 2017

OLDENBURG, ALEMANIA. FERIA DE ENERGÍA RENOVABLE. DEL 24 AL 25 DE MARZO DE 2017. ZUKUNFTSENERGIEN NORDWEST 2017 MOSTRARÁ LAS ÚLTIMAS NOVEDADES, INNOVACIONES Y TENDENCIAS PARA EL SECTOR DE LAS RENOVABLES. ES UNA DE LAS FERIAS MÁS IMPORTANTES DEL SECTOR EN EL MUNDO. www.zukunftsenergien-nordwest.de/

ALTFUELS MEXICO 2017

WORLD TRADE CENTER, CIUDAD DE MÉXICO. DEL 4 AL 7 DE ABRIL DE 2017. http://www.altfuelsmexico.com/en/

Ag

AGENDA

MEXICAN ENERGY FORUM

HOTEL W, POLANCO, CIUDAD DE MÉXICO. MÉXICO. DEL 25 AL 26 DE ABRIL DE 2017. energy-dialogues.com/mef/

FERIA AEROESPACIAL MÉXICO 2017

BASE AÉREA MILITAR NO. 1, SANTA LUCÍA, ESTADO DE MÉXICO.

DEL 26 AL 29 DE ABRIL DE 2017. www.f-airmexico.com.mx

LAC FUTURE ENERGY SUMMIT. EXPOSICIÓN Y CONGRESO

DEL 27 AL 28 DE ABRIL DE 2017. http://arcmediaglobal.com/index.php/events/ lacfes-2017

PECOM 2017. EXPOSICIÓN Y CONFERENCIA DEL PETRÓLEO DE MÉXICO PARQUE TABASCO. VILLAHERMOSA, TABASCO. MÉXICO.

DEL 28 AL 30 DE MARZO DE 2017. pecomexpo.mx/

FABTECH MÉXICO 2017

CINTERMEX. MONTERREY, NUEVO LEÓN. DEL 2 AL 4 DE MAYO DE 2017. mexico.fabtechexpo.com/es/

EXPO DATA CENTER 2017 WTC, CIUDAD DE MÉXICO. DEL 16 AL 17 DE MAYO DE 2017. www.expodatacenter.com/

OFFSHORE EUROPE 2017

ABERDEEN, REINO UNIDO. FERIA Y CONFERENCIA DE PETRÓLEO Y GAS.

DEL 5 AL 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017. ES UNA FERIA DEDICADA A LAS TECNOLOGÍAS OFFSHORE PARA LA INDUSTRIA Y EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO Y GAS, Y UNO DE LOS EVENTOS MÁS IMPORTANTES DEL SECTOR, COMO LO MUESTRAN CIFRAS DE SU EDICIÓN PASADA A LA QUE ACUDIERON MÁS DE 50 MIL PROFESIONALES DE TODO EL MUNDO. www.offshore-europe.co.uk

CONSEJEROS

Santiago Barcón, Karla Barbarella Canavan Ramírez, Diego Arjona Argüelles

PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2

Año 10. No. 155

DIRECTORA EDITORIAL Rita Varela Mayorga

EDITOR DE ARTE Y DISEÑO Omar D. Vargas Rodríguez

EDITOR DE MEDIDOR Pedro Mentado Contreras

EDITORA WEB Brenda Macías Sánchez

DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Ernesto Sánchez Carrillo

ADMINISTRACIÓN

Mayra Silva Varela VENTAS Norma Inocencio Luz María López Francisco Abad García Annalí Ruiz

CONSEJO EDITORIAL Miriam Grunstein Dickter Carlos Murrieta Cummings Hugo Gómez Sierra Jorge Zarco Casillas José María Trillas

Somos tu fuente de poder...

Redacción energiahoy@energiahoy.com Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com

Suscripciones suscripciones@energiahoy.com

Teléfono (55) 6259 4607 (55) 6385 6607

Energía Hoy es una publicación mensual de Editorial Engrane SA de CV. Editor responsable: Rita del Pilar Varela Mayorga. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2015121714334800-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 16135. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 16135. Oficinas: Uxmal 221, Col. Narvarte, Distrito Federal, C.P. 03020, Teléfono (55) 6259 4607.

Publicación impresa en Grupo Ajusco, S.A. de C.V.

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 308/05

2 | energíahoy | MARZO 2017

CFE, Siemens y Grupo Avanzia innovan en la Termoeléctrica Valle de México

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha sido pionera en América Latina en la implementación de tecnologías de generación de energía innovadoras y eficientes, como la instalación de turbinas de gas de clase H en una central de ciclo combinado, la introducción de medidores inteligentes para la electricidad y la implementación de enlaces de cables de corriente directa de alto voltaje (HVDC) para las autopistas energéticas. En este tema ha jugado un gran papel la Reforma Energética, que ha sido clave en la modernización y revitalización del sector energéticos.

Además, Siemens ha sido factor de importancia en los proyectos de la Comisión Federal de Electricidad mediante la implementación de tecnologías de generación de energía innovadoras y eficientes, como lo son las turbinas de clase H, pioneras en su tipo y probadas y aprobadas antes que las fabricadas por su competencia; gracias a esto es que junto con Grupo Avanzia lograron ganar la licitaciones de proyectos como la construcción de la Central Termoeléctrica Valle de México.

En este sentido, la CFE ha iniciado una serie de cambios y transformaciones entre las que se encuentra la modernización de su infraestructura para poder enfrentar a nuevos competidores en el mercado, así como satisfacer la demanda energética en aumento que presenta México.

Energía Hoy visitó la Central Termoeléctrica Valle de México, que nació en la década de 1960, con una capacidad actual de 312 megavatios. Ésta se localiza a 40 minutos de la Ciudad de México, en el camino a las famosas pirámides de Teotihuacán y dentro del municipio de Acolman. La instalación cerrará dos unidades de la termoeléctrica actual e instalará una central de ciclo combinado.

La modernización de esta central ha tenido grandes desafíos para sus constructores, y uno de los principales ha sido el espacio de maniobra, que es uno de los más reducidos que han enfrentado respecto a otros proyectos similares. Abarcará sólo una cuarta parte del espacio actual de la central termoeléctrica y casi duplicará la cantidad de energía suministrada con dps unidades de la antigua central.

6 | energíahoy | MARZO 2017

El proyecto consta de dos turbinas de gas H, las primeras en América Latina, una turbina de vapor y tres generadores para aumentar su producción. La sección de vapor lleva al momento un avance del 85% y la sección abierta un 75%; esto se traduce en una evolución del 61% en el proyecto completo. Cada turbina tiene una capacidad de 220 MW que darán una capacidad total a la planta de 615 a 620 MW. La inversión aproximada fue de 425 millones de dólares, en tanto que las turbinas provienen de la fábrica de Siemens Charlotte, en Carolina del Norte, Estados Unidos.

Algunos de los beneficios obtenidos con la central de ciclo combinado son la implementación y uso de una energía más limpia, con una producción más eficiente que podrá abastecer al Estado de México y al Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM). El sistema de refrigeración utilizará aire en lugar de agua, gracias a su sistema de recuperación de vapor y, por tanto, tendrá un menor impacto ambiental y eliminará la planta para tratamiento de agua. Se estima que el proyecto inicie operaciones en marzo de 2018.

Así como esta planta, Siemens ha ganado seis licitaciones en total para modernización y conversión a centrales de ciclo combinado.

La CFE, Grupo Avanzia y Siemens han logrado una mancuerna provechosa para eficientar los procesos energéticos, modernizar la infraestructura e implementar tecnologías de primer nivel que permitirán el progreso de México, y podrá satisfacer las necesidades con una mayor conciencia y mejores resultados en cuanto al impacto ambiental.

MARZO 2017 | energíahoy | 7

PETRÓLEO

PePemex suma 4 años de reportar números rojos

Petróleos Mexicanos (Pemex) extendió una mala racha de más de cuatro años de pérdidas al tiempo que busca acuerdos con empresas extranjeras para revertir el declive de su producción.

Pemex registró una pérdida de 32 mil 600 millones de pesos en el cuarto trimestre (1,650 millones de dólares), frente a un déficit de 359 mil 800 millones de pesos un año antes, de acuerdo con un comunicado de la Empresa Productiva del Estado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). El resultado se suma a los más de 1.4 billones de pesos -alrededor de 77 mil millones de dólares –según el tipo de cambio en ese entonces– de pérdidas ininterrumpidas desde el último trimestre de 2012.

“El director general de Pemex, José Antonio González Anaya, ha pronosticado que la empresa será rentable en 2019 o 2020. Él está fijando sus esperanzas de recuperación financiera en la formación de nuevas alianzas para aumentar la producción de crudo y mejorar el procesamiento en sus refinerías alicaídas, así como reducir los costos y vender participaciones en activos. Pemex formó su primera empresa conjunta en las aguas profundas mexicanas en diciembre con el productor australiano BHP Billiton Ltd. para desarrollar el campo Trion, un área que contiene hasta 485 millones de barriles de equivalente de crudo”, expuso Economía.mx.

La producción de crudo en el trimestre cayó 9.1% frente a un año antes, a 2.07 millones de barriles diarios, luego de recortes

en el gasto y la disminución constante en algunos de sus mayores campos en aguas poco profundas, como el yacimiento de Cantarell. Pemex pronostica que la producción caerá a 1.925 millones de barriles diarios este año, lo que sería el nivel más bajo desde 1980.

La petrolera mexicana anunció también 5 mil 500 millones de dólares en recortes presupuestarios en 2016, incluyendo 3 mil 600 millones de dólares en proyectos de exploración y producción diferidos como pozos en alta mar. La compañía probablemente sufrirá una desviación adicional de 4 mil 600 millones de dólares este año después de nuevas reducciones gubernamentales anunciadas en septiembre.

Pemex ha declarado que su meta a corto plazo es reducir su deuda, de alrededor de 100 mil millones de dólares en la actualidad, y que podría volverse insostenible si el Gobierno federal no actúa para aligerar la carga tributaria de Pemex.

PEMEX COMPRA 250 MIL MILLONES DE PESOS A 6 MIL PROVEEDORES

Petróleos Mexicanos invierte 250 mil millones de pesos en compras de bienes y servicio de sus más de 6 mil proveedores, confirmó José Antonio González Anaya, director de Pemex. González Anaya detalló que la Empresa Productiva del Estado tiene un presupuesto de 400,000 millones de pesos de los cuales destina 150 mil millones de pesos para mano de obra y el resto es para contratos de bienes y servicios. “Pemex es el mayor comprador de bienes y servicios del país y queremos tener una relación más cercana con los proveedores para tener las mejores condiciones de precio y calidad para la empresa”, dijo Anaya al término de un mensaje que ofreció por el Día del Proveedor que celebra por primera vez Pemex. Destacó que gracias a mejores prácticas en contrataciones públicas se cambió el equilibrio, pues es 2015 cerca del 80% de los contratos eran adjudicados de manera directa, mientras que el 20% era de manera competitiva.

8 | energíahoy | MARZO 2017

A quién seguir:

Chevron @Chevron

La compañía, afirma, utiliza el ingenio para resolver los complejos desafíos energéticos de hoy, inspirar para el progreso del mañana y el poder en todo el mundo.

Pemex, Chevron e INPEX concretan alianza histórica

Chevron, INPEX Corporation y Petróleos Mexicanos firmaron el contrato para la exploración y extracción de hidrocarburos en aguas profundas en su modalidad de licencia correspondiente al bloque 3 Norte del Cinturón Plegado Perdido en el Golfo de México.

Este bloque fue adjudicado al consorcio conformado por estas tres empresas a través de un proceso competitivo como parte de la cuarta licitación de la Ronda 1 convocada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). La propuesta con la que resultó ganador el consorcio incluyó una regalía adicional de 7% y un factor de inversión que abarca únicamente la realización de estudios exploratorios que permitan definir la presencia de posibles acumulaciones comerciales de hidrocarburos.

José Antonio González Anaya, director general de Pemex, destacó que aprovechando las herramientas de la Reforma Energética, la Empresa Productiva del Estado está aplicando las mejores prácticas internacionales para impulsar el desarrollo de campos en aguas profundas, donde la tecnología es muy especializada y se requiere compartir los elevados riesgos que conlleva.

Pemex, dijo, es un socio confiable y altamente competitivo. En cada asociación, precisó, aprovechará las ventajas técnicas de la alianza para fortalecer su operación y sus capacidades a fin de in-

crementar su plataforma de producción de manera rentable, segura y sustentable.

Clay Neff, presidente entrante para Latinoamérica y África de Chevron, planteó a su vez que la firma de este contrato es un hito importante en la colaboración que Pemex y Chevron han mantenido por muchos años y evidencia que el futuro de México es también el futuro de Chevron.

Por su parte Shuhei Miyamoto, vicepresidente de INPEX para América y África, dijo que su empresa ha tenido presencia en México desde hace casi 15 años, por lo que este contrato será clave para fortalecer la relación entre Japón y México en beneficio de ambos países.

El bloque 3 Norte se ubica frente a las costas del estado de Tamaulipas, aproximadamente a 100 kilómetros de la línea de costa, en aguas profundas del Golfo de México, con un tirante de agua de 500 a 1,800 metros, al suroeste del bloque Trion. Cubre un área de 1,687 kilómetros cuadrados y tiene el potencial de contener hidrocarburos en formaciones equivalentes a los yacimientos de Trion.

El potencial visualizado por Pemex en dicho bloque complementa su portafolio exploratorio, brindando opciones para lograr las metas de incorporación de reservas. Se trata de un proyecto que en el periodo inicial de exploración (primeros cuatro años) tiene considerada una inversión del orden de 100 millones de pesos para definir su potencial petrolero.

TRES GRANDES POR LOS HIDROCARBUROS DEL GOLFO DE MÉXICO

La relación de Pemex con Chevron e INPEX en la Ronda 1.4 sienta las bases para participaciones conjuntas en futuras rondas de licitación así como para buscar una colaboración en oportunidades internacionales de exploración y producción de hidrocarburos, planteó la petrolera mexicana. Esta alianza es histórica para Pemex pues representa el primer bloque que le fue adjudicado en asociación después de la aprobación de la Reforma Energética. Para Chevron e INPEX esta sociedad representa su incursión en la parte mexicana del Golfo de México y comprueba la confianza en el país.

10 | energíahoy | MARZO 2017

POSICIONES LARGAS DE PETRÓLEO VISLUMBRAN ALZA EN PRECIO

Los gestores de fondos y otros inversores están incrementando sus posiciones largas sobre el petróleo, es decir, están apostando a que el crudo va a subir próximamente. Los contratos sobre futuros y opciones que esperan un rebote del oro negro en los próximos meses están en máximos históricos. De acuerdo con los que los gestores de fondos publican en la agencia Reuters, sus compras de contratos futuros y opciones se han elevado para aprovechar una posible subida del precio del crudo. Carsten Fritsch, analista de Commerzbank, explica que “los precios del petróleo están sosteniéndose gracias a la compra especulativa de inversores, que por primera vez en la historia han logrado que las posiciones largas netas superen las 400 mil contratos en la semana del 21 de febrero”.

Guerra entre OPEP y fracking moverá fuerte los precios

Desde mediados de 2014, el constante incremento de la producción de petróleo en Estados Unidos (sobre todo de shale oil) hundió los precios del crudo, unos descensos que se extendieron hasta principios de 2016. La OPEP, que había controlado a su antojo la oferta hasta entonces, declaró la ‘guerra’ al petróleo de EU, una batalla que podría extenderse mucho más de lo que se había pensado.

Ahora, el mercado se parece cada vez más a una lucha entre dos equipos muy equilibrados. La pregunta es qué sucederá cuando uno de los dos ‘equipos’ comience a imponerse con claridad en esta guerra. Según algunos expertos el precio del crudo podría comenzar a sufrir bandazos.

Desde el inicio de este 2017, el precio del petróleo ha variado poco. El rango de movimiento ha sido de unos 5 dólares, entre los 50 y los 55 dólares, lo que está dando cierta tranquilidad a un mercado que parecía haberse vuelto loco desde mediados de 2014, según los analistas consultados por el Financial Times.

No obstante, este mercado dominado por la tranquilidad puede comenzar a cambiar en cualquier momento. Edward Morse, analista de materias primas para Citi, sostiene que las políticas de restricción de la OPEP y la gran capacidad de reacción la industria del shale oil pueden crear mucha incertidumbre en los mercados de futuros.

“Las papeletas son muchas, tanto para ver un mercado alcista como bajista, los

precios del crudo podrían oscilar entre 20 y 30 dólares por barril en espacios cortos de tiempo”. Si atendemos a la cotización actual del crudo, esto quiere decir que a corto plazo se puede ver subidas y bajadas de alrededor del 50 por ciento.

De acuerdo con este experto, el techo del crudo podría estar en los 65 dólares por barril, mientras que el suelo se establece alrededor de los 30. Esta es la horquilla en la que se moverán los precios, al son de los datos sobre producción de los países no OPEP (sobre todo EU y Canadá) y de las decisiones políticas del cártel, tanto de restricciones como de levantamiento de las mismas.

Por su parte, David Wech, analista de JBC Energy, cree que “la primera mitad de 2017 va a ser complicada. La OPEP puede estrechar el suministro, pero dudamos de que puede cambiar por completo el nuevo equilibrio del mercado. El fracking en EU ha cambiado el juego, porque puede responder a las señales que emiten los precios en menos de un año”, sentencia el especialista. (Cortesía: elEconomista.es).

MARZO 2017 | energíahoy | 11

ElELECTRICIDAD

La CFE supera pérdidas y reporta utilidad en 2016

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que registró una utilidad neta por 85 mil 517 millones de pesos durante 2016, una cifra mayor en 191% respecto a la pérdida de 93 mil 912 millones de pesos que la Empresa Productiva del Estado registró en el mismo periodo del año 2015, su tercer año de pérdidas consecutivas.

Así, la CFE “detiene el acelerado deterioro de su situación financiera”, expuso en un comunicado, en el que atribuye a la Reforma Energética el fortalecimiento de la empresa y su transformación.

“La mejora sustancial en la situación financiera de la CFE al cierre de 2016 se explica principalmente por el efecto positivo que tuvieron el aumento de sus ingresos y por los beneficios obtenidos por la disminución de su pasivo laboral”, expuso la compañía en un comunicado.

Durante el cuarto trimestre de 2016, los ingresos aumentaron en 28 mil 227 millones de pesos, un 37% en comparación con los ingresos reportados en el mismo periodo de 2015.

Los pasivos de largo plazo de la Comisión Federal de Electricidad se redujeron en un 40%, pasando de 625 mil 083 millones de pesos a 373 mil 086 millones en el año. La reducción llegó gracias a la renegociación del contrato colectivo de trabajo entre el Sindicato Único de Trabajadores Eléctricos de la República Mexicana (SUTERM) y la empresa, así como una transferencia de fondos por parte del gobierno federal.

El incremento en las ganancias también tiene como origen el aumento de los ingresos por venta de energía eléctrica, ingresos por servicios de transmisión prestados a los participantes del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y al reconocimiento parcial del subsidio a las tarifas eléctricas para usuarios finales otorgado por el Gobierno federal.

Los costos totales en el cuarto trimestre de 2016 tuvieron un incremento de 14% respecto al mismo periodo de 2015. Esto se debió principalmente a un incremento en el costo financiero, asociado a la depreciación del tipo de cambio peso/dólar observada en el periodo, y al aumento en los precios de los combustibles utilizados para generar energía eléctrica, que dependen de los mercados internacionales.

LA CFE AUMENTA, OTRA VEZ, TARIFAS PARA SECTORES INDUSTRIAL Y COMERCIAL

La Comisión Federal de Electricidad dio a conocer que durante marzo aumentarán las tarifas para el sector industrial entre un 13.3% y un 17.2%; para el sector comercial las tarifas aumentarán entre 8.0% y 12.1% y la tarifa de uso doméstico de alto consumo (DAC) tendrá un alza de 8 por ciento. En un comunicado, la CFE aseguró que el encarecimiento de las tarifas para marzo está relacionado con los incrementos de los precios de los combustibles para generar energía eléctrica registrados en febrero de 2017 en comparación con febrero de 2016.

12 | energíahoy | MARZO 2017

A quién seguir:

Enlight @Enlightmx

Enlight, antes Enerclima, genera energía limpia y ayuda a sus clientes a consumirla de manera eficiente.

ENGIE México y Enlight buscan masificar paneles solares

ENGIE México, filial del grupo francés ENGIE, el mayor productor independiente de electricidad en el mundo, firmó un acuerdo de participación accionaria en Enlight, empresa mexicana dedicada a la instalación y operación de sistemas solares (paneles) inteligentes en techos para que hogares y comercios generen y controlen su consumo de electricidad.

Con la firma, ambas compañías impulsarán un ambicioso proyecto empresarial para acelerar la masificación del servicio de instalación de paneles solares en techos, cuyo objetivo es conectar a 40 mil nuevos usuarios en los próximos cinco años. La inyección de capital de ENGIE permitirá acelerar el modelo de negocio de Enlight. Según datos oficiales, en 2016, en México ya hay 30 mil sistemas solares funcionando en casas y comercios y se espera que durante el 2017 se incorporen 17 mil nuevos usuarios.

ENGIE México y Enlight buscan que miles de hogares y comercios aprovechen la abundante luz solar de la que goza México y ahorren hasta el 98% en sus recibos de electricidad. Así, el país entrará en una nueva etapa en la masificación de sistemas solares para la autogeneración de electricidad como ocurre ya en Europa y Estados Unidos.

“Nuestra meta de liderar la transición energética hacia la generación distribuida y renovable en la matriz energética de México va muy en serio. El Grupo ENGIE está muy entusiasmado con esta adquisición accionaria porque pondremos a disposición de más hogares y comercios energía sustentable con un servicio de primer nivel a precios accesibles. Es

momento de avanzar a la siguiente etapa en la autogeneración de electricidad limpia”, aseguró Fernando Tovar, director general de ENGIE México desde enero de 2017 y quien lideró la firma del Acuerdo de participación accionaria.

Por su parte, los Cofundadores de Enlight, Julian Willenbrock y Roberto Capuano, destacaron: “La tendencia muestra que los usuarios mexicanos están tomando decisiones cada vez más convenientes para su beneficio sobre cómo generar y consumir su energía. En Enlight estamos plenamente conscientes de la democratización energética que está viviendo México, por ello, ofrecemos una experiencia única para que los comercios y hogares consuman, de manera sencilla, energía limpia que les costará menos y con un precio estable a muy largo plazo.”

Enlight es una empresa especializada en proveer sistemas solares para generar y controlar el consumo de energía eléctrica; conformada hace seis años, actualmente la compañía sirve a cerca de mil usuarios entre hogares y comercios, principalmente en el centro del país y Monterrey.

Los sistemas solares Enlight convierten la energía del sol en electricidad. Por medio de un medidor bidireccional se registra tanto la energía que se consume como el excedente que se envía a la red de Comisión Federal de Electricidad (CFE), la cual es descontada del recibo. El sistema solar de Enlight tiene una vida útil de al menos 25 años, por ello, el usuario asegura el costo que pagará por la electricidad durante más de dos décadas.

LA BASURA DE LA CDMX PROVEERÁ DE ELECTRICIDAD AL METRO

La Ciudad de México genera a diario 13 mil toneladas de basura, por lo que la COPARMEX-CDMX aplaudió la llegada de las plantas de termovalorización y biodigestión para reducir los residuos sólidos que produce la capital y de los que actualmente se recicla sólo el 5 por ciento. Jesús Padilla Zenteno, presidente del organismo empresarial capitalino destacó la importancia de aprovechar la nuevas tecnologías para resolver los problemas cotidianos de la ciudad y al mismo tiempo generar desarrollo sustentable y sostenible. Las nuevas plantas no generarán nuevos costos al Gobierno, pues en vez de pagar para enviar 8 mil 500 toneladas de basura a los rellenos sanitarios del Estado de México, lo harán para que estos desechos se transformen en electricidad que se utilizará en las 12 líneas del Sistema de Transporte Colectivo Metro.

14 | energíahoy | MARZO 2017

Europa reformará bolsas eléctricas; busca precio único

Europa está avanzando en la creación de un mercado único de la energía. Los mercados organizados de electricidad junto con los gestores de las redes de transporte de 12 países, preparan una modificación del sistema de venta de energía que comenzará a funcionar en octubre y que permitirá optimizar la formación de precios de la energía para acercarse a un precio único europeo.

El llamado Proyecto XBID –en el que está trabajando la Deutsche Borse–creará un mercado intradiario integrado transfronterizo que facilitará el comercio de energía entre las distintas zonas de Europa de manera continua siempre que las interconexiones lo permitan.

Los mercados intradiarios son una herramienta para que los agentes del mercado –los generadores, principalmente–puedan ajustar, mediante la presentación de ofertas de venta y adquisición de energía, su programa entre el mercado diario y la operación en tiempo real, lo que permi-

te reducir el costo de los desvíos y los mercados de ajustes. En los últimos años, esta negociación de electricidasd ha ganado importancia, ya que permite mejorar la previsión de funcionamiento de las renovables.

Venta de electricidad generada

El nuevo sistema permitirá vender la electricidad generada en España en otro país de la Unión Europea siempre que exista capacidad disponible.

En el proyecto, que está abierto en estos momentos a consulta pública, participan un total de 16 operadores del sistema, pero la Omie ya celebró una reunión el pasado 10 de febrero para explicar los cambios a los agentes del sector.

El operador español, Red Eléctrica y la portuguesa REN consideran que la alternativa más conveniente para la primera fase será un modelo como el italiano.

Este modelo permitirá mantener las seis subastas Mibel para que el mercado siga mateniendo la mayor liquidez. Además se facilitará la participación gradual de los agentes en el mercado continuo. El nuevo sistema incrementará el número de horas en el que habrá un precio común para la energía si hay capacidad libre en la interconexión pero por contra puede generar una mayor volatilidad, tal y como explicaron fuentes consultadas por elEconomista.es. (Cortesía: elEconomista.es)

MARZO 2017 | energíahoy | 15

MINERÍA Mi

Peñoles da vuelta de tuerca y gana 5,744 millones de pesos en 2016

El grupo minero Peñoles borró las pérdidas, para reportar una utilidad neta de 5 mil 744.6 millones de pesos en 2016, frente a la pérdida de 866.1 millones de un año atrás. El mercado, de acuerdo con información de la agencia Bloomberg, estimaba una ganancia de 6 mil 769 millones de pesos.

La empresa listada en el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) tuvo a su favor la apreciación del dólar frente al peso, el incremento de los precios de los metales y mayores volúmenes de ventas de plata, zinc, sulfato de sodio y concentrados que compensaron las menores ventas de oro, plomo y cobre.

Las ventas netas de la compañía totalizaron 82 mil 928 millones de pesos, es decir un alza de 26.6% interanual durante el año pasado. El Ebitda pasó de 13 mil 901 millones en 2015 a 28 mil 256 millones de pesos al cierre de 2016.

En el último cuarto de 2016, Peñoles reportó una utilidad neta de 2 mil 813 millones de pesos, después de una pérdida de 2 mil 742 millones en igual periodo de

2015. Datos de Bloomberg adelantaban una utilidad de 2 mil 900 millones.

Sus venta netas incrementaron 36.7% para llegar a 22 mil057 millones de pesos; su Ebitda pasó de 2 mil837 millones en el cuarto trimestre de 2015 a 8 mil 018 millones en igual periodo del año pasado.

El grupo minero dijo en su informe enviado a los inversionistas de la Bolsa Mexicana de Valores que su costo de ventas avanzó 4.6% a 14 mil 277 millones de pesos.

Lo anterior se debió a un mayor costo de producción, superior en 11.8%, impactado por la renta de equipo de transporte de personal; inversiones realizadas en activos fijos, la adquisición de materiales de operación (como explosivos y detonantes), el incremento en los precios de energéticos (como el diésel, el gas natural), por mencionar algunos conceptos.

LA SE PREVÉ BUEN PANORAMA PARA METALES PRECIOSOS

La Secretaría de Economía (SE) prevé un buen panorama para la actividad minera en México durante 2017, tanto en la extracción de metales preciosos como en el aprovechamiento de metales industriales base. Así lo mencionó Mario Alfonso Cantú Suárez, subsecretario de Minería de la SE, quien destacó que tanto el oro como la plata tuvieron un incremento del 30% en su valor, mientras que el mineral base del hierro pasó de 40 a 100 dólares por tonelada. Durango se mantiene entre los primeros lugares en la producción de oro y plata, también es el cuarto principal productor de hierro en el país. La inestabilidad del Tratado de Libre Comercio, así como los conflictos comerciales que se pudieran presentar con Estados Unidos, en nada influyen en en el valor de los minerales, ya que sus precios son los mismos en todo el mundo, afirmó el funcionario.

16 | energíahoy | MARZO 2017

GAS Ga

En dos meses, la Profeco sanciona a 128 gaseras

En el primer bimestre de este año, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) sancionó a 128 empresas distribuidoras de gas LP, principalmente por no despachar litros y kilos completos, no exhibir precios, no respetar el precio exhibido y vender cilindros que no cumplen con las medidas mínimas de seguridad.

La dependencia informó que por instrucción del Procurador Ernesto Nemer Álvarez, en este lapso se intensificó el monitoreo en empresas y plantas distribuidoras de gas LP en todo el país para sancionar abusos.

El despliegue del personal de campo ha permitido la verificación de 521 camiones repartidores de cilindros, 185 pipas para la venta de gas en tanques estacionarios y 216 plantas distribuidoras de gas LP.

En el caso de los camiones repartidores de cilindros, se sancionó a 97 empresas y se colocaron 583 sellos de inmovilización; se detectó además que en algunos casos no se entregaban comprobantes o notas de compra y se ofrecían cilindros en malas condiciones.

También, se verificaron 185 pipas para la venta de gas doméstico en tanques estacionarios, de las cuales 4 fueron inmovilizadas por irregularidades en sus mecanismos de despacho y no exhibir el precio de venta reportado por los distribuidores ante la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Entre enero y febrero de este año se verificaron 216 plantas distribuidoras de gas LP, de las cuales 31 fueron sancionadas con la imposición de sellos de inmovilización a cilindros y pipas, principalmente por incumplir con el peso ofrecido y no contar con instrumentos de despacho bien calibrados.

En dichas instalaciones se verificaron dos 1,577 básculas para el pesaje de cilindros y se inmovilizaron 35 de estos instrumentos de medición por despachar kilos incompletos.

En un comunicado, la Profeco informó que las entidades en las que se han reportado el mayor número de irregularidades en la distribución de gas LP son Jalisco, Tlaxcala, Guanajuato, Morelos y Yucatán.

Para denunciar irregularidades, los ciudadanos pueden comunicarse al Teléfono del Consumidor: 55 68 87 22 en la Ciudad de México y Área Metropolitana; también al 01 800 468 8722 sin costo en el resto del país, y en las redes sociales oficiales en Twitter: @Profeco y en Facebook: ProfecoOficial.

EMPRESAS DE ESPAÑA Y PORTUGAL DEFIENDEN EL GN PARA GARANTIZAR CALIDAD DEL AIRE

En el marco del V Congreso GASNAM, que reunió en la primera semana de marzo 450 representantes del sector en Madrid, España, se mostraron distintos casos de éxito así como los nuevos proyectos nacionales y europeos en España y Portugal sobre movilidad con gas natural, tanto en el ámbito terrestre como el marítimo. Los casos mostrados van desde el uso de gas natural en una flota de camiones; la movilidad urbana con este gas; un proyecto europeo de corredor de transporte eficiente con gas natural o experiencias avanzadas de biogás para la movilidad, haciendo hincapié en su carácter 100% renovable, así como su uso en varios proyectos ferroviarios. En cuanto a los proyectos marinos, se destacó las posibles aplicaciones del gas natural para la propulsión de buques o distintos proyectos para el uso de gas natural licuado como combustible.

18 | energíahoy | MARZO 2017

BP abre en Satélite la primera de 1,500 gasolineras en México

La petrolera británica BP lanzó su primera estación de servicio en México, que será la primera en el área metropolitana en ser operada por una multinacional, tras la implementación de la Reforma Energética.

El director de Downstream de BP en México, Álvaro Granada, anunció que la gasolinera se ubicará en la zona de Satélite, en el Estado de México, y que la compañía espera instalar 1,500 estaciones más en los próximos cinco años.

El vicepresidente de Desarrollo comercial de BP, Richard Hardy, aseguró que para la compañía es “un privilegio y no un derecho” poder instalarse en el mercado mexicano –que se ha convertido en el cuarto mayor consumidor del mundo– y recordó que BP está presente en 70 países y tiene 18 mil estaciones de servicio alrededor del mundo.

La compañía ofrecerá en sus gasolineras gasolina con tecnología Active, que ayuda a proteger a los motores de suciedades, expandiendo el rendimiento del motor a largo plazo.

BP ha tenido una entrada de gran calado a México gracias a la apertura del mercado que realizó la administración de Enrique Peña Nieto. La petrolera también ganó la adjudicación de un campo petrolero de aguas profundas en la cuarta licitación de la Ronda Uno, y ganó contratos de importación de gas natural por parte de Cenagas.

ALTERNATIVAS Al

Eólica y solar crecen 170% en México: invertirán US6,600 millones

México sumará cerca de 5 mil nuevos megawatts de energías limpias a la capacidad existente, cuya generación equivaldrá al consumo actual de electricidad de la Ciudad de México, lo que significa un crecimiento en energía eólica y solar del 170% respecto a los últimos 18 años, dijo el titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell.

En la ceremonia de entrega de contratos a los ganadores de la segunda Subasta Eléctrica y a los nuevos participantes del Mercado Eléctrico Mayorista, el Secretario de Energía planteó que las subastas de energías limpias son mecanismos efectivos para la promoción de inversiones de largo plazo y el establecimiento de nuevos generadores en el territorio nacional.

El funcionario federal precisó que ya se captan inversiones de compañías provenientes de 12 países ubicadas en cuatro continentes y que se van a instalar en 15 entidades federativas del país. “De aquí al 2019, un total de 34 compañías invertirán 6 mil 600 millones de dólares para la construcción de 52 nuevas centrales de generación de energía verde”, agregó.

Los precios de generación limpia que se obtuvieron en México fueron altamente competitivos a nivel mundial. En menos de un año, el precio promedio por paquete de energía verde fue 30% menor que el que se consiguió anteriormente y uno de los más económicos a nivel internacional, afirmó Joaquín Coldwell.

También dijo que el Mercado Eléctrico de Corto Plazo lleva un año en operación y ya cuenta con seis empresas: cinco privadas

y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), además de que varias más compañías privadas están en proceso de incorporarse, con lo que se intensifica la competencia de este mercado.

Joaquín Coldwell reconoció a los representantes de las empresas ganadoras de la segunda subasta eléctrica y destacó el ingreso de los nuevos participantes al mercado eléctrico de corto plazo. “Constituyen ustedes un nutrido grupo de inversionistas pioneros, que da muestra de la confianza que más de 10 países de todas las latitudes, están depositando en la industria energética de México”, afirmó.

Por su parte, Jaime Hernández Martínez, director general de la CFE, destacó el buen resultado que obtuvo la Empresa Productiva del Estado en esta subasta, toda vez que las dos ofertas presentadas resultaron ganadoras. El éxito de la empresa como generador, expuso, se debió a la estrategia de reducción de costos impulsada para incrementar la competitividad y fortalecer las finanzas de la empresa. Así, dijo, la CFE demostró una vez más que cuenta con las herramientas para competir con éxito en este nuevo mercado.

El titular de la CFE destacó que las dos subastas de largo plazo que se han realizado en el país benefician a los consumidores mexicanos al ofrecerles un servicio de energía eléctrica limpia.

20 | energíahoy | MARZO 2017

¿Por qué huyeron ingenieros de Google del auto autónomo?

Uno de los primeros ingenieros que se embarcó al inicio del proyecto del coche autónomo de Google llegó a multiplicar por 16 su salario base por la retribución en acciones. La compañía intentaba retener el talento en un momento en el que la competencia se había lanzado a la carrera por hacer viable el automóvil sin conductor. Pero muchos de los profesionales alcanzaron tal seguridad financiera que no les merecía la pena seguir trabajando o, simplemente, se aventuraron a sacar adelante sus propios proyectos.

Desde 2009 Google trabaja en el programa del vehículo autónomo, la compañía americana ha completado casi 1.3 millones de kilómetros con coches autónomos, entre ellos el primer recorrido con un coche sin pedales ni conductor, que se realizó en 2015. Hoy está en disposición de fabricar las primeras unidades de Waymo, junto a Fiat-Chrysler.

Pero el largo camino ha estado lleno de curvas como la fuga de talentos que sufrió a finales de 2015 y los desorbitados gastos en sueldos. La compañía creó un sistema retributivo especial en 2010 para la división cuando mostró su primera versión del vehículo autónomo. Además del sueldo fijo, los ingenieros comprometidos con el proyecto tenían retribución variable y bonus vinculados a objetivos del desarrollo del coche.

A finales de 2015, los gastos en personal se dispararon en varios millones de dólares al multiplicar los salarios por el cumplimiento de hitos, y eso, que el proyecto todavía no había alcanzado el desarrollo para comercializarse.

Empleados contentos

El objetivo de Google era que sus empleados no fueran tentados por la competencia, en plena eclosión del negocio con Tesla y Toyota sacando sus modelos y los analistas afirmando que el invento cambiará para siempre el sector del automóvil. De acuerdo con la agencia Bloomberg, uno de los trabajadores llegó a cobrar 16 veces su salario y muchos de los empleados veteranos ganaron tanto dinero que ya no necesitan trabajar en la compañía. No está claro cuánto ha llegado a pagar en bonus Alphabet, la matriz de Google, pero las abultadas cifras han llamado la atención de los analistas. La directora financiera de la compañía tuvo que dar explicaciones en la última presentación de resultados por el aumento del 14% hasta los 6 mil 600 millones de dólares de los gastos operativos. “Los costos operativos fueron impulsados principalmente por el departamento de I+D afectado por el cumplimiento de objetivos establecidos otros años”, explicó a los analistas. Aunque la ejecutiva no ahondó en detalles, los expertos ponen el foco en el pago de bonus por el coche autónomo.

Sistemas retributivos

Las salidas de personal de la división de automóviles aumentaron en 2016. Algunos estaban frustrados por el progreso lento y otros tenían dudas sobre la nueva dirección que había tomado el proyecto con la incorporación de John Krafcik, ex consejero delegado de Honda. El medio apunta que muchos invirtieron los ingresos de Google en sus propias compañías vinculadas al coche autónomo. Chris Urmson, anterior jefe de la división, se fue el pasado mes de agosto para crear su nueva empresa dedicada a la creación de un sistema íntegro de conducción autónoma. Bryan Salesky, antiguo directivo, creó Argo AI, que recibió mil millones de dólares de inversión por parte Ford para el desarrollo de su propio modelo autónomo.

La situación vivida en el coche autónomo se puede repetir en otras divisiones y es un ejemplo de la difícil transición que está haciendo Google hacía una compañía tecnológica diversificada e industrial. Bloomberg plantea que el departamento de salud Verily utiliza un sistema de retribución parecido que podría ocasionar grandes gastos operativos si tienen éxito sus proyectos (Cortesía: elEconomista.es).

DELL UTILIZARÁ EMBALAJE CON PLÁSTICOS RECICLADOS DE LOS OCEÁNOS

Dell anunció la primera elaboración de embalajes producidos con plásticos de los océanos, resultado de un programa piloto innovador de escala comercial. La empresa recicló plásticos recuperados de cauces y playas para utilizarlos en la nueva bandeja de embalaje para Dell XPS 13 2-in-1, como avance de la estrategia de cadena de abastecimiento sustentable general de Dell. En 2017, el programa piloto de plásticos de los océanos evitará el ingreso de 16 mil libras de plástico a los océanos. A partir del 30 de abril de 2017, Dell comenzará a utilizar embalajes fabricados con plásticos de los océanos en su galardonado modelo XPS 13 2-in-1. También incluirá información educativa sobre el embalaje para crear conciencia global sobre el tema y las acciones relacionadas con las soluciones para el cuidado del ecosistema de los océanos.

MARZO 2017 | energíahoy | 21

NOTAS DEL INFRAMUNDO MIRIAM GRUNSTEIN

Un día sin energía (Crónica del Inframundo)

NO HAY LUZ, NI CAFÉ, NI AGUA, NI ELEVADOR, NI GASOLINA, NI DINERO, NI MANERA DE CIRCULAR EN LA CIUDAD. ¡TAMPOCO HAY TRABAJO!.. EL DÍA QUE SE AGOTÓ LA ENERGÍA.

corriendo las escaleras y al llegar a la cochera no tardas en saltar como lince en tu coche deportivo. Quieres arrancar pero el motor, en lugar de rugir, permanece mudo. Está muerto como tu celular, tu cafetera, tu calentador y tu elevador. Ya muy agitado, das zancadas hacia la puerta y sales por fin a la calle. Pronto tomarás un taxi (no hay plataforma para Uber) y llegarás a tu oficina, con tu gente, tu café, tu celular, tu videoconferencia y tu clima artificial.

¡A

larma! Una mañana despiertas cuando en lo alto ya brilla el sol. Es martes y tu celular no sonó. Estiras el brazo para conectarlo pero pronto te das cuenta de que no hay luz. Con razón el celular se descargó y no sabes ni qué horas son. La lap top, que dejaste prendida toda la noche, también está fundida. No hay luz, no hay manera de saber qué hora es; ¡pero hay café! Das tres pasos a la cocineta de tu depa. La cafetera, que también dejaste conectada en automático, para que tu espresso estuviera listo cuando despertaras, está fría, muerta. ¿A qué hora se habrá ido la luz?

Pero, si no hay luz, ni café, al menos habrá agua. Con eso seguro despertarás. Así que giras las llaves de la regadera y te metes bajo un chorro de agua caliente, luego tibia y al final, caen gotas frías sobre ti. El calentador seguro se apagó. ¿Era eléctrico? ¿O de gas? No lo sabes porque nunca te ha importado. Lo que ahora sientes es que no hay luz, no hay café y ni siquiera hay agua para bañarse.

Como sea, te tienes que ir a trabajar. Te pones la ropa como puedes, somnoliento, pringoso, y aun así te das ánimo: pronto estarás en la calle, sobre ruedas, volando en tu auto, rumbo al trabajo y ahí tomarás café, encenderás la computadora, cargarás el celular, tendrás tu videoconferencia en la gran sala de juntas, con las luces prendidas y el clima artificial.

No tardas en darte cuenta de que no hay luz, no sólo en tu depa, sino en tu edificio. Como el elevador no funciona, bajas

Mas de repente se te viene el mundo encima pues ves filas y filas de coches atorados en las calles, como animales camino al matadero, unos exhalando gases, mientras que otros se quedaron parados, tras su última gota de gasolina en el tanque. Los semáforos están apagados y hay gente deambulando en la calle, entre los coches, enfurecida y obnubilada. Legiones de cuerpos sudorosos descienden del transporte público, también atrapados en la congestión de coches, camiones, micros y autobuses. La boca del Metro vomita la gente que logró salir. ¿Habrá muchos rehenes en los vagones? Por las aceras van legiones sin rumbo.

No hay manera de llegar a pie a trabajar pero, al ver que todos los negocios de tu barrio están cerrados, es posible que tu oficina también lo esté. Ahora no sólo no hay luz, ni café, ni agua, ni elevador, ni gasolina, ni manera de circular en la ciudad. ¡Tampoco hay trabajo!

Miriam Grunstein. Es criatura del inframundo, donde escribe libros y artículos sobre el sector energético, y además es consultora de empresas energéticas chicas, medianas y gigantes, públicas y privadas. De igual forma es académica asociada del Centro México del James Baker III de Rice University y profesora externa del Centro de Investigación y Docencia Económicas. El tiempo que le queda libre, si les es posible, anda con sus perras y a caballo. mgrunstein@brilliantenergy.com.mx

No sabes si has avanzado una cuadra, o dos, si has caminado todo el día, y toda la tarde, o si no has dado un paso cuando te das cuenta de que ya no tienes energía, ni tú, ni nadie más. Que va ponerse el sol y que, por no haber energía, no tendrás, ni luz, ni agua, ni café, ni manera de andar en coche o a pie, ni dinero que gastar, ni cosas que comprar, porque no habrá ruedas que traigan a ti todo lo que necesitas, deseas y consumes.

Y por fin sabes lo que es un solo día, sin energía.

22 | energíahoy | MARZO 2017

COLUMNA INVITADA STEPHAN WITTIG ZEPEDA

Apostar por combustibles renovables... o cómo combatir precios altos y propiciar el desarrollo de México

A DIFERENCIA DEL RESTO DEL MUNDO, EN MÉXICO SE HAN IMPUESTO RESTRICCIONES AL USO DEL ETANOL, PROVOCANDO QUE LA GASOLINA BASE QUE SE USA EN NUESTRO PAÍS SEA DISTINTA, BOUTIQUE, Y POR ENDE, MÁS CARA.

en la investigación, producción, distribución y uso de etanol para mezclarse con la gasolina y bajar así su precio al público, resolviendo así parte de la falta de abasto y contribuyendo a reducir el gasto en combustibles de la población.

Sin entrar en discusión sobre si el monto del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas es muy alto o el adecuado, existe un factor que puede hacer una diferencia significativa en los precios de las gasolinas en México. El uso de etanol como componente esencial de las gasolinas contribuye con ahorros de hasta 7% al consumidor en el mundo.

Desde la década de los 70, Brasil comenzó a explorar con combustibles alternativos para lograr precios más competitivos que los de los combustibles fósiles. Hay que recordar que entre 1973 y 1974, tras el embargo petrolero aplicado por la OPEP, el precio del crudo se cuadriplicó. Así, el programa brasileño “Proálcool”, iniciado en 1975, surgió como una iniciativa integral enfocada

Durante la segunda crisis petrolera, en 1979, el programa se fortaleció aún más al ser el diferencial de precio con el petróleo el principal aliciente para incrementar las inversiones en este rubro. En Brasil la producción anual de caña de azúcar pasó de 100 millones de toneladas de caña de azúcar a más de 200 en los diez años posteriores a las crisis petroleras. Al día de hoy existen más de 9.5 millones de hectáreas sembradas de caña de azúcar en Brasil, que representa el 1% del total de su superficie. Actualmente, más de 35 países en el mundo tienen implementado un programa de uso de biocombustibles, siendo Brasil y Paraguay quienes llevan la delantera, mezclando hasta 27.5% de etanol con las gasolinas, además de vender etanol de 95% para su uso en vehículos especiales, que a su vez gozan de tasas de impuestos reducidas por ayudar al medio ambiente y reducir los gases de Efecto Invernadero. En Estados Unidos el etanol se comenzó a utilizar 2004 como oxigenante substituto del MTBE –componente prohibido hoy en día. En la actualidad el etanol es un ingrediente esencial de las gasolinas autorizado en mezclas del 10, 15 y hasta 85% en vehículos Flex Fuel.

de destilación. stephanwz@me.com

Para el desarrollo adecuado del etanol en México, la caña de azúcar es el cultivo con mayor potencial en el país, además de ser la materia prima que más beneficios presenta

24 | energíahoy | MARZO 2017
Stephan Wittig Zepeda. Socio fundador de la Asociación Mexicana para la Movilidad Sustentable, organismo que actualmente preside. Consultor en temas de energía, producción y energías alternativas, con especialización en procesos

al medio ambiente. Por mencionar algunos, de la caña se obtienen los azúcares que serán fermentados para convertirse en etanol, y por otro lado el bagazo se transforma en una excelente alternativa energética para crear la energía requerida a lo largo de todo el proceso. Además, el uso de esta biomasa como fuente de combustible permitiría la cogeneración de energía eléctrica hasta por 1,000 MWh si a nivel nacional se usara un 10% de etanol en mezcla con la gasolina.

Los combustibles renovables no sólo son renovables porque su materia prima se puede cultivar cada año, sino porque durante su crecimiento absorbió el CO2 que será transformado en combustible, sin añadir CO2 nuevo a la atmósfera.

La industria petrolera internacional ha adoptado el uso del etanol por su alto valor de octanaje y se han desarrollado gasolinas base específicas para estas mezclas, con un ahorro significativo al intercambiarlo por algunos componentes tóxicos o incluso cancerígenos. Ha sido tal su impacto que, por lo menos, cuatro de los principales refinadores de petróleo en el mundo tienen también plantas de producción de etanol, como Shell y BP.

Al día de hoy, más de la mitad de las gasolinas que se venden en el país son importadas de Estados Unidos. A diferencia del resto del mundo, en México se han impuesto restricciones al uso del etanol, provocando que la gasolina base que se usa en nuestro país sea distinta, boutique, y por ende, más cara.

El ahorro para nuestro país, y que a la vez significaría ahorro para los consumidores, sería de casi 50 centavos por litro.

Esto representa más de 60 millones de pesos diarios o 21 mil 900 millones de pesos al año que, sin duda, impactarían positivamente en otras áreas de la economía. Además, el desarrollo de más de 500 mil hectáreas de caña de azúcar y sorgo en el país reactivaría el campo y generaría más de 350 mil empleos en toda la cadena según estimaciones hechas a partir de la producción de azúcar en el país.

La producción de etanol no desplazaría a ningún alimento. México es superavitario en la producción de azúcar, y los terrenos aptos para la producción de más caña según censos de la Sagarpa, hoy en día están abandonados o tienen pasturas silvestres sin ningún provecho y con baja captación de dióxido de carbono. En el caso del sorgo que es usado como alimento forrajero, la producción de etanol tiene como subproducto los llamados Granos Secos de Destilería (DDGs), proteína concentrada para una mejor alimentación del ganado.

Ya sea por independencia energética, o para bajar los precios de los combustibles, o bien para desarrollar a gran escala el campo en México, o para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, e incluso la sustitución de componentes tóxicos y cancerígenos en las gasolinas, es imperante revisar los criterios bajo los cuales se ha limitado su uso. Es indispensable actualizar la normatividad con la última información disponible, bajo estudios sin sesgos que permitan la implementación de un programa integral de uso de biocombustibles y así mejorar la posición del país en su desarrollo sustentable, económico y competitivo.

MARZO 2017 | energíahoy | 25

COLUMNA INVITADA SCOTT HEMPLING

The Regulator’s Role: Thirty Years of Change, More Ahead

Today, regulation’s consumer protection role is only one star in a growing galaxy of responsibilities. Regulators make markets, plan infrastructure, collect and manage investment funds, incubate renewable energy, assess mergers, promote broadband, design energy-efficiency programs, provide low-income assistance, even run auctions. They host interestgroup gatherings, resolve stakeholder differences, even act as political shields for executives and legislators paralyzed by the complexity of it all.

“The future belongs to those organizations, as well as those individuals, that have made an active, lifelong commitment to continue to learn”.

“People unable to engage in disciplined thought may sport trendy dress and use up-to-date argot, [but] they are essentially stranded in the same intellectual place as barbarians”. –Howard Gardner, Five Minds for the Future (2008) at 36.

As of the late 1970s, utilities built infrastructure, served customers, made rate requests. Commissions approved projects and set rates. A regulator could describe her role in a single sentence: “We protect customers from monopoly abuse –from inefficiency, sloth, cost overruns, excessive rates”. Consumers were passive, at-risk individuals, lacking options, needing protection.

Scott Hempling. Is an attorney and expert witness in the United States.

He has advised regulatory and legislative bodies throughout North America, and is a frequent speaker at international conferences. Hempling is an adjunct professor at Georgetown University Law Center, where he teaches courses on public utility law and regulatory litigation. His book, Regulating Public Utility Performance: The Law of Market Structure, Pricing and Jurisdiction was published by the American Bar Association in 2013. He has also authored a book of essays on the art of regulation, Preside or Lead? The Attributes and Actions of Effective Regulators. Hempling received a B.A. cum laude from Yale University in (1) Economics and Political Science and (2) Music, and a J.D. magna cum laude from Georgetown University Law Center. More detail is at www.scotthemplinglaw.com

To keep track of these roles, let alone excel in them, will require each of Dr. Gardner’s five minds. Let’s start with the disciplined mind.

“Those who do not have a discipline, as well as a sense of discipline, either will be without work or will work for someone who does have a discipline”. Gardner at p. xx. Regulatory success requires both mastering a discipline, and being disciplined. What do these concepts mean?

Mastering the discipline

“Neither teachers nor students nor policymakers nor ordinary citizens sufficiently appreciate the differences between subject matter and discipline”. Gardner at 27. What is the “discipline” of regulation? What distinguishes it from a series of facts about engineering, economics, accounting, finance, law, and management; from the subject matters of electricity, gas, telecommunications, and water?

Each of these subject areas is its own discipline, contributing its insights to the regulatory decisionmaker. But the discipline of regulation is not merely the sum of these other disciplines. Regulation has a distinct purpose: to induce high-quality performance from entities that, absent regulation, would perform suboptimally. The discipline of regulation requires mastery of the motivations and forces that cause this diversion of private performance from public interest. These diversions call for regulation, but also define its proper boundaries,

26 | energíahoy | MARZO 2017

for when private behaviors align with public goods, we need no regulator.

The disciplined regulator therefore focuses on forces that undermine optimality. She masters the tradeoffs. Sales can increase profits but cause environmental costs. Acquisitions can increase scale economies but weaken competitive markets. Technology can excite innovation but distract from the mundane (broadband and smart grid are exciting, but plenty of Americans still depend on wireline). Dispersed ownership can increase diversity but diminish accountability (if we replace a vertically integrated utility with separate generators, efficiency suppliers, transmission providers, and “wires” operators, whom do we sue when the lights go out?).

Addressing these forces, the disciplined regulator appreciates and anticipates the changing roles of consumers and utilities. Consumers are no longer mere protectees. They are actors: They demand quality of service and choice of services; they also engage in behaviors that, unregulated, cause problems for others—like overconsuming, which causes their children to pay for the parents’ pollution. To define the regulatory purpose as “protecting consumers” both insults their intelligence and disregards the damage they can cause.

Utilities have new roles, too. They used to control the markets they served and the assets they needed to serve. Now their telephone and gas (and, in some states, electricity) customers can come and go, self-generate, cut their usage or drop off the system entirely, all while insisting on a right to return without penalty. As for assets, though regulated industries are still mostly “network” industries, the network assets are owned, controlled, and used by multiple entities.

Utilities confront this instability in different ways: some by using their captive customer base to acquire new territories or finance new ventures, some by shedding less profitable assets and activities in favor of new products, some by seeking market

protection through the political process. Some are inert: As novelist John Dos Passos wrote, “Apathy is one of the characteristic responses of any living organism when it is subjected to stimuli too intense or too complicated to cope with The cure for apathy is comprehension”.

The discipline of regulation, then, requires more than mere awareness of these facts. Discipline depends on purpose: aligning the behaviors and performances of actors and assets with the public-service obligation. Mastering the discipline of regulation requires asking the right questions. The right questions are not “Are you for or against decoupling?” or “How do you feel about smart grid?” or “Should we approve this merger?”. The right questions are: “What actions must the utility take to fulfill its obligation to serve the public with excellence, at reasonable cost?” and “What actions must regulators take to induce those actions and compensate appropriately?”.

Being disciplined

“An individual is disciplined to the extent that she has acquired the habits that allow her to make steady and essentially unending progress in the mastery of a skill, craft, or body of knowledge”. Gardner at 40. Having entered the discipline of regulation, what then does the disciplined regulator do Some suggestions:

a. To avoid overdependence on interest group arguments, find objective sources. Know whom to consult for advice on rate design, energy efficiency, return on equity, performance measures, gas hedging options, broadband penetration, water conservation options, the risks of large construction programs.

b. To avoid intellectual ruts and error repetitions, identify one’s knowledge gaps –about technology, legal developments, jurisdictional boundaries, corporate motivations, customer behavior. The key words here are humility (the state of realizing

that one knows less than one should) and curiosity (the state of wanting to know more than one does).

c. To salvage one’s ability to think independently, avoid the distractions, like one more plane trip to one more stakeholderdominated conference, in favor of daily blocks of quiet reading and study time.

d. There cannot be discipline without selfcriticism; there cannot be self-criticism without humility and confidence. Humility and confidence, seemingly in conflict, in fact reinforce each other. Confidence comes, circularly, from experiencing the self-improvement that comes from self-criticism, which in turn depends on humility.

Regulators, and regulation, have experienced all these phases. Even the rare regulator with 30 years’ experience finds the swirl of statutes, case law, engineering limits, and innovation options humbling. Imagine the reaction of our newest regulators (who continuously constitute the supermajority of state decisionmakers) to a revenue requirements spreadsheet, whose cells have 10 digits. The self-criticism comes –we hope– after experiences like the billion-dollar cost overruns of nuclear power’s first era, and the billion-dollar clean-up cost we now face from our fossil fuel dependence. In these two cases, the self-criticism must be as much institutional as personal, since nearly 100 percent of the individuals responsible for these regulatory errors left their posts decades ago. Given these experiences, decisional overconfidence should be in short supply, replaced with confidence in our ability to respond skeptically to those offering easy answers. That skepticism is essential for independence, for, as Gardner writes (at 27), people unable to engage in disciplined thinking “are completely dependent on others when they must make decisions about their own health and welfare or vote on issues of importance for their time”.

MARZO 2017 | energíahoy | 27

CAVILACIONES MATERIALES OCTAVIO LARA

Las Zonas Económicas Especiales, apuesta económica o política

DERIVADO DEL INICIO DE LA NUEVA PRESIDENCIA DE EU, HE DE CONFESAR QUE NO ME QUITA EL SUEÑO QUE TRUMP DENUNCIE EL TLC, LO QUE SÍ ME LO QUITA ES QUE FIRME UNA ORDEN EJECUTIVA EN REPRESALIA, QUE CIERRE LA LLAVE DE LOS HIDROCARBUROS EXPORTADOS A MÉXICO, CUANDO ÉSTOS REPRESENTAN MÁS DE LA MITAD DEL CONSUMO DEL PAÍS, POR RÁPIDO QUE UN JUEZ PUEDA DEJAR SIN EFECTOS ESA ORDEN.

los secretos más celosamente custodiados por la Presidencia de la República y la Secretaría de Hacienda.

No obstante, empezaré por evidenciar mi deformació.n profesional, y referirme a la Ley que fue publicada el 1de junio del 2016 y tiene como objeto crear los incentivos necesarios para generar inversión productiva en los municipios más deprimidos económicamente del país. En este contexto, el Gobierno federal creó la Autoridad Federal para el Desarrollo de Zonas Económicas Especiales, la cual tendrá el nada envidiable trabajo de coordinar las acciones de los tres niveles de Gobierno y la iniciativa privada, involucrados en dichas zonas.

El Azar no es más que la medida de la ignorancia del Hombre. Henri Poincaré.

Después de releer mi entrega del mes pasado, me sentí obligado a profundizar en el tema de las Zonas Económicas Especiales o ZEE, al que hice alusión superficialmente y que amerita abordar con mayor profundidad.

Iniciaré, estimado lector, por hacer un recuento de la información disponible, pues sepa usted que hoy este programa es uno de

Octavio Lara. Es un libre pensador, buzo apasionado que en su actividad profesional es Abogado de la Facultad de Derecho de la UNAM, con estudios de Maestría tanto de la misma universidad como por la George Washington University, en donde se especializó en Impuestos Internacionales. Su hiperactividad lo llevó a participar desde hace varios años en proyectos de energía principalmente en materia de renovables, siendo a la fecha asesor legal tanto del sector privado como público. olara@laranavarrete.com.mx

Esta nueva autoridad es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda con autonomía técnica, operativa y de gestión, esto será importante al momento de analizar la equidad tributaria de los contribuyentes que se encuentren en estas zonas respecto de aquellos que no lo estén.

Ahora bien, en función de lo hasta ahora hecho público se tienen autorizadas 10 de estas zonas, de las cuales las tres primeras fueron anunciadas desde los Pinos para concretarse en el 2016 son: Lázaro Cárdenas, el corredor Salina Cruz-Coatzacoalcos y Puerto Chiapas; en esta primera etapa se tienen contempladas diversas obras de infraestructura entre las que destacan aeropuertos, parques logísticos, carreteras y en particular siete plantas de generación de energía, a realizarse en los próximos 10 años.

Para 2017, en tanto, deberían de formalizarse otras tantas en Hidalgo, Puebla y Yucatán, así como un corredor energético entre

28 | energíahoy | MARZO 2017

Campeche y Tabasco, de las que, estimado lector, no logré encontrar mayor evidencia, salvo por la aprobación de algunas leyes locales.

En fin, como sabemos una constante a lo largo de este gobierno ha sido la administración del secreto. Pero regresemos al tema, el objetivo de esta nueva autoridad es el funcionar como ventanilla única para aquellos que busquen desarrollar actividades económicas en estas zonas. de que ellos han ayudado al desarrollo de las regiones. lidays. el sarcasmosonÑ de Estas áreas tratan de seguir casos de éxito en diferentes partes del mundo, que dicho sea de paso han tenido diferentes grados de éxito, en los cinco continentes dependiendo, creo yo, de cuál ha sido el objetivo con la que se hayan creado, interés político o desarrollo económico.

Así, el antecedente de estas áreas lo encontramos en dos instrumentos fiscales, que han sido motivo de múltiples discusiones técnicas durante muchos años en foros fiscales internacionales respecto de su eficiencia para la atracción de inversiones, ya sean nacionales o extranjeros. Las Zonas Libres y los Tax Holidays tienen una diferencia principal y es que mientras la primera se refiere a incentivos fiscales dentro de un territorio definido, la segunda refiere incentivos respecto de supuestos o actividades específicas por un tiempo determinado.

La discusión a la que hago referencia en el párrafo anterior es principalmente que derivado de múltiples estudios realizados, entre otros por la OECD, se señala que hay factores fiscales y no fiscales que son determinantes para la toma de decisiones de

inversiones en ciertos lugares. Siendo en el primer caso, la complejidad, transparencia y certeza en la aplicación de las leyes fiscales, las tasas y finalmente los incentivos. Mientras que por el lado de los no fiscales, encontramos el tamaño del mercado, acceso a materias primas, capacidad de la mano de obra, infraestructura, costos de transportación, acceso a mercados internacionales, estabilidad política, estabilidad macro económica y costos financieros.

Es importante destacar que en la referida discusión se ha evidenciado la pérdida de la recaudación que estos incentivos generan sobre todo en países en desarrollo, por ser mayor que el impacto económico que las inversiones atraídas generan. Además de fomentar distorsiones por planeaciones fiscales que se pueden desarrollar, no previstas por el legislador.

En este tenor, regresando a la cita de Poincaré, si bien esta Ley tiene méritos en función de varios de los puntos arriba aludidos, los tres últimos puntos no se pueden dejar al azar, siendo el Estado el que crea las condiciones necesarias para el desarrollo humano pues, como decía mi abuela, “la paz social inicia con un estómago lleno”, y yo agregaría “una expectativa de futuro”, elementos que pueden ser el inicio del camino para romper este círculo vicioso. Y no podemos olvidar que el contexto político en el que fue expedida esta Ley fue en medio de las protestas sociales más álgidas que ha tenido esta administración, lo cual siembra sombras de duda respecto de la viabilidad de la industrialización del sur del país.

MARZO 2017 | energíahoy | 29

IDEAS CON BRÍO SANTIAGO BARCÓN

¿De dónde vendrá la competencia a las empresas energéticas?

LA TECNOLOGÍA, ASÍ COMO LOS CAMBIOS CULTURALES, CREAN NUEVAS REALIDADES DE NEGOCIO EN TODOS LOS ÁMBITOS PERO EL ENERGÉTICO RESULTA UNO DE LOS MÁS AFECTADOS.

pero tienen costo. Aunemos a la decisión alemana de retirar su generación eléctrica nuclear, para el año 2026, donde las plantas tienen un costo de miles de millones de euros y su amortización ya no será la misma. A pesar del poderío económico de estas empresas, y por ende su capacidad de cabildeo, no fueron capaces de evitar estos cambios.

En Alemania se consideraba tender acciones de las empresas eléctricas como la inversión de las abuelitas: los dividendos anuales eran constantes y el valor de las empresas aumentaba un poco más allá de la inflación. Sin embargo en los últimos 10 años estas empresas han perdido la mitad de su valor y se han visto forzadas a disminuir sus reparto anual. ¿Qué ha causado un cambio tan radical? Básicamente los cambios introducidos por la Energiewende, la profunda transformación energética alemana, que al fomentar el uso de energías renovables cambió drásticamente la forma de hacer negocios. A pesar de que los teutones no cuentan con radiación solar que permita retornos rápidos en las inversiones fotovoltaicas se impulsó de varias formas su utilización, en gran parte en energía distribuida, aunado a los grandes parque eólicos tanto en tierra como en el mar. Al tener prioridad de despacho, es decir la energía limpia es la primera que se consume, las grandes plantas permanecen en reserva, no generan ingreso

Santiago Barcón Es ingeniero eléctrico. Coautor del libro Calidad de la Energía. Socio de APQ en EUA (www.apqpower.com) y del Grupo Arteche. Presidente de la AMESCO. Combina su afición al vino con la comercialización en Vinsanto www.vinsanto.com.mx

Lo que acontece en Alemania lo vemos ahora en diversos países en toda medida que, en mayor o menor grado, se implementan políticas similares. Las empresas eléctricas ya han aprendido la lección de sus colegas y ahora siguen tres estrategias. La primera es diversificar sus inversiones y buscar nuevos mercados ya bien dentro o fuera del sector, en muchos casos ofrecen ya servicios de internet, agua y gas para crear paquetes convenientes al cliente. En segundo lugar conseguir el cobro por el respaldo; como ejemplo en el estado de Wisconsin, en Estados Unidos, se creó un cargo fijo mensual para los usuarios domésticos que instalan paneles fotovoltaicos para cubrir el costo del soporte y mantenimiento de la red de distribución. Resulta lógico: si no consumes porque generas tu propia energía, y quieres tener disponibilidad cuando te sea conveniente, esto tiene que ser pagado. Finalmente una reducción profunda de los costos, al haber sido regulados esto nunca había sido una prioridad. Para ello el aprender de industrias como la automotriz, donde la disminución es la religión, ha proporcionado un camino a seguir.

30 | energíahoy | MARZO 2017

Pero no tan sólo se tienen estos retos sino el que la eficiencia energética causa que el crecimiento en la demanda sea nulo, e inclusive decreciente, aunado al continuo riesgo de legislaciones –en general ligadas a la disminución de la huella de carbono–que dificulten aún más el entorno.

Quizá el único punto de optimismo en el sector eléctrico consista en el que el porcentaje de la electricidad dentro del total energético aumenta en forma continua; esto se acelerará aún más con el crecimiento de los vehículos eléctricos. A pesar de ello son épocas inciertas y difíciles.

En el ramo de hidrocarburos el panorama luce del mismo color del que antes era su orgullo: el oro negro. El movimiento mundial para disminuir los gases de efecto invernadero ocasiona que las nuevas inversiones estén enfocadas a renovables así como a medidas que disminuyan el consumo como mayor eficiencia en los automóviles. Pero los problemas no terminan ahí, la tecnología como el internet de las cosas acelerarán esta tendencia. Por ejemplo los automóviles serán autónomos y seguirán rutas que disminuirán los embotellamientos aunado al que compartir los viajes se volverá algo más común. Aunemos que su participación en la matriz eléctrica, que es la que crece, será aún menor: tan sólo en año pasado en Europa el 75% de la nueva generación eléctrica provino de renovables.

El cambio de paradigma que trajo el gas de esquisto, donde paso de ser una industria petrolera tradicional a una más de perfil de manufactura, hizo evidente lo que

ya sabíamos: no nos acabaremos los hidrocarburos. Su disponibilidad es tal, aunada a un consumo decreciente, que quedarán en un futuro, que calculo tomará 50 años, ya permanentemente bajo tierra.

Finalmente una industria, que a pesar de que me gustaba, veo ya sin remedio es la nuclear. La tecnología no representa realmente un problema insalvable sino los costos. Una nueva planta roza los 10 mil millones de dólares y construirla lleva una década; pocos inversionistas tienen el apetito por estos proyectos. Aunemos que las renovables siguen disminuyendo su costo y la construcción de nuevas plantas atómicas ya luce irrealizable. Los proyectos en marcha vaticino que muchos no se terminarán y adicionalmente la percepción de riesgo después de Fukushima crea barreas adicionales.

Las empresas de abuelitas tendrán que cambiar absolutamente en su forma de operar y aprender a competir en éste nuevo orden. Tienen ventajas competitivas importantes, entre ellas el conocimiento del sector, pero deben de dejar los atavismos y abrazar el cambio. No es fácil pero escuché hace años de un Vicepresidente de la ahora extinta Compaq, cuando hablaba de lo que les sucedió: “Más vale que te comas tú a tus hijos de que lo haga la competencia” Algo sabía de la experiencia.

En México, el reto para la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos es aún mayor ya que tienen que adaptarse a la competencia tradicional –que enfrentan desde la Reforma Energética– y enfrentar los cambios. No resultará sencillo.

MARZO 2017 | energíahoy | 31

ENERGÍA

Y PODER

VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA

¿Qué harán cuando pierdan la Presidencia en 2018?

PEÑA NIETO HA HECHO TODO PARA QUE EL PRI PIERDA LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. PASARÁ A LA HISTORIA COMO EL PRESIDENTE QUE PRIVATIZÓ EL PETRÓLEO Y LA ELECTRICIDAD. TAMBIÉN SERÁ RECORDADO POR SU DEBILIDAD FRENTE A TRUMP Y POR NO SABER QUÉ HACER EN EL VIAJE A LA DERIVA EN EL QUE EMBARCÓ AL PAÍS.

sobrevivirán. La izquierda no alcanzará la mayoría calificada en el Congreso y no tendrá lo votos necesarios para revertir las mutilaciones y añadidos que empobrecieron a la Carta Magna. Sin embargo sí podrá cambiar la legislación secundaria, donde hay mucha tela de donde cortar. No se descartan nuevas leyes hábilmente redactada para superar cualquier controversia constitucional en materia de inversión extranjera, hidrocarburos, electricidad, minería, órganos reguladores y empresas del Estado.

Con frecuencia los altos funcionarios públicos que viajan a Washington y otros centros de poder en el país vecino son acosados con esa interrogante. La pregunta no es ociosa. El Gobierno de Enrique Peña Nieto se ha ganado la irritación, el encono y el rechazo de los mexicanos. El segundo dato es la belicosidad y agresividad del nuevo presidente de los Estados Unidos, situación inédita que exige respuestas de un gobierno inteligente y firme, nacionalista y con arrestos, características ausentes en los líderes de los dos partidos mayoritarios. La prensa extranjera habla del futuro corrimiento de México hacia posturas radicales, justificas por la actitud anti mexicana de Donald Trump.

La izquierda ganará la elección presidencial del próximo año. Las políticas públicas darán un vuelco. Caerán los paradigmas. El de la amistad y la gran alianza con los Estados Unidos se cayó solito. Seguirá el colapso del paradigma de la competencia, la ganancia y el individualismo. En adelante se buscarán las soluciones colectivas y la unión del pueblo, no alrededor del tlatoani sino en torno de un nuevo contrato social basado en la equidad, justicia, solidaridad y honestidad. La ciudadanía está hastiada de la explotación laboral y los bajos sueldos, el desempleo y la inseguridad, pero también de tanto egoísmo, corrupción e impunidad, mentiras y cinismo.

El pensamiento y las propuestas de los partidos y corrientes de izquierda poco alientan a los que creyeron y se comprometieron con el modelo de mercado. La reforma energética será suspendida. Si les sirve de consuelo les diré que algunos de sus componentes

El Ejecutivo federal cerrará la pinza: la adecuada interpretación y aplicación de la ley traerá devuelta al Estado y se detendrá la privatización. Todo lo que el gobierno peñista hizo al margen de la Ley –su propia Ley–, será revertido, como la Ronda Cero y no pocos aspectos de la Ronda Uno. Aquellos que piensen que están cubierto porque sus contratos parecen brindarles suficiente certeza jurídica podrían estar equivocados, sobre todo con un gobierno que observe y razone diferente, ya no digamos que se muestre menos protector, dadivoso y servicial como el que ya se va. Además, el estilo personal de gobernar también cuenta.

realizó

www.energia.org.mx energia123@hotmail.com

Con la izquierda en el poder la apertura y liberalización del comercio y la inversión seguirá en el papel pero se atascarán en terreno escabroso y accidentado; la derecha empujará pero el carro no se moverá. Lo que se dio se dio y basta. Ya no habrá más regalos. Que se den por bien servidos. Se aceptará la inversión privada pero en condiciones muy distintas. Eso explica por qué Peña anda a las carreras privatizando todo en condiciones desventajosas para el país. Con cara de angustia ve correr el tiempo. Le preocupa que se acabe su gobierno sin haber conseguido la omnipresencia del mercado y la expansión privada, que no acaba de cuajar a pesar de las garantías, protecciones y salvaguardas que generosamente le ha otorgado. De cara a la inminente llegada de la izquierda Peña se planta con una política de hechos consumados creyendo que la izquierda no tendrá otra alternativa que asumir los resultados del impúdico festín. Se equivoca. La izquierda

32 | energíahoy | MARZO 2017
Víctor Rodríguez Padilla. Es profesor de la UNAM. Estudió Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y la maestría en Ingeniería Energética en la Facultad de Ingeniería de la misma universidad. Realizó el Doctorado en Economía de la Energía, en la Universidad de Grenoble, Francia, y posdoctorados en Francia y Quebec.

no perdona, ni acepta el borrón y cuenta nueva. No habrá cacería de brujas pero las transiciones tienen víctimas.

La izquierda viene con todo. Lo primero será regresarle a la energía su carácter estratégico. El Estado será de nueva cuenta el garante de la seguridad energética. La inversión pública será el motor de la modernización y expansión de los sistemas de suministro. Las empresas públicas serán revalorizadas, se les devolverá el papel protagónico y se limpiarán de corruptos, voraces y malvados. El mercado y la inversión privada jugarán un papel meramente complementario. Se dará marcha atrás a la integración energética dependiente y subordinada con los Estados Unidos. Se buscará la seguridad energética en el marco de nuestras fronteras. Se fincará el progreso en el desarrollo de nuestras propias capacidades técnicas y científicas, económicas y sociales, humanas y culturales.

Habrá un nuevo pacto social alrededor del petróleo y sus rentas económicas. Se suspenderá la entrega de campos y áreas de interés petrolero; ya no se firmarán nuevas licencias ni contratos de producción compartida. No se cancelarán las concesiones otorgadas –sería demasiado costoso para el país enfrentar a las potencias y litigar en los tribunales internacionales– pero se pondrá pesado para que los contratistas regresen voluntariamente los bienes de la nación. Se mantendrá la asociación de Pemex con BHP Billiton en aguas profundas, pero se suspenderán los farmouts.

Los contratos integrales, los de obra pública financiada y todos aquellos en los que el Estado ha cedido la operación serán revisados, renegociados o rescindidos. Sólo se aceptarán los contratos de servicio puros.

Las actividades de exploración y producción seguirán adelante pero únicamente a través de asignaciones a Pemex. El régimen fiscal será modificado para que no le falten recursos a la empresa pública. El fisco compensará el faltante eliminando la evasión y la elusión fiscal, sin olvidar que los ricos pagarán más impuestos y financiarán la reconstrucción nacional. Los de abajo ya dieron suficientes ahora les toca recibir.

El país se apartará de la senda extractivista. Atrás quedarán los planes de producir cuatro millones de barriles por día: se extraerán los hidrocarburos que hagan falta para la autosuficiencia en el marco de una política conservacionista del patrimonio y de compromiso con la lucha contra el cambio climático y el calentamiento global. Las técnicas de recuperación mejorada y asistida se aplicarán sistemáticamente para maximizar la recuperación de los hidrocarburos in situ. Se pondrá fin a la quema de gas en los campos de producción. Los combustibles fósiles dejarán de ser considerados “energías limpias” y se hará un esfuerzo de sobriedad, eficiencia y transición hacia las fuentes renovables de energía para reducir la huella de carbono.

La Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía sobrevivirán por su asidero constitucional y la necesidad de regular licencias, contratos, permisos y autorizaciones que seguirán vigentes después del primer trillado. Sin embargo dejarán de ser instrumentos del mercado, serán vaciadas de sus comisionados y tendrán un nuevo mandato dentro de la Secretaría de Energía. Las empresas públicas serán públicas no imitaciones de empresas privadas. Los consejeros independientes serán reemplazados por comisiones ciudadanas de transparencia y rendición de cuentas.

Se quitarán de la ley las facultades y protecciones de las que gozan las empresas energéticas para usar y ocupar los terrenos a costa de la vida productiva, social y cultural de las comunidades, los ejidos, los pueblos originarios y los pequeños propietarios. Se respetarán los derechos humanos sin rebajas ni regateos. Habrá tolerancia cero a conductas abusivas o discriminatorias. El pago a los titulares de la tierra será justo y regulado por el Estado. Será obligatoria la consulta previa, libre e informada a todos los afectados y se respetará la decisión mayoritaria. Las empresas no tendrán derecho a contaminar.

Los productores privados de petróleo y gas natural tendrán la obligación de abastecer el mercado interno a precios por debajo del mercado internacional. Pemex

dejará de estar sometido a una regulación asimétrica que lo margina. La gasolina, el diésel, el gas LP y el resto de petrolíferos y petroquímicos serán producidos localmente y vendidos con base en los precios de producción y una carga tributaria que tome en cuenta las condiciones sociales del país, los salario y la amplitud de la pobreza. Se echará para atrás el gasolinazo Se construirán refinerías y se podrá fin a las importaciones. Se suspenderán las exportaciones de petróleo crudo y sólo se permitirá la venta de excedentes de refinación (¡como en los EU!). Se acabará el robo de combustibles, la ordeña, el mercado negro y la gasolina bautizada; los litros serán de a litro y los despachadores ya no vivirán de la propina, recibirán salario y prestaciones.

Y así continúa el razonamiento para la electricidad y los demás aspectos de la energía. La cancelación de lo más nefasto de la reforma energética no es una vendetta, un ajuste de cuentas entre partidos, mucho menos una estridencia de una izquierda “arcaica y trasnochada”. Es una necesidad nacional para detener el saqueo del patrimonio y los recursos públicos, pero también para enfrentar al nuevo gobierno de los Estados Unidos. Es urgente que México deje atrás la vulnerabilidad en productos vitales para el desarrollo. Urge recuperar la autosuficiencia. Se necesitan políticas nacionalistas que la derecha no entiende, ni las siente, ni sabe encabezar.

Peña ha hecho todo para que el PRI pierda la Presidencia de la República. El objetivo central de su gobierno fue la Reforma Energética, la madre de todas sus reformas. Lo consiguió y debilitó al país. Pasará a la historia como el Presidente que privatizó el petróleo y la electricidad. También será recordado por su debilidad frente a Donald Trump y por no saber qué hacer en el viaje a la deriva en el que embarcó al país. Aunque pacte regresarle la estafeta al PAN, para que siga gobernando la élite político empresarial que ha devastado al país, la coalición conservadora será rebasada por la izquierda. energia123@hotmail.com

Facebook: VRP.

MARZO 2017 | energíahoy | 33

ABRE

34 | energíahoy | MARZO 2017FEBRERO 2017
PEMEX SE
AL MERCADO... CON UN FUTURO INCIERTO

Petróleos Mexicanos (Pemex) llega a su 79 aniversario inmerso en un intenso proceso de transformación que, ofrecen sus directivos, llevará a la empresa a ser competitiva, eficiente y rentable en un periodo de cuatro años. Los objetivos son reducir pérdidas, realizar alianzas y asociaciones con empresas privadas nacionales y extranjeras, y esperar que los precios del petróleo se recuperen.

Bajo la mirada de las autoridades, Pemex tiene unas finanzas estables y mejorables; sin embargo, reconocen que el mayor desafío financiero es la pesada carga de los pasivos, aun así confían en que la recuperación de los precios sea el factor para sanear ese pesado apalancamiento que arrastra la empresa.

Pero ante los ojos de los especialistas se observa una empresa quebrada financieramente desde hace cuatro años, que le costó a los mexicanos 432 mil millones de pesos en el último año o 600 mil millones de pesos por año en el periodo 2013-2015, y que busca sanearse para pagar esa pesada deuda histórica.

A los acreedores de la ahora Empresa Productiva del Estado no les preocupa la situación: la deuda de Pemex está respaldada por los recursos financieros del Estado y las calificadoras de valores dan por hecho que la calidad financiera de su deuda es igual que la de la deuda soberana; eso sí, advierten que si se degrada el perfil soberano –como sucedió a finales del 2016– automáticamente bajará el perfil de la petrolera mexicana.

A pesar de que hoy Pemex es todavía un gigante en la industria [Pemex Perforación y Servicios es la octava en el mundo, Pemex internacional es la sexta empresa en comercialización, Pemex refinación está dentro de las 20 primeras, Pemex logística es de las 10 más grandes] en adelante se empezará achicar. ¿Hasta dónde? No se sabe. Sin dinero y aco-

tada por el propio marco constitucional, su futuro parece poco alentador.

En sus análisis, las calificadoras ven todavía a una empresa dominante y ponen énfasis en la pesada carga que le impone el Gobierno federal y que ya rebasa el 50% del Producto Interno Bruto (PIB), que es la variable para un ajuste en la calificación soberana y, para la misma petrolera, el mayor riesgo para el 2017.

Pemex estará bajo la lupa: se estará al tanto de los precios del petróleo, el saldo neto de la apertura del mercado petrolero, la evolución de las asociaciones y alianzas, los FarmOut, la producción de crudo y de cómo avanza el cumplimiento de las metas del Plan de Negocios 2017-2021.

Aunque la ruta de negocios para Pemex está trazada, el futuro genera dudas, pues la principal condición para lograr los objetivos es que el precio del petróleo crudo se recupere en los mercados internacionales; si eso no sucede, la viabilidad está comprometida junto con las finanzas públicas del Gobierno federal.

Las compañías internacionales estarán atentas para hacer negocios con Petróleos Mexicanos porque, aunque su condición financiera es precaria, a los ojos de los inversionistas es muy atractiva: tiene el conocimiento y la infraestructura, tiene tanques de almacenamiento de gasolinas, tubos y ductos, y un equipo de profesionales altamente capacitados… lo que falta es el dinero.

Pemex, la llamada “Joya de la Corona” y que hoy cuesta más de lo que genera, es para algunos un adolescente de 79 años al que hay que dejar crecer en un mar abierto; para otros es un enfermo en terapia intensiva que, si logra sobrevivir, quedará muy disminuido. Las autoridades, más optimistas, insisten en que esta etapa es la del renacimiento del nuevo Pemex.

MARZO 2017 | energíahoy | 35

ESTÁ

“Después de un periodo de ajuste inicial y transición, Pemex lanzó un Plan de Negocios que plantea una estrategia distinta y novedosa que le permitirá consolidarse en la nueva realidad de los mercados petroleros nacional e internacional”, expone.

Aldo Flores reconoce que los pasivos son una variables que hay que cuidar, pero afirma que vale la pena insistir que los resultados en términos de estabilización financiera de la empresa son positivos. “La tendencia va mejorar: uno, por los precios más favorables, y dos, en la medida que empiece Pemex a presentar más proyectos de inversión a lo largo de la cadena de valor en la que participa”.

Por ejemplo, dice, más proyectos de exploración y extracción a través de asociaciones, FarmOuts, van ayudar a mejorar el perfil y la expectativa de la empresa. También lo harán los proyectos en refinación y transformación industrial, y mejorará su posicionamiento en general en la cadena de valor del país.

Hay mucho trabajo que hacer todavía: en logística, en petroquímica y, en general, traer a la empresa a los tiempos modernos de alta competencia internacional y que cada vez se ven más dentro del país, añade.

Cambio cultural, el mayor desafío

Con la Reforma Energética, Petróleos Mexicanos tiene el mandato de mejorar, cambiar y transformarse para participar en la nueva realidad de un mercado más competitivo y que se abre en México a una competencia cada vez más intensa a nivel internacional, dice Aldo Flores Quiroga, Subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía (Sener).

“El ajuste en las finanzas y en el plan de inversiones era inevitable [para Pemex], vale la pena recordar que esa caída del 70% en los precios internacionales del petróleo, en los últimos dos años y medio, significó un ajuste en gastos de inversión y operativos para prácticamente todas las empresas en todo el mundo. Hubo ajustes del 30 y hasta 40% en los gastos de capital”, explica el funcionario federal.

Hoy, plantea, la situación de Pemex es estable, mejorable y se espera que le pueda beneficiar la recuperación de los precios internacionales del petróleo.

Al poner en la balanza las fortalezas y las debilidades, el Subsecretario de Hidrocarburos de la Sener explica que algo en lo que no se ha enfatizado suficiente es el tamaño de las oportunidades que tiene Pemex, y que no sólo responden al muy importante acervo de recursos petroleros y de gas que tiene el país.

Pemex por sí misma, explica, es una de las empresas más grandes del mundo. Si se piensa en Pemex internacional, es la sexta empresa de comercialización en el mundo; Pemex Perforación y Servicios es la octava en el orbe; Pemex Refinación está dentro de las 20 primeras, y Logística está entre las 10 más grandes. Esa, dice Flores Quiroga, es una base muy positiva y a partir de la cual se plantea la transformación de Pemex.

“El mayor desafío aquí tiene que ver también con un cambio cultural dentro de la empresa. La

36 | energíahoy | MARZO 2017
RENTABLE:
PEMEX
OBLIGADO A SER COMPETITIVO, EFICIENTE Y
SENER

importancia del Plan de Negocios es que ya empieza a señalar cómo la empresa se comienza a convertir en una donde su equipo piense en términos de generación de valor y no sólo en una meta que pudieran ser planteada exclusivamente desde un ámbito burocrático.

“He tenido el gusto de ver cómo en Pemex empiezan a pensar en términos de esta realidad más competitiva, pero esa es una transformación que se da necesariamente a partir de la presión de la competencia y que poco a poco tiene que hacer raíces en una empresa que lleva 80 años trabajando bajo otro marco”, expone.

Entonces, plantea, el mayor desafío es romper la inercia dentro la cual se trabajaban los proyectos de la empresa y si bien ese cambio cultural no se da de la noche a la mañana, sí tiene una base envidiable a partir de la cual se plantea la nueva etapa para la empresa, además de personal capacitado.

También, dice, hay recursos de acceso más relativamente sencillos, si bien cada vez son menos abundantes. En el mundo es más difícil acceder a ellos por las dificultades geológicas, pero Pemex está en una posición muy competitiva en ese contexto y tienen activos que le pueden dar ventajas, una vez que los empiece aprovechar bajo este nuevo marco.

objetivo no es de tamaño sino de eficiencia, calidad, competencia y rentabilidad, y el tamaño lo determinará la competencia misma; no es un objetivo que Pemex sea chico, mediano o grande, sino que sea la mejor empresa que pueda ser con los activos y la creatividad que tiene. Su responsabilidad es convertirse en una empresa más eficiente y rentable”.

MARZO 2017 | energíahoy | 37
“El

La Reforma Energética y la apertura le abren oportunidades a Pemex y hoy puede asociarse como no podía hacer antes, puede acceder a financiamiento, a otras experiencias, a tecnologías que no tenía antes.

Con urgencia de resultados

En esta etapa, dice Aldo Flores, se debe aprovechar al máximo el marco jurídico, y entre la reorganización de Pemex, la identificación de nuevas oportunidades, la negociación de alianzas y asociaciones, tres años son pocos, pero el sentido de urgencia permanece y Pemex tiene que dar resultados rápido, “quizá más rápido de lo que fuera cómodo en un proceso de transformación que sería más común o normal”.

La Reforma Energética busca lograr en unos cuantos años lo que en otras partes se busca en un tiempo más largo y esto es desde la creación del marco legal de las instituciones, de la capacitación de expertos y la transformación misma de trabajar de la empresa, explica.

“Pero Pemex ya tiene esas herramientas, ahora la presión está sobre la empresa para que muestre que sabe aprovecharlas y que puede generar los nuevos proyectos que le llevarán a esta nueva realidad de competencia”, afirma el funcionario federal.

¿El DirEctor GEnEral DE PEmEx Dijo quE En 2021 sE tEnDría una EmPrEsa sanEaDa?

O antes si lo precios del petróleo la benefician, que es muy probable.

¿la transformación siGnifica un PEmEx más chiquito?

El objetivo no es de tamaño sino de eficiencia, calidad, competencia y rentabilidad, y el tamaño lo determinará la competencia misma; no es un objetivo que Pemex sea chico, mediano o grande, sino que sea la mejor empresa que pueda ser con los activos y la creatividad que tiene. Su responsabilidad es convertirse en una empresa más eficiente y rentable.

Retos hacia la tranformación

¿quién Es El comPañEro iDEal Para PEmEx?

Naturalmente queremos empresas serias, responsables, líderes en su segmento, reconocidas, capaces, transparentes y competitivas. Como se ha visto en

la implementación de la Reforma Energética, se ha privilegiado la transparencia y competencia. Queremos actores de primera calidad participando en el proceso, y aun cuando sean nuevas empresas deben tener personal calificado. Pemex debe buscar ese tipo de asociaciones para dar resultados buenos y verlos lo más pronto posible.

¿En El tEma DE los Pasivos laboralEs sE tiEnE quE hacEr alGo más?

Siempre habrá oportunidad de lograr eficiencias a lo largo de la estructura de costos de la empresa, sean laborales o de otro tipo. Creo que hay un trabajo de transformación cultural que va incidir en los costos de la empresa, es un trabajo que se tiene que hacer de la mano de toda la fuerza laboral de la empresa… es un trabajo continuo e intenso de las áreas de recursos humanos y en el que conviene entender que directivos y trabajadores son aliados en esta transformación de la empresa.

PEro toDavía Es abultaDo y EsE monto PEsa Más allá de determinar si es abultado o no ese monto, lo que estoy diciendo es que el proceso de generar eficiencias es continuo y no sólo corresponde a un tema de pasivo laboral, sino de pensar en la alianza virtuosa entre directivos y trabajadores para que la empresa genere valor. No es un asunto de plantear tamaño u objetivo de la fuerza laboral, es un asunto de sacar y obtener el máximo provecho con los recursos existen. Evidentemente que la forma como se planteó la carga laboral en el pasado o como se planteó la contratación generó un pasivo más alto del que se estimó de origen, pero eso se está ajustando y va llegar al equilibrio conforme al plan de negocios”.

El 2017 sE PrEsEnta como la oPortuniDaD DE PonEr Piso a la caíDa En sustitución DE las rEsErvas y la ProDucción

Es un desafío a lo largo de la cadena de valor para la empresa. Como la empresa de los mexicanos debe ser una muy eficiente, rentable y de calidad mundial. Hoy tiene las herramientas para lograrlo y será un proceso largo, pero en 2017 puede dar pasos definitivos y en la dirección correcta para convertirse en la empresa que queremos para el siglo XXI.

38 | energíahoy | MARZO 2017

PETRÓLEOS MEXICANOS, BAJO LA LUPA DE LAS CALIFICADORAS

La nueva realidad del sector petrolero en México llevó a las empresas calificadoras a poner a Petróleos Mexicanos bajo la lupa, aunque todavía es una Empresa Productiva del Estado y dominante en el mercado, ahora navega en un mercado abierto y de alta competencia –con la posibilidad de hacer alianzas y las asociaciones–, aunque agobiada por el pesado lastre de la deuda y un mercado de precios bajos en el crudo.

Después de la Reforma Energética se abre un mercado en el que Pemex operaba todo: exploración, producción, refinación, comercialización, todas las líneas de negocio, comenta Fabiola Ortiz, analista de Standard & Poor’s. “Nosotros vimos como positiva esta apertura, dado que ya Pemex por sus limitantes financieras y técnicas no se daba a basto para cubrir todo el mercado”, comenta.

“Vamos seguimos evaluando a la empresa de la misma manera, con nuestra metodología la se-

guimos viendo como una empresa petrolera dominante en el sector, por sí sola evaluamos sus variables de negocio y financieras y por nuestra metodología incluimos el soporte del Gobierno federal”, explica.

Para Marcela Dueñas, también de Standard & Poor’s, “si bien deja de ser un monopolio, en el corto plazo no se ha visto la competencia y sigue teniendo una posición privilegiada; aunque ya no sea un monopolio todavía tendrá una posición dominante en el mercado mexicano”.

La forma de evaluar la calificación de Pemex no cambió con la Reforma Energética, dice a su vez Félix Boni, director de Análisis de HR Ratings. “Siempre hemos ligado la calificación de Pemex a la de la deuda soberana de México, suponemos que hay una garantía implícita no explicita del Gobierno federal, por lo tanto la calificación que le damos a la empresa es automáticamente igual a la calificación que damos a la deuda soberana”.

De acuerdo con el especialista, la deuda soberana se coloca en AA– con una perspectiva negativa, y apenas en diciembre pasado cambiaron la calificación de estable a negativa. Por lo tanto, la calificación global de Pemex es AA– con perspectiva negativa y AAA en el mercado local.

La garantía implícita del Gobierno federal se manifestó el año pasado, dice por su parte José Luis Cano, director de Corporativos de HR Ratings. El Gobierno hizo una inyección de capital de 73.5 millones de pesos para capital de trabajo y otorgó un beneficio fiscal para poder elegir la deducción de costos entre variables o fijos.

“La calificación de Pemex es un proceso coordinado en donde se analiza su operación, pero también se evalúa el soporte financiero del Gobierno federal. No cambia la garantía de la deuda de la empresa aunque, obviamente, la posición operativa y la posición comercial de Pemex sí sé han deteriorado por el entorno de baja de los precios del petróleo y otros factores como la apertura del mercado”, explica Boni.

El acertijo de la apertura

Para José Luis Cano es importante considerar que se rompe un monopolio histórico. “Son varios aspec-

MARZO 2017 | energíahoy | 39

tos los que hay que tomar en cuenta. Por ejemplo: en la liberación de las gasolinas, un negocio que es parte importante en los ingresos domésticos de la empresa, ahora se reconoce el costo de Pemex dentro del precio al consumidor final, y para ello la empresa publicó recientemente la temporada abierta para la apertura de su infraestructura, que significará una transición de precios, pero también la entrada de terceros al mercado”, explica.

Pronto, dice Félix Boni, se reunirán con Pemex para saber cuál es el efecto de esa liberalización de las gasolinas. “En el largo plazo, la llegada de competidores al mercado de la venta de gasolinas se traduce en una reducción potencial en la participación del mercado de Pemex, pero por otro lado le dará más flexibilidad a Pemex para surtir sus precios de acuerdo al movimiento del precio internacional de la gasolina, eso le dará más libertad de operación y con ello evitar las restricciones que, por razones políticas, le impedían ajustar sus costos ya fueran por cambios en los precios internacionales del crudo o en el tipo de cambio”, añade.

“En el último reporte de las finanzas públicas de 2016, los ingresos de Pemex antes impuestos y derechos así como la inyección de recursos del gobierno cayeron casi 24% en términos nominales, en donde sus costos excluyendo pensiones e inversiones bajaron 4.8%”, comenta. “El hecho de que sus ingresos cayeran tanto en un entorno en el que los precios del petróleo crudo están subiendo fuerte en términos de pesos, revela una incapacidad o una restricción de Pemex para traspasar sus costos de operación a sus productos”, añade.

Por ejemplo, dice, la venta de bienes y servicios en general bajaron 26% en termino nominales, las ventas internas cayeron 19% en términos reales, eso refleja la rigidez y la problemática de traspasar los costos operación al consumidor, supuestamente eso es lo que va ganar Pemex en el futuro, aunque por otro lado, pierde una posición monopólica en el mercado y eso es lo que hay que ver, cuál es el efecto neto de todos esos cambios, explica Félix Boni.

Pero apenas es una parte de toda la transformación, por otro lado, una parte muy importante en los costos de Pemex son los gastos de inversión física que son muy importantes para cualquier empresa, pero en especial para Pemex porque requiere grandes inversiones.

“Por ello, la idea de liberar y abrir el sector ésta en poder conseguir socios para compartir los gastos de inversión, eso puede ayudar a reducir sus costos, pero eso significaría en el largo plazo una reducción en la utilidad o ventas, porque las tendría que compartir con sus socios, ese es otro elemento que se tiene que evaluar de este entorno de cambios”.

Hay que entender que el cambio al marco legal y constitucional empezó hace un par de años, dice, pero en términos operativos los cambios apenas empezaron a suceder en el mercado de gasolinas; es decir, en los productos refinados, y las inversiones que vendrán por las rondas tendrán un impacto en la producción futura de la Empresa Productiva del Estado.

Plan de negocios, punto de inflexión

El 2016 fue un año difícil para Petróleos Mexicanos. En la parte operativa sufrió una pérdida importante, dice Félix Boni, mientras que la calidad crediticia sufrió un ajuste en los términos de la perspectiva y es que la calificación soberana tuvo un ajuste negativo y la pérdida la hizo pasar de perspectiva estable a negativa.

“Un cambio importante de ese ajuste fue por el incremento de la deuda del sector público federal y en parte esa debilidad se debe a lo que estamos viendo en Pemex: en 2016 el Gobierno federal asumió una parte de los pasivos laborales del Pemex y en 2017 tendrá que gastar más para financiar su deuda”.

El 2016 fue de muchos ajustes todavía y recortes presupuestales del gobierno federal, lo que afectó a la inversión de Pemex y eso tuvo impacto en la producción.

Además, la caída de los precios internacionales del crudo le han afectado a todas la compañías petroleras del mundo –no solo a Pemex–, tanto que la petrolera mexicana no se pudo sostenerse como octavo productor de petróleo en el mundo.

Para Fabiola Ortiz, los resultados financieros fueron débiles y principalmente afectados por los precios bajos del petróleo. Sin embargo, dice, “creemos que la compañía ésta tomando medidas suficientes para mitigar ese impacto en sus estados financieros: anunció ajustes y recortes de costos, las inversiones las va enfocar en segmentos con mayor rentabilidad, que es la exploración y produc-

40 | energíahoy | MARZO 2017

ción, no tanto en midestream y dowstream, que son transporte y refinerías”.

En el Plan de Negocios anunció desinversiones en activos que no consideran el Core Business y en donde recientemente se anunció el negocio de Chihuahua, así que se esperan otras desinversiones para mitigar la caída.

Pemex reaccionó, al igual que otras petroleras del mundo, ante un nuevo entorno y una nueva realidad de precios bajos, donde se deben ajustar los gastos y costos operativos, todo en la línea para hacer a la empresa lo más rentable posible.

2017: Metas ambicioas

En el Plan de Negocios 2017-2021 se fijaron las estrategias que van a seguir en este año para alcanzar un superávit de 8 mil 400 millones de pesos, para poder llegar a eso se tienen con cumplir con ciertos objetivos: algunos están en el control de Pemex pero otros dependen de la situación de los precios del mercado, la producción de crudo, el éxito de las siguientes rondas y lo que suceda en transformación industrial, explica Félix Boni.

Por ejemplo: los planes de asociación y reconfiguración de infraestructura que tienen que ver con el plan del Gobierno federal de importación de combustibles y llevarla a cabo con la refinación

interna, son muchos factores a conjuntarse. En la parte de exploración y producción, que es la mayoría del ingreso y EBITDA para las empresas, a lo que se tiene que enfocar principalmente es a analizar cómo se mueven las diferentes Rondas y la participación de particulares en ellas en conjunto con Pemex.

Otro asunto son los precios internacionales, porque muchas de las empresas –tal como lo hace Pemex– buscan explotar esos yacimientos que son rentables a los precios actuales, y eso es lo que tiene que suceder para llegar a lo que está planteando Pemex para llegar a 2021.

Otra área que es importante es la transformación industrial. “Ahí lo importante es la refinería y la producción de gasolina, el reto es volverla rentable porque ahora opera con pérdidas. Pemex tiene que buscar asociaciones para la obtención suministros y así evitar los paros que es lo que afecta a la industria de la refinación”, dice José Luis Cano.

Pemex Logística y todo lo que es temporada abierta para la parte de la infraestructura y el reconocimiento del transporte en el precio al consumidor final, traerá sus beneficios, añade.

“El FarmOut del campo Trion es interesante porque es la primera asociación en la que entra a concursar Pemex, y es importante como el símbolo

MARZO 2017 | energíahoy | 41
Fabiola Ortiz, analista de Standard & Poor’s

de un cambio en la manera de operar de Pemex: de ser una empresa monopólica a una empresa que juega en sociedad y entra a licitar al mercado”.

En ese mismo sentido, Marcela Dueñas explica que el Plan de Negocios 2017-2021 es agresivo y “si bien ya está caminando en esa dirección este año, las siguientes rondas y empezar con los FarmOuts le puede ayudar a subir su producción, pero no vemos realmente un incremento en la producción en el corto plazo”.

“Lo que sí estamos esperando es que el precio del petróleo se vaya recuperando, esto puede ser favorable para la empresa. Pero nosotros no esperamos que Pemex aumente significativamente la producción en el corto plazo, entonces sí se antoja un reto Pemex logre lo que dijo en el Plan de Negocios”, opina.

Precios, la variable clave

La variable más importante es el precio del petróleo, dice Fabiola Ortiz; es el principal driver, a pesar de que el mercado repunta hacia la recuperación del precio, pero la volatilidad siempre va afectar a la compañía.

La recuperación del precio del petróleo es la gran incógnita, explica Félix Boni. Con las turbulencias de diciembre pasado en el Medio Oriente y la factibilidad del impacto o no del mercado de Estados Unidos –porque puede aumentar su capacidad de producción especialmente por el proceso del fracking–, “el incremento de los precios puede hacer factible aumentar la producción de muchos pozos marginales, esto podría significar un incremento en los precios por la capacidad ociosa de Estados Unidos, pero no los sabemos”.

Por otro lado, el tipo de cambio más que afectar es un punto positivo, dice la especialista de S&P, porque la compañía es exportadora de petróleo y se beneficia; la mayor parte de los ingresos están en dólares, mientras que los costos hay un componente en pesos, entonces más que afectarse se beneficia.

Y no solamente eso, el experto de HR Rating indica que en el primer mes del año no hay tanto deterioro en el tipo de cambio como pasó el año pasado, y a pesar de toda la turbulencia política el tipo de cambio estuvo por debajo del cierre del año, lo

que ayudaría a contener el incremento en la deuda.

“Lo que sí hay que ver es hasta qué punto puede alcanzar sus metas de producción de crudo, que no bajen; hay que cuidar los indicadores y elementos positivos, como es la política de comercialización por la liberación en el precio, que puede ayudar a aumentar los precios en las ventas internas”.

Sin embargo, explica Felix Boni, lo que no se ha comentado mucho –con todo lo que ha pasado con las políticas de Trump en términos de las relaciones comerciales– es la idea de desregulación “y supongo que intenta abrir el gobierno de Estados a la explotación de petróleo, en cuanto haga esto podría aumentar la capacidad de producción de Estados Unidos con impactos en los precios”.

José Luis Cano, por su parte, comenta que también como referencia hay un cambio en cómo se ha manejado Pemex en los últimos años en cuanto la dependencia de Estados Unidos, es importante señalar que las exportaciones en el 2012, como una referencia, era el 76% y hoy es el 48% de la venta del crudo mexicano. La empresa ha buscado diversificar esa dependencia.

El plan estratégico que está planteando Pemex está poniendo el enfoque en lo que es cubrir la demanda interna y tratar de reducir esas importaciones de petrolíferos y gasolinas, y diversificar coinversiones de venta, y por otro lado, busca que estas inversiones no sea dinero propio sino con participación con terceros.

Aunque los principales drivers de la empresa como cualquier otra empresa petrolera ésta en el tema del petróleo y el tema de la producción, pero los indicadores en los que nosotros ponemos especial énfasis es el apalancamiento, comenta Fabiola Ortiz.

A raíz de la caída del precio del petróleo, el apalancamiento ha sido agresivo; es decir, es un apalancamiento de 4.5 a 5.0 veces, cuando la compañía lo venía manejando en dos veces.

“Ese indicador fue mucho más débil durante el año pasado, pero esperamos que en la medida de que se recuperen los precios internacionales del petróleo y la producción de la empresa se empiece a revertir de la caída negativa, el apalancamiento mejore”, comenta.

42 | energíahoy | MARZO 2017

LA COSTOSA “JOYA DE LA CORONA”... LA QUE TODOS QUIEREN

Desde hace 40 meses, Petróleos Mexicanos está en quiebra financiera, dice Raymundo Tenorio Aguilar, director de la carrera de Economía y Finanzas del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Santa Fe, y ha tenido que recibir apoyo directo de la Federación para cubrir impuestos.

“La empresa ha tenido que renegociar pasivos en moneda nacional y en moneda extranjera y Pemex ha dejado de invertir en activos fijos en los últimos ochos años en pozos, refinerías, almacenes, en toda su línea de negocios”, insiste el también especialista en desarrollo regional y competitividad.

Pemex es una empresa que le cuesta a los mexicanos más dinero del que genera: su carga es de 432 mil millones de pesos, a precios de 2017, pero en los años 2015, 2014 y 2013 costó casi 600 mil millones por año; es decir, casi 2 mil 500 millones de pesos en los últimos cuatros años.

“No es un punto de vista, es un diagnóstico con reportes de Pemex entregados a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), tampoco es información privilegiada sino información pública, el costo de Pemex se ha tenido que cubrir con nueva deuda y cero amortizaciones”, explica.

Bajo este principio, ¿qué le depara a Petróleos Mexicanos? Planes de austeridad, un futuro que pudiera cambiar con las asociaciones que concrete con la iniciativa privada –ya sean empresas mexicanas y extranjeras– y que le va hacer tocar fondo no que la salven, simplemente se remata al mejor postor, dice el especialista del Tecnológico de Monterrey.

Pemex es una empresa a la que por muchos años la dejaron hacer todo y la obligaron a endeudarse, dice por su parte Ramses Pech, socio de Grupo Caraiva y Asociados. Una de las debilidades que tiene Pemex, añade, es que su deuda de largo plazo, que está dentro de sus pasivos de los estados financieros, rebasa los 100 mil millones de dólares.

La deuda ocasiona una pesada carga y si no cambia su estructura financiera y no se elimina este pasivo por parte de la Nación tendrá un problema: nadie podrá asociarse con Pemex ante la baja de calificaciones que podrían tener en un futuro inmediato –ya sea en 2017 o el próximo año–, afirma.

No hay que olvidar que las cuatro calificadoras que evalúan a Pemex [Fitch Ratings, HR Ratings, Moody’s y Standard & Poor’s] han externado que pueden bajar la calificación de la empresa en base a la deuda soberana.

La otra debilidad que hay que tener en cuenta es que la infraestructura Pemex y su plantilla laboral ya inició un proceso de achicamiento, dice Pech.

Pemex, atractivo al inversionista

Sin embargo, a pesar de su condición precaria en las finanzas, Pemex es atractivo porque sigue siendo un monopolio en México, y porque es el único que tiene tanques de almacenamiento de gasolinas, tubos y ductos para transportar gasolinas y gas, asegura Tenorio Aguilar. “Claro que es atractivo para el inversionista, pues en lugar de esperar años a al retorno de inversión que haga en infraestructura, puede asociarse con Pemex”, destaca.

MARZO 2017 | energíahoy | 43

“Pemex es atractivo por lo pocos fierros que tiene todavía, entre ellos las refinerías que tiene trabajando hoy día al 50% de su capacidad; porque incluso en una asociación del Gobierno federal con empresarios lo que hace es compartir la posibilidad de nuevas pérdidas”, añade.

Hay que aclarar, dice el experto del ITESM, que en este momento aún no hay competencia real en México, pero es una fortaleza que puede resultar efímera en razón de que ya está abierta la puerta para que justo con la Ronda 1 –en sus cuatro fases–y la Ronda 2 –con sus tres fases planeadas– haya nuevos inversores. “La fortaleza se puede diluir en unos cinco años”, advierte.

Pemex sigue siendo atractivo porque los mercados de deuda, los que compran deuda o prestan en los mercados de capitales, siguen viendo que quién garantiza la deuda de esa empresa es el Gobierno mexicano. La deuda de Pemex sigue teniendo la calificación de la deuda soberana y esa soberanía la garantizan los contribuyentes mexicanos.

Para Ramses Pech, la fortaleza que tiene Pemex es que conoce el mercado, tiene el conocimiento y la infraestructura necesaria, para lo que cualquier otra empresa tendría que hacer inversión.

Hoy en día, expone, Pemex tiene toda la infraestructura, el conocimiento, la experiencia, y no tiene que hacer la curva de aprendizaje que hoy muchas empresas tendríann que hacer en la industria de extracción y explotación, en la de transformación, en almacenamiento, transporte y comercialización del crudo o los combustibles en un mercado abierto.

Un competidor que se achica

Si la transformación de Pemex la vemos bajo un escenario geopolítico, dice el socio de Grupo Caraiva y Asociados, el mayor riesgo es la reducción de la producción de crudo de la empresa. Hace dos años producía casi 2.5 millones de barriles diarios, hoy apenas produce 1.9 millones y de ese total 1.2 se están yendo a las refinerías y el resto a exportación.

“El riesgo que enfrenta Pemex es que no tenga el suficiente dinero para revertir la caída de la producción de hidrocarburos –petróleo o gas–, si no tiene esta materia prima para poder comercializar y

transformar otras empresas lo van a poder realizar, porque en el mercado ya están 35 competidores a la caza de Pemex”, plantea Pech.

Pemex tiene el riesgo de una reducción y contracción de su participación en el mercado nacional e internacional, pues ya tiene competidores en el sector de exploración, producción y servicios en el mercado doméstico, y en refinación ya hay más de una empresa que quieren hacer inversiones en refinerías, transporte y almacenamiento, dice el experto.

A nivel internacional, Rusia ésta incrementando su producción y se va volver socio de Estados Unidos para poder vender hidrocarburos, un cambio en la política estadounidense con la llegada de DonaldTrump; en tanto, Venezuela ésta forzando a la OPEP para que disminuya la producción, y se está viendo que a los países árabes no les interesa, lo que les importa es mantener su cuota de mercado.

Los países europeos dependen del gas que viene de Rusia y las refinerías que están en los Países Bajos, que tienen de la conversión; es decir, Pemex hoy en día ya no es la empresa con fortaleza para poder competir en el mercado interno y en los mercados internacionales, esto se explica por la forma en que Pemex administraba los recursos de México y la comercialización al exterior.

Pemex tiene un desgaste administrativo y su estructura ya no es la adecuada para los nuevos mercados. El Plan de Negocios 2017-2021 no es un plan que cambie la estructura, es un plan de cambio de mentalidad, pero el inconveniente es que el mundo camina muy rápido y estamos viendo no se adapta a esta nueva forma a la velocidad que se necesita, afirma el especialista.

Rentabilidad, pagar o crecer

El Plan de Negocios 2007-2021 no es suficiente, dice Ramses Pech, porque es un plan de cambio de mentalidad, no es para erradicar los problemas de Pemex; para ello se necesitaría dar autonomía a Pemex para poder tener sus propias decisiones de dónde invertir, con quién aliarse y qué hacer.

Lo que se está proponiendo es un cambio de mentalidad hacia adentro, considera, pero no lo están dejando hacer un cambio estructural hacia

44 | energíahoy | MARZO 2017

afuera en la forma de cómo puede competir en el mercado, porque lo limita y Pemex sigue pagando impuestos especiales.

¿qué PuEDE hacEr PEmEx con Esa autonomía?

Dejar de hacer los negocios y revisar los activos que funcionan, ver cuáles empresas productivas que están dentro de Pemex funcionan y dejarlas; trabajar en los nichos que se es competitivo; por ejemplo, exploración y producción y lo que se haga en refinería, pero de ahí en fuera todas las demás tendrían que cerrarlas y dedicarse a los que más conviene y es negocio.

¿En DónDE PEmEx tiEnE ExPEriEncia?

La extracción, el desarrollo de campos, exploración y el análisis, es donde se tiene la fortaleza; en refinación, la primera planta viene de 1914, no se han hecho modernizaciones o algo por el estilo; la otra empresa es Pemex perforación y servicios, en 1978 –cuando inició Cantarell– Pemex empezó hacer su propia perforación en aguas someras, esa es la fortaleza.

¿qué tiEnE quE hacEr?

Cerrar los negocios que no reditúan en el retorno de inversión y quedarse con los que sí generan

dinero. Para qué gastas en lo que no es negocio, mejor lo destinas a las exploración que mucha falta le hace a Pemex para recuperar las reservas, pues éstas no han parado de bajar. En 2012, México tenía la relación uno a uno, hoy ya no tenemos esa relación estamos por debajo casi con un 37 por ciento.

El petróleo a nivel mundial sigue siendo un negocio y seguirá siendo muy bueno en los próximos 50 años, una empresa petrolera, por pequeña que sea, si es sana financieramente es viable, es y será negocio, afima Raymundo Tenorio Aguilar.

José Antonio Gonzáles Anaya, director general de Petróleos Mexicanos, dijo que para 2021 o antes Pemex podría ser solvente financieramente, añade el especialista. “Pues sí, será solvente financieramente para empezar a pagar el tremendo rezago de pago de deuda, no sana financieramente para acumular dinero en el Fondo Mexicano del Petróleo“, comenta Tenorio Aguilar.

Va empezar a generar flujos de efectivo positivos para empezar a amortizar deuda y no acumular más, por una parte, y por otra que, de darse estas asociaciones público-privadas con Pemex pudiera mantenerse únicamente en los nichos de mercado que le den esa viabilidad, afirma.

MARZO 2017 | energíahoy | 45
Félix Boni, director de Análisis de HR Ratings

Sin “piso parejo” para competir, inicia la quiebra de gasolineros: Amegas

Las organizaciones empresariales prevén un panorama poco alentador para los empresarios mexicanos, debido a la elevada carga impositiva por litro de combustible, que impacta no sólo al consumidor, que en febrero pagó 36 por ciento del costo por llenar el tanque de su vehículo de impuestos que van directamente a las arcas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

El aumento al precio de las gasolinas que inició el 1 de enero trajo consigo la quiebra de gasolineros mexicanos, quienes al ver reducido su consumo hasta en un 80%, decidieron cerrar sus estaciones de servicio en el norte del país.

Con el aumento cerraron 500 estaciones de servicio en la frontera entre México y Estados Unidos y se prevé que con la liberación de precios que inicia el próximo 30 de marzo en Sonora y Baja California, las pérdidas para los gasolineros mexicanos sean cuantiosas porque “no hay piso parejo” para competir.

“En el norte del país son seis estados: Baja California, Coahuila, Chihuahua, Nuevo Léon y Tamaulipas. Hay cerca de tres mil estaciones de servicio de las 12 mil que hay en todo el país. De esas tres mil han estado cerrando 500 estaciones de servicios por incosteables, porque la CRE [Comisión Reguladora de Energía] dio un precio para Tamaulipas de 15.80 con la cuota del IEPSS [Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios] y en frente, del otro lado de la frontera, se vende la gasolina a 11 pesos a los mexicanos. La Secretaría de Hacienda debe optar por bajar los precios”, dice Juan Pablo González Córdoba, presidente de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas), en entrevista con Energía Hoy.

A mediados de febrero alrededor de 300 estaciones de servicio ubicadas en la frontera de Tamaulipas, cerraron operaciones en

46 | energíahoy | MARZO 2017
TEXTO: SHAILA ROSAGEL
MARZO 2017 | energíahoy | 47

protesta para exigir competitividad frente a Texas. Según informaron medios locales estaciones de Reynosa, Río Bravo, Ciudad Guerrero, Matamoros, Miguel Alemán y Valle Hermoso dejaron de vender al público durante 12 horas.

José Luis Palos Morales, presidente de la Asociación de Gasolineros en Nuevo Laredo, dijo al diario La Jornada que la demanda principal era homologar el precio de la gasolina, pues la Secretaría de Hacienda les vende a ellos en 14.80 pesos por litro, pero al no haber condiciones de competencia los empresarios mexicanos deben vender al público en 12.80, pues los consumidores la compraban a 11 pesos en Texas, Estados Unidos.

Hipólito Sedano Ruiz, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) Nogales, afirma para Energía Hoy que en la ciudad fronteriza con el estado de Arizona, Estados Unidos, dos estaciones de servicio quebraron debido a que sus ventas bajaron hasta en un 80 por ciento.

Nogales, por ejemplo, sufrió un incremento en el combustible no del 20% en enero, sino del 48%, pues antes existía un esquema de homologación flexible que permitía fijar precios de la gasolina competitivos según la oferta en Arizona, California y Texas, explica.

“Nosotros estamos a favor e la liberalización de los precios para los combustibles, para competir, pero se requiere una plataforma en la que podamos competir con una manera equilibrada con Estados Unidos. La región fronteriza es importante considerarla como una región especial, por sus características particulares al competir contra economías de las ciudades de Estados Unidos. El combustible en México tiene una tasa de impuesto del IEPSS muy alta por cada litro”, explica.

La homologación de los precios que se daba el año pasado, permitía a los gasolineros fronterizos competir con las empresas

estadounidenses. Hoy los residentes cruzan y no sólo compran la gasolina a un precio hasta seis pesos más barata, sino que aprovechan para hacer todas sus compras.

“Esto afecta también la actividad comercial. Las personas que cruzan acuden al supermercado para hacer la despensa semanal y el consumo del comercio mexicano ha resentido. En el caso del sector industrial nos afecta porque el transporte aumentó un 80% el costo para transportar personal a la maquilla”, explica.

El impuesto que pagan los mexicanos

El Senado de la República aprobó en octubre de 2015 cargar IEPS de 4.16 pesos por litro a la gasolina menor a la de 92 octanos (Magna), 3.52 pesos a la mayor de 92 octanos (Premium) y 4.58 pesos al diésel. De acuerdo con el artículo segundo, fracción I, inciso D de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS): “las cantidades señaladas en el presente inciso, se actualizarán anualmente y entrarán en vigor a partir del 1 de enero de cada año”.

También se modificaron las cuotas fijas establecidas para entidades y municipios donde carga un impuesto de 36.68 centavos por litro para la gasolina menor a 92 octanos; 44.75 centavos para la mayor a 92 octanos y 30.44 centavos para el diésel.

Con estos nuevos impuestos la Secretaría de Hacienda recaudaría en 2016 un total de 223 mil 522.3 millones de pesos. Si se compara la recaudación por concepto de gasolinas y diésel en 2015 respecto a la que se lograría en 2016 era enorme. En 2015 la Secretaría de Hacienda recaudó por impuestos a los combustibles 27 mil 055.4 millones de pesos.

Para este año la Ley de Ingresos estima recaudar 257 mil 466 millones de pesos por concepto del IEPSS. De acuerdo con el diario El Financiero, el aumento a partir de enero incrementó hasta en un 40 por ciento la recaudación vía impuestos de las gasolinas, con respecto al año pasado cuando fue finalmente de 184 mil 438 millones de pesos.

Hipólito Sedano de Nogales, Sonora, explica que los pequeños empresarios de Agua Prieta, Nogales y Cananea se reúnen con regularidad para revisar el tema del precio de las gasolinas, debido a que más del 50% de las estaciones de servicio pertenecen a pequeñas empresas.

“Ven amenazados sus negocios por caídas en el consumo de entre 50 y 80 por ciento. Lo que percibimos en este tiempo es quizás una condición tendenciosa para promover la venta anticipada a los consorcios que se encuentran en México. En Nogales el 50 por ciento de los combustibles pertenecen a un grupo mexicano que ha venido comprando las estaciones de servicio al resto de las gasolineras que se ven imposibilitadas de financiarle a Pemex y el Gobierno federal los tres pesos de carga”, dice.

Juan Pablo González Córdoba de Amegas coincide con Sedano Ruiz: “la Secretaría de Hacienda está haciendo esto para castigar a las

48 | energíahoy | MARZO 2017

gasolineras mexicanas y llevarlas a que cierren sus puertas y venga Shell, Exxon Mobil a consquistarnos, a comprar gasolineras a tostón. Esto lo consideramos un crimen, es lo contrario que hace Donald Trump [Presidente de Estados Unidos], que busca darle trabajo a los estadounidenses quitándoselos a México. Acá México cierra sus gasolineras en la frontera para darle trabajo a los norteamericanos. No toman en cuenta lo que representa la fuerza laboral de l2 mil estaciones de servicio en todo el país, son más de 400 mil despachadores que se van a quedar de trabajo si empezamos a quebrar”, argumenta.

La trampa del precio

El presidente de Amegas explica que en enero y febrero en general las ventas cayeron 25 y 8%, respectivamente.

Con el aumento al público en enero, para los gasolineros el Gobierno federal extendió un subsidio, que de febrero al 3 de marzo de este año era de 1.50 pesos para la Magna y 1.34 para el Diésel, lo que significa para la Secretaría de Hacienda dejar de percibir en un mes 6 mil 600 millones de pesos vía impuestos de la gasolina, aclara González Córdoba.

El consumidor paga de impuestos 36% del costo total del combustible. Sin subsidio pagaría 42% de un “exceso de impuestos que no existe en otros países”, aclara.

“Si cargas 500 pesos de gasolina una vez a la semana, el 42 por ciento son impuestos, unos 220 pesos por la cuota del IEPSS, más los 11 centavos del Impuesto del Combustible Fósil. En total se pagan siete pesos de impuestos si está a 16.32 pesos el litro. Es muy diferente a lo que pasa en Estados Unidos y Guatemala […]. Lo que tanto presumió el Gobierno federal que iba a ser un mercado de flexibilización de precios en estos dos meses que llevamos ha sido negativo. Bajarle un centavo a la gasolina es decirle a la gente que si compra 750 pesos para llenar un tanque de 50 litros, se ahorrará 50 centavos. Esto es una burla. En Estados Unidos baja un centavo, pero de dólar”, explica.

El empresario agrega que la Secretaría de Hacienda prohibe a lo gasolineros desglosar el impuesto del IEPSS en la factura a los consumidores y agregó que el Gobierno mexicano otorgó un subsidio insuficiente a los gasolineros, pues le permite pagarla a 14.90 pesos el litro a Petróleos Mexicanos y venderla a 15.80 pesos vía crédito fiscal en devolución de impuestos seis o un año después, lo que vuelve insostenible la inversión para los empresarios.

“La política de ellos es inflexible en decir ‘vamos a entregar el mercado de los petrolíferos en México a las empresas trasnacionales’. Hay una regulación asimétrica, Pemex está en la lona; nosotros que somos iniciativa privada, somos inversionistas mexicanos que hemos invertido cinco millones de dólares por estación, 50 mil millones de dólares entre todas que están en juego porque pretenden liquidar gasolineras mexicanas”, advierte.

Amenaza energética

Los gasolineros mexicanos prevén que México además pone en riesgo su seguridad energética al importar en febrero casi 70% de los 200 millones de litros de gasolina y diésel que se venden diarios en el país.

El presidente de Amegas explica que si Donald Trump decide imponer un impuesto de 10 dólares por barril de gasolina que se envíe a México, el precio de los energéticos se disparará y México perderá su seguridad energética.

“Tendríamos que comprar producto de Japón, India, Venezuela, de quien nos quiera vender. Son escenarios que debería estar haciendo Pemex, porque no tenemos refinerías. La dependencia de las importaciones se ha disparado de los 90 a la fecha”, dice.

En cuanto al precio de las gasolinas y el diésel para México, el empresario explica que no se ha respetado la fórmula del precio hasta hoy, pues a pesar de que el tipo de cambio bajó 40 centavos, la gasolina en el país sólo disminuyó un centavo.

“Si el precio de las gasolinas en Estados Unidos está bajando, en Nueva York bajó 10 centavos, ¿dónde está la relación de que si baja el precio internacional, iba a bajar el precio en México? El precio de la gasolina ahorita es un tema político. No los van a subir, pero tampoco los van a bajar”, dice.

La liberación de precios que inicia entonces el próximo 30 de marzo en el norte del país, no significará que México esté en condiciones de competir con las gasolinas extranjeras ni en calidad ni en costo, debido a que el Gobierno mexicano no está dispuesto a reducir la carga impositiva a los combustibles.

“Ya empezaron a cerrar en el norte y se puede extender a todos los estados, cuando nos pongan impuestos que ya no podamos pagar y nos cansemos de estar financiando a Hacienda. Van a cerrar empresas, 400 mil trabajadores están en peligro, es un riesgo que corre el Gobierno, no está midiendo el impacto social”, considera.

MARZO 2017 | energíahoy | 49

MEDIDOR

Análisis

BHP Billiton refuerza lazos de Australia en México

David Engel, Embajador de Australia en México, dio la bienvenida a México a BHP Billiton, en el marco de la firma del histórico contrato entre BHP Billiton y Pemex para desarrollar reservas petroleras en aguas profundas del Golfo de México.

“Es un orgullo ver a una empresa australiana en el centro de un hito de gran relevancia para México y que trae consigo una excelente reputación. Este acuerdo es el testimonio del encomiable trabajo que llevan a cabo el secretario de Energía y del director general de Pemex en la implementación de las reformas al sector energético de México. Asimismo, este acuerdo representa un voto de confianza australiano a México, en línea con nuestra creciente colaboración en asuntos internacionales, y no únicamente en el ámbito comercial. En términos de comercio exterior e inversión, estamos particularmente segu-

ros de que México continuará su camino como una gran economía emergente. Y Australia quiere ser parte de ello. Nuestro ministro de Comercio Exterior, Steven Ciobo, está interesado en un Tratado de Libre Comercio con México, y sé que México está con nosotros en dicho interés. Creo que estamos iniciando una verdadera profundización de las relaciones comerciales entre Australia y México”, dijo el Embajador Engel.

Para Australia y México, la sociedad Pemex-BHP Billiton para desarrollar reservas petroleras en el bloque Trion del Golfo de México representa un parteaguas en la relación bilateral. Aunque la entrada a México de BHP Billiton presenta un hito, ésta es sólo una de varias empresas que han hecho lo mismo en años recientes. Desde 2010, la inversión australiana en México aumentó a más de 6 mil millones de dólares australianos.

SPOTS

PRODUCTO 10-FEB-17 06-ENE-17 VAR. %

West Texas 53.01 53.77 -1.41

Brent Blend 55.02 54.99 0.05 Maya 50.01 50.67 -1.30 Istmo 52.80 53.21 -0.77

OPEP 71.75 71.80 -0.07

Gas natural / residencial (Pesos /Gjoules) 83.280 67.550 23.29

Gasolina Magna 13.98 13.98 0.00 Premium 14.81 14.63 1.23

Diesel Pemex 14.63 14.63 0.00 Turbosina 10.86 10.13 7.21 Combustóleo 6.60 5.25 25.71

FUTUROS

PRODUCTO 10-FEB-17 06-ENE-17 VAR. %

Light Sweet NY-Jun 17 53.86 55.99 -3.80

Brent Londres-Jun 17 56.87 57.43 -0.98 Etanol NY-Jun 17 1.606 1.531 4.90

Gas Natural NY-Jun 17 3.108 3.348 -7.17

Aceite de Calefacción NY-Jun 17 1.6600 1.6732 -0.79 Certificados de emisiones NY-Jun 17 4.90 5.30 -7.55

Electricidad NY-Jun 17 48.57 47.06 3.21 Gasolina NY-Jun 17 1.780 1.826 -2.54

BALANZA COMERCIAL PETRÓLEO (MDD) PERIODO DATO ANTERIOR

Exportaciones dic-16 1,667.20 1,627.20

Importaciones dic-16 2,271.60 1,635.30 Saldo dic-16 (604.40) (8.10)

VENTAS INTERNAS (MDP) PERIODO DATO ANTERIOR

Petrolíferos dic-16 61,895.8 54,126.5

Petroquímicos dic-16 2,196.9 2,343.1 Gas licuado dic-16 4,180.4 3,660.0 Gas natural dic-16 6,987.6 6,770.4

MARZO 2017 | energíahoy | 51 MEDIDOR
20.60
22.17
Euro 21.72 anterior 23.40
3.40
6.59 anterior 5.87 Inflación Ene-17 1.70 anterior 0.46 Centenario 31,500 anterior 32,000 Balanza com. Dic-16 28.2 anterior 200.4 FINANCIERO 10 de febrero de 2017 ECONÓMICO Porcentaje
Dólar
anterior
PIB III-16 2.00 anterior 2.40
Desempleo Dic-16
anterior 3.50 Cetes 28 días
Md
Fuente: Pemex

ENERGÍA EN MÉXICO

PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS (MILES DE BARRILES DIARIOS)

POR TIPO DIC-16 % MES % ANUAL DIC-15

Pesado 1,083 -0.6 -4.8 1,138 Ligero 722 -2.4 -14.8 847 Superligero 230 -5.3 -20.4 289

Por región

Marinas 1,633 -1.7 -8.1 1,777 Norte 297 -2.6 -22.9 385 Sur 106 0.0 -6.2 113

TOTAL 2,330 -1.8 -9.6 2,578

PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL (MILLONES DE PIES CÚBICOS DIARIOS)

POR TIPO DIC-16 % MES % ANUAL DIC-15

Asociado 3,402 -3.0 -11.4 3,840 Nitrógeno 907 -1.1 -4.4 949 No asociado 1,071 -1.9 -26.0 1,447

Por región

Marinas 3,015 -2.5 -7.0 3,242 Sur 1,118 -3.1 -19.1 1,382 Norte 1,247 -1.7 -22.6 1,612 TOTAL 5,380 -2.4 -13.7 6,236

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (MILES DE BARRILES DIARIOS)

POR TIPO DIC-16 % MES % ANUAL DIC-15

Gas licuado 155 -0.1 -2.0 158.2

Gasolinas 259 1.9 -32.0 380.4 Querosenos 43 4.1 -13.7 49.7 Diesel 150 -6.0 -49.2 295.4 Combustóleo 214 -7.9 -11.3 241.6 Otros 118 0.9 -24.9 157.2 TOTAL 939 -2.1 -26.8 1,282.5

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROQUÍMICOS (MILES DE TONELADAS)

POR TIPO DIC-16 % MES % ANUAL DIC-15

Dicloroetano 0.0 - - 0.0 Amoníaco 42.0 -12.5 -27.6 58.0 Benceno 4.0 0.0 33.3 3.0 Cloruro de vinilio 0.0 - - 0.0 Etireno 0.0 - -100.0 5.0 Etileno 45.0 2.3 -40.0 75.0 Oxido de etileno 21.0 0.0 -27.6 29.0

Polietileno AD 8.0 60.0 14.3 7.0

Polietileno BD 8.0 -33.3 -33.3 12.0

Polietileno lineal BD 7.0 0.0 -69.6 23.0

Propileno 21.0 10.5 -41.7 36.0 Tolueno 9.0 -10.0 80.0 5.0 Otros 489.0 -1.6 -8.3 533.0

TOTAL 653.0 -2.0 -17.0 787.0

IMPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD)

POR TIPO DIC-16 % MES % ANUAL DIC-15

Gas licuado 44.60 - 15.0 - 73.0 164.90

Gasolinas 606.80 29.0 26.1 481.20

Diesel 276.20 31.0 136.3 116.90

Combustóleo 14.20 - 79.7 7.90 Otros 49.50 62.8 76.8 28.00 Gas natural 1,971.00 - 8.8 18.8 1,659.70 Petroquímicos 23.40 - 11.7 7,700.0 0.30 TOTAL 991.30 29.7 24.1 798.90

GENERACIÓN DE ENERGÍA POR REGIÓN(MEGAWATTS / HORA) POR TIPO DIC-16 % MES % ANUAL DIC-15

Baja California 865,976 -4.6 -6.7 928,464

Chiapas 304,917 32.5 -29.5 432,807

Chihuahua 1,200,454 -3.2 4.1 1,153,669

Coahuila 1,203,447 -1.2 -25.6 1,616,520

Colima 945,278 9.7 -21.9 1,210,511

Durango 707,636 -3.3 -0.8 713,538

Guerrero 1,473,659 4.2 35.1 1,090,779

Hidalgo 813,647 -13.9 -31.5 1,186,949

Nuevo León 558,679 1.9 -25.3 747,926

San Luis Potosí 804,699 -1.3 0.9 797,286

Sonora 777,452 -1.2 5.2 739,240

Tamaulipas 2,437,395 -9.4 -13.0 2,800,175

Veracruz 3,179,593 2.5 31.4 2,420,143

Otros 3,421,012 -9.3 -7.8 3,711,948

Plantas Móviles 5,917 -65 -41 10,003

TOTAL 18,699,761 -3.0 -4.4 19,559,958

VENTAS INTERNAS DE ELECTRICIDAD(MEGAWATTS / HORA) POR TIPO DIC-16 % MES % ANUAL DIC-15

Aguascalientes 211,849 -9.4 1.5 208,818

Baja California 728,744 -13.5 12.4 648,096

Baja California Sur 194,560 -16.1 12.6 172,842

Campeche 112,711 -3.4 8.0 104,332

Chiapas 266,481 3.3 2.2 260,869

Chihuahua 716,710 -9.8 3.8 690,770

Coahuila 725,112 -9.0 1.5 714,079

Colima 156,283 -1.5 1.8 153,567

Distrito Federal 1,252,980 7.7 5.6 1,186,245

Durango 246,353 -0.3 2.4 240,502

Edo. de México 1,562,406 -1.5 2.1 1,530,325

Guanajuato 905,849 -5.4 -0.8 912,884

Guerrero 261,651 7.1 1.3 258,223

Hidalgo 300,491 -4.4 -4.4 314,322

Jalisco 1,096,362 -1.8 4.7 1,047,116

Michoacán 511,183 -7.0 9.0 469,075

Morelos 220,269 -0.4 8.9 202,299

Nayarit 133,026 -5.1 5.0 126,707

Nuevo León 1,228,262 -17.0 0.2 1,225,688

Oaxaca 225,162 3.4 0.5 224,022

Puebla 600,530 -7.3 -1.5 609,538

Querétaro 384,751 -5.9 -0.7 387,652

Quintana Roo 380,159 -0.5 3.1 368,637

San Luis Potosí 447,348 -6.2 9.4 409,091

Sinaloa 530,348 -22.8 12.8 470,323

Sonora 676,637 -24.6 13.8 594,736

Tabasco 313,589 2.1 1.3 309,544

Tamaulipas 591,967 -19.1 -0.3 593,661

Tlaxcala 144,955 -8.7 -3.5 150,210

Veracruz 793,056 -12.4 -8.2 863,987

Yucatán 284,602 -7.7 2.9 276,476

Zacatecas 160,200 -8.8 16.3 137,690

TOTAL 16,364,583 -7.8 3.2 15,862,326

EXPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD)

POR TIPO DIC-16 % MES % ANUAL DIC-15

Gas licuado 9.90 - - 0.00

Gasolinas 38.40 - 24.0 - 30.8 55.50

Turbosina 0.00 - - 0.00

Diesel 0.00 - - 0.00

Combustóleo 105.40 23.6 - 29.9 150.40

Otros 0.00 - 100.0 - 0.00

Gas natural 1.90 0.0 - 2.20

Petroquímicos 3.50 6.1 - 80.7 18.10

TOTAL 153.70 4.7 - 25.4 205.90

52 | energíahoy | MARZO 2017 MEDIDOR

PRECIOS DE ENERGÉTICOS EN MÉXICO

GAS NATURAL

TIPO FEB-17 % MES % ANUAL FEB-16

Residencial / Referencia (Pesos / GJoules) 83.280 23.29 133.87 35.610

GAS NATURAL POR REGION (DLS / GJOULES)

TIPO FEB-17 % MES % ANUAL FEB-16

Bajío: Distribuidora de Gas Natural Bajío

Residencial 224.41 5.51 45.83 153.88 Comercial 155.52 8.15 89.43 82.10 Industrial 112.34 11.64 80.90 62.10

Chihuahua: ECOGAS México

Residencial 245.91 7.37 34.85 182.36 Comercial 122.85 15.94 62.76 75.48 Industrial 108.88 18.36 76.47 61.7

DF: Metrogas

Residencial 219.26 5.69 38.47 158.35

Comercial 143.03 9.00 77.39 80.63 Industrial 107.60 12.33 83.96 58.49

Jalisco: Tractebel DGJ

Residencial 191.20 6.50 33.41 143.32 Comercial 142.17 8.94 50.76 94.30 Industrial 128.10 10.02 59.73 80.20

Monterrey: Gas Natural México

Residencial 208.66 8.93 18.65 175.86 Comercial 122.40 16.24 47.83 82.80 Industrial 97.51 21.28 82.60 53.40

Puebla-Tlaxcala: Natgasmex

Residencial 199.00 6.19 29.30 153.91 Comercial 108.32 11.99 71.39 63.20 Industrial 104.00 12.54 76.57 58.90

Querétaro: Tractebel Digaqro

Residencial 165.81 7.58 40.60 117.93 Comercial 146.68 8.64 48.46 98.80 Industrial 145.64 8.71 48.92 97.80

Toluca: Gas Natural Residencial 210.07 5.96 20.73 174.00 Comercial 134.84 9.60 44.21 93.50 Industrial 109.81 12.05 69.72 64.70

* precios incluyen costo de transporte

GAS

LICUADO (PESOS / KG)

TIPO DIC-16 % MES % ANUAL DIC-15 Norte

Mexicali, Baja Cal. 12.9300 0.00 nd nd

Monterrey, N.L. 13.0200 0.00 nd nd

Hermosillo, Sonora 13.8100 0.00 nd nd

Saltillo, Coahuila 13.1900 0.00 nd nd Centro

Zacatecas, Zacatecas 13.5300 0.00 nd nd

Guadalajara, Jal. 13.1000 0.00 nd nd

San Luis Potosí, SLP 13.4800 0.00 nd nd

Morelia, Michoacán 13.2700 0.76 nd nd

Guanajuato, Gto 13.1400 0.00 nd nd Sur

Xalapa, Veracruz 13.2200 0.00 nd nd

Puebla, Pue 12.9200 0.00 nd nd

Chetumal, Q Roo 13.6400 0.00 nd nd

Mérida, Yuc. 13.6400 0.00 nd nd

* Precios sin IVA

MEDIDOR

PRECIOS DEL CRUDO MEXICANO (DÓLARES POR BARRIL)

TIPO DIC-16 % MES % ANUAL DIC-15

Mezcla 42.76 11.94 54.42 27.69

Istmo 46.33 11.48 29.81 35.69

Maya 42.29 12.62 61.41 26.20

Olmeca 49.25 12.55 22.39 40.24

América 45.50 13.61 51.52 30.03

Europa 43.35 21.19 60.50 27.01

Lejano Oriente 38.49 5.25 74.16 22.10

PRECIOS AL PÚBLICO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (PESOS POR LITRO)

TIPO DIC-16 % MES % ANUAL DIC-15

Gas licuado 13.39 0.03 - 7.55 14.49

Gasolinas automotrices

Frontera Magna n.d. n.d. n.d. n.d. Premium n.d. n.d. n.d. n.d.

Resto Magna 13.98 0.00 3.02 13.57 Premium 14.81 1.23 2.99 14.38

Turbosina 10.86 7.17 66.35 6.53

Diesel Pemex 14.63 1.25 3.03 14.20 Combustóleo 6.60 25.76 96.17 3.37

PRECIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA (PESOS / KILOWATT - HORA, CFE)

TIPO OCT-16 DIC-15 DIC-14 DIC-12

Doméstico 1.092 1.304 1.299 1.242

Comercial 3.083 2.743 3.003 2.916 Servicios 2.721 2.627 2.452 2.123 Agrícola 0.630 0.807 0.539 0.574 Industrial 1.404 1.212 1.583 1.562 Mediana empresa 1.516 1.325 1.723 1.714 Gran industria 1.162 0.966 1.339 1.315 PROMEDIO 1.452 1.408 1.622 1.559

VENTAS INTERNAS DE PETROLÍFEROS (MBD)

TIPO DIC-16 % MES % ANUAL DIC-15

Gas licuado 198.4 6.61 -37.14 315.6

Gasolinas 885.0 6.81 4.39 847.8

Magna 679.2 6.41 0.97 672.7

Premium 205.8 8.15 17.53 175.1

Turbosina 83.2 8.47 6.80 77.9

Pemex diesel 348.8 2.59 10.10 316.8

Diesel desulfurado 53.7 0.75 10.95 48.4

Combustóleo 131.9 41.83 - 8.02 143.4

Asfaltos 19.0 1.06 25.00 15.2

Otros 27.4 10.93 -54.26 59.9

TOTAL 1,747.1 7.77 - 4.27 1,825.0

VOLUMEN DE VENTAS DE PETROQUIMICOS (MBD)

TIPO

Derivados de metano

DIC-16 % MES % ANUAL DIC-15

AmonIaco y metanol 75.70 - 1.82 -10.41 84.5

Otros 18.10 20.67 4.02 17.4

Derivados de etano

Polietilenos 24.30 -26.36 -16.78 29.2

Etilenos y derivados 0.00 #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0.0

Oxido etileno y derivados 25.50 #¡DIV/0! -24.78 33.9

Propileno y derivados

Acrilonitrillo y propileno 13.30 -24.00 -57.37 31.2

Otros 0.00 #¡DIV/0! -100.00 0.5

Aromáticos y derivados 10.60 17.78 43.24 7.4

Otros 181.70 3.12 110.79 86.2

TOTAL 349.20 - 1.50 20.25 290.4.4

MARZO 2017 | energíahoy | 53

REGIÓN / PAÍS CRUDO API GRAVITY % SULFURO 10

Norteamérica

-FEB-17 2013 2011 2008 2006 2004 2002 1977

Canadá Canadian Par 40 n.d 52.00 35.21 95.42 33.10 55.69 41.49 31.78 n.d

Canadá Heavy Hardisty 22 n.d 51.45 33.57 86.45 23.58 n.d n.d n.d n.d

México Istmo 33 1.3 52.80 35.62 95.68 35.31 48.54 33.87 30.14 13.10

México Maya 22 3.3 50.01 34.13 96.21 29.53 41.87 26.16 26.29 n.d

EU West Texas 40 0.2 53.01 33.20 93.20 38.95 60.85 43.15 31.21 n.d

EU Costo importación n.a n.a 51.95 50.12 103.78 31.76 47.72 32.07 28.52 13.38

Centro y Sudamérica

Colombia Cano Limón 30 0.5 56.75 45.12 115.47 42.83 50.85 35.90 29.07 n.d

Ecuador Oriente 30 1.0 32.50 43.21 116.32 39.31 44.65 24.95 27.32 12.35

Venezuela Tía Juana Ligth 31 1.2 55.12 47.38 115.72 35.42 48.65 33.98 30.25 13.54

Europa

Noruega Ekofisk Blend 42 0.2 54.95 52.17 114.21 37.22 52.67 38.15 31.06 14.20

Reino Unido Brent Blend 38 0.4 55.02 31.66 112.49 34.33 51.82 39.43 31.36 n.d

Rusia Urals 32 1.3 52.45 51.31 122.63 34.20 47.58 33.06 30.31 13.20

Medio Oriente

Abu Dhabi Murban 39 0.8 67.00 55.03 133.51 38.97 57.00 38.16 28.37 13.26

Arabia Saudita Arabian Ligth 34 1.8 66.40 54.99 126.91 35.21 48.78 31.86 27.39 12.70

Arabia SAudita Arabian Medium 31 2.5 68.00 55.05 127.54 32.16 46.83 27.96 26.44 12.32

Arabia Saudita Arabian Heavy 27 2.8 68.60 57.39 125.76 30.16 45.13 25.11 25.69 12.02

Dubai Fateh 32 n.d 69.00 60.01 119.38 36.67 52.28 33.38 27.28 12.64

Irán Iranian Ligh 34 1.5 69.95 56.47 120.78 35.31 49.16 33.84 27.85 13.45

Irán Iranian Havy 30 1.8 69.10 54.38 120.62 33.16 47.36 30.79 27.08 12.49

Iraq Kirkuk Blend 36 2.0 67.80 62.54 118.30 35.60 48.61 32.84 27.93 13.17

Kuwait Kuwait Blend 31 2.6 70.00 61.37 124.78 32.86 49.16 30.92 27.30 12.22

Omán Omán Blend 34 1.1 69.05 60.00 125.57 37.14 52.93 35.05 27.71 13.06

Qátar Dukhan 40 32.8 70.80 63.28 117.82 37.13 56.04 37.61 28.03 13.19

Promedio OPEP n.a n.a 71.75 69.92 122.14 35.48 50.75 33.90 28.47 13.03

África

Angola Cabinda 32 0.1 65.85 54.74 127.54 35.04 50.35 32.47 30.60 n.d Egipto Suez Blend 33 1.6 67.60 61.93 125.81 32.67 46.90 31.96 28.63 12.81

Libia Es Sider 37 0.3 68.50 60.48 122.77 36.66 52.35 38.00 30.40 13.68

Nigeria Bonny Ligth 37 0.1 69.50 62.44 124.26 39.85 55.98 38.21 31.16 15.12 Nigeria Forcados 31 0.3 67.64 60.99 124.96 40.65 55.98 38.21 31.13 13.70

Asia y Oceania

Australia Gippsland 42 0.1 67.68 58.76 125.10 37.04 57.84 38.31 32.22 n.d

China Daquing 33 0.1 71.02 62.51 123.03 35.65 53.65 36.01 34.38 13.73

Indonesia Minas 34 0.1 69.28 61.25 124.08 36.63 56.29 35.86 35.03 13.55

Malasia Tapis Blend 44 0.0 70.36 59.22 124.69 39.83 58.90 38.41 32.54 14.30

MEDIDOR 54 | energíahoy | MARZO 2017
Abr16 May Jun Jul Ago Sep
Nov Dic Ene17 Abr16 May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene17
PRECIOS INTERNACIONALES DEL CRUDO (DLS. POR BARRIL) WEST TEXAS / EU
Oct
BRENT / REINO UNIDO 53.01 41.32 51.70 51.60 47.92 47.56 45.72 50.48 53.77 41.83 43.29 54.90 50.72 42.43 43.45 47.47 45.23 47.82 46.28 45.35

PRODUCCIÓN Y RESERVA MUNDIAL DE CRUDO

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CRUDO (MBD)

REGIÓN/PAÍS DIC-16 2013 2005 2003 % MES % 2016

OPEP

Arabia Saudita 10.48 9.56 9.21 8.48 -1.4 3.6

Irán 3.72 2.75 3.85 3.79 0.0 30.1

Irak 4.64 3.07 1.55 1.33 0.7 16.6

EAU 3.13 2.76 2.56 2.29 1.0 8.7

Kuwait 2.81 2.55 2.22 1.87 -0.7 2.6

Zona neutral 0.00 0.52 0.59 0.61 n.d. n.d.

Qatar 0.63 0.72 0.83 0.74 -3.1 -4.5

Angola 1.65 1.62 1.40 0.88 -1.2 -6.3

Nigeria 1.39 1.92 2.46 2.15 -14.2 -22.8

Libia 0.62 0.90 1.65 1.42 6.9 55.0

Argelia 1.13 1.15 1.37 1.11 0.9 1.8

Ecuador 0.54 0.53 0.55 0.43 -3.6 0.0

Venezuela 2.12 2.44 2.05 2.01 -0.9 -11.7

Gabón 0.23 0.24 0.24 0.24 0.0 0.0

Total 33.09 29.82 29.26 26.80 -3.2 3.3

Total NGLs 6.80 6.42 4.85 3.67 -2.0 2.1

Total OPEP 39.89 36.24 34.11 30.47 -3.0 3.1

OCDE

Norte América 19.42 18.25 14.13 14.70 0.1 -2.4

EU 12.44 11.08 7.01 7.92 0.0 -3.6

México 2.34 2.89 3.85 3.79 -2.1 -10.0 Canadá 4.64 4.28 3.27 2.99 1.5 6.2 Chile 0.00 n.d. n.d n.d n.d. n.d.

Europa 3.66 3.36 5.71 6.32 7.0 6.4 Reino Unido 1.02 0.84 1.85 2.28 3.0 8.5

Noruega 2.13 1.92 3.05 3.25 9.8 9.2 Otros 0.51 0.60 0.81 0.80 2.0 -7.3 Pacífico 0.44 0.51 0.55 0.65 -4.3 -4.3 Australia 0.37 0.44 0.51 0.61 -5.1 -2.6 Otros 0.08 0.07 0.04 0.05 0.0 -11.1

Total OECD 23.52 22.12 20.38 21.67 1.0 -1.2

Fuera OCDE

Federación Rusa 14.55 14.01 11.92 10.31 0.3 4.1 Rusia 11.58 11.00 9.67 8.49 0.0 4.7 Otros 2.97 3.01 2.24 1.82 1.4 1.7 Asia 7.41 7.68 6.45 5.90 14.4 5.0 China 3.89 4.23 3.63 3.41 2.4 -10.2

Malasia 0.69 0.64 0.86 0.83 -2.8 -2.8

India 0.84 0.91 0.75 0.78 -2.3 -3.4

Otros 1.99 1.10 1.22 0.88 79.3 73.0

Europa 0.13 0.14 0.15 0.17 -7.1 -7.1

América Latina 4.63 4.26 4.32 3.92 0.7 1.5

Brasil 2.78 2.19 2.07 1.77 0.4 9.9

Argentina 0.61 0.62 0.73 0.78 0.0 -3.2

Colombia 0.86 1.02 0.52 0.55 1.2 -14.9

Otros 0.38 0.42 0.46 0.39 5.6 -2.6

Medio Oriente 1.27 1.32 1.84 1.99 -0.8 2.4

Omán 1.01 0.95 0.76 0.83 -1.0 3.1

Siria 0.02 0.03 0.45 0.53 0.0 -33.3

Yemen 0.03 0.12 0.42 0.44 0.0 -40.0

Otros 0.21 n.d. n.d n.d 0.0 10.53

África 1.98 2.46 3.94 3.06 -5.3 -14.7

Egipto 0.68 0.68 0.68 0.75 0.0 -5.6

Otros 1.30 1.54 1.62 1.20 -7.8 -4.4

Total no-OCDE 29.96 29.86 28.63 25.36 3.0 2.3

En proceso 2.27 2.20 1.88 1.80 0.0 1.3

Total no OPEP 57.74 55.99 50.90 48.84 1.1 0.2

Producción Total 97.63 92.23 85.00 79.31 -0.6 1.4

DEMANDA MUNDIAL DE CRUDO (ESTIMADOS, MBD)

CAMBIOS ANUALES/ DICIEMBRE 2015 REGIÓN 2015 2016 2017

Norteamérica 0.40 -0.02 -0.02

América Latina -0.06 -0.08 0.02

Europa 0.21 0.14 0.01 OECD Pacífico 0.54 0.11 -0.04 Asia 1.17 0.87 0.90 FSU (Rusia) -0.03 0.19 0.11 Medio Oriente -0.06 -0.01 0.16 África 0.22 0.14 0.13

TOTAL MUNDIAL 1.81 1.24 1.30

RESERVAS EN LOS PAÍSES DE LA OCDE (MILLONES DE BARRILES, NOVIEMBRE 2015) REGIÓN JUN-16 SEP-16 % DEL TOTAL

Norteamérica

EU 2,048.9 2,049.6 41.8% Canadá 175.2 184.8 4.1% México 48.8 45.7 1.0% Total 2,305.7 2,314.4 47.4% Europa

Alemania 287.9 284.3 6.8% Francia 167.5 166.9 4.6% Italia 120.9 127.4 3.0% España 134.2 138.8 3.1% Reino Unido 78.0 77.0 2.4%

Otros 759.4 672.4 12.7% Total 1,478.6 1,466.8 32.6% Pacífico

Japón 573.5 586.6 15.1% Corea 238.0 239.3 3.7% Australia 38.2 36.7 0.9% Nueva Zelanda 8.9 8.7 20.0% Total 858.6 871.3 20.0% TOTAL OCDE 4,643.1 4,652.5 100.0%

PRECIOS DE HIDROCARBUROS GASOLINA (DÓLARES POR LITRO) PAÍS DIC-16 % % MES ANUAL

Francia 1.497 5.0 8.6

Alemania 1.486 2.9 8.9 Italia 1.640 3.9 6.9 España 1.319 3.9 8.9 Reino U. 1.466 2.7 -0.1 Japón 1.139 3.0 11.8 Canadá 0.859 5.8 27.5 EU 0.621 4.2 20.6

COMBUSTIBLE DOMÉSTICO (DÓLARES POR MIL LITROS) PAÍS DIC-16 % %

MES ANUAL

Francia 0.8 8.9 35.8

Alemania 0.7 3.9 35.7

Italia 1.3 3.0 15.0 España 0.8 12.7 41.8 Reino U. 0.6 1.2 30.0 Japón 0.7 8.1 23.2 Canadá 0.7 -1.7 9.2 EU

Precios excluyendo impuestos. Fuente: Agencia Internacional de Energía.

DIESEL AUTOMOTRIZ (DÓLARES POR LITRO) PAÍS DIC-16 % %

MES ANUAL

Francia 1.338 7.1 20.5 Alemania 1.277 2.4 18.6 Italia 1.485 4.1 11.3 España 1.199 4.1 17.5 Reino U. 1.504 2.2 0.8 Japón 0.958 3.4 8.7 Canadá 0.838 5.1 25.9 EU 0.682 2.9 20.5

COMBUSTIBLE INDUSTRIAL (DÓLARES POR TONELADA MÉTRICA) PAÍS DIC-16 % %

MES ANUAL

Francia 0.513 13.3 85.7 Alemania Italia 0.436 8.0 73.2 España 0.421 15.7 61.0 Reino U. Japón Canadá EU

MEDIDOR MARZO 2017 | energíahoy | 55

MERCADO DE FUTUROS

NUEVA YORK - NYMEX

PETRÓLEO LIGHT SWEET (DÓLARES POR BARRIL)

CONTRATOS 10-FEB-17 06-ENE-16 VAR. %

Abr 2017 52.93 54.65 -3.15 May 2017 53.43 55.39 -3.54 Jun 2017 53.86 55.99 -3.80 Jul 2017 54.25 56.40 -3.81 Ago 2017 54.56 56.64 -3.67 Sep 2017 54.76 - -

ETANOL (DÓLARES POR GALÓN)

CONTRATOS 10-FEB-17 06-ENE-16 VAR. %

Abr 2017 1.585 1.497 5.88 May 2017 1.602 1.518 5.53 Jun 2017 1.606 1.531 4.90 Jul 2017 1.602 1.530 4.71 Ago 2017 1.599 1.525 4.85 Sep 2017 1.593 - -

ACEITE DE CALEFACCIÓN (DÓLARES POR GALÓN)

CONTRATOS 10-FEB-17 06-ENE-16 VAR. %

Abr 2017 1.6383 1.6621 -1.43 May 2017 1.6492 1.6667 -1.05 Jun 2017 1.6600 1.6732 -0.79 Jul 2017 1.6715 1.6811 -0.57 Ago 2017 1.6820 1.6912 -0.54 Sep 2017 1.6929 - -

GAS NATURAL (DÓLARES MMBTU)

CONTRATOS 10-FEB-17 06-ENE-16 VAR. %

Abr 2017 2.944 3.367 -12.56 May 2017 3.032 3.352 -9.55 Jun 2017 3.108 3.348 -7.17 Jul 2017 3.175 3.389 -6.31 Ago 2017 3.240 3.428 -5.48 Sep 2017 3.255 - -

CERTIFICADOS DE EMISIONES (CERS) (DÓLARES)

CONTRATOS 10-FEB-17 06-ENE-16 VAR. %

Jun 2017 4.90 5.30 -7.55 Sep 2017 4.89 5.40 -9.44 Dic 2017 4.89 5.07 -3.55 Mar 2018 4.90 5.50 -10.91 Jun 2018 5.00 5.00 0.00 Sep 2018 5.10 - -

ELECTRICIDAD (DÓLARES MWH)

CONTRATOS 10-FEB-17 06-ENE-16 VAR. %

Abr 2017 49.79 50.71 -1.81 May 2017 47.11 46.89 0.47 Jun 2018 48.57 47.06 3.21 Jul 2017 49.67 45.67 8.76 Ago 2017 46.83 44.88 4.34 Sep 2017 43.91 - -

GASOLINA (DÓLARES POR GALÓN)

CONTRATOS 10-FEB-17 06-ENE-16 VAR. %

Abr 2017 1.545 1.822 -15.18 May 2017 1.760 1.832 -3.90 Jun 2017 1.780 1.826 -2.54 Jul 2017 1.782 1.812 -1.66 Ago 2017 1.771 1.790Sep 2017 1.750 - -

CARBÓN (DÓLARES POR TONELADA)

CONTRATOS 10-FEB-17 06-ENE-16 VAR. %

Abr 2017 72.90 75.25 -3.12 May 2017 71.90 73.50 -2.18 Jun 2017 71.05 73.50 -3.33 Jul 2017 70.70 71.40 -0.98 Ago 2017 70.70 71.40Sep 2017 70.70 - -

LONDRES

BRENT (DÓLARES POR BARRIL)

CONTRATOS 10-FEB-17 06-ENE-16 VAR. %

Abr 2017 56.25 56.49 -0.42 May 2017 56.61 56.98 -0.65 Jun 2017 56.87 57.43 -0.98 Jul 2017 57.08 57.68 -1.04 Ago 2017 57.17 57.83Sep 2017 57.20 - -

GASOLEO (DÓLARES POR TONELADA)

CONTRATOS 10-FEB-17 06-ENE-16 VAR. %

Abr 2017 500.50 500.25 0.05 May 2017 502.25 502.75 -0.10 Jun 2017 503.75 504.25 -0.10 Jul 2017 506.00 506.25 -0.05 Ago 2017 507.75 509.50Sep 2017 510.00 - -

GAS NATURAL - ESTACIONES

CONTRATOS 10-FEB-17 06-ENE-16 VAR. %

SU17 44.25 46.70 -5.25 WI 17 49.35 51.60 -4.36 SU 18 42.55 45.10 -5.65 WI18 47.85 50.30 -

GAS NATURAL - TRIMESTRAL

CONTRATOS 10-FEB-17 06-ENE-16 VAR. %

II-17 45.10 48.17 -6.37 III-17 43.47 45.75 -4.98 IV-17 48.30 43.15 11.94 I-18 50.85 40.36 25.99 II-18 46.70 39.20 19.13 III-18 46.00 - -

GAS NATURAL MENSUAL (LIBRAS POR TERMIA)

CONTRATOS 10-FEB-17 06-ENE-16 VAR. %

Abr 2017 46.94 50.90 -7.78 May 2017 44.85 47.50 -5.58 Jun 2017 45.55 46.45 -1.94 Jul 2017 41.10 46.15 -10.94 Ago 2017 40.80 46.00Sep 2017 40.00 - -

BRENT EUROPA (DÓLARES POR BARRIL)

57.20 57.08 57.70 56.74

56.15

56.86

Jun-17 Sep-17 Dic-17 Mar-18 Jun-18 Sep-18

MEDIDOR 56 | energíahoy | MARZO 2017

ACCIONES DEL SECTOR ENERGÉTICO EN NY

EMISORA/CLAVE DE PIZARRA PAÍS SECTOR PRECIO

(DLS) 10-FEB-17 VAR. % MES VAR. % 2016 Norteamérica

AMEREN CORPORATION (AEE) EU Electricidad 53.05 2.1 1.1

Anadarko Petroleum Corporation ( APC ) EU Petróleo y gas 68.14 -4.8 -3.0

Apache Corporation (APA) EU Petróleo y gas 57.18 -9.3 -9.9

Arch Coal, Inc. ( ACIIQ ) EU Carbón 0.05 0.0 -7.2

Cloud Peak Energy Inc. (CLD) EU Carbón 5.72 1.6 2.0

Canadian Natural Resources Limited ( CNQ ) Canadá Petróleo y gas 29.95 -2.7 -6.1

Chesapeak Energy Corporation (CHK) EU Petróleo 6.33 -8.7 -9.8

Chevron Corporation ( CVX ) EU Petróleo 112.83 -2.9 -4.1

ConocoPhillips ( COP ) EU Petróleo 49.70 -0.9 -0.9

Consol Energy, Inc. ( CNX ) EU Carbón y gas 17.00 -7.9 -6.7

Devon Energy Corporation ( DVN ) EU Petróleo y gas 45.26 -2.6 -0.9

El Paso Corporation (EP-PC) EU Gas y tubería 49.36 -1.0 n.d.

EnCana Corporation ( ECA ) Canadá Petróleo 12.66 -2.9 7.8

Enterprise Products Partners, LP ( EPD ) EU Gas 28.76 5.3 6.4

Exelon Corporation ( EXC ) EU Electricidad 35.10 -1.0 -1.1

Exxon Mobil Corporation ( XOM ) EU Petróleo 83.00 -3.9 -8.0

Halliburton Company ( HAL ) EU Construcción y serv. 56.32 2.1 4.1

Imperial Oil Limited ( IMO ) Canadá Petróleo y gas 32.43 -5.8 -6.7

Marathon Oil Coporation ( MRO ) EU Petróleo y gas 16.06 -7.9 -7.2

Natural Resource Partners, LP ( NRP ) EU Carbón 35.60 1.6 10.2

Occidental Petroleum Corporation ( OXY ) EU Petróleo y gas 67.39 -2.4 -5.4

Peabody Energy Corporation ( BTU ) EU Carbón 2.07 0.0 0.0

Penn Virginia Corporation (PVAH) EU Carbón 0.02 0.0 0.0

PPL Corporation ( PPL ) EU Electricidad 35.73 3.6 1.9

Schlumberger Lmited ( SLB ) EU Servicios 81.82 6.1 4.7

Southern Company ( SO ) EU Electricidad 49.22 0.4 0.1

Suncor Energy, Inc. ( SU ) Canadá Petróleo y gas 31.90 -2.1 -2.4

Sunoco, Inc. ( SLX ) EU Petróleo 44.87 9.1 18.7

TransCanada Corporation ( TRP ) Canadá Gas y tubería 47.75 3.2 5.8

Transocean Limited ( RIG ) EU Petróleo y gas 13.40 -15.4 -9.1

Valero Energy Corporation ( VLO ) EU Petróleo 67.04 0.8 -1.9

América Latina

Paranaense de Energia ( ELP ) Brasil Electricidad 10.62 7.5 25.2

Ecopetrol, S.A. ( EC ) Colombia Petróleo 9.56 0.2 5.6

Endesa Chile ( EOC ) Chile Electricidad 27.07 -31.5 -31.5 Enersis, S.A. ( ENI ) Chile Electricidad 8.64 -37.2 -37.2

Petroleo Brasileiro - Petrobras ( PBR ) Brasil Petróleo y gas 10.57 -8.0 4.5

Transportadora de Gas del Sur ( TGS ) Argentina Gas 11.40 16.4 26.4

Willbross Group, Inc. ( WG ) Panamá Construcción 3.12 8.3 -3.7 YPF Sociedad Anonima ( YPF ) Argentina Petróleo y gas 21.59 3.9 30.8

Europa

LUKOIL Oil Company ( LUKOY) Rusia Petróleo 56.01 0.4 -0.2 BP, PLC ( BP ) Reino Unido Petróleo 34.66 -8.2 -7.3

E.ON SE ( EONGY) Alemania Electricidad 7.69 0.5 9.1

Electricite de France - EDF( EDF.PA ) Francia Electricidad 9.21 3.7 -4.9

Energias de Portugal, S.A. ( EDPFY ) Portugal Electricidad 29.66 0.6 -3.2

Areva, S.A. ( ARVCF) Francia Electricidad 4.92 -4.5 6.3

ENI, S.p.A. ( E ) Italia Petróleo 30.85 -6.5 -4.3

IBERDROLA ( IBDRY) España Electricidad 25.68 -0.8 0.1

National Grid Transco, PLC ( NGG ) Reino Unido Electricidad 59.89 2.9 2.7

Norsk Hydro ASA ( NHYDY ) Noruega Petróleo y gas 5.94 16.0 25.8

Repsol YPF, S.A. ( REPYY) España Petróleo 14.76 -1.1 4.7

Royal Dutch Sell, PLC ( RDS-B ) Alemania Petróleo 57.92 -1.6 -0.1

Statoil ASA ( STO ) Noruega Petróleo y gas 17.89 -5.7 -1.9

TOTAL, S.A. ( TOT ) Francia Petróleo y gas 50.92 -1.7 0.1

Yanzhou Coal Mining Company ( YZC ) Rusia Carbón 7.65 8.5 14.5 Asia

China Petroleum & Chemical Corporation ( SNP ) China Petróleo 80.13 4.7 12.8

Huaneng Power International, Inc. ( HNP ) China Electricidad 27.69 4.7 6.3

PetroChina Company Limited ( PTR ) China Petróleo y gas 79.32 -0.5 7.6

Korea Electric Power Corporation ( KEP ) Corea Electricidad 17.90 -2.9 -3.1

MEDIDOR MARZO 2017 | energíahoy | 57

Dr

DIRECTORIO

SECTOR PRIVADO

ELECTRICIDAD

IBERDROLA

>> JOSE ENRIQUE ALBA CARCELEN, DIR. GRAL. EN MEXICO Tel. 8503-4000 ext. 2007 alopezb@iberdrola.com

WÄRTSILA NORTH AMERICA

>> LUKAS LEIDER SPIERINGS, DIRECTOR GENERAL Tel: 01(938) 138-1500 lukas.spierings@wartsila.com

EATON

>> ALEXANDER M. CUTLER, DIRECTOR Tel.2282-57440 taniaaquino@eaton.com www.eaton.com

CONDUMEX

>> HUGO GÓMEX, DIRECTOR Tel: 5729-9700 hgomez@condumex.com.mx

OTTOMORES GENERAC

>> RICARDO NAVARRO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5624-5600 ricardo.navarro@generac.com

HIDROCARBUROS Y PETROQUÍMICA

EXXONMOBIL MÉXICO

>> VICENTE LLEDO, DIRECTOR GRAL. Tel: 5354-0500 gerardo.gonzalez@exxonmobil.com

3M MÉXICO

>> GABRIELA GAONA, RELACIONES PÚBLICAS Tel: 5270 0400 relacionespublicas@3m.com

COMPAÑIA INTERNACIONAL

DE LUBRICANTES

>> ING.LUIS ANTONIO CORONA GUZMAN, GERENTE GENERAL Tels: 01 (33) 3810 1917, l.corona@globallub.com

TODAS LAS PERSONALIDADES DEL SECTOR ENERGÉTICO REUNIDAS EN EL DIRECTORIO AZUL DE ENERGÍA HOY

AKZO NOBEL CHEMICALS

>> ING.RICARDO CASTANEDO, DIRECTOR DE PLANTA Tel: 5858-0700

BASF MEXICANA

>> DR. MICHAEL STUMPP, PRESIDENTE Tel: 5325-2600 jose-luis.acosta@basf.com

BAYER DE MÉXICO

>> STEPHAN GERLICH, DIRECTOR GENERAL Tel: 5728-3000 olga.alvarez@bayer.com

BOSTIK FINDLEY

>> ING. SALVADOR SORIA, DIRECTOR GENERAL Tels: 5576-7644 y 5576-4055 bostik@geoline.net

CELANESE MEXICANA

>> ROBERTO PEÑA, DIRECTOR GENERAL Tel: 5480-9100 adriana.moreno@celanese. com

CELULOSA Y DERIVADOS

>> FRANCISCO INDABEREA, DIRECTOR GENERAL Tel: (81) 8152 4500 cristina.alvarado@cydsa.com

CROMPTON CORPORATION

>> RICARDO ARAUJO Tel. (833) 2300 050 ricardo.araujo@chentura.com

CYDSA

>> JESÚS GARCÍA, DIRECTOR GENERAL Tel. 5340- 1813 anayeli.carrillo@cydsa.com

EVONIK INDUSTRIES DE MEXICO

>> HERWIG BACHMANN, DIRECTOR GENERAL Tel: 5483-1000 herwig.bachmann@evonik. com

DOW CORNING DE MÉXICO

>> ALVARO GALINDO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5955-1300

alvaro.galindo@dowcorning. com

DOW QUÍMICA MEXICANA

>> CHARLY EID NADER, Tel. 5201 - 4700 consuelo.tejada@dowcorning. com

SIGNA

>> ING. OSCAR VIVANCO, DIRECTOR GENERAL Tel. (722) 22 61100 ext.105 igarcia@signa.mx

DUPONT

>> RAMON MARISCAL, DIRECTOR DE NEGOCIO DE FIBRAS AVANZADAS Tel: 5722-1000 teresa.garcia@dupont.com

GRUPO IDESA

>> JOSÉ LUIS URIEGAS, DIRECTOR Tel: 2789 2200 ext. 2509 jurigas@idesa.com.mx

INSA

>> ANNE ROMANO Tel: (419) 429 7189 alroman@coopertire.com

RESINAS SINTÉTICAS

>> FREDO ARIAS, GERENTE GENERAL Tel: 5286-0211 direcciongeneral@labimex.biz

RESIRENE

>> ING. NICOLÁS GUTIÉRREZ, DIRECTOR GENERAL Tel: (222) 223 3100 ngutierr@mail.girsa.com.mx

SHELL MÉXICO

>> ALBERTO DE LA FUENTE, DIRECTOR GENERAL Tel. 5089-5700 shellmex@shell.com

TALOS ENERGY

>>TIMOTHY S. DUNCAN, PRESIDENT AND CEO Tel. (713) 328 3000. vendorhotline@talosenergyllc. com

PREMIER OIL

>>ROBIN ALLAN, DIRECTOR, NORTH SEA AND EXPLORATION Tel. +44 (0)20 7730 1111 premier@premier-oil.com

FIELDWOOD ENERGY

>>MATT MCCARROLL, PRESIDENT AND CEO Tel. 713 969 1000 fieldwood.mexico@fwellc.com

ENI INTERNATIONAL

>>ELENA BADINI, CORPORATE GOVERNANCE RULES AND SYSTEM Tel. + 44 (0)20 7344 6081 badini_governance@eni.com

GAS LICUADO METROPOLITANO

>> MARLENE ALEGRIA GALICIA , GERENTE Tel. 5715-1464 marlenalegria@grupometropolitano.com.mx

REGIO GAS

>> ANGEL FUENTES, DIRECTOR Tel:5747- 0310 ext.1078 onavarro@regiogas.com.mx

GAS NATURAL GAS NATURAL FENOSA >> ÁNGEL LARRAGA PALACIOS, PRESIDENTE Tel. 5279-2400 mortizr@gasnaturalfenosa. com

COMPAÑÍA MEXICANA DE GAS

>> CP. FRANCISCO VIDAÑA ESQUIVEL, DIR. GENERAL Tel: (81) 8125-8600

COMPAÑÍA NACIONAL DE GAS, >> ING. MORRIS LIBSON VALDÉS, DIRECTOR GENERAL Tel. 878 782 2400 cenegas3@cenegas.com

MEXIGAS

>> PHILIPPE DELMOTTE, DIRECTOR GENERAL Tel: 5284 4000 elena.mendoza@mx.engie.

com

GAS INDUSTRIAL DE MONTERREY

>> MANUEL BERAZALUCE, DIRECTOR GENERAL Tel: 01 (81) 1247 7076 mberazaluce@gasindustrial. com

REPSOL MÉXICO

>> JAIME CHAHUA D., GERENTE DE OPERACIONES Tel. (051) 215-7530 Anexo 3387 jchahuad@repsol.com

IENOVA MEXICO

>> ING. GERARDO DE SANTIAGO TONA, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO Tel. 9138-0100 gsaavedra@ienova.com.mx

VOPAK MEXICO

>> LIC. DAVID LOZANO DOMÍNGUEZ, MANAGING DIRECTOR Tel: 229 989 7500 david.lozano@vopak.com

TECPETROL, S.A. >> RICARDO FERREIRO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5281-8334 ricardo.ferreiro@tecpetrol. com

PROVEEDORES

PHOENIX CONTACT

>> MARIO GABRIEL GONZÁLEZ MELO, DIRECTOR GENERAL Tel: 1101-1380 ventas@phoenixcontact. com.mx www.phoenixcontact.com.mx

ENDRESS+HAUSSER

>> CARLOS OLVERA, INGENIERO DE VENTAS Tel. 5321-2080 marco.alvarado@mx.endress. com

TENARIS TAMSA

>> SERGIO DE LA MAZA, DIRECTOR PARA AMERICA CENTRAL Tel: 01 (229) 989-1100 tamfull@tamsa.com.mx

58 | energíahoy | MARZO 2017

SCHLUMBERGER

>> ENRIQUE ZERTUCHE LOZANO, SALES INSTRUCTOR

Tels. 5263 3000 y 5263 3190 elozano@exchange.slb.com

VÁLVULAS WORCESTER

>> SR. HÉCTOR CUÉLLAR, DIRECTOR GENERAL Tels: 5670-5155 ext. 156 cuellar@worcester.com.mx

ALTERNATIVOS

COMBUSTIBLES

ECOLÓGICOS MEXICANOS

>> LUIS FELIPE ECHEVARRIA, DIRECTOR GENERAL Tel: 9138 4760 amparo.caballero@terpel.com

HELIOCOL

>> ING. DAVID MEKLER, DIRECTOR GENERAL Tel. 5250-6100 ext.130 david@heliocol.com.mx

QUIMI CORP.

INTERNACIONAL

>> ROBERTO ALCALA

GUERRERO, GERENTE DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Tels. 5598 8266 gci_main@quimicorp.com

BOSCH TERMOTECNOLOGÍA

>> DIVISIÓN DE TERMOTECNOLOGÍA Tel. 5284 3089 buderus.comercial@bosch.com www.bosch.com.mx

CONSULTORÍAS

AXIS CAPITAL

>> MANUEL OLEA VILLANUEVA , DIRECTOR Tel. 5980-5490 molea@axiscapital.com.mx

KEYSTO MEXICO

>> PATRICIA SIMPSON, ASOCIADA Tel. (55) 5580-2006 psimpson@keystomexico.com www.keystomexico.com

EY

>> ALFREDO ALVAREZ, SOCIO

LIDER SEGMENTO DE ENERGÍA Tel. 1101-8422 alfredo.alvarez@mx.ey.com

CO2 SOLUTIONS MÉXICO

>> IVONNE SÁNCHEZ Tel. (81) 8220-9080 isanchez@co2-solutions.com

CALPRO

>> LETICIA SUÁREZ, DIRECTORA GENERAL Tel. 5362-7431 ext. 132 asistente.direccion@calpro. com.mx

SOLUCIONES ENERGÉTICAS

INTEGRALES, SEI

>> ING. AMABEL OSORIO OLVERA, VENTAS Y MERCADOTECNIA Tel. 5566 2678 ext 106. amabel_osorio@coenergia. com.mx

PA CONSULTING

>> GUILLERMO BILBAO, DIRECTOR MÉXICO Tel. 8647 8100 guillermo.bilbao@paconsultingl.com

AGREGADOS COMERCIALES

EMBAJADA DE CANADA

>> SR. SR.PIERRE ALARIE Tel. 5724 7900 mexico@international.gc.ca

EMBAJADA DE BRASIL

>> ALEXANDER, AGREGADO COMERCIAL Tel: 5201 7299 secom.mexico@itamaraty. gov.br

EMBAJADA DE INGLATERRA

>> DUNCAN TAYLOR, CBE Tel. 1670 3200 ukinmexico@fco.gov.uk

EMBAJADA DE ALEMANIA

>> SR. OLIVER KNOERICH, DIR DE LA SECCION DE ECONOMIA Y ASUNTOS GLOBALAES Tel: 5283-2291 wi-s1@mexi.diplo.de

EMBAJADA DE ESPAÑA

>> ROSA HONTECILLAS Tel: 9138-6040 mexico@comercio.mineco.es

EMBAJADA DE FRANCIA

>> THIERRY FRAYSSE, AGREGADO COMERCIAL Tel. 9171-9889 mexico@dgtresor.gouv.fr

EMBAJADA DE CHINA

>> SHAO YINGJUN Tel. 5281-1073 ecoembachina@gmail.com

EMBAJADA DE NORUEGA

>> MEREHE NERGAARD Tel. 5540-3486 embmexico@mfa.no

EMBAJADA DE ITALIA

>> ANDREA PERUGINI, AGREGADA COMERCIAL Tel: 5596-2582 y 5251-6460 economico.messico@esteri.it

EMBAJADA DE RUSIA

>> NICOLAI SHKONYA TEL. 5516-0870 Y 5273-1305 interexpert@dk.ru

EMBAJADA DE JAPÓN

>> KOTA YAMAMOTO Tel: 1102-3800 sando@me.mofa.go.jp

EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS

>> CLAUDIA SALGADO, ESPECIALISTA COMERCIALELECTRICIDAD Y RENOVABLES Tel. 5080 2000 ext.5224 claudia.salgado@trade.gov

>> FRANCISCO CERON, ESPECIALISTA COMERCIAL-PETRO Y GAS Tel. 5080 2000 Ext.5211 francisco.ceron@trade.gov

ASOCIACIÓN MEXICANA DE EMPRESAS ESCO (AMESCO)

ENERSAVE

>> ING. RAÚL G. ORTEGA Tel: 2623 0555 Ext. 110 raul@enersave.com.mx

ENERGYZA

>> ING.HUGO FERNANDO YZA SANDOVAL, DIRECTOR Tel: 5533 3814 hugo.yza@energyza.energy

OPTIMA ENERGÍA

>> ING. ENRIQUE GÓMEZ-JUNCO, DIR. GENERAL Tel: (81) 8000 6113 egomez@optimaenergia.com

CONSULTORES EN ENERGÍA

>> ING. MANUEL DE DIEGO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5592 6192 mdediego@coenergia.com.mx

IPSE

>> ING. ALEJANDRO MORALES RODRÍGUEZ, DIR. GENERAL Tel: 5335 1916 amorales@ipseenergia.com

ECOENERGIAS RENOVABLES

>> ING. GERARDO PANDAL RODRÍGUEZ, DIR DE PROYECTOS Tel: 5219 2235 gpandalg@guas-mex.com.mx

CÁMARAS

AMEXHI

DIRECTORIO

>> CRISTEL DOMINGUEZ, PROJECT MANAGEMENT Tel: 9171 2111 cristel.dominguez@amexhi.org

ANIQ

>> MIGUEL BENEDETTO ALEXANDERSON, DIRECTOR GENERAL Tel: 5230-5100 ldiaz@aniq.org.mx

CANAME

>> SALVADOR PADILLA RUMFIAR, DIRECTOR GENERAL Tel: 5280 6775 Exts..48 Y 62 pgalvez@caname.org.mx

CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN (CANACINTRA)

>>ING.ENRIQUE GUILLEN MONDRAGON, PRESIDENTE Tel: 5482 3000 eguillenm@canacintra.org.mx

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DEL TRANSPORTE MARÍTIMO (CAMEINTRAM) ARMANDO RODRIGUEZ GARCIA, DIRECTOR GENERAL Tel: 5254-3997 / 5254-05660 dir.general@cameintram.org

SECTOR PÚBLICO

SECRETARÍA DE ENERGÍA (SENER)

>> PEDRO JOAQUÍN COLDWELL, SECRETARIO Tel: 5000 6000 Ext. 1001 secretario@energia.gob.mx

>> ALDO FLORES, SUBSECRETARIO DE HIDROCARBUROS Tel: 5000 6012, ext. 1495 aflores@energia.gob.mx

>> CÉSAR EMILIANO HERNÁNDEZ OCHOA, SUBSECRETARIO DE ELECTRICIDAD

Tel: 5000-6120 ext. 1200. cehernandez@energia.gob.mx

>> LEONARDO BELTRÁN RODRÍGUEZ, SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Tel: 5000-6000, ext. 2674 lbeltran@energia.gob.mx

COMISIÓN DE ENERGÍA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA

>> SEN. CARMEN DORANTES MARTINEZ

Tel: 5345 3000 Ext.: 3166. carmen.dorantes@senado. gob.mx

COMISIÓN DE ENERGÍA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

>> DIP. GEORGINA TRUJILLO ZENTELLA , PRESIDENTA Tel: 5036 0000 y 5036 0071 marco.antonio@congreso. gob.mx

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE)

>> DR. JAIME HERNANDEZ MARTINEZ, DIRECTOR GENERAL Tel. 5553-6537 ext. 90001 jaime.hernandezm@cfe.gob. mx

>> FRANCISCO DE LA PARRA DIAZ DE LEON, DIRECTOR. DE OPERACIÓN 5229-4400, ext. 92710 francisco.delaparra@cfe. gob.mx

>> HÉCTOR DE LA CRUZ OSTOS, DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Tels: 5286-0735 ext.94500 hector.delacruz@cfe.gob.mx

>> MA. JORGE ARAUJO BALDERAS, DIRECTOR DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIERA Tel: 5229-4400, ext. 93038 adrianalazcano@cfe.gob.mx

>> GUILLERMO TURRENT SCHNAAS, DIRECTOR DE MODERNIZACIÓN Y CAMBIO ESTRUCTURAL Tel: 5229-4400, ext. 90001 guillermo.turrent@cfe.gob.mx

>> DR.PEDRO LUNA TOVAR, DIRECTOR DE PROGRAMACIÓN Tel: 5229-4400, ext.80001 pedro.luna06@cfe.gob.mx

>> ING. NOÉ PEÑA SILVA, SUBDIRECTOR DE TRANSMISIÓN Tel: 5490-0400, ext. 31001 noe.pena@cfe.gob.mx

>> ROBERTO VIDAL LEÓN, SUBDIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN Tel: 5229 4400 ext. 20003 roberto.vidal@cfe.gob.mx

MARZO 2017 | energíahoy | 59

>> ING. EDUARDO REYES AGUAS, GERENCIA DE INGENIERIA ELECTRICA

Tel: 5490 4080 eduardo.reyes01@cfe.gob.mx

COMISIÓN NACIONAL PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍA (CONUEE)

>> ING. ODÓN DE BUEN RODRÍGUEZ, DIRECTOR GENERAL

Tel: 3000-1000 Ext. 1310 odon.debuen@conuee.gob.mx

>> ING. YBO PULIDO SALDAÑA, DIRECTOR GRAL. ADJUNTO DE NORMATIVIDAD EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

Tel: 3000-1000 Ext.-1112 mariana.raya@conuee.gob.mx

>> ING. JUAN IGNACIO NAVARRETE BARBOSA, DIR. GENERAL ADJUNTO DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS

Tel: 3000-1000 Ext.1702 juan.navarrete@conuee.gob.mx

>> ING. ISRAEL JÁUREGUI NARES, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE GESTIÓN PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

Tel: 3000-1000 Ext.-1234 israel.jauregui@conuee.gob.mx

FIDEICOMISO PARA EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (FIDE)

>> RAÚL TALAN RAMÍREZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 1101-0520, ext. 96430 raul.talan@cfe.gob.mx

COMISIÓN

REGULADORA DE ENERGÍA (CRE)

>> GUILLERMO GARCIA ALCOCER, PRESIDENTE

Tel: 5283-1550 y 5283-1515 gigarcia@cre.gob.mx

>> MARCELINO MADRIGAL MARTINEZ , COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext.1568 mmadrigal@cre.gob.mx

>> MONTSERRAT RAMIRO XIMÉNEZ, COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext.1546 mramiro@cre.gob.mx

>> NOÉ NAVARRETE GONZÁLEZ, COMISIONADO

Tel: 5283 1515 ext. 1574 nnavarrete@cre.gob.mx

>> GUILLERMO ZÚÑIGA MARTÍNEZ, COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext. 1572 gzuniga@cre.gob.mx

>> JESÚS SERRANO LANDEROS, COMISIONADO

Tel: 5283 1515 ext. 1571 jserrano@cre.gob.mx

>> LUIS GUILLERMO PINEDA BERNAL, COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext.1059 lpineda@cre.gob.mx

CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE GAS NATURAL (CENEGAS)

>> DAVID MADERO SUAREZ , DIRECTOR GENERAL Tel. 5018 5415 dmadero@cenagas.gob.mx

AGENCIA DE SEGURIDAD ENERGÍA Y AMBIENTE (ASEA)

>> ING. CARLOS DE RÉGULES RUIZ FUNES, DIRECTOR EJECUTIVO Tel. 9126 0100 ext.13404 direccion.ejecutiva@asea.gob.mx

PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX)

>> JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYA, DIRECTOR GENERAL Tel. 1944-9419 director.general@pemex.com

>> JOSÉ ANTONIO GÓMEZ URQUIZA, GERENTE DE ENLACE PRESUPUESTAL CON SUBSIDIARIAS TRANSFORMACION INDUSTRIAL Y OTROS NEGOCIOS Tel.1944 9326 Ext. 59147 jose.gomezurquiza@pemex.com

>> MARCELO PARIZOT MURILLO, DIRECTOR DE COMERCIALIZACION DE TRANSFORMACION INDUSTRIAL Tel: 1944-5252 juan.marcelo.parizot@pemex.com

>> RENE RAMIREZ ROMERO, SUBDIRECTOR DE GAS NATURAL Tel: 1944-5956 rene.ramirez@pemex.com

>> JOSE MANUEL ALAVARADO DORIA , SUBDIRECTOR DE PROCESOS DE GAS Y PETROQUIMICOS Tel: 1944-5114

jose.manuel.alvarado@pemex. com

PEMEX-EXPLORACIÓN

Y PRODUCCIÓN

>> GUSTAVO HERNÁNDEZ GARCÍA, DIRECTOR DE RECURSOS, RESERVAS Y ASOCIACIONES Tel: 1944-8044 gustavo.hernandez@pemex. com

PEMEX-REFINACIÓN

>> CUTBERTO AZUARA PAVON, DOMÍNGUEZ, DIRECTOR DE PRODUCCIÓN

Tel.1944 2500 ext.58000 y 58001 cutberto.azuara@pemex.com

>> FELIPE ALBERTO CAREAGA CAMPOS, ASESOR TECNICO DE LA DIRECCION DE PRODUCCION Tel: 1944 2500 ext. 58050 felipe.alberto.careaga@pemex.com

>> LUIS ALBERTO NÚÑEZ SANTANDER, GERENTE DE LA COORDINACIÓN DE OPERACIONES Tel: 1944-2500 ext. 58290 luis.alberto.nunez@pemez. com

PEMEX-DIRECCIÓN

CORPORATIVA DE ADMINISTRACIÓN

>> ING.CARLOS ALBERTO TREVIÑO MEDINA , DIRECTOR CORPORATIVO DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Tel: 1944 9399 catm@pemex.com

PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y PROCESOS DE NEGOCIO >> JOSÉ LUIS LUNA CÁRDENAS, DIRECTOR CORPORATIVO EN PROCESOS DE NEGOCIO Tel. 1944-8567 joseluis.luna@pemex.com

COMISIÓN NACIONAL DE HIDROCARBUROS (CNH)

>> JUAN CARLOS ZEPEDA MOLINA, COMISIONADO PRESIDENTE Tels.. 4774 6556 y 4777 5151 zepedajuancarlos@cnh.gob.mx

>> ALMA AMÉRICA PORRES LUNA, COMISIONADA Tel: 1454-8500 Ext. 6534 aporres@cnh.gob.mx

>> SERGIO PIMENTEL VARGAS,

COMISIONADO

Tel: 4774 6529 sergio.pimentel@cnh.gob.mx

>> NÉSTOR MARTÍNEZ ROMERO, COMISIONADO Tel: 1454 8500 Ext. 6554 nestor.martinez@cnh.gob.mx

>> HÉCTOR ALBERTO ACOSTA FÉLIX, COMISIONADO Tel: 1454 8500 ext.6573 hector.acosta@cnh.gob.mx

>> MA.GASPAR FRANCO, COMISIONADOO Tel: 1454 8500 Ext. 66614 gaspar.franco@cnh.gob.mx

INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO (IMP)

>> ERNESTO RÍOS PATRÓN, DIRECTOR GENERAL Tel: 9175 6121 y 9175 6000 Ext.6121 eriosp@imp.mx

>> SILVIA DE LOS ÁNGELES DELGADO ZAMORANO, SECRETARIA TÉCNICA DE LA DIR. GRAL Tel: 9175 6096 y 91756000 Ext. 6096 sdelgado@imp.mx

>> PATRICIA AGUNDIS SALAZAR, COORDINADORA DE ASESORES DE LA DIR. GRAL Tel: 9175 6139 y 91756000 Ext. 6139 pagundis@imp.mx

>> FABIANA GALENO RODRÍGUEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE ASUNTOS JURÍDICOS Tel: 9175 6203 y 9175 6000 Ext. 6203 fgaleno@imp.mx

>> FRANCISCO JAVIER ACOSTA MOLINA, TITULAR DEL ÁREA DE RESPONSABILIDADES Y DEL ÁREA DE QUEJAS

Tel: 9175 8084 y 9175 6000 Ext. 8084 facosta@imp.mx

>> GUSTAVO MURILLO MUÑETÓN, DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN EN EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN Tel: 9175 6246 gmurill@imp.mx

>> JUAN CRISTÓBAL RAMÍREZ PERAZA, GERENTE DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y RELACIONES PÚBLICAS

Tel: 9175 7944 y 9175 6000 Ext. 7944 jcramirez@imp.mx

INSTITUTO NACIONAL

DE ELECTRICIDAD Y ENERGIAS LIMPIAS

>> JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ ZAYAS, DIR. GRAL. DE ENERGÍAS LIMPIAS Tel.777 3623870 y 777 3182424 joseluis.fernandez@ineel.mx

NACIONAL FINANCIERA (NAFINSA)

>> JACQUES ROGOZINSKI SCHTULMAN, DIRECTOR GENERAL Tel. 5325 6700 y 5325 6701 jrogozinski@nafin.gob.mx

>> ADRIANA COVARRUBIAS DEL PERAL, COORDINADORA TÉCNICA Tel. 5325-6000 ext. 6403 acovarrubias@nafin.gob.mx

60 | energíahoy | MARZO 2017
DIRECTORIO
Energía Hoy te ofrece ahora, cada quincena, contenido exclusivo sobre el sector energético en su boletín electrónico. Sé parte de esta amplia y reconocida comunidad de lectores bien informados. SUSCRÍBETE EN: http://www.energiahoy.com/site/newsletter/

SECCION DE AHORRO TERMICO

Hornos industriales (1/3) Zt

ZONA TÉCNICA

En el presente artículo, se abordará la tecnología de los hornos industriales que pueden encontrarse en diversos sectores de actividad. El enfoque mostrado pretende aportar una descripción de las diferentes tipologías existentes, así como de sus principales usos y principios de operación.

Las aplicaciones aquí descritas son una introducción de cada tecnología y operación específicas para cada proceso.

El tema será retomado en ediciones posteriores con el fin de poder analizar los balances energéticos y medidas de mejora de las tecnologías.

Definición

Los hornos son los equipos que permiten calentar materiales o piezas por encima de la temperatura ambiente. Estas temperaturas son muy variadas al igual que su uso, distinguiendo principalmente

• Temperaturas para iniciar reacciones químicas del producto.

• Temperaturas para cambiar el estado del producto (fusión y vaporización).

• Temperaturas para ablandar el producto para su posterior tratamiento ( conformados…).

• Temperaturas para cambiar las propiedades físicas del producto (templados).

• Temperaturas para recubrir el producto con otros elementos (vitrificados…).

Fuentes de energía

Para llevar a cabo el proceso de calentamiento, distinguimos dos procedimientos bien diferenciados que son:

• Combustión: en la que el calor proviene de la combustión de un combustible (sólido, líquido o gaseoso) que aporta la energía de forma directa o indirecta al producto.

• Electricidad: en la que la fuente de energía calorífica proviene de la corriente. Podemos distinguir diversas formas de usar la electricidad para llevar a cabo el calentamiento, que son:

• Arco eléctrico de corriente alterna o continua.

• Inducción electromagnética.

• Alta frecuencia en forma de microondas.

• Resistencia óhmica directa del producto.

62 | energíahoy | MARZO 2017
TEXTO: JEROME PENARROYA

• Resistencias eléctricas por efecto joule.

Componentes principales de un horno

Existen numerosas tipologías de hornos cuyas características constructivas se ajustan a las necesidades productivas requeridas. Sin embargo, estos equipos disponen de elementos comunes cuya función es similar en el conjunto de las tecnologías.

• Las paredes que rodean la zona de trabajo del horno y que suelen soportar la bóveda, deben ser impermeables, termoaislantes para evitar pérdidas energéticas (escape de humos, infiltraciones de aire, perdidas de calor, entre otras), resistentes a los choques térmicos, así como soportar posibles ataques de los componentes de los humos.

• La bóveda es uno de los principales elementos del horno, siendo uno de los componentes que presenta las temperaturas más elevadas. La bóveda debe soportar las altas temperatura y al igual que las paredes limitar las pérdidas energéticas, resistir a posibles ataques de los humos y ser impermeable. Podemos distinguir diversas tipologías de bóvedas tales como:

• Planta.

• De arco.

• Semi-circulares.

• Suspendidas.

Sin embargo, las más usuales en grandes hornos suelen ser las de arco con materiales refractarios de ladrillo.

A continuación, mencionaremos de forma somera los diversos componentes:

• Los cimientos donde el conjunto del horno se apoya y que se encuentran dimensionados para poder soportar el conjunto del equipo, así como posibles cargas dinámicas, cumpliendo con los valores máximos admisibles estipulados en las normativas.

• La plataforma que corresponde a la base ubicada sobre los cimientos y debajo del horno. Su función se basa en disponer de una superficie apta para la colocación del conjunto de los componentes del equipo. Los materiales usuales para su construcción son ladrillos refractarios termoaislantes.

• La solera que es un componente importante del horno cuya función es la de soportar el producto a calentar o fundir. Esta solera debe disponer de las características físicas para ser impermeable, sólida y estable químicamente para las temperaturas y productos introducidos.

• Las juntas térmicas que son los elementos destinados a compensar la dilatación volumétrica de la estructura y mampostería de los hornos producida por la variación de la temperatura. Por lo tanto, es un elemento necesario para mantener la integridad del conjunto del horno. Como estos elementos están en contacto con la zona de trabajo, deben ser solidos e impermeables. Estas juntas se disponen en base al cálculo de la dilatación de los materiales y de las temperaturas de las zonas de trabajo.

• La estructura o esqueleto metálico cuya función es la de soportar el conjunto de los elementos del horno y esfuerzos durante el funcionamiento.

• Las aperturas que permiten la carga y descarga del producto, así como las tareas de mantenimiento requeridas para su conservación. Estas aperturas están equipadas de puertas que pueden estar refrigeradas por agua. Existen diversas tipologías tales como guillotina, correderas y de bisagras.

Clasificación de hornos

En este apartado distinguiremos tres tipologías de hornos comunes, basadas en su función, tal y como se enumeran a continuación:

• Hornos de fusión y mantenimiento.

• Hornos de recalentar.

• Hornos de tratamiento térmico.

MARZO 2017 | energíahoy | 63

Hornos de fusión y mantenimiento

En esta categoría de hornos, podemos distinguir cuatro tipos principales bien definidos que son:

• Hornos de arco eléctrico.

• Hornos de inducción.

• Hornos de crisol.

• Hornos de reverbero.

• Otros hornos (Hornos altos de reducción de mineral, cubilotes, convertidores de acero, celdas de electrolisis ígnea para transformar alúmina en aluminio fundido y de fusión de vidrio y de materiales cerámicos).

Hornos de recalentar

La función de estos hornos es la de calentar piezas de proceso, manteniendo su estado sólido durante todo el ciclo de calentamiento. Este calentamiento tiene como función el ablandar térmicamente el material para poder ser procesado posteriormente (laminado, extrusión, entre otras).

Existen numerosas tipologías de las cuales mencionamos las principales:

• Hornos de fosa.

• Hornos de empuje.

• Hornos de viga galopante.

• Hornos de rampa inclinada.

• Hornos de carro continuo.

• Hornos de solera giratoria.

• Hornos de mufla y de carro.

• Hornos de calentamiento de inducción.

• Hornos de resistencia directa.

Hornos de tratamientos térmicos

Existen diversas clasificaciones para los hornos de tratamientos térmicos, de las cuales nos centraremos en base a la tipología del horno, considerando que los equipos destinados a los tratamientos superficiales tales como cementación, carbonitruración, entre otros, deberán clasificarse en función del tipo de tratamiento.

Hornos para usos generales de funcionamiento intermitente

• Hornos de mufla.

• Hornos de máquina de cargar.

• Hornos de solera móvil de carro.

• Hornos de ascensor.

• Hornos de campana.

• Hornos de circulación forzada de aire o gas.

Hornos para usos generales de funcionamiento continuo

• Hornos de solera de rodillos.

• Hornos de cinta transportadora de malla.

• Hornos de banda o fleje.

• Hornos de cadena transportadora de eslabones, placas…

• Horno de empuje de carriles.

• Hornos de viga galopante.

• Hornos de solera giratoria.

• Hornos de carro continuo.

• Hornos de hilo o fleje.

Hornos para usos especiales

• Hornos de cementación, nitruración y carbonitruración gaseosos.

• Hornos de sales o metales líquidos (electrodos o resistencias).

• Hornos de inducción.

• Hornos de lecho fluidizado.

• Hornos de vacío.

Características de los hornos más usuales

En este apartado, detallaremos las características de los hornos más usuales, tal y como se enumeran a continuación:

• Hornos de arco eléctrico.

• Hornos de inducción.

• Hornos de crisol.

• Hornos de reverbero.

• Hornos de fosa.

• Hornos de viga galopante.

• Hornos de carro.

• Hornos de solera giratoria.

• Hornos de campana.

Hornos de inducción

Un horno de arco eléctrico se utiliza principalmente para la fundición de elementos de acero provenientes de la chatarra. Este tipo de horno aporta el calor necesario por medio de un arco eléctrico. Los hornos de arco están formados por una cuba (crisol) donde la chatarra es depositada, y posteriormente calentada por medio de electrodos de grafito o carbono.

Existen dos tipologías de hornos de arco tal y como se mencionan a continuación:

Horno de calentamiento indirecto. En este equipo, el arco eléctrico se origina entre cada electrodo sin tocar el producto y escoria, entregando la energía calorífica por radiación.

Horno de calentamiento directo. Se trata de una de las tecnologías más usuales. Existen dos tipologías bien diferenciadas que son el monofásico y trifásico.En ambos casos, el arco se produce entre los electrodos y el baño de acero, implicando un calentamiento por radiación (arco) y otro por efecto joule (acero).

64 | energíahoy | MARZO 2017

Ilustración 1 Electrodos horno de arco Fuente: http://constructoraindustrialyminas.com

• Plataforma.

• Sistemas de basculación.

• Estructuras.

• Parte eléctrica destinada a entregar la energía eléctrica y realizar el proceso de fundición. Estos elementos son:

• Seccionadores e interruptor principal.

• Transformadores de potencia.

• Embarrados.

• Control y mando.

• Cableados refrigerados.

• Capacitores en caso de hornos de alta potencia.

• Elementos auxiliares destinados a mantener y asegurar el correcto funcionamiento del conjunto del horno. Estos sistemas suelen ser:

• Circuitos hidráulicos.

• Equipos de control y regulación.

Funcionamiento

El ciclo de funcionamiento del horno suele rondar los 135 minutos, en base a lo siguiente:

• Tiempo de preparación de los electrodos 15 minutos.

• Carga del producto: 30 minutos.

• Fusión: 75 minutos.

• Colada : 15 minutos.

La carga y descarga puede realizarse a través de cesta de carga, o mediante aperturas existentes en la bóveda o cuba, o bien a través de la inyección en la cuba mediante equipos especiales.

Hornos de inducción

En esta categoría de hornos se pueden distinguir dos tipologías que son: • Hornos de crisol cuyo funcionamiento se basa en hacer circular una corriente alterna a una frecuencia definida en una bobina que rodea un refractario usualmente cilíndrica, donde se encuentra el metal a fundir.

Ilustración 2 Horno de arco eléctrico

Fuente : http://www.imh.eus

Principales componentes:

Este tipo de horno se compone de los siguientes elementos:

• Parte mecánica correspondiente al conjunto de los componentes del horno tales como:

• Bóveda.

• Cuba.

MARZO 2017 | energíahoy | 65
Ilustración 3 Horno Wanle GW-AS-1.5T-p

• Hornos de canal cuyo funcionamiento se asemeja al de un transformador eléctrico. Este tipo de horno se encuentra equipado de un circuito magnético de chapa que dispone de un embobinado primario normal y el secundario de una sola vuelta compuesto por el propio metal fundido que recorre un canal cerrado sobre si mismo (corto circuito)

Principales componentes:

Normalmente son de forma cilíndrica, y los materiales más comunes son:

• Refractario: monolíticos de fibras cerámicas de alta temperatura.

• Crisol: metálico o cerámico de los cuales los más usuales son el carburo de silicio o grafito.

• Mecanismo basculante: suele estar formado por un bastidor fijo en el que se sitúan ejes de giro. Este mecanismo puede ser electromecánico o hidráulico.

• Sistema de calor eléctrico o de combustible.

• Regulación y control de la temperatura.

Funcionamiento

Estos hornos pueden ser de tipo basculantes o fijos.

• Fijos: se utilizan normalmente para la función de mantenimiento del metal fundido y en pocas ocasiones para la fusión.

• Basculantes: en este caso, se utilizan para la fusión y usualmente basculan alrededor del pico de colada para mejorar la precisión.

Sus aplicaciones de fundición se destinan principalmente:

• Acero.

• Hierro.

• Cobres, latones…

• Aluminio y aleaciones ligeras.

• Metales preciosos.

Hornos de crisol

Este horno dispone de un crisol de cerámica o metálico donde el producto se funde. Su calentamiento es vía resistencias eléctricas que lo rodean o a través de llama generada por un quemador (combustible gaseoso o liquido) ubicado en la parte inferior. En este caso, la llama, recorre el conjunto de la parte externa del crisol, desembocando en la boca de carga ubicada en la parte alta del horno.

Su principal aplicación es la fusión y el mantenimiento de metales no férricos pesados tales como el bronce, latones, entre otros y ligeros como aleaciones de bajo punto de fusión.

La capacidad de producción se sitúa entre 5 kg a 500 kg de aluminio, o 15 kg a 1,500kg de cobre.

Variantes

• Hornos de baño exterior al crisol.

Se trata de hornos de crisol donde el producto fundido se sitúa en un recipiente rectangular que contiene el crisol en el que se lleva a cabo el proceso de combustión.

• Hornos de crisol de mantenimiento eléctricos. El metal fundido se encuentra en un crisol de forma rectangular compuesto principalmente de materiales de fibra cerámica, en el que el calor proviene de resistencias eléctricas ubicadas encima del recipiente sobre la bóveda.

Hornos de reverbero

En estos hornos, la carga de producto se encuentra en contacto directo con los gases de la combustión, pero no con el combustible primario. Su nombre proviene de la forma del horno, que se basa en una cuba rectangular equipada de una cámara de combustión en la que los quemadores se encuentran en el lateral. El recorrido de los humos es descendente, ofreciendo un calentamiento del producto por convección y radiación de las llamas y del refractario.

66 | energíahoy | MARZO 2017
Ilustración 4 Horno de canal Hormesa Ilustración 5 Horno de crisol Nabertherm

Este tipo de horno suele ser basculante a nivel del pico de colada a través de un sistema hidráulico sumamente preciso. Por otra parte, disponen de puertas de acceso ubicadas a lo largo de la solera.

Este tipo de horno, suele ser utilizado en las fundiciones de metales no férreos y en particular para aleaciones de aluminio. Se suele encontrar en la producción de grandes componentes de bronce tales como hélices de barco.

Para la producción en serie de pequeñas piezas de aluminio, se utilizan este tipo de hornos en dimensiones reducidas (de 250 kg a 10 tn).

Hornos de fosa

Estos hornos se componen de cámaras donde se instalan los lingotes de acero que suelen provenir de la colada de los hornos de fusión o placas de aluminio para su laminación.

Principales componentes:

• Tipo de refractario:

• Monolítico o grandes bloques en celdas.

• Monolítico en primera capa y en segunda capa para las tapas elementos de muy baja conductividad.

• Juntas de tela y fibra cerámica.

• Recuperador de calor optativo para mejorar la eficiencia energética del sistema.

• El control y regulación se realiza por medio del ajuste del aire de la combustión con respecto al combustible y vigilando la presión y temperatura interior del horno.

Funcionamiento

El funcionamiento usual de este tipo de horno se caracteriza por:

• Tiempo de carga: 20 minutos.

• Tiempo de descarga de 30 a 40 minutos.

• Potencia máxima en periodo de calentamiento regulable en base a la carga introducida a través del quemador.

Hornos de viga galopante

Estos hornos también se denominan hornos de largueros, y están previstos para un uso en continuo donde la carga del producto avanza en el interior por medio de una serie de vigas que elevan, avanzan y descienden la carga. Estas vigas tras trasladar la carga vuelven a su posición inicial.

Principales componentes:

• Estructura de la cámara del horno definida por dos zonas: precalentamiento y calentamiento.

• Vigas galopantes equipadas de sus accionamientos mecánicos.

MARZO 2017 | energíahoy | 67
Ilustración 6 Horno de fosa Fuente : ttp://www.interferro.pe Ilustración 7 Horno de viga galopante Fuente : ttp://www.interferro.pe

• Mesas auxiliares para la carga y posterior descarga del producto.

• Sistema de combustión de dos a más zonas en base a las dimensiones del horno.

• Recuperador de calor optativo para mejorar la eficiencia energética del sistema.

• Regulación y control de la temperatura y presión en el interior del horno.

Funcionamiento

El horno está concebido para uno uso en continuo, pudiendo adaptarse al trabajo de la línea de colada.

Hornos de carro

Estos hornos de carro pueden denominarse también hornos de solera móvil, y son muy similares a los hornos de mufla horizontal rectangular donde la solera se desplaza horizontalmente a lo largo del horno.

zona de forma independiente por medio de la actuación sobre los quemadores o resistencias.

Variantes

• Hornos de carros continuos.

Se trata de hornos en los que los carros se encuentra conectados entre sí, y sobrepuestos sobre rieles, que circulan por su interior a través de un mecanismo de empuje. Se trata de un túnel compuesto de paredes laterales y bóveda.

• Hornos de ascensor.

En este tipo de hornos, el carro se desplaza horizontalmente para la carga y descarga del producto, y verticalmente para el proceso de calentamiento.

Hornos de solera giratoria

Este tipo de horno dispone de una solera que gira desplazando la carga desde el punto de entrada hasta la salida, y procediendo al calentamiento del producto en el recorrido.

Su uso principal consiste en el recalentamiento de piezas de forja y tratamiento térmico de grandes elementos. Principales componentes:

• Estructura exterior de gran resistencia normalmente empotrada en el suelo de la industria.

• El carro de construcción semirrígida se apoya sobre una serie de ruedas sobrepuestos sobre rieles.

• La puerta de acceso suele ser de tipo guillotina pudiendo ser de desplazamiento vertical u horizontal.

• El sistema de combustión se basa en quemadores o resistencias eléctricas ubicadas en diversas zonas del horno controlando diversas zonas de calentamiento.

• La regulación y control consiste en ajustar la temperatura de cada

Ilustración 9 Horno de solera giratoria Nabertherm

Su uso principal corresponde al del recalentamiento de tochos de acero para la fabricación de tubos, tacos para forja y tratamientos térmicos.

Principales componentes:

• Estructura metálica con una solera giratoria en forma de anillo o plato, y calderería exterior compuesta de dos cilindros exterior e interior cerrados en su parte superior por el soporte de la bóveda.

• Las paredes del horno son de ladrillo o monolítico de dos o más capas y la solera suele ser de monolítico de gran resistencia mecánica concebida para aguantar la escoria generada.

• Los mecanismos de carga y descarga suelen ser de tipo electromecánico o hidráulico diseñados para la carga y funcionamiento del sistema.

• El sistema de combustión se encuentra distribuido en diversas zonas en base al tamaño del horno.

68 | energíahoy | MARZO 2017
Ilustración 8 Horno de carro Nabertherm

• Recuperador de calor optativo para mejorar la eficiencia energética del sistema

• El control y regulación se realiza por medio del ajuste del aire de la combustión con respecto al combustible y vigilando la presión interior del horno.

Funcionamiento

Este tipo de horno está concebido para un uso continuo. Su producción especifica por superficie de solera es elevada, permitiendo grandes producciones y cargas.

Sus características le permiten ajustar el tiempo de estancia del producto en el interior del horno, además de vaciarlo por completo tras un ciclo completo.

Horno de campana

Los hornos de campana se caracterizan por una cámara vertical aislada térmicamente que se desplaza en diversas posiciones en base a la carga de producto (bases de trabajo).

Este tipo de horno se utiliza principalmente para tratamientos térmicos de metales tales como templado, normalizado, recocido, entre otros.

Funcionamiento

El tiempo de uso es variable en base a la carga de producto introducida pudiendo oscilar de unas horas a varios días.

Variantes

• Hornos de pozo:

Este tipo de horno dispone de un pozo en el que el recipiente que contiene la carga se introduce en el interior de un foso fijo. Este sistema, normalmente, es utilizado para pequeñas producciones.

• Horno de ascensor:

Se trata de un equipo circular equipado de una campana protectora, en el que la cámara del horno esta elevada. La carga se introduce en un recipiente que se aloja en la cámara por su parte inferior.

Conclusión

En este artículo abordamos de forma somera, tanto las principales características de los hornos como las principales tecnologías existentes en el sector industrial. Tal y como se pudo observar existen numerosas configuraciones dependiendo del tipo de uso y producto. En los siguientes artículos, estableceremos los balances energéticos y definiremos las vías de mejora para dos tecnologías bien diferenciadas que son los hornos de combustión y los hornos de eléctricos.

Ilustración 10 Horno de campana Nabertherm

Componentes principales

La campana puede ser de tipo circular para procesos de bobinas, rollos y rectangular para el tratamiento de chapas apilada, por ejemplo.

El sistema de calentamiento puede ser a través de resistencias eléctricas ubicadas en las paredes de la campana o bien mediante el proceso de combustión a través de quemadores.

El sistema de control y regulación se realiza por medio del ajuste de la temperatura mediante un sistema de termopares que actúan sobre la potencia a entregar.

Torsten Heil. Dipl. Ing. (FH). Mercadotecnia de Producto Protección contra transitorios TRABTECH, Phoenix Contact GmbH & Co. KG, Blomberg, Alemania.

MARZO 2017 | energíahoy | 69

Marketing de Ciudades (PHILIP Y MILTON KOTLER)

Para Philip Kotler, el gurú de la mercadotecnia moderna, y su hermano Milton, estratega de marketing internacional, las grandes ciudades están teniendo gran relevancia para los directivos de las empresas multinacionales. Los datos arrojan que las urbes con mayor población de los países en desarrollo dominaran la economía de mercado en el futuro cercano y serán una muy importante fuente de ingreso para las grandes empresas. Ciudades como Nueva York, Londres, Paris, Tokio seguirán teniendo relevancia para el desarrollo de negocios por su alto PIB pero todas aquéllas compañías que deseen seguir creciendo deben de voltear sus ojos a ciudades emergentes como Shanghai, Moscú, Ciudad de México, Sao Paulo, El Cairo, Buenos Aires etcétera.

El objetivo de Marketing de Ciudades en palabras de los autores es “ayudar a los líderes empresariales a elegir la ubicación adecuada para invertir en las ciudades con un mayor crecimiento global y ayudar a los directivos de marketing a intensificar sus campañas para recoger los beneficios de esas inversiones. La meta adicional es ayudar a los dirigentes de las ciudades emergentes a atraer a las multinacionales globales que deben decidir sus inversiones entre las distintas ciudades candidatas”

Para México este libro cobra un especial interés por el gran crecimiento demográfico que hemos tenido entre 1990 y el 2015. El cual fue en este periodo del 46% según datos del Inegi. En nuestro país son 10 las ciudades con una gran densidad de población (Ciudad de México, Ecatepec, Tijuana, Puebla, León, Guadalajara, Ciudad Juárez, Zapopan, Monterrey y Nezahualcóyotl). Es por eso que los autores han agregado en seis de los ocho capítulos casos de éxito de empresas en México: 3M, BMW, Grupo IPS, Red de Carreteras de Occidente, Telcel y Walmart de México y Centro América, todas ellas han logrado tener una presencia relevante dentro del país y son ejemplo de expansiones constantes gracias a sus estrategias de negocio.

El prólogo corrió a cargo de Xavier López Ancona, presidente y fundador de KidZania, uno de los grandes empresarios mexicanos quien comenzó esta compañía como un proyecto de emprendimiento y la ha llevado a ser una empresa multinacional con presencia en 19 países. Comenta en su texto que uno de los aprendizajes más importantes que han tenido es que las ciudades están sumamente entrelazadas con las empresas que albergan. KidZania prospera en los mercados en los que actualmente tienen operaciones tanto como lo hacen las ciudades en las que se encuentran.

El desafío estratégico de toda empresa, entre otros, debe ser conocer en qué otras ubicaciones será conveniente invertir para incrementar sus ventas y los índices que registrarán con esos cambios.

70 | energíahoy | MARZO 2017
TEXTO: BERTHA INÉS HERRERÍAS FRANCO
Noticias, reportajes, opinión, tendencias, investigación, información en línea… y mucho más. Visita nuestra página www.energiahoy.com
Día con día mantente informado de los principales acontecimientos del sector energético de México y el mundo.

TOQUES

KELLY SERVICES

En México, 64% de los cibernautas desconoce programas para uso de energía sustentable

Energías limpias y energía sustentable son conceptos que escuchamos con mayor frecuencia. ¿Qué tan familiarizados estamos los mexicanos con ellos y sus implicaciones? De acuerdo con el último estudio realizado por el Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México, 64% de los participantes no conoce algún programa gubernamental ni iniciativa empresarial que promueva el consumo de energía sustentable entre la población. Otro 75% de los participantes reconoce que el consumo de energía eléctrica impacta negativamente al medio ambiente. Independientemente de lo que se entienda por cada uno de estos conceptos (86% de los cibernautas saben lo que es la energía sustentable y 68% dice entender lo que es la energía limpia) para 76% de los entrevistados es claro que implementar este tipo de energías en nuestro país sería costoso, pero valdría la pena. Un 20% considera que no sería costoso y también coincide en que valdría la pena. El porcentaje de personas que sienten que implementar este tipo de energías no valdría la pena es mínimo (5%).

Sin embargo, la Reforma Energética aprobada en este sexenio, no parece haber sido muy clara sobre su impacto en el impulso y desarrollo de energías limpias, ya que sólo la mitad de los cibernautas (52%) considera que este aspecto si se contempla en la reforma. El desconocimiento de las implicaciones de muchas políticas alrededor de las energías limpias y sustentables parece generar una división entre los participantes. Mientras que 56% estaría de acuerdo en que se construyeran centrales nucleoeléctricas en México, a 44% la idea no le agrada.

Entre las renovables, la solar es la que se considera más aprovechable dadas las características de los lugares donde habitan los participantes (75%), seguida por la eólica (12%) y la hidráulica (6%).

Por otra parte, la gasolina [energía no renovable] tiene el primer lugar de percep-

ción como contaminante: 83% considera que su consumo impacta negativamente al medio ambiente. Un 54% piensa que el impacto del consumo de gas LP es negativo, mientras que el gas natural se percibe como menos dañino, y 56% opina que el impacto es parcial.

Además, 85% reconoce que la generación y consumo de energía es la causa principal del cambio climático y en términos generales se muestran muy dispuestos a adoptar ciertas medidas que favorezcan el medio ambiente, particularmente las que tienen que ver con equipo e infraestructura: colocar focos ahorradores (91%), colocar celdas solares (76%), cambiar a refrigeradores de bajo consumo (76%), poner sistemas de recolección de agua de lluvia (73%). Aquellas actividades que requieren la intervención personal como hacer huertos, usar bicicleta o disminuir el uso del automóvil son menos atractivas (alrededor de la mitad se muestran poco o nada dispuestos a adoptarlas).

Considerando el costo-beneficio se piensa que son las celdas solares las que más vale la pena instalar (47%), seguido de la colocación de focos ahorradores (19%). Por su parte, la elaboración de huertos es lo que se percibe que vale menos la pena (44%).

El 60% de los cibernautas considera que lo que hace falta para implementar y desarrollar proyectos energéticos sustentables en México es voluntad política y aunque asignan cierto grado de responsabilidad a los gobiernos y organismos internacionales en el cuidado del medio ambiente y los recursos del planeta, tienen muy claro que el mayor nivel de responsabilidad le corresponde a cada ciudadano.

A pesar de reconocer la importancia que tiene el uso de energías sustentables y limpias, los cibernautas mexicanos se muestran dispuestos a adoptar medidas que no requieren de un esfuerzo personal importante.

72 | energíahoy | MARZO 2017

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.