petróleo En 2016, Pemex incorporó reservas 3P por 684 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, 5% más que en 2015.
electricidad Iberdrola México construye ya la primera central de ciclo combinado que venderá energía al nuevo mercado eléctrico.
gas
El Centro Nacional de Control del Gas Natural anunció el establecimiento de la primera oficina regional en Villahermosa, Tabasco.
minería Las 3 mil 255 toneladas de oro producidas en 2016 representando el octavo récord histórico seguido en el sector.
“Los tiempos no están dados para la liberación del precio de las gasolinas, somos conejillos de indias para el Gobierno. La medida se adelantó un año, ya que estaba prevista para 2018 y sólo hay un proveedor de gasolinas que es Pemex”, dice Alejandro Borja Robles, consejero de la Asociación de Propietarios de Estaciones.
ABRIL 2017
columna invitada Esquema Energy Savings Insurance o Seguro de Ahorros Energéticos en México.
columna invitada México va por 2.1 GW de capacidad de generación distribuida en cinco años.
rostros de poder La disciplina de Gonzalo Urquijo Fernández de Araoz, el llamado “hombre de acero”, pretende devolverle el brillo a Abengoa.
ideas con brío El avance tecnológico de las renovables da la puntilla a la energía nuclear.
energía y poder La Iglesia católica cuestiona arremete contra la Reforma Energética.
zona técnica Contratos en la gestión de la energía. Un contrato de servicios energéticos pretende establecer un compromiso entre un cliente y una empresa de servicios. Su función es garantizar al cliente una buena gestión de sus instalaciones.
NOTA DE LA REDACCIÓN EH:
Las opiniones vertidas en el espacio de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Energía Hoy
ABRIL 2017 | energíahoy | 1
62
8 6
24
26
12 16 18 SÍGUENOS EN:
30
FOTO: FRANCISCO CAÑEDO
32 Pe
44
El Ga Zt Mi
DEL 8 AL 12 DE MAYO
MIREK WEEK
CAMINO REAL POLANCO. CIUDAD DE MÉXICO www.mirecweek.com/
AGENDA
ENCUENTROS…
CONVOCATORIA 2017 PARA INGRESO A LOS POGRADOS DEL CICESE
EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA (CICESE), BAJA CALIFORNIA, ES UNA INSTITUCIÓN DE LA QUE HAN EGRESADO MÁS DE 2 MIL 600 MAESTROS Y DOCTORES EN CIENCIAS EN SUS 43 AÑOS DE EXISTENCIA.
EN ESTE SENTIDO, CONVOCA A INSCRIBIRSE EN UNO DE LOS 18 POSGRADOS CON LOS QUE CUENTA. LOS POSGRADOS HAN SIDO DISTINGUIDOS POR SU NIVEL DE EXCELENCIA EN EL PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADO DE CALIDAD (PNPC) SEP-CONACYT.
LA VALIDACIÓN DEL PNPC A LOS POSGRADOS DEL CICESE, ADEMÁS DEL RECONOCIMIENTO POR LA CALIDAD DE SUS CONTENIDOS ACADÉMICOS, ALGUNOS DE COMPETENCIA INTERNACIONAL, SIGNIFICA EN LA PRÁCTICA QUE LOS ALUMNOS ACEPTADOS RECIBEN UN APOYO ECONÓMICO MENSUAL. ES DECIR, UNA BECA PARA ESTUDIAR, NO UN CRÉDITO EDUCATIVO COMO EN MUCHOS OTROS PAÍSES SE ACOSTUMBRA. LOS ASPIRANTES INTERESADOS PODRÁN APLICAR A SU PROGRAMA DE ELECCIÓN, ENTRE LOS SIGUIENTES: ACUICULTURA, CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN, CIENCIAS DE LA TIERRA [CON ORIENTACIÓN EN GEOCIENCIAS AMBIENTALES, GEOLOGÍA, GEOFÍSICA APLICADA Y SISMOLOGÍA], CIENCIAS DE LA VIDA [BIOLOGÍA AMBIENTAL, BIOTECNOLOGÍA MARINA, BIOMEDICINA Y BIONANOTECNOLOGÍA, Y MICROBIOLOGÍA], ECOLOGÍA MARINA, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES [ORIENTACIONES EN ALTAS FRECUENCIAS, INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL Y TELECOMUNICACIONES] NANOCIENCIAS, OCEANOGRAFÍA FÍSICA Y ÓPTICA [ÓPTICA FÍSICA Y OPTOELECTRÓNICA].
FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIONES: 11 DE JUNIO DE 2017.
MAIL DE CONTACTO: NHERRERA@CICESE.MX www.cicese.edu.mx/
CONGRESOS Y FERIAS…
2ND ELECTRIC VEHICLES INTERNATIONAL SYMPOSIUM (EVIS-2017) CENTRO DE INFORMACIÓN ARTE Y CULTURA, CU, UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO. MORELIA, MICHOACÁN. DEL 27 AL 28 DE ABRIL DE 2017. http://evis.mx/
FABTECH MÉXICO 2017
CINTERMEX. MONTERREY, NUEVO LEÓN. DEL 2 AL 4 DE MAYO DE 2017. mexico.fabtechexpo.com/es/
MIREK WEEK
CAMINO REAL POLANCO, CIUDAD DE MÉXICO. DEL 8 AL 12 DE MAYO www.mirecweek.com/
EXPO DATA CENTER 2017
WTC, CIUDAD DE MÉXICO. DEL 16 AL 17 DE MAYO DE 2017. www.expodatacenter.com/
CONGRESO MEXICANO DEL PETRÓLEO 2017
CENTRO EXPOSITOR PUEBLA, EN PUEBLA. DEL 7 AL 10 DE JUNIO DE 2017. http://www.congresomexicanodelpetroleo. com/
OFFSHORE EUROPE 2017
ABERDEEN, REINO UNIDO. FERIA Y CONFERENCIA DE PETRÓLEO Y GAS. DEL 5 AL 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017. ES UNA FERIA DEDICADA A LAS TECNOLOGÍAS OFFSHORE PARA LA INDUSTRIA Y EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO Y GAS, Y UNO DE LOS EVENTOS MÁS IMPORTANTES DEL SECTOR, COMO LO MUESTRAN CIFRAS DE SU EDICIÓN PASADA A LA QUE ACUDIERON MÁS DE 50 MIL PROFESIONALES DE TODO EL MUNDO. www.offshore-europe.co.uk
CONSEJEROS
Santiago Barcón, Karla Barbarella Canavan Ramírez, Diego Arjona Argüelles
PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2
Año 10. No. 156
DIRECTORA EDITORIAL Rita Varela Mayorga
EDITOR DE ARTE Y DISEÑO Omar D. Vargas Rodríguez
EDITOR DE MEDIDOR Pedro Mentado Contreras
EDITORA WEB Brenda Macías Sánchez
DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Ernesto Sánchez Carrillo
ADMINISTRACIÓN
Mayra Silva Varela VENTAS Norma Inocencio Luz María López Francisco Abad García Annalí Ruiz
CONSEJO EDITORIAL Miriam Grunstein Dickter Carlos Murrieta Cummings Hugo Gómez Sierra Jorge Zarco Casillas José María Trillas
Somos tu fuente de poder...
Redacción energiahoy@energiahoy.com Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com
Suscripciones suscripciones@energiahoy.com
Teléfono (55) 6259 4607 (55) 6385 6607
Energía Hoy es una publicación mensual de Editorial Engrane SA de CV. Editor responsable: Rita del Pilar Varela Mayorga. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2015121714334800-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 16135. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 16135. Oficinas: Uxmal 221, Col. Narvarte, Distrito Federal, C.P. 03020, Teléfono (55) 6259 4607.
Publicación impresa en Grupo Ajusco, S.A. de C.V.
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 308/05
2 | energíahoy | ABRIL 2017
Ag
Gonzalo Urquijo
“El hombre de acero”
En agosto de 2016, Abengoa cerró su urgente plan de rescate con sus acreedores, uno que fue negociado hasta el detalle que incluía un nombramiento, hasta cierto punto inesperado, el de Gonzalo Urquijo Fernández de Araoz como asesor independiente.
Quien era entonces el máximo responsable de ArcelorMittal en España [único español en la cúpula directiva de ese gigante acerero] fue contratado sin tener funciones ejecutivas, comunicó entonces la compañía sevillana.
El objetivo era asesorar al Consejo de Administración de la empresa de ingeniería y energías renovables en “asuntos relacionados con el plan de viabilidad y
el seguimiento del cumplimiento de las condiciones precedentes”, y vigilar que el plan de rescate se cumpliera a cabalidad.
Antes, Urquijo Fernández de Araoz hizo una carrera profesional ha estado vinculada a Arcelor desde la creación del grupo en 2002. Y antes de esto fue un peso pesado en Aceralia, la empresa que aglutinó a los antiguos Altos Hornos, donde fungió como director financiero entre 1997 y 2001.
Licenciado en Ciencias Económicas y Políticas por la Universidad de Yale, con una Maestría en Administración de Empresas por el IE Business School, el ahora presidente ejecutivo de Abengoa, negoció en
6 | energíahoy | ABRIL 2017
TEXTO: REDACCIÓN EL HOMBRE
QUE COMANDA EL RESCATE DE ABENGOA
marzo de 2017 una remuneración fija de un 1 millón de euros para este año y derecho a cobrar una indemnización equivalente a dos anualidades de su salario fijo y variable en caso de extinción del contrato, según consta en el informe anual sobre remuneraciones de los consejeros de la compañía remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CMNV). Aun cuando, también a finales de marzo, Abengoa asumió pérdidas de 7 mil 629 millones de euros en 2016 a causa del deterioro de activos.
Nombrado presidente de la compañía el pasado 22 de noviembre, tras la Junta en la que se aprobó el plan de reestructuración que permitía esquivar el concurso de acreedores al grupo y la remodelación de su cúpula directiva, Urquijo es el único miembro del consejo de Abengoa con cargo ejecutivo.
De acuerdo con la documentación, el contrato de Urquijo, el contrato es de duración indefinida y en él se prevé una compensación económica para el caso de extinción de la relación contractual con la compañía, salvo que ésta se produzca por causa de baja voluntaria, fallecimiento o invalidez del consejero o sea consecuencia del incumplimiento de sus obligaciones.
En febrero pasado, Abengoa anunció la respuesta tardía, según los planes originales, del 14% de los acreedores y bonistas que no habían apoyado inicialmente el plan de reestructuración, aprobado en septiembre.
Tras el recuento final, las adhesiones ascendieron a 93.97%, lo que de entrada provocó una reacción favorable en la bolsa.
Urquijo recibió así un respaldo muy amplio para sus planes en la empresa sevillana, con sus dos máximas: ni inversiones ni endeudamiento, o lo que es lo mismo: limitar el riesgo sin necesidad de apalancarse.
Y a esto se unirá la liquidez que obtenga con las
desinversiones, teniendo en cuanta que Abengoa tendrá un perímetro más reducido: el de una ingeniería.
El último capítulo del rescate de Abengoa se sumó a finales de marzo pasado, cuando la empresa activó la ampliación de capital prevista en el plan de reestructuración, valorada en 1,139 millones de euros, después de que los inversionistas implicados depositen sus compromisos de pago.
Todavía falta camino por recorrer, pero los analistas del sector apuestan a la disciplina del llamado “hombre de acero”, que pretende devolverle a Abengoa los buenos años.
Para ello, ha dicho, el futuro está en convertir a la compañía en una mucho más pequeña de que era antes de que se desatara su crisis –en 2015 facturó 7 mil 151 millones–, centrada en el negocio de construcción e ingeniería y focalizada en cuatro segmentos: construcción de plantas energéticas (solares, híbridos, ciclos combinados, cogeneración...); agua (desaladoras, tratamiento y conducción); transmisiones (eléctricas, telecomunicaciones, ferroviarias...), y mantenimiento de las instalaciones que desarrollan.
ABRIL 2017 | energíahoy | 7
PePETRÓLEO
Pemex gana reservas por 684 millones de barriles en 2016
Petróleos Mexicanos (Pemex) entregó a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) los valores de reservas de los campos que le fueron asignados en la Ronda Cero. De este modo, se dio cumplimiento a la regulación establecida por la Reforma Energética así como a las normas de entidades externas como la Securities and Exchange Commission de Estados Unidos (SEC).
De acuerdo con el reporte, en 2016 Pemex incorporó reservas 3P (probadas, probables y posibles) por 684 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (mmbpce). Este monto significa un incremento de 5% con respecto a 2015. El nivel de reservas totales se mantuvo estable en 22 mil mmbpce.
La restitución de reservas totales 3P pasó de 55% en 2015 a 62% en 2016. Aunque este monto representa un incremento en la tasa de restitución, sigue estando por debajo de la de otros años y Pemex seguirá trabajando para aumentarla a niveles mayores. En 2016 la incorporación de reservas se debió al descubrimiento por Pemex de nuevos campos, tanto en aguas profundas como en aguas someras del Golfo de México. Los principales descubrimientos fueron:
–Nobilis y Doctus, de crudo ligero, ubicados en aguas profundas del área Cinturón Plegado Perdido en el norte del Golfo de México, que en conjunto contienen más de 300 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
–Teca, Pokche y Uchbal, de crudo ligero, en aguas someras frente a las costas de Tabasco, los cuales poseen más de 380 mmbpce de reservas totales.
La tasa de restitución de las reservas 1P pasó de un negativo de -132% en 2015 a un positivo de 4% en 2016. Esto demuestra un cambio que, aunque pequeño, revierte la tendencia a la baja que se venía observando. El volumen total de reservas 1P disminuyó como se había anticipado a principios del año pasado en la presentación del ajuste presupuestario que se realizó para enfrentar los bajos precios del petróleo.
Así, en general, el año pasado marca un punto de inflexión, revirtiendo la tendencia a la baja que se había presentado desde 2013. Los descubrimientos obtenidos por Pemex el año pasado fortalecen su inventario de reservas y representan oportunidades de explotación futura, ya sea bajo esquemas de inversión propio o en asociación.
EXPERTO ALERTA: EL PETRÓLEO PODRÍA ESCASEAR EN 2020
El mercado de petróleo podría quedarse pequeño en 2020 si las empresas no comienzan a invertir en proyectos enfocados al largo plazo. Actualmente existen varias inversiones de las firmas de shale que están concentradas en la producción de crudo a corto plazo, aprovechando la caída de costos de producción en esta industria, pero son pocas las que están gastando dinero en inversiones a años vista. Con precios del petróleo en torno a los 50 dólares por barril, el gasto actual en proyectos está concentrado en aquellos de “ciclo corto” vinculados con la extracción de shale, asegura Daniel Jaeggi, presidente de Mercuria Energy Group. La fuerte actividad de cobertura de estos mismos productores mantiene los precios de los futuros bajos hasta 2020, lo que está desanimando la inversión en grandes proyectos petroleros, asegura este experto.
8 | energíahoy | ABRIL 2017
A quién seguir:
Chevron @Chevron
La compañía, afirma, utiliza el ingenio para resolver los complejos desafíos energéticos de hoy, inspirar para el progreso del mañana y el poder en todo el mundo.
El Bancomext dará crédito al sector energético por 8,000 millones
El Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) otorgará alrededor de 8 mil millones de pesos en créditos para el sector energético este 2017, confirmó Carlos Lerma, director de financiamiento al sector energía de esa institución de segundo piso.
Entrevistado por Economíahoy.mx al término de su participación en el foro sobre Energía e Infraestructura organizado por la Latín American Oil & Gas Association, el directivo de Bancomext detalló que con dicho monto se estaría apoyando a cerca de 20 nuevos proyectos los cuales tendrán una inversión de 15 mil millones de pesos.
“La mayor parte de los proyectos son de energías renovables, es decir, el 70% para fotovoltaicos, 20% para eólicas y 10% diversos”, dijo Lerma.
El funcionario que en caso de que haya necesidad de destinar más recursos para proyectos que se pudieran prestar en el cierre del año, Bancomext tiene la capacidad para apoyar con más financiamiento.
En los últimos dos años, Bancomext ha financiado alrededor de 35 proyectos con un valor de 30 mil millones de pesos tanto en proyectos de Oil &Gas como de energía.
De acuerdo con Lerma se ha financiado la infraestructura de gasoductos, así como plantas petroquímicas. Mientras que en la parte de energía, han otorgado créditos para proyectos que se generaron en la primera y segunda subasta y particularmente en energías renovables, tanto de proyectos eólicos como fotovoltaicos.
“Son proyectos que han tenido mayor competitividad en las subastas. Es apoyar la implementación de la Reforma Energética. Además de que son proyectos de energía renovables, uno de los compromisos de México para 2024 de tener producción de 35% de energías limpias”, expuso.
En cuanto al incremento de las tasa de interés por parte del Banco de México, Lerma detalló que esto tiene impacto en los costos de los proyectos, por lo cual se busca fortalecerlos con esquemas de cobertura para mitigar la volatilidad.
Sin embargo, agregó el funcionario, el costo y el impacto dependerá del momento en el que se cierren las coberturas de los proyectos. “Trabajamos de manera conjunta con los desarrolladores para establecer cual es la mejor protección para los proyectos”, comentó.
PEMEX INSTALA SU COMISIÓN CONSULTIVA EMPRESARIAL
Con el fin de fortalecer las relaciones de Pemex con el sector empresarial a través del intercambio de acciones que generen valor en las cadenas productivas, en marzo se instaló la Comisión Consultiva Empresarial de Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas subsidiarias (CCEPM). Pemex cumple así con su compromiso, anunciado el pasado 11 de enero, de crear este órgano para fomentar sinergias y establecer canales de comunicación directa y de largo plazo con el sector industrial. Esta iniciativa forma parte de su estrategia integral para establecer una relación más transparente con sus proveedores. El director general de Pemex Transformación Industrial, Carlos Murrieta Cummings, dijo que este órgano será un catalizador en la relación de Petróleos Mexicanos con el sector empresarial, con lo que se estrecharán los vínculos que mantiene con todos sus proveedores, en beneficio mutuo.
10 | energíahoy | ABRIL 2017
SENER, CONACYT Y REINO UNIDO DARÁN BECAS PARA INVESTIGACIÓN EN ENERGÍA
El Gobierno británico, el British Council y el programa de becas de posgrado Chevening anunciaron convenios de colaboración para ampliar la vinculación en los temas de cooperación energética con el Reino Unido. Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Sener, explicó que el primer documento tiene como objetivo fomentar colaboraciones de investigación e innovación en el sector, para encontrar soluciones a los problemas de desarrollo sustentable de México; otro memorándum abarca el Programa de becas conjuntas Fondos Sectoriales-Chevening. El funcionario explicó que los Fondos Sectoriales de Energía –que administra el Conacyt–, la Sener y el British Council aportarán capital para apoyar a grupos de trabajo bilaterales, que realizarán proyectos de investigación, compartirán buenas prácticas y establecerán redes binacionales.
Fondos en México invertirán 47,000 millones en energía
Los 160 fondos de inversión que están activos en México tienen comprometidos 47 mil millones de dólares para inversión en el país, de los cuales ya se han invertido 27 mil millones y aproximadamente unos 8 mil millones están búsqueda de dónde ser invertidos dentro del sector energético, explicó María Ariza, directora de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Privado (Amexcap).
Durante su participación en el foro sobre energía e infraestructura organizado por la Latin American Oil & Gas Association (LAOGA), Ariza explicó que el 48% de las inversiones que realiza el gremio en el sector energético se ubican dentro del segmento del Oil & Gas, y existen grandes áreas de oportunidad alrededor de los grandes proyectos energéticos que requieren inversiones para la construcción de infraestructura y la creación de oferta de productos y servicios
“Los grandes fondos están invirtiendo en grandes proyectos, pero hay una gran oportunidad alrededor de estos proyectos, como la vivienda para los trabajadores, la creación de transporte, alimentación o mantenimiento de las plantas que frecuentemente se encuentran en espacios con poca infraestructura y servicios”, dijo la ejecutiva. “El capital privado busca espacios allí”.
Ariza expuso que la apertura del sector energético mexicano es una gran oportunidad para robustecer el mercado de capitales en el país, pero para ello es necesario
mejorar la regulación en la materia de manera que se facilite a las empresas nacionales participar en la Bolsa Mexicana de Valores al tiempo que los costos de invertir en estas empresas sean atractivos para los fondos.
“Hay mucho capital para invertir”, dijo Ariza. “Nos gustaría ver una oficina que consolide una lista de proyectos de infraestructura liaros para ser invertidos en los próximos 10 años”. Bajo las condiciones actuales, señaló, algunos proyectos de infraestructura no están “planchados” antes de recibir el capital de inversión, y presentan problemas logísticos o legales pendientes de resolver.
Ariza destacó que hoy los principales inversionistas en el mercado de capitales mexicano son las Afores, que a través de instrumentos financieros como los CKDS han aportado cerca de 8 mil 500 millones de dólares, y de éstos, unos 5 mil millones están en el sector energético.
También explicó que hoy la Amexcap trabaja para que el sector de las aseguradoras tenga una mayor participación en el mercado, y su inversión pueda equipararse a la que realizan en otros países. Hoy las aseguradoras invierten solo el 0.2% de su capital en el mercado financiero mexicano, cuando en otros países invierten cerca del 10%. (Cortesía: Economíahoy.mx)
ABRIL 2017 | energíahoy | 11
ElELECTRICIDAD
Iberdrola construye central para el Mercado Mayorista
Iberdrola México inició a finales de marzo pasado la construcción de la primera central de ciclo combinado que estará dirigida en su totalidad a la venta de energía al nuevo mercado eléctrico derivado de la Reforma Energética.
La nueva planta es una central de gas natural en el municipio de El Carmen, en Nuevo León, con una potencia instalada de 866 MW y una inversión de unos 450 millones de dólares, que estará destinada en su totalidad para la venta de energía al Mercado Eléctrico Mayorista.
Con esta planta, Iberdrola México reforzará aún más su colaboración y relación estratégica con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el mayor cliente de la eléctrica a nivel mundial.
La Empresa Productiva del Estado, a través de CFEnergía será la encargada de suministrar el gas natural con el que operará la planta y estará a cargo de la construcción de la infraestructura eléctrica necesaria para la evacuación de la electricidad. Además, Iberdrola ha suscrito
un PPA (Power Purchase Agreement) con CFE Calificados para suministrarle a la empresa comercializadora de la CFE 150 MW de potencia.
La planta de El Carmen es una muestra más de la apuesta y compromiso de Iberdrola con el sector industrial del país, donde cuenta ya con más de 1,200 puntos de suministro a grandes clientes.
Cabe destacar que la nueva planta proporcionará energía muy competitiva y sustentable a los nuevos usuarios calificados del mercado eléctrico. De los 866 MW de capacidad de la planta, 264 MW ya están vendidos a clientes industriales.
Gracias a su apuesta por México, Iberdrola es una de las empresas mejor situadas para aprovechar las oportunidades derivadas de la Reforma Energética mexicana.
Iberdrola México, primer productor privado de electricidad en México, actualmente cuenta con una potencia instalada de casi 6 mil MW y proyectos en construcción por más de 4 mil MW.
En concreto, construye cuatro nuevas plantas de ciclo combinado, Noreste (Escobedo), Noroeste (Topolobampo II), Topolobampo III y El Carmen, y dos cogeneraciones, San Juan del Río y Altamira.
Asimismo, construye 325 MW de capacidad eólica de dos proyecto, PIER (220 MW) y Santiago eólico (105 MW) ubicados en los estados de Puebla y Guanajuato respectivamente, y 270 MW fotovoltaicos en dos proyectos, Hermosillo (100 MW) y Santiago fotovoltaico (170 MW) en los estados de Sonora y San Luís Potosí respectivamente.
ABB LANZA EL PRIMER TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN DIGITAL DEL MUNDO
ABB lanzó el primer transformador de distribución digital del mundo. La tecnología integrada de detección y monitoreo del nuevo transformador TXpert™ de ABB proporcionará inteligencia para maximizar la fiabilidad, optimizar costos de operación y mantenimiento, y administrar el activo eficientemente. Esta innovación se basa en la oferta digital ABB Ability™ que utiliza la computación en la nube y dispositivos conectados para generar datos procesables para una amplia gama de clientes. Los datos de rendimiento recogidos de los sensores se almacenan y se analizan dentro del transformador, ofreciendo una percepción sobre cómo está funcionando. Esto proporciona información vital a servicios públicos, industrias e instalaciones como centros de datos.
12 | energíahoy | ABRIL 2017
A quién seguir:
Enlight
@Enlightmx
Enlight, antes Enerclima, genera energía limpia y ayuda a sus clientes a consumirla de manera eficiente.
La Sener espera 30 empresas en la tercera subasta eléctrica
Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Secretaría de Energía (Sener), confirmó que alrededor de 30 empresas están interesadas en participar en la tercera subasta eléctrica la cual se realizará después de la Semana Santa.
Durante su participación en Latín American Oil &Gas Association, el titular de la Secretaría de Energía confirmó que será a finales de abril cuando se realice la tercera subasta, la cual se irá perfeccionando e incluirá compradores privados, pues no sólo participará la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
“Habrá una cámara de compensación para que los compradores de las empresas privadas acrediten
buena calidad crediticia y esperamos confirmar el éxito de las dos subastas anteriores”, dijo Coldwell.
El titular de la Sener destacó que la Reforma Energética abrió la posibilidad de no depender de los recursos públicos para la construcción líneas de transmisión, lo cual le permitirá a la CFE asociarse en fórmulas de asociación Público-Privada para obras de infraestructura eléctrica.
Al respecto, detalló que la primera licitación que se hará bajo este modelo es la línea de transmisión que va del Istmo de Tehuantepec al centro del país. “Es una línea de transmisión clave para desarrollar el enorme potencial eólico que tiene el istmo”, dijo el Secretario del ramo energético en México.
Coldwell agregó que una de las instituciones más nobles que generó la Reforma Energética es el Fondo Universal Eléctrico, el cual se nutre del mercado eléctrico pues tiene el propósito de llevar electrificación a 2 millones de mexicanos.
“No hemos podido llevar la electricidad porque viven en comunidades remotas. Las energías limpias nos abren la posibilidad de darles esta electricidad a través de paneles solares. La Reforma Energética creó este instrumento que dispondrá de 1,300 millones de pesos durante este sexenio y crecerá hasta 21 mil millones de pesos”.
El funcionario agregó que la primera convocatoria del Fondo se lanzará a inicios de mayo para que empresas privadas puedan construir los paneles solares. Detalló que otra parte del presupuesto se va a asignar a la CFE para que haga lo propio.
EMPRESAS PIERDEN HASTA $15,000 MILLONES POR ENERGÍA DE MALA CALIDAD: SCHNEIDER
Las empresas industriales de México pierden hasta 15 mil millones de pesos anuales por una mala calidad de energía. Al contrario de la creencia común, el 80% de las perturbaciones se originan directamente en la infraestructura de los usuarios y no en el suministro, razón por la que las compañías se enfrentan a un costo promedio de 130 mil pesos en pérdidas, debido a paros en sus procesos productivos, ocasionados por su red eléctrica, planteó Schneider Electric. “Los equipos más impactados son los electrónicos, así como los motores. Es importante detectar señales tales como ‘luces que parpadean’, sobrecalentamiento en transformadores y cables, sin descontar el continuo reemplazo de las tarjetas electrónicas”, expuso
14 | energíahoy | ABRIL 2017
CFE moderniza su generación con la tecnología alemana
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) es la primera en América Latina en generar electricidad a través de turbinas de gas de alta eficiencia energética, siendo de los pocos países que ha adoptado esa tecnología.
Sólo existen 76 turbinas de gas clase H en el mundo, consideradas como las mas modernas a nivel mundial y la CFE es la primera compañía en Latinoamérica en implementar esta tecnología, destacó la empresa alemana Siemens, constructora de las mismas.
Estas turbinas se instalaron en las plantas de ciclo combinado Valle de México II, en Acolman Estado de México y Empalme II.
Desde que introdujera esta turbina en el mercado en 2010, Siemens ha vendido 39 unidades en el mercado de 50 hercios (Hz) en todo el mundo. El mayor pedido de turbinas SGT5-8000H hasta la fecha proviene de Egipto, donde se están instalando un total de 24 turbinas de clase H en los proyectos de central eléctrica de Beni Suef, Burullus y New Capital.
Siemens también ha vendido 37 turbinas a nivel mundial en
el mercado de 60 Hz. Las solicitudes más recientes provienen de México y consisten en turbinas para las plantas de ciclo combinado de la CFE.
Las plantas de ciclo combinado equipadas con turbinas de gas SGT-8000H presentan un nivel de eficiencia superior al 60% con una capacidad de generación eléctrica neta de alrededor de 615 megavatios (MW).
“La SGT-8000H alcanza un nivel muy elevado de eficiencia, y destaca por su corto tiempo de arranque y su capacidad de cambio rápido de carga”, aseguró José Aparicio, vicepresidente de la división de Power&Gas de Siemens México y Centroamérica.
La instalación de una turbina de gas de clase H en este tipo de plantas combinadas de calor y electricidad (CHP) ha revelado ser una de las maneras más eficientes de convertir combustible en energía de consumo. La elevada eficiencia de uso de combustible de la planta desempeña un papel esencial a la hora de cumplir los requisitos económicos y de reducir el impacto medioambiental.
GAS Ga
John Crane celebra 100 años de liderazgo
En marzo pasado, y más de un siglo después de que se inaugurara Crane Packing Company en Chicago, Illinois, John Crane se sitúa como líder global de soluciones para industrias de procesos, y sigue fabricando tantos productos originales de la compañía cada año como para llegar casi hasta la luna.
“Nuestra longevidad da fe de la excelencia de nuestra gente y de nuestra cultura orientada al servicio”, expresó John Donatiello, vicepresidente de Ventas y Servicios Globales para Usuarios Finales. “Ayudamos a nuestros clientes a anticiparse al cambio”.
Si bien actualmente la compañía es líder en el mercado de sellos mecánicos para bombas y compresores, desarrolló su éxito inicial en productos de empaquetado y sellado patentados por el ingeniero y cofundador John Crane. Su empaquetadura lubricada metálica y flexible sellaba vacíos en cilindros, válvulas y otros equipos para evitar fugas. Para mediados de la década de 1930, se estima que 25 millones de bombas de agua para motores automóviles usaban materiales de Crane Packing.
En 1968, John Crane recibió una patente para tecnología de ranuras roscadas, lo que condujo a un cambio de juntas de eje por contacto a sin contacto durante los siguientes 30 años. La innovadora tecnología sin contacto ofrece menores costos operativos, mayor fiabilidad y mejor seguridad, y hoy está ganando reconocimiento como una solución de tecnología de bajas emisiones para ayudar a resolver problemas relacionados con el cambio climático.
A lo largo de los años, la compañía ha desarrollado docenas de
productos y procesos revolucionarios, que incluyen el primer sello mecánico para la industria automotriz; la junta de eje con cierre de fuelle de elastómero; sellos para aplicaciones corrosivas y de alta presión; y tecnología sin contacto para bombas que manejan líquidos peligrosos para el medio ambiente.
“Celebramos 100 años de innovación”, declaró Joe Haas, vicepresidente de Ingeniería. “Pero también estamos trabajando en los próximos avances para la industria, en áreas como fabricación de aditivos, desarrollo de materiales mediante nanopartículas y Sense™, una plataforma de diagnóstico predictiva para la Internet Industrial de las Cosas”.
John Crane suministra servicios y productos de diseño para industrias de procesos, que incluyen la industria del petróleo y gas, química, eléctrica, farmacéutica y general. La compañía diseña, fabrica y asegura el mantenimiento de productos que incluyen sellos mecánicos, acoplamientos, rodamientos y sistemas de filtración.
EL CENAGAS ABRE SU PRIMERA OFICINA REGIONAL EN VILLAHERMOSA
El doctor David Madero Suárez, director del Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas), anunció la apertura de la primera oficina regional en Villahermosa, Tabasco. En la Exposición y Conferencia del Petróleo de México 2017 (PECOM) expuso que los objetivos de esta oficina son vigilar la operación y mantenimiento de gasoductos que son muy importantes en esta región donde pasa una gran cantidad de gas. También estar en la posibilidad de hacer contacto con las comunidades o propietarios de las tierras por donde pasan los gasoductos y atender de manera correcta y puntual sus inquietudes o demandas. Al presentar los proyectos del organismo, destacó que las inversiones para los próximos seis años suman 7 mil 531 millones de pesos e implican poryectos como la ejecución de la rehabilitación y mantenimiento en gasoductos y compresores.
16 | energíahoy | ABRIL 2017
MINERÍA Mi
El oro sostiene alzas y se prevé otro año de brillo
El crecimiento de la producción de oro global se redujo a 1.1% en 2016, a medida que la cartera de proyectos, construidos en el último mercado alcista, siguió menguando. Aun así, las 3 mil 255 toneladas producidas el año pasado siguen representando el octavo récord histórico seguido en el sector. La producción de oro en el 2016 supera en casi un tercio a la de hace una década.
El aumento del 1.1% en el 2016 tuvo la menor tasa de crecimiento desde el 2008, cuando se contrajo la oferta. En este periodo la oferta creció en alrededor de 800 toneladas, con aumentos de más de 60 toneladas en países como China, Rusia, México, Canadá y Australia.
Las bajas han sido limitadas, siendo Sudáfrica el único productor que anotó una caída de alrededor de 60 toneladas.
La desaceleración reciente ha sido causada en gran medida por la caída del mercado en gastos de capital en proyectos, que tomó lugar desde que los precios del oro cayeron en el 2013.
Empleando el análisis de Metals Focus –que integra un conjunto de métricas financieras, de costos y de producción de 12 de las mayores compañías productoras de oro (que representan el 30% de la producción global)– se puede apreciar que después de los gastos de capital de 22 mil 800 millones de dólares durante la cresta del 2012, los gastos anuales han caído un 69% a solo 7 mil millones en el 2016.
Los gastos en proyectos han caído un 85% puesto que muchas de las productoras principales han disminuido el desarrollo de nueva producción y en su lugar se han enfocado en repagar la deuda.
Durante el 2010-2013, un promedio de 11 nuevas minas, cada una produciendo 3 toneladas por año, entró en operación, en comparación con el promedio de 5 toneladas por año del 2014 al 2016.
En 2016, los mayores arranques de minas se dieron en México (con la propiedad Morelos, de Torex, cuya producción anual es de 9 toneladas de oro) y Ghana, con la mina Obotan, que produce 6 toneladas.
De acuerdo con investigaciones de Metals Focus, en 2016 un total de 36 minas entró en producción, añadiendo un total conjunto de 40 toneladas. Además, la consultora pronostica que la producción de oro se elevará en 2017, anotando un noveno año consecutivo de crecimiento. Por tanto, se anticipa que el incremento interanual será marginal, y la perspectiva a corto plazo para la oferta es equilibrada. Aunque, la cartera de proyectos no es tan fuerte como en años previos y la industria ha hecho recortes de capital, la producción aurífera no menguará por la llegada de nuevos proyectos.
MINERA AUTLÁN ARRANCA EL PRIMER TRIMESTRE CON EL PIE DERECHO
Los resultados del primer trimestre de este año de Compañía Minera Autlán se verán favorecidos por la recuperación que han mostrado desde finales del año pasado los precios internacionales de las ferroaleaciones de manganeso. “Durante el primer trimestre del año, en adición a los esfuerzos por seguir disminuyendo costos e incrementando eficiencias operativas, los precios internacionales de las ferroaleaciones de manganeso continuaron la recuperación observada desde finales del 2016, en consecuencia los resultados de la compañía en el periodo mencionado se espera reflejen estas mejoras”, expuso la empresa, que también detalló que, respecto al mismo trimestre del año pasado, se estima que las ventas netas se incrementen en al menos 50% y la generación de UAFIRDA resulte superior en al menos tres veces.
18 | energíahoy | ABRIL 2017
ALTERNATIVAS Al
La italiana Enel invertirá 220 millones de dólares en planta de Guanajuato
Enel invertirá alrededor de 220 millones de dólares en la construcción de su nueva planta ubicada en el Estado de Guanajuato. A través de su filial mexicana de energía renovable Enel Green Power México (EGPM), la firma inició la construcción de la planta fotovoltaica Don José, en el municipio de San Luis de la Paz, en el Estado Norte-Centro de Guanajuato.
“El anuncio de hoy marca un hito importante para nuestra presencia en México, ya que, con Don José ahora tenemos en construcción todos los proyectos otorgados a Enel por 1 GW de capacidad instalada derivado de la primera licitación pública a largo plazo después de las reformas energéticas”, dijo Paolo Romanacci, director de Energías Renovables de Enel para Centroamérica.
“Este hito fortalece aún más nuestro liderazgo en el sector de las energías renovables en México, confirmando nuestro compromiso y capacidad para contribuir con éxito al crecimiento del país de manera sustentable e innovadora”, expuso el ejecutivo.
Don José tendrá una capacidad instalada de 238 MW1 y una vez terminada podrá producir 539 GWh al año, equivalente a las necesidades anuales de consumo de energía de alrededor de 410 mil hogares mexicanos, evitando la emisión de más de 245 mil toneladas de CO2 en la atmósfera.
Enel invertirá aproximadamente 220 millones de dólares en la construcción de Don José, que se espera entre en operación en el 2018.
El proyecto está respaldado por un contrato que prevé la venta a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de volúmenes de
energía específicos por un período de 15 años y de los correspondientes certificados de energía limpia (CEL) durante un período de 20 años.
Enel se adjudicó Don José en la licitación a largo plazo celebrada en México el año pasado, en la que EGPM ganó más capacidad que cualquier otro participante en la licitación.
Enel, a través de EGPM, es el mayor operador de energía renovable de México en términos de capacidad instalada. EGPM actualmente opera 728 MW, de los cuales 675 MW provienen de energía eólica y 53 MW de la energía hidroeléctrica. La compañía inició recientemente la construcción del proyecto solar Villanueva de 754 MW1, la mayor instalación fotovoltaica en construcción en las Américas y el mayor proyecto solar de Enel en todo el mundo, y el parque solar Amistad de 200 MW, ambos ubicados en el estado de Coahuila.
EGPM también construirá el proyecto eólico Salitrillos de 93 MW en el estado de Tamaulipas.
20 | energíahoy | ABRIL 2017
A quién seguir: Chevron @Chevron
La compañía, afirma, utiliza el ingenio para resolver los complejos desafíos energéticos de hoy, inspirar para el progreso del mañana y el poder en todo el mundo.
Trump vs cambio climático: el retroceso en EU
El 28 de marzo pasado, el Presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva solicitando a la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, debilitar diversas políticas en materia de salud, e incluye las bases para revocar el Plan de Energía Limpia la primera normatividad realizada para reducir las peligrosas emisiones contaminantes de carbono provenientes de las grandes centrales eléctricas.
Fred Krupp, presidente del Environmental Defense Fund, comentó: “El decreto firmado ayer, también ordena una revisión de las políticas de protección contra la contaminación por metano. Al ir en esa dirección, el Gobierno está minando soluciones sencillas y de sentido común a un problema muy serio. Alrededor de 10 millones de toneladas métricas de gas natural son desperdiciadas año con año en Estados Unidos a través de fugas, venteo y quema de metano suficiente gas para satisfacer las necesidades energéticas de cada hogar en Pennsylvania u Ohio por todo un año. Este desperdicio de recursos e impuestos, viene acompañado de una gran nube contaminante que amenaza la salud de cientos de miles de estadounidenses que viven cerca de los yacimientos petroleros o gaseros, compresoras u otros centros de producción, almacenamiento o transportación. Al solicitar a las agencias desmantelar estas políticas de salud, el Gobierno se está asegurando que la industria del gas natural
no sea capaz de establecer su reputación de proveer energía limpia”.
El directivo expuso que, además, la orden ejecutiva también busca terminar con el uso de un importante instrumento de medición del daño económico causado por el impacto del cambio climático.
Esta medición, conocida como el costo social del carbón, fue desarrollada mediante un riguroso y transparente proceso interinstitucional basado en la ciencia y la economía. El costo social del carbón es esencial para asegurar un sólido y consistente análisis de la política ambiental basada en los impactos a la salud pública. Retirar su uso en el Gobierno federal de EU no sólo llevará a la confusión regulatoria, sino a encubrir los costos de la contaminación por carbono, inclinando los análisis y viciando las políticas contra las soluciones de sentido común que protegen la propiedad y la salud pública”, dijo.
ASEA Y GOBIERNO DE YUCATÁN FIRMAN ACUERDO PARA PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE
La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) y el Gobierno de Yucatán trabajarán de manera coordinada para conjuntar esfuerzos y llevar a cabo acciones en materia de protección al medio ambiente del sector hidrocarburos de esta entidad. El acto protocolario de la signa del Convenio de Coordinación fue encabezado por el director ejecutivo de la ASEA, Carlos de Regules, y por el secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de Yucatán, Eduardo Batllori Sampedro. De Regules se congratuló con la firma del convenio, ya que representa un mecanismo de apoyo y brinda certidumbre jurídica a los regulados del sector en la gestión y procedimiento de sus trámites, así como en actos de inspección. “Yucatán es la punta de lanza de este mecanismo de coordinación institucional estatal y este convenio es el primero de varios a firmarse con las demás entidades federativas del país como por ejemplo Sinaloa, Tabasco, Chihuahua, entre otras”, destacó el director ejecutivo de la ASEA.
22 | energíahoy | ABRIL 2017
CAMPESINOS Y PESCADORES DE TABASCO GANAN AMPARO POR CONTAMINACIÓN DE PEMEX
A casi cuatro años de demandar justicia ambiental y la reparación del daño que ha ocasionado Pemex en los municipios de Cárdenas y Huimanguillo en Tabasco, la justicia federal otorgó, el 10 de marzo en el expediente 1726/2013 ventilado ante el Juzgado Cuarto de Distrito en Tabasco, un amparo por las omisiones de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) a efecto de que ésta investigue, sancione y ordene la reparación del daño ambiental. En la sentencia el juez cuarto de distrito estimó que Pemex no es autoridad para efectos del amparo. Esta sentencia, consideraron, constituye un paso importante en la defensa que los campesinos y pescadores de la región han montado para la salvaguarda de sus derechos y territorios, así como para el reconocimiento del derecho humano a gozar de un medio ambiente sano.
La fiebre del auto eléctrico dispara 8% al “petróleo blanco”
La irrupción del vehículo eléctrico además de obligar a las marcas convencionales a reinventarse y competir contra nuevos gigantes como Tesla, que ya capitaliza 39 mil 240 millones de euros pese a no haber generado ni un solo euro de beneficios en sus 14 años de historia, ha llevado a que los inversores vislumbren una oportunidad en el corazón de sus baterías: el litio.
Estos han tomado posiciones en las acciones de productores de este mineral, ante la previsión de que la progresiva ganancia de cuota de mercado del coche eléctrico dispare su demanda.
De este modo, el ETF Global X Lithium & Battery Tech, que replica el comportamiento de las mayores productoras mundiales de litio como la chilena Sociedad Química y Minera o las estadounidenses Albemarle y FMC Group, ya repunta un 8% en lo que va de año, superando así a todos los grandes índices de Europa. Además, desde sus mínimos de enero de 2016, se disparó un 31 por ciento.
Pese a que la irrupción de los smartphone ya supuso un punto de inflexión en la demanda de este mineral, ya que, como destaca un informe de Goldman Sachs, para fabricar cada batería se necesitan cinco gramos de litio, desde la entidad estadounidense señalan que, por ejemplo, para el buque insignia de Tesla, el Modelo S, son necesarios hasta 63 kilogramos. Por todo ello concluyen que por cada punto porcentual de cuota de merca-
do que gane el coche eléctrico, la demanda de litio se disparará en 70 mil toneladas al día.
De acuerdo con previsiones de Citigroup, la demanda del llamado petróleo blanco se disparará un 64% hasta 2020, impulsado, fundamentalmente, por el avance del coche eléctrico, que pasará de concentrar el 6% de esa demanda global de litio al 30% a principios de la próxima década.
Del mismo modo que los países con mayores reservas petrolíferas encontraron en el coche alimentado con gasolina su mejor aliado para comercializar su producción, Australia, Chile y Argentina podrían resultar los principales beneficiados del boom del coche eléctrico.
Y es que, a diferencia de lo que ocurre con el oro negro, en el que ningún país cuenta con una cuota de mercado superior al 15%, estos tres países concentran el 90% de la producción global.
Y es que las reservas de este mineral se encuentran concretadas en pocos puntos del globo. Por un lado, Australia, que concentró el 41% de la producción global en 2015, según datos de la Encuesta Geológica de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), obtiene el litio a través de la extracción de las piedras ígneas.
ABRIL 2017 | energíahoy | 23
COLUMNA INVITADA ADALBERTO PADILLA LIMÓN
El Programa de Eficiencia Energética de FIRA, basado en el esquema Energy Savings Insurance
HACE APROXIMADAMENTE UN AÑO COMENTÁBAMOS EL DESARROLLO DE UN ESQUEMA DE NEGOCIO PARA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN DONDE POR MEDIO DE UNA FIANZA DE DESEMPEÑO LOS PROVEEDORES PODRÍAN OFRECER A SUS CLIENTES PROYECTOS CON GARANTÍA DE DESEMPEÑO, DÁNDOLES TRANQUILIDAD QUE SU INVERSIÓN SE RECUPERARÍA CON EL PAGO DE LOS AHORROS.
concreto para este programa a la industria agroalimentaria. El papel que ha tenido la institución ha sido fundamental para la estructuración del programa y su promoción. Es importante reconocer la visión y compromiso de FIRA para que este programa saliera adelante, refrendando su papel hacia la sustentabilidad del campo y en general de la eficiencia energética en el país.
El esquema, conocido internacionalmente como ESI (Energy Savings Insurance) o Seguro de Ahorros Energéticos, toma a México como el primer país donde se consolide su operación.
En este momento el programa ya es una realidad y cada uno de sus instrumentos han sido desarrollados. Está siendo impulsado por los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) en beneficio del sector agroalimentos en donde se está impulsando la modernización de la industria en seis tecnologías: motores eléctricos, calderas, compresores de aire, calentamiento solar, refrigeración y cogeneración.
FIRA es una de las principales bancas de desarrollo en el país y cuyo objetivo es proporcionar financiamiento al sector agrícola y en
Para mayores detalles sobre el programa, FIRA a puesto a disposición de los interesados un micro-sitio en donde se puede consultar las características del programa de eficiencia energética y los instrumentos y metodologías que los proveedores deben utilizar para estructurar sus proyectos : http://www.fira.gob.mx/Nd/Eficiencia.jsp Recordando un poco las características del programa, éste consta de cuatro instrumentos críticos para fortalecer los proyectos de eficiencia energética en donde se requiera inversión y garantía de resultados:
–FINANCIAMIENTO: Permite al cliente adquirir activos financiados y en el caso de FIRA con descuentos en la tasa de interés.
–CONTRATO: Se fortalece la relación entre el cliente y el proveedor al formalizar la operación y obligaciones de las partes.
–VALIDACIÓN: El proyecto es validado por un tercero utilizando metodologías estándares y consistentes para verificar el ahorro.
Adalberto Padilla. Es ingeniero y socio de Tecener; también es consultor en la estructuración de proyectos de eficiencia energética. apadilla@tecener.com.mx
–SEGURO O FIANZA: Es una herramienta comercial para el proveedor y que brinda seguridad al cliente que el proyec-
24 | energíahoy | ABRIL 2017
tos está ejecutado por proveedores experimentados y comprometidos.
La metodología usada se sustenta en la norma ISO50001, concretamente en el apartado ISO50006 que habla sobre la medida, reporte y verificación de las medidas de eficiencia energética. El fundamento de la metodología es el uso de indicadores energéticos concretos aplicados a un perímetro específico y con la definición de una línea base, una meta de eficiencia a lograrse y periódicas mediciones para realmente constatar el ahorro.
Las instituciones que participan en el arranque del esquema son ANCE como institución que valida los proyectos a financiarse, Afianzadora ASERTA como institución de cobertura de riesgo y la red de intermediarios financieros de FIRA.
La expectativa es que en el transcurso de tiempo ESI se vuelva en un instrumento de mercado que involucre a mas participantes y que opere regularmente sin la necesidad de la participación de agentes de desarrollo.
El programa es parte de un esfuerzo internacional liderado por la División de Mercados de Capitales e Instituciones Financieras (CMF) del Banco Interamericano de Desarrollo y con el soporte de otros donantes como son el Clean Technology Fund, el Gobierno de Dinamarca y el Gobierno de Alemania. Actualmente se está replicando su diseño e instrumentación en otros bancos de desarrollo en México como es en caso de Bancomext y en países de la región como son Colombia, Brasil, El Salvador y Perú.
Como parte de esta cooperación internacional, y en el marco de una visita del Gobierno de Dinamarca a México, el pasado 1 y 2 de marzo se realizó un foro de revisión de los avances del programa en México. En el evento participaron los maestros Santiago Crehueras y Odón de Buen, quienes han jugado un papel muy dinámico para la innovación y aterrizaje de muchas iniciativas en eficiencia energética. Asimismo asistieron diferentes autoridades del BID aportando su experiencia en el tema.
El evento consistió diferentes sesiones en donde se analizó la estrategia de ESI y su despliegue en la región; el punto de vista de las autoridades mexicanas sobre el programa; las características de los instrumentos que conforma ESI; la opinión de diferentes actores relevantes como proveedores de eficiencia energética, la AMENEER y la banca comercial, y los retos que el programa ha presentado para su puesta en marcha.
Algunas de las conclusiones de este foro fueron la viabilidad de replicar ESI rápidamente en otros países y sectores, las barreras culturales que hoy enfrenta la eficiencia energética tanto desde la oferta como de la demanda y la viabilidad de que este tipo de esfuerzos perdure en el largo plazo.
Si desea tener mas información sobre los antecedentes y progreso del programa lo invito a visitar la página https:// greenfinancelac.org/esi/es, en donde encontrará recursos que hablan sobre ESI y otras iniciativas alrededor de la eficiencia energética.
ABRIL 2017 | energíahoy | 25
COLUMNA INVITADA JOSÉ MARÍA LUJAMBIO I.
Nuevas regulaciones para la generación distribuida
SI MÉXICO ALCANZA LA META DE TENER 2.1 GW DE CAPACIDAD DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA DENTRO DE CINCO AÑOS, LAS NUEVAS REGULACIONES SERÁN RECORDADAS COMO UNA NOTABLE CONTRIBUCIÓN A LOS ESFUERZOS POR ALCANZAR LAS AMBICIOSAS METAS NACIONALES SOBRE APROVECHAMIENTO ENERGÍAS LIMPIAS.
hasta 0.5 MW de capacidad estuvieron en aptitud de realizar la compensación mensual entre la energía recibida de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y su propia producción. Esta medida, aunada a la dramática disminución de los costos de la tecnología solar fotovoltaica en lo que va de esta década, permitió al país pasar de 0.8 MW de capacidad instalada bajo esta figura en 2010, a 150.6 MW en 2016.
“Una sola es la luz del sol, aunque la obstaculicen muros, montes, incontables impedimentos.” Marco Aurelio, Meditaciones.
En la primavera de 2010, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los Modelos de contrato de interconexión para fuentes de energía renovable en mediana y en pequeña escala, con base en sus atribuciones para la promoción del aprovechamiento de energías renovables, derivadas de la Reforma Energética de 2008. La principal contribución de este instrumento regulatorio fue la introducción en México de la figura de la medición neta (“net metering”), por la cual los generadores de electricidad con
José María Lujambio Irazábal. Es miembro del despacho de abogados Cacheaux, Cavazos & Newton. Fue Director General de Asuntos Jurídicos de la Comisión Reguladora de Energía, de 2009 a 2012, y trabajó en la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, de 2005 a 2009. Es Licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y tiene una Maestría en Derechos Fundamentales por la Universidad Carlos III de Madrid y otra en Derecho (LL.M.) por la Universidad de Texas en Austin, con especialidad en regulación energética. jmlujambio@ccn-law.com
La Ley de la Industria Eléctrica de 2014 y la Ley de Transición Energética de 2015 dotaron de nuevas facultades a las autoridades del sector para el impulso decidido a la llamada “generación distribuida”, bajo el principio de acceso abierto y no indebidamente discriminatorio para este tipo de centrales eléctricas a las redes de distribución y a los mercados. Esto en aspectos como la incorporación en la planeación de la expansión de los sistemas; la necesaria simplificación administrativa; las características de los métodos de instalación, así como el fomento a esquemas de financiamiento y capacitación.
Pues bien, el pasado 15 de diciembre de 2016 la Secretaría de Energía (Sener) publicó en el DOF el Manual de interconexión de centrales de generación con capacidad menor a 0.5 MW. Un logro significativo de este Manual es el establecimiento de un procedimiento administrativo detallado para la interconexión, el cual obliga a CFE Suministro Básico, a CFE Distribución y a los solicitantes. A pesar de los extraordinarios avances conseguidos bajo el régimen anterior, un problema constante habían sido las trabas burocráticas impuestas por diversas divisiones regionales de la CFE, que dificultaban interconexiones expeditas. A partir de ahora, el tiempo total desde la presentación de una solicitud hasta que
26 | energíahoy | ABRIL 2017
ocurra la interconexión física no debe pasar de 13 días hábiles, o hasta 18 si se requiere la realización de algún estudio. Si este plazo es excedido, la solicitud se considerará aceptada. Además se incluyen reglas para el caso en que ciertas obras sean necesarias para la interconexión, si bien se estima que ello sólo aplicará a alrededor del 5% de los casos. El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) instruirá formalmente la firma de los contratos y dará seguimiento a la evolución regional y las proyecciones de la generación distribuida para efectos de planeación. El Manual contiene además los esquemas típicos de interconexión y especificaciones técnicas generales.
Por su parte, también el pasado diciembre la CRE inició el procedimiento de consulta pública del anteproyecto de disposiciones administrativas de carácter general en materia de generación distribuida. En éste, la CRE propuso básicamente conservar el mecanismo de net metering aplicable desde 2010, pero también estarían disponibles la facturación neta (net billing) y la venta total de la energía, como opciones a ser elegidas por los generadores para determinar las contraprestaciones que les pagará CFE Suministro Básico. Durante la consulta pública, CFE Distribución presentó más de 50 comentarios y CFE Suministro Básico cuestionó con fuerza el net metering por considerar que constituye un subsidio disfrazado que afecta sus finanzas como empresa productiva del Estado. A favor del anteproyecto estuvieron la Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica (Asolmex) y empresas como SolarCity, el principal proveedor de servicios integrales de energía solar en pequeña escala en Estados Unidos, y ahora parte del grupo de Tesla. Estos actores buscaron empujar
mejoras puntuales, por ejemplo, en materia de cesión de contratos y almacenamiento. Se ha tratado de una discusión regulatoria similar a la que se ha vivido intensamente en los últimos años en varias jurisdicciones de los Estados Unidos, Canadá y Europa entre las empresas eléctricas (utilities) que buscan proteger su facturación y hasta su viabilidad como redes, y las nuevas tecnologías que se van abriendo paso. Es la tensión propia de los inicios de un verdadero cambio de paradigma en los sistemas eléctricos.
En enero, el Consejo Consultivo para la Transición Energética emitió su opinión favorable al anteproyecto, y el 20 de febrero la CRE anunció la aprobación de las nuevas regulaciones. Lo hizo con argumentos sobre el empoderamiento de los consumidores e incluso la “democratización” de la energía eléctrica; la reducción de la demanda eléctrica en horas pico; menores requerimientos de infraestructura; ahorros para el Estado en el otorgamiento de subsidios y, de manera fundamental, la disminución en el uso de combustibles fósiles y sus respectivas emisiones de gases de efecto invernadero.
Finalmente, el 7 de marzo de 2017 la CRE publicó en el DOF la Resolución 142/2017 por la que expide las disposiciones administrativas de carácter general, los modelos de contrato, la metodología de calculo de contraprestación y las especificaciones técnicas generales, aplicables a las centrales eléctricas de generación distribuida y generación limpia distribuida. Si el país alcanza el objetivo de contar con 2.1 GW de capacidad de generación distribuida dentro de cinco años, las nuevas regulaciones serán recordadas como una notable contribución a los esfuerzos por alcanzar las ambiciosas metas nacionales sobre aprovechamiento energías limpias.
ABRIL 2017 | energíahoy | 27
COLUMNA INVITADA ALFREDO SANDOVAL VILLALBAZO
El efecto Trump aumenta el riesgo de emisiones de dióxido de carbono
LA ORDEN EJECUTIVA DEL PRESIDENTE DONALD TRUMP EN EU DEROGA EL PLAN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DEL GOBIERNO DE BARACK OBAMA Y, MÁS ALLÁ DEL CONFLICTO LEGAL QUE SE DARÁ, ES EVIDENTE QUE EL CARBÓN YA NO SERÁ CONSIDERADO COMO FUENTE CONTAMINANTE DE ALTO RIESGO.
atmosférico registradas diariamente por distintos observatorios ambientales (2).
En 1831, Michael Faraday descubrió un proceso gracias al cual resulta posible transformar energía mecánica en energía eléctrica. Dicho proceso, hoy conocido como inducción electromagnética, únicamente requiere la presencia de imanes en movimiento respecto a bobinas elaboradas con materiales conductores.
Con el paso de los años, la generación de electricidad por inducción se convirtió en la base de las modernas plantas que producen la electricidad que llega a nuestros hogares. En este contexto, un rápido movimiento rotatorio de imanes se realiza a través de turbinas alimentadas con vapor de agua. En las plantas más comunes, las altas presiones del vapor se obtienen a partir del uso de grandes calderas alimentadas con carbón.
En la actualidad, casi 40% de la electricidad producida a nivel mundial hace uso del carbón (1). A su vez, la quema del carbón es responsable del 39% de las emisiones de dióxido de carbono
Alfredo Sandoval Villalbazo. Es doctor en Física por la Universidad Autónoma Metropolitana. Coordinador del Programa de Servicio Departamental de Física del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Investigador Nacional Nivel II (SNI). alfredo.sandoval@ibero.mx
Producir electricidad con base en la quema de carbón aparentemente es muy rentable. Un ejemplo bien conocido es el de la planta Montañesa de New Haven, situada en el estado de Virginia del Oeste (en área de los Montes Apalaches). En el año 2014, este complejo industrial quemaba un millón de toneladas de carbón cada hora, suministrando electricidad a 1.3 millones de usuarios distribuidos en siete estados de la Unión Americana (1). El costo pagado por hogar correspondía a diez centavos de dólar por cada kilowatt-hora [un poco menos de dos pesos mexicanos al tipo de cambio registrado al inicio de abril de 2017].
En realidad, el uso del carbón para producir electricidad implica enormes costos ambientales. El carbón es una fuente de energía extremadamente contaminante que muy difícilmente podría convertirse en “limpia” en el corto y mediano plazos.
En buena medida, el objetivo principal del Acuerdo de París es reducir significativamente las emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial, pues la presencia excesiva de este compuesto en la atmósfera causa un aumento de la retención de la radiación infrarroja que se genera cuando los rayos del Sol se reflejan en la superficie terrestre. Este exceso de radiación retenida provoca el fenómeno de calentamiento global antropogénico (causado por el ser humano), que se adiciona al efecto producido de manera natural por otras fuentes.
En junio de 2014, el entonces Presidente Barack Obama anunció nuevas leyes que “pondrían fin a las emisiones indiscriminadas de dióxido carbono por parte de las
28 | energíahoy | ABRIL 2017
centrales eléctricas estadounidenses”. El documento correspondiente fue llamado “Ley del Aire Limpio” (Clean Air Act) y en su momento fue impugnado por varias instancias hoy afines a la administración de Donald Trump.
En menos de 200 años, el uso a gran escala del descubrimiento de Faraday se ha convertido en el centro de un problema ecológico de proporciones históricas. El pasado 28 de marzo, el Presidente Donald Trump firmó un decreto levantando las restricciones sobre el uso de carbón para producir electricidad, emitidas en la administración de Barack Obama (3). Más allá del inevitable conflicto legal que se dará con relación a esta orden ejecutiva, resulta evidente que el carbón no será considerado como una fuente contaminante de alto riesgo por parte de la actual administración federal estadounidense.
Países como Suecia dependen en muy poca medida del uso del carbón. Menos de 2% de la energía producida por ese país en el año 2014 provino de plantas termoeléctricas accionadas por combustibles fósiles (4). Comparativamente, produce casi el triple de su electricidad por medio del reciclaje de basura orgánica con respecto a la generación haciendo uso de carbón.
En el marco del viraje en la postura gubernamental estadunidense, esfuerzos semejantes al desarrollado por los suecos deberán de multiplicarse. Será responsabilidad de las sociedades de los países participantes del acuerdo de París renovar acciones tecnológicas, educativas e informativas que impidan que los vaivenes políticos de las grandes economías empantanen la ruta hacia un planeta sustentable.
REFERENCIAS:
(1) M. Nijhuisk, Can Coal Ever Be Clean? National Geographic on line (April 2014). http://ngm.nationalgeographic.com/2014/04/coal/nijhuis-text
(2) A. Sandoval Villalbazo, Ciencia, antídoto contra la desinformación contra el cambio climático, Prensa Ibero (8 de febrero de 2017). http://ibero. mx/prensa/analisis-ciencia-antidoto-para-ladesinformacion-sobre-cambio-climatico
(3) M. McGrath, Trump makes major change to US climate change narrative, BBC News, 28 de marzo de 2017. http://www.bbc.com/news/ science-environment-39419074
(4) Un panorama completo de la producción de energía por país en las décadas recientes es proporcionado de manera pública por la Agencia Internacional de Energía a través de la dirección electrónica: https://www.iea.org/statistics/statisticssearch/report/
ABRIL 2017 | energíahoy | 29
IDEAS CON BRÍO SANTIAGO BARCÓN
Réquiem por la energía nuclear
EL AVANCE TECNOLÓGICO DE LAS RENOVABLES HAN COLOCADO LA PUNTILLA A LA ENERGÍA NUCLEAR, LOS INVERSIONISTAS SE REHÚSAN A INVERTIR EN PROYECTOS DE TAL MAGNITUD QUE ADEMÁS PRESENTAN ATRASOS NOTABLES.
La obra póstuma de Wolfgang Amadeus Mozart fue un Réquiem, género musical para las composiciones de misas de difuntos, que lleva el catálogo K626 (KöchelVerzeichnis) dado que su clasificación no se registró en opus. Bach y Schubert son los otros dos grandes músicos con clasificación diferente, BWV (Bach-Werke-Verzeichnnis) y D (Deutsch por su compilador Otto Erich Deutsch), pero suficiente de cultura musical que los temas energéticos son lo nuestro.
Como a cualquier ingeniero eléctrico la tecnología nuclear siempre me cautivó: producen la energía eléctrica más económica, limita la dependencia de los hidrocarburos, da fortaleza al sistema eléctrico, no emite CO2 y en si mismas son una proeza técnica. Más de 420 plantas han sido construidas a nivel mundial y países como Francia suministran más del 80% de su consumo a partir de ésta tecnología. Desgraciadamente los accidentes de Three Mile Island en Estados Unidos, que constituyó la primera alarma y realmente no causó ningún problema, fue seguido por Chernobyl, ése sí una verdadera tragedia y reflejo de la opacidad soviética, para tener su corolario con Fukushima en Japón.
Santiago Barcón Es ingeniero eléctrico. Coautor del libro Calidad de la Energía. Socio de APQ en EUA (www.apqpower.com) y del Grupo Arteche. Presidente de la AMESCO. Combina su afición al vino con la comercialización en Vinsanto www.vinsanto.com.mx
A estos acontecimientos se sumaron tres problemas adicionales. El primero, externo, la disminución del costo tan acelerado de las energías renovables robándole el mercado de libre de CO2 a la nuclear; el segundo, interno, los atrasos en las entregas y problemas de construcción. Estos llegan a cifras escalofriantes: en Southern, en EU, más 3 mil millones de dólares (mmd) y en Scana, también cruzando el río Bravo, más de 5 mmd. Finalmente, la revolución del gas de esquisto que hizo que los ciclos combinados tuviesen costos sumamente bajos de producción con una complejidad técnica mucho menor.
Como consecuencia de estos hechos recientememte Westinghouse, ahora propiedad de Toshiba, se acogió a la ley de protección de quiebras, conocida en EU como Capítulo 11 (Chapter 11). El problema es de una enorme magnitud para Toshiba que ha reservado ya 10 mil millones de dólares y ha puesto a la venta una de las la joyas de la corona del consorcio: las memorias electrónicas.
Pero debemos de considerar: ¿quién es, o quizá más correctamente era, la compañía fundada por George Westinghouse? Sin lugar a duda una de las empresas a las que le debemos una buena parte del avance tecnológico que disfrutamos. Crearon junto con Nikola Tesla, quien abandonó Edison General Electric al no cumplir el inventor de la lámpara incandescente sus compromisos de pago, la corriente alterna que transformó al mundo. Instalaron primera línea de transmisión comparable con las actuales para llevar a Nueva York la energía de las cataratas del Niágara, quebraron a Edison, y su empresa se transformó en GE, perdiendo el apellido.
30 | energíahoy | ABRIL 2017
En más de cien años han aportado innumerables avances tecnológicos pero en particular en la energía nuclear: crearon el primer reactor nuclear, en 1957 y más de la mitad de las plantas funcionan con su tecnología. Ahora han desarrollado un reactor nuclear modular, el AP1000, que promete disminuir los costos pero está por verse. Pero no todo son los inventos los ingenieros, a nivel mundial, estudiamos y nos formamos con libros de Westinghouse. De hecho son la Biblia del sector, el Transmission&Distribution, contiene la totalidad de lo que un profesional necesita para su labor en ésta área. En el sitio de subastas eBay las primeras ediciones superan con facilidad los 3,000 dólares. Todo lo anterior crea un aura de invencibilidad que sin duda pesó a Toshiba al tomar la decisión de su compra.
¿Era previsible esta debacle? Creo que no y analicemos los hechos: Toshiba compró a la empresa en el 2006 por 5.4 mmd, el Gobierno estadounidense otorgó apoyos generosos, el gas y petróleo no representaban un problema para competir, la energía eólica apenas iniciaba y la fotovoltaica tenía costos aproximadamente 10 veces más altos que en la actualidad. Aunemos que los embargos petroleros estaba aún en la memoria y el atentado a las torres gemelas en Nueva York, muy reciente, aunando un impulso a depender menos de los hidrocarburos. El gas de esquisto existía pero la ruptura hidráulica ni siquiera se mencionaba. Y en 1990 ABB había comprado la división de transmisión y distribución de Westinghouse con un buen éxito.
Para complicar aún más, las empresas eléctricas seguían, y siguen, hablando de invertir en plantas nucleares. Sin irnos más
lejos nuestro PRODESEN [Programa de Desarrollo del Sector Eléctrico Nacional] contempla varias instalaciones: tres con una potencia de unos 5 mil MW. Analizando el escenario que vieron los japoneses hace 12 años vuelvo a pensar que fue una decisión bien razonada.
Las lecciones de esta debacle son muy ilustrativas y más para un país como el nuestro. No olvidemos que la magnitud de estas corporaciones se asemeja más a un Estado que a una empresa. En primer lugar resulta imperativo diversificar la matriz energética ya que actualmente dependemos en exceso del gas; los recursos hídricos, la geotermia y la cogeneración son áreas de oportunidad. Continuemos, en segundo sitio, con la absoluta necesidad de desacoplar el crecimiento económico del incremento en la demanda que sólo se logra con eficiencia energética: el mejor watt es el negawatt. En tercera instancia contar con un PRODESEN ajustado a la realidad que refleje fielmente lo que se va a llevar a cabo para poder planear a largo plazo. Cuarto, y muy importante, crecer y reforzar el sistema de transmisión para poder aprovechar el potencial que tenemos de energías renovables, de otra manera no hay forma de aprovechar las oportunidades que nos da nuestro entorno. Finalmente aprovechar la flexibilidad que dan las tecnologías de redes inteligentes, conocidas comúnmente como smart grid, para poder operar el sistema con menores restricciones.
La energía nuclear nos acompañará aún por varias décadas pero sus mejores años han pasado y debemos adaptarnos a la nueva realidad. RIP.
ABRIL 2017 | energíahoy | 31
ENERGÍA Y PODER VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA
La Iglesia Católica se indigna: La Reforma Energética en el camino de la desigualdad
“HASTA LA IGLESIA CUESTIONA LA REFORMA” ME COMENTÓ UN ALTO FUNCIONARIO DE PEMEX. Y EN EFECTO, EL SEMANARIO DESDE LA FE, ÓRGANO DE INFORMACIÓN DE LA ARQUIDIÓCESIS DE MÉXICO, ARREMETE CONTRA LA REFORMA EN SU EDITORIAL DEL 12 DE MARZO, TITULADO SUGESTIVAMENTE “TRATAMIENTO DE ELECTROSHOCK”.
gas se encareció 21% y las tarifas eléctricas en 13 y 17%, un electroshock para industrias y hogares. Las expectativas de un ajuste mesurado nunca se cumplieron.
“La decantada Reforma Energética, conforme pasa el tiempo, se desinfla por la insuficiencia argumentativa que la pretende defender. Marañas y marañas, verborrea y retórica, exhiben lo que jamás se previó cuando fue creada. No hubo sensibilidad social y sí mucha voracidad excusada en demagogia, que nos recetan todos los días con la pueril advertencia: ‘de no haberse liberado el precio de los energéticos, se hubieran recortado programas sociales’. Lo que menos ha interesado es que esa riqueza llegue a los que menos tienen”, señala una Iglesia Católica visiblemente irritada.
Palabras más, palabras menos, el semanario católico Desde la Fe señala que la Reforma Energética fue exhibida como de las más trascendentes desde 1917, como una reforma “esperanzadora”, con “vocación social”, que se traduciría en bienestar para todos, porque el Estado conservaría la propiedad sobre los hidrocarburos y la rectoría en áreas estratégicas. Reforma y demagogia fueron de la mano. Desde el inicio se echó mano de los pobres y de un supuesto beneficio popular, indica la Iglesia. La “magnífica” reforma prometía más recursos públicos para programas sociales, educación y desarrollo de la población más vulnerable y desprotegida. Hoy los escasos resultados quedan lejos de la vocación social que se pretendía, expone el semanario católico. Añade que la población carga con el fardo más pesado mientras la riqueza generada por las empresas del sector energético, públicas y privadas, engrosa los bolsillos de unos cuantos.
El brutal aumento del precio de los combustibles detonó la reacción social al punto que el gobierno se vio obligado a remplazar nuevos gasolinazos por ajustes diarios del orden de centavos. Ello no ha impedido el crecimiento de la inflación y el impacto en la economía familiar. Para colmo, el gobierno se niega a reconocer un resultado más que evidente, reclama la Arquidiócesis. Al gasolinazo siguió el incremento de la luz y el gas LP. Tan sólo en marzo, el
“La Reforma Energética ya resulta sumamente cuestionada por su impacto social que desestabiliza el futuro de los sectores más vulnerables. Sus beneficios enriquecen a pocos y, lamentablemente, comienzan a crear nuevas generaciones de pobres. Cada día, usuarios y consumidores se rascan los bolsillos para que, centavo a centavo, contadas manos aglutinen la riqueza, a pesar de las promesas de que todos, sin excepción, se beneficiarían con las reformas estructurales”, fustiga el semanario religioso.
Víctor Rodríguez Padilla. Es profesor de la UNAM. Estudió Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y la maestría en Ingeniería Energética en la Facultad de Ingeniería de la misma universidad. Realizó el Doctorado en Economía de la Energía, en la Universidad de Grenoble, Francia, y realizó posdoctorados en Francia y Quebec. www.energia.org.mx energia123@hotmail.com
Le recuerda al lector que en su visita a México el Papa Francisco advirtió que la búsqueda del camino del privilegio o beneficio de unos pocos, en detrimento del bien de todos, hacía que tarde o temprano la vida en sociedad se volviera un terreno fértil para la corrupción, el narcotráfico, la exclusión de las culturas diferentes, la violencia, incluso el tráfico de personas, el secuestro y la muerte, causando sufrimiento y frenando el desarrollo. “Y las reformas estructurales van por ese camino: el de la desigualdad”, concluye la Arquidiócesis. ¡Wow! ¡Qué fuerte!
No es la primera vez que la Iglesia Católica se indigna y reclama. En pleno gasolinazo el editorial del 8 de enero, titulado “Insensibilidad”, señaló que el aumento del precio de los combustibles y las tarifas eléctricas era un duro golpe a la economía
32 | energíahoy | ABRIL 2017
y que México tendría un amargo 2017. “Los precios de la gasolina tienen efectos fuertemente recaudatorios. Cerca del 43 por ciento del precio de cada litro es determinado por la cuota del IEPS y el IVA. El resultado son gasolinas carísimas usadas para captar impuestos de los cuales, por desgracia, no hay transparencia en cuanto a su destino y fin”, advirtió Desde la Fe
Pero ahí no paró la crítica. Los obispos señalaron que “la mala administración de la riqueza petrolera fincó castillos en el aire; Pemex… fue caja chica para cobijar estructuras de poder que chuparon los recursos que debían ser aplicados al desarrollo de la industria… No sólo fue la alta burocracia, sino que al amparo del petróleo creció el poder de sindicatos con prebendas increíbles, creando líderes intocables y millonarios. Esa riqueza fue dilapidada, desapareció, y ahora millones de contribuyentes son sacrificados para reponer con impuestos lo que se perdió debido a la corrupción e irresponsabilidad. México quedó a la zaga del crecimiento cuando… no hubo visión de futuro para expandir la infraestructura de refinación. El idilio del oro negro hizo del país un gigante enano, y ahora pagamos caro esa falta de visión… Ahora se nos pasa una factura impagable y dolorosa. Décadas de mala administración e irresponsable gasto nos tienen en este atolladero de la nueva política energética que no vislumbró las consecuencias sociales porque no hubo sensibilidad al respecto. Y con razón el enojo de los contribuyentes, cuando se les obliga a pagar por los errores de otros que en el pasado se sirvieron del poder con las bolsas henchidas de petrodólares, endeudando eternamente a los mexicanos de la clase media y pobre”. ¡Órale! Y el autor no es un grupito radical de izquierda revolucionaria, es la mismísima Iglesia Católica, la que agrupa en su seno a la gran mayoría de mexicanos pobres, ricos y magnates.
“Las soluciones deben ser urgentes porque México no está preparado ante un mazazo brutal que le lastima más. Todos estamos llamados a la responsabilidad, y particularmente la alta burocracia y clase política de sueldos inmorales y presta -
ciones inconcebibles en el débil país del 2% de crecimiento anual, y la mitad de la población en situación de pobreza… Urge una aplicación responsable de los recursos públicos… Urge también más sensatez de los responsables de llevar las riendas del país que de manera insensible y arrogante todavía se atreven a decir que el gobierno está trabajando para apoyar a los sectores más vulnerables de la población y que los mexicanos deben asumir este nuevo reto para salir adelante. La gente está harta de todo esto. Por eso hay tanta indignación y furia”. La crítica es directa y sin matices. Y, repito, no es la izquierda la que habla sino la conservadora Iglesia Católica.
En el editorial del 12 de febrero, la Arquidiócesis profundizó su crítica en el tema de la gasolina. Después de recordar que la liberación del precio de los combustibles provocó inestabilidad, que se rebasaron los límites del orden, que la sociedad civil se organizó pacíficamente para protestar contra las impopulares medidas, que hubo disturbios y sicosis, el semanario católico no se anduvo por las ramas al señalar que “a pesar de las explicaciones y de las retóricas desafiantes como aquella del “ustedes, ¿qué hubieran hecho?”, los mexicanos supimos de los altos costos tributarios en los precios de los energéticos y de la ignorancia de las autoridades por no conocer exactamente el pulso de una sociedad que no está preparada para tales medidas”.
Ante los riesgos a la paz, los obispos de México asociaron el cansancio de la gente a la imposibilidad de acceder al desarrollo humano, integral y solidario, pero también a la imposibilidad de aspirar a un país cuya meta fuera acceso a un techo, a una tierra y a un trabajo para cada persona. Ese cansancio y hartazgo social también fue asociado a la simulación de un gobierno que decía estar tomando medidas de austeridad pero que en realidad se quedaba corto. Otro punto a destacar era la estratosférica deuda pública, de más de nueve billones de pesos, equivalente al 47.9% del PIB, la cual genera el pago de cuantiosos intereses equivalente al presupuesto de las Secretarías de Salud y de Educación Pública. La deuda “es una
bomba de tiempo que se encuentra activa al hipotecar el futuro de cada mexicano”, alertó la Iglesia.
Ante la inestabilidad económica y social la Arquidiócesis hace un llamado “a la sensibilidad a fin de crear mejores condiciones de vida para nuestro pueblo. Necesitamos ser menos dependientes del exterior [construyendo refinerías], pero sobre todo, reducir las drásticas brechas entre riqueza y pobreza, y hacer, verdaderamente, un Gobierno austero sin privilegios para unos pocos, recortar los salarios millonarios y evitar lo superfluo…[Y] el desarrollo social no es dar ayudas intermitentes…”.
El mensaje de la Iglesia es claro: lo que hace la élite económica y política no es católico. La mayoría asiste a la misa el domingo, se confiesa y comulga, pero la religión y la moral pasa a un segundo plano cuando se trata de dinero. A los pobres se les explota, no se les ayuda con empleos y salarios dignos, sino con limosnas. Las donaciones lavan las conciencias. No les perturba saquear ni el bolsillo de los que menos tienen, ni el patrimonio energético nacional con ayuda de sus socios extranjeros. Y en su moral chiquita justifican que cada quien se rasque con sus uñas para la educación, la salud, la jubilación… Todos somos hermanos e iguales delante del Señor pero delante de la plata es distinto; el mercado es la lucha de todos contra todos, donde no cabe la solidaridad sino el egoísmo, donde sobrevive el más fuerte, el más astuto, el más mañoso, el más bandido, el que mejor explota y roba a los demás. Que incongruencia ser neoliberal y católico al mismo tiempo. Pero los editoriales de la Arquidiócesis son como los llamados a misa: atiende el que quiere. Al Gobierno le tiene sin cuidado la crítica de los obispos porque la impunidad se extiende hasta el reino de los cielos y eso de rendir cuentas sólo se aplica a los de abajo. La parábola del camello y la aguja es pura fantasía, al cielo entran todos y se acomodan conforme a su condición social: los ricos cerca del Señor, lo pobres en la periferia.
energia123@hotmail.com
Facebook: VRP
ABRIL 2017 | energíahoy | 33
“En el esquema de usuarios calificados nos basamos en relaciones contractuales. Nosotros ponemos en la mesa contratos que tienen el componente de energía, potencia –que es otro producto que los usuarios requieren– y partir del 2018 también Certificados de Energía Limpia (CELs)”.
| FEBRERO 2017
KATYA SOMOHANO SILVA, DIRECTORA GENERAL DE CFE CALIFICADOS.
ABRIL 2017 | energíahoy | 35
TÚ A TÚ EL MERCADO MAYORISTA
CFE CALIFICADOS: LA FILIAL QUE PELEARÁ DE
CFE Calificados, de la mano de Katya Somohano Silva, llega dispuesta a competir en un mercado que representa el 60% del consumo de electricidad en México y aspira a colocarse como líder del segmento en un par de años o el tiempo que se necesite.
La filial de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene clara su misión: satisfacer las necesidades de energía eléctrica, potencia, Certificados de Energía Limpia y Servicios Conexos a precios competitivos y con la mayor calidad de servicio para los grandes consumidores de energía.
Datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) plantean que en el universo de empresas que hoy se pueden ubicar como usuarios calificados suman un poco más de 6 mil 500 empresas, de las cuales un poco menos de mil caen en el umbral del 5 MW, unas 1,400 en el rango de 3 MW y un poco más de 4 mil con una carga de un MW. Un número importante de empresas para hacer mercado.
Desde la óptica de la Directora General de CFE Calificados, la competencia en esta primera etapa se va librar en el terreno del conocimiento de la regulación y, cómo no, si desde que apareció la Ley de Energía Eléctrica también se han diseñado leyes secundarias, reglamentos, circulares y un sinfín de documentos, que cierran la puerta a los improvisados y crea un campo especial para expertos.
Un Usuario Calificado tiene muchos beneficios: tarifas competitivas y eficientes, garantía de precio en el mediano y largo plazos, obtener beneficios de los combustibles baratos, aprovechar los movimientos del tipo de cambio y tasas de interés, planeación de mediano y largo plazo, y muchos otros, pero los riesgos también son muchos.
Firmar un contrato le garantiza a un Usuario Calificado acceder a una gama amplia de posibilidades para satisfacer sus necesidades de electricidad, pero hacerlo con la empresa equivocada le puede representar costos incalculables en la operación y económicos.
El reto ya está en la mesa: CFE Calificados se enfrentará a los suministradores que quieren una
36 | energíahoy | ABRIL 2017
TEXTO: PEDRO MENTADO FOTO: FRANCISCO CAÑEDO
parte de ese pastel de los grandes usuarios; por lo pronto, la filial de CFE puso la muestra al ganar una contrato para suministrar 120 MW al Sistema Transporte Colectivo Metro (STCM) de la Ciudad de México, con una valor de 1,000 millones de pesos y con la opción de renovar.
La clave del contrato con el Metro capitalino fue una oferta competitiva en precio, garantía de servicio y experiencia de una empresa como la CFE, y puso en juego el conocimiento de los mercados; se involucró cobertura de precios del gas y tipo de cambio, un paquete especializado, dice la funcionaria.
Hacia adelante, la competencia empezará a tomar fuerza, pues la Reforma Energética ya puso las condiciones ahora les toca a las empresas sacarle jugo al nuevo mercado eléctrico, y en ese juego la empresa que comanda Katya Somohano tendrá la oportunidad de hacer negocios.
CFE Calificados, filial de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se crea para competir en el segmento de entrega de energía y de potencia a clientes industriales, comerciales, municipios y clientes que tengan un consumo que los haga ser considerados como grandes usuarios, dice Katya Somohano Silva.
La nueva filial de la CFE nace porque hay una necesidad en la nueva Ley de la Industria Eléctrica que surge con la Reforma Energética, que divide el suministro de energía eléctrica: en el ratialing, que es la venta a todo el sector doméstico y el sector comercial de bajo consumo y, por otro lado, permite que aquellas personas o empresas que ya tienen un contrato con la CFE se queden con ella.
En entrevista con Energía Hoy, la experta cometa que “la legislación contempla la posibilidad a los usuarios de ir migrando e ir generado un mercado y que poco a poco vayan tomando los beneficios de ese mercado eléctrico, pero para eso se requiere contar con precios competitivos y, para que eso exista, se requiere tener generación eficiente”.
“Ningún suministrador puede competir con una tarifa regulada en la CFE si no tiene generación eficiente atrás, en nuestra perspectiva el segmento de la venta industrial es una pieza fundamental para que el mercado eléctrico mayorista detone tanto el segmento de generación como en el segmento de comercialización”, afirma.
La CFE está en el negocio de calificados para privilegiar la confiabilidad del sistema y es que el riesgo de que una empresa o una industria puedan quedar sin suministro de energía eléctrica es uno que implicaría un costo para todos los procesos productivos.
La Empresa Productiva del Estado permanece como un sistema que garantiza la confiabilidad del sistema y a la vez permite a los usuarios comparar en un esquema de libre concurrencia con otras opciones que los privados pudieran traer a la mesa.
“La apertura del segmento al sector privado hizo necesario una empresa que no tuviera las economías de escala que tiene la CFE, y los retos en algunos de sus procesos y áreas de oportunidad en sus eficiencias”, dice la funcionaria.
CFE Calificados, una filial de CFE CFE Calificados es una empresa que nace limpia en sus finanzas, con una aportación de capital de la CFE, sin transferencias presupuestales y hacia adelante no sé prevé ninguna transferencia presupuestal, explica Somohano Silva.
No obstante, “la nueva empresa compite en un régimen de libre mercado con todas las compañías privadas que se pueden establecer en este segmento”.
¿De cuánto es el capital De cFe caliFicaDos? CFE Calificados se rige por el derecho mercantil, es información corporativa que generalmente está clasificada; es una información que todavía no presentamos al Consejo de Administración, pero es una aportación necesaria para echar andar la empresa, un capital que le permite hacer frente a los compromisos operativos básicos y que genera un balance.
ABRIL 2017 | energíahoy | 37
QUÉ ES UN USUARIO CALIFICADO
El segmento de usuarios calificados es un segmento que está en construcción, está en crecimiento, la Ley establece como requisito que un usuario calificado debe de tener un MW de carga y puede estar en cualquier sector, incluso el sector comercial que no necesariamente tiene un giro industrial siempre que tenga esos umbrales de consumo, puede ser inscrito ante la CRE como un usuario calificado, dice Katya Somohano Silva, directora general CFE Calificados.
La Ley distingue cuatro tipos divididos en dos categorías, en primer lugar establece los usuarios calificados que son obligados y otros que no son obligados.
Un usuario calificado es aquel que firmó su contrato de conexión con la CFE, después de agosto de 2014, que fue cuando entró en vigor la Ley de la Industria Eléctrica, todas las personas que tienen un contrato antes, tienen la posibilidad, a pesar de que tenga más de 1 MW de consumo, puede seguir siendo parte de este esquema de tarifa básica dentro del suministro básico.
Si una empresa se da de alta y firma su contrato después de agosto de 2014, automáticamente es considerado un usuario calificado, por tanto, tiene que ser suministrado el servicio por un suministrador calificado, esa es una primera división importante entre estos dos tipos de usuarios: los obligados y los no obligados.
Y después, la Ley establece con otro criterio de usuario calificados, que son aquellos que pueden ser participantes en el mercado de manera directa y aquellos que no son participantes en el mercado, que pueden ser solamente pasivos respecto del suministro.
¿Cuál es la diferencia? Que los usuarios que pueden ser participantes en el mercado tienen que tener un consumo mínimo de 3 MW, es un rango más amplio, e implica que ellos mismo van ir al mercado eléctrico mayorista y van a comprar sus energía.
En los hechos para tener un contrato con el Cenace, que es la contraparte como participante, se requiere contar con una infraestructura de gestión de energía, que son infraestructuras muy costosas y muy complejas de echar andar.
Los usuarios calificados son empresas que se encuentran en todo el país con un perfil industrial o la actividad a la que se dediquen es irrelevante, la clasificación va más en función del consumo.
Otro manera de ser registrado como usuario calificado es a través del criterio que se le denomina: criterio de agregación, es decir, si bien en un solo centro de carga no se cuenta con más de un MN de consumo, siempre y cuando pertenezcan a un mismo grupo de interés económico, puede haber una suma de cargas, una suma de consumos, hasta llegar a un MW y entonces sí ser clasificado como criterio de agregación.
A diferencia de las empresas subsidiarias de la CFE, la naturaleza jurídica es una filial y esto implica que es financieramente sustentablemente; es decir, generamos los recursos que eroguemos, pagamos la operación de la empresa con una estructura muy pequeña: somos 50 personas, es lo que el Plan de Negocios establece y podemos crecer hasta un 20% en la primera etapa de arranque.
Los equipos están dedicados 100% a la operación de la empresa, tenemos un sistema de comunicación como cualquier otro holding, pertenecemos a la CFE y muchos de los servicios corporativos son prestados a través de un sistema de precios de transferencia por el corporativo de la CFE, de tal suerte que nuestras áreas de soporte son áreas básicamente de vinculación con el corporativo y nosotros tenemos un overhead que le pagamos al corporativo para que nos preste los servicios y así nosotros no crecemos en nuestra estructura.
Un mercado de multiservicios
En esta primera etapa, la opción de ser participante del mercado de usuarios calificados es una opción poco socorrida por las complejidades que implica, la legislación establece que se requiere contar con una infraestructura de gestión de energía, explica la también ex directora de Inversiones de la CFE.
Las infraestructuras que se necesitan son muy costosas y muy complejas; por ejemplo, implica tener una mesa de gestión que funcione las 24 horas del día para estar monitoreando los perfiles de carga e implica un conocimiento de la regulación muy a detalle por la interacción que se tiene con los transportistas –CFE Transmisión y CFE Distribución–.
“Sin embargo, ¿cuál es la ventaja de ser un usuario calificado? Que se tiene la certidumbre de plazo, se sabe por cuánto tiempo se va firmar un contrato, a diferencia del sistema del esquema básico, que tiene una tarifa regulada y dónde el usuario es pasivo, le llega su recibo cada mes y no tiene manera de gestionar un precio, un plazo o mejores condiciones.
38 | energíahoy | ABRIL 2017
CFE GARANTIZA BAJO COSTO A SCT
La empresa CFE Calificados, S.A. de C.V., ganó un contrato con un valor de 1,000 millones de pesos para suministrar 120 MW de electricidad al Sistema de Transporte Colectivo (STC), dijo Katya Somohano Silva, directora general de esta filial de la Comisión Federal de Electricidad, “es el contrato más grande que se ha firmado en el mercado de suministros de Calificados desde que la reforma entró en vigor, sin duda, el más ambicioso por una entidad pública en todo el país”.
“CFE calificados presentó la oferta más competitiva en términos de precios, garantías y toda la seriedad de la empresa, que para el Metro como una entidad pública, responsable de manejar un presupuesto público, le era muy importante tener la seriedad de la contraparte sobre todo para un sistema tan sensible como es el Metro”.
La directora de la filial de la CFE explicó que “pudimos poner en la mesa un contrato de un año con posibilidades de renovarlo, en el cual le garantizamos al Metro una ahorro de entre 100 y 150 millones de pesos en función del precio del gas que se pueda dar de aquí a fin de año.
“Hicimos una oferta, que por ejemplo, tomamos el riesgo en el tema de las coberturas, en el tema del precio del gas y en el tema del tipo de cambio, y como lo hicimos con un sistema de coberturas y al final cuenta el cliente pudimos ofertarle a un plazo determinado pero con un precio fijo”.
En CFE Calificados tenemos una oferta variada, hay clientes privados que quieren ofertas variables, en el cual, cliente sofisticados que se puedan ver beneficiados de la estacionalidad del precio del gas o de alguna variación del tipo de cambio y estar indexados de manera variable.
Sin embargo, hay clientes como los clientes públicos, que lo que necesitan es tener un proceso de presupuestación más certero, entonces ellos prefieren irse con una opción de plazo fijo, nosotros tenemos la capacidad de diseñar ofertar, tanto de plazo fijo como de plazo variable.
Lo más importante es que podemos presentar en la mesa opciones que generen ahorros, tanto a entidades públicas como empresa privadas, explica la ejecutiva.
“En el esquema de usuarios calificados nos basamos en relaciones contractuales. Nosotros ponemos en la mesa contratos que tienen el componente de energía, potencia –que es otro producto que los usuario requieren– y partir del 2018 también Certificados de Energía Limpia (CELs)”, comenta la funcionaria.
CFE Calificados y otras empresas iguales, dice, suministran todos los productos que requieren los usuarios, en caso de que así lo requiera el cliente. Por ejemplo, soluciones de eficiencia energética, que tampoco era posible que en el esquema anterior de suministro básico.
“Buscamos poner en la mesa ofertas que permitan generar ahorros al cliente a través de contratos de largo plazo, y que a nosotros nos permite asegurar la energía que compramos para trasladar esos beneficios al cliente”, dice la Directora General de CFE Calificados.
Pero además, agrega, ofrecen un control sobre sus procesos y su planeación, y si uno tiene un contrato a uno, dos, tres, cuatro o cinco años, es mucho más fácil para un proceso industrial prever de manera anticipada todos los costos que implicaría desarrollar un proceso industrial de esa naturaleza.
“Como decimos, el precio es importante pero no lo es todo; el servicio y la nueva regulación derivada de toda la Reforma Energética implican que haya la necesidad de tener un consultor en temas de energía”, destaca.
En CFE Calificados se da ese servicio de consultoría al usuario, pues tienen un esquema robusto en temas de regulación; todos los días se emite una regulación que tiene que ver con el mercado eléctrico mayorista y criterios de distribución y suministro, todos los días la regulación se va haciendo más compleja porque va partiendo de supuestos más específicos.
“Nosotros somos profesionales en ese sentido y tenemos todo un monitoreo que nos permite también garantizarle al cliente que nunca va estar en falta en ninguna de las obligaciones derivadas de la propia legislación”, asegura la especialista.
40 | energíahoy | ABRIL 2017
Mercado para expertos
En el mercado ya hay 16 suministradores calificados y también un número importante que ya tienen su permiso de la CRE, lo que es clave; ese permiso requiere un contrato del participante del mercado con el Cenace, que es un filtro muy importante: para un suministrador y para un cliente es lo único que le da viabilidad de que efectivamente el contrato que suscribe pueda ser honrado, expone la funcionaria.
Un suministrador no puede suministrarle energía eléctrica si no no tiene un contrato de participante en el mercado con el Cenace, esto es algo de lo que no se habla mucho pero que a la filial de la CFE le parece importantísimo para darle seriedad y que haya solvencia moral de quienes están del otro lado de los clientes.
En su opinión, agrega, “la competencia se va centrar en esto que yo mencionaba como el conocimiento de la regulación, se requiere conocer muy a fondo lo que se ésta haciendo para no asumir riesgos que puedan llevar a un mal fin una relación contractual y trasladarle ese riesgo al cliente.
“Para un cliente es muy riesgoso contratar con un suministrador que no sea serio, porque el periodo mínimo por el cual tiene que estar una vez que migran al régimen de calificados son tres años, y si en esos tres años por alguna razón el contrato no se puede horrar y se rompe por parte del suministrador –no puede regresarse a la tarifa básica, tiene que quedarse en una figura que le llama suministrador de último recurso, que tiene la tarifas máximas”.
La opción de usuarios calificados es para el suministrador que sea capaz de anclar los proyectos de generación eficiente que le permita trasladarlo a tarifas más competitivas para los clientes, así como honrar el contrato, porque de lo contrario, implica tomar riesgos para un cliente.
“Nosotros contamos con la garantía corporativa de la CFE, que nos permite tener un balance muy sólido y anclar proyectos que en un año o dos de que entren en operación serán sin duda los
“Buscamos poner en la mesa ofertas que permitan generar ahorros al cliente a través de contratos de largo plazo, y que a nosotros nos permite asegurar la energía que compramos para trasladar esos beneficios al cliente”, dice la Directora General de CFE Calificados.
KATYA SAMOHANO SILVA, DIRECTORA GENERAL DE CFE CALIFICADOS.
ABRIL 2017 | energíahoy | 41
proyectos más eficientes en todo el país, porque incorporan las tecnologías de vanguardia que todavía incluso no existen en México”.
En esa perspectiva CFE Calificados buscará tener una base generación más eficiente para poder hacer las ofertas más competitivas en todo el país, dice.
¿en caso De una controversia, DónDe se Dirime? Nosotros como filial jurídicamente somos una SA de CV, es decir nos regimos por el derecho mercantil de tal suerte que todos los contratos que celebramos con nuestros clientes y con todos nuestros proveedores de energía se rigen por el derecho mercantil, son los tribunales en la materia los que tienen que conocer en caso de una controversia.
Si se tratara de un tema entre nosotros y el transportista o el distribuidor, hay mecanismos que la propia Ley de la Industria Eléctrica establece: hay un manual especifico que habla de sobre solución de controversias donde estableces con toda claridad cuáles son esos mecanismo para solucionar controversias que se derivaran en la relación entre participantes del mercado.
Energía barata y limpia
El mercado eléctrico mayorista funciona a partir de lo que se denomina el despacho económico: aquella central, independientemente de la tecnología, que tenga los costos más bajos en la generación es la primera que se despachará, privilegiando los costos más bajos en la generación de energía eléctrica, explica la líder de CFE Calificados.
Sin embargo, con el afán de generar un portafolio diversificado que incorpore tecnologías limpias, renovables, se creó un mecanismo adicional: los certificados de energía limpia, que podrán generar a partir de una central de generación de fuente renovables: fotovoltaicas, eólicas, solares, geotérmicas, cogeneración.
“Y entonces, a partir de 2018, todos los centros de carga y todos los consumidores, incluso los que están
en el suministro básico, por cada MW que se consuma tiene que estar aparejado el consumo de un CEL, que ayudará a equilibrar esa matriz de portafolio y que le permitan al país cumplir con la meta del 35% de energías limpias para 2024”, comenta.
Independientemente de la oferta y demanda por tipo de tecnología, costo marginal y cómo se despacha, se tiene obligaciones que están suscritas ante la COP 21 para generar este 35% de electricidad por energías renovables.
“Incluso, nosotros como suministradores, tenemos la obligación a partir del 2018 entregar a nuestros clientes Certificados de Energía Limpia; hay un costo que se tiene que pagar por cada certificado, pero nosotros lo que estamos haciendo es llevar la primera subasta privada que se hace en el país para comprar CELs”, comenta.
¿cómo se compran esos cels?
Lo que hacemos es comprar o anclar proyectos de energía renovable, que además de generar energía limpia también van a permitir acreditar “X” número de CELs por cada uno de los proyectos que se lleven a cabo. Acabamos de lanzar en enero pasado una licitación privada –en la que nos acompaña Transparencia Mexicana para garantizar la transparencia de todo el proceso– para comprar un millón de CELs, que van estar disponibles a partir del 2018 y con ello garantizamos a nuestros clientes la disponibilidad de certificados.
En el arranque del mercado, CFE Calificados también llevó a cabo la primera transacción financiera en el mercado, que son transacciones no ancladas en generación física sino en generación financiera.
Asimismo, la Cámara de Compensación, que prevé la Ley y que está en las bases del mercado, todavía no funciona porque no es mercado 100 por ciento maduro, todavía no se están llevando a cabo de manera líquida estas operaciones, aunque nosotros en diciembre hicimos la primera transacción bilateral con el afán de que el mercado empiece adquirir liquidez.
42 | energíahoy | ABRIL 2017
Gasolineros de BC y Sonora reclaman: “Somos los conejillos de indias del Gobierno”
El jueves 30 de marzo se realizó en Baja California y Sonora la liberación del precio de las gasolinas que será paulatina para todo el país. Sin embargo, los empresarios gasolineros de ambas entidades aseguran que son los “conejillos de indias” del Gobierno federal, debido a que ni siquiera existe la oferta de otros proveedores distintos a Petróleos Mexicanos (Pemex) para comprar producto de mejor calidad y a mejor precio.
La medida, afirman, es un golpe más para los empresarios que soportaron la embestida económica del incremento de los combustibles en enero y con ello, la caída de sus ventas hasta en un 80% en la ciudades fronterizas.
“Los tiempos no están dados para la apertura, somos conejillos de indias para el Gobierno. La medida se adelantó un año, ya que estaba prevista para 2018 y sólo hay un proveedor de gasolina que es Pemex”, dice Alejandro Borja Robles, consejero de la Asociación de Propietarios de Estaciones de Gasolina en Tijuana (Apegt), en entrevista con Energía Hoy
En diciembre del año pasado, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) dio a conocer el calendario de la flexibilización de los mercados de gasolinas y diésel en México. La liberación de
44 | energíahoy | ABRIL 2017
TEXTO: SHAILA ROSAGEL
precios se dará en cinco fases: la primera de ellas en marzo, como ya ocurrió, y el resto se ejecutará en junio, octubre, noviembre y diciembre de este año.
La primera etapa contempla a Baja California y Sonora; la segunda prevista para el 30 de junio a Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Gómez Palacio, Durango; la tercera arrancará el 30 de octubre en Baja California Sur, Durango y Sinaloa; mientras que el 30 de noviembre se liberarán los precios en la Ciudad de México, Estado de México, Aguascalientes, Colima, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
La quinta y última etapa se realizará el 30 de diciembre de 2017 en Yucatán, Quintana Roo y Campeche.
Daños al patrimonio
Alejandro Borja es la tercera generación de una familia de gasolineros en Tijuana, Baja California. Su abuelo era distribuidor de la gasolina Texaco y adquiría el producto a empresas de Los Ángeles, California. En aquella época no había tanta regulación y trámites
que cumplir para importar gasolina. Luego llegó la época en la que sólo Petróleos Mexicanos podía ser el único proveedor y los gasolineros se acostumbraron a que había un precio fijo.
Con la liberación de los precios los gasolineros de Baja California y Sonora podrán adquirir a otras empresas el combustible que prefieran; pero, afirma el empresario, no existen compañías que ofrezcan precio y calidad por el momento.
“Hay incertidumbre en el sector. Vienen los funcionarios y nos dicen que esperan que haya más competencia y opciones. En Tijuana hay 200 gasolineras y estamos subsistiendo; la venta de los litros se va reduciendo, nos dicen que mejorará todo, que van a venir otras gasolineras”, dice.
El día de la liberación de precios en los estados del norte del país, en el resto
ABRIL 2017 | energíahoy | 45
46 | energíahoy | ABRIL 2017
de la República Mexicana los precios de las gasolinas Magna y Premium, al igual que el del diésel, se mantuvieron sin cambios.
La gasolina menor a 92 octanos se vendió a 16.47 pesos, la mayor o igual a 92 octanos a18.24 y el diésel a un precio máximo de 17.48 pesos por litro.
De acuerdo con el diario El Financiero, el anuncio de la liberación de precios se dio en Tijuana. Ahí Luis Guillermo García Alcocer, comisionado presidente de la Comisión Reguladora de Energía, afirmó que con el inicio de la liberación “la industria gasolinera podrá ofrecer mejores condiciones, lo que se reflejará en mejores precios”.
“El día de hoy amanecimos ya con precios libres y precios finales no regulados. De esta manera el precio minorista se va a establecer por las fuerzas de la oferta y la demanda”, citó el diario.
García Alcocer puso como ventaja de la flexibilización del mercado la mejora de las condiciones logísticas y adelantó que existen 10 empresas que están importando gasolinas en el país, pero no en Baja California y Sonora.
Los precios no bajarán
La empresaria Gabriela Ledesma, de Ensenada, Baja California, explica que desde hace dos años hay grupos grandes de gasolineros que venden el combustible hasta 50 centavos más barata que el
precio que fijaba la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
En Ensenada, agrega, hay unas 100 estaciones de servicio, de las cuales 70 pertenecen a familias y el resto se concentran en dos grupos de gasolineros.
“Ya había una competencia desleal. Ahora nosotros somos grupos familiares y esto de la liberación del precio se me hace una burla, porque no hay ninguna empresa americana que nos vaya a ofrecer la molécula; vamos a seguir comprando gasolina a Pemex y será la misma gasolina. No le encuentro explicación al libre precio, es el mismo producto. Distinto sería que la molécula de tal proveedor tiene tanto octanaje, mayor rendimiento, pero no. ¿Para qué vamos a seguir engañando al pobre pueblo? El producto sigue siendo el mismo”, explica.
La empresaria recuerda que en México no existe infraestructura, plantas de almacenamiento, ni los ductos necesarios
ABRIL 2017 | energíahoy | 47
para que los gasolineros puedan comprar el combustible a otras marcas.
“Yo como gasolinera no creo que vayan a bajar los precios, menos un precio que está topado de impuestos, un precio que con los impuestos se mantiene el gasto social de un país”, dice.
Patricia Flores, empresaria gasolinera de Tecate, Sonora, explica que en la ciudad fronteriza el precio de la gasolina no ha bajado.
La gasolina Magna se vendía para principios de abril, ya con la liberación de precios, a 16.05 el litro en Tecate. Un precio similar al establecido para marzo por la CRE como tope de 16.55 por litro para la Magna; 18.37 para la Premium, y el del diésel 17.63 pesos.
“El aumento tan desmesurado que se dio en enero, sí nos sacó de balance, la gen-
te se puso agresiva. Ahorita en cuanto a la liberación de los precios, estamos otra vez desbalanceados. No estamos acostumbrados a que nos digan ‘tú pones tu precio’. Hay tanta información legal, que yo me dejo llevar por como van y seguimos comprándole a Pemex, quisiéramos tener un rango mayor de utilidad, porque con la liberación de los precios estamos compitiendo gasolinera con gasolinera, en lugar de que compitan grandes empresas proveedoras”, argumenta.
El golpe del aumento en enero
En la edición de marzo pasado de Energía Hoy, Juan Pablo González Córdoba, presidente de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas), afirmó que con el incremento del precio de las gasolinas que inició el 1 de enero cerraron unas 500 estaciones de servicio en toda la franja fronteriza al ver reducido su consumo hasta en 80 por ciento.
González Córdoba explicó que con la liberación de precios en Baja California y Sonora las pérdidas para los empresarios gasolineros serían cuantiosas, pues “no hay piso parejo” para competir debido al Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS),
48 | energíahoy | ABRIL 2017
aprobado en octubre de 2015 por el Senado de la República. Un impuesto de 4.16 pesos por litro a la gasolina menor a la de 92 octanos (Magna), 3.52 pesos a la mayor de 92 octanos (Premium) y 4.58 pesos al diésel.
Con el incremento al público en enero, para los gasolineros el Gobierno federal extendió un subsidio, pero aún con la medida, el consumidor final pagaba de impuestos 36 por ciento del costo total del combustible.
El empresario afirmó además que la Secretaría de Hacienda prohibe a lo gasolineros desglosar el impuesto del IEPSS en la factura a los consumidores.
Miguel Ángel Escárcega Estrada, vicepresidente de Amegas Delegación Sonora, explica que en la franja fronteriza entre Sonora y Estados Unidos hay unas 120 estaciones de servicio, de las cuales 80% están en manos de empresas familiares que tienen una o dos gasolineras. Antes del incremento de precios que se dio en enero de este año, el costo del combustible en la frontera estaba homologado para poder competir con el país anglosajón.
“Fue una época que nos fue bien. Yo estoy en Cananea y nos fue bien, pero a raíz de la Reforma Energética nos quitaron los precios homologados, lo dividieron en 30 regiones con el precio parejo. En Hermosillo está más barata la gasolina, pero si cruza la línea [frontera] con Douglas, Arizona está a cuatro pesos más barata. A las gasolineras muy pegadas a la línea les pegó muy duro, se les bajaron las ventas un 60% por lo menos”, explica.
Escárcega Estrada afirma que hay estaciones de servicio que fueron cerradas ante la caída de las ventas, que hicieron el negocio inviable debido a las cuotas de la autoridad reguladora.
“Se maneja el subsidio que ofrece a los consumidores de tres pesos por litro más o menos, pero el problema es que el subsidio lo financiamos nosotros, porque la Reforma Energética nos dice que se puede optar si nos quedamos en el sistema de subsidio o nos quedamos como estamos. La mayoría optamos por no acceder. Ahora con la liberación del precio, pues seguimos con el mismo proveedor, con el mismo margen de utilidad, no podemos bajarles nada a los consumidores, porque no alcanzamos a cubrir el gasto de operación del negocio”, dice.
Para poder bajar el precio de la gasolina en la frontera gracias al subsidio, se tendría que contar con un colchón de unos 10 millones de pesos por empresario para soportar dos o tres mes de subsidiar al Gobierno a través de la Secretaría de Hacienda, afirma.
En cuanto a la adquisición del producto a otras empresas distintas a Pemex, el empresario agrega que existen ofertas de compañías texanas que no se han concretado, porque se requieren plantas de almacenamiento con una capacidad de entre 50 y 60 millones de litros que hagan posible un mejor precio para los pequeños empresarios que se buscarían comprar agrupados.
ESTÍMULO FISCAL EN ZONA FRONTERIZA, SIN CAMBIOS: CRE
El estímulo fiscal a las gasolinas se mantendrá sin cambios en la zona fronteriza del país, informó el comisionado presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Guillermo García Alcocer.
Tras participar en un Panel de Energía organizado por la Confederación Patronal de la Ciudad de México (Coparmex CDMX), el funcionario sostuvo que el estímulo fiscal en los estados de la frontera norte del país se mantiene en los mismo términos, según la información que le proporcionó la Secretaría de Hacienda. “Tal cuál aplicaba, así está aplicando”, dijo. De acuerdo con la CRE, el Sistema de Administración Tributaria (SAT) continuará realizando la devolución del estímulo fiscal a los gasolineros para evitar que se descapitalicen y conserven competitividad respecto a las gasolineras que se encuentran en Estados Unidos.
Por otra parte, el comisionado presidente, sostuvo ante empresarios que la CRE se mantendrá igual a pesar de la transición gubernamental que vivirá el país en 2018.
También que actualmente falta un comisionado por designar, mientras que en los próximos años se habrán de retirar otros, pero los demás continuarán para seguir el trabajo que hasta ahora ha realizado el organismo.
Los empresarios, sin embargo, lamentaron que no exista competencia, pues al no poder importar su propia gasolina sin que represente un impacto en el precio al consumidor, en la práctica sólo pueden recurrir a un proveedor, en este caso Petróleos Mexicanos.
“Ni siquiera están determinados los proveedores. Ellos hablan de muchos proveedores, pero están como nosotros, con la incertidumbre, porque no tienen siquiera las reglas para importar la gasolina, no hay poliductos que no sean de Petróleos Mexicanos, no hay transporte de otras marcas”, destacó el director general de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), José Carlos Femat.
El proceso de liberación continuará el 15 de junio en el resto de los estados de la frontera norte del país.
ABRIL 2017 | energíahoy | 49
MEDIDOR Md
Análisis
Natgas y GNF lanzan GNV en Aguascalientes
Natgas en alianza con Gas Natural Fenosa (GNF), inauguró en la ciudad de Aguascalientes la primera estación de Gas Natural Vehicular (GNV), de las 18 que tienen planeadas para iniciar operaciones para 2018 en la región, con una inversión aproximada de 30 millones de pesos.
Las estaciones que conforman este plan de expansión incluyen cuatro en San Luis Potosí, nueve en Guanajuato y cuatro más en Aguascalientes.
René Sánchez, responsable de Soluciones Energéticas y Movilidad de GNF, destacó los beneficios económicos y ambientales en reducción de emisiones que tiene el Gas Natural Vehicular.
“El uso de GNV genera ahorros de 50% en comparación con la gasolina, alarga la vida del motor y su rendimiento es el mismo, y reduce en 25% la emisión de CO2. Aseguró que “estamos convencidos de que el GNV
hace la diferencia en la mejora del medio ambiente gracias a que no emite gases tóxicos ni partículas nocivas”, agregó Sánchez.
Por ejemplo, dijo Sánchez, la conversión de 10 mil vehículos a GNV evita la generación de 84 mil toneladas de CO2 a la atmósfera.
Gas Natural Fenosa planea ampliar el número de estaciones de servicio disponibles en distintas ciudades donde tiene redes de distribución, en beneficio de los automovilistas y transportistas.
“Nuestro plan al 2020 es alcanzar la construcción de 52 estaciones de servicio, ya sean propias o con alianzas estratégicas, como en el caso de Natgas, impulsando un modelo de negocio innovador en beneficio de la población”, precisó Sánchez.
Por su parte, Josué Hernández, director general de Natgas, reafirmó su compromiso con la mejora del medio ambiente y la calidad de vida sus usuarios.
SPOTS
PRODUCTO 10-MAR-17 10-FEB-17 VAR. %
West Texas 53.01 53.01 0.00
Brent Blend 55.02 55.02 0.00 Maya 50.01 50.01 0.00 Istmo 52.80 52.80 0.00
OPEP 71.75 71.75 0.00 Gas natural / residencial (Pesos /Gjoules) 83.280 83.280 0.00 Gasolina
Magna n.d. n.d. n.d. Premium n.d. n.d. n.d. Diesel Pemex n.d. n.d. n.d. Turbosina 11.16 10.86 2.76 Combustóleo 7.39 6.60 11.97
FUTUROS
PRODUCTO 10-MAR-17 10-FEB-17 VAR. %
Light Sweet NY-Jun 17 49.45 53.86 -8.19 Brent Londres-Jun 17 51.28 56.87 -9.83 Etanol NY-Jun 17 1.531 1.606 -4.67
Gas Natural NY-Jun 17 3.142 3.108 1.09 Aceite de Calefacción NY-Jun 17 1.5207 1.6600 -8.39
Certificados de emisiones NY-Jun 17 5.16 4.90 5.31
Electricidad NY-Jun 17 40.75 48.57 -16.10 Gasolina NY-Jun 17 1.626 1.780 -8.65
BALANZA COMERCIAL PETRÓLEO (MDD) PERIODO DATO ANTERIOR
Exportaciones ene-17 1,807.40 1,667.20 Importaciones ene-17 2,151.00 2,271.60 Saldo ene-17 (343.60) (604.40)
VENTAS INTERNAS (MDP) PERIODO DATO ANTERIOR
Petrolíferos ene-17 63,079.4 61,895.8
Petroquímicos ene-17 2,514.0 2,196.9 Gas licuado ene-17 4,696.3 4,180.4 Gas natural ene-17 7,711.0 6,987.6
ABRIL 2017 | energíahoy | 51 MEDIDOR
19.95 anterior 20.60
2.40
Euro 21.27 anterior 21.72
3.60
Cetes 28 días 6.29 anterior 6.59 Inflación
0.58 anterior 1.70 Centenario 31,500 anterior 31,500 Balanza com. Ene-16 -3294.0 anterior 28.2 FINANCIERO 10 de marzo de 2017 ECONÓMICO Porcentaje
Dólar
PIB IV-16
anterior 2.00
Desempleo Ene-17
anterior 3.40
Feb-17
Fuente: Pemex
ENERGÍA EN MÉXICO
PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS (MILES DE BARRILES DIARIOS)
POR TIPO ENE-17 % MES % ANUAL ENE-16
Pesado 1,078 -0.5 -4.6 1,130 Ligero 716 -0.8 -14.8 840 Superligero 226 -1.7 -21.8 289
Por región
Marinas 1,625 -0.5 -7.8 1,762 Norte 289 -2.7 -24.7 384 Sur 105 -0.9 -7.1 113
TOTAL 2,318 -0.7 -10.1 2,578
PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL (MILLONES DE PIES CÚBICOS DIARIOS)
POR TIPO ENE-17 % MES % ANUAL ENE-16
Asociado 3,369 -1.0 -11.3 3,797 Nitrógeno 905 -0.2 -2.8 931 No asociado 1,052 -1.8 -26.7 1,435
Por región
Marinas 3,007 -0.3 -5.8 3,193 Sur 1,092 -2.3 -20.2 1,369 Norte 1,227 -1.6 -23.3 1,600 TOTAL 5,326 -1.0 -13.6 6,162
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (MILES DE BARRILES DIARIOS)
POR TIPO ENE-17 % MES % ANUAL ENE-16
Gas licuado 155 0.1 -7.7 168.1 Gasolinas 305 17.8 -18.9 375.5 Querosenos 47 10.0 3.1 45.8 Diesel 160 6.3 -42.1 275.7 Combustóleo 278 29.6 35.5 204.9 Otros 119 0.8 -30.7 171.9 TOTAL 1,063 13.3 -14.4 1,241.9
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROQUÍMICOS (MILES DE TONELADAS)
POR TIPO ENE-17 % MES % ANUAL ENE-16
Dicloroetano 0.0 - - 0.0
Amoníaco 55.0 31.0 48.6 37.0 Benceno 2.0 -50.0 -81.8 11.0 Cloruro de vinilio 0.0 - - 0.0 Etireno 0.0 - -100.0 11.0 Etileno 46.0 2.2 -49.5 91.0 Oxido de etileno 18.0 -14.3 -45.5 33.0
Polietileno AD 1.0 -87.5 -93.3 15.0
Polietileno BD 4.0 -50.0 -78.9 19.0
Polietileno lineal BD 19.0 171.4 -20.8 24.0
Propileno 24.0 14.3 -41.5 41.0 Tolueno 7.0 -22.2 -41.7 12.0
Otros 518.0 5.9 -7.8 562.0
TOTAL 695.0 6.4 -18.9 857.0
IMPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD)
POR TIPO ENE-17 % MES % ANUAL ENE-16
Gas licuado 69.40 55.6 - 49.9 138.40
Gasolinas 512.40 - 15.6 21.6 421.30
Diesel 236.30 - 14.4 92.0 123.10
Combustóleo 7.90 - 44.4 1.3 7.80 Otros 41.70 - 15.8 - 3.2 43.10
Gas natural 2,125.20 7.8 33.3 1,594.70 Petroquímicos 27.30 16.7 - 12.8 31.30 TOTAL 867.60 - 12.5 18.2 733.80
GENERACIÓN DE ENERGÍA POR REGIÓN(MEGAWATTS / HORA) POR TIPO DIC-16 % MES % ANUAL DIC-15
Baja California 865,976 -4.6 -6.7 928,464
Chiapas 304,917 32.5 -29.5 432,807
Chihuahua 1,200,454 -3.2 4.1 1,153,669
Coahuila 1,203,447 -1.2 -25.6 1,616,520
Colima 945,278 9.7 -21.9 1,210,511
Durango 707,636 -3.3 -0.8 713,538
Guerrero 1,473,659 4.2 35.1 1,090,779
Hidalgo 813,647 -13.9 -31.5 1,186,949
Nuevo León 558,679 1.9 -25.3 747,926
San Luis Potosí 804,699 -1.3 0.9 797,286
Sonora 777,452 -1.2 5.2 739,240
Tamaulipas 2,437,395 -9.4 -13.0 2,800,175
Veracruz 3,179,593 2.5 31.4 2,420,143
Otros 3,421,012 -9.3 -7.8 3,711,948
Plantas Móviles 5,917 -65 -41 10,003
TOTAL 18,699,761 -3.0 -4.4 19,559,958
VENTAS INTERNAS DE ELECTRICIDAD(MEGAWATTS / HORA) POR TIPO ENE-17 % MES % ANUAL ENE-16
Aguascalientes 225,869 6.6 4.4 216,419
Baja California 729,503 0.1 4.4 698,771
Baja California Sur 164,555 -15.4 4.5 157,398
Campeche 98,896 -12.3 -0.2 99,072
Chiapas 247,630 -7.1 -5.8 262,744
Chihuahua 750,574 4.7 4.5 718,086
Coahuila 755,076 4.1 6.0 712,509
Colima 155,685 -0.4 7.0 145,508
Distrito Federal 1,171,959 -6.5 -0.9 1,182,371
Durango 224,476 -8.9 -12.9 257,612
Edo. de México 1,485,289 -4.9 -0.5 1,492,165
Guanajuato 1,001,994 10.6 1.6 985,958
Guerrero 243,392 -7.0 -2.2 248,918
Hidalgo 312,950 4.1 -4.4 327,521
Jalisco 1,058,725 -3.4 2.2 1,035,626
Michoacán 579,379 13.3 18.2 490,306
Morelos 232,874 5.7 14.3 203,717
Nayarit 114,049 -14.3 2.9 110,784
Nuevo León 1,152,105 -6.2 -5.6 1,220,604
Oaxaca 212,458 -5.6 -1.6 215,850
Puebla 626,759 4.4 8.8 575,860
Querétaro 418,040 8.7 0.7 414,945
Quintana Roo 362,289 -4.7 3.0 351,810
San Luis Potosí 466,924 4.4 0.0 466,824
Sinaloa 381,197 -28.1 8.2 352,425
Sonora 551,600 -18.5 0.6 548,184
Tabasco 247,907 -20.9 -6.3 264,489
Tamaulipas 560,754 -5.3 -3.6 581,771
Tlaxcala 159,169 9.8 2.2 155,698
Veracruz 749,480 -5.5 -8.8 821,402
Yucatán 272,072 -4.4 3.7 262,277
Zacatecas 165,996 3.6 17.3 141,477
TOTAL 15,879,622 -3.0 1.0 15,719,097
EXPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD)
POR TIPO ENE-17 % MES % ANUAL ENE-16
Gas licuado 0.00 - 100.0 - 0.00
Gasolinas 57.30 49.2 11.7 51.30
Turbosina 0.00 - - 0.00
Diesel 0.00 - - 0.00
Combustóleo 154.10 46.2 6.2 145.10
Otros 3.20 - 100.0 - 78.1 14.60
Gas natural 1.80 - 5.3 - 2.10
Petroquímicos 0.00 - 100.0 - 100.0 33.00
TOTAL 214.60 39.6 1.7 211.10
52 | energíahoy | ABRIL 2017 MEDIDOR
PRECIOS DE ENERGÉTICOS EN MÉXICO
GAS NATURAL
TIPO FEB-17 % MES % ANUAL ENE-16
Residencial / Referencia (Pesos / GJoules) 83.280 23.29 133.87 35.610
GAS NATURAL POR REGION (DLS / GJOULES)
TIPO FEB-17 % MES % ANUAL ENE-16
Bajío: Distribuidora de Gas Natural Bajío
Residencial 224.41 5.51 45.83 153.88
Comercial 155.52 8.15 89.43 82.10 Industrial 112.34 11.64 80.90 62.10
Chihuahua: ECOGAS México
Residencial 245.91 7.37 34.85 182.36
Comercial 122.85 15.94 62.76 75.48 Industrial 108.88 18.36 76.47 61.7
DF: Metrogas
Residencial 219.26 5.69 38.47 158.35
Comercial 143.03 9.00 77.39 80.63 Industrial 107.60 12.33 83.96 58.49
Jalisco: Tractebel DGJ
Residencial 191.20 6.50 33.41 143.32
Comercial 142.17 8.94 50.76 94.30 Industrial 128.10 10.02 59.73 80.20
Monterrey: Gas Natural México
Residencial 208.66 8.93 18.65 175.86 Comercial 122.40 16.24 47.83 82.80 Industrial 97.51 21.28 82.60 53.40
Puebla-Tlaxcala: Natgasmex
Residencial 199.00 6.19 29.30 153.91 Comercial 108.32 11.99 71.39 63.20 Industrial 104.00 12.54 76.57 58.90
Querétaro: Tractebel Digaqro
Residencial 165.81 7.58 40.60 117.93 Comercial 146.68 8.64 48.46 98.80 Industrial 145.64 8.71 48.92 97.80
Toluca: Gas Natural Residencial 210.07 5.96 20.73 174.00 Comercial 134.84 9.60 44.21 93.50 Industrial 109.81 12.05 69.72 64.70
* precios incluyen costo de transporte
GAS LICUADO (PESOS / KG)
TIPO DIC-16 % MES % ANUAL DIC-15 Norte
Mexicali, Baja Cal. 12.9300 0.00 nd nd
Monterrey, N.L. 13.0200 0.00 nd nd
Hermosillo, Sonora 13.8100 0.00 nd nd
Saltillo, Coahuila 13.1900 0.00 nd nd Centro
Zacatecas, Zacatecas 13.5300 0.00 nd nd
Guadalajara, Jal. 13.1000 0.00 nd nd
San Luis Potosí, SLP 13.4800 0.00 nd nd
Morelia, Michoacán 13.2700 0.76 nd nd
Guanajuato, Gto 13.1400 0.00 nd nd Sur
Xalapa, Veracruz 13.2200 0.00 nd nd
Puebla, Pue 12.9200 0.00 nd nd
Chetumal, Q Roo 13.6400 0.00 nd nd
Mérida, Yuc. 13.6400 0.00 nd nd
* Precios sin IVA
MEDIDOR
PRECIOS DEL CRUDO MEXICANO (DÓLARES POR BARRIL)
TIPO DIC-16 % MES % ANUAL DIC-15
Mezcla 45.35 6.06 89.67 23.91
Istmo 50.58 9.17 95.59 25.86
Maya 44.46 5.13 92.47 23.10
Olmeca 53.85 9.34 81.25 29.71
América 46.03 1.16 87.19 24.59
Europa 43.17 - 0.42 80.33 23.94
Lejano Oriente 45.98 19.46 106.10 22.31
PRECIOS AL PÚBLICO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (PESOS POR LITRO)
TIPO DIC-16 % MES % ANUAL DIC-15
Gas licuado 16.20 20.95 8.87 14.88
Gasolinas automotrices
Frontera Magna n.d. n.d. n.d. n.d. Premium n.d. n.d. n.d. n.d.
Resto Magna n.d. n.d. n.d. n.d. Premium n.d. n.d. n.d. n.d.
Turbosina 11.16 2.79 88.51 5.92
Diesel Pemex n.d. n.d. n.d. n.d. Combustóleo 7.39 11.93 162.99 2.81
PRECIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA (PESOS / KILOWATT - HORA, CFE)
TIPO ENE-17 DIC-15 DIC-14 DIC-12
Doméstico 1.309 1.304 1.299 1.242 Comercial 3.241 2.743 3.003 2.916 Servicios 2.768 2.627 2.452 2.123 Agrícola 0.617 0.807 0.539 0.574
Industrial 1.612 1.212 1.583 1.562 Mediana empresa 1.746 1.325 1.723 1.714 Gran industria 1.336 0.966 1.339 1.315 PROMEDIO 1.661 1.408 1.622 1.559
VENTAS INTERNAS DE PETROLÍFEROS (MBD)
TIPO DIC-16 % MES % ANUAL DIC-15
Gas licuado 193.0 - 2.72 -35.80 300.6
Gasolinas 749.6 -15.30 - 2.78 771.0
Magna 601.6 -11.43 - 1.34 609.8
Premium 148.0 -28.09 - 8.25 161.3
Turbosina 83.0 - 0.24 10.37 75.2
Pemex diesel 314.2 - 9.92 2.15 307.6
Diesel desulfurado 46.5 -13.41 - 1.27 47.1
Combustóleo 93.6 -29.04 48.81 62.9
Asfaltos 16.1 -15.26 25.78 12.8
Otros 29.6 8.03 -54.18 64.6
TOTAL 1,525.6 -12.68 - 7.08 1,641.9
VOLUMEN DE VENTAS DE PETROQUIMICOS (MBD)
TIPO DIC-16 % MES % ANUAL DIC-15
Derivados de metano
AmonIaco y metanol 86.10 13.74 11.53 77.2
Otros 16.60 - 8.29 5.73 15.7
Derivados de etano
Polietilenos 24.30 0.00 -51.79 50.4
Etilenos y derivados 0.00 - - 0.0
Oxido etileno y derivados 21.60 - -42.25 37.4
Propileno y derivados
Acrilonitrillo y propileno 21.60 62.41 -29.87 30.8
Otros 0.00 - -100.00 0.3
Aromáticos y derivados 11.50 8.49 -37.16 18.3
Otros 190.10 4.62 118.00 87.2
TOTAL 371.80 6.47 17.21 317.2
ABRIL 2017 | energíahoy | 53
REGIÓN / PAÍS CRUDO API GRAVITY % SULFURO 10
Norteamérica
-MAR-17 2013 2011 2008 2006 2004 2002 1977
Canadá Canadian Par 40 n.d 51.95 35.21 95.42 33.10 55.69 41.49 31.78 n.d
Canadá Heavy Hardisty 22 n.d 51.40 33.57 86.45 23.58 n.d n.d n.d n.d
México Istmo 33 1.3 52.70 35.62 95.68 35.31 48.54 33.87 30.14 13.10
México Maya 22 3.3 49.90 34.13 96.21 29.53 41.87 26.16 26.29 n.d
EU West Texas 40 0.2 53.19 33.20 93.20 38.95 60.85 43.15 31.21 n.d
EU Costo importación n.a n.a 51.90 50.12 103.78 31.76 47.72 32.07 28.52 13.38
Centro y Sudamérica
Colombia Cano Limón 30 0.5 56.80 45.12 115.47 42.83 50.85 35.90 29.07 n.d
Ecuador Oriente 30 1.0 32.60 43.21 116.32 39.31 44.65 24.95 27.32 12.35
Venezuela Tía Juana Ligth 31 1.2 55.10 47.38 115.72 35.42 48.65 33.98 30.25 13.54
Europa
Noruega Ekofisk Blend 42 0.2 54.90 52.17 114.21 37.22 52.67 38.15 31.06 14.20
Reino Unido Brent Blend 38 0.4 54.12 31.66 112.49 34.33 51.82 39.43 31.36 n.d
Rusia Urals 32 1.3 52.40 51.31 122.63 34.20 47.58 33.06 30.31 13.20
Medio Oriente
Abu Dhabi Murban 39 0.8 67.00 55.03 133.51 38.97 57.00 38.16 28.37 13.26
Arabia Saudita Arabian Ligth 34 1.8 66.30 54.99 126.91 35.21 48.78 31.86 27.39 12.70
Arabia SAudita Arabian Medium 31 2.5 67.85 55.05 127.54 32.16 46.83 27.96 26.44 12.32
Arabia Saudita Arabian Heavy 27 2.8 68.40 57.39 125.76 30.16 45.13 25.11 25.69 12.02
Dubai Fateh 32 n.d 68.80 60.01 119.38 36.67 52.28 33.38 27.28 12.64
Irán Iranian Ligh 34 1.5 69.75 56.47 120.78 35.31 49.16 33.84 27.85 13.45
Irán Iranian Havy 30 1.8 69.00 54.38 120.62 33.16 47.36 30.79 27.08 12.49
Iraq Kirkuk Blend 36 2.0 67.77 62.54 118.30 35.60 48.61 32.84 27.93 13.17
Kuwait Kuwait Blend 31 2.6 70.00 61.37 124.78 32.86 49.16 30.92 27.30 12.22
Omán Omán Blend 34 1.1 68.98 60.00 125.57 37.14 52.93 35.05 27.71 13.06
Qátar Dukhan 40 32.8 70.10 63.28 117.82 37.13 56.04 37.61 28.03 13.19
Promedio OPEP n.a n.a 71.00 69.92 122.14 35.48 50.75 33.90 28.47 13.03
África
Angola Cabinda 32 0.1 65.25 54.74 127.54 35.04 50.35 32.47 30.60 n.d
Egipto Suez Blend 33 1.6 67.35 61.93 125.81 32.67 46.90 31.96 28.63 12.81
Libia Es Sider 37 0.3 68.40 60.48 122.77 36.66 52.35 38.00 30.40 13.68
Nigeria Bonny Ligth 37 0.1 69.25 62.44 124.26 39.85 55.98 38.21 31.16 15.12
Nigeria Forcados 31 0.3 67.38 60.99 124.96 40.65 55.98 38.21 31.13 13.70
Asia y Oceania
Australia Gippsland 42 0.1 67.40 58.76 125.10 37.04 57.84 38.31 32.22 n.d China Daquing 33 0.1 71.00 62.51 123.03 35.65 53.65 36.01 34.38 13.73
Indonesia Minas 34 0.1 69.05 61.25 124.08 36.63 56.29 35.86 35.03 13.55
Malasia Tapis Blend 44 0.0 70.20 59.22 124.69 39.83 58.90 38.41 32.54 14.30
MEDIDOR 54 | energíahoy | ABRIL 2017
Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene17 Feb Mar Jun16 Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Feb Mar
PRECIOS INTERNACIONALES DEL CRUDO (DLS. POR BARRIL) WEST TEXAS / EU Jun16
Ene17
BRENT / REINO UNIDO 53.01 41.32 51.70 51.60 47.92 47.56 45.72 50.48 53.77 41.83 43.29 54.90 50.72 42.43 53.19 47.47 45.23 47.82 46.28 45.35
PRODUCCIÓN Y RESERVA MUNDIAL DE CRUDO
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CRUDO (MBD) REGIÓN/PAÍS ENE-17 2013 2005 2003 % MES % 2016
OPEP
Arabia Saudita 9.98 9.56 9.21 8.48 -4.8 -1.4
Irán 3.75 2.75 3.85 3.79 0.8 31.1
Irak 4.45 3.07 1.55 1.33 -4.1 11.8
EAU 2.96 2.76 2.56 2.29 -5.4 2.8
Kuwait 2.71 2.55 2.22 1.87 -3.6 -1.1
Zona neutral 0.00 0.52 0.59 0.61 n.d. n.d.
Qatar 0.61 0.72 0.83 0.74 -3.2 -7.6
Angola 1.64 1.62 1.40 0.88 -0.6 -6.8
Nigeria 1.44 1.92 2.46 2.15 3.6 -20.0
Libia 0.69 0.90 1.65 1.42 11.3 72.5
Argelia 1.05 1.15 1.37 1.11 -7.1 -5.4
Ecuador 0.53 0.53 0.55 0.43 -1.9 -1.9
Venezuela 2.05 2.44 2.05 2.01 -3.3 -14.6
Gabón 0.20 0.24 0.24 0.24 -13.0 -13.0
Total 32.06 29.82 29.26 26.80 -3.1 0.1
Total NGLs 6.72 6.42 4.85 3.67 -1.2 0.9
Total OPEP 38.78 36.24 34.11 30.47 -2.8 0.3
OCDE
Norte América 19.49 18.25 14.13 14.70 0.4 -2.1
EU 12.48 11.08 7.01 7.92 0.3 -3.3
México 2.31 2.89 3.85 3.79 -1.3 -11.2 Canadá 4.69 4.28 3.27 2.99 1.1 7.3
Chile 0.00 n.d. n.d n.d n.d. n.d.
Europa 3.54 3.36 5.71 6.32 -3.3 2.9 Reino Unido 1.02 0.84 1.85 2.28 0.0 8.5
Noruega 2.00 1.92 3.05 3.25 -6.1 2.6 Otros 0.53 0.60 0.81 0.80 3.9 -3.6 Pacífico 0.43 0.51 0.55 0.65 -2.3 -6.5 Australia 0.36 0.44 0.51 0.61 -2.7 -5.3 Otros 0.07 0.07 0.04 0.05 -12.5 -22.2
Total OECD 23.46 22.12 20.38 21.67 -0.3 -1.4
Fuera OCDE
Federación Rusa 14.43 14.01 11.92 10.31 -0.8 3.2 Rusia 11.48 11.00 9.67 8.49 -0.9 3.8
Otros 2.95 3.01 2.24 1.82 -0.7 1.0 Asia 7.41 7.68 6.45 5.90 0.0 5.0
China 3.92 4.23 3.63 3.41 0.8 -9.5
Malasia 0.69 0.64 0.86 0.83 0.0 -2.8
India 0.85 0.91 0.75 0.78 1.2 -2.3
Otros 0.88 1.10 1.22 0.88 -55.8 -23.5
Europa 1.08 0.14 0.15 0.17 730.8 671.4
América Latina 4.61 4.26 4.32 3.92 -0.4 1.1
Brasil 2.79 2.19 2.07 1.77 0.4 10.3
Argentina 0.61 0.62 0.73 0.78 0.0 -3.2
Colombia 0.84 1.02 0.52 0.55 -2.3 -16.8
Otros 0.37 0.42 0.46 0.39 -2.6 -5.1
Medio Oriente 1.23 1.32 1.84 1.99 -3.1 -0.8
Omán 0.97 0.95 0.76 0.83 -4.0 -1.0
Siria 0.02 0.03 0.45 0.53 0.0 -33.3
Yemen 0.03 0.12 0.42 0.44 0.0 -40.0
Otros 0.21 n.d. n.d n.d 0.0 10.53
África 1.97 2.46 3.94 3.06 -0.5 -15.1
Egipto 0.67 0.68 0.68 0.75 -1.5 -6.9
Otros 1.30 1.54 1.62 1.20 0.0 -4.4
Total no-OCDE 29.78 29.86 28.63 25.36 -0.6 1.7
En proceso 2.29 2.20 1.88 1.80 0.9 2.2
Total no OPEP 57.61 55.99 50.90 48.84 -0.2 0.0
Producción Total 96.39 92.23 85.00 79.31 -1.3 0.1
DEMANDA MUNDIAL DE CRUDO (ESTIMADOS, MBD)
CAMBIOS ANUALES/ ENERO 2015 REGIÓN 2015 2016 2017
Norteamérica 0.40 0.02 0.03
América Latina -0.06 -0.12 0.03
Europa 0.24 0.29 0.05 OECD Pacífico 0.56 0.36 0.06 Asia 1.21 0.99 0.91
FSU (Rusia) -0.02 0.17 0.12 Medio Oriente 0.06 0.03 0.16 África 0.23 0.12 0.13
TOTAL MUNDIAL 2.01 1.57 1.41
RESERVAS EN LOS PAÍSES DE LA OCDE (MILLONES DE BARRILES, NOVIEMBRE 2015) REGIÓN JUN-16 SEP-16 % DEL TOTAL
Norteamérica
EU 2,048.9 2,049.6 41.8% Canadá 175.2 184.8 4.1% México 48.8 45.7 1.0% Total 2,305.7 2,314.4 47.4%
Europa
Alemania 287.9 284.3 6.8% Francia 167.5 166.9 4.6% Italia 120.9 127.4 3.0% España 134.2 138.8 3.1% Reino Unido 78.0 76.9 2.4% Otros 759.4 672.2 12.7% Total 1,478.6 1,466.5 32.6% Pacífico
Japón 573.5 586.6 15.1% Corea 238.0 239.3 3.7% Australia 38.2 36.7 0.9% Nueva Zelanda 8.9 8.7 20.0% Total 858.6 871.3 20.0% TOTAL OCDE 4,643.1 4,652.3 100.0%
PRECIOS DE HIDROCARBUROS GASOLINA (DÓLARES POR LITRO) PAÍS ENE-17 % % MES ANUAL
Francia 1.497 5.0 8.6 Alemania 1.486 2.9 8.9 Italia 1.640 3.9 6.9 España 1.319 3.9 8.9 Reino U. 1.466 2.7 -0.1 Japón 1.139 3.0 11.8 Canadá 0.859 5.8 27.5 EU 0.621 4.2 20.6
COMBUSTIBLE DOMÉSTICO (DÓLARES POR MIL LITROS) PAÍS ENE-17 % %
MES ANUAL
Francia 0.8 8.9 35.8
Alemania 0.7 3.9 35.7 Italia 1.3 3.0 15.0 España 0.8 12.7 41.8 Reino U. 0.6 1.2 30.0 Japón 0.7 8.1 23.2 Canadá 0.7 -1.7 9.2 EU
Precios excluyendo impuestos. Fuente: Agencia Internacional de Energía.
DIESEL AUTOMOTRIZ (DÓLARES POR LITRO) PAÍS ENE-17 % %
MES ANUAL
Francia 1.338 7.1 20.5
Alemania 1.277 2.4 18.6 Italia 1.485 4.1 11.3 España 1.199 4.1 17.5 Reino U. 1.504 2.2 0.8 Japón 0.958 3.4 8.7 Canadá 0.838 5.1 25.9 EU 0.682 2.9 20.5
COMBUSTIBLE INDUSTRIAL (DÓLARES POR TONELADA MÉTRICA)
PAÍS ENE-17 % %
MES ANUAL
Francia 0.513 13.3 85.7 Alemania
Italia 0.436 8.0 73.2 España 0.421 15.7 61.0 Reino U. Japón Canadá EU
MEDIDOR ABRIL 2017 | energíahoy | 55
MERCADO DE FUTUROS
NUEVA YORK - NYMEX
PETRÓLEO LIGHT SWEET (DÓLARES POR BARRIL)
CONTRATOS 10-MAR-17 10-FEB-17 VAR. %
May 2017 49.03 53.43 -8.24 Jun 2017 49.45 53.86 -8.19 Jul 2017 49.77 54.25 -8.26 Ago 2017 50.01 54.56 -8.34 Sep 2017 50.18 54.76 -8.36 Oct 2017 50.30 - -
ETANOL (DÓLARES POR GALÓN)
CONTRATOS 10-MAR-17 10-FEB-17 VAR. %
May 2017 1.536 1.602 -4.12 Jun 2017 1.531 1.606 -4.67 Jul 2017 1.535 1.602 -4.18 Ago 2017 1.534 1.599 -4.07 Sep 2017 1.525 1.593 -4.27 Oct 2017 1.511 - -
ACEITE DE CALEFACCIÓN (DÓLARES POR GALÓN)
CONTRATOS 10-MAR-17 10-FEB-17 VAR. %
May 2017 1.5119 1.6492 -8.33 Jun 2017 1.5207 1.6600 -8.39 Jul 2017 1.5309 1.6715 -8.41 Ago 2017 1.5425 1.6820 -8.29 Sep 2017 1.5552 1.6929 -8.13 Oct 2017 1.5675 - -
GAS NATURAL (DÓLARES MMBTU)
CONTRATOS 10-MAR-17 10-FEB-17 VAR. %
May 2017 3.074 3.032 1.39 Jun 2017 3.142 3.108 1.09 Jul 2017 3.204 3.175 0.91 Ago 2017 3.227 3.240 -0.40 Sep 2017 3.211 3.255 -1.35 Oct 2017 3.224 - -
CERTIFICADOS DE EMISIONES (CERS) (DÓLARES)
CONTRATOS 10-MAR-17 10-FEB-17 VAR. %
Jun 2017 5.16 4.90 5.31 Sep 2017 5.16 4.89 5.52 Dic 2017 5.17 4.89 5.73 Mar 2018 5.18 4.90 5.71 Jun 2018 5.19 5.00 3.80 Sep 2018 5.20 5.10 -
ELECTRICIDAD (DÓLARES MWH)
CONTRATOS 10-MAR-17 10-FEB-17 VAR. %
May 2017 42.11 47.11 -10.61 Jun 2018 40.75 48.57 -16.10 Jul 2017 42.07 49.67 -15.30 Ago 2017 41.49 46.83 -11.40 Sep 2017 41.29 43.91 -5.97 Oct 2017 42.58 - -
GASOLINA (DÓLARES POR GALÓN)
CONTRATOS 10-MAR-17 10-FEB-17 VAR. %
May 2017 1.618 1.760 -8.05 Jun 2017 1.626 1.780 -8.68 Jul 2017 1.621 1.782 -9.06 Ago 2017 1.606 1.771 -9.30 Sep 2017 1.583 1.750 -9.57 Oct 2017 1.455 - -
CARBÓN (DÓLARES POR TONELADA)
CONTRATOS 10-MAR-17 10-FEB-17 VAR. %
May 2017 70.90 71.90 -1.39 Jun 2017 69.80 71.05 -1.76 Jul 2017 69.70 70.70 -1.41 Ago 2017 69.70 70.70 -1.41 Sep 2017 69.70 70.70Oct 2017 68.80 - -
LONDRES
BRENT (DÓLARES POR BARRIL)
CONTRATOS 10-MAR-17 10-FEB-17 VAR. %
May 2017 51.03 56.61 -9.86 Jun 2017 51.28 56.87 -9.83 Jul 2017 51.49 57.08 -9.79 Ago 2017 51.65 57.17 -9.66 Sep 2017 51.74 57.20 -9.55 Oct 2017 51.79 - -
GASOLEO (DÓLARES POR TONELADA)
CONTRATOS 10-MAR-17 10-FEB-17 VAR. %
May 2017 457.25 502.25 -8.96 Jun 2017 459.25 503.75 -8.83 Jul 2017 461.75 506.00 -8.75 Ago 2017 464.25 507.75 -8.57 Sep 2017 466.75 510.00 -8.48 Oct 2017 469.50 510.00 -
GAS NATURAL - ESTACIONES
CONTRATOS 10-MAR-17 10-FEB-17 VAR. %
SU17 42.50 44.25 -3.95 WI 17 48.25 49.35 -2.23 SU 18 40.00 42.55 -5.99 WI18 46.00 47.85 -
GAS NATURAL - TRIMESTRAL
CONTRATOS 10-MAR-17 10-FEB-17 VAR. %
II-17 40.15 45.10 -10.98 III-17 41.20 43.47 -5.22 IV-17 48.00 48.30 -0.62 I-18 49.10 50.85 -3.44 II-18 42.50 46.70 -8.99 III-18 43.00 46.00 -
GAS NATURAL MENSUAL (LIBRAS POR TERMIA)
CONTRATOS 10-MAR-17 10-FEB-17 VAR. %
May 2017 41.63 44.85 -7.18 Jun 2017 40.25 45.55 -11.64 Jul 2017 40.80 41.10 -0.73 Ago 2017 40.85 40.80 0.12 Sep 2017 41.23 40.00Oct 2017 42.92 - -
BRENT EUROPA (DÓLARES POR BARRIL)
51.74 51.90 51.93 51.91
51.59
51.29
Jun-17 Sep-17 Dic-17 Mar-18 Jun-18 Sep-18
MEDIDOR 56 | energíahoy | ABRIL 2017
ACCIONES DEL SECTOR ENERGÉTICO EN NY
EMISORA/CLAVE DE PIZARRA PAÍS SECTOR PRECIO
(DLS) 10-MAR-17 VAR. % MES VAR. % 2016 Norteamérica
AMEREN CORPORATION (AEE) EU Electricidad 53.89 1.6 2.7
Anadarko Petroleum Corporation ( APC ) EU Petróleo y gas 61.89 -9.2 -11.9
Apache Corporation (APA) EU Petróleo y gas 50.23 -12.2 -20.9
Arch Coal, Inc. ( ACIIQ ) EU Carbón 0.05 0.0 -7.2
Cloud Peak Energy Inc. (CLD) EU Carbón 3.90 -31.8 -30.5
Canadian Natural Resources Limited ( CNQ ) Canadá Petróleo y gas 32.21 7.5 1.0
Chesapeak Energy Corporation (CHK) EU Petróleo 5.15 -18.6 -26.6
Chevron Corporation ( CVX ) EU Petróleo 110.61 -2.0 -6.0
ConocoPhillips ( COP ) EU Petróleo 45.67 -8.1 -8.9
Consol Energy, Inc. ( CNX ) EU Carbón y gas 15.19 -10.6 -16.7
Devon Energy Corporation ( DVN ) EU Petróleo y gas 40.26 -11.0 -11.8
El Paso Corporation (EP-PC) EU Gas y tubería 50.10 1.5 n.d.
EnCana Corporation ( ECA ) Canadá Petróleo 10.36 -18.2 -11.8
Enterprise Products Partners, LP ( EPD ) EU Gas 27.58 -4.1 2.0
Exelon Corporation ( EXC ) EU Electricidad 35.97 2.5 1.4
Exxon Mobil Corporation ( XOM ) EU Petróleo 81.61 -1.7 -9.6
Halliburton Company ( HAL ) EU Construcción y serv. 50.91 -9.6 -5.9
Imperial Oil Limited ( IMO ) Canadá Petróleo y gas 30.53 -5.9 -12.2
Marathon Oil Coporation ( MRO ) EU Petróleo y gas 16.16 0.6 -6.6
Natural Resource Partners, LP ( NRP ) EU Carbón 39.20 10.1 21.4
Occidental Petroleum Corporation ( OXY ) EU Petróleo y gas 62.60 -7.1 -12.1
Peabody Energy Corporation ( BTU ) EU Carbón 2.07 0.0 0.0
Penn Virginia Corporation (PVAH) EU Carbón 0.02 0.0 0.0
PPL Corporation ( PPL ) EU Electricidad 36.32 1.7 3.6
Schlumberger Lmited ( SLB ) EU Servicios 78.69 -3.8 0.7
Southern Company ( SO ) EU Electricidad 49.63 0.8 0.9
Suncor Energy, Inc. ( SU ) Canadá Petróleo y gas 30.06 -5.8 -8.0
Sunoco, Inc. ( SLX ) EU Petróleo 39.99 -10.9 5.8
TransCanada Corporation ( TRP ) Canadá Gas y tubería 45.99 -3.7 1.9
Transocean Limited ( RIG ) EU Petróleo y gas 12.26 -8.5 -16.8
Valero Energy Corporation ( VLO ) EU Petróleo 66.57 -0.7 -2.6
América Latina
Paranaense de Energia ( ELP ) Brasil Electricidad 10.73 1.0 26.5
Ecopetrol, S.A. ( EC ) Colombia Petróleo 8.84 -7.5 -2.3
Endesa Chile ( EOC ) Chile Electricidad 39.51 46.0 0.0
Enersis, S.A. ( ENI ) Chile Electricidad 13.76 59.3 0.0
Petroleo Brasileiro - Petrobras ( PBR ) Brasil Petróleo y gas 9.38 -11.3 -7.2
Transportadora de Gas del Sur ( TGS ) Argentina Gas 13.00 14.0 44.1
Willbross Group, Inc. ( WG ) Panamá Construcción 2.55 -18.3 -21.3 YPF Sociedad Anonima ( YPF ) Argentina Petróleo y gas 20.61 -4.5 24.9
Europa
LUKOIL Oil Company ( LUKOY) Rusia Petróleo 51.25 -8.5 -8.7 BP, PLC ( BP ) Reino Unido Petróleo 34.33 -1.0 -8.2
E.ON SE ( EONGY) Alemania Electricidad 7.57 -1.6 7.3
Electricite de France - EDF( EDF.PA ) Francia Electricidad 7.89 -14.4 -18.5
Energias de Portugal, S.A. ( EDPFY ) Portugal Electricidad 30.31 2.2 -1.1
Areva, S.A. ( ARVCF) Francia Electricidad 4.95 0.6 6.9
ENI, S.p.A. ( E ) Italia Petróleo 31.32 1.5 -2.9
IBERDROLA ( IBDRY) España Electricidad 26.96 5.0 5.1
National Grid Transco, PLC ( NGG ) Reino Unido Electricidad 59.99 0.2 2.8
Norsk Hydro ASA ( NHYDY ) Noruega Petróleo y gas 5.86 -1.3 24.2
Repsol YPF, S.A. ( REPYY) España Petróleo 15.48 4.8 9.8
Royal Dutch Sell, PLC ( RDS-B ) Alemania Petróleo 54.76 -5.5 -5.5
Statoil ASA ( STO ) Noruega Petróleo y gas 17.14 -4.2 -6.0
TOTAL, S.A. ( TOT ) Francia Petróleo y gas 50.25 -1.3 -1.2
Yanzhou Coal Mining Company ( YZC ) Rusia Carbón 8.17 6.8 22.3 Asia
China Petroleum & Chemical Corporation ( SNP ) China Petróleo 74.95 -6.5 5.5
Huaneng Power International, Inc. ( HNP ) China Electricidad 27.39 -1.1 5.2
PetroChina Company Limited ( PTR ) China Petróleo y gas 73.03 -7.9 -0.9
Korea Electric Power Corporation ( KEP ) Corea Electricidad 18.02 0.7 -2.5
MEDIDOR ABRIL 2017 | energíahoy | 57
Dr
DIRECTORIO
SECTOR PRIVADO
ELECTRICIDAD
IBERDROLA
>> JOSE ENRIQUE ALBA CARCELEN, DIR. GRAL. EN MEXICO Tel. 8503-4000 ext. 2007 alopezb@iberdrola.com
WÄRTSILA NORTH AMERICA
>> LUKAS LEIDER SPIERINGS, DIRECTOR GENERAL Tel: 01(938) 138-1500 lukas.spierings@wartsila.com
EATON
>> ALEXANDER M. CUTLER, DIRECTOR Tel.2282-57440 taniaaquino@eaton.com www.eaton.com
CONDUMEX
>> HUGO GÓMEX, DIRECTOR Tel: 5729-9700 hgomez@condumex.com.mx
OTTOMORES GENERAC
>> RICARDO NAVARRO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5624-5600 ricardo.navarro@generac.com
HIDROCARBUROS Y PETROQUÍMICA
EXXONMOBIL MÉXICO
>> VICENTE LLEDO, DIRECTOR GRAL. Tel: 5354-0500 gerardo.gonzalez@exxonmobil.com
3M MÉXICO
>> GABRIELA GAONA, RELACIONES PÚBLICAS Tel: 5270 0400 relacionespublicas@3m.com
COMPAÑIA INTERNACIONAL
DE LUBRICANTES
>> ING.LUIS ANTONIO CORONA GUZMAN, GERENTE GENERAL Tels: 01 (33) 3810 1917, l.corona@globallub.com
TODAS LAS PERSONALIDADES DEL SECTOR ENERGÉTICO REUNIDAS EN EL DIRECTORIO AZUL DE ENERGÍA HOY
AKZO NOBEL CHEMICALS
>> ING.RICARDO CASTANEDO, DIRECTOR DE PLANTA Tel: 5858-0700
BASF MEXICANA
>> DR. MICHAEL STUMPP, PRESIDENTE Tel: 5325-2600 jose-luis.acosta@basf.com
BAYER DE MÉXICO
>> STEPHAN GERLICH, DIRECTOR GENERAL Tel: 5728-3000 olga.alvarez@bayer.com
BOSTIK FINDLEY
>> ING. SALVADOR SORIA, DIRECTOR GENERAL Tels: 5576-7644 y 5576-4055 bostik@geoline.net
CELANESE MEXICANA
>> ROBERTO PEÑA, DIRECTOR GENERAL Tel: 5480-9100 adriana.moreno@celanese. com
CELULOSA Y DERIVADOS
>> FRANCISCO INDABEREA, DIRECTOR GENERAL Tel: (81) 8152 4500 cristina.alvarado@cydsa.com
CROMPTON CORPORATION
>> RICARDO ARAUJO Tel. (833) 2300 050 ricardo.araujo@chentura.com
CYDSA
>> JESÚS GARCÍA, DIRECTOR GENERAL Tel. 5340- 1813 anayeli.carrillo@cydsa.com
EVONIK INDUSTRIES DE MEXICO
>> HERWIG BACHMANN, DIRECTOR GENERAL Tel: 5483-1000 herwig.bachmann@evonik. com
DOW CORNING DE MÉXICO
>> ALVARO GALINDO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5955-1300
alvaro.galindo@dowcorning. com
DOW QUÍMICA MEXICANA
>> CHARLY EID NADER, Tel. 5201 - 4700 consuelo.tejada@dowcorning. com
SIGNA
>> ING. OSCAR VIVANCO, DIRECTOR GENERAL Tel. (722) 22 61100 ext.105 igarcia@signa.mx
DUPONT
>> RAMON MARISCAL, DIRECTOR DE NEGOCIO DE FIBRAS AVANZADAS Tel: 5722-1000 teresa.garcia@dupont.com
GRUPO IDESA
>> JOSÉ LUIS URIEGAS, DIRECTOR Tel: 2789 2200 ext. 2509 jurigas@idesa.com.mx
INSA
>> ANNE ROMANO Tel: (419) 429 7189 alroman@coopertire.com
RESINAS SINTÉTICAS
>> FREDO ARIAS, GERENTE GENERAL Tel: 5286-0211 direcciongeneral@labimex.biz
RESIRENE
>> ING. NICOLÁS GUTIÉRREZ, DIRECTOR GENERAL Tel: (222) 223 3100 ngutierr@mail.girsa.com.mx
SHELL MÉXICO
>> ALBERTO DE LA FUENTE, DIRECTOR GENERAL Tel. 5089-5700 shellmex@shell.com
TALOS ENERGY
>>TIMOTHY S. DUNCAN, PRESIDENT AND CEO Tel. (713) 328 3000. vendorhotline@talosenergyllc. com
PREMIER OIL
>>ROBIN ALLAN, DIRECTOR, NORTH SEA AND EXPLORATION Tel. +44 (0)20 7730 1111 premier@premier-oil.com
FIELDWOOD ENERGY
>>MATT MCCARROLL, PRESIDENT AND CEO Tel. 713 969 1000 fieldwood.mexico@fwellc.com
ENI INTERNATIONAL
>>ELENA BADINI, CORPORATE GOVERNANCE RULES AND SYSTEM Tel. + 44 (0)20 7344 6081 badini_governance@eni.com
GAS LICUADO METROPOLITANO
>> MARLENE ALEGRIA GALICIA , GERENTE Tel. 5715-1464 marlenalegria@grupometropolitano.com.mx
REGIO GAS
>> ANGEL FUENTES, DIRECTOR Tel:5747- 0310 ext.1078 onavarro@regiogas.com.mx
GAS NATURAL GAS NATURAL FENOSA >> ÁNGEL LARRAGA PALACIOS, PRESIDENTE Tel. 5279-2400 mortizr@gasnaturalfenosa. com
COMPAÑÍA MEXICANA DE GAS
>> CP. FRANCISCO VIDAÑA ESQUIVEL, DIR. GENERAL Tel: (81) 8125-8600
COMPAÑÍA NACIONAL DE GAS, >> ING. MORRIS LIBSON VALDÉS, DIRECTOR GENERAL Tel. 878 782 2400 cenegas3@cenegas.com
MEXIGAS
>> PHILIPPE DELMOTTE, DIRECTOR GENERAL Tel: 5284 4000 elena.mendoza@mx.engie.
com
GAS INDUSTRIAL DE MONTERREY
>> MANUEL BERAZALUCE, DIRECTOR GENERAL Tel: 01 (81) 1247 7076 mberazaluce@gasindustrial. com
REPSOL MÉXICO
>> JAIME CHAHUA D., GERENTE DE OPERACIONES Tel. (051) 215-7530 Anexo 3387 jchahuad@repsol.com
IENOVA MEXICO
>> ING. GERARDO DE SANTIAGO TONA, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO Tel. 9138-0100 gsaavedra@ienova.com.mx
VOPAK MEXICO
>> LIC. DAVID LOZANO DOMÍNGUEZ, MANAGING DIRECTOR Tel: 229 989 7500 david.lozano@vopak.com
TECPETROL, S.A. >> RICARDO FERREIRO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5281-8334 ricardo.ferreiro@tecpetrol. com
PROVEEDORES
PHOENIX CONTACT
>> MARIO GABRIEL GONZÁLEZ MELO, DIRECTOR GENERAL Tel: 1101-1380 ventas@phoenixcontact. com.mx www.phoenixcontact.com.mx
ENDRESS+HAUSSER
>> CARLOS OLVERA, INGENIERO DE VENTAS Tel. 5321-2080 marco.alvarado@mx.endress. com
TENARIS TAMSA
>> SERGIO DE LA MAZA, DIRECTOR PARA AMERICA CENTRAL Tel: 01 (229) 989-1100 tamfull@tamsa.com.mx
58 | energíahoy | ABRIL 2017
SCHLUMBERGER
>> ENRIQUE ZERTUCHE LOZANO, SALES INSTRUCTOR
Tels. 5263 3000 y 5263 3190 elozano@exchange.slb.com
VÁLVULAS WORCESTER
>> SR. HÉCTOR CUÉLLAR, DIRECTOR GENERAL Tels: 5670-5155 ext. 156 cuellar@worcester.com.mx
ALTERNATIVOS
COMBUSTIBLES
ECOLÓGICOS MEXICANOS
>> LUIS FELIPE ECHEVARRIA, DIRECTOR GENERAL Tel: 9138 4760 amparo.caballero@terpel.com
HELIOCOL
>> ING. DAVID MEKLER, DIRECTOR GENERAL Tel. 5250-6100 ext.130 david@heliocol.com.mx
QUIMI CORP.
INTERNACIONAL
>> ROBERTO ALCALA
GUERRERO, GERENTE DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Tels. 5598 8266 gci_main@quimicorp.com
BOSCH TERMOTECNOLOGÍA
>> DIVISIÓN DE TERMOTECNOLOGÍA Tel. 5284 3089 buderus.comercial@bosch.com www.bosch.com.mx
CONSULTORÍAS
AXIS CAPITAL
>> MANUEL OLEA VILLANUEVA , DIRECTOR Tel. 5980-5490 molea@axiscapital.com.mx
KEYSTO MEXICO
>> PATRICIA SIMPSON, ASOCIADA Tel. (55) 5580-2006 psimpson@keystomexico.com www.keystomexico.com
EY
>> ALFREDO ALVAREZ, SOCIO
LIDER SEGMENTO DE ENERGÍA Tel. 1101-8422 alfredo.alvarez@mx.ey.com
CO2 SOLUTIONS MÉXICO
>> IVONNE SÁNCHEZ Tel. (81) 8220-9080 isanchez@co2-solutions.com
CALPRO
>> LETICIA SUÁREZ, DIRECTORA GENERAL Tel. 5362-7431 ext. 132 asistente.direccion@calpro. com.mx
SOLUCIONES ENERGÉTICAS
INTEGRALES, SEI
>> ING. AMABEL OSORIO OLVERA, VENTAS Y MERCADOTECNIA Tel. 5566 2678 ext 106. amabel_osorio@coenergia. com.mx
PA CONSULTING
>> GUILLERMO BILBAO, DIRECTOR MÉXICO Tel. 8647 8100 guillermo.bilbao@paconsultingl.com
AGREGADOS COMERCIALES
EMBAJADA DE CANADA
>> SR. SR.PIERRE ALARIE Tel. 5724 7900 mexico@international.gc.ca
EMBAJADA DE BRASIL
>> ALEXANDER, AGREGADO COMERCIAL Tel: 5201 7299 secom.mexico@itamaraty. gov.br
EMBAJADA DE INGLATERRA
>> DUNCAN TAYLOR, CBE Tel. 1670 3200 ukinmexico@fco.gov.uk
EMBAJADA DE ALEMANIA
>> SR. OLIVER KNOERICH, DIR DE LA SECCION DE ECONOMIA Y ASUNTOS GLOBALAES Tel: 5283-2291 wi-s1@mexi.diplo.de
EMBAJADA DE ESPAÑA
>> ROSA HONTECILLAS Tel: 9138-6040 mexico@comercio.mineco.es
EMBAJADA DE FRANCIA
>> THIERRY FRAYSSE, AGREGADO COMERCIAL Tel. 9171-9889 mexico@dgtresor.gouv.fr
EMBAJADA DE CHINA
>> SHAO YINGJUN Tel. 5281-1073 ecoembachina@gmail.com
EMBAJADA DE NORUEGA
>> MEREHE NERGAARD Tel. 5540-3486 embmexico@mfa.no
EMBAJADA DE ITALIA
>> ANDREA PERUGINI, AGREGADA COMERCIAL Tel: 5596-2582 y 5251-6460 economico.messico@esteri.it
EMBAJADA DE RUSIA
>> NICOLAI SHKONYA TEL. 5516-0870 Y 5273-1305 interexpert@dk.ru
EMBAJADA DE JAPÓN
>> KOTA YAMAMOTO Tel: 1102-3800 sando@me.mofa.go.jp
EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS
>> CLAUDIA SALGADO, ESPECIALISTA COMERCIALELECTRICIDAD Y RENOVABLES Tel. 5080 2000 ext.5224 claudia.salgado@trade.gov
>> FRANCISCO CERON, ESPECIALISTA COMERCIAL-PETRO Y GAS Tel. 5080 2000 Ext.5211 francisco.ceron@trade.gov
ASOCIACIÓN MEXICANA DE EMPRESAS ESCO (AMESCO)
ENERSAVE
>> ING. RAÚL G. ORTEGA Tel: 2623 0555 Ext. 110 raul@enersave.com.mx
ENERGYZA
>> ING.HUGO FERNANDO YZA SANDOVAL, DIRECTOR Tel: 5533 3814 hugo.yza@energyza.energy
OPTIMA ENERGÍA
>> ING. ENRIQUE GÓMEZ-JUNCO, DIR. GENERAL Tel: (81) 8000 6113 egomez@optimaenergia.com
CONSULTORES EN ENERGÍA
>> ING. MANUEL DE DIEGO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5592 6192 mdediego@coenergia.com.mx
IPSE
>> ING. ALEJANDRO MORALES RODRÍGUEZ, DIR. GENERAL Tel: 5335 1916 amorales@ipseenergia.com
ECOENERGIAS RENOVABLES
>> ING. GERARDO PANDAL RODRÍGUEZ, DIR DE PROYECTOS Tel: 5219 2235 gpandalg@guas-mex.com.mx
CÁMARAS
AMEXHI
DIRECTORIO
>> CRISTEL DOMINGUEZ, PROJECT MANAGEMENT Tel: 9171 2111 cristel.dominguez@amexhi.org
ANIQ
>> MIGUEL BENEDETTO ALEXANDERSON, DIRECTOR GENERAL Tel: 5230-5100 ldiaz@aniq.org.mx
CANAME
>> SALVADOR PADILLA RUMFIAR, DIRECTOR GENERAL Tel: 5280 6775 Exts..48 Y 62 pgalvez@caname.org.mx
CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN (CANACINTRA)
>>ING.ENRIQUE GUILLEN MONDRAGON, PRESIDENTE Tel: 5482 3000 eguillenm@canacintra.org.mx
CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DEL TRANSPORTE MARÍTIMO (CAMEINTRAM) ARMANDO RODRIGUEZ GARCIA, DIRECTOR GENERAL Tel: 5254-3997 / 5254-05660 dir.general@cameintram.org
SECTOR PÚBLICO
SECRETARÍA DE ENERGÍA (SENER)
>> PEDRO JOAQUÍN COLDWELL, SECRETARIO Tel: 5000 6000 Ext. 1001 secretario@energia.gob.mx
>> ALDO FLORES, SUBSECRETARIO DE HIDROCARBUROS Tel: 5000 6012, ext. 1495 aflores@energia.gob.mx
>> CÉSAR EMILIANO HERNÁNDEZ OCHOA, SUBSECRETARIO DE ELECTRICIDAD
Tel: 5000-6120 ext. 1200. cehernandez@energia.gob.mx
>> LEONARDO BELTRÁN RODRÍGUEZ, SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Tel: 5000-6000, ext. 2674 lbeltran@energia.gob.mx
COMISIÓN DE ENERGÍA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA
>> SEN. CARMEN DORANTES MARTINEZ
Tel: 5345 3000 Ext.: 3166. carmen.dorantes@senado. gob.mx
COMISIÓN DE ENERGÍA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
>> DIP. GEORGINA TRUJILLO ZENTELLA , PRESIDENTA Tel: 5036 0000 y 5036 0071 marco.antonio@congreso. gob.mx
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE)
>> DR. JAIME HERNANDEZ MARTINEZ, DIRECTOR GENERAL Tel. 5553-6537 ext. 90001 jaime.hernandezm@cfe.gob. mx
>> FRANCISCO DE LA PARRA DIAZ DE LEON, DIRECTOR. DE OPERACIÓN 5229-4400, ext. 92710 francisco.delaparra@cfe. gob.mx
>> HÉCTOR DE LA CRUZ OSTOS, DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Tels: 5286-0735 ext.94500 hector.delacruz@cfe.gob.mx
>> MA. JORGE ARAUJO BALDERAS, DIRECTOR DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIERA Tel: 5229-4400, ext. 93038 adrianalazcano@cfe.gob.mx
>> GUILLERMO TURRENT SCHNAAS, DIRECTOR DE MODERNIZACIÓN Y CAMBIO ESTRUCTURAL Tel: 5229-4400, ext. 90001 guillermo.turrent@cfe.gob.mx
>> DR.PEDRO LUNA TOVAR, DIRECTOR DE PROGRAMACIÓN Tel: 5229-4400, ext.80001 pedro.luna06@cfe.gob.mx
>> ING. NOÉ PEÑA SILVA, SUBDIRECTOR DE TRANSMISIÓN Tel: 5490-0400, ext. 31001 noe.pena@cfe.gob.mx
>> ROBERTO VIDAL LEÓN, SUBDIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN Tel: 5229 4400 ext. 20003 roberto.vidal@cfe.gob.mx
ABRIL 2017 | energíahoy | 59
>> ING. EDUARDO REYES AGUAS, GERENCIA DE INGENIERIA ELECTRICA
Tel: 5490 4080 eduardo.reyes01@cfe.gob.mx
COMISIÓN NACIONAL PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍA (CONUEE)
>> ING. ODÓN DE BUEN RODRÍGUEZ, DIRECTOR GENERAL
Tel: 3000-1000 Ext. 1310 odon.debuen@conuee.gob.mx
>> ING. YBO PULIDO SALDAÑA, DIRECTOR GRAL. ADJUNTO DE NORMATIVIDAD EN EFICIENCIA ENERGÉTICA
Tel: 3000-1000 Ext.-1112 mariana.raya@conuee.gob.mx
>> ING. JUAN IGNACIO NAVARRETE BARBOSA, DIR. GENERAL ADJUNTO DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS
Tel: 3000-1000 Ext.1702 juan.navarrete@conuee.gob.mx
>> ING. ISRAEL JÁUREGUI NARES, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE GESTIÓN PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
Tel: 3000-1000 Ext.-1234 israel.jauregui@conuee.gob.mx
FIDEICOMISO PARA EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (FIDE)
>> RAÚL TALAN RAMÍREZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 1101-0520, ext. 96430 raul.talan@cfe.gob.mx
COMISIÓN
REGULADORA DE ENERGÍA (CRE)
>> GUILLERMO GARCIA ALCOCER, PRESIDENTE
Tel: 5283-1550 y 5283-1515 gigarcia@cre.gob.mx
>> MARCELINO MADRIGAL MARTINEZ , COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext.1568 mmadrigal@cre.gob.mx
>> MONTSERRAT RAMIRO XIMÉNEZ, COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext.1546 mramiro@cre.gob.mx
>> NOÉ NAVARRETE GONZÁLEZ, COMISIONADO
Tel: 5283 1515 ext. 1574 nnavarrete@cre.gob.mx
>> GUILLERMO ZÚÑIGA MARTÍNEZ, COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext. 1572 gzuniga@cre.gob.mx
>> JESÚS SERRANO LANDEROS, COMISIONADO
Tel: 5283 1515 ext. 1571 jserrano@cre.gob.mx
>> LUIS GUILLERMO PINEDA BERNAL, COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext.1059 lpineda@cre.gob.mx
CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE GAS NATURAL (CENEGAS)
>> DAVID MADERO SUAREZ , DIRECTOR GENERAL Tel. 5018 5415 dmadero@cenagas.gob.mx
AGENCIA DE SEGURIDAD ENERGÍA Y AMBIENTE (ASEA)
>> ING. CARLOS DE RÉGULES RUIZ FUNES, DIRECTOR EJECUTIVO Tel. 9126 0100 ext.13404 direccion.ejecutiva@asea.gob.mx
PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX)
>> JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYA, DIRECTOR GENERAL Tel. 1944-9419 director.general@pemex.com
>> JOSÉ ANTONIO GÓMEZ URQUIZA, GERENTE DE ENLACE PRESUPUESTAL CON SUBSIDIARIAS TRANSFORMACION INDUSTRIAL Y OTROS NEGOCIOS Tel.1944 9326 Ext. 59147 jose.gomezurquiza@pemex.com
>> MARCELO PARIZOT MURILLO, DIRECTOR DE COMERCIALIZACION DE TRANSFORMACION INDUSTRIAL Tel: 1944-5252 juan.marcelo.parizot@pemex.com
>> RENE RAMIREZ ROMERO, SUBDIRECTOR DE GAS NATURAL Tel: 1944-5956 rene.ramirez@pemex.com
>> JOSE MANUEL ALAVARADO DORIA , SUBDIRECTOR DE PROCESOS DE GAS Y PETROQUIMICOS Tel: 1944-5114
jose.manuel.alvarado@pemex. com
PEMEX-EXPLORACIÓN
Y PRODUCCIÓN
>> GUSTAVO HERNÁNDEZ GARCÍA, DIRECTOR DE RECURSOS, RESERVAS Y ASOCIACIONES Tel: 1944-8044 gustavo.hernandez@pemex. com
PEMEX-REFINACIÓN
>> CUTBERTO AZUARA PAVON, DOMÍNGUEZ, DIRECTOR DE PRODUCCIÓN
Tel.1944 2500 ext.58000 y 58001 cutberto.azuara@pemex.com
>> FELIPE ALBERTO CAREAGA CAMPOS, ASESOR TECNICO DE LA DIRECCION DE PRODUCCION Tel: 1944 2500 ext. 58050 felipe.alberto.careaga@pemex.com
>> LUIS ALBERTO NÚÑEZ SANTANDER, GERENTE DE LA COORDINACIÓN DE OPERACIONES Tel: 1944-2500 ext. 58290 luis.alberto.nunez@pemez. com
PEMEX-DIRECCIÓN
CORPORATIVA DE ADMINISTRACIÓN
>> ING.CARLOS ALBERTO TREVIÑO MEDINA , DIRECTOR CORPORATIVO DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Tel: 1944 9399 catm@pemex.com
PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y PROCESOS DE NEGOCIO >> JOSÉ LUIS LUNA CÁRDENAS, DIRECTOR CORPORATIVO EN PROCESOS DE NEGOCIO Tel. 1944-8567 joseluis.luna@pemex.com
COMISIÓN NACIONAL DE HIDROCARBUROS (CNH)
>> JUAN CARLOS ZEPEDA MOLINA, COMISIONADO PRESIDENTE Tels.. 4774 6556 y 4777 5151 zepedajuancarlos@cnh.gob.mx
>> ALMA AMÉRICA PORRES LUNA, COMISIONADA Tel: 1454-8500 Ext. 6534 aporres@cnh.gob.mx
>> SERGIO PIMENTEL VARGAS,
COMISIONADO
Tel: 4774 6529 sergio.pimentel@cnh.gob.mx
>> NÉSTOR MARTÍNEZ ROMERO, COMISIONADO Tel: 1454 8500 Ext. 6554 nestor.martinez@cnh.gob.mx
>> HÉCTOR ALBERTO ACOSTA FÉLIX, COMISIONADO Tel: 1454 8500 ext.6573 hector.acosta@cnh.gob.mx
>> MA.GASPAR FRANCO, COMISIONADOO Tel: 1454 8500 Ext. 66614 gaspar.franco@cnh.gob.mx
INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO (IMP)
>> ERNESTO RÍOS PATRÓN, DIRECTOR GENERAL Tel: 9175 6121 y 9175 6000 Ext.6121 eriosp@imp.mx
>> SILVIA DE LOS ÁNGELES DELGADO ZAMORANO, SECRETARIA TÉCNICA DE LA DIR. GRAL Tel: 9175 6096 y 91756000 Ext. 6096 sdelgado@imp.mx
>> PATRICIA AGUNDIS SALAZAR, COORDINADORA DE ASESORES DE LA DIR. GRAL Tel: 9175 6139 y 91756000 Ext. 6139 pagundis@imp.mx
>> FABIANA GALENO RODRÍGUEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE ASUNTOS JURÍDICOS Tel: 9175 6203 y 9175 6000 Ext. 6203 fgaleno@imp.mx
>> FRANCISCO JAVIER ACOSTA MOLINA, TITULAR DEL ÁREA DE RESPONSABILIDADES Y DEL ÁREA DE QUEJAS
Tel: 9175 8084 y 9175 6000 Ext. 8084 facosta@imp.mx
>> GUSTAVO MURILLO MUÑETÓN, DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN EN EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN Tel: 9175 6246 gmurill@imp.mx
>> JUAN CRISTÓBAL RAMÍREZ PERAZA, GERENTE DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y RELACIONES PÚBLICAS
Tel: 9175 7944 y 9175 6000 Ext. 7944 jcramirez@imp.mx
INSTITUTO NACIONAL
DE ELECTRICIDAD Y ENERGIAS LIMPIAS
>> JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ ZAYAS, DIR. GRAL. DE ENERGÍAS LIMPIAS Tel.777 3623870 y 777 3182424 joseluis.fernandez@ineel.mx
NACIONAL FINANCIERA (NAFINSA)
>> JACQUES ROGOZINSKI SCHTULMAN, DIRECTOR GENERAL Tel. 5325 6700 y 5325 6701 jrogozinski@nafin.gob.mx
>> ADRIANA COVARRUBIAS DEL PERAL, COORDINADORA TÉCNICA Tel. 5325-6000 ext. 6403 acovarrubias@nafin.gob.mx
60 | energíahoy | ABRIL 2017
DIRECTORIO
Energía Hoy te ofrece ahora, cada quincena, contenido exclusivo sobre el sector energético en su boletín electrónico. Sé parte de esta amplia y reconocida comunidad de lectores bien informados. SUSCRÍBETE EN: http://www.energiahoy.com/site/newsletter/
Contratos en la gestión de la energía Zt
Un contrato de servicios energéticos pretende establecer un compromiso entre un cliente y una empresa de servicios. Su función principal es la de garantizar al cliente, a través de una serie de servicios, una buena gestión de sus instalaciones.
ZONA TÉCNICA
En base al tipo de contrato, la empresa de servicios energéticos tendrá ciertas obligaciones que respetar, pudiendo abarcar: –Objetivos de consumos de energía y desempeño (temperaturas…). –Mantenimiento y operación de las instalaciones. –Garantía de reparaciones y cambios de material programado. –Ejecución y financiamiento de las mejoras. En base a estos servicios, la empresa Esco aporta al cliente una serie de ventajas que se aprecian a continuación: –Disminución de los consumos de energía. –Disminución de los riesgos de avería. –Prolongación de la vida del equipamiento. –Mejora del confort y suministros. –Vigilancia permanente de las instalaciones.
Estructura de los servicios de un contrato de gestión de energía Para poder explicar con detalle los diversos servicios, nos basaremos en los modelos ya utilizados en Europa desde numerosos años, donde distinguimos lo siguiente:
62 | energíahoy | ABRIL 2017
SECCION DE AHORRO TERMICO
TEXTO: JEROME PENARROYA
P1: Gestión de energía
Características
Este servicio pretende asegurar al cliente un compromiso de resultados en el que la empresa garantiza el ahorro o precio de un suministro energético (térmico y/o eléctrico).
Existen diversas modalidades de las cuales destacamos:
Forfait: En esta modalidad, se considera una línea de referencia anual a nivel económico del suministro de energía objeto del contrato y se plantea un ahorro fijado.
Contador: En el contrato contador, se establece el precio unitario de la energía suministrada al cual se le fija un ahorro.
Para poder visualizar las diferencias entre ambas modalidades, analizaremos un simple ejemplo de una caldera que suministra energía calorífica.
Ventajas:
–El cliente puede prever con antelación el costo de la energía siempre y cuando las bases de referencia no se alteren.
–Se tienen en cuenta todos los ahorros disponibles en una instalación y sus puntos terminales, ya que cualquier mejora en los puntos de uso se ven reflejados en el consumo de energía primaria.
Inconvenientes:
–El cliente al cabo de un cierto tiempo, tiene la sensación de opacidad sobre el ahorro obtenido.
–Las fórmulas de revisión se complican por posibles modificaciones de las variables tales como ampliaciones de horas de uso, modificación de los set points…
P1: Gestión de energía: Contrato tipo contador
Gestión de energía: Contrato tipo Forfait:
Ventajas:
–El cliente paga lo que consumo, implicando que cualquier variación de los parámetros de uso (set points...) se reflejan directamente en el contador de venta de energía.
–Tranquilidad del cliente, ya que visualiza únicamente una fórmula de revisión basada en la actualización de los precios de la energía primaria.
Inconvenientes:
–Cualquier ahorro que no esté antes del contador no se visualizara en el costo unitario, implicando que la empresa de suministro de energía no se beneficia de las mejoras en los puntos terminales.
–Se requiere en ciertos casos de un take or pay que asegure un consumo mínimo.
Consideraciones
En ambos casos, existe una fórmula de revisión que tiene en cuenta
ABRIL 2017 | energíahoy | 63
la evolución de los precios:
En el contrato de tipo Forfait, se debe incluir fórmulas de revisión que tengan en cuenta las variables estipuladas en el contrato. Por ejemplo, ocupación de un hotel, climatología, temperaturas de suministro, horas de uso, …
Cada variable deberá ser objeto de una fórmula de revisión del precio.
La empresa de servicios energéticos plantea diversas mejoras para reducir el costo que son: –Instalar un recuperador que permite mejorar el rendimiento de la caldera en un 12 por ciento. –Aislar la tubería de suministro del calor al edificio, lo que permite reducir la energía calorífica entregada en un 6 por ciento. –Beneficiarse de un ahorro del 15% en la compra del combustible por acuerdos con la compañía de suministro de diésel.
El ahorro total obtenido será una disminución del costo. La empresa de eficiencia energética quiere poder disponer de una utilidad del 12% sobre venta del costo de la energía.
En el momento de establecer y cuantificar los ahorros, se deben seguir una serie de pautas:
• Iniciar con los ahorros de los puntos terminales (Forfaits).
• Calcular posteriormente los ahorros de tipo contador (mejoras en las eficiencias).
• Finalmente, repercutir a los balances finales el ahorro por la mejora del costo de la energía primaria.
Ejemplo
Un edificio utiliza una caldera para suministrar la energía calorífica destinada a la calefacción y agua caliente sanitaria.
Esta caldera consumió 20 mil litros de diésel (197 mil 600 kWh PCI) y entrego una energía calorífica de 158 mil 080 kWh de calor. Esto implica que dispone de una eficiencia de 80 por ciento.
En vista de la necesidad de reducir su consumo, la propiedad acude a una empresa de servicios energéticos.
La empresa, tras el análisis, visualiza la posibilidad de reducir los costos asociados al uso de la caldera en un 20 por ciento.
Por lo tanto, el ahorro final al cliente en términos económicos será menor al ahorro real calculado.
Con base en esto, la empresa de servicios energéticos, debe articular un contrato que le permita reflejar este ahorro al cliente y beneficiarse de la utilidad esperada.
Etapa 1: Identificar el tipo de ahorros
En esta etapa, siempre se debe seguir un procedimiento de cálculo desde el punto terminal (uso de la energía) hasta el punto de inicio (compra de la energía).
Esto se traduce, que debemos considerar los ahorros forfait al inicio, posteriormente los ahorros de tipo contador y finalizar con los ahorros por compra de energía primaria.
Ahorro 1: Optimizar la eficiencia de la caldera
Se trata de un ahorro contador ya que afecta la generación de la energía transformada. Por lo tanto, este ahorro se dará siempre que el equipo esté funcionando
Ahorro 2: Aislar la tubería
En este caso estamos en presencia de un ahorro de tipo Forfait. El ahorro aportado implica una reducción del suministro de energía, manteniendo las condiciones de referencia.
Ahorro 3: Beneficiarse del precio de compra de la energía Estamos en presencia de un ahorro por compra de energía primaria, implicando que será el último ahorro a considerar.
Etapa 2: Calcular los ahorros Una vez identificados las tipologías de ahorro, se puede iniciar con la cuantificación económica, siguiendo el orden según lo establecido en el punto anterior y que es:
1. Ahorro 1: Ahorros forfait: Mejora del aislamiento
2. Ahorro 2: Ahorros contador: Optimización de la producción
3. Ahorro 3: Ahorros por compra: Mejora en la adquisición del diésel
64 | energíahoy | ABRIL 2017
Ahorro Forfait: Aislar la tubería
Se considera un ahorro por aislamiento del 6%. Este ahorro reduce las pérdidas de calor y mejora por lo tanto el suministro de energía al edificio, manteniendo siempre las condiciones de referencia (temperaturas, …)
Ahorro contador: optimizar el rendimiento de la caldera en un 12%
La energía tras la reducción de los ahorros forfait asciende a 148 585 kWh. Se calcula el nuevo consumo de diésel considerando una mejora de eficiencia del 12%.
Etapa 3: Planteamiento del contrato Modelo Forfait Modelo Forfait
Ahorro contador: Mejora en compra del combustible (15%)
Este tipo de ahorro afecta el costo de la compra de energía y no el consumo ni la entrega de energía, por lo tanto, siempre es el último ahorro a considerar.
Se calcula el nuevo costo.
ABRIL 2017 | energíahoy | 65
P2: Mantenimiento preventivo y predictivo
Características del servicio
Este servicio corresponde a un contrato en el que la empresa se compromete a aportar los medios materiales y humanos para llevar a cabo las tareas programadas de mantenimiento de equipos. Consiste en:
–Realizar las tareas de mantenimiento programadas para garantizar el correcto funcionamiento y estado de una instalación.
–Vigilar el conjunto de los parámetros de funcionamiento de los equipos e instalaciones de forma presencial o con sistema de monitoreo.
–Atender las necesidades del cliente encendiendo, apagando y cambiando los valores de consigna establecidos.
–El mantenimiento en los contratos de gestión debe ser cubierto por la empresa ESCO con tal de garantizar los rendimientos.
Consideraciones
Su facturación suele hacerse de forma mensual con el valor de 1/12 del costo de venta planteado.
En ciertos casos, este valor puede ser facturado en base a un contador de energía (ejemplo motor de cogeneración cuyo costo de mantenimiento es proporcional a su uso)
Por otra parte, el costo del servicio debe ser objeto de una revisión anual a través de la tasa de inflación.
Ejemplo
Siguiendo con el ejemplo anterior, la empresa de gestión de energía debe garantizar el ahorro. Por ello, la ESCO tiene dos opciones:
menor.
En la mayoría de los casos, el costo de mantenimiento preventivo no suele generar ahorro al cliente.
En nuestro ejemplo, el cliente dispone de un servicio contratado de mantenimiento de la caldera de 24,000 pesos al año. La empresa ESCO tiene dos posibles soluciones, considerando que la utilidad que suele manejar en este tipo de servicio es del 20%.
La opción 1, todo el mantenimiento de la caldera y accesorios pasa a la ESCO, pudiendo garantizar el ahorro planteado.
La opción 2, la empresa ESCO se limita a supervisar los trabajos de mantenimiento de la caldera y se encarga únicamente del servicio de las nuevas tecnologías incorporadas. El costo en esta opción será más elevado para el cliente y la utilidad para la empresa ESCO
P3: Garantía total: Características del servicio
La empresa de servicios energéticos asume el costo de todas las reparaciones y cambios de equipos que hayan llegado a término de vida, con materiales de características similares.
Consiste en: –Seguir un plan de acción de cambios de equipos obsoletos que hayan llegado a fin de vida.
–Asumir cualquier reparación de equipos que presenten fallas durante el periodo de contrato.
–Este servicio en los contratos de gestión de energía es indispensable ya que suelen estar acompañados de una penalización por incumplimiento de rendimientos y suministro. Por lo tanto, la empresa ESCO tiene la posibilidad de realizar los cambios sin tener que esperar la aprobación del cliente.
Consideraciones
Su facturación suele hacerse de forma mensual con el valor de 1/12 del costo de venta planteado.
Al igual que para el servicio de mantenimiento, en ciertos casos, este valor puede ser facturado en base a un contador de energía (ejemplo motor de cogeneración cuyo costo de overhaul es proporcional a su uso)
Por otra parte, el costo del servicio debe ser objeto de una revisión anual a través de la tasa de inflación.
Ejemplo
En base al ejemplo de la caldera y en caso de cláusula de disponibi-
66 | energíahoy | ABRIL 2017
lidad y desempeño, la empresa ESCO debe poder reparar de forma inmediata para garantizar el suministro. Por ello, la ESCO tiene dos opciones:
En numerosos casos los contratos de gestión de energía requieren de llevar a cabo una serie de inversiones destinadas a reducir el consumo de energía (nuevas tecnologías, recuperaciones, tecnologías de apoyo…)
Por lo tanto, este servicio incluye:
• Estudio de ingeniería.
• Realización de la instalación incluyendo mano de obra y materiales.
P4: Financiamiento de la mejora Características del servicio
En la opción 1, todo el material de la sala de calderas dispone de una garantía total por parte de la ESCO.
En la opción 2, las reparaciones que puedan surgir son asumidas por el cliente y supervisadas por la ESCO. La nueva tecnología está cubierta por la garantía total.
Este costo es más elevado cuanto más antigua es la instalación.
En el ejemplo de la caldera, el cliente gasto en un periodo de dos años un total de 60,000 pesos, lo cual implica un costo anualizado de 30,000 pesos. Al igual que para el mantenimiento, la empresa ESCO dispone de dos posibles opciones.
La empresa de servicios puede en ciertos casos plantear el financiamiento de las inversiones (P6). Estas inversiones son financiadas a largo plazo con el fin de poder asumir su costo a través de parte del ahorro obtenido.
Este servicio implica:
• Financiamiento de la inversión a largo plazo.
• Tasa de interés revisable en base al indicador establecido.
• Tabla de financiamiento con cláusula de salida.
Consideraciones
Su facturación suele hacerse de forma mensual con el valor de 1/12 del costo de venta planteado.
Debe presentarse en el contrato, la tabla de financiamiento con los montos del capital amortizado e intereses.
Por otra parte, el costo del servicio debe ser objeto de una revisión anual a través de la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) + %, obteniendo el valor de la tasa propuesta.
Cálculo de la cuota
P5: Reparaciones
Esta prestación corresponde a la facturación directa de toda reparación que se solicite por el cliente y que no esté en el servicio de garantía total.
Consiste en:
• Acudir y revisar la reparación solicitada
• Realizar un presupuesto de la intervención
• Ejecutar el trabajo una vez establecidos los costos y aprobados por el cliente
• Facturar la reparación
P6: Inversiones de mejora
Los intereses anuales se calculan en base a:
El capital amortizado anual será:
Ejemplo
El costo del sistema de recuperación y la colocación del aislamiento de nuestro ejemplo de la caldera asciende a 180 000 pesos en venta
ABRIL 2017 | energíahoy | 67
y la utilidad es del 20% sobre venta.
La empresa de servicios energéticos plantea financiar el conjunto de la obra con un contrato a 10 años y una tasa de financiamiento al 6%.
Calcular la cuota anual y los intereses y capital amortizado de los dos primeros años.
El ahorro para el cliente será del 9% anual considerando los gastos de mantenimiento, póliza de garantía total y financiamiento de las instalaciones. El contrato genera una utilidad del 7% sobre venta a la empresa ESCO, afianzando un contrato a largo plazo de 10 años.
Modelos de contrato típicos
Las principales modalidades para un proyecto de eficiencia o venta de energía son tres:
• Proyecto llave en mano, normalmente conocido como EPC que son las siglas en inglés de “ingeniería, procuración y construcción”. En esta modalidad se contrata a una empresa para la ingeniería a detalle, la compra de los equipos y la ejecución de la obra civil, mecánica y eléctrica. El proyecto se entrega funcionando siendo este financiado por el cliente utilizando su CAPEX y quien obtiene plenamente los beneficios del proyecto.
Resumen de servicios
Los servicios propuestos en un modelo de contrato de gestión de energía son muy variados pudiendo ser:
• Proyectos tipo ESCO que significa “Energy Service Company”. La inversión es o no realizada por la ESCO y utiliza una figura jurídica conocida como “Contrato por desempeño” en donde se estipulan el alcance del ahorro, el porcentaje a compartir del mismo, las condiciones para generar el ahorro y la duración del contrato.
• Proyectos tipo PPA que significa “Power Purchase Agreement”, es decir, un contrato de compraventa de energía en el cual un usuario compra la energía a la empresa de servicios en el ámbito de parámetros y volúmenes bien establecidos.
Al ser montos de inversión importantes, en la mayoría de los casos, la parte financiera toma relevancia. La mejor alternativa dependerá de la estrategia financiera de la empresa.
Modelos de contrato: ESCO
Ejemplo
Para terminar con nuestro ejemplo de la caldera, el planteamiento final al cliente será el siguiente:
La Esco factura:
1. Un término fijo correspondiente al financiamiento y operación (P2, P3 y P4). En ciertos casos también una parte de energía (P1) tales
68 | energíahoy | ABRIL 2017
como bucles de agua que garantizan la disponibilidad del servicio.
2. Un término variable correspondiente a la gestión de energía en base a la energía consumida y en ciertos casos mantenimiento de equipos específicos (P1 y P2)
Este tipo de contrato suele ser utilizado tanto a nivel de eficiencia energética como de venta de energía.
Modelos de contrato: PPA
La Esco factura:
Un costo de energía (eléctrica, vapor, agua helada …) en base a contadores de energía a un precio preestablecido y con un mínimo consumo solicitado. (Todos los costos P1, P2, P3 y P4 se centran en un único precio de energía). Por ello, toma relevancia el termino Take or pay para poder cubrir los gastos fijos que no dependen del consumo de energía tales como el financiamiento, operación y mantenimiento.
Este tipo de contrato se aplica cuando la Esco suministra energía a diversos usuarios donde los costos fijos se facturan en el término de energía. No se recomienda aplicarlo en contratos donde solo exista un solo cliente.
Conclusiones
El contrato de gestión de energía es un modelo interesante tanto para el usuario como para las empresas ESCOS, ya que aporta grandes beneficios a ambas partes.
Sin embargo, este tipo de contrato debe ser realizado por profesionales ya que conlleva numerosos servicios relevantes sujetos a indexaciones (inflación, TIE, costo de energía primaria, variables productivas, …). Una mala indexación o revisión del costo implica posibles pérdidas tanto para el cliente como para la empresa de servicios energéticos.
Torsten Heil. Dipl. Ing. (FH). Mercadotecnia de Producto Protección contra transitorios TRABTECH, Phoenix Contact GmbH & Co. KG, Blomberg, Alemania.
ABRIL 2017 | energíahoy | 69
El reto de trabajar en la era digital
(LUIS LOMBARDERO)
En el siglo XXI, las personas que pretendamos permanecer en el mundo laboral y además disfrutar de todas las ventajas que nos ofrece la tecnología debemos de estar al tanto de la infinidad de posibilidades que el mundo digital nos ofrece.
En los últimos 20 años, el uso de la Internet ha cambiado sustancialmente nuestras vidas y ha acelerado el desarrollo de la humanidad en campos tan estratégicos como los negocios, la industria, los transportes, la educación y la medicina. Ahora en el 2017 con el crecimiento acelerado del Internet de las cosas (Internet of Everything IoE) el impacto será mucho mayor. Esto es en la interconexión de los dispositivos que utilizamos diariamente y, crease o no, en algún momento habrá más conexiones entre estos que entre las personas. En este nuevo Internet se conectan cuatro piezas: cosas, datos, procesos y personas. La combinación de estos cuatro será la base de muchos negocios en un futuro cercano, En el libro Trabajar en la era digital , publicado por LID Editorial, el prologuista José Manuel Petisco, quien es director general de Cisco en España, afirma que “la digitalización de la economía y la capacidad de innovación están estrechamente ligados al IoE, basado en la convergencia de redes, aplicaciones y múltiples conexiones que generan un nuevo modelo productivo capaz de garantizar la sostenibilidad económica, social y medioambiental”. Luis Lombardero, autor del libro, cuenta que en las empresas la evolución tecnológica ya está impactando en la economía real y en el empleo. Para esto se requiere incluir cambios relevantes en el área de Recursos Humanos para desarrollar una cultura digital en los colaboradores. Las ocupaciones se pueden desempeñar si se tienen las competencias necesarias y el mundo actual requiere de la mejora del talento digital. Si los trabajadores adaptamos nuestra formación a los requerimientos de las necesidades técnicas podremos desempeñar labores que hoy en día aún no tienen nombre.
Las tecnologías emergentes de la economía digital, como Internet de las cosas o las ciudades inteligentes, ofrecen un gran número de oportunidades que pueden aplicarse a todos los sectores: desde el mobiliario, gestión de flotas, transporte, coches conectados, control energético, logística, viviendas, electrodomésticos, sanidad,agricultura o entretenimiento Los directivos de empresas digitales deberán de desarrollar una mentalidad enfocada en nuevas tecnologías, y en las posibilidades de innovación de manera que puedan desarrollar estrategias y modelos de negocio acordes al mundo globalizado y ampliamente digital. Los colaboradores, en otros niveles de las empresas, deberán capacitarse para trabajar en equipos multidisciplinares, que trabajen en espacios abiertos y de forma flexible.
70 | energíahoy | ABRIL 2017
TEXTO: BERTHA INÉS HERRERÍAS FRANCO
Noticias, reportajes, opinión, tendencias, investigación, información en línea… y mucho más. Visita nuestra página www.energiahoy.com
Día con día mantente informado de los principales acontecimientos del sector energético de México y el mundo.
Cuatro consejos del CEO de Adecco para los jóvenes que buscan empleo
Thierry Gonnet, CEO de Adecco México, propone algunas recomendaciones para los jóvenes que están buscando ingresar al mercado laboral.
Salir de la universidad con un título no garantiza encontrar rápidamente un empleo, más si tomamos en cuenta que la gran mayoría de las empresas piden a sus candidatos contar con cierta experiencia laboral. De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), los egresados de instituciones superiores en el período 2014-2015 fue de 450 mil jóvenes, muchos de ellos acrecientan las cifras de desempleo o de empleo informal.
“A lo largo de mi trayectoria profesional, he notado una evolución en el mercado laboral donde se han empoderado las habilidades por encima de los conocimientos técnicos. Por esta razón quisiera compartir estos consejos que debes tomar en cuenta si estás buscando tu primera oportunidad laboral”, expone Gonnet.
–Siempre estar dispuesto a aprender. No basta con tener un certificado escolar, en estos tiempos donde los cambios son constantes hay que mantener la mente curiosa, así como la actitud y disposición de aprender. La mayoría de los egresados comentan que “aprenden” o “fortalecen” los conocimientos adquiridos en la educación superior durante sus primeros empleos.
–Una carrera profesional se construye, no se adquiere. Las personas que tienen puestos importantes y dirigen grandes empresas han construido su liderazgo con
base en el trabajo constante y la dedicación que ponen en sus actividades. Es importante tener paciencia e inteligencia emocional, para sobrellevar los embates de la vida laboral, ya que estos son los que nos forjan como futuros líderes.
–No importa cuál sea la situación, adáptate. La tecnología es y seguirá siendo la punta de lanza para cambiar nuestra realidad y la forma en que trabajamos; antes este panorama mi recomendación es, sin duda, la adaptación. Debemos evolucionar al paso que lo requiere el mercado laboral, muchos jóvenes nacieron siendo nativos digitales, pero los que hoy ocupan cargos directivos tuvieron que pasar aprender a usar la computadora en sus primeros empleos, siendo factor importante la apertura a adaptarse a las nuevas necesidades tecnológicas que el mercado les exigía.
–La actitud es importante. Cuando estamos buscando un candidato para cualquier posición valoramos la importancia de su talento y conocimientos, pero sobretodo de su actitud. Una persona positiva y sencilla tendrá más puntos, en especial para una primera experiencia laboral.
¿Qué es Adecco México?
Presente desde hace 26 años en el mercado mexicano ofrece las mejores soluciones de capital humano, a través de más de 80 sucursales a lo largo del territorio nacional para ofrecer el mismo servicio, con alta calidad y prontitud, en cualquier lugar del país.
72 | energíahoy | ABRIL 2017
TOQUES