Energía Hoy edición 180 ago 2020

Page 1

84 | energíahoy | 180

rostros de poder Alejandra Palacios Prieto, garante de la competitividad

columnistas Jait G. Castro Posadas Eficiencia Energética en época del coronavirus

Rosanety Barrios Evolución de Pemex en el contexto de la pandemia

Víctor Hugo Luque Nuevo sector eléctrico ¿público o privado?

María José Treviño Retos en la transición a usuario calificado

t- mec

competitividad y certidumbre son claves para la recuperación económica Benjamín Torres-Barrón, presidente del Comité de Energía de AmCham, David Enríquez, socio en Goodrich, Riquelme y Asociados y Manuel Molano, economista en jefe del Imco opinan sobre la importancia del acuerdo comercial para el sector.

No. 180

zona técnica Código de Red compromete competitividad

ideas con brío Resiliencia, reinversión, reconversión y reconciliación Santiago Barcón

¿Qué es primero, la política o la energía? Ramsés Pech

especiales Energía, sostenibilidad y derechos humanos en México María Colín

Women & energy Mujeres en la ciencia suman al desarrollo del país

ONG’s piden prevenir trata de personas Juliana Paredes

lectura obligada Aportes sobre la configuración del derecho energético

NOTA DE LA REDACCIÓN EH:

Las opiniones vertidas en el espacio de Opinión son exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Energía Hoy

2 | energíahoy | 180
08 26 34 44 14 13 16 17 06 SÍGUENOS EN:
18
IMAGEN: OMAR VARGAS
30 37 40

ww

Alejandra Palacios Prieto, garante de la competitividad

El 22 de junio del año en curso, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), presidida por Alejandra Palacios Prieto, se pronunció contra de la “Política de confiabilidad, seguridad, continuidad y calidad en el Sistema Eléctrico Nacional” publicada en mayo pasado, en el Diario Oficial de la Federación (DOF) por la Secretaría de Energía (Sener) y presentó una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para frenar este decreto.

El acontecimiento toma relevancia puesto que, la acción ejercida por la Cofece se dio el mismo día en

que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, realizara declaraciones negativas sobre la comisión, calificándola de inoperante en materia de competencia, además de proponer su desaparición. Es importante mencionar que la SCJN aceptó el recurso legal de la Cofece y suspendió la política de la Sener.

Con ello, Palacios demostró que la comisión que preside sí ejerce su rol de vigilancia y promoción de la competitividad en México, al proceder contra las secretarías de Estado que violan la Constitución, leyes y reglamentos, previamente establecidos en materia de competencia.

6 | energíahoy | 180

Palacios Prieto fue designada como presidenta comisionada de la Cofece en septiembre de 2013, por un período de cuatro años (fue la primera mujer en ocupar el puesto) y en 2017 ratificaron su cargo por 4 años más, dada su gran trayectoria profesional y el papel desempeñado en su primer período al frente de la comisión.

Es licenciada en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), con una maestría en Administración de Empresas de la misma institución educativa y una más en Administración Pública y Políticas Públicas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

En el ámbito académico, fue profesora durante el periódo comprendido del 2002 al 2008 y coordinadora académica del departamento de Economía del ITAM del 2005 al 2006. Destaca su participación como conductora del programa televisivo Opinión Pública de Proyecto 40, hoy ADN 40.

Anterior a su actual posición al frente de la Cofece, Alejandra Palacios ocupó la dirección de Proyectos de Competencia y Buen Gobierno en el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) de 2007 a 2013; desde donde dirigió distintos proyectos de investigación sobre regulación, contrataciones públicas y telecomunicaciones.

Fue consultora para la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Igualmente, asesoró a la Conferencia Interamericana de la Seguridad Social (CISS) y al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la ejecución de proyectos de colaboración entre estas instituciones y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

A la par de su cargo en la Cofece, desde junio de 2016 Alejandra Palacios es vicepresidenta de la Red Internacional de Competencia (ICN, por su siglas en inglés), ente que reúne a más de 130 agencias de competencia a nivel mundial.

Desde 2017 se integró como miembro del buró del Comité de Competencia de la OCDE. Actualmente es miembro del International Women´s Forum México.

Dada su experiencia en la dirección de proyectos de investigación para estudiar los impactos que las regulaciones y políticas públicas ejercen en los diferentes niveles de competencia, durante su estancia en el IMCO y ahora en la comisión, Alejandra es la voz calificada para determinar si las acciones emprendidas, tanto por el gobierno como por la Iniciativa Privada (IP) son benéficas o no para la economía en cualquier industria.

La controversia constitucional interpuesta contra la política de la Sener ante la SCJN, más que una respuesta directa al poder Ejecutivo de México, es una llamada de atención para el Gobierno Federal, que ha actuado fuera de la norma establecida al momento de emitir decretos en materia energética.

De acuerdo conun comunicado difundido por la Cofece “el gobierno violenta los principios fundamentales de competencia y libre concurrencia asentados en la Constitución Política (contradice los artículos 16, 28 y 133), además de que no se están siguiendo las leyes aplicables al mercado eléctrico”.

La defensa de la competitividad en el país es tarea de la Cofece, y la acción de salvaguardarla reside en la titular de dicho organismo, quien deberá asumir la responsabilidad de enfrentar inclusive al sector público ante los tribunales de justicia, con el objetivo de garantizar piso parejo para quienes decidan participar

la generación del bienestar financiero y social, a través de los diferentes sectores económicos.

Todo ello, hace de Alejandra Palacios Prieto uno de los rostros de poder en México.

180 | energíahoy | 7
en
“Lo que siempre he dicho es que la agenda de la comisión es coincidente con la del gobierno y sí siento que los canales de comunicación están abiertos”

ZONA TÉCNICA Zt

Código de Red compromete competitividad empresarial

En entrevista, Régulo Salinas, representante de la Comisión de Energía del CCE habla sobre las repercusiones que tienen las empresas ante el incumplimiento del CR

La crisis económica, derivada del confinamiento por la pandemia, se ha profundizado, a tal grado que hoy no deja margen de maniobra para las empresas que deben cumplir con el Código de Red (CR), una obligación que habían postergado por diversas razones, entre ellas, la financiera.

Sin embargo, hay otro motivo, expresado por los empresarios quienes, después de cuatro años, tres de gracia y uno de vigencia del CR, afirman que se requiere más tiempo para su cumplimiento. Además de considerar que el estándar podría comprometer la competitividad de sus compañías.

En entrevista para Energía Hoy, Régulo Salinas Garza, en su calidad de representante de la Comisión de Energía del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), afirma que están a la espera de una audiencia con la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para buscar opciones ante las dificultades económicas y condiciones sanitarias que prevalecen en el país.

Aunque reconoce que el cumplimiento es bajo, afirma que “la mayoría de sus agremiados ya cuenta con un diagnóstico, han entregado su plan de trabajo y están comprometidos”.

La comisión está integrada por más de 60 miembros, entre asociaciones, cámaras y compañías, es decir, más de 200 unidades empresariales en el país. “Sabemos que el porcentaje que está en orden es bajo, sin embargo, el consejo se ha encargado de transmitir el mensaje sobre la importancia de acatar dicha obligación”.

Dentro de las regulaciones del Código de Red se mandata la entrega de un plan de trabajo, el cual detalla si el Centro de Carga (CC) se encuentra en cumplimiento y las acciones a seguir en caso de no estarlo. Esto sirve para que la comisión tenga un panorama claro del estado en el que se encuentran la mayoría de casos. Además de garantizar que las empresas ya han realizado diagnósticos y su grado de compromiso.

Otro punto importante es que, dado el proceso, se le quitaron ciertas obligaciones al transportista y distribuidor, cuando, en algunos casos una solución implementada por ellos sería más económica y beneficiosa para el sistema, que las implementaciones de cada usuario.

Salinas Garza indica que se ha tenido acercamiento con la CRE, sin embargo, debido a la suspensión de actividades por la emergencia sanitaria no ha sido posible realizar una audiencia para detallar las opciones con las que cuenta el sector empresarial.

8 | energíahoy | 180
Iliana Chávez Régulo Salinas Garza, en su calidad de representante de la Comisión de Energía del Consejo Coordinador Empresarial (CCE)

Incrementar la eficiencia

El Código de Red se refiere a un conjunto de requerimientos técnicos que tienen como objetivo propiciar una condición adecuada de operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Es responsabilidad de generadores, centros de carga, suministradores, transportistas y distribuidores buscar que el SEN opere de manera más eficiente.

Un marco regulatorio que establezca las obligaciones de cada uno abona a generar un sistema más estable para beneficio de todos los participantes de la industria eléctrica.“Sin embargo, consideramos que México se puso una meta demasiado alta al emitir la regulación, buscando convertirnos en el país con la mejor red del mundo en un período de tiempo muy corto”, comentó el representante del sector empresarial.

El problema no es la meta, sino los plazos de cumplimiento, “que deben ser razonables y tener regulaciones similares a los países contra los que competimos en el entorno global, para no sacar de competitividad al país”.

El también presidente de la Comisión de Energía en la Confederación de Cámaras Industriales, (Concamin), destaca que “la implementación del Código de Red representa por sí solo un gasto importante, la mayoría de las veces sin un retorno económico para las empresas, por lo que la situación financiera actual hace que cumplir con las obligaciones que mandata la regulación sea un reto aún mayor”.

Régulo Salinas Garza considera que “es importante que el autodiagnóstico se realice tomando en cuenta la situación actual. La comunicación entre las empresas y la comisión es vital en situaciones como la que vivimos actualmente”.

Entre los sectores con mayor problema para cumplir con la norma se encuentra el

siderúrgico debido a las características especiales de operación en los Hornos de Arco Eléctrico. Sin embargo, la CRE “se ha mostrado abierta al diálogo para poder modelar estas particularidades, sin dejar de cumplir con la regulación y procurando siempre el bienestar del sistema eléctrico”.

CCE

apoya a agremiados

Salinas Garza comenta que el tema de Código de Red se ha revisado en repetidas ocasiones en las reuniones de la Comisión de Energía de este organismo empresarial, en donde se comentan los acercamientos con la CRE y las recomendaciones que emiten. Dentro de estas reuniones se ha hecho énfasis en la importancia de la realización de un autodiagnóstico y la elaboración del plan de trabajo para entregar a la dependencia. En algunas cámaras, incluso se organizan talleres en donde el personal de la CRE ha resuelto dudas de los asistentes de manera presencial.

“El propósito es informar de manera constante, a las empresas sobre cuáles son las obligaciones a cumplir y los parámetros para lograr el cumplimiento. Entre las mismas compañías agremiadas del organismo se ha mantenido un flujo abierto de comunicación para evitar caer en ese tipo de situaciones. Además, los talleres realizados por parte de la comisión reguladora garantizan la validez de la información y abonan a resolver inquietudes de los miembros”, concluye.

180 | energíahoy | 9

10 consejos a los gobiernos sobre Eficiencia Energética

La Eficiencia Energética es el instrumento para abordar las repercusiones financieras y sociales en un futuro cercano

En junio de 2019, la Agencia Internacional de Energía (AIE) integró la comisión global para la Acción Urgente en torno a la Eficiencia Energética (EE), en el marco de la cuarta conferencia mundial sobre eficiencia energética de la AIE celebrada en Dublín, Irlanda. Dicho organismo, que es de carácter independiente, tiene por objetivo atender el problema del lento avance del tema en el mundo.

La comisión está integrada por 23 miembros, entre los cuales se encuentran ministros y exministros de distintas naciones, empresarios y líderes de opinión con resonancia global; tienen como presidente honorario a Leo Varadkar, exprimer ministro de Irlanda.

Como parte de la quinta Conferencia Mundial realizada el 23 de junio del presente año (de forma virtual, dada la contingencia sanitaria), los integrantes de la comisión presentaron una investigación sobre el impulso que se requiere para acelerar el proceso de eficiencia. El resultado fue un documento que comprende diez recomendaciones dirigidas a los gobiernos del mundo, para que, a través de sus políticas, logren una mayor eficiencia, con respecto a la generación y manejo de recursos.

En su oportunidad, Varadkar, comentó lo que opina sobre la crisis que se vive actualmente en el planeta por la pandemia de coronavirus; además confirmó la vigencia de trabajar en pro de una mayor EE.

“En este momento crítico, la importancia de la Eficiencia Energética no se ha desvanecido. En todo caso, es más fuerte y urgente que nunca. Necesitamos un cambio transformador” comentó. Además, detalló las 10 recomedaciones realizadas a los gobiernos por parte de la comisión, las cuales, identifican políticas que se pueden implementar rápidamente para impulsar la actividad en la Eficiencia Energética a nivel mundial.

1.-Acciones transversales para beneficio económico, social y ambiental. Un enfoque político más fuerte y con el aparato gubernamental para realizarlo mejorará el desarrollo social y económico en el país, su seguridad energética y capacidad de resiliencia; además de detonar la creación de empleo.

2.-Actuar para desbloquear el potencial de creación de empleo.

La Eficiencia Energética puede generar rápidamente puestos de empleo y transformarse en un sector laboral sostenible a largo plazo, que sume a la actividad económica de los países.

10 | energíahoy | 180
Juan Carlos Chávez

3.-Crear una mayor demanda de soluciones.

Las acciones en torno a la eficiencia se ampliarán velozmente vía el incremento en la demanda de productos y servicios eficientes, lo que permitirá mayores niveles de actividades mercantiles.

4.-Enfocarse en las finanzas para incrementar la participación en este rubro.

La movilización de las finanzas es un elemento crucial de la acción de Eficiencia Energética, y las políticas para logarlo serán más efectivas si forman parte de un enfoque amplio y coherente para impulsar la amplitud del mercado.

5.-Aprovechar la innovación digital.

Los responsables de generar las políticas pueden aprovechar todo el potencial de la innovación digital para alcanzar un control inteligente, una mejor administración de la energía y una mayor optimización del sistema.

6.-Sector público debe guiar con el ejemplo.

Los gobiernos deberían dar el ejemplo con la inversión en la eficiencia del sector público, impulsando de esta manera a la innovación y a los estándares más altos en la materia.

7.-Involucrar a toda la sociedad.

La implementación de acciones de Eficiencia Energética puede darse en todos los niveles de la sociedad, incluyendo ciudades, empresas y comunidades que juegan un papel particularmente importante en su éxito.

8.-Creación de políticas eficaces.

Las personas están en el centro de la acción de la Eficiencia Energética, y los conocimientos en ciencias del comportamiento pueden ayudar al diseño de políticas más inteligentes.

9.-Fortalecer la cooperación internacional.

La colaboración internacional y el intercambio de mejores prácticas permite a los países aprender unos de otros y armonizar enfoques y estándares cuando sea apropiado.

10.-Aumentar la ambición en eficiencia a escala mundial.

Los gobiernos deberían ser significativamente más ambiciosos, tanto a corto como a largo plazo para establecer sus objetivos, políticas y acciones, en torno a la Eficiencia Energética.

Leo Varadkar señaló que las recomendaciones propuestas fueron elaboradas, tomando en consideración la situación actual en el mundo, con la nueva normalidad nacida para controlar los contagios en el marco de la pandemia.

Dicho contexto ha supuesto una redefinición de las prioridades de los gobiernos, así como del rol que ejercerá el sector energético en la actividad económica. En este sentido, la EE puede ser un instrumento clave para hacer frente a las repercusiones financieras y sociales en un futuro cercano.

Finalmente, la transición hacia las energías limpias se está ralentizando en comparación al aumento de las emisiones de CO2, resultantes de la generación y uso de energía, por lo que gobiernos alrededor del mundo deben trabajar a conciencia en redirigir los recursos con los que cuentan hacia la Eficiencia Energética.

RECOMENDACIONES DE LA AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGÍA

12 | energíahoy | 180
VER VIDEO

COLUMNA INVITADA JAIT G. CASTRO POSADAS

Ahorro energético en época del coronavirus

La crisis que plantea la emergencia sanitaria originada por el COVID-19 ha cimbrado los paradigmas en los que la sociedad moderna había sustentado su desarrollo; y replantea de forma sustantiva las prioridades que, como humanidad habremos de adoptar a fin de asegurar la evolución social, económica y el cuidado del medio ambiente.

Para las organizaciones, el distanciamiento social representa un complicado reto que insta a una pronta adaptación y flexibilidad, para subsanar las limitaciones que plantea la operación remota, el trabajo a distancia y la coordinación de actividades y grupos de trabajo. Algunos de estos retos pueden perdurar en el mediano plazo y para ello, será necesario prepararse, de modo que la recuperación sea lo más rápida posible.

La Eficiencia Energética es una poderosa y minusvalorada herramienta que permite reducir el consumo energético y que constituye la primera alternativa y de menor costo, para lograr un impacto sustantivo en el gasto energético. Tan solo, el sector industrial desperdicia anualmente 30% de la energía que consume, derivado de un uso ineficiente, según afirma una reciente publicación de la Agencia de Protección Ambiental

Subdirector del Centro de Sustentabilidad y Energía Renovable de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Empresario y socio fundador de la compañía especializada en energía solar fotovoltaica Morenergy y consultor para diversas empresas del sector privado.

Contacto: jait.castro@edu.uag.mx

de los Estados Unidos (US EPA, por sus siglas en inglés).

Además de reducir las emisiones, la Eficiencia Energética tiene otros beneficios para las organizaciones y nuestro país: mayor competitividad, mejora de las operaciones en sectores clave como el industrial, educación y salud; además de mayor seguridad energética, entre otros.

A nivel internacional resulta conveniente destacar el papel que la Eficiencia Energética ha representado para nuestro país. Según el Consejo Estadounidense para una Economía Energéticamente Eficiente , en los últimos dos años, México es el país que más ha mejorado en el mundo en este rubro, tras reducir 6.9% su intensidad energética e incrementar en 16% la generación, a través de fuentes renovables, lo que le ha valido ubicarse en el doceavo puesto a nivel internacional en el Energy Efficiency Scorecard.

Hoy en día, la Eficiencia Energética contribuye más a la mitigación del Cambio Climático que las energías renovables. Según un reciente informe de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), durante los últimos 25 años, los programas, medidas y acciones de Eficiencia Energética en México han permitido reducir 17% el consumo energético en nuestro país, equivalente al 28% de la producción petrolera nacional o el 29% de las importaciones de gasolina y gas natural.

Estos ejemplos son muestra de cómo las organizaciones pueden y deben valerse de la misma, como herramienta de afronta y resiliencia, ante el embate económico de la contingencia y reconocer que la mejor fuente energética, es la conservación y el uso eficiente de la energía.

180 | energíahoy | 13
SOCIAL REPRESENTA
PARA LAS EMPRESAS QUIENES HAN TENIDO QUE SUBSANAR LAS LIMITACIONES QUE PLANTEA LA OPERACIÓN REMOTA
COORDINACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO
EL DISTANCIAMIENTO
UN COMPLICADO RETO
Y LA

COLUMNA INVITADA ROSANETY BARRIOS BELTRÁN

Evolución de Pemex en el contexto de la pandemia

LA SUMA DE LAS EXPORTACIONES DE LA EPE CON EL CONSUMO INTERNO NO ALCANZAN A CUBRIR LA PRODUCCIÓN, LO QUE IMPLICA QUE SUS INVENTARIOS SEGUIRÁN CRECIENDO

Es así que, en materia de ingresos por exportaciones de la Empresa Productiva del Estado (EPE), los resultados deben ser mucho peores a los reportados el 1T/2020. Veamos ahora la evolución doméstica.

En mayo presenté un breve análisis sobre las cifras financieras reportadas por Petróleos Mexicanos (Pemex), al primer trimestre del 2020 (1T/2020), las cuales mostraron el importante deterioro sufrido por la empresa productora del Estado debido al inicio de la crisis detonada por el encierro obligado ante la presencia del COVID-19.

Al momento de elaborar esta columna, no ha sido presentado el reporte financiero del 2T/2020. Sin embargo, conocemos ya el informe operativo al mes de mayo, del cual destaca lo siguiente:

En materia de producción de crudo, Pemex reporta que, en abril produjo 1.67 millones de barriles diarios, cifra que bajó a 1.58 en mayo, lo que equivale a pensar que se cumplió el acuerdo adoptado en el mes de abril con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Es relevante también tener en cuenta que los precios promedio de la mezcla de exportación fueron de $13.74 dólares en abril y $21.88 dólares en mayo. Si bien, es claro que estos precios se han recuperado a niveles cercanos a los $40.00 dólares, también lo es, que la falta de flexibilidad operativa de Pemex se verá en los costos de producción. Este comportamiento se reflejó en las exportaciones de crudo, las cuales mantienen una tendencia a la baja, hasta llegar en mayo a 1.06 millones de barriles al día.

En promedio las refinerías están operando al 36% de su capacidad en el periodo enero-mayo. En abril, observamos un alza en su utilización para llegar al 41%, no obstante, en mayo regresaron al 40. Me parece que este nivel es el máximo al que podemos aspirar considerando el estado de los activos.

Lo que es terriblemente preocupante es que, aunque la utilización de las refinerías no ha variado sustancialmente en los últimos doce meses, sí observa un aumento en la producción de combustóleo. En mayo, el rendimiento promedio de este producto llegó al 31%, produciendo 199 miles de barriles diarios en promedio, lo que lo ubica en su nivel máximo alcanzado antes de la entrada del gas natural.

Ahora bien, de acuerdo con Pemex, sólo consiguió vender internamente 51 mil barriles de combustóleo al día, por lo que sus indicadores de exportación de este producto son crecientes.

Sin embargo, la suma de las exportaciones con el consumo interno no alcanzan a cubrir toda la producción, lo que implica que sus inventarios seguirán creciendo.

Licenciada en Finanzas por la Universidad Tecnológica de México. Maestra en Finanzas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además tiene una maestría en Regulación Económica de Industrias de Red por la Universidad de Barcelona

Contacto: rosanety.barrios@gmail.com.

Es muy preocupante que las refinerías nacionales reporten una pérdida constante de eficiencia a lo largo de la presente administración, lo que es reflejo de la inminente necesidad de invertir en su modernización, de lo contrario, mantenerlas operando sólo contribuirá a seguir deteriorando las finanzas nacionales y la salud pública.

14 | energíahoy | 180

COLUMNA INVITADA VÍCTOR LUQUE

El nuevo sector eléctrico ¿público o privado?

“NINGÚN JUGADOR ES TAN BUENO COMO TODOS JUNTOS” ES UNA FRASE DEL LEGENDARIO ALFREDO DI STÉFANO, FUTBOLISTA DEL REAL MADRID DE MEDIADOS DEL SIGLO PASADO. A PESAR DE SER EL MEJOR JUGADOR DE SU ÉPOCA, NUNCA DEJÓ DE RECONOCER EL ESFUERZO Y TALENTO DE SUS COMPAÑEROS.

El Real Madrid de los 50s y 60s fue el mejor equipo de aquella época ganando 6 ediciones de la Liga de Campeones de Europa (Champions League). Su jugador más destacado era Di Stéfano, cuya mayor virtud era hacer que sus compañeros jugaran mejor que sus rivales basándose en el trabajo en equipo.

Autonombrándome entrenador de nuestro equipo, les comparto mi alineación para el proceso mundialista 2020-2024 del sistema eléctrico nacional:

Portero: La CRE, fomentando el desarrollo eficiente de la industria, promoviendo la competencia en el sector y protegiendo a los usuarios.

Anivel mundial existen referentes de empresas estatales que proveen el servicio eléctrico a su población: EDF (Electricité de France), ENEL (Ente Nacional para la Energía Eléctrica de Italia), KEPCO (Korea Electric Power Corporation) y por supuesto la CFE en México.

Salvo CFE, desde hace varios años, tanto EDF como ENEL y KEPCO cotizan en las bolsas de valores de distintos mercados financieros. Lo anterior no implica que el Estado deje de establecer la política energética en sus respectivos países, pero sí implica que tenga acceso al mercado de capitales.

En México, tenemos que visualizar que tanto la transmisión como la distribución son áreas reservadas al Estado; sin embargo, la generación y el suministro están abiertos a la participación de la iniciativa privada.

Regresando a las empresas estatales extranjeras, mucho de su éxito -inclusive invirtiendo fuera de sus países- se debe a la importancia que ha cobrado la participación privada (no solamente por los recursos financieros, sino también por el conocimiento y la experiencia que les transmiten). Han sabido complementar sus fortalezas como empresas estatales dirigidas por el gobierno, con su capacidad de adaptación al entorno financiero actual, lo que les ha permitido recibir recursos adicionales a los presupuestos federales.

Si consideramos las restricciones presupuestales que enfrenta la CFE ¿se imaginan las oportunidades que tendría nuestra empresa en caso de contar con recursos adicionales para operación, mantenimiento y sobre todo nuevos proyectos?

Que CFE cotice en alguna bolsa de valores no está permitido en nuestra Constitución ni en la Ley de la propia CFE. Pero pensemos por un momento que el sector eléctrico es equivalente a un equipo de fútbol, donde la suma de los esfuerzos de todos sus jugadores, tanto públicos (SENER, CFE, CRE y CENACE) como privados (empresas e inversionistas nacionales y extranjeros) le permitirá tener un mejor funcionamiento.

Socio de Atik Capital. Experto en financiamiento de proyectos energéticos. Catedrático de Inversiones y Finanzas Corporativas en el ITAM desde 2004 y Becario por Fulbright, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Banco de México (Banxico) y Funed en diferentes periodos.

Contacto: vluque@atikcapital.com

Defensas: Los proveedores privados, ofreciendo los mejores servicios, generando competencia y encontrando oportunidades de negocio bajo la legislación aplicable. El CENACE, actuando bajo sus principios rectores (sustentabilidad, seguridad, confiabilidad, continuidad) y promoviendo competencia e imparcialidad.

Medios: La SENER, conduciendo la política energética del país, garantizando el suministro competitivo, y colaborando con empresas públicas y privadas dentro de un adecuado marco legal. Los inversionistas privados, compitiendo de manera ética, creando sinergias con el gobierno e innovando en favor de su rentabilidad.

Delantero: La CFE, desarrollando actividades en términos de su objeto, garantizando el acceso abierto a las redes de Transmisión y Distribución, generando valor económico para el Estado y actuando de manera transparente y eficiente.

Ningún país del mundo tiene un sector eléctrico totalmente público o completamente privado. La mayoría de los países cuentan con esquemas donde coinciden los gobiernos y las empresas para satisfacer las necesidades energéticas de la población.

Coincidiendo con Alfredo “ningún jugador es tan bueno como todos juntos”, que mejor momento para reflexionar que el sector eléctrico mexicano tiene el mayor número de jugadores en su historia. Tenemos una oportunidad única de cara al futuro, para que el sector público y el sector privado alineen objetivos para que México alcance la suficiencia energética, reduzca los costos de la electricidad, continúe siendo destino de inversión, cumpla con las metas de energías limpias y sea un ejemplo de cómo trabajar en equipo.

16 | energíahoy | 180

COLUMNA INVITADA MARÍA JOSÉ TREVIÑO

Retos en la transición a usuario calificado

EL CONSUMO ENERGÉTICO DE LAS EMPRESAS REPRESENTA UNO DE SUS PRINCIPALES GASTOS; ES CRUCIAL ADOPTAR SOLUCIONES QUE PERMITAN GENERAR UN AHORRO Y VOLVERSE USUARIO CALIFICADO ES HOY, MÁS REDITUABLE

despúes de una evaluación, estos deciden por una oferta en suministro calificado, se deberá considerar que concluir el análisis, negociación y ejecución de un contrato de suministro no marca el fin del proyecto. Posterior a ello, queda completar la transición.

El acompañamiento en la misma es crucial para evitar que la curva de aprendizaje sea onerosa. Navegar a ciegas causaría la pérdida de recursos valiosos para la empresa.

El proceso de transición de un alto consumidor de energía contratado bajo el esquema de Comisión Federal de Electricidad (CFE) Suministro Básico hacia el mercado eléctrico mayorista (MEM) como usuario calificado, se ha vuelto un reto. Hoy, lograr dicha transición es más redituable que nunca. El consumo energético para las empresas representa uno de sus principales gastos; por lo que es crucial adoptar soluciones que permitan disminuir dicho costo. Volverse usuario calificado es hoy más popular. La Comisión Reguladora de Energía (CRE) lleva 387 registros. Lograrlo aportaría gran valor, especialmente ante la incertidumbre y el entorno económico mundial.

Habría que hacer notar que el suministro calificado no es un esquema idóneo para todas las empresas. Además de cumplir con ciertos volúmenes establecidos por ley, el factor económico debe ser la base de la decisión para migrar al MEM, permanecer con CFE Suministro Básico o bien, incorporar un esquema de generación en sitio.

También, para ciertos perfiles de empresas, el autoabasto era considerado como extremadamente atractivo, sin embargo, los recientes cambios han dejado expuesto este esquema a un riesgo regulatorio mayor.

De hecho, empezamos a ver empresas consumidoras de energía en contratos de autoabasto intentar migrar al MEM y también generadores que están ofreciendo beneficios para incentivar al consumidor a realizar dicha transición y así mitigar el riesgo regulatorio.

Están registrados 54 suministradores calificados; alrededor de 30 de ellos en operación y 10 protagonizan el mercado. Esta competencia genera oportunidades para los consumidores. Si

Directora general de México en Acclaim Energy. Fundadora de Green Energy México. Es miembro del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi). Además es secretaria del consejo fundador de Women’s Energy Network Mexico y del consejo consultivo del IPADE Business School.

Contacto: mjtrevino@acclaimenergy.com.mx

Cada mes de retraso representa un costo para el consumidor, sabiendo que con las ofertas a considerar en el mercado es posible obtener ahorros de, entre 7 y 20%. Los esfuerzos dedicados en el proyecto son valiosos y habría que cuidarlos.

Por esta razón se debe llevar a cabo una transición guiada por expertos.

Existe un proceso complejo de levantamiento técnico para que CFE evalúe y dictamine los equipos de medición y comunicación necesarios para llevar a cabo la transición.

Adquirir el equipo y realizar adecuaciones puede ser costoso, dependiendo de en qué estado se encuentre cada centro de carga.

Aunque algunos de estos requisitos van alineados con requerimientos del Código de Red, en la mayoría de los casos, las empresas buscan que el mismo contrato de energía que están por firmar justifique esta inversión.

La evaluación de las empresas que ofrecen la realización de estos trabajos y venden equipos, también deberán ser consideradas para asegurar costos competitivos y servicio profesional.

Una vez que se entienda la viabilidad del proyecto, se puede ir gestionando el permiso de usuario calificado en la CRE.

Es un proceso minucioso que requiere atención al detalle, seguimiento y experiencia para llevarlo a cabo.

El MEM ofrece oportunidades. Se debe actuar con cautela; las distintas áreas de la empresa deben estar alineadas en sacar adelante el proyecto de transición hacía usuario calificado de manera rápida y exitosa.

180 | energíahoy | 17
18 | energíahoy | 180

Firmar el tratado comercial no es un acto de fe, se requiere que el gobierno asuma un papel activo para hacer frente a la crisis por la que atraviesa el país.

COMPETITIVIDAD Y CERTIDUMBRE, CLAVES PARA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA

180 | energíahoy | 19

Con la entrada en vigor del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el 1 de julio del 2020, se abre una puerta para comenzar a reactivar la economía. Sin embargo, para que esto suceda se requieren dos condiciones que parece no poseer nuestro país en este momento, al menos no en el sector energético: Estado de Derecho y competitividad.

A dicha circunstancia se suma la política energética que ha instrumentado la presente administración, que tampoco abona a la creación de las condiciones para generar certidumbre. Hablamos de la cancelación de rondas petroleras, subastas eléctricas y licitación de líneas de transmisión; cambios en el otorgamiento de Certificados de Energía Limpia (CEL’s); renegociación de tarifas de ductos de gas; emisión del Acuerdo y la Política de Confiabilidad contra energías renovables; y las nuevas tarifas de porteo, principalmente.

Esto ha obligado a los empresarios del ramo a emprender acciones jurídicas ante medidas que podrían comprometer su capital. Este ambiente de inestabilidad ya está teniendo las primeras consecuencias y aunque el panorama se prevé pesimista, quizá sea más bien realista.

Sin certeza jurídica, ni Estado de Derecho no habrá inversiones que alcancen para salir de la crisis económica, o mantener el ritmo de desarrollo de la industria energética que requiere el país, coinciden los especialistas consultados por Energía Hoy, quienes afirman que mientras no se respeten las inversiones y no exista certeza jurídica, el T-MEC no será suficiente para paliar la crisis.

Advierten que, mantener la política energética del gobierno, podría tener consecuencias graves como: corrupción, destrucción de valor y altos costos para el erario.

T-MEC, ¿UNA PROYECCIÓN OPTIMISTA?

Con una visión optimista, Benjamín Torres-Barrón, presidente del Comité de Energía de American Chamber of Commerce of Mexico (AmCham), afirma que el “T-MEC viene a tratar de motivar las inversiones regionales en el sector de energía para los tres países”.

El experto señala, en entrevista para Energía Hoy que el sector energético es muy importante para las economías del mundo y esto se encuentra reflejado en el espíritu del tratado. El T-MEC brinda certezas y establece un procedimiento de protección de inversiones. Compañías americanas y canadienses saben que existe un tratado que protege la inversión, de no contar con el mismo, “se presentaría una brecha para poder invertir”.

A decir de Torres-Barrón los retos van más allá del mismo tratado. Por lo tanto, las empresas deben entender la importancia de la transición del sector hacia otro tipo de energía, más limpia y competitiva; además de la implementación de nuevas tecnologías.

20 | energíahoy | 180

una gran oportunidad en temas de manufactura para componentes del sector energético”

El acuerdo comercial traerá consigo oportunidades para los subsectores de la industria, “la integración energética de petrolíferos está muy activa; tenemos un gran intercambio comercial; además, en renovables veo mucho interés para invertir en el país”, considera el también socio de Baker McKenzie, firma global de servicios jurídicos y fiscales.

México podría obtener beneficios derivados de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, considera el especialista. “Nuestro país tiene la posibilidad de generar una serie de insumos y participar en la cadena de suministro de forma importante. Ojalá pudiéramos empezar la manufactura de baterías y paneles solares; como ya lo hacemos para plantas eólicas con la fabricación de aspas y postes. Yo veo una gran oportunidad en manufactura para componentes del sector energético”.

LA AUSENCIA DEL ESTADO DE DERECHO TIENE CONSECUENCIAS

El Estado de Derecho y la certidumbre jurídica son, sin duda, aspectos centrales para cualquier país, tan es así que la libertad de comercio y de industria están protegidos por la Constitución, señala David Enríquez, socio de energía de la firma de abogados Goodrich, Riquelme y Asociados.

“Tenemos un sistema de protección de inversiones internacional, de manera que cuando un país decide no respetar los derechos de los inversionistas es sancionado. Las empresas pueden acudir a estos mecanismos y ganarán, no cabe duda que ganarán”.

Los cambios de reglas en el sector energético tienen varios efectos, “por una parte, están creando más ruido, y propiciando una situación más complicada que la que ya existe por la pandemia. Es como echarle no leña, sino gasolina a la hoguera, al nivel casi incendiario y con la posibilidad de que nos explote en la cara”.

1 DE JULIO DEL 2020

entró en vigor el T-MEC

178 | energíahoy | 21
“Veo
BENJAMÍN TORRES-BARRÓN, PRESIDENTE DEL COMITÉ DE ENERGÍA DE AMCHAM.

es muy

jurídica”

POLÍTICA ENERGÉTICA

DEL GOBIERNO ACTUAL

Cancelación de rondas petroleras y subastas eléctricas

Cancelación de licitación de líneas de transmisión

Cambio de reglas para otorgamientos de CEL’s

Renegociación de tarifas de ductos de gas

Emisión de acuerdos contra energías renovables

Nuevas tarifas de porteo

Para el socio del despacho de abogados, otro de los problemas que propicia el gobierno con su actuar, es la destrucción de valor. Sin importar que “construir valor es durísimo, es como erigir una torre de 100 pisos que te lleva 5 años, talento de cientos de personas y trabajo manual e intelectual. La destrucción está siendo muy rápida, es como estrellar un avión contra ese edificio, eso es lo que está ocurriendo, una aceleradísima destrucción de valor económico y de la confianza”.

El problema tiene solución, se trata de dar un golpe de timón de 360 grados y reconocer los errores. Sin embargo, para el especialista, es una postura que el gobierno se negará a asumir, sin importar los señalamientos hechos por primeros ministros, presidentes, cámaras, asociaciones, inversionistas, académicos y asesores.

Hay que eliminar “todas las barbaridades de la política regulatoria”, y fortalecer a los reguladores con independencia y presupuesto; separar el tema de política pública y el rol de las Empresas Productivas del Estado (EPE)”.

El abogado explica “el mercado mexicano es muy atractivo; somos un país de más de 120 millones de habitantes, una economía media, tanto en PIB como ingreso per cápita y buenas industrias. Sin embargo, esto no se ve, debido a la falta de certidumbre jurídica”.

Por ello, el experto recomienda a los inversionistas, “irse con pies de plomo”.

Aclara que el T-MEC no será suficiente para salir del bache, “no hay salvavidas mágicos; por más tratados que firme, si un país no respeta las inversiones y no existe confianza, no hay nada que pueda hacer”.

Además, considera que dicho acuerdo comercial no significa cambios substanciales para la industria energética “no podemos esperar gran crecimiento en el sector, a menos que se respeten las inversiones”, comenta Enríquez.

22 | energíahoy | 180
“México
atractivo; sin embargo, esto no se ve, debido a la falta de certidumbre

LA COMPETITIVIDAD Y EL T-MEC

En la medida en que los países forjan capacidades humanas y retienen inversiones, son más competitivos. Sin embargo, para Manuel Molano, economista en jefe del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), México no cuenta con esta condición y es necesario generarla si se quiere obtener beneficio del T-MEC.

Molano detalla “al final del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto vino la negociación del T-MEC, ya con un mercado abierto con base en la Reforma Energética; había una oportunidad fabulosa para abrir las puertas a empresas de Estados Unidos y qué pasó, pues que llegó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, a quien no le gustan las leyes de energía”.

El T-MEC es un tratado más completo en gobernanza y, para un sector como el energético, donde se vislumbraba una apertura de mercado, eso es muy importante. No obstante, el experto considera que el Gobierno federal quiere regresar al orden anterior. El presidente afirma que está tratando de poner orden a las condiciones leoninas generadas para empresas

productoras del Estado, pero la realidad es que “estas nunca tuvieron la capacidad de competir”.

El sector, que se mantuvo cerrado por cerca de 80 años, se transformó con la reforma, se liberó al Estado de los compromisos de inversión y se dio la pauta para la entrada de mayor capital. Eso implica que Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) deben volverse más competitivas, “cómo logras que estas estructuras burocráticas, pesadas, llenas de sindicatos, reglas, complicaciones y corrupción cambien y se conviertan en empresas competitivas”.

De acuerdo con Molano es parte de la tarea que hay que hacer, y olvidar la idea de regresar a esquemas del pasado, que solamente atrasan los objetivos”.

Los cálculos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), previos a la Reforma Energética indicaban que si México no aumentaba su capacidad de generación eléctrica de alrededor del 10% a partir del 2019, incremental durante la década del 20, no iba a ser suficiente el abasto para regiones como Oaxaca o Chiapas, lo cual es preocupante porque se detiene su desarrollo.

“El gobierno quiere “producir lo que le dé la gana, al costo que le dé la gana y vendérselo al consumidor al precio que le dé la gana; sin preocuparse por dotar a los consumidores de innovación, mejores precios, abasto y oportunidad. Ese es el México al que estamos regresando. Hay que tener mucho cuidado con la retórica nacionalista, seudosocialista que lo único que hace es perpetuar el viejo corporativismo”, considera.

El especialista asegura que la industria energética, “es uno de esos sectores que puede mejorar la competitividad de la economía, pero que, por sí mismo no construye un país. Pareciera que no nos

24 | energíahoy | 179

enteramos de la dinámica global; en el sector eléctrico ya nadie quiere quemar combustóleo”, comenta.

Para el economista en jefe del Imco, el principal reto en materia de competitividad en el sector energético “es político, porque en la medida en que tengas un Gobierno Federal que ponga reguladores a modo y que ataque a la inversión privada, no vamos a progresar.” No obstante, el marco legal ya está y el presidente debería tener reguladores verdaderamente autónomos.

PROYECCIÓN PARA EL SECTOR ENERGÉTICO

Para el economista en jefe del Imco, el panorama no luce bien. Podría caer aún más el PIB; además, invertir por debajo del potencial retrasaría por décadas la promesa de una transformación y se perdería la oportunidad de que haya energía abundante, a costos accesibles y con una política de cuidado al medio ambiente. Hay que agregar que el país perdería la oportunidad de aprovechar los beneficios derivados del T-MEC.

La competitividad que se tiene en el sector no alcanza para aprovechar dicho acuerdo comercial; y “sí nuestra política energética sigue siendo la de el Bartlett, Nahle y López Obrador, nos vamos a meter en problemas con el T-MEC, porque el acuerdo parte de que en México ya no existen monopolios en energía y los mercados son competitivos y abiertos”, advierte.

Finalmente, Molano admite que el T-MEC sí es un salvavidas, pero “se requiere que el que se está ahogando se lo ponga, nade, no trague agua y no se insole. Hay muchas cosas que no dependen del salvavidas”.

El T-MEC va a ser tan bueno como seamos pragmáticos para aprovecharlo y no veo que este gobierno esté siendo pragmáctico, no estamos generando el escenario de competitividad para aprovecharlo, concluye.

178 | energíahoy | 25
“El gobierno quiere producir lo que le dé la gana, al costo que le dé la gana y vendérselo al consumidor al precio que le dé la gana”

IDEAS CON BRÍO SANTIAGO BARCÓN

RESILIENCIA, REINVERSIÓN, RECONVERSIÓN Y RECONCILIACIÓN

Estos son los pilares sobre los que debemos de enfocar el sistema de transmisión. Por desgracia, cada parte, sólo ve su árbol y nadie, incluyendo la Sener, se preocupa por el bosque. Las consecuencias son muy costosas y lo serán aún más.

A ya casi, tres meses del acuerdo del 29 de abril del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), el tema de la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) parece haber pasado a segundo término. Por desgracia, lo único que estamos logrando, es patear el bote para delante y más temprano, por no decir que ya el destino nos va a alcanzar.

Aunque la demanda se está recuperando, visto en retrospectiva, ya con datos más fríos, en efecto, disminuyó 11%, argumento que se usaba para minimizar el riesgo. Como toda media, no olvidemos al general que perdió a su batallón porque el río tenía

26 | energíahoy | 180

un metro de profundidad promedio; esto debe de analizarse con mucho detalle. Zonas como el Bajío tuvieron disminuciones de más del 20%, lo que da una idea de la magnitud de la caída. Pero nadie se preocupó por analizar los datos, proponer alternativas y buscar otros caminos. Esto es comprensible, ya que la prioridad era trabajar en los medios legales para defender los intereses que se afectaban y cada uno tiene el pleno derecho de hacerlo. Lo que no es entendible, es que después de tres meses, piensen que la sentencia de un juez va a cambiar la realidad del SEN. Los privados me recuerdan al cliente bancario al que le llama su ejecutivo de cuenta para decirle que se había sobregirado. Ante la noticia responde sorprendido: “¡Pero cómo si aún tengo cheques!” Llevándolo a nuestro sector, los representantes de la Iniciativa Privada (IP) hacen las mismas cuentas y se sorprenden de que les digan que ya no es posible instalar más generación o que hay que poner dinero en el banco (léase requerimientos cuantiosos de interconexión) para seguir operando o tener disponibilidad.

Mientras tanto, Sener se preocupa más de obtener una participación del 54% en generación y pierde la visión de que el SEN requiere de un balance entre todos los participantes: generación, transmisión, distribución y, muy importante, los centros de carga, quienes mini-

DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA MENCIONADA POR EL AUTOR

PILARES DE INVERSIÓN RESILIENCIA

Va más allá de los criterios tradicionales de confiabilidad, muy válidos y que nos han servido bien. Hasta ahora, hemos utilizado, al igual que la gran mayoría del lo países, la regla número uno: se puede perder la parte más importante, sólo una, del sistema y no debemos de tener un apagón. Si son 2 el colapso del sistema puede ocurrir. El problema es que en grandes sistemas, como el SEN, esto puede no resultar suficientemente adecuado. Es un tema técnico extremadamente complejo, más allá del alcance de este artículo, pero baste mencionar que la resiliencia es el nuevo objetivo de la mayoría de los sistemas eléctricos de gran envergadura como lo es el mexicano.

REINVERSIÓN

Lo que requerimos es asignar recursos a la brevedad al SEN, pero tenemos que encontrar la forma de reinvertir para que éste siempre se encuentre sano. Por ejemplo, el 1% de los ingresos de CFE se asignarán a construir transmisión y de la facturación de CFE transmisión, el 15% será para el mismo fin. Por supuesto hay otros métodos que deben de usarse: existen tantas opciones como nos propongamos crear. Por ejemplo, siempre critiqué que en las subastas de renovables no se incluyera un ingreso etiquetado a Transmisión. Cuantos problemas y desaguisados nos hubiésemos evitado. Los montos necesarios de inversión superan, siendo conservadores, los 8 mil millones de dólares. El 1% de ingresos de CFE y el 15% de CFE transmisión no llegan a mil millones. Esto nos da idea del reto.

180 | energíahoy | 27
REPRESENTACIÓN
VER VIDEO

PILARES DE INVERSIÓN RECONVERSIÓN

No me refiero a meter reversa a la Reforma Energética, ni a pensar que no se debe mover un ápice lo que se hizo. Ambos extremos sólo traerán más parálisis y no está el horno para bollos. Esta reconversión puede venir de una alianza, previo a hacer las paces, donde CFE transmisión construye y la IP paga. Una temporada abierta. Además, vale la pena mencionarlo, en México se produce todo lo necesario para estos proyectos, con lo que se crearía un círculo virtuoso.

RECONCILIACIÓN

Finalmente sin reconciliación los anteriores puntos no son realizables. La soberbia, de ambos lados, nos está llevando a un sitio extremadamente precario y, por si se nos había olvidado, estos proyectos toman de dos a tres años para realizarse.

¿Quién será el primero en tener la humildad? Recordemos que la soberbia es uno de los siete pecados capitales y se domina con la humildad. Junto con la envidia, que tiene su freno con la caridad, son los dos pecados capitales que más afectan a la economía. Me gustaría fuese la IP pero de donde venga deberá de reconocerse o usando un galicismo diremos: ¡Chapeau! Me quitaré el sombrero.

mizan siempre su impacto: “somos pequeños contra el sistema” argumento que es falaz.

Lo que resulta obvio en estos meses, es que, menos del 1% de los que hablan entienden del tema. Eso sí, pontifican, emiten juicios, realizan comparaciones a diestra y siniestra para terminar preguntado: ¿de verdad ocurre esto en un sistema con poca carga? Ya decía Alfonso X el Sabio: “Los cántaros, cuanto más vacíos, más ruido hacen”.

Un video, que, al mismo tiempo es una analogía de cómo funciona un Sistema Eléctrico de Potencia nos permitirá entender los conceptos fundamentales sobre tema.

Al ver la animación, muchos se han percatado de la magnitud del reto de mantener la bicicleta en movimiento (usamos un velocípedo tipo tándem) así como el que debe de estar en permanente vigilancia para darse una idea de la magnitud que implíca llevar a la bicicleta a 100 mil generadores, 44 millones de Centros de Carga, 110 mil kilómetros de líneas de transmisión y 800 mil kilómetros en distribución. Por supuesto, cualquier duda o comentario pueden contactarme sin problema.

Hago un paréntesis para agradecer al Ing. Rogelio Gasca Neri, quien nos ayudó a mejorar el modelo sugiriendo la parte de la transmisión y distribución.

Si el problema fuese sólo que el SEN no puede absorber más energías renovables estaría preocupado, pero el problema es mucho más grave: hay zonas del país donde ya no hay disponibilidad para instalar nuevos Centros de Carga. Los refuerzos al SEN que se piden, vía Cenace, a industriales o comerciantes hacen inviables los proyectos. No hay comparación en el impacto económico. A pesar de la excelente promoción de la creación de empleo en centrales renovables, el hecho es que son labores de bajo nivel, comparado con manufactura o servicios.

Por ello, resulta indispensable invertir en el Sistema de Transmisión (ST) sobre cuatro pilares: resiliencia, reinversión, reconversión y reconciliación.

Es ingeniero eléctrico. Coautor del libro Calidad de la Energía publicado por editorial McGraw Hill. Además de director general de Baorgg y PQBarcon y especialista en Código de Red. Contacto: santiago.barcon@energiahoy.com

28 | energíahoy | 180

¿QUÉ ES PRIMERO, POLÍTICA O ENERGÍA?

En México, la inversión en energía se proyecta realizarse acorde con la visión de la administración actual al 2024

En la energía y los negocios no hay amigos, solamente existen acuerdos entre las personas que forman parte de un proyecto para su realización.

En la política tampoco hay amigos, existen intereses ideológicos que se moldean en función del momento.

Hoy en día, la política son simples palabras o discursos que no aportan inversión al mercado. En México es una actividad que ha perdido su esencia, convirtiéndose en un motor de adoctrinamiento y de ideologías que no arriesgan nada. Se ha olvidado su origen y dejado a un lado que se trata del arte de la negociación para conciliar intereses relativos a los asuntos del ciudadano, para vivir y sobrevivir.

El Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) deberá fundamentar la integración de la parte energética y el reconocimiento de la importancia de los órganos centrales de coordinación regulatoria como la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer).

En México, la inversión en energía se proyecta acorde con la visión de la administración actual al 2024 debido a las Empresas Productivas del Estado (EPE); esto origina una dislexia en la coordinación entre las secretarías, que tienen buenas intenciones pero no son acordes con la realidad. Lo que ocasiona un problema matemático entre el dinero necesario para poder cubrir la demanda y lo que operativamente puede ser realizado con la asignación de presupuesto de cada EPE.

Tenemos una falta de comprensión del negocio energético y dependemos de que alguien nos ayude a entender el mercado abierto.

Para el cierre del 2020, la producción de crudo contemplaba, de acuerdo con la Secretaría de Energía (Sener), 1 millón 758 mil barriles diarios en promedio, ante los compromisos adquiridos con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP); esto origina una dislexia matemática en la llamada autonomía de los combustibles. El total de crudo que entró a refinar en mayo, al Sistema Nacional de Refinación, fue de alrededor de 640 mil barriles diarios y se espera que a diciembre del 2020, entren 1 millón 200 mil barriles; sin embargo, la producción estimada, si la ciencia exacta no falla, nos indica que tendremos para exportar sólo 580 mil barriles (52%, menos al promedio esperado en

30 | energíahoy | 180

En 2020, la producción de crudo contemplaba 1 MILLÓN

758 MIL BARRILES DIARIOS EN PROMEDIO

Será necesario exportar 580 mil barriles, 52% MENOS AL PROMEDIO ESPERADO EN 2020

2020); esto afecta directamente en la balanza comercial con Estados Unidos.

No obstante, en la realidad no hay una conjunción entre lo real y la visión, se propicia una dislexia fonológica y superficial en el mercado mexicano, al querer ser proactivos y reactivos al mismo tiempo. En las tablas es posible vislumbrar los escenarios, de acuerdo con el razonamiento operativo y con base a la producción estimada nacional, comprendida entre Petróleos Mexicanos (Pemex), socios y contratos de empresas privadas.

Ideal operativa: La exportación disminuiría al aumentar el volumen en el SNR, siempre y cuando a Pemex se le aumente el presupuesto a partir del 2021 entre 20 a 30%, en forma anualizada; y los privados realicen lo necesario, de acuerdo con lo presentado en la CNH hasta el día de hoy, para incrementar producción de crudo en cumplimiento con los porcentajes esperados.

Planteada por administración: Aumento de barriles a refinerías, siempre que se cumpla con el volumen de producción incremental esperada a nivel país. Indica para 2021 menor exportación de crudo.

Esta es la dislexia operativa financiera que tenemos actualmente, debido a que en México, la producción de crudo a nivel nacional tiene 65% crudo pesado. Actualmente, la relación de crudo a refinerías es del 52% pesado y 48 de ligero. En 2013 alcanzó el porcentaje máximo de combustibles por cada barril del 61% con una entrada de crudo ligero del 60% y 40% pesado.

Para llegar a lo visionario a diciembre del 2020, requerimos aumentar la producción de crudo ligero, entre 350 a 400 mil barriles y sólo podrá lograrse aumentando el presupuesto para el año 2021 o bien, realizar SWAP de crudo ligero por pesado con Estados Unidos, con el fin de llegar, (refinería de Dos Bocas será crudo pesado Maya de 22o API).

La política debería dirigir el conocimiento para encontrar puntos de encuentro en la energía. También se requiere invertir en el desarrollo de accesos a la tecnología.

El dinero puede producir una dislexia evolutiva ideológica y política; y traer, como consecuencia, una lectura inadecuada del mercado interno con base al intercambio regional que pueda llevar acabo con sus socios comerciales, obstaculizando el flujo libre de ideas, tecnología, personas, normas, mejores prácticas y sobre todo, socios de largo plazo. Realismo es como se maneja un mercado energético.

Analista y asesor de Economía e industria energética Socio fundador en Grupo Caraiva y León & Pech architect.

La relación de crudo a refinerías es del 52% PESADO Y 48 DE LIGERO

180 | energíahoy | 31

ALTERNATIVA ELÉCTRICA PARA EL MERCADO RESIDENCIAL

La compañía Ginlong Solis reportó su trimestre más fuerte con ganancias de 766 por ciento

Los inversores fotovoltaicos son convertidores que transforman la corriente continua captada de los paneles solares en alterna; esta se puede emplear para cubrir las necesidades de electricidad de alguna instalación, o bien, para almacenarla en baterías. Una de las empresas de mayor relevancia a nivel global en el ramo es Ginlong Solis, presidida por Yiming Wang.

Ginlong anunció planes para recaudar más de 100 millones de dólares, a través de

una oferta no pública para financiar la expansión de su capacidad de fabricación, aumentar su suministro a la red y proyectos de almacenamiento solar plus para clientes a nivel global, incluido México.

Tan solo en los primeros tres meses de 2020, la compañía con sede en Zhejiang, China, reportó ganancias por 766% más, en comparación al mismo periodo del año anterior.

De acuerdo con los directivos de la Ginlong Solis, México es uno de los países prioritarios para su operación; tanto que han comenzado a distribuir el inversor solar híbrido con almacenamiento de energía, dispositivo creado para cubrir al sector residencial.

¿Cómo funciona? Instalando este nuevo inversor solar (con potencias que van desde los 5 hasta los 10 kW) al sistema fotovoltaico de una casa, esta podrá autoabastecerse posiblemente al 100% en su consumo de corriente eléctrica con el empleo de energía solar, puesto que, al ir acoplando baterías de litio (120 V-500 V), se podrán almacenar hasta 20 kilowatts-horas (kWh).

La empresa Ginlong Solis se encarga de desarrollar, fabricar y ensamblar todos los componentes de sus inversores, lo que permite tener un excelente control de calidad y la confiabilidad que los caracteriza en el mundo entero, con una producción de más de 3 GW al año. Su amplia gama de inversores, con potencias que van desde los 700 W hasta los 60 kW, ofertando dispositivos con salidas de corriente alterna desde 127 V hasta 480 V, cubriendo así las necesidades de residencias, comercios e inclusive industrias.

Finalmente, la compañía ha experimentado una fuerte demanda por parte de los mercados solares residenciales, comerciales y de servicios públicos en Asia, América y Europa.

32 | energíahoy | 180

ENERGÍA, SOSTENIBILIDAD Y DH EN MÉXICO

La nueva política energética impulsa el desarrollo sostenible, mediante la incorporación de las comunidades; sin embargo, aún requiere mucho trabajo por delante

El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 establece la necesidad de emprender el rescate del sector energético. Señala que “la reforma impuesta por el régimen anterior causó un daño gravísimo a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE); que han sufrido el embate de los designios privatizadores”. También menciona que “superarán mediante el diálogo, los conflictos con poblaciones y comunidades generados por instalaciones de CFE y Pemex, así como, inconformidades sociales por altas tarifas”.

“La nueva política energética del Estado mexicano impulsará el desarrollo sostenible, mediante la incorporación de poblaciones a la producción de energía con fuentes renovables; mismas que serán fundamentales para dotar de electricidad a las pequeñas comunidades que aún carecen de ella y que suman unos dos millones de habitantes. La transición energética dará pie a alentar la reindustrialización del país”.

Pongo lo anterior como telón de fondo porque se ha abierto un debate nacional en torno a los combustibles renovables versus fósiles y empresas privadas ligadas a proyectos de renovables que han operado en condiciones de contratación ventajosa en cuanto al acceso a la red eléctrica, a costa de las Empresas Productivas del Estado (EPE).

En medio de este debate nos encontramos las y los ciudadanos de a pie, que vemos el deber del Estado mexicano de promover y garantizar la transición hacia fuentes de energía renovable, dejando atrás la dependencia de los combustibles fósiles; no sólo porque nos estamos alejando de los compromisos nacionales e internacionales como el Acuerdo de París, Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, Ley de Transición Energética y Ley General de Cambio Climático; sino por la emergencia climática que vivimos actualmente, que se refleja en efectos negativos a la salud, medio ambiente y biodiversi -

34 | energíahoy | 180

dad; con graves vulneraciones a los derechos humanos de pueblos indígenas y comunidades locales.

En ese sentido, los proyectos energéticos, tanto los desarrollados con renovables como aquellos basados en fósiles, o bien, llevados a cabo por privados y públicos, han seguido la lógica del despojo y violaciones a derechos humanos, con visión capitalista extractivista, en la que sólo unos cuantos se benefician de las energías renovables.

Garantizar el derecho humano al acceso a energía asequible, segura, sostenible y moderna no es cosa menor. Es evidente que la pobreza energética que enfrentan aproximadamente 11, 093,000 hogares mexicanos (36.7% del total nacional), donde alrededor de 4 millones de hogares, es decir el 11% del total nacional, aún usan leña o carbón como combustible para cocinar y calentar alimentos, tendría que ser abatida mediante esquemas de generación de energía baja en carbono, diversificada y descentralizada, de manera justa, sustentable y con visión ética.

En este último punto, tanto los agentes del Estado como los privados involucrados en proyectos energéticos deben respetar los derechos humanos de las personas. Por años, empresas del Estado como Pemex o CFE, han detonado grandes proyectos energéticos, por ejemplo, la central hidroeléctrica Las Cruces, o bien, la próxima construcción de la Refinería Dos Bocas, en Tabasco, con amplios reclamos y cuestionamientos sociales. También, empresas privadas han sacado provecho del recurso eólico y solar con cuestionamientos similares.

180 | energíahoy | 35
“El Estado tiene el deber de promover y garantizar la transición hacia fuentes de energía renovable, dejando atrás la dependencia de los fósiles”
María Colín, especialista en Derecho ambiental

Muchos de estos proyectos no han contado con la participación comunitaria que apoye y detone el desarrollo local, han dejado de lado el consentimiento de las comunidades; sin la realización previa de consultas públicas apegadas a los estándares del Convenio 169 de la OIT; sin la presentación de Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA); sin garantizar la transparencia de información; con contratos de arrendamiento de tierras bajo condiciones ventajosas para las empresas; precios irrisorios y a muy largo plazo, mediante el despojo de tierras; generando mayor conflicto social que ha llevado al incremento de ataques a quienes defienden su tierra o territorio; con afectaciones ambientales en la zona o región, a la biodiversidad, a la flora y fauna por cambio de uso del suelo; sin respeto a los programas de ordenamiento ecológico o territorial locales, entre otras violaciones.

Recientemente, el Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (CIEDH) publicó el “primer índice mundial sobre los derechos humanos y las empresas de energía renovable”, en el que señala que, si bien “la energía renovable es imprescindible para abordar la crisis climática, y desempeñará un papel integral en la recuperación económica después de la pandemia del COVID-19 (...) se han generado denuncias de abusos persistentes de derechos humanos en la industria, incluidos asesinatos, amenazas e intimidación; apropiación de tierras; condiciones de trabajo peligrosas y salarios de miseria; así como daños a la vida y los medios de subsistencia de los pueblos indígenas”.

Después de examinar las políticas de derechos humanos de 16 de las principales empresas eólicas y solares, el CIEDH registra 197 denuncias de abusos de derechos humanos relacionados con el sector desde 2010. La región con mayor número de denuncias es América Latina con 121 desde 2010, el 61% de las denuncias a nivel global, 30 de las cuales ocurrieron en México.

Reflexiones finales

1.-Es importante la creación de mecanismos para fomentar la generación distribuida y comunitaria de la energía, donde pueda haber sistemas mixtos e híbridos que permitan mitigar la intermitencia de los recursos solares y eólicos, así como abatir la pobreza energética nacional mediante la democratización.

*Especialista en Derecho ambiental de Greenpeace México.

2.-

Se deben respetar las decisiones de las comunidades locales si es su deseo implementar modelos de transición energética descentralizados, como un ejercicio del derecho al desarrollo regional.

3.-

La implementación de ER no debe obedecer la lógica de los megaproyectos fósiles, es decir, proyectos de energía que estén por encima de los derechos humanos, bajo el modelo capitalista-extractivista, de despojo de la tierra y afectaciones socio-ambientales del territorio.

4.-

Las Empresas Productivas del Estado han detonado grandes proyectos energéticos, por ejemplo, la central hidroeléctrica Las Cruces, en Nayarit, o el Proyecto Integral Morelos (PIM), que incluye dos termoeléctricas y un gasoducto, por parte de la CFE; o bien, la próxima construcción de la Refinería Dos Bocas, en Tabasco, por parte de Pemex; lo que ha ocurrido con el desarrollo de proyectos de energía eólica o solar en Oaxaca o en la península de Yucatán, son ejemplos claros de cómo no se deben hacer las cosas.

Sin duda, las energías renovables serán una alternativa para construir un modelo energético justo, digno y sustentable, que integre una visión garantista de derechos humanos, en el escenario de emergencia climática que estamos enfrentando. Sin embargo, tenemos que ir más allá y repensar el modelo de desarrollo energético basado en fósiles, pero también debemos hablar de la necesidad de decrecimiento y de cambiar nuestros modelos de producción y consumo.

5.-

36 | energíahoy | 180

MUJERES EN LA CIENCIA SU CONTRIBUCIÓN AL PAÍS

La remuneración económica y participación activa que viene con la Cuarta Revolución Industrial podrían motivar a las mujeres a tomar la decisión de estudiar Ciencia, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas (campos del conocimiento que en bloque se conocen como STEM, por sus siglas en inglés). Sin duda, que la sociedad comience a reconocer las mismas capacidades entre hombres y mujeres contribuye a la igualdad y equidad de género.

De acuerdo con el Reporte “Mujeres eligiendo carreras STEM” realizado en 2020 y cuya publicación fue dirigida por el Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección, la influencia de la familia y maestros es incuestionable.

Más de la mitad de los hombres escogen sus carreras libremente (62%); las mujeres se encuentran relativamente cerca en términos de libertad de elección de carrera (58%). Sin embargo, la familia toma relevancia, 31% de las mujeres subraya dicha influencia.

Los factores que apoyan la decisión de carrera de las mujeres y hombres son similares y se dividen entre 25 y 30% las respuestas de “lo retadora de la carrera”, “oferta educativa” y “tener información”.

También están los factores como autopercepción, eficacia e interés por ciertas materias y la idea sobre su propia capacidad intelectual y desempeño. Estos factores se derivan de los estereotipos que se adquieren en la socialización durante la infancia.

El análisis ubica que las niñas tienen mayor inquietud por carreras tecnológicas entre los 11 y 13 años, lo que sugiere que en esa etapa es conveniente realizar intervenciones para mantener su interés en estos temas.

Dichas disciplinas brindan una serie de beneficios relacionados con el crecimiento económico y la innovación. Las ocupaciones científicas, aumentan la competitividad de la economía, a través del desplazamiento a sectores productivos más rentables e intensivos en tecnología y, se encargan de resolver los problemas más importantes a los que nos enfrentamos como sociedad.

En ese sentido, el Departamento de Trabajo de Estados Unidos prevé que nueve de las diez ocupaciones con mayor crecimiento en los próximos

años, requerirán un desarrollo significativo de habilidades científicas o matemáticas. Se estima que los empleos en ciencia e ingeniería crecerán más rápido que la mayoría de las demás ocupaciones; y que las de ingeniería e informática obtendrán los mayores ingresos, campos en que las mujeres ocupan menos de un cuarto de los puestos.

Los profesionistas STEM tienden a estar mejor remunerados y disfrutan de mayor seguridad laboral que otros trabajadores, además,“investigaciones recientes indican que la brecha de género salarial es mínima o inexistente”.

Impulsar a las mujeres a que estudien carreras STEM es una acción que posiblemente contribuiría a reducir la brecha de género en México. Por otro lado, eliminar la desigualdad de género en la promoción a altos grados académicos dentro de las áreas de ciencia y tecnología, generaría un incremento en la productividad científica mexicana de entre 17% y 20 por ciento.

El resultado del Programa de Desarrollo de Talento STEM es positivo y se cuantifica en 26% de mujeres que decidieron carreras STEM.

Los resultados evidencian que los esfuerzos deliberados por informar sobre las carreras STEM con énfasis en la eliminación de estereotipos de género, permiten a las jóvenes sentirse identificadas con dichas áreas de estudio.

Finalmente, la aplicación del Programa de Desarrollo de Talento STEM, a nivel bachillerato abona al impulso del desarrollo de las mujeres y, por lo tanto, en las organizaciones en un mediano plazo, lo que se traducirá en preparación para los empleos del futuro y en innovación para el país.

180 | energíahoy | 37
Cada vez son más mujeres, quienes eligen desarrollarse en las áreas de Tecnología, Ingeniería Ciencia o Matemáticas

ENERGÍAS VERDES Ev

Reducción de tarifa eléctrica es posible

que cuando la comisión genera electricidad usando combustóleo aumenta el precio de la tarifa final.

Las energías renovables propician un ahorro en el costo de electricidad para el consumidor final, coinciden los especialistas que participaron en el webinar titulado ¿Cómo bajará la factura eléctrica con energías renovables? convocado por la Comisión de Energía de Tamaulipas, donde se abundó sobre los beneficios de pensar en la generación de energía, más allá del combustóleo.

Francisco Salazar, expresidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) explicó que los Megawatts por hora (MW/h) generados por las centrales eléctricas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tienen un costo promedio de mil 127 pesos, en donde las centrales térmicas que usan combustóleo son las más caras, con costos de más de 2 mil pesos por MW/h; lo que significa

En contraparte, los costos de los Productores Independientes de Energía (PIEs) son de 919 pesos por MW/h, para sus centrales de ciclo combinado y de 593 pesos por MW/h, si la energía se genera en las plantas eólicas.

En lo que respecta al costo de generación, a través de las subastas de largo plazo que emitía el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), en promedio era de 423 pesos por MW/h, es decir, casi 63% más barata que la energía producida por CFE, por lo que el regreso de las subastas, impactaría positivamente en la tarifa eléctrica.

De acuerdo con Salazar, el principal componente de la factura eléctrica es el consumo de energía, no la transmisión ni la distribución, si se desea bajar el precio pagado por los usuarios no subvencionados o el subsidio pagado por los contribuyentes, es necesario reducir el costo de generación de la electricidad, lo que se lograría con una matriz más eficiente para la producción de energía, se reduciría el uso del combustóleo y se maximizarían las energías renovables.

Por su parte, Armando Llamas quien se desempeña como director del Centro de Energías del Tecnológico de Monterrey aseguró que las centrales más importantes que la CFE emplea para generar energía son muy viejas, tanto que promedian una antigüedad de 33 años:

38 | energíahoy | 180
Expertos consideran que el sector de renovables es la gran alternativa para la entrada de la nueva normalidad

• 19 termoeléctricas convencionales, 41

• 14 hidroeléctricas, 37

• 2 centrales de combustión interna, 22

• 18 plantas de ciclo combinado, 23

• 3 carboeléctricas, 27-38

• 1 central nucleoeléctrica, 28

Añadió que, varias de estas centrales, principalmente las termoeléctricas convencionales y carboeléctricas, tienen baja eficiencia para transformar los combustibles a electricidad, cerca del 42% de las centrales de CFE, el equivalente a 18 mil MW, derivado de la obsolescencia de dichas plantas.

También comentó que, para poder modernizar dichas centrales se requiere una inversión que sume 9 mil millones de dólares, por lo que realmente no es conveniente apostar a ello. Es necesario aprovechar el nuevo tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para recibir la inversión privada en la generación de renovables.

Un mayor bienestar al país Durante su participación, Diego Villarreal, consultor en energía afirmó que el regreso del mecanismo de subastas para la genera-

ción de electricidad, a partir de renovables ayudará a proveer de bienestar financiero y social al país.

De acuerdo con el especialista, las energías renovables tienen un precio de despacho marginal de cero, porque la generación derivada del viento y del sol no representa costo alguno, en contraposición con las plantas que queman combustibles para la producción de electricidad. Por lo que, la forma más rápida de reducir los costos de la CFE, está en su adquisición de energía será mediante la implementación de energías renovables al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Villarreal señaló que el sector de renovables es hoy la gran alternativa para la entrada de la nueva normalidad, ante la emergencia financiera derivada de la pandemia del COVID-19. El SEN necesita actualizarse, tener una operación más barata, no estar expuesto a la volatilidad de los precios del petróleo y ello será factible con la generación de energía renovable.

Finalmente, el webinar fue moderado por Casiopea Ramírez, del Consejo Consultivo de la Comisión Reguladora de Energía (CRE); contó con la participación de Luli Pesqueira de World Wildlife Fund (WWF), Leonardo Beltrán, exsubsecretario de Planeación y Transición Energética y de Ricardo Bracho, del Laboratorio Nacional de Energías Renovables.

BAJARÁ LA FACTURA ELÉCTRICA CON RENOVABLES?

180 | energíahoy | 39
¿CÓMO
VER VIDEO

ONG’S PIDEN REFORZAR LA PREVENCIÓN ANTE TRATA DE PERSONAS

La organización no gubernamental Save The Children llamó a los países de América Latina y El Caribe, a fortalecer los mecanismos de prevención, atención, investigación y sanción de la trata de personas, que afecta a niñas, adolescentes y mujeres.

En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas que se conmemora el 30 de julio, Save The Children, de la mano de Acción por los niños, con sede en Perú; Centro Comunitario de Aprendizaje (Cecodap) en Venezuela; la Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez (Ciprodeni), Guatemala; Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos Equidad en Perú; Fundación Silencio (Fundasil) en Argentina; Global Infancia en Paraguay; Ñao bata Eduque, en Brasil; Paz y esperanza con acción en Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Chile y Brasil; la organización de mujeres Redmuch en Guatemala; la Red Latinoamericana y caribeña por la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (Redlamyc) y la Red para la Infancia y la Adolescencia (RIA) reiteró su compromiso para apoyar los esfuerzos de los países en el combate al delito.

Las organizaciones reconocieron los avances en materia legislativa, que han permitido sancionar a las personas relacionadas con dicho delito.

“Sin embargo, en las medidas de prevención y combate no se han logrado los resultados esperados; por el contrario, las Américas representa la región del mundo con el mayor nivel de incidencia en este delito”; con un incremento permanente durante los últimos años, de acuerdo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés).

Los aspectos que influyen para que exista mayor riesgo son: pobreza, inequidad, desigualdad de género, analfabatismo, falta de registro de nacimiento, desastres humanitarios y conflictos armados. En virtud de lo anterior, las organizaciones hicieron un llamado a:

1.- Fortalecer los marcos legales y procedimientos de investigación, búsqueda y sanción para localizar y proteger a posibles víctimas.

2.- Asignar recursos económicos, materiales, humanos en las actividades de protección, prevención e investigación de los delitos.

3.- Definir acciones concretas que permitan atender las causas de la trata de personas.

4.- Fortalecer los consejos o instancias nacionales para la detección, atención, protección y restitución de las víctimas directas o indirectas.

5.- Adoptar medidas especiales de protección con enfoque basado en género que permita garantizar seguridad y acceso a derechos de las niñas y las adolescentes frente a una problemática.

6.- Desarrollar programas de recuperación e integración de las víctimas sobrevivientes, asegurando su atención médica y psicológica especializada y continua, independientemente si permanece en el lugar de rescate o desea volver a su lugar de origen.

7.- Mantener actualizadas y públicas las bases de datos con el propósito de generar estadísticas para la elaboración de diagnósticos y políticas públicas vinculadas con la temática y generar investigación sobre otras modalidades de la trata de personas menos visibilizadas.

40 | energíahoy | 180
Las organizaciones firmantes llamaron a fortalecer marcos legales y procedimientos de investigación, búsqueda y sanción para localizar y proteger a las víctimas

Aportes sobre la configuración del derecho energético en México

En el marco del Diplomado Interdisciplinario de Derecho Energético del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se recabó la opinión de especialistas del sector, entre ellos, excomisionados de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), para crear este compendio de apuntes, que desmenuza a la Reforma Energética vigente y sus implicaciones en el país: “Aportes sobre la configuración del derecho energético en México”.

Es una obra obligada para expertos, pero también para quienes se acercan al tema por primera vez. Su amplia riqueza se debe al carácter interdisciplinario del mismo, gracias al cual es posible fijar distintas posturas sobre la estructuración e implementación de la Reforma Energética del 2013. Analiza la estrategia utilizada para potenciar al mercado con la participaciónn de la Iniciativa Privada (IP).

El libro comprende cinco capítulos, que van desde la explicación de conceptos fundamentales como: soberanía energética, hasta las políticas públicas y cambios regulatorios en el mercado de combustibles y energías renovables.

El primer apartado retrata la actualidad del sector de hidrocarburos en Norteamérica. El segundo, analiza el marco constitucional del derecho energético y las fallas del mercado nacional, que dan pauta para buscar una regularización del mismo. El tercer capítulo aborda al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), así como a los sectores de energías renovables que encausarán al desarrollo económico del país, vía la transición energética.

La cuarta fase del libro se especializa en el rubro de los hidrocarburos y toca temas jurídicos como la elaboración de contratos de operación en la industria, hasta las faltas y sanciones recurrentes que derivan de la aplicación de la ley en materia de hidrocarburos. Finalmente, el quinto capítulo estudia el medio ambiente, Cambio Climático y derechos humanos, vinculando el accionar del sector energético mexicano.

Cabe señalar, que el libro tiene un gran aporte para los juristas, puesto que, se valora el diseño y la arquitectura, con que fueron hechas muchas leyes de la mencionada reforma.

“Aportes sobre la configuración del derecho energético en México” nace de un trabajo de colaboración entre la UNAM y la CRE, con el propósito de ofrecer un amplio panorama del mercado energético en el país, armonizar el interés legítimo del Estado vía la soberanía energética, al tiempo de respetar los derechos adquiridos por las empresas privadas que han invertido en el sector.

42 | energíahoy | 180
Juan Carlos Chávez Coordinadoras: Marisol Anglés Hernández y Margarita Palomino Guerrero. Fue publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en conjunto con la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.