PRIMER A REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2 181
Claves
PABLO LÓPEZ SABA RIA Retos y oportunidades de PE 2020 HAN S-JOACHIM KOHL SD OR F ¿Hidrocarburos secuestaron el debate?
SANTIAGO BARCÓN
para entender plan de la CRE
CoLuMnIStAS
Hans-Joachim Kohlsdorf ¿Hidrocarburos secuestraron debate nacional?
IdEAS Con brío Santiago Barcón Directrices para entender Plan Estratégico de la CRE
Pablo López Sarabia Energía y Paquete Económico 2020
Rosanety Barrios Pemex, nada cambia
fIn A nCIAMIEnto EnErgétICo Víctor Hugo Luque Banca de desarrollo y sector energético
Luciano Ángel Estevez Inercia sintética controla intermitencia
Samantha Garnica Entender la pobreza energética en México
bMW
LA Mov ILIdA d dEL futuro SErá SuStEntA bLE
La marca de origen alemán se caracteriza por una visión holística gracias a la cual se ha sabido ajustar a los mercados globales sin perder la congruencia; de este y otros temas nos habla Maru Escobedo, CEO de la compañía en entrevista para Energía Hoy.
No. 181
ESPECIALES
Generación distribuida, gran oportunidad
Mujeres, fuerza transformadora del sector energético
zon A téCnICA Código de Red y política de confiabilidad
Cogeneración, el salto necesario
bIS A bIS CFE, pros y contras del uso de combustóleo
SuStAIn A bILIty & CSr Gestión de residuos y economía circular es mirar al mañana Esteban Torres
¿Empresas sostenibles en México?
ong ` S Pandemia, nuevos retos en el cuidado de la niñez
NOTA DE LA REDACCIÓN EH: Las opiniones vertidas en el espacio de Opinión son exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Energía Hoy
2 | energíahoy | 181
34 26 52 48 50 30 36 38 40 42 46 34 SÍGUENOS EN:
06
IMAGEN: OMAR VARGAS
SANTIAGO BARCÓN PABLO LÓPEZ SABARIA HANS-JOACHIM KOHLSDOR
181
04 18 26
ZONA TÉCNICA
Código de Red y política de confiabilidad, mismo principio
El principal problema del SEN es la falta de inversión en infraestructura de redes para que la energía fluya
La política de confiabilidad de la Secretaría de Energía (Sener) y el acuerdo del Centro Nacional de Control de la Energía (Cenace) comparten con el Código de Red (CR) el principio de buscar la confiabilidad del sistema, pero en esencia son diferentes.
No obstante, Paolo Salerno, socio gerente de Salerno y Asociados, considera que dichas medias no lograrán su objetivo porque el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) tiene un cúmulo de problemas que parten desde el sistema distribución y transmisión.
El CR sólo cubre una parte del conflicto, en definitiva, hace falta corregir otros rubros en la modernización de las redes, ampliar las líneas de transmisión y distribución, así como lograr que todos los participantes del mercado cumplan con la normativa, incluida la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Salerno, expone en entrevista para Energía Hoy, las coincidencias y diferencias de estas regulaciones y su impacto en el SEN. Así como el riesgo de tener un el sistema eléctrico obsoleto.
Explica que la idea del Código de Red es hacer que la industria mexicana tenga una evolución 2.0 a nivel sobre todo tecnológico, porque las instalaciones eléctricas en México son muy viejas. Cuando se habla de instalaciones eléctricas, se incluye a toda la cadena de valor, es decir, generación, transmisión, distribución y obviamente los usuarios finales.
Si bien estas normativas tienen una relación técnica, hay que tomar en cuenta que el espíritu y el fundamento son distintos porque el CR llega a definir y mejorar la infraestructura
del Sistema Eléctrico Nacional en forma cualitativa, sobre todo en el tema de calidad de energía, potencia, y estabilidad del sistema.
La política de confiabilidad, por su parte, va más dirigida al mercado, para limitar la entrada en la evacuación de la energía en determinadas fuentes de generación, sobre todo renovables, fundamentalmente por su intermitencia.
La base es distinta, son similares la política de confiabilidad y el acuerdo del Cenace; mientra que el CR es distinto, y eso tiene que ver desde el punto de vista de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) y de mandato constitucional donde la transmisión y la distribución son áreas exclusivas del Estado, y, por tanto, CFE Transmisión y CFE Distribución tendrían que implementar la ampliación de la red.
Sin embargo, “la política de confiabilidad dice que ellos se están lavando las manos para no ampliar las redes, una violación constitucional y legal del principio de libre acceso de terceros a las redes”, lo cual “mina la competitividad del sector, al crear una competencia asimétrica”.
Ese es el punto, el CR es la normativa técnica que tienen que adoptar los participantes del mercado eléctrico o quienes tienen una instalación eléctrica. Mientras, la política de confiabilidad no tiene ese alcance, sino que va a tocar una temática más inherente al funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM ) y a la prioridad del despacho de las centrales eléctricas.
4 | energíahoy | 181
Iliana Chávez
Paolo Salerno, socio gerente de Salerno y Asociados
6 | energíahoy | 181
BMW LA MOVILIDAD DEL FUTURO SERÁ SUSTENTABLE
Nos caracteriza una visión holística que se ha sabido ajustar a los mercados del mundo sin perder la congruencia, afirma Maru Escobedo, CEO de la compañía en entrevista para Energía Hoy
Edna Odette González
181 | energíahoy | 7
1972
Dos vehículos BMW 1602 fueron adaptados a eléctricos, como medio de transporte del comité organizador en las Olimpiadas de Múnich.
1981
Se desarrolló el proyecto de investigación del “Auto eléctrico con batería de larga duración”.
Los glaciares se derriten, las selvas se están secando y la flora y fauna luchan para seguir este ritmo. Cada vez es más evidente la huella humana, mediante la emisión de gases que retienen el calor para potenciar la vida moderna.
Hablar del Calentamiento Global puede parecer un concepto abstracto e intuirse como lejano; sin embargo, la percepción cambia cuando sabemos que, el daño que hemos ocasionado al medio ambiente se manifiesta a través de la escasez de agua, desabasto de alimentos y enfermedades sin cura.
Sin importar los avances tecnológicos o la riqueza de los países, la humanidad se percibe vulnerable ante una pandemia que colapsa los sistemas de salud y propicia que el miedo atraviese con facilidad las puertas de los hogares. De acuerdo con la Organi-
zación Mundial de la Salud (OMS), hasta final de agosto se tenía el registro de 848 mil muertes y 25 mil 300 millones de contagios por COVID-19.
Por ello, cabe preguntarnos ¿cuál es nuestra responsabilidad como especie?, ¿qué estamos haciendo para reducir nuestra huella de carbono y el impacto al medio ambiente? La eliminación del uso de bolsas de plástico, reducción de nuestra producción de desechos o elegir un estilo de vida vegano son un buen comienzo, todo suma.
La industria automotriz, señalada por ser una de las grandes responsables de la crisis medioambiental debido al uso de combustibles fósiles, emisiones masivas de gases de efecto invernadero, así como la contaminación atmosférica y acústica, tiene una oportunidad de oro en la movilidad eléctrica, sustentabilidad y eficiencia de recursos.
En entrevista para Energía Hoy, Maru Escobedo, CEO de BMW Group México considera que la transición es inevitable; el mundo se está moviendo hacia las energías verdes y para el sector automotriz representa un compromiso necesario que asume con gusto. Hoy, comenta “somos una de las industrias que más invierte en energía sustentable y desarrollo de tecnologías que beneficien al planeta”.
BMW realiza un trabajo notable para que el nivel de emisiones de dióxido de carbono (CO2) en el mundo disminuya; también quiere acotar el consumo de energía en agua y residuos. Para el 2030 proyecta reducir en un tercio las emisiones que genera cada vehículo. “Queremos producir autos sustentables en plantas que funcionen bajo la premisa del cuidado al medio ambiente”, detalla.
Pionera como es de la electromovilidad, la compañía de origen alemán reconoce que el compromiso es aún más complejo, se trata de asumir su papel disruptor y de abrir camino a sus similares del ramo, además de mostrarle a los consumidores hacia donde va el futuro.
Precursores de la electromovilidad
“Cuando lanzamos BMWi, nadie tenía en el radar el tema de la electromovilidad; sin embargo, nosotros supimos en 2014 que la producción de autos híbridos y eléctricos se trataba del futuro y vamos a ir todavía más allá”, comenta. Además, el gusto es doble por la implicación que tiene para la compañía y porque los similares ya comienzan a lanzar sus modelos.
8 | energíahoy | 181
LÍNEA DEL TIEMPO PARA 2020 PREVÉ UNA REDUCCIÓN DE 45% DE EMISIONES POR VEHÍCULO
2006
Se presentaron las tecnologías BMW EfficientDynamics.
2009
Escobedo cuenta que al principio fue difícil entrar y encontrar el nicho de mercado; sin embargo, les sorprendió el gran interés que el consumidor mexicano tiene no sólo en la electromovilidad, sino en la movilidad sustentable. Como grupo, esta visión holística ha funcionado muy bien. A nivel mundial sus ventas de autos híbridos y eléctricos representan el 8%, mientras que en México para julio de este año se tenía el registro de 14 por ciento.
“México se ha adaptado muy bien a esta tecnología, las personas la buscan, están interesadas en hacer algo por el medio ambiente y quieren ser congruentes. En BMW tenemos ya una oferta bastante significativa y completa para los fans de la marca. Estamos trabajando en temas de infraestructura y cargadores. Cuando compras un auto híbrido o eléctrico con nosotros recibes un cargador”.
181 | energíahoy | 9
Se presentaron los vehículos ActiveHybrid de BMW con el BMW X6 ActiveHybrid.
Maru Escobedo, CEO de BMW Group México
LÍNEA DEL TIEMPO
2011
Inició el Joint Venture con la empresa SGL Group para fabricar fibra de carbono en serie en su planta de Seattle, Washington, para los que se convertirían en los futuros vehículos BMW i. Se presentaron el BMW i3 Concept, y el BMW i8.
2013
Estreno mundial de la submarca BMW i y el lanzamiento del BMW i3, el primer vehículo totalmente eléctrico a la venta del grupo. Se celebró de manera simultánea en Nueva York, Beijing y Londres.
A nivel global, la compañía automotriz cuenta con una flota de 11 modelos, de los cuáles 10 ya se encuentran disponibles en México “y vamos a seguir trabajando para introducir más”. De hecho, la meta es que para 2023 tengan 25 electrificados que pueden ser híbridos o completamente eléctricos.
Uno de los modelos que llama más la atención es el BMW i3; se produce en una planta donde, prácticamente todos los recursos se potencian con energía sustentable, cuya infraestructura está equipada con un parque eólico pequeño y celdas solares. Se puede reciclar prácticamente al 90%. El usuario disfruta de su conducción porque es un auto que no genera ruido y puede lograr una capacidad de hasta 120 kilómetros por hora con el motor puramente eléctrico.
10 | energíahoy | 181
BMW X3 X Drive
2014
Se estrenó mundialmente el primer vehículo híbrido conectable, el BMW i8.
2015
Se lanzaron de manera global los vehículos iPerformance. Vehículos híbridos conectables que toman la tecnología eDrive de BMW i.
También, en febrero de este año, se presentó el BMW x3 híbrido, cuya aceptación “ha sido increíble, de hecho nos ha faltado un poquito de producción para poder satisfacer la demanda aún en los tiempos que vivimos actualmente”.
Si lo proyectas a varios años, el mantenimiento y gasto en combustible es mínimo; por lo que el impacto positivo al bolsillo es innegable, sin olvidar lo fundamental: si utilizas sólo el motor eléctrico no contaminas. “A mí eso me parece maravilloso porque, qué mejor que trasladarte de un lugar a otro en un auto de lujo con todas las comodidades e innovación tecnológica y además saber que estás contribuyendo a mejorar el medio ambiente”, comenta la CEO de la automotriz. El “placer de conducir” es mucho más que un eslogan que ha acompañado a la marca a través de los años constituye su ADN, el placer es algo esencial que va de la mano de la empatía con la especie humana.
Una tarea compartida “Los dos tenemos gran responsabilidad”, responde Maru Escobedo cuando se le cuestiona sobre el papel que debe tener la Iniciativa Privada (IP) y las autoridades de gobierno en el tema de la movilidad sustentable. Desde que introdujo al mercado mexicano el primer auto híbrido, BMW reconoció la necesidad de invertir en infraestructura. No obstante, “claro que ayuda mucho que las autoridades estén interesadas en el tema de las energías sustentables”.
En ese entendido, han sido posibles proyectos como el corredor eléctrico Ciudad de México-San Luis Potosí; el más grande del país con seis estaciones de carga rápida, sin costo y multiplataforma, es decir, adaptables a vehículos híbridos o eléctricos de diferentes marcas automotrices. En el proyecto, la inversión fue de más de 700 mil dólares que forman parte de los 2.3 millones de dólares que la compañía ha destinado a la región. Los usuarios pueden trasladarse desde la Ciudad de México a Querétaro, Celaya, San Miguel de Allende y el centro de San Luis Potosí.
“La instalación del corredor es parte de la iniciativa de la marca para continuar desarrollando la infraestructura que permita el uso de los vehículos eléctricos e híbridos. A través de nuestros modelos BMW, BMW i y MINI estamos seguros que podemos cubrir la demanda de los clientes que buscan una alternativa de movilidad sustentable” afirmó la CEO de BMW Group México.
Escobedo también resaltó el trabajo, de la mano de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para la instalación de cargadores que garantizan la movilidad de los usuarios. Sin embargo reconoció la importancia de que los gobiernos muestren más interés en la energía sustentable.
Salud es punto de encuentro
“Lo único constante es el cambio”, es una frase que se le atribuye a Heráclito, un filósofo griego presocrático nativo de Éfeso en Jonia y también la directriz que marca la actuación de BMW, quien hace un año estaba enfocada en su estrategia ACES (autónomo, conectado, eléctrico, compartido) y hoy reconoce la necesidad de la movilidad individual.
La pandemia de COVID-19 no sólo ha sacudido la vida de millones de familias en el mundo, también ha transformado las
10 DE 11 MODELOS VERDES DE LA MARCA ESTÁN EN MÉXICO
181 | energíahoy | 11
2020
Se presentó el BMW iX3, primer vehículo BMW X totalmente eléctrico.
2021
Se estrena el BMW i4, y el BMW iNext.
necesidades de consumo y obligado a las empresas a reinventarse tomando en cuenta las nuevas demandas.
BMW reconoce que lo que parecía una tendencia que llegaba para quedarse, hoy queda al margen tal vez, de manera definitiva. Actualmente, los usuarios de autos ya no quieren, y no pueden compartir los viajes con vecinos y amigos. Además, hay un número creciente de personas que eligen las motocicletas para trasladarse. Por ello, urge impulsar la movilidad individual sustentable, que, al mismo tiempo, garantice a los usuarios un menor impacto ambiental.
Para Maru Escobedo, la electrificación es la tendencia, no necesariamente va a ser la única, pero sí podemos decir que va ser la que abra nuevas formas de movilidad. La transformación puede tener muchas
variantes, pero la salud va a trastocarlas todas. Durante este periodo, al área de BMW Motorrad ha registrado un crecimiento exponencial, esto debido a que la gente está buscando formas de moverse sin necesidad de compartir, sobre todo para cuidar su salud. Afortunadamente, la eficiencia del motor no sólo aplica para los autos híbridos y eléctricos, hablo también de los MINI y de las motocicletas.
“Puede ser que la movilidad individual sea una tendencia temporal; no obstante, es hacia donde nos estamos moviendo ahorita. Pero, lo que si te puedo decir es que definitivamente la movilidad del futuro tiene que ser sustentable” considera.
Nuestro legado
Estar al frente de una empresa como BMW, cuya visión holística se ha sabido ajustar a los mercados del mundo sin perder congruencia y empatía es algo que Escobedo disfruta mucho, “por nuestro impacto a favor del medio ambiente y el legado que dejaremos con lo que hacemos. Pienso mucho en qué huella queremos dejar como compañía y obviamente yo como persona para el futuro”.
Sin embargo, todo esto requiere de un esfuerzo colectivo en donde cada uno tiene que hacer su parte; tanto las autoridades, como los consumidores y las empresas; cada uno debe asumir la responsabilidad que le corresponde. “No podemos hacerlo solos”.
Para la directora, una realidad irrefutable es que todos respiramos el mismo aire; es por ello, que tenemos un compromiso mayor con el planeta. “Es un esfuerzo en conjunto, obviamente habrá sacrificios mayores o menores, dependiendo del compromiso, pero, si no lo hacemos todos realmente va a tardar mucho más, incluso tal vez no logremos detener el avance del Calentamiento Global.
Vladimir Mello, director de Comunicación Corporativa de BMW celebró la posibilidad de que las personas tengan conocimiento y conciencia acerca del tema para que puedan demandar productos con estas características.
La movilidad sustentable avanza con paso constante; sin embargo, en lugares como Noruega o Dinamarca lo ha hecho a pasos agigantados debido a que lograron equilibrar los tres pilares: gobierno, empresas y consumidores.
“Cuando hablamos de apoyo gubernamental no necesariamente estamos hablando de apoyo financiero, sino de beneficios de corte práctico y operativo, como acceso a estacionamiento o libre circulación por vialidades rápidas”, concluye.
12 | energíahoy | 181
LÍNEA DEL TIEMPO
2030 PROYECTA REDUCIR EN 1/3 LAS EMISIONES DE SUS VEHÍCULOS
PARA
GENERACIÓN DISTRIBUIDA, LA GRAN OPORTUNIDAD
Iliana Chávez
El reto es que el gobierno entienda que la energía renovable puede convivir con el resto de las energías y que en realidad es un ganar-ganar para todos
La generación distribuida es sin duda una de las formas de producir energía con más potencial en el país, esta modalidad de la energía solar fotovoltaica parecía haber escapado a los cambios regulatorios realizados por la actual administración en materia de renovables, que conllevan incertidumbre, menores inversiones y limitación del desarrollo de este segmento, sin embargo, es suficientemente bondadosa para mantener su crecimiento.
Hoy el escenario ha cambiado a pesar de ir contra la tendencia internacional, no sólo en energías renovables sino en generación distribuida, pero en un descuido, los beneficios podrían imponerse a las ideologías.
La generación distribuida es una megatendencia mundial, afirma José Antonio Pérez Blanc, director de Suministro Calificado en Energy to Market (E2M) en entrevista para Energía Hoy.
El avance tecnológico ha sido clave en su desarrollo, desde generación de 200 KW hasta paneles solares del mismo tamaño pasaron de 100 W a los más recientes de 600 W. Se agrega la disminución de precios, como las baterías, hace 3 años costaban 800 dólares el KW/h almacenado, actualmente hay sistemas de 300 dólares.
La proliferación de las tecnologías de aerogeneradores pequeños es una realidad; de baterías cerca de los centros de consumo, empresas que garantizan su correcta disposición para darle una segunda vida al concluir su tiempo. Es un cambio tecnológico que cada vez es más capitalizado por el beneficio que implica para las compañías.
Detalla que el mayor desarrollo del país se ubica en Jalisco, al acumular el mayor número de contratos e instalaciones de generación distribuida, y eso tiene relación con las 13 gerencias de distribución locales, las cuales están conectadas a este tipo de sistemas, por el conocimiento que tienen y por la valentía de los empresarios para comprar dichos sistemas.
La modalidad más demandada es la de generación exenta y dentro de ésta, la que tiene más contratos es metering con suministro básico, ya que hay contratos desde uno y dos paneles para casa hasta las instalaciones más grandes de 499 KW,
14 | energíahoy | 181
pero el conocimiento que están adquiriendo las empresas sobre el mercado los está llevando a complementar sus techos con energía del mercado.
Ejemplo de esto es la automotriz BMW que instaló 5MW en sitio y lo demás lo compra en el mercado, otra es General Motors Chrysler en el Estado de México al techar con paneles su estacionamiento, con lo que se puede ver un avance muy rápido de este segmento, al igual que las empresas trasnacionales y grandes supermercados.
Julian Willenbrock, coordinador del comité de Generación Distribuida de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) y CEO de Enlight menciona que, en esencia, generación distribuida es generar energía en el sitio donde se consume, esa es la gran diferencia con la energía centralizada de los grandes parques fotovoltaicos o eólicos que tienen que recorrer grandes distancias para llegar al punto de consumo.
Refiere que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) reportó 130 mil contratos de interconexión al cierre de 2019. Para 2020 se alcanzaría la cifra de 188 mil contratos, pero recordemos que la CRE ha trazado trayectorias que se han superado y esto obedece a las ventajas del país y a la tecnología con menores costos y mayor eficiencia.
Para 2020, en capacidad instalada se prevé por encima del 1.3 GW y eso indica que hay una parte importante de proyectos un poco más grandes en generación distribuida, al considerar que se cuenta con un límite por proyecto de hasta 0.5 MW, ya que puedes tener desde un par de paneles hasta el nivel industrial, naves industriales cubiertas de paneles con capacidades desde 300 hasta los 500 KW, es una tendencia que estamos viendo en el mercado.
La ventaja de la generación distribuida es que estamos detrás del medidor, lo que significa que para los clientes de este segmento el hecho de generar energía dentro de su casa o de sus techos o una industria, está detrás de la vista de la CFE.
Cambios regulatorios son preocupantes
La CRE retiró varios acuerdos de la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que afectan el desarrollo de la generación distribuida, asegura Willenbrock. Esto nos obliga a hacer una labor como asociación y como país para que el gobierno entienda cómo sí puede convivir la energía renovable con soberanía energética, ya sea centralizada o no, y con el resto de las energías, y que en realidad es un ganar-ganar para todos.
“Lo plantean como un tema de confiabilidad y de una forma de que le quitas soberanía a las instituciones y realmente no es así, es un tema de entender y ver otros mercados que funcionan con una penetración de energía renovable mucho, pero
JOSÉ ANTONIO PÉREZ BLANC, DIRECTOR DE SUMINISTRO CALIFICADO EN ENERGY TO MARKET (E2M).
181 | energíahoy | 15
“Es una megatendencia global para cuyo desarrollo, el avance tecnológico ha sido clave”
mucho mayor que el nuestro y no tienen ningún tema de confiabilidad”, afirma.
De los acuerdos que canceló la CRE hay dos que impactan, uno es la cancelación de los contratos colectivos que en muchas partes del mundo es lo que conoce como el ‘community solar’, el poder generar energía solar en un techo compartido, ya sea con vecinos o con diferentes usuarios que estén dentro del mismo nodo.
Esto fue algo que impulsamos en Asolmex para que se pudiera replicar en México, explica, estuvimos trabajando en el tema muchos años, de la mano con la antigua CRE, finalmente logramos que saliera, pero ahorita ha quedado cancelado, es una mala noticia.
Y, por el otro lado, el tema del almacenamiento de energía, que cancela impulsar la generación renovable distribuida, ya que ofrecer un proyecto con almacenamiento daría mayor viabilidad para concretarlos.
El panorama a nivel país se define en muchos rubros diferentes, uno en la parte de inversión, “los inversionistas independientemente de si es generación distribuida o no, con la cantidad de cambios y de incertidumbre que está brindando el gobierno actual en materia energética, no están muy ávidos por invertir en México”.
La incertidumbre regulatoria es un riesgo en este momento en el país “si tuviéramos la certeza de que el cálculo de tarifas, los esquemas de interconexión permanecieran como están o que van a tener ciertos cambios, pero que ya no van a volver
a tener modificaciones, eso inmediatamente podría fomentar la inversión”.
Por otro lado, el tema de un mercado que tenía un crecimiento muy acelerado, creando cientos de empleos por todos lados en el país se ve disminuido, de cierta forma golpeado, realmente las empresas pequeñas van a tener dificultades para poder seguir con sus modelos de negocios, comenta.
La generación distribuida es lo que va a lograr marcar una diferencia importante en este gobierno, afirma Willenbrock. La generación distribuida no está peleada con nadie, incluso el mismo gobierno ya sea desde la Sener o desde la CRE y la misma CFE han hablado de ella y de cómo incluso tienen proyectos como Ciudad Solar en la Ciudad de México, el de la central de abasto, o el de los edificios públicos que el gobierno local quiere equipar con energía solar.
“Me parece que la bandera de generación distribuida puede funcionarle y a la vez nos puede impulsar de cierta manera, sólo es cosa de establecer bien las reglas de juego. Yo veo la gran oportunidad justamente en generación distribuida”.
La generación distribuida es muy generosa en toda la cadena de valor al aplicar en cualquier nicho o industria de forma descentralizada, agricultura, industria o en una casa y eso causa una derrama económica muy importante para el país y la generación de empleo. Se suman los programas para fomentar la participación de las mujeres como instaladoras de techos solares, se pueden crear negocios
16 | energíahoy | 181
desde la parte de instalación, de diseño, incluso de manufactura de componentes.
Pérez Blanc considera que hay dos áreas que se deben fortalecer, la primera, que las empresas dedicadas a esta generación deben capacitarse para poder entender las necesidades de los clientes y determinar con certeza la modalidad ideal. “La falta de conocimiento sobre el mercado y los procesos de interconexión es una de las debilidades y se deben trabajar”.
Y la segunda es la masificación de la generación distribuida. Explica que hasta ahora, son los empresarios quienes entienden perfectamente cómo funciona financieramente el negocio, pero hay más de 10 mil instaladores eléctricos que necesitan capacitarse para colocar paneles, o una certificación de esas destrezas para poder masificar las instalaciones solares y no sea un negocio exclusivo para aquellos que entienden los números.
Subraya que en el tema de baterías, están todos los servicios conexos que pueden ayudar a la red, y no contar con esa parte de la legislación todavía, perjudica el mismo desarrollo y mejora de la red. Tal vez lo ven como competencia para CFE y no es cierto. El almacenamiento puede contribuir en aspectos de Código de Red (CR), de confiabilidad, armónicos, interrupciones y picos.
Falta voluntad política Acelerar el paso con la legislación y sobre todo con voluntad política, los empresarios se alinearán a hacer nuevas inversiones y desarrollos, siempre y cuando tengan un retorno de la inversión atractivo y condiciones para desarrollarse, indica José Antonio Pérez Blanc.
Desde la Secretaría de Energía (Sener) como cabeza de sector es importante que además de cumplir con su obligación de capacitar en esta materia, difunda las oportunidades que hay en generación distribuida y la industria esté enterada.
También sería importante que la Secretaría de Economía (SE) se involucre, porque tener menores costos de producción para las empresas es una palanca para que sean más competitivas tanto en el mercado local como en el global y, compañías competitivas automáticamente es una palanca de crecimiento para el país.
Finalmente, el coordinador del comité de Generación Distribuida de Asolmex invita a los lectores a sumarse a las asociaciones y hacer un frente común en momentos complicados para el país, el mundo y la industria.
“Es importante estar coordinados, tenemos el mismo objetivo de buscar lo mejor para el país y la manera de lograr cambios, incluso en este gobierno, es estar muy coordinados y se entienda que es un ganar-ganar para todos, independiente de la ideología”, concluyó.
JULIAN WILLENBROCK, COORDINADOR DEL COMITÉ DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA DE ASOLMEX
181 | energíahoy | 17
“La CRE retiró varios acuerdos que afectan el desarrollo de la generación distribuida”
ENERGÍA +/-
CFE, pros y contras del uso de combustóleo
La crisis sanitaria nos obliga a reflexionar sobre la importancia de cuidar la calidad del aire y las acciones de gobierno que podrían dañar el medio ambiente, como es el caso del aprovechamiento del combustóleo
Los recientes acuerdos y políticas establecidos por las instituciones gubernamentales mexicanas en materia de energía han marcado la ruta de acción del país en cuanto a la generación de recursos energéticos y la apuesta se encamina hacia los combustibles fósiles.
La tendencia mundial refleja un esfuerzo por lograr una transición hacia energías limpias, con el objetivo de reducir la huella de carbono y disminuir en lo posible el impacto del Cambio Climático. No obstante, las potencias petroleras continúan produciendo crudo, en donde Arabia Saudita incluso construye refinerías fuera de su territorio, pues el petróleo seguirá siendo moneda de cambio en el futuro cercano.
México tiene gran potencial para el desarrollo de energías limpias, pero también tiene petróleo, y el gobierno ha decidido invertir más capital en este último rubro, y dejar de lado a las renovables. Para generar la electricidad que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y las plantas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) requieren, precisamente se utilizará combustóleo, un elemento residual resultante de la refinación del crudo, altamente contaminante para el medio ambiente.
18 | energíahoy | 181
Juan Carlos Chávez
PROS
México es un país rico en petróleo, y como muchas otras naciones que ostentan el recurso, los esfuerzos por parte del gobierno se concentran en desarrollar la infraestructura para producirlo y generar riqueza a partir de ello. Si el combustóleo será un sobrante de esa producción de hidrocarburos habrá que aprovecharlo en lo que se pueda emplear, como en la generación de electricidad.
De acuerdo con funcionarios del sector energético, el uso del combustóleo en vez de gas natural podría reducir hasta en 40% las tarifas eléctricas, tanto para usuarios residenciales como industriales, puesto que, ante el descenso del precio del petróleo, el combustóleo que se tiene representa una baja de hasta 2 dólares, con respecto el gas natural que se importa desde Estados Unidos.
Héctor López Villarreal, coordinador corporativo en la CFE, en su momento señaló que se utilizará el combustóleo de Petróleos Mexicanos (Pemex) si lo vende barato, dado que la operación de la eléctrica es en función del costo de sus Kilowatts/hora (KWh) ofertados en el mercado.
El excedente de combustóleo además de ser destinado a la CFE, puede ser vendido a otros países (una labor para la filial de Pemex, PMI Comercio Internacional), como Estados Unidos, Singapur y China que utilizan combustóleo para adelgazar su crudo de entrada en sus refinerías.
Rocío Nahle García, titular de la Secretaría de Energía (Sener), ha encabezado la emisión del acuerdo de la política de confiabilidad, seguridad, continuidad y calidad en el Sistema Eléctrico Nacional, se prevé la utilización de combustóleo para la generación de energía eléctrica. Mientras que en la acción puntual 4.4.1 del Programa Sectorial de Energía (Prosener) indica: “Aprovechar el combustóleo para la generación eléctrica, con la aplicación de tecnologías de reducción de emisiones y reducción de azufre, que haga posible la utilización de infraestructura existente ya amortizada, a precios razonables para Pemex y CFE, en función de las necesidades de suministro.”
CONTRAS
Israel Hurtado, secretario ejecutivo de Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) y presidente de la Academia Mexicana de Derecho Energético, ha expresado queå el hecho de regresar a la producción de combustóleo cuando la tendencia mundial es en torno a las energías renovables, es un gran retroceso para el país.
Leopoldo Rodríguez, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), aclaró que la generación de electricidad a partir de combustóleo es más cara en contraposicón a la producción del energético mediante energías renovables. Las tecnologías que usan combustóleo pueden derivar en precios de 85 a 110 dólares por MW/h, mientras las energías eólica y solar ofertan precios que van de los 30 a los 50 dólares por MW/h.
Daniel Chacón, director de Energía en Iniciativa Climática de México (ICM), afirma que la generación de combustóleo es una práctica que ya va de salida en el mundo por el alto contenido de azufre, razón por la cual ya ha sido prohibida en varios sectores industriales en otras partes del mundo, donde destacan las nuevas normas emitidas por la Organización Marítima Internacional que establece la prohibición de combustóleo que exceda en 0.5% sus niveles de azufre. Además, ninguna instalación de la CFE tiene la suficiente infraestructura para filtrar adecuadamente las emisiones de dióxido de azufre generadas a partir del combustóleo.
En este sentido, el premio Nobel de Química, Mario Molina, declaró que el combustóleo debe ser prohibido en México para la generación de electricidad, debido al alto contenido de azufre que atenta contra la atmósfera y contra la salud de los mexicanos.
Según datos de la Subsecretaría de Hidrocarburos de la Sener, durante los primeros dos meses de 2020, Pemex acumuló inventarios de 687.3 mil barriles de combustóleo al día, más de 10 veces la demanda a nivel nacional.
¿Qué se hará con el excedente de este subproducto del crudo si su precio a nivel internacional cada vez pierde más valor? Frente a la dificultad de comercializarlo, la solución del gobierno es emplearlo en las centrales de CFE, en lugar de importar gas natural de Estados Unidos.
20 | energíahoy | 181
MUJERES, FUERZA TRANSFOR MADORA DEL SECTOR ENERGÉTICO
Juliana Paredes
La inclusión de género es claramente un área de oportunidad; aunque hay avances en ese sentido, aún falta mucho por hacer
Una de las industrias más novedosas dentro del sector energético es el de las renovables. De acuerdo con el reporte “Tendencias globales de las energías renovables 2019” de Deloitte, las energías solar y eólica superaron un nuevo hito al convertirse en las tecnologías de generación con mayor atractivo de inversión.
Si bien, es claro el potencial que tienen dichas energías en México y el mundo, una de sus áreas de oportunidad es la baja presencia de mujeres. De acuerdo con el reporte “Renewable Energy: A Gender Perspective”, el promedio de mujeres en trabajos de energía renovable es de 32 por ciento.
De acuerdo con IRENA, 45% de las mujeres ocupa puestos administrativos dentro de la industria, 35% técnicos no relacionados con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, denominadas disciplinas STEM y sólo 28% se desarrolla en un cargo directivo del ramo.
Ante este reto, Energía Hoy platicó con cuatro mujeres líderes en áreas como la Iniciativa Privada (IP), academia, consultoría y organizaciones sociales sobre los avances del sector energético en materia de equidad de género y el camino que han debido recorrer para posicionarse en una industria regida tradicionalmente por los hombres.
DIVERSIDAD MOTIVA MEJORES DECISIONES
Hombres y mujeres de distintas generaciones, con creencias y costumbres diversas intercambian puntos de vista, proyectos e ideas. Se trata del proceso creativo tan necesario en las empresas y en incentivarlo está la diferencia entre una compañía exitosa frente a una que no lo es tanto.
La diversidad motiva la toma de mejores decisiones, “no se trata de que una mujer tenga mejor desempeño que un hombre o viceversa. Se trata de que en la diversidad nace la creatividad y la innovación; esto repercute de manera directa en la productividad de las compañías y, por ende, en la economía de un país”, afirma María José Treviño, directora general de Acclaim Energy México.
Desde su experiencia profesional, asegura que tuvo que navegar en un mundo “muy masculino”. Sin embargo, en su camino se apoyó de mujeres con las que compartía sus experiencias y hombres que apoyaron su desarrollo profesional.
Si bien, menciona que le hubiera gustado encontrar en su trayecto a más mujeres, reconoció que actualmente hay más presencia femenina en industrias como la de hidrocarburos, quienes han crecido su visibilidad en el sector. Sin embargo, el camino de renovables es todavía más largo.
María José acepta que la presencia de las nuevas generaciones impacta de manera positiva en la adopción de mejores prácticas, en torno al pragmatismo que involucra la equidad de género y la presencia de las mujeres en la industria energética.
Desde Acclaim Energy, Treviño detalla que han apoyado programas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, (STEM, por sus siglas en inglés) porque para la compañía, la base de todo es cultural y educativa. Además, tratan de incorporar a más mujeres e identificar a hombres que tienen la mentalidad de impulsarlas, así como una legítima creencia sobre el empoderamiento de las primeras.
“El mayor reto y más alto logro está en hacer que el mundo reconozca el valor y la fuerza que aporta el rol femenino en muchas facetas. Se trata de moldear una cultura, lo cual no es fácil, pero es lo que creará un mundo con igualdad de oportunidad para esta industria y las demás en el futuro”, concluye.
22 | energíahoy | 181
LA CLAVE DEL CAMBIO TRANSFORMACIONAL
Las empresas son cada vez más conscientes de la importancia que debe darse al tema de igualdad de género y, de la mano con la sociedad civil, grupos organizados de mujeres y donantes internacionales se ha buscado avanzar para lograr dicho objetivo.
Sin embargo, para Sandra Liliana Caballero Espinosa, coordinadora general y fundadora de la Redmeree, México tiene un camino muy largo por recorrer en esta materia.
En entrevista para Energía Hoy señala que, como pioneras de la generación de datos sobre mujeres en energía elaboraron la hoja de ruta de género para el sector, la cual arrojó que sólo una de cada tres mujeres estudia carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).
Con eso en mente nace en 2016 la Red Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética (Redmeree) que, en palabras de Caballero, busca un cambio de paradigma que vaya hacia la igualdad sustantiva y permita un empoderamiento de las mujeres desde la toma de decisiones.
“Nosotros queremos generar un cambio transformacional donde podamos empoderar a las mujeres para que sean agentes de cambio en el sector energético. Nos asumimos como el semillero de talento del sector y lo que queremos es asegurar que las nuevas generaciones tengan este nuevo paradigma de igualdad”, comenta la también representante mexicana ante el grupo de género del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
Para lograrlo, la red se basa en tres líneas de acción que son: fortalecimiento de capacidades, liderazgo y empoderamiento y la gestión del conocimiento. Gracias a ello, han logrado crear diversas iniciativas insignia, como el Premio al Compromiso Institucional con la Equidad de Género, jornadas de formación, la beca Promesa Redmeree, programas de mentoring y empleabilidad y webinars de actualización.
“Las mujeres somos el elemento clave que el sector energético de nuestro país necesita, pero tenemos que dejar de estar tan alejadas de los espacios de toma de decisiones. Aunque esto puede ser agotador y desafiante, necesitamos continuar con este movimiento generado por la reivindicación del lugar de las mujeres en el sector energético”, afirma.
Para concluir, la experta hizo un llamado a todos por igual, empresas y entidades para generar una sinergia que permita catapultar a las mujeres en su carrera y entender el problema de género, además de impactar en la voluntad de las organizaciones.
181 | energíahoy | 23
“El mayor reto y más alto logro está en hacer que el mundo reconozca el valor y la fuerza que aporta el rol femenino”
MARÍA JOSÉ TREVIÑO.
“Las mujeres somos el elemento que necesita el sector energético de nuestro país”
SANDRA CABALLERO.
PERSPECTIVA FEMENINA SUMA AL NEGOCIO DE LAS ORGANIZACIONES
Las empresas son cada vez más conscientes de la importancia que tiene implementar políticas e iniciativas relacionadas con la equidad de género. En específico, sectores donde históricamente prevalece una mayor presencia masculina, como el de energía, buscan crear más conciencia al respecto.
Para María del Carmen Bernal, socia fundadora de Marea Consulting y delegada para México del W20 en el G20, el sector energético se encuentra en un punto donde busca afrontar cómo ser una industria atractiva para que más talento femenino quiera colaborar, producir e incluso iniciar sus propios negocios en un sector permeado por hombres.
Desde su experiencia, comenta en entrevista para Energía Hoy, las empresas trasnacionales del sector son quienes incluyen el tema de género en su agenda, pues han observado una mayor disponibilidad de talento que genera mayor innovación y representación del mercado.
En ese sentido, Bernal asegura que la participación de las mujeres incrementa la innovación, ya que existe una presencia de perspectivas, pensamientos, necesidades y estilos de trabajo distintos, los cuales suman y aportan maneras diferentes sobre cómo llevar el negocio.
“Dado el contexto actual, necesitamos reinventarnos y repensar nuestros modelos de trabajo. Las percepciones y perspectivas que tenemos las mujeres pueden sumar a las organizaciones”. No obstante, Bernal afirmó que aún hay una resistencia a la inclusión debido a barreras culturales que existen “de toda la vida”.
“El gran reto ha sido trabajar desde desmantelar a nivel mental y también emocional esas barreras culturales y sesgos para que principalmente veamos que esto es un tema de talento, es un tema de nuevos liderazgos y, por ende, de nuevas culturas organizacionales que son las que tenemos que conformar”, señala.
Como consultora, ha observado que una estrategia implementada por las empresas que buscan desarrollar modelos enfocados a la diversidad e in-
clusión es a través de la educación. Señala que hombres y mujeres tenemos que reeducarnos y trabajar en el tema de nuestro sesgo, pues éste se muestra en mentalidades y comportamientos.
Otra estrategia es buscar que el talento sea atendido, cuidado y desarrollado dentro de la organización. “Se han creado distintas prácticas para atender las necesidades que tiene el talento primero en general y luego las necesidades específicas con que cuentan, por ejemplo, las mujeres”. Para ello, recordó las licencias de maternidad y paternidad, las cuales pueden impulsar la productividad de los colaboradores.
Además, existen otras estrategias como: convenios con universidades para realizar visitas guiadas a las plantas donde hombres y mujeres puedan vivir la experiencia de laborar en esa compañía.
“El sector energético me parece que nos ofrece grandes retos, hay mucho que hacer”.
Bernal reitera que la participación de la mujer en el modelo socioeconómico es contundente y sustentable. “Si queremos tener economías sustentables, sostenibles y queremos realmente que se dé una verdadera transformación económica y social en los países, tenemos que abrir espacios para que las mujeres tengan una mayor participación”, finaliza.
24 | energíahoy | 181
“Necesitamos reinventarnos y repensar nuestros modelos de trabajo. Las percepciones que tenemos las mujeres pueden sumar a las compañías”
MARÍA DEL CARMEN BERNAL.
CON FORTALEZA EN ESTUDIOS DE RENOVABLES
El sector de energías renovables gana cada vez más terreno en términos de innovación y sustentabilidad, sin embargo, la baja presencia de las mujeres en esta industria es una de sus áreas de oportunidad.
De acuerdo con un estudio de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés), las mujeres tienen más probabilidades de ser empleadas en puestos de relaciones públicas, administrativos, no técnicos y con salarios más bajos que en puestos técnicos, de gestión o de formulación de políticas.
El mismo organismo señala en su estudio “Renewable Energy: A Gender Perspective” que el sector de energías renovables emplea aproximadamente a 32% de las mujeres en comparación con 22% presente en el sector de petróleo y gas.
Para Karla Graciela Cedano, secretaria de Gestión Tecnológica y Vinculación del Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a pesar de la masculinización de la industria energética, el sector de energías renovables cada vez cuenta con más mujeres en sus filas desde de la academia.
En entrevista para Energía Hoy, señala que en la UNAM ya tienen una generación de posgraduados donde la mitad son hombres y la otra son mujeres. A nivel licenciatura en energías renovables, también existe una alta presencia de mujeres.
“Afortunadamente el poder de que hay mujeres desenvolviéndose exitosamente en el sector permite que más integrantes del mismo género vean al sector renovable como una opción para desarrollar su vida profesional”, comenta.
Desde su trinchera, Cedano asegura que cada vez existe una mayor necesidad de que los proyectos energéticos no sean solo verticales diseñados desde la ingeniería, sino entender como unidad en general, tanto ingenieros, empresarios, academia y gobierno que todos los sectores deben interactuar. Aunado a ello, la presencia de las mujeres en el sector es más necesario.
Subraya que el Instituto de Energía Renovables de la UNAM abre las puertas a hombres y mujeres, pero permite que éstas vean a mujeres protagonistas, investigadoras y comunicadoras hablando sobre temas de energía.
“Las mujeres tenemos otra vida, otra realidad, vivimos problemas de esta jornada doble, y la economía feminista claramente habla del trabajo no remunerado en casa. Creo que el punto central es que debemos entender que vinimos a trabajar en cuestiones de equidad, pero la historia nos permite ver otras realidades que normalmente el sector masculino no ve”.
Por ello, Cedano hizo un llamado a las empresas para construir puentes con la academia con el fin de impulsar a las mujeres y la promoción de las disciplinas STEM.
“Lo que deben hacer las empresas es tener programas de formación de jóvenes mujeres en sectores interesantes para las empresas. Necesitan forjar talento, insistir en abrir puertas para que se vea el trabajo de las mujeres exitosas de su propia empresa y que sirvan como guía”, concluye.
181 | energíahoy | 25
Visibilidad de las expertas es fundamental para crear más hambre y ganas de las mujeres de incursionar en el sector
KARLA GRACIELA CEDANO.
ESTEBAN TORRES
GESTIÓN DE RESIDUOS Y ECONOMÍA CIRCULAR ES MIRAR AL FUTURO
Existen diversas iniciativas a partir de las cuáles es posible reducir nuestra huella ambiental, elegir una es vital para conservar la vida
Los hombres y mujeres somos los únicos seres de la naturaleza capaces de generar basura. En México se estima que una persona produce 0.86 gramos de residuos sólidos al día y al año en total se desechan más de 44 millones de toneladas, esto de acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Las previsiones apuntan a un incremento de residuos sólidos de hasta 65 millones de toneladas para el 2030.
Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) indica que un tercio de todos los residuos urbanos generados en América Latina y el Caribe termina en basurales a cielo abierto o en el medio ambiente, una práctica que daña la salud y contamina suelos, agua y aire: la vida.
La poca capacidad de reciclaje es otro de los temas pendientes que afronta la región. Datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) apuntan a que 9 de cada 10 mexicanos quieren preservar el medio ambiente con el reciclaje, pero sólo uno lo hace. Ante este panorama, el manejo profesional y eficiente de los residuos ya no es una opción, es una necesidad que no puede esperar si queremos evitar mayor devastación. El tiempo corre, por lo que es necesario que gobiernos e industrias tomen decisiones determinantes que influyan directamente en el futuro del planeta.
Las innovaciones desarrolladas por los especialistas han abonado mucho en este sentido. Como es el caso del Hubgrade, una de las tecnologías enfocada a las ciudades e industrias, que opera con base en una plataforma digital integrada capaz de generar indicadores que permiten controlar el buen funcionamiento de las instalaciones. Con esta plataforma digital que funciona a través de Inteligencia Artificial (IA) desarrollada por Veolia, nos converti-
26 | energíahoy | 181
mos en los primeros en monitorear y optimizar los flujos de agua, energía y residuos en tiempo real.
En Europa, la compañía cuenta con más de 300 mil sensores inteligentes que envían en el momento datos a los 15 centros Hubgrade, donde trabajan más de 50 analistas expertos. El análisis detallado de estos datos permite optimizar el consumo de las instalaciones tanto de ciudades como de industrias.
Combustible alterno minimiza huella ambiental
No es algo nuevo, pero hoy más que nunca está en la mira de quienes quieren opciones para mejorar las condiciones ambientales. Se le conoce como combustible alterno al resultado de las opciones tecnológicas que facilitan obtener compuestos más allá de los tradicionales, al menos en la forma de ser obtenidos. Se reconocen como materiales o sustancias que pueden ser usadas como combustibles, pero sin ser fósiles o nucleares. Esta alternativa es propia de los centros de servicios ambientales, en los que se ofrece la recolección y recepción de residuos, segregación, valorización, consolidación y envío a los sitios de tratamiento y disposición final autorizados. Estos centros han crecido ante la demanda de los pequeños y medianos generadores que buscan tratar sus residuos industriales y así evitar que se lleven a rellenos sanitarios especializados para la disposición final. En algunos ya se han instalado plantas de tratamiento de residuos líquidos y en otros plantas de combustible formulado sólido.
Ya podemos hablar de casos de éxito como la planta de Xalostoc, ubicada en el Parque Industrial, la cual tiene como principales actividades la recepción y gestión del centro de acopio de residuos peligrosos y el reciclaje de residuos peligrosos (formulación de combustible alterno sólido). En la planta se reciben los residuos industriales de diversos sectores del país para ser procesados y transformados en carburante; aquellos que no pueden ser modificados son enviados al Centro de Tratamiento de Residuos Industriales en Mina, Nuevo León para su neutralización y disposición final.
Además estamos apostando por el desarrollo de San Luis Potosí con una inversión inicial de 94.7 millones de pesos, para construir la planta de formulación de combustible alterno, con capacidad de procesar hasta 40 mil toneladas de este tipo de residuos industriales al año, con el cual el combustible alterno resultante será para alimentar los hornos Cementos y Concretos Moctezuma. Con esta estrategia se disminuye la huella de carbono, ya que se elimina el uso de combustible fósil y además se evita transportar los residuos en mil 600 tráileres, los cuales emiten 999 mil 43 toneladas de CO2 al año. Esto es equivalente a sembrar más de 16 millones de árboles en 10 años.
De igual forma, se ha implementado la solución de manejo integral de residuos (Total Waste Management) en diversas industrias, a través del cual los expertos buscan eliminar, reducir y reutilizar los desechos in situ. Es decir, se cuenta con la asesoría de un equipo de especialistas que realiza la gestión de residuos desde las instalaciones de las empresas para poder vigilar, analizar y optimizar los recursos posibles.
Existe una amplia gama de actividades integradas para el manejo de los residuos industriales. La elección de la solución dependerá del tipo de industria y de las necesidades particulares
181 | energíahoy | 27
Para 2030 se proyecta 65 millones de toneladas de residuos sólidos
En México una persona produce al día 0.86 residuos sólidos
VENTAJAS DE HUBGRADE
Reducir la huella ambiental.
Anticipar y mitigar riesgos.
Asegurar la disponibilidad de energía en situaciones críticas.
Facilitar el acceso a la información o Integrar actores clave para toma de decisiones.
se tienen. Por ello, los profesionales han enfocado sus esfuerzos en buscar elementos renovables.
Ciudades como Querétaro han dado prioridad a la profesionalización en el manejo de residuos; implementado una tecnología alterna encaminada a la economía circular con su planta de biogás. Por medio de este mecanismo, la ciudad aprovecha los gases expedidos por los desechos generados en la localidad para generar energía eléctrica destinada al alumbrado público. Así, se genera biogás, el cual representa 16% de lo que anualmente se produce en materia de consumo de energía eléctrica, equivalente a 5 millones 700 mil KWh al año. Por decirlo claro, se tiene la capacidad de generar mil 300 KWh año, equivalente a la energía de 70 mil domicilios.
Los datos indican que con el uso de biogás se estima la reducción de 7 mil toneladas de dióxido de carbono, lo que representaría 3 millones de litros de gasolina consumida o la energía eléctrica utilizada por mil 200 casas durante el año.
de cada caso. Así es posible cubrir todas las etapas a través de los siguientes servicios:
• Recolección de residuos domiciliarios e industriales
• Valorización del biogás
• Gestión de residuos peligrosos y hospitalarios
• Disposición final de residuos
• Servicio de barrido y limpieza de áreas públicas
• Valorización de residuos, transformando los residuos en recursos y generando múltiples beneficios.
Economía circular, eje clave para el desarrollo
La ONU lo ha dicho: la economía circular podría reducir hasta 99% los desechos de algunos sectores industriales y 99% de sus emisiones de gases de efecto invernadero, ayudando así a proteger el medio ambiente y combatir el Cambio Climático.
En la práctica cotidiana, la economía circular se consigue mediante reparación, reciclaje, reutilización y refabricación de los productos. En ese sentido, esta tendencia debe jugar un papel primordial en la estrategia de negocio. Las ciudades y empresas en México y el mundo, buscan formas de seguir abasteciendo las necesidades de las sociedades, cuidando los recursos naturales que
Es importante destacar el tema de la eficiencia energética, una prioridad que debería estar aplicándose prácticamente en todos los edificios e industrias. A través de las técnicas y métodos avanzados es posible reducir el gasto de energía y como consecuencia, reducir los costes energéticos, controlar el consumo y proporcionar herramientas de producción más eficientes. Los beneficios de las medidas de eficiencia energética aportan directamente a los indicadores de desarrollo sostenible.
Todas estas tecnologías representan el resultado de décadas de investigación desarrolladas por Veolia, la referencia mundial en gestión optimizada de recursos. Presente en los cinco continentes, crea y aporta soluciones de gestión de agua, residuos y energía, que favorecen el desarrollo sostenible de las ciudades y las industrias. De esta forma, se contribuye al impulso del acceso, preservación y renovación de los recursos disponibles.
Está claro, el medio ambiente pide nuestra ayuda y trabajo conjunto. Todos desde nuestra trinchera tenemos responsabilidades y no hay más tiempo para esperar.
*Director de Desarrollo de Proyectos Industriales de Veolia México.
28 | energíahoy | 181
Planta de formulación de combustible alterno con inversión inicial de 94.7 millones de pesos
COLUMNA INVITADA PABLO LÓPEZ
SARABIA
Energía y Paquete Económico 2020 retos y oportunidades
EN UN ENTORNO COMPLEJO, LA COBERTURA PETROLERA SERÁ CLAVE PARA ANCLAR EL PAQUETE ECONÓMICO 2021
requerimientos de inversión de Petróleos Mexicanos (Pemex).
3.- El manejo de pasivos laborales y financieros de las Empresas Productivas del Estado, Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Pemex.
4.- Precios de la gasolina y gas (gran parte importada) que permitan anclar la inflación no subyacente (incluye el IEPS a gasolinas).
El sector energético es clave en la conformación del Paquete Económico, ya que los ingresos petroleros representan alrededor del 3.8% del Producto Interno Bruto (PIB) y 17% de los ingresos presupuestarios. Además de que el precio del petróleo es una variable significativa para el tipo de cambio y la estabilidad financiera. Por su parte, los planes de inversión en infraestructura del gobierno y las señales sobre el futuro de la Reforma Energética son cruciales para el sector.
Los criterios generales de política económica reflejan la simbiosis entre el sector energético y el espacio de acción del público. Los supuestos para conformar el Paquete Económico 2021 considerarán las siguientes variables:
1.- Crecimiento económico de México y nuestro principal socio comercial que es Estados Unidos.
2.- La producción petrolera como generadora de ingresos y de Departamento de Economía de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno en el Tecnológico de Monterrey, Santa Fe. Distinguido con la presea Lázaro Cárdenas 2010 otorgada por Presidencia de la República y el Instituto Politécnico Nancional (IPN), Declarado economista distinguido por la municipalidad de la Paz en Bolivia en 2017.
5.- El tipo de cambio y tasas de interés como elementos relevantes para la planeación y operación de las Empresas Productivas del Estado y el ecosistema de energía.
6.- Considerar una balanza comercial petrolera que desde el 2014 es deficitaria y que tiene efectos en la cuenta corriente y los requerimientos de la cuenta de capital.
7.- La determinación del balance fiscal y el uso de los fondos de estabilización, para concretar el espacio fiscal que se tiene para apoyar a Pemex y CFE, además de garantizar la cobertura petrolera.
8.- El precio del petróleo como pivote para la Ley de Ingresos, pero también en la estabilidad del tipo de cambio.
Las perspectivas negativas en el crecimiento económico de México en 2020 condicionan el escenario de ingresos presupuestales para 2021. El fuerte estímulo fiscal y monetario en Estados Unidos generará una
30 | energíahoy | 181
externalidad positiva para México, aunque no evitará que la economía mexicana experimente en el mejor de los escenarios un crecimiento en forma de “U” profunda (1.3% en 2021) y en un escenario de estrés, de “L” (estimación propia de 0.9%). Un bajo crecimiento asociado a la pandemia tiene varios efectos negativos para la economía; destacan los siguientes:
1.- Una caída en la recaudación y los ingresos por concepto de IEPS de gasolinas, menores recursos al Fondo Mexicano del Petróleo y caída de las ventas de CFE y Pemex.
2.- Una menor capacidad de pago del Gobierno Federal que podría afectar su perfil de riesgo y provocar un eventual deterioro en la calificación soberana de México (la relación deuda/PIB aumentará).
3.- Reducción del espacio fiscal para apoyar planes de inversión en infraestructura que tengan efectos multiplicadores y contra-cíclicos, más aún, si el gobierno decide congelar las rondas petroleras, subastas eléctricas e impulso a las energías renovables.
Un escenario desafiante
Riesgos de un rebrote de COVID-19 a nivel mundial, Cambio Climático y transformación del sector de energía a un enfoque ESG, plantean un escenario desafiante para CFE y Pemex. La pandemia ha provocado un choque de oferta que desarticula las cadenas de suministro, al tiempo que las medidas de confinamiento han reducido la movilidad y debilitado la demanda de bienes y servicios. Como consecuencia, los precios de las materias primas tuvieron una caída significativa en los meses de abril y mayo de 2020; aunque ya hay signos de recuperación, se mantiene por debajo de los niveles de principios de 2019 (Mezcla -9.37%, Gasolina -11.94%, Gas Natural -15.27%, Brent -19.25% y WTI -14.02%). El acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y una reducción las plataformas de perforación (-79% en EU) han dado un piso a la cotización del crudo, aunque el balance de riesgo es incierto. Los factores que pueden influir al alza son: el Cambio Climático en zonas petroleras (huracanes de mayor intensidad) y los riesgos geopolíticos (en especial, Medio Oriente); mientras que los factores a la baja, incluyen: una reapertura fallida de la economía y rebrotes de COVID-19.
32 | energíahoy | 181
En relación a los consumidores del sector, están demandando un mayor compromiso ambiental, social y de gobernanza (ESG) que en el corto plazo podría implicar un costo adicional para las empresas, pero también una oportunidad de transformarse en compañías multi-energías (estoy convencido, que es el camino para dar viabilidad operativa y financiera a CFE y Pemex, a través de su integración mediante una plataforma de base tecnológica).
En un entorno tan complejo, la cobertura petrolera será clave para anclar el Paquete Económico 2021. La producción petrolera de México registra una tendencia a la baja mayor que la plataforma de exportación (pendiente -0.24 vs -0.15), la cual está concentrada hacia EU (75% del total). En relación al precio de la mezcla mexicana, mis estimaciones indican un rango promedio de entre 37.91 a 42.72 dólares por barril en 2021. En dicho contexto, la cobertura petrolera 2021 cobra especial relevancia para la discusión del presupuesto, ya que la estrategia con opciones financieras tipo Put, cubriría un precio de ejercicio de entre 34 a 37 dólares, con un costo de alrededor de mil 500 millones de dólares.
181 | energíahoy | 33
COLUMNA INVITADA HANS-JOACHIM KOHLSDORF
¿Hidrocarburos secuestraron el debate nacional?
LA TRANSICIÓN A COCHES ELÉCTRICOS VA A AFECTAR ESTA PLATAFORMA INDUSTRIAL Y MUCHAS DE NUESTRAS FÁBRICAS VAN A TENER QUE CERRAR O REDUCIR SU PRODUCCIÓN.
como sectores prioritarios, antes de llegar a hidrocarburos. El sector de hidrocarburos representó 25 mil millones de dólares de exportaciones y tuvo un déficit neto en la balanza comercial (sin productos petroquímicos) de aproximadamente 14 mil millones de dólares. Claramente la industria petroquímica es un baluarte con mucho potencial, pero no parte de los temas que quiero tratar hoy.
Buena parte de nuestra atención ha estado enfocada en eventos del sector de hidrocarburos muy relevantes todos pero ¿siguen siendo prioridad nacional? Durante los últimos 30 años, la plataforma industrial mostró un desarrollo impresionante en muchos sectores y en la mayoría de estados de la República.
En 2019 las exportaciones mexicanas alcanzaron los 500 mil millones de dólares, lo que representó casi 37% del Producto Interno Bruto (PIB). En este año el sector automotriz exportó más de 100 mil millones de dólares y generó aproximadamente un millón de empleos. El sector ha impulsado de manera decisiva la modernización de la industria nacional, la capacitación vocacional y técnica y la sustitución de importaciones. La industria automotriz debería ser foco de nuestra atención y muchos son los argumentos que refuerzan dicha idea.
Si ampliamos los criterios a la generación de divisas, ingresos fiscales del gobierno y generación de empleo, deberíamos agregar a la agroindustria, el turismo, la electrónica y los aparatos médicos
Está claro que el impacto de las gasolinas en nuestro modelo de transporte actual y de los hidrocarburos en la generación de energía juegan un papel crucial para el bienestar del país.
Estudió economía en la Universidad de los Andes en Bogotá y el Advanced Management Program en Harvard. Es socio fundador de Energy to Market y en Zimma Investment Banking. Fue Presidente de Siemens para México, Centroamérica y el Caribe y para la Región Andina. Después de su participación como socio operativo en Advent International continúa trabajando en estrecha colaboración con fondos de capital privado.
Pero estamos viviendo una época de cambios tecnológicos muy importantes. Dentro de la matriz de fuentes de energía, el gas natural, gracias a su bajo costo y menor contaminación, está desplazando a los demás hidrocarburos, especialmente en la generación eléctrica en grandes ciclos combinados y en la cogeneración y como gas natural vehicular y combustible para calderas. Los cambios tecnológicos en la prospección y extracción de hidrocarburos han aumentado la oferta de estos, mientras que el crecimiento del consumo se ha visto frenado ocasionando un derrumbe de los precios. Claro, esta caída a su vez, ha pegado de forma contundente al aprovechamiento del carbón, básicamente a favor del uso de gas natural. Se podría incluso afirmar que a nivel global existe una sobreoferta de hidrocarburos baratos y fáciles de adquirir.
La energía eléctrica cobra una importancia cada vez mayor, pero, dentro de la matriz de generación, aunque aún crece el consumo de gas natural, la generación
34 | energíahoy | 181
de fuentes renovables, viento, sol y biogás, muestran las mayores tasas de crecimiento.
Pero volvamos al sector automotriz. La tendencia global hacia la generación limpia y reducción de emisiones ha cambiado las preferencias de los consumidores y estos compran cada vez más coches híbridos y eléctricos. Dicha tendencia se ha adueñado además de sectores como bicicletas, patines, motos, vehículos de carga ligera.
La E-Mobility llegó para quedarse. A nivel local, los gobiernos de ciudades como Paris y Londres y en México, Ciudad de México y Querétaro ya están claramente iniciando la transición a transporte cero emisiones. En ciudades como Beijing sólo pueden circular motos eléctricas, se prohibieron las de combustión. El costo de los vehículos eléctricos está cayendo más rápido de lo que aumenta su eficiencia, confort y alcance. La movilidad eléctrica se volvió aspiracional y va a cambiar radicalmente la planeación urbana.
Veíamos al inicio del artículo, la importancia de la industria automotriz para México. El reto para asegurar el futuro industrial del país depende en buena parte de que la industria automotriz nacional lidere dicha transición. En 2019, México, con casi 4 millones de coches fabricados fue el 6º productor a nivel global. La producción total de la industria de autopartes rebasó los 90 mil millones de dólares anuales. La transición a coches eléctricos va a afectar esta plataforma industrial y muchas de nuestras fábricas van a tener que cerrar o reducir su producción. Lo importante es atraer las nuevas tecnologías críticas para los coches eléctricos: baterías, frenos regenerativos, motores eléctricos y electrónica
de abordo y lograr que las armadoras internacionales fabriquen en México sus plataformas híbridas y eléctricas. Los gobiernos no deben subsidiar a las industrias, pero sí aprovechar su soberanía normativa para impulsar la adopción de las nuevas tecnologías. Las normas ambientales pueden restringir las emisiones máximas permitidas y la circulación de vehículos contaminantes. La planeación urbana puede impulsar la instalación de electrolineras, (casi nadie quiere una gasolinera nueva en su vecindario), ampliar la cobertura del transporte público eléctrico, facilitar y ordenar el uso de bicicletas, motos y patines eléctricos.
El rápido incremento en el uso de baterías en vehículos, en innumerables aparatos electrónicos y en empresas para mejorar la calidad de la energía va a fortalecer aún más la creciente generación renovable. Estas tecnologías son complementarias y se refuerzan mutuamente. Las baterías se pueden cargar de forma intermitente según haya disponibilidad de generación renovable e incluso pueden liberar energía hacia la red cuando hiciera falta más electricidad. Actualmente, México tiene un problema de estabilidad de la red, no sólo atribuible a la generación renovable intermitente. Las baterías, movilidad eléctrica, generación renovable, generación en sitio, todas estas tecnologías son complementarias entre sí y se refuerzan. Lograríamos grandes beneficios aprovechandolas y una gran oportunidad para que la producción de estos equipos llegue a México reforzando así nuestra plataforma industrial.
Pido disculpas, me desvié de los hidrocarburos y de la autosuficiencia en temas como la gasolina.
181 | energíahoy | 35
IDEAS CON BRÍO SANTIAGO BARCÓN
Directrices para entender el Plan Estratégico de la CRE
EL PASADO 2 DE AGOSTO LA COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA (CRE) PUBLICÓ SU PLAN ESTRATÉGICO PARA EL PERIODO 2020-2022. HA RECIBIDO POCA ATENCIÓN PERO TENDRÁ REPERCUSIONES MUY IMPORTANTES
Es de resaltar en esta sección, el mensaje del comisionado presidente, Vicente Melchi, donde menciona que es un plan de 180 grados pero continúa diciendo que se adaptará al marco vigente. Hay, cuando menos, una falta de hilo conductor entre un punto y el otro. Resaltan, por otra parte, que se tendrá un respeto por los contratos vigentes aunque sería muy conveniente añadir el adjetivo absoluto.
Fuera del radar de la atención del sector quedó el Plan Estratégico de la Comisión Reguladora de Energía (PECRE) que abarca los años 2020 al 2022. Probablemente sea porque se percibe que la CRE es tan sólo un apéndice de la Secretaría de Energía (Sener) o porque su capacidad de decisión resulta mínima. Ambos me parece que pecan de cortos y que se ven afectados por la polarización del ambiente que estamos viviendo.
Sin importar qué visión es la correcta la CRE sigue regulando el sector, y menospreciar su influencia considero es un grave error. Ningún ente, privado o público es rígido y menos a medida que el tiempo del sexenio corre: ya llevamos 33% del trayecto y si tomamos en cuenta que el último año tiene menos peso podemos considerar un mínimo de 45%. Recuerdo las palabras de Felipe González, ex presidente de España, quien mencionaba que en 1982 ganó con una mayoría absoluta aplastante y que a los 18 meses sus aliados dejaron de serlo. Los bloques, como es natural, jamás permanecen estáticos y siempre tendremos participantes que se buscarán acomodar con mayor celeridad.
Vamos de regreso con el PECRE, documento de 32 páginas muy bien presentado y que en sus primeras hojas da un buen recordatorio de cómo se encuentra constituida la institución, su soporte legal, la forma de funcionamiento, su valores así como la visión y misión que tienen.
Mencionan que apoyarán la integración energética de las comunidades con fuentes renovables. Aquí, cabe mencionar que es mejor contar con un sistema fotovoltaico que la alternativa, pero que no debemos considerar esto como electrificación. La razón es sencilla: no disponen de capacidad de potencia para utilizar motores. Sin ello no pueden conectarse refrigeradores, bombas y tantos equipos que realizan trabajo. Esto es lo que realmente cambia la vida al contar con servicio eléctrico.
Posteriormente el PECRE plantea seis objetivos para el periodo:
1.- Regulación para propiciar un mercado energético eficiente
2.- Cumplimiento de la regulación
3.- Cobertura nacional de productos y servicios energéticos
4.- Confiabilidad, estabilidad y seguridad en el suministro de productos energéticos
5.- Confianza y certeza en los mercados
6.- Gestión eficiente de los procesos de la Comisión Reguladora de Energía
Es ingeniero eléctrico. Coautor del libro Calidad de la Energía publicado por McGraw Hill. Director General de Baorgg y PQBarcon. Especialista en Código de Red.
Sobre el primero poco podemos afirmar: es su función y describe lo que tiene que cumplir en términos muy generales, dada la amplitud del tema. Por supuesto, dejan
36 | energíahoy | 181
entrever que revisarán y modificarán la regulación existente para asegurar la operatividad ante la evolución de los mercados.
Con respecto al punto que lo precede considero que tendrá un impacto muy importante en particular para los centros de carga, por el lado eléctrico y para los permisionarios en la rama de hidrocarburos. Plantean las siguientes acciones:
2.1 Asegurar el cumplimiento de la regulación
2.2 Inspeccionar a efecto de detectar presuntas violaciones a la regulación vigente
2.3 Implementar, dirigir y ejecutar los procedimientos administrativos en estricto apego a la normatividad en la materia
2.4 Mejorar los mecanismos de supervisión, verificación y sanción de los permisionarios
2.5 Supervisar y evaluar el desempeño de terceros verificadores
Como se ve claramente hay ya una línea de supervisar e implementar las sanciones económicas que procedan.
Por el lado de los centros de carga, el Código de Red (CR) se publicó en el DOF el 8 de abril del 2016 y se les otorgó 3 años para llegar al cabal cumplimiento. Arribó el 9 de abril del 2019 y la inmensa mayoría ni siquiera había iniciado. Se tuvo una actividad frenética que luego, ante la falta de acción de la CRE en inspecciones, ha perdido inercia. Por supuesto varios centros de carga ya cumplieron, pero en base a mi experiencia esta cifra no llega ni al 2%. Muchos piensan, erróneamente, que no tienen problema ya que contrataron estudios débiles e incompletos: su sorpresa será mayúscula. Las multas inician en 50
mil salarios mínimos por lo que su impacto no es menor ya que estamos hablando de más de 6 millones de pesos.
Este objetivo debe de relacionarse, para entender su importancia, con la línea de acción general, LAG, 6.4 que viene en el mismo PECRE y que textualmente dice: Maximizar los ingresos de la CRE.
Si algo debemos de reconocer al gobierno actual es su capacidad de cobro. En plena pandemia durante el 2020, el Servicio de Administración Tribiutaria (SAT) recaudó el triple de recursos en comparación con 2019, lo que deja más que claro que saben hacerlo muy bien. Por supuesto, una gran parte fueron multas y pagos pendientes, por lo que no se puede contar con que en 2021 se obtenga algo ni siquiera cercano. Sin embargo hay otras oportunidades y ésta es un claro ejemplo: en México hay 1,970,000 instalaciones en media y alta tensión, centros de carga, por lo que saquen sus cuentas. Si consideramos que se aplique la multa al 1% de los centros de carga, el ingreso sería de unos 5,372 millones de dólares, así que el potencial es más que apetitoso. Si ha ello aunamos que el sector empresarial, el propietario de la inmensa mayoría de los centros de carga, exigió el cumplimiento cabal de los acuerdos, tenemos un escenario para una contingencia muy significativa. Recordé la máxima: “Ten cuidado de lo que pides, no vaya a ser que se te conceda”.
Por el lado de hidrocarburos los vientos soplan hacia el mismo lado y las consecuencias serán similares. Es un sector que está en la mira y existen atrasos importantes en varios proyectos por lo que, desde una perspectiva recaudatoria, resulta irresistible.
Finalizó resaltando que la multa, en caso de persistir el incumplimiento, se incrementará así que hay que poner manos a la obra. Para ayer ya es tarde.
181 | energíahoy | 37
COLUMNA INVITADA ROSANETY BARRIOS BELTRÁN
Pemex, nada cambia
DEL REPORTE DE PEMEX CORRESPONDIENTE AL 2T/2020 RESALTA QUE BAJAN LAS VENTAS, PERO ¡SUBEN LOS COSTOS Y GASTOS DE OPERACIÓN! ¿A QUÉ SE DEBE ESTO?
para recapacitar sobre el rendimiento que esta empresa nos otorga por hacer uso de nuestro petróleo e impuestos.
Los números reportados por Petróleos Mexicanos (Pemex) al segundo trimestre del 2020 (2T/2020) si bien, están definidos por la peor caída en la demanda de la historia reciente; también dan muestra clara de que el enfoque hacia la producción de petróleo y petrolíferos, sin importar su rentabilidad ha causado daño, hasta el punto en donde no hay certeza de su capacidad para obtener el financiamiento que le permirta seguir operando.
Voy a enfocarme en las cifras operativas. Por ello, recuerdo al lector que la utilidad neta no es el mejor indicador de la evolución de ninguna empresa, debido a que está influenciada por una serie de factores coyunturales, como las variaciones cambiarias.
Asimismo, hay que recordar que, si una empresa es rentable en términos operativos, su viabilidad financiera está suficientemente asegurada, ya que será atractivo para cualquier institución continuar financiándola, y en estricto sentido, sus accionistas estarán encantados en seguir comprometiendo su patrimonio en la misma. Recordemos que los accionistas o dueños de Pemex somos los mexicanos, así que sirva este análisis
A nivel agregado, la empresa productora del Estado reportó una pérdida operativa en el trimestre de 29 mil 585 millones de pesos. Si eliminamos el efecto de la depreciación y del deterioro de sus activos en el mismo trimestre, llegamos a un concepto conocido como EBITDA, que nos sirve para analizar la capacidad de pago del servicio de la deuda, ya que esta capacidad se mide por el número de veces que el EBITDA cubre los intereses pagados en el periodo analizado.
Resulta que en el 2T/2020, la cobertura del servicio de la deuda por flujo operativo es de únicamente 0.54 veces. Es decir, que Pemex sólo puede pagar con lo que genera en operación, la mitad de su servicio de la deuda. En el 2T/2019, Pemex cubría 3.2 veces el pago de intereses.
Licenciada en Finanzas por la Universidad Tecnológica de México, maestría en Finanzas por la UNAM y en Regulación Económica de Industrias de Red por la Universidad de Barcelona. Consejera por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE). Conferencista internacional y fundadora de Voz Experta.
Lo que resalta en el reporte es que bajan las ventas, pero ¡suben los costos y gastos de operación! ¿Y a qué se debe esto? Por un lado, a que las asignaciones directas realizadas para extraer a la mayor velocidad posible barriles de petróleo redundan en contratos caros; que seguimos explotando los mismos cinco campos que están ya en etapa de declinación; y a que la refinación, esa actividad que supuestamente tuvo un margen variable positivo, sigue perdiendo dinero al producir más combustóleo, ante el deplorable estado de sus activos, demostrando que la solución de venderlo a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sólo produce más pérdidas para el país.
38 | energíahoy | 181
FINANCIAMIENTO ENERGÉTICO VÍCTOR LUQUE
Banca de desarrollo y sector energético
A LO LARGO DE LOS AÑOS, LA BANCA DE DESARROLLO HA SIDO UNO DE LOS PRINCIPALES VEHÍCULOS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA PROMOVER EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL BIENESTAR SOCIAL
por la SHCP y atienden con fundamento en las leyes orgánicas respectivas.
A lo largo de los años, la banca de desarrollo ha sido uno de los principales vehículos del Gobierno Federal para promover el crecimiento económico y el bienestar social de la población. En particular, el sector energético ha sido considerado como un área estratégica para que le sean canalizados recursos de dichas entidades en la última década.
José Mourinho, entrenador del Real Madrid hace algunos años y actualmente a cargo del Tottenham de Inglaterra, alguna vez dijo: “Mi equipo ideal es aquel en el que en cualquier momento y situación todos los jugadores piensan de la misma manera”.
La banca de desarrollo existe a nivel mundial por la necesidad de atender a segmentos de la economía que, por coyunturas particulares de ciertos sectores productivos o por cuestiones macroeconómicas no son atendidos de forma regular por los bancos comerciales.
En México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) determina que la misión de la banca de desarrollo es generar las condiciones para propiciar mayor productividad; a través de financiar y promover sectores relevantes por su contribución al crecimiento económico y la generación de empleo.
Las instituciones de este tipo de banca en nuestro país son entidades de la administración pública federal con personalidad jurídica y patrimonio propio, constituidas con el carácter de sociedades nacionales de crédito (o bien, fondos o fideicomisos establecidos para tal efecto). Dichas entidades forman parte del sistema bancario mexicano, son reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), cuentan con órganos de gobierno como consejos directivos y comités ejecutivos que son presididos
Actuario egresado del ITAM, con un MBA de Tulane University y una maestría en finanzas aplicadas de Macquarie University. Catedrático en el ITAM. Con experiencia en el sector financiero, enfocado a banca, seguros y energía. Fue director general de Supervisión de Empresas del Estado en la Sener y ha sido consejero de Nafin, Banobras, Bancomext, CFE y Conavi.
Los proyectos del sector energético fondeados por estas instituciones, no solamente han recibido distintos productos financieros debido al mandato de atenderlos, sino principalmente porque han cumplido con los criterios establecidos respecto a viabilidad, rentabilidad, monto, plazo, tasa de interés, moneda, cobertura de deuda, garantías, seguros y demás “covenants” requeridos por las instituciones que han participado en sus financiamientos.
Ahora bien, para comprender el ámbito que abarca la banca de desarrollo en nuestro país, es importante entender que cada institución tiene un marco legal de referencia (Ley de Instituciones de Crédito y Leyes Orgánicas de cada banco) y un mandato específico (ampliar el crédito con énfasis en sectores prioritarios). También es fundamental entender de manera general, los sectores que son atendidos por las nueve instituciones que la integran en México:
1.- Banco del Bienestar (anteriormente Bansefi): Promueve el ahorro, la inclusión y la educación financiera, así como instrumentos y servicios ofrecidos entre las personas que tienen acceso limitado a productos financieros.
2.- Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext): Fomenta el financiamiento al comercio exterior mexicano y a la generación de divisas en el país, ampliando la
40 | energíahoy | 181
capacidad productiva de empresas exportadoras y buscando su internacionalización mediante productos financieros para capital de trabajo, equipamiento, desarrollo de infraestructura industrial y proyectos de inversión.
3.- Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras): Impulsa la inversión en infraestructura y servicios públicos propiciando el fortalecimiento institucional de entidades federativas y municipios, mediante productos financieros que apoyan la planeación, el diseño, la construcción y la transferencia de proyectos con impacto social o rentabilidad económica incluyendo tanto al sector público como al privado.
4.- Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada (Banjercito): Proporciona el servicio de banca y crédito a los miembros del ejército, fuerza aérea y armada de México, así como al público en general.
5.- Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA): Otorga crédito, garantías, subsidios, capacitación y asistencia técnica a los sectores agropecuario, rural, forestal y pesquero.
6.- Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND): Impulsa el desarrollo rural y de actividades del sector primario mediante productos financieros ofrecidos a productores e intermediarios rurales.
7.- Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (Focir): Apoya y complementa la capacidad económica de productores rurales y sus organizaciones económicas, fomentando el desarrollo y la consolidación de empresas rurales y agroindustriales mediante distintos tipos de inversiones.
8.- Nacional Financiera (Nafin): Contribuye al desarrollo económico nacional y al crecimiento regional mediante el acceso al financiamiento y a otros servicios de desarrollo empresarial para las Micro, pequeñas y medianas empresas, así como para emprendedores y proyectos de inversión impulsando la innovación, mejorando la productividad, aumentando la competitividad y generando empleos.
9.- Sociedad Hipotecaria Federal (SHF): Impulsa el desarrollo del mercado de vivienda a través de créditos, seguros, garantías y diversos instrumentos financieros para la construcción, adquisición y mejora de vivienda.
Derivado de las áreas estratégicas que atienden estas nueve instituciones, el sector energético queda incluido para ser tomado en cuenta por las tres instituciones de mayor tamaño (con base al tamaño de su balance y su cartera de crédito): Banobras, Nafin y Bancomext.
Retomando el historial de Mourinho como entrenador de fútbol, sin haber sido futbolista profesional, vale la pena recordar que logró hacer campeón de Europa al Porto de Portugal en 2004 y al Inter de Milán en 2010. En ambas ocasiones, si bien sus equipos contaban con buenos futbolistas, la mayor virtud para lograr ser el mejor equipo del mundo fue la mentalidad con la que sus jugadores enfrentaron a sus rivales.
En los últimos 10 años, tanto los integrantes del sector energético de nuestro país, como Banobras, Nafin y Bancomext han pensado de la misma manera. Los proyectos energéticos apoyados por estas tres entidades han tenido acceso a productos financieros gracias a su rentabilidad; y los financiamientos otorgados han recibido en tiempo y forma el pago de intereses y capital respectivo.
Estos bancos de desarrollo que apoyan proyectos energéticos tienen varias características comunes del 2015 a la fecha:
• Cuentan con un área especializada (segundo o tercer nivel dentro de sus organigramas) para atender al sector energético.
• Totalizan en su cartera recursos para proyectos de energía que colocan al sector dentro de los primeros tres que son apoyados por cada banco (sin incluir las operaciones realizadas con Petróleos Mexicanos o Comisión Federal de Electricidad).
• Generan anualmente utilidades, mismas que son convertidas en “aprovechamientos” por parte de Hancienda, para canalizar dichos recursos a otras actividades productivas.
En resumen, la banca de desarrollo ha visto al sector energético mexicano como uno de los más atractivos para canalizar recursos; la rentabilidad de los proyectos de energía ha sido la principal carta de presentación para solicitar financiamiento, y la fuente de pago (offtaker) ha contribuido como factor de confianza y solidez para los análisis de crédito.
En coincidencia con el entrenador portugués “en cualquier momento y situación, todos los jugadores piensan de la misma manera”, actualmente la banca de desarrollo en México tiene el balance suficiente para seguir apoyando proyectos de energía en los próximos años.
Asimismo, el sector energético debe de ser capaz de presentar nuevos proyectos que estén bien estructurados, que cuenten con los permisos y autorizaciones requeridos, que soliciten plazos de pago razonables y que apoyen al desarrollo de nuestro país para que los bancos estén dispuestos a asumir los riesgos respectivos y a canalizar los recursos necesarios.
181 | energíahoy | 41
COLUMNA INVITADA LUCIANO ÁNGEL ESTEVEZ
Inercia sintética controla intermitencia de energías eólica y solar
REFLEXIONES DEL AUTOR SOBRE EL ARTÍCULO “EL SOFTWARE ESTÁ DETERMINANDO LA POTENCIA EN LA RED” DE PATRICK T. LEE PUBLICADO EN LA REVISTA SPECTRUM DE IEEE DE JULIO 2020, DONDE RELATA EXPERIENCIAS CON SINCROFASORES
Acto de equilibrio. La demanda de electricidad y la generación en Onslow, Australia, está en equilibrio gracias al controlador de micro red basado en software. Se monitorean las condiciones de la granja solar de 1 MW y la instalación de batería de almacenaje de 2.5 MW. Un controlador de micro red respalda el uso de generación eólica a pesar de su intermitencia.
En 2018 Horizon Power contrató el Pxise Energy para mejorar la integración de energías renovables. La solución fue la unidad de medición fasorial o PMU que mide tensión y corriente en varios puntos de red y calcula magnitud y fase de señales con cada medición digitalizada.
En agosto de este año se nos puso el cabello de punta ante dos noticias que atañen a Baja California Sur. La primera, Comisión Federal de Electricidad (CFE) cancelaba la licitación de una planta de combustión de 42 MW y la peor, se suspendía la instalación de nuevos proyectos de renovables al menos hasta el año 2027; esto con el fin de no dañar la inercia física del sistema debido a la intermitencia. Dicha decisión inquieta, porque México cuenta con gran riqueza energética solar y eólica.
Países como Alemania, Japón, Dinamarca y Estados Unidos incrementan la penetración de renovables a pesar de su intermitencia y han sabido controlarla con el beneficio de no consumir combustible y ser amigables con el medio ambiente.
Usar tecnologías como los sincrofasores propician la integración de conceptos como la inercia sintética, que está coordinada con la inercia rodante de grandes rotores de generadores tradicionales. Llama la atención el artículo “El software está determinando la potencia en la red” de Patrick T. Lee en la revista Spectrum de IEEE de julio 2020 donde relata experiencias con sincrofasores en sistemas de energía renovables y del cual resumo algunos puntos importantes:
Ingeniero electricista por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME). Consultor de sistemas fotovoltaicos. Director general de Estevezbook e instructor de 2010 a 2020 en Asociación de Normalización y Certificación y Escuela Militar de Ingenieros, entre otros.
Horizon tiene el reto de proporcionar servicio eléctrico confiable a pequeñas comunidades en un área extensa, por tanto, la generación es clave. Trabaja para disminuir la dependencia de energías no renovables. Los incentivos para implementar eólica y fotovoltaica son apremiantes.
Adicionar más energía eólica y solar crea retos como estabilidad y resilencia de red. La intermitencia puede originar que tensión y frecuencia fluctúen y formen picos peligrosos cuando generación y demanda no están equilibradas.
Muchos operadores de red con inercia humana temen la intermitencia de las renovables. En lugar de buscar una forma de integrarlas han tratado de limitarlas en sus redes.
Empresas suministradoras dispersan PMU en sistemas de transmisión, pero no explotan la información en tiempo real. Nosotros desarrollamos algoritmos de aprendizaje automático para que el controlador de alta velocidad pueda actuar rápida y automáticamente ante cambios de generación, consumo y para predecir condiciones futuras en red.
El elemento básico en PMU es el llamado fasor. Charles P. Steinmentz en 1893 calculó fase y amplitud de forma de onda de CA.
42 | energíahoy | 181
181 | energíahoy | 43
Después A.G. Phadke en Virginia Tech demostró que PMU podía medir directamente magnitud y ángulo de fase de onda de CA en puntos específicos de red. El dispositivo resultó muy valioso además detectar apagones.
PMU de alta velocidad proporciona información 120 veces por segundo, 200 veces más rápido que un rango de muestreo de scada. Los datos se registran con precisión basado en el sistema de posicionamiento global que sincroniza mediciones alrededor del mundo. Algunos los llaman sincrofasores.
Scada fue diseñado para enviar información cada 2 o 3 segundos a un centro de operaciones donde humanos observan y toman decisiones. La electrónica de potencia de inversores fotovoltaicos y eólicos y unidades de almacenaje de energía operan a nivel de milisegundos y requieren controles de alta velocidad para mejor desempeño.
Antes de ir a Australia sospechaba que PMU y sincrofasores podrían tener un rol importante en la modernización de redes de distribución. En 2015, empecé a trabajar con Charles Wells, experto en controles de sistemas de potencia que trabajaba para Osisoft y determinamos que mi sospecha era válida y que sistemas de control basados en sincrofasores eran viables.
En un año efectuamos cálculos y corrimos simulaciones para confirmar qué datos de PMU podrían ser utilizados para medir y controlar condiciones de red en tiempo real y patentarlo.
El controlador del proyecto demandaba una operación exacta y alta velocidad. Nuestro sistema también requería de Inteligencia Artificial (IA) para ser capaz de pronosticar condiciones de red, hora por hora. Debido a que nuestra plataforma estaría principalmente basada en software, podría requerir algo de hardware nuevo e integración dentro de red existente.
En 2017, el sistema estuvo listo para primera prueba en mundo real, lo cual
ubicó a nuestro grupo en una granja eólica de 21 MW, con batería de almacenaje en una isla de Hawaii y limitantes para integrar más energía renovable por variabilidad de recursos eólicos.
Rentamos una casa cerca de la granja eólica y probamos la tecnología. Llegó el momento cuando logramos lo que buscábamos, controlar generación de energía en la granja eólica desde una mesa en la cocina.
Para isla Jeju en Corea del sur, donde la electricidad primaria provenía desde tierra firme, diseñamos un sistema para interconectar dos sistemas locales de baterías de almacenamiento de 224 KWH y 776 KWH con una granja solar de 500 KW y una eólica de 600 KW.
La instalación de cuatro controladores tomó cuatro días para operar los dos sistemas de baterías durante el día y la noche, el controlador Pxise utilizó las baterías para suministrar lo que es conocido como control de rampa para turbinas eólicas.
El sistema de control crea su propio pronóstico de carga y generación basado en estimaciones meteorológica y de IA procesando datos históricos de carga.
En otros países y sitios de EU, los sistemas que suministramos tienen poca diferencia, dependiendo del mix de recursos de energía del cliente y prioridades.
Aceptar a las renovables como son Para concluir, surge la interrogante de si en México, en lugar de discriminar la intermitencia de las renovables sería mejor aceptarlas como son, vencer la inercia humana y transformar los sistemas de fasores que existen en nuestras redes; inclusive, existe una especificación de CFE para detectar fallas y convertirlos a sistemas controladores con PMU, que ayuden a incrementar las energías eólicas y solares, sin temor a la intermitencia y en beneficio del medio ambiente.
44 | energíahoy | 181
COLUMNA INVITADA SAMANTHA GARNICA
Entender la pobreza energética que padece México
¿SABES A QUÉ SE REFIERE EL CONCEPTO DE POBREZA ENERGÉTICA Y EL IMPACTO QUE TIENE EN EL DESARROLLO DE LOS PAÍSES?
Aunque el concepto se encuentra en la Ley de Transición Energética, la pobreza energética es una palabra a la que los gobernadores en México no le han dado la importancia que deben. Sin embargo, para poder tener desarrollo social y económico, así como generar mejores condiciones de vida para poblaciones vulnerables es importante entender el concepto y las repercusiones que tiene para el país. De esta manera podremos generar estrategias para combatirla en el corto plazo.
El objetivo de desarrollo sostenible siete establece garantizar el acceso a energía asequible, fiable y sostenible; y todos los países se han comprometido con este gran desafío para el año 2030.
De acuerdo con la investigación “Caracterización espacial de la pobreza energética en México. Un análisis a escala subnacional”, 36.7% de los hogares en México vive en pobreza energética, privándose de bienes económicos como iluminación, satisfacción alimenticia (refrigeración y cocción de alimentos), calentamiento de agua y climatización, debido a la falta de energía para satisfacer estas necesidades, que no sólo tiene impacto social, sino también ambiental.
Es importante señalar que la pobreza energética no implica lo mismo en todo el mundo. En algunos países es más compleja que en otros, además las necesidades son distintas. De ahí la importancia de que el gobierno defina el concepto de la pobreza energética de la mejor manera, establezca variables, criterios de calidad (seguridad, duración, confiabilidad, asequibilidad, legalidad, salud), lugar (vivienda, centro de salud, escuela), así como la zona geográfica de las personas vulnerables.
Especialista en derecho energético con experiencia en la industria, sector público y privado. Cuenta con una maestría en derecho del petróleo y gas por la Universidad de Aberdeen, Escocia y una maestría en derecho de los negocios por la Universidad Anáhuac.
Por ejemplo, las condiciones climáticas provocan que las necesidades varíen, lo que hace más vulnerables a algunas personas que a otras; es decir, no se pueden medir de igual manera, las necesidades de una persona que se ubica en una zona cálida a quien se encuentra en una templada; ni se pueden analizar los estándares para la satisfacción de necesidades básicas de la misma manera, pues una persona que vive en una zona de alta temperatura tiene demandas diferentes a la que habita en una baja. Ahora bien, también es importante la ubicación de aquellos individuos que son más vulnerables por cuestión de edad y género.
Las mujeres y niños son quienes se ven más afectados por la pobreza energética. Culturalmente, las mujeres de las zonas rurales se ven en la necesidad de cocinar con leña en espacios pequeños, sin ventilación y por tiempos prolongados, esto puede provocar problemas cardiacos, respiratorios como cáncer de pulmón y enfermedades respiratorias obstructivas crónicas; debido a la alta emisión de gases tóxicos. Lo que constituye una de las mayores causas de muerte en nuestro país.
Lo anterior, aunado a que se favorece la generación de gases de efecto invernadero que contribuyen al Cambio Climático, por lo que combatir la pobreza energética, no sólo permitirá la satisfacción de necesidades básicas e incluso una mejora en las condiciones sociales de las personas, si no también mejora la salud y el contexto.
Es importante que los gobiernos se preocupen al respecto de la pobreza energética e impulsen políticas que consideren nuevos proyectos con inversión en recursos renovables, garanticen la igualdad al acceso de energía eléctrica, así como la eficiencia energética. Además de considerar nuevas tecnologías, principalmente para aquellas personas que no tienen acceso a la red eléctrica, tanto en su hogar como en sus comunidades.
46 | energíahoy | 181
SUSTAINABILITY & CSR
¿Empresas sostenibles en México?
9 de cada 10 integrantes de la Alta Dirección considera que la sostenibilidad debe ser integrada en la estrategia de negocio
Iliana Chávez
En los últimos años las empresas empezaron a adoptar el desarrollo sostenible; es una tendencia global y casi obligada porque los estándares y regulaciones internacionales se han vuelto más exigentes, los asuntos relacionados a la agenda global han generado una mayor conciencia y responsabilidad en los consumidores y la sociedad civil, que además de otorgarles prestigio e imagen, también proporciona viabilidad al negocio al tener varios frentes cubiertos como son: ambiental, económico y social.
La sostenibilidad, que por definición es “la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”; no sólo es un concepto de moda, se ha vuelto un factor primordial en la carta de presentación de las empresas, e indispensable para gestionar crisis emergentes como la ocasionada por el COVID-19.
La firma de servicios profesionales que ofrece servicios de auditoría, de asesoramiento legal y fiscal, y de asesoramiento financiero y de negocio KPMG México presentó por sexta vez su estudio “Desarrollo Sostenible en México 2020”, que analiza la evolución, retos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad; participaron 294 encuestados.
El análisis demuestra que 100% de las empresas consultadas considera que la sostenibilidad es un tema crítico pero, al mismo tiempo, 70% percibe que la madurez de las organizaciones en México en temas relacionados con sostenibilidad es baja, resultado de la situación económica, que ha llevado a muchas compañías a restricciones financieras para priorizar la operación, más allá de la estrategia.
Y un factor más, es que muchas empresas, principalmente las Pequeñas y medianas empresas (Pymes), aún lo perciben como un costo y no como una inversión, o no se sienten con las capacidades necesarias para implementar la sostenibilidad en su operación.
De acuerdo con los resultados, 50% reconoce la importancia de identificar y medir los asuntos relacionados con las responsabilidades sobre productos y servicios, prácticas laborales, energía y agua. Le siguen en importancia la gestión de residuos y cuestiones en materia de derechos humanos.
Por otro lado, entre 2018 y 2020 se ha reducido considerablemente el número de entidades que incluyen el concepto de sostenibilidad en su planeación estratégica y realizan un seguimiento de indicadores en su tablero de control. En concreto, las respuestas favorables se sitúan en 25%, frente al 39% obtenido en la edición anterior.
“Destaca en este caso que sólo 25% presta atención al Cambio Climático y únicamente 13% a la biodiversidad, aspectos críticos para alcanzar el desarrollo sostenible a largo plazo”.
Los sectores de manufactura, energía y recursos naturales, consumo, automotriz, alimentos y bebidas son los que en su mayoría gestionan de manera más ordenada la eficiencia energética y el consumo de agua; del total de empresas encuestadas, 57% gestiona total o parcialmente la energía, y 59% el agua.
¿Retroceso o área de oportunidad?
Aunque las organizaciones que suelen monitorear el consumo y manejo de los recursos que engloba la sostenibilidad tienden a ser aquellas con más madurez en el tema, los resultados adversos en realidad representan un área de oportunidad para las que comienzan a medir indicadores ambientales, considera el análisis realizado por la casa consultora.
Las organizaciones pueden observar los bene ficios de la sostenibilidad como ahorros económicos por la reducción en consumo, cumplimiento de estándares internacionales y buenas prácticas, avanzando hacia la posibilidad de obtener certificaciones sobre el tema.
El estudio de KPMG indica que La Ley General de Cambio Climático (LGCC), que
48 | energíahoy | 181
UN CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN SOSTENIBLE
¿Cuánto se habla del tema en la alta dirección?
aborda el tema
lo hace en ocasiones, aunque no de manera formal y bajo agenda
incluye los compromisos de México y el impulso de la participación del sector privado, entre las empresas tiene un mayor desconocimiento, respecto a 2018, con un total de 55% de respuestas negativas, 15% asegura sí tener conocimiento de ella y 30% con conocimientos parciales de lo contenido en la ley.
Lo mismo ocurre con la huella de carbono, donde se incrementó notablemente el número de empresas que no cuentan con un inventario de emisiones de CO2, 69% respondió de manera negativa, no planea y no sabe si lo hará, medir su huella de carbono en el horizonte temporal de un año.
Sobre el Registro Nacional de Emisiones, instrumento de política pública que compila información necesaria en materia de emisiones de compuestos y gases de efecto invernadero de los distintos sectores productivos del país, 56% cree que aún
no lo tiene como parte de su conversación
Las direcciones más interesadas son:
Dirección general
Dirección de Recursos Humanos
no está preparado para reportar su inventario de emisiones, de acuerdo con dicha regulación.
Hasta ahora, “el mayor reto para las organizaciones se presenta en la generación de acciones específicas para la gestión de la sostenibilidad desde niveles estratégicos”, a pesar de que existe un gran entendimiento y aceptación de estos temas como críticos, señala el estudio.
Es importante que las empresas, de todos los tamaños y sectores, integren la sostenibilidad en sus elementos de estrategia. Algunas acciones para detonar la sostenibilidad es la identificación de sus temas materiales, integración de una estrategia, rendición de cuentas y asignación de presupuestos para atender temas sociales y ambientales, así como para mejorar su gestión al interior de la compañía.
181 | energíahoy | 49
43%
38%
19%
89%
65%
63% Dirección de Operaciones
ONG‘s
Juliana Paredes
Pandemia, nuevos retos en el cuidado de la niñez
Save the Children presentó un informe sobre su estrategia de respuesta humanitaria para garantizar la protección de los menores en México
La humanidad atraviesa por una crisis global. En diciembre de 2019 se detectó en China una nueva enfermedad causada por el COVID-19 que alcanzó en un par de meses el estatus de pandemia debido a su facilidad de contagio. En México, el primer caso se registró en marzo del 2020 y desde entonces, el sistema de salud y la economía de millones de personas padece la peor catastrofe de que se tenga registro en la historia moderna.
En este contexto, la organización no gubernametal Save the Children en México está enfocada en desarrollar una estrategia de respuesta humanitaria para garantizar la protección de los menores; gracias a la cual se ha impactado positivammente a 101 mil 845 niñas, 105 mil 991 niños y 163 mil 291 adultos, de acuerdo con el Informe global de avances. Respuesta humanitaria en México. Abril-Junio 2020. No obstante, la meta es alcanzar a 160 mil niñas, 140 mil niños y 450 mil adultos.
A continuación se detallan los tres ejes horizontales sobre los cuáles se cimentó dicha estrategia: agua, higiene y saneamiento, seguridad alimentaria y medios de vida y salud.
Entre marzo y junio de 2020 se entregaron 8 mil 169 kits de higiene, una acción que forma parte del eje agua, higiene y saneamiento y ha impactado de manera positiva a 7 mil 331 niñas, 7 mil 630 niños y 8 mil 169 adultos. Los kits están enfocados en prevenir el contagio de COVID-19 y contribuyeron a mitigar la reducción del ingreso familiar, ya que 57% mencionó no tener dinero suficiente para comprar productos de limpieza.
Con el fin de garantizar el derecho a la salud y la nutrición de las familias y comunidades se desarrolló una estrategia de difusión de información, a través de medios digitales, principalmente WhatsApp y mensajes de texto, con lo cual se alcanzó a 6 mil 905 adultos de manera directa y 2 mil 348 niñas y niños de manera indirecta.
Por esta vía se han compartido materiales educativos, informa-
tivos y lúdicos, con una frecuencia de tres veces a la semana. Este proceso se inició en mayo y desde entonces se da a conocer información sobre alimentación y actividad física; higiene y pubertad y habilidades socioemocionales.
La organización Save the Children sabe que las consecuencias del COVID-19, no sólo afectan la salud física de las personas; el entorno de aislamiento social y la economía de las familias, también pueden repercutir en la salud emocional. Por ello, se han desarrollado guías que promueven la resiliencia, el autocuidado y la protección, así como el fortalecimiento de los vínculos entre los integrates de la familia.
Durante la pandemia, luego de las medidas de distanciamiento social dictadas por las autoridades de salud, la educación ha tenido que enfrentar numerosos retos; por ello, las acciones de Save the Children se han enfocado en determinar las necesidades de las y los docentes, así como de madres, padres y responsables de los menores.
La información recabada se enfoca en la experiencia de brindar educación a distancia. Los resultados arrojaron que es fundamental trabajar con la niñez y adolescencia, además de la necesidad de generar herramientas que promuevan el cuidado emocional de los participantes en el proceso educativo.
Por ello, en coordinación con la autoridades del ramo en la Ciudad de México, se desarrolló un programa de capacitación llamado Preparando el Regreso a Clases,
50 | energíahoy | 181
dirigido a docentes, madres, padres y cuidadores, que tiene como objetivo ofrecer un espacio de reflexión sobre su rol en esta emergencia, así como brindar herramientas que les permitan realizar un plan de regreso a clases centrado en el bienestar, el aprendizaje y la construcción de espacios seguros y de calidad.
Por otra parte, y con el objetivo de mantener el impacto del trabajo que Save the Children realiza a lo largo del país, se prepararon materiales educativos que permitan a los menores continuar con su proceso de aprendizaje desde casa.
Ante la pobreza que actualmente enfretan muchos mexicanos, la organización busca dotar a jóvenes y adolescentes de las herramientas necesarias para el desarrollo de sus habilidades, competencias y recursos, a fin de que fortalezcan sus perfiles profesionales e incrementen sus oportunidades de acceder a trabajos dignos.
Género como acción transversal
Para integrar un enfoque de género, Save the Children analizó problemas como: violencia de género, cargas desproporcionadas de trabajo doméstico, de cuidados en las familias, protección social y empoderamiento económico para las mujeres.
Al respecto, en una de las encuestas realizadas por la organización no gubernamental se identificó que 87% de las familias mencionó que las mujeres están a cargo de la de la limpieza del hogar, preparación de alimentos y cuidado de los menores y personas enfermas. Destaca que a partir de las medidas de aislamiento social por COVID-19, 64% de las familias considera que la carga de trabajo aumentó para las mujeres y 10% indica también, que la carga de labores ha aumentado para niñas y niños.
Ante este escenario, Save the Children integró la “Guía para hacer de casa un espacio seguro para ninos, niñas y adolescentes”.
LO QUE QUEDA POR HACER
• Entrega de insumos de limpieza para escuelas vulnerables
• Colocación de carteles que promuevan buenas prácticas de higiene
• Save the Children trabajará en sesiones de bienestar con los menores
• Implementación de un programa de fortalecimiento a docentes
• Desarrollo una guía para apoyar a docentes en el regreso a clases
• Acompañamiento a la comunidad para un regreso seguro a los centros escolares
• Se entregarán kits educativos con insumos básicos
• Se instalarán espacios de aprendizaje en los que la niñez pueda recuperar el sentido de pertenencia a un grupo
• Se brindará acceso a la información sobre violencia basada en género
181 | energíahoy | 51
ZONA TÉCNICA
Cogeneración, el salto necesario
Conoce las ventajas y beneficios de este prodecimiento y por qué es el paso que sigue para el país
La cogeneración de energía en México avanza a pasos lentos, las razones son varias, pero sus ventajas y aplicaciones son incuestionables, aunque no suficientes para que la alternativa termine de despegar. No obstante, Jorge Gutiérrez Vera, presidente de Cogenera, plantea algunas opciones que podrían detonar el sector, desde una política pública hasta la posibilidad de que las mismas Empresas Productivas del Estado (EPE’s) puedan encabezar esta labor y predicar con el ejemplo.
En entrevista para Energía Hoy, comenta que, países como Dinamarca y Finlandia tienen un porcentaje de cogeneración en su matriz energética de 60 y 40%, respectivamente. En estas naciones, el Gobierno proporciona sistemas de calefacción central necesario en climas adversos. “Evidentemente, eso es parte de una política pública”.
En México no aplicaría de esa manera, pero sí otros tipos, un ejemplo es, si queremos apostarle en serio a la lucha contra el Cambio Climático, por qué no profundizar en la promoción de las cogeneraciones que tienen menores emisiones de gases efecto invernadero, además de que el mismo combustible puede producir electricidad, vapor y aire.
El también director general de Energía Eléctrica BAL, reconoce que el gremio necesita ser más proactivo y buscar un acercamiento con la Secretaría de Energía (Sener) para plantear la posibilidad de una política pública; “sería muy deseable”, y desde luego con el poder Legislativo, “buscar un champion en el Congreso de la Unión que pudiera interesarse en escribir una iniciativa de ley que pudiera ser discutida”.Indica que el potencial está en las mismas Empresas Productivas del Estado.
En Petróleos Mexicanos (Pemex) es importante considerar la posibilidad de retomar la extinta Subsidiaria de Cogeneración y Servicios, ya que la petrolera posee instalaciones con amplia posibilidad de aprovechamiento como son refinerías y plantas petroquímicas.
VENTAJAS
Sistemas de cogeneración se pueden implementar a cualquier escala
Se instalan en el sitio en donde se requiere la energía o muy cerca
Tiene aplicación utilitaria, industrial y en edificaciones
En éstas “podemos hablar de cantidades importantes en términos de megawatts y que no se debe generar electricidad, por un lado, quemar gas natural para producir electricidad y generar las grandes cantidades de vapor, y por otro lado quemando más gas natural, cuando se puede hacer con el mismo gas natural.”
En Comisión Federal de Electricidad (CFE), “creo que las cogeneraciones alguien las tiene que hacer y si las quiere hacer CFE no veo por qué no”, en algún momento la eléctrica vendía gas y agua, ahora podría vender vapor, hacer una cogeneración o las dos cosas. La empresa podría ser el mejor competidor y seguramente líder, pero el objetivo es hacer las cogeneraciones.
Para lograr esto, admite el presidente de Cogenera, se necesitamos difundir más información sobre el tema de qué es realmente la cogeneración, a todos los nive-
52 | energíahoy | 181
Iliana Chávez
les, sobre todo en industrias elegibles para desarrollo de esquemas de cogeneración y desde luego otra parte importantísima que no podemos dejar de considerar es el gas natural.
Oportunidades hay en todos lados Gutiérrez Vera plantea otra oportunidad interesante. Aprovechar los desechos sólidos municipales en el país porque tienen un contenido de materia orgánica superior al 55% y al depositarla en un relleno en ausencia de oxígeno se produce un biogás fundamentalmente metano, un gas natural, y tomar ventaja de eso.
Hay que replicar el proyecto de energía de Monterrey, Nuevo León, de 28MW que usa el biogás que proviene de un relleno sanitario y alimentar el alumbrado público de los siete municipios conurbados de la entidad. Y volvemos a la necesidad de una política pública quizá de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para tener un mayor control sobre los desechos municipales y evitar tiraderos a cielo abierto, porque el metano es 21 veces más dañino que el CO2.
También hay oportunidades en la industria del papel, textil, alimenticia, refresquera, cervecera, hoteles, hospitales, centros comerciales, tiendas de autoservicio, por supuesto que todos son candidatos para esquemas de cogeneración.
Aclara que para el desarrollo de esquemas de generación no tenemos que pensar en cantidades gigantescas como las cogeneraciones de Pemex, podemos hablar de 500KW o 1,000KW con motores de combustión interna y con un enfriador por absorción que dé el agua helada que requieren tiendas de autoservicio, que tienen muchos refrigeradores para perecederos.
BENEFICIOS
Reduce emisiones de CO2
El consumo de agua comparado con la operación de una planta convencional es menor
Aumenta la seguridad energética
Empresas más competitivas
Reduce pérdidas asociadas a la red de transmisión y distribución
Menor inversión para ampliar la red de transmisión
Disminuyen problemas de congestión en redes
Sistema eléctrico más estable y confiable
181 | energíahoy | 53
Jorge Gutiérrez Vera, presidente de Cogenera
Carlos Chávez
TOQUES
55º Congreso Internacional de RH será 100% digital
Entre convulsiones y volatilidad, las empresas deben fortalecer sus estrategias con base en el compromiso y participación del talento humano
La coyuntura global de la pandemia, el uso de nuevas tecnologías y hasta la seguridad biológica de las personas, son los temas que ahora deben tener presentes las empresas para la adaptación a la nueva normalidad. Las áreas de Recursos Humanos (RH) tendrán que transformar su mentalidad y de ser necesario, su estructura organizacional con el objetivo de mantener la continuidad de sus operaciones.
Estos son algunos de los temas que la Asociación Mexicana de Dirección de Recursos Humanos (Amedirh) incluirá en la 55° edición del Congreso Internacional de Recursos Humanos durante el 9 y 10 de septiembre del año en curso, que se llevará a cabo de manera online, dada la situación de contingencia sanitaria por COVID-19.
El evento que será 100% digital tendrá como tema Business Agility: The Human Experience, con el cual se busca que las empresas refuercen operaciones y participación en los mercados, a partir del desarrollo del talento humano, con la implementación de estrategias que permitan un completo desenvolvimiento y compromiso de los integrantes de las compañías e instituciones, lo que al final se proyectará en mejores resultados operacionales y comerciales.
El correcto desempeño del área de Recursos Humanos es crucial para lograr la agilidad en los negocios de la que adolecen
muchas empresas, por lo que la edición 2020 del congreso ofrecerá workshops y ponencias magistrales que ayudarán tanto a directivos como a colaboradores a identificar las necesidades y refirmar las funciones a desempeñar en el esquema organizacional de sus lugares de trabajo.
En este sentido, las sesiones del programa educacional del congreso tendrán la participación de distintos expertos en la materia como Blanca Treviño, CEO de Softtek; Eduardo B. de la Garza, CPO de Walmart México & Centroamérica; Alberto de Armas, VP Organization and Human Resources de Cemex México; Terrence J. Schmaltz, CPO en Prospera Credit Union; Salvador Alva, ex presidente del Tecnológico de Monterrey y Pepsico Latinoamérica y Fausto Costa, presidente ejecutivo de Nestlé México.
Se tendrá también un área de exposición virtual en la cual los profesionales del sector contarán con la oportunidad de dar a conocer sus productos y servicios, a través de la modalidad de stands virtuales, diseñada para entablar comunicación directa entre los expositores y participantes del congreso. Los expositores podrán conocer en tiempo real el comportamiento de los internautas durante el congreso, lo que les permitirá cumplir de mejor manera con las necesidades de la audiencia.
En 2019, el congreso logró reunir a 3 mil 430 ejecutivos de manera presencial y durante las últimas 6 ediciones, Amedirh ha convocado a más de 27 mil 500 ejecutivos de los primeros niveles Recursos Humanos en México, en capacitación y nuevas tendencias, donde 48% de los participantes pertenece a empresas grandes y medianas y 77% de estos ocupa puestos directivos y gerenciales.
Amedirh tiene una importante presencia de 74 años en México, y actualmente agrupa a más de 12 mil 500 profesionales del área de Recursos Humanos. Dispone de 8 comités de trabajo, los cuales realizan sesiones mensuales para ejecutivos del área en las empresas socias, con el propósito de compartir experiencias y las mejores prácticas en pro de solventar las diferentes problemáticas que pueden suscitarse.
Así también la asociación es fuente de divulgación en materia de Recursos Humanos, cubre los contenidos de planeación estratégica del talento, atracción y reclutamiento, contratación, capacitación, desarrollo organizacional, compensación y beneficios, relaciones laborales, por mencionar algunos.
54 | energíahoy | 181
Juan
Vivir, trabajar y crecer en familia
El
activo má importante de una empresa familiar es la unión y en ella se debe cimentar la institucionalización
En México muchas empresas familiares han sido clave para la construcción del país y han contribuido de manera destacada a la generación de riqueza. Su importancia es muy grande, por lo que la gestión interna de éstas es un tema fundamental para su crecimiento, permanencia y de trascendencia en la economía nacional.
La tasa de mortalidad de estas empresas es muy alta, y una de las principales razones es la falta de reglas para manejar los procesos de sucesión, la convivencia entre dos o más generaciones diferentes y la reducción del grado de involucramiento de la familia en la operación. Para superar estos retos se requiere un proceso de transición hacia un gobierno corporativo institucional. Es continuo, nunca termina y puede ser aplicado a empresas de cualquier tamaño. Ésta es la cuestión principal de Vivir, trabajar y crecer en familia, de Alfonso Urrea Martin, relevante empresario y profundo conocedor del tema a partir de su experiencia personal. Empezó a trabajar en la empresa de la familia, Grupo Urrea, desde los 18 años y a los 24 fue nombrado, por su padre, director general. Desde entonces ha liderado el proceso de institucionalización, transformación y crecimiento del grupo. El libro narra experiencias de primera mano. Todos estos conocimientos los ha compartido a través de más de 250 conferencias en universidades, cámaras, congresos, asociaciones, consejos, empresas y familias en México, Estados Unidos, y ahora, en esta obra.
Propone un modelo para conocer el ecosistema de la empresa como la coincidencia de tres sistemas: el patrimonial, el empresarial y el operativo, lo que llevará al lector a comprender, paso a paso, el proceso necesario para la institucionalización de la empresa, en el que deberán estar involucrados no sólo los familiares sino todas las personas con funciones clave en ella. Parte de esto, es la delimitación de los roles de cada miembro de la familia, tanto de los que están directamente involucrados trabajando, como de los que son herederos o parte de un consejo familiar.
Lo más conveniente es empezar el proyecto de institucionalización antes de que las complejidades de la empresa y la familia sean tan altas que no se pueda llegar a acuerdos que satisfagan a todos. En referencia a su propia experiencia, el autor afirma que gracias a su proyecto de institucionalización el grupo de empresas familiares que preside ha podido mantener y crecer su patrimonio con el activo más importante: una familia unida.
“La educación y formación integral de los miembros de la familia para aprender a resolver diferencias, escuchar y comprender a los demás, analizar los problemas, encontrar sus causas y plantear soluciones, son los cimientos sobre los que se construyen las buenas relaciones empresariales”, comenta. Una fractura en cualquiera de los tres sistemas (patrimonial, empresarial u operativo) puede terminar con la armonía empresarial y familiar por lo que, recomienda, hay que practicar las virtudes cardinales: prudencia, fortaleza, templanza y justicia.
Este libro claro, conciso y ameno está llamado a estar siempre en el escritorio. Gestionar una empresa familiar no tiene porqué ser conflictivo, sin embargo, es importante saber cómo lograr que todos los miembros compartan la misma visión, sostenida por los mismos valores y así lograr que permanezca y trascienda a través de un proceso de institucionalización eficaz.
56 | energíahoy | 181
Bertha Inés Herrerías Franco