sas quE cONstruy EN a PE sar dE la PaNdEmI a En el año del COVID-19, la organizaciones empresariales han debido llevar a cabo acciones que aseguren la continuidad de su operación; no obstante el reto más relevante para las mismas está relacionado con los colaboradores y su entorno.
No. 183
NOTA DE LA REDACCIÓN EH: Las opiniones vertidas en el espacio de Opinión son exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Energía Hoy
OPINIÓN
Nuevas oportunidades para cadenas de suministro Carlos Murrieta
Habilidades del líder exitoso después del COVID-19 Enric Bernal
Debemos cambiar para avanzar Hans-Joachim Kohlsdorf ¿Podríamos ser menos miopes? Santiago Barcón
Project finance… más rápido, más alto, más fuerte Víctor Hugo Luque
Hidroeléctricas y su relación con inundaciones Rosanety Barrios
Un freno más al autoabasto María José Treviño
2 | energíahoy | 183
31 14 38 40 44 48 04 06
EmPrE
Leonor Fernández del Busto González
IMAGEN: SHUTTERSTOCK / OMAR VARGAS
E sPEcI alE s Un círculo virtuoso que es de todos
El futuro de la aeronáutica es sustentable
Tecnologías aplicadas mejoran administración del agua Esteban Guáqueta
Gas natural, una crisis se avecina Eduardo Buendía Reséndiz
ZON a tÉcNIca Código de Red debe ser prioridad rOstrOs dE POdEr Nuevo capitán del SEN
susta IN a BIlIty & csr Pandemia, nueva amenaza de los ODS Julia González e Ismael Herández
Siglo XXI y lo que depara el XXII Erick Ortiz Vega
OIl & G as Modelo desatendido, futuro de gasolineras en México Fernando Blanco
ONG’s Hacia una transición energética justa y sostenible Pablo Ramírez
WOmEN & ENErGy Energía con perspectiva de género Andrea Servín Águila
SÍGUENOS EN:
tOquE s Hibridación laboral, respuesta ante nueva normalidad
lEctura OBlIG ada Petrocalipsis, el juicio final de los hidrocarburos
183 | energíahoy | 3
28 46 16 32 52 20 54 24 58 36 60 11 42
CARLOS RAFAEL MURRIETA CUMMINGS
Nuevas oportunidades para cadenas de suministro
ES TIEMPO DE TOMAR LA OCASIÓN QUE NOS PRESENTA LA CRISIS Y MARCAR UN CAMINO QUE SE ORIENTE HACIA LA RESILIENCIA
Estamos ante un momento único para integrar y desarrollar cadenas de suministro innovadoras, sustentables y resilientes. Las crisis generan oportunidades de cambio y, en la mayoría de los casos, son para bien de la industria. Incorporemos consideraciones estratégicas en la definición de nuestras nuevas cadenas de suministro para que sean robustas y eficientes ante situaciones de incertidumbre y riesgo.
Las medidas de aislamiento implementadas para contener el contagio de COVID-19 evidenciaron la fragilidad de las cadenas de suministro global, al poner en riesgo la producción de bienes y servicios por interrupciones de abastecimiento o incluso paralizando líneas de producción completas. Empresas del mundo y de todas las industrias se están movilizando rápidamente en busca de implementar nuevos modelos operativos y comerciales.
Desde un inicio, las compañías enfrentaron grandes retos para sostener la continuidad de su operación y mantenerse en el mercado. La incertidumbre se hizo presente por la interrupción de suministro que afectaría a todos, desde la fabricación de automóviles hasta la de electrónicos, desde componentes farmacéuticos hasta maquinaria pesada, lo que colocó a la industria frente a una perspectiva desafiante.
Por falta de piezas de origen chino, durante febrero Hyundai suspendió la fabricación de automóviles en Corea del Sur. Wuhan y ciudades cercanas pararon la producción de componentes tec-
nológicos que causaron un impacto negativo a Dell, HP y Qualcomm. Poco a poco, la afectación se fue extendiendo hasta llegar a América Latina y el Caribe. México y Brasil fueron de los más afectados dada su participación en las cadenas de suministro globales.
La imposibilidad de continuar con un suministro constante incidió en las cadenas mexicanas de producción de bienes y servicios finales en los distintos sectores económicos. Lo anterior resulta particularmente complicado si consideramos que en nuestro país existen más de 4 millones de Pequeñas y medianas empresas (Pymes) que generan la mayor parte del empleo, más de 90% de estas sufrieron alguna afectación.
La circunstancia actual configura un escenario en el que el tejido empresarial se ha visto fuertemente afectado por el cierre de muchas compañías, se habla cada vez más de la necesidad de articular de manera diferente las cadenas de suministro replanteando las estrategias de abastecimiento.
La fragilidad que genera la pandemia sobre las cadenas transnacionales, aunada a la fortaleza de las exportaciones mexicanas, la cercanía de nuestro país con Estados Unidos y las herramientas que brinda el acuerdo comercial, permitirán incursionar en nuevos ámbitos desde una posición más fuerte; para lograrlo es necesario identificar oportunamente nuestras áreas de mejora y trabajar en formar eslabones sólidos y un encadenamiento robusto, que nos permita ser más competitivos.
Ingeniero químico con experiencia en el sector energético. Especialista en planeación estratégica, eficacia operativa, economía del petróleo, regulación, tecnología, organización y gestión interfuncional. Socio de Iraltus.
4 | energíahoy | 183
La amenaza sobre las cadenas de suministro provocada por la pandemia es solo la más reciente de una serie de interrupciones que ponen en grave riesgo de operación a las empresas importadoras. Los cambios se sucederán uno tras otro, la amenaza no proviene únicamente de temas sanitarios, también debemos considerar fenómenos naturales y las crecientes disputas comerciales a nivel mundial. En términos generales hemos observado siete etapas en la transformación de las cadenas de suministro:
1.- Escasez de suministro extranjero
2.- Escasez de suministro doméstico
3.- Cambios en la demanda 4.- Limitaciones logísticas 5.- Adecuación de cadenas con suministro local disponible 6.- Preparación para la recuperación de la demanda
7.- Optimización estratégica y operativa
Actualmente nos ubicamos en la quinta etapa, es conveniente prepararnos en el desarrollo de las siguientes para salir fortalecidos de la crisis. La competitividad constituye el pasaporte de entrada para que las empresas mexicanas formen parte de las nuevas cadenas regionales. En este sentido, cobra relevancia el diseño de redes que permitan mitigar riesgos, de manera que las empresas puedan mantener estabilidad ante potenciales interrupciones y que su competitividad no se vea afectada.
Muy probablemente se buscará mayor dispersión geográfica para disminuir riesgo de suministro en determinado momento, al tiempo que se requerirá extremar la confiabilidad de proveedores. Es momento de tomar la oportunidad que nos presenta la crisis
al marcar un camino que se orienta hacia cadenas de suministro más resilientes.
Las empresas deben tener claridad en términos de los riesgos que enfrentan ante una posible interrupción de suministro y encararlo desde una visión estratégica: asegurar la correcta selección de proveedores confiables; buscar permanentemente la mejor alternativa en términos de calidad, servicio y costo y generar valor económico desde el proceso de procura. A estos elementos quiero añadir uno particularmente importante por las grandes implicaciones que conlleva y es evitar la relación con empresas que facturan operaciones simuladas, dada su estrecha vinculación con la evasión y elusión fiscal, así como con los flujos financieros ilícitos.
El manejo adecuado de proveedores cada vez cobra mayor relevancia por la repercusión directa que ejerce sobre la estabilidad de la cadena de suministro y por su impacto en la generación de valor, al emplear los activos de manera más efectiva, disminuir costos, optimizar el nivel de inventario y al ofrecer un buen servicio al cliente que se traduce en fidelización.
A pesar de lo anterior, mi experiencia como asesor y desarrollador de negocios me ha mostrado que una gran mayoría de las empresas no explota el potencial de su cadena de suministro en beneficio de la generación de valor económico, normalmente se recurre a los proveedores desde una perspectiva operativa y no estratégica.
Al tema se le ha dado poca relevancia, sin embargo, te sorprenderá saber que este eslabón de la cadena de valor puede representar más de la mitad de la utilidad en las empresas. Es un buen momento para replantear la estrategia y generar valor desde el proceso de procura.
183 | energíahoy | 5
6 | energíahoy | 183
EMPRESAS QUE CONSTRUYEN A PESAR DE LA PANDEMIA
La crisis económica y social por la que atraviesa México propicia la transformación y la creatividad
183 | energíahoy | 7
Comenzamos el 2020 con grandes expectativas personales y profesionales, dispuestos a llevar a cabo ciertos cambios que nos lleven a cubrirlas y a alcanzar los objetivos propuestos. Sin embargo, los ajustes que tuvimos que hacer superan cualquier pronóstico; este año ha venido a sorprendernos imponiendo grandes retos en todos los ámbitos de nuestras vidas. Estamos cercanos a diciembre y es un buen momento de hacer un recuento de lo que ha implicado.
La crisis provocada por la pandemia de COVID-19 ha impactado a todo el planeta. El aislamiento como medida de contención cambió de manera acelerada nuestra cotidianeidad y el estilo de vida de millones de seres humanos; rompió paradigmas y algunos de los cambios a los que nos hemos ajustado se integrarán de manera permanente a nuestra nueva forma de vida.
Si orientamos la visión hacia un balance de cierre de año, no todo es negro. El cambio radical que vivimos también ha generado desafíos y oportunidades que nos forzaron a implementar casi de inmediato formas de interacción que de otra manera hubieran llevado décadas.
El contagio vertiginoso y las medidas de contención nos obligaron a actuar diferente y esto cambió la forma en que los seres humanos interactuamos y generamos relaciones personales y económicas con el consecuente impacto a nivel global.
Las empresas llevaron a cabo distintas acciones enfocadas en atender el ámbito operativo: optimización de inventarios y de capacidad productiva, diseño de planes de mitigación de riesgos para el futuro, identificación y aseguramiento de capacidad logística, definición de escenarios de demanda, entre muchas otras.
En pocos días, personas, empresas e instituciones adoptamos medidas inimaginables hasta hace poco tiempo. Actualmente trabajamos, estudiamos, participamos en juntas y cerramos negocios fuera de las oficinas tradicionales.
El impacto de la crisis abarca desde lo personal hasta lo interpersonal, pasando por las repercusiones y cambios que se producen en las interacciones comunitarias y a nivel país. Al centro de toda esta tolvanera se encuentran las personas, y la forma en que cada una asuma y transite este cambio impactará en los demás niveles.
Colaboradores, principal desafío Si partimos de esta consideración, el reto más significativo que enfrentamos las empresas está relacionado con nuestros trabajadores y su entorno.
Aunque es común que el miedo al cambio y a lo desconocido paralice a líderes y colaboradores en un inicio, es clave no quedarnos en esta etapa primaria de miedo y lograr trascenderlo mediante el aprendizaje que nos trae el colapso.
La pandemia ha provocado una crisis económica muy fuerte a nivel mundial; es indispensable salir adelante y en este sentido, fortalecer la relación entre los líderes y sus equipos de trabajo es fundamental.
Según datos del Observatorio de Recursos Humanos se ha comprobado que cuando la gente se siente integrada y comprometida con lo que hace, el rendimiento es superior al doble con 57% de colaboradores más efectivos y 87% de ellos menos proclive a irse de la organización.
Ahora más que nunca, el posicionamiento del liderazgo y la implementación de estrategias de retención y desarrollo de talento son fundamentales para contar con un equipo fuerte y sólido que lleve al negocio al siguiente nivel, apoyado en relaciones de confianza entre todos los bloques de la organización y teniendo como prioridad el cuidado de las personas.
Necesitamos fomentar las relaciones, mostrar empatía y escucha abierta, para acompañar a nuestros colaboradores a mirar hacia adelante; con una actitud constructiva y positiva ante los retos, al tiempo que los proveemos de las herramientas y el material necesario para salir airosos en el cumplimiento de sus objetivos.
INTEGRACIÓN Y
Un área que necesita estrategia
La pandemia ha abierto la oportunidad de que las áreas de Recursos Humanos se replanten su papel y actúen estratégicamente. Algunos especialistas en el tema consideran que la transformación provocada por la emergencia sanitaria tiene un impacto similar a lo sucedido a raíz de la Revolución Industrial de finales del siglo XVIII.
Ya se había debatido desde hace varios años sobre la importancia de la gestión de personas y de su impacto en la consecución de la estrategia de las empresas; sin embargo, hoy en día es más evidente que las instituciones han ido reaccionando en
8 | energíahoy | 183
PERTENENCIA ES VITAL • 57% de colaboradores es más efectivo • 87% es menos proclive a dejar la organización
Leonor Fernández del Busto González*
menor o mayor medida en función de la apertura y sensibilidad a estas nuevas formas de liderazgo.
La comunicación abierta, clara y empática es vital; así como lo es reconocer emociones y pensamientos para ayudar a evitar que se transformen en problemas mayores que impactarán en el desempeño de los colaboradores.
Es importante crear espacios de socialización, juego, interacción y capacitación. Necesitamos implementar mecanismos y dinámicas, apoyados en medios digitales, que fortalezcan el sentido de comunidad y mantengan la confianza entre los equipos.
Algunas empresas han optado por realizar reuniones al inicio del día, también hay casos en los que convocan a actividades grupales voluntarias de manera periódica o llaman a participar en juegos en línea. Estas actividades dan contención y acompañamiento a los colaboradores, al ayudar a establecer una rutina o a generar sentido de comunidad. Por
COMPETENCIAS NECESARIAS
4 ACCIONES PARA GARANTIZAR LA OPERACIÓN
QUE LA DISTANCIA NO JUEGUE EN CONTRA
183 | energíahoy | 9
“No todo es negro. El cambio radical ha generado desafíos que nos forzaron a implementar de forma inmediata medidas que, de otra manera hubieran llevado décadas”
Flexibilidad y gestión de crisis, manejo de incertidumbre, resolución de conflictos, resiliencia, capacidad
priorizar
decisiones.
de
y toma de
• Optimización de inventarios y capacidad productiva • Diseño
planes
• Identificación y
capacidad
• Definición
escenarios
de
de mitigación de riesgo para el futuro
aseguramiento de
logística
de
de demanda
•
•
• Fortalecer
•
Entablar una comunicación abierta, clara y empática
Reconocer emociones
la cohesión del equipo
Generar espacios de socialización
FUENTE: IRALTUS
otro lado, la invitación a participar en seminarios, ya sean internos o externos, o la integración y circulación de boletines electrónicos, ayuda a promover la conexión que puede perderse al disminuir la densidad de personal en los espacios de trabajo o al laborar desde casa.
No cabe duda de que la situación actual nos ha permitido ver las cosas de manera distinta y nos ha forzado a ser más creativos. De una u otra forma ya estamos inmersos en este proceso de innovación; hoy ya adoptamos nuevas maneras de pensar las cosas, de tomar decisiones, incluso, de asumir mayores riesgos para no quedarnos al margen de lo que sucede.
Innovar es romper paradigmas
El proceso de innovación no tiene límites y abarca todas las esferas. A nivel personal necesitamos romper con lo establecido, abrirnos al cambio, fortalecer nuestra comunicación y apalancarnos en el uso de nuevas tecnologías.
Como empresa podemos ser creativos e innovar en productos, en procesos, en la prestación de servicios; hacia adentro, puede ser en la forma de comunicar, en la manera en que nos organizamos; lo importante es que apliquemos una idea que sea novedosa, realizable y que genere beneficios que se reflejen en la creación de valor; esto repercutirá en nuestros colaboradores y en su entorno.
En mayor o menor grado, estamos inmersos en un cambio cultural profundo en el que la innovación y la creatividad juegan un papel fundamental. Una gran cantidad de empresas mexicanas ya se han comenzado a adaptar a esta exigencia, sin embargo, saldrán victoriosas las que lo hagan más rápido, las que adopten las tecnologías disponibles y fomenten e implementen nuevas formas de hacer las cosas, teniendo al centro de todo a las personas.
La nueva normalidad ha exigido la automatización de muchos procesos para disminuir la interacción entre las personas y lograr mayor eficiencia. Es de esperarse que esta se dé en todos los ámbitos, aun en aquellos en los cuales pensamos que era imposible, tales como el arte y la cultura.
La automatización de procesos ha sido de gran apoyo para la atracción de talento; las empresas ya utilizan Inteligencia
Artificial (IA). La gestión de personas y la capacitación es cada vez menos costosa en términos per cápita, además de que los colaboradores asumen mayor corresponsabilidad en su desarrollo.
La tecnología nos ha permitido un acceso casi irrestricto a la información, por lo que esta no constituye una ventaja competitiva per se, esta nos la dará la habilidad de manejar, analizar e interpretar la información para la mejor toma de decisiones.
Dicho camino solo tiene un sentido, ya no hay vuelta atrás. La automatización de procesos se aceleró con la pandemia y con ello, la demanda de competencias y habilidades específicas; necesitamos trabajar profundamente en aquellas que nos diferencian de las máquinas.
Habilidades que nacen de la crisis
Las competencias que desarrollemos en este momento formarán parte de nuestra historia como individuos y comunidad. Es tiempo de trabajar en habilidades clave: flexibilidad y gestión de crisis, manejo de incertidumbre, resolución de conflictos, resiliencia, capacidad de priorizar y toma de decisiones. Estas cobran cada día mayor relevancia en el mercado laboral; nos diferenciarán hacia adelante sacando a relucir nuestra verdadera esencia.
Los seres humanos estamos interrelacionados y la pandemia lo ha hecho evidente. Hoy es necesario generar corresponsabilidad por el bienestar de la comunidad y, como líderes, transmitir empatía, escucha y acompañamiento.
El mercado sigue cambiando de manera acelerada y aún tenemos poca claridad en cuanto a la dimensión de esta transformación. A pesar de lo anterior, la economía no se quedará paralizada y deberemos adaptarnos al nuevo contexto, el impacto es innegable y quien evolucione más rápido será quien llegue más lejos.
El 2020 nos ha dejado un legado importante, tuvimos que crecer de manera acelerada como individuos, líderes e instituciones. Iniciaremos el 2021 con mayores herramientas para afrontar los retos que nos depare, la incertidumbre permanecerá; sin embargo podremos apoyarnos para seguir construyendo sobre la resiliencia y flexibilidad que nos exigió este año.
* Licenciada en Economía, especialidad en Desarrollo Humano y socia de Iraltus.
10 | energíahoy | 183
CLICK DATOS QUE PUEDES CONSULTAR EN EL OBSERVATORIO DE RECURSOS HUMANOS
“Las empresas ya se han comenzado a adaptar, sin embargo, saldrán victoriosas las que lo hagan más rápido y fomenten nuevas formas de hacer las cosas, teniendo al centro de todo a las personas”
UN CÍRCULO VIRTUOSO QUE ES DE TODOS
Las empresas son mucho más que solo unidades que suman al bienestar económico del país, tienen dimensión y responsabilidad social
Hoy en día, la expectativa que deposita la población en las empresas es cada vez mayor; del mismo modo que ha crecido su reconocimiento para aquellas que apoyan a la sociedad, se esfuerzan y buscan soluciones a la crisis derivada de la emergencia sanitaria frente al COVID-19.
En entrevista para Energía Hoy, Roxana Núñez Siller, directora de Asuntos Corporativos del Consejo de la Comunicación afirma que “nunca como ahora se ha hecho tan necesaria la responsabilidad empresarial”.
183 | energíahoy | 11
Edna Odette González
Para 70% de los mexicanos, las empresas son las entidades que tienen el poder de impulsar un cambio a nivel nacional
mientras que 83%
asegura que la empresa donde labora le ha ofrecido capacitación laboral
y tan30%solo
afirma que la formación mejora la actitud y el ambiente
Fuentes: Edelman Trust Barometer 2018 y De Las Heras Demotecnia 2019
A través de sus acciones, las empresas repercuten en su entorno, motivo por el cual, no pueden perder el sentido humano. Deben recordar la importancia de impactar de manera positiva en sus colaboradores, familias, comunidades y sociedad de la que forman parte.
En México, la Jornada de Sana Distancia comenzó el 23 de marzo del 2020; entonces, no se tenían claras sus repercusiones económicas y sociales, tampoco la duración de la misma. No obstante, a siete meses de que los habitantes del país fueran llamados a quedarse en casa, las actividades económicas continúan detenidas y lejos se vislumbra el regreso a la normalidad.
Los empresarios, pequeños, medianos y grandes sin excepción, han debido tomar decisiones fuera de lo común para hacer frente a los retos que dicta la pandemia. El home office, o trabajo desde casa fue la primera medida implementada para salvaguardar la salud de las personas que laboran en la Iniciativa Privada (IP), restaurantes, oficinas turísticas y gubernamentales, entre otras.
“Aunque estábamos acostumbrados a las reuniones presenciales, la primera etapa fue de mucho aprendizaje. Los colaboradores debían contar con las herramientas necesarias para cumplir con su actividad productiva. Una de las grandes lecciones fue darnos cuenta de que no importaba estar en casa, con compromiso, podíamos seguir siendo productivos, continuar nuestras dinámicas y lograr los objetivos planteados”, comenta Núñez Siller.
A través de la campaña El bienestar de todos es nuestra empresa, el Consejo de la Comunicación busca poner el acento en la dimensión social de las organizaciones empresariales en México. En ese sentido presentó un
estudio de reputación en colaboración con The RepTrak Company y Zimat Consultores.
En él se señala que los esfuerzos de las empresas por cuidar la salud de sus colaboradores durante la pandemia, con acciones como: teletrabajo o provisión de material sanitario, así como conservación de los empleos aún a pesar del paro de actividades, son las iniciativas más valoradas.
También define una serie de recomendaciones para conservar una buena reputación en el marco de la crisis. La primera se refiere a que es necesario preocuparse especialmente por los colaboradores. Son muy importantes las medidas para evitar los contagios: teletrabajo, distanciamiento social, protección e higiene; la estabilidad en el empleo y reducir la incertidumbre. “Las empresas más preocupadas por sus empleados están consiguiendo el respeto de la sociedad”, comenta Roxana.
Todos hemos tenido que aprender y ejercitar nuevas habilidades. Por ejemplo, liderazgo y resiliencia; además del talento para dotar a los colaboradores y distintas áreas de lo necesario para tomar decisiones.
El trabajo en equipo es fundamental y el reto ahora radica en mantener la interacción y la comunicación sin importar la distancia. Todos somos corresponsables y debemos estar juntos.
Dotar a los colaboradores que integran una empresa de certidumbre y confianza ha sido primordial para las áreas de Recursos Humanos y de Comunicación interna; quienes han generado estrategias de comunicación que les permiten informar con asertividad y oportunidad, lo que tiene que ver con el bienestar y el cuidado de la salud.
De acuerdo con Roxana Núñez, debemos encaminarnos a la reactivación económica y social del país. Las
12 | energíahoy | 183
www.vozdelasempresas.org @VozdelasEmpresas
@VozDLasEmpresas @vozdelasempresas
“Somos parte de un círculo virtuoso y de un engrane donde todos podemos colaborar y ser pieza clave”
empresas son mucho más que un lugar de trabajo; son también un espacio de desarrollo de talento e innovación, donde los trabajadores son pieza clave. “Se trata de un binomio en el que empresarios y colaboradores deben trabajar unidos”, afirma.
Superar la crisis económica y social por la que atraviesa el país, se trata de un tema donde todos somos correponsables.
México necesita organizaciones empresariales fuertes y sólidas. Ni el gobierno, ni las empresas pueden solos, deben de trabajar unidos para que el país pueda salir delante de esta crisis.
Para concluir, Roxana Nuñez hace un llamado a entender que se trata de un círculo virtuoso en el que todos somos importantes; cada quien desde su compromiso podrá sumar en la construcción de un nuevo país, uno que surja de la cenizas.
LA EMPRESA TE PERMITE
una familia laboral
Costear bienestar
Incrementar calidad de vida
ACCIONES EN APOYO A COLABORADORES
Consejos para aprender a convivir en familia, ahora 24/7
183 | energíahoy | 13
• Desarrollarte •
•
•
•
Construir
Crecer profesionalmente
• Sesiones
• Conferencias •
•
de capacitación
Pláticas para manejar el estrés
Roxana Núñez Siller, directora de Asuntos Corporativos del Consejo de la Comunicación
ENRIC BERNAL
Habilidades de líderes exitosos después del COVID-19
TODOS PODEMOS SER MÁS RESISTENTES, LO QUE SE REFLEJA EN NUESTRA CAPACIDAD PARA RECUPERARNOS Y ADAPTARNOS
Araíz del brote mundial de COVID-19, recordamos que el mundo se encuentra ante un cambio constante, que los planes se desmoronan y que no siempre se cumplen las expectativas. Las personas a quienes se les dificulta manejar un ritmo de vida acelerado o la incertidumbre son menos propensas a sentirse motivadas en el trabajo y más a estar abrumadas. La energía que requerimos para cuidar hijos, pareja y adultos mayores de nuestra familia extraen energía y esto difícilmente se puede separar de los retos profesionales.
Mantener el equilibrio bajo presión es una de las habilidades más importantes que los líderes de todos los niveles deben dominar. Enfocarse exclusivamente en cómo enfrentar el reto es lo que se espera de un líder resiliente.
Todos podemos ser más resistentes, lo que se refleja en nuestra capacidad de enfrentar una crisis, recuperarnos y adaptarnos. En Center for Creative Leadership Latinoamérica (CCL) promovemos las siguientes prácticas para desarrollar una resiliencia a prueba de cualquier reto:
Gestión personal de la energía. Administra tu propia resistencia. Entrega el 100%, da lo mejor de ti y renuncia a tu apego al resultado; mientras entregues la mejor versión en cada reto habrás hecho lo correcto. Quédate en el presente y evita especulaciones.
Modifica tu perspectiva. Cuestiona tu punto de vista sobre cómo piensas ante la adversidad. Analiza tus creencias acerca de la situación y elige tu mejor reacción. Fortalece la compasión por ti y por los demás.
Sentido de propósito. Desarrolla una razón personal que le de sentido a tu vida. Esto te ayudará a enfrentar mejor los desafíos. Es recomendable buscar alternativas para lograr que la crisis y la adversidad conecten con tu propósito de vida.
Otro punto crucial para salir fortalecido de un reto como el que enfrentamos en el mundo entero es cuidarte mejor. Nuestra capacidad para hacer frente al estrés, la enfermedad y el cambio mejora cuando cuidamos mejor de nosotros mismos.
Estos son algunos hábitos clave para mantener una mente clara que ayude a desarrollar la resiliencia:
Duerme lo suficiente. Idealmente 8 horas de sueño cada noche. De preferencia con un horario de sueño regular, incluso los fines de semana. Desconecta y estaciona tus dispositivos lejos de la cama. Crea un ambiente relajante oscuro, fresco y tranquilo.
Prioriza el ejercicio. Durante la jornada laboral, levántate y muévete cada 90 a 120 minutos. Sugiere una reunión caminando o de pie. Sube escaleras en lugar de tomar el ascensor, encuentra la forma de insertar en tu rutina al menos 4 sesiones de 40 minutos a la semana de cardio.
Practica juegos cerebrales. Aprende cualquier cosa nueva. Resuelve un rompecabezas desafiante. Encuentra distracciones positivas que reten tu intelecto, practica la meditación.
Identifica tus emociones. Averigua quién y qué dispara tus reacciones. Aléjate, baja el ritmo, consigue un aliado para ayudarte a prevenirlas y a elegir tu respuesta ideal. Crea un diario de gratitud. Cultiva la solidaridad haciendo algo bueno por otra persona.
Mejora las conexiones sociales. Pide consejo a un colega, regala comentarios positivos, comparte algo que hayas aprendido recientemente; asegúrate en cada situación de ser percibido como alguien que aporta y no como alguien que succiona energía.
Mediante el desarrollo de hábitos y soft skills adecuados; los líderes se convierten en expertos en el impulso de los planes de carrera de su equipo y en consecuencia de los resultados corporativos a nivel global, empujando hacia un mundo más humano, feliz y próspero.
Director general en Center for Creative Leadership Latinoamérica, una compañía pionera en liderazgo creativo con presencia en más de 160 países en 6 continentes y con más de 50 años de experiencia atendiendo compañías AAA globalmente.
14 | energíahoy | 183
EL FUTURO DE LA AERONÁUTICA ES SUSTENTABLE
María Fernanda Hernández
16 | energíahoy | 183
Fabricantes y aerolíneas se comprometen a reducir sus emisiones de carbono para 2050
La industria de la aviación es considerada una de las más importantes a nivel mundial. De acuerdo con el reporte “Aviation: Benefits Beyond Borders” del Grupo Acción del Transporte Aéreo (ATAG, por sus siglas en inglés), en un año normal el sector genera 87.7 millones de empleos a nivel mundial.
Además, 4.1% del Producto Interno Bruto (PIB) global es sostenido por la aviación y su impacto económico es de 3.5 billones de dólares.
Desde 2009, la industria de transporte aéreo estableció uno de los primeros planes climáticos para cualquier industria. Hasta 2019, las aerolíneas han gastado más de un billón de dólares en aviones eficientes. El sector aeroespacial lleva una inversión acumulada de más de 150 mil millones de dólares en investigación y desarrollo de eficiencia. La meta: cortar sus emisiones de CO2 a la mitad para 2050 de lo que eran en 2005, lo cual resultaría en un total de 325 millones de toneladas de CO2 para ese año.
Apuesta por el hidrógeno
Con el fin de cumplir el objetivo establecido, tanto los fabricantes de aviones como las aerolíneas han decidido buscar soluciones para acelerar la descarbonización del sector y reforzar su compromiso. Un ejemplo de ello es Airbus, quien recientemente dio a conocer tres conceptos de aviones comerciales cero emisiones basados en hidrógeno como fuente primaria de energía.
Cada uno de ellos representa un enfoque diferente y explora distintas soluciones tecnológicas y configuraciones aerodinámicas basadas en hidrógeno. El diseño turbofán, para menos de 200 pasajeros es propulsado por hidrógeno mediante combustión y tiene
INDUSTRIA DE LA AVIACIÓN GENERA 87.7 MILLONES DE EMPLEOS A NIVEL MUNDIAL
un alcance de más de 2 mil millas náuticas; el turbohélice, para transportar hasta 100 pasajeros tiene un motor de turbohélice en lugar de turbofán propulsado con hidrógeno con un alcance de mil millas náuticas; por último, el Blended-Wing Body o cuerpo de alas mixtas, para menos de 200 pasajeros, es similar al Maveric de la compañía y tiene múltiples opciones para el almacenamiento y distribución de hidrógeno.
En entrevista para Energía Hoy, Arturo Barreira, presidente de Airbus para Latinoamérica y el Caribe comenta que “Zeroe es una iniciativa clave para nosotros como líderes de aeronáutica, ya que sienta las bases para que Airbus se consolide como pionero de la aviación sostenible a pasos sólidos e históricos para la descarbonización de la aviación”.
183 | energíahoy | 17
Barreira afirma que, por el momento, la empresa trabaja en vuelos eléctricos y pilas de combustible de hidrógeno y ha sentado las bases para un futuro avión comercial de cero emisiones y neutro para el clima. Actualmente, Airbus ha discutido sobre los aviones de hidrógeno con sus clientes como SAS Scandinavian Airlines y EasyJet, con quienes firmó un acuerdo de cooperación para la investigación de los requisitos de infraestructura de las aeronaves eléctricas, híbridas-eléctricas y de hidrógeno.
Flying-V, un vuelo de larga distancia
La aerolínea KLM también busca la sustentabilidad en la aviación. Hace aproximadamente año y medio, anunció, en conjunto con la Universidad Técnica de Delft (TU Delft), el inicio del diseño del Flying-V en el marco del evento anual de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) 2019.
Durante agosto de ese año, un equipo de investigadores, ingenieros y un piloto de drones de TU Delft viajó a una base aérea en Alemania para realizar el primer vuelo de su modelo a escala. El diseño es para un avión de larga distancia eficiente en energía, el cual integra la cabina de pasajeros, bodega de carga y los tanques de combustibles en las alas, donde se crea una “V”.
Se estima que la forma aerodinámica mejorada, así como el peso reducido de la aeronave podrán disminuir 20%, el consumo de combustible en comparación con las aeronaves más avanzadas de la actualidad.
En la presentación del diseño del Flying V en octubre 2019, Pieter Elbers, presidente y CEO de KLM afirma que “no se puede hacer que el sector de la aviación sea más sostenible de manera individual, se debe trabajar en equipo. Colaborar con socios y compartir conocimientos nos lleva más lejos”.
Parteaguas para la industria Sin duda, las alianzas son clave en un mundo que busca lograr la descarbonización de los
sectores, especialmente el de la aviación. Recientemente, Microsoft anunció un convenio con Alaska Airlines, en el cual los empleados de la tecnológica que vuelan entre sus oficinas centrales mundiales en Redmond, Washington y California a través de la aerolínea, lo harán de manera más sostenible por medio del uso de combustible de aviación sostenible (SAF, por sus siglas en inglés) suministrado por SkyNRG.
Microsoft comprará créditos SAF de SkyNRG y se entregará al sistema de abastecimiento de combustible por Alaska Airlines. Las tres compañías aseguraron que esperan que la asociación pueda ser un parteaguas para que otras empresas y organizaciones compren combustible sostenible y apoyen el desarrollo de esa industria.
LA META
Cortar sus emisiones de CO2 a la mitad para 2050 de lo que eran en 2005, lo cual resultaría en 325 millones de toneladas de CO2 para ese año
Hidrógeno
y SAF, alternativas Airbus se convirtió en uno de los principales fabricantes en traer a la mesa el uso de hidrógeno como combustible en la industria aérea. De acuerdo con Barreira, este elemento es una de las tecnologías de emisión cero más prometedoras. Puede crearse a partir de energía renovable, no produce emisiones y se espera que su costo disminuya significativamente durante la próxima década.
“El hidrógeno tiene una energía específica por unidad de masa, que es tres veces mayor que el combustible para aviones tradicional, lo que lo hace mucho más efectivo que las baterías como fuente de energía de emisión cero”, detalla.
Entre los retos que giran en torno a este elemento sobresalen los altos costos que conlleva obtenerlo. Se logra por medio de electrólisis, que consiste en descomponer las moléculas del agua a través de energía eléctrica.
Además, añade “es probable que el hidrógeno renovable sea una solución para que varias industrias cumplan sus objetivos climáticos. Los pronósticos independientes de la Agencia Internacional de Energía (AIE), la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) y McKinsey predicen que la ampliación necesaria entre industrias reducirá significativamente los costos”.
Pero, por el momento, aerolíneas como Alaska Airlines, KLM y el mismo fabricante Airbus apuestan por el SAF. De acuerdo con la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), es solo una medida que realiza la empresa para reducir las emisiones de la aviación e incluye tecnología, normas y mejoras operativas junto con el plan de compensación y reducción de carbono para la aviación internacional (CORSIA, por sus siglas en inglés).
El SAF constituye un sustituto limpio de los combustibles fósiles para aviones, pues se produce a partir de materias primas sostenibles como aceites usados de origen biológico, residuos agrícolas o CO2 no fósil.
En 2019, KLM compró 6 mil 911 toneladas de combustible sostenible y anunció junto con SkyNRG y SHV Energy la construcción de la primera planta de producción en los Países Bajos, lo cual le permitirá aumentar el uso de este tipo de combustible.
18 | energíahoy | 183
Sustentabilidad podría ser pilar Barreira señala que, en cuestión de sostenibilidad, la reducción de las emisiones de CO2 y la mejora del rendimiento medioambiental ha sido, durante las últimas décadas, un requisito para el diseño y la fabricación de los aviones de Airbus.
“Desde 2016 seguimos los lineamientos CORSIA establecidos por OACI para alcanzar un crecimiento neutro en carbono del sector aéreo a partir de 2020 y, de esta manera, contribuir a la descarbonización de la industria”, puntualiza.
Airbus comenzó a trabajar con algunas aerolíneas y aeropuertos en el concepto de Airport Hydrogen Hub; con el cual busca desarrollar
EL SECTOR INVIERTE 150 MMDD EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
un enfoque escalonado, incluido el uso del hidrógeno para descarbonizar el transporte terrestre, asociado al aeropuerto de 2020 a 2030.
Por su parte, KLM asegura que en los últimos 30 años ha dado numerosos pasos para hacer que la aviación sea más sostenible. Tan solo en 2019 lanzó su iniciativa Fly Responsibly. Además, indicó que desde 2005, sus emisiones totales de carbono se redujeron en 4% y en 31%, por pasajero. Sus objetivos para 2030 son reducir emisiones de carbono y de los pasajeros en 15 y 50%, respectivamente.
“KLM consiguió también una reducción del 19% en residuos no reciclables y trabaja por acortarlos al 50% para 2030 (en comparación con 2011). Esto se logrará al producir menos residuos en general y al aumentar la proporción que se puede reciclar”, detalla el área de Comunicación de la empresa.
Otras aerolíneas como Aeroméxico han incorporado nuevas flotas, las cuales reducen aproximadamente 23% el consumo de combustible y las emisiones de CO2, de acuerdo con su sitio web. Por su parte, Volaris presentó en su Reporte Anual de Sustentabilidad 2019 una reducción de 17%, en sus emisiones de CO2 desde 2012. Mientras que en 2018 ahorró 32.5 millones de galones de combustible en comparación con el consumo promedio de la industria por pasajero milla.
Si tomamos en cuenta los retos y oportunidades que enfrenta la industria de la aviación, en torno a generación de hidrógeno, combustible sostenible y costos, Barreira concluye “es importante que los fabricantes de aviones nos comprometamos y promovamos la descarbonización de la aviación”, a pesar de que esta genera sólo entre 2 y 3% de las emisiones totales a nivel global.
Para concluir, KLM hizo un llamado a aerolíneas, fabricantes y a todos los involucrados en la industria, incluidas las empresas de cualquier sector “para poder acelerar el proceso de producción de biocombustible, la renovación de nuestras flotas y de esta forma hacer mucho más, rápido y mejor”.
183 | energíahoy | 19
“Es importante que los fabricantes de aviones nos comprometamos y promovamos la descarbonización de la aviación”
ARTURO BARREIRA, PRESIDENTE DE AIRBUS PARA LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE
SUSTAINABILITY & CSR
González e Ismael Herández*
Pandemia, nueva amenaza de los ODS
La situación social y económica global pone en riesgo el compromiso de los países contra el Cambio Climático
Hoy estrenamos nuestra colaboración en Energía Hoy. En este espacio analizaremos los Objetivos de Desarrollo Sostenible conocidos como ODS. Son 17 objetivos y 169 metas que trazan la ruta de 193 países, quienes se comprometieron a erradicar la pobreza, luchar contra la desigualdad e injusticia y mitigar el Cambio Climático para 2030.
La pandemia ha puesto en riesgo el cumplimiento de las metas por su dispar avance, pero también ha confirmado la necesidad de repensar el desarrollo y formular respuestas. A continuación, describimos el estado actual de cada uno y hacia dónde se tienen que dirigir los esfuerzos para construir en diez años, un mundo en el que nadie se quede atrás.
690 millones de personas, que es el 9% de la población mundial, padecen hambre. En México, 20% de la población sufre carencia moderada o severa por acceso a la alimentación. El impacto de la pandemia ha sido mínimo y los mercados han permanecido estables, pero es probable que esté disminuyendo la producción de algunos alimentos y se limite su acceso.
2.-
3.-
Antes de la crisis sanitaria se habían alcanzado importantes metas globales en materia de salud. La mortalidad materna se redujo 37% desde el 2000 y la infantil disminuyó 49%. En México, la mortalidad materna se redujo de 42% en 2012, a 37% en 2016, mientras que la tasa de mortalidad infantil disminuyó de 16% a 15% en el mismo periodo. El COVID-19 afectará el progreso de este objetivo. En el mundo, al 13 de septiembre de 2020, fallecieron 917 mil 417 personas a causa de este virus y en México, las muertes ascienden a más de 90 mil.
1.-
700 millones de personas, alrededor de 10% de la población mundial, viven en extrema pobreza. En México, 6% de la población vive por debajo del umbral internacional de pobreza. Por primera vez desde 1990, la pobreza global podría incrementarse en 8%, a causa de la pandemia, lo que afectaría particularmente a los países más pobres.
4.-
En 2018, 260 millones de niños en el mundo no asistían a la escuela. En México, la tasa de matriculación en la enseñanza primaria era de 99% y la de la educación preescolar de 72%. 166 países, incluido México, cerraron los centros educativos por la pandemia, lo que se tradujo en mil 600 millones de niños y jóvenes que se quedaron sin escuela. La educación a distancia y la brecha digital han dejado fuera a muchos, afectando principalmente a los más vulnerables.
20 | energíahoy | 183
Julia
5.-
Hace una década, 131 países aprobaron reformas legales para apoyar la igualdad de género. En los noventa, 18% de las mujeres en el mundo sufrió violencia por parte de su compañero íntimo. En México, en 2019 había 195 leyes o reglamentos sobre igualdad para las mujeres, discriminación y trata de personas. Para el mismo año, 24% de las mujeres de 15 años o más sufrió violencia física, sexual o psicológica infligida por un compañero íntimo y 78% violencia sexual a manos de personas que no eran su pareja. El confinamiento a causa de la pandemia pone en mayor riesgo a las mujeres de sufrir violencia doméstica. En México, se estima que aumentará 60 por ciento.
8.-En 2017, la tasa de desempleo en el mundo era de 6% y 61% de los trabajadores tenían un empleo informal. En México, la tasa de desocupación era de 4% en 2019 y 52% de los empleos eran informales. Con la pandemia, se estima que la mitad de los empleos en el mundo se perderán y se calcula que en el país se han perdido 12.5 millones de plazas.
6.-
Una de cada tres personas en el mundo no tiene acceso a agua potable. Dos de cada cinco personas no tienen lavabo y más de 673 millones de personas no tienen baño. En México, solo 46% de aguas residuales se trata de manera adecuada. En 2015, 95% de las viviendas tenía agua entubada y 93% drenaje. Dado que la medida más importante para evitar el contagio de COVID-19 es lavarse las manos, el saneamiento es más importante que nunca.
9.-En cuanto al acceso a internet, 16% de la población mundial no cuenta con el servicio. En México, 33% de las viviendas no cuenta con internet y computadora (2015). Sin embargo, durante la pandemia, aumentó la digitalización de las relaciones humanas, del trabajo, la educación, de bienes y servicios.
7.-90% de la población mundial tiene acceso a la electricidad y 63% a cocinas limpias. Del total de la energía producida, apenas 17% es generada por fuentes renovables. En México, 98% de la población tiene acceso a la electricidad y 84% a cocinas limpias. Pero del total de la energía que se produce, solo 10% es generada por fuentes renovables.
10.-
En los países en desarrollo, entre 1990 y 2010, aumentó la desigualdad de los ingresos 11%. En 2015, en México, 10% de las personas con mayor riqueza percibe 3 veces más ingresos que el 40% de población más pobre. La pandemia está aumentando el desempleo y ha recortado el ingreso de las personas, lo que ensanchará aún más la brecha de la desigualdad.
183 | energíahoy | 21
11. - En 2007, más de la mitad de la población mundial vivía en ciudades y se estima un aumento de 60% para 2030. La acelerada urbanización ocasiona aumento de personas en condiciones precarias. En México, 78% de la población vivía en localidades urbanas en 2014 y 13% habitaba viviendas precarias.
La pandemia impacta en mayor medida a personas que habitan en barrios marginales por las condiciones de hacinamiento existentes, lo que dificulta seguir las recomendaciones para evitar contagios.
14.-
Hay más de 3 millones de personas en el mundo que dependen de la biodiversidad marina y costera para su subsistencia. En México, únicamente 2% de las zonas protegidas era marina para 2015, cuando debió de ser al menos 10%.
La pandemia ha ocasionado una disminución de la actividad humana en los océanos, ayudando a su recuperación. La Unesco ha señalado que las bacterias que se encuentran en la profundidad del océano están siendo utilizadas para las pruebas de detección de COVID-19.
15.-Mil 600 millones de personas en el mundo, incluidos 70 millones de indígenas, obtienen su alimento de los bosques, mientras que 2 mil 600 millones de personas dependen de la agricultura. Las tierras agrícolas están degradadas en 52 por ciento.
En México, 67% de tierras agropecuarias estaba degradado en 2007. El mundo después del COVID-19 necesitará de un plan sólido para proteger a la naturaleza de manera que esta pueda impulsar a la humanidad.
12.-
En caso de que la población mundial alcance los 9 mil 600 millones de habitantes para 2050, se requerirá el equivalente a tres planetas Tierra para cubrir los recursos naturales necesarios que mantengan el estilo de vida actual. En México, 3% de las empresas reciclaba sus residuos en 2014 y 42% de las viviendas separaba sus residuos en 2015. El COVID-19 está cambiando los patrones de consumo y ha mostrado la disyuntiva entre las necesidades de los seres humanos y la capacidad limitada del planeta para satisfacerlas.
16.-
En 2018, más de 70 millones de personas huyeron de guerras, persecuciones y conflictos. En el mundo, la corrupción, fraude fiscal, robo y soborno costaron cerca de mil millones de dólares. En México, 72% de los habitantes percibía insegura su entidad en 2016, mientras que 50% de las personas percibía aumento en la corrupción en 2015. Por ello, en el plan de recuperación de la pandemia debe existir paz, justicia e instituciones sólidas. El respeto a los derechos humanos durante y después de la pandemia son clave en la recuperación social.
13.-
En 2019 los niveles de CO2 en la atmósfera aumentaron a niveles récord, además de registrarse como el año más caluroso de la década. En 2015 el consumo de recursos naturales y la degradación del medio ambiente en México tuvo un costo de 5% del PIB. La pandemia hace más necesario que nunca actuar en favor del desarrollo sostenible.
17.-
La asistencia para el desarrollo a nivel mundial creció a 135 mil 200 millones de dólares, registrándose como el nivel más alto en la historia. No obstante, se espera una contracción en la economía de 3% en 2020 a causa de la pandemia.
No hay vuelta atrás. La pandemia hizo visibles todos los problemas estructurales del modelo económico y está agravando las desigualdades y nosotros debemos poner nuestro granito de arena para detener la crisis.
*Asociados en González Calvillo
22 | energíahoy | 183
Siglo XXI y lo que depara el XXII
Tecnología, estrés y sustentabilidad son conceptos que han definido el siglo y se vislubran fundamentales para el siguiente
¿Por qué es importante hablar de sustentabilidad? La respuesta no es por moda. Se halla en la comprensión de nuestro entorno. Es así como espero provocarte interés con mi opinión y mejor aún, conciencia de su importancia en una nueva cultura hacia el siglo XXII.
Quiero partir de la premisa: la vida en el 2020 es muy diferente a la de 1950. Si estás de acuerdo conmigo no objetarás mi siguiente aseveración: la vida en el año 2100 será muy diferente a la que vivimos actualmente. Los cambios sociales, económicos, alimenticios, tecnológicos, ambientales han sucedido y sucederán en la segunda premisa.
Los autos de 2020 cuentan con sistemas electrónicos sofisticados que permiten la ejecución de un gran número de funciones en pequeñas Unidades de Control Electrónico (ECUs); todas ellas conectadas en un gran bus de datos hacen posible que la eficiencia, seguridad, velocidad, confort, comunicación y autodiagnóstico del auto sean mejores que las de los vehículos de 1950. Ahora imaginemos, qué sucederá con los autos de 2100, seguramente podrán incluso, monitorear el estado físico de los pasajeros, transmitir su información a la compañía de seguros o al hospital en caso de emergencia. Sin duda, la energía que dicho auto requerirá será mayor que la de alguno de hoy día. Si consideramos que la energía de un vehículo es finita, es impensable aspirar a una evolución de las funcionalidades del auto sin considerar la estrategia de provisión de energía y la sustentabilidad, es decir, la capacidad per se de mantener el uso de recursos responsablemente, sin agotarlos o exceder su capacidad de regeneración a lo largo del tiempo. ¿Le agregamos la arista ambiental a este auto de 2100? Me parece sensato.
No perjudicar el medio ambiente sería un buen gesto. Entonces, ya estamos pensando en una estrategia de sustentabilidad ambiental que considere no comprometer el equilibrio ecológico, una que busque maximizar el aprovechamiento de los recursos naturales y al mismo tiempo minimizar su degradación para goce de los seres vivos que habitan el planeta Tierra.
Regresemos al 2020, casi todo lo que usamos y que contiene un componente electrónico, incluido el auto, tiene capacidad de conexión a internet. Las tecnologías para el Internet de las Cosas (IoT) han potenciado la transformación digital en casi todas nuestras actividades, dígase en la forma que trabajamos, aprendemos, jugamos y hasta en la forma en que socializamos. Nuestra vida es muy distinta a la que se vivía en
24 | energíahoy | 183
Erick Ortiz Vega*
los años 50. Mis padres no pensarían en un programador como héroe anónimo, pero yo sí. Estos ingeniosos hombres y mujeres que se abstraen de la realidad para crear una alterna, soportada en el mundo digital, la cual no parece tener fronteras y está pensada con el propósito de construir puentes digitales que nos acerquen, de simplificar procesos de trabajo, agilizar cálculos matemáticos, reducir tiempos de traslado, maximizar la productividad, aumentar las transac -
ciones comerciales sin importar distancias, generar nuevas formas de comunicación, buscar otro planeta para habitar; en una frase: volver cada vez más fácil nuestras vidas y garantizar nuestra supervivencia.
¿Pero, quién garantiza la supervivencia de estos héroes anónimos? Recientemente descubrí una empresa que está enfocada en la invención de tecnología para facilitar el ciclo de entrega de software a producción, y a la vez agilizar dicha entrega en cuestión de minutos. Debo decirles que el software en una palabra es, impresionante. Su gran valor es la facilidad para hacer integraciones con más de 30 software, tanto gratuitos como de costo, que interactúan en el mundo digital de la Integración Continua/Entrega Continua (CI/CD) de software.
Agilizar la entrega de software en un mundo cada vez más digitalizado, asegurando que dicha entrega sea libre de errores, no es un tema menor en nuestro tiempo, imagínense lo que será en el 2100. Pero ¿esto qué tiene que ver con sustentabilidad? Bueno, deténganse a pensar que este software ayuda a liberar a los ingenieros de desarrollo de fines de semana tensos, de preocupación porque el jefe les llame para avisarles que hay un error en el software, de privación de tiempo de descanso y goce con seres queridos. La calidad de vida de las personas, consideración emocional que apela mi lado humano y sensible, está dejando de ser solamente una consideración subjetiva, porque sin duda es un factor medible para potenciar la sustentabilidad de nuestra especie.
El estrés afecta al individuo en sus interacciones, pero las reacciones que suceden a nivel molecular trascienden el plano tiempo actual y perpetúa en el ADN de generaciones posteriores. La especie humana ha cambiado a lo largo del tiempo, su evolución viene en múltiples planos y uno tan relevante como natural, que por cierto obviamos, es la evolución a nivel molecular.
Detengámonos un momento a reflexionar sobre el impacto del estrés en el control del metabolismo energético de nuestro organismo. Si consideramos que cada esfuerzo molecular consume energía y que el trabajo es la consecuencia de aplicar energía, algo a subestimar en nuestras vidas definitivamente no debiera ser el estrés. Concatenando esta idea con lo que expresaba en párrafos anteriores, sobre el desarrollo de nuestras vidas en un mundo transformado cada vez más por la digitalización, mi conclusión es que el concepto de sustentabilidad también debiera adaptarse, pues el esfuerzo laboral hoy día y en las décadas siguientes será cada vez más de manera digital, por lo tanto empresas preocupadas por crear productos de valor que minimicen el esfuerzo medido en tiempo y estrés, bien vale la pena llamarlas sustentables, puesto que coadyuvan al desarrollo del ser humano, potenciando sus capacidades y relajándolos del exceso de energía consumida por el tiempo improductivo y con estrés innecesario.
Para concluir, la sustentabilidad es una cualidad que no solamente atañe a actividades económicas o ambientales, en el siglo XXI está tomando trascendencia para impactar el nivel de bienestar social, promoviendo el uso racional de recursos a un ritmo en el cual no los agotemos y sea factible su aprovechamiento de manera prolongada, casi automáticamente.
*Socio fundador de Sulvolta y experto en Transformación Digital.
26 | energíahoy | 183
TECH & TRENDS
Tecnologías aplicadas mejoran administración del agua
Gracias a la innovación es posible ofrecer soluciones a problemas tan relevantes como el estrés hídrico
El agua es un recurso vital y juega un papel fundamental en todos los aspectos. De acuerdo con cifras globales, la industria ocupa solamente 20% de este recurso, sin embargo, dado que las necesidades de la población evolucionan, se prevé un incremento de la demanda de bienes manufacturados que impactaría en el consumo del vital líquido en 400% (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2012) entre el año 2000 y 2050.
Algunos de los problemas globales en torno al uso del agua en la industria son: gestión eficiente y adecuada infraestructura que permita optimizar su uso. En ese sentido, la gestión del agua se ha planteado como un problema de primer orden y la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) expuso que debe priorizarse el diseño de un camino de gestión eficiente, equitativo y sostenible de los recursos hídricos del mundo para maximizar resultados económicos y bienestar social, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas.
En América Latina y el Caribe, el principal usuario de agua es la agricultura (59%), seguido de fines municipales (14%, en su mayoría para 81% de la población, que es la urbana) y la industria, con sólo 2 por ciento. El índice de productividad industrial por el agua muestra que México destaca en este rubro, seguido muy por debajo de países como El Salvador, Trinidad y Tobago y Guatemala.
Huella hídrica y el uso de agua en México Los problemas relacionados con el agua se han multiplicado: disponibilidad y calidad; reúso y contaminación, además de los desastres ocasionados por inundaciones y sequías y cambio de los patrones de precipitaciones y temperaturas en diversas regiones.
En el país, el uso industrial del agua está considerado en el Registro Público de Derechos de Agua (Repda) y se integra primordialmente por la industria autoabastecida y las termoeléctricas. Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la industria y las hidroeléctricas utilizan cerca de 14% del recurso.
Los principales rubros de la industria autoabastecida son las industrias química, azucarera, petrolera, de celulosa y de papel, las cuales se abastecen de manera directa de ríos, arroyos, lagos o acuíferos. Las termoeléctricas incluyen centrales de vapor, duales, carboeléctricas, de ciclo combinado, de
28 | energíahoy | 182
Esteban Guáqueta*
turbo gas y de combustión interna. Existen varias cuestiones que afectan a la industria, las principales son:
1.- Uso del agua en la región. Existe una creciente dependencia en el uso de fuentes hídricas subterráneas; México depende en 65% de éstas. Con una población en aumento que demanda mayor cantidad de servicios básicos y un modelo de desarrollo sustentado en la explotación de materias primas, el país se encamina hacia una agudización en la explotación de sus fuentes de agua.
2.- Estrés hídrico. Se genera cuando la demanda de agua es más grande que la cantidad disponible durante un periodo determinado de tiempo o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad. México es uno de los países que lo sufren. De acuerdo con la Conagua tiene registrados 653 acuíferos. En 2014, 106 estaban reportados como sobre explotados, es decir, ya no tenían agua, 15 presentaban intrusión de agua marina salada y 31 tenían suelos salinos o con agua salobre.
Tratamiento de aguas residuales
El agua residual es aquella que ha entrado en contacto con actividades humanas y contiene residuos sólidos disueltos, suspendidos o coloidales, es decir, partículas con diámetro menor a un micrómetro (10 mil veces más pequeñas que un centímetro). El tratamiento de aguas residuales permite a la industria reducir el consumo de agua fresca en los procesos de manufactura, además de disminuir el impacto que sufren los acuíferos, pues se extrae agua a un ritmo del doble de volumen de recarga.
Las industrias de procesos, como la química, petroquímica, farmacéutica, papelera, metal, mecánica, minería, termoeléctrica, algunas de alimentos y productos de consumo representan una porción importante de la economía mexicana. Estas industrias generan enormes cantidades de agua residual, que demandan una atención especial de los ingenieros de diseño. Los tres principales usos de agua en las insta-
182 | energíahoy | 29
laciones de manufactura de las industrias antes mencionadas son usos en procesos, servicios y limpieza.
En 2017, la industria trató 83.7 m3/s de aguas residuales, en 3 mil 25 plantas en operación a escala nacional, de acuerdo con cifras de la Conagua. La instalación de plantas de tratamiento residual en el país, ha ido en ascenso año con año, pero aún existe una oportunidad significativa de mejora.
Urge gestión eficiente
Como hemos visto, el agua es una fuerza poderosa en las operaciones de un negocio. Su gestión puede convertirse en una oportunidad con 40 mil unidades a nivel global y más de 15 años de innovaciones continuas.
La tecnología 3D Trasar es el estándar de la industria para la tecnología de alimentación, control y monitoreo de sus sistemas. Permite aprovechar el poder del agua para lograr objetivos, ya que está diseñada para apoyar necesidades únicas, a través de un ecosistema interconectado de tecnología inteligente, química innovadora y amplia experiencia para resolver los problemas y obtener resultados. Esta química conectada monitorea y optimiza cada aspecto de la gestión del agua:
• Turbidez
• Niveles de pH
• Conductividad
• Incrustación
• Corrosión
La herramienta se alimenta de la plataforma digital Ecolab 3D, que traduce los datos en conocimientos prácticos para optimizar la operación. Con costos minimizados, los clientes tendrán la tranquilidad de saber que su negocio está creciendo de forma más eficiente, fiable y rentable.
Sin importar el tipo de industria, 3D Trasar tiene soluciones para sistemas de enfriamiento, calderas, colada continua y pasteurizadores, entre otros.
Esta tecnología provee resultados como el ahorro de más de 400 mil dólares al año en una planta siderúrgica en Europa. Dicha organización, es reconocida mundialmente por su innovación en los procesos de fabricación de acero y siempre está trabajando para encontrar formas de optimizar la operación y cumplir con las normas de seguridad y ambientales.
La corrosión es un gran desafío que afecta a las máquinas de colada continua en todo el mundo. Con la instalación de dicha tecnología, se observaron reducciones en las incursiones de bajo pH del agua por debajo del molde y se reportaron los siguientes ahorros:
• De costos mediante el mantenimiento de los moldes, soportes y pulverizadores en aproximadamente 99 mil dólares al año.
• Aumento de productividad en aproximadamente 260 mil dólares al año.
• Incremento de la vida útil de los activos y menor sustitución de los moldes equivalente a 39 mil dólares al año.
• Mayor seguridad operacional equivalente a 9 mil dólares al año.
Con tecnologías como 3D Trasar se busca optimizar el uso del agua y energía, así como mejorar la eficiencia operativa para todos los clientes sin importar la industria.
*Gerente de Marketing de Nalco Water Latinoamérica
30 | energíahoy | 182
HANS-JOACHIM KOHLSDORF
Debemos cambiar para avanzar
El dinamismo del sector energético a nivel global continúa y los grandes avances tecnológicos nos ayudarán a inyectar de energía el sector eléctrico mexicano. Existen dos grandes áreas de oportunidad: adoptar las mejores prácticas beneficiando a la economía nacional, y a su vez atraer la inversión requerida para fabricar y programar nuevos servicios y soluciones en México, y continuar siendo un gran país exportador.
A raíz de la pandemia, los países han destinado un gran gasto e inversión en apoyo a sus economías. En la Unión Europea (UE) el presupuesto de apoyo rebasa los 350 mil millones de euros, con los cuales se espera que Europa pueda prepararse para un nuevo entorno global. La definición de estas inversiones y cumplir con la revitalización de las economías va a ser un parteaguas que incluso implicará la modificación del status quo.
Una muy buena parte de los apoyos europeos estarán orientados a modernizar el sector energético y a dar grandes pasos hacia la sustentabilidad. Un cambio de enfoque que nos puede servir de indicador para los programas en México. No se trata solo de dar dinero a las empresas para poder subsistir, y seguir haciendo lo mismo que antes, sino de crear nuevas oportunidades que transformen nuestra economía y nos lleven a ser un país sustentable.
Empresas activas en sectores convencionales van a tener que adaptarse a la nueva realidad si se busca ser sustentable económicamente a largo plazo. A nivel de las bolsas de valores, ya vimos cambios implacables. Grandes compañías del sector de hidrocarburos como Exxon pasaron de estar entre de las más valiosas cotizando en bolsa, a ser retiradas del Dow Jones Industrial Index.
La tendencia hacia nuevas tecnologías también afecta los planes. Actualmente, compañías tradicionales de hidrocarburos anuncian inversiones importantes en energías renovables y mitigación de emisiones y algunas eléctricas también se han modernizado. Curiosamente, ninguna de las utilities privadas relevantes está comprando a través de subastas la energía a sus competidores.
¿Qué impacto tendrá dicha tendencia global en el sector energético nacional? Considero que debemos partir de estas premisas básicas:
El presupuesto nacional no cuenta con las reservas suficientes para gastar en apoyar empresas que tengan impacto a largo plazo.
Accionistas y sindicatos tienen que dirigir sus discusiones hacia transformar sus empresas y asegurar el futuro.
Las empresas deben orientar su producción a generar servicios, soluciones y productos que el consumidor demande y no lo que producían en el pasado.
Grandes tendencias como el home office están incrementando de forma considerable el consumo eléctrico residencial. Las autoridades deben definir si prefieren adaptar o no las tarifas eléctricas. Actualmente, a mayor consumo, mayor precio por KWh como lo indican las estructuras tarifarias vigentes, una medida muy sensata que promueve que usuarios favorezcan la eficiencia energética y generación solar en techos. Al buscar eficiencias, las compras se van a dirigir por ejemplo, a electrodomésticos eficientes. Esto representa una gran oportunidad para fabricantes que buscan apoyar al consumidor a modernizar sus hogares. Pero nuestra retórica tiende a compensar estos incentivos a la modernización mediante un incremento de subsidios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Energy to Market acompaña a sus clientes en esta búsqueda con soluciones innovadoras y la integración de diferentes fuentes de energía y equipamiento moderno, como baterías.
El equivalente de subsidios a usuarios son los apoyos a las empresas. En muchos países ya se habla de “empresas zombie”, cuyos servicios y productos dejaron de estar en la lista de prioridades del consumidor y que no se han transformado porque los apoyos gubernamentales les permiten seguir “vivos”. Claramente, es obligación del empresario adaptar sus operaciones a la nueva realidad.
Ya todos vimos que definir paquetes de apoyo de corto plazo no es lo correcto o bien, solo tiene un beneficio temporal. La pandemia nos va a impactar de forma irreversible a largo plazo. Hemos descubierto que algunos cambios, tanto en el trabajo como en el consumo nos gustan, muchos de ellos llegaron para quedarse. La única opción para salir adelante y con éxito es que nosotros, los empresarios busquemos nuevas oportunidades y nos adaptemos para poder atender a nuestros clientes de forma óptima.
Es socio fundador de Energy to Market y Zimma Investment Banking. Fue presidente de Siemens para México, Centroamérica y el Caribe y región Andina.
183 | energíahoy | 31
HEMOS DESCUBIERTO QUE ALGUNOS CAMBIOS, TANTO EN EL TRABAJO COMO EN EL CONSUMO NOS GUSTAN, MUCHOS DE ELLOS LLEGARON PARA QUEDARSE
GAS NATURAL, UNA CRISIS SE AVECINA
Eduardo Buendía Reséndiz*
Las empresas privadas que participan en el sector carecen de incentivos para desarrollar una mayor inversión
La Reforma Energética aprobada durante el sexenio anterior, permitió que la Iniciativa Privada (IP) pudiera ejercer la comercialización de gas natural. De esta manera sentó las bases para la creación de un nuevo mercado en el sector energético. A casi seis años de la promulgación de dicha reforma, el escenario no es alentador, aunque los logros y los potenciales beneficios son innegables.
En el recuadro nos muestra las principales empresas que integran el mercado de gas natural, sin contar a la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), la cual ocupa el lugar principal y es la que se encarga de la distribución y de la escasa producción nacional.
Los participantes del sector privado que forman parte del mercado de gas natural se enfocan en la comercialización y conexión de los centros de abastecimiento del sur de Estados Unidos, ubicados en el hub de Waha, Cuenca de Permian en Texas. Hoy
en día, gracias a su intervención y de la infraestructura dotada por gobierno, ha sido posible crear una red de distribución de gas natural y dotar de este servicio a regiones carentes del mismo.
Ello, propició un extendido desarrollo del mercado de gas natural desde el sector residencial y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), como principales consumidores, hasta actividades industriales como metalurgia, automotriz, fertilizantes y cementeras en el Bajío, occidente y el norte del país.
El principal beneficio fue que los participantes de dichos sectores económicos tuvieron acceso a un bien sustituto de los hidrocarburos tradicionales. De tal manera que fue posible reducir sus costos energéticos y maximizar los procesos de producción.
Además, abrir el sector de gas natural al capital privado también propició la creación de ramales secundarios de gasoductos, que ampliaron la red de distribución a regiones que carecían de acceso al energético. Ello dio lugar a una extensa red de distribución que pudo ser utilizada por las empresas privadas para aumentar sus carteras de clientes y obtener mayores beneficios, al comercializar gas natural proveniente de Waha, en un momento en que este era más barato que otras opciones en el mercado internacional.
32 | energíahoy | 183
PRINCIPALES EMPRESAS DE GAS NATURAL EN MÉXICO
A pesar de estos logros, a partir de 2018, el sector comenzó a desarrollar nuevas dificultades que no han logrado resolverse del todo e incluso amenazan con agravarse en los próximos años.
Por una parte, el país se convirtió en importador de gas natural, redujo su producción local entre 2013 y 2018, volviéndose altamente dependiente del mercado estadounidense. Y por otro lado, la creación de redes secundarias de distribución no alcanzó a desarrollarse en las regiones centro y sureste del país que ya tenían acceso al gas natural. Lo que dificultó la expansión del mercado a nivel nacional y ha impedido que se aproveche el potencial de este energético, como un bien sustituto frente al gas LP y otras variedades de recursos energéticos. Por ello, el sector privado de gas natural no ha logrado alcanzar los beneficios esperados en su comercialización; lo que la ha impedido aprovechar los bajos precios internacionales y ha incrementado cada año el déficit comercial.
Las condiciones poco favorables del sector de gas natural no acaban ahí. El giro de la política energética del gobierno mexicano desde
183 | energíahoy | 33
Gas Natural México BP México Fermaca Naturgy IEnova Shell México Compañía Mexicana de Gas TransCanada Gas Natural del Noroeste
2018 ha creado un escenario de incertidumbre referente a lo logrado con el sector de gas natural. La Secretaria de Energía (Sener) bajo la titularidad de Rocío Nahle García, se tardó dos años en publicar su plan sexenal de desarrollo del sector. Eso ha creado la percepción de que la actual administración ha perdido interés en desarrollar el mercado de gas natural. La permanente renuencia ante una mayor participación del sector privado en el acceso a las redes de distribución de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la cual constituye el eje sobre el que se construyeron los ramales secundarios de gasoductos y la negativa a la creación de nuevas plantas de almacenamiento, refuerzan esta idea.
Como resultado, las empresas privadas participantes carecen de incentivos para desarrollar una mayor inversión.
El mercado de gas natural en nuestro país ha perdido dinamismo, inhibiendo una rápida expansión territorial. Recientemente, la Sener informó la conclusión del gasoducto de Mayakan en la península de Yucatán enfocado principalmente a la región de Cancún y la zona norte del estado, sin que hasta el momento se haya hecho mención pública de una obra en específico que incremente la red de distribución en la región.
La tendencia futura del mercado de gas natural en México será una mayor participación del sector público, en términos de producción y almacenamiento; lo que ubica a la IP en un papel secundario en su distribución y comercialización. De acuerdo con el Programa Sectorial de Energía 2021-2024 presentado a mediados de este año se plantea una revisión de las acciones gubernamentales en dicho
sector. Se formula que van a ser replanteadas para favorecer una mayor producción de gas natural, de manera local en el mercado interno, con la finalidad de garantizar suministros para la petroquímica, los fertilizantes y la mejora de redes de distribución a zonas geográficas del sur y centro del país, donde no hay acceso, así como reducir la dependencia hacia el exterior y disminuir los costos de la CFE.
Otra medida que refuerza esta tendencia, es la decisión de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) de restringir nuevos permisos a proyectos desarrollados en el sector energético por parte de la IP.
A pesar de este nuevo escenario planteado por el gobierno mexicano para el sector de gas natural, quedan muchas dudas sobre su implementación. La importancia que va cobrando el sector eléctrico, el petróleo y gas sobre otros energéticos puede significar una menor inversión pública para impulsar un nivel de autosuficiencia de gas natural que compense los bajos precios de importación. El costo financiero que ha supuesto la emergencia sanitaria del COVID-19 implica una desviación de recursos que podría poner en riesgo los planteamientos del gobierno acerca del gas natural.
*Analista económico independiente. Egresado de la Licenciatura en Economía y Estudios Latinoamericanos en la UNAM.
34 | energíahoy | 183
OIL & GAS
Modelo desatendido, futuro de gasolineras en México
La alternativa aporta innovación, ventas cruzadas y protege a clientes y colaboradores en la nueva normalidad
¿Existiría el comercio electrónico tal como lo conocemos actualmente sin la introducción del modelo desatendido (selfservice) en las tiendas de conveniencia de Estados Unidos?
Considere a los fanáticos de las compras por internet, los viajeros que compran boletos de avión o reservan un hotel en línea, todo sin una interacción cara a cara. El despacho remoto de gasolina fue realmente la primera instancia en la que los clientes interactuaron con una máquina para definir lo que estaban comprando en Estados Unidos.
El 10 de junio de 1964, un empresario de tiendas de conveniencia en Colorado, activó las primeras bombas de gasolina de autoservicio. La tienda de conveniencia vendió solo 124 galones de
gasolina, equivalentes a poco menos que 470 litros, pero la experiencia de venta minorista de combustible nunca sería la misma. Al principio la idea era tan ajena que los empresarios pensaron que era ridículo, nadie querría repostar su propia gasolina. Además, una buena parte de los operadores de tiendas de conveniencia no tenían 10 mil dólares para invertir en el dispositivo, por lo que la aceptación general fue bastante lenta. Probablemente pasaron al menos 10 años antes de que la industria lo aceptara. Fue un proceso para que los empresarios del sector finalmente se dieran cuenta de que no podían tener una tienda de conveniencia sin gasolina, y el autoservicio era el camino a seguir. A diferencia de los minoristas, al consumidor final le encantó la idea desde el principio. El público estaba listo para una nueva experiencia de compra, además de interesado en precios más bajos, e inmediatamente adoptó el modelo de autoservicio.
Retos
tecnológicos, una mirada hacia el futuro Al principio, uno de los mayores desafíos del autoservicio fue cómo integrar los mecanismos de pago en la experiencia del autoservicio. Recién a mediados de la década de 1980, los lectores de tarjetas de crédito se integraron en las bombas. Sin embargo, no todos en la industria aceptaron el pago en el surtidor. Algunos operadores pensaron que era una idea estúpida porque los clientes ya no entrarían a la tienda y las ventas bajarían. Sin embargo, lo que descubrieron fue todo lo contrario: las ventas aumentaron porque la experiencia dentro de la tienda fue mejor sin la presencia de los clientes de combustible quienes típicamente obstruían la línea de caja. Aquellos empresarios que optaron por el pago en el surtidor, lejos de perder tráfico en el interior de la tienda, lo ganaron porque brindaron a sus clientes acceso rápido al surtidor y una mejor experiencia de compra en la tienda.
Actualmente, más de 130 mil sitios venden combustible en Estados Unidos,
36 | energíahoy | 183
Fernando Blanco*
lo que representa más del 80% de todas las tiendas de conveniencia, y el autoservicio está disponible en todos los estados excepto Nueva Jersey y Oregon. No hay duda que los dispensadores de autoservicio han transformado la industria minorista de la gasolina en Estados Unidos. Cambió el sector de conveniencia para siempre, permitiendo a los operadores de las tiendas ubicarse en mejores sitios y aumentar su atractivo general, ofreciendo más productos, mejores servicios y una experiencia diferencial a sus clientes. El autoservicio en sí mismo acelera los tiempos de transacción, aumenta las opciones de pedido y ayuda a eliminar los costos del sistema.
En estos tiempos de nueva normalidad producto del COVID-19, este antiguo modelo de negocio aporta una alternativa muy interesante al empresario gasolinero: innovación probada, fomenta las ventas cruzadas con los productos de tienda y protege a clientes y colaboradores, fomentando la disminución del contacto. Sin duda las nuevas tecnologías potenciarán el modelo de negocio desatendido en el sector gasolinero, atendiendo las preferencias y nuevos hábitos de consumo de los clientes.
* Director de Industrias & Utilities en Everis México. Cuenta con más de 28 años de experiencia en consultoría de negocios y tecnología.
183 | energíahoy | 37
IDEAS CON BRÍO SANTIAGO BARCÓN PALOMAR
¿Podríamos ser menos miopes?
ES NECESARIO EL DIÁLOGO CONSTRUCTIVO, RESPETUOSO, CREATIVO; DONDE ES POSIBLE ENCONTRAR TERRENO FÉRTIL
El 24 de marzo inició oficialmente la pandemia y el 29 de abril comenzaron los enfrentamientos frontales en el sector energético; ¿acaso podemos ser tan miopes?
En la vida hay asuntos complicados sobre los que no tenemos control, como la pandemia, pero sí la capacidad de aprovecharlo. Otros problemas, los más, los causamos nosotros. Podemos pensar que tan solo reaccionamos a las posiciones y actitudes de la contraparte pero casi siempre es lo que piensa el lado contrario. En nuestro modo de respuesta, y la inteligencia que utilicemos, estará en gran medida el resultado que obtendremos.
Si escuchamos el discurso oficial, de forma literal, comprendo que solo podemos imaginarnos un resultado apocalíptico. Regreso al pasado con una sola empresa -la que llamo CFE imperial, eliminación de las energías renovables, subsidios a diestra y siniestra, contaminación rampante y decenas de escenarios trágicos adicionales. El gobierno, si da oído de forma textual, solo encontrará descalificaciones, desprecio a sus propuestas, comentarios hirientes y una sola preocupación: el dinero.
Mi posición es que ambas partes tienen una buena parte de ra-
zón y que, además, los dos tienen muchos más objetivos comunes de los que se imaginan. Entiendo la percepción de ambas partes, así como la preocupación, pero creo que en una gran medida viene de pensar que no hay altibajos en cualquier negocio o actividad.
Iniciemos con los “agravios” que reclama la autoridad actual. Su visión es que se cometieron abusos en el proceso de la Reforma Energética (RE) y -muy importante- previos a ella. La espina que más les molesta son los llamados contratos de autoabasto y, aunque en mi opinión no tienen toda la razón, sus críticas son muy válidas. Tan lo son que platicando en corto una gran mayoría reconoce que si se forzó la legislación, sin romper la ley, a un punto no elegante: ética y estética no son lo mismo. Aunemos al negar que CFE incurre en costos, en ocasiones muy altos, por despachar las renovables. Es obvio que lo hace pero también el que CFE Suministro Básico obtiene energía más económica. Negar los costos indirectos a CFE Generación no es correcto, como tampoco lo sería que no se reconociese el beneficio económico que se tiene en otra de las empresas de CFE. Pero recordemos que la RE pidió que, para restar poder a CFE, se dividiese y que cada unidad se comportara como un ente independiente: hay que
eléctrico por la Universidad Iberoamericana. Coautor del libro “Calidad de la Energía”. CEO de Baorgg y PQBarcon y especialista en Código de Red.
38 | energíahoy | 183
Ingeniero
tener cuidado con lo que se desea. Continuemos con el reclamo oficial de la falta de visión social de la RE donde sin duda pudo haberse por lo menos prestado más atención en el proceso: rentas más generosas, mínimos de contenido nacional, metas de electrificación rural, becas en energías renovables entre otras muchas hubiesen sido deseables.
Por supuesto la Iniciativa Privada (IP) tiene su lectura y solicita -correctamente- se respeten los contratos, que no se les denueste ni caricaturice y que exista un piso parejo, que no se utilicen chicanadas ni estrategias similares entre otros muchos.
Lo interesante, prefiero esta palabra a triste, es que los traslapes en lo que se desea son, por mucho, más que las diferencias. Ambas partes se encuentran enfrascadas en un duelo de egos que como país, nos está costando muy caro, no tan solo en el sector energético, sino en la economía, por su visibilidad e importancia.
Siempre he pensado que el diálogo es posible pero la respuesta que recibo, por razones de mi profesión más de la IP, es que no hay forma de entablar una conversación. Me parece que es una percepción miope y que hace falta inteligencia emocional. Quizás más importante el cambiar la estructura mental y no querer operar como en la administración anterior, donde la IP tenía derecho de picaporte y -en muchas ocasiones- fijaron sus reglas. Esta añoranza, aunada a un buen grado de prepotencia de las personas actualmente en el poder, crean un caldo de
cultivo ideal para la confrontación que estamos viviendo. Desconozco quienes sean lo asesores de relaciones públicas en la IP pero al parecer han tomado en consenso la decisión de no dialogar y esconder la cabeza como avestruz, considero que constituye un craso error.
Hace unos días tuve el gusto de moderar un panel sobre el futuro eólico en México. De los participantes originales uno decidió no participar -un importante desarrollador de energías renovables- y otro no logró conectarse. Por supuesto no puedo saber a ciencia cierta la razón pero otro de los panelistas era un consejero independiente de CFE, Héctor Sánchez López, cuyas opiniones no son muy cercanas a los intereses de la IP y al cual no había conocido de primera persona. La otra panelista, con la que he tenido contacto por más de un lustro, fue la ex comisionada de la CRE Montserrat Ramiro. Diversos conocidos me vaticinaron que terminaría en un zafarrancho puesto que no veían punto alguno de coincidencia. Sin embargo tuvimos más de una hora de diálogo constructivo, respetuoso, creativo y donde volví a comprobar que es posible encontrar terreno fértil. Tan agradable resultó que acordamos tener una reunión adicional para seguir dialogando e intercambiando ideas.
Reconocer y asimilar otras opiniones, así como explorar alternativas, no es una elección sino una obligación de ambas partes pero me atrevo a aventurar que más de la IP… tan solo por cuidar sus intereses.
183 | energíahoy | 39
FINANCIAMIENTO ENERGÉTICO VÍCTOR HUGO LUQUE
Project finance… más rápido, alto y fuerte
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO SIEMPRE EXISTIRÁN, PERO ESTARÁN DISPONIBLES PARA LOS MEJORES PROYECTOS
Cuando Pierre de Coubertin fundó en París el Comité Olímpico Internacional en 1894, una expresión en latín quedó para la posteridad: citius altius fortius. Buscando inspirar el sentido técnico y atlético en el deporte, dotarlo de una perspectiva formativa y honesta; esta frase se adoptaría como lema olímpico.
¿Qué es “project finance”? Cuando escuchamos este término (finanzas estructuradas) lo primero que pensamos es que nos están hablando de fórmulas matemáticas y hojas de cálculo imposibles de entender.
No es así, este concepto implica el financiamiento estructurado, riesgo específico, basado en flujos de efectivo futuros que son generados a largo plazo por un proyecto aislado, mediante un fideicomiso, que tiene como garantía los activos que integran dicho proyecto.Es decir, la parte más importante del “project finance” es la fuente de pago sobre la que se estructura, la predictibilidad que se tenga sobre los flujos de efectivo que se recibirán, con base en los contratos y permisos con clientes, proveedores, autoridades regulatorias y demás participantes.
En particular, los proyectos de energía e infraestructura son ideales para obtener este tipo de financiamiento. Primero, la inversión inicial es sumamente alta; segundo, el periodo para alcanzar su rentabilidad es de largo plazo con base en la fuente de pago; tercero, el valor de los activos que forman parte del proyecto representa un colateral sólido para los otorgantes de crédito; y cuarto, la cascada de pagos (prelación en la salida de recursos del fideicomiso) da mucha certeza a los involucrados.
“Más rápido, más alto, más fuerte” es la frase del olimpismo moderno desde la primera edición de los Juegos Olímpicos en Atenas, Grecia en 1896 hasta la más reciente -edición XXXI- en Río de Janeiro, Brasil en 2016. Cabe señalar que, desde su inicio, cada 4 años se ha celebrado la máxima justa deportiva con
excepción de Berlín, Alemania en 1916 (Primera Guerra Mundial); Helsinki, Finlandia en 1940 y Londres, Inglaterra en 1944 (Segunda Guerra Mundial); y la edición XXXII programada para este año en Tokio, Japón (COVID-19). Existe una analogía entre el lema olímpico y las finanzas estructuradas, derivada de que los otorgantes de este tipo de financiamiento analizan los proyectos en un escenario de riesgo y rendimiento buscando canalizar recursos a la mejor inversión disponible.
La actualidad del sector energético sienta las bases para que bancos comerciales y de desarrollo, continúen analizando proyectos en busca de financiamiento mediante el esquema de “project finance”. Lo anterior incluye marco jurídico vigente, adecuado funcionamiento de las instituciones, expectativas realistas respecto al mercado y el potencial que tiene el país para atraer inversionistas. Es importante señalar las características que se deben considerar para determinar la viabilidad financiera, así como su potencial para recibir fondeo mediante finanzas estructuradas:
• Rentabilidad. Considerar la cobertura del servicio de la deuda (intereses y capital) respecto los ingresos potenciales.
• Ubicación. Los proyectos deben contar con un espacio físico que sea acorde con la actividad a desarrollar.
• Permisos gubernamentales. El avance de un proyecto está relacionado con los trámites y autorizaciones necesarios.
• “Know how”. La experiencia del desarrollador del proyecto, así como la calidad de la tecnología son aspectos relevantes.
• Variables. Seguros, impactos sociales y ambientales. Retomando citius altius fortius; así como el espíritu olímpico de los atletas, los proyectos energéticos deberán competir por presentar las mejores propuestas desde la perspectiva riesgo y rendimiento para obtener recursos mediante “project finance”. El financiamiento siempre existirá, pero estará disponible para los proyectos que sean más rápidos, más altos y más fuertes.
Socio en Atik Capital. Consejero de Nafin, Banobras y Bancomext. Catedrático del ITAM desde hace 16 años.
40 | energíahoy | 183
ZONA TÉCNICA
Código de Red debe ser prioridad
María Fernanda Hernández
El 2 de agosto, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó el Plan Estratégico 2020-2022 con el fin de alinear la planeación institucional a las nuevas directrices planteadas por el Ejecutivo federal a través de la política energética.
Entre los objetivos estratégicos se encuentra la regulación para propiciar un mercado energético eficiente, cumplimiento de la regulación, cobertura nacional de productos y servicios, confiabilidad, estabilidad y seguridad en el suministro de productos energéticos; además de confianza y certeza en los mercados y la gestión eficiente de procesos de la comisión.
Es en la parte de la regulación y su supervisión donde encaja el Código de Red, el cual entró en vigor el 8 de abril de 2016 y consiste en disposiciones administrativas de carácter general que establecen criterios de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
Fernando Garduño, de la Unidad de Inspección autorizada por la CRE, afirma que aún existe mucho desconocimiento y apatía sobre el Código de Red, por parte de los empresarios e industriales, al momento de hacer la inversión para su cumplimiento.
Durante el webinar “¿Qué implicaciones puede tener el Plan Estratégico de la CRE para los centros de carga?”, organizado por Energía Hoy, Garduño asegura que las empresas deben ver el estado en el que se encuentran sus instalaciones con profesionales.
Además, dijo “las multas que existen por el Código de Red ayudarán a darle más estabilidad y credibilidad tanto a la CRE como al SEN.
“Si se considera que por lo menos 1% está en incumplimiento, se recaudarían más de 5 mil 600 millones de dólares, un aproximado de 112 mil millones de pesos; lo que revitalizaría a la CRE y sería la entrada de recursos financieros que busca el gobierno. Esto fortalecería las líneas que respaldan a dicho documento”, comenta.
José Luis García Urresti, profesor de la facultad de Ingeniería en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y con antigüedad de 20 años en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), dijo que el Plan Estratégico de la CRE es un documento integral y su misión es relevante, pues desde ahí el órgano regulador manda un mensaje.
“Primero, nos dice que se va a promover un desarrollo del sector energético. La CRE lo ha hecho muy bien en estos años, por supuesto, es susceptible a mejorar, pero creo que se ha hecho un buen trabajo desde la regulación”, destaca. México cuenta con una regulación formal y definida. Sin embargo, en la misión del plan sobresale el término de supervisión, el cual ha tomado un papel primordial.
CLICK AQUÍ O ESCANEA
“El objetivo 2 es el que genera inquietud, donde se empieza a denotar el tema de la supervisión para asegurar el debido desarrollo de las actividades reguladas y sancionar los incumplimientos. Lo que nos dice este plan en tema de sanciones y supervisión y vigilancia no es algo nuevo
42 | energíahoy | 183
Expertos analizaron el Plan Estratégico 2020-2022 y su repercusión para los centros de carga
PARA VER EL WEBINAR SOBRE PLAN ESTRATÁGICO Y CÓDIGO DE RED
o que apenas se conozca”. Recuerda que, desde la publicación del Código de Red se sabía de las penalizaciones y a lo que se enfrentaban las empresas que no cumplieran con el reglamento.
Ramón Delgadillo, director general de Doble I Doble E expuso sus puntos de vista sobre los estudios para Código de Red y cómo deben hacerse, pues señala que se ha encontrado con algunas empresas cuyos reportes carecen de información importante. “El Código de Red aplica a generadores, a sistemas de transmisión, de distribución y a centros de carga. El objetivo implica a todos los componentes del sistema y creo que cada quien en su parte y en su proporción está haciendo lo correcto”. Subraya que los centros de carga deben reconocer su obligación en el cumplimiento de la normativa, pues hay quienes esperan un retroceso en la ley o en la regulación a pesar de que otros han cumplido con los requerimientos.
Delgadillo pide a los centros de carga seleccionar a una empresa de ingeniería seria, con conocimientos profundos y considerar que es un tema multidisciplinario. “Es un conjunto de criterios y de regulaciones que involucran disciplinas de ingeniería de diferentes temas y son muy técnicos, entonces es difícil que una sola empresa pueda elaborar un estudio de Código de Red completo sin el apoyo de empresas o profesionales que estén trabajando o hayan trabajado en las diferentes disciplinas que involucra el Código de Red”.
El estudio debe contar con el estado actual de los parámetros de carga, medi-
ciones con un medidor adecuado y recordó que la CRE publicó una guía de requerimientos técnicos de CR para centros de carga con el fin de comprender mejor las obligaciones.
Santiago Barcón, director general de Baorgg y PQBarcon comenta que suele culparse a la CFE por los problemas existentes en el tema, sin embargo, recuerda que 80% de las fallas son internas en Estados Unidos y Europa, por lo que realiza una reflexión sobre las pérdidas económicas que trae consigo el incumplimiento.
Para concluir, los expertos coinciden en la importancia que, tanto empresarios como industriales, deben darle al Código de Red, pues aseguran que abona al fortalecimiento del SEN. Además, es importante la participación de todos para el cumplimiento del CR y sobre todo, acercarse a profesionales en el tema.
183 | energíahoy | 43
Ramón Delgadillo
José Luis García Urresti
Fernando Garduño
Santiago Barcón
ROSANETY BARRIOS
Hidroeléctricas y su relación con las inundaciones
DÓNDE LLEGA LA RESPONSABILIDAD DE LA CONAGUA, CFE O CENACE EN LAS INUNDACIONES Y SEQUÍAS?
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) desarrolló plantas de generación hidroeléctrica gracias a la concesión prevista en la Ley de Aguas Nacionales; la cual establece, que corresponde a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), “la autoridad y administración de las aguas nacionales”; para ello, le proporciona una serie de medios detallados dentro de los cuales destaca la Política y Planeación Hídrica.
Conviene saber que las plantas hidroeléctricas operan gracias a una concesión otorgada por Conagua y que a esta le corresponde “la programación periódica de extracción del agua en cada corriente, vaso, lago, laguna o depósito de propiedad nacional y de su distribución, para coordinar el aprovechamiento hidroeléctrico con los demás usos del agua”.
Para programar la extracción de agua, Conagua requiere de información constante en tiempo real sobre el nivel de agua contenido en una presa, de forma tal que las extracciones deben ajustarse a los criterios de uso y seguridad de la población.
Por lo anterior, el primer criterio de operación de una planta hidroeléctrica es la cantidad de agua almacenada en la presa y esta depende única y exclusivamente de la naturaleza.
Conagua tiene determinados los niveles mínimos y máximos de agua almacenada por presa y es con base en esta información que autoriza su uso para generar electricidad o para
cualquier otro contemplado en la ley, tomando en cuenta que el consumo doméstico y el público urbano del vital líquido tienen preferencia.
Cuando la lluvia amenaza con superar el nivel máximo de almacenamiento, una de las medidas de control de riesgo establecidas por Conagua es el desfogue, lo cual evita un daño mayor sobre la población. Por el contrario, si el almacenamiento es inferior al mínimo, el riesgo de la sequía obliga a restringir el uso para asegurar el consumo humano.
Para efectos de transparencia, el portal de Conagua ofrece información sobre el nivel de almacenamiento de agua en todas las presas nacionales. Esta información es tomada en cuenta todos los días por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) para programar el despacho eléctrico, el cual, tal y como lo establece la Ley de la Industria Eléctrica, debe responder a un criterio económico.
La conclusión es que la operación de las plantas hidroeléctricas de CFE está determinada por dos elementos inseparables: los criterios de Conagua en materia del uso de agua (el cual a su vez está determinado por la propia naturaleza) y las reglas del mercado eléctrico. No hacerlo así tiene implicaciones serias para todos los agentes que participan del mismo, incluyendo la CFE y todos los mexicanos.
44 | energíahoy | 183
Analista independiente de Energía. Licenciada en Finanzas por la Universidad Tecnológica de México. Consejera del Ipade y fundadora de Voz Experta.
¿HASTA
Nuevo capitán del Sistema Eléctrico Nacional
Juan Carlos Chávez
En abril pasado el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) emitió un acuerdo con el fin de garantizar la confiabilidad y continuidad del suministro eléctrico en el país; dictó importantes limitaciones a los generadores de energía renovable dada la intermitencia de la misma.
Al poco tiempo, la Secretaría de Energía (Sener) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) su Política de Confiabilidad, documento que reafirmaba lo previamente estipulado por el Cenace. Esto generó un desacuerdo entre la Iniciativa Privada (IP)
y la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador en torno al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) que escaló a instancias legales, con amparos interpuestos por empresas de generación renovable y organizaciones ambientalistas; recursos aceptados por las autoridades judiciales, de tal manera que el acuerdo del Cenace fue suspendido, junto con la política de la Sener.
El cambio de reglas repentino y la omisión de los procesos jurídicos necesarios para realizarlo han generado incertidumbre para la inversión en México. En septiembre pasado, quien fuera titular del Cenace desde enero de 2018, Alfonso Morcos Flores presentó su renuncia, tras una reunión con el presidente. Su
46 | energíahoy | 183
Carlos Gonzalo Meléndez Román es el director del Cenace
partida vino acompañada de la salida de 200 colaboradores más en síntonia con los planes de gobierno de reducir en lo posible la operación del organismo. En este contexto, Carlos Gonzalo Meléndez Román asume la dirección del Cenace.
Meléndez Román es un profesional del sector eléctrico con más de 2 décadas de trayectoria. Es ingeniero eléctrico por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional (IPN); posee una maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Curiosamente, su andar energético inició justamente, en el Cenace en la Unidad de Estadística y Transacciones de Energía durante la década de los 90. Tiempo después ingresó a las filas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en los cargos de gerente y subgerente nacional de Protecciones; coordinador de Monitoreo y Operación de Activos; subdirector corporativo de Estrategia y Regulación; y finalmente el de director corporativo de Planeación Estratégica.
Al interior de la CFE, coadyuvó para mejorar la generación y la transmisión en el suministro eléctrico; además de evaluar programas de inversiones y proyec-
tos de interconexión al SEN para Sinaloa y Sonora. Sin mencionar sus estudios sobre la Red Nacional de Transmisión.
Su vasta experiencia la ha plasmado en diversas publicaciones sobre el mercado eléctrico, tarifas, sistemas de potencia y transmisión.
Meléndez Román es la persona idónea para estar al frente del Cenace, que lejos de desaparecer de la escena de la energía eléctrica de México, hoy tiene una nueva oportunidad para constituirse como el organismo garante de confiabilidad y calidad del suministro eléctrico; así como el establecimiento de reglas claras en el mercado eléctrico mayorista, de la mano de los diferentes reguladores de la energía en el país.
Carlos Meléndez deberá restructurar la operación del Cenace, de tal modo que atienda los designios presidenciales, además de los reclamos del sector privado, mediante la generación de nuevas políticas que puedan alinearse a una justa competencia. Sin olvidar que hoy el país se encuentra en medio de una crisis sanitaria de gran magnitud, por lo cual la prioridad es garantizar la generación y distribución de la electricidad.
Dicho esto, el Ing. Carlos Meléndez Román está próximo a transformarse en el nuevo rostro de poder dentro del sector eléctrico en México.
183 | energíahoy | 47
MARÍA JOSÉ TREVIÑO
Un freno más al autoabasto
COMO CONSUMIDOR DE ENERGÍA ES CRUCIAL EVALUAR OPCIONES, COMPROMISOS LEGALES E IMPLICACIONES ECONÓMICAS DE PERMANECER EN DETERMINADO CONTRATO O CONSIDERAR ALTERNATIVAS
El modelo de autoabastecimiento está congelado. Una de las prioridades del actual gobierno es reducir la competitividad de los proyectos legados, cuyos permisos responden a una ley previa a la Reforma Energética. Aunque, a raíz de la reforma se promulgaron actualizaciones en la estructura y operación del mercado eléctrico mayorista, el esquema pasado resulta muy atractivo para algunos consumidores.
La incertidumbre y golpes económicos han incitado a la defensa a través de procesos jurídicos, negociaciones y la necesidad, por parte de los consumidores de transitar a un esquema con menor riesgo regulatorio y similar beneficio económico.
En principio, el esquema de autoabastecimiento era muy atractivo para grandes empresas consumidoras de energía, que por su calidad crediticia pueden comprometerse a través de contratos a largo plazo y soportan el desarrollo de proyectos de gran escala. Además, fue el primer esquema que permitió a estas grandes empresas consumir energía desde fuentes renovables. El apoyo que recibieron estos proyectos, en costos de transmisión y distribución, para incentivar el desarrollo de generación a través de fuentes no-contaminantes permitió que compañías con cientos o
miles de puntos de carga, como sucursales de banco o tiendas de autoservicios, pudieran participar.
La competitividad generada a través de la eficiencia en costos de generación y tecnología se complementa con los beneficios en porteo y el respaldo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Por estas razones, muchas empresas consumidoras de energía han optado por volverse socios de estos proyectos, sin embargo, los recientes cambios regulatorios llevan a muchos a reconsiderar su posición.
En estos últimos meses, el autoabastecimiento ha sido constantemente atacado; la más reciente resolución publicada por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) decreta un freno a los proyectos legados, y por lo tanto a los consumidores. Aunque en la práctica ya era visible, con esta modificación se hizo oficial el freno al posible incremento de cargas y capacidad a los permisos existentes. Es importante recordar que las empresas son dinámicas, los consumidores abren y cierran sucursales, realizan expansiones en sus plantas y cambian su perfil de consumo a raíz de ajustes operacionales ocasionados por fluctuaciones financieras o cambios en su mercado. Limitar el esquema de
Directora general de México en Acclaim Energy. Fundadora de Green Energy México. Es miembro del Comexi. Secretaria del consejo fundador de Women’s Energy Network.
48 | energíahoy | 183
autoabasto significa revocar la posibilidad de que estas grandes consumidoras de energía adquieran suministro a precios competitivos y desde fuentes renovables.
El esquema de autoabastecimiento no puede convivir con el de suministro calificado. Antes se permitía tener a dos generadores suministrando el mismo punto de carga, a través de permisos legados y además siempre contar con respaldo de CFE Suministro Básico, quien también otorgaba un porcentaje de energía. Este freno al autoabasto significa que si existen expansiones en el centro de carga que requiera capacidad adicional, el permiso actual no se podrá modificar, ni sumar algún otro generador, sino que el excedente estará expuesto a la tarifa regulada por suministro proveniente de CFE. Estos retos se empalman con los costos elevados de transmisión y distribución, cambio presentado hace algunos meses. El impacto económico para consumidores bajo este esquema podría ser muy significativo dependiendo el caso.
Por otro lado, están las empresas consumidoras de energía que firmaron contratos a futuro. ¿Qué va a pasar con esa inversión en proyectos existentes y en desarrollo y los que están en etapas tempranas? Estos requieren de años de planeación, análisis de viabilidad y cientos de millones de dólares en inversión y compromisos. Los cambios presentados para el esquema de autoabastecimiento ocasionan incertidumbre y limitantes en inversión; que es sumamente necesaria para el crecimiento y desarrollo de México.
Las empresas que firmaron contratos de autoabastecimiento con proyectos que aún no están operando tienen un riesgo significativo. Las posibilidades de conectar los centros de carga son bajas y con esta nueva modificación, aún más. Muchos consumidores en esta posición evalúan los compro -
misos contractuales e implicaciones económicas que se asumen al permanecer en el contrato con el generador. El problema es que cada mes que pasa lleva un costo de oportunidad para la empresa ya que existen opciones muy atractivas en el mercado eléctrico mayorista o bajo esquemas de generación en sitio. Actualmente, el mercado ofrece ahorros que típicamente rondan entre 10 y 20 por ciento.
Las empresas grandes consumidoras de energía que firman contratos con privados buscan dos elementos: beneficio en costo y el cumplimiento de sus metas corporativas de sustentabilidad.
El proyecto debe hacer sentido económico, por lo que la evaluación de permanecer en el contrato actual implica la consideración de penalizaciones por terminación anticipada, costos evitados en incrementos de transmisión y distribución, requisitos de inversión en equipo de medición para lograr una transición a suministro calificado, tiempo perdido y su costo de oportunidad y riesgo regulatorio. Se tienen que contemplar los planes de la empresa a futuro, su perfil de consumo y riesgo para entender su posibilidad de expansión, cambios en operación y variables que pudieran impactar el presupuesto de la empresa.
Estas últimas modificaciones no solamente impactan a los generadores que apostaron por México, sino que también afecta de manera importante a los consumidores involucrados y al esquema de autoabastecimiento y cogeneración. Como consumidor de energía es crucial evaluar y entender las opciones que existen, los compromisos legales e implicaciones económicas de permanecer en el contrato o considerar alternativas. De esto dependerá la eficiencia económica y cumplimiento de metas de sustentabilidad hacia el futuro.
50 | energíahoy | 183
ONG‘s
Hacia una transición energética justa y sostenible
respuestas y panaceas que lejos de ayudar nos alejan más del objetivo: detener el Cambio Climático.
Pablo Ramírez
El Cambio Climático nos obliga a transformar la manera en que hemos hecho las cosas; adaptarnos a nuevos ecosistemas y realizar los ajustes necesarios en nuestras vidas deben ser objetivos globales de la más alta prioridad. Cuando hablamos de que es necesario repensar todo lo aprendido, definitivamente nos referimos, en primera instancia, a nuestra relación y dependencia creciente con la energía.
La especie humana tiene un vínculo estrecho con la energía desde una etapa muy temprana El dominio del fuego marcó un parteaguas en la complejización de nuestros sistemas sociales y desde ese momento la relación entre el consumo energético y el desarrollo socioeconómico ha crecido proporcionalmente. Sin embargo, el consumo proveniente de fuentes fósiles es en gran medida, lo que nos obliga a cuestionar el paradigma.
Ante la imperante necesidad de reducir emisiones, cada vez se vuelve más común el concepto de transición energética que es utilizado tanto por políticos, académicos, organizaciones, movimientos sociales y medios de comunicación. No obstante, ha sido problemático unificar visiones y objetivos.
Es claro que la transición energética tiene que ir más allá de la mera sustitución de tecnologías convencionales por las mal llamadas, limpias. La transición que necesitamos requiere cuestionar radicalmente el modelo de consumo energético en el que la demanda avanza tan rápido que será imposible cubrirla de manera sustentable.
La única alternativa que tenemos es una redistribución más equitativa de los recursos y una reducción controlada de los consumos, de acuerdo con los doctores Ferrari y Masera en su artículo denominado “¿Qué implica una transición económica sustentable?”.
Un problema tan complejo como lo es la crisis climática no tiene soluciones simples, y esto nos obliga a sacar del mapa falsas
Las falsas soluciones que buscan limpiar el modelo fósil, lejos de solucionar el problema, lo estancan. Pero también existen las que se hacen pasar como limpias, un ejemplo, la nuclear; que en la legislación nacional está incluida como parte de las energías limpias pero que no lo es, ya que las emisiones de gases de efecto invernadereo (GEI) son considerables.
El costo nivelado para la generación eléctrica a través de tecnología nuclear es de los más elevados, a esto hay que sumarle la contaminación del agua por los procesos y el riesgo que implica el manejo de residuos radiactivos.
Sustituir el modelo fósil con tecnologías renovables no solucionará la crisis socioambiental plagada de conflictos territoriales en la que vivimos. Ya hemos tenido una muestra clara de que los megaproyectos de energía renovable, implementados bajo una lógica extractivista basada en la violencia y el despojo, lejos de solucionar el problema lo agrava.
Un elemento que resulta importante en la discusión es sin lugar a dudas, la justicia. El modelo de producción actual está basado en personas sacrificables que tendrán que vivir al margen del sistema o al menos de los beneficios que este promete, para que una minoría pueda tener un estilo de vida con pleno acceso.
52 | energíahoy | 183
No basta con mirar hacia las renovables, es necesario plantearse seriamente la redistribución efectiva de los recursos
El modelo energético actual, basado en combustibles fósiles no es distinto; para alimentar a nuestra sociedad de consumo “energívora”, como la denomina el Dr. Ferrari es necesario que muchos otros sean sacrificados, ya sea a través del despojo de sus territorios, de la explotación de su trabajo o simplemente porque quedan al margen del sistema. En nuestro país, más de 30% de los hogares experimenta algún grado de pobreza energética. La transición tendrá forzosamente que atender este enorme problema y redistribuir de manera justa los recursos que el planeta nos ofrece.
El debate tendría que estar encaminado más que a, si tenemos o no que transitar de modelo energético, a cómo lo vamos a hacer. El experto Antonio Turiel nos recuerda que “el decrecimiento es inevitable, lo
que está por decidirse es si lo hacemos por la buena o por la mala”; esto aplica a rajatabla para el sector energético. Es necesario que la transición sea socialmente justa y ambientalmente sustentable, en la que los medios de producción energética sean descentralizados y democratizados y las comunidades, tanto urbanas como rurales, sean las encargadas de la satisfacción de sus necesidades energéticas. Eso sí sería soberanía energética y abonaría a construir un México más equitativo con la resiliencia necesaria que el Cambio Climático nos exige.
En conclusión, una transición energética justa y que pueda servir como solución a la crisis climática tendrá que dejar de lado las panaceas; requiere repensar el modelo bajo una óptica diferente y plantearse seriamente la redistribución efectiva de los recursos; porque como reza la frase de Mahatma Gandhi: “En la Tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no tanto para satisfacer la avaricia de algunos”.
183 | energíahoy | 53
WOMEN & ENERGY
Energía con perspectiva de género
Andrea Servín Águila*
La sororidad será clave para atraer talento y generar políticas sensibles e inclusivas
Se calcula que la demanda creciente de energía renovable en el mundo generará aproximadamente 29 millones de empleos para 2050, de acuerdo con el informe 2019 de International Renewable Energy Agency (Irena). A pesar del aumento en la inversión de proyectos renovables y convencionales, solo 22% de las posiciones en el sector energético son cubiertas por mujeres, en su mayoría ocupaciones administrativas. Únicamente 10% aborda profesiones directamente relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Los retos que representa la industria energética surgen del campo laboral tradicionalmente enfocado en la búsqueda de estereotipos masculinos especializados, aspecto que provoca desconfianza en las habilidades y preparación femeninas.
En México, el trabajo no remunerado
es cubierto principalmente por mujeres y aporta aproximadamente 24% del Producto Interno Bruto (PIB), según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Esta tasa, considerablemente alta, permite que los empleos en los que sí se percibe un ingreso económico sean posibles, aunque frena la entrada de las mujeres al mercado laboral. Cabe señalar que la formación femenina ha ido en aumento gracias al empoderamiento que diversos grupos sociales y asociaciones civiles han fomentado. El sector energético no es la excepción, pues se han conformado diversas redes que impulsan el desarrollo profesional igualitario en aras de un país más sostenible y promotor de las tecnologías
54 | energíahoy | 183
renovables con énfasis en la eficiencia energética.
Sin duda, la preparación continua es un factor clave en la industria eléctrica y de combustibles, por lo que cada vez son más las mujeres que terminan su educación superior, con 4% de probabilidad de logro académico por encima de su contraparte masculina; a pesar de esto, el promedio salarial de los hombres es 29% mayor. En 2018 se detectó un ingreso percibido por las profesionistas con posgrado 43% menor al de los hombres con el mismo nivel de estudios. Es importante el fomento de la educación doctoral en México, pues menos del 1% de la población cuenta con este grado, del que se desprende 52% de doctoras y solo 10% de especialistas en ciencias naturales, matemáticas y tecnologías emergentes. Un punto que considerar es la remuneración por cantidad de hijos creciente para el género masculino, mientras que para las madres disminuye a medida que se tiene más descendencia.
A nivel empresa, existen barreras horizontales, es decir, entre colaboradores, y verticales o jerárquicas. Di -
versas organizaciones, como Oxfam se preocupan por definir y mitigar las circunstancias más comunes que sesgan el desenvolvimiento de las mujeres, como el techo de cristal, haciendo referencia a la cultura organizacional que dificulta el acceso a posiciones en la alta dirección; las escaleras rotas, que evitan el desarrollo de las profesionistas debido a su rol social y familiar; o el suelo pegajoso, que las sujeta en una misma posición ejecutiva debido a la inseguridad propia de las empleadas para cubrir nuevas vacantes.
La visibilidad y el reconocimiento del talento femenino en la industria pudieron constatarse en el listado de las “100 mujeres más poderosas de México” en 2020, pues 5 de ellas se dedican a la creación de valor en energía, lo que habla de una mayor apertura económica y profesional. El contacto entre mujeres con experiencia en la rama y estudiantes de carreras afines es necesario desde etapas tempranas para deconstruir oficios estigmatizados, con el fin de ofrecer más y mejores agentes de cambio en el sector. La transición energética con perspectiva de género apenas comienza y requiere de personal capacitado para la toma efectiva de decisiones tanto en lo público, como en lo privado. La sororidad será clave para atraer talento, mejorar el bienestar social, establecer directrices articuladas y generar políticas sensibles e inclusivas para todos.
*Ingeniera en desarrollo sustentable egresada del Tecnológico de Monterrey. Coordinadora de Autoabasto Eléctrico de Grupo México.
56 | energíahoy | 183
TOQUES
Hibridación laboral, respuesta ante nueva normalidad
El home office ha fungido como una alternativa para que las empresas hagan frente a la pandemia
El exhorto de los gobiernos del mundo a quedarse en casa para prevenir los contagios por el coronavirus repercutió en las economías a nivel global. Cientos de miles de empresas cerraron en los últimos meses por la inactividad en sus operaciones y un nulo flujo de dinero; millones de empleos se perdieron y probablemente, lo peor esté por venir, ante una segunda ola de contagios que ya se reporta desde Europa.
Las compañías que sobreviven a la fecha, han tenido que reinventarse e implementar nuevos modelos operacionales; puesto que, a raíz de la contingencia sanitaria, las personas en el mundo hicieron lo propio con respecto a su convivencia social.
La propagación del virus se hace efectiva cuando la gente interactúa presencialmente; no obstante, el distanciamiento social ha demostrado ser la mejor manera de disminuir los contagios.
Por tal motivo, la adopción del trabajo en casa que algunas empresas ya comenzaban a probar, se volvió obligatoria para todas, sin importar la industria o sector económico, para cumplir con los ordenamientos de los gobiernos en pro de contener la pandemia.
El teletrabajo se convirtió entonces en el pan de cada día de las empresas de todo el mundo, para coadyuvar en lucha contra el COVID-19. Y en muchos casos, este cambio está llegando para quedarse de manera
indefinida. Se trata de una transformación de la cultura organizacional de las empresas, que posiblemente pueda traducirse en una mayor productividad.
El reciente estudio The Rise of the Hybrid Workplace, dirigido por Dimension Research y publicado por Cisco Webex en octubre de 2020, arrojó que 95% de los empleados encuestados no desea regresar al trabajo de oficina, por el temor a contraer COVID-19. Esta situación obliga a las empresas a gestionar su personal vía remota, y a rediseñar sus espacios laborales acorde a nuevas reglamentaciones sanitarias una vez que pase la pandemia.
Por supuesto que, la manera de introducir el home office dependerá de las actividades de cada compañía y de la industria a la cual pertenecen.
De acuerdo con el estudio, conducido entre empleadores y trabajadores, 98% de ellos espera que las reuniones futuras entre colaboradores sean virtuales, con los participantes uniéndose desde casa; además 53% de las empresas planea optimizar el espacio de sus oficinas para el regreso de sus empleados, mientras que 95% de los trabajadores exige tecnología inteligente que mejore el entorno físico en las oficinas.
El teletrabajo será la nueva normalidad Además reveló que, a medida que la pandemia se desvanece, los empleados continuarán trabajando cada vez más desde sus hogares; 58% indica que después de la crisis, desea trabajar al menos 8 días cada mes bajo la modalidad de home office. La tendencia aplica para todos los niveles, desde los de primera línea hasta los puestos ejecutivos.
De los encuestados, tan solo 9% espera volver a trabajar en la oficina por tiempo completo; lo que significa que casi todas las empresas necesitarán adecuaciones para apoyar tanto a los trabajadores de oficina como a los de casa.
Los colaboradores necesitarán ver a sus empleadores implementar cambios y políticas que harán del lugar de trabajo uno más seguro, incluyendo saneamiento en instalaciones y señaléticas de distanciamiento social. El 64% de los empleados espera una mayor flexibilidad laboral que fomente el teletrabajo y los horarios ajustables a sus necesidades.
Y para ello, requerirán del equipo tecnológico necesario para trabajar desde casa.
58 | energíahoy | 183
Juan Carlos Chávez
CLICK AQUÍ O ESCANEA EL ESTUDIO COMPLETO AQUÍ
Esta investigación encontró que la mayoría de los participantes en reuniones virtuales desde casa usan ordenadores portátiles, tanto para audio (42%) como para video (77%). Solo 23% de los asistentes a estas reuniones emplea audífonos, y 18% utiliza su teléfono móvil para unirse. Las cámaras USB (28%) son la segunda opción más común para compartir videos, seguidas por los smartphones (26%). Esto denota que el grueso de las empresas provee equipos tradicionales para sus empleados remotos.
Por ello, los trabajadores solicitarán mejoras en su equipo de trabajo para solventar las dificultades audiovisuales y de conexión; para tener la experiencia adecuada al momento de laborar y así aumentar la productividad: incluyendo auriculares de alta calidad, asistentes digitales que capturen notas durante las teleconferencias, plataformas de videoconferencias, dispositivos móviles, entre otras peticiones.
Por su parte, 53% de las empresas de esta encuesta ya busca reducir el tamaño de las oficinas, mientras que 77% promueve la flexibilidad laboral. Si bien, el saneamiento de los espacios físicos de trabajo es primordial, las empresas se están enfocando en permitir que los empleados que trabajan desde casa tengan un mayor uso de las videoconferencias.
Esta encuesta de carácter global, se realizó vía electrónica e incluyó las regiones de Norteamérica, China, Europa, Medio Oriente, África y Asia-Pacífico; con el fin de vislumbrar la adaptación de las empresas y cómo deberían continuar operando tras la pandemia.
183 | energíahoy | 59
Petrocalipsis, el juicio final de los hidrocarburos
Asumir con conocimiento el futuro del petróleo hará la diferencia
La contingencia sanitaria derivada de la pandemia de COVID-19 paralizó a los distintos sectores económicos en el mundo; esto ha tenido una fuerte repercusión en la industria petrolera debido a la caída en la demanda del energético.
Como nunca antes se registró un desplome en los precios del petróleo, que llegaron a sus mínimos históricos en abril de 2020, con una cotización de 2 dólares por barril para el West Texas Intermediate (WTI). En concordancia, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió implementar un recorte en la producción, con el propósito de mantener precios y demanda a flote.
La situación reflejó la gran dependencia que varios países como México, aún tienen hacia los combustibles fósiles, a pesar del gran avance que se ha dado en el desarrollo de energías renovables. Sin embargo, esta transición energética debe acelerarse debido a la futura escasez del petróleo. Para entender dicha problemática, este año el autor especializado en el sector, Antonio Turiel, publicó su obra “Petrocalipsis: crisis energética global y cómo (no) la vamos a solucionar”, bajo el sello editorial Alfabeto.
El libro es un análisis sobre las diferentes opciones que hoy se plantean para la transformación del entorno energético global, desde los hidrocarburos a las energías limpias. Petrocalipsis es una aproximación a las razones de que las nuevas fuentes de energía no estén rindiendo como se esperaba y que, de acuerdo con el autor, jamás lo harán. En las décadas por venir, el petróleo se extinguirá y ni la tecnología, ni las nuevas fuentes lograrán suplantar el papel del hidrocarburo, consagrado por mucho tiempo.
Es posible que Antonio Turiel sea uno de los pocos autores que verdaderamente tienen conciencia y capacidad de análisis sobre la crisis energética por la que atraviesa el mundo actualmente. En su blog The Oil Crash, el también doctor en Física teórica ha escrito recurrentemente sobre el colapso del petróleo. Sin embargo, en Petrocalipsis, el autor desdibuja la alternativa de las energías renovables y afirma que no constituyen la solución al problema. Las renovables no salvarán a la humanidad del colapso cuando la era del petróleo llegue a su fin, “es más, ni siquiera hemos logrado cuestionar los impactos medioambientales generados por las renovables” ha dicho Turiel.
De acuerdo con el experto, nada podrá evitar que el ser humano transite por una ruta de decadencia energética, lo que es un tópico nulamente comentado.
TÍTULO:
“Petrocalipsis: crisis energética global y cómo (no) la vamos a solucionar”
Antonio Turiel
Editorial Alfabeto
No obstante, el libro no es un epitafio del petróleo; también estudia las acciones que se pueden realizar para recibir el mañana con mayor conocimiento, y quizá, con la industria petrolera aún en pie. En pocas palabras, el Petrocalipsis llegará si no se actúa con prontitud.
El panorama se torna más negro que el mismo crudo, con crisis económicas de mayor alcance y duración, lo que a la postre conllevará a la degradación social y futuros enfrentamientos entre naciones.
Petrocalipsis invita a la reflexión, a reconocer nuestra realidad y a no generar falsas expectativas; a evitar autoengañarnos con soluciones que no son del todo viables, al menos no todavía. Las energías renovables y los biocombustibles son alternativas ante la falta del petróleo, pero son energías que, tras casi 5 décadas de desarrollo, aún no logran el 100% del potencial y su futuro se vislumbra poco promisorio.
60 | energíahoy | 183
Juan Carlos Chávez