Energía Hoy edición 184 dic 2020

Page 1

UN AÑO QUE NOS INVITA A ALBERGAR ESPERANZA PRIMERA REVISTA

Aunque pertenece a la ficción, la poderosa multinacional Mirando, liderada por la malvada, pero ingénua y torpe Lucy Mirando, es botón de muestra del actuar de muchas empresas hoy en día, que con tal de garantizar facturaciones millonarias están dispuestas a producir en masa sin importar su implicación en el medio ambiente y a deshumanizar a sus colaboradores porque así lo dicta el mercado y lo “permite” la crisis.

En Okja , una película del director coreano Bong Joon-ho realizada para Netflix en 2017, el planteamiento no puede ser más universal. Es un manifiesto contra la manipulación que ejercen las grandes corporaciones y su falta de escrúpulos; una crítica al consumismo voraz que impera en las sociedades modernas; y una reflexión sobre la responsabilidad que tiene el hombre frente al Calentamiento Global, la intensificación de fenómenos climáticos como tormentas, huracanes y sequías, la crisis alimentaria, la extinción de las especies y la propagación de enfermedades.

Okja es el resultado de una manipulación genética realizada por corporación Mirando, pero también es una cerda gigante, juguetona, cariñosa y muy inteligente, es la mejor amiga de Mija quien está dispuesta a lo que sea para devolver a Okja a las montañas de Corea donde fue criada; esta relación, marcada por la ternura y el amor incondicional nos muestra que la victoria del humanismo es factible y nos invita a albergar esperanza.

Detener los efectos del Cambio Climático es posible, como lo es, que existan empresas comprometidas con la conservación de los recursos naturales, conscientes de que sobrevivir solo es viable si se tornan más humanas. En esta edición, la última del año, en Energía Hoy quisimos poner el acento en compañías que buscan generar un impacto positivo en el medio ambiente y que se han comprometido con sus colaboradores a pesar de la crisis económica. Elegimos diez, aunque no son las únicas.

La maestra en Desarrollo Sostenible por el Tecnológico de Monterrey, Mariajulia Martínez en nuestro tema de portada “Empresas sostenibles están cambiando el mundo” considera que poner freno a la catástrofe que vivimos puede suceder, si cambiamos de mentalidad y transitamos hacia un modelo de sociedad sostenible.

Es necesario hacer un alto, preguntarnos qué de lo que hicimos este año queremos conservar para el que viene, porque construye o suma al cuidado del planeta. Por ejemplo, conviene analizar la política energética que abandera la actual administración, para ello consultamos a diversos especialistas, quienes nos dieron su opinión en torno al impacto que tiene dicha política en las energías renovables.

Cuidar de la Tierra se trata también de transformar nuestro consumo, sin embargo, pocos estamos dispuestos a adquirir conciencia sobre lo que compramos y cómo lo hacemos; en ese sentido, la electromovilidad, más allá de ser un tema que está en boga, constituye una opción para el consumidor preocupado por su huella de carbono.

El año está por concluir, en el recuento de los daños, muchos despidieron a seres queridos, otros se vieron obligados a cerrar ciclos laborales, algunos más se encuentran inmersos en crisis financieras. Llegar hasta aquí no ha sido fácil, sin embargo, en entrevista, Juana Ramírez, fundadora y CEO de Sohin, una empresa de acompañamiento para enfermos de cáncer, esclerosis múltiple y artritis reumatoide, nos recuerda que a pesar de las dificultades, “la vida vale la pena siempre y merece ser honrada”.

DIRECTORA GENERAL Jessyca Cervantes jessyca.cervantes@energiahoy.com

DIRECTORA EDITORIAL Edna Odette González edna.gonzalez@energiahoy.com

RELACIONES PÚBLICAS Y EVENTOS

Antonella Russo antonella.russo@energiahoy.com

DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO Iván Rodrigo Anguiano COEDITORA María Fernanda Hernández

REPORTERO Juan Carlos Chávez VENTAS ventas@energiahoy.com

DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Ernesto Sánchez Carrillo

CONSEJO EDITORIAL

Santiago Barcón Miriam Grunstein Dickter Carlos Murrieta Cummings Hugo Gómez Sierra José María Trillas Jessyca Cervantes Somos tu fuente de poder...

Redacción energiahoy@energiahoy.com

Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com

Suscripciones suscripciones@energiahoy.com

Teléfono (55) 6259 4607 (55) 6385 6607

Energía Hoy es una publicación bimestral de Editorial Engrane, S.A. de C.V. Edición: 165 Sept- octubre 2018. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2018020612090100-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido No. 17171. Oficinas: Benjamín Franklin No. 166 -1A. Col. Escandón, CDMX, C.P. 11800, Teléfono (55)6273 88 53

1
DE CO2 AÑO 10 No. 184
EN MÉXICO LIBRE

Empresas sostenibles están cambiando el mundo Para cerrar el año, Energía Hoy destaca el compromiso que diez empresas tienen con el desarrollo sostenible del país, pone el acento en sus iniciativas, modelos de negocio y planes de cara al 2021. El que termina, no fue un año fácil; sin embargo estas compañías antepusieron a sus intereses, el bien común, porque entienden que en un tiempo tan difícil como el actual solo la solidaridad nos sacará adelante. EDNA ODETTE GONZÁLEZ

MARÍA FERNANDA HERNÁNDEZ JUAN CARLOS CHÁVEZ

Empresa sostenible en favor de la humanidad CECILIA CURIEL 24

Cambios provocaron solidaridad de la industria energética MARÍA JOSÉ TREVIÑO

Energía eléctrica es trampolín de oportunidades ANDREA SERVÍN ÁGUILA

Mitos y errores en el sector eléctrico

HANS-JOACHIM KOHLSDORF

Adiós a la energía barata y limpia ROSANETY BARRIOS BELTRÁN

Cadena de suministro integral CARLOS MURRIETA

FINANCIAMIENTO ENERGÉTICO Bolsas de valores en México, ¿rivalidad fuera del ring? VÍCTOR HUGO LUQUE

Responsabilidad social en la industria de la construcción GUSTAVO CAMPOPIANO

IDEAS CON BRÍO Pinceladas y expectativas de la presidencia de Joe Biden en el sector energético SANTIAGO BARCÓN

2
06
Tempus fugit ERICK ORTÍZ VEGA 70
48
82
66
50
38
60
36 Comunidad
Reportajes Especiales Opinión 04 El sector
DAFNE NAVARRO 26 Migración
La
Climático LAURA
30 40 Energías renovables enfrentan cielo turbulento MARÍA FERNANDA HERNÁNDEZ Electromovilidad. Sombras y matices de un mercado en desarrollo JUAN
CHÁVEZ
57
EH
energético está cerca de la gente
ambiental.
cara humana del Cambio
BERNAL HERNÁNDEZ
CARLOS

46

Opinión

Una perspectiva para 2021 EDUARDO BUENDÍA RESÉNDIZ

52

México ignora tendencia global a favor del medio ambiente PABLO RAMÍREZ

Código de Red

72

Energy & Knowledge

Hydrop, innovación en energía a la mexicana MARÍA FERNANDA HERNÁNDEZ

74 Tech

& Trends

Economía digital y estaciones de servicio después de la pandemia FERNANDO BLANCO

56

Ignorancia provoca incumplimiento en Código de Red EDNA ODETTE GONZÁLEZ 59

Eficiencia energética

Reenfoco: eficiencia y confort JUAN CARLOS CHÁVEZ

Empresas

Cogeneración, solución a demanda de energía REDACCIÓN 62

64

Sustainability & CSR

Ahora los edificios son “verdes” JUAN CARLOS CHÁVEZ

76

Women & Energy

La vida merece ser honrada: Juana Ramírez, CEO de Sohin EDNA ODETTE GONZÁLEZ

Rostros de poder

78

Kamala Harris, defensora del derecho ambiental JUAN CARLOS CHÁVEZ

Toques

Desarrollo organizacional, oportunidad para México MARÍA FERNANDA HERNÁNDEZ 84

Lectura obligada

Energías verdes

Desconocimiento no paralizará al hidrógeno EDNA ODETTE GONZÁLEZ 68 86

Mejores personas dan mejores resultados BERTHA INÉS HERRERÍAS FRANCO

3

EL SECTOR ENERGÉTICO ESTÁ CERCA DE LA GENTE

LOS PLANES DE NEGOCIO DEBEN INCLUIR ESTRATEGIAS QUE LES PERMITAN UNA GESTIÓN ADECUADA DE RECURSOS Y MEJORES CONDICIONES PARA COLABORADORES

Solemos disociar al sector energético del contacto social. Lo identificamos más cercano al alto empresariado, ingenieros, en exclusivo al sexo masculino y sector público. Sin embargo, como ya ocurre en el mundo, en México también cada vez más, esta importante fuerza productiva está consciente de la relevancia de su papel con las localidades donde opera, del cuidado que debe dar a sus trabajadores y de la responsabilidad que con el medio ambiente debe mantener.

En nuestro país, la industria energética se compone de generación, transmisión, distribución y comercialización; divisiones en las que actúan numerosas organizaciones públicas y privadas que involucran la participación de miles de trabajadores en las fuentes de generación fósil, hidráulica, nuclear o eólica.

Al igual que el resto de los sectores productivos y ante la problemática del Calentamiento Global, el de energía, hoy está más comprometido con el medio ambiente, el bienestar y la seguridad de todos quienes participan para hacer posible su actividad.

RESPONSABILIDAD QUE ASUMIR

De pronto, tornarse una organización sustentable ha dejado de ser marketing social para convertirse en un tema de obligatoriedad. Sobre todo entre las organizaciones de este sector por la contaminación del ecosistema que suponen sus operaciones, tan necesarias para la vida contemporánea.

Por eso, ser sustentable no se debe relacionar solo con plantar árboles, dar donativos a organizaciones

ecológicas, dejar de usar vehículos de combustión interna o trabajar en los temas, pero de manera aislada. Ser organización sustentable sí se relaciona con los negocios, pero tomando en consideración que su proceder debe ir de la mano de prácticas en favor del bienestar común, el de los colaboradores y en pro del medio ambiente.

Los planes de negocio de la “nueva” industria energética deben incluir estrategias que les permitan además de una gestión adecuada de sus recursos, la visión de crear las mejores condiciones para sus colaboradores, que redunden en contribuciones en lo ecológico y social.

EJEMPLOS PARA INSPIRAR

¿Qué están haciendo en la actualidad las industrias del ramo para seguir participando de la economía y la generación de empleos? Te compartimos algunas de las mejores prácticas que distintas organizaciones del sector ya ponen en marcha para contribuir de manera responsable en el cuidado de su capital humano y con ello, la preservación del medio ambiente:

• Recompensa total. Son programas diseñados para proveer elementos de recompensa, estructuras sustentables alineadas a la estrategia de la organización y el mercado, y también para atraer y retener talento. Se ofrece a los colaboradores compensación en efectivo, programas de beneficios y programas que incentivan el buen desempeño y el reconocimiento a los logros.

4
DAFNE NAVARRO

• Programas de prevención. El energético es uno de los sectores con más riesgos; por ello, al capital humano se le instruye de manera constante sobre las medidas de seguridad que deben cumplir al realizar su labor, el equipo de protección que deben portar y la forma correcta de desempeñar cada tarea sin poner en riesgo su salud e integridad física.

• Concursos. A fin de fomentar el valor de la sustentabilidad se celebran concursos para colaboradores, supervisores y jefes. Los participantes deben portar un traje reciclado y es básico contestar las preguntas referentes a sustentabilidad. También hacen una presentación sobre las formas en las que su departamento participa de la sustentabilidad. El jurado está compuesto por algún biólogo y los gerentes. La idea es promover la práctica entre todos.

• Comités de sustentabilidad. El personal organiza comités con el objetivo de realizar proyectos para el cuidado del medio ambiente, el ahorro de luz y el desarrollo de una cultura sustentable entre todos los miembros de la compañía y sus familias. Como parte de sus labores, éste también organiza campañas de comunicación interna, eventos familiares y ferias de sustentabilidad en donde se invita a los proveedores.

• Día de la familia. La organización celebra un día especial para comer todos juntos, jugar, concursar, escuchar, entregar y recibir. Se realiza una vez al año y se suspenden las labores de producción del turno para que todos puedan participar. Se instruye a las familias sobre temas como la sustentabilidad y la economía circular. Es una fiesta agradable porque se realiza en un entorno sano e integrador. Los niños esperan este festejo porque les encanta recibir obsequios, pero también porque pueden pasar unas horas con sus padres.

• Servicios de rellenos sanitarios. Toda organización del sector energético debe instalar algún centro de relleno sanitario o reciclaje. Con esto promueve el compromiso ciudadano para que participe de manera activa en el cuidado de comunidades más limpias y saludables, en particular, de aquellas donde viven sus trabajadores.  • Construcción de obras con fines sociales. Las organizaciones comprometidas con las localidades donde operan construyen obras como plantas de agua o salones de clases comunitarios donde además de educación, se imparten cursos o talleres con diversa temática, incluida la medioambiental. La acción es aprobada por los trabajadores y los pobladores por lo que se genera unidad.

• Alianzas entre iguales. Las organizaciones forman su cadena de valor con socios o proveedores con quienes comparten el mismo sentido de altruismo e iniciativas a favor de la comunidad y el medio ambiente; alineadas a su core business, pero con la participación de iniciativas con sustentabilidad.

COORDINADORA DE CONTENIDOS DE GREAT PLACE TO WORK MÉXICO

5
6

El cuidado del medio ambiente es responsabilidad de todos: gobiernos, organizaciones sociales, grandes corporativos, pequeñas y medianas empresas y quienes habitamos el planeta; nuestras decisiones y omisiones tienen consecuencias tan preocupantes y catastróficas como el Calentamiento Global y la pandemia.

7
ODETTE GONZÁLEZ CONTRIBUIR CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE, NO SOLO TIENE QUE VER CON SU RESPONSABILIDAD FRENTE AL PLANETA, SINO CON SUMAR AL BIENESTAR DE COLABORADORES
EDNA

Hoy “es vital respetar los ecosistemas y movilizarnos menos. Requerimos lugares abiertos y aire limpio. Debemos comenzar a pensar en ciudades sostenibles y mejor planeadas, con una movilidad más eficiente y de nulo impacto ambiental”, declara, en entrevista para Energía Hoy, Mariajulia Martínez, maestra en Desarrollo Sostenible por el Tecnológico de Monterrey.

productores cuyas prácticas son responsables con el medio ambiente. “Eso promueve el desarrollo de las economías locales; dónde vendes, cómo lo vendes y el impacto que tienes”.

Contribuir con el desarrollo sostenible, no solo tiene que ver con la responsabilidad de las grandes empresas frente al medio ambiente, sino, también con cómo distribuir la riqueza, si existe equidad de género, a quién vas a contratar y si las condiciones de contratación son las adecuadas.

“Así seas una pequeña y mediana empresa o un gran corporativo, lo cierto, es que todas pueden hacer algo. Por ello, es relevante su papel, para, junto con el gobierno, crear nuevos mecanismos generadores de empleos verdes y procesos sostenibles”, considera Mariajulia Martínez.

El Cambio Climático es una realidad inminente, temperaturas más cálidas, huracanes, propagación de enfermedades, olas de calor con consecuencias mortales, derretimiento de los glaciares y la extinción de las especies son algunas de sus consecuencias. “No importa si eres un país rico o uno en desarrollo, todos están experimentando impactos severos”.

Poner freno a esta catástrofe es posible, si cambiamos de mentalidad y transitamos hacia la sostenibilidad en el órden económico, político y social. Es cierto, a todos nos gustaría terminar con la pobreza, contribuir con la seguridad alimentaria y reducir nuestra huella de carbono, sin embargo, pocos estamos dispuestos a adquirir conciencia sobre lo que consumimos y cómo lo hacemos.

De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU), la sustentabilidad tiene que ver con los procesos para preservar y proteger los recursos naturales; todo ello, en beneficio de las generaciones actuales y venideras. Mientras que la sostenibilidad también se trata de la distribución de la riqueza, la equidad de género y el respeto a la diversidad.

Se trata de que los modelos de negocio se inspiren en el bienestar común. Existe, por ejemplo, el caso de British Petroleum (BP) petrolera líder en el mercado mundial, que recientemente anunció su transición de petrolera a energética, además de una meta en el mediano plazo de lograr cero emisiones de carbono para el 2030.

No obstante, la académica considera que “concentrarnos en los conceptos y su definición es perder de vista lo importante. A fin de cuentas, todos debemos trabajar en favor de la sostenibilidad”.

En principio, el gobierno necesita entender el desarrollo sostenible como “la hoja de ruta sobre la cual deben actuar todas las naciones”. En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible; la oportunidad para que los países emprendan un nuevo camino que propicie un impacto positivo en sus sociedades. La agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al Cambio Climático, la educación, la igualdad de la mujer o el diseño de nuevas ciudades. En el caso de México, dicha concepción ya está incluida dentro de la Ley de Planeación, “solo falta comenzar a ejercer un proyecto con enfoque 2030” comenta Mariajulia.

Por su parte, las empresas deben evaluar sus procesos productivos y cadenas de valor, impulsar la economía circular y elegir comprar a

Para cerrar el año, Energía Hoy destaca el compromiso que diez empresas de distintos sectores económicos tienen con el desarrollo sostenible del país, pone el acento en sus iniciativas, modelos de negocio y planes de cara al 2021. El 2020 no fue un año fácil; sin embargo Heineken, Pepsico, Unilever, Siemens, Tomra, Henkel, Alis, Ecolab, Veolia y Signify antepusieron el bien común a sus intereses porque entienden que en un tiempo tan difícil como el actual “solo la solidaridad nos sacará adelante”.

Es vital establecer un compromiso a futuro, en el que todos seamos consientes de que nuestras acciones tienen una repercusión global e inciden de una u otra manera en la vida de los demás.

8
MARIAJULIA MARTÍNEZ, ACADÉMICA DEL TEC DE MONTERREY.

Parte esencial de su ADN

Ante un contexto de crisis sanitaria, social y económica como la que se vive actualmente, las empresas que siempre han estado comprometidas en temas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) pudieron coordinar la ayuda necesaria, tal es el caso de Heineken México.

En entrevista con Energía Hoy, Blanca Brambila, gerente de Sustentabilidad y Responsabilidad Social Corporativa en Heineken México, señala que cuando empezó la pandemia fue sencillo anunciar apoyos conforme se necesitaran, debido a los programas que manejan. Un ejemplo, es su apoyo en la producción de gel sanitizante, el cual está ligado a sus compromisos de economía circular.

“Fue a través de un proyecto de economía circular en donde el alcohol que sacamos de nuestro proceso de la Heineken 0.0 lo remanufacturamos con el apoyo de un proveedor para hacer gel sanitizante. En ese momento el gel y los ingredientes para producirlo estaban agotados en el mundo; sin embargo, para nosotros fue sencillo responder debido a nuestros compromisos ambientales y sociales”, comenta.

Brambila menciona que la estrategia que manejan desde Heineken México no consiste en incrementar presupuestos, sino trazar el camino hacia la economía circular.

“Lo que estamos haciendo es que toda la compañía, todas las áreas y las personas de la organización poco a poco empiecen a desarrollar el entendimiento y las capacidades de tomar decisiones alineadas a la economía circular”.

Con lo anterior, la ejecutiva detalla que los colaboradores podrán tomar decisiones en torno a la sustentabilidad con los presupuestos existentes. “Año con año poco a poco vamos a ir tomando decisiones sustentables y amigables con el medio ambiente, pero también con nuestros impactos sociales y económicos”, añade.

A través de su estrategia de sustentabilidad “Brindando un mundo

mejor”, la cervecera ha logrado crear un impacto positivo en temas como la reducción de emisiones de carbono y el uso del agua. Al respecto, Brambila asegura que el ciclo de la iniciativa termina este 2020, pues sus estrategias están planteadas por décadas y ahora se encuentran en planes para 2030.

“Nuestra estrategia actual se enfoca en actividades sociales y ambientales. En la parte ambiental tenemos tres pilares de enfoque, que son: protección del agua, reducción de emisiones de carbono y abastecimiento sostenible. Desde la perspectiva social trabajamos en promoción del consumo responsable, salud y seguridad para nuestros empleados y algo que llamamos “Creciendo con comunidades” que tiene que ver con programas de educación y vida saludable o deporte”, subraya.

Entre los logros de 2019, la compañía destaca la producción de un litro de cerveza con 2.6 litros de agua, cuando el estándar de producción en el mundo por cada litro de cerveza producido es de 4 litros. La meta que busca la cervecera es cerrar 2020 con 2.5 litros.

Además, trabajan en el concepto de balanceo, que consiste en compensar el 100% del agua utilizada en su proceso al regresarla al ecosistema después de usarla. Enfatiza que son waterpositive , pues las cervecerías de Monterrey, Guadalajara, Toluca y Tecate regresan más agua al ecosistema cada año de lo que utilizan para la producción de su cerveza.

En cuanto a energía, la ejecutiva menciona que desde hace años tienen compromisos para reducir sus emisiones en distribución, enfriamiento y operaciones entre un 20% y 50 por ciento. Desde el año pasado la cervecera logró su meta en producción con una disminución de sus emisiones del 40% y 20% en el área de distribución.

“Tenemos el compromiso para este año de cerrar con 66% de nuestra energía eléctrica proveniente de fuentes renovables principalmente eólica y solar. También tenemos muchos proyectos en los que estamos trabajando con biocombustibles, generadores de energía térmica e híbridos”, adelanta.

Blanca Brambila reitera que la sustentabilidad está en el ADN de Heineken México y se encuentran listos para entregar los retos para este año, además de próximos a anunciar su estrategia para la siguiente década.

“Estamos por entregar los compromisos que teníamos hacia este año. Los presupuestos en proyectos ambientales y sociales no se han reducido porque están completamente en línea con las operaciones que tenemos y hacia el 2021”, finaliza.

10
Heineken México busca tomar decisiones desde una visión sustentable

Responsabilidad con el planeta y futuras generaciones

Con una robusta estrategia de sostenibilidad y sustentabilidad, PepsiCo Alimentos México tiene un compromiso y responsabilidad con el planeta, las comunidades y las futuras generaciones. Una de sus metas más importantes es ayudar a construir un sistema alimentario que pueda cubrir las necesidades humanas e impulsar el crecimiento económico y social para lograr un futuro sólido y sustentable.

En entrevista con Energía Hoy, Alina Hernández, directora de Asuntos Corporativos de PepsiCo señala que desde hace 14 años, la compañía comenzó una jornada para transformar la manera en la cual hacen negocios.

Ante un escenario crítico como es la pandemia de COVID-19, la ejecutiva subraya que es un momento de oportunidad, en el cual las empresas deben actuar acorde a sus principios.

Esto, con el fin de “agregar valor a sus negocios, pero sobre todo, para demostrar con acciones que la responsabilidad social no solo es un discurso o una tendencia, sino que constituye un compromiso real y permanente”.

Al ser una empresa del sector de alimentos y bebidas, Alina afirma que juegan un rol crítico en el marco de la pandemia, pues es motor económico de miles de familias mexicanas, desde el campo hasta las tienditas de la esquina.

Ante ello, destaca que entre las acciones llevadas a cabo por PepsiCo para proteger al personal está la adopción de la modalidad homeofficepara los puestos de trabajo que lo permiten. También el reforzamiento del programa de compensaciones y beneficios para proteger a los trabajadores de primera línea como equipos de ventas y operaciones.

Por otro lado, Hernández afirma que además de las medidas para garantizar la salud y bienestar de sus colaboradores, realizaron otras acciones en pro de la seguridad alimentaria y los comercios.

A través de la Fundación PepsiCo junto con Save The Children y Un Kilo de Ayuda, destinaron 5 millones de dólares para atender las necesidades nutrimentales de 70 mil niños y sus familias en entidades como Oaxaca, Baja California, Sinaloa y Yucatán.

Además, crearon una alianza con Uber para ofrecer a los socios conductores de la plataforma el acceso a más de mil 100 oportunidades laborales debido al impacto económico que representa la pandemia. De igual manera, en conjunto con otras empresas lanzaron “Mi tienda segura” para apoyar a los pequeños comercios a mantener sus actividades.

En materia de sustentabilidad, la multinacional anunció sus

intenciones de utilizar energía renovable al 100% en todas sus operaciones mundiales para 2030. En ese sentido, buscarán reducir aproximadamente 2.5 millones de toneladas métricas de emisiones de gases efecto invernadero para 2040, equivalente a sacar de circulación a más de medio millón de automóviles durante todo un año.

Hasta el momento, la empresa ha recorrido el 88% del camino para llegar a su meta de empaques 100% reciclables, compostables o biodegrables para 2025. Mientras que desde 2015 han reducido 27% el uso de agua en sus plantas de fabricación de América Latina.

En 2019 instalaron sistemas fotovoltaicos en Chile, República Dominicana y México. En este último cuentan con más de 400 vehículos híbridos y un programa integral de ahorro de combustible para reducir sus emisiones de gases efecto invernadero.

Por otro lado, le ejecutiva destaca que la investigación y la tecnología son detonadores de crecimiento y para la compañía estos conceptos son motores de innovación para impulsar su competitividad. Un ejemplo de ello, comenta, es su Centro de Desarrollo Agrícola Sabritas (CDAS), el primer centro de reproducción de semillas a nivel global unificado en México, en el cual invirtieron 8 millones de dólares para su renovación.

Al ser una compañía global con presencia en más de 200 países y un total de ingresos netos de 67 mil millones de dólares en 2019, la directora de Asuntos Corporativos de PepsiCo puntualizó que tienen un papel importante para afrontar los retos que deja la pandemia.

“Estoy muy orgullosa de los logros que hemos alcanzado con esta visión, así como del papel que hemos jugado en el contexto actual. Considero que el futuro requerirá que preservemos esta determinación y compromiso con quienes nos han brindado su confianza y estoy segura en que así será”, concluye.

11
PepsiCo quiere construir un sistema alimentario para cubrir las necesidades humanas

Sustentabilidad genera valorfinanciero

La prioridad de Unilever es proteger la salud de sus colaboradores

Si bien la situación sanitaria y económica actual ha tambaleado la estabilidad a nivel global, para Unilever la crisis climática es un tema que no debe perderse de vista, pues es una amenaza mundial y existen diversas problemáticas relacionadas a la salud del planeta que deben afrontarse simultáneamente.

En entrevista con Energía Hoy, Mei Crespo, gerente de Asuntos Corporativos Unilever México y norte de Latinoamérica señala que para la compañía “la sustentabilidad es la única manera de garantizar el crecimiento a largo plazo y continuar satisfaciendo las necesidades de nutrición e higiene de las personas”.

Ante ello, le ejecutiva destaca que, al adoptar un modelo sustentable, sus acciones generan valor financiero, es decir, más crecimiento, menos costos, menos riesgos y más confianza. Sin embargo, al igual que miles de empresas, la contingencia sanitaria se presenta como un reto, pero también como una oportunidad para ser más ágiles, responder al abastecimiento y cubrir las necesidades de productos esenciales.

Desde el inicio de la pandemia, Unilever puntualiza que su prioridad fue proteger la vida y el bienestar de sus colaboradores. En ese sentido, la compañía implementó protocolos estrictos de prevención y monitoreo constante de la salud de sus equipos.

Además, en menos de 60 días desarrollaron una nueva línea de desinfectantes en sus presentaciones gel, spray y aerosol, los cuales son efectivos contra el COVID-19.

Por otro lado, realizaron la donación de más de 170 toneladas de productos esenciales en alimentación y limpieza con ayuda del DIF Nacional y los DIF de Morelos, Estado de México y Ciudad de México en conjunto con el Hospital Juárez de México y la Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos.

En cuanto a la parte de sustentabilidad, hace 10 años presentaron su Plan de Vida Sustentable, convirtiéndose en la primera compañía en dar a conocer su estrategia.

Para ello, se basaron en tres objetivos. El primero, mejorar la salud y bienestar para más de mil millones de personas. A la fecha, han logrado impactar a más de mil 300 millones de personas con programas de lavado de manos, autoestima, nutrición e higiene, El segundo, reducir a la mitad el impacto ambiental de sus operaciones. Para ello, han logrado acortar las emisiones derivadas de su manufactura en 50%, una disminución de 65% en sus emisiones de CO2 y el uso de 47% menos de agua para sus procesos. También lograron generar el 100% de electricidad con energía renovables y un aumento de 62% en el uso de materias primas agrícolas sustentables.

Y el tercero, mejorar la calidad de vida de millones de personas en su cadena de valor. De acuerdo con la empresa, 51% de las posiciones gerenciales y directivas son ocupadas por mujeres. Además, han impulsado a 1.8 millones de pequeños comerciantes mientras que 70% de sus gastos de adquisición se realizó por medio de proveedores con estándares de derechos humanos y laborales.

“A pesar de la crisis sanitaria que estamos viviendo, en Unilever seguimos trabajando en nuestra agenda de sustentabilidad, con grandes avances en materia de plásticos, alimentación sustentable y protección de la naturaleza, ya que las preocupaciones por el cuidado de la salud, bienestar y el medio ambiente continúan creciendo”, subraya Crespo.

Los temas de desarrollo e investigación son necesarios hoy más que nunca. Por ello, Unilever anunció una inversión en México y el mundo por mil millones de euros para mejorar la salud del planeta, luchar contra el Cambio Climático y regenerar la naturaleza.

De igual manera, Crespo detalla que las compras en línea han tomado una curva pronunciada al convertirse en el canal de más rápido crecimiento en el mundo. Para adaptarse a este cambio, la empresa robustecerá su estrategia de e-commerce y evolucionará su portafolio para aprovechar la oportunidad de crecimiento.

“Hemos detectado los espacios de demanda y las tendencias que las personas buscan en línea. Hoy, una gran parte de los consumidores no tomará los productos físicamente, sino que buscarán y revisarán las descripciones y calificaciones entre imágenes, videos y reseñas. Nuestras marcas deben ofrecer un valor agregado para que el consumidor vierta su lealtad en ellas, estamos trabajando para crear soluciones y beneficios diferenciados centrados en el consumidor”, finaliza.

12

En medio de la crisis nacen las oportunidades

Siemens

está comprometido con el cuidado del medio ambiente y el bienestar de sus colaboradores

La premisa de tener una empresa solamente para hacer dinero ha quedado obsoleta, de acuerdo con Marco Cosío, vicepresidente de Smart Infrastructure para Siemens México, Centroamérica y el Caribe; quien asegura que hoy las empresas tienen una nueva visión del mundo, en cuanto a sus objetivos, a los modelos de negocio a implementar y al impacto que esto puede representar en el medio ambiente y las comunidades.

En entrevista para Energía Hoy, Marco Cosío comenta que las grandes empresas de hoy no solo atienden sus propias finanzas, sino también eligen ser socialmente responsables, y ambientalmente amigables en lo posible; de tal modo que sus operaciones no repercutan de forma negativa en las personas y su entorno. Y la empresa que representa Marco Cosío no es la excepción.

“En Siemens anunciamos recientemente que para el 2030 lograremos la neutralidad de carbono en nuestras operaciones. Veo que cada vez hay más empresas comprometidas en el tema y hoy los consumidores buscan asociarse y consumir marcas que sean responsables”.

Marco asegura que Siemens también provee a las empresas y organizaciones de soluciones que coadyuvan al tema de eficiencia energética y de mejores prácticas.

“Tenemos tecnologías que pueden ayudarles a ser mucho más eficientes en términos de energía. Es importante para nosotros que las empresas se vayan sumando a este esfuerzo, y en este sentido vamos más allá. Esto es un tema económicamente viable, puesto que, además de reducir el impacto medioambiental, genera ahorros en las empresas”, señala.

Con respecto al plan de neutralidad de carbono para 2030, anteriormente mencionado, Marco indica que, en México el plan de descarbonización tiene tres pilares: eficiencia energética en plantas y oficinas, generación distribuida en plantas con paneles fotovoltaicos, y la compra de energía verde.

Con ello, Siemens busca fomentar la inversión en las energías renovables; al tiempo de incurrir cada vez menos en el uso de los combustibles fósiles, hasta el punto de eliminarlos por completo de la operación de la compañía; valiéndose también del tema del almacenamiento de energía, donde se emplea solar.

“Todo lo que hacemos es de una manera consciente del impacto que vamos a tener”, comenta.

Y en concordancia a estas buenas prácticas empresariales, Siemens se ha conducido como una compañía que vela por sus colaboradores; refiriéndose en específico a la crisis mundial de COVID-19, que afecta a cientos de economías en todo el orbe.

“El tema de la emergencia sanitaria, de la cual todavía no salimos, lo hemos abordado con gran responsabilidad. Al día de hoy ningún

empleado ha perdido su trabajo por el tema de COVID-19”, asegura el vicepresidente de Smart Infrastructure para Siemens México, Centroamérica y el Caribe.

De acuerdo con Marco Cosío, las acciones ejercidas por Siemens lo llenan de orgullo, dado que la empresa ha logrado mantener al recurso humano en operación, con los cuidados necesarios y las acciones pertinentes en temas de prevención y protección sanitaria.

“Una parte fundamental es la responsabilidad y esta se refleja en muchos aspectos, priorizar la salud de nuestros colaboradores es uno de ellos. Garantizamos que las instalaciones en donde la gente se desempeña mantengan condiciones favorables. Guardamos la sana distancia, reducimos el contacto entre personas y objetos. Procuramos un lugar seguro y sustentable”.

De igual manera, Marco Cosío declara que el personal considerado de riesgo actualmente trabaja desde casa, con el propósito de cuidar su salud y no exponerlos sin motivo.

“Vamos a continuar en el modelo del trabajo remoto, aún cuando volvamos a la normalidad; esta consistirá en que los colaboradores acudirán a la oficina dos o tres veces por semana y modificarán de manera muy importante la forma de trabajar, pero sobre todo de interactuar. Hemos aprendido a hacerlo de manera virtual”, destaca.

Siemens también ayuda a sus colaboradores a través de un apoyo económico por el tema de la emergencia sanitaria.

“Es cierto que estamos en una situación complicada y de muchos retos, pero también es un ambiente propenso para generar un sinfín de oportunidades” puntualiza Marco.

Siemens continúa operando en el mundo y en México. La empresa estará invirtiendo más de 300 millones de pesos, de los cuales 100 millones se destinarán a las áreas de investigación y desarrollo. Con lo que se pretender impulsar la competitividad de los productos que manufacturan las plantas de Monterrey, Querétaro y Guadalajara; pensando no solo en la industria de hoy, sino “en la industria del mañana”.

En palabras de Cosío, el desarrollo de la tecnología es fundamental, y retoma la frase que engloba su importancia: Tecnología con propósito.

“Es algo que Siemens desarrolla al hacer las cosas para tener un impacto en la sociedad. Las tecnologías que nosotros hacemos, acompañan la idea de apoyar a nuestros clientes con esta nueva normalidad. Esta es una forma diferente de lograr ventaja, inmersos en la crisis económica por la que atraviesa el país y el mundo”.

Finalmente, Marco Cosío afirma que la generación de nuevos proyectos es una gran necesidad. Así se impulsa la competitividad de la empresa, al tiempo de permitirle al cliente ahorrar de manera significativa, con proyectos de inversión a largo plazo.

14

Gestión de residuos apoya sostenibilidad

Hoy más que nunca, las acciones emprendidas por parte de las empresas en temas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), así como en cuestiones medioambientales; cobran mayor relevancia ante la crisis sanitaria que impera en el mundo.

Estos conceptos no son ajenos a Tomra Sorting Recycling (propiedad de Tomra Systems ASA), pues al ser una empresa clasificadora y gestora de residuos, su compromiso con el medio ambiente está impreso en su ADN. Así lo confirma la multinacional en entrevista con Energía Hoy.

“En el contexto de la emergencia sanitaria derivada de pandemia ha quedado claro que cuidar nuestro medio ambiente es clave para un futuro sostenible. Ya sea que consideremos los patrones climáticos modificados, el clima u otras externalidades, todo esto se relaciona con mantener un equilibrio con nuestro círculo de recursos”.

Y la esencia de Tomra Sorting Recycling precisamente radica en aquellas acciones que permitan la sostenibilidad en las empresas y organizaciones; con la clasificación de residuos y su posterior reutilización, mediante la extracción de fracciones de alta pureza de flujos de desechos, maximizando la rentabilidad y beneficios.

“La sostenibilidad está en el corazón de lo que hacemos. Todas las soluciones que desarrollamos contribuyen a la huella de sostenibilidad de nuestros clientes. Recientemente, hemos contratado a un nuevo director de Sostenibilidad y Estrategia que tiene la tarea de establecer e implementar una plan integral y global; y esperamos comunicar más sobre esto en el futuro”.

Los sistemas de Tomra Sorting Recycling ejecutan una amplia gama de tareas de clasificación y se pueden encontrar en numerosos sitios de reciclaje en todo el mundo. La firma acompaña a sus clientes a través de todo el proceso de planificación e implementación de la gestión de desechos; ofreciendo asistencia durante cada etapa y en la toma de decisiones.

Sin embargo, de acuerdo con la empresa, la colaboración de toda la cadena de valor es de suma importancia para desarrollar soluciones efectivas en pro de minimizar el desperdicio; de mantener los materiales en un circuito cerrado y, por ende, mitigar el impacto ambiental. Ninguno de los involucrados puede prevalecer en solitario, por lo cual, el trabajo en equipo es crucial.

Por otra parte, el impacto financiero de la crisis económica no ha repercutido de gran manera en la empresa, dada la consolidación que se tiene en el sector (6 mil sistemas instalados en más de 100 naciones) y, sobre todo, al talento humano y su accionar ante la

contingencia; lo que deriva en una proyección positiva de cara al año entrante.

“Tenemos un gran liderazgo y una cultura única que nos ha permitido manejar la pandemia de una buena manera. No podemos proporcionar ninguna declaración prospectiva como compañía que cotiza en bolsa, sin embargo, podemos decir que Tomra continúa siendo financieramente sólida y sentimos que estamos bien posicionados para el futuro”.

Consecuentemente, la empresa se ha permitido continuar con su labor en investigación y desarrollo de tecnología dentro de sus operaciones, rubro en donde destinan el 8% de sus ingresos; siendo responsable del desarrollo del primer sensor NIR de gran capacidad para aplicaciones de clasificación de residuos.

“En Tomra creemos firmemente en la inversión continua en invstigación y desarrollo. De hecho, este es el punto de partida para nuestro negocio y seguimos siendo pioneros en nuevas tecnologías y aplicaciones, apoyando al mercado en la transición a una economía circular mucho más rápida que otros”.

Así, la compañía encuentra en la sostenibilidad, el epicentro de su accionar en el rubro de la gestión de residuos, coadyuvando en gran medida al cuidado del medio ambiente, con el propósito de preparar un mejor lugar para las generaciones venideras.

“La visión de nuestra empresa es liderar la revolución de los recursos, transformando la forma en que los obtenemos, usamos y reutilizamos; y estamos comprometidos en brindar las mejores soluciones en colaboración con nuestros partners para lograrlo”.

16
Tomra Sorting Recycling es una empresa gestora de residuos que ha logrado sobreponerse a la pandemia

Compromiso con el bienestar de las personas

Henkel en México busca convertirse en líder en el rubro de sustentabilidad

“Hacer más con menos” es la idea con la que Henkel define la parte central de su estrategia de sustentabilidad, la cual le ha permitido crear nuevas formas de crecer sus unidades de negocio.

En entrevista para Energía Hoy, Valentín López, presidente de Henkel México, comenta que han impulsado procesos que reducen la huella ambiental, centrándose siempre en la gente y su bienestar mientras generan un vínculo para consolidar la reputación de la compañía.

A nivel global, la empresa alemana estableció como meta en sus 188 plantas de producción disminuir en 75% sus emisiones de carbono hacia 2030 en línea con el Acuerdo de París.

Además, debido a la pandemia de COVID-19, la compañía creó el programa “Together Against Corona”, en la cual se distribuyeron 200 mil euros (237 mil 400 dólares) para la implementación de 18 iniciativas en seis países de América Latina en cuanto a asistencia médica. En ese sentido, más de 130 mil personas han sido beneficiadas con ayuda de estas donaciones económicas y en especie.

En México, la organización señala que apoyó tanto a la Cruz Roja como a FunSaEd en la compra de equipo médico necesario para enfrentar el COVID-19. Otras organizaciones como la Fundación Mexicana del Riñón y la institución Dr. Sonrisas también recibieron apoyo.

“Nos hemos propuesto metas ambiciosas como parte de una estrategia de sustentabilidad, que abarca desde varios rubros, como acciones con nuestros socios estratégicos a lo largo de nuestra cadena de valor”, agrega López.

Sin duda, la crisis sanitaria y económica ha impactado a todos por igual. En ese sentido, Valentín López señala que las experiencias de 2020 en cuestión de salud ponen sobre la mesa la importancia de cuidar la integridad de la sociedad desde acciones individuales.

“Seguimos trabajando arduamente, cuidando a nuestra gente, quienes son lo principal para la compañía. Por ello, estamos haciendo un gran esfuerzo por mantener todos los puestos de trabajo y sin reducción a salarios”, destaca.

En ese sentido, el directivo subraya que desde la compañía buscan adaptarse al nuevo orden político, económico y social a nivel mundial, y a través de la adaptación del público y sus socios comerciales al nuevo contexto, sus planes de innovación, digitalización y responsabilidad social serán claves para la reactivación económica.

Sobre la crisis actual, López asegura que al ser una empresa a nivel global, pudieron observar con anticipación la reacción de los mercados en otras partes del mundo. Lo anterior les permitió tener perspectivas adelantadas en cuestión de operatividad y administración.

“Nos ayudó a generar planes de contingencia efectivos para continuar con nuestros procesos en plantas, en las cuales ajustamos la operación para coadyuvar en la producción de materiales para desinfección, mantener nuestros puestos de trabajo y continuar generando oportunidades de empleo”, destaca.

Desde antes de la pandemia, las empresas siempre han señalado la importancia de impulsar programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) con el fin de contribuir al desarrollo integral de las personas.

“Dentro de nuestro marco estratégico, se encuentran el voluntariado corporativo, las asociaciones sociales, el compromiso de marca y las ayudas de emergencia, las cuales nos permiten reforzar nuestro compromiso con el entorno, sobre todo, en un tiempo tan desafiante como el que vivimos hoy en día”, subraya López.

Enfocada en la fabricación de productos de consumo e industriales, Henkel tiene como pilar la investigación y el desarrollo de productos. Para ello, afirma que ha hecho inversiones constantes en recursos humanos y financieros. En el caso de México, la compañía continúa con sus inversiones en instalaciones, como el nuevo Centro de Distribución, el cual se encuentra en desarrollo.

En línea con un mundo que busca la sustentabilidad para proteger el ambiente, la compañía subraya que asumen la responsabilidad por la salud de sus empleados, clientes y consumidores y la protección del medio ambiente y calidad de vida.

“Estamos comprometidos con el liderazgo en sustentabilidad. Nuestro objetivo es crear valor sustentable en todo lo que hacemos, junto con nuestro equipo de trabajo, socios y accionistas”, finaliza.

18

Empatía potencializa presencia en el mercado

Biotecnología y Biorefinería de México Alis nació para cuidar el medio ambiente

Hoy más que nunca, las empresas deben tomar acción ante la gran crisis medioambiental por la que atravesamos a nivel global. “La importancia de que incorporen estrategias de cuidado al medio ambiente es vital tanto para el planeta como para el negocio”, considera Ramón de Hoyos Cantú, CEO de Biotecnología y Biorefinería de México Alis y CEO de Arquitectura Biodinámica Alis.

En entrevista para Energía Hoy, Ramón de Hoyos Cantú afirma que “las compañías que alineen sus valores y acciones sustentables con la estrategia de negocio, tendrán mayor relevancia entre los consumidores y generarán empatía, tanto en sus colaboradores como en posibles clientes; lo cual podría potencializar su presencia en el mercado”.

La compañía Biotecnología y Biorefinería de México trabaja en el desarrollo de procesos biotecnológicos sustentables a través de microalgas, con los cuales buscan tener un impacto positivo en los ecosistemas.

cadenas y procesos, esto ocasionó que subieran los costos y las ventas se desplomaran. De acuerdo con el CEO de la empresa, fundada en Nuevo Léon en 2018, “todos los negocios han pasado por etapas de reinvención debido a esto, han requerido para seguir siendo rentables adaptarse a la situación actual y buscar nuevas líneas de negocio que ayuden a mantener a flote el barco”.

Al ser una start-up de biotecnología, Biotecnología y Biorefinería de México Alis lleva 2.5 años de investigación y desarrollo y sabe que el presupuesto en este ámbito es fundamental para realizar e implementar innovación.

Las microalgas son los organismos responsables de generar el 70% del oxígeno en el planeta. A partir del proceso de respiración llamado fotosíntesis son capaces de transformar en oxígeno y biomasa microalgal, los diversos contaminantes presentes en la atmósfera y en el agua residual.

“En Algae Innovation Solutions (Alis) desarrollamos sistemas de reciclaje de agua residual con microalgas, instalados para la comunidad industrial; mientras que con Arbio Arquitectura Biodinámica (Arbio) diseñamos sistemas de filtración y generación de oxigeno también, a partir de algas, que además monitorean la calidad del aire 24 horas durante los 7 días de la semana”, comenta Ramón de Hoyos Cantú.

Con ello, se proporciona información confiable a los habitantes de la ciudad de Monterrey sobre la calidad de aire que respiran.

La pandemia ha orillado a las empresas a interrupir sus distintas

“Al comienzo usamos todo el dinero en estos rubros y aún seguimos requiriendo capital para ello. En las empresas debería destinarse mínimo el 3% en desarrollo de tecnología o investigación. Invertir en estos rubros te da la opción de ser el gamechangerde tu mercado y generar algún beneficio competitivo que traiga mayor rentabilidad a la empresa”, narra De Hoyos Cantú.

Para el director de la compañía, líder en alternativas biotecnológicas a problemas medioambientales, cuando se trata de cuidar el medio ambiente cada pequeña acción cuenta, desde reforestar y cultivar plantas, hasta sembrar árboles. “Necesitamos todo lo que los árboles nos ofrecen”.

También el cuidado del agua es fundamental, es un recurso que se considera ilimitado, pero “la verdad es que pronto no lo será”, dice. Otra cosa muy importante es entender que cada pequeña acción debe estar enfocada en reducir nuestra huella de carbono.

Biotecnología y Biorefinería de México Alis, actualmente tiene presencia en Monterrey y el siguiente año también llegará a Ciudad de México y Guadalajara.

Finalmente, para Ramón de Hoyos Cantú “todos estamos dentro de la misma esfera, cada pequeña acción que realicemos, donde sea que estemos nos impacta a todos”.

19

Estrés hídrico, una preocupación de primer orden

trabaja

El agua hace mucho que dejó de ser un recurso inagotable, hoy su escasez es una realidad, y millones de personas en el mundo sufren las consecuencias. Según los datos del World Resources Institute (WRI) más de mil millones de personas viven en regiones con escasez de agua y hasta 3 mil 500 millones podrían sufrirla en 2025. Los países más afectados por este fenómeno son Kuwait, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Qatar. México ocupa el lugar 24 de 189 países.

El estrés hídrico constituye una de las preocupaciones más alarmantes para Ecolab, “es una circunstancia que antecede a la pandemia y que incluso se ha acentuado debido, entre otras cosas, a las medidas de higiene dictadas por las autoridades de Salud para prevenir contagios por COVID-19”.

En entrevista para Energía Hoy, Alejandro González d’Hyver, gerente de Comunicaciones para Latinoamérica de Ecolab afirma que uno de sus pilares de trabajo es crear conciencia sobre la importancia de cuidar este vital líquido, para lo cual es necesario lavarse las manos correctamente. “Es posible desperdiciar hasta 10 litros de agua en un lavado incorrecto de manos; sin embargo, haciéndolo con cuidado, pueden requerirse solamente 300 mililitros”.

Los retos durante esta pandemia han sido cuantiosos, no obstante, Ecolab ve en la crisis una oportunidad de estrechar vínculos con nuevos aliados y ayudar a sus socios ante el incremento de la demanda de recursos para realizar sus procesos, “se trata de ayudarles a consumir menos agua y energía, de modo que tengan una operación más sustentable”, comenta el gerente de Comunicación para Latinoamérica de Ecolab.

La perspectiva que tiene la compañía es integral, la estrategia funciona, desde el punto de vista de negocio, porque trabaja con sus clientes en el ahorro de los recursos, pero también desde un enfoque medioambiental donde a partir de sus acciones minimizan el impacto negativo en el planeta.

Actualmente, la compañía trabaja en la restauración del ciclo natural del agua a partir de la reforestación. De acuerdo con Alejandro González “en la medida en que ayudemos a restaurar el ciclo natural del agua, podremos alimentar los mantos acuíferos, que nutren las cuencas y sostienen ciudades”.

A lo largo de 4 años, Ecolab ha trabajado en el Parque Cumbres de Monterrey, con más de 7 mil árboles donde, lo que hacemos más allá de ir a sembrarlos y tener esta actividad bonita de voluntariado, es concientizar a la comunidad”, comenta Alejandro. De tal forma, que no solo participan en la actividad, sino que son responsables de darles seguimiento y mantenimiento para que no se pierdan.

La compañía también ha realizado este trabajo en zonas del Ajusco de la Ciudad de México, que padecen alto estrés hídrico y

donde las cuencas de agua están en riesgo por la situación de consumo que existe en esta ciudad.

“Más allá de la actividad que sirve para ostentar o salir en la foto, lo que buscamos es generar un verdadero impacto”, dice González d’Hyver.

Ecolab invierte más de 200 millones de dólares anuales en investigación y desarrollo, en 16 centros de investigación ubicados en todo el mundo, uno de ellos está en México. Y cuenta con más de mil 600 científicos e investigadores trabajando en innovación y desarrollo. A decir del gerente de Comunicación “buscamos impactar en la comunidad a través del conocimiento”.

Las herramientas y tecnología de la compañía están puestas a disposición de quien así lo desee y le sirva para tomar las mejores decisiones. Esto agrega un valor a la comunidad y a los clientes, quienes se pueden beneficiar de este tipo de herramientas gratuitas.

Para 2030, Ecolab tiene objetivos muy ambiciosos de ahorro de agua no solo con sus clientes, sino que también están incorporando acciones para hacer más eficientes y limpias sus propias operaciones.

“El planteamiento que tenemos en 2021 y hacia adelante es hacer que las metas de sustentabilidad se hagan realidad; que logremos el ahorro de esos 1.3 billones de agua hacia 2030; que podamos impactar de manera benéfica en las comunidades, además de mantener la generación de empleo”, comenta.

Ecolab utiliza innovadoras tecnologías de agua, datos y monitorización en tiempo real, herramientas de software para la gestión del agua, servicios de tratamiento del agua y productos químicos para ayudar a los clientes a implementar trabajos de ahorro de agua industrial, con el fin de reducir el uso de agua dulce, reutilizar y reciclar el agua para aumentar el rendimiento y acortar los gastos operativos, pretratar el agua para cumplir la normativa de vertido medioambiental, tratar el agua con fines de seguridad y salud públicas y para proteger y alargar la vida de los activos.

Finalmente, concluye Alejandro “la compañía es una empresa de tecnología e innovación y lo que buscamos es, para los procesos de recursos limitados encontrar soluciones ilimitadas. Con una perspectiva 360º de impacto real, sobre todo en el largo plazo y entre las próximas generaciones”

20
Ecolab
en la regeneración de los mantos acuíferos a partir de la reforestación

Impulsar la sostenibilidad es nuestra ruta

En un mundo marcado por el compromiso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cualquier empresa es susceptible a dejar una huella considerable en cuestiones de uso de energía y recursos.

En ese sentido, Ricardo Reyes, director de Soluciones Industriales de Veolia México señala que, debido a los compromisos mundiales, las empresas deben crear valor en todo. “Más que nunca sabemos que los recursos son finitos y que no se puede dejar de lado la importancia de mantener un equilibrio con nuestras comunidades, si es que aspiramos a una continuidad”, explica.

Por ello, asegura que es necesario repensar en la relación que se tiene con los recursos y crear nuevos modelos de crecimiento social y económico más eficientes, equilibrados y sostenibles.

Desde Veolia, Reyes señala que buscan ser un aliado estratégico para las industrias que enfrentan diversos desafíos como la escasez de recursos naturales y la creciente necesidad de una mayor responsabilidad ambiental. Destaca que son la única empresa en el mundo que ofrece servicios en las ramas de agua, residuos y energía.

Menciona casos de éxito como Cementos y Concretos Moctezuma, en donde buscan transformar sus residuos industriales en combustible alterno para alimentar sus hornos cementeros.

Además, destaca la inversión de 94.7 millones de pesos para la construcción de la planta de Formulación de Combustible Alterno (FCA) en San Luis Potosí, la cual tendrá la capacidad de co-procesar hasta 40 mil toneladas de este tipo de residuos al año y se inaugurará en el segundo semestre de 2021.

“Con esta acción se disminuye la huella de carbono ya que se elimina el uso de combustible fósil y se evita transportar los residuos en mil 600 tráileres, los cuales emiten 999 mil 043 toneladas de CO2 al año, equivalente a sembrar más de 16 millones de árboles en 10 años”, indica.

Por otro lado, explica que el software desarrollado por Veolia, Hubgrade opera con base en una plataforma digital integrada capaz de generar indicadores que permiten controlar el buen

funcionamiento de las instalaciones. Con este pueden monitorear y optimizar los flujos de agua, energía y residuos en tiempo real.

“A través de la digitalización de lo servicios, se han garantizado por contrato ahorros tangibles en costos para los clientes, los cuales pueden oscilar entre 8% y 40%, dependiendo del estado de las instalaciones”, comenta Reyes.

En un contexto como el de la pandemia de COVID-19, el directivo puntualiza que la sustentabilidad se convirtió en un tema crítico en los últimos años. “No se trata de responsabilidad social, se trata de resolver nuestra propia supervivencia”. Reyes enfatiza que hay presiones por parte de consumidores e incluso los inversionistas no solo consideran los datos financieros, sino otros factores implicados en la sustentabilidad. “Estamos en un momento en el que el ahorro define si una empresa puede continuar o no”.

Por ello, para Veolia resulta relevante mantener la inversión en investigación y tecnología. Reyes destaca las inversiones a nivel global para apoyar y desarrollar proyectos de emprendimiento. Actualmente, cuentan con siete centros de investigación con el apoyo de 850 investigadores y desarrolladores.

En el caso de México, la compañía busca contribuir en el desarrollo de proyectos que impacten de manera positiva el mundo. “Apoyamos diversas iniciativas que favorecen la óptima utilización de recursos, así como problemas vinculados a la contaminación ambiental”. Entre ellas destaca el Programa de Impulso, el cual detona el emprendimiento social.

El foco que la empresa le ha puesto a la innovación, le ha permitido empujar temas como el reciclaje y la economía circular, pues han implementado soluciones que permiten aumentar la vida útil y el valor de uso de los recursos extraídos.

“Para cerrar el ciclo de la economía circular, Veolia desarrolla su experiencia en ecodiseño acompañando a los productores desde la definición de los procesos de fabricación hasta la producción de nuevos materiales derivados de los residuos transformados”.

El 2020 ha sido un año complejo en todos los sentidos y para todas las industrias. Sin embargo, el director de Soluciones Industriales de Veolia destaca que también ha sido un año de enorme aprendizaje y un reto único.

“Sabemos avanzar aunque las condiciones no sean siempre favorables, nos adaptamos a los cambios y circunstancias. Al ser una empresa de servicios esenciales, no podemos detenernos ni un solo día y estamos preparados para ello. Estamos positivos que el 2021 nos permita seguir creciendo a nivel Latinoamérica como lo hemos hecho hasta ahora”, concluye.

22
Veolia busca ser un aliado estratégico para las industrias que enfrentan desafíos como la escasez de recursos

Por una iluminación limpia y responsable

Dentro de la industria de la iluminación, Signify se ha posicionado como una de las empresas líderes a nivel mundial. Los 6 mil 200 millones de euros de venta en 2019 en más de 70 naciones, dan prueba del nivel de penetración que la firma ha tenido en el sector energético.

De la mano de sus productos y servicios en iluminación eficiente, Signify refleja el compromiso que tiene con los temas de sostenibilidad y el cuidado del planeta; con una cultura laboral que va desde los directivos hasta el personal operativo y colaboradores externos. Así lo analiza Javier Tuiran, jefe de Comunicaciones Integradas y de Marketing para Latinoamérica en Signify.

En palabras de Javiert Tuiran, estas acciones, además de nacer de la necesidad y del ADN de la propia compañía, vienen acompañadas de una demanda del consumidor, de los socios y de una necesidad imperante del mercado.

“El gran factor diferenciador en el contexto actual es que contribuir y cuidar al medio ambiente ya no es una opción. Hoy es necesario y es un deber, y esta idea está enraizada en los distintos estratos de una empresa, desde los directivos, hasta cada uno de los colaboradores”.

De acuerdo con Javier Tuiran, las acciones ejercidas en una industria como la de la iluminación, tienen un impacto directo en el ámbito social y medioambiental. Dado que la iluminación constituye cerca del 20% del consumo energético a nivel mundial.

“Si nosotros no tomamos las medidas para tener sistemas y productos que influyan en la reducción energética y de CO2, el impacto negativo será enorme. Más allá de que se quede en palabras, el rediseño de nuestra estrategia a nivel global para 2020 y 2025, viene con el componente de sustentabilidad como un elemento clave de cada una de las acciones que desarrollamos”, puntualiza Javier Tuiran.

Dicha estrategia, consta de tres ejes de sostenibilidad: economía circular, en donde se apostará con productos alineados a ese modelo; ganancias sostenibles, a través del portafolio solar de la empresa; y la política que tiene que ver con plástico.

“A partir de 2021, en Estados Unidos, en parte de Europa, también en Latinoamérica y algunos mercados asiáticos, eliminaremos por completo el plástico en todos los empaques de consumo; serán toneladas de plástico que dejarán de producirse”, sentencia.

Por otro lado, Javier asegura que en el negocio b2b (business to business) hay una tendencia creciente en América Latina, y es la de evaluar las medidas en favor del medio ambiente. Hoy los consumidores e inversionistas se preguntan, por ejemplo: ¿Cuál es la cifra de emisiones de carbono y el impacto de los nuestros productos? y servicios al momento de ser aplicados “Y no solamente hablamos del momento en que aplicamos la solución sino de su impacto durante el desarrollo de los mismos en nuestras plantas”, refiere Tuiran.

En la parte de investigación y desarrollo, el jefe de Comunicaciones y Marketing de Signify Latam, comenta que a nivel global se destina aproximadamente el 4% de la venta en investigación, ciencia y la tecnología, para desarrollar principalmente soluciones con un componente de sustentabilidad.

“En este momento, del portafolio de innovaciones que recién se están creando no existe una sola que no tenga el componente de sostenibilidad y economía circular”, clarifica.

A través de la fundación Signify, que se encuentra en Holanda, en 2019 se destinaron 300 mil euros en México y Latinoamérica para proyectos e iniciativas de responsabilidad social.

“Buscamos ser un gran lugar para trabajar, más en estos tiempos de trabajo remoto y relaciones virtuales. Somos más de 36 mil empleados a nivel mundial, por lo que se ha convertido en uno de los puntos más importantes para la empresa. Nuestro propósito como compañía es desbloquear el enorme y extraordinario potencial de la luz, para días más brillantes y un mundo mejor”, concluye el entrevistado.

23
La empresa transnacional apuesta por la sustentabilidad en sus operaciones en todo el mundo

Empresa sostenible en favor de la humanidad

ASESORA LEGAL Y DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO. ABOGADA CON MÁS DE 15 AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL ÁREA DE DERECHO CORPORATIVO Y TRANSACCIONAL. SU PRÁCTICA SE ENFOCA EN EL DERECHO ENERGÉTICO.

El desarrollo sostenible enfocado a la economía y crecimiento de los negocios inició en 1987, cuando la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas en el informe titulado Nuestro futuro común (Informe Brundtland) lo definió como “… la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Dicho concepto se encuentra sostenido por tres pilares que buscan un equilibrio entre el desarrollo económico, social y la protección al medio ambiente.

Las causas de la existencia y necesidad de crear las bases del desarrollo sostenible se plantean en el Informe Brundtland, en donde se describe que desde la década de los años 70 se requería que las economías industrializadas y en vías de desarrollo, determinaran los derechos de la familia a una vida sana y un ambiente productivo. De igual manera, se plantearon los derechos que tienen las personas a una buena alimentación, vivienda, acceso a agua potable, educación y salud para determinar el tamaño de familia deseada.

Es evidente que las necesidades que se tenían entonces, a las que se tienen en la actualidad han cambiado de manera significativa, sin embargo, la perspectiva del desarrollo sostenible continúa y se ha refinado a lo largo de las últimas décadas. Lo anterior se ve reflejado en los objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, los cuales son: 1.- Fin de la pobreza 2.- Hambre cero 3.- Salud y bienestar 4.- Educación de calidad 5.- Igualdad de género 6.- Agua limpia y saneamiento

Energía asequible y no contaminante 8.- Trabajo decente y crecimiento económico 9.- Industria, innovación e infraestructura

10.- Reducción de las desigualdades 11.- Ciudades y comunidades sostenibles 12.- Producción y consumo responsable 13.- Acción por el clima 14.- Vida submarina 15.- Vida de ecosistemas terrestres 16.- Paz, justicia e instituciones sólidas 17.- Alianzas para lograr los objetivos

Para alcanzar el cumplimiento de los mismos, la Agenda 2030 sugiere su manejo en tres niveles. El primero a nivel nacional, en donde el gobierno deberá guiar y determinar los principios para que los órganos internos puedan desarrollarlos. El segundo a nivel regional, en donde participan los gobiernos de varios países de una región, la Organización de Naciones Unidas (ONU) y otros organismos e instituciones relevantes para la implementación y cooperación, con el fin de lograr una región sostenible. Y, por último, a nivel global en donde se revisan las perspectivas de sostenibilidad en un alto nivel político, a través de la plataforma de la ONU.

Si nos enfocamos en el nivel nacional, observamos que no es posible dar cumplimiento a los objetivos sin la participación de las empresas, ya que son ellas quienes brindan el brazo productivo y de desarrollo dentro de la economía de un país. Lo que nos lleva a destacar que estas son las instituciones que propiciarán un equilibrio dentro del ambiente que habitamos, desarrollamos y explotamos para cubrir nuestras necesidades e intereses como seres humanos.

El papel que juegan las empresas en el desarrollo sostenible es el de traer nuevos modelos de negocio, los cuales deberán dar espacio a enfoques que consideren aspectos sociales, ambientales y económicos. Dentro de cada uno de ellos existen acciones específicas que se pueden realizar para poder alcanzar los objetivos de la agenda.

Entre las acciones sociales que puede impulsar una empresa que busca tener un desarrollo sostenible están: la creación de empleos

24
7.-
Alcanzar la sostenibilidad mundial es un reto para todos y los próximos 10 años serán cruciales en el desafío a nivel nacional

formales, el otorgamiento de prestaciones de salud a sus empleados, la promoción de programas de seguridad y cuidado dentro de las instalaciones laborales, el establecimiento de programas de emergencia sanitaria, programas de capacitación y educación continua, así como la generación de un ambiente de igualdad de género y no discriminación.

Varias empresas han extendido las acciones sociales más allá de su personal, pues han buscado mecanismos a través de fundaciones o grupos de voluntariado para apoyar a las comunidades cercanas a sus instalaciones, entre las que destacan desde programas de apoyo educativo hasta un impacto económico a las comunidades, colaborando con donaciones y el impulso de la economía local.

Recordemos que los nuevos esquemas de negocio buscan apoyar a la empresa, la sociedad que la rodea y el medio ambiente que brinda los recursos para tener un esquema productivo.

Dentro de los aspectos ambientales se han realizado esfuerzos por disminuir, manejar y reciclar los desechos, por purificar y tratar el agua que se utiliza en sus procesos de producción, así como la inversión en el uso de energías renovables y eficiencia energética.

Sabemos que ninguna corporación puede ser eficiente sin un plan estratégico en materia energética, pues desde las Pequeñas y medianas empresas (Pymes) hasta las grandes industrias, los costos en energéticos, ya sea en energía eléctrica o combustibles, se vuelven relevantes al analizar sus estados financieros. Por lo que resulta mejor buscar una reducción en los costos de la empresa, así como el beneficio para el medio ambiente en el que ésta se desarrolla, propiciando esquemas de cooperación en los que todos podamos existir y persistir.

En cuanto a los aspectos económicos, se juega un papel mixto entre el apoyo del gobierno, las empresas y las instituciones financieras, ya

que no se puede lograr un incremento del número de Pymes y el desarrollo de estas sin la colaboración constante de todos los jugadores.

En el mundo existen varias compañías que han puesto manos a la obra para convertirse en empresas sostenibles y ayudar a otras a alcanzar la misma meta. En México tenemos el ejemplo de algunas grandes empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), así como de otras pequeñas y medianas empresas. Cada una poniendo desde su perspectiva los esfuerzos necesarios para que sus productos, servicios, sistemas de producción, capacitación de personal, entre otros, se enfoquen cada día más en la meta de volverse sostenibles y mantener este esquema por varios años.

Además, el incremento de nuevos emprendimientos y empresas con enfoque sostenible, provocan la continuidad de la meta en el país. Una de estas nuevas empresas es Northland Power Energía, Suministrador Calificado de energía eléctrica en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) en México, que comparte y se enfoca en apoyar a sus clientes a lograr parte de las metas de sostenibilidad al brindar estrategias de eficiencia y optimización de costos en el suministro de energía eléctrica, a través de energías limpias sin dejar de atender los aspectos regulatorios del sector eléctrico y mitigando los riesgos del mercado a los que sus socios comerciales pudieran estar expuestos, como resultado de recibir un suministro eléctrico de estas características.

La meta de alcanzar la sostenibilidad mundial es un reto para todos y los próximos 10 años son un gran desafío a nivel nacional, así como a nivel global; gobiernos, empresas, instituciones y ciudadanos, aportando lo que cada uno sabe y puede para que las próximas generaciones disfruten y den continuidad a lo que hasta hoy hemos construido como humanidad.

25

MIGRACIÓN AMBIENTAL LA CARA HUMANA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

El impacto súbito y generalizado de la pandemia del coronavirus puso de manifiesto la vulnerabilidad del mundo ante una catástrofe mundial. No obstante, otra hecatombe cobra ímpetu en la actualidad: nuestra era está experimentando un nivel de movilidad humana sin precedentes resultado del Cambio Climático. Si bien, la migración humana siempre ha estado ligada al medio ambiente, la conciencia sobre los impactos de este factor es reciente. Ahora sabemos que las causas de la crisis migratoria que atraviesa el mundo incluyen fenómenos como la degradación del suelo, la multiplicación e intensificación de eventos naturales repentinos, la desertificación, el estrés hídrico y las sequías recurrentes. Los datos son preocupantes y desalentadores, el Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés) expuso que, en 2019, aproximadamente mil 900 catástrofes ambientales desencadenaron 24.9 millones de nuevos desplazamientos internos en 145 países, siendo la cifra más alta desde 2012 y triplicando la migración por causa de conflictos o violencia. Aunado a ello, el IDMC informó que 9.8 millones de personas migraron por desastres naturales en la primera mitad de 2020 y que 280 mil personas fueron desplazadas a principios de septiembre de 2020 por incendios forestales solo en el oeste de Estados Unidos. De hecho, las agencias de defensa e inteligencia advierten regularmente que el Cambio Climático podría desencadenar conflictos lo suficientemente graves como para desarraigar a poblaciones enteras.

¿QUIÉNES SON LOS MIGRANTES AMBIENTALES?

Este concepto es genérico, sin embargo, oculta una mirada de dinámicas diferentes. El término migrantes ambientales puede incluir tanto a los habitantes de Haití que se vieron obligados a abandonar sus tierras debido al terremoto en 2010, como a los trabajadores que se desplazan a Baja California en México para laborar por dos meses en el cultivo de uva. Se puede argumentar que lo único que tienen en común estas diferentes instancias de migración es su vínculo con el medio ambiente. Independientemente de la realidad empírica, estos términos también son construcciones políticas que son útiles para resaltar la creciente importancia de la degradación ambiental como factor de migración. Entonces, ¿cómo se pueden definir los migrantes ambientales? la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) describe a los “migrantes ambientales” como aquellas personas que han experimentado un cambio repentino o progresivo en el ambiente que afecta adversamente su forma de vida, por lo que se ven obligadas a dejar sus hogares y comunidades, ya sea de manera temporal o permanente, para desplazarse dentro de su país o al exterior.

Es un hecho que toda migración es intrínsecamente multicausal, pues existen factores macro y micro que influyen en la decisión de migrar; y claramente, existe una tremenda variación en el

26

alcance del impulso y las formas en que los factores ambientales interactúan con esta decisión. La migración ambiental adopta muchas formas; puede ser forzada o voluntaria, temporal o permanente, nacional (migrantes internos) o internacional, sin olvidar la otra cara, a saber, la inmovilidad forzada de muchas poblaciones, atrapadas por los impactos de los cambios ambientales (Ver figura 1).

Si consideramos las causas de expulsión como forzadas o voluntarias y en relación con los eventos acaecidos como crónicos o extremos. La evacuación obligatoria en el caso de un desastre natural representaría claramente una migración forzada, mientras que una sequía de varios años reduce gradualmente las opciones de medios de vida, lo que podría resultar en una migración voluntaria. De tal forma que los fenómenos meteorológicos de “aparición repentina” son las inundaciones, incendios forestales después de sequías y tormentas intensificadas, mientras que los llamados eventos de inicio lento como la desertificación, el aumento del nivel del mar, la acidificación de los océanos, la contaminación del aire, los cambios en los patrones de lluvia y la pérdida de biodiversidad; lo que a su vez tendrá serias implicaciones para el suministro de agua, la producción de cultivos, la salud y el crecimiento económico, considerando que algunas partes del mundo serán más afectadas que otras. Este último tipo de deterioro exacerbará muchas

crisis humanitarias y propiciará que más personas se desplacen. Del mismo modo, la inmovilidad es, pues, también más o menos voluntaria o forzada.

ESTIMACIONES GLOBALES

Durante el período que oscila entre 2008 y 2019, alrededor de 287.9 millones de personas fueron desplazadas dentro de sus países, registrando desplazamientos totales anuales de 24 millones de migrantes internos (ver figura 2). Además, se reportó que por lo menos 5.1 millones de personas seguían desplazadas como resultado de desastres en 95 países y territorios al 31 de diciembre de 2019.

27 FIGURA 1 FIGURA 2

Los datos también revelan patrones en la distribución regional del desplazamiento en todo el mundo, con la mayoría de los desplazamientos ocurriendo en Asia oriental y el Pacífico (9.6 millones de migrantes internos) y en Asia meridional (9.5 millones de migrantes internos). Lluvias monzónicas, inundaciones y tormentas tropicales afectaron áreas altamente expuestas en donde viven millones de personas. De manera que en 2019 los países con más desplazamientos fueron India, Filipinas, Bangladesh y China. En África subsahariana se reportaron 3.4 millones de migrantes internos ambientales, mientras que en oriente medio y el norte de África se notificaron 631 mil migrantes. Los ciclones Idai y Kenneth forzaron a cientos de miles de personas a huir de sus hogares en el sur de África. Las inundaciones fueron generalizadas a lo largo de la región y generaron un alto número de desplazamientos. En el caso de América se declararon 1.5 millones de migrantes internos ambientales que representan el 10% del desplazamiento mundial. Mientras tanto, en Europa y Asia central fueron registrados 101 mil migrantes. Si bien, se preservó una tendencia constante de años anteriores, los desastres en 2019 fueron más del doble que las de 2018, debido a inundaciones, incendios forestales y terremotos a nivel global. En un futuro próximo es probable que surjan “puntos críticos” de inmigración y emigración inducida por el clima. Esto tendría consecuencias

significativas para los países y para la planificación del desarrollo futuro. En 2018, el Banco Mundial pronosticó que la escala de las migraciones internas provocadas por impactos climáticos aumentará hasta el año 2050 y luego se acelerará, salvo que se adopten medidas concertadas en materia de clima y desarrollo; de manera más específica estimó que en América Latina, África subsahariana y el sureste asiático existirán, en un escenario pesimista, 143 millones de migrantes climáticos internos para 2050.

CONCLUSIONES

Las consecuencias del Cambio Climático en la migración presentan a la humanidad un desafío sin precedentes. El número de tormentas, sequías e inundaciones se ha triplicado en los últimos 30 años con efectos devastadores en las comunidades vulnerables, especialmente en el mundo en desarrollo. Si bien, la migración es una respuesta clave a las transformaciones y presiones ambientales y no ambientales, debería ser un elemento central en las estrategias de adaptación al Cambio Climático, por lo que esto requiere un cambio radical en las percepciones sobre el desplazamiento como un problema y una mejor comprensión del papel de las instituciones locales y nacionales en el apoyo y la adaptación de la movilidad (ver figura 3).

Bibliografía

IOM (2020) Migration and environmental change: vulnerability and resilience scenarios Available from: https://environmentalmigration.iom.int/migration-and-environmental-change-vulnerability-and-resilience-scenarios

Ionesco, D., Mokhnacheva, D., & Gemenne, F. (2016). The atlas of environmental migration. Taylor & Francis.

IPCC (2014) Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press. Cambridge, UK and New York, NY, USA.

Masferrer, C. (2012). Cuando el origen no es destino. Ciclo de vida y el retorno como posibles vínculos entre la migración interna y la internacional. Coyuntura Demográfica, 2, 45-50. Micale, V., Frisari, G., & Mazza, F. (2013). Mapping the World Bank Group risk mitigation instruments for climate change. Venice: Climate Policy Initiative. Available from: http://climatepolicyinitiative. org/publication/mapping-the-world-bank-group-riskmitigation-instruments-for-climate-change

Observatorio de Desplazamiento Interno (2020) Global Internal Displacement Database. Available from: https://www.internal-displacement.org/database Observatorio de Desplazamiento Interno (2020) Informe mundial sobre desplazamiento interno 2020. Available from: https://www.internal-displacement.org/global-report/grid2020/ spanish.html

Rigaud, K. K., Jones, B., Bergmann, J., Clement, V., Ober, K., Schewe, J., & Midgley, A. (2018). Groundswell: Preparing for Internal Climate Migration. Washington, DC: World Bank. Available from: https://openknowledge.worldbank.org/ handle/10986/29461

White, M. J. (Ed.). (2016). International handbook of migration and population distribution (Vol. 6). Nueva York: Springer.

28 FIGURA 3

MARÍA FERNANDA HERNÁNDEZ

LA POLÍTICA ENERGÉTICA DEL PRESIDENTE BUSCA DETENER EL DESARROLLO DE LAS TAMBIÉN LLAMADAS ENERGÍAS VERDES EN MÉXICO

Los altos índices de contaminación por emisiones de dióxido de carbono (CO2) son cada vez más preocupantes, así lo muestran diversos estudios realizados por organizaciones en favor del medio ambiente.

De acuerdo con Statista tan solo en 2018 se emitieron aproximadamente 36 mil 600 millones de toneladas de CO2 procedentes de la actividad industrial. Por ello, las energías renovables se han posicionado como un camino hacia la descarbonización de las economías. Países como Australia, Reino Unido y Japón, han establecido metas a mediano y largo plazo para reducir sus emisiones.

30
31

En el caso de México, expertos aseguran que tiene las condiciones para su desarrollo, pues, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), 85% de su superficie se encuentra en condiciones óptimas para la producción de energía solar. Datos de 2020 de la misma organización señalan que el sector fotovoltaico ha generado más 55 mil empleos, hay 69 centrales en operación comercial, 4 mil 752 megawatts (MW) de capacidad instalada y más de 6 mil 750 millones de dólares de inversión directa.

La Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) y PriceWaterhouseCoopers (PwC) señalan en el estudio “El potencial eólico mexicano” que el sector tiene más de mil 900 MW en operación y, al alcanzar los 12 mil MW instalados, se tendría un impacto acumulado en el Producto Interno Bruto (PIB) de 170 mil millones de pesos y se crearían más de 45 mil empleos.

En ese sentido, expertos aseguran que no hay una posición clara por parte del gobierno, pues, mientras el Plan Nacional de Desarrollo (PND) presentado en 2019, contempla pasar de 25.6% a 35.8% de energía eléctrica producida por medio de energías limpias para 2024, el gobierno ha sido enfático en fortalecer a la CFE y Petróleos Mexicanos (Pemex).

De acuerdo con David Maravilla, lead consultant para México y Centroamérica en Horizon Client Access, los esfuerzos logrados en materia de renovables que el gobierno ha dado a conocer, vienen de la administración pasada.

“Este gobierno continúa diciendo que se está incrementando la proporción de energía eléctrica generada con energía renovable. Pero, al ver las acciones impulsadas, dicho resultado no es atribuible a esta administración, es solo una continuidad de los proyectos iniciados en la pasada, principalmente las subastas de energía eléctrica de largo plazo”, comenta.

Sin embargo, la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador supuso un cambio en la política energética, pues, su administración argumenta que las energías renovables son intermitentes y provocan la saturación en la red del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Si bien, el mandatario niega estar en contra de las energías renovables, sus acciones dicen lo contrario. Recientemente, afirmó que los sexenios previos basados en política neoliberal usaron el sofisma de que las plantas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) son viejas y contaminantes, por lo que era mejor la producción de energía con renovables. “Las plantas eólicas o solares no producen electricidad todo el tiempo, sino solo una parte, ahí era donde las plantas de la CFE entraban como relevo y las dejaban en total desventaja”, comentó.

Por su parte, la titular de la Secretaría de Energía (Sener), Rocío Nahle comparte la visión presidencial. Durante su comparecencia ante el Senado, señaló que las energías renovables no son baratas como han asegurado diversos organismos; los Certificados de Energía Limpia (CEL) vendidos a CFE representan un costo a 20 años de 100 mil millones de pesos.

APUESTA POR LAS ENERGÍAS FÓSILES

Mientras el mundo va hacia la implementación de las energías renovables, el gobierno de México decide apostar a las fósiles a través del respaldo hacia Pemex. Para Maravilla, el uso de combustibles fósiles es uno de los eslabones que conectan a Pemex y a CFE con la política energética de esta administración, pues mientras la apuesta es crecer la capacidad de refinación, también se busca un incremento en la producción de diésel. Sin embargo, ya no hay un mercado donde puedan venderlo por su naturaleza contaminante.

“Lo que está haciendo Pemex es transferir ese diésel a CFE para que lo utilice en termoeléctricas. Es un círculo que cierra o que le da salida al diésel que genera Pemex con un gran efecto ambiental porque es muy contaminante; creo que es lo que está tratando de hacer la actual administración”. No obstante, el experto señala que este plan de acción no tiene justificación financiera ni es competitivo, pues se trata de soberanía energética ante una política de no importación de combustible.

Las empresas productivas del Estado tienen problemas financieros. De acuerdo con el reporte trimestral

32
DAVID MARAVILLA, LEAD CONSULTANT EN HORIZON CLIENT ACCESS.

de Pemex, el saldo de su deuda aumentó 26.6% anual, con un total de 2 billones 476 mil 116 millones de pesos, entre enero y septiembre del 2020, el más alto reportado en su historia.

En el caso de la CFE, la Auditoria Superior de la Federación (ASF) recientemente dictaminó que en 2019 la empresa no fue rentable y no cumplió con sus metas de generación de energía. En ese sentido, el organismo emitió 21 recomendaciones de desempeño, entre ellas actualizar su plan de negocios.

A pesar de ello, la administración busca impulsar a ambas empresas y hacerlas competitivas, lo cual pone en riesgo los contratos establecidos con empresas extranjeras provenientes principalmente de Estados Unidos (EU).

RELACIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS EN LA MIRA

México y EU siempre han tenido una relación estrecha. Sin embargo, las recientes elecciones en el vecino del norte podrían suponer un impacto en la política energética del país. Varias instituciones nacionales e internacionales, así como políticos de otras naciones reconocieron la victoria del candidato demócrata Joe Biden. Desde su campaña, el exvicepresidente señaló que su gobierno estará enfocado en disminuir el Cambio Climático y anunció una inversión de 5 billones de dólares. De esa cifra, 1.7 billones serán para investigación en tecnologías verdes y 3.3 billones de inversión vendrán del sector privado.

En su momento, legisladores de EU enviaron una carta al presidente saliente Donald Trump, donde solicitaron su respaldo a los inversionistas de ese país en México, pues la política de López Obrador que beneficia a CFE y Pemex pone en riesgo sus inversiones.

Si bien, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) establece en el capítulo ocho que México puede manejar su política energética a su conveniencia, el 11 habla sobre la protección a las inversiones.

Al respecto, Rubén Cruz, socio líder de Energía y Recursos Naturales de KPMG México asegura que “el T-MEC tiene un gran valor en el sector energético; si bien, se retiró de la versión que se firmó, el texto que, hacía referencia a la Reforma Energética, se dejó el tratamiento de la nación más favorecida, haciendo referencia a otros tratados internacionales, en particular la nueva versión del TPP que México ya suscribió”.

Ante este panorama, Maravilla plantea un escenario con la victoria de Biden, pues se prevé que maneje una agenda proteccionista. El experto considera que trabajará en implementar las regulaciones contempladas en el T-MEC respecto al trabajo, ambientales, competencia e inversiones. “Impulsará de una forma más activa una implementación estricta de las regulaciones del tratado que le pegarían al sector energético en México”, puntualiza.

En ese caso si la administración actual decide ir adelante en su plan de priorizar Pemex y CFE y dejar de lado los contratos ya establecidos, el experto prevé un escenario complejo. “Un gran riesgo es que AMLO o su administración rechacen el tratado en la parte de energía, las empresas se vayan a arbitraje y el juicio pase a la siguiente administración. Los juicios tardan de tres a cinco años y ya no le tocaría a AMLO. El próximo presidente tendrá que pagar esas sumas grandes de dinero”.

33
RUBÉN CRUZ, SOCIO LÍDER DE ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES DE KPMG MÉXICO.

ONG’S BUSCAN SALVAR RENOVABLES

El punto álgido en el conflicto del gobierno contra las renovables sucedió en abril del 2020, tras la publicación del acuerdo para garantizar la eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad del SEN emitido por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), el cual limita la operación de las plantas de generación de energías renovables y la entrada en operación de nuevas.

Después, el 15 de mayo, la Sener publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad del SEN, con la cual buscaba respaldar el acuerdo del Cenace para poner en marcha plantas de generación eléctrica a base de combustóleo que estaban en desuso. Además, el 10 de junio la CFE publicó en el DOF un aviso en el cual anunciaba un aumento de 500 hasta 800% a las Tarifas Porteo Estampilla que los generadores de energía eléctrica de fuentes renovables deben realizar a la empresa por concepto de transmisión de energía. Ante esta situación, integrantes de la Iniciativa Privada (IP) y miembros de Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) como Greenpeace México y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) presentaron amparos en contra de dichos instrumentos.

¿INCERTIDUMBRE IMPERA?

Si bien, el sector de energías renovables enfrenta incertidumbre, debido a las políticas que ha tratado de impulsar el Gobierno federal, Cruz asegura que, por el lado de las empresas, podrán superar los retos. “La IP es muy creativa, lo que necesita es certidumbre, reglas del juego claras. En este momento es donde se ve mayor oportunidad en cuanto a no tener que requerir permiso y autorizaciones para llevar a cabo proyectos de generación distribuida de bajo impacto”.

Además, México junto con otros 194 países firmaron en 2016 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21) el Acuerdo de París, el cual busca enfrentar de forma global el Cambio Climático. También el país cuenta con la Ley de Transición Energética, publicada en el DOF el 24 de diciembre de 2015. Dicha ley tiene como objeto “regular el aprovechamiento sustentable de la energía, así como las obligaciones en materia de energías limpias y de reducción de emisiones contaminantes de la industria eléctrica, manteniendo la competitividad de los sectores productivos”.

El 19 de noviembre, Greenpeace ganó un amparo contra el acuerdo del Cenace y la política de confiablidad de la Sener, debido a que los acuerdos eran inconstitucionales y violaban el derecho a un medio ambiente sano. Por su parte, el 28 de octubre el CEMDA logró la suspensión definitiva en contra de la resolución de la CFE en la cual se aumentaron las Tarifas Porteo Estampilla.

Anaid Velasco, gerente de Investigación del CEMDA, narra que durante más de 15 años han tratado de avanzar en construir políticas y marcos legales que ayuden a combatir el problema, pero cuando no se aplican, buscan ser un contrapeso para que el gobierno rectifique el camino y se alinee a sus compromisos. “No solo porque es un compromiso internacional o porque se firmó y ya, sino porque tiene un impacto directo en la calidad de vida de las personas y en sus derechos humanos como: medio ambiente sano, vivienda y acceso al agua”.

Sin embargo, enfatiza que esto no es exclusivo al tema de transición energética, también procede al momento de desarrollar proyectos de energías renovables, pues éstos deben cumplir con los derechos humanos; se han dado casos en donde se violan las garantías de las comunidades.

“Ahora hay muchos amparos del sector privado porque afecta sus inversiones y derechos adquiridos por los permisos, pero esa es una argumentación distinta a la que los organismos de la sociedad civil hemos tenido, porque nosotros defendemos derechos colectivos, no intereses de un particular o privado”, detalla.

En ese sentido, la legislación establece que se debe prever el incremento gradual de la participación de las energías limpias con el fin de cumplir las metas establecidas en materia de generación y reducción de emisiones. Sin embargo, Maravilla asegura que el “cuello de botella” para las renovables en el país no son los costos de generación, ni las tarifas de transmisión o el interés por implementar proyectos.

“Tenemos una deficiencia y mucha congestión en el sistema eléctrico porque hay que fortalecer las líneas de transmisión, de otra manera no le puedes inyectar mas energía eléctrica a los cables, a las líneas y eso es algo que la administración tendría que impulsar”, subraya.

Si bien desde las ONG’s se vislumbra un panorama complejo, hacen un llamado a rectificar y caminar de manera consciente. “No hay un divorcio entre lo público y lo privado en el caso particular de los proyectos de energía renovable. Creo que el mismo gobierno podría estar invirtiendo o debería estar invirtiendo en energías renovables. No se trata de defender intereses privados, pero podría ser el propio gobierno el principal inversionista o promotor de este tipo de proyectos”, concluye.

34
ANAID VELASCO, GERENTE DE INVESTIGACIÓN DEL CEMDA.

Los cambios provocaron la solidaridad de la industria energética

El 2020 fue un año de cambios, de imprevistos sin precedentes, y de retos a los cuales la industria energética se tuvo que enfrentar. Desde una pandemia, hasta variaciones de mercado y golpes regulatorios; todas fueron circunstancias que impactaron a los jugadores de la industria y a los consumidores de energía desde sus respectivos sectores. A pesar de la inestabilidad presente estos últimos doce meses, la industria energética salió adelante, llena de solidaridad para seguir sus actividades en 2021.

En febrero de este año empezamos con cambios a permisos legados propuestos por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), ante los cuales la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) presentó resistencia. Después vino la propagación del COVID-19 en México; impactó a la industria energética por la disminución de demanda eléctrica debido al cierre de plantas industriales y negocios comerciales. A raíz de esta circunstancia, salieron a relucir las ineficiencias en la infraestructura energética en el país. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) perdió negocio ya que muchas de sus plantas, por regla, son de las últimas en despachar.

El acuerdo del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) fue publicado a finales de abril; dicho documento propuso cambios en el despacho de generación eficiente y fungió como freno a la generación renovable, específicamente a aquellos proyectos en trámite de interconexión. Mucha inversión que esperaba el país en infraestructura energética dependía de la gestión de dichos trámites. Como complemento, dos semanas después, la Secretaría de Energía (Sener) publicó un acuerdo que proponía cambios en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

Aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concedió una suspensión, estas acciones ocasionaron mucha incertidumbre a nivel internacional, especialmente por el peligro que conlleva la resistencia hacía la generación limpia y su implicación en el cumplimiento de metas en reducción de emisiones de carbono.

Así, iniciamos el sexto mes del año, con el incremento en las tarifas de porteo para contratos en autoabastecimiento de energías renovables y cogeneración eficiente. Aunque existió perplejidad en el

36
DIRECTORA GENERAL EN ACCLAIM ENERGY MÉXICO. FUNDADORA DE GREEN ENERGY MÉXICO. MIEMBRO DEL COMEXI. SECRETARIA DEL CONSEJO FUNDADOR DE WOMEN’S ENERGY NETWORK.
Nos dimos cuenta que la competencia es buena; para tenerla, se debe procurar un mercado con reglas claras

proceso de publicación sobre los poderes para hacerlo, la medida avanzó y se calcularon cambios entre 400 y 800%, aumento que volvió muchos contratos de suministro poco competitivos.

Las generación en sitio también fue amenazada. Nuevas medidas impactaron las corridas financieras de proyectos y la estrategia de empresas que apostaban por México. Por su parte, CFE debatió la definición de otorgamiento de los Certificados de Energía Limpia (CEL) para sus plantas de generación; dicho cambio impacta el mercado debido a la oferta y la demanda.

En el último trimestre, el esquema de autoabastecimiento también sufrió las consecuencias de la resolución que impidió la conexión de centros de carga a permisos legados. A pesar del dinamismo de operaciones en las empresas, esta resolución emitida por la CRE imposibilitó la expansión de centros de carga ya conectados.

En caso de que un medidor registre un consumo de energía superior al asegurado en su permiso, el consumidor tendría que llevar más exposición a la tarifa de CFE Suministro Básico y consumirle a esta última. A raíz de este freno, existen muchas empresas, grandes consumidoras de energía, que cuentan con contratos de suministro desde proyectos que aún no terminan de ser construidos y que, por esta declaración, se les imposibilita poder generar ahorro, tener certidumbre en su presupuesto y cumplir con metas de sustentabilidad, pues muchos de estos proyectos generan a través de fuentes renovables.

Aunado a estos cambios regulatorios, los procesos y trámites que se requieren para migrar a un consumidor de energía de CFE Suministro Básico a un Suministrador Calificado o de un generador privado en autoabastecimiento a Suministro Calificado en el MEM también han sido muy afectados.

Es cierto que a raíz del COVID-19 se imposibilitó el contacto físico en las oficinas gubernamentales del área energética y las operaciones

se tuvieron que trasladar como la mayoría a homeoffice . Sin embargo, la postura y las acciones que el Gobierno federal tomó en 2020, ocasionaron que existiera duda generalizada de su influencia sobre entidades autónomas e independientes. Con muchos cuellos de botella en cuestión a trámites, plazos no cumplidos, burocracia y costos adicionales que desincentivan el avance en el sector.

A pesar de los retos, en Acclaim Energy vemos un mercado más competitivo que nunca con un impulso de ofertantes de energía que brindan soluciones y estructuras de producto que benefician al consumidor industrial y comercial. También están más dispuestos a compartir riesgos con el consumidor, volviendo las transacciones un ganar-ganar. En las últimas licitaciones de energía que hemos publicado, han participado un número record de Suministradores Calificados con ofertas de precios que arrojan entre un 10% y un 25% de ahorro contra la tarifa regulada.

Parecería que todo cambio este año fue malo, sin embargo, dichos eventos impulsaron la unión en la industria. Nos dimos cuenta que la competencia es buena, pero para tenerla, se debe de contar con un mercado con reglas claras e incentivos continuos de inversión. Operar en la industria en direcciones opuestas no es bueno, especialmente cuando la Iniciativa Privada (IP) busca ser competitiva y camina hacía la producción de beneficios para el consumidor, y el gobierno sigue su ideología en dirección contraria.

Las confrontaciones, procesos legales y restricciones operativas no benefician a nuestro país, lo perjudican. México necesita infraestructura energética bien planeada, con inversión que soporte tecnologías de punta y permita costos competitivos traspasados a los consumidores. A pesar del tamaño del reto, la industria energética se solidariza, trabaja en conjunto y está lista para seguir impulsando el cambio positivo este 2021.

37

ANDREA SERVÍN ÁGUILA

INGENIERA EN DESARROLLO SUSTENTABLE EGRESADA DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY Y COORDINADORA DE AUTOABASTO ELÉCTRICO DE GRUPO MÉXICO.

Energía eléctrica es trampolín de oportunidades

La ampliación de la infraestructura eléctrica facilitará la interconexión de poblados aislados y les brindará mejores oportunidades

Uno de los mayores retos para el sector energético mexicano es proveer electricidad a lo largo y ancho del territorio nacional. Para la mayoría de nosotros resulta imposible pensar en un día sin suministro, mientras que otros varios miles jamás han visto un foco encendido. La principal limitante es la localización de las comunidades, dado que se requiere de infraestructura e inversión para llegar a los sitios e instalar equipos de telecomunicaciones que doten al poblado de este servicio.

En México, se calcula que alrededor de 2 millones de personas carecen de electricidad y solo se prevé que este número siga aumentando. De acuerdo con el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2019-2033, la población pasará de 125.9 millones a 140.1 al término del horizonte, mientras que la demanda eléctrica seguirá creciendo y el presupuesto anual destinado a la transmisión muy probablemente continúe disminuyendo como lo ha hecho desde 2018.

Lo anterior indica que entre el 1.5 y el 2% de los mexicanos cae en situación de pobreza solo por no tener acceso a los servicios básicos en la vivienda, lo que detona otras banderas rojas de marginación como el rezago educativo, la falta de seguridad social, las instituciones médicas casi inexistentes y el nulo acceso a internet. Los estados con más comunidades sin suministro son Chihuahua, Chiapas, Durango, Guerrero y Veracruz, pero incluso en la Ciudad de México existen localidades sin siquiera alumbrado público.

Hasta 2017, avances significativos tuvieron lugar en cuanto a electrificación rural; desde entonces, los programas destinados a satisfacer la demanda en estas zonas han desaparecido casi por completo. Las actualizaciones pendientes de la Red Nacional de Transmisión y las Redes Generales de Distribución hacen esta tarea particularmente difícil. La ventaja de fomentar la generación renovable en macroproyectos públicos y privados cerca de comunidades alejadas de las urbes es clara; la ampliación de la infraestructura eléctrica facilitará la interconexión de poblados aislados brindándoles más y mejores oportunidades.

Hoy, gracias a empresas como Iluméxico y sus socios, se emplean principios del abasto aislado para proveer de energía a las poblaciones pequeñas, instalando paneles solares y generando energía en el lugar de consumo. La electricidad proveniente de fuentes que producen bajas emisiones de carbono mejora la salud de las personas al disminuir la quema de combustibles fósiles, aprovecha las tecnologías emergentes y mitiga el Cambio Climático. También, se abre el diálogo entre las partes involucradas, se generan empleos y se crean políticas públicas a favor del bienestar social.

Negarles el servicio eléctrico a miles de familias mexicanas abre la brecha de inequidad y fija una barrera importante para la construcción de comunidades sostenibles. Al pasar de planes en su mayoría auspiciados por el presupuesto federal a proyectos donde entidades públicas y privadas crean sinergias y se desarrollan sistemas robustos, asequibles e inclusivos.

38
40

LA MOVILIDAD ELÉCTRICA EN MÉXICO SE ENCUENTRA EN EVOLUCIÓN, SIN EMBARGO VA A PASO LENTO, CON RESPECTO A LATAM

El Cambio Climático es un tema que nos compete a todos; es preciso abordarlo con urgencia, dadas las implicaciones que tiene para el equilibrio de los ecosistemas y, en consecuencia, para la calidad de vida del ser humano. Distintas acciones se llevan a cabo en el mundo para reducir el impacto medioambiental derivado de la actividad humana: apuesta por las energías renovables sobre los combustibles fósiles, inversión en la preservación de las reservas naturales y el diseño de ciudades inteligentes, que, sin duda involucra la movilidad de las personas.

41

La electromovilidad es el paso lógico para las grandes metrópolis que buscan lograr la neutralidad de emisiones de dióxido de carbono. Sin embargo, es un camino poco explorado en Latinoamérica, donde la infraestructura eléctrica es insuficiente, faltan estímulos fiscales y políticas públicas que permitan su adopción.

No obstante, diversas firmas automotrices están comprometidas con el desarrollo de vehículos eléctricos e híbridos; instituciones bancarias ya otorgan incentivos para la compra de los mismos y empresas y asociaciones desarrollan innovación para encontrar soluciones en movilidad que sean asequibles y sustentables.

El nicho de autos eléctricos, sin duda alguna, está creciendo a nivel global, mercados internacionales marcan la pauta y México ha decidido seguirles el paso. Si bien, dicho segmento ya se desarrolla a doble dígito, aún se espera que adquiera relevancia en la economía del país, lo cual sucederá a medida que la tecnología, los apoyos gubernamentales y los precios de producción de las baterías permitan opciones más accesibles.

EL PRECIO DE CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE

En México, una de las instituciones bancarias que apoya al ciudadano en la adquisición de vehículos eléctricos es Banco Santander. En entrevista para Energía Hoy, Julio Ascorve, director ejecutivo de Crédito Automotriz de Santander México, nos comparte su visión sobre el panorama de la electromovilidad en el país, así como las soluciones de financiamiento.

Para Ascorve, la pandemia de COVID-19 por la que atraviesa el planeta ha impactado de manera contundente a la industria automotriz; no así, al segmento de autos eléctricos, debido a la tendencia que coloca al medio ambiente como tema prioritario. La contingencia sanitaria no hizo, sino acelerar varios cambios en la sociedad, como la digitalización y el uso cada vez más limitado de autos de combustión interna.

“Las grandes ciudades, y en realidad todas, independientemente de su tamaño, pueden verse beneficiadas con la llegada de autos eléctricos de muchas maneras; destacamos la ruta hacia la sustentabilidad que ofrecen estos vehículos, principalmente la de cero emisión de contaminantes”, afirma Julio Ascorve, al estudiar los beneficios que conlleva la transición a una movilidad electrificada.

Para ello, Banco Santander aporta soluciones financieras con el fin de apoyar la compra y venta de los autos eléctricos. “Más allá del tema meramente financiero, lo hacemos porque tenemos un compromiso sustentable con la innovación y el cuidado del medio ambiente. Por eso somos la financiera preferente de la marca Tesla en México, y ya colocamos más de 100 millones de pesos en crédito para los autos eléctricos de esta empresa”, detalla el directivo.

Aunque la producción de autos eléctricos e híbridos no es reciente,

es un segmento de mercado que ha crecido lentamente debido a la falta de infraestructura o planes de financiamiento que permitan al grueso de la población mexicana elegir esta opción de movilidad.

Banco Santander ofrece una tasa de interés hasta 30% más baja que la de autos convencionales. De acuerdo con Ascorve “la oferta financiera actual para autos eléctricos considera un enganche de 10%, sin comisión por apertura, plazos de hasta 72 meses y una tasa de interés fija de 8.99%”, que, comenta el directivo, es más baja que la tasa promedio para autos de gasolina.

La demanda mundial de vehículos no convencionales es mayor hoy día; las empresas automotrices apuestan a la investigación y el desarrollo de autos híbridos y eléctricos. Tesla por ejemplo, es una marca de vehículos eléctricos que ha esparcido su oferta. En México tiene emplazados sus modelos Model X y Model S. Otras opciones populares son: Nissan Leaf, Audi e-tron, de Nissan y Audi respectivamente; además del BMW i3.

42

MEXICANA QUE MARCA LA PAUTA

Zacua México es la primera empresa mexicana dedicada a la producción de vehículos eléctricos, con una planta ubicada en Puebla y un ensamblaje realizado a mano, únicamente por mujeres poblanas. Cuenta con dos modelos en el mercado, MX2 y MX3; el primero es de diseño deportivo. Ambos emplean un motor eléctrico PMSM y baterías tipo Lithium liFeP04 con capacidad de 18 KWh.

Destaca el compromiso de la compañía automotriz de origen asiático Hyundai, prueba de ello es su unidad Nexo, un vehículo impulsado con celdas de hidrógeno que purifica el aire al andar y sus emisiones son vapor de agua. También tienen la submarca Ioniq, enfocada en modelos eléctricos para diferentes segmentos.

“En México tenemos en nuestro portafolio el modelo Ioniq.

Este vehículo existe a nivel global en tres opciones de motorización: híbrido, eléctrico y eléctrico enchufable. Decidimos lanzar la versión híbrida, la cual se ha convertido rápidamente en un modelo muy demandado y reconocido por su diseño, nivel de tecnología y eficiencia en el manejo a través de su sistema de propulsión por combustión y electricidad a la vez”, señala Ernesto Mejía, director de Producto de Hyundai Motor de México.

Hace hincapié en el hecho de que Hyundai aún no lanza modelos eléctricos como tal, puesto que la marca debe posicionarse paso a paso, al ser una de las opciones más nuevas en el país. “Consideramos que la primera etapa de la estrategia debe moverse hacia los modelos híbridos, sin dejar de proyectar la llegada de los eléctricos”.

GOBIERNO ES PROTAGONISTA

De acuerdo con la opinión de Ernesto Mejía “el gobierno es el protagonista fundamental para impulsar la electromovilidad en el país”. Por medio del apoyo e inversión en proyectos que aumenten la infraestructura, por ejemplo, los puntos de recarga para los vehículos eléctricos.

“Contar con éstos, puede motivar a más usuarios a tener la certeza de que podrán circular por todo el país sin tener dificultades para mantener la carga necesaria. Además, son indispensables nuevas regulaciones y beneficios para las marcas que ofrezcan modelos eléctricos o híbridos, así como para los clientes que los adquieran. A pesar de que a largo plazo el costo de un vehículo ecológico conlleva un retorno de inversión por el ahorro de combustible, el desembolso inicial es mayor al de un modelo de combustión interna”, comenta Mejía.

Comparado con otros países de Latinoamérica, México no está rezagado en el tema de movilidad sostenible, únicamente se está avanzando un poco más despacio respecto a otros mercados de Europa, Asia o América del norte (Estados Unidos).

“Actualmente en nuestro mercado existen más de 55 modelos entre híbridos, híbridos enchufables y eléctricos, y constantemente aparecen nuevas opciones, lo que indica una tendencia que seguirá al alza”.

Aunque aún existen áreas de oportunidad en infraestructura, como los puntos de carga, sobre todo fuera de las ciudades principales. La tendencia global y las necesidades ambientales nos llevarán a ese punto, probablemente antes de lo que imaginamos.

43
ERNESTO MEJÍA, DIRECTOR DE PRODUCTO DE HYUNDAI MOTOR DE MÉXICO. JULIO ASCORVE, DIRECTOR EJECUTIVO DE CRÉDITO AUTOMOTRIZ DE SANTANDER MÉXICO.

PROSPECCIÓN PARA LA REGIÓN

En opinión de Jessica Ordóñez Miranda, gerente de Comunicación en Invest in Latam, las restricciones de movilidad y el confinamiento han impactado al mercado automotriz; sin embargo, el sector de vehículos eléctricos se ha mostrado resiliente. “Desde Latam Mobility sabemos que la transición a la nueva normalidad será larga, pero estamos contribuyendo a la construcción de una comunidad que priorice la movilidad sostenible en sus ciudades”, afirma.

Con respecto a la electromovilidad a nivel regional, Jessica expone que Colombia es el líder en vehículos totalmente eléctricos. Según cifras de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos) en Colombia, en 2019 se registraron 923 unidades. En segundo lugar, está República Dominicana con 625 y en tercer lugar, Chile con 521. En transporte público, Chile es el país con la flota de camiones eléctricos más grande de la región, con un total de 2 mil 219 autobuses para junio de 2020.

“Hace dos años, México era el país líder de la región en electromovilidad. La presencia de fabricantes de autos y contar con una marca mexicana de vehículos eléctricos como Zacua, hizo que tomara la delantera. Sin embargo, en los últimos años ha quedado rezagado en cuanto a la venta de vehículos eléctricos en comparación con Colombia, República Dominicana, Costa Rica y Chile.

También se encuentra por debajo de países como Chile, Colombia y Brasil en la incorporación de autobuses eléctricos a sus flotas de transporte público, detalla.

De acuerdo con Ordóñez Miranda, países como Chile, Colombia, México, Costa Rica, Ecuador y Perú cuentan con avances significativos en el establecimiento de políticas públicas que incentivan la electromovilidad. Un ejemplo es la exención de impuestos a la compra de vehículos eléctricos en Colombia, a su importación en México, Ecuador y Costa Rica y la disminución en las tarifas eléctricas diferenciadas.

“A pesar de los incentivos, la región se encuentra aún en una etapa inicial de la promoción de vehículos eléctricos e híbridos, y es fundamental que aumente el dinamismo regulatorio para lograr mantener las metas dispuestas por los gobiernos”, advierte Jessica.

En palabras de la gerente de Comunicación en Invest in Latam, en América Latina se vive un cuello de botella que impide el avance en el sector de la movilidad eléctrica. Los gobiernos y empresas privadas se enfrentan a la disyuntiva de esperar a tener un volumen importante de vehículos para desarrollar la red de carga, o por el contrario, desarrollar la red para incentivar el uso de vehículos eléctricos.

En este cuello de botella, las empresas del sector energético juegan un rol fundamental pues son parte del ecosistema que necesita la electromovilidad para su desarrollo, concluye Jessica Ordóñez.

44
JESSICA ORDÓÑEZ, GERENTE DE COMUNICACIÓN EN INVEST IN LATAM.

UNA PERSPECTIVA PARA 2021

LA LLEGADA DE JOE BIDEN A LA PRESIDENCIA DE EU Y LAS ELECCIONES INTERMEDIAS EN MÉXICO PODRÍAN DICTAR UN CAMBIO DE RUTA

Con una progresión del 1% este año, las energías renovables no solo van a resistir a la caída de la demanda energética global, la más pronunciada después de la Segunda Guerra Mundial, sino que en 2021 tendrán un despegue de casi 10%, el mayor desde 2015.

De acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en 2025 las renovables se convertirán en la mayor fuente de generación eléctrica en el mundo y pondrán fin a cinco décadas del carbón como primer proveedor.

La siguiente gráfica muestra los costos de energías renovables entre 2010 y 2019 de forma desagregada en todas sus ramas. Si realizamos un análisis comparativo, podemos observar que en biomasa y energía geotérmica y eléctrica han experimentado incrementos, mientras que las demás han tenido una reducción. Se calcula que en 2020 y para los próximos quince años habrá una tendencia general de disminución de costos de producción.

La tabla 1 nos muestra el escenario de la demanda mundial de petróleo desde 2017 hasta el tercer cuatrimestre del 2020 y sus proyecciones para lo que resta del año y el siguiente. Nos indica la tendencia de una caída en la demanda de petróleo en el periodo analizado; se proyecta una ligera recuperación para el próximo año en la medida en que se aumente la actividad económica conforme se dé un mayor control de la pandemia a nivel global.

A pesar de ello, se espera que la tendencia hacia una menor demanda mundial de petróleo continúe en esta década. Los datos del 2021 se consideran como información coyuntural que no modifica en nada el comportamiento a largo plazo de la demanda mundial de petróleo.

Por otra parte, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha señalado la posibilidad de un repunte de la oferta de producción de petróleo, alcanzando el millón de barriles por día a partir de noviembre, como consecuencia de que Estados Unidos se recuperará de los efectos de los huracanes y la reanudación de las exportaciones de Libia

46
FUENTE: INTERNATIONAL RENEWABLE ENERGY AGENCY (2020)

¿QUÉ NOS DICEN ESTOS DATOS?

En términos generales, el panorama es positivo para quienes buscan invertir y desarrollar las energías renovables en nuestro país. La reducción de sus costos y una caída en la demanda mundial de petróleo hacen suponer un aumento en su rentabilidad debido a que son más baratas de producir que las fósiles. A ello hay que agregar la agenda internacional para disminuir la emisión de carbono y combatir el Cambio Climático.

Aunque, para las renovables a nivel global el escenario es favorable, es posible que en México no lo sea tanto. Si bien, no será una situación catastrófica, no podrán aprovechar los beneficios de los bajos costos de producción y la baja demanda del petróleo a nivel internacional. El mayor riesgo para ellas no tendrá un origen económico, este será político.

La política energética del gobierno actual tiene su eje en las empresas públicas de energía: Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En noviembre de este año, el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró que solo permitiría las inversiones de IEnova, compañía de gas natural, si eso beneficiaba a Pemex. Una posición similar que ha adoptado en otras medidas que involucran de forma directa a la producción de energías renovables. La decisión de cambiar las reglas de operación y de costos de tarifas para el desarrollo de

energías renovables apunta a esta dirección.

El impacto inmediato es una reducción de incentivos que mermarán la inversión en el sector.

La elección de un presidente que se inclina por las energías renovables en Estados Unidos puede presionar al gobierno de México a cambiar su estrategia; sin embargo, las condiciones de política interna que enfrentará el nuevo gobierno estadounidense y la proximidad de las elecciones intermedias mexicanas en julio de 2021, alejan esa posibilidad.

El gobierno del presidente Joe Biden estará en un comienzo dedicado a fortalecerse internamente, antes de presionar con firmeza a los gobiernos de otros

países a formar parte de su agenda, lo que podría llevar a México a conservar su postura frente a las energías renovables.

Será en la segunda mitad del próximo año cuando habrá posibilidades de que el gobierno mexicano empiece a modificar sus políticas energéticas. Los resultados de las elecciones de mediados de año y la eventualidad de un mayor margen de maniobra del gobierno estadounidense para influir en la política energética mexicana a favor de las energías renovables, serán las variables que deberán tenerse en cuenta para que mejoren las condiciones a las que se enfrentan las empresas participantes en el mercado de energía renovable en el país.

47
TABLA 1. EQUILIBRIO MUNDIAL DE LA DEMANDA DE PETRÓLEO EN MILES DE BARRILES/DÓLARES. FUENTE: OPEP (2020). ANALISTA ECONÓMICO INDEPENDIENTE. EGRESADO DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS LATINOAMERICANOS EN LA UNAM.

Mitos y errores en el sector eléctrico

Estamos viviendo una situación especial en el sector eléctrico. Por un lado, peleas, denuncias y amparos han llenado los medios de comunicación y crean la impresión de que nada funciona; y por el otro lado, tenemos un mercado eléctrico vibrante, excelente oferta de generación y muchísimas empresas licitando y cerrando compras de energía en el mercado eléctrico privado.

Para muchas compañías muy activas en el sector, como Energy to Market (E2M) y sus clientes, el 2020 ha sido un año excelente. La realidad es que estamos viendo al sector desde perspectivas e intereses muy diferentes.

En los medios, los espacios han sido ocupados con un tema que en la transición de pre a post-Reforma Energética, nunca quedó aclarado. Hoy 6 años después, no hemos llegado a una conclusión con respecto a los “artículos transitorios”. Sin embargo, para el común de nosotros, los transitorios fueron eso, transitorios y no debieran ser aplicados seis años más tarde.

Quisiera describir algunos retos que enfrentamos como sector y que debemos afrontar en conjunto. La solución solo es posible, si todos ponemos algo de buena voluntad y si el sector privado, sin pedir permisos ni subsidios, comienza a promover e implementar acciones concretas:

1.- La calidad de las redes de transmisión y distribución es un reto y por ende la calidad de la energía que recibimos no es buena Tanto generadores como usuarios tratamos de mantener nuestras instalaciones con estándares tecnológicos definidos hace ya casi 10 años. Si la calidad de la energía que entregamos a la red o el impacto que como usuarios tenemos sobre la red no es bueno, las inversiones en las redes de Comisión Federal de Electricidad (CFE) nunca serán suficientes. Ante la mala calidad de la energía recibida, muchas empresas reaccionan invirtiendo en plantas de generación de emergencia, UPSs y reguladores de voltaje. Existe el mito de que las innovaciones tecnológicas como baterías, inversores modernos y

48
Es hora de que el gobierno promueva la modernización tecnológica y no solo se dedique a frenar cualquier cambio a las reglas establecidas

arrancadores suaves no son la solución. El desconocimiento técnico y la falta de análisis costo beneficio están convirtiendo nuestro mercado en uno tecnológicamente obsoleto.

2.- Hay excesos de generación en ciertas zonas del país y falta generación en otras regiones

Por diversas razones, algunas válidas, otras no, se construyeron centrales de generación donde no son requeridas. Sorprendentemente, algunas empresas y regiones del país insisten en continuar implementando proyectos que por su ubicación y tecnología obsoleta realmente no aportan a solucionar los retos que enfrenta nuestra red eléctrica. La respuesta más fácil y por ende muchas veces equivocada es: la CFE debe construir nuevas redes de transmisión. Nuestro enfoque como sector privado debiera ser la cancelación de proyectos “malos” y la actualización tecnológica de iniciativas rescatables.

En muchos países y también en México, construir nuevas líneas de transmisión que recorren cientos de kilómetros y atraviesan municipios y pueblos no es viable. Conseguir derechos de vía para construir algo que ninguna comunidad quiere ver en su “patio trasero” pareciera casi imposible. Pedirle al gobierno que las construya o, que con garantías soberanas las construya el sector privado, sin enfrentar riesgos, es una utopía y no nos lleva en dirección de la modernización tecnológica que requiere nuestro Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

3.- Falta un plan de modernización tecnológica ligado a la generación existente, a nuevos proyectos de renovables y a las cargas de las grandes empresas

El Código de Red (CR) que se está implementando hoy, se discutió hace seis años y se publicó en 2016. Los avances tecnológicos en estos años, sin embargo, han sido impresionantes.

Actualmente, todas las centrales de generación deberían incorporar baterías y modernizar sus sistemas de control. Por la mala calidad del suministro eléctrico en muchas partes del país la generación debe ayudar a estabilizarlo, especialmente la generación solar insituy la

cogeneración. La incorporación de baterías, inversores modernos y software de control puede resolver muchos de estos retos y mejorar la calidad de la energía. Sin embargo, persiste el mito: las baterías y el software de control aún no son competitivos. ¿Si me creo el mito y lo repito, para qué hago un análisis? Mejor sigo comprando generadores de emergencia, UPSs y reguladores de voltaje a pesar de que representan una gran inversión. Es tal la fuerza del mito que empresarios repiten y lo vuelven a oír de sus colegas, que no le asignan a alguien de su equipo con conocimientos tecnológicos suficientes, la tarea de investigar a fondo.

A las energías renovables, cogeneración y generación en sitio no las para nadie. Las inversiones en generación a gran escala, tanto pública como privada están estancadas. Si el crecimiento económico se recupera un poco y aumenta el consumo eléctrico, vamos a volver a tener apagones. Esto presenta grandes oportunidades para el sector privado que pudiera estar generando nuevos negocios sin intervención del gobierno. Me permito sugerir algunas acciones concretas:

Llenar los medios de comunicación de malas noticias y repetir los mitos de que la tecnología moderna aún no es competitiva, crea confusión y frena las oportunidades de negocio. Los grandes fabricantes de paneles solares, motores y turbinas de gas natural, baterías e inversores, deben exigir a sus canales de venta e integradores, cumplir con niveles de calidad modernos y educarnos a todos haciendo una labor de mercadeo más eficiente.

Las asociaciones que representan las diversas tecnologías de generación, a suministradores calificados y otros participantes del mercado, deben enfocar sus esfuerzos en promover nuevas tecnologías y mejorar la calidad de la red. Es hora de que los temas técnicos y comerciales recuperen el centerstage, que los abogados y los departamentos de relaciones gubernamentales promuevan la modernización tecnológica y no solo se dediquen a frenar cualquier cambio a las reglas establecidas hace 6 años.

Las cámaras industriales deben impulsar el uso de nuevas tecnologías entre sus agremiados y trabajar en conjunto con las universidades e institutos tecnológicos para capacitar tanto a estudiantes como al personal de nuestras empresas.

49

ANALISTA INDEPENDIENTE DE ENERGÍA. LICENCIADA EN FINANZAS POR LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO. CONSEJERA DEL IPADE Y FUNDADORA DE VOZ EXPERTA.

Adiós a la energía barata y limpia

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) emitió, el 30 de octubre de 2020, el acuerdo A/037/2020, el cual modifica las reglas aplicables a los contratos legados de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) Suministro Básico. Veamos de qué se trata esta medida regulatoria, así como sus consecuencias previsibles.

La CFE Suministro Básico es la empresa que provee de energía a los hogares de México, así como a diferentes usuarios industriales, comerciales y de servicios. Para entender los contratos legados, hay que considerar que la Ley de la Industria Eléctrica estableció que toda la energía que la CFE Suministro Básico adquiriera, tiene que ser a través de subastas. Al hacerlo así, se garantizaba que la energía que se generaba con las plantas de CFE (antiguas, contaminantes y poco eficientes) fuera sustituida por energía de menor costo y renovable, lo que permitiría al país disminuir tarifas, subsidios y emisiones provocadas por la quema de diésel, combustóleo y carbón. La sustitución de la energía se daría conforme las plantas fueran terminando su vida útil.

En tanto se llevaban a cabo las subastas y se construían las nuevas plantas, la CFE Suministro Básico obtendría su energía de las viejas plantas, así como de aquella generada en plantas propiedad de productores independientes de energía. Para ello, se establecieron contratos que se denominaron legados; cada uno de ellos con un plazo diferente, que respondía a la vida útil remanente de las plantas que amparaba. De manera adicional, se aceptó la inclusión de plantas que formaban parte del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2014 y 2015.

Así arrancó la nueva era del sector eléctrico mexicano. Se llevaron a cabo tres subastas de largo plazo, y la mayor parte de las plantas que aparecían en el PEF 2014 y 2015, ya no obtuvieron el presupuesto para ser desarrolladas, en virtud a que su rentabilidad no era atractiva. Hay que recordar que la Constitución dio a la CFE el monopolio de las redes de transmisión y distribución, por lo que el nuevo modelo consideraba que lo que más convenía a los mexicanos, era que la empresa del Estado se concentrara en estas actividades y dejara que la generación la realizara quien podía hacerlo de forma más eficiente. No está de más recordar que CFE podía participar en las subastas. De hecho, participó en una y ganó, con una propuesta de energía geotérmica.

Los cambios recientemente aprobados por la CRE permiten a la CFE Suministro Básico continuar recibiendo energía de sus viejas plantas y “revive” las plantas no construidas que aparecían en el PEF 2014 y 2015, clasificándolas como legadas. Para construirlas, lo que sigue es que la CFE acuda a los mercados a buscar su financiamiento, para lo cual, la Fibra E parece ser el mecanismo seleccionado, ya que no existe presupuesto federal para ello.

Con estas medidas se cierra la puerta a la energía adquirida en subastas y a sus ventajas en materia de transparencia, costos y disminución de emisiones. Concluyo esta columna reconociendo en toda su dimensión el derecho de un gobierno elegido democráticamente a proponer su modelo energético, siempre que dicho modelo abone a construir un mejor futuro para el país y hasta el momento, eso sigue siendo una interrogante.

50
El hecho de que el gobierno hace lo mejor para el país en materia energética aún es una interrogante

MÉXICO IGNORA TENDENCIA

GLOBAL A FAVOR DEL MEDIO AMBIENTE

ESPECIALISTA EN ENERGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO DE GREENPEACE MÉXICO.

EL GOBIERNO BUSCARÁ CUMPLIR CON LAS METAS DE REDUCCIÓN DE EMISIONES A TRAVÉS DE LA REPOTENCIACIÓN DE LAS HIDROELÉCTRICAS Y LOS PROCESOS A GAS

La energía y el Cambio Climático constituyen un binomio indivisible. En la recta final del 2020, un año por demás atípico que ha transformado la forma en que vivimos, vale la pena hacer un breve recuento de lo sucedido en materia energética y climática en nuestro país y el mundo.

A nivel global, este año trajo consigo un decrecimiento importante en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), la caída anual más grande de CO2 en la historia; que si bien, de acuerdo

con los expertos, no es suficiente, nos muestra que cuando la vida va de por medio, cambios que parecían imposibles no lo son tanto.

También se puso en evidencia, el principio del fin de los combustibles fósiles; con el desplome en la demanda, que se pronostica, nunca recuperará los niveles que registraba antes de la pandemia. Desde el punto de vista climático, esto podría parecer una buena noticia; no obstante, para que la tendencia continúe, la recuperación global tendrá que ser verde, justa y sostenible.

Los gobiernos, en particular los más contaminantes, deberán evitar que sus planes de recuperación se basen en el impulso de la industria fósil; como ya ocurrió después de la crisis económica de 2008, donde petroleras no convencionales (fracking) del sur de Estados Unidos fueron las principales beneficiadas.

ENTRE TURBULENCIA Y DESORDEN

En México, la situación parece seguir una trayectoria distinta. El que concluye fue un año turbulento para la política energética nacional. Desde el primer trimestre se registraron modificaciones a las normativas de una forma desordenada con el objetivo de erigir a la empresa pública como eje.

52
FUENTE: PEMEX

A primera vista, podría parecer algo deseable, si partimos de la premisa de que para el bienestar colectivo siempre es mejor lo público. Pero cuando se observan las modificaciones a profundidad no queda tan claro, sobre todo si se piensa en el largo plazo.

En materia de energía renovable han ocurrido numerosos cambios. En abril, la crisis sanitaria dio pie a que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) propusiera un acuerdo, con el argumento de la baja en la demanda eléctrica, lo que justificaba, desde el punto de vista del gobierno, cancelar los permisos de interconexión y limitar el despacho de las energías renovables debido al riesgo que implicaban para el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

La alternativa fue poner en marcha las plantas must run que funcionan a base de combustóleo.

Unas semanas después, la Secretaría de Energía (Sener) publicó su política de confiabilidad, que servía como sustento para el acuerdo del Cenace. Además, contemplaba ajustes en los marcos normativos y regulatorios del sector eléctrico, con el fin de limitar a las energías renovables, bajo el argumento de que son poco confiables debido a su intermitencia; y otorga atribuciones a los reguladores que pueden caer en lo discrecional.

Sobre el tema se ha dicho mucho. Las medidas se justifican porque dicen, buscan poner orden en el sector, además de ser una forma de implementar las renovables. En los hechos, no hay nada más lejano: las modificaciones bloquean a las energías limpias intermitentes en cualquier modalidad, incluso para la generación distribuida.

Queda claro que al gobierno de México no le importa invertir en generación de energías renovables, ni detener el Cambio Climático, basta recordar las recientes declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador en que califica a las renovables como un sofisma.

La apuesta del gobierno para cumplir con las metas de transición energética y de reducción de emisiones será a través de la repotenciación de las hidroeléctricas y la búsqueda de que los procesos a gas, a pesar de no ser limpios, entren en esta categoría.

Por su parte, la Sener ha manifestado su preferencia por la energía nuclear y anunció que se buscará incrementar la generación de Laguna Verde y construir una nueva planta en Baja California, esto no parece factible, al menos desde la perspectiva económica y de los plazos que marca la ley. Cabe recordar que un proyecto de energía nuclear toma en promedio 10 años para su elaboración.

53 FUENTE: CENACE

ENTRE SOFISMAS Y FALSAS SOLUCIONES

En su momento, el presidente visitó la región carbonífera de Coahuila y dejó claro que el país no necesita renovables, lo que requiere es carbón. Mientras tanto, las metas climáticas están estancadas. Para ejemplificar esto basta decir que en julio de 2020 todavía no cumplíamos los objetivos estipulados para el año 2018.

En tanto, en el ámbito petrolero, la cosa no es mejor. El panorama global afectó la industria, se llegó a precios negativos por primera vez en la historia. Aunque, debido a la cobertura petrolera esto no tuvo mayores repercusiones, los precios se han estancado en un promedio de 30 dólares por barril, lo que deja fuera de rentabilidad operativa algunos de los yacimientos con los que cuenta el país.

Con respecto a la petroquímica, la situación tampoco es favorable. Una vez más se incumplieron las metas de refinación. La producción de crudo no está

creciendo al nivel que se requiere. La construcción de la nueva refinería se hace cada vez más de subida, lo que incrementa costos y muestra que la elección del predio no fue la adecuada. Por si fuera poco, por primera vez, el Sistema Nacional de Refinación (SNR) produjo más combustóleo que gasolina. Esto explica la necesidad de darle salida a través del sistema eléctrico.

El panorama que nos deja el 2020 no es optimista. México construye su negación climática de facto con inversión en activos varados y apuesta en tecnologías sucias. Es así como se presentarán los compromisos de reducción en el marco del Acuerdo de París; por ley tendrán que ser más ambiciosos que los que tenemos y no hemos cumplido

Ante el camino que nuestro país ha decidido seguir, será importante conocer la postura de la cancillería en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP) de Glasgow, pospuesta para 2021, que tradicionalmente es propositiva, con firma de acuerdos e impulso a coaliciones.

54
FUENTE: GREENPEACE MÉXICO.

IGNORANCIA PROVOCA INCUMPLIMIENTO EN CÓDIGO DE RED

LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE UNIDADES DE INSPECCIÓN DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA ESTÁ INTEGRADA POR 21 UNIDADES DE INSPECCIÓN

Aunque en muchos países de Europa y Sudamérica, el Código de Red (CR) es un tema que existe desde hace muchos años, en México aún hay mucho desconocimiento; la falta de claridad y de información han propiciado que numerosas empresas permanezcan pasivas frente al instrumento emitido por la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

“Algunos industriales y grandes compañías consumidoras se muestran renuentes a actuar en torno al CR, porque piensan que deben invertir cantidades millonarias y no necesariamente es así”, comenta Fernando Garduño, representante de la Asociación Mexicana de Unidades de Inspección de la Industria Eléctrica durante entrevista para Energía Hoy.

El CR es el principal instrumento en materia de confiabilidad emitido por la CRE y corresponde a las disposiciones administrativas de carácter general que establecen los criterios de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

“Su cumplimiento es en bien de todos, tanto del suministrador como del usuario, porque vamos a tener consumos y entregas de calidad; y de eso es de lo que se trata”, considera Garduño.

Se cree que los únicos beneficiados son los grandes consumidores o las autoridades, no obstante, al evitar el ruido eléctrico prevenimos también apagones que pueden dañar al usuario final o consumidores particulares. Por el contrario, si quienes deben cumplir con la regulación lo hacen se evitarán estos problemas eléctricos.

“El CR no solo contempla a las grandes empresas, sino también a tiendas de abarrotes, incluso, unidades habitaciones y todo aquel usuario que esté conectado en media y alta tensión”, detalla el ingeniero electricista egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en el área de utilización y sistemas de potencia.

ORIENTAR Y ASESORAR, LOS RETOS

La Asociación Mexicana de Unidades de Inspección de la Industria Eléctrica, que está integrada por 21 unidades de inspección, se caracteriza por ser incluyente y democrática. Nació, principalmente ante la confusión y el desconocimiento que existe sobre las labores de inspección.

Las unidades de inspección constituyen una figura inscrita dentro de las disposiciones administrativas generales para verificar e

inspeccionar el cumplimiento del CR, de ellas depende certificar la interconexión de las centrales de generación de energía eléctrica y la conexión de centros de carga.

Es sumamente importante que el consumidor y generador comprenda que “estamos para testificar los parámetros eléctricos del CR. Damos fe del cumplimiento de las disposiciones administrativas de carácter general y de los estándares determinados por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) para las características específicas de la infraestructura requerida en la interconexión de centrales de generación y conexión de centros de carga. Sin embargo, nosotros no hacemos las pruebas”, comenta.

De acuerdo con Fernando Garduño “se trata de profundizar sobre las disposiciones administrativas de carácter general. Contribuir con la difusión y hacer del conocimiento de la sociedad todo lo que tiene que ver con las unidades de inspección. Además de fomentar la superación y el crecimiento profesional de los agremiados”.

La asociación también busca orientar y asesorar a los diferentes centros de educación, empresas y paraestatales; con el fin de que las cosas funcionen. “Nos tenemos que poner de acuerdo entre el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), con Comisión Federal de Electricidad (CFE) y las unidades de inspección para la difusión.

Falta mucho conocimiento por parte de los especialistas, por ello, el reto principal es hacer bien nuestro trabajo, de una manera ética y de calidad; al tiempo de orientar al cliente y a las autoridades”, concluye Fernando Garduño.

56
FERNANDO GARDUÑO, ASOCIACIÓN DE UNIDADES DE INSPECCIÓN.

Cadena de suministro integral: Generación de vínculos estratégicos

Es vital establecer y desarrollar relaciones estratégicas y operativas donde el modelo sea ganar-ganar

INGENIERO QUÍMICO CON EXPERIENCIA EN EL SECTOR ENERGÉTICO. ESPECIALISTA EN PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, EFICACIA OPERATIVA, ECONOMÍA DEL PETRÓLEO, REGULACIÓN, TECNOLOGÍA, ORGA-NIZACIÓN Y GESTIÓN INTERFUNCIONAL. SOCIO DE IRALTUS.

¿Cuántas empresas manejan y aprovechan su cadena de suministro de forma integral? Te sorprenderá saber que en la mayoría de ellas el proceso de compra dista mucho de ser estratégico y, en esa medida, no captura su potencial. Es muy valioso para las empresas ver la cadena de suministro en una forma integral basada en vínculos estratégicos con sus proveedores: Establecer y desarrollar relaciones estratégicas y operativas ganar-ganar.

Son las utilidades, el elemento que define la supervivencia de las compañías. Aunque existen distintos factores que pueden incidir en que las empresas generen más o menos utilidades, la experiencia en México nos muestra que una gran proporción de ellas no explota el potencial que le puede brindar su cadena de suministro, en beneficio de la generación de valor económico. Esto obedece a que comúnmente se recurre a los proveedores desde una perspectiva operativa y no estratégica, solo con el objetivo de satisfacer necesidades prácticas.

La relación con proveedores puede maximizar la aportación de valor de la cadena de suministro, a través de la institucionalización de prácticas que permitan a las empresas construir relaciones de confianza y colaboración con los proveedores y que éstas se mantengan en el largo plazo; buscando potenciar la competitividad, la diferenciación en el mercado y, con ello, el crecimiento del negocio.

El desarrollo de proveedores nacionales beneficia a todas las empresas. Las grandes, que actúan como empresas cliente, se benefician en términos de costos al mantener uniformidad en calidad, abastecimiento certero y liberación de cargas por transporte y desaduanaje, además de que tienen mejores tiempos de respuesta, lo que les permite ser más competitivos en sus respectivos mercados y estar mejor facultados para satisfacer las exigencias de sus propios clientes. Las medianas y pequeñas, por el proceso de tracción tienen que desarrollarse y mejorar los niveles de calidad para satisfacer los establecidos por las grandes empresas, se benefician al mejorar su desempeño, tener mayor certeza en los requerimientos del mercado, planear su desarrollo con bases sólidas y apalancar sus inversiones requeridas.

El impacto que trae consigo el desarrollo de proveedores es aún

57

mayor si consideramos que la crisis mundial provocada por la pandemia ha evidenciado la vulnerabilidad de las cadenas de suministro globales, por lo que la sustitución de insumos importados se traduce en un incremento del valor agregado nacional, generando más fuentes de empleo en México y influenciando positivamente el desarrollo industrial.

De aquí que la actividad empresarial juegue un papel preponderante en la reactivación económica del país, es la fuente de creación de valor al satisfacer gran parte de la demanda de bienes y servicios.

Grandes oportunidades para Pymes

Las Pequeñas y medianas empresas (Pymes) representan la fuente más importante de generación de empleo en cualquier país. Sin embargo, en el caso de los países en desarrollo, enfrentan obstáculos como: mercados poco estables, bajos niveles de tecnificación y prácticas gerenciales anticuadas lo que, en muchos casos, obedede a una cartera de clientes pequeños, informales y poco exigentes.

En contraparte, en el momento en el que entablan relaciones de proveeduría con empresas más grandes se les abre la puerta a un mercado más estable, formal y exigente. Las cantidades solicitadas aunadas a la formalidad de sus clientes y a su exigencia en términos de calidad y tiempos, obligan a las Pymes a trabajar más eficientemente y a modernizar sus formas, no solo de producción sino también de administración e incluso de liderazgo.

Información de la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Enaproce) señala que en México 4.1 millones de empresas son micro, pequeñas o medianas, por lo que gran parte de la actividad económica y del empleo en nuestro país se encuentra estrechamente ligada a su desempeño. Por algo, las Pymes son consideradas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como la espina dorsal de la mayoría de las economías del mundo.

¿Te puedes imaginar de qué tamaño es el potencial de desarrollo en términos de competitividad si fortalecemos el desempeño de las Pymes? Ante la crisis económica producto de la pandemia del COVID-19, se vuelve apremiante la necesidad de reconstruir las cadenas de suministro, ya que habilitan la actividad productiva del

país. En este sentido, identificamos tres elementos clave en los que habrá que enfocarse:

1.- Vínculo comercial entre la demanda y la oferta de bienes y servicios.

2.- Mejores prácticas de procura y relación con proveedores.

3.- Desarrollo de competitividad en cadenas de suministro para maximizar la aportación de valor económico a la empresa.

Este ciclo completo es precisamente lo que podemos identificar como relación con proveedores, que es muy distinto a la sola interacción comercial de compra-venta, es decir, transitar de operaciones transaccionales hacia alianzas estratégicas.

Empieza a generar tus propios resultados

Sin duda, la clave está en dar el salto para que la interacción con proveedores sea considerada desde una perspectiva estratégica y no meramente operativa.

• Empieza por dejar de llamarlo “compras”. Está demostrado que ese equipo no sólo compra, su función es más trascendente, “procura”o “abastecimiento” son términos más adecuados para denominarla.

• Evalúa a tus proveedores, no solo para elegir a uno para una compra, sino desde una perspectiva de largo plazo.

• Establece un método de evaluación con criterios, actores y pasos claros y repetibles, esto te ayudará a generar una historia y a institucionalizar ese conocimiento. Evitarás tropezar dos veces con la misma piedra.

• Segmenta a tus proveedores con base en esas evaluaciones y distingue a los estratégicos de los transaccionales. Dales un trato diferenciado, los proveedores estratégicos podrían ayudar a destacarte de la competencia, colaborando con ellos puedes crear sinergias que te motiven a crecer tu negocio y el suyo. ¿A cuáles de los proveedores transaccionales podrías desarrollar y de esta manera crear más valor para tu negocio? Evaluando tendrás los elementos para decidir y actuar al respecto.

• Desarrolla a tus proveedores y colabora con ellos. Busca la manera de establecer una alianza estratégica que te lleve a optimizar procesos, innovar, ampliar mercado y a reducir costos (sin exprimir al proveedor), entre muchos otros beneficios.

58

REENFOCO: EFICIENCIA Y CONFORT

EL PROYECTO ASOCIA SUS RESULTADOS CON EL ESTADO TÉRMICO DE LAS PERSONAS

Cuando se habla de eficiencia energética (EE) para empresas y organizaciones, invariablemente se asocia el concepto al esfuerzo extra y a veces a la incomodidad que puede representar para las personas, la optimización de recursos.

Con el objetivo de facilitar la tarea en los procesos operativos de las empresas, el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) en colaboración con el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) en España, implementaron Reenfoco, un proyecto de eficiencia energética que vincula el confort térmico con la demanda de energía en el ambiente laboral.

Para ello, se consideraron las características térmicas de los colaboradores mediante el uso de tecnología, esto, con el propósito de implementar soluciones en climatización e iluminación; procurando la EE en los espacios de trabajo y al mismo tiempo, el bienestar de las personas.

Todo ello, mediante la aplicación de termografías que proporcionarán una visión de los empleados en el ambiente laboral y la carga térmica resultante de sus actividades. Ya sea en imágenes 2D, 3D o 4D, para evaluar de forma no intrusiva y en tiempo real sus respuestas térmicas.

energético sin comprometer la salud de sus colaboradores; a la par de fomentar el uso responsable de las instalaciones. Además, podrán identificarse las áreas de oportunidad en cuestión de EE, para así estudiar distintas opciones en favor de lograr la eficiencia.

De esta manera, Reenfoco se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, referentes al uso responsable de la energía (Objetivo 11. Ciudades y comunidades sostenibles) y al relacionado con el lugar de trabajo (Objetivo 8. Trabajo decente y crecimiento económico).

Este proyecto, cuya duración será de 18 meses, se realiza en los sectores de servicios e industria. Inició el 1 de enero del año en curso y culminará en junio de 2021; mes en que se presentarán los resultados.

Algunas de las empresas españolas que colaboran con Reenfoco son: MLS Textiles 1992 S.L, Tecnología de polímeros QMC y Ofival

Una vez que los datos sean recopilados, las soluciones en EE serán implementadas de acuerdo al termotipo (perfil térmico) de cada persona evaluada; desde la inversión en oficinas inteligentes, la ubicación de mobiliario en las áreas comunes, hasta la elección del vestuario para los colaboradores; todo, en función de optimizar el consumo energético, para establecer estándares en luz y clima.

Con esta información, las empresas podrán participar en la confección de políticas y acciones que busquen reducir el consumo

S.L.

Reenfoco es financiado por el programa 2020 de ayuda del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace); por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea (UE) y forma parte del Programa Operativo de la Comunidad Valenciana 2014-2020.

PERSPECTIVA COVID-19

Por otra parte, el proyecto Reenfoco recientemente añadió la “perspectiva COVID-19 en el entorno laboral”, con el propósito de conocer la percepción de las empresas y organizaciones sobre las repercusiones de la enfermedad en los lugares de trabajo.

Con ello, se podrán regular los sistemas de ventilación y clima en las oficinas para reducir la propagación del virus; se tendrá información sobre el uso de equipo de protección sanitaria (cubrebocas, guantes, caretas), su directa repercusión en el confort térmico; y en su caso, ayudará en la decisión de aumentar o disminuir la modalidad homeoffice

59
Reenfoco es un proyecto que vincula el confort térmico con la demanda de energía en el ambiente laboral

Bolsas de valores en México, ¿rivalidad fuera del ring?

BMV y Biva encaran una competencia que podría ser positiva, como fue el caso de los pugilistas Ali y Frazier

FINANCIAMIENTO ENERGÉTICO

Entre 1971 y 1975, Muhammad Ali y Joe Frazier se enfrentaron tres veces en un ring de boxeo. Los dos fueron campeones mundiales de peso completo y la trilogía de peleas entre ambos, que inicia en Nueva York y termina en Manila, es uno de los eventos deportivos más importantes de la historia.

A nivel mundial, las bolsas de valores ofrecen opciones de financiamiento (emisoras) y de ahorro (inversionistas) para que tanto las empresas, como los gobiernos puedan desarrollar proyectos productivos, generar empleos e incrementar la riqueza de cada país.

Es importante señalar que las bolsas de valores son mercados organizados que canalizan las opciones de financiamiento, ya sea deuda (bonos) o capital (acciones), de una manera competitiva, transparente y eficiente; y que operan con base en reglas establecidas por participantes y autoridades.

En México, actualmente contamos con dos bolsas para realizar este tipo de operaciones financieras: la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), cuyo nombre actual está vigente desde 1975 y coincide con la época en que entró en vigor la Ley del Mercado de Valores y la Bolsa Institucional de Valores (Biva) que inició operaciones formalmente en 2018.

Ambas son entidades financieras que operan mediante una concesión otorgada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y son reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Es importante reiterar que los mercados de valores juegan un rol fundamental para canalizar el ahorro, lo que les permite ofrecer mayores alternativas de inversión, y a las emisoras acceder a fuentes de financiamiento a tasas competitivas.

De regreso al boxeo, Ali es considerado el mejor exponente de esta disciplina, se mantuvo invicto durante gran parte de su carrera y su primera derrota ocurrió a manos de Frazier. Posteriormente, dijo una frase que nos enseña la importancia de ser competitivo: “Solo un hombre que sabe lo que se siente el ser derrotado puede llegar hasta el fondo de su alma y sacar lo que le queda de energía para ganar un combate que está igualado”.

60
SOCIO EN ATIK CAPITAL. CONSEJERO DE NAFIN, BANOBRAS Y BANCOMEXT. CATEDRÁTICO DEL ITAM DESDE HACE 16 AÑOS.

Más allá de las similitudes y diferencias que existen entre Biva y la BMV, lo importante para nuestro país es que, tanto emisores como inversionistas cuentan con dos alternativas para acceder al mercado de capitales. Tener una segunda bolsa de valores, y eventualmente pensar en una tercera, posiciona a México en la vanguardia de los mercados financieros mundiales, dentro de los países que cuentan con diversas opciones en su sector bursátil.

Para el sector energético de nuestro país, tener opciones adicionales para buscar financiamiento es sumamente relevante, ya que este tipo de alternativas permite abaratar costos e incrementar la rentabilidad de las inversiones asociadas a dichos proyectos.

Hace apenas unos meses, Cox Energy América (compañía de energía solar que desarrolla, financia y opera plantas fotovoltaicas, así como también suministra energía eléctrica) salió al mercado de valores mexicano a través de Biva, mediante una oferta pública de acciones (IPO, por sus siglas en inglés) por mil millones de pesos.

Para la emisora, esta transacción le permite consolidar su expansión en nuestro continente y transparentar su innovador modelo de negocios, la convierte en la primera empresa solar en

realizar una IPO en un mercado de valores de Latinoamérica. Antes de Cox, la última salida a bolsa en nuestro país respecto a la emisión de acciones se había realizado en 2017 mediante la BMV.

De los 3 combates entre Ali y Frazier, Muhammad ganó los dos últimos. Joe dejó una frase para la posteridad cuando se retiró: “Estoy contento de que Ali haya sido un hombre que estuvo en mi época. Y estoy seguro de que él está feliz de que yo esté en la suya”. Esta rivalidad es una de las más icónicas en la historia del boxeo, y la competencia entre ambos púgiles hizo que cada uno de ellos fuera mejor en su disciplina.

Hoy tenemos dos pesos completos en el mercado mexicano, BMV y Biva, que permitirán a las empresas contar con un mayor número de opciones para acceder al mercado de capitales; y así como la mencionada trilogía de peleas incrementó la calidad boxística de ambos oponentes, esperemos que la sana competencia entre ambas bolsas de valores, permita incrementar el número de emisoras, reduzca los costos de operación bursátil, fomente la cultura financiera entre las empresas y colabore al desarrollo de nuestro país.

61

COGENERACIÓN SOLUCIÓN A DEMANDA DE ENERGÍA

CENTRICA BUSINESS SOLUTIONS BUSCA APOYAR A LAS EMPRESAS PARA SER MÁS EFICIENTES ENERGÉTICAMENTE

REDACCIÓN

Existe una fuerte demanda de energía a nivel global, pues, de acuerdo con el Foro Económico Mundial, el consumo de energía ha ido en aumento desde 2012. Si bien, debido a la pandemia de COVID-19 se espera una caída en la demanda de 6%, según la Agencia Internacional de Energía (AIE); de acuerdo con el reporte International Energy Outlook 2019 de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), el consumo mundial crecería hasta 50% entre 2018 y 2050.

Debido a lo anterior, cada vez hay más saturación de la red, por lo que muchas empresas han optado por implementar la generación en sitio, a través de proyectos de cogeneración (CHP).

La cogeneración captura el calor creado por medio del proceso de generación de electricidad y de esta forma se produce calor y energía eléctrica, de manera simultánea. Esta solución puede beneficiar a todo tipo de empresas, pues posee una recuperación de inversión en un plazo de tres a cinco años, así como una reducción de costos de energía hasta de 40 por ciento.

En ese sentido, Fernando Tirado, country manager director de Centrica Business Solutions señala que existen tres beneficios muy específicos al utilizar cogeneración.

El primero de ellos es la reducción de la dependencia a la red, lo cual minimiza el riesgo de fallas operacionales por interrupciones de energía al generar electricidad en sitio. El segundo es la disminución de costos, el cual, puede ser hasta un tercio más barato que los precios de los proveedores nacionales y ahorro en otros costos. El tercero es ser más eficiente energéticamente debido a que las máquinas CHP tienen casi el doble de eficiencia que la generación tradicional.

Sectores como el de alimentos y bebidas, farmacéutico, químico, cerámica, vidrio y textil hasta datacenters , grandes hoteles, universidades y hospitales pueden verse beneficiados al implementar una unidad de CHP.

“Por ejemplo, para quien está diseñando un edificio nuevo, reemplazando o revisando una instalación con calderas de vapor y agua caliente, o buscando mejorar la eficiencia energética de una planta, CHP puede ayudar a los negocios a recortar costos, reducir el consumo de la red y a tomar el control y la seguridad en el manejo de la energía”, comenta Tirado.

Ante ello, el country manager director de Centrica Business Solutions menciona que la compañía ofrece una solución integral para que las empresas puedan moverse de una manera más rápida,

desde la idea inicial hasta la generación en sitio en siete pasos.

Primero, se realiza el descubrimiento y diagnóstico, en donde los expertos buscan los objetivos y necesidades de cada empresa y analizan el perfil de consumo de energía. Después, se desarrolla un plan y se evalúa la factibilidad del proyecto al definir la especificación técnica y solución comercial que mejor se adapte a las necesidades, seguido del financiamiento y la construcción e implementación.

Luego, en la fase de operación y mantenimiento se busca garantizar la seguridad y calidad requeridos; y, por último, la supervisión de manera proactiva de los equipos, en donde se recomiendan mejoras en las instalaciones de potencia, al mantener el soporte y asesoría para que las empresas continúen su trabajo sin interrupción.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su Informe Nacional de Monitoreo de la Eficiencia Energética de México, entre 1993 y 2015, las intensidades energéticas se redujeron 42% en el sector residencial, 12.5% en el industrial, 6.4% en el comercial y de servicios y 2.4% en el transporte.

Aún hay un largo camino por recorrer, sin embargo, empresas como Centrica Business Solutions buscan ofrecer soluciones de cogeneración para proporcionar energía eléctrica y térmica en las instalaciones del cliente con el uso del gas natural. Estas necesidades pueden ser agua caliente, vapor, aceite térmico, aire caliente, agua refrigerada y HVAC (climatización).

“Hoy por hoy, la cogeneración se ha convertido en una alternativa sostenible a la generación centralizada tradicional. Específicamente, funciona como un motor alimentado por gas natural, junto con un alternador que produce electricidad”, concluye Tirado.

62
FERNANDO TIRADO, CENTRICA BUSINESS SOLUTIONS

AHORA LOS EDIFICIOS SON “VERDES”

LA ARQUITECTURA SUSTENTABLE DARÁ PASO A LA REGENERATIVA EN UN CORTO O MEDIANO PLAZO

Hoy, la sustentabilidad es un término muy común en el vocabulario de toda industria y en particular, de la energética, puesto que, ante las amenazas del Cambio Climático, la desmesurada explosión demográfica y las distintas crisis globales, como es la pandemia de COVID-19, los seres humanos se ven obligados a tomar conciencia sobre el impacto de sus acciones en la Tierra y los seres vivos que la pueblan.

De acuerdo con la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (WCED, por sus siglas en inglés) la sustentabilidad es el progreso que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las generaciones futuras puedan satisfacer las propias.

La arquitectura sustentable, juega en el sector de la construcción un papel fundamental. Prevé diferentes factores para la edificación, tales como la eficiencia energética, el uso de energías renovables, la ubicación geográfica, el ciclo de vida de los materiales que se utilizan, la optimización de recursos, el reciclaje y la disminución de la huella de carbono; entre otros aspectos.

Se trata de los denominados edificios verdes o eco-edificios, los cuales constatan que la sustentabilidad es ya un elemento importante de la arquitectura contemporánea.

Las certificaciones ecológicas en la materia como BREEAM o LEED ofrecen una guía para dicho fin, y hoy, los arquitectos se esfuerzan por lograr estas calificaciones avaladas a nivel mundial para confirmar su capacidad en este rubro. Evalúan la zona de construcción, estrategia de iluminación y ventilación natural, aprovechamiento del agua de lluvia y del sistema hídrico de la localidad, procedencia y extracción de los materiales de construcción, además de revisar los programas de reciclaje y concientización.

No obstante, las evaluaciones no terminan con la construcción del edificio, puesto que la operación del mismo debe ir acorde a lo estipulado en los estándares internacionales sobre construcciones verdes. Y para ello, las nuevas tecnologías ayudan en gran medida a la

64

planeación y elaboración de proyectos arquitectónicos, sean residenciales, de uso público o de actividad empresarial.

Mucha de esta tecnología precisamente se especializa en la optimización de recursos y en el empleo de energía renovable, como los paneles fotovoltaicos que atrapan la luz solar, los sistemas de captación pluvial, la vegetación emplazada en techos para estabilizar la temperatura o para cultivar alimentos; y hasta turbinas que ayudan en la generación de electricidad.

SUSTENTABILIDAD Y ARQUITECTURA

Muchos son los edificios ecológicos que se encuentran esparcidos en todo el orbe. En Ámsterdam se encuentra The Edge, el edificio sede de Deloitte, con un gran atrio en su núcleo y con un techo digital que, a través de un cableado y sensores, anticipa las necesidades de iluminación, para así ahorrar hasta un 80% en comparación al alumbrado tradicional a través del sistema eléctrico interconectado.

El complejo estructural Parkroyal Collection Pickering en Singapur, se inspiró en el entorno circundante, exuberante en flora, para colocar numerosos jardines en la fachada del edificio,

incluyendo todo tipo de plantas y árboles; lo que ayuda en la oxigenación del ambiente y al mismo tiempo provee un área especial de confort para los visitantes.

En la Ciudad de México se encuentra la Torre Reforma, la construcción más alta de la metrópoli, esta maximiza la cantidad de luz natural debido a su delgadez; y también recibe ventilación del exterior al abrir automáticamente las ventanas cuando el clima es propicio, sobre todo al amanecer. Posee la certificación LEED platino, y fue ideada para resistir terremotos, dada la condición de la capital del país ante estos fenómenos naturales.

Sin embargo, pese a los grandes avances tecnológicos y a una mayor concientización de las personas por la sustentabilidad, este tipo de arquitectura no se termina de consolidar en ninguna parte; y tal vez se deba a que el propio término de sustentabilidad puede estar ya desactualizado, dado el presente estado del planeta, de acuerdo con expertos en el tema.

Ahora, el siguiente paso puede ser avanzar hacia la arquitectura regenerativa, que se enfoca en levantar edificios capaces de regenerarse y descomponerse por completo una vez que hayan cumplido con su propósito.

65

Responsabilidad social en la industria de la construcción

CONSULTOR, INGENIERO Y AUTOR EN ENERGÍA, PETRÓLEO, GAS, INFRAESTRUCTURA, PETROQUÍMICA Y NUCLEAR. EXPERTO EN SISTEMAS INTEGRADOS DE CALIDAD, SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE Y LÍDER DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN COSTA RICA Y CANADÁ.

Tres historias interesantes

El gigantesco templo de Abu Simbel, al sur de Egipto, tiene una importancia capital en la historia humana. Sin embargo, hoy se encuentra a 200 metros del lugar en el que fue construido por Ramsés II hace 3 mil 300 años. Ocurrió que en 1956 el gobierno decidió construir la represa hidroeléctrica de Asuán, hoy la 4º más importante del mundo, pero al concluirla, inundaría el templo y una decena de otros monumentos. La obra continúo por diez años sin que el gobierno ni las empresas constructoras prestaran atención a la inminente e irreparable pérdida cultural. Finalmente, los templos fueron salvados, removiéndolos de su lugar; un formidable proyecto de rescate cultural liderado por la Unesco.

En 1999 se construyó una central eléctrica de ciclo combinado de 600 MW en el noroeste de Argentina, para abastecer la demanda de la industria del cobre en Chile. Un proyecto que incluyó el tendido de una línea de alta tensión a través de la cordillera de los Andes. La central se asentó en las tierras de lo que solía ser un cementerio aborigen de San Francisco, subordinada al Imperio inca. En este caso, cuando en alguna de las numerosas excavaciones del proyecto se encontraba una vasija funeraria, los trabajos se detenían temporalmente, para que los arqueólogos aseguraran los restos y los transfiríeran al pequeño museo de la comunidad. Un temprano reconocimiento de la cultura aborigen.

En 2018 y con un extraordinario presupuesto de 40 billones de dólares comenzó a construirse una planta de licuefacción de gas natural en el canal de Douglas, un fiordo del noroeste de Columbia británica, Canadá. En parte, asentado sobre un humedal de 500 hectáreas, marismas salobres y herbazales, hogar de un centenar de especies de pájaros (entre ellos, la emblemática águila calva), de cinco especies de peces, anfibios y mamíferos y también de la primera Nación Haisla, que todavía mantiene su tradición ancestral de subsistencia. Como el proyecto requirió la movilización de miles de trabajadores a esta área, el cliente y las empresas implementaron un programa para mitigar el impacto social de los trabajadores y de las obras en el medio ambiente.

En estas tres historias separadas por 60 años de construcción de grandes proyectos, se muestra intacto, el principio de que el beneficio de la mayoría antecede al de las minorías; una evolución en la conciencia y el entendimiento del impacto social, cultural y medioambiental de una construcción. Se observa también el renacimiento del concepto de parte interesada, ya no limitada a la mayoría, a los clientes y a los accionistas. En la última historia la parte interesada es el resultado de una evaluación previa a la ejecución del proyecto, lo que implica una perspectiva de respeto y consideración generalizado.

Desafortunadamente, la construcción de proyectos tiene un efecto social, cultural y medioambiental, generalmente negativo, y proporcional a su magnitud, en algunas de las partes interesadas. Implica asumir la responsabilidad de evaluar sus impactos con anticipación y durante la ejecución, evitar, limitar, mitigar, y en última instancia, compensar a las partes interesadas por el impacto negativo.

Bajo la perspectiva de la responsabilidad social se entiende que un proyecto no solo tiene costo económico para inversores y clientes; también implica un costo social, cultural y medioambiental intangible y difícil de medir, pero real.

Las organizaciones (en particular las del ámbito de la construcción) entienden la responsabilidad social de diversas maneras, pero una definición completa debería aproximarse a la dada por ISO 26000, Guía de responsabilidad social.

Una organización socialmente responsable es aquella que ha minimizado el impacto de sus operaciones en las partes interesadas y el medio ambiente mediante un conducta ética y transparente, contribuyendo al desarrollo sostenible y cumpliendo la normativa internacional.

Al incluir conceptos de desarrollo sostenible y conducta ética, la responsabilidad social ya es una filosofía organizacional de al menos tres variables: social, medioambiental y conducta ética.

La caridad, aunque meritoria, no es un sinónimo de responsabilidad social porque mientras la caridad puede realizarse fuera de la esfera de influencia de las actividades de la organización, donde no hay un

66
Una organización socialmente responsable que ha minimizado el impacto de sus operaciones en las partes interesadas y el medio ambiente

impacto, y puede no ser planeada, la responsabilidad social requiere de una política organizacional, y en el caso de la construcción cada proyecto necesita evaluaciones y planeamientos específicos.

Responsabilidad social y medio ambiente

Un impacto medioambiental negativo, consecuencia de las actividades de construcción, primero repercutirá en el medio ambiente y luego, indirectamente, en la comunidad. Por ejemplo, cuando se introducen Hidrocarburos Poli Aromáticos (HPA), resultante de combustiones incompletas, en los cursos y cuerpos de agua, estos se transmiten por la cadena alimenticia a los seres humanos.

En el contexto de este ejemplo, una organización socialmente responsable debería reflexionar sobre sus procesos, el manejo de sus desperdicios. Medir, registrar y reducir su huella de carbono, divulgar principios medioambientales entre empleados, escuelas, universidades y la comunidad como formas de reducir su contribución al impacto medioambiental y de estampar su liderazgo.

Importancia de una conducta ética

International Business Attitude to Corruption reporta que un promedio de 30% de las empresas de todo el mundo informa haber perdido contratos en circunstancias en las que existe evidencia de soborno por parte del competidor exitoso. Estas cifras se validan mediante la fuerte correlación con otra encuesta realizada por

Transparency International poco tiempo antes.

Independientemente de un índice máximo de 38% en algún país latinoamericano, lo preocupante es que el mínimo de 18% en un país del norte de Europa, lleva a la conclusión de que los comportamientos no éticos están extendidos mundialmente.

El fraude, la corrupción, discriminación, lavado de dinero y soborno no son solo moralmente inaceptables, también distorsionan un ambiente de competencia sano, incrementan la preocupación por la gobernabilidad de las organizaciones, afectan la eficiencia del trabajo y socavan la credibilidad entre los empleados.

Futuro en puerta

Los países europeos son inversores en América Latina y son líderes en responsabilidad social a través de su adherencia cada vez más generalizada a ISO 26000, que los obliga a aplicar integralmente los principios de responsabilidad social, incluyendo la lucha contra prácticas no éticas, donde tengan operaciones. ¿Podría esto crear en Latinoamérica un escenario futuro donde las inversiones europeas prefieran migrar desde las empresas latinoamericanas despreocupadas por la responsabilidad social hacia otras que ya la consolidaron en sus organizaciones?

En este escenario, la falta de un sistema de responsabilidad social causaría un impacto negativo en una parte interesada crítica, los accionistas.

67

DESCONOCIMIENTO NO PARALIZARÁ AL HIDRÓGENO

ISRAEL

LA AMH INVITA AL GOBIERNO E IP A SOCIALIZAR EL TEMA DEL HIDRÓGENO EN MÉXICO

El desconocimiento y la falta de información que impera en torno al hidrógeno es el principal desafío al que se enfrenta la Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH), que preside Israel Hurtado Acosta.

“En México se conoce poco sobre el hidrógeno; en términos generales, la gente ha mostrado escaso interés en el tema. Es algo que tenemos que empezar a platicar y discutir. Queremos tratar de emparejarnos con respecto a lo que se está haciendo en otras partes del mundo”, comenta Israel Hurtado.

En entrevista para Energía Hoy, el fundador de la Asociación Mexicana de Hidrógeno considera que, en una primera etapa, el gobierno debería socializar e impulsar la discusión; compartir los beneficios que puede tener el hidrogeno para el país. “Incluso en otros países existen subvenciones para el uso del hidrógeno, sin embargo, entiendo que aquí no sea posible debido a las finanzas públicas y no estoy diciendo que deberíamos llegar a tanto, pero si no me das, tampoco me quites”.

El hidrógeno es un elemento químico abundante en la naturaleza, limpio, almacenable y con la capacidad de ser implementado en grandes procesos industriales. Para entender sus beneficios y el impacto, debemos comenzar por referirnos al hidrógeno, como el elemento químico más antiguo de nuestro planeta y el que tiene mayor presencia; ya que lo podemos encontrar en la atmósfera, el agua o en forma de mineral, dentro de hidrocarburos.

Si bien, la asociación está naciendo, de acuerdo con Hurtado Acosta ya cuenta con la participación de diversas empresas nacionales, grandes, Pequeñas y medianas empresas (Pymes), personas físicas e incluso algunas de las compañías globales que han desarrollado el tema del hidrógeno a nivel mundial.

“El objetivo inicial es detonar el desarrollo del hidrógeno en México, identificar oportunidades, potencialidades y eventuales barreras de entrada y, de ser posible, llegar a una estrategia nacional de la mano de las autoridades”, narra Hurtado.

El planeta, ciertamente, atraviesa por una situación muy complicada; los efectos del Cambio Climático se pueden observar y medir, la temperatura de los océanos está aumentando, hay graves sequías y los huracanes cada vez son más constantes. Por todo ello, México

68
ISRAEL HURTADO, FUNDADOR DE LA AMH.

debe avanzar hacia la descarbonización, dejar de utilizar combustibles fósiles para elegir las energías renovables.

Optar por el hidrógeno verde nos pondría en el mapa de descarbonización y sería nuestra contribución a la lucha contra el Cambio Climático. “Al final el tema no es si el hidrógeno verde va a llegar, porque lo hará, la incógnita es cuándo; entre más pronto estemos preparados para ello será mucho mejor”.

De acuerdo con Israel Hurtado, a nivel global, se necesitarán aproximadamente, 2 mil millones de dólares en inversiones en los próximos 20 años para detonar la industria del hidrógeno. Sin embargo, sus costos eventuales la harán altamente competitiva, además de amigable con el medio ambiente.

Si bien los costos para la generación de hidrógeno siguen siendo altos (en comparación con los hidrocarburos), desde hace unos años se ha observado una disminución de los mismos. Incluso, se prevé que, en unas décadas, esta diferencia se reducirá gracias a todas las cualidades que tiene el elemento.

El potencial de México para desarrollar la industria es enorme debido a su basta riqueza en fuentes de energía renovable competitivas como la eólica y la solar. Eso hace al país un lugar idóneo para pensar en el hidrógeno verde, ya que, para generar este energético, son necesarias otras fuentes limpias que contribuyan al cuidado ambiental. Además, dentro del territorio, se encuentran grandes industrias que emplean combustibles fósiles, las cuales podrían reemplazarlos por procesos menos contaminantes.

Sumado a lo anterior, la posición geográfica del país y la infraestructura portuaria con la que cuenta, tanto por el lado del Pacífico como del Atlántico, podrían aprovecharse para convertirlo en un importante hub para el comercio internacional.

Por todo ello, es un tema fundamental para el futuro de la política energética de México. Impulsar su implementación requerirá estrategias coordinadas en todos los niveles de gobierno, así como dar certeza regulatoria o mitigar los riesgos financieros para los inversionistas que arriesguen su capital en el desarrollo de este recurso.

69

SOCIO FUNDADOR DE SULVOLTA. INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES POR EL TECNOLÓGICO DE MONTERREY. IMPULSOR DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN EL SECTOR ENERGÉTICO SUSTENTABLE.

Tempus Fugit

El tiempo es un recurso no renovable. Inexorablemente éste es finito para cada ser humano y lo es también para nuestro planeta.

De acuerdo con estimaciones de astrónomos y geofísicos, dentro de 5 mil millones de años, cuando el Sol muera, todo el sistema solar, incluyendo nuestro planeta, morirá con él. El Sol habrá consumido el combustible de su núcleo: el hidrógeno; su tamaño será diez veces el que tiene hoy y se comerá a todos los planetas, entre ellos, la Tierra.

Sin duda, lo inexorable del fin medido en esa escala de tiempo no ocupa pensamiento alguno. Sin embargo, la percepción de la temporalidad es muy distinta al hablar de una nueva extinción masiva. Para 2100 se predice la sexta extinción masiva en la Tierra, como consecuencia de la desestabilización del ciclo de carbono.

Cada episodio de extinción surgió debido a procesos que trastornaron el ciclo natural de absorción de carbono en atmósfera y océanos. Esta nueva perturbación, hoy es provocada por el ser humano y será la primera extinción masiva presenciada por él.

Científicos de universidades, expertos de Greenpeace y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) coinciden en que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) han elevado, aproximadamente un grado centígrado la temperatura global, respecto a los niveles preindustriales.

En octubre de 2018, el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) publicó un reporte titulado “Calentamiento Global de 1.5°C”, en donde enfatiza el objetivo de limitar el Cambio Climático para prevenir la pérdida de biodiversidad. Es probable que el calentamiento del planeta llegue a 1.5°C entre 2030 y 2052 si continúa aumentando al ritmo actual. ¿Por qué es necesario e incluso vital detener el incremento de la temperatura global por debajo de 1.5°C? Porque la adaptación será menos difícil.

El impacto negativo en biodiversidad y seguridad alimentaria se reducirá. La meta de 1.5°C persigue paralelamente, ganar tiempo; el necesario para adaptarnos, desarrollar nuevas metodologías de

Hubountiempoenelquesolíamosserhombres,aunqueahora noshayamosconvertidoenárboles

Dante Alighieri, La Divina Comedia, 1480.

70
El tiempo es un recurso que nació democratizado, la humanidad da por hecho que lo tiene ¿será por ello que lo obviamos?

consumo, mitigar los gases de efecto invernadero, encontrar regiones resilientes al clima, erradicar la pobreza y reducir la inequidad en sus aspectos multidimensionales en favor de un desarrollo sostenible y sustentable. Es necesario ganar tiempo.

Han pasado dos años desde la publicación de este reporte y se vislumbra complejo el horizonte para cumplir dicha meta. La decisión por parte de Estados Unidos de retirarse del Acuerdo de París, tuvo efectos negativos a nivel global; aumentaron las presiones populistas y nacionalistas de otros países para hacer lo mismo e ignorar los compromisos de emisiones asumidos. México se comprometió a una reducción no condicionada del 25% de sus emisiones, a generar 35% de energía limpia en 2024 y 43% al 2030. Los hechos hablan por sí solos.

Recomponer el rumbo hacia un mundo bajo en emisiones es posible, pero algo es indudable: el tiempo no regresa. Cada unidad de tiempo desperdiciada sin revertir dicha tendencia representa una fracción del PIB mundial destinado a la inversión en procesos para revertir los daños ambientales. El tiempo para llegar al punto de no retorno es finito y está por concluir. El valor de la palabra tiempo por sí misma es enorme; cuando se le agrega un propósito de acción éste se multiplica, igual que cuando se descubre que el tiempo está por terminar.

En 2018, el Instituto de Política Medioambiental Europea (IEEP) publicó un reporte titulado “Think2030”, en el cual propuso 30 acciones para realizar en la Unión Europea; constituye una estrategia coherente en respuesta al Cambio Climático, cuyo propósito es lograr la transición a la prosperidad, bienestar, naturaleza, gobernanza, paz y seguridad deseadas en 2030.

Estamos en 2020, tempusfugit . Debemos cambiar de trayectoria

como humanidad en los próximos 10 años, pero sin una transformación social, el desarrollo sostenible será muy difícil de lograr.

Admiro la visión europea, por los liderazgos femeninos que contagian su ímpetu y que proponen rutas de transición hacia 2030 con pilares bien definidos, todos ellos sociales. Yo sugeriría uno más: el tiempo; porque si bien la justicia social y la equidad son aspectos centrales para construir las vías de desarrollo resilientes al clima, la única manera efectiva para poner en acción a gobiernos, empresas e individuos es con la educación sobre el impacto que tiene el tiempo en la consecución de nuestros anhelos y en el vencimiento de nuestros miedos.

La humanidad da por hecho que tiene tiempo; mientras en muchos aspectos sociales se lucha por la democratización del recurso: información, agua, voz, voto, educación y dinero, el tiempo nació democratizado. ¿Será ésta la razón por la cual lo obviamos?

No quiero imaginar los resultados que la Biotecnología conseguirá a finales de este siglo. De acuerdo con el científico William A. Haseltine “lo natural en la vida no es la mortalidad, sino la inmortalidad. El ADN es una molécula inmortal”. Cuando los avances genómicos logren hacer que el cuerpo humano dure indefinidamente, además de problemas éticos y alimentarios, la desvalorización del tiempo será una cuestión social mucho mayor que en la actualidad. Para llegar a ese punto, primero hay que estabilizar el incremento de la temperatura.

Si queremos un planeta sostenible en 2100, debemos conseguir una meta muy agresiva para 2030. Extrapolar el aprovechamiento del tiempo es un marco de referencia que nos permitirá usar un recurso no renovable en la educación sobre sostenibilidad.

71

HYDROP INNOVACIÓN EN ENERGÍA A LA MEXICANA

SIEMENS ENERGY BUSCA RECONOCER PROYECTOS COMO HYDROP PARA IMPULSAR LA INNOVACIÓN EN EL PAÍS

El uso de combustibles fósiles tiene un impacto importante en la salud de las personas, pues, de acuerdo con un estudio elaborado por Greenpeace y el Centro de Investigación en Energía y Aire Limpio (Crea), la contaminación del aire por la quema de combustibles fósiles, principalmente el carbón, gas y petróleo, está detrás de aproximadamente 4.5 millones de muertes anuales a nivel mundial.

El estudio también señala que esto genera pérdidas económicas estimadas en 2.9 billones de dólares, lo que equivale a aproximadamente 3.3% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Aunado a ello, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) asegura que los combustibles fósiles comprenden 80% de la demanda actual de energía primaria a nivel mundial y el sistema energético es la fuente de aproximadamente dos tercios de las emisiones globales de CO2, lo cual abona al Cambio Climático.

Con esto en mente, surge el proyecto Hydrop, un sistema de almacenamiento energético basado en hidrógeno y ganador del Siemens Energy México Transformation Challenge, un concurso que busca ideas disruptivas y creatividad para transformar el sector energético del país.

Luis Gerardo Carvajal, Cecilia de la Peña, Miguel Saavedra y Luisa Terán, de la Universidad de las Américas Puebla y creadores del concepto Hydrop platican con Energía Hoy sobre el proyecto, el cual busca acoplarse a la tendencia hacia las energías renovables y solucionar los problemas relacionados con la intermitencia en la producción de energía.

“Nuestro proyecto lo que hace es mejorar la rentabilidad de la generación de energía, ya que básicamente permite almacenar todos los excesos de generación energética para proveerlos de regreso hacia la red eléctrica en los momentos en los que hay falta de producción o hay exceso de demanda. Esto permite reducir los costos y obtener energía incluso cuando no se está produciendo”, comenta Saavedra.

Si bien el equipo enfrentó retos como sintetizar el proyecto en una diapositiva, lograron establecer una comunicación efectiva para plantear el objetivo principal de la solución. “De este primer prototipo del concepto Hydrop lo que nosotros esperamos es que tenga desde el primer momento eficiencia aceptable para desarrollar tres puntos clave: producir hidrógeno, almacenar energía y seguir el ciclo cerrado, la parte más importante en todo nuestro proyecto”, agrega Terán.

La generación del hidrógeno verde es parte del futuro y hacia donde caminan los países y las empresas y los creadores del concepto Hydrop lo saben, pues la idea, comentan, es incentivar al mercado a utilizar energías renovables, mejorar su rentabilidad y minimizar costos eléctricos.

“Como equipo realmente creemos en el potencial de este proyecto porque, a la par de que está destinado a que en el futuro pueda ser un prototipo real y que pueda ser aplicado, creemos en la magnitud que tiene para que realmente pueda ser esa pieza fundamental que ayuda a cambiar el mundo en estos tiempos que lo necesitamos tanto”, destaca Carvajal.

72
JOSÉ BEJARANO, LÍDER DE INNOVACIÓN DE SIEMENS ENERGY MÉXICO.

SIEMENS ENERGY APUESTA A LA INNOVACIÓN

José Aparicio, managing director de Siemens Energy México, Centroamérica y el Caribe, señala que la innovación no solo viene de países específicos, sino que existe en cada una de las regiones del mundo y una prueba de ello es el proyecto Hydrop.

“Como organización creemos en México y vamos a seguir invirtiendo en el país, pues pensamos que tiene un potencial no solamente en recursos naturales, también un potencial intelectual que, como Siemens Energy, podemos utilizar y trabajar conjuntamente para realmente desarrollar y ver que el futuro de la energía en México va a ser diferente a lo que vemos hoy”, comenta.

En ese sentido, Aparicio asegura que dentro de las próximas décadas podrán verse otras nuevas tecnologías, por ello será importante la sinergia entre la academia y diversas instituciones del país para desarrollar soluciones que permitan el cambio dentro del sector energético y hacerlo competitivo.

Por su parte, José Miguel Bejarano, líder de la Oficina de Innovación de Siemens Energy México, destaca que el país tiene un potencial en innovación y emprendimiento importante y, a través del Siemens Energy México Transformation Challenge pudieron identificar el talento y la manera de apoyarlo.

“Quedamos con una sorpresa enorme, teníamos expectativas que fueron más que superadas con el talento que encontramos. Entonces creo que la enseñanza que a nosotros nos queda como organización es que tenemos que seguir generando más foros y plataformas para motivar e incentivar conceptos e ideas a que tengan un espacio para ser escuchadas y desarrolladas”, subraya.

A través del concurso, Bejarano afirma que la empresa busca poner sobre la mesa temas tan importantes para el contexto actual como la energía 4.0, la digitalización, descarbonización y descentralización, conceptos que serán claves para el futuro de las compañías a nivel mundial.

“El futuro es muy interesante y estamos seguros que trabajando juntos, la academia, las universidades, los institutos y las empresas como Siemens Energy podremos desarrollar en México tecnologías que son disruptivas no solamente para nuestro mercado sino para los mercados internacionales”, concluye Aparicio.

73
JOSÉ APARICO, MANAGING DIRECTOR DE SIEMENS ENERGY MÉXICO. CECILIA DE LA PEÑA. MIGUEL SAAVEDRA Y LUISA TERÁN.

ECONOMÍA DIGITAL Y ESTACIONES DE SERVICIO DESPUÉS DE LA PANDEMIA

HOY EN DÍA, LAS EMPRESAS ESTÁN ENFOCADAS EN IDEAR SOLUCIONES INNOVADORAS DE ACUERDO CON LA EXPECTATIVA DE LOS CLIENTES

Después de la Segunda Guerra Mundial, según cuenta la historia, Ferruccio era propietario de varios coches deportivos, entre ellos, un Ferrari con algunos problemas de fiabilidad. Un día notó que ciertos componentes del embrague eran similares a los que usaban sus tractores, así que fue a ver a Enzo Ferrari para reclamarle. En respuesta, Ferrari insultó al empresario y afirmó que un fabricante de tractores no le iba a enseñar cómo hacer coches deportivos. La situación motivó a Ferruccio a “construir un auto mejor que un Ferrari” y demostrar que los súper coches no deben de ser temperamentales. Su apellido era Lamborghini, el resto es historia.

Esta anécdota nos enseña que las oportunidades para innovar en los negocios están al alcance de la mano. En la coyuntura actual atravesada por la pandemia, existen tres aspectos clave que impactan en el sector gasolinero de México y que me gustaría compartir:

1.- Transformación de fondo en el contexto económico

2.- Contacto con el cliente

3.- Nuevas propuestas de valor De acuerdo con la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO) en una encuesta realizada en marzo y agosto de 2020 a 361 directores de áreas comerciales y de marketing, estas últimas se encuentran entre las más afectadas por la crisis; se redujeron los presupuestos y se mantuvo el reto de sostener el consumo.

No obstante, la emergencia sanitaria ha propiciado el alza de comercio electrónico, donde cinco de cada 10 empresas en México duplican su crecimiento en internet y dos de cada 10 comercios o marcas experimentan aumentos impensados mayores al 300% en el volumen de ventas en línea.

Los clientes han reaprendido a interactuar con las marcas. Desde mi punto de vista, aún redefinen

74

qué significa un servicio extraordinario, manifiestan nuevos hábitos de compra y refuerzan aquellos detalles que valoran.

Una de las conclusiones a la cual han llegado las marcas, es la preferencia de los consumidores por la omnicanalidad; es decir, por establecer una relación física y digital en la gasolinera, tienda, casa y tránsito. Es por ello, que las marcas se concentran en ofrecer una experiencia de compra sin fricciones, inclusive aumentan las ventas cruzadas de otras categorías de productos a través del comercio electrónico, realidad aumentada e Inteligencia Artificial (IA) lo que coloca al consumidor en el centro, y mejora los múltiples puntos de contacto social, local y móvil.

Las empresas dedican inversiones a conseguir la personalización de su oferta, segmentan a los clientes por tiempo de visita, para luego ofrecer servicios de valor que respondan a sus necesidades de compra; fomentan las alianzas con otros actores del ecosistema que permitan complementar la oferta.

Hoy en día, ya existen indicios de automatización incipiente. Es clara la tendencia de facilitar el menor contacto en el punto de venta, la economía contact less que surge como necesidad ante la pandemia, la automatización colabora con la reducción de costos a través de la implementación de enfoques de operación híbridos como chatbotsy asistentes virtuales.

De acuerdo con el autor Larry Keeley, fundador y presidente de Doblin Group, existen 10 tipos de innovación posibles. Para generar nuevas propuestas de valor a sus clientes, las empresas y marcas deberían considerar estrategias tales como nuevos modelos de ingresos, alianzas con empresas complementarias, empaques de productos y experiencias fuera de lo común.

En este sentido, vemos algunos ejemplos que podrían ser importados en México. En Reino Unido, BP ofrece servicio de carga móvil para vehículos eléctricos; otro excelente ejemplo lo muestra Shell, que se alió con el chef Jamie Oliver para incorporar puntos de venta de comida premium on-the-goen sus estaciones de servicio. Uno más, la alianza entre Repsol y Amazon en España para que los usuarios puedan recoger los pedidos en sus estaciones de servicio de forma sencilla y segura y contar con la disponibilidad de las taquillas las 24 horas y todos los días del año.

Finalmente, considero que la innovación debe guiarse por una brújula que evalúe el entorno y permita identificar oportunidades potenciales para transformar el mercado de raíz.

75
DIRECTOR DE INDUSTRIAS & UTILITIES EN EVERIS MÉXICO. CUENTA CON MÁS DE 28 AÑOS DE EXPERIENCIA EN CONSULTORÍA DE NEGOCIOS Y TECNOLOGÍA.

LA VIDA MERECE SER HONRADA: JUANA RAMÍREZ

LA FUNDADORA Y CEO DE SOHIN NOS HABLA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA SALUD Y DE QUE CADA VEZ MÁS NIÑOS Y NIÑAS ELIJAN LA CIENCIA

Cada vez que una mujer destaca en su profesión y lidera o preside algún proyecto, hay una niña que confía en que es posible que se realicen sus sueños y entiende que los espacios que hasta ahora le han sido vetados, forman parte de una realidad que corresponde al pasado.

Hoy, cada vez más jóvenes eligen estudiar carreras STEM, es decir, aquellas relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, eso no está en discusión, el verdadero problema radica en la poca o nula presencia femenina en posiciones de liderazgo. Por ejemplo, en Medicina ya hay más mujeres que hombres estudiando dicha carrera, el tema es que apenas el 2% dirige un hospital.

“Las mujeres siguen, incluso en las carreras STEM, asumiendo un papel asistencial y no el de tomadoras de decisiones ni liderazgo de equipos”, comenta Juana Ramírez, fundadora de la empresa de acompañamiento de salud, Soluciones Hospitalarias Integrales (Sohin).

En entrevista para Energía Hoy, la empresaria de origen colombiano y mexicana por elección considera que la pandemia ha provocado que la conversación en torno a la salud y la ciencia sea más cercana a la gente. “Un ambiente propicio que tendríamos que aprovechar para impulsar a que, cada vez más niñas y niños se interesen por las carreras STEM, porque es evidente el impacto social que genera tener científicos”.

Para Juana Ramírez, “todavía se necesitan muchos golpes en la mesa” y acciones concentradas y específicas para lograr la equidad. Por ello, son importantes las carreras STEM, en la medida en que generan una ruptura y un cambio de mentalidad.

LA RESPONSABILIDAD DE ALLANAR EL CAMINO

“En 2009, cuando arranqué grupo Sohin prevalecían las estructuras poco entendidas. Por ejemplo, recuerdo que los bancos estaban muy interesados en saber si mi entonces esposo firmaría el pagaré de un posible préstamo y no entiendo la razón, él no formaba parte de la empresa, ni era accionista”, recuerda Ramírez.

Si bien, la sociedad ha evolucionado, queda mucho trabajo por hacer. La realidad se impone y hoy las mujeres aún tienen que demostrar que son capaces, que saben negociar, liderar, “o que tienen con qué”.

Sohin, la empresa que comenzó con un escaso capital y una oficina de dos por dos, hoy está integrada por más de 150 colaboradores directos, 400 indirectos y atiende a más de 25 mil pacientes mensualmente.

Eso, para Juana, es una gran fortuna, además de una tremenda responsabilidad: asumir el rol de modelo a seguir y decirle a las niñas, jóvenes y a otras mujeres que se puede. “Compartir con transparencia los logros y fracasos, para que eso les sirva en su propio camino”. No se trata solamente de llegar a la posición deseada “una vez que llegas JUANA

76
RAMÍREZ, CEO DE SOHIN

hay que quitar las piedras y tender, no solo una escalera, sino cientos, a fin de que las demás puedan subir más rápido”.

La pandemia urge a garantizar el carácter democrático de la salud sin importar el nivel socioeconómico o el lugar de trabajo de las personas, sin embargo, eso, todavía no es una realidad, lo que hace aún más vigente la labor que realiza Sohin para pacientes con enfermedades crónico-degenerativas como cáncer, esclerosis múltiple y artritis reumatoide. “Es el refrendo de que trabajar por la salud es un honor. El éxito significa dedicar tu vida a hacer lo que te da felicidad y a mí, la misión de Sohin me hace profundamente feliz”, comenta Juana Ramírez.

Sin embargo, una historia de éxito en sí misma es vacía y no tiene sentido, si no contempla un beneficio para la comunidad. El modelo de acompañamiento facilita la vida cotidiana del paciente y de sus familiares.

Para Juana la reflexión es muy sencilla “no hay que esperar la enfermedad para cuidar la salud; ni la noticia de la muerte para valorar la vida. La vida vale la pena siempre y merece ser honrada”.

PROMOVER EL EMPRENDIMIENTO FEMENINO

Juana Ramírez preside la Asociación de Emprendedores de México (Asem), un organismo integrado por hombres y mujeres emprendedores y emprendedoras que conocen el esfuerzo que implica integrar una empresa, el reto de quebrar y volver a empezar “nuestra intención es trabajar para que el camino de quien está por emprender sea más corto, fácil y tenga menos piedras”.

La Asem promueve la formalidad de las empresas. A través de la ley de empresas en un día a costo cero logró allanar el camino para los emprendedores en un momento en que constituir una empresa costaba entre 12 y 45 mil pesos y tomaba de 30 a 60 días. Actualmente trabajan en la ley de pago en 30 días y en la ley mercantil.

“Lo que queremos es propiciar que México no sea solo exportador de talento, sino que también sea importador y que vengan emprendedores, ingenieros y creativos de cualquier lugar del mundo a ser socios de mexicanos”, cuenta Ramírez, en torno a la labor de la asociación.

En un diagnóstico realizado por la organización destaca que, de 22 mil afiliados, solo 35% corresponde a mujeres emprendedoras. Lo que llama la atención si tomamos en cuenta que hay estudios que demuestran que las empresas en las que hay diversidad son 35% más rentables.

Durante su gestión Juana Ramírez busca incrementar la participación femenina. Hoy en el consejo que la acompañará durante estos dos años estará presente Camila Navarro, que es la líder del comité de políticas públicas. “Tenemos que crecer el número de emprendedoras, además de mejorar la representatividad en los capítulos regionales, para entender las necesidades específicas de los emprendedores en cada zona del país”.

A decir de Juana, emprender no es solo hacer empresas, es fundamentalmente tomar decisiones de vida y asumir la responsabilidad de dichas decisiones. Por ello, primero “necesitamos garantizar que las mujeres puedan tomar decisiones en libertad”.

Finalmente, reflexiona sobre la necesidad de detener el paso o incluso ir para atrás, “a veces se requiere para seguir el proceso de evolución”. Además, dice, el éxito es la suma de muchos fracasos chiquitos de los que es necesario aprender para levantarnos con más fuerza.

“Confío siempre en que las cosas pueden ser mejores. A veces necesito de la música y el arte para alejarme un poco de la realidad. Soy una mujer que tiene clarísimo lo que quiere y hacia donde va”, dice con pleno convencimiento en la voz.

77
“Se necesitan muchos golpes en la mesa y acciones concentradas y específicas para lograr la equidad”
Juana Ramírez CEO de Sohin.

KAMALA HARRIS DEFENSORA DEL DERECHO AMBIENTAL

Las elecciones presidenciales en Estados Unidos (EU), realizadas en noviembre pasado, regresaron el poder al Partido Demócrata y perfilaron el destino del país hacia un nuevo rumbo que será encausado por el presidente electo, Joe Biden; cuyo proyecto, dista mucho de lo hecho hasta ahora por el mandatario Donald Trump.

Una arista medular del mismo está en la figura de quien ocupará el cargo de vicepresidenta: Kamala Devi Harris, la primera mujer en la historia del país de las barras y las estrellas, en ser electa para ostentar dicha posición.

En principio, Biden y Kamala compitieron por la candidatura presidencial al interior del partido. Kamala se retiró de la contienda en diciembre de 2019 y Biden la eligió para ser su mano derecha, la segunda al mando. Decisión que sin duda repercutirá de manera positiva en las aspiraciones presidenciales que Harris pudiera tener en el futuro.

La vicepresidenta electa deberá velar por el cumplimiento de la agenda energética, que se encamina hacia las fuentes de generación renovable por encima de los combustibles fósiles; en aras de hacerle frente al reto global del Cambio Climático.

PLURALIDAD Y DIVERSIDAD

Es la primera mujer afroamericana y surasiática en ocupar la vicepresidencia de EU. De origen indio y jamaiquino, representa la pluralidad sobre la que Estados Unidos ha levantado sus cimientos.

Egresó de la Universidad Howard en la carrera de Ciencias Políticas y Economía; y se recibió en Derecho del Hastings College of the Law de la Universidad de California; para en 1990, iniciar profesionalmente en la Oficina del Fiscal de Distrito del condado de Alameda, California, como fiscal de distrito adjunta.

Posteriormente, en el 2000 se integró a la Oficina del Fiscal de Distrito de San Francisco como jefa de división de vecindarios y comunidades y en 2004 ascendió al grado de fiscal de distrito para la misma ciudad. Repitió posición en 2007.

En 2010, Harris regresó a California, ahora con el cargo de fiscal general estatal, fue la primera mujer afroamericana en ganar el puesto para el cual fue reelegida en 2014, dado su gran desempeño, lo que la llevó a competir por un lugar en el Senado de Estados Unidos en 2016.

78
LA VICEPRESIDENTA ELECTA DE EU SE PERFILA COMO LÍDER PARA EL SECTOR DE RENOVABLES
CHÁVEZ
Es la primer mujer en la historia de Estados Unidos en ser electa vicepresidenta

Al siguiente año, Kamala Harris se convirtió en senadora junior por el Partido Demócrata en el estado de California. Durante su gestión, se vio inmersa en la lucha por los derechos de los indocumentados en Estados Unidos, la prohibición de armas de fuego de alto impacto; legalización generalizada de la marihuana y en la reestructuración de un sistema de salud para millones de estadounidenses.

La política no es un ambiente ajeno para Kamala, su hermana Maya Harris formó parte de la campaña presidencial de Hillary Clinton.

Kamala contendió por la candidatura presidencial dentro del Partido Demócrata, lanzando su campaña en 2019 ante más de 20 mil seguidores en la ciudad californiana de Oakland. No obstante, declinó en diciembre de ese mismo año y en marzo de 2020 se solidarizó con la propuesta de Joe Biden, quien a la postre la elegiría como compañera de fórmula en su carrera rumbo a la Casa Blanca.

AGENDA VERDE

Hoy, tras el anuncio de la victoria de Biden como presidente electo de los Estados Unidos; Kamala Harris en su calidad de vicepresidenta se involucrará de lleno en la agenda energética, que lleva por bandera la reducción de emisiones a cero para el 2050. Esto, mediante la implementación de acciones en favor del medio ambiente, del bienestar social y de la apertura política.

Se espera un claro impulso a las energías renovables, para trans-

formarlas en motor de desarrollo. El sector eólico de Estados Unidos se congratuló ante la victoria de la dupla y la American Wind Power se dijo ansiosa de colaborar en el Congreso para lograr conjuntamente “un futuro energético más limpio y próspero”.

México podría verse afectado, dada su política energética; puesto que Kamala Harris en su calidad de senadora, votó en contra de la realización del T-MEC, exponiendo sus preocupaciones en torno a cuestiones ambientales. Es un hecho que, tras la atención a la pandemia de COVID-19 y al sistema de salud, la fórmula Biden-Harris comenzará a rescatar de los escombros las políticas internacionales desechadas por Trump, incluyendo el regreso al Acuerdo de París.

Sin duda, la perspectiva de Harris aportará significativamente en la nueva política energética a emprenderse en Estados Unidos, una agenda verde ya adoptada en diferentes países; y en donde la vicepresidenta electa, al ser la primera mujer afroamericana y surasiática en el cargo, será la voz de las minorías, lo que la coloca como el Rostro de Poder a seguir en el futuro inmediato.

80
Como senadora, votó en contra de la realización del T-MEC por preocupaciones en torno al medio ambiente
FOTOS: AFP

Pinceladas y expectativas de la presidencia de Joe Biden en el sector energético

IDEAS CON BRÍO

Desde el inicio de su campaña, el presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden ha sido más que claro en su apuesta a las tecnologías renovables y a la descarbonización de la economía. Su estrategia es explícita, inequívoca y contundente.

Si tomamos su pronunciamiento y le cambiamos el signo para invertir el resultado, tendremos la definición de la política mexicana en energía. Esto, aunado a las restricciones del T-MEC, solo puede deparar, y no quiero pecar de pesimista, una barrera que no permitirá realizar la visión que pretenden implantar.

Esto lo comprendió, con su gran olfato político, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), tanto así, que viajó a Washington para reforzar su relación con Donald Trump y contar con cuatro años de libertad de acción, mismos que se empataban con la salida de ambos de sus presidencias.

Para desgracia de los dos, sus planes se vieron afectados, y los condenaron, uno a un retiro ignominioso lleno de demandas que lo perseguirán hasta su deceso y, en el caso del mexicano, a buscar la manera de ajustar su postura sin perder cara ni votos. No resultará sencillo.

Aunemos que, en el momento que redacto esta columna, Exxon Mobil y Shell acaban de anunciar una disminución en los precios por petróleo y gas, que conlleva naturalmente, a un recorte del valor de sus activos. Inclusive una empresa como Exxon Mobil, un ejemplo de administración, piensa que tendrá problemas para cubrir sus inversiones de capital y dividendos el año entrante.

Seamos claros, esto no significa que vayan a desaparecer ni que no continúen siendo una parte fundamental, y quizá la más rentable del sector energético. Es tan solo que el cambio ha iniciado y será gradual pero, dependiendo de las políticas de medio ambiente que asuman los diferentes países, tendrá diversos tiempos de realización.

La transformación que estamos viviendo se evidenció con la pandemia de COVID-19, sin embargo ya estaba presente a nivel global. En un sector como el energético los movimientos resultan lentos, como cambiar el rumbo de un buque petrolero: del giro de

82
SANTIAGO INGENIERO ELÉCTRICO POR LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. COAUTOR DEL LIBRO “CALIDAD DE LA ENERGÍA”. CEO DE BAORGG Y PQ BARCON Y ESPECIALISTA EN CÓDIGO DE RED.
El próximo 20 de enero, Biden asumirá la presidencia de Estados Unidos. No son noticias halagüeñas para la administración actual en México

timón al cambio de dirección pasan decenas de kilómetros.

Siempre menciono que el siglo XIX fue el del carbón, el XX del petróleo y gas y el XXI, sin duda, de la electricidad. Si como país vamos a apostar, pues seleccionemos el caballo con mayores posibilidades de triunfo. Petróleos Mexicanos (Pemex) es tirar el dinero.

Para hacer más sombrío el panorama tanto Justin Trudeau, primer ministro canadiense, como Biden serán muy vigilantes de los acuerdos plasmados en el T-MEC, particularmente en los aspectos laborales; otra piedra en el camino. El país del tío Sam y el de la policía montada piensan igual, serán poco amigables con los que estuvieron cerca de Trump y, peor aún, le dieron un espaldarazo incondicional.

Lo que pueden ser malas noticias para AMLO pero no necesariamente aplican a México. Tan solo en medir y ajustar la relación con Biden tomará, como mínimo, seis meses. Veo extremadamente difícil que el mandatario mexicano cambie su posición, pero la realidad es muy terca y su ilusión de pasar a la historia como un prócer disminuye cada día. Las opciones de solución son amplísimas, el asunto está en encontrar las que le permitan salvar la cara y beneficien al país. Antes de explorar alternativas, la premisa básica es que la Iniciativa Privada (IP) tiene que evitar caer en la tentación del revanchismo o de la mofa. No será fácil, todos tenemos nuestro ego, pero hay que ser más inteligentes.

Aunque las asociaciones público-privadas no se tienen en el radar, es cuestión de cambiarles de nombre o de enfoque. Opciones hay,

conservando la soberanía y con una arista social. No se trata solo de construir la línea de transmisión, por ejemplo, sino de llevar electricidad a 700 comunidades. Es decir, aumentar el alcance de una simple obra eléctrica a un beneficio social.

Los industriales mexicanos tienen que sacar la casta y dejar de ser timoratos: los grandes beneficios de la Reforma Energética no se quedaron en el país. En España el gobierno acaba de blindar compras extranjeras de sus empresas “estratégicas” porque “con el COVID-19 pueden venir inversionistas tiburones” ¿Por qué nosotros no?

También el aceptar cargos, como la reserva rodante, que hacen todo el sentido técnico pero que no se reconocen, o el respaldo de la red en los sistemas fotovoltaicos domésticos. Pagar 300 pesos al mes, a modo de hacer números rápidos, daría a Comisión Federal de Electricidad (CFE) más de 170 millones de dólares anuales. Parece razonable reconocer el mantenimiento y servicio que proporciona CFE a través de la red de distribución: son 10 pesos diarios.

Pensar en grande: todos los mexicanos contarán con servicio eléctrico para el 2035, o bien 2040, se puede y se debe. Pero si nos vamos a mantener en que todo sea como antes, pues buena suerte, ambos perderán y México más, mientras que solo seguiremos quejándonos. Espero equivocarme, pero me parece que en eso acabaremos.

83

DESARROLLO ORGANIZACIONAL OPORTUNIDAD PARA MÉXICO

EL FORO IBEROAMERICANO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL PONE EN LA MIRA AL PAÍS

La pandemia de COVID-19 ha provocado que las organizaciones enfrenten retos económicos sin precedentes.

Sin embargo, también logra poner sobre la mesa, de una forma más firme, el tema del desarrollo organizacional, una disciplina llena de metodologías y herramientas que busca facilitar el cambio en las personas, equipos y organizaciones.

Harvard Business Review señala que, cerca de 70% de las iniciativas de cambio falla, pues, entre las principales barreras se encuentra la falta de decisión y la capacidad de invertir en la calificación de los recursos humanos.

Ante este panorama surge el 1º Foro Iberoamericano de Desarrollo Organizacional (DO) convocado por la Asociación de Profesionales en Desarrollo Organizacional de México (Prodeso), con el tema “Efecto 2020: Liderando el cambio”, el cual busca facilitar la reinvención de las prácticas organizacionales, así como la gestión del cambio.

Al respecto, Oscar Avila y Ana Elena Espinosa, consejeros directores de Prodeso explican a Energía Hoy la importancia de crear espacios para conversar sobre cómo las compañías han sobrellevado los cambios del 2020 y la manera en que deben seguir adelante.

“Lo que queremos es encontrar de forma integrada y convergente soluciones a lo que estamos viviendo hoy en día. En las organizaciones, las cosas han cambiado para siempre. Algunos de nuestros panelistas hablaron de un antes y después del COVID-19, entonces en realidad, este es un parteaguas porque ya no vamos a volver a trabajar como lo hacíamos “, comenta Avila.

Los organizadores señalan que el objetivo del foro fue encontrar soluciones, ampliar la red de apoyo, compartir buenas prácticas e ideas, analizar qué es lo que hacen otros países sobre el tema y, sobre todo, poner en la mira a México.

“Otros países de la región como Colombia, Chile, Argentina, Brasil habían liderado el tema de desarrollo organizacional y en México habíamos sido seguidores, es decir, alguien marcaba la pauta y nosotros íbamos detrás. Lo que quisimos hacer es marcar el liderazgo, la pauta y tomar la iniciativa”, agrega Avila.

Durante el foro, llevado a cabo de manera virtual del 9 al 11 de noviembre, expertos en desarrollo organizacional abordaron temas sobre mejores prácticas organizacionales, el bienestar holístico de los colaboradores, modelos de desarrollo en tiempos de crisis, entre otros.

“En este momento no hay organización que no requiera ayuda en este sentido. Entonces es tiempo de tomar todo lo que existe y hacerlo novedoso para facilitar la transición”, comenta Espinosa.

Expertos que lideran el cambio afirman que, para las organizaciones empresariales, el COVID-19 marca un antes y un después
84
OSCAR ALFONSO AVILA CONSEJERO DIRECTOR DE PRODESO

MÉXICO COMO IMPULSOR DE DO

Para los expertos, si bien el foro pone en el radar a México en el tema de desarrollo organizacional, aún existe mucho desconocimiento por parte de las organizaciones, especialmente las Pequeñas y medianas empresas (Pymes).

“Hay muchas áreas de desarrollo organizacional en las empresas que se llaman así, pero no hacen su tarea, se encargan de la capacitación y selección de personal e incluso el ocupante del puesto no sabe qué es desarrollo organizacional”, menciona Ana Elena.

A pesar de ello, ambos coinciden en que la emergencia sanitaria le da relevancia al tema, pues las organizaciones comienzan a ver que es necesario crear una metodología de cambio planeada para ayudar a

que las personas transiten de forma ordenada en la dirección correcta, “es una oportunidad para reposicionar el desarrollo organizacional y sobre todo, crear nuevas herramientas que hagan más fácil el proceso”, añade Espinosa.

Sin embargo, Avila destaca que la cultura organizacional en México funge un papel importante dentro de esto, pues existe una resistencia a los cambios. “El desarrollo organizacional va a sumar mucho porque tenemos que ayudar a las organizaciones, a las áreas de Recursos Humanos y lideres de las empresas para transitar este momento”.

Con un total de 11 países participantes, asistencia de más de 100 mil personas de manera virtual y la participación de 50 panelistas, los organizadores aseguran que buscarán replicar el foro para 2021, pues

quieren asumir el liderazgo del desarrollo organizacional en México.

“Los retos no se acaban aquí, apenas empiezan y vienen momentos difíciles porque como todo cambio importante esto va a traer varias olas y hay una oportunidad enorme para el desarrollo organizacional”, destaca Espinosa.

Los expertos subrayan que las organizaciones no conocen todo lo que puede hacer el desarrollo organizacional y lo que pueden ofrecer para el bienestar de las personas y de la productividad, pero existe una enorme área de oportunidad.

El desarrollo organizacional es fundamental porque aborda todas las ciencias del comportamiento humano, a la gente y el tema del cambio, concluye Avila.

11 países participantes, una asistencia de más de 100 mil personas de manera virtual y la participación de 50 panelistas
85
ANA ELENA ESPINOSA, CONSEJERA DIRECTORA DE PRODESO

MEJORES PERSONAS DAN MEJORES RESULTADOS

FEDERICO PAYRÓ NOS EXHORTA A HACER DEL TRABAJO UNA EXPERIENCIA POSITIVA

Dicen que fue Confucio quien dijo que si amamos lo que hacemos nunca será un trabajo y tenía razón. El amor por nuestro trabajo es uno de los caminos más seguros hacia eso que imaginamos como una vida plena y, en definitiva, feliz. Sin embargo, aunque parece simple es uno de los grandes retos de la vida cotidiana y del trabajo productivo.

A lo largo de décadas, la teoría de la administración ha generado un gran número de metodologías y procedimientos laborales mediante los cuales hacer más eficientes los procesos empresariales, industriales, organizacionales; y se ha logrado un alto grado de avance y perfeccionamiento. Curiosamente, muy pocos incluyen el factor humano entre las variables a considerar. Esto hace diferente a Gestión positiva de proyectos de Federico Payró, un libro que en el subtítulo encierra su clave: personas comprometidas, resultados exitosos.

Esta obra, publicada por Lid Editorial Mexicana está llamada a incluirse entre los principales textos de consulta para organizaciones, empresas, negocios y, en general, las empresas que quieran mejorar su trabajo en equipo. La razón es simple: aporta una visión innovadora que complementa las de teóricos de la administración, centrada en el componente humano y positivo de los proyectos, lo que multiplica sus posibilidades de éxito.

Para la realización de un proyecto conjunto o el logro de un objetivo común son importantes la adecuada organización, la sistematización de acciones, el rigor de la ejecución de tareas o la correcta integración de los elementos del proyecto, pero, tanto como ellos e incluso más, son fundamentales el bienestar personal, la satisfacción laboral, el disfrute de las tareas, el ámbito sano, en suma, la realización positiva.

El autor, experto en gestión positiva, une conocimientos y experiencias para desarrollar una propuesta que reintegra equipos desde una perspectiva humana, que no solo hace mejor y más agradable la experiencia profesional, sino que potencia las fortalezas del equipo. Manejo de la información, planes de arranque, planeación y venta del proyecto, ambiente saludable, asignación de tareas, dinámicas de juntas, son algunos de los temas que se abordan de una forma sencilla, amena y útil.

El universo laboral vive una auténtica revolución a causa de la pandemia y en esta transformación podemos lograr que el trabajo en equipo ya sea presencial o virtual, constituya siempre una experiencia positiva, con sentido y propósito. Gestión positiva de proyectos nos exhorta a hacerlo, nos dice cómo conseguirlo y así tener un desarrollo profesional más exitoso, gracias a personas que encuentran en el trabajo, un camino seguro hacia su plena realización.

BERTHA INÉS HERRERÍAS FRANCO 86

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Energía Hoy edición 184 dic 2020 by Smart Media Group - Issuu