



DIRECTORA GENERAL Jessyca Cervantes jessyca.cervantes@energiahoy.com
DIRECTORA EDITORIAL Edna Odette González edna.gonzalez@energiahoy.com
RELACIONES PÚBLICAS Y EVENTOS Antonella Russo antonella.russo@energiahoy.com
DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO Iván Rodrigo Anguiano
COEDITORA María Fernanda Hernández
Hablar de sororidad es hacer una invitación tácita a reconocernos en nuestras congéneres, sabernos diversas y recíprocas. Se trata de una práctica política, pero sobre todo ética, donde las máximas por excelencia son la colaboración y la empatía.
La palabra, que ha adquirido popularidad en años recientes, proviene del latín soror, que significa hermana; no obstante, es mucho más que un concepto asociado con el feminismo, se trata de un valor práctico que debemos aplicar todos los días, sin importar nuestros contextos.
“¿Qué habría sido de las mujeres en el patriarcado sin el entramado de mujeres alrededor, a un lado, atrás, adelante, guiando el camino, aguantando juntas?, ¿qué sería de nosotras sin nuestras amigas?. ¿Qué sería de las mujeres sin el amor de las mujeres?” se pregunta Marcela Lagarde y de los Ríos, antropóloga por la Universidad Nacional Autónoma de México y representante del feminismo latinoamericano. Simplemente, no seríamos.
Por ello, se torna urgente adoptar la mirada de género con el fin de visibilizar las diversas problemáticas sociales por las que atraviesan las mujeres: violencia, el primero y más importante; desigualdad de oportunidades en el ámbito profesional; poca o nula presencia en direcciones de empresas y en puestos de toma de decisiones, por mencionar algunos.
En la presente edición, Energía Hoy conversó con mujeres protagonistas del sector de la energía, quienes profundizaron sobre la necesidad de tejer redes que permitan superar los desafíos en la materia y se mostraron esperanzadas ante el trabajo que realizan colectivos como Redmeree y Voz Experta. María del Carmen Bernal, socia fundadora de Marea Consulting y Juana Ramírez, CEO de Sohin aceptaron nuestro exhorto a participar a través de una colaboración invitada. Además, las ganadoras del Premio Mujer Tec nos hablaron de su emoción y planes.
Marzo es parteaguas. Es el mes donde presentamos nuestra nueva imagen, volteamos al pasado y miramos hacia el futuro. También es el tiempo que elegimos para hacer eco de la voz femenina. Sabemos que abordar la brecha de género y el techo de cristal no es fácil, porque nos obliga a salir de nuestra zona de confort y de lo que hemos vivido hasta ahora, nadie dijo que lo fuera; sin embargo, constituye la única manera de iniciar el cambio, individual y colectivo.
Edna Odette González Vázquez Directora Editorial de Energía HoyREPORTERO Juan Carlos Chávez
COMMUNITY MANAGER Adriana Hernández
WEBMASTER Irwing Núñez VENTAS ventas@energiahoy.com
DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Ernesto Sánchez Carrillo
CONSEJO EDITORIAL
Santiago Barcón Miriam Grunstein Dickter Carlos Murrieta Cummings Hugo Gómez Sierra José María Trillas Jessyca Cervantes
Energía Hoy es una publicación bimestral de Editorial Engrane, S.A. de C.V. Edición: 165 Sept- octubre 2018. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2018020612090100-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido No. 17171. Oficinas: Benjamín Franklin No. 166 -1A. Col. Escandón, CDMX, C.P. 11800, Teléfono (55)6273 88 53
Mujeres. El tiempo de hacer eco Hace 10 años el tema de la equidad de género era incipiente, aunque hoy sea de primer orden, el camino por recorrer es largo, coinciden mujeres protagonistas del sector energético, quienes conversaron con Energía Hoy para la presente edición dedicada al poder femenino. EDNA ODETTE
COLUMNA INVITADA
Un día dedicado a precursoras en la ciencia JUANA RAMÍREZ
Autonomía es vital para la transparencia ANDREA SERVÍN
Mirar la reforma a la LIE con ojos de consumidor ERICK ORTIZ VEGA
Seguridad energética: objetivo de índole nacional ROSANETY BARRIOS
El tiempo de actuar es hoy SANTIAGO KALIFA
IDEAS CON BRÍO Vecinos cercanos SANTIAGO BARCÓN
Con un MEM más robusto gana México JORGE FLORES KELLY
Divergencia entre discurso y propuesta VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA
FINANCIAMIENTO ENERGÉTICO ¿Maracanazo eléctrico? VÍCTOR HUGO LUQUE
Regulación, derechos y discrecionalidad ROBERTO MARTÍNEZ
Legado energético de Angela Merkel DAVID MADRIGAL
Papel de la procura en la estrategia CARLOS MURRIETA
El buen gobierno trasciende HANS-JOACHIM KOHLSDORF
Reforma a la LIE es arriesgada LUIS MIGUEL CANO
COLABORACIÓN INVITADA
Atreverse y alzar la voz MARÍA DEL CARMEN BERNAL
Mercados se reconfiguran por RE EDUARDO BUENDÍA RESÉNDIZ
Gas natural, Cambio Climático y transformación PABLO LÓPEZ SARABIA
Transformación en estaciones, inevitable FERNANDO BLANCO
Greenpeace México participó en el ejercicio de Parlamento Abierto, en torno a la iniciativa presidencial de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica. Se aportó al debate sobre la política energética nacional, con base en la experiencia adquirida en los juicios de amparo en los que se ha reclamado, tanto la Política de Confiabilidad de la Secretaría de Energía, como el Programa Sectorial de Energía 2020-2024. La idea es que el Congreso tome conciencia sobre los riesgos violatorios de la Constitución en que incurriría, de aprobar este documento sin cambiarle una coma, como es voluntad del Ejecutivo federal.
Es tanta la polarización en el ambiente que se intentó adoptar como referencia objetiva a nuestra Carta Magna, pero la verdad sea dicha, seguramente habrá una polémica irreconciliable en la lectura de sus preceptos. A tal grado que, si la sede legislativa termina por respaldar la iniciativa, lo más probable es que el tema sea llevado nuevamente ante los juzgados de amparo y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Las versiones presentadas en el Congreso no podrían ser más distantes. Los representantes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) afirman que se busca “piso parejo” para competir en igualdad con empresas que forman parte de la Iniciativa Privada (IP), pero sin subsidiarlo. Al tiempo que recordaron que, en la planeación y control del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se implica la seguridad y soberanía de nuestro país. Dar trato preferente a la CFE, en su discurso, es un tema de seguridad nacional.
La historia detrás de esta pretensión es bastante sugestiva. Los gobiernos previos a la 4T conspiraron con las élites del poder para
entregar los recursos de la nación. Se quiso desmantelar a la CFE y no se dudó en corromper autoridades para lograrlo. Se reformaron nuestra Constitución y demás leyes para afianzar el desfalco de las arcas públicas a favor de empresas sin escrúpulos. Se amarró de manos al gobierno para transferir nuestro dinero público a fondos privados.
Con lo que padecemos cada día, ¿a quién no le resulta familiar y verosímil ese relato? El único inconveniente es que, aunque puede ser real, no necesariamente el remedio que se propone es el adecuado. Si existen actos de corrupción, lo debido es denunciarlos, investigarlos y buscar sancionarlos. Si hay contratos que sangran los recursos públicos, sería más sensato buscar anularlos en tribunales. Si hay abusos de las empresas y si violan derechos humanos de comunidades y de personas impunemente, entonces son obligados otros cambios legislativos.
Tratar de hacer más eficiente a la CFE a partir de desplazar a su competencia no es una alternativa que encuentre respaldo en nuestra Constitución y por el contrario, quebranta múltiples derechos, no solo a la luz de su texto, sino en olvido de compromisos internacionales con el mismo valor.
El mensaje, que no es advertencia, para el Congreso de la Unión es que no se debería aprobar una iniciativa que quiera dejar en segundo
plano a nuestra Constitución. Menos, si además, se cuenta con precedentes judiciales.
El debate tendría que centrarse en lo que dice nuestra Constitución, en lugar de atiborrarlo de adjetivos. En esa idea, usar un enfoque de derechos humanos parece la alternativa, porque, efectivamente, el derecho de acceso a la energía eléctrica está en juego con las reformas propuestas. También los derechos a un medio ambiente sano y a la protección de la salud.
Le guste o no a quienes impulsan la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, es la Constitución la que ordena que se aliente y proteja la actividad económica que realicen particulares, empresas incluidas, y se provean las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional, promoviendo la competitividad e implementando una política nacional para el desarrollo industrial sustentable.
Forma parte de nuestro orden constitucional el mandato de que la sustentabilidad sea eje rector del desarrollo energético, incluida la industria eléctrica. Y leída la Constitución a la luz de ciertos compromisos internacionales, como los establecidos a través de las metas del objetivo siete de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, también se deben
considerar como mandatos el fomento a la utilización de energías renovables para la generación de electricidad y a la disminución de emisiones contaminantes. Una ley no puede eludirlos.
tienen que remediarse cuando se presentan, y más importante, se debe contar con un marco jurídico apropiado para evitarlas y responsabilizarlas. Pero de eso no se sigue darle prioridad a energías más contaminantes.
Aseverar que las centrales privadas de electricidad están subsidiadas por la CFE también es falaz. Acá la dualidad de la empresa productiva del Estado, le juega en contra. Es empresa, pero a la vez es gobierno. Lo que ella llama subsidios en detrimento de su competitividad empresarial, en realidad es el cumplimiento de las obligaciones que se tienen. Asegurarse de que todas las personas cuenten con electricidad es una tarea de Estado; sin embrago, ocuparse del servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica y dar incentivos a las renovables, también lo es.
Con ese marco constitucional, reformar la Ley de la Industria Eléctrica para otorgar trato preferente a la CFE en detrimento del empleo de fuentes renovables de electricidad, no resulta válido en el plano jurídico. Y aunque se replique que no se dejan de fomentar las energías renovables porque se dará uso preferente a las centrales hidroeléctricas de la CFE, tal argumento es falaz. Primero, porque con ellas va aparejado el riesgo del metano, segundo, porque el aprovechamiento de los recursos hídricos tiene otras prioridades y tercero, porque ellas solas no alcanzan a producir la electricidad que necesitamos.
Responder que las empresas de energías renovables han actuado con lógica extractivista en detrimento de los derechos humanos de personas y comunidades, también es un argumento que no alcanza para ignorar el mandato constitucional de fomentarlas. Por supuesto, las violaciones a derechos humanos ocasionadas por las empresas
En esos términos, pretextar el concepto de “compromiso de entrega física”, hablar de “costos de producción unitarios”, condicionar los permisos a la “planeación” del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), priorizar en las redes de transmisión y distribución a las centrales, hacer optativas las subastas, determinar el orden de despacho de centrales al referido compromiso de entrega física, indicarle al Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) que actúe sin tomar en cuenta el elemento de sustentabilidad y abrir los certificados de energías limpias de modo que no sea más un incentivo de fomento a nuevas fuentes de energía renovables, es inválido.
La planeación del SEN, aunque es área estratégica confiada al sector público, no basta para que el Gobierno Federal haga su voluntad en deterioro de sus obligaciones constitucionales. Ojalá, el Congreso coincida y al momento de votar sea consciente de que lo que está primero, es respetar y garantizar la Constitución y los derechos humanos.
Hace 10 años el tema de la equidad de género era muy incipiente, hoy ocupa un lugar en la mesa de los consejos directivos, se discute acaloradamente como parte de la agenda mediática y es motivo de simpatías o enemistades en las redes sociales.
Independientemente de sus aciertos, México sigue siendo un país muy resistente a la inclusión laboral femenina, en principio, debido a una barrera cultural.
El reto radica en desmantelar los sesgos mentales, educativos y sociales, que han permanecido arraigados en nuestra psiquedurante toda la vida; y tener la claridad para ver que, incluir a las mujeres en las actividades económicas de primer orden es dar paso a nuevas culturas organizacionales y estilos de liderazgo.
Por sus innumerables oportunidades de negocio y capacidad para mover las economías, el sector energético vive un gran auge, no solamente en nuestro país sino a nivel global. Además, se esta convirtiendo en una actividad económica muy atractiva principalmente para atraer talento femenino; no obstante, el camino por recorrer en ese sentido es muy largo, pues, como sabemos, históricamente ha sido un sector predominantemente de hombres.
Sin embargo, lejos de ser una prerrogativa, la voz de las mujeres en el sector constituye una decisión de negocio, en la medida en que incluir la equidad de género en la agenda estratégica de las empresas propicia disponibilidad de talento, innovación y una mayor representación en el mercado. Hay un impacto en la productividad y, por supuesto, en el retorno de inversión porque la imagen corporativa mejora y con ello, los clientes se multiplican.
El sector energético nos ofrece grandes retos. Aunque aún hay mucho por hacer, sobresale el trabajo de las asociaciones en aras de generar espacios de aprendizaje y tejer redes de colaboración entre mujeres que se impulsan las unas a las otras.
Por otro lado, hay empresas energéticas que están haciendo convenios con escuelas y universidades para atraer a las nuevas generaciones de mujeres a que vivan la experiencia de desarrollarse profesionalmente en alguna de las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).
La participación preponderante de la mujer en el modelo socioeconómico es contundente. Si queremos lograr economías sustentables y buscamos propiciar una verdadera transformación, debemos abrir más espacios donde la voz de las mujeres encuentre eco.
Con el fin de resonar, en el marco del Día Internacional de la Mujer, Energía Hoy conversó con 10 mujeres protagonistas del sector energético, que destacan por sus trayectorias profesionales, su compromiso con el desarrollo del país y su solidaridad femenina.
Agradecemos la participación de Tania Ortiz Mena, directora general de IEnova; Graciela Álvarez Hoth, CEO de NRGI Broker; María José Treviño, directora general en Acclaim Energy México; Angélica Ruiz Celis, presidenta y directora general de BP México; Sandra Caballero, fundadora de Redmeree; Patricia Tatto, vicepresidenta de ATA Renewables America; María Luisa Licón, abogada en México para Marathon Petroleum Corporation; Katya Somohano, directora de energía en DEACERO; Karla Graciela Cedano, presidenta de la Asociación Nacional de Energía Solar y Casiopea Ramírez, socia gerente en Fresh Energy Consulting.
También hacemos
En mayo de 2018, Angélica Ruiz Celis se integró a BP México, compañía desde donde ha supervisado el crecimiento de todos los negocios incluido el de upstream y para el cual recibió la aprobación del plan de exploración en el bloque 34, localizado en aguas someras.
Con más de 17 años de experiencia en el sector energético, Ruiz Celis ha desarrollado proyectos en upstream, midstream y energías renovables.
Actualmente preside el Consejo Mundial de Energía México. Es miembro del Consejo de Administración de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi), del Consejo de Administración del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG) y de la Cámara de Comercio Británica.
Es coordinadora del Grupo de Desarrollo de Género y Mentorías en México para el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Además, participa activamente en el proyecto Voz Experta.
Angélica Ruiz Celis fue designada vicepresidenta senior para América Latina, en julio del 2020; un nombramiento que busca dar impulso a
las acciones encaminadas a la transformación de BP en una compañía cero emisiones para 2050, según lo informó la empresa en un comunicado.
BP también dio a conocer que Angélica Ruiz mantendría sus funciones como presidenta y directora general en México, país donde tiene proyectos de upstream y administra los asuntos gubernamentales y externos de todos los negocios la empresa.
El nombramiento adquirió relevancia por el plan de transformación que la compañía ha emprendido a nivel mundial y porque es la primera vez que nombra a una mujer para encabezar la región latinoamericana.
La participación de las mujeres en el sector energético ha evolucionado; sin embargo, aunque hoy es más recurrente, aún representa una minoría. Por ello, para Tania Ortiz Mena, directora general de IEnova “es necesario crear puentes de colaboración entre academia, gobierno e Iniciativa Privada (IP), con el objetivo de sensibilizar y empoderar a las mujeres”.
Siempre en evolución y ávidos de investigación, quienes integran el sector saben que la incorporación de la mujer fortalece sus cimientos. No obstante, la equidad va más allá de la igualdad de género, es fuente de eficiencia, productividad e innovación.
Tania Ortiz, quien también está al frente del Consejo de Negocios de Energía México-Estados Unidos considera que las empresas entrañan una gran responsabilidad para impulsar un entorno laboral incluyente.
Y afirma que “para lograrlo es clave delinear programas con metas en el corto, mediano y largo plazo, que incluyan campañas de concientización, cursos enfocados en la equidad, estrategias para aumentar la plantilla laboral femenina y un plan de capacitación constante”.
Una estrategia que esté acompañada de una evaluación sobre la participación de las mujeres, con el fin de detectar áreas de oportunidad; así como un involucramiento de los directivos para implementar políticas de inclusión.
De acuerdo con la directora general de IEnova, existe una relación directa entre equipos de trabajo diversos y una mayor productividad. “Por ello, toda decisión y labor al interior de las empresas que vele por estos principios es un ganar-ganar”, dice.
La diversidad es una cualidad que genera ideas novedosas y el sector requiere de innovación para optimizar recursos y adelantarse a la demanda, en armonía con el ámbito social y medioambiental.
Actualmente, en IEnova, el 30% del equipo está integrado por mujeres. Además, cuenta con un Comité de Desarrollo, Equidad y Diversidad para fomentar una cultura de inclusión.
Tania Ortiz considera que los “equipos de trabajo diversos e incluyentes facilitan una mejor comunicación, planificación y espíritu de colaboración”.
Por ello se involucra en iniciativas que los propicien, por ejemplo Voz Experta, un grupo de más de 130 mujeres especialistas en diversas ramas del sector energético que busca visibilizar la participación de sus congéneres en esta actividad económica. “Aquí estamos y cada vez somos más”.
Con 25 años de experiencia en el sector energético y más de 20 en IEnova, se ha enfocado en entender y atender las necesidades energéticas del país. Cuando se desempeñaba como vicepresidenta ejecutiva de Desarrollo de Negocios hacia el 2016 lideró la estrategia detrás del desarrollo de los primeros parques solares. Un año más tarde, al poner
atención en la seguridad energética nacional se enfocó principalmente en el mercado de almacenamiento de productos refinados.
Para Ortiz Mena “la idea de una sociedad más incluyente potencia una transición energética sostenible”.
La infraestructura energética contribuye al progreso y esta debe erigirse con conciencia y empatía. “Vemos claros beneficios en las comunidades”, narra.
En 2019, IEnova destinó siete millones de dólares en beneficio de las comunidades de las que forma parte. Asimismo, en 2020, a través de Fundación IEnova, entregó más de tres millones de dólares en favor de 22 estados de la República mexicana, como apoyo durante la contingencia sanitaria por el COVID-19.
Aunque, el sector energético no cesa de cambiar, IEnova ha permanecido en la vanguardia. Si bien, en un inicio, la compañía estaba enfocada en la construcción de infraestructura para el transporte, almacenamiento y distribución de gas natural, supo apostar por las energías renovables en el momento adecuado.
“Esta preocupación por la sostenibilidad ha marcado un cambio dentro del sector y hoy forma parte de nuestro ADN. Se trata de algo muy positivo que nos impulsa a ir un paso más allá para generar valor en el ámbito económico, social y ambiental”, comenta.
Para Ortiz Mena, la pandemia ha representado un punto de inflexión y una ventana de oportunidad. Bajo la convicción de que una fuerza de trabajo diversa se traduce en resultados, las acciones que promuevan una mayor participación de la mujer favorecerán la recupera ción, en particular, en un sector como el energético que contribuye significativamente a la economía mexicana y es motor de transformación social.
El sector energético ha vivido una transformación importante en cuanto a la presencia de mujeres. Graciela Álvarez Hoth, CEO de NRGI Broker, señala que el panorama actual ha cambiado sustancialmente, en comparación a lo que se vivía en los últimos 30 años.
En entrevista con Energía Hoy, Hoth detalla que en ese tiempo la presencia de las mujeres dentro del sector podía contarse con los dedos de la mano, tanto en la industria petrolera como eléctrica.
“Queda mucho por hacer, pero sin lugar a duda ya marca una tendencia en la que veremos con mayor frecuencia, mujeres alcanzando puestos directivos de primer nivel en las empresas tanto privadas como en las dependencias y entidades de la administración pública”, comenta.
Graciela tiene una experiencia de más de 30 años en el sector energético y ha intervenido en grandes proyectos de infraestructura petrolera en México. Es asesora en materia de garantías financieras para la transferencia de riesgo de organizaciones como el Consejo Mexicano de Energía (Comener), la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo (Cameintram) y la Asociación Mexicana de Gas Natural Comprimido y Líquido (AMGNCL).
Hoth explica que su desarrollo profesional ha sido muy versátil, pues para poder atender a sus clientes tuvo que especializarse en los riesgos de las diferentes actividades que se llevan a cabo en la industria petrolera, desde la exploración y extracción hasta la distribución del crudo.
Entre las actividades que ha podido desarrollar está el aseguramiento de la mitad de las embarcaciones privadas que proporcionan servicios a Pemex Exploración y Producción, así como una participación en los contratos de servicios integrales.
Además, desde NRGI Broker colaboró en la elaboración de la normatividad de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), en materia de responsabilidad civil y ambiental como consultor del consorcio.
En ese sentido, explica que el sector energético, así como el resto de las industrias, ha sido impactado por la pandemia de COVID-19 debido al paro de las actividades.
“Una de las mayores afectaciones que provocó dicha circunstancia en la industria petrolera fue la reducción en el consumo de los petrolíferos (gas, diésel y gasolina) producto del programa Quédate en casa, que se tradujo en una contracción de la demanda y consecuentemente de los ingresos esperados por las empresas”, detalla.
A la par, Hoth menciona que, como toda industria, la energética se enfrenta a necesidades cambiantes, por lo que las políticas públicas también marcan una tendencia. “Nuestro reto es ser resilientes para responder a las tendencias del mercado”.
Sin embargo, la experta considera que la participación de las mujeres dentro del sector debe ser mayor, desde las aulas universitarias hasta en los planes de capacitación de las empresas.
“No es con cuotas de género como se deben lograr estos espacios. Lo que debe determinar una mayor participación de las mujeres son los resultados a través de los cuales demostremos que no es el género lo que determina la capacidad o habilidades de una persona, son su capacidad intelectual, preparación académica y habilidades en el puesto, lo que traerá consigo los resultados individuales y ello hará posible generar un marco de mayor confianza en los inversionistas o funcionarios públicos”, enfatiza.
Para Graciela, el compromiso no solo viene de las empresas, quienes deben establecer nuevas estrategias, sino de las mujeres al aprovechar las oportunidades que se generen, pues su profesionialismo, responsabilidad, entrega y compromiso será lo que determine mejores espacios.
“En la medida que seamos capaces de ofrecer un mayor valor agregado por nuestro trabajo no solo en lo individual sino como una corriente colectiva entre las mujeres, se dará esa disrupción”, dice.
Del mismo modo, Hoth insiste que a lo largo de los años, las mujeres han podido demostrar que la decisión de la maternidad que trunca carreras “no es más que un enfoque retrógrada”, pues cada vez hay más mujeres que son ejecutivas y madres de familia.
Ante este escenario, hizo un llamado a las mujeres que están en su etapa universitaria para poner su máximo esfuerzo en su preparación académica con el fin de plantear objetivos y metas ambiciosas.
“Mi generación ya abrió las puertas a las oportunidades de nivel directivo o puestos de alta especialización técnica, la industria de la energía las necesita y el país les reconocerá su esfuerzo”, finaliza.
Otra de las mujeres que es referente para la industria energética nacional es María José Treviño. Forma parte del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi), actúa como secretaria de Consejo del Women’s Energy Network y es miembro de Voz Experta. Ella también es consejera independiente de COX Energy Americas, primera empresa en Latinoamérica en cotizar en bolsa. En su posición de directora general para Acclaim Energy México, diseña estrategias de suministro eléctrico para altos consumidores en mercados energéticos no regulados.
María José incursiona en este sector desde la desregulación del mercado energético. Inició con el desarrollo de proyectos de energía renovable a gran escala, particularmente en solar y eólico; donde abordó el tema de greenfield , con los proyectos que se encuentran en etapas iniciales, para verificar su viabilidad.
“En su momento, negociamos con ejidos y con empresas privadas, vimos y analizamos las adquisiciones de parques de generación renovable en desarrollo. Por esa parte inicié el lado renovable en el sector de electricidad. Después me cambié a apoyar al alto consumidor de energía, y ahora somos la empresa líder en consultoría energética para los altos consumidores. Hoy asesoramos a casi el 20 % de los consumidores que han decidido irse por un suministro privado de energía”.
El andar de María José en el ámbito energético está marcado por el éxito y el liderazgo que supo imprimir desde el comienzo. Destacándose siempre en la consecución de metas trazadas en las organizaciones donde colaboró.
“Desde pequeña siempre fui inculcada para sobresalir de la mejor manera en todo lo que hiciese; no porque fuera mujer, sino como una persona capaz. Y mi filosofía es siempre hacer lo mejor que se pueda en el campo donde uno elija desempeñarse. Y eso significa buscar la mejor educación, identificar a los mentores correctos, reconocer a las personas que te ayudan a crecer y aportan valor”.
María José recalca la relevancia de tener ese involucramiento en organizaciones donde se dé un cultivo de relaciones con otras mujeres en posiciones de liderazgo.
En este sentido, la implementación de estrategias empresariales que impulsan a la mujer es necesario, no solo para ellas sino para el país en términos de progreso.
“Las compañías también deben ser retribuidas por elegir al mejor candidato, basándose en las aptitudes y no en el género. Se deben identificar mujeres con alto potencial para invertir en ellas, vía cursos académicos o mentorías. Pero más por el desarrollo de la persona, que tiene la misma preparación y merece igualdad de oportunidades”.
Para lograrlo, María José señala diferentes planes de acción, como tabuladores de compensación enfocados en experiencia y aptitudes; el aseguramiento de la participación de mujeres en las contrataciones y promociones, con una sólida transparencia.
Y dichas acciones deben ser comunicadas al interior y al exterior de las organizaciones, para llevar esa apertura en todos los rangos del
negocio.
Por otro lado, aunque el sector empresarial sí ha estado impulsando la inclusión de la mujer, aún falta una mayor consolidación.
“Pienso que estamos haciendo un progreso, definitivamente. Sin embargo, todavía hay mucho trabajo por hacer, para desarrollar un pipeline de talento que pueda enfrentar los roles de nuestra creciente industria. Por ello mi compañía y yo participamos en Women’s Energy Network y en Voz Experta, en el esfuerzo por desarrollar a mujeres en los campos de ciencia, tecnología y matemáticas”.
En lo que respecta a la repercusión de la pandemia en la inclusión de género y equidad, María José reconoce que sí hay un impacto real en la participación de la mujer profesionista. Sobre el tema, indica que el desarrollo de un entorno digital enfatizó la brecha de género, acentuando el multi rol que juega la mujer, obligándola a llevar una carga superior.
Al respecto, cita a la Organización de Naciones Unidas (ONU), para indicar que las mujeres están efectuando tres veces más trabajo doméstico que los hombres en esta contingencia; lo que pone en riesgo sus metas profesionales.
“Es muy importante que las organizaciones estén conscientes de esta situación, porque la tendencia mundial va hacia el incremento de la participación de mujeres en la industria, especialmente en la energética. Partiendo del impacto positivo que la diversidad genera, habrá que establecer mecanismos que protejan este avance”.
María José Treviño comparte una reflexión sobre el rol de la mujer en el sector energético, del impacto tangible en la vida económica del país a partir del aporte que genera.
“Nosotras, como mujeres, tenemos mucho que ofrecer, pero también tenemos la obligación de adquirir habilidades y experiencia que nos posicione en ese estatus competitivo. Insto a contribuir al futuro de nuestra nación para que sí haya ese efecto económico positivo, invirtiendo en nuevas generaciones, desarrollando talento e incorporando tecnología; siendo equitativos en el proceso, con apertura y siempre buscando el bien común”, finaliza.
Por años, el sector energético era conocido por conformarse principalmente de hombres. Para Katya
Somohano, directora de energía del grupo DEACERO, anteriormente había que separar el de hidrocarburos del de electricidad, pues este último era más renuente a incluir entre sus posiciones directivas a mujeres o no había los espacios para su desarrollo.
En entrevista para Energía Hoy, Somohano señala que diversos factores han contribuido a la apertura del sector desde la Reforma Energética, pues ello permitió la llegada de empresas que necesitaban personal y talento que pudiera contribuir a sus planes de negocios.
“También las nuevas generaciones, la inclusión de las energías renovables y la apertura que tuvieron muchas instituciones educativas de incluir en sus planes de estudio materias y, en algunos casos, hasta carre ras especificas que estudiaran el tema de las energías renovables, contribuyó a que la pirámide de abajo hacia arriba se nutra más”, comenta.
Si bien, asegura que el sector, continua con una alta presencia masculina, poco a poco las mujeres han logrado ganar un lugar que llegó para quedarse. “Es un talento (el de las mujeres) de primera y con muchas ganas y mucho empuje que a su vez está ayudando a abrir espacios a sus congéneres. Yo soy muy optimista respecto de lo que viene hacia delante”, menciona.
Con una participación de una década en el sector, Somohano se ha desempeñado en diferentes puestos dentro de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Se convirtió en la primera mujer directora al liderar CFE Calificados y dentro de la misma empresa fue jefa de la Oficina de Promoción de Inversiones.
Además, fue directora general de Consejos de Administración de Hidrocarburos en la Secretaría de Energía (Sener) y directora de Desarrollo de Proyectos en Ideal de Grupo Carso.
“Yo tuve la fortuna de sumarme al sector justo en un momento donde se estaban planteando estos nuevos paradigmas y eso a mi me dio la oportunidad de entender un poco de donde veníamos como país, como industria, como sector y también de sumarme a las nuevas tendencias, al nuevo marco jurídico y de negocios que se estaba creando”, puntualiza.
En ese sentido, para Somohano, el sector energético resulta sumamente atractivo cuando se forma parte de él, pues destaca que no se trata solo de generar uno de los insumos más importantes, es entender todo lo que hay detrás junto con las oportunidades en términos de avances tecnológicos y soluciones.
La transición del sector energético también incluye la participación de las mujeres en el sector. Somohano afirma que el aumento de las mujeres en la industria es el resultado de una batalla de muchas colegas que la han precedido.
“Me parece que las empresas están tomando decisiones inteligentes que no solamente tienen que ver con un tema de política corporativa,
sino que también existe y esto es lo que, en mi opinión, lo hace sostenible en el tiempo, el convencimiento profundo. Los hechos han empezado ya a manifestarse de esta manera en que el talento femenino sin duda contribuye a la productividad y rentabilidad de las empresas”, añade.
La experta destaca que las mujeres han podido incorporar la energía, conocimiento, talento, así como nuevas perspectivas y visiones.
“Mucho tiempo nos tardamos como sociedad en poder abrir estos espacios a las mujeres. Pero, hoy en día que esto empezó, me parece que mal harían aquellas empresas en no voltear a ver esta tendencia, porque estarían dejando en la mesa un increíble valor que aportamos las mujeres”.
Somohano también es consejera fundadora de Voz Experta, una organización que busca brindar espacios a las mujeres del sector que tienen la experiencia, el conocimiento y compromiso para así derrumbar el mito sobre la falta de mujeres especialistas.
“La idea de esta plataforma es visibilizar el talento de las mujeres y ponerlo al servicio de un conocimiento más extendido. Me parece un gran ejemplo de esta sororidad en términos de apoyo que nos hemos dado las mujeres y que ha derrumbado muchos mitos de que no hay expertas que puedan participar en los paneles”, afirma.
A pesar de la presencia cada vez más fuerte de las mujeres en el sector energético, Somohano subraya que aún hay mucho por hacer, pues el reclutamiento y la incorporación de las mujeres es solo una parte de la tarea.
Por ello, detalla que son necesarias políticas que permitan generar ambientes adecuados para impulsar y desarrollar las carreras de las mujeres, con el fin de que estas no se suspendan por cuestiones de compatibilidad con otros roles.
“Todo esto es una revolución silenciosa que empieza a hacer ruido, que deja de ser callada y comienza cada vez a capturar más espacios, en el buen sentido, para poder lograr esta meta de que no importa la industria cuando hay talento, conocimiento, y compromiso”, finaliza
No podemos cerrar los ojos ante un hecho que es incuestionable y que ha trascendido la barrera del tiempo, las desigualdades estructurales limitan el ingreso de las mujeres al espacio laboral. Quienes se escudan en la ceguera de género perpetuan los estereoipos e impiden de manera estructural que las mujeres ocupen espacios para los cuáles están preparadas, considera Karla Graciela Cedano Villavicencio, presidenta de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES).
“El sector energético necesita la voz y opinión de las mujeres. Cada vez con más compromiso insistimos en que debemos impulsar una agenda de género, que hoy se torna urgente ante las fallas de comunicación a nivel gubernamental”, abunda.
Karla Graciela Cedano, quien también es secretaria de Gestión Tecnológica y Vinculación en el Instituto de Enegías Renovables de la UNAM considera que el reto es grandísimo, “por ello, es fundamental la colaboración para abrir puertas a futuras generaciones”.
El sector energético ha demostrado que tiene la capacidad de integrar a mujeres de una forma muy natural. Espacios diversos se están abriendo para impulsar su participación. Destaca el trabajo de colectivos como Voz Experta y Red Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética (Redmeree), que a través de cursos, capacitaciones y mentorías propician la acción femenina.
Para Karla Cedano, “todavía falta mucho por hacer”. En la industria, independientemente del ramo, la presencia de las mujeres aún es escasa, sobre todo en puestos de dirección y toma de decisiones.
“No es posible negar que el energético es un sector altamente masculinizado, donde los techos de cristal son una realidad y todavía están bastante anchos”, dice.
En la ANES, la agenda de género es vital, con especial énfasis desde la llegada de Karla a la presidencia. “Estamos armando una estrategia en la que le preguntamos a nuestras empresas asociadas si tienen políticas de género e inclusión; y si hay una persona designada para tratar estos temas”.
Con el fin de hacer frente a la problemática y apoyar a sus asociados y asociadas, la asociación imparte cursos y talleres de inducción para todas aquellas empresas, chicas, medianas y grandes, que aún no tienen una política de inclusión y equidad de género. Además, implementan programas de medición que les permiten evaluar el avance.
“Mi obligación como presidenta de la ANES es empoderar mujeres, para que puedan decidir con libertad qué quieren ser y hacer, esto constituye una resposabilidad inmensa”, comenta Karla, quien se asume como una mujer feminista, pues reconoce que permanecer neutral ante una problemática tan grave en el país es, de hecho, tomar una postura.
La pandemia por COVID-19 ha visibilizado las condiciones de desigualdad que aquejan principalmente a las mujeres, quienes se en-
cuentran encerradas en casa, un lugar donde inicia la doble e incluso triple jornada laboral, situación que se desencadena por el desequilibro estructural que permea en nuestra cultura.
De acuerdo con Cedano Villavicencio existe todo un constructo de violencia que las mujeres debemos afrontar. Sin embargo, “debo decir que las mujeres, cada vez están más preparadas para hacerlo, siempre y cuando exista una red de soporte”.
La sororidad es un término que inspira al movimiento feminista por ser clave para crear redes de mujeres que caminen juntas hacia la igualdad. Se incorporó a la Real Academia de la Lengua (RAE) en 2018, bajo la definición de “agrupación que se forma por la amistad y reciprocidad entre mujeres que comparten el mismo ideal y trabajan por alcanzar un mismo objetivo”.
Los estragos de mantener al margen a las mujeres son evidentes. Además, con ello, se ha propiciado un daño social impensable, sin embargo, aún estamos a tiempo de corregir el camino.
A decir de la presidenta de la ANES, “asumir una actitud completamente sororal es nuestra obligación como mujeres. Y si es necesario patear esos techos de cristal y hacerlos añicos, pues lo hacemos, porque no podemos permitir que esos techos se perpetuen”, dice.
Finalmente, la especialista en el sector energético concluye que “más que ayuda, las mujeres queremos redes de colaboración y mentoreo, sumarnos y encontrar un espacio donde puedan entender nuestra problemática para comenzar la acción en aras de transformar la realidad”.
Aspiro un mundo donde las mujeres tengan permiso, tanto como los hombres, de ser incompetentes. Donde realmente las mujeres podamos ingresar a espacios y que sean de competencia y piso parejo.
LA AGENDA EN ESTE TEMA ES VITAL, POR ELLO, SE IMPARTEN CURSOS A LAS EMPRESAS QUE AÚN NO TIENEN UNA POLÍTICA DE EQUIDAD
Una de las principales promotoras del sector energético en México desde el ámbito de la energía limpia es Patricia Tatto. Como vicepresidenta de ATA Renewables America, da consultoría a toda la cadena de valor del sector de generación renovable a gran escala.
Asimismo, es presidenta fundadora de Mujeres en Energía Renovable México (MERM). También es miembro del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) y delegada del Women 20 (W20).
Su trayectoria en el sector es cercana a los 15 años. Ha presenciado la formación de varios mercados de renovables en el mundo, en principio España. “Durante mi estancia en Reino Unido, (donde realizó estudios en Derechos Humanos en la Universidad Birbeck), se dio este boomen España, con muchísima tecnología en renovables”, comenta.
También estuvo al tanto de las primeras torres de concentración solar en Estados Unidos, del inicio del sector en Chile, en Argentina. Inclusive de la salida de varias empresas de España cuando se eliminaron los subsidios; situación que derivó en el esparcimiento de su knowhow por el mundo, incluyendo a México.
Patricia Tatto comenta que sus estudios en Derechos Humanos le otorgaron la visión de promover el acceso a la energía como un derecho básico. Y esta filosofía no se limitó a las renovables, la llevó al campo de la inclusión de género, con la creación de MERM en 2016.
En el país no había mucho movimiento en el tema de la mujer en el sector energético; sin embargo, la participación de las mujeres en energías renovables era cada vez mayor. De ahí, MERM comenzó a tejer una red de contactos de mujeres, con un potencial que fue mucho más allá de las reuniones de networking . “Así inició nuestro aporte en temas de políticas de género en todo el país”, afirma.
La asociación está enfocada a la educación, el empoderamiento de la mujer a través de medios de inserción, eventos y programas sociales. Además ha crecido orgánicamente, gracias a las recomendaciones y al deseo de otras mujeres de pertenecer al grupo.
Hoy, cuenta con alrededor de 70 miembros y se encarga de la elaboración de materiales de difusión sobre renovables, nos basamos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible e igualdad de género, tópicos en la agenda de las principales economías.
Sobre las estrategias empresariales que se implementan para la inclusión de la mujer en energía, Patricia se dice optimista, pues cada vez son más las compañías involucradas.
“Vamos muy bien. Claramente todavía hay mucho por hacer, existe un profundo desconocimiento de cómo pueden implementarse esas políticas, pero sí hemos visto que hay apertura. Las empresas ya están revisando por completo sus plantillas, haciendo análisis de liderazgos o capacitando al personal para tener menos sesgos inconscientes”, cuenta
la experta.
En este sentido, MERM es un referente, puesto que tiene a sus embajadoras, quienes participan en sus propias empresas en esta clase de programas. “Nosotras venimos a disrumpir, a crear nuevos canales de comunicación, a romper totalmente la idea del patriarcado, en cómo se daban las cosas en el sector energético”.
Además, Patricia Tatto, señala que está comprobado que la equidad de género es un buen negocio, puesto que hay estudios que confirman el incremento en el PIB de los países, si la mujer es partícipe en la toma de decisiones.
Con respecto a la pandemia, la presidenta de MERM señala que las mujeres sí se vieron afectadas con el cambio de rutinas, pues no todas gozan de los mismos privilegios de estar en casa y tener su espacio de trabajo.
A modo de cierre, Tatto afirma que el aporte de la mujer es clave en el sector energético, dada su mayor sensibilización en cuanto al cuidado del medio ambiente y de los recursos, algo que también está probado y que no es un cliché .
“El poder participar en la generación de un recurso tan importante para la sobrevivencia humana como es la electricidad, es clave; y también generarlo de manera renovable, pues creo que todos nos preocupamos por el mundo… necesitamos de todos para dar este aporte y tenemos el deber de involucrar a más personas que se sumen a este movimiento”, concluye.
HAY ESTUDIOS QUE CONFIRMAN EL INCREMENTO EN EL PIB, SI LA MUJER ES PARTÍCIPE EN TOMA DE DECISIONESSi bien es cierto que cada vez hay más presencia de mujeres en el sector energético, los porcentajes de su participación siguen siendo bajos. De acuerdo con Sandra Caballero, coordinadora general y fundadora de la Red Mujeres en Ener -gía Renovable y Eficiencia Energética (Redmeree) a nivel mundial entre el 20-25% de la fuerza de trabajo de la industria son mujeres.
En el caso de México, Caballero asegura que el tema de género y energía no es nuevo, pues lleva alrededor de una década posicionándose en la agenda pública del sector, sin embargo “todavía seguimos bastante lejos del objetivo de lograr la igualdad de género y creo que es algo que si bien hay que reconocer los logros, tampoco hay que darse el aplauso por anticipado”, comenta.
Sandra Caballero posee una amplia experiencia en proyectos de cooperación internacional en materia de sustentabilidad y es pionera del nexo género-energía a nivel regional. Es parte del grupo de expertos/ as de género del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), Integrante del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) y es especialista en temas de género, desarrollo y gestión del cambio.
Desde la Redmeree, Caballero menciona que buscan realizar un cambio de paradigma que vaya hacia la igualdad sustantiva y permita empoderar a las mujeres mientras se impulsa al sector de energías renovables y la eficiencia energética, esto tanto en México como en Latinoamérica.
“Nosotras queremos generar un cambio transformacional donde podamos empoderar a las mujeres para que sean agentes de cambio en el sector energético. Nos asumimos como el semillero de talento del sector y lo que queremos es asegurar que las nuevas generaciones tengan este nuevo paradigma de igualdad”, menciona.
En ese sentido, la experta también afirma que la pandemia ocasionará muchos retrocesos en materia de derechos de las mujeres en múltiples esferas, incluida la profesional: “desafortunadamente esta crisis vino a empeorar las desigualdades que ya teníamos, pues en tiempo de confinamiento hay una carga más desproporcionada en el rol de los cuidados y del trabajo doméstico no remunerado para las mujeres, lo cual limita su desarrollo profesional y aumenta su riesgo de abandonar el sector”
Según ONU Mujeres, son las mujeres quienes están soportando el peso de los efectos socioeconómicos de la COVID-19. El aumento de la pobreza ocasionado por la pandemia también profundizará la brecha entre los géneros. Además, que las escuelas y guarderías estén cerradas y que exista poca disponibilidad de ayuda externa, se ha traducido en meses de más trabajo para las mujeres; especialmente quienes son
madres, esto significa tener que equilibrar las responsabilidades del empleo a tiempo completo con las de cuidado y educación.
“Por ello, decir que ya alcanzamos la igualdad es un espejismo y es peligroso darlo por hecho porque si bien se han hecho esfuerzos y ha cobrado relevancia el tema de género y energía y cada vez son más mujeres que están conscientes de su rol protagónico en este sector, la desigualdad de género persiste y puede recrudecerse por factores mundiales externos al sector energético”, apunta.
Por otro lado, la experta hizo un llamado a los colegas hombres para revisar sus prácticas cotidianas y verificar si algo de lo que hacen puede ser sexista y romper dichos comportamientos; a las mujeres, para aprovechar espacios que buscan impulsarlas y también dejar ese viejo paradigma de competir insanamente contra otras mujeres y no reconocer los logros de otras; y a la Iniciativa Privada, a trabajar en espacios que sean género sensibles y responsivos.
DESDE LA REDMEREE, SANDRA CABALLERO BUSCA EMPODERAR A SUS COMPAÑERAS DEL SECTOREl mundo ha comenzado a recorrer el camino hacia la equidad y la igualdad de género gracias a que el Estado y la Iniciativa Privada (IP) colaboran a través de organismos multilaterales, considera María Luisa Licón, abogada en México para Marathon Petroleum Corporation (MPC).
No obstante, el caso del sector energético es particular, dado que la participación de las mujeres todavía no alcanza un nivel satisfactorio, pero hay grandes esfuerzos y logros que han permitido a muchas romper con los prejuicios en la industria.
“Tenemos un largo trecho por recorrer, especialmente en aspectos culturales, pero hemos logrado no solo poner estos temas sobre la mesa, sino continuar concientizando a la sociedad, a través de nuestras empresas”, dice María Luisa en entrevista para Energía Hoy.
La también presidenta de Women’s Energy Network México, comenzó hace aproximadamente 10 años a trabajar en el sector y, a lo largo de este tiempo, ha colaborado en su crecimiento, desarrollo y transformación. Inició su práctica legal en un mercado sin una participación visible y dinámica de las empresas privadas, sin embargo hoy contribuye con su evolución, “lo que ha significado no solo un gran reto sino también una enorme experiencia”.
Para la abogada, tanto la inclusión, como la diversidad generan un ambiente que propicia innovación y ésta posibilita procesos de cambio. En ese sentido, abunda, “un futuro más digno y humano solo es posible si las mujeres formamos parte activa de la toma de decisiones y ponemos en marcha acciones que generen valor compartido”.
Actos, por ejemplo, que faciliten el acceso a las niñas a la educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, áreas que son clave para el desarrollo del sector energético y que, a su vez, son pieza indispendable para la prosperidad de nuestro país.
La equidad de género es un tema pendiente y necesario. Está demostrado que aumentar la participación de las mujeres en los mercados laborales trae consigo mayor bienestar y crecimiento económico. De acuerdo con María Luisa, una política integral de desarrollo profesional, colaboración y bienestar será la clave para que cada vez veamos a más mujeres en roles de toma de decisiones y trabajo de campo.
Marathon Petroleum Corporation, la empresa de la que que forma parte Licón Holguín impulsa acciones concretas de fomento a la participación de las mujeres. Primero, su compromiso con los derechos humanos, que se expresa por medio de las Políticas de Derechos Humanos. En éstas, se reconoce el valor de la diversidad y la inclusión, al tiempo que se fomenta la igualdad en los procesos de reclutamiento, contratación, desarrollo, compensación y promoción de colaboradores. Segundo, el trabajo colaborativo que se genera con asociaciones de mujeres en la industria como la que fundó y preside María Luisa Licón:
No obstante, el compromiso va aún más allá, por ello MPC fue nombrada por Forbes y JUST Capital como una de las empresas que hacen lo correcto por sus stakeholders , con la visión de crear valor compartido a través de sus operaciones. En materia ambiental, social y de gobierno es promotora del desarrollo desde los tres pilares de la sostenibilidad, incluida la equidad de género.
La pandemia, comenta María Luisa, ha sido un gran reto para las mujeres, sin embargo, “nos veo más unidas que nunca; confío en que esto se traducirá en una presencia más clara en puestos de dirección”.
En solo pocos años, hemos visto cambios significativos en la reducción de la brecha de género. Por ejemplo, las organizaciones se han asegurado de tener representantes mujeres y hombres en paneles y conferencias.
“Esas pequeñas acciones tienen un efecto significativo. No queremos ser incluidas como panelistas en conferencias solo porque somos mujeres, somos mujeres con experiencia y conocimientos, y queremos mostrarlo”, narra María Luisa.
Finalmente, la fundadora de Women’s Energy Network, México invitó a sus congéneres a desarrollar todo su potencial para lograr fortalecer su inserción en el mundo laboral.
“Que juntas, a través de asociaciones como WEN México nos brindemos oportunidades de crecimiento y plataformas para el desarrollo personal y profesional, mediante las cuales sea posible compartir experiencias y enriquecer conocimientos, conocer a otros profesionales del sector, crear amistades y sobre todo ser una voz fuerte y unida que represente los intereses de todas las mujeres, su experiencia y opiniones en el sector ener gético, público y privado de nuestro país”, concluye.
MUJERES REPRESENTAN EL 20% DE LAS PROFESIONALES DEL SECTOR Y EN POSICIONES DIRECTIVAS, CAE HASTA EL 0.14 POR CIENTO
JUAN CARLOS CHÁVEZCasiopea Ramírez tiene más de 15 años de trayectoria en el sector eléctrico nacional y mundial. De 2015 a 2018 fue parte del Consejo Consultivo de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) en Electricidad.
Hoy se desempeña como socia gerente de Fresh Energy Consulting, firma que se especializa en la asesoría de estrategia, regulación y comercialización de energías renovables. Asimismo, es cofundadora de Voz Experta.
“En 2021 cumpliré 16 años en el sector energía y medio ambiente, caracterizados por la diversidad de actividades. Tengo que reconocer que mi desarrollo profesional ha sido muy afortunado. Desde muy joven tuve la oportunidad de desempeñar posiciones con gran responsabilidad en distintas empresas, y de trabajar en países de Centroamérica y el Sudeste Asiático”.
Desde un principio, Casiopea se desenvolvió en diversas cuestiones, desde el desarrollo de proyectos de generación hasta la comercialización de energía, pasando por la gestión regulatoria.
“Desafortunadamente, todos estos años en el sector hubo algo en común: en numerosas ocasiones fui la única mujer en una reunión, en el equipo, en la discusión. Fue apenas en 2020 que tuve la oportunidad de liderar un proyecto donde ambas projectmanagersfuimos mujeres. En 16 años… solo un proyecto”.
De acuerdo con Casiopea, la tendencia de un sector de energía predominantemente masculino sigue vigente. “La falta de participación de mujeres en él no debe estar condicionada a la típica frase de ‘no hay mujeres ingenieras’ o faltan mujeres en las carreras STEM”.
Casiopea señala que las mujeres están subrepresentadas en todos los sectores. Sin embargo, esto no refleja la disponibilidad de talento femenino que existe en México, puesto que las mujeres son el 52% de la población, constituyen por lo menos la mitad de la matrícula de licenciatura, maestría (51.2%), especialidades (51%) y posgrados (50.4%.
Además, tienen en promedio 0.7 años más de estudios que los hombres en la población económicamente activa, de acuerdo con la nota especial El Rol de la mujer en la economía y el impacto del 9M, 2020 de Citibanamex.
Pero, a decir de la Encuesta de Compensaciones de Energía y Recursos Naturales 2019-2020 de Willis Towers Watson, las mujeres solamente representan el 20% de las profesionales del sector energía y en posiciones directivas, el porcentaje cae hasta el 0.14 por ciento.
Derivado de ello surge Voz Experta, que, en palabras de Casiopea, es un grupo de mujeres especialistas en el sector energía, con más de 100 integrantes. A partir de evidenciar la falta de inclusión en la discusión de temas relevantes para la industria eléctrica, Voz Experta se posiciona como un colectivo femenino de referencia para el análisis en toda la
cadena de valor de la energía.
Desde la perspectiva de Casiopea, este posicionamiento tiene 3 principales resultados muy positivos: “1) se confirma que sí hay expertas en el sector energético, y como tales tenemos mayor visibilidad dentro y fuera de nuestras organizaciones, lo que potencializa oportunidades de crecimiento profesional y deja de normalizar la falta de participación de mujeres, 2) genera una red de conocimiento y acompañamiento para todas las profesionales del sector y 3) fomenta el interés de nuevas generaciones de mujeres para entrar en el sector: ¡sí hay mujeres!”
Hablando de políticas de inclusión empresarial para promover la equidad de género, Casiopea señala que se debe tener congruencia entre la teoría y la práctica, con estrategias a largo plazo. Solo con las medidas más agresivas se logrará el objetivo.
“La realidad nos ha demostrado una y otra vez que solo mediante políticas más agresivas y ambiciosas como las cuotas, se pueden corregir las condiciones asimétricas de participación femenina. Lo vimos en el Congreso con la Ley de Paridad, lo estamos viendo en otros países con mecanismos similares”.
El resultado de las prácticas de inclusión y diversidad, de acuerdo con el estudio Una ambición dos realidades, de McKinsey & Company, se reflejará en el incremento de 12 trillones de dólares al PIB global en 2025 y en un despunte de 70% del PIB en México.
“Por estas razones, me gustaría seguir trabajando para contribuir a que tengamos un mejor sector eléctrico, mejores condiciones en el servicio, mejores precios y más competencia, para beneficio de los consumidores y, por supuesto, con más mujeres cada día que no se dejen limitar por roles de género o edad”, finaliza.
Muchos países dedican una gran cantidad de recursos a promover sociedades en donde la diversidad y la inclusión sean un imperativo. Se impulsa una estrategia global de I&D y se propician entornos laborales saludables y acciones afirmativas, cuyo centro es el ser humano, independientemente de sus particularidades. Buscan generar por un tema de negocio, liderazgos incluyentes para aumentar la productividad, el compromiso, la expansión, el trabajo en equipo y la innovación.
El reto consiste, en lograr que la empresa en México avance hacia este tipo de sociedad más igualitaria e incluyente, valore las diferencias complementarias entre mujeres y varones y se superen las barreras de carácter cultural. La evidencia práctica muestra que el factor diferenciado de éxito empresarial sostenible ha sido la capacidad de sus líderes para elegir el camino e integrar en sus equipos directivos el talento necesario para emprender la aventura que todo negocio lleva consigo. Las mujeres son agentes económicos clave que generan prosperidad, empleo, y son un potente motor de desarrollo y sustentabilidad. Las empresas con más mujeres en su junta directiva son más rentables y tienden a desarrollar mejores esquemas de trabajo, responsabilidad social corporativa e innovación.
Escuchemos la voz de dos mujeres líderes en el sector energético, ambas comparten algunas reflexiones sobre su trayectoria directiva, retos, dilemas y el apoyo que han recibido en sus empresas para emprender esta aventura hacia la alta dirección. No cabe duda, escuchar su voz, confirma que el talento no tiene género y la Inclusiónesbuennegocio
¿Qué significa ser mujer en el sector energético?
Es un orgullo enorme ser partícipe en un sector que es estratégico para mi país. También implica un desafío ya que el mundo que rodea la industria eléctrica es de varones primordialmente, pero eso no debe dar paso a limitar las oportunidades que tenemos como mujeres y mucho menos nuestro liderazgo.
La industria energética es apasionante y sofisticada y las mujeres sí caben en ella y pueden desarrollarse.
¿Qué retos has tenido que afrontar?
Las mujeres representan solo el 26% de la fuerza laboral total del sector energético en México, pero su representación en niveles ejecutivos es aún menor: 17 por ciento.
No fui la excepción en enfrentarme con el reto de esforzarme mucho más para hacer visibles mis capacidades, pero eso no me desalentó, por el contrario, decidí enfocarme en alcanzar mis objetivos pues sí quería tener una posición con liderazgo en una empresa del sector. Otro reto fue vencer estereotipos de género porque de forma consistente los equipos de trabajo en los que me desenvolvía eran solo de varones y dejar escuchar tu voz no siempre era sencillo por el simple hecho de ser mujer, por eso creo que hay mucho por hacer y una pieza fundamental para vencer esos estereotipos es con la participación de los varones, la cual no es opcional, sino indispensable.
¿Cómo llegaste al cargo que ocupas en tu empresa? Inicié participando en el lado legal de downstream, particularmente en las dos primeras centrales de LNG que se pusieron en marcha en México, la construcción de los primeros ductos de gas que desarrolló la Iniciativa Privada y la distribución de hidrocarburos. Esos proyectos únicos en un mercado incipiente me dieron la oportunidad de especialización, pero lo más importante es que me engancharon en el sector. Posteriormente, también en el frente legal, pasé a la industria eléctrica aprendiendo de generación con ciclos combinados desde su etapa de desarrollo y puesta en marcha y como adición, tuve acercamiento con proyectos de compresión de gas natural, en donde si duda, se volvían más complejos los retos profesionales. Además de acrecentar mi experiencia y habilidades para ocupar un cargo de dirección, tuve el apoyo de Saavi, quien ha tenido una postura visionaria en la inclusión femenina.
¿Cómo te ves en el futuro?
Soy una mujer que ha elegido hacer lo que me apasiona, así que continuar ejerciendo como abogada en el sector de energía está en mis prioridades profesionales, en esta área nunca se acaban los estímulos ni los temas de interés. También quiero presenciar la mejora del papel de la mujer en este entorno promoviendo el respeto a su trabajo, pues este sin duda es el momento de impulsar liderazgos y hacerles ver a las mujeres que su voz es importante.
¿Qué consejo darías a otras mujeres que desean participar en el sector?
Las oportunidades y el éxito no llegan solos, hay que buscarlos y estar preparadas para enfrentar los desafíos que tiene un sector masculinizado. Hay que ir por diversos caminos para llegar a un puesto de liderazgo, pero contar con la confianza y seguridad de que somos capaces son la clave para lograrlo, eso implica un cambio a nivel individual y de no adoptar actitudes de autoexclusión porque hay pocas mujeres en el sector, por el contrario, la participación activa de la mujer en el sector energético es del todo viable y su presencia en niveles ejecutivos una realidad.
¿Qué
Para mí significa dos grandes cosas al mismo tiempo: agradecimiento y responsabilidad.
Agradecimiento al trabajo de todas aquellas mujeres pioneras en este sector y a todas aquellas que están forjándose un camino en el sector energético actualmente. Gracias a ellas y con ellas, he tenido un camino menos difícil, con mentoras y compañeras. Gracias a todas ellas, su talento y trayectoria, es que hoy podemos exigir equidad en el sector. Las mujeres en el sector energético son prueba fehaciente de que la unión hace la fuerza.
Responsabilidad con las futuras generaciones; estar comprometida con la construcción de un sector equitativo y lleno de posibilidades para las nuevas generaciones de mujeres profesionistas. Además, saberme parte del sector que emite el mayor porcentaje de emisiones equivalentes de dióxido de carbono a la atmósfera y ayudar a encausar el sector hacia un futuro más sostenible.
Trabajar en el sector energético me ha requerido tener conocimiento multidisciplinario. Soy abogada y aprender temas de ingeniería y finanzas ha sido un reto a lo largo de mi desempeño profesional. Además, es un sector en constante evolución y cambio, lo cual ha requerido que nunca deje de estudiar y prepararme.
Adicionalmente, como directora de una firma de consultoría he aprendido a confiar en mi conocimiento y preparación para poder irradiar esa confianza a nuestros clientes. Al principio me ponía nerviosa en reuniones con CEOs y CFOs de empresas públicas, la mayoría de ellos hombres mayores de 50 años. A lo largo del tiempo he aprendido que si bien es cierto que existen estereotipos de cómo se debe de ver un director de una firma de consultoría en el mundo exterior, los principales obstáculos nos los imponemos nosotros mismos. En mi caso el reto más grande no fue reconocer esos sesgos inconscientes, sino atacarlos y erradicarlos.
¿Cómo llegaste al cargo que ocupas en tu empresa?
Diciéndoles a los socios de Energby5 que estaba interesada en crecer en la empresa y en ocupar la dirección general. La primera vez que lo dije les sorprendió y esa sorpresa me confirma que, si yo no lo hubiera pedido, ellos no lo hubieran considerado como una alternativa. Para mi esta fue una lección importante para aprender a pedir las cosas expresamente y no esperar a que las oportunidades sucedan.
¿Cómo
Me encantaría ver que algún día mi trayectoria inspirara a otras personas, sobre todo a los jóvenes que están por decidir qué carrera estudiar o en qué sector quieren empezar a trabajar, así como todos aquellos que me inspiraron en su momento. Me encantaría saberme parte de ese círculo de inspiración que a mí me trajo hasta aquí y que hoy me sigue motivando.
¿Qué consejo darías a otras mujeres que desean participar en el sector?
Que se acerquen a otras mujeres, ya sea a través de asociaciones de mujeres en el sector o a mujeres que admiren de manera independiente. Quitémonos la pena y acerquémonos las unas a las otras. Es importante que conozcamos la experiencia de otras mujeres en el sector, los retos que cada una ha tenido y los diferentes caminos que existen dentro del sector energético. Yo he encontrado muchas mujeres dispuestas a ayudar y han sido clave en mi crecimiento profesional. Hay que atrevernos a preguntar y alzar la voz.
La brecha de género y la misoginia constituyen una problemática evidente en el ramo
Los avances científicos y la forma en que estos han revolucionado la atencion médica se ven frecuentemente invisibilizados en el ámbito público, al ser percibidos como “normales”, rutinarios y estáticos. Sin embargo, para el ojo crítico, la generación del conocimiento es un acto transformador, rebelde, incluso subversivo, en un sentido mucho más profundo que el de la connotación tradicional de la palabra.
La ciencia es disruptiva por definición, retándose constantemente a sí misma en busca de más y mejores respuestas a interrogantes de los investigadores, médicos y, sobre todo, pacientes. No obstante, al igual que en la gran mayoría de las actividades profesionales, la presencia de las mujeres sigue siendo minoritaria. Por ello, el 11 de febrero y sus dos conmemoraciones: el Día Internacional de la Mujer Médica y el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, resultan en extremo relevantes.
El Día Internacional de la Mujer Médica se conmemora gracias a la Dra. Elizabeth Blackwell, quien nació en Inglaterra en 1821 y a los 10 años migró con su familia a Estados Unidos. Fue rechazada, solo por ser
mujer, de 10 universidades donde hizo su solicitud para estudiar medicina, hasta ser aceptada por la Geneva Medical College de Nueva York, donde al graduarse, el 11 de febrero de 1849, se convirtió en la primera médica en el mundo y con ello, marcó un importante precedente para la medicina y el inicio de su aventura emprendedora: después de fundar una escuela de enfermería en 1868, la Dra. Blackwell enarboló la Universidad de Medicina para mujeres.
En esta fecha se celebra también, el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, una iniciativa liderada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y
ONU-Mujeres, con el objetivo de visibilizar el aporte de las mujeres en la ciencia y la tecnología, además de promover el acceso equitativo de mujeres y niñas a la educación, en los ámbitos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (Educación STEM), y derrumbar las barreras impuestas dentro del campo científico, rompiendo con estereotipos obsoletos y otorgándo visibilidad a las científicas.
Una de esas enormes mujeres es la Dra. Jane Cooke Wright, mujer afroamericana y pionera oncóloga nacida en Estados Unidos en 1919, reconocida por convertir la quimioterapia en un tratamiento viable para los pacientes con cáncer. Hoy en día, resulta prácticamente
imposible imaginar el manejo de un paciente oncológico en ausencia de agentes quimioterapéuticos, sin embargo, en la década de los 40, la quimioterapia era considerada como un último recurso, más que como tratamiento. En este contexto, el grupo de investigación liderado por la Dra. Cooke Wright comenzó a estudiar las propiedades antagonistas del ácido fólico y compuestos derivados del gas mostaza con posibles usos en quimioterapia.
Sus aportaciones no se limitaron a la investigación científica. Preocupada no solo por el aspecto médico de la enfermedad, fue una de los siete miembros, y única mujer, que fundaron la American Society of Clinical Oncology (ASCO) y en 1971, se convirtió en la primera presidenta de la New York Cancer Society. Formó parte de varios comités gubernamentales y sus sugerencias condujeron a la creación de centros
regionales
la historia de la medicina y abrió el camino para otras mujeres.
La brecha de género y la misoginia es evidente y dramática también en la ciencia. La participación de las mujeres en el ámbito científico sigue siendo menor que la de los hombres. De acuerdo con datos de la Unesco, solo tres de cada 10 investigadores en el mundo son mujeres.
En la salud, y aunque ya son más las mujeres que estudian medicina, se calcula que menos del 10% de los hospitales públicos y privados en México es liderado por una mujer. En materia salarial, similar a lo que ocurre en otros sectores, las mujeres están peor pagadas que los hombres. Aún hay mucho por hacer para lograr un mundo con equidad en el ámbito social y también en la ciencia.
Una de las grandes barreras a vencer en el mundo contemporáneo es la brecha de género, la cual de acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) tomará para cerrarse, un aproximado de 99.5 años, al ritmo actual.
En el reporte Global Gender Gap 2020, la organización también señala que, si bien los avances en representación política han contribuido a reducir esta brecha a nivel global, las perspectivas en materia económica han empeorado recientemente.
“El otro gran campo de batalla es la participación económica. Aquí la brecha aumentó en 2019, pasando de 58.1% de 2018 a 57.8 por ciento. Si se analiza simplemente el progreso conseguido desde 2006, año que el WEF comenzó a medir la brecha de género, dicho margen económico tardará 257 años en cerrarse frente a los 202 del año anterior”. Ante este panorama, uno de los conceptos que ha cobrado más fuerza es el de inversiones con enfoque de género.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) define las inversiones con enfoque de género como una “estrategia de inversión cada vez más popular y mejor establecida, que atraviesa diferentes tipos de activos y busca abordar de manera intencional y medible las desigualdades de género y/o examinar las dinámicas de género para tomar decisiones de inversión mejor informadas”.
De acuerdo con el reporte “Inversión con lente de género: cómo las finanzas pueden acelerar la igualdad de género para América Latina y el Caribe”, es importante que las inversiones logren, de manera simultánea, generar retornos financieros y avanzar en la igualdad.
Para ello, el BID plantea que el tema puede incorporarse en las decisiones de inversión de tres áreas: empresas lideradas por mujeres; empresas que promuevan la igualdad de género en el lugar de trabajo; y que desarrollen productos y servicios con impacto positivo en las mujeres.
Al respecto, Natalia Wills, representante de Pro Mujer en México señala que las inversiones con enfoque de género buscan que se haga un análisis al momento de la inversión.
“Las estadísticas nos dicen cada vez más que, cuando se aplica un enfoque de género, las inversiones tienden a lograr mejores retornos. Las empresas que tienen mayor diversidad en equipos directivos, juntas directivas y consejos de administración consiguen mejores resultados financieros y también llegan a mejores mercados gracias a esta diversidad de visiones”, explica.
Datos del McKinsey Global Institute (MGI) estiman que en un escenario donde las mujeres tengan una participación completa en la economía de una manera similar que la de los hombres, se podrían sumar hasta 28 billones o 26% al Producto Interno Bruto (PIB) mundial anual para 2025.
En el caso de Latinoamérica, el instituto estimó un crecimiento anual de 2.6 billones de dólares, es decir, un aumento del 14% para la región.
Por su parte, el MSCI destaca que la rentabilidad financiera (ROE) podría llegar a ser de 10.1% anual en las empresas con más mujeres en
liderazgo contra un 7.4% anual en las compañías sin mujeres en estos puestos directivos.
En ese sentido, Adriana Rangel, cofundadora de Mujeres en Finanzas (MEF) destaca la gran oportunidad económica que representan las mujeres en la economía global.
“Se estima que para 2025 las mujeres van a tener no solamente más riqueza sino que además van a controlar casi tres cuartas partes de los gastos del consumo. Es por eso que es importante ver a las inversiones con un enfoque de género tanto por la oportunidad económica y como por la oportunidad de mercado”, menciona.
Natalia Wills señala que tanto a nivel país como Latinoamérica hablar de inversiones con enfoque de género es un tema relativamente nuevo, que cada vez va ganando más espacio.
Según el Estudio de Diversidad e Inclusión en Capital Privado de la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap), 22% de los fondos de inversión no cuenta con ninguna mujer en su equipo. Además, 71% de los fondos no tiene programas de políticas de diversidad e inclusión de género y 76% no incluye mujeres senioren sus equipos de inversión.
El más reciente censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señala que de las 126 millones 14 mil 24 personas que habitan en el país, el 51.2% (64 millones 540 mil 634) es mujer.
“Vemos que el interés sigue creciendo, vemos que hay más redes de inversionistas mujeres y estas inversionistas tienden a invertir más en empresas que tienen esta mirada de género, que tienen más mujeres en liderazgo, pero digamos que todavía la brecha es grande”, comenta Wills.
Bajo esta visión, Rangel subraya que la inclusión de inversiones con enfoque de género puede ser más recurrente dentro de la industria del capital privado. “Creo que hay una oportunidad muy importante para que se empiecen a incorporar otros instrumentos como deuda privada, pública o fondos de inversión cotizado (ETF) que empiecen a incorporar esos criterios con visión de enfoque de género”.
De acuerdo con la experta, una de las herramientas que puede abonar a las inversiones con enfoque de género son los bonos de género.
Si bien Nacional Financiera (Nafin) se convirtió en la primera institución en emitir un bono social en 2017, no fue sino hasta 2020 cuando los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) se convirtieron en los primeros en México en colocar un bono de género por 3 mil millones de pesos para beneficiar a 30 mil mujeres mexicanas del sector.
La emisión en la Bolsa Institucional de Valores (Biva) forma parte de un programa de 100 mil millones de pesos que involucra otras dos etapas de mil 400 millones y 5 mil 600 millones de pesos, respectivamente.
Alba Aguilar, directora de Nuevos Mercados de SIf Icap - MÉXICO2 de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), afirma que la emisión de este bono fue algo impresionante, pues comienza a tener un objetivo muy
claro: cerrar la brecha de desigualdad.
“Ellos etiquetaron este bono haciendo una agrupación de todos los créditos que se daban a las mujeres. Sabemos que, en México, las mujeres tenemos un problema pendiente, pues en zonas rurales e indígenas no tienen acceso a recursos financieros, el acceso al crédito es muy limitado y es entonces donde FIRA pone el enfoque, analiza.
La experta explica que uno de los grandes jugadores dentro este mercado de bonos de género es la banca de desarrollo, pues tiene la oportunidad de dirigir créditos a sectores donde hay desigualdad.
“Ahí es donde pueden llegar las bancas de desarrollo y empezar a etiquetar estos créditos que se otorgan con enfoque de género. De esta forma, ellos pueden incrementar sus carteras y salir al mercado como lo hizo FIRA”, indica.
Además, Aguilar puntualiza que hoy en día, las bancas realizan análisis más profundos en temas ambientales y sociales para conocer el impacto que tendrán estos recursos que prestan tanto a individuos, como a corporativos y grandes inversionistas.
“Esta tendencia a analizar aspectos ambientales y sociales de una forma mucho más cuidadosa, deberá ir avanzando para saber exactamente con qué criterios se van a asignar recursos a ciertos negocios y empresas”, expresa.
Sobre el tema, Wills asegura que hay un potencial muy grande en cuanto a bonos de género, pues existe un apetito por parte del mercado de priorizar inversiones en las empresas que realmente tienen un impacto en la vida de las mujeres.
“Tenemos las instancias para legitimar que las empresas sí están cumpliendo con lo que prometen. Lo que nos ayuda mucho son estas mediciones y el tener data e información, porque una cosa es decir “yo me comprometo con la igualdad de género” y otra es efectivamente llevarlo a la práctica a través de políticas en productos”, añade.
Si bien las expertas ven con buenos ojos los avances en materia de inversiones con enfoque de género, las tres coinciden que aún hay barreras importantes que deben derrumbarse.
juntas directivas y 9.2% en puestos gerenciales jerárquicos.
El Banco Mundial, por su parte, reporta que solo 20% de las firmas de Latinoamérica tiene al menos una gerente mujer y solo representan entre 1 y 3% de las presidentas o CEOs de las mayores empresas de la región.
Adriana Rangel considera que una de las primeras barreras que existen sobre el tema son las mujeres en puestos de liderazgo, pues América Latina es una de las regiones con menor representación de mujeres en consejos.
“Cuando un inversionista busca invertir en una empresa con mujeres en sus consejos llega a América Latina, donde la representación femenina en consejos es cercana al 8 por ciento. En México es un poco más baja, aproximadamente 7.74% al cierre de 2020”, detalla.
De acuerdo con el BID Invest, las mujeres en América Latina y el Caribe no solo enfrentan discriminación vertical, sino también horizontal, lo que significa que participan mayormente en sectores típicamente mal pagados.
Además, un informe del organismo sobre más de mil 200 empresas cotizadas en la región muestra que solo 8.5% de las mujeres están en
A pesar de ello, Rangel ve una intención por parte de las empresas al momento de realizar contrataciones. “Sí hay una intención mucho más clara por las empresas a la hora de llenar plazas, de contratar, tener candidatos que sean diversos, que existan más mujeres que vayan a concursar por una misma posición”, considera.
A la par, Alba Aguilar coincide en la falta de mujeres en los consejos de administración aunado con el hecho de que aún existen grandes corporativos que no tienen una política de género clara, que impulse a las mujeres.
No obstante, también plantea otro reto que debe afrontarse: crear conciencia entre los inversionistas y los dueños del capital, pues el dinero y los recursos tienen que contribuir a un impacto positivo.
“La empresa que no construya una estrategia de sostenibilidad con el enfoque de reducir las desigualdades de género, seguramente no subsistirá muchos años. Ese modelo de negocio no va a llevar a la empresa a desarrollarse, ni ser competitiva”, agrega.
Sobre el tema, Natalia Wills reconoce que existen barreras que enfrentan las emprendedoras y otras que vienen del lado del inversionista.
Por un lado, señala, hay inversionistas que aseguran que no hay suficientes empresas para recibir inversión. Ante ello, reitera que lo que se busca es fortalecer a las empresas lideradas por mujeres para que sean mucho más sólidas y puedan recibir las inversiones.
“Es cómo ampliar la visión del enfoque de género para que pueda fluir más el capital y vamos trabajando en esas barreras más estructurales y fortaleciendo a las mujeres para que puedan llegar a cargos directivos”.
Pero, por el otro lado, Wills apunta que es importante trabajar en la sensibilización de los inversionistas, pues también podrían tener algún sesgo al momento de evaluar a las empresas.
En ese sentido, recuerda que un estudio señala que la razón por la cual los inversionistas no invertían en mujeres no tenía que ver con la calidad de la empresa ni el riesgo de la emprendedora, sino porque muchas veces no hay una identificación con el emprendedor, pues, en
muchas ocasiones los hombres suelen identificarse más con otros hombres.
“A veces son estos sesgos inconscientes que hacen que el dinero no llegue a las mujeres. Pero, también tenemos que trabajar con ellas para que se animen a tomar riesgos, a tomar mayores inversiones y que estén convencidas de la fortaleza de sus negocios”, expresa.
Tanto MEF como Pro Mujer, son algunas organizaciones que, desde su trinchera han buscado promover la equidad de género bajo uno o los tres lentes que plantea el BID.
En el caso de MEF, Rangel cuenta que nació con el objetivo de promover el desarrollo profesional de las mujeres, fomentar la equidad de género e impulsar una mayor participación de las mujeres en puestos de liderazgo dentro del sector financiero.
Mientras que en Pro Mujer, Wills menciona que aplican diferentes niveles de análisis de género, para lo cual promueven cuatro lentes enfocados a la propiedad de la empresa, la toma de decisiones y el equipo de liderazgo; las políticas empresariales; la cadena de valor; y el desarrollo de productos y servicios para mujeres.
¿Qué viene para las inversiones con enfoque de género? Para Alba Aguilar, herramientas como la emisión de bonos de género para lograr la igualdad de género, llegaron para quedarse, pues la colocación de FIRA se convirtió un parteaguas dentro del mercado.
Sin embargo, detalla que los actores del sistema financiero pueden ser grandes jugadores para cerrar la brecha de género.
Sin duda, para lograr cerrar la brecha de género a través de las inversiones, el compromiso de actores como el gobierno, la Iniciativa Privada (IP) y la sociedad es clave.
Wills afirma que es necesario que la política pública voltee a ver a las empresas que puedan generar impacto como una prioridad para el modelo de desarrollo, mientras que en el sector privado hay cada vez más interés.
“Si el gobierno pone el ejemplo y los incentivos correctos, también el sector privado va a acelerar el proceso de adopción de buenas prácticas de género”, aclara.
México cuenta con la Norma Oficial Mexicana (NOM) 025 en Igualdad Laboral y No Discriminación, la cual es un mecanismo de adopción voluntaria para reconocer a los centros de trabajo que poseen prácticas en estos temas.
Si bien, Wills reconoce que es un acierto al ser una norma estructurada que pide buenos niveles de compromiso, insiste en el rol que debe tener el gobierno para priorizar los temas de género y así lograr más inversión desde privados y el mismo gobierno.
Mientras que, para Rangel, un actor clave es la sociedad civil. “Tenemos una responsabilidad de evaluar, proponer, llevar iniciativas concretas a los lugares en los que trabajamos, a los empleadores”.
Del mismo modo, apunta que la IP necesita realizar acciones más concretas así como dedicar recursos y fondos a estos esfuerzos y que estos sean bien dirigidos.
“Del lado del gobierno creo que también hay una responsabilidad de trabajar con estas instituciones y con la sociedad civil en diseñar acciones que resuelvan la inequidad. Considero que es un tema colaborativo de educación de proponer, colaborar y luego fondear y ejecutar a lo largo del espectro de estos tres componentes”, agrega.
“En el tema de género, la personas que estamos en el mercado financiero podríamos empujar más a que parte del desarrollo de esa gobernanza que pedimos, de ese mejor gobierno corporativo en las empresas, tenga que ver con desarrollar políticas de genero”, reitera.
Para Adriana Rangel, no hay dudas en la correlación entre la diversidad de género y los resultados en los negocios así como en los retornos financieros.
“En la medida en que las empresas, los inversionistas busquen invertir en compañías donde existe diversidad de género a niveles directivos, en donde hay productos elaborados para empoderar a las mujeres y hechos con un enfoque sobre las mujeres, van a poder ver retornos superiores en sus inversiones. Es un círculo virtuoso que hay que aprovechar”, vaticina.
Mientras que Natalia Wills recuerda que las inversiones con enfoque de género inician desde los microcréditos, pasando por los inversionistas de impacto y ahora en la banca tradicional, por lo que estas inversiones son una palanca para lograr la igualdad y cerrar la brecha.
“El éxito sería que no tengamos que hablar de inversión con enfoque de género, sino que siempre se incluya la visión de genero dentro de los procesos de inversión”, concluye.
La Reforma Energética aprobada durante el gobierno de Enrique Peña Nieto permitió el flujo de capitales privados, diversificando la oferta de servicios y distribución a otros agentes económicos. Con ello, se logró que sectores como el metalúrgico y el automotriz lograran reducir sus costos de producción. A pesar de los límites que tuvo la reforma al no facilitar espacios de comercialización y acceso a las redes principales de distribución, propició la creación de un incipiente mercado energético que prometía abaratar los costos de la energía, no solo a las empresas, sino también a la población.
Otro elemento a destacar fue el cambio en el papel de las empresas paraestatales. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) modificaban su rol de monopolio al de empresas productivas del Estado, con la posibilidad de desarrollar competencia frente a las nuevas empresas que entrarán al sector, obligándolas a utilizar el excedente de producción de las empresas privadas de energías renovables para compensar deficiencias de producción y almacenamiento del sector energético estatal.
Esto traería, en el mediano plazo, una reducción de las tarifas para los consumidores residenciales y permitiría que las empresas privadas tuvieran la capacidad de poner en el mercado sus excedentes de producción al tener como cliente principal a la CFE.
La llegada del gobierno actual, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, supuso un giro en la política energética. Decidido a sustituir el rol desempeñado por las empresas paraestatales del sector, derogó en la práctica muchas de las medidas de la reforma del sexenio anterior. Los continuos juicios de amparo y la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de invalidar lineamientos de la política energética obligó al gobierno a dar el siguiente paso.
La nueva iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica elimina muchos de los objetivos de la anterior, en busca de modificar el mercado. Si bien, no desaparece la competencia, lo convierte en un mercado oligopólico que girará alrededor de la CFE y Pemex, aplazará la inversión en infraestructura de energías renovables hasta 2024 e impedirá que los excedentes de las empresas privadas participantes puedan ser colocadas en el mer
EL ESCENARIO ELECTORAL COMPLICA EL PANORAMA; SIN EMBARGO, PUEDE TRAER CONSIGO PROPUESTAS EN FAVOR DEL MEDIO AMBIENTE EDUARDO BUENDÍA RESÉNDIZ ANALISTA ECONÓMICO INDEPENDIENTE. EGRESADO DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS LATINOAMERICANOS EN LA UNAM.cado mexicano, a través de las paraestatales. Como se sabe, los mercados oligopólicos suelen aumentar los precios a los consumidores finales, incrementan las deficiencias del excedente de asignación al consumidor y generan problemas de distribución del bien o servicio ofrecido.
Lo anterior, comienza a evidenciarse en el segmento de venta de gasolina. A pesar de la recuperación de los precios a niveles similares a los de la pandemia, la industria ha notado un cambio sensible en la elasticidad precio-demanda de los consumidores hacia la gasolina. Es decir, a pesar de ser un bien básico, los consumidores han reducido la cantidad demandada o han cambiado el tipo de gasolina hacia opciones baratas y más contaminantes, como consecuencia de una reducción en sus ingresos.
Como se puede observar en la tabla adjunta, las elasticidades precio-demanda de la gasolina en nuestro país se elevan en febrero, abril, junio y diciembre. Los dos prime-
ros meses corresponden a los inicios de la pandemia y abril, al inicio de la contingencia sanitaria; por lo que su comportamiento se puede atribuir a la incertidumbre de los efectos económicos de la emergencia en la decisión del consumidor. Junio y diciembre son meses de mucha actividad económica, el primero coincide con el proceso de reactivación económica y la relajación de las medidas de aislamiento social por parte del gobierno, por lo que los agentes económicos se mantuvieron a la expectativa de dicho escenario en sus decisiones de consumo y son cautelosos en la demanda de gasolina. Mientras que en diciembre la elasticidad precio-demanda de la gasolina está relacionada con la caída de los ingresos de los consumidores por la baja actividad económica, por lo que son racionales respecto a la demanda, en la medida en la que hay una variación de sus precios.
La decisión del gobierno de poner en el centro del mercado a dos empresas sobre las
demás va a tener otros efectos. El primero de ellos será la falta de acceso a la información que ofrece el mercado a los participantes de los procesos de costos de producción, la forma en cómo se toman las decisiones por las empresas dominantes. Lo cual se va a expresar en una creciente incertidumbre de las inversiones. Un segundo efecto, será la pérdida del mercado, en términos de eficiencia de la distribución de los energéticos, lo cual ocasionará un aumento en los precios de los insumos y en determinados productos como la gasolina. Los consumidores optarán por variedades de combustible más baratas, contaminantes y menos eficientes para el funcionamiento de sus vehículos.
Dicho escenario en el sector energético obstaculizará las posibilidades de crecimiento económico para México, al no permitirle acceder a fuentes energéticas de bajo costo, que brindarían mayores niveles de competitividad a empresas nacionales en el mercado internacional.
INGENIERA EN DESARROLLO SUSTENTABLE EGRESADA DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY Y COORDINADORA DE AUTOABASTO ELÉCTRICO DE GRUPO MÉXICO.
La controversia en el sector energético continúa. Nuevamente se habla de una regresión histórica debido a la propuesta de adherir las funciones de los órganos autónomos a las secretarías de Estado por, supuestamente, ser solo una carga para el erario.
El antecedente de hacer desaparecer estas instituciones surge en junio del año pasado, aunque se le dio marcha atrás, dada la inconformidad generalizada. En semanas recientes se ha retomado la idea con una estrategia demagógica que plantea reubicar los recursos destinados a dichas instituciones, lo que permite al gobierno actual continuar con su política de austeridad. De acuerdo con cifras oficiales se ahorrarían alrededor de 120 mil mdp anuales.
En definitiva, el tema no solo afecta a la industria energética, es un claro atentado a la rendición de cuentas en la que se fundamenta nuestra democracia. Estos organismos autónomos se dividen en dos categorías. Los que nacen por disposiciones constitucionales, como: el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai). Otros emanan de leyes secundarias, como la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA).
Dichas entidades han costado a los mexicanos, a nivel gobierno y sociedad, años de esfuerzo por establecer un orden legal que garantice la transparencia y son un ejercicio necesario para revisar el desempeño de cualquier administración.
La importancia de los organismos autónomos radica en su naturaleza; son esenciales para lograr certeza jurídica, igualdad de circunstancias y proyección operativa de largo plazo, al tiempo que priorizan la protección y el beneficio al usuario final. La insistencia por desmantelar estos órganos, posiblemente se deba a su independencia del Estado, lo que limita las disposiciones gubernamentales y esto no resulta conveniente para todos los ejecutantes del plano político.
Eliminar los organismos autónomos resultaría una tarea titánica dadas las condiciones actuales de las secretarías de Estado: trabajando con poco personal, escasos recursos y poder acotado por el Ejecutivo. Aunado a esto, se requerirían modificaciones constitucionales, luego
de la aprobación del poder Legislativo, así como de por lo menos 17 congresos locales. Una de las principales preocupaciones es plantear esta alternativa en un año electoral, en pandemia y con una innegable contracción económica, pues el ataque podría afectar a todos los sectores cuando el objetivo central bien pudiera ser el Instituto Nacional Electoral (INE).
Cabe destacar que algunas de estas comisiones ya han cedido ante las exigencias de la actual administración federal. Por ejemplo, durante el último año, la CRE ya no se ve como la entidad independiente que era y está perdiendo la intención de su creación, por lo que no es extraño que el sector energético se tambalee, cuando se pierde el pilar más fuerte que tenía.
Se requiere entender la aportación de cada personaje en el mercado para tomar decisiones asertivas, planeadas y justificadas. Alcanzar la madurez del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) implica impulsar el uso de las energías renovables, brindar procesos claros para todos los participantes, así como fortalecer las operaciones destinadas al autoabastecimiento, la generación distribuida, los productores independientes de energía y los pequeños productores dado que los sectores industrial, comercial y residencial se verían beneficiados.
Construir un mejor futuro para todos los mexicanos conlleva el fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de Pemex, pero esto no significa eliminar a su competencia, sino analizar a sus pares y sumar a un modelo de negocio actualizado.
El gobierno mexicano requiere urgentemente de sensibilidad política y estrategia diplomática para fortalecer las relaciones con el sector dentro y fuera del país. El sector energético adolece ante un panorama paralizado por la suspensión de plazos de la CRE y lleno de incertidumbre debido a la publicación de la iniciativa que reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, que ha desembocado en una caída de México en el listado BloombergNEF, encargado de analizar las naciones más atractivas para invertir en proyectos de energías renovables.
Aunque existen factores de presión positivos, como el regreso de Estados Unidos al Acuerdo de París y la preocupación de los representantes de la industria por mantener un frente unido ante la adversidad: flexible y preparado para brindar soluciones y no problemas.
SOCIO FUNDADOR DE SULVOLTA. INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES POR EL TECNOLÓGICO DE MONTERREY. IMPULSOR DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN EL SECTOR ENERGÉTICO SUSTENTABLE.
Casi todos los mexicanos gozan de servicio eléctrico en su hogar, y en su totalidad las industrias, la mayoría de las cuales están suscritas al servicio de electricidad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), mientras que los hogares mexicanos lo están en su totalidad.
Quienes forman parte del porcentaje privilegiado de contar con servicio eléctrico, al recibir en su hogar o negocio o descargar desde la app de CFE el recibo de consumo, el dato de interés es el monto total a pagar; en segundo lugar, la fecha límite de pago; en tercer lugar, nombre y dirección y, por último, el período facturado.
Practicidad es el adjetivo que califica el modo en que los consumidores leen su recibo. Tiene sentido que lo consulten con rapidez, dicha acción no conlleva a una decisión que pueda cambiar el rumbo de su vida y tampoco es fundamental para decidir una inversión.
Sin embargo, el recibo ofrece más información respecto a la tarifa, nivel de consumo, apoyo gubernamental o subsidio, consumo histórico, además de consejos sobre eficiencia energética.
La CFE cuenta con siete tarifas domésticas y una Doméstica de Alto Consumo (DAC), designadas de acuerdo con la temperatura de la localidad. Esta tarifa está asociada al grado de apoyo gubernamental o subsidio. El nivel de consumo, en donde verde es bajo y rojo es alto, CFE recomienda no pasar más allá de la mitad de la barra indicadora para evitar una tarifa DAC, la cual no recibe subsidio alguno.
El nivel de consumo básico reflejado en el recibo reconoce los primeros 150 KWh de consumo bimestral, el cual tiene el precio más bajo y con mayor subsidio. Mientras que la CFE cobra el consumo intermedio y excedente a un precio mayor con un subsidio menor.
Como consumidor, que el recibo de CFE mencione un monto por apoyo gubernamental o subsidio y con tendencia incremental, más que provocar alivio, debería preocupar, ya que, el precio artificialmente bajo será insostenible para el presupuesto de gasto del país, o bien, se mantendrá el espejismo al realizar el gasto, que bien podría ejercer el gobierno en otros servicios públicos de calidad que generen bienestar a la población. En otras palabras, ese subsidio cuesta al consumidor de una u otra forma.
Por ejemplo, el impuesto predial es un pago anual obligatorio para los propietarios de una vivienda. El monto recaudado tiene como
Parlamento Abierto discutió la iniciativa presidencial de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) que busca privilegiar a CFE
propósito ayudar a la comunidad, ya sea para el acondicionamiento de parques, reparación de calles, instalación de alumbrado público y ampliación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), a través de la construcción de líneas de distribución y robustecimiento de los centros de carga, que distribuyen la energía eléctrica a los usuarios finales. Y por ley, CFE es la única empresa que puede invertir en transmisión y distribución.
No es casualidad que el monto del impuesto predial se incremente año con año. Si se compara el impuesto de 2020 contra el 2021, este rebasa el 3.33% de inflación anual informado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en enero del 2021.
El 11 y 12 de febrero, la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados sostuvo la jornada de Parlamento Abierto para discutir la iniciativa presidencial de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), la cual busca privilegiar a CFE en el orden de despacho, por parte de los generadores de energía del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
Se abordaron dos grandes temas: energía eléctrica y transición energética. Hubo argumentos técnicos, económicos y hasta ideológicos que apelaron a la soberanía y al patriotismo. Opiniones a favor y en contra de las fuentes energéticas renovables, no se hicieron esperar. Se dieron cita, los detractores y defensores de la inversión privada y se escucharon razones sobre el alto costo de las energías renovables y su inestabilidad, como las hubo en favor de su eficiencia y con apego al cumplimiento del Código de Red.
La conclusión al proceso de análisis por parte de la Cámara de Diputados debe estar lista antes del 2 de marzo, para turnarse al Senado, quien opera como revisor y para ello dispone de 30 días. Luego de ser aprobada por el Congreaso de la Unión se procederá a su promulgación.
La LIE es una ley que impacta a todos los consumidores del servicio eléctrico dentro del territorio nacional. Estar informado es un derecho del consumidor y entre mejor lo esté, le permitirá tomar decisiones más allá del recibo de luz.
Si se observa el recibo de CFE, dentro de los costos de la energía en el MEM, la cifra por concepto de distribución es la más alta. Un porcentaje del impuesto predial es gastado en la ampliación de las líneas de
distribución. Si recordamos que este recibo tiene un subsidio del 66% para mantener artificialmente bajo el monto total a pagar, a CFE le queda poco presupuesto de maniobra para invertir en infraestructura de distribución y qué decir de la transmisión.
Por cierto, México se encuentra entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con la menor recaudación por impuesto predial, por debajo del 0.8% del Producto Interno Bruto (PIB) promedio en Latinoamérica.
Una de las razones es que el contribuyente no percibe los beneficios que conlleva pagarlo. Entonces, el círculo se ha vuelto no virtuoso, pues el subsidio reflejado en el recibo de CFE ha propiciado poco presupuesto para modernización del SEN y contribuido para que otros impuestos no se recauden por ineficiencias en la percepción de mejora de la comunidad.
Por otro lado, las empresas que se ven afectadas por la pobre infraestructura de líneas de transmisión y distribución, quedan fuera de competencia en el mercado de bienes y servicios de su industria, lo que provoca que las otras compañías sin afectación energética monopolicen el mercado. La falta de competencia siempre generará desventajas para el consumidor. Ahora, si el escenario es que hay infraestructura de líneas de transmiisión y distribución, pero el costo de generación de energía es alto, quien termina pagando el precio es el consumidor, a través de productos y servicios más caros.
Los argumentos muy diversos que se espera sean tomados en cuenta para modificar la LIE, seguirán siendo debatibles, más por razones políticas e ideológicas, que por motivos económicos, ambientales, tecnológicos y de innovación.
No hay un argumento absoluto para decidir, tal vez exista una mezcla de ellos y no será perfecta. Pero, si se modifica la LIE solo para fortalecer a la CFE y se deja de lado el poder adquisitivo del consumidor, quien además juega el rol de contribuyente y ciudadano, entonces la resolución cobrará factura en los siguientes años y a las generaciones de mexicanos por venir, y será el indicador inequívoco de que la LIE se aprobó en su perjuicio.
A lo largo de los últimos dos años, el sistema energético mexicano (por considerar hidrocarburos y electricidad), ha estado atrapado en un discurso político que nos divide como opositores y simpatizantes. Parecería no haber nada en medio. Sin embargo, entre este ruido mediático que nos distrae, hemos vivido, también como país, una serie de eventos que hablan de la debilidad de nuestro sistema: la escasez en el suministro de gasolina en enero de 2019, cortes eléctricos regionales a lo largo de estos años, un apagón nacional en diciembre y en febrero, una serie de cortes regionales como resultado de un evento climático ocurrido en Texas y que provocó la disminución del flujo de gas natural a nuestro país y un alza en los precios sin precedente.
La operación de los sistemas energéticos no es un tema popular. Al ciudadano común le interesa contar con la energía para poder llevar a cabo sus actividades cotidianas y pagar por ello lo menos posible. Sin embargo, las interrupciones en los servicios han traído a la discusión pública una preocupación legítima: ¿esto va a seguir ocurriendo?, ¿qué hacer para evitarlo?
Es fundamental que retomemos un término que ha sonado muy poco recientemente, desplazado por otros como soberanía y autosuficiencia, seguridad energética que se refiere al poder de contar con la energía necesaria sin interrupciones, con calidad y a precios razonables. Esta definición imperó en la segunda mitad del siglo XX. En el XXI, resultó indispensable agregar una condición de sustentabilidad, para garantizar que todo lo que haya que hacer para lograr la seguridad energética se realice en estricto respeto a la salud y el medio ambiente.
Las siguientes son las condiciones mínimas indispensables para lograr la seguridad energética con sustentabilidad:
a) Diversificación. Es la clave que la ciencia recomienda para disminuir el riesgo de depender de una sola fuente. Sea cual sea. Más renovables para depender menos de fósiles y su volatilidad de precios, así como para disminuir emisiones que dañan nuestra salud. Sin embargo, con la modificación de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) se acaba con el incentivo de inversión privada en energía renovable. b) Almacenamiento de energía. Se requiere almacenar gas natural, pero no solo eso, la energía se almacena en forma de baterías en el siglo
Entre este ruido mediático, hemos vivido como país, una serie de eventos que hablan de la debilidad de nuestro sistema
XXI. La incorporación de baterías al sistema eléctrico mexicano es un tema que podría resolverse con regulación, a cargo de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
c) Disminuir la dependencia de las importaciones. Está claro que, en materia de gas natural, México tiene una elevada y peligrosa depen dencia. La solución estructural es aprovechar la enorme reserva de gas con que cuenta. Esa que está localizada en su mayoría en campos no convencionales, sobre los cuales Petróleos Mexicanos (Pemex) no tiene ni experiencia ni presupuesto para aprovecharlos. En términos de gasolina y diésel, se entiende el interés de que Pemex aumente la refinación del petróleo, pero es imposible aceptar que sea a costa de pérdidas para la empresa del Estado. Ahora bien, se nos dice que para “restituir las
cadenas productivas”, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) debe aprovechar el combustóleo que produce Pemex, esto eterniza las pérdidas para la petrolera y nos condena a enfermedades respiratorias. d) Inversiones en infraestructura para atender el crecimiento de la demanda. Los proyectos de energía requieren de grandes inversiones y varios años para construirse. Por esa razón, es indispensable que haya siempre en tránsito una serie de iniciativas que sirvan para evitar que el sistema se debilite y no pueda soportar el crecimiento requerido por una mayor demanda en el tiempo. Cabe mencionar que aunque el dinero público siempre es escaso, el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2021, tiene previstas inversiones para la producción de petróleo y la refinería Dos Bocas. No hay previsiones para que Pemex pudiera invertir
•
en gas natural, ni para proyectos de logística de crudo y petrolíferos, y tampoco la CFE obtuvo dinero para construir plantas de generación o para reforzar y modernizar la transmisión y distribución eléctrica en las dimensiones en que se requiere. ¿Plantas de energía renovable? Nada del presupuesto público para ello.
De lo hasta aquí expuesto, me parece inevitable concluir con una serie de preguntas para que usted, querido lector, las responda.
¿Vale la pena aumentar la generación eléctrica con combustóleo para que Pemex siga refinando petróleo a pesar del problema de no tener en dónde almacenarlo o la posibilidad de exportarlo?
•
¿Fortalecer a Pemex es igual a obligarlo a perder dinero en las refinerías?
•
¿La vocación social de la CFE se ejerce contaminando el medio ambiente?
•
•
¿Si el gobierno no puede garantizar la seguridad energética con los elementos descritos ya, tiene sentido evitar que las inversiones privadas participen y complementen lo que el dinero público no puede hacer?
¿Hacer más fuerte a la CFE quiere decir evitar que compita?
Mi aspiración es haber contribuido con algunos elementos que le permitan clarificar el panorama.
El aumento en la demanda de energía eléctrica asociada a la economía digital y la descarbonización de la economía, trasformarán de manera irreversible a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el sector eléctrico en general. La revolución tecnológica 4.0, la automatización de la industria, el impulso a las criptodivisas, el aumento de la población, la profundización del comercio electrónico, las ciudades inteligentes, la aceleración de la adopción del teletrabajo y la educación online; son algunos factores que seguirán impulsando la demanda de electricidad en el futuro cercano. Aunque el desafío para la CFE y los productores independientes será generar electricidad limpia y sustentable para los
PROFESOR E INVESTIGADOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y GOBIERNO DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS SANTA FE. E-MAIL: PLSARABIA@TEC.MX FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE BLOOMBERG, DATOS AL 15 FEB 2021
PABLO LÓPEZ SARABIAhogares e industria, a un precio competitivo mediante la diversificación de la matriz energética y la eliminación del uso de combustibles fósiles.
La revolución del petróleo de esquisto en Estados Unidos (EU) ha impulsado la producción de gas natural, llevando su precio a niveles promedio de 2.65 USD por MMBTU, en el último lustro, destacando la zona de Texas. México tiene una producción limitada de gas natural que no permite cubrir su demanda, teniendo que importar el 65% de sus requerimientos principalmente de EUA. La disponibilidad de gas natural barato en la zona de Texas ha llevado a la CFE a usar de manera intensiva sus plantas de ciclo combinado. Sin embargo, la concentración hacia las importaciones de gas natural de Texas representa riesgos operacionales crecientes para CFE y una mayor vulnerabilidad de las industrias intensivas en gas natural y electricidad. Mas aún, si consideramos que la infraestructura de almacenamiento y gasoductos es limitada.
El auge de las inversiones ESG (cuidado ambiental, social y buenas prácticas corporativas) puede limitar el financiamiento de la CFE, en caso de no transformar sus procesos de manera sustentable y un mayor uso de energías renovables y limpias. La Comisión Reguladora de Energía suspendió la temporada abierta para almacenamiento de gas haciendo que el Sistema Eléctrico Nacional sea vulnerable a choques de oferta y problemas de logística, ya que los inventarios de gas natural son de solo 2 días. Si consideramos que México también tienen una limitada capacidad de almacenamiento en petróleo
crudo y gasolinas; es indiscutible la necesidad de realizar inversiones en materia de almacenamiento, poliductos y logística. Aunque, el limitado espacio fiscal del gobierno federal y la debilidad financiera de las empresas productivas del estado, hace indispensable recurrir a los mercados para refinanciar su creciente deuda y apoyar sus proyectos de inversión. Las cifras recientes muestran que la sobre tasa que pagan los cupones de PEMEX y CFE en sus emisiones de bonos en dólares son de 194 y 32 puntos base respectivamente.
La reciente onda polar que afectó a Madrid, Texas y el norte de México advierten de los riesgos del Cambio Climático y la necesidad de contar con una buena administración de riesgos, para afrontar eficientemente la volatilidad en el precio spot de la electricidad y gas natural. La tormenta Filomena que afectó a España en enero pasado, fue la primera alerta de los efectos del Cambio Climático sobre los precios de la electricidad, al pasar de cuatro euros el MWH a 95 euros el MWH. En EU, las tormentas gélidas que afectaron significativamente el estado de Texas impidieron el suministro de gas natural hacia México, provocando que el precio spot del gas natural tuviera máximos de 272 USD por MMBTU que contrasta con el promedio de los dos primeros meses de 2021, de 20 USD por MMBTU. Estos episodios de volatilidad serán recurrentes en el futuro, requiriendo instrumentar coberturas financieras que permitan reducir la exposición a las variaciones de mercado y sus consecuentes efectos negativos para la inflación y la salud financiera de la CFE.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE BLOOMBERG, DATOS AL 15 FEB 2021Día Internacional
Bosques
SANTIAGO KALIFA DIRECTOR DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS DE BEETMANN.Hoy en día vivimos en una emergencia global que puede tener repercusiones permanentes para las futuras generaciones. Aparte de la crisis económica y de salud por la que estamos atravesando hay un problema que silenciosamente crece y cada vez es más difícil de ignorar: el Cambio Climático.
Como se dice coloquialmente, ya no podemos tapar el sol con un dedo; podríamos decir que si no hacemos algo va a ser muy tarde, pero la realidad es que ya lo es; desastres como las ondas de calor en California o las heladas en Texas, son ejemplo de eventos sin precedente.
Expongo algunos datos impactantes que son consecuencia de la crisis ambiental. En el 2018 se concentraron 408 partes por millón de CO2 en nuestra atmósfera, la cifra más alta en 3 millones de años, en paralelo se perdieron más de 1 millón de hectáreas de bosques al año.
Pero no todo es malo, muchos países y sus empresas se están comprometiendo con el combate al Cambio Climático. Un ejemplo muy claro es el Acuerdo de París, donde 195 naciones acordaron reducir sus emisiones de CO2 con metas a mediano y largo plazo. Esta lucha genera más de 80 mil empleos a nivel mundial, sin embargo, se necesita que seamos conscientes de nuestra huella de carbono y buscar neutralizarla o eliminarla y de este modo lograr un cambio tangible.
Antes de profundizar en acciones en favor del medio ambiente debemos comprender mejor en qué consiste la huella de carbono. Su origen se remonta a la década de 1990 cuando Mathis Wackernagel y William Rees comenzaron a calcular la huella ecológica, que no era más que el número de planetas Tierra que se necesitarían si estuviéramos consumiendo recursos al mismo nivel que el planeta. Al ser este un concepto algo fatalista se decidió registrar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que deja la huella de carbono:
• Una organización o empresa. En un ciclo económico completo se calculan las emisiones de GEI directas (emisiones en los procesos internos de la empresa) e indirectas (desde la fuente de generación de energía eléctrica para operar hasta viajes aéreos o terrestres de los empleados).
• Una persona. Existen diferentes formas de calcular la huella de carbono de una persona en función de sus hábitos, desde la energía que consume en viajes hasta la comida que ingiere.
• Un producto. Para calcular la huella de carbono de un producto, se
toma el total de su tiempo de vida y se cuantifica toda la cadena de valor desde el maquilador hasta el cliente final.
• Un evento. Para cualquier evento también se puede calcular la huella de carbono midiendo el uso de la electricidad, transporte de asistentes y alimentos del evento. Existen eventos en donde ya se han neutralizado las emisiones de GEI.
Entonces, ¿debo dejar de moverme y consumir lo menos posible para reducir mi huella de carbono? Sí y no. Lo más importante es estar conscientes de las implicaciones ambientales que cada uno de nuestros hábitos, ya sea como organización o persona tienen en nuestro planeta. Una vez que hayamos creado conciencia de nuestras emisiones de GEI, existe lo que se le llama el carbon offset o compensación de carbono que son acciones con las que podemos compensar las emisiones; las más comunes y accesibles son:
1.- Reforestación o gestión sostenible del suelo
2.- Consumo de energía renovable
3.- Proyectos comunitarios
4.- Conversión de residuos a energía
Actualmente existen diferentes plataformas y asociaciones que las empresas pueden consultar. Individuos y empresas pueden apoyar a lograr la neutralidad de carbono mediante bonos de carbono, informate más, en el marco del Día Internacional de los Bosques, que se conmemora este 21 de marzo.
En el marco del
de los
conviene preguntarnos sobre nuestra repercusión en el planeta y cómo podemos reducir nuestro impacto
En 1984 la obra “Vecinos distantes” de Alan Riding causó revuelo por presentar un retrato de los mexicanos más enfocado a los estadounidenses; sin embargo, con ello, nos puso ante el espejo. A más de tres décadas, el cambio ha sido notable.
Por más de 10 años, Alan Riding fue corresponsal de The Economist del Financial Times y de New York Times en México. Brasileño de nacimiento, pero británico de formación, se adentró en nuestra psique y escribió la obra para que resultara más sencillo entendernos, principalmente para los estadounidenses.
Más de tres décadas han transcurrido y, acelerada por el Tratado de Libre Comercio, nuestra relación es completamente diferente. Nos hemos integrado, al menos económicamente y las cadenas de suministro están entrelazadas. El estado con la relación más estrecha es Texas. La geografía es un factor determinante. Casi tres mil 169 kilómetros de frontera con Estados Unidos, de los cuales dos mil seis kilómetros forman parte de Texas. Además, ambas economías tienen entre ellos, sus principales mercados de exportación e importación.
Adicional a la integración económica hay una más estrecha y transversal, que es la energética. El 17% del PIB texano corresponde al petróleo y al gas, el principal mercado de exportación es México. El gas de esquisto que produce Texas ha permitido al país contar con una generación económica, a través de los ciclos combinados, sin olvidar el que se usa en procesos industriales. El volumen de producción resulta tan alto que en ocasiones los precios son negativos: pagan para que nos lo llevemos. La oportunidad no va a repetirse y se está aprovechando bien.
La masa polar que azotó a Texas en febrero mostró claramente que aunque el modelo funciona, y bien, hay que tomar medidas para que lo haga sin sobresaltos. Como un primer punto, debemos de incrementar nuestro almacenamiento a, por lo menos, una semana de los dos días actuales. Por supuesto, falta ver quién lo lleva a cabo y cómo se le retribuye, porque sin esta parte de la ecuación nada va a suceder.
El segundo punto, es no perder la diversidad de fuentes de generación que tenemos en nuestra matriz. Ya vimos los beneficios de los denostados “vejestorios” de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), sin los cuales la situación hubiese sido dramática. Poner epítetos con la
Son destinos que se han integrado, al menos económicamente; también las cadenas de suministro están entrelazadas
intención de hacer triunfar una agenda personal no construye y, como en este caso, fortalece al que se le atacó. No conozco a nadie de los que denostaron a estas plantas que haya detenido su suministro de energía eléctrica hasta que regresaran las fuentes tradicionales. Hubiese sido un buen ejemplo de solidaridad.
En tercer lugar, está incrementar los enlaces eléctricos con el Consejo de Fiabilidad Eléctrica de Texas. Si contáramos con el almacenamiento de gas se podría haber exportado energía, dado que nuestro clima es más benigno. Pero también, el problema de Texas puso en la mesa de los vecinos un debate intenso sobre el modelo energético. El estado de la estrella solitaria cuenta con uno de los mercados más abiertos y las crisis crean distorsiones significativas, aunado a que la gran mayoría de los usuarios desconoce la tarifa que tiene. Esto ha causado, de acuerdo con el Wall Street Journal, que los pequeños consumidores pagaran 28 mil millones de dólares más que con la tarifa regulada. Un veterano de guerra recibió una factura por 16 mil dólares y aunque sea un caso muy puntual se torna una parte importante del debate.
El resultado de toda la problemática es que Texas ya comparte con México la polarización. El gobernador culpó a las renovables; los verdes
lo acusan de mentir y los medios -al igual que aquí- dan voz a “expertos” para calentar más el ambiente. Aunado, la Comisión de Servicios Públicos de Texas tiene la genial idea de subir las tarifas para atraer más generación: una solución de mercado a un problema técnico.
En tierra azteca no lo hacemos mejor y en el debate, aunque en realidad ya es un enfrentamiento, nadie parece escuchar. Ninguna de las partes puede tener la razón absoluta y, realmente sorprende la rapidez con la que desechan los argumentos de los que están proponiendo el cambio. No todo está bien, pero es imposible que todo esté mal. Las reformas energéticas de todos los países se adecúan continuamente y, como sucedió en California, inclusive se derogan para realizarse de nuevo.
Un poco en broma, pero más en serio, resulta que los únicos beneficiados de la Reforma Energética son los abogados. Ganaron al redactarla y ahora al defenderla o atacarla. Mientras tanto, las tarifas eléctricas no han disminuido, la confiabilidad del sistema se deteriora y las inversiones se posponen.
Vamos a respirar profundo tres veces y a construir. México y los mexicanos nos lo merecemos.
Los cambios regulatorios, la resolución de la controversia constitucional, así como la iniciativa preferente enviada por el Ejecutivo al Congreso respecto a modificaciones en el mercado eléctrico han desatado una gran discusión y polarización sobre su alcance, impacto y futuro.
Por un lado, principalmente para la industria, lo que se requiere es dejar las cosas como están porque funcionan y lo que falta es avanzar todavía más en la implementación de la Reforma Energética de 2014. Sin embargo, para otros, como lo es el Gobierno federal y la empresa productiva el Estado, es necesario realizar ajustes en varios aspectos específicos que no funcionaron, así como corregir algunos excesos que afectan la operación del mercado eléctrico. Hay más ruido que señal, todo se ha vuelto extremo y sectario.
Lo curioso es que, si uno mira lo que ha pasado en el mundo, resulta que en todos los procesos de liberalización del mercado eléctrico se han observado múltiples oleadas de reformas que buscan mejorar o corregir lo que se hizo en el pasado. Así, hemos visto cambios en las directrices europeas enfocadas a reducir apoyos a las renovables, ajustar costos de centrales legadas y administrar la transferencia de las tarifas al consumi dor, además de ajustar los apoyos en virtud de una mayor competitividad de las tecnologías renovables. Pareciera que, a siete años de distancia de la Reforma Energética, en México hemos llegado a ese punto de inflexión.
En particular, el papel de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) dentro del mercado eléctrico está en el ojo del huracán. En otros procesos de liberalización a las empresas estatales se les dio un papel en función de algún tipo de experiencia, incluso en generación -como lo fue en Francia el tema nuclear o en Finlandia, las hidroeléctricas- o de plano se les privatizó desde antes como en el caso de España. Hay muchas maneras de matar pulgas.
La actual administración federal ha propuesto darle definitivamente a CFE un papel más activo en las actividades de generación, más allá del enfoque en la transmisión y distribución como monopolios regulados. Al mismo tiempo, pretende fortalecer la posición financiera de la empresa estatal de cara a la competencia creciente, ya que quedó expuesta en sus finanzas al absorber muchos de los costos que no son visibles ni
para la industria ni para el consumidor, pero sí para la empresa productiva del Estado. Y en este sentido, busca que la CFE cobre por todos y cada uno de los servicios que presta, ampliando el catálogo de conexos y buscando una remuneración alineada con el estado de la infraestructura; además de reconocer que la mayor madurez de las tecnologías renovables les hace requerir menos apoyo, aunque, conviene no olvidar que su intermitencia tiene un costo y que son complementarias más no sustitutas de las energías fósiles.
En el tema de los contratos legados y los abusos que pudieran haberse cometido, es necesario llegar al fondo del asunto y asegurarse de que lo que no sea autoabasto genuino pase al MEM. Por último, en cuanto a la planificación, se busca que sea mediante la rectoría del Estado y que no sea nada más el mercado el que determine, cuánto, cómo y hacia dónde se expandirá.
Finalmente, el destino estratégico de México como la potencia manufac turera de América del Norte requiere acceso a energía confiable y barata. Juntos debemos crear un mercado eléctrico que funcione para todos y que se construya a partir de los ingredientes con los que contamos.
Dependiendo de la disponibilidad y costo de los combustibles, la infraestructura existente y faltante, además de lo que se quiera lograr, debemos preparar un mercado que cubra con las expectativas de confiabilidad, eficiencia y modernidad. En este sentido, crecer el MEM con jugadores fuertes y, en condiciones de competencia pareja, es el mejor camino y la señal que debemos encontrar detrás de todo este ruido.
Como ha pasado en otros países, los cambios a leyes y regulación deben fortalecer al Mercado Eléctrico Mayorista
ESPECIALISTA EN EL SECTOR ENERGÉTICO, ECONOMÍA Y POLÍTICA ENERGÉTICA. FORMA PARTE DEL DEPARTAMENTO DE SISTEMAS ENERGÉTICOS, DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, FACULTAD DE INGENIERÍA-UNAM.
La iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador para su discusión preferente en el Congreso de la Unión ha generado un enorme revuelo mediático y un debate nacional altamente polarizado.
Se le acusa de ir en contra de la Constitución y violar tratados internacionales de comercio, protección de inversiones y medio ambiente. Se le culpa de darle prioridad a centrales que funcionan con tecnologías obsoletas y contaminantes y, por ende, poner en riesgo el cumplimiento de las metas de generación de electricidad con energías limpias y los compromisos de México en el Acuerdo de París, incluso de ir en contra de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de la Naciones Unidas.
A la iniciativa se le imputa afectar la economía, el ambiente, la salud y la seguridad jurídica de terceros. También se le atribuye el alejamiento de las mejores prácticas internacionales y la eliminación de incentivos para la inversión, la eficiencia y la transición energética. Se le responsabiliza de afectar inversiones privadas, derechos adquiridos y prejuzga la existencia de fraudes a la ley, así como vulnerar los principios de competencia económica, libre concurrencia, certeza jurídica, debido proceso y no retroactividad de la ley.
A la iniciativa se le achaca el propósito de establecer el monopolio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el despacho de electricidad, mecanismo que abriría la puerta a una expropiación indirecta de las plantas privadas, además de elevar el precio de la electricidad, la inflación y el costo fiscal por la necesidad de subsidiar a la empresa pública (sic).
Cualquier argumento es bueno, aunque no necesariamente válido, para inducir el voto negativo de los legisladores. Sin embargo, más allá de los males reales o imaginarios, los adversarios del presidente —como él los llama— deben reconocer que la iniciativa fue menos radical que el discurso que la acompaña.
AMLO renunció a nacionalizar o expropiar las centrales eléctricas privadas. La iniciativa no propone cambios constitucionales para regresar a la época dorada del monopolio público, durante las administraciones de Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría
El presidente se decantó por una tibia reforma legal, porque sabe que no hay condiciones ni tiene los votos para modificar la Constitución.
y José López Portillo. No propone reservar nuevamente para el Estado la generación y venta de energía eléctrica y someter a él la cadena de suministro a la planeación normativa.
El Ejecutivo federal no sugiere derogar la Ley de la Industria Eléctrica, se conforma con modificar nueve de 169 artículos y no toca los transitorios. La exposición de motivos es antineoliberal pero la propuesta no se aventura a desparecer el Mercado Eléctrico Mayorista, ni a cancelar el modelo de mercado.
Tampoco sugiere reintegrar el Centro Nacional de Control de Energía a la CFE o sectorizar a los órganos reguladores en la Secretaría de Energía. No se manifiesta por regular las tarifas eléctricas para que el gobierno decida a su antojo el precio de la electricidad. No cambia otras leyes para alargar los plazos o rebajar las metas de energías limpias y emisiones de gases efecto invernadero. Tampoco empodera a pueblos,
ejidos y comunidades cada vez más reactivos a los proyectos energéticos. No se cambia en nada las condiciones de uso y ocupación superficial que pone en ventaja a los inversionistas frente a las comunidades locales.
En México se acabó el neoliberalismo, pero se le da continuidad a una ley surgida de la Reforma Energética que abrió de par en par las puertas a la inversión extranjera y organizó el suministro de electricidad como mercados competitivos. Más que defensa de los principios básicos de la izquierda, se privilegia el pragmatismo. Más que control absoluto, se defiende una participación de mercado (54 para el Estado y 46% para privados); más que cancelar la competencia, se resuelve una divergencia sobre lo que significa piso parejo para competir en las condiciones específicas de la industria eléctrica mexicana. Y es que a la Reforma Energética se le pasó la mano con
las condiciones que le impuso a la CFE.
AMLO se decantó por una tibia reforma legal porque sabe que no hay condiciones ni tiene los votos para modificar la Constitución. Y aún con esa iniciativa ligthno las tiene todas consigo. Está consciente de que su proyecto pasará la prueba del Congreso, pero se atascarán más adelante. El marco jurídico vigente está tan imbuido de economía de mercado y tan plagado de protecciones al capital que los cambios propuestos por el primer mandatario serán detenidos localmente mediante amparos y controversias constitucionales interpuestos por empresas afectadas, reguladores autónomos y organizaciones no gubernamentales. Algunas compañías podrían incluso reclamar el incum-
plimiento de tratados internacionales y buscar soluciones en paneles de controversia y arbitraje de inversiones.
Es inimaginable pensar que el gobierno soslayó la evaluación del conflicto internacional producto de su iniciativa, de ahí que sea plausible la hipótesis de la búsqueda de una renegociación de los contratos y mecanismos que dañan a las finanzas públicas. Se mantiene el modelo de mercado y la posibilidad de seguir haciendo negocio con la electricidad a cambio de poner fin a los subsidios, garantizar para el Estado una porción mayoritaria del mercado y elevar la contribución de los privados a la transición de la red eléctrica. Urge una red confiable, robusta y resiliente.
El sector gasolinero en México, a diferencia de mercados maduros como el estadounidense y el europeo, aún tiene un largo camino por recorrer hacia un servicio diferencial, a través del uso de las nuevas tecnologías. Hoy, enfrenta retos sin precedentes, los cuales podemos resumir de la siguiente manera:
Escenario político. La incertidumbre provocada por la falta de claridad en las políticas públicas frena las inversiones. Resalta también, el crecimiento de la industria de autos eléctricos que en los últimos tres años despuntó 35 por ciento.
Hábitos de consumo. Sin duda, la nueva normalidad trae aparejada una disminución de la movilidad. Por otro lado, las entregas a domicilio crecieron 500%, en este último año, el uso de aplicaciones de negocio aumentó 220% durante 2020 y el gasto mensual en aplicaciones móviles de IOS y Google Play también se fue para arriba en 25 por ciento.
Competidores. Las empresas aceleraron la digitalización de sus canales, creció el número de aplicaciones móviles y programas de fidelidad para interactuar con clientes; muchas de las grandes compañías de comercio electrónico como Amazon, establecieron el tono buscando diferenciarse.
Tendencias. El pago sin contacto, compras basadas en experiencias, automatización y responsabilidad social son algunas de las tendencias que veremos crecer cada vez más.
Las compañías requieren reinventar su estrategia de negocios y analizar de manera estructurada los posibles impulsores comerciales, mediante el uso de herramientas de recopilación de información, tanto interna como externa, que agilice la toma de decisiones. ¡Es la hora del dato! Existen cuatro aspectos que conforman los pilares de este ejercicio:
FERNANDO BLANCO MANAGING DIRECTOR DE UTILITIES EN EVERIS MÉXICO1.- Modelo de negocios. Es tiempo de realizar una introspección y reflexionar para encontrar nuevos elementos que fortalezcan el modelo de negocio actual, en función de las nuevas necesidades de los clientes. Expansión, fuentes de ingresos, alianzas, relacionamiento y nuevas tecnologías son algunos ejemplos.
2.- Experiencia de cliente. Crear un portafolio personalizado en función del perfil de compra de los clientes es un aspecto muy relevante. Otro ejemplo, pueden ser los destination services , o en otras palabras, los servicios que se compran de camino a la estación de servicio.
3.- Operación sin interrupciones. Identificar oportunidades para hacer más con menos. Ya contamos con la tecnología para simplificar las operaciones rutinarias, es cuestión de ponerle foco para lograrlo.
4.- Modelo de relacionamiento Crear modelos virtuosos con los socios comerciales como operadores y proveedores que privilegien la recompensa basada en los resultados obtenidos.
Se debe poner manos a la obra, establecer una hoja de ruta que garantice la integración de las distintas iniciativas y armonice el uso eficiente de los recursos, tanto financieros como humanos. Algunas de las preguntas que la nueva estrategia debe responder son: ¿Cuál es la propuesta de valor que ofreceremos a los clientes?
¿Cuál es la experiencia de compra digital que damos al mercado?
¿Cómo acelerar la curva de adopción y fidelización de clientes?
¿Cuáles son las alianzas a impulsar para completar la oferta de valor? ¿Cómo desarrollar un modelo operativo que ofrezca seguridad y costos óptimos?
Una de las sorpresas más relevantes en la historia de los mundiales de fútbol sucedió en 1950 y se le conoce como el “Maracanazo”. El equipo local y favorito del torneo era Brasil, que enfrentó en la final a Uruguay, a quien le bastó un empate en el último partido para coronarse. No obstante, los brasileños se pusieron en ventaja anotando el primer gol del encuentro, el partido terminó con un marcador de dos a uno en favor de los uruguayos, dándoles el título de campeón.
El sector energético mexicano ha sido predominantemente estatal tanto en hidrocarburos, Petróleos Mexicanos (Pemex); como en electricidad, Comisión Federal de Electricidad (CFE). Sin embargo, la apertura hacia la participación de la Iniciativa Privada (IP) desde hace aproximadamente 30 años ha disminuido la acción en el mercado de las empresas productivas del Estado.
En el caso particular del sector eléctrico, la IP ha tenido una mayor participación -directa e indirecta- con figuras como el autoabastecimiento, los productores independientes de energía, la generación distribuida, las subastas eléctricas, tan solo por mencionar algunas de ellas.
Al cierre del año pasado, si bien, la capacidad instalada de generación mediante energías limpias era cercana al 30% (este porcentaje incluye geotermia, hidroeléctrica, nuclear, solar y eólica), debido a cuestiones macroeconómicas -como menor demanda- y operativas -como menor factor de planta- este tipo de generación de energía contribuyó con cerca del 20% del total de la electricidad consumida en México durante 2020.
Si bien, nuestro país ha avanzado de manera importante en el sector eléctrico mediante el uso de energías limpias en las últimas décadas, también es una realidad que existe un gran potencial por desarrollar. Tanto por la posición geográfica, como por el atractivo que sigue teniendo México como destino de inversión, además de la necesidad de alcanzar la meta del 35% para el 2024, y por las restricciones presupuestales de la CFE, claramente seguirán existiendo oportunidades para el sector privado.
Regresando a 1950, la gesta del “Maracanazo” representó para Uruguay su segundo título mundial, mientras que para Brasil significó no
Pareciera que la generación mediante fuentes contaminantes es la favorita por jugar de local en la matriz de generación de nuestro país
poder alzar su primera copa del mundo. Para el futbol brasileño esta derrota en el estadio Maracaná es el evento deportivo más doloroso que ha vivido su afición. Alcides Ghiggia es el único jugador en la historia que “hizo llorar a una nación”.
Las energías renovables en México, particularmente la solar y la eólica son las de mayor potencial en camino de alcanzar las metas que hemos establecido como país para mitigar el Cambio Climático. A pesar de que hoy representan un monto poco significativo (menos del 15%, entre ambas) dentro de la matriz de generación, es evidente que, tanto para los generadores privados, como para la CFE, el futuro de la
energía debe ser limpia y preferentemente renovable.
Es suficiente echar un vistazo a los proyectos energéticos que la banca de desarrollo tiene en su cartera de crédito, el número de bonos verdes que se han emitido durante la última década, el potencial solar y eólico que existe en nuestro vasto territorio y la cantidad de inversionistas nacionales e internacionales que quieren seguir apostando por México, para redimensionar hacia donde queremos ir.
El aprendizaje de la derrota de la selección brasileña en Maracaná permitió que ocho años después, jugando como visitante la final contra Suecia, Brasil se convirtiera en campeón del mundo por primera
vez; brindó a la afición, la oportunidad de conocer a “Pelé” -el mejor jugador en la historia-, e hizo que hoy en día el único equipo a nivel de selección que ha levantado el título mundial en cinco ocasiones sea brasileño.
Esta analogía entre la “garra charrúa” de Uruguay y el “jogo bonito” de Brasil en 1950, puede ser aplicable a las energías renovables y los combustibles fósiles en el México de la actualidad. Considerando la propuesta de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, pareciera
que la generación mediante “fuentes contaminantes” para el medio ambiente es la favorita por jugar de local en la matriz de generación de nuestro país.
Sin embargo, el Cambio Climático, los adelantos tecnológicos en energía solar y eólica, la intención de reducir las tarifas eléctricas, los compromisos internacionales para detener el Calentamiento Global, y principalmente la “garra” de las energías renovables, pueden ser factores que propicien un “Maracanazo eléctrico”.
SOCIO FUNDADOR Y CONSEJERO EN ALCIUS ADVISORY GROUP. HA SIDO ABOGADO GENERAL DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. DIRECTOR GENERAL DE NORMATIVIDAD DE HIDROCARBUROS EN LA SECRETARÍA DE ENERGÍA Y MAGISTRADO ELECTORAL FEDERAL.
Los permisos y otras formas de autorización administrativa no operan en clave paternalista. No se trata de actos sujetos a la voluntad subjetiva de aquella persona a la que le corresponda su emisión, sino a regulaciones que operan en dos sentidos. A quien pretende obtener el permiso, las reglas le imponen ciertos requisitos y condiciones que forzosamente debe cumplir. A quien corresponde otorgarlo le limitan a constatar el cumplimiento de tales requerimientos legales y reglamentarios, sin decidir arbitraria o discrecionalmente.
Arbitrariedad y discrecionalidad no son sinónimos. La primera, implica una relación de poder no regulado normativamente. El poder arbitrario es libre, opera ante la indefinición o ausencia de restricciones normativas. Depende meramente de la voluntad de quien lo ejerce. Es, por decirlo así, un poder no sujeto a derecho ni a rendición de cuentas. Por ejemplo, la selección de platillo para el almuerzo sería, desde este punto de vista, una decisión arbitraria.
El ámbito de las decisiones y poderes discrecionales es bien distinto. El Derecho reconoce que las administraciones públicas no operan mediante la simple aplicación mecánica de mandatos legales, sino que una gran parte de su actividad requiere responsabilidad en la toma de decisiones de política pública y en la determinación de cursos de acción específicos. De otra manera la sujeción demasiado cerrada a disposiciones abstractas y generales las desconectaría de las circunstancias reales y concretas.
Así, las normas con frecuencia limitan la actividad administrativa enunciando fines o indicando direcciones sin determinar de manera cerrada decisiones o acciones. Las facultades discrecionales, dentro de ese marco, permiten a quien las ejerce seleccionar medios o elegir entre varias opciones igualmente posibles y lícitas.
El caso de los permisos y, en general, de las autorizaciones administrativas, no admite ni discrecionalidad ni, mucho menos, arbitrariedad. La razón es simple, los permisos están referidos a la actividad lícita de los particulares y, consecuentemente, al ejercicio de derechos. Los derechos son universales por definición, de manera que todos aquellos que se ubiquen en un determinado supuesto deben recibir idéntico tratamiento. Frente a derechos, no cabe discrecionalidad ni arbitrariedad porque los cursos de acción están precisamente determinados
por las normas, de otra manera se generaría incertidumbre y se violaría el principio de igualdad frente a la ley. Los derechos cuyo ejercicio requiere autorización o permiso pertenecen al mundo de las actividades reguladas y están sujetos al cumplimiento de ciertas condiciones. Sin embargo, una vez cumplidas, el curso de acción está predeterminado de manera cerrada. El permiso ha de otorgarse siempre.
En el sector energético, la Constitución y las leyes permiten a los particulares el desarrollo de un más o menos amplio universo de actividades. Muchas de ellas están justamente sujetas a la obtención de permisos y autorizaciones, cuyo otorgamiento corresponde a diversas autoridades. El principio, en todo caso, es el mismo. Para su otorgamiento, los solicitantes deben cumplir con las condiciones legales, en tanto que los reguladores deben constatar ese cumplimiento y, de ser así, otorgar el permiso sin arrogarse poderes discrecionales o arbitrarios.
Arbitrariedad y discrecionalidad no son sinónimos. La primera, implica una relación de poder no regulado y el ámbito de poderes discrecionales
¿Quéseríadelasmujeressinelamordelasmujeres?
Marcela Lagarde
La cooperación entre mujeres es posible, como lo es también el impulso profesional entre pares y los proyectos en conjunto que reúnen las habilidades y talento de personas diversas; el Premio Mujer Tec es expresión de todo lo anterior, convoca a mujeres cuyas iniciativas impulsan a sus congéneres y crean redes de orientación y apoyo.
Luz María Velázquez, fundadora del reconocimiento, comenta para Energía Hoy que el ADN del premio es la sororidad, porque crea comunidad entre las mujeres que participan en él. “Buscamos recuperar sus logros y aportaciones. Además de darles voz y hacerles eco”.
El concepto de esta iniciativa nació en el año 2013, como un ejercicio de inclusión entre los asistentes a una clase denominada Mujer profesionista competitiva, una dimensión ética, que impartía Luz María. Hoy es un espacio donde se reconoce el talento de las mujeres en las áreas de ciencia, arte, deporte, salud, liderazgo y tecnología, entre otras.
A través de su historia, que data de poco más de nueve años, han sido entregados 167 premios. Este 2021, se llevará a cabo la novena edición de manera virtual, se suman 23 más, y tres para la categoría She for She, que reconoce a mujeres con iniciativas que impulsan la educación y el desarrollo de competencias.
La presea lleva por nombre Muliere Amet, es una obra de arte abstracto, elaborada con piedra líquida, diseñada por C37 Design Studio e inspirada en la escultura Fearless girl de la artista Kristen Visbal.
No obstante, el valor del reconocimiento radica en mostrarles a las mujeres que propiciar un ambiente de colaboración es posible y que trabajar de la mano con otras acorta la brecha de género que hemos “aprendido” a dar por sentada.
Para Alma de la Torre, una estudiante del Tec campus Guadalajara, el reconocimiento no pudo llegar en un mejor momento; es el recordatorio de que a pesar de la pandemia y la complejidad que conlleva colaborar a distancia, “vale la pena”.
Alma, es representante de Women for the Future, un grupo es-
tudiantil del campus Guadalajara que reúne a alumnas y exalumnas de distintas ingenierías, para impartir cursos de robótica a niñas en situaciones vulnerables. Y constituye uno de los tres premios que se entregará en la categoría de She for She.
Sus integrantes han sido invitadas a promover la divulgación en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas (STEAM, por sus siglas en inglés) en eventos del Hub de Inteligencia Artificial del Tec de Monterrey y la Olimpiada Nacional de Matemáticas.
“Constantemente nos preguntamos si vale la pena todo el trabajo que realizamos y si estábamos teniendo algún impacto. Este premio es la respuesta a muchos de nuestros cuestionamientos. Además, es muy satisfactorio saber que estamos causando un impacto positivo y
podemos aportar nuestro granito de arena para construir un mundo mejor”, dice.
Afirma que el orgullo es doble porque además de visibilizar su labor es también un reconocimiento para “todas aquellas mujeres que han luchado antes que nosotras para reducir la brecha de género y que han contribuido a allanar el camino”.
Laura Eugenia Romero Robles, quien es vicepresidenta del Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Escuelas de Ingeniería comenta que el gran acierto de este reconocimiento es entiende como una necesidad imperante la sensibilización hacia los varones, pues, aunque hay avances, el hecho de que seguimos siendo menos las mujeres que elegimos estudiar las carreras de ciencias, matemáticas o ingeniería es una realidad”.
La profesora del campus Monterrey ha liderado proyectos en áreas STEAM para impulsar a las mujeres. Además, es la Líder
Nacional del Comité Promotor de las Mujeres en Ingeniería y Ciencias en el Tec, el cual impulsa actividades como webinars con mujeres ingenieras exitosas.
“Es conmovedor ser reconocida en la categoría She for She, que es también un homenaje a la sororidad profesional de las mujeres a favor de otras mujeres”, afirma Laura Eugenia.
Y abunda, “cuando expresé que quería estudiar Ciencias, mi círculo familiar primario me apoyó; sin embargo, también persistían los comentarios en torno a que era una carrera para hombres y elegirla decían, podía hacer que casarme y tener hijos fuera difícil”.
Laura Eugenia Romero también forma parte de La Cátedra Abierta Latinoamericana Matilda y las Mujeres en Ingeniería, “queremos visibilizar y dar voz a las mujeres y de la Iniciativa Mujeres en la Ingeniería y Ciencias (MIC)”.
Lo increíble de la sororidad es que destierra la misoginia que está insertada hasta la médula en un sistema económico, sociocultural y político. Y, no está por demás decir, que inicia tivas como el Premio Mujer Tec ayudan a las jóvenes estudiantes, académicas y profesionales del ámbito privado a tejer nuevas redes de apoyo y profundizar sobre asuntos de gran relevancia, como visibilizar los logros que históricamente han tenido las mujeres.
El premio, comenta Luz María Velázquez “constituye un ejercicio de sororidad bien bonito, pues se trata de ver como las mujeres reconocen el trabajo de otras. Este año, nuestro tema es el liderazgo orgánico de las mujeres; cuando las mujeres se unen y se ayudan unas a otras”.
Las entrevistadas coinciden en la necesidad imperante de seguir nombrándose y a sus congéneres. “Todavía queda mucho por hacer, pero vamos avanzando”, concluyen.
A dieciséis años de tomar el cargo y próxima a dejar la posición, en esta entrega de marzo, mes dedicado a la mujer, merece la pena analizar, evaluar y contrastar el legado energético que deja Angela Merkel como canciller de la que se convirtió (bajo su mandato) en la principal potencia del bloque europeo.
Fue en 2005, cuando el entonces presidente del parlamento alemán, también llamado Bundestag, Norbert Lammert anunció el resultado de la votación que daba como ganadora a Angela y, tras la cual, iniciaría un camino para posicionar a Alemania como un referente a nivel local y mundial.
Luego de 30 años, hay mucho que analizar. Dentro de su período como canciller, destacó el Energiewende o transición energética, que buscaba detonar un suministro energético bajo en carbono, ecológico, confiable y asequible. Esta política se presentó en 2010, previo al accidente en la planta nuclear de Fukushima, Japón, hecho que marcó un precedente en la misma transición y que demostraría en gran parte, el carácter de la líder.
Vale la pena traer a colación un término que se acuñó durante estos dieciséis años, el de “merkelizar” o “merkiavelismo” un verbo que hace alusión a no tener una postura fuerte o que es oscilante respecto a un tema.
Dos frentes de batalla
En 2008, la postura de la canciller en torno a la producción de energía nuclear era positiva. Un precedente que marcó los objetivos ambiciosos de los germanos sobre la reducción de emisiones; nada más y nada menos que el 40% para 2020, 55% para 2030 y 95% para 2050.
Este era uno de los desafíos mundiales más ambiciosos. Sin embargo, tras el accidente en Fukushima, Angela Merkel y ciertas coaliciones dejaron fuera del paquete energético a las fuentes nucleares y se inició el desmantelamiento de diecinueve plantas; se espera que, para finales del 2022 se concluya con la última. Esto forzó a que la instalación de sistemas solares y eólicos creciera, con el fin de cubrir la potencia retirada, aunque no fue suficiente para comenzar a desconectar la carga proveniente de fuentes fósiles.
No lo caracterizó la efusividad, pero sí, la determinación, cosa que los alemanes agradecen
En esta carrera frenética se cuenta con dos grandes retos que colocan en una posición crítica toda la misión. Si bien, actualmente el país ha batido récord en el uso de renovables (en 2020, representó el 46% de la energía utilizada) para llegar al 95% se deben garantizar dos cosas: que la intermitencia se podrá mitigar y la capacidad de almacenamiento.
El santo grial de las renovables, trata de tener capacidad de almacenamiento, para que a la par, el sistema eléctrico sea más confiable, más activo y menos reactivo, pues mientras las formas de almacenamiento no sean mayores, menos costosas y más duraderas, se ve lejano cumplir una de las metas más ambiciosas del planeta en materia renovable.
Tras un largo periodo, volvamos al principio, a lo que conocíamos del frente político de Alemania. En materia energética ¿la canciller demostró ser dura?, ¿se adaptó a la situación?, ¿fue oportunista?, ¿lucró con la política energética?, ¿podemos considerar un éxito o un rotundo fracaso?
Merkel mostró una inteligencia y liderazgo como pocos. Además de un estoicismo singular, que no una soberbia rapaz y enfermiza (que se ponga el saco el mandatario al que le quede). Me parece acertada su
postura sobre la eliminación de la energía nuclear, aunque represente un doble reto para la nación. Era difícil, pero necesario.
A pesar de que no se consiguieron los resultados deseados, se sentó un precedente. Retomo su frase “wir schaffen das”, algo así como “podemos hacerlo”. Aunque pareciera que no existió beneficio, pues la tarifa de la luz se ha incrementado 22%, hasta colocarse como la segunda factura eléctrica para el consumidor de Europa, si lo vemos en perspectiva, era urgente priorizar el costo ambiental, que es invaluable.
Las grandes decisiones requieren de personas que estén a la altura de tomarlas. Sin duda, la mandataria demostró estarlo, se le extrañará y se desea que el sucesor pueda dar continuidad. Angela podrá ser oscilante o poco efusiva, pero se mostró firme cuando más se requirió serlo. Hace casi un año, la aprobación de la canciller alcanzó el 90% y en la actualidad se mantiene en torno al 70, lo que le da a su partido una gran ventaja de cara a las elecciones de este año.
El éxito como nación se evaluará de nuevo el próximo año, en que se espera el desmantelamiento total de las centrales nucleares y también en 2038, cuando se proyecta el cierre de la última central activa de carbón. Para ese entonces, si se reduce la brecha y las fuentes renovables acortan el diferencial, se podrá decir que se tuvo éxito.
Debido a la pandemia de COVID-19 por la que atravesamos hace casi un año, los casos de depresión y ansiedad son cada vez más comunes en la población a nivel global. A decir de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la pandemia ha alterado o paralizado los servicios de salud mental esenciales en 93% de las naciones del mundo.
El 67% de los países observó alteraciones en los servicios de orientación psicológica y de psicoterapia, mientras que 30% presentó variaciones en el acceso a los medicamentos destinados para tratar trastornos mentales y neurológicos.
La organización también señala que factores como el duelo, el aislamiento, la pérdida de ingresos y el miedo generan o agravan los trastornos de salud mental. Uno de los eventos que miles de familias han tenido que vivir durante el confinamiento, es el duelo por la pérdida de algún ser querido. Enfrentar el deceso de un familiar o amigo es un momento difícil y puede resultar un tema delicado de tratar frente a niños y niñas.
Bajo este panorama, la organización Save The Children lanzó el programa Niñez en Duelo, con el cual busca brindar herramientas a los adultos para explicarle a los menores de edad temas necesarios en estos tiempos, como la muerte y el proceso de sanación del duelo.
De acuerdo con Sandy Poiré, directora de Calidad y Asuntos Internacionales de Save The Children, el programa surgió al ver las circunstancias en las cuales se maneja el duelo, tanto en los menores de edad como entre los adultos. La experta, explica que quienes han vivido el fallecimiento de algún familiar no han podido despedirse ni generar los rituales sociales que forman parte del duelo.
“Nos parecía muy importante abrir un espacio donde la gente pudiera consultar todo lo que implica el duelo, cuáles son las etapas, la mecánica para trabajar con él y de esa forma tener muchos más elementos para poder apoyar a las niñas y los niños”, comenta.
En entrevista para Energía Hoy, Poiré señala que en la plataforma www.enduelo.org, las personas interesadas podrán encontrar una guía de acompañamiento, junto con un chatbot. Además, señaló que cuentan con la línea de apoyo gratuita 800 600 6565 donde un experto puede dar el acompañamiento necesario.
“Hay recomendaciones específicas para apoyar a la niñez. Dibujar la pérdida, generar algunas opciones para que podamos ir expresando la
ira, el miedo, la tristeza o lo que corresponda. Una cosa importante que también pueden encontrar son algunos síntomas que requieren atención”, explica.
Sobre la plataforma, Poiré también comenta que los usuarios encontrarán una guía general, la cual incluye un avatar con el cual navegar por diferentes espacios y secciones. Además, cuenta con material multimedia como infografías y videos que con herramientas útiles para comunicarle la muerte a los niños.
“Gracias a una guía que ponemos a disposición es posible profundizar sobre el significado de la muerte, enmarcado en nuestra cultura, qué mecanismos tenemos para lidiar con este proceso y algunas recomendaciones para abordar el duelo y la muerte entre los infantes”, especifica.
La experta menciona que, como cultura, no estamos acostumbrados a pedir ayuda, sin embargo, en estos momentos, la pandemia complica más las situaciones a las que nos enfrentamos, especialmente el confinamiento, el cual puede ser un espacio de mucha ansiedad y estrés.
Poiré reitera la importancia de hablar con los niños sobre estos temas, pues muchas veces se piensa que no se dan cuenta o el no decirles
podría abrumarlos y ser contraproducente. Destaca que, como adultos, es importante gestionar las emociones que surgen a partir del duelo y así tener la opción de procesar, expresar y manifestar estas emociones para regresar a un espacio de calma y aceptación.
“A la larga todas estas circunstancias se van complicando si no se atienden en el momento, pueden desencadenar traumas durante toda la vida”, asevera.
Ante ello, recuerda que la infancia depende de los adultos, por lo que deben cuidar sus niveles de estrés, hacer ejercicio, comer y dormir bien, pero también aprender a manejar las emociones de manera abierta.
La experta hace énfasis en la importancia de solicitar ayuda cuando sea necesario. “Si requiero ayuda debo pedirla. Es muy importante, además, recibirla y darme la opción de procesar lo que estoy viviendo con el fin de mantenerme presente para las niñas y los niños a mi alrededor”, insiste.
Del mismo modo, la representante de Save The Children asegura que los medios de comunicación tienen un rol fundamental al momento de realizar la difusión de este tipo de iniciativas.
“Creo que pueden abrir mucho más sus opciones, como para compartir cosas que sean útiles o elementos que funjan de ayuda, tips y algunas opciones para manejar el estrés”, finaliza.
La Fundación Iberdrola México, en asociación con Iluméxico, desarrolla el proyecto Luces de Esperanza, una iniciativa que tiene por objetivo proporcionar electricidad a comunidades del país que carecen del suministro; como parte de la estrategia social de la empresa de origen español para generar un impacto positivo en las regiones donde tiene su operación.
Lanzado a finales de 2019, el programa ya ha beneficiado a distintas comunidades en los estados de Oaxaca y San Luis Potosí. Para ahondar en el tema, Energía Hoy conversó con Alicia Valcarce, directora de la Fundación Iberdrola México, quien nos comparte la actualidad del proyecto, así como la experiencia de liderar estas acciones en las zonas más vulnerables.
“Luces de Esperanza nace a partir de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informara que aproximadamente el 2% de la población en México todavía carece de energía eléctrica en sus hogares. Nosotros, como una empresa energética, teníamos que, de alguna manera, contribuir para mejorar esta situación.
Para ello, en alianza con Iluméxico y en colaboración con gobiernos
locales, trabajamos para crear este proyecto, que justamente se enfoca en llevar energía eléctrica a zonas rurales alejadas de la red convencional de energía”.
El programa emplea paneles solares para proporcionar energía a aquellas zonas que, por su situación geográfica u otro motivo, no han logrado acceder a los servicios públicos de electricidad. Alicia comenta que el proyecto inició con el objetivo, a cinco años, de electrificar comunidades en la Huasteca Potosina. En una primera fase, se comenzó con 48 viviendas y tres centros comunitarios.
“Lo interesante del proyecto es que no solo es electrificar los hogares, que es muy necesario evidentemente, sino que, además, buscamos centros de salud, comunitarios y de esparcimiento social, además de escuelas; donde realmente se requiere el recurso. La bondad de este proyecto es que lo hicimos con una visión a mediano y largo plazo. Surge en 2019 en la Huasteca Potosina, pero no nos quedamos ahí. Nos dimos a la tarea de buscar otra sede y llegamos a Oaxaca, a finales de 2020, en el municipio de San Pedro Pochutla”.
El plan para Oaxaca también se ideó con una meta a cinco años,
empezando en su primera etapa con la electrificación de 95 viviendas en nueve comunidades, en donde aproximadamente 380 personas fueron beneficiadas.
Cabe mencionar que durante la instalación de los paneles solares y posteriormente a ello, la fundación realiza talleres en materia ambiental y de energía renovable; así como del manejo de la tecnología recién instalada. Para la primera fase en la Huasteca Potosina, se tuvo una alianza con ConcentrArte, una asociación civil dedicada a dar talleres educativos en temas ambientales para niños y adultos.
Por otra parte, la segunda fase del proyecto en la Huasteca Potosina se vio interrumpida en 2020, por la pandemia de COVID-19. Así también sucedió con la inauguración del programa en Oaxaca. Los talleres sociales no han podido realizarse y los pocos eventos de encendido se llevaron a cabo con grupos reducidos de personas.
Sin embargo, la operación en la Huasteca Potosina ya fue retomada, por lo que ya se están llevando a cabo lo que Alicia denomina como visitas de prefactibilidad.
“De nuestra investigación, Iluméxico tiene
documentación por parte del Inegi y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para identificar aquellos municipios que no están electrificados. Entonces se hacen las visitas, previo a la instalación, para cerciorarnos de que efectivamente esas comunidades necesiten del proyecto y que las familias también estén conformes”.
En paralelo, la Fundación Iberdrola también se encuentra analizando la segunda fase en Oaxaca, con el acompañamiento de la Secretaría de Desarrollo Social y de la Secretaría de Bienestar en el estado.
“México cuenta con una diversidad de terrenos que nos permite colocar energías alternativas. Al tratarse de comunidades tan alejadas en todos los sentidos, la energía eléctrica no las alcanza de otra manera. En Iluméxico encontramos un buen partner, pues ellos ya trabajaron con este planteamiento y con estos sistemas”.
De acuerdo con Alicia Valcarce, el proyecto beneficiará a 12 mil personas, en más de 60 comunidades, justamente en la zona de la San Luis Potosí y en Oaxaca. Para la segunda fase en la Huasteca Potosina, se consideran 98
viviendas y cuatro espacios comunitarios adicionales a los inicialmente elegidos. En lo que respecta al recurso a destinar, la inversión en ambas sedes para los próximos 5 años asciende a los 30 mdp por cada una.
Finalmente, Alicia nos comparte su propia experiencia en las iniciativas de impacto social que la empresa de energía efectúa.
“Para mí es magnífico tener la oportunidad de viajar a las comunidades, con cualquier proyecto social. Estoy en una de las áreas más bondadosas de la compañía que me permite estar en contacto con estas comunidades, conocerlas y formar parte… es un círculo virtuoso en el cual nuestros propios empleados favorecen su propia comunidad.
Todos debemos aportar nuestro granito de arena desde nuestra trinchera. En las empresas de energía tenemos el conocimiento y la oportunidad de colaborar en este tipo de proyectos”.
Iberdrola México y su fundación han beneficiado a más de 200 mil mexicanos en proyectos sociales, con una inversión mayor a 470 mdp; durante los más de 20 años de operaciones en el país.
Apesar de la pandemia por COVID-19 la gente en distintas partes del mundo no ha parado de viajar, sobre todo desde lugares cuyas restricciones para trasladarse son más laxas. Sin embargo, en saber ver la oportunidad y aprovecharla está la clave de que un negocio nazca y despunte o se desplome.
“Las visitas a México se vieron beneficiadas por restricciones en otras latitudes. Aquí, el negocio nunca se paró. Valle Guadalupe, es un destino importante para el país, con una oferta de entretenimiento muy amplia”, narra el empresario Jesús Fabián Aros Torres, director general de Casa Aros.
Aunque el 2020 fue considerado por la Organización Mundial del Turismo como “el peor año de la historia del turismo” en el mundo, con mil millones menos de llegadas internacionales y un descenso del 74%, respecto a 2019, no todos los sectores desarrollaron la misma tendencia.
El turismo de lujo es una de las pocas actividades económicas que ha mostrado un repunte tras la pandemia, debido a que los viajeros nacionales e internacionales están dispuestos a pagar el precio de la seguridad que conlleva la exclusividad; han ampliado sus estancias y buscan lugares más confortables que les permitan disfrutar en caso de tener que permanecer aislados.
En el 2019, el turismo de lujo representaba el 5% del total de turistas. Desde junio de 2020, cuando el destino reabrió sus puertas dentro de la nueva normalidad, el segmento representa el 18% de los viajeros, de acuerdo con el Fideicomiso de Turismo de Los Cabos (Fiturca). JESÚS
En Casa Aros, una propiedad ubicada a solo 20 minutos de la ciudad de Ensenada, Baja California y a unos pasos de la carretera es posible disfrutar de hermosos atardeceres. Su privilegiada ubicación permite a los turistas vivir la experiencia de la Ruta del Vino entre viñedos, gastronomía y cavas.
En entrevista con Energía Hoy, Jesús Fabián Aros Torres detalla las características de su propiedad y garantiza a los lectores que no se arrepentirán de visitarlo “Casa Aros es un motel boutique que cuenta con cuatro habitaciones, un deck y áreas naturales, construido sobre 2 mil 500 metros cuadrados en Valle de Guadalupe, una región vitivinícola de Ensenada”.
Cada cabaña puede alojar de dos a tres personas, tiene baño completo, cocineta, utensilios de cocina, frigobar, aire acondicionado, cale-
facción, conexión wifi y televisión de 43 pulgadas. Están equipadas con cama queensize y kingsize. Además, un kiosko y asador se encuentran a disposición de los visitantes.
“En el 2018 comencé con el proyecto. Mi padre (con quien estoy asociado) y yo adquirimos la propiedad, posteriormente iniciamos la construcción y lo inauguramos hace poco más de cuatro meses. Ha dado muy buenos resultados porque aproveché el boomque hay en Valle. A pesar de la pandemia la gente quiere viajar y está dispuesta a pagar bien por ello”, comenta Jesús Fabián Aros Torres.
Aunque no tiene un referente que les dé norte sobre el desempeño del negocio, la respuesta de los visitantes se percibe muy buena, tanto, que Jesús Fabián proyecta que el crecimiento será rápido. “Queremos poner alberca y construir otras cuatro habitaciones”, detalla.
Empresario polifacético, Fabián Aros también es fundador del equipo Chatarras Racing, que este 2021 cumple 13 años de existencia.
En Ensenada las carreras están muy arraigadas entre sus habitantes, son parte de la cultura y lo empresarios, independientemente del rubro donde se desempeñen tienen la posibilidad de participar en dichas justas.
“La idea surge en 2008, que fue cuando pude comprarme un auto. Lo considero un sueño cumplido que tenía desde niño; con decirte que, entonces no me gustaba ir a las carreras, pues yo no quería permanecer como espectador, soñaba con comenzar a competir”, cuenta Fabián Aros.
Sin embargo, debido a la pandemia, hasta diciembre de 2019, el equipo de Aros no ha podido correr. Aunque forma parte de la cultura ensenadense, es un sector que ha sufrido importantes estragos, ya que los equipos no quieren gastar en publicidad. Además, está el tema de los permisos que el gobierno ha dejado de otorgar.
“Aunque el deporte en sí no implica mucho riesgo, hay que esperar a que pase un poco más el tema del distanciamiento social. Lo más importante es garantizar la seguridad de los espectadores”, comenta el empresario.
PILOTO DE CARRERA EN OFF ROAD: Robby Gordon.
COMIDA O PLATILLO FAVORITO: La carne.
HOBBIE: Cocinar para los demás y visitar tiendas boutiques de carnes.
PELÍCULA
MÚSICA:
Toda, menos el reggaetón y el rock pesado.
AMULETO: Un gato con botas de peluche que le regalaron sus hijas la primera vez que corrió y que siempre lleva en el auto.
Volver al futuro, realizada por director Robert Zemeckis y protagonizada por Michael J. Fox, de quien se declara fan.
“Si no me preocupo yo por mí mismo, nadie lo va a hacer. Cualquier decisión depende, en principio, de mi”.
Entre el reciclaje y las carreras están los talleres de fabricación de carros, toda la chatarra que se desecha como aluminio, fierro y cobre se recicla, narra Jesús Fabián Aros Torres, CEO de Recicladora de Metales California.
“Yo comencé en la recicladora. Soy la tercera generación de una familia dedicada a este negocio. Es herencia de mi abuelo, desde 1966. Terminé mi carrera en Negocios Internacionales, pero volví a lo que en realidad me gustaba y que son mis raíces”, comenta Jesús Fabián Aros Torres.
Aunque el 2020 fue un año complicado para la economía, no se puede considerar como el peor para el reciclaje. De acuerdo con el empresario ensenadense “el sector no ha sido tan golpeado como un bar o un restaurante. Aquí trabajamos al aire libre, por lo que han habido menos restricciones. Sin embargo, la crisis económica es incuestionable. Hoy la gente necesita dinero y trabajar, quienes se quedaron sin trabajo”.
No obstante, Fabián Aros invita a recordar que “nada es para siempre, esta crisis también se va a acabar”. Además, dice, es momento de hacer un alto y de reflexionar sobre la enseñanza de generaciones que nos antecedieron para construir un futuro mejor.
Centrica Business Solutions, empresa de soluciones integrales de energía distribuida, en colaboración con Energía Hoy, celebró el webinar “Conoce los beneficios de la cogeneración y aprende cómo financiarla”. En esta presentación se abordó ampliamente desde varias aristas el tópico de la cogeneración en México, sus decisiones, alcances y la prospección para el corto y mediano plazo en el contexto de la actual política energética de la presente administración.
En el panel participó Jorge Gutiérrez Vera, presidente de la asociación civil Cogenera México y director general de Energía Eléctrica BAL, quien desglosó el proceso mediante el cual se obtiene electricidad y energía térmica simultáneamente, de un mismo combustible; explicando los diferentes esquemas de cogeneración y de trigeneración y sus diferentes diseños, en donde se obtienen mayores eficiencias del combustible empleado a diferencia de los modelos de ciclo abierto y ciclo combinado.
Por otra parte, también ahondó en las perspectivas de crecimiento de la cogeneración en el país, citando una investigación conjunta entre la agencia Danesa de Energía y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), que infieren que el potencial de esta actividad en México es del orden de los 11 GW.
“Este documento ya está en poder de la Secretaría de Energía (Sener), está siendo revisado por sus técnicos y tan pronto sea autorizado por la dependencia, será difundido públicamente”.
Asimismo, destacó la cogeneración que desde Petróleos Mexicanos (Pemex) podría lograrse con las refinerías y centros de gas natural, con un potencial de alrededor de 3.9 GW. No obstante, las inversiones requeridas por estas obras se estiman en alrededor de 8 mil 800 mdd.
“La ventaja de la cogeneración es que se puede implementar en valores del orden de los KW hasta el orden de los MW. Tenemos socios que tienen cogeneraciones de menos de un MW, y por otro lado está la industria petroquímica con actores de 350 MW de capacidad instalada, esa es una de las grandes ventajas de la cogeneración”, declaró Jorge Gutiérrez al referirse que la actividad es tanto para empresas grandes como pequeñas.
En materia de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) Jorge Gutiérrez argumentó que, revisando la redacción de esta ley, no hay indicio de la palabra ‘cogeneración’, aunque el término podría entenderse como una generación convencional equiparable a un ciclo combinado.
“Aquí yo insistiría en que si una cogeneración se despacha al final como se supone se hará con los ciclos combinados, pues evidentemente eso significa que no se entregará la energía térmica que requiera el cliente y eso paralizaría a la empresa. Precisamente por eso en las bases de operación del Consejo Nacional de Control de Energía (Cenace) se manejó que las centrales no susceptibles al despacho, estarían incluidas además de la nucleoeléctrica, las carboeléctricas y las cogeneraciones”, analizó.
Otro de los panelistas fue Fernando Tirado, director general de Centrica Business Solutions México, quien profundizó en el amplio abanico de alternativas que la empresa ofrece para la implementación de la cogeneración en las empresas.
“Somos líderes en Europa en proyectos de cogeneración. Todo lo que hacemos es generación en sitio. No somos una empresa que se dedique a implementar proyectos para después exportar energía y venderla. Todo lo que hacemos es para el consumo propio y para cubrir las necesidades de nuestros clientes”.
Además, remarcó las cualidades de la cogeneración, como una independencia de la inestabilidad de las redes de transmisión de la red eléctrica nacional, la disminución de costos hasta en un 60% y el cuidado al medio ambiente con una reducción en la huella de carbono.
También confirmó que prácticamente no existen barreras legales
para los proyectos de cogeneración. Los que son superiores a medio MW sí requieren de un permiso de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), pero fuera de eso, no hay barreras sustanciales.
Finalmente, Andrés González, director de Soluciones para Centrica Business Solutions, presentó la manera de poder financiar esquemas de cogeneración mediante las soluciones de Centrica, que puede llegar a absorber el 100% de la inversión en la tecnología y operación, cobrando tan solo por la energía generada, como un esquema de arrendamiento.
La globalización y el avance tecnológico moldean constantemente los distintos sectores económicos en el mundo; con nuevas industrias emergiendo y otras más que deben adaptarse a los cambios y tendencias entrantes, con el objetivo de no perder vigencia y seguir aportando desarrollo.
En este sentido, el sector empresarial también se encuentra en la continua búsqueda de la innovación, y en ciertos momentos, de la reinvención del negocio, acorde a las dinámicas imperantes dentro y fuera de sus regiones de operación. En ese camino de retrospección, entienden que la subsistencia se logra de mejor manera si existe cooperación.
Bajo estas premisas es que funcionan los clústeres, al tratarse de un conglomerado de empresas, instituciones y organizaciones que comparten características comunes o complementarias, como la geolocalización o un mismo mercado; con el fin de generar una mayor competitividad y lograr beneficios conjuntos.
Al respecto, Carlos Yates, miembro del Clúster de Energía de Chihuahua, comparte para los lectores de Energía Hoy la importancia de la conformación de estos grupos multisectoriales económicos, que significan crecimiento para las industrias, los estados y en última instancia para las regiones y países.
En sus palabras, el clúster permite un intercambio de prácticas que enriquecen y fortalecen a las empresas que lo integran. Se generan nuevos negocios, se prestan servicios entre unos y otros, además de que se puede lograr una mejor representatividad ante los distintos niveles de gobierno.
Si una empresa privada requiere de un estudio que respalde sus propuestas ante las autoridades, tiene la posibilidad de recurrir a alguna institución académica perteneciente a su clúster. Por otro lado, compañías que se complementan entre sí con sus operaciones pueden estar al tanto de ello, e iniciar una relación de colaboración para salir a competir fuera de su localidad.
“Por ejemplo, en Ciudad Juárez tenemos una empresa fabricadora de asientos y otra compañía armadora de vehículos todo terreno que, para funcionar, importaba asientos; ambas se encuentran en la misma ciudad y no sabían nada una de la otra. Entonces, es a través de estos aglutinamientos que hoy sí existe ese conocimiento de lo que hace cada quien”.
No obstante, la conformación de un clúster no es tarea sencilla, puesto que no basta con reunir a las empresas y organismos que son geográ-
ficamente cercanas. Es recomendable que la constitución de este grupo se haga bajo la figura de una asociación civil.
“En el ámbito internacional, los clústeres están conformados con una norma ya establecida. Empezamos con el modelo de triple hélice: la empresa, la academia y el gobierno, tanto federal como estatal y municipal. Hoy ya se habla de la penta-hélice, en donde también se incluye a la sociedad y el cuidado del medio ambiente es un tema prioritario”.
Carlos Yates señala que al momento de la formación de los clústeres en Chihuahua (energía, logística, Inteligencia artificial, turismo médico y comercio exterior) fue muy puntual en establecer sus consejos directivos exclusivamente por empresas. Partiendo de que tanto el sector privado como el académico son facilitadores del gubernamental.
“¿Por qué traté de blindar con esta recomendación a los clústeres? porque, con todo el respeto a otras cámaras, algunas de estas se convier -ten en trampolines políticos, se politizan, la agarra uno u otro partido, y eso no le da beneficios a nadie. Entonces aquí buscamos que, aunque haya diferentes opiniones y preferencias y colores electorales, simplemente somos empresas”.
El génesis de este clúster y de otros más en el estado fronterizo se remonta a 2015, cuando la Secretaría de Economía (SE), decidió reubicar la dirección estatal de ProMéxico en Ciudad Juárez, dado que en la urbe se encuentra el 79 % de la industria manufacturera de exportación.
De inmediato, el ente de promoción comercial contactó al congre-
sista estadounidense Beto O’Rourke quien planeaba traer una cumbre al país, con tintes diplomáticos. Por lo que desde ProMéxico se propuso hacerla de corte económico-empresarial; de esta manera, además de juntar a los cancilleres, se reunirían también los secretarios de comercio y economía de ambas naciones.
El resultado fue ProMéxico Global Chihuahua 2016, que tan solo en un día generó B2Bs (servicios de empresa a empresa) por 172 mdd. En dicho evento, tuvo lugar un diálogo de alto nivel donde el gobierno mexicano, a través de la SE, suscribió un convenio con Estados Unidos para el desarrollo de clústeres en Chihuahua, en beneficio de los dos países.
Para ello, se tuvo la mentoría del entonces presidente de los clústeres de Nuevo León, Armando Miranda, en el sentido de lograr las asociaciones civiles.
“Otra parte fue desarrollar la cultura del sector empresarial, dado que nuestras propuestas tenían que venir apoyadas de un aliado estratégico, que son las diversas universidades en Cd. Juárez; también tratamos de incluir a las pymes. Es un trabajo arduo, de juntar a toda esa gente, con objetivos y metas muy precisas para salir adelante. Nosotros hemos tenido un gran apoyo de Víctor Sáenz, nuestro presidente del Clúster de Energía en Chihuahua, que además es el vicepresidente global de TPI Composites”.
Hoy, el Clúster de Energía de Chihuahua cuenta con más de una docena de empresas, tres universidades, que a la fecha ha resultado en la generación de 8 mil 850 empleos y más de 25 alianzas estratégicas. Forma parte del Consejo Nacional de Clústeres Energéticos (Conacen).
INGENIERO QUÍMICO CON EXPERIENCIA EN EL SECTOR ENERGÉTICO. ESPECIALISTA EN PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, EFICACIA OPERATIVA, ECONOMÍA DEL PETRÓLEO, REGULACIÓN, TECNOLOGÍA, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN INTERFUNCIONAL. SOCIO DE IRALTUS.
Para la mayoría de las cabezas en las empresas, el área de procura representa una función meramente transaccional, sin embargo, esta visión limita de manera importante el desarrollo del negocio.
Hoy más que nunca debemos voltear a ver a la procura como una actividad estratégica. Conforme vayamos avanzando hacia la recuperación, los encargados de las áreas de procura tendrán que reenfocar su visión para acelerar la captura de valor desde los primeros eslabones de la cadena productiva.
No es la primera vez que jugarán un papel fundamental en este sentido. Durante los años posteriores a la crisis financiera global de 2008, las empresas con funciones estratégicas en las áreas de compra recuperaron los niveles de retorno previos a la crisis tres años antes que el resto de las compañías.
A partir de entonces, y ya sea por desastres naturales, problemas regionales o conflictos comerciales y políticos, se han enfrentado disrupciones crecientes en la cadena de suministro, tanto en frecuencia como en severidad.
A raíz de la pandemia y de las medidas de aislamiento social, con los consecuentes cierres regionales, se rompieron innumerables cadenas de suministro, lo que hizo inminente la necesidad de fortalecerlas y hacerlas más resilientes, como lo señala el 93% de los líderes de compras encuestados por McKinsey & Co.
De acuerdo con un sondeo, el principal desafío que enfrentan los ejecutivos a raíz de la pandemia son los cierres regionales y disrupciones en el abastecimiento, como lo señala el 34% de los encuestados. Le siguen, en orden de importancia, el impacto en flujo de caja y en rentabilidad (27%) y cambios en la dinámica del mercado (17%).
Ante estos desafíos, el 81% de los 160 CPO’s (ChiefProduct Officer) entrevistados, está convencido de que el papel de la procura se tendrá que replantear y enfocar desde distintas perspectivas. La transformación estará en función de los requerimientos de cada industria en particular, aunque todas tienen en común la urgencia de trabajar de manera conjunta con los proveedores para acelerar y mantener la generación de valor.
Prácticamente nueve de cada 10 entrevistados ya comenzaron a trabajar en distintos programas de innovación en alianza con sus
proveedores, en búsqueda de oportunidades. El 31% enfoca los esfuerzos de innovación hacia los procesos, 27% a los productos y servicios, 23% hacia el modelo de negocio y el 18% restante hacia una integración vertical.
Lo más relevante en este sentido es el trabajo conjunto empresa proveedores e incorporar las funciones de proveeduría desde una visión estratégica. En atención a esta perspectiva, los elementos más importantes se pueden resumir de la siguiente manera:
1) Tener absoluta claridad de la criticidad de cada uno de los proveedores para multiplicar las fuentes de insumo que tienen mayor impacto.
2) Contar con elementos de valuación para valorar distintas oportunidades en precios, disponibilidad y especificaciones.
3) Establecer alianzas o modelos de negocio que permitan innovar de manera conjunta.
4) Acelerar el uso de herramientas digitales que provean elementos para una oportuna y mejor toma de decisiones.
5) Desarrollar a los equipos involucrados en ambas partes para que cuenten con las competencias que requiere esta nueva perspectiva de trabajo conjunto.
Aunque la orientación a reducir costos tuvo cierta relevancia durante los últimos veinte años, esto ya no será suficiente. Las disrupciones con duración de por lo menos un mes ya se presentan, en promedio, cada 3.7 años y el costo financiero asociado a los eventos más extremos puede implicar una pérdida de 40% de las utilidades anuales cada década.
Las empresas con una orientación estratégica en su procura y que mantienen una relación de colaboración continua con los proveedores, lograron tasas de crecimiento mayores junto con disminuciones en costos operativos y una mayor rentabilidad que sus pares en la misma industria.
Una encuesta realizada entre 105 empresas líderes a nivel mundial muestra una caída del 5.2% en el EBITDA de empresas que no trabajaron de manera conjunta con sus proveedores en proyectos de innovación, mientras que las que adoptaron prácticas regulares en este sentido mostraron un incremento de 4.9 por ciento.
La adopción de una visión estratégica de las funciones de procura, con una clara orientación a formar cadenas de suministro flexibles y resilientes, involucrando activamente a los proveedores, tendrá un mayor impacto en la generación de valor adicional y sumará a las bases para el crecimiento sostenido en el largo plazo.
Los Consejos de Administración de Alto Impacto rebasan el enfoque regulatorio y de cumplimiento y lo convierten en uno de crecimiento y estrategia. Son más proactivos y se involucran en la definición de iniciativas futuras. Este efecto es especialmente notorio en empresas familiares.
Con base en la experiencia de Advisory Board Architects en órganos de administración a nivel global, hemos descubierto que los consejos más exitosos han implementado un poderoso cambio de paradigma en sus procesos y transitan hacia un enfoque más estratégico.
Si bien, esto puede no ser nuevo, aún es muy poco común en la práctica. Muchos consejos pueden pensar que han realizado esta transición con éxito porque ya no se centran únicamente en el buen gobierno y ahora proporcionan información sobre cuestiones estratégicas. No necesariamente constituye la migración a un Consejo de Alto Impacto. Los Consejos de Alto Impacto se convierten en un activo estratégico y competitivo para sus organizaciones. Las encuestas sobre este tema y nuestros datos muestran que:
• La mayoría de los miembros del consejo quieren crear valor para las empresas.
• A los equipos ejecutivos les gustaría aprovechar a los consejeros para que ayuden a acelerar el negocio y no solo comenten presentaciones.
• Los accionistas ya no están satisfechos con Consejos de Administración basados en reportes e informes, esperan que el consejo respalde la capacidad del equipo ejecutivo para aumentar el valor de su inversión.
Existe una alineación general en la mayoría de las empresas en torno a estas expectativas, sin embargo, el problema es que el modelo de consejo tradicional a menudo produce un resultado diferente al que la mayoría de los accionistas, consejeros y ejecutivos quieren de sus Consejos de Administración.
Nuestro análisis de más de mil 200 consejos de empresas de todo el mundo demuestra este hecho. Solo el 16% de los encuestados, entre quienes se encuentran consejeros, accionistas y equipo ejecutivo, consideraría a sus consejos como Consejos de Alto Impacto, basándose en una visión subjetiva del valor estratégico que generan para el negocio.
Los Consejos de Administración de Alto Impacto son muy transparentes cuando se centran en iniciativas de crecimiento e innovación
Esto no implica que los consejos estén haciendo un mal trabajo. Lo que sí demuestra es que la forma tradicional en que han operado ya no es una solución óptima para acelerar los modelos de negocio en un entorno empresarial complejo que cambia rápidamente.
En un artículo de Harvard Business Review de mayo de 2016, “Boardsaren’ttherightwaytomonitorcompanies”, los autores concluyen, después de analizar casi 300 artículos de investigación, que no es razonable esperar que los consejeros puedan hacer un trabajo adecuado de supervisión. Su estudio encontró barreras significativas a nivel del Consejo de Administración y de la empresa que les impide ser monitores eficaces.
La pregunta obvia es: ¿qué acciones están implementando los Consejos de Administración de Alto Impacto para ir más allá del gobierno corporativo y brindar mayor valor a los accionistas?
Hay algunos atributos comunes que vemos constantemente en estos Consejos de Administración que se generalizan en el diagrama adjunto.Obviamente, estas son generalidades y hay muchos más datos que recopilamos que abordan cada uno de los atributos de manera más directa.
Por ejemplo, muchos Consejos de Administración no se considerarían a sí mismos “centrados en el cumplimiento o en la reglamentación”, ya que tienen muchas discusiones estratégicas en sus reuniones. Sin embargo, la palabra clave aquí es “centrado”.
La mejor manera de juzgar si la reunión del consejo es estratégica o se enfoca en el cumplimiento, sería analizar los temas de las agendas del consejo. ¿Los puntos a tratar están más enfocados en lo que sucedió en el pasado o en iniciativas y oportunidades futuras?
Una forma objetiva de analizar esto es calcular el tiempo que se dedica a hablar sobre estos diferentes temas y ver dónde se concentra la mayor parte de la agenda. Los Consejos de Administración de Alto Impacto dedican entre el 60% y 88% de su tiempo a las iniciativas futuras.
Uno de los atributos principales de los Consejos de Alto Impacto es un compromiso mucho mayor entre los consejeros y los ejecutivos.
Esto conduce a sesiones más proactivas en las que los miembros del consejo piensan constantemente en formas de ayudar al equipo ejecutivo a lograr sus objetivos.
Muchos consejos reciben información a la que reaccionan, pero los Consejos de Alto Impacto tienen la capacidad de anticipar muchas de las necesidades del equipo ejecutivo y proporcionan ideas, consejos y recursos para abordar futuras iniciativas estratégicas. Esto lleva a que los miembros del Consejo asuman un papel más proactivo al tratar de ayudar a la empresa proporcionando ideas útiles sin tener que pedírselos.
Un comentario común que escuchamos de empresas en todo el mundo es que sus Consejos de Administración se están desempeñando bien o incluso bastante bien. Si bien, el consejo puede no considerarse de alto impacto, tampoco es disfuncional o de bajo rendimiento, entonces, ¿por qué hacer cambios? Hay muchos beneficios que se pueden generar al hacer la transición.
El beneficio principal que se obtiene es una aceleración de la dirección estratégica. Los Consejos de Administración de Alto Impacto desempeñan un papel más proactivo para ayudar al equipo ejecutivo a lograr sus objetivos un año antes, con utilidades más altas o con mayores ventas, superando así las expectativas del equipo ejecutivo y de los accionistas.
Un beneficio secundario pero igualmente poderoso es que un Consejo de Alto Impacto asume una mayor responsabilidad al apoyar proactivamente al equipo ejecutivo en la aceleración de las iniciativas estratégicas de la organización y estas acciones se pueden realmente medir y rastrear.
En todo el mundo hay una iniciativa concentrada en poder medir el valor que el consejo está generando para una organización en relación con el costo de tenerlo. Este valor es muy difícil de definir si se enfocan más en actividades regulatorias y de cumplimiento. Sin embargo, es muy transparente cuando se centra en iniciativas de crecimiento e innovación. Esto conduce a un proceso de evaluación objetivo en el que se puede realmente cuantificar el alto impacto.
Desde hace algunos años, México ha sido reconocido como un país que impulsa el emprendimiento. En 2018, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) lo posicionó como el segundo mejor para emprender.
Con el fin de impulsar el emprendimiento entre jóvenes y adultos, Startup México y Talisis firmaron un acuerdo de colaboración para brindar herramientas a quienes buscan darle forma a sus propias empresas.
La alianza consiste en la impartición de webinars y talleres a los más de 2 millones 300 mil alumnos y exalumnos que forman parte de la red de Talisis. El convenio también buscará ofrecer cursos para certificaciones de competencias importantes a nivel nacional e internacional.
Marcus Dantus, CEO de Startup México, asegura que impulsar al alumnado y fomentar el emprendimiento será una tarea en conjunto donde ambos aporten lo mejor de su experiencia.
“Aliarnos con Talisis fue muy interesante por varias razones. Primero, por el poder de convocatoria que ellos tienen a través de las universidades que manejan; segundo, por la posibilidad de potenciar nuestras sinergias, nosotros damos un tipo de educación que puede complementar muy bien lo que ellos hacen”, explica.
Caroline Mendoza, directora de Operaciones de Aprendizaje de Talisis, señala la importancia de la alianza. La comunidad de Talisis, conformada por la Universidad Regiomontana (UR), la Universidad Interamericana para el Desarrollo, IESALUD y Harmon Hall podrán adentrarse al emprendimiento.
“Este tipo de estrategias lo que buscan es seguir fortaleciendo a nuestro país y llevando a los jóvenes y a los adultos que estudian, oportunidades para cambiar de rol sobretodo ahora en esta nueva realidad donde hay que reinventarnos”, considera Mendoza.
De acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) más de un millón de Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) han cerrado de forma definitiva por la pandemia de COVID-19.
Al respecto, Mendoza asevera que, debido a la crisis, las compañías disminuyeron los espacios destinados a que los alumnos tengan su primera experiencia laboral.
Por su parte, Dantus considera que, ante este panorama de menores opciones de trabajo, es importante impulsar a los jóvenes a crear sus propias oportunidades. Además, recuerda que la cultura del emprendimiento ha cambiado en los últimos años, pues por lo menos la mitad de los jóvenes que se gradúan manifiestan una “cosquilla” emprendedora.
“Esto hay que aprovecharlo, no existe nada que le dé más crecimiento al país que el emprendimiento, la creación de nuevas empresas, la distribución de la riqueza de una mejor manera, todo ello va a generar mucha prosperidad”, insiste.
Sin embargo, ambos coinciden en que, para lograr impulsar el emprendimiento en el país, es importante crear una sinergia entre el gobierno, la Iniciativa Privada (IP), la academia y la sociedad.
“Lo interesante es convencerlos de que este es el camino correcto y de que al gobierno le va a generar más impuestos, éxitos políticos, una sociedad más tranquila y contenta. Obviamente, a la industria le genera innovación y detona nuevas soluciones además de mayor competitividad; a la academia le da una salida a sus alumnos muy interesante de poder crear sus propias empresas; a la sociedad, nuevos empleos, menor pobreza, menor crimen y todos se benefician”, subraya Dantus.
Mendoza reitera que la sinergia entre todos los actores se vuelve cada vez más relevante. “Los países de primer mundo son los que innovan, entonces yo sí creo que en México hay una gran área de oportunidad de invertir en innovación y en investigación. […] Creo que ahí tenemos posibilidad de fortalecer estas hélices de apoyo”, menciona.
Desde sus trincheras, los expertos aconsejan a los jóvenes emprender en algo que les apasione y sean buenos.
“Lo primero es generar esa inquietud, movernos un poquito del estatus de confort de que piensen que cuando egresen van a conseguir un trabajo. Creo que ahora hay que inyectarles el que ellos sean autosuficientes y autoempleables”, comenta Caroline Mendoza.
La experta añade que la curiosidad también forma parte importante al momento de emprender y, sobre todo, el intentarlo. “Hay muchas historias de éxito y también de fracaso, pero es cuestión de intentarlo”.
Por su parte, Dantus reitera la importancia de emprender en algo que le guste a quien busca comenzar su negocio.
“Segundo, tratar de buscar un problema que obviamente mientras más gente lo tenga y más recurrente sea, más grande va a ser tu mercado; y lo tercero, otorgar una solución a ese problema o crear una solución con innovación, con diferenciación que te permita tener ventajas competitivas y por ende poder lograr crecer más rápido”, apunta.
Finalmente ambos, desde Startup México y Talisis, expresaron emoción por el convenio firmado, pues señalan que es un oportunidad para impulsar el emprendimiento en el país.