NUESTRA ÚLTIMA OPORTUNIDAD
DIRECTORA GENERAL Jessyca Cervantes jessyca.cervantes@energiahoy.com
DIRECTORA EDITORIAL Edna Odette González edna.gonzalez@energiahoy.com
RELACIONES PÚBLICAS Y EVENTOS Antonella Russo antonella.russo@energiahoy.com
DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO Iván Rodrigo Anguiano
COEDITORA María Fernanda Hernández
El petróleo, el gas y el carbón son responsables del 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero y del 90% de las de CO2; no obstante, transcurrirán décadas antes de que la humanidad prescinda de ellos de manera definitiva para generar energía.
Hoy se sabe que los combustibles fósiles comprenden el 81% de la demanda de energía a nivel mundial, mientras que el sector energético es la fuente de aproximadamente dos tercios de las emisiones de dióxido de carbono, lo que implica una responsabilidad altísima cuando se habla de Calentamiento Global.
Este nivel de emisiones ya muestra consecuencias climáticas que parecen irreparables. Sin embargo, el sector energético puede reducirlas si impulsa de manera comprometida y consciente la transición energética, disminuye la intensidad carbónica, pero sobre todo acota el consumo.
Las empresas petroleras internacionales (IOC, por sus siglas en inglés) son clave en esta transición y deberán planear estratégicamente su futuro con un objetivo claro, caminar hacia un modelo de negocios sostenible.
De acuerdo con la periodista Naomi Klein en su artículo “Marcas fósiles: de tóxicas a odiosas”, publicado en The Guardian, las empresas de combustibles fósiles, que durante mucho tiempo fueron tóxicas para nuestro medio ambiente, actualmente lo son también para las relaciones humanas.
Agudizada como consecuencia del Cambio Climático, la crisis sanitaria de COVID-19 representa una gran sacudida que nos tomó por sorpresa. Llevó a las grandes corporaciones a frenar sus actividades de extracción, producción y consumo. Repsol, Shell y Eni, por ejemplo, se han comprometido a alcanzar emisiones netas cero para 2050. BP, dio a conocer que, “tras uno de los peores períodos en nuestra historia a causa de la pandemia, hoy tenemos mayor claridad sobre la importancia de sumarnos a la era de energías limpias”.
La transición energética es una realidad global. Y, de acuerdo con organizaciones internacionales, academia y gobiernos, las fuentes fósiles disminuirán su participación en la oferta mundial de energía. Se estima que, a mediados del presente siglo, se sitúen en el orden del 56%. Entre 2017 y 2047, se prevé que los patrones de transformación y uso de energía se modifiquen drásticamente y que la intensidad energética se reduzca a la mitad.
No obstante, aislado de la tendencia global, México aún no cuenta con una estrategia energética que atienda las consecuencias medioambientales del sector. El país requiere de un cambio de ruta en la conducción de la economía, la recaudación y la política macroeconómica. Tener un plan estratégico sostenible es indispensable y urgente.
El gran desafío versa sobre cómo asegurar una mejor calidad de vida y crecimiento económico, a la vez que reducimos la huella ambiental del sector. La transición energética sostenible ofrece la oportunidad única de mejorar la eficiencia, acortar las intensidades carbónicas y minimizar nuestro impacto ambiental.
REPORTERO Juan Carlos Chávez
COMMUNITY MANAGER Adriana Hernández
WEBMASTER Irwing Núñez VENTAS ventas@energiahoy.com
DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Ernesto Sánchez Carrillo
CONSEJO EDITORIAL
Santiago Barcón Carlos Murrieta Cummings Jessyca Cervantes Jonathan Davis Abril Moreno María José Treviño Graciela Álvarez Hoth Hans-Joachim Kohlsdorf Mauricio Peña Pierre Somos
Redacción energiahoy@energiahoy.com
Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com
Suscripciones suscripciones@energiahoy.com
Teléfono (55) 6259 4607 (55) 6385 6607
Energía Hoy es una publicación bimestral de Editorial Engrane, S.A. de C.V. Edición: 165 Sept- octubre 2018. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 042018-020612090100-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido No. 17171. Oficinas: Benjamín Franklin No. 166 -1A. Col. Escandón, CDMX, C.P. 11800, Teléfono (55)6273 88 53
10
Petroleras en transición: nuevo modelo energético global Las principales compañías de hidrocarburos del mundo están diversificando el negocio energético con especial enfoque en generación renovable. En el presente reportaje podrás conocer algunas de las iniciativas con que buscan hacer la diferencia y reducir su impacto en el medio ambiente.
JUAN CARLOS CHÁVEZ
Suspensión de permisos y zozobra regulatoria ROBERTO MARTÍNEZ ESPINOSA
DESDE LA IZQUIERDA Pemex, cambiar para trascender VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA
V2G, asistente ventricular en el grid eléctrico inteligente ERICK ORTIZ VEGA
COLUMNA INVITADA Política energética, recuento de daños de la 4T LUIS SERRA
Reforma eléctrica, la ley que no se puede aplicar CAMILO VÁZQUEZ
IDEAS CON BRÍO Asintótico SANTIAGO BARCÓN
Poder absoluto ISRAEL HURTADO
Consecuencias inadvertidas de la reforma eléctrica 2021 JORGE FLORES KELLY
El impacto en las facturas de marzo MARÍA JOSÉ TREVIÑO
FINANCIAMIENTO ENERGÉTICO
A un año de la pandemia VÍCTOR HUGO LUQUE
Empresas energéticas se transforman de cara al futuro FERNANDO BLANCO
INVITADA
58
Sustainability & CSR Empresas
60
64
Tech & Trends
Digitalización transforma para bien cultura laboral EDNA ODETTE GONZÁLEZ
74
Empresas necesitan un cambio de chip JUAN CARLOS CHÁVEZ
ONG’s
78
Contra la violencia y por la niñez de México JUAN CARLOS CHÁVEZ
Books & Energy Código de Red
Apuesta por almacenamiento de energía térmica MARÍA FERNANDA HERNÁNDEZ 80
Reglas vemos, sanciones no sabemos JUAN CARLOS CHÁVEZ
Vacuna y mitos de la educación financiera BERTHA INÉS HERRERÍAS FRANCO
EMPRESAS ENERGÉTICAS SE TRANSFORMAN DE CARA AL FUTURO
NUEVAS TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN SON LA ÚNICA ALTERNATIVA FRENTE A LA CATÁSTROFE MUNDIAL QUE SE AVECINA
Las empresas líderes del sector que durante años dominaron el ranking de las más valiosas, entendieron finalmente que el futuro es para las rápidas y no para las grandes. El reto no es cómo crecer, sino cómo volverse ágiles. Por ello, la imagen que se me viene a la mente es la de un elefante sobre una cuerda que lucha por mantener el equilibrio.
En el actual contexto de crisis y verdadera catástrofe mundial, las empresas energéticas debieron enfrentar mínimos históricos en sus negocios y un entorno económico desafiante. Si a este contexto sumamos el compromiso de la mayoría de estas para convertirse en negocios con cero emisiones de carbono, el reto es mayúsculo y la transformación digital inevitable.
Si vemos aspectos de excelencia operativa en toda la cadena de valor, la aplicación de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) o la realidad aumentada potencian la generación de resultados, a través de la digitalización de procesos complejos como la prospección y desarrollo de campos, hasta la personalización de la experiencia de los clientes en las tiendas de conveniencia, pasando
por facilitar el acceso remoto a activos productivos o la capacitación virtual del personal.
Desde el punto de vista de la generación de nuevos negocios, existe un común denominador, el cual dirige las principales decisiones de dónde invertir, y es el compromiso asumido en la reconversión de las empresas en negocios con cero emisiones de carbono para el año 2050. En este sentido, hemos observado que la conformación de alianzas con otras compañías tecnológicas, tanto informáticas como industriales, es clave para el éxito de este esfuerzo.
Shell y Microsoft trabajan juntos en el desarrollo de nuevas tecnologías que ayudarán a lograr sus ambiciones de reducción de emisiones y a ofrecer nuevas soluciones al mercado, apoyando a otras organizaciones a gestionar y reducir su propia huella de carbono. Estos gigantes aprovecharán su experiencia y tecnología para implementar nuevas soluciones de IA con el fin de acelerar la transformación digital de Shell.
ExxonMobil ha creado un nuevo negocio para comercializar su amplia cartera de tecnología de bajas emisiones de carbono. El nuevo negocio, ExxonMobil Low Carbon Solutions se centrará inicialmente en la captura y almacenamiento de
FERNANDO BLANCOcarbono (CCS, por sus siglas en inglés), una de las tecnologías críticas necesarias para lograr cero emisiones y los objetivos climáticos descritos en el Acuerdo de París. CCS es el proceso de capturar CO2 de la actividad industrial, que de otra manera se liberaría a la atmósfera e inyectarlo en formaciones geológicas profundas para un almacenamiento seguro y permanente. Es también una de las únicas tecnologías que podrían permitir la descarbonización de algunos sectores industriales, incluidos refinación, productos químicos, cemento y acero. Para lograr esta transformación, ExxonMobil colabora con múltiples socios en la industria, la academia y el gobierno para promover tecnologías de captura de carbono a fin de reducir costos y mejorar la escalabilidad.
Otra alianza industrial muy relevante es la conformada por Repsol y Siemens. En su proceso de reconversión, Repsol instalará con Siemens Gamesa 24 aerogeneradores en sus parques eólicos en España, con una capacidad de 120 MW para suministrar energía renovable a 130 mil hogares.
Si buscamos casos de nuevos negocios en el sector minorista, podemos ver ejemplos muy interesantes que me gustaría compartirles:
• BP ofrece, junto a la compañía FreeWire el servicio de carga rápida y móvil a domicilio para vehículos eléctricos.
• Shell se convirtió en el primer minorista de combustible en vender hidrógeno en una de sus estaciones en Reino Unido. Las estaciones de repostaje de hidrógeno, en asociación con ITM, producen hidrógeno in-situutilizando electricidad de fuentes renovables.
• Eni colabora con MIT para diseñar la estación de servicio del futuro completamente autónoma. La arquitectura de la estación está diseñada pensando en la energía renovable, utiliza paneles fotovoltaicos con la capacidad de moverse con la dirección del sol para maximizar la recepción. Un brazo robótico inicia automáticamente el abastecimiento de combustible una vez que se procesa el pago, que puede ser en efectivo, tarjeta o monedero digital.
• Wible, el carsharing de Repsol y Kia, cuenta con una flota de 500 vehículos híbridos enchufables; es el primer operador que da cobertura, tanto en Madrid capital como en la periferia.
Estos ejemplos negocios innovadores hacen uso extensivo de nuevas tecnologías y se fundamentan en alianzas potentes de compañías con distintas capacidades.
Suspensión de permisos y zozobra regulatoria
Autoridades están sujetas a dos principios básicos: legalidad y previsibilidad
ROBERTO MARTÍNEZ ESPINOSA SOCIOAdrenalina, riesgo e incertidumbre, parecen ejercer un poder estimulante sobre algunas personas. De tal manera que, deportistas extremos y apostadores pueden contarse entre quienes no logran sustraerse a sus encantos, a pesar de que una distracción o un error de cálculo o de apreciación, resultan catastróficos. Pero, cuando se trata del ejercicio de las libertades económicas y, particularmente, de actos y decisiones de autoridad que las regulan y limitan, lo que se exige es certidumbre.
Funcionarios, al regular las actividades económicas y de negocios, están sujetos a dos principios básicos: legalidad y previsibilidad. De allí que las reglas del juego a que se sujetan las empresas públicas y privadas que participan en una industria deban ser claras, predeterminadas y exentas de arbitrariedad. Quienes realizan una actividad requieren saber a qué atenerse y conocer de antemano qué pueden o no hacer, además de qué esperar de la actuación de la autoridad y el resto de los jugadores.
Las limitaciones a las libertades económicas deben estar previstas en las leyes. Las autoridades administrativas y reguladores tienen la posibilidad de reglamentarlas y aplicarlas, pero requieren siempre de su respaldo. No logran ir más allá de donde la ley les autoriza y, cuando lo hacen, sus actos y resoluciones, en muchos casos, son declaradas ilegales e invalidadas.
Esas restricciones deben ser previsibles. Esto excluye la afectación retroactiva de derechos previamente adquiridos y la modificación intempestiva y errática de situaciones actuales, pero originadas con anterioridad, cuando los poderes públicos hayan generado una confianza legítima en su estabilidad. Dicha condición no solo impacta a las autoridades administrativas, incluso tiene una consecuencia contra las legislativas. No quiere decir que las leyes no puedan ser modificadas, pero sus nuevos preceptos deben tener en cuenta los derechos económicos de las personas. En caso contrario pueden ser invalidadas por inconstitucionales.
La reforma a la Ley de Hidrocarburos promovida por la actual administración federal contiene elementos imprevisibles que, además, dejan un margen demasiado amplio a las autoridades administrativas para la afectación de derechos sin fundamento legal claro y determinado.
Uno de ellos, es la disposición que permitirá la suspensión de permisos legalmente otorgados “cuando se prevea un peligro inminente para la seguridad del país, la seguridad energética o para la economía nacional”.
Ninguno de esos supuestos se refiere a situaciones de hecho, sino a conceptos altamente indeterminados y controvertidos. Su aplicación queda sujeta a una interpretación con manga muy ancha para la autoridad, y expuesta a sesgos ideológicos, políticos o de otra índole. Ni se refiere necesariamente a actos del titular del permiso, sino incluso, a circunstancias externas o sistémicas indeterminadas que derivarían en la afectación de derechos.
Los permisos están conectados con el ejercicio de una actividad económica que requiere la puesta en marcha de inversiones más o menos cuantiosas, la adquisición de activos necesarios y la contratación de personal para llevarla a cabo. Por ello, la suspensión de un permiso trasciende al patrimonio de su titular, no es meramente formal y tiene un marcado aliento expropiatorio.
Tampoco está claro si la suspensión es una sanción, una medida de seguridad o simplemente una decisión administrativa. Además, los titulares de los permisos quedan en total oscuridad respecto de qué deben o no hacer para evitar que un permiso les sea suspendido, por cuánto tiempo se puede prolongar la suspensión y cómo cumplir con las exigencias regulatorias.
La regla no se apega a la Constitución Mexicana porque no es clara y su aplicación es imprevisible. Además, deja un margen demasiado abierto para dar apariencia de legalidad a cualquier arbitrariedad administrativa, mediante el enmarque sesgado de casi cualquier cosa como peligro a la seguridad nacional, energética y la economía de México.
FUNDADOR Y CONSEJERO EN ALCIUS ADVISORY GROUP. ABOGADO GENERAL DE LA CFE. DIRECTOR GENERAL DE NORMATIVIDAD DE HIDROCARBUROS EN SENER Y MAGISTRADO ELECTORAL FEDERAL.JUAN CARLOS CHÁVEZ
LAS PRINCIPALES COMPAÑÍAS DE HIDROCARBUROS DEL MUNDO ESTÁN DIVERSIFICANDO EL NEGOCIO ENERGÉTICO CON ESPECIAL ENFOQUE EN LA GENERACIÓN RENOVABLE
El modelo de negocio energético en el mundo, basado primordialmente en la producción de combustibles fósiles para diferentes fines, se encuentra en los albores de una transición, que a la postre resultará en la adopción de fuentes alternas de energía para satisfacer las necesidades de las personas.
Cada vez son más los individuos, empresas y organizaciones, que se suman a la tendencia global de la procura del planeta, mediante una producción más amigable con los ecosistemas naturales; con la responsabilidad de combatir el Cambio Climático.
El rubro de oil & gas no es la excepción, puesto que, desde hace tiempo, las petroleras de mayor presencia en el mercado de los hidrocarburos también incursionan en el sector de la generación renovable; y hoy lo hacen con mayor ímpetu año tras año, conforme avanza la agenda mundial sobre el clima y la energía. La diversificación de negocio de las petroleras más importantes es ya una realidad, y esta se debe a diferentes factores.
En entrevista con Energía Hoy, Benjamín Torres Barrón, socio de la firma global de consultoría empresarial y abogacía Baker McKenzie, ahonda en la panorámica que hoy reflejan las empresas petroleras de mayor prominencia en el orbe, en torno a la reestructuración de sus modelos de negocio en favor de la sustentabilidad.
“Todos estos cambios (en las petroleras) se han venido cocinando en los últimos años y la pandemia aceleró este proceso. Lo primero que se observa es el compromiso que cada empresa tiene para reducir sus emisiones. El Cambio Climático ha sido un tema que cada vez preocupa más. Entonces las compañías, con un enfoque de responsabilidad social, entienden y quieren transmitir a sus accionistas, mercado y clientes, que poseen un compromiso social y este ánimo de reducir las emisiones”, detalla.
Por otra parte, el experto hace referencia a la drástica caída en la demanda y precios del petróleo,
con motivo de la pandemia de COVID-19. Esta situación amenaza el negocio de exploración y producción de hidrocarburos, y del transporte y la comercialización de los productos refinados. Por ende, las petroleras deben buscar nuevos horizontes que les permitan un blindaje ante crisis, como la que se vivió en 2020.
El derrumbe de los precios del petróleo ha propiciado fusiones y adquisiciones entre las empresas de energía a nivel internacional, y luego de la apertura de la exploración y explotación de hidrocarburos a empresas privadas nacionales y extranjeras en México.
Un ejemplo es la compañía holandesabritánica Royal Dutch Shell que compró BG Group, empresa británica de gas natural licuado (GNL). Dicha acción propició otras similares. Diversas empresas petroleras ya ejecutan cambios para adaptarse a una transición energética. Las primeras en anunciar medidas fueron las gigantes internacionales (International Oil Companies, o IOC).
A decir de la calificadora Fitch, las empresas de hidrocarburos que ya trabajan en adaptar sus modelos de negocio a las exigencias de la transición energética enfrentarán menores desafíos a largo plazo; estos incluyen la presión de los mercados financieros para condicionar los términos de capitalización o de deuda a la adopción de estándares de sostenibilidad homologados. Shell, Eni y Repsol se encuentran entre las IOC que se han comprometido a alcanzar emisiones netas cero para 2050. Otra muy relevante, BP, difundió que después de uno de los
peores periodos en su historia a causa de la COVID-19, le queda clara la urgencia de prepararse para una era de energías limpias.
De acuerdo con Benjamín Torres Barrón “otro tema de estos nuevos negocios de transición energética, sean renovables, hidrógeno o captura de carbono, es la tecnología. Se vuelve interesante porque ya hay avances que permiten que estos modelos de negocio sean una realidad. Las petroleras tienen la capacidad económica, el talento y la plataforma organizacional para adquirir y asociarse con empresas dedicadas a la transición energética”.
Todas estas son razones válidas, pero, una de las más importantes es que, finalmente se vuelve negocio. Hay avances tecnológicos que permiten un adecuado desempeño de estas empresas para generar un retorno de inversión considerable. Las reducciones de emisiones se reconocen cada vez más; los compradores y tomadores de decisiones hoy buscan hacer negocio con aquellas empresas que tengan
compromisos sustentables ysocialmente responsables, considera.
DEMANDA DE ORO NEGRO ESTÁ DE REGRESO
Con respecto a la recuperación de las economías tras el paso del coronavirus, el socio de Baker McKenzie considera que la demanda por los hidrocarburos tendrá un repunte importante; debido a que regresará la
movilidad de las personas, los viajes, vuelos y transporte marítimo, rubros que todavía dependen en gran medida de los combustibles fósiles.
Dicha circunstancia provocará una mayor tranquilidad para las petroleras, además de que crecerá su músculo financiero. No obstante, esto no significa una desaceleración en la adopción de las energías verdes.
“La tecnología en renovables sigue avanzando y se torna cada vez más atractiva. Los costos para adquirirla también son más atractivos. Es decir, los paneles solares en los últimos diez años han bajado su precio en 80%; el costo de las turbinas eólicas también se redujo en 40%, las baterías de litio hicieron lo propio y bajaron su precio igualmente en 40%, en tan solo un año. Por lo que las renovables son hoy del interés de las petroleras y de los inversionistas”, comenta.
De acuerdo con Benjamín Torres, las empresas de hidrocarburos aprendieron la lección. Entendieron que hay una volatilidad, y que una crisis puede ocurrir de nueva cuenta. Así también, comprenden que hoy existen muchas ofertas para desarrollar la transición energética. “Hay una cierta carrera entre las petroleras de invertir en renovables. Quizá algunas serán más conservadoras. A lo mejor otras cometerán errores por ser más agresivas, pero yo creo que esto ya no lo es para nadie”, dijo.
Pese a que las empresas petroleras del mundo, así como los gobiernos de varios países, ya tienen un trayecto recorrido en el avance hacia la generación renovable, la Empresa Productiva del Estado (EPE), Petróleos Mexicanos (Pemex), todavía es ajena a la contundente adopción de fuentes alternas de generación a la del carbón y el petróleo.
Pemex debería de diversificar su negocio. Los clientes ya están demandando estos negocios sustentables, y puedes hacerte de nueva tecnología y diversificar tu portafolio. Las petroleras ya no dependen solo de los precios del petróleo, sino que tendrán otros negocios redituables. Creo que Pemex podría y debería hacerlo, coinciden múltiples voces del sector.
Sin embargo, no todas las empresas están actuando conforme a esta realidad. Por desgracia, Pemex es un ejemplo. La política energética del presidente Andrés Manuel López Obrador ha llevado a la empresa petrolera al lado opuesto. El plan de negocios de Pemex, publicado recientemente, parece que responde a tiempos distintos de los que marcan la pauta para el resto del mundo.
PEMEX, EN CONTRA DE LA TENDENCIA
La empresa productiva del Estado en su Plan de Negocios para 20212025 no vislumbra una estrategia en sintonía con la lucha frente
al Cambio Climático que incluya una ruta hacia una transición energética. Por el contrario, el tema está abandonado y la estrategia consiste en reducir al mínimo las importaciones de combustibles líquidos.
En lo que respecta al desarrollo sostenible, Pemex se suma al compromiso de contribuir al cumplimiento de metas en materia ambiental asumidas en la Agenda 2030, y presenta como el mayor logro ambiental de los años recientes el haber reducido el uso de agua de primer uso en 14.8 por ciento.
Además señala que ha logrado reemplazar el suministro de agua de fuentes naturales por agua reutilizada en ese porcentaje. Sin embargo, en negocios de refinación podemos observar para el periodo 20152020 apenas un ligero aumento de 4% en el reúso de agua en sus refinerías.
¿EL PETRÓLEO VIVE SUS DÍAS CONTADOS?
El socio de la firma global de consultoría empresarial y abogacía Baker McKenzie, Benjamín Torres Barrón señala que las cuestión es más profunda y las petroleras continuarán con el negocio de los hidrocarburos. No está en riesgo su existencia.
La demanda del petróleo no dejará de existir, al ser materia prima, de petroquímica para los plásticos y demás insumos; algo que de ninguna manera se estará sustituyendo con la transición energética. Sin embargo, sí se dará una reducción paulatina en la demanda del energético.
“Creo que seguirá coexistiendo un portafolio diversificado de combustibles fósiles y no fósiles. El consumo del petróleo se va a reducir, pero no de la manera tan sustancial como lo hará el del carbón, por ejemplo.
Finalmente, las energías renovables seguirán cobrando fuerza, independientemente de la agenda política. La realidad tecnológica global de las renovables se va a terminar imponiendo, “¿cuándo? no sabemos, pero es muy claro que las oportunidades son amplias”, concluye.
COMPAÑÍAS GLOBALES INICIAN RUTA
GLOBALES EN MÉXICO RUTA VERDE
ESPECIALISTA EN EL SECTOR ENERGÉTICO, ECONOMÍA Y POLÍTICA. FORMA PARTE DEL DEPARTAMENTO DE SISTEMAS ENERGÉTICOS, DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, UNAM.
Pemex, cambiar para trascender
DESDE LA IZQUIERDA
Petróleos Mexicanos (Pemex) enfrenta agudos problemas de corto plazo. La adversidad del presente no la exime de atender lo urgente e importante a largo plazo. La empresa productiva del Estado (EPE) tiene todavía mucho camino por recorrer. Su desaparición, sugerida por analistas, es poco razonable y muy improbable. El Estado siempre estará detrás de ella, por lo menos mientras sea un componente fundamental de los ingresos de gobierno, del presupuesto público y pieza clave de la seguridad energética del país.
La EPE enfrentará un desafío existencial en los próximos años: mantenerse aferrado a una industria en decadencia, o reposicionarse en las energías renovables y servicios energéticos sostenibles, tal como están haciendo Shell, BP, Total, Eni, Repsol, Equinor y otras grandes empresas petroleras. Ya sea que decida hundirse con el barco, o que transite hacia un mundo bajo en carbono, su rumbo tendrá un impacto en la evolución del sector energético nacional y la participación de México en el esfuerzo mundial para frenar la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) causantes del Calentamiento Global y el Cambio Climático.
Por lo pronto, hace oídos sordos a los llamados de la sociedad y de la comunidad internacional para involucrarse en un proceso de descarbonización vigoroso y sostenido. Enfrascada en la procastinidad, la petrolera tricolor no dista mucho de Petronas, Sonagol, Sonatrach, Inoc, KPC, Adnoc y otras compañías estatales que se resisten a salir de su zona de confort en la burbuja petrolera.
Igual que Saudi Aramco, Petrochina, Gazprom, Petrobras, Ecopetrol, Sinopec y China National Offshore Oil Corporation, Pemex forma parte de Climate Action 100+, iniciativa global que está orientada a garantizar que las empresas emisoras de GEI más grandes del mundo tomen medidas en cumplimiento de los compromisos derivados del Acuerdo de París. Algunas petroleras participan para no dejar pasar la oportunidad de un greenwashing de alto nivel. Para Pemex es pura formalidad, hace lo políticamente correcto, pero sin ánimo ni convicción, a juzgar por las acciones escasas, endebles e intrascendentes, contempladas en el plan de negocios 2021-2025.
Los altos mandos podrán argumentar lo contrario, pero Pemex está
La empresa enfrentará un desafío existencial: aferrarse a una industria en decadencia, o reposicionarse en las energías renovables
al margen de la discusión internacional sobre la transición energética, la reestructuración de la industria y la transformación de Bigoilen compañías integradas de servicios energéticos. Se aferra al viejo modelo de negocios. Su preocupación central es seguir extrayendo, conseguir recursos para pagar la deuda, dar vida a los proyectos sexenales y mantenerse en marcha. No se le ve haciendo esfuerzos para transformarse en una empresa absolutamente compatible con los objetivos climáticos mundiales, ni preparándose para la neutralidad de carbono. No vislumbra un futuro en las energías limpias. Vive de espaldas a la gran transición. Vaya, ni siquiera se hace responsable de las emisiones de GEI asociadas a los productos que vende.
Sin embargo, como empresa de los mexicanos está obligada a pensar a largo plazo pese a los problemas financieros y operativos inmediatos. Entre más se tarde en abordar la descarbonización, más aumentará su perfil de riesgo y más crecerán sus costos de capital, por las medidas que tarde o temprano tomará México para integrarse con determinación al esfuerzo mundial para salvar al planeta, hoy de vacaciones.
Por tamaño y sinergias, Pemex podría obtener más rentabilidad de la transición que otros actores. Está en excelente posición para aprovechar sus activos y extenderse al negocio de la energía, especialmente electricidad. Si se aleja del modelo de negocio tradicional, extractivista y contaminante, para involucrarse en la
revolución de la movilidad, la generación en sitio, el suministro y las opciones bajas en carbono, podría ejercer una influencia enorme en el futuro del país y sería una verdadera palanca de desarrollo.
Como todas las compañías petroleras, Pemex se enfrenta al riesgo de que, los recursos que invierta en nuevos proyectos de exploración y producción no generen un rendimiento adecuado si la transición energética global se acelera y deprime de manera durable el precio del petróleo. En lugar de invertir en reservas que podrían quedar varadas en el subsuelo por razones de colapso climático, debería redirigir el esfuerzo hacia los sistemas energéticos del futuro. Más que un desembolso cuantioso e inmediato se le pide una actitud distinta, menos conservadora y más transformadora, para definir un rumbo acorde con el panorama emergente.
No paso por alto que Pemex no es Shell o BP, ni es líder en la industria petrolera internacional. Sus fortalezas y debilidades, así como su mandato y margen de maniobra para pensar y actuar son distintos, pero no por ello debe sentirse derrotada y deprimida. Si la institución aún no cuenta con una hoja de ruta, una estrategia y un paquete de acciones totalmente comprometidas con el Acuerdo de París, hay que mirar más lejos. La empresa nacional está subordinada a la política energética y ésta a su vez, a la política general de desarrollo. La última no favorece la marcha hacia la sostenibilidad, ni tiene sentido diseñar programas y proyectos en esa dirección. Falta gobernanza. El gobierno aún tiene tiempo de llenar dicho vacío.
o es sorpresa el hecho de que México cuente con las condiciones para el desarrollo de energías renovables. De acuerdo con datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), en promedio, el país registra una radiación solar diaria de 5.5 KWh/m2 y se encuentra entre los principales países que tienen este beneficio.
Bajo este panorama, cada vez más la generación distribuida (GD) surge como una alternativa no solo para la obtención de energía limpia, sino para brindar estabilidad y confiabilidad a los usuarios y a la red eléctrica.
La Ley de la Industria Eléctrica (LIE) establece que la generación distribuida debe cumplir con las siguientes características: que se realice por un generador exento en los términos de la ley y que sea en una central eléctrica que se encuentre interconectada a un circuito de distribución que contenga alta concentración de centros de carga, en términos de las reglas del mercado.
La Ley de Transición Energética, por su parte, establece que este tipo de generación debe provenir de fuentes renovables como la solar, eólica o biomasa.
Actualmente, los últimos datos de la CRE de noviembre del 2020 muestran que existe un total de 165 mil 528 contratos de interconexión lo cual equivale a una capacidad instalada de casi 1.2 GW. Además, las cinco entidades con más capacidad instalada son Jalisco, Nuevo León, Estado de México, Ciudad de México y Chihuahua, quienes juntos acumulan un total de 578.5 MW.
PANORAMA DEL MERCADO A NIVEL NACIONAL
Para Gilberto Sánchez, director general de la división de energía de Scala Ingeniería, los resultados obtenidos de México en generación distribuida están por detrás de los logrados por otros países.
“En México tenemos características de contraprestaciones, tarifas eléctricas elevadas, una alta radiación para generar gran cantidad de energía a través de la energía solar, y una reducción en los costos de integración en el sistema fotovoltaico. Con base en este criterio, contamos con condiciones dadas para tener muchos mejores resultados que los que hay actualmente”, considera.
A la par, Thelma Ávila, titular de la Unidad de Inspección de Instalaciones Eléctricas UVSEIE 659-A, explica que el panorama actual no es alentador, pues si bien el crecimiento es significativo, la falta de calidad en las instalaciones y el mínimo conocimiento normativo para brindar la seguridad de las mismas es muy notable.
“Si hablamos de los requisitos para la interconexión de la generación distribuida a las redes generales de distribución, existe un desconocimiento de parte de los actores principales en exigir el estricto cumplimiento de lo establecido en las regulaciones correspondientes”, insiste.
Para Manuel Ahumada, director fundador de Enlight, hay un factor que podría ayudar a potenciar el crecimiento de la generación distribuida en el país: las iniciativas que impulsa la administración actual, como la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE).
“Dado todo esto que ha venido pasando, la generación distribuida se ha posicionado como una de las únicas opciones que hay, hoy en día, en México para detonar ahorros a través de energía solar y también para generar energía limpia”, comenta.
LIE PODRÍA BENEFICIAR A GENERACIÓN DISTRIBUIDA
Guillermo Chávez, director de Strategy Power & Utilities en PwC México señala que desde la consultora, realizaron un análisis de los distintos documentos oficiales que pueden tener algún impacto en el sector eléctrico como la LIE, el plan de negocios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) o el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen).
“En términos generales podemos decir que no hay menciones específicas que vayan en detrimento de la generación distribuida o que impliquen algún riesgo debido a la incertidumbre”, indica.
No obstante, el experto menciona que, de hecho, los términos relacionados con la generación distribuida como generación en sitio, generación local, generador exento o generación por debajo de los 500 KW, sí están mencionados en varios documentos.
Un ejemplo de ello es el Prodesen, en donde la actual administración estableció objetivos para la generación distribuida y estima lograr para 2034 un total de 12.4 GW de capacidad. Además, se habla de una inversión estimada de 2 mil 801 millones de dólares para el desarrollo de esta tecnología, explica Chávez.
Del mismo modo, comenta que la generación
GILBERTO SÁNCHEZ, DIRECTOR GENERAL DE LA DIVISIÓN DE ENERGÍA DE SCALA INGENIERÍA.distribuida, ante la iniciativa de cambios de la LIE, puede ser favorecida, pues “presenta una alternativa de inversión para desarrolladores que están enfocados en el mercado de clientes comerciales industriales”, destaca.
desinformación del mismo gobierno en torno a lo que se busca con reformas como la LIE. “Debemos tratar de evitar esa confusión, extrapolar a las renovables y distinguirla en todas sus diferentes escalas y facetas”, comenta.
Tanto Sánchez como Ávila y Ahumada coinciden con PwC sobre la relación entre la generación distribuida y la LIE. No obstante, Thelma Ávila destaca que si la autoridad no interviene en lo que se conecta a las redes generales de distribución, el Sistema Eléctrico de Potencia terminará por afectarse.
Si bien, los expertos ven con buenos ojos el potencial que puede tener la generación distribuida en el contexto de la reforma a la LIE, todos coincidieron en que hay muchos retos y áreas de oportunidad que deben enfrentarse.
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
Para Leonardo Velasco, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF), un área de oportunidad, sin duda, es la falta de datos, pues asegura que estos deben ser más frecuentes.
Gilberto Sánchez, quien también forma parte del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), indicó que un área de oportunidad clave, es la revisión y corrección de las disposiciones administrativas de carácter general para la generación distribuida, junto con una revisión de los lineamientos del Manual de Interconexión de Centrales Eléctricas con capacidad de menos de 500 KW.
“Es necesario dentro de esta revisión y modificación de la regulación, fijar corresponsabilidades por parte de los integradores. Actualmente, el único responsable de su instalación y de que se dé cumplimiento con la normativa vigente es el propietario de las centrales eléctricas.
Los integradores, que son parte fundamental del desarrollo e implementación, pues prácticamente no tienen ninguna corresponsabilidad”, denunció.
Por su parte, Eduardo Reyes, socio líder de Advisory en PwC, afirma que un gran reto para la generación distribuida es la concientización de los usuarios sobre los beneficios, no solo a los clientes residenciales, sino a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), quienes pueden instalar paneles en sus techos o estacionamientos.
“Sigue habiendo esa concepción equivocada en muchos sitios de que es muy cara como lo fue la solar o la eólica a gran escala en su momento”, comenta. Ahumada coincide con esto, pues menciona que a
“Diferentes portales, la Sener, la CRE ofrecen algunas estadísticas al respecto de la generación distribuida, pero son poco actualizadas y en ocasiones algo deficientes, es un área que tenemos que trabajar mucho entre el gobierno y la Iniciativa Privada (IP)”, asevera.
Velasco también deja constancia de la
la fecha aún hay quienes no saben cómo funciona la energía solar fotovoltaica o sus esquemas de netmetering , netbiling o venta total.
“Uno de los mayores retos que tenemos es hacerle saber a México y al mundo que esta tecnología es confiable, probada y es una que les va a ayudar en esta transición, a ahorrar y a ser más limpios”, puntualiza.
Del mismo modo, Reyes, subraya la importancia de trabajar tanto con el regulador como con la CFE en su carácter de transmisión y distribución.
“Creo que una coordinación bien organizada entre las empresas que impulsan estos, los usuarios que lo demandan y CFE en su carácter de dueño y operador de las líneas de transmisión y distribución es fundamental para asegurar que exista un beneficio a largo plazo”, indica el experto.
La profesionalización del sector, la actualización de regulaciones, la limitación de la potencia en generación distribuida y el cumplimiento de las normativas también forman parte de la lista de retos y áreas de oportunidad que tiene esta tecnología.
Sin embargo, para Leonardo Velasco, quien también es director general de Energytec, una gran problemática es el tema medioambiental, pues asegura que este se ha dejado atrás en la lista de prioridades, y la generación distribuida puede llegar a ser clave. “Percibo que estamos dejando el medio ambiente, como en otras ocasiones, al final de la lista”, agrega.
GD Y MEDIO AMBIENTE
México, al igual que la gran mayoría de los países del mundo tiene compromisos para reducir emisiones de carbono y gases de efecto invernadero (GEI). Con esto en mente, los expertos coinciden que si bien la generación distribuida puede ayudar en este panorama, dada la capacidad actual, es difícil que el país pueda cumplir esos compromisos únicamente con generación distribuida.
Sánchez no ve posibilidades de lograrlo solo con GD, pues destaca que el crecimiento sostenido que existe actualmente está entre el 25-30%, lo cual no alcanzaría para llegar a números considerables.
Velasco coincide en que hay una simbiosis hacia la gran escala así como un apoyo para que
tanto las
puedan coexistir
prometedor.
“Estamos en el negocio de cambiar conciencias y culturas. Cuando naces en una casa que tiene la habilidad de autoabastecerse, que está sujeta a un intercambio de energía con la red eléctrica algo pasa, la conciencia de uso cambia”, añade.
Dentro de lo medioambiental entra un actor clave para poder desarrollar el tema: la eficiencia energética. “Tiene un potencial gigantesco de generar contribución ambiental y lo digo porque al final de cuentas un KWh no gastado es un KWh no emitido que no está asociado a ninguna contribución de GEI, todo esto juega un rol central”, afirma Velasco.
Empero, para Sánchez, dentro de la implementación de proyectos de generación distribuida no existe la intención o propuesta para aplicar la eficiencia energética.
“Debería ser el primer paso para dar en la reducción de costos de los combustibles o de la energía que requerimos en sitio llámese combustibles fósiles o energía eléctrica. Ese debería ser nuestro primer paso, analizar cómo estamos, qué estamos consumiendo y cuánto tenemos de capacidad para reducir esa energía que se mantiene desaprovechada”, apunta.
Ávila señala que la eficiencia energética tiene relación en todo lo referente a la energía, desde su generación, distribución y uso. “Los factores que debemos tener en cuenta para lograr una eficiencia energética inician desde la construcción”, puntualiza.
Para PwC, el panorama es más prometedor, pues Guillermo Chávez señala que recientemente México publicó una actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), en las cuales el país se compromete a cierta mitigación de GEI.
“Se habla en el apartado de las reducciones del sector residencial sobre la contribución que podría tener la generación distribuida, entonces, definitivamente habría un impacto económico, social y ambiental favorable, de tener mayor generación limpia distribuida”.
Pero, en este escenario, los expertos coinciden en que, todo dependerá de los MW instalados de
renovables como los combustibles fósiles en un Estado de derecho y marco regulatorio MANUEL AHUMADA, DIRECTOR FUNDADOR DE ENLIGHT.generación distribuida que pueda lograrse en los próximos años y el compromiso de los diferentes actores.
ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA, UN HABILITADOR
Uno de los temas que se posiciona no solo al hablar de generación distribuida, sino dentro del sector energético es el del almacenamiento, pues cada vez más la tendencia se convierte en una necesidad a corto plazo.
Para algunos expertos como Manuel Ahumada, el almacenamiento de energía está catalogado como la próxima gran cosa; pues el complementar un sistema de generación distribuida con un sistema de almacenamiento, permite llegar a otro nivel de ahorro y tecnología.
“El sistema de almacenamiento de energía nos permite que las plantas, compañías, casas o cualquier sitio que requiera energía tenga su operación sin interrupción. Existen plantas de diésel, gas o combustible, pero nunca van a ser tan responsivas en términos de tiempo como el litio. El litio o una batería tienen la capacidad de que en el momento que dé el micro corte, no tenga ni por un segundo un corte de energía, las máquinas no lo resienten, entonces la operación puede continuar y no tener estas pérdidas tan grandes”, plantea.
Pero para Chávez, si bien, no es un factor obligado al hablar de generación distribuida, sí es un habilitador para ofrecer más servicios a la red.
“Puedes buscar ofrecer servicios conexos como regulación de voltaje, frecuencia. En términos generales, mejoras la calidad de la energía y esto puede ser para la que se consume o para la que se inyecta a la red. También puedes desplazar las horas en las que estás consumiendo o generando, entonces esto puede dar competitividad al proyecto”, explica.
Con el almacenamiento de energía, sin duda existe un potencial para aprovechar al máximo las líneas de transmisión y distribución. Sánchez explica que si tuviéramos la capacidad de almacenar energía, las baterías podrían cargarse en los horarios donde hay menos consumo y la tarifa sería baja para luego descargarse en horarios más altos.
“También si tenemos una incorporación de
generación distribuida, nosotros los usuarios en lugar de entregar energía a la red, podríamos estar recargando las baterías”, detalla.
Con esto, se lograría el aplanamiento de la curva de demanda durante el día y el efecto de la curva de pato, el cual se da cuando hay una alta penetración de generación a mediodía, especialmente la fotovoltaica.
Para Leonardo Velasco es importante comenzar a promover este tipo de soluciones, pues, aunque el país esté debajo de un 1-2% de capacidad en generación distribuida se debe acelerar su adopción cuando en 4-5 años estemos entre un 5-6% de penetración en esta modalidad.
A la par, Ávila considera que, sin duda, el almacenamiento de energía es el siguiente paso para cambiar el estatus de fuentes de generación variables a fuentes permanentes de generación.
“Es un paso obligado, y al respecto hay que tomar la experiencia de otros países más desarrollados que han implementado este tipo de respaldo en las centrales de generación distribuida, por lo que para comenzar a regular esta área, primero debemos ordenar lo previamente establecido”, sostiene.
PAÍS CON GRAN POTENCIAL
No hay dudas de que la generación distribuida tiene un camino brillante en México y el mundo. Sin embargo, para lograr impulsar su máximo potencial, es necesario que todos los actores se involucren y trabajen de la mano, no solo para brindar las condiciones jurídicas, sino para poder dotar de confiabilidad y seguridad a la red eléctrica y los usuarios
“En la actualidad ningún gobierno tiene la posibilidad de llevar a cabo todas las acciones necesarias para lograr una red eléctrica eficiente e inteligente, se requiere la participación de todos los sectores. Si esto se logra desarrollar, el futuro puede ser promisorio”, asevera Thelma Ávila.
Para Gilberto Sánchez, el país tiene una alta capacidad de generación de energía a través de la fuente solar, tanto térmica como eléctrica, pero la falta de profesionalización, así como de supervisión puede ser un freno para su desarrollo. “Todos los que participamos en la generación distribuida y estamos involucrados en el sector eléctrico hagamos conciencia y comprendamos el espíritu tanto de la ley como de la regulación”, apunta.
Sobre el tema, Leonardo Velasco ve con buenos ojos el potencial del país para duplicar la capacidad de la generación
distribuida en menos de cinco años. “Creo que es exponencial en muchos sentidos o cuando menos diría, podría ser exponencial con las políticas públicas correctas promoviéndolas o simplemente aclarando qué nos está afectando”.
Guillermo Chávez ve un gran potencial si se dan condiciones para que se favorezca a esta tecnología. “Vemos que también el potencial podría ser mayor si la regulación va evolucionando en línea con este sector y pueda vender excedentes a diferentes clientes”.
Manuel Ahumada recalca el potencial de México en el tema de radiación solar, pues el país tiene las condiciones perfectas para la generación de energía solar fotovoltaica.
“Hoy en día en nuestro país ya hay soluciones contundentes para ahorrar y generar energía de forma limpia, entonces el reto que tenemos está en la difusión y en hacer del conocimiento de los mexicanos que esto es una realidad”, finaliza.
SUMINISTRO CONFIABLE, UN IMPULSO A LA INDUSTRIA
LA TECNOLOGÍA PUEDE AYUDAR A PLANTEAR UN CAMINO DE PROSUMIDORES
FERNANDA HERNÁNDEZconsumidores altos niveles de calidad.
Del mismo modo, señala que el acceso al financiamiento a tasas competitivas junto con un avance más notorio en la modernización de las redes generales de transmisión, son elementos clave para mantener el ritmo de expansión del mercado.
al considerarse que las pérdidas de energía por la transmisión y distribución de eléctricas están por el 12 por ciento.
JULIAN WILLENBROCK, VICEPRESIDENTE DE LA ASOLMEXSin duda, la generación distribuida tiene un gran potencial de desarrollo, pues de acuerdo con datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), poco más del 60% de la capacidad instalada se concentra en ocho estados de la República: Jalisco: 15%, Nuevo León: 12%, Estado de México: 8%, Ciudad de México: 7.5%, Chihuahua: 6%, Michoacán, Yucatán y Guanajuato: 4 por ciento.
Además, cerca del 99% de esta capacidad corresponde a la generación solar fotovoltaica. En ese sentido, Julian Willenbrock, vicepresidente de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), aseguró que, para garantizar el desarrollo de esta tecnología en el país, es necesario enfrentar algunas áreas de oportunidad y retos que trae consigo esta tecnología.
Una de ellas, comenta, es la necesidad de desarrollar normas y estándares a lo largo de toda la cadena de suministro. “La estandarización permitiría además desarrollar cadenas de proveeduría confiables que lleven a la industria a una nueva fase de consolidación”, comentó.
De la mano con esto, el experto asegura que también se requiere hacer esfuerzos en la certificación del personal especializado del sector, desde diseñadores hasta instaladores y operadores con el fin de asegurar a los
Sin embargo, entre los puntos buenos que Willenbrock observa en torno al desarrollo de la generación distribuida, es sin duda el rol que tendría esta tecnología en los acuerdos medioambientales del país y su contribución a la eficiencia energética.
Datos de la CRE estiman que, en 2019, la generación solar distribuida evitó la emisión de 3 millones de toneladas de CO2.
“La contribución directa en el cumplimiento de las metas de generación limpia es todavía modesta. Sin embargo, el efecto indirecto de la generación solar distribuida radica en que al satisfacer parte del crecimiento de la demanda permite reducir tanto los requerimientos de nuevas inversiones en generación, transmisión y distribución como las emisiones del sector en su conjunto”.
A la par, el experto afirma que la generación distribuida contribuye de diversas formas a la eficiencia energética. Un ejemplo de ello, es sin duda la reducción de la demanda neta de los consumidores y en consecuencia, la demanda neta del sistema.
“Cerca del 75% de la generación de electricidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) depende de combustibles fósiles por lo que una reducción en la demanda reduce indirectamente el consumo de combustibles al disminuirse la generación bruta, la cual es significativamente mayor que el consumo directo de los centros de carga”, asevera.
Sin embargo, apunta, lo anterior es posible
Para Willenbrock, la capacidad que tiene México en el desarrollo de la generación distribuida es importante. El experto menciona que actualmente, el país tiene las condiciones para incrementar gradualmente el umbral de la generación solar distribuida, la cual está en 0.5 MW.
“En China, India, Japón y Brasil este umbral es de 1.5 MW mientras que en Estados Unidos, Chile, Italia y Alemania es de 10 MW. Esto permitiría desarrollar la generación solar distribuida en favor de las Mipymes y avanzar en la figura de prosumidores”, establece.
Aunado a ello, subraya que existe un gran potencial en continuar desarrollando la generación solar distribuida en zonas residenciales. De acuerdo con “el Monitor de información comercial e índice de precios de Generación Solar Distribuida en México”, elaborado por la Cooperación Alemana, 95% de las instalaciones fotovoltaicas de generación distribuida pertenecen al segmento doméstico y de pequeños comercios.
“Las estimaciones oficiales señalan que en el sector residencial se podría suministrar hasta el 70% de su consumo eléctrico a través de una capacidad instalada de 25 GW de techos solares en las 29 ciudades más grandes del país”, finaliza.
MARÍAV2G, asistente ventricular en el grid eléctrico inteligente
La electrificación de los autos es imparable. Los mercados europeo y norteamericano constituyen el segmento global alcanzable más atractivo. En marzo, el 85% de los autos vendidos en Noruega fue eléctrico. A nivel mundial, de acuerdo con Bloomberg New Energy Finance, se estima que las ventas de autobuses eléctricos sean de 1.2 millones de unidades anuales en 2025, lo que representaría un 47% de la flota total de autobuses a nivel global.
La perspectiva occidental también ha encontrado buenos acompañantes en países asiáticos como China e India. Por ejemplo, el gobierno local de Delhi lanzó una política en agosto de 2020 para incentivar la transición al uso de vehículos eléctricos de batería y así contribuir con el 25% total de transporte nuevo para 2024. Este año se ha acelerado la apertura de electrolineras con la colaboración de BluSmart Mobility.
Los mercados latinoamericanos, incluido el mexicano, si bien, no son del tamaño de aquellos países que están liderando la transición económica y ambiental, son potencialmente atractivos por dos razones, la primera, para el 2030, siete mega ciudades serán estadística de esta geografía: Ciudad de México, Lima, Río de Janeiro, Sao Paulo, Buenos Aires, Bogotá y Santiago. La necesidad de soluciones de movilidad sustentable será más crítica. Y la segunda, el deseo por alcanzar la madurez digital en estos mercados se ha intensificado, lo cual abre las posibilidades de nuevos negocios donde la electromovilidad apalancada con esquemas de comercialización de energía puede aportar además estabilidad al grideléctrico al que se demandará más electricidad.
La tecnología V2G oVehicle to Grid es disruptora en el juego eléctrico, tanto en innovación como en el plano económico. Habilita la carga bidireccional, es decir, el flujo de la energía en dos vías, de la red eléctrica o grid al vehículo, y del vehículo a la red.
Cadanuevatecnologíatienemuchasdesventajas,coneltiempolainnovación ocurreylasdesventajascomienzanaeliminarse.LatecnologíaV2Gesmuy prometedoraypuededecirsedesdeyaqueeselfuturo. Sushibhan
Mahanty, analista de Energy Independence Show.
Esta tecnología habilita el flujo de la energía en dos vías, de la red eléctrica o grid al vehículo, y del vehículo a la red
red cuando la demanda es más alta, por ejemplo, al aportar estabilidad a la intermitencia de las fuentes renovables del microgrid y permitir la participación de contribuidores en el mercado de precios eléctrico.
Las flotas de vehículos de transporte, privados o de servicio público, generan ingresos, mientras están rodando, pero V2G cambiará este principio, abrirá la oportunidad para que dichas flotas representen ingresos incluso mientras están ociosas, ya que el valor de la provisión de su energía almacenada es el aseguramiento del servicio eléctrico estable.
El mes pasado describí a la Generación Distribuida como el corazón de la arquitectura del grid eléctrico inteligente, en donde las conexiones de microgrids facilitan la escalabilidad del sistema, de acuerdo al crecimiento de consumo eléctrico requerido, aseguran la resiliencia eléctrica en función de la criticidad de los dispositivos conectados y coadyuvan en la eficiencia continua energética para evitar desperdicios.
V2G es el dispositivo de asistencia ventricular que se utiliza cuando el corazón está debilitado o tiene una insuficiencia.
La arquitectura del grid eléctrico inteligente está fundamentada en un enfoque centrado en el consumidor, es decir, responde a una mayor interacción por parte del mismo. Esto promete cambiar el modelo de
negocio y la relación con todos los participantes en la cadena de valor.
El valor en el mercado de la tecnología V2G pronosticada para el 2027 asciende a 17.43 mil millones de dólares, de acuerdo con la firma Precedence Research. Esta tecnología tiene un enfoque centrado en el consumidor, transformando el rol del comprador de un auto por el de vendedor de energía.
A principios del siglo XX hubo un intento fallido por generar demanda hacia los vehículos eléctricos, llamados “colibríes” por el sonido que producían. Después de la Primera Guerra Mundial, el desarrollo en materia de largos caminos y vías terrestres, los precios asequibles de la gasolina y el costo de fabricación en masa del Modelo T de Ford, hundieron para 1935, el sueño de la electrificación de autos.
En el siglo XXI surge un nuevo amanecer para la masificación de los vehículos eléctricos; a diferencia del pasado, hoy, la tecnología permite recorrer largos caminos, la necesidad de protección del planeta es otro, la descentralización de la arquitectura de la red eléctrica es una tendencia por la demanda de escalabilidad, la transformación en cualquier geografía requiere mayor resiliencia por parte de la red y la economía digital habilita nuevas maneras de hacer negocio, desde una filosofía openbanking.V2G es la llave al modelo openbattery para servir lo mismo a un vehículo eléctrico que a un edificio o al grid.
Política energética, recuento de daños de la 4T
INVITADA
Durante décadas, la política energética del país estuvo cimentada sobre las bases del corporativismo posrevolucionario que emergió después de las primeras décadas del siglo pasado. Dicho sistema político se desenvolvió bajo una narrativa de modernidad y desarrollo económico con aspiraciones de inclusión social, permitiendo así el crecimiento de gran parte de la infraestructura del sector energético actual. El apogeo de esa política ocurrió cuando, en un entorno de percepción sobre escasez del entonces activo más preciado del mundo, México solo necesitaba dedicarse a “administrar la abundancia”.
Sin embargo, esa embriaguez de autosuficiencia perduró hasta 2004 cuando ocurrió uno de los accidentes geológicos más grandes de la industria petrolera. Fue así como nuestro país se vio en la necesidad de repensar su política energética. Por supuesto, no es concebible que las nociones de un modelo de participación privada en la inversión dentro del sector energético en México fueron el resultado del cúmulo de años asociados al despilfarro y la falta de planeación, los objetivos cortoplacistas de gasto corriente y la corrupción, tanto en Petróleos Mexicanos como en la Comisión Federal de Electricidad o en la extinta Luz y Fuerza del Centro.
La integración comercial cada vez mayor, suscitada a partir del último par de décadas del siglo XX, así como la creciente conciencia sobre los impactos medioambientales del sector, obligaban a dar un golpe de timón. Bajo esa concepción, la reforma constitucional en materia de energía del sexenio de Enrique Peña Nieto estableció el concepto de seguridad energética como uno de los pilares de la política que el país debía perseguir a futuro.
En el proceso de implementación de la Reforma Energética, en un contexto en el que México dejaba de ser un exportador neto para convertirse en un país con una balanza energética deficitaria, se logró la incorporación del país a la Agencia Internacional de Energía. Dicha agrupación fue creada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, con el objetivo de velar por los intereses de continuidad en el suministro de energía para países no productores en un contexto de incertidumbre ocasionado por conflictos geopolíticos durante la década de los setenta.
El costo que la pandemia de COVID-19 representará para México palidece con respecto al que tendrá la política energética COLUMNA
Por ello, no sorprende que tal instancia considere a la seguridad energética como la disponibilidad ininterrumpida de fuentes de energía a precios asequibles. Adicionalmente, en esa concepción, la seguridad energética involucra consideraciones de largo plazo, las cuales están relacionadas a las inversiones conducentes para suplir energía conforme al desarrollo económico y las necesidades ambientales. Pero en el corto plazo, la seguridad energética exige la capacidad de los sistemas para reaccionar con prontitud ante cambios rápidos en el balance entre oferta y demanda.
A la fecha, no existe una definición universalmente aceptada sobre qué es la seguridad energética. Es un concepto que presenta variaciones de acuerdo a los intereses, vocaciones y condiciones de cada país en el mundo. Asimismo, no se ha mantenido tampoco estático en el tiempo, y ha incorporado en su definición, en cambio, elementos que denotan nuevas realidades. El contexto de cambios en la demanda originados por la pandemia, así como eventos extremos relacionados al Cambio Climático, como lo acontecido a mediados de febrero en Texas, nos recuerda que se vuelve importante considerar la resiliencia de nuestros sistemas energéticos para atender las necesidades de la sociedad.
Por tal motivo, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden ha anunciado un plan de estímulos para la recuperación económica de su nación, sumamente agresivo con componentes de infraestructura para la transición energética. No se trata de un hecho aislado en lo absoluto. China, hasta hace no mucho considerado un país en creciente prosperidad económica, pero “sucio” en cuanto a su matriz energética, todavía dependiente de fuentes fósiles, ha declarado su intención de convertirse en una economía de emisiones netas cero para 2060.
Se espera que la Conferencia de las Partes a celebrarse el próximo noviembre de este año (COP26) sea el foro para la discusión sobre los detalles del plan maestro que incluye a más de 20 sectores de la economía global para articular acciones que conduzcan a una descarbonización en el planeta para mitad de siglo. No obstante, queda claro que las transformaciones requeridas involucran un esfuerzo colaborativo entre sectores, regiones, líderes, ciudades y países.
Es precisamente en esta coyuntura en la que la política energética de nuestro país es afín con las ideas y las condiciones que existieron en el mundo hace varias décadas. Y por eso aparece completamente ajena a una realidad que no solo afecta a sus habitantes, sino que más pronto que tarde, se traducirá en algo más que costos económicos o en pérdida de posiciones en rankings de atracción a la inversión, entre otros. El costo que la pandemia de COVID-19 representará para México palidece, con respecto al que tendrá la política energética que el Gobierno federal actual persiste en ejecutar.
Las estrategias para implementar con éxito un proceso de
descarbonización de las economías generan beneficios económicos netos. Así lo evidencia un estudio realizado por investigadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Dirección de Cambio Climático del Gobierno de Costa Rica, Rand Corporation, la Universidad de Costa Rica y el Tecnológico de Monterrey (TEC). En alrededor del 99% de los escenarios hacia 2050, el plan de descarbonización de dicho país presenta beneficios económicos superiores a sus costos y, utilizando supuestos base, podría arrojar beneficios netos hasta por 41 mil millones de dólares (mmd) entre 2020 y 2050.
¿Qué nos sugiere esto? Hay una mala noticia y una buena noticia. El recuento de los daños de la política energética de la Cuarta Transformación (4T) ha sido ampliamente discutido en términos de los efectos que tiene para el dispendio de recursos públicos en empresas productivas del Estado (EPE) que, supeditadas a sus liderazgos sindicales y su correspondiente atractivo político-electoral, se niegan a transformarse en organizaciones de generación de valor. Asimismo, se han enfatizado las consecuencias que tiene en términos de perjuicios para los consumidores el retornar a modelos de suministro energético controlados por monopolios que además son ineficientes y generan pérdidas financieras en diversas líneas de negocio. De igual manera, se ha recalcado que las acciones de facto en la regulación del sector a través de órganos reguladores cooptados por el Ejecutivo en favor de los actores preponderantes (y del Estado), a pesar de contar con un marco institucional que propugna lo contrario, envía las señales inadecuadas para procurar certidumbre con respecto a la inversión. También se ha discutido que desdeñar la transición energética hacia fuentes renovables, en favor de otros insumos de origen fósil tiene no solo como consecuencia el incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), sino que también habrá afectaciones a la salud pública tangibles a partir de concentraciones de partículas PM10. No obstante, el recuento de los daños de la política energética de la presente administración tiene consecuencias de largo plazo que no son visibles el día de hoy y que, desafortunadamente, puede quedar enterradas en la memoria colectiva.
La buena noticia es que, si bien, la política energética está entrampada en las filias y fobias (o en los objetivos políticos) de un solo individuo, existen oportunidades cuyos planteamientos pueden sembrarse desde el ámbito local. Más de 700 ciudades en 53 países diferentes se han adherido a la agenda global para la consecución de emisiones netas cero hacia 2050. Esto significa que por cada ciudad que firmó el compromiso en diciembre de 2020 por primera vez, seis más se han sumado en los últimos cinco años. En junio de 2021, el país contará con el ejercicio electoral más grande de su historia. Este es el momento de ser partícipe de un esfuerzo global desde lo local. ¿Quién levanta la mano?
Como parte de su política de austeridad y de eliminar privilegios a la clase política y burocrática, una de las principales promesas del tabasqueño antes de ocupar la presidencia fue que ningún funcionario tuviera un sueldo por encima del que percibe el jefe del Ejecutivo. No obstante, datos públicos disponibles en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) muestran que a diciembre de 2020, altos directivos de la CFE superaron en varios miles de pesos la percepción salarial mensual del titular del presidente, que asciende a 111 mil 934 pesos.
Bartlett Díaz encabeza el tabulador con un sueldo mensual neto de 135 mil 488 pesos, es decir que el director general de CFE gana 23 mil 554 pesos más que su jefe en Palacio Nacional.
EL CLUB DE LOS SIETE
Debajo del director de CFE destacan siete nombres en la nómina de la compañía, quienes obtienen u obtuvieron ingresos mensuales netos de 134 mil 392 pesos cada uno.
El primero en la lista es Raúl Armando Jiménez Vázquez, abogado general de la comisión, quien antes de asumir el cargo en CFE se desempeñaba como consultor principal del Despacho Jiménez y Asociados. Con base en su declaración patrimonial y de intereses actualizada el 27 de julio de 2020, el litigante poseía 50% de participación de esa firma.
En el grupo también aparece el nombre de Carlos Andrés Morales Mar, actual director corporativo de Operaciones. El egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN) tenía el estatus de jubilado de CFE desde abril de 1994, de acuerdo con su declaración patrimonial. Cuatro meses antes de su nombramiento, Morales Mar realizó consultoría en energía eléctrica en la empresa CAMM Eléctrica, cuya sede principal se ubica en Monclova, Coahuila.
Antes de ganar 134 mil 392 pesos netos mensuales en CFE como director corporativo de Finanzas, Edmundo Sánchez Aguilar fue rechazado en cuatro ocasiones por el Senado para ocupar puestos en la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Petróleos Mexicanos (Pemex), y el Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo. Su llegada a la comisión ocurrió tras
la renuncia de José Antonio Rojas Nieto y como “parte de un cambio estratégico en el manejo de la empresa”.
Por su parte, Rubén Cuevas Plancarte, quien es director corporativo de Administración de CFE, dejó el cargo como director general en el Centro de Consultoría, Auditoría y Desarrollo Profesional (Cecadep) a finales de 2019, donde, de acuerdo con su declaración patrimonial, ganaba 156 mil pesos netos al mes, gracias a su 80% de participación en la firma.
Los datos disponibles en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) muestran que desde el 7 de enero de 2020, Cuevas Plancarte obtuvo una remuneración mensual neta de 134 mil 392 pesos en CFE por su actual puesto, no obstante, el Consejo de Administración de la CFE ratificó el nombramiento hasta la 38 sesión ordinaria que se celebró el 25 de junio.
A pesar de no contar con experiencia en el sector energético, César Alejandro Hernández Mendoza fue nombrado como director corporativo de Negocios Comerciales de CFE en 2018. Antes de asumir este cargo fungió como coordinador de asesores del grupo parlamentario del PT-Morena en el Senado.
Quien ha hecho carrera al interior de la CFE desde 1982 es César Fernando Fuentes Estrada, quien a la fecha es el director corporativo de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura. Previo a la llegada de la 4T, era subdirector de Ingeniería y Administración de la Construcción de CFE.
Gustavo Everardo Varela Ruiz, titular de la Auditoría Interna, también aparece en la lista de trabajadores de CFE que, durante 2020, obtuvieron un ingreso mensual neto de 134 mil 392 pesos, aunque
con base en su declaración patrimonial concluyó su relación laboral con CFE el 15 de enero de 2021, pero ante la Secretaría de la Función Pública la fecha de recepción quedó asentada el 1 de marzo.
Y OTROS MÁS…
En la lista completa de los 42 trabajadores de CFE con remuneraciones por encima a las del presidente López Obrador destacan tres nombres: Noé Peña Silva, director general de CFE Transmisión; Guillermo Nevárez Elizondo, director general de CFE Distribución, y Raymundo Artís Espriú, coordinador de asesores. Cada uno percibe un sueldo mensual neto de 130 mil 972 pesos.
Según la versión pública del curriculum vitae de Peña Silva consultado por el sitio de transparencia de la comisión, el ingeniero en Electrónica y Comunicaciones inició su trayectoria profesional en CFE desde 1975 en diversos puestos en Monterrey, Nuevo León.
A partir del 2000 asumió tres posiciones en la Ciudad de México y en 2016 fue designado para su actual encomienda, como titular de la empresa subsidiaria. La llegada de Bartlett Díaz no provocó algún cambio en su posición e incluso en octubre de 2019 se incorporó al Consejo de Administración de CFE.
Guillermo Nevárez Elizondo es otro nombre conocido en los pasillos de la empresa productiva. En su historial laboral destacan varias plazas como subdirector, superintendente y gerente general.
De 2015 a 2018 (sexenio de Enrique Peña Nieto) estuvo encargado de la dirección general de Transporte Ferroviario y Multimodal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), puesto en el que se le acusó de presuntos actos de corrupción en la construcción del Tren Interurbano México-Toluca. Su regreso a la empresa productiva
del Estado (EPE) ocurrió gracias a la invitación para encargarse de la dirección general de CFE Distribución.
Otro personaje que gana más que el presidente López Obrador es Raymundo Artís Espriú, quien incursionó como investigador del Instituto de Investigaciones Eléctricas y como miembro honorífico del Comité de Encuestas de Morena. Su entrada a las grandes ligas fue con la actual administración al estar a cargo de la Coordinación de Estrategia Digital Nacional de diciembre de 2018 a octubre de 2019.
De acuerdo con la información subida a la PNT, el ingeniero mecánico electricista es coordinador de asesores de CFE, pero en su declaración patrimonial disponible en la Función Pública su puesto es director general de la empresa subsidiaria CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos.
Por su parte, la EPE justificó los salarios de su personal al asegurar que “en el artículo 74 de la Ley de la Comisión Federal de Electricidad señala que ‘en términos de lo dispuesto por los artículos 25, párrafo cuarto, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Vigésimo Transitorio, fracción II, del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Energía, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2013, la Comisión Federal de Electricidad y sus empresas productivas subsidiarias cuentan con un régimen de remuneraciones especial, distinto del previsto en el artículo 127 constitucional’”, se lee en el documento.
A esta lista de perfiles se suma otro bloque que percibe entre 116 mil 546 y 130 mil 972 pesos y ocupan cargos como coordinadores, titulares de unidad o subdirectores.
Incluso con la reforma a la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos impulsada por el presidente y su partido Morena en el Congreso de la Unión y publicada en abril de 2019 para fijar el tope salarial, son varios los empleados de la CFE a los que no se aplica el lineamiento.
En su última fiscalización a la Cuenta Pública 2019, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que un grupo de 36 trabajadores de la empresa productiva del Estado recibió como pago bruto anual una cantidad superior a la del mandatario.
Según la ASF, el rebase al límite salarial fijado fue desde 41 mil 700 pesos hasta 4 millones 829 mil pesos. Para el ejercicio fiscal 2019, López Obrador recibiría 2 millones 322 mil pesos de percepción total anual, así lo establece la auditoría de cumplimiento 2019-6-90UJB19-1474-2020, titulada Remuneraciones de los Servidores Públicos de la Comisión Federal de Electricidad y sus empresas productivas subsidiarias.
En su segunda fracción, el artículo 127 de la Carta Magna estipula que ningún servidor público podrá percibir un monto económico mayor al establecido para el presidente de la República Mexicana durante el ejercicio correspondiente.
El hallazgo de la ASF se dio luego de que auditara las remuneraciones que recibieron 476 trabajadores de la CFE del 1 de enero al 31 de diciembre de 2019. )
*INVESTIGADORES DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL ANTICORRUPCIÓN (ONEA) MÉXICO.
Reforma eléctrica, la ley que no se puede aplicar
CAMILO VÁZQUEZCOLUMNA INVITADA
Una de las decisiones que más controversia ha provocado entre la opinión pública y en los distintos sectores productivos es, sin duda, la reforma eléctrica, aprobada en marzo por el Senado.
El dictamen que reforma la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), en materia de autosuficiencia energética procedía de la Cámara de Diputados, bajo el argumento de que el Estado debe mantener la soberanía en materia energética.
Sin embargo, y cuando todo estaba dispuesto para que la ley comenzara a aplicarse una vez publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se puso de manifiesto la separación de poderes que rige nuestro país.
El juez Juan Pablo Gómez Fierro, titular del juzgado segundo de distrito en materia administrativa, especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones concedió 16 suspensiones. Días después, se sumaron 11 aprobadas por el juez Rodrigo de la Peza, titular del juzgado primero de distrito. Hasta llegar a 84, una de ellas concedida a Greenpeace, con el argumento de que las reformas “traen como consecuencia el desplazamiento de la utilización de fuentes renovables por contaminantes; además de que no se promueve la utilización de energías limpias y se permite que el Estado mexicano pueda incumplir con los compromisos sobre Cambio Climático”.
La suspensión de la reforma eléctrica determinada por jueces federales, tras considerar que viola el principio constitucional de libre competencia es definitiva, en tanto, se resuelve el juicio de amparo.
Por otra parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recibió la demanda de acción de inconstitucionalidad, promovida por diversos senadores de la República, en contra de las reformas a la LIE que promovió el presidente Andrés Manuel López Obrador. En el documento, los legisladores de oposición consideran que “en el contenido de la reforma se encuentran imposiciones que, aunque resultan en contradicción, derivan en violaciones en contra del derecho a la libre concurrencia en el mercado del que gozan las centrales de energías limpias”.
Adicionalmente, la Comisión Federal de Competencia Económica
SOCIO DE LA FIRMA DE ABOGADOS DEL CASTILLO Y CASTRO.Las empresas cuentan con recursos jurídicos para hacer frente a las afectaciones económicas
(Cofece), interpuso una controversia constitucional ante la SCJN contra la reforma porque “las medidas contenidas en el decreto son contrarias a la Constitución y eliminan las condiciones necesarias para que exista una dinámica de competencia en el mercado eléctrico; lo que se traduciría en una perturbación en las condiciones de oferta de la electricidad, así como en daños al consumidor y a la economía en general”. La comisión concluyó que la reforma a la ley otorga ventajas indebidas a favor de la empresa eléctrica estatal y anula la capacidad de intervenir a otros competidores.
De acuerdo con el proceso jurídico de un asunto de esta naturaleza, la contraparte, en este caso el Ejecutivo federal, deberá impugnar y obtener sentencia favorable para que quede sin efectos la suspensión definitiva a esta reforma que fue promulgada el pasado 9 de marzo. Al ser una suspensión de carácter general, las empresas privadas del sector energético están en posibilidades de ejercer su derecho a la competencia y libre concurrencia en la generación y comercialización de la energía eléctrica.
En cuanto a las inversiones ya realizadas y que, según datos de la Asociación de Bancos de México (ABM), tendrían afectaciones económicas por alrededor de 40 mil millones de pesos. Se fortalecería la empresa del Estado en la generación eléctrica en detrimento de las renovables que propician las condiciones necesarias para que se ofrezcan precios más bajos a los usuarios finales, lo que además, abriría la puerta para el restablecimiento de un monopolio del sector eléctrico contraviniendo los compromisos adquiridos por México al firmar el T-MEC. Representantes del sector privado estadounidense solicitaron a las autoridades de ese país que tomen medidas sobre 12 posibles violaciones al acuerdo del T-MEC por parte del gobierno mexicano.
Es importante señalar que parques eólicos, ciclos combinados y cogeneración de energía operan con un modelo de negocio basado en una ley que ya fue modificada, aunque no ha entrado en vigor por decisión del poder Judicial.
En caso de mantenerse la suspensión se protegería la continuidad de políticas públicas que, en su momento, fueron aprobadas con el objetivo de lograr la apertura de la competencia en el sector eléctrico, el desarrollo sustentable y la protección al medio ambiente.
En este ir y venir de argumentos, al cumplirse 100 días de su tercer año de gobierno, el presidente mencionó que la reforma a la industria eléctrica permitirá “reparar el grave daño que causó la privatización del sector público y a la economía popular. Se continuará fortaleciendo a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), empresa pública que no puede ser ninguneada como lo hicieron los gobiernos neoliberales;
dándole trato de segunda mientras se otorgaban privilegios a empresas extranjeras”.
Aunque asegura que los contratos que resultaron de la Reforma Energética aprobada durante el sexenio de Enrique Peña Nieto en el sector hidrocarburos se respetarán, y que no se otorgarán nuevas concesiones para la explotación del petróleo, en caso de entrar en vigor el nuevo ordenamiento, decenas de empresas del sector tendrán que recurrir, de manera inevitable, a reestructuras financieras o concursos mercantiles ante la imposibilidad de hacer frente a sus compromisos derivada de la falta de flujo.
La reforma eléctrica implicaría un sobrecosto de 60 mil millones de pesos en la electricidad, de acuerdo con datos del sector. Es un hecho que, más allá de las implicaciones jurídicas de la reforma, los perjuicios económicos y ambientales están a simple vista. Son empresas que confiaron en las instituciones del Estado haciendo inversiones, con la consecuente generación económica en las cadenas productivas y en el empleo.
Apenas en 2019, la empresa española Iberdrola, solo por ilustrar un caso, anunciaba inversiones por 5 mil millones de dólares en un periodo de cinco años, proyectando compras a la industria por un monto de alrededor de 3 mil millones de dólares. En aquella ocasión, y después de una reunión con quien fuera presidente del Consejo para el Fomento a la Inversión, el Empleo y el Crecimiento Económico, y Jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo, el presidente de la empresa ibérica, José Ignacio Sánchez Galán anunció la construcción de centrales en Puebla, Querétaro y Veracruz.
Este es solo un caso. No estamos ciertos de que el titular del Ejecutivo federal y los legisladores que aprobaron las modificaciones legales hayan hecho los cálculos de los costos que tendría la entrada en vigor de la nueva ley. Si esta llega a aplicarse, ¿qué pasará con esas inversiones y con los adeudos que generaría el detener operaciones? ¿El Estado mexicano tiene la capacidad para atender la demanda de electricidad? Y los posibles daños ambientales, ¿están considerados?
El proceso legal atraviesa una tensa calma y está sujeto a los tiempos y procedimientos de las instancias judiciales. Lo ideal es que, conforme a derecho, los aspectos políticos que esta reforma implica se mantengan ajenos al proceso. En todo caso, las empresas afectadas con la aplicación de las nuevas disposiciones cuentan con recursos jurídicos para hacer frente a las afectaciones económicas.
La mejor recomendación para los empresarios que opten por tomar estos caminos legales, es acercarse a firmas de abogados con experiencia probada en la solución de este tipo de asuntos.
El compás de espera se sigue abriendo.
BARCÓN PALOMARES
Asintótico
IDEAS CON BRÍO
La asíntota es una curva que se acerca a una recta sin llegar a encontrarla. El ejemplo típico que nos ocupa es el costo contra tiempo. Al no existir economías de escala y enfrentarse a retos de manufactura, cada unidad producida resulta muy onerosa. Con el paso del tiempo, gracias a la labor de los ingenieros y las inversiones adecuadas inicia un descenso acelerado. El problema viene cuando los enamorados de la tecnología, o bien, los que se benefician de una baja adinfinitum , se resisten a creer que la bonanza terminará y, por desgracia, esto sucede más pronto que temprano.
En el caso de los paneles fotovoltaicos estamos viviendo esta fase tecnológica, aunado a otros eventos que también influyen y que comentaremos. Cuesta trabajo verlo, independientemente de las razones ya mencionadas, puesto que los precios por Megawatt/hora en varias licitaciones siguen descendiendo a nivel global. Hay que saber separar exceso de oferta -que eventualmente trae quiebras y disminución de los participantes, donde los sobrevivientes recuperarán las pérdidas al tener menor competencia- a una mejora de los costos.
Los productores, por su parte, no quieren ni hablar del tema porque espantarían a los inversionistas y también pondrían focos amarillos a los bancos que les financian estos proyectos.
Vamos a los hechos. De febrero del 2020 a febrero del 2021, los precios de los paneles fotovoltaicos no solo no han disminuido sino que han aumentado y esto todavía no refleja plenamente los incrementos de precio anunciados para después del Año Nuevo Chino. Además, no tiene pinta para mejorar. El abastecimiento de las materias primas se vuelve cada día más crítico y los inversionistas toman nota de que hay demanda, por lo que acaparan la disponibilidad. Quizá aún más preocupante, la situación política en Xinjiang por los derechos humanos y trabajo forzado de los uigures , minoría musulmana que habita esa región y constituye más del 40% de la población. Se calcula que cerca de un millón se encuentran detenidos en campamentos de reeducación sopretexto de terrorismo. Gran parte del abasto de polisilicón viene de esta región, 40% del consumo mundial y 50% del chino. Ya existen restricciones al algodón producido en esta zona por lo que tendremos que estar atentos. Los productores de paneles fotovoltaicos
SANTIAGO INGENIERO ELÉCTRICO POR LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. COAUTOR DEL LIBRO “CALIDAD DE LA ENERGÍA”. CEO DE BAORGG Y PQBARCON Y ESPECIALISTA EN CÓDIGO DE RED.Todas las tecnologías, sin excepción, llegan a una parte de su desarrollo donde el comportamiento en costos se vuelve asintótico. Es el turno de los paneles fotovoltaicos. En breve serán las baterías
fuera de China estarán ávidos de que se ejerzan medidas y cuotas compensatorias.
Por supuesto está, en el lado brillante, la iniciativa de Joe Biden que propone continuar con los beneficios fiscales a las renovables, que me parece no tendrá un camino sencillo rumbo a la aprobación. Se ha publicado tanto de que ya son competitivos que no tendrán mucho discurso para defender. Aunemos que, en Estados Unidos disminuir la huella de carbono es más fácil con regulación al transporte o un impuesto moderado al CO2, como en una gran parte del mundo.
Lo expuesto anteriormente no implica en lo más mínimo, que la industria fotovoltaica no vaya a seguir creciendo pero será, por razón natural, más pausado.
El caso de las baterías será similar. Todavía no estamos, en mi opinión, en la parte asintótica pero no tardaremos en llegar. Sin duda el volumen, apoyado por la electrificación del transporte, será junto con los avances tecnológicos el principal motor. Una batería de ion de litio, más conocida como Li-Ion, tiene que disipar una cantidad muy importante de temperatura por lo que las
restricciones físicas son más severas que en el caso de los paneles solares. También, son propensas a incendiarse por lo que se debe contar con diseños robustos, operación muy controlada y sistemas de extinción de fuego avanzados. Todo esto puede hacerse con cierta facilidad. Sin embargo, los límites físicos son muy difíciles de superar y lo digo así, porque no me gusta la palabra imposible.
Una batería de Li-Ion es sumamente parecida a un capacitor. El equipo eléctrico que más ha mejorado su desempeño entre 1920 y 2020 es, sin duda, el capacitor de baja tensión: para la misma potencia su volumen ha disminuido 14 veces. Esto es un avance extraordinario pero su nivel asintótico llegó en 1980. De entonces a la fecha, ya más de cuatro décadas, no se ha logrado avanzar un ápice. Ni Elon Musk puede revertir las leyes de la física… aunque muchos piensan que sí.
Como conclusión, los sistemas eléctricos de potencia requieren de una matriz diversificada de suministro. Apostar a una sola tecnología constituye un craso error. Atrevámonos a plantear alternativas y no dejarnos seducir o amedrentar por una solución única.
Poder absoluto
Recientemente, el presidente mencionó la posibilidad de que los organismos autónomos sean absorbidos por las secretarías de Estado o por la Administración Pública Federal (APF). En este contexto, considero pertinente recordar cómo se manejaban en el pasado algunos temas estratégicos para el desarrollo nacional.
Situémonos en octubre de 1968 cuando sucedió la matanza de Tlatelolco, terrible hito en la historia moderna de México. En este año, el régimen aún vivía su época dorada: el “PRI-Sistema” se resistía a reconocer los triunfos de la oposición y dominaba -con una abrumadora mayoría- el Senado y la Cámara de Diputados.
También controlaba, desde la presidencia, a los medios de comunicación. Todos los gobernadores militaban en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y además, la Secretaría de Gobernación (Segob) era quien organizaba las elecciones -por supuesto, el PRI las ganaba todas-. A eso se le llamaba “carro completo”. En esa época no había contrapesos y las consecuencias de ese poder absoluto las vivimos hasta nuestros días.
Probablemente, los millennialsno conocen todas estas historias del régimen que gobernó México durante 70 años ininterrumpidos con; “administración de la riqueza” producto de la abundancia petrolera -y luego la pérdida de la bonanza-; inflación y tipo de cambio descontrolados; majestuosos informes presidenciales en el Congreso, donde desde su tribuna el entonces presidente José López Portillo, en un solo acto, lloró por los pobres y decretó la nacionalización bancaria.
No había una fiscalización independiente de los recursos públicos, ni transparencia o rendición de cuentas, como tampoco existían los organismos autónomos como el Instituto Nacional Electoral (INE), Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) o la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
De hecho, en un encuentro literario organizado en 1990 por la Revista Vuelta de Octavio Paz, este régimen fue definido por el escritor Mario Vargas Llosa como la “dictadura perfecta” y Enrique Krauze
lo calificó como una “dictablanda”; incluso Krauze escribió un libro titulado “La presidencia imperial”.
El régimen priísta le reconoció su primer triunfo a la oposición en una gubernatura en 1989, en Baja California; Ernesto Ruffo, del Partido Acción Nacional (PAN) fue el primer gobernador emanado de un partido distinto al PRI y, a nivel presidencial, lo fue Vicente Fox en el año 2000.
Con todos los avances democráticos, es increíble que aún hoy, existen algunos estados de la República Mexicana que no conocen la alternancia en el poder, ya que siempre han tenido gobernadores del PRI, como Coahuila y el Estado de México, por citar dos ejemplos.
Si no reconocemos los errores cometidos en nuestra historia, estamos condenados a repetirlos. Por ello sería un retroceso volver a tener un gobierno con un poder absoluto, en un país con una incipiente democracia que tiene que madurar, al igual que sus instituciones.
Los equilibrios, contrapesos y alternancias son necesarios para fortalecer nuestras instituciones, lograr un mejor gobierno y finalmente consolidar nuestra democracia.
Si México no reconoce los errores cometidos en su historia, está condenado a repetirlos
LA EDICIÓN DE MEXICO WINDPOWER FUNGE COMO LA PLATAFORMA DIGITAL PARA EL SECTOR EÓLICO DE MAYOR RELEVANCIA EN AMÉRICA LATINA
Hablar de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y de la descarbonización de la economía es hablar de energía eólica; en la medida en que esta se ha convertido en una fuente de generación de electricidad con amplio aprovechamiento.
JUAN CARLOS CHÁVEZDe acuerdo con José Navarro Meneses, CEO de Tarsus México, la energía eólica funge como un importante actor hacia la seguridad y la soberanía energética del país. Además de que contribuye con el bienestar de la sociedad, “gracias a los bajos costos de generación eléctrica”.
Navarro conversó con Energía Hoy sobre la décima edición de Mexico WindPower, la plataforma de sector eólico de mayor prominencia en América Latina que se realizará este 26 y 27 de mayo de 2021; y por primera vez, será en formato digital, en atención a la contingencia sanitaria por COVID-19 que aqueja al mundo.
El encuentro organizado por Tarsus México, en colaboración con la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) y el Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés) tiene por objeto presentar las últimas tendencias de la energía eólica, de la mano de los principales actores de la industria a nivel mundial.
Meneses ahondó en las generalidades de este nuevo formato de la plataforma, que todavía en marzo de 2020 celebró congreso y exposición businesstoconsumer (B2C) y logró convocar a 2 mil 766 asistentes, entre visitantes y expositores de 16 países (94% locales y 6% foráneos), en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México.
“Mexico WindPower 2021 será un extraordinario escenario de oportunidad para impulsar al sector eólico, contribuye con las metas de la agenda energética nacional y el avance en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El evento migra al formato digital, para preservar la salud de los participantes”.
implementación de un congreso internacional que prevé reunir a más de 3 mil 700 asistentes, entre ellos más de 50 conferencistas.
Asimismo, el congreso fungirá como el espacio idóneo para congregar a la Iniciativa Privada (IP) y el sector público, en torno a la resolución de los retos en el país en materia energética, como la expansión de la red nacional de transmisión, la generación de consensos en las comunidades donde haya proyectos o el acceso a financiamiento, entre otros temas.
“Considerado como el referente de la industria de energía eólica en el país, Mexico WindPower mantendrá abiertos todos los canales de comunicación para anunciar actualizaciones y contenido del congreso digital, que reunirá a través de su plataforma, a los profesionales y líderes del sector para el intercambio de experiencias”.
Pese a que todavía no se han revelado los nombres de los conferencistas a participar en este congreso digital, sí se tiene un adelanto de lo que será el programa educacional. Se abordarán tópicos tan diversos como el almacenamiento de energía vía el hidrógeno verde, los retos de la penetración eólica en la red eléctrica mexicana, tecnologías 5.0, la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), y las lecciones aprendidas en cuanto a la política energética que se implementa en otras naciones.
La decisión de digitalizar la presente edición, reafirma el compromiso de los organizadores de presentar un evento seguro, el cual también tiene la tarea de coadyuvar en la reactivación de la economía, a través de la detonación del crecimiento. Para lograrlo, se espera la
En este formato digital los profesionales del sector, tanto de México como de diversas latitudes, podrán escuchar los temas más interesantes del sector, por lo que el programa les será de gran valor.
La fecha tentativa para la siguiente edición de Mexico WindPower
es el 23 y 24 de marzo del año entrante y por primera vez se efectuará el reconocimiento a la innovación “Ehécatl”, el cual premiará a los líderes que investigan y desarrollan tecnología en favor de la solución de problemas y la generación de nuevos negocios de alto valor agregado para el sector eólico en México.
ALCANCE DE LA LIE EN EL SECTOR EÓLICO
La Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) es uno de los entes organizadores del evento. Ante la política energética nacional, el vocero de la asociación, Julio Valle Pereña, compartió en entrevista el posicionamiento del organismo con respecto a la postura del Gobierno feberal.
“Los cambios legislativos son violatorios de derechos fundamentales establecidos a nivel constitucional, además de que incumplen con una serie de obligaciones que México asumió a nivel internacional, previstas en acuerdos de protección de inversiones y tratados a nivel global”.
En palabras de Valle, “se mancilla el derecho a la libre competencia en la generación eléctrica y la no retroactividad que marca la ley”; además, se quebrantan los convenios de garantía para diferentes tratados internacionales, lo que resulta en la pérdida de valor en las inversiones al interior del sector energético, primordialmente en el rubro eólico.
“Por tanto, el plan del gobierno mexicano es el de expropiar indirectamente los activos desplegados por los generadores de electricidad privados. Además, viola potencialmente las disposiciones del tratado sobre las empresas propiedad del Estado, al beneficiar
a un participante estatal sobre todos los demás, la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El sector eléctrico es uno de los seis sectores protegidos en el T-MEC con el mecanismo de solución de controversias inversionista-Estado entre México y Estados Unidos (EU)”.
Julio Valle también remarca que desde 2019, varias de las demandas en regulación de la CFE han sido puestas en marcha: como la modificación al marco regulatorio de los certificados de energía limpia (CELs), el aumento exponencial a la tarifa de porteo. No obstante, estas acciones llevadas a la práctica, en su momento fueron suspendidas, al ser calificadas por el propio poder Judicial como inconstitucionales.
Por otro parte, el también vocero de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), hace referencia a que muchas de las alteraciones que se dan en la nueva reforma a la LIE, son “un espejo del contenido de la política de confiabilidad de la Secretaría de Energía (Sener)”; la cual no hace mucho tiempo fue declarada inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Esto, por tergiversar los derechos fundamentales en detrimento del sector privado.
Las nuevas modificaciones contemplan la perturbación del orden de despacho de electricidad, que imposibilita la concomitancia en términos de competencia a los participantes ajenos al gobierno en el mercado eléctrico; así como la promoción del uso de combustibles fósiles, lo que margina fuertemente a la generación renovable y la energía eólica.
“Vamos a recurrir a los mecanismos legales disponibles para salvaguardar nuestros derechos como inversionistas. Estamos obligados por nuestra responsabilidad fiduciaria”, sentenció Valle Pereña, vocero de la AMDEE.
PROSPECCIÓN DEL SECTOR EN EL ORBE
El Consejo Mundial de Energía Eólica también participa en la realización de Mexico WindPower, como la autoridad internacional
para la industria del viento que reúne a las asociaciones representativas de cada país.
El GWEC proporciona un foro para los profesionales del sector eólico, y tiene por misión asegurar que este tipo de generación sea una de las primeras fuentes de energía en el mundo; para lograr beneficios ambientales y monetarios en las distintas regiones del planeta.
En consecuencia, el organismo publica cada año un informe global sobre el accionar de la industria eólica, para dar a conocer su desenvolvimiento en la época reciente, así como las estrategias a seguir para continuar con su desarrollo.
El último reporte del GWEC indica que, pese a la pandemia de COVID-19, 2020 ha sido el mejor año para el sector eólico a nivel mundial, con la añadidura de 93 nuevos GW en capacidad instalada (mayormente impulsado por China y EU); con lo que se logró un aumento interanual del 53%. Actualmente, se tienen 743 GW de capacidad en el orbe, lo que se traduce en la cancelación de más de mil 100 millones de toneladas de emisiones de CO2 a la atmósfera.
Sin embargo, el estudio mencionado también señala que la velocidad de este crecimiento no será suficiente para alcanzar las metas establecidas hacia 2050, sobre la neutralidad de carbono. Para ello, el mundo tendrá que triplicar su ritmo de instalación de capacidad de generación eólica en los próximos diez años. En otras palabras, se requerirán de 280 GW, año tras año a partir de 2021.
Y como mínimo esfuerzo, solo se podrá mantener al Calentamiento Global por debajo de los 2°C (de acuerdo con escenarios establecidos por organismos internacionales) con la adhesión de 180 GW cada año.
Esta posibilidad es plausible si los gobiernos se plantean estas metas con la seriedad que corresponde, de la mano de las empresas privadas en la búsqueda de un bien mayor. Al respecto, el GWEC sugiere la enunciación de nuevas estrategias a nivel mundial, que introduzcan las políticas públicas que agilicen nuevos desarrollos en el sector eólico. El planteamiento de esta nueva hoja de ruta deberá de encausarse bajo el concepto de emergencia climática.
Entre las acciones a implementar, el Consejo Mundial de Energía Eólica señala que es necesario un incremento a gran escala en cuanto a las inversiones en la infraestructura eléctrica; una serie de mejoras que permitan la conexión de más fuentes de generación limpia, háblese de redes eléctricas, nuevas centrales de renovables, la modernización de las plantas existentes que queman combustibles fósiles y la pronta eliminación del uso del carbón.
Se debe dar una reestructuración de los sistemas administrativos de los gobiernos para minimizar los problemas burocráticos y maximizar el otorgamiento de concesiones y permisos de instalación y operación de nuevos proyectos.
Por otra parte, la investigación también será fundamental en el camino de desarrollar innovaciones tecnológicas que permitan al mundo transitar velozmente del uso de combustibles fósiles a fuentes renovables. La industria eólica, solar, mareomotriz hoy en día son foco de estudio como el almacenamiento de energía y el hidrógeno verde.
A pesar de que durante la última década, el mercado del sector eólico se ha cuadruplicado, los gobiernos y las empresas deben potenciar sus esfuerzos para asegurar a las futuras generaciones un entorno saludable y libre de peligro ambiental; por lo que la lucha contra el Cambio Climático debe asumirse como tema de seguridad nacional. Así también por todas las personas, al procurar un consumismo y una movilidad más responsables en compaginación con el cuidado del medio ambiente.
APUESTA POR ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA TÉRMICA
LA EMPRESA 1414 DEGREES HA LOGRADO CREAR UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO EFECTIVO Y DE BAJO COSTO
MARÍA FERNANDA HERNÁNDEZCada vez más, los países del mundo ponen énfasis en la importancia que tiene el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía.
Tan solo para 2030, se estima que los mercados combinados de almacenamiento de energía estacionaria y de transporte tendrán un crecimiento de 2.5 a 4 TWh al año, es decir, de tres a cinco veces el mercado actual de 800 GWh, señala el reporte “Energy Storage Grand Challenge” del Departamento de Energía de Estados Unidos.
Del mismo modo, el informe indica que el almacenamiento de energía estacionaria ya no es una barrera, sino una oportunidad real para identificar las tecnologías más rentables con el fin de incrementar la confiabilidad, resiliencia y gestión de la demanda de la red.
1414 Degrees es una empresa con base en Australia, que durante los últimos 10 años se ha dedicado a desarrollar soluciones de almacenamiento de energía a gran escala para redes e industrias.
Actualmente han implementado dos proyectos. El primero se trata de un sistema de almacenamiento de energía térmica, (TESS, por sus siglas en inglés), el cual busca reducir los costos de energía, al incrementar la eficiencia de la generación renovable y la estabilización del suministro de la red.
Lo anterior se logra a través del aprovechamiento del silicio para proveer almacenamiento a altas temperaturas y regeneración. El punto de fusión del elemento es de 1414ºC (de ahí el nombre de la compañía), por lo que en alta densidad puede contener mucha más energía que otros materiales.
En ese sentido, el TESS puede almacenar energía a partir de electricidad o gas mientras que también puede suministrar calor y electricidad.
Por su parte, el segundo se enfoca en un sistema de almacenamiento de energía térmica cargado con gas en lugar de electricidad. En conjunto con SA Water, en Australia, se desarrolló un sistema de almacenamiento de biogás como energía térmica con el fin de producir tanto calor como electricidad bajo demanda. El funcionamiento de dicho sistema consiste en la quema del biogás sin tratar a altas temperaturas para posteriormente almacenar la energía en forma de calor. Después, este pasa a través de un sistema de recuperación de
energía y se convierte en agua caliente o electricidad a pedido.
Sobre este proyecto, Marie Pavlik, CEO de SiliconAurora de 1414 Degrees explicó que se trata de un prototipo de cogeneración, que puede proveer electricidad en demanda, pero también agua caliente, el cual forma parte de los procesos del tratamiento de aguas residuales.
En entrevista con Energía Hoy, Pavlik destaca el rol que ha tenido la tecnología en el desarrollo de dichos proyectos, así como la hoja de ruta de la compañía para el futuro.
“Ahora, la misión es ir escalando, mejorando la eficiencia y disminuyendo los costos, así que estamos muy en el viaje y nos seguimos llamando una startup . Tenemos muchos científicos e ingenieros enfocados en estas soluciones”, comenta.
Pavlik menciona que si bien lleva un año en la compañía, durante este tiempo la estrategia se ha clarificado en gran medida. “Decidimos que es importante enfocarnos en los medios de almacenamiento y mantener la eficiencia y los bajos costos que concentrarnos en la recuperación de energía”, insiste.
Con respecto a las oportunidades del almacenamiento de energía, la experta indica que este es un tema complejo, pues por un lado las baterías de litio han logrado proporcionar una respuesta rápida y correcciones de frecuencia, entre otros elementos más. Sin embargo, insiste en que hay una necesidad por un almacenamiento de energía de larga duración en donde se tome la energía y se cargue o bombee agua para así tener una producción eléctrica a precios bajos.
Por ello, comenta que la ventaja de la solución de energía de almacenamiento TESS de 1414 Degrees es que se basa en energía proveniente de centrales eléctricas localizadas, ya sean fotovoltaicas o eólicas donde se carga la energía que no se utiliza en la red y luego se descarga bajo demanda.
“Debido a que se ha probado la tecnología, en la parte posterior de los medios de almacenamiento hay una turbina de gas externa o una de vapor. Entonces, en principio, puede ser un tiempo prolongado, una entrega de tiempo de larga duración de la energía o podemos elegir y optar por una producción máxima de pocas horas”, concluye.
DIGITALIZACIÓN TRANSFORMA PARA BIEN LA CULTURA LABORAL
PLATAFORMAS DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS SE COLOCAN EN EL CENTRO DE LA DISCUSIÓN ANTE LA INEVITABLE TRANSFORMACIÓN DEL TRABAJO
EDNA ODETTE GONZÁLEZEl mundo ha cambiado y nuestra forma de trabajar se ha transformado con él. Hoy las empresas saben que sus colaboradores pueden cumplir con los objetivos planteados, independientemente del lugar donde se encuentren. Con la digitalización vino también la tendencia a flexibilizar el trabajo. Sin embargo, conviene no olvidar que esto puede ir en detrimento de la cultura laboral.
De acuerdo con el informe “El futuro del trabajo en América Latina”, elaborado por Runa, tras nueve meses de home office , más del 94% de los encuestados confirmó que está trabajando de forma remota o bajo un esquema mixto, y estima mantenerse así, al menos durante los próximos 12 meses. Actualmente solo el 5% de las empresas trabaja en un entorno de oficina al 100%. Además, el 56% de las empresas dijo estar trabajando 100% remoto y el 24% planea continuar en dicho esquema.
A consecuencia de la pandemia, los líderes de las empresas entendieron que implementar el modelo de home office no estaba a discusión, el debate versaba en cómo hacerlo. Probablemente el cambio estructural digital no habría de generar una modificación sustancial en el empleo, pero sí en la interacción, sentido de compromiso y pertenencia.
La digitalización no depende únicamente de la adopción de nuevas tecnologías, va de la mano de un amplio acceso a la información a través de medios de comunicación y redes sociales, la influencia de los algoritmos en nuestro pensamiento y acciones.
COURTNEY MCCOLGAN, FUNDADORA Y CEO DE RUNATodo ello, transformará de raíz a nuestra sociedad. Aunque no se sabe con certeza en qué medida la nueva cultura de la digitalización podrá modificar el ámbito laboral.
La tendencia a la flexibilización temporal y espacial en el trabajo se debe, entre otras cosas, al acceso a internet de banda ancha, tecnologías de red y dispositivos móviles; además, ofrece la posibilidad de alcanzar una mayor autonomía laboral.
IA Y SOFTWARE, COPROTAGONISTAS DE LA PANDEMIA
Esta forma de laborar requiere de nuevas herramientas, por ejemplo: software , robotización, automatización e Inteligencia Artificial (IA). Más del 70% de los encargados de las áreas de Recursos Humanos dijo a Runa, sentirse listo para la digitalización.
Con la proliferación de la nube en 2006, la adopción de softwarese ha extendido. La reducción de costos y la fácil incorporación han permitido que cada vez más personas lo adopten. El softwarede Recursos Humanos, como subconjunto de dicha tendencia despunta. La inversión en esta área ha crecido 17 veces entre los años 2000 a 2019, con inversiones de 300 mil millones de dólares a 5.3 billones de dólares.
De acuerdo con Courtney McColgan, fundadora y CEO de Runa la situación por la que atraviesa el país forzó a las empresas a adoptar software para continuar con la operación a distancia. “Ahora, los colaboradores utilizan aplicaciones de videoconferencia y chat. También, un gran porcentaje ha adoptado software de project management , en áreas que van desde las operativas hasta las estratégicas, pasando por las administrativas”.
No obstante, existe la preocupación ante la amenaza de dejar de tener interacción cara a cara. “Por ello, en Runa nos servimos de la tecnología para las tareas transaccionales, con el fin de que los colaboradores puedan enfocarse en la toma de decisiones estratégicas”.
Para McColgan, la concreción de la digitalización en las empresas, no solo grandes, sino también en las Pequeñas y medianas (Pymes) está próxima. La adopción de la tecnología permite a las organizaciones generar información útil para afrontar crisis y situaciones complicadas como las que atravesamos actualmente.
TIEMPO DEL ONBOARDING REMOTO
Maya Dadoo, cofundadora de Worky, considera que, con el homeoffice logramos separar el concepto de productividad y oficina. “En nuestras cabezas, la productividad ya no está relacionada con estar en la oficina todos los días, sin embargo, los desafíos que tendrán que afrontar las organizaciones son cuantiosos”.
“Uno de los grandes retos es cómo hago el onboarding . El colaborador permanecerá ausente de la oficina, es probable que la interacción física se aplace, no recibirá de manera inmediata una computadora y es probable que el jefe no le defina a la brevedad cuál es su rol; por ello, la capacitación en los primeros 90 días debe ser espectacular y realizarse de manera remota”, comenta la cofundadora de la startup
Hoy, las áreas de Recursos Humanos tienen una mayor responsabilidad, este año su rol se volvió clave, en la medida en que funge como el pegamento de la empresa. Otro reto por afrontar es la comunicación entre empresas.
“En el momento que se implementó el home office para las empresas fue muy fácil institucionalizar los zooms, lo que detonó una impresionante fatiga entre los colaboradores. Ahora, el reto es cómo dependemos menos de esta plataforma y más de la comunicación escrita”, comenta Maya Dadoo.
Las nuevas generaciones deben aprender a escribir bien y comunicarse de forma efectiva y por su parte, la empresa debe buscar y encontrar la manera de continuar la operación sin perder la cercanía con sus
MAYA DADOO, COFUNDADORA DE WORKYcolaboradores, quienes tienen en principio, la necesidad de estar al tanto de lo que sucede con la empresa. Para Maya “en la implementación de la tecnología se tiene que respirar la cultura organizacional que tiene la organización”.
A decir de Maya Dadoo, las empresas que implementan software de gestión de Recursos Humanos reducen considerablemente su rotación, lo que impacta de manera positiva en las finanzas de la empresa. “Acortando 30% la rotación en empresas de hasta 500 colaboradores, Worky calcula ahorros de cerca de 3 millones de pesos a lo largo de tres años”, detalla la CEO.
CAPITAL PRINCIPALHUMANO,PREOCUPACIÓN
Con los colaboradores aislados en sus hogares, sin la capacidad de salir para ver a sus amigos o familiares, el impacto del aislamiento continuo en su bienestar puede ser preocupante.
No saber cuánto más va a durar esta situación provoca incertidumbre y ansiedad que puede llegar a empeorar conforme vaya avanzando el tiempo. De acuerdo con el informe realizado por Runa mencionado con
anterioridad, más del 63% de los encuestados considera que el COVID-19 presenta un riesgo psicosocial para los empleados. Y los factores que contribuyen son: el exceso de trabajo (60%, de los encuestados), la comunicación ineficaz (47%) y la falta de claridad laboral (35%).
A decir de Courtney McColgan, el área de Recursos Humanos debe enfocarse en mantener el ánimo en los equipos, tratando de inventar ideas que motiven a los colaboradores.
En este contexto, el 2022 va a ser un año interesante, porque “es muy probable que regresemos a la oficina”; un hecho que se concretará con un debido balance entre oficina y trabajo remoto. “Las empresas de América Latina han visto que el trabajo remoto funciona, por lo que adoptarán una política que les permita continuar con esta modalidad a largo plazo. Definitivamente, vamos a ver medidas más flexibles sobre el trabajo remoto”, comenta la CEO de Runa.
Más del 64% de los encuestados ha implementado estrategias para los riesgos psicosociales. Además, más del 33% hace monitoreos regulares con su equipo. Más del
29% ofrece coachingpara empleados.
Un hecho que hay que aplaudir es que las empresas, hoy en día, están más involucradas en el bienestar de sus colaboradores y eso va a continuar en adelante. Más del 51% ha ofrecido beneficios de bienestar a los empleados en áreas populares como la gestión del estrés (63%), la actividad física (39%) y el bienestar financiero (35%).
El contexto propicia una circunstancia de estrés fuera del control de la organización, invertir recursos en el bienestar y en cómo apoyar a generar resiliencia, tiene consecuencias en la productividad.
Quizás, antes de la pandemia, este tema de salud mental no era tan tocado por las organizaciones, sin embargo, desde que comenzó, estas son conscientes del impacto que tiene el estrés psicosocial. Los líderes ahora saben que no solo se trata de cuidar del bienestar del empleado, sino que de ello depende su permanencia.
En el marco del Día del Trabajo, la invitación es a entender los desafíos del presente en materia laboral, frente al avance de la digitalización y la globalización ydelinear un plan de acción de cara al futuro.
REGLAS VEMOS, SANCIONES NO SABEMOS
EL RANGO DE SANCIONES PARA QUIENES INCUMPLEN CON EL CÓDIGO DE RED ESTÁ ABIERTO A DISCRECIÓN DE QUIEN DETERMINE LA MULTA, LO QUE ABRE UNA PUERTA A LA CORRUPCIÓN
El Código de Red (CR), como normativa de regulación para los procesos vinculatorios al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), también introduce sanciones admisibles a quienes incumplan con la disposición oficial.
No obstante, esta es una de las áreas que aún debe perfeccionarse, puesto que este esquema de sanciones tiene un rango muy abierto para su implementación y además no es del todo claro en cuanto al criterio para determinar quién cumple y quién no. Así lo afirma en entrevista para Energía Hoy, el director general de Cener Ingeniería, Rubén González.
“Considero que esta nueva ley y todos sus requerimientos, tanto técnicos como legales, siendo parte de esta reforma que estamos experimentando y que persigue el desarrollo económico en el contexto energético, tiene más cosas positivas que aquellas que pudiéramos encontrar negativas. Establecer las reglas del juego para todos los que participan del SEN, equilibrar responsabilidades y obligaciones, así como beneficios y derechos, me parece que es un principio básico para un buen plan de desarrollo; y como dicen por ahí los especialistas, un piso parejo para todos”.
Sin embargo, como en todo, el CR también es perfectible. Al tratarse de una norma que rige a todos los participantes del SEN, buscando lograr condiciones óptimas en eficiencia, calidad, seguridad, confiabilidad, sostenibilidad y continuidad del servicio, en esa dimensión, hay cuestiones que se pueden perfeccionar.
En palabras de Rubén González, el CR es una buena iniciativa que nos obliga a empezar a identificar esos puntos de mejora en nuestra infraestructura eléctrica; con algunos ajustes que se han tenido que hacer para mejorarlo, tan es así, que hay una segunda versión a punto de salir a la luz.
“Entre los aspectos puntuales que habría que, desde mi perspectiva, ir mejorando, sería la parte del esquema de sanciones, puesto que este es uno demasiado abierto. Si lo ponemos en números, la multa podría ser desde 6 mdp, pero puede llegar hasta el 10% de los ingresos brutos del centro de carga con respecto al ejercicio anterior. Así lo establece prácticamente la ley en el código”.
De acuerdo con el director de Cener Ingeniería, se trata de un abismo de rango, de tal manera que puede quedar a discreción y criterio de alguien, determinar en qué parte de ese rango de sanción se coloca
RUBÉN GONZÁLEZ, DIRECTOR GENERAL DE CENER INGENIERÍAal usuario en incumplimiento. El mismo Código de Red señala que la sanción se dará en función de la magnitud y de las afectaciones que puedan tener en un momento dado al SEN. Sin embargo, Rubén González cree que aun así existe un vacío en el sentido de esa puntual determinación.
“Creo que ahí es donde se podría trabajar un poquito más a detalle, porque me parece que estaríamos dejando una puerta abierta al tema de la corrupción, del mal manejo de estos criterios. Ese sería mi primer punto que habría que anotar en el tema de la perfección de este código”.
INCUMPLIMIENTO POR DESINFORMACIÓN
A pesar de que el CR por definición tiene a los centros de carga como los principales protagonistas, estos han sido los menos participativos en la obligación del cumplimiento. Se habla de requerimientos y disposiciones que tuvieron que ser atendidas desde hace varios años, cuando se dio la publicación del Código de Red. A este respecto, Rubén González se lo atribuye a la desinformación total que existe en el medio.
“Lo señalo como desinformación, porque al final creo que sí están enterados del tema, por lo menos vagamente, algo deben de tener de información. Pero en muchos casos esta información es falsa o de plano tiene tintes negativos. La verdad es que nos hemos encontrado con muchas personas y empresas, a las cuales yo etiquetaría como pseudo especialistas, que se han dedicado a generar de esto otra pandemia”.
Rubén explica que si bien, por un lado, los usuarios de los centros de carga no están apalancados con el tema, por el otro, se está generando una especie de indiferencia, justo por la falta de información.
“Hemos tenido casos en la práctica en los que puntualmente nos dicen ‘no cumplo y a ver qué pasa’; justamente por esa falta de información, hasta que uno empieza a profundizar en el tema, a abrir un poquito la recepción a esta información y la gente lo ve de otra manera”.
Asimismo, Rubén González comenta que, por parte de las autoridades falta difusión. Esto no puede estar justificado por el presupuesto. “Aunque los recursos económicos puedan estar un poco afectados ahorita, pues creo que esa sería la motivación perfecta para de ahí comenzar a aplicar estas estrategias; que justamente se acaban de promover para recaudar esos fondos, ese recurso necesario para seguir creciendo. Y bueno, pues la pregunta es ¿de dónde lo van a obtener? Y creo que a muchos nos queda claro que tienen un pastel enorme de dónde cortar y me refiero esencialmente a las sanciones que están dictadas en la ley”.
Finalmente, el director de Cener Ingeniería invita a todos los involucrados a cumplir cabalmente con esta nueva disposición, desde todos los flancos, a hacerlos con responsabilidad y la seriedad que conlleva.
“La invitación no es solamente a quienes tienen la obligación de cumplir. También invito a quienes se están subiendo a este barco de manera indirecta como oferentes de este tipo de soluciones. Debemos ser lo suficientemente sensatos, receptivos, para escuchar, atender y analizar todas las condiciones, pero sobre todo a ser responsables en la aplicación y en la implementación de estos requerimientos y luego en las soluciones que tenemos a razón de ello”.
Consecuencias inadvertidas de la reforma eléctrica 2021
En medio de tanto alboroto por los cambios al marco legal y regulatorio del mercado eléctrico, se ha dado más peso a aspectos de tipo ideológico o principios abstractos, que a aquellos prácticos y de sentido común. La discusión se ha centrado en si la ley atenta contra la competencia económica y las energías renovables, si impulsa la quema de combustibles fósiles o revive el monopolio estatal y se castiga a la inversión privada, y no, a si los cambios son legales y los autoabastos simulados cumplen con la ley, aunque no con el espíritu.
Sin embargo, si uno analiza fríamente la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) y los cambios regulatorios, la realidad es que el fondo del asunto tiene que ver con la distribución de los costos económicos de la competencia que se hizo en la Reforma Energética durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Se refiere a los costos hundidos que se crean por los activos que se vuelven redundantes para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con la entrada de nuevos competidores o bien las obligaciones que surgen para esta, de prestar servicios a la competencia y cómo deben asumirse.
La reforma de 2014 hizo una distribución de los costos desfavorable a CFE y en extremo benigna para otros esquemas, en particular para los contratos legados de interconexión. Tan es así, que los autoabastos legados siguieron creciendo después de la misma y pasaron de unos cientos a decenas de miles de socios, pues había una gran “oportunidad” de arbitraje. El mercado se dio cuenta que serían condiciones más lucrativas y ventajosas (despacho garantizado, estampilla única, tarifas por debajo del costos y servicios conexos gratuitos) que aventurarse con tarifas variables en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), por lo que se aceleró su crecimiento desde el anuncio de la reforma. Así, la participación en la capacidad de generación de los autoabastos seguiría creciendo hasta 2030. Esto se enredó todavía más con la incorporación de capacidad de energía eléctrica renovable exportada de lugares remotos de alto rendimiento a centros de demanda localizados a miles de kilómetros de distancia.
Por decirlo de alguna manera, cargarle la mano a uno de los jugadores más que a otros ha creado una situación en la que hoy nadie está contento y un desbalance que genera problemas, en particular a CFE.
Se habla muy poco de los efectos prácticos de la reforma o contrarreforma, como le llaman algunos, aunque supone una importante modernización para el sector
Esta es una experiencia por la que muchos países han transitado y que, continuamente, corrigen para asegurar que la distribución de los costos sea justa y viable. No hay nada nuevo bajo el sol, simplemente una distribución inadecuada.
Empero, de lo que se ha hablado menos en medio de todo el barullo es de las implicaciones o las consecuencias de los cambios al marco legal y regulatorio de las reformas realizadas. Por paradójico que parezca -y para sorpresa de muchos- los cambios realizados a la LIE y al marco regulatorio tienen como consecuencia la modernización del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Voy a esbozar algunas evidencias:
1.-Eficiencia energética. Se generan incentivos a las empresas para instrumentar medidas de eficiencia energética que les permitan abatir sus costos y no esperar a que sea el mercado eléctrico el que se haga cargo de la eficiencia. Estas hacen una gran diferencia, pero cuando el ruido es respecto a las reformas de la electricidad se pierde el foco. No hay energía más limpia que la que no se genera.
2.-Generación en sitio. Hay incentivos económicos para la generación en sitio y distribuida. Al encarecerse la exportación de energía por la congestión de líneas, se impulsa la generación en sitio. Se acerca la generación a la demanda y esto detona el uso de fuentes variadas, con redes inteligentes y almacenamiento de energía. Lo anterior, no sería posible con costos irrisorios de porteo o con un respaldo sin costo de CFE. La generación flexible por medio de motores reciprocantes y microturbinas también será necesaria como
nos lo ha recordado la tormenta por vortex invernal del mes de febrero.
3.-Descentralización de polos de desarrollo. Se descentralizan las actividades económicas. En lugar de exportar energía, su abundancia debe atraer oportunidades de inversión para las industrias. Sonora tiene un gran potencial en generación solar necesario para atraer inversiones interesantes como son los centros de datos.
4.-Infraestructura privada común. La modificación al artículo 35 da mayor certidumbre para que grupos de empresas privadas inviertan en infraestructura a fin de mejorar su abasto eléctrico. Hay muchas regiones en el país que se encuentran saturadas, donde oportunidades de generación en sitio y distribuida son una opción. Jalisco es el tercer consumidor de energía a nivel nacional y solo produce el 1% de lo que genera, esto se complementa con el punto 2. La principal preocupación de los parques industriales es el abasto eléctrico y la vocación de México es el de potencia manufacturera global.
Aún cuando no se instrumentarse por completo la LIE por la “judicialización” del proceso con base en principios abstractos como competencia, acuerdos sobre emisiones o certidumbre jurídica, los cambios regulatorios en el tema de porteo, la planificación del sistema, el catálogo y costo de los servicios conexos, entre otros, apuntan a una transformación del SEN. Por el bien de todos, el sentido común debe prevalecer y la modernización llevarse a cabo.
El impacto en las facturas de marzo
Hace un par de meses, en febrero, Estados Unidos (EU) y México vivieron una helada que ocasionó efectos sin precedentes. Los gasoductos y equipo de plantas de generación se congelaron y la demanda creció debido a la necesidad de combatir la temperatura decadente. Los generadores en México tanto privados como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tomaron decisiones en torno al disparo de precios y su efecto se reflejó en las facturas que recibieron los grandes consumidores de energía en marzo.
El frío extremo de Texas y otros estados como Oklahoma y Arkansas redujo la producción de gas en alrededor de 50% y coincidió con un aumento de la demanda. Por esta razón, el precio del gas aumentó hasta límites inconcebibles; a un precio aproximado de mil dólares por MMBtu, cuando el precio típicamente rondaba entre los tres y cuatro dólares por MMBtu. En Texas por ejemplo, nuestra mayor referencia en México por su cercanía, el precio del índice Houston Ship Channel alcanzó los 400 dólares por MMBtu. Muchos generadores en México sufrieron por la falta de estrategias de mitigación de riesgo que debieron haber implementado en este tipo de situaciones. Por otro lado, CFE no tuvo suficiente gas natural para abastecer la demanda mexicana de electricidad, lo que ocasionó apagones, principalmente en el norte del país. Posteriormente, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) se obligó a programar cortes de suministro en otras zonas para balancear la disponibilidad y la afectación.
El descenso de la producción de gas en EU, junto con la gran demanda se tradujo en un recorte de las importaciones de gas desde el vecino país de casi 30%. Esta caída en los volúmenes de gas disponibles llevó al Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (Sistrangas) a emitir una alerta operativa por baja disponibilidad, lo cual forzó a grandes consumidores de energía industriales a reducir su consumo de gas natural significativamente, lo que impactó en sus operaciones. Además, la generación de energía eléctrica depende de la importación de este energético, por lo que se redujo 25% la capacidad de generación por ciclo combinado, y por lo tanto, aumentó la generación a través de térmica convencional, una de las razones por las que se dispararon los precios spot en este periodo.
El frío extremo de Texas y otros estados de EU redujo la producción de gas en alrededor de 50% y coincidió con un aumento de la demanda
En el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), los suministradores calificados fueron afectados por el incremento de la garantía para suficiencia de ingresos. Este cargo, sin embargo, ha sido trasladado a los usuarios calificados, como parte del traspaso de los costos de mercado. También hubieron usuarios calificados impactados por este ascenso en precios, a raíz de que, cuando negociaron su contrato de suministro, decidieron asumir gran exposición a precios del mercado spot . Aunque es muy común asumir cierto riesgo a precios de mercado, existen algunos suministradores calificados que, como estrategia de venta, los últimos años, han optado por suministrar un porcentaje cada vez mayor de la energía al precio de mercado aprovechando que son bajos.
Existen suministradores calificados que ofrecían 100% de exposición a mercado spot para el consumidor y en este caso, tuvieron que asumir incrementos de precio de hasta 500%. Por el contrario, algunos suministradores calificados no pudieron abastecer los bloques de energía comprometidos a sus clientes, por lo que se vieron forzados a consumir directamente del mercado spot, siendo ellos los afectados. Dicho cambio tan drástico ocasionó el impacto económico en los presupuestos de los consumidores que asumieron el riesgo. En estos casos, algunos usuarios calificados pagaron incrementos desde 20 hasta 50% sobre la tarifa de CFE Suministro Básico, cuando típicamente ahorran entre un 20 y 30% cada mes. Dicho efecto muestra la importancia de la comprensión detrás de las variables y riesgos dentro de los contratos de suministro eléctrico.
La ausencia de gas natural en toda la región causó grandes afectaciones, por lo que los consumidores con contratos de suministro eléctrico indexados al precio del gas de la Cuenca de Texas (Henry Hub, Houston Ship Channel) fueron quienes resultaron con un mayor impacto. En este caso las afectaciones pueden ser sobre centros de carga que estén localizados en cualquier área del sistema interconectado, sin importar ubicación geográfica en México. Bajo esta situación, significa que los centros de carga cuentan con contratos de suministro eléctrico, donde la fórmula contiene una variable de gas natural o cuenta con esquema de heat-rate.
Es difícil determinar con exactitud a qué precios adquirieron gas natural los generadores durante este periodo, o bien tener visibilidad hacía las coberturas con las que contaban. Cómo referencia, para febrero, el costo neto del gas para facturación en la mayoría de los casos vistos por Acclaim Energy, llegó en 7 dólares por MMBtu en comparación al mes de enero que se facturó con un costo neto de 3.6 dólares por MMBtu, el doble del precio del combustible. Esto significó una disminución de ahorros del 20% entre enero y febrero para clientes en autoabasto que contaban con contratos de suministro eléctrico indexado a precios de gas. En algunos casos, se llegó a pagar hasta 5% por encima de la tarifa de CFE Suministro Básico. Por el contrario, los generadores que tenían y tienen el nivel adecuado de coberturas financieras lograron reducir y minimizar la exposición al incremento tan significativo en los precios del gas. Los usuarios finales con contratos con estos generadores han logrado beneficiarse de estas coberturas al no tener que pagar su electricidad basada en un precio del gas tan alto.
La CFE fue de las empresas más impactadas y esto provocó mayores afectaciones a sus consumidores, derivado de la falta de gas para su generación. Según CFE Suministro Básico, durante febrero asumieron un sobrecosto de generación eléctrica de 50 mil millones de pesos. Aunque el costo se socializa entre todos los usuarios básicos, CFE declaró que habrá un incremento mensual a partir de abril que llegará a alrededor de 3% anual.
A raíz de este evento sin precedentes, que generó un impacto tan significativo a toda la cadena productiva, los jugadores pueden apreciar y justificar la importancia de diversificar su portafolio de suministro, diseñar estrategias de mitigación de riesgo y analizar a detalle los posibles escenarios para poder asumir compromisos. Cómo consumidor, si cuentan con contratos de suministro ya sea en autoabasto, suministro calificado o generación en sitio, es crucial trabajar en conjunto con un consultor, con su proveedor de energía y con su equipo interno para entender las posibilidades y el plan de acción a emplear en estos casos para poder correctamente gestionar los posibles impactos a sus presupuestos hacia el futuro.
A un año de la pandemia
VÍCTOR HUGO LUQUE SOCIO EN ATIK CAPITAL. EXCONSEJERO DE NAFIN, BANOBRAS Y BANCOMEXT. CATEDRÁTICO DEL ITAM.Sin duda alguna, uno de los eventos deportivos más vistos del planeta, año con año, es la final de la Champions League (conocida hasta antes de 1992 como Copa de Europa o Liga de Campeones). Tristemente, este evento que debe ser una fiesta deportiva no ha estado exento de tragedias que han generado la pérdida de personas.
La vida humana no tiene precio, y así sean uno, cien, mil o millones los muertos derivados del COVID-19, la situación mundial es lamentable para aquellos que hemos perdido a un familiar, a un amigo o a un conocido da causa de la emergencia sanitaria.
En México, en marzo se cumplió un año del cierre de actividades ocasionado por la pandemia. Más allá de los errores o los aciertos del gobierno, de las irresponsabilidades o las precauciones de la sociedad, de la indiferencia o la empatía de cada uno de nosotros ante esta situación, nadie puede dejar pasar desapercibidos la entrega, el compromiso y la voluntad del personal médico de nuestro país.
En este periodo de tiempo, han sucedido acontecimientos que también afectan a los mercados financieros y al sector energético. ¿Crisis u oportunidad? Esta es la pregunta más importante que debemos hacer en ambos sectores, ya que a pesar del cambio en las condiciones de movilidad y de aislamiento que han afectado a la mayoría de las actividades económicas, les comparto algunos hechos que vale la pena considerar:
• Comportamiento accionario de Amazon y Alibaba en los últimos 12 meses.
• Resultados agregados del sector bancario al cierre de 2020.
• Número de empresas fintech que operan en nuestro país.
• Salida a bolsa, vía Biva, de Cox Energy (primer IPO, en los últimos 3 años).
• Inversión extranjera -SPIC de China- en México (participación en Zuma Energía).
El 29 de mayo de 1985 en la ciudad de Bruselas, la final de la Champions la disputaron la Juventus de Italia y el Liverpool de Inglaterra, fue una de las finales más esperadas de la historia por el nivel de ambos clubes y la cantidad de ligas locales que habían ganado en cada uno de sus países en la primera mitad de la década de los 80.
FINANCIAMIENTO ENERGÉTICO
La demanda eléctrica se redujo drásticamente durante 2020, en comparación con lo que venía creciendo hasta 2019
Lamentablemente a este partido se le conoce como “la tragedia de Heysel” debido a los 39 muertos y a los más de 600 heridos que hubo dentro del estadio, ocasionados por los incidentes violentos que se dieron entre los hooligans ingleses y los ultras italianos antes de iniciar el partido. El resultado final fue la victoria de 1 a 0 para la Juventus con gol del francés Michel Platini; el primer título europeo para el equipo italiano no es lo más recordado de ese día.
Actualmente tanto en México como en el resto del mundo la aplicación de la vacuna contra el coronavirus, además de los beneficios sanitarios que implica, se está convirtiendo en un incentivo que generará una reactivación económica importante para los sectores productivos a nivel mundial durante lo que resta de 2021.
Si bien en el sector energético de nuestro país, los temas que mayor debate generan son las propuestas de ley que modifica tanto al sector eléctrico como al de hidrocarburos, también es importante dedicarle tiempo y análisis a las oportunidades y a los retos que se presentarán derivado de la reapertura gradual de las actividades en México.
Por ejemplo, la demanda eléctrica se redujo drásticamente durante 2020, en comparación con lo que venía creciendo hasta 2019, por lo anterior, para lo que resta del presente año, así como para el próximo,
se requerirá tanto del gobierno como de la Iniciativa Privada (IP) para poder satisfacer las necesidades energéticas de la industria y de nuestra población.
La analogía entre “la tragedia de Heysel” y la emergencia sanitaria que hemos enfrentado a nivel mundial coincide en la lamentable pérdida de vidas. Las magnitudes obviamente son distintas, pero las enseñanzas que nos dejan ambos casos son aplicables tanto en el fútbol como en la reactivación de diversos sectores económicos.
Como consecuencia de los actos vandálicos de los aficionados en Bruselas en 1985, los equipos de fútbol ingleses fueron vetados de participar en competencias internacionales durante cinco años. Desde finales de 2019, las restricciones a la movilidad de las personas, así como a la asistencia de eventos masivos son algunas medidas que se han tomado para tratar de contener la cadena de contagios.
La última final de la Champions League se jugó sin público el año pasado, pero el nivel del Bayern Munich alemán y el PSG francés fue digno de la disputa por el título, ¿se imaginan ustedes a todos los actores del sector energético convertidos en espectadores “pasivos” ante el potencial incremento de las necesidades de energía a nivel mundial para los próximos años?
EMPRESAS NECESITAN UN CAMBIO DE CHIP
LA HERRAMIENTA DIGITAL DE GLOBANT, SUSTAINABLE BUSINESS STUDIO DOTA A LAS ORGANIZACIONES DE LA HOJA DE RUTA PARA LOGRAR LA REDUCCIÓN DE EMISIONES
JUAN CARLOS CHÁVEZEn la actualidad, las compañías se encuentran en continua búsqueda por optimizar sus procesos operativos, con el objetivo de reducir su huella de carbono y lograr ser sustentables en un mercado más preocupado por el impacto negativo al medio ambiente.
En este sentido, la empresa de ingeniería de software y de TICs, Globant, despliega un amplio abanico de soluciones integrales para las empresas, organizaciones y stakeholders en favor de llegar a las metas planteadas en cuanto a la hoja de ruta sostenible. Una de estas herramientas es el Sustainable Business Studio (SBS).
Para ahondar en este instrumento digital, Energía Hoy conversó con Elena Morettini, directora del SBS de Globant, quien profundiza en la relación entre la tecnología y la sostenibilidad, en torno a la creación de una estrategia empresarial rumbo a la descarbonización de las operaciones que, a la vez, posibilite la competitividad en el mercado.
“Lo que hicimos en el marco del SBS, fue justamente el armado de prácticas que sirvieran como mejora a las empresas desde un punto de vista de la sustentabilidad, con enfoque en un cambio de chip, porque de eso se trata. Hoy en día, la sustentabilidad activa es un cambio de mentalidad, y esta transformación se acompaña de los servicios de compañías tipo knowledegepartner , en donde Globant tiene un gran expertise”, menciona.
De entrada, el estudio emplea la encuesta Climate Champions, la cual ayuda a las empresas a entender los perfiles que ya existen dentro de su estructura organizacional y que tienen una inclinación natural hacia la sustentabilidad.
“A esos perfiles los denominamos game changers climáticos, porque son personas que obviamente tienen un interés personal, una convicción para aportar en la materia. Entonces, la encuesta mencionada ayuda a identificar esos perfiles, para que después sea más fácil poder diseminar el mensaje y hacer que toda la compañía actúe en línea a la estrategia que se implementa”, detalla Morettini.
Climate Champions también analiza el accionar de las compañías en el uso de los recursos materiales y del consumo energético, lo que a la postre coadyuva en la detección de las áreas en las que habrá que tener especial énfasis.
“El segundo producto del SBS se llama Climate Finance Profile, y este ayuda a las empresas a transparentar sus reportes de finanzas, a que puedan explicar sus inversiones en tecnologías de resiliencia o de mitigación; así como a declarar los números financieros que sean relativos al peligro del Cambio Climático. El riesgo climático debe tenerse en cuenta. Al final es una herramienta de riskmanagement , básicamente”, comenta.
A través de Climate Finance Profile, las empresas obtienen las métricas de sostenibilidad de riesgos climáticos, previamente desatendidos. Para lo cual, se implementan informes detallados con los impactos financieros del clima y de la sostenibilidad en las corporaciones.
Después estan los servicios de concientización a nivel gerencial y operativo, que ayudan a las empresas a calcular su huella de carbono, balance energético y a dibujar una hoja de ruta hacia la neutralidad climática. Todas las empresas grandes, medianas o pequeñas pueden hacer planes a uno, tres o cinco años.
Esta etapa del SBS se conoce como Climate for C-Level y promueve el cambio cultural a través de prácticas colaborativas que honran la sostenibilidad, la diversidad y la inclusión. Se trata de una consultoría específica para altos ejecutivos, en favor de entender el correcto impulso hacia la economía verde. Enseguida, se desarrolla la herramienta Sustainabilities , que consiste en una capacitación en la compañía para fomentar la transformación necesaria que garantice la descarbonización de los procesos.
A decir de Elena, “obviamente hay diferentes niveles de madurez con respecto a cómo se incorpora la concientización del Cambio Climático dentro de una empresa. Entonces, es importante tener presente que los altos ejecutivos y personal operativo son los que hacen los grandes cambios”.
Se necesita que todos los miembros de determinada empresa
entiendan cuando se hable de economías bajas en carbono, finanzas climáticas y sustentables; pero también requieren comprender las manera en que los roles cambian desde un punto de vista de los recursos humanos.
Morettini profundiza “toda esa transformación de las empresas hacia la concientización y la acción contra el Cambio Climático, no se logra si no se tienen estas nuevas figuras: personas que, desde un punto de vista profesional, técnico y organizacional, entiendan qué cosas necesita la organización para instaurar estas transiciones hacia la disminución de las emisiones”.
BENEFICIOS DEL SBS
Elena, quien también es presidenta de la Comisión de Transiciones Energéticas del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, considera que las empresas deben de adoptar una hoja de ruta verde por tres razones: la primera, es no quedarse afuera del negocio, puesto que hay toda una generación de sociedad civil que lo está pidiendo. La segunda, es el acceso a los fondos. Y la tercera razón, sobre todo para las empresas energéticas, es el tema legal.
Puede haber juicios millonarios contra las empresas por incurrir en acciones de no mitigación climática, especialmente en las compañías petroleras. Por tanto, son tres los ejes fundamentales: la sociedad civil, el tema del acceso a los fondos y la problemática de los litigios, concluye.
CONTRA LA VIOLENCIA Y POR LA NIÑEZ DE MÉXICO
DURANTE 2020, EN MÉXICO MÁS DE 11 MIL INFANTES
INGRESARON A HOSPITALES DEBIDO A LESIONES Y MIL 900 NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES FUERON ASESINADOS
JUAN CARLOS CHÁVEZAl menos seis de cada diez niñas, niños y adolescentes en México son presa de la violencia doméstica; en la cual se normaliza la reprimenda corporal dentro del modelo de crianza; así lo afirma la organización no gubernamental Save the Children México.
La pandemia de COVID-19 agudizó la precaria situación de más de 20 millones de infantes en condición de pobreza, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), lo que imposibilita el acceso a salud, educación y vivienda digna. Por tal motivo, más de 3.3 millones de niñas y niños se ven forzados a dejar los estudios, para trabajar desde edad temprana. En los peores casos, sucumben ante las redes de trata de personas y pornografía infantil o ingresan de manera obligada a las filas del crimen organizado.
La organización no gubernamental (ONG) indica que los esfuerzos por parte de las autoridades para acabar con la problemática son insuficientes. Inclusive para la presente administración, la violencia contra la niñez no es esencial en la agenda nacional.
Por otra parte, la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes no cuenta con nadie que la dirija; por lo que el reto para lograr acciones del gobierno se maximiza.
Es importante señalar que los recursos destinados para atender los
problemas de la niñez en México se han reducido en 3.5% de forma anual, en la época reciente. De 797 mil 722 mdp en fondos durante 2018, la cifra cayó a los 791 mil 684 mdp en 2021.
No obstante, Save the Children asegura que en los últimos años se han tenido algunos avances dignos de mención. “En la legislación, se prohibió el matrimonio infantil, y el castigo corporal y humillante contra la niñez del país. De igual manera, incrementaron los estándares de protección a la niñez migrante, refugiada y solicitante de asilo, aumentó el presupuesto público para algunos temas clave como registro civil, atención a la niñez refugiada y estrategias para la primera infancia”.
Sin embargo, las acciones implementadas hasta ahora son insuficientes para garantizar los derechos fundamentales de infantes y adolescentes. Por ello, Save the Children México exige al gobierno de la cuarta transformación (4T) a priorizar la agenda en favor de la seguridad y los derechos de la niñez en el país; con más recursos monetarios y las legislaciones que sean necesarias.
VACUNA Y MITOS DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA
VACUNA PATRIMONIAL Y NUEVE MITOS DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA EN MÉXICO ES UN LIBRO DE CARLOS PONCE QUE BUSCA DOTAR DE CERTEZA PARA EL FUTURO
BERTHA INÉS HERRERÍAS FRANCOTodos sabemos qué es una vacuna y para qué sirve: es una sustancia que se introduce en un organismo para prevenir y tratar algunas enfermedades. Pocos saben que existe una vacuna para prevenir los males de nuestro patrimonio: la inversión bursátil.
La pandemia por COVID-19 ha provocado la muerte de millones de personas en el mundo y una crisis financiera insólita que se refleja diariamente en la quiebra de empresas, negocios, fondos y proyectos. Tanto la situación sanitaria como la financiera requieren de soluciones para enfrentar la enfermedad. Los laboratorios químicos han logrado crear vacunas sanitarias en tiempos récord y, ahora, aparece un libro que propone una para aliviar los males financieros provocados por el COVID-19. “Vacuna patrimonial y nueve mitos de la educación financiera en México”, de Carlos Ponce Bustos es un libro de actualidad que se torna urgente.
Se concibió durante el distanciamiento social. Sin embargo, reúne las lecciones y aprendizajes de años de estudio y experiencia del autor. Carlos Ponce Bustos es uno de los grandes especialistas mexicanos en el mercado accionario. Dirigió áreas de investigación, análisis, estrategia bursátil y banca patrimonial en grandes instituciones bancarias y financieras antes de crear su propia empresa de análisis y difusión del mercado accionario: SNX, constructores de patrimonio.
A partir de la inmunidad a mayor plazo de la inversión en Bolsa contra cualquier tipo de virus, el autor presenta algunos indicadores y señales útiles que nos permiten tomar buenas decisiones y vacunarnos de algunos mitos que afectan, a miles de inversionistas sorprendidos por la pandemia. Con una estructura ágil y un lenguaje sencillo, que juega continuamente con la similitud entre la enfermedad física y la financiera; se presentan casos, lecciones, ejemplos, recomendaciones, testimonios y datos que fundamentan la tesis principal: la Bolsa nos puede hacer inmunes a las pandemias.
Es una obra pensada y fundamentada en el mercado mexicano; lo que aumenta su valor práctico ya que habla de nuestra realidad social. Estructurada en capítulos breves puede ser leída linealmente o no, según sea el grado de interés del lector. Constituye una guía útil, clara, motivadora y actual para el inversionista, novel o veterano y, en general, para los que quieran proteger su patrimonio de la amenaza económica que suponen las pandemias y enfrentar el futuro con mayor certeza.