EJERCER EL PERIODISMO, RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA
DIRECTORA GENERAL Jessyca Cervantes jessyca.cervantes@energiahoy.com
DIRECTORA EDITORIAL Edna Odette González edna.gonzalez@energiahoy.com
RELACIONES PÚBLICAS Y EVENTOS Antonella Russo antonella.russo@energiahoy.com
DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO Iván Rodrigo Anguiano
COEDITORA María Fernanda Hernández
A un par de días de que los votantes en México salgan a expresar su posición en las urnas, The Economist publicó un texto que pretendió hacer pasar por reportaje periodístico bajo el título: “AMLO. El falso mesías mexicano”. De los teclados salió fuego. Por un lado, los que se congratulan del “arduo trabajo de investigación y crítica” y por el otro, los ofendidos que descalifican la pieza.
Para quienes ejercemos el periodismo fue un llamado de alerta, un síntoma de la enfermedad que padece el oficio. Como la mayoría de los encabezados y titulares que se leen en días preelectorales, este texto es un acto de propaganda que desvaloriza a los lectores, los menosprecia y subestima.
Me sorprendió de sobremanera, que compañeros periodistas aplaudieran la retalía de descalificativos y hasta regaños que profirió Robert Guest, el autor del título mencionado, porque no se trata de evitar la crítica contra el régimen, sino hacerlo respaldados en la investigación.
En 1989, el escritor colombiano Gabriel García Márquez, reconocido por su prolífica obra literaria, llamó a los periodistas a reflexionar “sobre la enorme responsabilidad que tienen”. Y yo agregraría, sobre todo en un momento tan importante para el país frente a las elecciones intermedias este 6 de junio.
Por ello, Energía Hoy publica en la presente edición un reportaje sobre la relevancia de la jornada electoral que se vivirá en los primeros días del mes. Líderes de opinión como: Francisco Varela, del Imco, Sofía Ramírez, de México ¿cómo vamos? y Gustavo López Montiel, del Tecnológico de Monterrey nos ayudan a dibujar el panorama político previo a las votaciones.
Además, hicimos una revisión con lupa del trabajo infantil, un cáncer que aqueja al país. Y en portada no quisimos dejar de lado la importancia que tienen las prácticas de inclusión y respeto a la diversidad en el fortalecimiento del sector energético.
En México, dice Jorge Zepeda Patterson, el periodismo se ha frivolizado y politizado, como resultado de la belicosidad presidencial, la noción que persiste en la blogosfera del oficio, donde ahora todos son periodistas, y la falta de consesos.
Frente a la polarización que impera en distintos círculos sociales, nunca fue más necesaria la labor del periodista. Hoy se requieren, como nunca antes, “puentes para comunicar a una parte de la sociedad con la otra”. Ryszard Kapuściński y Nelson Notario fueron mis dos grandes maestros. Ellos me enseñaron que el periodismo “de verdad” es capaz de contextualizar, enriquecer y hacer posible la tolerancia; comunica por encima de las diferencias, ofrece distintos puntos de vista y explora soluciones diversas ante un mismo conflicto. No se trata de ser cómodo para nadie, pero sí de someterse a un código de ética que dignifique nuestra profesión. El país lo necesita.
Edna Odette González Vázquez Directora Editorial de Energía HoyREPORTERO Juan Carlos Chávez
COMMUNITY MANAGER Adriana Hernández
WEBMASTER Irwing Núñez VENTAS ventas@energiahoy.com
DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Ernesto Sánchez Carrillo
CONSEJO EDITORIAL
Santiago Barcón Carlos Murrieta Cummings Jessyca Cervantes Jonathan Davis Abril Moreno María José Treviño Graciela Álvarez Hoth Hans-Joachim Kohlsdorf Mauricio Peña Pierre Somos tu
Redacción energiahoy@energiahoy.com
Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com
Suscripciones suscripciones@energiahoy.com
Teléfono (55) 6259 4607 (55) 6385 6607
Energía Hoy es una publicación mensual de Editorial Engrane, S.A. de C.V. Edición No. 190 Junio 2021. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2018020612090100-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido No. 17171. Oficinas: Benjamín Franklin No. 166 -1A. Col. Escandón, CDMX, C.P. 11800, Teléfono (55)6273 88 53
Las 25 empresas de energía más incluyentes en México El potencial de crecimiento del sector energético se detona aún más con prácticas inclusivas y de respeto a la diversidad.
RAÚL OLMEDO GUTIÉRREZ 10
Empresas mexicanas, fundamentales para la reactivación económica
CARLOS MURRIETA CUMMINGS
FINANCIAMIENTO ENERGÉTICO
A unos días de las elecciones del 2021 VÍCTOR HUGO LUQUE
Vulnerabilidad y pobreza energética en México: ¿Primero los pobres?
LUIS SERRA
Regulaciones kafkianas ROBERTO MARTÍNEZ
¿Qué pasó en febrero con el gas natural?
ROSANETY BARRIOS
DESDE LA IZQUIERDA Gas natural, incertidumbre e indefinición VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA
IDEAS CON BRÍO Ciberseguridad: el problema que preferimos no considerar SANTIAGO BARCÓN
Urge a CFE y Pemex implementar cultura DevOps ERICK ORTIZ VEGA
Suministro energético para cumplir con principios ESG MARÍA JOSÉ TREVIÑO
Electromovilidad: La respuesta está en los números DAVID MADRIGAL
Internet ¿libre de emisiones de CO2? ANDREA SERVÍN ÁGUILA
Desafíos del cambio de estrategia en coberturas petroleras de México PABLO LÓPEZ SARABIA
Electrificación de flotas hacia la sostenibilidad MIGUEL PEÑA
56
Código de Red
Regulación genera entornos eléctricos confiables EDNA ODETTE GONZÁLEZ
58
70
Tech & Trends
Panduit: el albor de los edificios inteligentes JUAN CARLOS CHÁVEZ
Women & Energy Energy & Knowledge
CIGRE: 100 años de solidaridad JUAN CARLOS CHÁVEZ
64
74
Sector eléctrico se potencia con aporte de la mujer MARÍA FERNANDA HERNÁNDEZ
Life & Style Sustainability & CSR
Futuro de la industria química se basa en la energía circular MARÍA FERNANDA HERNÁNDEZ
78
Vacaciones, más allá de la tradición MARÍA FERNANDA HERNÁNDEZ
DESAFÍOS DEL CAMBIO DE ESTRATEGIA EN COBERTURAS PETROLERAS DE MÉXICO
EL GOBIERNO FEDERAL CAMBIARÁ SU ESTRATEGIA DE COMPRAS ANTICIPADAS DE COBERTURA PETROLERA A UNA DINÁMICA; AUNQUE EL NUEVO ENTORNO ENERGÉTICO DE MÉXICO REQUIERE UN PLAN MÁS AGRESIVO Y EFICIENTE TIPO CRACK SPREAD
PROFESOR E INVESTIGADOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y GOBIERNO DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS SANTA FE. E-MAIL: PLSARABIA@TEC.MX
Los ingresos petroleros de México han llegado a menos del 10% de los presupuestarios del sector público, tras alcanzar máximos de 45%, siendo el menor nivel en los últimos 20 años. Aunque la dependencia de México a los ingresos petroleros ha disminuido de manera significativa, no se cuenta con una fuente alterna de ingresos que permita compensar los mismos y evitar recortes en el gasto público. Por lo anterior, es indispensable tener una estrategia que permita cubrir los ingresos petroleros, en un entorno de volatilidad de los precios del crudo y un descenso en la plataforma de producción y exportación de Petróleos Mexicanos (Pemex).
La estrategia con opciones financieras tipo Put permitió blindar las finanzas públicas de manera eficiente de 2009 al 2020, pero el costo de la estrategia aumentó de manera importante en los últimos cinco años. La cobertura anual del país fue una de las más grandes del mundo, situación que generó movimientos importantes en el mercado de coberturas financieras, dada la alta demanda por opciones y la necesidad de reaseguro de las instituciones financieras vendedoras de las coberturas. En el período de 2016 a 2020, México pagó mil 192 millones de dólares en promedio por las opciones Put . El costo total de la estrategia en el período de 2009 a 2020 fue de 15 mil 456 millones de dólares, siendo ejercidas las opciones en 2009, 2015, 2016 y 2020 generando ingresos por 16 mil 399 millones de dólares. Más allá del balance positivo para México, existe un beneficio no cuantificable que es la estabilidad macrofinanciera que estas generan.
Mantener la estrategia de compras anuales anticipadas con opciones Put en 2021, para garantizar un precio presupuestado de 42.1 dólares el barril, hubiera costado entre mil 700 y 2 mil 100 millones de dólares, convirtiéndose en la más cara en la historia. La cobertura petrolera de la nación se negociaba tradicionalmente
entre los meses de septiembre a noviembre, previo a la aprobación del presupuesto del siguiente ejercicio fiscal. Sin embargo, la concentración de compras en un lapso corto de tiempo comenzó a presionar los precios, además de generar especulación en el mercado. El Gobierno federal tuvo que anticipar la compra a los meses de mayo a septiembre, aprovechando la estacionalidad de los precios del crudo que en esas fechas alcanza su precio más alto y una menor volatilidad. Sin embargo, los patrones de estacionalidad están cambiando significativamente, y ahora solo se muestra una ventana óptima de compra en los meses de julio, agosto y septiembre.
La nueva estrategia de coberturas petroleras dinámicas para el mismo ejercicio fiscal puede ser insuficiente en un entorno de una balanza petrolífera deficitaria. En febrero de 2021, Arturo Herrera, secretario de Hacienda, anunció un cambio
en la estrategia de coberturas petroleras a la agencia de noticias Bloomberg News México. El objetivo es extender las compras a lo largo del tiempo para reducir la especulación y volatilidad en el mercado de opciones petroleras. Herrera señaló a Bloomberg que la nueva estrategia ya esta siendo aplicada para cubrir los ingresos de 2021. La balanza petrolera desde finales de 2014 es deficitaria a raíz de las crecientes importaciones de gasolinas y gas natural, situación que requiere replantearse una estrategia que permita maximizar los ingresos por venta de crudo y minimizar los costos por las compras de petrolíferos. Por lo anterior, hace mucho sentido desarrollar una estrategia de derivados financieros del tipo Crack Spread y mantener acciones complementarias de administración de riesgos entre las que se incluyen las coberturas petroleras de Pemex por cuenta propia.
EL POTENCIAL DE CRECIMIENTO DE SECTOR SE DETONA AÚN MÁS CON PRÁCTICAS INCLUSIVAS Y DE RESPETO A LA DIVERSIDAD
El sector energético privado se expande para beneficio de la economía del país. Este hecho hace posible la creación de nuevas plazas de trabajo; no obstante, tendrán que estar en correspondencia con la industria: ser modernas; es decir, con posibilidades de crecimiento, sueldo competitivo, y por supuesto, en condiciones dignas que permitan a los trabajadores mexicanos cumplir sus sueños.
Las 25 empresas de energía que integran el presente ranking destacan por su carácter incluyente. En ellas, personas en condiciones de vulnerabilidad, sin distinción de género, orientación sexual y origen étnico pueden acceder a oportunidades laborales dignas y con potencial de desarrollo.
En ese sentido, Monserrat Palomar, responsable de Sustentabilidad de Enel Green Power México comenta en entrevista: “El país cuenta con potencial para desarrollar la generación de energía renovables, sin impactar en el medio ambiente”. Lo cual representa una excelente oportunidad para que el talento mexicano sume en la elección de la mejor ingeniería. “Buscamos capacitar y formar talento para que construya, diseñe y opere estos parques en el largo plazo”. Nuestro país, tiene el privilegio de poseer recursos naturales que hacen posible el desarrollo de energías renovables, como la captación de radiación solar, debido a que existen regiones como el desierto de Sonora; y qué decir de los vientos que se aprovechan en los parques eólicos de Oaxaca. “Somos la envida de muchos otros países, a quienes les gustaría tener nuestras condiciones para poder aprovechar de mejor manera los recursos naturales con que cuenta, en pro de las energías limpias”.
Montserrat Palomar comenta que el momento es ideal para seguir desarrollando estas formas de generación de energia, crecer los empleos, energizar los sueños y construir una realidad diferente.
“Los países del mundo están apostando por las energías renovables y la lucha contra el Cambio Climático; es algo en lo que todos: gobiernos, Iniciativa Privada, también la sociedad civil, tenemos que contribuir, si queremos vencer exitosamente estos retos. Es el momento ideal para seguir en este camino, tenemos recursos increíbles para hacerlo y también capacidades y potencial local instalado para que esto siga creciendo”.
En la medida que el sector crezca, traerá mayor generación de empleo, y obviamente, implicará una derrama económica importante. Estas empresas generan plazas laborales, se trata de un ganar-ganar, pues desarrollan energías limpias en un mundo urgido de este tipo de energías y al mismo tiempo, genera valor en las comunidades donde se encuentra.
Es por ello, que no podemos dejar de ver los beneficios que traen las energías limpias en este sector, es imperante que siga en crecimiento, y coexistir con las energías actuales, en beneficio de todos los mexicanos.
METODOLOGÍA
Hoy tocamos un tema fundamental para el desarrollo integral del país: las empresas incluyentes. Los criterios utilizados para la elaboración del ranking de las 25 empresas con mayor inclusión se distribuyeron en 41 reactivos y a cada cual se asignó un valor distinto, con un total de 100 puntos, es decir, este puntaje es el máximo que puede obtener una compañía.
I. CALIDAD DE VIDA EN LA EMPRESA (30 PUNTOS MÁXIMO)
No solo se trata de implementar un programa para aumentar la productividad de los colaboradores, sino que implica una filosofía de gestión empresarial que dignifica al empleado, realiza cambios culturales y brinda oportunidades de desarrollo y progreso personal.
Se analizó el balance trabajo-familia, condiciones laborales, capacitación y desarrollo del empleado; su seguridad laboral y la igualdad de oportunidades para crecer en la firma.
Contamos con 16 reactivos, a los primeros cuatro se les dio un valor de un punto, los siguientes nueve, dos puntos y los últimos, un punto para lograr un total de 25 que contempla igual porcentaje.
II. ÉTICA EMPRESARIAL (30 PUNTOS MÁXIMO)
Consiste en determinar el nivel de los valores de honestidad y transparencia empresarial. Cabe remarcar que de nuestro listado
son muy pocas las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV); hay más en bolsas internacionales, lo que demuestra su transparencia, rendición de cuentas y gobierno corporativo. De igual forma, el tratar asuntos de ética empresarial e intentar medirlos se torna en una tarea complicada, por ello, tomamos aspectos cuantitativos y cualitativos, con el fin de dar un parámetro a seguir.
III. VINCULACIÓN Y COMPROMISO CON LA COMUNIDAD Y SU DESARROLLO (20 PUNTOS MÁXIMO)
No solo se trata de involucrarse con la sociedad, sino ser parte de la misma y comprometerse con el desarrollo social; es hacer la diferencia en las comunidades donde opera la empresa, maximizando el valor agregado (considerando los intereses de inversionistas, colaboradores, directivos, competidores, proveedores, clientes, gobierno, organizaciones sociales y comunidad, su desarrollo y presencia pública).
La metodología fue la siguiente: la primera parte de 12 reactivos, el primero tiene un valor de tres y los 11 restantes de dos para un total de 25 puntos.
IV. MEDIO AMBIENTE (20 PUNTOS MÁXIMO)
Se refiere a la optimización de recursos y la sustentabilidad.
Empresas mexicanas, fundamentales para la reactivación económica
Hoy el reto es la reactivación económica. La pandemia y su efecto devastador en la actividad productiva trastocó el tejido empresarial e impactó en el Producto Interno Bruto (PIB), con una caída del 8.5% en 2020. Comienzan a presentarse señales de recuperación en algunos sectores, como el incremento del 6% anual en el rubro de carga en la industria aeronáutica durante el primer trimestre de 2021. Esto debe alentar a las empresas a tomar medidas de reconstrucción y ya no necesariamente de contención.
La crisis actual tiene múltiples facetas y una que considero positiva es el aprendizaje adquirido ante situaciones adversas. En el tema que hoy abordamos, aplica en términos del fortalecimiento y creación de sinergias con su cadena. Mientras que en ediciones anteriores, hablamos sobre la relevancia del reforzamiento de las cadenas de suministro, principalmente, con la visión del negocio en su objetivo de generación de valor económico; que, si bien es y debe ser el motivador principal para realizar esfuerzos de desarrollo, no es la única razón para ello. El crecimiento de la industria nacional tiene un papel determinante.
En el sector energético, particularmente, consideremos las actividades de exploración y extracción en el sector de hidrocarburos. Las obligaciones contractuales de contenido nacional definidas por el Gobierno federal implican una derrama económica para el resto del sexenio superior a los 3 mil 500 millones de dólares, de acuerdo con los datos de inversión reportados por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
El mayor impacto de las obligaciones contractuales de contenido nacional se orienta a la promoción del desarrollo de proveedores locales para que se integren en la cadena productiva de dicha industria. Por un lado, abre la oportunidad de que empresas nacionales se incorporen a ese atractivo ciclo productivo y a su vez, se fomenta la creación de una cadena de suministro resiliente, cuya vulnerabilidad se hizo evidente con las medidas de aislamiento para contener la pandemia.
Las obligaciones de contenido nacional para actividades de exploración y perforación se establecen en el marco regulatorio definido por la Secretaría de Economía.
La evaluación de proveedores es más que una buena práctica, también es un mecanismo que nos abre oportunidades de mercado
El contenido en campos terrestres y aguas someras en 2015 se estimó en un 25% y la meta para el 2025 es de un 35%. Estos diez puntos porcentuales implican la incorporación de empresas nacionales en las cadenas de suministro de la industria.
En este sentido, la competitividad de nuestra industria es clave y aplica a cualquier actividad productiva, ya sea automotriz, aeronáutica, construcción, minería, por citar algunas. Un aspecto fundamental para mantener niveles de competitividad consiste en una proveeduría eficiente, eficaz y competitiva; la evaluación y el desarrollo de proveedores es más que una buena práctica de generación de valor económico, también es un mecanismo que nos abre oportunidades de mercado y que suma en la reactivación de México, incrementando la participación de empresas nacionales en las grandes cadenas de suministro.
Para aquellas que se inician en esta práctica, la institucionalización de la relación con proveedores se puede resumir en cinco sencillas acciones:
1.-Determinar y estandarizar criterios y fuentes para la búsqueda y selección de proveedores.
2.-Formalizar el registro de proveedores y mantenerlo permanentemente actualizado.
3.-Evaluar todas las transacciones o interacciones comerciales, proyectos, bienes y servicios.
4.-Identificar y retroalimentar áreas de oportunidad, de manera transparente y constructiva.
5.-Colaborar con proveedores en proyectos de desarrollo orientados a mejorar puntos específicos de la relación comercial. En este punto radica el impacto que se puede ejercer en la competitividad.
Es muy importante que toda la información que se genera en el proceso esté disponible para el equipo de compras, con el objetivo de maximizar el impacto y el aprendizaje de experiencias previas. El mayor beneficio se obtiene al exigir a los clientes que hagan lo mismo para fortalecer la cadena por ambos extremos.
LOS CONFLICTOS ENTRE AMLO Y EL INE LIDERAN LA TENSIÓN POLÍTICA DE LAS ELECCIONES
Este 6 de junio se realizarán las “elecciones más grandes en la historia del país”, en palabras del Instituto Nacional Electoral (INE), en donde no solo se elegirán cargos federales y locales, sino que serán un indicativo de qué es lo que se puede esperar de la segunda mitad del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
Ese día se renovarán las 500 plazas que conforman la Cámara de Diputados así como 15 gubernaturas, 30 congresos locales y mil 926 ayuntamientos en 30 entidades, lo cual hace un total de 20 mil 292 cargos populares a elegir.
Además, de acuerdo con datos del INE, se instalarán 162 mil 926 casillas electorales para las 93 millones 676 mil 29 personas que conforman el padrón electoral, de las cuales son mujeres el 51.81% y hombres el 48.19 por ciento.
Sin embargo, el camino a esta jornada electoral se ha caracterizado por una oposición que busca ser el próximo contrapeso en el Congreso, tensiones políticas no solo a nivel federal sino a nivel local y un pleito entre el mandatario y el INE sobre las decisiones que se han tomado en torno a los comicios.
AMBIENTE POLÍTICO Y ECONÓMICO
Si bien, la tensión política es una característica de los periodos electorales, en estas elecciones intermedias de México es una circunstancia que ha ido en aumento. De acuerdo con Francisco Varela, director de Instituciones y Gobernanza del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), en estas elecciones hay mucho en juego, pues se enmarca como una especie de referéndumpara saber si la población quiere que continúen los cambios o desea ponerle un contrapeso al presidente y su gobierno.
“En la Cámara de Diputados y las gubernaturas, lo que hemos percibido es mucha tensión, que en primer lugar se ve en los candidatos, en las candidaturas a gobernadores, por ejemplo, en los líderes de los partidos; pero también en dos instituciones que normalmente no deberían tener mayor tensión, que es el presidente que ha estado muy pendiente de las elecciones y el árbitro, el INE que se ubica en el ojo del huracán”, explica.
la elección. Todo eso generó una situación de centralización de poder que no habíamos visto hasta ahora”, detalla.
Sin embargo, no es la única razón. López Montiel también destaca las acciones que ha realizado el gobierno desde que tomó el poder en diciembre del 2018.
Para Gustavo López Montiel, profesor de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, la tensión que se vive durante estas elecciones intermedias tiene su origen en una centralización de poder que comenzó a forjarse desde las elecciones del 2018, en donde el partido del presidente, Movimiento Regeneración Nacional (Morena) ganó la gran mayoría de los puestos y la oposición comenzó a desdibujarse.
“El PRI nunca se había visto tan limitado en términos de representación política como ahora. El PAN también tuvo un descenso importante en capacidad. Entonces muchas figuras priistas, panistas y de otros partidos se movieron hacia Morena en un momento previo a
“Son diversas acciones que han tendido a centralizar el poder, no únicamente en él como figura, sino de diversos órganos de la administración pública mexicana y muchos de ellos han perdido funciones o las han visto limitadas en alguna medida por la política de austeridad que se ha instrumentado en los últimos años”, apunta.
Empero, las políticas que ha impulsado la administración actual han tenido un impacto económico que organizaciones como México, ¿cómo vamos? han detectado durante los últimos años junto con el manejo del país ante la pandemia de COVID-19.
Sofía Ramírez, directora general de la organización, detalla que desde hace año y medio, la economía mexicana no va bien. “Desde el segundo trimestre de 2019 ha habido contracciones en su comparación anual trimestre a trimestre, y no sorprende que tras un año de pandemia hayamos caído más que el promedio mundial y que Latinoamérica”, menciona.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), México registró una contracción en 2020 del 8.5%, la mayor desde 1932, en donde la economía cayó 14 por ciento.
Además, el mismo Inegi reportó en mayo del 2021, una tasa de desempleo del 4.4% durante el primer trimestre de este año, lo cual se traduce en el aumento de un punto en comparación con el 3.4% del mismo periodo del 2020. La Población Económicamente Activa (PEA) pasó de 57 millones a 55.4 millones de personas.
No obstante, Ramírez asegura que el voto de castigo hacia el ámbito económico no se tiene registrado. Pero cuando la economía va mal, hay otras variables que la población sanciona como los escándalos de corrupción, el desabasto de alimentos, medicamentos, energéticos, agua o la inseguridad.
“La economía tiene 24 meses de contracción y esa no parece ser una variable que a la gente le importe, pero sí le importa cómo se traduce eso en la calidad de los empleos y en general del mercado laboral”, afirma.
En ese sentido, la experta reitera que si bien la inversión es una variable lejana a la gente, esta lleva dos años de contracciones mensuales y trimestrales, que se traduce en una mala calidad del empleo y menor dinamismo de la economía, lo cual afecta a los bolsillos de las personas. No obstante, los expertos coinciden en algo que no se había visto antes, durante los últimos años: una intervención tan palpable por parte del presidente López Obrador en las elecciones.
AMLO VS. INE
Sin duda, durante el proceso electoral 2021, las relaciones entre López Obrador y el INE han ido escalando negativamente. Tras comentarios del presidente en diciembre del 2020 sobre las alianzas partidistas para la contienda electoral, el Consejo General del INE resolvió, tras el acatamiento a una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que AMLO no podía hacer comentarios sobre las elecciones en sus conferencias.
A pesar de ello, en mayo de este año, el presidente denunció al candidato a la gubernatura de Nuevo León del PRI, Adrián de la Garza por ofrecer tarjetas de ayuda económica durante la contienda. Además ha criticado constantemente el rol del INE y se ha pronunciado sobre las elecciones locales.
Del mismo modo, el experto menciona que algunos de los consejeros que están ahora en el INE son afines a la posición del presidente, por lo que el mandatario solo tiene conflicto con algunos de los consejeros, lo cual menciona, es producto de la competencia electoral.
La bancada de Morena en la Cámara de Diputados anunció que después de las elecciones del 6 de junio impulsarán una reforma electoral con el fin de evitar “excesos y abusos” de algunos consejeros del INE.
Sin embargo, esta no es la primera vez que se vislumbra una posible reforma electoral. Tras los eventos suscitados en donde el INE resolvió remover las candidaturas a gobernador de Félix Salgado Macedonio en Guerrero y Raúl Morón en Michoacán, el presidente adelantó que enviaría una reforma electoral al Congreso.
De acuerdo con López Montiel, la tensión que existe entre ambos actores se debe a que el presidente juega un papel que sus predecesores no tomaban antes.
“Los presidentes obviamente se metían en la elección, pero no se metían de manera tan abierta como lo hace el presidente actualmente y como el INE tiene entre sus atribuciones precisamente la de cuidar el papel de los actores políticos, entonces eso genera tensión entre el INE y la figura presidencial”, comenta.
“Hay varios indicios de que Morena no va a repetir necesariamente con la mayoría del Congreso en la Cámara de Diputados. Entonces el presidente, ante ello, tiene que meterse en la campaña y hacer que la gente identifique a los candidatos y candidatas de Morena y sus aliados como candidatos propios para que pueda de alguna manera incidir en la votación”, apunta.
A la par, Varela menciona que, debido a que algunos jugadores cuestionan y violan abiertamente las reglas, se pone en riesgo el avance constitucional, pues en los últimos 30 años, a través de reformas institucionales se han trabajado las reglas que se utilizan actualmente sobre reportes y duración de campañas, financiamiento de partidos, veda electoral, difusión, entre otras. Si bien, las elecciones en México y la tensión entre el INE y AMLO no están aún bajo el ojo internacional, el experto asegura que eso podría cambiar con los resultados electorales.
“Lo que sí podemos anticipar es que si después de las elecciones hay conflictos electorales importantes, por ejemplo, si varios candidatos a gobernadores no reconocen los resultados de la elección, si el mismo presidente no reconoce los resultados de alguna o varias elecciones o si como ya se amenazó inmediatamente después de las elecciones se trata de reformar al INE y se percibe esto como un golpe político, en ese momento yo sí creo que va a haber preocupación por lo que está pasando en México”, augura.
En tanto, para Ramírez, no solo se trata de una cuestión política. La tensión que existe entre ambos actores puede llegar a repercutir en la inversión del país, pues los mensajes que se han mandado, dañarían la confianza en las instituciones así como en el mismo INE.
De acuerdo con Varela, en los estados se libran pequeñas batallas locales, pues hay un mayor número de cargos a elegir, desde gubernaturas, alcaldías, hasta congresos locales.
“Las elecciones locales reflejan que no todo el país está a bordo del proyecto del presidente. Muy probablemente conservará la mayoría en el Congreso; sin embargo, hay ciertas regiones en el país en las que su proyecto todavía no ha tenido el eco que ellos esperarían, en los cuales la oposición es muy competitiva y probablemente se va a llevar varias gubernaturas”, anticipa.
López Montiel también destaca que la preferencia hacia los candidatos y candidatas de Morena se ha ido desdibujando, especialmente a nivel estatal.
“Esta falta de respeto a las instituciones al final sí acaba mandando un mensaje muy pernicioso hacia los inversionistas y todos aquellos que quieran ser o sean ya nuestros socios comerciales como Estados Unidos y Canadá, porque nadie va a querer venir a invertir en un lugar donde la democracia está cada vez más en entredicho”, puntualiza Sofía Ramírez.
ENCUESTAS SUBEN Y BAJAN
Aunque, al inicio de la contienda, las encuestas mostraban una clara preferencia de los electores por Morena, conforme han avanzado las semanas estas se han movido de una forma distinta.
A pesar de ello, los expertos coinciden en que el partido del presidente podría ganar la mayoría en el Congreso. Pero, señalan que el indicativo estaría en las elecciones locales.
“En el comienzo Morena tenía ventaja, por lo menos, se decía en ese momento, por noviembre, tenía más o menos ventaja en 13 estados de 15 que tienen elección de gobernador; ahora, lo que vemos es que esa ventaja Morena la tiene nada más en siete estados”, menciona.
Empero, para Ramírez, uno de los temas clave dentro de las elecciones sin duda es la alta tasa de no respuesta de las encuestas.
“Cuando revisas las encuestas de la inclinación del voto, la tasa de no respuesta es altísima, es de un tercio de los encuestados, le preguntas a tres y uno te dice no sé. ¿Qué quiere decir esto? Que ese no sé está realmente, lo más probable, ocultando el sentido de su voto porque nadie quiere decir voy a votar en contra”.
Ante este escenario, la experta asegura que debido a que la tasa de no respuesta es elevada, se da un margen importante para una posible sanción hacia el partido del presidente.
Del mismo modo, López Montiel coincide con los altos índices de no respuesta, pero asegura que quienes no saben por quién votar, probablemente no lo hagan por Morena. Además, indica que este es un tema que tomará más forma cerca de la elección y dependerá de las personas que salgan a votar o no.
“Las personas que ya están definidas, están definidas desde incluso antes de que empezaran las campañas, algunas de ellas se convencen durante la campaña, pero hay muchas personas que no ven en los partidos o en Morena una opción, pero no quieren votar por Morena
sino ya lo hubieran dicho”, asevera.
UNAS ELECCIONES DIFERENTES
Además de ser las elecciones más grandes de la historia, los expertos detectaron algunas diferencias importantes con los comicios de otros años.
Sofía Ramírez recuerda las elecciones de 1994, las cuales se dieron durante una crisis económica y política tras el asesinato del candidato del PRI, Luis Donaldo Colosio. No obstante, menciona que no nos encontramos en una situación similar, pues hay instancias electorales más robustas y dos reformas al sistema electoral.
A pesar de ello, menciona que existe un riesgo de retroceder al menos 30 años en el ámbito electoral si el gobierno o su partido intentan revisar la legislación electoral de un día para otro.
“Lo que estamos viendo aquí es un retroceso en términos institucionales y lo que hay que salir a hacer es ejercer nuestro voto para proteger esas instituciones y con ello dar un refrendo a la confianza de cómo funciona el sistema electoral mexicano”.
Por su parte, Francisco Sandoval reitera el rol que ha tenido el presidente durante el periodo electoral, pues recuerda lo sucedido en 2006 cuando el Tribunal Electoral emitió un pronunciamiento en el cual aseguró que el entonces presidente Vicente Fox había puesto en peligro la elección con sus declaraciones sobre los candidatos, específicamente contra el entonces candidato López Obrador.
“Yo recuerdo que el presidente Peña durante todas las campañas no hacía eventos, ni inauguraciones, básicamente estaba desaparecido. El presidente actual, no está desaparecido, de hecho, está muy presente, inclusive, de manera un tanto amenazante ha dicho que no se va a callar, que él va a advertir sobre las elecciones donde crea que las cosas se están haciendo mal”, apunta.
RESULTADOS PODRÍAN ABRIR CAJA DE PANDORA
Sin duda, las elecciones del próximo 6 de junio serán clave para la administración actual, pues son un indicativo de cómo percibe la población su gestión y si quieren continuar con lo que se ha hecho durante los últimos casi tres años.
Los expertos plantean algunos escenarios de lo que podría ocurrir después de los comicios, pues en la mira están posibles impugnaciones por parte de los partidos hasta un rechazo de la contienda electoral por parte del mismo presidente, lo cual se podría traducir en una reforma electoral y más ataques al INE.
“Si el presidente y su partido tienen una mayoría suficientemente grande en la Cámara con o sin aliados van a intentar impulsar reformas que permitan alterar el orden del sistema electoral actual. Tenemos que
ser muy vigilantes y cuidadosos de cuáles serían los términos”, plantea Sofía Ramírez.
Además, la experta agrega que los ojos también deberán estar puestos en la conformación de la Cámara de Diputados, pues son quienes revisan el gasto público y durante la pandemia, el gobierno solo otorgó apoyos por arriba del 1% del Producto Interno Bruto (PIB), lo cual menciona se pudo haber evitado con un gasto público más eficiente e inteligente.
Gustavo López Montiel afirma que estas elecciones definirán la segunda parte de la administración de AMLO, quien busca mantener el control del Congreso así como del Poder Judicial.
“Los presidentes tienen una capacidad de incidencia en el sentido del voto de sus compañeros y compañeras. Eso es lo que el presidente de alguna manera está buscando, tener un segundo mandato más o menos estable. Pero no únicamente eso sino me parece que su proyecto es permanecer o ver la posibilidad de permanecer más tiempo en la presidencia”, puntualiza.
Para Francisco Varela sería una gran sorpresa que Morena no ganara las elecciones, pues indicaría que hay un rechazo al proyecto de la cuarta transformación (4T) y se decidió poner contrapeso y freno al presidente.
“¿Cuál sería el escenario catastrófico? Que el lunes 7 de junio el presidente intente desacreditar la jornada electoral. Que si los resultados no son lo que espera, se diga que hubo errores sistemáticos y disfuncionalidades, porque eso abriría la caja de Pandora”, finaliza.
A unos días de las elecciones del 2021
VÍCTOR HUGO LUQUE SOCIO EN ATIK CAPITAL. EXCONSEJERO DE NAFIN, BANOBRAS Y BANCOMEXT. CATEDRÁTICO DEL ITAM.FINANCIAMIENTO ENERGÉTICO
En 1936, los Juegos Olímpicos se celebraron en la ciudad de Berlín (tres años antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial). El régimen alemán de Adolfo Hitler buscaba utilizar la justa olímpica como una estrategia de propaganda respecto a su partido, sin embargo, para su sorpresa, el atleta afroamericano Jesse Owens se alzó como la máxima figura del evento.
En nuestro país, en estos meses hemos sido testigos de la mayor cantidad de propaganda política en la historia de México, que busca convencernos respecto a nuestra decisión electoral del próximo 6 de junio (se votarán cerca de 21 mil cargos de elección popular).
Cabe recordar que en las elecciones de hace tres años se registró la mayor participación en la historia de nuestra democracia, gracias al número de personas que ejercieron su derecho al voto en términos absolutos. Para las elecciones intermedias existe un récord de 95 millones de mexicanos que podrán votar y se espera que, en términos relativos, se pueda reducir el abstencionismo de nuestra última elección (alrededor del 35%).
La decisión del voto es personal, libre y secreta; así como una responsabilidad cívica que, como mexicanos debemos ejercer con base a nuestro libre albedrío y a las propuestas que consideremos sean las mejores para el futuro del país. En particular, los invito a que analicen lo que cada uno de los candidatos en su lugar de residencia propone respecto a nuestro sector energético, así como al potencial de las renovables que tenemos por aprovechar en nuestro país. De regreso a la Olimpiada de Berlín, Owens ganó cuatro medallas de oro representando a los Estados Unidos (salto de longitud, relevos 4 por 100, 100 y 200 metros planos). Cabe señalar que su principal rival el alemán “Luz” Long era el favorito por ser local y por contar con el respaldo del público. Durante la competencia olímpica, Jesse y “Luz” forjaron una amistad que nació del espíritu deportivo del alemán en reconocimiento del atleta afroamericano, tras imponer varios récords mundiales durante la competencia.
Actualmente, la polarización que vive México es una situación sin precedentes en los últimos 50 años. Las referencias despectivas de
La invitación es a vencer el abstencionismo y ejercer nuestro derecho al voto este próximo 6 de junio
“chairos” o “fifís” que hoy parecen el común denominador de cualquier conversación en nuestro país han dado pie a pensar que los mexicanos somos más o menos mexicanos, con base en nuestras diferencias raciales, culturales, sociales, económicas y políticas.
Si bien, la diversidad de opiniones, la riqueza cultural de nuestro país, así como la amplitud (geográfica y étnica) del territorio da pie a que podamos enriquecer el criterio como mexicanos, también es cierto que, del 2018 a la fecha, estos factores han generado más desencuentros que coincidencias a favor de México.
Como ejemplo tenemos el debate que parece darse en el sector eléctrico mexicano ¿La Comisión Federal de Electricidad (CFE) es enemiga de las energías limpias teniendo el talento técnico y operativo de centrales hidroeléctricas, nucleares y geotérmicas a lo largo de todo el país? ¿Los inversionistas privados dejarán de inyectar capital a México considerando el potencial solar y eólico que han desarrollado en los últimos años? ¿Han escuchado a algún candidato de los distintos partidos políticos plantear la posibilidad de la colaboración entre el sector público y el privado en beneficio de nuestro sector energético?
Regresando a la figura de los Juegos Olímpicos de Berlín, si
bien es cierto, Adolfo Hitler no se mostró contento con tener que reconocer su victoria en territorio alemán, Owens comenta en sus memorias que a diferencia del reconocimiento que obtuvo por parte del mundo y de Alemania, el presidente de Estados Unidos -Franklin Roosevelt- nunca lo recibió en la Casa Blanca ni tampoco le mandó una felicitación por escrito.
A pesar de su destacada trayectoria deportiva, nunca recibió una beca atlética por parte de su universidad. Asimismo, mientras que en Alemania a Jesse se le había permitido viajar y alojarse en los mismos hoteles que los atletas blancos, al regresar a su país natal, se le negó la entrada por la puerta principal del Hotel Waldorf Astoria, lugar donde se otorgaron los reconocimientos a los medallistas estadounidenses de la Olimpiada de 1936.
En pocos días tendremos la opción de ejercer nuestro derecho electoral como ciudadanos mexicanos, y así como el multimedallista olímpico Jesse Owens recibió el reconocimiento del mundo, nosotros no podemos dejar pasar la oportunidad de vencer al principal rival de cualquier elección: “el abstencionismo”. ¡Todos a votar este 6 de junio!
ES UN PROBLEMA BIEN IDENTIFICADO QUE REQUIERE PARA SU ERRADICACIÓN, DE UNA MAYOR ACCIÓN Y COMPROMISO POR PARTE DEL GOBIERNO FEDERAL
CARLOS CHÁVEZ
El último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el empleo infantil, emitido en diciembre de 2018, señalaba que en el mundo se tenía un registro de 152 millones de infantes en esta situación (88 millones de niños y 64 millones de niñas); lo que se traduce que uno de cada 10 niños en todo el orbe realiza algún tipo de trabajo.
JUANDe esta cifra, cerca de la mitad de las niñas y niños tienen entre cinco y 11 años de edad (73 millones); 42 millones están entre los 12 y 14 años; en tanto, 37 millones son adolescentes de entre 15 y 17 años. El sector económico que concentra el mayor porcentaje de trabajo infantil en el mundo es el de agricultura, con el 71% de los casos. En el mismo sentido, la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) de 2019 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre infantes y adolescentes de 5 a 17 años, indica que en México son 3.3 millones de niñas y niños quienes desempeñan labores prohibidas en la Ley Federal del Trabajo (LFT).
PROSPECCIÓN DE CARA A LA PANDEMIA
Nancy Ramírez, directora de Incidencia de política pública y temas globales de la organización internacional Save the Children en su capítulo México comenta que es importante advertir sobre el incremento de la estadística del Inegi de 2019 en comparación al reporte anterior de 2017, cuando la cifra fue de 3.2 millones de infantes en situación de trabajo prohibido por la LFT.
“Desafortunadamente se ha observado un incremento en este periodo. Ahora, se estima también que, con la pandemia, el trabajo infantil ya se está incrementando aún más. Es importante mencionar que hay una relación directa entre pobreza, el bajo salario y el desempleo, con el aumento del trabajo infantil. Lo que la OIT y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dicen es que, por cada punto porcentual que se incremente la pobreza en el mundo, esto repercute directamente en el aumento de 0.7% en el trabajo infantil”.
Por lo que, la estimación para México en cuanto al año de pandemia, sugiere un incremento de, al menos un 5.53% en el trabajo infantil. “Es decir, a los 3.3 millones que ya teníamos en 2019, se sumarían 180 mil más”, señala Nancy Ramírez.
Además esclarece que la Secretaría de Educación Pública (SEP) estimó que en el ciclo escolar 2020-2021, se registró el abandono de 3 millones de niñas, niños y adolescentes; quienes tarde o temprano, se irán incorporando al trabajo infantil.
Por su parte, la directora ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), Tanía Ramírez Hernández, indica que las cifras pueden ser aún más alarmantes debido al empobrecimiento que fue resultado de la pandemia de coronavirus.
“Hay quienes están calculando ya de manera no oficial, con proyecciones que consideran los datos del Inegi y la ENTI, que esos 3.3 millones podrían crecer hasta los 3.8 millones”.
Tania Ramírez indica que la estimación que se vislumbra se debe a dos principales cuestiones: por un lado, el incremento en los índices de pobreza y por el otro, los datos que se tienen de la no incorporación a las escuelas.
“Si hablamos de desigualdad y de pobreza, en un estudio que sacó la Redim de su balance anual para el 2020, observábamos que el 7.2% de la población habita en una vivienda sin acceso al agua, lo que es igual a 9.1 millones de personas haciendo frente al mandato de ‘lávate las manos’, en el contexto del COVID 19; un dato del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)”.
Estas cifras recabadas por la Redim afirman que la prevalencia de la pobreza en la niñez y en la adolescencia en México se ha mantenido al alza. Un 49.6% de esta población se encuentra en situación de pobreza y 9.3% en pobreza extrema (datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica).
“Ahí tenemos la primera radiografía de cómo podemos dar por sentado que el trabajo infantil continuará creciendo. Hay niñas, niños y adolescentes entre las 6.1 y 10.7 millones de personas en los hogares que estarán en pobreza extrema”, señala Tania Ramírez.
En el tema de la educación, en palabras de la directora de la Redim, hoy por hoy las escuelas representan un entorno de protección para niñas y niños; los mantienen no solo lejos de la violencia, sino a veces también lejos del hambre y del trabajo infantil. Las cifras actualizadas del Inegi de marzo pasado, dicen que para el ciclo escolar 2021 se inscribieron únicamente 32.9 millones de personas de la población de 3 a 29 años, solamente el 60.6% de la población objetivo.
En estos dos aspectos (educación y pobreza) también hace hincapié Nashieli Ramírez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDH-CDMX).
“Es importante destacar que las últimas cifras que tenemos son prepandémicas y las proyecciones apuntan a que sí se incrementarán los índices de trabajo infantil debido a la contingencia sanitaria. Ahora, el gran reto, a partir de la pandemia, es intentar que esto no se dispare demasiado. Es difícil, porque los factores que provocan el trabajo infantil se intensifican a raíz del COVID-19: la deserción escolar y la precarización del empleo”, entre otros.
La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México que encabeza Nashieli Ramírez, detalla en su último reporte de 2020, valiéndose de cifras del Inegi, que en la capital del país se contabilizó un total de 84 mil 587 niñas y niños trabajando en las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro (mil 420 en 2017, de los cuales, 457 tenían entre 0 y 5 años), en la Central de Abastos (500 infantes) y en las calles y avenidas de la metrópoli. De este total, el 51.7% son niños y 48.3% niñas.
NORMALIZACIÓN, OTRA FORMA DE VIOLENCIA
De acuerdo con la directora ejecutiva de la Redim, Tanía Ramírez, para abordar adecuadamente y tener una mayor comprensión de la situación, se debe considerar el marco jurídico internacional; particularmente los convenios 182 y 29 de la OIT, sobre las peores formas de trabajo infantil (esclavitud, servidumbre, explotación sexual) y sobre el trabajo forzoso, respectivamente.
La estadística también señala que uno de cada cinco infantes labora más de 36 horas a la semana (20.4%) y siete de cada 10 no perciben remuneración alguna (24.6%), pues el dinero obtenido va directamente al apoyo familiar o a terceros. Asimismo, la mitad de los infantes y adolescentes que trabajan en la Ciudad de México, tienen procedencia de otros municipios del Estado de México como Nezahualcóyotl, Ixtapaluca, Ecatepec, Chalco, La Paz y Chimalhuacán, al no poder incorporarse a los programas sociales por ser de otro estado.
“¿Por qué es importante observar este marco?, para darnos cuenta de que hay algunas formas de trabajo que hacen parte de la vida orgánica de las comunidades. Hay determinadas tareas que desempeñan niñas y niños, tanto en el campo como en la ciudad, que forman parte de su integración a las dinámicas familiares. Por eso es importante ponderarlas frente a estas peores formas de trabajo infantil”.
En este aspecto, Tania indica que dichas actividades de algún tipo de trabajo tienen un fin, incluso de crecimiento pedagógico integrativo en las labores de la comunidad; a través de las cuales se pueden dar elementos de educación y valores. De esta manera, se dilucida mejor si una determinada labor hecha por niños en sus comunidades se considera como violencia.
“Si estamos hablando de las peores expresiones de trabajo infantil, como la participación de niños en conflictos armados o incluso la trata de personas, ahí sí se habla de una violencia muy explícita, que tiene que ser combatida con toda la fuerza de la ley”, argumenta la directora de la Redim. Nancy Ramírez de Save the Children México, señala que el trabajo infantil se debe ubicar como una múltiple violación, porque en principio, pone en constante peligro a los infantes.
“Están propensos a múltiples riesgos. Por ejemplo, en los campos agrícolas pueden padecer insolación o son expuestos físicamente al ser transportados en camiones no aptos para pasajeros; niñas y niños que se encuentran trabajando con maquinaria pesada, o quienes están
NASHIELI RAMÍREZ, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO.en los cruceros que pueden ser víctimas de accidentes vehiculares, sin mencionar formas más graves, donde son reclutados por el crimen organizado o el comercial sexual. Es una completa violación a su dignidad, a su integridad, a su salud”, comenta Nancy Ramírez.
“Es una de las peores formas de violencia en niños y adolescentes. Interrumpe derechos fundamentales como educación, salud, entre otros. En definitiva, el trabajo y la explotación laboral infantil es muy peligroso para la niñez”, refiere.
SECTOR AGRÍCOLA, EL MÁS COMPLEJO
Tonatiuh Magos especifica que la organización que representa, tiene en México una especialidad para atender el trabajo infantil en las cadenas de valor de la industria agrícola.
“Hay que señalar que el trabajo agrícola es considerado como uno de los más peligrosos, y los niños y adolescentes no pueden entrar a este sector hasta que cumplen los 18 años, de acuerdo con la LFT”.
Para la presidenta de la CDH-CDMX, el trabajo infantil afecta los derechos humanos de manera integral, en lo educativo, en el derecho a la salud, al descanso, y sí es un ejercicio de violencia en contra de la infancia.
Un sentir que también comparte Tonatiuh Magos, director de Advocacy de World Vision México, organización que procura el bienestar de niñas y niños alrededor del mundo.
Es por ello que World Vision México sigue cuatro líneas de trabajo, en distintos sectores económicos, pero con un gran avance en el agrícola. De inicio, se tiene un esfuerzo en capacitación de las autoridades en los tres niveles de gobierno, para fortalecer sus competencias y capacidades en inspección laboral.
“Esto lo pueden hacer las procuradurías de defensa de niñas, niños y adolescentes. Al ser instituciones nuevas, con pocos años de existencia
y escasos recursos, nosotros las acompañamos”. La segunda línea de trabajo consiste en la capacitación de empleadores en la Iniciativa Privada (IP), con empresas de determinados insumos agroindustriales, como el azúcar de caña, la producción de café o algodón. El tercer punto es coadyuvar en la retención escolar dentro de los sistemas formales; y finalmente, el cuarto eje es eliminar la tolerancia cultural al trabajo infantil, puesto que la actividad es vista en muchas comunidades como formativa.
En el rubro agrícola, Save the Children México también tiene operación. Se trata de un acompañamiento con el sector privado y diversos productores en campos agrícolas, para identificar el trabajo infantil.
“Los campos agrícolas son muy extensos. Muchas veces no es el productor que se hace la vista gorda, sino que, de verdad, no lo ven. Ahí nosotros acompañamos un proceso justamente de identificación y vigilancia, para que los productores puedan detectar o asegurarse de que no hay trabajo infantil”, señala Nancy Ramírez.
El programa también procura espacios para que niños y niñas permanezcan resguardados en tanto los padres laboren en el campo.
POLÍTICAS PÚBLICAS INEFICIENTES
Para Tonatiuh Magos de World Vision México, en el país sí hay un retroceso importante. Puesto que han desaparecido programas que, si bien, no tenían muchas ventanas de oportunidad, sí atendían a un sector de la población muy vulnerable, con alta participación de trabajo infantil, como el Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas.
En este sentido, la directora de la Redim, Tania Ramírez observa que 16 programas sociales relacionados con la infancia, sufrieron recortes presupuestarios, incluyendo el Prospera Inclusión Social y las estancias infantiles.
“La Estrategia Nacional para la Primera Infancia se aprobó en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2021, con cero pesos. Entonces, es la muestra de cómo tienes diagnosticado el problema, diseñada la estrategia, ubicados a los actores para implementarla, pero con cero pesos para operar”.
Nancy Ramírez de Save the Children México, confirma que el trabajo infantil no ha sido prioridad para ninguna administración. Ni para la 4T, ni para las que estuvieron previamente. Por lo que se tiene un rezago muy significativo.
“No hay esta mirada integral de abordaje del trabajo infantil. No hay suficientes inspecciones laborales. En el presupuesto público de la Federación que se destina a estas inspecciones, si lo dividimos por cada niño que hoy trabaja, solo toca un peso con cincuenta centavos por infante. Es más que insuficiente para abordar el problema”.
Por su parte, Nashieli Ramírez afirma que en la capital del país sí está funcionando la Comisón Interdependencial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de los Adolescentes Trabajadores en Edad Permitida de la Ciudad de México (CITI-CDMX). No obstante, se tiene que reactivar el CITI federal, porque realmente no hay un programa específico que aborde el tema.
“Esto es preocupante por varias razones. De entrada, la agenda de trabajo infantil está dentro de las obligaciones en el T-MEC. También se participa en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y hay uno que tiene que ver solamente con trabajo infantil (ODS 8). De hecho, México forma parte del grupo impulsor para la erradicación del empleo infantil en Latinoamérica”.
La problemática es una tarea pendiente, porque hay una serie de compromisos adquiridos por el propio gobierno. Aunque, Nashieli Ramírez también señala que falta mucho trabajo por hacer en cuanto a la concientización de la sociedad, para promover la solidaridad con las niñas, niños y adolescentes que hoy atraviesan la difícil situación del trabajo infantil, un problema no solo de México sino del mundo.
FUENTE: INEGIVulnerabilidad y pobreza energética en México: ¿Primero los pobres?
Una de las principales razones por las que la actual administración llegó a tomar las riendas del Gobierno federal es la supuesta desatención de sus predecesores a las demandas sociales y, de forma prominente, a aquellos sectores de la población que están en mayor desventaja.
“Primero los pobres” es parte central de la narrativa que el presidente López Obrador ha empleado por un par de décadas. El mandatario federal ha manifestado en repetidas ocasiones que la orientación y foco del sector energético debe ser atender las necesidades y crear beneficios para la población y no solo para un grupo de élite. Sin embargo, surge la pregunta: ¿En realidad su planteamiento está orientado hacia ello? ¿Bajo su administración están también “primero los pobres” que integran el sector energético?
A lo largo de los últimos dos años y medio, especialistas han discutido que las decisiones de política energética y económica de esta administración tendrán efectos que serán nocivos para ciertos sectores de la población. Por ejemplo, ralentizar el desarrollo de infraestructura afectará a comunidades en ámbitos rurales y urbanos, en particular, cuando se posponen proyectos relacionados con llevarles electricidad o gas natural. Como es de esperarse, los hogares más perjudicados son aquellos que se encuentran en las zonas remotas o de difícil acceso geográfico en el país, quienes muchas veces no cuentan con suministro energético o, en su defecto, tienen que recurrir a fuentes de energía contaminantes y más costosas, que generan un impacto en la salud.
El constructo de pobreza y vulnerabilidad energética es complejo y multidimensional. Al igual que otros retos importantes y transversales en el sector a nivel global, la seguridad energética, no cuenta con una concepción única y consensuada. No obstante, se puede argumentar que la pobreza o vulnerabilidad energética hace referencia a la insatisfacción de necesidades energéticas básicas, la falta de acceso a flujos modernos de energía, o al pago excesivo por los servicios. En cuanto a las dimensiones relacionadas a su esfera de impacto pueden mencionarse la provisión -confiabilidad y continuidad en el suministro de energéticos no contaminantes-, el consumo -limitaciones tecnológicas que afectan conductas-, percepción -en cuanto a la calidad de acceso a fuentes-, y escala-enfoque o posibilidad de acceso con respecto a un individuo o
La política energética de la actual administración dista de priorizar las necesidades de la comunidades marginadas
sector. Bajo estas acepciones es posible considerar a la pobreza energética como una situación de extrema vulnerabilidad.
La vulnerabilidad energética es un reto de dimensión global, y es por ello que su atención está reconocida como uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); el siete, que se refiere a la “energía asequible y no contaminante” y tiene el propósito de garantizar el acceso a energía asequible, fiable, sostenible y moderna. En ese sentido, las naciones deben trabajar en aras del desarrollo de nuevas fuentes de generación de energía, que no solo resulten menos costosas y faciliten la realización de actividades económicas, sino que procuren el suministro estable y seguro de la energía. Dicho objetivo busca garantizar el suministro de energía en el largo plazo con un mínimo impacto ambiental a lo largo de toda la cadena de suministro.
El ODS 7 cuenta con cinco metas específicas, que la actual administración contraviene con su política energética. El gobierno ha tomado acciones claras en sentido contrario a: 1) “Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos”, que corresponde a la meta 7.1. 2) “Aumentar considerablemente la proporción de energías renovables en el conjunto de fuentes energéticas”, meta 7.2 y 3) “Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación relativa a las energías limpias […] y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias”, que detalla la meta 7.a.
De forma más amplia, la visión estatizada y controlada en modo vertical del sector energético nacional desde Palacio Nacional está en clara oposición al alcance del reto que enfrenta nuestro país. Por ejemplo, la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA) considera que el camino al cumplimiento del ODS 7 exige un esfuerzo importante en inversiones para infraestructura. En el caso de América Latina, dicho monto se estimó en 154 mil millones de dólares anuales a 2030. Es evidente que el desafío es trascendental, y es por ello que las soluciones exigen: la participación armónica entre gobiernos, Iniciativa Privada y sociedad; desplegar nuevos esquemas de financiamiento para el desarrollo de proyectos en el sector energético; colaboraciones público-privadas; y políticas públicas consistentes con resultados que puedan ser trazables y evaluables.
A nivel mundial existen retos importantes para reducir el número de hogares en pobreza y vulnerabilidad energética en amplias regiones de África y Asia. Según la Agencia Internacional de Energía, en 2020 alrededor de 700 millones de personas no contaban con acceso a la electricidad, mientras que 2 mil 600 millones de individuos todavía preparan sus alimentos con combustibles como el queroseno, carbón o biomasa, v.gr. leña.
En México, la Secretaría de Energía reconoce que hasta 4.8 millones de mexicanos tienen dificultades con el acceso al suministro de energía eléctrica (Sener 2020). La Comisión Federal de Electricidad
(CFE) reportó que 1.5 millones de personas no cuentan con servicio eléctrico y 1 de cada 3 hogares mantiene condiciones de vulnerabilidad energética, ya sea por déficits de confort térmico, sistemas ineficientes de refrigeración y falta de estufa de gas o eléctrica. Sin embargo, al final de la pandemia de COVID-19 se espera que estas cifras se incrementen por el reordenamiento en prioridades de gasto público.
Esta administración ha puesto especial énfasis en la reducción de la dependencia energética de nuestro país. El ataque sistemático que ha mantenido frente a las energías renovables no tiene lógica desde ninguna perspectiva: técnica, social, ambiental y, sobre todo, financiera. La Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable señala que si México adopta una campaña para incrementar la proporción de energías renovables en la matriz energética se reducirían las importaciones de gas natural y combustibles como diésel. Esto conduciría a ahorros en el margen de 1.2 a 2.5 mil millones de dólares, recurso importante que podría ser utilizado en proyectos de infraestructura que reduzcan la vulnerabilidad energética de los hogares mexicanos.
Otro elemento que se desatiende es la eficiencia energética. Por un lado, está la tarea para concentrar esfuerzos en instrumentos que reduzcan la intensidad energética. Por el otro se encuentran distintas iniciativas para modificar patrones de consumo que conduzcan al ahorro. La tasa promedio de incremento en la eficiencia energética a nivel global se ha desacelerado. De tal forma que los esfuerzos se deben redoblar de aquí a 2030, lo cual ya no podrá ser cubierto únicamente por el avance tecnológico, sino que serán necesarios incentivos fiscales y financieros que promuevan una adopción veloz y masiva de las tecnologías eficientes. Estos elementos, de igual modo, aparecen ausentes en la política energética del Gobierno federal.
En México, las condiciones socioeconómicas y de marginación en diferentes regiones impiden que los hogares no solo no puedan hacer frente a los costos de la energía, sino que las características de su consumo no sean las deseables. En el caso más extremo, los hogares no cuentan con acceso a servicios energéticos que a la gran mayoría nos parecen como dados.
El país no cuenta con los elementos adecuados para atender la pobreza energética y traza una ruta que amenaza con sumar más hogares a la estadística. La política energética del Gobierno federal no comulga con su mantra de atender primero a quien más lo necesita.
Regulaciones kafkianas
El término “kafkiano” nace de la emblemática obra de Franz Kafka, El Proceso
ROBERTO MARTÍNEZ ESPINOSAJosef K. es detenido un buen día sin haber hecho algo indebido. A partir de ese momento se ve sometido al poder de un aparato burocrático que ni justifica sus actos, ni da a conocer su índole y alcances. K se ve inmerso en un mar de incertidumbre desesperantemente lento y absurdo en el que no se entera nunca de qué se le acusa, ni de las reglas por las cuales se rige el juicio, o bien, los medios de defensa con los que cuenta. Esta es la línea argumental de El Proceso, la emblemática obra de Franz Kafka de la que ha derivado el término “kafkiano” para designar situaciones o exigencias particularmente irracionales. Una elemental aspiración del derecho es no ser kafkiano. Las reglas, principios y prácticas que lo constituyen tienen una pretensión de racionalidad y de coherencia, especialmente cuando se trata de la actuación de los poderes públicos en su relación con los derechos de aquellos a quienes gobiernan y regulan. Los particulares ejercen derechos y desarrollan actividades permitidas, pero sujetas a decisiones normativas y medidas de supervisión administrativa más o menos intensas, pero los sujetos regulados tienen la expectativa legítima de que la actividad regulatoria del Estado no sea arbitraria.
La regulación tiene fundamentalmente dos componentes. Por una parte, una actividad normativa que ejercen sucesivamente los poderes Legislativo y Ejecutivo. Por la otra, un poder de desarrollo y supervisión del cumplimiento de las reglas ejercido por entidades administrativas o reguladores autónomos. En ambos casos está sujeta a ciertos principios y reglas de derecho, que la limitan para impedir su ejercicio arbitrario y la vulneración de derechos.
Así como podemos entender el debido proceso a través de un ejemplo literario contrastante, como el de El Proceso, podemos apreciar los principios más elementales que rigen la actividad regulatoria a través de un caso paradigmático en el que se les ignora ostensiblemente. Veamos el siguiente.
La Ley de Hidrocarburos regula las actividades de tratamiento y refinación de petróleo, procesamiento de gas natural, exportación e importación de hidrocarburos y petrolíferos, así como transporte, almacenamiento, distribución, compresión, licuefacción, descompresión, regasificación, comercialización y expendio al
SOCIO FUNDADOR Y CONSEJERO EN ALCIUS ADVISORY GROUP. ABOGADO GENERAL DE LA CFE. DIRECTOR GENERAL DE NORMATIVIDAD DE HIDROCARBUROS EN SENER Y MAGISTRADO ELECTORAL FEDERAL.público de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos. Para realizar cualquiera de esas actividades se requiere un permiso expedido por la Secretaría de Energía (Sener) o por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), según el caso.
Una reciente reforma a la Ley de Hidrocarburos, actualmente suspendida, sujeta todas las actividades mencionadas a la participación en la de almacenamiento, en la medida en que lo exija la Sener. Además, la reforma prevé la revocación de los permisos previamente otorgados que no cumplan con la capacidad de almacenamiento exigida. En otras palabras, los permisos quedan, de un día para otro, sujetos a la condición de realizar una actividad económica diversa, sin parámetros legales que doten de mínima certidumbre a la aplicación de la norma. De esta manera, la fijación súbita de nuevas exigencias de almacenamiento dejaría sin efecto los permisos previamente expedidos.
La irreverencia frente a principios básicos de regulación es de
notoria inspiración kafkiana. Contra el principio de legalidad, se deja el ejercicio de los derechos a merced de decisiones administrativas sin estándares legales que las limiten. Asimismo, respecto a los de certeza, irretroactividad y confianza legítima, actividades legalmente autorizadas cuyo desarrollo requiere cuantiosas inversiones quedan subordinadas a decisiones administrativas futuras donde sus efectos se proyectan al pasado, mediante la adición de nuevas condiciones a los permisos previamente otorgados. Finalmente, en relación con el principio de proporcionalidad, no se justifica la necesidad e idoneidad del condicionamiento de las demás actividades al almacenamiento. Por el contrario, opera como barrera de entrada o cláusula de exclusión para participantes en esos mercados.
Visto en su conjunto, el desapego, respecto de elementales principios de la actividad regulatoria proveería material suficiente para escribir una secuela de El Proceso. El problema radica en que en este caso no se trataría de una obra de ficción, sino una historia real.
¿Qué pasó en febrero con el gas natural?
La emergencia que vivimos en febrero como consecuencia del vórtice polar Uri, no termina de dimensionarse adecuadamente. Sabemos gracias a la información pública, que los precios se dispararon como consecuencia de una afectación a la disponibilidad, pero también sabemos que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pudo adquirir un volumen muy similar al que compra mensualmente (ver tabla anexa), por lo que en realidad no hubo nunca un corte en las importaciones.
Asimismo, sabemos que el costo que se tuvo que pagar por la compra de ese volumen de gas ascendió a casi 2 mil millones de dólares (ver tabla anexa), prácticamente 10 veces el costo normal. Otro hecho conocido es que ese sobrecosto será reflejado en las tarifas a lo largo de 24 meses1, lo que implica que le toca a la CFE financiarlo durante 2 años. En realidad, lo pagamos los mexicanos con nuestros impuestos, toda vez que la CFE requiere del apoyo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para continuar operando. De cualquier forma, se trata de un sobrecosto por la generación eléctrica.
Pero el día de hoy también tenemos señales de que hubo sobrecostos adicionales por el gas natural durante febrero de este año: El 17 de mayo, la agencia Bloomberg publicó una nota sobre una disputa entre el banco Goldman Sachs y la CFE, por una transacción financiera realizada entre ambas instituciones, cuyo resultado es el reclamo de Goldman del pago de 400 millones de dólares, a consecuencia de
Febrero de 2021 es un episodio extraordinario en el mercado del gas natural, tal y como lo es abril de 2020 para los precios del crudo
la crisis de precios ya descrita. Aquí destaco que las declaraciones públicas de la CFE han consistido en argumentos para evitar el pago, pero en ningún momento han declarado que la transacción no se haya llevado a cabo.
Basándome en información pública, así como en la nota de Bloomberg, trataré de explicar lo que sucedió en febrero de este año. Lo primero que les comparto es que se trata de una operación totalmente financiera. En ella, no hay una compraventa de gas físico. Se trata de coberturas, que son operaciones comunes en los mercados de gas (y de diferentes mercados de productos físicos), que se realizan con el objeto de proteger a quien tiene que comprar o vender la molécula, de variaciones en los precios. De acuerdo con Bloomberg, se trata de un intercambio (swap) de índices de precios. En este tipo de operaciones, una de las partes acuerda con la otra intercambiar índices (hay que recordar que el índice representa un precio del gas natural), toda vez que cada parte espera que el índice que adquiere, tenga un mejor comportamiento que aquel que intercambia. En este caso, (nuevamente tomando la información de Bloomberg), la CFE se comprometió a pagar un precio (índice) diario, mientras que Goldman a su vez adoptó el riesgo de pagar conforme al índice mensual. Como todos sabemos, el índice diario subió a niveles insospechados, dando por resultado un precio promedio en el mes de alrededor de 40 dls/MMBTU. En su lugar, el índice mensual se comportó de manera muy estable. El diferencial entre ambos índices (que para efectos de esta columna vamos a estimar en 40 dólares), multiplicado por un volumen que las partes hayan pactado cubrir, para estos efectos, 10 millones de BTU´s, da por resultado el adeudo de 400 millones de dólares reclamado por Goldman.
Veamos ahora la información pública en materia de coberturas. Para ello, acudimos a los estados financieros de la CFE. De su revisión, queda claro que, hasta el cierre de 2018, la CFE no reportaba coberturas. Sin embargo, a partir del 2T/2019, es decir, con esta administración, la empresa del Estado empezó a reportar coberturas de gas natural2, mismas que mantiene hasta el 1T/20213.
1 Metodología aprobada por la CRE mediante Acuerdo A/046/2020
No hay datos específicos sobre el tipo de cobertura de que se trate, por lo que no podemos saber si fue la que derivó en el conflicto con Goldman. Lo que es evidente, es que dicha cobertura NO cubrió a la CFE en el momento en el que se necesitó. Lo que hace pensar que el Estado mexicano está pagando por un producto que no corresponde al riesgo existente.
En medio de todo esto, hay que destacar que, en un momento dado, la CFE tomó la decisión de utilizar combustibles alternos, para bajar el consumo de gas natural. En esta decisión influye mucho la regulación tarifaria vigente, toda vez que, para evitar que las tarifas suban abruptamente, la CRE tiene establecido un precio fijo del gas (y de todos los combustibles), que se utiliza para calcular las tarifas mensuales, así como un plazo de 24 meses para trasladar las diferencias entre ese precio estimado con el precio real4, por lo que la volatilidad en los precios del gas es un riesgo que CFE está obligada a tomar como resultado de la regulación económica adoptada por esta administración.
La realidad es que febrero de 2021 está marcado como un episodio extraordinario en el mercado del gas natural, tal y como lo vivió el planeta en abril de 2020 para los precios del crudo. Es muy difícil pensar que esta volatilidad va a desaparecer. No hay duda que seguiremos viviendo momentos de crisis, que la exposición al gas natural que tiene la CFE le representa uno de sus riesgos más evidentes, por lo que es urgente para la institución y para México, que se adopten estrategias de control de riesgos no solamente físicos, (como podría ser el almacenamiento, abordado en mi columna del mes pasado), sino financieros.
Hay que recordar que el control de riesgos es un área especializada en cualquier institución y que corresponde al consejo de administración corroborar que dicha área exista y cuente con todos los recursos, humanos y técnicos que indican las mejores prácticas internacionales. No podemos darnos el lujo de continuar expuestos de esta manera al riesgo de la volatilidad en los combustibles en el sector energético mexicano.
2 https://www.cfe.mx/finanzas/reportes-financieros/Reportes%20Trimestrales%20Documentos/001-2T-2019.pdf?csf=1&e=OfHGGH. Pg 190
3 https://www.cfe.mx/finanzas/reportes-financieros/Reportes%20Trimestrales%20Documentos/1T%202021%20(1).pdf. Pg 111
4 Metodología de tarifas autorizada mediante el Acuerdo A/046/2020. A través de esta metodología, los precios de los combustibles aplicables en 2021 se estimaron previamente, y solo les aplica un factor de actualización.
ESPECIALISTA EN EL SECTOR ENERGÉTICO, ECONOMÍA Y POLÍTICA. FORMA PARTE DEL DEPARTAMENTO DE SISTEMAS ENERGÉTICOS, DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, UNAM.
Gas natural, incertidumbre e indefinición
Algunos creíamos que la tormenta invernal que en febrero asoló el sur de Estados Unidos y el norte de México induciría un giro en la política energética. A los estragos causados por el fenómeno meteorológico en suelo mexicano se sumaron las repercusiones de la crisis en Texas, en particular el ascenso vertical del precio del gas natural y la suspensión de las exportaciones decretada por el gobernador Greg Abbott, político ultraconservador del partido republicano.
La falta de gas y el congelamiento de equipos afectaron centrales eléctricas en Sinaloa, Sonora, Durango, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León. Esas complicaciones derivaron en cortes de electricidad en más de 20 estados de la República Mexicana. Lo más grave, creo yo, fue el decreto del gobernador Abbott, ya que era el reconocimiento público de que a Texas no le importan los clientes al sur; para el gobierno de ese estado, los mexicanos somos desechables.
México nada reclamó. Sin embargo, las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador parecieron dar pauta a un giro en la política energética. Para el mandatario la crisis dejaba una doble lección: no depender de las empresas privadas y tener alternativas de suministro. La mejor prueba de que no se debía dejar la rectoría del sector energético en manos de la Iniciativa Privada era el hecho de que el país resolvió rápidamente el problema, mientras que allá costó más tiempo y trabajo. El gobierno subrayó que en Texas se confío en el mercado a pesar de que éste no fue capaz de responder en situación de crisis. Agregó que siempre se debe buscar autosuficiencia y producir en México lo que consumimos: medicinas, alimentos y energéticos.
Han pasado tres meses y el ajuste de la política energética no aparece por ninguna parte. Las prioridades siguen siendo el petróleo crudo y la gasolina. Lejos detrás, en un segundo plano, aparece el gas natural, a pesar de que México es más dependiente y vulnerable en ese ramo. La máxima prioridad del gobierno es dejar de importar gasolinas, meta loable, pero de menor importancia estratégica que dejar de importar tanto gas.
Los datos duros hablan por sí solos. El gas natural es la energía más consumida en el país, con un peso relativo de 46 por ciento. La
DESDE LA IZQUIERDA
La indefinición mayor radica en el papel que jugará el hidrocarburo en la transición energética
producción apenas alcanza para cubrir el 30% de la demanda, el 70% es satisfecho con importaciones. Quitando de la oferta lo que Petróleos Mexicanos (Pemex) consume, resulta que las importaciones satisfacen el 90% del consumo nacional. Del gas disponible en el mercado, 61% se utiliza para generar electricidad. De ahí resulta que sin gas no hay electricidad y sin electricidad, el país se paraliza. Las importaciones provienen casi en su totalidad de Estados Unidos. Esa elevada dependencia agudiza los riesgos de naturaleza geopolítica con terribles consecuencias de concretarse. Lo vivimos hace tres meses. No es la primera vez que el vecino nos corta el suministro de gas, lo hizo durante la crisis eléctrica en California hace 21 años.
A pesar del agravio y los daños por el desabasto, en Palacio Nacional no le dieron instrucciones a Pemex para elevar el gas natural a la más alta prioridad, tampoco se abrió el candado que limita la inversión privada a los contratos ya firmados, ni se suspendió la prohibición de aprovechar el gas no convencional. No se iniciaron gestiones ante Estados Unidos para llegar a un acuerdo que le garantice a México la continuidad del suministro, ni se ordenó ajustar la planeación para reemplazar gas natural por energías alternativas en la generación de electricidad.
El año pasado el presidente señaló que llevará mucho tiempo ser autosuficientes en gas porque los gobiernos anteriores descuidaron por completo la exploración y la extracción de ese energético y advirtió que continuarán las importaciones. El problema es que este
gobierno tampoco está haciendo mucho por revertir la situación. La versión actualizada del Plan de Negocios de Pemex, publicada un mes después de la tormenta, sigue tratando al gas como un subproducto. La planeación de la empresa pública no toma medidas adicionales a las que ya se preveían al inicio de la administración. El desinterés por dicho hidrocarburo se traduce en extracción menguante a partir de 2023, sin que los proyectos específicos en gas no asociado logren revertir la tendencia. El plan ni siquiera plantea una meta para la producción de gas seco.
La 4T no ve un grave problema de soberanía y seguridad energética en gas natural como si lo ve en petróleo y gasolina. La abrumadora dependencia de las importaciones provenientes de un solo país apenas le molesta. Impulsa el consumo sin esforzarse demasiado en aumentar la producción. En ese rubro no se distingue de gobiernos anteriores. En su pragmatismo influye la baja rentabilidad de los proyectos de gas, la escasez de recursos públicos y la abundancia y bajo precio del producto estadounidense.
Como el consumo de gas está altamente correlacionado con el Producto Interno Bruto (PIB), las importaciones futuras dependen, básicamente, del volumen de producción variable sobre la cual reina una gran incertidumbre. La indefinición mayor radica en el papel que jugará el gas natural en la transición energética. Constituye una discusión totalmente ausente en la reflexión y el quehacer gubernamental.
Ciberseguridad: el problema que preferimos no considerar
IDEAS CON BRÍO
Colonial Pipeline, la red de gasoductos más grande de Estados Unidos, sufrió un ataque por parte de hackers que detuvo sus operaciones en mayo pasado. Esto causó el desabasto en la costa atlántica y en el mercado libre disparó los precios en forma importante. El principal costo fue, por supuesto, la disrupción del suministro y el tiempo perdido en obtener el combustible o manejar largos trechos para conseguirlo. Aún no hay cifras oficiales del costo para la economía de nuestro vecino del norte pero será, probablemente, de varios miles de millones de dólares.
Colonial aceptó pagar, de acuerdo al comunicado oficial, 4 millones de dólares con criptomonedas. La cantidad suena baja pero quizá también influyó el que, ladrones o no, saben que no pueden llevar a la sociedad a un problema aún más grave, ya que tendrían a la opinión pública en contra. Es muy diferente el que sepan que robaron, a que causaron la muerte de personas por falta de combustible para transportar a un enfermo o a un accidentado. En retrospectiva, aunque el tiempo es aún corto, el problema no pasó a mayores pero fue un recordatorio de los riesgos que enfrentamos.
Los operadores de estas infraestructuras mantienen a raya dichos ataques usando sistemas que no están conectados al internet, pero esto cada día es más complicado dada la ubicuidad de la red y el que muchos de los equipos, como pueden ser válvulas, controles de motores o inversores fotovoltaicos, ya vienen con muchas características de conectividad: Internet de las Cosas.
Recordemos que los hackers disponen de todo el tiempo del mundo, y que muchos piensan que son una especie de Robin Hood modernos. Es cuestión de que algún empleado abra un archivo con un gusano informático para que puedan infiltrarse al sistema y analizar sus debilidades. Siempre, repito, siempre, hay un hueco que explotar y lanzar la embestida.
Ya casi olvidado está el ataque a Petróleos Mexicanos (Pemex) de noviembre del 2019 que levantó polvareda pero quedó en el olvido. Desgraciadamente, fue manejado con una opacidad lamentable ya que si algo ayuda a defenderse contra los ataques cibernéticos es la
SANTIAGO BARCÓN PALOMARES INGENIERO ELÉCTRICO POR LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. COAUTOR DEL LIBRO “CALIDAD DE LA ENERGÍA”. CEO DE BAORGG Y PQBARCON Y ESPECIALISTA EN CÓDIGO DE RED.No hay una semana en que no aparezcan noticias de ataques a los sistemas informáticos. Las consecuencias son una amenaza que no debemos desdeñar
difusión. Además, se generaron rumores de que el enemigo había sido interno para borrar rastros del huachicoleo. Yo soy muy práctico: si no amenazan con demandar, y más aún lo cumplen, por difundir información falsa puede ser que tenga bastante verdad.
Pensemos en un escenario centrándonos en la parte económica sin considerar la pérdida de vidas. Imaginemos que un pirata cibernético toma control de una planta de generación y decide desactivar las protecciones aunado a provocar una falla que causa que la flecha del generador se deforme. El costo de la reparación llegará a las decenas de millones de dólares aunado a la energía suministrada ya que estas fallas llevan de 10 a 12 meses en corregirse. Los criminales nos exigen 50 millones de dólares o empezarán las fallas en otras unidades; desgraciadamente hay pocas alternativas más allá de la que tomó Joseph Blount el CEO de Colonial Pipeline: pagar.
La informática avanza a pasos agigantados y seguirle el paso requiere invertir en forma continua; tan sencillo que nuestras computadoras y teléfonos celulares se vuelven obsoletos en cuanto los sacamos de su empaque de fábrica. Esto es aún más acelerado en una empresa o institución de gran tamaño como lo son Pemex y Comisión Federal de Electricidad (CFE).
México, dato para poner los pelos de punta, pasó del lugar 28 al 63 a nivel mundial en el Global Cybersecurity Index. Esto no es de extrañar ya que las reducciones al gasto pegan directamente en estos rubros. Pero, para no quedarnos con los brazos cruzados, las dos áreas donde
los hackers se ceban son, en finanzas e infraestructura esencial.
¿Qué hacer? Es un asunto complejo pero, en primer lugar, Pemex y CFE deberán de entregar un informe anual del estado de la ciberseguridad y las inversiones que llevaron a cabo para reforzar. La excusa de que: “es información confidencial” no es válida ya que no se trata de mostrar las entrañas, sino de probar que se le da la prioridad -y presupuesto- a algo vital.
También debe revisarse a fondo los antecedentes y comportamiento actual de los involucrados, sin importar el nivel. Una persona ahorcada con deudas o perdidamente enamorado pueden ser fuentes de acceso para los piratas electrónicos. Sin mencionar un pago directo de los bandidos.
No es un asunto sencillo, de hecho, disto muchísimo de conocer a fondo el tema, pero sí entiendo cabalmente los riesgos que conlleva. Cuando imparto los cursos de Código de Red -donde también incluyo el Manual de Requerimientos de Tecnologías de la Información y Comunicaciones para el Sistema Eléctrico Nacional y el Mercado Eléctrico Mayorista- menciono que Rusia invadió a Ucrania pero que antes sus hackers tiraron la red eléctrica del país para adueñarse de la península de Crimea. ¿Lo necesitaba el ejército ruso? Probablemente no, pero facilita enormemente la labor.
El Código de Red implementado y un sistema robusto de seguridad cibernética nos ayudarán a no tener sobresaltos que pueden, por desgracia, volverse problemas mayúsculos.
Urge a CFE y Pemex implementar cultura DevOps
Es poco probable que la actual administración asuma un papel activo en torno a la infraestructura de ciberseguridad
El 7 de mayo, la empresa con el sistema de oleoductos más grande en Estados Unidos, Colonial Pipeline anunció que había sido atacada por un ransomware y por tanto, había cerrado operaciones. Con el oleoducto fuera de servicio, los precios de la gasolina se dispararon.
De este hecho destaca que, el ataque ransomware fue efectuado bajo la modalidad ransomwareasaservice(RaaS). Darkside fue la compañía que vendió las herramientas de malware para cifrar los datos, pero también los servicios de atención al cliente, con el objeto de efectuar las llamadas de negociación con la víctima, Colonial Pipeline. Darkside no efectuó el ataque, actuó como el proveedor de servicios de nube y dio, además, el hospedaje a los datos robados. Su modelo económico consiste en tomar entre el 10 y 25% de las ganancias del pago del rescate; pero incluso, ofrecen vender información robada a stocktraderspara obtener una ganancia extra. Aplican muy bien el refrán: Ladrón que roba a ladrón.
Partiendo de este contexto, cito a Arturo Carranza, asesor y consultor energético, “para CFE y Pemex debe ser una llamada de atención, con respecto a la vulnerabilidad de la infraestructura energética en el país”.
La teoría dice que, ante este hecho las empresas de la industria de utilities reforzarán su infraestructura de ciberseguridad. Si el pronóstico es acertado, las ganancias por ransomware se reducirían y dicho mercado por ende será cada vez menos atractivo. En el contexto mexicano se sabe que, por parte del actual gobierno no ocurrirá la proactividad, ni la defensa; el antagonismo en el sector energético que Carranza describe como “la confrontación entre permitir el libre juego del mercado y el fortalecimiento del Estado mismo”, ha permeado al interior de la operación de las Empresas Productivas del Estado (EPE). Además, ha establecido una confrontación entre aprobar inversiones en tecnologías y desarrollar una propia con el uso de software libre.
Frente a este pronóstico lo que queda, no es convencer sobre un cambio ideológico con el fin de aprovechar los valores agregados resultado de la inversión en tecnologías propietarias, sino motivar el reforzamiento de la seguridad y la ejecución de buenas prácticas en el desarrollo a partir de la utilización de software libre.
La adopción del marco de referencia de DevOps permite minimizar
las vulnerabilidades propias del desarrollo del software, así como las derivadas de la comunicación con las líneas de negocio. Este marco de desarrollo hace hincapié en la colaboración, la automatización y la medición de la cooperación entre los desarrolladores de softwarey otros profesionales operadores de tecnologías de la información, por ejemplo, el área de ciberseguridad.
Ataques ransomware han mostrado que el código y la cadena de suministro del desarrollo del software son el siguiente vector de combate en esta década.
Por otro lado, la competencia dentro de la industria energética demanda que las empresas sean capaces de ofrecer servicios públicos a través de métodos más ágiles. Se vislumbra que en los próximos 10 años se consolidará la era de 24x7, donde el cliente definirá el servicio en sus términos. Lo escribo como creyente en el modelo centrado en el cliente, pero, ante el antagonismo que permea el sector se antoja difícil gozar de las bondades que ofrece la competencia, al menos durante los tres años siguientes.
No obstante, un monopolio, también puede sacar provecho de la cultura DevOps. Basta recordar que el 17 de mayo el banco de inversión norteamericano Goldman Sachs reclamó a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) el pago de 400 millones de dólares por la gestión realizada en una operación de gas natural. La comisión argumentó el
no pago debido a que sus tradersno estaban autorizados para realizar el trato.
Deja claro un hecho, que la CFE requiere la colaboración entre múltiples equipos de soporte administrativo en el campo y que la comunicación inefectiva, señal de gobernanza deficiente, puede costar mucho a la eficiencia operativa.
Por ello es importante que CFE y Pemex abracen la cultura DevOps, no solo por su impacto en la agilidad del desarrollo de software para atender las necesidades de los consumidores, sino también por ser una cultura de pensamiento colectivo, que facilita la cohesión de funciones propias de departamentos aislados. De esta manera, se genera la alianza entre negocio, desarrollo, soporte de aplicaciones y la infraestructura de operación.
Cito a Tiffany Jachja, evangelista de la nube y DevOps en Harness “DevOps son las personas, los procesos y la tecnología, que en conjunto impulsan el valor comercial a través de la entrega de software”. Que puede proteger contra ataques ransomware, simplificar procesos de comunicación, automatizar toma de decisiones o soportar el marco de gobierno de una empresa.
Si verdaderamente, el gobierno desea fortalecer a las dos Empresas Productivas del Estado debe comenzar desde adentro, donde se ubica lo más relevante que una compañía posee: su cultura.
REGULACIÓN GENERA ENTORNOS ELÉCTRICOS CONFIABLES
LAS COMPAÑÍAS DEBEN ENTENDER AL CÓDIGO DE RED COMO LA HERRAMIENTA PARA LOGRAR QUE SU OPERACIÓN SEA SEGURA Y EFECTIVA
EDNA ODETTE GONZÁLEZMás allá de las sanciones previstas para centros de carga de alta tensión, la motivación principal para implementar el Código de Red (CR) en las compañías es que, gracias a estas reglas es posible garantizar la confiabilidad de la operación, “las empresas tienen la tranquilidad de contar con instalaciones adecuadas, lo que acota al máximo el riesgo de sufrir algún accidente”.
En entrevista con Energía Hoy, Roger García, gerente técnico en Ingeniería Eléctrica Vector considera que las empresas que cumplen con la reglamentación obtienen un beneficio integral, pues, conocen su planta, dónde están conectadas sus cargas y todo lo relacionado con el funcionamiento.
Gracias a la nueva disposición, cumplir con el CR es muy sencillo. Casi todos los que están en media tensión quedan exentos, ya nada más está el factor de potencia y desbalance de corriente. Los grandes centros de carga que son los de alta tensión se ajustan a otras medidas.
El CR, entre otras cosas, regula que las empresas sean confiables, tanto para la Comisión Federal de Electricidad (CFE), como para ellas mismas.
De acuerdo con Roger García, las compañías y quienes están a cargo del área correspondiente “muchas veces no están actualizadas, no tienen ni siquiera un diagrama unifilar reciente, han crecido según lo que se requiere en el mercado, clausurando áreas o modificado sus cargas, sin sistematizarlo”.
Y detalla “el objetivo del CR es justamente que estas compañías se actualicen y se hagan eficientes. Un propósito alcanzable, aunque a veces se percibe como algo muy lejano”.
Para García, la inspección y reglamentación del CR es similar a un checkup que nos hacemos cada determinado tiempo para garantizar que estamos bien. “Lo mismo pasa en las plantas, si yo les hago un diagnóstico y ellas realizan el mantenimiento a los transformadores, garantizan que no haya fallas. Se trata de un beneficio completo; sin embargo, al principio muchos te cierran la puerta”.
Esto se debe al miedo que provoca el desconocimiento. De acuerdo con el experto, hace falta mayor información en torno al tema y que los asesores y actores que integran el mercado se tomen el tiempo necesario para explicar las repercusiones de la reglamentación, justifiquen la
inversión y expliquen a los directores de las empresas el por qué es importante cumplir con el CR.
“Muchas empresas que forman parte del mercado ven el CR con miedo, pues les han dicho que les van a clausurar o a cobrar multas millonarias; cosa que no es cierto, porque todavía no están definidas las multas”, comenta García.
En lo que respecta a las penalizaciones, García considera que hay muchos temas pendientes. Aún no se establece claramente la forma en que se va a penalizar. En el caso de la media dirección ya está definido el factor de potencia y existe una penalización de bonificación. Pero, para otras aplicaciones, por ejemplo, el desbalance de corriente, eso no está claro, “entonces yo veo muy complicada la aplicación”.
El CR está integrado por 160 hojas para permisionarios y entre nueve o 10 para centros de carga. Está más dirigido a los grandes consumidores, aquellos que van a vender energía privada, o bien, que van a transportar.
SIN PRESUPUESTO PARA CR
En experiencia de Roger García, muchas empresas están reticientes a destinar cierta inversión al cumplimiento del CR, debido a que no dimensionan la gravedad de no cumplirlo, o bien la importancia y el enorme beneficio que tiene hacerlo.
“Hemos visitado empresas grandes, medianas y pequeñas. Algunas creen que deben aplicar las medidas de manera inmediata y ejecutar esto es muy complicado, en muchos casos porque la empresa no puede parar producción, por ejemplo en embotelladoras o en mineras”, dice.
Por otro lado, narra, hay otras que, al llegar al 92% de factor de potencia requieren de inversiones altas. Uno les muestra la inversión y, en la mayoría de los casos, no es un gasto que puedan hacer al momento; dado que no tenían considerada esta inversión.
A decir de Roger García, el CR es un requerimiento que más que con dinero tiene que ver con confiabilidad en operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
Hay empresas muy grandes cuyo corporativo mandata que deben cumplir con el CR por ley. Ya no se trata de recuperar la inversión en uno o dos años, se trata de normativa. Pero estas son empresas muy grandes; para empresas pequeñas que son las mayoría no es el caso, porque no están preparadas para una inversión de 300 mil o 500 mil pesos y con mayor razón ahora, debido a la pandemia.
FAMILIARIZAR A LA EMPRESA CON LA ENERGÍA
La empresa Ingeniería Eléctrica Vector realiza la ingeniería de la solución. Además del factor de potencia y checar voltaje, instala equipos de medición en cada transformador o línea dependiendo de los alcances que quiere el cliente. Es posible tener un control exacto de los consumos y demandas. Además la instalación es amigable, accesible y de fácil manejo.
“Con esto, los clientes pueden interactuar más con la energía y asumen un papel más activo. Se involucran en mayor medida con la operación de la planta o de las plantas. Buscamos ser más que sus proveedores, sus amigos o su doctor de cabecera”, cuenta Gacía.
A pesar de la pandemia por COVID-19, Ingeniería Eléctrica Vector no ha dejado de trabajar en CR. Se trabaja en la instalación de bancos automáticos, equipos de medición y haciendo todo lo referente a la ingeniería.
Se les hace un diagnóstico de parámetros y después de esto comienzan con la actualización de sus diagramas unifilares, cálculo de corto circuito y coordinación de protección. De tal manera que las empresas tendrán la posibilidad de trabajar muy bien y ya no van a tener problema alguno.
CIGRE: 100 AÑOS DE SOLIDARIDAD
CIGRE, LA ASOCIACIÓN ESPECIALIZADA EN LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO Y BUENAS PRÁCTICAS EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA CELEBRA SU CENTENARIO
JUAN CARLOS CHÁVEZLa asociación CIGRE, ente dedicado al estudio de los sistemas eléctricos de potencia, se encuentra de plácemes este 2021, por la celebración del 100° aniversario del organismo, que tuvo su génesis en la capital de Francia, París.
El evento que conmemora los 100 años de CIGRE tendrá lugar del 18 al 27 de agosto del presente y será 100% digital. Habitualmente, la asociación realiza una sesión bianual para sus integrantes, en años pares, siempre en París; sin embargo, la del 2020 tuvo que posponerse debido a la pandemia de COVID-19. De esta forma, la sesión de este año coincide con el centenario del organismo.
Para ahondar más en la materia de CIGRE, su origen, conformación y lo que se espera para la sesión de 2021, Energía Hoy conversó con Eric Bolívar Villagómez, quien se desempeña como secretario del Comité México de CIGRE.
“El origen de CIGRE se remonta a 1921, con la celebración en París de la primera Conferencia Internacional de Grandes Redes Eléctricas, de ahí las siglas. El evento se replica cada dos años y es cuando se decide conformar una asociación”.
Al paso del tiempo, la asociación fue ganando representación internacional y hoy la asociación tiene presencia en 90 naciones, con una membresía que comprende a más de 15 mil personas y tiene del orden de 60 comités nacionales, incluido el de México, país que se estableció como comité oficial en 1987, pero que colaboraba desde 1968.
En este sentido, cabe mencionar que CIGRE no asocia a países, sino a los individuos que deseen compartir su experiencia en este rubro y ser parte de la conformación de las mejores prácticas, en lo que refiere a la operación de sistemas eléctricos de potencia.
“El nacimiento de la asociación es por la participación de ingenieros. Por eso, es necesario hacer notar que la contribución es a título personal; no es una participación que represente a un país. Es decir, la gente que colabora en CIGRE lo hace voluntariamente, para compartir el conocimiento y llevarlo a las diferentes naciones”.
Estas contribuciones personales se plasman en las más de 10 mil publicaciones que actualmente están a disposición en la biblioteca virtual de CIGRE; recurso digital que está al alcance de toda persona, ERIC BOLÍVAR
para miembros y también los no miembros (con costo adicional para estos últimos).
“Desde que nació el organismo y hasta el momento, se han hecho estudios, conferencias, cursos; y se han desarrollado distintos boletines técnicos que coadyuvan a la normalización internacional, sobre todo en el International Electrotechnical Commission (IEC), que es el ente que normaliza toda el área de electrotécnica a nivel global”.
La información e investigación de CIGRE se encuentra en su contenido descargable en formato de green books , que son los compendios de mayor experiencia sobre temas muy específicos, como líneas aéreas o subestaciones; los technical brochures y demás artículos de referencia.
Y para ello, CIGRE dispone de 16 comités de estudio, cada uno formado por 24 integrantes de diferentes naciones; lo que da como resultado una serie de documentos y elementos con las mejores prácticas que se tienen en los diferentes países, para que el mundo las conozca y pueda llevarlas a cabo.
“A los no miembros también se les proporciona gratuitamente estos documentos al momento de su registro, aunque deben
ser publicaciones con más de tres años de antigüedad. Es decir, lo último que se está estudiando, sí tiene un costo. Todos tienen acceso, puesto que, compartir toda esa información es la misión más importante de CIGRE”, señala Eric Bolívar.
Sobre la estratificación de contenido, son 16 áreas puntuales bajo observación (comités de estudio) que a su vez se agrupan en 4 grandes categorías:
• Equipos. Cables aislados / líneas aéreas / subestaciones e instalaciones eléctricas / sistemas de corriente directa y electrónica de potencia / protección y automatización en instalaciones
• Tecnologías. Sistemas tecnológicos empleados en sistemas de potencia / sistemas de corriente directa y electrónica de potencia / protección y automatización en instalaciones
• Sistema de potencia. Desarrollo y la economía del sistema / operación y control / desempeño ambiental /rendimiento técnico / mercados y regulación
• Nuevos materiales y TICs. Materiales y técnicas de prueba emergentes / sistemas de información y telecomunicaciones
De acuerdo con Eric Bolívar, la sesión
bianual del centenario de CIGRE convoca durante cinco días a alrededor de 9 mil 500 visitantes, quienes tendrán la posibilidad de conocer a detalle las últimas tendencias globales en sistemas eléctricos de potencia.
Asimismo, podrán visitar la exposición técnica que, para esta ocasión, convoca a 300 empresas internacionales proveedoras de tecnología y servicios; además de participar en el ciclo de conferencias a realizarse durante el primer día del encuentro, para abordar distintos temas en voz de los expertos, como los grandes apagones que recientemente acontecieron.
Posteriormente, el evento realizará talleres y mesas redondas, con el fin de debatir sobre las últimas publicaciones de CIGRE, lo que amplía el conocimiento y la experiencia del sector.
“La verdad es que para mí es un orgullo pertenecer a la asociación, porque no es una con fines de lucro, no es una entidad gubernamental, ni tiene matiz político alguno. Es una asociación netamente técnica, donde lo que nos mueve es buscar las mejores prácticas y compartir experiencias y conocimiento”, concluye Eric Bolívar.
ELECTRIFICACIÓN DE FLOTAS HACIA LA SOSTENIBILIDAD
El interés de las empresas preocupadas por fomentar la sostenibilidad y reducir la huella del carbono cobra cada vez más auge en México y el mundo. Inclusive, muchas han aprovechado la contingencia por COVID-19 para replantear estrategias relacionadas con el gobierno ambiental, social y corporativo.
Según la Agencia Internacional de Energía, las ventas de eléctricos se han disparado. Alrededor de 17 mil circulaban por las carreteras en 2010. Para 2019, ese número había aumentado a 7.2 millones, 47% estaba en China. Las mejoras en tecnología y una variedad más amplia de modelos eléctricos han estimulado la compra.
Hay muchos avances en la materia, aunque la principal lucha para los operadores que electrifican sus flotas es la complejidad y duración del proceso. Las ofertas de vehículos eléctricos y los volúmenes de producción, así como la infraestructura de carga, no cubrirán del todo los requerimientos, al menos durante la próxima década, lo que hará que las conversiones de flotas a vehículos eléctricos sean inalcanzables durante un tiempo.
Sin embargo, para que esta etapa sea más sencilla y llevadera es importante tomar en cuenta que una estructura de costos robusta permitirá hacer una comparación y saber cómo generar ahorro al sumar unidades híbridas o eléctricas a la flota, en especial si se considera que el costo de la batería representa alrededor del 40% de un vehículo eléctrico; por ello, este es uno de los factores que ralentiza la electrificación de las flotas en diversos mercados.
Este proceso requiere recopilación y análisis de datos e inteligencia, implementación incremental y gestión de cambios persistentes a largo plazo, además del expertise de un administrador. Por ello, es necesario que su propuesta de valor se sustente en estrategias basadas en conocimiento, para reducir el costo de la operación de los clientes, además de dotarlos de una experiencia superior y consistente.
Sin embargo, se debe considerar que habrá gastos imprescindibles. En los vehículos de combustión interna las piezas con el mayor desgaste son aquellas relacionadas con el motor, mientras que en las eléctricas, las revisiones podrían ser largas; aunque su implementación trae diversos beneficios, tales como incentivos y exenciones fiscales, así como un menor costo de combustible y generación de emisiones contaminantes.
Hay retos que se deben superar, tales como una mayor infraestructura para este tipo de unidades, además de incrementar la oferta comercial. La infraestructura para la carga de vehículos eléctricos continúa expandiéndose. En 2019, había 7.3 millones de cargadores en el mundo. Datos del sitio Chargenow.mx destacan que en México existen 682 estaciones de carga, en contraste con Estados Unidos, donde hay 20 mil. El tema se debe atender para poder acelerar la adopción.
El futuro dependerá en gran medida de la evolución de la pandemia y la gravedad de la crisis económica, pero se prevé que el mercado de eléctricos aumente su participación entre 6 a 7% en 2021, según CleanTechnica. Habrá que ver lo que nos espera en este porvenir cargado de energía, aunque ya hay chispazos que nos permiten vislumbrar un brillante camino.
LOS RETOS SON MÚLTIPLES, A LA PAR DE LOS BENEFICIOS EN OPERACIÓN, EFICIENCIA Y COSTO MIGUEL PEÑAFUTURO DE LA INDUSTRIA QUÍMICA SE BASA EN LA ENERGÍA CIRCULAR
A NIVEL GLOBAL, LANXESS ESTABLECE TRES PILARES PARA LOGRAR LA NEUTRALIDAD DE CARBONO
MARÍA FERNANDA HERNÁNDEZLa industria química es una de las más importantes, pues provee insumos para más de 30 sectores entre los cuales se encuentra el automotriz, textil, electrodomésticos, construcción, agricultura, entre otros. Datos de Statista señalan que en 2019, los ingresos mundiales del sector se situaron en 3.94 billones de dólares.
Del mismo modo, entre 2021-2024 se espera que la industria tenga un crecimiento en todos los segmentos con un incremento general del 1.8% para 2024. Además, se estima que los productos químicos básicos experimenten el mayor crecimiento que cualquier otro segmento químico de 2.1% para el mismo año.
Sin embargo, de acuerdo con la consultora McKinsey, una de las tendencias que puede cambiar el futuro de la industria química es la sustentabilidad. Según su informe, las compañías del sector deben desarrollar respuestas sobre lo que los escenarios en torno al Cambio Climático significan para las cadenas de valor de sus productos, desde la disponibilidad y precios de materias primas hasta posiciones de costo de las rutas de producción.
“Las empresas químicas deberán considerar estrategias bajo un nivel de incertidumbre, y aún pueden verse obligadas a hacer apuestas arriesgadas”, destaca McKinsey.
Sobre el tema, Pedro Bojacá, director general de Lanxess México, asegura que la industria química juega un rol clave no solamente en la situación actual, sino en la definición de soluciones a futuro para tener una economía sustentable.
“La industria química ha sido pieza fundamental en la innovación, en el desarrollo de esto que llamamos modernidad, en la era tecnológica; sin la industria química muy seguramente no estaríamos en este punto”, apunta.
En ese sentido, el experto destaca que es fundamental que las empresas de la industria tomen el liderazgo en la transformación a futuro. Del mismo modo, indica que el rol del sector dentro de la sustentabilidad puede basarse en dos parámetros.
El primero, es el compromiso a través de metas específicas de sustentabilidad, ya sea en la reducción de emisiones, el uso de energías alternativas o el cuidado del agua, mientras que el segundo se refiere a la economía circular.
“La industria química nos lleva a repensar los procesos y a salirnos de esta economía lineal que consume recursos y que los desecha y llegar a una circular en la cual, desde el diseño ya partimos de la base de poder reutilizar gran parte de los materiales o de tener una vida útil más prolongada”, comenta Bojacá.
Para el director general de Lanxess México, otro elemento que debe tomarse en cuenta al hablar de sustentabilidad es el reciclaje químico. No obstante, el experto recalca que no todo recae en la industria química, pues también es importante el rol de los gobiernos y las regulaciones para empezar a generar los compromisos y así acelerar el cambio.
“Pensamos en economía circular y en reciclaje químico, pero seguimos utilizando combustibles fósiles. Esto no nos va a llevar a un buen puerto como lo esperamos, entonces ahí es muy importante también el tema del gobierno, de la regulación y de la generación de potenciales energías alternativas a precios competitivos para que la industria química pueda llegar a hacer esa transformación”, detalla.
Sin duda, para Bojacá el reto de la industria química es el cambio de chip, pues el sector siempre ha sido sensible en el tema de costos, el cual “está metido en la cadena de
producción y todo lo que ocurre en valores de energía y materia prima”.
“Dejar de producir linealmente, dejar de utilizar materiales no renovables o recursos no renovables y empezar a transformar la industria hacia recursos renovables, hacia economía circular, hacia un uso adecuado y responsable de los recursos y también continuar en ese desarrollo de soluciones que es lo que ha venido planteando desde su inicio la industria química”, destaca.
COMPROMISO DE LANXESS
Por otro lado, desde Lanxess México, Bojacá señala que el país tiene un rol muy importante a nivel global. En la planta localizada en Altamira, Tamaulipas, llevan a cabo un proyecto para reciclar el agua que utilizan en sus procesos. “Nosotros aquí en México tenemos una planta de producción que va al mercado de lubricantes que al final va al sector automotriz o al de aviación y en esa planta tenemos un proyecto muy específico que va con este tema del impacto y de la sustentabilidad”, explica.
No obstante, el compromiso viene desde escala global. Con sede en Colonia, Alemania, Lanxess lanzó a finales de 2019 su compromiso de neutralidad climática rumbo a 2040.
De acuerdo con Bojacá, en 2004 la compañía tenía emisiones calculadas de CO2 en 6 mil 500 millones de toneladas; en 2018, lograron reducir a 3 mil 200 millones de toneladas su huella de carbono. Para 2025, la empresa espera llegar a 2 mil 400 millones y para 2030 tendrían mil 600 millones con el objetivo de lograr la neutralidad para 2040.
“Estamos reformulando muchos de nuestros procesos y actualizando las plantas tanto en temas energéticos como de producción con el fin de alcanzar esas reducciones”, recalca.
Para lograrlo, el experto afirma que han identificado aspectos específicos con respecto a las emisiones. Desde proyectos de reconversión de procesos hasta mejoras en la utilización de energías renovables y la disminución de emisiones como las de óxido nitroso; la empresa se ha comprometido a realizar inversiones directas en temas de sustentabilidad.
“Se han identificado otro par de plantas, una en India y una en Italia en donde el uso y reciclaje del agua también prometen ser bastante importantes para alcanzar estos temas de sustentabilidad. Estamos enfocándonos en esos tres pilares: reconversión, energías alternativas y en reciclaje de agua”, concluye Bojacá.
Suministro energético para cumplir con principios ESG
Hoy en día, muchas firmas de inversionistas buscan que se cumpla con los principios ESG, término que se refiere a los aspectos ambientales, sociales, de gobernanza y en general, a la sostenibilidad corporativa. Dicha tendencia ya es una práctica común, pues se cree que producirá éxito económico en el largo plazo. Al aplicar iniciativas que se alineen con este concepto se generará valor para las partes.
Impacta de manera positiva en empleados, inversionistas, clientes y proveedores. De igual manera, en las comunidades próximas al lugar donde se ubican. Esto permite que puedan atraer inversión y talento mediante el desarrollo y la entrega de métricas transparentes que muestran su enfoque, desempeño e impacto.
En México, ya comenzamos a observar la aplicación de metas de sustentabilidad de las empresas hacia sus proveedores, especialmente en las industrias automotriz y alimenticia. Dichos esfuerzos, que cada vez se establecen con más frecuencia, intentan ser parte de una estrategia para cumplir con los principios ESG, reducir la huella de carbono en los procesos de maquila y refinar el impacto que conllevan los materiales e insumos involucrados en la producción del artículo final.
La gestión medioambiental, el manejo eficaz de los desechos, la contaminación y la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) que se emiten, son elementos fundamentales que ya se están considerando. Si bien, los esfuerzos enfocados al medio ambiente son solo un factor, en México, estos son posibles de aterrizar siempre y cuando la empresa tenga claridad en la planeación, una buena estrategia y el soporte necesario para su implementación.
Para la mayoría de las organizaciones empresariales es la primera vez que incursionan en este tipo de proyecto, lo cual se puede volver muy complejo. Para quien audita, será un esfuerzo por aplicar en todos sus proveedores, con datos cuestionables y manera de reportar sin estandarización. La empresa que es auditada, en la mayoría de los casos asigna un líder al proyecto, quien ya cuenta con responsabilidades considerables y deberá invertir tiempo en aprender; lo cual se vuelve un reto que puede obstaculizar su rendimiento.
Otras empresas reconocen sus limitantes de tiempo y recursos, por
El término ESG se refiere a los aspectos ambientales, sociales, de gobernanza y en general, a la sostenibilidad corporativa
lo que contratan a un tercero que cuenta con conocimiento superior y experiencia en el tema para apoyar al equipo interno a no solo recopilar información, sino implementar estrategia y medir resultados, de acuerdo con tendencias de mercado, regulaciones, costos y alternativas que los ayuden a cumplir las políticas de sustentabilidad.
Alrededor del 40% de las empresas que integran la lista Fortune 500 reporta públicamente sobre sustentabilidad. Empresas de cualquier tamaño ya se unen a esta tendencia internacional, ya sea por requerimiento, conciencia, o bien reconocimiento del valor que se genera a la compañía a futuro.
El primer paso para una empresa es identificar qué se está solicitando por parte del cliente, tomando en cuenta que este último auditará para determinar el cumplimiento mínimo de los requerimientos establecidos en su política de sustentabilidad para la cadena de suministro. El segundo paso es entender si internamente se han realizado esfuerzos que se alineen a las políticas impuestas, o bien, si su corporativo cuenta con metas de sustentabilidad definidas que se puedan también seguir para acelerar la aprobación y el cumplimento. El tercer paso es identificar riesgos, regulaciones y análisis de alternativas de suministro energético, por ejemplo. Esto debe de considerar el perfil de consumo de cada centro de carga, sus operaciones, ubicaciones geográficas, posibilidades de generar en sitio, a través de generación distribuida, abasto aislado o bien ejecutar contrato de suministro desde el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
Para evaluar las opciones también se debe de analizar la fuente de generación, la exposición al riesgo económico, las variables que afectan la tarifa final de energía, los términos, condiciones, capacidades
técnicas y financieras del suministrador, aspectos de confiabilidad, impacto social y beneficios económicos. Para poder concretar estos esfuerzos, se debe llevar a cabo un análisis profundo y una negociación tanto legal como comercial.
El último aspecto crítico en el proyecto es la medición. Existen 10 marcos de ESG para reportar 41 indicadores claves de desempeño (KPIs) que se dividen en cuatro categorías principales. Existen 735 preguntas o métricas dentro de estas que pueden ser evaluadas. Para cubrir el aspecto ambiental, se mide el desempeño sobre el Cambio Climático, emisiones de efecto invernadero, suministro de energía, conservación de agua, manejo de residuos, política medioambiental y gestión de sistemas medioambientales. Cada empresa debe priorizar los KPIs que están más sincronizados con la estrategia del corporativo y sus clientes y que a través del diálogo se puedan desarrollar y llenar cuestionarios que ilustran el estatus y el plan de cumplimiento. Con el fin de generar un proceso más eficiente y transparente, muchas empresas están invirtiendo en tecnología que los ayude a medir el avance de esfuerzos en tiempo real, datos que dan claridad y certeza para hacerlos públicos.
Las empresas deben enfocarse en la estructura, plan, implementación y medición de las acciones que ayudan al cumplimento de las políticas de sustentabilidad de la cadena de suministro de su sector. En México, a través del suministro estratégico de energías renovables se puede lograr cumplir con ciertos hitos. Estos esfuerzos a su vez, generan valor para la empresa y todas las partes interesadas, fortaleciendo a la marca, lo que refuerza el interés y las acciones concretas en torno a su desempeño sostenible y corporativo.
Electromovilidad:
La respuesta está en los números
Formas de generación no tan populares podrían transformar nuestra relación con el planeta
Corría el año 2017 cuando tuve la oportunidad de colaborar con el Premio Nobel de la Paz, el Dr. Rajendra K. Pachauri, junto a un grupo multidisciplinario de distintas universidades del país; revisamos las emisiones de CO2 de la ZMVM para, con base en inventarios, ver avances de cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) en el corto y mediano plazo.
Jamás olvidaré una plática que sostuve con él en aquel entonces, al igual que hoy, preocupado y ocupado por mejorar las condiciones ambientales en mi entorno, le dije: -Muchas empresas grandes están haciendo cosas para transitar a un mundo sostenible, pero nunca parece suficiente, ¿Qué podemos hacer?-. Su respuesta fue -The answer is in the numbers- en alusión, (o eso fue lo que entendí), a que la sostenibilidad es tarea de todos, que el cambio real no es de unos cuantos, sino que se trata de esfuerzos de colaboración instrumentados.
El reporte arrojó que cerca del 40% de emisiones en CO2 provenían del transporte. La ZMVM en conjunto, presenta una movilidad deficiente, sus habitantes recorren grandes distancias para llegar a sitios de trabajo o estudios principalmente, mientras que las opciones y condiciones de transporte público son inseguras en varios sentidos y poco prácticas. A nivel nacional de acuerdo con el Balance Nacional de Energía (2016) de la Secretaría de Energía (Sener), el sector transporte consume cerca del 47% de la energía y contribuye con el 26% de las emisiones de CO2.
A todo esto, una vez que conocemos la principal fuente de contaminación, vale la pena saber cuáles son las opciones con las que contamos y a dónde deberíamos apuntar nuestros esfuerzos. La electromovilidad es una apuesta que parece fuerte, confiable, pero, desafortunadamente, muy lejana.
Es fundamental entender que para obtener los cambios que se requieren, el marco jurídico debe modificarse. Además de hacer un esfuerzo entre parte privada y pública (algo así como lo que busca la Alianza por la Electromovilidad en México) pues, en nuestro país se cuenta con la exención de pago de: tenencia, impuesto federal del ISAN y verificación. Pero si volteamos a ver a nuestros colegas responsables del Brexit (donde las emisiones por este mismo concepto rondan el
28%), tienen incentivos hasta por 4 mil 500 libras (más de 125,000 M.N.) y sin irnos tan lejos en California, dan apoyos que parten de los 5 mil dólares, hasta en ciertos casos permitir que un vehículo de 30 mil cueste 19 mil dólares con los estímulos aplicados.
Es interesante ver esta clase de apoyos tan dispares. Actualmente, México es el sexto productor automotriz a nivel mundial y el quinto en fabricación de autopartes, lo que plantea mejorar la estrategia para continuar siendo competitivo en producción y consumo.
Tuve la posibilidad de platicar con trabajadores de dos marcas que fabrican coches en el país y de quienes reservo el nombre. Mencionan que para 2030 solo construirán vehiculos híbridos y para 2035 solo eléctricos. En Reino Unido, también para 2030 estará prohibida la venta de coches que no sean 100% eléctricos, dejando una brecha de por lo menos 5 años.
Centros de carga o electrolineras
Un punto medular para detonar el sector de la electromovilidad en México es la infraestructura y es que, la carga limitada y la escasa oferta de combustible generan poca confianza en el mercado. Es cuestión de ver los números para saber que los cambios se están dando, pues para 2017 se cerró el año con cerca de mil 188 electrolineras en territorio nacional y para 2019 ya teníamos 2 mil 100 puntos de carga. Solo es cuestión de tiempo para que cada vez las veamos en más sitios, de tal manera que ya no sea una razón para no optar por un coche eléctrico.
La pandemia nos enseñó que no somos eficientes en transporte
El homeoffice en algunos casos nos mostró que, podemos hacer y bien, lo mismo desde casa, quizás mientras las opciones no sean mejores y más favorables, la transición siga siendo lenta y la mejor opción sea trabajar desde casa, incluso para ahorrar trayectos que van de 3 a 5 horas al día. Hay algunos earlyadopters que ya se han sumado a la electromovilidad, pero para el grueso de la población esto aún se vislumbra como una utopía, un sueño al que solo unos cuantos pueden aspirar. Esto se acentúa con un gobierno que en materia energética apuesta y pone todos los huevos (o la mayoría), en la canasta de una economía basada en la explotación de hidrocarburos.
The answer is in the numbers ¿La solución vendrá de la Iniciativa Privada (IP)? Se tienen que repensar las políticas públicas, cadenas de suministro, investigación y desarrollo, logística buscando la viabilidad económica, para que se logre con éxito lo que todos buscamos, teniendo claro que como a todos nos beneficia, a todos nos compete impulsar este cambio.
Hoy en día es normal ver un vehículo marca Tesla por la calle Masaryk en la Ciudad de México, pero los primeros diseños de autos eléctricos datan de 1834, de los franceses Gaston Planté y Camille Faure, yo me preguntó y retomo al Dr. Pachauri, ¿No es ya momento de que seamos parte de esos “números” que se requieren para acelerar la transición?
PANDUIT: EL ALBOR DE LOS EDIFICIOS INTELIGENTES
EL DESARROLLO DE ESTE RUBRO SERÁ UNA DE LAS PRINCIPALES TENDENCIAS EN TECNOLOGÍA A NIVEL MUNDIAL, UNA VEZ QUE REGRESE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA, TRAS EL PASO DE LA PANDEMIA
JUAN CARLOS CHÁVEZEl concepto de smartbuildingscobrará mayor fuerza en la medida que el mundo comience a transitar del confinamiento social derivado de la pandemia, hacia la reactivación económica y de actividades laborales de toda índole. La tendencia global apunta hacia ello, una automatización de funciones en las infraestructuras para facilitar la cotidianeidad de las personas; al tiempo de adaptarse en la realidad después de la pandemia.
Los edificios inteligentes son aquellos que, a través de la tecnología física y digital, como el Internet de las Cosas, automatizan su operación para optimizar recursos, aumentar la eficiencia energética, sostenibilidad; además de mejorar las accesibilidad y seguridad, entre otras cuestiones. Son parte fundamental de lo que será el futuro desempeño de las sociedades en las denominadas ciudades inteligentes.
Tecnologías como las redes de próxima generación (5G), el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), la nube digital de almacenamiento y los centros de datos, tendrán un avance significativo para su conjugación en los edificios inteligentes, toda vez que las personas regresen a la actividad normalizada tras el confinamiento.
Al respecto, Brett Lane, director de Tecnología para Panduit, empresa global especializada en soluciones de infraestructura inteligente para los sectores de energía, comunicaciones e informática, señala en entrevista para Energía Hoy, que el COVID-19 aceleró el desarrollo de los edificios y ciudades inteligentes, por lo que se abrió un abanico de posibilidades para nuevas inversiones en este campo.
“Pienso que la pandemia proporcionó un gran caso de negocios en el mundo real para las ciudades inteligentes. En realidad, hemos estado hablando de ello durante los últimos 10 años y es un tema tan amplio: edificios inteligentes, hogares inteligentes, educación inteligente, atención médica. Desde Panduit lo valoramos hace un tiempo, y estamos hablando de una industria cercana al billón de dólares”. No obstante, de acuerdo con Brett Lane, la pandemia sí provocó
una suspensión en gran parte de esas inversiones en función de las ciudades inteligentes. Aún así, se ilustró la posibilidad de invertir en soluciones de automatización de la infraestructura a futuro, una vez que la actividad reinicie.
“Entonces, creo que habrá una avalancha de capital y nuevas innovaciones que podrían caracterizarse como elementos de ciudades inteligentes: desde estacionamientos más eficientes, una mejora en la entrega de servicios de energía, en la calidad del agua. La pandemia permitió una especie de reinicio de las cosas, y al salir de esta, veremos una irrupción real de capital en los programas de las ciudades inteligentes”, indicó Brett Lane. Por su parte, Juan Pablo Borray, gerente de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica en Panduit, recalca el papel que desempeñará el IoT como una de las tendencias más fuertes alrededor de la vida de las personas en el corto plazo; en función de acelerar la adopción de estructuras y redes inteligentes.
“El Internet de las Cosas aplica en muchas áreas, es muy amplio. Específicamente hablando de edificios, uno de los negocios más importantes para Panduit, todos los sistemas que están detrás del edificio que nosotros como usuarios no vemos, emplean infraestructura inteligente que vincula el IoT: controles de acceso, cámaras de seguridad, ventilación, climatización; incluso ahora con la pandemia, sistemas que garanticen espacios libres de COVID-19”.
En palabras de Juan Pablo, mucha de esa operación se realiza a través de sensores, que se emplazan en distintas zonas de los edificios inteligentes y que se conectan a la red de forma no inalámbrica, sino cableada.
En este sentido, los nuevos desarrollos como la tecnología
Single Pair Ethernet (SPE), cuyo campo de aplicación en edificios inteligentes es el de la habilitación de sensores, serán parte de las nuevas tendencias; pues esta tecnología funge de comunicación entre los sensores y también provee la alimentación que requieren para funcionar.
“Hoy hay muchos sistemas que utilizan otras formas de alimentación, como baterías. Pero es tanta la cantidad de sensores que podemos llegar a tener en un edificio… estamos hablando de miles de sensores que miden temperatura, humedad, y estos son cada vez más automatizados; por eso el SPE, que es una tecnología que puede llevar datos y alimentación, junto al Power over Ethernet (PoE), serán las aplicaciones que se verán más seguido en la parte de edificios inteligentes”, sugiere Juan Pablo Borray.
El experto señala que, si bien las redes inalámbricas son la forma más común que hoy se tiene para conectarse, así sean inalámbricas, todas las redes tienen por detrás una parte cableada; y si esa parte no está bien diseñada, no está instalada de acuerdo con lo que se necesita, pues no funcionará de la forma que se espera.
Por lo que, de acuerdo con Brett Lane, Panduit se enfoca en esta materia de los edificios inteligentes desde hace varios años, y hoy la empresa tiene una presencia fuerte en este mercado, abarcando varias industrias.
“Hemos estado trabajando muy duro para expandir nuestra huella en lo que respecta a las ciudades inteligentes. Además, tenemos una especie de productos innovadores, en la fase de prueba alfa”. Para concluir el directivo anunció que en un par de meses se llevará a cabo un lanzamiento de nuevas soluciones en edificios inteligentes, para respaldar todo esto que se viene tras el paso del COVID-19.
INGENIERA EN DESARROLLO SUSTENTABLE EGRESADA DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY Y COORDINADORA DE AUTOABASTO ELÉCTRICO DE GRUPO MÉXICO.
Internet ¿libre de emisiones de CO2?
Uno de los principales desafíos para alcanzar la descarbonización es incorporar la cultura del ahorro energético
Encontrar estrategias que mitiguen el Cambio Climático debe ser prioridad para la sociedad, industria y gobierno, por su enorme impacto financiero y ambiental. Países como Reino Unido y China se han fijado metas ambiciosas para lograr ser economías carbono-neutras a mitad de este siglo, lo que nos habla de la transformación por venir en la forma de producir y adquirir bienes y servicios.
Uno de los principales retos para alcanzar la descarbonización es reeducar a los consumidores e incorporar la cultura del ahorro energético en la vida diaria, lo que contribuirá en gran medida a disminuir las emisiones de CO2 provenientes del sector eléctrico en cerca de 60% para 2030 e incentivaría la apuesta por la generación renovable.
Cuando se piensa en reducir la huella de carbono, se tiende a creer que el combate comienza a nivel transporte, industria o residuos, pero rara vez se contempla el impacto de las Tecnologías de la Información. No solo se contamina al desechar los equipos de forma incorrecta o adquiriendo nuevos modelos frecuentemente, basta con tener encendido cualquier dispositivo, acceder a internet, enviar un correo o interactuar en las redes sociales para incrementar la huella de carbono digital.
La empresa estadounidense dedicada a la investigación en sistemas de telecomunicaciones, Gartner Inc. indica que las computadoras y monitores representan aproximadamente el 40% de la demanda total de energía en el mundo, lo que implica un 0.8% de las emisiones globales de CO2. La cifra podría parecer insignificante, pero considerando que se espera un incremento de la huella de carbono por el uso de la tecnología del 14% para 2040, existe la posibilidad de regular o restringir el tiempo de navegación acorde a un futuro marco legislativo. Como comparativo, el transporte contribuye a las emisiones mundiales en alrededor de un 7 por ciento.
Comprender la importancia de la electricidad en la tecnología es fundamental, pues la principal razón de la contaminación por las interacciones digitales radica en la alimentación, el enfriamiento y el mantenimiento de los servidores, centros de datos y redes de comunicación alrededor del planeta. Al realizar una búsqueda, diversos
servidores interconectados se activan para brindar una respuesta casi instantánea al usuario, lo que produce emisiones en el acto. Mike Berners-Lee, en su libro “La huella de carbono de todo”, plantea que un correo electrónico genera entre 4 y 50 gramos de CO2 dependiendo de su extensión y los archivos adjuntos que contenga, también del número de destinatarios y la claridad del mensaje, que conlleva un tiempo eficiente de lectura o no. Un tuit producirá 0.02 gramos de CO2; considerando una media de 500 millones de tuits diarios, se llegan a 10 toneladas de CO2 al día. La descarga de música, videos y el streaming generan 2 gramos de CO2 por segundo. En respuesta, las corporaciones han buscado reducir su huella de carbono digital al máximo mediante el consumo de energías renovables, el conteo de sus emisiones y la concientización de sus usuarios por el uso responsable de las plataformas. Es incuestionable el cambio de mentalidad requerido en la
sociedad para promover escenarios de desarrollo sostenible encaminados a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Todos podemos contribuir a la disminución de la huella de carbono digital; no basta con solo limitar los medios de información y comunicación impresos. Es vital disponer adecuadamente de los residuos electrónicos al final de su vida útil, desconectar los equipos que no se estén utilizando, apagar los dispositivos en lugar de ponerlos a hibernar o suspenderlos, discernir entre los correos y destinatarios imprescindibles, así como simplificar las búsquedas para arrojar resultados más útiles y en menor cantidad de consultas.
Además, al ser consumidores tenemos el poder de exigir la adopción de energías no contaminantes en las operaciones de nuestros proveedores de bienes y servicios, ya sean empresas privadas o estatales.
SECTOR ELÉCTRICO SE POTENCIA CON APORTE DE LA MUJER
CAROLINA SÁNCHEZ HABLA SOBRE LA IMPORTANCIA DE IMPULSAR LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LA INDUSTRIA
MARÍA FERNANDA HERNÁNDEZEs indudable el crecimiento que ha tenido la presencia de mujeres en el sector energético, específicamente el eléctrico. Sin embargo, aún hay un camino muy largo por recorrer, pues de acuerdo con datos del Hub de Energía en América Latina y el Caribe, en promedio solo el 20.75% de las mujeres en la región trabaja en las empresas de servicios de electricidad, gas y agua.
Para Carolina Sánchez Restrepo, gerente de proyectos en ISA REP el rol y presencia de las mujeres en el sector energético de Perú ha sido muy importante, pues hace que el talento se potencie y complemente. Sin embargo, comenta que la participación femenina aún es baja y existe una brecha significativa entre la igualdad para hombres y mujeres en términos laborales.
“Las empresas tienen entre sus grandes desafíos poder generar y asegurar condiciones laborales equitativas entre hombres y mujeres, además de acciones para promover la diversidad, inclusión y por qué no, eliminar estereotipos”, comenta.
En entrevista con Energía Hoy, Carolina Sánchez considera que la elección de carreras universitarias orientadas en la ciencia y matemáticas por parte de las mujeres, sigue siendo baja. Sobre el tema, indica que uno de los factores ha sido un tema cultural.
“Es un estereotipo de la sociedad que poco a poco hemos ido trabajando, venciendo esas barreras culturales, que nos han marcado toda la vida. Por ello ha sido muy lento el proceso. Ya empezamos a hacer conciencia y eso es importante para el cambio. Sin embargo, como es algo que está tan interiorizado desde la educación en los hogares entonces es un proceso mucho más lento”, apunta.
En ese sentido, para Carolina Sánchez es aquí donde las empresas tienen que acelerar e incorporar acciones para promover aún más el liderazgo femenino, así como la participación en carreras técnicas. “No hay ninguna diferencia, las mujeres tenemos la capacidad de enfrentar grandes retos y lo hemos demostrado en muchas áreas, yo pienso que es más un tema de mentalidad, de eliminar esas barreras y estereotipos”.
Con una experiencia de más de 20 años en el sector energético, Sánchez es ingeniera electricista de profesión. Trabajó en una consultora de ingeniería en donde participó en proyectos para la Comisión Federal
de Electricidad (CFE), lo cual le permitió vivir en México un par de años.
Después fue contratada por una utility dedicada a la transmisión de energía en donde estuvo 14 años e inició en el equipo de diseño de subestaciones de alta tensión y luego pasó a la ejecución de proyectos en Colombia y Perú. También trabajó en una empresa tecnológica de talla mundial donde lideró el equipo de soluciones de transmisión y actualmente forma parte del Grupo ISA, empresa multilatina dedicada a la transmisión de energía.
Durante estos años, Carolina Sánchez señala que el panorama del sector energético ha cambiado, la pandemia les ha afectado y la demanda decreció, sin embargo el suministro de energía es un servicio esencial que se requiere continuamente.
“Sabemos que la reactivación económica de los países va de la mano con el desarrollo de los sistemas energéticos y en Perú se prevé para el 2023 un déficit de la infraestructura eléctrica”.
Ante este panorama, Carolina explica que será necesario construir cuanto antes proyectos de infraestructura eléctrica para poder cubrir ese déficit proyectado, como la construcción de proyectos de líneas de transmisión que aseguren el abastecimiento confiable y eficiente de energía en las principales zonas del Perú. Uno de ellos, Yana
y Coya, es actualmente, el mayor proyecto en construcción en el país, el cual es liderado por Carolina desde la Gerencia de Proyectos de ISA REP.
Bajo este panorama, la experta señala que el sector de energía peruano necesita de talento que pueda dirigir estos proyectos. Especialmente si se involucra a más profesionales mujeres, que puedan seguir impulsando el liderazgo femenino.
“Sí he visto una transformación importante; las empresas están preocupadas por promover y fomentar esa participación femenina; y buscan la manera de incorporar más mujeres en sus organizaciones”, afirma.
Del mismo modo, señala que las estrategias que han desarrollado las compañías deben continuar, pues aún faltan más logros pendientes en términos de inclusión y equidad de género.
“Desde los mismos colegios debemos empezar a fomentar ese gusto por la ciencia y por la ingeniería en las mujeres, desde pequeñas hay que motivarlas. También es importante promover la equidad de género en los hombres, pues con el desarrollo de nuevas masculinidades es que podrán entender, fomentar y participar en la real inclusión de la mujer en el sector”, detalla.
Además, Carolina señala que debido al contexto actual, la virtualidad se ha convertido en un aliado para poder traspasar fronteras e
impulsar la colaboración entre las mujeres sin importar sus limitaciones geográficas.
“Esas limitaciones de fronteras no existen y no te alcanzas a imaginar la cantidad de sinergias que podemos hacer entre mujeres en diferentes países y continentes, creando esos espacios de desarrollo porque podemos compartir casos de éxito, revisar la resolución de conflictos, mirar cómo hacer un balance de vida, compartir mejores prácticas en las organizaciones, saber qué funciona y qué no para poder fomentar el liderazgo femenino en las organizaciones y sobre todo para incentivar e inspirar a más mujeres para que se unan a esto”, comenta.
Si bien la presencia de mujeres en el sector eléctrico de Perú, es menor al 25%, Carolina Sánchez asevera que hay un buen camino por delante para impulsar el que puedan desarrollarse más mujeres dentro de la industria.
“El sector eléctrico se potencia definitivamente con la diversidad y el aporte de la mujer porque los equipos de trabajo se potencian cuando hay habilidades y puntos de vista diferentes. Cuando en la organización hay equipos diversos podemos tener una mejor resolución de los problemas. Hay una consolidación de habilidades, hay un desarrollo de fortalezas grupales que nos van a permitir obtener mejores resultados”, finaliza.
VACACIONES MÁS ALLÁ DE LA TRADICIÓN
SUMMER TRAVEL
SER LA ALTERNATIVA PARA QUE LAS PERSONAS PUEDAN ROMPER LA RUTINA Y TOMAR UN DESCANSO DE MANERA DIFERENTE
BUSCA MARÍA FERNANDA HERNÁNDEZSin duda, el sector turístico fue uno de los más impactados por la pandemia de COVID-19 debido a las medidas de contingencia adoptadas por los países. Vuelos cancelados, viajes pospuestos y una cuarentena de varios meses provocaron una caída en el ramo.
De acuerdo con datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se estimó una contracción en la industria de entre el 45 y 70% a nivel global con hasta 305 millones de empleos en riesgo. Sin embargo, una de las predicciones del organismo fue que a nivel nacional las empresas del sector tendrían una recuperación más rápida.
El desarrollo y las aplicaciones de vacunas contra COVID-19, se han convertido en una señal de esperanza para recobrar la confianza de retomar los viajes en el interior de la República Mexicana. Es ahí donde Summer Travel, busca reforzar su rol de ser una alternativa para que las personas puedan salir de vacaciones.
En entrevista con Energía Hoy, Diego Dareys, director general de la compañía, explica que Summer Travel no es una agencia de viajes tradicional, lo que les permite ofrecer precios bajos y muy competitivos a los usuarios.
Definidos a sí mismos como los RP de hoteles, su modelo se basa en cuatro paquetes con tarifas fijas a cualquier destino de México, ya sean playas o pueblos mágicos con hospedaje en hoteles de cuatro y cinco estrellas.
“Tu pagas tu paquete hoy y lo ocupas cuando tú quieras. Cuando quieras viajar hablas a reservaciones, y reservaciones te va a dar tres días y dos noches en el destino y fecha que elijas, sea temporada alta o temporada baja. Entonces lo vuelve interesante o atractivo para aquellas personas que desconocemos cuándo vamos a viajar”, explica.
Si bien los usuarios pueden elegir cualquier destino de México, Dareys señala que el 90% de sus clientes optan por destinos de playa. Desde Acapulco, Huatulco, Los Cabos, Ixtapa, Mazatlán, Puerto Escondido, Playa del Carmen hasta Puerto Vallarta y Veracruz, estos son algunos de los lugares más populares y elegidos por las personas.
Sin embargo, el gran ganador es Cancún con sus playas y oferta turística que brinda a los viajeros una sensación de relajación y diversión.
“Esta es una forma para reactivar la economía que fue muy golpeada, hubo muchos hoteleros que por desgracia tuvieron que cerrar. Nosotros estamos en esta parte de la reactivación económica, alentando a la gente a que salga de vacaciones con las medidas precautorias”, comenta.
DE REGRESO A VIAJAR
Con la llamada nueva normalidad, se reconfiguró la forma en la cual se realizan los viajes, pues los protocolos de seguridad pasaron a ser un actor clave al momento de hacer reservaciones e incluso de elegir un destino, pues a nivel estatal y municipal, existen semáforos que indican el número de casos y hospitalizaciones existentes.
En ese sentido, Dareys asegura que, en los últimos seis meses sin
duda, ha habido un incremento en las reservaciones, aunque aún no de venta. Además, menciona que la gran mayoría de los que ya están reservando su viaje eligen Cancún como su destino principal.
“Sí pueden salir porque ya hay semáforos en algunos estados para reactivar la economía, solamente que cumpla con los protocolos. Hasta que no estemos todos liberados del tema de la pandemia, no hay que bajar la guardia para que no haya un tema de enfermedad y contagios”. En cuanto a los protocolos de seguridad, Dareys menciona que hacen hincapié a los usuarios a protegerse y utilizar su cubrebocas y gel antibacterial, especialmente en lugares con presencia de muchas personas.
“A la hora de hacer la reservación del hotel, el área del servicio al cliente se comunica con el usuario y les da recomendaciones de a dónde puede ir en el lugar a donde él reservó. Entonces ahí es donde les recomendamos qué visitar. Dentro de esas reacomodaciones se les da la asistencia”, afirma.
Conforme avance el proceso de vacunación en México, se verán más viajeros y familias que busquen una experiencia tras el encierro. “Gran parte de la población no salió a ningún lado, entonces ahora es el momento en el que la gente empieza a ver a dónde se va a ir de vacaciones”, comenta Dareys.
“Aquí la idea es reactivar el sector dando estos beneficios y estas oportunidades tanto al sector hotelero que es al que le llenamos los hoteles como RP de hoteles y a los empresarios darles la oportunidad a sus empleados de que puedan salir de vacaciones tres días, dos noches”, finaliza.