Energía Hoy edición 192 ago 2021

Page 1

DESCARBONIZACIÓN UNA BANDERA EN BOGA

El uso de la palabra descarbonizar es cada vez más común en medios de comunicación, discursos y políticas públicas. Se refiere, según el Center for Climate and Resilience Research a “las acciones que permiten eliminar el consumo de combustibles fósiles, los cuales poseen carbono en su estructura molecular y cuya combustión libera contaminantes y gases de efecto invernadero”.

De acuerdo con un informe elaborado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático en 2018 “es el proceso por el cual los países, individuos u otras entidades apuntan a lograr una existencia cero de carbono fósil”.

A nivel global, el concepto se ha popularizado. Hoy, los países trabajan en descarbonizar su economía y las empresas buscan hacer lo propio con sus procesos y cadenas de valor. Dicha transformación, que también podemos llamar transición energética, avanza. Nadie se libra de este cambio de paradigma. El planeta así lo exige.

La eficiencia y el uso, cada vez más recurrente, de las energías renovables son los principales pilares de la transición energética. Constituyen la opción más óptima para lograr la mayor reducción, casi el 90% de las emisiones de dióxido de carbono y con la rapidez requerida.

Al beneficio medioambiental que conlleva dicho cambio estructral se suma el económico; de consolidarse, significaría un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) global entre 2018 y 2050 de 52 billones de dólares. Aunque es viable y económicamente beneficioso, no ocurrirá por sí solo. Es necesaria una acción política urgente para ubicar al sistema energético global en la ruta de la sostenibilidad.

El 80% de las emisiones globales de CO2 se concentra en 20 países, donde México se ubica en el lugar 12. No obstante, la política energética de la actual administración se ha caracterizado por un claro impulso de las energías fósiles con el argumento de “alcanzar la soberanía energética”.

A decir de Daniel Chacón, especialista de Iniciativa Climática de México “la transición energética va a ocurrir porque tiene que... Ahora la pregunta es el tiempo y cuánto nos va a llevar.”

Finalmente, tras la crisis provocada por la pandemia, la descarbonización de la economía se presenta como la gran oportunidad para desarrollar un nuevo modelo de sociedad, con innumerables beneficios medioambientales y de desarrollo a nivel global, la pregunta es si estamos dispuestos a aprovecharla.

Directora Editorial de Energía Hoy

AÑO 11 No. 192

DIRECTORA GENERAL Jessyca Cervantes jessyca.cervantes@energiahoy.com

DIRECTORA EDITORIAL

Edna Odette González edna.gonzalez@energiahoy.com

PUBLIRRELACIONISTA Milton Méndez milton.mendez@energiahoy.com

RELACIONES PÚBLICAS Y EVENTOS Antonella Russo antonella.russo@energiahoy.com

COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO Ivan Rodrigo Anguiano

COEDITORA María Fernanda Hernández

REPORTERO Juan Carlos Chávez

COMMUNITY MANAGER Adriana Hernández

WEBMASTER Irwing Núñez

VENTAS ventas@energiahoy.com

DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Ernesto Sánchez Carrillo

CONSEJO EDITORIAL

Graciela Álvarez Hoth Abril Moreno María José Treviño Carlos Murrieta Cummings Jonathan Davis Santiago Barcón Hans-Joachim Kohlsdorf Mauricio Peña Pierre

Somos tu fuente de poder...

Redacción energiahoy@energiahoy.com

Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com

Suscripciones suscripciones@energiahoy.com

Teléfono (55) 6259 4607 (55) 6385 6607

Energía Hoy es una publicación mensual de Editorial Engrane, S.A. de C.V. Edición No. 192 Agosto 2021. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2018020612090100-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido No. 17171. Oficinas: Benjamín Franklin No. 166 -1A. Col. Escandón, CDMX, C.P. 11800, Teléfono (55)6273 88 53

PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2
3

10

Transición energética, la ruta hacia la descarbonización En el camino hacia la transición energética, países como México comienzan a quedarse atrás, lo que pone en riesgo el cumplimiento de acuerdos climáticos internacionales. El siguiente es un balance técnico en costos, infraestructura y estatus del ambiente.

MARÍA FERNANDA HERNÁNDEZ

IDEAS CON BRÍO Después del dictamen de expertos, ¿qué sigue?

SANTIAGO BARCÓN

Gas licuado de petróleo y bienestar social ROSANETY BARRIOS

Sócrates, repensar el consumo para ser sustentables

DAVID MADRIGAL

WEN: LA OTRA MIRADA Miscelánea de consideraciones sobre Prodesen 2021-2035 LILIA ALONZO

Escuchar el ruido ROBERTO MARTÍNEZ

Un futuro Net Zero ANDREA SERVÍN ÁGUILA

La nueva era de empleos verdes MARÍA JOSÉ TREVIÑO

Cadenas de suministro digitales

CARLOS MURRIETA CUMMINGS

Evolución de la competencia digital es inevitable

ERICK ORTIZ VEGA

El póquer de los metales y transición energética ARNOLDUS M. VAN DEN HURK

Confiabilidad eléctrica, elevemos el nivel de la discusión HÉCTOR BELTRÁN MORA

OPEC y COVID-19 modifican trayectoria del petróleo para 2021 y 2022 PABLO LÓPEZ SARABIA

58 46 74 34 54 32 84 06 28 64 50 36 38 Comunidad EH Opinión Reportaje Especial 22 78 40 El futuro del almacenamiento energético de renovables JUAN CARLOS CHÁVEZ Tokio 2020, la justa deportiva más sustentable de la historia moderna JUAN CARLOS CHÁVEZ Bajo la espuma de la sustentabilidad MILTON MÉNDEZ FINANCIAMINETO ENERGÉTICO La pareja
oro VÍCTOR HUGO LUQUE 4
de

Sustainability

Energy & Knowledge

Código de Red

Empresas

Women & Energy

Books & Energy

72 56
mexicana con oportunidad de
en sector eléctrico MARIA
es cimiento para cumplir con CR EDNA ODETTE GONZÁLEZ
IP
inversión
FERNANDA Comprensión
68 48
disruptiva clarifica futuro del país
Sostenibilidad asegura nuestra sobrevivencia EDNA ODETTE GONZÁLEZ
Educación
EDNA ODETTE GONZÁLEZ
88 60
en la milenaria sabiduría china BERTHA HERRERÍAS Oil&gas desarrolla talento femenino EDNA ODETTE GONZÁLEZ 5
& CSR Inspiración

EL PÓQUER DE LOS METALES Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA

¿QUIERES CONOCER POR QUÉ MÉXICO TIENE LAS MEJORES CARTAS PARA SER PROTAGONISTA DE LA MINERÍA VERDE DE CATEGORÍA MUNDIAL?

Apreciado lector y lectora: en 2017 acuñé la siguiente frase en una conferencia de Perth en Australia, “Una sociedad baja en carbono es una sociedad alta en metales”.

PÓQUER DE LOS METALES CLIMÁTICOS

En el mundo de los metales de la sociedad baja en carbono tenemos varias cartas de interés, las más importantes son:

¡Mentira!Noestransición energética.

Loquevivimosesunatransición mineral,extractiva, delpetróleoalcobre, delcarbónallitioylaplata, delgasnaturalalplatinodel hidrógeno.

Estamos descubriendo cómo las sociedades se están electrificando. Si recuerdan de la escuela “un metal es un material que transmite la electricidad”, por ello surge la pregunta: ¿entramos o no en la era de los metales?

Quién los tenga se convertirá en parte del “Golfo Pérsico del siglo XXI”. Un golfo de energía y minería limpias. Y México tiene muchos ases bajo la manga que puede usar durante esta partida. No obstante, la pregunta sería, ¿está México usando convenientemente sus cartas?

Veamos primero la baraja.

• Cobre es el metal rey, el as de corazones. La importancia de América Latina en este metal es crítica; al sumar a Chile, Perú y México se acerca al 50% de la producción y reservas probadas del mundo. Su conductividad es solo superada por un mental 90 veces más caro.

• Plata, otro metal donde América Latina es líder mundial. Un dato, el 10% de la plata del mundo se usa para la fabricación de los módulos solares fotovoltaicos, es el as de diamantes.

• Litio y níquel son críticos para las baterías, los ases de tréboles y picas.

• Aluminio está en todas las energías renovables y baterías, es el rey de corazones.

• Zinc es básico para las muchas aleaciones del mundo bajo en carbono, es el rey de diamantes.

• Cobalto es indispensable para ciertas baterías, rey de tréboles.

• Platino en eólica y, sobre todo, en equipos de hidrógeno, rey de picas.

En cuanto a las reinas tenemos:

• Estaño (corazones), plomo (diamantes) y fierro

6

(picas), básicos en aleaciones de aceros especiales y en ciertas baterías.

• Grafito de las baterías de litio es la reina de tréboles.

Las sotas son un conjunto de metales menores, pero básicos, para energía solar y almacenamiento:

• Germanio (corazones), telurio (diamantes) o indio (tréboles) y el molibdeno para aleaciones (picas).

Finalmente vamos a por las diez cartas:

• Manganeso, titanio, tierras raras y cadmio son críticos en eólica, en baterías y otros dispositivos.

Seguramente este cuadro llevará a discusión, algunos pondrían otros metales, otros los quitarían dependiendo de la criticidad. Los metales y minerales críticos o estratégicos dependen de los recursos de cada país. Hay naciones que entienden como crítico el litio porque no lo tienen y otros que no, porque sí cuentan con él. Elige tú.

Personalmente hay otros metales o semi metales de gran importancia como el silicio, que dependen del tipo, en el caso del HPQ y HQQ (cuarzos de alta pureza), que no los he incluido porque los trataremos en un futuro cuando hablemos de los minerales industriales para la sociedad baja en carbono.

Y surge la pregunta, ¿cuál es el Joker? El oro. Con el metal amarillo puedes comprar cualquier otro, financiar renovables y minas.

Ahora que tenemos las cartas veamos qué jugadas pueden hacer los diversos estados mexicanos.

REPÓQUER DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Si seleccionásemos los cuatro metales preciosos y base más importantes de la minería mexicana estos serían, seguramente, cobre, plata, oro y

zinc-plomo y les damos una categoría por su posición: as (A); rey (K), reina (Q), sota (J) y la carta 10, obtenemos:

• Cobre: Sonora (A), Zacatecas (K), San Luis Potosí (Q), Chihuahua (J) y Baja California Sur (10).

• Plata: Zacatecas (A), Chihuahua (K), Durango (Q), Sonora (J) y Oaxaca (10).

• Oro: Sonora (A), Zacatecas (K), Chihuahua (Q), Durango (J) y Guerrero (10).

• Zinc-Plomo: Zacatecas (A), Durango (K), Chihuahua (Q), México (J) y Oaxaca (10).

De este modo las principales jugadas que aparecen son la de Zacatecas (dos ases y dos reyes), de Sonora (dos ases y una sota), de Chihuahua (un rey, dos reinas, una sota) y de Durango (un rey, una reina, una sota). Apriori las dos parejas ases reyes de Zacatecas ganaría la partida. ¿Sí?, pues no.

Porque Sonora tiene otro as en la manga. Un verdadero Joker.

En Sonora (Bacadéhuachi) está el mayor yacimiento de litio de roca del mundo, con 243.8 millones de toneladas de reservas probables, lo que con su desarrollo la convertirá en líder de clase mundial. Se puede convertir en el as de picas de la partida mundial del desarrollo de baterías.

Resultado de la partida: trío de ases y Sonora gana la partida.

¿Y qué hay del petróleo y el gas? Me dirán.

La minería del petróleo es minería fósil, se lo dice un doctor en ciencias geológicas especializado en estratigrafía secuencial para la aplicación de la búsqueda de petróleo y gas. Recordemos la cita de Yamani, ministro del Petróleo de Arabia Saudita entre 1962 y 1986, “La edad de piedra

7

terminó no por falta de piedras y la era del petróleo terminará, pero no por falta de crudo”.

Otras señales respecto a lo anterior:

• Esta misma semana BMW ha declarado que en 2030 ya no producirá coches que no sean 100% eléctricos.

• Tesla, una compañía de vehículos eléctricos vale más que el resto del mercado automovilístico del mundo.

• La empresa alemana Porsche desarrolla junto a Enel Green Power y Siemens la producción de combustibles sintéticos basados en energía eólica en la Patagonia más hidrógeno y captura de CO2.

• Las compañías de petróleo, primero europeas, y ahora del resto del mundo, están invirtiendo billones de dólares en energías renovables no convencionales.

• Shell Oil cambió su nombre a Shell Energy hace dos años y otros se apuntan a esta partida.

Las señales ya están en el horizonte. Horizonte cercano. Hay que prepararse para el futuro de la era de los metales.

LA OLA QUE VIENE DEL SUR.

LECCIONES APRENDIDAS DE CHILE

En 2013 publiqué un artículo que preguntaba ¿dónde está el Steve Jobs de la minería de Chile? En aquella época su electricidad valía el doble que la de su competidor cuprífero más importante: Perú, un país con hidráulica y gas barato. Como en el cuento de la liebre y la tortuga se dió un vuelco en la carrera confirmando que la innovación surge de la necesidad. Actualmente, la innovadora minería chilena tiene precios de energías verdes más baratos que la peruana. Hay minas que consumen 100% de renovables, 11 TWh de consumo anual de renovables mineras en el país.

La minería peruana, despertó. El año pasado comenzó a migrar hacia la solar PV y eólica. Están aprendiendo a que no se acabará la era del gas natural peruano por falta de gas.

La minería y petróleo de Colombia también. Un ejemplo. Ecopetrol está desarrollando energía solar para la electricidad de su refinería de

Cartagena de Indias. Y este país vive en sus carnes esta evolución. Es el principal exportador de carbón de la región, en plena crisis de la era de los metales climáticos. Solo se salva el carbón metalúrgico.

Pronto esta ola que llamo “Silicon sur” llegará a México. Porque la innovación, querido amigo, no solo está en el norte de América Latina.

NUEVOS CONQUISTADORES

México tiene un cofre secreto lleno de “joyas”. El Dorado del siglo XXI. Abrir esta caja de pandora de forma adecuada podría convertir al país en uno de los líderes mundiales de la mitigación del Calentamiento Global.

Y, sí señores y señoras, además es un negocio sin parangón. Lo siento para el empresario fósil que se sienta ofendido, el medio ambiente también es un negocio. A veces hacer el bien, también es rentable, ¡qué se le va a hacer!

Si los españoles volvieran para conquistar México, no lo harían por la plata y el oro para llenar las arcas de los banqueros italianos, holandeses y alemanes y financiar guerras. Lo harían por el cobre, la plata industrial, con el sol y el viento de aliados para llenar las arcas del negocio verde de la transición energética.

En el siglo XXI son los mexicanos y mexicanas los que tienen que ir a “conquistar el nuevo mundo”, un mundo bajo en carbono. Ustedes lo tienen todo, no lo desaprovechen porque hay otros jugadores de póquer en la partida, y son muy buenos.

Nosotros, desde Energía Hoy, queremos participar y ayudar al país a encontrar ese camino y hemos creado esta espacio, dedicado a la minería, en la que trataremos de explicarles cómo convertir minería fósil en verde, y todavía mejor, en minería climática.

Finalmente, tengo que hacerte una confesión. Soy un mentiroso. Sí, porque finalmente te diré que te engañé. ¡Existe la transición energética! Pero recuerda, sin minería, no hay renovables, ni baterías, ni hidrógeno; no podemos combatir el Cambio Climático. Sin minería no hay tal.

CONTACTO:
8
SERVICIOS INTERNACIONALES EN MINERÍA VERDE Y CLIMÁTICA: ASESORÍA Y CONSULTORÍA PARA EMPRESAS MINERAS Y ENERGÉTICAS QUE BUSCAN TRANSFORMAR MINAS FÓSILES EN CLIMÁTICAS MEDIANTE CAPACITACIÓN AVANZADA, ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y COPYWRITING Y MARKETING VERDE.
arnoldus@r4mining.com
10

UN BALANCE EN TÉRMINOS DE COSTOS, INFRAESTRUCTURA Y MEDIO AMBIENTE DE LAS RENOVABLES EN EL PAÍS

Inundaciones, olas de calor y derretimiento de los polos son tan solo algunos de los fenómenos naturales que se ven cada vez con más frecuencia en el mundo, derivado del Calentamiento Global. Redactado en 2015 y firmado en 2016, el Acuerdo de París pone sobre la mesa las medidas que deben llevarse a cabo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y mantener el aumento de la temperatura global en un promedio por debajo de los 2° centígrados.

11
MARÍA FERNANDA HERNÁNDEZ

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hasta el momento, 189 países se han unido al compromiso y establecido metas al interior de sus naciones para lograr el objetivo propuesto en el combate contra el Cambio Climático.

Uno de los sectores clave es el energético, debido a la cantidad de emisiones de CO2 que se produce, principalmente, por el uso de combustibles fósiles.

Datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), muestran que en 2020 las emisiones globales de CO2 se redujeron en un 5.8%, casi 2 Gt de CO2 debido a las restricciones por la pandemia de COVID-19.

Esta fue la mayor disminución de la historia, casi cinco veces más grande que la presentada en 2009, tras la crisis financiera mundial. Además, las emisiones de CO2 decrecieron más que la demanda de energía debido a que la pandemia golpeó el requerimiento de petróleo y carbón. A pesar de ello, las emisiones globales de CO2 relacionadas con el sector energético se mantuvieron en 31.5 Gt.

El organismo estima que las emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía se recuperarán y tendrán un crecimiento del 4.8% a medida que la demanda de carbón, petróleo y gas repunte con la recuperación económica. La IEA señala que el incremento de más de mil 500 Mt de CO2 representaría el mayor aumento individual desde la recuperación económica de la crisis de hace 10 años.

PAÍSES, LEJOS DE SU OBJETIVO EN REDUCCIÓN DE EMISIONES

Ante este panorama, el concepto de transición energética cobra más fuerza, pues consiste en una transformación del sector energético para reducir la dependencia de combustibles fósiles a través de energías limpias y renovables.

Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena), una transformación energética de esta magnitud crearía un mundo más próspero e integrador. No obstante, la misma agencia señala que los países aún están muy lejos de satisfacer las necesidades de reducción de emisiones.

En el documento “Transformación energética mundial. Hoja de ruta hasta 2050”, Irena menciona que, si bien, tanto la eficiencia como las renovables son los principales pilares de la transformación energética, con las políticas actuales y las previstas, el mundo agotaría en menos de 20 años su presupuesto de carbono para mantener el incremento de la temperatura por debajo de los 2º centígrados.

En los últimos años, la Unión Europea (UE), Estados Unidos (EU) y China han actualizado sus objetivos para la reducción de emisiones. Tal es el caso de la UE, que, como parte del European Green Deal anunció una serie de propuestas en clima, energía, uso de suelo y transporte, con el fin de reducir las emisiones netas de GEI en un 55% para 2030.

En lo que respecta a energía, la región estableció que para 2030, aumentará a 40% el monto requerido en Europa proveniente de energías renovables, además prevén utilizar 9% menos de energía que la que usan actualmente. La Comisión Europea afirmó que los impuestos en la materia deberían basarse en el impacto medioambiental del uso de los combustibles fósiles, de tal manera que “los impuestos en combustibles limpios deben ser menores que los generados de fuentes más contaminantes”.

12

Por su parte, Estados Unidos presentó un plan de infraestructura en el cual se incluyen acciones para impulsar el uso de energías renovables. En el “American Jobs Plan”, EU contempla una inversión de mil millones de dólares para actualizar la red eléctrica del país, así como la creación de un estándar de eficiencia energética y electricidad limpia, la cual requeriría que una parte de la electricidad provenga de fuentes limpias como la energía eólica o la solar.

En China, un país conocido por su alta dependencia al carbón, la Administración Nacional de Energía, propuso a inicios del 2021 que se obtuviera el 40% de su electricidad de fuentes renovables y nucleares para 2030. Según datos de Irena, el país asiático tiene una capacidad total de renovables de 895 GW.

Sin embargo, mientras estos países han demostrado un compromiso mayor para impulsar la transición energética, otros como México evidencian una política energética confusa, al priorizar la construcción de una refinería para Petróleos Mexicanos (Pemex) y poner poca atención en el desarrollo de las energías renovables.

MÉXICO, TRANSICIÓN VS SOBERANÍA

Tras ratificar el Acuerdo de París, México realizó una serie de compromisos en línea con el combate contra el Cambio Climático plasmados en su Ley de Transición Energética. Específicamente en la reducción de emisiones dentro del sector energético, el país se comprometió a generar 35% de su energía con fuentes limpias para 2024 y 43% para el 2030.

Además, en la Ley General de Cambio Climático se establece que la Secretaría de Energía (Sener) es la encargada de crear las políticas e incentivos para promover el uso de tecnologías bajas en emisiones de carbono con el fin de impulsar la transición energética a modelos libres de combustibles fósiles.

De acuerdo con el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2021-2035, en 2020 la capacidad instalada de las centrales eléctricas de energías limpias (hidroeléctrica, geotermoeléctrica, eólica, fotovoltaica y de bioenergía) fue de 25 mil

594 MW. En

Dentro del mismo documento, datos de la Sener señalan que del 2021 al 2024, el porcentaje de la incorporación de capacidad a instalar de energías limpias en donde se incluye la generación distribuida fotovoltaica es del 55 por ciento.

No obstante, el Prodesen establece que en el periodo 20212024 se dará prioridad a aquellos proyectos con un contrato firme de interconexión, así como los considerados necesarios para el cumplimiento de la política energética con base en el Plan Nacional de Desarrollo.

Será a partir del 2025 cuando se integren proyectos “que resultan del proceso de optimización de mediano y largo plazos, cuyo objetivo es abastecer el Suministro Eléctrico y garantizar la Eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad y Seguridad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) así como el cumplimiento de metas de energías limpias”.

Lo anterior pone en duda si el país logrará los objetivos de transición energética comprometidos y expertos en la materia han señalado que México no cumplirá con las primeras metas en cuanto a la capacidad de energías renovables.

abril del 2021, se presentó un aumento del 12.19%, con respecto al año previo, lo que representó un total de 28 mil 714 MW de capacidad.
13
PAUL SÁNCHEZ, PROFESOR INVESTIGADOR DE LA ESCUELA DE GOBIERNO Y TRANSFORMACIÓN PÚBLICA DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY.

Paul Sánchez, profesor investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, señala que si bien México tiene un gran potencial en cuanto a recursos para el desarrollo de energías renovables, se enfrenta a decisiones políticas que impiden su desarrollo.

“No son las mejores condiciones en este momento. Hemos visto que desde la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se ha decidido dejar un poco de lado la idea de la transición energética para abogar por la soberanía energética, un concepto que deja incómodos a expertos, propios y extraños respecto a qué significa”, comenta.

Ante ello, Sánchez advierte que de no existir una estrategia en los siguientes tres años que le quedan a la administración actual, habrá un retraso en alcanzar las metas de transición energética, más allá de los compromisos internacionales.

Daniel Chacón, director de la estrategia de energía de la Iniciativa Climática de México, apunta que el panorama en términos de transición energética se encuentra sumido en una gran incertidumbre desde la entrada de la actual administración. El experto explica que antes de que iniciara el sexenio, los retos en transición energética eran los esperados, solo era necesario afinar detalles, realizar análisis y llegar a conclusiones.

ha impulsado cambios en distintas leyes como la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) y la Ley de Hidrocarburos, en donde se ha puesto en riesgo el desarrollo de las energías renovables con un nuevo orden de despacho y el combate al Cambio Climático con el otorgamiento de Certificados de Energías Limpias a centrales antiguas de la CFE, por mencionar algunas modificaciones.

Si bien, ambas reformas de ley se encuentran en suspensión definitiva otorgadas por un juez federal, AMLO ha insistido que buscará una reforma constitucional para garantizar el fortalecimiento de la CFE.

Para Eneida Góngora, fundadora de Projectus, la transición energética en México pareciera ser una que no termina de encontrar su rumbo, pues los cambios regulatorios y otros factores no permiten tener una dirección clara y consistente.

“Creo que en ese sentido no tenemos una ruta clara y me parece que eso, sin duda, no está contribuyendo a que podamos avanzar ni en la dirección y a la velocidad que se requieren”, asegura.

En ese sentido, Góngora destaca que entre los mayores retos a los que se enfrenta la transición energética además de la política energética, es cómo se hará esa transición de forma segura, con qué fuentes de energía y con qué inversión.

Además, recuerda que las metas se establecieron tanto en el Acuerdo de París como en la legislación mexicana.

“Al entrar la nueva administración todo eso se detuvo porque se emprendió una estrategia para devolverle a Comisión Federal de Electricidad (CFE) el monopolio, cuando lo que la transición energética establece es una economía de mercado en la electricidad. Entonces, ese afán de volver al monopolio cuando las leyes estaban ya diseñadas, publicadas y emitidas para un desarrollo de mercado con metas claras y con el afán de bajar los costos de electricidad vino a detener todo el proceso”, asevera.

Desde que llegó a la presidencia, López Obrador ha impulsado una política basada en el fortalecimiento de las empresas productivas del Estado (EPE), CFE y Petróleos Mexicanos (Pemex). Además, uno de sus proyectos insignia es la construcción y puesta en marcha de la refinería de Dos Bocas, con la cual ha asegurado que se evitará depender de las importaciones de petróleo.

Para acompañar su política energética, el mandatario también

“Descarbonizar el sistema eléctrico y de transporte requiere dinero. Y también para eso debe haber una resiliencia y una adaptación que debe estar definida, justamente, en ese rumbo, en una agenda de transición energética formal más allá de los documentos”, comenta.

Para Paul Sánchez, otro reto es el compromiso empresarial, especialmente de las empresas de energía, pues la CFE no tiene proyectado el desarrollo de energías renovables en los próximos años y mientras otras petroleras ya cuentan con una estrategia de descarbonización, Pemex proyecta planes de negocios para alcanzar 2 mil millones de barriles diarios.

“Por otro lado, las empresas nacionales tampoco pueden desarrollar bastante o hacer mucho en este proceso de transición energética porque no hay suficientes fuentes de energía limpia, son limitadas las opciones”, subraya.

Sin embargo, Daniel Chacón afirma que la transición energética de México es inevitable, pues tarde o temprano el país deberá alinearse con el resto de las naciones del mundo debido al rechazo mundial y el establecimiento de medidas como la imposición de aranceles a los productos y naciones que no hagan esfuerzos para mitigar el Cambio Climático.

“Por más que en esta administración se emitan políticas tratando de favorecer al monopolio CFE y sus plantas de combustibles fósiles, eso no podrá durar mucho tiempo”, apunta.

ENEIDA GÓNGORA, FUNDADORA DE PROJECTUS.
14
DANIEL CHACÓN, DIRECTOR DE LA ESTRATEGIA DE ENERGÍA DE LA INICIATIVA CLIMÁTICA DE MÉXICO.

COSTOS DE COMBUSTIBLES FÓSILES AÚN SON ATRACTIVOS

PERO LAS ENERGÍAS RENOVABLES SON CADA VEZ MÁS BARATAS

Desde antes de la pandemia los costos de las energías renovables presentaban una disminución y su tendencia es que continúen a la baja. De acuerdo con el estudio “Costos de generación de energía renovable 2020” a cargo de la Irena, los precios de generación de energía renovable han presentado una caída drástica durante la última década; tan solo la energía solar fotovoltaica a escala de servicios públicos presentó una baja de 85% entre 2010 y 2020.

El costo nivelado ponderado global de la electricidad de nuevas adiciones de capacidad de energía eólica terrestre presentó una reducción del 13% en comparación con 2019. En el caso de la eólica marina, su precio bajó 9% y en los servicios públicos, el costo de la energía solar fotovoltaica se redujo un 7 por ciento.

Para Daniel Chacón, esto incluso pudo observarse en la última subasta que se tuvo en México, pues los costos nivelados eran de 20 dólares el MWh para una planta solar, mientras que el de una planta de gas era de 40 dólares.

“Si tú combinas financieramente estos dos costos, te resultan más baratas las energías renovables. Si bien la inversión en capital inicial de un campo solar de dimensiones o de generación eléctrica similar puede ser más cara que una planta de gas, la diferencia la terminas pagando en el costo mensual del gas porque cada mes te va a llegar el cobro”, asegura.

es distinto. Sánchez asegura que al día de hoy, en términos de financiamiento y madurez de mercado, lo que tiene mayor rendimiento son los combustibles fósiles, pero solo en el área de extracción y producción de petróleo.

“Si quitamos la exploración y extracción de petróleo y la petroquímica y nos quedamos nada más en la refinación, ahí, ya tienes mayor rendimiento en energías renovables o en transmisión de generación de energía eléctrica o tienes mayor rendimiento incluso en transporte y logística de gas o de petrolíferos que en el procesamiento”, asevera.

Por su parte, Góngora recuerda que los precios de combustibles fósiles presentan diferentes momentos y ciclos, los cuales corresponden en muchos sentidos a la geopolítica, especialmente de los países productores.

El 4 de diciembre del 2018 la nueva administración canceló la Subasta de Largo Plazo SLP-1/2018 bajo el argumento de un cambio de administración en el Suministrado de Servicios Básicos de la CFE, la Sener y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace). En esa ocasión, el Cenace indicó que se llevaría a cabo la revisión de los objetivos y alcances de dicha subasta y posteriormente se notificaría su reactivación, pero eso nunca sucedió.

El 31 de enero del 2019, el Cenace notificó a los 28 licitantes con Constancia de Precalificación de la Subasta de Largo Plazo, la confirmación de la cancelación definitiva de la misma “en observancia del marco jurídico actual y de consideraciones técnicas, económicas y planeación energética”.

Por su parte, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) había asegurado que entre los objetivos de la subasta se encontraba aumentar un 5% la capacidad actual de generación.

No obstante, para Paul Sánchez y Eneida Góngora el panorama

También existen otros factores que influyen, como el rol de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para mantener los precios justos y estables del llamado oro negro y la demanda global y a futuro de este combustible.

Sin embargo, la pandemia juega un rol importante, pues la demanda de petróleo ha presentado bajas conforme avanzan los contagios de COVID-19 en el mundo, lo cual ha provocado que los precios disminuyan y con ello una afectación a los productores.

Bajo este escenario, Góngora destaca que el gobierno de México no debería concentrarse en sacar ventaja de los buenos tiempos del precio del petróleo, sino en las oportunidades que hay para el impulso de las energías renovables.

“Tendrían que estar orientando parte de esas metas financieras para las propias EPE a tener proyectos que involucren el aumento en la participación real de energías renovables, cualquiera que sea la fuente. Desde mi punto de vista no deberían enfocarse exclusivamente en la volatilidad que tienen los precios del petróleo y el gas”, subraya.

16

REDES DE TRANSMISIÓN

EL RETO DE LAS RENOVABLES

ES NECESARIA UNA AMPLIACIÓN DE LA RNT PARA LOGRAR LA INCLUSIÓN DE ENERGÍAS VERDES AL SEN

México es uno de los países con mayor potencial en energías renovables. En primer lugar, cuenta con una irradiación solar diaria de 5.5 KWh/m2 y se encuentra entre las principales naciones que tienen este beneficio, de acuerdo con datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), destaca incluso que México tiene un gran potencial para producir energía solar domiciliaria, pues el 70% del territorio nacional cuenta con la capacidad de instalar paneles solares.

Aún en este contexto, la infraestructura de los combustibles fósiles es mucho mayor si la comparamos con la de las energías renovables, pues su presencia y desarrollo datan de años. Pero Paul Sánchez apunta que si bien, no existe una infraestructura sólida para el desarrollo de las energías renovables, México tiene potencial para ampliarla.

“Existe un gran potencial para desarrollar infraestructura de almacenamiento de energía, de redes de transmisión inteligente, distribución y comunicación en tiempo real y para producción de hidrógeno verde”, indica.

Sin embargo, existe un reto muy grande al momento de buscar su conexión al Sistema Eléctrico Nacional (SEN): la falta de líneas de transmisión y distribución. Recientemente, el Gobierno federal junto con el estatal de Sonora y la CFE anunció la construcción de un parque solar en la entidad con una capacidad de mil MW.

En ese sentido, Daniel Chacón, asegura que el estado cuenta con muchos parques solares e incluso señala que hay análisis que consideran que Sonora alcanzó cierto límite práctico en cuanto a la instalación de los paneles solares. Ante ese panorama, el experto destaca la importancia de las líneas de transmisión.

“Si no contamos con suficientes líneas de transmisión para evacuar toda esa energía solar a otras regiones de consumo, vamos a tener problemas. Sonora tiene ya mucha generación, pero no suficiente consumo”.

Agrega que bajo este pronóstico es necesario mandar la electricidad que produce la entidad a otras regiones, por lo tanto, se requerirá la instalación de líneas de transmisión, las cuales no son baratas ni de rápida construcción.

Aunado a ello, Chacón insiste en la necesidad de construir líneas de distribución para complementar las de transmisión.

“Hay que invertir en los dos lados, sí, y hay que ordenar la localización de las nuevas plantas generadoras, porque en algunos lugares hay demasiada concentración de generación y de usuarios, lo que lleva a una congestión”.

En el caso de las redes de transmisión, de acuerdo con la Sener durante el periodo 2015 a 2021, se le instruyó a CFE Transmisión y CFE Distribución la construcción de 144 y 97 proyectos, respectivamente, de infraestructura eléctrica con el fin de ampliar la Red Nacional de

Transmisión (RNT) y las Redes Generales de Distribución (RGD) del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

De los 144 proyectos para CFE Transmisión, cinco de ellos se encuentran cancelados y cuatro pausados. En 35, su obra principal consiste en líneas de transmisión; 43 en bancos de transformación de la RNT; 37 en equipos de compensación de potencia reactiva; y 29 en modernización.

A la fecha la subsidiaria de CFE ha terminado la construcción de cuatro proyectos de ampliación de RNT; mientras que CFE Distribución ha puesto en marcha seis proyectos de ampliación en las RGD del MEM.

Si bien, las redes de distribución están abiertas a cualquier particular, el único responsable de las líneas de transmisión es la CFE. Recientemente, la EPE indicó que la falta de capacidad de transmisión no se debe a un asunto de carencia de planeación de la RNT, sino que se dejó sin efecto la obligación de los generadores de construir o aportar a la construcción de las líneas de transmisión.

Para afrontar la problemática, la EPE informó que robustecerá la RNT mediante la inserción de nuevos elementos de transmisión con el desarrollo de tres proyectos programados a entrar en operación en el periodo 2023-2025.

Pero para Eneida Góngora, el que todo esto se logre se reduce tanto a voluntad política como técnica para el desarrollo de la infraestructura, pues las condiciones están puestas sobre la mesa.

“Es importante que la infraestructura pública comience a poner el ejemplo de que sí es posible hacer proyectos que son sustentables, precisamente en infraestructura energética y creo que eso sería una muy buena forma de demostrar que están en la mejor disposición, desde el punto de vista de la administración pública”, apunta.

Chacón insiste en el rol de la CFE para el desarrollo de líneas de transmisión que podrían darle una oportunidad de conexión a las renovables.

“CFE es el que se necesita sentarse en el restirador a planear bien qué es lo que tiene que hacer en transmisión. No es mucha la complicación, por supuesto en los sistemas de control se necesitan equipos un poquito más sofisticados, pero tampoco nada del otro mundo”, puntualiza.

17

GARANTIZAR EMISIONES BAJAS EN LA CADENA DE VALOR

EL RECICLAJE EN LA INDUSTRIA DE RENOVABLES SERÁ CLAVE PARA ASEGURAR EL CUIDADO AMBIENTAL

Es indudable el daño a la salud y al medio ambiente que produce el uso de combustibles fósiles para la producción de energía. De acuerdo con un estudio de Greenpeace y el Centro de Investigación en Energía y Aire Limpio (CREA), la contaminación del aire por la quema de combustibles fósiles ocasiona la muerte de 4.5 millones de personas al año.

Además, el costo económico de la contaminación ocasionada por este tipo de combustibles equivale al 3.3% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.

El uso de energías renovables se posiciona como la solución ideal para afrontar esta problemática. Pero hay un tema que tomará más peso conforme pasen los años, y es el relacionado con los residuos que genere la industria después de que termine la vida útil de paneles solares, turbinas eólicas, entre otros dispositivos.

reto está en el almacenamiento energético, pues las baterías llevan un elemento altamente contaminante: el litio.

“El litio no está en todo el mundo y ese es el tipo de impacto que hay que considerar en la cadena de valor real total para medir el proceso de sustentabilidad que producen las renovables comparadas con otras”, comenta.

Es por ello que el reciclaje de energía fotovoltaica será esencial durante la transición energética, pues más pronto que tarde, se necesitarán herramientas para garantizar el reciclado de estos materiales y evitar la generación de más residuos y emisiones contaminantes al planeta, aunque todavía falta definir por parte de las naciones, las condiciones en las cuales se dará dicho reciclaje.

Por otro lado, todavía existe un reto grande que afrontar y es el de la reducción de emisiones en la cadena de suministro de las energías renovables. Chacón asegura que la huella de carbono es una característica de casi cualquier proyecto que realicemos en el planeta, desde la construcción de un edificio hasta la producción de automóviles.

No obstante, menciona, la diferencia entre la huella emitida por las renovables y la de combustibles fósiles es que en cuanto concluye la construcción e instalación de las primeras, estas dejan de generar emisiones, mientras que las plantas de combustibles fósiles generan aún más emisiones en su producción.

De acuerdo con Daniel Chacón, por el momento se evalúan esquemas de reciclado para algunos dispositivos como los paneles solares y las baterías viejas. Sin embargo, el experto afirma que los paneles solares son una tecnología nueva, por lo que los más viejos aún funcionan con un 80% de eficiencia.

A pesar de ello, la pregunta sobre qué pasará con los residuos de las energías renovables aún es un cuestionamiento sin respuesta.

Según un estudio del Instituto de Investigación de Energía Eléctrica (EPRI), el interés de la repotenciación de plantas fotovoltaicas y su desmantelamiento va en crecimiento conforme las plantas envejecen y experimentan el rendimiento en cuestiones de seguridad.

Los paneles solares incluyen materiales como el silicio, cadmio, antimonio y plomo, por mencionar algunos. En ese sentido, los expertos indican que la eliminación de los residuos en vertederos o rellenos sanitarios no es viable, pues si llegan a romperse pueden desprender materiales tóxicos que se filtran al suelo.

Irena anticipó grandes cantidades de residuos anuales de paneles fotovoltaicos para principios de la década del 2030. Tan solo para 2050, el organismo estima que estos residuos, compuestos principalmente de vidrio, podrían sumar hasta 78 millones de toneladas.

El experto Paul Sánchez apunta que aún faltan muchos estándares internacionales al momento de hablar sobre una disposición eficiente de los desechos que generan las energías renovables. Empero, el mayor

Una investigación publicada en Nature Energy, señala que las energías renovables tienen una huella de carbono oculta e indirecta. Ejemplo de ello son las fábricas que producen paneles solares, pues utilizan grandes cantidades de electricidad que suelen provenir de plantas de carbón. Mientras que las turbinas eólicas y plantas nucleares requieren de mucho acero y hormigón en su construcción.

A pesar de ello, el estudio encontró que el uso de energía incorporada a la solar, eólica y nuclear, es mucho más baja en comparación con otras. Además, la huella de emisiones es menor en contraste con el carbón y el gas en su ciclo de vida.

La apuesta es que conforme se lleven a cabo los avances tecnológicos, los procesos para la construcción de turbinas eólicas y paneles solares tendrán un menor impacto en la huella de carbono que el que se tiene actualmente. Sin embargo, el reciclado de estos desechos debe estar bajo la mira de los países, pues forma parte de la transición energética y el compromiso climático.

18

¿QUÉ LE ESPERA A MÉXICO?

LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN EL PAÍS SUCEDERÁ YA SEA EN ESTE SEXENIO O EN 10 AÑOS

Con el anuncio de la construcción del parque solar en el estado de Sonora, pareciera ser que el Gobierno federal busca amigarse con las energías renovables. Sin embargo, para los expertos este es un movimiento difícil de leer debido a la política energética que la actual administración ha insistido en impulsar.

Eneida Góngora considera que, a través de documentos oficiales de la Sener, existe un esfuerzo en papel para diversificar la matriz energética con las renovables, pero del otro lado los trabajos deberían enfocarse en otras partes, por lo que consideró la construcción del parque solar como un caso aislado.

“Hay muchos puntos geográficos en el país que tendrían la posibilidad de hacer proyectos similares y se sabe técnica, jurídica y ambientalmente. Son locaciones renovables bastante conocidas, entonces pensaría que es un ejemplo aislado, no lo considero como algo sistémico”, indica.

Paul Sánchez coincide, pues la elección de Sonora para la realización del parque solar no es la mejor estrategia, ya que la entidad es conocida por ser un punto complicado dentro del SEN. En ese sentido, reitera la necesidad de ampliar las redes de transmisión y la oportunidad que existe de llevar este tipo de proyectos al occidente, sur o incluso a la zona de Baja California.

“En términos de retorno y de lo que realmente el Estado podría haber hecho para enfrentar el reto de política pública que es impulsar las energías renovables, creo que no fue la elección más óptima y eficiente”, asegura.

Para Daniel Chacón, la decisión que tomó el gobierno de López Obrador es desconcertante después de que insistentemente demeritara las energías renovables al llamarlas ineficientes e inestables.

Al igual que Góngora y Sánchez, el experto no concuerda con la elección de Sonora como destino de la construcción, pues la entidad ya cuenta con un número considerable de parques solares y será necesario solventar el problema de las líneas de transmisión.

“Son las grandes interrogantes, qué pasa con la transmisión, qué previsiones tienen y qué vamos a hacer con la transmisión en un campo solar tan grande. Al final del día, es bueno que se ponga un campo solar cuyo tamaño destaca por estar entre los más grande del mundo, pero deberá acompañarse con inversiones cuantiosas en transmisión”, apunta.

Ya sea con un compromiso en tres, cinco o 10 años, lo cierto es

que la transición energética en México ocurrirá en un momento u otro, pues es la tendencia dictada internacionalmente a través de compromisos climáticos como el Acuerdo de París.

El caso de México es complejo, pues en la visión de Góngora, se vislumbra una transición energética desordenada, donde todos los participantes, sean grandes o pequeñas empresas deberán insertarse en el mercado en la medida que la regulación lo permita para hacer proyectos y dar certidumbre a largo plazo.

“El punto aquí es que el mismo Gobierno federal y obviamente el Congreso o con las legislaciones que tienen que pasar, se den cuenta de que hay muchas aplicaciones de las energías renovables que benefician a las comunidades, a través de proyectos sociales que, por un lado, abonan en beneficio del medio ambiente y la salud de cada uno de nosotros y por otro, hacen más eficiente la actividad económica”, puntualiza.

Por su parte, Chacón insiste que la transición energética pasará “sí o sí”, y el tiempo será un factor clave dentro de la ecuación.

“La transición energética va a ocurrir porque tiene que, no podemos sustraernos del resto de las naciones para hacer la parte que nos corresponde en mitigar el Cambio Climático. Ahora la pregunta es el tiempo, cuánto nos va a llevar. Ya traíamos una buena inercia, un buen momentum para poder hacer esta transición, llega la Cuarta Transformación y detiene todo y va a costar un poco de trabajo volver a iniciar”, apunta.

Sánchez coincide, y añade que las inversiones, el tiempo, el dinero, los empleos, el crecimiento y los años perdidos no se recuperarán y México va tarde en la revolución a la transición energética.

“Dado que ya no vamos a recuperar ese tiempo, el proceso de transición energética después de 2024-2025 va a ser mucho más complicado para países como el nuestro. Aunque se haya probado y desarrollado mucha tecnología, vamos a ser lo que se considera un país que adopta tecnología y no que desarrolla o innova”, finaliza.

20
22

LAS BATERÍAS DE ALMACENAMIENTO SE VISLUMBRAN COMO LA GRAN ALTERNATIVA PARA REFORZAR LA CONFIABILIDAD EN LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

La variabilidad de la generación renovable es una de las principales causas por las que aún se cuestiona la confiabilidad y se toma con mesura su integración a los sistemas eléctricos alrededor del mundo.

JUAN CARLOS CHÁVEZ
23

Si bien, la transición hacia energías más limpias es un proceso que no dará marcha atrás, aún debe realizarse un arduo trabajo en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías que, en el corto y mediano plazo, permitan la aceleración del cambio, algo que debe suceder si en verdad se desea cumplir las metas sustentables que los gobiernos han suscrito, con miras al 2050.

En este sentido, los sistemas de almacenamiento con base en baterías (Battery Energy Storage Systems. BESS, por sus siglas en inglés) pueden ser la solución idónea para combatir la intermitencia de la generación eólica y solar.

En palabras de Ulises Cano, investigador del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), la transición energética busca una transformación profunda del modo en que usamos la energía, hacia modos más limpios y sustentables. Esto implica descarbonizar las actividades de la sociedad que requieren energía, entre ellas las industriales.

“En todos los casos, el reto a resolver, es poder contar con fuentes de energía primaria que se empleen para estos usos, lo cual, en la práctica no es simple debido a la variabilidad de esas fuentes, como en el caso de la energía solar y la eólica”, señala.

En consecuencia, Ulises afirma que empatar este tipo de generación eléctrica con la demanda de electricidad durante el día y a lo largo de las estaciones del año es sin duda una complicación; también hace presente la problemática de inyectar esta energía a la red eléctrica puesto que, la demanda difícilmente coincide con la generación.

ROL FINAL DE LOS SISTEMAS BESS

De acuerdo con Ulises Cano Castillo, el papel de los sistemas BESS puede tener distintas aristas en función del consumo energético de las sociedades. Dado que se tienen horas pico de consumo a lo largo del día, así como diversos requerimientos en el transcurso de las estaciones, la demanda también es variable, por lo que, la falta de continuidad de esta, aunado a la fuente primaria variable, puede ajustarse mediante los sistemas BESS.

La aplicación de estos sistemas puede tener diversos objetivos, comenta el experto, como el arbitraje (carga de baterías durante precios bajos y descarga en horarios caros), capacidad firme o capacidad pico; reservas operativas y servicios auxiliares, regulación de la frecuencia, diferimiento de inversiones; disminución de facturación eléctrica (autoconsumo), generación distribuida, entre otros.

El rol final de los BESS dependerá de cómo se presentan dichos flujos, del camino a elegir para balancear generación y demanda y de las prioridades para su uso.

“Por ello, los sistemas de almacenamiento de energía con baterías se han empezado a introducir como un componente que amortigua la generación variable, para hacerla disponible en forma más controlada hacia la red eléctrica o bien, hacia el uso final de la electricidad. En la medida en que estas fuentes puedan hacerse menos variables o más

“Durante la variabilidad de las fuentes renovables, las tecnologías de almacenamiento deberán aprovechar el recurso natural cuando lo haya, mientras que cuando se quiera recuperar dicha energía, el sistema de almacenamiento deberá entregarlo con la efectividad necesaria para

gestionables, las fuentes renovables como la solar y la eólica podrán emplearse en mayor proporción”, sugiere el investigador.
24
ULISES CANO CASTILLO, INVESTIGADOR DEL INEEL.

tener el beneficio buscado… todo un arte”, puntualiza Cano Castillo.

Con respecto al potencial de desarrollo en México, señala que el país cuenta con una red de almacenamiento de energía en la cual participan numerosas instituciones tecnológicas.

“En México existe mucha actividad a nivel científico en esta materia. Investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, por ejemplo, han desarrollado prototipos de baterías de iones de litio con buenos desempeños, y buscan llevarlos a la industria. La alta demanda de esta tecnología seguirá creciendo con el ingreso no solo del almacenamiento de energía estacionaria, sino también con las aplicaciones móviles como la electromovilidad, tanto en vehículos de pasajeros como en transporte pesado, el utilitario y el de última milla. Los BESS se han beneficiado de la disminución de costo de las baterías de litio, gracias a la creciente demanda en vehículos eléctricos”, afirma Cano.

Si las capacidades tecnológicas en México son aprovechadas, los alcances de desarrollo pueden ser de alto impacto.

almacenamiento, México puede ser un país líder en este sector. Hay que recordar que, el funcionamiento de los sistemas BESS se basa en aprovechar, precisamente, el cargado de las baterías en horarios de menor consumo, para posteriormente inyectar esta energía almacenada en horarios de alto consumo, por lo general durante la tarde-noche”.

En el caso de Volta de Mexicali, de alcanzar la descición final de inversión, se tratará del primer proyecto de almacenamiento de energía a gran escala en México. Su construcción se planea por fases y una vez concluidas, la central tendrá una capacidad total de almacenamiento de 500 MW, con ciclos de almacenamiento de cuatro horas.

“La capacidad de inyección que se tendrá es de 2 mil MWh, por ciclo. Se contempla que la primera fase, la cual se tiene planeado tenga una capacidad de 100 MW, entre en operación en 2024 y que la central, ya completamente operacional, esté lista para 2026”, explica Miguel Osio.

MARCA LA PAUTA EN MÉXICO

En el tema de resguardo de energía, la subsidiaria de Sempra, IEnova, se encuentra evaluando el desarrollo de un proyecto en Baja California, el cual lleva por nombre Volta de Mexicali (VDM).

Los sistemas BESS son el complemento perfecto para proyectos de energía renovables, específicamente solar, ya que la mayoría del territorio nacional se encuentra dentro del llamado cinturón solar; por ello, las posibilidades para el país en torno a seguir desarrollando este tipo de proyectos son enormes, así lo explica Miguel Osio, director de Desarrollo, Fusiones y Adquisiciones para IEnova.

“Si combinamos los recursos renovables con proyectos de

El directivo de IEnova afirma que, a diferencia de un proyecto híbrido de almacenamiento que se complementa con energías renovables, VDM tiene la particularidad de extraer energía de la red (de California) en horarios de bajo consumo, para almacenarla y reinyectarla.

“Para ello, Volta de Mexicali utilizará líneas de transmisión transfronterizas que son propiedad de IEnova, para realizar actividades de importación y exportación de energía”, detalla.

El proyecto conlleva beneficios importantes, pues se tendrá una gran inversión directa en México, se generarán empleos y posicionará al país a la vanguardia del desarrollo de esta clase de infraestructura.

Por otra parte, el Banco Mundial a través del IFC también es partícipe del proyecto, bajo el Marco de Referencia para Financiamientos

MIGUEL OSIO, DIRECTOR DE DESARROLLO, FUSIONES Y ADQUISICIONES PARA IENOVA.
25
FERNANDO ORTUÑO, DIRECTOR GENERAL DE GREENENERGY.

Sustentables previamente establecido con IEnova; instrumento por el cual se impulsa el desarrollo de proyectos verdes, para alinear los esfuerzos de financiamiento con todos los principios internacionales de préstamos vinculados a la sustentabilidad.

EN LATINOAMÉRICA

Además de México, en otros países ya comienzan a desarrollarse diferentes proyectos de sistemas de baterías de almacenamiento de energía, en respuesta a las necesidades de procuración del consumo energético, situación que se acentuó por la crisis sanitaria de COVID-19.

Tal es el caso de la empresa Greenenergy, que recientemente inició la instalación de un sistema BESS para una de las cadenas hoteleras de mayor prestigio a nivel mundial, Marriott International, en una de sus unidades en San José, Costa Rica.

Fernando Ortuño, director general de la compañía, afirma que el potencial desarrollo de este tipo de sistemas en Costa Rica es empujado por los casos de negocios, puesto que el país caribeño está muy atrasado en cuanto a la normativa regulatoria que acelere la puesta en marcha de estas tecnologías.

El nuevo sistema de micro-red eléctrica en el Costa Rica Marriott Hotel Hacienda Belén, integra la mezcla de un sistema de baterías de almacenamiento y paneles solares para la generación eléctrica in situ ; sobre el cual, el directivo de Greenenergy destaca las ventajas en eficiencia y sustentabilidad con las que hoy dispone el inmueble.

“Marriott estaba interesado en implementar alguna alternativa de eficiencia energética y desarrollar un proyecto con una gran rentabilidad. Por lo tanto, nos encontramos en la instalación de un sistema de generación fotovoltaica de 249 KWp combinado con un sistema de almacenamiento de 360 KW – 720 KWh. Adicionalmente, se integrará a esta micro-red eléctrica una de las plantas de emergencia del hotel”, narra Fernando Ortuño.

de las mejores opciones para acelerar la integración de las renovables en el mix energético”, puntualiza Flavio.

Asimismo, señala que el almacenamiento deberá implementarse para fortalecer la confiabilidad y estabilidad de los servicios de generación, transmisión y abastecimiento; con ello, se contribuye a la seguridad y eficiencia al proporcionar servicios auxiliares a la red a un costo menor, comparado con las plantas de energía térmica.

Con respecto al sistema de baterías que Enel Emgesa implementó en Colombia, propiamente en la central térmica Termozipa, Flavio Di Domenico explica el beneficio que se dio a partir de esta inclusión tecnológica.

Dicha instalación permitirá ahorros económicos en la facturación mensual, así como ahorros complementarios en combustible, al reducir el uso de la planta del hotel en caso de que suceda un fallo o anomalía con la red eléctrica pública.

También detalló que, el plan de la compañía es seguir con la expansión de estos sistemas BESS en diferentes regiones del país y en el extranjero.

A LA VANGUARDIA

Otra de las empresas que es punta de lanza en el continente es Enel Green Power (EGP), que tiene diferentes proyectos en operación donde se emplea sistemas BESS para el resguardo de la energía. Al respecto, el director de Desarrollo de Negocios de Enel Green Power en México y Centroamérica, Flavio Di Domenico, declara que el futuro del almacenamiento de energía es cada vez más importante, a la luz de las tendencias en la oferta y demanda a nivel mundial.

“La transición energética está en marcha en muchos países… En este escenario, la tecnología de almacenamiento en baterías tiene un increíble potencial disruptivo para la industria, ya que representa una

“En Colombia, las plantas de despacho central (de más de 20 MW) tienen una reserva rodante para la Regulación Primaria de Frecuencia (RPF), servicio obligatorio en el país. Esta reserva equivale al 3% de la capacidad de la planta, lo que no permite hacer uso comercial del 100% de la capacidad operativa para producir energía. Un sistema de respaldo que responde a las necesidades de RPF, permite la operación al 100%, dado que libera la reserva rodante; función que toma el sistema de almacenamiento”.

Para el caso del proyecto Lily Solar + Almacenamiento en California, en Estados Unidos, Enel adoptó un acoplamiento en corriente alterna; donde los paneles cuentan con su propio inversor y comparten los transformadores.

“Esta configuración permite la máxima flexibilidad para que tanto la energía solar como el almacenamiento, accedan a la red y descarguen energía durante los periodos de máxima demanda; al tiempo que permiten la captura de energía que, de otro modo, se reduciría debido a cortes de transmisión o exceso de energía”, sugiere Di Domenico.

Finalmente, el directivo de Enel señala que la firma continuará su inversión en esta tecnología mediante la hibridación de gran parte de las centrales de renovables que tienen en cartera.

“Como resultado, a nivel mundial, Enel continuamente analiza el mercado de sistemas eléctricos y la economía, para comprender dónde existe mayor potencial de desarrollo e inversión para los sistemas de almacenamiento de baterías”, concluye.

26
FLAVIO DI DOMENICO, DIRECTOR DE DESARROLLO DE NEGOCIOS DE ENEL GREEN POWER EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA.

CONFIABILIDAD ELÉCTRICA ELEVEMOS EL NIVEL DE LA DISCUSIÓN

UN SISTEMA CONFIABLE NO ES AQUEL EN EL QUE NO SE PRESENTAN FALLAS O DISTURBIOS, SINO QUE ANTE LA OCURRENCIA ES CAPAZ DE MANTENER SU INTEGRIDAD Y CONTINUAR OPERANDO

En los últimos meses, el tema de la confiabilidad en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) ha sido el centro de varias discusiones en nuestro país. Por un lado, se encuentran los análisis de las causas y consecuencias de los apagones que dejaron a millones de usuarios sin el suministro eléctrico por varias horas. Dentro de estos eventos, podemos mencionar el ocurrido en diciembre del año pasado en el Sistema Interconectado Nacional (analizado y explicado por un grupo de expertos, a solicitud de la Comisión Federal de Electricidad); los eventos relacionados con las líneas de transmisión en la península de Yucatán y, la ya frecuente aplicación de Protocolos de Emergencia para Baja California en los últimos años con el fin de hacer frente a las crecientes demandas de verano, así como el incremento de estados operativos distintos al normal por congestión en la trasmisión en el norte del país. Por el otro lado, podemos encontrar todos los recursos legales presentados por diversos agentes que consideran que existe una afectación dadas las decisiones tomadas en materia de operación e integración de centrales de ciertas tecnologías al SEN, que han tenido que resolverse con la intervención del Poder Judicial y que nos ha dejado como resultado la suspensión de diversos instrumentos (políticas y regulación) que no se han podido aplicar de manera efectiva.

INGENIERO ELÉCTRICO, MAESTRO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y PROFESOR DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNAM.

En el contexto anterior, este artículo busca volver a centrar la atención en los aspectos que, desde un punto de vista académico, son los más relevantes en la discusión: las necesidades técnicas del SEN y el beneficio al usuario final. En este sentido, el usuario final se beneficia de que el SEN opere de manera confiable porque se asegura que el suministro eléctrico se preste en condiciones de suficiencia, seguridad, continuidad, confiabilidad y calidad, fomentando la actividad económica de nuestro país y el crecimiento en todos los sectores de la población.

COMENCEMOS POR LO BÁSICO

Creo prudente empezar por lo básico, que es compartir el entendimiento integral del concepto de confiabilidad. En el estudio formal de la ingeniería, se enseña que la confiabilidad es un

28

concepto que se refiere a la probabilidad de que un sistema o dispositivo opere de una forma determinada, en un ambiente determinado, bajo condiciones determinadas y durante un tiempo determinado. De esta manera, se puede observar que la confiabilidad no se refiere a la ausencia de fallas; sino que, ante la ocurrencia de estas, ese sistema o dispositivo pueda resistirse y continuar operando de manera segura.

En el contexto de los sistemas eléctricos de potencia, la confiabilidad comprende dos importantes aspectos que son el resourceadequacy y el systemsecurity . El primer término se refiere a la suficiencia de recursos para que se pueda abastecer la demanda de electricidad. El segundo está asociado con la operación segura de todos los equipos y dispositivos que en su conjunto conforman la infraestructura del SEN.

En cuanto a la suficiencia de recursos que supone el aspecto resource adequacy , lo primero que se puede pensar es que exista generación suficiente, es decir, que haya suficientes centrales operando para generar la cantidad de electricidad que se demanda. Sin embargo, esa visión se queda corta, debido a que la suficiencia de recursos no solo se refiere a la generación, sino también a la infraestructura de transmisión (km-c), transformación (MVA), compensación (MVAr), y distribución que son necesarias para dar un servicio confiable a la población. De esta manera, se puede pensar en tener el mejor parque de generación a nuestro alcance (factores de disponibilidad y eficiencias sensacionales), pero que, si se carece de la infraestructura dentro de la cadena de valor del suministro eléctrico, resultará de poca utilidad.

Para lo relacionado con el systemsecurity , toda la infraestructura eléctrica requerida se diseña, construye y opera con base en especificaciones y normas técnicas que aseguran que ante condiciones normales y la ocurrencia de eventos, no exista ningún riesgo o daño a la infraestructura, al personal que la opera, ni a la población.

Dejando atrás la definición técnica del concepto de confiabilidad eléctrica, en México la todavía joven Ley de la Industria Eléctrica (LIE) nos permite analizar este concepto desde el punto de vista legal. De acuerdo con la fracción X del artículo 3 de la LIE, la confiabilidad es una habilidad que posee el SEN para atender la demanda bajo condiciones de suficiencia y seguridad de despacho conforme a los criterios que emita la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

¿CUÁLES SON LOS VERDADEROS RETOS?

El desafío de mantener la confiabilidad en el SEN no se centra exclusivamente en la generación, sino que tiene que considerar, invariablemente, la infraestructura que integra la cadena de valor del suministro eléctrico. Por ello, para realizar un análisis estructurado, se propone un orden basado en la experiencia adquirida, que permita identificar los principales retos que deben de estar presentes en la discusión en materia de confiabilidad eléctrica en nuestro país:

Generación

• Integración confiable y ordenada de nuevas tecnologías renovables variables (mal llamadas “intermitentes”) que crean un reto adicional para el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) en su tarea de mantener en todo momento un balance de carga – generación que da como resultado que la frecuencia eléctrica se encuentre dentro de la banda de calidad definida en el Código de Red (CR).

• Necesidad de contar con suficiente capacidad de regulación primaria en la que, desde mi punto de vista, es necesario que todas las tecnologías aporten a dicha tarea, en la medida de sus capacidades técnicas, de acuerdo con los requerimientos que identifique el Cenace pudiendo diferenciar dichas necesidades por estaciones del año y gerencias de control regional.

• Creación de un mercado de servicios conexos adicionales a los ya definidos por las reglas del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

Dichos servicios deberían de estar enfocados a brindar flexibilidad al SEN y ser prestados por todas aquellas tecnologías que “quieran y/o puedan hacerlo” mediante el mecanismo que defina la CRE y ser remuneradas, mediante un esquema tarifario con base en incentivos que podría definir el regulador, o dejar que se liquide con base en reglas de mercado. Dentro de esos servicios conexos podemos considerar uno en particular que se refiere a la aportación de potencia activa para regulación de frecuencia, aportación y absorción de potencia reactiva para regulación de tensión, o como a mí me gusta llamarlo “respaldo o reserva para flexibilidad operativa del SEN”.

• Ajuste de los requerimientos de interconexión contenidos en el CR para considerar tecnologías disruptivas como los sistemas de almacenamiento de energía y las mejoras en la electrónica de potencia reflejadas en el desempeño de los inversores, que son la base de la interconexión de tecnologías asíncronas a nuestra red de potencia. Exigir más a los inversores debe significar una nueva valoración de sus capacidades de operación, principalmente ante falla faultridethrough capabilitiesy sus capacidades de brindar inercia sintética, que un buen amigo mío y al que considero uno de los mejores ingenieros en el tema, me dice que en realidad no es que se necesite inercia en el SEN, sino reserva de energía cinética.

• Programación de mantenimientos más efectiva por parte de las unidades de central eléctrica para reducir los altos índices de indisponibilidad que se han presentado en los últimos años, de manera particular durante las 100 horas críticas del SEN. Esta información se encuentra muy bien explicada en los reportes de confiabilidad que ha elaborado la CRE.

Transmisión

• Ampliación y modernización de la Red Nacional de Transmisión (RNT). En mi opinión, lo más urgente de atender y donde se pueden ver beneficios de manera más rápida en términos de confiabilidad, es reforzar la infraestructura de transmisión. Incluso con lo anterior, se tendría el beneficio adicional de diferir de las necesidades de inversión en generación por hacer un mejor uso de los recursos existentes, reduciendo también congestión y pérdidas de energía. Esta ampliación y modernización permitirán que, de manera ordenada, se integren cada vez más tecnologías que diversifiquen el portafolio de generación.

• Adecuación de los sistemas de protección revisando su coordinación

29

y programación lógica para que actúen de manera correcta ante la ocurrencia de una falla y logren aislar de manera efectiva los elementos fallidos, previniendo un impacto mayor en el suministro eléctrico.

• Mejor aprovechamiento de los medidores fasoriales o PMU con los que cuenta la CFE, en particular la Empresa Productiva Subsidiaria de Transmisión. Lo anterior, en coordinación con el Cenace, tendrá impactos positivos en lo que en ingeniería se conoce como observabilidad y controlabilidad del SEN.

• Mantenimiento más activo de los derechos de vía por los que pasan las líneas de transmisión. En particular, este tema ha sido recurrente en las fallas recientes que se han presentado en el SEN en donde la quema de pastizales ha tenido un efecto negativo en la operación de dichas líneas, ocasionando corrientes de falla. Este punto sin duda, necesitará un esfuerzo considerable por parte de la CFE Transmisión, puesto que, en algunos casos, este tema involucra la participación de ejidatarios y personas de las comunidades por las cuales se tienden las líneas de transmisión.

Distribución

• Ampliación y modernización de las redes generales de distribución de acuerdo con las obras planteadas como prioritarias por parte de la CFE Distribución, poniendo especial atención en el desarrollo de proyectos correspondientes a la Red Eléctrica Inteligente que permite mejorar el desempeño de la red, a través del uso de tecnologías de información y comunicación. Lo anterior se refleja en una reducción de pérdidas técnicas de energía y mejores indicadores de confiabilidad, en particular aquellos relacionados con la duración promedio de las interrupciones y la frecuencia promedio con la que estas ocurren.

• Compensación de potencia reactiva para mantener perfiles de tensión dentro de los límites establecidos en el CR, puesto que todavía en algunas divisiones de distribución se siguen enfrentando diversos retos para mantener esos perfiles de tensión por muchas razones, entre las que podemos encontrar una gran cantidad de circuitos radiales y de grandes longitudes para alimentación de cargas rurales que presentan desafíos importantes para este tema de la compensación de potencia reactiva de acuerdo con los requerimientos definidos por el CR.

• Actualización de requerimientos de interconexión de generadores en la modalidad de generación distribuida. Si bien, ya existe un marco regulatorio que identifica los principales requerimientos técnicos que deben de cumplir los generadores que se integran a las Redes Generales de Distribución, siempre vale la pena identificar si el desempeño de los inversores es el adecuado (conforme a especificaciones actuales internacionales como IEEE, IEC, UL) no dejando de lado un monitoreo permanente por parte de la CFE Distribución de la capacidad de alojamiento o hosting capacity en sus principales circuitos. Muchos expertos dicen que aún estamos lejos de los porcentajes de penetración que establece la regulación, pero creo que vale la pena tener esto siempre presente. En este apartado conviene que la CFE Distribución haga una revisión profunda sobre las necesidades de infraestructura para una mayor adopción de generación distribuida. Lo anterior, incluso apoya

una de las principales propuestas del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno actual al democratizar el uso de la energía.

• Modernización de los sistemas de medición de energía eléctrica que permiten no solo mejorar la exactitud de la medición que se utiliza para las facturaciones del MEM, sino que permitiría a CFE Distribución identificar y combatir de manera más efectiva los usos ilícitos de energía eléctrica definidos también como pérdidas no técnicas. Al respecto, es de gran ayuda la Norma Oficial Mexicana NOM-001-CRE/SCFI-2019, sobre sistemas de medición de energía eléctrica que ha publicado la CRE y que se encuentra en vigor.

CONSUMIDORES O CENTROS DE CARGA

• Cumplimiento irrestricto del CR con respecto a los requerimientos técnicos para usuarios en media y alta tensión. Esta es todavía una tarea pendiente y sobre la cual existe una gran área de oportunidad puesto que el comportamiento eléctrico de los centros de carga tiene un gran impacto en la confiabilidad del SEN. Con el cumplimiento de requerimientos como factor de potencia cinco-minutal, coordinación de protecciones y calidad de la energía, los centros de carga ayudan muchísimo al SEN tanto técnica como económicamente. El incumplimiento del CR por parte de los centros de carga no solo afecta al SEN, sino que puede crear problemas y deficiencias del suministro a sus vecinos eléctricos.

• Desarrollo de regulación que permita la participación de grandes centros de carga a través de la demanda controlable. Para mantener el balance carga – generación no se debe pensar únicamente en un incremento de generación, sino también se puede pensar en una reducción de carga. Es una realidad que aquellos usuarios con grandes demandas pueden proveer este servicio al Cenace dentro del nuevo marco de la LIE, si existen los incentivos regulatorios que creen las condiciones para ellos con procedimientos técnicos muy bien definidos y señales económicas claras. Aprovechemos la experiencia que se tenía con las tarifas I-15 e I-30 para definir un mecanismo de participación de grandes centros que, al reducir su consumo, se pueden convertir en una herramienta efectiva que el Cenace pueda utilizar para mantener la confiabilidad.

CONCLUSIONES

Como se puede observar, el análisis sobre la confiabilidad dentro de los sistemas eléctricos de potencia es extenso y demasiado complejo. Un sistema confiable no es aquel en el que no se presentan fallas o disturbios, sino que ante la ocurrencia de estos es capaz de mantener su integridad y continuar operando de manera segura. La inclusión de energía renovable variable al SEN es importante, incluso necesaria por cuestiones de sustentabilidad, pero no puede en ningún modo (como cualquier otra tecnología), ir en detrimento de la confiabilidad de operación, por lo que pensar solo en la parte de la generación sin voltear a ver de manera particular el fortalecimiento de la red de transmisión y la provisión de nuevos servicios conexos es, desde mi punto de vista, algo que debe evitarse. Asimismo, es necesario fortalecer las capacidades de vigilancia para asegurar el cumplimiento de la regulación técnica conforme el marco legal vigente, específicamente el CR.

Dicho lo anterior, creo firmemente que la discusión sobre la confiabilidad eléctrica en nuestro país no debe ser un debate de buenos contra malos, convencionales contra renovables, privados contra públicos. Esta debe propiciar la construcción de consensos y avanzar en la búsqueda de soluciones por lo que es importante tener claridad sobre los conceptos técnicos. Esto último me ha resultado de gran utilidad en mi desempeño profesional y por lo que desde un punto de vista académico considero, estimado lector, que es necesario que elevemos el nivel de la discusión.

30

Después del dictamen de expertos, ¿qué sigue?

IDEAS CON BRÍO

El pasado julio, durante dos conferencias de prensa, un grupo de ingenieros presentó su análisis del apagón nacional ocurrido en diciembre del 2020. Como era de esperarse, el debate se centró en la descalificación por parte de los opositores a la administración actual, además de encomiar a los que están favor de los cambios, pocos analizaron realmente, el fondo y la validez de lo externado.

Inicio diciendo, para que no haya duda, que conozco personalmente a todos los integrantes del panel con excepción de uno. Hemos coincidido en varios foros, eventos y, más importante, hemos resuelto en conjunto, problemas técnicos. Con uno de ellos, o mejor dicho con la empresa en la que colabora tuve un litigio de varios años que concluyó con nuestra exoneración por parte de la justicia mexicana. A pesar de ello, reconozco su alta capacidad ingenieril, no hay que dejar que las pasiones nublen el juicio.

Siguiendo el orden de los hallazgos daré mis comentarios. El primero se refiere a que una central eólica, San Carlos, no cumplía cabalmente con el Código de Red (CR) en particular con las protecciones. Si esto fuese verdad (hay que esperar a que el causante presente sus argumentos), el CR establece claramente las penas que aplican.

Algo relevante es que, el tener un certificado de una Unidad de Verificación, la que sea, no es excusa para incumplir. Un símil sería el tener estados financieros auditados y que el SAT encuentre irregularidades, el causante no queda eximido de su responsabilidad.

Este tipo de errores u omisiones suceden porque es más fácil aceptar las buenas noticias de que ya se cumple con el CR sin revisar a fondo: al mejor cazador se le va la liebre. Buscar segundas opiniones es muy recomendable, abogados del diablo que revisen. ¿Qué tanto puede aumentar el costo? Seguro que una ínfima parte, comparado con una multa por incumplimiento.

Es relevante lo dicho por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) Transmisión en torno a que no se habían cumplido los requisitos. Entonces, ¿por qué energizarlo? Más importante, ¿por qué no iniciar un proceso para sacarlo de operación?

SANTIAGO BARCÓN PALOMAR INGENIERO ELÉCTRICO POR LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. COAUTOR DEL LIBRO “CALIDAD DE LA ENERGÍA”. CEO DE BAORGG Y PQBARCON Y ESPECIALISTA EN CÓDIGO DE RED.
Las siguientes son algunas consideraciones en torno al informe presentado por un grupo de ingenieros especializados sobre el apagón de diciembre
32

Sobre la “balcanización de la red” es necesario revisar las condiciones técnicas, pero debe existir un plazo de hasta tres meses en mi opinión, para entregar la evaluación de la situación del sistema y qué es posible realizar. Dejarlo abierto no parece ser equitativo ni conveniente. Y por supuesto, aplicar el Código de Red a rajatabla.

Los asuntos del tres al seis del informe presentado son técnicos y hace todo el sentido llevarlos a cabo y cuanto antes mejor. Los omito por brevedad.

Pasando al séptimo tema: la capacitación del personal es algo imperativo pero no solo en CFE, sino en las facultades y tecnológicos donde se imparte ingeniería eléctrica. Si no contamos con fuerzas inferiores vamos a cojear sin remedio. También es importante pensar fuera del sector: si en la industria se cuenta con buenos ingenieros eléctricos estos pueden tener movilidad a CFE y viceversa. En un centro de carga que cumpla cabalmente el Código de Red quien lo haya implementado entiende de los requerimientos del sistema eléctrico.

Sin duda la octava recomendación apoyará al sistema eléctrico; con respaldo de energía reactiva el sistema es mucho más robusto y contribuye a evitar, sobre todo en situaciones extremas, el apagón.

El noveno punto viene de la mano del tercero y cuarto: revisar a fondo el total y absoluto cumplimiento del Código de Red.

Mientras que el reforzamiento de la Red Nacional de Trasmisión, décima acción a realizar es imperativa y permitirá conectar a nuevos centros de carga que proporcionarán empleos de calidad y a largo plazo.

El informe termina con una recomendación, la onceava, que creo debe ser muy bien acotada. Habla de un despacho económico con restricciones de seguridad. Sin duda, así debe ser, pero es un arma de dos filos y por ello debe ser auditada y vigilada.

Cualquier ingeniero eléctrico, me incluyo, prefiere operar un sistema sin fuentes renovables porque es más confiable y sencillo de gestionar. Sin embargo, no debemos confundir nuestra tranquilidad

o comodidad, con una excusa para no despachar renovables. Mucho menos que se utilice como freno de mano para no tener un piso parejo entre los participantes.

Cubierto el informe, van algunas ideas y sugerencias adicionales con la idea de construir:

1.- Crear un mecanismo de evaluación de desempeño para las Unidades de Verificación. Tres fallas y como en el béisbol fuera o, por lo menos, una suspensión de un año. Solo así elevaremos el nivel.

2.- No olvidar que los centro de carga juegan un papel muy importante, deben cumplir con el Código de Red para que sean cargas neutras y operar el sistema sea más sencillo, confiable y, muy relevante, a un menor costo.

3.- Crear una mesa de trabajo 100% técnica con los participantes del sector. He participado en varias y, por desgracia, se vuelven legales. Se remite al contrato como si fuese lo único por analizar. Por supuesto, tiene un gran peso pero sin proponer algo nuevo es un desperdicio de tiempo y talento. Así no vamos a llegar a ningún lado.

4.- Considerar becas y capacitación externa. Las empresas, estatales incluidas por supuesto, somos voluntaristas y pensamos que podemos realizarlo internamente, hasta que la primera crisis descarrila el proceso.

5.- Cuestionar a los expertos que hablan del tema. Espanta el enorme desconocimiento de estos críticos, quienes repiten como pericos lo que han escuchado o leído sin tener ni idea de si es correcto o no. Los medios, faltaba más, aprovechan para generar ruido, el cual se traduce en ingreso.

6.- Abrir un sitio que lleve un registro de los apagones a nivel mundial. El 24 de julio hubo uno en España que afectó a más de un millón de usuarios. En Estados Unidos sí es posible verlo en tiempo real: https://poweroutage.us

Espero que avancemos en lugar de seguirnos enfrentando. Ya el tiempo dirá.

33

COVID-19 Y OPEC MODIFICAN TRAYECTORIA DE PETRÓLEO PARA

2021 Y 2022

EL INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO ACORDADO POR LA OPEC EN JULIO; ASÍ COMO LOS BROTES DE CONTAGIOS ASOCIADOS A LA VARIANTE DELTA DEL COVID-19 A NIVEL MUNDIAL, PODRÍAN CONTRAER LOS PRECIOS PROMEDIO DE LA MEZCLA MEXICANA DE PETRÓLEO A UN MÍNIMO DE 64 Y 54 DÓLARES EL BARRIL PARA EL 2021 Y 2022

La variante delta del COVID-19 podría descarrilar la recuperación económica mundial, ante eventuales cierres de sectores de la actividad económica que afecten las cadenas de valor. El consenso de analistas encuestados por Bloomberg y las estimaciones más recientes del Fondo Monetario Internacional contemplan crecimientos significativos para el 2021 de las principales economías; destacan los casos de Estados Unidos (7%), China (8.5%), Canadá (6.2) y México (5.7%, aunque mi estimación se ubica en 6.1%). El proceso de vacunación y la apertura económica gradual están eliminando los choques de oferta y liberando la demanda reprimida, que impulsan los precios de los commodities(enparticularelpetróleo,gasolinay gasnatural). El efecto de la base de comparación ayuda a tener mejores tasas de crecimiento en el presente año, pero limita las proyecciones para el 2022. La asimetría en el proceso de vacunación, el relajamiento y agotamiento social están impulsando el surgimiento de variantes del COVID-19 que podrían desarticular las cadenas de suministro afectando la recuperación económica.

FUENTE: ELABORACIÓN DEL AUTOR.

PABLO LÓPEZ SARABIA PROFESOR E INVESTIGADOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y GOBIERNO DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS SANTA FE. E-MAIL: PLSARABIA@TEC.MX
34

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEC) aumentará la producción de petróleo de manera gradual, para eliminar los recortes por 5.8 millones de barriles diarios negociados en abril de 2020. En su reunión de julio de 2021, los miembros de la OPEC acordaron aumentar la producción en 400 mil barriles diarios cada mes a partir de agosto; además de realizar una revisión a finales de diciembre, a fin de evaluar las condiciones de mercado e intentar concluir en septiembre de 2022. También se decidió extender hasta diciembre de 2022 algunas cláusulas del acuerdo de abril de 2020, destacando los ajustes a las líneas base para las estimaciones de recortes a la producción. La mayor producción de la OPEC permitirá estabilizar los precios del petróleo, mismos que han mostrado un crecimiento acelerado a lo largo del 2021 (41% el crudo Brent).

Por lo que se refiere a la mezcla mexicana ha llegado a cotizar a niveles de 69 dólares el barril, situación que contrasta con los 10 dólares el barril registrado en marzo de 2020.

El aumento acelerado de los precios del petróleo está impactando la inflación a nivel global y México no es la excepción, debido a la creciente importación de gasolina y gas natural; así como los incrementos en los costos de logística. El subíndice de energía del Índice Nacional de Precios al Consumidor se ubicó en junio en 17.13% a tasa anual, aunque en el mes de abril el subíndice llegó a niveles del 28% anual. Los altos precios del petróleo y sus derivados han impactado los costos de logística, particularmente en el transporte terrestre y marítimo. No sorprende que el Índice de Precios de Contenedores de Carga de Shanghái-China tenga un

incremento acumulado de 67% durante el 2021. En este entorno, es indispensable que México mejore su estrategia de coberturas petroleras, pero también instrumente una eficiente administración de riesgos en materia de gasolina, gas natural y gas LP.

El comportamiento de la pandemia y las acciones emprendidas por la OPEC modificarán la trayectoria del precio promedio del crudo mexicano de exportación para 2021 y 2022. Mis estimaciones para la mezcla mexicana de petróleo en 2021 muestran un escenario central en un rango de 64 a 71 dólares el barril; mientras el escenario más optimista tendría una estimación puntual de 74 dólares el barril. Por lo que respecta al 2022, el rango de cotización en el escenario central se ubicará entre 54 y 64 dólares; teniendo en el escenario más optimista una cotización puntual de 65 dólares el barril.

FUENTE: ELABORACIÓN DEL AUTOR
35
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE BLOOMBERG Y FMI.

ANALISTA INDEPENDIENTE DE ENERGÍA. LICENCIADA EN FINANZAS POR LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO. CONSEJERA DEL IPADE Y FUNDADORA DE VOZ EXPERTA.

Gas licuado de petróleo y bienestar social

A propósito de las intenciones del Ejecutivo federal relacionadas con la creación de una empresa del Estado dedicada a la distribución de gas licuado de petróleo (LP), resulta conveniente detenernos para conocer un poco más sobre la forma en que esta industria opera en nuestro país.

Lo primero, es comentar que en México, aproximadamente el 30% de la demanda es atendida con producción nacional y esta ronda los 330 mil barriles al día. Por lo tanto, también en este combustible, el país es netamente importador.

Ahora bien, para efectos de consumo residencial, las tres fuentes de energía más relevantes son: leña con el 33% del total de la energía consumida, electricidad y el gas LP, cada uno con el 31 por ciento. Como es evidente, el consumo de leña en México para uso residencial es muy elevado, lo que evidencia el grado de pobreza energética que subsiste entre la población.

Para sustituir el uso de leña en las residencias, México necesita de políticas públicas que permitan hacer un uso adecuado de todos nuestros recursos, más gas LP y energía solar para calentar agua y cocinar los alimentos. Desafortunadamente, aún carecemos de una política específica para corregir este retraso.

Veamos el proyecto de Gas Bienestar. Al menos, con los pocos elementos que conocemos. Sabemos que será una empresa del Estado en la que Petróleos Mexicanos (Pemex) tendrá participación y que distribuirán gas LP a precios que el Ejecutivo llamó “justos”. Hasta aquí, nada que impulse una política pública enfocada a la sustitución de leña. Ni hablar, tampoco sucederá en esta administración.

¿Cuál es entonces el objetivo de Gas Bienestar? Aparentemente, inducir competencia para corregir deficiencias del mercado. No tengo duda de que, para lograr ese objetivo, sería una buena idea. Pero conviene recordar que el origen fundamental del alza en los precios del gas LP, que hemos observado durante este año, es el comportamiento de los precios internacionales de propano (el gas LP es una mezcla de propano y butano).

El propano es materia prima para la cadena del propileno y China es la fuente más importante de demanda del mismo, apoyada en una fuerte recuperación, luego de la pandemia por COVID-19.

Esta demanda ha propiciado que los precios internacionales del propano, específicamente en Mont Belvieu, aumentaran 130% en el último año, lo cual se refleja en los precios nacionales del gas LP. Un dato relevante es que el nivel de inventarios en Mont Belvieu ha disminuido 25% en el último año y que se encuentra en el escalón mínimo del promedio móvil de cinco años.

Si consideramos que la oferta de propano de corto plazo está definida por la insuficiente inversión ocurrida el año pasado, podemos pensar que la carrera alcista de propano se mantendrá, al menos, lo que resta del año; lo que sin duda incidirá en un invierno muy problemático para nuestro país en materia de precios de gas LP.

Por todo lo anterior, parecería que el esfuerzo que se lleve a cabo para constituir Gas Bienestar, podría contribuir a resolver algún problema regional de falta de competencia, (dependiendo de si hay o no una coordinación adecuada con Comisión Federal de Competencia Económica), pero lo que es claro, es que será absolutamente insuficiente para contener el alza derivada de los precios internacionales.

La única forma de solución estructural, es incentivando el uso de fuentes de energía alternativas. Al tiempo.

¿Cuál es el objetivo de Gas Bienestar? Aparentemente, inducir competencia para corregir deficiencias del mercado
36

La pareja de oro

Ronaldo y Messi son la dupla en el fútbol; mientras que la CFE y Pemex lo son para el sector energético mexicano

FINANCIAMIENTO ENERGÉTICO

Si bien es cierto, el brasileño Edson Arantes do Nascimento, mejor conocido como Pelé es el más grande futbolista de la historia (tres veces campeón del mundo con su selección y primer jugador capaz de anotar más de mil goles). También es una realidad que, hoy por hoy, el portugués Cristiano Ronaldo y el argentino Lionel Messi (ambos en la etapa final de sus carreras, para pesar de sus aficionados) nos han deleitado con una rivalidad deportiva que los ha convertido en los mejores futbolistas del presente siglo.

En México, desde que se crearon la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en 1937 y Petróleos Mexicanos (Pemex) en 1938, siempre han estado en el ojo del huracán, tanto por sus buenos, como sus malos momentos. Es oportuno señalar lo que ha sucedido en la última década, donde la administración anterior optó por una Reforma Energética, con la apertura para aumentar la participación del sector privado; así como el hecho de que la presente administración prefirió una política para fortalecerlas, incrementando el margen de acción del sector público.

La CFE fue creada con el objeto de organizar y dirigir un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, basado en principios técnicos y económicos, sin propósitos de lucro y con la finalidad de obtener a un costo mínimo, el mayor rendimiento posible en beneficio de los intereses generales. Por su parte, Pemex se concibió como la única empresa petrolera del país y se le dotó de las facultades necesarias para realizar los trabajos de exploración, explotación, refinación y comercialización del petróleo.

Es importante señalar que, en los últimos 30 años ambas empresas han sufrido modificaciones relevantes, tanto en su estructura organizacional, como en su funcionamiento. Además, la transformación de empresa paraestatal a Empresa Productiva del Estado (EPE), en años recientes, agrega a sus objetivos originales el de generar valor y rentabilidad para el Estado mexicano, como su único accionista.

Regresando a la pareja de oro del presente siglo en el fútbol mundial, en lugar de hacer comparaciones me parece más adecuado disfrutar y ser testigo de los logros de ambos en sus brillantes trayectorias.

38

A nivel de clubes, tanto el portugués como el argentino lo han ganado prácticamente todo: Liga, Copa, Supercopa, Champions y Mundial de Clubes. CR7 con el Manchester United, el Real Madrid y la Juventus y LM10 con el Barcelona (donde ha jugado toda su carrera profesional, algo poco común en el fútbol actual).

Cristiano es el goleador histórico del Real Madrid y de la selección portuguesa y Lionel ha hecho lo mismo para el Barcelona y la selección argentina. De los trofeos que reconocen al mejor futbolista del año (Balón de Oro/Jugador del Año FIFA) de las últimas 15 ediciones, 11 han sido para Ronaldo y para Messi (Cannavaro de Italia, Kaká de Brasil, Modric de Croacia y Lewandowsky de Polonia son los únicos jugadores que han podido superarlos en algún año futbolístico desde el 2006).

Para el sector energético mexicano, es importante considerar también el aporte histórico que han hecho ambas empresas en el desarrollo de nuestro país. Para 2019, Pemex fue la número uno en ventas anuales (alrededor de 1.5 billones de pesos) y la CFE fue la número cuatro (cerca de los 600 mil millones de pesos). Al cierre del 2020, cuentan por el tamaño de su balance con activos alrededor de los 2 billones de pesos cada una, y entre ambas generan empleos para cerca de 300 mil familias mexicanas.

Aunque, los resultados financieros de los últimos años no han sido favorables y la política energética actual parece no cambiar la inercia

de estos de manera importante, también es justo poner en perspectiva que ambas empresas sostienen en gran medida la calificación del riesgo país de México, que Pemex es un referente internacional, que la CFE ha electrificado a casi el 99% de nuestro país y que una parte importante del presupuesto nacional se compone por los ingresos petroleros y la venta de energía eléctrica.

En el mundo del fútbol, después de Pelé (Oh Rey, el mejor de la historia) han existido otros grandes futbolistas como el holandés Cruyff en los 70, el argentino Maradona en los 80, el brasileño Romario en los 90 y el francés Zidane a principios de este siglo. Nunca había existido un periodo de tiempo donde se mantuviera abierto el debate respecto a quién es el mejor futbolista como hoy se hace con Cristiano Ronaldo y Lionel Messi.

Asimismo, la pareja de oro ha conseguido logros internacionales para sus respectivos países (en 2016 CR7 ganó la Eurocopa con Portugal y apenas en este 2021, LM10 conquistó la Copa América con Argentina). Lo anterior, me lleva a concluir mi columna con una reflexión para nuestro país: a pesar del escenario adverso actual que se prevé para ambas empresas productivas del Estado, es el momento ideal para reflexionar desde el gobierno, la Iniciativa Privada y la sociedad en general: ¿pueden la CFE y Pemex continuar siendo la pareja de oro para el sector energético mexicano, como lo han sido a lo largo de la historia?

39
40

La cultura cervecera ha tomado un nuevo rumbo. Ya sea desde las compañías industriales o artesanales, el consumo de una de las más antiguas bebidas alcohólicas es parte de un estilo de vida, en el que es posible incorporar la sustentabilidad como modelo de negocio, el cual se centra en el paradigma económico impulsado por la economía circular.

ESTÁN HACIENDO HEINEKEN Y MONSTRUO DE AGUA PARA REDUCIR SU IMPACTO AMBIENTAL
41
ESTO
MILTON MÉNDEZ
42
ÓSCAR GÁLVEZ, DIRECTOR DE ASUNTOS PÚBLICOS Y DE GOBIERNO DE HEINEKEN MÉXICO.
43
44
MATÍAS VERA-CRUZ DUTRÉNIT, FUNDADOR Y DIRECTOR GENERAL DE MONSTRUO DE AGUA.

INGENIERA EN DESARROLLO SUSTENTABLE EGRESADA DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY Y COORDINADORA DE AUTOABASTO ELÉCTRICO DE GRUPO MÉXICO.

El término Net Zero ha adquirido popularidad recientemente, dado que cada vez más naciones y empresas se suman al reto de equilibrar el nivel en que contaminan y consumen, con la mitigación de los efectos adversos de sus actividades. Es común que se relacione esta definición con la baja de emisiones, pues constituye un primer paso para alcanzar economías carbono neutras a más tardar en 2050. Si bien, es una meta ambiciosa, se pueden detonar cambios ya sea de forma individual o colectiva.

La coalición mundial a favor de la neutralidad de las emisiones es real. Sus miembros entienden que no basta con fomentar ideas verdes, dentro y fuera de una empresa, ciudad o país. Es claro que se requieren políticas, reglamentos y fondos que ayuden a cumplir los objetivos necesarios para minimizar las emisiones, en tanto no se desarrollen proyectos que absorban parte de la huella de carbono restante y se creen alternativas para llevarla a cero.

Para entender lo que implica esta etiqueta, no solo se debe plantear una reducción de los gases emitidos a la atmósfera, también se requiere pensar en los contaminantes que terminarán en el agua y el suelo. De igual forma, es necesario contemplar un aprovechamiento del 100% de sus insumos, lo que conlleva la separación, disposición, reciclaje y reúso de los residuos. Un punto nodal para lograr emisiones netas cero está en el mix energético y una combinación entre eficiencia y generación en sitio o adquirida a partir de operaciones renovables.

En resumen, se trabajará mediante una jerarquía de mitigación que priorizará la eliminación de contaminantes actualizando tecnologías. Pondrá en segundo plano la reducción de emisiones fomentando la toma de decisión con sustento científico. Luego, brindará alternativas para sustituir insumos altamente contaminantes o escasos y, por último, buscará compensar financieramente los gases de efecto invernadero de origen antropogénico.

Actualmente, 130 países han mostrado su compromiso con un futuro sostenible y se han creado alianzas con 43 bancos entre los más importantes del mundo. Las corporaciones no se quedan atrás. Más de mil compañías se han sumado al reto; 82 de éstas son reconocidas como parte de la lista Global Fortune 500 y se han fijado metas mucho

Un futuro Net Zero

con impulsar ideas verdes

más ambiciosas. Por ejemplo, Netflix ha anunciado su compromiso por alcanzar cero emisiones netas para el final de 2022. Las principales economías del planeta han tomado esta iniciativa como una carrera en la que la innovación jugará un papel fundamental, por lo que 17 mil entidades educativas han sumado más de 4.6 millones de estudiantes para emprender este cambio de paradigma.

El poder que se le ha conferido a cada persona que habita la Tierra es innegable, pues la sociedad no solo le ha dado un peso enorme a lo que dice de una empresa o país su cultura ambiental, también se obliga a sí misma a no consumir más, sino a consumir mejor. En definitiva, las decisiones tomadas de forma individual traen consigo efectos masivos y cada persona es responsable del mañana que se vivirá o se sobrevivirá.

La coalición mundial a favor de la neutralidad de las emisiones es real y sus miembros entienden que no basta
46

SOSTENIBILIDAD ASEGURA NUESTRA SOBREVIVENCIA

EXISTEN MUCHAS FORMAS DE RESOLVER LOS PROBLEMAS QUE AMENAZAN A LA HUMANIDAD, ES URGENTE QUE CADA CUAL NOS COMPROMETAMOS CON UNA

La sostenibilidad constituye un aspecto de la sustentabilidad e incorpora principios que no están comprendidos en esta, como bienestar y protección de los ecosistemas. Además, se sustenta en tres pilares: medioambiental, económico y social.

De acuerdo con la 6º edición del estudio Desarrollo Sostenible en México realizado por la firma de consultoría KPMG, la sostenibilidad comprende una gran variedad de temas que deben ser atendidos de manera prioritaria para que las organizaciones logren su permanencia a largo plazo.

“Entre ellas destacan el buen desempeño ético, transparencia y rendición de cuentas, sobre temas económicos, sociales y ambientales, que incluyen asuntos laborales, comunitarios y regulatorios” se lee en el informe.

En entrevista con Energía Hoy, la Dra. Christiane Molina, directora del Centro de Empresas Conscientes para un Futuro Sostenible de EGADE Business School profundizá sobre la sostenibilidad y el papel que tienen las empresas y otros agentes sociales en la construcción de un mejor futuro.

“Hay que ser muy cuidadoso y saber que la sostenibilidad requiere la participación de todos los actores de la sociedad, incluidas las empresas. Se están haciendo muchas cosas y aunque hay que hacer más, no me quisiera centrar en ello, pienso que es una manera de desincentivar la acción”, afirma la especialista.

En México existen diversas áreas de oportunidad dados los múltiples problemas que requieren soluciones o respuestas inmediatas; y aunque claramente hay un avance en la materia, hoy es más urgente que nunca tomar acción.

En un ambiente de negocios definido por la incertidumbre, el desarrollo sostenible de las organizaciones debe tener como premisa fundamental el dinamismo y la capacidad para adaptarse continuamente a las condiciones del mercado, marcos regulatorios cambiantes y nuevas narrativas.

A decir de la Dra. Christiane Molina “la continuidad de negocio es, en sí mismo, un elemento de sostenibilidad. Si como empresa no lo aseguro, puedo perder la estabilidad económica, lo cual, me inhabilita

48
DRA. CHRISTIANE MOLINA, DIRECTORA DEL CENTRO DE EMPRESAS CONSCIENTES
PARA UN

para tener un impacto social y ambiental”.

Hoy, la sostenibilidad más que un concepto es una filosofía y las empresas que se encuentran a la vanguardia así lo han entendido, por eso cada vez es más factible encontrar compañías que consideren el desarrollo sostenible dentro de su ADN.

La entrevistada considera que dicho rasgo hará que las compañías sean más atractivas para las nuevas generaciones de talento, que hoy se preocupan más por su impacto ambiental, social y por lograr bienestar.

En la actualidad existen muchos modelos que las empresas pueden usar para avanzar en la materia. Entre ellos destacan las certificaciones, los criterios ASG y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 impulsados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Existen, por ejemplo, comenta Christiane Molina, las empresas conscientes, que son aquellas que impulsan constantemente a sus similares, sin importar el tamaño o escala a trabajar en favor de la sostenibilidad, “para que operen siempre, con la idea de generar valor, más allá de los retornos económicos, sino con un interés genuino, para que la sociedad cada vez sea más próspera y justa”.

Por su parte, las empresas por el bienestar son aquellas que están trabajando en el tema de los salarios dignos, hay más de 200 organizaciones que han adquirido el compromiso.

Si bien, los modelos son diversos, la idea es que las empresas vayan brincando, si es posible, de un escalón a otro, hasta llegar al punto en el que la sostenibilidad sea algo transversal y que se logre este equilibrio entre la parte económica, social y ambiental, detalla la experta.

De acuerdo con KPMG “el desarrollo sostenible es una cuestión compleja que se debe abordar urgentemente si queremos frenar los impactos negativos de una pandemia o de otras realidades altamente apremiantes como el Cambio Climático”.

Para las compañías a nivel global, también persiste el riesgo de las situaciones relacionadas con el contexto geopolítico, de una sociedad cada vez más polarizada, con niveles de pobreza que persisten y se acentúan cuando las comunidades no tienen acceso a alimentos, servicios y derechos básicos.

La Dra. Christiane Molina nos llama a reflexionar sobre la importancia de sumarnos a la procura de la sostenibilidad desde cualquier trinchera, como empresas, pero también de manera individual.

“Es muy importante trabajar en la Agenda 2030 y procurar resolver estos problemas complejos que atañen a toda la sociedad; para su cumplimiento tenemos menos de 10 años, por ello es muy importante que tomemos acción”, afirma.

Frente a todo lo que está ocurriendo, relacionado con la crisis medioambiental y la pandemia de COVID-19, Molina llama a ser optimistas, aunque reconoce que tal vez cierto grado de pesimismo motiva la acción.

“Más que un reto, lo que tenemos frente a nosotros es una oportunidad y la posibilidad de que nuestro actuar cotidiano transforme la realidad. Y en la misma línea se encuentran las organizaciones empresariales”, dice.

Los retos económicos, sociales, ambientales y de buen gobierno a los que nos enfrentamos como humanidad son cada vez mayores, por lo que garantizar el desarrollo sostenible se ha vuelto una necesidad que no solo es tarea de los gobiernos, sino también de las organizaciones, más ahora que los estándares y regulaciones internacionales se han vuelto exigentes y que los asuntos relacionados a la agenda global despiertan una mayor conciencia.

“Se trata de que todos pongamos nuestro granito de arena y además procuremos sumar, poco a poco, esfuerzos para ir resolviendo los problemas que ponen en riesgo nuestra supervivencia no solo como organizaciones, sino como especie”, concluye la Dra. Christiane Molina.

49
UN FUTURO SOSTENIBLE DE EGADE BUSINESS SCHOOL.

La nueva era de empleos verdes

El concepto ASG, referente a los principios ambientales, sociales y de gobernanza crece en popularidad día tras día. Los gobiernos y las empresas a nivel mundial se han comprometido a cumplir con los principios que envuelve la metodología ASG y la necesidad de involucrar a personas con conocimiento especializado y diverso va en aumento. La oportunidad laboral que está provocando el cumplimiento de estos objetivos es extraordinaria y se extiende a la mayoría de las industrias. Sin embargo, la preparación de la fuerza laboral es fundamental para permanecer relevantes frente a naciones y organizaciones que están invirtiendo grandes sumas en lograr este posicionamiento aceleradamente. Dicha oportunidad evolucionará año tras año.

La definición de empleo verde ha ido transitando conforme el mundo se adapta a los esfuerzos para combatir el Cambio Climático. Hoy en día, los empleos verdes, que han ido en aumento, abarcan actividades laborales que contribuyen a preservar o restaurar el medio ambiente, desde industrias como manufacturera, energética, agrícola y de construcción.

En Estados Unidos, por ejemplo, según un estudio de la University College de Londres, en 2019 había 10 veces más empleos relacionados con la economía verde que con la industria de combustibles fósiles. Además, la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) reportó que, a septiembre de 2020, el número de empleos en el ramo de renovables a nivel global alcanzó 11.5 millones. De estos, alrededor de 3.8 millones pertenecen al sector solar. Por otra parte, la Organización Internacional del Trabajo (ILO) razona que si la regulación indicada es implementada, para el 2030 podrán crearse 24 millones de nuevos puestos laborales relacionados a la economía verde.

En este sentido, el desarrollo de regulación es crucial para lograr impulsar estos esfuerzos, y a su vez provocar oportunidades laborales y de negocio. Por ejemplo, recientemente la Comisión Europea introdujo el Pacto Verde Europeo, cuya regulación está diseñada para crear una hoja de ruta que logre una reducción del 55% de gases de efecto invernadero para el 2030 y a su vez, alcanzar la neutralidad climática

La definición de empleo verde ha ido transitando conforme el mundo se adapta a los esfuerzos para combatir el Cambio Climático
50

para el 2050. Esta propuesta incluye la eliminación de la venta de gasolina y diésel para vehículos al 2035, lo que querrá decir que la industria automotriz se tendrá que reinventar en menos de 15 años; las empresas deberán renovar su flotilla de transporte, las ciudades adaptarse a la movilidad eléctrica y los ciudadanos adoptar una nueva práctica, lo cual requerirá comunicación educativa estratégica.

También incluye estándares más estrictos en el uso de energías renovables y eficiencia energética, propone lineamientos de reducción de carbón más puntuales para el sector eléctrico, hace referencia a un sistema de comercialización de emisiones para la industria eléctrica y además busca implementar un mecanismo de impuestos a productos importados que no cuenten con costos climáticos similares a los del Sistema Europeo de Comercio de Emisiones.

Este último punto es muy relevante ya que después de Estados Unidos, la Unión Europea es la región a donde más exporta México productos cómo maquinaria, equipo de transporte, productos minerales e instrumentos ópticos y fotográficos. Si este acuerdo avanzara, las últimas restricciones mencionadas requerirán de

expertos para analizar, auditar, negociar e implementar cambios en sus empresas y en toda la cadena productiva con el fin de mantener el comercio. Se requerirá mayor comunicación e intercambio de conocimiento entre los corporativos internacionales y las fábricas que se ubican en México, por ejemplo.

Además de estas nuevas especializaciones que las empresas tendrán que incorporar, los empleos ASG también involucran áreas de inversión, distribución, riesgo, ciencias, finanzas e ingeniería con puestos de analistas, administradores de proyectos y expertos en comunicación que diseñan, desarrollan, implementan, miden y reportan un cumplimento constante.

Según ciertos estudios, los empleos verdes son liderados en popularidad por el ámbito de la consultoría ya que la contratación de especialistas se vuelve práctico y de costo-beneficio, a raíz de que la mayoría de las empresas tienden a no contar con especialización interna. En las compañías, los puestos laborales en demanda envuelven las áreas de responsabilidad social y sostenibilidad corporativa.

51

En el ámbito de la construcción, el interés por la certificación LEED ha provocado la atracción de personal especializado en edificación verde, en diseño, arquitectura, ingeniería civil y mecánica, especialistas en desarrollo urbano y auditores de energía. Además, para resolver la problemática de la escasez de recursos naturales como el agua y los alimentos, se ha requerido con más frecuencia la contratación de ingenieros y científicos enfocados a la calidad, al control y a la conservación.

La nueva era de empleos verdes también ha impactado a las universidades en todo el mundo. Estas incrementan el número de directores o gerentes de sostenibilidad en sus campus, a raíz del interés creciente por carreras de sostenibilidad. Canadá, por ejemplo, es el tercer país con mayores reservas de petróleo a nivel global, por lo que su enfoque histórico ha sido desarrollar la industria de hidrocarburos. Sin embargo, la Universidad de Calgary, el mes pasado, declaró la suspensión de admisiones a su programa de ingeniería petrolera y de gas, a raíz de la disminución drástica en la demanda en los últimos años.

Debido a esta tendencia, consideran que es momento para reorientar sus programas y poder atender un futuro más renovable. Es importante relucir que los esfuerzos de una transición no eliminarán por completo la necesidad de especialización de la industria de combustibles fósiles. Al contrario, ese conocimiento especializado debe de volverse innovador para apoyar la transición. Por ejemplo, es muy claro cómo el gas natural será crucial en el proceso de transición energética. La clave será poder adaptar los roles convencionales a un mundo cambiante, donde la meta final es reducir los contaminantes en el medio ambiente.

En este sentido, se crean nuevos empleos verdes, pero al adaptar los existentes, se logra enfrentar retos distintos; adecuando el enfoque hacia esta transición, involucrando la digitalización, la eficiencia y las prácticas innovadoras. Los puestos convencionales tendrán que ejercer por sí mismos esta evolución de responsabilidades, para permanecer relevantes, donde algunos migrarán a puestos nunca vistos ni imaginados.

Sin embargo, también se debe hacer la transición desde el sector educativo, para formar líderes con conocimiento especializado e innovador desde edades tempranas. Globalmente, alrededor de 1.2 miles de millones de trabajos dependen de un ambiente sano e invariable, como por ejemplo en la industria forestal, agrícola, de pesca y la turística. El aumento en temperatura perjudica las condiciones de trabajo y el producto de cada uno de ellos. De hecho, la Organización Internacional del Trabajo estima que para el 2030 se perderán 72 millones de trabajos a raíz de los aumentos en temperatura.

La presión del sector financiero, de los inversionistas y ciudadanos, además del compromiso de los CEO a invertir en el cumplimiento de aspectos ASG en los próximos años, será crítico para avanzar a nivel global. Es común perder de vista el mediano y largo plazo por querer abordar el corto. Sin embargo, las acciones que toman hoy los gobiernos, las empresas y las universidades impactan a cinco, 10, 15, 20 años y más allá.

Actualmente el mundo se encuentra en un momento de inflexión, con nuevos retos, puestos laborales que se definen como empleos verdes y, sobre todo, una meta global importante que requiere esfuerzo, conocimiento y adaptación por parte de líderes de distinto nivel.

52

Sócrates, repensar el consumo para ser sustentables

El año se va haciendo viejo, la pandemia parece ceder y con ello, conquistamos de nuevo ciertas libertades. Hace unas semanas, realicé una de las cosas que más disfruto, caminé con mi hermana por un centro comercial de la Ciudad de México; similar a un recorrido que pudo hacer Sócrates en un mercado algunos siglos A.C. Durante el paseo ella me preguntó: “¿qué necesita una moda para ser sustentable?”. Me quedé pensativo unos minutos, encantado con la pregunta, en silencio y después le respondí: “no puede ser”.

Comparto, ¿cómo puede ser sostenible un modelo que te implica cambiar o actualizar el guardarropa cada determinado tiempo para “estar en onda” o ser aceptado bajo el status quo ? Mencionamos algunas opciones que existen al día de hoy en el mercado y que se venden como ecofriendly ; por ejemplo, telas hechas de fibra de bambú, de coco, celulosa, o incluso recicladas (si acaso, las más convenientes), y no logro aceptar que sean realmente sostenibles, pues solo se deja de extraer materia prima de una fuente para hacerlo de otra y después la prenda será usada por un periodo de seis a ocho meses, ya sea por su calidad o porque ya no forma parte de la siguiente temporada.

Vayamos a lo básico, imaginemos una planta de algodón que tarda unos meses en dar la materia prima, esta se extrae en algún lugar lejano (India, Estados Unidos, Pakistán, Brasil, Turquía, Australia, Turkmenistán y Burkina Faso; en 2016 aportaron 65.4% de la oferta global, según el informe de FIRA). De manera posterior se lleva a alguna planta en Bangladesh, China o Vietnam; se traslada al país destino, se distribuye y se usa un breve periodo de tiempo. Finalmente, tiene un costo de entre seis y 15 dólares.

Algo cambió

Si algo nos ha enseñado la pandemia es a cuestionarnos y replantear nuestro modus vivendi . Me parece válido analizar nuestra forma de consumir, la manera en que somos actores de la economía y cuestionar el modelo. Parece insostenible una economía basada en obsolescencia programada, donde todo es fabricado con fecha de caducidad para no rendir más que lo necesario y después de un periodo no corto,

¿Cómo puede ser sostenible un modelo que pide cambiar o actualizar el guardarropa cada determinado tiempo para formar parte del status quo?
54

cortísimo, ser desechado sin la posibilidad de reintegración a la cadena para tener un nuevo valor.

Así es el modelo que tenemos, enfocado en producir mucho, para vender más. Un sistema económico lineal, con entradas y salidas pero, sin retornos, donde los costos ambientales no se pagan y al final los termina por absorber el planeta.

¿Qué podemos hacer?

La solución está en repensar nuestro consumo. ¿Qué tan importante es tener el último iPhone, cambiar de coche cada año o sustituir el televisor cuando hay una tecnología nueva? Yendo un poco más profundo, al día de hoy, la única forma de tener impacto es comenzar a potenciar los modelos de economía circular. Donde los costos se reducen para las empresas y los consumidores, cuando estas buscan hacer adaptaciones a lo que ya vendieron, en lugar de hacer una sustitución total, llamémosle upgrade.

Imaginemos que a tu celular le cambian la cámara cuando sale una mejor o le ajustan el marco por uno resistente al agua sin la necesidad de sustituir el equipo. Esto es un llamado a la innovación, a pensar

más y a producir menos, pero mejor. Estudios indican que, al realizar estos modelos de economía circular, se pueden reducir residuos hasta en un 90%, ya sea porque no son desechados o porque los desechos se aprovechan para otro proceso o producto.

Requerimos modificar el modelo económico mediante un análisis sistémico. Es imperativo cambiar la forma de ver las cosas con el fin de resaltar subjetividades y de este modo dar paso a cadenas de consumo pensadas para cuidar el medio ambiente. El marketing debe modificarse y dejar de crear necesidades con altos costos ambientales generalmente impagables.

¿Dónde quedó Sócrates?

Al regreso de uno de sus paseos por el mercado, alguno de sus seguidores sugirió reunir dinero para comprar regalos que darían a su maestro. El filósofo respondió: “Tengo todo lo que deseo, pero me encanta ir al mercado y descubrir todo lo que no necesito para ser feliz”.

Por nuestra parte volvimos a casa y no logramos encontrar una oración en la que moda y marketing puedan ir de la mano con sustentabilidad.

55

COMPRENSIÓN ES CIMIENTO PARA CUMPLIR CON CR

CON CONOCIMIENTO PLENO DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DEL SEN, LAS CAUSAS Y SUS POSIBLES SOLUCIONES, SE HABRÍAN REDUCIDO LAS REACCIONES OPUESTAS EN TORNO A CUMPLIR AL PIE DE LA LETRA DICHA REGLAMENTACIÓN

EDNA ODETTE GONZÁLEZ

La seguridad energética, el abasto eléctrico y el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) constituyen una serie de temas complejos que han sido descuidados históricamente, cuya comprensión requiere de experiencia. Por ello, el avance en torno al Código de Red (CR) no ha sucedido a la velocidad esperada.

En entrevista con Energía Hoy, Ramón Delgadillo Escobar, fundador y director general de Doble I Doble E (IIEE) afirma que “era necesario identificar las condiciones en las que se encontraba el sistema y reconocer el riesgo de una falla global, que en caso de ocurrir podría tener alcance masivo”.

Asimismo era clara la existencia de muchas fallas aisladas en redes de distribución a lo largo y ancho del territorio nacional, estaban generando cuantiosas pérdidas, no todas necesariamente ocasionadas por la red del sistema sino por usuarios.

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) debió realizar una publicación previa para explicar las condiciones del SEN y su necesidad de mejora, lo que habría dado certeza y ayudado a reducir la incertidumbre. Con conocimiento, las reacciones opuestas y de incumplimiento en torno a dicha reglamentación se habrían minimizado, opina el experto.

A decir de Ramón Delgadillo, el principal objetivo del Código de Red es la confiabilidad del sistema que se traduce en seguridad nacional. “El sistema eléctrico de un país es importantísimo, por ello, todos debemos cooperar para mantenerlo sano y robusto”.

Ejecutar a cabalidad el reglamento será benéfico para todos los actores del sector. Por ello, es deseable que cada cual ponga su granito de arena, de tal manera que, incluso se convierta en algo bueno para las empresas a nivel global. Cabe mencionar que la mayoría de los costos por una mala calidad de energía provienen de fallas en los sistemas internos de los centros de carga. Además, les daría a los centros de carga el derecho a reclamar ante cualquier falla en el sistema que haya tenido un impacto negativo en su producción y procesos.

Para Delgadillo Escobar el CR mejorará la calidad de la energía, el sistema estará en condiciones idóneas y sucederán menos

56
RAMÓN DELGADILLO ESCOBAR, FUNDADOR Y DIRECTOR GENERAL DE DOBLE I DOBLE E (IIEE).

interrupciones. “Nos da la confianza de que en caso de que algo suceda en el sistema, será más fácil contar con un respaldo legal e identificar a los responsables. Considero que para muchos centros de carga, algunos de los cuales son mis clientes, el beneficio es real”.

En este contexto, la empresa Doble I Doble E S.A. de C.V., en principio, busca sensibilizar al cliente de la necesidad de cumplir con el CR; “queremos que nuestros clientes vean que más que una obligación es un camino para obtener un beneficio”. Con la implementación de soluciones, los centros van a corregir gran parte de los problemas internos y además van a estar preparados para mitigar también los problemas externos. Posteriormente Doble I Doble E S.A. de C.V. realiza los estudios enfocados específicamente a sus procesos con el objetivo de darles cumplimiento.

Ramón Delgadillo cuenta “en ocasiones, ayudamos al cliente a realizar una pre auditoría de su sistema para que sepa en qué cumple y en qué no cumple, o bien, cuáles son los puntos de mejora. Esto, para que esté preparado ante una inspección oficial. No obstante, dichas asesorías y servicios son completamente particulares”.

Con respecto al proceso por el que atraviesa un centro de carga de camino al cumplimiento del CR, el experto detalló

que primero, es necesario conocer las características del centro de carga, preparar la cotización y propuesta económica del estudio y una vez realizado se dictaminan las soluciones óptimas para el cabal cumplimiento del CR.

“No todos van a requerir el mismo tipo de soluciones, son ‘trajes a la medida’. Además, el tamaño del sistema eléctrico del centro de carga y el voltaje de suministro es fundamental para definir los costos. Una vez que conocemos el centro de carga, hacemos un levantamiento en campo para identificar los dispositivos y equipos eléctricos con que cuenta el centro y que son parte clave para el cumplimiento o de la solución”, abunda.

Luego entonces, Doble I Doble E S.A. de C.V. elabora un diagrama unifilar del sistema que se modela de manera digital en un software de ingeniería, donde es posible recrear el comportamiento del sistema eléctrico en forma virtual para poder generar los mismos fenómenos que se encontrarán en el campo.

Posteriormente, profundiza Ramón Delgadillo “revisamos qué soluciones podemos implementar y corremos el simulador hasta llegar a obtener la certeza de que los equipos nos van a llevar al cumplimiento del Código de Red”.

La implementación del CR ha sido un poco lenta debido a que se pensó que

sería una reglamentación transitoria y sin importancia, razón por la que los centros de carga reaccionaron con desdén. No obstante, su cumplimiento es tarea, tanto de consumidores como de las autoridades.

De acuerdo con Delgadillo Escobar “hay que pensar en los demás, sobre todo en la industria que tiende a revolucionar su sector, dado que es la más afectada porque está trayendo equipos más sofisticados, tecnología más cara y esta requiere de mejores niveles de calidad de energía”.

Finalmente, es fundamental entender que el Código de Red es un tema multidisciplinario. Que, incluso, para empresas que ya tienen muchos años en el medio, existen temas que no son su especialidad, por lo que es recomendable buscar a los expertos de cada área involucrada.

“Debemos buscar el apoyo, tanto de expertos como de las propias autoridades, quienes desde el prinicipio, por ejemplo, en la CRE siempre han estado muy abiertos a recibir comentarios y otorgar apoyo técnico. Recomiendo aprovechar dicha apertura, de manera que nos podamos acercar a resolver esas dudas y que esto resulte en un trabajo bien hecho. De lo contrario, no se van a lograr los objetivos planteados y los recursos, hasta ahora invertidos, se irán a la basura”, concluye el especialista.

57

ABOGADA POR LA ESCUELA LIBRE DE DERECHO Y MBA POR CASS BUSINESS SCHOOL. EXPERIENCIA DE MÁS DE 15 AÑOS ASESORANDO EMPRESAS DEL SECTOR ENERGÉTICO. HOY, ENFOCADA EN LA ATENCIÓN DE COMPAÑÍAS DE GENERACIÓN Y SUMINISTRO ELÉCTRICO.

Miscelánea de consideraciones sobre Prodesen 2021-2035

A principios del mes de julio, la Secretaría de Energía publicó el Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2021-2035 (Prodesen), muy en línea con la política energética que ha quedado de manifiesto en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y otros documentos de programación y planeación emitidos por la actual administración.

Prodesen es un documento de planeación, cuyo valor está en proveer un diagnóstico del estado actual del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) e indicar las inversiones que debe llevar a cabo el Estado, incluyendo la instalación y retiro de centrales eléctricas, así como la ampliación y modernización de la Red Nacional de Transmisión y las Redes Generales de Distribución. El Prodesen 2021 no incluye sorpresas, sin embargo, ofrece una oportunidad para reflexionar sobre la situación actual del sector y sus expectativas para lo que resta del sexenio.

Generación. En materia de generación destaca la meta prevista en el Prodesen, consistente en reducir las tarifas hacia mediados del sexenio, acción que estaría basada en la recuperación de la capacidad de generación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

En relación con las tarifas, las situaciones atípicas propiciadas por la pandemia han tenido un efecto relevante, disminuyéndolas en algunos casos. Sin embargo, la meta de reducir tarifas con base en el fortalecimiento de CFE se ha visto obstaculizada y prorrogada por lo menos hacia el final del sexenio. Dos son las vías más relevantes para alcanzar el citado objetivo. Por una parte, se encuentra el agregar nueva generación a partir de la construcción de seis proyectos de centrales de ciclo combinado que sumarían 4.3 GWh de capacidad al SEN. Por otra parte, la implementación del Plan Integral de Modernización de Centrales Hidroeléctricas recién anunciado en la 44° sesión del consejo de administración de CFE y que agregaría 860 GWh anuales.

Sobre las licitaciones de ciclo combinado, cabe recordar que, si bien fueron publicadas el pasado 23 de abril de 2021, las mismas estaban originalmente programadas para 2019 y 2020. Los términos de referencia establecen 2024 como fecha de operación comercial, sin embargo, la capacidad de alcanzar dicha meta está por verse, dado que

La digitalización brindará la posibilidad de mejorar la relación con proveedores y dará una mejor visibilidad de la cadena de suministro
58
WEN: LA OTRA MIRADA

varios de los procesos han extendido las sesiones de aclaración, lo cual, podría tener un efecto material en el calendario y por lo tanto en la operación comercial.

Los procesos de rehabilitación y modernización de hidroeléctricas en operación también se encuentran pendientes de ser publicados. Se espera que ocurra a finales de julio de 2021. Conforme a la información disponible sobre la última sesión del consejo de CFE, serán 14 las centrales a ser modernizadas y deberían inaugurarse a más tardar el primer trimestre de 2024.

Otro proyecto en materia de generación es Puerto Peñasco en Sonora, el cual consistiría en una planta de energía solar con una capacidad de mil MWh y tendrá una participación conjunta de CFE y el gobierno estatal. Este proyecto no se menciona en el Prodesen, a pesar de que promete ser la planta solar más grande de Latinoamérica. Debido a lo reciente de su anuncio, será necesario esperar a la publicación de la licitación correspondiente para entender los tiempos en los que se proyecta que el parque alcance operación comercial.

Transmisión. Prodesen señala que en 2024 se verán las mayores adiciones a las líneas de transmisión, con un total de mil 833.3 Km-c y que la mayor suma en el nivel de tensión 400 kV será hasta 2025 con el proyecto de incremento en la capacidad de transmisión de la región

noreste al centro del país.

De igual forma destacan 10 proyectos de ampliación que deberán concluir antes de abril de 2022 y que incluyen la solución a la problemática de congestión de los enlaces de transmisión internos en la GRC occidental y norte. Prodesen retoma el proyecto de cable submarino.

Consideraciones finales

Es rescatable que la mayoría de los proyectos clave provienen directamente del diagnóstico y política energética plasmados en Prodesen; no es el caso del proyecto Puerto Peñasco, que más bien parece una singularidad en el proceso de planeación.

Asimismo, del Prodesen y la última sesión del consejo de CFE, se desprende que la mayoría de los proyectos clave del sector alcanzarán su operación comercial para 2024. Tal circunstancia impedirá observar si la política adoptada fue efectiva o no para alcanzar la meta de reducción de tarifas.

De igual forma, que la mayoría de los proyectos alcancen operación comercial en 2024 plantea riesgos en materia de pagos y financiamiento, debido a la inseguridad presupuestal que los proyectos podrían enfrentar, dadas las elecciones presidenciales que deberían de ocurrir en dicho año.

59

OIL & GAS DESARROLLA TALENTO FEMENINO

LAS EMPRESAS JUEGAN UN PAPEL FUNDAMENTAL AL MOMENTO DE IMPULSAR EL CRECIMIENTO PROFESIONAL EN LOS RAMOS DE PETRÓLEO Y ELECTRICIDAD

El desarrollo profesional de las mujeres en el sector energético ha ido en aumento durante los últimos años. En muchas industrias es notorio cómo crece la participación femenina en las áreas comercial, administrativa o marketing de comunicación. No obstante, es una realidad que en las técnicas, la evolución ha sido más lenta.

“Como sociedad debemos ayudar a motivar e incentivar las carreras abocadas a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, de tal manera que la participación de las mujeres, poco a poco, sea más clara”, comenta Itzel Rosas Quezada, especialista técnica de Ventas en Autodesk en entrevista para Energía Hoy.

Y afirma que es necesario aportar talento femenino a la industria. Tanto el sector energético como el tecnológico pueden proporcionar amplias oportunidades de crecimiento profesional y personal.

Itzel estudió la carrera de Ingeniería en Geofísica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y recuerda que su interés por el universo, la Tierra y las estrellas se manifestó desde muy pequeña. Sin embargo, la falta de información sobre las oportunidades que una mujer puede tener en esta rama, la siguió hasta antes de elegir la carrera.

“Tanto mi familia, como mis amigos y compañeros se extrañaban de mi interés por la ciencia; incluso mis padres se preocupaban por el lugar en que iba a trabajar”, narra.

Las empresas juegan un papel fundamental al momento de impulsar el desarrollo profesional del talento joven en los ramos de oil&gas , electricidad e ingenierías. Hoy más que nunca tienen el reto de mantener la visión de invertir en las generaciones que están por incursionar en la industria. Además de proporcionar a los jóvenes las herramientas para que logren inspiración, motivación y visibilidad de lo que podría ser una carrera profesional exitosa.

“Cuando yo todavía era estudiante, una de mis motivaciones principales para enfocarme en el sector de la energía, fue mi participación en una empresa donde trabajé por once años. Esta contaba con programas de promoción a nivel estudiantil, con inversión y objetivos muy bien estructurados para fomentar que, justamente, estudiantes de carreras de ingeniería petrolera, ingeniería geológica,

60
ITZEL ROSAS QUEZADA, ESPECIALISTA TÉCNICA DE VENTAS EN AUTODESK.

ingeniería geofísica se empezaran a involucrar al sector de oil & gas” detalla Itzel Rosas.

Para Rosas Quezada, más que un programa, este tipo de iniciativas por parte de las empresas significan una inversión a largo plazo, se trata de un semillero de talento joven que rinde frutos en beneficio de la compañía por un largo tiempo.

La transformación tecnológica, la innovación y la adopción de procesos digitales en el sector de oil&gas se ha dado a cuenta gotas. Hoy, dicha industria todavía requiere un impulso más fuerte para poder saltar a una transformación digital, de integración, procesos, equipos de trabajo e información.

“Ya estamos montados en ese caballo digital, sin embargo, todavía hay mucho trabajo que hacer”, afirma la entrevistada.

Autodesk, empresa dónde Itzel Rosas labora desde hace dos años, es una compañía dedicada al software de diseño en 2D y 3D para las industrias de manufactura, construcción, medios y entretenimiento.

“Durante este tiempo me he dado cuenta del gran desarrollo, dinamismo e impulso que tiene el generar tecnologías que den solución a los problemas de integración digital, que permitan la colaboración multidisciplinaria y la mitigación de riesgos durante la ejecución de proyectos” cuenta la experta.

La tecnológica tiene una serie de soluciones con potencia e impacto que inciden de manera favorable en los negocios de sus clientes. “El reto es ayudar a nuestros clientes a mirar un horizonte

mucho más amplio, no solo con información, sino de una manera consultiva. Con consultores que les dibujen un road map de innovación y desarrollo tecnológico”.

Al margen de oil&gas , Autodesk cuenta con la parte a nivel de exploración de recursos para generación de energía, explotación con la gama de activos que se requieren para poder extraer, procesar y distribuir ya sea energía eléctrica, de oil&gaso geotermal.

Las nuevas tecnologías están enmarcadas dentro de lo que conocemos como la industria 4.0. Esta incluye la integración de una serie de tecnologías que permiten un mayor control de los activos, ya sea un edificio, una planta de procesos, una plataforma petrolera o una mina. Se trata de tener no solo la maqueta virtual del activo para poder integrar todos los elementos, sino, además tener la visibilidad operativa del mismo.

Autodesk busca justamente poder tener una plataforma unificada de integración que justo permita incluir todas estas nuevas tecnologías e integrarlas para una mayor eficiencia de este tipo de procesos, que pueden ayudar a reducir de manera significativa costos y riesgos también de operación y mantenimiento

Finalmente, Itzel Rosas reflexiona sobre la importancia del sector de energía para el desarrollo de nuestro país; “lo estamos viendo con grandes inversiones. Es tarea de todos contribuir para que el crecimiento continúe, de una manera sostenible y donde el impacto al medio ambiente pueda ser mucho más controlado y reducido”, concluye.

62

Inteligencia, voluntad y sensibilidad son características de la personalidad humana que han ocupado los afanes de filósofos, psicólogos y una gran variedad de especialistas en diversos campos del conocimiento. Desde otra perspectiva, esas mismas cualidades permiten ver a las personas como tomadores racionales de decisiones. Dicho enfoque ha llevado al estudio de la conducta humana a realizar, en las últimas décadas, aportaciones de suma relevancia no solo en el campo de la psicología, sino fundamentalmente en el de la economía. También, ha permeado al terreno de las políticas públicas, la regulación y el derecho.

Durante largo tiempo, la visión dominante ha postulado que las personas tomamos decisiones racionales en los ámbitos social y económico, en función de aquello que beneficia nuestro propio interés. Esta premisa permite hacer predicciones, generalmente acertadas, acerca del comportamiento humano y tomar decisiones basadas en ellas.

Sin embargo, avances más recientes en los campos de la psicología y la economía conductuales han puesto de relieve que, si bien el análisis de la decisión racional basada en el interés tiene un elevado poder predictivo, sus alcances han sido sobreestimados. Esto sucede, principalmente, por dos razones. La primera es que el interés, aunque sea el principal móvil, al menos en el terreno económico, no es el único. Compiten con él otros principios, valores y emociones relevantes, como el sentido de solidaridad o de compromiso.

Por otra parte, la identificación del propio interés y de los medios para alcanzarlo es víctima de distorsiones sistemáticas en el proceso de conocimiento. Dichas distorsiones o sesgos cognitivos conducen a la toma de malas decisiones, cuyos efectos pueden llegar a ser catastróficos. De ahí, que en los últimos años la economía y la psicología conductuales se hayan volcado al estudio de los sesgos cognitivos y los medios para contrarrestarlos.

Pioneros en este campo han sido Amos Tversky y Daniel Kahneman. Este último laureado con el Premio Nobel de Economía y autor del ya clásico “Thinking, Fast and Slow”. En este libro, Kahneman expone

Escuchar el ruido

A diferencia de los sesgos, en los que es identificable un patrón sistemático, en el ruido, el error se dispersa de manera aleatoria
64

cómo la mente humana opera mediante dos funciones a las que denomina Sistema 1 y Sistema 2. El primero es, por decirlo así, el sistema de respuesta rápida e intuitiva capaz de resolver eficientemente la mayor parte de las decisiones que tomamos de manera cotidiana. El segundo, es el idóneo para resolver problemas más complejos que requieren reflexión y examen de mayor profundidad. Los sesgos cognitivos ocasionarían malas decisiones por la interferencia del sistema intuitivo en situaciones para las cuales el sistema reflexivo estaría mejor equipado.

Con su reciente publicación en mayo de 2021 de “Noise”, Daniel Kahneman, Cass Sunstein y Olivier Sibony se ubican un paso adelante. Los autores nos presentan con gran amplitud y profundidad otro factor, casi siempre inadvertido, de error de juicio: el ruido. Existe ruido cuando un conjunto de decisiones tomadas por uno o varios agentes varía de un caso a otro similar, en situaciones en las que cabría esperar cierto grado de

homogeneidad de criterio. A diferencia de los sesgos, en los que es identificable un patrón sistemático, en el ruido, el error se dispersa de manera aleatoria.

Ambas fallas, ruido y sesgos, conducen a errores de juicio cuyas consecuencias pueden ser más o menos graves y hasta catastróficas. El ruido, nos advierten los autores, está presente en cualquier lugar o situación en que haya toma de decisiones. Sus efectos producen pérdidas económicas considerables, particularmente, en el ámbito público y en el de la regulación de actividades privadas; conducen a un trato desigual e, incluso, arbitrario. En ese sentido, la mejora en la calidad de las decisiones pasaría por la reducción de ambos factores de pensamiento fallido.

Al fenómeno del ruido, lamentablemente, poco se le escucha. Con frecuencia tampoco se le quiere escuchar. Contra ello, Kahneman, Sibony y Sunstein dan la señal de alerta y proveen de valiosos instrumentos de corrección.

66

EDUCACIÓN DISRUPTIVA CLARIFICA FUTURO DEL PAÍS

INNOVACIÓN Y NUEVOS MODELOS DE APRENDIZAJE PROPICIAN LA TRANSFORMACIÓN QUE SE NECESITA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE MÉXICO

El aprendizaje es un derecho que el Estado tiene la obligación de garantizar, una labor en que la Iniciativa Privada (IP) y la sociedad son co responsables. Es tarea de todos propiciar un cambio que rompa con el paradigma de modelo educativo, bajo el cual nos regimos desde hace más de 20 años y que, claramente, hoy no funciona.

“Hay que ser creativos y más disruptivos al momento de enseñar. Necesitamos innovar en todas las áreas e implementar un modelo de educación disruptiva”, afirma Eduardo Manuel Robles Martínez, fundador y rector del Instituto Expansión en entrevista con Energía Hoy.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) impulsa el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), con el objetivo de analizar los conocimientos y habilidades que los estudiantes adquieren y son necesarios para su participación en la sociedad. En 2015, año en que se realizó la última aplicación de la prueba, los resultados mostraron que el rendimiento de los alumnos mexicanos está por debajo del promedio de los países que integran la organización.

De acuerdo con Eduardo Manuel Robles Martínez, la educación debe estar en constante transformación y ser disruptiva, en sintonía con las exigencias que demanda el campo laboral y la realidad.

La educación disruptiva enseña algo hoy y se espera que su aplicación suceda de manera inmediata. Se fortalece el conocimiento y es posible demostrar su comprensión con la aplicación en el mundo real. Refiere procesos innovadores, donde se educa a las personas para que logren un objetivo determinado y puedan demostrarlo.

“Si estudiamos una carrera como Contaduría bajo el modelo de educación disruptiva, tendríamos a una persona capaz de hacer declaraciones de impuestos desde el primer cuatrimestre. Todo ello, con una capacitación de cuatro meses; el estudiante no tendría por qué

68
EDUARDO MANUEL ROBLES MARTÍNEZ, FUNDADOR Y RECTOR DEL INSTITUTO EXPANSIÓN.

esperar cuatro años a terminar la carrera para entonces buscar un trabajo y comenzar a ejercer”, detalla Robles Martínez.

Uno de los problemas más recurrentes a los que se enfrentan tanto empresas como egresados es que los candidatos a sus vacantes carecen de la experiencia profesional y la capacidad para resolver problemas.

No obstante, es posible cerrar esta brecha, a través de la vinculación entre universidades, institutos y las compañías. “Vemos qué necesidades tiene la empresa e identificamos las características que debe cumplir el personal, de tal manera que la institución educativa pueda dotar a los alumnos de las herramientas necesarias para que puedan solucionar los problemas, para los cuales, van a ser contratados”, afirma Eduardo.

La educación es el mayor activo con que cuenta la sociedad; es fundamental para el crecimiento social y económico. Sin embargo, la emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19 no solo ha provocado estragos en los sistemas de salud y la economía, también amenaza con detonar una crisis educativa como lo muestran los altos índices de deserción.

Como resultado de las medidas de confinamiento implementadas por el gobierno mexicano tras el inicio de la pandemia, los niños y

jóvenes mexicanos inscritos en instituciones educativas se vieron obligados a continuar sus estudios desde casa. Sin embargo, se estima que más de 2 millones de estudiantes abandonaron la escuela entre abril y agosto de 2020.

Se calcula que alrededor de 2.53 millones de niños y adolescentes desde el nivel preescolar hasta el bachillerato abandonaron la escuela. Esto representa un 10% del total de alumnos inscritos en instituciones de nivel preescolar, primaria, secundaria y bachillerato.

En el caso de la educación superior, que comprende las universidades y otras instituciones técnicas y de educación profesional, se estima que al menos 305 mil estudiantes dejaron de asistir a clase. Esto supone un 8% del alumnado. Según un sondeo realizado entre abril y mayo de 2020, casi dos tercios de los estudiantes universitarios encuestados en México estaban inscritos en programas con modalidad presencial. De acuerdo con el entrevistado, la tecnología nos ha brindado desde hace varios años la oportunidad de adquirir información y de educarnos a través de la computadora o del celular. Trabajar y estudiar de manera remota no es nuevo. Sin embargo, en 2020 adquirió un mayor auge. “Considero que no deberíamos cortar dicho impulso, principalmente con el mercado laboral”, comenta.

69

TITULACIÓN, SU IMPACTO SOCIAL

En los países de la OCDE, 83% de las personas con titulación universitaria tiene un empleo, en comparación con 55% que posee un diploma de educación secundaria. Los ingresos de por vida también aumentan con cada nivel educativo.

De acuerdo con Robles Martínez México debe solucionar, de manera inmediata, la deserción escolar. “La propuesta que he presentado a través del Instituto Expansión es tomar al profesional que forma parte de la plantilla laboral de la empresa y que no tiene estudios universitarios pero sí conocimiento. Lo preparamos e impulsamos a que se titule.

El Instituto Expansión nació hace ocho años, con el propósito de titular a las personas a través del conocimiento que adquirieron durante su experiencia laboral. Trabaja de manera directa con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y esto les permite titular a los profesionales mayores de 25 años en ocho carreras: administración, mercadotecnia, contaduría, pedagogía, comercio y negocios internacionales, derecho, ingeniería industrial e ingeniería en sistemas computacionales.

En los últimos cuatro años, el instituto también tiene la capacidad para realizar evaluaciones, ya que colabora de manera conjunta con evaluadores certificados por la SEP, quien les hace dos exámenes, uno teórico y otro oral. Posteriormente, la persona tramita su título y este tarda de dos a cuatro meses en ser expedido.

Para Eduardo Manuel Robles Martínez obtener un título profesional tiene un impacto social importante, además de lo significativo que es para la persona, la familia y la empresa.

“La manera en que estamos cambiando la sociedad es empoderando a esos profesionales que durante muchos años estuvieron trabajando en una compañía o por su cuenta y a la par se capacitaban en seminarios, congresos o de manera autodidacta”, narra.

El objetivo es que cada profesional tenga la posibilidad de abrir puertas, lograr ascensos, nuevos empleos, un mejor salario, más seguridad y la posibilidad de seguir estudiando, incluso una maestría.

DE LA MANO DE UN SHARK TANK

El instituto también capacita estudiantes en nivel bachillerato por un periodo de tres meses para que puedan realizar un examen y recibir su certificado. “No obstante, estamos creciendo a un bachillerato que va a durar 12 meses. Es para mayores de 16 años que tengan el deseo de emprender y quieran convertirse en empresarios. Se trata de una iniciativa en la que estamos colaborando junto con Marcus Dantus, de Shark Tank México”, profundiza Eduardo.

El lanzamiento se llevará a cabo en agosto y se espera que tenga una proyección en todo el país en donde hay más de 50 millones de personas mayores de edad que no cuentan con el bachillerato.

“Lo que estamos buscando, Marcus y yo, con este modelo educativo es transformar a México, a través de la aceleración económica, la creación de empresas y la generación de empleo formal”, narra.

El panorama para emprender y crear nuevas empresas en el país no es muy alentador, no nada más porque se han recortado todos los apoyos del gobierno, sino porque hemos entrado en una época de crisis debido a la pandemia, en donde no tenemos claridad en el futuro.

Sin embargo, dice Eduardo “no es imposible. Y los emprendedores que comienzan ahora, sin duda, cuando haya un terreno más sólido, un futuro más firme, van a crecer aún más rápido”.

Finalmente, resaltó la innovación que caracteriza al sector energético “en suma innovador y hoy más que nunca, una industria que ayuda, a través de energías más limpias, a mejorar el futuro de México”.

70
EDUARDO MANUEL ROBLES MARTÍNEZ Y MARCUS DANTUS.

IP MEXICANA CON OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN EN SECTOR ELÉCTRICO

RENGEN ENERGY SOLUTIONS PLANTEA SU VISIÓN DE CRECIMIENTO EN LA INDUSTRIA

El incremento de la demanda de electricidad en México, así como la modernización y ampliación de las líneas de transmisión y distribución son algunos de los muchos retos a los que se enfrenta la industria eléctrica en el país.

De acuerdo con datos del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen), se estima que el pronóstico regional de la demanda máxima para 2035 en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) sea de 72 mil 727 MWh.

En ese sentido, Oscar Scolari Romero, CEO de Rengen Energy Solutions asegura en entrevista con Energía Hoy que otro de los retos a los que se enfrenta el sector además de la demanda energética, es el tiempo de vida de las plantas instaladas, pues su obsolescencia se acerca y deberán modernizarse o reponerse.

“Hoy el desafío que tiene el sector energético, en particular, el eléctrico, es mínimo de 24 mil MW. Adicionalmente a esto tienes la distribución y transmisión de esta energía y hay que llevarla a los centros de mayor consumo”.

Scolari señala que es necesario incrementar la capacidad de estas líneas para abastecer la demanda, pues de no hacerlo las pérdidas serán muy importantes.

“Hay quien estima que el monto requerido de inversión en el sector energético tanto en la renovación del parque de generación como la modernización de los sistemas de transmisión y distribución rebasa los 160 mil millones de dólares. Ese es el reto y estas son las oportunidades que hoy enfrenta el sector energético”, explica.

Ante dicho panorama, Oscar Scolari afirma que la Iniciativa Privada (IP) tiene un área de oportunidad dentro del sector eléctrico, pues para modernizar la red de distribución y transmisión de energía son necesarios contratistas mexicanos con experiencia.

Específicamente en el caso de Rengen Energy Solutions, el CEO confirma la disposición de la empresa para participar en las nuevas licitaciones y oportunidades que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) lanzará al mercado.

Si bien la Empresa Productiva del Estado (EPE) tiene los recursos

72
OSCAR SCOLARI ROMERO, CEO DE RENGEN ENERGY SOLUTIONS.

para solventar este tipo de retos, Scolari destaca que las compañías mexicanas cuentan con la oportunidad de ofrecer conocimientos y experiencia así como apoyarlos en la construcción de nuevas plantas.

“La Comisión Federal de Electricidad sí o sí requiere construir nuevas plantas y modernizar las existentes, si no se van a quedar en un mal estado”, reitera.

Destaca otros proyectos con potencial de desarrollo como es el impulso de la generación distribuida. Al respecto, comenta que han observado la oportunidad de instalar plantas de generación distribuida desde 50 MW hasta 70 MW en diferentes partes para así llegar a los sitios que más requieren energía.

Scolari Romero agrega que otra área de negocio potencial son los parques industriales, pues requieren cada vez más energía eléctrica para mantener la capacidad productiva y la expansión de la operación.

El CEO de Rengen Energy Solutions señala que una forma de impulsar a las empresas mexicanas dentro del sector es brindar apertura a la inversión extranjera y del Gobierno federal.

“Al haber estas dos condiciones que permitan a los inversionistas

extranjeros venir a México a construir plantas de este tipo que tanto se requieren; como también que el Gobierno federal incremente su inversión en este sector y que crezca la cantidad de recursos que está colocando en el rubro de infraestructura, esto generará sí o sí, mayor cantidad de empresas que están dispuestas a participar”, indica.

Además, apunta que al llegar las compañías extranjeras al país, se abre una ventana de oportunidad a las subcontratistas mexicanas. Conforme el Gobierno federal incremente su inversión en infraestructura, las empresas nacionales estarán listas para poder participar en estas oportunidades, pronostica.

Hacia el futuro, Scolari Romero asegura que durante los últimos meses se ha visto un mayor dinamismo por parte de CFE y Petróleos Mexicanos (Pemex), por lo que estarán atentos a los nuevos requerimientos de infraestructuras y sobre todo en las inversiones para el sector energético.

“Estamos listos para poder enfrentar cualquier reto que requiera tanto el Gobierno federal, la industria privada y los parques industriales para poder crecer en forma conjunta”, concluye.

73

Cadenas de suministro digitales

Antes del impacto mundial por la pandemia de COVID-19, varias empresas del sector energético/petrolero ya habían comenzado un proceso de transformación digital dentro de sus operaciones. A raíz del encierro, este se aceleró de manera exponencial. Lo que llevó a empresarios y dueños de negocios a reconocer el valor de las tecnologías digitales.

En este sentido, es fundamental que las empresas elaboren estrategias para minimizar la brecha entre las Tecnologías de Información (TI) convencionales y las aplicaciones digitales que, verdaderamente, pueden cambiar el rumbo del negocio. De acuerdo con una encuesta realizada por EY, el 29% de las empresas planea hacer inversiones importantes en torno a la adopción de tecnologías digitales; 51% hará inversiones moderadas y el 20% realizará inversiones bajas.

Sin embargo, la digitalización no puede depender solamente de la obtención de nuevas herramientas. El factor humano será una pieza esencial para identificar en qué eslabones de la cadena, las tecnologías digitales pueden convertirse en un diferenciador para impulsar la sustentabilidad y la eficiencia en la operación.

La industria del petróleo produce enormes cantidades de datos, que normalmente son almacenados y analizados por equipos que trabajan en silos; generan diferentes prácticas de gestión, ocasionan lentitud en la búsqueda y validación de información, además de ineficiencia en la operación y retraso en los proyectos.

El acceso a nuevas tecnologías brindará ventajas para incrementar la eficiencia, entre ellas:

• Optimización del almacenamiento y análisis de información, lo que permite a las empresas trabajar de forma más institucional.

• Mayor transparencia a lo largo de la operación y en la cadena de suministro.

• Creación de nuevas unidades de negocio.

• Disponibilidad de datos.

• Identificación de oportunidades para reducir costos.

Aprovechar las herramientas que ofrecen los avances tecnológicos será fundamental para que las empresas alcancen el siguiente nivel.

La digitalización brindará la posibilidad de mejorar la relación con proveedores y dará una mejor visibilidad
74

Por otro lado, las alianzas ayudarán a establecer el camino hacia la digitalización y el desarrollo de ecosistemas colaborativos.

Como mencioné en un principio, hoy en día, varias empresas ya se encuentran en la transición hacia la transformación digital, por ejemplo:

• Chevron establece una alianza con Microsoft para la implementación de Inteligencia Artificial (IA). Su objetivo es acelerar la transformación digital, a través de la automatización de procesos.

• Shell busca implementar soluciones digitales con el objetivo de estandarizar sus operaciones alrededor del mundo, así como simplificar sus procesos en la cadena de suministro.

• BP trabaja en la transformación digital como parte del proceso de transición energética y su enfoque incluye blockchain , robótica y computación cognitiva.

• ExxonMobil invierte en el mejoramiento de imágenes sísmicas lo que les permite predecir de manera más eficiente la distribución de fracturas en los reservorios, optimizando la ubicación de los pozos.

• Noble y Baker Hughes (empresa de General Electric) busca optimizar el proceso de perforación mediante el análisis de datos. Su objetivo es reducir costos en un 20 por ciento.

Conforme las empresas se adapten a la nueva normalidad, las áreas de operación pueden utilizar este tiempo para desarrollar una ruta crítica de adopción digital, con el objetivo de establecer un plan estratégico con vistas al futuro. Se vuelve imperante que sean capaces de adoptar el modelo de operación digital y promover una cultura innovadora.

La supervivencia requerirá cambios, el 92% de ejecutivos y líderes aceptan que las empresas de la industria petrolera deben cambiar su forma de operar si quieren continuar compitiendo después de la recesión actual.

La digitalización brindará la posibilidad de mejorar la relación con proveedores y dará una mejor visibilidad de la cadena de suministro. Como resultado las empresas se volverán más competitivas, eficientes y aumentarán su rentabilidad.

76
78

La XXXII edición de los Juegos Olímpicos que se celebra en la ciudad de Tokio, sin duda ha sido la que ondea la bandera de la sustentabilidad en todo lo alto, derivado de los planes del Comité Olimpico Internacional (COI) de emplear la justa deportiva para la promoción de la energía renovable en el mundo.

JUAN CARLOS CHÁVEZ

LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE TOKIO 2020 SE DESARROLLAN SOBRE PRINCIPIOS UNIVERSALES DE SUSTENTABILIDAD, COMO RESPUESTA A LA PROBLEMÁTICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y DEL COVID-19
79

En ese sentido, dentro de los objetivos de la competición se incluyeron, la utilización de materiales reciclables para distintos fines, la adquisición de la electricidad a partir de fuentes de generación renovable y la electrificación del transporte, entre otras metas.

Dichas iniciativas comenzaron a desarrollarse desde 2019, de acuerdo con el Informe preliminar sobre Sostenibilidad, publicado por el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos (JO) y Paralímpicos de Tokio 2020; del cual se emitió una última actualización el 8 de julio del presente año. Estas propuestas fueron implementadas en consideración a los estándares del Global Reporting Initiative (GRI), ente independiente que diseñó los primeros lineamientos mundiales, en torno a la creación de memorias de sostenibilidad para las empresas que busquen evaluar su desempeño social y ambiental.

De inicio, el COI en conjunto con el gobierno de Japón, asumió como bases de sustentabilidad, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para un Desarrollo Sustentable de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) bajo el lema “Be better, together - For the planet and the people” (Ser mejores, juntos, por el planeta y la gente).

Con base en ello, el plan de sustentabilidad para los Juegos Olímpicos se focalizó en las áreas de Cambio Climático, gestión de recursos, medio ambiente y biodiversidad; derechos humanos, trabajo y prácticas comerciales equitativas, además de participación y cooperación.

EL HIDRÓGENO COMO COMBUSTIBLE

Originalmente se planeó la introducción de 2 mil 700 automóviles para el transporte de personal pero la cifra se redujo a 2 mil 654, en sintonía con la simplificación de la competencia debido al COVID-19. Para aminorar los impactos ambientales, al menos, el 90% de estos vehículos es de propulsión eléctrica, como los de pila de combustible e híbridos enchufables.

El socio olímpico Toyota proporcionó 500 vehículos eléctricos que

emplean celdas de combustible (FCEV), los cuales se alimentan de hidrógeno para su funcionamiento. En octubre de 2020 se inauguró una estación de hidrógeno en Harumi, distrito de Tokio que alberga la Villa Olímpica y Paralímpica. La instalación es una de las múltiples ubicaciones para recargar vehículos de pila de combustible que forman parte de la flota; esta se trasladará a una ubicación diferente después de los JO y seguirá funcionando como parte del legado de la justa deportiva.

El hidrógeno también se empleó como el combustible para el encendido de las antorchas olímpicas que iniciaron la tradición del relevo en marzo de 2021 en la prefectura de Fukushima; así también, la llama del pebetero se produjo con hidrógeno, y varias instalaciones de la Villa Olímpica lo emplean a petición del Gobierno Metropolitano de Tokio (TMG, por sus siglas en inglés).

ELECTRICIDAD RENOVABLE

La pandemia, sin duda, transformó los patrones de consumo energético en el país nipón, a causa del teletrabajo que mermó la demanda de energía en fábricas, oficinas y espacios comerciales; aunado a la reducción del

Se celebran los primeros Juegos Olímpicos modernos de la historia en Atenas, Grecia, con la participación de 14 países. Su fundación se atribuye al francés Pierre Frédy de Coubertin.

Los segundos Juegos Olímpicos modernos tienen lugar en París, Francia, del 14 de mayo al 28 de octubre. Es la primera vez que compiten mujeres, con un total de 22. México consigue su primera medalla: bronce en Polo.

Los Juegos Olímpicos llegan a América, para la edición en San Luis, Estados Unidos. Se incluyen por primera vez la lucha estilo libre y el boxeo como deportes olímpicos.

Participan 645 hombres y 6 mujeres.

La capital de Inglaterra, Londres, alberga una nueva edición de los Juegos Olímpicos. Se efectúa el primer desfile de las naciones participantes en la justa deportiva.

Estocolmo, Suecia, celebra la quinta edición de la justa. Fue la primera en la que se celebraron eventos de arte, el decatlón y el pentatlón.

Los juegos que se efectuarían en Berlín, Alemania son cancelados a causa del estadillo de la Primera Guerra Mundial en julio de 1914.

Durante los Juegos Olímpicos de Amberes, Bélgica, se utilizan por vez primera los cinco anillos olímpicos, los cuales representan a los cinco continentes participantes: Oceanía, América, África, Europa y Asia. Se entrelazan como símbolo de unidad.

En Paris, Francia, son los últimos Juegos liderados por Pierre de Coubertin y se realizan los primeros Juegos Olímpicos de Invierno en la ciudad francesa de Chamonix.

Para los Ámsterdam, Alemania es la justa, como paz entre las

80
IMÁGENES CORTESÍA DE ©TOKYO 2020

turismo y a la disminución del transporte público y privado.

Por ello, en Japón se ponderó la importancia de la producción nacional de energía, lo que condujo a una fuerte revaloración de la generación renovable. Así, Tokio 2020 estableció la meta de operar la competencia con electricidad que proviene de fuentes renovables al 100 por ciento. Al respecto existen dos enfoques primordiales:

1.-Abastecimiento directo de electricidad renovable A través de un contrato de suministro eléctrico con la empresa Eneos, la electricidad renovable para los Juegos se obtiene de una planta de energía de biomasa en la ciudad de Kawasaki, prefectura de Kanagawa y del parque solar fotovoltaico de las villas Sukagawa y Tamagawa en Fukushima, el cual se construyó después del terremoto y tsunami de 2011. La generación se complementa con las plantas solares ubicadas en Naraha y Okuma.

2.-Conversión a electricidad renovable mediante certificados de energía verde Para los lugares que no pudieron adquirir electricidad renovable a través de las compañías eléctricas, se recurrió al uso de certificados de energía verde. Así, con la cooperación de TMG, la electricidad utilizada en las sedes es electricidad renovable, mediante el uso de estos certificados equivalentes a unos 55 millones de KWh, vía la sustitución de electrodomésticos por otros que ahorran energía, por parte de los residentes de Tokio.

De esta manera, la acción proactiva de los ciudadanos contribuyó a realizar unos JO más ecológicos. A esta iniciativa se sumó la ciudad de Yokohama, que convirtió la electricidad utilizada en sus estadios en electricidad renovable, con certificados de energía verde procedentes de la central eólica de la metrópoli, Hama Wing.

En tanto, el Estadio Olímpico, la Ariake Arena y el Centro Acuático de Tokio, han instalado nuevos sistemas de energía renovable.

INSTALACIONES SOSTENIBLES

Entre los recintos que albergan a deportistas y cuerpo técnico de las delegaciones, el área que se conoce como Zona Herencia reutiliza instalaciones que acogieron a los Juegos Olímpicos de 1964, espacios que se reconstruyeron o que se renovaron.

El uso de electricidad renovable en Tokio 2020 apoyará los esfuerzos de recuperación de desastres en la región de Fukushima. Esta es una de las razones por las que a la edición se le conoce también como “los juegos de la reconstrucción”.

El Estadio Olímpico de Tokio fue la sede principal de la justa deportiva en 1964. Esta se reconstruyó para dar cabida a 68 mil personas, aunque no está recibiendo aforo por causa del estado de emergencia de COVID-19 que impera en Japón. El estadio también utiliza un sistema de gestión de energía de edificios de próxima generación (BEMS), para propiciar el mayor ahorro posible en su consumo energético; además de que su nuevo diseño posibilita un mejor flujo de corrientes de viento.

Para su remodelación se emplearon materiales oriundos de la región, como madera de cedro; con un costo total de mil 300 millones de euros. Además de las ceremonias de apertura y clausura, esta sede es la casa de

La ciudad de Los Ángeles en Estados Unidos se convierte en la segunda metrópoli del país de las barras y la estrellas en albergar unos Juegos Olímpicos. México obtiene sus primeras medallas de plata, con el boxeador Francisco Cabañas y el tirador de rifle Gustavo Huet.

Se elige a Tokio para los siguientes JO, pero Japón renuncia a estos en 1937 por el estallido de la Segunda guerra sino-japonesa.

En los Juegos Olímpicos de Helsinki, Finlandia, debutan Israel y la Unión Soviética. El clavadista Joaquín Capilla, obtiene la plata en plataforma de 10 m.

En Londres, son los primeros Juegos en transmitirse en directo por televisión. Se realiza la primera edición de los Juegos Paralímpicos. Otro mexicano en ganar medalla es el clavadista Juan Botella Medina, el bronce.

en la plataforma de 10 m, en los Juegos Olímpicos de Melbourne, Australia; también gana el bronce en la plataforma de 3 m, convirtiéndose en el primer multimedallista olímpico mexicano.

Los JO por fin llegan a Japón. Son los primeros televisados en color y transmitidos en directo, vía satélite para Norteamérica y Europa. Es también la primera ocasión en que se usa la “cámara lenta”. El boxeo mexicano gana el bronce con el pugilista Juan Fabila Mendoza.

Juegos de Países Bajos, readmitida en como símbolo de las naciones. Se realizan los Juegos Olímpicos de Berlín, Alemania, que encabeza Adolfo Hitler. El velocista afroamericano Jesse Owens se adjudica cuatro medallas de oro. Nace el recorrido de la antorcha olímpica, desde Olimpia hasta la capital alemana. Los Juegos Olímpicos de Londres, Inglaterra, tienen que aplazarse de 1944 a 1948, debido a la Segunda Guerra Mundial. México obtiene sus primeras medallas de oro en equitación individual y por equipo. Joaquín Capilla gana presea de oro para México
81

las competiciones de atletismo y fútbol.

El Centro Acuático de Tokio, que alberga las competiciones de natación y clavados, posee un muro controlable en la piscina olímpica de 50 m, que puede dividirla en dos piscinas de 25 m cada una y en donde la profundidad también se puede gestionar a deseo de los organizadores. El inmueble utiliza bombas geotérmicas y captores térmicos para reducir las emisiones de CO2 durante el tiempo que esté operando.

Otra de las sedes a destacar es la Ariake Arena, que aloja las contiendas de voleibol y las competencias paralímpicas de básquetbol. El techo curvo del recinto está recubierto por paneles solares.

La Villa Olímpica se edificó sobre un espacio ganado a la Bahía de Tokio, consta de 21 edificios que van de los 14 a los 18 pisos; con 18 mil camas para el alojamiento de los atletas y 5 mil más para los Juegos Paralímpicos. Aquí se encuentra la “plaza reciclable”, un espacio con cafeterías y tiendas para los deportistas, la cual se construyó a partir de 40 mil piezas de madera en una superficie de 5 mil 300 m2. Esta instalación también cuenta con una sala de prensa. Una vez concluido el evento, se convertirá en un barrio residencial ecológico.

El Estadio de Fukushima da cabida a los torneos olímpicos de béisbol y sóftbol, y esta sede es una de las más representativas, por el accidente de la central nuclear en 2011.

PROGRAMA DE COMPENSACIÓN DE CARBONO

Algunas emisiones de CO2 asociadas con la entrega de los Juegos de Tokio 2020 son inevitables. Por ello, el comité organizador propuso

compensar dichas emisiones mediante créditos de carbono. Desde julio de 2018 hasta septiembre de 2020, el gobierno solicitó la presentación de créditos de empresas elegibles a través del Programa de límites y comercio de Tokio. Igualmente, de noviembre de 2018 hasta septiembre de 2020, la prefectura de Saitama hizo lo propio con el Sistema de comercio de emisiones de establecimiento de objetivos.

Los créditos en ambos programas se crean al reducir las emisiones de CO2 mediante la actualización de instalaciones y la adquisición de equipos más eficientes desde el punto de vista energético. El programa de compensación de carbono de los Juegos de Tokio 2020, que atiende a las regulaciones de los gobiernos y requiere el apoyo de empresas locales, es el primero en su tipo que se emplea para la competición.

En consecuencia, 218 empresas brindaron su apoyo al ofrecer créditos para los Juegos a través de los programas de TMG y Saitama. De los créditos obtenidos, 770 mil toneladas de dióxido de carbono se utilizaron para iniciativas de ambos gobiernos; en tanto, 4.38 millones se emplearon como compensaciones para los JO de Tokio 2020.

La cifra supera la huella de carbono calculada en el momento de la publicación del Informe Pre-Juegos en abril de 2020 (2.73 millones de toneladas de dióxido de carbono) en 1.65 millones de toneladas de CO2. Aunado a la decisión de realizar las competiciones sin audiencia en gradas, se estima que se tendrá una reducción cercana a las 340 mil toneladas de dióxido de carbono.

Con el resultado final de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 se realizará un nuevo cálculo, en lo que se espera una huella de carbono inferior a lo estipulado. Las iniciativas se cobijan bajo los eslóganes

La Ciudad de México alberga los Juegos Olímpicos días después de la masacre estudiantil en Tlatelolco. Se prohíbe la participación de Sudáfrica por su política racista. Se realizan las primeras pruebas de antidopaje.

Tommie Smith y John Carlos hacen el saludo del “poder negro” durante su premiación en atletismo.

Enriqueta Basilio es la primera mujer en encender el pebetero olímpico en la historia de los JO. México gana mayor número de medallas en una sola edición: nueve.

Para la edición de Montreal, Canadá, se da un boicot oficial que implicó a 32 países, en su mayoría de África; además de China y Taiwán, que a la postre no asisten al evento. La gimnasta rumana de 14 años, Nadia Comăneci, obtiene la primera puntuación perfecta de 10 en la disciplina de barras asimétricas.

Los Juegos Olímpicos de Moscú, en la Unión Soviética, sufren el boicot de Estados Unidos, que por razones políticas decide no asistir; arrastra en su decisión a Alemania occidental, Canadá, Argentina, Chile, Japón, Turquía y Noruega. El clavadista Carlos Girón gana oro en trampolín 3 m.

Los Juegos Olímpicos celebran su XXV edición en Barcelona, España. Sudáfrica regresa a la competición tras la abolición del apartheid. Yugoslavia se ausenta por Guerra de los Balcanes. El “Dream Team” de basquetbol de EU, con estrellas de la NBA como Michael Jordan, gana el oro.

Los Juegos Olímpicos modernos cumplen 100 años de existencia en Atlanta, Estados Unidos. Debuta la rama femenil en fútbol con oro para EU de la mano de Mia Hamm. En basquetbol, EU repite oro.

La XX edición de los Juegos Olímpicos en Munich, Alemania son marcados por el atentado terrorista palestino que cobra la vida de 11 atletas de Israel y un oficial alemán. El legendario nadador de EU, Mark Spitz, consigue siete medallas de oro Los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en EU reciben la misma cortesía del bloque socialista, con la ausencia de la Unión Soviética, Alemania oriental y Bulgaria. La ciudad Australia, acoge Juegos Olímpicos. Cathy Freeman en la primera encender la llama La halterista Jiménez es la mexicana en olímpico. Los Juegos Olímpicos de Seúl, en Corea del Sur, son los de mayor convocatoria hasta ese momento, con la asistencia de 8 mil 391 atletas de 159 países.
82

de Sídney, acoge los XXVII Olímpicos. La atleta Freeman se convierte primera nativa en llama olímpica. halterista Soraya primera mujer en ganar el oro olímpico.

“Towards Zero Carbon” (Rumbo al carbono cero) y “Zero Carbon Tokio”, propuestos por el comité organizador.

REUTILIZACIÓN

DE RESIDUOS ANTES

Y DURANTE LOS JO

Los 98 podios de premiación para Tokio 2020 se elaboraron a partir de envases de plástico, que se recolectaron a lo largo y ancho de Japón, así como de desechos plásticos marinos, bajo el proyecto “Podio de la Ceremonia de la Victoria”, el cual se implementó en colaboración con Procter & Gamble (P&G), socio del evento.

El programa inició en junio de 2019, mediante el cual se movilizó a la población para que donara plásticos de uso doméstico, listos para reciclar. Se contó con la ayuda de 113 escuelas y de las organizaciones pertenecientes al Grupo P&G. De esta manera, se recaudó la cantidad de 24.5 toneladas de plástico usado, lo que se traduce en 400 mil botellas de 900 gramos cada una; suma que se logró en poco más de 9 meses. También se empleó parte del aluminio en desuso que alguna vez se usó en las casas temporales dónde vivieron personas damnificadas por los desastres naturales de 2011.

Las medallas de bronce, plata y oro que se han utilizado para premiar el gran desempeño de los atletas, también están fabricadas a partir de metales reciclados. El Proyecto Medalla Tokio 2020 empleó pequeños dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles usados (aproximadamente 6.1 millones), producto de la donación de los propios habitantes japoneses.

En total se logró la recolección de 78 mil 985 toneladas de desechos electrónicos y materiales, para la fundición de cerca de 5 mil medallas olímpicas.

Por otra parte, el COI ha estado trabajando con el TMG para garantizar que el 99% de los productos adquiridos para Tokio 2020 puedan reciclarse o reutilizarse. Muchos de los bienes que se compraron en un inicio, ya se revendieron; también se trabaja con

distintas organizaciones para encontrar potenciales usuarios una vez que el evento concluya.

Durante la justa deportiva, se da promoción a las 3R (reducir, reutilizar y reciclar) para el manejo de artículos relacionados con la operación de los JO.

Un caso específico es el de la solicitud que se hará a los gobiernos locales para que reutilicen el equipo deportivo de los Juegos Olímpicos que quede a disposición, para promover las diferentes disciplinas deportivas en sus comunidades.

PROCURACIÓN DEL ENTORNO CIRCUNDANTE

El cuidado medioambiental de Japón es parte de su cultura milenaria, en donde la preservación de su fauna y vegetación impera en el pensamiento colectivo de sus habitantes; prácticas llevadas a cabo tanto por el gobierno como por el sector privado.

Para los Juegos de Tokio 2020, se pensó en un ecosistema urbano que pudiera coexistir con la naturaleza. Al respecto, se hicieron mejoras del entorno acuático y se trabajó en un nuevo paisajismo con especies nativas.

Después de la postergación de los JO se implementaron campañas para promover las iniciativas de protección al medio ambiente y a los ecosistemas.

Cabe señalar que, los aros olímpicos que se desplegaron durante la ceremonia de inauguración están hechos de madera de árboles sembrados en 1964 (por atletas de los Juegos de Tokio de aquel año), lo que denota el gran cuidado de la sociedad japonesa en cuanto a sus recursos naturales.

De esta manera, el gobierno de Japón, el Comité Olímpico Internacional y también el del país anfitrión marcan un hito en la organización de la competencia, con la inobjetable muestra de que todo evento puede realizarse en un formato altamente sustentable de cara a la transición energética global.

Los Juegos regresan a Atenas, Grecia, a más de un siglo de distancia de la primera edición. La velocista Ana Gabriela Guevara consigue medalla de plata en atletismo; Belem Guerrero hace lo propio en ciclismo en pista, e Iridia Salazar consigue bronce en taekwondo.

Los Juegos Olímpicos de Beijíng, China, son los primeros en ser producidos y transmitidos en televisión de alta definición, con una audiencia de 4 mil millones de personas a nivel mundial.

Paola Espinosa y Tatiana Ortiz consiguen el bronce en clavados sincronizados.

En Londres, Inglaterra, el nadador Michael Phelps se convierte en mayor medallista olímpico de todos los tiempos (22 medallas totales / 18 de oro). México gana su primer oro olímpico en fútbol varonil.

Brasil alberga sus primeros Juegos Olímpicos en Río de Janeiro. Es la primera vez en la historia que el pebetero no se ubica dentro de algún estadio olímpico.

Los Juegos Olímpicos de Tokio, Japón, se postergan para 2021 debido a la pandemia mundial de COVID-19. Los juegos se caracterizan por el compromiso del comité organizador y del gobierno nipón en la disminución de la huella de carbono.

La ciudad de Los Ángeles recibirá por tercera vez a los Juegos Olímpicos de verano.

La ciudad de París, Francia, será la segunda en el mundo en recibir por tercera ocasión a los Juegos Olímpicos.

Brisbane, Australia, recibirá la XXXV edición de los Juegos Olímpicos.

83

Evolución de la competencia digital es inevitable

En la edición de julio, al final de mi artículo sobre la democratización de la IA, prometí abordar a profundidad temas como: la nube y la adopción de GPUs. Con el objeto de propiciar una interrelación entre ambos ejes y dirigirlos hacia las consecuencias de su impacto en la evolución de la competencia digital en México, me he apalancado de dos charlas verdaderamente interesantes. Una con Tomás Valles, director de Ingeniería de Sistemas de VMware México y otra con Ricardo Garza, ingeniero de ATDAC, dos apasionados de la evolución de la nube y la virtualización, y de la evolución del hardwarede cómputo como lo son las GPUs, respectivamente.

Comienzo con algunas reflexiones de Tomás sobre la adopción de la nube en México. Antes de la pandemia, a pesar de que se percibía interés entre las organizaciones por ejecutar proyectos de adopción de nube, prevalecía la cautela. A partir del 2020, el incremento en el interés y sobre todo en los planes de ejecución superó las referencias anteriores.

Este año continúa con dicho ritmo de crecimiento y ya es posible observar ambientes complejos de multinube en nuestra geografía, no solo nubes híbridas. Para ello, Tomás trae de los recuerdos que VMware ha propuesto la nube híbrida por más de cinco años, desde que, en México, impulsó a través de su programa de colaboración y de alianza, trabajos con los principales proveedores de servicio, KIO, Triara, Infotec, por mencionar algunos, para que las organizaciones consumieran equipos basados en VMware, con el objeto de conectar su centro de datos privado y el del proveedor de servicio, creando una nube híbrida.

Ahora, en 2021, con las alianzas hechas entre VMware y Amazon Web Services, Google, Oracle e IBM, la evolución es cuántica; puesto que se creó una realidad no dicha en datasheet , sino experimentada en la libertad de mandar cargas de trabajo a las diferentes nubes públicas y con la posibilidad de migrarlas de unas a otras, dependiendo de las decisiones de negocio.

En el país ya existen organizaciones que han estado madurando el uso de contenedores, nube y multinube; se encuentran a un paso de entrar al esquema de DevOps “Lacompetencianoessololabasedelaproteccióndelconsumidor,
sinoqueesademáselincentivoparaelprogreso” HerbertHoover.
84

Algunas organizaciones mexicanas del sector financiero, energético, telecomunicaciones y retail , ya empiezan a meter los pies en esta alberca multinube. Lo mismo por decisiones comerciales para el aprovechamiento de servicios add-on a sus contratos, como por decisiones técnicas, es decir, porque las aplicaciones requieren utilizar servicios o microservicios nativos de cierta nube. Sea cual sea la respuesta, es un hecho la realidad de las arquitecturas distribuidas en que el cliente escoge dónde va cada servicio o carga de trabajo.

Razonablemente, la evolución de la nube, en sus etapas, nube híbrida, nube distribuida, multinube, multinube híbrida, también se acompaña de la evolución de las formas de virtualización. Los contenedores son una forma de virtualización del sistema operativo y Kubernetes es uno de los proyectos de código abierto de más rápido crecimiento hasta la fecha.

VMware ha asimilado también esta evolución, a través de su paraguas llamado Tanzu Application Services, plataforma para entregar y correr microservicios a lo largo de las distintas nubes. Y aunque en México las industrias aún no cruzan la línea de madurez de la adopción de microservicios, por las barreras entre los diferentes gobiernos de redes, servidores, seguridad y aplicaciones dentro de las organizaciones, el esquema futuro ya está trazado, el uso de contenedores para ser más ligero y portable.

Otro recuerdo viene a la mente de Tomás para explicar esta evolución, y al contarme me llegan también evocaciones graciosas de mi trabajo en Cisco. Hace quince años, si se preguntaba dentro de

una organización ¿quién es el dueño del centro de datos? La respuesta variaba, de acuerdo con quien respondiera, obvio el de redes, los de infraestructura (servidores y almacenamiento); los de aplicaciones no eran considerados. Sin duda, la fuerza del diseño del centro de datos la llevaba redes e infraestructura.

Hoy 2021, ya estamos en un punto en que todos están de acuerdo, el actor principal es la aplicación. Con las apps monolíticas, el anclaje a la infraestructura era la limitante de los requerimientos de arquitectura. Con la virtualización, a través de hipervisores y con la nube, se empezó a escuchar sobre apps modernas. Hoy se habla de microservicios, serverless , funciones como servicio, y es así como se desacopla por completo el anclaje a la infraestructura, y ésta responde a lo que la app moderna necesita.

Ahora los desarrolladores pueden ser clientes de la infraestructura, y en una plataforma automatizada de nube privada o pública, solicitar los PODs de contenedores que requieren, y la infra atrás de ellos es inherente a dicha solicitud. Con ello, se automatiza una cantidad importante de pasos en la entrega de infra para el desarrollo de apps contenerizadas, que antes no era posible.

En función de lo planteado como evolución de la nube y la virtualización hacia la contenerización, se explica una vertiente de la evolución de la competitividad en esta era digital. En México, ya existen organizaciones que han estado madurando el uso de contenedores, nube y multi nube, y, por tanto, están a pasitos de entrar a usar el esquema de DevOps, donde pueden cosechar las ventajas de ser los

86

primeros en lanzar una nueva funcionalidad, los primeros en actualizar sin necesidad de apagar la app y en atrapar el interés de un usuario de la banca, por ejemplo, gracias a una nueva funcionalidad móvil.

Coincido con Tomás, ya estamos en ese nivel de competencia. Y la curva de adopción del poder de automatización para la administración de la infraestructura, sumada a la de las prácticas de DevOps, sucederán, tal y como pasó con las tecnologías de virtualización. La relevancia de la app moderna es inevitable, y ésta es clave en la carrera de la competencia digital.

Permítanme tratar ahora el tema sobre la evolución de las unidades de procesamiento gráfico o GPUs. Ricardo comparte algunos datos interesantes. Desde el inicio del auge de la Inteligencia Artificial (IA) se ha necesitado más poder de cómputo con el objetivo de realizar las iteraciones que son necesarias para entrenar a estas máquinas. En los últimos años, los fabricantes líderes, AMD y Nvidia han bombardeado el mercado con hardware nuevo cada año, ofreciendo crecimientos exponenciales en el mundo de las GPUs.

Ambas compañías ofrecen gamas especializadas para cómputo; y como toda buena competencia, liberaron sus GPUs más ambiciosas hasta el momento, llegando a batir récords en cantidad de operaciones de punto flotante por segundo (FLOPS). Por el lado de Nvidia, gracias a que la arquitectura denominada Ampere ha traído grandes mejoras de rendimiento, se pueden observar importantes números computados por parte de la GPU más potente de Nvidia, la A100. Tiene un mínimo de 40gb de RAM HBM2 y un máximo de 80gb. Posee un potencial de cómputo de 9.7 TFLOPS para FP64 y gracias a la implementación de sus Tensor Cores pueden llegar a realizar 312 TFLOPS en su modelo PCIe y 624 TFLOPS con su modelo SXM, superando por más de 2X a su antecesora, la V100, quien maneja la arquitectura Volta.

Volta es muy usada aún en el mundo de cómputo de alto desempeño o HPC (High-Performance Computing). El ejemplo de uso más famoso de ésta es la supercomputadora Summit, del Departamento de Energía de Estados Unidos, que utiliza 27 mil 648 Nvidia Tesla Volta y llega a números de hasta 200 petaFLOPS.

Por el lado de AMD, la MI100 cuenta con un máximo de 32gb de RAM HBM2 y 120 unidades de cómputo que le permiten superar a la A100 de Nvidia en procesamiento con 12.1 TFLOPS en FP32 u 11.5 TFLOPS en FP64 para aplicaciones de HPC. Por si fuera poco,

utilizando su nueva tecnología matriz, le permite a la GPU mejorar el rendimiento casi 7X para el cómputo en FP16, convirtiéndola en una gran GPU para la IA y ML.

Las tarjetas gráficas o GPUs mencionadas, no forman parte de las computadoras Workstation del mundo del consumidor, ni de los servidores de una oficina mediana. Estas GPUs, normalmente, se encuentran en centro de datos especializados para trabajos muy demandantes de algoritmos de Inteligencia Artificial u operaciones de HPC.

La evolución interesante aquí, es que ya no se tiene que evocar solamente a la supercomputadora Summit, pues Google al aliarse con Nvidia, ha hecho posible ofrecer la DGX A100 dentro de la plataforma Google Anthos, para organizaciones que requieren ejecutar proyectos de cómputo demandantes. Actualmente, Anthos cuenta con el soporte de tres tipos de GPUs Nvidia, la A100, la T4 y la V100 (la misma que usa Summit), además del soporte para los servidores DGX, el DGX A100, DGX-1 y DGX-2.

DGX A100 es un servidor que incluye 8 GPUs A100 de 80gb cada una, un total de 640gb RAM. Utilizan la tecnología NVLink para sincronizarse y trabajar en conjunto. Es el servidor de procesamiento para IA más potente del mundo y puede ser solicitado a través de la nube Google.

Pero la evolución es constante y ya existe una nueva empresa llamada Cerebras, la cual, en abril creó el primer procesador optimizado para Inteligencia Artificial con más de 2.5 mil millones de transistores y 850 mil núcleos. Esto fue conseguido creando un procesador del tamaño de una oblea de silicón de 26 pulgadas, rompiendo con ello muchos récords, incluyendo el del procesador más grande y el del procesador con más núcleos, ambos, del mundo.

En función de lo planteado como evolución de las GPUs para aplicaciones de IA y HPC, el futuro explicará otra vertiente de la competitividad en esta era digital. La IA se está democratizando con la adopción de la nube, y una de sus aplicaciones es el análisis de grandes cantidades de datos para la toma de mejores decisiones respecto de sus competidores, por parte de las organizaciones.

Las organizaciones mexicanas consumirán nube, microservicios e IA para evolucionar sus modelos de competencia digital, más temprano que tarde.

87

INSPIRACIÓN EN LA MILENARIA SABIDURÍA CHINA

El libro “Filosofía, inspirada en la milenaria sabiduría china” incluye la recopilación que hizo el Review Department of People’s Daily, de frases del presidente de China, Xi Jinping, quien ha impulsado a su pueblo hacia el crecimiento y la estabilidad económica a lo largo de los años y logrado consolidar al país como una potencia indiscutible. En sus discursos, cuidadosamente preparados, utiliza frases y poemas de obras clásicas para buscar inspirar a quienes le escuchan.

Cerca de 13 temas son los que se abordan a lo largo de los discursos del presidente asiático. Entre estos destacan la importancia de la moral dentro de los cuadros del partido, los métodos para el autocultivo, ya que considera que cultivar la personalidad es una condición necesaria para hacerse funcionario. También habla del aprendizaje que, según dice, es la vía para la continuidad de una civilización y el progreso de la humanidad. Otros asuntos a los que se refiere son: el saber, los estudios, la virtud, el talento, la austeridad, la fe, la innovación, el gobierno y la dialéctica.

El presidente chino otorga un gran valor a la lectura y la fomenta. “Mediante la lectura de las espléndidas obras clásicas de la cultura tradicional, uno puede lograr el fortalecimiento de su base corporal y una mejora continua de su preparación humanística y espiritual”. Para él la vida tiene límites, pero el saber no. Siempre debemos buscar incrementar nuestro conocimiento. El aprendizaje, afirma “debe de ser una alegría”.

China es un país con un gran recurso humano e intelectual. En uno de sus discursos ante la Asamblea de miembros de la Academia de Ciencias de China, Xi Jinping habló de que ideológicamente se debe de respetar a las personas talentosas y buscarlas como “un sediento busca el agua”.

El mandatario asiático ha hablado ante distintas audiencias y en organismos internacionales como la Unesco. Alguna vez, por ejemplo, profundizó sobre la “armonía con distinción” y explicó que ésta compone la actitud básica de los chinos en las relaciones. “Se pretende alcanzar la concordia pero no la uniformidad; de lo contrario viviríamos en una sociedad monótona en la que nadie querría vivir”.

Finalmente, el estilo de la narración del presente libro es sencillo, tanto que puede ser entendido y disfrutado por lectores diversos. Además, es referencia debido a la amplitud de temas que aborda. Analiza e interpreta frase por frase. Detalla citas y referencias y por último, nos presenta, al final de cada una de ellas, notas hermenéuticas que enriquecen la interpretación.

88

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.